Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 105 (1-4), 2011, 109-123. ISSN: 0583-7510 Publicado en formato electrónico el día 10 de noviembre de 2011.

Dinámica de la vegetación durante el Holoceno en la Sierra de Gredos ( Español)

Dynamics of vegetation in the Sierra de Gredos (Spanish Central System) during the late Holocene

Maria Blanca Ruiz-Zapata1, Rosa M. Carrasco2, María José Gil-García1, Javier de Pedraza3; Laura Razola3, David Domínguez-Villar1 & José Luis Gallardo2 1. Departamento de Geología. Edificio de Ciencias. Universidad deAlcalá. 28871 Alcalá de Henares. [email protected], [email protected], [email protected] 2. Departamento de Ingeniería Geológica y Minera, Universidad de Castilla-La Mancha, Avda. Carlos III, s/n, 45071 Toledo. [email protected]. [email protected] 3. Departamento de Geodinámica, Universidad Complutense, C/ José Antonio Novais, nº 2, 28040, . [email protected], [email protected]

Palabras clave: Polen, Holoceno, Sierra de Gredos, Sistema Central Español.

Keywords: Pollen, Holocene, Sierra de Gredos, Spanish Central System.

Resumen

Se presentan los datos polínicos procedentes de tres secuencias (CH, PD y CbN), localizadas en la Sierra de Gredos (Sistema Central Español), que registran la evolución de la vegetación a partir de los 7000 BP. Los hechos más destacables se resumen en el dominio del pinar, y en el cambio en la composición del bosque local; así, los bosques de Betula y Corylus, desarrollados hasta el 3000 BP son sustituidos por los de Quercus caducifolio y perennifolio. En este momento y solo en la secuencia CH, se detectan presencias de Cedrus y en menor medida de Fagus. A partir de los aproximadamente 1000 BP, tiene lugar una caída importante de los taxones arbóreos, fundamentalmente de Pinus asociado a la expansión de Ericaceae y Poaceae, como respuesta a un aumento tanto de la temperatura como de las actividades antrópicas.

Abstract

Pollen data from three sequences (CH, PD and CbN) in the Gredos Range (Spanish Central System) have been presented. These data record the evolution of vegetation from the 7000 BP (Holocene). The most important results are summarized in the domain of the forest and the change in the local forest composition. Then, the forests of Betula and Corylus, developed until 3000 BP, are replaced by deciduous and evergreen Quercus. At this time and only in the sequence CH, presence of Cedrus and Fagus has been detected. From approximately 1000 BP, takes place an important decrease in arboreal taxa, mainly of Pinus associated with the expansion of Ericaceae and Poaceae, in response to an increase in both temperature and anthropogenic activities.

1. Introducción 2011; Gómez-Orellana et al., 2007; Ruiz Zapata et al., 2002, 2003 a, b, c), como es el de establecer Los numerosos estudios de carácter la recuperación de la vegetación tras la retirada de palinológico llevados a cabo en la Península los hielos. Los estudios en estas áreas se inician Ibérica durante los últimos años, han permitido en 1957 (Alía et al., 1957), pero es a partir de realizar un marco evolutivo de la vegetación 1980 (Jiménez Ballesta et al., 1985) cuando dicha y del clima durante el Holoceno, tanto en la investigación se realiza de un modo sistemático. España eurosiberiana como en la mediterránea. Estos trabajos han sido especialmente abundantes Sin embargo, aún son numerosas las incógnitas a lo largo de toda esta cadena montañosa, tanto por resolver. En este sentido el Sistema Central en la Serra da Estrela en Portugal (Van der Brink Español, tiene un reto pendiente frente a la & Janssen 1985, Van der Knapp & Van Leeuwen, información procedente de otros sistemas 1995), Sierra de Béjar-Peña de Francia (p.e. montañosos peninsulares (García-Antón et al., Atienza Ballano et al., 1998; López Jiménez &

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 105 (1-4), 2011 110 M.B. Ruiz-Zapata, R.M. Carrasco, M.J. Gil-García, J. Pedraza; L. Razola, D. Domínguez y J.L. Gallardo

López Sáez, 2005), Sierra de Gredos (Dorado et el caso de la secuencia CbN, las edades obtenidas al., 2001; Andrade et al., 1996; Franco Múgica sobre los niveles orgánicos a techo (1910±30 BP) et al., 1998), (Gil García et y muro (1965±30 BP), evidencian una falta de al., 1989, 1996, 1998, 1995b, 1995c; Gil García coherencia con la edad de formación del depósito & Ruiz Zapata, 1991; Franco Múgica et al., 1998, donde se ubican, lo que plantea una revisión de las Vázquez & Ruiz Zapata, 1992; Ruiz Zapata et al., dataciones. Sin embargo las dataciones obtenidas 1988), como, finalmente, en la Sierra de Ayllón por 14C, sobre la secuencia orgánica del depósito (Gil García et al., 1995a). Sin embargo gran parte PD y CH (Garganta de Cuerpo de Hombre, ver de los estudios abordados, presentan las lógicas Tabla I), son coherentes con el desarrollo de limitaciones derivadas de una escasa resolución la vegetación. Anotemos que los resultados temporal de las secuencias, así como de un bajo preliminares por OSL, han sido negativos. Bajo número de dataciones radiocarbónicas, lo que esta perspectiva, la información obtenida de las de alguna manera impide una mayor precisión secuencias PD y CH, permite completar el cuadro interpretativa respecto a la dinámica vegetal. A de evolución de la vegetación para este sector ello se une que las cronologías disponibles no del Sistema Central desde los últimos 7000 BP, superan los 7000 BP, a excepción de un depósito de gran interés por su posición de tránsito entre en Rascafría (Franco Múgica & García Antón, la zona occidental y oriental del mismo. Además, 1994), cuya datación en la base de la secuencia en el caso de la secuencia CH, ha resultado de es de 8410 ± 250 BP. Esto impide establecer las gran utilidad el hecho de constatar la presencia de pautas evolutivas de la vegetación tras la retirada Cedrus y de Fagus para un momento determinado de los hielos; sin embargo en el área de estudio de la secuencia. es relativamente bien conocida la evolución de la vegetación desde mediados del Holoceno. A partir de este momento el paisaje vegetal evoluciona, 2. Área de estudio desde unas condiciones forestales, caracterizadas por el desarrollo de pinares y melojares junto a El Sistema Central es la unidad montañosa, otros elementos mesófilos como el abedul, a una ubicada en el centro de la Península Ibérica, progresiva abertura del medio forestal, que acaba con una dirección SW-NE a lo largo de más de dando paso a espacios abiertos. En esta situación 500 km, desde la Serra da Estrela en Portugal se ha podido además registrar un gradiente de hasta su conexión con el Sistema Ibérico por el atlanticidad-continentalidad creciente en sentido este, subdividiendo el territorio meseteño en dos W-E (Ruiz Zapata et al., 1992, 1996). Con el fin unidades geomorfológicas bien diferenciadas, las de solventar estos problemas, se seleccionaron Submeseta Norte y la Sur. Se articula en una serie las secuencias presentadas en este trabajo, ya de alineaciones claramente individualizadas, cuya que proceden de depósitos de till (Garganta de altitud disminuye de sur a norte, con una diferente los Caballeros-CbN y Garganta de la Presa del evolución morfológica en relación a la pendiente, Duque-PD) cuya cronología en estas áreas es de altitud y orientación, siendo el clima el principal 27,2 ± 2,7 ka para el Máximo Glaciar y 15-13 ka factor discriminante entre los diversos macizos BP para el fin de la deglaciación (Finiglacial?). Sin que constituyen el Sistema Central. embargo los niveles orgánicos desarrollados entre Las secuencias estudiadas se localizan los tills han sido datados mediante 14C en 6030±40 (Fig. 1) en las gargantas del Cuerpo de Hombre BP (secuencia PD) y 7470±150 BP (Tabla I). En (CH), el Duque (PD) y Caballeros (CbN), en las

Tabla I. Dataciones 14C. - 14C data.

Zona 14 Perfil Muestra Latitud Longitud Profundad (cm) Polínica Laboratorio C BP Cuerpo de Hombre CH1 40°19'17.01"N 5°46'45.10"O 445-450 CH-IVc Poz-40322 5160 ± 40 100, niveles Presa del DU-2 40°18'17.63"N 5°40'54.66"O orgánicos entre PD-III Gd-30261 6830 ± 120 Duque detríticos 70, niveles Presa del DU-3 40°18'17.68"N 5°40'55.02"O orgánicos entre PD-III Gd-16593 7470 ± 150 Duque detríticos Presa del Duque PD3-1 40°18'17.39"N 5°40'54.26"O 75 PD-II Poz-36780 2380 ± 35 Presa del Duque DU-1 40°18'17.63"N 5°40'54.26"O 20-25 PD-Ib Gd-30260 510 ± 95 Garganta 130-150, niveles de los CbN 40°14'6.55"N 5°30'42.07"O orgánicos entre CbN-III Poz-36791 1910 ±30 Caballeros detríticos Poz-36790 1965± 30

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 105 (1-4), 2011 Dinámica de la vegetación durante el Holoceno en la Sierra de Gredos (Sistema Central Español) 111

Figura 1.- Esquema de situación de las zonas de muestreo en las Sierras de Béjar y la Nava (Sierra de Gredos, Sistema Central Español). (1) Cuerpo de Hombre (CH), (2) Duque (DU), (3) Caballeros (CB). - Location sketch of the sampling areas in the Sierra de Béjar and Sierra de la Nava (Sierra de Gredos, Spanish Central System). (1) Cuerpo de Hombre (CH), (2) Duque (DU), (3) Caballeros (CB). que se desarrollaron glaciares de valle durante en orden altitudinal decreciente, constaría en el Pleistoceno superior. En todas ellas aparecen primero lugar con el piso oromediterráneo complejos morrénicos bien definidos, de espesor compuesto de piornales y enebrales, seguidamente y continuidad variable; la primera de ellas (CH), en el piso supramediterráneo, se encuentran de se trata del complejo morrénico más destacado forma relativamente abundantes los robledales y representa la etapa de mayor estabilización de melojos junto con pinares de repoblación; la estimado 18.8±2.1 ka BP (Carrasco et al., 2011). mayor presencia de castaños se da en el valle de La segunda secuencia (PD), son las morrenas Ambroz, seguido de algunos rodales próximos más externas y de menores dimensiones que a Candelario. En la mayoría de las zonas en las indican el máximo glaciar inicialmente datado que aún quedan robledales y fresnedas es muy en 27,2 ± 2,7 ka BP (Carrasco et al., op cit). La frecuente su aclaramiento para dehesas y prados tercera secuencia (CbN), corresponde a sistema de (Atienza Ballano et al., 1998). morrenas de recesión y bloques erráticos dispersos que representan las etapas de deglaciación. Durante los periodos glaciares, esencialmente 3. Material y métodos durante la deglaciación, y en las etapas inmediatas posteriores hubo un notable desarrollo de procesos La garganta de Cuerpo de Hombre se de inundación y encharcamiento en depresiones localiza en Navamuño. Se trata de un fondo de asociadas con los antiguos glaciares. Resultado de depresión tipo nava originada por la obturación ello son algunos ombligos y lagunas colmatadas o de la morrena lateral izquierda del antiguo glaciar. depresiones tipo nava. Estos materiales corresponden al tramo superior Desde el punto de vista de la vegetación, el de colmatación y están formados por sedimentos área se ubica dentro de la Región Mediterránea, correspondientes a procesos fluvionivales y de y la mayor parte del territorio de nuestra área decantación en secuencias de encharcamiento de estudio pertenece a la provincia Carpetano- estacionales. El muestreo se realizó con una sonda Ibérica-Leonesa, y en menor medida a la provincia manual tipo Rusa, alcanzando una profundidad de Luso-Extremadurense (Peinado Lorca & Rivas 475 cm. En la Garganta del Duque, la secuencia Martinez, 1987). La vegetación actual existente analizada presenta una potencia total de 110 cm,

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 105 (1-4), 2011 112 M.B. Ruiz-Zapata, R.M. Carrasco, M.J. Gil-García, J. Pedraza; L. Razola, D. Domínguez y J.L. Gallardo de la que los primeros 75 cm corresponden a un Sanguisorba, cuyo desarrollo es más disperso depósito de naturaleza orgánica, por debajo de a lo largo de la secuencia. Cyperaceae junto los cuales se desarrollan dos niveles orgánicos, a Ranunculaceae, Alisma, Epilobium, Typha en el seno de una secuencia detrítica de unos 50- mónada y Typha tétrada, constituyen el grupo de 60 cm, localizada a la derecha del nivel orgánico. plantas acuáticas. También se han identificado En cuanto a la secuencia CbN, localizada en la esporas tanto Monoletas como Triletas, y zona norte de la Garganta de los Caballeros, es Microfósiles No Polínicos (MNPs) de afinidad un depósito de unos 100 cm, desarrollado en la diversa, como es el caso de Pseudoeschizaea morrena de fondo de los antiguos glaciares y de circula, asociado a procesos de erosión; Glomus muro a techo, está constituida por till subglaciar de cf. fasciculatum (tipo 207), relacionado con los acreción, till subglaciar de fusión y till supraglaciar procesos de deforestación; Sordaria (tipo 55 A), de fusión. La toma de muestras polínicas se realizó Sporormiella (tipo 113) y Podospora (tipo 368), directamente sobre el perfil previamente limpiado, de afinidad coprófila. Además hay constancia de la de acuerdo con las técnicas estandarizadas para presencia de incendios (Neurospora o tipo 55C), los yacimientos arqueológicos (López Sáez et así como de las condiciones tróficas del medio, al., 2003), y sólo sobre los niveles orgánicos tanto oligotróficas (Rivularia o tipo 170 y Arcella intercalados entre los sedimentos detríticos. o tipo 352) como mesoeutróficas (tipo 332, y La extracción del polen, se realizó mediante Spirogyra o tipo 315) así como los relacionados el ataque químico con ácidos (ClH y FH) y con condiciones secas (tipo 10) y húmedas (tipo álcalis (NaOH), de acuerdo al protocolo estándar 18, Mougeotia o tipo 313, Gyratrix o tipo 353, y propuesto por Coûteaux (1977), Girard & Spermatoforo); finalmente se han detectado MNPs Renault-Miskovsky (1969) y Moore et al. sin afinidad determinada, como es el caso del tipo (1991) y el residuo obtenido fue sometido a 36 y Uredospora. técnicas de enriquecimiento mediante flotación La composición dominante del estrato en el licor denso de Thoulet (Goeury & Beaulieu, arbóreo y arbustivo, junto a la diversidad del cortejo 1979). El tratamiento estadístico de los datos herbáceo, permite inferir la instalación de unas y su representación gráfica se ha llevado a cabo condiciones templadas y relativamente húmedas, a con el paquete informático TILIA® and TILIA- lo largo del desarrollo del perfil, justificando así la GRAPH® (© ERIC C. GRIMM, 1987). Los presencia de los taxones acuáticos y de los MNPs valores relativos de los taxones, tanto arbóreos, de dicha afinidad. No obstante, el comportamiento como arbustivos y herbáceos, se han obtenido a de la totalidad de los taxones identificados, permite partir de la suma base, que excluye a los taxa hidro- definir una sucesión de fases, materializadas en las higrófitos y los microfósiles no polínicos (NPMs), denominadas zonas polínicas, como expresión de debido a su carácter local. El porcentaje relativo los cambios paleoambientales acaecidos (Tabla II) de estos palinomorfos se ha calculado respecto a a lo largo de la secuencia. la suma polínica total. La zonación polínica se ha En el caso de la secuencia PD (Fig. 3), se realizado mediante una clasificación divisiva con han identificado un total de 44 taxones y 17 MNPs el programa CONISS (Grimm, 1987), incluido en de afinidad diversa. Pese a una menor diversidad, el paquete TILIA. la composición y comportamiento de los taxones identificados, guarda una estrecha relación con la de la secuencia CH. Pinus es también el componente 4. Resultados principal de la vegetación arbórea, acompañado de Betula, Corylus y Quercus tipo caducifolio, Desde el punto de vista polínico la secuencia junto a presencias de Ilex, Castanea, Juglans y CH, es la que presenta mayor diversidad, puesta Olea. También están presentes los taxones de de manifiesto en los 54 taxones identificado Ribera (Alnus, y puntualmente Fraxinus y Salix). (Fig. 2). Dominan los espacios forestales, En el estrato arbustivo dominan Ericaceae y constituidos por Pinus, acompañados por taxones Juniperus, junto a Calluna, Cistaceae y Rosaceae, de carácter mesófilo (Betula, Corylus, Quercus que se desarrollan en porcentajes no competitivos. tipo caducifolio y puntualmente Ilex, Juglans, En cuanto al cortejo herbáceo Poaceae, es el Fagus, Castanea) y termófilo (Quercus tipo elemento dominante, acompañado de Asteraceae perennifolio y Olea), así como taxones de ribera tubuliflorae, Chenopodiaceae, Apiaceae, (Alnus, Salix, Fraxinus y Ulmus). También se Caryophyllaceae, Fabaceae y Geraniaceae entre detectan, con bajos porcentajes Cedrus y Fagus otros (Tabla III). a modo de presencias. En el grupo arbustivo En la secuencia CbN, (Fig. 4), se han dominan Ericaceae y en menor medida Juniperus, identificado un total 24 taxones y 9 MNPs. junto a Calluna, Cistaceae, Rosaceae. El conjunto Esta menor diversidad, en comparación con las herbáceo está constituido fundamentalmente por secuencias anteriores, podría explicarse bien por Poaceae, Plantago y Asteraceae tubuliflorae, su posición o por la génesis del depósito. Destaca acompañados de Brassicaceae, Caryophyllaceae, la permanencia del pinar a lo largo de todo el Fabaceae, Artemisia, Asteraceae liguliflorae, perfil, sin llegar a superar el 30%, así como las Dipsacaceae, Rumex, Geraniaceae, Polygonaceae, presencias, en este caso puntuales de Betula, Urtica, Ephedra, Asphodelus, Lamiaceae, Quercus perennifolio y Quercus caducifolio. El

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 105 (1-4), 2011 Dinámica de la vegetación durante el Holoceno en la Sierra de Gredos (Sistema Central Español) 113

Figura 2. Diagrama polínico de la secuencia CH (Cuerpo de Hombre) - Pollen Diagram of the CH squence (Cuerpo de Hombre)

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 105 (1-4), 2011 114 M.B. Ruiz-Zapata, R.M. Carrasco, M.J. Gil-García, J. Pedraza; L. Razola, D. Domínguez y J.L. Gallardo

Figura 3.- Diagrama polínico de la secuencia PD (Presa del Duque) - Polen diagram of the sequence PD (Presa del Duque)

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 105 (1-4), 2011 Dinámica de la vegetación durante el Holoceno en la Sierra de Gredos (Sistema Central Español) 115

Tabla II. Asociaciones polínicas de la secuencia CH - Local pollen assemblage zones (CH)

Zona Polínica Subzonas Potencia cm. Descripción Retroceso PA (~15%) Quercus-p >Quercus-c. Corylus. Descenso PA Aumento Ericaceae (30%) y caída de CH-Ia 0-40 Caída del bosque regional y Juniperus (~5%) local. Dominio de Poaceae (>20%) Aumento taxones nitrófilos (~20%) y Expansión Quercus-p y MNP coprófilos (10%). presencias de Olea. Retroceso PA (40-20%) CH-I Aumenta el estrato arbustivo, Ausencia de Betula y caída de Ericaceae y Juniperus. Quercus-c y Ericaceae (15%). CH-Ib 40-75 Aumento de Quercus-p (10%) y Aumenta diversidad en Juniperus (20%). Presencia de Olea, grupo herbáceo y MNPs. Juglans y Fagus Caída taxones acuáticos y aumento de Presencia continua de MNPs de carácter mesoeutrófico. Castanea. Retroceso de Pinus (~15%) CH-Ic 75-120 Aumento de Betula, Quercus-c, Alnus y Ericaceae Aumentan: Quercus-c (15%), Varía la composición del Quercus-p (~5%), Ericaceae (10%) y CH-IIa bosque local. Juniperus (2%). 120-140 Caen: Betula (~5%), Corylus (~2%), Presencia de Cedros. Plantago, Rumex y Urtica (~2%) y los MNPs de afinidad coprófila CH-II Desarrollo Ericaceae Betula (>5%) y Corylus (>2%), Aumento diversidad del Quercus-c (10%) y Quercus-p (2%). grupo herbáceo. CH-IIb 180-140 Presencias de Juglans y Fagus. Caída de Cyperaceae y Mayor diversidad en todos los grupos mayor diversidad del grupo de vegetación de MNPs. CH-III 240-270 Sólo presencias, de los taxones mayoritarios identificados en el perfil. Aumento PA Betula (20%), Corylus (10%) y Quercus-c (5%) y recuperación de los taxones de Ribera. Presencias de Ilex, CH-IVa 270-355 Dominio de Pinus (60%). Juglans y Fagus. Desarrollo de los taxones Caída de Ericaceae y Juniperus arbóreos mesófilos y de Descenso porcentual y de diversidad Ribera. del estrato herbáceo. Aumento de acuáticas y MNPs Estrato arbustivo poco coprófilos. significativo. PA fluctuante. Pinus (>50%), Betula (<10%), Corylus Cortejo herbáceo variado. (~5%) y Quercus-c y p aumentan Domina Poaceae y ligeramente (<10%). CH-IV puntualmente Caída de los taxones de Ribera (~2%). CH-IVb Geraniaceae. Aumenta Ericaceae (<10%) y cae 355-415 Juniperus (~2%). Los taxones acuáticos Empobrecimiento generalizado del y las esporas están bien estrato herbáceo, dominado por desarrollados Geraniaceae. Poca representación de Aumento de esporas triletas y pocos MNPs, MNPs.

5160 ± 40 BP (445-450 cm.) PA ~50% Pinus (40-50%), Betula (~20%), CH-IVc 425-475 Quercus-c (~10%) y Alnus. Valores significativos de Ericaceae y Juniperus. Diversidad del grupo herbáceo alta.

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 105 (1-4), 2011 116 M.B. Ruiz-Zapata, R.M. Carrasco, M.J. Gil-García, J. Pedraza; L. Razola, D. Domínguez y J.L. Gallardo

Tabla III. Asociaciones polínicas de la secuencia PD - Local pollen assemblage zones (PD)

Zona Polínica Subzonas Potencia cm. Descripción Caída de PA, debido a Pinus (2%), Betula (2%), Corylus (5%) Pinus (<10%). Quercus-p (<2%) y Quercus-c (>5%). Hay presencia de Olea, Aumenta Ericaceae (15%) y Juniperus Castanea, Quercus-p, (10%). PD-Ia 0-15 Fraxinus. Expansión de Aster-tubuliflorae y Chenopodiaceae. Pérdida de taxones Aumenta Ericaceae (20-10 nitrófilos y de acuáticas %) y Juniperus (~15%). Aumento de MNPs coprófilos.

PD-I Incremento de la diversidad del grupo 510 ± 95 a (20-25 cm) herbáceo. Dominio de Poaceae (40%). Pinus (~5%), Betula (5%), Corylus PD-Ib 15-45 Expansión Plantago, (<5%) y Quercus-c (5%). (<10%) . Aumento de acuáticos Aumento Juniperus (<20%) y de MNPs de afinidad coprófila. Dominio de Poaceae (>40%),

2380 ± 35 BP (65-70cm.) Caída de los taxones mesófilos, PD-IIa 45-65 Recuperación- retroceso y expansión de Pinus (>60%) y de PA posteriormente expansión de Ericaceae (20%). Aumenta la diversidad del grupo PD-II Presencia de Pseudoeschizaea circula, herbáceo Glomus cf. fasciculatum Escasa representación de acuáticos. y Neurospora s.f. (tipo 55 C). PA aumenta de 30-50% PD-IIb Pinus (<20%), Betula (20%), Corylus 65-75 (10%), ambos tipos de Quercus (5%) y Alnus (<10%).

7470 ± 150 BP Niveles 6830 ± 120 BP orgánicos PA ~20% entre Betula, Corylus y Quercus tipo caducifolio. Ausencia de Pinus detríticos Estrato arbustivo poco significativo pero variado PD-III Estrato herbáceo, poco diverso. Domina Poaceae, No guarda Presencia de Glomus cf. fasciculata, relación Ausencia taxones acuáticos. métrica con la secuencia En el nivel superior, es pobre en polen. orgánica Los taxones identificados se expresan a modo de presencias, destacando a Plantago y Rumex y de MNPs de afinidad coprófila estrato arbustivo, poco representativo, lo constituye se ha realizado al igual que en los casos anteriores mayoritariamente Ericaceae y dentro del grupo de acuerdo al comportamiento del polen si bien herbáceo Artemisia, Chenopodiaceae, Ephedra y se da la peculiaridad que cada zona corresponde a Asteraceae (tubuliflorae y liguliflorae) destacan cada uno de los niveles orgánicos analizados. Por sobre el resto de los taxones identificados. Estos otro lado, la incoherencia existente entre la edad el datos unidos a la ausencia de taxones de Ribera y depósito y la obtenida por datación radiométrica al escaso contenido de taxones acuáticos, parecen de los niveles orgánicos, ponen en duda la validez indicativos de una baja tasa de humedad durante de estos datos; podríamos estar frente a un su formación, lo que a su vez podría explicar la problema de rejuvenecimiento de las edades, o escasa representación de los taxones nitrófilos y de bien los niveles orgánicos podrían ser el resultado los MNPs de afinidad coprófila. En esta secuencia, de un proceso de filtración, bajo unas condiciones la zonación del Histograma Polínico (Tabla IV), de mayor humedad. Ante la duda y en espera de

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 105 (1-4), 2011 Dinámica de la vegetación durante el Holoceno en la Sierra de Gredos (Sistema Central Español) 117

Figura 4. Histograma polínico de la secuencia CbN (Garganta de los Caballeros, Norte) - Pollen hystogram of the sequence CbN (Gargante de los Caballeros, North).

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 105 (1-4), 2011 118 M.B. Ruiz-Zapata, R.M. Carrasco, M.J. Gil-García, J. Pedraza; L. Razola, D. Domínguez y J.L. Gallardo

Tabla IV. Asociaciones polínicas de la secuencia CbN - Local pollen assemblage zones (CbN)

Zona Polínica Potencia cm. Descripción Recuperación de PA Expansión de Pinus y Quercus perennifolio CbN-I Retroceso de Ericaceae. Aumento de la diversidad en grupo herbáceo. Dominio de Asteraceae. Se detectan taxones acuáticos así como una mayor diversidad de MNPs. Escaso contenido en granos de polen. CbN-II 20 cm ¿ problema de conservación o por representar la culminación del deterioro observado a techo de la zona anterior? Tránsito de un bosque abierto, dominado por Pinus, junto ambos tipos de Quercus, a un paisaje muy abierto dominado por Artemisia, Chenopodiaceae y Ephedra CbN-III 25 cm Cortejo herbáceo variado entre los que destacan los taxones nitrófilos y en menor medida MNPs coprófilos Paisaje abierto dominado por Asteraceae y Artemisia CbN-IV Bajos valores de Pinus y de ambos tipos de Quercus. Se trata de la zona con menor diversidad de todo el perfil. nuevos resultados, no se contemplan estos datos se admite que la datación de 7470 ± 150 BP (PD) en la discusión. es correcta, quizá lo que están reflejando es una retirada del hielo más tardía que en otros macizos montañosos, explicando así la falta de registro en 5. Discusión estas sierras del inicio del Holoceno. Sin embargo a partir de los 5160 ±40 BP En base a las dataciones radiométricas de los (445 cm de la secuencia CH) se cuenta con un perfiles estudiados, se constata una vez más la falta registro completo y continuo, completado en la de registro en el área de estudio con anterioridad a secuencia de PD a partir de los 2380±35 BP (70- los 7470 BP. No obstante, la información polínica 75 cm). A través de ella se constata la recuperación obtenida de los niveles orgánicos desarrollados climática del Holoceno, puesta de manifiesto por entre tilles, tanto en la secuencia PD como en el desarrollo de las masas forestales, dominadas CbN, no parecen ser coherentes con la edad por los pinares y con una fuerte representación los estimada (Tabla I). Pese a que en ambos casos, se taxones de carácter mesófilo, como es el caso de trata de una información muy puntual, ésta define Betula y de Corylus, que evidencian un aumento la instalación de paisajes abiertos dominados por de la tasa de humedad. Esta recuperación, es Poaceae (PD) o Asteraceae (CbN), junto a una coherente con la observada en otras secuencias del diversidad muy baja. Además en la secuencia PD Sistema Central (Atienza Ballano et al., 1998; se han detectado presencias de Betula, Asteraceae Franco Múgica et al., 1998; Jimenez Ballesta y Artemisia así como del MNP tipo 3b, sugiriendo et al., 1985; Gil García et al., 1996,1998; Ruiz la instalación de unas condiciones frías y áridas, Zapata & Acaso Deltell, 1981), desarrolladas más propias del Dryas reciente (YD), tal y como se igualmente con anterioridad a los 6 ka. Estos refleja en las secuencias del Norte (Fletcher et al., hechos no son exclusivos del Sistema Central, ya 2007, Gil García et al., 2002, Gómez Orellana que pueden observarse tendencias similares en et al, 2007, Muñoz Sobrino et al, 2007, Peñalba la Península Ibérica (García-Roves, 2007; Gil- et al, 1997) y Sur peninsular (Pons & Reille, García et al., 2002; González-Sampériz et al., 1988, Carrión et al., 1998, Ortiz et al., 2004, 2006; López Merino et al., 2006; Muñoz Sobrino Fernández et al., 2007, Carrión et al., 2008). No et al., 2001; Ramil-Rego et al., 1998; Ruiz Zapata obstante, y habida cuenta de las incertidumbres et al., 2002; Ruiz Zapata et al., 2003a, b y c; Vegas acerca de la edad de dichos niveles, bien podría et al., 2003) y que ponen de manifiesto el carácter corresponder a la fase árida y fría del 8200 BP, global de este evento climático. documentado paleopalinológicamente en buena A partir de los 2380 ± 35 BP (Figs. 2, 3 y parte del territorio de la Península Ibérica, de un 5), tiene lugar la caída de los taxones mesófilos, modo especial en el litoral mediterráneo (Carrión, como respuesta a un aumento generalizado de la 2002, Davis & Stevenson, 2007, López-Saez et temperatura y a un descenso de la tasa de humedad al., 2006, Pantaleón et al., 2003, Riera, 1993). En que favorece el desarrollo de los dos tipos de cuanto a los paisajes abiertos y xéricos, detectados Quercus; Pinus presenta su última expansión. en la secuencia CbN, no pueden ser explicados Destaca la presencia continua, aunque en bajas para las fechas obtenidas, salvo que éstas presenten proporciones (5%), de Cedrus en la secuencia problemas de rejuvenecimiento. Por otro lado, si de Cuerpo de Hombre desde techo de la zona

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 105 (1-4), 2011 Dinámica de la vegetación durante el Holoceno en la Sierra de Gredos (Sistema Central Español) 119

Olea, a techo de la secuencia CH. En cuanto a la antropización sobre el medio, en la zona de estudio quedaría constatada hacia los 1000 BP, a través de la caída brusca del pinar, el desarrollo de formaciones arbustivas degradativas tipo brezal, al mismo tiempo que la flora nitrófila se hace abundante (Asteraceae tubuliflorae, Asphodelus, Plantago, Rumex, etc.). Estos indicios claros de antropización observados en nuestros diagramas también se observan con claridad en la secuencia de Rascafría (Franco Múgica & García Antón, 1994; Franco Múgica et al., 1998) y en práctica totalidad de los registros polínicos de el Sistema Central (Vázquez, 1992; Jiménez Ballesta et al., 1985), aunque la resolución cronológica y muestral de gran parte de los perfiles, así como Figura 5.- Correlación de las secuencias Cuerpo de la ubicación altitudinal de los mismos, ofrece un Hombre (CH) y Presa del Duque (PD). marco cronológico amplio, aunque bien detectado - Correlation of the Cuerpo de Hombre CH and a partir de los 2500 BP. Sin embargo en el caso Presa del Duque (PD) squences. que nos compete, dicha antropización es notoria a partir de los 1000 BP, evidenciando el papel de la altitud en la delimitación del impacto antrópico en CH IVa hasta techo de CH IIa. La presencia de las zonas de la alta montaña. Cedrus en la Península Ibérica es una cuestión Por otro lado, la altitud de estos puntos de que sigue creando controversia, existiendo varias muestro, favorece el desarrollo de zonas húmedas, hipótesis relacionando su extinción a cambios detectadas a través de las plantas acuáticas y climáticos, competencia con otros taxones y/o desarrollo de pastos de altura lo que conlleva un acción antrópica. Nuestros datos vienen a avalar la aumento de la presencia de ganado, puesta de persistencia de dicho taxon durante el Holoceno en manifiesto en la expansión de los taxones nitrófilos la Península Ibérica, al igual que ocurre con otros y en los MNPs de afinidad coprófilas así como depósitos como Padul (Pons & Reille, 1988), cambios en los relacionados con las condiciones Navarrés (Carrión & Van Geel, 1999), Cueva de tróficas del medio. Bajondillo (Cortes Sanchez et al., 2008) y Cueva La información aportada por estos análisis de Baza (Carrión et al., 2007). Por lo tanto es polínicos ha permitido modificar, o al menos una prueba más que atestigua que su presencia no cuestionar en ciertos casos, diversos conceptos puede ser sólo atribuida a un transporte por vientos preestablecidos sobre la vegetación ibérica, como procedentes del Norte de África como postulan la potencialidad de los pinares en el Sistema Central otros autores (Sánchez Goñi et al., 1999, Magri & o el carácter relicto de los hayedos (Carrión et al., Parra, 2002). Tambien destacan las presencias, en 1999, 2000a,b,c, 2001; Castroviejo et al., 1986; este caso más puntuales de Fagus. En ambos casos Franco Múgica et al., 1998, 2000, 2001; García se trataría de pequeñas poblaciones, de carácter Antón et al., 2002). relíctico, pero que definen su permanencia en el área de estudio. A lo largo de las zonas polínicas CH-I y PD- 6. Conclusiones I, el paisaje vegetal se torna más abierto, debido a la caída de los bosques regionales de pino, El estudio polínico de las secuencias analizadas ha que presenta en nuestra en la zona de estudio, evidenciado los siguientes hechos: la misma pauta que la observada en los estudios - La instalación de unas condiciones frías y realizados tanto en áreas próximas como en la áridas, previas al inicio del Holoceno o bien de vertiente atlántica de la Península Ibérica (Muñoz- cómo durante las etapas iniciales del Holoceno, Sobrino et al., 1997; García Antón et al., 2011; unas condiciones aún frías y áridas, fueron las Ruiz Zapata et al., 1995; Van Der Knaap, & Van responsables del retraso en la recuperación de la Leeuwen, 1995). Tras una ligera expansión de vegetación. Bétula y Corylus, son los Quercus caducifolio y - El desarrollo de las formaciones boscosas, durante perennifolio los que conforman el bosque local el Holoceno, se realiza bajo dos modalidades de y quizá con ello la causa de la desaparición de carácter climático. Hasta los aproximadamente esas poblaciones relícticas de Cedrus, debido a 3 ka, una mayor tasa de humedad, favorece la la competencia por el territorio. No obstante la expansión de los taxones mesófilos y de ribera. desaparición de este taxon podría explicarse por A partir de los 3 ka, el aumento progresivo de la causas antrópicas ya que es coincidente con la mediterraneidad, sería la causa subyacente que drástica caída del pinar y el incremento de los produjo el retroceso del bosque y la expansión de taxones nitrófilos, un mayor desarrollo de los taxones más mediterráneos. En este contexto cabe Quercus perennifolios e incluso presencias de destacar:

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 105 (1-4), 2011 120 M.B. Ruiz-Zapata, R.M. Carrasco, M.J. Gil-García, J. Pedraza; L. Razola, D. Domínguez y J.L. Gallardo

• La existencia de Cedrus, demostrando la A.W.G. & Hedges, R.E.M. 2002. Radiocarbon persistencia de dicho taxón, al menos de manera dates from the Oxford AMS system: archaeometry relicta en la Península Ibérica durante el Holoceno. datelist 31. Archaeometry, 44 (3-1): 65-67. Si bien no se puede afirmar que su desaparición sea Carrasco, R.M., Pedraza, J. & Domínguez-Villar, D. el resultado solo de la competencia con Quercus, 2011. The supraglacial debris supply in Cuerpo de Hombre paleoglacier (Spanish Central System). y/o a la acción antrópica ejercida sobre este taxón. Reconstruction and interpretation of a rock • Las presencias puntuales de Fagus avalan avalanche event. Geophysical Research Abstracts la existencia de al menos algunos ejemplares en 13, EGU2011-1808 (http://www.geophysical- las inmediaciones de la Garganta de Cuerpo de research-abstracts.net/volumens.html). Hombre, lo que estaría de acuerdo con las citas Carrasco, R.M., Pedraza, J., Sanz-Santos, M.A., históricas de la existencia de haya en la zona. Dominguez-Villar, D. & Willenbring, J. K. - Finalmente la ocupación tardía del territorio, 2010. El glaciar de Cuerpo de Hombre (Sierra debido a la altitud y reflejada en un incremento de Béjar, Sistema Central Español) durante la de la actividad y/o utilización creciente del deglaciación: génesis primaria del till supraglaciar suelo, al menos durante el periodo estival para el de Los Hermanitos. Geogaceta, 49: 15 22. Carrión, J.S. 2002. Patterns and processes of Late aprovechamiento de los pastos de altura, asociado Quaternary environmental change in a montane al desarrollo de los taxones nitrófilos y de los region of southwestern Europe. Quaternary MNPs de afinidad coprófila. Science Reviews, 21: 2047-2066. Carrión, J.S., Finlayson, C., Fernández, S., Agradecimientos Finlayson, G., Allué, E., López-Sáez, J.A., López-García, P., Gil-Romera, G., Bailey, G. & A las autoridades del Parque Regional de la González-Sampériz, P. 2008. A coastal reservoir Sierra de Gredos de la JCyL y al Ayuntamiento of biodiversity for Late Pleistocene human de Candelario. Este trabajo constituye una populations: palaeoecological investigations contribución a los proyectos de investigación in Gorham's Cave (Gibraltar) in the context of . Quaternary Science Reviews CGL2008-03396/BTE financiado por el Ministerio 27: 2118–2135. de Ciencia e Innovación y PII1I09-0138-6113 Carrión, J.S., Fuentes, N., González-Sampériz, financiado por la Consejería de Educación y P., Sánchez Quitante, L., Finlayson, J.C., Ciencia de la JCCM. Fernández, S. & Andrade, A. 2007. Holocene Los autores quieren agradecer la labor de los environmental change in a montane region of revisores cuyos comentarios y sugerencias han southern Europe with a long history of human contribuido a mejorar este trabajo. settlement. Quaternary Science Reviews, 26: 1455–1475. Carrión, J.S., Munuera, M. & Navarro, C. 1998. Recibido el día 18 de julio de 2011 Palaeonvironmental reconstructions of cave Aceptado el día 25 de octubre de 2011 sediments on the basis palynology: an example from Carihuela Cave (Granada). Review of Publicado en formato electrónico el día 10 de Palaeobotany and Palynology, 99: 17–31. noviembre de 2011 Carrión, J.S., Munuera, M., Navarro, C., Burjachs, F., Dupré, M. & Walker, M.J. 1999. The palaeoecological potential of pollen records Bibliografía in caves: the case of Mediterranean Spain. Quaternary Science Reviews, 18: 1061-1073. Alía, M., Menéndez Amor, J. & Vidal, C. 1957. Livre- Carrión, J.S., Munuera, M., Navarro, C.& Sáez, F. Guide de l’excursion C3 et C4 Guadarrama, 2000a. Paleoclimas e historia de la vegetación Massif Peñalara et variation El Escorial- cuaternaria en España a través del análisis Manzanares el Real. In: V Congres Internacional polínico. Viejas falacias y nuevos paradigmas. INQUA. Libro de excursiones, pp. 28-34, Madrid. Complutum, 11: 115-142. Andrade, A., Ruiz Zapata, M.B., Gil García , M.J. Carrión, J.S., Navarro, C., Navarro, J. & Munuera, & Fombella, M.A. 1996. Acción antrópica y su M. 2000b. The interpretation of cluster pine impacto sobre la vegetación, desde el tránsito (Pinus pinaster) in floristic-phytosociological Subatlántico-Subboreal, en la vertiente norte classifications from a palaeoecological de la Sierra de Gredos (Ávila, España). Estudio perspective. The Holocene, 10: 243-252. palinológico. In: M.B. Ruiz Zapata & cols. Carrión, J.S., Parra, I., Navarro, C. & Munuera, Eds. Estudios Palinológicos, páginas. 7-12. M. 2000c. The past distribution and ecology Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares. of the cork oak (Quercus suber) in the Iberian Atienza Ballano, M., Dorado Valiño, M., Gómez- Peninsula: a pollen-analytical approach. Diversity Lobo Rodríguez, A. & Ruiz Zapata, B. 1998. and Distributions, 6: 29-44. Estudio polínico de un depósito situado en la Carrión, J.S. & Van Geel, B. 1999. Fine-resolution vertiente norte de la Sierra de Béjar. Botánica Upper Weichselian and Holocene palynological Macaronésica, 23: 201-209. record from Navarrés (Valencia, Spain) and Birks, H.J.B. & Line J.M. 1992. The use of rarefaction a discussion about factors of Mediterranean analysis for estimating palynological richness forest succession. Review of Palaeobotany and from Quaternary pollen-analytical data. The Palynology, 106: 209–236. Holocene, 2 (1): 1-10. Castroviejo, S., Lainz, M., Löpez Gonzalez, G., Bronk Ramsey, C., Highman, T.F.G., Owen, D.C., Pike, Monserrat, P., Muñoz Garmendia, F., Paiva,

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 105 (1-4), 2011 Dinámica de la vegetación durante el Holoceno en la Sierra de Gredos (Sistema Central Español) 121

J. & Villar Eds. 1986. Flora ibérica. Plantas España, págs. 45-63. Prentice Hall, Madrid. Vasculares de la Península Ibérica. Real Jardín García-Rovés, E. 2007. Dinámica de la Paleovegetación Botánico. CSIC. y cambios climáticos durante el Tardiglaciar Cortés Sánchez, M., Morales-Muñiz, A., Simón- y Holoceno en secuencias sedimentarías de la Vallejo, M.D., Bergadà-Zapata, M.M., provincia de León. Ph.D thesis, Universidad de Delgado-Huertas, A., López-García, P., León. López-Sáez, J.A., Lozano-Francisco, M.C., Gil García, M.J. & Ruiz Zapata, M.B. 1991. Riquelme-Cantal, J.A., Roselló-Izquierdo, E., Vegetación y clima holocenos en el puerto de Sánchez-Marco, A. & Vera-Peláez, J.L. 2008. la Morcuera (Madrid) en base a datos polínicos. Palaeoenvironmental and cultural dynamics of Geogaceta, 9: 105-107. the coast of Málaga (Andalusia, Spain) during Gil García, M.J., Ruiz Zapata, M.B., Andrade, A. the Upper Pleistocene and early Holocene. & Vázquez, R. 1989. Datos palinológicos de Quaternary Science Reviews, 27: 2176–2193. una turbera localizada en el Puerto de Canencia Coûteaux, M. 1977. A propos de l'interpretation des (Madrid). Henares Revista Geológica, 3: 141- analyses polliniques de sediments minéraux, 146. principalement archéologiques. Le Milieu Gil García, M.J., Martin Arroyo, T., Tomas Las Heras, Végétal, les faunas et l'Homme. Supplément R. & Ruiz Zapata. B. 1995a. Reconstrucción del Bulletin A.F.E.Q. 47: 259-276. paleoambiente en el Macizo de Ayllón durante Davis, B.A.S. & Stevenson, A.C. 2007. The 8.2 ka el Holoceno a través del análisis polínico. 3ª event and Early-Mid Holocene forest, fires and Reuniao do Quaternario Iberico, págs. 49-54. flooding in Central Ebro Desert, NE Spain. Gil García, M.J., Martín Arroyo, T., Tomás Las Quaternary Science Reviews, 26: 1695-1712. Heras, T. & Ruiz Zapata, B. 1998. Dinámica de Dorado, M., Valdeolmillos, A. & Ruiz Zapata, la vegetación durante el Holoceno en el puerto M.B. 2001. Actividad humana y dinámica de la de Canencia (Madrid): relación con el espectro vegetación en la Sierra de Ávila (Sistema Central polínico. Botánica Macaronesica, 23: 221-232. Español) desde el Bronce Medio. Polen, 11: 39- Gil García, M.J., Tomás Las Heras, R. & Ruiz Zapata, 49. B. 1996. Paleovegetation, climate and human Fernández, S., Fuentes, N., Carrión, J.S., González- action during the uper Holocene at Morcuera Pass Sampériz, P., Montoya, E., Gil, G., Vega- (Madrid, Spain). Review of Paleobiologie, 15 (2): Toscano, G. & Riquelme, J.A. 2007. The 469-478. Holocene and Late Pleistocene pollen sequence Gil García, M.J., Tomás Las Heras, T. & Ruiz of Carihuela Cave, southern Spain. Geobios, 40: Zapata, B. 1995b. Historia del paisaje vegetal 75–90. y acción antrópica en el Cerro Genciana (Sierra Fletcher, W.J., Boski, T. & Moura, D. 2007. de Guadarrama, Madrid) durante el Holoceno Palynological evidence for environmental and reciente. Polen, 7: 32-39. climatic change in the lower Guadiana valley, Gil García, M.J., Tomás Las Heras, T. & Ruiz Zapata, Portugal, during the last 13,000 years. The B. 1995c. Influencia humana sobre el paisaje Holocene, 17 (4): 479–492. vegetal pasado en el Puerto Quesera. Nova Acta Foote, M. 1992. Rarefaction analysis of morphological Científica Compostelana (Bioloxía), 5: 153-160. and taxonomic diversity. Paleobiology, 18 (1): Gil-García, M.J., Dorado-Valiño, M., Valdeolmillos 1-16. Rodríguez, A. & Ruiz-Zapata, M.B. 2002. Late- Franco Múgica, F. & García Antón, M. 1994. Análisis glacial and Holocene palaeoclimatic record from polínico de una turbera en Rascafría (Madrid). Sierra de Cebollera (northern Iberian Range, In: I. La Serna Ramos (Ed.), Polen y Esporas: Spain). Quaternary International 93 (94): 13–18. contribución a su conocimiento, págs. 361-369. Girard, M. & Renault-Miskovsky, J. 1969. Nouvelles Universidad de La Laguna, Tenerife. techniques de préparation en palynologie Franco Múgica, F., García Antón, M., Maldonado, appliquées à trois sédiments du Quaternaire final J., Morla, C. & Sainz Ollero, H. 2001. The de l’Abri Cornille (Istres, Bouches du Rhône). Holocene history of Pinus forests in the Spanish Bulletin de l’Association française pour l´Etude Northern Meseta. The Holocene, 11 (3): 343-358. du Quaternaire, 4: 275-284. Franco Múgica, F., García Antón, M. & Sainz Ollero, Goeury, Cl.& Beaulieu, J.L. 1979. Á propos de la H. 1998. Vegetation dynamics and human impact concentration du pollen à l’aide de la liquer de in the Sierra de Guadarrama, Central System, Thoulet dans les sediments minéraux. Pollen et Spain. The Holocene, 8 (1): 69-82. Spores. 21: 239-251. Franco Múgica, F., Gómez Manzaneque, F., Gómez-Orellana, L., Ramil-Rego, P. & Muñoz- Maldonado, J., Morla, C. & Postigo, J.M. 2000. Sobrino, C. 2007. The Würm in NW Iberia, El papel de los pinares en la vegetación holocena a pollen record fron Area Longa (Galicia). de la Península Ibérica. Ecología, 14:61-77. Quaternary Research 67: 438–452. García-Antón, M., Franco-Múgica, F., Morla- González-Sampériz, P., Valero-Garcés, B.L., Moreno, Juaristi C. & Maldonado-Ruiz, J. 2011. The A., Jalut, G., García-Ruiz, J.M., Martí-Bono, biogeographical role of Pinus forest on the C., Delgado-Huertas, A., Navas, A., Otto, T. Northern Spanish Meseta: a new Holocene & Dedoubat, J.J. 2006. Climate variability in sequence. Quaternary Science Reviews, 30: 757- the Spanish Pyrenees during the last 30,000 yr 768. revealed by the El Portalet sequence. Quaternary García Antón, M., Maldonado Ruiz, J., Morla Research 66 (1): 38–52. Juaristi, C. & Sainz Ollero, H. 2002. Grimm, E.C. 1987. CONISS: a FORTRAN 77 program Fitogeografía histórica de la península ibérica. for stratigraphically constrained cluster analysis In: F.D. Pineda, J.M. De Miguel, M.A. Casado by the method of incremental sum of squares. & J. Montalvo Eds. La Diversidad Biológica de Computers & Geosciences, 13 (1): 13-35.

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 105 (1-4), 2011 122 M.B. Ruiz-Zapata, R.M. Carrasco, M.J. Gil-García, J. Pedraza; L. Razola, D. Domínguez y J.L. Gallardo

Jiménez Ballesta, R., López Martínez, J., López (Granada, Spain): a new study. Palaeogeography, García, P. & Ibáñez, J.J. 1985. Contribución al Palaeoclimatology, Palaeoecology, 66: 243–263. conocimiento de las formaciones superficiales Ramil-Rego, P., Múñoz Sobrino, C., Rodríguez- turbosas en las Sierras de Guadarrama y Ayllón. Guitián, M. & Gómez-Orellana, L. 1998. Análisis polínicos. I Reunião do Quaternario Differences in the vegetation of the North Iberian Ibérico, Actas, págs. 213-224, Lisboa. Peninsula during the last 16,000 years. Plant López Jiménez, O. & López Sáez, J.A. 2005. Ecology, 138: 41–62. Paleoambiente y formación de los paisajes Riera, S. 1993. Changements de la composition antiguos de la comarca de la Sierra de Francia forestière dans Plaine de Barcelone pendant (, España): de la estructura social a la l’Holocène (Littoral Méditerranéen de la creación del paisaje. Conímbriga, 44: 25-37. Peninsule Iberique). Palynosciences, 2: 133-146. López Merino, L., López Sáez, J.A. & López García, Ruiz Zapata, M.B. & Acaso Deltell, E. 1981. P. 2006. Estudio palinológico de la turbera Contribución al estudio del cuadro vegetal y litoral holocena de Las Dueñas (Cudillero, climático durante el Cuaternario reciente en el Asturias, España). Revista Española de Macizo Central de Gredos (Ávila). Boletín de Micropaleontología, 38: 299-308. la Real Sociedad Española de Historia Natural López-Sáez, J.A., López García, P & Burjachs, F. 2003 (Sección Geológica), 79: 299-307. Arqueopalinología: síntesis crítica. Polen, 12: Ruiz Zapata, M.B., Acaso Deltell, E., Rebollo, L., 5-35. Vázquez Gómez, R., Gil García, M.J., García López-Sáez, J.A., López-Merino, L. & Pérez Días, S. Antón, M. & Andrade, A. 1988. Aspectos 2006. Crisis climáticas en la prehistoria de la geomorfológicos y paleoclimáticos del sector Península Ibérica: el evento 8200 cal. BP como oriental de la Sierra de Guadarrama. Henares modelo. In: S. Rovira, M. García-Heras, M. Revista Geológica, 2: 19-28. Gener y I. Montero Eds. VII Congreso Ibérico Ruiz Zapata, M.B., Andrade Olalla, A., Gil García, de Arqueometría. págs 66-75. CSIC, Madrid. M.J., Dorado Valiño, M. & Atienza, M. 1996. Magri, D., Parra, I. 2002. Late Quaternary western Evolución de la vegetación en los últimos 6000 Mediterranean pollen records and African winds. años en los sectores Central y Oriental del Earth and Planetary Science Letters, 200: 401– Sistema Central Español. Revista Española de 408. Paleontología, número extraordinario: págs. 288- Moore, P.D., Webb, J.A. & Collinson, M.E. 1991. 298. Pollen analysis (Second edition). Oxford. Ruiz Zapata, B., Correia, A.I. & Gil García, M.J. Blackwell. 1995. Evolución del paisaje en la Sierra de Peneda Muñoz-Sobrino, C., Ramil-Rego, P. & Gómez- (NO de Portugal) durante los últimos 3.500 BP. Orellana, L. 2007. Late Würm and early Geogaceta, 18: 105-108. Holocene in the mountains of northwest Iberia: Ruiz Zapata, M.B., Gil García, M.J., Dorado, M., biostratigraphy, chronology and tree colonization. Andrade, A., Atienza, M., Gómez, L. & Martín, Vegetation History and Archaeobotany 16: 223– T. 1992. Evolución durante el Cuaternario 240. reciente de los taxa arbóreos más representativos en el Sistema Central y Sistema Ibérico. III Muñoz-Sobrino, C., Ramil-Rego, P. & Rodríguez Congreso Geológico de España y VIII Congreso Guitian, M.A. 1997. Upland vegetation in the North-West Iberian Peninsula after the last Latinoamericano de Geología. Actas tomo I, glaciation: forest history and deforestation págs. 554-559, Salamanca. dynamics. Vegetation History and Archaeobotany, Ruiz Zapata, M.B., Gil García, M.J., Dorado Valiño, 6: 215–233. M., Valdeolmillos A, Vegas, J. & Pérez- González, A. 2002. Clima y vegetación durante Muñoz-Sobrino, C., Ramil-Rego, P. & Rodríguez el Tardiglaciar y el Holoceno en la Sierra de Neila Guitián, M.A. 2001. Vegetation in the mountains (Sistema Ibérico Noroccidental): Cuaternario y of northwest Iberia during the last glacial– Geomorfología, 16 (1-4): 9-20. interglacial transition. Vegetation History and Ruiz Zapata, M.B., Ortega, A., Dorado Valiño, M., Archaeobotany, 10: 7–21. Valdeolmillos, A., Gil García, M.J., Carretero, Ortiz, J.E., Delgado, A., Julià, R., Lucini, M., J., Martínez Mendizabal, I. & Arsuaga, J.L. Llamas, F.J., Reyes, E. & Valle, M. 2004. The 2003a. Vegetational history during Bronce and palaeoenvironmental and palaeohydrological Iron ages in Portalon Cave (Sierra de Atapuerca, evolution of Padul Peat Bog (Granada, Spain) Burgos, Spain). In: M.B. Ruiz Zapata, M. over one millon years. Organic Geochemistry, Dorado, A. Valdeolmillos, M.J. Gil García, 35:1243–1260. T. Bardají, I. Bustamante, I. Martínez Eds. Pantaleón, J., Yll, E.I , Pérez Obiols, R. & Roure, Quaternary climatic changes and environmental J.M. 2003. Palynology evidence for vegetational crises in the Mediterranean Region. págs. 99- history in semi-arid areas of the western 106. Servicio de Publicaciones de la Universidad Mediterranean (Almaria, Spain). The Holocene, de Alcalá. Madrid. 13 (1): 109-119. Ruiz Zapata, M.B., Gil García, M.J., Vegas, J., Peinado Lorca, M. & Rivas-Martínez, S. 1987. La Dorado Valiño, M., Valdeolmillos, A. & Pérez- vegetación de España, 544 págs. González, A. 2003b. Registro palinológico de los Peñalba, M.C., Arnold, M., Guiot, J., Duplessy, J.C. eventos Heinrich (H1 y H2) en la secuencia de La & De Beaulieu, J.L. 1997. Termination of the last Laguna Grande (Sierra de Neila. Sistema Ibérico. Glaciation in the Iberian peninsula inferred from España). In: XI Reunión Nacional de Cuaternario the pollen sequence of Quintanar de la Sierra. G. Flor (Ed). págs. 293- 300. Ediciones Servitec. Quaternary Research, 48: 205-214. Oviedo. Pons, A. Y Reille, M., 1988. The Holocene and Ruiz Zapata, M.B, M.J. Gil García, M. Dorado Late Pleistocene pollen record from Padul

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 105 (1-4), 2011 Dinámica de la vegetación durante el Holoceno en la Sierra de Gredos (Sistema Central Español) 123

Valiño, A. Valdeolmillos, J. Vegas & A.. Pérez- Vázquez, R. & Ruiz Zapata, M.B. 1992. Contribución González. 2003c. Caracterización palinológica al conocimiento de la historia de la vegetación de los últimos grandes eventos fríos del Máximo durante los últimos 2.000 años en la zona oriental Glaciar en secuencias de la Peninsula Ibérica. de la Sierra de Guadarrama (Sistema Central Actas II Congreso Argentino de Cuaternario y Español), a través del análisis polínico. Boletín de Geomorfología: 165-76. M.M. Collantes, J.M. la Real Sociedad Española de Historia Natural Sayago y L.V. Neder, (Ed.). Argentina. (Sección Biológica), 88 (1-4): 235-250. Sánchez Goñi, M.F., Eynaud, F., Turon, J.L. & Vegas, J., Pérez-González, A., Ruiz Zapata, B., Gil Shackleton, N.J. 1999. High resolution García, M.J., Dorado Valiño, M., Valdeolmillos, palynological record off the Iberian margin: direct A. & López, M.J. 2003. The GS-1/Younges land–sea correlation for the Last Interglacial Dryas event in the Laguna Grande Lacustrine complex. Earth and Planetary Science Letters, record. Late Glaciar-Holocene transition in the 171: 123–137. NW Iberian Range, Spain. In: B.L., Valero Van Der Brink, L.M. & Janssen, C.R. 1985. The effect (Ed) Limnogeology in Spain: atribute to Kerry of human activities during cultural phases on the R. Kelt: págs. 283-304. Consejo Superior de development of montane vegetation in the Serra Investigaciones Científicas. da Estrela, Portugal. Review of Palaeobotany and Palynology, 44: 193-215. Van Der Knaap, W.O. & Van Leeuwen, J.F.N. 1995. Holocene vegetation and degradation as responses to climatic change and human activity in the Serra da Estrela, Portugal. Review of Palaeobotany and Palynology, 89: 153-211.

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol., 105 (1-4), 2011