INVENTARIO DEL ARCHIVO PARROQUIAL DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN, MUNICIPIO DE CONCEPCIÓN BUENAVISTA, , OBISPADO DE HUAJUAPAN

Perla M. Jiménez Santos Coordinadora ADABI de MÉXICO A.C. PARROQUIA DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN, MUNICIPIO DE CONCEPCIÓN BUENAVISTA, OAXACA OBISPADO DE HUAJUAPAN

María Isabel Grañén Porrúa Jaime Rojas Rojas Presidenta Párroco de la Inmaculada Concepción

Stella María González Cicero Félix García Espinosa Directora Fiscal de la parroquia

Jorge Garibay Álvarez Gibrán Morales Carranza Coordinador de Archivos Asistente de clasificación y fotografía Civiles y Eclesiásticos

Perla M. Jiménez Santos Coordinadora México. Oaxaca. Archivos Parroquiales.

Inventario del Archivo Parroquial de la Inmaculada Concepción, Municipio de Concepción Buenavista, Oaxaca, Obispado de Hua­juapan / coord. Perla M. Jiménez Santos - México: Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México A. C., 2013.

24 pp.: il.; 16 x 21 cm- (Colección Inventarios, núm. 293)

ISBN: 978-607-416-289-9

1.- México. Oaxaca. Archivo Parroquial de la Inmaculada Concepción, Municipio de Concepción Buenavista, Oaxaca, Obispado de Huajuapan - Archivos. 2.- México - Historia. I.- Jiménez Santos, Perla M. II. Series.

Primera edición: julio de 2013 © Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, A.C. www.adabi.org.mx

Corrección de estilo: Candy Ornelas Formación: Rosa María García Hernández Cuidado de la edición: Priscila Saucedo García

ISBN: 978-607-416-289-9

Se autoriza la reproducción total o parcial siempre y cuando se cite la fuente

Derechos reservados conforme a la ley Impreso en México ÍNDICE

Presentación 7

Síntesis histórica 11

Cuadro de clasificación 18

Inventario del archivo parroquial 19 PRESENTACIÓN

Este año Adabi de México A.C. conmemora su primera década, motivo por el cual manifestamos nuestra alegría. Ahora somos testi­ gos de que cada vez existe mayor diálogo, integración y cooperación de la comunidad por salvaguardar la memoria escrita de México. En Adabi hemos dedicado nuestra vida a la reconquista de la palabra escrita, nuestra misión es evitar el silencio, rescatar para con- servar y propiciar las condiciones de consulta que requiere la so- ciedad. Sumando esfuerzos por un objetivo común, hemos logrado que las instituciones y el personal respondan con mayor compro- miso al apoyo otorgado por la Fundación Alfredo Harp Helú a través de Adabi. Nunca nos hemos detenido, por ello a diez años de creación, más de 300 archivos civiles y eclesiásticos de todo el país han sido res­catados e inventariados no sólo para permitir la organización y consulta de los materiales, sino para el desarrollo de la sociedad, rea­firmar el amor a la patria, a sus habitantes, a sus costumbres; puesto que son testimonio del patrimonio nacional resguardado por las instituciones. En Adabi día con día nos esforzamos para ser dignos deposita- rios del legado que dejaron nuestros antepasados. Es gratificante para todos los que nos dedicamos a esta labor, cumplir una década de vida con resultados tangibles. Resultados que son fruto de nues- tro compromiso, generosidad y amor por México.

Dra. Stella María González Cicero Directora de ADABI de México, A.C.

7 PARROQUIA DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN, MUNICIPIO DE CONCEPCIÓN BUENAVISTA, OAXACA, OBISPADO DE HUAJUAPAN SÍNTESIS HISTÓRICA

Inmaculada Concepción, Municipio de Concepción Buenavista, Oaxaca, Obispado de Huajuapan

I

La parroquia de la Inmaculada Concepción está ubicada en el mu- nicipio de Concepción Buenavista en la Mixteca Alta de Oaxaca, per­ teneciente también a la zona de asentamiento chocholteco,1 aproximadamente a 178 kilómetros de la ciudad de Oaxaca. El municipio limita al norte con el estado de Puebla, al sur con Ihui­ tlán Plumas, al oriente con Tepelmeme Villa de Morelos, y al po- niente con el estado de Puebla, Santiago Ihuitlán Plumas y San Antonio Abad.2 Tanto el pueblo como el templo de Concepción fueron sujetos de San Juan Bautista Coixtlahuaca hasta el siglo xviii. El templo estuvo registrado como sujeto del curato de Coxitlahuaca hasta 1770 por las Relaciones Geográficas.3

1 La zona de Coixtlahuaca dentro de la Mixteca Alta incluye asentamientos de la etnia denominada chocholteca o niwa. 2 “Estado de Oaxaca. Concepción Buenavista”, en: Enciclopedia de los municipios de México. Consultado en internet el 19 de noviembre del 2012, en: /http://www.e-local. gob.mx/work/templates/enciclo/oaxaca/municipios/20018a.htm 3 Manuel Esparza, citado por Edgar Mendoza: “Relaciones geográficas, 91. En 1777 Los pueblos sujetos a la doctrina de Coixtlahuaca eran: , , Santiago de las Plumas, Santiago Tepenene, La Concepción, San Mateo Tla- piltepec, Santa María Magdalena, San Francisco, San Antonio, San Miguel Astatla, Santa Cruz, San Cristóbal Suchixtlahuaca, San Jerónimo, Santa María Nativitas y Santa Cata- rina Mártir”. Edgar Mendoza García, Los bienes de comunidad y la defensa de las tierras en la Mixteca oaxaqueña, Cohesión y autonomía del municipio de Santo Domingo Tepenene, 1856-1912, México, Senado de la República, 2004, p. 49.

11 En el cuadrante del Archivo Parroquial de San Juan Bautista Coixtlahuaca, Concepción, como se le denominaba al pueblo y al tem ­plo, aparece como un pueblo y “filial” de ese curato donde se rea­lizaban mensualmente dos misas, una del rosario y otra de áni- mas, donde además se celebraban diferentes fiestas en cada mes del año relacionadas con la vida de la virgen, entre las que desta- caba la fiesta patronal el 8 de diciembre.4 La fiesta de la Purísima Concepción de María Santísima empieza con un novenario y es organizada­ por un grupo de “padrinos” y cargadoras, los padrinos se en­cargan de realizar una misa cada día del novenario que inicia el 27 de noviembre y las “cargadoras” de la misa de la calenda el 7 de diciembre, día en que se reciben las bandas de los pueblos invitados usualmente: Tlacotepec, Tequixtepec, Tepelmene e Ihuitlán. Por tradición oral, se considera que el templo fue construido a finales del siglo xvii. El edificio está hecho de cantera rosa labrada, en la portada lucen cuatro columnas adosadas al muro, estriadas con ca­ piteles corintios, dos a cada lado de la puerta y divididas a su vez en dos cuerpos, que separan cuatro hornacinas, sólo una de las cuales está ocupada por una escultura de la virgen de la Concepción de reciente factura. En el segundo cuerpo, destaca un ósculo en forma de rosetón alineado con el arco de la puerta y con otra hor- nacina del tercer cuerpo. Este último nicho, también vacío, está custodiado por relieves de ángeles separados por dos columnas de la hornacina central, seguido de otras dos que colindan con dos relieves que representan leones en posición inclinada. Los extremos latera- les del tercer cuerpo cierran con dos pequeñas columnas adosadas. El remate de la portada está adornado con seis discos de cantera y tres figuras palmiformes, dos en los extremos y una al centro. El edificio parroquial cuenta con dos torres, bóveda de cañón corrido y seis altares, tres a cada lado. En el crucero, del lado del

4 Archivo Parroquial de San Juan Bautista Coixtlahuaca (apsjbc), sección Disciplinar, serie Cuentas, caja 30, libro de Cuadrante, sin fecha, fojas X y XI.

12 evangelio se encuentra el sagrario con un altar dedicado al Señor de las maravillas, y del lado de la epístola un altar dedicado a san Miguel del milagro. El coro está protegido por una reja y en el sota- coro se encuentra una pila bautismal de cantera. Todo el templo luce adornado con retablos y pinturas al óleo de factura y dimen­ siones diversas.

II

En la sacristía se encuentra ubicado el archivo parroquial, que resguarda documentación de 1809-1987. El libro de registros ma- trimoniales de 1809 registra las uniones de la cabecera “[…] y sus pueblos filiales”; los cuales identificados por los mismos registros do­ cumentales son: San Miguel Astatla, San Antonio Abad, Ihuitlán Plumas, , Jicotlán, Tlapiltepec, Teópan, Tepel- mene y Tequixtepec.5 Los registros más homogéneos del archivo parroquial, corres- ponden a los últimos años del siglo xix y al siglo xx. La serie Bau- tismos inicia en 1891 y cuenta con registros secuenciales hasta 1953. Del mismo modo, la serie matrimonial de la cabecera inicia en 1893 y cuenta con series secuenciales hasta 1943. Los registros de confirmaciones están contenidos en tres libros que muestran datos que van de 1889 a 1948. Finalmente, las defunciones cuentan con registros que van de 1882 a 1966. En cuanto a los registros de la sección Disciplinar, la serie de Ca­ non inicia con un libro de 1896. Los registros de Cofradías de la ca­becera y pueblos filiales se encuentran en ocho libros cuyos regis- tros cubren de manera discontinua el periodo que va de 1889 a 1987 e incluyen: la Cofradía del Rosario de la cabecera, la Herman- dad del Rosario del pueblo de Jicotlán y la Sociedad del Rosario de la cabecera, la Sociedad del Rosario, la Mayordomía de Corpus

5 Actualmente Tepelmeme tiene categoría de parroquia.

13 Cristi, la Cofradía de la primera Pascua, la Asociación de Guadalu- pe y la Sociedad católica de Nativitas. Los registros de la serie de Circulares muestran la abundante correspondencia de los párrocos de este templo, pues cubren un largo periodo que va de 1873 a 1951. Por su parte, las series: Cuentas, Cuadrante, Correspondencia, Edictos, Escuela, Licencias, Terrenos y Donaciones corresponde a registros del siglo xx. Finalmente, en este archivo se localizaron: un inventario del templo fechado en 1896, un expediente manuscrito de historia sin fecha, un libro y un expediente de la escuela parroquial que funcio- nó entre 1930 y 1956, y un cuaderno de registro de huérfanos con registros de los años de 1908 a 1913, un grupo de libros antiguos que incluyó misales y antifonarios con anotaciones de frailes domi- nicos que dan cuenta de la presencia de la orden en esta parroquia. El archivo de esta parroquia fue organizado, inventariado y ubicado en 23 cajas AG-12. Con lo que se hace patente el esfuerzo de Adabi por el rescate de la memoria histórica de los pueblos de la Mix­teca Alta de Oaxaca, para lo cual se contó con el apoyo del pá- rroco Jaime Rojas Rojas y el Sr. Félix García Espinoza, fiscal de la parro­quia, cuyo consentimiento y ayuda fueron de vital importan­ cia para concretar los objetivos de resguardo documental.

14 Antes del proceso

15 Durante el proceso

16 Después del proceso

17 CUADRO DE CLASIFICACIÓN

ARCHIVO PARROQUIAL DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN, MUNICIPIO DE CONCEPCIÓN BUENAVISTA, OAXACA,

SECCIÓN SACRAMENTAL - Bautismos - Informaciones - Matrimonios Series - Confirmaciones matrimoniales - Defunciones

SECCIÓN DISCIPLINAR - Canon - Diezmos - Huérfanos - Certificados - Edictos - Inventario - Cofradías - Escuela - Impresos Series - Circulares - Folletos de liturgia - Licencias - Cuentas - Gobierno - Limosnas - Cuadrante - Historia - Poemas - Correspondencia - Hojas sueltas - Terrenos y donaciones

18 INVENTARIO DEL ARCHIVO PARROQUIAL DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN, MUNICIPIO DE CONCEPCIÓN BUENAVISTA OAXACA, OBISPADO DE HUAJUAPAN

SECCIÓN SACRAMENTAL Serie Caja Vol. Años Observaciones Libros, cabecera y pueblos filiales: San Miguel Astatla, San Antonio Abad, Ihuitlán 1 4 1891-1908 Plumas, Tlacotepec Plumas, Jicotlán, Tlapiltepec, Teopan, Bautismos Tepelmeme y Tequixtepec. 2 5 1901-1918 3 7 1918-1935 Libros, cabecera y pueblos 4 1934-1952 5 filiales. 5 1904-1956 Confirmaciones 6 3 1889-1948 7 4 1902-1604 Cabecera y pueblos filiales. 8 9 1911-1919 Expedientes. Libros, cabecera y pueblos Informaciones 9 7 1920-1927 filiales. 3 libros y 4 matrimoniales expedientes. 10 6 1928-1945 Cabecera y pueblos filiales. 11 1 1945-1950 Expedientes. 12 6 1893-1898 13 4 1899-1906 Cabecera y expedientes. 14 5 1907-1948 Matrimonios Cabecera y pueblos filiales, 1 15 1809-1901 6 libro y 5 expedientes. 16 1901-1954 Cabecera, pueblos filiales y 17 2 1936-1950 libros. Cabecera, pueblos filiales, 6 Defunciones 18 7 1882-1966 libros y 1 expediente.

19 SECCIÓN DISCIPLINAR Serie Caja Vol. Años Observaciones 1 libro y 1 expediente. Se Canon 3 1889-1896 ubica aquí una bula. Expedientes de bautismos y Certificados 2 1922-1953 de defunción. Cabecera y pueblos filiales. 1 libro y 6 expedientes. Cofradía del Rosario de la 19 Cabecera, Hermandad del Rosario del pueblo de Jicotlán y Sociedad del Rosario de la Cofradías 8 1889-1987 Cabecera. Sociedad del Rosario. Mayordomía de Corpus Christi, Cofradía de la Primera Pascua, Asociación de Guadalupe y Sociedad Católica de Nativitas. Cabecera y pueblos filiales. 2 20 6 1873-1940 libros y 4 expedientes. Circulares Cabecera y pueblos filiales. 1 21 3 1940-1951 libro y 2 expedientes. Cuentas 10 1913-1931 1 libro y 9 expedientes. Cuadrante 1 1912-1925 Libro Correspondencia 1911-1934 2 Diezmos 22 1889-1891 Expedientes. Edictos 1 1909-1925 Escuela 2 1930-1956 1 libro y 1 expediente. Folletos de liturgia 1 s/f Expediente. Gobierno 7 1889-1947 3 libros y 4 expedientes. Historia s/f Expediente. Hojas sueltas 1 s/f 23 Huérfanos 1908-1913 Libro. Hijos espurios. Inventario 1896 Expediente. 2 Impresos s/f Folletos.

20 Serie Caja Vol. Años Observaciones Licencias 1935-1947 Limosnas 1913 Poemas 23 1 1910 Expediente. Terrenos y 1920 donaciones

21 Inventario del Archivo Parroquial de la Inmaculada Concepción, Municipio de Concepción Buenavista, Oaxaca, Obispado de Huajuapan.

Se imprimió en julio de 2013 en Cerro de San Andrés 312, Col. Campestre Churubusco, 04200 Coyoacán, México, D.F. El tiro consta de 150 ejemplares.