Discusión Conciencia y paralelismo en Spinoza Luis Ángel García Muñoz Departamento de Filosofía Universidad Autónoma de Aguascalientes
[email protected] En su obra más representativa, la Ethica ordine geometrico demostrata (específi camente en su segunda parte), Spinoza sugiere que todo individuo, sea humano, animal o un objeto extenso cualquiera, está animado en cierto grado (E IIP13s). Y por si fuera poco, que los indi- viduos inferiores como animales u objetos extensos tienen mente. Este asunto, potencialmente agresivo para el sentido común, es tratado por Edwin Curley, quien trata de ofrecer una distinción entre los hombres y los demás individuos con la fi nalidad de expli- car el sistema de Spinoza sin caer en sugerencias tan problemáticas. Esta distinción se encuentra en su libro Spinoza’s Metaphysics: An Essay in Interpretation publicado en 1969, en el que defi ende que, en Spinoza, todos los individuos que están en Dios tienen mente. Pero los hombres se distinguen de los demás individuos (rocas, animales, etc.) porque sólo los primeros, además de tener mente, tienen conciencia. Lo que caracteriza a la conciencia en Spinoza, se- gún Curley, es la posesión de ideas de ideas o bien de proposiciones de proposiciones.1 Así, aunque todos los individuos, en Spinoza tengan mente, los hombres se distinguen de los demás individuos porque sólo ellos poseen ideas de ideas o proposiciones de proposiciones. 1 Esta caracterización de la conciencia es adoptada por Curley al haber reinterpretado la teoría de las ideas en Spinoza y al haber encontrado en ellas ‘un elemento de afi rmación’ que permite equipararlas con las proposiciones.