No. 112, febrero de 2017 Boletín mensual del CCYTET Se realiza con gran éxito la Primera Olimpiada Tabasqueña de Matemáticas para Nivel Básico

• Participaron 796 alumnos provenientes de 11 municipios • La premiación se llevará a cabo el 21 de marzo El sábado 11 de febrero se llevó a cabo Por su parte, en el nivel Secundaria, la por primera ocasión la Olimpiada Ta- prueba se llevó a cabo en la Escuela basqueña de Matemáticas para Nivel Secundaria Técnica Número 1 , ubicada básico, para la cual se convocó a niños y igualmente en Atasta, sobre la avenida jóvenes mexicanos alumnos de nivel pri- Heroico Colegio Militar. maria y secundaria de escuelas públicas Esta primera Olimpiada Tabasqueña de y privadas de nuestro estado. Matemáticas Nivel Básico Premiará a La participación rebasó por mucho a la 20 alumnos, así como a los 4 maestros que se esperaba, que era cerca de 200 cuyos alumnos hayan alcanzado los me- alumnos, alcanzando un total de 796 jores lugares. Los resultados se darán a alumnos registrados (333 de primaria y conocer durante la primera semana de 463 de secundaria), provenientes de 108 marzo. escuelas (41 de nivel primaria y 67 de Por su parte, el Consejo de Ciencia y nivel secundaria) de 11 municipios dis- Tecnología del Estado de Tabasco, agra- tintos (Cárdenas, Centro, Comalcalco, dece nuevamente a las autoridades de Cunduacán, Jalapa, Jalpa y Teapa para las escuelas que fungieron como sedes. el nivel primaria, a los que se sumaron Huimanguillo, Macuspana, Nacajuca y Tacotalpa en el nivel secundaria). Para el nivel Primaria, la Olimpiada se realizó en la Escuela “Benito Juárez García” (De nivel básico) ubicada en la Colonia Atasta. Ahí se dieron cita desde temprana hora, alumnos de primero has- ta sexto grado, acompañados no sólo de directores de escuela y maestros sino también de sus padres. 1º 4º 1º De forma paciente, esperaron la hora del 23 62 170 ingreso a la escuela para la aplicación Primaria Primaria Secundaria del examen. Emma Valeria Segura Trujil- 2º 5º 2º 39 70 132 lo, estudiante del Segundo grado de Pri- Primaria Primaria Secundaria maria en la Consultoría Educativa Aga 3º 6º 3º ubicada en Villahermosa, Tabasco fue la 45 94 161 primera alumna en terminar esta prueba. Primaria Primaria Secundaria Primaria Secundaria Total

Alumnos 333 463 796

Escuelas 41 67 108

Municipios 7 11 11

Se lleva a cabo el primer Café Científico del año con el tema “La Radio eres tú” • “La radio, posible a través de la investigación científica”: Dr. Jorge Bernal

En el marco del Día Mundial de la Radio, el Consejo de Cien- cia y Tecnología del Estado de Tabasco (CCYTET), en coor- dinación con el IV Comité Regional CONALMEX UNESCO Región Sur Sureste de México (UNESCO-RSSM), organizó la primera sesión de Diálogos: Café Científico con el tema “La radio eres tú”. Realizada en la sede de la UNESCO, en el Centro de Villaher- mosa, Tabasco, la celebración se llevó a cabo con la finalidad de difundir los objetivos de desarrollo sostenible de la agenda de la UNESCO en materia de ciencia y tecnología. El Prof. Línvano Gallegos Pérez, Director de la Institución sede, tras dar el mensaje de Irina Bokova, Directora General de la UNESCO, dijo: “La radio constituye una plataforma sólida para unir a las comunidades, de camino al trabajo, en nuestros ho- gares, oficina y campos. En momentos de , de conflictos y de emergencia, la radio sigue siendo una importante fuente de información y conocimiento, que trasciende las generaciones “La radio es una tecnología muy importante para la sociedad. y las culturas”. Su invención fue posible gracias a la labor de cientificos y tecnólogos... Tiene una larga historia de utlidad: lo natural en Por su parte, la Directora del CCYTET, Mirna Villanueva Gue- la población urbana es que de repente pensemos que todos vara, tras señalar el trabajo conjunto entre éste organismo y tenemos internet, y no es cierto, hay comunidades lejanas en el IV Comité Regional CONALMEX-UNESCO Región Sur-Sur- Tabasco donde no hay internet y la radio es el único medio de este de México, explicó cómo los Cafés Científicos, organi- comunicación, en caso de un desastre natural, la radio es un zados por el CCYTET desde el 2013, tienen la intención de medio natural de comunicación, y de ahí su vigencia y relevan- impulsar la experiencia local y compartir con la población el cia”. Reflexionó Bernal Arroyo. conocimiento científico. Posteriormente, dio pie a la partici- pación del Dr. Jorge Bernal Arroyo, a quien agradeció su reit- Además, en un ejercicio para promover el valor del medio de erado apoyo a la labor del CCYTET. comunicación se hizo una transmisión de internet a través de Next Social Radio, así como enlaces vía telefónica con Radio El Dr. Bernal Arroyo, especialista en física no-lineal, y Profesor Corat en el cuadrante 1230 AM así como 106.9, 90.5 fm. y Investigador de la División Académica de Ciencias Básicas de 11.20 fm. en la región Ríos. la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), expuso el tema: “La Importancia de la ciencia; ventajas tecnológicas y desarrollo de innovaciones industriales”. Programa de huertos biointensivos mejora alimentación en zonas rurales • Agricultura Biointensiva es un programa impulsado por la SEDAFOP • Mil familias de nueve municipios beneficiadas

GET-CGRSRP. Mediante inversiones por más de 9 millones de pesos, la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Forestal y Pesquero (Sedafop), ha obtenido excelentes resultados en el programa de apoyo a mujeres campesinas, denominado Agricul- tura biointensiva, que ha permitido instalar 305 módulos en beneficio de más de 1 mil familias de nueve municipios. El director del Área de Infraestructura de la dependencia, Mauricio Castillo Castillo, indicó que con estos huertos biointesivos orgánicos se fomenta la autosuficiencia alimentaria de las familias del campo, al tiempo que se rescata la cultura de cultivo de traspatio: “Dentro del equipo que se le da a los beneficiados, que es un grupo de mujeres organizadas y constituidas, están: la bomba aspersora, la bomba de agua, el tinaco, el riego, la semilla, la pala, el azadón, carretilla, rastrillo, charolas germinadoras, así como la capacitación”. Asimismo, señaló: “Se trata de un huerto biointensivo; no lleva fertilizantes; todo es natural y totalmente orgánico; debe ser manejado con mayor cuidado y ofrecer frutos de mayor calidad, mejor sabor y más sanos”. Afirmó que el programa ha tenido el apoyo de los gobiernos municipales, los cuales coadyuvan en la mezcla de recursos. Además, siempre queda un remanente para que las familias comercialicen sus productos y logren un ingreso económico, porque esa es otra de las funciones y objetivos de la estrategia. A los beneficiarios se les da semillas de tomate, cilantro, cebollín, calabaza, chile habanero y pepino blanco; el área de cultivo del invernadero es de 10 metros de frente por 14 de fondo, y el costo de construcción de los módulos han variando, porque el material que se cotiza en dólares, fluctúa entre los 38 mil y 43 mil pesos. Mauricio Castillo señaló que el costo del invernadero es absorbido en 100 por ciento por el gobierno estatal con la participación de los Ayuntamientos; y la población beneficiada sólo pone la mano de obra. A la fecha se han apoyado a familias de Tacotalpa, Macuspana, Paraíso, Comalcalco, Emiliano Zapata, Huimanguillo, Teapa, Centla y Centro, y se está en pláticas con los Ayuntamientos de Cunduacán, Jalpa de Méndez y Jalapa, para ver si entran a la concurrencia y mezcla de recursos. EN EL PAÍS Nuevo León albergará el primer Edificio Cero Energía en Latinoamérica • Empresarios e Investigadores coadyuvan en su planeación y construcción • Será construido en el desarrollo residencial, comercial y de oficinas Arboleda

El consorcio empresarial Edificios Cero Energía registró a ini- cios de febrero el primer edificio aspirante en México y Améri- ca Latina a la certificación NZEB (Net Zero Energy Building), que será construido dentro del desarrollo Arboleda, en el área metropolitana de San Pedro, Nuevo León. Los edificios que aspiran a esta certificación deben demostrar durante su primer año de operación un balance energético cero, es decir, que toda la energía que utiliza sea compensada totalmente por energía generada en sitio y de forma renovable. Para conseguir la certificación, Edificios Cero Energía -integra- do por empresas y entidades como Bioconstrucción, Carrier, Cemex, el Centro Mario Molina, Citibanamex y World Resourc- es Institute México (WRI-México)— se alió con la plataforma de inversión Capital Natura, quien será responsable de la edi- ficación del inmueble. “Al participar en este proyecto, Capital Natural reafirma su compromiso con inversionistas, familias y la comunidad, man- teniendo una estrategia con beneficios compartidos que mejoran la ciudad a través del desarrollo inmobiliario integral”, dijo el vicepresidente de Operaciones y Desarrollo de Capital Natural, Andrés González. Por su parte, Vicente Saisó director Corporativo de Sostenibilidad en CEMEX, comentó: “Se busca poner el ejemplo de que en América Latina se pueden realizar obras que cumplan con los estándares internacionales más exigentes en eficiencia en- ergética; estos proyectos, al mismo tiempo, permiten obtener grandes beneficios para todos los actores involucrados, desde los desarrolladores hasta el usuario final”. Arboleda, donde se levantará el edificio aspirante, es uno de los principales desarrollos de Capital Natural. Se trata de una villa urbana residencial, comercial y de oficinas. Edificios Cero Energía fue creado en 2016 por la Comision de Estudios del Sector Privado para el Desarrollo Sustentable (Ces- pedes) con el objetivo de consolidar un modelo replicable de edificios de balance energético cero. “En un entorno donde el costo de la energía eléctrica va en aumento, el consorcio empresarial busca poner el ejemplo de que en México y el resto de países de América Latina es posible realizar proyectos que cumplan con los estándares internacionales más exigentes en materia de eficiencia energética y sostenibilidad”, dijo el director corporativo de Sostenibilidad en Cemex y consejero de Cespedes, Vicente Saisó. La certificación NZEB emplea la metodología del sistema de certificaciones Living Building Challenge, del International Living Future Institute, una organización que impulsa la transformación radical hacia ciudades y comunidades sostenibles a nivel so- cial y ecológico. Actualmente existen 19 proyectos con la certificación NZEB, ninguno en Latinoamérica, lo que pone al desarrollo regiomontano como punta de lanza rumbo a la construcción de ciudades más limpias. GLOBAL Misión a Marte: El próximo paso de • Conocido como el Tony Stark de la vida real, Musk es un inventor multimillo- nario cuyos proyectos (autos eléctricos para todos, un tren que funciona con un sistema de “hiperloop” que alcanzaría los 1200km/h y el uso de cohetes reutilizables) están a la vanguardia de la tecnología mundial • El plan, en palabras de Musk, es minimizar el cambio climático... y colonizar el planeta rojo

A sus 45 años, Elon Musk es uno de los tecnólogos más importantes y reconocidos del mundo. Ingeniero, inventor y empresario. Es cofundador de PayPal, Tesla Motors, SpaceX, Hyperloop, SolarCity, la Boring Company y OpenAI, y actualmente se desem- peña como parte de las mesas directivas (como director general, presidente o copresidente de varias de estas compañías). En diciembre de 2016, fue parte del selecto grupo de las 100 personas más poderosas del mundo según la revista Forbes. Según Musk, sus compañías buscan cambiar el mundo y la humanidad de manera drástica, a partir de políticas y actividades destinadas a detener y revertir el cambio climático, tales como el abandono de los combustibles fósiles y la adopción de las energías renovables como fuente principal. Asimismo considera que es tiempo de pensar en una civilización multiplanetaria, creando una colonia humana, de aproximadamente 1 millón de personas, en Marte. ¿Por qué Marte? Según el inventor, este planeta “constituye una de las mejores apuestas para asentar el starter kit del Bat- tlestar Galactica de la humanidad: está cerca, tiene montones de agua (congelada bajo la superficie), su atmósfera tiene los nutrientes vitales para la agricultura (como dióxido de carbono y nitrógeno) y la gravedad es sólo 37% la de la tierra, lo que significaría que uno sería capaz de levantar lo que fuera y clavarlo como Michael en Space Jam. Además, el rojo nunca pasa de moda”. Ésta es la principal búsqueda de la compañía SpaceX, que es la mayor empresa privada dedicada a la exploración espacial. La punta de esa lanza: el , una especie de sucesor del Transbordador espacial, que a la vez funciona como prototipo del Sistema de Transporte Interplanetario, cuyo proyecto Musk describió en septiembre del año pasado en Guadalajara, y que considera lo que podría ser su obra maestra: Un cohete de 122 metros de altura que impulsaría una nave secundaria con los colonos del planeta rojo. En sí, el Falcon 9 es el lanzador de la nave Dragon. Se impulsa mediante oxígeno líquido y un queroseno para cohetes densificado fabricado por SpaceX. Su versión actual se llama Falcon 9 Full Thrust, y cuenta con una primera etapa con capacidad de aterrizar para ser reutilizada. Con ello, SpaceX planea ofrecer servicios como lanzamiento de satélites, transporte de cargas y astronautas a la Estación Espacial Internacional De 29 lanzamientos, 26 fueron exitosos, uno terminó en fallo, otro en fallo parcial, y otro en fallo durante una prueba previa. Sus versiones anteriores fueron la v1.0 (2010-2013) y la v1.1 (2013-2016). El pasado 19 de febrero logró su primer regreso y aterrizaje en una plataforma destina- da especialmente para ello. Puede acceder al video mediante el código QR de la derecha. D DE DIVULGACIÓN El cáncer se alimenta de grasas saturadas para hacer metástasis • La proteína CD36, involucrada en el metabolismo de los lípidos, promueve la diseminación del cáncer oral, de mama y melanoma

TERAPIA ANTI-METASTÁSICA Ahora, los autores del reciente trabajo han identificado el efec- to de CD36 en muestras de cáncer oral de pacientes que im- plantaron en la misma ubicación de la cavidad oral de ratones, para luego identificar el centenar de células metastásicas del tumor y analizar su comportamiento. El cáncer oral se suele detectar ya en estadios avanzados por un ganglio en el cuello, que forma parte de la primera cadena de metástasis, explica Coro Bescós Atin, coautora del estudio y jefa de servicio de cirugía máxilofacial del Hospital Universi- tario Vall d’Hebron, de donde provienen los tumores humanos utilizados en el estudio. Los investigadores también comprobaron que si añadían el receptor CD36 a los tumores que en principio no provocaban Un tumor cancerígeno contiene millones de células, pero tan metástasis se convertían en metastásicos por la acción de esta solo entre 1 y 5 % de ellas ostentan capacidad metastásica. proteína. Lo mismo ocurría a la inversa: cuando bloquearon En este pequeño porcentaje, la mayoría de genes que se ex- este receptor para cerrar la puerta celular que permite la inter- presan están relacionados con el metabolismo de los lípidos, nalización de ácidos grasos se detuvo la metástasis; a pesar entre los que destaca –con exageración– la síntesis de la de que el tumor primario seguía creciendo, la incidencia de proteína CD36, un receptor que absorbe los ácidos grasos en metástasis se reducía hasta casi su desaparición. la membrana celular. “El trabajo es una contribución excelente al conocimiento ac- “La grasa es esencial para la metástasis”, dice Salvador Az- tual sobre las células que originan metástasis al demostrar la nar-Benitah, profesor de investigación ICREA del Institut de relevancia del metabolismo de las grasas”, valora Joan Mas- Recerca Biomèdica de Barcelona (IRB Barcelona). El científ- sagué, director del Instituto Sloan Kettering de Nueva York y ico lidera el equipo de investigación que ha desenmascarado referencia internacional en esta materia. el reducido colectivo de células tumorales hábiles para iniciar Aznar-Benitah y su equipo han patentado los resultados de su y desarrollar metástasis, la causa de la mayoría de muertes estudio, que apuesta por la inhibición de CD36 como terapia por cáncer. anti-metastásica. Actualmente trabajan con la empresa ingle- Recientemente, la revista Nature ha publicado el primer análi- sa MRC Technology para neutralizar dos nuevos anticuerpos sis funcional de CD36 en la metástasis de cáncer oral, de que se podrían empezar a probar en humanos dentro de unos mama luminal y melanoma. En enero pasado, otro trabajo, cinco años, en ensayos clínicos para pacientes con carcinoma publicado en Scientific Reports, ya había demostrado la cor- oral. relación estadística entre este receptor y las metástasis. PREOCUPACIÓN POR LOS ALIMENTOS PROCESADOS A mayor expresión de CD36, peor pronóstico. Investigadores Los autores del estudio también han establecido una relación de la Universidad Estatal de Michigan observaron este “patrón entre la dieta rica en grasas y las metástasis más agresivas. generalizado intrigante” al analizar unos 9.000 tumores pri- Los resultados demuestran el efecto potenciador de los ácidos marios y metastásicos de diferentes tipos de cáncer como pul- grasos en la diseminación de un cáncer. El 30% de los ratones món, ovario y vejiga de la base de datos del del Genoma con cáncer oral que siguieron una dieta convencional desar- del Cáncer. rollaron metástasis, mientras que esta tasa aumentó hasta el 80% cuando se les administró una dieta un 15% más rica en grasas. “La obesidad aumenta el riesgo de cáncer, estos resultados podrían ser otra cara del consumo excesivo de grasas, sobre todo las saturadas”, apunta Abel Mariné, catedrático emérito de nutrición y bromatología de la facultad de farmacia de la Universi- dad de Barcelona (UB). Las grasas en la dieta son “esenciales” para la salud, indica Massagué, aunque el consumo excesivo sea nocivo: “el trabajo de Aznar-Benitah remarca cómo las grasas pueden exacerbar la formación de metástasis en un tipo particular de cáncer en un modelo experimental”. Además el estudio ha puesto el foco en el ácido palmítico, el ácido graso saturado más común de la dieta de los países in- dustrializados, incluso en aquellas regiones donde debería reinar la dieta mediterránea. Por ejemplo, más de la mitad de las calorías que ingieren los estadounidenses provienen de alimentos ultraprocesados, según un estudio publicado este año en la revista BMJ Open. Los autores del trabajo trataron un tumor oral con ácido palmítico durante dos días. Después de inocularlo en el ratón su fre- cuencia metastásica pasó del 50% al 100%: todos los roedores desarrollaban metástasis por el consumo de ácido palmítico, que también depende del receptor CD36. “La crema de cacao, leche y avellanas es básicamente ácido palmítico enlatado”, advierte Aznar-Benitah sobre las dietas in- dustrializadas. Esta sustancia se encuentra en muchos productos de supermercado y comida preparada, sobre todo en forma de aceite de palma porque el producto no se oxida (resiste muy bien a las altas temperaturas) y es más económico que el aceite de oliva o girasol. Hace dos años entró en vigor un reglamento de la Unión (UE 1169/2011) que obliga a indicar en la etiqueta de los pro- ductos alimentarios el tipo de aceite y grasas vegetales utilizadas. Abandonar el concepto genérico de aceite vegetal “destapó la industria alimentaria”, comenta Mireia Carbonell, nutricionista y tecnóloga de los alimentos. Además del riesgo para la salud la experta añade el problema ecológico asociado a este alimento por la deforestación de bosques tropicales y pérdida de biodiversidad, a pesar de que haya producción sostenible certificada de aceite de palma.

8 DE MARZO NAVE 2 DEL PARQUE TABASCO 8:00 A 19:00 HRS. AGENDA

16 de marzo 1 de marzo 8 de marzo Taller “Lineamientos y pro- Macro Foro Empresarial Día Internacional de la cedimientos del registro de Mujer: Panel “Experien- • Sede: CIVE de la UJAT marca” cias de Siete Mujeres Ta- Avenida Universidad s/n, basqueñas Exitosas” • Sede: Sala Magna del Zona de la Cultura, Co- • Sede: Nave 2 del Par- Instituto Tecnológico lonia Magisterial que Tabasco. Superior de Villahermo- • 10:00-14 hrs. • 18:00 hrs. sa (INDECO Cd. In- dustrial) • 10:00 a 13:00 horas • Cupo: 50 asistente

ccytet.gob.mx 21 de marzo 23 y 24 de marzo Entrega de Reconocimientos 3er. Encuentro Estatal de Consejo de Ciencia y de la Olimpiada Tabasqueña Clubes de Ciencia Tecnología del Estado de Matemáticas Nivel Básico de Tabasco • Sede: Museo Regional • Sede: Auditorio de la de Antropología Carlos CCYTET Oficial Biblioteca José María Pellicer (Zona CICOM) Pino Suárez • 23 de marzo de 8am a • 10:00 hrs. 7pm y 24 de marzo de @CCYTET 8:00 a 16:00 hrs.

Amigos de la Ciencia Radio UJAT Tabasco Hoy Radio - 93.7 FM Noti UJAT Todos los lunes a las 9am Así de claro Todos los martes a las 7pm Noti UJAT Todos los martes a las 3pm UJAT ConCiencia Todos los miércoles a las 10am Acir - 103.3 FM Panorama sin Reservas Todos los jueves a la 1pm TVT Coctel musical Todos los lunes a las 5pm Tabasco Hoy TV Este Día Todos los jueves a las 9am Tabasco Hoy Noticias Todos los viernes a las 2pm