AYUNTAMIENTODESANTIAGOMILLAS

TOMOI MEMORIA INFORMATIVA ANEXO: INFORMEDERIESGOSNATURALES Y TECNOLÓGICOS MEMORIA VINCULANTE ANEXO: ESTUDIOECONÓMICO

VILLARESDEÓRBIGO

SANTIBÁÑEZDE VALDEIGLESIAS

PLANESPECIAL DEPROTECCIÓN DEL CONJUNTOHISTÓRICODE SANTIAGOMILLAS(LEÓN)

ENERO2018 PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE . (LEÓN)

TÉRMINO MUNICIPAL: SANTIAGO MILLAS (LEÓN)

MEMORIA INFORMATIVA

AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO MILLAS

Equipo redactor:

Directores:

RODRÍGUEZ VALBUENA ARQUITECTOS, S.L.

Andrés Rodríguez Sabadell, Arquitecto

Susana Valbuena Rodríguez, Arquitecta urbanista

SANTIAGO MILLAS, enero de 2018

MEMORIA INFORMATIVA ÍNDICE

ÍNDICE

0. PRESENTACIÓN ...... 7 0.1 OBJETO ...... 7 0.2 INICIATIVA DE PLANEAMIENTO Y REDACCIÓN ...... 7 1. ENCUADRE TERRITORIAL ...... 9 1.1 SITUACIÓN, LÍMITES Y ALTITUD ...... 9 1.2 ANÁLISIS HISTÓRICO ...... 10 1.3 LA SOCIEDAD ...... 16 1.3.1 POBLACIÓN Y EL POBLAMIENTO ...... 16 1.4 ACTIVIDADES ECONÓMICAS ...... 19 1.5 UBICACIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO EN EL MUNICIPIO ...... 21 2. ENCUADRE AMBIENTAL ...... 23 2.1 CLIMATOLOGÍA...... 23 2.2 HIDROLOGÍA ...... 27 2.3 GEOLOGÍA ...... 29 2.4 GEOMORFOLOGÍA ...... 32 2.5 GEOTECNIA ...... 32 2.6 EDAFOLOGIA ...... 32 2.7 VEGETACION ACTUAL ...... 34 2.7.1 LOS BOSQUES ...... 34 2.7.2 LOS MATORRALES ...... 35 2.7.3 LOS CULTIVOS ...... 36 2.7.4 OTRAS FORMACIONES ...... 37 2.8 FAUNA ...... 38 2.9 EL PAISAJE ...... 38 2.10 ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS ...... 39 2.11 CAZA Y PESCA ...... 40 2.12 MONTES DE UTILIDAD PÚBLICA ...... 40 2.13 VÍAS PECUARIAS ...... 41 3. EL MEDIO URBANO Y LAS TIPOLOGÍAS EDIFICATORIAS ...... 42 3.1 ESTRUCTURA Y AMBIENTE URBANO ...... 42 3.2 TIPOLOGÍAS EDIFICATORIAS ...... 45

PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN 3 ÍNDICE MEMORIA INFORMATIVA

3.2.1 CASAS DE SOBERA ...... 46 3.2.2 CASAS POPULARES DE LABRADORES Y TEJEDORES ...... 47 3.2.3 CASA ARRIERA MARAGATA ...... 49 3.3 INVARIANTES DE LA ARQUITECTURA TRADICIONAL ...... 51 3.4 ANÁLISIS DE LOS BARRIOS ...... 60 3.4.1 BARRIO DE ARRIBA ...... 60 3.4.2 BARRIO DE ABAJO ...... 65 4. ENCUADRE URBANÍSTICO...... 69 4.1 LA LEGISLACIÓN SECTORIAL APLICABLE...... 69 4.1.1 NORMATIVA BÁSICA...... 69 4.1.2 NORMATIVA SECTORIAL...... 70 4.2 PLANEAMIENTO URBANÍSTICO ...... 71 4.2.1 CLASIFICACIÓN DE SUELO ...... 72 4.2.2 EL CATÁLOGO ...... 73 4.3 DOTACIONES URBANÍSTICAS VINCULADAS AL CAMINO DE SANTIAGO ...... 77 4.3.1 ESPACIOS LIBRES ...... 77 4.3.2 EQUIPAMIENTOS ...... 78 4.3.3 ESPACIOS PÚBLICOS SINGULARES ...... 79 4.4 SISTEMAS DE COMUNICACIONES ...... 79 5. BIBLIOGRAFÍA ...... 81 6. ANEXO: INFORME DE RIESGOS NATURALES Y TECNOLÓGICOS ...... 83

4 PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN MEMORIA INFORMATIVA ÍNDICE

ABREVIATURAS.

AA Actuación Aislada AM Aprovechamiento Medio Máximo AP Aprovechamiento Patrimonializable AR Aprovechamiento Real BOCyL Boletín Oficial de Castilla y León BOE Boletín Oficial del Estado BOP Boletín Oficial de la Provincia CTU Comisión Territorial de Urbanismo DA Disposición Adicional CU Catálogo Urbanístico DU Dotación Urbanística ED Estudio de Detalle EIA Estudio de Impacto Ambiental EL Espacio Libre EQ Equipamiento IT Infraestructura Territorial JCyL Junta de Castilla y León LS Ley de Suelo (Real Decreto Legislativo 2/2008, de 20 de junio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Suelo) LUCyL Ley 5/1999, de 8 de abril, de Urbanismo de Castilla y León actualizada según la Ley de Medidas sobre Urbanismo y Suelo (Ley 4/2008, de 15 de septiembre) LPCCyL Ley 12/2002, 11 de julio, de Patrimonio Cultural de Castilla y León M-nº Modificación número NNUU Normas Urbanísticas Municipales NNUUP Normas Urbanísticas Municipales de Ámbito Provincial PE Plan Especial PECH Plan Especial del Casco Histórico PEP Plan Especial de Protección PERI Plan Especial de Reforma Interior PGOU Plan General de Ordenación Urbana PP Plan Parcial RUCyL Reglamento de Urbanismo de Castilla y León (Decreto 22/2004, de 29 de enero) según su texto modificado aprobado por el Consejo de Gobierno de la JCyL el 9/07/09 SG Sistema General SL Sistema Local SU Suelo Urbano SU-C Suelo Urbano Consolidado SU-NC Suelo Urbano No Consolidado SUR Suelo Urbanizable SR Suelo Rústico SR-C Suelo Rústico Común SR-EU Suelo Rústico de Entorno Urbano SR-AT Suelo Rústico de Asentamiento Tradicional SR-AI Suelo Rústico de Asentamiento Irregular SR-PA Suelo Rústico de Protección Agropecuaria SR-PI Suelo Rústico de Protección de Infraestructuras SR-PC Suelo Rústico de Protección Cultural SR-PN Suelo Rústico de Protección Natural SR-PE Suelo Rústico de Protección Especial SR-AE Suelo Rústico de Actividades Extractivas UA Unidad de Actuación

PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN 5 ÍNDICE MEMORIA INFORMATIVA

6 PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN MEMORIA INFORMATIVA

0. PRESENTACIÓN

0.1 OBJETO

El presente documento contiene la Memoria Informativa del PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS (LEÓN), cuya redacción ha sido encargada por el Ayuntamiento de Santiago Millas.

El documento recoge los contenidos indicados en el artículo 94 del Reglamento para la Protección del Patrimonio Cultural de Castilla y León (Decreto 37/2007, de 19 de abril) y los recogidos en el artículo 148 y 169 del RUCyL, complementándose con el resto de documentación que integra el PEPCH.

0.2 INICIATIVA DE PLANEAMIENTO Y REDACCIÓN

El trabajo ha sido realizado por la sociedad RODRÍGUEZ VALBUENA ARQUITECTOS, S.L.P, y su redacción ha sido encargada por el ayuntamiento de Santiago Millas, habiendo intervenido en su redacción las siguientes personas:

Directores: Andrés Rodríguez Sabadell, Arquitecto Susana Valbuena Rodríguez, Arquitecta urbanista

Santiago Millas, enero de 2018

Fdo.: Andrés Rodríguez Sabadell, Arquitecto

PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN 7 MEMORIA INFORMATIVA

8 PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN MEMORIA INFORMATIVA

1. ENCUADRE TERRITORIAL

1.1 SITUACIÓN, LÍMITES Y ALTITUD

El término municipal de Santiago Millas se halla ubicado en la zona central de la provincia de León, Comunidad Autónoma de Castilla y León, dentro de la comarca denominada “Maragatería”. Se sitúa aproximadamente a 9 km de Astorga y a unos 54 km de la ciudad de León. Pertenece al Partido Judicial de Astorga y está formado por cinco núcleos de población: Morales del Arcediano, Oteruelo de la Valduerna, Piedralba, Valdespino de Somoza y Santiago Millas (Barrio de Arriba y Barrio de Abajo) capital del municipio.

La extensión del municipio alcanza una superficie de 3.970 Has. (39,70 km2) dividida en dos ámbitos territoriales; uno en torno a Santiago Millas y el otro, separado por una franja de terreno del término municipal de , vinculado al núcleo de Valdespino de Somoza.

La población censada en el año 2015 es de 327 habitantes con una densidad de 8,24hab/km2.

El contorno territorial del municipio de Santiago Millas queda definido por los siguientes límites administrativos: - Límites por el norte: Términos municipales de Val de San Lorenzo y Astorga. - Límites por el sur: Términos municipales de Val de San Lorenzo y . - Límites por el este: Término municipal de Val de San Lorenzo. - Límites por el oeste: Términos municipales de y .

PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN 9 MEMORIA INFORMATIVA

El término municipal se desarrolla entre las cotas de nivel 835m en la parte más baja del río Turienzo en el límite este del término municipal y la cota 1.090m en la parte más alta correspondiente al Pico Monredondo al sur del ámbito de Valdespino de Somoza. Los asentamientos de población se sitúan entre la cota 856m correspondiente a Piedralba y la cota 935m correspondiente a Santiago Millas/Barrio de Arriba.

Características territoriales del municipio MUNICIPIO DE SANTIAGO MILLAS Superficie municipal (km 2) 39,70 Número de habitantes (2016) 327 Número de núcleos urbanos 5 Densidad de población (hab./km 2) 8,24 Partido Judicial Astorga Distancia a la capital provincial (km) 54 Altitud media (m) 962 Altitud del punto más elevado (m) 1.090 Fuente: INE. Instituto Nacional de Estadística

1.2 ANÁLISIS HISTÓRICO

El municipio de Santiago Millas se localiza en la antigua comarca de La Somoza que actualmente se denomina comarca de Maragatería cuyo nombre viene del apodo que los gallegos daban a las gentes que procedían de esta zona y se dedicaban a la arriería. Unos deducen que procede de mercader y otros por referencia a un tipo de pescado que transportaban y que en Galicia denominaban "maragatas".

Esta comarca queda comprendida entre la bimilenaria y Augusta ciudad de Astorga, por el este, y la montaña sagrada de los astures, el Teleno, por el oeste, en una zona antiguamente impregnada de cultos primitivos (celta-astur) que se convirtieron al cristianismo tras la romanización, siendo Astorga una de las primeras sedes episcopales de la península. La ocupación estable de la zona es muy antigua, pese a la escasez de recursos del territorio y aunque apenas existen vestigios en estos lugares sobre los primitivos pobladores; no obstante, se supone que fueron pobladores astures, los "amaci", quieren habitaron estas tierras antes de la llegada de los romanos.

Durante la conquista romana, se establecieron una serie de explotaciones auríferas en los cauces de los ríos Turienzo y Duerna. Ambos ríos discurren de oeste a este, formando un llano interfluvio muy próximo a la capital del distrito judicial y administrativo, Astúrica Augusta, uno de los siete en los que el Imperio Romano dividió la Hispania Citerior, por lo que no es extraño que en estas tierras, próximas a los yacimientos y en un área de tránsito de dos grandes calzadas, la Vía Nova y la Vía de la Plata, se llevara a cabo un importante asentamiento de población.

A través de los restos arqueológicos encontrados en el Castro de Oteruelo, podemos confirmar la existencia de un hábitat humano estable desde el siglo I hasta el siglo IV de nuestra era. En este poblado amurallado localizado en un cerro que domina el espacio llano circundante defendido por taludes naturales y delimitado por un foso, se han encontrado restos de cerámica, tégulas y, como dato destacado, un atesoramiento de monedas de plata, la mayoría de las cuales lleva la efigie de Gordiano III, emperador de Roma desde el año 238 al 244 d.C.

10 PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN MEMORIA INFORMATIVA

Con la llegada de los árabes a la península se produjo un abandono de los lugares que no ofrecían garantías de seguridad a sus habitantes. Un privilegio de Enrique II asegura que Astorga estaba yerma y despoblada a causa de las luchas contra Pedro I y los impuestos que este monarca les hacía pagar. Pero a lo largo de la Edad Media y con el avance de la Reconquista, los diferentes monarcas de la zona favorecieron la instalación de nuevos pobladores y la reorganización de los asentamientos bajo la jurisdicción de un Señorío, al cargo de algún noble o bajo la autoridad de algún monasterio. Aparece documentada la pertenencia del lugar de Oteruelo al Señorío de los Bazán, linaje originario de Navarra, cuyo dominio se extendió por el valle del Duerna por gracia de Enrique II hacia 1366 y que dio el apellido "de la Valduerna" a este núcleo situado, paradójicamente, a orillas del río Turienzo.

La referencia más antigua conocida sobre Santiago Millas aparece en el inventario de bienes de la Catedral de Astorga del año 1027. El lugar denominado "Val de Espino" perteneció hasta la desamortización de bienes eclesiásticos en el siglo XIX, al Señorío de la Obispalía de Astorga. Morales perteneció al arcediano del Cabildo catedralicio.

El periodo de esplendor del municipio queda enmarcado entre los siglos XVI y XIX. Durante este intervalo de tiempo, se consolidó, con rasgos económico-culturales bien diferenciados del resto de las zonas de la provincia, el medio económico por excelencia de la comarca, la conocida arriería maragata, que ha configurado el carácter y las tradiciones de sus gentes, aunque también otras comarcas leonesas como los Argüellos, Laciana, Babia, el Páramo o Los Ancares tuvieron hombres dedicados a este oficio.

"Tengan hijos a docenas y centenares los mulos" dice una canción popular de boda maragata. De esta forma queda expresado el mejor deseo que se le podía hacer al matrimonio maragato, que de modo tan característico celebraba el enlace. Dedicarse a la arriería era la única forma de no depender del ingrato suelo sobre el que se asienta la comarca. Es el tipo de terreno, con un alto grado de impermeabilidad y una escasa potencia, lo que obligará al maragato a buscar otro tipo de actividad con el que ganar el sustento para su familia. Caracterizados como hombres emprendedores, fuertes y robustos, supieron sacar lo mejor de los negocios a los que se dedicaron. Apoyándose en las necesidades mutuas existentes entre las dos regiones que comunicaban - Castilla y Galicia - fueron creando su fama de comerciantes "de palabra" que aún impregna el ambiente en toda la comarca.

La comarca de la Maragatería se presenta como la antesala de El Bierzo y Galicia hacia el resto de la Península y viceversa. Históricamente ha sido y es atravesada por vías de primer orden que han favorecido la comunicación de estas dos zonas, así como la comunicación entre los núcleos que la conforman. A los pies de los Montes de León y junto a los puertos de Foncebadón y El Manzana!, era paso obligado para comerciantes y peregrinos. Esta ruta, denominada "Camino Gallego" o "Camino de los Maragatos", contó en su momento con una anchura de 40 metros y seguía la red viaria creada por los romanos desde Lugo a la ciudad de Astorga, sobre el antiguo "Itinerario de Antonino", para adentrarse en la meseta castellana por la Vía de la Plata, bifurcándose un ramal hasta la ciudad de Valladolid para seguir camino hacia Madrid por el Camino Real, precedente de la carretera nacional VI (Madrid-La Coruña).

El comienzo de la actividad arriera ha de buscarse después de que el Reino de León fuese repoblado por Ordoño I (850-866), viéndose de este modo libre del acoso de los musulmanes, lo que motivó el asentamiento de comunidades que pudieron establecer una forma de vida relativamente tranquila. La actividad arriera tuvo sus comienzos con la dedicación, a tiempo parcial, de algunos de los campesinos asentados en estas míseras tierras para el cultivo, al transporte de mercancías pertenecientes a transeúntes y peregrinos que se dirigían a Galicia por los denominados caminos de herradura, y el retorno cargados de algunos productos excedentarios en el norte y deficitarios en estas tierras. Más tarde y ante el aumento de la demanda de determinados productos, derivado del progresivo aumento de la población castellana, comenzaron a transportar el pescado en salazón, a lomos de sus recuas de mulos, dado lo intransitable de los caminos hacia los numerosos mercados y ferias de la meseta, donde se añadía el transporte en carros, al suavizarse el relieve.

PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN 11 MEMORIA INFORMATIVA

El Rey Enrique II concedió, el 20 de febrero de 1367, un privilegio a los vecinos de la ciudad de Astorga con la exención del pago de portazgo en todas las ciudades pueblos del Reino, lo que no tendría sentido conceder si en la zona no existiese, previamente y con arraigo, una dedicación al transporte de mercancías. Con este nuevo privilegio, la comunidad de arrieros se vio favorecida en gran medida, por lo que muchos arrieros de la comarca se establecieron en las localidades próximas a esta ciudad.

Como ya se ha dicho, se llamaba maragatos a los arrieros, aunque, fuera de las fronteras de la región, se generalizó con la misma denominación a todos los habitantes de la comarca. Pero ha de advertirse que no todos los habitantes de los núcleos de la Maragatería fueron arrieros; de datos que se conservan podemos estimar que los arrieros de profesión en La Somoza pudieron llegar a oscilar entre el 20-40% pues hacerse con una pequeña recua, de tres o cuatro mulos o "machos", no estuvo al alcance de todos.

Como en el resto de los núcleos, los arrieros convivían con jornaleros, pequeños campesinos que trabajaban estas tierras de secano, ganaderos dedicados al pastoreo de cabras y ovejas (caretas o del país, churras y, en menor medida, merinas) más que al vacuno (por los escasos pastos) y los artesanos de los rudimentarios oficios imprescindibles. Los documentos más antiguos presentan a los labradores maragatos tejiendo lana y transportando pescado en mulos.

Oteruelo de la Valduerna, Morales del Arcediano y Piedralba fueron pueblos eminentemente textiles en los que la mayoría de las familias, además de cultivar los campos, buscaba un complemento económico tejiendo en rudimentarios telares en sus casas, tras un agotador proceso de transformación (del lino cultivado o traído de La Cabrera o de los vellones esquilados de lana basta de las ovejas churras) en paños burdos o castellanos (estameñas y blanquetas para las prendas femeninas y pardos para los hombres) y otro tipo de tejidos, en algunos de los casos con cierta calidad, que eran comercializados por los arrieros. Tonadillas de la boda maragata nos recuerdan que la actividad textil impregnaba la vida cotidiana: "hiladora del torno la quiero madre, que la de la rueca sale a la calle”; "cardadores son mis padres, cardadores mis hermanos, y cardadora ha de ser la que a mí me de la mano”.

Varias circunstancias políticas que fueron sabiamente aprovechadas por estas gentes consolidaron a partir del siglo XVI esta actividad. Sirva de ejemplo que en el año 1561 existían en Valdespino 56 arrieros, cifra que se amplió notablemente en apenas dos décadas, según los expedientes de Hacienda de Simancas, en el año 1587 existían 69 arrieros. En este siglo, los arrieros se movían entre los mercados de Villalón, Medina del Campo y La Bañeza. Transportaban sardinas por cuenta de los mercaderes de dichas villas y por cuenta propia, teniendo los que se dedicaban a ello más medios económicos que los labradores en una zona tan poco productiva, compatibilizando a veces los dos oficios, lo que sirvió para fijarla población y superar la crisis del XVII. En el año 1752, según el Catastro de Ensenada, el 41% de los vecinos de Santiago Millas y el 40% de los de Valdespino se dedicaban al transporte de mercancías. En el XVIII la arriería se expandió notablemente, transportando aceite y jabón a Galicia y trayendo pescado salado y jamón y ocupando zonas del Bierzo.

12 PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN MEMORIA INFORMATIVA

Al tiempo que la arriería progresa, la actividad textil queda relegada a un segundo plano, refugiándose en dos o tres pueblos de la Maragatería oriental en contacto con la Sequeda, comarca especializada en la industria de paños hasta la llegada del maquinismo en el siglo XIX. En la época dorada de los arrieros, comienzos del siglo XIX, solamente una cuarta parte de la población de la comarca se dedicaba al negocio de la arriería. En el siglo XVIII había en Santiago Millas 31 arrieros, 73 vecinos y 198 mulos. En esta actividad estaban incluidos todos los miembros de la sociedad de tal forma que, incluso ha habido casos en que el cura del lugar se dedicaba a la arriería si bien, por determinadas circunstancias, enviaba al puerto a sus criados. Los arrieros figuraban entre las gentes más acomodadas de los pueblos, dedicándose también a la agricultura. A mediados del XIX, Pascual Madoz, en el diccionario geográfico-estadístico-histórico, evidencia la continuación de este oficio en estas tierras. Aunque la actividad textil decayó en la zona, lo cierto es que son los arrieros los que contabilizaban las mayores cantidades de paños tejidos.

"Arrieros somos y en el camino nos encontraremos" dice el dicho popular. La base de esta sociedad dedicada a la "trajinería" estuvo basada en dos principios: el respeto mutuo y la palabra dada. Esto caracterizó su forma de ver el negocio, refiriéndose a todos los aspectos de su actividad comercial; asuntos de negocios, precios de transporte y suministros a los mercados. Junto al aspecto citado, se abarcaban también otros temas ajenos a la actividad económica, como lo eran los relativos a la vida diaria, la endogamia, la alimentación, el vestido, la diversión y otros que caracterizaron a los habitantes de esta comarca. Impusieron un modo de vida patriarcal que permitía al cabeza de familia disponer del control del hogar, tanto de la familia como de los bienes, a pesar de sus cortas estancias limitadas a las paradas obligatorias del viaje, las funciones o fiestas o la impracticabilidad de los caminos.

Organizaron el esquema económico y social de la casa mediante la disposición de las compras, ventas, arrendamientos e incluso eligiendo pareja para su prole. En su ausencia, la esposa era la encargada del mantenimiento de la hacienda, acompañada de criados y criadas. De esta forma, ha quedado grabada para la posteridad la imagen de la leal mujer guardando el fuego del hogar y cultivando las tierras, esperando el regreso del maragato en sus largas ausencias, como refleja Concha Espina en su novela "La esfinge maragata". Algunas familias llegaron a alcanzar una elevada posición y poder social y un considerable nivel de rentas como los linajes de los Alonso y los Franco en Santiago Millas y los Ares y los Blas en Valdespino, por citar algunos.

Los arrieros maragatos plantearon su negocio sin ningún tipo de fisura. Controlaban todos los aspectos del transporte, comprando en los centros de producción, encargándose ellos mismos del transporte y vendiendo los productos en los diferentes centros de demanda. Todas las plusvalías generadas en los distintos procesos acababan en las mismas manos; cada viaje de la arriería tenía que rentar al maragato lo suficiente para vivir durante su ausencia por los caminos (el sustento de su familia en el pueblo se hacía por la agricultura y la ganadería mediante el trabajo de la mujer) y para comprar una finca. De esta manera, los maragatos se fueron enriqueciendo mediante la adquisición de propiedades en diferentes lugares de sus habituales rutas arrieras, seleccionadas con su gran vista comercial. Si a esto se le añade que, por el transporte de bienes o personas ajenas, cobraban como mínimo el doble que el resto del gremio, no es de extrañar que en poco tiempo se ganasen, entre los pobres españoles de otras regiones, la fama de ricos.

La fortuna de este gremio tuvo como clave de su éxito la honradez y la seriedad con que llevaron sus asuntos. Fue tanta la fama que llegaron a alcanzar que, incluso la Corona Española les encargó en múltiples ocasiones el traslado de parte del oro llegado a los puertos, proveniente de las Indias, la recaudación de tributos e, incluso, las pagas de los funcionarios. Tal fue su buen hacer que algunos autores han denominado a sus carromatos como los verdaderos "bancos ambulantes del Estado Español". Natural de esta tierra fue Pedro García Matanza, conductor de caudales en 1827, cercano a la Casa Real y al Banco Nacional de San Fernando.

PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN 13 MEMORIA INFORMATIVA

Siempre iban en grupos de cuatro o cinco, junto con sus respectivos criados si las recuas eran numerosas, y un hecho significativo de su seguridad y buen oficio es que, en algunos asaltos que sufrieron por parte de los bandoleros, tan frecuentes en las postas y los caminos durante los siglos XVIII y XIX, se defendieron incluso hasta la muerte. El singular traje maragato era otro distintivo que llamó la atención de madrileños que se acercaban a los mesones de la calle de Segovia o a las pescaderías de la Plaza Mayor, de artistas y grabadores como Cano y Olmedilla, de escritores como Gil y Carrasco o de viajeros extranjeros, que se unían a ellos para hacer más seguros sus viajes.

Un elemento a destacar también ha sido la impermeabilidad que los arrieros maragatos ofrecieron ante las diversas situaciones políticas por las que atravesó España, especialmente durante todo el siglo XIX. Dos son las causas que los estudiosos han estimado para su explicación: la primera de ellas es la sensación que los propios maragatos tenían de sus recuas como imprescindibles para la red de abastecimiento como un auténtico monopolio; la segunda de las circunstancias barajadas es su carácter pacífico, que no les llevaba a tomar parte en uno u otro bando de las diferentes contiendas y que les condujo a mantenerse ajenos incluso en la Guerra de Independencia contra las tropas napoleónicas, aunque la mayoría fueron proclives al partido liberal. De cualquier manera, la arriería maragata se resistió a trabajar, incluso para el Gobierno, si las condiciones no les interesaban. Todo este sistema o forma de vida se desarrolló con la intención de mantener y proteger su beneficioso negocio.

"Maragato y mulo: todo es uno" dice un dicho popular gallego. El mulo, figura indiscutiblemente asociado al maragato, animal híbrido entre burro y yegua, merece un breve comentario. En Europa gozaron de gran fama los mulos criados en Francia, seguidos de los catalanes, andaluces, manchegos y leoneses y, entre estos últimos, destacaban los garañones de la montaña. A pesar de su comprobada utilidad, sufrieron una injusta persecución que comenzó en tiempos de Alfonso X el Sabio para continuar con los Reyes Católicos. Felipe II estableció severas penas para castigar a quienes osasen cubrir yeguas con garañones. Por otra parte, el Consejo de Castilla fomentaba la producción caballar mientras se castigaba con la pérdida del garañón y multas a los criadores de mulos. Aunque el mulo fue un animal utilizado con preferencia por los arrieros maragatos, también y en determinadas ocasiones por la necesidad del transporte rápido, se echó mano del caballo en el transporte de viajeros.

La arriería nació a lomos de mulo y, por lógica evolución, siguió después el transporte en carros, tal y como lo da a entender el Marqués de la Ensenada en su célebre Catastro de 1752. A finales del siglo XIX la mayor parte de la arriería se hacía en carromato, lo que también evidencian la mayoría de las construcciones de la época, en donde existen grandes puertas con arcos para el paso de éstos. El transporte en carromato se generalizará también para intentar competir ante la aparición en escena del ferrocarril, aunque este último ganaría la partida.

En lo que se refiere a las mercancías transportadas por maragatos y mulos, esta va evolucionando desde las primeras salazones, que desde Galicia llegaban a Castilla, y el aceite y jabón que recorrían el camino contrario. En el siglo XVIII se enviaba pescado fresco a la casa real desde Galicia, a lomos de las cabalgaduras del servicio de postas. Para asegurar la frescura de la mercancía, se aprovechaba el periodo frío del año que, generalmente, iba desde octubre hasta abril, tardando entre tres y cuatro días en llegar a su destino. El Marqués de la Ensenada, durante su ministerio, se preocupó de tener bien abastecida la despensa real con lenguados, rodaballos y salmonetes de Galicia. Además, se suministraba a la cocina borbónica de ostras y langosta, aunque con una menor frecuencia. El resto de los productos transportados por las reatas de mulos cargados era de lo más variopinto: destacaban los vinos, aceites, jabones, tejidos, jarrones, cereales, arroz, y así hasta un largo etcétera. Hablando de alimentos, además de dar nombre al plato el congrio "al ajo arriero", no parece que sea cierto, aunque se ha hecho tópico que en la Maragatería el cocido se coma al revés, al menos como tradición doméstica. La costumbre se atribuye a los viajeros pues, al llevar la fiambrera de madera con la carne cocida para unos días de viaje, al llegar a las ventas y mesones donde se hospedaban, después de comer estas provisiones, pedían una sopa caliente para entonar el estómago y esa actitud la continuaban a veces al volver a sus casas.

14 PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN MEMORIA INFORMATIVA

A pesar de lo dicho sobre las mercancías, el transporte que más beneficios reportaba al arriero era el destinado a personas y sobre todo el de documentos y dinero. En lo referente al transporte de viajeros de Galicia a Madrid y viceversa, el núcleo de Santiago Millas fue la capital de este tipo de actividad. Ello es debido a la concesión que obtuvo el personaje más relevante y conocido de la época: Santiago Alonso Cordero (1791-1865), más conocido como "El Maragato Cordero". Hacendado y político liberal "esparterista", es la figura más destacada de la historia de la comarca en el siglo XIX, debido a sus numerosas legislaturas como Diputado por la Cortes en la capital (1835-1865), además de diputado provincial por el Partido judicial de Astorga (1835), exiliado a Inglaterra en 1843, y perseguido por participar en la revolución de 1848, llegando a vicepresidente de la Diputación de Madrid. También invirtió en la Sociedad Minera Palentino-Leonesa con el conocido geólogo Casiano de Prado, promoviendo el primer alto horno de cok y tecnología inglesa en la ferrería de San Blas en que funcionó algunos años hasta 1862. En el caso que nos concierne, su importancia viene dada por ser el creador de la Compañía de Diligencias del Poniente de España que, incluso, fue puesta al servicio de la Reina Isabel II y su séquito, teniendo el monopolio de los transportes entre Madrid y Cantabria.

El transporte arriero en la comarca sufrió una pequeña crisis cuando en el siglo XVIII se buscó, desde la Corte, una nueva alternativa a la "Calzada Gallega", por las dificultades que se presentaban en el Puerto de Foncebadón. Con el fin de mejorar las comunicaciones con Galicia, se construyó un nuevo camino alternativo que cruzaba por el Puerto de El Manzana! y cuyo tramo desde Astorga a Piedrafita se concluyó en 1772. La construcción de este nuevo camino hizo que el Gobierno descuidara la atención del antiguo "Camino Real", lo que trajo como consecuencia un continuo deterioro, debido a que el tráfico principal se desvió por el nuevo camino a Galicia.

En junio de 1778 se expuso un bando en la Maragatería ofreciendo tierras, semillas, aperos y salarios a cuantos desearan poblar la Patagonia argentina pero no será hasta la llegada del ferrocarril a la Península cuando la arriería maragata se enfrente a la nueva tecnología en una guerra que no podía ganar. Isabel II otorga licencia para la construcción del tramo Palencia- en 1861. A pesar de los intentos de algunos de los más influyentes maragatos por retrasar su llegada hasta la zona, en 1881 dos trenes hacían ya el recorrido Palencia-Brañuelas. En febrero del año 1882, se inauguró el tramo que llevaba a Ponferrada y en julio de 1896 finaliza la construcción del tramo Astorga Salamanca que enlazará con Plasencia en la ruta de la Plata. A partir de estos momentos, toda la sociedad maragata comienza a contemplar su desmembramiento. La guerra por el transporte de mercancías de largo recorrido había sido perdida a favor del ferrocarril. La imposibilidad de alcanzar buenas rentas a base de la pobre agricultura de la zona provoca un éxodo que, aunque no masivo en un corto espacio de tiempo, sí será continuo.

También a comienzos del siglo XIX había sobrevenido la crisis en la industria textil, que solo sería superada en la zona de Béjar (Salamanca) y Palencia a donde emigraron algunos, frente a la fuerte competencia catalana de Sabadell y Tarrasa, con la mecanización efectuada hacia 1820, consecuencia del invento de la máquina de vapor por Watt, que tendría una de sus más eficientes aplicaciones en la producción textil, inaugurando la industrialización. Luego tendría una cierta recuperación al seguir, aunque de lejos, la senda de la técnica con maquinaria desechada por los pioneros.

Concluida la época dorada de la arriería y de la industria textil, los maragatos emigraron a América o se hicieron pescaderos en Madrid, acaparando casi la totalidad del gremio; algunos montaron negocio de pesca en Galicia, otros se hicieron carniceros, panaderos, etc., eligiendo para ello los lugares más convenientes, descubiertos en sus innumerables viajes. Con la consolidación del transporte ferroviario y después la mejora del transporte en carretera, el fenómeno de la migración ha ido mermando cada vez más la población, con el abandono de los cultivos de centeno "ferraina" y el arado romano, dejando como recuerdo de su esplendor las grandes casas maragatas, que aún pueden ser contempladas por toda la comarca.

PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN 15 MEMORIA INFORMATIVA

Otro elemento que llama la atención son los cercados de piedra que existen en el entorno de los núcleos y en zonas alejadas, delimitando praderas, principalmente en las zonas de vaguada. Parece que su origen está en la confrontación de intereses, en torno a 1800, entre la cabaña menor extensiva de la mayoría de los pequeños campesinos y la cabaña ganadera mayor de la comunidad arriera, que contribuyó a un incremento de los cercados de piedra.

Una de las dudas que todavía prevalece en nuestra época es la determinación de cuál pudo o puede ser la verdadera capital de la Maragatería. Administrativamente y por documento de 1664, Castrillo de los Polvazares sería la supuesta capital; sin embargo, más tarde, Santiago Millas -por la influencia del maragato Cordero-representaría el centro comercial y económico, mientras ocuparía lo que puede llamarse la capital cultural. Por otra parte, el núcleo de Lagunas censaba, en 1752, el mayor número de arrieros de todos los pueblos maragatos.

1.3 LA SOCIEDAD

1.3.1 POBLACIÓN Y EL POBLAMIENTO

El término municipal se encuentra localizado en un área caracterizada por una clara tendencia a la despoblación desde la decadencia del transporte arriero. Desde el descubrimiento de América, la tierra maragata se ha visto poco a poco desprovista de sus hijos, que se dirigieron principalmente hacia Argentina y Uruguay. Algunos de estos viajes fueron promovidos por personajes de la época, como un tal Saura, natural de El Bierzo, o el astorgano Pedro de Ceballos en el siglo XVIII. Durante el siglo XIX el gran tráfico existente entre La Coruña y el Río de la Plata fomentó el movimiento de emigrantes maragatos que, al llegar a la ciudad gallega, vendían sus recuas y se embarcaban en busca de fortuna. Algunos de ellos al volver a su tierra, ya en declive por la llegada del ferrocarril, fomentaron la emigración de las numerosas mujeres hacia Montevideo y Buenos Aires, colocándose en el servicio doméstico de las principales casas. Durante el s. XX, especialmente durante su segunda mitad, los destinos preferidos fueron Madrid y los principales polos industriales nacionales.

Esto ha derivado en la desarticulación demográfica del término municipal con unos valores muy similares para todo el conjunto de núcleos de población. En la actualidad, el municipio cuenta con una densidad de población de 8,24hab/Km 2, muy por debajo de la media de Castilla y León (25,97hab/Km 2) y la media nacional (91,95 hab/Km 2) respectivamente para el año 2016.

Santiago Millas Castilla y León España Superficie (km 2) 39,70 94.227 505.370 Número de habitantes (2016) 327 2.447.519 46.468.102 Densidad de población (hab./km 2) 8,24 25,97 91,95

Fuente: INE. Instituto Nacional de Estadística

1.3.1.1 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN

Como se aprecia en el gráfico siguiente, la evolución de la población ha seguido una línea de tendencia negativa, especialmente entre 1960 y 1980, entrando a partir de este último decenio en una fase de estancamiento con una débil tendencia negativa.

16 PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN MEMORIA INFORMATIVA

Como ya se ha comentado con anterioridad, desde finales del siglo pasado hasta el primer cuarto del siglo XX, se produjo una fuerte oleada migratoria con el destino tradicional del continente americano, siendo los destinos preferidos por los emigrantes españoles las antiguas colonias y los jóvenes países latinoamericanos.

Durante los años 60, comienza un fuerte descenso de población en todos núcleos. El fenómeno migratorio es debido a la necesidad de mano de obra para los llamados "polos industriales" del país (Madrid, Cataluña y País Vasco). Se asiste al verdadero éxodo masivo de población campesina con destino, ya no sólo a los polos citados sino a los países europeos que comenzaban a resurgir después de la Segunda Guerra Mundial y que demandaban una gran cantidad de mano de obra (Alemania, Países Bajos, Francia, Suiza y Gran Bretaña) y en el caso de Castilla y León, también han sido importantes los movimientos migratorios hacia las zonas de regadío y las cuencas mineras (TRIGAL, L. y PRIETO SARRO l. 1993).

En este caso, el fuerte movimiento que asoló al campo español no se vio frenado con la crisis "del petróleo" de 1973, continuando hasta la actualidad, donde se está produciendo un cierto retorno de los desplazados o sus descendientes hacia sus tierras de origen y motivado principalmente por el aumento del fenómeno de la segunda residencia.

1.3.1.2 POBLAMIENTO Y ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA

La población municipal se reparte entre cinco núcleos cuya distribución es relativamente uniforme. Todos los núcleos de población pueden ser incluidos en la actualidad dentro de la categoría de entidades muy pequeñas (con menos de 100 habitantes) y entre las que destacan las localidades de Santiago Millas con 112 habitantes y Valdespino de Somoza con 92 habitantes, según los datos recabados del Instituto Nacional de Estadística ara el año 2016.

En lo que se refiere al peso demográfico que a escala municipal tiene cada uno de los núcleos, se observa que la cabecera municipal sigue siendo el núcleo con mayor peso pues con sus dos barrios, aglutina el 34% de la población municipal, seguida de la localidad de Valdespino de Somoza que alcanza un porcentaje del 28%. El resto de la población se reparte entre los otros tres núcleos con porcentajes entre 18% y 7%.

PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN 17 MEMORIA INFORMATIVA

Distribución población por núcleos (padrón año 2016)

Unidad Poblacional Población Porcentaje

MORALES DEL 58 18% ARCEDIANO

OTERUELO DE LA 24 7% VALDUERNA

PIEDRALBA 41 13%

SANTIAGO MILLAS 112 34%

VALDESPINO 92 28%

TOTAL 327 100%

Fuente: INE. Instituto Nacional de Estadística

Población municipio Santiago Millas por sexo y edades (año 2016)

18 PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN MEMORIA INFORMATIVA

1.4 ACTIVIDADES ECONÓMICAS

La base económica del municipio ha sido tradicionalmente el transporte (la arriería, desarticulada a finales del siglo pasado), la agricultura y, en menor medida, la ganadería, destacando en esta última el ganado ovino, destinado a las fábricas textiles que existieron en el municipio de Santiago Millas, las cooperativas textiles que actualmente existen y las que permanecen en la vecina localidad de Val de San Lorenzo, en el municipio limítrofe. Con el actual desmembramiento de la actividad por parte de los procesos migratorios y las políticas agrarias de ámbito interestatal de la Unión Europea, la actividad agraria ha ido viendo reducida su importancia con el paso del tiempo, dejando su sitio a otras actividades como la ganadería de ovino y la reciente industria del turismo, que se perfila como el sector económico más importante y con mayores potencialidades de la zona.

Se incorporan a continuación datos correspondientes al municipio de Santiago Millas (código 24161) extraídos del informe de mercado de trabajo del año 2006 elaborado por el INEM para los municipios de la provincia de León.

Contratos según sexo Hombre 33 Mujer 9 Total 42

Demandantes Paro de empleo registrado Hombre 6 9 Mujer 10 3 Total 16 12

Contratos según sectores económico Rama de actividad nº contratos Agricultura 5 Construcción 15 Industria 3 Servicios 19 Total 42

Trabajadores afiliados según régimen de cotización Tipo de régimen nº trabajadores General 39 Agrario 8 Hogar 0 Autónomos 26 Carbón 0 Total 73

Fuente: INEM Informe de mercado de trabajo 2006

PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN 19 MEMORIA INFORMATIVA

AGRICULTURA

La agricultura es una actividad en retroceso en las últimas décadas. Tradicionalmente, las explotaciones fueron trabajadas por mano femenina, mientras los maridos se encargaban del transporte de mercancías; actualmente son trabajadas, cada vez más, a tiempo parcial, debido al carácter de complementariedad que este tipo de actividad adopta hoy en día y en donde la actividad principal se desarrolla fuera del campo. Los varones aportaron la mayor parte de los ingresos con la arriería en el pasado y actualmente por los trabajos en otros sectores de actividad (secundario y terciario). Esta dualidad de ingresos es debida, entre otras causas, a la escasa rentabilidad de la actividad agrícola, ya que el municipio se haya enclavado en una zona con una profunda decadencia económica, en donde los efectos de la escasez de posibilidades y la emigración no han facilitado una modernización de las explotaciones agrarias. De esto se deriva la avanzada edad de sus titulares y la falta de población joven que tome el relevo.

A lo anteriormente dicho, ha de añadirse que el municipio se caracteriza por estar incluido en una comarca con aridez climática y sequía edáfica, agravada esta última por lo impermeable de sus suelos arcillosos, que no retienen en profundidad la humedad de las precipitaciones invernales. Todo esto afecta en gran manera y, especialmente, las variaciones climáticas experimentadas entre los meses de mayo y junio, que son fundamentales para la cosecha anual. El hecho de estar enclavado el municipio en una zona de "montaña media" hace que el peligro de las heladas tardías se encuentre presente todos los años.

La principal característica de las explotaciones agrícolas radica en su excesiva fragmentación en parcelas y el reducido tamaño de estas, problema característico de las estructuras agrarias poco modernizadas.

Cultivos herbáceos en Santiago Millas

Grupo de cultivo Cultivo Secano (ha) Regadío (ha) Total (ha) TRIGO 2 2

CEBADA 28 1 29 CEREALES GRANO AVENA 153 1 154 CENTENO 85 85

VEZA 8 8 LEGUMINOSAS GRANO ALTRAMUZ 9 9

Fuente: JCyL. Cultivos herbáceos provincia de León (año 2015)

GANADERÍA

La actividad ganadera adquiere un importante peso específico en la economía agraria municipal. Domina el sector ovino, destinado a la producción de lana para las industrias textiles de la zona. Este tipo de ganado sufrió un importante descenso a comienzos de los 80 y que llegó a ser, en toda la comarca, del 40% de la cabaña ganadera. En la actualidad y con las ayudas de las administraciones públicas, se ha dado la vuelta a esa línea de tendencia descendente. El ganado vacuno está orientado en su gran mayoría a la producción de leche y, en menor grado, a la producción cárnica.

RECURSOS NO RENOVABLES

No existe actividad de minería o canteras. La actividad de épocas pasadas puede resumirse en los datos del Inventario de Indicios Mineros, elaborado por la Junta de Castilla y León en el año 1985, y que se ha incluido al hablar sobre geología económica del territorio.

20 PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN MEMORIA INFORMATIVA

1.5 UBICACIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO EN EL MUNICIPIO

El Conjunto Histórico de Santiago Millas se encuentra situado dentro del Término Municipal de Santiago Millas pero únicamente afecta a la localidad que da nombre al municipio.

Ubicación del Conjunto Histórico de Santiago Millas en el T.M.

La localidad de Santiago Millas consta de dos barrios denominados Barrio de Arriba y Barrio de Abajo, que se asientan en la ladera de un cerro bicúspide (955 y 938 m), entre los cuales discurre un camino de algo más de un kilómetro que discurre en paralelo al Arroyo de la Veiga.

Detalle de los dos barrios de Santiago Millas sobre plano del Instituto Geográfico Nacional.

PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN 21 MEMORIA INFORMATIVA

A continuación, se añaden imágenes de los planos aprobados por Decreto 259/1999, de 1 de octubre, por el que se delimita la zona declarada Conjunto Histórico de la localidad de Santiago Millas “Barrio de Arriba y Barrio de Abajo”, con los límites y alcance señalados en el propio documento. Con posterioridad a dicho decreto fueron aprobadas las Normas Urbanísticas Municipales de Santiago Millas, por Acuerdo de 4 de septiembre de 2003 de la Comisión Territorial de Urbanismo de León y publicadas en BOCyL con fecha 1 de diciembre de 2003. En los planos de ordenación de las NNUU de Santiago Millas aparece grafiada la delimitación o entorno de protección del Conjunto Histórico, siendo una adaptación de lo que recoge el Decreto 259/1999, de 1 de octubre. Dado que la aprobación de las NNUU es posterior al Decreto 259/1999, de 1 de octubre, para la redacción del presente PEPCH se ha tenido en cuenta el entorno de protección grafiado en los planos de las NNUU. Es importante señalar que la delimitación del Conjunto Histórico de Santiago Millas afecta a parcelas en su mayoría clasificadas por el planeamiento vigente como Suelo Urbano pero igualmente afecta a terrenos clasificados como Suelo Rústico.

Plano de situación del Conjunto Histórico de Santiago Millas Fuente: Servicio Territorial de Cultura de León de la Junta de Castilla y León.

Planos de delimitación del Conjunto Histórico de Santiago Millas – BARRIO DE ARRIBA y BARRIO DE ABAJO Fuente: Servicio Territorial de Cultura de León de la Junta de Castilla y León.

22 PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN MEMORIA INFORMATIVA

2. ENCUADRE AMBIENTAL

2.1 CLIMATOLOGÍA

La clasificación climática del término municipal se ha realizado a partir de los valores referidos a tres estaciones termo-pluviométricas situadas en el entorno cercano.

ESTACIONES METEOROLOGICAS

Los valores referidos a los parámetros más significativos se recogen en la siguiente tabla:

ESTACION AÑOS p T m M lt OMBROTIPO TERMOTIPO Astorga 26 470 10.5 -0,9 7,8 174 Seco medio Supramediterráneo inferior Destriana 23 581 10.7 -1.0 7.1 167 Seco superior Supramediterráneo inferior Chana de 26 720 9.0 -2,1 6.6 134 Subhúmedo inferior Supramediterráneo medio Somoza

Siendo "P" la precipitación media "T" la temperatura media, "m" la temperatura media de las mínimas del mes más frío, "M" la temperatura media de las máximas del mes más frío e "lt" el índice de termicidad.

DINAMICA ATMOSFERICA

La dinámica atmosférica del área de estudio es la descrita para la situación general de la región leonesa, localizada en la zona más al norte de la Comunidad de Castilla y León y que se caracteriza por ser un área montañosa. Es precisamente este carácter montañoso el que determina los rasgos generales de su clima, definidos por unos veranos cortos y unos inviernos fríos y largos.

Estos hechos son los que definen el clima continental, propio de la Submeseta Septentrional, situada en el interior de la Península y que se encuentra rodeada por altas montañas hacia el norte y oeste, que la protegen de la influencia marina, que es la que suaviza y estabiliza las temperaturas. Esta continentalidad climática se pone de manifiesto en los bruscos contrastes entre el invierno y el verano, y en la amplitud térmica a lo largo del día, sobre todo en verano. Esta situación geográfica junto con una altitud media, que oscila alrededor de los 1.000 m., determina un clima extremo, caracterizado por fuertes oscilaciones de temperatura diaria y estacional, baja humedad relativa, con cielos generalmente despejados, una pluviosidad reducida y con una distribución anual irregular, pudiendo darse precipitaciones máximas en 24 h.

REGIMEN EOLICO

La acción del viento es importante, no sólo desde el punto de vista climático pues es causante de las nieblas y brisas, sino también desde un punto de vista geomorfológico, ya que actúa en el modelado del paisaje: favorece la acción glaciar, facilita la erosión, etc.

Los parámetros que definen los vientos son la frecuencia y la dirección, que se reflejan en unos gráficos denominados rosas de vientos. Para la caracterización eólica de esta zona, se cuenta con las rosas de vientos de dos observatorios situados ambos fuera del Término Municipal, y que son Ponferrada y León (La Virgen del Camino).

PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN 23 MEMORIA INFORMATIVA

El análisis de dichas rosas de vientos confirma que los vientos predominantes son de componente oeste. Se cuenta además con la rosa anual de velocidades medias pertenecientes al observatorio de León, que pone de manifiesto que los vientos de mayor intensidad son también de componente oeste. La velocidad media mensual no rebasa, según los datos citados, los 4 m/s, aunque la orografía de la zona de estudio puede variar esta cifra.

CARACTERIZACION TERMICA

En el régimen termométrico se analizan los valores correspondientes a las temperaturas medias anuales por meses y los valores de las temperaturas medias máximas y mínimas absolutas. No es posible realizar este análisis, dado que se carece de datos suficientes. Sí cabe destacar que la temperatura media de la zona apenas supera los 10°C .

Las heladas constituyen fenómenos muy limitantes para el desarrollo de la mayoría de las especies vegetales que, en general, paralizan su actividad vegetativa cuando éstas hacen acto de presencia. Por ello su estudio reviste un especial interés. Los pocos datos disponibles hacen imposible la realización de un análisis riguroso aplicable a la vegetación, aunque sí se puede constatar que el período de heladas se extiende desde octubre hasta bien entrado el mes de mayo.

CARACTERIZACION HIDRICA

Régimen pluviométrico

Las precipitaciones medias oscilan entre los 470mm registrados en la estación de Astorga y los 720mm de la estación de Chana de Somoza. Las causas de esta diferencia han de buscarse en el efecto orográfico y en el gradiente térmico. Una característica de estas precipitaciones es que se distribuyen de forma irregular a lo largo del año, con un acusado déficit durante los meses de verano, lo que condiciona un escaso desarrollo de la vegetación. Este hecho, unido a que las lluvias pueden presentar máximas en 24 h., se traduce en unos efectos de arroyada importantes.

Días de lluvia, granizo y niebla

Dado el valor medio de las precipitaciones, la zona de estudio se corresponde con la vertiente oriental de la provincia, sujeta a un régimen semi-seco, con un porcentaje de días de lluvia por año que representa aproximadamente un tercio del total de los días del año. El granizo es un elemento esporádico y variable. Supone un riesgo para los cultivos próximos a su recolección, para el ganado o para las construcciones principalmente. Se consideran zonas afectadas de peligrosidad potencial alta por granizo aquellas en que el número de días de granizo anuales es mayor de diez. Esta circunstancia no se da en el área de estudio.

La niebla adquiere cierta relevancia, influyendo como potencial de humedad que favorece el desarrollo de determinadas comunidades vegetales. Las nieblas, producidas por irradiación nocturna del suelo, se acantonan en el fondo de los valles, especialmente en aquellos más cerrados. Las lloviznas y el rocío contribuyen a incrementar los niveles de humedad atmosférica y edáfica, potenciando el mantenimiento de la vegetación natural o cultivada.

Balance Hídrico

El balance hídrico compara las disponibilidades con las necesidades hídricas. Si las disponibilidades no cubren la evapotranspiración potencial (ETP), simplemente se produce un descenso en la actividad vegetativa por falta de agua, mientras que si las disponibilidades no cubren las necesidades hídricas mínimas, se produce un déficit de agua que deberá compensarse antes de iniciar nueva actividad vegetativa.

24 PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN MEMORIA INFORMATIVA

Cuando la disponibilidad de agua es superior a la evapotranspiración residual (e), se considera que hay un exceso de agua que se emplea, en primer lugar, en compensar el déficit hídrico que se hubiera acumulado. Una vez compensado, permitiría el desarrollo de la actividad vegetativa hasta el límite que marca la evapotranspiración potencial (ETP). El agua sobrante pasaría a formar parte de la reserva, pudiendo ser utilizada para amortiguar déficits posteriores en función de la capacidad de retención del suelo considerada.

En los resultados de los balances hídricos se manifiesta el gradiente altitudinal, puesto que la respuesta hídrica está calculada en función de los valores de precipitación media y de la temperatura media.

Por carecer de los datos de precipitación por meses o por estaciones, no es posible realizar un balance hídrico completo, pero sí cabe señalar que los valores de precipitación media no son elevados, lo que hace suponer la existencia de un período de sequía estival, en el que el déficit de agua supone un factor limitante para las especies anuales que han de haber concluido su ciclo biológico antes de esas fechas. El tipo de vegetación y su escasa densidad corroboran la anterior afirmación.

CARACTERIZACION CLIMATICA

La clasificación de los climas se realiza partiendo de la evaluación del régimen hídrico o termopluviométrico a que se ve sometida una comunidad vegetal asentada sobre un biotopo. De esta forma, se trata de poner de manifiesto la relación que existe entre los seres vivos y el clima. La ciencia que se encarga de ello es la Bioclimatología y se diferencia de la Climatología en que los índices y unidades que utiliza están relacionados y delimitados por especies y biocenosis, entre los cuales, los vegetales y sus comunidades son muy adecuados debido a su estatismo.

De entre los factores climáticos más directamente relacionados con la configuración de las comunidades de organismos o biocenosis, se encuentra la precipitación y la temperatura. Por tal razón, a lo largo del tiempo se han propuesto diversos índices numéricos y gráficos para poner de manifiesto las relaciones entre el clima y los seres vivos y en particular, con la vegetación. La Bioclimatología ha ayudado a reconocer los distintos tipos de climas que definen los diversostipos de vegetación, incidiendo por tanto, en el diseño biogeográfico de los territorios.

Cada Región o grupo de Regiones Biogeográficas posee una peculiar zonificación altitudinal de los ecosistemas vegetales, es decir, de su vegetación. Tal cliserie se debe esencialmente al progresivo descenso de la temperatura media anual con la altitudinal (termoclima). Si se correlacionan medio físico (clima y suelo) y las discontinuidades biocenóticas que aparecen en las montañas con la altitud (cliseries altitudinales), veremos que se cumplen ciertos ritmos o cambios en función de la temperatura y precipitación (termotipo y ombrotipo). En consecuencia, en función de tales cambios se puede reconocer, por un lado, el continente físico que son los pisos bioclimáticos y por otro, el contenido biológico vegetal que son las series de vegetación.

Pisos bioclimáticos termotipos

En España se reconocen tres Regiones Biogeográficas o corológicas: Eurosiberiana, Mediterránea y Macaronésica (Islas Canarias).

Según los criterios establecidos por S. RIVAS-MARTINEZ, (1.987), entendemos que los pisos bioclimáticos termotipos son cada uno de los tipos o espacios termoclimáticos que se suceden en una cliserie altitudinal o latitudinal. En la práctica, tales unidades se conciben y delimitan en función de aquellas fitocenosis que presentan evidentes correlaciones con determinados intervalos o cesuras termoclimáticas. Con el fin de establecer una ficha bioclimática, RIVAS-MARTINEZ propuso los siguientes índices:

a) Índice de Mediterraneidad Estival

PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN 25 MEMORIA INFORMATIVA

Relaciona la evapotranspiración potencial (E.T.P.) durante el estío y la precipitación (P) durante el mismo período, según la siguiente fórmula:

I m = ETP / P

que, si la localidad es mediterránea, los valores superan las cantidades de 4.5, 3.5 y 2.5 correspondientes a lm1 (julio), Im2 (julio + agosto) e Im3 (junio + julio + agosto) respectivamente. En las zonas de ecotonía el valor discriminante es Im3.

El estudio de los valores obtenidos para este Índice de Mediterraneidad, indica que el Término Municipal pertenece a la Región Biogeográfica Mediterránea .

b) Índice de Termicidad

Permite establecer el piso y el horizonte bioclimático mediante la fórmula:

I t = (T + m + M) x 10

siendo "T" la temperatura media anual, "m" la temperatura media de las mínimas del mes más frío y "M" la temperatura media de las máximas del mes más frío.

Así, para cada región biogeográfica existen pisos bioclimáticos peculiares definidos por valores térmicos particulares y que ponen de manifiesto cambios en la distribución de las potencialidades vegetales del territorio.

En la Región Mediterránea de la Península Ibérica se pueden encontrar tres pisos bioclimáticos: oromediterráneo, supramediterráneo y mesomediterráneo.

En las estaciones meteorológicas analizadas se identificó el Piso Supramediterráneo .

Ombroclima

Mediante el cálculo de los umbrales de precipitación anual de cada estación meteorológica se determina el nivel ombroclimático u ombroclima.

Dependiendo del valor alcanzado por la precipitación anual (P) en el área estudiada, se pueden distinguir tres ombrotipos diferentes: - Subhúmedo inferior: con valor P entre 601 y 735 mm. - Seco superior: con valor P entre 516 y 600 mm. - Seco medio: con valor P entre 436 y 515 mm. Estos valores de precipitación están referidos a estaciones meteorológicas próximas a la zona de estudio, por lo que es necesario extrapolar los mismos, para determinar su ombrotipo. De este modo, se deduce que el Término Municipal de Santiago Millas, se corresponde con un Ombrotipo Seco , lo que va a determinar el tipo de vegetación de los distintos pisos bioclimáticos.

26 PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN MEMORIA INFORMATIVA

2.2 HIDROLOGÍA

El área de estudio pertenece a la Cuenca Hidrográfica del Duero, siendo este gran río, el receptor final de sus aguas.

La red hidrográfica superficial está constituida por pequeños riachuelos y arroyos, que vierten sus aguas al río Turienzo, principal cauce del área estudiada. Estos afluentes discurren divagantes en las zonas más llanas y presentan un carácter torrencial en las zonas de cabecera debido a la irregularidad de las precipitaciones. Esto se traduce en arroyos secos en superficie, durante los meses de verano y, también prácticamente casi el resto del año.

La escasa población agrupada en pequeños núcleos, junto con una reducida actividad ganadera y agrícola, tiene como resultado el mantenimiento de la calidad de las aguas que recorren el área de estudio, salvo en las zonas de núcleos mayores, donde se deteriora la calidad de las mismas.

CAUCES SUPERFICIALES

En el Término Municipal de Santiago Millas, la red fluvial se articula en valles que toman predominantemente la dirección oeste-este y que vierten sus aguas al río Turienzo afluente del río Tuerto, tributario a su vez del río Orbigo.

Los principales cursos fluviales de la zona son:

• El río Turienzo

Conocido antiguamente como río Juta, cruza la zona norte del área estudiada con dirección oeste-este. A él tributan sus aguas numerosos arroyos y regueros como el arroyo Huerta justa, que confluye por la margen izquierda, tras pasar el municipio de Morales del Arcediano. Siguiendo su discurrir, pasa por el núcleo de Oteruelo de la Valduerna, para posteriormente recibir por su orilla izquierda también, al reguero la Silval, antes de llegar a Piedralba. Más adelante, y poco antes de abandonar el Término Municipal, drena una pequeña zona en la margen derecha, gracias a la vertiente del Vallello.

• La vertiente de las Carrozas

Se localiza en la zona más al norte del municipio, en el área denominada Carvajal y tiene un brevísimo recorrido por él, en su camino hacia el valle del río Orbigo.

• El arroyo de la Pranzuela

Su nacimiento se localiza en el entorno del núcleo de Santiago Millas, entre los Barrios de Arriba y Abajo, y su recorrido por la zona de estudio es corto, aunque recibe como afluente un arroyo con dirección este, que drena la parte sur, desde el lugar denominado Teso Grande.

• El arroyo de Valdespino

Debe su nombre al núcleo de Valdespino de Somoza, por el que pasa. Tiene una dirección sur-norte y en su recorrido hacia la confluencia con el río Tuerto, recibe las aguas de algunos arroyos de menor importancia como el que nace en la zona denominada Fuente Salguero, o el arroyo de Valle de los Corrales, tributarios ambos por la margen derecha.

LAGOS Y EMBALSES

PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN 27 MEMORIA INFORMATIVA

No se localiza ninguna zona húmeda de estas características, dentro del área de estudio. Existió una laguna, muy probablemente de origen antrópico, en la hondonada del barrio de Arriba de Santiago Millas.

MANANTIALES Y FUENTES

Existen numerosos pozos y abrevaderos en los pueblos que componen el municipio. En Santiago Millas, se localizan una serie de pozos característicos de la zona, por estar cubiertos por una bóveda de piedra y, a veces, cerrados con una reja.

También se contabilizan otros en puntos fuera de los núcleos urbanos, como por ejemplo la Fuente del Rincón, entre Oteruelo de la Valduerna y Santiago Millas o el Pozo de los Vencejos, junto al río Turienzo en el límite municipal, antes de Oteruelo de la Valduerna.

Es de destacar, la existencia de numerosas zonas en el área de estudio con denominaciones como La Fuente, Fuente la Loba, Fuente Valmayor, El Charcón, El Pozón, Reguerafecha, Fuente de los Ferreros, La Fuentecina, o Fuente Salguero. Estos nombres pueden hacer referencia a la presencia de puntos de afloramiento de aguas subterráneas en forma de manantiales o la existencia de pozos excavados en tiempos presentes o pasados.

HIDROGEOLOGIA

Los recursos hidrológicos de la región se reparten de tres formas diferentes: cursos fluviales, fuentes y manantiales y acuíferos subterráneos. El río más importante es el Turienzo, que recoge las aguas de una serie de arroyos, todos ellos sobre el Paleozoico.

Las fuentes y manantiales están en relación con descargas de agua subterránea en superficie, que se canaliza predominantemente por niveles de arenas y cantos o gravas, cuya base está en contacto con materiales impermeables, representando "facies" canalizadas de los sistemas fluviales terciarios.

De los acuíferos subterráneos cabe distinguir los subálveos desarrollados bajo los terrenos aluviales del río Turienzo. Litológicamente corresponden a arcillas y limos de inundación sobre arenas y conglomerados fluviales. Tiene poco interés como acuífero debido a su escaso espesor, que no suele sobrepasar los 10 m., y por el desarrollo de canales de riego que satisfacen todas las demandas de agua actuales.

Los acuíferos en Cuaternario son superficiales, libres, habiéndose explotado intensamente en forma de pozos de escasa profundidad. Los acuíferos terciarios no se han beneficiado en exceso; son generalmente confinados y ligados, como en el caso de fuentes y manantiales, a "facies" canalizadas arenosas y conglomeráticas.

En el Paleozoico la litología silícea y la estructura de los materiales condiciona la porosidad por fisuración. Las grandes fracturas y frentes de cabalgamiento actúan como colectores principales con afluentes del exterior cuando las condiciones topográficas y de nivel lo permiten.

CALIDAD DEL AGUA

En general, la calidad de las aguas superficiales es buena, al ser arroyos de cabecera y que, debido a la escasa población no han sufrido descargas contaminantes significativas por actividades humanas. Son arroyos bien oxigenados y sin presencia significativa de materias tóxicas, aunque es preciso aclarar que son estacionales en un periodo temporal muy corto. Ello no exime que se deba dotarse a los núcleos urbanos de instalaciones de depuración de vertidos de los que ahora carecen o de que se controlen los vertidos y residuos ganaderos o de otras actividades. No existen en la zona estaciones de control de calidad del agua.

28 PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN MEMORIA INFORMATIVA

Cabe señalar la existencia de una estación depuradora de aguas residuales (EDAR) localizada en el río Turienzo, tras su paso por el núcleo de Val de San Lorenzo, situado en el municipio colindante, en la franja que divide el área estudiada en dos sectores territoriales. De esta forma el caudal del río, llega depurado a los núcleos de Morales del Arcediano, oteruelo de la Valduerna y Piedralba.

La vulnerabilidad a la contaminación de las aguas subterráneas depende de la facilidad de acceso de los agentes contaminantes y la propagación de los mismos. También hay que tener en cuenta que los acuíferos una vez contaminados, son muy difícilmente recuperables. Los acuíferos Cuaternario presentan una vulnerabilidad alta debido a ser de poca profundidad y poco espesor y a la alta permeabilidad por porosidad que los caracteriza. Sus aguas están casi siempre íntimamente relacionadas con la de los ríos que discurren por la superficie; por lo tanto, habrá que controlar las actividades que se desarrollen sobre el acuífero y todas aquellas que afecten a los cauces de los ríos.

También se consideran de alta vulnerabilidad los acuíferos permeables por fisuración, tales como las calizas paleozoicas de la zona Astur-Occidental Leonesa. En ellos la propagación de los contaminantes es muy rápida y el poder auto depurador casi inexistente. En los terrenos poco permeables de naturaleza granular, el peligro de contaminación es menor y suele afecta sólo a los metros superficiales del acuífero; es el caso de los acuíferos terciarios.

Exceptuando las calizas y dolomías, todo el Paleozoico leonés es considerado como de baja vulnerabilidad. En gran parte de esta superficie no hay acuíferos o son muy locales. A pesar de esto, es recomendable realizar estudios complementarios ante la implantación de actividades potencialmente contaminantes.

2.3 GEOLOGÍA

La geología general estudia la composición y constitución de la corteza terrestre, los fenómenos que en ésta acaecen y las leyes físicas y químicas por las que se rigen. Investiga la historia y evolución de las actividades de la tierra desde los tiempos más remotos hasta el momento actual; la composición, disposición y origen de las rocas y los minerales que forman la corteza terrestre y los procesos que han dado lugar a su actual estructura. Los datos para la realización del estudio geológico se han tomado del Mapa Geológico de España, hoja de Astorga, editado por el IGME 1984.

ENCUADRE GEOLÓGICO

El área de estudio se sitúa en la Submeseta Septentrional, en la zona noroeste de la Cuenca del Duero. El relieve es suave, presentando un conjunto de sierras con orientación media ESE-ONO, condicionada por la dirección de las estructuras del Paleozoico y altitudes entre 950 y 1.100m. Destaca la terraza fluvial del río Turienzo.

Desde un punto de vista paleogeográfico estructural, el municipio de Santiago Millas, forma parte de la Zona Asturoccidental-leonesa (LOZTE, 1945), que es una de las zonas en que se ha dividido el macizo hespérico del NW de la Península Ibérica. Posteriormente, esta zona fue dividida en una serie de dominios, perteneciendo el área al Dominio del Navia y Alto Sil.

La red hidrográfica presenta dirección este-oeste. De las estribaciones del norte del Teleno en los Montes de León y con dirección subparalela a los relieves montañosos ya citados, vierte sus aguas al río Tuerto, el río Turienzo, el más importante del área de estudio.

Geológicamente, los terrenos pertenecen al Paleozoico inferior y están constituidos por cuarcitas, areniscas, pizarras y algunos niveles de calizas. En ocasiones se interrumpe por la presencia de materiales terciarios.

ESTRATIGRAFIA

PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN 29 MEMORIA INFORMATIVA

a) PALEOZOICO

Los materiales paleozoicos que se encuentran en la zona de estudio comprenden edades desde el Cámbrico inferior al Ordovícico medio y están agrupadas en dos formaciones:

Caliza de Vegadeo (Cámbrico inferior-medio)

Son los materiales más antiguos que afloran en la zona y lo hacen ligados a cabalgamientos, por lo su afloramiento es discontinuo, presentándose únicamente, dentro del término de Santiago Millas, en una pequeña franja junto al núcleo de Valdespino de Somoza.

Se presentan como dolomías con una foliación muy penetrativa y en sección delgada se observa una recristalización. Los escasos restos de aloquímicos nos indican un depósito marino somero sujeto a mareas.

Serie de los Cabos (Cámbrico medio-Ordovícico inferior)

Esta formación ocupa casi toda la superficie del municipio. Se pueden distinguir dos miembros: uno inferior que constituye la mayor parte de la formación y consta de margas y pizarras verdes en su base, inmediatamente por encima de la Caliza de Vegadeo, y continúa con areniscas y pizarras en las que destacan niveles cuarcíticos. El miembro superior está constituido por cuarcitas blancas. Las estructuras sedimentarias observadas, llevan a la conclusión de que estos depósitos tuvieron lugar en un medio marino somero.

b) TERCIARIO

La descripción y estudio de los materiales terciarios se hace con base a los distintos sistemas deposicionales. De esta forma, el área de estudio pertenece al Sistema de Val de San Lorenzo, compuesto por conglomerados, arenas y fangos de edad miocena. Los mejores afloramientos se localizan al norte de Morales del Arcediano, al norte de oteruelo de la Valduerna y en Piedralba.

Litológicamente está constituido por conglomerados, arenas y fangos. Los primeros son, en general, heterométricos; presentan una composición cuarcítica con gravas de pizarra, los cantos son subangulosos-subredondeados. La matriz es arenosa-limosa, a veces con gravillas, y de color rojo. Las arenas son de grano medio-fino, fangosas y de tonos rojos a rojo amarillento. Pueden presentar cantos en hiladas. A veces están como intercalaciones lenticulares en conglomerados. Los mecanismos de transporte son por suspensión. Los fangos son de color rojo con moteado amarillento. El contenido en arena es variable y en los minerales de la arcilla predomina la caolinita.

c) CUATERNARIO Y FORMACIONES SUPERFICIALES

Se han cartografiado los distintos depósitos cuaternarios agrupándolos en función de su asociación con los distintos modelados presentes. Los modelados que se consideran son resultado de los procesos geomorfológicos desarrollados durante el Cuaternario en su mayor parte y son responsables del relieve existente actual.

Formaciones superficiales de origen fluvial

Como ya se ha dicho, el principal río del área es el Turienzo, afluente del Tuerto, cuyas terrazas fluviales se caracteriza litológicamente por la presencia de arenisca y cuarcita con predominio de la primera y en menor cantidad cuarzo. Los minerales pesados más abundantes son la andalucita, turmalina, biotita, anatasa-brookita, monacita y estaurolita. Existen seis niveles de terraza, que se han correlacionado a partir de la terraza superior de 36m., en el Alto de La Cruz donde se corresponde con el nivel de 54m sobre el Tuerto.

30 PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN MEMORIA INFORMATIVA

La llanura aluvial ocupa el fondo del valle del río. El cauce activo actual y su llanura de inundación están encajados en ella unos 2-3m. Presentan una composición litológica similar a la de las terrazas más bajas. De norte a sur se observa un aumento de las barras arenosas y disminución del tamaño medio de los cantos.

Los depósitos de fondo de valle participan de un carácter mixto aluvial-coluvial dada la estrechez de los mismos. Los derrubios, que por gravedad y/o con ayuda de la escorrentía superficial se acumulan al pie de las vertientes, no son evacuados por las débiles comentes fluviales del fondo del valle predominantes a lo largo del año, salvo en determinadas épocas de fluviosidad más importante. La composición litológica está, por tanto profundamente condicionada por el sustrato sobre el que se desarrollan, dada la pequeña longitud y escasa amplitud de su cuenca. Los conos aluviales y de deyección están ubicados en las salidas de los valles de orden inferior a los superiores y al pie de áreas con acarcavamiento importante o aislado.

Formaciones superficiales de origen poligénico

En el área se desarrolla un sistema de glacis de cobertera escalonados que comprende un total de cinco niveles diferentes con pendiente hacia el este o sureste. En la ladera meridional del Turienzo hay un nivel con pendiente hacia el norte, perteneciente a este río. Se forman sobre sedimentos del paleozoico.

Formaciones superficiales de origen antrópico

Se agrupan aquí diversos depósitos. El más importante, por su extensión y significado histórico, es el relacionado con las labores romanas, que se localiza en el norte del municipio, en el paraje denominado La Lomba. Son los residuos del lavado del Mioceno y terrazas en la prospección y explotación del oro contenido. Están constituidos por bloques, gravas y detríticos finos con morfología de conos de deyección y relleno de fondos de valle.

También cabe señalar la existencia de diversas escombreras actuales o recientes de minas, industrias o poblaciones.

TECTONICA

La zona de estudio se enmarca dentro de la rama Sur de la Zona Asturoccidental Leonesa en el Dominio del Navia y Alto Sil, en la que se establece una deformación polifásica dentro de la Orogenia hercínica acompañada de metamorfismo que afecta a los materiales paleozoicos.

De acuerdo con la estructura que presentan los materiales, se pueden establecer tres fases de deformación. Durante la primera fase, se producen pliegues asimétricos vergentes al norte y también se desarrolla una esquistosidad de plano axial. En la segunda fase se constituyen las estructuras asociadas a los cabalgamientos presentes en esta zona, que son pliegues de pequeño tamaño y brechificación en franjas estrechas en la Serie de los Cabos, y dolomitización en la caliza de Vegadeo, tal y como se observa al oeste de Santiago Millas. La tercera fase consta de pliegues de gran radio de curvatura que pliegan a las estructuras anteriores y sus trazas axiales tienen la misma dirección.

En cuanto a la Orogenia alpina, los sedimentos terciarios aflorantes no han sido afectados por movimientos tectónicos importantes, presentándose horizontales o subhorizontales. No obstante, durante el Cenozoico, la región se vio afectada por el rejuego de fallas tardihercínicas y hercínicas que provocaron la existencia de paleopendientes, paleorelieves, así como la instalación de los distintos sistemas fluviales y sus ámbitos de sedimentación.

Durante el Cuaternario es constante la existencia de movimientos. La presencia de capturas en diversos puntos y con diferentes sentidos es consecuencia de basculamientos de bloques en distintos sentidos también. Puede deducirse un límite de bloques a la altura de Val de San Lorenzo, paralelo a la dirección general de estructuras, ONO-ESE. Al norte de esta franja, las capturas se producen con cambios de curso hacia el sur.

PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN 31 MEMORIA INFORMATIVA

2.4 GEOMORFOLOGÍA

El área estudiada se encuentra en las grandes planicies de los Montes de León, donde los escasos relieves que se presentan, han sido suavizados por la erosión.

Se pueden establecer dos dominios netamente diferenciados e intensamente relacionados entre sí, el Dominio del Paleozoico, que ocupa la casi totalidad del territorio, y el Dominio del Terciario y Cuaternario, que prácticamente se reduce a las cuencas de los cauces.

En el sector ocupado por materiales cuarcíticos, arenosos y pizarrosos del Paleozoico inferior, predomina una morfología de valles profundamente remodelados por los procesos tectónicos y erosivos que han tenido lugar en la cuenca, al menos desde la Orogenia alpina. El trazado de dichos valles se corresponde con el propio de las estructuras hercinianas, con una dirección suroeste. Morfológicamente se trata de valles de fondo bastante plano con laderas verticalizadas excepto cuando los procesos más modernos los han remodelado mediante el depósito de terrazas, desarrollo de glacis, etc., como se puede apreciar en la margen derecha del arroyo de valle de los Corrales, o del río Turienzo.

2.5 GEOTECNIA

Los datos geotécnicos de la zona han sido tomados del Mapa Geotécnico General, hoja de Ponferrada, editados por el IGME 1975.

En el municipio de estudio, se distinguen dos grandes unidades denominadas "Regiones".

En la “Región I” se incluye en el dominio geográfico de la megaforma hercínica llamada Rodilla Astúrica y comprende una zona fundamentalmente montañosa, dotada de una gran diversidad morfológica y que está constituida primordialmente por materiales paleozoicos.

La pluviosidad abundante, la nivación importante y otros factores climáticos más complejos, derivados de su posición como barrera cantábrico-meseteña, contrastan con la particular litología de la zona y determinan gran parte de los factores geotécnicos que son denominador común de esta región.

La “Región II” constituye la denominada "Depresión del Duero", que comprende la zona de relieve meseteño de Castilla. Está constituida exclusivamente por los materiales terciarios, fundamentalmente arcillosos, con la presencia de algunos niveles detríticos aislados e irregulares. Adquieren un notable desarrollo las formaciones superficiales, tanto las de índole fluvial, como las correspondientes a las formaciones de rañas. La pluviosidad reducida, el clima extremo y la ausencia de vegetación en grandes zonas, son facetas que determinan las particularidades geotécnicas de esta región.

2.6 EDAFOLOGIA

El suelo, edáficamente entendido, puede considerarse la franja superficial de la Geosfera biológicamente fértil o agronómicamente productiva; también, una zona de confluencia entre los procesos bióticos y abióticos de la superficie terrestre.

Para la caracterización de los suelos de la zona de estudio se han seguido los criterios de la FAO, recogidos en el Mapa de Suelos de Castilla y León (JCyL, 1988)

Se distinguen tres tipos de suelos:

32 PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN MEMORIA INFORMATIVA

a) Cambisoles

Son los suelos denominados tierras pardas, suelos pardos ácidos y suelos pardos forestales. En general, los Cambisoles se pueden formar sobre todas las rocas, tanto silíceas como calizas y en zonas montañosas y colinadas.

Suelos formados a partir de rocas de composición tan diversa, situados en ambientes ecológicos netamente diferenciados, es natural que muestren contrastes de fertilidad y de formas de explotación. Por ello se consideran distintas subunidades, de las cuales encontramos dos en el municipio:

- Cambisol dístrico: Son suelos ácidos con bajo, hasta regular contenido en bases. Preferentemente se encuentran en el reborde montañoso y en las penillanuras sobre pizarras o cuarcitas. Ocupan la mayor parte del área de estudio, localizándose desde el núcleo de Santiago Millas hasta Oteruelo de la Valduerna, una pequeña franja a la altura de Piedralba y el entorno de Valdespino de Somoza.

- Cambisol húmico: Son los suelos tipo Cambisol que no han sido labrados y los forestales o cubiertos de pastos, del reborde montañoso. En general son ácidos y débil a regularmente saturados. Se encuentran en una pequeña franja al sur del municipio y en la zona denominada El Teso, entre la margen derecha del río Turienzo y Oteruelo de la Valduerna.

b) Acrisoles.

Son los suelos denominados tierras pardas lixiviadas, suelos lixiviados, suelos rojos y arcillo-rojizos, sobre rañas y sedimentos afines. Entre los factores de formación más favorables se encuentran: un dima húmedo o subhúmedo, una topografía llana, un material original pobre en bases, una edafización química de intensidad media o alta y la presencia de horizontes orgánicos.

La deforestación de estas zonas ha dado lugar a la invasión de matorral acidófilo o a la repoblación con coníferas por lo que la agresividad química se ha intensificado. Se trata de suelos ácidos con muy escasa reservasen bases.

De las distintas subunidades está representada en la zona de estudio, el Acrisol órtico, que se localiza en el norte del municipio, por encima del núcleo de Piedralba.

c) Fluvisoles.

Son los suelos denominados suelos aluviales, suelos de vega o simplemente vegas; en el primer caso se hace referencia al proceso de sedimentación de los materiales, en el segundo a la situación geomorfológica y geográfica, y en el tercero a la unidad taxonómica; la unidad vega ha sido admitida en algunas clasificaciones europeas.

Se localizan a lo largo de los ríos, entre el cauce actual y las primeras terrazas no sujetas a inundación; en consecuencia, no presentan un grado de evolución apreciable. Desde el punto de vista agrario, representa los suelos más fértiles de la región por lo que se cultivan más intensamente que los correspondientes a otras unidades; también han sido los mejor tratados por los agricultores en cuanto a cultivo y abonado se refiere.

Entre los factores favorables se pueden citar: topografía llana o de escasa pendiente, textura homogénea a lo largo del perfil, predominio del pH superior a 6.0, mayor riqueza en materia orgánica y nutrientes que los suelos circundantes y riego regular o posibilidad de puesta en riego.

Entre los factores desfavorables destacan: peligro de inundaciones con posible pérdida de cosechas y erosión del suelo; este peligro se ha mitigado bastante con la construcción de presas y regulación de cauces en los principales ríos. Gran sensibilidad a las heladas primaverales, por inversión térmica, especialmente en frutales, superficie total en regresión a favor de intereses industriales, recreativos y urbanos.

PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN 33 MEMORIA INFORMATIVA

Dentro de las distintas subunidades descritas para los Fluvisoles, se encuentran en el área de estudio fluvisoles calcáreos, que se localizan en la cuenca del río Turienzo.

2.7 VEGETACION ACTUAL

Se describen a continuación, las distintas unidades fisionómicas de vegetación.

2.7.1 LOS BOSQUES

El bosque es una comunidad vegetal compleja que se caracteriza fisionómicamente por la presencia de elementos de gran talla, los árboles, que pueden ser en un mismo bosque de una o varias especies.

Se distinguen los siguientes tipos de bosques:

Encinar

Son bosques perennifolios de hoja ancha, plana y dura, en los que la especie dominante es la encina o carrasca (Quercus rotundifolia) en formaciones densas con un alto grado de cubierta, con árboles de talla mediana y ramificados desde la base. Entre ellas, y de forma dispersa, se localizan algunos pies de roble melojo o rebollo (Quercus pyrenaica) de talla media y carácter caducifolio.

Presentan un sotobosque denso constituido por arbustos característicos de los bosques mediterráneos, con tres especies muy abundantes: las jaras (Cistus ladanifer), las lavandas (Lavandula stoechas), y los tomillos (Thymusmastichina), acompañadas por rosales (Rosa sp.), zarzas (Rubus sp.), cardos y leguminosas de distintos taxones: escobas (Cytisus sp.) y aulagares (Genista sp.). En el estrato herbáceo son frecuentes algunos geófitos y hemicriptófitos.

Estos encinares se localizan en una estrecha franja en la zona sur del municipio, junto a los núcleos de Valdespino de Somoza y Barrio de Arriba de Santiago Millas.

Bosque de ribera

Los bosques de ribera son formaciones de elementos arbóreos que tienen relación directa con el agua de los ríos. En el área de estudio se localizan en las márgenes del río Turienzo a su paso por el municipio, y a la altura de los núcleos de Morales del Arcediano, Oteruelo de la Valduerna y Piedralba.

También a orillas del arroyo de la Pranzuela junto al Barrio de Arriba de Santiago Millas, y en los aledaños de Valdespino de Somoza, en los arroyos de Valdespino y de los Corrales y en sus tributarios. En estos casos no se trata de un bosque propiamente dicho, sino más bien de una chopera donde la especie más abundante y en algunos puntos la única existente, es el chopo (Populus nigra). Esto es debido a las fluctuaciones de la profundidad del nivel freático, llegando a estar prácticamente secos en la época estival.

En las orillas del río Turienzo, la primera banda de vegetación a partir del cauce del río corresponde a una sauceda arbustiva (Salix sp.), que puede acabar directamente en el río, o con una banda de comunidades de plantas que viven con una parte sumergida (juncales).

34 PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN MEMORIA INFORMATIVA

La segunda banda de vegetación, y la más extendida en el municipio, la configuran las choperas- saucedas, que son bosques caducifolios ribereños con un estrato arbóreo de 10-15 m. de altura, con cobertura elevada, en el que domina el aliso (Ainus glutinosa), el sauce (Salix sp.) y el chopo (Populus nigra).

Pero este tipo de bosques son los más castigados, destruidos y modificados por el hombre, debido a varias razones: accesibilidad, suelos fértiles, llanos, con mayor grado de humedad y más fáciles de convertir en regadío. Por ello, han sido convertidos en campos de cultivo o prados. Otras veces, los chopos autóctonos han sido sustituidos por plantaciones de otras variedades de mayor productividad maderera; esto sucede en alguna pequeña parcela en la zona de Piedralba

El arroyo de Valdespino en su cabecera, y otros arroyos de la zona, presentan una sequía importante durante el estío determinando así, la vegetación de sus orillas, que está compuesta por cárices (Carex sp.), y otras especies herbáceas típicas de zonas húmedas.

El olmo (Uimus minor), conocido en la provincia como negrillo, es menos exigente en humedad que los chopos, puede ocupar zonas con acusados estiajes, valles secundarios con humedad insuficiente en verano y en general se sitúa en una banda algo más elevada que el resto de especies ribereñas. En el municipio se localiza en el punto en el que la carretera LE-133 cruza el arroyo de Huerta justa, en los aledaños de los núcleos urbanos por los que discurre el río Turienzo, y en las localidades de Santiago Millas y Valdespino de Somoza.

En cuanto a la vegetación de los arroyos, ésta viene determinada por la quietud o circulación lenta de sus aguas, por ser un área de escaso desnivel. En estas condiciones, los cauces suelen estar bordeados por diferentes especies de gramíneas, juncales y cárices. Sumergidas en el agua habitan lentejas de agua, persicarias y ranúnculos.

Pinares

Los pinares de repoblación son, en realidad, cultivos de pinos, puesto que son plantados con fines madereros y no con la idea de que formen un bosque; además se sitúan en laderas que previamente han sido roturadas o subsoladas. Esto se agrava si el tratamiento forestal ha sido hecho hace años, cuando se solía aterrazar las zonas con pendiente. Las repoblaciones se realizan en cualquier exposición, en pendientes de escasas a altas y ocupando zonas en que se asentaban matorrales.

En el municipio se localizan dos pinares de pino resinero (Pinus pinaster), ambos de reducido tamaño y con ejemplares adultos. Uno de ellos se sitúa en el Barrio de Abajo de Santiago Millas, junto a la Iglesia. El otro, hacia el norte y cercano a la localidad de Piedralba,en la zona denominada Los Montejos. En él se encuentran además algunos pies de encina (Quercus rorundifolia) desarrollados, jaras (Cistus sp.), lavandas (Lavandula sp.) y tomillos (Thymus sp.).

Existen dos zonas que han sido subsoladas como paso previo para la plantación de pino (pinus nigra) en un 90% y encina (quercus rotundifolia) en un 10% con una densidad de 1600 ud./Ha.

2.7.2 LOS MATORRALES

Por matorrales se entienden las formaciones vegetales dominadas por plantas arbustivas, leñosas y perennes. El origen de los mismos es diverso y en función de él debemos diferenciar dos tipos de matorrales. Unos que representan en sí mismos el estado al que puede llegar la vegetación en un lugar determinado (climácicos), mientras que otros siguen o preceden a otros tipos de vegetación en la evolución que tiene lugar de modo natural (seriales).

Los matorrales del área de estudio pertenecen al segundo tipo, denominados seriales, bien por ser estadías de degradación del encinar climácico primitivo, bien por ser etapas sucesionales de regeneración de dicho clímax, a partir de las etapas más degradadas que son los campos de cultivo una vez que son abandonados.

PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN 35 MEMORIA INFORMATIVA

En la primera etapa sucesional se encuentran los matorrales de encinar, que están formados por encinas o carrascas (Quercus rotundifolia), de porte bajo, y una densidad media. Aparecen entremezclados con jaras (Cistus ladanifer) y lavandas (Lavandula stoechas), como principales especies acompañantes, así como tomillos (Thymus mastichina), aulagas (Genista sp.), escobas (Cytisus sp.) y algunas especies herbáceas que forman un pastizal denso.

Estos matorrales de encina se localizan en una pequeña área al sur de Valdespino de Somoza en la zona denominada Peñacuerva, en la loma que separa el Barrio de Arriba y el Barrio de Abajo de Santiago Millas y en La Coca, que está situada al oeste del municipio, en el Campo de Tiro Militar.

Existen otros matorrales donde las especies que lo forman son las jaras (Cistus ladanifer), las lavandas (Lavandula stoechas) y los tomillos (Thymus mastichina), junto con diferentes especies herbáceas. Presentan una densidad de cobertura media, y corresponden a etapas más degradas en la sucesión.

Se sitúan más bien al norte del municipio, en una amplia zona al este de, Oteruelo de la Valduerna, y en sus cercanías en las áreas denominadas Matarroyas, Trigales, Castrión, Aguzaderas y El Castro.

2.7.3 LOS CULTIVOS

Los cultivos representan las unidades agrarias existentes y en el caso del área estudiada, son la unidad fisionómica más ampliamente distribuida.

Se distinguen los siguientes tipos de cultivos:

Los cultivos de secano

Se engloba en esta clasificación los escasos campos de cultivo de cereal de secano que se trabajan actualmente y también los que han sido abandonados, por encontrarse estos últimos, en etapas poco avanzadas de la regeneración sucesional hacia la etapa climácica de la zona que es el encinar.

Estos campos de laboreo abandonados han empezado a ser colonizados primero por plantas herbáceas entre las que predominan las gramíneas, formando un pastizal, que es aprovechado por el escaso ganado existente, y posteriormente por las especies arbustivas que se encuentran en los alrededores y que como ya se ha mencionado anteriormente son las jaras, las lavandas, los tomillos y algunas leguminosas. Finalizando con la sucesión, en algunos puntos se observan algunas pequeñas matas de encina de porte arbustivo y muy baja densidad, como sucede junto al cruce de la carretera LE-133 con la comarcal que lleva a Piedralba.

De esta formase localizan áreas donde se entremezclan en mosaico, parcelas en cultivo y parcelas abandonadas en diferentes estadías de colonización.

No se ha considerado oportuna la distinción entre los cultivos abandonados y los que están en explotación, ya que al estar realizándose la concentración parcelaria de la zona, la situación de muchas de estas parcelas puede cambiar.

En cuanto a los campos en activo, se cultiva en ellos cereales de secano como la cebada y la avena. Crecen además otras especies vegetales asociadas a ellos como malas hierbas: neguillas y las diversas especies de amapolas. También es frecuente observar en estos cultivos algún ejemplar de encina de porte arbóreo y copada, posiblemente con el fin de dotar de sombra a estas parcelas. En general puede decirse que las zonas más próximas a los núcleos urbanos están trabajadas en mayor medida.

Las huertas

36 PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN MEMORIA INFORMATIVA

Junto a los núdeos urbanos situados cercanos al río Turienzo, Oteruelo de la Valduerna y Piedralba, y en el Barrio de Abajo de Santiago Millas, junto al arroyo de la Pranzuela, se localiza un mosaico de pequeñas huertas. Ocupan áreas con denominaciones que aluden a su aprovechamiento: La Vega, El Prao, El Prado de Sobre las Huertas.

Estas huertas están delimitadas por muros piedra, que en algunas parcelas tienen marcada una puerta de entrada. En ellas se cultivan hortalizas y legumbres para el abastecimiento familiar, o en algunos casos hay plantaciones de semillas forrajeras para el ganado, como la alfalfa. También crecen distintas variedades de árboles frutales.

Algunas de estas huertas están en situación de abandono en la actualidad y en ellas se desarrolla una vegetación abundante, por ser zonas de suelos ricos y húmedos. Un ejemplo se encuentra a la entrada al pueblo de Oteruelo.

En la amplia vega del río Turienzo, junto a Piedralba, se extienden algunas parcelas dedicadas a prados de siega o a pastizales de diente aprovechados por el ganado.

Los viñedos

Son muy escasos en la zona y algunos de ellos se encuentran en situación de abandono, pero son mencionados por ser un elemento que destaca en el uniforme paisaje y por su importancia cultural.

Se trata de pequeñas parcelas que se sitúan en puntos concretos del municipio: en La Cañada, junto al Barrio de Arriba de Santiago Millas, un diminuto viñedo junto al Barrio de Abajo, en Morales del Arcediano y en la zona denominada Las Viñas, en Piedralba.

2.7.4 OTRAS FORMACIONES

Se engloban en este grupo las formaciones que tienen poca representación en superficie dentro del municipio, pero que también revisten importancia.

Entre ellas están los afloramientos rocosos junto al arroyo de Valdespino, en El Cabezón y junto al arroyo Huertajusta. Se corresponden con zonas de paredes verticalizadas donde la roca madre aflora sin cubierta edáfica, dejando ver las areniscas y pizarras de la Serie de Los Cabos.

También se localiza una zona de acarcavamientos junto a Piedralba, denominada La Barrera. Este nombre alude al aprovechamiento de la zona para la obtención de barro utilizado en alfarería o la construcción.

Existe una pequeña área con castaños (Castanea sativa) a la derecha de la carretera LE-133 que une Morales del Arcediano con Santiago Millas, en el punto kilométrico n°7.

Hay varias lomas que han sido sometidas a un subsolado en fajas recientemente, paso previo para la reforestación en el próximo otoño, con alguna especie conífera o de frondosa.

Junto al arroyo de Valdespino se han plantado distintas especies de frondosas caducifolias: plátanos (Acer pseudoplatanus), sauces (Salix sp.) y acacias (Robinia pseudoacacia).

PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN 37 MEMORIA INFORMATIVA

2.8 FAUNA

Como ya se ha visto, el clima y el tipo de suelo determinan la vegetación de una zona y ésta, a su vez, condiciona la existencia de las diferentes especies animales que pueblan un área, proporcionándoles alimento y cobijo.

Las formaciones arboladas son escasas en el área de estudio, limitándose a zonas de encinar arbustivo más o menos denso, que dan alimento y cobijo a gran número de especies, la mayoría de las cuales ocupan también otros biotopos. De entre las que son características del bosque mediterráneo destacan reptiles como el lagarto o la culebra de escalera; aves como el ratonero común, el milano negro, la paloma, la tórtola, el alcaudón, el mito...; mamíferos como el erizo, la ardilla y el conejo.

Los bosques de ribera, de composición muy variada, presentan una gran gama de recursos alimenticios, almacenada por una cobertura vegetal diversa y que concentra una fauna muy abundante. Frecuentan este Medio distintos anfibios: ranas y sapos, reptiles como el lagarto verdinegro, la lagartija y distintas especies de culebras, mamíferos como la musaraña o la rata de agua y una variada avifauna: cucos, petirrojos, ruiseñores, zarzeros, escribanos o mirlos acuáticos.

Los puntos con presencia de agua no comente, como charcas, fuentes y abrevaderos, están colonizadas por tritones, sapos y ranas. La riqueza piscícola en el río Turienzo, aunque no es elevada está basada en la trucha, sobre la que se ejerce la actividad pescadora.

El hábitat más ampliamente extendido por el municipio son los campos de cultivo, abandonados, unos y en activo otros. Ambos albergan una gran diversidad animal, sobre todo avícola, pues encuentran en ellos alimento y un lugar para anidar. Encontramos milanos, águilas perdiceras, aguiluchos cenizo, cernícalos, codornices, perdices, avefrías, tórtolas, lechuzas, abubillas, alondras, mirlos, zorzales, urracas...

En cuanto a los mamíferos que habitan las tierras de labor, se encuentran musarañas, topillos, topos, ratones, comadrejas y liebres. También hay reptiles, como la culebra bastarda.

En los núcleos urbanos y sus alrededores habitan numerosas especies que aprovechan las construcciones humanas para instalar sus nidos y madrigueras y entre las que se pueden destacar: palomas, lechuzas, vencejos, golondrinas, aviones, estorninos, gorriones, murciélagos, ratas y ratones. La mayor parte de ellas depende de las actividades humanas para obtener su alimento: basureros, huertas, cultivos, explotaciones ganaderas... Es interesante destacar el elevado número de cigüeñas que habitan en la zona, debido a la proximidad de un gran basurero de residuos sólidos urbanos y a la gran superficie de tierras dedicadas al cultivo, que les proporcionan alimento durante todo el año, con lo que gran parte de su población no emigra con la llegada del invierno.

2.9 EL PAISAJE

En una primera impresión se puede señalar que el territorio del término municipal ofrece una imagen de paramera de suaves ondulaciones en tonos ocres amarillentos, que tiene como fondo más impactante hacia el sur las zonas más elevadas verdinegras de roble y encina del monte.

Aunque los núcleos se sitúan en vaguadas que contribuyen a tener un cierto aislamiento visual en el que no se divisan los núcleos más lejanos, en realidad, en cuanto uno asciende a las pequeñas elevaciones, divisa grandes extensiones del territorio y sitúa las zonas pobladas al distinguir las altas espadañas de las iglesias y los rojizos tejados agrupados en tomo a las mismas.

38 PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN MEMORIA INFORMATIVA

Salvo al final de la primavera y principios del verano, cuando los fondos de valle reverdecen y el bosque de galería de los escasos arroyos ofrece su imagen más frondosa, el resto del año los tonos de color oscilan levemente entre los amarillos claros de la hierba agostada y los tonos pardos más oscuros de la vegetación invernal, con las manchas puntuales de matorral y arbolado disperso.

Las escasas y estrechas carreteras están integradas en el paisaje, por ser en gran medida consolidación de caminos tradicionales. Con la reciente ejecución de los anchos accesos de concentración parcelaria se ha introducido una trama geométrica más violenta que altera y empequeñece las formas naturales. También se hacen notar las vías utilizadas para maniobras militares por lo insistente de su señalización mediante carteles. Otro elemento característico de zonas de vaguada son los ya citados muros rectilíneos de piedra de gran longitud que aportan una singularidad específica a este paisaje.

Pueden señalarse algunos elementos más singulares como la elevación del castro de Oteruelo, el cauce del río Turienzo, especialmente en su estrechamiento de castro Encamado y en las represas para los molinos, el recorrido del ancho camino Gallego y la silueta de los núcleos urbanos, por lo general libres de impactos negativos, salvo algunas naves ganaderas de gran tamaño y materiales inadecuados estéticamente.

2.10 ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

En la tabla siguiente se refleja de forma resumida la existencia o no de coincidencia territorial del Plan Especial de Protección del Conjunto Histórico (PEPCH) con figuras de protección de espacios naturales:

FIGURA NORMATIVA DE APLICACIÓN COINCIDENCIA TERRITORIAL

Red de Ley 8/1991, de 10 de Mayo, de Espacios No existe coincidencia territorial del Espacios Naturales de la Comunidad de Castilla y PEPCH con ningún espacio natural Protegidos León protegido.

Decreto 194/1994, de 25 de agosto, por el Zonas que se aprueba el Catálogo de Zonas húmedas de Húmedas y se establece su régimen de No existe coincidencia territorial. Interés Especial protección y su posterior ampliación, Decreto 125/2001, de 19 de abril.

Micro-reservas Decreto 63/2007, de 14 de junio No existe coincidencia territorial. de flora

Reservas de la Ley 42/2007, de 13 de Diciembre, del Biosfera y otras Patrimonio Natural y de la Biodiversidad No existe coincidencia territorial. figuras (Título IV)

Red Natura Ley 42/2007, de 13 de Diciembre, del No existe coincidencia territorial. 2000 Patrimonio Natural y de la Biodiversidad

PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN 39 MEMORIA INFORMATIVA

2.11 CAZA Y PESCA

La actividad cinegética se desarrolla dentro del marco regulador de la Ley 4/1996 de 12 de julio de Caza de Castilla y León, y a su vez por Órdenes Anuales de Caza. A través de esta Ley se establece que las Reservas Regionales se crean con la finalidad de fomentar y conservar determinadas especies de la fauna silvestre, compaginando este objetivo con su racional aprovechamiento cinegético. La titularidad de la Reserva Regional corresponde a la Junta de Castilla y León, mientras que su administración corresponde a la Consejería de Medio Ambiente.

En las zonas que no se encuentran dentro de la Reserva Regional, la caza se regula a través de las Órdenes Anuales que publica la Junta de Castilla y León. A través de ellas se regulan las normas que regirán la práctica de la caza durante ese año. La gestión de la caza se articula según un Plan de Ordenación Cinegética.

Esta Orden Anual de caza ha de ser consultada cada año, puesto que es la encargada de dictar períodos y otras peculiaridades que han de ser dictadas en función del desarrollo de la actividad y con las consiguientes variaciones interanuales.

A la vista de lo anterior, cabe indicar que el municipio de Santiago Millas presenta dos cotos privados de caza, cuya matrícula, superficie y titularidad se reflejan en la siguiente tabla a partir de la información facilitada por el Servicio de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León. Cotos de Caza existentes en el municipio

Matrícula Superficie (ha) Titular LE-10.231 311 Junta Vecinal de Santiagomillas LE-11.113 522 Club Asociación de Caza de Santiagomillas

En lo referente a la pesca cabe considerar el Título II de la Ley 6/1992, de 18 de diciembre, de Protección de los Ecosistemas Acuáticos y de Regulación de la Pesca en Castilla y León, el cual dispone el establecimiento anual de las normas reguladoras de la pesca en la Comunidad, define el contenido de dicha normativa y las condiciones de su publicación.

En base a la Orden MAM/2112/2008, de 20 de noviembre, por la que se establece la Normativa Anual de Pesca de la Comunidad de Castilla y León para el año 2009, en cuyo Anexo III se citan las disposiciones específicas para la pesca en la provincia de León.

Dentro del municipio de Santiago Millas no existe ningún coto de pesca.

2.12 MONTES DE UTILIDAD PÚBLICA

Los Montes de Utilidad Pública vienen regulados por la Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes, modificada por la Ley 21/2015, de 20 de Julio, así como por la así como la Ley 3/2009, de Montes de Castilla y León.

Según la información facilitada por el Servicio de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, en el municipio de Santiago Millas existe un Monte de Utilidad Pública (MUP nº 45) y un Monte de Libre Disposición (MLD nº 76)

El ámbito del Conjunto Histórico de Santiago Millas no afecta a la delimitación de los dos montes antes indicados

40 PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN MEMORIA INFORMATIVA

2.13 VÍAS PECUARIAS

Las vías pecuarias vienen reguladas por la Ley 3/1995, de 23 Marzo, de Vías Pecuarias.

Según la información facilitada por el Servicio de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, en el término municipal de Santiago Millas discurre únicamente la siguiente vía pecuaria:

• “Vereda de Maragatos” que cruza de Este a Noroeste el municipio atravesando las localidades de Santiago Millas y Valdespino de Somoza.

El ámbito del Conjunto Histórico de Santiago Millas se superpone a dicha vía pecuaria en el tramo que atraviesa la localidad de Santiago Millas en el Barrio de Arriba, coincidente con la denominada Calle Larga, que también denominan Camino de las Recuas o de las "bestias"

Es preciso apuntar que en la actualidad esta vía pecuaria está prácticamente en desuso, a pesar de que en épocas pasadas constituían pasos obligados para el ganado, principalmente ovino.

PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN 41 MEMORIA INFORMATIVA

3. EL MEDIO URBANO Y LAS TIPOLOGÍAS EDIFICATORIAS

3.1 ESTRUCTURA Y AMBIENTE URBANO

En el municipio de Santiago Millas, como ocurre en la mayoría de municipios de la región y la provincia, los primeros asentamientos humanos surgen como poblados de agricultura y pastoreo, aunque su configuración estable como núcleos rurales sería resultado de la repoblación que se realizó en los siglos IX y X dentro del proceso de reconquista peninsular, cuando estas zonas alcanzaron cierta tasa de población. Posteriormente estos núcleos quedan al margen de las zonas centrales y estratégicas del proceso urbano llevado a cabo en la Plena Edad Media (siglos XI a XIII) conservando como consecuencia un carácter de aldeas. Los núcleos rurales que perviven, son los más favorecidos de entre otros que desaparecieron, pudiendo contemplar aún los restos de algunos castros como el situado junto a Oteruelo de la Valduema.

Aunque el ámbito territorial de Santiago Millas tiene una extensión reducida, pueden distinguirse dos zonas con ciertas diferencias:

- Norte del municipio donde encontramos los núcleos de Morales, Oteruelo y Piedralba, de tradición labradora y textil y lento desarrollo.

- Sur del municipio con los núcleos urbanos de Santiago Millas y Valdespino que, aunque tuvieran un caserío estable a lo largo de toda la Edad Media, sería entre los siglos XVII y XIX cuando alcanzarían su amplia extensión actual con el negocio de la arriería.

Los núcleos se sitúan en los cruces de caminos y sobre elementos del terreno residuales o de incipiente ladera, tratando de no invadir las escasas zonas de pradera de los fondos de valle (por los que a veces solo discurren cauces estacionales) dispersándose, si es preciso, en pequeños barrios. Se delimitan con gran nitidez los espacios públicos de los espacios privados, constituyendo manzanas cerradas en una trama rectangular o triangular que se altera en los bordes urbanos donde se prolongan por el borde de los caminos y vías pecuarias.

Todos los núcleos se perciben como conjuntos homogéneos con escasos tipos arquitectónicos y uniformidad de materiales en los que se entremezclan las construcciones con los prados cercados por altos muros de piedra.

La trama irregular que caracteriza estos núcleos está compuesta de pocos espacios libres de uso público, calles amplias por las que cruzaban los rebaños, otras calles más estrechas por las que discurrían las recuas y carromatos y pequeños callejones peatonales. Dicha trama delimita bordes lineales a los que se adaptan los diversos perfiles de la edificación rectangular, el variable muro de la huerta y el callejón que permite el paso del carromato.

La dimensión de las parcelas urbanas es relativamente variable en los diversos núcleos:

- En los núcleos arrieros suelen ser amplias entre 500-1000m2 aunque en algún caso luego se han subdividido, con modulaciones que se aproximan a cuadrados de 30x30m en las casas más típicas con patio central.

42 PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN MEMORIA INFORMATIVA

- En los núcleos de labradores y tejedores el parcelario es más irregular y compartimentado con parcelas de 200-400 m2 y frentes de 10 a 20 metros a calle.

- Los solares sin edificar , que tradicionalmente han estado destinados a huertas o pastos dentro del pueblo tiene dimensiones mayores.

El grado de ocupación de las parcelas varía también según el tipo arquitectónico, pero en las casas arrieras puede fijarse en el 75% destinado a construcciones, incluyendo cobertizos, mientras que en la casa convencional puede ser algo superior, salvo en parcelas de gran fondo, pero siempre dejando un espacio libre para patio, elemento imprescindible en esta zona, y que suele ser interior a la edificación o colindante con ella pero separado de la calle por altos muros.

Los espacios públicos son amplios, con calles que pueden tener entre 5 y 8 metros de anchura, casi nunca menos de 4 metros y que en los núcleos arrieros pueden llegar a 10, 12 y hasta 15 metros de anchura para facilitar el tráfico y estacionamiento de carromatos y recuas.

Los edificios son de baja altura, generalmente de una sola planta, encontrando ejemplos de dos plantas únicamente en edificaciones destinadas a vivienda y ubicadas generalmente en línea de calle.

Organización en Maragatería. José Luis García Grinda “Arquitectura popular leonesa”

La imagen interna de los núcleos es de calles largas, amplias, medianamente regulares y de aspecto diáfano al estar siempre delimitadas por fachadas con pocos huecos o tapias, en las que destacan la composición del característico gran portón para el paso de carromatos ya sea adintelado o rematado en arco y las combinaciones de puerta-portón. El carácter introvertido de las manzanas cerradas con edificaciones que se vuelcan al patio interior configura un espacio urbano de planta y altura con fachadas y cierres opacos, pocos coches aparcados en la calle al disponer de patios, ausencia de comercio y pocos habitantes que dan una cierta imagen de abandono.

PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN 43 MEMORIA INFORMATIVA

La imagen exterior de los núcleos es apaisada, destacando como elemento vertical la iglesia, con gran homogeneidad de cubiertas y fachadas en formas y materiales.

Imagen del Barrio de Abajo de Santiago Millas

Se incorpora a continuación una tabla con el análisis tipológico de la arquitectura de la comarca incluido en el estudio sobre la arquitectura tradicional de Castilla y León, editado por la administración autonómica.

DISTRIBUCIÓN PLANTA BAJA Zaguán y, a veces, algún dormitorio en el cuerpo delantero. Escalera al EDIFICACIÓN piso superior. Cocina de chimenea de campana y horno, habitualmente PRINCIPAL separada del resto de la vivienda. PLANTA PRIMERA Galería, salas y alcobas. Corredor, granero o secadero. (OTRAS PLANTAS) EDIFICIOS CUERPOS Almacenes y bodega. Cuadras, cochiquera, leñera, gallinero en planta

PROGRAMA PROGRAMA AUXILIARES AUXILIARES baja. Pajares y graneros en dos plantas, todo ellos en torno al corral. En CIERRES DE general, las edificaciones rodean al corral y hay un escaso número de muros exentos en el perímetro de la parcela PARCELA

ESTRUCTURA SISTEMA PORTANTE Muros de tierra-tapial y algo de adobe con estructura de madera complementaria. Muros de fábrica pétrea en las comarcas occidentales. SISTEMA Correas y pares de madera que se prolongan en la cubierta. HORIZONTAL Y CUBIERTA OTROS COBERTURA Doble hilera de teja, canal y cobija sobre barro y ripia. En la zona ELEMENTOS occidental, edificios auxiliares con cubierta de paja y “panales” escalonados: cubierta “a cordón”. En las comarcas del oeste aparece la pizarra. DIVISIONES Entramados de madera, revestidos de barro. PARAMENTOS Barro enlucido de cal

SISTEMA CONSTRUCTIVO PAVIMENTOS Tierra compactada. Baldosas de barro. A veces piedra de morrillo en el zaguán. Tabla en el piso superior. CARPINTERÍA Madera tableada sobre bastidor. De casetones en las puertas principales

44 PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN MEMORIA INFORMATIVA

FACHADA COMPOSICIÓN Hacia el corral se dispone un pórtico sobre pilares de madera con basas de piedra y apatas de madera que soportan las correas. Corredor con barandilla de madera de cuadradillo. En la línea interior, muros de tierra revestidos de barro. Fachadas de piedra en La Maragatería. SISTEMA Estructura de madera y muros de tierra en el páramo y de piedra- CONSTRUCTIVO mampostería y sillería- al oeste del Órbigo. ZÓCALOS, ARISTAS, Todos estos elementos aparecen de piedra y formalizados en La IMPOSTAS, ALEROS Maragatería. Aleros de madera, labrados en ocasiones. ACABADOS, COLOR Color dorado de los revestimientos de paja y barro y de ocre, térreo o rojizo en los muros de piedra, en función del tipo de mampostería: areniscas, cuarcitas, pizarras. ENCUADRAMIENTO En madera enjarjada en el muro de barro. Habitualmente los dinteles se Y CERRAMIENTO DE prolonga, Carpintería de huecos de madera a haces exteriores. En COMPOSICIÓN FORMAL VANOS ocasiones los huecos de planta baja muestran sencilla rejería de forja. Encuadramiento en sillería al oeste del Órbigo. OTRAS La fachada exterior revestida de barro y paja, presenta un gran portón FACHADAS central encuadrado con elementos de madera, acompañado del bocarón del pajar. En La Maragatería es de piedra, muy formalizada.

OTROS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS Y - Dobles galerías de porticado y solana con alero sobre el corral y ARQUITECTÓNICOS SIGNIFICATIVOS balaustrada de madera con cuadradillo, torneada o recortada. - Hastiales o “penales” escalonados en la zona oeste. Conjuntos de chimenea troncopiramidal y horno semicilíndrico. - Hacia el exterior protección de huecos con tejadillo y la composición de los portones en el Páramo. - Al oeste, en Maragatería, arcos de medio punto o rebajados de sillería. Más recientemente, fines del siglo XX, miradores de madera y cristal en Somoza.

3.2 TIPOLOGÍAS EDIFICATORIAS

Podemos distinguir dos grupos en cuanto al sistema y época de construcción. Uno abarca las edificaciones de carácter tradicional por diseño y materiales (construidas la mayoría en los siglos XVIII, XIX y primer tercio del s. XX) y el otro, más escaso, abarca la construcción moderna o de edificaciones recientes, distinguiendo como tales aquellas en que los nuevos materiales estructurales (especialmente el hormigón armado y los forjados de vigueta y bovedilla) hacen que las construcciones cambien radicalmente de carácter, aspecto y duración.

Aplicados a vivienda, pueden distinguirse escasos tipos: las construcciones más antiguas que se conocen en la zona como casas de "sobera", la casa rural típica de labradores y tejedores, que predominan en los núcleos situados al norte, junto al río Turienzo y la casa arriera maragata, la más evolucionada para atender las necesidades propias de la arriería (s. XVI-XIX) y que predomina en los núcleos del sur, Santiago Millas y Valdespino, albergando muestras muy representativas y únicas en la zona.

Para otros usos, las construcciones son muy similares, aunque con otra organización, composición y forma de huecos. No se encuentran en esta zona edificaciones características de otras zonas de la provincia como pueden ser el hórreo, la bodega, el horno comunal, pero sí el molino, el batán, la fragua, etc

PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN 45 MEMORIA INFORMATIVA

3.2.1 CASAS DE SOBERA

La tipología de las chozas de paja o casas de “sobera”, como se les denomina en la zona, se trata de la más antigua y primitiva que encontramos en el término municipal de Santiago Millas, desarrollada con el objetivo de satisfacer las necesidades más elementales de la población que habitaba esta zona de relieve despejado y clima extremo, donde el medio de subsistencia se basaba en la agricultura y en la ganadería.

Esta construcción, emparentada con las pallozas y casas de teito bercianas y las casas semicirculares de Laciana, es la construcción más rudimentaria que encontramos en un ámbito más amplio que el del término municipal y que emplea únicamente los materiales de la zona: piedra, arcilla y madera.

Construida con muros de mampostería de lajas y cubierta de cuelmo de paja de centeno trillada o escobas, sobre una sencilla estructura de troncos y ramas. La orientación predominante suele ser hacia el sur, con la puerta abierta al lado opuesto de los vientos dominantes.

Suele ser de planta rectangular y cubierta a dos aguas, con los hastiales o "piñones" escalonados y una sola planta, agregándose construcciones similares en hilera o formado una L cuando era preciso ampliar la casa por motivos de capacidad o de especialidad. Los huecos o luceras son reducidos, con jambas y dinteles de madera o sillarejos irregulares, y las divisiones interiores muy livianas. La organización en planta giraba en torno al fuego del hogar donde los usuarios encontraban el calor y el alimento. Probablemente al principio convivirían personas, cosechas y animales en ámbitos muy cercanos, aunque luego las construcciones para los animales se fueron segregando y llevando a las afueras del núcleo con sus corrales. En muchos casos sobresale, en un extremo o en un tramo intermedio de la cubierta, una forma asimilable a una cúpula o pirámide, señalando la zona del hogar y que se resuelve con testeros de formas triangulares o escalonadas en el remate de los muros, denominadas también "basales".

Ninguna de estas construcciones se utiliza como vivienda desde hace tiempo, habiendo sobrevivido algunas porque siguieron alojando los rebaños. Aunque las que se conservan en su mayoría son ruinas con las cubiertas hundidas o desvirtuadas por el empleo de materiales extemporáneos como el fibrocemento.

Estos modelos con cubierta de paja se encuentran aún en los núcleos situados al norte del municipio, Morales, Oteruelo y Piedralba. Si bien en la localidad de Santiago Millas no se conservan, seguramente por ser una tipología propia de las zonas de tradición labradora con un desarrollo más lento.

46 PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN MEMORIA INFORMATIVA

3.2.2 CASAS POPULARES DE LABRADORES Y TEJEDORES

Son edificios algo más evolucionados, construidos en los últimos siglos, después de una lentísima evolución artesanal de los sistemas constructivos y de la especialización de los espacios domésticos a la vista de las más perdurables necesidades humanas de trabajo, comercio y convivencia y del pausado mejoramiento en la cultura de la vida comunal con la sedimentación de conceptos urbanos como la calle, la medianería, el "pingagoteras" o "antojana" (callejón intermedio entre casas), el edificio comunal, la fuente-lavadero, ... , y que suelen repetir un tipo habitual en el entorno.

Por lo general, la casa rural característica apenas refleja diferencias de especialización, aunque los habitantes pudieran tener oficios distintos, ya que en el mundo rural la actividad agropecuaria suele uniformar toda la arquitectura. Podemos decir que este grupo abarca las edificaciones más frecuentes en todos los núcleos, una vez abandonada hace tiempo la tradición textil en Morales y Oteruelo, la labranza en Piedralba y excluyendo la casas arrieras maragatas tan singulares de Santiago Millas y Valdespino.

La irregular forma de las parcelas y la arbitrariedad del propietario a la hora de construir su casa (o de sus herederos a la hora de ampliarla o reformarla) lleva a que, dentro del recinto, se agreguen los volúmenes sobre el muro exterior o sobre los edificios anteriores o que las propias construcciones, si son más amplias, resulten con distribuciones complicadas, por la profusión de espacios destinados, de partida o según la oportunidad, a usos domésticos de escasa definición, mezclados con las estancias principales de vivienda (cocina y dormitorios) aprovechando cualquier rincón para secadero, despensa o panera, caballeriza o cuadra, conejera y gallinero, taller o telar, almacén, leñera para los troncos o los "feijes" de urz, pajar o "talamera" para guardar el roble de otoño para las ovejas ... En resumen, son unidades residenciales y productivas donde los diversos usos (estar-cocina, zonas dormitorio, los lugares para oficios o tareas pecuarias) están disociados y desagregados dentro del solar, con ramificaciones desde el corral central, elemento esencialmente doméstico.

Casi todas las casas cuentan con un corral, al que se accede por un portón de cierta amplitud. Generalmente son construcciones de planta baja con recintos destinados a cuadra de ganado, para aperos de labranza o bien para almacenar, transformar o producir alimentos y objetos de uso común para autoconsumo o comercio ferial. Los desvanes se destinan a almacenaje de productos que necesitan conservarse secos y aireados. La zona de vivienda puede situarse al fondo del corral o en línea de fachada (dejando el corral detrás) dependiendo de la orientación y acceso de la parcela. Las casas de tejedores solían tener a la entrada la zona de trabajo con el patio enlosado a cubierto y con una cancilla exterior que permitía el paso de la luz natural para poder trabajar, hilar, cardar, etc.

La estancia principal sigue siendo la cocina. Si la casa es de cierta entidad, al lado tiene una estancia diferenciada para comedor. Si inicialmente tuvieron la cubierta vegetal con un agujero para el humo en la cubierta o "preula", la cubrición que se ha consolidado es la de teja, adaptándose a una forma piramidal apoyada en cuatro hastiales de piedra o, si éstos son muy endebles, sobre postes verticales de madera apoyados en el suelo y que soportan la estructura de madera y la cubrición, dejando asomar, muy juntas, las chimeneas de la cocina y de la hornilla, continuando la tradición de las casas de "cúpula" o "pericueto". En los casos más rudimentarios, la campana interior sobre el fuego del llar suele ser una estructura de madera revestida interior y exteriormente de adobe o losa labrada, suspendida del fo rj ado o viguería de la cubierta con tirantes. Lo habitual es que el tiro sea de ladrillo.

Otros elementos característicos de la organización de la cocina son las trébedes para dejar los pucheros y las "abriganzas" para las calderas.

PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN 47 MEMORIA INFORMATIVA

Más que hornos comunales, cada casa tenía el suyo propio. Suele situarse en la cocina, lugar de velada habitual en invierno, y pueden diferenciarse elementos distintos: la propia cocina, con campana que emerge sobre la cubierta piramidal con una gran chimenea, el horno de barro con forma abovedada para la cocción de pan y, más recientemente la hornilla o cocina de carbón, que asoma con chimenea aparte, más reducida.

En algunos casos, por lo reducido de la parcela o por disponer de más medios, se amplía a una planta alta donde se sitúa parte de la vivienda. La escalera de acceso, habitualmente de madera y esporádicamente el patín de mampostería de pizarra, suele ser exterior pero desde dentro del corral, desembocando en el corredor, orientado al sur, por el que se accede a las habitaciones. En las casas humildes, los muebles del ajuar de los recién casados incluían una mesa de dos cajones y una cama de hierro. Además, podía incluir la rueca y el huso para hilar, instrumentos de labranza que usaría la mujer mientras el marido saliera a trajinar, como señala Madoz: "... era la arriería como pueblo de la Maragatería, quedando las mujeres al cuidado de las tierras... "

Desde la calle es difícil comprender la distribución interior por la altura y opacidad de sus muros, solo perforados por el omnipresente portón y con la mayoría de las ventanas hacia el interior del patio y donde las fachadas, si son formalistas, se disocian de la función de los espacios interiores correspondientes.

Los huecos son escasos y de reducidas dimensiones, según su finalidad y por la dureza del clima, aunque algo más evolucionados que los huecos de la casa de sobera, con puerta adintelada y ventanas en las dos plantas, siendo frecuente una pequeña perforación en la piedra de forma horizontal a modo de lucera que generalmente servía para airear las despensas. Es amplio el hueco para paso de carros, donde el cargadero suele ser de madera de roble, y el dintel de lajas de pizarra.

48 PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN MEMORIA INFORMATIVA

3.2.3 CASA ARRIERA MARAGATA

Aunque los modelos descritos han sido utilizados por los arrieros, podemos diferenciar la casa arriera maragata como un modelo más acabado. Serían las casas más evolucionadas, a modo de casa solariega de los que habían conseguido una buena posición económica y cierto nivel cultural, fruto de los obligados viajes, lo que les empujaba a distinguirse del resto de los campesinos por una mayor elaboración de las soluciones tradicionales, ya utilizadas desde las casas de sobera, y por la apariencia formal más organizada de las fachadas. Especialmente se encuentran en los dos barrios de Santiago Millas y algunos ejemplares en Valdespino y proceden en su mayoría del s. XVIII y XIX.

Además había que adaptarlas a las necesidades específicas del transporte al por mayor, lo que exigía un amplio espacio, además seguro y disuasorio para los curiosos y los amigos de lo ajeno, para tener al abrigo lo mejor del negocio: los machos y las mercancías, lo que exige espacios cerrados o "cercos" que crean los patios en torno a los cuales se sitúan los edificios auxiliares y la vivienda, con pocos huecos a la calle. A veces los padres iniciaban la construcción del cerco para que los hijos pudieran construir la casa en el interior. Suelen ocupar amplias parcelas dentro del casco urbano separadas por callejones o "antojanas".

Se observa con cierta frecuencia la disposición, dentro del cerco, de edificaciones a los lados, en forma de L o de U, ocupando la vivienda de dos plantas la zona este y parte del norte, sin apenas huecos al norte, con corredor orientado al sur o al este, buscando el máximo soleamiento y protegiendo el corral de los vientos dominantes. También en estas casas la escalera suele ser exterior, dentro del patio.

La construcción del tramo oeste sirve para las caballerías y los pajares, aunque se suele extender al resto de los linderos para alojar los útiles de labranza y los animales domésticos (cabras, ovejas, cerdos, gallinas, conejos, etc), y en el tramo de acceso al recinto un tejado interior protege el portal que permite el paso y guardar el carromato, vacío o cargado de mercancías, a cubierto de la lluvia y suele comunicar con el pajar y la panera.

A veces se distinguen dos patios: el patio "de fuera" o corral y el patio "de dentro" o antecocina (cubierto, empedrado y que funciona más bien como vestíbulo general donde se cargaban y descargaban las mercancías de los mulos ayudados por un largo poyo corrido de piedra, y donde estaba el colgadero del arriero para las alforjas, mantas... y otras ayudas como el foso y ganchos para la matanza, etc.). También pueden llegar a distinguirse dos accesos independientes: uno para las personas y actividades arrieras y otro secundario para las actividades agropecuarias, animales y aperos de labranza. En otros casos, ambos espacios se separan simplemente por un murete bajo. Las familias más pudientes tienen separada esta zona, junto con una casica para los caseros y el horno. También es frecuente el pozo y pilón para abrevar.

El esquema de la vivienda, aunque muy mejorado en relación con la casa popular, gira en torno a la cocina según el modelo ya explicado anteriormente, pero mucho más amplia y de gran altura, con mejores materiales y casi siempre en la esquina con ventana al corral, teniendo a veces un altillo o corredor con barandilla (para colgar la matanza y tener a mano las conservas colgadas del techo) o una camareta delimitada con tablas para el camastro de algún criado o los hijos. En un lado se encuentra una gran campana para el humo del hogar, el fogón y el horno del pan. Se ilumina también por una tronera y, a veces, con algún otro lucernario constituido por tejas de cristal, entre las ennegrecidas vigas y tablazón o cañizo. A continuación de la cocina puede estar el “cuartico” (con un dormitorio separado por una cortina que se beneficia del calor de la cocina), el “cuarto grande” o comedor, aunque también podía hacer de dormitorio y, por último, la despensa. Todos ellos están comunicados por dentro sin pasillo y también con puertas independientes al corral, bajo el corredor.

PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN 49 MEMORIA INFORMATIVA

En la planta alta, a la que se accede por una sencilla escalera de madera desde el “patio de dentro” y que desemboca en un corredor, se suelen situar las estancias más singulares de la casa maragata si no estaban abajo: la “sala”, “cuarto grande” (o “cuarto de respeto” según es identificado por Concha Espina en su novela sobre la Maragatería) más ornamentada y donde se guardan los recuerdos familiares y objetos de piedad y que puede tener unas camaretas, separadas por cortinas o puertas, para alojar a los huéspedes distinguidos y la “sala de bodas”, donde los novios recibían la bendición paterna antes de partir hacia la iglesia y a la vuelta se celebraba el banquete. También podía existir, al lado, un “cuarto de la loza” donde se guardaba la vajilla de los banquetes. En un extremo puede existir un “excusado”, que vierte a un pozo negro. También pueden existir más paneras para almacenar los cereales. El mobiliario del ajuar de la familia pudiente incluía la mesa de “anca de rana” (por la forma de las patas), arcas para guardar la indumentaria y camas de madera de nogal, los aparejos de los machos del arriero, los utensilios de cocina,...

El portal tras el portón hace las veces de entrada y almacén provisional, lugar para los juegos a cubierto de los niños, para la conversación en verano de las mujeres y, siempre, punto para la preparación de aperos y herramientas de los hombres y para dejar el carro a la sombra sin que se aflojen las maderas.

Reconstrucción ideal de casa arriera (Javier López Sastre)

50 PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN MEMORIA INFORMATIVA

3.3 INVARIANTES DE LA ARQUITECTURA TRADICIONAL

Los invariantes de la arquitectura popular son el resultado de múltiples condicionantes característicos de cada región, como el clima, la topografía, los materiales del lugar, las actividades económicas, el nivel de riqueza de sus habitantes, la historia o la tradición constructiva (García Mercadal, F. 1981). Al conjunto de todos ellos se debe la riqueza de la arquitectura vernácula.

Se describen a continuación los invariantes que encontramos en los ejemplos de arquitectura tradicional del Conjunto Histórico de Santiago Millas.

Elementos constructivos y materiales utilizados

Las soluciones constructivas tradicionales siguen modelos seculares, por la escasa disponibilidad de materiales diversos, por el proceso artesanal de construcción, cuya técnica y especialización se transmite de padres a hijos al modo gremial sin que se admitan fácilmente novedades o alardes constructivos, por la tendencia a levantar la casa como algo estable y definitivo, donde prevalece lo útil sin que influyan modas o cambios estéticos y por la permanencia casi invariable del modo de vida de sus moradores a lo largo del tiempo. Aún así, no se puede negar una cierta habilidad en las técnicas y recursos a partir de los disponibles, que además se completa con algunas soluciones características, como la peculiar protección de los vanos y carpinterías de las puertas de acceso, o por sencillos detalles ornamentales que reflejan la maestría del oficio de los canteros.

Cerramientos y materiales pétreos

La piedra, en sus diferentes calidades existentes en la zona (esquistos pizarrosos de tonos grises, cuarcitas ocres y verdosas, filitas, areniscas doradas, calizas y dolomías,...) se utilizará en los elementos estructurales que trabajan a compresión: los muros de carga.

En la zona de Santiago Millas predomina una piedra pizarrosa de tono ocre y verdoso: las margas, pizarras verdes, areniscas y cuarcitas blancas (geijos). En las casas de los arrieros más pudientes se utilizó para algunos elementos más singulares granito traído de Galicia.

PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN 51 MEMORIA INFORMATIVA

El muro de piedra, de unos 50 cm de espesor, es de mampostería de cantos o de lajas, algo más talladas sin aproximarse al sillar, en esquinas y delimitación de huecos. Los testeros o hastiales, en muchos casos son resaltados y escalonados con “basales” (lo que facilita la colocación de correas y ramajes) y siempre cubiertos en la coronación por losas voladas de pizarra (denominadas en la zona “grillandas”), formando el alero o el escalonado de los testeros.

En las casas arrieras es más frecuente encontrar piezas de sillería en puertas y ventanas, talladas por cuadrillas de canteros gallegos, principalmente durante el s. XIX. En algunas esquinas de las edificaciones se observa como el muro se curva o achaflana en planta baja, continuándose luego a media altura con forma de esquinal, tal vez como una sutileza constructiva para facilitar el giro de los carros, sin daño para las aristas de los edificios.

52 PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN MEMORIA INFORMATIVA

Más frecuente era empotrar en el pavimento los “cantones”, piedras en forma de mojones para que el carro no se acercara a la esquina; casi todos han sido suprimidos al pavimentar.

Aunque se encuentran mamposterías en seco con tizones pasantes, en las casas arrieras se ha utilizado mortero de cal (lo que da los tonos blancos) y en las de “sobera” lo más frecuente el mortero con argamasa de paja seca y arcilla de la zona (producto de la descomposición de las pizarras y su contenido de óxido de hierro y de las arenas y fangos del Terciario que afloran en la franja al norte del Turienzo), resultando esa tonalidad rojiza-amarillenta o anaranjada, característica de las fachadas.

En algún caso se observan encalados blancos en las fachadas (lo que debe ser reciente), al igual que los trullados de barro y paja, lo que da ese tono ocre a los paramentos exteriores. Los muros se perforan para permitir el paso de la luz o ventilación, y son frecuentes los nichos interiores para usos domésticos a modo de alacenas.

PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN 53 MEMORIA INFORMATIVA

Cubiertas y aleros

Las cubiertas son inclinadas a dos, tres o cuatro aguas (dependiendo de la situación o planta del edificio, la solana, etc., y vertiendo aguas a calle y patio interior) con estructura de par e hilera sobre un durmiente de madera que corona el muro y la cubrición, tras el abandono de los materiales vegetales o losa pizarrosa del lugar, se cubren con teja cerámica curva (de influencia árabe y generalizado su uso a partir del s. XIX), colocada directamente sobre un cañizo o con una capa intermedia de arcilla y paja, frente a la costumbre de la zona Berciana y Maragatería occidental, de utilizar siempre pizarra. La estructura general de la cubierta teitada suele formarse con pares a 1 m, correas de 10x8 cm y parecillos y ramas perpendiculares a 40 cm amarrados con cuerdas de esparto o cañizos que sostienen también las escobas o los cuelmos de paja de centeno trillado.

Los aleros son de escaso vuelo, al estar formados en muchos casos por lajas de pizarra en la coronación del muro, especialmente en las casas de “sobera”, siendo también frecuentes los de canecillos de madera, para protección de los paramentos y accesos de la casa arriera, donde suelen alcanzar gran vuelo en los tejadillos para cubrir los portales y portones.

Ejemplo de remate de alero con laja de pizarra en el museo de la arriería

Apenas hay buhardillas (la casa del maragato Cordero), se encuentran troneras de la cocina y son más abundantes unos vanos, que en la zona llaman “boquerón” para la carga de los pajares desde el carro.

54 PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN MEMORIA INFORMATIVA

Buhardillas y alero con canecillos de madera en la casa del maragato Cordero

En las cubiertas de teja curva roja, los aleros (con dos cobijas y una canal), limatesas, caballetes y emboquillados de tejas se retacan de mortero blanco o se pintan en dicho color, ofreciendo una imagen característica de la comarca. En las esquinas de las limatesas se simulan decorativas gárgolas denominadas “de boca de lobo” (mediante una pieza especial o tres tejas cortadas) y con o sin el recorte de teja curva conocido como “posapájaros”.

PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN 55 MEMORIA INFORMATIVA

Chimeneas

La chimenea es un elemento importante en la casa y singular en la cubierta, asomando con cierta entidad y, predominando la sección cuadrada, se permite cierta variedad, tanto en la sección y altura (decorada a veces con tejas insertadas a diferente altura) como en la forma de la caperuza (utilizando generalmente una laja de pizarra horizontal de silueta circular o cuadrada sobre ladrillos o piedras, y rematada por una piedra o una cerámica para que no se la lleve el viento,...). También suele haber un vierteaguas en la base de la chimenea o en sucesivas franjas horizontales, con tejas o lajas de pizarra. Es una elaboración no muy antigua, ya que las primitivas se conformaban con un hueco sencillo o que el humo atravesara la cubierta de paja. Lo más frecuente es que sean de ladrillo para evitar los incendios.

Pavimentos

Los pavimentos solían ser de tierra apisonada o arena compactada en planta baja. También se utiliza el canto rodado, la baldosa cerámica y la losa pizarrosa de despiece irregular para enlosar pavimentos de planta baja, especialmente en la zona del fuego. La planta alta será de madera de roble o negrillo en tabla de unos 3 cm sobre rastreles y viguetas, aunque en las mejores casas también se coloca en los cuartos de planta baja. Los patios interiores de la casa arriera pueden ser de tierra, pero también se encuentran empedrados o enchinados con pizarra, lajas y cantos rodados o “morrillos”, formando sencillos dibujos geométricos en las zonas importantes como el portal o la antecocina, para evitar el barro y ofrecer una mejor imagen del hogar. Se dice que, en algún caso, bajo losas del pavimento estaba el lugar donde se escondían las monedas ahorradas con tanto esfuerzo.

56 PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN MEMORIA INFORMATIVA

Divisiones interiores

Las divisiones interiores o “costanas”, suelen hacerse con postes verticales y tablillas que se rellenan con una mampostería ligera de pizarrillas con mortero de cal o de paja y barro, y se reviste todo con un revoco final de cal o de arcilla. También se utilizan encestados de cañizo, mimbres de sauce entretejidas, recubiertos de barro seguido.

Carpintería de armar y de taller

La madera, principalmente de negrillo (y en menor medida el roble, olmo y chopo), se emplea para los elementos flexionados: forjados, cerchas y cargaderos (de doble dintel por el espesor de los muros), para los pies derechos de los corredores (apoyando sobre basas de piedra de forma troncocónica), así como para la carpintería interior y exterior (balcones, galerías y aleros) con escuadrías variables (20x20 para largueros, 12x10 para peinazos, entablados de 15x3,...), estando los vanos recercados con piezas más largas (cogotes) en el alfeizar y el dintel, frente a las jambas. Las barandillas, de madera silueteada y diseño sencillo, están empotradas en las carpinterías. En algún caso, encontramos barandillas más trabajadas, con molduras, tallas y torneados, siendo escasos los entablados lisos que abundan hacia Foncebadón y el Bierzo.

Es frecuente que la madera vista de carpinterías y aleros se pinte, con el fin de protegerla, en colores vivos (verde musgo, azul cobalto,...), aunque en la arquitectura más humilde queda en su tono, tratada con aceite de linaza o similar y tomando un tono oscuro por el soleamiento.

Todo ello, junto con los toques blancos de las embocaduras, limatesas y cumbreras de los tejados y sus variopintas chimeneas, contrasta con lo perdurable del tono de las fachadas de piedra, rejuntadas con mortero de tonos rojizos, ofreciendo una combinación que se ha convertido en la característica más singular de la arquitectura de la zona.

Herrajes

Son muy llamativos y abundantes los herrajes de puertas y ventanas, ejecutados con técnicas artesanales: tiradores, aldabas, escudos y bocallaves, espigas, picaportes, clavos ornamentales (con cabezas en forma de cruz, rombo, concha, escudo, corazón,...), que pueden fecharse entre el s. XVIII y el XX. También se encuentran balcones de forja con sencillos dibujos geométricos.

PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN 57 MEMORIA INFORMATIVA

Vidriería

Antiguamente, las carpinterías de los vanos no tenían cristales, por lo que se protegían del frío y del viento con contraventanas interiores ciegas o exteriores de lamas horizontales, pieles y pequeños vidrios, que no se generalizaron hasta el s. XX. Las puertas de entrada suelen tener un ventanuco practicable en la parte alta. En algún caso aparecen galerías acristaladas, más recientes, de finales del XIX y principios del XX.

Galería acristalada de la casa de Ventura Alonso

58 PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN MEMORIA INFORMATIVA

Recercados, encintados decorativos y pinturas

Con frecuencia, los aleros, esquinas o impostas y, en especial, los huecos de ventanas se decoran con recercados de mortero de cal, denominados “cintas” o “encintados”, ocultando los cogotes de las carpinterías o imitando elementos estructurales como pies derechos o durmientes o bordeando los sillares que conforman los vanos. También se suelen recercar en blanco los vanos de los portones, especialmente para ocultar sus estructuras si, en vez de dovelas de sillería tallada, son rústicas lajas pizarrosas.

Ejemplo de tipología de casa arriera maragata y análisis de color de los materiales

PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN 59 MEMORIA INFORMATIVA

3.4 ANÁLISIS DE LOS BARRIOS

El el Conjunto Histórico de Santiago Millas afecta a la localidad de Santiago Millas y que a su vez se divide en dos barrios, Barrio de Arriba y Barrio de Abajo, que a continuación se analizan de forma detallada.

Barrio de Arriba

Barrio de Abajo

Ortofoto de Santiago Millas, Barrio de Arriba y Barrio de Abajo

3.4.1 BARRIO DE ARRIBA

El barrio de Arriba, que está situado al sur de la localidad de Santiago Millas pero a unos 15m más de altitud, se divide casi imperceptiblemente en dos caseríos, separados por el fondo de la suave vaguada, donde se sitúan praderas algo más húmedas y productivas y el ayuntamiento y consultorio médico en una antigua casa arriera.

Vista aérea del BARRIO DE ARRIBA desde el norte

60 PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN MEMORIA INFORMATIVA

Caserío de La Laguna

Arroyo de Veiga

Caserío de Barbadiel

Barrio de Arriba de Santiago Millas

El caserío norte o de la Laguna, menos denso, se sitúa en una suave ladera de orientación sur, con una morfología de núcleo concentrado y trama irregular en tomo a la capilla del Cristo o de la Vera Cruz, prolongándose hacia el norte por la carretera a Astorga, destacando la Casona del maragato Cordero, tras la que se sitúan las antiguas escuelas (destinadas a museo de la arriera) y los restos de lo que fue otro pequeño barrio conocido como Utrino (tal vez de "oterino") ya arruinado, hasta llegar a la iglesia parroquial de Santiago apóstol y cementerio, bastante alejados del centro urbano y en dirección al barrio de Abajo, que se sitúan fuera de la delimitación del Conjunto Histórico.

El caserío sur o de Barbadiel, de mayor tamaño y más reciente, se apoya en la denominada calle Larga, vía de cierta anchura que se conoció como calle de la Recua, y que enlaza por cada extremo con Curillas y Valdespino y donde el caserío se organiza en manzanas más o menos rectangulares, predominando casas arrieras de cierta importancia, y formando una trama más ordenada con algunas calles paralelas y perpendiculares que van al sur hacia el monte tras el que se encuentra La Valduema o hacia el norte, para juntarse con el caserío antes mencionado en dirección a Astorga

Destacan las grandes casas arrieras situadas en el entorno de la plaza de los Bolos, en el camino hacia Valdespino, donde está la piedra del denominado juego de Bolos.

En el punto más bajo y de conexión de los dos barrios, denominado de la Laguna, porque en dicho punto se represaba agua para lavar y para las recuas, incluso con un fondo empedrado, se ha acondicionado un espacio público a modo de jardín con fuente, dejando en parte a la vista las canalizaciones de la canalización de agua de la antigua laguna. En un lugar donde el agua es tan escasa y no discurre ningún rio o arroyo, ni siquiera estacional, el recurso se encuentra en los pozos, conservándose algunos con una forma característica de arco.

Al oeste del núcleo existe una fuente del año 1900 con lavadero conocido como "el caño", situada fuera de la delimitación del Conjunto Histórico.

La actual carretera de Astorga a Destriana, bordea el núcleo por el oeste, relacionando los dos barrios. Existen dos restaurantes y cuenta con el museo de la arriería, además de la sede del ayuntamiento. Se observa que fue el emporio del tráfico arriero. Las fincas más cercanas al núcleo se delimitan por los característicos muros de piedra.

PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN 61 MEMORIA INFORMATIVA

La arquitectura tradicional de Santiago Millas se caracteriza por el tipo arquitectónico de “casa arriera”.

Un ejemplo de esta tipología lo constituye la casa de Santiago Alonso Cordero, conocido como el “maragato Cordero” fue un ilustre personaje en su época, de inmensa fortuna, que participó en la actividad política y en la literatura costumbrista del siglo XIX de España. Nace en 1793 en una familia con antecedentes arrieros y se convierte en el hombre más rico y famoso de la comarca. En 1832 construye este caserón en la zona norte del Barrio de Arriba.

La planta de este edificio es conceptualmente la de casa arriera, de dimensión cuadrada y estructura en torno a un patio interior con galería porticada de dos plantas en forma de U, hacia donde vuelcan las estancias y donde se desarrolla la vida. La fachada de mampostería evidencia su carácter introvertido por la escasa presencia de huecos en la planta baja, donde llama la atención el gran portón rematado con arco y protegido por tejaroz, por donde accedían los carruajes del negocio arriero. En cambio, la fachada en planta alta, muy reformada hacia los años treinta con sillería, confiere al edificio un estilo casi palaciego por la composición simétrica de huecos con proporción vertical. Destacan los aleros de gran dimensión y las buhardillas, elemento que no resulta claramente característico de la tipología arriera. En la esquina sur de la fachada se conserva un reloj de sol colocado en el año 1935.

Casa de Santiago Alonso Cordero y detalle de reloj de sol en esquina

62 PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN MEMORIA INFORMATIVA

El edificio que actualmente alberga el museo de la arriería fue en origen la casa arriera propiedad de Julián Alonso, que posteriormente fue adaptada para convertirla en escuela con el mecenazgo del indiano Ventura Alonso

Casa arriera (museo de la arriería)

Otro claro ejemplo de la arquitectura tradicional de Santiago Millas es la casa de Pedro García Matanzo, que se conserva en la plazoleta denominada “juego de bolos” en el Barrio de Arriba.

Casa arriera de Pedro García Matanzo

Plaza de los Bolos del Barrio de Arriba

PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN 63 MEMORIA INFORMATIVA

Otros elementos y espacios singulares del Barrio de Arriba:

Ayuntamiento de Santiago Millas Ermita del Bendito Cristo ó Vera Cruz

Zona verde en la Plaza de la Laguna Fuente “La Cagona”

64 PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN MEMORIA INFORMATIVA

3.4.2 BARRIO DE ABAJO

El barrio de Abajo, antes conocido como barrio de Penillas tal vez de un pequeño anejo del barrio de Arriba, está situado al norte de la localidad de Santiago Millas.

Vista aérea del BARRIO DE ABAJO

Tiene actualmente un esquema muy similar al barrio de Arriba, pues de divide en dos agrupaciones de casas separadas por la zona más honda ocupada por praderas de primavera, aunque en este caso es el barrio situado al sur el que se arremolina en el extremo de un pequeño cerro junto a la ermita de San Miguel y que probablemente fuera el núcleo original, mientras que el barrio norte debe tener su origen en el apogeo de la arriería, ocupando una amplia ladera orientada al sur, donde la trama se organiza regular en una amplia extensión, con calles paralelas y perpendiculares, ocupadas por propiedades de cierta importancia, a veces toda la manzana, con el mejor exponente de casa arriera de alto muro de piedra y edificaciones en el interior, en parte levantadas por indianos, aunque hay una zona al noreste, con manzanas cerradas y con arco de entrada pero sin construcciones en el interior, conocida como los Cercos, y que debieron ser importantes proyectos interrumpidos por la crisis de mediados del XIX, provocada por la llegada del ferrocarril. Se utilizarían al menos para guardar las caballerías y rebaños.

Zona los Cercos

Zona ermita San Miguel

Arroyo de Veiga

PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN 65 MEMORIA INFORMATIVA

Barrio de Abajo de Santiago Millas

Ermita de San Miguel, en el barrio de Abajo

Se observa la existencia de algunas edificaciones de construcción moderna, poco integradas frente a rehabilitaciones adecuadas. Destacan en cambio la casona de la Monja (heredera del maragato Cordero), la casona de Ventura Alonso, la casa de Blas Celada (hospedería Guts-Muths),

Existe algún restaurante, la hospedería y tienda-taller de artesanía y antigüedades. En las inmediaciones hay alguna explotación ganadera con construcciones modernas.

Casa de Ventura Alonso Franco

66 PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN MEMORIA INFORMATIVA

Casa arriera de “la Monja”

En el punto más alto de la ladera se sitúa un parque denominado de Blas Celada, con la torre del reloj, trazado en 1930 por los indianos Blas Celada, Ventura Alonso y Esteban Reñones.

Zona de “Los Cercos” y parque Blas de Celada

PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN 67 MEMORIA INFORMATIVA

Torre del reloj Blas de Celada

En el más bajo, similar al que en el barrio de Arriba estaba la laguna, se conserva una pradera "el Plantel" con el pozo y la fuente de los "machos" donde bebían las recuas. Ahora se utiliza como espacio libre de uso público, junto a la antigua escuela, ahora destinada a casa-concejo y usos diversos. También cuenta con una plaza de juego de Bolos, donde se conserva la piedra con las nueve marcas.

Plaza de Bolos del Barrio de Abajo

68 PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN MEMORIA INFORMATIVA

4. ENCUADRE URBANÍSTICO

4.1 LA LEGISLACIÓN SECTORIAL APLICABLE.

El marco jurídico del presente PEPCH está regulado y condicionado por un prolijo sistema formado por diversa normativa autonómica y estatal, cuyos elementos fundamentales se enumeran en el presente capítulo, sin perjuicio de aquellas disposiciones existentes o que puedan no estar actualizadas, así como otras que las deroguen, modifiquen o sustituyan.

4.1.1 NORMATIVA BÁSICA.

De carácter básico, serán de aplicación la legislación de patrimonio y la urbanística, constituida por:

1. PATRIMONIO. A. Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español. B. Ley 12/2002, de 11 de julio, de Patrimonio Cultural de Castilla y León. C. Real Decreto 2329/1983, de 28 de julio, sobre protección a la Rehabilitación del Patrimonio Residencial y Urbano. D. Decreto de 22 de abril de 1949 sobre protección de los Castillos Españoles. E. Decreto 573/1963, de 14 de marzo, sobre blasones, emblemas, piedras heráldicas, rollos de justicia, cruces de término y piezas similares de interés histórico artístico. F. Decreto 58/1994, de 11 de marzo, sobre prospecciones arqueológicas, utilización y publicidad de aparatos detectores de metales en actividades que afecten al Patrimonio Arqueológico de la Comunidad de Castilla y León.

2. URBANÍSTICA. A. Texto Refundido de la Ley de Suelo aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2008, de 20 de junio, (BOE nº 154, de 26 de junio de 2008). B. Ley 5/1999, de 8 de abril, de Urbanismo de Castilla y León (Texto en vigor desde el 19 de abril de 2015). C. Reglamento de Urbanismo de Castilla y León, aprobado según Decreto 22/2004, de 29 de Enero (Texto en vigor desde el 29 de julio de 2014). D. Ley de Bases de Régimen Local y Reglamento de Servicios de las Corporaciones Locales.

PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN 69 MEMORIA INFORMATIVA

4.1.2 NORMATIVA SECTORIAL.

La normativa sectorial de aplicación está constituida por el conjunto de leyes que regulan aspectos parciales de la ordenación del territorio, en relación con elementos naturales, infraestructuras, aprovechamientos específicos, etc., que disponen de regulación legal propia.

1. ACTIVIDADES Y MEDIO AMBIENTE. A. Texto Refundido de la Ley de Prevención Ambiental de Castilla y León, aprobado por Decreto Legislativo 1/2015 de 12 de noviembre. B. Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos. C. Decreto 180/1993, de 29 de julio, regulador de las instalaciones de almacenamiento de chatarra en Suelo Rústico D. Ley 16/2002, de 1 de julio, de Prevención y Control integrados de la Contaminación. (BOE. núm. 157, de 02 de julio de 2002) E. R.D.L. 1/2001, de 20de julio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Aguas. F. Reglamento del Dominio Público Hidráulico (R.D. 849/1986). G. Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de Evaluación de Impacto Ambiental, y Reglamento para su Ejecución (R.D. 1131/88, de 30 de septiembre).

2. MEDIO FÍSICO Y ESPACIOS NATURALES. A. Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres. B. Ley 3/95, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias, y Reglamento que la desarrolla (R.D. 2876/1978, de 3 de Noviembre). C. Ley 19/1995, de 4 de julio, sobre modernización de explotaciones agrarias. En concreto su Título II, donde se regula el régimen de las unidades mínimas de cultivo. D. Ley 8/1991, de 10 de mayo, de Espacios Naturales de la Comunidad de Castilla y León. E. Ley 5/1994, de 16 de mayo, de Fomento de Montes Arbolados.

3. CARRETERAS Y TRANSPORTES. A. Ley 37/2015, de 29 de septiembre, de Carreteras. B. Reglamento General de Carreteras del Estado (R.D. 1812/1994, de 2 de septiembre). C. Ley 10/2008, de 9 de diciembre, de Carreteras de Castilla y León. D. Ley 16/1987, de 30 de julio, de Ordenación de Transportes Terrestres, y Reglamento para su Aplicación (R.D. 1211/1990, de 28 de septiembre). E. Ley 39/2003, de 17 de noviembre, del sector ferroviario. F. Orden FOM/2230/2005 de 6 de julio. G. Reglamento del Sector Ferroviario (R.D. 2387/2004, de 30 de diciembre)

4. INFRAESTRUCTURAS. A. Reglamento de Líneas de Alta Tensión (Orden de 28 de noviembre de 1968). B. Ley 54/1997, de 27 de noviembre del Sector Eléctrico.

70 PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN MEMORIA INFORMATIVA

C. Reglamento sobre Condiciones Técnicas y Garantías de Seguridad en Centrales Eléctricas, Subestaciones y Centros de Transformación, según RD 3275/1982 de 12 de noviembre. D. RD 1955/2000, de 1 de diciembre, por el que se regulan las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministros y procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica. E. Decreto sobre protecciones aeronáuticas, de 24 de Febrero de 1972. F. Ley sobre Zonas e Instalaciones de interés para la Defensa Nacional y Reglamento.

5. ACCESIBILIDAD Y SUPRESIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS. A. Ley 3/1998, de 24 de junio, de accesibilidad y supresión de barreras de Castilla y León. B. Decreto 217/2001, de 30 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento de Accesibilidad y Suspensión de Barreras. C. Ley (estatal) 15/1995, de 30 de Mayo, sobre límites del dominio sobre inmuebles para eliminar barreras arquitectónicas a las personas con discapacidad.

6. COMERCIO. A. Texto Refundido de la Ley de Comercio de Castilla y León aprobado por Decreto Legislativo 2/2014 de 28 de agosto. B. Decreto 82/2006, de 16 de noviembre, por el que se desarrolla parcialmente la Ley 12/2002, de 19 de diciembre, de Comercio de Castilla y León. C. Ley 7/1996, de 15 de enero, sobre Ordenación del Comercio Minorista. D. Decreto 104/2005, de 29 de diciembre, por el que se aprueba el Plan Regional de Ámbito Sectorial de Equipamiento Comercial de Castilla y León.

7. OTRAS. A. Ley 22/1973, de 21 de julio, de Minas. B. Real Decreto 1004/91, de 14 de junio, por el que se establecen los módulos mínimos para Centros de Enseñanza No Universitaria. C. Real Decreto Ley 1/1998, de 27 de febrero, sobre infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a los servicios de telecomunicación. D. Real decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y de salud en las obras de construcción. E. Legislación sobre Viviendas de Protección Oficial. F. Decreto 2263/74, de 20 de julio, que contiene el Reglamento de Policía Sanitaria y Mortuoria. G. Decreto 16/2005, de 10 de febrero, por el que se regula la policía sanitaria mortuoria en la Comunidad de Castilla y León.

4.2 PLANEAMIENTO URBANÍSTICO

En el municipio de SANTIAGO MILLAS resultan de aplicación las Normas Urbanísticas Municipales del Ayuntamiento de Santiago Millas, aprobadas por Acuerdo de 4 de septiembre de 2003 de la

PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN 71 MEMORIA INFORMATIVA

Comisión Territorial de Urbanismo de León y publicadas en BOCyL con fecha 1 de diciembre de 2003, siendo plenamente ejecutivas y vinculantes.

El listado de instrumentos del planeamiento desde el año 2003 es el siguiente:

Fecha de Fecha de Instrumento Título publicación acuerdo

NUM 01/12/2003 04/09/2003 NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES

ED 26/05/2008 30/04/2008 ESTUDIO DE DETALLE 1/2008

4.2.1 CLASIFICACIÓN DE SUELO

Las NNUU de Santiago Millas clasifican el suelo del término municipal en suelo Urbano (consolidado y no consolidado) y suelo Rústico.

Se detallan a continuación los sectores de Suelo Urbano No Consolidado que recogen las NNUU, indicando cuáles de ellos se ven afectados por el ámbito del presente PEPCH.

4.2.1.1 SUELO URBANO CONSOLIDADO

Dentro del Suelo Urbano Consolidado las NUM de Santiago Millas delimitan la siguiente Actuación Aislada que se encuentra afectada por el ámbito del presente PEPCH:

Nª NOMBRE SITUACIÓN TIPO SUP. TOTAL (m²) ORDENANZA

01 AA-UR-SM1 Barrio de Abajo Residencial 13.664 Residencial / Casco Tradicional

Se incluye en el presente PEPCH una ficha específica para esta Actuación Aislada en la que se indican las condiciones establecidas por estar afectado por el entorno de protección del Conjunto Histórico de Santiago Millas.

El instrumento de ordenación detallada que desarrolle la Actuación Aislada afectada por el ámbito del presente PEPCH se remitirá a informe del órgano competente en materia de Cultura de la Junta de Castilla y León.

4.2.1.2 SUELO URBANO NO CONSOLIDADO

Los sectores de suelo urbano no consolidado afectados por el ámbito del presente PEPCH son los siguientes:

SECTOR NOMBRE USO PREDOMINANTE SITUACION SUP. TOTAL (m²)

SU/NC/SOD ST-ED-SM-1 Residencial Santiago Millas (Barrio Abajo) 13.300,00

Se incluye en el presente PEPCH una ficha específica para este Sector de Suelo urbano No Consolidado en la que se indican las condiciones establecidas por estar afectado por el entorno de protección del Conjunto Histórico de Santiago Millas.

72 PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN MEMORIA INFORMATIVA

El instrumento de ordenación detallada que desarrolle el sector de suelo urbano no consolidado afectado por el ámbito del presente PEPCH se remitirá a informe del órgano competente en materia de Cultura de la Junta de Castilla y León.

4.2.2 EL CATÁLOGO

En base a la documentación recabada de las Normas Urbanísticas Municipales y las consultas realizadas en la documentación obrante en el Servicio Territorial de Patrimonio Cultural JCyL de León, se detallan a continuación los elementos que componen el patrimonio arquitectónico y arqueológico del término municipal de Santiago Millas y que se ven afectados por el ámbito del presente PEPCH.

4.2.2.1 RELACIÓN DE BIENES DE INTERÉS CULTURAL.

CODIGO NOMBRE CATEGORÍA FECHA INCOACIÓN FECHA DECLARACIÓN

SANTIAGO MILLAS B-CH-01 Conjunto Histórico 23/10/1998 01/10/1999 BARRIOS ARRIBA Y ABAJO

4.2.2.2 RELACIÓN DE EDIFICIOS Y OTROS ELEMENTOS CONSTRUIDOS.

Se incluye una relación de los elementos que recoge el catálogo de las NNUU de Santiago Millas para los barrios de Arriba y Abajo, indicando cuáles se ven afectados por la delimitación del entorno de protección establecido por el Decreto 259/1999, de 1 de octubre, por el que se delimita la zona declarada Conjunto Histórico de la localidad de Santiago Millas “Barrio de Arriba y Barrio de Abajo”.

ÁMBITO CÓDIGO SITUACIÓN DENOMINACIÓN PROTECCIÓN Conjunto Histórico SMB-1 BARRIO DE ABAJO Casa de D. Ventura Alonso Franco Integral Acondicionamiento X SMB-2 BARRIO DE ABAJO Edificio de Vivienda Estructural Rehabilitación X SMB-3 BARRIO DE ABAJO Edificio de Vivienda Estructural Rehabilitación X SMB-4 BARRIO DE ABAJO Casa Arriera de "La Monja" Integral Acondicionamiento X SMB-5 BARRIO DE ABAJO Edificio de Vivienda Estructural Rehabilitación X SMB-6 BARRIO DE ABAJO Edificio de Vivienda Estructural Rehabilitación X SMB-7 BARRIO DE ABAJO Casa Arriera Familia Blas Reñones Integral Acondicionamiento X SMB-8 BARRIO DE ABAJO Edificio de Vivienda Estructural Rehabilitación X SMB-9 BARRIO DE ABAJO Edificio de Vivienda Estructural Rehabilitación X SMB-10 BARRIO DE ABAJO Edificio de Vivienda Integral Acondicionamiento X SMB-11 BARRIO DE ABAJO Edificio de Vivienda Estructural Rehabilitación X SMB-12 BARRIO DE ABAJO Edificio de Vivienda Estructural Rehabilitación X SMB-13 BARRIO DE ABAJO Edificio de Vivienda Estructural Rehabilitación X SMB-14 BARRIO DE ABAJO Casa Arriera Familia Franco Integral Acondicionamiento X SMB-15 BARRIO DE ABAJO Edificio de Vivienda Estructural Rehabilitación X SMB-16 BARRIO DE ABAJO Edificio de Vivienda Estructural Rehabilitación X Casa Arriera Familia Fernández SMB-17 BARRIO DE ABAJO Integral Acondicionamiento X Rodríguez SMB-18 BARRIO DE ABAJO Edificio de Vivienda Estructural Rehabilitación X SMB-19 BARRIO DE ABAJO Casa Arriera Familia Cantalapiedra Integral Acondicionamiento X SMB-20 BARRIO DE ABAJO Casa Arriera Familia Tomás Reñones Integral Acondicionamiento X SMB-21 BARRIO DE ABAJO Casa Arriera Familia Morla Integral Acondicionamiento X SMB-22 BARRIO DE ABAJO Casa Arriera de los Terrevicas Integral Acondicionamiento X

PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN 73 MEMORIA INFORMATIVA

ÁMBITO CÓDIGO SITUACIÓN DENOMINACIÓN PROTECCIÓN Conjunto Histórico SMB-23 BARRIO DE ABAJO Casa Arriera Rodríguez Brañuelas Estructural Rehabilitación X SMB-24 BARRIO DE ABAJO Casa Arriera de la Pancha Estructural Rehabilitación X SMB-25 BARRIO DE ABAJO Casa Arriera de D. Pedro el Habanero Estructural Rehabilitación X SMB-26 BARRIO DE ABAJO Edificio de Vivienda Estructural Rehabilitación X SMB-27 BARRIO DE ABAJO Ermita de San Miguel Integral Restauración X SMB-28 BARRIO DE ABAJO Cercos de casas arrieras Integral Restauración X SMR-1 BARRIO DE ARRIBA Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol Integral Acondicionamiento SMR-2 BARRIO DE ARRIBA Edificio de Vivienda Estructural X SMR-3 BARRIO DE ARRIBA Edificio de Vivienda Ambiental X SMR-4 BARRIO DE ARRIBA Edificio de Vivienda Estructural X SMR-5 BARRIO DE ARRIBA Casa Arriera Familia Celada Estructural X SMR-6 BARRIO DE ARRIBA Edificio de Vivienda Estructural X SMR-7 BARRIO DE ARRIBA Edificio de Vivienda Estructural X SMR-8 BARRIO DE ARRIBA Museo de la Arriería Integral Acondicionamiento X SMR-9 BARRIO DE ARRIBA Casona del Maragato Cordero Integral Acondicionamiento X SMR-10 BARRIO DE ARRIBA Edificio de Vivienda Estructural X SMR-11 BARRIO DE ARRIBA Edificio de Vivienda Estructural Rehabilitación X SMR-12 BARRIO DE ARRIBA Casa Arriera Familia Fuente Mendaña Integral Acondicionamiento X SMR-13 BARRIO DE ARRIBA Casa Arriera de los Navarros Integral Acondicionamiento X SMR-14 BARRIO DE ARRIBA Casa Maragata Familia Estébanez Integral Acondicionamiento X SMR-15 BARRIO DE ARRIBA Edificio de Vivienda Estructural X SMR-16 BARRIO DE ARRIBA Edificio de Vivienda Estructural X SMR-17 BARRIO DE ARRIBA Casa Arriera Familia Fernández Charro Integral Acondicionamiento X SMR-18 BARRIO DE ARRIBA Ermita de la Vera Cruz Integral Acondicionamiento X Casa Sede de las Empresas de SMR-19 BARRIO DE ARRIBA Integral Acondicionamiento Diligencias del Poniente de España X SMR-20 BARRIO DE ARRIBA Casa Arriera Familia Fernández Integral Acondicionamiento X SMR-21 BARRIO DE ARRIBA Edificio de Vivienda Estructural X SMR-22 BARRIO DE ARRIBA Casa Arriera Familia Alonso Franco Integral Acondicionamiento X SMR-23 BARRIO DE ARRIBA Edificio de Vivienda Estructural X SMR-24 BARRIO DE ARRIBA Casa Arriera Familia García Franco Estructural X SMR-25 BARRIO DE ARRIBA Casa Arriera de Pedro García Matanzo Integral Acondicionamiento X SMR-26 BARRIO DE ARRIBA Casa Arriera Familia Alonso Integral Acondicionamiento X

Además de estos elementos arquitectónicos el catálogo de las NNUU de Santiago Millas recoge una serie de elementos de interés etnográfico situados tanto en suelo urbano como en suelo rústico. Se incluye a continuación los elementos catalogados en los barrios de Arriba y Abajo y los que recoge para todo el término municipal señalando cuáles se ven afectados por la delimitación del entorno de protección del Conjunto Histórico:

ÁMBITO CÓDIGO SITUACIÓN DENOMINACIÓN PROTECCIÓN Conjunto Histórico ET-SMR-1 BARRIO DE ARRIBA Cruceros procesionales Integral Fuentes de bóveda, pozos y lavaderos ET-SMR-2 BARRIO DE ARRIBA Integral (parcial) ("Grande", "La Cagona" y "Huerto Campo") ET-SMR-3 BARRIO DE ARRIBA Fuente "El Caño" Integral ET-SMR-4 BARRIO DE ARRIBA Reloj de sol (La Casona) Integral X ET-SMR-5 BARRIO DE ARRIBA Guardaviñas Integral ET-SMR-6 BARRIO DE ARRIBA Telares manuales (en talleres domésticos) Integral ET-SMB-1 BARRIO DE ABAJO Torre del Reloj Integral X ET-SMB-2 BARRIO DE ABAJO Pozo y Fuente de los Machos Integral X

74 PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN MEMORIA INFORMATIVA

ÁMBITO CÓDIGO SITUACIÓN DENOMINACIÓN PROTECCIÓN Conjunto Histórico ET-SMB-3 BARRIO DE ABAJO Reloj de sol (Plaza mayor) Integral X ET-TM-1 Término Municipal Camino Gallego o de los Maragatos

BARRIO DE ARRIBA ET-TM-2 Camino de las Recuas o de las "bestias" X (Calle Larga) ET-TM-3 Término Municipal Vía pecuaria

Aunque el catálogo de las NNUU de Santiago Millas no los recoge de forma expresa en su listado, si que refleja en los planos un elemento singular al que asigna una protección Integral. Se trata de la denominada “piedra de los bolos” que marca en cada uno de los barrios el punto exacto donde debe colocarse el jugador para realizar el lanzamiento.

ÁMBITO CÓDIGO SITUACIÓN DENOMINACIÓN PROTECCIÓN Conjunto Histórico EP BARRIO DE ARRIBA Piedra de los Bolos (Barrio de Arriba) Integral X EP BARRIO DE ABAJO Piedra de los Bolos (Barrio de Abajo) Integral X

4.2.2.3 RELACIÓN DE YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS.

Las NNUU de Santiago Millas recogen en su catálogo únicamente los siguientes yacimientos, ninguno de los cuales se ve afectado por el ámbito del presente PEPCH:

CÓDIGO DENOMINACIÓN LOCALIDAD YA-TM-1 Castro colorado Piedralba YA-TM-2 Castro prerromano de Oteruelo Oteruelo de la Valduerna YA-TM-3 Poblado romano Oteruelo de la Valduerna YA-TM-4 Necrópolis medieval de El Teso Morales del Arcediano

A continuación se recoge un listado de todos los yacimientos documentados en el término municipal de Santiago Millas, según la información obtenida del Inventario Arqueológico de Castilla y León, indicando cuáles se ven afectados por la delimitación del entorno de protección establecido por el Decreto 259/1999, de 1 de octubre, por el que se delimita la zona declarada Conjunto Histórico de la localidad de Santiago Millas “Barrio de Arriba y Barrio de Abajo”.

ÁMBITO Atribución Denominación Localidad Código IACyL Tipología Conjunto cultural Histórico EL CASTRO Morales del Arcediano 24-161-0001-01 Lugar de habitación: Castro Hierro II (P) Plenomedieval EL TESO Morales del Arcediano 24-161-0001-02 Lugar funerario: Necrópolis Cristiano (P) Romano OTERUELO Oteruelo de la Valduerna 24-161-0002-01 Asentamiento rural /villae Altoimperial (S) Lugar de habitación: PIEDRALVIRA Oteruelo de la Valduerna 24-161-0002-02 Moderno (P) Poblado/Ciudad CASTRO Edad del Hierro y Piedralba 24-161-0003-01 Asentamiento defensivo COLORAO Época Romana Romano Altoimperial (P) Lugar explot. recursos Tardorromano (P) EL FUEYO Santiago Millas 24-161-0004-01 primarios Altomedieval (P) Plenomedieval Cristiano (P)

PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN 75 MEMORIA INFORMATIVA

Lugar de habitación: LA PEDRERA Santiago Millas 24-161-0004-02 Moderno (P) Poblado/Ciudad Romano Espacio público/obra FUENTES Santiago Millas 24-161-0004-03 Altoimperial (P) X pública Moderno (P)

El único yacimiento que se ve afectado por el entorno de protección del Conjunto Histórico de Santiago Millas es el denominado “Fuentes” que es recogido en la carta arqueológica obrante en el Servicio Territorial de Patrimonio Cultural con la siguiente descripción:

Se trata de tres fuentes localizadas en el casco urbano de la localidad de Santiago Millas, dos en el Barrio de Arriba y una en el Barrio de Abajo, caracterizadas por una cúpula de medio cañón. Todas están realizadas con muros de mampostería trabada con argamasa de cal. Presentan una planta cuadrada. El acceso al agua se realiza no a través de un caño, sino que el interior de las fuentes llega hasta el nivel freático, por lo que el agua se extraería mediante una cuerda y un cubo. Suelen estar colocadas este tipo de fuentes (y las de Santiago Millas no son una excepción) en zonas deprimidas, en vaguadas, disposición ésta que asegura una surgencia de agua continua, empleando la teoría de los pozos artesianos .

Este yacimiento, que aparece grafiado en el plano de catálogo del presente PEPCH, se correspondería con las siguientes fuentes:

- Fuente “Grande” ubicada en una zona verde al norte del Barrio de Arriba, junto al crucero. Dicha fuente no se ve afectada por la delimitación del Conjunto Histórico.

- Fuente “La Cagona” ubicada cerca de la ermita de la Vera Cruz en el Barrio de Arriba.

- Fuente “Huerto Campo” ubicada al sur del Barrio de Arriba junto a la carretera.

- Fuente “de los Machos” ubicada en el Barrio de Abajo

76 PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN MEMORIA INFORMATIVA

4.3 DOTACIONES URBANÍSTICAS VINCULADAS AL CAMINO DE SANTIAGO

Se entienden por dotaciones urbanísticas vinculadas al Conjunto Histórico de Santiago Millas el conjunto de los sistemas y elementos que se caracterizan por estar destinados al servicio de la población e incluidos dentro del ámbito del Conjunto y que comprenden espacios libres públicos, equipamientos y espacios públicos singulares.

4.3.1 ESPACIOS LIBRES

Son espacios libres públicos el sistema de espacios e instalaciones asociadas, destinados a parques, jardines, áreas de ocio, expansión y recreo de la población, áreas reservadas para juego infantil y zonas deportivas abiertas de uso no privativo que así estén declaradas por el planeamiento general vigente.

Dentro del ámbito del Conjunto Histórico de Santiago Millas encontramos los siguientes sistemas de espacios libres públicos:

CÓDI SUPERFICIE EXISTENTE/ NOMBRE / DESCRIPCIÓN SITUACIÓN RÉGIMEN GO (m²) PROPUESTO Carretera Sanabria - Plaza de Espacio Libre Público EL BARRIO DE ARRIBA 187 Existente Bolos (ordenanza 3) Espacio Libre Público EL Plaza de la Laguna BARRIO DE ARRIBA 1.252 Existente (ordenanza 3) Calle la Ermita- Fuente de la Espacio Libre Público EL BARRIO DE ARRIBA 132 Existente cagona (ordenanza 3) Espacio Libre Público EL Carretera Astorga, 32 BARRIO DE ARRIBA 427 Existente (ordenanza 3) Calle Destriana - Calleja de Espacio Libre Público EL BARRIO DE ABAJO 204 Existente María Francisca (ordenanza 3) Calle Destriana - Calle Espacio Libre Público EL BARRIO DE ABAJO 486 Existente Plantel (ordenanza 3) Calle Plantel - Calle Espacio Libre Público EL BARRIO DE ABAJO 4.314 Existente Destriana - Calle Curillas (ordenanza 3) Calle Curillas - Calle Ventura Espacio Libre Público EL BARRIO DE ABAJO 1.203 Existente Alonso (ordenanza 3) Espacio Libre Público EL Calle Ventura Alonso, 9 BARRIO DE ABAJO 389 Existente (ordenanza 3) Espacio Libre Público EL Calle Ventura Alonso, 11 BARRIO DE ABAJO 302 Existente (ordenanza 3) Espacio Libre Público EL Calle Lanseiros, 4 BARRIO DE ABAJO 1.052 Existente (ordenanza 3) Plaza Juego de Bolos, Calle Espacio Libre Público EL BARRIO DE ABAJO 653 Existente Curillas (ordenanza 3) Plaza Juego de Bolos - Calle Espacio Libre Público EL BARRIO DE ABAJO 266 Existente Astorga - Calle Matanza (ordenanza 3) Espacio Libre Público EL Calle Curillas - Calle Matanza BARRIO DE ABAJO 250 Existente (ordenanza 3)

PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN 77 MEMORIA INFORMATIVA

Espacio Libre Público EL Calle Matanza, 6D-10 BARRIO DE ABAJO 182 Existente (ordenanza 3) Espacio Libre Público EL Calle Matanza, 3 BARRIO DE ABAJO 66 Existente (ordenanza 3) Calle Astorga - Calle Espacio Libre Público EL BARRIO DE ABAJO 721 Existente Matanza (ordenanza 3) Camino del Reloj - Camino Espacio Libre Público EL BARRIO DE ABAJO 27.193 Existente de Matanza (ordenanza 3)

Además, dentro del ámbito del Conjunto Histórico de Santiago Millas encontramos los siguientes espacios libres privados:

CÓDI SUPERFICIE EXISTENTE/ NOMBRE / DESCRIPCIÓN SITUACIÓN RÉGIMEN GO (m²) PROPUESTO Carretera de Sanabria - EL BARRIO DE ARRIBA 1.775 Espacio Libre Privado Existente Arroyo de la Veiga (ordenanza 4) Carretera de Sanabria - EL BARRIO DE ARRIBA 5.361 Espacio Libre Privado Existente Travesía de la Laguna 1 (ordenanza 4) Carretera Astorga - Arroyo de EL BARRIO DE ARRIBA 2.005 Espacio Libre Privado Existente la Veiga (ordenanza 4)

4.3.2 EQUIPAMIENTOS

Son equipamientos el sistema de construcciones, instalaciones y espacios asociados que se destinen a la prestación de servicios básicos a la comunidad, que así estén declaradas por el planeamiento general vigente.

Dentro del ámbito del Conjunto Histórico de Santiago Millas encontramos los siguientes sistemas de equipamientos:

CÓDI NOMBRE / SUPERFICIE EXISTENTE/ USO SITUACIÓN RÉGIMEN GO DESCRIPCIÓN (m²) PROPUESTO

EQ Religioso Calle 2, 1 Bº ABAJO 241 Dotacional (ordenanza 2) Existente

Plaza de Bolos - Calle EQ Genérico Bº ABAJO 163 Dotacional (ordenanza 2) Existente Curillas

EQ Genérico Pol 507 Parcela 5001 Bº ABAJO 321 Dotacional (ordenanza 2) Existente

EQ Cultural Carretera Sanabria Bº ARRIBA 1.121 Dotacional (ordenanza 2) Existente

EQ Religioso Calle Val - Calle Ermita Bº ARRIBA 145 Dotacional (ordenanza 2) Existente

Plaza Laguna - Calle EQ Asistencial Bº ARRIBA 653 Dotacional (ordenanza 2) Existente Val - Carretera Astorga

78 PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN MEMORIA INFORMATIVA

4.3.3 ESPACIOS PÚBLICOS SINGULARES

Son espacios públicos singulares aquellos espacios de carácter público que tienen alguna característica que les haga merecedores de singularidad por sus valores naturales, culturales o de oportunidad.

NOMBRE / DESCRIPCIÓN SITUACIÓN

Plaza Laguna (situada delante del Ayuntamiento) Bº ARRIBA SANTIAGO MILLAS

Plaza Calle Curillas (zona aparcamiento y zona verde) Bº ABAJO SANTIAGO MILLAS

4.4 SISTEMAS DE COMUNICACIONES

En general, el sistema de comunicaciones más usado en el término municipal de Santiago Millas son las redes de carreteras que atraviesan el municipio y conectan las diferentes localidades.

Dentro del ámbito Conjunto Histórico de Santiago Millas, barrios de Arriba y Abajo, encontramos las siguientes vías de comunicación:

CÓDIGO DESCRIPCIÓN TITULARIDAD LE-133 Carretera “De Astorga a Pinilla de la Valdería” Autonómica LE-6407 Carretera “De LE-133 por Curillas y Tejados a Robledino” Provincial LE-6413 Carretera “De LE-133 (Santiago Millas) a Valdespino" Provincial

A su vez, la localidad y el municipio están comunicados con León a través de la Autopista AP-71 y con Madrid y A Coruña a través de la Autovía A-6.

Para las actuaciones que se realicen dentro de la zona de afección de dichas carreteras se solicitará previa autorización al organismo titular de las mismas.

PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN 79

MEMORIA INFORMATIVA

5. BIBLIOGRAFÍA

Mapa de suelos de Castilla y León (1988). Junta de Castilla y León. Dirección General del Medio Ambiente y Urbanismo. Servicio de Ordenación del Territorio y Cartografía.

Mapa Hidrogeológico de Castilla y León (1995). Junta de Castilla y León. Dirección General del Medio Ambiente y Urbanismo. Servicio de Ordenación del Territorio.

Atlas de Riesgos Naturales de Castilla y León (1991). Instituto Tecnológico Geominero de España.

Atlas del Medio Natural de la Provincia de León (1995). Instituto Tecnológico Geominero de España.

ALONSO, J. (1995): Los Pueblos de León. León.

GÓMEZ MORENO, M. (1925): Catálogo monumental de España. Provincia de León (1906-1908). Madrid.

MARTÍN FUERTE, J. A.; ÁLVAREZ ÁLVAREZ, C. (1982): Archivo Histórico Municipal de León. Catálogo de los monumentos. León.

GARCÍA GRINDA, JOSÉ LUIS (1991). Arquitectura Popular Leonesa.

DE LAS RIVAS, JUAN LUIS (Coord.), (2009). Atlas de conjuntos históricos de Castilla y León.

LÓPEZ SASTRE, JAVIER (2009). Artículo sobre la casa arriera maragata.

LUENGO Y MARTÍNEZ, J. Mª. (1995). La arquitectura popular de la maragatería. Ayto. de Astorga.

OTRAS FUENTES:

INE Instituto Nacional de Estadística

Atlas Climático Digital de la Península Ibérica

Servicio de Información Territorial de Castilla y León. JCyL

Servicio Territorial de Patrimonio Cultural

Relación de Bienes de Interés Cultural

Inventario de Patrimonio Artístico y Arquitectónico. Ministerio de Educación y Cultura 1876.

Inventario Arqueológico de Castilla y León (campañas de 1980-89, 1999 y 2002)

Normas Urbanísticas Municipales de Santiago Millas (León).

Orto-fotos Aéreas 2014. PNOA

Directiva Hábitat

Ministerio de Economía y Hacienda

PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN 81 MEMORIA INFORMATIVA

82 PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN MEMORIA INFORMATIVA

6. ANEXO: INFORME DE RIESGOS NATURALES Y TECNOLÓGICOS

Se incorpora a continuación un Informe de Riesgos Naturales y Tecnológicos

PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN 83 PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. (LEÓN)

TÉRMINO MUNICIPAL: SANTIAGO MILLAS (LEÓN)

INFORME DE RIESGOS NATURALES Y TECNOLÓGICOS

AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO MILLAS

Equipo redactor:

Directores:

RODRÍGUEZ VALBUENA ARQUITECTOS, S.L.

Andrés Rodríguez Sabadell, Arquitecto

Susana Valbuena Rodríguez, Arquitecta urbanista

SANTIAGO MILLAS, enero de 2018

INFORME DE RIESGOS ÍNDICE

ÍNDICE

0. PRESENTACIÓN ...... 7 1. OBJETO Y ÁMBITO...... 9 1.1.1 OBJETO Y ÁMBITO ...... 9 2. RIESGOS NATURALES ...... 10 2.1 RIESGOS METEOROLÓGICOS ...... 10 2.2 INCENDIOS FORESTALES ...... 11 2.3 RIESGOS GEOLÓGICOS ...... 13 2.3.1 RIESGOS GEODINÁMICOS INTERNOS ...... 13 2.3.2 RIESGOS GEODINÁMICOS EXTERNOS ...... 14 2.3.3 INUNDACIONES ...... 14 2.3.4 OTROS RIESGOS GEOLÓGICOS ...... 15 3. RIESGOS TECNOLÓGICOS ...... 16 3.1 NUCLEARES ...... 16 3.2 TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS ...... 17 3.3 ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES Y ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS...... 18 4. CONCLUSIONES ...... 19

PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN 3

INFORME DE RIESGOS ABREVIATURAS

ABREVIATURAS.

AA Actuación Aislada AM Aprovechamiento Medio Máximo AP Aprovechamiento Patrimonializable AR Aprovechamiento Real BOCyL Boletín Oficial de Castilla y León BOE Boletín Oficial del Estado BOP Boletín Oficial de la Provincia CTU Comisión Territorial de Urbanismo DA Disposición Adicional CU Catálogo Urbanístico DU Dotación Urbanística ED Estudio de Detalle EIA Estudio de Impacto Ambiental EL Espacio Libre EQ Equipamiento IT Infraestructura Territorial JCyL Junta de Castilla y León LS Ley de Suelo (Real Decreto Legislativo 2/2008, de 20 de junio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Suelo) LUCyL Ley 5/1999, de 8 de abril, de Urbanismo de Castilla y León actualizada según la Ley de Medidas sobre Urbanismo y Suelo (Ley 4/2008, de 15 de septiembre) LPCCyL Ley 12/2002, 11 de julio, de Patrimonio Cultural de Castilla y León M-nº Modificación número NNUU Normas Urbanísticas Municipales NNUUP Normas Urbanísticas Municipales de Ámbito Provincial PE Plan Especial PECH Plan Especial del Casco Histórico PEP Plan Especial de Protección PERI Plan Especial de Reforma Interior PGOU Plan General de Ordenación Urbana PP Plan Parcial RUCyL Reglamento de Urbanismo de Castilla y León (Decreto 22/2004, de 29 de enero) según su texto modificado aprobado por el Consejo de Gobierno de la JCyL el 9/07/09 SG Sistema General SL Sistema Local SU Suelo Urbano SU-C Suelo Urbano Consolidado SU-NC Suelo Urbano No Consolidado SUR Suelo Urbanizable SR Suelo Rústico SR-C Suelo Rústico Común SR-EU Suelo Rústico de Entorno Urbano SR-AT Suelo Rústico de Asentamiento Tradicional SR-AI Suelo Rústico de Asentamiento Irregular SR-PA Suelo Rústico de Protección Agropecuaria SR-PI Suelo Rústico de Protección de Infraestructuras SR-PC Suelo Rústico de Protección Cultural SR-PN Suelo Rústico de Protección Natural SR-PE Suelo Rústico de Protección Especial SR-AE Suelo Rústico de Actividades Extractivas UA Unidad de Actuación

PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN 5

INFORME DE RIESGOS

0. PRESENTACIÓN

El presente documento contiene el Informe de Riesgos Naturales y Tecnológicos que acompaña al PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS (LEÓN), cuya redacción ha sido encargada por el Ayuntamiento de Santiago Millas.

El documento recoge los contenidos indicados en el artículo 12 de la Ley 4/2007, de 28 de marzo, de Protección Ciudadana de Castilla y León, complementándose con el resto de documentación que integra el citado instrumento.

El trabajo ha sido realizado por la sociedad RODRÍGUEZ VALBUENA ARQUITECTOS, S.L.P., habiendo intervenido en su redacción las siguientes personas:

Directores:

Andrés Rodríguez Sabadell, Arquitecto Susana Valbuena Rodríguez, Arquitecta

León, enero de 2018

Fdo.: Andrés Rodríguez Sabadell.

PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN 7

INFORME DE RIESGOS

1. OBJETO Y ÁMBITO.

1.1.1 OBJETO Y ÁMBITO

1.1.1.1 OBJETO

El presente Informe de Riesgos Naturales y Tecnológicos tiene por objeto determinar los posibles riesgos en el ámbito territorial de aplicación. Este estudio se realiza en virtud de que la Ley 4/2007, de 28 de marzo, de Protección Ciudadana de Castilla y León, que establece en su Artículo 12 “La Ordenación del territorio y el urbanismo como prevención de los riesgos”, el requerimiento de informes en la tramitación del planeamiento urbanístico en los municipios.

De este modo, se efectúa un detallado estudio de los riesgos naturales y tecnológicos existentes en el municipio objeto de estudio.

1.1.1.2 ÁMBITO TERRITORIAL

El presente informe de riesgos naturales y tecnológicos toma como ámbito el señalado en el presente documento y que se corresponde con el Conjunto Histórico de Santiago Millas “Barrio de Arriba y Barrio de Abajo”.

PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN 9 INFORME DE RIESGOS

2. RIESGOS NATURALES

Los riesgos naturales potenciales se pueden clasificar, en función de su origen, en tres grandes grupos, mostrados seguidamente:

• Riesgos meteorológicos, los considerados por el Plan Territorial de Protección Civil de Castilla y León, son:

- Asociados a temperaturas extremas

- Lluvia

- Nieve

- Niebla

- Viento

- Deshielos

- Tormentas

• Incendios forestales

• Riesgos geológicos:

- Ligados a la geodinámica interna: terremotos

- Ligados a la geodinámica externa: movimientos del terreno, hundimientos kársticos, arcillas expansivas e inundaciones

2.1 RIESGOS METEOROLÓGICOS

El Plan Territorial de Protección Civil de Castilla y León considera riesgos meteorológicos los siguientes fenómenos adversos: olas de frío y calor, lluvia, nieve, niebla, viento, deshielos y tormentas.

El “Atlas de Riesgos Naturales de Castilla y León”, del Instituto Tecnológico Geominero de España, únicamente considera riesgos meteorológicos aquellos que se ponen de manifiesto brusca e inmediatamente.

Excluye aquellos fenómenos tales como sequías, días de niebla y días de nieve por acontecer de forma solapada y diferida, aunque sí pueden ser la causa de grandes pérdidas económicas por afectar a la agricultura, proyectos constructivos, eléctricos, etc.

En base a este documento de referencia se concluye que, el municipio objeto de estudio se encuentra sujeto a los siguientes riesgos meteorológicos:

10 PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN INFORME DE RIESGOS

• Peligrosidad potencial BAJA por tormentas (<20 días anuales).

Las tormentas se definen como perturbaciones meteorológicas locales acompañadas de manifestaciones eléctricas que suelen conllevar fenómenos muy intensos (fuertes vientos, lluvias torrenciales, etc.) pudiendo ocasionar graves daños en áreas reducidas.

• Peligrosidad potencial BAJA-MEDIA por heladas (>60 y <80 días anuales).

Se trata de un peligro meteorológico ligado a la temperatura (mínimas inferiores a los 3ºC), si bien es preciso indicar que por sí mismas no son el desencadenante de situaciones de riesgo catastrófico, por no manifestarse de forma drástica e inmediata; sin embargo, pueden ser el origen de cuantiosas pérdidas económicas al repercutir tanto en la agricultura como en proyectos eléctricos y de construcción.

• Peligrosidad potencial BAJA por granizo (<10 días anuales).

Los granizos además de suponer un riesgo para las personas, originan enormes pérdidas económicas en cultivos a punto de recolección, en viviendas, etc.

• Peligrosidad potencial BAJA por precipitaciones máximas en un día (<150 l/día).

Las precipitaciones muy intensas, al margen de suponer un riesgo intrínseco en sí mismas, son uno de los principales causantes de las inundaciones, pérdidas de suelos, erosión, etc.

El Instituto Nacional de Meteorología (I.N.M.), mediante el Plan Meteoalerta, es el responsable de localizar y dar aviso de las situaciones de peligrosidad atmosférica y de definir las actuaciones concretas de los Grupos de Predicción y Vigilancia, mediante los Planes Regionales de los distintos Centros Meteorológicos Territoriales.

El INM determina cuatro niveles de aviso básico, los cuales de describen brevemente a continuación:

• Nivel verde: normalidad, no existe ningún riesgo meteorológico.

• Nivel amarillo: aviso de algún peligro no existe ningún riesgo meteorológico para la población en general aunque sí para alguna actividad concreta. Fenómenos meteorológicos habituales pero potencialmente peligrosos.

• Nivel naranja: alerta nivel I; existe un riesgo meteorológico importante. Fenómenos meteorológicos no habituales, con cierto grado de peligro para las actividades usuales.

• Nivel rojo: alerta nivel II; riesgo meteorológico extremo. Fenómenos meteorológicos no habituales de intensidad excepcional, con un nivel de riesgo para la población muy alto.

2.2 INCENDIOS FORESTALES

Los incendios forestales se definen como fuegos incontrolados que avanzan sobre la superficie forestal (aquella que no es agrícola ni urbana) afectando a la vegetación que no estaba destinada a arder.

PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN 11 INFORME DE RIESGOS

La incidencia ambiental de este fuego se refleja en los impactos que causa: superficie arbolada y forestal quemada, repercusión en la vida silvestre, emisiones de gases a la atmósfera, alteraciones microclimáticas, aumento del riesgo de erosión, alteración del paisaje y valores recreativos, y efecto sobre la economía local. Es frecuente que provoquen incidentes como corte temporal de vías de comunicación y de líneas eléctricas. Además de las pérdidas ecológicas y sobre bienes materiales, suponen un riesgo directo para las personas que participan en tareas de control y extinción de incendios.

La génesis de un incendio forestal depende de la probabilidad de que acontezca una causa de incendio, de las características del combustible forestal y de las condiciones meteorológicas de cada momento.

En la comunidad autónoma de Castilla y León, los incendios forestales ocasionados por el ser humano, ya sea de manera intencionada, o debidos a negligencias o accidentes (principalmente por prácticas agroganaderas), superan el 90%, el resto tiene su causalidad en rayos o en reproducción de fuego preexistente.

Por otro lado, dentro de las medidas preventivas, se determina una temporalidad, a establecer en función de las condiciones de humedad. Así, en base a la Orden FYM/542/2014, de 20 de junio, para el año 2014, se considera como época de peligro alto de incendios forestales en la Comunidad de Castilla y León el periodo comprendido entre el 1 de julio y el 30 de septiembre.

Durante este periodo se prohíben aquellas actividades susceptibles de causar incendios. Igualmente, a lo largo de todo el año, no se pueden realizar quemas vegetales (salvo autorización expresa del Servicio Territorial de Medio Ambiente), hacer hogueras ni quemar residuos.

Por requerir de una metodología técnico-científica específica, los incendios forestales cuentan con un Plan Especial, el Plan de Protección Civil ante emergencias por incendios forestales en Castilla y León (INFOCAL), elaborado tras la aprobación, por el Real Decreto 407/1992, de la Norma Básica de Protección Civil. En él se recogen las directrices dirigidas a prevenir, eliminar o reducir la probabilidad de que se produzca un incendio, así como minimizar sus efectos en caso de que se inicie.

La Orden MAM/851/2010, de 7 de junio, por la que se declaran zonas de alto riesgo de incendio en la Comunidad de Castilla y León, en su artículo único, declara como tales todos aquellos terrenos que tengan la consideración de monte, conforme a lo previsto en el artículo 5 de la Ley 43/2003, de 21 de noviembre, y estén incluidos en los términos municipales y comunidades que figuran en el Anexo de dicha Orden, con su correspondiente código INE (Instituto Nacional de Estadística).

A este respecto, cabe indicar que el municipio de SANTIAGO MILLAS (código INE 24161) se incluye en el anexo de la citada Orden con código INE 24161.

Por otro lado, la Junta de Castilla y León, en la Orden FYM/530/2016, de 10 de junio, determina el riesgo potencial y el número de guardias para el personal que ha de participar en el Operativo de Lucha contra Incendios Forestales de Castilla y León. Así, el municipio de SANTIAGO MILLAS queda asignado a la zona de ASTORGA en lo concerniente a dicho Operativo, contando con 218 agentes medioambientales y forestales.

Asimismo, el término municipal de SANTIAGO MILLAS, en lo referente a incendios forestales, en base a los últimos datos e informes del INFOCAL, presenta las siguientes características:

• Índice de frecuencia, se trata del promedio del número de incendios del término municipal en el periodo comprendido entre los años 2005-2014: MUY BAJO

12 PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN INFORME DE RIESGOS

• Índice de causalidad, consiste en la media de los incendios en relación a su causa, siendo las causas naturales menos frecuentes que las antrópicas, y para el término municipal en el periodo comprendido entre los años 2005-2014 es MUY BAJO

• Índice de peligrosidad derivada del combustible forestal, se determina en función de la tipología del combustible forestal y de la superficie que ocupa: MODERADO

• Índice de riesgo local, integra la información aportada por la frecuencia, la causalidad y la peligrosidad: BAJO

• Vulnerabilidad, grado de pérdidas o daños que puede sufrir la población, los bienes materiales y el medio ambiente ante un incendio forestal: BAJO.

• Riesgo potencial, o probabilidad de que se produzca un incendio en un territorio, se calcula mediante la información del riesgo local ponderado y la vulnerabilidad, en función de él, y por comarcas, se asignan los medios materiales y humanos así como las guardias de incendios: para la comarca de ASTORGA, en la que se incluye el municipio de SANTIAGO MILLAS el riesgo es ALTO.

Por otro lado, debe considerarse lo establecido en el Código Técnico de Edificación, aprobado por el Real Decreto 314/2006 de 17 de marzo, que refleja en su artículo 11, las exigencias básicas de seguridad en caso de incendio y sobre la intervención de los bomberos respecto al entorno de los edificios (25m de distancia entre la zona edificada y la forestal, así como un camino perimetral de 5m).

Igualmente, para las posibles naves industriales y establecimientos de aplicación, cumplirán con el Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales.

2.3 RIESGOS GEOLÓGICOS

2.3.1 RIESGOS GEODINÁMICOS INTERNOS

Los procesos geodinámicos que ejercen su acción sobre la superficie terrestre originan movimientos del terreno de diferentes características, magnitud y velocidad.

Los riesgos geológicos ligados a la geodinámica interna son debidos a la liberación de energía producto de la acción volcánica o a la tectónica de placas, poniéndose de manifiesto en movimientos sísmicos o terremotos.

El municipio de SANTIAGO MILLAS, en base a datos del Instituto Geográfico Nacional, viene definido por una peligrosidad sísmica, con un periodo de retorno de 500 años, de una intensidad inferior a VI (escala de intensidad macrosísmica, EMS), en todo el ámbito municipal. Esta información es ratificada por el Atlas de Riesgos Naturales de Castilla y León, según el cual este territorio ha percibido movimientos sísmicos de intensidad baja (Grado V de la escala M.S.K.), lo que se traduce en una percepción del mismo por parte de la población en el interior de los edificios y por muchas personas en el exterior, como consecuencia de una vibración general similar a un objeto pesado arrastrándose.

PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN 13 INFORME DE RIESGOS

2.3.2 RIESGOS GEODINÁMICOS EXTERNOS

Los riesgos ligados a la geodinámica externa incluyen todos aquellos procesos gravitacionales como los movimientos de ladera, otros vienen asociados a determinados materiales y condiciones como los hundimientos kársticos y las arcillas expansivas, finalmente también son consideradas las inundaciones.

El Atlas de Riesgos Naturales de Castilla y León contempla este tipo de riesgos; así se concluye que el municipio de SANTIAGO MILLAS no se encuentra afectado por sectores de peligrosidad por movimientos de ladera, ni por hundimientos kársticos. En cambio sí se encuentra incluido en sectores con peligrosidad potencial por expansividad de arcillas de grado bajo a moderado.

2.3.3 INUNDACIONES

Por su parte, las inundaciones están íntimamente ligadas con las precipitaciones bruscas muy superiores al promedio, que dan lugar a caudales extremos o crecidas que provocan el desbordamiento del cauce, con la consiguiente inundación de terrenos, hecho que puede infligir daños a personas, bienes y medio ambiente. El “Plan de Protección Civil ante Riesgos de Inundaciones en Castilla y León” (INUNcyl) determina los condicionantes de “peligrosidad” para cada localidad; teniendo en cuenta el número de habitantes del núcleo de población, establece el riesgo poblacional. Atendiendo a esta fuente, se muestran en la siguiente tabla las localidades que conforman el municipio de SANTIAGO MILLAS, desglosando su posible peligrosidad por desbordamiento de los cauces y riesgo poblacional, debido a su localización en llanuras de inundación.

Riesgo Municipio Núcleo de población Población (2006) Peligrosidad Poblacional Morales del Arcediano 29 C Bajo Oteruelo de la Valduerna 26 C Bajo Santiago Piedralba 37 C Bajo Millas Santiago Millas 135 B Bajo Valdespino 122 C Bajo

Según el escrito remitido por la Agencia de Protección Civil y Consumo, el riesgo por inundaciones conforme al INUNCYL (publicado en BOCYL de fecha 3 de marzo de 2010), es de RIESGO BAJO.

14 PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN INFORME DE RIESGOS

2.3.4 OTROS RIESGOS GEOLÓGICOS

Además de los riesgos expuestos, existen otros peligros: los riesgos mixtos, entre los que se encuentran la erosión y la sedimentación o aterramiento, y los riesgos naturales inducidos entre los que destacan la contaminación y salinización del suelo, la contaminación de las aguas, las presas y escombreras de residuos mineros, riesgos mineros y riesgos geotécnicos, etc. En cuanto a los riesgos mixtos, en base al Mapa de Erosión del “Atlas del Medio Natural de la Provincia de León”, puede determinarse una erosionabilidad baja en el conjunto del término municipal de SANTIAGO MILLAS. Respecto a los riesgos naturales inducidos, indicar que en base al Mapa Geológico y Minero de Castilla y León (Escala 1:400.000) en la zona de estudio no se constata la existencia de indicios activos.

PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN 15 INFORME DE RIESGOS

3. RIESGOS TECNOLÓGICOS

Un riesgo tecnológico se define como la probabilidad de que un material, sustancia o proceso tóxico o peligroso o bien un fenómeno causado por la interacción de los nombrados factores, ocasione efectos específicos sobre las personas, los bienes y/o el medio ambiente. Estos riesgos derivan de la implantación de las infraestructuras, actividades industriales y de otra índole, así como de los usos y utilización que el hombre hace o puede hacer de las infraestructuras.

Los riesgos tecnológicos considerados son los derivados de accidentes en el ejercicio de las siguientes actividades:

• Nucleares

• Transporte de mercancías peligrosas

• Establecimientos industriales y almacenamiento de sustancias peligrosas

3.1 NUCLEARES

La generación de energía eléctrica en reactores nucleares de potencia, como actividad industrial, lleva implícita la posibilidad de causar efectos adversos o daños a personas, bienes y al medio ambiente. Los riesgos nucleares dependen del tipo y diseño de la instalación nuclear. Los riesgos radiológicos son específicos de la actividad nuclear, distinguiéndose los derivados de la actividad normal y los derivados de situaciones de accidente, en cuyo caso, la situación más desfavorable supondría la liberación de sustancias radiactivas al exterior, irradiando a personas, bienes y medio ambiente.

El diseño, las condiciones de prevención y seguridad de las centrales nucleares y la legislación nacional e internacional velan por que la probabilidad de ocurrencia de accidentes nucleares severos sea considerablemente baja.

A este respecto indicar que en el municipio de SANTIAGO MILLAS no se encuentra ninguna central nuclear, ni existe ninguna instalación en el municipio con riesgo nuclear, ni inscrita en el Registro de Instalaciones de Vigilancia Radiológica.

De hecho, la más próxima se ubica a una distancia de unos 300 km, en Santa María de Garoña (Burgos). En este sentido, indicar que el Plan Básico de Emergencia Nuclear fue aprobado por el Real Decreto 1564/2004 y modificado por el Real Decreto 1428/2009. Del mismo modo, la resolución de 20 de octubre de 2009, de la Subsecretaría, aprueba el Plan Director correspondiente al Plan de Emergencia Nuclear Exterior a la Central Nuclear de Santa María de Garoña, Burgos (PENBU).

16 PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN INFORME DE RIESGOS

3.2 TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS

Se consideran mercancías peligrosas todas aquellas que, en caso de ocurrir un accidente durante su transporte, pudieran suponer riesgos definidos por su naturaleza química (incendio, explosión, elevada temperatura, corrosividad, toxicidad, radiactividad) para la población, los bienes y el medio ambiente.

Sus condiciones de transporte requieren de una regulación especial y específica, que incluye la correcta identificación del vehículo y la clase de peligro de la mercancía; en el caso de cisternas, éstas han de contar con un código numérico que identifique el peligro que puede suponer la mercancía peligrosa transportada.

Para reducir el riesgo asociado a esta actividad se establecen medidas de prevención y de protección.

• Medidas de prevención: o Reglamentos internacionales y nacionales. Incluye las medidas relativas a infraestructuras, tales como la construcción de variantes y circunvalaciones a núcleos urbanos. o Formación del personal transportista. o Normas complementarias de las empresas del sector.

• Medidas de protección: o Notificación de accidentes. o Coordinación de la actuación por parte de las autoridades competentes. o Planes especiales de Protección Civil de emergencia para el transporte de mercancías peligrosas.

Como integrante del territorio de Castilla y León, al municipio de SANTIAGO MILLAS le es de aplicación el Plan Especial de Protección Civil ante emergencias por accidentes en el transporte de mercancías peligrosas por carretera y ferrocarril en la Comunidad Autónoma de Castilla y León (MPCyL), cuyo objetivo es coordinar la acción de los distintos servicios y administraciones en la emergencia.

Por el municipio de SANTIAGO MILLAS no discurre ninguna infraestructura viaria destacada.

Según el escrito remitido por la Agencia de Protección Civil y Consumo, el riesgo derivado del Transporte por Carretera y Ferrocarril de Sustancias Peligrosas, conforme al MPCyL (publicado en BOCyL de fecha 23 de enero de 2008), es el siguiente:

• Riesgo por carretera: No ha sido delimitado • Riesgo por ferrocarril: No ha sido delimitado

PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN 17 INFORME DE RIESGOS

3.3 ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES Y ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS.

En los procesos industriales de obtención de materiales y productos, por lo general, se manipulan, fabrican o almacenan sustancias peligrosas, las cuales, por accidente, pueden dar origen a incendios, explosiones y fugas tóxicas.

Las disposiciones legales comunitarias destinadas a la prevención de este tipo de accidentes en establecimientos industriales con sustancias peligrosas que superan determinados umbrales, se encuentran recogidas en la Normativa Seveso II.

La mencionada Directiva Comunitaria Seveso II, es incorporada al marco jurídico nacional por el Real Decreto 1254/1999, de 16 de julio, por el que se aprueban medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas (modificado por el Real Decreto 840/2015, de 21 de septiembre).

Según el escrito remitido por la Agencia de Protección Civil y Consumo, en lo que respecta al riesgo por proximidad a establecimientos que almacenan Sustancias Peligrosas, conforme al Real Decreto 840/2015, de 21 de septiembre, el municipio de SANTIAGO MILLAS no se encuentra afectado por la Zona de Alerta e Intervención de los establecimientos afectados por la Directiva Seveso.

Otras infraestructuras que pueden generar riesgos tecnológicos dentro del término municipal se relacionan con la existencia de líneas de alta tensión, gasoductos, etc. Si bien en el municipio no se tiene constancia de que este tipo de infraestructuras constituyan un riesgo. En cualquier caso, las condiciones de seguridad de las mismas habrían de ser mantenidas correctamente por las entidades correspondientes.

18 PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN INFORME DE RIESGOS

4. CONCLUSIONES

Teniendo en consideración lo expuesto en los anteriores apartados, se concluye que no existen limitaciones significativas desde el punto de vista de los riesgos naturales, pero conviene tener presentes los siguientes riesgos:

• Peligrosidad potencial BAJA por tormentas (<20 días anuales).

• Peligrosidad potencial BAJA-MEDIA por heladas (>60 y <80 días anuales)

• Peligrosidad potencial BAJA por granizo (<10 días anuales).

• Peligrosidad potencial BAJA por precipitaciones máximas en un día (<150 l/día).

• Índice de peligrosidad de incendio: MODERADO

• Índice de riesgo local de incendio: BAJO

• Riesgo potencial de incendio en el territorio: ALTO

• Riesgo poblacional por inundación: BAJO

Tampoco se conoce limitación alguna por parte de los riesgos tecnológicos para la planificación urbanística realizada en el presente plan, si bien estos tendrán que ser tenidos siempre en cuenta según avance la industrialización de la zona y el desarrollo urbanístico, destacando los siguientes:

• Riesgo por transporte de sustancias peligrosas en carretera: No se ha establecido

• Riesgo por transporte de sustancias peligrosas en ferrocarril: No se ha establecido

PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN 19 PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS

TÉRMINO MUNICIPAL: SANTIAGO MILLAS (LEÓN)

MEMORIA VINCULANTE

AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO MILLAS

Equipo redactor:

Directores:

RODRÍGUEZ VALBUENA ARQUITECTOS, S.L.

Andrés Rodríguez Sabadell, arquitecto

Susana Valbuena Rodríguez, arquitecta urbanista

Santiago Millas, enero de 2018 ÍNDICE MEMORIA

2 PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN MEMORIA ÍNDICE

ÍNDICE

0. PRESENTACIÓN ...... 6 0.1 OBJETO ...... 6 0.2 INICIATIVA DE PLANEAMIENTO Y REDACCIÓN ...... 6 1. DEFINICIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA ...... 8 1.1 CONDICIONES GENERALES ...... 8 1.1.1 ÁMBITO DE APLICACIÓN ...... 8 1.1.2 ALCANCE Y OBJETIVOS ...... 8 1.1.3 NORMAS COMPLEMENTARIAS PARA EL OTORGAMIENTO DE LICENCIAS ...... 9 1.1.4 NORMAS GENERALES DE LOS USOS ...... 9 1.1.5 CONDICIONES GENERALES DE LA EDIFICACIÓN...... 9 1.1.6 CONDICIONES GENERALES DE LA URBANIZACIÓN ...... 9 1.1.7 NORMAS GENERALES DE PROTECCIÓN ...... 10 1.1.8 SISTEMAS SINGULARES DE COMPENSACIÓN...... 10 1.1.9 JUSTIFICACIÓN DE QUE LA NUEVA ORDENACIÓN NO SUPONE AUMENTO DE VOLUMEN EDIFICABLE NI INTENSIDAD DE POBLACIÓN (ART. 173 RUCYL) ...... 10 1.1.10 COMPATIBILIDAD DEL PLAN ESPECIAL CON EL PLANEAMIENTO SECTORIAL DEL TÉRMINO MUNICIPAL ...... 11 1.1.11 COMPATIBILIDAD DEL PLAN ESPECIAL CON EL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO DE LOS AYUNTAMIENTOS LIMÍTROFES ...... 11 1.2 CONDICIONES DE LAS ZONAS DE ORDENANZA ...... 12 1.2.1 CONDICIONES GENERALES ...... 12 1.2.2 ALINEACIONES, RASANTES Y ALTURAS DE LA EDIFICACIÓN ...... 13 1.3 CONDICIONES SINGULARES POR MANZANAS Y PARCELAS ...... 14 1.3.1 CONDICIONES DE PARCELA ...... 14 1.3.2 CONDICIONES DE ACTUACIONES PROPUESTAS ...... 14 1.4 CONDICIONES PARTICULARES EN SUELO RÚSTICO ...... 15 1.4.1 SUELO RÚSTICO DE PROTECCIÓN CULTURAL ...... 15 1.5 EL CATÁLOGO ...... 16

PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO. SANTIAGO MILLAS. LEÓN 3 ÍNDICE MEMORIA

1.5.1 OBJETO DEL CATÁLOGO ...... 16 1.5.1 CRITERIOS DE CATALOGACIÓN ...... 16 1.5.2 LA ESTRUCTURA DEL CATÁLOGO ...... 16 1.5.3 DEFINICIÓN Y CATEGORÍAS DE PROTECCIÓN ...... 18 1.5.4 GRADOS DE PROTECCIÓN ...... 18 1.5.5 RELACIÓN UNITARIA DE ELEMENTOS CATALOGADOS ...... 19 1.5.6 ELEMENTOS FUERA DE ORDENACIÓN ...... 23 1.5.7 ELEMENTOS DISONANTES ...... 23 2. RESUMEN EJECUTIVO ...... 24 2.1 ALCANCE DEL PLAN ESPECIAL...... 24 2.2 SUSPENSIÓN DE LICENCIAS...... 25 2.2.1 ÁMBITOS DE SUSPENSIÓN...... 25 2.2.2 DURACIÓN DE LA SUSPENSIÓN ...... 25 3. ANEXO: ESTUDIO ECONÓMICO ...... 26

4 PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN MEMORIA ÍNDICE

ABREVIATURAS.

AA Actuación Aislada AM Aprovechamiento Medio Máximo AP Aprovechamiento Patrimonializable AR Aprovechamiento Real BOCyL Boletín Oficial de Castilla y León BOE Boletín Oficial del Estado BOP Boletín Oficial de la Provincia CTU Comisión Territorial de Urbanismo DA Disposición Adicional CU Catálogo Urbanístico DU Dotación Urbanística ED Estudio de Detalle EIA Estudio de Impacto Ambiental EL Espacio Libre EQ Equipamiento IT Infraestructura Territorial JCyL Junta de Castilla y León LS Ley de Suelo (Real Decreto Legislativo 2/2008, de 20 de junio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Suelo) LUCyL Ley 5/1999, de 8 de abril, de Urbanismo de Castilla y León actualizada según la Ley de Medidas sobre Urbanismo y Suelo (Ley 4/2008, de 15 de septiembre) LPCCyL Ley 12/2002, 11 de julio, de Patrimonio Cultural de Castilla y León M-nº Modificación número NNUU Normas Urbanísticas Municipales NNUUP Normas Urbanísticas Municipales de Ámbito Provincial PE Plan Especial PECH Plan Especial del Casco Histórico PEP Plan Especial de Protección PERI Plan Especial de Reforma Interior PGOU Plan General de Ordenación Urbana PP Plan Parcial RUCyL Reglamento de Urbanismo de Castilla y León (Decreto 22/2004, de 29 de enero) según su texto modificado aprobado por el Consejo de Gobierno de la JCyL el 9/07/09 SG Sistema General SL Sistema Local SU Suelo Urbano SU-C Suelo Urbano Consolidado SU-NC Suelo Urbano No Consolidado SUR Suelo Urbanizable SR Suelo Rústico SR-C Suelo Rústico Común SR-EU Suelo Rústico de Entorno Urbano SR-AT Suelo Rústico de Asentamiento Tradicional SR-AI Suelo Rústico de Asentamiento Irregular SR-PA Suelo Rústico de Protección Agropecuaria SR-PI Suelo Rústico de Protección de Infraestructuras SR-PC Suelo Rústico de Protección Cultural SR-PN Suelo Rústico de Protección Natural SR-PE Suelo Rústico de Protección Especial SR-AE Suelo Rústico de Actividades Extractivas UA Unidad de Actuación

PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO. SANTIAGO MILLAS. LEÓN 5 0. PRESENTACIÓN MEMORIA

0. PRESENTACIÓN

0.1 OBJETO

El presente documento contiene la Memoria Vinculante del PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS (LEÓN), cuya redacción ha sido encargada por el Ayuntamiento de Santiago Millas.

El documento recoge los contenidos indicados en el artículo 94 del Reglamento para la Protección del Patrimonio Cultural de Castilla y León (Decreto 37/2007, de 19 de abril) y los recogidos en el artículo 148 y 169 del RUCyL, complementándose con el resto de documentación que integra el PEPCH.

0.2 INICIATIVA DE PLANEAMIENTO Y REDACCIÓN

El trabajo ha sido realizado por la sociedad RODRÍGUEZ VALBUENA ARQUITECTOS, S.L.P, y su redacción ha sido encargada por el ayuntamiento de Santiago Millas, habiendo intervenido en su redacción las siguientes personas:

Directores: Andrés Rodríguez Sabadell, Arquitecto Susana Valbuena Rodríguez, Arquitecto

Santiago Millas, enero de 2018

Fdo.: Andrés Rodríguez Sabadell, Arquitecto

6 PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN MEMORIA 5. ENCUADRE URBANÍSTICO

PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN 7 1. DEFINICIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA MEMORIA

1. DEFINICIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA

1.1 CONDICIONES GENERALES

1.1.1 ÁMBITO DE APLICACIÓN

El presente instrumento urbanístico toma como ámbito inicial el aprobado por Decreto 259/1999, de 1 de octubre, por el que se delimita la zona declarada Conjunto Histórico de la localidad de Santiago Millas “Barrio de Arriba y Barrio de Abajo”, con los límites y alcance señalados en el propio documento. Con posterioridad a dicho decreto fueron aprobadas las Normas Urbanísticas Municipales de Santiago Millas, por Acuerdo de 4 de septiembre de 2003 de la Comisión Territorial de Urbanismo de León y publicadas en BOCyL con fecha 1 de diciembre de 2003. En los planos de ordenación de las NNUU de Santiago Millas aparece grafiada la delimitación o entorno de protección del Conjunto Histórico, siendo una adaptación de lo que recoge el Decreto 259/1999, de 1 de octubre. Dado que la aprobación de las NNUU es posterior al Decreto 259/1999, de 1 de octubre, para la redacción del presente PEPCH se ha tenido en cuenta el entorno de protección grafiado en los planos de las NNUU. Es importante señalar que la delimitación del Conjunto Histórico de Santiago Millas afecta a parcelas en su mayoría clasificadas por el planeamiento vigente como Suelo Urbano pero también afecta a terrenos clasificados como Suelo Rústico.

Por otro lado, el ámbito afecta a actuaciones aisladas en suelo urbano y sectores de suelo urbano no consolidado. Para estos tipos de suelo se remiten los instrumentos de ordenación detallada necesarios para su desarrollo a informe del órgano competente en materia de Cultura de la Junta de Castilla y León.

1.1.2 ALCANCE Y OBJETIVOS

Este Plan Especial de Protección (PEPCH) es un Instrumento de Planeamiento de Desarrollo y Protección adecuado para regular situaciones de especial complejidad urbanística, así como aspectos sectoriales de la ordenación urbanística, en cualquier clase de suelo.

Este PEPCH tiene como objetivo.

• Dar cumplimiento al mandato legal establecido en el artículo 43 de la LPCCyL que establece la obligación para el Ayuntamiento en cuyo término municipal radique de redactar un plan especial de protección del área afectada u otro instrumento de los previstos en la legislación urbanística o de ordenación del territorio que cumpla en todo caso los objetivos establecidos en el LPCCyL.

8 PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN MEMORIA 1. DEFINICIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA

• La redacción del mismo se atiene a lo establecido en la legislación vigente en materia de patrimonio cultural y en materia urbanística.

En aplicación del presente PEPCH se establecen una serie de tipos de actuación que detallan el grado de intervención sobre construcciones existentes.

En base a esos tipos de intervención se establecen también distintos alcances de la normativa, de tal forma que se defina en que supuestos es necesario realizar una adaptación a la presente normativa.

1.1.3 NORMAS COMPLEMENTARIAS PARA EL OTORGAMIENTO DE LICENCIAS

Dadas las especiales características del Conjunto Histórico se complementa la normativa referente a la documentación necesaria para el otorgamiento de licencias con los objetivos de garantizar el cumplimiento de los criterios de protección y conservación.

1.1.4 NORMAS GENERALES DE LOS USOS

Se estará a lo dispuesto en las NUM de Santiago Millas, incluyendo la Regulación detallada de los mismos, a cuya ordenación se remite este documento.

Complementariamente se introducen algunos conceptos nuevos, no definidos en la normativa actualmente vigente, que tienen como objetivo la mejora de las condiciones de habitabilidad, higiene y eficiencia energética para determinados usos.

1.1.5 CONDICIONES GENERALES DE LA EDIFICACIÓN

Se estará a lo dispuesto en el planeamiento general, incluyendo la Regulación detallada de los mismos, a cuya ordenación se remite este documento.

Complementariamente se introducen algunos conceptos nuevos, no definidos en la normativa actualmente vigente, que tienen como objetivo la mejora de las condiciones de habitabilidad, higiene y eficiencia energética para determinadas edificaciones.

1.1.6 CONDICIONES GENERALES DE LA URBANIZACIÓN

Se estará a lo dispuesto en el planeamiento general, incluyendo la Regulación detallada de los mismos, a cuya ordenación se remite este documento.

Complementariamente se introducen algunos conceptos nuevos, no definidos en la normativa actualmente vigente, que tienen como objetivo mejorar la calidad de la urbanización, especialmente en lo que respecta a los sistemas y acabados de las pavimentaciones incluidas en la delimitación y calles adyacentes.

PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN 9 1. DEFINICIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA MEMORIA

1.1.7 NORMAS GENERALES DE PROTECCIÓN

Las Normas Generales de Protección regulan, de forma general y para la totalidad de término municipal las condiciones de protección del medio-ambiente y el patrimonio social, cultural y económico de la comunidad, dentro del cual se encuentra, entre otros, el arquitectónico. Esta regulación será sin perjuicio del resto de condiciones de uso y edificación que establece el PEPCH y el Catálogo de Protección complementario.

1.1.8 SISTEMAS SINGULARES DE COMPENSACIÓN.

Se incorporan en el presente documento una serie de sistemas singulares de compensación que tienen como objetivo facilitar la práctica urbanística ante los problemas de las vinculaciones singulares derivadas de la conservación de bienes inmuebles.

De esta forma, cuando el PEPCH establezca limitaciones o vinculaciones singulares en orden a la conservación de bienes inmuebles que excedan de los deberes urbanísticos exigibles o produzcan una reducción del aprovechamiento que no pueda ser objeto de equidistribución, podrán utilizarse los siguientes sistemas singulares de compensación.

Será posible aumentar la ocupación del solar, la edificabilidad y la altura del mismo con las siguientes limitaciones.

1. La compensación se realizará por este orden de recursos; ocupación, edificabilidad, altura, debiendo agotar las posibilidades de compensación de cada uno de ellos antes de utilizar el siguiente recurso.

2. La ocupación no podrá aumentarse sobre las zonas afectadas por alineaciones interiores.

3. Los aumentos de edificabilidad no tendrán una repercusión apreciable desde la vía pública.

4. Cuando estos aumentos de edificabilidad se refieran a permitir el uso del bajo cubierta, éste no supondrá una modificación de las condiciones volumétricas de la edificación.

5. La mayor altura permitida no excederá la máxima señalada en el planeamiento general y el volumen que exceda de la señalada en el PEPCH deberá retranquearse al menos 12 metros de la alineación exterior.

1.1.9 JUSTIFICACIÓN DE QUE LA NUEVA ORDENACIÓN NO SUPONE AUMENTO DE VOLUMEN EDIFICABLE NI INTENSIDAD DE POBLACIÓN (ART. 173 RUCyL)

En base a justificar las condiciones señaladas en el artículo 173 del RUCyL se justifica a continuación que la nueva ordenación propuesta no supone un aumento de volumen edificable ni aumento del número de viviendas respecto de la ordenación detallada actualmente vigente.

En relación con el suelo urbano las nuevas ordenanzas propuestas no alteran las condiciones de aprovechamiento de la parcela por lo que la nueva ordenación propuesta no supone un aumento de volumen edificable ni aumento del número de viviendas respecto de la ordenación detallada actualmente vigente.

10 PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN MEMORIA 1. DEFINICIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA

1.1.10 COMPATIBILIDAD DEL PLAN ESPECIAL CON EL PLANEAMIENTO SECTORIAL DEL TÉRMINO MUNICIPAL

Analizada la documentación disponible en la web de la Junta de Castilla y León al respecto (Instrumentos de ordenación del territorio Aprobados o en vigor), en el entorno provincial (León) que afecta a este Plan Especial de Protección, no se ha localizado en ninguno de ellos, ninguna afección a los mismos, ni ninguna interacción real sobre los mismos, más allá del cumplimiento que debe darse a aquellas Leyes y planes de aplicación general, como por ejemplo los relativos a residuos, comercio, energía, etc.

Especial atención merecen las Directrices Esenciales de Ordenación del Territorio de Castilla y León, aprobadas según Ley 3/2008, de 17 de junio. (BOCyL nº120, 24-06-2008), que establecen los objetivos, criterios y estrategias que definen el modelo territorial de Castilla y León.

Los consultados han sido los siguientes: Plan de Ordenación de Los Recursos Naturales de Picos De Europa. Fuera del ámbito Plan de Ordenación de Los Recursos Naturales de Espacio Natural de Las Médulas. Fuera del ámbito Directrices de Ordenación de Ámbito Subregional de La Montaña Cantábrica Central en Castilla y León. Fuera del ámbito Plan Regional De Ámbito Territorial Para La Planificación de La Ordenación y Ejecución de Las Actuaciones Urbanísticas Derivadas de La Implantación de Las Nuevas Infraestructuras y Equipamientos Ferroviarios. Fuera del ámbito Plan Regional de Ámbito Sectorial de la Bioenergía de Castilla y León. Ley 3/2008, de 17 de junio, de aprobación de las Directrices Esenciales de Ordenación del Territorio de Castilla y León. Plan Director de Infraestructura Hidráulica Urbana Plan Forestal de Castilla y León Plan Regional de Ámbito Sectorial De Residuos Industriales Plan Regional Sectorial de Carreteras 2002-2007. Plan Regional Sectorial de Carreteras 2008-2020 Plan Regional Sectorial de Equipamiento Comercial Plan Regional Sectorial de Residuos Urbanos y Residuos de Envases Plan de Ordenación de Los Recursos Naturales del Espacio Natural "Babia y Luna". Fuera del ámbito Plan Regional de ámbito territorial del Puerto de San Isidro. Fuera del ámbito

1.1.11 COMPATIBILIDAD DEL PLAN ESPECIAL CON EL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO DE LOS AYUNTAMIENTOS LIMÍTROFES

En relación con la compatibilidad del plan especial con el planeamiento urbanístico de los ayuntamientos limítrofes se informa que ninguno de los dos barrios incluidos en la delimitación del Conjunto Histórico tiene como límite otro término municipal.

PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN 11 1. DEFINICIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA MEMORIA

1.2 CONDICIONES DE LAS ZONAS DE ORDENANZA

1.2.1 CONDICIONES GENERALES

Siguiendo las directrices de las NUM de Santiago Millas se establecen las siguientes ordenanzas en suelo urbano:

• ORDENANZA 1: RESIDENCIAL CASCO TRADICIONAL – PEPCH

• ORDENANZA 2: EQUIPAMIENTO – PEPCH

• ORDENANZA 3: ESPACIOS LIBRES – PEPCH

Estas condiciones de ordenanza se estructuran en una serie de fichas donde se establecen los siguientes grupos de determinaciones:

- Definición y ámbito de aplicación

- Alcance en función de los tipos de intervención

- Condiciones de los usos

- Condiciones de parcela para nuevas segregaciones

- Condiciones de posición de la edificación

- Condiciones de aprovechamiento.

- Condiciones de volumen.

- Condiciones morfológicas.

- Condiciones estéticas.

- Condiciones energéticas.

Estas determinaciones se complementan con otras de carácter gráfico como son las alineaciones, rasantes y alturas de la edificación.

Se ha tratado de condensar la mayor información posible dentro de las fichas de ordenanza constituyendo un documento omnicomprensivo de la trascendencia del PEPCH.

1.2.1.1 ORDENANZA 1: RESIDENCIAL CASCO TRADICIONAL – PEPCH

Se mantiene la ordenanza señalada por la normativa general con su misma denominación, pero añadiendo el sobrenombre de Ámbito PEPCH para diferenciarlas de las primigenias.

12 PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN MEMORIA 1. DEFINICIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA

Se corresponde con el tipo arquitectónico característico de los núcleos urbanos, donde las edificaciones de uso residencial y las de uso auxiliar se entremezclan, adaptándose a la parcelación y relieve del entorno y dejando espacios libres dentro de la parcela, que suele ser irregular y habitualmente protegida por altos muros, donde el edificio principal tiende a situarse en línea de calle, aunque sin ocupar todo el frente del solar si éste es más amplio.

Se ha revisado cuidadosamente la normativa para adaptarla a la tipología tradicional de las edificaciones tradicionales existentes, pero manteniendo las condiciones generales de segregaciones, aprovechamiento y posición de la edificación tal y como se establecen en las NUM vigentes, de tal forma que no se generen aumentos de volumen edificable ni de la intensidad de población.

1.2.1.2 ORDENANZA 2: EQUIPAMIENTO – PEPCH

Se mantiene la ordenanza señalada por la normativa general con su misma denominación, pero añadiendo el sobrenombre de Ámbito PEPCH para diferenciarlas de las primigenias.

Se corresponde con edificaciones destinadas al uso equipamental para el servicio de la sociedad.

1.2.1.3 ORDENANZA 3: ESPACIOS LIBRES – PEPCH

Se mantiene la ordenanza señalada por la normativa general con su misma denominación, pero añadiendo el sobrenombre de Ámbito PEPCH para diferenciarlas de las primigenias.

Se corresponde con espacios no edificados destinados al ocio y esparcimiento de la población y formado por espacios de reunión y recreo, parques, jardines, etc.

1.2.2 ALINEACIONES, RASANTES Y ALTURAS DE LA EDIFICACIÓN

Se han señalado las alineaciones dentro del ámbito de parcelas incluidas en la delimitación del Conjunto Histórico y que están clasificadas como Suelo Urbano.

Partiendo de un catastro con numerosos errores en cuanto a la delimitación de las parcelas o la definición correcta de las edificaciones realmente existentes se ha realizado un trabajo exhaustivo de campo para determinar la separación entre el espacio público y el privado, si bien debido a la complejidad de la estructura de la propiedad debe admitirse una delimitación más concreta en el acto de deslinde de la alineación oficial por los servicios técnicos municipales.

Las alineaciones se plantean desde tres perspectivas distintas; por un lado se han señalado unas alineaciones existentes en aquellos ámbitos que no requieren modificación de las mismas, se han señalado también alineaciones modificadas para aquellos puntos concretos que requieren de una ampliación del viario público, bien por necesidades de una anchura mayor, bien por adecuación a las parcelas contiguas, por último se han señalado también una serie de alineaciones interiores de parcelas entendidas como una línea de edificación interior a la parcela, en estas ocasiones el cerramiento podrá establecerse en la alineación oficial pero la edificación deberá retranquearse hasta la alineación interior señalada en los planos. En ocasiones esa alineación interior establece un fondo máximo edificable, tal y como se grafía en los planos de ordenación.

Los cambios de alineación son puntuales y se realizan en base a los siguientes objetivos:

• Obtener cierta amplitud en los viarios de acceso a los núcleos.

• Mantener la estructura urbana tradicional con sus detalles y cambios de alineación.

PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN 13 1. DEFINICIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA MEMORIA

• No afectar en ningún caso a elementos catalogados.

• Dar continuidad a las alineaciones existentes sobre solares intermedios.

• Afectar a un número mínimo de parcelas.

En cuanto a las alturas de la edificación se han realizado una serie de planos de alzados actuales de la edificación con frente al viario. A la vista de estos planos se han ido tomando decisiones puntuales sobre la altura de las edificaciones por tramos. De esta forma se ha hecho prevalecer la situación actual. Se han señalado las alturas permitidas en función de aquellas que prevalecen respecto de las otras. La forma de representación ha sido sobre los planos de alzados lo que permite identificar con claridad la máxima altura permitida y el contexto urbano que lo determina.

En aquellas parcelas o volúmenes que no tienen frente directo a la vía pública se han remitido a la altura general señalada en las Ordenanzas de aplicación.

1.3 CONDICIONES SINGULARES POR MANZANAS Y PARCELAS

1.3.1 CONDICIONES DE PARCELA

Se incluyen unas fichas pormenorizadas por manzanas y parcelas afectadas por la delimitación del conjunto histórico en las que se establece una ordenación detallada específica más allá de la directa aplicación de las condiciones de la ordenanza de aplicación.

En particular se incluye el uso actual, la superficie de la parcela, la superficie construida, la ocupación, la edificabilidad, y la altura actualmente existente, así como la ocupación, la edificabilidad y la altura máximas permitidas.

Las fichas señalan la ordenación detallada pormenorizada por manzanas, en las que se establecen los objetivos de ordenación y las determinaciones adicionales de ordenación como son; áreas de movimiento de la edificación señalando retranqueos y separaciones a linderos especiales, con detalle de alineaciones, alturas específicas, apertura de vistas, etc.

Igualmente se incluye un detalle de todos los alzados de cada una de las distintas manzanas señalando la altura de referencia por tramos.

1.3.2 CONDICIONES DE ACTUACIONES PROPUESTAS

1.3.2.1 DEFINICIÓN DE ACTUACIONES PROPUESTAS

Se entienden por actuaciones propuestas aquellas intervenciones prioritarias que deberían de acometerse en el ámbito de actuación.

Se consideran intervenciones prioritarias aquellas que tienen como objetivo dignificar o poner en valor espacios significativos del ámbito.

14 PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN MEMORIA 1. DEFINICIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA

Se trata de propuestas no normativas que tienen como objetivo prioritario destacar aquellos puntos que requieren de alguna intervención de urbanización o estética realizada con un tratamiento pormenorizado.

1.3.2.2 PROPUESTA DE ORDENACIÓN

La propuesta de actuaciones se realiza mediante la delimitación de los distintos ámbitos y señalamiento de objetivos prioritarios.

A partir de esta definición será necesario realizar, en el supuesto de intervención integral, un proyecto que recoja estas determinaciones y establezca la definición técnica de la actuación.

1.3.2.3 RELACIÓN DE ACTUACIONES PROPUESTAS

CÓDIGO NOMBRE UBICACIÓN SUPERFIE AP-01 PLAZA DE LOS BOLOS BARRIO DE ARRIBA 3.602 m2 AP-02 PLAZA DE LA LAGUNA BARRIO DE ARRIBA 3.128 m2 AP-03 PLAZA DE LA ERMITA BARRIO DE ARRIBA 922 m2 AP-04 PLAZA EN CARRETERA ASTORGA BARRIO DE ARRIBA 879 m2 AP-05 PLAZA DE JUEGO DE LOS BOLOS BARRIO DE ABAJO 3.855 m2 AP-06 PARQUE DE BLAS CELADA BARRIO DE ABAJO 27.192 m2 AP-07 URBANIZACIÓN PARQUE EL PLANTEL BARRIO DE ABAJO 3.754 m2

1.4 CONDICIONES PARTICULARES EN SUELO RÚSTICO

1.4.1 SUELO RÚSTICO DE PROTECCIÓN CULTURAL

Para la categoría de Suelo Rústico con Protección Cultural se remite a las condiciones de ordenación general señaladas en la normativa urbanística actualmente vigente.

PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN 15 1. DEFINICIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA MEMORIA

1.5 EL CATÁLOGO

1.5.1 OBJETO DEL CATÁLOGO

El objeto del Catálogo es la formalización de las políticas públicas de conservación o protección de los bienes inmuebles o de los espacios naturales de interés público relevante, así como de los elementos que por su relación con el dominio público deban ser conservados o recuperados, a fin de evitar su destrucción o modificación sustancial, con información suficiente de su situación física y jurídica, expresión de los tipos de intervención posible, y grado de protección a que estén sujetos.

1.5.1 CRITERIOS DE CATALOGACIÓN

Se han mantenido los elementos señalados en el catalogo existente y se han añadido una serie de elementos que destacan por sus cualidades ambientales.

1.5.2 LA ESTRUCTURA DEL CATÁLOGO

La categorización de elementos se ha realizado en base a las siguientes clases y categorías que aunque no se utilicen en su totalidad se pormenorizan en orden a la posible ampliación del Catálogo.

1. Se establece una primera clasificación según que el rango de la protección tenga carácter nacional, autonómico o municipal.

2. En segundo lugar se divide en diferentes categorías de protección.

CÓDIGO CÓDIGO CLASE CATEGORÍA DEFINICIÓN CLASE CATEGORÍA

Aquél Bien de Interés Cultural declarado como tal, o en proceso de declaración, consistente en la construcción u obra producto de actividad humana de relevante interés histórico, arquitectónico, arqueológico, artístico, etnológico, científico, o B MO Monumento técnico, con inclusión de los muebles, instalaciones o

CULTURAL CULTURAL accesorios que expresamente se señalen como parte integrante de él, y que por sí solos constituyan una unidad BIEN DE INTERÉS singular.

16 PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN MEMORIA 1. DEFINICIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA

CÓDIGO CÓDIGO CLASE CATEGORÍA DEFINICIÓN CLASE CATEGORÍA

Aquel Bien de Interés Cultural declarado como tal, o en proceso de declaración, consistente en la agrupación de bienes inmuebles que forman una unidad de asentamiento, continua o dispersa, condicionada por una estructura física Conjunto representativa de la evolución de una comunidad humana por CH Histórico ser testimonio de su cultura o constituir un valor de uso y disfrute para la colectividad. Asimismo, es conjunto histórico cualquier núcleo individualizado de inmuebles comprendidos en una unidad superior de población que reúna esas mismas características y pueda ser claramente delimitado

Bien de Interés Cultural con carácter genérico conforme a la Disposición Adicional 2ª de la Ley 16/1985 de 25 de junio de Patrimonio Histórico Español, que considera de interés GE Genérico cultural los bienes a los que se refiere el Decreto 571/1963 de 14 de marzo, sobre protección de los escudos, emblemas, piedras heráldicas, rollos de justicia, cruces de término y piezas similares de interés histórico-artístico. Aquél Bien incluido en el Inventario de Bienes del Patrimonio Cultural de Castilla y León, o en proceso de inclusión en el Monumento mismo, consistente en el monumento o jardín histórico (según MI Inventariado definición dada para los BIC) que, no siendo declarado de interés cultural, se le reconozca un destacado valor patrimonial. Aquél Bien incluido en el Inventario de Bienes del Patrimonio Cultural de Castilla y León, o en proceso de inclusión en el Lugar mismo, consistente en el conjunto o sitio histórico, conjunto LI I Inventariado etnológico o vía histórica (según definición dada para los BIC) que, no siendo declarado de interés cultural, se le reconozca un destacado valor patrimonial. Aquél Bien incluido en el Inventario de Bienes del Patrimonio Cultural de Castilla y León, o en proceso de inclusión en el

CULTURAL DE CASTILLACULTURAL Y LEÓN Yacimiento mismo, consistente en la zona arqueológica (según definición YI Arqueológico dada para los BIC) que, no siendo declarado de interés Inventariado cultural, se le reconozca un destacado valor patrimonial o

BIEN EN EL INCLUIDO INVENTARIO DE PATRIMONIO aquellos donde se presuma razonablemente la existencia de restos arqueológicos. Tendrán la consideración de Elemento Arquitectónico las Elemento edificaciones, construcciones o instalaciones que merezcan EA Arquitectónico su conservación y defensa por su interés histórico, artístico, o de cualquier otra naturaleza cultural. Tendrán la consideración de Parcela los espacios vacíos o eventualmente complementados con edificaciones o estructuras de arquitectura o de ingeniería, que merezcan su C PA Parcela conservación y defensa por su interés histórico, artístico, morfológico, paisajístico o de cualquier otra naturaleza URBANÍSTICO cultural. Tendrán la consideración de Infraestructura los bienes inmuebles constitutivos de sistemas infraestructurales y que

BIEN EN EL INCLUIDO CATÁLOGO IN Infraestructura merezcan su conservación y defensa por su interés histórico, artístico, o de cualquier otra naturaleza cultural.

PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN 17 1. DEFINICIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA MEMORIA

CÓDIGO CÓDIGO CLASE CATEGORÍA DEFINICIÓN CLASE CATEGORÍA Tendrán la consideración de Elemento Singular las Elemento ES expresiones arquitectónicas representativas o de interés Singular histórico. CU Conjunto Tendrán la consideración de Conjunto Urbano los espacios Urbano urbanos significativos, incluyendo las edificaciones, construcciones o instalaciones que estén incluidas y que merezcan que merezcan su conservación y defensa por su interés histórico, artístico, o de cualquier otra naturaleza cultural. Tendrán la consideración de Yacimiento Arqueológico los Yacimiento bienes cuyo estudio mediante el uso de una técnica YA Arqueológico arqueológica pueda proporcionar información histórica significativa.

1.5.3 DEFINICIÓN Y CATEGORÍAS DE PROTECCIÓN

En desarrollo de lo establecido en el artículo 84 del RUCyL y en el propio PEPCH los bienes que conforman el Patrimonio Cultural se protegerán en el Catálogo mediante su integración en alguna de las siguientes categorías:

1. Bienes de Interés Cultural, considerados como aquellos bienes más relevantes del Patrimonio Cultural que, por su valor singular, se declaren como tales.

2. Bienes incluidos en el Inventario del Patrimonio Cultural de Castilla y León, considerados como aquellos bienes muebles e inmuebles que, por sus notables valores deban ser especialmente preservados y conocidos y estén incluidos en el citado Inventario, salvo en aquellos casos en que proceda su declaración como Bienes de Interés Cultural.

3. Bienes incluidos en el Catálogo Urbanístico, considerados como aquellos bienes muebles e inmuebles que, por su interés histórico, artístico, arqueológico, etnográfico, o de cualquier otra naturaleza cultural, merezcan conservación y defensa, aun cuando no tengan relevancia suficiente para ser declarados Bienes de Interés Cultural o incluidos en el Inventario del Patrimonio Cultural de Castilla y León.

1.5.4 GRADOS DE PROTECCIÓN

Los grados de protección se ajustarán a lo dispuesto en los apartados siguientes.

Su régimen mínimo será el establecido en la siguiente correspondencia:

1. Grado de Protección Integral

2. Grado de Protección Estructural

3. Grado de Protección Ambiental

18 PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN MEMORIA 1. DEFINICIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA

1.5.4.2 GRADO DE PROTECCIÓN 1. PROTECCIÓN INTEGRAL

1. A los bienes declarados de Interés Cultural con arreglo a la legislación de Patrimonio o con expediente de declaración incoado. El perímetro de protección será el señalado expresamente en la declaración o, en su defecto, con los que se señalan en la cartografía del presente PEPCH.

2. Edificios o partes de los mismos, construcciones y elementos singulares de excepcional valor arquitectónico y significación cultural o ciudadana.

3. Espacios públicos que constituyen ámbitos de excepcional valor significativo por su configuración, calidad del conjunto de la edificación y tradición.

4. Parcelas que constituyan una unidad inseparable con el elemento o edificio protegido que albergan, o que contengan valores intrínsecos relativos a la calidad de los cerramientos, del arbolado, de la jardinería, del amueblamiento o elementos auxiliares de jardín que la hagan merecedora de protección.

1.5.4.3 GRADO DE PROTECCIÓN 2. PROTECCIÓN ESTRUCTURAL.

1. Se aplica a aquellos elementos, edificios y agrupaciones singulares por su valor histórico o artístico, o su calidad arquitectónica, constructiva o tipológica, de obligada conservación, asignables a una etapa estilística histórica y que constituyen hitos significativos por su perdurabilidad y valor cultural extraordinario en el contexto rural, así como por contener parcialmente elementos de especial valor, se singularizan dentro del conjunto.

2. En las fichas se señala el alcance de este grado de protección de los de la estructura arquitectónica o espacial del elemento.

1.5.4.4 GRADO DE PROTECCIÓN 3. PROTECCIÓN AMBIENTAL.

1. Se aplica a los siguientes bienes a. Edificios que aislados o en conjunto conforman tramos o áreas de calidad y destacado nivel cualitativo, en buen o regular estado de conservación, aún cuando individualmente no presenten notables valores arquitectónicos, o sus singularidades son de carácter parcial, referidos a partes o elementos aislados. Deberán considerarse incluidos los que tengan frente a espacios libres catalogados. b. Edificios que situados en áreas de calidad media o escasa, incluso presentando mal estado de conservación, reúnen constantes tipológicas interesantes. c. Espacios de calidad destacada.

1.5.5 RELACIÓN UNITARIA DE ELEMENTOS CATALOGADOS

Se incluye a continuación la relación unitaria de elementos catalogados que merecen ser protegidos, conservados o recuperados por sus valores naturales o culturales presentes o pasados, por su adscripción a regímenes de protección previstos en la legislación sectorial o en la normativa urbanística o por su relación con el dominio público, tales como los Bienes de Interés Cultural declarados o en proceso de declaración, el patrimonio histórico, arqueológico y etnológico, los espacios urbanos relevantes, los elementos y tipos arquitectónicos singulares, los paisajes e infraestructuras de valor cultural o histórico y las formas tradicionales de ocupación humana del territorio, conforme a las peculiaridades locales. Igualmente se incluye su grado de protección.

PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN 19 1. DEFINICIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA MEMORIA

Igualmente se remite al catálogo de protección del Plan Especial que acompaña este documento para que concrete y complete los elementos catalogados señalados en esta normativa general del presente instrumento urbanístico, y para que sea el catálogo del Plan Especial el que señale los criterios y normas que procedan para su protección, conservación y en su caso recuperación, y en general concrete con precisión los términos en los que haya de cumplirse el deber de adaptación al entorno.

1.5.5.1 CUADRO RESUMEN DE BIENES DE INTERÉS CULTURAL.

CODIGO NOMBRE CATEGORÍA FECHA INCOACIÓN FECHA DECLARACIÓN

SANTIAGO MILLAS B-CH-01 Conjunto Histórico 23/10/1998 01/10/1999 BARRIOS ARRIBA Y ABAJO

1.5.5.2 CUADRO RESUMEN DE EDIFICIOS Y OTROS ELEMENTOS CONSTRUIDOS.

LISTADO DE ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS (EA)

GRADO CÓDIGO NOMBRE NÚCLEO PROTECCION EA-B-01 CASA ARRIERA DE D. PEDRO EL HABANERO BARRIO DE ABAJO ESTRUCTURAL EA-B-02 EDIFICACIÓN RESIDENCIAL BARRIO DE ABAJO ESTRUCTURAL EA-B-03 EDIFICACIÓN RESIDENCIAL BARRIO DE ABAJO ESTRUCTURAL EA-B-04 CASA ARRIERA. FAMILIA MORLA BARRIO DE ABAJO INTEGRAL EA-B-05 CASA ARRIERA. FAMILIA TOMÁS REÑONES BARRIO DE ABAJO INTEGRAL EA-B-06 EDIFICACIÓN RESIDENCIAL BARRIO DE ABAJO ESTRUCTURAL EA-B-07 CASA ARRIERA. FAMILIA CANTALAPIEDRA BARRIO DE ABAJO INTEGRAL EA-B-08 ERMITA DE SAN MIGUEL. S. XVI BARRIO DE ABAJO INTEGRAL EA-B-09 EDIFICACIÓN RESIDENCIAL BARRIO DE ABAJO ESTRUCTURAL EA-B-10 EDIFICACIÓN RESIDENCIAL BARRIO DE ABAJO ESTRUCTURAL EA-B-11 EDIFICACIÓN RESIDENCIAL BARRIO DE ABAJO ESTRUCTURAL EA-B-12 EDIFICACIÓN RESIDENCIAL BARRIO DE ABAJO ESTRUCTURAL EA-B-13 EDIFICACIÓN RESIDENCIAL BARRIO DE ABAJO ESTRUCTURAL EA-B-14 EQUIPAMIENTO BARRIO DE ABAJO ESTRUCTURAL EA-B-15 EDIFICACIÓN RESIDENCIAL BARRIO DE ABAJO ESTRUCTURAL EA-B-16 EDIFICACIÓN RESIDENCIAL BARRIO DE ABAJO ESTRUCTURAL EA-B-17 EDIFICACIÓN RESIDENCIAL BARRIO DE ABAJO ESTRUCTURAL EA-B-18 EDIFICACIÓN RESIDENCIAL BARRIO DE ABAJO ESTRUCTURAL EA-B-19 CASA ARRIERA DE LOS TERREVICAS BARRIO DE ABAJO INTEGRAL EA-B-20 CASA ARRIERA. FAMILIA RODRÍGUEZ BRAÑUELAS BARRIO DE ABAJO ESTRUCTURAL EA-B-21 EDIFICACIÓN RESIDENCIAL BARRIO DE ABAJO ESTRUCTURAL EA-B-22 CASA ARRIERA DE LA PANCHA BARRIO DE ABAJO ESTRUCTURAL EA-B-23 CASA ARRIERA. FAMILIA FRANCO BARRIO DE ABAJO INTEGRAL EA-B-24 EDIFICACIÓN RESIDENCIAL BARRIO DE ABAJO ESTRUCTURAL

20 PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN MEMORIA 1. DEFINICIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA

GRADO CÓDIGO NOMBRE NÚCLEO PROTECCION EA-B-25 CASA ARRIERA. FAMILIA FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ BARRIO DE ABAJO INTEGRAL EA-B-26 CASA ARRIERA. FAMILIA FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ BARRIO DE ABAJO INTEGRAL EA-B-27 EDIFICACIÓN RESIDENCIAL BARRIO DE ABAJO ESTRUCTURAL EA-B-28 CASA ARRIERA. FAMILIA BLAS REÑONES BARRIO DE ABAJO INTEGRAL EA-B-29 CASA ARRIERA DE LA MONJA BARRIO DE ABAJO INTEGRAL EA-B-30 CASA DE D. VENTURA ALONSO FRANCO BARRIO DE ABAJO INTEGRAL EA-B-31 CASA DE D. VENTURA ALONSO FRANCO BARRIO DE ABAJO INTEGRAL EA-B-32 CASA ARRIERA DE GERMÁN FERNÁNDEZ BARRIO DE ABAJO INTEGRAL EA-R-01 CASA ARRIERA. FAMILIA ALONSO BARRIO DE ARRIBA INTEGRAL EA-R-02 CASA ARRIERA. FAMILIA GARCÍA FRANCO. 1822 BARRIO DE ARRIBA ESTRUCTURAL EA-R-03 CASA ARRIERA DE PEDRO GARCÍA MATANZO BARRIO DE ARRIBA INTEGRAL EA-R-04 EDIFICACIÓN RESIDENCIAL BARRIO DE ARRIBA ESTRUCTURAL EA-R-05 CASA ARRIERA. FAMILIA ALONSO FRANCO BARRIO DE ARRIBA INTEGRAL EA-R-06 SEDE DE DILIGENCIAS DEL PONIENTE DE ESPAÑA. 1865 BARRIO DE ARRIBA INTEGRAL EA-R-07 EDIFICACIÓN RESIDENCIAL BARRIO DE ARRIBA ESTRUCTURAL EA-R-08 EDIFICACIÓN RESIDENCIAL BARRIO DE ARRIBA ESTRUCTURAL EA-R-09 CASA ARRIERA. FAMILIA FERNÁNDEZ BARRIO DE ARRIBA INTEGRAL EA-R-10 ERMITA DE LA VERA CRUZ. 1688 BARRIO DE ARRIBA INTEGRAL EA-R-11 EDIFICACIÓN RESIDENCIAL BARRIO DE ARRIBA INTEGRAL EA-R-12 CASA FAMILIA DE LA FUENTE BARRIO DE ARRIBA INTEGRAL EA-R-13 EDIFICACIÓN RESIDENCIAL BARRIO DE ARRIBA ESTRUCTURAL EA-R-14 EDIFICACIÓN RESIDENCIAL BARRIO DE ARRIBA ESTRUCTURAL EA-R-15 CASA ARRIERA. FAMILIA FERNÁNDEZ CHARRO BARRIO DE ARRIBA INTEGRAL EA-R-16 CASA MARAGATA. FAMILIA ESTÉBANEZ BARRIO DE ARRIBA INTEGRAL EA-R-17 EDIFICIO CONSISTORIAL BARRIO DE ARRIBA ESTRUCTURAL EA-R-18 CASA ARRIERA DE LOS NAVARROS BARRIO DE ARRIBA INTEGRAL EA-R-19 EDIFICACIÓN RESIDENCIAL BARRIO DE ARRIBA ESTRUCTURAL EA-R-20 EDIFICACIÓN RESIDENCIAL BARRIO DE ARRIBA ESTRUCTURAL EA-R-21 EDIFICACIÓN RESIDENCIAL BARRIO DE ARRIBA ESTRUCTURAL EA-R-22 EDIFICACIÓN RESIDENCIAL BARRIO DE ARRIBA ESTRUCTURAL EA-R-23 CASA ARRIERA. FAMILIA CELADA BARRIO DE ARRIBA ESTRUCTURAL EA-R-24 EDIFICACIÓN RESIDENCIAL BARRIO DE ARRIBA ESTRUCTURAL EA-R-25 EDIFICACIÓN RESIDENCIAL BARRIO DE ARRIBA ESTRUCTURAL EA-R-26 CASONA DE SANTIAGO ALONSO CORDERO BARRIO DE ARRIBA INTEGRAL EA-R-27 MUSEO DE LA ARRIERÍA BARRIO DE ARRIBA INTEGRAL EA-R-28 EDIFICACIÓN RESIDENCIAL BARRIO DE ARRIBA ESTRUCTURAL EA-R-29 EDIFICACIÓN RESIDENCIAL BARRIO DE ARRIBA ESTRUCTURAL

PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN 21 1. DEFINICIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA MEMORIA

LISTADO DE ELEMENTOS SINGULARES (ES)

GRADO CÓDIGO NOMBRE NÚCLEO PROTECCION ES-B-01 TORRE DEL RELOJ BARRIO DE ABAJO INTEGRAL ES-B-02 RELOJ DE SOL BARRIO DE ABAJO INTEGRAL ES-B-03 PIEDRA DE LOS BOLOS BARRIO DE ABAJO INTEGRAL ES-B-04 POZO Y FUENTE DE LOS MACHOS BARRIO DE ABAJO INTEGRAL ES-R-01 RELOJ DE SOL BARRIO DE ARRIBA INTEGRAL ES-R-02 FUENTE "LA CAGONA" BARRIO DE ARRIBA INTEGRAL ES-R-03 FUENTE "HUERTO CAMPO" BARRIO DE ARRIBA INTEGRAL ES-R-04 PIEDRA DE LOS BOLOS BARRIO DE ARRIBA INTEGRAL

LISTADO DE ELEMENTOS SINGULARES PORTONES (ES-P)

GRADO CÓDIGO NOMBRE NÚCLEO PROTECCION ES-P-01 PORTÓN PLAZA DE LOS BOLOS BARRIO DE ARRIBA ESTRUCTURAL ES-P-02 PORTÓN CALLE VALDESPINO BARRIO DE ARRIBA ESTRUCTURAL ES-P-03 PORTÓN CALLE VALDESPINO BARRIO DE ARRIBA ESTRUCTURAL ES-P-04 PORTÓN CALLE LARGA BARRIO DE ARRIBA AMBIENTAL ES-P-05 PORTÓN PLAZA LAGUNA BARRIO DE ARRIBA AMBIENTAL ES-P-06 PORTÓN TRAVESÍA LAGUNA BARRIO DE ARRIBA ESTRUCTURAL ES-P-07 PORTÓN TRAVESÍA LAGUNA BARRIO DE ARRIBA ESTRUCTURAL ES-P-08 PORTÓN CARRETERA SANABRIA BARRIO DE ARRIBA ESTRUCTURAL ES-P-09 PORTÓN CALLE ERMITA BARRIO DE ARRIBA ESTRUCTURAL ES-P-10 PORTÓN CARRETERA ASTORGA BARRIO DE ARRIBA ESTRUCTURAL ES-P-11 PORTÓN CALLE EL VAL BARRIO DE ARRIBA AMBIENTAL ES-P-12 PORTÓN CALLE EL VAL BARRIO DE ARRIBA AMBIENTAL ES-P-13 PORTÓN CARRETERA ASTORGA BARRIO DE ARRIBA AMBIENTAL ES-P-14 PORTÓN CARRETERA ASTORGA BARRIO DE ARRIBA ESTRUCTURAL ES-P-15 PORTÓN CARRETERA ASTORGA BARRIO DE ARRIBA AMBIENTAL ES-P-16 PORTÓN CARRETERA ASTORGA BARRIO DE ARRIBA AMBIENTAL ES-P-17 PORTÓN CARRETERA ASTORGA BARRIO DE ARRIBA AMBIENTAL ES-P-18 PORTÓN CARRETERA ASTORGA BARRIO DE ARRIBA AMBIENTAL ES-P-19 PORTÓN CARRETERA ASTORGA BARRIO DE ARRIBA AMBIENTAL ES-P-20 PORTÓN CARRETERA ASTORGA BARRIO DE ARRIBA AMBIENTAL ES-P-21 PORTÓN CALLE LARGA BARRIO DE ARRIBA ESTRUCTURAL ES-P-22 PORTÓN CALLE 1 BARRIO DE ABAJO ESTRUCTURAL ES-P-23 PORTÓN CALLE DESTRIANA BARRIO DE ABAJO ESTRUCTURAL ES-P-24 PORTÓN CALLE DE VENTURA ALONSO BARRIO DE ABAJO ESTRUCTURAL ES-P-25 PORTÓN CALLE DE VENTURA ALONSO BARRIO DE ABAJO AMBIENTAL ES-P-26 PORTÓN CALLE ASTORGA BARRIO DE ABAJO AMBIENTAL ES-P-27 PORTÓN PLAZA JUEGO DE BOLOS BARRIO DE ABAJO AMBIENTAL ES-P-28 PORTÓN CALLE CURILLAS BARRIO DE ABAJO AMBIENTAL

22 PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN MEMORIA 1. DEFINICIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA

GRADO CÓDIGO NOMBRE NÚCLEO PROTECCION ES-P-29 PORTÓN CALLE ASTORGA BARRIO DE ABAJO ESTRUCTURAL ES-P-30 PORTÓN CALLE ASTORGA BARRIO DE ABAJO ESTRUCTURAL ES-P-31 PORTÓN CALLE ASTORGA BARRIO DE ABAJO ESTRUCTURAL ES-P-32 PORTÓN CALLE DESTRIANA BARRIO DE ABAJO ESTRUCTURAL ES-P-33 PORTÓN CALLE ASTORGA BARRIO DE ABAJO AMBIENTAL ES-P-34 PORTÓN CALLE CURILLAS BARRIO DE ABAJO ESTRUCTURAL ES-P-35 PORTÓN CALLE CURILLAS BARRIO DE ABAJO AMBIENTAL ES-P-36 PORTÓN CALLE MATANZA BARRIO DE ABAJO ESTRUCTURAL ES-P-37 PORTÓN CALLE MATANZA BARRIO DE ABAJO ESTRUCTURAL ES-P-38 PORTÓN CALLE MATANZA BARRIO DE ABAJO ESTRUCTURAL

1.5.5.3 YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS AFECTADOS POR LA DELIMITACION.

CÓDIGO DENOMINACIÓN LOCALIDAD CÓDIGO IACyL

YA-01 FUENTES SANTIAGO MILLAS 24-161-0004-03

1.5.6 ELEMENTOS FUERA DE ORDENACIÓN

Los elementos fuera de ordenación se remiten íntegramente al régimen señalado en el apartado 9.2 de la normativa urbanística de las NUM actualmente vigentes junto con la legislación correspondiente que la amplíe, modifique, complemente o sustituya.

1.5.7 ELEMENTOS DISONANTES

Tan importantes como los elementos protegidos son aquellos elementos que resultan disonantes con la imagen urbana tradicional y que se han incluido como determinación de ordenación detallada.

Existen numerosos usos, construcciones e instalaciones que resultan disonantes con los criterios tipológicos, morfológicos, volumétricos o estéticos de la normativa del PEPCH.

Estas edificaciones deberán adecuarse a las condiciones de la normativa cuando se lleven a cabo intervenciones que afecten directamente a aquella característica que se señala como disonante.

El Ayuntamiento, en cualquier caso, podrá establecer las órdenes de ejecución que considere oportunas en orden a eliminar las características disonantes que se aprecien en los inmuebles.

PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN 23 1. DEFINICIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA MEMORIA

2. RESUMEN EJECUTIVO

2.1 ALCANCE DEL PLAN ESPECIAL.

El presente instrumento urbanístico toma como ámbito inicial el aprobado por Decreto 259/1999, de 1 de octubre, por el que se delimita la zona declarada Conjunto Histórico de la localidad de Santiago Millas “Barrio de Arriba y Barrio de Abajo”, con los límites y alcance señalados en el propio documento. Con posterioridad a dicho decreto fueron aprobadas las Normas Urbanísticas Municipales de Santiago Millas, por Acuerdo de 4 de septiembre de 2003 de la Comisión Territorial de Urbanismo de León y publicadas en BOCyL con fecha 1 de diciembre de 2003. En los planos de ordenación de las NNUU de Santiago Millas aparece grafiada la delimitación o entorno de protección del Conjunto Histórico, siendo una adaptación de lo que recoge el Decreto 259/1999, de 1 de octubre. Dado que la aprobación de las NNUU es posterior al Decreto 259/1999, de 1 de octubre, para la redacción del presente PEPCH se ha tenido en cuenta el entorno de protección grafiado en los planos de las NNUU.

Este Plan Especial de Protección (PEPCH) es un Instrumento de Planeamiento de Desarrollo y Protección adecuado para regular situaciones de especial complejidad urbanística así como aspectos sectoriales de la ordenación urbanística, en cualquier clase de suelo.

Este PEPCH tiene como objetivo.

• Dar cumplimiento al mandato legal establecido en el artículo 43 de la LPCCyL que establece la obligación para el Ayuntamiento en cuyo término municipal radique de redactar un plan especial de protección del área afectada u otro instrumento de los previstos en la legislación urbanística o de ordenación del territorio que cumpla en todo caso los objetivos establecidos en el LPCCyL.

• La redacción del mismo se atiene a lo establecido en la legislación vigente en materia de patrimonio cultural y en materia urbanística.

El ámbito donde se altera la ordenación es coincidente con la delimitación del Conjunto Histórico, según descripción anterior y recogida en los planos de ordenación del presente PEPCH.

El alcance de las modificaciones realizadas es establecer unas nuevas ordenanzas de aplicación y nuevas condiciones de urbanización y edificación de cara a la consecución de los objetivos del presente PEPCH.

24 PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN MEMORIA 7. BIBLIOGRAFÍA

2.2 SUSPENSIÓN DE LICENCIAS.

2.2.1 ÁMBITOS DE SUSPENSIÓN.

De conformidad con lo establecido en el artículo 156 del RUCyL el acuerdo de aprobación inicial del presente PEPCH produce la suspensión del otorgamiento de las licencias urbanísticas de los siguientes actos constructivos:

1. Las obras de construcción de nueva planta.

2. Las obras de implantación de instalaciones de nueva planta, incluidas las antenas y otros equipos de comunicaciones y las canalizaciones y tendidos de distribución de energía.

3. Las obras de ampliación o rehabilitación de construcciones e instalaciones existentes.

4. Las obras de demolición de construcciones e instalaciones existentes, salvo en caso de ruina inminente.

Y de los siguientes actos no constructivos:

1. La modificación del uso de construcciones e instalaciones.

2. Las segregaciones, divisiones y parcelaciones de terrenos.

Esta suspensión afecta a todas las áreas donde se haya alterado la calificación urbanística o cualquiera de las determinaciones de ordenación general; en general donde se modifique el régimen urbanístico vigente .

Se establece que el ámbito para la suspensión del otorgamiento de las licencias urbanísticas sea la delimitación del presente PEPCH sin que afecte a las solicitudes que cumplan las dos condiciones siguientes:

1. Que hayan sido presentadas, con toda la documentación necesaria completa, más de tres meses antes de la fecha de publicación del acuerdo que produzca la suspensión.

2. Que tengan por objeto actos de uso del suelo que sean conformes tanto al régimen urbanístico vigente como a las determinaciones del instrumento que motiva la suspensión.

2.2.2 DURACIÓN DE LA SUSPENSIÓN

De conformidad con lo establecido en el artículo 156.5 del RUCyL la suspensión comienza al día siguiente de la publicación oficial del acuerdo que la produce, y se mantiene hasta la entrada en vigor del instrumento de planeamiento que la motiva, o como máximo durante dos años.

Una vez levantada la suspensión, no puede acordarse una nueva por el mismo motivo hasta pasados cuatro años desde la fecha de levantamiento.

PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN 25 1. DEFINICIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA MEMORIA

3. ANEXO: ESTUDIO ECONÓMICO

Se incorpora a continuación el estudio económico del presente PEPCH.

26 PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. (LEÓN)

TÉRMINO MUNICIPAL: SANTIAGO MILLAS (LEÓN)

ESTUDIO ECÓNOMICO

AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO MILLAS

Equipo redactor:

Directores:

RODRÍGUEZ VALBUENA ARQUITECTOS, S.L.

Andrés Rodríguez Sabadell, Arquitecto

Susana Valbuena Rodríguez, Arquitecta urbanista

SANTIAGO MILLAS, enero de 2018

ESTUDIO ECONÓMICO ÍNDICE

ÍNDICE

0. PRESENTACIÓN ...... 7 1. OBJETO, NATURALEZA Y CARACTERÍSTICAS...... 9 1.1.1 OBJETO Y ÁMBITO ...... 9 1.2 VIGENCIA ...... 9 1.3 EFECTOS ...... 9 2. PROGRAMA DE ACTUACIONES ...... 11 2.1 CRITERIOS INICIALES...... 11 2.1.1 PLAZO ...... 11 2.1.2 COSTES UNITARIOS...... 11 2.2 PROGRAMA DE ACTUACIONES...... 12 2.2.1 ACTUACIONES PREVISTAS ...... 12 3. ASIGNACIÓN DE COSTES...... 19 3.1 INVERSIÓN PÚBLICA ...... 19 3.2 INVERSIÓN PRIVADA ...... 19

PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN 3

ESTUDIO ECONÓMICO ABREVIATURAS

ABREVIATURAS.

AA Actuación Aislada AM Aprovechamiento Medio Máximo AP Aprovechamiento Patrimonializable AR Aprovechamiento Real BOCyL Boletín Oficial de Castilla y León BOE Boletín Oficial del Estado BOP Boletín Oficial de la Provincia CTU Comisión Territorial de Urbanismo DA Disposición Adicional CU Catálogo Urbanístico DU Dotación Urbanística ED Estudio de Detalle EIA Estudio de Impacto Ambiental EL Espacio Libre EQ Equipamiento IT Infraestructura Territorial JCyL Junta de Castilla y León LS Ley de Suelo (Real Decreto Legislativo 2/2008, de 20 de junio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Suelo) LUCyL Ley 5/1999, de 8 de abril, de Urbanismo de Castilla y León actualizada según la Ley de Medidas sobre Urbanismo y Suelo (Ley 4/2008, de 15 de septiembre) LPCCyL Ley 12/2002, 11 de julio, de Patrimonio Cultural de Castilla y León M-nº Modificación número NNUU Normas Urbanísticas Municipales NNUUP Normas Urbanísticas Municipales de Ámbito Provincial PE Plan Especial PECH Plan Especial del Casco Histórico PEP Plan Especial de Protección PERI Plan Especial de Reforma Interior PGOU Plan General de Ordenación Urbana PP Plan Parcial RUCyL Reglamento de Urbanismo de Castilla y León (Decreto 22/2004, de 29 de enero) según su texto modificado aprobado por el Consejo de Gobierno de la JCyL el 9/07/09 SG Sistema General SL Sistema Local SU Suelo Urbano SU-C Suelo Urbano Consolidado SU-NC Suelo Urbano No Consolidado SUR Suelo Urbanizable SR Suelo Rústico SR-C Suelo Rústico Común SR-EU Suelo Rústico de Entorno Urbano SR-AT Suelo Rústico de Asentamiento Tradicional SR-AI Suelo Rústico de Asentamiento Irregular SR-PA Suelo Rústico de Protección Agropecuaria SR-PI Suelo Rústico de Protección de Infraestructuras SR-PC Suelo Rústico de Protección Cultural SR-PN Suelo Rústico de Protección Natural SR-PE Suelo Rústico de Protección Especial SR-AE Suelo Rústico de Actividades Extractivas UA Unidad de Actuación

PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN 5 ABREVIATURAS ESTUDIO ECONÓMICO

6 PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN ESTUDIO ECONÓMICO 0. PRESENTACIÓN.

0. PRESENTACIÓN

El presente documento contiene el Estudio Económico del Plan Especial de Protección del Conjunto Histórico de Santiago Millas, provincia de León, contratado por el propio Ayuntamiento de Santiago Millas.

El documento recoge los contenidos indicados en el artículo 94.2.f) del Reglamento para la Protección del Patrimonio Cultural de Castilla y León (Decreto 37/2007, de 25 de abril, complementándose con el resto de documentación que integra el citado instrumento.

El trabajo ha sido realizado por la sociedad RODRÍGUEZ VALBUENA ARQUITECTOS, S.L.P., habiendo intervenido en su redacción las siguientes personas:

Directores: Andrés Rodríguez Sabadell, Arquitecto Susana Valbuena Rodríguez, Arquitecto

Santiago Millas, enero de 2018

Fdo.: Andrés Rodríguez Sabadell, Arquitecto.

PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN 7

ESTUDIO ECONÓMICO 1. OBJETO, NATURALEZA Y CARACTERÍSTICAS.

1. OBJETO, NATURALEZA Y CARACTERÍSTICAS.

1.1.1 OBJETO Y ÁMBITO

1.1.1.1 OBJETO

Este Estudio Económico tiene como objetivo recoger el programa ordenado de actuaciones previstas, contemplando, las inversiones públicas previstas en los correspondientes créditos presupuestarios, la designación de órganos gestores y el establecimiento de sistemas de financiación, de la zona declarada Conjunto Histórico de Santiago Millas.

1.1.1.2 ÁMBITO TERRITORIAL

El presente Estudio Económico toma como ámbito el señalado en el presente documento.

1.2 VIGENCIA

Su vigencia será indefinida en tanto no se apruebe definitivamente una revisión del mismo, sin perjuicio de eventuales modificaciones puntuales o de la suspensión total o parcial de su vigencia.

1.3 EFECTOS

Este Estudio Económico no será vinculante para las administraciones ni para los particulares, teniendo un carácter meramente orientativo.

PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN 9

ESTUDIO ECONÓMICO 2. PROGRAMA DE ACTUACIONES

2. PROGRAMA DE ACTUACIONES

2.1 CRITERIOS INICIALES.

2.1.1 PLAZO

El presente Estudio Económico se realiza con una previsión de 20 años.

2.1.2 COSTES UNITARIOS.

Para la estimación de los costes, se han tomado los siguientes valores unitarios y criterios generales de referencia:

PRECIO CRITERIO DE REFERENCIA UNITARIO Urbanización singular con pavimentos de piedra (sin p.p. infraestructuras) 200 €/m2 Urbanización singular con pavimentos singulares (sin p.p. infraestructuras) 100 €/m2 Urbanización convencional (sin p.p. infraestructuras) 50 €/m2 Ajardinamiento (sin p.p. infraestructuras) 30 €/m2 Infraestructuras convencionales bajo el viario 300 €/ml Rehabilitación de fachada y cubierta por vivienda 12.500€/viv Acondicionamiento de viales en suelo rústico (con p.p. mobiliario y señalización) 15 €/m2 Expropiaciones en rústico 2€/m2 Expropiaciones en urbano 18€/m2 Coste de edificación (P.E.M.): 500 €/m2c Seguridad y Salud, Control de Calidad y Gestión de Residuos 5% Gastos generales y beneficio industrial 19% Proyectos y gestión 10% IVA 21%

PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN 11 2. PROGRAMA DE ACTUACIONES ESTUDIO ECONÓMICO

2.2 PROGRAMA DE ACTUACIONES.

Se proponen las siguientes actuaciones a lo largo del tiempo:

1. ACTUACIONES PREVISTAS

a. REURBANIZACIÓN GRADUAL:

i. EN SUELO URBANO

ii. EN SUELO RÚSTICO

b. DESARROLLO DE LAS ACTUACIONES SINGULARES PREVISTAS EN EL PRESENTE PEPCH

c. REHABILITACIÓN DE LAS VIVIENDAS AFECTADAS POR LA DELIMITACIÓN

d. INDEMNIZACIONES POR ACTUACIONES SINGULARES

e. CESIONES Y URBANIZACIÓN DE VIARIOS EXTERIORES A LAS ALINEACIONES

2.2.1 ACTUACIONES PREVISTAS

El programa de actuaciones detallado anteriormente conlleva una serie de actuaciones sobre el ámbito del Conjunto Histórico que se desarrollan a continuación.

2.2.1.1 REURBANIZACIÓN GRADUAL

El espacio público situado dentro del Conjunto Histórico de Santiago Millas, en los barrios de Arriba y Abajo, tiene diferentes tipos de pavimentaciones y estados de conservación. Se estima que sea necesario acondicionar un 50% del mismo en los veinte años de vigencia del presente documento.

Las infraestructuras están en un estado de conservación muy desigual y se estima que pueda resultar conveniente renovar un 50% de las mismas.

Teniendo en cuenta estos porcentajes el coste previsto para esta partida ascendería a la cantidad de:

URBANIZACIÓN SUELO URBANO: Barrio de Abajo PRECIO CONCEPTO MEDICIÓN VALOR UNITARIO ó % Urbanización singular con pavimentos singulares 34.989 m2 100 €/m2 3.498.940,00 € (sin p.p. infraestructuras) Infraestructuras convencionales bajo el viario 4.188 ml 300 €/ml 1.256.400,00 € Porcentaje de intervención 50% 2.377.670,00 € Varios 10% 237.767,00 €

12 PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN ESTUDIO ECONÓMICO 2. PROGRAMA DE ACTUACIONES

Seguridad y Salud, Control de Calidad y Gestión 5% 118.883,50 € de Residuos Gastos generales y beneficio industrial 19% 451.757,30 € Proyectos y gestión 10% 237.767,00 € TOTAL 3.423.844,80 €

URBANIZACIÓN SUELO URBANO: Barrio de Arriba PRECIO CONCEPTO MEDICIÓN VALOR UNITARIO ó % Urbanización singular con pavimentos singulares 44.254 m2 100 €/m2 4.425.440,00 € (sin p.p. infraestructuras) Infraestructuras convencionales bajo el viario 5.143 ml 300 €/ml 1.542.900,00 € Porcentaje de intervención 50% 2.984.170,00 € Varios 10% 298.417,00 € Seguridad y Salud, Control de Calidad y Gestión 5% 149.208,50 € de Residuos Gastos generales y beneficio industrial 19% 566.992,30 € Proyectos y gestión 10% 298.417,00 € TOTAL 4.297.204,80 €

En relación con los viales que estando afectados por la delimitación del Conjunto Histórico están situados sobre terreno clasificado como suelo rústico el coste de acondicionamiento sería el siguiente:

URBANIZACIÓN SUELO RÚSTICO PRECIO CONCEPTO MEDICIÓN VALOR UNITARIO ó % Acondicionamiento de viales en suelo rústico 406 ml 45 €/ml 18.282,15 € (con p.p. mobiliario y señalización) _Barrio de Abajo Acondicionamiento de viales en suelo rústico 295 ml 45 €/ml 13.288,95 € (con p.p. mobiliario y señalización) _Barrio de Arriba Porcentaje de intervención 50% 15.785,55 € Varios 10% 1.578,56 € Seguridad y Salud, Control de Calidad y Gestión de Residuos 5% 789,28 € Gastos generales y beneficio industrial 19% 2.999,25 € Proyectos y gestión 10% 1.578,56 € TOTAL 22.731,19 €

TOTAL REURBANIZACIÓN GRADUAL 7.743.780,79 €

PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN 13 2. PROGRAMA DE ACTUACIONES ESTUDIO ECONÓMICO

2.2.1.2 DESARROLLO DE LAS ACTUACIONES SINGULARES PREVISTAS EN EL PEPCH

Se valoran a continuación las actuaciones singulares previstas en el PEPCH: ACTUACIÓN PROPUESTA: AP-01: URBANIZACIÓN PLAZA DE LOS BOLOS - BARRIO DE ARRIBA PRECIO VALOR CONCEPTO MEDICIÓN UNITARIO ó % Urbanización singular con pavimentos de piedra (sin 3.521 m2 200 €/m2 704.200,00 € p.p. infraestructuras) Infraestructuras convencionales bajo el viario 230 ml 300 €/ml 69.000,00 € Ajardinamiento (sin p.p. infraestructuras) 81 m2 30 €/m2 2.430,00 € Acondicionamiento de viario con frente a la plaza 644 m2 15 €/m2 9.660,00 € (con p.p. mobiliario y señalización) Varios 10% 78.529,00 € Seguridad y Salud, Control de Calidad y Gestión de 5% Residuos 39.264,50 € Gastos generales y beneficio industrial 19% 149.205,10 € Proyectos y gestión 10% 78.529,00 € TOTAL 1.130.817,60 €

ACTUACIÓN PROPUESTA AP-02: URBANIZACIÓN PLAZA DE LA LAGUNA - BARRIO DE ARRIBA Urbanización singular con pavimentos de piedra (sin 1.910 m2 200 €/m2 382.000,00 € p.p. infraestructuras) Infraestructuras convencionales bajo el viario 170 ml 300 €/ml 51.000,00 € Ajardinamiento (sin p.p. infraestructuras) 1.218 m2 30 €/m2 36.540,00 € Acondicionamiento de viario con frente a la plaza 845 m2 15 €/m2 12.675,00 € (con p.p. mobiliario y señalización) Varios 10% 48.221,50 € Seguridad y Salud, Control de Calidad y Gestión de 5% Residuos 24.110,75 € Gastos generales y beneficio industrial 19% 91.620,85 € Proyectos y gestión 10% 48.221,50 € TOTAL 694.389,60 €

ACTUACIÓN PROPUESTA AP-03: URBANIZACIÓN PLAZA DE LA ERMITA - BARRIO DE ARRIBA Urbanización singular con pavimentos de piedra (sin 769 m2 200 €/m2 153.800,00 € p.p. infraestructuras) Infraestructuras convencionales bajo el viario 109 ml 300 €/ml 32.700,00 € Ajardinamiento (sin p.p. infraestructuras) 81 m2 30 €/m2 2.430,00 € Acondicionamiento de viario con frente a la plaza 527 m2 15 €/m2 7.905,00 € (con p.p. mobiliario y señalización) Varios 10% 19.683,50 € Seguridad y Salud, Control de Calidad y Gestión de 5% Residuos 9.841,75 € Gastos generales y beneficio industrial 19% 37.398,65 € Proyectos y gestión 10% 19.683,50 € TOTAL 283.442,40 €

14 PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN ESTUDIO ECONÓMICO 2. PROGRAMA DE ACTUACIONES

ACTUACIÓN PROPUESTA AP-04: URBANIZACIÓN PLAZA EN CARRETERA ASTORGA - BARRIO DE ARRIBA Urbanización singular con pavimentos de piedra (sin 879 m2 200 €/m2 175.800,00 € p.p. infraestructuras) Infraestructuras convencionales bajo el viario 67 ml 300 €/ml 20.100,00 € Acondicionamiento de viario con frente a la plaza 527 m2 15 €/m2 7.905,00 € (con p.p. mobiliario y señalización) Varios 10% 20.380,50 € Seguridad y Salud, Control de Calidad y Gestión de 5% Residuos 10.190,25 € Gastos generales y beneficio industrial 19% 38.722,95 € Proyectos y gestión 10% 20.380,50 € TOTAL 293.479,20 €

ACTUACIÓN PROPUESTA: AP-05: URBANIZACIÓN PLAZA JUEGO DE LOS BOLOS - BARRIO DE ABAJO Urbanización singular con pavimentos de piedra (sin 2.772 m2 200 €/m2 554.400,00 € p.p. infraestructuras) Infraestructuras convencionales bajo el viario 243 ml 300 €/ml 72.900,00 € Ajardinamiento y equipamiento (sin p.p. 920 m2 30 €/m2 27.600,00 € infraestructuras) Acondicionamiento de viario con zonas de descanso 908 m2 15 €/m2 13.620,00 € (con p.p. mobiliario y señalización) Infraestructuras convencionales bajo el viario 316 ml 300 €/ml 94.800,00 € Varios 10% 76.332,00 € Seguridad y Salud, Control de Calidad y Gestión de 5% Residuos 38.166,00 € Gastos generales y beneficio industrial 19% 145.030,80 € Proyectos y gestión 10% 76.332,00 € TOTAL 1.099.180,80 €

ACTUACIÓN PROPUESTA: AP-06: ACONDICIONAMIENTO PARQUE BLAS CELADA - BARRIO DE ABAJO Ajardinamiento y equipamiento (sin p.p. 27.192 m2 30 €/m2 815.760,00 € infraestructuras) Infraestructuras convencionales bajo el viario 47 ml 300 €/ml 14.100,00 € Acondicionamiento de viario con frente al parque 2.284 m2 15 €/m2 34.260,00 € (con p.p. mobiliario y señalización) Varios 10% 86.412,00 € Seguridad y Salud, Control de Calidad y Gestión de 5% Residuos 43.206,00 € Gastos generales y beneficio industrial 19% 164.182,80 € Proyectos y gestión 10% 86.412,00 € TOTAL 1.244.332,80 €

PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN 15 2. PROGRAMA DE ACTUACIONES ESTUDIO ECONÓMICO

ACTUACIÓN PROPUESTA: AP-07: URBANIZACIÓN PARQUE EL PLANTEL - BARRIO DE ABAJO Ajardinamiento y equipamiento (sin p.p. 3.842 m2 30 €/m2 115.260,00 € infraestructuras) Infraestructuras convencionales bajo el viario 129 ml 300 €/ml 38.700,00 € Acondicionamiento de calle con frente al parque 336 m2 15 €/m2 5.040,00 € (con p.p. mobiliario y señalización) Varios 10% 15.900,00 € Seguridad y Salud, Control de Calidad y Gestión de 5% Residuos 7.950,00 € Gastos generales y beneficio industrial 19% 30.210,00 € Proyectos y gestión 10% 15.900,00 € TOTAL 228.960,00 €

TOTAL ACTUACIONES SINGULARES PREVISTAS EN EL PEPCH 4.974.602,40 €

2.2.1.3 REHABILITACIÓN DE VIVIENDAS AFECTADAS POR LA DELIMITACIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO

Con cargo a los propietarios de los bienes inmuebles incluidos en el presente PEPCH se detalla a continuación el presupuesto previsible para el acondicionamiento de las viviendas, sin perjuicio de que finalmente pueda realizarse una cofinanciación con la administración dentro de los procedimientos establecidos en la Ley.

Para ello se ha realizado una previsión de arreglo del 70% de las viviendas existentes afectadas directamente por la delimitación del Conjunto Histórico de Santiago Millas:

REHABILITACIÓN DE LAS VIVIENDAS AFECTADAS POR LA DELIMITACIÓN Rehabilitación de fachada y cubierta por vivienda. 121 viv 12.500 €/viv 1.512.500,00 € SANTIAGO MILLAS - BARRIO DE ARRIBA Rehabilitación de fachada y cubierta por vivienda. 74 viv 12.500 €/viv 925.000,00 € SANTIAGO MILLAS - BARRIO DE ABAJO PARCIAL 195 viv 2.437.500,00 € Porcentaje de intervención 70% 1.706.250,00 € Varios 10% 170.625,00 € Seguridad y Salud, Control de Calidad y Gestión 5% 85.312,50 € de Residuos Gastos generales y beneficio industrial 19% 324.187,50 € Proyectos y gestión 10% 170.625,00 € TOTAL 2.457.000,00 €

16 PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN ESTUDIO ECONÓMICO 2. PROGRAMA DE ACTUACIONES

2.2.1.4 INDEMINACIONES POR ACTUACIONES SINGULARES

Las indemnizaciones por actuaciones singulares están reguladas en la normativa del presente PEPCH de tal forma que no supongan un gasto económico directo, sino un intercambio de aprovechamiento con cargo a los futuros desarrollos urbanísticos. Todo ello sin perjuicio de que se estime conveniente, en un momento determinado, establecer un sistema alternativo.

Por este motivo no se ha considerado adecuado establecer un coste directo para este concepto.

2.2.1.5 CESIONES Y URBANIZACIÓN DE VIARIOS EXTERIORES A LAS ALINEACIONES

Las cesiones y urbanización de viarios exteriores a las alineaciones tendrán en términos generales carácter obligatorio y gratuito en los términos establecidos por la legislación urbanística, sin perjuicio de las condiciones particulares y criterios de oportunidad que resulten convenientes.

Sin embargo algunas de las actuaciones previstas requieren una obtención de terrenos más allá de las obligaciones de los particulares. En estas actuaciones se ha independizado el concepto de expropiación y se ha desglosado de forma independiente.

PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN 17

ESTUDIO ECONÓMICO 3. ASIGNACIÓN DE COSTES

3. ASIGNACIÓN DE COSTES.

3.1 INVERSIÓN PÚBLICA

Salvo indicación expresa, las asignaciones de inversión que se indican como “públicas” deberán entenderse adjudicadas, en principio, al Ayuntamiento de Santiago Millas. No obstante, estos costes podrán ser transferidos parcialmente o en su totalidad a otras administraciones con competencias y/o responsabilidades sobre las distintas materias, tales como la Diputación Provincial (planes provinciales), Consejerías de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, Ministerio de Fomento, etc.

Este coste, según los presupuestos detallados anteriormente, ascendería a la siguiente cantidad.

CONCEPTO VALOR INVERSIÓN PÚBLICA PREVISTA 12.718.383,19 € IVA 2017 (21%) 2.670.860,47 € EXPROPIACIONES ---- TOTAL 15.389.243,66 €

Esta inversión supone destinar en el presupuesto un total de 769.462,18 € al año a obras vinculadas al Conjunto Histórico, sin perjuicio de las subvenciones o financiaciones externas que se consigan.

3.2 INVERSIÓN PRIVADA

El coste de las inversiones privadas previstas según los presupuestos detallados anteriormente ascendería a la siguiente cantidad.

CONCEPTO VALOR INVERSIÓN PRIVADA PREVISTA 2.457.000,00 € IVA 2017 (10%) 245.700,00 € TOTAL 2.702.700,00 €

PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO DE SANTIAGO MILLAS. LEÓN 19