PLAN ESTRATÉGICO PARA EL CERES DEL MUNICIPIO DE AGUSTÍN CODAZZI EN EL DEPARTAMENTO DEL CESAR

JESSICA VILLAZÓN GUTIÉRREZ

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL BOGOTÁ 2008

PLAN ESTRATÉGICO PARA EL CERES DEL MUNICIPIO DE AGUSTÍN CODAZZI EN EL DEPARTAMENTO DEL CESAR

JESSICA VILLAZÓN GUTIÉRREZ

Proyecto de Grado como requisito para optar el título de Ingeniero Industrial

ASESOR: EDUARDO ALDANA VALDÉS

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL BOGOTÁ 2008 2

TABLA DE CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN ...... 10 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ...... 11 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ...... 12 OBJETIVOS ...... 14 OBJETIVO GENERAL ...... 14 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...... 14 METODOLOGÍA ...... 15

1. MARCO CONTEXTUAL ...... 16 1.1 CENTROS REGIONALES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (CERES) ...... 16 1.1.1 ¿Qué son los CERES? ...... 17 1.1.2 Alianza para la creación de los CERES ...... 18 1.1.3 Aporte del Ministerio de Educación Nacional ...... 18 1.2 ESCENARIO NACIONAL ...... 19 1.2.1 Reseña de la Educación Superior en ...... 19 1.2.2 CERES en la República de Colombia ...... 23 1.3 ESCENARIO DEPARTAMENTAL ...... 24 1.3.1 Generalidades del Departamento del Cesar ...... 24 1.3.1.1 Creación ...... 24 1.3.1.2 Posición Astronómica ...... 25 1.3.1.3 Extensión ...... 25 1.3.1.4 Límites ...... 25 1.3.1.5 Climatología ...... 25 1.3.1.6 Fisiografía ...... 25 1.3.1.7 Hidrología ...... 25 1.3.1.8 División Administrativa ...... 26 1.3.2 Reseña de la educación Superior en el Departamento del Cesar ...... 26 1.3.2.1 Población ...... 26 1.3.2.2 Educación Pre-escolar, Básica y Media ...... 27 1.3.2.3 Educación Superior en el Departamento del Cesar ...... 29 1.3.3 CERES en el Departamento del Cesar ...... 33 1.3.3.1 Ceres del Municipio de Curumaní ...... 33 1.3.3.2 Ceres del Municipio de Agustín Codazzi ...... 34 1.4 ESCENARIO LOCAL ...... 34 1.4.1 Generalidades de Agustín Codazzi ...... 34 1.4.1.1 Historia...... 34 1.4.1.2 Ubicación ...... 34 1.4.1.3 Extensión ...... 35 1.4.1.4 Límites ...... 35 1.4.1.5 Climatología ...... 35 1.4.1.6 Economía...... 35 1.4.2 Reseña de la educación Superior en Agustín Codazzi ...... 35 1.4.2.1 Población ...... 35 3

1.4.2.2 Educación en el Municipio de Agustín Codazzi ...... 36 1.4.3 CERES del municipio de Agustín Codazzi ...... 41 1.4.3.1 Conformación ...... 41 1.4.3.2 Financiamiento ...... 42 1.4.3.3 Infraestructura Física ...... 43 1.4.3.4 Infraestructura Tecnológica ...... 44 1.4.3.5 Universidades Presentes ...... 44 1.4.3.6 Personal...... 45 1.4.3.7 Población Estudiantil del Ceres ...... 46

2. APUESTAS PRODUCTIVAS PRIORITARIAS PARA LA REGIÓN ...... 47 2.1 OPORTUNIDADES LOCALES ...... 47 2.1.1 Situación Económica Del Municipio ...... 47 2.1.2 Uso y Aprovechamiento del Suelo ...... 48 2.1.2.1 Actividad agrícola ...... 49 2.1.2.2 Actividad pecuaria ...... 52 2.1.2.3 Actividad Empresarial, industrial y comercial...... 53 2.1.2.4 Actividad Minera ...... 53 2.2 OPORTUNIDADES REGIONALES ...... 54 2.3 DE LO GLOBAL A LO LOCAL ...... 55 2.4 APUESTAS PRODUCTIVAS PRIORITARIAS PARA LA REGIÓN ...... 56 2.4.1 SALUD ...... 56 2.4.2 TÉCNICOS DE OBRA DE INFRAESTRUCTURA ...... 57 2.4.3 ALIMENTOS ...... 57 2.4.4 PALMA AFRICANA PARA COMBUSTIBLE ...... 57

3. DIAGNÓSTICO CERES AGUSTÍN CODAZZI ...... 61 3.1 CADENA DE VALOR DEL CERES ...... 61 3.1.1 Actividades Primarias ...... 61 3.1.1.1 Logística Interna ...... 62 3.1.1.2 Operaciones (Producción) ...... 62 3.1.1.3 Logística Externa ...... 62 3.1.1.4 Ventas y Marketing ...... 62 3.1.1.5 Servicios post-venta ...... 62 3.1.2 Actividades Secundarias ó de Apoyo ...... 62 3.1.2.1 Infraestructura de la organización ...... 62 3.1.2.2 Dirección de Recursos humanos ...... 62 3.1.2.3 Desarrollo de la Tecnología ...... 63 3.2 ORGANIGRAMA DE LA INSTITUCIÓN ...... 63 3.3 ANALISIS ESTRATÉGICO ...... 63 3.3.1 ANALISIS PEST ...... 63 3.3.1.1 Aspecto Político ...... 63 3.3.1.2 Aspecto Económico ...... 64 3.3.1.3 Aspecto Social ...... 65 3.3.1.4 Aspecto Tecnológico ...... 65 4

3.3.2 ANALÍSIS DE LAS 5 FUERZAS DE PORTER ...... 66 3.3.2.1 Amenaza de entrada de nuevos competidores ...... 66 3.3.2.2 Amenaza de ingreso de productos sustitutos ...... 66 3.3.2.3 La rivalidad entre los competidores ...... 67 3.3.2.4 Poder de negociación de los proveedores ...... 67 3.3.2.5 Poder de negociación de los compradores ...... 67 3.3.3 ANALÍSIS DE RECURSOS ...... 67 3.3.3.1 Recursos Físicos ...... 67 3.3.3.2 Recursos Humanos ...... 68 3.3.3.3 Recursos Financieros ...... 69 3.3.3.4 Recursos Intangibles ...... 69 3.3.5 ANALISIS DOFA ...... 70 3.3.5.1 Fortalezas ...... 71 3.3.5.2 Debilidades ...... 71 3.3.5.3 Oportunidades ...... 72 3.3.5.4 Amenazas ...... 73 3.4 NIVELES DE DESERCIÓN ...... 73

4. DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO ...... 74 4.1 VISIÓN ...... 74 4.2MISIÓN ...... 74 4.3 OBJETIVOS INSTITUCIONALES ...... 75 4.4 VALORES DE LA INSTITUCION ...... 76 4.5 PRINCIPIOS DE LA INSTITUCION ...... 78 4.6 PERFIL DEL EGRESADO ...... 79 4.7 FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA DEL CERES ...... 79 4.7.1 Constitución de una corporación encargada del CERES ...... 79 4.7.1.1 Organigrama CERES Agustín Codazzi ...... 81 4.7.1.2 Funciones a desarrollar ...... 81 4.7.2. Funciones del CERES Agustín Codazzi ...... 87 4.7.3 Determinar mini-proyectos dentro de la Institución...... 88 4.7.4 Mejorar la utilización de los recursos docentes y lograr sinergias...... 90 4.7.5 Promoción del desarrollo económico empresarial...... 91 4.7.6 Promover y divulgar al CERES Agustín Codazzi en la región...... 92

5. ANÁLISIS FINANCIERO ...... 93 5.1 SUPUESTOS ...... 93 5.2 INGRESOS ...... 95 5.2 EGRESOS ...... 96 5.2 FINANCIACIÓN ...... 100 5.3FUENTES ALTERNATIVAS DE FINANCIACIÓN ...... 101

CONCLUSIONES ...... 103 BIBLIOGRAFÍA ...... 107 ANEXOS ...... 110 5

TABLA DE ANEXOS

ANEXO A. TABLA DE CERES EN COLOMBIA ...... 110 ANEXO B. POBLACIÓN EN EDAD ESCOLAR, MATRÍCULA POR NIVELES DE EDUCACIÓN Y COBERTURA BRUTA- AÑO 2007 ...... 115 ANEXO C. INFORMACIÓN ACADÉMICA AL FINALIZAR EL AÑO 2006 ...... 117 DEPARTAMENTO DEL CESAR ...... 117 MUNICIPIO DE VALLEDUPAR ...... 119 ANEXO D. DESTINACIÓN DE LOS RECURSOS PARA EL CERES ...... 120

6

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Distribución de la matrícula por Niveles de formación académica de Pregrado ...... 19

Ilustración 2. Distribución de la Matricula por Formación Técnica Profesional y Tecnológico ...... 20

Ilustración 3. Comparación de la matricula de formación técnica profesional y tecnológica por áreas de conocimiento ...... 21

Ilustración 4 Distribución de la Matrícula de Educación Superior por Países...... 22

Ilustración 5. Tasa de Cobertura de Educación Superior en el Departamento del Cesar...... 30

Ilustración 6. Matrícula de educación Superior por Sector. Departamento del Cesar...... 31

Ilustración 7. Matrícula de Educación Superior por Nivel ...... 31

Ilustración 8. Matrícula Total de Educación Superior en el Cesar ...... 32

Ilustración 9. Ubicación de los Centros Regionales de Educación Superior en el Departamento del Cesar ...... 33

Ilustración 10. Zona de Influencia Centro Regional de Educación Superior CERES- CODAZZI ...... 41

Ilustración 11. Participación porcentual de las ramas de actividad económica en el PIB Departamental del Cesar 2005 ...... 47

Ilustración 12. Cadena de Valor para el CERES Agustín Codazzi ...... 61

Ilustración 13 Organigrama Actual CERES Agustín Codazzi ...... 63

Ilustración 14 Organigrama Estratégico de la Corporación Educativa Regional Agustín Codazzi ...... 81

Ilustración 15 Funciones del CERES Agustín Codazzi ...... 87

7

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Matrícula en las IES colombianas, según nivel de formación ...... 20

Tabla 2. Programas por áreas de conocimiento, registrados en el SNIES...... 22

Tabla 3. Población Total del Departamento del Cesar ...... 27

Tabla 4 .Población de 5 a 17 años del Departamento del Cesar ...... 27

Tabla 5 Inventario Sector Educativo y Análisis de la Matricula en el Departamento del Cesar ...... 28

Tabla 6. Información académica al finalizar el Año 2006 en el Departamento del Cesar...... 29

Tabla 7. Cobertura en Educación Superior en el Cesar ...... 30

Tabla 8. Inventario de Cursos, y alumnos atendidos por el Sena Regional Cesar.32

Tabla 9. Distribución de la Población en el Municipio de Agustín Codazzi ...... 35

Tabla 10. Estratificación urbana por lado de manzana del Municipio Agustín Codazzi ...... 36

Tabla 11. Población desplazada en el 2006 ...... 36

Tabla 12. Tasas de Cobertura Sectores Oficial y No Oficial ...... 37

Tabla 13. Matrícula por Nivel de Educación, Agustín Codazzi 2007 ...... 37

Tabla 14. Matrículas por Niveles de educación. Sector Oficial- 2008 ...... 38

Tabla 15. Nivel educativo de la población, 2006 ...... 38

Tabla 16. Relación alumnos docentes sector oficial 2008...... 38

Tabla 17. Número de establecimientos de educación ...... 38

Tabla 18. Número de instituciones educativas sector oficial 2008 ...... 39

Tabla 19. Desempeño de los planteles en las pruebas ICFES. 2007 ...... 40

Tabla 20 Población del CERES Agustín Codazzi ...... 46 8

Tabla 21. Uso y Aprovechamiento del Suelo en el Cesar Año 2006 ...... 48

Tabla 22. Áreas Cosechadas de Cultivos Transitorios- Año 2006 ...... 49

Tabla 23. Áreas Cosechadas de Cultivos Permanentes 2006 ...... 50

Tabla 24. Áreas Cosechadas de Cultivos Anuales 2006 ...... 50

Tabla 25. Producción por Toneladas de Cultivo de Palma de Aceite ...... 51

Tabla 26. Consolidado de producción y Generación de Empleo Café – 2006...... 52

Tabla 27. Actividad Pecuaria 2006 ...... 52

Tabla 28. Producción de carbón según declaraciones en el origen nacional ...... 53

Tabla 29. Empleos generados por empresas mineras...... 54

Tabla 30. Potencialidades y Limitantes para el desarrollo de la subregión Norte del Cesar...... 55

Tabla 31 Porcentaje que la matrícula que entra a la Corporación ...... 91

Tabla 32 Proyección Estudiantes CERES Agustín Codazzi ...... 93

Tabla 33 Sobre Costos laborales en Colombia año 2008 ...... 94

Tabla 34 Proyección Costo de la matrícula por Universidad ...... 94

Tabla 35 Proyección del Valor de la Hora cátedra...... 95

Tabla 36 Proyección del Ingreso de la Entidad Operadora por Matrículas ...... 96

Tabla 37 Proyección de ingresos por inscripciones anuales ...... 96

Tabla 38 Proyección Gastos de Funcionamiento ...... 96

Tabla 39 Proyección Gastos Personal Administrativo ...... 97

Tabla 40 Créditos Semestrales por programa y por Universidad ...... 99

Tabla 41 Proyección de los costos por Docencia ...... 100

Tabla 42 Proyección de la Utilidad Bruta ...... 100

9

INTRODUCCIÓN

El propósito fundamental de este proyecto de grado, es formular un plan estratégico para el desarrollo del Centro Regional de Educación Superior (CERES) del municipio de Agustín Codazzi, en el departamento del Cesar, de manera que dicha institución juegue un papel estratégico en el desarrollo futuro del municipio, y por consiguiente de nuestra sociedad y país.

Los Centros Regionales de Educación Superior (CERES), se concibieron como una estrategia del Ministerio de Educación Nacional de Colombia, para desconcentrar oferta y ampliar cobertura. A través del diálogo regional busca enfatizar el ofrecimiento de programas pertinentes a la vocación productiva de la zona, y promover programas a distancia y virtuales, al igual que alianzas interinstitucionales, de manera que se puedan compartir los recursos humanos, de infraestructura y conectividad.

El CERES localizado en el Municipio de Agustín Codazzi, en el Departamento del Cesar, abrió sus puertas en el primer semestre del 2007, siendo su institución operadora la Universidad Popular del Cesar.

De manera que se cumpla a cabalidad el objetivo de este proyecto, se empezó por conocer, analizar y evaluar las estrategias que están siendo empleadas exitosamente en dicho Centro. De esta misma forma, se averiguó sobre los CERES que se encuentran funcionando en todo el territorio nacional, para abstraer los desempeños y resultados obtenidos en ellos. Luego se realizó un trabajo de investigación y planeación para identificar cuáles pueden ser las principales líneas de trabajo o estrategias a implementar. Al ser definidas dichas estrategias se diseñará un plan que incluya los recursos necesarios para su implementación, obteniendo de esta forma un plan estratégico viable y coherente con las necesidades de la población del municipio de Agustín Codazzi y la institución.

10

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

A medida en que el mundo entero avanza hacia innovaciones científicas y tecnológicas, cambios en la economía, la política y trasformaciones de las estructuras demográficas y sociales, surge la necesidad de desarrollar estrategias que dirijan su visión hacia la comunidad a través de la reforma de la educación. Es así como bajo la consigna de la “Revolución Educativa”, se buscó la transformación de la gestión de la educación en el 2006, de manera que Colombia aumentara el número de estudiantes recibiendo una formación de calidad, que permita el progreso de la comunidad y la competitividad del país.

Siguiendo dicha estrategia se conformaron los Centros Regionales de Educación Superior (CERES), ubicados en diferentes municipios de Colombia, en donde no llegaban oportunidades de educación superior. El CERES del Municipio de Agustín Codazzi se creó en el 2006, y comenzó a ofrecer sus servicios en el 2007, teniendo como finalidad el aumento de cobertura que permita nuevas tendencias de aprendizaje en la región para así convertir a la comunidad en precursora de su propio desarrollo.

Al ser relativamente nueva dicha institución, se encuentra en un proceso de fortalecimiento, por lo cual es necesario realizar un diagnóstico de las estrategias que están siendo utilizadas para identificar las posibles mejoras que se puedan implementar al igual que reformular el plan de acción en curso, de manera que se sigan los objetivos propios y metas a cumplir.

Si bien el CERES de Agustín Codazzi, a través de los semestres ha aumentado la población estudiantil inscrita a los programas ofrecidos, no ha cumplido a cabalidad con las proyecciones esperadas. Es por esto necesario investigar las causas y realizar una prescripción del desempeño actual, y por medio de un análisis de las oportunidades existentes diseñar un plan estratégico que fortalezca el desempeño del CERES y que aumente los niveles de población matriculada a los servicios prestados.

11

JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Es importante realizar una evaluación del CERES del municipio de Agustín Codazzi, como mecanismo de control, que permita mejorar su prestación de servicios, de manera que asegure la permanencia del centro dentro de ésta localidad, permitiendo el acceso no sólo de los jóvenes habitantes de Codazzi sino que al igual extiende su cobertura a los municipios aledaños conformados por , Manaure, La Paz, San Diego y la Jagua de Ibirico.

En el 2005 el nivel de pobreza del municipio de Agustín Codazzi se encontraba en el 51.7% de las necesidades básicas insatisfechas (Cesar, 2008, p. 21), existiendo de igual manera marcados problemas de violencia e inseguridad en la región, el desempleo, los deficientes medios educativos y tecnológicos, se deben sumar al desinterés presentado por las Instituciones en ofrecer educación superior en la región. Además se puede ver que el panorama en materia de alternativas de desarrollo económico y social es un campo árido con necesidad de iniciar casi de cero.

Es debido a ésta situación que sobresale la importancia del CERES para dicha región de influencia, puesto que el desarrollo regional es un objetivo claro en la concepción actual del estado, de la economía y de la sociedad. El CERES se ha conformado como la primera institución de educación superior que se ha vinculado de forma sostenida y efectiva a un verdadero proceso de formación de recurso humano para atender las necesidades de la zona, sacando al Municipio de Agustín Codazzi y su área de influencia, de la marginidad en que se encontraba debido a la concentración de oferta en las capitales de los grandes departamentos y de las regiones más ricas.

El CERES del municipio de Agustín Codazzi tiene como misión desarrollar profesional y técnica humana, y socialmente al estudiante para insertarlo productivamente a la sociedad.

Anteriormente las pocas alternativas de capacitación existente en el municipio, la inexistencia de oferta educativa superior a nivel local, el difícil acceso a la educación superior en otros municipios, acarreaban una creciente mano de obra no calificada que engrosa el grupo de empleados con baja remuneración y por otro lado las filas del desempleo.

Al implementar planes integrales de formación y desarrollo de la población marginada del departamento del Cesar, como es la estrategia de los CERES se logrará dar un paso fuera del atraso en el desarrollo social y económico de la región que es cada vez más marcado y profundo. La educación es una forma de

12

combatir la precaria situación social y económica de la región, con elevados índices de desempleo y pobreza. Frente a los numerosos desafíos del porvenir, la educación constituye un instrumento indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social. Al concluir este proyecto, se desea por tanto afirmar con convicción respecto a la función esencial de la educación en el desarrollo continuo de las personas y las sociedades, no como un remedio milagroso, sino como una vía al servicio de un desarrollo humano más armonioso, más genuino, para hacer retroceder la pobreza, la exclusión, las guerras, etc.

El departamento del Cesar y más específicamente el municipio de Agustín Codazzi, cuenta con un sin número de recursos naturales que en su mayoría están siendo desaprovechados, por lo cual, surge la necesidad de orientar y aprovechar el talento humano de la región para alcanzar un aumento en la productividad agrícola, ganadera, minera, etc., en aras de su desarrollo social, cultural y económico. Por ello se considera que la educación, es el motor principal del cambio radical que necesita la comunidad de Agustín Codazzi y en general la del Cesar.

13

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Diseñar un Plan estratégico para el Centro Regional de Educación Superior (CERES) del municipio de Agustín Codazzi, en el departamento del Cesar que aumente la oferta y cobertura de educación superior para la región, teniendo como principal preocupación la vocación y oportunidad productiva de la región.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Realizar un diagnóstico del CERES de Agustín Codazzi que permita identificar debilidades, oportunidades, amenazas y fortalezas.

• Investigar las oportunidades productivas y económicas del municipio de Agustín Codazzi y del área de influencia del CERES, que cobija los municipios de la Paz, San Diego, Manaure, Becerril y La Jagua de Ibirico.

• Diseñar un plan estratégico que permita el aumento del número de población estudiantil del CERES de Agustín Codazzi.

• Plantear una forma eficiente de promocionar los programas educativos ofrecidos en el CERES de Agustín Codazzi.

• Crear un mecanismo de control y evaluación del CERES de Agustín Codazzi que permita una mejora continua de la institución.

14

METODOLOGÍA

Buscando cumplir con el objetivo general y los específicos planteados para el desarrollo del plan estratégico, se debe establecer un programa de actividades a seguir, de manera que se cumplan dichos objetivos. El trabajo se divide en cuatro partes:

1. Marco Teórico: En esta primera parte se presentan los antecedentes educativos nacionales, departamentales y locales, al igual que se hace una reseña de los Centros Regionales de Educación Superior (CERES).

2. Estudio de oportunidades locales: En éste capítulo se busca ver globalmente y actuar localmente, de manera que se identifiquen oportunidades productivas para la región que permitan desarrollar un plan estratégico para el CERES con la confluencia de la visión productora de la región y programas orientados a la misma.

3. Estudio pre estratégico o de diagnóstico: En esta parte se realiza un estudio del estado actual de CERES del Municipio del Agustín Codazzi, que busca obtener conclusiones que permitan evaluar el desempeño que ha tenido la institución. De igual manera se realiza un análisis estratégico tanto interno como externo que identifica debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas para poder diseñar un plan estratégico con base en un documento con lineamientos útiles. En esta tercera parte también se busca analizar las proyecciones del plan de acción inicial y evaluar el progreso del mismo.

4. Estudio estratégico o de prospectiva. En esta última parte del trabajo se elabora un plan estratégico de desarrollo para el CERES del municipio de Agustín Codazzi que permita explotar las oportunidades productivas de la región y aumente la cobertura de educación superior.

15

1. MARCO CONTEXTUAL 1.1 CENTROS REGIONALES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (CERES)

Los Centros Regionales de Educación Superior (CERES), es un programa del Ministerio de Educación Nacional de la República de Colombia, que tiene como estrategia desconcertar la oferta y ampliar la cobertura, por eso su lema “Educación Superior al Alcance de Todos”. Este nuevo modelo nace del diálogo regional, se centra en la oferta de programas oportunos de acuerdo a la vocación productiva de la zona y promueve programas a distancia, virtuales y alianzas interinstitucionales, que posibilitan el uso compartido de recursos humanos, de infraestructura y conectividad.

Este programa surge, haciendo parte de la Revolución Educativa. La cual tiene como principal objetivo dar respuesta a las necesidades de cobertura y de calidad que requiere el país de forma que se puedan obtener mejores condiciones de desarrollo, tanto social como económico, y al mismo tiempo mejorar la calidad de vida de la población. La revolución educativa consta de tres políticas educativas claves (Ministerio de Educación Nacional. República de Colombia, 2006, P. 5): 1. Ampliar la cobertura educativa 2. Mejorar la calidad de la educación 3. Mejorar la eficiencia del sector educativo.

Estas tres políticas unidas al principio de la equidad, buscan facilitar el acceso de niños y jóvenes de todas las regiones de Colombia a las instituciones educativas, asegurar la permanencia de los estudiantes durante todo el ciclo educativo, mejorar los procesos de aprendizaje de manera que se puedan desarrollar capacidades que permitan la construcción y desarrollo de un país mejor en nuestro mundo globalizado.

La educación superior en Colombia presenta niveles muy inferiores al del resto de países desarrollados, e incluso se encuentra por debajo del promedio latinoamericano. Las cifras de cobertura son bajas, pese al crecimiento obtenido en los últimos años, puesto que la oferta de educación superior se concentra en las principales ciudades y regiones más ricas, dejando marginados a los jóvenes de otras regiones que deben desplazarse para tener acceso a programas, lo cual conlleva a que sólo quienes poseen los recursos económicos necesarios pueden hacerlo.

El Ministerio de Educación Nacional (Ministerio de Educación Nacional. República de Colombia, 2006, P 5.), plantea que “ la experiencia colombiana sugiere que el

16

sistema de educación superior no está respondiendo en forma adecuada a las necesidades laborales y productivas del país. Hay problemas de pertinencia y consistencia entre los contenidos académicos, el aprendizaje y la demanda laboral. La pirámide de formación terciaria está invertida y existe una proporción inversa entre profesionales, técnicos y tecnólogos”.

Por lo anteriormente expuesto se crean los CERES de manera que se puedan atacar las debilidades presentes en el Sistema Educativo Superior vigente. Los CERES amplían la cobertura, desconcentrando de esta manera la oferta y llevándola a comunidades alejadas y de difícil acceso. Al llegar a poblaciones de menores ingresos con una oferta de bajo costo y con prioridad de acceso a crédito educativo, contribuye con la equidad que permite mejorar las condiciones de vida de los colombianos.

La estrategia de los CERES contribuye al bienestar de las comunidades, puesto que ofrece una alternativa para los jóvenes graduados de educación básica y media, contribuyendo de esta manera a disminuir las cifras de delincuencia y délitos menores.

A través de los CERES se apoya la vinculación del sector productivo con la academia, de manera que a través de un esfuerzo colectivo trabajan para cumplir los requerimientos estipulados por la alianza, siendo esto una manera de contribuir al fortalecimiento de la educación técnica y tecnológica.

La eficiencia en los CERES se logra a través del uso compartido de recursos, de la implementación de nuevas metodologías en educación superior que facilita la oferta de programas con contenido virtual y por la obligación del cumplimiento de condiciones de calidad en los programas que se brindan.

1.1.1 ¿Qué son los CERES? Un Centro Regional de Educación Superior es un establecimiento que se encuentra adecuado para que la comunidad acceda a programas de educación superior técnica profesional, tecnológica y universitaria que ofrecen diferentes entidades educativas contando con la infraestructura tecnológica de información y comunicación requerida.

Dichas instalaciones no son grandes edificaciones, ni la sede de una universidad o su centro de educación a distancia, por lo general son lugares dotados con la mínima construcción física, ya sea una aula virtual con 15 computadores, con excelente conectividad y mecanismos de acceso a bibliotecas, prácticas, laboratorios y talleres, de acuerdo a las necesidades de los cada programa.

Para el funcionamiento diario de los CERES se cuenta con el apoyo técnico y académico de una institución denominada “operadora”. Dicha corporación es la 17

encargada de facilitar el aprendizaje del estudiante y apoyar a otras instituciones de educación superior a ofrecer programas a la población.

Para elegir la oferta académica del CERES se debe realizar un análisis de las oportunidades y requerimientos de la zona de influencia, puesto que deben ser pertinentes para la región y de acuerdo al mercado laboral y productivo, que motive a los jóvenes a permanecer dentro su región.

Los programas ofertados dentro de los CERES deben tener el registro correspondiente en el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES) de manera que se corrobore la calidad de los mismos.

1.1.2 Alianza para la creación de los CERES Para la conformación de un CERES el interés debe surgir de las regiones, de los agentes locales interesados en que la iniciativa se desarrolle e implemente en las zonas donde lo consideren prioritario para la comunidad.

Los CERES nacen de la alianza regional que congrega al Gobierno, a la sociedad civil y a la academia, quienes aportan de diferente manera para cumplir con el objetivo a través de la creación de sinergias, que permitan que con la educación superior una comunidad se encamine hacia oportunidades de desarrollo económico, social y humano.

La alianza de los CERES está conformada principalmente por: • Gobiernos departamentales y locales. • Sector Productivo. • Institución de educación superior oferentes de programas. • Una institución de educación superior operadora del CERES • Otros Posibles aliados: instituciones educativas, comunidad, ONG, Cajas de Compensación Familiar.

Para dar seguimiento a los logros del proyecto y al impacto que tenga en la comunidad, se debe conformar un Comité operativo de alto nivel, con representantes de cada miembro de la alianza.

1.1.3 Aporte del Ministerio de Educación Nacional El Ministerio de Educación Nacional para apoyar el inicio de los CERES, promueve el programa en las regiones, define lineamientos para su creación, facilita la conformación de alianzas regionales, apoya a las alianzas para diseñar y mejorar sus proyectos y ofrece recursos mediante las convocatorias que promueve la Dirección de Apoyo y Seguimiento a la Educación Superior del Viceministerio de Educación Superior (Ministerio de Educación Nacional. República de Colombia, 2006, P. 13). Dichos recursos son dirigidos a la alianza y tienen como destino la dotación inicial de equipos y conectividad y el arranque del 18

CERES. El Ministerio no apoya el funcionamiento regular del CERES, puesto que dicho proyecto debe ser auto sostenible.

Para facilitar el acceso de los jóvenes a los programas existen créditos preferenciales (ACCES – ICETEX) para personas de escasos recursos que quieran ingresar a ellos.

1.2 ESCENARIO NACIONAL A continuación se presentará un breve recuento de la Educación Nacional en Colombia y una pequeña reseña de los Centros Regionales de Educación Superior que se encuentran funcionando a lo largo de todo el territorio nacional.

1.2.1 Reseña de la Educación Superior en Colombia El Ministerio de Educación Nacional, en su boletín informativo “Educación Superior”, número 3, muestra unas estadísticas que permiten identificar la alta preferencia de los estudiantes colombianos por cursar programas universitarios. En el período comprendido entre los años 1998 y el 2003, la matrícula universitaria representó el 78%, muy superior al porcentaje de la técnica profesional y tecnológica que participaron con el 22,5% del total de la matrícula (Ilustración 1).

Ilustración 1. Distribución de la matrícula por Niveles de formación académica de Pregrado

Fuente: “Educación Superior: Retos y Oportunidades ”, Ministerio de Educación Nacional, Boletín Informativo No. 3 Diciembre 2004.

19

Con base en la información del SNIES, el Observatorio de la Universidad Colombiana procesó los datos de las matrículas en las instituciones de educación superior colombianas de los últimos años, se puede observar que el porcentaje de matrículas de educación superior sigue siendo mucho mayor que el de técnica profesional y tecnológica. (Ver Tabla 1)

El número de matrículas de técnica profesional y tecnológica, ha ido aumentando en el período 2004-2007, aunque en un ritmo poco acelerado.

Tabla 1. Matrícula en las IES colombianas, según nivel de formación

Matrícula 2004-1 2004-2 2005-1 2005-2 % 2005-2 2006-1 2007-1

Técnica 120.320 123.875 127.195 131.129 11.16 162.868 197.305

Tecnológica 143.055 143.502 157.175 151.788 12.92 172.927 194.236

Universitaria 799.808 805.168 839.164 836.256 71.18 868.190 918.280

Especialización 39.893 39.810 43.837 43.307 3.58 43.182 34.769

Maestría 9.975 10.577 11.615 10.917 0.92 12.652 13.841

Doctorado 675 832 928 1.135 0.09 1.067 1.397

Ajuste por omisión SNIES 32.123 33.805 40.842

Total 1.113.726 1.123.764 1.212.037 1.208.337 100% 1.301.728 1.359.820 Fuente: El observatorio de la Universidad Colombiana, Información procesada a partir de datos del SNIES, Consulta en febrero 2008

Ilustración 2. Distribución de la Matricula por Formación Técnica Profesional y Tecnológico

Fuente: “EDUCACION SUPERIOR” Ministerio Educación Nacional, Boletín Informativo No 3 – Diciembre 2004

20

Se puede ver en la Ilustración 2, que durante el período de 1998-2003 la distribución de la matrícula entre la técnica profesional y la tecnológica, se mantuvieron contantes, aunque la técnica profesional mostró un mayor dinamismo.

El Boletín de Educación Superior “Retos y Oportunidades” (Ministerio de Eduación Nacional, 2004) presentó la importancia que ha tenido el sector privado en la educación superior, y sobre todo en la evolución de la formación técnica profesional y tecnológica. Dicho sector con el 73%(para el año 2003) de las instituciones que prestan servicios para los niveles de técnica profesional y tecnológica, siendo su representatividad mayor en las instituciones tecnológicas.

Alrededor del 80% de los programas ofrecidos por las instituciones y la matrícula de los técnicos y tecnólogos se condensan en el área de economía, administración, contaduría y afines; ingeniería, arquitectura, urbanismo y afines (Ilustración 3). Siendo la última área mencionada, la más popular durante el año 2003, con un registro mayor tanto de matrículas como de programas ofertados.

Ilustración 3. Comparación de la matricula de formación técnica profesional y tecnológica por áreas de conocimiento

Fuente: “EDUCACION SUPERIOR: Retos y oportunidades” Ministerio Educación Nacional, Boletín Informativo No 3 – diciembre 2004

Se puede volver a corroborar de la Tabla 2, que para los años 2006 y 2007, las áreas de conocimiento más populares son los anteriormente mencionados.

21

Tabla 2. Programas por áreas de conocimiento, registrados en el SNIES

Programas Programas Nivel de formación % % en 2006 en 2007

Agronomía, Veterinaria y Ciencias Sociales 332 2.79 288 2.06

Bellas Artes 400 3.37 507 3.63

Ciencias de la Educación 1.086 9.15 2.028 14.52

Ciencias de la Salud 1.313 11.06 1.262 9.03

Ciencias Sociales, Derecho y Ciencias Políticas 1.852 15.60 2.109 15.10

Economía, Administración y Contaduría 3.734 31.46 4.411 31.58

Humanidades y Ciencias Religiosas 133 1.12 (*) ------

Ingeniería, Arquitectura, Urbanismo y afines 2.595 21.87 3.009 21.54

Matemáticas y Ciencias Naturales 424 3.57 350 2.50

Sumatoria 11.869 100 13.964 (**) 100 Fuente: El observatorio de la Universidad Colombiana, Información procesada a partir de datos del SNIES, Consulta en febrero 2008

Es importante comparar las cifras anteriores frente a la distribución de la matrícula registrada en algunos países de Latinoamérica. Según cifras de la UNESCO (Ministerio de Eduación Nacional, 2004), Chile y Uruguay la matrícula en programas técnicos y tecnológicos supera a la del nivel universitario en aproximadamente diez puntos porcentuales, siendo mayor esta diferencia en Chile (Ilustración 4).

Ilustración 4 Distribución de la Matrícula de Educación Superior por Países

Fuente: “EDUCACION SUPERIOR: Retos y oportunidades” Ministerio Educación Nacional, Boletín Informativo No 3 – diciembre 2004

22

La demanda por educación superior ha crecido en los últimos años, debido principalmente a la ampliación de la cobertura en la educación básica y media, al igual que de la educación superior, a través de estrategias como los Centros Regionales de Educación Superior. En 1990 habían 300 mil personas como potenciales demandantes para cursar Educación Superior, en el año 2000 ésta cifra aumentó a 583 mil personas, es decir se logró un crecimiento del 94% en sólo diez años (Ministerio de Educación Nacional, 2002).

Si bien la demanda ha aumentado, la respuesta por parte de las instituciones de educación superior no ha sido la óptima, ya que no se está satisfaciendo su totalidad. El número de estudiantes vinculados al sistema educativo se vio afectado de manera negativa por la crisis económica a finales de los años noventa. El sector privado aunque es el de mayor participación, entre 1997-1999 por efecto de la crisis fue el que más se contrajo, principalmente porque para los nuevos estudiantes y sus familias la limitante del ingreso hace más atractivo el sistema público.

Si bien el acceso a la educación superior ha aumentado, dicho proceso no ha sido equitativo, pues se ha concentrado en los grupos de mayores ingresos del país. Esto acentúa a futuro las inequidades por la distribución desigual del capital humano y su efecto sobre el ingreso.

Debido a los altos costos, que representa la educación superior, y la escasez de medios de financiación para los gastos de matrícula y sostenimiento, el ICETEX proporciona recursos a través de créditos ACCES, para que los jóvenes de insuficientes recursos puedan acceder a la educación. La oferta de créditos educativos por parte de las entidades financieras es reducida, de corto plazo y con exigencias muy altas en cuanto a las garantías de codeudores y el nivel de ingresos. Este Mercado financiero tiene consideraciones de rentabilidad, riesgo: plazo y garantía, que no cumplen una función social y que por lo tanto no llegan a poblaciones de estratos más bajos del país.

1.2.2 CERES en la República de Colombia

El programa de Centros Regionales de Educación Superior comenzó en el 2003 con la creación de los primeros 12 CERES y desde este momento hasta la fecha se han constituido un total de 103 CERES en todo el país, de los cuales 100 están en funcionamiento. Los tres restantes se crearon a finales de 2007, y se encuentran en proceso de adecuación (, Saravena y Yarumal) ( VER ANEXO 1 ). Todos los CERES han recibido un acompañamiento permanente del Ministerio de Educación Superior para garantizar su funcionamiento.

23

Entre el 2003 y lo corrido del 2008, un total de 17.460 estudiantes de diferentes regiones antiguamente apartadas, han sido entrenados a través de la estrategia de los CERES.

Dichos centros tienen cobertura en 480 municipios y 31 departamentos del país. Estos CERES han generado nuevos cupos en educación superior, a través de la oferta de 588 programas académicos, de los cuáles, 66 son técnicos, 200 tecnológicos, 304 profesionales universitarios y 18 programas de posgrado (Secretaría de Prensa, 2008).

Se han vinculado como operadoras de los CERES 46 instituciones de educación superior, 26 públicas y 20 privadas (Secretaría de Prensa, 2008).

El Gobierno nacional ha entregado recursos por 13.165 millones de pesos para la adecuación de estos nuevos Centros educativos, cuyos fines principales son para la infraestructura física y la conectividad de los CERES (Secretaría de Prensa, 2008).

El Ministerio destacó que dentro de los planes para el 2010 se espera que los CERES creados consoliden y amplíen su cobertura a otros municipios, de manera de que se generen 50 mil nuevos cupos en educación superior, ampliando la oferta de programas técnicos y tecnológicos, se conformen redes regionales, y se diseñen y apropien programas con alto contenido de virtualidad (Secretaría de Prensa, 2007). 1.3 ESCENARIO DEPARTAMENTAL

1.3.1 Generalidades del Departamento del Cesar

1.3.1.1 Creación El Departamento del Cesar, se fundó con la Ley 25 del 21 de Diciembre de 1967, siendo su capital Valledupar, durante el gobierno de Carlos Lleras Restrepo (Cesar, 2008). El Presidente Lleras Restrepo, nombró a su primer Gobernador, Alfonso López Michelsen, quien inició su mandato en 1968, con un presupuesto base de $33.252.000 elaborados por la Secretaría de Hacienda Departamental, y aprobado por el Jefe de la Oficina de Planeación Departamental vigente Jorge Child Vélez.

El departamento del Cesar, recibe su nombre en honor al río Cesar que era conocido por los indígenas con el nombre de Pompatao, que significa “señor de todos los ríos” (Toda Colombia ¡Que rico país!,s.f.).

24

1.3.1.2 Posición Astronómica El departamento del Cesar se encuentra ubicado al norte del país, dentro de la llanura del Caribe; localizado entre los 07°41’16’’ y 10°52’14’’ de latitud norte y los 72°53’08’’ y 74°07’47’’ de longitud oeste (Cesar, 2008).

1.3.1.3 Extensión Cuenta con una superficie de 22.905km 2, equivalentes a 2’292.500 hectáreas, lo que representa el 2% del territorio nacional y al 15,1% de la extensión de la Región Caribe Colombiana (Cesar, 2008).

1.3.1.4 Límites El departamento del Cesar limita por el norte con los departamentos de La Guajira y el Magdalena, por el este con la República Bolivariana de Venezuela y el departamento de Norte de Santander, por el sur con los departamentos de Norte de Santander y Santander, y por el oeste con los departamentos de Bolívar y Magdalena.

1.3.1.5 Climatología Se presenta variedad de temperaturas en el Departamento del Cesar, ya que hay tierras en los distintos pisos térmicos, que van desde el cálido ardiente y sofocante en las orillas del río Magdalena y llanuras centrales, hasta las cumbres frías de la Sierra Nevada de Santa Marta y la serranía de Los Motilones. La temperatura media que predomina en el territorio es de 28°C.

1.3.1.6 Fisiografía Por las condiciones geólogicas, geormorfológicas y climáticas existentes, en el departamenro se pueden distinguir cuatro unidades fisiográficas, la Sierra Nevada de Santa Marta, la Serranía del Perijá, los valles de los Ríos Cesar y Magdalena.

1.3.1.7 Hidrología El departamento del Cesar es irrigado por diferentes ríos y corrientes menores. Entre los principales ríos se encuentran el Magdalena, Cesar, Lebrija, Ariguanpi, Badillo, Donachuí, Guatapurí, Manaure, María Angola, Magiriaimo y Cáchira del Espiritu Santo. Entre las numerosas ciénagas situadas en la jurisdicción del Cesar se destacan la de Zapatosa, formada por el río Cesar, y las de Cascajo, Combú, Chimichagua, Doña María, Guamalito, Mata de Palma, Morales, Panchuiche, Pital Sahaya, Saloa y Santo Domingo (Toda Colombia, s.f.). Cuenta con dos unidades orográficas. • La cuenca hidrográfica del Magdalena: Se origina por el río Magdalena que sirve de límite entre los departamentos de Bolívar y Cesar, representa un 8% del total de la superficie departamental. • La cuenca hidrográfica del Cesar: El río Cesar origina su drenaje principal, representa un 65% del total de la superficie departamental. 25

1.3.1.8 División Administrativa

El Departamento del Cesar está dividido en veinticinco (25) municipios, ciento sesenta y cinco (165) corregimientos, tres (3) inspecciones de policía, y numerosos caseríos y lugares poblados.

Los municipios se encuentran agrupados en veintiún (21) círculos notariales con un total de 23 notarías, un círculo principal de registro con sede en Valledupar, y dos oficinas seccionales de registro con sede en Río de Oro y Chimichagua. Cuenta con un distrito judicial, Valledupar, con tres cabeceras de circuito judicial en Valledupar, Aguachica y Chimichagua (Toda Colombia, s.f.).

El departamento del Cesar conforma la circunscripción electoral del Cesar. Municipios del Departamento del Cesar:

1. Valledupar 14. Pelaya 2. Bosconia 15. San Diego 3. El Paso 16. Astrea 4. Manaure Balcón Del Cesar 17. Curumaní 5. Robles (La Paz) 18. La Gloria 6. Aguachica 19. Pueblo Bello 7. Chimichagua 20. San Martín 8. Gamarra 21. Becerril 9. Pailitas 22. El Copey 10. San Alberto 23. La Jagua Ibírico 11. Agustín Codazzi 24. Río de Oro 12. Chiriguaná 25. Tamalameque 13. González

1.3.2 Reseña de la educación Superior en el Departamento del Cesar

1.3.2.1 Población

Según el Censo del 2005, el Departamento del Cesar cuenta con una población total de 903.279 habitantes. En este mismo estudio la población estimada para el departamento del Cesar en el año del 2006 fue de 916.105 y para el 2007 fue de 929.096 habitantes.

26

Tabla 3. Población Total del Departamento del Cesar

Cesar. Indicadores demográficos 1985 - 2005

Población Relaciones de: Edad Masculinidad Año Dependencia Niños-mujer mediana Total Hombres Mujeres (por cien (por mil) (por mujer) (años) mujeres)

1985 633.397 316.166 317.231 861,22 0,672 99,66 18,09 1990 711.865 354.748 357.117 837,51 0,657 99,34 18,81 1995 786.245 391.649 394.596 798,96 0,602 99,25 19,49 2000 844.542 421.281 423.261 772,93 0,546 99,53 20,41 2005 903.279 450.940 452.339 717,06 0,492 99,69 21,30

Fuente: DANE- Censo 2005

Valledupar representa el 39.24% (354.449 habitantes) de la población del Cesar, un poco más de un tercio del total (Departamento Administrativo Nacional de Estadística, 2005).

La población objetivo del Sistema Educativo se encuentra alrededor de los 174.405 niños y jóvenes de 5 a 17 años de edad (Cesar, 2008, P. 35). El crecimiento poblacional de niños y jóvenes en edad escolar (5 a 17 años) ha disminuido en los últimos años.

Tabla 4 .Población de 5 a 17 años del Departamento del Cesar Descripción 2003 2004 2005 2006 2007 Población de 5 a 17 años 206.553 208.131 209.948 209.948 174.405 Fuente: Secretaría de Educación y Cultura Departamental del Cesar Coordinación Estadísticas Educativas.

1.3.2.2 Educación Pre-escolar, Básica y Media

En la Tabla 5, se puede observar un resumen del inventario del Sector Educativo del departamento del Cesar para el período 2003-2007. Se encuentra que el número de alumnos matriculados ha aumentado en los últimos años, indicando un crecimiento de la cobertura total. También se aprecia un superior crecimiento de la matrícula Oficial que el de la no oficial, significando que la matrícula privada está disminuyendo.

27

Tabla 5 Inventario Sector Educativo y Análisis de la Matricula en el Departamento del Cesar Descripción 2003 2004 2005 2006 2007 Alumnos Matriculados 151.504 157.421 171.035 176.891 182.825 Sector Oficial 143.994 149.426 162.344 168.079 173.941 Sector No Oficial 76.510 7.995 8.691 8.812 8.884 Zonas Urbanas 100.341 102.594 108.264 112.447 112.440 Zonas Rurales 51.163 54.827 62.771 64.444 70.385 Matriculas por Nivel Gran Total 151.504 157.421 162.344 176.891 182.825 Total (no incluye prejardín y jardín) 141.925 156.107 161.248 171.769 179.609 Jardín y Prejardín 9.579 1.314 1.096 5.122 3.216 Preescolar (Grado cero) 12.342 14.513 17.954 19.295 19.153 Básica Primaria 87.234 93.766 93.888 95.342 98.314 Básica Secundaria 32.951 37.692 38.871 44.576 47.984 Media 9.398 10.136 10.535 12.556 14.158 Cobertura Bruta Total (No incluye prejardín y jardín) 73% 76% 81% 84% 104,83% Preescolar 68% 93% 100% 100% 113,92% Básica Primaria 82% 92% 96% 97% 148,31% Básica Secundaria y Media 42% 54% 57% 63% 79,05%

Fuente: Secretaría de Educación y Cultura Departamental del Cesar. Coordinación Estadísticas Educativas De los 174.405 niños en edad escolar en el 2007, se logró una cobertura total del 104,83%, lo cual indica que se cubrió el natural aumento de la población. Logrando una tasa de cobertura de 113.92% para el Preescolar, 148.31% para la Básica Primaria y 79.05% para la básica Secundaria y Media, según los datos suministrados por la Secretaría de Educación y Cultura Departamental del Cesar. (Cesar, 2008, P. 35).

La matrícula oficial tuvo un crecimiento del año 2006 al 2007, de 5.862 nuevos niños y jóvenes, frente a un aumento del sector privado de tan solo 72 nuevos ingresos.

La matrícula por niveles de educación en el Cesar (Ver Anexo 2 ), muestra que la gran mayoría de las matrículas, se concentra en Valledupar, la capital del Departamento.

Del Anexo 3, se obtuvo la siguiente tabla (Tabla 6) que nos permite analizar las tasas de aprobados, reprobados y desertores. Se puede observar que al culminar el año académico del 2006, un 91% de los alumnos aprobó su curso, un 2,98% reprobaron y 4,31% desertó sus estudios correspondientes.

28

Tabla 6. Información académica al finalizar el Año 2006 en el Departamento del Cesar. INFORMACION ACADEMICA AL FINALIZAR EL AÑO 2006 ZONA URBANA Y RURAL Aprobados Reprobados Desertores Municipios Total Total T% Total T% Total T% Matrícula Vallledupar 100519 55.866 0,555776 3.621 0,036023 4542 0,045185 Aguachica 22160 20387 0,9199 639 0,0288 778 0,0351 Agustín Codazzi 15664 14429 0,9211 500 0,0319 691 0,04411 Astrea 5988 5183 0,8655 304 0,050768 413 0,06897 Becerril 5098 4764 0,93448 192 0,03766 149 0,0292 Bosconia 8064 7200 0,89285 433 0,05369 444 0,0505 Chimichagua 11572 10752 0,9291 299 0,0258 335 0,0289 Chiriguaná 7712 7410 0,9608 123 0,0159 176 0,02282 Curumaní 9506 9390 0,98779 108 0,01136 255 0,0268 El Copey 7658 7358 0,9608 148 0,01932 84 0,01096 El Paso 7220 6584 0,9119 203 0,0281 376 0,05207 Gamarra 3746 3435 0,91697 164 0,04378 157 0,0419 González 1530 1452 0,949 19 0,0124 45 0,0294 La Gloria 4292 3850 0,897 139 0,03238 279 0,065 La Jagua de Ibirico 8025 7015 0,87414 267 0,03327 629 0,07838 La Paz 7203 6809 0,9453 156 0,02165 227 0,03151 Manaure 2679 2437 0,90966 66 0,0246 156 0,0582 Pailitas 4425 4100 0,92655 109 0,0246 38 0,00858 Pelaya 5174 3985 0,770197 115 0,0222 484 0,0935 Pueblo Bello 5884 5620 0,9551 131 0,02226 137 0,02328 Río de Oro 4476 4147 0,92649 186 0,04155 234 0,05227 San Alberto 5561 4754 0,85488 147 0,0264 564 0,10142 San Diego 3983 3650 0,91639 164 0,04117 154 0,03866 San Martín 5116 4033 0,7883 240 0,0469 434 0,08483 Tamalameque 5343 5019 0,93935 170 0,0318 87 0,01625 Departamento 268598 209.629 0,910564 8.643 0,02987 11868 0,04358 Fuente: Formulario DANE C600B - Secretaría de Educación Departamental del Cesar - Coordinación de Estadísticas Educativas

1.3.2.3 Educación Superior en el Departamento del Cesar

La cobertura en educación Superior en el Departamento del Cesar se ha ido ampliando en los últimos años, logrando un aumento del 4,6% durante el período comprendido entre los años 2002 y 2006(Ilustración 5).

29

Ilustración 5. Tasa de Cobertura de Educación Superior en el Departamento del Cesar. Tasa de Coberturas

14,0% 12,0% 10,0% 8,0% 6,0% 4,0% 2,0% 0,0% 2002 2003 2004 2005 2006 Cobertura 9,1% 9,5% 10,2% 12,0% 13,7%

Fuente: Secretaría de Educación y Cultura Departamental del Cesar. Grupo de Estadísticas Educativas Departamental. 9 de Junio de 2008

La matrícula ofi cial y privada se muestra en la Ilustración 6, desde el año 2002 hasta el 2006, en donde se observa la mayor proporción de estudiantes matriculados en instituciones pertenecientes al sector oficial, durante todo el período de estudio.

Tabla 7. Cobertura en Educación Superior en el Cesar COBERTURA EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL CESAR 2002 - 2005

CONTRIBUCIÓN POBLACIÓN TOTAL TOTAL TASA DE DE LA UPC EN LA DEL CESAR ESTUDIANTES ESTUDIANTES COBERTURA PERIODOS TASA DE ENTRE 18 24 MATRICULADOS MATRICULADOS EN DEL CESAR COBERTURA DEL AÑOS EN LA UPC EL CESAR (%) CESAR (%)

2.002 111.734 7.189 10.428 9,33 68,94

2.003 113.228 8.519 12.098 10,68 70,42

2.004 114.978 9.314 12.309 10,71 75,67

2.005 116.755 10.055 14.757 12,64 68,14 FUENTE: MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

30

Ilustración 6. Ma trícula de educación Superior por Sector. Departamento del Cesar. Matrícula por Sector

18000 16000 14000 12000 10000 8000 6000 Estudiantes 4000 2000 0 2002 Privado 2.380 Oficial 7162

Fuente: Secretaría de Educación y Cultura Departamental del Cesar. Grupo de Estadísticas Educativas Departamental. 9 de Junio de 2008

En el Documento Cesar en Cifras 2004 -2007, se presentan 6 instituciones de Educación Superior en el Departamento del Cesar • Universidad Popular del Cesar • Universidad de Santander (UD ES) Sede Valledupar • Universidad de Pamplona • Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) • Fundación Universitaria del Área Andina • Escuela de Educación Superior de Colombia

Ilustración 7. Matrícula de Educación Superior por Nivel

15000

10000

5000

0 Estudiantesmatriculados Postgrado Pregrado

Fuente: Secretaría de Educación y Cultura Departamental del Cesar. Grupo de Estadísticas Educativas Departamental. 9 de Junio de 2008

31

Por Nivel Educativo, se puede observar que la mayoría de los estudiantes matriculados en el Cesar, se encuentr an cursando sus estudios de pregrado, y que el porcentaje para el 2005 de alumnos inscritos en postgrado es de 0.6% frente a un 99,39% de los inscritos a Pregrado.

Ilustración 8. Matrícula Total de Educación Superior en el Cesar Matrícula Total de Educación Superior en el Cesar

20.000,00 15.000,00 10.000,00 5.000,00 - Estudiantesmatriculados 2002 2003 2004 2005 2006 Matrícula Total Cesar 9.542,0 10.522, 10.789, 12.812, 16.143,

Fuente: Secretaría de Educación y Cultura Departamental del Cesar. Grupo de Estadísticas Educativas Departamental. 9 de Junio de 2008

En el Departamento de Cesar existen 5 centros regionales del SENA. En estos se incrementó el número de cursos ofr ecidos, en 456 nuevos cursos durante el año 2006, con respecto al 2005. Con este aumento de cursos, el número de estudiantes atendidos se incrementó en 8.914.

Tabla 8. Inventario de Cursos, y alumnos atendidos por el Sena Regional Cesar.

2003 2004 2005 2006 Niveles de No. Alum Alumn No. Alumn No. Alumn Cualificaci de nos Horas No. de os Horas de os Horas de os ón curs atendi aplica curso atendid aplicad curso atendi aplicad curs atendid Horas os dos das s os as s dos as os os aplicadas

Tecnólogos 5 104 2.679 3 59 1.122 6 117 2.223 20 489 10000 Técnicos Profesional es 38 953 11.483 28 172 3.268 60 1502 28538

Técnicos 11 324 8.431 14 418 5.222 34 859 12.682 21 527 7350 Certificados de Aptitud Profesional 43 1.102 18.529 47 1.146 16.464 88 2.207 30.800 105 2629 36750 Salidas Parciales 45 1.069 7.917 57 1.440 10.203 64 1595 11264

Estructuras 6 165 2.098 Cursos especiales y otros 1.130 27.211 69.180 1.585 41.703 175.960 1.617 45.739 158.575 2.016 52706 150571

Total 1.227 29.694 110.302 1.700 44.560 208.783 1.830 50.534 217.751 2.286 59.448 244.473 Fuente: Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA Regional Cesar

32

1.3.3 CERES en el Departamento del Cesar En el Cesar existen dos Centros Regionales de Educación Superior, ubicados en los Municipios de Agustín Codazzi y de Curumaní.

Ilustración 9. Ubicación de los Centros Regionales de Educación Superior en el Departamento del Cesar El Municipio de Agustín Codazzi, se encarga administrativamente de los corregimientos de Casacará, Llerasca, San Jacinto, Sicarare; y las veredas Duda, Bolembo, Las Vegas, Milagro, Caño Frío, Sicarare Medio, Buenos Aires, Guardapolvo, Begonia, Los Manguitos, Alto Sicarare, Candela, Guamal, Sicarare Bajo, Sabana Alta, Europa, Terranova, Siete de Agosto, Agua Bonita, Buena Vista, Loma Fresca, Platanal, San Miguel, Las Rocas, Iberia I, Iberia II, EL Pozón, Arroyo Seco, La Aguacatera, San Miguel, La Roca, Nueva Ventura, Mayusa, Guaraní, Ave María, Candela Baja, La Esperanza, El Progreso, Fernambuco Alto, Santa Rita, Las Mercedes, La Sonora, San Jacinto, Nueve de Abril, Zorro Cuco, La Palizada.

El Municipio de Curumaní, se encarga administrativamente de los corregimientos de Santa Isabel, San Roque, San Sebastián, Sabanagrande, El Mamey, Guaimaral, Champán; y las veredas de Llamas Verdes, El Desierto, Las Nubes, Tosnován, Cuatro de Enero, Sabanas del Valle, La Conga, Caño Largo, La Reforma, Altos Laureles, Bajos Laureles, Nueva Granada, La Libertad, La Lucha, El Progreso, La Carolina, La Mocha, Simití, Anime Grande, El Bolsillo, Galaxia, San Pedro Alto, San Pedro Medio, Nueva Idea, Casa de Piedra, El Espejo, San Miguel, Los Cedros, Bella Unión, Nuevo Horizonte, Quebrada Seca, Nueva Esperanza, Dos Brazos, Nueva Unión, La Luna Sector 1,La Luna Sector 2,Santa Lucía, Tierras Nuevas, El Desengaño, Dos de Mayo, Pitalito, Porvenir, Bobilandia, Santa Rosa, Piedras Monas, Piedras Blancas, Villa Nueva, Caño Ventura, La Morrocoya, La Conquista No.1, La Conquista No.2, La Oliva, Villa Colón, Los Naranjos, Paraíso Porvenir, Campo Alegre, San Cristóbal Caño Grande, Las Tijeras, Chinela, Los Serenos, El Algarrobo, Hoja Ancha, El Triunfo, Unión Animito, San Rafael, Unión 28, Bella Vista, San Pedro Bajo.

1.3.3.1 Ceres del Municipio de Curumaní

El CERES se encuentra ubicado en el municipio de Curumaní, creado en el 2005, con un área de influencia en los municipios de Pelaya, Tamalameque, Chimichagua, El Paso, Chiriguaná y La Gloria. La sede se encuentra ubicada en 33

el Colegio Instituto Educativo San José. La institución operadora es la Universidad Nacional abierta y a distancia (UNAD), y es al mismo tiempo el representante legal.

Los miembros de la alianza para el CERES de Curumaní, son la UNAD, la Alcaldía municipal de Curumaní, la Alcaldía municipal de El Paso, la Alcaldía municipal de Chiriguaná, la Alcaldía municipal de Pelaya, la Empresa de Servicios Públicos de Curumaní ACUACUR, INCODER, la Fundación Festival Folclórico Curumaní, la Institución Educativa San José.

1.3.3.2 Ceres del Municipio de Agustín Codazzi

El CERES se encuentra ubicado en el municipio de Agustín Codazzi, creado en el 2006, con un área de influencia en los municipios Agustín Codazzi, la Paz, San Diego, Becerril, La Jagua de Ibirico, Manaure. La institución operadora es la Universidad Popular del Cesar, siendo ésta el representante legal.

Los miembros de la alianza para el CERES de Agustín Codazzi son la Universidad Popular del Cesar, la Gobernación del Cesar, la Alcaldía municipal de Agustín Codazzi, Instituto Tecnológico de Soledad Atlántico (ITSA), la Asociación de Profesionales de Agustín Codazzi, la Hacienda las Flores. 1.4 ESCENARIO LOCAL

1.4.1 Generalidades de Agustín Codazzi

1.4.1.1 Historia

El surgimiento del municipio de Agustín Codazzi data del año 1700 cuando le fueron otorgadas ocho fanegadas de tierra al capitán Félix de Arias, en el sitio conocido como “Sabanas del Tuerto” en la región de los indios Tupes o Coyaimas, recibiendo el nombre de Espíritu Santo, luego en 1896 se cambió el nombre por el de Agustín Codazzi, en honor al geógrafo italiano del mismo nombre, quien murió allí el día 17 de febrero de 1859 cuando se preparaba para explorar la Sierra Nevada de Santa Marta.

Se erigió como municipio mediante el decreto 179 del 25 de febrero de 1958 emitido por la Gobernación del Magdalena y aprobado mediante resolución N° 0265 de abril 9 de 1958, segregado del Municipio Robles (Actualmente La Paz).

1.4.1.2 Ubicación

El municipio de Agustín Codazzi se encuentra ubicado en la parte norte del departamento del Cesar a 45 minutos del la capital del departamento Valledupar a una distancia de 60 Km. El municipio está conformado por 42 barrios.

34

1.4.1.3 Extensión El municipio tiene una extensión de 1739 km 2, de los cuales 5.49km 2 corresponden a extensión del área urbana y 1733,51km 2 a área rural (Alcaldía de Agustín Codazzi, s.f.).

1.4.1.4 Límites El municipio de Agustín Codazzi, limita al Norte con los Municipios de San Diego y la Paz, al sur con Becerril, al este con la República de Venezuela, y al oeste con Bosconia (Alcaldía de Agustín Codazzi, s.f.).

1.4.1.5 Climatología El municipio posee diversidad de climas debido a que parte de su territorio la conforma la Serranía del Perijá. La temperatura media se ubica en 28° C.

1.4.1.6 Economía La economía del Municipio es principalmente Agropecuaria basada en el cultivo del Algodón, Café, Caña de Azúcar, Palma Africana y otros productos agrícolas en menor escala. Del mismo modo la cría de semovientes como ganado ovino, Caprino y Vacuno, en menor escala explotación minera.

1.4.2 Reseña de la educación Superior en Agustín Codazzi

1.4.2.1 Población Actualmente los habitantes del municipio llegan en el año 2007 a 54.396, según las estimaciones del DANE en el censo del 2005 (Cesar, 2008, P. 20). De los cuales 39.784 viven en la cabecera municipal y 14.612 lo hacen en las zonas rurales.

Tabla 9. Distribución de la Población en el Municipio de Agustín Codazzi POBLACIÓN POBLACIÓN TOTAL AÑO CABECERA RESTO 2006 39.347 14.844 54.191 2007 39.784 14.612 54396 Fuente: DANE, Población Estimada para el año 2007 del Censo 2005 – Junio 30 de 2006

La población de Agustín Codazzi corresponde al 5,85% del total de habitantes del Departamento del Cesar, constituyéndose en la tercera ciudad en importancia demográfica, después de Valledupar y Aguachica.

El Índice de Necesidades Básicas insatisfechas en el municipio para el año 2003 es 51.7%, la línea de pobreza de 52% y la línea de indigencia es del 18%, según información suministrada por Oficina Asesora de Planeación Departamental. 35

La mitad de la población del municipio está identificada en el estrato 2, mientras que el 26% se ubica en el estrato 1, el 21% en el estrato 3 y solo el 4% pertenece al estrato 4. El proceso de estratificación en el municipio presenta falencias, que no permiten identificar claramente las reales condiciones de los habitantes del municipio.

Tabla 10. Estratificación urbana por lado de manzana del Municipio Agustín Codazzi

Estrato Índice socioeconómico 1 26% 2 50% 3 21% 4 4%

Fuente: Decreto 080 de Septiembre 13 de 1999 Secretaria de Planeación Municipal

El municipio es la tercera ciudad en recibir población desplazada después de Valledupar y Bosconia, con una participación del 7.41% del total de desplazamientos en el departamento en el año 2006; también se destaca el hecho que Agustín Codazzi es un municipio receptor y expulsor de desplazados, con una alta población entre las edades de 0 a 18 años.

Tabla 11. Población desplazada en el 2006

Generalidades No. No. Hogares Personas Agustín 91 310 Codazzi Cesar 1065 4181 Fuente: Sistema Único de Registro Social. Fecha de reporte: Noviembre 8/2006

1.4.2.2 Educación en el Municipio de Agustín Codazzi

Para valorar la eficiencia de la administración municipal en la prestación del servicio de Educación en los niveles preescolar, básica primaria, secundaria y media, se analiza la cobertura educativa en el municipio entendida como el “Total de Niños Matriculados en Instituciones Educativas Urbanas” y “Total de Niños Matriculados en Instituciones Educativas Rurales” con respecto al “Total de Niños en Edad Escolar”.

36

Al establecer la tasa de cobertura para el año 2007, se observa que la eficiencia del municipio es insuficiente, cubre solo el 70% de los niños en edad escolar para la zona urbana y zona rural (Cesar, 2008, P. 38).

Tabla 12. Tasas de Cobertura Sectores Oficial y No Oficial Agustín Codazzi Población en edad escolar 2007 (5 – 17 años) Urbano Rural

Cobertura % Alumnos Alumnos

Total matriculados matriculados

24.284 12.187 4.883 70% Fuente: Secretaría de Educación y Cultura Departamental, según resolución 166 2005. Coordinación de estadísticas educativas Departamental- Valledupar, 23 de Abril de 2007.

La población estudiantil de los niveles preescolar, básica primaria, básica secundaria, media, adultos y aceleración del aprendizaje la conformaron en el año 2007 17.070 jóvenes de los cuales 2.075 corresponden a preescolar, 8.064 a básica primaria, 3.933 a básica secundaria, 1.206 a Educación media, 1.605 a adultos y 187 a aceleración del aprendizaje. Los habitantes matriculados en centros de formación no formal en el 2007 fueron 1.712 y en oficial 5.358.

Tabla 13. Matrícula por Nivel de Educación, Agustín Codazzi 2007

NIVEL Zona Pre – Básica Básica Media Adultos Acelerac Totales Escolar Primaria Secundaria Aprendi

Urbano 1.032 4.490 3.020 1.015 998 167 10.722 Rural 662 2.944 550 101 359 20 4.636 TOTAL 1.694 7.434 3.570 1.116 1.357 187 15.358 SECTOR OFICIAL OFICIAL NO Urbano 351 528 276 62 248 1.465 OFICIAL Rural 30 102 87 28 247 TOTAL 381 630 363 90 248 0 1.712 SECTOR NO OFICIAL GRAN 2.075 8.064 3.933 1.206 17.070 TOTAL

Fuente: Secretaría de Educación y cultura Departamental, según resolución 166 2005. Coordinación de Estadísticas Educativas Departamentales – Valledupar, 23 abril de 2007.

37

Para el año 2008 la matrícula del sector oficial en el municipio de Agustín Codazzi, se presenta en la Tabla 14, mostrando el número de estudiantes inscritos de acuerdo a los niveles de educación, presentando un total de 17.833 jóvenes suscritos en el 2008, frente a 15.957 en el 2007, presentando de esta manera una diferencia positiva de 1.876 nuevas matrículas.

Tabla 14. Matrículas por Niveles de educación. Sector Oficial- 2008 MUNICIPIO Preescolar Básica Básica Media Adultos Matrícula Matrícula DIFERENCIA Primaria Secundaria General General 2008 2007 Agustín 1.970 8.351 3.991 947 2.574 17.833 15.957 1.876 Codazzi Fuente: Sistema de Información de Matrícula SIMAT. Valledupar, 9 de junio de 2008. Grupo de estadísticas educativas Departamental.

En general, el 12% de la población de Agustín Codazzi no presenta ningún grado educativo, el 28% cuenta con estudios primarios, mientras que el 52% posee Educación secundaria y solamente el 8% tiene formación profesional.

Tabla 15. Nivel educativo de la población, 2006

Superior Secundaria Primaria o menos Ninguno 8% 52% 28% 12%

Fuente: Oficina Asesora de Planeación Departamental.

Otros indicadores de la eficiencia del servicio de Educación en el municipio son el “total de docentes oficiales” y “número de instituciones educativas”. El municipio cuenta con 636 docentes (Oficina del Núcleo Educativo de Agustín Codazzi, 2008) entre el sector urbano y rural que al relacionarlo con el número de estudiantes matriculados obtenemos:

Tabla 16. Relación alumnos docentes sector oficial 2008

Relación Alumnos Docentes Alumnos / Docentes 17.833 636 28.04

Fuente: Cesar en Cifras 2004-2007. Gobernación del Cesar. Cálculos del consultor.

El municipio cuenta actualmente con 110 establecimientos educativos, 99 de carácter oficial y 11 privados.

Tabla 17. Número de establecimientos de educación

OFICIAL PRIVADO TOTAL RURAL 80 3 83 URBANO 19 8 27 TOTAL 99 11 110 Fuente: Inventario PBOT 99-Núcleos educativos. Agosto 2008

38

Cerca del 40% de los establecimientos tienen problemas críticos de mantenimiento o adecuación de su infraestructura, en especial en el área rural donde un gran porcentaje no cuenta con espacios adecuados para su funcionamiento y tienen que funcionar a la intemperie o en algunos casos en las casas de los profesores, siendo las escuelas indígenas las que presentan un estado más crítico (Universidad Popular del Cesar, 2003).

Solo un 18% de los establecimientos cuenta con baños en buen estado, en el área rural, más de la mitad no tiene ningún tipo de instalación sanitaria o si lo tiene está en muy mal estado. En cuanto zonas verdes y recreativas al interior de los establecimientos, el 66% no cuenta con estos espacios y la mayoría tiene menos de una hectárea de lote, lo que imposibilita la construcción de zonas verdes, canchas deportivas y nuevas aulas (Universidad Popular del Cesar, 2003).

En el sector oficial rural hace presencia el municipio con 58 escuelas rurales del programa “Escuela Nueva”, adicionalmente funcionan 20 escuelas indígenas y 2 escuelas misionales, 19 urbanas (Oficina del Núcleo Educativo de Agustín Codazzi, 2008).

Tabla 18. Número de instituciones educativas sector oficial 2008 Relación N° De Alumnos / Zona Cantidad de Instituciones Institución Zona urbana 19 613.42 Zona rural 80 77.22 Total 99 180.13 Fuente: Sistema de Información de Matrícula SIMAT. Valledupar, 9 de junio de 2008. Grupo de Estadísticas Educativas Departamental. Cálculos del consultor.

En lo relacionado a la calidad de la Educación se puede analizar el número de alumnos con resultados en las pruebas del estado ICFES con promedios altos.

Las pruebas ICFES del año 2007 arrojaron como resultado que en el municipio el 76.91% de los planteles obtuvieron un puntaje medio, bajo ó inferior; También se presentaron problemas con la situación laboral de los docentes, causando frecuentes ausencias en los planteles así como discontinuidad en los programas pedagógicos.

39

Tabla 19. Desempeño de los planteles en las pruebas ICFES. 2007 Nombre plantel Jornada Categoría Desempeño Porcentaje COLEGIO COOPERATIVO EL BUEN PASTOR TARDE SUPERIOR 7.69% COLEGIO EL CORAZON DE MARIA MAÑANA ALTO 15.38% COLEGIO NACIONAL AGUSTIN CODAZZI TARDE ALTO COLEGIO NACIONAL AGUSTIN CODAZZI MAÑANA MEDIO 46.15% COLEGIO NACIONALIZADO LUIS GIRALDO MAÑANA MEDIO DE CASACARA FUNDACION EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA MAÑANA MEDIO DE LAS FLORES INSTITUCION EDUCATIVA LAS FLORES MAÑANA MEDIO INSTITUCION EDUCATIVA LAS FLORES TARDE MEDIO INSTITUTO TECNICO AGROPECUARIO COMPLETA MEDIO ANTONIO GALO LAFAURIE CELEDON COLEGIO NACIONAL AGUSTIN CODAZZI NOCHE BAJO 23.07% INSTITUCION EDUCATIVA FRANCISCO DE MAÑANA BAJO PAULA SANTANDER INSTITUCION EDUCATIVA FRANCISCO DE TARDE BAJO PAULA SANTANDER INSTITUCION EDUCATIVA GABRIEL GARCIA 7.69% SABATINA- INFERIOR MARQUEZ Fuente: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior - ICFES-

La formación académica de los docentes es fundamental para el mejoramiento de la calidad educativa, así como para perfeccionar la eficiencia en la utilización de los recursos económicos asignados al sector Educación. Se tiene que el 30.65% de los docentes tienen formación como técnicos, bachilleres pedagógicos y profesionales universitarios; mientras que el 60,05% son licenciados en Educación, el 9,27% especialistas y un 0,25% posee magíster (Universidad Popular del Cesar, 2003).

Al revisar las cifras correspondientes al año 2006 se observa una deserción estudiantil del 4,41% en el municipio, superando los promedios departamentales, que se encuentran en 4,36%; atribuible principalmente a la difícil situación económica de las familias y los desplazamientos tanto rurales como urbanos (Cesar, 2008, P. 39). En el área urbana la deserción es del 5.02% en promedio mientras que en el sector rural es del 2.93%.

Esta alta deserción, especialmente en los niveles de preescolar y básica primaria del sector rural, tiene como consecuencia que los años de estudio de los niños del municipio se vean reducidos, disminuyendo sus posibilidades para mejorar su nivel de vida en la edad adulta con las consecuencias sociales y económicas que esto acarrea.

40

1.4.3 CERES del municipio de Agustín Codazzi

1.4.3.1 Conformación El CERES de Agustín Codazzi, se creó en el 2006, pero abrió sus puertas para el inicio de clases en el primer semestre del 2007.

La iniciativa de la creación del CERES la tuvo la Universidad Popular del Cesar, quien presentó el proyecto y es quien funciona como Institución Operadora. El contacto principal del CERES es el Rector de la Universidad Popular del Cesar, Jorge Enrique Botero Cotes.

Los miembros de la alianza para el CERES de Agustín Codazzi son la Universidad Popular del Cesar, la Gobernación del Cesar, la Alcaldía municipal de Agustín Codazzi, Instituto Tecnológico de Soledad Atlántico (ITSA), la Asociación de Profesionales de Agustín Codazzi, la Hacienda las Flores.

Esta institución expande su cobertura al área de influencia de los municipios Agustín Codazzi, la Paz, San Diego, Becerril, La Jagua de Ibirico, Manaure, (Ilustración 10) ubicados al norte del departamento del Cesar, y que representan un área de muchas oportunidades de crecimiento y desarrollo.

Ilustración 10. Zona de Influencia Centro Regional de Educación Superior CERES- CODAZZI

41

1.4.3.2 Financiamiento

El Ministerio de Educación Nacional, para la creación del CERES del municipio de Agustín Codazzi, dio un aporte de ciento cincuenta millones de pesos ($150’000.000), los cuales fueron invertidos en adecuar las instalaciones, con la compra de 31 computadores, red de datos, mesas sillas, tableros acrílicos, conectividad, software y equipos audiovisuales ( Ver Anexo 4 ).

Los otros miembros de la Alianza para el CERES aportaron de diferentes formas en la conformación del mismo.

La universidad Popular del Cesar se comprometió a la realización del Estudio de factibilidad del CERES, y convertirse en la Administradora del mismo durante la duración del proyecto.

Pone a disposición de los estudiantes del CERES toda su infraestructura física y personal administrativo. La Universidad Popular del Cesar, como ente operadora del centro, colabora a través de diferentes instancias.

• La Vicerrectoría de Investigación y Extensión, adscrita a la Rectoría, organiza y gestiona los procesos de investigación y desarrollo científico institucional, así como la proyección social de toda la Universidad.

• La División de Bienestar Universitario, adscrita a la Vicerrectoría Administrativa. Brinda los servicios de ayuda y asistencia social, cultura, recreación, deportes y médicos asistenciales

• El Departamento de Laboratorio y Plantas adscrito a la Facultad de Ingeniería y Tecnologías, provee servicios de administración y gestión de laboratorios y talleres didácticos requeridos para los diferentes cursos y actividades de formación.

La Asociación de Profesionales de Codazzi ( APROCODA), suministra el Centro de Recursos y Biblioteca, provee servicios de administración y gestión del fondo bibliográfico, manteniéndolo disponible al público interno de la institución con los niveles de calidad, oportunidad y actualización requeridos.

CORPOICA facilita sus laboratorios Centro de Investigación Motilona, organismo dedicado a la investigación, adscrito al Ministerio de Agricultura que mediante convenio con la UPC, provee los servicios de administración y gestión de laboratorios y talleres didácticos requeridos para los diferentes cursos y actividades del Programa de Agroindustria. Los laboratorios de CORPOICA están siendo incorporados al Centro mediante convenio interadministrativo.

El Laboratorio Integrado de Ciencias (LIC), dependencia de la Alcaldía que mediante convenio con la UPC, provee los servicios de administración y gestión

42

de laboratorios y talleres didácticos requeridos para los diferentes cursos y actividades de formación en Matemáticas, Física, Biología, Química, Electrónica e Idiomas.

La Alcaldía del Municipio de Agustín Codazzi se comprometió a aportar los gastos en que se incurran por concepto de servicios públicos y arrendamiento. La Alcaldía facilitó las instalaciones para el CERES, al igual que se encarga de pagar no sólo el arrendamiento del lugar, sino los servicios públicos y de vigilancia.

Mediante los convenios que ya se tienen firmados y los que se están gestionando, a través de la Alcaldía del municipio de Agustín Codazzi, se tiene la certeza de la sostenibilidad del proyecto.

Sin embargo es importante recalcar, que el Ministerio de Educación Nacional hace un aporte inicial con la confianza en los CERES sean auto sostenibles bajo las alianzas realizadas, y los ingresos de las matrículas y la efectiva gestión de los mismos.

Con los aportes realizados por las entidades ya mencionadas se cubrieron los gastos de inversión en laboratorios y recursos bibliográficos.

1.4.3.3 Infraestructura Física

La Administración Municipal de Codazzi suscribió el contrato de Arrendamiento No. 003 en Marzo de 2005 para el funcionamiento de los nuevos programas a ofrecer en esa localidad. Este contrato fue suscrito con la Comunidad Hermanas Terciarias Capuchinas de la Sagrada Familia, ubicado en la Calle 18 No. 16-26 del municipio de Codazzi, en donde anteriormente funcionaba la Institución Educativa que regentaba la comunidad en el Municipio de Codazzi (Universidad Popular del Cesar, 2003).

Esta sede consta de 18 aulas, dotadas de sillas universitarias, una sala de informática, espacios de cafetería, áreas deportivas y espacios para la ubicación de las oficinas administrativas y de Bienestar Institucional.

Además, la UPC firmó un convenio con la Asociación de Profesionales de Codazzi, APROCODA para que ésta última facilite los servicios de biblioteca, de auditorio y salones específicos, y con la Administración Municipal se firmó un convenio específico para que esta facilite los servicios de laboratorios de física, química, matemáticas, idiomas a través del Laboratorio Integrado de Ciencias Naturales.

43

1.4.3.4 Infraestructura Tecnológica

El Centro Regional de Educación Superior CERES de Agustín Codazzi Cesar, posee una sala de informática; aula que cuenta con 31 Equipos de Computo, conexión satelital a través de Telecom.

1.4.3.5 Universidades Presentes

Actualmente se están ofreciendo un total de cinco (5) programas educativos presenciales en el CERES Agustín Codazzi. La Universidad Popular del Cesar (UPC) ofrece 3 programas técnico profesional, y la Universidad del Magdalena 2 licenciaturas. Este semestre comenzó a ser parte de la alianza la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), quien está ofreciendo sus programas, en su mayoría de formación tecnológica, que al ser una estrategia de educación virtual, no requiere un número mínimo de estudiantes para emprender algún curso en particular. Universidad Popular del Cesar (UPC) La universidad Popular del Cesar está ofreciendo tres programas técnicos profesional, en el CERES Agustín Codazzi, dichos programas son: • Técnico Profesional en Electromecánica (5 cuatrimestres). • Técnico Profesional en producción agroindustrial (5 cuatrimestres). • Técnico Profesional en Informática (5 cuatrimestres). El valor de la matrícula de cada cuatrimestre es de cuatrocientos quince mil cuatrocientos tres pesos ($415.403.oo), más un valor de inscripción de treinta mil cuatrocientos sesenta y tres pesos ($30.463.oo). Universidad del Magdalena La universidad del Magdalena hace presencia en el CERES Agustín Codazzi con dos programas de licenciatura: • Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Informática (10 semestres). • Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales (10 semestres). El valor de la matrícula de cada semestre es de seiscientos un mil seiscientos diez pesos ($601.610.oo), más un valor de inscripción de cuarenta y nueve mil ochocientos setenta y seis pesos ($49.876.oo). Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) La UNAD está iniciando la inclusión a la alianza del CERES de Agustín Codazzi, desde el segundo semestre académico del 2008, con la siguiente oferta académica de cursos virtuales: • Administración de Empresas

44

• Tecnología en Gestión Agropecuaria • Tecnología en Gestión de Obras Civiles y construcciones • Tecnología en Gestión de Transportes • Tecnología en Gestión Industrial • Tecnología en Gestión Comercial y de Negocios • Tecnología en Alimentos • Tecnología en Gestión de Empresas Asociativas y Organizaciones comunitarias • Tecnología en Producción Animal • Tecnología en Sistemas • Zootecnia • Ingeniería de Sistemas • Ingeniería de Alimentos • Psicología La UNAD no maneja un plan de estudios dividido por semestres o períodos de tiempo estipulados, sino bajo el sistema de créditos, siendo de esta manera la forma en que los estudiantes van cursando sus estudios, teniendo la opción de cursas mínimo 10 créditos y máximo 16. Cada materia puede constar de 2 ó 3 créditos.

El costo de cada crédito es de cincuenta y dos mil pesos ($52.000.oo), correspondiendo de esta forma al valor mínimo a pagar en un semestre de quinientos veinte mil pesos ($520.000.oo).

1.4.3.6 Personal

El CERES se encuentra bajo la Dirección del a Señora Addy Cecilia Montañez Solano , quien es una funcionaria de nivel directivo y de apoyo a las necesidades administrativas, ejerce funciones delegadas por el Rector y las de coordinación, fomento y administración que le asigne el Consejo Superior Universitario. Bajo su cargo se encuentran el grupo de funcionarios del CERES conformado por una secretaria, un coordinador, un auxiliar de informática y un auxiliar de servicios generales.

45

1.4.3.7 Población Estudiantil del Ceres

Tabla 20 Población del CERES Agustín Codazzi Semestre Carrera Universidad 2007 I 2007 II 2008 I 2008 II Técnico Profesional en Electromecánica 13 29 30 Técnico Profesional en producción agroindustrial Univesidad Popular 40 32 46 34 Técnico Profesional en Informática del Cesar - 17 29 16 Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Informática Universidad del - - 44 44 Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales Magdalena -- 32 32 Tecnologia en Regencia de Farmacia UNAD --- 2 TOTAL 40 62 180 158

El CERES abrió sus puertas en el primer semestre del 2007 con 40 alumnos matriculados, teniendo hoy día 158 alumnos. En la carrera técnico profesional en Producción agroindustrial, que se encuentra en su cuarto semestre de ejecución, se ha visto variación en las matrículas de los alumnos, de igual manera ha sucedido con Técnico Profesional en Informática. Los demás Programas han sido más constantes en su población estudiantil.

46

2. APUESTAS PRODUCTIVAS PRIORITARIAS PARA LA REGIÓN 2.1 OPORTUNIDADES LOCALES

2.1.1 Situación Económica Del Municipio

La dinámica económica en el municipio está fundamentada en la evolución de las actividades agropecuarias representadas en la ganadería extensiva y los sembrados agrícolas que se mantienen como los más importantes agentes generadores de ingresos económicos, manifestado también en procesos como la agroindustria la cual agrupa los mayores adelantos tecnológicos y de comercialización.

La degradación progresiva del sostén habitual de desarrollo en la región y la localidad no ha tenido efectivas formas de solución y las acciones emprendidas hasta el momento por los entes territoriales, Gobernación y municipio, han resultado incapaces para sobrellevar un incremento continuado en el largo plazo y de vincular a estas labores a la población económicamente activa, generando así un creciente empleo. La influencia de las políticas estatales e incluso de factores internacionales en la economía local y departamental se refleja de manera decisiva en su estado y evolución.

El sector agropecuario, silvicultura y pesca participa en la economía departamental con un 23.92% de PIB, genera cerca del 28% del empleo y un 37,6% de sus gentes vive en las zonas rurales (Cesar, 2008, P. 34).

Ilustración 11. Participación porcentual de las ramas de actividad económica en el PIB Departamental del Cesar 2005

Fuente:Coordinación Sistemas de Información – O.A. de Planeación, con cifras del DANE.

47

Según el Censo 2005, el 51,7% de la población de Agustín Codazzi se encuentra viviendo con Necesidades Básicas Insatisfechas. De la población urbana un 43,94% está en estas condiciones, siendo superado por un 71,74% de habitantes en la población rural. Lo anterior lleva a que un alto número de niños crezcan y se eduquen en condiciones de pobreza, y aumente las posisbilidades de mantenerse pobres durante toda su vida, ya que las oportunidades que estos tienen son reducidas y serán trasmitidas a sus generaciones. En el departamento las condiciones son un poco menores, aunque dicha diferencia no es tan significativa, presentando una línea de pobreza del 44.53% (Cesar, 2008, P. 21).

La población en edad de trabajar en el Departamento, en el año 2005 es de 660.296 personas correspondientes al 73,1% de sus habitantes, de la cual el 63.10% constituye el conglomerado económicamente activo, fuerza laboral calificada de moderada a baja, ya que el gran número de ellos alcanza el grado de bachiller (Cesar, 2008, p. 23).

Las principales fuentes generadoras de empleos formales son: Hacienda Las Flores, Ingenio Central Sicarare, Palmacará, Palmas Montecarmelo y otras haciendas y fincas agropecuarias. Otras fuentes de empleo son las empresas lácteas, las empresas transportadoras, la alcaldía municipal y sus filiales, los establecimientos comerciales y los centros educativos.

2.1.2 Uso y Aprovechamiento del Suelo

El Municipio de Agustín Codazzi, y el área de influencia del CERES, correspondiente a los pueblos la Paz, San Diego, Becerril, La Jagua de Ibirico, Manaure, poseen suelos productivos correspondientes al 76% del territorio (Universidad Popular del Cesar, 2003), realizando un uso y aprovechamiento de los suelos de la siguiente manera:

Tabla 21. Uso y Aprovechamiento del Suelo en el Cesar Año 2006

Uso y Aprovechamiento del Suelo en el Cesar Año 2006 Municipio Agrícola Pecuario Bosques Otros Usos Agustín Codazzi 14.922 132.653 32.206 2.422 Becerril 15.773 85.799 29.139 3.915 La Jagua de Ibirico 3.688 58.590 12.981 3.379 La Paz 9.297 64.915 32.660 1.451 Manaure - - - 81 San Diego 2.373 58.972 3.044 1.004 Departamento 208.153 1.666.417 271.016 57.688 Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, estudio contratado con la Corporación Colombia Internacional- CCI.

Los suelos productivos del municipio de Agustín Codazzi se clasifican de la siguiente manera (Universidad Popular del Cesar, 2003):

48

• Agropecuario extensivo: abarcan los terrenos ubicados al oeste de la vía Codazzi – Casacará y su superficie se estima en 61.460 hectáreas que corresponden al 40% del territorio municipal. En ellas se desarrollan actividades de ganadería y agricultura comercial.

• Agropecuario semi-intensivo: presentan limitaciones de producción por resequedad climática, inundaciones, alta cantidad de piedras. Es utilizado para explotaciones agrícolas comerciales y ganadería extensiva y su extensión es de 17.132 hectáreas que corresponden al 11% del municipio.

• Forestal productor y agroforestal: ubicados en montañas de clima húmedo y cálido seco, son terrenos escarpados, sobre explotados y con excesiva rotación de la tierra. Son utilizados para ganadería extensiva y cultivos como café, lulos, tomate de árbol, mora, entre otros. Predominan las áreas boscosas aisladas y los rastrojos; Tiene un área de 37.300 hectáreas que corresponden al 24% del municipio.

• Suelo minero: Las reservas de carbón en el municipio aún no son explotadas y se hallan en el subsuelo, las capas superiores exteriores son utilizadas actualmente para explotaciones agropecuarias. Estas ocupan el 30% de las reservas del carbón mineral del Departamento y están ubicadas en el extremo sur oeste del territorio municipal.

El sector Agropecuario es de los sectores productivos sobresalientes de la zona.

2.1.2.1 Actividad agrícola

La amplia diversidad que existe en la zona de influencia del CERES Agustín Codazzi, permite que en el territorio se cultiven diferentes productos con características transitorias o permanentes. De los cultivos transitorios registrados en el municipio se destacan según la producción y la superficie sembrada los siguientes:

Tabla 22. Áreas Cosechadas de Cultivos Transitorios- Año 2006

Areas Cosechadas Cultivos Transitorios 2006 Maíz Maíz Maíz Arroz Amarillo Blanco Blanco Municipio Ají Algodón Mecaniz. Cebolla Fríjol Tradicion Mecaniz. Tradic. Patilla Sorgo Tomate Total Agustín Codazzi 657 40 550 1.373 2.620 Becerril 144 900 350 2.450 120 9.750 La Jagua de Ibirico 20 2.500 350 64 2.000 300 10 5.244 La Paz 10 1.050 1.000 90 800 70 3.020 Manaure 24 90 180 20 314 San Diego 372 40 3 45 600 600 5 218 1.883 Departamento 20 4.605 24.600 1.410 6.817 5.139 8.689 41.816 1.305 1.733 394 97.073 Fuente: Sistemas de Información – O.A. de Planeación, con datos suministrados por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Empresarial y Corporación Colombia Internacional – CCI.

49

Se puede observar que en el municipio de Becerril es donde existe una mayor producción de este tipo de cultivo, con una alta influencia de la siembra de Maíz Blanco Tradicional. Dentro de esta región lo que más se produce es Maíz blanco tradicional, seguido del arroz mecanizado y el fríjol.

Por otro lado se pueden observar las cosechas de cultivos permanentes:

Tabla 23. Áreas Cosechadas de Cultivos Permanentes 2006

Areas Cosechadas Cultivos Permanentess 2006

Caña Palma de Tomate de Aguacate Banano Cacao Café* Caña de Azucar Limón Lulo Mango Maracuya Mora Naranja Papaya Plátano Total Municipio Panelera Aceite Arbol Agustín Codazzi 60 30 653 5.067 1.734 80 75 25 60 3.620 40 11.444 Becerril 11 100 450 11 35 12 2.300 70 14 3.003 La Jagua de Ibirico 550 200 1.200 40 40 50 10 35 400 30 300 30 2.885 La Paz 300 205 3.264 25 50 20 35 115 680 200 116 5.010 Manaure 65 20 320 554 10 50 15 7 15 10 120 34 1.220 San Diego 16 18 30 48 70 15 197 Departamento 211.568 1.731.227 303.636 71.792 10.894 5.349 9.393 49.460 1.660 2.384 653 119.919 7.070 40 705 234 2.525.984 Fuente: Sistemas de Información - O.A. de Planeación, con datos suministrados por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Empresarial *Comité Departamental de Cafeteros Cesar-Guajira y el estudio contratado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural con la Corporación Colombia Internacional - CCI

La tabla 22 nos muestra que el municipio con mayor producción de cultivos permanentes es Agustín Codazzi, en donde la mayor proporción de siembras es de Café y de Palma de Aceite. En la zona de influencia, lo que más se cultiva es el café y la palma de aceite.

Tabla 24. Áreas Cosechadas de Cultivos Anuales 2006

AREAS COSECHADAS DE CULTIVOS ANUALES 2006 Yuca Yuca Municipios Ahuyama Malanga Ñame Tradicion Total Industrial al Agustín Codazzi 120 619 739 Becerril 18 700 718 La Jagua de Ibirico 35 150 185 La Paz 300 300 Manaure 15 20 35 San Diego 50 200 250 Departamento 694 948 638 0 8.212 10.492 Fuente: Sistemas de Información - O.A. de Planeación, con datos suministrados por Secretaría de Agricultura y Desarrollo Empresarial

En los cultivos anuales Agustín Codazzi es donde más áreas cosechadas hay de ese tipo de siembra, siendo la yuca tradicional la más plantada en la zona.

A continuación se presenta una breve descripción de los cultivos en la región.

• Maíz: se cultiva en la serranía del Perijá, principalmente. • Sorgo: se cultivan en las partes planas del municipio. • Algodón: las áreas plantadas han disminuido comparadas con las que se sembraron en épocas anteriores, sin embargo se mantuvo el cultivo con 1.183 hectáreas sembradas para la cosecha del 2006. • Malanga: La siembra de este tubérculo ocupa 188 hectáreas

50

• Los cultivos de yuca, plátano y ñame están presentes en pequeñas extensiones y de ellas no se llevan registros tan precisos de siembra y producción, sin embargo se sabe que las hectáreas sembradas respectivamente fueron 1.989, 705 y 638 en la zona.

Las áreas sembradas con cultivos permanentes aportan beneficios a la población y ofrecen grandes posibilidades de desarrollo al municipio y la región. Como es el caso de:

• La palma de aceite. Anualmente aumenta la cantidad de terrenos sembrados y en las diversas etapas de su producción genera un significativo volumen laboral. Los costos de implantación están en $2’350.000°° por hectárea, con una producción promedio de 21 Ton / Hect (Universidad Popular del Cesar, 2003).

Tabla 25. Producción por Toneladas de Cultivo de Palma de Aceite PRODUCCION POR TONELADA DE CULTIVOS PALMA DE ACEITE 2006 Municipios Palma de Aceite

Agustín Codazzi 7.240 Becerril 4.600 La Jagua de Ibirico 1.280 La Paz 2.448 Manaure San Diego 252 Total 15.820 Fuente: Sistemas de Información - O.A. de Planeación, con datos suministrados por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Empresarial.

• La caña de azúcar: los cultivos plantados llegan a 1.734 hectáreas, realizados en su totalidad por el Ingenio Central Sicarare; Genera aproximadamente 185 empleos directos y 700 empleos indirectos. Produce 2.500 quintales diarios durante seis meses para un total de 450.000 quintales de azúcar al año. También tiene una producción diaria de 45.000 litros de alcohol etílico extra neutro durante seis meses los que equivalen a 1’350.000 litros mensuales y 8’100.000 litros anuales (Universidad Popular del Cesar, 2003).

• El café: la cantidad de área sembrada se mantiene en 10.541 hectáreas de donde derivan su sustento 816 familias. El 3% de este cultivo se halla afectado por la broca (Universidad Popular del Cesar, 2003).

51

Tabla 26. Consolidado de producción y Generación de Empleo Café – 2006.

CONSOLIDADO DE PRODUCCION Y GENERACION DE EMPLEO CAFÉ - CESAR 2006

Vr. Vr. Municipios Area Vr. Fincas Kilos Promedio Vr Kilos Jornales Promedio (ha.) Jornales Kilo Jornales

Agustín Codazzi 887 5.336,81 2.749.045,20 2.812,00 7.730.315.095,85 221.222 14.000 3.097.113.943 Becerril 173 454,00 233.860,02 2.812,00 657.614.390,15 18.819 14.000 263.470.075 La Jagua de Ibirico 336 1.038,68 535.034,65 2.812,00 1.504.517.433,40 43.056 14.000 602.777.747 La Paz 625 3.170,77 1.633.295,93 2.812,00 4.592.828.149,49 131.435 14.000 1.840.094.734 Manaure 132 541,54 278.952,77 2.812,00 784.415.191,29 22.448 14.000 314.272.212 San Diego Departamento 6.128 23.142,26 11.920.813,88 2.812,00 33.521.328.627,04 959.298 14.000 13.430.160.736 Fuente: Federación Nacional de Cafeteros de Colombia - SICA – AFIC. Comité Departamental de Cafeteros del Cesar y La Guajira - División Técnica

• El cacao: actualmente están sembradas 1.496 hectáreas.

2.1.2.2 Actividad pecuaria

Esta actividad influye mayoritariamente en la economía del municipio, aun cuando está seriamente afectada por las recesiones, los factores des estabilizantes, los inconstantes precios y variaciones climáticas. La ganadería bovina se desarrolla utilizando grandes áreas de terreno para una relativa pequeña existencia de cabezas, según información suministrada por el comité de ganaderos de Agustín Codazzi existen 107.252 cabezas que están repartidas en 83.500 hectáreas (Universidad Popular del Cesar, 2003) aproximadamente lo que nos da un promedio de 1.28 cabezas de ganado por hectárea. Son pocos los adelantos tecnológicos empleados lo que conlleva a unos niveles de producción bajos.

El crecimiento de la población bovina en el territorio es lento y se mantiene con pocas variaciones durante los últimos periodos anuales.

En la Zona se registra un total de 314.908 bovinos, 10.944 porcinos, 37.818 caprino/ovino, 13.810 equinos. La producción promedio diaria de litros de leche es de 225.114 (Cesar, 2008).

Tabla 27. Actividad Pecuaria 2006

INVENTARIO ESPECIES PECUARIAS AÑO 2006 PRODUCCION DE LECHE - AÑO 2006 SACRIFICIO DE GANADO BOVINO - 2006

Producci Número Ovino/Caprino Municipios Bovinos Porcinos Equinos Producción ón de Vacas Hembras Machos Total s Promedio Promedio en Diario/Litros Vaca/Día Ordeño Agustín Codazzi 107.252 2.401 11.774 4.303 79.545 3,5 22.727 1.940 397 2.337 Becerril 55.148 998 8.783 1.497 35.679 3,5 10.194 503 181 684 La Jagua de Ibirico 25.862 2.315 4.959 2.023 16.233 3,5 4.368 1.409 105 1.514 La Paz 62.162 2.059 5.875 2.451 45.710 3,5 13.060 1.437 336 1.773 Manaure 2.973 1.204 78 914 1.162 2,0 581 0 San Diego 61.511 1.967 6.349 2.622 46.785 3,5 13.367 1.278 427 1.705 Departamento 1.546.726 73.718 115.239 56.698 1.093.392 3,44 308.842 39.617 12.395 52.012 Fuente: ICA, Oficina de Epidemiología - Censo por Fincas Vacuna Fiebre Aftosa - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Empresarial 52

2.1.2.3 Actividad Empresarial, industrial y comercial.

Las empresas e industrias establecidas en la municipalidad, fundamentan su accionar en la transformación y/o comercialización de materias primas provenientes del sector agropecuario. En Agustín Codazzi y la zona de influencia, se producen derivados lácteos, azúcar, alcohol, melaza, aceite de palma y algodón; y se comercializan semillas de palma y algodón, granos, café seco, frutas, carne bovina, porcina y ovinos. Igualmente sus habitantes han constituido factorías significativas de confecciones, panificadoras, metalmecánica y ebanistería.

Estos aspectos productivos han creado la necesidad de contar con mano de obra calificada que responda a las exigencias que el medio ofrece, sin olvidarse de otras áreas del conocimiento como la humanística, la ciencia, tecnológicas y sociales fundamentales para el crecimiento intelectual y social del ser humano.

2.1.2.4 Actividad Minera

En el territorio municipal se desarrollan explotaciones activas de arenas, gravas y arcillas. Se identifican manifestaciones de cuarzo, caliza, cobre, mármol y carbón. Las reservas carboníferas están ubicadas en el extremo suroeste del área del municipio y constituyen un gran prospecto para su futuro desarrollo.

Las empresas mineras presentes en el Departamento del Cesar son Drummond Ltd.- Área la Loma, Carboandes S.A., Carbones de la Jagua Coal Company, Consorcio Minero Unido S.A., C.I. Prodeco S.A., Norcarbón S.A.- Area La Divisa, Compañía de Carbones del Cesar S.A.

A continuación se presenta la producción según las declaraciones de cada compañía para el año 2006:

Tabla 28. Producción de carbón según declaraciones en el origen nacional

PRODUCCION DE CARBON SEGÚN DECLARACIONES (Toneladas) 2006 Exportacione Empresas Nacional % % Total % s Drummond Ltd-Area La Loma 21.619.595,00 70,34 21.619.595,00 69,50 Carboandes S.A. 1.315.612,50 4,28 1.315.612,50 4,20 Carbones de La Jagua Coal Company 1.942.384,48 6,32 1.942.384,48 6,20 Consorcio Minero Unido S.A. 24.284,01 6,40 1.453.784,48 4,73 1.478.068,49 4,70 C.I. Prodeco S.A. 2.878.837,00 9,37 2.878.837,00 9,30 Norcarbón S.A. - Area La Divisa 48.616,24 12,70 374.274,07 1,22 422.890,31 1,40 Carbones Sororia Ltda. - Area Sororia 309.409,31 80,90 1.151.487,69 3,75 1.460.897,00 4,70 Total Cesar 382.309,56 100,00 30.735.975,22 100,00 31.118.284,78 100,00 Fuente: INGEOMINAS - Subdirección de Fiscalización y Ordenamiento Minero - Grupo de Recaudo y Distribución. Cálculos: Coordinación Sistemas de Información - Oficina Asesora de Planeación Dptal.

53

Se tiene una estimación para el 2007 de 2.692 personas (Cesar, 2008, P. 70) que laboran directamente en las empresas mineras. Sin embargo no son estos los únicos trabajos generados por esta actividad económica, ya que muchos de sus procesos son contratados a través de outsourcing. Sin embargo es bueno tener una estimación de empleos directos de acuerdo a cada empresa.

Tabla 29. Empleos generados por empresas mineras. Empresas Mineras Personal 2002* 2003** 2004** 2005*** 2006*** 2007*** Drummond Ltd-Area La Loma 1.600 1.700 2.200 2.210 2.555 2.692 Carboandes S.A. 40 45 600 181 190 Carbones del Caribe 500 530 700 Consorcio Minero Unido S.A. 140 150 250 C.I. Prodeco S.A. 18 20 12 Norcarbón S.A. - Area La Divisa 4 5 Emcarbón 10 Siminera 5 Carbones Sororia Ltda. - Area Sororia 29 30 60 Total 2.331 2.480 3.837 2.391 2.745 2.692 Fuente: *Minercol Ltda. **Encuesta realizada por el SENA ***Entregadas por sus respectivas entidades.

2.2 OPORTUNIDADES REGIONALES

En el Plan de Desarrollo del Departamento del Cesar para los años 2004-2007, se realizó una división subregional. Siguiendo esta partición se dictamina la subregión Norte conformada por los municipios de Agustín Codazzi, como centro nodal, Valledupar, La Paz, Manaure, San Diego, Codazzi y Pueblo Bello como municipios de influencia (Gobernación del Cesar, 2004, P.36).

Se encuentra ubicada en la parte norte del departamento con un área de 8.128,5 kms², los cuales representan el 35.48% de total departamental, siendo la subregión más extensa.

Teniendo como base el ejercicio de planeación participativa (Encuentro Subregional) realizado en el municipio de Codazzi el día 5 de marzo del 2004, con participación de los gremios, líderes cívicos, academia, alcaldes, diputados, parlamentarios, funcionarios estatales y organizaciones de base, los actores sociales de este territorio, identificaron, entre otros aspectos, las potencialidades (oportunidades y fortalezas) y las limitantes (debilidades y amenazas) para el desarrollo de la Subregión Norte, las cuales han sido sintetizadas en el siguiente cuadro:

54

Tabla 30. Potencialidades y Limitantes para el desarrollo de la subregión Norte del Cesar. POTENCIALIDADES LIMITANTES OPORTUNIDADES/FORTALEZAS AMENAZAS/DEBILIDADES • Posición estratégica de la Subregión, • Alto índice de desempleo, superior al 30%. debido a la cercanía de la Sierra Nevada • Situación de conflicto armado: orden de Santa Marta y la Serranía del Perijá. público, Inseguridad, desplazamiento Así mismo, la proximidad al mar y a los forzado y violencia política. puertos de la Región Caribe. • Infraestructura vial deficiente y en mal • El corredor vial Codazzi-Machique estado. (Venezuela). • Baja cobertura de los Servicios públicos • Subregión con frontera internacional para (Agua potable, alcantarillado, aseo, aumentar las exportaciones. electrificación etc.) • Explotación minera como beneficio • Escaso acceso a la educación superior y económico y generación de empleo. baja calidad educativa. • Infraestructura Productiva de la • Abandono de las tierras cultivables subregión. productivas. • Área Metropolitana como apoyo • Deterioro ambiental (fumigaciones áreas a institucional. cultivos ilícitos) y la deforestación de las • Reactivación agropecuaria en la áreas cercanas a las cuencas hidrográficas. subregión (algodón, palma africana, • El ALCA, como instrumento para los frutales.). productores. • Existencia de un recurso humano- • Falta mayor compromiso del estado con los Talento. actores sociales e instituciones asentadas • Tecnología para conservación y en la subregión. utilización del recurso agua. • Carencia de liderazgo y sentido de • Promoción de programas de ecoturismo pertenencia de los habitantes. a nivel nacional. • Carencia de inversión extranjera en la • Mercado internacional del sector minero. Subregión. • La Ley de fronteras. • Corrupción Política y administrativa. • Zona Económica Especial de • Legislación Agraria. Exportación (ZEEE). • Diversidad cultural. Fuente: Conceptos y opiniones recogidas de las mesas de trabajo (Codazzi, 5 de marzo de 2004).

2.3 DE LO GLOBAL A LO LOCAL

Para lograr un desarrollo económico en la zona de influencia del CERES Agustín Codazzi, es preciso avanzar en el aprovechamiento de las potencialidades y en la redefinición de la base productiva, a la luz de los contextos internos y externos de desarrollo y de la evolución futura de los cambios mundiales, para lo cual es imprescindible continuar en un ejercicio de prospectiva.

Se debe promover el cambio hacia estructuras productivas más dinámicas (fomento de actividades innovadoras: tecnológicas –transferencia, investigación y desarrollo) y exportadoras (fomento a la conquista de nuevos mercados externos, diversificación de la oferta exportadora y el desarrollo de encadenamientos internos de las actividades exportadoras), garantizando un adecuado equilibrio entre la iniciativa individual de los agentes, que es decisiva para generar procesos dinámicos de innovaciones, y el desarrollo de sistemas de coordinación e 55

incentivos públicos, vinculados al desempeño. Todas las acciones deben estar destinadas a impactar de manera positiva el PIB, el nivel de ingreso de los más pobres y la inserción o vinculación de una nueva capa de propietarios a las oportunidades.

Es importante que la economía de la zona de Agustín Codazzi no se descontextualice, eso implica PENSAR GLOBAL y ACTUAR LOCAL, apoyando y fortaleciendo los procesos subregionales de desarrollo, pero sin perder de vista la necesidad de inserción en la globalización. La competitividad es una meta, así como lo es la generación de cadenas de valor (encadenamientos productivos y sociales) y la integración a mercados regionales, nacionales e internacionales.

“Los CERES son una opción para transformar al país desde las regiones y demostrar que la educación es un instrumento para el desarrollo local y regional ” indicó la Ministra de Educación, Cecilia María Vélez durante la instalación en Bogotá del Foro Internacional sobre Des concertación de la Oferta en Educación Superior (Prensa, 2007).

2.4 APUESTAS PRODUCTIVAS PRIORITARIAS PARA LA REGIÓN

A través de la investigación de las actividades económicas de la región, de las oportunidades locales, y de los aportes de personas conocedoras de la región y de sus oportunidades y amenazas, se obtienen apuestas productivas para la subregión Norte del Cesar, zona de influencia del CERES de Agustín Codazzi.

2.4.1 SALUD

En los últimos años, el sector de la salud ha sido sometido a una serie de reformas que se encaminan a establecer mecanismos para mejorar la eficiencia y eficacia en el uso de los recursos, incorporar y mejorar esquemas de solidaridad, garantizar mayor acceso, aumentar la transparencia del sistema y obtener equilibrios financieros, entre otros.

Para cumplir con los desafíos que impone el sector, el gobierno nacional se ha propuesto mejorar las condiciones de la salud de la población en lo relacionado con la disminución de las tasas de mortalidad, disminuir la tasa de mortalidad infantil, contribuir al aumento del desarrollo científico y tecnológico del sector y aumentar la cobertura en atención y seguridad básica, entre otros.

Es por esto que los programas educativos del CERES Agustín pueden encaminarse a suplir los requerimientos de personal instruido en el área de salud, de manera que se convierta en la sede de desarrollo de los programas técnicos Auxiliar en Enfermería, Auxiliar en farmacia y droguería, y Auxiliar en Higiene Oral, para cubrir las necesidades crecientes de la región. 56

2.4.2 TÉCNICOS DE OBRA DE INFRAESTRUCTURA

La minería del Carbón, en general, funciona como un enclave económico, sin encadenamientos productivos que deriven en un crecimiento sostenido de la economía regional y eleven la calidad de vida de los habitantes del Cesar. Se evidencia una falta de articulación en el sector, a nivel institucional y de coordinación de acciones con las empresas, que permita una mejor orientación de la inversión y unos mayores impactos positivos, desaprovechándose en muchos casos las ventajas tributarias de la legislación actual.

Las empresas mineras que tienen presencia en la región, por lo general realizan las contrataciones de personal en otras ciudades, en donde obtienen personal altamente capacitado para las labores mineras. Por lo cual, no se debe enfocar a producir técnicos en maquinaria pesada y de minas de carbón, puesto que ya de esta preparación se encarga el SENA; sino encontrar oportunidades complementarias que permitan una óptima articulación del sector con la comunidad. Esto se puede obtener con el crecimiento y la producción de técnicos de obra de infraestructura, técnicos en obras civiles y en oficios que permitan el desarrollo de las sedes de las minas de carbón y de la región.

2.4.3 ALIMENTOS

La región se caracteriza por una alta producción de alimentos debido a la diversidad de pisos térmicos que posee, por lo tanto, se puede pensar en enfocar la producción al abastecimiento de las minas, en donde la compra de alimentos es un ingreso representativo debido al alto número de empleos que genera cada empresa, no sólo directos sino indirectos, lo cual conlleva a un alto índice de compra de alimentos.

Muchas de las empresas mineras contratan a empresas foráneas para que realicen el aprovisionamiento de alimentos a empresas de otras ciudades, como de Valledupar, siendo que esto podría ser ofrecido en la misma región en donde están ubicadas las minas, puesto que existe la producción agrícola y bovina requerida, sólo hace falta la organización de esta actividad económica, a través de una asociación con personal capacitado para estas labores, cuya formación puede ser ofrecida en el CERES y el fomento de la empresa puede ser apoyada por él mismo.

2.4.4 PALMA AFRICANA PARA COMBUSTIBLE

La región de Agustín Codazzi, se destaca por ser una zona de alta producción de Palma Africana con una producción por toneladas de 15.820 para el año 2006 (Cesar, 2008). El norte del Departamento del Cesar posee las condiciones ambientales propicias para el cultivo de la palma de aceite, es por esto que actualmente se encuentra posicionado en el segundo departamento de Colombia 57

con mayor producción de palma (Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite, 2008).

Colombia es actualmente el primer productor de palma de aceite en Latinoamérica y el cuarto en el mundo. Su principal fortaleza se fundamenta en un gremio con sólidas instituciones, ya que desde 1.962 fue creada la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite FEDEPALMA (Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite, 2008).

De la almendra de la palma se obtiene el aceite de palmiste y la torta de palmiste que se utiliza para alimentos animales. Entre los diversos usos del aceite de palma, se emplea como aceite de cocina, siendo el segundo más consumido en el mundo, en la elaboración de productos de panadería, pastelería, confitería, heladería, sopas instantáneas, salsas, diversos platos congelados y deshidratados, cremas no lácteas para mezclar con café. Los aceites de palma también sirven para la fabricación de productos oleo químicos como los ácidos grasos, esteres grasos, alcoholes grasos, compuestos de nitrógeno graso y glicerol, elementos esenciales en la producción de jabones, detergentes, lubricantes para pintura, barnices, gomas y tinta (Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite, 2008).

En los últimos tiempos ha venido tomando fuerza su utilización como biocombustible. El biodiesel en la actualidad es una nueva alternativa para la utilización del aceite de palma como materia prima de otros productos.

El biodiesel es un producto que se fabrica a partir del Aceite de Palma RBD (Refinado, Blanqueado y Desodorizado) y que tiene múltiples beneficios, además de los que genera su industria.

El primero y el más importante, es que se trata de un combustible ecológico; biodegradable y que reduce considerablemente las emisiones de gases de los vehículos. Además, el biodiesel es cuatro veces menos tóxico que la sal de cocina; se degrada 10 veces más rápido que el azúcar y alarga la vida del motor. Otro de los atractivos de la producción del biodiesel, es que su comercialización no afecta ni tiene incidencia en el precio del diesel de origen fósil.

Los sembríos de palma de aceite, se convierten en paisajes forestales, donde cohabitan numerosas especies de flora y fauna, creando microclimas y ambientes favorables para la sostenibilidad de los cultivos y el bienestar de las poblaciones que habitan en torno a ellas.

58

Las plantaciones de palma fijan cantidades considerables de gas carbónico mediante la fotosíntesis, y en consecuencia contribuyen a mitigar el calentamiento global. Dentro de los cultivos de semillas oleaginosas, la palma de aceite es la más eficiente en la conversión de energía y su siembre previene la erosión (Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite, 2008).

En Agustín Codazzi se inauguró el 8 de Julio del 2007, la primera planta de biodiesel en Latinoamérica, y la primera de cuatro que se tenían planeado poner en funcionamiento antes de finalizar el 2007 en Colombia.

En La Hacienda Las Flores, propiedad de Carlos Roberto Murgas Guerrero, Presidente del Complejo Agroindustrial Oleoflores, se encuentra ubicada una planta extractora de aceite en donde se produce el Aceite Oleoflores; se puso en marcha la producción del biodiesel, con una producción de 50 mil galones diarios de Metil- Ester, capacidad con la que se alcanzará a suplir la demanda de biodiesel de la costa Atlántica.

Esta nueva planta de producción de biodiesel es un logro resultante del modelo de desarrollo de Alianzas Estratégicas Productivas y Sociales, el cual ha permitido un gran avance en la reconversión del sector rural colombiano y a través del cual se ha logrado integrar a pequeños, medianos y grandes productores (Codazzi desde afuera, 2007).

La inversión de la planta productora de biodiesel superó los 15 millones de dólares, y disfruta de la más alta tecnología de la firma italiana CMBernardini y se abastecerá con 20 mil hectáreas de palma aceitera, materia prima que proviene de más de mil quinientas familias vinculadas al modelo de alianzas. Este ambicioso proyecto genera alrededor de cinco mil empleos directos y quince mil indirectos.

El 13 de Noviembre de 2007, se enviaron los primeros cuatro mil barriles de biodiesel con destino a la refinería de Ecopetrol. Antiguamente la normativa Colombiana para mezclar el biodiesel con el diesel de origen fósil, permitía que se quemara hasta un 5% de mezcla de biodiesel en el diesel Colombiano, sin embargo, el Gobierno Nacional expidió el pasado 7 de julio de 2007, un decreto que autoriza que a partir del año 2.010, el biodiesel sea mezclado en un 10% con el diesel de origen fósil, y a partir del 2.012 al 20% (Presidencia de la República de Colombia, 2007).

Para responder con la producción requerida tanto en el mercado interno como para pensar en la posibilidad de exportar, el Gobierno lidera un programa para llegar a sembrar cerca de tres millones de hectáreas de materias primas, para

59

producir biocombustibles en los próximos años (Presidencia de la República de Colombia, 2007).

De acuerdo a los datos anteriores y los planes del Gobierno, la producción de palma debe aumentar para suplir los requerimientos de biodiesel. Y teniendo Agustín Codazzi las condiciones necesarias, y la experiencia de la Hacienda Las Flores, se debe enfocar todos los esfuerzos a dicha apuesta productiva, convirtiéndose en la región con mayor producción de siembra y producción de biocombustible en el país.

60

3. DIAGNÓSTICO CERES AGUSTÍN CODAZZI 3.1 CADENA DE VALOR DEL CERES

La cadena de valor de Michael E. Porter es un modelo que ayuda a analizar las actividades que producen valor y ventaja competitiva en una organización. La cadena de valor categoriza las actividades en dos tipos: actividades primarias y actividades secundarias ó de apoyo.

El siguiente debe ser la cadena de valor para el CERES

Ilustración 12. Cadena de Valor para el CERES Agustín Codazzi

El desarrollo del CERES Agustín Codazzi tiene como finalidad construir un futuro para la región de Agustín Codazzi y el área de influencia del mismo. Para esto necesita desarrollar una estrategia que permita aprovechar las oportunidades del entorno y desarrollar oportunidad es económicas. Esto permitirá el avance y prosperidad de la región a través de la producción de personas con capacidade s para construir un futuro no só lo para la región y el departamento, sino también para Colombia.

3.1.1 Actividades Primarias

Las activid ades primarias conforman la creación física del producto, son actividades relacionadas con su venta y la asistencia post -venta. Se dividen en:

61

3.1.1.1 Logística Interna Incorporación de recursos : Para el caso del CERES esto se relaciona con la incorporación de recursos, tanto de profesores, investigadores, conocimientos, tecnologías, alumnos, información, equipos, etc. Se debe asegurar que se cuentan con los mejores y más calificados recursos que permitan una ventaja competitiva y que aseguren una formación de calidad para los estudiantes.

3.1.1.2 Operaciones (Producción) Actividades Productivas : Para el desarrollo de la producción de estudiantes calificados y con miras a trabajar por el avance de la región, se debe asegurar que se generen resultados para la sociedad a través de la docencia y la investigación.

3.1.1.3 Logística Externa Vínculos con beneficiarios : Este aspecto debe ser uno de los más importantes, puesto que el CERES es una institución nueva se debe poner en contacto a los usuarios, en este caso los ciudadanos de los servicios ofrecidos en el CERES, de manera que la comunidad adquiera conocimientos de las nuevas oportunidades de educación superior que están siendo habilitadas en el municipio de Agustín Codazzi.

3.1.1.4 Ventas y Marketing Promoción Institucional : Para hacer llegar los productos a los ciudadanos se debe hacer una amplia publicidad, de manera que se conozcan los programas ofrecidos, ésta promoción debe hacerse en los colegios de toda la región de manera que se logré posicionar al CERES.

3.1.1.5 Servicios post-venta Servicios Relacionados: Se debe hacer seguimiento a las actividades destinadas a mantener o realizar el valor del producto.

3.1.2 Actividades Secundarias ó de Apoyo

Las actividades secundarias son aquellas que dan soporte a las primarias y se apoyan entre sí, proporcionando insumos, tecnología, recursos humanos y varias funciones de la empresa.

3.1.2.1 Infraestructura de la organización Las actividades que apoyan a las primarias en la infraestructura de la organización son la efectiva dirección y coordinación general, la planificación y control de gestión, las finanzas, reparación, mantenimiento, limpieza y asesoría legal.

3.1.2.2 Dirección de Recursos humanos En la dirección de recursos humanos se encuentra el manejo de personal, la seguridad social y el bienestar estudiantil.

62

3.1.2.3 Desarrollo de la Tecnología Se debe estar al tanto del mantenimiento y desarrollo de la plataforma tecnológica. En el CERES se cuenta con 31 computadores que deben estar en perfecto estado para el uso de los estudiantes. Se debe prestar este servicio en excelentes condiciones ya que son los recursos físicos más importantes para el aprendizaje.

3.2 ORGANIGRAMA DE LA INSTITUCIÓN

Ilustración 13 Organigrama Actual CERES Agustín Codazzi

Rectoría UPC

Dirección CERES

Centro de Servicios Coordinación Secretaria Informática Generales

Laboratorio Laboratorios Informática

Este es el organigrama actual del CERES Agustín Codazzi que depende de la Rectoría de la Universidad Popular del Cesar que se encuentra ubicada en la ciudad de Valledupar. Localmente el encargado de las actividades es la Dirección del CERES, quien tiene bajo su mando a un Coordinador encargado de los laboratorios, a la secretaria, a un encargado del centro de informática quien a su vez dirige el laboratorio de informática, y de las personas de servicios generales. 3.3 ANALISIS ESTRATÉGICO

3.3.1 ANALISIS PEST

3.3.1.1 Aspecto Político

63

El sector gubernamental lo representan la Gobernación del Cesar y la Alcaldía Municipal de Agustín Codazzi, con aportes para subsidio de matrículas y sostenimiento de las instalaciones del CERES respectivamente.

La Administración Municipal de Codazzi suscribió el contrato de Arrendamiento No. 003 en Marzo de 2005 para el funcionamiento de los nuevos programas a ofrecer en esa localidad por la Universidad Popular del Cesar en convenio con el ITSA. Este contrato fue inscrito con la Comunidad Hermanas Terciarias Capuchinas de la Sagrada Familia, ubicado en la Calle 18 No. 16-26 de la cabecera municipal, por el término de un año.

El programa de becas de la Gobernación del Cesar viene operando con base en el rendimiento académico del estudiante (Pruebas ICFES y promedio del período) y a la condición económica del estudiante (Incluye a estudiantes de estratos 1, 2, 3 y 4). Igualmente, existe la posibilidad de créditos a través de ICETEX y otras corporaciones crediticias.

Las facilidades de transporte se vienen gestionando con las diferentes administraciones municipales, lo cual dependerá del número de estudiantes matriculados de cada municipio. Igualmente, se piensa subsanar con la implementación de salas de informática en los respectivos municipios.

3.3.1.2 Aspecto Económico

A nivel departamental se observan dos importantes centros regionales de comercio y servicio, Valledupar y Aguachica, los cuales lideran los canales de la economía más allá de los límites departamentales y dos centros subregionales de menor importancia como son Bosconia y Chiriguaná. Debido a la misma dinámica de la economía regional han adquirido importancia otros centros subregionales alternos con el desarrollo de otras actividades como las agroindustriales y venta de servicios. En las subregiones centro (La Jagua de Ibirico) y occidente (El Paso), se desarrolla una economía de enclave a través de la explotación minera (Carbón), que a pesar de generar grandes movimientos de capitales, se caracteriza por un escaso nivel de reinversión de excedentes en la región.

El municipio de Agustín Codazzi se encuentra en el área de influencia de la dinámica de estos centros, con la gran desventaja de no contar con buenas vías, centros de educación superior, centros de acopios (Cadenas de frío), canales de comercialización, ni los niveles de competitividad y productividad, que le permitan competir y aprovechar estas oportunidades que ofrece el entorno.

64

3.3.1.3 Aspecto Social

En el municipio de Agustín Codazzi y su área de influencia egresan anualmente alrededor de 1000 bachilleres, los cuales por su condición económica y falta de centros de estudios de formación pos secundaria no tienen la posibilidad de adquirir competencias laborales impidiéndoles su acceso al mercado laboral e incrementándose cada año el índice de desempleo en la región. Existe un gran número de egresados del bachillerato de años anteriores que no han podido ingresar a la educación superior por la carencia de centros educativos y la precaria situación económica por la que atraviesa la gran mayoría de la población de la región, lo cual no le permite trasladarse a otros centros urbanos a cursar estudios superiores.

Igualmente, los profesionales de la región y el cuerpo de docentes de las escuelas y colegios no tienen la posibilidad de acceder a la actualización del conocimiento y mucho menos adquirir nuevos niveles de formación a través de postgrados, factor fundamental para impartir una educación de buena calidad a sus educandos, los cuales son el futuro de la región.

Lo anterior ha traído como consecuencia una baja disponibilidad de recurso humano altamente calificado para formación de las nuevas generaciones en todos los niveles de la educación; para generar investigación, innovación, competitividad, productividad y emprendimiento empresarial, que permitan potenciar el desarrollo regional. Esta situación se convierte en una amenaza para el Municipio y la región, especialmente cuando estamos frente a un proceso de Globalización de la Economía y próximos a la firma de tratados de libre comercio, lo que nos dejaría por fuera del mercado debido a nuestro bajo nivel de competitividad.

3.3.1.4 Aspecto Tecnológico

La cultura tecnológica en la zona Caribe es muy deficiente. Existe muy poca infraestructura tecnológica disponible reflejada en deficiencia de recursos tecnológicos en los colegios, en donde los estudiantes no obtienen buenos conocimientos en el uso de los computadores, y por lo tanto no existe la disponibilidad de los computadores como herramientas de uso personal.

La población cuenta con pocos recursos económicos, lo cual se refleja en la mínima tasa de computadores en los hogares, ya que un computador tiene un alto costo. Por otro lado existe poca cobertura de Proveedores de internet, con costos elevados en el servicio, lo cual se sintetiza en limitaciones en el acceso a internet, sin la existencia de planes de masificación del servicio de internet.

65

3.3.2 ANALÍSIS DE LAS 5 FUERZAS DE PORTER

3.3.2.1 Amenaza de entrada de nuevos competidores

No existe una fuerte amenaza de entrada de nuevos competidores, ó de instituciones que ofrezcan educación superior ya que si miramos el contexto histórico, está región ha sido una zona de poco interés para las organizaciones de educación superior de la región. Este desinterés es motivado por los altos costos que requieren abrir un centro de estudios.

El CERES se ha conformado como la primera institución de educación superior que se ha vinculado de forma sostenida y efectiva a un verdadero proceso de formación de recurso humano para atender las necesidades de la zona, sacando al Municipio de Agustín Codazzi y su area de influencia, de la marginidad en que se encontraba debido a la concentración de oferta en las capitales de los grandes departamentos y de las regiones más ricas.

Las instituciones interesadas en ofrecer sus servicios educativos, considerarán como mejor elección ingresar a través de una alianza con el CERES, a ofrecer sus programas en la región.

3.3.2.2 Amenaza de ingreso de productos sustitutos

Un producto sustituto a considerar son los programas ofrecidos por el SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje) que se encuentra ubicado en el municipio de La Jagua de Ibirico, donde ofrece los programas:

• Tecnólogo en contabilidad y finanzas • Técnico profesional en operación de sistemas de potabilización de agua • Operador de camión minero, Operador de tractor de orugas en explotación minera • Técnico en mantenimiento de equipos de cómputo.

La ventaja de este centro de estudios, es que no tiene costo para el alumno, quien no debe pagar matrículas y por lo tanto se constituye en du primera opción. Sin embargo, el número de cupos para los cursos es limitado, y son otorgados a los mejores alumnos, quienes hayan obtenido mejores calificaciones en el período escolar.

Los programas que se ofrecen en el SENA de la Jagua de Ibirico están orientados hacia la actividad minera. Muchas veces pasa que las empresas de la región manejan esos cupos, otorgándoselos a personas que ellos conocen. Por esto muchas veces se necesita tener influencias y contactos para acceder a estos cursos.

66

3.3.2.3 La rivalidad entre los competidores

No existe rivalidad entre el CERES y el SENA ya que los programas ofertados son muy diferentes. La rivalidad puede surgir al momento de atraer estudiantes por los costos del CERES y la oferta gratuita del SENA, no obstante, los cursos del SENA se encuentran limitados por cupos mientras que los del CERES no.

3.3.2.4 Poder de negociación de los proveedores

El poder de negociación de los proveedores no es relevante para este caso. Pues los proveedores de Educación para el CERES son las Universidades oferentes de programas quienes se encuentran alineados, y buscan completar un portafolio de programas que permitan responder a las oportunidades económicas de la región.

Los costos de los programas ofrecidos por los diferentes proveedores del servicio son muy similares, ya que de ésta manera se ayudan mutuamente reforzando así la rentabilidad a largo plazo para todas las partes interesadas.

3.3.2.5 Poder de negociación de los compradores

El poder de negociación de los clientes es bajo, puesto que no están bien organizados. Lo más importante para determinar esta situación se debe a la falta de productos sustitutos, y que el servicio es claramente diferenciado. Los compradores no están en la posición de exigir reducciones de precios, debido a su falta de alineación, a su reducido número y pequeño volumén de compras.

3.3.3 ANALÍSIS DE RECURSOS

3.3.3.1 Recursos Físicos

Los recursos físicos se encuentran conformados primordialmente por las instalaciones del CERES Agustín Codazzi, que es suministrado por la Alcaldía Municipal de Codazzi y que se encuentra ubicado en la plaza del municipio donde anteriormente funcionaba la Institución Educativa que regentaba la comunidad Hermanas Terciarias Capuchinas de la Sagrada Familia. Las instalaciones físicas son amplias y cuentan con muchos salones, áreas libres y de recreación. El inmueble consta de un tamaño suficientemente amplio.

En el CERES Agustín Codazzi hay una sala virtual con 31 computadores que permiten el acceso a los estudiantes a los cursos virtuales, y a actividades varias de los programas presenciales. Está sala en un futuro puede abrir sus servicios a la comunidad.

67

Se encuentra disponible un salón para la biblioteca del CERES sin embargo, está no cuenta con dotación de libros ni de inmuebles.

3.3.3.2 Recursos Humanos

El servicio educativo del Centro Regional de Educación Superior CERES Agustín Codazzi se ofrece a personas que pertenecen a cualquier estrato social, especialmente a las de los estratos sociales más bajos, como alternativa para la formación de talento humano de la Región Caribe con capacidades para aplicar, transformar y crear tecnologías, comprometidos con los procesos de innovación del tejido social y el desarrollo regional. El Centro permite el ingreso a sus programas académicos, a toda persona que demuestre ser bachiller, o estar cursando décimo grado tomando como criterio de selección entre otros, los resultados de los Exámenes de Estado.

El CERES Agustín Codazzi recibe estudiantes de transferencia externa, siempre y cuando este haya estado matriculado en otra institución de educación superior nacional o extranjera debidamente legalizada y cuyo registro esté vigente.

El servicio está destinado a incrementar y mejorar los aspectos culturales, científicos y tecnológicos de la población beneficiada, ampliar los conocimientos en diferentes áreas y disciplinas y por ende mejorar la calidad de vida de los mismos y aportar al desarrollo productivo de la región.

Los profesores requeridos para dictar los cursos presenciales que ofrecen las Universidades Popular del Cesar y del Magdalena constituyen otro recurso humano valioso para el CERES.

Los cursos de la Universidad Popular del Cesar son dictados de lunes a viernes, y los maestros son profesores oriundos del municipio de Agustín Codazzi. Hasta el semestre en curso, no ha sido necesario traer profesores de otros municipios o ciudades, puesto que se han obtenido del mercado laboral local. Esto genera empleos para los profesores y empresarios, y de igual manera se vinculan comprometidamente con el crecimiento del CERES.

La Universidad del Magdalena cuenta con una mecánica diferente, los cursos son dictados los fines de semana y los maestros vienen desde la Sede principal de la Universidad.

Los cursos de la UNAD son en línea, por lo tanto sus recursos no están en contacto físico con los alumnos.

Todos los demás recursos humanos activos en el CERES son obtenidos del mercado laboral local.

68

3.3.3.3 Recursos Financieros

Los recursos iníciales del CERES fueron otorgados por el Ministerio de Educación Nacional, quien hizo un aporte de ciento cincuenta millones de pesos ($150’000.000) para la adecuación de los recursos físicos.

La Alcaldía del Municipio de Agustín Codazzi se comprometió a aportar los gastos en que se incurran por concepto de servicios públicos y arrendamiento. La Alcaldía facilitó las instalaciones para el CERES, al igual que se encarga de pagar no sólo el arrendamiento del lugar, sino los servicios públicos y de vigilancia.

Sin embargo, es importante recalcar, que el Ministerio de Educación Nacional hace un aporte inicial con la confianza que los CERES sean auto sostenibles bajo las alianzas realizadas, y los ingresos de las matrículas y la efectiva gestión de los mismos.

Los recursos financieros disponibles para socorrer a los estudiantes se encuentran conformados por las líneas de crédito ACCES, la cual, brinda un subsidio del 25% otorgado por el estado Colombiano, el 25% lo cancela el estudiante en cuotas durante el semestre y el 50% es cancelado al terminar la formación con un año de gracia.

La Gobernación del Departamento del Cesar también otorga un subsidio del 75% a quienes hayan obtenido en las pruebas del Estado ICFES un puntaje superior a 40 puntos en Química, Física, Matemáticas y Biología. Y para quienes ya estén dentro de la institución se les exige un promedio superior a 3.7.

Adicional al subsidio anterior, el Municipio de Agustín Codazzi otorga subsidios del 30% a quienes posean un promedio superior a 4.0 en sus estudios.

3.3.3.4 Recursos Intangibles

Los recursos intangibles del CERES son en principal medida el conocimiento y saber, que son el producto primordial ofertado a través de la institución educativa, que permite identificar un valor agregado al servicio en cuestión.

Otro recurso intangible, es la conectividad a internet, que se encuentra contratada con Telecom, y que brinda servicio a los estudiantes, para desarrollar sus cursos y tareas.

69

3.3.5 ANALISIS DOFA

FORTALEZAS DEBILIDADES

• Único instituto de estudios superiores en • La institución operadora debería ser una el municipio de Agustín Codazzi y su organización local, que conozca a área de influencia. profundidad el desarrollo normal local y las oportunidades económicas locales, de • Presencia de tres instituciones oferentes manera que los programas ofrecidos sean de programas educativos. pertinentes. • No existe en la Universidad Popular del Cesar, Institución Operadora, una persona • Acceso a subsidios y mecanismos de encargada únicamente de las actividades y financiación. tareas que demanda el proyecto CERES Agustín Codazzi. • Excelente infraestructura. • No hay una constante retroalimentación de los resultados obtenidos del plan de acción • Buena conectividad a internet a través de del CERES. Telecom. • No existe presencia del SENA en el CERES. • Hace falta la presencia activa del sector • Personal profesional local. productivo. • Los programas ofrecidos no son pertinentes • Compromiso de la Gobernación del con las oportunidades económicas locales. Cesar y de la Alcaldía de Agustín • No existe una estrategia de comunicación y Codazzi con el proyecto. difusión del proyecto con la comunidad.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

• Conflictos entre los participantes de los • Vinculación del SENA al convenio del convenios y alianzas que se han CERES Agustín Codazzi. consolidado para la conformación del proyecto CERES Agustín Codazzi. • Desarrollar campañas que promuevan el aprecio de la ciencia a través de la • Cambios en las políticas nacionales, reconstrucción de la cultura de los regionales y municipales, y en el sector municipios. Educativo, lo cual debilitaría las actuales fuentes de financiación y la • El Centro Regional de Educación participación de los diferentes sectores. Superior, puede llegar a ofrecer servicios de Extensión a la comunidad. • Cambios de períodos de Gobierno que conlleven a la suspensión de los aportes generados por las entidades públicas, tanto alcaldías, como Gobernación.

70

3.3.5.1 Fortalezas

• Único instituto de estudios superiores en el municipio de Agustín Codazzi y su área de influencia. Esto se constituye en una fortaleza que asegura el éxito del centro siempre y cuando se lleve a cabo un plan estratégico que eficiente los servicios prestados, y mitigue las debilidades presentes.

• Presencia de tres instituciones oferentes de programas educativos en el CERES Agustín Codazzi. Existe una participación activa de las Universidades en el proyecto.

• Acceso a subsidios y mecanismos de financiación, a través del programa ACCES del ICETEX, y de los subsidios otorgados por la Gobernación del Cesar y la Alcaldía de Agustín Codazzi.

• Excelente infraestructura. El plantel consta de un tamaño suficiente que permite cobijar un creciente número de estudiantes. Posee espacios para la recreación y el bienestar estudiantil. Se encuentra muy bien ubicado en el centro del pueblo.

• Buena conectividad a internet a través de Telecom. La aula virtual cuenta con un excelente servicio de internet que permite el desarrollo curricular de los estudiantes.

• Personal profesional local. Los profesores son obtenidos del mercado laboral de la región, lo cual genera empleo y permite integrar una visión que conoce las oportunidades económicas de la zona, que conlleva a entender mejor las coyunturas existentes.

• Compromiso de la Gobernación del Cesar y de la Alcaldía de Agustín Codazzi con el proyecto. La gobernación está presente con el subsidio de matrículas de estudiantes de estratos 1, 2, 3, y 4, que permite el funcionamiento del centro. La alcaldía por su lado, se encuentra no sólo subsidiando estudiantes sino que facilita las instalaciones para el CERES.

3.3.5.2 Debilidades

• No existe en la Universidad Popular del Cesar, Institución Operadora, una persona encargada únicamente de las actividades y tareas que demanda el proyecto CERES Agustín Codazzi. Se debería encargar a una persona, cuya labor sea exclusivamente la administración del CERES lo cual permite un constante seguimiento del proyecto y mejores resultados. Puesto que muchas veces al tener muchas tareas al mismo tiempo, siempre quedan relegadas algunas, y al ser el CERES un proyecto que se encuentra en sus primeras fases necesita especial atención. 71

• La institución operadora debería ser una organización local, que conozca a profundidad el desarrollo normal local y las oportunidades económicas locales, de manera que los programas ofrecidos sean pertinentes. Si bien la Universidad Popular del Cesar está operando de la mejor forma posible el desarrollo del proyecto del CERES Agustín Codazzi, sería más eficiente, si la institución operadora se encontrara físicamente ubicada en el municipio, ya que esto permite un mejor manejo y administración del proyecto.

• No hay una constante retroalimentación de los resultados obtenidos del plan de acción del CERES.

• No existe presencia del SENA en el CERES. Una alianza con el SENA puede ser de mucha ayuda para aumentar la labor educativa del CERES.

• Los programas ofrecidos no son pertinentes con las oportunidades económicas locales, se pueden implementar programas técnicos y tecnológicos que permitan el desarrollo económico de la región enfocándose en apuestas económicas diferentes a las ya existentes.

• Hace falta la presencia activa del sector productivo. La vinculación del sector productivo al proyecto no es tan claro, ni se ve un compromiso de su parte.

• No existe una estrategia de comunicación y difusión del proyecto con la comunidad. Falta publicidad para promover los programas educativas ofrecidos en los municipios del área de influencia, dicha promoción se debe iniciar por los colegios, y reforzarla hacia toda la comunidad.

3.3.5.3 Oportunidades

• Vinculación del SENA al convenio del CERES Agustín Codazzi. Se puede a través de una alianza con el SENA ofrecer cursos de capacitación en Informática básica, Gestión Contable y Financiera, y de Inglés que se conviertan en una capacitación inicial y en una motivación para luego acceder a los programas que ofrecen las demás instituciones en el CERES. Los cursos ofertados por el SENA serían complementarios, ya que muchas veces los estudiantes de la zona salen de los colegios con pocos conocimientos de informática debido a la deficiente infraestructura tecnológica, dichos cursos no serían de nivel técnico o tecnológico de manera que no entrarían a competir con las instituciones oferentes.

• Desarrollar campañas que promuevan el aprecio de la ciencia a través de la reconstrucción de la cultura de los municipios.

72

• El Centro Regional de Educación Superior, puede llegar a ofrecer servicios de Extensión a la comunidad, tales como servicios tecnológicos, Internet, Educación Virtual, Biblioteca (tradicional, multimedia y virtual), asesorías técnicas empresariales.

3.3.5.4 Amenazas

• Conflictos entre los participantes de los convenios y alianzas que se han consolidado para la conformación del proyecto CERES Agustín Codazzi. Los CERES nacen del compromiso conjunto de instituciones educativas, el sector productivo, organismos oficiales y privados, para trabajar en conjunto hacia el desarrollo productivo de las regiones. Es primordial el aporte de cada una de las fortalezas de los integrantes para llevar este propósito a la realidad.

• Cambios en las políticas nacionales, regionales y municipales, y en el sector Educativo, lo cual debilitaría las actuales fuentes de financiación y la participación de los diferentes sectores.

• Cambios de períodos de Gobierno que conlleven a la suspensión de los aportes generados por las entidades públicas, tanto alcaldías, como Gobernación. Un ejemplo de esto puede ser, si al cambiar de Alcalde, éste suspenda el financiamiento del establecimiento para el CERES y haga que dicha institución tenga que detener sus actividades, ya sea temporal o terminantemente.

3.4 NIVELES DE DESERCIÓN

Considerando los dos tipos de deserción existentes, la académica, relacionada a bajo rendimiento, y la no-académica, relacionada con factores socioeconómicos e individuales (Ministerio de Educación Nacional, República de Colombia, 2006), podemos ver que en el CERES de Agustín Codazzi, la deserción que prevalece es la no-académica.

Los estudiantes del CERES que se retiran de los programas lo hacen debido a problemas económicos que no les permiten continuar pagando sus cursos. Otros desertan debido a que prefieren irse a los cursos del SENA que son gratuitos y que son relacionados al trabajo en minas de carbón que consideran ellos tienen mayor remuneración y que con el crecimiento de este sector en la región tienen más oportunidades laborales.

73

4. DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO 4.1 VISIÓN

La visión actual del CERES es la siguiente:

El CERES CODAZZI será una institución moderna, proactiva y eficiente, que liderará en la Región Caribe la formación de talento humano con la concepción holística. Para lograrlo innovará permanentemente sus estrategias pedagógicas, ofrecerá programas de formación de calidad por ciclos propedéuticos, mantendrá alianzas con el sector productivo y asumirá compromisos con el desarrollo social, afrontando el reto de la competitividad.

La visión debe ser una mirada hacia el futuro, que plantee lo que se desea ser como institución, no debe involucrar lo que deben hacer los miembros de la misma. No debe estar limitada por acciones que puedan cambiar en un futuro, y que hagan que se deba reformular la visión. La visión propuesta es la siguiente:

El CERES Agustín Codazzi será la institución líder en formación de talento humano en la Región Caribe, reconocida como moderna, proactiva y eficiente. A través de la constante innovación y las últimas tendencias en estrategias pedagógicas, ofrecerá programas de formación de calidad, mantendrá alianzas con el sector productivo y asumirá compromisos con el desarrollo social y económico de la región, afrontando el reto de la competitividad. 4.2 MISIÓN

La Misión actual del CERES Agustín Codazzi es la siguiente:

El Centro Regional de Educación Superior CODAZZI, es un establecimiento público de educación superior, del orden nacional, dedicado a la formación de talento humano, capacitado para crear, transformar, aplicar y difundir tecnologías; comprometido con el desarrollo regional y estructurado para satisfacer a sus usuarios, brindándoles, con estrategias educativas, convencionales y virtuales, programas de formación de calidad por ciclos propedéuticos, y proyectado para formar ciudadanos líderes en la transformación de su entorno, desde la perspectiva tecnológica.

Replanteando dicha misión, como la razón de ser, enfocándola más a la pertinencia que deben tener los programas académicos con las oportunidades económicas locales, de manera que contribuya al mejoramiento de las condiciones de productividad y competitividad de la región, se tiene la siguiente misión:

El Centro Regional de Educación Superior Agustín Codazzi, es un establecimiento que fomenta el acceso con equidad a la educación superior, 74

dedicado a la formación de talento humano, capacitado para crear, transformar, aplicar y difundir tecnologías; comprometido con el desarrollo regional y estructurado para satisfacer a sus usuarios, brindándoles a través de estrategias educativas convencionales y virtuales, programas de formación de calidad que sean pertinentes para lograr que los estudiantes alcancen un exitoso desempeño personal y ciudadano, que contribuya al mejoramiento de las condiciones de productividad y competitividad del país.

4.3 OBJETIVOS INSTITUCIONALES

En consonancia con el Artículo Sexto de la Ley 30 de 1.992, el CERES Agustín Codazzi establece sus objetivos institucionales, incorporando los propuestos por la Ley y adicionando los siguientes:

• Desarrollar programas por ciclos propedéuticos que contribuyan al desarrollo industrial, agropecuario, social, ecológico y económico de la región. • Ofrecer programas acreditados de acuerdo a las disposiciones gubernamentales nacionales e internacionales, que garanticen altos estándares de calidad. • En concordancia con la Constitución Nacional en su artículo 67, ampliar las oportunidades de acceso a quienes en ejercicio de la igualdad de oportunidades, demuestren poseen las capacidades demandadas y cumplan los requerimientos académicos exigidos. Dicha igualdad de oportunidades debe ser reflejado no sólo en el acceso a los programas de educación superior, sino en la posibilidad de la culminación de sus estudios. • Fortalecer la cultura local, fomentando la construcción de un futuro compartido y una identidad local, que permita una integración regional. • Identificar y promover sectores económicos competitivos, para la creación de empresas que aporten al desarrollo de la región y país. • Contribuir a fortalecer la formación de talento humano en ciencia y tecnología, que aumenten las oportunidades a las juventudes del Departamento del Cesar y de la Región Caribe. • Propiciar condiciones académicas y de bienestar, de manera que cada miembro de la comunidad educativa culmine y cualifique su proyecto de vida logrando su plena realización personal. • Fomentar medios y procesos de formación integral, con los cuales los ciudadanos desplieguen un pensamiento autónomo y crítico, que permitan el desarrollo de la creatividad y establezcan compromisos con la construcción del progreso social, económico y ecológico de la sociedad. • Estructurar programas de formación técnica, tecnológica y superior, que sean acordes a los adelantos científicos, y al actual proceso de globalización, que permita una mayor proyección de las regiones. • Identificar las nuevas tendencias y perspectivas de desarrollo, de manera que se puedan proponer elementos para aportar a la construcción de 75

nuevos escenarios que caractericen el futuro del país. De igual forma, responder proactivamente a los cambios sociales, culturales, económicos y tecnológicos a nivel local, regional y global. • Consolidar la relación entre el CERES y la sociedad, para poder influir en la toma de decisiones regionales.

4.4 VALORES DE LA INSTITUCION

Las instituciones, al igual que las personas, deben guiar su existencia bajo la práctica de unos valores particulares que permitan conducir sus actuaciones.

Los valores institucionales comprometen a todos los integrantes del CERES CODAZZI con la construcción de ciudadana y la constitución de una comunidad académica con una cultura Organizacional que facilite el cumplimiento de su Misión y el logro de su Visión (Universidad Popular del Cesar, 2003).

• Igualdad: es el valor según el cual todas las personas deben tener las mismas oportunidades para desarrollar y ejercitar sus potencialidades a nivel individual y colectivo, sin ser objeto de discriminación por razón de sexo, raza, edad o creencias religiosas.

• Libertad: es el derecho fundamentado en la capacidad de decidir conscientemente acerca de lo que se quiera hacer, lo que se quiera ser y como quiera desarrollarse; está mediada por situaciones y normas que expresan el acuerdo colectivo, sin que ello implique lesionar la integridad física, psicológica o espiritual de las personas.

• Equidad : es la disposición institucional de otorgar las mismas oportunidades a todos los miembros de la comunidad educativa sin desmedro del reconocimiento de sus méritos o particularidades.

• El respeto por la diferencia. Como parte de la aceptación de la diversidad propia de lo humano que no puede constituirse en razón de división o polarización. Las diferencias étnicas, religiosas, políticas o ideológicas deben ser elementos de enriquecimiento cultural o académico para cualquier grupo o comunidad que las albergue.

• El pluralismo. Como reconocimiento y respeto por la diversidad de doctrinas, ideas, credos, razas, géneros y características socio-culturales que enriquecen, fortalecen y facilitan la democracia y el respeto por la dignidad humana. Es la autonomía que disfrutan grupos dispares dentro de una sociedad y la convicción de que la existencia de dichos grupos es benéfica para la misma. Es el valor manifiesto en la autonomía universitaria dentro de su característica de universalidad, como institución cultivadora del conocimiento y la cultura universal.

76

• Respeto: es la actitud personal y colectiva hacia el acatamiento de las regulaciones institucionales, y la aceptación de la diversidad propia de lo humano.

• Respeto por la vida : es la actitud personal y colectiva hacia la conservación, mejoramiento y protección de las diversas formas de existencia (las personas, el clima organizacional, el medio ambiente, la comunidad y el ecosistema social en general).

• Democracia. Valor referido al ejercicio del poder fundamentado en la voluntad colectiva en busca de un interés o un bien común, que garantice la autonomía, la libertad, la equidad y el derecho a la participación.

• Fraternidad: es el reconocimiento de otros como un fin en s. mismo, con derecho a la expresión de su individualidad de manera que la relación interpersonal se caracterice por el mutuo respeto, el reconocimiento, la aceptación de la diferencia, la reciprocidad y la solidaridad.

• Dignidad humana: es el valor que implica respeto, reconocimiento, tolerancia y un modo de comportarse que enaltece la condición de persona y de ciudadano. Actuar consciente e intencionalmente en concordancia con los valores, los compromisos, las políticas y/o los fines establecidos implícita o explícitamente en las diversas situaciones sociales.

• Solidaridad : es la disposición especial y permanente a manifestar activamente el compromiso, el apoyo y la cooperación con las personas y/o los ideales en situaciones de dificultad, necesidad y/o bienestar.

• Tolerancia : es el reconocimiento de las diferencias .étnicas, religiosas, políticas o ideológicas para que se contribuya al enriquecimiento cultural y académico.

• Justicia : es el valor referido a la promoción, protección, defensa del bien de todas las personas. Esta implica establecer acuerdos, consensos, normas que garanticen el cumplimiento del bien general por encima del bien particular.

• Responsabilidad crítica : es decidir y actuar conforme al análisis previo de las consecuencias inmediatas o mediatas de las acciones, formas comunicativas o de las tareas. La comunidad universitaria debe decidir y actuar de manera que las implicaciones que provoque sean constructivas, pacifistas, de calidad y oportunas.

• Ética : el Centro Regional de Educación Superior – CODAZZI necesita educar en forma ética y para la ética. Es decir, las grandes tareas del

77

Centro, en cuanto a formación, investigación y proyección social, deben ser realizadas con responsabilidad académica y política, con fundamento racional y con honestidad en los procesos y los productos.

4.5 PRINCIPIOS DE LA INSTITUCION

Un principio es una regla o código de conducta que permea la vida institucional. El conjunto de principios conforman la ética que gobierna la conducta del individuo y de la colectividad. Por lo tanto las acciones del día a día institucional serán guiadas por los siguientes principios:

• Honestidad : es actuar consciente e intencionalmente de manera veraz conforme a los valores universales, incluso en aquellas ocasiones que impliquen riesgos o intereses particulares. A nivel institucional se refleja en relaciones y acciones que generan confianza y credibilidad interna y externamente. Se hace énfasis en la honestidad intelectual necesaria en todos los .ámbitos de la actividad universitaria.

• Integridad: Se manifiesta en el actuar permanente de las personas en concordancia con los valores que orientan la educación y el desarrollo humano.

• Lealtad: Es el cumplimiento de deberes y acciones con fidelidad, honor y buena voluntad.

• Confianza . El respeto y la credibilidad establecidos a partir del principio de buena fe indispensable para el buen ejercicio de la vida en comunidad.

• Autonomía. Se asume como el ejercicio de la libertad individual y colectiva, manifiesta en el libre ejercicio de las ideas, de las acciones y las decisiones, en el uso de los recursos intelectuales, así como el ejercicio de la autogestión y autocontrol responsable, en concordancia con las normas que rigen el ethos social y con nuestra Constitución Nacional.

• Crítica. Es el espacio intersubjetivo de reflexión permanente que converge al diálogo, al debate, al juicio, al ejercicio autónomo y libre de la expresión y al disenso a partir de los cuales se fortalece y recrea la acción universitaria.

• Autocrítica. Proceso reflexivo individual o colectivo sobre lo que se hace o ejerce con el ánimo de identificar los campos susceptibles de mejoramiento y cualificación personal e institucional.

78

• Participación. Corresponde al nivel de compromiso y sentimiento de pertenencia hacia la Institución que va más allá de las obligaciones impuestas por la organización, los niveles de responsabilidad, de acción y de autoridad que cada persona o instancia debe realizar atendiendo y resolviendo oportunamente las tareas o problemáticas que le competen. Implica la construcción del conjunto de actividades, de proyectos comunes y valores compartidos que conforman todos los aspectos de la voluntad de vivir juntos.

4.6 PERFIL DEL EGRESADO

Los egresados del CERES Agustín Codazzi se caracterizan por: • Ser personas con gran sentido analítico, ético y de responsabilidad social; emprendedoras y gestoras de desarrollo, autónomos, que afrontan eficientemente los desafíos y capaces de realizar plenamente su proyecto de vida. • Ser académicos o profesionales comprometidos con el desarrollo de su región con un amplio sentido de la solidaridad y proyección social, participativos, lideres dispuestos a la consolidación de la cultura local, y del sentido de pertenecía que posibilite el vivir en paz individual y colectivamente. 4.7 FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA DEL CERES

Las estrategias que se deben realizar para la alcanzar los objetivos planteados son:

• Constitución de una corporación encargada del CERES Agustín Codazzi. • Plantear las funciones del CERES Agustín Codazzi. • Determinar mini-proyectos dentro de la Institución. • Mejorar la utilización de los recursos docentes y lograr sinergias. • Promoción del desarrollo económico empresarial. • Promover y divulgar al CERES Agustín Codazzi en la región.

4.7.1 Constitución de una corporación encargada del CERES Agustín Codazzi

Del Análisis estratégico DOFA se pudo identificar que la principal debilidad del CERES, está determinado por la actual administración. Si bien la UPC tiene todas las intenciones de velar por el porvenir de la institución, falta la presencia constante de una entidad que se encuentre trabajando únicamente para cumplir los objetivos del centro de educación superior. El CERES Agustín Codazzi 79

requiere de al menos una persona que esté siguiendo todas las labores necesarias para el mejoramiento, y que permitan lograr el éxito necesario en su fase inicial.

A través del análisis realizado a la situación actual del centro, y a lo investigado referente al funcionamiento de otros CERES a nivel nacional, es evidente que muchas veces la vida del centro de educación superior, se ve detenida por cambios en gobiernos. Puesto que al involucrar dentro de las Alianzas a actores del gobierno, cuando existen incongruencias entre los mandatarios sucesores, se corre el riesgo de que se suspendan los acuerdos pactados durante los períodos anteriores, debilitando y muchas veces llevando a la suspensión de los servicios de la institución.

Conforme a lo anterior, y buscando el mejor desempeño del CERES Agustín Codazzi, se debe constituir una Corporación Universitaria que se encargue de todo lo relacionado al Centro de Educación Superior, involucrando funciones que le permitan desarrollar no sólo la educación superior en la región, sino que promuevan la consolidación de la cultura local y el fomento de la creación de nuevas oportunidades económicas para la comunidad.

La Universidad Popular del Cesar, como entidad operadora del CERES Agustín Codazzi, debe tomar la iniciativa para conformar dicha Corporación. Un ejemplo claro de este método se observa en el CERES de Lérida, Tolima, uno de los más destacados, cuya entidad operadora es la Corporación Universitaria Minuto de Dios, que con el fin de ampliar la cobertura y fortalecer la calidad académica de la región constituyó la Corporación Politécnica Regional de Lérida, cuya misión es promover y apoyar en las regiones los modelos educativos formadores de comunidad, en su organización económica, política, social y comunitaria en cada una de las disciplinas académicas que brinda bajo la política clara de ofrecer “Educación para todos” (Corporación universitaria Minuto de Dios).

Con el fin de lograr una independencia y autonomía para poder tomar decisiones la Corporación Educativa Regional de Agustín Codazzi , se encargará del CERES Agustín Codazzi será constituida como una entidad con personería jurídica autónoma de cualquier otra entidad, claro está que será apoyada por la Universidad Popular del Cesar. Dicha autonomía le permitirá velar por los intereses locales y le otorgará mayores conocimientos de las oportunidades económicas particulares.

La Alianza del CERES Agustín Codazzi se debe formalizar con la constitución de dicha corporación mixta, incluyendo como miembros a los actuales participantes y se pueden considerar nuevas entidades interesadas en brindar a todos los jóvenes de la región facilidades de acceder a la educación superior y así dar inicio a una labor de transformación cultural, social y económica del Cesar.

80

4.7.1.1 Organigrama CERES Agustín Codazzi

Para la obtención del organigrama se tomó como base el establecido anteriormente para el CERES Agustín Codazzi, las modificaciones que se le hicieron se basan en el cambio planteado a la entidad operadora, considerando en este caso a la Corporación Educativa Regional de Agustín Codazzi como la futura entidad operadora.

También se propone la creación de una Junta Directiva que permita guiar los lineamientos de funcionamiento de la institución.

Ilustración 14 Organigrama Estratégico de la Corporación Educativa Regional Agustín Codazzi

Asamblea Corporación Educativa Regional de Agustín Codazzi

Junta Directiva

Revisoría Fiscal

Dirección de la Corporación Educativa Regional de Agustín Codazzi

Subdirección Subdirección para Centro de para el Desarrollo el fortalecimiento Cordinación Secretaría Servicios Empresarial de la Cultura. Informática Generales

Laboratorios Sala Virtual

4.7.1.2 Funciones a desarrollar

• La Corporación Educativa Regional de Agustín Codazzi

La Corporación Educativa Regional de Agustín Codazzi, estará conformada en principio por tres personas que se encargarán de desarrollar y cumplir las funciones del CERES que se explicarán en la siguiente sección de este trabajo. Las siguientes son las funciones de esta entidad:

81

 Elige los miembros de la Junta Directiva.  Designación del Revisor Fiscal.  Modificación de Estatutos del CERES Agustín Codazzi.  Crear el presupuesto de funcionamiento el cual debe ser aprobado por la Junta Directiva.  El Director de la Corporación será el encargado de llevar la representación legal de la institución.  Proponer, la creación, modificación o supresión de programas académicos.  Orientar a las Universidades en los procesos de diseño, adecuación, desarrollo y evaluación curricular de los diferentes programas académicos.  Evaluar y determinar la factibilidad financiera de los proyectos.  Organizar todo lo referente a la contratación de maestras y desarrollo de las clases.  Dirigir y emprender un fondo promotor del desarrollo económico empresarial.

• Junta Directiva

La Junta Directiva tendrá participación de todos los actores relacionados con el desarrollo de la región, con el fin de lograr un compromiso y casi una obligación con el proyecto en desarrollo. Los miembros de la Junta Directiva soportarán a la Corporación con el aporte de ideas que permitan lograr las metas del CERES. Para tener un óptimo funcionamiento se propone que la Junta Directiva esté conformada con 5, máximo 7 miembros, los cuales serán un representante de:  Universidad Popular del Cesar (Rector).  Colegios de los municipios dentro del área de influencia.  SENA  Hacienda Las Flores  Empresa Carbonera de la Región  Pequeños empresarios agrícolas.  Representante no funcionario público.  FENALCO  Asociación de Profesionales de Agustín Codazzi (APROCODA)

No se piensa incluir ni a la Gobernación del Cesar, ni a la Alcaldía del Municipio de Agustín Codazzi, para evitar la amenaza que surge cuando existen cambios de funcionarios públicos, por ejemplo, cuando el siguiente Alcalde no sea partidario del proyecto y decida suspender el financiamiento del arrendamiento de la sede para el CERES Agustín Codazzi.

Las funciones de la Junta Directiva son:

 Trazar políticas que serán aprobadas por la Corporación.

82

 Desarrollar y modificar los reglamentos requeridos para el correcto funcionamiento de las actividades desarrolladas en el CERES Agustín Codazzi.

 Nombrar el director del CERES de una lista facilitada por la Corporación Educativa Regional de Agustín Codazzi.

 Determinar cambios en la estructura organizacional del CERES Agustín Codazzi.

 Dar apoyo a la Corporación con ideas que permitan el eficiente desarrollo del CERES.  Autorización de estados financieros y presupuesto que serán presentado ante la Corporación por la Dirección del CERES.

 Presentación de informe de resultados ante la Corporación.

 Gestión para consecución de fondos adicionales y alianzas estratégicas que permitan el adecuado desarrollo del proyecto.

 Orientación y priorización de las actividades.

 Aprobación final de las actividades a realizar.

• Revisoría Fiscal

Como toda organización donde se manipulan recursos debe existir una entidad reguladora y controladora, que sea independiente de la entidad y que se encargue de realizar auditorías de revisión y control.

• Dirección del Ceres

Las funciones del Director del CERES Agustín Codazzi son:

 Como servidor vinculado al CERES Codazzi y como persona su comportamiento es y será honesto.

 Debe cumplir con los deberes y obligaciones en forma ágil y oportuna con sentido de pertenencia y pertinencia. Y de igual manera debe hacer cumplir los estatutos que rigen al centro.

 Debe dar un trato igualitario a todos los ciudadanos, llevar a cabo acciones orientadas al interés general, sin privilegios o discriminaciones con personas o grupos.

 Dirigir, controlar, asesorar, coordinar y evaluar los procesos académico- administrativos que conforman el área académica de la Universidad. 83

 Fomentar el desarrollo de procesos orientados al mejoramiento permanente de la calidad y eficiencia de los programas y servicios del CERES Agustín Codazzi.

 Velar por el cumplimiento de los acuerdos y disposiciones que emanen de la Corporación, sobre los asuntos de docencia, de investigación y de extensión.

 Desarrollar procesos de seguimiento a los programas académicos y evaluar los respectivos planes de estudios para el cumplimiento de sus objetivos.

 Proponer criterios y procedimientos para la selección, capacitación, promoción y evaluación del personal docente.

 Coordinar y orientar la evaluación permanente de los sistemas y estrategias empleadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

 Enviar a la Corporación las necesidades presupuéstales tanto de funcionamiento, como de Inversión de las dependencias adscritas.

 Orientar y coordinar los procesos de admisión, registro y control académico.

 Asistir a los Consejos, Comités, Juntas y reuniones que corresponda.

• Coordinación

Las funciones del coordinador son:

 Organizar, evaluar y tramitar los proyectos de investigación, programas de enseñanza de las Universidades participantes, y someterlos a consideración a la Corporación.

 Buscar sinergias entre las entidades participantes en el CERES, de manera que se eficiente los programas y se mejore la calidad de la oferta.

 Asignar los programas de trabajo a los docentes del Departamento y vigilar su cumplimiento.

 Evaluar en primer término las actividades académicas del personal docente y recomendar las acciones a que hubiere lugar.

 Determinar y justificar ante el Director las necesidades materiales y equipos para el CERES.

84

 Presentar ante el Director un informe anual evaluativo de las actividades del CERES Agustín Codazzi.

 Atender y coordinar la prestación de servicios docentes y de asesorías a los programas académicos que así lo requieran.

 Coordinar la prestación de los servicios de laboratorios, talleres y prácticas.

 Coordinar las actividades académicas, investigativas y de extensión de los profesores adscritos y estudiantes vinculados.

 Elaborar la programación de conferencias, seminarios y demás actividades académicas, científicas y de extensión, en coordinación con la Dirección

 Evaluar los resultados y el impacto de los programas y servicios del CERES en conjunto con la Corporación.

• Secretaria

Las funciones de la secretaria son:

 Colaborar con el cuidado y la seguridad de equipos, muebles y demás elementos a su disposición e informar a los superiores sobre irregularidades que se presenten.

 Atender cortésmente y controlar el acceso y el transito dentro de las instalaciones de la oficina y aplicar las medidas de seguridad respectiva.

 Recibir, radicar, tramitar y archivar documentos y correspondencia, utilizando para ello, las técnicas modernas de archivo.

 Entregar de acuerdo con instrucciones de su superior, elementos y documentos que sean solicitados a la dependencia.

 Controlar radicalmente el consumo de elementos de oficina determinando su existencia mínima para la programación de requerimientos correspondientes y elaborar pedidos de papelería y demás elementos que necesite la oficina.

 Velar por la adecuada presentación de la oficina respectiva.

 Coordinar de acuerdo con instrucciones, reuniones y eventos que deba atender el superior inmediato, llevando la agenda correspondiente y recordando los compromisos adquiridos.

 Recibir, registrar y responder las llamadas telefónicas que se hagan en la dependencia con respecto, educación y cultura correspondiente. 85

• Centro de informática

El técnico de informática tendrá como funciones:

 Brindar asistencia técnica, operativa y administrativa de acuerdo con las necesidades del área de desempeño e instrucciones recibidas por parte del superior.

 Instalar, reparar y realizar mantenimiento preventivo de los equipos del CERES Agustín Codazzi.

 Estar a cargo de la Sala Virtual, encargarse de velar del excelente funcionamiento de los equipos, y de la conducta de los usuarios.

• Servicios Generales

El auxiliar de servicios públicos se encargará de:

 Asear y mantener en orden las instalaciones, elementos y equipo de oficina.

 Barrer los pisos, limpiar y lavar los vidrios de las ventanas regularmente y mantener en perfecto estado de limpieza los baños y lavamanos.

 Retirar las basuras y trasladar muebles, enseres y equipos de oficina en caso de necesidad.

 Preparar el servicio de cafetería al personal de las dependencias y a las visitas.

 Utilizar y responder por el buen uso de los equipos, máquinas, herramientas y elementos de trabajo que sean asignados, e informar oportunamente sobre anomalías presentadas.

Beneficios de la Estructura Organizacional propuesta

Está estructura organizacional busca vincular a todos los actores relevantes de la región, tanto a las entidades educativas, como a sector productivo, industrial, a los ciudadanos y pequeños empresarios, a todas aquellas personas vinculadas de una u otra forma en el desarrollo y progreso de la región.

Ésta participación activa de todos los actores anteriormente mencionados, permitirán un mejor conocimiento de la región, de las oportunidades económicas y de desarrollo, y serán un gran soporte para obtener mejores resultados en el CERES Agustín Codazzi.

86

Para que se logre el éxito del CERES y se alcancen las metas propuestas, es primordial conocer muy bien la región, de manera que se sea experto en las oportunidades y amenazas que existen, y se puedan explotar las fortalezas y evitar las debilidades.

4.7.2. Funciones del CERES Agustín Codazzi

La Corporación encargada del CERES Agustín Codazzi, debe velar no sólo por ofrecer oportunidades de educación superior a los bachilleres de la región, sino que debe construir sistemas que involucren el desarrollo económico y el sentido de pertenecía de los ciudadanos para lograr contribuir al progreso del país y la integración de las regiones.

Ilustración 15 Funciones del CERES Agustín Codazzi

EDUCACIÓN SUPERIOR

FORTALECI - DESARROLLO MIENTO DE LA CULTURA ECONÓMICO

El CERES Agustín Codazzi debe enfocar sus labores hacia tres funciones primordiales:

• EDUCACIÓN SUPERIOR : El Centro ofrece la oportunidad de continuar sus estudios a los bachilleres de la región, a través de la oferta de programas pertinentes a las oportunidades económicas de la región. Estos programas no sólo son de nivel técnico, tecnológico y superior, sino que también ofrece cursos que permiten a la comunidad capacitarse para solucionar problemas del día a día, y estar cada vez más actualizados de los aconteceres mundiales.

• DESARROLLO ECONÓMICO: La corporación del CERES Agustín Codazzi, debe identificar y promover los sectores económicos competitivos, de esta forma conforma un portafolio de programas educativos pertinentes para la región. Debe de igual forma, apoyar la creación de empresas en dichos sectores económicos, siendo de gran ayuda como fuente de conocimientos.

87

• FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA: “La debilidad del tejido social y la cultura de las comunidades locales impide a amplios sectores de la población apreciar el valor de la educación, la ciencia y la tecnología en la producción de riqueza y bienestar, y hacer uso de sus propias capacidades para transformar su entorno y construir un futuro promisorio ” (Aldana, Galeano, & Monroy, 2008).

Es importante fortalecer la cultura de la región, ya que se debe hacer conciencia de la importancia que recobra la educación para lograr iniciar el camino hacia el desarrollo. Se debe trabajar para que se construya sentido de pertenencia de los ciudadanos, que conlleven a mejorar el trabajo en equipo en busca de un mejor futuro colectivo.

4.7.3 Determinar mini-proyectos dentro de la Institución.

El CERES Agustín Codazzi, debe consolidar su portafolio de servicios, a través de una clara distinción de programas que permitirá aumentar el número de programas escogidos y que a través de sinergias logre ofrecer una excelente calidad para los estudiantes de la región.

Se propone que el CERES Agustín Codazzi ofrezca tres tipos de programas.

1. Programa SENA

Se plantea que el SENA ofrezca a la comunidad cursos que son importantes de preparación integral, que permitirán a los miembros de la comunidad tener un acercamiento con el Centro Educativo, y que debido a la modalidad gratuita de estos cursos permitirá que la comunidad se instruya para mejorar el nivel educativo de la región.

Se propone que el SENA ofrezca los siguientes cursos: - Finanzas y contabilidad básica. - Informática Básica - Inglés

Estos cursos son apoyo para un ciudadano que labore en cualquier sector productivo. El curso de finanzas y contabilidad es útil para cualquier microempresario y hasta para llevar las economías en el hogar.

El curso de Informática básica, es fundamental en nuestros días para poder acceder a los medios de conectividad que nos permiten vivir el día a día. Si bien en la región los colegios ofrecen cursos de informática estos son muy deficientes, debido al número de computadores que hay en cada escuela, la cantidad de máquinas por estudiante es limitada, lo que hace que muchas

88

veces el estudiante sólo tenga contacto con el aparato tres o cuatro veces al año. Este curso sería complementario y podría estar abierto a estudiantes desde noveno grado.

El conocimiento de un segundo idioma es cada vez más importante, y las personas identifican los beneficios que se puede conseguir, por lo cual éste curso, sería de gran acogida para jóvenes y adultos de la región, de igual forma las Universidades dentro de sus programas académicos tienen cursos de una segunda lengua, que puede ser ofrecida por el SENA permitiendo lograr sinergias para efectivizar los programas educativos del CERES Agustín Codazzi.

Todos estos cursos servirán de gancho para atraer estudiantes a acceder a los programas del CERES, y luego considerar la posibilidad de ingresar a un programa técnico, tecnológico o universitario.

EL SENA puede encargarse de ofrecer carreras enfocadas a áreas técnicas, como Operario en Maquinaria pesada para minas de carbón, que tiene gran acogida en la región, y que puede aumentar su cupo, abriendo un curso en Agustín Codazzi, y realizando las prácticas en los Laboratorios del SENA ya sea en La Jagua de Ibirico ó en Valledupar.

2. Programa CERES

El programa CERES brindará programas virtuales y presenciales como lo viene haciendo, con la participación de las Universidades del Cesar, La Universidad del Magdalena, La Universidad Nacional a Distancia, ofreciendo diferentes programas pertinentes a las oportunidades económicas de la región.

Se propone introducir dentro de la oferta los siguientes programas:

- Técnicos en Administración de Plantación de Palma de Aceite - Técnicos en Minas de carbón - Técnicos en obras civiles

3. Programa Universitario

Este programa estará compuesto por un ciclo de cinco semestres en los cuales los estudiantes recibirán la educación del ciclo básico en la sede del CERES Agustín Codazzi, con la participación de profesores locales, que poseen los conocimientos adecuados para impartir dicha formación. Una vez terminado este ciclo, los estudiantes serán transferidos a la Universidad Popular del Cesar (UPC), donde culminarán sus estudios con las facilidades que éste instituto posee, con la experiencia requerida para trasmitir conocimientos de alta calidad, dentro de instalaciones que poseen todos los

89

servicios, laboratorios, y bibliotecas para asegurar que los profesionales sean competentes a nivel nacional.

Este programa permite a los estudiantes ingresar a un programa profesional, logrando un ahorro en sus primeros semestres, y debido a la cercanía del municipio de Agustín Codazzi con la ciudad de Valledupar, una vez terminado el ciclo básico los estudiantes no tendrán que trasladarse hasta la capital, pues se podría facilitar un bus que traslade a todos los estudiantes por la mañana y los regrese a sus pueblos una vez terminada la jornada.

Este programa permitirá a los estudiantes percibir la educación superior más cercana y disponible para ellos, pues no será un sueño alejado a la realidad, sino una opción a la vuelta de la esquina.

Adicionalmente a los programas descritos, el CERES Agustín Codazzi, ofrecerá a la comunidad servicios de extensión, facilitando la sala virtual y la futura biblioteca para el uso de la comunidad dentro de un horario definido y bajo la permanente supervisión del buen mantenimiento de las instalaciones.

4.7.4 Mejorar la utilización de los recursos docentes y lograr sinergias.

Con la creación de la Corporación se le debe dar un cambio a la forma en que se viene financiando el CERES Agustín Codazzi. Actualmente como entidad operadora la Universidad Popular del Cesar está recibiendo el 15% del valor de las matrículas para el sostenimiento del CERES.

Para lograr sinergias y ser más eficientes en el aprovechamiento de los recursos, se plantea que la Corporación Educativa Regional de Agustín Codazzi se encargue de contratar los profesores que dicten los cursos, y se encargue de todo el sostenimiento del centro educativo. Para poder lograr los recursos para realizar dichas actividades la Corporación debe hacer un convenio para el manejo de los registros calificados.

Se propone que en los programas presenciales y semi-presenciales se acuerde que la Corporación Educativa Regional de Agustín Codazzi recibirá el 85% del valor de la matrícula, y que se le otorgue el 15% a la Universidad que proveerá los Planes de Estudio y los Registros Calificados.

La Universidad se encargará de reclutar a los maestros y certificarlos de manera que se cumplan a cabalidad con los requisitos de calidad que exige el Ministerio de Educación.

Las Universidades que ofrecen programas virtuales deben entregar el 20% del valor de las matrículas para que la Corporación se encargue de la gestión de matrícula y de mercadeo.

90

Al ser la Universidad Popular del Cesar la entidad operadora del CERES no cobra por los registros calificados, por lo tanto el 100% del valor de las matrículas a esta institución entran a la Corporación.

De acuerdo a lo anterior, considerando las universidades y programas presentes en el CERES el porcentaje recibido por la Corporación está presentado en la siguiente tabla.

Tabla 31 Porcentaje que la matrícula que entra a la Corporación INSTITUCIÓN % que entra a la Corporación Universidad Popular del Cesar 100% Universidad del Magdalena 85% UNAD 20%

Con respecto a las inscripciones se utilizará la misma para todas las instituciones educativas presentes, y este monto será recibido por la Corporación Educativa Regional de Agustín Codazzi para su financiación. El valor de la inscripción al CERES Agustín Codazzi tendrá un costo de $40.000 .

Para cerciorar la calidad, la Universidad dueña del programa académico deberá realizar una evaluación que permita una medición cualitativa, de la calidad de la educación ofrecida por el CERES Agustín Codazzi, pues es importante que los profesores estén manteniendo los estándares requeridos por el Ministerio de Educación, para lograr el objetivo que aumentar la cobertura de educación de la mejor propiedad.

4.7.5 Promoción del desarrollo económico empresarial.

Es importante que se genere una promoción del desarrollo económico empresarial de la región, pues la educación técnica y la capacitación por sí sola, no crea trabajo.

La Corporación Educativa Regional de Agustín Codazzi, dentro de sus funciones debe trabajar para el desarrollo económico de la región. Para esto debe trabajar conformando un comité con los principales empresarios de la región para desarrollar proyectos que ofrezcan oportunidades de trabajos para los jóvenes que se están capacitando.

Se debe cambiar la mentalidad de la región, para trabajar en aras de pasar de la parcela a la fábrica rural, que permita liderar la creación de pequeñas empresas, enfocadas a la producción de un producto estrella, para este caso la palma africana, buscando convertirse en el principal fabricante de biodiesel en el país.

En unión con la Gobernación del Cesar, la Alcaldía y el SENA, se debe fortalecer el Fondo Emprender Cesar, que sea un apoyo para la creación de empresas, y 91

que la Corporación Educativa Regional de Agustín Codazzi, acompañe a quienes se les otorga el préstamo.

4.7.6 Promover y divulgar al CERES Agustín Codazzi en la región.

Se debe diseñar un plan logístico que logre una cobertura total del área de influencia, que permita el conocimiento de los programas que se ofrecen en el CERES Agustín Codazzi a toda la comunidad.

La población objetivo del CERES Agustín Codazzi, se encuentra principalmente en las Instituciones Educativas de secundaria, sin embargo no se pueden dejar por fuera a quienes finalizaron sus estudios en los últimos años y estarían interesados en iniciar un programa de educación superior. Debido a los programas que se ofrecerán en el CERES la publicidad y promoción debe hacerse a toda la comunidad, puesto que se busca cambiar la cultura sobre la educación, y para esto es importante llegar a los padres también, para que se construya un sentido de pertenencia que motive a apoyar el estudio de sus hijos como una forma de progreso.

Los medios a utilizar en la promoción es a través del canal de comunicación personal, con visitas a todas las instituciones educativas de los municipios pertenecientes al área de influencia, esta labor debe ser realizada por el Director del CERES Agustín Codazzi una vez por año, logrando llegar a todos los futuros bachilleres. Se realizarán carteles y folletos que anuncien el CERES y los programas ofrecidos, información clara de requisitos de admisión, valor de la matrícula, perfiles y toda la información relevante para dar a conocer los servicios que se prestan en el instituto.

Es muy importarte informar acerca de los planes de financiación existentes como son el crédito ACCESS y los subsidios que otorgan tanto la Gobernación del Cesar como la Alcaldía del Municipio de Agustín Codazzi, esta información es más importante que el portafolio de productos, ya que muchas veces las personas ven la educación superior inadmisible debido a los costos que esta acarrea y por la falta de conocimientos de mecanismos de créditos existentes.

Se debe hacer llegar la información a todos los ciudadanos estando presentes en todos los eventos que se realicen en los municipios que permitan trasmitir el mensaje, además incorporando otros mecanismos como son los medios masivos de comunicación: la radio, con cuñas radiales en programas que tenga alta audiencia en la región, la utilización de periódicos regionales con anuncios en los espacios publicitarios, despliegue al aire libre con vallas, carteles y pasa calles en sitios públicos de mucha asistencia de la población.

92

5. ANÁLISIS FINANCIERO

Es muy importante realizar un análisis de factibilidad financiera del CERES Agustín Codazzi, que incorpore los cambios planteados en este Plan Estratégico que conlleve al crecimiento del instituto, y que relacione la creación de la Corporación Educativa Regional de Agustín Codazzi.

Para la realización del análisis financiero sólo se consideraron las universidades presentes y los programas vigentes actualmente, sin embargo se puede utilizar estas proyecciones como una visión inicial del proyecto de crecimiento del centro. 5.1 SUPUESTOS

• Inflación: El supuesto de la Inflación se hizo basándose en las proyecciones del Banco de la República para el año 2008, que presentan una inflación meta entre el 3,5% y el 4,5%. Sin embargo, en lo corrido del año se tiene una inflación anual a Septiembre del 2008 de 7,57%, lo que nos demuestra que el comportamiento del Índice de Precios al Consumidor no se está comportando como se tenía previsto. De lo anterior, se determinó una tasa plana de inflación del 7% para los siguientes cinco años.

• Crecimiento Población del CERES Agustín Codazzi: De acuerdo al número de estudiantes matriculados en el segundo semestre del 2008, se estipulo un crecimiento para el primer semestre del 2009, y de ahí en adelante se consideró una tasa de crecimiento constante del 30% por semestre. Dicha tasa se obtendrá a través de la funciones del CERES y de la promoción del instituto. Ésta tasa de crecimiento considera la deserción estudiantil, y el porcentaje de retención de los estudiantes.

Tabla 32 Proyección Estudiantes CERES Agustín Codazzi

2008-II 2009-I 2009-II 2010-I 2010-II 2011-I 2011-II 2012-I 2012-II 2013-I 2013-II UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR 80 120 50% 156 203 264 343 446 579 753 979 1.273 UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA 76 120 58% 156 203 264 343 446 579 753 979 1.273 UNAD 2 30 150% 39 51 66 86 111 145 188 245 318 158 270 351 456 593 771 1.002 1.303 1.694 2.202 2.863

• Prestaciones sociales: Para calcular las prestaciones sociales de la nómina se utilizaron los sobrecostos laborales en Colombia para el año 2008, que equivales al 70,35% del salario. Este mismo porcentaje fue utilizado para los próximos cinco años. 93

Tabla 33 Sobre Costos laborales en Colombia año 2008

% I. Salario Base (SB) 100 II. Cargas Salariales Adicionales Subsidio de Transporte (ST) Cesantías (1 Salario x año) (incluyendo el ST) Intereses Cesantías (1%Mensual) (IST) Primas (2 año)(15dias/6 meses) (IST) Vacaciones (15 días/año) (IST) Sub-Total Cargas Salariales Adicionales 36,35% III. Parafiscales a. Seguridad Social Pensión (12% SB) Salud (8,5% SB) ARP (4,5%SB) Sub-Total Seguridad Social (a) 25,00% b. Otros Sena (2% SB) ICBF (3% SB) Cofamiliares (4%) Sub-Total otros Parafiscales (b) 9,00% Sub-Total Parafiscales (a+b) 34,00%

Sobre-Costos del salario Base II+III 70,35%

Salario Efectivo I+II+III Fuente: Anif 2007 Actualización Olinter 2008

• Costo de las matrículas: Los valores de las matrículas incrementan de acuerdo al crecimiento de la inflación, cada año.

• Costo matrícula de la UNAD: Como ya se mencionó la UNAD ofrece sus programas con un costo por crédito del $52.000, los alumnos pueden elegir tomar entre 10 y 16 créditos. Para efectos del análisis financiero se supuso que los alumnos tomarían 10 créditos, cuyo valor sería $520.000 pesos.

Tabla 34 Proyección Costo de la matrícula por Universidad

COSTO MATRÍCULA POR ALUMNO SEMESTRAL

UNIVERSIDAD 2008 2009 2010 2011 2012 2013

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR 415.403 444.481 475.595 508.887 544.509 582.624

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA 601.610 643.723 688.783 736.998 788.588 843.789

94

UNAD 520.000 556.400 595.348 637.022 681.614 729.327

• Valor Hora Cátedra: Según el Escalafón Nacional Docente que fijó el Gobierno en el Decreto 624 del 29 de Febrero de 2008. Un docente Licenciando o profesional no licenciado que dedique 40 horas semanales a su oficio, perteneciendo al Grado Escalafón 2 y al Nivel Salarial C, recibirá una remuneración de $1’834.801 pesos. De este valor se obtiene que el valor hora cátedra con prestaciones para el 2008 es de $19.535

Tabla 35 Proyección del Valor de la Hora cátedra. HORA CATEDRA 2008 2009 2010 2011 2012 2013 $19.535 $20.902 $22.366 $23.931 $25.606 $27.399

• Crédito Académico : Conforme al Decreto 2563 de Octubre 9 de 2005, un crédito académico equivale a 48 horas de trabajo del estudiante y 16 horas de docencia presencial. Este valor se usó para los programas de la Universidad Popular del Cesar, puesto que estos son presenciales. Debido al carácter semi-presencial de los programas de la Universidad del Magdalena, ellos utilizan una relación diferente, un crédito académico equivale a 12 horas de acompañamiento docente.

• Inversiones: Las inversiones se utilizarán, para aumentar la capacidad de las instalaciones, para la creación de la biblioteca, aumentar el número de computadores, etc. Para el año 2009 no se consideraron inversiones, a partir del 2010 se consideró el 7,5% del valor de las matrículas como el gasto que se realizará en inversiones. Este porcentaje aumenta en 10% cada año.

• Capacidad de los salones de clase: Para cada curso se recibirá un número máximo de 35 alumnos por asignatura, por profesor.

5.2 INGRESOS

Los ingresos que recibe el CERES Agustín Codazzi son el correspondiente al porcentaje del valor de cada matrícula estipulado para cada institución presente, este importe es destinado al ente operador. En este caso dicho valor lo recibirá la Corporación Educativa Regional de Agustín Codazzi.

95

Tabla 36 Proyección del Ingreso de la Entidad Operadora por Matrículas

INGRESO ENTIDAD OPERADORA SEMESTRAL

UNIVERSIDAD 2009-I 2009-II 2010-I 2010-II 2011-I 2011-II 2012-I 2012-II 2013-I 2013-II UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR 45.337.083 58.938.208 81.983.048 106.577.962 148.249.946 192.724.929 268.080.377 348.504.490 484.769.745 630.200.669 UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA 65.659.715 85.357.630 118.732.463 154.352.202 214.703.913 279.115.088 388.249.087 504.723.813 702.070.824 912.692.071 UNAD 3.338.400 4.339.920 6.036.829 7.847.877 10.916.397 14.191.317 19.740.121 25.662.158 35.696.061 46.404.880 $ 262.970.957 $ 475.530.382 $ 859.901.590 $ 1.554.960.045 $ 2.811.834.249 El CERES Agustín Codazzi tendrá el ingreso del valor de la inscripción de cada alumno que se puede ver en la siguiente tabla proyectada para los próximos cinco años.

Tabla 37 Proyección de ingresos por inscripciones anuales

INGRESO POR INSCRIPCIONES ANUALES 2009 2010 2011 2012 2013 $ INSCRIPCIONES ALUMNOS $ 24.840.000 $ 41.979.600 70.945.524 $ 119.897.936 $ 202.627.511

La Alcaldía se comprometió a entregar $50’000.000 anuales hasta el 2011, este es otro ingreso adicional que se considera para la financiación del instituto durante los próximos tres años de vida.

5.2 EGRESOS

Para calcular los egresos se deben considerar tres gastos que tendrá el CERES Agustín Codazzi en su funcionamiento:

• Gastos de Funcionamiento: En estos se incluirá el valor del arrendamiento, conexión a internet, servicios públicos, publicidad, papelería, mantenimiento. Es necesario tener en cuenta que la Alcaldía se comprometió a través del convenio con el CERES en incurrir en los gastos provenientes de Arrendamiento y Servicios Públicos hasta el 2.011.

Tabla 38 Proyección Gastos de Funcionamiento

96

2009 2010 2011 2012 2013

COSTO COSTO COSTO COSTO COSTO GASTOS DE UNITARIO GASTO ANUAL UNITARIO GASTO ANUAL UNITARIO GASTO ANUAL UNITARIO GASTO ANUAL UNITARIO GASTO ANUAL FUNCIONAMIENTO MENSUAL MENSUAL MENSUAL MENSUAL MENSUAL Arrendamiento ------1.225.043 14.700.516 1.310.796 15.729.552 Conexión a Internet 1.650.000 19.800.000 1.765.500 21.186.000 1.889.085 22.669.020 2.021.321 24.255.851 2.162.813 25.953.761 Servicios Públicos ------1.715.060 22.050.774 1.835.114 22.021.373 Publicidad 600.000 7.200.000 642.000 7.704.000 686.940 8.243.280 735.026 8.820.310 786.478 9.437.731 Papelería 300.000 3.600.000 321.000 3.852.000 343.470 4.121.640 367.513 4.410.155 393.239 4.718.866 Mantenimiento 800.000 9.600.000 856.000 10.272.000 915.920 10.991.040 980.034 11.760.413 1.048.637 12.583.642 40.200.000 43.014.000 46.024.980 85.998.019 90.444.925

• Gastos Personal Administrativo: La Corporación asumirá los gastos por el personal del CERES sin incluir los maestros, ya que para este cómputo se requiere un manejo diferente. A continuación se presentan los gastos administrativos proyectados para los próximos cinco años.

Tabla 39 Proyección Gastos Personal Administrativo

2009

COSTO UNITARIO Prestaciones GASTOS DE PERSONAL CANTIDAD COSTO ANUAL GASTO ANUAL MENSUAL Sociales

Director Corporación Educativa Regional de Agustín Codazzi 1 2.300.000 27.600.000 19.416.600 47.016.600 Subdirector Corporación Educativa Regional Agustín Codazzi 2 1.900.000 45.600.000 32.079.600 77.679.600 Director Ejecutivo 1 1.600.000 19.200.000 13.507.200 32.707.200 Secretaria Técnica 1 500.000 6.000.000 4.221.000 10.221.000 Cordinador 1 1.000.000 12.000.000 8.442.000 20.442.000 Técnico en informática 1 600.000 7.200.000 5.065.200 12.265.200 Servicios Generales Aseadoras 2 493.805 11.851.320 8.337.404 20.188.724 Celadores 2 - - - - 220.520.324

97

2010

COSTO Prestaciones GASTOS DE PERSONAL UNITARIO COSTO ANUAL GASTO ANUAL Sociales MENSUAL Director Corporación Educativa Regional de Agustín Codazzi 2.461.000 29.532.000 20.775.762 50.307.762 Subdirector Corporación Educativa Regional Agustín Codazzi 2.033.000 48.792.000 34.325.172 83.117.172 Director Ejecutivo 1.712.000 20.544.000 14.452.704 34.996.704 Secretaria Técnica 535.000 6.420.000 4.516.470 10.936.470 Cordinador 1.070.000 12.840.000 9.032.940 21.872.940 Técnico en informática 642.000 7.704.000 5.419.764 13.123.764 Servicios Generales Aseadoras 528.371 12.680.912 8.921.022 21.601.934 Celadores - - - - 235.956.746 2011

COSTO COSTO Prestaciones GASTO GASTOS DE PERSONAL UNITARIO ANUAL Sociales ANUAL MENSUAL Director Corporación Educativa Regional de Agustín Codazzi 2.633.270 31.599.240 22.230.065 53.829.305 Subdirector Corporación Educativa Regional Agustín Codazzi 2.175.310 52.207.440 36.727.934 88.935.374 Director Ejecutivo 1.831.840 21.982.080 15.464.393 37.446.473 Secretaria Técnica 572.450 6.869.400 4.832.623 11.702.023 Cordinador 1.144.900 13.738.800 9.665.246 23.404.046 Técnico en informática 686.940 8.243.280 5.799.147 14.042.427 Servicios Generales Aseadoras 565.357 13.568.576 9.545.493 23.114.070 Celadores - - - - 252.473.719 2012

COSTO COSTO Prestaciones GASTOS DE PERSONAL UNITARIO GASTO ANUAL ANUAL Sociales MENSUAL Director Corporación Educativa Regional de Agustín 2.817.599Codazzi 33.811.187 23.786.170 57.597.357 Subdirector Corporación Educativa Regional Agustín 2.327.582 Codazzi 55.861.961 39.298.889 95.160.850 Director Ejecutivo 1.960.069 23.520.826 16.546.901 40.067.726 Secretaria Técnica 612.522 7.350.258 5.170.907 12.521.165 Cordinador 1.225.043 14.700.516 10.341.813 25.042.329 Técnico en informática 735.026 8.820.310 6.205.088 15.025.397 Servicios Generales Aseadoras 604.932 14.518.377 10.213.678 24.732.055 Celadores 604.932 14.518.377 10.213.678 24.732.055 294.878.933

98

2013

COSTO Prestaciones GASTO GASTOS DE PERSONAL UNITARIO COSTO ANUAL Sociales ANUAL MENSUAL Director Corporación Educativa Regional de Agustín Codazzi 3.014.831 36.177.970 25.451.202 61.629.172 Subdirector Corporación Educativa Regional Agustín Codazzi 2.490.512 59.772.298 42.049.812 101.822.110 Director Ejecutivo 2.097.274 25.167.283 17.705.184 42.872.467 Secretaria Técnica 655.398 7.864.776 5.532.870 13.397.646 Cordinador 1.310.796 15.729.552 11.065.740 26.795.292 Técnico en informática 786.478 9.437.731 6.639.444 16.077.175 Servicios Generales Aseadoras 647.278 15.534.663 10.928.635 26.463.298 Celadores 647.278 15.534.663 10.928.635 26.463.298 315.520.459

• Gastos en docencia: Este rubro se debe calcular de manera que cumpla con las nuevas disposiciones planteadas para el CERES, que permitirá mejorar la utilización de recursos y será más eficiente con el uso de maestros.

Se debe hacer un cálculo del número de créditos semestrales por universidad, para poder calcular el valor por semestre de acuerdo al valor de la hora de cátedra, y del número de horas que equivalen cada crédito académico.

Tabla 40 Créditos Semestrales por programa y por Universidad

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR 40 45 46 39 ------Técnico Profesional en Electromecánica 13 15 15 13 Práctica - - - - -

Técnico Profesional en producción agroindustrial 13 15 15 14 Practica - - - - -

Técnico Profesional en Informática 14 15 16 12 Práctica - - - - - UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA 34 33 35 34 31 34 33 33 29 - Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en 17 17 17 18 16 18 16 16 15 Práctica Informática Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias 17 16 18 16 15 16 17 17 14 Práctica Sociales TOTAL 74 78 81 73 31 34 33 33 29 -

Teniendo el número de créditos semestrales por universidad, el equivalente en horas de los créditos por universidad, el precio de la hora cátedra y el número de estudiantes se obtiene el gasto en docencia.

99

Tabla 41 Proyección de los costos por Docencia

2009-I 2009-II 2010-I 2010-II 2011-I 2011-II 2012-I 2012-II 2013-I 2013-II Créditos totales 170 170 170 210 255 341 465 596 766 976 UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR Costo por total créditos $ 56.854.364 $ 56.854.364 $ 60.834.169 $ 75.148.092 $ 97.638.842 $ 130.568.020 $ 190.510.611 $ 244.181.342 $ 335.798.510 $ 427.858.153 UNIVERSIDAD DEL Créditos totales 102 136 167 235 301 403 533 666 836 1070 MAGDALENA Costo por total créditos $ 25.584.464 $ 34.112.618 $ 44.820.469 $ 63.070.720 $ 86.439.092 $ 115.730.745 $ 163.777.670 $ 204.645.269 $ 274.863.793 $ 351.799.352

$ 173.405.810 $ 243.873.450 $ 430.376.699 $ 803.114.893 $ 1.390.319.808

5.2 FINANCIACIÓN

Analizando los ingresos y egresos generados por el CERES Agustín Codazzi, se encuentra que durante el primer período se necesita una financiación adicional para cubrir los gastos del plantel. Este requerimiento inicial es necesario para poder impulsar el proyecto y se puede observar en la siguiente tabla que a partir del segundo año se generan utilidades y se comienza a invertir en la ampliación de la infraestructura, en la compra de computadores y recursos para el centro.

Tabla 42 Proyección de la Utilidad Bruta

2009 2010 2011 2012 2013

GASTOS DE PERSONAL 220.520.324 235.956.746 252.473.719 294.878.933 315.520.459

GASTOS DE FUNCIONAMIENTO 40.200.000 43.014.000 46.024.980 85.998.019 90.444.925

DOCENTES 173.405.810 243.873.450 430.376.699 803.114.893 1.390.319.808

INVERSIONES - 35.664.779 150.482.778 427.614.012 1.054.437.844

TOTAL EGRESOS 434.126.134 558.508.975 879.358.176 1.611.605.857 2.850.723.035

INSCRIPCIONES ALUMNOS 24.840.000 41.979.600 70.945.524 119.897.936 202.627.511

MATRICULAS DE LAS UNIVERSIDADES 262.970.957 475.530.382 859.901.590 1.554.960.045 2.811.834.249

APORTES ALCALDIA AGUSTÍN CODAZZI 50.000.000 50.000.000 50.000.000 - -

APORTES SOCIOS ALIANZA - - - -

TOTAL INGRESOS 337.810.957 567.509.982 980.847.114 1.674.857.981 3.014.461.760 UTILIDAD BRUTA $ (96.315.176) $ 9.001.007 $ 101.488.938 $ 63.252.124 $ 163.738.726

A partir del segundo año se está en condiciones de mejorar la calidad educativa realizando inversiones en la adecuación del plantel educativo y de los recursos docentes.

Los miembros de la Alianza de la Corporación Educativa Regional de Codazzi deben hacer aportes para el año 2009 que en su totalidad sumen $100’000.000,

100

de manera que se puedan llevar a cabalidad las actividades planeadas para dicho año.

Tabla 43 Proyección de la Utilidad Bruta con Aportes de los miembros de la Alianza.

2009 2010 2011 2012 2013

GASTOS DE PERSONAL 220.520.324 235.956.746 252.473.719 294.878.933 315.520.459

GASTOS DE FUNCIONAMIENTO 40.200.000 43.014.000 46.024.980 85.998.019 90.444.925

DOCENTES 173.405.810 243.873.450 430.376.699 803.114.893 1.390.319.808

INVERSIONES - 35.664.779 150.482.778 427.614.012 1.054.437.844

TOTAL EGRESOS 434.126.134 558.508.975 879.358.176 1.611.605.857 2.850.723.035

INSCRIPCIONES ALUMNOS 24.840.000 41.979.600 70.945.524 119.897.936 202.627.511

MATRICULAS DE LAS UNIVERSIDADES 262.970.957 475.530.382 859.901.590 1.554.960.045 2.811.834.249

APORTES ALCALDIA AGUSTÍN CODAZZI 50.000.000 50.000.000 50.000.000 - -

APORTES SOCIOS ALIANZA 100.000.000 - - - -

TOTAL INGRESOS 437.810.957 567.509.982 980.847.114 1.674.857.981 3.014.461.760 UTILIDAD BRUTA $ 3.684.824 $ 9.001.007 $ 101.488.938 $ 63.252.124 $ 163.738.726

5.3 FUENTES ALTERNATIVAS DE FINANCIACIÓN

Se puede recurrir a fuentes alternativas de financiación para obtener recursos suficientes que permitan en un futuro adelantar proyectos para mejorar las condiciones del CERES Agustín Codazzi, en un futuro habrá la necesidad de ampliar las instalaciones, y será deseoso construir un plantel propio diseñado para suplir las necesidades del centro.

Una manera de obtener estos recursos adicionales es a través de la cooperación internacional que adelantan los proyectos enfocados a diversas áreas y que tienen especial atención a todo lo relacionado con la educación.

Cooperación Internacional es un concepto global que comprende todas las modalidades concesionales de ayuda que fluyen hacia los países de menor desarrollo relativo. Los recursos son otorgados con el fin de apoyar el desarrollo económico y social de los países en vías de desarrollo, por parte de las naciones desarrolladas, lo cual se denomina cooperación bilateral; por medio de organismos multilaterales, llamada cooperación multilateral; o por los entes descentralizados, conocida como cooperación descentralizada. (Acción Social, Presidencia de la República).

Existe cooperación financiera que otorga recursos en efectivo, transferidos por países u organismos internacionales de cooperación, para apoyar proyectos, donaciones, asistencia humanitaria u otro tipo de ayuda que permita mitigar o atender las necesidades más apremiantes de las poblaciones más necesitadas en los países en desarrollo.

101

El Ministerio de Educación Nacional cuenta actualmente con convenios con 40 países diferentes y existen 71 proyectos vigentes. Esto demuestra el interés por distintas organizaciones en promover la educación en Colombia. También se encuentra información sobre acceso a la cooperación internacional en la Agencia Presidencial para la acción social y cooperación internacional, y de igual forma la Agencia Española de Cooperación Internacional para el desarrollo, está destinando constantemente dinero a programas educativos a nivel mundial.

102

CONCLUSIONES

La educación es una llave maestra que incide, de manera simultánea, sobre la equidad, el desarrollo y la construcción de ciudadanía. Es un factor esencial, en primer término, para superar el fenómeno de “reproducción inter generacional” de la pobreza y la desigualdad. En este sentido, su efecto en las próximas generaciones se podría comprobar con la mirada al ambiente educacional, el rendimiento educativo, las condiciones de salubridad y la movilidad socio- ocupacional ascendente de quienes egresan del sistema educativo; esto sin contar las herramientas esenciales de la vida moderna que ofrece el ámbito educativo y que evitan la marginalidad sociocultural. Si se pretende avanzar en el destierro de la desigualdad y en la creación de oportunidades para el autodesarrollo, la educación es una genuina herramienta.

Pero, a la necesidad de universalizar la educación (cobertura, accesos, permanencia), le surgen propósitos complementarios asociados con el aumento en la calidad de la educación (actualización de estilos de aprendizaje y enseñanza, soporte informático y tecnológico, mejoramiento curricular, capacitación docente, ambiente educativo adecuado, investigación, etc.); la democratización de la educación (ir más allá de la ampliación de coberturas, cerrar la brecha entre segmentos que reciben buena educación y los condenados a recibir educación de baja calidad); la adecuación de los sistemas educativos a las exigencias productivas y la competitividad basada en la incorporación de progreso técnico (articulación sistémica que integre la educación, la capacitación y la investigación entre sí y con el sistema productivo); y con las necesidades de concebir una educación para la construcción de ciudadanía (desde los ámbitos educativos construir cultura ciudadana de vocación democrática).

La situación que afronta el municipio de Agustín Codazzi y su área de influencia se ha convertido en un círculo vicioso: Existe un alto potencial de desarrollo, pero, la situación socioeconómica y el nivel de formación de sus habitantes no le permite una dinámica de desarrollo. En consecuencia, es necesario crear las condiciones para la formación del talento humano que permita dinamizar el desarrollo socioeconómico de la región.

Para potenciar y dinamizar el desarrollo socioeconómico del municipio de Agustín Codazzi y su área de influencia es necesario contextualizar cualquier intervención que se pretenda hacer frente a las políticas y estrategias formuladas para la región y el país en general.

El municipio de Agustín Codazzi y su región aledaña gozan de una riqueza grande en cuanto a variedad climática, lo cual la convierte en una zona privilegiada con diversidad de cultivos, sin embargo la región ha sufrido diferentes cambios y situaciones, no sólo de violencia sino de escasez de recursos, que hicieron que su actividad económica se estancará y que la oportunidades se estrecharan.

103

Es por eso que surge la importancia de identificar una apuesta económica que permita salir de las condiciones de atraso que vive el sector, y que con las nuevas condiciones de mayor seguridad en el país, inicie su camino hacia el desarrollo, con miras en convertirse en una región próspera y sobresaliente a nivel nacional.

De acuerdo a todo lo anterior, se puede hacer una apuesta económica enfocada al cultivo de palma de aceite, con un fin de producción de biocombustible, producto que está teniendo mayor fuerza en el mercado nacional, y que de acuerdo a estipulaciones del gobierno irá aumentando su porcentaje de mezcla para los próximos años.

El departamento del Cesar es el segundo productor de palma de aceite a nivel nacional, y en el municipio de Agustín Codazzi se inauguró la primera planta productora de biocombustible. La región debe convertirse en la mayor productora de palma de aceite y al igual aumentar la producción de biodiesel ya sea en la misma planta o a través de nuevas plantas que permitan el abastecimiento para todo el país, no sólo para la región Caribe, como sucede hoy en día.

El CERES Agustín Codazzi, se encuentra en su fase inicial por lo cual, se está a tiempo de evaluar sus debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas, para reformular los lineamientos a seguir para lograr el éxito.

El problema principal detectado en el funcionamiento actual del CERES, es la falta de una entidad que se encargue de su funcionamiento, y que sea conocedora de las necesidades y oportunidades locales, que le permita implementar su experiencia y conocimiento de la región, para mejorar las actividades del Centro de Educación Superior.

Es necesario por lo anteriormente planteado, que la Universidad Popular del Cesar, conforme una institución reguladora y operadora del CERES. Se propone que se conforme la Corporación Educativa Regional de Agustín Codazzi, cuyas labores deben ir más allá de las de dirección de un instituto de Educación Superior.

La alianza que se realizó para la conformación del CERES Agustín Codazzi, tiene debilidades en cuanto a la participación de entidades gubernamentales. Si bien las ayudas y aportes de estas organizaciones son substanciales, se convierten en una amenaza, puesto que son requeridas para la vida futura del centro, y puede que cambios en los períodos de gobierno afecten dichas contribuciones, ya que pueden surgir diferentes opiniones frente a este tipo de proyectos que pueden truncar las actividades del mismo.

Lo antepuesto resalta la importancia de conformar alianzas, que permitan mitigar este tipo de riesgos, y que aseguren que el proyecto sea auto sostenible, con la dirección de un ente operador que centre su atención a la consecución de sus objetivos.

104

La Corporación Educativa Regional de Agustín Codazzi, debe ser una incitativa de la Universidad Popular del Cesar, que reciba su apoyo de manera que sea un soporte que permita trasmitir todos los conocimientos y experiencia que ésta entidad tiene para ofrecer programas de calidad, que permitan que los egresados tengan una educación de calidad y un reconocimiento a nivel nacional.

El CERES Agustín Codazzi, debe vincular activamente a todos los actores de la región, que tienen conocimientos de las oportunidades económicas y laborales de la región, y cuyas opiniones e ideas son valiosas para el accionar del instituto educativo. Es por esto, que se debe conformar una Junta Directiva que involucre miembros representantes de todas los actores relacionados con el desarrollo de la región, de esta manera se logrará un compromiso con la comunidad y con el proyecto a través de la participación activa de la Universidad Popular del Cesar, de los colegios del área de influencia, del SENA, de la Hacienda Las Flores, de las empresas carboneras que funcionan en la región, de los pequeños empresarios agrícolas, de las representantes no funcionarios públicos, de FENALCO, de la Asociación de Profesionales de Agustín Codazzi y de los ciudadanos interesados.

Las funciones del CERES no deben limitarse a ofrecer la oportunidad de continuar sus estudios a los bachilleres de la región, con la oferta de programas técnicos, tecnológicos y profesionales. El CERES debe ir más allá, a través de la identificación y promoción de los sectores económicos competitivos de la región. El CERES debe preocuparse por estudiar y tener claros las oportunidades económicas para poder conformar un portafolio de programas educativos pertinentes para la región. Esto asegurará la obtención de trabajo a quienes obtengan un título, pues es primordial cerciorar la existencia de plazas laborales en las áreas ofertadas, de manera que el talento humano formado se quede en los municipios.

Un aspecto que está faltando por cubrir, es la cultura ciudadana. Existe una débil cultura de las comunidades que conlleva a que la educación no sea apreciada como la fuente de producción de riqueza y bienestar, que en conjunto permitirán el desarrollo regional. Brota la necesidad de fortalecer este aspecto, para asegurar el reconocimiento y valor que se le dé al proyecto del CERES. Dentro de las funciones del CERES, se debe incluir la construcción de sentido de pertenencia y fortaleza de la cultura ciudadana.

Hace falta la presencia del SENA dentro del CERES Agustín Codazzi, que permita atraer a estudiantes a cursos básicos, que motiven la iniciación en la educación continuada. Se debe pensar en incursionar con cursos simples y que las profesiones técnicas que requieran de programas bien desarrollados y con mucha experiencia sean otorgados a esta institución para su ejecución.

Las diferentes instituciones que están ofreciendo sus programas en la actualidad, deben buscar conformar sinergias que permitan un mejor desarrollo de las actividades y cursos, y que de igual forma aprovechen de la forma más

105

beneficiosa los recursos que comparten, de manera que se obtengan mejores resultados y puedan lograr ahorros y ganancias para ellos.

El CERES Agustín Codazzi, debe enfocar sus programas hacia carreras técnicas y tecnológicas, pero puede ser la sede de los primeros semestres para programas universitarios profesionales, de manera que no se concentre este tipo de oferta sólo para quienes residan en las grandes ciudades. Con el ofrecimiento de los primeros semestres, los estudiantes obtienen ahorros en sus estudios y ésta educación puede ser dictada por maestros locales, y buscar cursos de los demás programas del CERES que puedan permitir lograr sinergias.

El CERES no sólo trae oportunidades de educación y formación para los jóvenes de la región, sino que genera oportunidades laborales para maestros y profesionales que pueden cubrir los requerimientos de las diferentes universidades para impartir los cursos. Es un programa que debe apoyar y aportar los conocimientos y experiencias que se tengan para la creación de nuevas empresas y la explotación de las coyunturas económicas existentes.

Para el éxito del proyecto del CERES Agustín Codazzi, hace falta mucha publicidad y posicionamiento del instituto educativo, pues hay que darse a conocer, y trabajar como ya se mencionó en la elaboración de una cultura ciudadana, que dé fe de las oportunidades de desarrollo y de crecimiento que genera la educación.

106

BIBLIOGRAFÍA

Alcaldía de Agustín Codazzi . (n.d.). Retrieved Agosto 1, 2008, from Agustín Codazzi "Con sentido de pertenencia": http://www.agustincodazzi- cesar.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=m-I1--&m=f&s=m

Aldana, E., Galeano, H., & Monroy, E. (2008). La Juventud, la Provincia y el Innovar. Tolima.

Cesar, G. d. (2008). Cesar en Cifras 2004 . 2007. Valledupar.

Codazzi desde afuera . (2007, Agosto 2). Retrieved Agosto 24, 2008, from ¡Primera Planta de Biodiesel en latinoamerica, inagurada hace unos dias en el Pueblito! : http://codazzi.blogspot.com/2007/08/primera-planta-de-biodiesel-en.html

Corporación universitaria Minuto de Dios . (n.d.). Retrieved 09 29, 2008, from Vicerectoría de Sedes Regionales: http://regionales.uniminuto.edu/index.php?option=com_content&task=blogcategory &id=43&Itemid=68

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2005). Retrieved Abril 28, 2008, from Información Estadística del Cesar: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/ITMoDto1985_2005/Cesar. xls

El observatorio de la universidad colombiana. (2008, Abril 16). Retrieved Julio 31, 2008, from Seguimeinto diario al desempeño de nuestro sistema de educación superior: http://www.universidad.edu.co/index.php?option=com_content&task=view&id=281 &Itemid=45

Encarta. (n.d.). Retrieved Abril 29, 2008, from Cesar : http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761587198/Cesar_(departamento).html#s 3

Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite. (2008). Fedepalma . Retrieved Agosto 24, 2008, from http://www.fedepalma.org/palma.htm

Fondo para el financiamiento del Sector Agropecuario . (s.f.). Recuperado el 29 de Abril de 2008, de http://www.finagro.com.co/ Gobernación del Cesar. (2004). Plan de desarrollo 2004-2007 "Para los buenos tiempos". Valledupar.

107

Instituto geográfico Agustín Codazzi . (s.f.). Recuperado el 29 de Abril de 2008, de http://www.igac.gov.co:8080/igac_web/contenidos/home.jsp

Ministerio de Eduación Nacional. (2004, Diciembre 3). Educación Superior: Retos y Oportunidades. Boletín Informativo No. 3. Retrieved Julio 31, 2008, from htto://menweb.mineducacion.gov.co/educacion_superior/numero_03/index.htm

Ministerio de Educación Nacional . (n.d.). Retrieved Abril 28, 2008, from Ministerio de Educación Nacional República de Colombia: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-85678.html

Ministerio de Educación Nacional. (2008, Abril). Educación Superior Boletín Informativo No 10. Retrieved Julio 31, 2008, from http://menweb.mineducacion.gov.co/educacion_superior/numero_10/index.html#

Ministerio de Educación Nacional. (2002). Programa Integral de Financiación de Matrículas Fortalecimiento de la calidad de la Educación Superior, Documento Conpes No. 3189. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

Ministerio de Educación Nacional, República de Colombia. (2006). Boletín Informativo #7: Deserción Estudiantil. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.

Ministerio de Educación Nacional. República de Colombia. (2006). CERES Centros Regionales de Educación Superior. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

Oficina del Núcleo Educativo de Agustín Codazzi. (2008). Unidad Educativa. Agustín Codazzi.

Plan Estratégico del Cesar . (n.d.). Retrieved Abril 29, 2008, from http://www.plancesar2017.com/

Presidencia de la República de Colombia. (2007, Julio 8). Comenzó a operar en Codazzi primera planta de Biodiesel . Retrieved Agosto 24, 2008, from http://web.presidencia.gov.co/sne/2007/julio/08/02082007.htm

Secretaría de Prensa. (2007, Dicembre 3). Presidencia de la República de Colombia. Retrieved Agosto 28, 2008, from Ceres imparten educación superior a 16 mil estudiantes: http://web.presidencia.gov.co/sp/2007/diciembre/03/11032007.html

Secretaría de Prensa. (2008, Abril 21). Presidencia de la República de Colombia. Retrieved Agosto 28, 2008, from 17 mil estudiantes han sido capacitados por los Centros Regionales de Educación Superior: http://web.presidencia.gov.co/sp/2008/abril/21/04212008_i.html

108

Secretaría de Prensa. (2007, Noviembre 30). Presidencia de la República de Colombia. Retrieved Agosto 28, 2008, from Buscan crear 50 mil nuevos cupos en educación superior a través de los Ceres: http://web.presidencia.gov.co/sp/2007/noviembre/30/14302007.html

Toda Colombia ¡Que rico país! (n.d.). Retrieved Abril 29, 2008, from Departamento del Cesar: http://www.todacolombia.com/departamentos/cesar.html

Universidad Antonio Nariño. (2005). ProyectoEducativo Institucional. Bogotá: Fondo Editorial UAN.

Universidad Popular del Cesar. (2003). Proyecto CERES Agustín Codazzi. Valledupar.

109

ANEXOS ANEXO A. TABLA DE CERES EN COLOMBIA

Datos Básicos Avance y Matrícula NOMBRE DEL MUNICIPIO INSTITUCION DEPARTAMENTO CERES CERES OPERADORA Universidad Nacional Sede CERES Leticia Amazonas Leticia 1 Leticia UNIVERSIDAD CERES de la Amazonas La Chorrera PEDAGOGICA DE Chorrera 2 COLOMBIA Politécnico Jaime Isaza CERES Apartadó Antioquia Apartadó 3 Cadavid CERES Norte del Area Metropolitana Antioquia Bello Uniminuto 4 del Valle del Aburra CERES del municipio de Puerto Fundacion Universitaria Antioquia Puerto Nare Nare "Universidad CEIPA 5 Virtual" CERES del Corporación Tecnológioca Santa Fe de occidente Medio Antioquia Católica de Occidente - Antioquia 6 Antioqueño TECOC. CERES de Ins. Tecnológico de Atlántico Sabanalarga 7 Sabanalarga Soledad Atlántico "ITSA" CERES del Noroccidente de Fundación Universitaria Noroccidente de Bogotá D.C Bogotá (Suba) Luis Amigo (FUNLAM) 8 Bogotá CERES Simití Sur Universidad Tecnológica Bolívar Simití 9 de Bolívar de Bolivar Universidad Tecnológica CERES Turbaco Bolívar Turbaco 10 de Bolivar CERES de Talaiga Universidad Tecnológica Bolívar Talaigua Nuevo 11 Nuevo de Bolivar CERES del Valle de Boyacá Garagoa UNAD 12 Tenza CERES para la Provincia de Norte y Boyacá Boavita UNAD 13 Gutiérrez CERES Boyacá Socha UNAD 14 Univalderrama CERES Regional Norte de Caldas con Caldas Salamina Universidad de Caldas 15 sede en Salamina Colegio Nacional Integrado CERES Pensilvania Caldas Pensilvania 16 Oriente de Caldas

110

CERES del municipio de Chinchina - Caldas Chinchiná Uniminuto Fundación Manuel 17 Mejia CERES del Bajo UNIVERSIDAD DE Occidente de Caldas Anserma CALDAS 18 Caldas CERES de San San Vicente del Caquetá UNAD 19 Vicente del Caguán Caguán CERES de Corporación Unificada Cartagena del Cartagena del Caquetá Nacional de Educación Chairá 20 Chairá Superior - CUN CERES de El Universidad de la Caquetá Doncello 21 Doncello Amazonía CERES de Albania - Universidad de la Caquetá Albania 22 Caquetá Amazonía Universidad Industrial de CERES Orocué Casanare Orocué 23 Santander CERES del Valle Cauca Patía (El Bordo) UNAD 24 del Patía 25 CERES de Bolívar Cauca Bolívar Universidad del Cauca C.E.C.I.D.I.C - Universidad Pontificia Cauca Toribío 26 CERES de Toribío Bolívariana CERES del Norte Santander de Cauca UNAD 27 del Cauca Quilichao CERES del Instituto Tecnológico De municipio de Cauca Piendamó Educación Superior De Piendamó - Comfacauca 28 Caucatec CERES del municipio de Silvia Cauca Silvia Universidad Del Cauca en el Resguardo de 29 Pitayó CERES del municipio de Cesar Curumani UNAD 30 Curumaní CERES Agustín Universidad Popular del Cesar Agustín Codazzi 31 Codazzi Cesar Universidad Tecnológica CERES de Nuquí Chocó Nuquí 32 de Chocó Universidad Tecnológica CERES de Riosucio Chocó Riosucio 33 de Chocó CERES del Universidad Tecnológica municipio de el Chocó Carmen De Del Choco 34 Carmen de Atrato CERES del Universidad Tecnológica Chocó Bojayá 35 municipio de Bojayá Del Choco 36 CERES de Tierralta Córdoba Tierralta Universidad del Sinú CERES de San San Andrés de Córdoba Universidad del Sinú 37 Andrés de Sotavento

111

Sotavento

CERES de San Universidad Pontificia Córdoba Montelibano 38 Jorge y Bajo Sinú. Bolivariana CERES del municipio de Córdoba Valencia Universidad del Sinú 39 Valencia 40 CERES del Guanía Guainía Inírida UNAD 41 CERES Manaure Guajira Manaure Universidad de la Guajira San José del CERES Maku Guaviare Unillanos 42 Guaviare CERES Sub región Universidad de la Suaza Yuma en Huila Altamira Amazonía 43 Altamira CERES Villa de San Huila La Plata UNAD 44 Sebastián 45 CERES Aracataca Magdalena Aracataca Universidad del Magdalena CERES Subregión De La Cienaga Magdalena Ciénaga INFOTEP de Cienaga Grande De Santa 46 Marta CERES Subregión Magdalena Pivijay Universidad del Magdalena 47 Río CERES del Magdalena El Plato UNAD 48 municipio de Plato CERES del municipio de el Magdalena El Banco UNAD 49 Banco 50 CERES Quirón Meta Cumaral UNAD 51 CERES Río Ariari Meta Granada Unillanos CERES Rio Meta en el municipio de Meta Puerto López Unillanos 52 Puerto López 53 CERES Piedemonte Meta Castilla Unillanos 54 CERES Cumbal Nariño Cumbal Universidad de Nariño 55 CERES Ricaurte Nariño Ricaurte Universidad de Nariño CERES En La Norte de Santander Sardinata Universidad de Pamplona 56 Subregión Norte Universidad Francisco de CERES Atalaya Norte de Santander San José de Cúcuta 57 Paula Santander CERES del Universidad Autónoma de municipio de La Norte De Santander La Esperanza Bucaramanga - UNAB 58 Esperanza CERES del Valle Putumayo Valle del Guamuez UNAD 59 del Guamuéz CERES del Valle del Sibundoy en el Putumayo San Francisco Universidad De Nariño municipio de San 60 Francisco

112

CERES para los Municipios Universidad La Gran Coordilleranos del Quindío Pijao - Barragán Colombia Departamento del 61 Quindío 62 CERES Quimbaya Quindío Quimbaya Universidad del Quindio CERES Mistrató Universidad Tecnológica Risaralda Mistrató 63 Risaralda de Pereira CERES Quinchía Universidad Tecnológica Risaralda Quinchía 64 Risaralda de Pereira CERES Puerto Risaralda Pereira UNAD 65 Caldas CERES de Pueblo Universidad Tecnológica Risaralda Pueblo Rico 66 Rico de Pereira UNIVERSIDAD CERES de Risaralda Santuario TECNOLOGICA DE Santuario 67 PEREIRA UTP Corporación Universitaria CERES Charalá Santander Charalá de Investigación y 68 desarrollo (UDI) 69 CERES Vélez Santander Vélez UNAD CERES de la Provincia del Carare Santander Cimitarra Universidad de Pamplona 70 - Opón UNIMINUTO - Universidad CERES de Santander Bucaramanga Autónoma de Bucaramanga 71 Bucaramanga CERES del Universidad Autónoma de municipio de Puerto Santander Puerto Wilches Bucaramanga – UNAB 72 Wilches CERES del municipio de Cerrito Santander Cerrito Universidad De Pamplona 73 - Santander Fundación Instituto CERES de la tecnológico cooperativo de Provincia de Soto Santander Suratá COOMULTRASAN – Norte 74 FITECDECOOM Fundación Universitaria de CERES Mogotes Santander Mogotes 75 San Gil Fundación Universitaria de CERES Suaita Santander Suaita 76 San Gil CERES Sabana de Universidad Autónoma de Santander Sabana de Torres 77 Torres Bucaramanga – UNAB CERES de la Subregión La Sucre Majagual Universidad de Sucre 78 Mojana CERES Sampués - Sucre Sampués Universidad de Sucre 79 Zona Indígena

113

Corporación Politécnico Regional Tolima Lérida Uniminuto de Educación 80 Superior Lerida CERES Dario Tolima Chaparral Universidad del Tolima 81 Echandía Olaya CERES Parque de Tolima Libano UNAD 82 los Nevados CERES José San Sebastián de Tolima UNAD 83 Celestino Mutis Mariquita 84 CERES Innovar Tolima Purificación CORUNIVERSITARIA CERES Murmullos Tolima Icononzo ITFIP 85 del Sumapaz 86 CERES de Flandes Tolima Flandes ITFIP 87 CERES El Dovio Valle del Cauca El Dovio INTEP CERES Centro Sur Valle del Cauca Guacarí Universidad del Valle 88 del Valle CERES Comunas Valle del Cauca Cali Universidad del Valle 89 Ladera - Cali COMUNITEC Sede Valle del Cauca Cali Uniminuto 90 El Prado (a) COMUNITEC Sede Fund. Universitaria Valle del Cauca Cali 91 Alfonso López (b) Católica Lumen Gentium COMUNITEC Sede Valle del Cauca Cali U.Autónoma de Occidente 92 El Poblado (c ) CERES del Pacífico Buenaventura Valle Del Cauca Universidad Del Valle 93 - Puerto Merizalde (Puerto Merizalde) CERES del Norte Valle Del Cauca Obando Universidad Del Valle 94 del Valle - Obando CERES de Universidad Autónoma de Valle del Cauca Candelaria 95 Candelaria Occidente Universidad Autónoma de CERES de Cerrito Valle del Cauca El Cerrito 96 Occidente Universidad Autónoma de CERES de Zarzal Valle del Cauca Zarzal 97 Occidente CERES de Valle del Cauca Juanchaco Universidad del Valle 98 Juanchaco CERES del Vaupés Mitú Uniminuto 99 Municipio de Mitú CERES Puerto Universidad Cooperativa Vichada Puerto Carreño 100 Carreño de Colombia

114

ANEXO B. POBLACIÓN EN EDAD ESCOLAR, MATRÍCULA POR NIVELES DE EDUCACIÓN Y COBERTURA BRUTA- AÑO 2007 MATRICULA SECTOR OFICIAL Y NO OFICIAL Població n en PB. X Edad Aceleración fuera Municipios Básica Básica Cobertur Escolar Preescolar Media Adultos del Total del Primaria Secundaria a (5-17 aprendizaje Sistem años) a

Urban Rura Urban Urban Urban Rura Urban Rura Urban Rura Urban Total Rural Rural Rural Total % o l o o o l o l o l o Valledupar

Aguachica 27.434 1.329 518 9.713 3.157 6.005 679 1.873 68 983 99 48 19.951 4.521 24.472 89% 2.962 Agustín Codazzi 24.284 1.383 692 5.018 3.046 3.296 637 1.077 129 1.246 359 167 20 12.187 4.883 17.070 70% 7.214 Astrea 7.409 350 506 1.228 1.598 798 648 179 118 260 457 25 23 2.840 3.350 6.190 84% 1.219 Becerril 4.474 419 378 1.818 1.408 1.020 35 261 - 191 29 36 3.745 1.850 5.595 125% -1.121 Bosconia 8.674 741 121 4.600 430 2.079 68 583 - 451 138 8.454 757 9.211 106% -537 1.34 Chimichagua 15.703 583 9 1.868 4.514 1.432 1.506 389 260 319 370 144 4.735 7.999 12.734 81% 2.969 Chiriguaná 9.867 628 388 2.244 1.468 1.271 605 354 149 527 334 12 5.024 2.956 7.980 81% 1.887 Curumaní 13.514 699 354 3.085 1.951 1.821 658 491 174 369 368 6.465 3.505 9.970 74% 3.544 El Copey 8.562 817 405 2.940 1.340 1.467 455 458 101 361 173 6.043 2.474 8.517 99% 45 El Paso 8.328 225 936 681 3.236 470 1.337 139 356 129 237 1.644 6.102 7.746 93% 582 Gamarra 3.188 189 297 797 726 643 251 263 - 172 357 15 2.079 1.631 3.710 116% -522 González 7.745 33 149 111 587 271 - 64 - - 282 479 1.018 1.497 19% 6.248 La Gloria 6.753 126 208 686 1.456 373 479 152 113 119 219 1.456 2.475 3.931 58% 2.822 La Jagua de Ibirico 11.537 468 284 2.574 1.090 1.420 334 534 71 847 223 20 5.863 2.002 7.865 68% 3.672 La Paz 7.718 916 529 1.711 1.691 1.352 251 479 32 295 507 40 4.793 3.010 7.803 101% -85 Manaure 3.476 133 64 843 224 757 30 353 - 173 123 17 2.276 441 2.717 78% 759 Pailitas 4.863 284 140 1.586 673 1.109 32 303 - 449 6 3.731 851 4.582 94% 281 Pelaya 5.744 280 160 1.722 907 1.110 344 330 97 398 - 3.840 1.508 5.348 93% 396

Pueblo Bello 4.436 291 550 814 2.672 636 301 191 17 318 161 14 2.264 3.701 5.965 134% -1.529 Río de Oro 5.116 136 306 521 1.777 472 527 259 61 106 421 1.494 3.092 4.586 90% 530 San Alberto 5.245 477 154 2.088 973 1.464 145 440 - 390 152 26 4.885 1.424 6.309 120% -1.064 San Diego 4.917 492 361 1.161 1.116 756 414 238 66 105 149 2.752 2.106 4.858 99% 59 San Martín 5.655 255 242 1.165 1.577 877 522 259 53 - 320 2.556 2.714 5.270 93% 385 Tamalameque 5.305 230 267 854 1.796 713 627 267 168 264 189 2.328 3.047 5.375 101% -70 Departament 9.35 39.41 10.88 2.03 5.67 111.88 67.41 179.30 o 169.366 11.484 8 49.828 3 31.612 5 9.936 3 8.472 3 552 55 4 7 1 106,87% -9.935 Fuente: Secretaría de Educación y Cultura Departamental, según Resolución 166 2005 Coordinación de Estadísticas Educativas Departamental - Valledupar, 23 de Abril de 2007

116

ANEXO C. INFORMACIÓN ACADÉMICA AL FINALIZAR EL AÑO 2006

DEPARTAMENTO DEL CESAR ZONA RURAL Y URBANA INFORMACION ACADEMICA AL FINALIZAR EL AÑO 2006 ZONA URBANA Y RURAL

Aprobados Reprobados Desertores

Total Municipios Preesco Primar Secunda Medi Preesco Primar Secunda Med Tot Preesco Primar Secunda Med Tot Matríc Total T% T% T% lar ia ria a lar ia ria ia al lar ia ria ia al ula

Vallledupar 1.73 20.38 91,99 2,88 3,51 Aguachica 22.160 2.012 10.915 5.728 2 7 % 24 415 170 30 639 % 88 485 183 22 778 % Agustín 14.42 92,11 3,19 4,41 Codazzi 15.664 1.755 8.204 3.491 979 9 % 26 258 176 40 500 % 78 411 183 19 691 % 86,55 5,08 6,90 Astrea 5.988 866 2.632 1.413 272 5.183 % 13 193 85 13 304 % 77 194 135 7 413 % 93,45 3,77 2,92 Becerril 5.098 773 2.726 995 270 4.764 % 8 125 55 4 192 % 8 65 68 8 149 % 89,29 5,37 5,05 Bosconia 8.064 804 3.912 1.933 551 7.200 % 4 229 169 31 433 % 19 290 130 5 444 % Chimichagu 10.75 92,91 2,58 2,89 a 11.572 1.853 5.790 2.384 725 2 % 43 183 52 21 299 % 56 161 86 32 335 % 96,08 1,59 2,28 Chiriguaná 7.712 1.054 3.933 1.879 544 7.410 % 4 78 40 1 123 % 32 89 43 12 176 % 98,78 1,14 2,68 Curumaní 9.506 1.248 4.981 2.307 854 9.390 % 2 47 38 21 108 % 7 85 131 32 255 % 96,08 1,93 1,10 El Copey 7.658 1.210 3.939 1.733 476 7.358 % 20 81 41 6 148 % 28 47 9 0 84 % 91,19 2,81 5,21 El Paso 7.220 1.157 3.263 1.750 414 6.584 % 13 99 58 33 203 % 89 210 66 11 376 % 91,70 4,38 4,19 Gamarra 3.746 563 1.698 903 271 3.435 % 0 103 47 14 164 % 9 73 63 12 157 % 94,90 1,24 2,94 González 1.530 234 853 308 57 1.452 % 3 16 0 0 19 % 6 34 5 0 45 %

117

89,70 3,24 6,50 La Gloria 4.292 515 2.166 933 236 3.850 % 1 106 28 4 139 % 38 153 79 9 279 % La Jagua 87,41 3,33 7,84 de Ibirico 8.025 922 3.581 1.970 542 7.015 % 19 146 79 23 267 % 110 364 124 31 629 % 94,53 2,17 3,15 La Paz 7.203 1.046 3.881 1.482 400 6.809 % 29 61 60 6 156 % 45 161 20 1 227 % 90,97 2,46 5,82 Manaure 2.679 232 1.068 797 340 2.437 % 0 44 18 4 66 % 20 96 30 10 156 % 92,66 2,46 0,86 Pailitas 4.425 563 2.301 942 294 4.100 % 7 37 59 6 109 % 4 16 11 7 38 % 77,02 2,22 9,35 Pelaya 5.174 732 1.748 995 510 3.985 % 0 71 34 10 115 % 53 242 160 29 484 % Pueblo 95,51 2,23 2,33 Bello 5.884 803 3.808 765 244 5.620 % 4 106 20 1 131 % 10 43 78 6 137 % 92,65 4,16 5,23 Río de Oro 4.476 533 2.438 884 292 4.147 % 6 117 60 3 186 % 35 151 34 14 234 % 85,49 2,64 10,14 San Alberto 5.561 456 2.569 1.329 400 4.754 % 7 68 58 14 147 % 35 275 224 30 564 % 91,64 4,12 3,87 San Diego 3.983 640 1.751 961 298 3.650 % 3 119 31 11 164 % 15 72 64 3 154 % 78,83 4,69 8,48 San Martín 5.116 475 2.195 1.114 249 4.033 % 1 177 46 16 240 % 41 276 107 10 434 % Tamalameq 93,94 3,18 1,63 ue 5.343 693 2.776 1.171 379 5.019 % 22 93 46 9 170 % 2 44 34 7 87 % Departame 168.07 11.3 153.7 91,48 5.02 2,99 7.32 4,36 nto 9 21.139 83.128 38.167 29 63 % 259 2.972 1.470 321 2 % 905 4.037 2.067 317 6 % Fuente: Formulario DANE C600B - Secretaría de Educación Departamental - Coordinación de Estadísticas Educativas

118

MUNICIPIO DE VALLEDUPAR

INFORMACION ACADEMICA AL FINALIZAR EL AÑO MUNICIPIO DE VALLEDUPAR

APROBACION DESERCION REPOBRARON AÑOS ZONAS Mañana Tarde Noche Total Mañana Tarde Noche Total Mañana Tarde Noche Total Urbana 21.148 19.181 839 41.168 1.944 2.825 250 5.019 1.043 911 101 2.055 2003 Rural 3.132 227 0 3.359 612 16 0 628 164 12 0 176 Total 24.280 19.408 839 44.527 2.556 2.841 250 5.647 1.207 923 101 2.231 Urbana 22.171 18.922 2.290 43.383 1.903 2.192 395 4.490 1.150 995 171 2.316 2004 Rural 5.399 430 0 5.829 681 31 0 712 187 6 0 193 Total 27.570 19.352 2.290 49.212 2.584 2.223 395 5.202 1.337 1.001 171 2.509 Urbana 23.310 18.321 1.976 43.607 1.808 2.243 361 4.412 1.306 1.223 114 2.643 2005 Rural 5.670 420 0 6.090 659 5 0 664 222 0 0 222 Total 28.980 18.741 1.976 49.697 2.467 2.248 361 5.076 1.528 1.223 114 2.865 Urbana 25.504 21.902 1.527 48.933 1.526 2.041 284 3.851 1.840 1.503 61 3.404 2006 Rural 6.615 318 0 6.933 669 22 0 691 213 4 0 217 Total 32.119 22.220 1.527 55.866 2.195 2.063 284 4.542 2.053 1.507 61 3.621 Fuente: Informe Finales - Secretaría de Educación Municipal - Alcaldía de Valledupar - Edificio FER

119

ANEXO D. DESTINACIÓN DE LOS RECURSOS PARA EL CERES

CUADRO DE DESTINACION RECURSOS CONVENIO MEN - CERES

DESTINACION PROPUESTA RECURSOS MEN Apoyo Solicitado y aprobado por el MEN en el proyecto. Numeral 10 Formatos de presentación de Proyectos

VALOR UNITARIO VALOR TOTAL ITEM CANTIDAD DESCRIPCION (Incluido IVA) (Incluido IVA) EQUIPOS DE COMPUTO Board Intel Pentium IV; Procesador Pentium IV 3 ghz (800 Mhz); Disco Duro de 80 gigas; 512 megas en memoria tipo DDR; Tarjeta de Red 100 ethernet / fast COMPUTADORES 31 $ 3.000.000 $ 93.000.000 ethernet; Floppy 3 ½; Unidad CD; Monitor 15”; Mouse PS2; Estabilizador 1000 wts; Tarjeta de sonido Sound Blaster - parlantes, Quemador de CD 1 Access Point D-Link MIMO DI634 M $ 545.000 $ 545.000 Tarjeta inalámbrica DWLG520 D-Link 108 32 $ 150.000 $ 4.800.000 RED DE DATOS Mbps Instalación y configuración de la red 32 $ 70.000 $ 2.240.000 inalámbrica DOTACIÓN MOBILIARIO Moncoro, plantilla MDF 1 1/2 Fórmica Mesas computador dobles 31 $ 250.000 $ 7.750.000 champaña de 2,20*0,65*0,75 Sillas sin brazo 31 Rimax sin brazo $ 23.000 $ 713.000 Tableros Acrílicos 5 Orillo de Moncóro, 2,44*1,22 $ 285.200 $ 1.426.000 CONECTIVIDAD SERVIDOR HP PROLIANT ML350 SERVIDOR 1 G55130 2,0| 2 GB RAM DD72 SCSI, $ 9.000.000 $ 9.000.000 MONITOR LCD 17´,CON S.O LINUX Canal dedicado de 512 Kbps con rehúso CONEXIÓN A INTERNET (Costo 1 a 1, Conexión por par de cobre, 9 $ 1.650.000 $ 14.850.000 mensual) Disponibilidad del 99.5 %. Incluye Alquiler de Equipos (Router y Modem).

Incluye: Instalación y Configuración de INSTALACIÓN INICIAL Y Global Router, Instalación y configuración de $ 1.400.000 $ 1.400.000 CONFIGURACIÓN DE EQUIPOS. MODEM, Instalación del par de cobre.

Incluye: 60 Mts de Cable N° 12, 32 Tomas Dobles, 8 Breake, Instalación de 1 Polo a RED ELÉCTRICA Global $ 3.336.000 $ 3.336.000 Tierra, tableros, Instalación red eléctrica (32 puntos), 20 Mts de canaleta. SOFTWARE Windows XP (Vienen incluidos con el School de Microsoft que incluye windows 31 $ 0 $ 0 precio de los equipos). XP, Office XP y Visual C Otras Licencias individuales 8 $ 442.500 $ 3.540.000

EQUIPOS AUDIOVISUALES CÁMARA DIGITAL 2 BENQ DC C800 $ 225.000 $ 450.000 VIDEO BEAM 1 Epson S4 $ 2.700.000 $ 2.700.000 TV a color SONY de 29´´ con control TELEVISOR 1 $ 1.200.000 $ 1.200.000 remoto IMPRESORA LÁSER 1 Impresora Láser OKIC5400M $ 2.900.000 $ 2.900.000 DVD 1 DVD Panasonic KY 1212 $ 150.000 $ 150.000 OTROS TOTAL DE RECURSOS SOLICITADOS Y APROBADOS POR EL MEN: $ 150.000.000