La Institucionalización De Las Letras En La Universidad Argentina (1945-2010) Analía Gerbaudo

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

La Institucionalización De Las Letras En La Universidad Argentina (1945-2010) Analía Gerbaudo La institucionalización de las letras en la universidad argentina (1945-2010) Analía Gerbaudo To cite this version: Analía Gerbaudo. La institucionalización de las letras en la universidad argentina (1945-2010). CED- INTEL/UNL. FHUC, 2014, 978-987-692-032-2. halshs-01659638 HAL Id: halshs-01659638 https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-01659638 Submitted on 30 Apr 2019 HAL is a multi-disciplinary open access L’archive ouverte pluridisciplinaire HAL, est archive for the deposit and dissemination of sci- destinée au dépôt et à la diffusion de documents entific research documents, whether they are pub- scientifiques de niveau recherche, publiés ou non, lished or not. The documents may come from émanant des établissements d’enseignement et de teaching and research institutions in France or recherche français ou étrangers, des laboratoires abroad, or from public or private research centers. publics ou privés. La institucionalización de las Letras en la ANALÍA GERBAUDO universidad argentina (directora) Notas «en borrador» a partir de un primer relevamiento UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS PrimerGerbaudo, Coloquio Analía de Avances de Investigaciones del Cedintel: FacultadPrimer informe de Humanidades técnico: la y institucionalización Ciencias, de las letras Universidaden la universidad Nacional argentina del Litoral 1945-2010. / Notas en borrador Analíaa partir Isabel de un Gerbaudo... relevamiento. [et.al.]. - 1a -ed. 1a -ed. - SantaSanta Fe: Fe: Universidad Universidad Nacional Nacional del del Litoral, Litoral, 2013. 2014. E-Book.E-Book.- (CEDINTEL) ISBN 978-987-692-032-2 ISBN 978-987-692-016-2 1. Literatura. 2. Historia de la Universidad. 1.3. Critica Ciencias Literaria. Sociales. 2. Enseñanza Universitaria. I.CDD Gerbaudo, 378.009 Analía Isabel. CDD 809.007 11 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL Albor Cantard Rector Claudio Lizárraga Decano de Facultad de Humanidades y Ciencias Primer Informe Técnico La institucionalización de las Letras en la universidad argentina (1945−2010). Notas “en borrador” a partir de un primer relevamiento Analía Gerbaudo (directora) Equipo encargado del relevamiento de los datos y de la elaboración de los Informes técnicos anexos: María Fernanda Alle, Pamela Bórtoli, Cintia Carrió, Daniela Gauna, Analía Gerbaudo, Ángeles Ingaramo, Micaela Lorenzotti, Sergio Peralta, Lucila Santomero, Ivana Tosti, Santiago Venturini Rediseño de tablas para la organización de los datos: Cintia Carrió Corrección y edición de tablas: Félix Chávez Edición y coordinación general: Analía Gerbaudo A Germán Prósperi, Adriana Gonzalo, Erika Hynes, Gabriela Henning, Claudio Lizárraga, Miguel Dalmaroni, Rossana Nofal, Marcela Arpes, Mónica Cragnolini, Mónica Szurmuk y Raúl Antelo, por las conversaciones pasadas, por las apuestas y los gestos de confianza, por las discusiones por−venir. A todo el equipo de jóvenes con el que compartí la experiencia de ponerle el cuerpo a la búsqueda. Sumario La institucionalización de las Letras en la universidad argentina (1945−2010). Notas “en borrador” a partir de un primer relevamiento 1. Sobre el equipo 2. Observaciones metodológicas (o el deseo de construir un archivo) 3. Algunas conjeturas iniciales 3.1. Institucionalización de las letras y educación 3.2. Institucionalización de las letras e investigación 3.3. Institucionalización de las letras y publicaciones 3.4. Institucionalización de las letras, “organización profesional”y “agentes” 4. Conclusiones provisorias y trabajos por venir Analía Gerbaudo ANEXOS Anexo I. Universidad de Buenos Aires Informe Técnico 1 − Educación − Investigación − Publicaciones − Organización profesional Ángeles Ingaramo y Lucila Santomero (con la colaboración de Cintia Carrió y de Micaela Lorenzotti) Anexo II. Universidad Nacional de La Plata Informe Técnico 2 − Educación − Investigación − Publicaciones − Organización profesional Ángeles Ingaramo y Lucila Santomero (con la colaboración de Cintia Carrió y de Micaela Lorenzotti) Anexo III. Universidad Nacional de Rosario Aclaraciones iniciales Analía Gerbaudo Informe Técnico 3 − Educación − Investigación − Publicaciones Daniela Gauna y María Fernanda Alle (con la colaboración de Cintia Carrió y de Micaela Lorenzotti) Anexo IV. Universidad Nacional del Litoral Informe Técnico 4 − Educación Pamela Bórtoli Informe Técnico 5 − Investigación Santiago Venturini Informe Técnico 6 − Publicaciones Ivana Tosti y Analía Gerbaudo Anexo V. Extrauniversidad Informe Técnico 7 − Organización profesional Cintia Carrió y Sergio Peralta Informe Técnico 8 − Publicaciones Daniela Gauna y María Fernanda Alle Anexo VI Esquema básico para biografías y entrevista semiestructurada a los agentes del campo Analía Gerbaudo con la colaboración de Daniela Fumis La institucionalización de las Letras en la universidad argentina (1945−2010). Notas “en borrador” a partir de un primer relevamiento Analía Gerbaudo Universidad Nacional del Litoral / CONICET [email protected] [email protected] 1. Sobre el equipo Los datos que aquí se presentan, acompañados de algunas conjeturas y de un primer análisis básico parcial, se relevaron en el marco de tres investigaciones grupales y de diversos proyectos individuales subvencionados por varias instituciones. En primer lugar, los recortes temporales y los criterios que orientaron la recolección de los datos proceden, en buena medida, de una investigación transdisciplinar dirigida por Gisèle Sapiro (International Cooperation in the Social Sciences and Humanities: Comparative Socio-Historical Perspectives and Future Possibilities —École des Hautes Études en Sciences Sociales/Centre National de la Recherche Scientifique, 2013−2016—)1 centrada, en su primer tramo, en la reconstrucción, descripción, análisis y contraste de los procesos de institucionalización de las Ciencias Humanas y Sociales (Sociología, Psicología, Filosofía, Economía, Letras —Lingüística, Literatura, Semiótica—, Antropología y Ciencias Políticas) en Argentina, Brasil, Francia, Italia, Reino Unido, Austria, Holanda, Hungría y Estados Unidos entre 1945 y 2010. Un trabajo que en Argentina orienta Gustavo Sorá (Universidad Nacional de Córdoba − CONICET) con la coordinación, por zonas y disciplinas, de Fernanda Beigel (Universidad Nacional de Cuyo − CONICET), Alejandro Dujovne (Instituto de Desarrollo Económico y Social —IDES— CONICET), Alejandro Blanco (Universidad Nacional de Quilmes − CONICET), Ariel Wilkis (Universidad Nacional de San Martín —UNSAM— CONICET), Heber Ostroviesky (Universidad Nacional de General Sarmiento —UNGS—), Mariana Heredia (UNSAM − CONICET), Alejandra Golcman (IDES − CONICET) y el equipo de la UNL/CEDINTEL − CONICET integrado, en este primer tramo, por María Fernanda Alle, Pamela Bórtoli, Cintia Carrió, Daniela Gauna, Ángeles Ingaramo, Micaela Lorenzotti, Sergio Peralta, Lucila Santomero, Ivana Tosti y Santiago Venturini, con mi coordinación. En segundo lugar se apuntan problemas, preguntas, conjeturas y tesis tomadas de dos investigaciones grupales en las que participamos diferentes miembros de este equipo: por un lado, Las teorías en la formación del profesor en letras en la Argentina de la posdictadura (1984−2003), financiada por la Universidad Nacional del Litoral en el marco del Curso de Acción para la Investigación y el Desarrollo (CAI+D) 2013−2015 bajo mi 2 dirección con la codirección de Daniela Gauna y, por el otro, La resistencia a la teoría en 1 Para la descripción de este proyecto (en adelante, INTERCO SSH), consultar su página Web: http://interco- ssh.eu 2 En dicho proyecto Lucila Santomero ha inscripto su plan de Tesis para el Doctorado en Humanidades (Tema: Formación universitaria de los docentes de Letras en el área de Lingüística —UNL, 1984−2003—. Directora: Cintia Carrió) e Ivana Tosti, su plan de Tesina de Licenciatura en Letras (Tema: Intervenciones en la crítica literaria en Argentina. Algunos episodios desde 1960 hasta la actualidad, financiada por el CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) en el marco de los Proyectos de Investigación Plurianuales (PIP) 2013−2015 bajo la dirección de Miguel Dalmaroni con la codirección de Judith Podlubne. Finalmente, varios de los integrantes del equipo de la UNL pertenecemos al CONICET con proyectos personales (ya sea como becarios o investigadores) directa o indirectamente ligados a los temas recortados por los proyectos grupales mencionados.3 2. Observaciones metodológicas (o el deseo de construir un archivo) La publicación de los datos que aquí se presentan sigue tres objetivos iniciales. El primero: exponer decisiones teóricas y metodológicas tomadas al momento de diagramar algunos de los instrumentos diseñados para describir cómo se institucionalizan fundamentalmente los estudios literarios (sobre los lingüísticos y semióticos sólo se despuntan algunas conjeturas)4 en nuestro país entre 1945 y 2010. Señalemos, para empezar, que tanto el recorte temporal como las dimensiones de análisis con sus correspondientes variables siguen, en principio, las decisiones de Gisèle Sapiro al diseñar el proyecto INTERCO SSH. No obstante, al momento de realizar tanto el relevamiento como un primer análisis básico en vistas a producir este Primer Informe, fue necesario realizar un conjunto de ajustes al diseño en función de las particularidades que adquiere la disciplina en nuestro contexto sociocultural. Seguir punto a punto el diseño de Sapiro (2012) para reconstruir los ―índices de institucionalización‖, en nuestro caso, de las ―Letras‖,5 supone atender a cuatro dimensiones de análisis
Recommended publications
  • Sarmiento Frente a La Generacion De 1837
    SARMIENTO FRENTE A LA GENERACION DE 1837 POR WILLIAM KATRA University of Wisconsin, La Crosse I. EL ACTIVISMO SOCIAL En los primeros meses de 1838, Sarmiento, un ambicioso joven pro- vinciano de veintisiete afios, escribi6 dos cartas a Juan Bautista Alberdi, pidiendo consejos y critica acerca de su primera -y la que result6 tam- bi6n su tltima- composici6n po6tica, que lievaba el titulo <<Canto a Zonda>> 1. La fama de Alberdi, s61o dos afios mayor que Sarmiento, ya se habia extendido a travds de las provincias. Era conocido quizis como el mis apto entre los integrantes j6venes del reci6n creado Sal6n Literario, en la distante ciudad de Buenos Aires, quienes se dedicaban al mejora- miento de las costumbres e instituciones sociopoliticas de la patria. Al- berdi gozaba de cierta fama de poeta debido a la difusi6n de su rimada composici6n costumbrista Memoria descriptiva sobre Tucumdn (1834), en la cual son retratados los paisajes y las costumbres de su provincia natal. Tambidn es posible que Sarmiento lo conociera como pensador fi- los6fico, por su Fragmento preliminar del estudio del Derecho (1837), y como escritor satirico, por sus articulos costumbristas publicados bajo el 1En los papeles de Sarmiento no sobrevive ningin borrador de este poema ni evidencia de este intercambio de cartas. Segtn Ricardo Rojas, El profeta de la pam- pa, vida de Sarmiento (Buenos Aires: Losada, 1945), pp. 111-113, las dos cartas escritas por Sarmiento a Alberdi se conservan en el archivo de 6ste, pero no se ha preservado ninguna de las cartas escritas por Alberdi. En Juan Bautista Alberdi, Es- critos pdstumos de J.
    [Show full text]
  • De Miguel Cané (P.)
    Italia en los Apuntes de viaje de Miguel Cané (P.) Beatriz Curia UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES - CONICET LA OBRA DE MIGUEL Cané (P.), uno de los más destacados integrantes de la generación argentina de 1837, permanece hoy casi desconocida. Su labor periodística intensa determina que sea en los periódicos donde debe rastrearse su nada exigua producción literaria-novelas, narraciones, artículos de costumbres, ensayos-dispersa y en gran medida nunca reeditada. Cané es tal vez entre los hombres del 37 quien más atracción experimentó por Italia y su cultura. «En el espíritu de mi padre-puntualiza su hijo Miguel, el autor de Juvenilia-, aun antes de viajar y desenvolver su inteligencia en la atmósfera europea, la nueva literatura francesa compartía su cariño y su entusiasmo con la italiana de todos los 1 tiempos. Amaba la Italia como un proscripto» . Particular interés reviste en este sentido una libreta de apuntes de viaje, manuscrita, conservada en el Archivo General de la Nación (Buenos Aires), en cuyo análisis se centra esta ponencia2. Aunque no puede ignorarse el peso de Mazzini3 y la Joven Italia en la configuración del Credo de la Joven Argentina y en el pensamiento de sus integrantes, es ya moneda corriente en los estudios sobre nuestro siglo XIX resolver en la fácil fórmula de jóvenes afrancesados la compleja relación que tuvieron con los diversos países europeos los miembros de la generación de 183 7. Verdad es, por un lado, que admiraron a buena parte de los románticos franceses y adhirieron fervorosamente al socialismo utópico. Por otro, no es menos cierto que la pasión por Italia y su cultura palpitante en la obra de Cané es 4 única en el contexto de su generación .
    [Show full text]
  • Notoriedades Del Plata
    NOTORIEDADES DEL PLATA MARCOS SASTRE Doy nos toca trazar una reseña luográflea que puede lIamars~ormal-La historia de un corazon" que no han trabajado las pasiones; de una vida serena é incólume al través de Ja sub­ versión social: la paz en medio de los combates; la calma en el seno de la tempestad. Asícomo supo preservarse de la violenciade Jas pasiones, asi tambien pudo sustraerse de la atraccion de Jos vórtices políticos que incesantemente han ajitado á estos paises. Una palabra espliea este fenómeno: su consagracion prematura y omní• moda á las bellas artes ~. á las Jetras. Esta fué en el jóveu Sastre la pasion que absorbió todas las demás. Pero él había mamado el amor' la patria en el seno de una madre.que parecía estar anima. da de ese esclusívosentimiento; y aquel jérmen dió ~1I fruto CH el corazón del hijo, convirtién- 2 1\'1 ARC.OS SASTRE. (lose en una decidida vocacion por la educación ele la juventud. El habla comprendido, por un pensamiento de Leibnitz (-'), qne en la edu­ eacion popular estaba cifrada la rejeneracion de su patria. Esto esplíca también su prescinden­ cia de las ideas políticas; pues estaba en la per­ suacion de que la educacion pública debia ser objeto de una especie de culto, independiente de toda cuestion de partido y de toda opiniou política; que la profesion de la enseñanza debia ser elevada á la dignadad y prerogativas de un sacerdocio civil, cuyo templo fuera la escuela y Jos institutores sos miDi~tr. (2). Pero no hay regla sin escepcion, y el Sr.
    [Show full text]
  • Nombre Direccion Ciudad
    NOMBRE DIRECCION CIUDAD 001EPICENTRAL AV RAMOS MEJIA 1900 CABA 001EPICENTRAL AV RAMOS MEJIA 1900 CABA 001EPICENTRAL AV RAMOS MEJIA 1900 CABA 001EPICENTRAL AV RAMOS MEJIA 1900 CABA 001MUFLUVIALSUD AV PEDRO DE MENDOZA 330 CABA 013COLOADUANADECOLON PEYRET 114 COLON 013MUCOLON PEYRET 114 COLON 018 CARREFOUR ROSARIO CIRC E PRESBIRERO Y CENTR ROSARIO 018 CARREFOUR ROSARIO CIRVUNVALACION Y ALBERTI ROSARIO 02 ALFA MIGUEL CANE 4575 QUILMES 022 CARREFOUR MAR DEL PLA CONSTITUCION Y RUTA 2 MAR DEL PLATA 073MUEZEIZA AU RICCHIERI KM 33 500 SN EZEIZA 12 DE OCTUBRE AV ANDRES BARANDA 1746 QUILMES 135 MARKET LA RIOJA 25 DE MAYO 151 LA RIOJA 135 MARKET LA RIOJA 25 DE MAYO 151 LA RIOJA 1558 SOLUCIONES TECNOLOGI AV ROCA 1558 GRAL ROCA 166LA MATANZA SUR CIRCUNV 2 SECCION GTA SEC CIUDAD EVITA 167 MARKET JUJUY 1 BALCARCE 408 SAN SALVADOR DE JUJUY 18 DE MAYO SRL 25 DE MAYO 660 GRAL ROCA 18 DE MAYO SRL 25 DE MAYO 660 GRAL ROCA 180 CARREFOUR R GRANDE II PERU 76 RIO GRANDE 187 EXP ESCOBAR GELVEZ 530 ESCOBAR 206 MARKET BERUTI BERUTI 2951 CABA 2108 PLAZA OESTE PARKING J M DE ROSAS 658 MORON 2108 PLAZA OESTE PARKING J M DE ROSAS 658 MORON 219 CARREFOUR CABALLITO DONATO ALVAREZ 1351 CABA 21948421 URQUIZA 762 SALTA 21956545 PJE ESCUADRON DE LOS GAU SALTA 21961143 MITRE 399 SALTA 21965217 HIPOLITO YRIGOYEN 737 SALTA 21968433 URQUIZA 867 SALTA 220 ELECTRICIDAD ENTRE RIOS 397 ESQ BELGR TICINO 22111744 ESPANA 1033 SALTA 22113310 LEGUIZAMON 470 SALTA 22116355 CALLE DE LOS RIOS 0 SALTA 22129878 SAN MARTIN 420 JESUS MARIA 22135806 LORENZO BARCALA 672 CORDOBA 22135940 AV RICHIERI
    [Show full text]
  • El “Ciclo Del Paraguay” En La Obra De Juan Bautista Alberdi. Derecho Internacional, Solidaridad Humanitaria Y Sistema Americano
    El “Ciclo del Paraguay” en la obra de Juan Bautista Alberdi. Derecho internacional, solidaridad humanitaria y sistema americano. Dr. Fabián Lavallén Ranea RESUMEN El pensamiento alberdiano implica una vastedad de ideas historiográficas, filosóficas, políticas, diplomáticas, y también jurídicas, encuadradas en un proyecto de interpretación de la realidad nacional argentina, pero también de las circunstancias regionales y continentales. La construcción de un derecho internacional solidario, la problematización de la soberanía absoluta de los estados, el sistema americano, la condena y abolición de la Guerra, se proyectan en el pensamiento de Alberdi a partir del drama y la “guerra injusta” del Paraguay. La historia oficial argentina, en pleno génesis por aquellos años, operaría sobre estas ideas una “inmersión” preventiva que dura hasta nuestros días. Palabras claves: Modelo alberdiano – Derecho Internacional – Guerra Guazú - desmemoria política – intervención – pacifismo – diplomacia regional – constitucionalismo – Pueblo Mundo ABSTRACT The Alberdi thinking has many historiography, philosophical, politics, diplomatic and legal ideas that intends to interpret the argentine, regional and continental reality. The construction of an international solidary law, the total sovereignty of the states, the American system, the abolition of the war are ideas projected in the Alberdi thinking, at the same time that the War of the Triple Alliance started. The official argentine history, that was beginning to be develop at that moment, applied a preventive
    [Show full text]
  • Naturalistas Rioplatenses Del Siglo XIX. Precursores Locales De La Ecología, El Ecologismo Y Las Ciencias Ambientales Modernas
    XII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia, Facultad de Humanidades y Centro Regional Universitario Bariloche. Universidad Nacional del Comahue, San Carlos de Bariloche, 2009. Naturalistas rioplatenses del siglo XIX. Precursores locales de la ecología, el ecologismo y las ciencias ambientales modernas. Gallotti, Diego y Onna, Alberto F. Cita: Gallotti, Diego y Onna, Alberto F. (2009). Naturalistas rioplatenses del siglo XIX. Precursores locales de la ecología, el ecologismo y las ciencias ambientales modernas. XII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia, Facultad de Humanidades y Centro Regional Universitario Bariloche. Universidad Nacional del Comahue, San Carlos de Bariloche. Dirección estable: http://www.aacademica.org/000-008/1275 Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite: http://www.aacademica.org. Naturalistas rioplatenses del siglo XIX. “Precursores” locales de la ecología, el ecologismo y las ciencias ambientales modernas Diego Gallotti (1) Alberto F. Onna (2,3) Introducción La Ecología como disciplina es reciente en comparación con otras ciencias. Con la aparición de la teoría de la evolución formulada por Charles Darwin en 1859 se crea parte del marco dentro del cual se realizará el debate sobre el medio ambiente (Bowler, 1998). Hacia finales del siglo XIX comienza a conformarse una verdadera ciencia ecológica, pudiendo tomarse como hito fundacional la expedición oceanográfica del HMS Challenger (1872-1876) que estableció bases sólidas para el estudio de los océanos, en una época enriquecida por la actividad y el entusiasmo generados por la obra de Darwin (Onna et al, 2008a).
    [Show full text]
  • Dress and Fashion, “Rosista” Style 31
    FashionNation: The Politics of Dress and Gender in 19th Century Argentine Journalism (1829-1880) by Susan Hallstead B.A. in Spanish, University of Pittsburgh, 1997 M.A. in Hispanic Literature, University of Pittsburgh, 2005 Submitted to the Graduate Faculty of the Department of Hispanic Languages and Literatures in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy University of Pittsburgh 2005 i UNIVERSITY OF PITTSBURGH ARTS AND SCIENCES This dissertation was presented by Susan Hallstead It was defended on December 12, 2005 and approved by Mabel Moraña, PhD, Professor Gerald Martin, PhD, Professor Jerome Branche, PhD, Associate Professor Susan Andrade, PhD, Associate Professor Dissertation Director: Mabel Moraña, PhD, Professor ii Copyright © by Susan Hallstead 2005 iii TABLE OF CONTENTS 1. Introduction 1 2. Forced Traditions, Forged Equality: Dress and Fashion, “Rosista” Style 31 2.1. Entering a New World Order: Of Essence, Appearance and Peinetones 33 2.2. The Brute of all Brutes, the Tiger of all Tigers: Rosas, the Rosista Dress Code and the othering of the Lettered City 66 2.3. Rosas and the Afro-Argentine: The Relationship of Race and Dress in the Rosista Era 92 3. Challenging Barbarism and Waging Wars of Images: Argentina’s Men of Letters find Fashion (1829-1852) 113 3.1. Early Argentine Journalism and National Politics: The Challenges of the Post-Independence Period 118 3.2. Fashion’s Appearance at the Intellectual Round Table: Consumption, Citizenship and the Ideal Unitarist 130 3. 3. The Foundational Parameters of Argentine Nationalism: Fashion, Civilization and Barbarism 183 4. After Caseros: Women Write on Fashion, Nation and Politics 206 4.1.
    [Show full text]
  • El Tempe Argentino
    El Tempe Argentino Marcos Sastre Índice Presentación Prólogo Capítulo I: Introducción II: Un paseo por las islas III: El río Paraná IV: El Delta V: Habitantes VI: El rancho VII: Animales útiles VIII: El picaflor y el chajá IX: Continuación del chajá X: El yacú o pava del monte, el pato real, el macá, el biguá y el caburé XI: La calandria o el ruiseñor de América XII: El cantor sin nombre y el pirirí XIII: El carpincho, el quiyá, el apereá, el ciervo XIV: El tigre o yaguareté XV: El ocelote y el micuré XVI: Peces, tortugas XVII: El camuatí XVIII: Continuación del camuatí XIX: El mamboretá o el profeta, el religioso, el rezador, el predicador, el mendicante XX: El sepulturero, el cáustico, el crepitante, el éntimo y los luminosos XXI: La avispa solitaria XXII: Los mosquitos XXIII: Las flores olorosas, la oruga de esquife XXIV: Las lianas, el pitito y la nueza XXV: El burucuyá o la pasionaria XXVI: El irupé XXVII: Los árboles XXVIII: Los duraznos XXIX: El agarrapalo XXX: El seibo y el ombú XXXI: A la caída de la tarde XXXII: La noche en las islas XXXIII: El Tempe de la Grecia XXXIV: Agricultura del Delta Apéndice I: Aves útiles II: Martín triste III: El rey de los buitres, el urubú, el aura y el cóndor IV: Domesticidad del carpincho V: La flor de la Pasión VI: El ombú A un ombú, poesía de Bartolomé Mitre El ombú, poesía de Luis L. Domínguez El ombú, poesía de Juan María Gutiérrez [ pág. ]Los admirables resultados del cultivo de las islas, las observaciones y los estudios científicos posteriores a la aparición del TEMPE ARGENTINO, han venido a confirmar la propiedad y exactitud de los cuadros y aseveraciones que parecían más exagerados e inverosímiles.
    [Show full text]
  • Crónicas Para Una Historia De La Edición Y La Lectura En El Siglo XIX
    Palabra Clave (La Plata) ISSN: 1853-9912 [email protected] Universidad Nacional de La Plata Argentina Crónicas para una Historia de la Edición y la Lectura en el siglo XIX. La Biblioteca Americana de Alejandro Magariños Cervantes Valinoti, Beatriz Cecilia Crónicas para una Historia de la Edición y la Lectura en el siglo XIX. La Biblioteca Americana de Alejandro Magariños Cervantes Palabra Clave (La Plata), vol. 9, núm. 2, 2020 Universidad Nacional de La Plata, Argentina Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=350562513010 DOI: https://doi.org/10.24215/18539912e083 Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Palabra Clave (La Plata), 2020, 9(2), Abril-Septiembre, ISSN: 1853-9912 Dossier: Catálogos y colecciones editoriales en Latinoamérica: abordajes teóricos, históricos y materiales Crónicas para una Historia de la Edición y la Lectura en el siglo XIX. La Biblioteca Americana de Alejandro Magariños Cervantes Chronicles for a history of editing and reading in the 19th century. e Biblioteca Americana of Alejandro Magariños Cervantes Beatriz Cecilia Valinoti DOI: https://doi.org/10.24215/18539912e083 Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Redalyc: http://www.redalyc.org/articulo.oa? Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas, Argentina id=350562513010 bvalinoti@filo.uba.ar Recepción: 05 Febrero 2020 Aprobación: 20 Marzo 2020 Resumen: La Biblioteca Americana era una colección que, en palabras de Alejandro Magariños Cervantes, estaba destinada a difundir material inédito de los más notables autores americanos.
    [Show full text]
  • La Educación Elemental Y El Mercado De Libros En La Obra De Marcos Sastre a Mediados Del Siglo Xix
    Anuario IEHS 35 (1) 2020, 9-26 LA EDUCACIÓN ELEMENTAL Y EL MERCADO DE LIBROS EN LA OBRA DE MARCOS SASTRE A MEDIADOS DEL SIGLO XIX Elementary education and booK´S marKet in THE WorKS OF Marcos Sastre in THE mid-19TH century José Bustamante Vismara 1 Palabras clave Resumen Marcos Sastre, Marcos Sastre firmó como propios alrededor de cuarenta títulos, Historia de la de los cuales unos treinta fueron dedicados a temáticas ligadas a educación, la educación elemental. Estos folletos y libros son estudiados en Mercado editorial, este artículo. La narración se apoya en el análisis de tres grupos Siglo xix de textos: aquellos orientados a la gestión y la administración de escuelas, los que servirían para educadores o educadoras y los Recibido editados para alumnos y alumnas. Describo sus características 15-3-2019 y contextualizo el impacto que tuvieron. Sostengo que, por Aceptado medio de sus ediciones, Marcos Sastre, a la vez que intervino en 16-10-2019 políticas educativas, participó activamente en la conformación de ese mercado editorial. Con el análisis se discuten algunas de las caracterizaciones que suelen hacerse sobre la figura de Sastre, de la configuración del ámbito educativo, así como del merado editorial. Key words Abstract Marcos Sastre, Marcos Sastre signed around forty titles as his own, of which about thirty Education history, were devoted to subjects related to elementary education. This article Editorial market, studies these pamphlets and books. The narrative is supported by the 19th century analysis of three texts groups: those oriented to the school management and administration, those that would serve for educators and those Received published for students.
    [Show full text]
  • Traducciones Culturales De Un Semanario Argentino Del Siglo XIX
    ESTUDIOS FILOLÓGICOS 45: 57-66, 2010 Traducciones culturales de un semanario argentino del siglo XIX Cultural translations of an Argentine weekly magazine of the 19th century Luis Marcelo Martino CONICET-Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán, Argentina. Correo electrónico: [email protected] Entre el 18 de noviembre de 1837 y el 21 de abril de 1838 aparece cada sábado en Buenos Aires el semanario La Moda. En sus páginas se publican artículos de costumbres y otros de carácter programático, consagrados a la exposición de sus ideas estético-políticas. Entre estos últimos encontramos tanto textos propios como reediciones de fragmentos de ensayos y artí- culos aparecidos en otras publicaciones, traducidos previamente al castellano. El propósito de nuestro trabajo es caracterizar esta práctica de traducción –que en algunos casos se complejiza al constituir una traducción de una traducción previa–, considerando, por un lado, su carácter de mediación cultural y, por el otro, su incidencia e importancia en el programa estético de los colaboradores del semanario. Palabras clave: traducción, Romanticismo, mediación, literatura argentina. Between November 18, 1837, and April 21, 1838, the weekly magazine “Fashion” (La Moda) appeared every Saturday in Buenos Aires. Articles referring to customs and others of programming nature were published, establishing statements of aesthetic-political ideas. Within the former we could find original texts as well as re-editions of fragments of essays and articles shown in other publications, previously translated to Spanish. The purpose of our work is to characterize the translating practice –which in some cases is more complex since they are a translation of a former translation–, considering, on one hand, its nature of cultural mediation, and, on the other hand, its effect and importance on the aesthetic program of the weekly contributors.
    [Show full text]
  • De La Escuela Del Salon Literario (1837)
    DE LA ESCUELA DEL SALON LITERARIO (1837) A LA CONSTITUCIÓN NACIONAL (1853). Por Olsen A. Ghirardi. 1 INTRODUCCIÓN Pareciera exagerado escribir una introducción a un artículo relativamente breve. No obstante trataré de justificarme, pues deseo decir un par de cosas que no quedaron dichas en el texto. Una de ellas es la profunda impresión que siempre dejó en mi espíritu la llamada generación del 37. La relación de amistad entre Alberdi, Gutiérrez y Echeverría – que le sirvió de base- ha sido ejemplar y, al reflexionar sobre ella, he estimado que mucho influyó en su pureza y en su acerada espiritualidad, el hecho de que los tres habían perdido la tutela paterna en edad temprana. Por otra parte, creo que merece destacarse el papel de Esteban Echeverría en la Escuela; probablemente, ella no hubiera sido tal sin su presencia; mucho se ha debido a su madurez, su prudencia y su amor por el país y su organización. 2 I. El Salón Literario (1837). Antecedentes. La Escuela se insinúa. En el año 1834 Esteban Echeverría y Juan María Gutiérrez tenían ya un estrecho contacto y disfrutaban una fraternal amistad. Tenían por costumbre realizar largas caminatas por los extramuros de la ciudad, en cuyo transcurso gozaban dialogando sobre temas literarios. Echeverría, que había regresado de Francia en 1830, acababa de adquirir una envidiable fama luego de haber aparecido su libro Los Consuelos, en el mes de noviembre del año 1834. Los periódicos se hicieron ponderable eco de esa obra literaria. Nacía, a los ojos de la ciudad, un poeta nuevo de una nueva generación, poeta que hacía vibrar en el Plata las cuerdas de una fina sensibilidad romántica y abría un camino también nuevo con temas nuevos.
    [Show full text]