REVISTA DE LA RFEF ✦ AÑO XIII ✦ NÚMERO 104 ✦ ENERO 2008 ✦ 2,50 e

MUNDIAL 2010: ESPAÑA INICIARÁ LA FASE DE CLASIFICACIÓN FRENTE A BOSNIA-HERZEGOVINA (06-09-2008), EN CASA. NACE LA ASOCIACIÓN DE CLUBES EUROPEOS. HISTÓRICO DE EXTRANJEROS: EL ATLÉTICO DE MADRID Y EL SEVILLA. MEJUTO GONZÁLEZ, PREPARADO PARA LA EUROCOPA 2008.

2200 AAÑOSÑOS LESLES AVALANAVALAN MMODELOSODELOS ddee ggestiónestión JJuanuan LLuisuis LLarreaarrea VVicenteicente TTempradoemprado ((FederaciónFederación ddee GGuipuzcoa)uipuzcoa) ((FederaciónFederación ddee MMadrid)adrid)

Grandes y staffAño XIII - Nº 104 - enero 2008 FUTBOL Revista Oficial de la RFEF pequeños gestos Precio: 2,50 euros. ISSN: 1136-839 X. a vida está hecha de gestos. Hay grandes gestos, que son los que llaman la atención de Depósito Legal: M-33096-1996. quienes son testigos o partícipes de ellos, y hay pequeños gestos que pasan inadvertidos. Presidente: Ángel María Villar Llona. En el fútbol, como en la vida, son ésos los que dan forma a un fenómeno deportivo social L Secretario General: Jorge J. Pérez Arias. sin precedentes: el fútbol. No puede ser de otra forma. oseph S Blatter, Michel Platini y una serie de presidentes de clubes europeos, entre los que se Director de Comunicación: Rogelio Núñez. Jencuentran Ramón Calderón (Real Madrid) y Joan Laporta (FC Barcelona), acaban de alumbrar Jefe de Publicaciones: Miguel Ángel López. la Asociación de Clubes Europeos, que pone fin a unos años de diferencias y marca una nueva vía Director: Luis Arnáiz. en las relaciones entre los más poderosos clubes, FIFA y UEFA. La materialización del proyecto ha Redacción: Paloma Antoranz, Raúl del sido posible gracias a una serie de gestos, consensuados, pero gestos, al fin y al cabo. Prado, Susana Barquero y José Manuel os grandes gestos no siempre se corresponden con sucesos especialmente llamativos. Una sim- Ordás. Lple donación, un consejo, una recomendación eficaz pueden serlo. Pequeños gestos, de los que Fotografía: Jorge Fernández, Carmelo no llegan a la luz pública, porque despiertan poco interés, pero absolutamente fundamentales para Rubio y Federaciones Territoriales de el desarrollo del fútbol. Se producen a diario entre clubes modestos, entre equipos modestos, entre Asturias y Navarra. directivos, entrenadores, árbitros y aficionados modestos. La madre del cordero. Colaboraciones: Víctor Martínez Patón, J.J. Talavante, J.J. Morón, José Luis uan Luis Larrea, presidente de la Federación Guipuzcoana de Fútbol, acaba de inaugurar la nueva Salas (ilustraciones) y Alfonso sede de ésta, un millar de preciosos metros cuadrados en el corazón del fútbol donostiarra: el J Ledesma (pasatiempos). estadio de Anoeta. Juan Luis Larrea, una vez electo y cuatro reelegido, que podrían ser cinco el próximo otoño, ha dado curso a una idea que mejora la estética y la practicidad de la Federación Edita: Guipuzcoana, incluso desde el disfrute para la vista, a préstamo, eso sí, de dos productos originales Real Federación Española de Fútbol Av. Ramón y Cajal, s/n de Chillida, el gran escultor donostiarra. Ciudad del Fútbol ace ya años que Vicente Temprado, presidente de la Territorial de Madrid, descubrió, tras 28230 Las Rozas (Madrid). Hindagar no poco, que unos terrenos próximos a la carretera de Valencia, podían dar respuesta a lo que el fútbol de su Autonomía demandaba. Vicente Temprado es otro de los autores de los gran- Teléfono: 914 959 800. des gestos del fútbol madrileño. Como Juan Luis Larrea procede de aquellos que hace dos décadas Fax: 914 959 801. Dirección de Internet: fueron elegidos y a los que los resultados de su gestión han hecho imbatibles. Por algo será. http://www.rfef.es E-mail: [email protected] l presidente de la Guipuzcoana y el de la Madrileña son dos ejemplos dirigentes de los que Eestá sobradamente nutrido el fútbol español, pero de los que hoy hablamos por ser parte impor- Producción: tante de esta Revista de la RFEF que tiene en sus manos. Podríamos y deberíamos extender, sin Comunicación Impresa, S.L. embargo, este caso a todos los que forman el tejido de un fútbol construido piramidalmente desde C/ Torrox, 2 - 3º - 28041 Madrid las mismas bases, es decir, los clubes modestos y todas y cada una de sus territoriales, que no son Diseño y maquetación: centros de poder de los que ocupan páginas y páginas en los periódicos, sino ejes de construcción Comunicación Impresa, S.L. indispensables. Nota: Los artículos firmados no reflejan ada semana un cúmulo de pequeños gestos llena las páginas del fútbol español y prácticamente necesariamente el punto de vista oficial Ctodos ellos pasan inadvertidos: charlas, cursos, conferencias y debates, exámenes físicos y de la Real Federación Española de Fútbol. enseñanzas tácticas, páginas webs que se llenan con multitud de detalles, revistas que dan cuenta de las actividades… Fútbol, en fin, de cada día, del anónimo, de pequeños gestos que dan cuerpo al gigante. útbol grande, torneos de Liga y de Copa, Champions League, europeos y mundiales, jugadores Fde élite y partidos que mueven, por fortuna, a millones de aficionados, dirigentes de postín. Fútbol global, el otro, levantado sobre cimientos que se afirman y con los que se dimensiona a partir de gestos pequeños: jugadores que nacen, aprenden, son cuidados y crecen; clubes que sobreviven humilde, pero dignamente; dirigentes que ni son llamados a los platós de la fama ni quieren tener editorial nada que ver con ella. Unos y otros indispensables: la Asociación de Clubes Europeos, las nuevas sedes, los mandatos fructíferos… Lo que conforma esto. Grandes y pequeños gestos. sumarionº 104 - enero 2008 Grandes éxitos, amargas decepciones. 16 Los España-Francia han dado para todo: sonadas victorias sumariy tristeso derrotas. Solidaridad. La Mutuailidad de Futbolistas 34 entregó 14.000 euros a la Ciudad de San Juan de Dios.

Lluvia de extranjeros. El Atlético de Madrid y el 37 Sevilla, el gusto constante por el fútbol sudamericano.

Nueva sede de la Guipuzcoana. 62 La Federación territorial estrenó unos magníficos locales en el estadio de M 2010 Anoeta. España - Bosnia-H, para empezar. España comenzará la fase de clasificación del Mundial 2010 enfrentándose a Bosnia-Herzegovina el próximo 6 de septiembre. Los dos partidos vitales ante El Europeo 2008 Turquía se celebrarán el 28 de marzo de 2009 y el 1 de abril, el primero de ellos espera a Mejuto. en campo propio. 68 El colegiado asturiano pone a punto su físico y su mente 10 para la cita continental.

El más antiguo de España. Los datos refuerzan que el 74 Recreativo de Huelva es el decano del fútbol español.

Suma y sigue en fútbol sala. España derrotó a Eslovaquia, 82 en su primer partido tras ganar el Europeo. 26 Vicente Temprado, 57 Juan Luis Larrea, un ejemplo. al mando. Los Reyes nunca El presidente de la Federación de Dos décadas de trabajo eficaz e faltan a su cita. 84 Los Magos visitaron a los Fútbol de Madrid, referente en la incontestada al servicio de fútbol niños de la RFEF y los dejaron gestión de una Territorial. guipuzcoano. cargados de juguetes.

4 Revista de la RFEF Otro paso adelante caba de darse forma en Nyon a la Asociación de Clubes Europeos (ECA), formación en la que tendrán cabida representantes de todas las asociaciones de UEFA, nada menos que A53. Su nacimiento da por liquidada una época de diferencias que el máximo organismo del fútbol continental nunca deseó y que delimitaron campos de pensamiento distintos. Eso no era bueno para nadie: ni para UEFA, encargada de velar por la salud del fútbol europeo, lo que lleva realizando desde su fundación con un éxito encomiable, ni para los clubes, alejados de la filosofía directiva al más alto nivel en temas puntuales y, sin embargo, hermanados necesariamente en muchos terrenos deportivos. Esas diferencias ya no existen. El alumbramiento de la Asociación de Clubes Europeos supone, de paso, la liquidación del G 14, porque son muchos de los que le dieron cuerpo los que han cooperado decisivamente en esta nueva formación, que todos debemos celebrar. l fútbol necesita de la unidad entre sus diversos estamentos para la plenitud de su funcionamiento Ey para que su crecimiento siga una línea constante. No es posible pensar que un fútbol dividido lleve a la progresión y resulta evidente que en los últimos años habían surgido conceptos en choque entre algunos de los más poderosos clubes europeos y el organismo que rige el fútbol continental y que organiza cada año la exuberante Champions League y cada cuatro la Eurocopa, con el Mundial FIFA los torneos de mayor calado mundial. Esas fisuras fueron eliminadas en la reunión de Nyon del pasado mes de enero, de la que brotó no sólo un fortalecido grupo, la Asociación de Clubes Europeos, sino un matrimonio reforzado con la UEFA. l convencimiento de que a través del diálogo y del intercambio de ideas podía llegarse a una EAsociación representativa de clubes europeos ha sido clave en el nacimiento de la ECA. Tenemos que sentirnos plenamente satisfechos por ello. Felicito a Joseph S. Blatter, presidente de FIFA, y a Michel Platini, presidente de UEFA, quienes, conjuntamente, han dado cuerpo y alas a la idea, han entendido perfectamente lo que significaba y la han apoyado sin vacilaciones, en aras, siempre, de un fútbol en el que prime el entendimiento entre todos. Sin su soporte vital este proyecto hecho realidad no habría sido posible. a dicho Karl Heinz Rummenigge que el día del nacimiento de la Asociación de Clubes Europeos Hera un “gran día para el fútbol” y estoy de acuerdo con él. Sólo desde la comprensión, la con- fianza y el respeto mutuo puede alcanzarse la armonía necesaria para caminar juntos, con paso firme, y nos encontramos ante ese supuesto. UEFA reconoce a la Asociación como única representante europea de los clubes y éstos admiten y asumen que sobre ellos no hay más autoridades que UEFA y FIFA, máximos organismos europeo y mundial. i es verdad que en el panel de los acuerdo adoptados es importante el económico por el que los carta Sclubes europeos que cedan a sus jugadores a las selecciones nacionales recibirán como premio una contraprestación material, no es menos cierto que ése no era el único aspecto en discusión. La Asociación, que debatirá sobre todos los asuntos de su competencia, será, además, plural, porque en ella estarán representados clubes de sus 53 asociaciones, en mayor o menor según las clasificaciones del de UEFA. O sea que no se trata de un grupo de élite, sino de un foro global, con voces y votos. an importante, o más, es que con el nacimiento de la Asociación de Clubes Europeos y la Tdefunción del G 14 se ha conseguido pacificar un fútbol, que si bien no estaba en conflicto duro presidente debía y quería zanjar sus puntos discrepantes. Tengo que elogiar en ese aspecto la colaboración que han prestado los presidentes de dos grandes clubes españoles, Ramón Calderón (Real Madrid) y Joan Laporta (FC Barcelona), que han entendido la situación, que han cooperado con el resto de clubes y que también lo han hecho con la UEFA. caba de nacer un tiempo nuevo en el fútbol europeo. No conviene dejarse llevar por la creencia Ade que únicamente los intereses económicos han tenido peso. El fútbol vive en gran medida de sus aspectos materiales, no voy a negarlo, pero más, aún, de los de gestión y de la unidad de criterios y de pensamientos, indispensables todos para que este maravilloso deporte sea enormemente atrac- tivo, sumamente eficaz y dé respuesta a las demandas que puedan planteársele. Un fútbol cada día mejor y que acaba de dar otro paso adelante.

Revista de la RFEF 5 Another step forward he European Club Association, the body which will represent all 53 UEFA associations, has just been launched in Nyon. Its birth has put an end to an era of discord which European Tfootball’s ruling body neither sought nor desired and which reflected very different ways of thinking. This situation was not good for anybody, neither UEFA, charged with looking after the health of European football - something which it has done since its foundation and with laudable success - nor for the clubs, estranged from the organisation’s guiding philosophy at the highest level on specific issues and yet, of necessity, linked fraternally on many sporting grounds. These differen- ces no longer exist. The birth of the European Club Association brings with it the winding-up of the G14, because many of the clubs who formed part of that organisation have cooperated decisively in this new body, and this is something we should all celebrate. f football is to function at full capacity, and to follow a constant path of growth, there must be unity Iamong the various groups involved in the sport. We cannot possibly think that a divided football will bring about progress and it is clear that over the last few years several areas of conflict had driven a wedge between the most powerful European clubs and the body which governs European football and organises the hugely popular Champions League every year and, every four years, the European Championship which together with the FIFA World Cup form the tournaments with the biggest world impact. These fissures were eliminated in the Nyon meeting in January, which not only gave rise to a strengthened group, the European Club Association, but to a more solid “marriage” with UEFA. he conviction that a representative association could be achieved by means of dialogue and the Texchange of ideas was the key to the birth of the ECA. We should feel duly satisfied by that. Michel Platini had embarked upon that road as soon as he took up his post as President of UEFA and to have seen it take concrete shape is a triumph of reason and of those who participated in the tasks of regulation and agreement to create a project which is extremely positive for all of us. I congratu- late UEFA and its President on such an achievement but would also like to congratulate Joseph S. Blatter, President of FIFA, who participated wholeheartedly in the idea, who understood perfectly what it meant, and who supported it without hesitation, and always in the interests of a football where mutual understanding prevailed, and who has therefore played an enormous part in making this new project a reality. arl Heinz Rummenigge said that the day the European Club Association was born was a “great Kday for football” and I agree with him. Only a combination of understanding, trust and mutual respect will provide the necessary harmony to walk forwards together, with a firm step, and this is the situation we are now fortunate to find ourselves in. UEFA recognises the ECA as the sole representa- tive of the clubs at European level and the latter accept and acknowledge the sole authority of UEFA and FIFA, which is also been delighted to join in the birth of the new European body. letter f it is true that one of the points agreed on was that European clubs who loan their players to the Inational squads will receive economic compensation, it is no less true that this was not the only matter under discussion. The ECA, which will debate all of the issues which fall within its compe- tence, will also be a pluralistic body, representing clubs from its 53 national associations, to a greater from the or lesser extent depending on their UEFA ranking. In other words, it will not be an elite group, but rather a global forum, with the authority to discuss affairs and take decisions. f equal, or even greater, importance is the fact that the birth of the ECA and the demise of the President OG14 have brought peace to the game which, while not in open conflict, did need and want to resolve some serious differences of opinion . For that reason I have only praise for the invaluable contribution made by the presidents of the two big Spanish clubs, Ramón Calderón (Real Madrid) and Joan Laporta (FC Barcelona), who understood the situation and worked together with the other clubs and also with UEFA. his is the dawn of a new era for European football. We should not be let ourselves be led into Tbelieving that only economic issues have played an important role in this. I will not deny that football revolves to a great extent around material issues but, beyond that, there exists a unity of criteria and of thinking which are indispensable in making this marvellous sport hugely attractive, extremely effective and more than capable of meeting the demands made of it. A sport which gets better every day and which has just taken yet another step forward.

6 Revista de la RFEF la foto

El lugar de Chillida 8 Revista de la RFEF la foto

Entre las cosas que más amaba Eduardo Chillida el fútbol ocupaba un lugar principal. Apasionado por él, fue guardameta de la Real Sociedad hasta que una lesión de rodilla le obligó a dejarlo. Nunca se olvidaría, sin embargo, Eduardo de sus años como futbolista, aunque la fama que no pudo ganar como portero la ganó como escultor. Generoso en el trabajo _”lo que es de uno es de casi nadie”, decía_ su obra es un culto a los espacios y a los demás. En el Chillida-Leku (lugar) de Hernani pudieron comprobarlo algunos de los asistentes al acto de inauguración de la nueva sede de la Federación Guipuzcoana de Fútbol, que tuvo en ello uno de sus momentos cumbre.

Revista de la RFEF 9 mundial 2010

ESPAÑA: para empezar, BOSNIA-HERZEGOVINA, en casa

El partido que spaña iniciará la fase de clasificación rival de primer nivel (Turquía o la propia Bosnia abre la fase de del Mundial 2010, enfrentándose a Herzegovina) en las peores fechas, que son las de clasificación, se Bosnia Herzegovina en campo español, comienzo de temporada y, esencialmente, a domi- el próximo 6 de septiembre. El último cilio. El deseo se ha cumplido parcialmente. España disputará el próximo E de los encuentros también medirá a la selección va a encontrarse con Bosnia Herzegovina en una 6 de septiembre. nacional con la de Bosnia Herzegovina, el 14 de fecha inadecuada, “desde luego no es la mejor”, octubre de 2009, probablemente en Sarajevo. aseguró Luis Aragonés al conocerla, a comienzos Entre uno y otro encuentro se disputarán otros de campaña, con los jugadores aún cortos de ocho encuentros. rodaje, pero lo hará, al menos, en campo propio, Los seis países que forman el grupo de España con lo que una de las dificultades se soslaya. en la fase de clasificación del Mundial 2010 no Puede ser un peligro, no obstante, tener que volver habían llegado a un acuerdo en torno al calendario a medirse con ellos en el último partido, el 14 de en la reunión celebrada en Barcelona el pasado octubre de 2009, en su terreno pues nadie sabe mes de enero. Dicha reunión estuvo marcada no como estarán las cosas por entonces y ésa es una sólo por las dificultades de orden personal (cada peligrosa salida como se demostró (1-1, Zenica) en selección buscaba, naturalmente, la defensa de la fase de clasificación del Mundial 2006. sus propios intereses), sino por el añadido de la Otro de los objetivos, probablemente el mayor, incomparecencia temporal de la delegación de era jugar con los turcos, en teoría el gran enemigo Bosnia Herzegovina, a la que problemas de des- a batir, a alturas de la temporada que aseguraran plazamiento impidieron llegar a la Ciudad Condal un excelente estado de forma de los españoles. a la hora del comienzo de las negociaciones. En No era deseable en septiembre y tampoco lo era esta reunión empezó a trabajarse, precisamente, cerrar, como pretendían los turcos, la serie en sobre su calendario, en el que se realizaron ciertas Estambul. En realidad, por ahí se rompieron las modificaciones, que, después, la presencia de los conversaciones en la cumbre de Barcelona. El bosnios echó definitivamente por tierra cuando las sorteo ha salvado esa pretensión, porque España y diferencias ya entre los representantes españoles y Turquía se medirán en un intervalo de cuatro días, turcos eran poco menos que insalvables. entre el 28 de marzo y el 1 de abril de 2009, o sea, El sorteo de la fase de clasificación cumple, con la campaña futbolística en pleno ecuador. sin embargo, con algunas de las pretensiones de El sorteo ha determinado que España dispute España, que pasaban por no encontrarse con un dos partidos consecutivos en casa, dos fuera, otros

10 Revista de la RFEF mundial 2010 Los dos partidos ante Turquía, en cuatro días: el primero (28/03/2009) como locales; el segundo (01/04/2009), como visitantes.

España sólo ha disputado dos como local y otros dos como visitante. Los CALENDARIO DE ESPAÑA dos partidos en Bosnia; dos últimos de ellos serán las salidas a Armenia al segundo de ellos, FASE DE CLASIFICACIÓN jugado en Zenica y que y Bosnia Herzegovina, pero antes hay dos con concluyó con empate (1-1) sello aparentemente cómodo: recibir a Bélgica y MUNDIAL 2010 corresponde esta foto. Era el 8 de septiembre de 2004. Estonia. El calendario no puede darse por malo, Cuatro años más tarde, la España-Bosnia Herzegovina ....06/09/2008 aunque, sin duda, cabían muchas otras combi- selección iniciará ante el naciones mejores. Los tres primeros partidos dan España-Armenia ...... 10/09/2008 mismo rival la fase de clasificación del la sensación, a priori, de permitirle a la selección Estonia-España ...... 11/10/2008 Mundial 2010. obtener un notable caudal de puntos, pero el par- Bélgica-España ...... 15/10/2008 tido frente a Armenia en Erevan es inmediato al España-Turquía...... 28/03/2009 desplazamiento a Turquía, sin demasiado tiempo, Turquía-España...... 01/04/2009 pues, para descansar. Vaya lo uno por lo otro, que España-Bélgica ...... 05/09/2009 ya se sabe que un sorteo da para lo que da. Y éste, en esencia, preserva algunos de los intereses España-Estonia ...... 09/09/2009 vitales que España defendió en la reunión que no Armenia-España ...... 10/10/2009 fraguó de Barcelona. Bosnia Herzegovina-España ....14/10/2009

Revista de la RFEF 11 mundial 2010

Cuando el acuerdo no fue posible Negociar un egociar un calendario de una fase mediterráneos. Algo más de los centroeuropeos. No calendario final es una tarea naturalmente sólo no es de gusto, sino que puede convertirse en de fechas es complicada y lo es porque hay que un serio inconveniente con resultados peligrosos. aunar en él intereses muy diversos. El hielo y la nieve son condiciones que agravan la una tarea N Más que frecuentemente, armonizar los gustos extrema dificultad de los partidos y que acercan a sumamente de todos es poco menos que imposible. En esos los rivales. El menor se hace más grande y al con- ardua, porque momentos es preciso acudir a soluciones drás- trario. Huir de esa posibilidad suele ser la norma. No todos tratan ticas, no deseadas, pero inevitables, que se han interesa reducir ventajas. de hacer planteado de salida como una alternativa, pero En determinadas ocasiones, esa climatología prevalecer sus no como el ideal. La solución es el sorteo. Se ha no se utiliza como arma de presión o de acer- intereses. dado muchas veces. Y seguirá dándose. camiento, sino, sencillamente, como argumento Fijar el calendario de un Torneo es un asunto económico. Un caso muy reciente: Estonia pre- arduo, de mucho cavilar, de atar bien todos los tendía jugar algunos partidos de la fase de clasi- cabos, de no dejar nada suelto no sea que, después, ficación del Mundial 2010 del grupo 5 de Europa, tengas que arrepentirte por ello. No se puede acu- el de España, en junio y en Tallín, su capital. Junio dir ni se acude a una cita de ese calibre a la ligera es el mejor mes para la práctica del fútbol en el por muy diversos motivos _económicos, públicos, país y eso supone, a su vez, una mayor asistencia deportivos, naturalmente_ y nadie lo hace. Los de público. Lo tuvo hecho hasta que las cosas se que no tratan de salvar unos intereses tratan de complicaron. Quizá el sorteo les salve esa posi- preservar otros. Es una ley aceptada que, por ende, bilidad, pero es altamente improbable. Armenia lleva aparejados no pocos obstáculos. Más de tres ofreció la misma alternativa a España y se le ya sabemos que es multitud. Es de ley aceptada y aceptó, pero tampoco sirvió de nada. defendida no dar ventajas al contrario o situacio- El tiempo puede suponer otra serie de escollos. nes que conduzcan a ello. A nadie le resulta recomendable disputar un par- No es demasiado extraño que, en ocasiones, tido de alto compromiso con la temporada apenas algunas de las circunstancias que se exponen para iniciada y no es aconsejable, tampoco, en buena determinar ciertas fechas del calendario tengan que lógica futbolística, disputar el último encuentro ver con la climatología. Jugar a finales de año o a en campo del mayor enemigo por razones obvias comienzos en países del norte o del este de Europa y perfectamente entendibles. Forma parte del puede ser muy complicado y no es del agrado de los juego, así que hay que establecer una serie de

12 Revista de la RFEF mundial 2010

condiciones que lo eviten si no se quiere ser per- Un solo mes puede convertir una situación judicado. Suele ocurrir que los hay que no cejan de rechazo en una situación de aceptación de en su empeño con tal de conseguir sus objetivos fechas de partidos. No es lo mismo saltar al y es entonces cuando de la fase de la negociación campo contra un enemigo de mucho cuidado el se pasa a la del sorteo. Frente a eso no queda más 10 de septiembre que hacerlo el 10 de octubre. En

Jorge Pérez, y Jesús Paredes, durante la negociación del calendario del Mundial 2010. remedio que el azar como juez. cuatro semanas el ritmo de los jugadores no es el Hay razones de En ese puzzle tan difícil de conjugar al gusto de mismo ni son iguales las fuerzas alcanzadas y no todo tipo que todos se dan muchas otras situaciones. El tablero puede pretenderse que se acepte la inferioridad marcan una favorece un gran número de jugadas, pero tam- de disputarlo en la primera de aquellas fechas en negociación: el bién de inconvenientes, porque lo que es bueno beneficio del mayor rival si éste no cede en algu- clima, las alturas para éste no lo es para aquél. Jugar dos partidos nas otras pretensiones. Mucho menos cuando se de la temporada, consecutivos frente al mismo rival no es aconse- intenta una doble carambola: obligar, además, a el orden de jable ni en lo material, ni en lo deportivo. Estonia, aquél a disputar el último partido de la fase de los partidos y, por ejemplo, se negó a hacerlo frente a Bosnia clasificación en campo adversario. Hay que nego- Herzegovina y cuando ésta llegó a la cita, a la ciar, pero no se puede ceder tanto. Ni se debe. sobre todo, las que no se había podido incorporar a su hora por El empecinamiento lleva por lo habitual a la conveniencias problemas de desplazamiento, le dio un vuelco a ruptura de las negociaciones. Es verdad que el de cada cual. Es todo, en defensa, desde luego, de sus intereses. abanico de posibilidades de cruces que se brinda lógico, además, Así hay que entenderlo. es amplio, pero cuando una de las partes no ve que sea así. A veces surgen otras circunstancias que con- como factible ante su gran adversario más solu- vergen y dificultan el desarrollo del calendario y ción que la de que éste acepte el enorme riesgo que tienen que ver con otras facetas deportivas, de jugar un partido vital sin apenas rodaje, es aunque afectan directamente al fútbol. Es el decir, con la campaña apenas iniciada, entonces caso de Bélgica, que prefería empezar la ronda el diálogo es imposible. de clasificación fuera del país por tener ocupado Historias como ésta se repiten con harta fre- su principal estadio con dos grandes pruebas de cuencia. Las hay más o menos extremas, pero atletismo: el Memorial Van Damme y la Golden todas se desarrollan bajo el mismo o muy pare- League. El desplazamiento a otras ciudades no cido paraguas. Si uno consigue llevar al huerto se consideraba. En Bruselas, en el estadio Rey a aquél con el que ha de disputar la cabeza del Balduino, el equipo tendría mucho más apoyo grupo y, por ello, la clasificación directa tendrá público y, además de tenerl proyección eso en algo ganado. Quizá mucho. De ahí que no sea lo deportivo, tendría, también, una recaudación nada raro que quienes lo persiguen no cedan más sabrosa. Probablemente también había otras en su empeño y que sus contrarios se nieguen razones que no afloraron. a aceptarlo.

Revista de la RFEF 13 internacional Nace la Asociación de Clubes Europeos La UEFA la reconoce como única representante y éstos a aquélla y a FIFA como únicas instancias superiores.

llegó el acuerdo. Un acuerdo deseado, próxima Eurocopa 2008, es de 43, 5 millones de previsible, lógico, porque entre las euros y para la Eurocopa 2012 de 55 millones. El partes no podían seguir mantenién- abono de esa suma, que recibirán los clubes, está Y dose las discrepancias. El acuerdo hecho sobre la base de día por jugador. Conta- supone que los clubes europeos y la UEFA, bilizando los días de disputa de la Eurocopa de instancia superior inmediata a éstos, y la FIFA, SAustria y Suiza dicha cantidad supondrá unos posterior, han encontrado el camino del diálogo 4.000 euros diarios por futbolista. En la Eurocopa para resolver las diferencias que podían tener y 2012 esa suma se elevará hasta 5.000. que tenían desde hace años. Esa solución se ha La Asociación de Clubes Europeos tiene ya concretado en la creación de la Asociación de una Junta Directiva, de momento de transición, Clubes Europeos (E.C.A) y en la desaparición del formada por Kart Heinz Rummenigge (presidente llamado G-14. En las negociaciones tuvieron un del Bayern Munich), Joan Laporta (presidente del marcado peso dos dirigentes españoles, los pre- F.C. Barcelona), Humberto Gandini (A.C. Milan), sidentes Ramón Calderón (Real Madrid) y Joan Peter Kenyon (Chelsea), Marteen Fontein (Ajax) Laporta (F.C. Barcelona). y Jean Michel Aulas (Olympique Lyonnais). Los La Asociación de Clubes Europeos, órgano 16 clubes fundadores son Real Madrid, F.C. Bar- autónomo e independiente formado por los clu- celona, A.C. Milan, Juventus de Turín, Olympique bes europeos, está compuesto por las 53 asocia- Lyonnais, Glasgow Rangers, Manchester United, ciones miembros de la UEFA y da cabida en ella a Chelsea, Bayern Munich, Ajax, Oporto, Olym- un total de 103 clubes, con un número exacto de piakós, Anderlecht, Birkirkara, Dinamo de Zagreb equipos por cada federación, cupo que se fijará y Copenhague. cada dos años, según las bases de clasificación Esta Junta Directiva, de carácter transitorio de la U.E.F.A. y de acuerdo con los siguientes ahora, será la encargada de representar a la pro- principios: las tres federaciones de mayor rango pia E.C.A.. Está formada por los 16 miembros fun- tendrán cinco clubes; las siguientes tres, cuatro dadores hasta que se celebre la Asamblea General equipos; las asociaciones entre el séptimo puesto a final de temporada, fecha en la que se llevarán y el 15º tendrán tres clubes; las clasificadas entre a cabo elecciones para la composición de una el 16º y el 26º, dos equipos, y el resto, uno. nueva Junta Directiva. La directiva de la Asocia- Como parte del Memorandum de Entendi- ción de Clubes Europeos la formarán 11 miembros miento entre las dos partes, es decir, la Asociación más los cuatro representantes designados por la de Clubes Europeos y la UEFA, se ha acordado la Directiva Ejecutiva de Concilio Estratégico del distribución cada cuatro años de una cantidad de Fútbol Profesional de la U.E.F.A. La E.C.A. propor- dinero a las federaciones miembro para premiar cionará, también, a la mitad de los miembros del a los clubes que contribuyen a la preparación de Comité de Competiciones de Clubes del máximo los Europeos. La cantidad de distribución para la organismo del fútbol continental.

14 Revista de la RFEF internacional

El máximo organismo del fútbol continental pagará 98,5 millones de euros para compensar la prestación de jugadores a las selecciones en Michel Platini, presidente de UEFA, y Joseph S. Blatter, presidente de FIFA, quienes, las Eurocopas 2008 conjuntamente con los clubes europeos, han dado luz a la nueva Asociación. y 2012. MICHEL PLATINI: JOAN LAPORTA: “El diálogo y el “Un acuerdo basado intercambio de ideas eran en la confianza y en el la solución.” amor al fútbol.”

El presidente de la U.E.F.A., señaló tras Joan Laporta, presidente del F.C. Barce- la formación de la Asociación de Clubes lona y miembro de la Directiva de tran- Europeos y la firma del Memorando de sición formada tras la composición de la Entendimiento que “después de haber elegido y confrontado los problemas del Asociación de Clubes Europeos, ha confe- fútbol, siempre dije que el juego, el diá- sado que “buscábamos una solución y la logo y el intercambio de ideas eran la hemos encontrado. Es un día muy impor- solución. Ahora cuento con ustedes; el tante porque hemos llegado a un acuerdo fútbol cuenta con ustedes; los jóvenes de con la familia del fútbol, acuerdo basado hoy cuentan con ustedes”. en la confianza y en el amor al fútbol”.

Revista de la RFEF 15 selección

Los España-Francia

España perdió ante Francia el 24 de Abril 1933, pero lo hizo con la cabeza muy alta. Éstos son los vencidos: Zabalo, Goiburu, Galé, Zamora, Prat, Elícegui, Cilaurren, Ciriaco, Bosch, en pie; agachados, Valle, Ibarra, Ayestarán, Luis Regueiro, Marculeta, Bosch y Eizaguirre. Grandes éxitos amargas decepciones a historia de los partidos entre espa- 1922, el primero de ellos, con sonado triunfo (0-4), ñoles y franceses está salpicada de español hasta la final perdida (2-0) el 27 de junio de enormes victorias y de pocas, pero 1984, no se había producido ningún partido oficial Lsonadas decepciones de los nuestros. entre ambas selecciones, a pesar de haberse cele- Éstas se han producido, además, y, esencialmente, brado 19 choques con anterioridad entre ambas. en encuentros de altura: Eurocopas 1984 y 2000, En esos primeros años de frecuentes amistosos, y un Mundial, 2006. Antes del 6 de febrero de la superioridad de España fue absolutamente 2008, día del partido España-Francia en Málaga, manifiesta. El 14 de abril de 1929 dicha superio- la historia de los cruces entre ambas selecciones ridad alcanzaría la cumbre con el 8-1 del estadio había dado para todo. de Torrero (Zaragoza). Cuatro goles de Gaspar Los enfrentamientos entre España y Francia están Rubio, dos de Bienzobas y dos de Goiburu sella- marcados, además, por una gran curiosidad: desde ron el apabullante dominio del equipo nacional

16 Revista de la RFEF selección

Revista de la RFEF 17 selección

Capitanes y porteros, Inolvidables ambos. Por un lado, Ricardo El disparo de Luis Regueiro supera al cancerbero Zamora; por el otro, Thépot. Acababa de comenzar 1935. francés. Es el primer gol de España, el comienzo de una tarde inolvidable.

Un día de finales de enero, exactamente, el 24, de 1934. Francia se presentó en Uno de los mayores éxitos de España ante Francia lo Chamartín dispuesta a derrotar a España. Planta no les falta a los jugadores obtuvo el equipo nacional en Sevilla, en el estadio de galos, que de salida formaron con Thépot; Vandooren, Mattlen; Gabrillargues, Nervión, el 15 de marzo de 1942. Verriest, Lehmann; Coutois, Alcázar, Jean Nicolás, Rio y Languiller. Sus ilusiones se desvanecieron ante las dianas de Luis Regueiro e Hilario.

dirigido por José María Mateos. Jugaron aquel Basora, un exterior derecho imparable. Basora fue inolvidable choque Zamora; Quesada, Quincoces; el que puso muy lejos a los franceses de los espa- Prats, Marculeta, Peña; Lazcano, Goiburu, Gaspar ñoles, marcándole a Vignal, portero de la tricolor, Rubio, Bienzobas y Yurrita. tres goles antes de alcanzarse la media hora de Hasta 1933 (quinto duelo entre ambos países) partido, a los 14, 19 y 26 minutos, respectiva- no consiguió Francia derrotar a España y ya no mente. Gainza haría el cuarto a los 66 y el propio volvería a hacerlo hasta 1959. Entre ambas fechas Basora cerraría la manita a los 84. España alcanzó dos triunfos muy contundentes: el Francia impuso su superioridad sobre España a 4-0 de Sevilla, en 1942 y el 1-5 de Colombes, tarde raíz de la final de la Eurocopa de 1984 que ganó en la que Estanislao Basora hizo cuatro de los (2-0), superando a España desde entonces en seis cinco tantos españoles. Esta victoria forma parte ocasiones, dos de ellas de extrema importancia: la de las leyendas del fútbol nacional, que alineó fase final de la Eurocopa 2000 en Bélgica/Holanda a Eizaguirre; Asensi, Antúnez, Lozano; Gonzalvo y la fase final del Mundial 2006, al derrotar (3-1) III, Puchades; Basora, Venancio, Zarra, Panizo y al equipo de Luis Aragonés en Hannover. Con no Gainza, es decir cuatro de los cinco atacantes que, pocos motivos bien puede catalogarse a los galos con Iriondo, formaron la mejor vanguardia del como la “bestia negra” de los españoles en las Atlético de Bilbao de siempre, y el otro, Estanislao últimas citas de importancia.

18 Revista de la RFEF selección

La victoria (2-0, 24-01-1935), sobre los galos está camino de consumarse. Ha marcado Hilario y la alegría es tal que algunos aficionados se han lanzado al campo a honrar a los héroes. Nadie puede poner freno a tanta euforia.

El 17 de marzo de 1955, Francia derrotó (1-2) a España en el estadio de Chamartín. Marcó inicialmente Gainza, pero Kopa y Vincent le dieron la vuelta al marcador. España se estrelló ante el meta galo Remeter, que sacó, entre muchos otros, este balón, volando de palo a palo.

Revista de la RFEF 19 selección

Esta foto corresponde al mismo encuentro de abril de 1961, con el estadio madridista abarrotado. Del Sol, por delante de Di Stéfano, busca un balón que se dispone a atajar el guardameta francés Bernard.

Partidos contra Francia de la Selección absoluta Fecha Local Visitante Res. Estadio Competición Fase Estadio Sainte-Germaine. 30/04/1922 Francia España 0-4 Bouscat, Francia Amistoso Atocha. San Sebastián, 28/01/1923 España Francia 3-0 España Amistoso Estadio Olímpico de 22/05/1927 Francia España 1-4 Colombes. Colombes, Amistoso Francia 14/04/1929 España Francia 8-1 Torrero. Zaragoza, España Amistoso Estadio Olímpico Yves-du- 23/04/1933 Francia España 1-0 Manoir. Colombes, Francia Amistoso 24/01/1935 España Francia 2-0 Chamartin. Madrid, España Amistoso 15/03/1942 España Francia 4-0 Nervión. Sevilla, España Amistoso Estadio Olímpico Yves-du- 19/06/1949 Francia España 1-5 Manoir. Colombes, Francia Amistoso Santiago Bernabéu. 17/03/1955 España Francia 1-2 Madrid, España Amistoso Parque de los Príncipes. Amistoso 13/03/1958 Francia España 2-2 París, Francia Parque de los Príncipes. 17/12/1959 Francia España 4-3 París, Francia Amistoso Santiago Bernabéu. 02/04/1961 España Francia 2-0 Madrid, España Amistoso Estadio Olímpico Yves-du- 10/12/1961 Francia España 1-1 Manoir. Colombes, Francia Amistoso Camp Nou. Barcelona, 09/01/1963 España Francia 0-0 España Amistoso Estadio de Gerland. 17/10/1968 Francia España 1-3 Lyon, Francia Amistoso

20 Revista de la RFEF selección

El 17 de diciembre de 1968, España obtuvo uno de sus más resonantes triunfos sobre Francia, a la que derrotó (1-3), en el estadio Gerland de Lyon. Francia se adelantó en el marcador, pero Pirri, Ufarte y Luis sellaron la remontada. Éste es el banquillo español poco antes de comenzar el partido: Gilberto II, Martín, Iribar, Teodoro Delgado (médico), Eduardo Toba (seleccionador), José María (que no se vistió de jugador), Antonio (utillero), Germán y Tonono. Es decir, cuatro jugadores de la Unión Deportiva Las Palmas entre los suplentes.

Fecha Local Visitante Res. Estadio Competición Fase Luis Casanova. Amistoso 17/03/1971 España Francia 2-2 Valencia, España Parque de los Príncipes. 08/10/1978 Francia España 1-0 París, Francia Amistoso Vicente Calderón. 18/02/1981 España Francia 1-0 Madrid, España. Amistoso Parque de los Príncipes. 05/10/1983 Francia España 1-1 París, Francia Amistoso Parque de los Príncipes. Campeonato 27/06/1984 Francia España 2-0 París, Francia de Europa Fase fi nal Parque Lescure. 23/03/1988 Francia España 2-1 Burdeos, Francia Amistoso Fase de 20/02/1991 Francia España 3-1 Parque de los Príncipes. Campeonato clasifi ca- París, Francia de Europa ción Benito Villamarín. Campeonato Fase de 12/10/1991 España Francia 1-2 Sevilla, España. clasifi ca- de Europa ción Elland Road. Campeonato 15/06/1996 Francia España 1-1 Leeds, Reino Unido. de Europa Fase fi nal Estadio de Francia. 28/01/1998 Francia España 1-0 Saint Denis, Francia Amistoso Jan Breydel Stadion. Campeonato 25/06/2000 Francia España 2-1 Brujas, Bélgica de Europa Fase fi nal 28/03/2001 España Francia 2-1 Mestalla. Valencia, España. Amistoso Mundial de Alemania 2006. 27/06/2006 Francia España 3-1 Estadio de Hannover, Campeonato Fase fi nal Alemania del Mundo

Revista de la RFEF 21 selección

España fue claramente superior a Francia desde 1922 a 1984, pero a partir de entonces ha sufrido ante ella algunas de sus más dolorosas derrotas.

Equipo de España que luchó y perdió ante Francia en la final de la Eurocopa de 1984, tras una ronda de clasificación triunfal de los españoles, batidos (2-0) en la final. En pie: Arconada, Salva, Julio Alberto, Urquiaga, Gallego y Camacho; agachados, Carrasco, Víctor, Señor, Santillana y Francisco.

El año 1991 no fue un buen año para España, que se topó con Francia en la fase de clasificación de la IX Copa de Europa de selecciones nacionales, perdiendo los dos encuentros. Este intento de Butragueño por paliar la derrota (3-1) de París no dio ningún resultado.

Año 1996: Eurocopa de Inglaterra. España y Francia se encuentran en Leeds, en el segundo partido de los españoles en la primera fase. Empate a un tanto al final (Djorkaeff y Caminero). En la foto, Amavisca disputa un balón a Roche, en presencia de Karembeu y de Fernando Hierro.

El 27 de junio de 2006, en Hannover, Mundial 2006, España sufrió una de sus más dolorosas derrotas ante los tricolores. Este es el equipo que, inicialmente se enfrentó a los galos: Casillas, Pernía, Pablo, Sergio Ramos, Xabi Alonso y Torres, de pie; Xavi, Raúl, Cesc, Silva y Puyol, agachados.

22 Revista de la RFEF selección Hace 50 años, un gran empate (2-2), en París

Di Stéfano, al remate n el primer tercio del año 1958, el consiguió la tercera plaza con una línea de ata- de un balón, frente al que sería el de la consagración de que inolvidable: Marcel, Piantoni, Kopa, Fontaine guardameta francés un jugador por entonces muy poco y Vincent. Abbes. Econocido, Edson Arantes do Nasci- Tres meses antes de que la selección tricolor mento, “Pelé”, de la selección en la que desem- lograra la tercera plaza del Torneo, Francia y barcó, Brasil, y de otras dos europeas que harían España se midieron en el Parque de los Príncipes historia, la de Suecia y la de Francia, España de París. Manuel Meana era el seleccionador disputó cuatro partidos, de los que ganó dos (1-0 español. Los galos empezaban a perfilar el equipo y 6-2, respectivamente, a Portugal e Irlanda del que llevaría al Mundial de Suecia y España, que Norte, encuentros disputados ambos en el esta- no se clasificó, preparó una magnífica selección dio Santiago Bernabéu), perdió uno (2-0 ante la para el encuentro. Nada más y nada menos República Federal Alemana) y empató el restante que este equipo: Carmelo; Quincoces II, Garay, (2-2), frente a Francia. Sucedió esto en el Parque Callejo; Santisteban, Zárraga; Miguel, Kubala, La selección de los Príncipes de París el 13 de marzo de 1958. Di Stéfano, Suárez y Collar. Francia alineó ante obtuvo un Es decir, justamente hace medio siglo. los españoles a Abbes; Kaelbel, Ziotuni, Lerond; excelente El año 1958 es el de uno de los campeonatos Penverne, Douis; Marcel, Wisniewski, Fontaine, resultado ante del mundo más recordados por una serie de Piantoni y Vincent. circunstancias: el debut de “Pelé”, liderando la El encuentro, espectacular, concluyó con empate un equipo, inolvidable selección de Brasil; el del subcam- a dos tantos. Marcaron por España Kubala, a los el galo, que peonato de Suecia, país organizador, con algunos 14 minutos, y Luis Suárez, a los 57, pero Francia meses más de los mejores jugadores de su historia, Green, igualó otras dos veces: Fontaine a los 49 minutos tarde causaría Nordahl, Simonsson, Hamrin, Liedholm, Skoglund, y Piantoni, a los 64. La relación de jugadores impresión en en juego; el del máximo goleador de un Mundial, españoles suplentes también era soberbia: Vicente el Mundial de Just Fontaine, autor de 13 tantos, récord nunca (portero), Mestre, Gensana, Vergés, Arteche, Mar- Suecia. alcanzado; el de la magnífica selección gala que sal y Rial. En el partido debutó el atlético Callejo.

Revista de la RFEF 23

entrevista

VICENTE TEMPRADO El trabajo bien hecho L.A. El presidente legar al mundo del fútbol es relativa- como una excepcionalidad. Cuando llegó a la de la Territorial mente fácil. Son precisos e inevitables presidencia de la Territorial de Madrid no tenía en de Madrid se ha algunos fundamentos, naturalmente, su currículo, amén de su conocida y demostrada pero puede conseguirse a través de plena dedicación, más aval que el de haber fun- adaptado como L factores que confluyen. La afición es esencial. No dado un modesto club madrileño, el Club Depor- un guante a lo se sabe, casi, de quienes lo hayan conseguido por tivo Periso, que tomaba su nombre de un bar y ya que requería su otros cauces o sin haber hecho de ello la razón el reconocimiento general de que le ponía en sus puesto: esfuerzo, de su aparición en un mundo en el que los senti- empeños mucho afán y mucho sacrificio. Ganó sacrificio, mientos tienen gran cabida.. por eso las elecciones a la Territorial, derrotando racionalidad en el Mantenerse en el mundo del fútbol es, sin a la que parecía candidatura más señalada para gasto y humildad, embargo, habitualmente difícil. Y lo es por mul- el triunfo, la de Menéndez de León. mucha humildad. titud de circunstancias, entre las que el fracaso El 26 de julio de 1988, Vicente Temprado asu- deportivo es la primera causante de víctimas. mió la presidencia de la Territorial de Madrid. Ese fracaso, o lo que algunos entienden como tal Ese mismo día lo hizo Ángel María Villar en sin, a veces, serlo, depende, naturalmente, de los la Real Federación Española de Fútbol. Atrás resultados y éstos son los que hacen muy, muy quedaban para el conquense casi 25 años de complicados los mandatos de larga duración. una ardua pero intensa actividad deportiva, sin Sobrevivir durante años y años, invariablemente, relumbrón, humilde en sus principios y en su sin que nadie intente moverte el sillón, sin apenas desarrollo, repleta de sacrificios familiares y de turbulencias, con el aparato consensuado y al tiempo robado a otras cosas. Un cuarto de siglo lado del que manda es poco menos que imposi- alternando el trabajo con la afición y ésta con la ble, salvo en casos muy contados. El de Vicente racionalidad: ningún gasto innecesario, ningún Temprado, presidente de la Territorial de Madrid lujo en la gestión, las habas bien contadas, las desde 1988 y vicepresidente de la RFEF, es uno de horas sin fin en la defensa de la causa. El trabajo, ellos. Y uno de los más notorios, por cierto. en fin, bien hecho. Vicente Temprado (Parra de las Vegas, Cuenca, 2 Nacido en 1934, la vida de Vicente Temprado de noviembre de 1934) es el resultado de muchos ha estado, naturalmente, marcada por las difi- puntos de concordancia que explican su éxito cultades de la etapa que le tocó vivir como niño como dirigente desde lo que puede entenderse y joven inmediatamente después de la guerra

26 Revista de la RFEF esntrevistaelección

Revista de la RFEF 27 entrevista

Se tiene por civil. Tiempos difíciles que le llevaron, primero, a En 1962, Vicente cambia los rumbos de su “comprensivo”, la emigración a la capital y, después, a empezar vida. Decide establecerse por su cuenta, pero sin afirma que “todo muy pronto y desde muy abajo. Hijo de un guarda perder la señal de identidad del Bar Periso, con forestal con trabajo en Valeria, 30 kilómetros al cuyo nombre se traslada al Barrio de la Con- el mundo tiene sur de Cuenca, el mayor de una familia de cinco cepción, donde abre un bar restaurante con 26 algo de positivo” hermanos, Vicente tuvo que hacer las maletas años. Como no ha sido jugador de fútbol, aunque y advierte que “mi con 15 años y dirigirse a Madrid en busca de le hubiera gustado, ni ha tenido tiempo para lealtad y fidelidad un modo de vida que el campo no podía ofre- dedicarse a otras actividades, Temprado decide al presidente cerle. “En casa no éramos ni agricultores, ni fundar el Club Deportivo Periso, en el que vuelca Villar ha sido y ganaderos, así que allí pocas salidas había”. Con un sinfín de ilusiones. La sede social del club está será absoluta”. estudios primarios, “más unas lecciones teóricas situada en la calle Virgen de Nuria. Siete años de mecanografía y taquigrafía, que era lo que se más tarde, es decir, en 1969, Vicente Temprado estilaba”, recuerda Vicente Temprado, se presentó lo federa en Tercera Regional, coincidiendo con en la capital. Su intención era aprobar unas la inauguración del Polideportivo del Barrio de la oposiciones para administrativo de RENFE, pero Concepción. Su largo mandato llega a un punto no le dio tiempo a ello. Encontró trabajo pronto de inflexión cuando es elegido presidente de la en el Bar Periso y eso señaló los caminos por los Federación Castellana. Entonces decide no volver que transcurriría su vida laboral. Vicente vivía de a pisar un campo de juego en el que actúe el Club pensión, “con un familiar lejano”, en la calle Sanz Deportivo Periso, del que es socio honorífico. Un Raso de Vallecas. Ello explica la pasión que aún gesto que le honra y que no deja lugar a dudas siente por el barrio. sobre quien es y como es.

28 Revista de la RFEF entrevista

Vicente Temprado tiene repartida, pues, su vida han sido horas con mi familia y, en especial, con entre dos modelos: uno, el del club modesto al mi mujer, a la que debo cada mes de vacaciones que hay que dedicarse en cuerpo y alma para que de los últimos 20 años”. no desaparezca, sin recursos, viviendo de sorteos Elegido presidente en 1988, Vicente Temprado o tómbolas y de donaciones particulares, sin más fue reelegido en cuatro ocasiones más. Un dato posibilidad de brillo que el que pueda producir la más que elocuente. Es un orgullo que no disimula satisfacción del trabajo duro y honesto; el otro, el ni tiene por qué. No presume de político, porque de la gestión global de una Federación formada por no lo es, pero algo debe haber habido en su vida 690 clubes; más de 3.100 equipos; 60.000 licencias que le haya permitido conciliar tanta diversidad y el 86% de ellas de juveniles hacia abajo, es decir e injusticias como las que el fútbol produce a

“Debo ser hábil: llevo mucho tiempo en esto sin haber cambiado demasiado las caras y sin haber sufrido grandes traumas en la Federación” puramente formativas; 750 árbitros, 4.000 entre- menudo. “Debo ser hábil, confiesa, porque llevo nadores y 1.800 de ellos, colegiados. Un fútbol, mucho tiempo en esto sin haber cambiado dema- pues, mayor, que organiza 1.530 partidos todas las siado de caras y sin haber sufrido grandes traumas semanas. Ese mundo plural y sumamente delicado en la Federación”. “Cuando sucede algo así es que es en el que se ha movido Vicente Temprado como las cosas están funcionando”, añade en su des- pez en el agua desde 1962, al extremo de haberse pacho de la Territorial, convertida en el feudo de convertido en un referente obligado sobre lo que este hombre que apenas ha conocido días malos, es la tarea fructífera. Y eso, con apenas cuatro ni persecuciones, aunque sí alguna tremenda millones de euros de presupuesto para una gestión injusticia de cuando en cuando. Alguna de ésas le que ofrece beneficios y que alcanza el punto de ha causado un profundo dolor que no mitiga su la máxima expresión de ésta con dos ejemplos: sensación de estar en el sitio debido y de haberlo la devolución de la cuota que pagan los clubes, estado en los momentos precisos. Comprensivo por una especie de dividendo, y que no se cobren las tarjetas amarillas con las que se sancionan a los jugadores y que en otras territoriales forman parte de su lógica subsistir. Es el presidente de la Territorial de Madrid, por tanto, un ejemplo de muchas cosas: de constancia, de cuidados en formas y fondos, de habilidad, de capacidad para el trabajo y para el sacrificio. Es fácil decirlo: no se habría man- tenido en el cargo tanto tiempo si no lo fuera, pero todo esto, ¿cómo ha sido posible?, ¿cuántas fuerzas ha sido preciso conjugar en ello?, ¿cuán- tos sacrificios ha requerido? Vicente Temprado lo sabe perfectamente “Todos estos años me han costado, evidentemente, muchos sacrificios, pero han sido sacrificios aceptados voluntariamente y de los que no me arrepiento en absoluto. Nunca escatimé horas de dedicación, pero he tenido la suerte de hacer lo que me gustaba, que es algo que no tiene precio. Ser dirigente me ha permitido sentir la pasión por el deporte desde un aspecto muy especial y, además, he tenido la suerte de encontrar gente que me ha enseñado lo poco que sé. Yo he tenido que forjarme a base de la práctica, porque no cursé estudios superiores, aunque la barra de un bar te hace ser psicólogo. Personalmente puedo decir que lo que he perdido

Revista de la RFEF 29 entrevista

En 1962 fundó el naturaleza, “siempre intento meterme en el pellejo dos noches que el Real Madrid ganó sus dos últimas Club Deportivo de los demás, porque no es lo mismo ver las cosas copas de Europa y no le parece que eso ponga bajo Periso, nombre desde uno mismo o desde tu interlocutor”, Vicente sospecha su militancia rojiblanca. “A los atléticos del bar de su Temprado cree que “todo el mundo tiene algo de nos alimentan los disgustos”, afirma cariñosamente propiedad, y desde positivo”. Eso le lleva inexorablemente a pensar que sin que ello le haya llevado jamás a reconsiderar “siempre hay que descartar lo negativo”. Admite, con quien estaba alineado en ese aspecto. Tampoco 1988 es el máximo no obstante, que el poder puede haberle tentado. tenía que ser así. responsable del No debería ser chocante. Gestionar supone mandar Es Vicente Temprado un personaje llama- fútbol madrileño. y cuando se está en el poder 20 años es que algo tivo. No procede de las élites del fútbol, pero a “He tenido que tiene éste. Es el pan de cada día y ocurre a todos fuerza de capacidad de sacrificio, honorabilidad forjarme a base de los niveles. Pero hay formas de controlarlo y de y trabajo se ha ganado un puesto en él. Desde práctica, porque manifestarlo, algunas sin causar daño. “Yo siem- 1988 forma parte del cuerpo de la RFEF, primero no cursé estudios pre he sido muy exigente con losa demás, porque como asesor de Ángel María Villar, después como superiores, también lo he sido conmigo mismo, pero creo que vocal en su Junta Directiva y ahora, además, he mandado sin herir a nadie”. Nadie ha tenido como presidente del Comité Nacional del Fútbol aunque la barra necesidad en su Territorial, por ejemplo, de pedirle Femenino. “Mi lealtad y fidelidad al presidente te convierte en aumento de sueldo. es, ha sido y será absoluta”, confiesa. Veinte años psicólogo” Atlético de pro, “por convicción”, señala con una después de haberse producido su desembarco en sonrisa pícara, desde su cargo como presidente de el fútbol madrileño al más alto nivel aún tiene, la Madrileña siempre ha demostrado un absoluta sin embargo, una meta que alcanzar: culminar escrupulosidad no ya en cuanto a las decisiones que las obras del estadio Cotorruelo y dejarlo con- hubiera que tomar, sino en cuanto a sus posturas. vertido en un Polideportivo como es debido. Para Aunque es habitual verle en el palco del Vicente eso habrá que empezar y concluir las obras de un Calderón y, antes, en una de las laterales, la norte, pabellón cubierto con cabida para 500 personas; del viejo y añorado estadio del Metropolitano, levantar tres aulas docentes, construir la nueva Vicente advierte que “cuando voy a ver al Real casa de los guardeses y una nueva cafetería que Madrid voy a verle ganar”. Quizá por eso no lo hace dé respuesta a la demanda del recinto. El pro- cuando juega con el Atlético. Lloró de alegría las yecto ya está en marcha.

30 Revista de la RFEF entrevista Una sede, un sueño realizado Una de las obras de las que Vicente Temprado La Federación emplea a un total de 32 personas se siente más satisfecho es la sede de la y suele cerrar sus ejercicios con superávit, a Territorial de Madrid, situada en el barrio pesar de no utilizar como fuente de ingresos de Vallecas, muy cerca de la carretera de las sanciones por tarjetas amarillas, que Valencia. La sede es la herencia reconstruida, en algunos otros casos elevan la suma de naturalmente, de un edificio de una sola planta ingresos hasta 500.000 o 600.000 euros por año. levantado en 1982 y que, sucesivamente, “Llevamos siete sin subir las cuotas, ni el IPC y albergó una guardería, unas oficinas de IVIMA todos los años pagamos “dividendos”, asegura y un centro de salud. Vicente Temprado, que fue quien decidió abolir En 1997, directivos de la Territorial que el pago de las sanciones por tarjetas amarillas andaban a la busca y captura de un local en el mismo momento en el que desembarcó que diera cobijo a sus necesidades se como presidente en la Territorial, hace de esto toparon con el actual edificio. “Llevábamos 20 años. diez años buscando, recuerda Vicente Temprado, un edificio en el que aglutinar todas nuestras necesidades, que fuera capaz de reunir las actividades de los árbitros, de los entrenadores, la Escuela de éstos, la Mutualidad, todos los servicios federativos, en resumen, y nos topamos con esta posibilidad, que no desaprovechamos”. La compra, fruto de una gestión eficaz, se cerró en 93 millones de pesetas. Adecuarlo a lo que se quería costó otros 63. La sede se levanta sobre 3.000 metros cuadrados, de los que hay construidos 1.800. Una gran operación. El 30 de octubre de 1998 se inauguró la sede a la que en marzo del mismo año habían empezado a trasladarse todos los servicios de la antigua, situada en la calle de Ferraz, a todas luces insuficiente ésta para la expansión que se estaba produciendo en el fútbol madrileño. La Federación, que había tenido la denominación de Castellana hasta 1986, agrupando el fútbol de siete provincias, Madrid, Toledo, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara, Avila y Segovia, se convirtió en Madrileña al surgir las autonomías. La Federación Centro, que está en el origen de las que la siguieron, se constituyó el 13 de octubre de 1913. La actual Federación Madrileña tiene nueve delegaciones o sedes zonales: Alcalá, Alcobendas, Alcorcón, Aranjuez, Collado Villalba, Fuenlabrada, Getafe, Leganés y Parla. Sus responsables son poco menos que aficionados, si bien alternan su tarea con otras para los diversos ayuntamientos. “Aquí, y en muchos casos, asegura Vicente Temprado, lo que se impone es el altruismo; aquí ni cobra el presidente ni lo hacen muchos de sus colaboradores o los responsables de los distintos comités. La gente no se lo cree como tampoco se cree lo mío, pero es así”.

Revista de la RFEF 31 entrevista

Un hombre sencillo

Vicente Temprado es un hombre de sonrisa fácil. No nos equivoquemos. Que lo sea no significa que sea frívolo o blando. Ninguna de esas dos cosas le habría permitido sobrevivir en un deporte como el fútbol en el que las ambiciones afloran por todas partes y en el que los resultados, a la luz de todos, suelen ser los que decidan quienes siguen y quienes se quedan en el camino. Su sonrisa fácil tiene más que ver con su capacidad de recibimiento y de comprensión que con otras causas. Heredero del puesto que antes que él ocuparon José María Guillén Magriñán (tres años, en funciones), Adolfo Gil de la Serna (su mentor), Luis Ugena y Sánchez de la Blanca y Carlos Coppel, Vicente Temprado acude a la Territorial todos y cada uno de los días de la semana para despachar. Antes también lo hacía aunque alternaba su labor federativa con una tienda de ropa deportiva de su propiedad. Desde que se jubiló ya no existe ese obstáculo. La gran pasión de Vicente Temprado ha sido y es el fútbol, pero tiene otras: el café y el mus, después de comer si el fútbol deja tiempo para ello; la caza y el ciclismo. De estas dos especialidades también fundó sendas peñas. Su pasión por el deporte le llevó un día a ser elegido delegado de deportes de Madrid por el barrio de Ciudad Lineal. La responsabilidad asumida desde que empezó en cargos dirigentes, fuera en el Club Deportivo Periso, fuera en la Territorial, siempre ha mantenido a Vicente Temprado en permanente actividad. Sabe lo que eso supone y lo que eso regala. Pero no es la notoriedad lo que le ocupa. “Hay que estar en todas partes, si puedes, porque representas mucho”. Y lo hace, aunque eso, a menudo, le cueste enormes esfuerzos físicos. Que es querido por el fútbol madrileño, en general, y por el particular, clubes, entrenadores, árbitros, aficionados, en particular, no ofrece dudas. Ninguna. Y lo es en la enorme tarea de estos 20 años a su frente, probablemente porque se adapta como un guante a la mano al medio en el que se mueve. Afable, trabajador, sencillo, Vicente Temprado ha conseguido darle a su papel el punto exacto que requiere. No le gusta el boato, sino los hechos y en el fútbol madrileño se sabe, y se sabe bien, que éstos son el resultado de la humildad aplicada al máximo esfuerzo. Por eso le quieren. Por eso está.

32 Revista de la RFEF

rfef La Mutualidad de Futbolistas dona 14.000 euros a la Ciudad de San Juan de Dios La cantidad entregada ayudará a la renovación de distinto material médico y de rehabilitación.

Antonio Suárez, Antonio Borrás y José María Castillón, durante la visita de éstos a la Ciudad de San Juan de Dios, con José Ramón Pérez, superior de la Orden que rige el centro. M.L. Barrera. a Ciudad de San Juan de Dios, centro bené- Suárez Santana, que acudió al acto ostentando el cargo fico ubicado en Las Palmas de Gran Canaria, de presidente de la Federación Interinsular de Fútbol de recibió, a mediados del pasado mes de enero, Las Palmas, no dudó al indicar que “estos niños, pese a las L una significativa donación económica de la minusvalías que les aquejan, nos han dado toda una lección Mutualidad Española de Futbolistas cifrada en 14.000 de optimismo”, al tiempo que hacía votos para que todos euros, cantidad que se destinará íntegramente a la adqui- aquellos que no conozcan San Juan de Dios se acerquen a sición de distinto material médico y de rehabilitación que conocer la obra y el trabajo que en ella se realiza con los necesita de una urgente renovación con el objetivo de más desfavorecidos de la sociedad. atender las necesidades de sus beneficiarios, como pudo El presidente de la RFEF, Ángel María Villar, tuvo la opor- comprobar “in situ” el presidente de la Real Federación tunidad de visitar las instalaciones del centro benéfico, Española de Fútbol, Ángel María Villar LLona, en el trans- que fue construido por la donación de cientos de granca- curso de su visita a las instalaciones con motivo de la narios en el barrio de El Lasso de la capital grancanaria, disputa, en la isla de Gran Canaria, del encuentro de la en su última visita a Las Palmas de Gran Canaria en la fase final de la Eurocopa entre las selecciones nacionales segunda quincena de noviembre del pasado año. de España e Irlanda del Norte (21 de noviembre de 2007) Durante su estancia, el máximo responsable del fútbol espa- La donación fue entregada por José María Castillón, ñol no sólo tuvo la oportunidad de visionar las dependencias, director gerente de la Mutualidad Española de Futbolis- sino que contactó con algunos de los menores, todos ellos tas, a quienes acompañaban Antonio Suárez Santana y víctimas de minusvalías psíquicas o físicas, que se encuentran Antonio Borrás del Barrio, personas que ocupan puestos en régimen de internado, a quienes hizo entrega de distinto de alta responsabilidad en la organización encargada de material deportivo relacionado con la Selección Española. Villar gestionar la prestación de servicios sanitarios al fútbol LLona, que aquellos días padecía un fuerte proceso gripal, se español, al superior de la Orden, el religioso José Ramón emocionó cuando uno de los residentes le mostró un cromo en Pérez Acosta. la que se le veía luciendo la camiseta del Athletic de Bilbao.

34 Revista de la RFEF rfef

La Federación de Las Palmas firma un acuerdo de colaboración con el Ayuntamiento de Telde

a Federación Interinsular de Fútbol de Las Palmas, Por último, el acuerdo establecido entre el Ayuntamiento de que dirige Antonio Suárez Santana, y el Ayunta- Telde y la Federación Interinsular de Fútbol de Las Palmas, hace miento de Telde, que preside Aureliano Francisco mención a que la corporación municipal “habilitará los medios LSantiago Castellano, firmaron el pasado mes de enero que sean oportunos para el cumplimiento de los compromisos un protocolo que permitirá la promoción y el desarrollo del fútbol que asume por virtud de este Protocolo, no obligándose a satis- en el municipio teldense, uno de los más poblados de la isla de facer el costo de las actividades a desarrollar”. Gran Canaria. La rúbrica del documento, al que acudieron otros representantes de la corporación municipal y de la institución federativa, se desarrolló en las Casas Consistoriales. Según se recoge en el texto del acuerdo, la Concejalía de Deportes de Telde se compromete al patrocinio de aquellos acon- tecimientos deportivos organizados por la Federación Interinsular a través de los cuales se permita la “promoción del fútbol base”. Además, el texto del acuerdo alude a que la corporación muni- cipal teldense cederá a la Federación las instalaciones munici- pales (aulas de trabajo, salón de actos y campos de fútbol), en fechas y horarios a convenir, “para la preparación de selecciones autonómicas, titulares deportivas a través de la Escuela de Entre- nadores, cursillos para árbitros, etc…”.

Revista de la RFEF 35 rfef

Acuerdo con Agua Sierra de Cazorla hasta agosto de 2010

sano, fresco. Es por eso que ya contamos con ella en la R.F.E.F. Agua Sierra de Cazorla, ade- más de adquirir la denominación de colaborador de la selección española de fútbol, es ya el agua oficial del equipo nacional absoluto. El pasado lunes, 14 de enero, Agua Sierra Cazorla, la Real Federación Española de Fútbol y Santa Mónica Sports firmaron un acuerdo de colaboración hasta agosto de 2010. En dicho acuerdo se contempla no sólo que Agua Sierra de Cazorla es proveedor de los equipos naciona- les, sino, también, de la “Ciudad del Fútbol” de Las Rozas. Ello supone, amén del uso de dicho producto, en exclusividad en el sector, la utili- l agua es fuente de vida. Así ha sido zación de imágenes de archivo de los jugadores y así seguirá siendo. Su consumo con fines publicitarios o promocionales; el uso es absolutamente obligado para la exclusivo del logo de la R.F.E.F. y la presencia Esalud, de modo que cuanto mejor en el sistema smartvision. José Luis Becedillas sea la calidad de la que usemos, tanto mejor. (Agua Sierra Cazorla), Jorge Pérez (R.F.E.F.) y Agua Sierra de Cazorla ha acreditado siempre Romeo Cotorruelo (Santa Mónica) firmaron el que ofrece un producto de inmejorable calidad, contrato.

36 Revista de la RFEF reportaje

Lluvia de extranjeros Durante muchos años, el Atlético de Madrid y el Sevilla se nutrieron de argentinos, brasileños y paraguayos y con ellos alcanzaron éxitos y crearon un estilo. Ese gusto por lo sudamericano no ha decrecido.

Estadística: Víctor Martínez Patón.

Hasta comienzos de los año noventa del siglo XX, la mayoría de los jugadores nacidos fuera de España que engrosaban las plantillas del Atlético de Madrid y del Sevilla procedían del fútbol sudamericano. Lo hacían por razones de gusto personal y por razones de estilo futbolístico. En todos los casos, sus seguidores sintieron una especial predisposición por el tipo de fútbol que representaban en contra de otros gustos, como por ejemplo, el del F.C. Barcelona que durante años basó su superioridad en la escuela centroeuropea y, más tarde, en la holandesa. En los casos del Atlético de Madrid y del Sevilla su elección por jugadores argentinos, paraguayos y brasileños fue terminante. Los madrileños contaron incluso con futbolistas nacidos en Puerto Rico (Ordóñez) y Cuba (Arencibia) en sus orígenes. Ordóñez fue el primero en los madrileños y Arencibia, el tercero. No tardaron en contar con otro jugador, Gregorio Ametzoy, nacido en Filipinas. Un argentino, Francisco Alfonso Villegas, sería el primer no español alineado en las filas del Sevilla. Ocurría esto en la temporada 1941/42. Hasta seis años más tarde, la 1948/49 no llegaría el segundo, por cierto, Agüero. un futbolista francés, Georges Dard.

Revista de la RFEF 37 reportaje

Temp. At. Madrid Sevilla Temp. At. Madrid Sevilla 1928/29 1 En Segunda 1969/70 2 3 1929/30 1 En Segunda 1970/71 2 4 1930/31 En Segunda En Segunda 1971/72 3 3 1931/32 En Segunda En Segunda 1972/73 4 1932/33 En Segunda En Segunda 1973/74 7 1933/34 En Segunda En Segunda 1974/75 6 1934/35 2 1975/76 8 6 1935/36 2 1976/77 9 7 1939/40 2 1977/78 5 4 1940/41 1 1978/79 5 4 1941/42 1 1979/80 5 4 1942/43 1 1980/81 4 4 1943/44 2 1981/82 4 4 1944/45 2 1982/83 3 3 1945/46 2 1983/84 3 2 1946/47 1 1984/85 3 3 1947/48 2 1985/86 3 2 1948/49 4 1 1986/87 2 3 1949/50 4 1987/88 3 3 1950/51 3 1988/89 3 3 1951/52 2 1989/90 3 4 1952/53 3 1990/91 5 4 1953/54 4 1991/92 4 5 1954/55 5 1992/93 6 4 1955/56 3 1993/94 6 2 1956/57 3 1994/95 6 3 1957/58 5 1 1995/96 6 6 1958/59 6 6 1996/97 9 11 1959/60 7 4 1997/98 10 En Segunda 1960/61 6 5 1998/99 13 En Segunda 1961/62 5 3 1999/00 13 10 1962/63 5 4 2000/01 En Segunda En Segunda 1963/64 5 4 2001/02 En Segunda 8 1964/65 7 4 2002/03 11 8 1965/66 6 3 2003/04 13 8 1966/67 6 3 2004/05 10 6 1967/68 3 5 2005/06 8 9 1968/69 3 En Segunda 2006/07 13 13 TOTAL EN 1ª 335 207

38 Revista de la RFEF Quizá el más brillante de cuantos jugadores no españoles vistieron la camiseta reportaje rojiblanca fue Larbi Ben Barek, un genial futbolista marroquí que dejó una huella imborrable entre los atléticos.

Temporada Equipo Apodo Nombre del jugador Primer apellido País nacimiento

1928/29 At Madrid Ordóñez Eduardo Ordóñez Puerto Rico 1929/30 At Madrid Ordóñez Eduardo Ordóñez Puerto Rico 1934/35 At Madrid Ordóñez Eduardo Ordóñez Puerto Rico 1934/35 At Madrid Peña Argentino Eleuterio Peña Argentina 1935/36 At Madrid Arencibia Francisco Martín Cuba 1935/36 At Madrid Peña Argentino Eleuterio Peña Argentina 1939/40 At Madrid Arencibia Francisco Martín Cuba 1939/40 At Madrid Bachiller Cesáreo Bachiller Argentina 1940/41 At Madrid Arencibia Francisco Martín Cuba 1941/42 At Madrid Arencibia Francisco Martín Cuba 1942/43 At Madrid Arencibia Francisco Martín Cuba 1943/44 At Madrid Ameztoy Gregorio Ameztoy Filipinas 1943/44 At Madrid Arencibia Francisco Martín Cuba 1944/45 At Madrid Ameztoy Gregorio Ameztoy Filipinas 1944/45 At Madrid Arencibia Francisco Martín Cuba 1945/46 At Madrid Arencibia Francisco Martín Cuba 1945/46 At Madrid Ameztoy Gregorio Ameztoy Filipinas 1946/47 At Madrid Arencibia Francisco Martín Cuba 1947/48 At Madrid Aveiro Rubén Aveiro Paraguay 1947/48 At Madrid Valdivieso José Alberto Valdivieso Argentina 1948/49 At Madrid Valdivieso José Alberto Valdivieso Argentina 1948/49 At Madrid Ben Barek Larbi Ben Barek Marruecos 1948/49 At Madrid Domingo Francia 1948/49 At Madrid Candía Ernesto Candía Argentina 1949/50 At Madrid Ben Barek Larbi Ben Barek Marruecos 1949/50 At Madrid Domingo Marcel Domingo Francia 1949/50 At Madrid Candía Ernesto Candía Argentina 1949/50 At Madrid Carlsson Henri Garvis Carlsson Suecia 1950/51 At Madrid Ben Barek Larbi Ben Barek Marruecos 1950/51 At Madrid Domingo Marcel Domingo Francia 1950/51 At Madrid Carlsson Henri Garvis Carlsson Suecia 1951/52 At Madrid Carlsson Henri Garvis Carlsson Suecia 1951/52 At Madrid Ben Barek Larbi Ben Barek Marruecos 1952/53 At Madrid Carlsson Henri Garvis Carlsson Suecia 1952/53 At Madrid Arangelovich Aleksandar Arangelovich Yugoslavia 1952/53 At Madrid Ben Barek Larbi Ben Barek Marruecos 1953/54 At Madrid Ben Barek Larbi Ben Barek Marruecos 1953/54 At Madrid Riquelme Carlos Adolfo Riquelme Paraguay 1953/54 At Madrid Atilio Atilio López Paraguay 1953/54 At Madrid Herrera Paraguay 1954/55 At Madrid Atilio Atilio López Paraguay 1954/55 At Madrid Lorenzo Juan Carlos Lorenzo Argentina 1954/55 At Madrid Riquelme Carlos Adolfo Riquelme Paraguay

Revista de la RFEF 39 reportaje

ultitud de jugadores no españoles dieron lus- tre, espectáculo, fútbol, Memoción y alegrías al Atlético de Madrid, que después de contar en su plantilla con futbolistas de lo más diversos, de origen cubano, puertorriqueño y filipino, encontró un filón en 1948, año en el que el equipo rojiblanco del Metropolitano fichó al marroquí Larbi Ben Barek. Era éste un futbolista genial, que dejó una huella imborrable no ya entre los seguidores madrileños, sino en el fútbol de la época. Larbi defendió los colores colchoneros hasta la campaña 1953/54 y en tres de ellas 1950/51, 1951/52 y 1952/53, congenió de maravilla con un sueco rubio llamado Henri Garvis Carlsson. En torno a ellos se forjaría uno de los mejores “onces” rojiblancos de la his- toria y, quizá, hasta su mejor delantera. En 1952, el Atlético de Madrid ya había sorprendido a todos con la llegada de un yugoslavo Aleksandar Arangelovich, que desembarcó en el estadio Metropolitano Bezerra. en 1952. Sólo permanecería un año en la

Temporada Equipo Apodo Nombre del jugador Primer apellido País nacimiento

1954/55 At Madrid Herrera Heriberto Herrera Paraguay 1954/55 At Madrid Souto Rafael Souto Uruguay 1955/56 At Madrid Herrera Heriberto Herrera Paraguay 1955/56 At Madrid Lorenzo Juan Carlos Lorenzo Argentina 1955/56 At Madrid Souto Rafael Souto Uruguay 1956/57 At Madrid Lugo Dante Homérico Lugo Argentina 1956/57 At Madrid Garabal Antonio Héctor Garabal Argentina 1956/57 At Madrid Herrera Heriberto Herrera Paraguay 1957/58 At Madrid Lugo Dante Homérico Lugo Argentina 1957/58 At Madrid Herrera Heriberto Herrera Paraguay 1957/58 At Madrid Peter Peter Ilku Kampfl Hungría 1957/58 At Madrid Hollaus Friedrich Hollaus Austria 1957/58 At Madrid Garabal Antonio Héctor Garabal Argentina 1958/59 At Madrid Adalberto Adalberto Omar Rodríguez Argentina 1958/59 At Madrid Madinabeytia Edgardo Mario Madinabeytia Argentina 1958/59 At Madrid Vavá Edvaldo Izidio Neto Brasil 1958/59 At Madrid Csoka Josef Csoka Hungría 1958/59 At Madrid Mendonça Jorge Alberto De Mendonça Portugal 1958/59 At Madrid Herrera Heriberto Herrera Paraguay 1959/60 At Madrid Mendonça Jorge Alberto De Mendonça Portugal

40 Revista de la RFEF reportaje

plantilla del equipo. No tardarían mucho en hacerlo dos centroeuropeos, Peter y Hollaus, húngaro, el primero; austríaco, el segundo. La gran marea de jugadores adqui- ridos por el club tenía, no obstante, otros orígenes: Sudamérica, con aisladas incorporaciones de jugadores de gran talento procedentes de otros “calade- ros”. Éste fue el caso del portugués de origen mozambiqueño, Jorge Mendonça, otro futbolista genial, al que una noche los aficionados sacaron a hombros del estadio del Metropolitano. Mendonça fue ídolo, pero también lo fueron el guadameta argentino Madinabeytia, los brasileños Ramiro y Vavá, el defensa central argentino Griffa, gigante de su zaga durante años, sus compatriotas Ovejero, Rubén, “Panadero”, Díaz, Ayala y Heredia, llegados posteriormente, el pequeño hondureño Cardona, los brasi- leños Becerra, Luiz Pereira y Leivinha. Toda una larga relación de jugadores prueba la indisimulada pasión de los Cardona. dirigentes del club por proporcionarles a

Temporada Equipo Apodo Nombre del jugador Primer apellido País nacimiento

1959/60 At Madrid Álvaro Álvaro José Rodríguez Brasil 1959/60 At Madrid Madinabeytia Edgardo Mario Madinabeytia Argentina 1959/60 At Madrid Vavá Edvaldo Izidio Neto Brasil 1959/60 At Madrid Griffa Jorge Bernardo Griffa Argentina 1959/60 At Madrid Ramiro Ramiro Rodrigues Brasil 1959/60 At Madrid Jones Miguel Jones Fernando Poo 1960/61 At Madrid Mendonça Jorge Alberto De Mendonça Portugal 1960/61 At Madrid Griffa Jorge Bernardo Griffa Argentina 1960/61 At Madrid Vavá Edvaldo Izidio Neto Brasil 1960/61 At Madrid Jones Miguel Jones Fernando Poo 1960/61 At Madrid Madinabeytia Edgardo Mario Madinabeytia Argentina 1960/61 At Madrid Ramiro Ramiro Rodrigues Brasil 1961/62 At Madrid Mendonça Jorge Alberto De Mendonça Portugal 1961/62 At Madrid Griffa Jorge Bernardo Griffa Argentina 1961/62 At Madrid Jones Miguel Jones Fernando Poo 1961/62 At Madrid Madinabeytia Edgardo Mario Madinabeytia Argentina 1961/62 At Madrid Ramiro Ramiro Rodrigues Brasil 1962/63 At Madrid Mendonça Jorge Alberto De Mendonça Portugal 1962/63 At Madrid Madinabeytia Edgardo Mario Madinabeytia Argentina 1962/63 At Madrid Ramiro Ramiro Rodrigues Brasil 1962/63 At Madrid Griffa Jorge Bernardo Griffa Argentina

Revista de la RFEF 41 reportaje

sus seguidores lo que éstos más deman- daban. Y lo que querían eran jugadores dominadores del balón, velocidad en los ataques y habilidad; un fútbol diferente a los modelos imperantes en Europa y que dio forma a una gran parte de la personalidad de los equipos atléticos y de sus seguidores hasta comienzos de los ochenta, 1982/83 exactamente, cuando el club incorporó al jugador checo proce- dente del fútbol alemán Mirko Votava. Dos años antes, el Atlético había enri- quecido poderosamente su fútbol de ataque con un jugador mexicano, Hugo Sánchez, que durante tres temporadas dio un curso de lo que tiene que ser un ariete goleador. Hugo dominaba todas las suertes del gol y era un enorme peli- gro en el área adversaria. Su demoledora eficacia aterraba a los adversarios y era sencillamente muy difícil de frenar, por- que era maestro en todas las suertes, ya fuera de frente o de espaldas al marco. Hugo no coincidió en el tiempo con otro de los grandes extranjeros que lucieron el Futre. rojiblanco de sus colores, Paulo Jorge dos

Temporada Equipo Apodo Nombre del jugador Primer apellido País nacimiento

1962/63 At Madrid Jones Miguel Jones Fernando Poo 1963/64 At Madrid Madinabeytia Edgardo Mario Madinabeytia Argentina 1963/64 At Madrid Jones Miguel Jones Fernando Poo 1963/64 At Madrid Mendonça Jorge Alberto De Mendonça Portugal 1963/64 At Madrid Griffa Jorge Bernardo Griffa Argentina 1963/64 At Madrid Ramiro Ramiro Rodrigues Brasil 1964/65 At Madrid Madinabeytia Edgardo Mario Madinabeytia Argentina 1964/65 At Madrid Ramiro Ramiro Rodrigues Brasil 1964/65 At Madrid Griffa Jorge Bernardo Griffa Argentina 1964/65 At Madrid Jones Miguel Jones Fernando Poo 1964/65 At Madrid Cardona José Enrique Gutiérrez Honduras 1964/65 At Madrid Martínez, Eulogio Eulogio Martínez Paraguay 1964/65 At Madrid Mendonça Jorge Alberto De Mendonça Portugal 1965/66 At Madrid Cardona José Enrique Gutiérrez Honduras 1965/66 At Madrid Mendonça Jorge Alberto De Mendonça Portugal 1965/66 At Madrid Griffa Jorge Bernardo Griffa Argentina 1965/66 At Madrid Jones Miguel Jones Fernando Poo 1965/66 At Madrid Fretes Alejandro Fretes Paraguay 1965/66 At Madrid Madinabeytia Edgardo Mario Madinabeytia Argentina 1966/67 At Madrid Mendonça Jorge Alberto De Mendonça Portugal 1966/67 At Madrid Madinabeytia Edgardo Mario Madinabeytia Argentina

42 Revista de la RFEF En el Metropolitano y, después, en el Vicente Calderón brillaron generaciones reportaje de jugadores. Brasileños como Vavá, Ramiro, Bezerra, Luiz Pereira, Leivinha, Donato, Baltazar, Alemao, Juninho; argentinos como Madinabeytia, Griffa, Ovejero, “Panadero” Díaz, Heredia, Ayala, Simeone y ahora Agüero…

Temporada Equipo Apodo Nombre del jugador Primer apellido País nacimiento

1966/67 At Madrid Griffa Jorge Bernardo Griffa Argentina 1966/67 At Madrid Cardona José Enrique Gutiérrez Honduras 1966/67 At Madrid Gárate José Eulogio Gárate Argentina 1966/67 At Madrid Jones Miguel Jones Fernando Poo 1967/68 At Madrid Griffa Jorge Bernardo Griffa Argentina 1967/68 At Madrid Gárate José Eulogio Gárate Argentina 1967/68 At Madrid Cardona José Enrique Gutiérrez Honduras 1968/69 At Madrid Griffa Jorge Bernardo Griffa Argentina 1968/69 At Madrid Gárate José Eulogio Gárate Argentina 1968/69 At Madrid Cardona José Enrique Gutiérrez Honduras 1969/70 At Madrid Gárate José Eulogio Gárate Argentina 1969/70 At Madrid Ovejero Iselín Santos Ovejero Argentina 1970/71 At Madrid Gárate José Eulogio Gárate Argentina 1970/71 At Madrid Ovejero Iselín Santos Ovejero Argentina 1971/72 At Madrid Ovejero Iselín Santos Ovejero Argentina 1971/72 At Madrid Bezerra Heraldo Bezerra Brasil 1971/72 At Madrid Gárate José Eulogio Gárate Argentina 1972/73 At Madrid Bezerra Heraldo Bezerra Brasil 1972/73 At Madrid Ovejero Iselín Santos Ovejero Argentina 1972/73 At Madrid Benegas Domingo Benegas Paraguay 1972/73 At Madrid Gárate José Eulogio Gárate Argentina 1973/74 At Madrid Heredia Ramón Armando Heredia Argentina 1973/74 At Madrid Ovejero Iselín Santos Ovejero Argentina 1973/74 At Madrid Ayala Rubén Hugo Ayala Argentina 1973/74 At Madrid Benegas Domingo Benegas Paraguay 1973/74 At Madrid Bezerra Heraldo Bezerra Brasil 1973/74 At Madrid Gárate José Eulogio Gárate Argentina 1973/74 At Madrid Díaz Rubén Oswaldo Díaz Argentina 1974/75 At Madrid Díaz Rubén Oswaldo Díaz Argentina 1974/75 At Madrid Benegas Domingo Benegas Paraguay 1974/75 At Madrid Ayala Rubén Hugo Ayala Argentina 1974/75 At Madrid Gárate José Eulogio Gárate Argentina 1974/75 At Madrid Heredia Ramón Armando Heredia Argentina 1974/75 At Madrid Bezerra Heraldo Bezerra Brasil 1975/76 At Madrid Benegas Domingo Benegas Paraguay 1975/76 At Madrid Heredia Ramón Armando Heredia Argentina 1975/76 At Madrid Díaz Rubén Oswaldo Díaz Argentina 1975/76 At Madrid Leivinha Joao Leiva Brasil 1975/76 At Madrid Ayala Rubén Hugo Ayala Argentina 1975/76 At Madrid Bezerra Heraldo Bezerra Brasil 1975/76 At Madrid Pereira Luis Edmundo Pereira Brasil 1975/76 At Madrid Gárate José Eulogio Gárate Argentina 1976/77 At Madrid Díaz Rubén Oswaldo Díaz Argentina

Revista de la RFEF 43 reportaje

Santos Futre, un fenomenal futbolista por- tugués que inició el período de mandato de Jesús Gil y que abrió una época de fichajes ya de toda índole con una Europa que cambiaba vertiginosamente de aspecto. El austríaco Rodax, el alemán Schuster, el polaco Kosecki, el soviético Dobrovolski, los yugoslavos Pantic y Jugovic, el sudafri- cano Fortune, el rumano Prodan, el israelí Nimny, el checo Bejbl, los italianos Serena, Venturin y Torrisi, el zaireño Musampa y un gran manojo de sudamericanos, llegados de todas partes, dieron forma a un Atlé- tico cada vez más plural, pero en el que la pasión por aquél estilo del contragolpe y de la vistosidad en su fútbol aún sigue latente entre las exigencias de los suyos. Forlán.

Temporada Equipo Apodo Nombre del jugador Primer apellido País nacimiento

1976/77 At Madrid Heredia Ramón Armando Heredia Argentina 1976/77 At Madrid Gárate José Eulogio Gárate Argentina 1976/77 At Madrid Benegas Domingo Benegas Paraguay 1976/77 At Madrid Pereira Luis Edmundo Pereira Brasil 1976/77 At Madrid Ayala Rubén Hugo Ayala Argentina 1976/77 At Madrid Bezerra Heraldo Bezerra Brasil 1976/77 At Madrid Leivinha Joao Leiva Brasil 1976/77 At Madrid Cano, Rubén Rubén Cano Argentina 1977/78 At Madrid Cano, Rubén Rubén Cano Argentina 1977/78 At Madrid Benegas Domingo Benegas Paraguay 1977/78 At Madrid Pereira Luis Edmundo Pereira Brasil 1977/78 At Madrid Leivinha Joao Leiva Brasil 1977/78 At Madrid Ayala Rubén Hugo Ayala Argentina 1978/79 At Madrid Leivinha Joao Leiva Brasil 1978/79 At Madrid Cano, Rubén Rubén Cano Argentina 1978/79 At Madrid Ayala Rubén Hugo Ayala Argentina 1978/79 At Madrid Pereira Luis Edmundo Pereira Brasil 1978/79 At Madrid González Óscar Raúl González Argentina 1979/80 At Madrid Dirceu José Guimaraes Brasil 1979/80 At Madrid González Óscar Raúl González Argentina 1979/80 At Madrid Ayala Rubén Hugo Ayala Argentina 1979/80 At Madrid Cano, Rubén Rubén Cano Argentina 1979/80 At Madrid Pereira Luis Edmundo Pereira Brasil 1980/81 At Madrid Cano, Rubén Rubén Cano Argentina 1980/81 At Madrid Cabrera Luis Mario Cabrera Argentina 1980/81 At Madrid Belza Eduardo Belza Uruguay 1980/81 At Madrid Dirceu José Guimaraes Brasil 1981/82 At Madrid Sánchez, Hugo Hugo Sánchez México

44 Revista de la RFEF reportaje Ninguno de los seguidores rojiblancos ha podido olvidar los goles del mexicano Hugo Sánchez, el fútbol eléctrico del portugués Futre y, antes que ellos, al deslumbrante Jorge Mendonça.

Temporada Equipo Apodo Nombre del jugador Primer apellido País nacimiento

1981/82 At Madrid Cabrera Luis Mario Cabrera Argentina 1981/82 At Madrid Dirceu José Guimaraes Brasil 1981/82 At Madrid Cano, Rubén Rubén Cano Argentina 1982/83 At Madrid Votava Miroslav Votava Checoslovaquia 1982/83 At Madrid Sánchez, Hugo Hugo Sánchez México 1982/83 At Madrid Cabrera Luis Mario Cabrera Argentina 1983/84 At Madrid Cabrera Luis Mario Cabrera Argentina 1983/84 At Madrid Votava Miroslav Votava Checoslovaquia 1983/84 At Madrid Sánchez, Hugo Hugo Sánchez México 1984/85 At Madrid Votava Miroslav Votava Checoslovaquia 1984/85 At Madrid Sánchez, Hugo Hugo Sánchez México 1984/85 At Madrid Cabrera Luis Mario Cabrera Argentina 1985/86 At Madrid Cabrera Luis Mario Cabrera Argentina 1985/86 At Madrid Fillol Ubaldo Matildo Fillol Argentina 1985/86 At Madrid Da Silva Jorge Orosmán Da Silva Uruguay 1986/87 At Madrid Alemao Ricardo Rogerio Brasil 1986/87 At Madrid Da Silva Jorge Orosmán Da Silva Uruguay 1987/88 At Madrid Futre Paulo Jorge Dos Santos Portugal 1987/88 At Madrid López Ufarte Roberto López Marruecos 1987/88 At Madrid Alemao Ricardo Rogerio Brasil 1988/89 At Madrid Donato Donato Gama Brasil 1988/89 At Madrid Baltazar Baltazar María De Moráis Brasil 1988/89 At Madrid Futre Paulo Jorge Dos Santos Portugal 1989/90 At Madrid Donato Donato Gama Brasil 1989/90 At Madrid Futre Paulo Jorge Dos Santos Portugal 1989/90 At Madrid Baltazar Baltazar María De Moráis Brasil 1990/91 At Madrid Baltazar Baltazar María De Moráis Brasil 1990/91 At Madrid Rodax Gerhard Rodax Austria 1990/91 At Madrid Donato Donato Gama Brasil 1990/91 At Madrid Schuster Bernhard Schuster Alemania 1990/91 At Madrid Futre Paulo Jorge Dos Santos Portugal 1991/92 At Madrid Rodax Gerhard Rodax Austria 1991/92 At Madrid Donato Donato Gama Brasil 1991/92 At Madrid Schuster Bernhard Schuster Alemania 1991/92 At Madrid Futre Paulo Jorge Dos Santos Portugal 1992/93 At Madrid Lukic Vladan Lukic Yugoslavia 1992/93 At Madrid García, Luis Luis García México 1992/93 At Madrid Futre Paulo Jorge Dos Santos Portugal 1992/93 At Madrid Villarreal José Luis Villarreal Argentina 1992/93 At Madrid Schuster Bernhard Schuster Alemania 1992/93 At Madrid Donato Donato Gama Brasil 1993/94 At Madrid Benítez Miguel Ángel Benítez Paraguay 1993/94 At Madrid Moacir Moacir Rodrigues Brasil

Revista de la RFEF 45 reportaje

Temporada Equipo Apodo Nombre del jugador Primer apellido País nacimiento

1993/94 At Madrid García, Luis Luis García México 1993/94 At Madrid Maguy Serge Alain Maguy Costa De Marfil 1993/94 At Madrid Tilico Mario De Oliveira Brasil 1993/94 At Madrid Kosecki Roman Kosecki Polonia 1994/95 At Madrid Kosecki Roman Kosecki Polonia 1994/95 At Madrid Rocha, Iván Iván Rocha Brasil 1994/95 At Madrid Simeone Diego Pablo Simeone Argentina 1994/95 At Madrid Benítez Miguel Ángel Benítez Paraguay 1994/95 At Madrid Valencia José Adolfo Valencia Colombia 1994/95 At Madrid Dobrovolski Igor Dobrovolski Unión Soviética 1995/96 At Madrid Penev Luboslav Penev Bulgaria 1995/96 At Madrid Biagini Leonardo Ángel Biagini Argentina 1995/96 At Madrid Correa Fernando Edgardo Correa Uruguay 1995/96 At Madrid Pantic Milinko Pantic Yugoslavia 1995/96 At Madrid Fortune Quinton Fortune Sudáfrica 1995/96 At Madrid Simeone Diego Pablo Simeone Argentina 1996/97 At Madrid Paunovic Veljko Paunovic Yugoslavia 1996/97 At Madrid Pantic Milinko Pantic Yugoslavia 1996/97 At Madrid Biagini Leonardo Ángel Biagini Argentina 1996/97 At Madrid Prodan Daniel Claudiu Prodan Rumanía 1996/97 At Madrid Tomic Djordje Tomic Yugoslavia 1996/97 At Madrid Simeone Diego Pablo Simeone Argentina 1996/97 At Madrid Bejbl Radek Bejbl Checoslovaquia 1996/97 At Madrid Esnáider Juan Eduardo Esnáider Argentina 1996/97 At Madrid Fortune Quinton Fortune Sudáfrica 1997/98 At Madrid Futre Paulo Jorge Dos Santos Portugal 1997/98 At Madrid Nimny Avi Nimny Israel 1997/98 At Madrid Vieri Christian Vieri Italia 1997/98 At Madrid Paunovic Veljko Paunovic Yugoslavia 1997/98 At Madrid Bejbl Radek Bejbl Checoslovaquia 1997/98 At Madrid Juninho Oswaldo Giroldo Júnior Brasil 1997/98 At Madrid Prodan Daniel Claudiu Prodan Rumanía 1997/98 At Madrid Bogdanovic Rade Bogdanovic Yugoslavia 1997/98 At Madrid Andrei Andrei Frascareli Brasil 1997/98 At Madrid Pantic Milinko Pantic Yugoslavia 1998/99 At Madrid Bejbl Radek Bejbl Checoslovaquia 1998/99 At Madrid Serena Michele Serena Italia 1998/99 At Madrid Venturin Giorgio Venturin Italia 1998/99 At Madrid Torrisi Stefano Torrisi Italia 1998/99 At Madrid Solari Santiago Hernán Solari Argentina 1998/99 At Madrid Njegus Zoran Njegus Yugoslavia 1998/99 At Madrid Mena Óscar Alcides Mena Argentina 1998/99 At Madrid Juninho Oswaldo Giroldo Júnior Brasil

46 Revista de la RFEF reportaje

Temporada Equipo Apodo Nombre del jugador Primer apellido País nacimiento

1998/99 At Madrid Jugovic Vladimir Jugovic Yugoslavia 1998/99 At Madrid González Juan Antonio González Uruguay 1998/99 At Madrid Fortune Quinton Fortune Sudáfrica 1998/99 At Madrid Chamot José Antonio Chamot Argentina 1998/99 At Madrid Correa Fernando Edgardo Correa Uruguay 1999/00 At Madrid Chamot José Antonio Chamot Argentina 1999/00 At Madrid Solari Santiago Hernán Solari Argentina 1999/00 At Madrid Pilipauskas Leonel Eduardo Pilipauskas Uruguay 1999/00 At Madrid Paunovic Veljko Paunovic Yugoslavia 1999/00 At Madrid Ayala Celso Rafael Ayala Paraguay 1999/00 At Madrid Njegus Zoran Njegus Yugoslavia 1999/00 At Madrid Bejbl Radek Bejbl Checoslovaquia 1999/00 At Madrid Mena Óscar Alcides Mena Argentina 1999/00 At Madrid Gamarra Carlos Alberto Gamarra Paraguay 1999/00 At Madrid Venturin Giorgio Venturin Italia 1999/00 At Madrid Correa Fernando Edgardo Correa Uruguay 1999/00 At Madrid Leal Hugo Miguel Ribeiro Portugal 1999/00 At Madrid Hasselbaink Jerrel Floyd Hasselbaink Surinam 2002/03 At Madrid Armando Armando Álvarez Francia 2002/03 At Madrid Dani Daniel Da Cruz Portugal 2002/03 At Madrid Emerson Emerson Moisés Costa Brasil 2002/03 At Madrid Gómez Juan Andrés Gómez Argentina 2002/03 At Madrid Coloccini Fabricio Coloccini Argentina 2002/03 At Madrid Burgos Germán Adrián Burgos Argentina 2002/03 At Madrid Albertini Demetrio Albertini Italia 2002/03 At Madrid Correa Fernando Edgardo Correa Uruguay 2002/03 At Madrid Hibic Mirsad Hibic Yugoslavia 2002/03 At Madrid Contra Cosmin Marius Contra Rumanía 2002/03 At Madrid Stankovic Jovan Stankovic Yugoslavia 2003/04 At Madrid Lequi Matías Lequi Argentina 2003/04 At Madrid Pínola Javier Horacio Pínola Argentina 2003/04 At Madrid Hibic Mirsad Hibic Yugoslavia 2003/04 At Madrid De Los Santos Gonzalo De los Santos Uruguay 2003/04 At Madrid Contra Cosmin Marius Contra Rumanía 2003/04 At Madrid Rodrigo Rodrigo Fabri Brasil 2003/04 At Madrid Olivera Rubén Ariel Olivera Uruguay 2003/04 At Madrid Musampa Kizito Musampa Zaire 2003/04 At Madrid Ibagaza Ariel Miguel Santiago Ibagaza Argentina 2003/04 At Madrid Burgos Germán Adrián Burgos Argentina 2003/04 At Madrid Simeone Diego Pablo Simeone Argentina 2003/04 At Madrid Paunovic Veljko Paunovic Yugoslavia 2003/04 At Madrid Nikolaidis Themistoklis Nikolaidis Grecia 2004/05 At Madrid Sosa Marcelo Fabián Sosa Uruguay

Revista de la RFEF 47 reportaje

Temporada Equipo Apodo Nombre del jugador Primer apellido País nacimiento

2004/05 At Madrid Ibagaza Ariel Miguel Santiago Ibagaza Argentina 2004/05 At Madrid Luccin Peter Bernard Luccin Francia 2004/05 At Madrid Musampa Kizito Musampa Zaire 2004/05 At Madrid Paunovic Veljko Paunovic Yugoslavia 2004/05 At Madrid Simeone Diego Pablo Simeone Argentina 2004/05 At Madrid Gronkjaer Jesper Gronkjaer Groenlandia - Dinamarca 2004/05 At Madrid Perea Luis Amaranto Perea Colombia 2004/05 At Madrid Franco Leonardo Noeren Franco Argentina 2004/05 At Madrid Núñez Richard Darío Núñez Uruguay 2005/06 At Madrid Franco Leonardo Noeren Franco Argentina 2005/06 At Madrid Galletti Luciano Martín Galletti Argentina 2005/06 At Madrid Ibagaza Ariel M Santiago Ibagaza Argentina 2005/06 At Madrid Kezman Mateja Kezman Yugoslavia 2005/06 At Madrid Luccin Peter Bernard Luccin Francia 2005/06 At Madrid Maxi Maximiliano Rubén Rodríguez Argentina 2005/06 At Madrid Perea Luis Amaranto Perea Mosquera Colombia 2005/06 At Madrid Petrov Martin Petrov Bulgaria 2006/07 At Madrid Agüero Sergio Leonel Agüero Argentina 2006/07 At Madrid Costinha Francisco José Rodrigues Da Costa Portugal 2006/07 At Madrid Eller Fabiano Eller Dos Santos Brasil 2006/07 At Madrid Franco Leonardo Noeren Franco Argentina 2006/07 At Madrid Galletti Luciano Martín Galletti Argentina 2006/07 At Madrid Luccin Peter Bernard Luccin Francia 2006/07 At Madrid Maniche Nuno Ricardo Oliveira Ribeiro Portugal 2006/07 At Madrid Maxi Maximiliano Rubén Rodríguez Argentina 2006/07 At Madrid Perea Luis Amaranto Perea Mosquera Colombia 2006/07 At Madrid Pernía Mariano Andrés Pernía Argentina 2006/07 At Madrid Petrov Martin Petrov Bulgaria 2006/07 At Madrid Seitaridis Giourkas Seitaridis Grecia 2006/07 At Madrid Zé Castro José Eduardo Rosa Vale Castro Portugal 2007/08 At Madrid Abbiati Christian Abbiati Italia 2007/08 At Madrid Agüero Sergio Leonel Agüero Argentina 2007/08 At Madrid Eller Fabiano Eller Dos Santos Brasil 2007/08 At Madrid Forlán Diego Forlán Corazo Uruguay 2007/08 At Madrid Franco Leonardo Noeren Franco Argentina 2007/08 At Madrid Perea Luis Amaranto Perea Mosquera Colombia 2007/08 At Madrid Maniche Nuno Ricardo Oliveira Ribeiro Portugal 2007/08 At Madrid Maxi Maximiliano Rubén Rodríguez Argentina 2007/08 At Madrid Motta Thiago Motta Brasil 2007/08 At Madrid Santana Cléber Santana Brasil 2007/08 At Madrid Seitaridis Giurkas Seitaridis Grecia 2007/08 At Madrid Simao Simao Pedro Da Fonseca Sabrosa Portugal 2007/08 At Madrid Zé Castro José Eduardo Rosa Vale Castro Portugal

48 Revista de la RFEF SEVILLA: UN ARGENTINO (VILLEGAS) Y UN FRANCÉS (DARD), EN LOS COMIENZOS reportaje

rancisco Alfonso Villegas (argentino) y Al Sevilla como a todos las influencias de una Georges Dard (francés) iniciaron en el Europa más abierta también empezaron a llegarle. Sevilla la que también sería larga relación En 1986 se hizo con el primero de sus grandes fut- Fde jugadores nacidos fuera de España que bolistas europeos, el guardameta de la URSS, Rinat dieron gran brillo al equipo andaluz. Puede que el Dassaev, al que siguieron otros grandes atacantes primero de ellos fuera el argentino José Carlos Dié- continentales: Polster y Suker, entre ellos. Los 90 los guez (1957/58), que inició una racha de fichajes de empezaron con dos de las obras cumbres del fútbol jugadores sudamericanos sólo rota por la aparición ofensivo que ha dado el fútbol sudamericano: el del húngaro Szalay. Los paraguayos Aguilera, Achú- chileno Zamorano y el argentino Maradona, que si carro, Agüero y Cabral tuvieron especial incidencia bien llegó ya en el declive de su carrera, también en el equipo blanco de finales de los cincuenta y causó un enorme efecto entre la masa social. Desde comienzos de los años sesenta, a los que a finales de entonces y hasta ahora, el Sevilla siempre se ha con- esta década aún se sumarían otros dos compatriotas tado entre los que más y de más renombre fichaban: de gran rendimiento, Acosta y Toñanez. el argentino Simeone, el brasileño Bebeto, el griego En 1975 apareció por Sevilla un futbolista inespe- Tsartas, el uruguayo Darío Silva, los brasileños Bap- rado. Inesperado por su fútbol y por su personalidad, tista, Adriano, Alves, Renato y Luis Fabiano, los malís pero enormemente querido por los aficionados: el Keita y Kanouté… gambio Almaji Biri Biri. Del afecto que por él sen- Todos ellos han hecho posible el espectáculo y los tían los aficionados da fe que una de las peñas más éxitos de estos clubes. Su aportación en este terreno sonoras del sevillismo desde hace años sea la peña ha sido incontestable. ¿Se imagina alguien a un Biri Biri, pero no fue éste el único de los fichajes que Atlético de Madrid sin Ben Barek, Vavá, Carlsson y abrirían grandes épocas en el club hispalense. Los tantísimos otros? ¿O a un Sevilla sin Agüero, Suker, argentinos Scotta, Bertonir y Morete contribuyeron Zamorano y hasta Maradona? enormemente al fútbol ofensivo de los andaluces, La historia del Atlético de Madrid y del Sevilla es, animados siempre en su deseo de contar con un también, la de los jugadores que nacieron fuera de juego vistoso en el que primaran la habilidad, el España y defendieron sus colores como los primeros. regate, la finura, en suma, en la concepción y desa- Se merecen el reconocimiento de todos. Y aquí lo rrollo de su juego. hacemos.

Temporada Equipo Apodo Nombre del jugador Primer apellido País nacimiento

SEVILLA CLUB DE FÚTBOL 1942/43 Sevilla Villegas Francisco Alfonso Villegas Argentina 1948/49 Sevillat Dard Georges Dard Francia 1957/58 Sevilla Diéguez José Carlos Diéguez Argentina 1958/59 Sevilla Graça Edmidio Da Silva Portugal 1958/59 Sevilla Achúcarro Ignacio Achúcarro Paraguay 1958/59 Sevilla Diéguez José Carlos Diéguez Argentina 1958/59 Sevilla Aguilera Óscar Antonio Aguilera Paraguay 1958/59 Sevilla Agüero Juan Bautista Agüero Paraguay 1958/59 Sevilla Szalay Tibor Szalay Hungría 1959/60 Sevilla Achúcarro Ignacio Achúcarro Paraguay 1959/60 Sevilla Diéguez José Carlos Diéguez Argentina 1959/60 Sevilla Agüero Juan Bautista Agüero Paraguay 1959/60 Sevilla Szalay Tibor Szalay Hungría 1960/61 Sevilla Agüero Juan Bautista Agüero Paraguay 1960/61 Sevilla Szalay Tibor Szalay Hungría 1960/61 Sevilla Diéguez José Carlos Diéguez Argentina 1960/61 Sevilla Aguilera Óscar Antonio Aguilera Paraguay 1960/61 Sevilla Achúcarro Ignacio Achúcarro Paraguay 1961/62 Sevilla Achúcarro Ignacio Achúcarro Paraguay 1961/62 Sevilla Diéguez José Carlos Diéguez Argentina

Revista de la RFEF 49 reportaje

Temporada Equipo Apodo Nombre del jugador Primer apellido País nacimiento

1961/62 Sevilla Agüero Juan Bautista Agüero Paraguay 1962/63 Sevilla Agüero Juan Bautista Agüero Paraguay 1962/63 Sevilla Canario Darcy Silveira Brasil 1962/63 Sevilla Achúcarro Ignacio Achúcarro Paraguay 1962/63 Sevilla Diéguez José Carlos Diéguez Argentina 1963/64 Sevilla Diéguez José Carlos Diéguez Argentina 1963/64 Sevilla Cabral Pedro Antonio Cabral Paraguay 1963/64 Sevilla Agüero Juan Bautista Agüero Paraguay 1963/64 Sevilla Achúcarro Ignacio Achúcarro Paraguay 1964/65 Sevilla Cabral Pedro Antonio Cabral Paraguay 1964/65 Sevilla Agüero Juan Bautista Agüero Paraguay 1964/65 Sevilla Diéguez José Carlos Diéguez Argentina 1964/65 Sevilla Achúcarro Ignacio Achúcarro Paraguay 1965/66 Sevilla Achúcarro Ignacio Achúcarro Paraguay 1965/66 Sevilla Cabral Pedro Antonio Cabral Paraguay 1965/66 Sevilla Diéguez José Carlos Diéguez Argentina 1966/67 Sevilla Diéguez José Carlos Diéguez Argentina 1966/67 Sevilla Achúcarro Ignacio Achúcarro Paraguay 1966/67 Sevilla Cabral Pedro Antonio Cabral Paraguay 1967/68 Sevilla Pazos Emilio Antonio Pazos Argentina 1967/68 Sevilla Endériz Eduardo Bibiano Endériz Uruguay 1967/68 Sevilla Bergara Alberto Daniel Bergara Uruguay 1967/68 Sevilla Achúcarro Ignacio Achúcarro Paraguay 1967/68 Sevilla Valledor Daniel Eduardo Valledor Argentina 1969/70 Sevilla Acosta Bernardo Acosta Paraguay 1969/70 Sevilla Toñánez Herminio Rafael Toñánez Paraguay 1969/70 Sevilla Bergara Alberto Daniel Bergara Uruguay 1970/71 Sevilla Bergara Alberto Daniel Bergara Uruguay 1970/71 Sevilla Pazos Emilio Antonio Pazos Argentina 1970/71 Sevilla Toñánez Herminio Rafael Toñánez Paraguay 1970/71 Sevilla Acosta Bernardo Acosta Paraguay 1971/72 Sevilla Acosta Bernardo Acosta Paraguay 1971/72 Sevilla Pazos Emilio Antonio Pazos Argentina 1971/72 Sevilla Toñánez Herminio Rafael Toñánez Paraguay 1975/76 Sevilla Lorant Julio César Lorant Uruguay 1975/76 Sevilla Dos Santos Jorge Domingo Álvarez Paraguay 1975/76 Sevilla Duda José Leandro Filho Brasil 1975/76 Sevilla Alonso Daniel Ricardo Alonso Uruguay 1975/76 Sevilla Biri Biri Almaji Momodo Gambia 1975/76 Sevilla Villalba Jerónimo Rodríguez Paraguay 1976/77 Sevilla Fernández, Gustavo Gustavo Daniel Fernández Uruguay 1976/77 Sevilla Lorant Julio César Lorant Uruguay 1976/77 Sevilla Dos Santos Jorge Domingo Álvarez Paraguay

50 Revista de la RFEF reportaje

Los primeros extranjeros que triunfaron en el Sevilla fueron el argentino Diéguez y los paraguayos Achúcarro, Agüero, Cabral, Bergara y Toñanez; el que más expectación creó, Diego Armando Maradona. Maradona.

Temporada Equipo Apodo Nombre del jugador Primer apellido País nacimiento

1976/77 Sevilla Scotta Héctor Horacio Leonel Scotta Argentina 1976/77 Sevilla Villalba Jerónimo Rodríguez Paraguay 1976/77 Sevilla Alonso Daniel Ricardo Alonso Uruguay 1976/77 Sevilla Brizzola Carlos Américo Brizzola Argentina 1977/78 Sevilla Biri Biri Almaji Momodo Gambia 1977/78 Sevilla Módigo Hugo Alberto Módigo Argentina 1977/78 Sevilla Scotta Héctor Horacio Leonel Scotta Argentina 1977/78 Sevilla Fernández, Gustavo Gustavo Daniel Fernández Uruguay 1978/79 Sevilla Fernández, Gustavo Gustavo Daniel Fernández Uruguay 1978/79 Sevilla Scotta Héctor Horacio Leonel Scotta Argentina 1978/79 Sevilla Bertoni Ricardo Daniel Bertoni Argentina 1978/79 Sevilla Gerolami Eduardo Omar Gerolami Uruguay 1979/80 Sevilla Murúa Daniel Ignacio Murúa Argentina 1979/80 Sevilla Scotta Héctor Horacio Leonel Scotta Argentina 1979/80 Sevilla Gerolami Eduardo Omar Gerolami Uruguay 1979/80 Sevilla Bertoni Ricardo Daniel Bertoni Argentina 1980/81 Sevilla López Jorge Orlando López Argentina 1980/81 Sevilla Morete Carlos Manuel Morete Argentina 1980/81 Sevilla Murúa Daniel Ignacio Murúa Argentina 1980/81 Sevilla Pintinho Carlos Alberto Gomes Brasil 1981/82 Sevilla César Julio César Coelho Brasil 1981/82 Sevilla López Jorge Orlando López Argentina

Revista de la RFEF 51 reportaje El gambiano Biri Biri y el brasileño Pintinho le pusieron color y calor a su fútbol, muchos otros sudamericanos deleitaron a sus aficionados, pero también lo hicieron el ruso Dassaev, el uruguayo Bengoechea, el griego Tsartas…

Temporada Equipo Apodo Nombre del jugador Primer apellido País nacimiento

1981/82 Sevilla Pintinho Carlos Alberto Gomes Brasil 1981/82 Sevilla Murúa Daniel Ignacio Murúa Argentina 1982/83 Sevilla López Jorge Orlando López Argentina 1982/83 Sevilla César Julio César Coelho Brasil 1982/83 Sevilla Pintinho Carlos Alberto Gomes Brasil 1983/84 Sevilla López Jorge Orlando López Argentina 1983/84 Sevilla Pintinho Carlos Alberto Gomes Brasil 1984/85 Sevilla López Jorge Orlando López Argentina 1984/85 Sevilla Peirano Miguel Ángel Peirano Uruguay 1984/85 Sevilla Pablo Pablo Sáez Holanda 1985/86 Sevilla Sanabria Dante Adrián Sanabria Argentina 1985/86 Sevilla Nadal Amado Carlos Nadal Uruguay 1986/87 Sevilla Sanabria Dante Adrián Sanabria Argentina 1986/87 Sevilla Nadal Amado Carlos Nadal Uruguay 1986/87 Sevilla Mc Minn Kevin Clifton Mc Reino Unido 1987/88 Sevilla Bengoechea Pablo Javier Bengoechea Uruguay 1987/88 Sevilla Mc Minn Kevin Clifton Mc Reino Unido 1987/88 Sevilla Josimar Josimar Higinio Pereira Brasil 1988/89 Sevilla Dasaev Rinat Dasaev Unión Soviética 1988/89 Sevilla Polster Anton Polster Austria 1988/89 Sevilla Bengoechea Pablo Javier Bengoechea Uruguay 1989/90 Sevilla Andrades Juan Antonio Andrades Francia 1989/90 Sevilla Polster Anton Polster Austria 1989/90 Sevilla Dasaev Rinat Dasaev Unión Soviética 1989/90 Sevilla Bengoechea Pablo Javier Bengoechea Uruguay 1990/91 Sevilla Andrades Juan Antonio Andrades Francia 1990/91 Sevilla Bengoechea Pablo Javier Bengoechea Uruguay 1990/91 Sevilla Polster Anton Polster Austria 1990/91 Sevilla Zamorano Iván Luis Zamorano Chile 1991/92 Sevilla Andrades Juan Antonio Andrades Francia 1991/92 Sevilla Suker Davor Suker Yugoslavia 1991/92 Sevilla Bengoechea Pablo Javier Bengoechea Uruguay 1991/92 Sevilla Petrovic Zeljko Petrovic Yugoslavia 1991/92 Sevilla Zamorano Iván Luis Zamorano Chile 1992/93 Sevilla Suker Davor Suker Yugoslavia 1992/93 Sevilla Maradona Diego Armando Maradona Argentina 1992/93 Sevilla Andrades Juan Antonio Andrades Francia 1992/93 Sevilla Simeone Diego Pablo Simeone Argentina 1993/94 Sevilla Suker Davor Suker Yugoslavia 1993/94 Sevilla Simeone Diego Pablo Simeone Argentina 1994/95 Sevilla Moacir Moacir Rodrigues Brasil 1994/95 Sevilla Suker Davor Suker Yugoslavia 1994/95 Sevilla Dumitrescu Ilie Dumitrescu Rumanía

52 Revista de la RFEF reportaje

Biri Biri.

Temporada Equipo Apodo Nombre del jugador Primer apellido País nacimiento

1995/96 Sevilla Jelicic Josko Jelicic Yugoslavia 1995/96 Sevilla Suker Davor Suker Yugoslavia 1995/96 Sevilla Moacir Moacir Rodrigues Brasil 1995/96 Sevilla Oulida Tarik Oulida Holanda 1995/96 Sevilla Peixe Emilio Manuel Delgado Portugal 1995/96 Sevilla Petkovic Dejan Petkovic Yugoslavia 1996/97 Sevilla Tsartas Basilios Tsiartas Grecia 1996/97 Sevilla Mornar Ivica Mornar Yugoslavia 1996/97 Sevilla Oulida Tarik Oulida Holanda 1996/97 Sevilla Almeyda Matías Jesús Almeyda Argentina 1996/97 Sevilla Colusso Cristián Daniel Colusso Argentina 1996/97 Sevilla Marinakis Petros Marinakis Grecia 1996/97 Sevilla Jelicic Josko Jelicic Yugoslavia 1996/97 Sevilla Bebeto José Roberto Gama Brasil 1996/97 Sevilla Hibic Mirsad Hibic Yugoslavia 1996/97 Sevilla Rytter Thomas Rytter Jakobsen Dinamarca 1996/97 Sevilla Prosinecki Robert Prosinecki Alemania 1999/00 Sevilla Hibic Mirsad Hibic Yugoslavia 1999/00 Sevilla Olsen Frode Olsen Noruega 1999/00 Sevilla Zalayeta Marcelo Danubio Zalayeta Uruguay 1999/00 Sevilla Tsartas Basilios Tsiartas Grecia 1999/00 Sevilla Bakero Orlando José Lemos Portugal 1999/00 Sevilla Podesta Inti Podesta Uruguay 1999/00 Sevilla Rabajda Gerardo Daniel Rabajda Uruguay 1999/00 Sevilla Tabaré Tabaré Abayubá Silva Uruguay 1999/00 Sevilla Otero Marcelo Alejandro Otero Uruguay 1999/00 Sevilla Olivera Andrés Nicolás Olivera Uruguay

Revista de la RFEF 53 reportaje

Temporada Equipo Apodo Nombre del jugador Primer apellido País nacimiento

2001/02 Sevilla Olivera Andrés Nicolás Olivera Uruguay 2001/02 Sevilla Toedtli Mariano Ramón Toedtli Argentina 2001/02 Sevilla Torrado Gerardo Torrado México 2001/02 Sevilla Taira José Americo Taira Portugal 2001/02 Sevilla Alfonso Alfonso Vera Sahara 2001/02 Sevilla Podesta Inti Podesta Uruguay 2001/02 Sevilla Njegus Zoran Njegus Yugoslavia 2001/02 Sevilla Olsen Frode Olsen Noruega 2002/03 Sevilla Samways Vincent Samways Reino Unido 2002/03 Sevilla Alfonso Alfonso Vera Sahara 2002/03 Sevilla Alves Daniel Alves Brasil 2002/03 Sevilla Machlas Nikolaos Machlas Grecia 2002/03 Sevilla Torrado Gerardo Torrado México 2002/03 Sevilla Podesta Inti Podesta Uruguay 2002/03 Sevilla Njegus Zoran Njegus Yugoslavia 2002/03 Sevilla Toedtli Mariano Ramón Toedtli Argentina 2003/04 Sevilla Silva, Darío Debray Darío Silva Uruguay 2003/04 Sevilla Magallanes Gerardo Federico Magallanes Uruguay 2003/04 Sevilla Hornos Germán Andrés Hornos Uruguay 2003/04 Sevilla Alves Daniel Alves Brasil 2003/04 Sevilla Podesta Inti Podesta Uruguay 2003/04 Sevilla Baptista Julio César Baptista Brasil 2003/04 Sevilla Torrado Gerardo Torrado México 2003/04 Sevilla Njegus Zoran Njegus Yugoslavia 2004/05 Sevilla Baptista Julio César Baptista Brasil 2004/05 Sevilla Alves Daniel Alves Brasil 2004/05 Sevilla Adriano Adriano Correia Brasil 2004/05 Sevilla Renato Renato Dirnei Brasil 2004/05 Sevilla Silva, Darío Debray Darío Silva Uruguay 2004/05 Sevilla Makukula Azize Makukula Zaire 2005/06 Sevilla Adriano Adriano Correia Claro Brasil 2005/06 Sevilla Alves Daniel Alves Da Silva Brasil 2005/06 Sevilla Dragutinovic Ivica Dragutinovic Yugoslavia 2005/06 Sevilla Escudé Julien Escudé Francia 2005/06 Sevilla Kanoute Frederic Kanoute Francia) 2005/06 Sevilla Luis Fabiano Luis Fabiano Clemente Brasil 2005/06 Sevilla Maresca Vicenzo Maresca Italia 2005/06 Sevilla Renato Renato Dirnei Florencio Santos Brasil 2005/06 Sevilla Saviola Javier Pedro Saviola Argentina 2006/07 Sevilla Adriano Adriano Correia Claro Brasil 2006/07 Sevilla Alves Daniel Alves Da Silva Brasil 2006/07 Sevilla Chevantón Ernesto Javier Chevantón Uruguay 2006/07 Sevilla Dragutinovic Ivica Dragutinovic Yugoslavia 2006/07 Sevilla Duda Sergio Paulo Barbosa Valente Portugal 2006/07 Sevilla Escudé Julien Escudé Francia

54 Revista de la RFEF reportaje

Tres goleadores diferentes, pero espléndidos llenaron de gol las tardes del Sánchez Pizjuán: el argentino Scotta, el chileno Iván Zamorano y el croata Davor Suker. Hoy lo hacen Luis Fabiano, Kanouté y entusiasma la polivalencia de Alves. Alves.

Temporada Equipo Apodo Nombre del jugador Primer apellido País nacimiento

2006/07 Sevilla Hinkel Andreas Hinkel Alemania 2006/07 Sevilla Kanoute Frederic Kanoute Francia) 2006/07 Sevilla Kerzhakov Alexander Kerzhakov Unión Soviética 2006/07 Sevilla Luis Fabiano Luis Fabiano Clemente Brasil 2006/07 Sevilla Maresca Vicenzo Maresca Italia 2006/07 Sevilla Poulsen Christian Poulsen Dinamarca 2006/07 Sevilla Renato Renato Dirnei Florencio Santos Brasil 2007/08 Sevilla Adriano Adriano Correia Claro Brasil 2007/08 Sevilla Boulahrouz Khalid Boulahrouz Holanda 2007/08 Sevilla Chevantón Ernesto Javier Chevantón Uruguay 2007/08 Sevilla Alves Daniel Alves da Silva Brasil 2007/08 Sevilla De Mul Tom De Mul Bélgica 2007/08 Sevilla De Sanctis Morgan De Sanctis Italia 2007/08 Sevilla Dragutinovic Ivica Dragutinovic Serbia 2007/08 Sevilla Duda Sergio Paulo Barbosa Valente Portugal 2007/08 Sevilla Escudé Julien Escudé Francia 2007/08 Sevilla Fazio Federico Fazio Argentina 2007/08 Sevilla Hinkel Andreas Hinkel Alemania 2007/08 Sevilla Kanoute Frederic Kanoute Malí 2007/08 Sevilla Keita Seydou Keita Malí 2007/08 Sevilla Kerzhakov Alexander Kerzhakov Rusia 2007/08 Sevilla Koné Arouna Koné Costa de Marfil 2007/08 Sevilla Luis Fabiano Luis Fabiano Clemente Brasil 2007/08 Sevilla Maresca Vicenzo Maresca Italia 2007/08 Sevilla Mosquera Aquivaldo Mosquera Colombia 2007/08 Sevilla Poulsen Christian Poulsen Dinamarca 2007/08 Sevilla Renato Renato Dirnei Florencio Santos Brasil

Revista de la RFEF 55

territoriales Larrea AL MANDO

Juan Luis Larrea es un referente obligado un fútbol mejor y no hay otro empeño en el de las dos últimas décadas del fútbol que se mueva. Seguidor de la Real, acaba guipuzcoano y un referente avalado, además, de inaugurar una sede flamante desde la por el éxito de la gestión, algo que nadie pone que desea relanzar el fútbol guipuzcoano en duda y que es su mejor aval de presente y que le sigue y al que presta sus servicios su mejor carta de futuro. Desea, como todos, fervientemente.

Revista de la RFEF 57 territoriales

L.A. Juan Luis Larrea, presidente de la Federación Guipuzcoana de Fútbol desde tiempo hace, nada menos que A desde 1987, se le notan los senti- mientos y la inauguración de la nueva sede de la F.G. F los hizo aflorar. No es nada extraño si se entiende lo que ha conseguido cuando no está No cree en la crisis lejos de presentarse a las elecciones para renovar del fútbol regional y mandato, si cuenta, naturalmente, con el respaldo aporta datos que le del fútbol guipuzcoano, lo que a uno le parece evidente, por quinta vez. avalan: 16 jugadores Esas emociones de las que hablo tienen que en Primera y Premier ver con los hechos y los hechos son tangibles: un League y 30, en la local generoso en los espacios, moderno, diáfano y Segunda española. que transmite serenidad; un local para dimensio-

Juan Luis Larrea, arriba, ante un cuadro del fútbol playero en la playa de La Concha y junto a los empleados de la Federación Guipuzcoana.

nar aún más el fútbol guipuzcoano, que goza de Mutualidad y el resto de asuntos ligados al mundo buena salud, a pesar de no tener representación del fútbol quedan ahora centralizados en Anoeta. en Primera División, que disfrutan miles de los El fútbol guipuzcoano sacará provecho a un local suyos en diversas categorías. Satisfacción plena, de 1.000 metros cuadrados situados en la tercera pues, por la tarea hecha y por lo que viene. planta del estadio de Anoeta, amén de otros 200 El día 15 del pasado mes de enero, la Federación para la Mutualidad, tras el acuerdo alcanzado con Guipuzcoana empezó a trabajar en Anoeta. Se la sociedad Anoeta Kiroldegia, constituida por una echaba el cierre así a las labores administrativas sociedad para municipal, en la que tienen cabida el que se realizaban en San Bartolomé 21/23 desde Gobierno Vasco, la Diputación y el Ayuntamiento. 1975 y se ponía un peldaño más en la distancia Formado durante seis años en la Junta Direc- con la sede inicial de la calle de Churruca. “Aquí tiva de la Federación Guipuzcoana, que presi- daremos, afirma Juan Luis Larrea, un mejor servicio día Joseba Arzak, Juan Luis Larrea fue elegido al fútbol guipuzcoano”. Árbitros, entrenadores, la presidente en 1987 y reelegido, sucesivamente,

58 Revista de la RFEF territoriales

El fútbol que le quiere Juan Luis Larrea es mundo del fútbol, sí lo guipuzcoano de pura cepa ha hecho su proverbial (nacido en Loyola, junto a cuidado con los números, los cuarteles, soldado de en lo que es profesional, y “mili”, ¡caramba!, en Sidi su contratada eficacia en Ifni) y eso significa muchas la dirección. Presidente de cosas. Dos de ellas, la Federación Guipuzcoana ineludibles: la pasión por el de Fútbol desde 1987 deporte y la emoción por la y cerca de iniciar la cocina. En ambas se mueve búsqueda de su quinto como pez en el agua. mandato consecutivo, que Veintisiete años en el algo nos descubre, digo fútbol dirigente dan para yo, y tesorero de la Real mucho. Está claro. Sabe Federación Española de de fútbol y de gestión y es Fútbol, Juan Luis Larrea padre de dos futbolistas: acaba de ver como el el mayor, Gorka, en la telón ha alzado y dejado élite, pues estarlo es ser a la vista de todos una miembro de la plantilla de de sus grandes obras la Real Sociedad; el menor, sociales: la nueva casa Alex, prometedor, en el de su Federación. Por Ekintza. Pero es, además, cierto, acudieron a su en cuatro elecciones. De su calado en el fútbol maratoniano ya de cierto inauguración centenares guipuzcoano habla bien esto y de su trayectoria, nivel. Su tarjeta de visita lo de personas ligadas al lo incuestionable de los apoyos que ha recibido. dice: ha corrido la maratón mundo del fútbol regional y Inasequible al desaliento, Larrea siempre tuvo de Nueva York. nacional, prueba elocuente “in mente” la necesidad de buscar un mejor aco- de su gran tirón. modo para su local de San Bartolomé. “Cuando La emoción o, mejor dicho, Hay otras pasiones que en 1993 se inauguró el estadio de Anoeta, en la sensibilidad ante el alimentan el día a día nosotros nació la ilusión de intentar ubicarnos en fogón también es proverbial presidencial del presidente, el estadio, porque el estadio representaba estar en San Sebastián y él la familia, los amigos, el en la Casa del fútbol guipuzcoano”. Aunque ha no podía ser ajeno a amor por la tierra, pero tardado 15 años en verlo realizado, el presidente ello. Como a los buenos el fútbol ocupa en ella un de la Federación lo da por bien empleado. Dos vascos le gusta la comida terreno especial y nada factores humanos se añadieron a ese proyecto tradicional, pero también delimitado: los jugadores de ahora cerrado: los apoyos vitales del alcalde de la “nouvelle cuisine”, que la cantera, los árbitros, los San Sebastián Odón Elorza y de Alfonso Benito. diría el vecino francés. entrenadores, los clubes…y, La pretendida cesión de esos metros en el esta- Donostiarra profundo, evidentemente, la Real, de la dio de Anoeta fue asumida por todos los grupos Juan Luis no se perdió el que es socio número 1.517. políticos del Ayuntamiento de San Sebastián, día de San Sebastián la Sueña así con un fútbol que lo votaron por unanimidad. No suele ser tamborrada con los suyos, mejor en Donosti y en ello frecuente un consenso de esas características, los de Loyola. trabaja denodadamente. así que hay que entenderlo en lo que significa. El Aunque ninguna de esas No le han regalado nada, ni acuerdo contempla la cesión de por 25 años, con facetas son las que le va a ser así, pero el fútbol el abono de unas cuotas, prorrogables a otros 25. han permitido sobrevivir, está con él y tiene razones Una alternativa perfectamente compatible con primero, y triunfar, sobradas para ello. las posibilidades de la Federación, que emplea a después, en el intrincado diez personas.

Revista de la RFEF 59 territoriales

Sueña con volver En Guipúzcoa hay un centenar largo de clubes, con unificar el fútbol guipuzcoano alrededor del a ver a la Real a los que dan cuerpo 10.000 fichas de jugado- primer club de la región, que es la Real Sociedad”. Sociedad en la res federados para una población de 600.000 Seguidor de ésta, natural de San Sebastián (barrio División de Honor, habitantes. El fútbol es un deporte de referencia de Loyola), al presidente de la Guipuzcoana le con que el Eibar y el histórica incuestionable en la región, que ha dado hace “tilín” el sueño de ver a la Real por donde siempre a muchos de los mejores futbolistas del solía, es decir, en la División de Honor del fútbol Eibar se encuentren país. Si hay algún problema (y lo es el de la cap- español; al Real Unión y al C.D. Eibar, en Segunda en Segunda, con tación de árbitros, como en otras partes) no lo es División; a otros cuatro clubes guipuzcoanos en otros cuatro clubes el de la afición. Los clásicos campeonatos playe- Segunda B y a ocho, en Tercera División. El fútbol más en Segunda B y ros celebrados en la playa de la Concha forman femenino es otro de los referentes desde hace con ocho, en Tercera parte de algunas de las más brillantes páginas años, habiéndose producido en él un gesto de División. no ya del fútbol guipuzcoano, sino del nacional, solidaridad y de gnerosidad sin sin precedentes. porque de ellos salieron un sin fin de inolvidables Dos de los clásicos femeninos donostiarras, el futbolistas. Otra cosa es que, con el correr de Añorga y el Oyarzun decidieron ceder a sus mejo- los tiempos y de las dificultades que plantea el res jugadoras para que la Real Sociedad tuviese fútbol, algunas cuestiones, como la arbitral sean, un equipo de primer nivel, entendiendo, así, que y así lo admite Larrea, “una asignatura pendiente la primacía futbolística corresponde a quien y más en el interior de la provincia, hacia la fron- corresponde. tera con Álava”. Hoy los tiempos no son los que ansía Larrea, Es claro, por tanto, que Juan Luis Larrea se pero las bases para que pueda llegar esa hora de mueve en un entorno que hace del fútbol un la recuperación están sentadas. Es equívoca, pre- fenómeno de consumo diario y de interés general. cisamente por eso, la teoría de que el balompié Sin duda ése es uno de los factores que le anima a guipuzcoano se halla en crisis. “Tenemos 16 juga- continuar al mando, aunque haya muchos otros. dores en equipos de Primera División, contando “Me siento con ganas de seguir y estoy ilusionado los de la Liga española y los de la Premier, y unos

60 Revista de la RFEF territoriales

30 en Segunda, o sea que el declinar del fútbol guipuzcoano no es tal”, afirma Larrea, que inme- diatamente expone un argumento convincente: “Quizá entrada de extranjeros ha condicionado a nuestros futbolistas, que se han visto obligados a madurar en otras zonas”. Padre de dos hijos futbolistas, cada uno de ellos en dimensiones distintas por razones de edad, Gorka, jugador de la Real Sociedad, la tempo- rada pasada cedido al Almería; Alex, cadete del Ekintza, a Larrea le empujan a la continuidad metas por alcanzar y le sobran ánimos para ello. La nueva sede le ha “reanimado”, como él mismo confiesa, “porque era un sueño verla hecho rea- lidad”. Así que ante la disyuntiva de afrontar y potenciar el fútbol guipuzcoano en lo sucesivo optará por encararlo en otoño de este año cuando se celebren las elecciones si es que hay, como ha habido hasta ahora, amplias mayorías en torno a su figura.

“Sólo le pido al fútbol conocimiento para irme de él cuando crea que la gente no está conmigo”, dice tajante. Ese consenso parece tenerlo. Como en las cua- tro ocasiones anteriores. “Yo sólo le pido al fútbol conocimiento, advierte, para irme de él cuando crea que no está conmigo”. La asistencia y los afectos que se le demostraron en la inauguración de la nueva sede despejan cualquier duda. “Estoy con ganas para un ciclo más”, repite. “Hemos hecho cosas y hemos avanzado”. Una tarde completa a la semana y muchas horas al día el resto forman parte del horario que Juan Luis Larrea dedica a la presidencia de la Gui- puzcoana. Es tiempo robado al ocio, a la familia, al descanso, pero necesario. No hay otra forma de dirigir cuando se quiere dirigir con acierto y en ello radica una parte esencial del enorme consenso creado y afirmado en torno a la figura del presidente.

Revista de la RFEF 61 territoriales

Juan Luis Larrea y Ángel María Villar cortan la cinta que inauguró la nueva sede de la Federación Guipuzcoana, en presencia de Odón Elorza, alcalde de San Sebastián, y otros invitados al acto. la La Federación Guipuzcoana de an Bartolomé 21/23 empieza a estar en Fútbol inauguró su flamante sede el recuerdo de los aficionados, dirigen- en Anoeta, local magnífico que da tes y otros cuadros del fútbol guipuz- coano. El recuerdo es muy reciente aún, plena respuesta a las necesidades S pero es intenso y apasionado pues no en vano en del fútbol regional. los ya antiguos locales de la Federación Guipuz- coana de Fútbol se puso guía y norte al fútbol regional nada menos que desde 1975. La inauguración de la nueva sede cumplió con todos los requisitos debidos y más incluso. Fue cálida porque en ella estuvieron presentes

62 Revista de la RFEF selección

GuipuzcoanaBIENVENIDOS A todos los segmentos del fútbol guipuzcoano, el paso de los meses. Hay mucho por hacer, toda- fue brillante porque la respuesta fue la debida, y vía, naturalmente (colocar cada cosa en su sitio más incluso, y tuvo la carga emocional de lo que lleva un tiempo), pero lo fundamental rueda en el significa empezar una nueva vida. Nueva vida estadio realista. La nueva Casa del fútbol guipuz- que hay que celebrar porque la Casa de su fútbol coana es amplia, funcional, moderna, soleada y reúne ya todas las condiciones precisas para que práctica, en lo que es una mezcla de buen gusto sea efectiva y fructífera. y de búsqueda de resultados rápidos. A San Bartolomé sólo habrá que regresar Todo estuvo muy cuidado en la inauguración de durante un tiempo para llevar cosas a Anoeta. la nueva sede de la Federación Guipuzcoana de Los traslados suelen ser duraderos y las nuevas Fútbol, que coincidió con el fin de semana del día viviendas, fuente de detalles que se cierran con grande de San Sebastián (domingo 20 de enero).

Revista de la RFEF 63 territoriales

Todo el fútbol guipuzcoano se sumó a la inauguración, cuyo colofón fue el reconocimiento al trabajo de dos de sus más significados colaboradores: Manolo Durán y Javier Azpiazu.

Tan cuidado que la tamborrada del Antiguoko K.E., un histórico del fútbol modesto de San Sebastián, se sumó a la fiesta. Un cañonazo dio inicio a los actos, celebrados, porque así lo exigía el comienzo del festejo, en una de las puertas del estadio de Anoeta que da acceso, claro, a la sede. “Hemos reunido en esta Casa todos los ingre- dientes necesarios para que esto salga adelante”. Así empezó Juan Luis Larrea, presidente de la F.G.F. su discurso ante el numerosísimo público asistente a la bendición de la sede, en una sala abarrotada de gente del fútbol regional y nacio- nal. Juan Luis Larrea es el auténtico artífice de la obra, una obra espléndida que servirá para aten- der mejor las necesidades del balompié regional, adecuando sus instalaciones a lo que las épocas demandan. Nostálgico de San Bartolomé, donde dirigió los destinos de la federación regional, Larrea ha tenido la visión de adaptarse a un mundo cambiante y de hacerlo para mejorar los servicios que preste. “Esperamos lo mejor y en eso

64 Revista de la RFEF territoriales

trabajamos”, añadió antes de referirse al objetivo claro de la sede, “que no es otro que hacer mejor nuestro fútbol”. Juan Luis Larrea no se olvidó de su gente, de la que trabaja con él, de la que ha arrimado el hombro con él, de los que han estado a las duras y a las maduras, no pocos, por cierto, y a dos de reunión de Junta Directiva. Acudieron Vicente ellos, generosos en el esfuerzo, en la colaboración Muñoz (Valenciana), Vicente Temprado (Madri- y en la lealtad, que no son argumentos banales, leña), Emilio Cózar (Ceuta), Antonio Suárez (Las les impuso la insignia de oro de la Guipuzcoana. Palmas), Marcelino Maté (Castilla y León), Maxi- Fue el gran momento de Manolo Durán y Javier mino Martínez (Principado de Asturias), Alberto Azpiazu, a los que la inauguración sumó, además, Vilar (Cantabria), Iñaki Dobaran (Vasca), Santiago esta sorpresa. Poves (Extremadura), Carlos Meana (Galicia), La inauguración contó con la presencia de Diego Martínez (Melilla) y José Miguel Monje Ángel María Villar, presidente de la Real Fede- (Región de Murcia), pero también más gente del ración Española de Fútbol (RFEF); Juan Padrón, fútbol: Iñaki Sáez, Jesús Paredes, Teodoro Nieto, vicepresidente; Jorge Pérez, secretario gene- Manuel Delgado Meco, Fernando Vara de Rey, ral; Luis Aragonés, seleccionador nacional y un Emilio García, Javier Arbizu… numeroso grupo de presidentes de Territoriales, “Tengo maravillosos recuerdos de San Sebas- que, previamente habían celebrado en la sede tián y siempre es una alegría para mí estar aquí”, de Anoeta el primero de sus actos oficiales, una señaló Ángel María Villar, que rememoró “los

Revista de la RFEF 65 territoriales

"Es el fútbol guizpuzcoano el que está representado en esta Casa", señaló Odón Elorza, alcalde de San Sebastián. muchos partidos que jugué con el Athletic, no siempre ganados”. Iñaki Galdós, diputado en Cor- tes, apuntó en el comienzo de sus palabras lo que el nuevo local indicaba, “la salud del fútbol gui- puzcoano” y la habilidad del alcalde de San Sebas- tián, Odón Elorza, “para sacar de donde no hay”, en alusión directa a su influencia en la cesión de los metros sobre los que ya palpita la nueva sede de la F.G.F. “Dicen, prosiguió Iñaki Galdós, que San Bartolomé es el santo de las dudas, porque dudó mucho en si se convertía o no al crisitianismo, y yo te pido, Juan Luis (Larrea), que vayamos de la mano, porque es absolutamente necesario”. Odón Elorza, alcalde de San Sebastián, señaló que la nueva sede “es un símbolo” y que “es el fútbol guipuzcoano el que está representado en esta Casa”. En alusión a aquello de caminar

de la mano, a lo que había hecho referencia el diputado en Cortes, Odón Elorza indicó que “esta vinculación entre las partes, esta sintonía debe ser el síntoma de que esto salga perfectamente bien”. “Anoeta es un estadio, pero es mucho más y aquí debe darse uso ejemplar a lo que es una instalación deportiva”. La Federación Guipuzcoana tiene nueva sede y hay que felicitarla por ello. Pero también hay que felicitar al fútbol español, que se beneficiará. San Bartolomé queda atrás como antes que ella quedó la sede de la calle de Churruca. Anoeta abre un tiempo nuevo. ¡Felicidades!

66 Revista de la RFEF rfef Ocho nuevos miembros en la Junta Directiva de la RFEF

El pasado 18 de enero tomaron posesión de sus cargos como vocales en la Junta Directiva de la RFEF ocho nuevos miembros: José María Vallbona Zubizarreta, Ubaldo González Garrote (presidente del Albacete Balompié), Fernando García Macua (presidente del Athletic de Bilbao), Miguel Concepción Cáceres (presidente del C.D. Tenerife), Miguel Ángel Ramírez (presidente de la U.D. Las Palmas), Manuel Vega Arango Alvaré (presidente del Real Sporting de Gijón), Valentín Botella Ros (presidente del Hércules C.F.) y Fernando Sanz Durán (presidente del C.D. Málaga). Todos ellos asistieron a la Junta celebrada en el estadio de Anoeta.

Revista de la RFEF 67 entrevista

La Euro 2008 espera a Mejuto

Blanca Benavent. "No tengo anuel Enrique Mejuto González (La -¿Ve todos los partidos de España? ¿Qué sen- un sueño sin Felguera, Asturias; 16 de abril de saciones le ha producido la selección durante la realizar, pero 1965) es nuestro árbitro más inter- fase de clasificación? nacional y por ello, por su expe- me gustaría M -Por supuesto y si estoy fuera procuro estar riencia y condición física, uno de los doce elegidos marcharme informado. Al principio hubo nervios pero luego para hacerse cargo de los 31 partidos de la fase final el equipo demostró tener tablas y superar el sabiendo que de la Eurocopa de Austria y Suiza, que se disputará nerviosismo. Debemos tener más paciencia y el arbitraje del 7 al 29 de junio próximos. Quique [porque los no creernos que todos somos seleccionadores es mejor árbitros también tienen nombre], es un hombre en potencia. Es normal que en algunos partidos entendido y dialogante dentro y fuera del campo, lo que a buen fallaran, aunque lo importante es que tuvieron que el fútbol se seguro es una de sus mayores cualidades para llegar la experiencia necesaria para acabar primeros de disfruta más." donde ha llegado. Igual de gratos recuerdos guarda grupo. No hay nada que reprocharles; a muchos de los partidos que arbitró en Langreo, del fútbol grandes también les ha tocado sufrir e incluso base, como el de la final de una Liga de Campeones alguno se ha quedado en la cuneta. (Liverpool-Milán, 2003-04). E igual de orgulloso se -Con todo el fútbol que ha visto y presenciado siente de su trabajo como funcionario de Correos usted, sobre todo desde el césped, ¿qué le como de su carrera arbitral, la que no querría ter- falta a España para llegar más lejos y ganar minar sin conseguir que el arbitraje estuviera mejor un título? entendido. Un Don Quijote, vamos. -No falta nada, el trabajo está hecho, hay cali- -Nuestros rivales son Rusia, Grecia y Suecia, dad… es cuestión de suerte. Que tengas el día ¿les ha arbitrado alguna vez? acertado. El jugador español está a veces satu- -Sí, con tantos partidos siempre se coincide con rado de tantos partidos y, acostumbrado a una ellos tanto en oficiales como en amistosos. Liga fuerte donde, sobre el papel, muchos de los -¿Qué deben saber nuestros internacionales de rivales internacionales son inferiores, se mues- su comportamiento en el campo? tra relajado. Pero tienen amor propio, quieren -Son equipos que disfrutan del fútbol enormemente, hacerlo bien; los españoles somos como somos con una gran entrega y son fuertes mentalmente en y eso también se refleja en el fútbol. Lo que el campo. No es tarea fácil. España tiene condicio- más quieren ellos es conquistar un título con la nes pero nadie les va a regalar nada. Técnicamente selección. no llegan a nuestro nivel, pero son disciplinados y -En su opinión, ¿se ha sido injusto con Luis tienen buenas condiciones físicas. Aragonés?

68 Revista de la RFEF entrevista

Revista de la RFEF 69 entrevista

Ante todo ello es inevitable ponerse una coraza como defensa. -¿Temió quedarse sin Eurocopa? -Ni temo ni no temo. Hago mi trabajo, pero no soy quién tenía que decidirlo, sólo podía estar preparado. Todo el mundo quiere estar, así que lo único que puedes hacer es trabajar para ponér- selo difícil y que nadie te pueda reprochar nada. -El presidente de la RFEF, Ángel María Villar, lo es también de la Comisión de Árbitros de la FIFA. ¿Implica eso un reconocimiento al arbi- traje o al fútbol español? -Desde luego, es importante que cualquier esta- mento esté en las altas esferas directivas del fútbol internacional; es beneficioso para nuestro fútbol. Se unen las dos cosas: la Liga es una com- petición muy seguida y con mucho peso interna- cional, y los colegiados españoles formamos parte de esa realidad, del prestigio que tiene nuestra competición. Es una Liga envidiada, con campos impresionantes, grandes llenos y con parte de los mejores futbolistas, así que, todo ello aporta beneficios también a las personas que forman parte de ese realce. -¿Tiene España mejores futbolistas que árbitros? -No, igual. Hay buenos futbolistas y buenos árbi- tros. Los mayores implicados son los futbolistas, -En ciertos momentos, sí. Bueno, a veces, bas- son los actores principales, pero son parte de tante. Siempre digo que la crítica constructiva, un todo. Cuando una competición es fuerte es enriquece; la destructiva, envilece. Al selecciona- porque hay los mejores condicionantes: buenos dor nacional hay que respetarle y en muchas oca- medios de comunicación, entrenadores, presiden- siones se la ha juzgado sin respetar las formas. tes, futbolistas y directores deportivos que elijan No hay que ensañarse con una persona. a los mejores. Vamos, que con una buena receta se hace un buen caldo. -¿En cuanto a las posibilidades de España, usted es prudente, está ilusionado, es optimista -¿Está a favor de la incorporación de ayudas o raya la euforia? tecnológicas al arbitraje? -Estoy ilusionado y soy optimista, es nuestra -Estoy a favor de todo lo que aporte clarividencia al obligación, aunque los jugadores lo digan con la fútbol, de lo que aporte rapidez y evite problemas, boca chica. Es complicado, pero puede ocurrir. pero no lo que lo ralentice. Lo que sea inmediato. España es una potencia futbolística y lo puede Me gustan las pruebas que se han estado haciendo conseguir. en Japón durante el Mundialito de Clubes con una célula en la portería para acabar con el gol fan- -Los colegiados son los personajes más des- tasma, al estilo del tenis. A lo mejor con un bip en el conocidos del fútbol. ¿Le gustaría una mayor marcador que sonara con claridad sería una buena cercanía o cree que es mejor el anonimato de idea. Pero no estoy de acuerdo en parar el juego sus personas? para determinadas consultas. Primero porque sería- -Uno no está reñido con lo otro, pero a mí me mos dependientes de un toma en concreto cuando parece más favorable la cercanía. Al margen de todos sabemos que no te aporta la misma luz una que no podamos hablar de los partidos, yo estoy toma lateral, que la frontal o la tomada desde atrás. encantado de contar la rutina diaria de un árbitro Y además, cómo compensas luego al equipo que les o nuestra visión del fútbol y todos sus ámbitos, ha parado el juego si la razón estaba de su lado. pero preocupa más el error arbitral que tu vida. Cómo lo reanudas.

70 Revista de la RFEF entrevista

-¿Un adolescente que reparte cartas por los -Me han dado muchos desde que era pequeño. buzones de su pueblo en Asturias, sueña con un Cuando empiezas siempre tienes un mentor por- Campeonato de Europa? que tienes mucho margen de mejora y debes ir -Nunca me planteé nada entonces. Empiezas aprendiendo con los oídos muy abiertos. Para mí porque te gusta el deporte y te cazan para el esa persona fue Gutiérrez, presidente del Comité arbitraje, luego te animan a seguir los dirigentes de Árbitros de Asturias. Me acuerdo una vez que de los clubes y los chavales. Era suficiente moti- en un partido de regionales, al acabar el partido, vación llegar a un campo y sentir que se pusieran Gutiérrez entró al vestuario y me dijo: “No pue- contentos porque pitara yo. No pensaba más des ser visceral porque puedes estrellarte”. Fue allá, simplemente me parecía bonito. A partir de un partido en el que pité dos o tres penaltis, no ahí comienzas a madurar, a coger experiencia y me acuerdo bien, el equipo ganaba por mucha "Estoy a llegan los ascensos. He madurado en todas las goleada y en los últimos minutos se produjo un favor de todo categorías por las que he pasado. penalti dudoso, que podía ser o no ser. Un penalti dudoso sólo cabe en un momento dado y ése lo que aporte -¿Le recomendaría a sus hijos que fueran árbitros? desde luego no lo era. En ese momento no me di clarividencia -Mi primera enseñanza es que hagan deporte, lo cuenta, pero poco tiempo después reflexioné que al fútbol, de que considero básico para el desarrollo y la con- lo que me quería decir Gutiérrez es que hay que lo que añada vivencia, más aún cuando cada vez el mundo es saber medir los tiempos y las circunstancias, las rapidez más individual. Antes a los chicos nos tenían que situaciones. y evite coger de los pelos para que entraramos en casa y -¿Ser profesional, poder vivir exclusivamente si ahora hay que animarles para que salgan y hagan problemas, quiere de esto, modifica en algo la situación de cosas en grupo. Yo lo que quiero es que hagan no de lo que los árbitros? deporte, que se diviertan y si lo que les gusta es lo ralentice." el arbitraje trataría de animarles. Maduras mucho porque eres el dirigente de un partido: tienes que aprender a tender la mano y a conservar la educación aunque escuches insultos, tienes que saber dirigirte a los demás, redactar un acta y firmarla, pero, sobre todo, dirigir. Decidir si san- cionas a un jugador o expulsas a un técnico… El arbitraje es una gran escuela de la vida, es mucho lo que te aporta, lo que te enriquece. -¿Por qué andan tan escasos de vocaciones, como los seminarios? ¿Por qué casi nadie quiere ser árbitro? -Hombre, influye mucho la labor crítica de los medios. Hace daño a la vocación. De arrancada uno debe preguntarse, ¿para qué me voy a meter con tantos follones como hay?, ¿Dónde está la vocación en ser el malo de la película? -¿Cómo convencería, entonces, a un chico de quince años de que se puede ser feliz arbitrando? -Es difícil porque el árbitro de base se lleva cuatro perras por arbitrar cinco o seis partidos cada fin de semana, te llevas los palos y no estás reco- nocido. Es demasiada exigencia, yo les rebajaría el número de partidos. Es difícil captarlos, pero el que está dentro al final termina teniendo el gusanillo. Yo apelaría a todo lo que te enriquece personal y físicamente, a las posibilidades que uno tiene de viajar y de conocer desde dentro todo el ambiente del fútbol. -¿Quién le dio el mejor consejo y cuál fue?

Revista de la RFEF 71 entrevista

"Preocupa -Modificaría el marco de trabajo en el que te -Los intercomunicadores ayudan a entenderse más el error mueves. Es difícil mantener una actividad laboral con los líneas. No le habría pasado aquello de arbitral que su si no es tu propia empresa. Es complicado compa- “Rafa, no me jodas”. ¿Por cierto, se lo perdonó tibilizar todo, prepararte con calma, recuperarte vida. Ante ello, ya a Rafa Guerrero? bien, tratar bien los idiomas… Tienes tu trabajo, es inevitable -Los intercomunicadores ayudan a que los juga- los viajes para arbitrar, los cursos de colegiado, la dores se sientan más vigilados y a la comuni- ponerse una preparación física; hay un estrés que no afecta al cación de los árbitros. En este caso, hubiera coraza como error en sí, pero sí a tu estabilidad personal. evitado que trascendiera. Pero no tengo nada defensa." -¿En qué ha mejorada el arbitraje: en prepara- que perdonarle, no soy nadie para perdonar, son ción física, técnica, psicológica, en exigencia…? cosas aisladas de un partido, pasó hace años y -En todos esos aspectos ha mejorado, al igual que es una experiencia más. De todo saco lo positivo en los futbolistas. El árbitro no puede aislarse del y el lado humano del arbitraje es que se sufre entorno. Los medios han ido evolucionando y la tomando una decisión. Hay gente que sabe verlo presión es mayor para todos. En nuestro caso, así. De hecho, con Aguado me hablo bastante y cada vez la moviola ofrece más detalles hay que ha quedado una buena relación. estar muy preparado. -Imagino que la final de un Mundial es el par- -Habitualmente, usted es un número uno en tido con el que todo árbitro sueña. ¿Pero, a qué las pruebas físicas. ¿Cómo se prepara para un rivales de un mismo encuentro no le gustaría Europeo, varía sus hábitos? retirarse sin haberles pitado? -Tengo un plan de preparación física, con aseso- -No tengo un sueño sin realizar. Me gustaría mar- ramiento de los profesionales, y soy disciplinado charme sabiendo que el arbitraje es más entendido en mi trabajo. O al menos es lo que me dicen. No y que el fútbol se disfrutase más, desdramatizando es una obsesión, pero sí soy muy disciplinado, este deporte. Que todo el mundo entendiera mejor la parece que me falten los deberes si algún día no labor arbitral (¡parezco Don Quijote contra los moli- puedo entrenarme como quiero. Pero no, no varía nos de viento!), y en eso estoy. Que no vaya cada uno mi preparación por el Europeo. En el momento a lo suyo y la familia del fútbol estuviese más unida, que eres árbitro internacional ya no es la misma, aunque nos tengamos que tirar los trastos, que nos es más exigente y además hay que acoplar el tra- entendiéramos mejor. Hace mucho daño al fútbol y, bajo al calendario. Al día siguiente de un partido sobre todo, a la cantera. Debemos trabajar en la for- y un viaje, como los futbolistas, tienes entrena- mación de los jóvenes, ser un ejemplo para ellos. miento de recuperación, con algo de gimnasio, y Por otra parte, casi todas las aspiraciones en cuanto luego ya vas incorporando trabajo de fuerza. a rivales las tengo cubiertas. Cuando empecé con 14 años en Langreo no pensaba que llegaría a Pri- -Un árbitro ya retirado dijo que su lema era “pita mera, en el 99 ascendí a árbitro internacional y, dos bien y no mires a quién”. ¿Cuál es el suyo? temporadas después, árbitro de elite de la UEFA. Nos -Está bien este, la verdad. Me gusta, me gusta mucho. obsesionamos con el futuro y no con el presente… El mío es “los partidos no se arbitran, se dirigen”. Hay que pasar por todas las categorías.

Mejuto y sus auxiliares durante las últimas pruebas físicas a las que fueron sometidos en la Ciudad del Fútbol de Las Rozas.

72 Revista de la RFEF

documento

El Recreativo de Huelva ES EL DECANO DEL FÚTBOL ESPAÑOL

Víctor Martínez Patón. n el mes de abril del año 2000 el his- desaparecido en 1931. Puesto que el Ónuba FC toriador Bernardo de Salazar publicó había sido fundado en 1910, ésa sería pues la en dos artículos sucesivos, en los fecha de fundación del actual club onubense. E “Cuadernos de fútbol” de la RFEF Tras el esperable enfado del Recreativo cabía y en el diario “As”, una teoría sobre el origen esperar una respuesta que de manera razonada del Recreativo de Huelva que por su novedad e explicara que, en efecto, fuera el actual Recrea- interés provocó gran polémica: el Recreativo no tivo el club decano de nuestro fútbol. Y aunque era el equipo más viejo de España. esta respuesta se ha hecho esperar más de lo Según este autor el Recreation Club de Huelva, deseado, lo que ha provocado que no pocos fundado en 1889, desapareció en 1931, situación especialistas hayan tomado aquella versión como que aprovechó otro equipo de la ciudad, el Ónuba cierta, por fin un estudioso onubense ha puesto al FC para tomar el máximo protagonismo futbo- descubierto los documentos que demuestran los lístico de la ciudad. Como culminación de este errores y cómo el Recreativo de Huelva es el club proceso tomó en 1945 el nombre de Real Club decano del fútbol español. Recreativo, recordando con él al antiguo club des- Dada la importancia de la cuestión adelanta- aparecido 14 años antes. De este modo, y siempre mos a modo de resumen el libro que en próximas según Salazar, el actual Recreativo de Huelva no fechas publicará Antonio Bálmont: “Recreativo de tendría nada que ver con el primer equipo de fút- Huelva y Ónuba FC: dos nombres para una sola bol fundado en España, el verdadero club decano, entidad”.

74 Revista de la RFEF documento

Un estudio de Antonio Bálmont echa por tierra la teoría de que el club, fundado en 1889, desapareció en 1931.

Los datos prueban fehacientemente que el Recreativo de Huelva, sociedad inscrita en la Federación Oeste en 1932, bajo el nombre de Ónuba, es la misma sociedad fundada 43 años antes.

Los hechos final del partido, el árbitro intentó suspenderlo El 25 de octubre de 1931 se disputó en el puesto que decía haber recibido una pedrada, campo del Velódromo de Huelva el partido del ante lo que el Gobernador Civil reaccionó de Campeonato Regional entre el Recreativo y el forma llamativa: aceptó la suspensión pero exi- Betis. El partido era de importancia fundamen- giendo al árbitro que pasara un reconocimiento tal, ya que de haberlo ganado el equipo local médico para que se certificara que en efecto habría obtenido virtualmente la segunda plaza había recibido tal pedrada. Curiosamente el en la clasificación y con ella el derecho a jugar árbitro decidió continuar con el partido que, el Campeonato de España, por primera vez como hemos dicho, terminó con la victoria desde 1918. Pero el resultado final favoreció al visitante por 1-2. Los crecientes incidentes equipo visitante por 1-2, por lo que fueron los fueron justificados así por la prensa onubense: béticos quienes se clasificaron para la Copa. “Desde luego, no encontramos bien la agresión Pero más allá del resultado la noticia estuvo en personal, no es humano, pero hay que tener en el propio desarrollo del encuentro y los graves cuenta el apasionamiento de una multitud que incidentes producidos durante éste. Algunas de de forma desaprensiva ve que se juega con sus las decisiones del árbitro, el sevillano Gutié- sentimientos”. Para poner fin a la situación el rrez, fueron criticadas muy duramente desde Gobernador Civil tomó una sorprendente deci- la grada, quejas que según avanzó el partido sión: encarceló y multó al árbitro del encuentro, se convirtieron en desórdenes graves. Hasta tal al entrenador bético y a su jugador Velasco, punto que el propio Gobernador Civil de Huelva, acusados de generar desórdenes públicos. Sr. Cano López, decidió tomar el mando de la Por otro lado la Junta Directiva del Recrea- situación ante el eminente riesgo de un grave tivo, indignada con la actuación arbitral, dio a altercado de orden público. Así, acercándose el conocer a la prensa esa misma noche una deci-

Revista de la RFEF 75 documento

sión tajante: abandonar la Federación Regional fecha 16 de noviembre, según se puede leer en el Sur. Así aparecía en la prensa onubense al día acta de dicha reunión. siguiente y en la prensa nacional días después: Llegados a este punto, y a modo de primera “El Recreativo de Huelva se da de baja de la conclusión, hay un hecho indubitable: el Club Federación Sur”, titulaba “El Mundo Deportivo” Recreativo de Huelva perdió su antigüedad fede- del 30 de octubre. rativa en el mes de noviembre de 1931. Y aunque Pero la situación, ya muy enconada, se com- desde el partido del Betis del 25 de octubre el plicó aún más cuando la Federación Sur, tras “Recre” jugó algunos partidos amistosos más, recibir el informe arbitral del partido, decidió a finales de noviembre el equipo suspendió imponerle al Recreativo una multa de 17.000 completamente su actividad. Lo llamativo de la pesetas por los incidentes. Esta cantidad no sólo situación es que la prensa de Huelva dejó de era elevadísima, sino que además era contraria hablar del principal equipo de fútbol de la ciu-

al Reglamento de competiciones vigente. dad sin dar explicación alguna de su aparente Así, según se puede leer en el apartado “mani- desaparición. ¿Qué pasó con el Recreativo? ¿Por festaciones y coacciones del público” (arts. 91- qué la prensa onubense guardó silencio sobre la 94) la multa máxima que se podía imponer al desaparición de una de las principales sociedades Recreativo por los hechos acaecidos durante el de la provincia? partido contra el Betis sería de 2.600 pesetas, Sin embargo el día 12 de diciembre el diario sumando todas las acciones punibles recogidas onubense “La provincia” rompió su silencio sobre en dicho Reglamento. el fútbol local con la siguiente nota: “Se va a Por tanto, si acaso quedaba alguna opción de crear en Huelva una organización local y depor- que el Recreativo permaneciera bajo la disciplina tiva, denominada Ónuba FC. De ella formarán los de la Federación éstas se desvanecieron con la antiguos elementos del Club Recreativo y en la multa, por lo que de forma definitiva la junta presente temporada actuará en el campeonato directiva del Recreativo confirmó su baja irrevo- del grupo B Preferente (de la Federación Regional cable de la Federación Sur y, por lo tanto, de la Sur)”. Dicho equipo se estrenó el 1 de enero de Federación Española. De hecho así fue informado 1932 en el campo del Velódromo ante el Cata- en la reunión del Comité Ejecutivo de la FEF con luña, al que ganó por 3-0. “El Mundo Deportivo”

76 Revista de la RFEF documento

titulaba al día siguiente: “El ex Recreativo, en después se creó una nueva llamada Ónuba FC que plan de reorganización, jugó un gran encuentro”. en 1945 tomó el nombre del antiguo club decano Según se anunciaba en la primera nota de y que actualmente juega en Primera División. prensa que hablaba del Ónuba FC, éste iba a La pregunta por lo tanto es la siguiente: ¿qué inscribirse en la Federación Sur. O al menos relación existió entre ambos equipos? Una estre- intentarlo: razones de las que la prensa no se hizo cha vinculación de facto resulta innegable ya que eco impidieron dicha inscripción, lo que provocó fue el Ónuba quien tomó el testigo como princi- que el Ónuba se inscribiera para la temporada pal club de fútbol en Huelva. Además este nuevo 1932-33 en la Federación Oeste, nuevo nombre equipo jugó en el mismo campo que el Recreativo que tomó la antigua Federación Extremeña al y, por añadir un dato más, muchos jugadores aglutinar también a la provincia de Huelva, pre- del Recreativo pasaron al Ónuba. Indudable la cisamente en este momento. relación de facto sólo cabe añadir una última pregunta: ¿existió alguna vinculación legal entre ambos equipos? O planteado de otro modo: ¿se trata de dos sociedades diferentes o de una sola con un cambio de nombre? La vinculación de ambos equipos El estudio de los equipos del fútbol español es un campo que ha dado interesantes estudios y sobre todo fecundos estudiosos. Fundacio- nes, fusiones, refundaciones, absorciones y otras situaciones son siempre caballo de batalla entre estos estudiosos, algunos de los cuales han desarrollado con mucha precisión sistemas esta- dísticos para recoger las vicisitudes que viven las sociedades futbolísticas. Por otro lado todos los equipos sin excepción presentan una historia de sí mismos que da cohe- rencia a esas vicisitudes, aunque los criterios que unos y otros utilizan son dispares y con frecuen- cia contrarios entre sí. Ocurre sin embargo que los criterios para tratar estas vicisitudes (en un análisis estadístico de enfrentamientos entre equipos, por ejemplo) no pueden ser inventados, según los gustos o intere- ses de quien los inventa, porque existe un único Ese Ónuba FC, inscrito por lo tanto en la criterio válido impuesto por el propio Estado de Federación Oeste (y por lo tanto en la Española) Derecho: la ley. en 1932, cambió de nombre en 1940 a Club Al analizar por lo tanto el caso del Recreativo Recreativo Ónuba y finalmente en 1945 a Real y el Ónuba no cabe utilizar ningún criterio de Club Recreativo de Huelva, nombre que recibe en otra índole (notas de prensa en un sentido u otro, la actualidad. opiniones, hipótesis personales más o menos La descripción de estos hechos demuestra el probables, etc.), sino que hemos de buscar, ate- primero de los errores: el Ónuba FC fue creado niéndonos a la legalidad, lo que dice el Registro a finales de 1931; no se trataba pues del club de Asociaciones o en su caso otro análogo. de 1910, del que no se volvieron a tener noicias Antonio Bálmont, autor del libro, ha hecho la desde 1912, ni del Ónuba Balompié, fundado en búsqueda oportuna en el Registro del Gobierno 1917 y desaparecido en 1927, según datos del Civil de Huelva y aporta los únicos documentos Registro de Asociaciones del Gobierno Civil de que cabe aportar para cerrar el debate de la vin- Huelva. Ahora bien, con esta modificación, la culación entre el Recre y el Ónuba. En el asiento tesis de Salazar podría seguirse manteniendo en correspondiente al Club Recreativo de Huelva los siguientes términos: la sociedad Recreativo de aparecen dos cambios de nombre: el primero a Huelva desapareció en 1931 e inmediatamente Ónuba FC y el segundo a Real Club Recreativo.

Revista de la RFEF 77 documento

Por otro lado, como adelantábamos anterior- hecho muy probable que ésta sea la razón por la mente, no existe ningún asiento independiente que el Ónuba, contra lo anunciado en las primeras para ninguna sociedad Ónuba FC, y tan sólo queda notas de prensa, no se inscribió en la Federación rastro de un equipo anterior, Ónuba Balompié, fun- Sur a pesar de intentarlo. Al presentar la documen- dado en 1917 y desaparecido diez años después. tación legal correspondiente quedaría patente que Para despejar toda duda cabe añadir que, según la sociedad era la que hasta hacía unos meses se el artículo 5 del Reglamento Orgánico de la RFEF, llamaba Recreativo de Huelva, sociedad que tenía toda sociedad para estar inscrita en una Federa- una deuda pendiente con la Federación. ción tenía que estar legalmente constituida. Es de

Conclusión Antonio Bálmont ha demostrado de manera definitiva en que ésta es por naturaleza fuente secundaria y que sólo ha su libro que el Recreativo de Huelva, sociedad inscrita en la de utilizarse en caso de carecer de otras fuentes oficiales Federación Oeste en 1932 bajo el nombre de Ónuba FC, es o legales. El caso que nos ocupa es en este sentido para- la misma sociedad que el Recreation Club fundado en 1889. digmático: la interpretación de las notas de prensa llevó a Demuestra con ello una vez más la necesidad de utilizar las Bernardo Salazar a una conclusión equivocada y, gracias a fuentes primarias y no otras secundarias que puedan llevar los documentos oficiales, Bálmont ha podido demostrar la a conclusiones equivocadas. verdad. La ausencia habitual de otras fuentes obliga con frecuen- Así pues, con todo merecimiento y ciñéndonos escrupulo- cia a los historiadores del fútbol a utilizar la prensa, fuente samente a los datos afirmamos: el Real Club Recreativo de más primaria con la que cuentan. Pero es obligado recordar Huelva es el club decano del fútbol español.

78 Revista de la RFEF libros Mismundiales Juan María Alfaro enriquece los conocimientos sobre todos los Campeonatos celebrados con un sin fin de detalles de gran valor. Juan Maria Alfaro (Almendralejo, 1935) los datos siempre le han apasionado. Pero tanto como eso, o más, lo que le ha apasionado es tenerlo controlados, minuciosamente Aguardados, que no escondidos, datos para ofrecer, añadir, cuestionar, descubrir y, sobre todo, enriquecer. Por eso su libro “Mis mundiales” tiene la importancia que tiene y que radica en que no falta en ellos ni un solo dato. Todo lo que ha ocurrido en ellos desde 1930 hasta 2006 está escrupulosamente pormenorizado. Periodista de larga duración y documentalista acreditado, acreditadí- simo, diríamos, en las casi 500 páginas de esta enorme obra, Juan Maria Alfaro va desgranando con una minuciosidad digna de encomio todo lo ocurrido en los Mundiales, todas las alineaciones en todos los partidos, los goleadores, los debutantes, los árbitros… Un ejercicio informativo muy difícil de conseguir y que su obra nos pone al alcance de la mano. Es, por tanto, plenamente recomendable este libro de “Mis Mundia- les”, que nos ata al día a día en cada uno de ellos, que nos aproxima a esos campeonatos y que nos enriquece con una información vital.

Revista de la RFEF 79 srfefelección Agradecimiento de Vicente Acebedo

o puedo por menos que guió, la voz que me ayudó, el hombro sobre el que corresponder desde estas me apoyé. Con ella viví los mejores días y sin ella páginas a las incontables sufro, ahora, los peores. Delante de mí se abre un "Nmuestras de cariño que he profundo vacío que ya no podrá llenarse. recibido, tras el fallecimiento de mi esposa, Puri- Es comprensible el desconsuelo que padezco, ficación Florez Plaza. No puedo por menos que porque es muy grande su ausencia, pero he de agradecer las adhesiones que me han llegado, las sobreponerme, me animan. Sobreponerme para ayudas que se me han brindado, los ánimos que se mantener su recuerdo, mientras sigo recibiendo me han dirigido y dirigen en estas horas tan amar- un sin fin de demostraciones de afecto que me gas. Mi familia y yo nunca podremos agradecerlo. demuestran que no estoy sólo, aún estándolo, en Más más que eso, nunca las olvidaremos. estas horas. Amigos de siempre, cercanos o no, Recorrí junto a “Puri” toda una vida. Nada desde la proximidad y la distancia, amigos. menos que 65 años, se dice pronto. Una vida en El tiempo pasa, la vida sigue, me susurran. Los la que fue mi brújula y mi norte, la mano que me amigos son. Están. Gracias." Seminario sobre las relaciones laborales en el fútbol Se celebrará el día 5 de marzo en la "Ciudad del Fútbol" y abordará asuntos de gran interés.

l próximo día 5 de marzo, en la “Ciudad del Fútbol” de Las Rozas, se celebrará un seminario sobre las cuestiones actuales que Eofrecen las relaciones laborales en el mundo del fútbol. Organizado por la Real Federación Española de Fútbol (R.F.E.F.) tratará diversos asuntos con cuatro ponencias: “Duración del contrato, prórrogas y claúsu- las de rescisión, ¿qué vale y qué no vale? Algunos casos recientes: Valera, Zubiaurre, Fran Mérida…”; “Problemas laborales del fútbol aficionado. Aspectos laborales y de seguridad social”; “El RD 1006/1985 de 26 de junio, regulador de la relación laboral de los deportistas profesionales. Algunas cuestiones a los 20 años de vigencia” y “Relaciones laborales, dopaje y violación de derechos fundamentales: análisis de la actuación de la Administración española y perspectivas del desarrollo de la nueva Ley”. Intervendrán en ellas los prestigiosos catedráticos Antonio V. Sempere, José Luis Monereo, Elías Gonzá- presidido por Ángel María Villar, José Luis Díez y Mar- lez, José Luján, María de las Nieves Moreno, Carmen celino Maté a las 10.00 del día 5. Sánchez, Alfredo Montoya, Juan García Blasco, Juan Al Seminario, gratuito, podrán acudir personal de José Fernández y Cristóbal Molina, además de Manuel clubes y de sociedades anónimas, agentes de jugadores, Álvarez, magistrado de lo Social y José Rodríguez, ex licenciados por la RFEF y personal de federaciones de presidente de la Asociación de Ciclistas Profesionales y ámbito autonómico si bien sólo podrán hacerlo 80 per- abogado. Moderarán los paneles, Emilio García Silvero, sonas. Para inscribirse, popr riguroso orden, dirigirse a Miguel Cardenal y Jorge Vaquero. El acto inaugural será [email protected] antes del 1 de marzo.

80 Revista de la RFEF

fútbol sala 2-1 España derrotó a Eslovaquia en su primer encuentro tras el Europeo

spaña se impuso (2-1) a Eslovaquia en encuentro borde del descanso, establecido por Carlos Ortiz de fuerte disparo, amistoso celebrado en el Polideportivo Marta Domín- tras haber rechazado Gasparovic, de nuevo, una buena ocasión de guez de Palencia. Primer encuentro de la selección Javi Rodríguez. E nacional tras haberse proclamado campeona de Los eslovacos mantuvieron en el segundo periodo un alto Europa en Portugal, partido que servía para retomar la actividad nivel defensivo,.lo que unido al acierto de Meter Molnar, quien deportiva de cara a un nuevo reto, el Mundial que se celebrará sustituyo a Gasparovic, lograron que los nuestros no pudieran en Brasil. incrementar el marcador, a pesar de llegar a estrellar en cuatro Esta era la octava vez que ambas selecciones se enfrentaban y, ocasiones el balón en los palos y, de haber contado con más de de nuevo la victoria se decantó del lado español. Fue un encuen- seis ocasiones francas de gol. tro vistoso en el que ambos equipos buscaron ofrecer buen juego y, si bien, pronto se vio la superioridad del equipo español y, a pesar de recibir muy pronto un gol en contra, los eslovacos se José Venancio López : mostraron como un conjunto ordenado, con una gran condición física y muy buenas individualidades . Un test muy positivo” España se adelantó tras un disparo de Alvaro desviado por Al finalizar el encuentro el seleccionador nacional señalaba Camba (min.2) y, tras este gol, dio la impresión que el conjunto haber sacado conclusiones muy positivas del encuentro: centroeuropeo no iba a ser rival para los nuestros. En realidad, en “creo que ha sido un test muy positivo, porque ha sido el los minutos siguientes, al igual que durante todo el encuentro, primer encuentro tras el Europeo y, los jugadores de nuevo el dominio fue español, pero los eslovacos se defendían bien y han mostrado saber esforzarse en los momentos complica- contragolpeaban con peligro. En el minuto trece Halko, lograba dos”.” Eslovaquia ha sido un rival que ha jugado muy bien, empatar a pase de Varady , un gol que decidió a España a tomar quizás por encima de sus posibilidades”.”Han demostrado más precauciones defensivas y, al tiempo, buscó con intensidad muy buenas individualidades y, nos han defendido muy bien, la portería defendida por Gasparovic. Las ocasiones se sucedían, aunque, también es cierto, que nosotros, hemos contado con Kike envió un balón al palo y, acto seguido fue el guardameta un buen número de ocasiones”. eslovaco quien desbarató otra ocasión suya. El dos a uno llegó al

España, 2; Eslovaquia, 1.

España: Alvaro Aparicio; Kike, Andreu, Marcelo, Juanjo. También Arbitros: Roberto Gracia y Fernando Gutierrez. jugaron: Carlos Ortiz; Javi Eseverri; Werner; Borja; Cristian y Angel Incidencias: Encuentro amistoso celebrado el 21 de enero en el pabellón Velasco. Marta Domínguez de Palencia ante 2.000 personas. Estuvieron presentes Eslovaquia: Gasparovic; Cambal; Mikita; Halko; Varady También en el Palco, Marcelino Maté, presidente de la Federación de Fútbol de jugaron: Molnar; Pavlovic; Kozar; Fehervari; Nagy; Sebo; Bartosek. Castilla y León y Heliodoro Gallego, así como representantes de las Goles: 1-0, Alvaro (2'); 1-1, Halko (13'); 2-1, Carlos Ortiz (19') instituciones autonómicas, nacionales y locales.

82 Revista de la RFEF fútbol sala

Marcelino Maté: “La presencia de la selección es una fiesta“

arcelino Maté es un hombre de fútbol y, como tal, un dirigente que lo siente en todas sus facetas. El presidente de la Territorial de MCastilla y León lo ha demostrado sobrada- mente y volvió a hacerlo en Palencia, dónde jugó la selección española de fútbol sala el primero de sus partidos tras haberse proclamado campeona de Europa. "La presencia del equipo nacional es una fiesta allá donde acude y en esta oportunidad no lo es menos. Estamos con España", señaló el presidente en el almuerzo previo al encuentro y al que acudieron repre- sentantes de las delegaciones, eslovaca y española , así como de los diferentes organismos organizadores. Con Marcelino Maté, presidente de la Federación de Fútbol de Castilla y León, estuvieron Marco Antonio Hurtado, concejal de deportes del Ayuntamiento de Palencia; Mario Granda, diputado de depor- tes de la Diputación Provincial; Marta Domínguez, asesora ejecutiva de la Diputación; el subdelegado del Gobierno en Palencia, Raúl Ruiz, y, Juan Carreras, jefe de la delegación del equipo nacional.

Revista de la RFEF 83 rfef

Los Reyes Magos nunca fallan

84 Revista de la RFEF rfef

Revista de la RFEF 85 rfef

Los Reyes Magos visitaron la RFEF y dejaron toda una carga de juguetes. Nuestros niños se los habían ganado.

e les esperaba y llegaron. Como cada año. Puntuales con su cita, cargados de ilusiones, generosos y sonrientes. SNaturalmente, no defraudaron a nadie. Tras un largo viaje, los Magos de Orientes se encontraron con los niños de la RFEF y dejaron su carga feliz en la “Ciudad del Fútbol”. Todos los años en la misma fecha, el 6 de diciem- bre, los Reyes Magos realizan un largo viaje que les hace dar la vuelta al mundo. La “Ciudad del Fútbol” es una parada obligada y querida en su recorrido. Tiene algo especial. Ellos lo saben y los hijos de los empleados de la RFEF también lo saben. Por eso los Reyes se abastecen de cuantos juguetes son necesarios para hacer las delicias de los pequeños…y de los mayores, que muchas veces son como niños. A Melchor, Gaspar y Baltasar no les fatigó el largo viaje que tuvieron que hacer, recorriendo el mundo de norte a su y de este a oeste. Ésa es la más alegre de las muchas tareas que realizan a lo largo del año. Esta vez, y antes de encontrarse con los niños, reposaron en las instalaciones de esta Casa. La noche anterior había sido agota- dora. Durante 24 horas y a un ritmo vertiginoso, los Magos de Oriente habían ido dejando en todos los hogares del mundo un sin fin de juguetes. Juguetes de todo tipo. Pero los Magos fueron esta vez especialmente cariñosos con los niños de la RFEF, porque saben que en ella se les quiere especialmente. Así que especiales fueron también los regalos que hicieron. Hubo para todos y con todos posaron y habla- ron los Reyes, que no saben de distinciones en este tipo de asuntos. Será porque los nuestros se lo habían merecido, claro que sí, y será, seguro, porque, además, les gusta el fútbol. El caso es que fueron recibidos como se merecen y nos obsequiaron con lo mejor que llevaban sus pajes y sus transportes. Los Reyes Magos nunca fallan.

86 Revista de la RFEF rfef

Revista de la RFEF 87 fifa

El Reglamento sobre el Estatuto y la Transferencia de Jugadores 2008: principales novedades

Emilio A. García Silvero.

a Circular nº. 1130 de la FIFA de 20 de diciembre del, que se ha visto complementada y alterada por las nuevas de 2007 nos dejaba a todos un buen regalo para modificaciones llevas a cabo mediante la Circular anterior- estas navidades, el cual se presentaba a modo de mente referenciada. Lrelevantes modificaciones del Reglamento FIFA Los criterios inspiradores de esta nueva reforma en 2008 sobre el Estatuto y la Transferencia de Jugadores con entrada parten de adaptar nuevamente el texto a la realidad del en vigor en el año nuevo, a saber: el 1 de enero de 2008. momento, así como buscan transponer al Reglamento los Como ya manifestamos en algún otro trabajo1, el traspaso criterios sentados por la Comisión del Estatuto del Jugador, o transferencia internacional de jugadores de fútbol consti- la Cámara de Resolución de Disputas y el TAS. Las principales tuye, sin lugar a dudas, una de las actividades más corrientes modificaciones operadas en la revisión de 2008, con efectos y cotidianas del mercado futbolístico mundial, habiendo 1 de enero de este mismo año son las siguientes: estado regulado el necesario marco jurídico en esta moda- Nuevo artículo 18.bis (influencia de terceros en clubes) lidad deportiva bajo la actividad normativa de la Fédération Internationale de Football Association (FIFA). Durante el verano de 2007 una de las principales disputas De una manera más concreta y sistematizada desde abril jurídico-deportivas a nivel internacional (al menos una de las de 1991, y con sucesivas modificaciones en diciembre del que más titulares acaparó) fue la transferencia del jugador mismo año, diciembre de 1993, diciembre de 1996, mayo de argentino Carlos Tévez del West Ham al Manchester United. 1996, septiembre de 1997, julio de 2001 y julio de 2005, la Particularmente se discutió la “propiedad” sobre los derechos FIFA había intervenido decididamente sobre el mercado de del jugador, o para ser más correctos, la participación econó- transferencias internacionales bajo dos principios funda- mica de los derechos del importante traspaso del deportista mentales: (i) dotar al sistema de un corpus jurídico deter- que podrían corresponder bien al club que abandonaba con minado que permitiese una regulación global del sistema de acuerdo, el citado West Ham, bien a terceras partes que transferencias internacionales, y (ii) garantizar, bajo el prin- mantenían ser propietarios de esos derechos imposibilitando cipio básico de solidaridad entre asociaciones nacionales, el traspaso. ingresos económicos a los clubes formadores que transfieren La FIFA que de forma prudente y acertada acordó en ese a jugadores en el ámbito internacional. momento no tomar partido directo sobre la cuestión al Lo cierto es que desde la doctrina y la jurisprudencia no corresponderse con una transferencia dentro de una misma habían faltado críticas a este histórico sistema internacional asociación nacional, recomendó a las partes el sometimiento federativo regulador de las transferencias internacionales de al TAS de la discusión, tomando debida nota de la posibles jugadores; que, de una u otra manera, y presionado funda- y futuras consecuencias jurídicas de esta realidad cada vez mentalmente por la actividad al respecto emprendida por más presente. la Comisión Europea, conoce un punto de inflexión deter- En este contexto debe de inscribirse el nuevo artículo minante con la aprobación en julio de 2001 del renovado 18.bis del Reglamento FIFA sobre el Estatuto y la Transfe- Reglamento FIFA sobre el Estatuto y la Transferencia de rencia de Jugadores que ahora determina que Jugadores. “1. Ningún club concertará un contrato que permita a La experiencia del mismo y su desarrollo acorde con el cualquier parte de dicho contrato, o a terceros, asumir una Derecho comunitario europeo, posibilitó que 5 años después posición por la cual pueda influir en asuntos laborales y la FIFA pusiera en marcha una versión revisada del texto el sobre transferencias relacionados con la independencia, la cual mantuvo sustancialmente los postulados acordados con política o la actuación de los equipos del club” otorgando la Comisión de la Unión Europea el 5 de marzo de 2001. Así tras ello competencias a la Comisión Disciplinaria para la nació la versión hasta ahora conocida y aplicada de 2005 imposición de sanciones por la violación de este apartado.

88 Revista de la RFEF fifa

Se intenta así intervenir directamente sobre el tan poco regulado mercado de transferencias, donde terceras partes no afiliadas a la familia del fútbol, toman decisiones depor- tivas y económicas sobre la vida de los contratos de laborales de los futbolistas con sus clubes, o a la inversa. Modificación del artículo 5 (inscripción y elegibilidad para partidos oficiales durante una temporada) El carácter de norma mundial que atesora cualquier dis- posición reglamentaria emanada de la FIFA (208 son actual- mente las asociaciones nacionales miembro) conlleva, en ocasiones, particularidades concretas en la norma. En enero de 2007 tuvimos la oportunidad de disponer de una excepción al Reglamento de Transferencias en su versión de 2005, cuando la FIFA de manera particular y excepcional autorizó la tercera transferencia de Javier Mascherano con posibilidad de ser elegible para disputar encuentros con el Liverpool, debido a los cruces de calendarios entre Europa y Sudamérica. Bajo este precedente, el reformado artículo 5 dispone de un tratamiento particular en sus apartados 3 y 4 que se adecua a las necesidades de las competiciones europeas y, principalmente sudamericanas. En este sentido la nueva redacción mantiene el prin- cipio general de que un jugador puede estar inscrito en un máximo de tres clubes por temporada, pero incorpora la excepción de los jugadores que juegan en dos clubes pertenecientes a asociaciones cuyas temporadas se crucen (es decir, donde a temporada comience en el verano/otoño mientras la otra comienza en invierno/primavera), los cuales podrán ser elegibles para jugar partidos oficiales también con el tercer club.

Modificación del artículo 17 (plazo y notificación de la taba la Comisión del Estatuto del Jugador y la Cámara de rescisión de un contrato) Resoluciones de Disputas, los dos órganos por antonomasia Nuevamente la modificación introducida en el apartado 3 decidores de las transferencias mundiales futbolísticas. del artículo 17 del Reglamento FIFA en esta nueva versión de En este sentido, la alteración de la letra e) del artículo 22 2008 es consecuencia de otro de los grandes casos iusdepor- acoge una nueva redacción otorgándole competencia a la tivos de la temporada. Se trató de la ruptura contractual del FIFA en las jugador Andrew Webster con su club Heart of Midlothian tras “disputas relacionadas con el mecanismo de solidaridad la finalización del periodo protegido y la problemática nació (art. 21) entre clubes que pertenecen a la misma asociación, a raíz de la interpretación que debía dársele al último partido siempre que la transferencia del jugador que ocasione la oficial de la temporada. disputa que haya ocurrido entre clubes que pertenezcan a La redacción que ahora se presente del artículo 17.3 del diferentes asociaciones” lo que disipa todas las dudas acerca Reglamento no deja lugar a dudas, e introduce los campeona- de la disputa sobre este mecanismo entre clubes afiliados tos de Copas nacionales como partidos igualmente a tener en aún a la misma asociación, que en un principio, parecía tener cuenta en el cómputo de preaviso de 15 días establecido en el carácter nacional. texto reglamentario. Junto con alguna otra alteración de naturaleza meramente Modificación del artículo 22 (competencia de la FIFA res- administrativa, las anteriormente enunciadas se correspon- pecto a disputas del mecanismo de solidaridad) den con las modificaciones que desde el 1 de enero de 2008 Juntos con los casos más destacados de 2007, la nueva deben tenerse en cuenta a la hora de aplicar e interpretar versión reglamentaria introduce en el texto soluciones a los el Reglamento FIFA sobre el Estatuto y la Transferencia de problemas prácticos competenciales a los que se enfren- Jugadores.

Revista de la RFEF 89 spelecciónasatiempos

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 AGENDA 3 FEBRERO 4 2 F. Sala D. Honor (jª19); D. Plata G-A y B (jª21); 1ª, G-I y II (jª20; G-III al IX,(jª19); 5 Liga 1ª (jª22), 2ª, 2ªB y 3ª (jª23); 6 3 División de Honor Juvenil, G-I al VI 7 (jª 21); Superliga Femenina (jª17); 1ª Nacional Femenina G-I al IV, (jª18) 8 5 España Francia Sub-21 (amistoso); F. 9 Sala D. Honor (jª20). 10 6 España-Francia (absoluta) (amistoso). 11 7 Copa RFEF (1/4 ida). 12 9 F. Sala D. Honor (jª21); D. Plata, G-A y B (jª22); 1ª, G-I y II (jª21); G-III al VIII, Realizado por Alfonso Ledesma Ramírez (jª20). HORIZONTALES: 1. Dos porteros de la liga española; • 2. Arsénico; Ex- internacional español; Níquel; • 3. Consonante; Ex-internacional español 10 Liga 1ª(jª23), 2ª, 2ªB y 3ª (jª24); (Pista nº 1); Abreviado, equipo uruguayo de fútbol; Consonante; • 4. En división de Honor Juvenil G-I al VI (jª los toros, y en el fútbol; Antiguo conjunto musical; Repetición del sonido; • 5. Equipo de fútbol griego; Terminación verbal; Remolcar una nave 24); Superliga Femenina (jª 18); 1ª hacia atrás; • 6. Consonante; Localidad riojana; Consonante; • 7. Conso- nacional Femenina G-I al IV(jª19). nante; Entrenador de la liga española; Consonante; 8. Portero brasileño; Germanio; Ciertos mamíferos; • 9. Junté; Curé; De esta manera; • 10. Copa de la UEFA (1/16 ida). Consonante; Cierta droga; Repetido, famoso periodista; Consonante; • 13 11. Existe; Internacional español; Negación castiza; • 12. Jugador sevi- llista, ahora en la Copa de África; Ex-internacional español (Pista nº 2). 14 Copa de la UEFA (1/16 ida). VERTICALES: • 1. Otros dos porteros de la liga española; • 2. Internacional 16 F. Sala D. Plata, G-A y B , (jª23), 1ª, socialista; Ex-internacional español; Conozco; • 3. Consonante; Catedral; G-I y II (jª 22); 1ª (jª20). "Han retrasado sine _ _ _ _, la fecha”; Vocal; • 4. Técnico; Nombrado mejor jugador del mundo; _ _ _ _ Cash, ex-jugador de tenis australiano; • 5. Allí Liga 1ª (jª24), 2ª, 2ªB y 3ª (jª25); se mandan los balones como recurso de última hora; Voz que sirve para 17 arrullar a los niños; Jugador de Osasuna (Pista nº 3); • 6. Vocal; Posible- División de Honor juvenil G-I al VI (jª 24). mente, el fichaje más significativo del mercado de invierno; Consonante; • 7. Consonante; Ciudad alemana con equipo en Champions; Palote; • 8. Liga de Campeones (1/8 ida). Ex-jugador argentino del Mallorca y At. Madrid (Pista nº 4); Entrega; Gran 19 estrella culé; • 9. Utiliza; Propiedad de los sonidos; Incapacidad Laboral Liga de Campeones (1/8 ida). Transitoria; • 10. Nitrógeno; _ _ _ _ Messi, crack culé; Apócope de santo; 20 Vocal; • 11. Universidad de Navarra; Ex-internacional español (Pista nº 5); Cromo; • 12. _ _ _ _ Ocio, defensa bilbaíno; Extremo portugués; 21 Copa RFEF (1/4 vuelta), C. de la UEFA (1/16 vuelta).

El crucigrama contiene 5 pistas para SOLUCIONES AL CRUCRIGRAMA

su resolución, aunque es aconsejable, O R E T O A T I E K

E A B O C A C L O I B L A S E F. Sala D. Plata G- A y B (jª24); 1ª, G-I que estas no sean utilizadas si no es M N I T O P E D 23

y II, (jª24); G-III al IX, (jª21).

12

estrictamente necesario. I S A E N A S I N U

11 D D G O O S O S O E G A D I D 10

PISTAS 4. Juan de _ _ _ _ _, P N A M E O K D

9 R A R N E D O M O D E N R A R Liga 1ª (jª25), 2ª, 2ªB y 3ª (jª26);

1. Cierta estrella. poeta español.

P A O K A R T O A R A O T R A K O A P 8 24

División de Honor juvenil G-I al VI (jª24); O L E A B B A E C O C E A B B A E L O 2. Julia _ _ _ _ _, 5. Terrenos rurales. 7 L S O L N A L T T L A N L O S L

periodista española. 6 Superliga _Femenina (jª19). A C A E N I N S E R A L C S A

3. Mujer sin compañía. 5

P N O A U A U N A M O T N I P 4 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1

3 C. S.M. El Rey (semifinales ida).

2 27

SOLUCIONES A LAS PISTAS 1

• •

CAMPOS 5. MENA 4.

Fase clasificatoria Mundial F. sala.

• . SOLA . 3 OTERO 2. SOL 1 29

90 Revista de la RFEF