AGENDA 21 COMARCAL DE TENTUDÍA

2. ESTRUCTURA TERRITORIAL

10 AGENDA 21 COMARCAL DE TENTUDÍA

2. ESTRUCTURA TERRITORIAL

2.1. INTRODUCCIÓN

El territorio que abarca el grupo de entidades de la zona de estudio se encuentra situado en el sur de la baja , próximos a las vecinas regiones andaluzas de Huelva y Sevilla. El conjunto de localidades está formado por:

Bienvenida

Bodonal de la Sierra

Calera de León

Fuente de León

Montemolín (con las entidades menores: Pallares y Santa María de la Nava)

Segura de León

Las nueve localidades ocupan una extensión de 1.286,6 Km2, extendiéndose su territorio por dos zonas naturales del sur extremeño, la Sierra y la Campiña, originándose por ello en su interior acusadas diferencias entre unas localidades y otras. Esta zona muestra una fisionomía muy variada con la alternancia de llanos, montes y riberos, transformándose en una diversidad paisajística muy peculiar. Paisajes de dehesa, pastizales y parajes con distinta variedad botánica hacen de éste conjunto un buen ejemplo del bosque mediterráneo.

11 AGENDA 21 COMARCAL DE TENTUDÍA

El oeste de la comarca (Bodonal de la Sierra, Segura de León, Fuentes de León, Cabeza la Vaca) ha estado tradicionalmente vinculada a , que sigue ejerciendo una gran atracción sobre estos pueblos, y al modelo económico de aprovechamiento de la dehesa y el monte. Por el contrario, municipios orientales como Bienvenida y Montemolín (con sus dos pedanías, Pallares y Santa María de la Nava) han vivido cercanos a Llerena, con la que comparten los grandes llanos cerealísticos propios del sureste extremeño.

En el centro de la comarca, los principales focos poblacionales son Fuente de Cantos y Monesterio, ubicados próximos a la carretera N-630 (A-66) que, junto a Calera de León, forman el eje singular y vertebrador del territorio.

Los límites de la comarca son:

- Al oeste: Sierra de Jerez

- Al este: La Campiña o los Llanos de Llerena

- Al norte: Comarca de -Río Bodión

- Al sur: provincias de Sevilla y Huelva (CCAA de Andalucía)

La situación geográfica fronteriza de la comarca de Tentudía se ve acentuada por su proximidad a Portugal, de la que la localidad más cercana dista apenas 30 Km. en línea recta.

El marco general de la comarca viene totalmente marcado por la condición de la zona como área de paso, surcada por la Autovía de la Plata. Las zonas de influencia extremeñas quedan más al norte, y al sur, Andalucía, muy cercana, supone el destino básico de quien transita por la vía. Ello ocasiona que los flujos inducidos, que pertenecen básicamente a la Comunidad de Madrid (y otros que

12 AGENDA 21 COMARCAL DE TENTUDÍA

acuden desde el norte) y Andalucía, queden los primeros a las puertas de la Comarca, y los segundos pasen más hacia el norte.

A priori, la situación estratégica del conjunto de localidades estudiadas puede considerarse algo alejada de los principales núcleos económicos nacionales, y no digamos de los continentales, aunque esta baja significatividad de su situación geográfica puede ser un valor añadido para su desarrollo.

No hemos de obviar que España, en su conjunto, es un país periférico dentro del eje central del desarrollo europeo, a pesar de que su peso específico ha aumentado en los últimos años y especialmente desde su pertenencia a la Unión Europea (1 de enero de 1986). Todos los países miembros suscribieron el Acta Única Europea que significó un claro impulso a la creación de un mercado interior único y, asimismo, una ampliación de las competencias del órgano supranacional. El aludido proceso de integración avanzó considerablemente tras la firma del Tratado de la Unión Europea (Maastricht, 1992) lo que implicó un avance en la integración económica y política.

El eje tradicional de desarrollo económico del continente tiene su núcleo central en el triángulo Londres-París-Ámsterdam, y se extiende desde Londres hasta los alrededores del emergente norte italiano, pasando por la Europa urbana central y las cuencas del Rhin y Ruhr. A pesar de esta lejanía, España ha visto aumentar su peso económico continental a partir de su importante presencia en el nuevo eje emergente: el eje del Mediterráneo, que abarca zonas del norte de Italia, del sur de Francia y las áreas mediterráneas españolas, con sus núcleos principales de Barcelona y Valencia. Este eje se caracteriza por presentar un alto dinamismo, superior a la media europea, durante las últimas décadas.

13 AGENDA 21 COMARCAL DE TENTUDÍA

Si se tiene en cuenta la ubicación de nuestra comunidad autónoma en España, podemos afirmar que ésta no es la más acertada, ya que no se encuentra situada dentro de los grandes polos de desarrollo económico, que en nuestro país tiene su eje central en el triángulo abarcado por las ciudades de Madrid-Barcelona-Valencia, extensible a sus zonas limítrofes, y caracterizado por una gran concentración de población y una alta especialización industrial y de servicios. Lo mismo ocurre si analizamos nuestra situación respecto a otras zonas de importante desarrollo económico del país y que también muestran un alto grado de dinamismo, aunque en menor medida que el eje anterior, como son los ejes del Ebro (Tarragona, Zaragoza, Rioja, Burgos, Bilbao) y los ejes cantábricos (en proceso de reconversión).

Del mismo modo que Extremadura participa, en el conjunto del Estado y de Europa, de una ubicación económico-territorial que condiciona sus posibilidades de desarrollo, a su vez los recursos y potencialidades no se distribuyen de forma homogénea dentro del propio territorio extremeño. A partir de diversas aproximaciones, podemos estimar las relaciones que, a nivel regional, se dan entre territorio y desarrollo, ponderando, en mayor o menor medida, unos u otros factores como determinantes de la forma y la estructura del territorio.

A la hora de determinar un esquema de estructura territorial que haga fácilmente comprensible la totalidad Extremadura, éste se ha de centrar en el análisis de los siguientes factores, la mayoría de los cuales están interrelacionados entre sí:

- Red hidrográfica fundamental

- Formas de explotación agropecuaria del territorio

- Zonas de regadío

14 AGENDA 21 COMARCAL DE TENTUDÍA

- Red de carreteras

- Red de ferrocarriles

- Distribución de la población

- Distribución de la actividad comercial/mercantil

- Distribución de la industria

La interrelación de todos estos factores nos permite definir una serie de ejes que centralizan las actividades productivas y la vida de la región, y, en su negativo fotográfico, aquellas otras áreas que, según se ha señalado, están en situación de riesgo de atraso estructural.

La ubicación de la comarca en el contexto regional puede considerarse satisfactoria, a pesar de encontrarse alejada de los principales focos de desarrollo. Las relaciones fluidas que mantienen los municipios entre sí y sus vecinos, favorecen el desarrollo social, económico y cultural de la comarca.

Encontramos por otra parte, un aspecto bastante positivo en la evolución económica de los últimos años que radica en la incipiente pujanza del eje Madrid-Lisboa, que articularía a la región extremeña en su conjunto y la conectaría con los grandes ejes nacionales y continentales. Extremadura debe apostar por potenciar este eje de desarrollo que compense la pujanza del este peninsular frente las ciudades de mayor desarrollo portuguesas, Lisboa y Oporto, y las extremeñas, como punto intermedio entre Madrid y Lisboa.

15 AGENDA 21 COMARCAL DE TENTUDÍA

2.2. ESTRUCTURA TERRITORIAL DE LA COMARCA

A continuación se presenta el emplazamiento y la distribución de los municipios que integran la comarca:

Figura 2.1. Localización geográfica Fuente: D.G. de Ordenación Industrial, Energía y Minas. 2005. Elaboración propia.

16 AGENDA 21 COMARCAL DE TENTUDÍA

La siguiente tabla muestra la superficie, el porcentaje de ocupación, así como su población, densidad de cada municipio y los totales de la comarca:

Tabla 2.1. Superficie de los municipios en Km2, población en el año 2005, densidad y porcentaje de ocupación. Fuente: INE. Elaboración propia.

LOCALIDADES Superficie Km2 % Población 2005 % Densidad de Población

Bienvenida 92,2 7,17 2.349 10,61 25,5

Bodonal de la Sierra 68,4 5,32 1.174 5,30 17,2

Cabeza la Vaca 64 4,97 1.579 7,13 24,7

Calera de León 68,4 5,32 1.095 4,95 16,0

Fuente de Cantos 251,8 19,57 5.068 22,89 20,1

Fuente de León 109,9 8,54 2.674 12,08 24,3

Monesterio 322,4 25,06 4.413 19,93 13,7

Montemolín 202,7 15,75 1.582 7,14 7,8

Segura de León 104,4 8,11 2.208 9,97 21,1 Total comarca 1286,6 100,00 22.142 100,00 17,2

La extensión del grupo de municipios es de 1.113,6 Km2 y su densidad de población es de 17,2 habitantes/Km2, lo que muestra una débil ocupación del territorio, encontrándose muy por debajo de la densidad extremeña (25,8 hab/km2) e igualmente menor al total nacional (85,4 hab/km2).

De los 9 municipios, tres de ellos abarcan el 60% de toda la superficie del área del estudio (Fuente de Cantos, Monesterio y Montemolín). La localidad con mayor extensión es Monesterio con 322,4 Km2 y la de menor envergadura Cabeza de la Vaca, con 64 Km2.

17 AGENDA 21 COMARCAL DE TENTUDÍA

El total comarcal representa un 5,9% de la superficie provincial y un 3,09 del conjunto regional. Por lo tanto, nos encontramos con una comarca de tipo medio a nivel provincial.

Las infraestructuras de comunicación pueden ser consideradas como un factor determinante de desarrollo de la zona. Por la comarca trascurre el primer eje de comunicación viaria constituido en Extremadura, la Ruta de la Plata, que en época de dominación romana comunicaba el suroeste con el noroeste de la Península. Aunque este factor no puede considerarse como esencial en la estructura del territorio actual, sin embargo ha tenido una gran importancia la evolución histórica de la Vía de la Plata en la estructuración de un seudocorredor Norte-Sur que conecta diversos ejes.

La principal vía a través de la que podemos acceder a la Comarca de Tentudía es la Nacional 630 (Gijón-Sevilla), que en la actualidad se está duplicando en trazado con la Autovía A-66. Esta es la denominada ''Vía de la Plata'' y atraviesa la Comarca de Norte (desde Mérida) a Sur (hacia Sevilla), pasando por las localidades de Fuente de Cantos y Monesterio.

En la zona oeste de la comarca, fuera de ella, está la Nacional 435 (-Huelva). Ésta enlaza con la EX-201 a la altura de Fregenal, vía de entrada bastante transitada hacia diversas localidades de la comarca.

La carretera Nacional 432 (Badajoz-Granada) pasa sobre la Comarca por la zona nordeste, en donde enlaza con la EX-202 y podemos acceder a la localidad de Bienvenida.

Las restantes carreteras que comunican las localidades de la comarca de Tentudía son de menor rango.

18 AGENDA 21 COMARCAL DE TENTUDÍA

Otras vías de comunicación:

Ex202 (Segura de León-Fuente de Cantos-Bienvenida-).

Ex201 (Fregenal de la Sierra-Provincia de Huelva)

Ex103 (N430-N630)

Ex318 (Monesterio-Ex103 a la altura de Montemolín)

Ba109 (Ex103-Ex103: Cabeza de la Vaca-Calera de León)

Ba160 (Bodonal de la Sierra-Zafra)

Ba067 (Sta. Mª de la Nava-Montemolín)

Ba068 (Fuente de Cantos-Ex103 a la altura de Reina)

Ba072 (Fuente de León-Cañaveral de León)

Ba092 (Ex201-Provincia de Huelva)

Ba094 (Montemolín-N630)

Estas vías son los principales ejes vertebradores de la zona, ya que franquean gran parte de los municipios de norte a sur y de este a oeste.

La extraordinaria conectividad de algunos de sus municipios y la belleza de su entorno ofrecen un atractivo añadido a sus posibilidades de desarrollo. El aprovechamiento integral y transformación de los recursos agrícolas, ganaderos y forestales, y el turismo rural y cultura,l son ejes que deben estar presentes en el desarrollo de la comarca.

La red ferroviaria que rodea la zona de estudio son las líneas Cáceres- Sevilla, al noreste, y Zafra-Huelva, al oeste (véase mapa 2.2 Infraestructuras de comunicación).

Al referirnos a otras infraestructuras de comunicación, sólo cabe destacar que el centro geográfico de la comarca se encuentra a unos

19 AGENDA 21 COMARCAL DE TENTUDÍA

100 kilómetros del único aeropuerto civil de la región, .

Figura 2.2. Infraestructuras de comunicación. Fuente: D.G. de Ordenación Industrial, Energía y Minas. 2005. Elaboración propia.

20