CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE EDUCACIÓN

SUPERIOR DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA

PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS DE LA TIERRA CON ORIENTACIÓN EN GEOLOGÍA

Taxonomía y paleoecología de los corales de la Formación

Alisitos (Cretácico Inferior), Baja California, México.

Tesis para cubrir parcialmente los requisitos necesarios para obtener el grado de Maestro en Ciencias

Presenta: Oscar Augusto Bonilla González

Ensenada, Baja California, México 2015

Tesis defendida por

Oscar Augusto Bonilla González

y aprobada por el siguiente Comité

Dr. Javier Helenes Escamilla Dr. Hannes Löser Kaiser Co-director del Comité Co-director del Comité

M.C. Francisco Suárez Vidal Dr. Luis Eduardo Calderón Aguilera Miembro del Comité Miembro del Comité

Dr. Miguel Agustín Téllez Duarte Miembro del Comité

Dr. Juan García Abdeslem Dr. Jesús Favela Vara

Coordinador del Posgrado en Director de Estudios de Posgrado Ciencias de la Tierra Febrero, 2015 ii

Resumen de la tesis de Oscar Augusto Bonilla González presentada como requisito parcial para la obtención del grado de Maestro en Ciencias de la Tierra con orientación en Geología. Taxonomía y paleoecología de los corales de la Formación Alisitos (Cretácico Inferior), Baja California, México. Resumen elaborado por: ______Oscar Augusto Bonilla González

La Formación Alisitos aflora en el noroeste de Baja California y está conformada por depósitos volcano-sedimentarios que en su miembro superior contienen calizas. Estas rocas contienen una fauna bentónica del Albiano Temprano, correlacionable con el Terreno Guerrero en el oeste y suroeste de México. Reconstrucciones paleogeográficas de Norte América durante el Cretácico Temprano, muestran al Arco Alisitos separado de la Cuenca de Bisbee por una masa continental. El conocimiento de las faunas coralinas del Cretácico Temprano en todos estos sitios, incluyendo Baja California, es muy escaso. Por lo tanto, la fauna coralina de Baja California representa una buena oportunidad de estudiar la biogeografía de corales escleractinios en el paleo-Pacífico oriental y su relación con las faunas del Tethys y del resto de Norte América. Este trabajo primero describe los atributos paleoecológicos de las faunas mediante el análisis de microfacies. Después trata los aspectos paleobiogeográficos, al comparar la composición taxonómica de las faunas coralinas estudiadas con otras faunas del Cretácico Inferior. Se colectaron muestras de corales fósiles y de rocas en dos secciones estratigráficas localizadas aproximadamente a 150 Km al sur de Ensenada, Baja California. Se prepararon y analizaron láminas delgadas, los valores morfométricos obtenidos se comparan con los del material tipo y otras muestras contenidas en una base de datos global. La fauna coralina de Alisitos está compuesta por 22 géneros y 52 especies. En comparación con otras faunas, muestra mayor afinidad con las de la Cuenca de Bisbee, en el noreste de Sonora y sureste de Arizona, con las que comparte un reducido número de géneros y la ausencia de familias clave presentes en el centro de México. Esta relación estrecha entre las faunas del Arco Alisitos y la Cuenca de Bisbee sugiere una comunicación marina entre Baja California y Sonora, por lo menos durante el Albiano Temprano.

Palabras clave: corales escleractinios, Albiano Temprano, Arco Alisitos, taxonomía. iii

Abstract of the thesis presented by Oscar Augusto Bonilla González as a partial requirement to obtain the Master of Science degree in Earth Science with orientation in Geology. Taxonomy and paleoecology of corals from the Alisitos Formation (Lower ), Baja California, Mexico. Abstract by: ______Oscar Augusto Bonilla González

The Alisitos Formation crops out in northwestern Baja California and is composed by volcano-sedimentary deposits with interbedded limestones in the upper member. These rocks contain an Early Albian benthonic fauna, correlatable with the Guerrero terrane in west and southwest Mexico. Paleogeographic reconstructions of North America during this time, show the Alisitos Arc separated from the Bisbee Basin by a continental mass. The knowledge of Early Cretaceous coralline faunas in these areas, including Baja California is scarce. Therefore, study of the coralline faunas from the Alisitos Fm represents a good opportunity to study the biogeography of scleractinian corals in the eastern paleo-Pacific and their relationship with Tethyan and Northamerican faunas. This study describes first the paleoecological attributes, through microfacies analysis. Later, it deals with the paleobiogeographic aspects, comparing the taxonomic composition of the studied coralline faunas with other Lower Cretaceous faunas. Coral and rock samples were taken from two stratigraphic sections located at approximately 150 Km South of Ensenada, Baja California. Thin sections were prepared and analyzed, and the findings are compared against an existing global database. The Alisitos coralline fauna is composed by 22 genera and 52 species. In comparison with other faunas, shows the strongest affinities with the ones in Bisbee Basin from northeast Sonora and southeast Arizona, sharing a reduced number of genera and the absence of certain key families that are present in central Mexico. This relationship between the Bisbee Basin and Alisitos Arc coral faunas suggests a marine communication between Baja California and Sonora, during Lower Albian age.

Key words: scleractinian corals, Early Albian, Alisitos Arc, taxonomy. iv

Dedicatoria

A mis padres Oscar Amado y Rosa Emma, por ser fuente inagotable amor y mi motivación más grande.

A mi hermana Eugenia, por creer en mí.

A la vida, que tanto me ha dado.

v

Agradecimientos A mi familia por su apoyo incondicional. A Hannes Löser por compartirme su conocimiento y transmitirme su entusiasmo durante la realización de este trabajo. A Javier Helenes por su orientación, paciencia, confianza y un sin número de enseñanzas. A los miembros de este comité: Francisco Suárez, Miguel Téllez y Luis Calderón por sus oportunas observaciones y comentarios aportados. Al CONACyT por la beca otorgada y al CICESE por el apoyo institucional a través de todas aquellas personas que permitieron mi estancia o contribuyeron a mi formación (directivos, secretarias, profesores, técnicos, intendentes, guardias), todos ellos me hicieron pasar un tiempo de gran calidad gracias a su excelente trato. En particular a los técnicos Gabriel Rendón y Víctor Pérez por su invaluable apoyo y conocimiento en el laboratorio. Al proyecto “Evolución de los corales cretácicos. El cambio en el límite Cretácico Temprano/Tardío y las raíces de los corales modernos” financiado por la UNAM/DGAPA (PAPIIT IN101111) por el apoyo económico para viáticos de campo y la elaboración de las láminas delgadas. A Robert Scott, por el valioso apoyo en la determinación de los rudistas colectados en Punta San Isidro. A Don Víctor Villavicencio y su familia, propietario del Rancho “El Embarcadero” en el área de Punta San José, y a la empresa “Abulones Cultivados” S. de R.L. de C.V. en Eréndira, por permitirnos el acceso a los afloramientos y por las comodidades ofrecidas. A todas aquellas personas que facilitaron mi estancia en la ERNO/UNAM en Hermosillo, Sonora, colegas y amigos que conocí (Alejandro, Uxue, Pilar, Daniel, Rafael y Adrián), en particular a Aimé y Octavio Corrales por su apoyo en la elaboración de láminas delgadas y a la señora Angelita por brindarme un espacio en su hogar. A todos mis amigos de Ensenada que me apoyaron en las salidas al campo: Geraldo, Jaime, Manuel, Fernando, Alex, Alin, Radha, Felipe, Lita, Gretel, Elias (“rojo”), Homar, Saúl (“cuijo”) e Iván (“borre”). Y en especial a las hábiles manos de mis amigos Felipe Duque, Fernando Martínez (“chepo”) y Fernando Pérez por su apoyo en el laboratorio. A mis amigos Fátima Castro y Javier Rodríguez por su apoyo y motivación.

vi

Contenido Página Resumen en español...... ii Resumen en inglés……………………………………………………………………….. iii Dedicatoria…………………………………………………………………………...... iv Agradecimientos………………………………………………………………...... v Lista de figuras…………………………………………………………………………..... viii Lista de tablas……………………………………………………………………………... xiii 1. Introducción 1.1. Marco geológico……………………………………………………….....……….. 2 1.1.1. Estratigrafía y sedimentología……………………………………………... 5 1.1.2. Tectónica……………………………………………………………………... 7 1.1.3. Paleontología……………………………………………...... 11 1.2. Paleontología de corales 1.2.1. Biología y evolución de los corales escleractinios……………………….. 13 1.2.2. Paleoecología…………...……………………………………………………. 17 1.2.3. Paleobiogeografía……………………………………………………………. 20 1.3. Justificación…………………………………………………………………………. 21 1.4. Hipótesis……………………………………………………………………...... 21 1.5. Objetivos…………………………………………………………………………….. 21 2. Métodos 2.1. Área de estudio…………………………………………………………...... 23 2.1.1. Secciones estratigráficas……………………………………………………. 23 2.1.2. Colecta de muestras…………………………………………………………. 23 2.2. Paleontología de corales escleractinios…………………………………………. 25 2.2.1. Preparación……………………………………………………………………. 25 2.2.2. Tratamiento de las imágenes………………………………………………... 26 2.2.3. Morfometría……………………………………………………………………. 27

vii

Contenido (continuación) 2.2.4. Base de datos……………………………………………………...... 28 2.2.5. Clasificación del material……………………………………………………. 28 2.2.6. Determinación de la especie……………………………………………….. 29 2.2.7. Evaluación de los datos…………………………………………...... 29 3. Resultados 3.1. Estratigrafía 3.1.1. Sección de Punta San Isidro……………………………………………….. 31 3.1.2. Sección del Arroyo la Cueva…………………………………...... 38 3.2. Paleontología de los corales 3.2.1. Sistemática…………………………………………………………………… 43 3.2.2. Composición taxonómica de las faunas………………………...... 110 3.2.3. Comparación de los sitios del estudio…………………………………….. 110 3.2.4. Paleobiogeografía…………………………………………………………... 115 3.2.5. Paleoecología……………………………………………………...... 115 4. Discusiones 4.1. Relaciones estratigráficas y sedimentológicas…………………...... 124 4.2. Relación entre las faunas del Arco Alisitos y de la Cuenca de Bisbee…...... 126 4.3. Paleoecología de los corales de la Fm Alisitos…………………………………..132 5. Conclusiones……………………………………………………………………………. 135 6. Lista de referencias bibliográficas..…………………………………………………. 136 Anexo 1. Secciones delgadas de los corales de la Fm Alisitos………………………. 151 Anexo 2. Matriz de correlación de las faunas del análisis paleobiogeográfico……… 167 Anexo 3. Microfotografías de las secciones delgadas de las rocas muestreadas..…. 171

viii

Lista de figuras Figura Página

1.1 Distribución de los afloramientos de las Formaciones Alisitos y Santiago 3 Peaks en Baja California, México. Modificado de Payne et al. (2004).

1.2 Estratigrafía generalizada de la Fm. Alisitos del Cretácico Inferior en el 6 área tipo de Punta China, Payne et al. (2004) modificada de Allison (1974).

1.3 Figura 1.3.- Modelo evolutivo para sistemas de arco construidos en el 9 borde continental (“Fringing arc”), Busby (1998 y 2004).

1.4 Diagramas esquemáticos ilustrando la aproximación del superterreno 10 Guerrero desde el Jurásico Temprano hacia el margen continental y su posterior acreción al final del Cretácico Temprano, Dickinson y Lawton (2001).

1.5 Modelo de dos arcos paralelos, reconstrucción tectónica de la acreción 11 del Arco Alisitos durante el Cretácico y los principales rasgos estructurales para cada etapa, Wetmore et al. (2002).

1.6 Ecología de los corales hermatípicos modernos. A) Factores que 14 controlan su crecimiento y distribución, B) Relación entre la forma del coral y el ambiente (energía del oleaje y sedimentación) y C) Patrones de distribución de las formas de crecimiento dentro de un arrecife, James and Bourque (1992). . 1.7 Cambio de la diversidad de géneros de corales durante el Cretácico, 15 modificado de Löser et al. (2013b). El área en gris claro corresponde a corales-z y el gris oscuro a corales-az.

1.8 Total de localidades (de Löser et al. 2005) con corales fósiles del 16 Cretácico a través del tiempo, basado en sus rangos y en eventos anóxicos oceánicos (EAO 1a-1d y 2, Erba 2004 y Bodin et al. 2006). W Weissert EAO, F Faraoni OAE. Löser (2013).

1.9 Distribución de las principales asociaciones dominantes de organismos 18 productores de carbonato durante el Cretácico, modificada de Moussavian (1992).

1.10 Oscilaciones seculares de la mineralogía de carbonatos (radios Mg/Ca) 19 de los taxones marinos hipercalcificadores dominantes. Stanley y Hardie (1999).

ix

Lista de figuras (continuación) Figura Página

2.1 Área de estudio: localización de las localidades del Arroyo La Cueva y 23 Punta San Isidro.

Clasificaciones de rocas carbonatadas propuesta por Embry y Klovan 2.2 (1971), expandida de Dunham (1962) para incluir las calizas 24 “arrecifales”.

2.3 25 Ambientes carbonatados depositacionales generalizados: cinturones o zonas de facies (ZF) y tipos de microfacies estándar (TME), Wilson (1975). TME: 1) espiculita, 2) calcilimolita microbioclástica, 3) mudstone o wackestone pelágico, 4) microbrecha o packstone bioclástico- litoclástico, 5) grainstone, packstone o floatstone bioclástico, 6) rudstone arrecifal, 7) boundstone in situ (framestone, bindstone y bafflestone), 8) wackestone de fósiles completos, 9) wackestone bioclástico o micrita bioclástica, 10) packstone o wackestone con bioclastos recubiertos o desgastados en matriz micrítica, 11) grainstone con bioclastos recubiertos en matriz de cemento espático, 12) coquina, grainstone o rudstone bioclástico, 13) grainstone de bioesparita oncoide, 14) lags, 15) grainstone de oolitas y/u ooides, 16) pelesparíta o grainstone peloidal, 17) grapestone o grainstone de pelesparita, 18) grainstone de foraminíferos y dasycladaceas, 19) loferita, 20) mudstone de estromatolitos, 21) espongiostromo, 22) micrita con oncoides grandes, 23) Micrita pura, sin laminaciones, homogénea y sin fósiles, 24) rudstone o floatstone con litoclastos gruesos y/o bioclastos.

2.4 Tipos de corte: longitudinal y transversal en un coral solitario 26 (Plesiosmilia stutzi).

2.5 Ejemplo de: A) valores de pixeles en una imagen digital, B) imagen de 27 mala calidad, C) contraste mejorado de forma manual.

2.6 Principales estructuras esqueletales en corales coloniales y solitarios, 29 vistas longitudinal y transversal, Löser y Jiménez-González (2012).

3.1 Localización de las secciones estratigráficas (PSI y N-PSI A y B) en el 31 área de Eréndira. En la esquina inferior izquierda se muestra el rumbo y el echado de las capas.

x

Lista de figuras (continuación)

Figura Página

3.2 Sección estratigráfica de Punta San Isidro (PSI). 33

3.3 34 Sección estratigráfica compuesta 1 Km al N de Punta San Isidro (N-PSI).

3.4 36 A) primera capa de caliza en la sección de PSI (parte superior de la fotografía); B) detalle de la base de la primera caliza de PSI (fragmentos de Coalcomana ramosa?); C) primera capa de caliza en la sección al N de PSI (se observan gasterópodos del género Nerinea); D) Vista con dirección SSE (aproximadamente la misma dirección del rumbo de las capas) de la segunda unidad de calizas al N de PSI (al fondo de observa Punta San Isidro); E) vistas transversales de los rudistas caprínidos de la especie Coalcomana racemosa (Boehm); F) Capa de toba/lodo calcáreo en la sección al N de PSI.

3.5 Correlación estratigráfica entre las secciones de PSI y N-PSI. 37

Localización de la sección del Arroyo de La Cueva en el área de Punta 38 3.6 San José. En la esquina inferior izquierda se muestra el rumbo y el echado de las capas.

3.7 Sección estratigráfica del Arroyo de La Cueva (ALC). 39

A) vista panorámica de la base de la sección del Arroyo de La Cueva 3.8 42 (ALC); B) capa de lutita en la parte media de la sección; C) vista panorámica de la de la parte media de la sección que aflora sobre el cauce del Arroyo La Cueva; D) segunda capa de calizas en la parte media de la sección; E) vista panorámica de la parte superior de la sección; F) capa de conglomerado fino clasto-soportado polimíctico con fragmentos de bivalvos en la cima de la sección.

3.9 A) Distribución y número de ocurrencias (mayor número de ocurrencias, 111 mayor grosor de la línea) en el tiempo de las especies de corales de la Formación Alisitos; B) suma de la ocurrencia en otros sitios, sin contar la ocurrencia en los sitios de estudio, durante el Cretácico temprano. C) Composiciones porcentuales de los distintos subórdenes de corales escleractinios de la fauna de la Formación Alisitos.

xi

Lista de figuras (continuación) Figura Página

3.10 Dendograma usando el coeficiente de similitud de Jaccard de la 114 composición taxonómica en cada punto de muestreo.

3.11 Escalamiento multi-dimensional (EMD) no métrico de las faunas 116 coralinas de las distintas paleo-provincias del Hauteriviano al Cenomaniano con las que se comparó la fauna de Alisitos. Con el texto en negrita y el signo en rojo se encuentra la fauna estudiada y con el texto en rojo las faunas más similares.

3.12 Sección estratigráfica de la unidad de caliza de la localidad “El Buey” 118 (sección N-PSI B).

3.13 A) base del conjunto de calizas en la localidad de “El Buey”, 1 Km al N 119 de Punta San Isidro; se aprecia un coral colonial (apuntando con el mango del martillo) cubierto por un flujo piroclástico; B) primera capa de calizas (~1 m de grosor); C) bomba volcánica en la segunda capa; D) colonia coralina faceloide que forma el “bafflestone” del parche arrecifal; E) rudistas caprínidos (Coalcomana ramosa) y coral colonial masivo en el centro; F) crecimiento de una colonia coralina incrustante plana influenciado por la sedimentación.

3.14 Bosquejo de la litología y de las facies calcáreas de la unidad de 120 calizas de la localidad de “El Buey” (sección N-PSI B).

3.15 123 A) coral solitario Carantoseris sp. de la sección de PSI; B) Brecha volcánica con un fragmento de un hueso de dinosaurio; C) Calizas (”mudstones”) nodulares de matriz microesparítica en la parte inferior de la sección del ALC; D) Rudista caprínido en la primera unidad de calizas de la sección del ALC; E) secuencia de margas, limolitas y areniscas con fósiles de serpúlidos, gasterópodos y corales solitarios entre los 53 y 56 m de la sección PSI; F) Areniscas altamente bioturbadas a entre los 74 y 78 m de la sección PSI.

4.1 Número de ocurrencias de las especies de la Fauna Alisitos en otras 128 paleoregiones.

xii

Lista de figuras (continuación)

Figura Página

4.2 Reconstrucciones paleogeográficas de Norte América durante el A) 131 Barremiano temprano (130 Ma), B) Aptiano superior (115 Ma) y C) Albiano superior (105 Ma). Cuenca de Bisbee (CB), Canal de Chihuahua (CCH), Terreno Guerrero (TG), Cuenca de Puebla (CP), Arco Alisitos (AA), Mar interior de Norte América (MI-NA), Ron Blakey (http://cpgeosystems.com/paleomaps.html).

xiii

Lista de tablas

Tabla Página

3.1 Relación estratigráfica de los puntos de muestreo donde se colectaron 40 fósiles de corales de las cuales se realizaron láminas delgadas.

3.2 Relación estratigráfica de las muestras de roca donde ocurren los 41 corales fósiles descritos.

3.3 Presencia de las especies de la fauna de Alisitos en las distintas 112 localidades de muestreo de las secciones de Punta San Isidro y Arroyo La Cueva.

4.1 Especies en común de las distintas paleoregiones de la Cuenca de 127 Bisbee desde el Barremiano superior al Albiano medio con la fauna estudiada del Arco Alisitos. 2

1. Introducción

1.1. Marco geológico

La Formación Alisitos es una unidad volcano-sedimentaria marina compuesta por secuencias de rocas volcánicas, volcaniclásticas, epiclásticas y calizas principalmente en la porción superior de la formación (Allison, 1955; 1974; Gastil et al., 1975; Suarez-Vidal, 1987). Esta secuencia se depositó en un ambiente de Arco de Islas Volcánicas (Gastil et al., 1975). Las facies sedimentarias contienen una fauna fósil del Aptiano Superior en el miembro inferior de la sección generalizada, a Albiano Medio en el miembro superior (Allison, 1974).

Las rocas de la Fm. Alisitos afloran en Baja California (figura 1.1) desde su límite norte en la Falla de Agua Blanca (Wetmore et al., 2002) hasta el sur del estado en Santo Dominguito al norte y noroeste de Nuevo Rosarito (Avilez-Serrano, 2012). Previamente se consideraba su extensión hasta El Arco-Calmallí (Rangin, 1981; Almazan-Vázquez, 1988) sin embargo estudios recientes demuestran que las rocas volcánicas de dicha área son de edad Jurásica y probablemente están asociados al complejo volcánico San Andrés-Cedros ( Valencia et al., 2006; Ramírez-Caballero, 2014). La Fm. Alisitos forma la roca encajonante occidental de la Cordillera Batolítica Peninsular (CBP) en Baja California (Beggs, 1984), mientras que al oriente el batolito está encajonado por depósitos de talud Ordovícico – Pérmico y ensambles de plataforma (miogeoclinal) paleozoicos, así como de flysch continentales Triásicos a Cretácicos (Gastil, 1993). Estas relaciones litológicas indican que el basamento de la zona occidental es litósfera oceánica mientras que el de la zona oriental es corteza transicional a continental (Wetmore et al., 2002).

Edades U-Pb de cristalización obtenidas en zircones por el método SHRIMP (“sensitive high-resolution ion microprobe”) indican que los plutones de la zona transicional cercana a la sutura de San Pedro Mártir (“Main Martir thrust”) se emplazaron entre 108 y 97 Ma (Johnson et al., 1999). “Estas edades sugieren que esta sutura, que buza hacia el este, es una estructura principal dentro de una zona amplia de intensa deformación que se formó por la colisión del arco de islas Cretácico de Alisitos con Norte- América ca. 115-108 Ma”. (Johnson et al., 1999, p. 746). A partir de ca. 105 Ma el ángulo 3 de subducción se redujo, lo que más tarde ocasionó la migración del arco hacia el este (Schmidt et al., 2002).

Figura 1.1.- Distribución de los afloramientos de las Formaciones Alisitos y Santiago Peaks en Baja California, México. Modificado de Payne et al. (2004). 4

“Esta deformación fue ocasionada por la orogenia Oregoniana durante el Albiano Tardío y ponen en contacto rocas depositadas en diferentes ambientes” (Almazán- Vázquez, 1988, p. 51). Las rocas de la Fm Alisitos presentan mayor deformación y metamorfismo en dirección noreste, pasando de facies de esquistos verdes a anfibolitas (Schmidt et al., 2002).

Los afloramientos de Alisitos son limitados al norte por la Falla de Agua Blanca (FAB). La cual es una estructura primordial para entender la evolución del batolito al final del Cretácico Temprano de la CBP. Esta falla marca un cambio en la edad de las cuencas y el tipo de detritos que colectan, así como la ubicación y tiempo de la deformación en las zonas de cizalla (Schmidt et al., 2002). Al norte de la FAB afloran rocas asignadas a la Formación Santiago Peaks (de edad Jurásico Tardío a Cretácico Temprano), mientras que Alisitos se depositó de 117 a 108 Ma (Wetmore et al., 2002). En las rocas ígneas de la Fm. Santiago Peaks, también se presentan zircones heredados, una mayor extensión lateral de la zona de transición, depósitos de “flysch”, diferencias en la distribución de la deformación y en los límites entre las zonas oeste y transicional. Todas estas características sugieren que las partes norte y sur de la CBP no comparten una evolución idéntica (Schmidt et al., 2002).

Además, existe una controversia en los datos paleomagnéticos que demuestran que “la península en su totalidad fue transportada hacia el norte ~11° y rotada 32° en sentido de las manecillas del reloj, con respecto a Norte América, desde el Cretácico y solo una pequeña porción de ese movimiento es debido a la apertura del Golfo de California durante el Neógeno” (Hagstrum, 1985, p. 1077), algunos rechazan dicho transporte (Butler et al., 1991; Dickinson y Butler, 1998) argumentando que éstos datos de rocas sedimentarias arrojan resultados de paleolatitudes más al sur debido a que experimentaron procesos de somerización por compactación e inclinación paleomagnética. Otros mencionan que la posición de Baja California ha sido más o menos siempre la misma, fueron las condiciones climáticas las que variaron de un clima más tropical en el Cretácico Temprano a uno templado durante el Cretácico Tardío y el Paleoceno Temprano sin que se haya detectado ningún desplazamiento de Baja California en el Cretácico Tardío (Helenes y Téllez-Duarte, 2002). 5

A continuación se incluyen antecedentes sobre tres aspectos de la Fm Alisitos: 1) estratigrafía y sedimentología, 2) tectónica y 3) paleontología, los cuales están estrechamente relacionados con la finalidad de este trabajo.

1.1.1. Estratigrafía y sedimentología

El área tipo de la Fm Alisitos aflora desde del rancho Alisitos en el cañón de Santo Tomás hasta Punta China, la columna estratigráfica generalizada (figura 1.2) tiene un espesor de ~ 6000 m (Allison 1974). En esta área, la formación se puede dividir en 2 miembros. El miembro inferior tiene 3,000 m de espesor y consiste en capas delgadas de tobas intercaladas con flujos y mantos de andesita. Estas tobas infrayacen a 2,000 m de flujos de andesita, rocas piroclásticas andesíticas y epiclásticas (parte inferior del miembro superior). La parte superior del miembro superior tiene un espesor de 1,000 m, caracterizados por calizas biohermales intercaladas con rocas piroclásticas y epiclásticas volcánicas. Los biohermos de la Fm. Alisitos están compuestos principalmente de caprínidos, usualmente Caprinuloidea perfecta (Allison, 1955).

Böse y Wittich (1912-1913) fueron los primeros que describieron en la región una secuencia volcano-sedimentaria cretácica y demostraron que las rocas batolíticas son de edad Santoniana. Posteriormente, se reportaron estas rocas en otras áreas, tales como San Fernando Velicatá y alrededores (Beal, 1948) , el Valle de Santo Tomás (Santillán y Barrera, 1930), Arroyo de San Telmo (Woodford y Harris, 1938), Punta San Isidro (Kirk y MacIntyre, 1951) y al este de El Rosario (Reed 1967). En estos trabajos, se propusieron diferentes nombres para este conjunto de rocas, tales como Fm Pre-Chico (Darton, 1921), Fm San Fernando (Beal, 1948), Fm Alisitos (Santillán y Barrera, 1930) y Fm San Telmo (Woodford y Harris, 1938). Sin embargo, Allison (1974, p. 25) determinó que “las rocas del área de Santo Tomás son litológica y paleontológicamente comparables con las rocas pre-batolíticas generalmente expuestas a lo largo del margen oeste de la Cordillera Peninsular”. Trabajos posteriores sobre la estratigrafía, petrografía y sedimentología en otros afloramientos de la Fm Alisitos en distintas localidades al sur del área tipo y en el centro del estado (Beggs, 1983; Almazán-Vázquez, 1988; Suárez-Vidal, 1987; Payne et al. 2004) han contribuido al conocimiento de la distribución de las facies. 6

Figura 1.2.- Estratigrafía generalizada de la Fm. Alisitos del Cretácico Inferior en el área tipo de Punta China, Payne et al. (2004) modificada de Allison (1974). En el área de San Fernando, la Fm Alisitos presenta las siguientes características: a) amplia distribución y espesor estratigráfico; b) diversos tipos de rocas; c) diversidad litológica no completamente representada ni en la sección tipo de Arroyo Santo Tomás, ni en ninguna otra sección individual; d) la diversidad litológica no es aleatoria, sino que se expresa como distintas asociaciones de facies (Beggs 1983). Con base en estas características, el autor propuso elevarla a nivel de Grupo y dividirla en 2 formaciones: 1) Fm El Progreso, que agrupa a las rocas volcánicas, volcaniclásticas y carbonatadas interestratificadas al norte de San Fernando, que representan facies próximas a la caldera marina y 2) Fm San Felipito, que incluye brechas tobáceas de pumicita, capas delgadas de tobas gradadas y lutitas, además representa una secuencia de rocas sedimentarias principalmente redepositadas y hemipelágicas. Sin embargo, su propuesta no ha sido aplicada en trabajos posteriores 7

Se ha propuesto que la intensa actividad volcánica que controlaba el depósito de material, cesó por lo menos en tres periodos de relativa calma tectónica. Durante estos periodos de calma, se desarrollaron conjuntos orgánicos de ambientes someros, tropicales que llegaron a formar bioconstrucciones que conforman las facies calcáreas en la parte superior de la Fm. Alisitos (Suárez-Vidal ,1987). En esta cuenca de arco, la sedimentación proximal (ambientes someros) al arco insular estaba controlada por la depositación de material piroclástico, con estratificaciones de calizas biohermales que se depositaron durante las relativas calmas magmáticas, mientras que la sedimentación distal de ambientes más profundos se caracterizó por la depositación de sedimentos epiclásticos transportados desde las islas (Almazán-Vázquez, 1988).

Las localidades Los Torotes (área de El Progreso), La Bocana, El Cuervito y San José, estudiadas por Almazán-Vázquez (1988), se encuentran entre San Fernando y San José en el Desierto Central de Baja California. En estas localidades la Fm. Alisitos presenta dos asociaciones de facies litológicas diferentes. En el área de los Torotes-La Bocana, las facies están compuestas principalmente por derrames de lava y piroclastos alternados con calizas que indican un ambiente de sedimentación proximal. Mientras que en el área de El Cuervito-San José, las facies están compuestas por estratos delgados epiclásticos de grano fino depositados en una cuenca de ante-arco que contienen una fauna de amonitas, pelecípodos, braquiópodos y pelecípodos (Almazán-Vázquez, 1988). Observaciones similares sobre dos distintas facies litológicas de las rocas de la Fm. Alisitos en relación a la distancia del eje volcánico proximal y distal, se han hecho al norte de San Fernando en el área de El Progreso y en el Arroyo de San Fernando (Beggs, 1983).

En Punta San Isidro, en el área de Eréndira, la sección estratigráfica está compuesta por estratos volcánicos, piroclásticos, epiclásticos y calizas depositados muy próximos a los centros volcánicos y a una antigua paleocosta que contienen una fauna marina somera de edad Aptiano-Albiano (Payne et al., 2004) previamente estudiada por Kirk y MacIntyre (1951) y Allison (1955, 1974).

1.1.2 Tectónica

El origen tectónico del Arco Alisitos hasta la actualidad se mantiene en debate, dos modelos fueron propuestos inicialmente por Gastil et al. (1975, 1981) y posteriormente 8 fueron reportadas nuevas evidencias apoyando a cada una. El primer modelo propone que el arco se desarrolló en el margen continental como un arco periférico ("fringing arc"; Rangin, 1981; Todd et al., 1988; Griffith y Hoobs 1993; Fackler-Adams y Busby, 1998; Busby et al., 1998; 2006; Busby, 2004) en 3 fases: 1) fuertemente extensional durante el Jurásico Tardío; 2) moderadamente extensional en el Cretácico Temprano, y 3) compresional en el Cretácico Tardío (Busby et al., 1998; Busby, 2004; figura 1.3).

El segundo modelo propone que un complejo de arco de islas exóticas a Norte- América fue acrecionado contra Norte-América al final del Cretácico Temprano (Todd et al., 1988; Griffith y Hoobs, 1993; Sedlock et al., 1993; Johnson et al., 1999; Dickinson y Lawton, 2001; Schmidt et al., 2002; Wetmore et al., 2002). “La carencia de zircones heredados tanto en rocas volcánicas como plutónicas, la ausencia de cuarzo y feldespato en los sedimentos volcanogénicos y fuertes afinidades geoquímicas isotópicas de islas de arco” (Schmidt et. al., 2002, p. 52) respaldan esta hipótesis.

Algunos de los investigadores que apoyan el segundo modelo han propuesto dos zonas de subducción desde el Jurásico Temprano en el oeste de México a ambos lados de la Placa Mezcalera (Dickinson y Lawton, 2001). En este modelo, un lado subducía hacia el este por debajo de Norte América produciendo un vulcanismo continental, mientras que el otro lado subducía hacia el oeste por debajo de otra placa oceánica, probablemente Farallón y produciendo el arco de islas oceánico “Guerrero”. En el Jurásico Tardío las subducciones continuaban pero el arco se encontraba más cercano al continente, lo que incrementó el ángulo de subducción. A finales del Cretácico Temprano hubo una sola subducción hacia el este, después de esta etapa la Placa Mezcalera fue subducida por completo creando una sutura al colisionarse el arco oceánico contra el continente, (figura 1.4).

9

Figura 1.3.- Modelo evolutivo para sistemas de arco construidos en el borde continental (“Fringing arc”), Busby (1998 y 2004). 10

Figura 1.4.- Diagramas esquemáticos ilustrando la aproximación del superterreno Guerrero desde el Jurásico Temprano hacia el margen continental y su posterior acreción al final del Cretácico Temprano, Dickinson y Lawton (2001). 11

Por otra parte, las características del CPB en la Sierra de San Pedro Mártir y en los alrededores de San Vicente respectivamente, se han utilizado (Schmidt et al., 2002; Wetmore et al., 2002) para proponer un modelo de dos arcos paralelos con dos zonas de subducción hacia el este. Según en esta propuesta, el segmento de arco “Santiago Peaks” se desarrolló más cercano al continente durante el Jurásico Tardío - Cretácico Temprano. Además, la mayor tasa de subducción de la parte sur de la Falla de Agua Blanca puso en contacto el “Segmento Alisitos” con el “Segmento Santiago Peaks” a través de un desplazamiento transforme sinistral sobre la Falla Ancestral de Agua Blanca al final del Cretácico Temprano. La Falla Ancestral de Agua Blanca y la sutura principal Mártir (“main Mártir thrust”) han sido interpretadas (Schmidt et al., 2002) como las estructuras que acomodan la mayor parte de la deformación durante la acreción (figura 1.5).

Figura 1.5.- Modelo de dos arcos paralelos, reconstrucción tectónica de la acreción del Arco Alisitos durante el Cretácico y los principales rasgos estructurales para cada etapa, Wetmore et al. (2002).

1.1.3 Paleontología

Se han realizado varios estudios donde se mencionan y/o describen los fósiles de la Fm Alisitos (Santillán y Barrera, 1930; Kirk y MacIntyre, 1951; Allison, 1955, 1974; Almazán-Vázquez 1988 y Payne et al., 2004). Los conjuntos de mega-fósiles conocidos en esta unidad incluyen 54 especies de gasterópodos, 84 de moluscos bivalvos, 8 de corales escleractinios, 7 equinodermos, 1 esponja, 1 anélido, 1 briozoario y 1 escafópodo. Entre los microfósiles se han reportado 8 especies de ostrácodos y 27 de foraminíferos, (Allison 1955, 1974). 12

En el área tipo se han asignado 9 faunas principales divididas en las siguientes cuatro categorías con base en la salinidad del agua inferida y los sustratos, estas son: A) No marina; B) Marina - sustrato rocoso; C) Marina - sustrato arenoso y D) Marina - sustrato lodoso. La categoría A incluye la fauna 1- madera, carofitas y ostrácodos ornamentados. La categoría B incluye las faunas 2- Caprinuloidea, Monopleura, Chondrodonta e Isastrea; 3 - Agriopleura; 4 - Toucasia, Orbitolina y Bairdia, y finalmente 5 - Gervillaria, Facilmitylus y Microsalenia. La categoría C incluye la fauna 6 - Rutitrigonia y Ptychomya y la categoría D incluye las faunas 7- Cassiope, Cerithiella, Haustator, Natica, Textularia, Lenticulina, Resatrix, Astarte y Montlivaltia; 8- Modiolus, Pinna y Protocardia; y 9- Acila, Mesosaccella y Acanthoplites (Allison, 1974).

Trabajos paleontológicos posteriores se han enfocado en la revisión de los rudistas en el área tipo (Masse, 2007), suguiriendo una edad Albiano Temprano de acuerdo a la presencia de Coalcomana ramosa y Mesorbitolina pervia en el miembro superior, mientras que los corales solo han sido mencionados pero no descritos en detalle (Allison, 1955).

Las localidades donde se ha reportado la presencia de corales en la Fm. Alisitos son: Punta China (Allison, 1955; 1971), Punta San Isidro (Kirk y MacIntyre, 1951; Payne et al., 2004) y el área de San Fernando (Beggs, 1983; Almazán-Vázquez, 1988). Estos corales se ubican principalmente en las faunas marinas de sustrato rocoso, aunque “algunas veces se pueden hallar en sustratos compuestos por partículas retransportadas” (Allison, 1955, p. 404).

La fauna coralina de la Fm Alisitos ha sido descrita como de baja diversidad y con una fuerte correlación con la paleo-región correspondiente a la cuenca de Bisbee de Sonora y Arizona, durante el Cretácico Temprano (Löser y Minor, 2007). Sin embargo no se ha realizado un estudio que describa la taxonomía de la fauna coralina y la compare con otras faunas a través de un estudio paleobiogeográfico. Un ejemplo importante lo son las rocas de la Cuenca de Bisbee, las cuales contienen faunas coralinas de la misma edad, sin embargo la relación de esas faunas con las de la Fm Alisitos ha sido poco estudiada.

13

1.2. Paleontología de corales

1.2.1. Biología y evolución de los corales escleractinios

Los corales escleractinios o post-paleozoicos constituyen un orden del Filum Cnidaria, Clase Anthozoa, Subclase Zoantharia. Estos invertebrados marinos son sésiles y polipoidales con la habilidad de extraer grandes cantidades de carbonato de calcio

(CaCO3) del agua de mar y secretarlo en su esqueleto de aragonita (Stanley y Hardie, 1998; 1999). Algunos presentan simbiosis con dinoflagelados endosimbiontes del género Symbiodinium, también conocidos como zooxantelas, con los cuales han evolucionado en asociaciones mutualistas (Stanley y Schootbrugge, 2009). Esta fotosimbiosis brinda a los corales una ventaja energética en comparación a los heterótrofos, permitiéndoles prosperar en ambientes oligotróficos (Hallock, 2001). Ecológicamente, los corales se distinguen entre especies zooxanteladas (corales-z) y azooxanteladas (corales–az). Las primeras (z) están restringidas a ambientes someros tropicales a sub-tropicales, mientras los segundos (az) tienen un rango más amplio, prosperando en ambientes de aguas profundas y frías cuando existen nutrientes disponibles (Stanley y Schootbrugge, 2009). Entre los corales-z, también conocidos como hermatípicos (Wells, 1933), predominan las formas coloniales, llegando a formar arrecifes u otras bioconstrucciones (Wells, 1933). Mientras que los corales-az son principalmente solitarios (Stanley, 2003), aunque los de tipo faceloide también son comunes (Freiwald y Roberts, 2005). Las características ecológicas que controlan la distribución y crecimiento de los corales están resumidas en la figura 1.6. Sin embargo estas condiciones difieren un poco de las prevalecientes durante el Cretácico, particularmente en relación a la temperatura, la concentración de iones de Ca y Mg en el agua de mar, además de la erosión y el aporte de sedimento. Se ha reportado que en el Cretácico, la disponibilidad de nutrientes era mayor y que la mayor diversidad de corales se encontraba en ambientes siliciclásticos de mayor turbidez relacionados con el aporte continental de nutrientes (Tomás et al., 2008).

Los corales escleractinios aparecieron en el Triásico Medio en la región de Tethys (Stanley, 1988; 2003). A partir de entonces han crecido con profusión en los trópicos durante varios intervalos, marcados por etapas de estabilización, colonización, diversificación y dominancia (Walker y Alberstadt, 1975). Llegaron a formar arrecifes durante el Triásico Tardío, Jurásico Medio a Tardío y la mayor parte del Cenozoico hasta 14 la actualidad, con diferencias tanto en la complejidad y nivel de integración de los coralites (Stanley, 1981) como en la composición biótica de las comunidades. Estos intervalos de prosperidad fueron delimitados por eventos de extinciones masivas al final del Jurásico Temprano y en los límites Triásico-Jurásico y Cretácico-Paleógeno relacionados con cambios ambientales, los corales sobrevivieron a éste último. Iniciaron el Terciario con baja diversidad y ausencia de arrecifes durante el Paleoceno, pero comenzaron a formar arrecifes en el Eoceno. A partir de entonces, se distinguen 5 faunas coralinas cenozoicas acentuadas por disminuciones en la diversidad atribuidas a cambios en el clima y en la circulación oceánica (Budd, 2000).

Figura 1.6.- Ecología de los corales hermatípicos modernos. A) Factores que controlan su crecimiento y distribución, B) Relación entre la forma del coral y el ambiente (energía del oleaje y sedimentación) y C) Patrones de distribución de las formas de crecimiento dentro de un arrecife, James and Bourque (1992).

15

Durante el Cretácico, la diversidad y abundancia de faunas coralinas variaron en gran medida dependiendo de la frecuencia de los eventos anóxicos oceánicos (EAO) y de las variaciones del nivel del mar (Löser et al., 2013b; 2013c; Löser, 2013). Se han propuesto algunas ideas sobre la evolución y la paleobiogeografía de los corales durante el Cretácico en donde se distinguen 5 fases faunísticas: 1) del Berriasiano al Valanginiano, 2) del Hauteriviano al Albiano Temprano, 3) del Albiano Tardío al Cenomaniano, 4) del Turoniano al Santoniano y 5) del Campaniano al Maastrichtiano (figura 1.7; Löser, 2013). La fauna de la Fm Alisitos corresponde al final de la fase 2.

Figura 1.7.- Cambio de la diversidad de géneros de corales durante el Cretácico, modificado de Löser et al. (2013b). El área en gris claro corresponde a corales-z y el gris oscuro a corales-az. Las primera fase se caracterizó por una disminución en el nivel del mar o regresión y solo se preservan rocas de estas edades en aquellas cuencas donde movimientos tectónicos permitieron la depositación de sedimentos, de ahí su rareza (Löser, 2014; comunicación personal), por eso existen pocas localidades con corales en el mundo (Götz et al., 2005; figura 1.8). Mientras que la segunda fase comenzó con un aumento en 16 el nivel del mar durante el Hauteriviano Temprano que ocasionó un incremento en sedimentos que contienen corales dando lugar a la aparición de nuevos géneros, alcanzando un máximo de diversidad en el Aptiano Temprano y una consecuente disminución en el Aptiano Tardío posterior al EAO 1a que perduro hasta el Albiano Temprano (figuras 1.7 y 1.8). Se conocen 278 localidades del Albiano (113-100 Ma; Löser, 2002) en Grecia en el centro de Tethys, Egipto e Irán al este del Tethys, Prebético y Cuenca Vazco-Cantábrica en España al oeste del Tethys. En Norte-América también se han observado en la plataforma de Texas, Cuenca de Bisbee en el sureste de Arizona y noreste de Sonora, en la Cuenca de Puebla y en el superterreno Guerrero en el oeste de México, mientras que en Asia se han observado en el Tíbet.

Figura 1.8.- Total de localidades (de Löser et al. 2005) con corales fósiles del Cretácico a través del tiempo, basado en sus rangos y en eventos anóxicos oceánicos (EAO 1a-1d y 2, Erba 2004 y Bodin et al., 2006). W Weissert EAO, F Faraoni EAO. Löser (2013). La tercera fase se caracterizó por un incremento en la diversidad durante el Albiano Tardío hasta el Cenomaniano Temprano, principalmente en altas latitudes, y posteriormente en el Cenomaniano Medio la diversidad disminuyó probablemente debido 17 a una regresión y a la pérdida del área de colonización (Löser et al., 2013c). La cuarta fase comenzó en el límite Cenomaniano/Turoniano (94 Ma), se caracteriza por una disminución en el número de faunas y géneros relacionada con el EAO 2 (Löser et al., 2013c; figuras 1.7 y 1.8). La quinta y última fase estuvo caracterizada por un aumento del nivel del mar durante el Cenomaniano Temprano y la presencia de faunas coralinas muy diversas, mientras que el Cenomaniano Medio disminuyó el nivel del mar (Löser et al., 2013c). El número de faunas disminuyó en el Campaniano y se recuperó ligeramente durante el Maastrichtiano (Löser, 2013).

Sin embargo, la falta de datos sobre las faunas coralinas del Cretácico Temprano en Sur-América, África y Asia crea una imagen parcial sobre su paleobiogeografía y evolución durante el Cretácico. (Löser et al., 2005; Löser y Minor, 2007).

1.2.2.- Paleoecología

Los organismos bioconstructores juegan un papel muy importante como agentes de unión o cementación, como es el caso de las algas calcáreas incrustantes y las esponjas. También actúan como trampas de sedimento o deflectores como en el caso de los bivalvos (formando un bafflestone), o como estructura base como los corales (formando un framestone; Moussavian, 1992). Durante el Cretácico, las formas típicas de bioconstrucciones fueron: aisladas, biostromos o camas, montículos, parches arrecifales y biohermos, las cuales varían de acuerdo a controles genéticos, ecológicos y ambientales (Moussavian, 1992).

Muchas de estas bioconstrucciones tienen diferentes requerimientos ecológicos y ambientales comparados con los arrecifes coralinos actuales; sin embargo, independientemente de los organismos que los conforman, están controlados por factores que permiten la ocupación biológica del piso marino, como 1) la fijación biológica in-situ de carbonato, 2) el desarrollo de cavidades internas durante el desarrollo, 3) el aporte de sedimento y 4) la bioerosión (Wood, 2010).

El Cretácico constituyó un periodo de cambios en la estructura de las bioconstrucciones (figura 1.9). Las asociaciones de corales y estromatopóridos dominaron en el Cretácico Temprano y fueron sucedidas por comunidades dominadas por rudistas en el Cretácico Tardío. Inicialmente, esta sucesión fue interpretada como un 18 desplazamiento de los corales por los rudistas debido a la competencia por el espacio y recursos (Kauffman y Johnson, 1988) y posteriormente reinterpretada como una sucesión ambientalmente inducida (Gili et al., 1995b) debida a una sucesión sedimentaria que favoreció a la dominancia de los rudistas en ambientes someros.

Figura 1.9.- Distribución de las principales asociaciones dominantes de organismos productores de carbonato durante el Cretácico, modificada de Moussavian (1992). La disminución en la importancia de los corales como productores de carbonato de calcio en relación a los rudistas (figura 1.10), pudo haber sido causada por cambios en la química del mar asociados a la disminución de la relación Mg/Ca (Stanley y Hardie, 1998; 1999). Esta carencia parcial de corales explicaría la carencia de verdaderos arrecifes durante el Cretácico debido a que algunos de sus principales componentes tales como corales y algas calcáreas, forman su exoesqueleto de aragonita.

La ecología de estas paleocomunidades estuvo influenciada por controles externos, como aporte de sedimentos, energía del oleaje, oxigenación, disponibilidad de luz y aporte de nutrientes (Hallock y Schlager, 1986; Carannante et al., 1995; Dupraz y Strasser, 2002; en Götz et al., 2005), que pudieron haber sido factores responsables del reemplazamiento de los corales por los rudistas (Scott, 1995). Sin embargo, para evaluar dicha sucesión es necesario también considerar los cambios bióticos en las comunidades (Scott, 1995). “Los factores que limitan la diversidad de una comunidad coralina son el 19 aislamiento geográfico, competencia con otras especies, tipo de sustrato, tasa de sedimentación, temperatura, saturación de aragonita.

Figura 1.10.- Oscilaciones seculares de la mineralogía de carbonatos (radios Mg/Ca) de los taxones marinos hipercalcificadores dominantes. Stanley y Hardie (1999). La temperatura es un factor que controló la diversidad de corales durante el Cretácico. El modelo general de circulación oceánica de Johnson et al. (1996b) sugiere que con una pCO2 4 veces mayor a la de la actualidad, ocurrió un colapso de los “arrecifes” al final del Cretácico Temprano debido a un anterior incremento en la temperatura superficial ocasionado por el transporte de calor, tanto vertical produciendo masas de aguas cálidas con alta salinidad intermedias y de fondo relacionadas a los EAO, como latitudinal transportando el calor hacia los polos e iniciando una fase de enfriamiento (restablecimiento de las temperaturas “normales”) que se caracteriza por la reducción de los límites zonales de la región climática tropical. Aunque hubo una recuperación en el Santoniano, la tendencia al final del Cretácico (Maastrichtiano) fue una disminución de la temperatura que se acopló a la disminución del nivel del mar ocasionando el colapso final de los “arrecifes” (figuras 1, 3 y 4 en Johnson et al., 1996b). Posiblemente esta reducción del espacio y los cambios ambientales en los ecosistemas someros tropicales repercutieron en un aumento de la diversidad de corales-az durante el Cretácico, como se observa en la figura 1.7, debido a la colonización de ambientes más profundos. 20

En relación a los cambios en la composición faunística de las bioconstrucciones durante el Cretácico Temprano, la problemática radica en que algunos modelos suponen que los corales y los rudistas competían por el nicho ecológico como bioconstructores, pero otros refutan la idea interpretando las tendencias en su distribución en base a las diferentes respuestas a los cambios ambientales (Ross y Skelton, 1993). Sin embargo, diferencias en las adaptaciones al ambiente entre los corales y los rudistas sugieren que éstos últimos estaban adaptados a vivir en sedimentos y no formaban arrecifes, ya que las estructuras que formaban carecían de un agente de unión o “binder” (Gili et al., 1995). De acuerdo con estos autores, el predominio de los rudistas no se dio por el desplazamiento ecológico a causa de la competencia por el espacio, si no que cambios ambientales globales, tales como cambios eustáticos, de temperatura y eventos anóxicos globales, además de otros locales como el régimen de sedimentación favorecieron a los rudistas.

1.2.3. Paleobiogeografía

La distribución biogeográfica de las faunas coralinas está dada por la dispersión de plánulas controlada por las corrientes oceánicas; por lo que masas continentales, largas distancias y cuencas de circulación restringida pueden aislar las faunas causando composiciones taxonómicas diferentes. Durante el Cretácico Temprano, el océano ecuatorial o Tethys estaba conectado con Norte América y el paleo-Pacífico creando una paleobiogeografía distinta a la de hoy en día. Para este período se han propuesto 15 provincias principales, definidas de acuerdo a sus regímenes sedimentarios, paleoclimáticos y paleoceanográficos (tabla 1 y figura 3 en Löser y Minor, 2007). Estas provincias son menores donde hay mayor densidad de sitios con presencia de fósiles y viceversa (Löser y Minor, 2007). Cada provincia está dividida en ambientes marinos abiertos o marginales, denominados paleo-regiones, definidas de acuerdo a su cronoestratigrafía.

De acuerdo con algunos autores, la distribución de los corales durante el Cretácico presenta generalmente un gran endemismo (Beauvais, 1992). Sin embargo otros investigadores opinan que esta visión es parcial debido a que no tomó en cuenta las faunas coralinas de América y del este de Tethys (Löser y Minor, 2007, p 3.). Estos últimos autores señalan que había un gran número de especies cosmopolitas 21 representadas por un número reducido de géneros ampliamente distribuidos. Sin embargo, las faunas también presentan una componente endémica producida por variaciones locales en el ambiente y representada por muchos géneros escasos. Este patrón puede ser explicado por la orientación predominante hacia el este de conexiones oceánicas cálidas y la proximidad entre sí de los continentes, que permitió la dispersión de las plánulas sin la presencia de barreras físicas naturales (Löser y Liao, 2001), consistente con un giro anticiclónico en el Tethys mediterráneo central (Poulsen et al., 1998).

1.3. Justificación

Aunque la importancia de los corales como bioconstructores durante el Cretácico es muy poca, éstos tuvieron periodos de alta diversidad. Estudiar la composición taxonómica de la fauna coralina del Arco Alisitos supone una oportunidad única de comparar las faunas del Pacífico Oriental con Norte-América y el Tethys, además propongo estudiar las facies calcáreas para proveer información sobre su paleoecología (e.g. posición dentro de la plataforma, nivel de energía del oleaje y sedimentación) en las localidades del Arroyo La Cueva y Punta San Isidro, Baja California.

1.4. Hipótesis

Las faunas coralinas de la Fm Alisitos son diversas y contribuyeron significativamente a la formación de bioconstrucciones.

La similitud entre las faunas Alisitos y aquellas reportadas de la cuenca de Bisbee y del centro de México indican que debió de existir una conexión marina entre estas áreas.

1.5. Objetivos

1 Documentar y describir la composición de las faunas de corales en los sitios y en las capas en las localidades propuestas. 2 Estimar la riqueza taxonómica de corales en la Fm Alisitos. 3 Comparar la distribución paleobiogeográfica de los conjunto de corales recuperados, en relación a las faunas coralinas de Tethys y del Pacífico. 22

4 Describir las microfacies calcáreas de las calizas donde ocurren los fósiles de corales escleractinios para interpretar los paleoambientes de depositación.

23

2. Métodos

2.1. Área de estudio

Se estudiaron dos localidades en la costa occidental de Baja Clifornia, Punta San Isidro en el área de Eréndira y Arroyo La Cueva en Punta San José (parte norte del Arco Alisitos), al sur del área tipo de Punta China, propuesta por Allison (1974).

Figura 2.1.- Área de estudio: Localización de las Secciones de Arroyo La Cueva y Punta San Isidro, mostrando los trabajos paleontológicos previos en dichos sitios. 2.1.1. Secciones estratigráficas:

Se midieron dos secciones estratigráficas usando el método de la vara de Jacob, una en Punta San Isidro y otra en Arroyo La Cueva.

2.1.2. Colecta de muestras

Se colectaron 250 muestras de corales escleractinios fósiles, de las cuales 120 fueron utilizadas para realizar un análisis taxonómico de la fauna de la Fm Alisitos en 12 puntos de muestreo, 4 en la sección de Punta San Isidro y 8 en la de Arroyo La Cueva.

Además se colectó una muestra de roca en cada capa donde se encontraron corales fósiles (calizas, lutitas, conglomerados y margas), para realizar láminas delgadas y reconocer sus microfacies de acuerdo al método propuesto por Flügel (2010), usando 24 un microscopio petrográfico o de polarización Olympus BX60. Finalmente, se clasificaron las distintas rocas calizas de acuerdo la clasificación propuesta por Embry y Klovan (1971, figura. 2.2) modificada de Dunham (1962), con el fin de poder definir su posición dentro de la plataforma de acuerdo al modelo de facies carbonatadas de Wilson (1975, figura 2.3)

Figura 2.2.- Clasificaciones de rocas carbonatadas propouesta por Embry y Klovan (1971), expandida de Dunham (1962) para incluir las calizas “arrecifales”.

25

Figura 2.3.- Ambientes carbonatados depositacionales generalizados: cinturones o zonas de facies (ZF) y tipos de microfacies estándar (TME), Wilson (1975). TME: 1) espiculita, 2) calcilimolita microbioclástica, 3) mudstone o wackestone pelágico, 4) microbrecha o packstone bioclástico-litoclástico, 5) grainstone, packstone o floatstone bioclástico, 6) rudstone arrecifal, 7) Boundstone in situ (framestone, bindstone y floatstone), 8) wackestone de fósiles completos, 9) wackestone bioclástico o micrita bioclástica, 10) packstone-wackstone con bioclastos recubiertos o desgastados en matriz micrítica, 11) grainstone con bioclastos recubiertos en matriz de cemento espático, 12) coquina, grainstone o rudstone bioclástico, 13) grainstone de bioesparita oncoide, 14) lags, 15) grainstone de oolitas y/u ooides, 16) pelesparíta o grainstone peloidal, 17) grapestone o grainstone de pelesparita, 18) grainstone de foraminíferos y dasycladáceas, 19) loferita, 20) mudstone de estromatolitos, 21) espongiostromo, 22) micrita con oncoides grandes, 23) Micrita pura, sin laminaciones, homogénea y sin fósiles, 24) rudstone o floatstone con litoclastos gruesos y/o bioclastos. 2.2. Paleontología de corales escleractinios.

El método para el estudio taxonómico de los corales escleractinios usado en este trabajo es el propuesto por Löser y Jiménez-González (2012), que contiene los siguientes pasos.

2.2.1. Preparación

Una vez obtenidos los especímenes fósiles del campo, se preparan las muestras en el laboratorio para su observación en un microscopio estereoscópico o en uno petrográfico con el fin de examinar y describir las estructuras esqueletales. Los pasos son los siguientes:

a) Limpieza: primeramente se limpian las muestras usando agua y un cepillo para remover el sedimento y esclarecer las estructuras del coral, por último se deja secar el material. En este paso se incluye una primera selección del material mejor conservado; se asigna un número consecutivo a las muestras, distinguiendo con etiquetas distintas entre localidades de colecta.

b) Cortar y pulir: posteriormente se realizan cortes en sección transversal y longitudinal (figura 2.4) utilizando una cortadora con sierra de disco de diamante y 26

se pulen las superficies con polvos abrasivos usando una pulidora. Se realiza una segunda selección del material mejor preservado ayudándose de observaciones bajo el microscopio estereoscópico.

Figura 2.4.- Tipos de corte: longitudinal y transversal en un coral solitario (Plesiosmilia stutzi).

c) Láminas delgadas: para la realización de las secciones o láminas delgadas se utilizó la metodología de Rendón-Márquez (1995) en las superficies pulidas de ambas orientaciones de corte (longitudinal y transversal) de las muestras de corales fósiles.

2.2.2. Tratamiento de las imágenes

Con el fin de aplicar un método morfométrico en las muestras, o sea medir estructuras esqueletales, por medio del análisis de imágenes en formato digital usando un programa de uso libre especializado para este propósito (PaleoTax), primeramente se escanearon las láminas delgadas usando un escáner Epson Photo Perfection V750 con una resolución de 6400 dpi (dots per inch, puntos por pulgada), el archivo que se genera es un bitmap (.bmp).

Se mejoró la calidad de la imagen usando programas de edición como Photostyler y Photoshop. La principal modificación de la imagen fue ajustar el rango de valores de los pixeles de la escala, una vez convertida de un bitmap a una imagen en escala de grises (.jpg), ajustándola automática o manualmente. La distribución de los pixeles, que representan distintos tonos de grises, tiende a ser normal, muy leptocúrtica, a menudo 27 con colas muy largas (figura 2.5 a); los datos de los extremos de las colas tienden a ser escasos, eliminarlos implica reducir la escala en la que están distribuidas, lo que mejora el contraste y la calidad de la imagen (figura 2.5 b y c). Es necesario no eliminar datos de más, o subestimar el rango de los pixeles, pues puede disminuir la resolución.

Figura 2.5.- Ejemplo de: A) valores de pixeles en una imagen digital, B) imagen de mala calidad, C) contraste mejorado de forma manual, Löser y Jiménez-González (2012). 2.2.3. Morfometría

Se determinaron las dimensiones de las estructuras importantes mediante el uso del programa PaleoTax/Measure 1.3 (Hannes Löser, http://www.paleo tax.de/measure). Este sirve para medir distancias en dos dimensiones con resolución de un micrómetro en una imagen (en formato .jpg o .bmp).

En corales coloniales (plocoides y cerioides): 1) diámetro pequeño del lúmen o diámetro interno del cáliz (cl min), 2) diámetro grande del lúmen (cl max), 3) la distancia entre centros caliculares de cálices vecinos (ccd), 4) número de septos (s). En corales tamnasteroides y astreoides además del número de septos (s), se midieron: 5) la distancia entre cálices en las filas (cdw) y 6) la distancia entre filas (crd). En corales meandroides e hidnoforoides además de la distancia entre filas (crd) y el número de septos (s) en 5 mm, se determinó 7) el grosor de las filas caliculares (crw). Por último, en corales solitarios se determinó: 8) el diámetro calicular externo mayor (c max), 9) el diámetro calicular externo menor (c min) y el número de septos (s).

Posteriormente se estimaron los siguientes parámetros estadísticos usando el mismo programa: cantidad de mediciones (n), valor más pequeño (min), valor más grande 28

(max), media (µ), desviación estándar (σ o s), el coeficiente de variación de Pearson (cv=σ*100/µ) y el primer intervalo (µ±σ).

2.2.4. Base de datos

Con el fin de comparar los datos morfométricos y descriptivos de los corales se utilizó la base de datos Hdb2Win/PaleoTax (Löser, 2004) con aproximadamente 18,000 especímenes y 13,000 imágenes (Löser, 2013) de corales post-paleozóicos (principalmente cretácicos), localizada en la Estación Regional del Nororeste (ERNO) del Instituto de Geología de la UNAM, en Hermosillo, Sonora.

El programa PaleoTax (Hannes Löser, http://www.paleotax.de), es una herramienta basada en relaciones entre tablas que permite el registro y el análisis de datos paleontológicos como pueden ser datos taxonómicos, estratigráficos y geográficos, tanto de la literatura como de propias muestras (Löser, 2004).

2.2.5. Clasificación del material

La clasificación de los corales fósiles del Mesozoico y del Cenozoico varía debido a la diferencia en los métodos, a la preservación de un mayor número de estructuras en los corales fósiles más recientes y a las estructuras que consideran más importantes para la clasificación en los distintos niveles taxonómicos. Por ejemplo, la clasificación de los corales mesozoicos considera las trabéculas como un elemento clave para determinar el suborden, mientras que la de los corales cenozoicos no considera la descripción de microestructuras (Löser & Jiménez-González, 2012).

La clasificación de los corales escleractinios cretácicos está basada en una serie de estructuras esqueletales (figura 2.6) que son importantes para determinar su taxonomía. Hasta nivel de género, la clasificación es considerada cualitativa. La microestructura y las perforaciones de los elementos radiales, además de los sinaptículos, son considerados elementos clave para determinar el suborden correspondiente. A nivel de familias, dependiendo del suborden, la presencia de una simetría y el grado de perforación en los elementos radiales y la presencia de una columela son algunos ejemplos de elementos clave para su clasificación, mientras que la determinación del género depende de la forma del coral y de la simetría de los elementos radiales entre otros (Löser y Jiménez-González, 2012). 29

Figura 2.6.- Principales estructuras esqueletales en corales coloniales y solitarios, vistas longitudinal y transversal, Löser y Jiménez-González (2012). 2.2.6. Determinación de la especie

La determinación de la especie es un método cuantitativo el cual compara los parámetros estadísticos estimados de las mediciones de estructuras, o morfometría a partir de un análisis aglomerativo. En este método se agrupan las muestras (usando la base de datos Hdb2Win/PaleoTax) con dimensiones similares. Estos grupos por lo regular contienen tipos, por lo que en el caso de que alguna muestra se agrupara con un tipo se le asigna el nombre de la especie del tipo.

2.2.7. Evaluación de los datos

Una vez realizado el estudio taxonómico, se determina la riqueza de especies (S) o sea el número de especies diferentes, a la cual a menudo se refieren como diversidad; tanto por punto de muestreo como el total hallado en ambas secciones.

Los datos taxonómicos de cada especie determinada están contenidas en la parte sistemática. Estos datos incluyen: el suborden, familia y género al que pertenecen, la descripción del género, los valores de las variables morfométricas estimadas, las 30 muestras a las que se asigna dicha especie, sus sinónimos y su ocurrencia tanto en las localidades estudiadas como en otras localidades del resto del mundo.

Además de usar la base de datos Hdb2Win/PaleoTax para la parte sistemática, la extensión “PaleoGraph” del programa permite elaborar una gráfica de la distribución en el tiempo de las especies determinadas junto con el número de ocurrencias. Si se suma el número de ocurrencias de las especies determinadas por rangos de tiempo se obtiene una gráfica de la “abundancia” en el tiempo, sin considerar las ocurrencias dentro de las localidades de este estudio.

Para comparar los distintos puntos de muestreo en las dos localidades se utilizó un análisis aglomerativo usando el índice de similitud de Jaccard, el cual se utiliza para datos binarios (e.g. presencia/ausencia de las especies determinadas) que se define como: (1) djk = M / (M+N).

Donde M es el número de coincidencias al comparar dos columnas y N es el número de columnas con presencia en una fila (Cheetham y Hazel, 2012).

Con la información de las ocurrencias en otros sitios, además se realizó un análisis multi-dimensional (MDS), el cual es un método de ordenación que permite visualizar la distribución de los datos utilizando la matriz de correlación entre diferentes faunas de distintas paleoregiones. Para realizar los análisis estadísticos se usó el programa “paleontological statistics” (PAST) v. 3.02 (Hammer et al., 2001).

31

3. Resultados.

3.1. Estratigrafía.

3.1.1. Sección de Punta San Isidro

La sección de Punta San Isidro (PSI) tiene un grosor de ~276 m, su base se encuentra sobre un plano de falla ubicada en las coordenadas UTM (unidades transversales de mercator) 556242 m E y 3462181 m N de la zona 11-R que corta a una capa piroclástica. Las capas tienen un rumbo/echado promedio de 165°/29° W. La cima de la sección en Punta San Isidro se ubica en las coordenadas 555541 m E y 3462272 m N de la misma zona UTM (figuras 3.1 y 3.2).

Figura 3.1.- Localización de las secciones estratigráficas (PSI y N-PSI A y B) en el área de Eréndira. En la esquina inferior izquierda se muestra el rumbo y el echado de las capas. Además se midió una sección compuesta de los afloramientos que se encuentran a 1 Km al norte de Punta San Isidro (N-PSI A y B) en dirección a Punta Cabras, en la localidad de “El Buey” (figura 1c en Johnson et al., 1996a, figura 3.1).

La base conforma una caliza compuesta por un packstone de rudistas y nerineas se encuentra, suprayacente a una arenisca de grano grueso con bioclastos, que no está representada en la sección pues apenas se observa en el campo y tiene pocos 32 centímetros de espesor. Esta sección se encuentra en las coordenadas 555556 m E y 3463114 m N con echado en la misma dirección y con la misma orientación que las capas de la sección de PSI hasta la cima de la sección en las coordenadas 554971 m E y 3463841 m N (figuras 3.1 y 3.3).

Tanto la sección de PSI como la sección compuesta al N de PSI, están conformadas principalmente por capas de lavas andesíticas y rocas pirocásticas, desde tobas hasta lapillis con espesores entre 15 y 40 m, alternando con escasas capas sedimentarias con espsores aproximados de 2 m. Una excepción son las brechas, que varían entre 5 y 20 m y están conformadas por rocas epiclásticas desde areniscas finas hasta conglomerados y brechas, y por dos capas de calizas inter-estratificadas de ~2 m de espesor a los 70 y 195 m. Las capas de areniscas y algunas piroclásticas presentan estratificación planar y algunas otras areniscas presentan marcas de bioturbación de menor o mayor intensidad

La primera caliza en la sección PSI es un packstone compuesto de fragmentos de rudistas caprínidos de decenas de centímetros de longuitud con matriz micrítica recristalizada (figura 3.4 A y B), mientras la segunda es un packstone/grainstone con bioclastos de bivalvos, gasterópodos y algunos corales. A diferencia de las calizas en el norte, en PSI las unidades de calizas son de menor espesor y tanto su fauna presente como su textura y composición son distintas.

En la sección compuesta al norte de PSI, la primera capa es un rudstone/grainstone de nerineas y bivalvos rudistas con textura cristalina de ~4 m de grosor ubicada en la base de la sección N-PSI A (figura 3.4 C), la segunda unidad se encuentra en la parte superior de la sección N-PSI B (figura 3.4 D) y está compuesta de capas de wackestones y packstones de 9 m de espesor, intercaladas con piroclastos. Hacia la cima de la unidad se encuentra un parche arrecifal conformado por corales faceloides, incrustantes y masivos, así como por rudistas caprínidos, de la especie Coalcomana ramosa (Boehm), (Robert Scott, 2014; comunicación personal; figura 3.4 E) elevadores y recumbentes, presuntamente en posición de vida. La primera capa de la sección N-PSI B es una capa que es una mezcla de toba (ceniza volcánica) fina y lodo calcáreo, de poco más de 2 m de grosor presentan abundantes fósiles de corales solitarios, equinodermos, gasterópodos, serpúlidos y bivalvos (figura 3.4 F). 33

Secciónestratigráfica de Punta SanIsidro (PSI).

-

Figura 3.2. 34

Figura 3.3.- Sección estratigráfica compuesta 1 Km al N de Punta San Isidro (N-PSI).

35

Correlación entre las capas de la sección en PSI y las del N-PSI

La sección de PSI se correlaciona con la sección compuesta de los afloramientos al N a partir de las capas de calizas encontradas en ambas secciones (figura 3.5), éstos afloramientos muestran un rumbo y echado de las capas similar al que presentan en PSI, por lo que éstos son interpretados como cambios laterales de facies de las capas presentes en la sección principal. Sin embargo hay diferencias en los espesores de las capas; las calizas en la sección N-PSI son más gruesas, mientras que las capas piroclásticas y andesíticas son de menor espesor, aunque más numerosas. La sección N-PSI es una sección compuesta debido a que la última capa de la sección N-PSI A en el afloramiento presenta el mismo rumbo de las capas que la orientación de la línea de costa y ocurren cambios laterales de las rocas piroclásticas y volcánicas que dificultaron la medición. De acuerdo con la correlación sugerida (figura 3.5) entre las dos secciones existe un hiato de ~63 m entre N-PSI A y N-PSI B, posiblemente sobreestimado por los cambios laterales en el grosor de las capas piroclásticas dominantes

36

Figura 3.4.-. A) primera capa de caliza en la sección de PSI (parte superior de la fotografía); B) detalle de la base de la primera caliza de PSI (fragmentos de Coalcomana ramosa?); C) primera capa de caliza en la sección al N de PSI (se observan gasterópodos del género Nerinea); D) Vista con dirección SSE (aproximadamente la misma dirección del rumbo de las capas) de la segunda unidad de calizas al N de PSI (al fondo de observa Punta San Isidro); E) vistas transversales de los rudistas caprínidos de la especie Coalcomana ramosa (Boehm); F) Capa de toba/lodo calcáreo en la sección al N de PSI. 37

Figura 3.5.- Correlación estratigráfica entre las secciones de PSI y N-PSI 38

3.1.2. Sección del Arroyo La Cueva

La sección del Arroyo “La Cueva” (ALC, figura 3.7) tiene un espesor aproximado de 409 m. Su base se ubica en las coordenadas 541181 m E y 3484043 m N, en un cañon que se forma en el cauce de un arroyo al norte del rancho el Embarcadero, en donde se observa el contacto entre la mayor unidad de calizas y una capa piroclástica infrayacente (figura 3.6). Las capas presentan un rumbo/echado promedio de 150°/49° W, disminuyendo el echado hacia el W. La cima de la sección se ubica en las coordenadas 540836 m E y 3483688 m N, donde la última capa forma el suelo en la cima de la colina.

Figura 3.6.- Localización de la sección del Arroyo de La Cueva en el área de Punta San José. En la esquina inferior izquierda se muestra el rumbo y el echado de las capas. La parte inferior de la sección está compuesta por una unidad masiva de calizas de ~160 m de grosor con distintas facies carbonatadas (figura 3.8 A). Está seguida por una capa piroclástica de grano grueso (lapilli) de ~60 m de grosor y posteriormente se encuentra una capa de areniscas finas a medias con estratificación laminar y gasterópodos pequeños (~2 cm de longitud) de aproximadamente 46 m de espesor.

39

Figura 3.7.- Sección estratigráfica del Arroyo de La Cueva (ALC)

40

Entre los 276 y 295 m se encuentran una serie de capas sedimentarias alternados de lutitas y lodolitas calcáreas (figuras 3.8 B y C) con corales solitarios y bivalvos. Por encima de estas capas se encuentra una capa de marga de ~2 m de espesor con fragmentos de corales coloniales ramosos y masivos pequeños en forma de domos, además de corales solitarios y moldes internos de bivalvos. Suprayaciendo a esta capa, a los 300 m, se encuentra la segunda capa de calizas, compuesta por un packstone de aproximadamente 5 m de espesor, con abundantes bioclastos de corales coloniales y bivalvos (figura 3.8 D). En la parte superior (entre los 305 y 409 m), la sección está compuesta de capas epiclásticas que van desde arenas medias a gruesas con estratificación planar. Se encuentran intercaladas otras dos capas de calizas de menor espesor (~ 1 m) interestratificadas a los 369 y 395 m (figura 3.8 E). Las capas en la cima de la sección corresponden a conglomerados finos grano-soportados de matriz arenosa (gruesa a media), con clastos de ~ 1 cm de diámetro y algunos bioclastos como bivalvos y corales coloniales (figura 3.8 F).

De las muestras colectadas de corales fósiles y rocas, de las cuales se realizaron láminas delgadas (tablas 3.1 y 3.2) para los análisis taxonómicos y el reconocimiento de las microfacies. Los resultados son mostrados en los incisos 3.2.1 (sistemática) y 3.2.5 (paleoecología).

Tabla 3.1.- Relación estratigráfica de los puntos de muestreo donde se colectaron fósiles de corales de las cuales se realizaron láminas delgadas. PUNTO DE MUESTREO SECCIÓN POSICIÓN LOCALIDAD LITOLOGÍA 1357- PSI 56 m Punta San Isidro arenisca 1204- PSI 245 m Punta San Isidro brecha 1350- N-PSI B 2 m "El Buey" lodo calcáreo 1349- N-PSI B 37 m "El Buey" caliza 1355- ALC 295 m Arroyo de La Cueva lutita 1348- ALC 297 m Arroyo de La Cueva marga 1347- ALC 297 m Arroyo de La Cueva marga 1353- ALC 297 m Arroyo de La Cueva marga 1352- ALC 297 m Arroyo de La Cueva marga 1351- ALC 297 m Arroyo de La Cueva marga 1346- ALC 303 m Arroyo de La Cueva caliza 1356- ALC 405 m Arroyo de La Cueva conglomerado

41

Tabla 3.2.- Relación estratigráfica de las muestras de roca donde ocurren los corales fósiles descritos.

MUESTRA SECCIÓN POSICIÓN LITOLOGÍA SECCIÓN DELGADA ESTRATIGRÁFICA (ANEXO 3) PSI-37 PSI 55 m marga lámina 4, figuras 5 y 6 PSI-05 PSI 71.5 m lodo calcáreo lámina 4, figura 1 PSI-50 PSI 75 m arenisca lámina 5, figura 1 PSI-28 N-PSI B 1 m toba lámina 3, figura 5 PSI-29 N-PSI B 2 m lodo calcáreo lámina 3, figura 6 PS1-14 N-PSI B 28 m caliza lámina 1, figura 1 PSI-44 N-PSI B 28.5 m caliza lámina 1, figura 2 PSI-15 N-PSI B 29 m caliza lámina 1, figura 3 PSI-17 N-PSI B 29m caliza lámina 1, figura 4 PSI-54 N-PSI B 29 m caliza lámina 1, figura 5 PSI-49 N-PSI B 29 m caliza lámina 1, figura 6 PSI-19 N-PSI B 29 m caliza lámina 2, figura 1 PSI-46 N-PSI B 30 m caliza lámina 2, figura 2 PSI-47 N-PSI B 31.5 m caliza lámina 2, figura 3 PSI-16 N-PSI B 36 m caliza lámina 2, figura 4 PSI-18 N-PSI B 36 m caliza lámina 2, figura 5 PSI-53 N-PSI B 36 m caliza lámina 2, figura 6 PSI-20 N-PSI B 36 m caliza lámina 3, figura 1 PSI-21 N-PSI B 36 m caliza lámina 3, figura 2 PSI-22 N-PSI B 36 m caliza lámina 3, figura 3 PSI-23 N-PSI B 36 m caliza lámina 3, figura 4 ALC-02 ALC 2 m caliza (calcilimolita lámina 4, figura 4 microbioclástica) ALC-12 ALC 300 m caliza lámina 4, figura 2 ALC-16 ALC 404 m conglomerado lámina 4, figura 3

42

Figura 3.8.- A) vista panorámica de la base de la sección del Arroyo de La Cueva (ALC); B) capa de lutita en la parte media de la sección; C) vista panorámica de la de la parte media de la sección que aflora sobre el cauce del Arroyo La Cueva; D) segunda capa de calizas en la parte media de la sección; E) vista panorámica de la parte superior de la sección; F) capa de conglomerado fino clasto-soportado polimíctico con fragmentos de bivalvos en la cima de la sección.

43

3.2. Paleontología de los corales.

3.2.1. Sistemática

Las abreviaciones de las colecciones son las siguientes: BSPG (Bayerische Staatssammlung für Paläontologie und Geologie), colección de geología y paleontología del estado de Bavaria, München, Germany. CAMSM, The Sedgwick Museum of Earth Sciences, el museo de ciencias de la Tierra “Sedgwick”, Cambridge, UK. CUGB, Univesidad China de Geociencias, Beijing, China; ERNO, Instituto de Geología, Estación Regional de Noroeste, Universidad Nacional Autónoma de México, Hermosillo, Mexico. GPS (Geologische und Paläontologische Sammlung der Universität), colección geológica y paleontológica de la universidad de Leipzig, Alemania. GSI, Servicio Geológico de la India, Calcutta, India. MB (Museum für Naturkunde der Humboldt-Universität), Museo de historia natural de la Universidad Humdoldt, Berlin, Alemania. MGB, Museo de Geologia de Barcelona, España. MGSB, Museo Geológico del Seminario de Barcelona, España. MGU (Muzej zemlevedenia Moskovskogo Gosudarstvennogo Universiteta), museo de Ciencias de la Tierra de la Universidad Estatal de Moscú, Rusia. MHNG (Muséum d'histoire naturelle de la Ville de Genève), Museo de Historia Natural de Ginebra, Suiza. MNHN (Muséum National d'Histoire Naturelle), Museo Nacional de Historia Natural, París, Francia MPUR (Museo di Paleontologia), Museo de Paleontologia, Roma, Italia. NHM, Museo de Historia Natural, Londres, Reino Unido. NHMW (Naturhistorisches Museum), Museo de Hisoria Natural, Viena, Austria. NIGP, Instituto de Geología y paleontología de Nanjing, China. NMB (Naturhistorisches Museum Basel), museo de historia natural de Basilea, Suiza. NSM, Museo Nacional de Ciencias, Tokyo, Japón. 44

PIN (Paleontologicheski institut Rossiiskoi Akademii Nauk), Instituto Paleontológico de la Academia de Ciencias Rusa, Moscú, Rusia. PIUEN (Paläontologisches Institut), Instituto Paleontológico, Erlangen, Alemania. PU (Museo di Geologia e Paleontologia dell' Università di Torino), museo de geología y paleontología de la Universidad de Torino, Italia. RPM, Museo de Roemer y Pelizaeus, Hildesheim, Alemania. SLD, Colección Löser, Dresden, Alemania. TMM, Museo Memorial de Texas, Austin, Texas, E.U.A. TUB (Technische Universität), Universidad Técnica de Berlin, Alemania. TUM, Museo de la Universidad de Tohoku University, Sendai, Japón. UJ, Universidad Jahellónica, (Instytut Nauk Geologicznych) Instituto de Ciencias Geológicas, Cracovia, Polonia. USNM, Museo Nacional de los Estados Unidos, Washington, D.C., E.U.A. UWIGM (University of West Indies), Universidad de las Antillas, Museo Geológico, Kingston, Jamaica. ZSH (Zumsteinhaus) casa Zumstein, Kempten, Alemania. Las siguientes abreviaciones son usadas para describir las dimenciones de los corales: c, díametro calicular c max, díametro calicular externo máximo c min, diámetro calicular externo mínimo ccd, distancia entre los centros caliculares cdw, distancia entre los centros caliculares dentro de las series caliculares cl, dámetro calicular interno (pozo calicular o lumen) cl max, lumen mayor cl min, lumen menor cn, diámetro calicular (cáliz interno en amphiastreidae); crd, distancia de las series caliculares crw, ancho de las series caliculares 45 s, número de elementos radiales en cálices adultos sa, alternancia de los elementos radiales sap, número de los septos lonsdaloidales sd, densidad de los elementos radiales sdt, densidad de las trabeculas sk, número de elementos radiales que alcanzan la columela sm, número de elementos radiales en el centro del cáliz sp, septos primarios w, grosor de la pared Las siguientes abreviaciones son usadas en la lista de sinonimia de acuerdo a Matthews (1973): *, publicación válida más temprana del nombre de la especie. ?, la asignación de la descripción de esta especie es dudosa (por lo tanto las citas marcadas no están reflejadas en las distribuciones paleobiogeográficas u estratigráficas). non, el material descrito no pertenece a las especies concernientes. p, el material descrito pertenece solo en parte a las especies concernientes. El material está resguardado en la colección paleontológica de la Estación Regional del Noroeste (ERNO) del Instituto de Geología de la Universidad Autónoma de México en Hermosillo, Sonora.

Suborden Archeocaeniina ALLOITEAU 1952

Familia Actinastraeidae ALLOITEAU 1952

Stelidioseris TOMES 1893

Descripción Colonia plocoide. Contorno del cáliz circular. Septos compactos, que se adelgazan al centro. Microestructuras compuestas por trabéculas grandes. Simetría hexameral, regular. Generalmente 2 ciclos de septos. Los del segundo orden son mucho más cortos. Septos libres. Las caras laterales y el margen interno son lisos, sin ornamientaciones. Sin 46 palis o lóbulos paliformes. Con costas subconfluentes. Sin sinaptículos. Columela estiliforme. Endoteca desconocida. Pared compacta, paratecal. Coenosteum formado por costas. Multiplicación extracalicinal.

Notas

Las especies S. hourcqi y S. polymorpha se diferencían de las demás por tener los cálices más pequeños que las otras dos. De estas dós, la primera se caracteriza por un primer intervalo (media ± desviación estándar) de los díametros minimo y máximo del lumen (0.69-0.83 mm y 0.83 -1.02 mm respectivamente) menor a los intervalos de las mimas dimensiones de S. polymorpha (0.73-1.02 y 1-1.45), por lo general ambas tienen dos ciclos pero pueden tener poco más de 12 septos. Mientras que las especies S. melkarthi y S. whitneyi se distinguen por intervalos de los díametros máximo y mínimo del lúmen (1.24-1.58 y 1.6-1.95 para la primera y 1.32-1.71 y 1.48-1.92 para la segunda) mayores a las otras y con un mayor número de septos, presentando un tercer ciclo y algunos septos pertenecientes a un cuarto en algunos casos en S. melkarthi. De las dimensiones medidas, los díametros máximo y mínimo presentan el menor coeficiente de vaciación (CV entre 9.7 y 18.3)

Stelidioseris hourcqi (ALLOITEAU, 1958) Anexo 1, lámina 1, figuras 1-3 Material ERNO L-1347096, 1347098, 1347123, 1347124; 4 secciones delgadas. Sinonimia

1909 Astrocoenia minima --- PREVER, p. 129, pl. 14: 12-14 p? 1932 Astrocoenia scyphoidea Wells n.sp. --- WELLS, p. 231, pl. 32: 3, pl. 33: 3

* 1958 Actinastraea Hourcqi n.sp. --- ALLOITEAU, p. 108, pl. 6: 8, pl. 7: 3

1964 Actinastraea minima irregularis n.ssp. --- MORYCOWA, p. 16, pl. 1: 6, pl. 2: 4

2010 Actinastrea hourcqi Alloiteau, 1958 --- LÖSER, p. 582, fig. 2.1

2013 Stelidioseris hourcqi (Alloiteau 1958) --- LÖSER, CASTRO & NIETO, p. 12, pl. 1: 5-6

2013 Stelidioseris hourcqi (Alloiteau, 1958) --- LÖSER, fig. 2a-c 47

Dimensiones L-1347123 n min-max µ s cv µ±s ccd 35 0.77-2.35 1.39 0.35 25.5 1.04-1.75 cl min 13 0.65-0.93 0.77 0.08 11.0 0.69-0.86 cl max 13 0.76-1.11 0.92 0.09 10.4 0.83-1.02 s 10 10-15 11.90 1.59 13.4 10.30-13.49 Ocurrencia Albiano Temprano de México (Baja California), Punta San José, sección del Arroyo de La Cueva (marga debajo de la segunda caliza a los 297 m). Otros sitios de ocurrencia Barremiano (zona Moutoniceras-Giraudi) de Francia (Drôme), Sierra de Bleyton. Barremiano Tardío a Aptiano Temprano (zona Sartousi-Weissi) de Alemania (Bayern), Allgäuer Helvetikum, Obere Gottesackerwände (BSPG 1997 V 44 (OG 296)). Barremiano Tardío a Aptiano Temprano (zona Lenticularis) de México (Sonora), Municipio de Ures, Cerro de Oro (ERNO 2324). Aptiano de México (Puebla), San Juan Raya (IGM 9262). Aptiano Temprano de Italia (Abruzzi, L'Aquila), Monti d'Ocre, Fossa Agnese; Polonia (Malopolskie, Wadowice), Lanckorona, Jastrzebia. Albiano Temprano (zona Tardefurcata) de E.U.A. (Texas), Condado de Hays, Blanco River, Cruce de Pleasant Valley. Albiano temprano de México (Sonora), Municipio Arizpe, Arizpe, Cerro La Ceja; Municipio Naco, Naco, Sierra San Jose; Municipio Opodepe, Tuape, Cerro de la Espina; Municipio Ures, Cerro de Oro. Albiano Medio de México (Sonora), Municipio San Pedro de la Cueva, Tepache, área de Lampazos, Espinazo de Diablo (ERNO L-130108). Albiano Tardío temprano (zona Inflatum) de España (Valencia, Alicante), Sierra de Llorençá. Albiano tardío de Madagascar (Mahajanga [= Majunga]) Mokaraha. Cenomaniano Tardío (zona Guerangeri) de la República Checa (región de Bohemia central), Korycany (NM ex Zitt 4/27.4.00).

Stelidioseris melkarthi (FELIX, 1909)

Anexo 1, lámina 1, figuras 4-6 Material ERNO L-120404; 1 sección delgada. 48

Sinonimia

* 1909 Stephanocoenia Melkarthi --- FELIX, p. 174, pl. 7: 9

1936 Astrocoenia aequibernensis n. sp. --- HACKEMESSER, p. 74, pl. 8: 7-9

1936 Astrocoenia ex. aff. aequibernensis n. sp. --- HACKEMESSER, p. 75, pl. 8: 10, 11

1989 Actinastraea cf. pseudominima (Koby 1896) --- LÖSER, p. 98, text-fig. 3, pl. 21: 3

1996 Actinastrea actinastrae (Turnsek, 1981) --- BARON-SZABO & STEUBER, p. 6, pl. 1: 1

2003 Actinastrea aff. pseudominima (Koby, 1897) --- BARON-SZABO, HAMEDANI &

SENOWBARI-DARYAN, p. 201, pl. 36: 5, 6

2008 Actinastrea kunthi (Bölsche, 1871) --- LÖSER, p. 38, pl. 1: 5

2012 Stelidioseris actinastrae (Turnšek, 1981) --- BOVER ARNAL, LÖSER &

MORENO BEDMAR, p. 55, fig. 9CD

2013 Stelidioseris whitneyi (Wells, 1932) --- LÖSER, fig. 3d-f Dimensiones L-120404 n min-max µ s cv µ±s ccd 117 1.38-2.53 1.87 0.23 12.7 1.63-2.11 cl min 32 1.18-1.78 1.41 0.17 12.1 1.24-1.58 cl max 32 1.53-2.19 1.77 0.17 9.7 1.60-1.95 s 20 18-32 22.70 3.55 15.6 19.14-26.25 Ocurrencia Albiano Temprano de México (Baja California), Eréndira, sección de Punta San Isidro (brecha volcánica a los 245 m). Otros sitios de ocurrencia Cretácico de Grecia (Fokída), Macizo de Kiona, Panourgias. Hauteriviano Temprano (zona Radiatus) de Francia (Yonne), Fontenoy, campo al S de la desviación a Les Merles (BSPG 2003 XX 5172). Barremiano de Francia (Doubs), Morteau (MHNN 26754). Barremiano Tardío de Francia (Ardèche), St.Remèze, Pont de Laval (BSPG 2003 XX 5220). Barremiano Tardío a Aptiano Temprano (zona Lenticularis) de México 49

(Sonora), Municipio Ures, Cerro de Oro (ERNO 2145). Aptiano Temprano de Grecia (Viotía), Arachova; Polonia (Malopolskie, Wadowice) Lanckorona, Jastrzebia (ERNO L- 5420); Lebanon (Beiroût) Beiroût, Meirouba, monte Sannin. Aptiano Temprano (zona Lenticularis) de Grecia (Viotía), Levadia, atajo cerca de Perachorion NW Levadia (BSPG 2003 XX 5807). Aptiano Temprano (zona Weissi-Furcata) de Tanzania (Tanganyika, Mtwara), Montañas Kiturika, Naiwanga, Mbate (MB K1431); Tanzania (Tanganyika, Mtwara), Nambawala plateau, Kikomolela, Likwaja. Aptiano Tardío (zona Martinoides) de España (Aragón, Teruel), Mun. Camarillas. Com. Teruel, Sección de Camarillas, camino del Bco. Del Canal; Mun. Miravete de la Sierra, Com. Maestrazgo, Barranco de las Corralizas (MGSB 78462). Aptiano tardío de Grecia (Viotía) Aliartos, Chiarmena (BSPG 2003 XX 5412); Japón (Iwate-ken) Miyako-shi, Sakiyama, Hideshima (TUM 39742). Aptiano Tardío a Albiano de Iran (Esfahan), Cuenca de Esfahan, Dizlu. Aptiano terminal (latest) de Japón (Iwate-ken), Miyako-shi, Sakiyama, Hideshima (TUM 2427). Albiano Temprano (zona Tardefurcata) de España (Cataluña, Tarragona), Com. Baix Penedès, Mun. Masllorenç, Masarbones, campo N (BSPG 2003 XX 6003). Albiano Temprano de México (Sonora), Municipio Opodepe, Tuape, Cerro de la Espina. Albiano Medio (zona Lautus) de E.U.A. (Texas), Condado Williamson, al W de Georgetown (TMM 1452TX2). Cenomaniano Temprano (zona Mantelli) de Alemania (Nordrhein/Westfalen), Mülheim/Ruhr, Kassenberg (BSPG 2003 XX 1001). Cenomaniano Temprano (zona Dixoni) de Alemania (Sachsen), Meißen-Zscheila, iglesia Trinitatis. Cenomaniano Tardío a Turoniano Temprano de la República Checa (región de Ústí nad Labem), Teplice [= Teplitz] (GPS FLX 6315). Cenomaniano (zona Juddi) de Francia (Aude), Les Corbières, Sougraigne, Prat-Périé (BSPG 2011 XXVI 4).

Stelidioseris polymorpha (PREVER, 1909)

Anexo 1, lámina 1, figuras 7-9 Material ERNO L-1347105, 1347126, 135207; 4 secciones delgadas. Sinonimia

1909 Astraea ruvida n.f. --- PREVER, p. 93, pl. 6: 3

* 1909 Holocoenia polymorpha --- PREVER, p. 128, pl. 14: 1-7

1933 Astrocoenia whitneyi Wells 1932 --- WELLS, p. 73, pl. 6: 7 50

1999 Columastrea paucipaliformis n. sp. --- BARON-SZABO & GONZÁLEZ LEÓN, p. 472, fig. 2g, k

2012 Holocoenia polymorpha Prever 1909 --- LÖSER, p. 383, fig. 1E

2013 Stelidioseris ruvida (Prever, 1909) --- LÖSER, fig. 2i, 3a-c Dimensiones L-1347126 n min-max µ s cv µ±s ccd 50 0.93-2.02 1.37 0.25 18.7 1.11-1.63 cl min 29 0.58-1.09 0.88 0.14 16.6 0.73-1.02 cl max 29 0.83-1.66 1.22 0.22 18.3 1.00-1.45 s 19 11-18 14.0 1.69 12.1 12.30-15.69 Ocurrencencia Albiano Temprano de México (Baja California), Punta San José, sección del Arroyo de La Cueva (marga debajo de la segunda caliza a los 297 m). Otros sitios de ocurrencia Barremiano Tardío a Aptiano Temprano (zona Lenticularis) de México (Sonora) Municipio Ures, Cerro de Oro. Aptiano temprano de Italia (Abruzzi, L'Aquila), Monti d'Ocre, Fossa Agnese; Fossa Mezza Spada y el margen N di Fossa Mezza Spada. Albiano Temprano de México (Sonora), Municipio Opodepe, Tuape, Cerro de la Espina; Municipio Ures, Cerro de Oro. Albiano Mediano (zona Lautus) de E.U.A. (Texas), Condado Hudspeth, Cañón Quitman. Cenomaniano Temprano (zona Dixoni) de Alemania (Sachsen), Meißen-Zscheila, iglesia Trinitatis (SNSD-MMG 0458).

Stelidioseris whitneyi (WELLS, 1932) Anexo 1, lámima 1, figuras 10-12. Material ERNO L-120402; 1 sección delgada. Sinonimia vp 1897 Astrocoenia urgoniensis --- KOBY, p. 58, pl. 15: 5-8

1926 Astrocoenia cf. globosa Fromentel 1887 --- DIETRICH, p. 98 51

* 1932 Astrocoenia whitneyi Wells n.sp. --- WELLS, p. 230, pl. 31: 6, pl. 32: 1, 2, pl. 37: 1

1971 Actinastraea pseudominima pseudominima (Koby, 1896) --- MORYCOWA, p. 33, text-fig. 6 a, 11, 12, pl. 1: 1, 2, pl. 3: 1, pl. 4: 1, pl. 5: 3

1989 Heliocoenia ? actinastrae Turnsek 1981 --- LÖSER, p. 108, text-fig. 14, 15, pl. 21: 7, 8

1994 Actinastrea actinastrae (Turnsek 1981) --- LÖSER, p. 6, text-fig. 2, 3, pl. 5: 1, 2

1995 Stylina favrei Koby 1896 --- LÖSER & RAEDER, p. 43

2006 Actinastrea whitneyi (Wells, 1932) --- LÖSER & FERRY, p. 475, fig. 3.4, 3.5

2013 Stelidioseris japonica (Eguchi, 1951) --- LÖSER, 2d-f

2013 Stelidioseris whitneyi (Wells, 1932) --- LÖSER, fig. 3d-f Dimensiones L-120402 n min-max µ s cv µ±s ccd 46 1.08-3.12 1.88 0.47 25.2 1.40-2.35 cl min 18 1.16-1.80 1.52 0.19 12.7 1.32-1.71 cl max 12 1.43-2.12 1.70 0.22 12.9 1.48-1.92 s 19 16-27 21.15 3.51 16.6 17.64-24.67 Ocurrencia Albiano Temprano de México (Baja California), Eréndira, sección de Punta San Isidro, (brecha volcánica a los 245 m). Otros sitios de ocurrencia Hauteriviano Temprano (zona Radiatus) de Francia (Aube), Troyes, Vallières (CF 161); Yonne, Fontenoy, campo al S de la desviación a Les Merles (BSPG 2003 XX 5163); campo al SW Guillorets (BSPG 2003 XX 5680); campo al SW de Gy-l'Evêque (BSPG 2003 XX 6674); Leugny, Les Cassines, 4 km al E de Leugny (BSPG 2003 XX 5175). Hauteriviano a Barremiano de Suiza (Neuchâtel), Bôle. Barremiao Tardío de Francia (Ardèche), St. Remèze, Belvedere du Gaud y Pont de Laval. Aptiano Temprano de España (Murcia), Sierra de la Muela (BSPG 2003 XX 4693); México (Puebla), Tehuacán, La Compañía (ERNO L-Temp 10912). Aptiano Temprano (zona Lenticularis) de Rumania 52

(Suceava), área de Pojorîta, Cîmpulung-Moldovenesc, Valea Izvorul Alb. Aptiano Temprano (zona Weissi-Furcata) de Tanzania (Tanganyika, Mtwara), Meseta de Nambawala, Pilepile. Aptiano tardío de Algeria (Constantine), Sidi R'Gheiss (UP M 6313); Grecia (Viotía), Aliartos, Chiarmena (BSPG 2003 XX 6180). Aptiano terminal de Japón (Iwate-ken), Shimohei-gun, Tanohata-mura, Hiraiga, risco sur (TUM 56503). Aptiano Tardío (zona Jacobi) de E.U.A. (Texas), Condado Comal, New Braunfels, Spring branch. Albiano Temprano (zona Tardefurcata) de E.U.A. (Texas), Condados Blanco y Hays, Blanco River, narrows and Pleasant Valley Crossing. Albiano Temprano de México (Sonora), Municipio Arizpe, El Salmón; Municipio Naco, Naco, Sierra San Jose; Municipio Opodepe, Tuape, Cerro de la Espina; Municipio Ures, Cerro de Oro. Albiano Medio de Grecia (Viotía), Aliartos, Korónia. Cenomaniano Temprano (zona Mantelli) de Alemania (Nordrhein/Westfalen), Mülheim/Ruhr, Kassenberg. Cenomaniano Temprano (zona Dixoni) de Alemania (Sachsen), Meißen-Zscheila, iglesia Trinitatis.

Suborden Faviina VAUGHAN & WELLS, 1943

Familia Columastraeidae ALLOITEAU, 1952

Placocolumastrea REIG ORIOL, 1989

Descripción Colonia plocoide. Contorno calicular circular. Septos compactos, cuneiformes. Microestructura formada por trabéculas medianas. Simetría hexameral, regular por lo general. 3 ciclos. Los septos del primero y segundo orden tienen casi la misma longitud, y los de tercer orden tienen un tercio de la longitud de los primeros. Septos libres. La ornamentación en las caras laterales de los septos es granular y en el margen interno en ocasiones se observan aurículas en aquellos de tercer orden. Sin palis o lóbulos paliformes. Los primeros dos ciclos se conectan al centro, fusionándose para formar la columela. Costas subconfluentes. Sin sinaptículos. Endoteca desconocida. Pared compacta, paraseptotecal. Coenosteum compuesto por costas. Multiplicación extracalcinal-intercalcinal.

53

Notas

La especie P. gortanii se diferencía de las otras dos especies reportadas del mismo género, en que presenta simetría regular hexameral conformada por 3 ciclos (s=24, cv=0), mientras que P. aragonensis y P. affinis presentan un número irregular de septos (de 25 a 31 y de 21 a 26 septos respectivamente). Otras diferencias radican en que el primer intervalo (media ± desviación estándar) del diámetro máximo del lúmen es poco menor (2.31-2.8 mm) y menos variable (cv=9.5) que las otras dos especies, además de que el primer intervalo de la distancia entre centros caliculares (ccd) también es menor (2.36-2.95 mm).

Placocolumastrea affinis (HACKEMESSER, 1936)

Anexo 1, lámina 2, figuras 5-6 Material ERNO L-134917; 1 sección delgada. Sinonimia

1926 Phyllocoenia sp. --- DIETRICH, p. 67, pl. 7: 1

* 1936 Heliocoenia affinis n. sp. --- HACKEMESSER, p. 20, pl. 3: 2, 3

1964 Columnocoenia ksiazkiewiczi n.sp. --- MORYCOWA, p. 67, text-fig. 16, pl. 17: 1-4, pl. 18: 1

1971 Columnocoenia ksiazkiewiczi ksiazkiewiczi Morycowa 1964 --- MORYCOWA, p. 95, text-fig. 30 a, 30 b, pl. 24: 1

1991 Columnocoenia ksiazkiewiczi Morycowa 1964 --- PRINZ, p. 196, pl. 8: 7, 8

1993 Columnocoenia ksiazkiewiczi Morycowa 1964 --- BARON-SZABO, p. 158, text- fig. 5, pl. 3: 1

1998 Columnocoenia ksiazkiewiczi Morycowa 1964 --- SCHÖLLHORN, p. 88, fig. 40, pl. 20: 6, 7, 10, pl. 27: 5, pl. 29: 3

1999 Columnocoenia ksiazkiewiczi Morycowa, 1964 --- BARON-SZABO &

GONZÁLEZ LEÓN, p. 473, fig. 3 a

2012 Placocolumastrea affinis (Hackemesser, 1936) --- BOVER ARNAL, LÖSER &

MORENO BEDMAR, p. 55, fig. 9GH 54

2013 Placocolumastrea affinis (Hackemesser, 1936) --- LÖSER, p. 7, fig. 3g-i

2013 Placocolumastrea affinis (Hackemesser, 1936) --- LÖSER, p. 93, fig. 2.5-2.6

2013 Placocolumastrea affinis (Hackemesser, 1936) --- LÖSER, p. 7, fig. 3g-i Dimensiones L-134917 n min-max µ s cv µ±s ccd 30 2.37-4.86 3.50 0.58 16.6 2.92-4.08 cl min 16 2.02-3.23 2.64 0.36 13.8 2.28-3.01 cl max 16 2.95-4.16 3.44 0.41 11.9 3.03-3.86 s 9 25-31 27.88 2.31 8.3 25.57-30.20 Occurrencia Albiano Temprano de México (Baja California), Eréndira, El Buey, sección al N de Punta San Isidro (caliza a los 37 de la sección N-PSI B). Ottros sitios de ocurrencia Valanginiano a Barremiano Temprano de Argentinia (Neuquén), Río Agrio (NNM 143053). Cretácico de Grecia (Fokída), macizo de Kiona, Panourgias. Hauteriviano a Barremiano de Chile (Antofagasta), El Way. Barremiano Tardío de Francia (Ardèche), St.Remèze, Pont de Laval (BSPG 2003 XX 5249). Barremiano tardío a Aptiano Temprano (zona Lenticularis) de México (Sonora), Municipio Ures, Cerro de Oro. Aptiano Temprano de Tanzania (Tanganyika, Mtwara), Meseta Lipogiro, Niongala; Polonia (Malopolskie, Wadowice), Lanckorona, Jastrzebia; Aptiano Temprano (zona Lenticularis) de Grecia (Viotía), Levadia, atajo cerca de Perachorion al NW de Levadia (BSPG 2003 XX 5798); Rumania (Suceava), área de Pojorîta, Cîmpulung-Moldovenesc, Valea Izvorul Alb. Aptiano Temprano (zona Furcata) de España (Aragón, Teruel), Mun. Jorcas, Com. Teruel, La Serna. Aptiano Tardío (zona Martinoides) de España (Aragón, Teruel), Mun. Miravete de la Sierra, Com. Maestrazgo, Barranco de las Corralizas. Aptiano Tardío temprano de España (Cataluña, Lérida), Com. Alt Urgell, sección de Buerco; Mun. Cabó, sección de Senyús; Mun. Coll de Nargó, Montanya de Nargó. Aptiano tardío de Grecia (Viotía), Aliartos, Chiarmena. Aptiano terminal de Spain (Cataluña, Lérida), Com. Alt Urgell, Mun. Coll de Nargó, Set Comelles, sección El Caso. Aptiano terminal a Albiano Temprano de España (Vascongadas, Vizcaya), Gamecho, Playa de Laga. Albiano Temprano de España (Cantabria, Santander), Cabo de Ajo (IPFU No 1); México (Sonora), 55

Municipio Ures, Cerro de Oro (ERNO L-4839 y ERNO L-4842). Albiano Temprano (zona Mammillatum) de Francia (Aude), Padern, SE Le Crès, 1.45 Km WWS Padern. Albiano Medio de México (Sonora), Municipio San Pedro de la Cueva, Tepache, área de Lampazos. Cenomaniano Temprano (zona Mantelli) de Alemania (Nordrhein/Westfalen), Mülheim/Ruhr, Kassenberg (BSPG 2003 XX 1023). Cenomaniano Temprano de Francia (Charente-Maritime), Fouras (ERNO L-5598).

Placocolumastrea aragonensis (ALLOITEAU, 1946-47)

Anexo 1, lámina 3, figuras 1-3. Material ERNO L-120405; 2 secciones delgadas. Sinoimia

1869 Cyathophora monticularia --- DUNCAN, p. 21, pl. 8: 15-18

1909 Heliocoenia Picteti --- PREVER, p. 123, pl. 13: 21

* 1946-47 Stephanocaenia aragonensis n.sp. --- ALLOITEAU, p. 208, pl. 3: 10

1959 Stephanocaenia aragonensis Alloiteau 1947 --- BATALLER, p. 28, text-fig. 790

1964 Columnocoenia ksiazkiewiczi n.sp. --- MORYCOWA, p. 67, text-fig. 16, pl. 17: 1-4, pl. 18: 1

1994 Columnocoenia ksiazkiewiczi Morycowa 1964 --- LÖSER, p. 19, text-fig. 10, 11, pl. 5: 5, 6, pl. 10: 1-3, pl. 12: 3

2002 Columnocoenia ksiazkiewiczi Morycowa 1964 --- MORYCOWA &

MARCOPOULOU-DIACANTONI, p. 47, figs. 30e

2008 Columnocoenia aragonensis Alloiteau, 1946-47 --- TOMÁS, LÖSER & SALAS

ROIG, p. 525, fig. 13E

2013 Placocolumastrea aragonensis (Alloiteau, 1946-47) --- LÖSER, p. 94, fig. 2.7- 2.9

56

Dimensiones L-120405 n min-max µ s cv µ±s ccd 25 2.40-4.64 3.27 0.67 20.5 2.60-3.94 cl min 14 1.96-2.69 2.32 0.26 11.4 2.05-2.58 cl max 15 2.18-4.67 3.19 0.63 19.7 2.56-3.82 s 19 21-26 23.47 1.26 5.3 22.21-24.73 Ocurrencia Albiano Temprano de México (Baja California), Eréndira, sección de Punta San Isidro (brecha volcánica a los 245 m). Otros sitios de ocurrencia Hauteriviano a Barremiano de Chile (Antofagasta), El Way (ERNO L-6822). Barremiano Tardío a Aptiano Temprano (zona Sartousi-Weissi) de Alemania (Bayern), Allgäuer Helvetikum, Falkenberg (BSPG 1994 XI 387). Aptiano Temprano de Grecia (Viotía), Arachova (BSPG 2003 XX 5487); Italia (Abruzzi, L'Aquila), Monti d'Ocre, Fossa Agnese; Fossa Mezza Spada y el margen N de Fossa Mezza Spada; Poland (Malopolskie, Wadowice), Lanckorona, Jastrzebia. Aptiano a Cenomaniano de Grecia (Fokída), Agrostylia. Aptiano Tardío temprano (Early Late) de España (Aragón, Huesca), Mun. Espés, Las Aras. Aptiano Tardío de España (Valencia, Castellón), Benicasin, La Venta; Grecia (Viotía), Aliartos, Chiarmena. Albiano Temprano (zona Tardefurcata) de España (Cataluña, Tarragona), Com. Baix Penedés, Mun. Montmell, Marmellà, Can Xuec (BSPG 2003 XX 6227). Albiano Temprano de México (Sonora), Municipio Ures, Cerro de Oro (ERNO L-4362). Albiano medio de México (Sonora), Municipio San Pedro de la Cueva, Tepache, área de Lampazos, Espinazo de Diablo (ERNO L-120518). Albiano Tardío del Reino Unido (Devonshire), Exeter, Haldon Hill. Cenomaniano Temprano (zona Mantelli) de Alemania (Nordrhein/Westfalen), Mülheim/Ruhr, Kassenberg. Cenomaniano Medio (zona Mantelli-Rhotomagense) de Bélgica (Hainaut), Montignies-sur-Roc (IRScNB I. G. 4919 / LOE 5).

57

Placocolumastrea gortanii (PREVER, 1909)

Anexo 1, lámina 3, figuras 4-6. Material ERNO L-134604; 1 sección delgada. Sinonimia

* 1909 Ulastraea Gortanii --- PREVER, p. 91, pl. 5: 6, 7

1926 Phyllocoenia sp. --- DIETRICH, p. 67, pl. 7: 1

1932 Stephanocoenia (?) guadalupae Wells, n.sp. --- WELLS, p. 235, pl. 32: 8, 9, pl. 39: 3

2013 ?Placocolumastrea gortanii (Prever, 1909) --- LÖSER, p. 8, fig. 3j-l Dimensiones L-134604 n min-max µ s cv µ±s ccd 19 2.23-3.20 2.66 0.29 11.1 2.36-2.95 cl min 12 1.82-2.41 2.12 0.18 8.5 1.94-2.30 cl max 11 2.09-2.93 2.55 0.24 9.4 2.31-2.80 s 4 24 24.0 0.0 0.0 24.0-24.0 Ocurrencia Albiano Temprano de México (Baja California), Santo Tomás, sección del Arroyo de La Cueva (segunda caliza a los 303 m). Otros sitios de ocurrencia Barremiano Tardío a Aptiano Temprano (zona Sartousi-Weissi) de Alemania (Bayern), Allgäuer Helvetikum, Falkenberg (ZSH H-KU 793). Barremiano Tardío a Aptiano Temrano (zona Lenticularis) de México (Sonora), Municipio Ures, Cerro de Oro (ERNO L-4321). Aptiano Temprano de Egipto (Shebh Gezirat Sena), Monte Maghara, SE de Mansour (GSUB SM01); Italia (Abruzzi, L'Aquila), Monti d'Ocre, Fossa Cerasetti y el margen N di Fossa Mezza Spada. Aptiano Temprano (zona Weissi-Furcata) de Tanzania (Tanganyika, Mtwara), Meseta de Nambawala, Pilepile. Aptiano Tardío (zona Jacobi) de E.U.A (Texas), Condado Comal, Guadalupe River, Demijohn Bend. Albiano Temprano de México (Sonora), Municipio Ures, Cerro de Oro (ERNO L-4927 y ERNO L-4401). Albiano Temprano (zona Mammillatum) de Francia (Aude), Padern, SE Le Crès, 1.45 km al WWS 58 de Padern. Albiano Medio de México (Sonora) Municipio San Pedro de la Cueva, Tepache, área Lampazos (ERNO 2189); área de Lampazos, Espinazo de Diablo (ERNO L-130101). Albiano Tardío de España (Murcia), Jumilla, Sierra del Carche (ERNO L- 071307).

“Grupo de género Diplocoenia”

Thalamocoenia D'ORBIGNY, 1850

Thalamocoenia sp.

Anexo 1, lámina 3, figuras 7-9 Material ERNO L-135601; 4 secciones delgadas. Sinonimia Dimensiones L-135601 n min-max µ s cv µ±s ccd 61 1.29-3.10 2.11 0.39 18.6 1.72-2.51 cl min 37 1.35-2.23 1.73 0.20 11.5 1.53-1.93 cl max 37 1.92-2.98 2.32 0.24 10.4 2.08-2.57 s 30 22-30 25.33 1.98 7.8 23.34-27.32 Ocurrencia Albiano Temprano de México (Baja California), Punta San José, sección del Arroyo de La Cueva (conglomerado a los 404 m). Otros sitios de ocurrencia

59

Familia Eugyridae DUNCAN, 1884

Diplogyra EGUCHI, 1936

Descripción Colonia meandroide. Filas caliculares largas, a veces en los extremos se forman cálices circulares incompletos. Se pueden distinguir diferentes cálices. Septos compactos. En sección transversal los septos pueden ser cuneiformes, uniformes o de espesor variable. Microestructura formadas por trabéculas delgadas. Simetría no distinguible. Se distinguen dos órdenes de septos que varían en longitud. Septos libres. Las caras laterales y el margen interno de los septos son lisos, ocasionalmente con espinas cortas. Costas del mismo tamaño que los septos, no confluentes. Sin sinaptículos. Columela ausente. Endoteca formada por tábulas. Pared compacta paratecal. Coenosteum grueso con costas. Multiplicación intracalicinal-poliestomoidal.

Notas

La especie D. arasensis se diferencia de D. casanovai en que la primera por lo general presenta entre 4 y 5 septos cada 5 mm de distancia de la serie y la segunda entre 5 y 7, ambas con un bajo coeficiente de vaciración (cv = 11.6 y 11.2 respectivamente), además que la primera presenta un primer intervalo (media ± desviación estándar) de la distancia entre las series caliculares (crd) mayor (2.75-3.93 mm) con respecto al rango de la segunda especie (2.15-2.93 mm), lo mismo ocurre con el ancho de las series caliculares (crw). La especie D. sp. se diferencia de las demás al variar entre 4 y 7 septos por cada 5 mm y un primer intervalo de la crd entre 3.12-3.41 con un bajo coeficiente de variación (cv = 4.5).

Diplogyra arasensis (ALLOITEAU, 1946-47)

Anexo 1, lámina 3, figuras 10-12. Material ERNO L-1347058; 2 secciones delgadas. Sinonimia

* 1946-47 Eugyra arasensis nov. sp. --- ALLOITEAU, p. 197, pl. 2: 4, text-fig. 2

1959 Eugyra arasensis Alloiteau 1947 --- BATALLER, p. 21, text-fig. 784 60

2013 Diplogyra arasensis (Alloiteau, 1946-47) --- LÖSER, p. 11, fig. 4g-i Dimensiones L-1347058 n min-max µ s cv µ±s crw 8 1.67-2.79 2.15 0.42 19.8 1.72-2.58 crd 6 2.46-3.93 3.34 0.58 17.5 2.75-3.93 s 12 4-5 4.41 0.51 11.6 3.90-4.93 Ocurrencia Albiano Temprano de México (Baja California), Punta San José, sección del Arroyo de La Cueva (marga debajo de la segunda caliza a los 297 m). Otros sitios de ocurrencia Aptiano Tardío temprano (Early Late) de España (Aragón, Huesca), Mun. Espés, Las Aras. Aptiano Tardío de España (Valencia, Castellón), Benicasin, La Venta (MGSB 73733/73734/73735). Albiano Temprano (zona Mammillatum) de Francia (Aude), Padern, SE Le Crès, 1.45 km al WWS de Padern.

Diplogyra casanovai (REIG ORIOL, 1994)

Anexo 1, lámina 4, figuras 1-3 Material ERNO L-120406, 1347116; 2 secciones delgadas. Sinonimia

* 1994 Eugyra casanovai n. sp. --- REIG ORIOL, p. 34, pl. 1: b, pl. 2: a

1998 Diplogyra lamellosa eguchii Morycowa 1971 --- SCHÖLLHORN, p. 81, pl. 18: 6

2013 Diplogyra casanovai (Reig Oriol, 1994) --- LÖSER, p. 12, fig. 5ab

2013 Diplogyra casanovai (Reig Oriol, 1994) --- LÖSER, fig. 2: 4

2013 Diplogyra casanovai (Reig Oriol, 1994) --- LÖSER, VILAS & ARIAS, fig. 3b-c

2013 Diplogyra casanovai (Reig Oriol, 1994) --- LÖSER, fig. 2: 4

2013 Diplogyra casanovai (Reig Oriol, 1994) --- LÖSER, p. 12, fig. 5ab

2013 Diplogyra casanovai (Reig Oriol, 1994) --- LÖSER, VILAS & ARIAS, fig. 3b-c

61

Dimensiones L-120406 n min-max µ s cv µ±s crw 4 1.55-2.24 1.92 0.28 14.7 1.64-2.21 crd 5 1.98-3.02 2.54 0.38 15.2 2.15-2.93 s 7 5-7 6.14 0.69 11.2 5.45-6.83 Ocurrencia Albiano Temprano de México (Baja California), Eréndira, sección de Punta San Isidro (brecha volcánica a los 245 m); Punta San José, sección del Arroyo de La Cueva (marga debajo de la segunda caliza a los 297 m). Otros sitios de ocurrencia Hauteriviano Temprano (zona Radiatus) de Francia (Yonne) Gy-l'Evêque, campos al SW de Gy-l'Evêque. Barremiano a Aptiano Temprano de Mexico (Puebla), San Juan Raya, Arroyo San Francisco (ERNO L-TEMP: 10948). Barremiano Tardío a Aptiano Temprano (zona Lenticularis) de México (Sonora), Municipio Ures, Cerro de Oro (ERNO L-4418). Aptiano de México (Puebla), San Juan Raya, Lomo de los Gatos (ERNO L-TEMP 10962). Aptiano Temprano de España (Murcia), Jumilla, Sierra del Carche (ERNO L- 070908) y Sierra de la Muela. Aptiano Temprano (zona Lenticularis) de España (Cataluña, Tarragona), Com. Montsià, Mun. Ulldecona, Mas de Comú. Aptiano Tardío temprano (Early Late) de España (Cataluña, Lérida), Com. Alt Urgell, Mun. Coll de Nargó, Montanya de Nargó. Albiano Temprano (zona Mammillatum) de Francia (Aude) Padern, al SE de Le Crès, 1.45 km al WWS de Padern.

Diplogyra sp.

Anexo 1, lámina 4, figuras 4-6 Material ERNO L-134802; 2 secciones delgadas. Sinonimia

1995 Eugyra cf. interrupta Fromentel 1877 --- LÖSER & RAEDER, p. 44

2003 Felixigyra duncani Prever, 1909 --- BARON-SZABO, HAMEDANI & SENOWBARI-

DARYAN, p. 208, pl. 37: 5 62

2003 Pseudomyriophyllia turnsekae Baron-Szabo, 1996 --- BARON-SZABO &

GONZÁLEZ LEÓN, p. 199, fig. 5C

2003 Pseudomyriophyllia turnsekae Baron-Szabo, 1996 --- BARON-SZABO,

HAMEDANI & SENOWBARI-DARYAN, p. 202, pl. 36: 3, 4 Dimensiones L-134802 n min-max µ s cv µ±s crw 11 1.71-2.66 2.21 0.26 12.1 1.94-2.47 crd 6 3.07-3.44 3.26 0.14 4.5 3.12-3.41 s 15 4-7 5.13 0.83 16.2 4.29-5.96 Ocurrencia Albiano Temprano de México (Baja California), Punta San José, sección del Arroyo de La Cueva (marga debajo de la segunda caliza a los 297 m). Otros sitios de ocurrencia Aptiano de México (Puebla), San Juan Raya (IGM TEMP: 10271). Aptiano Temprano de México (Puebla), Tehuacán, La Compañía (UNAM-FI CIA 48/3). Aptiano Tardio de España (Murcia) Jumilla, Solano del Sopalmo (MGSB 74396). Aptiano Tardío a Albiano de Iran (Esfahan), Cuenca Esfahan, Dizlu. Albiano Temprano (zona Tardefurcata) de España (Cataluña, Tarragona), Com. Baix Penedès, Mun. Masllorenç, Masarbones, campo N (BSPG 2003 XX 6013). Albiano Temprano de México (Sonora), Municipio Opodepe, Tuape, Cerro de la Espina. Albiano Temprano (zona Mammillatum) de Francia (Aude) Padern, al SE de Le Crès, a 1.45 km al WWS de Padern (SMF 75535). Albiano medio de Grecia (Viotía), Aliartos, Korónia.

63

Familia Cladocoridae Milne Edwards, 1857

cf. Cladocoridae (nvo. género)?

Anexo 1, lámina 2, figuras 7-9 Descripción

Colonia faceloide. Contorno circular. Septos compactos, anchos cerca a la pared y se adelgazan al centro. Microestructura no reconocible. Simetría hexameral irregular. Cuatro ciclos, a veces un quinto ciclo. Los primeros 3 ciclos se juntan al centro del cáliz, el cuarto se conecta con el tercero a la mitad de su longitud. Las ornamentaciones de las caras laterales son espinas y el margen interno liso. Sin palis o lóbulos paliformes. Los primeros 3 ciclos se conectan con la columela. Sin septos lonsdaleoidales. Costas apenas presentes. Sin sinaptículos. Columela estiliforme. Tábulas numerosas en la endoteca. Muralla compacta, septoteca, sin marginarium. Discusión A diferencia de los géneros existentes de la familia Cladocoride, el material presente muestra una particular simetría de sus septos. Como se muestra abajo en el esquema, los primeros ciclos (líneas rojas y azules) se conectan con la columela (círculo central) y el últmo ciclo (líneas verdes) se conecta con el de tercer orden (líneas azules) aproximadamente a la mitad de su longitud, dejando a los septos de primer y segundo orden (líneas rojas) libres.

Material ERNO L-134901, 134910, 134912, 134913, 134916, 134920; 10 secciones delgadas. Sinonimia 64

Dimensiones L-134913 n min-max µ s cv µ±s cl min 5 9.03-9.72 9.32 0.26 2.7 9.06-9.58 cl max 5 9.67-11.40 10.72 0.71 6.6 10.01-11.44 s 5 56-68 62.40 5.59 8.9 56.80-67.99 Ocurrencia Albiano Temprano de México (Baja California), Eréndira, El Buey, sección al N de Punta San Isidro (caliza a los 37 m de la sección N-PSI B). Otros sitios de ocurrencia

Suborden Fungiina VERRILL, 1868-70

Familia Haplaraeidae VAUGHAN & WELLS, 1943

Actinaraea D'ORBIGNY, 1849

Descripción

Colonia tamnasteroide. Cálices dispuestos en filas. Septos con perforaciones regulares. Microestructuras formadas por trabéculas grandes. Septos con grosor uniforme. Simetría de los septos no distinguible. Sin costas. Pocos sinaptículos. Columela formada por una sola papila. Endoteca formada por tábulas. Sin pared. Coenosteum formado por trabéculas. Multiplicación intercalcinal-intracalcinal.

Actinaraea sp.

Anexo 1, lámina 4, figuras 7-9 Material ERNO L-135106; 3 secciones delgadas. Sinonimia

65

Dimensiones L-135106 n min-max µ s cv µ±s ccd 10 4.75-8.44 6.17 1.21 19.7 4.96-7.39 s 4 47-56 53.25 4.27 8.0 48.97-57.52 Ocurrencia Albiano Temprano de México (Baja California), Punta San José, sección del Arroyo de La Cueva (marga debajo de la segunda caliza a los 297 m). Otros sitios de ocurrencia Aptiano de México (Puebla), San Juan Raya, Barranca Agua del Burro (ERNO L- TEMP 11703). Albiano Tardío de España (Murcia) Jumilla, Sierra del Carche (ERNO L- 071304).

Camptodocis DIETRICH, 1926

Descripción Colonia tamnasteroide. Septos con perforaciones irregulares, algunos septos son más compactos que otros. Microestructuras formadas por trabéculas grandes. Septos con grosor uniforme. Simetría de los septos no distinguible. Sin costas. Pocos sinaptículos. Columela no distinguible de los septos. Endoteca formada por tábulas. Sin pared. Coenosteum formado por trabéculas. Multiplicación intercalcinal-intracalcinal.

Notas

La especie cf. Camptodocis sp. se diferencia de las demás especies en que los septos tienen menos perforaciones y estas comúnmente ocurren cerca al borde interno de los septos. Exite poca diferencia entre los intervalos (media ± desviación estándar) de las distancia entre los centros caliculares y del número de septos (s) entre C. corralesi y C. cf. corralesi; excepto en el coeficiente de variación tanto de la ccd y el número de septos, el cual es menor en C. corralesi. Las especies C. sp. 1, C. sp. 2 y C. sp. 3 se diferencían principalmente en el rango del número de septos, siendo menor en la primera especie (31-40) y las dos restantes mayores (43-70 y 37-53), en todos los casos mayor al resto de las especies. La especie C. sp. 2 se diferencia de C. corralesi, C. cf. corralesi y C. sp. en que el primer intervalo de la ccd es mucho mayor (5.39-7.35 mm). 66

Camptodocis corralesi LÖSER et al., 2009

Anexo 1, lámina 4, figuras 10-12 Material ERNO L-1347028; 2 secciones delgadas. Sinonimia

2006 Actinaraeopsis sp. --- LÖSER & FERRY, p. 483, fig. 5.1, 5.2

2009 Camptodocis corralesi new species --- LÖSER, STEMANN & MITCHELL, p. 341, fig. 6.1-6.6

2012 Camptodocis cf. tottoni (Wells, 1935) --- BOVER ARNAL, LÖSER & MORENO

BEDMAR, p. 56, fig. 10KL Dimensiones L-1347028 n min-max µ s cv µ±s ccd 32 3.40-5.63 4.40 0.62 14.1 3.78-5.02 s 17 22-30 26.0 2.69 10.3 23.30-28.69 Ocurrencia Albiano Temprano de México (Baja California), Punta San José, sección del Arroyo de La Cueva (marga debajo de la segunda caliza a los 297 m). Otros sitios de ocurrencia Hauteriviano de Jamaica (Saint Catharine), Benbow Inlier, Copper. Hauteriviano Temprano (zona Radiatus) de Francia (Aube), Troyes, Vallières (CB 17). Barremiano Tardío de Francia (Ardèche), St.Remèze, Belvedere du Gaud y Pont de Laval. Aptiano de México (Puebla), San Juan Raya (IGM 9190). Aptiano Temprano (zona Furcata) de España (Aragón, Teruel), Mun. Miravete de la Sierra, Com. Maestrazgo, El Morrón. Aptiano Tardío de España (Valencia, Castellón), Benicasin, La Venta (MGSB 73697).

Camptodocis cf. corralesi LÖSER et al., 2009

Anexo 1, lámina 5, figuras 1-3 Material ERNO L-134603; 3 secciones delgadas.

67

Sinonimia

2012 Camptodocis cf. tottoni (Wells, 1935) --- BOVER ARNAL, LÖSER & MORENO

BEDMAR, p. 56, fig. 10KL Dimensiones L-134603 n min-max µ s cv µ±s ccd 33 3.38-5.71 4.48 0.67 15.0 3.80-5.16 s 20 19-29 22.45 3.10 13.8 19.34-25.55 Occurrencia Albiano Temprano de México (Baja California), Punta San José, sección del Arroyo de La Cueva (segunda caliza a los 300 m). Otros sitios de ocurrencia Aptiano Temprano de España (Murcia), Jumilla, Sierra del Carche (ERNO L- 070906). Aptiano Temprano (zona Furcata) de España (Aragón, Teruel), Mun. Miravete de la Sierra, Com. Maestrazgo, Las Mingachas.

cf. Camptodocis sp.

Anexo 1, lámina 6, figuras 1-3 Material ERNO L-1347016, 1347021, 134806, 135118; 9 secciones delgadas. Sinonimia Dimensiones L-1347016 n min-max µ s cv µ±s ccd 26 2.59-5.28 3.89 0.64 16.6 3.24-4.54 s 9 22-32 27.88 2.89 10.3 24.99-30.78 Ocurrencia Albiano Temprano de México (Baja California), Punta San José, sección del Arroyo de La Cueva (marga debajo de la segunda caliza a los 297 m). Otros sitios de ocurrencia

68

Camptodocis sp. 1

Anexo 1, lámina 5, figuras 4-6

Material ERNO L-1347020, 1347055, 1347057, 1347076; 7 secciones delgadas. Sinonimia

2013 Camptodocis sp. 2 --- LÖSER, p. 100, fig. 4.4-4.6 Dimensiones L-1347076 n min-max µ s cv µ±s ccd 26 4.15-6.39 5.38 0.64 11.9 4.74-6.03 s 9 31-40 36.44 2.96 8.1 33.48-39.40 Ocurrencia Albiano Temprano de México (Baja California), Punta San José, sección del Arroyo de La Cueva (marga debajo de la segunda caliza a los 297 m). Otros sitios de ocurrencia Aptiano Temprano de México (Puebla), Tehuacán, La Compañía (ERNO L-Temp 10907). Aptiano tardío de Grecia (Viotía), Aliartos, Chiarmena. Albiano Temprano de México (Sonora), Municipio Ures, Cerro de Oro (ERNO L-4932).

Camptodocis sp. 2

Anexo 1, láminas 5, figuras 7-9

Material ERNO L-1347029; 2 secciones delgadas. Sinonimia Dimensiones L-1347029 n min-max µ s cv µ±s ccd 30 5.09-8.39 6.37 0.97 15.3 5.39-7.35 s 7 43-70 55.28 9.55 17.2 45.73-64.83

69

Ocurrencia Albiano Temprano de México (Baja California), Punta San José, sección del Arroyo de La Cueva (marga debajo de la segunda caliza a los 297 m). Otros sitios de ocurrencia Barremiano Temprano de México (Puebla) Tehuacán, La Compañía, base (ERNO L-TEMP 11694). Aptiano Temprano de México (Puebla), Tehuacán, La Compañía (UNAM-FI Temp 10915 y UNAM-FI CIA-55/1).

Camptodocis sp. 3 Anexo 1, lámina 5, figuras 10-12 Material ERNO L-1347103, 135101; 3 secciones delgadas. Sinonimia Dimensiones L-135101 n min-max µ s cv µ±s ccd 75 3.60-6.37 5.09 0.70 13.8 4.38-5.79 s 26 37-53 45.96 4.70 10.2 41.25-50.66 Ocurrencia Albiano Temprano de México (Baja California), Punta San José, sección Arroyo de la Cueva (marga debajo de la segunda caliza a los 297 m). Otros sitios de ocurrencia Kimmeridgiano Temprano de Rumania (Tulcea), Topalu (BUFGG Do231). Barremiano (zona Moutoniceras-Giraudi) de Francia (Drôme), Serre de Bleyton (NHMW 2008z0096/9). Aptiano Temprano de México (Puebla), Tehuacán, La Compañía (ERNO L-TEMP: 10932).

70

Epistreptophyllum MILASCHEWITSCH, 1876

Descripción

Coral solitario. Contorno calicular circular. Septos poco perforados, cuneiformes. Microestructura formada por trabéculas grandes. Simetría hexameral, irreguar. 5 ciclos. Los septos de los primeros 3 ciclos son casi de la misma longitud, los del cuarto ciclo tienen la mitad de la longitud de los primeros y los del quinto ciclo un tercio, los septos de los últimos dos ciclos son un poco más delgados. Los septos están conectados por varios anillos de disepimentos. La ornamentación de los septos en sus caras laterales es granulosa y el margen interno liso. Por lo general, los primeros dos ciclos se conectan al centro. Costas pequeñas. Sin sinaptículos. Sin columela. Endoteca?. Pared compacta, paratecal o tabulotecal. Multiplicación desconocida.

Epistreptophyllum sp.

Anexo 1, lámina 6, figuras 4-6 Material ERNO L-134601; 1 sección delgada. Sinonimia Dimensiones L-134601 n min-max µ s cv µ±s cmax 1 16.10 16.10 0.0 0.0 16.10 cmin 1 12.11 12.11 0.0 0.0 12.11 s 1 88 88.0 0.0 0.0 88 Ocurrencia Albiano Temprano de México (Baja California), Punta San José, sección del Arroyo de La Cueva (segunda caliza a los 300 m). Otros sitios de ocurrencia

71

Familia Diploastraeidae CHEVALIER Y BEAUVAIS, 1987

“Diploastrea” MATTHAI, 1914

Descripción

Colonia plocoide. Contorno calicular elíptico. Septos compactos, cuneiformes. Microestructura formada por trabéculas medianas. Simetría octomeral, subregular. Tres ciclos. Los septos de primer y segundo orden tienen la misma longitud, los del tercer orden la mitad de la longitud de los primeros. Los septos de primer y segundo ciclo se conectan en el centro del cáliz, los del tercer ciclo por lo general se unen con los del segundo ciclo. La ornamentación de la cara lateral de los septos es granular y el margen interno liso. Sin palis o lóbulos paliformes. Costas subconfluentes. Pocos sinaptículos en el borde del caliz. Sin columela. Endoteca formada por tábulas. Pared sinapticulotecal incompleta. Coenosteum reducido formado por costas. Multiplicación extracalicinal- intercalicinal. “

“Diploastrea” aff. cuyleri

Anexo 1, lámina 6, figuras 7-9 Material ERNO L-134915; 2 secciones delgadas. Sinonimia vp 1932 Siderastraea cuyleri Wells, n.sp. --- WELLS, p. 243, pl. 37: 9, pl. 39: 1 Dimensiones L-134915 n min-max µ s cv µ±s ccd 60 3.52-6.66 4.95 0.84 17.0 4.10-5.79 cl min 30 3.12-4.66 3.83 0.42 11.1 3.40-4.26 cl max 30 4.26-6.39 5.38 0.55 10.2 4.83-5.93 s 30 23-39 29.76 3.51 11.7 26.25-33.27 Ocurrencia Albiano Temprano de México (Baja California), Eréndira, El Buey, sección al N de Punta San Isidro (caliza a los 37 de la sección N-PSI B). 72

Otros sitios de ocurrencia Aptiano Tardío temprano (Early Late) de E.U.A (Texas), Condado de Travis, Travis Peak, Cow Creek. Cenomaniano Temprano de E.U.A (Texas), Buda Hill (TMM UT- 10642).

Familia Thamnasteriidae REUSS, 1864

Ahrdorffia TRAUTH, 1911

Descripción

Colonia astreoide. Contorno calicular no reconocible. Septos compactos de grosor regulares. Microestructura formada por trabéculas grandes. Simetría de los septos no distinguible, pero si se distinguen diferentes generaciones. En las caras laterales de los septos presenta gránulos. El margen interno liso. Sin palis o lóbulos paliformes. Los septos de la primera generación se conectan con la columela. Septo-costas subconfluenetes. Sinaptículos abundantes que conectan los septos fuera del cáliz. Columela pequeña y estiliforme. No presenta endoteca pero se observan bandas de crecimiento. Muralla sinapticulotecal incompleta. Multiplicación extracalicinal- intercalicinal.

Notas

La especie A. vaughani se diferencia de las demás en que se puede distinguir el lumen, mientras que las especies A. saramensis y A. n. sp. se diferencían en que ésta última tiene el primer intervalo (media ± desviación estándar) de la distancia entre los centros caliculares (ccd = 1.76-2.57 mm) y el número de septos (s = 23-41) son mayores que en la primera (ccd = 1.2-1.75 mm y s = 11-16), además que la nueva especie presenta abundantes espinas muy pequeñas y delgadas, mientras que las otras especies presentan gránulos sobre los bordes laterales de los septos.

Ahrdorffia n. sp.

Anexo 1, lámina 7, figuras 1-3 Material ERNO L-1347019, 1347026; 4 secciones delgadas. 73

Sinonimia

1873 Coscinaraea conf. mammillata, Reuss --- STOLICZKA, p. 53, pl. 11: 10 Dimensiones L-1347026 n min-max µ s cv µ±s ccd 70 1.33-3.01 2.17 0.40 18.5 1.76-2.57 s 33 23-41 30.51 3.39 11.1 27.12-33.90 Ocurrencia Albiano Temprano de México (Baja California), Punta San José, sección Arroyo de La Cueva (marga debajo de la segunda caliza a los 297 m). Otros sitios de ocurrencia Albiano Tardío de la India (Tamil Nadu [= Madras]) Odiyam [= Odium].

Ahrdorffia saramensis (KUZMICHEVA, 1987)

Anexo 1, lámina 6, figuras 10-12 Material ERNO L-1347084; 1 sección delgada. Sinonimia

1964 Ahrdorffia excavata (d'Orbigny, 1850) --- MORYCOWA, p. 80, pl. 24: 3

1986 Mesomorpha saramensis [n.sp.] --- KUZMICHEVA,

* 1987 Mesomorpha saramensis Kusm. sp. nov. --- KUZMICHEVA, p. 17, pl. 8: 2

1989 Mesomorpha saramensis Kusmicheva 1987 --- LÖSER, tab. 2

1998 Mesomorpha cf. excavata (d'Orbigny 1850) --- SCHÖLLHORN, p. 92, pl. 22: 5 Dimensiones n min-max µ s cv µ±s ccd 20 1.02-1.87 1.47 0.27 18.8 1.20-1.75 s 16 11-16 13.31 1.35 10.1 11.96-14.66 Ocurrencia Albiano Temprano de México (Baja California), Punta San José, sección Arroyo de La Cueva (marga debajo de la segunda caliza a los 297 m). 74

Otros sitios de ocurrencia Hauteriviano Temprano (zona Radiatus) de Francia (Aube), Troyes, Vallières (CF 1562). Hauteriviano Temprano de Ucrania (Krymskaya), Distrito Bakhchisarajskij, Saraman Mt. Barremian Tardío de Polonia (Malopolskie, Tarnów), Tarnów, Trzemesna. Barremiano tardío a Aptiano Temprano de Francia (Vaucluse), Colline St. Jaques, Cavaillon (UP 4161 M 3). Aptiano Temprano de Suiza (Neuchâtel) Travers (MHNN 26728); Ventoux Mts (UP 401.7). Aptiano terminal (Latest) de España (Cataluña, Lérida), Com. Alt Urgell, Mun. Coll de Nargó, Set Comelles, sección El Caso. Coniaciano Temprano de Francia (Aude), Les Corbières, Bugarach, Jigudo (MNHN nn 16273).

Ahrdorffia vaughani (WELLS, 1932)

Anexo 1, lámina 7, figuras 4-6. Material ERNO L-120407, 1347048; 1 sección delgada. Sinonimia

* 1932 Centrastrea vaughani Wells, n.sp. --- WELLS, p. 247, pl. 36: 1-3

1943 Thamnasteria vaughani Wells --- VAUGHAN & WELLS, pl. 14: 4

1998 Mesomorpha cancellata (Koby 1898) --- SCHÖLLHORN, p. 92, pl. 22: 8

2008 Mesomorpha vaughani (Wells, 1932) --- TOMÁS, LÖSER & SALAS ROIG, p. 526, fig. 13F

2013 Mesomorpha vaughani (Wells, 1932) --- LÖSER, p. 18, fig. 7a-c Dimensiones L-120407 n min-max µ s cv µ±s ccd 25 1.24-1.92 1.63 0.19 12.1 1.44-1.83 cl min 14 1.21-1.81 1.44 0.19 13.2 1.25-1.64 cl max 14 1.55-2.21 1.85 0.19 10.6 1.65-2.05 s 12 23-31 25.25 2.22 8.7 23.02-27.47

75

Occurrencia Albiano Temprano de México (Baja California), Eréndira, sección de Punta San Isidro (brecha volcánica a los 245 m); Punta San José, sección Arroyo de La Cueva (marga debajo de la segunda caliza a los 297 m). Otros sitios de ocurrencia Kimmeridgiano de España (Cordillera Ibérica), 46 Aldealpozo (RUB AO9). Hauteriviano Temprano (zona Radiatus) de Francia (Aube), Troyes, Vallières (CC 85); Yonne, Gy-l'Evêque, campos al SW de Gy-l'Evêque (BSPG 2003 XX 6604). Aptiano Tardío temprao de E.U.A (Texas), Condado de Hays. Aptiano Tardío de España (Valencia, Castellón), Benicasin, La Venta. Aptiano terminal (Latest) de España (Cataluña, Lérida), Com. Alt Urgell, Mun. Coll de Nargó, Set Comelles, sección El Caso. Aptian Tardío (zona Jacobi zone) de E.U.A (Texas), Condado Comal, Guadalupe River, Demijohn Bend; New Braunfels, Blanco highway. Albiano Temprano (zona Tardefurcata) de E.U.A (Texas), Condado Hays, Blanco River, cruce de Pleasant Valley. Albiano Temprano (zona Mammillatum) de Francia (Aude), Padern, al SE de Le Crès, a 1.45 km al WWS de Padern. Santoniano de Austria (Salzburg), Rußbach, Zimmergraben (MHE A0676).

Suborden Heterocoeniina BEAUVAIS, 1974

Familia Elasmocoeniidae DUNCAN, 1884

Latusastrea D'ORBIGNY, 1849

Descripción

Colonia cerioide. Contorno calicular elíptico. Septos compactos, cuneiformes. Microestructura no reconocible. Simetría bilateral. Por lo menos dos órdenes de septos. De un lado del cáliz se encuentran 3 septos principales, siendo el septo central poco más largo y claviforme; a los lados del septo central se encuentran dos septos de segunda generación poco más cortos. Los septos del resto del cáliz por lo general son más cortos a los anteriores 5, siendo el septo opuesto al septo principal central el más ancho de éste último grupo. La ornamentación de las caras laterales de los septos es granular y el margen interno liso. Sin palis o lóbulos paliformes. Sin columela. Sin sinaptículos. 76

Endoteca desconocida. Pared no reconocible por el mal estado de conservación. Multiplicación etracalicinal-peritecal.

Latusastrea sp.

Anexo 1, lámina 7, figuras 7-9

Material ERNO L-1347062; 1 sección delgada. Sinonimia

2003 Confusaforma weyeri Löser, 1987 --- BARON-SZABO & GONZÁLEZ LEÓN, p. 207, fig. 7B Dimensiones L-1347062 n min-max µ s cv µ±s ccd 38 1.04-2.09 1.44 0.24 17.1 1.20-1.69 cl min 19 0.67-1.10 0.85 0.10 12.0 0.74-0.95 cl max 19 0.92-1.49 1.23 0.20 16.1 1.03-1.43 s 13 13-19 15.69 1.84 11.7 13.84-17.53 Ocurrencia Albiano Temprano de México (Baja California), Punta San José, sección Arroyo de La Cueva (marga debajo de la segunda caliza a los 297 m). Otros sitios de ocurrencia Albiano Temprano de México (Sonora), Municipio Agua Prieta, E de San Bernardino Valley, Cordon Caloso (ERNO L-4309); Municipio Cucurpe, Cucurpe, La Mesa (ERNO L-4284); Municipio Opodepe, Tuape, Cerro de la Espina; Municipio Ures, Cerro de Oro (ERNO L-4908). Albiano Medio de México (Sonora), Municipio San Pedro de la Cueva, Tepache, área de Lampazos, Espinazo de Diablo (ERNO L-130302).

Pleurocoenia D'ORBIGNY, 1849

Descripción

Colonia cerioide. Contorno calicular elíptico. Un solo septo, compacto, coneiforme. Simetría bilateral. Las caras laterales del septo presentan espinas pequeñas y delgadas. 77

El margen interno presenta también espinas delgadas pero más largas. Sin palis ni lóbulos paliformes. Sin costas. Sin sinaptículos. Sin columela. Sin endoteca. Pared trabecular compacta. Multiplicacón intracalcinal-marginal.

Pleurocoenia irregularis TOULA, 1884

Anexo 1, lámina 8, figuras 1-3

Material ERNO L-134906, 134919; 3 secciones delgadas. Sinonimia

* 1884 Pleurocoenia irregularis nov. spec. --- TOULA, p. 1318, pl. 6: 6

1909 Heliopora decipiens --- PREVER, p. 65, pl. 1: 18, 18 a, 23, pl. 2: 1, 1 a, 2

1984 ? Polytremacis cf. urgoniensis Koby, 1897 --- SCHOLZ, p. 475

1985 Latusastraea exiguis (Fromentel, 1862) --- SIKHARULIDZE, p. 23, text-fig. 2, pl. 8: 1, pl. 9: 1

1993 Latusastraea provincialis (d'Orbigny 1850) --- BARON-SZABO, p. 157, text-fig. 4, pl. 2: 3

1997 Latusastrea provincialis (d'Orbigny, 1849) --- BARON-SZABO, p. 46, pl. 2: 5, 6

2005 Latusastrea irregularis (Toula, 1884) --- GÖTZ, LÖSER & SCHMID, p. 874, fig. 8B

2006 Latusastrea irregularis (Toula, 1884) --- LÖSER & FERRY, p. 480, fig. 4.3

2006 Latusastrea irregularis (Toula, 1884) --- LÖSER, p. 27

2006 Latusastrea irregularis (Toula, 1884) --- LÖSER & FERRY, p. 480, fig. 4.3 Dimensiones L-134906 n min-max µ s cv µ±s ccd 21 0.82-1.67 1.14 0.20 17.7 0.94-1.35 cl min 21 0.48-0.90 0.64 0.12 19.1 0.52-0.76 cl max 21 0.69-1.32 0.97 0.19 19.8 0.78-1.16

78

Ocurrencia Albiano Temprano de México (Baja California), Eréndira, El Buey, sección al N de Punta San Isidro (caliza a los 37 m de la sección N-PSI B). Otros sitios de ocurrencia Hauteriviano de España (Valencia, Castellón), La Avellà, Catí; Georgia (Imereti), Kvemo-Chalovani. Barremiano de México (Puebla), Tehuacán, San Antonio Texcala. Barremiano Temprano de Francia (Drôme), Vercors Mts, sección al NW de Archiane. Barremiano Tardío de Francia (Ardèche), St.Remèze, Belvedere du Gaud. Barremiano Tardío a Aptian temprano (zona Sartousi-Weissi) de Alemania (Bayern), Allgäuer Helvetikum, Hoher Döllen y Untere Gundalpe. Aptiano de México (Puebla), San Juan Raya (IGM 9220). Aptiano Temprano de of Grecia (Viotía), Arachova (BSPG 2003 XX 5515); Levadia, Perachorion (BSPG 2003 XX 5784); Italia (Abruzzi, L'Aquila), Monti d'Ocre (PU), Fossa Agnese (ERNO L-5402), Fossa Cerasetti y Fossa Mezza Spada (ERNO L-5331); Serbia (Serbia Este), Pirot, Bela Palanka. Aptiano Temprano (zona Weissi-Furcata) de Tanzania (Tanganyika, Mtwara), Meseta de Nambawala, Kikomolela, Likwaja (MB K1366). Aptiano Tardío temprano (Early Late) de Argelia (Tebessa), Commune Ouenza, Ouenza Mt (UP M 5133). Aptiano terminal (Latest) a Albiano Temprano de España (Vascongadas, Vizcaya) Gamecho, Playa de Laga. Albiano Temprano de México (Sonora), Municipio Opodepe, Tuape, Cerro de la Espina (ERNO L-4449) .

Familia Paronastraeidae BEAUVAIS, 1974

Tiarasmilia WELLS, 1932

Descripción

Coral solitario. Contorno calicular circular irregular. Septos compactos, cuneiformes. Microestructuras formada por trabéculas pequeñas. Simetría hexameral u octomeral irregular. 3 ciclos de septos. Los primeros dos ciclos son muy gruesos, tienen la misma longitud y alcanzan el centro del cáliz, los septos del tercer ciclo son más cortos y delgados. Los septos están libres. Las ornamentaciones en las caras laterales y el margen interno de los septos están formados por expanciones trabeculares. Sin palis o 79 lóbulos paliformes. Sin costas. Sin sinaptículos. Sin columela. Endoteca desconocida. Pared paraseptotecal.

Notas

La especie T. casteri se diferencia de T. travisensis en que los díametros (externos) máximo y mínimo del cáliz (C max y C min) son de mayores dimensiones en la primera especie y por lo tanto también, un mayor número de septos (aproximadamente un ciclo más).

Tiarasmilia casteri WELLS, 1932

Anexo 1, lámina 8, figuras 4-6

Material ERNO L-1347094, 1347112; 2 secciones delgadas. Sinonimia

* 1932 Tiarasmilia casteri Wells n.sp. --- WELLS, p. 228, pl. 30: 5, 10, pl. 31: 1

1956 Lophosmilia fundimaritima Hamilton, n. sp. --- HAMILTON, p. 60, pl. 5: 5

1956 Tiarasmilia casteri --- WELLS, p. 428, fig. 330.2

1987 Tiarasmilia casteri Wells --- SOKOLOV & IVANOVSKIJ, fig. M-22, pl. M-9: 5

1994 Tiarasmilia casteri Wells --- LIAO & XIA, text-fig. 92

1994 Trochoidomeandra problematica Morycowa --- LIAO & XIA, p. 180, text-fig. 88, pl. 55: 16

1998 Trochoidomeandra sp. --- YAMAGIWA, HISADA & TAMURA, p. 62, pl. 4: 3

2002 Tiarasmilia casteri Wells, 1932 --- KUZMICHEVA, p. 134, fig. 47, pl. 10: 4, 5

2010 Tiarasmilia casteri Wells, 1932 --- LÖSER, p. 159, fig. 1, 2.1-2.7

2013 Tiarasmilia casteri Wells, 1932 --- LÖSER, CASTRO & NIETO, p. 21, pl. 5: 6

80

Dimensiones L-1347097 n min-max µ s cv µ±s cmax 1 18.50 18.50 0.0 0.0 18.50 cmin 1 15.96 15.96 0.0 0.0 15.96 s 1 29 29.0 0.0 0.0 29 Occurrencia Albiano Temprano de México (Baja California), Punta San Isidro, sección del Arroyo de La Cueva (marga debajo de la segunda caliza a los 297 m). Otros sitios de ocurrencia Barremiano de Azerbayan (Kubatlinskij r.) Alikuliushagi. Barremiano Tardío a Aptiano Temprano (zona Lenticularis) de México (Sonora), Municipio Ures, Cerro de Oro. Aptiano Temprano de Italia (Abruzzi, L'Aquila), Monti d'Ocre, Fossa Mezza Spada; Japón (Nagano-ken), Minamisaku-gun, Saku-machi, Ohinata, Shinzaburozawa. Aptiano a Cenomanian del Pacífico, Cape Johnson Guyot. Albiano Temprano (zona Tardefurcata) de E.U.A. (Texas) Condado Hays, Blanco River, cruce de Pleasant Valley. Albiano Temprano de México (Sonora), Municipio Ures, Cerro de Oro. Albiano medio (zona Lautus) de E.U.A. (Texas) Condado Mills, arrecife Goldthwaite. Albiano Tardío temprano (Early Late) (zona Inflatum) de España (Valencia, Alicante), Sierra de Llorençá. Cenomaniano de China (Xizang [= Tibet] Autonomous Region) Condado Xigaze, distriro Xigaze, en las cercanías de Xigaze. Cenomaniano Temprano de Francia (Charente- Maritime), Rochefort, Cadoret (MHE F011); Grecia (Kozani), Kozani, Nea Nikopolis. Cenomaniano Temprano (zona Dixoni) de España (Cantabria, Santander), Cobreces, playa Luaña (BSPG 2007 V 239 y BSPG 2007 V 335).

Tiarasmilia travisensis (WELLS, 1933)

Anexo 1, lámina 8, figuras 7-9

Material ERNO L-1347046; 1 sección delgada. Sinonimia

* 1933 Budaia travisensis n.sp. --- WELLS, p. 66, pl. 2: 1-5, pl. 5: 6-8 81 non 1993 Budaia travisensis Wells 1933 --- BARON-SZABO, p. 158, pl. 2: 5 [= Aulastraeopora deangelisi]

2010 Tiarasmilia travisensis (Wells, 1933) --- LÖSER, p. 161, fig. 2.8 Dimensiones L-1347046 n min-max µ s cv µ±s cmax 1 13.34 13.34 0.0 0.0 13.34 cmin 1 9.91 9.91 0.0 0.0 9.91 s 1 15 15.0 0.0 0.0 15 Ocurrencia Albiano Temprano de México (Baja California), Punta San Isidro, sección del Arroyo de La Cueva (marga debajo de la segunda caliza a los 297 m). Otros sitios de ocurrencia Cenomaniano Temprano (zona Mantelli) de E.U.A. (Texas), Condado Tavis, Austin, Shoal Creek y Manchaca; Williamson County, Round Rock. Cenomaniano Temprano (zona Dixoni) de España (Cantabria, Santander), Cobreces, playa Luaña.

Suborden Meandrinina ALLOITEAU, 1952

“Grupo de género Felixigyra”

Felixigyra PREVER, 1909

Descripción

Colonia hidnoforoide. Calices largos, ocacionalmente se conectan entre sí. Septos compactos, cuneiformes. Microestructura formada por trabéculas pequeñas. Simetría no distinguible. Se distinguen dos órdenes de septos que varían en longitud y grosor. Septos libres. Las caras laterales de los septos son lisos, ocasionalmente con espinas cortas, el margen interno a veces hinchado. No se distinguen las costas. Sin sinaptículos. Sin columela. Endoteca formada por tábulas. Pared compacta paraseptotecal.

82

Felixigyra vaughani PREVER, 1909

Anexo 1, lámina 9, figuras 1-4.

Material ERNO L-1347072, 135308; 4 secciones delgadas. Sinonimia

1909 Felixigyra Duncani --- PREVER, p. 119, text-fig. 22, 23, pl. 11: 11, pl. 12: 4

1909 Felixigyra Taramellii --- PREVER, p. 120, text-fig. 26, 27, pl. 11: 12, pl. 12: 1- 3

1909 Felixigyra Vaughani --- PREVER, text-fig. 24, 25, pl. 11: 10

1982 Eugyra tibetana Liao (sp. nov.) --- LIAO, p. 159, pl. 7: 3

2010 Felixigyra vaughani Prever, 1909 --- LÖSER, p. 195, fig. 6, pl. 1: 9-12

2013 Felixigyra deangelisi Prever, 1909 --- LÖSER, WERNER & DARGA, pl. 3, fig. 1- 3 Dimensiones L-1347072 n min-max µ s cv µ±s crw 14 0.73-1.06 0.93 0.10 11.4 0.82-1.03 crd 9 1.19-1.89 1.61 0.23 14.6 1.37-1.84 s 11 5-8 6.09 0.94 15.4 5.14-7.03 Ocurrencia Albiano Temprano de México (Baja California), Punta San José, sección del Arroyo de La Cueva/capa 8 y CA IIa Otros sitios de ocurrencia Aptiano Temprano de Italia (Abruzzi, L'Aquila), Monti d'Ocre, Fossa Cerasetti; Fossa Mezza Spada (ERNO L-5324). Albiano de China (Xizang [= Tibet] Región Autónoma) condado Xainza, distrito Ombu, Tangqungmain. Cenomaniano Medio de Alemania (Bayern), Roßstein-Almen.

83

“Grupo del género Plesiosmilia”

Plesiosmilia MILASCHEWITSCH, 1876

Descripción

Coral solitario. Conotrno calicular elíptico o circular irregular. Septos compactos. Se adelgazan hacia el centro. Microestructura formada por trabéculas pequeñas. Simetría de los septos hexameral irregular. Cuatro, a veces 5, ciclos. Las primeras tres generaciones de septos tienen casi la misma longitud y casi tocan la columela, los últimas generaciones son más delgados tienen 2/3 a 1/2 de la longitud de los primeros. Septos libres. La ornamentación de las caras laterales de los septos puede ser variable (lisas, granulares o carenadas), el margen interno por lo regular es liso. Sin palis o lóbulos paliformes. Columela lamelar continua. Por lo general, los septos más cercanos a la columela sobre su eje axial mayor se conectan a esta. En ocasiones la columela parece estar formada por la prolongación de estos septos. Sin costas. Sin sinapticulos. La presencia de disepimentos es común en todo el cáliz, pero no abundante. Pared ausente o epitecal.

Notas

La especie distintas especies determinadas del genero Plesiosmilia se diferencían principalmente en la dimensiónes del dámetro externo del cáliz (c), de menor a mayor dimensión de encuentra P. cf. recta (c min = 11.5 mm, c max = 20.01 mm), P. cenomana (c min = 13.51 mm, c max = 25.61 mm), P. stutzi (c min = 24.11 mm, c max = 30.03 mm). Otra distición es que a mayores dimensiones del cáliz menor es el número de septos (s = 86, 73 y 64 respectivamente).

Plesiosmilia cenomana (MICHELIN, 1846)

Anexo 1, lámina 9, figura 5 Material ERNO L-1347071, 1347100; 2 secciones delgadas. Sinonimia

* 1846 Caryophyllia cenomana --- MICHELIN, p. 198, pl. 50: 8

1862 Lophosmilia cenomana --- FROMENTEL, p. 230, pl. 15: 2, pl. 16: 2 84

1909 Coelosmilia gracilis --- PREVER, p. 110, text-fig. 16, pl. 10: 26

1909 Coelosmilia rugosa --- PREVER, p. 109, text-fig. 15, pl. 10: 27

1909 Thecosmilia Bassanii --- PREVER, p. 80, text-fig. 6, pl. 3: 6

1941 Lophosmilia cenomana Mich. --- ALLOITEAU, p. 9, pl. 1: 20-23

1957 Caryophyllia cenomana Mich. 1845 --- ALLOITEAU, p. 83, pl. 5: 17

1985 Axosmilia bangoinensis (sp. nov.) --- LIAO & XIA, p. 146, pl. 8: 6-9

1994 Axosmilia bangoinensis Liao et Xia --- LIAO & XIA, p. 80, 223, pl. 8: 11, 12

1996 Axosmilia kobyi (Angelis d'Ossat, 1905) --- BARON-SZABO & STEUBER, p. 16, pl. 8: 1 Dimensiones L-1347100 n min-max µ s cv µ±s c min 1 13.51 13.51 0.0 0.0 13.51 c max 1 25.61 25.61 0.0 0.0 25.61 s 1 73 73.0 0.0 0.0 73 Ocurrencia Albiano Temprano de México (Baja California), Punta San José, sección del Arroyo de La Cueva (marga debajo de la segunda caliza a los 297 m). Otros sitios de ocurrencia Berriasiano a Valanginiano de China (Xizang [= Tibet] Región Autónoma), Condado Baingoin, Distrito Toiba, Qangma, Riabadange. Barremiano Temprano de México (Puebla), Tehuacán, La Compañía, base (ERNO L-TEMP 11695). Aptiano de México (Puebla) San Juan Raya (IGM TEMP: 10257). Aptiano Temprano de Greece (Viotía), Arachova; Italy (Abruzzi, L'Aquila), Monti d'Ocre, Fossa Mezza Spada. Albiano Temprano de México (Sonora), Municipio Ures, Cerro de Oro (ERNO L-4858). Cenomaniano Medio a Tardío (zona Rhotomagense-Naviculare) de Francia (Sarthe), Le Mans. Cenomaniano Tardío (zona Plenus) de Alemania (Sachsen), Dresden-Plauen, Ratssteinbruch, cantera S (SNSD-MMG 0517). 85

Plesiosmilia cf. recta (KOBY, 1884)

Anexo 1, lámina 9, figura 6

Material ERNO L-135217; 1 sección delgada. Sinonimia

1996 Axosmilia villersensis (Koby, 1898) --- BARON-SZABO & STEUBER, p. 16, pl. 6: 6 Dimensiones L-135217 n min-max µ s cv µ±s c max 20.01 20.01 0.0 0.0 20.01 c min 1 11.50 11.50 0.0 0.0 11.50 s 1 86 86.0 0.0 0.0 86 Ocurrencia Albiano Temprano de México (Baja California), Punta San José, sección del Arroyo de La Cueva (marga debajo de la segunda caliza a los 297 m). Otros sitios de ocurrencia Aptiano Temprano de Grecia (Viotía), Arachova. Albiano Temprano de México (Sonora), Municipio Ures, Cerro de Oro (ERNO L-4355). Cenomaniano (zona Juddi) de Francia (Aude), Les Corbières, Sougraigne, Prat-Périé (BSPG 2011 XXVI 20).

Plesiosmilia stutzi (KOBY, 1896)

Anexo 1, lámina 8, figuras 10-12 Material ERNO L-135501, 135502, 135503; 6 secciones delgadas. Sinonimia

1882 Placosmilia (?) spec. --- TOULA, p. 30, pl. 2: 18

1885 Pleurosmilia neocomiensis --- TOMES, p. 546, pl. 14: 12, 13

* 1896 Pleurosmilia Stutzi --- KOBY, p. 17, pl. 3: 1-3

1896 Pleurosmilia neocomiensis --- KOBY, p. 16, pl. 3: 4-6 86

1905 Axosmilia Bofilli --- ANGELIS D'OSSAT, p. 236, pl. 16: 4 a-e

1905 Peplosmilia Coquandi --- ANGELIS D'OSSAT, p. 239, pl. 17: 2 a-b

1905 Peplosmilia Fromenteli --- ANGELIS D'OSSAT, p. 242, pl. 17: 6 a-g

1905 Peplosmilia Iberica --- ANGELIS D'OSSAT, p. 240, pl. 17: 4 a-c

1905 Peplosmilia Thildae --- ANGELIS D'OSSAT, p. 238, pl. 16: 6 a-d, pl. 17: 1

1926 Pleurosmilia hennigi n.sp. --- DIETRICH, p. 87, pl. 7: 6 a-c

1933 Pleurosmilia quaylei n.sp. --- WELLS, p. 63, pl. 2: 16, pl. 5: 3, 4

1933 Pleurosmilia saxi-fisi n.sp. --- WELLS, p. 62, pl. 2: 17, pl. 5: 1, 2

1946-47 Peplosmilia subconica nov. sp. --- ALLOITEAU, p. 227, pl. 1: 21, 22 Dimensiones L-135503 n min-max µ s cv µ±s cmax 1 30.03 30.03 0.0 0.0 30.03 cmin 1 24.11 24.11 0.0 0.0 24.11 s 1 64 64.0 0.0 0.0 64 Ocurrencia Albiano Temprano de México (Baja California), Punta San José, sección del Arroyo de La Cueva (lutita a los 295 m) Otros sitios de ocurrencia Berriasiano de Suiza (Nidwalden), Macizo Urirothstock, Bannalp. Valanginiano Tardío a Aptiano Temprano de Tanzania (Tanganyika, Mtwara), Meseta Likonde Kitutu, Mikadi; Nuvuku, zona de acampada. Barremiano de Bulgaria (Loveshka oblast), Jablanishko, Oresh. Aptiano de México (Puebla), San Juan Raya (IGM TEMP: 10283). Aptiano Temprano (zona Tuarkyricus-Weissi) del Reino Unido (Isla de Wight), Atherfield. Aptiano Temprano de México (Puebla), San Juan Raya, Barranco Grande (ERNO L- TEMP 11724). Aptiano Tardío temprano de España (Aragón, Huesca), Mun. Espés, Las Aras. Albiano Temprano (zona Tardefurcata) de España (Cataluña, Barcelona), Com. Alt Penedès, Castellvi de la Marca, Can Pascual (ERNO L-6826); Can Morgades; Can Pascual. Albiano Temprano (zona Mammillatum) de Francia (Aude), Padern, al SE de Le Crès, a 1.45 km al WWS de Padern (SMF 75546). Albiano Medio de Mexico (Sonora), Municipio Arivechi, Arivechi, Cerro de las Conchas (ERNO L-4813); Municipio San Pedro 87 de la Cueva, Tepache, área de Lampazos, Espinazo de Diablo (ERNO L-120517 y L- 4361). Cenomaniano Temprano (zona Mantelli) de E.U.A. (Texas), Condado Travis, Manchaca, first creek; Condado Williamson, Round Rock.

Carantoseris ALLOITEAU, 1952

Carantoseris sp.

Anexo 1, lámina 2, figuras 1-4 Descripción

Coral solitario, cilíndrico. Contorno circular. Cáliz cóncavo. Septos compactos, de grosor regular. Microestructura compuesta por trabéculas grandes. Simetría hexameral irregular. Cinco ciclos, a veces un sexto. Los primeros 3 ciclos se juntan al centro del cáliz, los septos del cuarto ciclo tienen la mitad de la longitud del primero y los del quinto aproximadamente una cuarta parte. Los septos del cuarto ciclo se juntan con los del tercer ciclo y los del quinto ciclo quedan libres. Ornamentaciones en la cara lateral granulosas. Sin palis o lóbulos paliformes. Sin palis o lóbulos paliformes. Los primeros 3 ciclos se conectan con la columela. Sin septos lonsdaleoidales. Costas apenas presentes. Sin sinaptículos. Columela laminar formada por la fusión de los septos. Presenta un anillo de disepimentos en la endoteca, cercano a la pared. Muralla compacta, septotecal, sin marginarium. Material ERNO L-135001, 135002, 135004; 3 secciones delgadas. Sinonimia Dimensiones L-135001 n min-max µ s cv µ±s cmax 1 26.17 26.17 0.0 0.0 26.17 cmin 1 22.23 22.23 0.0 0.0 22.23 s 1 142 142.0 0.0 0.0 142 Ocurrencia Albiano Temprano de Mexico (Baja California), Eréndira, El Buey, sección al N de Punta San Isidro B (lodo calcáreo con material pirocástico en los primeros metros de la sección), Otros sitios de ocurrencia 88

Suborden Microsolenina MORYCOWA & RONIEWICZ, 1995

Familia Leptophylliidae VAUGHAN, 1905

Dimorphastrea D'ORBIGNY, 1850

Descripción

Colonia tamnasteroide. Cálices dispuestos en filas, contorno calicular no distinguible. Septos cuneiformes mayormente compactos, pero perforados cerca del margen interno. Microestructura formada por trabéculas grandes. Simetría de los septos no distinguible pero irregular. Muchos septos alcanzan el centro del cáliz y tienen casi el mismo grosor, sin embargo no tienen la misma longitud. Existe mucha convergencia entre septos. La ornamentación de los septos en sus caras laterales va de granular a carenada (debería presentar pénulas, no hay corte longitudinal) y en el margen interno presenta dientes paliformes. Septo-costas confluentes, unidas frecuentemente por sinaptículos fuera del cáliz. Columela trabecular (no estoy seguro de su presencia). Endoteca desconocida. Sin pared. Multiplicación extracalicinal-intercalicinal.

Notas

D. edwardsi se diferencia de D. aff. fallax en el número de septos (s = 24-37 y 35- 53 respectivamente) y en el primer intervalo (media ± desviación estándar) de la distancia entre las series caliculares (crd = 5.33-7.09 y 7.07-9.02 respectivamente).

Dimorphastrea edwardsi BÖLSCHE, 1866

Anexo 1, lámina 10, figuras 1-3 Material ERNO L-134918; 1 sección delgada. Sinonimia

* 1866 Dimorphastraea Edwardsi --- BÖLSCHE, p. 479, pl. 9: 8

1867 Dimorphastraea Edwardsi n. sp. --- BÖLSCHE, p. 43, pl. 3: 8

1886 Dimorphastraea ? regularis --- FROMENTEL, p. 590, pl. 172: 3

1898 Dimorphastraea bellula --- KOBY, p. 74, pl. 17: 2, 3

1933 Dimorphastrea stantoni n.sp. --- WELLS, p. 108, pl. 10: 10-15 89

1981 Meandraraea meandroides Koby 1898 --- TURNŠEK & MIHAJLOVIC, p. 33, pl. 35: 2

2013 Dimorphastrea edwardsi Bölsche, 1866 --- LÖSER, p. 22, fig. 7ij Dimensiones L-134918 n min-max µ s cv µ±s crd 9 4.87-7.39 6.21 0.87 14.1 5.33-7.09 cdw 13 4.28-8.11 6.17 1.11 17.9 5.06-7.28 s 14 24-37 29.07 3.62 12.4 25.44-32.69 Occurrencia Albiano Temprano de México (Baja California), Eréndira, El Buey, sección al N de Punta San Isidro (caliza a los 37 m de la sección N-PSI B). Otros sitios de ocurrencia Kimmeridgiano (zona Beckeri, subzona Ulmense) de Alemania (Baden- Württemberg), Nattheim (KGZ 0024). Valanginiano Tardío a Hauteriviano Temprano (zona Paucinodum-Amblygonium) de Alemania (Niedersachsen), Berklingen. Barremiano de Francia (Doubs), Morteau. Aptiano de México (Puebla), San Juan Raya (IGM TEMP 11718). Aptiano Temprano (zona Tuarkyricus-Weissi) de Francia (Vaucluse), Sault. Aptiano temprano de Serbia (Este de Serbia), Zljebine. Albiano Temprano de México (Sonora), Municipio Ures, Cerro de Oro (ERNO L-4856). Albiano Temprano (zona Mammillatum) deFrancia (Aude), Padern, al SE de Le Crès, a 1.45 km al WWS de Padern. Cenomaniano Temprano (zona Mantelli) of E.U.A. (Texas), Condado Travis, Manchaca.

Dimorphastrea aff. fallax BECKER, 1875

Anexo 1, lámina 9, figuras 7-10 Material ERNO L-1347051; 1 sección delgada. Sinonimia

90

Dimensiones L-1347051 n min-max µ s cv µ±s crd 6 6.49-9.31 8.04 0.97 12.1 7.07-9.02 cdw 12 3.73-8.79 5.78 1.55 26.8 4.23-7.33 s 7 35-53 42.57 6.34 14.9 36.22-48.91 Ocurrencia Albiano Temprano de México (Baja California), Punta San José, sección del Arroyo de La Cueva (marga debajo de la segunda caliza a los 297 m). Otros sitios de ocurrencia Turoniano Temprano a Medio de la República Checa (región Bohemia central), Starkoc (ERNO L-6810).

Polyastropsis ALLOITEAU, 1957

Descripción

Colonia astreoide. Contorno calicular no distinguible. Septos cuneiformes con perforaciones irregulares, principalmente cerca del margen interno. Microestructura formada por trabéculas grandes. Simetría de los septos no distinguible pero irregular. La mayoría de los septos tienen el mismo grosor, pero no todos los septos alcanzan el centro del cáliz, algunos septos se conectan no solo en el centro. La ornamentación de los septos en las caras laterales es granulosa con algunas espinas y pénulas, en el margen interno dientes paliformes. Septo-costas confluentes, unidas frecuentemente por sinaptículos fuera del cáliz. Columela trabecular (no estoy seguro de su presencia). Sin endoteca. Sin pared. Multiplicación extracalicinal-intercalicinal.

Polyastropsis sp.

Anexo 1, lámina 10, figuras 4-6 Material ERNO L-1347001; 2 secciones delgadas. Sinonimia

91

Dimensiones L-1347001 n min-max µ s cv µ±s ccd 30 4.14-7.27 5.77 0.80 14.0 4.96-6.57 cl min 9 3.20-4.15 3.88 0.28 7.3 3.59-4.16 cl max 9 4.87-6.93 5.73 0.73 12.7 4.99-6.46 s 14 24-37 29.57 4.08 13.8 25.48-33.66 Ocurrencia Albiano Temprano de México (Baja California), Punta San José, sección del Arroyo de La Cueva (marga debajo de la segunda caliza a los 297 m). Otros sitios de ocurrencia

Thalamocaeniopsis ALLOITEAU, 1954

Descripción

Colonia cerioide. Contorno calicular poligonal elongado. Septos cuneiformes con perforaciones irregulares, principalmente cerca del margen interno. Microestructura formada por trabéculas grandes. Simetría de los septos no distinguible. Se distinguen diferentes generaciones de septos que varían en longitud pero no en grosor. Los septos de las primeras generaciones a veces se juntan en el centro, los de las últimas generaciones son más cortos y se conectan con los más viejos o a veces algunos muy cortos quedan libres. Ornamentación de los septos en las caras laterales de los septos es granular y con pénulas, el margen interno granular. Sin palis o lóbulos paliformes. Sin costas. Sinaptículos frecuentes. Sin columela. Endoteca con pocas tábulas. Pared compacta septotecal. Multiplicación extracalicinal- intercalicinal.

Notas

La especie Thalamocaeniopsis sp. se diferencia del resto en que en promedio las dimensiones de las estructuras medidas son mayores. T. cretacea se diferencia de T. mínima en que el primer intervalo (media ± desviación estándar) del número de septos (s = 22-34) es menor que el de la segunda (31-51). T. provalei se diferencia de T. minima en que los rangos de las mediciones de las estructures son ligeramente menores. 92

Thalamocaeniopsis cretacea (SÖHLE, 1897)

Anexo 1, lámina 10, figuras 7-9 Material ERNO L-1347025, 1347039, 1347068, 134907, 135208; 11 secciones delgadas. Sinonimia

1850 Stephanocoenia Fleuriausa --- ORBIGNY, (2), p. 182

* 1897 Siderastraea cretacea --- SÖHLE, p. 44, pl. 6: 4

1909 Isastraea Siva --- PREVER, p. 96, pl. 7: 6

1909 Latimaeandraraea Osascoi --- PREVER, p. 101, pl. 9: 6

1932 Isastrea whitneyi Wells, n.sp. --- WELLS, p. 245, pl. 39: 4, 5

2012 Thalamocaeniopsis sp. --- BOVER ARNAL, LÖSER & MORENO BEDMAR, p. 57, fig. 11E-G Dimensiones L-1347025 n min-max µ s cv µ±s ccd 35 2.58-5.23 4.13 0.77 18.8 3.35-4.91 cl min 8 2.57-4.06 3.19 0.46 14.5 2.72-3.65 cl max 8 3.69-5.59 4.31 0.64 14.8 3.67-4.95 s 20 22-34 28.65 3.48 12.1 25.16-32.13 Ocurrencia Albiano Temprano de México (Baja California), Punta San José, sección del Arroyo de La Cueva (marga debajo de la segunda caliza a los 297 m). Otros sitios de ocurrencia Aptiano Temprano (zona Tuarkyricus-Weissi) del Reino Unido (Isla de Wight), Atherfield (CAMSM B15174). Aptiano Temprano de Italia (Abruzzi, L'Aquila), Monti d'Ocre, Fossa Cerasetti. Aptiano Temprano (zona Furcata) de España (Aragón, Teruel), Mun. Miravete de la Sierra, Com. Maestrazgo, Las Mingachas. Albiano Temprano (zona Tardefurcata) de E.U.A. (Texas), Condado Hays, Blanco River, cruce de Pleasant Valley. Cenomanian Temprano (zona Mantelli) de Alemania (Bayern), Ettal, Lichtenstättgraben. Cenomaniano Temprano de Francia (Charente-Maritime), Ile d'Aix. 93

Thalamocaeniopsis minima (PREVER, 1909)

Anexo 1, lámina 10, figuras 10-12

Material ERNO L-135120; 1 sección delgada. Sinonimia

* 1909 Isastraea minima --- PREVER, p. 97, pl. 8: 1, 2

1926 Isastraea cf. geometrica Koby --- DIETRICH, p. 79, pl. 7: 3 Dimensiones L-125120 n min-max µ s cv µ±s ccd 24 2.56-5.74 4.13 0.78 19.0 3.34-4.91 cl min 9 2.35-3.84 3.08 0.51 16.7 2.57-3.60 cl max 9 3.27-6.05 4.54 0.92 20.3 3.62-5.47 s 8 31-51 38.75 6.01 15.5 32.73-44.76 Ocurrencia Albiano Temprano de México (Baja California), Punta San José, sección del Arroyo de La Cueva (marga debajo de la segunda caliza a los 297 m). Otros sitios d ocurrencia Aptiano Temprano de Italia (Abruzzi, L'Aquila), Monti d'Ocre, Fossa Cerasetti. Aptiano Temprano (zona Weissi - Furcata) de Tanzania (Tanganyika, Mtwara), Meseta Nambawala, Pilepile. Cenomaniano Temprano (zona Dixoni) de España (Cantabria, Santander), Cobreces, playa Luaña (BSPG 2007 V 417).

Thalamocaeniopsis provalei (PREVER, 1909)

Anexo 1, lámina 11, figuras 1-3

Material ERNO L-1347032; 2 secciones delgadas.

94

Sinonimia

* 1909 Latimaeandraraea Provalei --- PREVER, p. 99, pl. 9: 2

2013 Thalamocaeniopsis sp. --- LÖSER, p. 26, fig. 9g-i Dimensiones L-1347032 n min-max µ s cv µ±s ccd 30 2.35-5.82 3.53 0.88 25.0 2.65-4.41 cl min 12 1.71-3.46 2.44 0.54 22.2 1.89-2.98 cl max 12 2.74-4.45 3.65 0.58 16.0 3.06-4.23 s 11 31-40 34.90 2.91 8.3 31.99-37.82 Occurrencia Albiano Temprano de México (Baja California), Punta San José, sección del Arroyo de La Cueva (marga debajo de la segunda caliza a los 297 m). Otros sitios de ocurrencia Aptiano Temprano de Grecia (Viotía), Arachova (BSPG 2003 XX 5574); Italia (Abruzzi, L'Aquila), Monti d'Ocre, Fossa Cerasetti. Albiano Temprano (zona Mammillatum) de Francia (Aude), Padern, al SE de Le Crès, a 1.45 km al WWS de Padern.

Thalamocaeniopsis sp.

Anexo 1, lámina 11, figuras 4-6

Material ERNO L-120401, 120403; 2 secciones delgadas. Sinonimia

1909 Isastraea Hörnesi --- PREVER, p. 95, pl. 7: 7

1909 Isastraea morchella Reuss --- PREVER, p. 96, pl. 8: 3

2013 Thalamocaeniopsis sp. --- LÖSER, WERNER & DARGA, Pl. 8, fig. 7-9

95

Dimensiones L-120403 n min-max µ s cv µ±s ccd 13 2.48-7.15 4.40 1.19 27.1 3.21-5.60 cl min 7 2.16-6.07 3.66 1.27 34.7 2.39-4.94 cl max 5 5.21-6.95 5.85 0.68 11.6 5.17-6.54 s 5 43-53 47.40 3.78 7.9 43.61-51.18 Occurrencia Albiano Temprano de México (Baja California), Eréndira, sección de Punta San Isidro (brecha volcánica a los 245 m). Otros sitios de ocurrencia Hauteriviano Temprano (zona Radiatus) de Francia (Yonne), Fontenoy, campo al S de la desviación a Les Merles (BSPG 2003 XX 5005). Aptiano Temprano de Italia (Abruzzi, L'Aquila), Monti d'Ocre, Fossa Cerasetti. Cenomaniano Temprano (zona Dixoni) de España (Cantabria, Santander), Cobreces, playa Luaña (BSPG 2007 V 392, 169 y 144). Cenomaniano Medio de Alemania (Bayern), Roßstein-Almen.

Familia Microsolenidae DUNCAN, 1884

Dimorpharaea DE FROMENTEL, 1861

Descripción

Colonia tamnasteroide. Cálices dispuestos en filas, contorno calicular no distinguible. Septos con perforaciones regulares, de grosor casi uniforme pero se adelgazan ligeramente en el centro del cáliz. Microestructura formada por trabéculas grandes. Simetría no distinguible. Casi todos los septos llegan al centro, no todos tienen la misma longuitud pero si el mismo grosor. Muchos septos convergen entre sí. Ornamentación en las caras laterales de los septos por pénulas, en el margen interno dientes palifomes (tal vez lóbulos). Septo-costas confluentes. Sinaptículos frecuentes uniendo los septos fuera del cáliz. Endoteca formada por algunas tábulas. Sin pared. Multiplicación extracalicinal-intercalicinal.

96

Notas

La especie Dimorpharaea sp. 1 se diferencia del resto por tener el mayor primer intervalo (media ± desviación estándar) de la distancia entre las series caliculares (crd = 5.6-8.52 mm) y del número de septos (s = 36 -75), así también como por tener un primer intervalo de la distancia entre los centros caliculares dentro de las series caliculares muy variable (cdw = 3.77-8 mm, cv = 35.8). D. sp. 2 se caracteriza por tener un número de septos poco variable (s =20-29, cv = 9.8). Los intervalos de las dimensiones en la mayoría de las especies determinadas de este género son muy similares, sin embargo una existe una pequeña diferencia en que D. cf. roemeri tiene un primer intervalo de la distancia entre las series caliculares ligeramente menor a D. cf. muestreri (crd = 4.46-5.43 mm y 5.15-6.77 mm).

Dimorpharaea cf. muensteri (ROEMER, 1836)

Anexo 1, lámina 13, figuras 7-8

Material ERNO L-1347041, 135211; 3 secciones delgadas. Sinonimia

1985 Dimorpharaea cf. barcenai (Felix, 1891) --- SIKHARULIDZE, p. 44, pl. 20: 3

2013 Dimorpharaea sp. --- LÖSER, VILAS & ARIAS, fig. 6a

2013 Dimorpharaea sp. 2 --- LÖSER, p. 30, fig. 10d-f Dimensiones L-1347041 n min-max µ s cv µ±s crd 10 4.60-7.02 5.96 0.80 13.5 5.15-6.77 cdw 22 2.58-9.74 5.13 1.42 27.6 3.71-6.55 s 28 25-50 35.75 6.78 18.9 28.96-42.53 Occurrencia Albiano Temprano de México (Baja California), Punta San José, sección del Arroyo de La Cueva (marga debajo de la segunda caliza a los 297 m).

97

Otros sitios de ocurrencia Hauteriviano de Georgia (Imereti), Mukhura. Hauteriviano Temprano (zona Radiatus); Francia (Yonne), Fontenoy, campos al SW de Guillorets (BSPG 2003 XX 5678). Barremiano Tardío a Aptiano Temprano (zona Lenticularis) de México (Sonora), Municipio Ures, Cerro de Oro (ERNO L-4320). Aptiano Temprano de España (Murcia), Sierra de la Muela; Grecia (Viotía), Arachova (BSPG 2003 XX 5576). Albiano Temprano de México (Sonora), Municipio Ures, Cerro de Oro (ERNO L-4357). Albiano Temprano (zona Mammillatum) de France (Aude), Padern, al SE de Le Crès, a 1.45 km al WWS de Padern (SMF 75520). Albiano Medio de Grecia (Viotía), Aliartos, Korónia (ERNO L-6130).

Dimorpharaea cf. roemeri

Anexo 1, lámina 11, figuras 7-9

Material ERNO L-135212; 2 secciones delgadas. Sinonimia Dimensiones L-135212 n min-max µ s cv µ±s crd 2 4.61-5.29 4.95 0.48 9.7 4.46-5.43 cdw 7 3.30-6.15 5.44 0.99 18.3 4.44-6.44 s 10 28-45 35.50 5.19 14.6 30.30-40.69 Ocurrenia Albiano Temprano de México (Baja California), Punta San José, sección del Arroyo de La Cueva (marga debajo de la segunda caliza a los 297 m). Otros sitios de ocurrencia Hauteriviano Temprano (zona Radiatus) de Francia (Aube), Troyes, Vallières (CF 422).

Dimorpharaea sp. 1

Anexo 1, lámina 11, figura 10-12

98

Material ERNO L-1347040, 135204, 135307; 7 secciones delgadas. Sinonimia

1998 Dimorpharaea aff. koechlini Milne-Edwards 1860 --- SCHÖLLHORN, p. 98, pl. 23: 6-8

2003 Dimorpharaea koechlini (Milne-Edwards and Haime, 1860) --- BARON-

SZABO & GONZÁLEZ LEÓN, p. 217, fig. 9G Dimensiones L-1347040 n min-max µ s cv µ±s crd 8 5.36-8.99 7.06 1.45 20.6 5.60-8.52 cdw 12 2.35-8.96 5.89 2.11 35.8 3.77-8.00 s 16 36-75 51.25 11.65 22.7 39.59-62.90 Ocurrencia Albiano Temprano de México (Baja California), Punta San José, sección del Arroyo de La Cueva/capa 8, CA IIa y IId. Otros sitios de ocurrencia Barremiano Temprano de Francia (Bouches-du-Rhône), La Fare, L'Enfourna (UP 184). Barremiano Tardío a to Aptiano Temprano (zona Lenticularis) de México (Sonora), Municipio Ures, Cerro de Oro (ERNO L-4482). Aptiano terminal de España (Cataluña, Lérida), Com. Alt Urgell, Mun. Coll de Nargó, Set Comelles, sección El Caso. Albiano Temprano de México (Sonora), Municipio Ures, Cerro de Oro (ERNO L-4894 y L-4348). Cenomaniano Temprano (zona Mantelli) de Alemania (Nordrhein/Westfalen), Mülheim/Ruhr, Kassenberg (BSPG 2003 XX 1161).

Dimorpharaea sp. 2

Anexo 1, lámina 12, figuras 1-3 Material ERNO L-1347047; 2 secciones delgadas. Sinonimia

99

Dimensiones L-1347047 n min-max µ s cv µ±s crd 6 3.74-5.87 4.80 0.70 14.5 4.10-5.50 cdw 15 3.83-7.25 5.01 0.94 18.8 4.07-5.95 s 15 20-29 22.86 2.26 9.8 20.60-25.13 Ocurrencia Albiano Temprano de México (Baja California), Punta San José, sección del Arroyo de La Cueva (marga debajo de la segunda caliza a los 297 m y segunda caliza a los 303 m). Otros sitios de ocurrencia Aptiano Tardío temprano (Early Late) de España (Cataluña, Lérida), Com. La Noguera, Mun. Vilanova de Meià, Montsec de Rubies, sección al NW de la cantera La Cabrua (BSPG 2003 XX 6343). Albiano Temprano de México (Sonora), Municipio Naco, cantera al E de Naco (ERNO L-4957); Municipio Ures, Cerro de Oro (ERNO L-4902 y L- 4354). Albiano Temprano (zona Mammillatum) de Francia (Aude), Padern, al SE de Le Crès, a 1.45 km al WWS de Padern (SMF 75521).

Polyphylloseris DE FROMENTEL, 1857

Descripción

Colonia astreoide. Contorno calicular circular. Septos con muchas perforaciones irregulares, de grosor uniforme. Simetría no distinguible. Todos los septos tienen el mismo grosor pero no la misma longitud, la mitad de los septos llegan al centro. Algunos septos convergen entre sí. La ornamentación de los septos en la cara está formada por pénulas, el margen interno es liso. Sin palis o lóbulos paliformes. Septo-costas subconfluentes. Sinaptículos abundantes. Columela no bien definida, trabecular. Sin endoteca. Sin pared. Multiplicación extracalicinal-intercalicinal.

Notas

Las distintas especies del género Polyphylloseris se distinguen por las dimensiones de los intervalos (media ± desviación estándar) de la distancia de los centros caliculares (ccd) y el número se septos (s). La especie P. sp. 2 es la presenta un mayor 100 primer intervalo de la ccd (7.43-10.72 mm), posteriormente P. sp. 1 (ccd = 5.75-8.21 mm), P. japónica (ccd = 5.8-7.89 mm) y P. iacunensis (ccd = 4.94-6.85 mm), además generalmente el primer intervalo del número de septos también es mayor en este orden. P. polymorpha se diferencia además de tener el menor primer intervalo de la ccd y s (3.04-4.78 mm y 30-49 septos), en que presenta pared trabecular?, por lo que se puede distinguir y medir el lumen.

Polyphylloseris icaunensis (D'ORBIGNY, 1850)

Anexo 1, lámina 12, figura 4-6 Material ERNO L-1347024; 2 secciones delgadas. Sinonimia

* 1850 Polyphyllastrea Icaunensis --- ORBIGNY, (2), p. 94

2009 Polyphylloseris distefanoi (Prever, 1909) --- MORYCOWA & MASSE, p. 111, fig. 8d-f

2009 Polyphylloseris icaunensis (d’Orbigny, 1849) --- MORYCOWA & MASSE, p. 108, fig. 8a-c

2012 Polyphylloseris cf. kobyi (Prever, 1909) --- BOVER ARNAL, LÖSER & MORENO

BEDMAR, p. 58, fig. 11DHL Dimensiones L-1347024 n min-max µ s cv µ±s ccd 61 4.30-8.03 5.89 0.95 16.1 4.94-6.85 s 25 40-56 46.92 4.17 8.8 42.74-51.09 Ocurrencia Albiano Temprano de México (Baja California), Punta San José, sección del Arroyo de La Cueva (marga debajo de la segunda caliza a los 297 m Otros sitios de ocurrencia Hauteriviano Temprano (zona Radiatus) de Francia (Yonne), Fontenoy. Barremiano de Francia (Doubs), Morteau (MHNN 26727). Barremiano Temprano de Francia (Bouches-du-Rhône), La Fare, L'Enfourna. Aptiano Temprano (zona Lenticularis) 101 de Grecia (Viotía), Levadia, atajo cerca de Perachorion NW Levadia (BSPG 2003 XX 5733). Aptiano Temprano (zona Furcata) de España (Aragón, Teruel), Mun. Miravete de la Sierra, Com. Maestrazgo, Las Mingachas. Albiano Medio de México (Sonora), Municipio San Pedro de la Cueva, Tepache, área de Lampazos, Espinazo de Diablo (ERNO L-120503).

Polyphylloseris japonica (EGUCHI, 1951)

Anexo1, lámina 12, figuras 7-9

Material ERNO L-134605, 1347005, 1347022, 1347044, 1347045, 135202, 135214, 135215, 135302; 18 secciones delgadas. Sinonimia

* 1951 Mastophyllia japonica Eguchi, n. sp. --- EGUCHI, p. 52, pl. 17: 5

2003 Microsolena distefanoi (Prever, 1909) --- BARON-SZABO & GONZÁLEZ LEÓN, p. 214, fig. 8C

2006 Polyphylloseris distefanoi (Prever, 1909) --- LÖSER & FERRY, p. 484, fig. 6.7, 6.8

2013 Polyphylloseris kobyi (Prever, 1909) --- LÖSER, fig. 3: 7 Dimensiones L-135202 n min-max µ s cv µ±s ccd 30 5.42-8.94 6.84 1.04 15.2 5.80-7.89 s 10 45-63 54.70 5.90 10.8 48.79-60.60 Ocurrencia Albiano Temprano de México (Baja California), Punta San José, sección del Arroyo de La Cueva (marga debajo de la segunda caliza a los 297 m y segunda caliza a los 303 m). Otros sitios de ocurrencia Hauteriviano Temprano (zona Radiatus) de Francia (Yonne), Fontenoy, campo al N de la desviación a Les Merles (BSPG 2003 XX 5084); campo al S de la desviación a Les Merles (BSPG 2003 XX 5173); Leugny, Les Cassines 4 km al E de Leugny. 102

Hauteriviano Tardío de Japón (Miyagi-ken) Kesennuma-shi, Oshima, Yogai. Barremiano Tardío de Francia (Ardèche), St.Remèze, Pont de Laval. Barremiano Tardío a Aptiano Temprano (zona Lenticularis) de México (Sonora), Municipio Ures, Cerro de Oro. Aptiano de México (Puebla) San Juan Raya (IGM TEMP: 10228). Aptiano Tardío de España (Valencia, Castellón), Benicasin, La Venta (MGSB 73719). Aptiano terminal de Japón (Iwate-ken), Shimohei-gun, Iwaizumi-cho, Moshi, Matsushima (TUM 37191); México (Puebla), Tehuacán, San Lucas Teteletitlán (ERNO L-100203). Albiano Temprano (zona Tardefurcata) de E.U.A. (Texas), Hays County, Blanco River, Pleasant Valley Crossing (ERNO L-4779). Albiano Temprano de E.U.A. (Arizona), Condado Cochise, Douglas, Paul Spur Ridge (ERNO L-4792); Texas, Condado Comal, arrecife Charlotte (TMM NPL- 55920).

Polyphylloseris polymorpha FELIX, 1891

Anexo 1, lámina 12, figuras 10-12

Material ERNO L-134911; 3 secciones delgadas. Sinonimia

* 1891 Polyphylloseris polymorpha --- FELIX, p. 143, pl. 22: 4, 6, 6 a

1989 Polyphylloseris polymorpha Felix --- CARREÑO, PERRILLIAT & GONZÁLES-

ARREOLA, p. 97, fig. 34k

2005 Polyphylloseris sp. --- GÖTZ, LÖSER & SCHMID, p. 878, fig. 8K

2006 Polyphylloseris cf. polymorpha (Felix, 1891) --- LÖSER & FERRY, p. 485, fig. 6.3, 6.6

2006 Polyphylloseris polymorpha Felix, 1891 --- LÖSER, p. 47, fig. 4J

2013 Polyphylloseris polymorpha --- LÖSER, VILAS & ARIAS, Fig. 5i-j Dimensiones L-134911 n min-max µ s cv µ±s ccd 25 2.56-5.45 3.91 0.86 22.2 3.04-4.78 cl 9 2.44-3.53 2.98 0.37 12.7 2.60-3.36 s 16 30-49 38.37 5.07 13.2 33.30-43.44 103

Ocurrencia Albiano Temprano de México (Baja California), Eréndira, El Buey, sección al N de Punta San Isidro (caliza a los 37 de la sección N-PSI B). Otros sitios de ocurrencia Valanginiano de Suiza (Vaud), Arzier (MGL nn 13973). Hauteriviano de España (Valencia, Castellón), La Avellà, Catí. Barremiano de México (Puebla), Tehuacán, San Antonio Texcala. Barremiano Tardío de Francia (Ardèche), St.Remèze, Belvedere du Gaud y Pont de Laval. Aptiano Temprano de España (Murcia), Sierra de la Muela. Cenomaniano Temprano (zona Dixoni) de España (Cantabria, Santander), Cobreces, playa Luaña (BSPG 2007 V 395).

Polyphylloseris sp. 1

Anexo 1, lámina 13, figuras 1-3

Material ERNO L-135113; 3 secciones delgadas. Sinonimia Dimensiones L-135113 n min-max µ s cv µ±s ccd 30 4.99-9.27 6.98 1.23 17.6 5.75-8.21 s 17 36-58 48.11 6.44 13.3 41.67-54.55 Ocurrencia Albiano Temprano de México (Baja California), Punta San José, sección del Arroyo de La Cueva (marga debajo de la segunda caliza a los 297 m). Otros sitios de ocurrencia Aptiano de México (Puebla), San Juan Raya (IGM 9211). Aptiano Tardío (zona Martinoides) de España (Aragón, Teruel), Mun. Miravete de la Sierra, Com. Maestrazgo, Barranco de las Corralizas (MGSB 78460). Albiano Medio de México (Sonora), Municipio San Pedro de la Cueva, Tepache, Lampazos area, Espinazo de Diablo (ERNO L- 120501). 104

Polyphylloseris sp. 2

Anexo 1, lámina 13, figuras 4-6

Material ERNO L-135103; 2 secciones delgadas. Sinonimia

1898 Polyphylloseris convexa --- KOBY, p. 84, pl. 21: 3, 4

1971 Polyphylloseris convexa de From., 1857 --- MORYCOWA, p. 118, pl. 32: 1

2003 Microsolena distefanoi (Prever, 1909) --- BARON-SZABO & GONZÁLEZ LEÓN, p. 214, fig. 8C Dimensiones L-135103 n min-max µ s cv µ±s ccd 13 6.76-12.08 9.08 1.64 18.1 7.43-10.72 s 5 67-79 74.60 4.61 6.1 69.98-79.21 Ocurrencia Albiano Temprano de México (Baja California), Punta San José, sección del Arroyo de La Cueva (marga debajo de la segunda caliza a los 297 m). Otros sitios de ocurrencia Hauteriviano Temprano (zona Radiatus) de Francia (Yonne), Fontenoy, campo al S de la desviación a Les Merles (BSPG 2003 XX 5146); Gy-l'Evêque (MHNG 4551). Barremiano de Francia (Doubs), Morteau. Aptiano Temprano (zona Lenticularis) de Rumania (Suceava), área de Pojorîta, Cîmpulung-Moldovenesc, Valea Izvorul Alb. Albiano Temprano de México (Sonora), Municipio Ures, Cerro de Oro.

105

Suborden Rhipidogyrina RONIEWICZ, 1976

Familia Aulastraeoporidae ALLOITEAU, 1957

Aulastraeopora PREVER, 1909

Descripción

Coral solitario. Contorno calicular circular. Septos compactos, cuneiformes, muy gruesos en su parte externa. Microestructura formada por trabéculas pequeñas. Simetría hexameral regular. Tres ciclos de septos que difieren en longitud y grosor. Septos libres. Ornamentaciones de las caras laterales y en el margen interno formadas por espinas cortas. Sin lóbulos paliformes. Septos lonsdaleoidales. Sin costas. Sin sinaptículos. Columela ausente. Endoteca formada por disepimentos. Pared compacta, paraseptotecal.

Notas

La diferencia entre A. deangelisi y A. harrissi radica en las dimensiones de los diámetros caliculares máximo y mínimo (c max /c min = 13.83/10.73 mm y 24.74/23.6 mm respectivamente), siendo menores en la primera. Además A. deangelisi presenta únicamente dos ciclos de septos con simetría regular (s = 12), mientras A. harrisi pude presentar algunos septos de un tercer ciclo (s = 20).

Aulastraeopora deangelisi PREVER, 1909

Anexo 1, lámina 13, figuras 9-10 Material ERNO L-1347091, 1347111, 1347130, 135219; 2 secciones delgadas. Sinonimia

1909 Aulastraeopora Dalpiazi --- PREVER, p. 139, text-fig. 38, 39

* 1909 Aulastraeopora Deangelisi --- PREVER, p. 138, text-fig. 32-37

1909 Aulastraeopora Octaviae --- PREVER, p. 144, text-fig. 50, 51

1909 Aulastraeopora Rosae --- PREVER, p. 139, text-fig. 40

1976 Aulastraeopora deangelisi Prever 1909 --- BEAUVAIS, p. 24, pl. 5: 2, pl. 6: 2 106

1990 Budiopsis typicus He et Xiao gen. et sp. nov. --- HE & XIAO, p. 158, 251, pl. 22: 2, 3

1996 Aulastraeopora deangelisi Prever, 1909 --- BARON-SZABO & STEUBER, p. 19, pl. 9: 1, 3

1998 Aulastraeopora deangelisi Prever 1909 --- LÖSER, p. 63, fig. 1, pl. 1: 1, 2

2002 Aulastraeopora deangelisi Prever 1909 --- MORYCOWA & MARCOPOULOU-

DIACANTONI, p. 19, fig. 13h

2003 ?Aulastraeopora deangelisi Prever 1909 --- KOLODZIEJ, p. 198, fig. 6

2008 Aulastraeopora deangelisi Prever, 1909 --- LÖSER, p. 21, pl. 1: 1-7 Dimensiones

L-1347091 n min-max µ s cv µ±s

c max 1 13.83 13.83 0.0 0.0 13.83 c min 1 10.73 10.73 0.0 0.0 10.73 s 1 12 12.0 0.0 0.0 12 Ocurrencia Albiano Temprano de México (Baja California), Punta San José, sección del Arroyo de La Cueva (marga debajo de la segunda caliza a los 297 m). Otros sitios de ocurrencia Aptiano de China (Xizang [= Tibet] Autonomous Region) Condado Rutog, distrito Risum, Jaggang, Qiekan. Aptiano Temprano de Greecia (Viotía), Arachova; Italia (Abruzzi, L'Aquila), Monti d'Ocre, Fossa Agnese y Fossa Mezza Spada; México (Puebla), Tehuacán, La Compañía (ERNO L-TEMP: 10933). Aptiano a Cenomaniano de Grecia (Fokída), Agrostylia. Aptiano tardío temprano de España Spain (Cataluña, Lérida), Com. Alt Urgell, Mun. Coll de Nargó, Montanya de Nargó. Albiano Medio de México (Sonora), Municipio San Pedro de la Cueva, Tepache, área de Lampazos, Espinazo de Diablo (ERNO L-120502). Albiano Medio (zona Lautus) de E.U.A. (Texas), Condado Williamson, al W de Georgetown (TMM BEG-36381#31).

107

Aulastraeopora harrisi (WELLS, 1932)

Anexo 1, lámina 13, figuras 11-12 Material ERNO L-1347052, 1347053, 1347059, 1347078, 1347079, 135210, 135218; 4 secciones delgadas. Sinonimia

* 1932 Blothrocyathus harrisi Wells, n.sp. --- WELLS, p. 242, pl. 30: 6, 6 a, 7, pl. 31: 3, 4

1936 Epismilia excavata n. sp. --- HACKEMESSER, p. 66, pl. 7: 5-7

1944 Blothrocyathus harrisi Wells --- SHIMER & SHROCK, p. 117, pl. 42: 22

1956 Blothrocyathus harrisi --- WELLS, p. 398, fig. 291.2

1985 Blothrocyathus harrisi Wells --- LIAO & XIA, p. 147, pl. 11: 1

1994 Blothrocyathus harrisi Wells --- LIAO & XIA, p. 78, text-fig. 46, pl. 8: 9

1996 Aulastraeopora sp. --- BARON-SZABO & STEUBER, p. 19

1998 Aulastraeopora harrisi (Wells 1932) --- LÖSER, p. 65, pl. 3: 1

1999 Blothrocyathus harrisi Wells --- FINSLEY, p. 47, fig. 58

2003 Aulastraeopora sp. --- BARON-SZABO & GONZÁLEZ LEÓN, p. 208, fig. 6F, 7E

2008 Aulastraeopora harrisi (Wells, 1932) --- LÖSER, p. 24, pl. 1: 8-12

2013 Aulastraeopora harrisi (Wells 1932) --- LÖSER, CASTRO & NIETO, p. 28, pl. 9: 7

2013 Aulastraeopora harrisi (Wells, 1932) --- LÖSER, p. 31, fig. 10jk Dimensiones L-1347053 n min-max µ s cv µ±s cn 2 6.99-8.19 7.59 0.85 11.2 6.74-8.44 cmax 1 24.74 24.74 0.0 0.0 24.74 cmin 1 23.60 23.60 0.0 0.0 23.60 s 1 20 20.0 0.0 0.0 20

108

Occurrencia Albiano Temprano de México (Baja California), Punta San José, sección del Arroyo de La Cueva (marga debajo de la segunda caliza a los 297 m). Otros sitios de ocurrencia Cretácico de Grecia (Fokída), Macizo de Kiona, Panourgias. Barremiano a Aptiano Temprano (zona Lenticularis) de México (Sonora), Municipio Ures, Cerro de Oro. Aptiano de México (Puebla) San Juan Raya; China (Xizang [= Tibet] Región Autónoma), Condado Rutog, Distrito Risum, Jaggang, Qiekan. Aptiano Temprano de Grecia (Viotía), Arachova; Italia (Abruzzi, L'Aquila) Monti d'Ocre, Fossa Agnese. Albiano de China (Xizang [= Tibet] Región Autónoma), Condado Gerze, Distrito Dongco, Lopu, Xiakangjiang. Albiano Temprano (zona Tardefurcata) de España (Cataluña, Tarragona), Com. Baix Penedés, Mun. Sant Martí Sarroca, Can Grau; USA (Texas), Condado Hays, Blanco River, cruce de Pleasant Valley. Albiano Temprano de México (Sonora), Municipio Arizpe, Arizpe, Cerro La Ceja; Municipio Cucurpe, Cucurpe, La Mesa; Municipio Opodepe, Tuape, Cerro de la Espina (ERNO L-4252 y L-4218); Municipio Ures, Cerro de Oro. Albiano Temprano (zona Mammillatum) de Francia (Aude), Padern, al SE de Le Crès, a 1.45 km al WWS de Padern. Albiano Tardío temprano (zona Inflatum) de España (Valencia, Alicante), Sierra de Llorençá. Cenomaniano de Grecia (Fokída), Macizo de Kiona, Panourgias [= Dremisa]. Cenomaniano Temprano de Grecia (Kozani), Kozani, Nea Nikopolis.

Suborden Stylinina ALLOITEAU, 1952

Familia Pentacoeniidae DUNCAN, 1884

Cyathophoropsis ALLOITEAU, 1946-47

Descripción

Colonia plocoide. Contorno calicular circular irregular. Septos compactos, cuneiformes, muy gruesos en su parte externa. Microestructura formada por trabéculas pequeñas. Simetría trimeral. Tres ciclos de septos. La longitud de los septos del primer ciclo representa un 30% del diámetro del cáliz, el segundo es ligeramente menor a los primeros y el tercero muy corto. Septos libres. Las caras laterales y el margen interno de los septos 109 son lisos. Sin palis o lóbulos paliformes. Costas subconfluentes. Sin sinaptículos. Columela ausente. Endoteca formada por abundantes tábulas y pocos disepimentos. Pared compacta paraseptotecal. Coenosteum constituido por costas. Multiplicación extracalicinal-intercalicinal.

Cyathophoropsis hupei ALLOITEAU, 1946-47

Anexo 1, lámina 14, figuras 1-3 Material ERNO L-1347010, 1347036, 1347083, 1347088, 1347120, 135216; 9 secciones delgadas. Sinonimia

* 1946-47 Cyathophoropsis Hupei n.sp. --- ALLOITEAU, p. 200, pl. 3: 5, pl. 1: 23

1959 Cyathophoropsis Hupei Alloiteau 1947 --- BATALLER, p. 18, text-fig. 781

2013 Cyathophoropsis hupei Alloiteau, 1946-47 --- LÖSER, p. 35, fig. 12a-c Dimensiones L-1347010 n min-max µ s cv µ±s ccd 51 1.72-3.71 2.51 0.44 17.8 2.06-2.96 cl min 18 1.47-1.90 1.62 0.12 7.6 1.49-1.74 cl max 18 1.78-2.38 2.05 0.14 7.2 1.90-2.20 s 12 6-11 8.83 1.26 14.3 7.56-10.10 Ocurrencia Albiano Temprano de México (Baja California), Punta San José, sección del Arroyo de La Cueva (marga debajo de la segunda caliza a los 297 m). Otros sitios de ocurrencia Aptiano Tardío temprano de España (Aragón, Huesca), Mun. Espés, Las Aras. Albiano Temprano (zona Mammillatum) de Francia (Aude), Padern, al SE de Le Crès, a 1.45 km al WWS de Padern.

110

3.2.2. Composición taxonómica de las faunas

La fauna coralina conocida de la Fm Alisitos contenida en diferentes estratos de las secciones en Punta San Isidro y el Arroyo de la Cueva presentada en este trabajo, está compuesta de un total de 52 especies repartidas en 22 géneros, de las cuales una es una nueva especie del género Ahrdorffia y un posible nuevo género de la familia Cladocoridae, además se presenta el primer registo del género Cyathophoropsis en Norte América.

La distribución en el tiempo (del Hauteriviano al Cenomaniano) y el número de ocurrencias en otras localidades de las especies de la Fm Alisitos se muestra en la figura 3.9 A, el grosor de las líneas de la distribución denotan el número de ocurrencias (a mayor número, mayor grosor). La figura 3.9 B representa la suma de las ocurrencias por especies (sin incluir la localidad de estudio) en el mismo rango de tiempo y se observa que las especies que ocurren en los sitios estudiados de la Fm Alisitos también presentan numerosas ocurrencias en el Aptiano Inferior y el Albiano Inferior. Mientras que la figura 3.9 C muestra el porcentaje de las especies de la fauna Alisitos al que pertenecen cada familia de corales scleractinios, las familias Amphiastraeina, Caryophillina, Dendrophyllina y Poritina están ausentes.

En la figura 3.9 B se observa que 4 de las especies que ocurren en la Fm Alisitos, también ocurren en el intervalo Aptiano Inferior a Albiano Inferior. Considerando la presencia de Latusastrea sp., que ha sido reportada del Albiano temprano al medio, la edad más probable de los estratos estudiados es de Albiano temprano. Sin embargo, la nueva especie de Ahrdorffia n. sp. ha sido descrita del Albiano Tardío de India y podría indicar que esa es la edad de las calizas estudiadas. Las 4 especies cuyo rango es más antiguo pueden ser interpretadas como retrabajo o sus rango no son completamente conocidos, pues varias de ellas han sido descritas en pocos trabajos. Por ejemplo, Diplogyra arasensis, Polyphlloseris sp. 1 y 2, y Thalamocaeniopsis provalei han sido descritas en 2 o 3 localidades.

3.2.3. Comparación de los sitios del estudio

La tabla 3.3 contiene la presencia de cada especie en los puntos de muestreo, tanto en la sección de Punta San Isidro como del Arroyo de La Cueva. En esta se observa 111

Figura 3.9.- A) Distribución y número de ocurrencias (mayor número de ocurrencias, mayor grosor de la línea) en el tiempo de las especies de corales de la Formación Alisitos; B) suma de la ocurrencia en otros sitios, sin contar la ocurrencia en los sitios de estudio, durante el Cretácico temprano. C) Composiciónes porcentuales de los distintos subordenes de corales escleractinios de la fauna de la Formación Alisitos. 112 que las especies Ardhorffia vaughani, Diplogyra casanovai y Thalamocaeniosis cretacea se presentan en ambas localidades, las demás especies observadas se presentan solamente a una de las dos secciones estudiadas. Los géneros que están presentes en ambas secciones son: Ahrdorffia, Diplogyra, Placocolumastrea, Poliphylloseris, Stelidioseris y Thalamocaeniopsis. Aquellas especies presentes en más de una capa de la misma sección, o en secciones correlacionables son: Carantoseris sp. (En 56 m de PSI y 2 m de N-PSI B) y Polyphylloseris japónica (Arroyo de La Cueva).

Tabla 3.3.- Presencia de las especies de la fauna de Alisitos en las distintas localidades de muestreo de las secciones de Punta San Isidro y Arroyo La Cueva.

ESPECIES 1204 1350 1349 1357 1355 1348 1347 1353 1352 1351 1346 1356 1 Actinaraea sp. X 2 Ahrdorffia n. sp. X 3 Ahrdorffia saramensis X 4 Ahrdorffia vaughani X X 5 Aulastraeopora X X deangelisi 6 Aulastraeopora harrisi X X 7 Camptodocis cf. X corralesi 8 Camptodocis corralesi X 9 Camptodocis sp. 1 X 10 Camptodocis sp. 2 X 11 Camptodocis sp. 3 X X 12 cf. Camptodocis sp. X X X 13 cf. Cladocoridae X 14 Carantoseris sp. X X 15 Cathophoropsis hupei X X 16 Dimorpharaea cf. X X muensteri 17 Dimorpharaea cf. X roemeri 18 Dimorpharaea sp. 1 X X X 19 Dimorpharaea sp. 2 X 20 Dimorphastrea aff. X fallax 21 Dimorphastrea edwardsi X 22 Diploastrea aff. cuyleri X 23 Diplogyra arasensis X 24 Diplogyra casanovai X X 25 Diplogyra sp. X 26 Epistreptophyllum sp. X

113

Tabla 3.3- Presencia de las especies de la fauna de Alisitos en las distintas localidades de muestreo de las secciones de Punta San Isidro y Arroyo La Cueva (continuación).

ESPECIES 1204 1350 1349 1357 1355 1348 1347 1353 1352 1351 1346 1356

27 Felixigyra vaughani X X 28 Latusastrea sp. X 29 Placocolumastrea affinis X 30 Placocolumastrea aragonensis X 31 Placocolumastrea gortanii X 32 Plesiosmilia cenomana X 33 Plesiosmilia recta X 34 Plesiosmilia stutzi X 35 Pleurocoenia irregularis X 36 Polyastropsis sp. X 37 Polyphylloseris icaunensis X 38 Polyphylloseris japonica X X X X 39 Polyphylloseris polymorpha X 40 Polyphylloseris sp. 1 X 41 Polyphylloseris sp. 2 X 42 Stelidioseris hourcqi X 43 Stelidioseris melkarthi X 44 Stelidioseris polymorpha X X 45 Stelidioseris whitneyi X 46 Thalamocaeniopsis cretacea X X X 47 Thalamocaeniopsis minima X 48 Thalamocaeniopsis provalei X 49 Thalamocaeniopsis sp. X 50 Thalamocoenia sp. X 51 Tiarasmilia casteri X 52 Tiarasmilia travisensis X

Con esta información de ocurrencias en cada sitio de muestreo se realizó un análisis aglomerativo, usando el índice de Jaccard (figura 3.10) como medida de similitud. Del dendograma podemos observar que los sitios de muestreo 1350 y 1357 están representadas por la misma especie, además que los sitios 1355 y 1356, junto con los antes mencionados, son diferentes del resto e incluso entre sí (en el caso de los primeros dos). Otra observación es que del resto de los sitos se forman grupos; 1348/1351, 1353/1346 y 147/1352, de menor a mayor similitud, de las capas 9 y 10 (CA II). Por último, los sitios 1349 y 1204 (sección PSI y N-PSI B) son poco similares a los grupos formados e incluso entre sí. 114

Figura 3.10.- Dendograma usando el coeficiente de similitud de Jaccard de la composición taxonómica en cada punto de muestreo. Sin embargo la similitud entre los sitios es muy baja, a excepción del primer par de sitios mencionados. Esto quizá obedezca al modo de colecta, ya que refleja el énfasis para representar la mayor riqueza posible en un menor número de muestras, además de seleccionar el material mejor conservado. Es por eso que en las interpretaciones de estos resultados solo deben usarse como guía, no como indicadores absolutos.

115

3.2.4. Paleobiogeografía

Al análisis paleobiogeográfico se realizó comparando la fauna analizada con otras faunas de distintas regiones paleobiogeográficas, en otros sitios en rocas del intervalo del Hauteriviano al Cenomaniano en el resto del mundo. Esta comparación se efectuó a través de un análisis de escalamiento multi-dimensional (EMD) no métrico (figura 3.11), en el cual se observa que las faunas más parecidas a las faunas del Arco Alisitos, son las faunas de la Cuenca de Bisbee del Aptiano superior al Albiano inferior (r=0.4), del Albiano Medio al Albiano Superior (r=0.17) y del Barremiano Superior al Aptiano Superior (r=0.21); Cuenca de Puebla del Aptiano (r=0.25); Pelagonium margen sur del Aptiano Inferior (r=0.21); N de los Pirineos del Albiano inferior (r=0.25); Apeninos del Aptiano Inferior (r=0.26); Cuenca de Aquitania del Cenomaniano (r=0.08) y Prebético del Albiano (r=0.06).

Por lo general las faunas que presentan un coeficiente de correlación (r) mayor a 0.2 con la fauna coralina del Arco Alisitos se encuentran cercanos a esta en el EMD no métrico (figura 3.11 y anexo 2, tabla I). Una excepción particular es la relación con la cuenca de Paris, ya que ésta y la fauna de Alisitos presentan un coeficiente de correlación similar (r= 0.23) sin embargo en el EMD no métrico muestra que estas faunas no son tan similares.

3.2.5. Paleoecología

A través de los análisis de microfacies en las rocas calizas, y petrográfico de los otros tipos de rocas donde ocurren los corales fósiles se realizaron las siguientes descripciones.

Parche arrecifal de la sección al N de PSI (B).

En la parte media de la sección N-PSI B, conocido localidad de “El Buey” hay un conjunto de calizas de 9 m de espesor (figura 3.12) y de aproximadamente 100 y 50 m de extensión lateral en su parte superior e inferior respectivamente. Esta secuencia de capas carbonatadas con influencia de material volcánico (prioclástos), variable en cada capa, de diversos tamaños de grano y capas epiclásticas/piroclásticas contiene abundantes corales escleractinios.

116

provincias del Hauteriviano al

-

de de las faunas coralinas de las distintas paleo

Con Con el texto en negrita y el signo en rojo se encuentra la fauna estudiada y con el

no no métrico

Alisitos.

dimensional (EMD)

-

Escalamiento multi

-

Cenomianiano con las que se comparó la fauna de entexto rojo las faunas más similares. Figura 3.11.

117

La base de la sección suprayace a una capa piroclástica/carbonática con corales coloniales y bivalvos (figura 3.13 A), de matriz microesparítica con abundantes óxidos de Fe y Ti, líticos volcánicos y bioclastos de bivalvos (anexo 3, lámina 1, figuras 1 y 2; muestras PSI-14 y 44 respectivamente).

La primera capa de calizas (figura 3.13 B), de ~1 m de grosor, está compuesta de un grainstone/packstone bioclástico, principalmente con fragmentos de pelecípodos, y de matriz microesparítica con material volcánico compuesto de líticos volcánicos, óxidos de Fe y Ti, y cristales de plagioclasas, además de clastos calcáreos (anexo 3, lámina 1, figuras 3-6 y lámina 2, figura 1; muestras PSI-15, 17, 54, 49 y 19 respectivamente y ordenadas en dirección nor-noroeste). Es notorio un incremento del tamaño de grano y en la presencia de fragmentos de macrofósiles, en particular bivalvos rudistas, en dirección nor-noroeste, mientras que hacia el sur-sureste la roca presenta abundantes microestilolitos.

La segunda capa es un wackestone/packstone bioclástico, con fragmentos de bivalvos principalmente y matriz microesparítica a micrítica y abundantes fragmentos de líticos volcánicos que varían desde lapilli hasta bombas piroclásticas (figura 3.13 C) y clastos calcáreos (anexo 3, lámina 2, figura 2; muestra PSI-46).

La tercera capa de calizas es un grainstone de composición similar a la capa subyacente, pero con menor cantidad de partículas piroclásticas y mayor contenido de bioclastos de bivalvos (anexo 3, lámina 2, figura 3; muestra PSI-47).

La cuarta capa esta compuesta por un flujo piroclástico, o tal vez una capa epiclástica de poco más de 1 m de espesor.

La quinta capa corresponde a una caliza de aproximadamente 3.5 m de espesor con distintas facies calcáreas que varían lateralmente. En general se tratan de grainstones/packstones bioclásticos de composición similar al resto, con matriz microesparítica a micrítica (anexo 3, lámina 2, figuras 4-6 y lámina 3, figuras 1-4; muestras PSI-16, 18, 53, 20, 21, 22 y 23, orientadas en dirección nor-noroeste) con poco a nulo contenido de partículas piroclásticas que aumentan en el tamaño de grano en dirección de NNW. También se observa un aumento en el contenido de micrita, principalmente dentro del parche arrecifal y la presencia de macrofósiles conformando 118 una biocostrucción en los primeros 30 m (extremo nor-noroeste) de longitud en la parte superior del conjunto. Este conjunto se interpreta como parche arrecifal que está conformado tanto de corales faceloides de la familia Cladocoridae, como de rudistas caprínidos de la especie Coalcomana ramosa, actuando como un bafflestone (figuras 3.13 D y E). En este parche arrecifal hay otros corales coloniales de formas masivas e incrustantes también (figura 3.13 F). Con estas descripciones se realizó el bosquejo de la figura 3.14.

Figura 3.12.- Sección estratigráfica de la unidad de caliza de la localidad “El Buey” (sección N-PSI B). La mayoría de las muestras de corales fósiles (sitio de muestreo 1349, s=7) se tomaron de la sección superior del parche arrecifal (capa 5), a excepción de una muestra del coral faceloide de la familia Cladocoridae que también está presente en la base del conjunto de calizas, junto con Placocolumastrea affinis, que solo ocurre en este estrato. 119

Figura 3.13.- A) base del conjunto de calizas en la localidad de “El Buey”, 1 Km al N de Punta San Isidro; se aprecia un coral colonial señalado por el mango del martillo y cubierto por un flujo piroclástico; B) primera capa de calizas (~1 m de espessor); C) bomba volcánica en la segunda capa; D) colonia coralina faceloide que forma el bafflestone del parche arrecifal; E) rudistas caprinidos (Coalcomana ramosa) y coral colonial masivo en el centro; F) crecimiento de una colonia coralina incrustante plana influenciado por la sedimentación. 120

PSI B).

-

(secciónN

asde la localidad de “El Buey”

calcáreasde la unidad de caliz

Bosquejo de lalitología de facies las y

- Figura Figura 3.14.

121

Capas epiclásticas y calizas bioclásticas con corales de las secciones en el área de Eréndira.

En la misma sección, N-PSI B, pero en la parte inferior de la sección (figura 3.4 F) se encuentra un wackestone de matriz micrítica con influencia de material volcánico muy fino (anexo 3, lámina 3, figura 6; muestra PSI-29) sobre una toba lapilli (anexo 3, lámina 3, figura 5; muestra PSI-28). El wackestone (sitio de muestreo 1350) contiene abundantes corales solitarios del género Carantoseris, que posiblemente sea el mismo género (figura 3.15 A) presente en una capa de composición similar (anexo 3, lámina 4, fiigura1; muestra PSI-05) a los 71 m en la sección de PSI y en una arenisca fina a los 55 m de la misma sección (sitio de muestreo 1357). Sin embargo, estos últimos sitios están mal conservados. Entre otros taxones que conforman el conjunto fósil de esta capa se encuentran pelecípodos, gasterópodos, serpúlidos, erizos de mar y foraminíferos.

En la parte superior de la sección de PSI, a los 245 m de encuentra una brecha volcánica polimíctica con diversos fragmentos fósiles, como un hueso de dinosaurio (figura 3.15 B) entre otros fragmentos de corales coloniales, rudistas y nerineas. De esta capa (sitio de muestreo 1204) se determinaron 6 especies.

Corales fósiles de la sección del arroyo de La Cueva

El estrato con mayor riqueza (s= 36) y abundancia de corales se ubica en la parte media de la sección del ALC en el área de Punta San José a los 295 m. Es una marga infrayaciendo a la segunda caliza (sitios de muestreo 1348, 1347, 153, 152, 1351; orientados de S a N). Los corales en esta capa, constan principalmente de pequeñas colonias, planares ó dómicas de pocos centímetros de diámetro o de fragmentos de corales ramificados, además de corales solitarios. Los especímenes observados generalmente están bien conservados, pero presentan muchas perforaciones e incrustaciones de algas calcáreas.

La segunda caliza de la sección del ALC, que se ubica a los 300 m, es un packstone (anexo 3, lámina 4, figura 2, muestra ALC -12) bioclástico de matriz microesparítica formado pricipalmente por fragmentos de bivalvos, pero también presenta algunos fragmentos de corales coloniales y clastos calcáreos. En esta caliza (sitio de muestreo 1346) se determinaron cuatro especies (tabla 3.3). 122

Por debajo de la marga descrita anteriormente se ubica una capa de lutita de ~1 m de espesor (a los 294 m, sitio de muestreo 1355) en la que ocurre el coral solitario Plesiosmilia stutzi. Por último, en la cima de la sección (404 m) se encuentra una capa de conglomerado fino con fragmentos de ~5 mm de diámetro, compuesto por líticos volcánicos, clastos calcáreos y bioclastos de bivalvos, corales, foraminíferos y presenta matriz de cemento espático (anexo 3, lámina 4, figura 3; muestra ALC-16). En este sitio ocurre la especie Thalamocoenia sp.

123

Figura 3.15.- A) coral solitario Carantophyllum sp. de la sección de PSI; B) brecha volcánica con un fragmento de hueso de dinosaurio; C) mudstones nodulares de matriz microesparítica en la parte inferior de la sección del ALC; D) rudista caprínido en la primera unidad de calizas de la sección del ALC; E) secuencia de margas, limolitas y areniscas con fósiles de serpúlidos, gasterópodos y corales solitarios entre los 53 y 56 m de la seccipon PSI; F) Areniscas altamente bioturbadas entre los 74 y 78 m de la sección PSI.

124

4. Discusiones

4.1. Relaciones estratigráficas y sedimentológicas

La primera unidad de calizas, o sea los 159 m basales de la sección ALC (figura 3.7) forman parte de un cordón que se extiende desde el Arroyo de Punta China hacia el sureste hasta San Vicente, por lo que esta sección se correlaciona con la sección del Arroyo Punta China (Allison, 1974). Los primeros 5 m de esta unidad en el Arroyo de la Cueva estan compuestos por calizas nodulares (figura 3.15 C; anexo 3, lámina 4, figura 4; muestra ALC-02), los cuales por sus tipos de microfacies estándar (TME; Wilson, 1975) se interpretan como calcilimolita microbioclástica o mudstone pelágico. Contiene algunos pequeños biohermos de rudistas a los 20 y 78.5 m tanto caprínidos como monopléuridos. El resto de la unidad consiste de grainstones, packstones y wackestones bioclásticos, principalmente de fragmentos de pelecípodos, de matriz microesparítica a micrítica con clastos calcáreos y algunos granos calcáreos, como peloides, oncoides, cortoides y agregados de granos en menor proporción. El resto de capas de calizas suprayacentes son muy similares, con la diferencia que en la última caliza (395 m) en la cima de la sección contienen abundantes fragmentos de plagioclasas.

De acuerdo al modelo de facies calcáreas (Wilson, 1975), los cambios litológicos en la sección del ALC muestran una tendencia regresiva, desde facies calcáreas depositadas en un ambiente de plataforma de mar abierto o rampa externa, , pasando por facies depositadas en la rampa interna (“foreslope”) de wackestones y packstones bioclásticos como los de la segunda capa de calizas a los 300 m y algunos biohermos formados por rudistas caprínidos (figura 3.15 D), hasta facies de areniscas laminadas con gasterópodos pequeños (~10 mm de longitud), calizas bioclásticas con partículas no carbonatadas con minerales de plagioclasas, líticos volcánicos, líticos sedimentarios y carbón en la parte superior de la sección que indican un ambiente transicional de depositación, probablemente de playa.

Por otra parte, la secciones PSI y N-PSI A y B muestran mayor abundancia de rocas volcánicas, piroclásticas y epiclásticas retrabajadas. Lo cual sugiere una mayor proximidad al arco volcánico oceánico y/o mayor frecuencia de actividad volcánica al compararla con la sección del ALC. Las rocas sedimentarias marinas someras como las 125 calizas, areniscas y margas fosilíferas alternadas con flujos piroclásticos y volcánicos en éstas secciones del área de Eréndira denotan la sedimentación de una paleo-costa de un arco volcánico oceánico (Payne et al., 2004). Esto se asocia a la presencia de distintas facies volcanoclásticas con cambios laterales drásticos y fauna predominantemente costera, como ostiones, corales, bivalvos rudistas. También se presentan fósiles de ambiente terrestre que se desarrollaron en dichas islas, tales como fragmentos de madera en algunas capas piroclásticas, tobas-lapili, laminadas y fragmentos de vertebrados en brechas volcánicas.

Las similitudes en la litología y fauna presente, en particular la presencia de C. ramosa, entre la sección de Punta China (Allison, 1974) y las secciones del área de Eréndira sugieren una posición estratigráfica similar con la diferencia de que ésta última presenta evidencias de sedimentación cercana a la costa. Como se menciona anteriormente contiene madera, fragmentos de vertebrados y carbón, los cuales están ausentes en Punta China. La sección de Erendira incluso puede ser correlacionable con el miembro superior, o Fm. El Progreso de la Fm o Grupo Alisitos descrito por Beggs (1993) en el Área de San Fernando, aunque ésta última ha sido descrita con características depositacionales de un ambiente más oceánico.

Algunas diferencias entre la secciones del área de Eréndira presentadas en este estudio y en el de Payne et al. (2004) radican principalmente en la cantidad de capas de caliza presentes. 1) La secuencia de margas, limolitas y areniscas entre los 53 y 56 m (figura 3.15 E) en la sección PSI es interpretada por Payne et al. (2004) como una unidad de caliza. Si bien algunas capas contienen redes de serpúlidos formando bioestromos, éstos son < 0.5 m de grosor y tienen una matriz que contiene material siliciclástico y carbonatado (margas: anexo 3, lámina 4, figuras 5 y 6). 2) No se presentan otras capas de calizas encima de la primera caliza en PSI (entre los 74 y 78 m), a diferencia de lo que interpretan Payne et al. (2004; unidades 14, 16 y 19), éstas constan de areniscas laminadas seguidas de areniscas altamente bioturbadas que contienen algunos fragmentos de conchas (figura 3.15 F; muestra PSI-50: anexo 3, lámina 5, figura 1). 3) En la parte superior de la sección de PSI solo está presente una capa de calizas y no dos como interpretan Payne et al. (2004). 4) Las correlaciones entre las secciones al N de PSI con la sección principal (PSI) también son distintas. En este trabajo se reconoce que las calizas presentes en ambas secciones son correlacionables y corresponden a 126 cambios laterales de facies, los depósitos epiclásticos y piroclásticos varían en grosor y continuidad lateral.

La presencia de Coalcomana ramosa es indicativo de una posición estratigráfica en el Albiano Inferior (Robert Scott, 2014; comunicación personal). Además ocurre en otros afloramientos del Albiano Inferior como en la Cuenca de Bisbee (Fm Mural) en Arizona (Scott, 1981) y Sonora; en el Terreno Guerrero en el Cerro de Tuxpan, Colima (Alencaster Pantoja-Alor, 1986) y en Pihuamo al S de Jalisco (Alencaster, 1986) al W de México, en la Plataforma de Texas (Fm Glen Rose; Coogan,1977) al sureste de E.U.A., al oestede la plataforma Valles-San Luís Potosí (Fm El Abra; Alencaster et al. 1999) en el este de México y en el Caribe (Cuba; Thiadens, 1936).

4.2. Relación entre las faunas coralinas del Arco Alisitos y de la Cuenca de Bisbee

El análisis paleobiogeográfico (figura 3.11) resultante del estudio de la taxonomía de los corales fósiles reportados y descritos en este trabajo muestra que las faunas del Albiano Inferior de la Fm Mural (Al i; 21 especies en común), del Barremiano superior al Aptiano Inferior de la Fm Cerro de Oro (Ba s - Ap i; 12 especies en común) y del Albiano Medio (Al m; 8 especies en común) del área de Lampazos del Grupo Bisbee en Sonora muestran una estrecha relación en la composición taxonómica con la fauna del Albiano Inferior (Al i) de la Fm Alisitos en comparación al resto de las faunas comparadas en el análisis. La tabla 4.1 muestra las especies en común entre la fauna del Arco Alisitos (A.A.) con cada una de las paleoregiones de la Cuenca de Bisbee (C.B.).

Las especies Placocolumastrea affinis y P. gortanii están presentes en las 4 paleoregiones (las 3 de la C.B. en Sonora y el A. A. en Baja California); 8 especies ocurren en las Formaciones Mural, Cerro de Oro y Alisitos (Stellidioseris hourcqi, S. melkarthi, S. polymorpha, Tiarasmilia casteri, Aulastraeopora harrisi, Dimorpharaea sp. 1, D. cf. muensteri y Polyphylloseris japónica); Placocolumastrea aragonensis y Latusastrea sp. están presentes en las Formaciones Mural, Alisitos y el área de Lampazos. Además no hay alguna especie que ocurra en las Formaciones Cerro de Oro, Alisitos y el área de Lampazos.

127

Tabla 4.1- Especies en común de las distintas paleoregiones de la Cuenca de Bisbee desde el Barremiano superior al Albiano medio con la fauna estudiada del Arco Alisitos.

Fauna Especie Fauna Especie Fauna Especie Fm Alisitos Fm Cerro de Oro Fm Mural Al i Stelidioseris hourcqi Ba s - Ap i Camptodocis corralesi Al m Placocolumastrea affinis (21) Stelidioseris whitneyi (12) Tiarasmilia casteri (8) Placocolumastrea aragonensis Tiarasmilia casteri Aulastraeopora harrisi Placocolumastrea gortanii Aulastraeopora harrisi Stelidioseris hourcqi Latusastrea sp. Stelidioseris melkarthi Stelidioseris melkarthi Plesiosmilia stutzi Stelidioseris polymorpha Stelidioseris polymorpha Polyphylloseris icaunensis Placocolumastrea affinis Placocolumastrea affinis Polyphylloseris sp. 1 Placocolumastrea Placocolumastrea gortanii Aulastraeopora deangelisi aragonensis Placocolumastrea gortanii Diplogyra casanovai Diplogyra sp. Dimorpharaea sp. 1 Camptodocis sp. 1 Dimorpharaea cf. muensteri Latusastrea sp. Polyphylloseris japonica Pleurocoenia irregularis Plesiosmilia cenomana Plesiosmilia recta Dimorphastrea edwardsi Dimorpharaea sp. 1 Dimorpharaea cf. muensteri Dimorpharaea sp. 4 Polyphylloseris japonica Polyphylloseris sp. 2 La mayoría de las especies presentes tanto en el A.A como en la Cuenca de Puebla (C.P) y en la Plataforma de Texas (P.T.) también están presentes en alguna paleoregión de la C.B.; de éstas, las faunas que tienen un mayor número de especies en común con el A.A son el Aptiano de la C.P. (10 especies) y el Albiano Inferior de la P.T. (7), en ambas ocurren las especies Polyphylloseris japonica, Stelidioseris hourcqi y S. whitneyi, que también ocurren en el A.A. y la C.B.; la especie Placocolummastrea gortanii, presente en todas las paleoregiones de la C.B. y en el A.A. también está presente en la Aptiano Superior de la P. T.

La mayoría de las especies presentes en el A.A. y en otras paleoregiones de la C.B., la P.T. y la C.P. son especies con un alto número de ocurrencias en otras paleoregiones (figura 4.1). Además de las especies S. hourqui, S. polymorpha y P. japonica, que son muy abundantes en el A.A. y que también presentan un alto número de ocurrencias en otras paleoregiones (incluyendo las de la C.B.), las especies 128

Cyathophoropsis hupei y Thalamocaeniopsis cretacea también son muy abundantes en la fauna del A.A. pero están ausentes en la C.B., la última también está presente en el Albiano Inferior de la P.T.

Figura 4.1.- Número de ocurrencias de las especies de la Fauna Alisitos en otras paleoregiones.

La taxonomía de los corales del A. A., así como la de los corales de la C.B y la P.T. (Löser y Minor, 2007), no son muy diferentes de las faunas del Tethys y muestran características similares entre ellas, como la ausencia de las familias Amphiastraeidae y Stylinidae. Además, las faunas coralinas del noroeste de México son diferentes de las del centro de México. Un caso importante lo es el género Stylina, el cual es común en la C.P. (Löser et al., 2013a) y está ausente en las tres áreas del norte. Aunque también es probable que parte de la razón de dicha diferencia sea la edad Barreminao-Aptiano de las faunas de la CP.

Las reconstrucciones paleogeográficas propuestas para Norte-América (figura 4.2, Ron Blakey http://cpgeosystems.com/paleomaps.html) en el intervalo Barremiano Temprano (130 Ma) a Albiano Superior (105 Ma), presentan una masa continental que actúa como una barrera entre la Cuenca de Bisbee, localizada en el sureste de Arizona, suroeste de Nuevo México, noreste de Sonora y una pequeña porción del noroeste de Chihuahua (Dickinson & Lawton, 2001b) y el Arco Alisitos, que forma el bloque encajonante al oeste de la Cordillera Batolítica Peninsular en Baja California. La falta de 129 resolución de estas reconstrucciones se debe a la escasa documentación entre las relaciones de estos sitios. Aparentemente no se ha considerado el reporte de Jacques- Ayala (1989), quien menciona que la Fm Arroyo Sásabe (Aptiano-Albiano) que aflora en la Sierra El Chanate, Sonora, a ~20 Km al norte de Caborca es equivalente en tiempo a la Fm Mural pero representando una facie más somera. Esta unidad registra sedimentación marina marginal con influencia volcánica y podría ser la conexión entre la Cuenca de Bisbee al este y el Arco Alisitos al oeste. Tampoco parecen considerar que las petrofacies de algunas areniscas no-marinas en el borde suroeste de la Cuenca de Bisbee incluyen partículas volcanoclásticas presuntamente derivadas del Arco Alisitos (Dickinson y Lawton, 2001b).

Independientemente de la afinidad oceánica del Arco Alisitos o si éste fue construido sobre el margen continental, desde el punto de vista paleogeográfico, suguiero que sea interpretado como un arco de islas que colindan al este con facies marginales marinas someras del borde suroeste y oeste de la Cuenca de Bisbee al menos durante el Albiano Temprano debido a las relaciones de los sedimentos del borde próximo al Arco con su posible origen volcánico y a la relación entre la composición taxonómica de sus faunas coralinas.

En la parte central de Baja California, al sur del sitio de este estudio, se encuentran afloramientos poco estudiados relacionados con el Arco Alisitos, como la Fm Olvidada (Phillips, 1984; 1993). Esta unidad es interpretada como una secuencia metasedimentaria depositada en un ambiente de tras-arco (Phillips, 1993) contemporaneo con el Arco Alisitos y que presenta una fauna similar. En el centro de Sinaloa también se encuentran secuencias volcano-sedimentarias con calizas intercaladas similares a las del A.A., con fósiles ) posiblemente del Cenomaniano (Bonneau, 1970). Estas secuencias pueden proveer información importante que permita aclarar las relaciones del NW de México. Sin embargo, parece que el mal estado de preservación de los fósiles puede complicar el trabajo paleontológico.

Es conocida la afinidad Tethysiana de la fauna de macroinvertebrados de la Fm Alisitos, y la asociación de algunas formas a aguas someras cálidas y otras a cuencas de ante-arco o tras-arco de mayor profundidad (Allison 1955, 1974). Incluso se sabe que muchos géneros de corales y equinodermos del Cretacico Temprano están presentes en 130 otras localidades del Indo-Pacífico, el Atlántico y el Tethys (Durham y Allison, 1960). Estas afinidades permiten una comunicación trans-oceánica al interpretar el Arco Alisitos como un arco de islas volcánico en el W de México (figura 6 en Durham y Allison, 1960). Aparentemente las interpretaciones posteriores de un arco volcánico Jurásico-Cretácico desarrollado en el borde de la placa continental del oeste de México impedirían dicha comunicación (figura 4 en Gastil y Miller, 1984; figura Johnson et al., 1999) . Incluso otros conjuntos de fósiles bentónicos de aguas someras y tropicales, son muy similares (Omaña, 2012) a lo largo del oeste de México desde Guerrero hasta Baja California, lo cual forma el super terreno Guerrero. Estos conjuntos incluyen rudistas, gasterópodos y foraminíferos bentónicos, sin considerar a los corales escleractinos que ocurren en unidades volcano-sedimentarias de edades Aptiano-Cenomaniano donde se desarrollan carbonatos de facies que varían de someras a profundas. 131

Figura 4.2.- Reconstrucciones paleogeográficas de Norte América durante el A) Barremiano temprano (130 Ma), B) Aptiano superior (115 Ma) y C) Albiano superior (105 Ma). Cuenca de Bisbee (CB), Canal de Chihuahua (CCH), Terreno Guerrero (TG), Cuenca de Puebla (CP), Arco Alisitos (AA), Mar interior de Norte América (MI-NA), Ron Blakey (http://cpgeosystems.com/paleomaps.html). 132

4.3. Paleoecología de los corales de la Formación Alisitos

Las diferencias en las microfacies descritas e interpretadas de las calizas en ambas secciones radican en la posición del ambiente de depositación. La mayoría de las calizas (a excepción del parche arrecifal en la localidad “El Buey” al N de PSI, la base de la primera unidad y las capas de lodo calcáreo o mudstone” en la parte media de la sección del ALC) están compuestas de “grainstones” y “packstones” bioclásticos ubicados la parte interna de la plataforma o de barras de arena cercanas a las biocostrucciones en borde de la plataforma, de donde proviene el material. Sin embargo el contenido de material piroclástico, tanto en las microfacies como en el volumen de las capas, es mayor en PSI que en el ALC; sugiriendo que ésta última representa ambientes de depositación más alejados de los centros volcánicos que en PSI.

Las distintas capas de rocas calizas correspondientes al miembro superior de la Formación Alisitos (Allison, 1955; 1974) en las áreas estudiadas de Eréndira y Punta San José, en las ocurren corales fósiles, comprenden pakcstones/grainstones a wackestones bioclásticos que varían ligeramente en composición. Están conformadas principalmente por fragmentos de conchas de bivalvos y clastos calcáreos (alóctonos?) y varían en la posición del ambiente de depositación en relación al relieve del arco volcánico y la cuenca tras-arco.

Los fósiles de corales conforman las bioconstrucciones únicamente en los ~9 m superiores de calizas descritas de la sección N-PSI B. Mientras que en el resto de calizas estudiadas, cuando están presentes los corales solo forman parte del material bioclástico. En este material se pueden reconocer distintas facies calcáreas que varían tanto vertical como horizontalmente, incluso en una misma capa. La historia de depositación de estos conjuntos se inicia con un flujo piroclástico basal, con fragmentos grandes de ostiones (Chondrodonta?) y corales coloniales. Las calizas suprayacentes (capas 1, 2 y 3) contienen material calcáreo bioclástico con influencia volcánica, sin embargo hacia la parte superior (capa 5) la influencia volcánica es nula o mínima. Únicamente la muestra PSI-16 al extremo SSE de la capa presenta pocos líticos volcánicos. En esta capa se aprecia un cambio de facies en sentido nor-noroeste de un grainstone bioclástico de grano fino a un packstone/wackestone bioclástico mal seleccionado con fragmentos cada vez más grandes. En el extremo nor-noroeste se encuentra un parche arrecifal con 133 algunos corales faceloides de la familia Cladocoridae (3.13 D), otros coloniales masivos, planos y dómicos, rudistas (Coalcomana ramosa, figura 3.4E y 3.13 E) elevadores y recumbentes, además de algunas especies incrustantes como ostiones (Chondrodonta?), en una matriz predominantemente micrítica que conforman bafflestones y wackestones bioclásticos.

El cambio de facies en la capa 5 de este conjunto de calizas denota un aumento en la profundidad de la rampa en sentido sur-sureste, debido una disminución del tamaño de grano y en el aumento de microesparita y esparita en esa dirección, el cuál se observa también en la capa 1. Éstas caracerísticas indican depositación en la rampa interna debajo del borde de la plataforma (Wilson, 1975), la cual probablemente era muy angosta y donde se desarrolla el parche arrecifal de menos profundidad, que aporta material a las facies más profundas de la rampa.

El wackestone de matriz micrítica con cenizas volcánicas en los primeros metros de la sección N-PSI B donde abundan corales solitarios (Carantoseris sp.) probablemente represente un ambiente depositacional de baja energía, que puede ser o probablemente más profundo, o uno lagunar.

La segunda caliza en la sección del ALC presenta una facie similar a la que conforma la rampa interna en la localidad de El Buey en PSI, un grainstone/packstone bioclástico. Sin embargo, presenta una menor cantidad de material volcánico, situando el ambiente de depositación más alejado del eje volcánico que las calizas en PSI.

Los corales por debajo de esta segunda caliza en la sección ALC, al estar presentes en una marga, sugieren un ambiente de depositación de baja energía cercana a la costa que permitía el aporte de material siliciclástico. Los corales parecen estar retransportados ya que la mayoría son fragmentos o colares dómicos pequeños, además el alto grado de perforación sugieren más una tanatocenosis que una biocenosis.

De acuerdo al modelo de sucesión de especies de Payne (2004) en la sección principal de Punta San Isidro, los ostiones son los primeros que muestran una colonización del sustrato al hallarse incrustados en cantos rodados de los primeros conglomerados ~ en los 20 m basales de la sección. Estos fueron sucedidos por bivalvos rudistas que predominaron en ambientes con un mayor aporte de sedimentos provocado 134 por cambios locales en los patrones de sedimentación y en la actividad volcánica. Sin embargo, el parche arrecifal localizado al N de PSI es evidencia de que los corales faceloides de la familia Cladocoridae prevalecieron ante niveles moderados a altos de la energía del oleaje y sedimentación. Estos niveles se relacionan con un ambiente relativamente más alejado de la costa volcánica en relación a los depósitos de caliza en la sección PSI. Esos corales llegaron a dominar este ambiente e incluso actuando como deflectores, disminuyendo la energía del oleaje dentro del parche permitiendo la coexistencia de rudistas recumbentes y otros corales masivos y planos.

La sección ALC es correlacionable con la parte inferior del miembro superior (Albiano Temprano) de la sección tipo y registra una secuencia regresiva en sus rocas sedimentarias que contiene facies desde la plataforma externa, en los primeros metros, a la plataforma interna en la mitad de la sección y transicionales como playas de arenas y conglomerados finos hacia la parte superior. En el ALC, los corales escleractínios se encuentran principalmente en margas y grainstones/packstones interestratificados con las areniscas laminadas de mayor grosor (facies transcicionales) como fragmentos retransportados. Posicionada estratigrafícamente sobre la sección antes mencionada, las secciónes PSI y N-PSI compuesta, son correlacionables con la parte superior del miembro superior de la sección tipo y, a diferencia de la sección ALC, representan la evolución de una paleo costa cercana a los centros volcánicos que en sus facies sedimentarias mostrando distintas fases de ocupación del sustrato por organismos bio- constructores, sin embargo únicamente en la parte superior de la segunda unidad de calizas (localidad de “El Buey”) se aprecia un parche arrecifal conformado por corales faceloides y rudistas, los cambios ambientales locales relacionados con la actividad volcánica controlaron dichas sucessiones.

135

5. Conclusiones

1. Las secciones de Punta San Isidro (PSI) y del Arroyo de La Cueva (ALC) son correlacionables con el miembro superior de la Fm Alisitos en el área tipo de Santo Tomás a Punta China.

2. La fauna coralina contenida en estas rocas está compuesta por 52 especies repartidas en 22 géneros, de los cuales una es una especie nueva del género Ahrdorffia y un posible género nuevo de la familia Cladocoridae.

3. Esta fauna carece de de los subórdenes Amphiastraeina, Caryophylliina, Dendrophylliina y Poritina.

4. La fauna del Arco Alisitos es similar taxonómicamente con las faunas del Barremiano al Albiano Superior de la Cuenca de Bisbee, el Aptiano de la Cuenca de Puebla en Norte América y del Aptiano de Pelagonium margen sur en Europa.

5. La similitud taxonómica entre las faunas del Arco Alisitos, de la Cuenca de Bisbee y de la Plataforma de Texas, incluyendo la ausencia de las familias Amphiastraeidae y Stylinidae y del género Stylina, sugiere que las faunas coralinas del noroeste de México son ligeramente distintas a las del centro de México para finales del Cretácico Temprano.

6. Esta relación de las faunas coralinas del noroeste de México no concuerda con las reconstrucciones paleogeográficas para el Cretácico Temprano en Norte América, por lo que suponemos que debió existir comunicación marina entre la Cuenca de Bisbee en el noreste de Sonora y el Arco Alisitos al oeste.

136

Lista de referencias bibliográficas

Alencaster, G. (1986). Nueva Rudista ( Bivalva-Hippuritacea) del Cretácico Inferior del Municipio de Pihuamo, Jalisco. Boletín de La Sociedad Geológica Mexicana, 47, 47- 61.

Alencaster, G. and Pantoja-Alor, J. (1986). Coalcomana ramosa (Boehm) (Bivalvia- Hippuritacea) del Albiano temprano del cerro de Tuxpan, Jalisco. Boletín de La Sociedad Geológica Mexicana, 48(1), 33–46.

Alencaster, G., Torres-Hernández, R., Tristán-González, M., Barbosa-Gudiño, R., López- Doncel, R., Pons, J. M. and Omaña, L. (1999). El Abra formation in the western part of the Valles-San Luis Potosí platform (México). Erlanger Geologische Abhanglungen, Sonderband, 3, 7-8.

Allison, E. C. (1955). Middle Cretaceous from Punta China , Baja California , Mexico’. Journal of , 29(3), 400–432.

Allison, E. C. (1974). The Type Alisitos Formation (Cretaceous, Aptian - Albian) of Baja California and its Bivalve Fauna. In R. G. Gastil and J. Lillegaven (Eds.), Geology of peninsular California (pp. 20–59). Pacific Section, American Association of Petroleum Geologists, Society of Economic Paleontologists and Mineralogists, and Society of Engineering Geologists, Guidebook.

Alloiteau, J. (1941). Révision de collection H.Michelin. Polypiers d'anthozoaires (1:) Crétacé. Mémoires du Muséum National d'Histoire Naturelle, (N.S.), 16(1), 1-100. Paris.

Alloiteau, J. 1946-47. Polypiers du Gargasien aragonais. In Hupé, P. and Alloiteau, J. (Eds.), Paléontologie, 6 (pp. 187-243). Anales de la Escuela de Peritos Agrícolas y de Especialidades Agropecuarias y de los Servicios Técnicos de Agricultura. Barcelona.

Alloiteau, J. (1952). Embranchement des coelentérés. In Piveteau (Ed.), Traité de Paléontologie, 1 (pp. 376-684). Paris (Masson).

Alloiteau, J. (1954). Sur cinq genres nouveaux de madréporaires post-paléozoïques. Bulletin de la Société géologique de France, 6(3), 873-887, 2 pls. Paris.

Alloiteau, J. (1957). Contribution à la systématique des Madréporaires fossiles, 2. 462 pp., 20 pls. Paris (Centre National de la Recherche Scientifique).

Alloiteau, J. (1958). Monographie des Madréporaires fossiles de Madagascar. Annales géologiques de Madagascar, 25, 218 pp., 38 pls. Tananarive.

137

Almazan-Vázquez, E. (1988). Marco paleosedimentario y geodinamico de la formacion Alisitos en la peninsula de Baja California. Universidad Nacional Autónoma de México, Revista del Instituto de Geología, 7(1), 41–51.

Angelis D´Ossat, G. de (1905). Coralli del Cretacico inferiore della Catalogna. Palaeontographia Italica, 9, 169-251, pl.14-17. Pisa.

Avilez-Serrano, P. (2012). Petrología y ambientes de emplazamiento de los plutones de la zona cemtro-meridional del cinturón batolítico peninsular, Baja California, México. Tesis de maestría en ciencias. Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada. 179 p.

Baron-Szabo, R. C. (1993). Korallen der höheren Unterkreide ("Urgon") von Nordspanien (Playa de Laga, Prov. Guernica). Berliner geowissenschaftliche Abhandlungen, 9, 147-181, pl.1-6. Berlin.

Baron-Szabo, R.C. (1997). Die Korallenfazies der ostalpinen Kreide (Helvetikum: Allgäuer Schrattenkalk; Nördliche Kalkalpen: Brandenberger Gosau) Taxonomie, Palökologie. Zitteliana, 21, 3-97, pl. 1-16. München.

Baron-Szabo, R.C. and Steuber, T. (1996). Korallen und Rudisten aus dem Apt im tertiären Flysch des Parnass-Gebirges bei Delphi-Arachowa. Berliner geowissenschaftliche Abhandlungen, 18(E), 3-75, 18 pls. Berlin.

Baron-Szabo, R.C. and González León, C. M. (1999). Lower Cretaceous corals and stratigraphy of the Bisbee Group (Cerro de Oro and Lampazos areas), Sonora, Mexico. Cretaceous Research, 20, 465-497. London.

Baron-Szabo, R.C. and González León, C. M. (2003). Late Aptian-Early Albian corals from the Mural Limestone of the Bisbee Group (Tuape and Cerro de Oro areas), Sonora, Mexico. In SCOTT, R.W. (Ed.). Bob F. Perkins Memorial Volume Special Publications in Geology, (pp. 187-225), 9 figs.; Houston (Gulf Coast Section SEPM Foundation).

Baron-Szabo, R. C., Hamedani, A. and Senowbari-Daryan, B. (2003). Scleractinian corals from Lower Cretaceous deposits north of Esfahan (Central Iran). Facies, 48, 199- 216; Erlangen.

Bataller, J. (1959). Primer suplemento a la Sinopsis de las especies nuevas del Cretáceo de España. Boletín del Instituto geológico y minero de España, 70, 1-77. Madrid.

Beal, C. (1948). Reconnaissance of the geology and oil possibilities of Baja California, Mexico. Geological Society of America Memoirs, 39, 1–150.

Beauvais, M. (1974). Le nouveau sous-ordre des Heterocoeniida. Cnidaires fossiles (= Cnidaria), 3 (2), 22-23. Paris. 138

Beauvais, L. (1976). Madréporaires du Jurassique, (1) Étude morphologique, taxonomique et phylogénétique du sous-ordre Amphiastraeida Alloiteau. Mémoires de la Société géologique de France, 55(126), 1-42, pl.1-7. Paris.

Beauvais, L. (1992). Palaeobiogeography of the Early Cretaceous corals. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, 92(3-4), 233–247.

Becker, E. W. (1875). Die Korallen der Nattheimer Schichten (1). Palaeontographica, 21,1- 60, pl.1-4, 40-42.Kassel (Th.Fischer).

Bölsche, W. (1866). Die Korallen des norddeutschen Jura- und Kreide-Gebirges. Zeitschrift der Deutschen Geologischen Gesellschaft, 18, 439-486, pl.7-9. Stuttgart.

Bölsche, W. (1867). Die Korallen des norddeutschen Jura- und Kreidegebirges (pp. 1-50), 2 pls. Berlin (J.F.Starcke).

Bonneau, M. (1970). Una nueva área cretácica fosilífera en el estado de Sinaloa. Boletín de La Sociedad Geológica Mexicana, 32(2), 159–167.

Böse, E. and Wittich, E. L. M. E. (1912). Informe relativo a la exploración de la región norte de la costa occidental de la Baja California. Imprenta y fototipia de la Secretaria de fomento.

Böse, E. and Wittich, E. (1913). Informe relativo a la exploración de la región norte de la costa occidental de la Baja California. Instituto Geológico de México.

Bover-Arnal, T., Löser, H., Moreno-Bedmar, J. A., Salas, R. and Strasser, A. (2012). Corals on the slope (Aptian, Maestrat Basin, Spain). Cretaceous Research, 37, 43– 64. London

Budd, a. F. (2000). Diversity and in the Cenozoic history of Caribbean reefs. Coral Reefs, 19(1), 25–35.

Busby, C. (2004). Continental growth at convergent margins facing large ocean basins: A case study from Mesozoic convergent-margin basins of Baja California, Mexico. Tectonophysics, 392(1-4), 241–277.

Busby, C., Fackler Adams, B., Mattinson, J. and Deoreo, S. (2006). View of an intact oceanic arc, from surficial to mesozonal levels: cretaceous Alisitos arc, Baja California. Journal of Volcanology and Geothermal Research, 149(1-2), 1–46.

Busby, C., Smith, D., Morris, W. and Fackler-Adams, B. (1998). Evolutionary model for convergent margins facing large ocean basins: Mesozoic Baja California, Mexico. Geology, 26(3), 227-230.

Butler, R. F., Dickinson, W. R., and Gehrels, G. E. (1991). Paleomagnetism of coastal California and Baja California: Alternatives to large-scale northward transport. Tectonics, 10(3), 561–576. 139

Carreño, A. L., Perrilliat, M. C., González-Arreola, C., Applegate, S. P., Carranza- Castañeda, O. and Martinez-Hernández, E. (1989). Fosiles Tipo Mexicanos (pp. 53). Mexico City (Universidad Nacional Autónoma de México).

Caballero-Ramírez, V. H. (2014). Relaciones petrológicas y estructurales de las secuencias volcano-plutónicas del Jurásico Tardío-Cretácico Temprano en el área de Calmallí-Las Palomas, Baja California, México. Tesis de maestría en ciencias. Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada. 88 p.

Cheetham, A. H., and Hazel, J. E. (2012). Binary ( Presence-Absence) Similarity Coefficients. Journal of Paleontology, 43(5), 1130–1136.

Coogan, A. H. (1977). Early and Middle Cretaceous Hippuritacea (Rudists) of the Gulf Coast. In D. G. Bebout and R. G. Loucks (Eds.), Cretaceous Carbonates of Texas and México, Applications to subsurface exploration, (vol. 27, pp. 32–70). Austin: Bul. Econ. Geol. Univ. Texas.

Dana, J. D. (1846). Structure and classification of Zoophytes. United States Exploring Expedition during the years 1838, 1839, 1840, 1841, 1842 under the command of Charles Wilkes, U. S. N. (pp. 1-132). Philadelphia, Penn. (Lea and Blanchard).

Darton, N. H. (1921). Geologic Reconnaissance in Baja California. The Journal of Geology, 29(8), 720–748.

Dickinson, W. R. and Butler, R. F. (1998). Coastal and Baja California paleomagnetism reconsidered Coastal and Baja California paleomagnetism reconsidered. Geological Society of America Bulletin, 110(10), 1268–1280.

Dickinson, W. R. and Lawton, T. F. (2001a). to Cretaceous assembly and fragmentation of Mexico. Geological Society of America Bulletin, 113(9), 1144-1160.

Dickinson, W. R. and Lawton, T. F. (2001b). Tectonic setting and sandstone petrofacies of the Bisbee basin (USA-Mexico). Journal of South American Earth Sciences, 14(5), 475–504.

Dietrich, W.O. (1926). Steinkorallen des Malms und der Unterkreide im südlichen Deutsch-Ostafrika. Palaeontographica, 1(7), 43-62, pl.5-14. Stuttgart. (Schweizerbart).

Duncan, P.M. (1869). A monograph of the British fossil corals (2, 1): Corals from the White Chalk, The Upper Greensand, and the Red Chalk of Hunstanton. Palaeontographical Society monographs, 22, 1-26, pl.1-9. London.

Duncan, P.M. (1884). A revision of the families and genera of the sclerodermic Zoantharia Edwards et Haime, or Madreporaria (M. Rugosa excepted) (1-4). Journal of the Linnean Society of London, Zoology, 18, (104-105), 204 pp. London. 140

Durham, J. W., and Allison, E. C. (1960). The Geologic History of Baja and Its Marine Faunas California. Systematic Zoology, 9(2), 47–91.

Dunham, R.J. (1962). Classification of carbonate rocks according to depositional texture. In Ham, W.E. (Ed.), Classification of Carbonate Rocks (1, pp. 108–121). Memoir of the American Association of Petroleum Geologists.

Eguchi, M. (1936). Three new genera of corals from the Lower Cretaceous of Japan. Proceedings of the Imperial Academy of Japan (= Teikoku-Gakushiin), 12(3), 70-72. Tokyo.

Eguchi, M. (1951). Mesozoic hexacorals from Japan. Science Reports of the Tohoku Imperial University, 24(2: Geology), 1-96, 28 pls. Sendai.

Embry, A.F. and Klovan, J.E. (1971). A Late reef tract on northeastern Banks Island, Northwest Territories. Bulletin of Canadian Petroleum Geologists, 33, 730– 781.

Fackler-Adams, B., and Busby, C. (1998). Structural and stratigraphic evolution of extensional oceanic arcs. Geology, 26, 735–738.

Felix, J. (1891). Versteinerungen aus der mexicanischen Jura und Kreideformation. In Felix, J. and Lenk, H. (Eds.). Beiträge zur Geologie und Paläontologie der Republik Mexico (3). Palaeontographica, 37, 140-194, pl.22-30. Stuttgart (Schweizerbart).

Felix, J. (1909). Beiträge zur Kenntnis der Korallenfauna des Syrischen Cenoman. Beiträge zur Paläontologie und Geologie Österreich-Ungarns und des Orients, 22, 169-175, pl.7. Wien.

Finsley, C. E. (1999). A field guide to of Texas (pp. 211). Lanham (Gulf Publishing).

Flügel, E. (2010). Microfacies of Carbonate Rocks: Analysis, Interpretation and Application (2nd edition, pp. 984). Springer.

Freiwald, A. and Roberts, J. M. (2006). Cold-water corals and ecosystems (pp. 1243). Springer.

Fromentel, E. de. (1857). Description des polypiers fossiles de l'étage Néocomien. Bulletin de la société des sciences historiques et naturelles de l'Yonne, 1-78, pl.1-10. Auxerre.

Fromentel, E. de. (1861). Introduction à l'étude des polypiers fossiles. Mémoires de la Société d'émulation du Doubs, (3), 5: 357 pp.; Besançon.

Fromentel L, E. de. (1862). Zoophytes, terrain crétacé (2). Paléontologie française (A.d'Orbigny ed.), 8, 48-96, pl.13-24. Paris (Masson).

Fromentel, E. de. (1886). Zoophytes, terrain crétacé (15). Paléontologie française (A.d'Orbigny ed.), 8, 577-608, pl.169-180. Paris (Masson) 141

Gastil, G. and Miller, R. (1984). Prebatholithic paleogeography of peninsular California and adjacent Mexico. In V. A. J. Frizzell (Ed.), Geology of the Baja California Peninsula (pp. 9–16). Pacific Section S.E.P.M.

Gastil, R. G., Morgan, G. . J. and Krummenacher, D. (1981). The tectonic history of peninsular California and adjacent Mexico. The Geotectonic Development of California, (pp. 284-306). Prentice-Hall, Englewood Cliffs, New Jersey.

Gastil, R. G., Phillips, R. P. and Allison, E. C. (1975). Reconnaissance Geology of the State of Baja California. Geological Society of America Memoirs , 140, 1–201)

Gili, E., Skelton, P., Vicens, E. and Obrador, A. (1995). Corals to rudists—an environmentally induced assemblage succession. Palaeogeography, 119, 127–136.

Götz, S., Löser, H. and Schmid, D. U. (2005). Reef development on a deepening platform: two Early Cretaceous coralgal patch reefs (Catí, Llàcova Formation, eastern Spain) compared. Cretaceous Research, 26(6), 864–881.

Griffith, R. and Hoobs, J. (1993). The Prebatholithic Stratigraphy of Peninsular California. Geological Society of America Special Papers, 279, 43–60.

Hackemesser, M. (1936). Eine kretazische Korallenfauna aus Mittel-Griechenland und ihre paläobiologischen Beziehungen. Palaeontographica, 84 (A), 1-97, 8 pls. Stuttgart (Schweizerbart).

Hagstrum, J. (1985). Mesozoic paleomagnetism and northward translation of the Baja California Peninsula. Geological Society of America Bulletin, 96(8), 1077–1090.

Hallock, P. (2001). Coral reefs, carbonate sediments, nutrients, and global change. In Stanley, G. D. (Ed.). The history and sedimentology of ancient reef systems (pp. 387- 427). Springer US.

Hamilton, E. L. (1956). Sunken Island of the Mid-Pacific mountains. Memoir. Geological Society of America, 64, 1-97, pl.1-13. Washington, D.C.

Hammer, Ø., Harper, D. A. T. and Ryan, P. D. (2001). Past: paleontological statistics software package for education and data analysis. Paleontología Electronica, 4(1), 1–9.

He, X. & Xiao, J.-D. (1990). and Cretaceous hexacorals of Ngari area. In Zunyi, Y. and Zetong, N. (Eds.). Paleontology of Ngari, Tibet (Xizang), China (pp. 146-159, 245-250, 307-310, pl.16-22). University Geoscience Press. Beijing.

Helenes, J. and Téllez-Duarte, M. (2002). Paleontological evidence of the Campanian to Early Paleocene paleogeography of Baja California. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, 186(1), 61-80. 142

Jacques-Ayala, C. (1989). Arroyo Sásabe Formation (Aptian-Albian), northwestern Sonora, Mexico-marginal marine sedimentation in the Sonora back-arc basin. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, 8(2), 171–178.

James, N. P., & Bourque, P. A. (1992). Reefs and mounds. In Walker, R. G. and James, N. P. (Eds). Facies models: response to sea level change, (pp. 323-347). Geological Association of Canada. St Johns, Newfoundlan.

Johnson, M. E., Ledesma-Vazquez, J., Clark, H. C. and Zwiebel, J. (1996a). Coastal evolution of late cretaceous and pleistocene rocky shores: pacific rim of northern baja california, mexico. Geological Society Of America Bulletin, 108(6), 708–721.

Johnson, C. C., Barron, E. J., Kauffman, E. G., Arthur, M. a, Fawcett, P. J. and Yasuda, M. K. (1996b). Middle Cretaceous reef collapse linked tocean heat transport. Geology, 24(4), 376–380.

Johnson, S. E., Tate, M. C. and Mark Fanning, C. (1999). New geologic mapping and SHRIMP U-Pb zircon data in the Peninsular Ranges batholith, Baja California, Mexico: Evidence for a suture?. Geology, 27(8), 743-746.

Kauffman, E. and Johnson, C. (1988). The morphological and ecological evolution of Middle and Upper Cretaceous reef-building rudistids. Palaios, 3(2), 194–216.

Kirk, M. V. and MacIntyre, J. R. (1951). Cretaceous deposits of the Punta San Isidro area, Baja California (abstract). Geological Society of America Bulletin, 62(12), 1505-1505.

Koby, F. (1884). Monographie des polypiers jurassiques de la Suisse (4). Abhandlungen der Schweizerischen Paläontologischen Gesellschaft, 11, 149-212, pl.43-63. Basel.

Koby, F. (1896). Monographie des polypiers crétacés de la Suisse (1). Abhandlungen der Schweizerischen Paläontologischen Gesellschaft, 22, 1-28, pl.1-8. Basel.

Koby, F. (1897). Monographie des polypiers crétacés de la Suisse (2). Abhandlungen der Schweizerischen Paläontologischen Gesellschaft, 23, 29-62, pl.9-16. Basel.

Koby, F. (1898). Monographie des polypiers crétacés de la Suisse (3). Abhandlungen der Schweizerischen Paläontologischen Gesellschaft, 24, 63-100, pl.17-22. Basel.

Kolodziej, B. (2003). Scleractinian corals of suborders Pachythecaliina and Rhipidogyrina: discussion on similarities and description of species from Štramberk-type limestones, Polish Outer Carpathians. Annales Societatis Geologorum Poloniae, 73, 193-217. Kraków.

Kuzmicheva, E. I. (1986). The evolution of colonialism in the Scleractinia. Paleontologicheskij zhurnal, 4, 3-14. Moskva. 143

Kuzmicheva, E. I. (1987). Upper Cretaceous and Palaeogene corals of the USSR. (pp. 186, 32 pls.). Moskva (Nauka).

Kuzmicheva, E. I. (2002). Skeletal morphology, systematics and evolution of the Scleractinia.Trudy Paleontologicheskogo instituta, 286, 211 pp., 32 pls. Moskva (Nauka).

Liao, Wei-hua. (1982). Mesozoic scleractinian corals from Xizang (Tibet). In The series of the scientific expedition to the Qinghai-Xizang (Tibet) Plateau, Paleontology of Xizang (Tibet), 4, 151-183, 22 pls. Beijing.

Liao, Wei-hua and Xia, Jin-bao. (1985). Upper Jurassic and Lower Cretaceous Scleractinia from Bangoin district of northern Xizang (Tibet). Memoirs of the Nanjing Institute of Geology and Palaeontology, 21. 119-174, 14 pls. Nanjing.

Liao, Wei-hua and Xia, Jin-bao. (1994). Mesozoic and Cenozoic scleractinian corals from Tibet. Palaeontologia Sinica (Zhongguo-gushengwu-zhi), 184 (B 31), 252 p., 68 pls. Beijing.

Löser, H. (1989). Die Korallen der sächsischen Oberkreide (1) Hexacorallia aus dem Cenoman. Abhandlungen des Staatlichen Museums für Mineralogie und Geologie zu Dresden, 36, pp. 88-154, 183-186, 209-215, pl.21-27. Leipzig.

Löser, H. (1994). La faune corallienne du mont Kassenberg à Mülheim-sur-la-Ruhr (Bassin crétacé de Westphalie, Nord Ouest de l'Allemagne). Coral Research Bulletin, 3, 93 p., 14 pls. Dresden (CPress Verlag).

Löser, H. and Raeder, M. (1995). Aptian/Albian coral assemblages of the Helicon Mountains (Boeotia, Greece): palaeontological, palaeoecological and palaeogeographical aspects. Coral Research Bulletin, 4, 37-63. Dresden (CPress Verlag).

Löser, H. (1998). Remarks on the Aulastraeoporidae and the genus Aulastraeopora (Scleractinia; Cretaceous) with the description of a new species. Abhandlungen und Berichte für Naturkunde und Vorgeschichte, 20, 59-75, 3 pls. Magdeburg.

Löser, H. (2002). List of Citations: Catalogue of Cretaceous Corals, (vol. 2, pp. 784). Dresden.

Löser, H. (2004). PaleoTax: a database program for palaeontological data. Computers and Geosciences, 30(5), 513–521.

Löser, H. (2005). List of Localities: Catalogue of Cretaceous Corals, (vol. 3, pp. 366). Dresden.

Löser, H. (2006). Barremian corals from San Antonio Texcala, Puebla, Mexico: A review of the type material of Felix 1891. Boletín del Instituto Geológico de México, 114, 1- 68 (CD-ROM). Mexico City. 144

Löser, H. (2008a). Morphology, taxonomy and distribution of the Cretaceous coral genus Aulastraeopora (Late Barremian-Early Cenomanian; Scleractinia). Rivista italiana di paleontologia e stratigrafia, 114(1), 19-27. Milano.

Löser, H. (2008b). Early Cretaceous coral faunas from East Africa (Tanzania, Kenya; Late Valanginian-Aptian) and revision of the Dietrich collection (Berlin, Germany). Palaeontographica, 285(1), 23-75, 5 pls. Stuttgart (Schweizerbart).

Löser, H. (2010a). The Barremian coral fauna of the Serre de Bleyton mountain range (Drôme, France). Annalen des Naturhistorischen Museums in Wien, 112, 575-612. Wien.

Löser, H. (2010b). Revision of the Early Cretaceous coral genus Felixigyra and general remarks on the faviid hydnophoroid coral genera. Rivista italiana di paleontologia e stratigrafia, 116(2), 177-188. Milano.

Löser, H. (2010c.) Revision of the Cretaceous coral genus Tiarasmilia Wells, 1932 (Scleractinia). Neues Jahrbuch für Geologie und Paläontologie, Abhandlungen, 258(2), 157-165. Stuttgart.

Löser, H. (2012). Intraspecific variation in the genus Stelidioseris (family Actinastraeidae, suborder Archeocaeniina, order Scleractinia; Jurassic-Cretaceous). Geologica Belgica, 15(4), 382-387. Brussels.

Löser, H. (2013a). An Early Albian shallow marine coral fauna from Southern France: insight into evolution and palaeobiogeography of Cretaceous corals. Palaeobiodiversity and Palaeoenvironments, 93, 1–43.

Löser, H. (2013b). Late Aptian (Cretaceous) corals from Central Greece. Neues Jahrbuch für Geologie und Paläontologie, Abhandlungen, 267(1), 89-116. Stuttgart

Löser, H. (2013c). Revision of the Hauterivian (Early Cretaceous) corals of the Paris Basin, France: a work in progress. Bulletin d'information des géologues du Bassin de Paris, 50(1), 17-24. Paris.

Löser, H. (2013d). The Cretaceous corals from the Bisbee Group (Sonora; Late Barremian - Early Albian): genus Stelidioseris (Actinastraeidae). Paleontologia mexicana, 63, 79-89. Mexico City.

Löser, H. and Liao, W. (2001). Cretaceous corals from Tibet (China); stratigraphic and palaeobiogeographic aspects. Journal of Asian Earth Sciences, 19, 661–667.

Löser, H. and Ferry, S. (2006). Coraux du Barrémien du Sud de la France (Ardèche et Drôme). Geobios, 39(4), 469-489. Lyon.

Löser, H. and Minor, K. P. (2007). Palaeobiogeographic aspects of Late Barremian to Late Albian coral faunas from Northern Mexico (Sonora) and the southern USA (Arizona, 145

Texas). Neues Jahrbuch Für Geologie Und Paläontologie - Abhandlungen, 245(2), 193–218.

Löser, H., Stemann, T. A. and Mitchell, S. (2009). Oldest Scleractinian Fauna from Jamaica (Hauterivian, Benbow Inlier). Journal of Paleontology, 83(3), 333–349.

Löser, H. and Jiménez-González, J. J. (2012). Evolución, morfología, taxonomía y metodología de los corales post-paleozóicos (Scleractinia). Materiales de curso. (3ra ed., pp. 388). Hermosillo (UNAM). (PDF)

Löser, H., García-Barrera, P., Mendoza-Rosales, C.C. and Ortega-Hernández, J. (2013a). Corals from the Early Cretaceous (Barremian - Early Albian) of Puebla (Mexico); Introduction and Family Stylinidae. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, 30(2), 385-403.

Löser, H., Castro, J. and Nieto, L. (2013b). Late Albian Scleractinian corals from the Prebetic Zone (SE Spain). Palaeontographica, Abt. A: Palaeozoology – Stratigraphy, 301(1-2), 1–62.

Löser, H., Werner, W. and Darga, R. (2013c). A Middle Cenomanian coral fauna from the Northern Calcareous Alps (Bavaria, Southern Germany); new insights into the evolution of Mid-Cretaceous corals. Zitteliana, 53, 37–76.

Löser, H., Villas, L., Arias, C., Ruíz-Ortíz, P. A., Castro, J. M. and Gea, G. A. (2013d). An Early Aptian coral fauna from the Prebetic (Southern Spain). Spanish Journal of Palaeontology, 28(2), 193-214.

Matthews, S. C. (1973). Notes on open nomenclature and on synonym lists. Paleontology, 16, 713–719.

Melinkova, G.K., Roniewicz, E. amd Löser, H. (1993). New microsolenid coral genus Eocomoseris (Scleractinia, Early Lias-Cenomanian). Annales Societatis Geologorum Poloniae, 63, 3-12, 2 pls. Kraków.

Michelin, H. (1846). Iconographie zoophytologique. Description par localités et terrains des polypiers fossiles de France, 6, 185-248. Paris (Bertrand).

Milaschewitsch, C. (1876). Die Korallen der Nattheimer Schichten (2). Palaeontographica, 21, 62-123, pl.43-51. Kassel (Th.Fischer).

Morycowa, E. (1964). Hexacoralla des couches de Grodziszcze (Néocomien Carpathes). Acta Palaeontologica Polonica, 9(1), 114 p., 33 pls. Warszawa.

Morycowa, E. (1971). Hexacorallia et Octocorallia du Crétacé inférieur de Rarau (Carpathes orientales roumaines). Acta Palaeontologica Polonica, 16(1), 1-149, 40 pls. Warszawa. 146

Morycowa, E. amd Roniewicz, E. (1995b). Microstructural disparity between Recent fungiine and Mesozoic microsolenine scleractinians. Acta Palaeontologica Polonica, 40(4), 361-385. Warszawa.

Morycowa, E. and Marcopoulou-Diacanton, A. (2002). Albian corals from the Subpelagonian zone of Central Greece (Agrostylia, Parnassos region). Annales Societatis Geologorum Poloniae, 72, 1-65. Kraków.

Morycowa, E. and Masse, J. P. (2009). Lower Cretaceous Microsolenina (Scleractinia) from Provence (Southern France). Annales Societatis Geologorum Poloniae, 79, 97- 140. Kraków.

Moussavian, E. (1992). On Cretaceous bioconstructions: composition and evolutionary trends of crust-building associations. Facies, 26, 117–144.

Omaña, L. (2012). Comunidades bentónicas de plataformas del cretácico asociadas a arcos magmáticos en la parte occidental de México. Paleontología Mexicana, 62, 121–132.

Orbigny, A. de (1849). Note sur les polypiers fossiles, (pp. 12). Paris (Masson).

Orbigny, A. de (1850). Prodrôme de Paléontologie stratigraphique universelle des animaux mollusques et rayonnés (vol 1-2, pp. 394 y 428). Paris (Masson).

Pandolfi, J. M. (2011). The Paleoecology of Coral Reefs. In Z. Dubinsky & N. Stambler (Eds.), Coral Reefs: An Ecosystem in Transition, 3–24. Dordrecht: Springer Netherlands.

Payne, J. L., Johnson, M. E. and Ledesma-Vazquez, J. (2004). Lower Cretaceous Alisitos Formation at Punta San Isidro: Coastal sedimentation and volcanism. Ciencias Marinas, 30(2), 365–380.

Phillips, J. R. (1984). “Middle” Cretaceous metasedamentary rocks of La Olvivada, Northeastern Baja California, México. In V. A. J. Frizzell (Ed.), Geology of the Baja California Peninsula (pp. 37–41). Pacific Section S.E.P.M.

Phillips, J. R. (1993). Stratigraphy and structural setting of the mid-Cretaceous Olvidada Formation, Baja California Norte, Mexico. In Gastil, R. G. and Miller, R. H. (Eds.). The prebatholithic stratigraphy of peninsular California. Geological Society of America Special Paper 279, p. 97–106.

Poulsen, C. J., Seidov, D., Barron, E. J. and Peterson, W. H. (1998). The impact of paleogeographic evolution on the surface oceanic circulation and the marine environment within the Mid-Cretaceous tethys. Paleoceanography, 13(5), 546–559.

Pratz, E. (1882-83). Über die verwandschaftlichen Beziehungen einiger Korallengattungen mit hauptsächlicher Berücksichtigung ihrer Septalstructur. Palaeontographica, 29, 81-124, pl.14. Stuttgart (Schweizerbart). 147

Prever, P.L. (1909). Anthozoa. In Parona C. F. (Ed.). La fauna coralligena del Cretaceo dei Monti d'Ocre nell'Abruzzo Aquilano (vol. 5, num. 1, 51-147, pl.1-15). Memorie descrittive della carta geologica d'Italia. Firenze.

Prinz, P. (1991). Mesozoische Korallen aus Nordchile. Palaeontographica, 216(4), 147- 209, 8 pls. Stuttgart (Schweizerbart).

Rangin, C. (1981). Aspectos geodinamicos de la region noroccidental de Mexico. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, 5(2), 186-194.

Reed, R. G. (1967). Statigraphy and structure of the Alisitos Formation near El Rosario, Baja California, Mexico. M.Sc. thesis. San Diego State College. 118 p.

Rendón-Márquez, G. (1995). Técnicas petrográficas para el studio de rocas y sedimentos en el laboratorio de petrología del CICESE. Informe técnico. Comunicaciones académicas, serie geología, CICESE 33 pp. CTGOT9501

Reuss, A. E. (1864). Die fossilen Foraminiferen, Anthozoen und Bryozoen von Oberburg in Steiermark. -- Denkschriften der Akademie der Wissenschaften, Mathemathisch- naturwissenschaftliche Klasse, 23: 1-38, pl.1-10; Wien.

Rieg Oriol, J. (1988). Dos nuevos géneros de corales cretácicos. Batalleria, 1, 39-45, 1 pl. Barcelona.

Rieg Oriol, J. (1989). Sobre varios géneros y especies de escleractinias fósiles del Cretácico Catalán, (pp. 69, 7 pls.). Barcelona (publicación privada).

Rieg Oriol, J. (1994). El género Eugyra en el Cretáceo del nordeste español. Batalleria, 4, 31-36. Barcelona.

Roemer, F. A. (1836). Die Versteinerungen der norddeutschen Oolithen Gebirges, (pp. 218, 16 pls.). Hannover.

Roniewicz, E. (1976). Les scléractiniaires du Jurassique supérieur de la Dobrogea centrale Roumanie. Palaeontologia Polonica, 34, 17-121, 34 pls. Warszawa.

Ross, D. J. and Skelton, P. W. (1993). Rudist formations of the Cretaceous: a palaeoecological, sedimentological and stratigraphical review. Sedimentology Review, 1, 73-91.

Santillán, M., & Barrera, T. (1930). Las posibilidades petrolíferas en la costa occidental de la Baja California, entre los paralelos 30 y 32 de latitud norte. Anales del Instituto de Geología, México, 5, 1-37.

Schmidt, K. L., Wetmore, P. H., Johnson, S. E., & Paterson, S. R. (2002). Controls on orogenesis along an ocean-continent margin transition in the Jura-Cretaceous Peninsular Ranges batholith. Special papers- Geological Society of America, 49-72. 148

Schöllhorn, E. (1998). Geologie und Paläontologie des Oberapt im Becken von Organyà (Nordspanien). Coral Research Bulletin, 6, 1-139, 29 pls. Dresden (CPress Verlag).

Scholz, H. (1984). Bioherme und Biostrome im Allgäuer Schrattenkalk (Helvetikum, Unterkreide). Jahrbuch der Geologischen Bundesanstalt, 127(3), 471-499, 3 pls. Wien.

Scott, R. (1981). Biotic relations in Early Cretaceous coral-algal-rudist reefs, Arizona. Journal of Paleontology, 55(2), 463–478.

Scott, R. W. (1995). Global environmental controls on Cretaceous reefal ecosystems. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, 119, 187–199.

Sedlock, R. L., Ortega-Gutiérrez, F. and Speed, R. C. (1993). Tectonostratigraphic Terranes and Tectonic Evolution of Mexico. Geological Society of America Special Papers, 278, 1–153.

Shimer, H.W. & Shrock, R.R. (1944). Index fossils of North America. (corals) p.113-122. New York, N.Y. (John Wiley & Sons).

Sikharulidze, G.Y. (1985). Hexacorals from the Urgonian facies of the Dzirul Massif and its northern frame. Trudy Akademija Nauk Gruzinskoj SSR, Geologiceskij Institut, 59, 110 p., 31 pls. Tbilisi.

Söhle, U. (1897). Geologische Aufnahme des Labergebirges bei Oberammergau mit besonderer Berücksichtigung des Cenomans in den Bayerischen Alpen. Geognostische Jahreshefte, 9, 1-66, pl.1-8. München.

Sokolov, B. S. and Ivanovskij, A. B. (1987). Reefs and reef-building organisms, (pp. 293, 40 pls.). Moskva (Nauka).

Stanley, G. D. (1981). Early history of scleractinian corals and its geological consequences. Geology, 9, 507–511.

Stanley, G. D. (1988). The history of early Mesozoic reef communities: a three-step process. Palaios, 3(2), 170–183.

Stanley, G. D. (2003). The evolution of modern corals and their early history. Earth- Science Reviews, 60, 195–225.

Stanley, G. D., and Schootbrugge, B. Van De. (2009). The evolution of the coral–algal symbiosis. In M. J. H. van Oppen & J. M. Lough (Eds.), Coral Bleaching: patterns, processes, causes and consequences (pp. 7–20). Berlin: Springer-verlag.

Stanley, S. and Hardie, L. (1998). Secular oscillations in the carbonate mineralogy of reef- building and sediment-producing organisms driven by tectonically forced shifts in seawater chemistry. Palaeogeography, Palaeoclimatology, 144, 3–19. 149

Stanley, S. and Hardie, L. (1999). Hypercalcification: paleontology links plate tectonics and geochemistry to sedimentology. GSA Today, 9(2), 1–7.

Stoliczka, F. (1873). The corals or Anthozoa from the Cretaceous rocks of South India. Memoirs of the Geological Survey of India, Palaeontologia Indica, 8(4), 130-202, pl.1- 12. Calcutta.

Suarez-Vidal, F. (1987). The calcareous facies of the Alisitos formation, evidence for an early Cretaceous tectonic calm. Ciencias Marinas, 13(3), 131–154.

Thiadens, A. A. (1936). Rudistids from Southern Santa Clara, Cuba. In Proceedings Koninklijke Akademie van Wetenschappen te Amsterdam, 39(8), 1010-1019.

Todd, V. R., Erskine, B. G. and Morton, D. M. (1988). Metamorphic and tectonic evolution of the northern Peninsular Ranges batholith, southern California Metamorphism and crustal evolution of the western United States, 7, 894-937

Tomás, S., Löser, H. and Salas-Roig, R. (2008). Low-light and nutrient-rich coral assemblages in an Upper Aptian carbonate platform of the southern Maestrat Basin (Iberian Chain, eastern Spain). Cretaceous Research, 29, 509-534. London.

Tomes, R. F. (1885). Observations on some imperfectly known Madreporaria from the Cretaceous formation of England. Geological Magazine, 2(3), 541-553, pl.14. London.

Tomes, R.F. (1893). Observations on the affinities of the genus Astrocoenia. Quarterly Journal of the Geological Society of London, 49, 569-573, pl.20. London.

Toula F. (1882). Grundlinien der Geologie des Westlichen Balkan. Denkschriften der Kaiserlichen Akademie der Wissenschaften, Mathematisch-Physikalische Klasse, 44, 2: 1-58, 4 pls. Wien.

Toula, F. (1884). Geologische Untersuchungen im westlichen Theile des Balkans und in den angrenzenden Gebiete (10): Von Pirot nach Sofia auf den Vitos, über Pernik nach Trn und über Stol nach Pirot. Sitzungsberichte der Mathematisch- Naturwissenschaftliche Classe der Kaiserlichen Akademie der Wissenschaften, 88(1), 1279-1348, pl.1-9. Wien.

Turnsek, D. and Mihajlovic, M. (1981). Lower Cretaceous Cnidarians from eastern Serbia. -- Razprave Slovenska akademija znanosti in umetnosti, 23(4). 1-54, 50 pls. Ljubljana.

Valencia, V. a., Barra, F., Weber, B., Ruiz, J., Gehrels, G., Chesley, J., and Lopez- Martinez, M. (2006). Re–Os and U–Pb geochronology of the El Arco porphyry copper deposit, Baja California Mexico: Implications for the Jurassic tectonic setting. Journal of South American Earth Sciences, 22(1-2), 39–51. 150

Vaughan, T.W. (1905). A critical review of the literature of the simple genera of Fungida, with a tentative classification. Proceedings of the United States National Museum, 1401(28), 371-424; Washington, D.C..

Vaughan, T.W. and Wells, J.W. (1943). Revision of the suborders, families and genera of Scleractinia. Special Papers. Geological Society of America, 44, 363 p., 51 pls. Washington, D.C.. Wells

Verrill, A.E. (1868-70). Notes on the Radiata in the museum of Yale College, with descriptions of new genera and species; Review of the corals and polyps of the West Coast of America. Transactions of the Connecticut Academy of Arts and Sciences, 1(2), 377-567, pl.5-1. New Haven, Connecticut.

Walker, K. and Alberstadt, L. (1975). Ecological succession as an aspect of structure in fossil communities. Paleobiology, 1(3), 238–257.

Wells, J.W. (1932). Corals of the Trinity Group of the Commanchean of central Texas. Journal of Paleontology, 6(3), 225-256, pl.30-39. Tulsa, Oklahoma.

Wells, J.W. (1933). Corals of the Cretaceous of the Atlantic and Gulf Coastal Plains and Western Interior of the United States. Bulletins of American Paleontology, 67(18), 83- 292, 16 pls. Ithaca, N.Y..

Wells, J.W. (1956). Scleractinia. In Moore, R.C. (Ed.). Treatise on Invertebrate Paleontology. University Press of Kansas, F, 328-444. Lawrence, Kansas.

Wetmore, P. H., Schmidt, K. L., Paterson, S. R. and Herzig, C. (2002). Tectonic implications for the along-strike variation of the Peninsular Ranges batholith, southern and Baja California. Geology, 30(3), 247.

Wilson, J.L. (1975). Carbonate facies in geologic history, (pp. 471). Springer. Berlin.

Woodford, A. O. and Harriss, T. F., (1938). Geological reconnaissance across Sierra San Pedro Martir, Baja California: Geological Society of America Bulletin, 49, 1297-1336.

Wood, R. (2011). Taphonomy of reefs through time. In Allison, P. A. y Bottjer, D. J. (eds.), Taphonomy: Process and Bias Through Time, (pp. 375-409). Springer Netherlands.

Yamagiwa, N., Hisada, K.-I. and Tamura, M. (1998). Early Cretaceous Hexacorals from the Western Part of the Sanchu Area, Kanto Mountains. Bulletin of the National Science Museum Tokyo, (C: Geology and Paleontology), 24(1), 51-66. Tokyo.

151

Anexo 1. Secciones delgadas de los corales de la Fm Alisitos.

Stelidioseris hourcqi Lám. 1, Fig. 1-3

Stelidioseris melkarthi Lám. 1, Fig. 4-6

Stelidioseris polymorpha Lám. 1, Fig. 7-9

Stelidioseris whitneyi Lám. 1, Fig. 10-12

Carantoseris sp. Lám. 2, Fig. 1-4

cf. Cladocoridae Lám. 2, Fig. 7-9

Placocolumastrea affinis Lám. 2, Fig. 5-6

Placocolumastrea aragonensis Lám. 3, Fig. 1-3

Placocolumastrea gortanii Lám. 3, Fig. 4-6

Thalamocoenia sp. Lám. 3, Fig. 7-9

Diplogyra arasensis Lám. 3, Fig. 10-12

Diplogyra casanovai Lám. 4, Fig. 1-3

Diplogyra sp. Lám. 4, Fig. 4-6

Actinaraea sp. Lám. 4, Fig. 7-9

Camptodocis cf. corralesi Lám. 5, Fig. 1-3

Camptodocis corralesi Lám. 4, Fig. 10-12

Camptodocis sp. 1 Lám. 5, Fig. 4-6

Camptodocis sp. 2 Lám. 5, Fig. 7-9

Camptodocis sp. 3 Lám. 5, Fig. 10-12

cf. Camptodocis sp. Lám. 6, Fig. 1-3

Epistreptophyllum sp. Lám. 6, Fig. 4-6

"Diploastrea" aff. cuyleri Lám. 6, Fig. 7-9

Ahrdorffia n. sp. Lám. 7, Fig. 1-3

Ahrdorffia saramensis Lám. 6, Fig. 10-12

Ahrdorffia vaughani Lám. 7, Fig. 4-6

Latusastrea sp. Lám. 7, Fig. 7-9

Pleurocoenia irregularis Lám. 8, Fig. 1-3

Tiarasmilia casteri Lám. 8, Fig. 4-6

Tiarasmilia travisensis Lám. 8, Fig. 7-9

Felixigyra vaughani Lám. 9, Fig. 1-4 152

Plesiosmilia cenomana Lám. 9, Fig. 5

Plesiosmilia recta Lám. 9, Fig. 6

Plesiosmilia stutzi Lám. 8, Fig. 10-12

Dimorphastrea edwardsi Lám. 10, Fig. 1-3

Dimorphastrea aff. fallax Lám. 9, Fig. 7-10

Polyastropsis sp. Lám. 10, Fig. 4-6

Thalamocaeniopsis cretacea Lám. 10, Fig. 7-9

Thalamocaeniopsis minima Lám. 10, Fig. 10-12

Thalamocaeniopsis provalei Lám. 11, Fig. 1-3

Thalamocaeniopsis sp. Lám. 11, Fig. 4-6

Dimorpharaea cf. muensteri Lám. 13, Fig. 7-8

Dimorpharaea cf. roemeri Lám. 11, Fig. 7-9

Dimorpharaea sp. 1 Lám. 11, Fig. 10-12

Dimorpharaea sp. 2 Lám. 12, Fig. 1-3

Polyphylloseris icaunensis Lám. 12, Fig. 4-6

Polyphylloseris japonica Lám. 12, Fig. 7-9

Polyphylloseris polymorpha Lám. 12, Fig. 10-12

Polyphylloseris sp. 1 Lám. 13, Fig. 1-3

Polyphylloseris sp. 2 Lám. 13, Fig. 4-6

Aulastraeopora deangelisi Lám. 13, Fig. 9-10

Aulastraeopora harrisi Lám. 13, Fig. 11-12

Cyathophoropsis hupei Lám. 14, Fig. 1-3

Nota: El tamaño de la escala es de 1 mm 153

154

155

156

157

158

159

160

161

162

163

164

165

166

167

168

169

170

171

Anexo 3. Microfotografías de las secciones delgadas de las rocas muestreadas.

Lámina 1.- Secciones delgadas de las muestras: figura 1) PSI-14; figura 2) PSI-44; figura 3) PSI-15; figura 4) PSI-17; figura 5) PSI-54; figura 6) PSI-49. Tamaño de la escala: 1 mm.

172

Lámina 2.- Secciones delgadas de las muestras: figura 1) PSI-19; figura 2) PSI-46; figura 3) PSI-47; figura 4) PSI-16; figura 5) PSI-18; figura 6) PSI-53. Tamaño de la escala: 1 mm.

173

Lámina 3.- Secciones delgadas de las muestras: figura 1) PSI-20; figura 2) PSI-21; figura3) PSI-22; figura 4) PSI-23; figura 5) PSI-28; figura 6) PSI-29. Tamaño de la escala: 1 mm.

174

Lámina 4.- secciones delgadas de las muestras: figura 1) PSI-05; figura 2) ALC-12; figura 3) ALC-16; figura 4) ALC-02; figura 5) PSI-37 A; figura 6) PSI-37 B. Tamaño de la escala: 1 mm.

175

Lámina 5.- secciones delgadas de las muestras: figura 1) PSI-50. Tamaño de la escala: 1 mm.