— 120 —

CAPITULO II.—Territorio disputado i medios de llegar a una solución CAPITULO III.—Primer medio: la transacción 34 lili CAPITULO IV.—Respuesta anticipada a una objeción... 07 CAPITULO V.—El arbitraje 104 CAPITULO VI.—Decisión de un Congreso Americano... 107 \{ í CAPITULO VII.—Las patrias i la patria 114

ron EI. INSPECTOR fiENEBAl Qt LAS ESCUELAS D. MARCOS SASTRE, ••o (íel Instituto Histórico - Ueújjráfloo. >idfiá'úe Amigos de la Hi?im?< Natural del Pial ¡abro del Directorio del. Circulo Literario, residente do ta Sociedad Propagadora de Ja uasenauaa primaria," Director de la £scuola Normal, de varias obras de educción, etc. etc. eto. RENUNCIA

Del Director de la Escuela Mormal D. 9IARCO.§ §AMTRE.

Buenos-Aires, Setiembre 9 de 18tí5. Exino. Señor: Al presentar á V. E. mi renuncia del cargo de Director do la Escuela Normal, debo esponer las dos principales causas que ha­ cen imposible mi continuación en ese ó otro empleo alguno de la enseñanza pública en esta provincia, ínterin ellas subsistan. La primera es la insubordinación no reprimida del Sub-Director de dicha Escuela ; la segunda es la prohibición de que los empleados en la enseñanza primaria tengan interés directo ni indirecto en la provisión de libros para las escuelas públicas. El 24 del próximo pasado dirigí al Ministro de Gobierno y Pre­ sidente del Consejo de Instrucción Pública una nota del tenor si­ guiente : « Como Director de la Escuela Normal estoi en el deber «deelevar al conocimiento de la autoridad un hecho grave ocur- «rido en aquella el dia 8 del presente; hecho que, á mi entender, «afectará profundamente la organización deesa institución, si no « fuere inmediatamente removido el elemento subversivo que ha « revelado en su seno. « Estando presentes en el despacho del Departamento de Escue- « las su Gefe y Vice-Presidente del Consejo de Instrucción Pública, « y el Sub-Director de la Escuela Normal, le presenté al primero la « Distribución diaria de las horas de enseñanza, en cumplimiento del < artículo ¿0 del Estatuto; y ofrecí á la consideración del segundo « un Proyecto de repartición de los ramos del programa entre los Pro- < fesores, en conformidad con el artículo 6. El Sub-Director desa- « probó terminantemente la referida Distribución de las horas, di- « ciendo que debia hacerse de acuerdo con él; y habiéndole yo • observado que el Estatuto daba esa atribución esclusivamente al « Director, el Sub-Director Santa-Olalla declaró en voz alta, que « él no se sometería á las disposiciones de un Director que sabia menos ' que él. » « Dejo á la consideración de V. E, si con un empleado que < rehusa someterse á la ley, desconociendo las atribuciones del « gefe, podrá este desempeñar las funciones de su empleo, ni lle- • var á efecto la organización de la Escuela Normal que acaba de • ser instalada por el Gobierno. Dios guarde etc. » La impunidad y renitencia del Sub-Director en su desafuero, convierten al Director de la Escuela Normal en un vano título que — li­

no podría yo llevar por mas tiempo sin faltar á la confianza del [ . Gobierno y comprometer mi propia dignidad. Además, el superior decreto del 12 del pasado, á que antes me he referido, ha venido á crear una dificultad mas para mi conti­ nuación en el servicio público de esta provincia, porque habiendo yo suplido siempre la escasez é insuficiencia de mi sueldo con la retribución de los editores de mis métodos y testos adoptados en la enseñanza pública, la citada prohibición me priva en adelante de ese honesto recurso en premio de tantos alanos y del beneficio que la educación pública ha reportado de ellos y de la aprobación espon­ tánea que, así el Gobierno de Buenos-Aires, como el Departamento de Escuelas y la Sociedad de Beneficencia han dispensado á mis obras de enseñanza. En la alternativa, pues, de renunciar ó el empleo, ó mi propie­ dad literaria, opto sin vacilar por lo primero, no solo por el imperio de la necesidad, sino por la esperanza que me alienta de continuar el bien que creo hacer á la educación popular publicando nuevas obras elementales que espero merecerán como las anteriores la aprobación general, y en especial la de las personas colocadas al frente de la instrucción pública. Al volver á mi retiro, después de veinte años de consagración á la enseñanza, para continuar siempre en la obra de la ilus­ tración del pueblo, que ha sido la ocupación principal de toda mi vida, tengo que suplicar á V. E. haga efectivas las disposiciones EDUCACION POPULAR vigentes y el amparo de las leyes contra la cabala que intenta ani­ quilar el legítimo producto de mis trabajos didácticos; único re­ curso que me queda, y único legado que podré dejar á mi familia Mas, si aun ese me faltase por el triunfo de la maldad, todavía po­ dré decir á mis doce hijos lo que Séneca, despojado y sacrificado por Nerón, dijo á sus deudos al morir: t Os dejo el único bien que me queda—el ejemplo de mi vida. • Dios guarde á V. E. Exmo Señor MARCOS SASTM

Buenos-Aires, Setiembre 12 de 1865.—Al ciudadano D. Marcos Sastre.—El abajo firmado ha recibido y elevado al conocimiento del señor Gobernador, la renuncia que Vd. eleva del cargo de J" rector de la Escuela Normal; y en respuesta debo participarte para su conocimiento, que el Gobierno en la fecha, ha resue i admitírsela; debiendo agregarle el reconocimiento de que qu poseído por los servicios que con inteligencia y recomendable con;' tancia ha prestado siempre en el importante ramo de la ensen primaria. Dios guarde .á^lflggmuchos años. - P. CáRDENAS EDUCACION POPULAR

EN BUENOS - AIRES

PRESENTADA AL CONSEJO DE INSTRUCCION PÚBLICA

POR EL

INSPECTOR GENERAL DE LAS ESCUELAS

D MARCOS SASTRE

Modo del Instituto Histórico -Geográfico, dr la Sociedad de Amigos de la Historia Natural del Plata miembro del Directorio del Circulo Literario, presidente de la Sociedad Propagadora de la enseñanza primarla, autor de varias obras de educación, cte. etc. etc.

La voz de la verdad es débil en mis labios, y quizá seré yo uno de sus mas oicurof mártires.

BUENOS-AIRES Librería de P. MORTA, editor, Bolívar 54. ii|>renta do El Nacional. Bolívar il 1865 DEDICATORIA

AL

DOCTOR D. JOAQUIN REQUENA.

turnado en esta ribera del Plata se ensañaban contra •• baen ciudadano, padre de doce hijos, consagrado por iirijos_aíi»s al bien público con daaintarés y abnegación! ra la opuesta marjen una voz amiga ac dejó oir en su de­ bata No. no es que en esta ribera hayan faltado corazonas maníes de la justicia: anas habiendo ellos callado sus •ombres, me privan del placer de ofrecerles un testimonio it mi gratitud, romo al sabio, al virtuoso, al bien-amado, ti < orapntriotn y al amigo ». JOAQlUN REQUERIA.

Marcos Sastre.

Buenos-Airts, Majo 25 de 1865. OBRAS DE D. MARCOS SASTRE las de enseñanza han sido nuevamente aprobadas por el Gobierno y el Consejo de Instrucción Pública) VÉNDENSE EN LA LIBHERIA DEL EDITOR V. MORTA Calle Bolívar mim. 54, en Buenos-Aires. Consejos de Oro sobre la educación, dirijidos álas :aJrcs y á los institutores—Tercera edición. El Tempe Argentino ó las Islas del Delta del Pa­ raná, el y el Plata, obra descriptiva y filo- k'ñca, del mayor interés para el naturalista y el via­ jero, y en especial para los Argentinos amantes de • país—Esta importante publicación ha sido adop­ ta por el Gobierno de Buenos-Aires como libro de ••mió y como testo de lectura para las escuelas pú­ blicas—Tercera edición correjida, aumentada y ador­ ada con un mapa, 1 tomo. LaAnagnosia o arte de enseñar y aprenderá leer i'ü facilidad, sin empezar por el abecedario ni el de­ letreo, é inspirando á los niños afición á la lectura, y Jnor á la virtud y al trabajo—Duodécima edición • tres cuadernos. La Anagnosia en ocho cuadros murales, para la enseñanza mútua. Método ecléctico de caligrafía inglesa, en diez Otones, acompañados de una dirección. Complemento del Método ecléctico, colección de Acartones de muestras de letra fina inglesa, que atienen las máximas evangélicas y los preceptos de -higiene para los niños. Guia del Preceptor— Contiene el Reglamento y el , °rario de las escuelas públicas de varones; una ins­ cción sobre la dirección moral de los niños; nociones •t|j'giene para la educación primaria, &a. 2» edición. Curso de la lengua castellana—Comprende ortografía completa; única que, sin ocurrir a" las etT Biologías, da reglas para el uso de las letras oquívo" cas : g, h, s, c, z, v, b, y, 11; y esplica todos los pa­ rónimos ó palabras semejantes en la pronunciación v diferentes en la ortografía y significación. 21.2» edición INTRODUCCION Lecciones de gramática castellana para la ense­ ñanza primaria—Comprende todos los verbos irregu­ lares, y corrije los vicios mas jenerales del lenguaje familiar. Quinta edición. Lecciones de ortografía para la enseñanza prima­

ria. Cuarta edición, aumentada con una lista de los Milicia es la vida del hombre sobre homónimos equívocos, y otra de las voces incorrectas, la tierra ; y como días de jornalr-ro, jeneralmente usadas en América. sus dias. Lib. ile Job, cap. VIH. Lecciones de aritmética para la enseñanza prima­ ria—Compréndelos decimales y el sistema métrico con numerosos problemas y ejercicios prácticos. 9a edición. Las revoluciones no se consuman súbita y total­ Breve esposicion del sistema métrico decimal para mente en la vida de la humanidad. los niños—1 cuarderno. Todas las mejoras sociales no llegan á su perfec­ Catecismo de la Doctrina Cristiana del P. Astete, cionamiento, sino después de muchas pruebas y sa­ arreglado á la nueva forma diálogo-espositiva, para crificios, que absorben largos períodos de tiempo y de el uso de las escuelas. esperanza. El nuevo Grigera ó Manual del labrador argentino. Ahí está la historia. Interpretando ella su sagra­ El decálogo de lafortuna/ó reglas para enriquecerse da misión nos enseña con la imponente elocuencia de Almanaque agrícola industrial y comercial de Bue­ los hechos, cómo se educa la humanidad en la escue­ nos-Aires—3 tomos de los años 1860, 61 y 62. la del raciocinio y de la religión, aprendiendo á tra­ De la cria de las ovejas y refinamiento de sus la­ bajar con abnegación por la causa de la verdad, que nas—2a edición—11. por Clauz, traducida del alemán es la causa común. Epítome historian sacras de Lhomond, con un vo­ Siendo el destino del hombre en la tierra el traba- cabulario latino-español. JO) M. Desttut de Tracy ha podido decir con profun­ Selección de lecturas ejemplares para los niños- da razón :4'todo el bien de las sociedades humanas es­ Primera y segunda serie, 2 tomos. té en la buena aplicación del trabajo; todo el mal La educación popular en Buenos-Aires, Memom en su desperdicio." presentada al Consejo de Instrucción Pública en l»Go. Pero los principios que constituyen el progreso En la misma librería se vende la biografía del Bf- contemporáneo, ¡por cuánta elaboración han pasado, D. Marcos Sastre, por el Dr. D. Alejandro Magan- ños Cervantes. II

y cuan lejos están todavía de la última sanción de ]• iutelijencia humana ! jgsa ya entonces de la tiranía de Rosas. La Aso­ lación de Mayo, aunque estéril en resultados inme­ El trabajo cuyo origen se encuentra en la primera diatos á causa de la imposibilidad de acción á que falta del hombre, es el antecedente indispensable del •e hallaba condenada la intelijencia en aquella épo- progreso, y el vínculo que los uno es tan indisoluble ci de negros recuerdos, preparé lentamente en una que no puede concebirse sin él la vida de la huma­ elaboración misteriosa el triunfo de la política y lite­ nidad. No sin razón se ligan, pues, los tiempos y ratura (1). Apostóles fieles del dogma "cada siglo se complace en recojer la palabra divi­ de Echeverría fueron La valle, Avellaneda, Beron de na que ha proclamado el que lo precede para esplicar Astrada, Várela y otros mártires sublimes, que con su el enigma del destino humano." Grandes hechos mo­ generosa sangre renovaron las casi perdidas huellas rales preparan en la historia antigua la aparición del ile la tradición de Mayo. Frías, Gutiérrez, Mitre, Imperio Romano, y hechos no menos grandes concu­ Sarmiento y tantos otros discípulos de la misma es­ rren á su destrucción para dar paso á la libertad que cuela que han sobrevivido, forman hoi el núcleo vivo encarnándose en las Repúblicas Italianas se vivificay de las fuerzas intelectuales de la patria de los argen­ se difunde, personificándose poco después en hom­ tinos. Del seno de las escuelas o de la desolación de bres como Alberto el Grande, Bacon, San Anselmo, los combates, siempre sale triunfante la idea del pro­ Alfonso el sabio, el Dante y tantos otros genios des­ greso para atestiguarnos que es eterna la fraternidad collantes de la edad media que han preparado la ci­ vilización moderna. de Dios con el hombre. La vida de las naciones, aunque menos ostensible­ Recorriendo la Memoria que el Sr. Sastre, Inspec­ mente, en razón de la estrechez de la escena en que tor General de las Escuelas acaba de presentar al se ejerce con relación á la de la humanidad, ascien­ Consejo de Instrucción Pública, liémonos hecho im­ prescindiblemente las reflexiones que preceden, te­ de del mismo modo en la escala del progreso. niendo por delante el estado actual de la educación La Nación Argentina, tan tormentosa en su des­ pública en nuestra provincia, en la múltiple forma arrollo, encierra en el fondo de su historia vetas invisibles todavía para el pueblo, que acusan el pro­ que reviste dicha Memoria. greso lento de nuestra política y literatura, operado Nada mas espontáneo y legítimo que la admira­ ción que hemos sentido, al comparar el próspero pre­ á través de la anarquía primero, y del despotismo des­ sento con el embrionario y limitado pasado de la edu­ pués; causas bastante poderosas para detener la ac­ ción de las ideas, pero no para estinguirlas. Un bo­ cación pública en Buenos-Aires. cho lo comprueba perfectamente : — Hace veintisiete ¿A quién son debidos tan halagüeños resultados? Muchos ilustrados argentinos han trabajado con fe é años que varios jóvenes argentinos, invitados por el intelijencia por levantar las Escuelas del Estado, á malogrado poeta Echeverría, se reunían en esta ciu­ w altura en que se encuentran. dad á fundar una asociación político-literaria desti­ nada á vindicar los derechos sagrados de la patria, (I) I.ns mfomhroi de la Atociaeion 2a>lv> por el S-. Mu-o» Sistre fii 183". v Ellas, como decía el inmortal Rivadavia que inició al Sr. Sastre que "por su consagración constante á la su reglamentación, "son el secreto de la prosperidad enseñanza de la juventud (según el mismo Sr. Sar­ y el engrandecimiento de los pueblos nacientes." La miento) habia adquirido la esperiencia que indica los anarquía que siempre se resuelve en la guerra qu e vacíos que han de llenarse para hacerla fructífera y todo lo desoía, ba sido durante mucho tiempo entre los métodos de enseñanza que mejores resultados pro­ nosotros una poderosa barrera opuesta á la benéfica ducen". influencia de la educación, y por consiguiente, al en­ El Sr. Sastre, cuya reputación como pedagogo ha grandecimiento de nuestra república. merecido por sus producciones de este género, el elo- Sin embargo, después de la tiranía de Rosas y á jio de los mas distinguidos escritores argentinos y de través de las disensiones políticas que han tenido di­ muchos estranjeros, ha dejado también entre sus vididos á los argentinos, algunos ilustres compatrio­ ¡dumnos recuerdos mui gratos y muí honrosos para él. tas han trabajado en Buenos-Aires con entusiasmo Consagrado desde sus primeras años á la educación, digno de elogio por difundir la enseñanza primaria que fué su decidida vocación, como lo demuestran en el pueblo, preparándolo del único modo eficaz sus precoces trabajos literarios, en la práctica misma para la democracia. Se han distinguido entre estos de la enseñanza ha estudiado el corazón de la ju­ los SS. Sarmiento, Barros Pazos, Alsina, Sastre, ventud y adquirido un tino y capacidad para diri- Mitre, írias, Domínguez, Navarro Viola, Gutiérrez jirla indispensables. En la Memoria á que nos refe­ y otros que en este momento no recordamos. Todos rimos se vé cuánto ha trabajado como Inspector Ge­ ellos, mas ó menos directamente, se han mostrado par­ neral de las Escuelas para obtener la organización de tidarios positivos de la educación popular. Pero se­ estas. El país palpa hoi el benéfico y trascental re­ ría una injusticia no reconocer, que los SS. Sarmiento sultado de sus esfuerzos. Bajo su sencillo sistema, y Sastre son los trabajadores poderosos que sin tre­ por poco idóneo que sea el institutor, puede hacer gua se han contraído en Buenos-Aires de una manera progresar la juventud con el ausilio de sus métodos especial á difundir la enseñanza, haciendo accesible en todos los ramos de la instrucción primaria. La el aprendizaje de la Escuela á todos los miembros de concurrencia á las escuelas públicas es hoi mui con- la sociedad. siuerable y los adelantos mui elocuentes. No obs­ El Sr. Sarmiento, dotado de un espíritu ardiente, tante la jornada que se ha hecho, "mucho hai que de una intelijencia fecunda y llena de erudición, de­ desear y mucho que esperar para lo sucesivo." El vuelto á su patria por la ola de la revolución que 9t, Sastre deplora en su Memoria la escasa retribu­ derrocó á Rosas y en la que tuvo una gran partc,^ ción de los preceptores y la falta de una lei de jubi- quiso prestarle el mismo importante servicio que a •acion que les asegure un retiro honesto en su can­ Chile su segunda patria, levantando la educación de uda acianidad y sirva de premio á sus inapreciables la postración en que se hallaba, y en esta grande desvelos por edacar á la juventud que es el porvenir obi'a de regeneración, imposible de llevar á cabo » Je la Patria. no se hubieran creado muchos elementos, encontró Inculca detenidamente sobre la necesidad de im- VII VI el tiempo trascurrido, y mucho mas si se atiende á prognar la instrucción púbica del elemento relio-io 0 que nuestros gobiernos no han podido preocuparse y de enseñar al pueblo los principios de U democracia* bastantemente do los intereses morales del pueblo (los Propone también la creación de una Escuela Nor­ primeros en importancia porque ellos deciden de la mal, bajo la base de un presupuesto modesto y un suerte de los individuos), merced á la agitación de la programa sencillo, para formar preceptores y poder polémica cuotidiana que se ha perpetuado y de la que entonces dar mas amplitud á la enseñanza y generali­ desgraciadamente no estamos todavía libres en men­ zarla en la República. gua de nuestro venturoso porvenir. "Si todas las artes y profesiones exijen estudios Que el Consejo de Instrucción Pública haga sen­ previos, dice el Sr. Sastre, con mayor razón la de la tir su benéfica y poderosa influencia, difundiendo la edueccion, no solo por su arduidad, sino porque en educación especialmente en la campaña, en donde ella los errores de la impericia pueden ser «le una una gran parte do la población yace todavía en las trascendencia fatal para el educando, y aun para la so­ tinieblas. Que para esta grande obra, la mas impor­ ciedad entera. La Escuela Normal es pues una exi- tante para el pueblo, sean llamados todos los hom­ jencia de la opinión y de la ciencia, es una necesi­ bres de intelijencia y de corazón, todos los que se dad imprescindible de la enseñanza popular." desviven por la realidad de la soberanía, por el triun­ Los Estados vecinos, inclusive el Paraguay, la fo definitivo de la libertad en el orden. tienen ya, y entre nosotros habiendo sido fundada dos Que se aproveche el tiempo poi-que de 61 depende veces, no existe actualmente. todo el bien de la sociedad, como dijimos al principio, El Consejo de Instrucción Pública, cuyo celo por no sea que se vuelva abrir el templo de Jano, y pa­ el progreso de la educación ha empezado á hacerse sada la tormenta tengamos que salir á buscar de nue­ sentir, debe preocuparse de la creación de una Es­ vo el camino perdido, y eso si salvamos del naufra­ cuela Normal. Debe ignalmente preocuparse de la gio. Que el Gobierno no abdique, si aprecia en algo necesidad de multiplicar la inspección de las escuelas la consideración del pueblo, el deber imprescindible para que su influencia se haga sentir en ellas simul­ que tiene de educarlo. Esta no es una censura si­ táneamente y á cada momento si es posible. La i.is- no una exhortación. peccion no es bastante eficaz, sino cuando es local He" ahí resumidos nuestros íntimos votos. Ellos diaria y múltiple. La Municipalidad de esta ciudad traducen nuestro ardiente amor á la Religión y á la se ha ocupado en estos últimos tiempos de esta mejo­ Patria. ra tan reclamada para el progreso, pero no sabemos Concluiremos, pues, este desarreglado artículo, es­ porque causa no la ha iniciado. perando que la educación, en la marcha progresiva La educación popular ha recorrido ya un Urgo que lleva, sabrá estrechar cada dia mas en la Patria camino entre nosotros. Edúcanse en esta Provincia Argentina los vínculos que ligan á estas dos entida­ ]00C3 alumnos por el Estado; y 7156 por particulares. des, la Iglesia y el Estado, de cuya armonía depende La estadística del año 1773 solo daba 1012 edu­ " felicidad humana. candos. La diferencia es pues notable no obstan.*' Isaac A.i'eco- 1

LA ENSEÑANZA PÚBLICA PRIMARIA

i:TV .

[

Actualidad satisfactoria de nuestras es­ cuelas.—Medios de constatarla.—Ne­ cesaria limitación del programa de enseñanza.—Inconvenientes de la in­ troducción de otros ramos en las es­ cuelas de primeras letras.—Uniformi­ dad de régimen de las escuelas públi­ cas—El progreso de la enseñanza lia llegado á su máximun con los elemen­ tos actuales.-Por qué no se aumenta el número de los educandos.—Incon­ veniencia de hacer obligatoria la ins­ trucción.— Sez*á bien concurrida toda i scuela que tenga un buen maestro.— Es general el interés de los padres por la educación de sus hijos.

Aunque la organización ele las encuelas públicas varones y mistas es una obra recien llevada á ca­ to, asi como la plantificación de métodos espeditivos, « generalización de buenos testos y la introducción s en desproporción con el área de las salas de es­ las Escuelas de la capital hasta el año 62, desde el cuela; pero el nuevo mueblaje, mas conforme con cual aparecen estaeionai'ias hasta el presente. Los M prescripciones higiénicas y pedagógicas, no per- mite colocar mas alumnos que los que el local admite esta sino en otras provincias en que está menos des­ consultando la salud, la disciplina y la dirección de pierto en las masas populares el amor á la instrucion: la escuela; de lo que ha resultado que en muchas es­ ^-Siempre que se ha establecido una escuela con cuelas ha sido preciso reducir el número de los nino< un buen preceptor, se ha visto bien concurrida de desde la introducción de las nuevas mesas, y en todas alumnos. tiene por necesidad que ser mas limitada que antes En mi concepto, una lei que compeliese á los pa­ la concurrencia. dres de familia á mandar a la escuela á sus hijos, También hai que advertir que habiéndose perfec­ causaría inmediatamente la decadencia de la enseñan­ cionado el sistema de libros de registro, y prescrito za en las escuelas públicas y su completa relajación los medios de averiguar los niños que se retiran sin en las particulares. dar aviso, hoi no pueden ser inscritos en los regis­ La mayor parte de los que se dedican á la ense­ tros trimestrales ni en las planillas del movimiento ñanza primaria, sin la práctica y conocimientos ne­ mensual, cierto número de alumnos que antes se ha- cesarios, no pueden desempeñarla regularmente sino cian figurar como existentes. en escuelas de cuarenta ó cincuenta alumnos. Aun Se ha intentado mas de una vez hacer oblig¡itorio los mas instruidos é idóneos no podrían atender a los padres el envió de sus hijos á las escuelas pri­ arriba de cien sin el ausilio de un segundo maestro. marias, y aun ha habido municipalidades que han Por otra parte la crecida aglomeración ao personas llevado su mal aconsejado celo hasta imponer fuertes es perjudicial á la salud, á la disciplina y al progreso multas y terribles castigos á los que descuidasen ese de la escuela. deber. Se cree generalmente que hai una gran indolen­ Prescindiendo de la grave cuestión de legislación cia y descuido en la mayor parte de los padres res­ que envuelven disposiciones de esa naturaleza, y con­ pecto á la educación de sus hijos; pero lejos de par­ siderándolas solo por el lado pedagógico, pregunta­ ticipar yo de esa opinión, juzgo todo lo contrario, y ría ¿qué necesidad hai de tomar medidas coercitivas aseguro, fundado en mi observación y esperiencia, para la concurrencia de los niños á las escuelas pú­ que en escuelas bien organizadas y dirigidas por blicas si todas estas están llenas, tanto en la capital preceptores aptos, dedicados y morales, nunca habrá como en la campaña? Si algunas no son bien con­ asientos desocupados, ora estén en las ciudades, ora curridas, es preciso buscar el motivo, no en la falta en medio de los campos. de voluntad de los padres ó sus hijos, sino en otras justas causas. Las largas distancias, la morosidad de la enseñanza, que priva á las familias pobres por muchos años de los servicios de sus hijos, y las ra» de las veces el mal desempeño de los maestros es la causa evidente del desvandamicnto de sus alumnos. Lo he observado inumerablcs ocasiones, no solo en comprenderlo, si con ellas á la vista se mira funcio* r una escuela bien dirigida (*) nft Los principales inconvenientes que obstan para la plantificación de cualquiera de los métodos conocidos, y dificultan la regularidad de la enseñanza en este II país, son los siguientes : 1. ° La concurrencia mui interrumpida de los Sistema-Sastre de enseñanza primaria.- alumnos, No se parece á ninguno de los cono­ 2. ° La falta de puntualidad en la asistencia á la cidos.—Inconvenientes para la plan­ hora de entrada, tificación de un sistema cualquiera.-- 3. ° La voluntariedad de los niños y la conse­ El actual sistema los ha vencido to­ dos.—Aun falta que colocar una de las cuente debilidad de la autoridad paterna, principales piezas de este sistema.- 4. ° La deficiencia y escasez del material, en lo­ Instruccion de los maestros. — G-nia cal, muebles, aparatos y testos de enseñanza. del Preceptor. - Coníérencias peda­ 5. ° La falta de suficiencia en la generalidad de gógicas—Sociedad propagadora déla enseñanza primaria —Bibliotecas po­ los maestros. pulares—Reglamentos de estas insti­ Ante semejantes elementos, mas propios para el tuciones fundadas por el Sr. Sastre. caos, que para nada que se parezca á un sistema cualquiera de organización, se habria arredrado un Si el sistema ó método general de enseñanza adop­ espíritu menos firme y un corazón menos entusiasta tado en nuestras escuelas tuviera alguna semejanza que el mío por la educación de la niñez. con alguno de los que han obtenido mas ó menos ce­ Era preciso crearlo todo, el banco, el libro, el dis­ lebridad bajo los nombres de Lancáster, Pestalozi, cípulo y el maestro; era indispensable estimular al Jacotot, etc.; bastaría, para dar una idea completa de él, manifestar las modificaciones que hubiese re­ (*) LII qua mas te han ceñido i la estricta observancia del horaria y el cibido en su aplicación; pero siendo, como lo es, un «•¡¡lamento, y que pueden servir do estudio para el sistema adoptado, son las sistema enteramente nuevo y original en su conjunto; siguientes: la de la parroquia de San Nicolás, preceptor el Sr. Alarcon; la da San Miguel dirigida por el Sr. Amato; la de Monserrat, por el St. Gordillo; confeccionado para utilizar los escasos elementos edu­ la desuburbios al sud, por el Sr. Bichieri; la de Balvanera, por el Sr. Agüero; cadores de que podemos disponer, y adaptado á las ¡ la de suburbios al norte, por el Sr. Martínez. En la campaña se encuentran en igual caso: la de la villa de Chivilcoy, condiciones morales, sociales y materiales del país; por el Sr. Tambornini; la de las Lomas de Zamora ó la Paz, por el Sr. Domin- ?"«; la de la villa de Lujan, por el Sr. Cama; la del Pergamino, por el Sr. su esposicion completa requeriría un estenso escrito, «igorri; la del Baradero, por el Sr. Melendez; la de Lobo9, porelSr. Rae- un libro especial, que me propongo dar á luz en bre­ chHti; la de la ciudad de San Nicolás, por el Sr. Grillo; la de Dolores, por e|Sr. Abrines; la de San José de Flores, por el Sr. Homero; la de las Floras, ve. Entretanto el reglamento de las escuelas, el ho­ Por elSr. Basset y Mantilla; la de San Fernando, por el Br. Martin; la central rario y las instrucciones contenidas en el Guia del I .* Conchas, por el Sr Majesté; la de San Isidro, por el Sr. Chanalet;la de ? 'día de Mercedas, por el Sr. Maldonado; y la de Cañuelas, por el Sr. Preceptor, ofrecen las indicaciones necesarias para wdesma. 3 — 41 — niño, hacerle amar la escuela ó inspirarle la obedien­ y acelerar el progreso. Ninguno mas eficaz que el de cia; no era menos necesario improvisar preceptores ]os vales de premio cambiables por objetos que pue­ ofreciéndoles un sistema de enseñanza sencillísimo y den servir de instrucción á la vez que de entreteni­ métodos al alcance de los mas ignorantes. miento para el niño. Con una asignación de cien ¡Y todo esto se ha hecho, señores del Consejo! pesos nirc. mensuales para cada escuela, quedaría esta­ Tengo la satisfacción de presentaros las escuelas blecido este móvil poderoso de educación, completa­ públicas de varones, organizadas bajo un sistema mente indispensable en todo sistema de enseñanza. pedagógico que produce los siguientes resultados: Para remover el máximo de los obstáculos—la fal­ 1. ° Una afluencia numerosa de discípulos, y la ta de instrucción profesional de la mayor parte de los mayor concurrencia diaria posible, sin que las inte­ maestros—publiqué el Guia del Preceptor, establecí rrupciones de algunos sean un obstáculo para la mar­ las Conferencias pedagógicas ebdomadales, á las que cha regular de la escuela; han concurrido con laudable constancia no solamente 2. ° La mayor puntualidad á la hora de asisten­ los preceptores sino sus segundos ó ayudantes; pro­ cia, sin que la falta de ella perjudique al régimen de moví también la fundación de una asociación de ins­ la escuela, ni perturbe la instrucción del alumno; titutores públieos y particulares y otras personas 3. ° El amor de los niños á la escuela, y un vivo amantes de la educación, que adoptó la denomina­ interés por sus propios progresos; ción de Sociedad propagadora de la enseñanza prima­ 4. ° Un material sencillo, un sistema de mueblaje ria, y hasta hoi me ha honrado con el cargo de su cómodo, barato, acomodable á toda clase de edificios, presidente; y finalmente traté de hacer efectiva la y que puede construirse en la campaña; y una serie idea de la creación de Bibliotecas populares en la de testos y métodos de enseñanza, de poco costo, cla­ campaña, dando principio con la del partido de San ros, breves y espeditivos; Fernando, que ha reunido hasta el presente unos qui­ 5. ° La fácil y pronta preparación del maestro nientos volúmenes, por donativos del vecindario y del para el buen desempeño de nuestro sistema de ense­ gobierno. Para todas estas instituciones formulé los ñanza, por escasa que sea la instrucción del sujeto, reglamentos que las rigen, y se verán al fin de esta con tal que tenga buen carácter y mui buenas cos­ Memoria. tumbres. Sin embargo, hai aun que hacer jugar una de las piezas principales de este mecanismo, y es el sistema de pequeños premios diarios que establece el regla­ mento (art. 44 al 47) para ser distribuidos semanal- mente en cada escuela. Una vez abolidos los casti­ gos corporales y toda pena afrentosa, debían ser reemplazados por otros medios de corrección y esti­ mulo para conservar el orden, sostener la obediencia — 13 —

todo cuanto se ha hecho para la difusión, organización y progreso de la enseñanza primaria se debe á los esfuer- y las luces de los hombres mas distinguidos del país; z0S en todo se puede señalar el concurso y la aprobación je sumidades tan notables como los Vicente López III (padre é hijo), los Barros Pazos, los Alsina, los Mi­ tre, los Frias y los Sarmiento. En vano se han diri­ gido contra mí solo todos los golpes de una injusta Nuestras escuelas están, bien organiza­ crítica, como si yo hubiera sido el director ó* el árbi- das.—Esterilidad, de nuestros Aristar­ cos.—Abstención de la prensa perió­ toenla organización de las escuelas, siendo así que dica en la cuestión educación. —¿as como Inspector he ocupado siempre un puesto secun­ primeras capacidades del país han dario bajo la dependencia del Gefe del Departamento concurrido á la obra de la organiza­ y del Gobierno; y si estos han tenido á bien aprobar ción de las escuelas- —Necesidad de y aceptar mi sistema de enseñanza, mis testos y todos emanciparnos de la educación espa­ ñola.—Impotencia científica de la Es­ mis trabajos, ha sido porque veian en ellos el fruto paña.— La organización de nuestras Je treinta y mas años de estudio y de práctica, y escuelas es eminentemente argen­ porque los juzgaban superiores á los que nos habia tina. legado y nos brindaba la madre patria. La necesidad de nuestra emancipación en materia Es pues un hecho la buena organización de las es­ de enseñanza, era tan imperiosa como lo habia sido cuelas públicas de la provincia de Buenos-Aires. la emancipación política, porque nada tenia que ofre­ Aunque de algún tiempo á esta parte se ha notado el cemos la España que fuese conforme á las condicio­ empeño de obscurecerlo criticando acremente todo lo nes de nuestra sociedad, á nuestro modo de ser de­ que se ha hecho en favor de la enseñanza pública, es mocrático y á nuestras aspiraciones al progreso, que digno de notarse que ninguno de esos críticos ha pre­ no podrán realizarse sino por medio de la educación sentado en práctica ni en teoría sistema alguno de del pueblo. enseñanza, ningún reglamento, ningún método, nin­ "Poco nos queda ya que decir de la esposícion es­ gún testo que aventaje á los que tanto han cen­ pañola (dice un escritor español hablando de la últi­ surado. ma Esposicion de Londres), y sentimos vernos en Desgraciadamente nuestra prensa periódica ha es­ ja dura necesidad de formular críticas y de emitir quivado ocuparse de cuestión tan importante, que dilu­ juicios que afligen nuestro corazón. cidada por plumas mas competentes 6 imparciales que "La clase vigésimonovena del catálogo de la Espo­ las que la han abordado, se habrían conocido sin duda sicion comprendía el material de la enseñanza y cuan­ las mejoras que había que introducir y los vacíos que to ¡i ella podría referirse; así pues, inútil será decir debían llenarse en la enseñanza popular. Entre tanto, v interés que debió entrañar su estudio y el que han — 15 — — 14 — (rimen y doctrinas, todo es argentino. Empero esta be­ demostrado todos los pueblos para ostentar en la cía lla obra americana mui distante está de haber alcan- se que nos ocupa el afecto que les merecía la ensei iado su complemento y perfección. Incúmbeme como Sanza, los métodos adoptados en las escuelas, su or Inspector General de las Escuelas esponeros cuáles ganizacion y los resultados obtenidos en las mismas son a* mi juicio los obstáculos que la entorpecen, y las Fueron tan numerosos los espositores que pidieron mejoras que reclama; aunque no dudo que vuestra espacio para concurrir á este certámen especial, que el área solicitada ascendió á quince veces mas que la superior ilustración alcanzará mucho mas allá que superficie de que podían disponer los comisarios in­ mis escasas luces. gleses. Nadie dejó de comprender que era necesario hacer un esfuerzo supremo para presentarse digna­ mente en una clase que venia á condensar los ele­ mentos presentes y futuros de todas las naciones, dando justa idea de su ilustración. Lo que nos duele consignar es que de España solo se ha contado un espositor, el señor Arens de Barcelona, que presentó un aparato para enseñar á escribir á los ciegos, y un cuaderno impreso sobre el método que debia seguirse en el empleo de aquel. El hecho que acabamos de citar es harto elocuente y desconsolador para rme ne­ cesite comentario alguno. La fe que tenemos en el porvenir de nuestra patria se debilita, y nos asalta la duda al acordarnos del papel que nos ha cabido en la Esposicion de Londres." (1) Señores del Consejo de Instrucción Pública: tene­ mos organizada con elementos propios la enseñanza primaria de nuestros hijos. Desde el bufete en que se coloca el niño y el silabario en que aprende ¿í leer, hasta el libro que le inspira amor á Dios, á la virtud y al trabajo, y el que enseña á su maestro de que modo lo ha de educar para la tierra y para el cielo, como cristiano y como ciudadano; testos, métodos, re-

(1) D. José Canalejas y Casas—Anuario de los progresos tecnológico* Madrid 1863. En la nota bibliografía de las principales obras nentini-aip blicadas en Europa en todo el año 1802, nombra mas de doscientos auior ., entre eüos^se encuentra un solo nombre espinel. — 17 nara escuelas en medio de áreas estensas, rodeados je jardines, donde es de tan poco valor el suelo; pero ¡10 se ha hecho así por lo general, sino que al con­ trario, se les ha dado un terreno tan reducido que apenas dá lugar á pequeños patios. IV Aunque el local e.-trecho de nuestras escuelas no permite dar espansion á la natural y saludable pro­ Descuido de la educación física—Gi . pensión de los niños al movimiento; por otra parte m nasia —Jardines de niños de Frcebel- estos en nuestro país no necesitan tanto do esc desa­ No es sedentario nuestro sistema de hogo, porque criándose como se crian, aun los mas enseñanza—Sistema de muebles có­ pobres, en completa libertad y exención de todo tra­ modos é higiénicos introducidos por bajo en sus casas, tienen durante las Largas horas el Sr Sastre—Inorancia del pueblo que están fuera de la escuela, sobrado tiempo para acerca de lo que conviene ó daña á los ejercicios y juegos propios de la infancia. la salud—Nociones de higiene popu­ Además el recreo en las escuelas públicas tiene lar por el Sr. Sastre- grandes inconvenientes. Los niños de una educación La educación del hombre seria incompleta sino descuidada contagian á los demás con sus malas ma­ comprendiese el desarrollo de sus facultades físicas neras é impropio lenguaje. También se deteriora en que dá por resultado el vigor, la habilidad, la destre­ el juego el único vestido decente que muchos pobres za, y sobre todo, la conservación de la salud, sin la tienen para ir á la escuela. cual no hai enseñanza útil ni felicidad posiblo. El Por estas consideraciones el reglamento prescribe descuido, 6 mas bien dicho, el abandono de la edu­ que las cinco horas diarias se den en una sola asis­ cación física de la infancia en todos los sistemas de tencia 6 sesión, y sin interrupción de recreo. educación europeos, ha escitado el celo de algunos Pero esas cinco horas no son de inmovilidad (como célebres filántropos, como Pestalozzi y mas moderna­ alguien ha dicho) ni en medio de un ambiente co­ mente Froebel, que han fundado institutos de educación rrompido. Por el contrario, en nuestras escuelas se en que se atiende tanto al desenvolvimiento moral é in­ cuida mucho de la limpieza de las salas, de mante­ telectual como al físico. También se ha tratado de nerlas en constante ventilación, y diariamente pres­ llenar aquel vacío con la introducción de la gininá- cribe el Horario una inspección general de aseo en sia en los colegios. El sistema de Frsebel, conocido los vestidos, en las personas y en los libros. Tienen con el nombre de Jardines de niños, porque en efecto también nuestras escuelas un sistema de mueblaje son educados en medio de vastos vergeles, se ha es­ tan cómodo como higiénico, en que los niños están tendido considerablemente en toda la Europa y en alocados con holgura y con la comodidad de las si­ los Estados-Unidos. Nosotros hubiéramos podido llas. ¿Je cabe la satisfacción de haber sido yo el in­ adoptar tan bella idea, levantando nuestros edificios ventor é introductor de las nuevas mesas, mucho 4 — 18 — antes que se trajesen de los Estados Unidos otras que si son de mas lujo que las mias, estas no les ce­ den en comodidad y otras ventajas. Todavía • \ hoi en Europa y aquí en los establecimientos parti­ culares, á los pobres niños loriados á una postura violenta sobre bancos mui retirados de las meas i V sin respaldo. El sistema do enseñanza de nuestras escuelas evita La elevación, moral del hombre debe ser el fastidio y los inconvenientes de la sesión de cinco el principal objeto de la educación — horas estableciendo un orden variado «le tarcas, en Solo la religión puede elevar al hom­ que la alternativa de reposo y movimiento, y el cam­ bre, .satisfacer sus nobles aspiracio­ bio de posición y actitud de los niños, al paso que nes y sofocar sus malos instintos.— contribuyen a sostener la atención y hacer agradable Poder civilizador del cristianismo — La democracia es su fruto—La ins­ el estudio, favorecen el desarrollo físico, ó cuando trucción religiosa es el único medio menos, evitan su entorpecimiento 6 inlluycn para la de consegruirio—Impotencia de los sis­ conservación de la salud. temas socialistas—Descarrío del pro­ Es mui crasa la ignorancia que reina en el pueblo greso material sin el moral -Separar (aquí y en todo el mundo) de las nociones mas sen­ la religión de la escuela seria el mayor de los errores sociales —La tendencia cillas sobro lo que daña 6 aprovecha á la salud. EN general al positivismo hace hoi mas es la causa principal de las enfermedades cutáneas y necesario el elemento religioso en la de la peste; ignorancia que desaparecería fácilmen­ educación.—La fe nacional es la cató­ te dando lecciones populares de Higiene, 6 introdu­ lica, y esta es la que debe profesar* el ciendo esta enseñanza en las escuelas primarias. institutor. He tratado de remediar esta falta con las Noció* - de Higiene que he añadido á la segunda edición de mi El fin supremo de la sociedad es elevar a" la digni­ Guia del Preceptor. dad de hombre por la educación, hasta al último y mas destituido de sus miembros. Todos los esfuerzos del gobernante, del lcjislador, del escritor, del ciu­ dadano, deben converjer á ese fin supremo. La señal mas distintiva, mas característica do la ¿poca presente, en todas tas naciones civilizadas, es la regeneración de las masas populares, antes humi­ lladas, envilecidas, reducidas á la condición del bru­ to. Hoi por do quiera, mas ó menos, se las ve entrar PW la educación á la vida racional, elevarse ala dig- — 20 —

nidad propia del hombre. El reconocimiento gradas] iraor del deber, á la energía de la voluntad, al culti­ de sus derechos, la difusión creciente de los medios vo del entendimiento y al conocimiento del inmenso de progreso y bienestar, hace hoi surgir del seno de valor de su alma inmortal y de su destino sublime. todas las naciones cultas una nueva influencia, la Que marcho por este sendero luminoso y encontrará mas lejítima de todas : la influencia del pueblo; un en él la paz del corazón y el sentimiento de su propia nuevo poder, el mas irresistible y benéfico para la dignidad, que faltan con frecuencia á los poderosos. felicidad de todos: el peder del pueblo. Moralizando al niño, enseñándole á estimarse en Empero, que no olviden los institutores, que no lo que vale como ser inteligente y libre, reanimando pierdan de vista las autoridades encargadas de pro­ en su alma el sentimiento de dignidad y de nobleza pagar y dirijir la educación popular, que esta, sin la personal que Cristo ha revelado á los hombres, recor­ base de la relijion, no hará mas que exaltar el egoís­ dándole sin cesar sus deberes, el respecto que se de­ mo en el individuo; y en la sociedad producir el be á sí mismo y á los demás, es como la religión hará caos. ile él un ciudadano digno y (i'ál para sí y para la so­ Digno es de notarse que la civilización moderna, ciedad. esa gran revolución política y social que impele álos No temamos dignificar y ensalzar demasiado la pueblos todos hácia la democracia, es debida princi­ naturaleza humana, pues no hai inteligencia que pue­ palmente al evaujelio del Hombre Dios, á esa subli­ da medir su grandeza. El homdre es la imágen de me doctrina que por sobre todas las tiranías y las Dios, la imágen del infinito, pues no se puede sería- pasiones humanas, disipa las tinieblas de la ignoran­ lar límite á su perfectibilidad. El que posee las di­ cia y destroza las cadenas de la esclavitud, predican­ vinas facultades del alma es un ser grande, sea cual do á los hombres la libertad, la igualdad y la confra­ fuere el lugar que ocupe sobre la tierra. Que esté ternidad. cubierto de harapos ó con la cadena del esclavo, siem­ La elevación moral del hombre y el mutuo respeto pre conservará su dignidad. Un sentimiento noble y religioso de su libertad que la elevación moral dará una afección pura, un acto de virtud heroica, brillan por resultado, traerían la solución de todos los gran­ con un resplandor superior al de todas las obras del des problemas de los nuevos tiempos; y esa elevación lujo y de la soberbia humana; y la firme esperanza de moral no puede inspirarse sino por la educación é una dicha imperecedera sobrepuja á todas las di­ instrucción religiosa. Para el hombre que quien chas de la tierra. Tan solo podrá resistir las tenta­ engrandecerse no hai mas que un secreto, el mismo ciones del vicio, do la envidia, de la desesperación, para todos y el único que conduce 6 la verdadera 'luien sepa lo que vale una alma inmortal cuyo satisfacción interior: es la elevación moral. Dio? no pensamiento no se circunscribe aquí abajo. ha puesto la grandeza y la felicidad en cosas esteno- "Todos los sistemas socialistas (dice un eminente res 6 inseguras como la riqueza y las dignidades hu­ publicista moderno) son impotentes, porque so ima­ manas. En sí mismo es donde el hombre debe buscar ginan que han de satisfacer las necesidades y deseos el engrandecimiento y la dicha; que los demande a 1 el pueblo y no lo pueden cumplir. Aunque lograsen centuplicar los recursos materiales y proporcionar i facilidad de las vias de comunicación y el desarrollo todos los hombres la fortuna pue solo gozan alguno, ,1c la industria efectúan un nuevo reparto de los horn­ privilegiados, aun así fracasarían porque los deseo» ees y de las ocupaciones en la tierra; el campesino son insaciables. En un Estado donde la soberanía ¡e siente tentado en el fondo de su aldea por el deseo pertenece á todos, el orden y el buen gobierno no e< de cambiar de sitio y el silbido del vapor le llama, y posible sino cuando la gran mayoría de los ciudad a- el trabajador se siente tentado en la ciudad por el danos es honrada e ilustrada. Ilustrar la multitud, silbido de la codicia y del deleite. hacerla razonable y moderada, sofocar sus malos ins­ "Conviene, pues, fortalecer la conciencia del aldea­ tintos y reemplazarlos con nobles sentimientos, se no impulsado en su cabafía y del jornalero ajitado en cree que es un sueño filantrópico. Channing ha pen­ • taller, y que en sus visiones de porvenir, las san­ sado lo contrario, y ha demostrado cómo el Evangelio tas imájenes de la fe, la familia y la conciencia no podia realizar ese prodigio, cómo ilustrando el enten­ sean reemplazadas por las de la riqueza, el goce y dimiento no menos que dirigiendo el corazón, él ha­ la ambición. cia posible el imperio de la democracia y le asegura­ "¡Ah! la balanza se inclina hácia el lado malo, las ba unos efectos bienhechores y una duración in­ pesas son numerosas y enormes en el platillo malo, definida." (1) ¿y queréis arrancar el pobre peso de la relijion, esa "No pensamos, (ha dicho uno de nuestros es­ dosis tan débil, recibida de prisa antes de los doce critores) que merezca condenación el esfuerzo in­ años, que es la provisión de toda la vida? telectual del individuo, llamado á trasformar la "¿No es el colmo de la locura separar la relijion materia para darle formas y sacar de sus entra­ Je la escuela en el momento en que los mas terribles ñas la sustancia que contiene. No pensamos re­ atractivos arrancan al hombre de las influencias mo­ chazar los triunfos del trabajo, los esfuerzos de la rales? ¿Y no os tiembla la mano cuando vais á des­ aplicación y mucho menos el premio de esos esfuerzos cargar el último golpe en la última raiz por donde el y de esa aplicación, que no puede ser otro que ti árbol recibía un poco de sávia?" (1) bienestar del hombre. Pero creemos firmemente que La iustruccion primaria ha llegado hoi á ser el au­ si al logro de esos objetos se sacrifica la lei moral, xiliar indispensable del progreso de todos los intere­ hija del cristianismo, serán estériles por no decir fu­ ses materiales de la civilización moderna. En presen­ nestísimos en sus consecuencias esos mismos esfuer­ cia de este movimiento poderoso que impele á la zos y esa misma aplicación." (2) sociedad hácia las ciencias positivas, hácia los intere­ "Tenemos nocesidad, (dice un célebre contempo­ ses puramente materiales, es necesario hoi mas que ráneo) de que se moralice desde sus primeros auos a 'Hinca, para impedir que se pierda con la corrupción los hombres, y toda su moral es la relijion de tos , egoismo, fortificar en la niñez el principio reli­ pueblos. Asistimos á una inmensa trasformaciou; » gioso y desenvolver el sentimiento del deber.

(1) I.aboulaye. ¡í« it I!llp jnl?o,rÍT~I>iscurso sol>re Ia ensefiama popular, pronunciado el 31 (2) Colaboracio". d«l "Nacional" de Buenos Aire:, núm. o n tosio de 18C-4. — 25 — — 24 — sin conocimiento de su carácter y conducta, se les Sin la educación moral no hai educación posible ,-onfia la misión mas sagrada é importante sino la la religión es la sanción necesaria do la moral así mas ardua, cual es la de formar al hombre. con el origen de preciosas virtudes que ella solo sabe Hé aquí una de las grandes mejoras que la socie­ inspirar. dad espera de la ilustración y sensatez del Consejo La enseñanza, pues, de la religión es el mayor be- de Instrucción Pública: que no se confie ámanos inep­ neíioio que puede dispensarse al hombre. La consti­ tos ó impuras ¿as esperanzas de la familia y el porve­ tución declara religión del Estado á la Religión Cató­ nir de la patria. Prescriba para el nombramiento de lica, y esa declaración es la espresion del sentimiento preceptor un exámen previo y pruebas de moralidad de esta sociedad eminentemente católica. Por con­ v de religión que inspiren confianza á las familias y secuencia de esa fe nacional, es que cuando el niño al país en general sobre las consecuencias de tan de­ asiste a la escuela, ha empezado ya el desarrollo del licada misión, espuesta hoi á caer en poder de la sentimiento religioso y las nociones del dogma por incapacidad y la ignorancia, ó, lo que es mas pe­ las creencias y ejemplos de la madre y de la familia. ligroso, de la inmoralidad y la impiedad. Ninguna Al institutor le incumbe continuar con inteligencia precaución estará demás para asegurarnos de que la obra comenzada en el hogar doméstico. Encaminar ponemos en manos puras el precioso depósito de al niño por el sendero de la virtud por medio de la nuestros hijos, su corazón y su destino. enseñanza de las verdades y do las prácticas cristia­ nas, es el deber principal y mas importante del maes­ tro de instrucción primaria. Para llenarlo debida­ mente es condición indispensable, que él mismo une y practique la virtud y esté animado de una fe viva', ilustrada, porque convencido de las doctrinas que en­ sena, ilustrará é inflamará fácilmente el alma do m discípulos; mientras que en el caso contrario, b frialdad del preceptor y su mal ejemplo harán infruc­ tuosas sus lecciones. De la gran importancia y trascendencia de es! parte de la educación que se contrae al desarrollo de los sentimientos morales, se deduce la necesidad de elegir hombres hábiles y mas que hábiles virtuosos para desempeñarla. Hasta ahora, por una aberración incomprensible, se ha procedido con suma ligereza en el nombramiento de los preceptores públicos. Sin el exámen detenido de su suficiencia (que no haip>» eR el orbe donde no se exija), y lo que parece increíble, 5 — 27 —

•• tro nosotros para hacer efectivo el sistema federal, " son nuestras tradiciones de raza, y el contacto in- " mediato con libros y con hombres que no creen en " la fuerza y en la voluntad de los pueblos. Nuestra « tarea pues, es de luchar contra esos errores, ilus- VI • • trar las masas haciéndoles conocer los principios " de nuestro sistema político, el mas bello y mas Necesidad de la instrucción política del " grande de todos los sistemas inventados, porque es pueblo.-La falta de ella es el mayor >; el gobierno del pueblo por el pueblo, á toda hora, obstáculo para la realización de nues­ " y á todo momento, solo á costa de pequeñas dele- tro sistema de gobierno -No hai en " gaciones, sobre las cuales aun se reserva el derecho los Estados-Unidos una sola escuela donde no se enseñen los principios " de vigilancia y enmienda. políticos que los rigen. — Axioma so­ "Según la educación política de nuestros antepa- cial de JeíFerson y de íüvadavia.— '* sados, el labriego como el hombre de la ciudad son Nosotros no lo practicamos- "incapaces de hacer nada por su propia felicidad; " es preciso pedírselo todo al gobierno. La enseñanza pública primaria, en ninguno de sus "No existe el orden, el progreso industrial, las grados, ha atendido hasta ahora á la instrucción po­ " escuelas, la religión et c. etc. si el gobierno no ha- lítica de los que algún dia tendrán que ejercer las " ce todo eso" (1). importantes funciones que les asigna la democracia. Mucho antes, una de las primeras capacidades ar­ El sistema republicano que nos rige pone en manos gentinas nos habia reprochado ya ese fatal descuido de los pueblos su propia felicidad; luego es de abso­ de la ilustración política del pueblo, con estas pun­ luta necesidad que cada individuo comprenda ese ad­ zantes palabras: mirable mecanismo social en que cada uno coopera y "¿Cómo podrá considerarse la soberanía del pue- influye sobre la felicidad y seguridad de todos, ase­ " blo, es decir, la acción incesante del pueblo en el gurando de ese modo la suya propia. No debería salir " gobierno, el orden y el progreso social, con la ab- de las escuelas ningún alumno sin el conocimiento de '' soluta ignorancia del pueblo que ejerce esa sobe- la organización política de su país y de los deberes y " ranía? derechos del ciudadano argentino (1). "¿Hará jamás buen uso de la potestad soberana, ( Uno de nuestros hombres públicos, antes citado, ob­ "quien no sabe lo que es patria, libertad, igualdad, serva que "el mas grave inconveniente que existe en- fraternidad, ni derecho de sufragio y representa­ ción; el que no tiene en suma noción alguna de (1) El Dr. D. Pastor S. Obligado está para publicar un "Ctterijmo políti­ " los deberes del hombre y del ciudadano? co" que llenará sin duda esta exijenda.

(') Colaboración del "Nacional" de Luenos-Aires. — 28 — — 2U —

"La soberanía de un pueblo semejante ¿no es á un v sus deberes para con ella; y no puede darse el caso 11 tiempo un contrasentido ridículo, un horrible sar- je una escuela en que falte la enseñanza de la cons­ " casmo, y una burla de los principios mas *a"ra titución del Estado. "De lo que resulta (dice un es- " dos? " critor moderno) que todo ciudadano, de cualquier "¿Hai otra garantía de órden y estabilidad para el "condición que sea, conoce las instituciones á cuyo 41 porvenir, otro remedio para el mal que nos devora " amparo vive, y no superficialmente sino con clari- " que la inoculación gradual de los principios de " dad y exactitud, porque no se ha cesado de espli- " nuestro credo social en las cabezas tiernas de las •'carselas desde su infancia." " generaciones que aparecen? "En el curso de nuestros estudios y nuestros tra- "Los que dicen que han trabajado y trabajan por u bajos hemos puesto particular empeño en examinar " la patria, los que se aflijen y desesperan, no vien- •• y comparar el estado de la instrucción pública en '* do término á sus males, ¿cómo es que no han pen- las principales naciones del globo, y en ninguna " sado en echar mano del único recurso que podría •' parte, en ninguna de ellas hemos visto un conjunto " remediarlos: la educación de la niñez encaminada " de sacrificios pecuniarios, de apoyo popular, de ÍC á la democracia'/" (1) " cooperación oficial, y sobre todo, de resultados ob- Las instituciones sociales adquirirán tanto may a " tenidos, tan remarcable y tan sorprendente como fuerza y estabilidad, cuanto mayor sea el número de " en los Estados-Unidos." (1) ciudadanos que las comprendan y penetren su espíritu. Hace ochenta años que Jeíferson dirigió estas pa­ Ya que tanto admiramos y tomamos por m®delo las labras á su patria : La instrucción del pueblo es la instituciones de la república norte-americana, debió- única base sólida de un gobierno libre; cuarenta años ramos principalmente inquirir las fuentes de donde hace que estamos repitiendo un apotegma análogo de emanan. Allí la educación primaria y la instrucción Rivadavia, ya convertido en una verdad vulgar; y política sem los mas firmes y mas eficaces apoyos de íin embargo, estamos todavía empeñados en levantar la democracia. Puede decirse que en los Estados del con una mala mezcla esa base sólida. norte no se encuentra un solo individuo que no sepa leer y escribir, y que no posea además un conoci­ miento exacto de su sistema de gobierno- Debe lla­ I) Xaner Eyma —La República Americana. mar nuestra atención la observación que han hecho varios estadistas europeos que han visitado la Union americana: á saber, que en todas las escuelas pu­ blicas y particulares ó privadas se les esplica " los niños con la mayor claridad los derechos que CM» uno tendrá algún dia que hacer valer en la socieda< i

(1) Estevan Echsverria—Manual de enseñan/.». 4 — 31 - teptores, que no habia entonces en el país otros mé­ todos y libros primarios que los que nos habia legado la antigua rutina. Era pues de una necesidad urgente ¡leñar ese vacío, y esa fué la pesada tarea que me impuse, dando á luz sucesivamente, además de la Anagnosia ó nuevo método de lectura, una Gramá­ VII tica y una Ortografía para los niños, y otra para los g preceptores, una Aritmética, un Método de Caligra­ fía inglesa, un Catecismo arreglado á la nueva forma Ocho años há no habia ni sistema de liiálogo-espositiva que singulariza mis libros de en­ enseñanza, ni métodos, ni buenos tes­ tos.—Al Sr. Sastre se deben los ac­ señanza, el Tempe Argentino, los Consejos de oro tuales nuevamente aprobados por el obre la educación, y el Guia del Preceptor (1). To­ Gobierno y el Consejo de I. P.—Pero dos ellos fueron examinados y aprobados por las faltan otros para la enseñanza de los principios políticos, de la higiene, de personas mas competentes, nombradas por las dife- la urbanidad, del dibujo y de la agri­ lentes administraciones que se han sucedido hasta cultura.—Ninguno se ha presentado d presente; y hoi mismo acaban de merecer la apro­ al concurso promovido por la Socie­ bación del Consejo de Instrucción Pública, habiendo dad de Educación. sido declarados libros de testo por el Gobierno en su decreto del 23 de enero de este año. Con escepcion del de lectura, las escuelas públicas Pero ni estos libros ni los demás autorizados por en su principio no fueron provistas de métodos ni tes­ el mismo decreto son suficientes para el lleno de un tos de enseñanza. Cada preceptor adoptaba los que programa de la instrucción pública, cual lo exije Ja encontraba mas baratos, ó juzgaba mejores, y gene­ ¿poca presente. ralmente se inclinaba á los que á él mismo le habían servido en su niñez para aprender las primeras letras. Ya se ha espuesto la necesidad de la instrucción Aritmética no la habia en ninguna escuela; Grama- política. Sin el dibujo es incompleta la enseñanza tica y Ortografía tampoco, porque estos ramos no primaria, falta un método adaptable á nuestras escue- entraban en el programa. Método de escritura no se practicaba ninguno, y la forma de letra que se ense­ 183*'ñ' prY"Bra publicación didáclica del señor Sastre (datada el año de ñaba era generalmente la española. A escepcion de fiTn "Ep'toine histories saese de Lhomond" con la correspendenria dos solas escuelas en que se seguía adulterado el sis­ I * .ana <*e 'as voces latinas del pequeño diccionario que lo acompaña, i'ña Vi16"16 Se aáoPi6 en la Universidad de Buenos-Aires para la en- tema de enseñanza mutua con los método - de Baladia, • Mtdel latín: y recientemente el Gobierno Nacional lo ha declarado testo en las demás no se encontraba un régimen ni siste­ w'prfi"0 f'ara la? Vniversiliades y Colegios de la Nación. Sensible es que ••endo 'l'T i',S e(^'c'ones «"ropeos con su diccionario plagado de galicismos, ma regular de enseñanza. Me refiero á una época ta» i» lastre e' mas correcto y castizo, según la opinión de hom- distante solo ocho años. Véase mi Informe de 184í. ',i'frsD¡dadlnpeteilleS COnU> el Sr Larsen' catedrático de latinidad de esta Empero es necesario decir para disculpa de los pre- — 39 — — as - Conviene también que los niños conozcan los pre. cinglería que se ha levantado contra la adopción de ceptos mas esenciales de la higiene. Falta igualmen­ los numerosos testos del Inspector General de las te un pequeño manual de urbanidad adaptado & loa Escuelas, es hija de la ignorancia y tiene por padre usos de nuestra sociedad. Carecemos de un compen­ un sentimiento menos puro que el del amor á la dio de geografía exento de los crasos errores de que ilustración. están plagados los que hai en circulación, en todo lo ¡Cosa singular ! 1 ai quien de oidos áescritores im­ que respecta á estos países. No hai un libro adecuado potentes que no han compuesto un solo libro ni han para la escritura al dictado y la práctica de la orto­ podido siquiera señalar cuáles son los métodos que grafía. Nos falta una colección de problemas aritmé­ ¡ventajen álos que pretenden derrocar; tí institutores ticos para los ejercicios diarios de la escuela. Y sería ineptos que nunca han presentado sus escuelas sino de mucha utilidad la adopción de un catecismo de en derrota y en descrédito; á censores de mala fe, agronomía (aunque fuese como testo de lectura), que jamás han visitado una sola escuela de las que que trate no solo del cultivo de las plantas, sino de censuran; y á las pérfidas sugestiones de los que, la cria de los animales útiles ó la zootecnia. (1) podiendo, nada hicieron en la República por la edu­ La Sociedad Propogadora de la enseñanza prima­ cación popular. ria propendió desde un principio á dotar nuestras i j- La verdad notoria de estos hechos debería anona­ cuelas de los testos mas necesarios; y al efecto propu­ dados. so un concurso literario cuyo programa comprendía to­ das las obras didácticas que acabo de indicar, ofre­ ciendo recompensar á sus autores con el regalo de una edición de sus libros. Apesar de esta oferta ge­ nerosa; á pesar de no exigirse trabajos originales; l pesar de haberse renovado el plazo señalado para el concurso; solo una obra se presentó de las ocho pedi­ das en el programa, y esa estaba inacabada. Hecho es este, que revela el desden con que las capacidades del país miran la humilde literatura di- dascálica, y es una prueba inconcusa de que la vo­ m ri) En 1858 el Sr. SastTe pramovió en el partido del Batidero ta «ei- cion de una escuela de agricultura y una granja-rr.odelo. - jf; on cedié el terreno suficiente y algunos fondos, y solicité la c00l)('r3" . n n Gobierno. El Sr. Sastre presentó á este un programa ds e"?en" cola, y las bases y planos para la erección da la granja-inod elo o" normal. El Gobierno acordó la ejecución del proyecto, pero no ^

causa déla guerra civil que sobrevino. Tadima carece el p»" UL cuela de agronomía y de una granja-modelo. 6 — 35 —

¡\rnpe Argentino y los Consejos de oro sobre la educa­ ción. Iguales condiciones creo que reúne la Selección iJe lecturas ejemplares que he presentado al Consejo de I. P- Un método de lectura para la enseñanza del pue­ VIII blo, en las especiales condiciones en que se encuentra la República Argentina, escasa de escuelas y mas Unidad de acción que debo haberes to­ aseas* de preceptores y con una población disemina­ das las enseñanzas-— La de la lectu­ da en un vasto territorio, úebia ser tan sencillo, que ra puede concurrir mas qiio ninguna pudiesen enseñarlo las madres y aun los niños que lean otra al grande objeto de la educación. mal; tan espeditivo, que enseñe á leer en corto tiempo; --Tal es la tendeiidencia do los testo- del sefLor Sastre: "Ana¿mosia," Selec­ tan racional, que por él se aprenda á leer, no ma- ción de lectura," "Consejos de oro,"r qninalmente, sino con inteligencia de lo que se lee "Tempe Argentino." — liequi.-itos de inspirando afición á la lectura; y si posible fuere, que un buen método de lectura—La "Anag- ese método de lectura sea al mismo tiempo una escue­ nosia" los reúne todos. la de moral que con adecuadas lecturas inspire los buenos sentimientos, dirigiendo el coi'azon del pue­ Existe una estrecha armonía entre todos los ramos blo á la práctica del bien, á l;i dedicación al tra­ de la educación y de la instrucción; todos deben con­ bajo, y preparando su espíritu á las influencias civi­ currir al mismo fin, y cada uno de ellos debe ayudar lizadoras y humanitarias del cristianismo. á los otros y sor ayudado. La enseñanza de la lectura Tal es, si no me engaño, el método que con el título puede contribuir mejor que ningún otro á inculcar los de Anagnosia he ofrecido á los pueblos hispano-ame- principios morales, religiosos y sociales, á preparar ricanos; método que ha sido bien acogido por el el entendimiento para las ciencias, á dirigir el culti­ pueblo argentino; que ha sido adoptado motuproprio vo délas facultades físicas, ápreparar al niño parala por el Gobierno de Buenos-Aires desde la fundación vida práctica, disponerlo para la acción, impulsarlo de sus escuelas en la nueva era de libertad; que ha al camino de la industria y el trabajo. Siempre he merecido en vista de sus buenos resultados, ser de­ tenido la convicción de que todo libro que ofrezca sus clarado por decreto superior como único método de páginas á la niñez, aun el primero en que se le ense­ lectura, y aceptado también espontáneamente, como ña á leer, debe ser un libro de educación. método esclusivo por la Sociedad de Beneficencia pa­ Tales son los principios que me han guiado en la ralas escuelas de niñas; y finalmente, que en tantos

composición de los libros de lectura que he publicado ;l»os de esperiencia ha merecido siempre la aproba­ para la enseñanza popular y que hasta hoi han cons­ ción unánime de todos los padres de familia que lo tituido la parte principal de los que sirven de testo wn ensayado en sus casas, de todos los preceptores en todas las escuelas públicas: la Anagnosia, el públicos y particulares que lo han practicado en sus — 36 — 31 -

establecimientos, y de todas las capacidades que lo ce intelectivo de mi método ; pero ¿quién me negará han examinado, incluso el Sr. Sarmiento que, ¡ la gloria de haber enjugado las lágrimas y devuelto s n embargo de ser autor de otro método, ha tributado la alegría á la inocencia; de haber dado el desmen­ públicos elogios á la Anagnosia en la exhibición de tido mas solemne al atroz adagio de nuestros prede­ las escuelas públicas que tuvo lugar en los salones de cesores : la letra con sangre en'ra? la Escuela Superior de la Catedral al Sud el año de 1862. No hai mas que echar una ojeada sobre los Informes trimestrales de las escuelas de la capital y la campaña para conocer, por el corto número de ni­ ños principiantes en lectura, el gran progreso de esto enseñanza, debido al nuevo método. Sabido es que con una mediana aplicación, se aprende á leer por la Anagnosia en el corto término de dos meses. Y no es la brevedad la principal ventaja de este método, sino la de haber suprimido de la escuela las lágrimas y las torturas de la infancia, haciéndolo apetecibles las lecciones y aficionándola para siem­ pre á la lectura. ¿Quién podrá calcular la trascen­ dencia de este último hecho sobre el progreso inte­ lectual y social de un pueblo preparado así para la instrucción? Enseñar por una cartilla 6 silabario, como siempre se ha hecho, sin que el niño comprenda lo que lee y sin inspirarle afición á la lectura, es poner en manos del hombre un instrumento precioso, sin enseñarle á manejarlo. Desgraciadamente la iner­ cia de la mente y el tedio, resultados de la ense­ ñanza dilatada, penosa, árida y abstracta á que se encuentra generalmente sometida la niñez, esteriliza enteramente la instrucción primaria en un gran nu­ mero de personas, que cobrando desde la escuela aversión á la lectura que les ha costado llanto j amarguras, no vuelven jamás á tomar en sus manos un impreso. Bien puedo haberme equivocado respecto al ak;U-- — 36 — — 37 - i establecimientos, y de todas las capacidades que lu te intelectivo de mi método ; pero ¿quién me negará han examinado, incluso el Sr. Sarmiento que sin la gloria de haber enjugado las lágrimas y devuelto embargo de ser autor de otro método, ha tributado la alegría á la inocencia; de haber dado el desmen­ públicos elogios á la Anagnosia en la exhibición de tido mas solemne al atroz adagio de nuestros prede­ las escuelas públicas que tuvo lugar en los salones de cesores : la letra con sangre en'ra? la Escuela Superior de la Catedral al Sud el año de 1862. No hai mas que echar una ojeada sobre los Informes trimestrales de las escuelas de la capital v la campaña para conocer, por el corto número de ni­ ños principiantes en lectura, el gran progreso de esta enseñanza, debido al nuevo método. Sabido es que í con una mediana aplicación, se aprende á leer por la Anagnosia en el corto término de dos meses. Y no es la brevedad la principal ventaja de este método, sino la de haber suprimido de la escuela las lágrimas y las torturas de la infancia, haciéndolo apetecibles las lecciones y aficionándola para siem­ pre á la lectura. ¿Quién podrá calcular la trascen­ dencia de este último hecho sobre el progreso inte­ lectual y social de un pueblo preparado así para la instrucción? Enseñar por una cartilla ó silabario, como siempre se ha hecho, sin que el niño comprenda lo que lee y sin inspirarle afición á la lectura, es poner en manos del nombre un instrumento precioso, sin enseñarle á manejarlo. Desgraciadamente la iner­ cia de la mente y el tedio, resultados de la ense­ ñanza dilatada, penosa, árida y abstracta a que se encuentra generalmente sometida la niñez, esteriliza enteramente la instrucción primaria en un gran nu­ mero de personas, que cobrando desde la escuela aversión á la lectura que les ha costado llanto j amarguras, no vuelven jamás á tomar en sus nn'J un impreso. Bien puedo haberme equivocado respecto al ak¡" — 39 —

El método ecléctico exige que desde los primeros rudimentos el niño escriba sobre papel, con lápiz; y la sección primera de aritmética no debe ejercitarse en pizarra, sino en cuadernos con la pluma. La aboli­ ción absoluta del uso de las pizarras contribuiría en IX mucho á acelerar la enseñanza de la escritura que es la mas difícil y penosa para el niño. Las primeras La caligrafía concurre á la educación muestras están en francés, á fin de que no siéndole moral-Para enseñar por el "Método fácil al discípulo retener sus palabras en la memoria, ecléctico" del Sr. Sastre no se necesi- se vea forzado á mirarlas, sin lo cual no puede haber tan calígrafos- — El oíVece un medio imitación. De igual espediente se valen muchos sencillo de hacer progresar al niño sin el ausilio del maestro.—Por pri­ maestros en Francia, poniendo en inglés las muestras mera vez se ven salir de las escuelas de escritura. alumnos con conocimientos prácti­ Cada renglón está dividido en cuatro partes igua­ cos en la aritmética.—Esto es debido les que corresponden á iguales divisiones señaladas al nuevo procedimiento de las "Lec­ ciones de aritmética" del Sr. Sastre.- en la muestra 6 modelo. El niño tiene que escribir en Procedimiento indispensable para cada división el mismo número de letras que hai en las escualas de niñas. la división correspondiente de la muestra. Si forma las letras muí angostas ó mui apiñadas, le sobrará La enseñanza de la escritura en nuestras escuelas espacio; por el contrario, si las hace mui anchas ó se hace también servir como medio de educación, separadas, le faltará espacio. Por este ingenioso pro­ presentando á los niños en las muestras una colección cedimiento el niño, por pequeño ó inhábil que sea, escogida de máximas morales y preceptos higiénicos tiene ásu alcance un medio palpable de conocer si ha He procurado especialmente adecuar el método de acertado ó no en la imitación de su muestra. Cada escritura á la falta de calígrafos que desempeñen vez que acierte tendrá un motivo de satisfacción y este ramo, especialmente para la letra inglesa, que •le estímulo para continuar con esmero; y cuando no es el único carácter admitido en las escuelas públicas. acierte, se esforzará en enmendar su yerro en el ren­ La esperiencia ha enseñado ya que con el Método glón siguiente. Se logra pues con este método man­ ecléctico de caligrafía inglesa, se puede .enseñar U tener constante la atención y el interés del niño du­ escritura por maestros que no poseen el carácter in­ rante la tarea mas fastidiosa para él, cual es indispu­ glés, y aun por los que no tienen ninguna buena tablemente la de la escritura; y lo que hasta ahora forma de letra. n,J ha hecho ningún otro método, ofrece al discípulo Considero como un verdadero ostáculo para 1» Jna clave 6 medio sencillo para conocer por sí solo, caligrafía el uso de las pizarras, además de ser este 111 ayuda del maestro, si va bien ó mal en su tarea. un mueble incómodo, desaseado 6 innecesario. — 40 — — il — En mis Lecciones de Arismética (únicas que hasta preparación, que desarrolla admirablemente la inte* hoi han servido de testo en las escuelas públicas) he Ügencia del niño, se encuentra este en aptitud de introducido una innovación en provecho de la niñez aprender después con rapidez sobre la pizarra ó el y que al mismo tiempo facilita el desempeño de esta cuaderno las operaciones aritméticas mas complicadas, enseñanza á los preceptores poco instruidos en la puesto que ya ha comprendido los principios de cada ciencia de los números. Esa innovación consiste en uua y sus aplicaciones. Hé aquí la razón porque el hacer pasar al niño al conocimiento de los números reglamento y el horario prescriben que el alumno no denominados, sin el estudio de los quebrados; por se incorpore á la sección 3. rt de aritmética, mientras manera que el alumno sin saber mas que las cuatro no sepa escribir medianamente, debiendo entretanto operaciones con números enteros, aprende con faci­ ejercitarse en la sección oral; y que no se le haga lidad todas las cuentas mas usuales en la economía estudiar las Lecciones de arismética ínterin no sepa doméstiea y en el eomcrcio. ejecutar en la pizarra las cuatro operaciones simples. Este método ofrece también la ventaja de dar á Lógrase con esta combinación y gradación de ense­ los niños los conocimientos prácticos mas indispensa­ ñanzas no ofuscar la mente del niño, y además no bles para las diferentes ocupaciones de la vida común, entopecer su progreso en la escritura, como sucede á aun cuando dejen la escuela, como ordinariamente los que toman el lápiz de pizarra antes de saber ma­ sucede, mucho antes de concluir su instrucción pri­ nejar la pluma. maria. Si esta circunstancia lo hace útilísimo para En previsión del mas 6 menos próximo esta­ los varones, lo considero de absoluta necesidad pa­ blecimiento en nuestro país del nuevo sistema fran­ ra las escuelas mistas y de niñas, porque ni estas cés de pesos y medidas, añadí en las últimas edi­ necesitan para la sencilla contabilidad de la casa ciones de mis Lecciones de Arismética, un pequeño de familia, el conocimiento diñcil de los números tratado de metrología que esplica con claridad y bre­ quebrados, ni hai preceptoras que estén en apti­ vedad el sistema métrico. Asi es que cuando el Go­ tud de enseñarlos. bierno de Buenos-Aires decretó en agosto del año La enseñanza de la aritmética en las escuelas del M, que ese sistema se enseñára en todas las es­ Estado, es eminentemente práctica y á la vez inte­ cuelas y establecimientos públicos de educación, el lectiva. Desde que el niño ingresa en la escuela, Departamento de escuelas no tuvo que hacer mas que empieza á ser instruido diariamente, en los círculos •íirigi una circular á los maestros recomendándoles r de enseñanza oral, en el conocimiento de la numera­ ucha enseñanza por el tratadito comprendido en la ción y la aritmética mental; ejercicios que consisten Aritmética que les sirve de testo. en enseñar verbalmente al que todavía no sabe leer ni escribir, las cuatro operaciones, no con números abs­ tractos sino concretos; es decir, la resolución de las cuentas sencillas de compra y venta y demáí q« ocurren diariamente en el trato común. Con es a 7 — 43

buenas cualidades y demás aptitudes. Además, es de suma importancia conservar el idioma nacional en su pureza, y mucho mas cuando la lengua castellana es estensiva á tan numerosas naciones y pueblos tan distantes entre sí, que por lo mismo deben hacer los X mayores esfuerzos por conservarla en su unidad y co­ rrección clásica, librándola de la invasión de los neo­ logismos que surgen en cada localidad, y de la co­ Importancia de la fácil espresion del pensamiento —El hombre que habla rrupción con que incensantemente la amenazan la ó escribe incorrectamente se encuen­ ignorancia y la falta de cultura de las masas. tra coartado en sus aspiraciones—Ne­ cesidad de conservar la pureza del Estas son las consideraciones que me han guiado idioma—El Sr. Sastre en sus "Leccio­ para la redacción de un breve compendio de Gramá­ nes de Gramática" se contrae á la co­ tica y Ortografía para el uso de las escuelas. Aun­ rre ccion de los vicios comunes del que son innumerables los tratados gramaticales que lenguaje-Las ''Lecciones de Ortogra í'ía" del mismo, salvan las dificultades se han escrito, ninguno de ellos podia llenar las exi­ creadas por la pronunciación ameri­ gencias de esta enseñanza entre nosotros. Si todos cana de algunas letras.—Su "Vocabu­ los libros de educación y enseñanza elemental deben lario Ortográfico" contiene todos los ser adaptados á las costumbres, prácticas, ideas, homónimos y las voces de dudosa or­ tografía. y principios dominantes en cada país, mucho mas los que se contraen á la corrección del lenguaje, que Una de las facultades que contribuye nías á la ci­ sufre tantas y tan diversas desviaciones cuantas son vilización y al bienestar del hombre, y que debe cul­ las provincias de cada nación. tivarse con esmero desde la infancia, es la de espresar En mis Lecciones de Gramática he procurado co­ sus iileas con facilidad. No solamente adquiere el rregir todos los vicios del lenguaje peculiares á esta hombre influencia sobre los demás, haciéndolos entrar provincia; lo que es tanto mas necesario, cuanto que en sus miras y proyectos útiles, sino que también la mayor parte de los preceptores son cstranjeros que, coadyuva a su propio entendimiento si sabe dar á su lejos de hablar con propiedad, contraen ios vicios pensamiento una espresion pura precisa y clara. vulgares del idioma, y con su ejemplo los radican y Para hacerse lugar en la sociedad importa mucho perpetúan lastimosamente en nuestras ciudades y en esta facilidad de espresion. El hombre que no puede nuestros campos. Otra peculiaridad de mi Gramdti- abrir su boca ni tomar la pluma sin infringir una re­ Ca> que la distingue de todos los compendios y aun gla gramatical, sin mostrar su descuidada educación M las obras mas entensas que se han publicado hasta en su modo de espresarse confuso y defectuoso, no el presente, es su tratado de los verbos irregulares, puede ocupar el lugar á que tendría derecho por '1UL' en solo diez pequeñas páginas comprende, no solo — 41 —- las reglas para conocerlos y los ejemplos para conju­ garlos, sino la lista completa de todos ellos. ¿De que servirá iniciar á los niños en el árido es­ tudio de la gramática, si no se consigue corregir las impropiedades y corruptelas del lenguaje vulgar.'' Jal es el principal objeto de la Gramática de nuestras XI escuelas, que desempeña cual ninguna otra. Para la Ortografía era todavía mas necesario un El sentimiento estétito debe ibrmarse tratado especial que salvase las dificultades y las du­ desdo la niñez:. — TOi dibujo, como es- das á que dá origen la pronunciación de ciertas le­ presión de lo bello y de lo útil, es la tras, como la z, la c dental, la s, la // y la y, que enseñanza mas propia para, ese obje­ to.— Hoi mas que nunca es indispen­ han sufrido entre nosotros notables modificaciones, sable para el ejercicio délas «ríes lii- haciendo deficientes las reglas ortográficas que se briles -Propónese el modo de ense­ dan para los españoles. ñarlo sin necesidad de maestros eme Mis Lecciones de Ortografía llenan ese vacío, y lo posean.—La pureza y elegancia del además han reemplazado las reglas de la Academia, lentmaje contribuyen á, formar el gus­ to.—Deben ser escluidosde las esenc ­ fundadas en la etimología latina (cosa incomprensible ias las malas traducciones y los libros no solo para los niños sino para los mismos maestros] incorrectos. por otras reglas claras y de fácil aplicación. A este estudio, según el régimen de nuestras escuelas, de­ El fomento de las letras y las artes no será posible ben precederlo ejercicios prácticos de ortografía, es­ • un pueblo en cuya educación se haya descuidado cribiendo inedia hora diaria al dictado. Hace macha el cultivo de una de las mas admirables facultades del falta, para este objeto un libro adecuado que contenga espíritu,—el sentimiento ó la percepción de lo bello. multiplicados ejemplos para la aplicación de las re­ La enseñanza del dibujo contribuye en gran manera á glas ortográficas, modelos de cartas, documentos ese importante objeto; particularmente el dibujo li­ usuales y temas para adiestrar en la redacción á loa neal que es el abecó de todas las artes mecánicas, y niños mas adelantados. ¡mu el complemento indispensable del aprendizaje de El Vocabulario Ortográfico, que forma ta segunda la lectura. El que no tenga algunas nociones de di- parte de mi Ortografía completa, reúne todas las ve­ tojo no podrá comprender las obras elementales que ces en que entran letras de uso equívoco, y todos los Wn palpables por medio de estampas los nuevos homónimos de la lengua castellana. Es un manual aparatos é invenciones de la industria; y muchos otros necesario para los preceptores que no posean bien conocimientos que se ilustran con el ausilio del di­ nuestro idioma, y en general para todos los no sean bujo le serán inaccesibles. buenos ortógrafos. Suple en muchos casos la falta d*' h"ui también que observar que con los progresos de Diccionario; libro indispensable para la enseñan^ ••artes, del confort y del lujo, se difunde la afición primaria, pero que ninguna escuela lo tiene. — 10 — — 17 —

á la belleza artística que ostentan hoi las construc­ i la educación popular, seria el de depurar nuestras ciones de todo género, las manufacturas y artefacto? escuelas de las malas versiones y de todo libro que hasta en los objetos de menos valor y de uso mas vul­ ofenda el buen gusto literario. Es indudable que gar. Hoi es indispensable que los gérmenes de ese adolecen ya del uno, ya del otro, ya de entrambos gusto artístico se implanten y cultiven desde la niñez defectos, los siguientes testos : Manual de urbanidad á fin de que el futuro operario se encuentre prepara­ for Carreño, Libro primario de Mandevil, Libro se­ I do á gustar de la parte poética de su trabajo, único cundo por el mismo, Libro primario de Ortografía medio que lo conducirá al perfeccionamiento de sus por el mismo, El amigo de los educandos por Berdo- facultades y al de las obras que invente, modele ó lim, Recreo de las niñas por el mismo, y Ramillete ejecute. ¿ecuentos morales. En la época que alcanzamos de maravillosa activi­ dad industrial con sus tendencias artísticas, nunca será demasiado temprano para comunicar al niño algunas nociones tendentes á formar el sentimiento estético. Acabo de proponer á los señores del Consejo la adopción de una colección de modelos elementales para todos los géneros de dibujo, que con el título de El escolar parisiense se introducen actualmente en las escuelas primarias de Francia. Como nuestros preceptores no poseen el dibujo, los alumnos podrían ejercitarse sacando copias al trasluz sobre papel algo trasparente. Otro de los medios mas eficaces para desenvolver desde la escuela primaria el sentimiento de lo bello, es procurar que todos los libros que se pongan en manos de los niños estén escritos con un estilo correcto y puro y no adolezcan del menor desliz contra el buen gusto. Las malas traducciones convierten las mejores obras en focos de perversión del gusto y corrupción del lenguaje. La falta de obras didácticas originales en nuestro idioma, ha dado lugar á la invasión de las traducida?, generalmente plagadas de defectos. Uno de. los nías importantes servicios que el Consejo podría ptW* — 41) — ¡runa bien ordenada, y mucho menos la de la educa­ ción cuyo principal fundamento consiste en el ejem­ plo de los encargados do esa misión esencialmente moral. ¿a primera medida que dicté respecto á las es­ XII cuelas de ambos sexos, fué la de que no se admitieran en ellas varones que pasasen de la edad de ocho años, Organización de las escuelas de ambos v aun creo que convendría limitarla á siete, encon- sexos.-Necesidad de mejorar la edu­ aderacion á la natural precocidad de la infancia en cación primaria ele las niñas.—La< estos países. alumnas de laEsouela Normal deben ser preteridas para la dirección de Las preceptoras que temieron que con esta esclu- las escuelas mistas.—Tres condicio­ sion de niños crecidos, iban á quedar despobladas sus nes de los testos del Sr. Sastre, que eieuelas, han visto el resultado contrario. A la ge­ liicilitanla difusión de la enseñan/.i: neralidad de los padres de familia no les parece bien su concisión, su íbima diálo^o-espo- la mezcla de sexos en la escuela, y esta les inspirará sitiva. y su baratura. mas confianza desde que no se admitan varones que Las escuelas dirigidas por preceptoras, en que N haja n salido de la infancia. admiten á la vez varones pequeños y niñas de toda Uno de los objetos de la fundación de las escuelas edad, son de creación nueva. Establecidas sin regla­ Distas ha sido el de aliviar las escuelas de varones mentación peculiar ni bases bien definidas, se las de la afluencia de niños pequeños, que ni pueden sujetó al régimen de las escuelas de varones, hasta sujetarse al régimen y tareas de aquellas escuelas, que encargado yo del Departamento de Escuelas, ni es posible que sus preceptores consagren los cui­ confeccioné un Horario especial que es el que las ri­ dados y el esmero de atención que requiere su tierna ge con mas 6 menos regularidad, según la idoneidad, edad. Por el contrario, siendo la mujer, por su índo­ contracción y buena voluntad de las señoras maestras. le suave y compasiva, mas propia para dirigir la He dicho buena voluntad porque existiendo una educación de los pequeñuelos, se encontrarán estos preceptora renitente que hace mucho tiempo esta mejor y adelantarán mr.s en las escuelas mistas, con impunidad censurando pública é indebidamente donde también sirven de ausiliares á la preceptora las las disposiciones del Gobierno y del Departamento ninas mayores, pues para la admisión de estas no hai de escuelas relativas á la enseñanza, y befando limitación de edad. á sus jefes, sin que se la haya hecho entrar en Otro de los fines benéficos de esta útil institución sus deberes, deben necesariamente relajarse los resor­ C'í el de proporcionar á la mujer una instrucción pri­ tes do la disciplina escolar y de la ebedienrin y rá­ maria mas estensa y mas completa que la que reci­ pete de los inferiores pai-a con sus superioiv;-, ben en las escuelas de niñas, donde la aguja y el bas­ cual es imposible que pueda subsistir institución M* tidor prevalecen sobre la pluma y la pizarra; y por 8 — 50 — - 51 eso do las escuelas mistas está escluida la labor- preguntas, queda completo el sentido y enlazado el ¿Mas cómo se ha de comunicar esa mnyor ins­ discurso de una á otra respuesta. Esta nueva forma trucción por personas que no la tienen? Hai maestras didáctica (llámola nueva porque antes no la he visto do escuelas de ambos sexos que no conocen la arit- practicada, ni se hace mención de ella en los trata­ mérica ni los rudimentos de la gramática. Su nom­ dos de Pedagogía), esta nueva forma reúne las ven­ bramiento se ha hecho hasta ahora sin un examen tajas de la dialogistica y de la es-positiva. Las pre­ previo. guntas ausilian mucho la memoria al dar la lección, Habiendo, como hai, una Escuela Normal de pre- sirven también para examinar al discípulo cuando ceptoras, bajo la solícita dirección de la Sociedad de llegue el caso, y aunque se omitan del todo, este po­ de Beneficencia, que cuenta cincuenta señoritas y drá recitar sin interrupción las lecciones apren­ señoras, aptas las mas de ellas para ejercer el profeso­ didas (1); rado, ¿quién desconoce que la conveniencia y la jus­ 3. ° El precio de venta de todos mis libros de ticia claman porque estas sean las que tengan la pre­ enseñanza es tan módico, que apesar de ser tan cos­ ferencia, tanto para la dirección de las escuelas de tosa la impresión en el país, han podido competir en niñas como para las de ambos sexos? baratara con las producciones de la prensa europea y norteamericana (2).

I) La r.neva forma diálogo-espositiva del señor Sastr», al paso que sea co Siendo de tan reciente creación el Consejo de I. P., nocida, será sin duila alguna umversalmente aplicada á todos los libros d ¡•«tracción primaria;así como su "Anagnosia" está destinada á efectuar un reforma radical en «1 arte de enseñar á leer, e todos los idiomas cuya orto he creido necesario presentarle esta sucinta esposi- n cion de las ventajas que ofrecen, sobre los antiguos, !t>gia y ortografía permitan su adaptación. (*) ElConscjo de I. P. acaba de dar su aprobación al "Ramillete de cuen" los nuevos libros elementales y métodos adoptados ¡*¡ • traducción, cuyo precio es 20 pesos papel-moneda cada ejemplar, ya' en las escuelas públicas; á la cual debo añadir que "l.omiienrlio de la historia sagrada,", traducción, que vale 15 pesos. Pues ww, los editores de las obras del Sr. Sastre venden á 5 pesos su "Selección en todos ellos se encuentran reunidas tres condicio­ <¡e lecturas," que tiene doble testo que el primero é igual al st-gundo délos nes que facilitan sobremanera la difusión de la ense­ hbros citados; también á 5 pesos la "Anagnosia", de igual volumen; i 10 pe- >osel"Guia del Preceptor", de doble volumen, y así los demás testos. ¿De ñanza : ijue proviene esta enorme diferencia?—Del generoso desprendimiento del señor ^itreen obsequio de lo instrucción popular. (Sota del E.) 1. rt Que reducidos á pequeño volumen, y ocupa­ da la mayor parte de ese volumen con ejemplos y ejercicios prácticos, queda, la parte destinada al es­ tudio tan concisa y breve cual lo requiere el inci­ piente desarrollo intelectual de la niñez; , 2. " Que, amas de haber reducido á breves pagi­ nas el estudio de memoria, están las lecciones coor­ dinadas de tal modo, que el niño no necesita apren­ der sino las respuestas, y aunque se supriman la? — 59 — •' Je urden, de aseo, y cuantas otras se asocian para •• formar la conciencia y la moral de los pueblos! (1)" ¿Quién hubiera creído que el que se manifiesta tan vivamente impresionado, el que nos presenta un cua- ¡ro tan bello y placentero, no lo hubiese realizado XIII en su patria, cuando tuvo el poder y los medios de efectuarlo? La escuela debe estar colocad a en el Según la lei orgánica de la instrucción primaria centro de un estenio jax'din y som­ en Prusia : "Toda escuela de villa 6 de aldea ten- breada de árboles frondosos-En Bue­ " drá un jardin, cultivado según el país, con horta- nos-Afires no se lia segruido el ejemplo " liza 6 huerto de frutales y dispuesto para criar dado por los Estados-TJnidos y la Ale­ mania-Preséntase como modelo el " abejas; y se hará servir el cultivo de este jardín primer edificio para la educación le­ ••para instrucción de los alumnos." vantado en la campaña, promovido y ¡Cuán poco nos hubiera costado, donde la tierra es delineado por el Sr. Sastre.—Instruc­ ciones que este publicó, como G-eíé tan barata, rodear nuestras escuelas de la campaña del Departamento, para la construc­ ile la salubridad de Ja vejetacion y el atractivo de la ción de las escuelas. horticultura, de ese beneficio para el institutor y los alumnos, de ese nuevo elemento de instrucción y de "¡Con qué placer no he recorrido en algunos púa- tducacion ! " tos de Alemania y Estados-Unidos, el estenso pra- Se han levantado en toda la provincia de Buenos- " do adyacente á la escuela, revestido de permanen- Aires numerosos edificios, que en su mayor parte *' te alfombra de césped verde, sombreado de árboles pueden llamarse espléndidos, para las escuelas así " frondosos, rodeado de líneas de dalias variadas, de le varones como de niñas; obras que dan una idea " arbustillos florescentes, limitado el conjunto por ventajosa de la cultura del país y honran sobremane­ '.• una graciosa verjilla de madera pintada de blanco, ra la Administración que con tanto empeño y mu­ " y en el centro alzándose mu estuosa y alegre la es- nificencia las !>a llevado á cabo. En estos verdaderos " cuela publica! Monumentos públicos se encuentran reunidas la es- "¡Y en medio de esta vejetacion florida, y respi- " rando aquel aire libre de miasmas infectos, tónico )' Jj¡lf¡ |* Ed«c«cioa Popular, por l). F Sarmiento. Habiendo este leñar " vificador, ejambres de chiquillos, vestidos humil- 'a deferencia ile mostrar al señor Sastre los diferentes planos que se " demente los unos, pero aseados todos por lo general • presentado para ia construcción de la escuela superior de la parroquia "Jtio d i ' a'^L",e'e' Inspacttir General de las Escuelas le observó que nin- " y revelando ya en su cuidado en no destruir nada, '•¿iic e os '«unía las condiciones arquitectónicas de los eJificios de este " los progresos que á su temprana edad tienen hecho rio|p°^''"ea''ei"ás,fl'a ,lcina<|ado estrecha la área eiegida; y que el manici- j lcrrenos espaciosos en la alegre y sana ribera del Plata, donde " en sus espíritus las ideas de belleza, de propiedad. 1 levantar un hermoso edificio circundado de jardines y arboledas. — 54 — paciosidad, la .-solidez y la belleza arquito tói . u «Ito de la barranca se estiende por algunas cuadras ca (1). Lggfg las inárjenes del sinuoso riachuelo, descuella Para que nada dejaran que desear, solo faltaba que entre el puerto y la población, dando un nuevo real­ estuviesen situados en medio de espaciosos jardinee ce á uno de Jos paisajes mas risueños con que la na­ y frondosas arboledas, como los de Alemania y Nor­ turaleza ó la pintura pueden lisonjear la vista del teamérica, que con tanto hechizo nos describe el dis­ hombre, v ofreciendo á la contemplación del viajero tinguido educacionista argentino. quel suntuoso templo consagrado á la educación del 3 Yo he tenido la dicha de haber podido influir en pueblo. que se levantase con esas condiciones el edificio des­ Es de esperar de la ilustración del Consejo de Ins­ tinado paralas escuelas de la villa del Baradero, que trucción Pública, que para la erección de nuevos sin embargo de haber sido el primero, y aquella Mu­ edificios haga observar prescripciones análogas á las nicipalidad la primera que dio el ejemplo de ceder Je la sabia lei prusiana, y á las generalmente prac­ para la obra una crecida parte de sus rentas, se en­ ticadas hoi en Europa y América con motivo del cuentra todavía sin concluirse (2). Es la única escuela nuevo método del célebre Frcbel, fundador de los que se ha hecho de dos pisos, presentando la majestuo­ Jardines de niños. sa elevación de un templo, y es la mas capaz de todas También convendría que en las nuevas construc­ las construidas hasta hoi, puesto que puede contener ciones se descuidase menos de lo que se ha hecho, la hasta seiscientos alumnos, precisamente el número de ventilación y calefacción de los salones. Aunque es niños de uno y otro sexo que tiene aquella villa benigno nuestro clima, hai sin embargo dias de in­ en edad de ir á la escuela. Con un frente de 30 v. de vierno mui ríjidos; y en cuanto á la ventilación, de­ estension y 16 de altura, comprende dos espaciosos bería preferirse el sistema moderno de efectuar la salones, cada uno de los cuales mide 18 varas de lar­ renovación del aire desde lo alto del edificio. Las go por 12 de ancho, uno abajo y otro arriba. Tiene emanaciones de la traspiración cutánea está averigua- además cuatro salas, cada una de siete varas de lar­ Jo que alteran mucho mas el aire que los efectos de la go por seis de luz, y cuatro galerías. Este hemoso respiración. Por esta razón se prefiere hoi el siste- edificio situado en un espacioso terreno que desde lo de introducir el aire por la parte superior del edificio, estrayendo el ambiente viciado por la inferior. (I) Deben esceptuirse. las (los escuelas de la Colonia Suiza del üaradero, & también de observarse que las corrientes | descen­ cuyo plací y dimensiones son las Je los edificios comunes, y «o tiene» "1"" cidad sino para cincuenta y tantos niños. , dentes son mas puras y agradables que las ascen­ (i) Habiendo sido el Sr. Sastre quiso promovió la obra y M la " dentes. la magnífica escuela del Baradero , contrayendo el eompruiniío «rej esbar del gobierno mayor suma para ayudar á su conclusión, debe aer > ^ Como no se ha seguido un plan uniforme en la que si esta no se ha llevado á efecto, ha sido por culpa de la Comisun construcción de las escuelas, ni se han sujetado sus recliva de la obra : 1. • porque esta hizo crecer considerablemente su ^ to haciéndola cubrir de bóveda, y I. • porqud no ha presentado las riM' - uyutectoa á las condiciones y mejoras aconsejadas de la inversión de !o< fondos, requisito indispensable para qnee J» Pljr la esperiencia y la ciencia en este género de ar­ cooperase á su terminación, como lo ha ofrecí Jo en dtWfMtM tfOCm el año de 1858 en que se le dio principo. quitectura, se nota en algunos salones el grave in- conveniente de tener sus ventanas tan b;ij¡is q nn además de embarazar el libre tránsito interior, dan •'[ la luz una dirección molesta. También es lamentable que en algunas de et escuelas, se haya reducido á tan mezquinas propor­ ciones el local destinado para habitación de los pre­ ceptores, que es imposible que pueda servir de mo­ XIV rada cómoda para una familia, por corta que sea. Cuando el Gobierno tuvo á bien ponerme al frente del Departamento de Escuelas me apresuré en el corto En materia de enseñanza primaria to­ tiempo que ejercí ese cargo, á publicar y circular las dos se oreen competentes-No se da á esta profesión la importancia que Instrucciones para la construcción de las escuelas pú­ merece. — Para ser buen maestro no blicas que la Autoridad tuvo á bien aprobar en mi in­ basta la instrucción sin el arte de co­ forme sobre el plano de la escuela de la villa de municarla.—Necesidad do la Escuela Mercedes, á fin deque en lo sucesivo fuesen atendidos Normal para íbrmar preceptores.— Bases presentadas por el Sr. Sastre los principales requisitos que deben concurrir en esta para su fundación.—Necesidad de dig­ clase de obras (1). nificar y remunerar debidamente el Las 46 escuelas públicas de la ciudad de Buenos preceptorado. —ITJltima palabra del Aires, con escepcion de cuatro, se encuentran en lo­ Inspector General délas Escuelas. cales estrechos é inadecuados para su destino. El Jefe, mi predecesor, propuso al Gobierno un espe­ Tratándose de la instrucción primaria,todo el mundo diente que sin duda daría en mui poco tiempo y cou se considera competente para dar su voto acerca del ré- menos gasto, el resultado apetecido de proporcionar jimen de las escuelas y los resultados de la enseñanza. á nuestras escuelas espaciosos salones. Consiste en Hasta los que á penas han logrado aprender mal la anticipar á los propietarios de fincas que lo aceptasen, lectura y la escritura, sin haber abierto jamás un tra­ la cantidad necesaria para su construcción, la cual tado de pedagogía ni haber pisado mas escuela que la después se iria reembolsando con los alquileres. que frecuentaron en su niñez, se reputan aptos para encargarse de la educación. Y como no parece sino (!) E sas "Instrucciones" FC hallan en el Apéndice tic esta Mt-nioris. que los pueblos y los gobiernos participan de esa mis­ ma opinión, se ha considerado la enseñanza primaria como un ejercicio de poco valer y mercenario, que cualquiera puede desempeñar, y en consecuencia lo han retribuido mezquinamente y lo han ajado con el desden. Así es que por mucho tiempo ha sido y si­ gue siendo la profesión de preceptor patrimonio es- 9 — 58 —

elusivo de los desgraciados de todas las clases ¡unta: y para adquirir esto no bastan los libros, sino se refujian en las escuelas cuando se han visto r>V qoe es indispensable la instrucción profesional comu­ vados de otro medio de subsistir, ó cuando les ha im nicada por personas de talento y de superiores luces, pedido ejercer otra profesión su impericia, su inepti empañada de la práctica en una Escuela Normal. tud ó algún defecto físico. No soi yo de los que juzgan que para el buen de- Siendo tan sencillos los conocimientos que i braza empeño de la educación de la niñez se requieren un la enseñanza de las primeras letras, ¿en qué consis­ talento superior y una gran instrucción. Opino, por te que están en tan diminuta minoría las escuelas el contrario, que una inteligencia mui elevada o un bien dirigidas y son una escepcion los buenos precep­ profundo saber no son adecuados para la dirección tores ? ¿ En qué consiste que mientras un profesor ¡cuna escuela. Por eso es que siempre he creído de escasa instrucción obtiene adelantamientos en la en­ que el programa de una Escuela Normal ó un Semi­ señanza, otro mas instruido, apesar de su empeño, no nario de preceptores debe circunscribirse á los cono­ consigue introducir elórden, ni hace mas que ajit&rsc cimientos primarios que tienen que trasmitir á los y estar en continua lid con los discípulos ? ¡ En qué niños, y algunas nociones científicas especificadas) en consiste que muchas veces los mas preciados de su el Proyecto que tuve el honor de presentar al Go­ suficiencia no pueden obtener la disciplina ni hacerse bierno por encargo del primer magistrado (1). obedecer de los niños sino empleando castigos vio­ Una Escuela Normal, con un vasto plan de estu­ lentos y degradantes? ¿Puede depender esto de dios, con estensos cursos científicos, no prepararía otra cosa sino del sistema empleado en el manejo de como ya lo ha enseñado la esperiencia) aspirantes la escuela ? Y en efecto, ¿ de qué sirve á un profe­ dpreceptorado, sino á carreras mas proficuas ú ho­ sor poseer la instrucción que ha de comunicar, cuan­ noríficas. Lejos de dar maestros para las escuelas, les do no sabe el arte de comunicarla? hará cobrar hastío á esta humilde profesión desde que En la enseñanza primaria mui especialmente de­ vean los luminosos horizontes de la ciencia; les inspi­ penden en gran parte los progresos de los discípulos rará mas amor al estudio que á la enseñanza, mas as­ del método empleado por el maestro. El orden, la piración á la gloria literaria que á la oscura condi- acertada distribución de los trabajos y el réjimen de úou de maestro de escuela, mas á la prosperidad con la clase importa mucho mas que la ciencia del nrc-

(-) Obras sociales do \V. E. Channinj;.

Marcos Sastre c

Bueno:-Aires, abril Io de 18G5. APÉNDICE

A LA EDUCACION POPULAR

!

Inlbrme sobre el estado de la Enseñanza Primaria en Buenos-Aires, presentado al Consejo de Instrucción Pública de la República Oriental del Uruguay, por el Dr. D. Joaquin Requena, Rector de la Universidad y Presidente del Consejo.

Señores del Consejo de Instrucción PÍMica. Colocado el sefior D. Marcos Sastre al frente de la ins­ pección y dirección de la enseñanza primaria en la Pro­ vincia de Buenos-Aires, no podia ser dudoso que ella de­ be encontrarse en un estado de verdadero adelanto. El señor Sastre que reúne ú su sólida instrucción y sus sentimientos morales y religiosos, una inimitable dedica- don á la enseñanza, es bastante conocido por sus obras didácticas, sus métodos y sus reglamentos escolares, de <¡0B tanto provecho ha reportado la educación pública. Escritores mui distinguidos han aplaudido sus trabajos de pedagogía, reconociendo ''que él posee los verdaderos "principios de la materia que fué siempre la preocupación "de su mente y el objeto de sus infatigables esfuerzos: "4Ue su ha distinguido siempre por su consagración á la enseñanza de la juventud: en la que ha adquirido la es- "periencia que indica los vacíos que lian de llenarse para 10 — 66 — - 67 — "hacerla fructífera y los métodos de enseñanza que mejo- de los diferentes métodos de enseñanza, y que rinden tan "res resultados producen." señalados beneficios á Ja instrucción pública. Su Guia del preceptor bastaría para acredictarlc como Alli se nos pusieron de manifiesto á mí y al Dr. D. Cris­ el mejor educacionista. "Ese pequeño libro debe ser el tóbal Salvañach que me acompañaba, los planos de unos "vade mécnm de los maestros; en él encontrarán una fuen- treinta edificios, levantados casi en su totalidad para las "te pura donde beber preceptos y reglas de enseñanza pa- escuelas públicas en la capital y la provincia. "ra mejorar la instrucción que les está encomendada." Todos ellos 6on espaciosos, de buena arquitectura y con "A escepcion del Sr. Sarmiento, no hai en la América la» condiciones necesarias á su destino. "del Sud un escritor que pueda competir con el Sr. Sas- La mayor parte de los edificios se dividen en dos cómo­ "tre en obras del género que nos ocupa." dos departamentos que sirven, uno para escuela de niños y habitación del preceptor, y otro para la de niñas y habita­ Las palabras que dejamos notadas, pertenecen á los se­ ción de la preceptora. ñores Mitre, Frías y Sarmiento, autoridades irrecusables. Su voto favorable es un timbre de honor para el ilus­ En unas y otras escuelas se emplea el nuevo sistema do trado autor del Tempe Argentino. mesas norte-americanas, tan recomendado por el señor Mi residencia en Buenos-Aires, aunque corta, me pre­ Sarmiento, y que el señor Sastre ha modificado ventajo sentaba laoca6Íon de formar juicio del estado general de la sámente haciéndolo mas adaptable á nuestras escuelas y enseñanza y utilizar sus adelantos por una conveniente menos costoso. Cada mesa tiene comodidad para dos aplicación de sus elementos á los establecimientos de ese alumnos, sirviendo de asiento con respaldo para unos, y de ramo en nuestro país. escritorio para otros, pues deben colocarse unas tras otras Como Presidente del Consejo de instrucción pública, las mesas. Cada alumno dispone do un cajón de la mesa que cabalmente se está ocupando de reorganizar la ense­ en donde está obligado á guardar sus libros y cuadernos, ñanza, consideraba yo un deber mió imprescindible la papel y plumas; asi que no necesita ni le es permitido lle­ adquisición de datos que tanto pueden influir en la mejo­ var consigo ninguno de esos objetos que se conservan asi ra que buscamos, y solicité desde luego visitar el Departa­ en mayor aseo, libres de estravío y de confusión, y dispo­ mento de escuelas. nibles en el turno de las tareas escolares que pueden prac­ Mi antigua é íntima relación con el señor Sastre, con ticarse con mayor regularidad. cuya amistad me he creído siempre honrado, hacia mas Por escepcion ss les permite llevar á su casa los testos de fácil la realización de mis propósitos, y le estoi mui gra­ estudio de memoria y los temas, composiciones y proble­ to por la buena voluntad con que me franqueó los impor­ mas. tantes datos y documentos que me complazco en trasmi­ El Sr. Director é Inspector General tuvo la bondad de «bsequiarnos con un pequeño modelo en madera, en el cual tir al Consejo. están anotadas minuciosamente (las dimensiones respecti­ Las oficinas del Departamento de escuelas están perlec- vas, siendo mui fácil con él á la vista, construir las mesas tamente montadas, sus trabajos bien sistemados y en com­ con toda exactitud. pleto orden su archivo. Es incuestionable la comodidad de estas mesas que las El salón principal sirve también para las Conferencias bace preferibles á los incómodos bancos de tres varas de semanales del inspector con los preceptores y las precep- largo que generalmente se usan, doude se colocan por lo toras de las escuelas municipales, en que se trata de co- raenos seis alumnos, causando una aglomeración perjudi­ rrejir los defectos y se discuten los medios que la práctica cial al orden interno y á la puntualidad y buen desempe­ y el estudio de cada uno sugieren. ño de los discípulos. Esas conferencias suplen las asociaciones de preceptor» En las mesas del nuevo sistema, cada discípulo 6e sienta que en Norte-américa tienen por objeto la comparacio — 08 — — 69 —

y se levanta por su lado sin molestar al compañero no n'stico del Sr. Sastre, que consiste en que, lejos de dividir nai perturbación en la regularidad de las evoluciones, 'y ] ¡a doctrina entre las preguntas y las respuestas como se a vijilancia del preceptor, ayudante ó monitores es mas in­ usaba en los catecismos, de manera que suprimida la pre­ mediata ó mas fácil. cinta no daba la respuesta una idea clara de la materia, A aquel importante obsequio agregó el Sr. Inspector un elSr. Sastre lia cuidado que las respuestas contengan por ejemplar de su Guia del Preceptor, que contiene también sisólas laesposicion seguida del asunto, pudiéndose por el Reglamento de las escuelas, y que prescribe lo relativo ¡í consecuencia omitir la pregunta sin que la doctrina deje la enseñanza, á la disciplina, á la dirección y al uso de los de quedar completa. registros con sus respectivos modelos, determinando ade­ Siendo esto así, nunca podrá ser satisfecha una pregunta mas las tareas de la escuela y su distribución por horas, con una sola palabra, ni aun las que solo exigen una afir­ que los preceptores deben tener á la vista en hoja impresa mativa ó negativa, pues nunca las preguntas envuelven en que se titula Horario arreglado al reglamento de. ¡as tt- ;¡ la esencia de la contestación, y el niño necesita siempre cuelas púhlicas, del que recibimos un ejemplar. contestar una frase completa, mostrando asi que ha com­ Lo recibimos igualmente de las Lecciones de gramc prendido el asunto ó que no lo ha olvidado, según que castellana y de la Selección de lecturas ejemplares para la conteste á preguntas instructivas ó á preguntas exavii- enseñanza primaria por el mismo Sr. Sastre. natorias. Esta obrita ha sido justamente elogiada por la prensa, Unas y otras deben ser claras, precisas y adecuadas á "felicitando sinceramente al incansable pedagogo que no las fuerzas del discípulo, y las de los libros didascálicos del "cesa en la misión de la propaganda educacionista, que ge señor Sastre, se distinguen por esas condiciones prescritas "ha de efectuar mas fácilmente derramando por todas por los mas respetables pedagogos. "partes libros baratos y de saludables máximas como esta Las tareas de escritura son también un medio de edu­ "colección." cación bajo la dirección del Sr. Sastre, que lia dotado á "No solo el mérito intrinseco de la obra es el que rec > las escuelas de escelentes muestras en que abundan pre­ "mendamos sino el moral que la inspira.,, ciosas máximas de religión, de moral y de hijiene, que los "Nuestra sociedad necesita de esos obreros que no de^ alumnos aprenden al escribirlas. "mayan en la jornada reservada á su constancia ó á ra Tna colección de veinticuatro muestras en cartones se "genio." nos facilitó y un ejemplar del Método ecléctico de cali- Asi se espresaron el "Nacional" y el "Estandarte Cató­

hacer de nuestra igualdad, de nuestra fraternidad ante Tal es el juicio que formamos en vista de la renuncia nuestro padre Dios; las leyes se lian morigerado; los usos que el Sr. D. Marcos Sastre ha elevado al Gobierno y que ] ha sido admitida, del cargo de Gefe del Departamento inhumanos se han abolido, las cadenas se han roto, la mu­ e jer ha reconquistado el respeto en el corazón del hom- de Escuelas. bre." Esa renuncia que reproducimos á continuación, realza "A medida que la buena nueva ha resonado en los si­ tanto mas el distinguido mérito del Sr. Sastre, cuanto de­ glos, ha hecho desplomarse en ruinas un error ó una tira­ prime la medida que lo ha impulsado, y que la mayoría nía; y puede decirse que el mundo actual en su conjunto, sensata del pueblo de Buenos-Aires ha de reprobar indu­ en siís leyes y costumbres, sus instituciones, sus esperan­ dablemente. zas, no es mas que el Verbo del Evangelio, mas ó menos La declaración del Gobierno, de que pueden ser precep­ encarnado en la civilización moderna." tores de las Escuelas del Estado las personas de una^ro- "Pero su obra dista mucho de estar acabada: la idea del fetion de fe estraña al catolicismo, destruye la base prin­ progreso ó de las mejoras, que es la idea activa y potente cipal de la educación, rompe la unidad que debe ligar á la de la razón humana, es también la fe del Evangelio. El en6eflanza de la escuela con la enseñanza de la familia y no3 prohibe pararnos en el bien; nos llama siempre hacia facilita la entrada á las ideas subversivas de los verdade­ la perfección; nos veda desesperar de la humanidad, ante ros principios que el estado debe sostener y respetar, como la cual presenta, sin cesar, horizontes mas hnninu.-i': y la mejor garantía de estabilidad y de orden. cuando mas se abren nuestros ojos á la luz, mas prometa Al pedir los vecinos del Paradero un preceptor parala leemos en sus misterio», mas verdades en sus preceptos, miela pública, que profese la religión del Estado, usaban mas vasto porvenir en BU destino." (EL TEMPE AMIRDO de un derecho perfecto que el gobierno no podia desco­ por D. Marcos Sastre; libro de lectura y de premio para nocer. las escudas públicas de Buenos-Aires.) Ciudadauos de un país católico, tienen el derecho de educar ásus hijos en el catolicismo, y la enseñanza escolar que ellos costean con los impuestos ó rentas que pagan, de­ be ser católica como ellos la quieren. III Y queriéndola así, es tan injusto como imprudente con­ trariarlos. lia religión en la enseñanza pública en Bastante se ha escrito sobre la necesidad de uniformar 11 uenos-Aires. la educación de la escuela con la de la familia, y no ha mu­ cho que una interesante carta del Dr. Requena al señor ARTíCULO DE "EL PAíS" DE MONTEVIDEO, NUM. 552. Torres, colaborador de la Reforma en que aquel inculca­ Poco» dias hace que tuvimos la satisfacción de publica ba sobre la conveniencia de que la educación de la escue- el informe que presentó al Consejo de Instrucción Pública' Ia y de la familia se armonizasen, y los padres y los maes­ su presidente el Sr. Dr. Requena, sobre el estado de la en tros sean auxiliares recíprocos—dió ocasión á varios inte­ •efíanza primaria en Buenos-Aire3. resantes artículos de este último, sobre el particular. En ese informe se hacia conocer el verdadero progreso Conforme con estas ideas son las del acreditado autor de la enseñanza primaria bajo la sabia y perseverante di­ ^• Informe sobre la educación popular en el norte de la rección del Sr. D. Marcos Sastre, á quien se tributaban loa Memania Mr. E. Rendú, quien enseña que :—"la escuela mas justos elogios. _ . .. es.-v. ^eoe ser siempre, la sucursal de la familia, y la fa- ""lia consagrar por el ejemplo las inspiraciones de la Pero la inconsistencia que mina las mejores institucio­ nes, empieza á hacer problemático aquel progreso. — 78 —

Otro sabio escritor citado por el mismo Rendu, se cspre " los que consideran vencido al enemigo, porque la agita- 8a asi:—"La misión de la escuela es apoyarse en las creen- cion del combate esterior se ha calmado. Las ideas des- " cias y en las costumbres tradicionales, ilustrarlas y de- tructoras continúan viciando la vida en su^fuente, y han " sarrollar lo que deba sobreponerse á todo accidente pa- enetrado hasta el corazón del pueblo." " sagero. Los que quieren romper toda ligazón entre U Pgual cosa podemos repetir nosotros—"No basta para " Iglesia y la escuela, de intento ó por ignorancia, tienden •' aseguaar la pacificación de este país, que el fuego de los " á arrancar de raíz las costumbres nacionales. Organizad " campos de batalla haya cesado; las ideas destructoras " pues las escuelas, de manera que no perjudiquen «á U fé « continúan sus campañas contra las verdades necesarias " del pueblo, ni á los fundamentos de la vida de la familia •• y esenciales, y mientras siga la prensa derramando el " ni de la vida comunal." * veneno de sus detestables doctrinas en los hombres, es Los países católicos mas adelantados no prescinden de •' muy difícil que la educación de los niños se coloque en la enseñanza religiosa en las escuelas sino que la prescri­ •• las vias de la enseñanza religiosa. Mientras los hombres ben. " sean niños, no esperemos que los niños se hagan hom- En Francia la ley impone el deber á todas las escuelas " bres, si por hombres so ha de entender, según el escritor, de la Universidad, de tomar por base de la enseñanza— u francés, los cristianos; no esperemos la sólida y definitiva los preceptores de la religión católica. "pacificación del país.'''' Lo mismo sucede en España, y uno de sus hombres mas El Sr. Frias que así se espresaba—| qué pensará ahora, aventajados observa :—"que la educación moral fortaleci- en presencia de la medida que censuramos ? "da en el espíritu religioso, es la primera necesidad de los lié aquí la muy honrosa renuncia del Sr. D. Marcos "pueblos." Sastre: Nuestros reglamentos de instrucción primaria consig­ nan entre las facultades permanentes del Instituto de Ins­ "Buenos-Aires, setiembre 10 de 1864. trucción Pública, la de emplear cuidadosamente la obser­ vancia del mas perfecto acuerdo entre la enseñanza y las "Al Exmo. Sr. Gobernador de la Provincia de Rueños- creencias políticas y religiosas que sirven de base á la Aires, D. Mariano Saavedra. organización social de la República. Estamos pues nosotros en el buen camino, de que se des­ "Exmo. señor: via el gobierno de Buenos-Aires por un lamentable error. Era natural que un hombre de las convicciones del Sr. "He recibido el superior decreto del 29 del próximo pa­ Sastre no aceptase ese error, y no dudamos—que mas de sado, recaído sobre la representación de varios vecinos del una voz do las mas autorizadas, ha de alzarse allí para partido del Baradero, que como católicos, piden á V. E., combatirlo. para la escuela pública, un preceptor que profese la reli­ Un argentino muy distinguido, el Sr. D. Félix Frias, gión del Estado, en el cual el Gobierno ha tenido á bien ocupándose hoy de uno de los interesantes libros de edu­ declarar, que pueden ser preceptores de las Escuelas del cación del Sr. Sastre, ha dicho:—"El objeto de la educa- Estado, las personas de una profesión de fe estraña al " cion es formar el hombre, ó lo que es lo mismo, es for- catolicismo. " mar el cristiano. El Sr. Sastre tiene razón cuando afir- "Aunque acato, como debo en mi calidad de empleado, " ma que esa es la grande obra que debe ser comenzada, los mandatos de mi superior, júzgome igualmente en el " segundada y no abandonada jamás por la educación. deber imprescindible de manifestar á V. E., que mis con­ Uno de los autores citados por el Sr. Rendú, dice : vicciones consignadas en repetidos informes y en mis pu- "No nos ceguemos y no participemos de la ilusión de Uicacionea pedagógicas, siendo en ese delicado,punto ais- — 80 — — 81 — cunformes con las vistas del Gobierno, no podría cont' nuar desempeñando el cargo de Gefe del Departamento IV de Escuelas sin contrariar mi conciencia, ó las disposicio­ nes de la autoridad. En tal dilema no me queda mas u bitrio que el de renunciar, como lo bago, el distinguido Intervención «lcl Gobierno Nacional en la puesto con que V. E. acaba de favorecerme. Instrucción Pública y bases de su urn a ti i - "Y si el Gobierno cree inconciliables mis ideas sobre hioii- por el l>r. I). Ramón Fcrrcira, Fis­ educación católica, con las funciones de Inspector General de las Escuelas, que bace nueve años desempeño, también cal del Tesoro Nacional. resigno este cargo en manos do V. E., protestando que conservaré profundamente grabados en mi corazou los (ARTICULO PUBLICADO EN LA "NACIóN ARGENTINA") sentimientos de la mas viva gratitud, por las considera­ "El Gobierno Nacional debe proveer lo conducente al ciones que personalmente me ba dispensado V. E. adelanto y bienestar de todas las provincias y al progreso "Dios guarde á V. E. mucbos años. de la ilustración, dictando planee de instrucion general y Excelentísimo Señor. aniversiturios:" art. 07, inciso 10 de la Const. "Las provin­ Marcos Sastre. iese reservan proveer ala educación primaria:" art. 5. •Todos los habitantes de la República pueden libremente eníefiar,'y aprender lo que quieran, conformándose á las le- resy reglamentos del país:" art. 14. "El Gobierno General "Ministerio de Gobierno. debe fomentar y proteger la entrada de los estranjeros, "Buenos-Airea, Setiembre 12 de 1864. que tengan por objeto labrar la tierra, mejorar la indus­ tria, introducir y enseñar las ciencias y artes": art. 25. "Al Encargado del Departamento General de las Escue­ "Todo autor ó inventor es propetario esclusivo de su obra,- las, D. Marcos Sastre. invento ó descubrimiento por el término que le acuerda !a ley": art. 17 "El abajo firmado ba recibido la nota de U. de 10 del En cuanto sí la educación primaria y popular, sin em­ corriente en la que hace presente las causales que le impi­ bargo de ser de cuenta de cada provincia, el Congreso den continuar desempeñando el puesto de Encargado del General ha votado una fuerte suma para subvención. En Departamento General de Escuelas; elevada dicha nota ú cnanto á la preparatoria y superior es del Gobierno Gene­ conocimiento de S. E. el señor Gobernador, ba resuelto en ral fomentarla y dar planes y reglamentos de instrucción la fecha admitir á U. su renuncia de aquel empleo, debien Kneral, sin ser esclusiva esta facultad; y pueden también do continuar en el de Inspector General. El Gobierno da la¿ provincias, con sus recursos propios, tener los estable­ á U. las mas espresivas gracias por los importantes servi­ cimientos de estudios, ciencias y artes que puedan. cios que ha prestado ¡i la juventud que se educa y al país La instrucción pública so ha de considerar de dos mo­ en el desempeño de aquel cargo. fe: nacional, costeada ó subvencionada por el tesoro na­ "Dios guarde á U. muchos años. cional; ó privada, por empresas particulares. En la prime- Pablo Cárdenas." rael gobierno ejerce directamente su administración, partiendo la dirección del Ministro del ramo; y es necesa­ El Sr. D. Félix Frias escribió un estenso artículo en la rio un plan general de instrucción pública que abraco to- "Tribuna" de Buenos Aires, probando que las escuela? '^"á sus ramos y grados; que uniforme y sisteme la ense­ del Estado deben ser dirigidas por maestros católicos. ñanza; que centralice la dirección y encadene el movi- 12 — 82 — — 83 — miento de los departamentos literarios y nniverritarioaa Estos principios tienen mayor aplicación en nuestro haya consejos ó justas consultivas; y finalmente, quarii país, Por u^ a*raso .Y abandono de la instrucción popular. un código de instrucción pública. 'a Debe, pues, ser obligatoria y bajo del sistema normal; y su Los estatutos nacionales deben comprender los estable pftjgrsma debo comprender la instrucción religiosa y mo- cimientos subvencionados con el tesoro nacional, aman • jj] y la intelectual de los conocimientos elementales mas sean de instrucción primaria; y esta no podrá progresar necesarios para llenar 6us deberes cada uno, y prepararse mientras no se establezca la enseñanza de la pedagogía •ni cualquiera carrera industrial, política, científica y bajo el sistema de escuelas normales, que no lo pueden Je artes ú oficios. hacer las provincias por sí solas. Sin esto nunca saldrá la En cnanto á la libertad de la enseñanza, según la men­ enseñanza mas necesaria para todas las clases de la so­ te de nuestra Constitución, debe tener la misma esten-- ciedad, del estado precario ó inperfecto que puede ad­ BOD que la libertad da industria y demás derechos civiles; quirir en las escuelas aisladas, en poder de hombres igno­ ¡ero bien entendida esa libertad, garantida del abuso y la rantes, sin luces, sin respeto y sin prestigio. licencia, y contenida en los límites del orden, la morali­ Pero antes es necesario suplir de algún modo por me­ dad y buenas costumbres. dio de inspectores generales y juntas inmediatas, que ins­ Paspecto al ejecicio del profesorado, deben regir los peccionen la dirección y progreso de las escuelas, en las principios siguientes: I. ° que en esta materia la liber­ provincias ó localidades subvencionadas, y dén informes tad de industria está subordinada á la ley suprema de la sobre su estado, necesidades y mejoro que puedan hacer­ cmiservacion y felicidad de la sociedad, cpic implica la se. ¡Jea del orden, la moralidad y costumbres, como en las La instrucción particular, sin embargo de ser libre y materias en que se versa la higiene pública, y los objetos permitida á todos los habitantes y extranjeros, debo estar alimenticios de primara necesidad. Por consiguiente hay sometida á las leyes que reglamenten su ejercicio y á los que exigir alguna garantía y ejercer la inspección íobre planes de instrucción general: art. 14 y cG7. Pero JO res­ > capacidad y condiciones délos que lian de ejercer el pecto á la intervención administrativa del Gobierno, es cla­ profesorado; pues sus errores ó vicios y mal ejemplo, no ro que la Constitución se la'dá en todcs los grados; ya direc- ¿oncoino los de otra industria mecánica de artes ú oficios, tamcnte,por medio de leyes y planes ó reglamentos de ins­ sino de muerte para la sociedad y las familias, como los de trucción general, ó subvenciones del tesoro nacional; ya un médico. Por eso no se opone ála Constitución que so indirectamente fomentando y protegiendo la enseñanza, y exija alguna prueba de exámen y de buenas costumbres ú los cstranjeros que vengan con objeto de introducir y en­ nqaa abran enseñanza pública. senar las ciencias y artes: art. 25 y 67 Entre esas condiciones creemos que en primer lugar de­ Mas es necesario distinguir la instrucción primaria 6 scentrar lado pertenecer á la religión católica, al menos popular, y la superior: en la primera es convenido por los en la instrucción primaria. En la enseñanza superior, en autores mas célebres, que el Gobierno puede exijir de to­ "na aula de economía política, de derecho público, medici­ dos los miembros de la sociedad, (( que se intruyan en los na etc. con jóvenes preparados por la edad y los conoci­ primeros elementos del saber humano, para que se pongan mientos, no será tan necesario; pero en la infancia de las en estado de conocer y llenar sus deberes para con la socie­ escuelas, donde la principal enseñanza y la base es la reli­ dad. El Estado debe hacer esta instrucción obligatoria, giosa, que no so puede variar, ó infundir otras ideas con­ dejando por lo demás á cada uno en libertad de instruiré tarías ó divergentes de la religión de sus padres y del Es­ en donde y como mejor le parezca, con tal que justifi­ tafes absolutamente incompatible un maestro que no que de una manera auténtica que posee los conocimien­ *Pfofeee, porque, ó hay que exijir al profesor la hipocre- tos elementales. n Abrens pag. 344. t*)' traición á su creencia en la materia mas delicada, — 85 — de 6us atribuciones, sobre la dirección general de la ins­ trucción pública en todos sus grados, el método y testos mas adaptables, y los reglamentos y plan general de es­ tudios. solo mira un pedazo de oblea en la hostia consagrada, y Seria muy costoso á la Nación sostener en cada provin­ una mentira en los demás misterios. Esto no es fana tía cia un instituto, y aun así, siempre exigiría el buen orden el progreso, que no girasen aislados, sino bajo la depen-. mo, ni negar á las demás sectas la salvación; sino al con T trario, creemos que cada una tiene derecho al mismo res­ delicia y centralización departamental, inspeccionados por peto en la suya, que exigimos para la nuestra; y que cada las corporaciones de distrito universitarias. Bastaría un una debe exigir esa condición en el profesorado de la ins­ instituto en cada obispado, de educación preparatoria y trucción primaria. superior: la primera lo mas estenso posible; y la segunda, 2. ° Sobre la elección de profesores en la educación aunque fuera por ahora, reducida á las facultadades de nacional, puede haber tres sistemas : que el Gobierno los derecho y medicina, la teología en los seminarios; dejando nombre, ó las corporaciones universitarias, ó á propuesta para después las humanidades y ciencias naturales. en terna hecha al Gobierno. Estas tres formas represcu- Finalmente, las condiciones principales de la buena or­ tanUoa tres sistemas: dependiente ó escinsivo del Gobier­ ganización deben ser: 1. 04 que la instrucción se proporcio­ no, independiente, y misto; nos decidimos por el último. ne á todas las clases de la sociedad, pobres y ricos, según tus necesidades y condiciones, con un programare cono­ 3. ° En cnanto á las materias y testos de enseñanza superior, también creemos mejor el sistema misto: que cimientos bien distribuidos en los tres grados de educación los testos sean aprobados por los consejos universitario?, primaria, secundaria y superior; 2 08 buen profesorado, y pero con la facultadlos profesores de no ceñirse á ellos bien dotado para poderlo conseguir; 3. uniformidad en servilmente, y de ampliar ó restringir y refutar también las materias, testos y métodos para que la haya en la doc­ sus doctrinas y escribir otros nuevos, sometiéndolo todo á trina y forme escuela; 4 - que haya un código de instruc­ ción pública general. la aprobación del Consejo. Opinamos también, como un modo de formar buenos profesores, que se les asigne algu­ 12. F. na recompensa ó premio á los que escriben cursos en la materia de sn profesión. La organización do la instrucción pública, como los V demás ramos de la administración, requiere centraliza­ ción y enlace en su dirección por medio de una gerar- quía en los funcionarios. Debe estar dividida en depar­ Adopción de los testos y métodos de l>. nar­ tamentos literarios ó universitarios, comprendiendo una, cos Sastre. do? ó mas provincias que podrían coincidir con la división eclesiástica de obispados. Un censor que encubre su nombre bajo el seudónimo Los departamentos deben estar regidos por una corpo­ Méritos, al adoptar esta voz, se proclama amigo de la her­ ración y el profesorado correspondiente y un consejo, in­ mosa verdad; pero desgraciadamente está en los deformes dependientes entre sí y convergentes al punto de reunión brazos del error, pues no hai en sus escritos un solo pen- que es el Ministerio del ramo. 'También seria conveniente eamiento que no sea hijo de este monstruo. un consejo general cerca del Gobierno, presidido por el El se propone impugnar una defensa de los métodos y Ministro repectivo, compuesto de las personas mas com­ testos de nuestras escuelas, hecha por una ilustración petentes en la materia, para ausiliarle y deliberar OtfKK Oriental, el Dr. Roqueña, tachando á este de parcial, y sos- — 87 — teniendo que esos métodos y testos lian sido adoptados dosliijos del Sr. Sastre, de edad de 14 y 1G años, estaban sin exámen, por obra del favoritismo; y el autor de ellos defendiendo la ciudad en las trincheras, el autor de la se cree en el deber de tomar la pluma en favor de la ver­ \nagnosia fué bárbaramente encerrado en un inmundo dad y del amigo. calabozo y, sin forma alguna de juicio, condenado y desti­ El lenguaje templado del señor Véritas y la bella pa­ tuido de su empleo. Por cierto, Sr. Véritas, que no acep­ labra que lia elegido por lema, hacen esperar que, escu taríais vos semejante favoritismo ^gubernamental, por cbando la narración do los hechos que ignora, se sentirá mas que viéseis favorecida por el poder alguna de vues­ enamorado de la verdadera verdad y se convertirá en tras producciones. apologista del hombre á quien combate sin conocerlo, y Se nos olvidaba decir que inmediatamente después de aun lo ayudará en la hermosa obra de la educación popu­ ¡a caida de Rosas, el Gobierno de Buenos-Aires manifes­ lar, tan adelantada ya en nuestra patria. tó al de Entre-Rios, en una nota oficial, sus deseos de El primer ¡error en que insiste el señor Véritas es es­ que el Sr. Sastre viniese á prestar sus servicios á Buenos te: "Que la primera edición de la Anagnosia, ó método Aires, y en consecuencia, aquí se le dió el empleo de Bi de lectura, fué costeada por el Gobierno y adoptada sin bliotecario con el sueldo de mil pesos papel, en lugar del exámen." de Inspector General de Escuelas, que tenia en Entre- La verdad es que la primera edición de la Anagnosia Rios con ciento y cincuenta pesos plata mensuales. Hé fué costeada por su autor en Santa-Fé, el año de 1849; la aquí la primera prueba irrisoria de la protección y favo­ segunda por el Gobierno de Entre-Rios, en 1851; y la ritismo que gozaba el Sr. Sastre. Ya hemos visto que la tercera edición por el de Buenos-Aires, en 1852. secunda fué el calabozo. Pasemos adelante. El sefior Sastre no solicitó su adopción; el ministro de Tres años pasó el Sr. Sastre soterrado, bajo el peso do instrucción pública Dr. D. "Vicente P. López, motu pro- de una calumnia política descendida del poder (palabras prio, la examinó, y pareciéndole preferible á todos los mé­ del Dr. Magariños Cervantes en la biografía de D. Mar­ todos conocidos (y á fe, que era hombre competente y cos Sastre), soterrado en su casa de campo de S. Fernan­ práctico en la enseñanza), pidió el consentimiento del au­ do, sin poner los piés en Buenos-Aires, consagrado á la tor para hacerla reimprimir para el uso de las escuelas educación de sus hijos y los de aquel vecindario. Entre públicas. tanto la educación popular disfrutaba de los beneficios de En efecto, se hizo una edición de veinte mil ejempla­ un método de lectura que habia suprimido para siempre res (valor de cada uno 10 pesos), y el señor Sastre reci­ laslágrimas de la infancia en las escuelas, y el fastidio de bió en retribución nada, ni un solo ejemplar los maestros en su enseñanza. No negará esta verdad el ni un solo peso. Sr. Véritas, por mas que deteste al autor de la Anagnosia. Es verdad qus el Sr. Sastre tampoco pidió retribución. El Dr. D.José Barros Pazos, Rector entonces déla Parece pues que por entonces no habia nacido aun el Universidad y Director de las Escuelas, habiendo obser­ favoritismo del gobierno, y que el Sr. Sastre no carecía del vado los escelentes resultados de la Anagnosia, y pare­ desprendimiento que hoi se le niega. Parece también, ciéndole superior á todos los métodos conocidos (y no se que la Anagnosia no fué adoptada sin exámen, ciegamen­ negará que era hombre competente), dirijió una nota te, sin conocimiento de la utilidad de la obra, puesto que al gobierno manifestándole la conveniencia de la pro­ hacia tres años que estaba en práctica en las escuelas de pagación de aquel método. El gobierno espidió un dos provincias. Es de advertir, que entonces el autor no decreto, en 1854, ordenando que la Anagnosia fuese adop­ tenia intervención alguna en la enseñanza; era Director tada como único testo para la enseñanza de la lectura en de la Biblioteca. jas escuelas del Estado. En nada de esto el pária don Llegó la época del sitio de Buenos-Aires, y mientras barcos Sastre piído tener arte ni parte; ni de esa nue- — 88 — — 80 — va adopción le resultó provecho alguno, pues que el (Go­ ;umlo le producía lo suficiente para el sosten de su fami­ bierno estaba en posesión de una enorme cantidad 'de lia, lo que no podría hacer con mil y quinientos pesos que ejemplares con que las escuelas fueron proveídas durante -c asignaban al Inspector General de las Escuelas. El muchos años. El Sr. Sastre costeó otras ediciones para I)r. Barros Pazos le contestó, que estando ya acordada la el uso de las escuelas particulares que á gran prisa iban reacion de una Escuela Normal, pronto tendría un L adoptando su método. aumento de sueldo como Director de ella; quo además ha­ Hemos recorrido ya tres años y aun no vemos síntomas bía una suma anual para gastos de visita de escuelas, que de la gestación del preconizado favoritismo; á no ser que le serviría do ayuda de costa. La Normal no se ha fun­ I se quiera llamar tal la buena acogida que el público ha­ dado hasta hoi, y la asignación para la visita, no solo no se cia al nuevo método sud americano, que hoi goza del su­ le ha acordado íntegra (con escepcion del año pasado), si­ fragio universal. no que se han pasado afios sin recibir misólo peso. Pues, Varaos andando. sefior Véritas, ¿donde está el favoritismo? ¿Donde está En 1851 el Sr. Sastre, sin moverse de San-Femando, la protección para con aquel á quien se le priva de lo dió á la prensa su Ortografía completa, en dos tomos, pre­ que la lei le acuerda? ¿Sabéis lo que se revela en todo cio 50 pesos, y tuvo mas de quinientos suscritores y mas oto y en lo que hoi está sucediendo? Lo que se revela es de doble número de otros compradores. El gobierno no todo lo contrario do favoritismo, es la enemiga. Abrid se suscribió ni por un solo ejemplar. No lo decimos por el diccionario y allí encontrareis lo que significa la ene­ reproche, puesto que el Sr. Sastre no solicitó tal suscrip­ miga. Sí; la vida laboriosa y benéfica del Sr. Sastre ha ción, sino por citar un hecho que prueba evidentemente sido una lucha continua con la enemiga.... Pero no anti­ que no existia el favoritismo, ni aun la protección oficial. cipemos los hechos. Vese, pues, que en un lapso de cuatro años se publicaron Colocado el Sr. Sastre, en 1855, de Inspector General dos obras didácticas del Sr. Sastre, y que la protección lelas Escuelas, creyendo candorosamente que su tratado empezó siempre por el público. de Ortografía ya publicado á su costa, seria Útil para las También por entonces circulaba, hacia seis años en «cuelas, pues 'no tenían ninguno, lo presentó al gobierno, manos del pueblo, la Aritmética del Sr. Sastre, que había y e;te lo pasó al Héctor de la Universidad y Gefe del tenido varias ediciones; y también desde San-Fernando la Departamento do Escuelas pai*a que lo examinara. El remitió al Consejo de instrucción pública para que la Dr. Barros Pazos en un estenso dictámen dijo que "la examinara y la adoptase si la encontraba aceptable. El obra eraescelente, que hacia honor al país etc."" El go­ Consejo la pasó a una comisión que dió su informe al go- bierno, sin embargo, no resuelvo nada, le da carpetazo. bien: o, y este por medio de un decreto la autorizó para ¡Qué dice á esto el Sr. Véritas y todos los que han sido la enseñanza publica, aunque sin comprar un solo ejem­ Justificados con el fantasma del favoritismo, el esclusivis- plar, ni el gobierno, ni el departamento de escuelas. **, la protección injusta, el monopolio? Palabras, pala- Es verdad que el Sr. Sastre no lo había solicitado. mi, palabras, y en el fondo, maldad, maldad, mal­ Hasta aquí la ciega adopción y el favoritismo no apa­ dad. recen ni aun en embrión. En 185G entra el Sr. Sarmiento de Gefe del Departa­ Llegó el año de 1855, y cuando menos lo esperaba, re­ mento de escuelas; insiste el autor de la Ortografía por la cibió el Sr. Sastre en su residencia de San-Fernando una polución del Gobierno acerca de su obra; se le dice que nota oficial del Sr. Dr. D. Valentín Alsina que le anun­ "o se adopta por su alto precio, y que la compendie. ciaba su nombramiento de Inspector General de las Jis- w Sr. Sastre les toma la palabra á sus protectores, y cuelas. Fué el Sr. Sastre á ver al Director del departa­ °*ee una nueva edición compendiada, del valor de 5 pe- mento de escuelas y le espuso que su colegio de San-ler- v0Bcn lugar do 50 que valia la otra. El gobierno la pa- 13 — uo — — 91 — ; Jcl Estado parecen unos establecimientos enteramente sa :il exámcn del Sr. Sarmiento; á esto seiíor no lo agrada a; independientes de toda autoridad y centro de unidad.n la Ortografía porque no está arreglada ¡í las refortnat or­ Tal es el triste cuadro de nuestras escuelas en aquella tográficas que él había preconizado en Chile, y ia devne! época [Qué contraste con el que hoi presentan! Hoi cs- ve al Gobierno sin informe; el Gobierno la pasa al Asa m uniformemente organizadas en toda la ostensión de la sor; el Asesor da su dictamen, y vuelve el libro al Gobier­ provincia, con buenos testos, cscclcntcs métodos, en no; este lo remite al Sr. Sarmiento para que resuelva; y amicha progresiva, y á punto de recibir el complemento por fin Sarmiento, al cabo de siete meses lo encuen­ le una organización sólida y estable con ha creación de la tra tolerable, y recomienda su adopción ínterin no se pre­ E«cnela Normal, acordada ya por el gobierno. sente otro mejor. Ni el Gobierno ni el Departamento de Escuelas compraron un solo ejemplar. Para arribar á este resultado el Inspector general de Es verdad que el Sr. Sastre no lo habia solicitado. las escuelas empezó por formar un Reglamento quo pre­ sentó al scilor Sarmiento, quien después de haberlo exa­ ¡Sr. Véritas, por Dios!; si ama TJ. la verdad, si desea l\ minado con la detención de a'gunos meses, lo aprobó en conocer la verdad, abra esa inocente Ortografía y inane todas su3 partes, sin añadir ni, qioitar una sola palabra, y qué delitos ¡nidria haber cometido para que así ía tuviu cjelqtic hasta ahora rige con calidad de Reglamento sen de llerodes á Pilato. No habia ninguna otra cu las Provisional. Presentó poco después un Horario que escuelas; no la habia tampoco en las librerías ni en el abraza todo un sistemado enseñanza primaria, y recibió país; y además esa Ortografía habia sido bien acogida igual aprobación del afamado educacionista. Por estos por el público ilustrado y recomendada por la prensa pe- trabajos que no eran de la incumbencia del Inspector de riódica, aquí y en Montevideo, y por el Rector de hi ¡asescuelas, no ha recibido este ninguna recompensa. Universidad. ¿Quién no diría que en vez de favoritla.nv. Es verdad que el señar Sastre no la ha solicitado. ío que habia era antagonismo? Mas el Sr. Sastre es Demos un paso mas. mui modesto para creerse digno del antagonismo de per­ sonas tan doctas y altamente constituidas. Llegó el año de 1S5S y salió á Inz el Tempe Angentino Otro olvido hemos padecido en esta relación, y es eme la en la Biblioteca Americana. Sin embargo de haberse Municipalidad de Unenos-Aires compró 40 ejemplares vendido rápidamente la edición de mil ejemplares, el se- íu>r Sastre, autor del libro, rehusó gencrosamenre aceptar de la Ortografía completa á 50 pesos, y la hizo distribuir 1;» parto de utilidades que le correspondía según convenio á los preceptores de las escuelas municipales de la ciudad. con el Dr. Cervantes. Convendrá el señor Véri­ Vese pues que el aura popular ha ascendido hasta la au­ MagariflOS tas, que en todo esto hai algo de desprendimiento y mucho toridad municipal; mas no ha llegado todavía á la antort- de acogida popular. dad escolar y menos á la gubernamental. Mas esta vez el Gobierno de Pnenos-Aires dió una Al hacerse cargo el Sr. Sastre de la inspección de las ci­ prueba de la protección que dispensaba á las letras argen­ encias públicas, ,es notorio que se hallaban en el es­ tinas, puesto que, después del examen é informes corres­ tado mas deplorable de atraso y de desquicio; lo cual pondientes, declaró por un decreto público firmado por el está auténticamente constatado en su primer informe del w. D. Bartolomé Mitre al Tempe Argentino, como "li­ afio de 1S57 publicado en el Guia del Preceptor. "Mala bro de testo de lectura," y como "libro de premio para organización, falta de métodos, y multiplicidad de testW * escuelas públicas," suscribiéndose con la suma de cin- sin elección . .. . No habiendo prescrito auu la autoridad ''" mil pesos á la segunda edición de la obra en 1S5Í). el plan y método de enseñanza que deben seguirse en la^ En cuanto á la madurez de esta resolución gubernativa, escuelas, cada preceptor se lia creído autorizado para , drá juzgarse levcndolas siguientes palabras del Sr. Dr adoptar 6 formular el que mejor le ha parecido; de lo qofl 0 Ju " ha resultado (al variedad en la enseñanza, que las esese ui María Gutiérrez, estampadas en la tercera edi- — 92 — — 93 — cíou: ''Hoi Le. recibido el ejemplar del Tempe Argentino Ilauo, aunque sea á riesgo de ver nacer de ella el trato sabrosa producción que ya había saboreado por favor dé horrendo del odio. ¡Oid! ¡oid! A los cinco años del de­ nuestro amigo Magariños Cervantes. .. .Creo que Y. ha creto del Gobierno, por primera vez se distribuyeron algu­ acertado ¡i escribir el mejor libro que por mucho tiempo nos ejemplares del Tempe Argentino entre los libros de saldrá de las prensas de Buenos-Aires En la obra del premio: y habiéndose cumplido cinco años desde su Sr. Sastre el interés es para todos, inclusos los eatrangerot adopción como libro de lectura, todavía no es conocido ni de dentro y fuera del país". . .. en la décima parte de las escuelas públicas. ¿Donde está, Y nn poco mas adelante: "El distinguido escritor. Bri­ pues, el favoritismo, el esclusivismo, el monopolio y la im­ gadier General D. Bartolomé Mitre tuvo la deferencia de posición de testos? ¿Donde está esa pretendida avidez dirigir al autor del Temj>e Argentino algunas observacio del Inspector General de las Escuelas imponiendo sus tes­ nes de crítica literaria, de que este se aprovechó para li­ tos á los maestros? Lejos de eso ¿no se le puede hacer mar y mejorar la nueva edición de su obra." el cargo de haber faltado su deber no exigiendo el Aquí (dirá el Sr. Véritas) aqui empieza el favoritismo, cumplimiento de las disposiciones del Departamento de la injusta protección etc. Esperad un poco. escuelas y del gobierno sobre la adopción de testos? Por El Sr. Sastre, agradecido á la protección que la Mu uua delicadeza mal entendida es lícito al Inspector tolerar nicipalidad habia dispensado á su Ortografía, le dedicó el que en la culta de Buenos-Aires se distribuyan por premio Tempe Argentino (primera y única dedicatoria que haya de la aplicación, Beltoldo, Beltoldino y Cacaseno, y hecho el Sr. Sastre). Pues, señor: la Municipalidad din lof Doce Pares de Francia, con preferencia al '•'•mejor li­ gió al autor una carta gratulatoria y apologética; pero no bro que en mucho tiempo saldrá de las prensas de Bue­ se Ruscribió por un solo ejemplar. nos-Aires?" Es verdad que el Sr. Sastre no lo habia solicitado. Solo porque ese libro es obra suya, y no se diga que lo Viendo el Sr. Morta, editor del Tempe, que apesar de] impone, ¿deja que en el pueblo cunda el mal en vez del decreto del Gobierno, no se introducía en las escuela;-, ni bien, la corrupción del lenguaje en voz del buen gusto, se distribuía entre los Beltoldos y los Zfooe paret dt Ft las patrañas y doctrinas absurdas en lugar de los sanos cia, que se daban de premio, se dirigió á la Municipalidad principios de moral y religión, de educación v civilización ofreciéndole algunos ejemplares de aquella producción que se contienen en el Tempe Argentino y los Consejos argentina al precio de costo; mas la Municipalidad de­ m oro? Ab uno disce omnes: lo que sucede hoi con estas cretó: No ha lugar. Y no obstante, la edición w obras, ha sucedido con todas las del Sr. Sastre; no se han agotó por el favoritismo popular al precio de 25 pesob el generalizado en las escuelas, sino á los muchos años de su ejemplar. adopción, y eso, merced á la buena voluntad de los maes­ Los nuevos editores, Sres. Alón, notando la misma in­ tros. diferencia departamental, ofrécenle á la municipalidad por 12 pesos el libro favorecido, y contesta: No /'« lugar. La Anagnosia, que indisputablemente aventaja á todos Vése, pues, que la protección municipal bajó á cero cu iua métodos de Europa y de América, y que ha sido adop­ 1862. >(Y la de las demás autoridades? Oid! Estarna tada hace doce años; aun no hace un año que en algunas en el aílo de gracia 1864 y han pasado cinco años desde» «cuelas no se practicaba. Citaremos la de la parroquia adopción del Tempe Argentino; pues bien. . . .peroinode­ Je San Telmo y la de San José de Flores por estar tan bemos decirlo por honor á y por compasión al Sr. feaa- '"mediatas. tre. Mas, Sr. Véritas; vos que os proclamáis la veraaa -Mucho, mucho mas podríamos añadir; pero va hacién­ personificada (aunque en idioma latino), nos permituw dose mui largo este escrito. Un hecho mas, y concluiro- que os mostremos la verdadera verdad desnuda, en cas e- mos, Sr. Véritas. No creáis por eso que dejaremos sin — 95 —

desvanecer los demás errores que contiene vuestra A^jU l'ara los premios público*. macion, que son tantos como sus frases. liemos llegado ya al mes de noviembre de 1S64. jg. Ilisto-ia de los doce pares. nomos una administración presidida por el Sr. Saavedm Bertoldo, Bertoldino y Cacaseno. que nos consta profesa al Sr. Sastre un alto aprecio, y va- V escepto laa dos primeras, porque ya se han agotado, mos á demostrar que ni aun en esta ha asomado el V-r- todas están en uso en las escuelas públicas de varones, ya men del favor•itisvw, ni de una protección injusta ni j la ciudad, ya de la campaña, á la-par de otras legal­ c justa. En un diario de la tarde se publicó hace mente adoptadas y que no son del Sr. Sastre; y por con­ días una solicitud del Sr. Sastre presentando al Gobiern 1 siguiente es falso, es falsísimo é injusto el aserto del Sr. su Selección de lecturas ejemplares (impresa á su costa y Véritas de que "los maestros no usan ni pueden usar otras bien acogida por el público) renunciando su propiedad li­ obras sino las del Sr. Sastre." teraria en beneficio de la educación popular. Han pua­ Este enorme falsedad con honores de embuste, es una do ya cinco meses, y todavía sigue la tramitación de exa­ prueba evidente de que el Sr. Véritas, (si no es lo contra­ men de la obra, informes &., lo que es una prueba incon­ rio de loque su nombre espresa) lo mismo que los demás cusa de que este gobierno lo mismo que los precedentes, adversarios del Sr. Sastre, NO IIA VISITADO JAMAS UNA SOLA no procede de lijero ni por favor ni empeños para la apro­ BOOXLA PUBLICA DE VARONES. Y como el Sr. Véritas con­ bación de los testos del Sr. Sastre. tiena que aun no ha examinado los testos del Sr. Sastre, Está demostrado, pues, con evidencia, que si las obras 'cabalmente lo mismo que acontece á los demás detracto- didácticas y literarias del señor Sastre prevalecen y se di­ m de la víctima), resulta también con evidencia, que el funden mas y mas en los establecimientos de educación Sr. Véritas como los demás, ataca las obras del Sr. Sastre públicos y de particulares, es por su verdadero mérito y -in conocerlas. ¿Asi proceden los que aman la verdad y apesar de la envidia, do la mala voluntad, de las injusta* la justicia? prevenciones y de las malignas sugestiones de los nudot, que con frecuencia hacen torcer la justicia de los Gobier­ Bueuos-Aires, 1. 0 de Noviembre de lS6é. nos; mucho mas cuando se trata de hombres del carácter noble é independiente del sefior Sastre, que no saben adu­ lar ni hacer la corte á los potentados é influyentes. Sépase también, que si todas las obras del señor Sa VI han sido presentadas al Gobierno, examinadas y autori­ zadas; hai muchas otras que no son del señor Sastre, que En prueba de que el Sr. Sastre nunca ha solicitado el han sido introducidas y se eitán introduciendo en la? » favor oficial para la adopción de sus obras, damos una cuelas públicas, sin haber sido presentadas al gobierno, n: muestra del tono digno y elevado con que siempre se ha examinadas- ni ajirobadas, y el que esto asegura es—EI dirigido á las autoridades al presentárselas. INSPECTOR GENERAL DE LAS ESCUELAS. Hé aquí los títulos de algunas de ellas; Buenos-Aires, Febrero 20 de 1859. Método gradual de lectura por Sarmiento. Exmo. Señor.

Libro 1. 0 y 2.° de Mandebil. Marcos Sastre, Inspector General de las Escuelas, autor Geografía de Smith. Je la adjunta publicación intitulada Kl Tempe Argentino, Tratado de urbanidad por Carroño. :")te V. E. respetuosamente espongo lo siguiente: Quien es Jesu-Cristo. Todos los años, para la adjudicación de los premios es- — 96 — — 97 —

tablccidos en los exámenes do las Esencias Pública; Es necesario para esto que el estilo del libro sea dig­ esperimenta la falta de libros qne reúnan la pureza del na espresion de la virtud, empleando las s-oces mas puras, lenguaje, la sencillez y belleza del estilo, al interés del las frases mas escogidas y las imágenes mas propias para asnnto y la moralidad do las doctrinas. Con estas oondi hacer resaltar su belleza. ciones, sería incalculable el impulso beneficioso que da­ Al hacer la compilación que he titulado Selección de ñan á la ilustración, á los sentimientos y costumbres del lecturas ejemplar s, he creido haber logrado reunir todos pueblo, los mil y mas volúmenes (pie se distribuyen anual­ estos requisitos que considero indispensables en un libro mente por todo el Estado en los premios de las ciento de este género. Si realmente he acertado, espero que el veintitrés escuelas de los dos sexos sostenidas por el Consejo de Instrucción Pública se dignará adoptarlo para erario. testo de lectura en las escuelas públicas. A la sabiduría del Gobierno corresponde jnsttr si el Dios guarde á los Señorea del Consejo muchos afios. Tempe Argentino reúne, ó no, las condiciones requeridas. Marcos Sastre. La aprobación Superior que este libro acaba de obtener para el uso de las escuelas, el aplauso de distinguidos li­ teratos del país, y la aceptación pública, es lo que me ha VII. impulsado á presentarlo al Gobierno de Buenos-Aires con Selección de lecturas ejemplares. el objeto espresado. Dios guarde á V. E. muchos anos. Juicio de la prensa de Buenos-Aires, sobre esta obra.

Exmo. Sefior. EL ESTANDARTE CATOLICO Marcos Sastre- {Por D. José Tomas Guido)

"El Sr. D. Marcos Sastre, Presidente de la sociedad Buenos-Aires, Febrero 20 de 1865. propagadora de la Instrucción, é Inspector general de Escuelas, ha presentado un nuevo é interesante tributo á Señores del Consejo de Instrucción Pública. la sagrada causa á que ha dedicado su talento. iCse esfuerzo del escritor, amigo de la juventud, es la pri­ Los libros de lectura escogida que presentan cuadra mera série de Lecturas ejemplares que ha publicado, y y narraciones interesantes, tienen una poderosa influencia que son un repertorio precioso para la inteligencia y para en la educación moral de los niños, inspirándoles el amor el corazón. á la virtud y á lo bello, escitándolos á seguir el ejemplo de Tales labores llevan en sí un sello de candor y de sinceri­ las buenas acciones. Sobre todo, cuando el libro no les dad que las caracteriza profundamente. Pero allá en el refiere sino hechos reales, despojados de toda ficción y porvenir, cuando [a generación presento, á cuya educación exageración, mostrando la virtud tal como es con fidelidad moral se consagra aquel escritor, florezca en virtud y y sencillez, no puede menos do cautivar las almas puras e sabiduría, recordará con . agradecimiento la mano genero­ inocentes, porque está de acuerdo con los sentimientos sa que derramó las semillas del bien trazándole un sur- mas íntimos, porque presenta los benéficos resultados del bien moral, porque la unánime aprobación de la sociedad re luminoso para el camino de la vida No es solo el mérito intrínseco de la obra el que reco­ tiene una irresistible simpatía que atrae los eorazfroet. T mendamos, sino la moral que la inspira. porque ofrece á su vista la nobleza que eleva, la grande- Nuestra sociedad necesita de esos obreros que no za que inspira admiración, la ternura que conmueve, y la des­ mayan \ j j reservada á su constancia, ó á su gracia que encanta. en & ornac a genio. 14 — 98 — — 99 — En todas partes los que emplean sns vigilias en la felici­ Desearíamos que el colorido de los cuentos é historias dad de los demás, merecen la veneración del pueblo, y * c ¿e los libros que se siguieran diera mas novedad á la co­ contemplan como los instrumentos de esa perfección' mas lección. ó menos lenta á que las sociedades humanas se encaminan Con todo, felicitamos sinceramente al incansable peda­ por una lei providencial de su destino." zo que no cesa en la misión de la propaganda educacio­ nista, que se ha de efectuar mas fácilmente derramando LA TRIBUNA. por todas partes libros baratos y de saludables máximas como esta colección. Deseamos igualmente que la socie­ "El inspector general de las escuelas, Don Marcos Sas­ dad Propagadora de la Educación Primaria, que él presi­ tre, es incansable. de con tanta perseverancia y entusiasmo, ofrezca cuanto Las horas desocupadas de su puesto, las empica escri­ sutes al público los libros del concurso señalado." biendo libros para la enseñanza pública. Ya el catálogo de sus obras es inmenso. El Estudiante» Esto nos prueba su contracción y desvelos. Acaba de publicar un volumen de ciento y tantas paji­ "El Sr. D. Marcos Sastre acaba de publicar un peque- nas en 18. ° que comprende la segunda ¡serie de la «íw- no libro de lectura destinado al uso de nuestros colegios. cion de lecturas ejemplares para la enseñanza vrim ri f. Es nna recopilación de bellos é interesantes trozos de Ll repertorio de escogidos trozos que el Sr. Sastre mu literatura, escritos por distinguidos escritores. presenta hoi, le hace acreedor á un justo elogio do parte El libro publicado por el Sr. Sastre, que lleva por nom­ de la prensa toda. bre Se'eccion, es de una indisputable utilidad para los es­ Su trabajo pone de manifiesto el gusto con que ha sabi­ tablecimientos á que lo ha destinado. do escoger, y no podemos menos que recomendar este li­ Las narraciones históricas que encierra, llevan la do­ bro, como digno de circularen toaaa . «cáelas. ble ventaja de servir al niño para aprender á leer, y al Obras de esta elase.no necesitan sin embargo recomen­ mismo tiempo para darle conocimientos, sutiles si se quie­ dación, pues su título y el nombre del autor bastan para re, pero de reconocida universalidad. ello." Loa propósitos que llevan las diferentes anécdotas que EL NACIONAL. el Sr. Sastre ha o., ido recolectar, van á incular las bue­ nas ideas en los coraza KM tiernos, á cuyos sentimientos ha­ "Entre las diversas publicaciones que han salido de jai blan con la sencillez y pureza que les corresponde. prensas del país en el presente mes, se encuentra una Se­ En una palabra, el limito á que nos referimos merece lección de lecturas ejemplares para la enseñanza primaria, ser protegido por los directores de colegios, por su moral, debida al Presidente de la Sociedad de Educación. su cultura de lenguaje y hasta por la modicidad de su No estamos con el pensamiento de La Bruyere, escojer precio. es inventar, pero sin duda alguna, preciso es reconocer el El sefior Sastre, como lo dice en su prólogo, no ha escri­ mérito de la contracción y el buen gusto del que presenta ta una obra, ha recolectado pensamientos y escritos de nn ramillete de eseogidaa flores. Y aunque no podemos diversos autores de reconocida fama, y con esos materia- decir que este libro es del señor Sastre, es coleccionado, Jes, preciosos muchos de ellos, ha formado el volumen do elegido y publicado por él. lectura, á que á dado el nombre de Selección. El que ha aparecido es la primera série de una colección Llamarnos la atención de los directores de colegios y pa­ mas ó menos numerosa, que corresponderán todos a una dres de familia sobre esta publicación, cuyo mérito para misma idea, uniformesen el plan. i¡í enseñanza es innegable." — 100 — — 101 —

blié il y a quelques mois par M. l'Inspecteur general des SELECCIóN DE LECTUKAS EJEMPLARES. £coles, D. Marcos Sastre. "Con este título lia visto la luz pública una obrita su­ Les livres abondent dans tous les genres moins dans ce- ] i oü ils devraient abonder, c'est-á diré dans le genre mamente importante para la educación elemental, segun­ n da parte de otra que es del dominio público. jcolaire: il n'éxiste en effet qu'un nombre excessivement Para nosotros, los escritores que hacen mayor bien á la réduit d'ouvrages que l'on puisse mettre Gans crainte dans sociedad, son lo3 que se proponen corregir sus costumbres, lesmains de la jeunesse pour lui servir de livres de lectu- y los que ocupan su vida en abrir á la juventud la senda re «orante, et on peut diré qu'en quelques semaines ees del saber y de la virtud. ]ivres-lá sont sus par cceur de tous les écoliers. El juicio de la prensa ha sido unánime en favor del nue M. Sastre leur rend done un vrai service en faisant á leur vo libro que ofrece á la educación el Sr. Sastre, que infa­ profit un résumé de ses lectures et de ses recherches. tigable siempre, funda el cimiento sólido que ha de servir Le mérite de telles compilations consiste á étre attra- de base mañana á la educación primaria y con ella al por­ vant et moraliste á la fo¡6: c'est assurément par ees deux venir de la República. qnalittés que se recommandent les lectures choisies de M. Bellezas que recuerdan la dalzura de las églogas de Vir­ Sastre, auxquelles nous prédisons un vrai succés auprés gilio y de las odas de Batilo encierra el librito del señor des écoliers et des maitres. Sastre, asi como un caudal de máximas y preceptos reli­ L'idée d'avoir varié les types du second volume est ex- giosos y sociales que prueban su erudición, su mucha sen­ cellente; il est senleinent á regretter que cette variété ne satez y amor á esta América su patria. soit pas complete. On aurait pu nous donner dix corps La obrita del Sr. Sastre puede ocupar dignamente un de lettres différents et c'eút été la une oeuvre aussi reniar- lugar en la mesa del hombre pensador, que no la rechaza­ qnable par la nature des sujets qui la composent, que par rá poi cierto si examina los tesoros que encierra de esa fi­ l'art typographique qu'on y eút déployé. losofía social tan necesaria.)) Celá se fera sans doute dans la seconde edición.5) Lope del Rio.

"Las lecturas ejemplares son indudablemente los me­ jores auxilios de la buena educación de los niños, en los VIII que suscita una noble emulación, sembrando en sus cora­ zones tiernos y delicados la semilla de la virtud que tan Reclámenlo

IV. Empezará cada conferencia con uua disertación IX Bobre una cuestión de pedagogía, por el Inspector presj. dente. El asunto de esta disertación se contraerá á las Estatutos de la Sociedad Propagadora de cuestiones que prática y habitualmente ocurren en la di­ rección de una escuela. la Educación Primaria. V. Sobre esta disertación no se admite discusión en la L ° La Sociedad Propagadora de la Educación Prima­ misma sesión, sino simplemente aclaraciones «le alguno* ria, fundada en la ciudad de Buenos Aires con el objeto es- de los conceptos vertidos, que hará el Inspector á presado en su denominación, se compondrá de tres clases mentó de cualquiera de los concurrentes. de miembros: activos, corresponsables, y honorarios, sin li­ VI. En la siguiente conferenciase presentarán por es­ mitación de número. crito las objeciones ó dificultades que hayan tenido por 2. ° Serán miembros activos todos los individuos aso­ conveniente hacer cualesquiera de los Institutores. ciados hasta el presente, que suscriban estos Estatutos, VII. El Inspector presidente diferirá su solución ó re­ comprometiéndose á su observancia; y los que en adelaute puesta para la sesión subsiguiente. En seguida el prca, fueren incorporados por elección de la Sociedad. dente pedirá, ya á este, ya á aquel Preceptor, la reproduce 3. ° Serán miembros corresponsales las personas resi­ de las doctrinas de la disertación precedente. dentes fuera de la ciudad de Buenos-Aires, que fueren VIII. Después de haber respondido el Inspector á IM nombradas por la Sociedad. objecciones ó dificultades, se siguirá la discusión á qm i4 ° Son declarados miembros honorarios las SEñOKAS dieren ocasión. de la SOCIEDAD DE BENEFICENCIA, las demás personas que IX. Terminada esta discusión, uno de los Preceptores lian recibido este título, y las que en adelante lo recibie­ (que con anticipación haya sido designado al efecto por c! ren, por haberse distinguido en la propaganda educacio­ prisidente) leerá un discurso acerca de alguna cuestión de nista. pedagogía práctica, de disciplina escolar, ó de interés ad- ó0 La Sociedad tendrá un Prisidente, un Io y 2 ° ministrativo. La discusión á que diese lugar este discur­ Vice-Presidentes, y dos Secretarios (1 ° y 2 ° ),nombrados so será dirigida por el presidente sin tomar mas parteen todos del seno de la misma. ella que lo necesario para que no salga de lo práctico é 6 ° Los empleados designados en el art. anterior serán inmediatamente aplicable á la enseñanza, interrumpién­ elegidos cada año, sin que esto se oponga á que puedan dola cuando lo tuviese por conveniente, postergando su ser reelegidas las mismas personas. continuación para la conferencia siguiente. En este caso 7 o El nombramiento de empleados y de nuevos socios, las objeciones se deberán traer por escrito. se hará á pluralidad relativa de votos en asamblea de X. La última parte de cada sesión se dedicará á las treinta miembros activos, cuando menos. esplicaciones y esclarecimientos de las dudas y dificulta­ 8 ° Las demás decisiones de la Sociedad serán á mayo­ des ó consultas qne los Preceptores tengan que someter al ría de votos, con una concurrencia de veinte miembros Inspector acerca del régimen, disciplina y enseñanza de activos. las escuelas; y también á los avisos, advertencias ó instruc­ 9 o Los miembros honorarios y corresponsales pueden ciones que este quiera espontáneamente dirigirles. tomar parte en las deliberacione,s y tendrán voto activo en las sesiones á que asistieren. 10. Habrá uua Comisión Direetiva compuesta del Pre­ sidente, los Vice-Presidentes, los Secretarios y doce voca­ les. Bastará la reunión de un Presidente, uu Secretario y tres Vocales para formar Comisión. — iOi — — 105

11. Los doce vocales de la Comisión Directiva serán •2. La Biblioteca se establecerá en la pieza que le está ya nombrados en la forma prescrita en el artículo 7. ° preparada con estantes en el edificio que ocupa la Escuela 12. Las striunciones de la Comisión Directiva son: 1 » de San Eernando. Recibir y tomar en consideración todo asunto que se pre­ 3. El actual director de dicha Escuela acepta el cargo sente, y someterlo con su informe á la deliberación de la de bibliotecario sin retribución. Sociedad; 2.80 Proponer á la aprobación de la Sociedad 4. La Biblioteca se formará con los libros que done el los proyectos, resoluciones y medidas que juzgue condu­ Gobierno, con los donativos y suscripciones particulares y centes á los fines de la asociación; 3.8:1 Resolver sobre los con las rentas que se crearen en lo sucesivo. asuntos de menor entidad, dando cuenta de ello; 4. ° Con­ 5. Habrá un catálogo en que cada título será precedido vocar estraordinariamente á la Sociedad, de acuerdo con de un número (ó varios, si la obra consta de varios volú­ el Presidente ó un Vicepresidente. menes), número que será igualmente inscrito sobre cada 13. La Sociedad se reunirá una vez al mes, y la Comi­ volumen. También habrá un sello especial para contra- sión Directiva una vez cada semana. Ademas serán convo­ macar los libros en diversas páginas. cadas siempre que el Presidente lo considere necesario 6. Habrá un libro en blanco distribuido alia béticameuto 14. La hora y lugar de las reuniones será variable á de­ para Registro de los lectores, donde se inscribirán los nom­ cisión de la sociedad. bres de las personas que saquen libros, el valor de estos 15. Los socios activos oblarán una mensualidad cuyo el número de su marca, y el número ordinal de la semana mínimum será deiz pesos moneda corriente, con destinoal 7. Los libros se prestarán á los vecinos de los Partidos pago de impresiones y demás gastos que ocurran. de San Fernando, de las Conchas, y las Islas adyacentes 16. Se formará una biblioteca por medio de donativo?, ú gratuitamente á los que hicieren algún donativo ala Bi­ otros arbitrios que propondrá á la Comisión Directiva y blioteca; y á los demás, mediante una suscripción mensual acordará la Sociedad. de 20 pesos anticipados. 17. Los miembros activos y los corresponsales que hu 8. Cada persona no podrá llevar á la vez sino un volú- biesen dado ó en adelante dieren á la prensa algunos tra­ men, aunque la obra conste de varios tomos. Los que bajos, presentarán para la biblioteca de la Sociedad uno quisiesen llevar obras completas, podrán hacerlo dejando ó mas ejemplares de cada una de dichas publicaciones. en depósito su valor espresado en el catálogo, ó pagando 18. Estos Estatutos podrá ser reformados al fin de cada suscripción doble. año civil, por un proyecto presentado por la Comisión Di­ 9. La disposiciones de los dos artículos precedentes so rectiva. lo tendrán efecto durante cuatro meses; pasados los cuales se hará lo que prescriba el Reglamento definitivo. 10. Todos los sábados el bibliotecario compulsará el He- gitro de lectores, á efecto de cobrar los libros que hubiesen X sido retenidos hasta la tercera semana. 11 Todo el que sacase un libro de la Biblioteca será res­ Reglamento Provisional para la Biblio­ ponsable por elvalor de toda la obra, espresado en el catá- teca Popular de san Fernando. lago, si lo devuelve inutilizado, ó no lo entrega dentro de un mes. El que prefiriese reemplazar por otra igual la 1. Una Comisión compuesta de cinco vecinos entre Jo* obra perdida ó deteriorada, podrá hacerlo, con tal que sea cuales contará el municipal encargado de la instrucción dentro del dicho término del mes. Si se comprometiese á pública, se encargará de la organización y dirección de devolverla después, dejará en depósito el valor de la obra una Biblioteca Popular en el Pueblo de San Fernando. íiastaaue la reemplace. 15 — 106 — — 107 — 12. La comisión directiva no podrá hacer modificacio­ tas pase un hombre libremente por debajo de sus hojas, nes en el presente Keglamento provicional antes de tras­ v también porque es mas conveniente pue la luz venga de curridos cuatro meses, sino con el voto unánime de todos arriba para los trabajos de la Escuela. sus miembros. 4. ° Se dejarán sin vidrios los centros de los abanicos 13. Pasados los cuatro meses déla fundación de la Bi­ para la constante ventilación. blioteca, la comisión redactará el Reglamento definitivo La mitad superior de cada ventana será giratoria sobre con la aprobación de tres de sns miembros cuando menos pivotes horizontales; y la mitad inferior se abrirá en dos y lo presentará al Gobierno para recabar su aprobación. hojas. 14. Cualesquiera otras resoluciones de la comisión ne­ 5. ° En \ino de los muros laterales de cada salón, se de­ cesitarán la conformidad de tres miembros. jará una ó dos cavidades ó alhacenas en que se formarán 15. La comisión nombrará de su seno un censor con el cstanteB para los libros y útiles de la Escuela. encargo de examinarlos libros que se introduzcan en la 6. ° Los pisos de los salones serán de tabla machihembra­ Biblioteca, y rechazar los que contengan algo contra laRe- da, á la altura de media vara del suelo, y se colocará un ligion del Estado ó contra las buenas costumbres. sócalo de tabla de seis pulgadas de alto. 16 Si el Gobierno patrocina la fundación de la Biblioteca 7. ° A mas de la puerta principal esterior, tendrá cada Popular de San-Fernando y aprueba este Reglamento, la salón dos puertas interiores del tamaño de las de las ha­ comisión directiva quedará instalada con los individuos bitaciones del Preceptor; Tina en el zaguán, y otra en un que suscriben. ángulo del fondo de cada salón. (El Gobierno aprobó este reglamento, y dió alguna.» 8. ° Si todo el edificio no pudiese ser trabajado en cal obras.) por la insuficiencia de los fondos, se procurará que lo sean los salones de Escuela; y si ni aun esto fuese posible, al menos se deberán levantar con cal los cimientos hasta la altura do seis pulgadas sobre los pisos interiores. 9 ° Las habitaciones de preceptor no deben ser menos XI de cuatro y un cuarto para criados, y deben tener por Instrucciones del Departamento de Es­ lo menos cinco varas de ancho; y la sala siete varas ó mas de largo, con todas las condiciones de una buena casa pa­ cuelas para la Construcción de las Escuda*. ra familia. Sus patios deben tener lo menos doce varas de ancho. 1. ° Los salones tendrán lo menos seis varas de eleva­ 10. Los pisos todos (si fuere posible) serán de pino ma­ ción desde el pavimento interior de ellos hasta la parte chihembrado ó de baldosa. mas baja de los tirantes ó piernas de llave; y su anchor* 11. En cada una de las Escuelas debe hacerse un pozo de será de nueve y media á once varas. balde (y no uno solo para ambas.) 2. ° Las ventanas serán de arco de medio punto, sus 12. Convendría que el maestro ó arquitecto que se encar­ marcos con vidrieras de lierro y sus vidrios pequeños, a fin dase de la obra (el cual debe dar á la Comisión todas las de que no pueda pasar un hombre; y para impedir la en­ garantías necesarias para el buen desempeño de ella) pa­ trada del sol, tendrán cortinas de lienzo blanco. Alpw sase á inspeccionar las Escuelas de Belgrano, San Josó de délas ventanas se dejará una grada en la pared para subir Flores, Morón, Parroquia déla Piedad y 11 de Setiembre, á manejarlas. para adoptar uno de estos sistemas de techo que son los 8. ° La colocación de dichas ventanas será á la altura <|ue se consideran mas fuertes á la vez que mas econó­ de dos vares del piso interior, de modo que estando abier- micos. IIVDICE

De las materias contenidas en la presente obra.

I páginas. •DICCION. — Por Don Isaac Areco I LU I" — Actualidad satisfactoria de nuestras escuelas.—Me- fc de constatarla.— Necesaria limitación del programa de ense- ianza. -Inconvenientes de la introducción de otros ramos en las Muelas de primeras letras.—Uniformidad de régimen de las es­ cuelas públicas.—El progreso de la enseñanza ha llegado á su máxi- •numcnn los elementos actuales.—Porqué no se aumenta el número lelos educandos.—Inconveniencia de hacer obligatoria la instruc­ ción.—Será bien concurrida toda escuela que tenga un buen maes­ tro—Es general el interés de los padres por la educación de sus iijos 1 LIO II. — Sistema-Sastre de enseñanza primaria.— No se [«rece á ninguno de los conocidos.—Inconvenientes para la planti­ ficación de un sistema cualquiera.—El actual sistema los ha vencido iodos.— Aun falta que colocar una de las principales piezas de este ;istema. — Instrucción délos maestros.—Guia del Preceptor.—Con­ ferencias pedagógicas.—Sociedad propagadora de la enseñanza primaria.—Bibliotecas populares.—Reglamentos de estas institucio- »e> fundadas por el Sr. Sastre 8 HILO III. — Nuestras escuelas están bien organizadas.—Esterili­ dad de nuestros Aristarcos.—Abstención de la prensa periódica en la cuestión educación.—Las primeras capacidades del país han con- 'urridoá la obra de la organización délas escuelas.—Necesidad de 'Manciparnos de la educación española.—Impotencia científica de !í España.—La organización de nuestras escuelas es eminentemente ^entina 12 ITl'LO IV. — Descuido de la educación física.—Gimnasia.—Jardi- ?es de niños de Franbel—No es sedentario nuestro sistema de ense- 7***•"—Sistema de muebles cómodos é higiénicos introducidos por Sastre.—Ignorancia del pueblo acerca de lo que conviene ó Jlla ala salud.—Nociones de higiene popular por el Sr. Sastre 1 ti — 81 — — 82 —

páginas. CAPITULO V. — La elevación moral del hombre debe ser el nrji I I ii \I.— El sentimiento estético debe formarse desde la niñez.— objeto de la educación.—Solo la religión puede elevar ni bo V r

Siendo esa obra el complemento de LA EDUCACION POPULAR, damos á «u tinuacion el índice de las materias que contiene:

l'ÁGI Apología del Guia del Preceptor Nota del Gefe del Departamento de Escuelas á los Jueces de Paz de campaña Informe del Inspector General de las Escuelas (1857), sobre el estado de la educación primaria y las mejoras que reclama. Estrados del Informe de 1858 • • • • : Discurso pronunciado por el Inspector General ante la Municipa­ lidad del Baradero, para promover la construcción de una es­ cuela espaciosa Estrado da informe sobre las escuelas de la capital, en 1861.. Reglamento de las Escuelas Dirección sobre el uso de los Registros Modelo del Registro de entradas Modelo de una página del Diario Modelo del Informe y Registro trimestral Horario de las Escuelas Textos aprobados para la enseñanza primaria Dirección para enseñar á leer por la Anagnosia Dirección para la práctica del método ecléctico de caligrafía.. • Instrucción á los preceptores sobro la disciplina de las escuelas, los premios, los castigos y la instrucción religiosa y moral de los niños • • • v Instrucción sobre el modo de hacer los exámenes de las Escudas Nociones de Hijiene para la educion primaria el

e hallan en venta en la Librería

OBRAS DE D. MARCOS ¿ASIRE: ü E I. amento r.nr'.badas por el Conspjo do fnstru -tup.no:--Aires, j upfoVtid••••> w MimUivi'.lco u PSC«..]:,, l¡ üítruccion Pública, para las ; 1e ! ilcl Ufn¿u«ay. [Y I) GREGORIO FUNES. i V.é'ase <.-l Catálogo al principio de eiste , 0RH4S DE R MARIANO lAP.StN DEAN DE LA SANTA IGLESIA CATEDRAL I>E CÓRDOBA,

SEC1IDA DF. LA COXTJMU'ION DE SU

, pro>>: l&tina y c.astdBwa; BOSQUEJO HISTÓRICO

HASTA L A BATALLA DE 3>I A I P U » iVHistoria Antigua, al lisp río los c&fegrOS,) fiimti

••r.-ü¡ KU-CLí Carmín vn liú iv. cum sosrolaíi cucMptc ti •; TRADUCIDO DLL ÍNÍ.LÉS Y ANOTADO

\. SARRAT: roa ¿stema Métrico Decimal, dividido eu 3 partes püiv TtWftt lid.S¡atenía Métrico, l (wdtM'Ou ANTONIO Z I N N Ir. osrtc. Solmdori

ASA SMITH: wafía, I lo.no •ógraffa pon Hp. irSf. ia. A-a, &a .. .• .... BUENOS AIRES.

24 t—I.VPKI»TJV DS Hlffi, UAL» .M'.raK.-.'O—-J-IS.