UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

ESCUELA PROFESIONAL Y ACADÉMICA DE BIOLOGÍA

“ESTIMACIÓN DE LOS ÍNDICES DE CAPTURA POR UNIDAD DE ESFUERZO DE LA PESQUERÍA ARTESANAL DE MARISCOS EN EL PUERTO DE MATARANI. PERIODO ENERO 2012 – DICIEMBRE 2015”

Tesis presentada por el bachiller:

ERIC FRANCISCO GOMEZ RODRIGUEZ

Para optar el Título Profesional de BIÓLOGO

AREQUIPA – PERÚ

2016

ASESOR

Dr. Pastor Coayla Peñaloza

JURADO

PRESIDENTE

Dr. Graciano Del Carpio Tejada

SECRETARIO

Blgo. Armando Arenazas Rodriguez

INTEGRANTE

Dr. Pastor Coayla Peñaloza

AGRADECIMIENTO

El presente trabajo de investigación es un esfuerzo en el cual, directa o indirectamente, participaron varias personas leyendo, corrigiendo, teniéndome paciencia, dándome ánimo, acompañando en los momentos de crisis y en los momentos de felicidad.

Agradezco al Dr. Pastor Coayla Peñaloza, por la paciencia y por la dirección de este trabajo, por el análisis crítico en todo el proceso de elaboración y sus atinadas correcciones.

Debo expresar mi más sincero reconocimiento a los docentes catedráticos de la Universidad Nacional de san Agustín y en especial a los catedráticos del laboratorio de Biología Celular y Biología Marina por su colaboración y apoyo. Por permitirme entrar a sus vidas todos estos años de convivencia dentro y fuera de la institución.

DEDICATORIA

A mi padre Arturo por su comprensión y ayuda, por ser uno de los artífices en la culminación de mis estudios Superiores quien con sus consejos me dio impulso para salir adelante. A mis hermanos Arturo y Zeyla a quienes les debo muchas cosas, quienes han vivido de cerca los distintos procesos de mi vida tanto en los momentos felices y tristes. Para ustedes mis pequeñas y queridas sobrinas Mia, Alice y Gia, quienes con su inocencia me han dado hermosos momentos que he vivido día a día a su lado. A mis amigos y amigas por pasar a mi lado los momentos de mi vida universitaria y estar siempre en las buenas y en las malas.

A mis segundos padres Julio y Trini, por apoyarme incondicionalmente todo este tiempo que estoy a su lado, les prometo que siempre estarán presentes en mi vida.

A mi esposa Diana, porque la ayuda que me has brindado ha sido sumamente importante, estuviste a mi lado inclusive en los momentos y situaciones más tormentosas, siempre ayudándome y motivándome a seguir adelante y poder lograr este objetivo en mi vida.

A mi hijo Noah, que es mi orgullo y mi gran motivación, me impulsa a superarme día a día en la carrera de ofrecerle siempre lo mejor. No es fácil, eso lo sé, pero si no te tuviera, no habría logrado ser lo que soy, mi vida no sería la misma sin ti.

Quiero dedicar también este triunfo a la persona que vive dentro de mí, sé que puede escucharme y verme desde donde se encuentre ahora, así que espero que sientas los miles de abrazos y besos que te voy a mandar. Te agradezco por haber sido la mejor mama del mundo, aunque ya no estés presente aquí, en mi corazón jamás dejaras de existir. Espero que los ángeles celebren contigo este día tan especial para mí, así como lo celebro yo contigo desde aquí. Para ti Mama Paquita.

INDICE

RESUMEN ...... 1 INTRODUCCIÓN ...... 2 OBJETIVOS ...... 5 OBJETIVO GENERAL: ...... 5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ...... 5 1. MARCO TEORICO...... 6 1.1 COMPOSICIÓN DE LA CAPTURA ...... 6 1.2 LA CAPTURA ...... 6 1.3 EL ESFUERZO DE PESCA ...... 7 1.4 LA CAPTURA POR UNIDAD DE ESFUERZO ...... 10 1.5 RELACIONES ENTRE LA CAPTURA, EL ESFUERZO Y LA CPUE ...... 11 1.6 PESQUERIA MONOESPECÍFICA Y MULTIESPECÍFICA ...... 13 1.7 DISPONIBILIDAD Y ACCESIBILIDAD ...... 13 1.7.1 EL STOCK ...... 14 1.7.2 LA PESCA ARTESANAL...... 15 1.8 PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LAS ESPECIES ESTUDIADAS ...... 16 1.8.1 ALMEJA (Semele solida) ...... 16 1.8.2 CARACOL ( chocolata) ...... 18 1.8.3 CHANQUE (Concholepas concholepas) ...... 20 1.8.4 CHORO (Aulacomya ater) ...... 22 1.8.5 ERIZO (Loxechinus albus) ...... 24 1.8.6 JAIBA (Cancer setosus) ...... 27 1.8.7 LAPA (Fissurella crassa) ...... 29 1.8.8 PULPO (Octopus mimus) ...... 30 2. MATERIALES Y MÉTODOS ...... 33 2.1 ÁREA DE ESTUDIO ...... 33 2.2 ÁREA DE PESCA ...... 33 2.3. INFORMACIÓN UTILIZADA ...... 35 2.3.1 LA CAPTURA ...... 35 2.3.2 EL ESFUERZO DE PESCA ...... 36 2.3.3 LOS ÍNDICES DE CAPTURA POR UNIDAD DE ESFUERZO ...... 38

3. RESULTADOS Y DISCUSION ...... 39 3.1 LA CAPTURA TOTAL ...... 39 3.2 EL ESFUERZO DE PESCA ...... 52 3.3 CAPTURA, ESFUERZO Y CAPTURA POR UNIDAD DE ESFUERZO...... 56 3.4 CAPTURA POR UNIDAD DE ESFUERZO (CPUE) ...... 59 CONCLUSIONES ...... 64 RECOMENDACIONES ...... 65 BIBLIOGRAFIA ...... 66 ANEXOS ...... 70

INDICE DE CUADROS Y FIGURAS

Figura N° 1. Principales fases de desarrollo de una pesquería...... 12 Figura N° 2. Ubicación de los principales bancos de extracción de los recursos bentónicos de la flota marisquera artesanal de matarani...... 34 Figura N° 3. Captura total y porcentaje por año de estudio ...... 39 Figura N° 4.Captura total de mariscos bentonicos del puerto de Matarani en el año 2012...... 40 Figura N° 5. Captura total de mariscos bentónicos del puerto de Matarani en el año 2013 ...... 41 Figura N° 6. Captura total de mariscos bentónicos del puerto de Matarani en el año 2014...... 42 Figura N° 7. Captura total de marisco bentónico en el puerto de Matarani en el año 2015...... 43 Figura N° 8. Captura total de almeja (Semele solida) durante los 4 años de estudio...... 44 Figura N° 9. Captura total de caracol (Thais chocolata) durante los 4 años de estudio...... 45 Figura N° 10. Captura total de chanque (Concholepas concholepas) durante los 4 años de estudio...... 46 Figura N° 11. Captura total de choro (Aulacomya ater) durante los 4 años de estudio...... 47 Figura N° 12. Captura total de erizo (Loxechinus albus) durante los 4 años de estudio...... 48 Figura N° 13. Captura total de jaiba (Cancer setosus) durante los 4 años de estudio...... 49 Figura N° 14. Captura total de lapa (Fissurella crassa) durante los 4 años de estudio...... 50 Figura N° 15. Captura total de pulpo (Octopus mimus) durante los 4 años de estudio...... 51 Cuadro 1. Principales características de los artes de pesca utilizados por la flota artesanal marisquera del puerto de Matarani S.A.C… ...... 54 Cuadro 2. Esfuerzo total (viajes) por año de estudio de la pesquería artesanal marisquera del puerto de Matarani S.A.C...... 55

Figura N° 16. Comportamiento del esfuerzo de pesca dirigido a los mariscos bentónicos en Matarani. Enero-diciembre 2012 ...... 56 Figura N° 17. Comportamiento del esfuerzo de pesca dirigido a los mariscos bentónicos en Matarani. Enero-diciembre 2013 ...... 57 Figura N° 18. Comportamiento del esfuerzo de pesca dirigido a los mariscos bentónicos en Matarani. Enero-diciembre 2014 ...... 57 Figura N° 19 Comportamiento del esfuerzo de pesca dirigido a los mariscos bentónicos en Matarani. Enero-diciembre 2015...... 58 Figura N° 20. Captura por unidad de esfuerzo de almeja (semele solida), durante el periodo de estudio ...... 59 Figura N° 21. Captura por unidad de esfuerzo de caracol (Thais chocolata), enero 2012 a diciembre 2015 ...... 59 Figura N° 22. Captura por unidad de esfuerzo de chanque (Concholepas concholepas), enero 2012 a diciembre 2015 ...... 60 Figura N° 23. Captura por unidad de esfuerzo de choro (Aulacomya ater), enero 2012 a diciembre 2015 ...... 60 Figura N° 24. Captura por unidad de esfuerzo de erizo (Loxechinus albus), enero 2012 a diciembre 2015 ...... 61 Figura N° 25. Captura por unidad de esfuerzo de jaiba (Cancer setosus), enero 2012 a diciembre 2015 ...... 62 Figura N° 26. Captura por unidad de esfuerzo de lapa (Fissurella crassa), enero 2012 a diciembre 2015 ...... 62 Figura N° 27. Captura por unidad de esfuerzo de pilpo (Octopus mimus), enero 2012 a diciembre 2015 ...... 63

RESUMEN

El presente trabajo, es un estudio retrospectivo y descriptivo del esfuerzo de pesca efectivo de la flota artesanal Marisquera del puerto de Matarani sobre las poblaciones de 8 especies de Mariscos Bentónicos en un área comprendida desde Hornillos (16º52´00´´ LS y 72º17´15´´ LW) y Corío (17º15´ LS) de la Provincia de Islay-Mollendo, durante el periodo de 2012 a 2015.

Para tal efecto se analizaron los datos de captura por unidad de esfuerzo de la flota marisquera que trabajo durante este tiempo de estudio; la información fue tomada de todas las embarcaciones artesanales marisqueras, las cuales desembarcan su producto en el Muelle Artesanal de Administración Privada Matarani S.A.C.

Durante los años de estudio la flota artesanal marisquera del puerto de Matarani capturo 2 007,387.20 Kg de Marisco Bentónico, de los cuales en el 2012 se capturó 471,492.30 Kg que corresponde a 23.5% del total; en el 2013 se capturó 562,376.50 Kg (28%); 2014 se capturó 628,867.10 Kg (31.3%) y en el 2015 se capturó 344,651.30 Kg representando el 17.2% de la captura total. Ejerciendo para esto un esfuerzo por año de 1557 viajes (2012), 1631 viajes (2013), 1398 viajes (2014) y 1283 viajes (2015), haciendo un total de 5869 viajes durante los 4 años de estudio.

Los valores de la captura por unidad de esfuerzo para el 2012 fluctuaron entre 124.6 Kg/viaje a 560.9 Kg/viaje, mostrando un incremento de junio a octubre, para luego caer en los últimos meses del año. La CPUE para el 2013 fluctuó entre 134.7 Kg/viaje y 761.0 Kg/viaje, mostrando incremento desde el mes de abril hasta alcanzar su máximo nivel en octubre para luego decaer en las capturas. En el 2014 los valores de captura por unidad de esfuerzo fluctuaron entre 210.3 Kg/viaje y 1253.7 Kg/viaje, manteniendo valores por encima de los 200 Kg/viaje de abril hasta octubre. Los valores de captura por unidad de esfuerzo para el 2015 fluctuaron entre 43.3 Kg/viaje y 370 Kg/viaje, mostrando incremento desde comienzos de año hasta julio y luego se ve un decrecimiento en los valores de CPUE.

1

INTRODUCCIÓN

El litoral peruano es muy rico en fauna bentónica, y la explotación de algunos de estos recursos constituye importantes Pesquerías a nivel Nacional, sin embargo, pocas son las investigaciones científicas realizadas que aporten al conocimiento científico sobre la biología, ecología y niveles de explotación de estos recursos; información que es muy importante para realizar una explotación racional.

A pesar de la gran extensión de territorio costero que tiene el Perú, hay lugares visiblemente concentrados en pequeñas caletas, distritos que sobreviven gracias a la pesca artesanal (informal). Estos poblados se concentran en mayor número entre los departamentos de Áncash hasta Piura (norte del país) y por el sur Ica y Moquegua. El Perú posee unos de los mares con mayores recursos en su estado natural y de gran riqueza en nutrientes en toda la cadena alimenticia marina, pero se corre el riesgo de depredar y contaminar las zonas costeras (caletas, puertos) y con ello se llegaría a la desaparición de muchas especies marinas que pululan en grandes cardúmenes del tipo pelágicas y que se desplazan en los estratos superficiales de ámbitos marinos.

La actividad pesquera artesanal se desarrolla a lo largo de los cerca de 3000 kilómetros de costa y desembarca en 181 lugares, entre playas, caletas y desembarcaderos. Existen 44,161 pescadores artesanales en el litoral peruano, según el primer Censo de la Pesca Artesanal en el Ámbito Marítimo 2012, realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) por encargo del Ministerio de la Producción (Produce). Por su parte, este indicó que, de acuerdo a un censo elaborado por el INEI, en el país hay 1,822 mujeres que participan en el procesamiento primario de la actividad. Solo para la región Arequipa se cuenta con 4006 pescadores artesanales de los cuales el 5.6% son mujeres.

Para los países de América Latina y el Caribe (ALC), la actividad pesquera artesanal y de pequeña escala es de gran importancia por su contribución a la seguridad alimentaria y a la reducción de la pobreza, pues no solo genera empleo, sino permite

2 el ingreso de divisas resultado de las exportaciones de pescado y de productos pesqueros (Oldepesca, 2010). No obstante, los problemas más importantes que enfrenta el sector pesquero artesanal en las regiones se derivan de los bajos niveles de calidad, sanidad e inocuidad de los productos, lo que limita la generación de valor agregado y por consiguiente genera un menor ingreso para los pescadores dados los menores precios que se obtienen. El Perú no es ajeno a este diagnóstico, a pesar de que es el segundo país con mayores desembarques pesqueros en el mundo después de China. Sin embargo, la mayor cantidad de desembarques pertenecen a la actividad industrial, principalmente de anchoveta, para la producción de harina y aceite de pescado. La actividad pesquera artesanal representó solo el 13,6% de los desembarques totales al año 2012 (Produce, 2012), pero involucra a un gran número de personas, dinamiza las economías locales y abastece al mercado nacional para consumo humano directo con aproximadamente el 80% de los recursos pesqueros frescos (Martínez & Pérez, 2007)

Se estima que en la pesca artesanal o de pequeña escala en América Latina y el Caribe participan más de dos millones de pescadores con un nivel de producción mayor a 2,5 millones de toneladas métricas de recursos hidrobiológicos, y con valores de producción anuales de aproximadamente 3000 millones de dólares (Oldepesca, 2010).

En el Perú los moluscos marinos de importancia económica han mantenido durante varios años, el interés tanto de industriales como de investigadores. Es así, que la conservación de los recursos es una de las razones comúnmente conocida como la regulación del esfuerzo pesquero (Seijo, et al., 1997)

La Región Arequipa cuenta con un litoral de aproximadamente 518 km. de longitud el más extenso del país, siendo su mar adyacente un ecosistema marino de aguas frías propias de la corriente peruana-chilena, influenciado por las aguas subtropicales superficiales y la ocurrencia de los eventos naturales como “El Niño” o ENOS. En este ambiente se desarrolla una importante actividad pesquera, principalmente artesanal que ejerce presión sobre los recursos marinos bentónicos

3 debido al incremento de la demanda del mercado de exportación, que ha incrementado el tamaño de la flota y la actividad artesanal en los últimos años.

Estas razones hacen necesario realizar estimaciones específicas del esfuerzo pesquero, componente principal de la intensidad de pesca y los índices de captura por unidad de esfuerzo que nos darán una medida de la abundancia relativa y del nivel de explotación de los principales recursos bentónicos que son objeto de pesca artesanal en el puerto de Matarani S.A.C., que puede ser utilizado como una herramienta eficaz que permita regular esta actividad.

4

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

 Determinar los índices de captura por unidad de esfuerzo de la pesquería artesanal de Mariscos en el puerto de Matarani. Periodo enero 2012 – diciembre 2015.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Determinar el esfuerzo de pesca de la flota artesanal de mariscos del puerto de Matarani S.A.C.

 Determinar la captura total efectuada por la pesquería artesanal de Mariscos de Matarani S.A.C.

 Determinar la captura por unidad de esfuerzo de las principales especies de Mariscos que sustentan la pesquería artesanal de Matarani S.A.C.

5

1. MARCO TEORICO

1.1 COMPOSICIÓN DE LA CAPTURA

La captura total consta normalmente de muchas especies, en particular en pesquerías de arrastre en aguas tropicales, en muchos casos la captura es clasificada antes o después del desembarco por especies principales o por categorías comerciales antes de la comercialización. A veces la captura se clasifica también por tamaños dentro de cada grupo de especies. El propósito de tal clasificación es evidentemente facilitar la comercialización y aumentar el valor, ya que los precios difieren según la especie y el tamaño (FAO, 1987).

Dado que la mayoría de los estudios de evaluación de recursos se basan en modelos que tratan de una sola especie, los científicos pesqueros necesitan un desglose por especie de la captura total o, si eso no es posible por grupos de especie estrechamente emparentadas por lo que la FAO sugiere que se tomen muestras para el análisis de la composición por especie (Fischer, 1978).

1.2 LA CAPTURA

Es definida como el peso o número de individuos extraídos de un determinado stock en un tiempo determinado y un área determinada. Como se comprenderá, resulta difícil medir la captura en el momento que se realiza; por lo que normalmente se mide durante el desembarque y venta en los puertos (FAO, 1987).

No siempre el monto desembarcado en el puerto es igual a la captura extraída del stock, dado que ocurre perdidas que varían en su magnitud según la

6

pesquería de que se trate (Coayla, 1990). Por ejemplo, en pesquerías artesanales que operan en aguas cercanas a la orilla y desembarcan todo lo que pescan, en muchos casos la cantidad desembarcada no es la misma que la captura bruta, sin embargo, algunas veces los peces pequeños o algunas especies son desechados por restricciones legales en su captura; o bien en algunas pesquerías procesan una parte de la captura bruta a bordo. Incluso los pescadores también pueden usar una parte de la captura para su propio consumo. Por lo que hay que tener presente el término de captura nominal que es la captura desembarcada llevada a peso vivo, es decir pescado entero fresco que de no haber sido procesado a bordo equivale a desembarque. Captura descartada, es la parte de la captura bruta que como pescado entero es devuelto al mar en el momento de la captura, mayormente debido a las restricciones en la talla del pescado que ha de desembarcarse, entonces pueden descartarse grandes cantidades de pescado, especialmente el pequeño y no aceptable, dato muy importante para determinar la mortalidad por pez.

1.3 EL ESFUERZO DE PESCA

Teóricamente el esfuerzo de pesca es considerado como una medida de la mortalidad por pesca previamente definido y estandarizado. El esfuerzo de pesca son los medios del que el pescador se vale para realizar la captura. Los medios son las embarcaciones, las artes de pesca, la eficiencia del pescador. En otras palabras, el esfuerzo de pesca es el resultado de la conjunción del poder de pesca con el tiempo de pesca. El poder de pesca es utilizado para denominar el poder de captura de una embarcación individual, y el tiempo de pesca es la unidad de tiempo que opera el poder de pesca. La conjunción de estos constituye la unidad del esfuerzo de pesca (Gulland, 1986).

Es importante señalar que la unidad de esfuerzo (f) debe tener la propiedad de tomar una fracción constante de la población existente en cada instante,

7 de tal forma que la taza instantánea de mortalidad de pesca (f) debe ser directamente proporcional al esfuerzo de pesca aplicado para poder ser empleado en el estudio de la dinámica de poblaciones (jones, 1982).

El concepto de esfuerzo varía según el usuario, por ejemplo, para un economista o un tecnólogo, significa la cantidad de tiempo, dinero, trabajo, tecnología y habilidad aplicada a la pesca. Para un científico pesquero el esfuerzo da una idea de la proporción de peces capturados, es decir, la abundancia relativa del stock o mortalidad por pesca. Para un pescador la captura por embarcación o por cada desembarco constituye un índice de actuación en la pesquería (FAO, 1987)

Para entender el esfuerzo en toda su dimensión es importante definir la unidad de esfuerzo de pesca. Según FAO (2002), Spare y Venema (1995) y Gerez et al., (1991), la unidad de esfuerzo puede ser definida como la unidad normalizada de pesca que opera durante una unidad de tiempo. (Gulland, 1986) menciona que la unidad de esfuerzo dependerá de entender como la pesquería opera y de los cambios que esta experimenta (las embarcaciones, los artes, las estrategias del pescador o del stock) que podrían cambiar el coeficiente de Capturabilidad (q) aplicable a la unidad de esfuerzo considerado por lo cual las mejores unidades de esfuerzo son aquellas que evitan que exista tendencias en la Capturabilidad cuando se analizan series de varios años.

También es necesario definir el significado del poder de pesca para explicar debidamente el esfuerzo pesquero. En algunas pesquerías la unidad de pesca está formada por un barco, una canoa o la unidad más simple de pesca sería un hombre con una línea y un anzuelo o el trabajo del buzo durante una inmersión normal. Para efectos de normalización del tiempo invertido en la pesca debe restarse de los datos básicos de días en el mar, los periodos que no han dedicado directamente a la captura o a la normalización del recurso. El tiempo productivo será constituido por: el tiempo en los lugares de pesca

8 buscando peces y el tiempo que el arte está en funcionamiento capturando el recurso.

El poder de pesca de una embarcación está dado por su capacidad o eficiencia para pescar, las mejoras tecnológicas en las embarcaciones pueden aumentar su poder de pesca y por tanto el esfuerzo puede verse incrementado. Canales (1993), menciona que el poder de pesca puede ser condicionado a ciertos factores relacionados no solo con aquellas variables dependientes de la unidad de pesca, sino también del stock y del medio marino; sin embargo, los cambios en el poder de pesca son menos importantes en los artes fijos, ejemplo (trampas, espineles, etc.) en los que la unidad básica no varía mucho por tanto el poder de pesca. En este caso cuando no es necesario normalizar el poder de pesca la medida más simple de medir el esfuerzo pesquero podría ser el número de pescadores o unidades de pesca una vez por año (Gulland, 1986).

(Seijo et al., 1997), indican que el esfuerzo por unidad de pesca se ve influenciado por la forma en que otras hagan uso del recurso, de tal manera que la entrada de más unidades de pesca incrementará el esfuerzo de pesca sobre este, afectando los rendimientos de los diferentes usuarios de la pesquería. Esto, combinado con la alta variabilidad espacio temporal en la magnitud de los recursos y la incertidumbre en su disponibilidad futura hace que un pescador no se beneficie en posponer la captura, generándose una competencia entre pescadores por la captura, la mayor cantidad en el menor tiempo posible contribuye en consecuencia al colapso de la pesquería.

En la mayoría de los casos los pescadores toman decisiones sobre las especies, artes, sobre la asignación espacial del esfuerzo pesquero (cuando y donde pescar). Los pescadores perciben la costa como una colección de áreas discretas que son objeto de rotación en función de la magnitud de aquellas agregaciones de individuos que optimicen la combinación adecuada de tallas de interés comercial estas preferencias, no solo están dadas con la variabilidad en el volumen del recurso disponible, sino también con su grado

9

de incertidumbre en cuanto a su magnitud en diferentes periodos de tiempo y la incertidumbre en la demanda, precios y costos de operación (Bockstal, 1983; Defeo et al., 1991 y Seijo et al., 1997).

1.4 LA CAPTURA POR UNIDAD DE ESFUERZO

Es el cociente de dividir la captura tomada por unidad de esfuerzo. La captura por unidad de esfuerzo puede y debe ser calculada de una fracción seleccionada tanto de la captura como del esfuerzo total. Así calculando la CPUE esta mide la abundancia relativa de la población (densidad) y por consecuencia estudiando sus tendencias logramos conocer las fluctuaciones de la población de la manera más simple (Gulland, 1986).

Ocurre en muchos casos que por sesgos en la construcción de la unidad de esfuerzo la CPUE deja de medir la abundancia relativa para revelar la tendencia del factor que introdujo el sesgo. Hay muchos ejemplos que muestran que la CPUE calculado con una unidad de esfuerzo influenciado por la eficiencia, solamente mide los cambios en la eficiencia y no los cambios de la abundancia.

Debe subrayarse que en muchos casos la CPUE obtenida con información de solo parte del área de distribución de la especie deja de medir la abundancia relativa de la especie para medir la disponibilidad del recurso (concepto diferente) en el área restringida.

El concepto teórico de la CPUE, es un índice de la abundancia que no puede ser usado en muchas situaciones por dos razones: primero porque el coeficiente de Capturabilidad “q” no es constante porque los recursos no están distribuidos uniformemente ni aleatoriamente en la mayoría de los casos y segundo por la dificultad de encontrar un índice de esfuerzo de pesca, en general el esfuerzo se toma como el producto del tiempo de pesca por el poder de pesca potencial de un barco (FAO, 2002).

10

1.5 RELACIONES ENTRE LA CAPTURA, EL ESFUERZO Y LA CPUE

En el crecimiento de una pesquería se distinguen principalmente 4 fases de desarrollo con sus diferentes fluctuaciones de la abundancia, el esfuerzo, la captura y la captura por unidad de esfuerzo (Gulland, 1986).

En una primera fase de subdesarrollo, en la cual no hay pesca o hay una pequeña pesquería tradicional que captura mucho menos que el potencial disponible. En esta etapa lo más resaltante es un elevado nivel de abundancia, un esfuerzo pesquero bajo y montos de captura igualmente bajos.

Una segunda fase, que es de crecimiento, donde la pesquería comienza a desarrollarse, el esfuerzo de pesca (f) suele aumentar rápidamente, lo que trae consigo también un rápido aumento de la captura o del rendimiento. Entonces, la mortalidad por pesca, que era igual a cero en una población virgen va aumentando a medida que aumenta el esfuerzo y la mortalidad por pesca. Normalmente esta disminución del tamaño de la población no puede ser observada ni medida directamente. Pero como hay una disminución proporcional de la abundancia, es posible medir las fluctuaciones de la población a través de la captura por unidad de esfuerzo.

En la tercera fase, de súper desarrollo, en la mayoría de los casos el esfuerzo de pesca (f) tiende a seguir aumentando hasta llegar a niveles de sobre explotación de la población, donde ya las capturas no aumentan y más bien para seguir manteniendo los mismos montos totales de captura, se tiene seguir aumentando el esfuerzo de pesca, hasta que la población disminuye tanto que la captura total y la CPUE comienzan a disminuir porque la pesca influye en la magnitud de la población trayendo consigo un aumento de la mortalidad total, reducción de la abundancia, reducción del periodo de vida y de la longitud media de las capturas. En esta fase es imposible que la población y los montos de captura se vuelvan a estabilizar a menos que

11

previamente se produzca una drástica disminución del esfuerzo de pesca que brinde a la población la oportunidad de recuperarse.

La última fase de ordenación, que solo se logra en la actualidad en una pequeña minoría de pesquerías se puede lograr solo de producirse a tiempo la reducción del esfuerzo de pesca, para que la población pueda recuperarse y comenzar a crecer nuevamente con lo cual se podrá tratar de encontrar un nivel de equilibrio adecuado, pero en muchas poblaciones esto no ocurre.

Figura N° 1. Principales fases de desarrollo de una pesquería. (Fuente: Gulland, 1986)

12

1.6 PESQUERIA MONOESPECÍFICA Y MULTIESPECÍFICA

Se llama pesquería monoespecífica cuando la captura se ejerce sobre una sola especie y según el paradigma de extracción dominante, el esquema de captura actual se basa en pesquerías industriales monoespecífica de especies tales como la anchoveta, siendo esta un eslabón importante de la cadena trófica, constituyéndose en forraje o alimento de otras especies, su disminución presiona hacia su extinción a la diversidad de especies de la cadena trófica superior. La pesca monoespecífica no es sostenible ecológica y socialmente puesto que destruyen tanto la economía de la naturaleza como la economía de las personas, la extracción principal basada en la pesquería de una sola especie viene a convertirse en amenaza para la conservación de la biodiversidad y de la sostenibilidad, tanto en sus dimensiones de recurso natural como en la socio-económica (kisner, 2005).

Dado que en un determinado ecosistema cohabitan diferentes especies, cada una de las cuales pueden mantener poblaciones de diferentes magnitudes, por lo que la aplicación de determinados artes de pesca sobre estas poblaciones de diferentes especies traerá como resultado que el arte de pesca capturará más de una de las especies presentes en una determinada área, que además serán influenciadas por la distribución y la abundancia de las especies (Pauly, 1979). El presente estudio es una pesquería multiespecífica dado que se empleó el mismo arte de pesca para todas las especies.

1.7 DISPONIBILIDAD Y ACCESIBILIDAD

La disponibilidad es definida como la fracción del stock que se encuentra a disposición de las embarcaciones y las artes de pesca en un área y tiempo determinado. Normalmente la disponibilidad de los recursos marinos tiene

13

que ver con las estaciones del año, en cada una de estas, el clima, las condiciones meteorológicas y el comportamiento natural de las especies representan límites y posibilidades diferenciales para su captura. Accesibilidad, se define como la fracción de stock que está al alcance de las embarcaciones y las artes de pesca en un área y tiempo determinado (Marín, 2000).

1.7.1 EL STOCK

Teóricamente una unidad de stock de una especie es una población de peces que se contiene a sí misma, ocupa una zona particular y vive independientemente de otras poblaciones similares. La pesca sobre una unidad de stock no tendría efecto alguno sobre los individuos de otros stocks. La mayoría de las técnicas de evaluación son válidas cuando se aplican a una unidad de stock de una especie. Desde el punto de vista práctico, los métodos estadísticos basados en la distribución espacial de capturas buenas pueden simplificar la determinación de la unidad de stock al menos para cubrir objetivos inmediatos. Sin embargo, en una zona pueden mezclarse varias unidades de stock. Si la evolución de pesca es relativamente uniforme sobre un área extensa, los peces de una especie determinada pueden ser tratados como un stock único si asumimos que no difieren muchos en sus tasas de reproducción, crecimiento y mortalidad. Por otro lado si la intensidad de pesca difiere marcadamente dentro del área ocupada por la especie, y si los peces de diferentes zonas de ella se mezclan en raras ocasiones el pescado de cada zona debe ser tratado como una unidad de stock aisladamente (Jiménez, 2007).

14

1.7.2 LA PESCA ARTESANAL

Pesca artesanal es aquella que se orienta al consumo humano directo: los peces, mariscos y algas son extraídos utilizando botes y embarcaciones tradicionales para luego ser llevados a los puertos de caletas, desde donde son distribuidos hacia los mercados para su comercialización. Según ley general de pesca 25977, articulo 20, considera pesca artesanal a la realizada por personas naturales o jurídicas artesanales, sin empleo de embarcación o con embarcación de hasta 32.6 metros cúbicos de capacidad de bodega y hasta 15 metros de eslora, con predominio del trabajo manual.

La pesca artesanal en el litoral costero del Perú, constituye una fuente generadora de empleo y contribuye a la seguridad alimentaria de la población proporcionándole productos hidrobiológicos en estadofresco (principalmente) y seco salado destinado al consumo humano directo. Esta actividad económica genera a lo largo de la cadena productiva, mano de obra directa e indirecta (en creciente incremento) sobre todo en servicios de procesamiento, almacenamiento, trasporte y comercialización de productos hidrobiológicos; demostrando con ello su activa participación en la economía del país, siendo además un sector muy activo políticamente (DGPA, 2008).

La información sobre la pesca artesanal, es fundamental para la planificación y administración de esta pesquería, a través de la estadística, CPUE y áreas de la pesca artesanal a fin de cuantificar su potencial extractivo a lo largo del litoral y estimar el valor económico de esta pesquería, además de ser una fuente y/o herramienta de información estadística, fundamental para la adopción de políticas de desarrollo (Estrella, 2008).

15

1.8 PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LAS ESPECIES ESTUDIADAS

1.8.1 ALMEJA (Semele solida)

Clasificación taxonómica de la almeja dada por Gray, 1828 se detalla a continuación:

Reino :

Phylum :

Clase : Bivalvia

Orden : Veneroida

Familia : Semelidae

Género : Semele

Especie : Semele solida

Nombre común: Almeja

1.8.1.1 BIOLOGÍA

Es un bivalvo que vive normalmente enterrada en la arena poco pedregosa de la zona inter-mareal. Se entierra en la arena o el lodo por medio de un pie musculoso en forma de hacha. Las almejas consiguen su alimento por filtración del agua de mar ingerida por su sifón que les permite vivir enterradas a una profundidad de 15 a 30 cm. pudiendo soportar perfectamente las bajamares. Los sexos suelen estar separados y la fecundación es externa. El huevo da lugar a una larva con forma de trompo denominada trocófora que está provista de una serie de cilios por medio de los cuales se desplaza. A

16

continuación, se desarrolla un nuevo estado larvario de aspecto similar al adulto, la larva velígera, que se fija y crece hasta dar lugar al individuo definitivo (Álamo & Valdivieso, 1987).

1.8.1.2 DISTRIBUCÍON

Su distribución latitudinal, se extiende desde el norte del Callao (Perú) hasta el Archipiélago de Los Chonos en Chile (Álamo & Valdivieso, 1987).

1.8.1.3 CARACTERÍSTICAS DE LA PESQUERÍA

La almeja Semele solida es considerada como uno de los recursos de importancia en la pesquería artesanal del Perú. En los últimos años, diversos factores influenciaron en la disminución de los volúmenes de desembarques de almejas en todas sus áreas de extracción, por lo que se considera que esta sobre-explotada. Entre estos factores se puede mencionar, el incremento del esfuerzo pesquero hacia su extracción, su rendimiento y cotización en el mercado, las variaciones de las condiciones oceanográficas y las bajas concentraciones de otros invertebrados comerciales, ocurridas desde 1990 (Segura et al., 1998)

17

1.8.2 CARACOL (Thais chocolata)

Clasificación taxonómica de caracol dada por Duclós, 1832 se detalla a continuación:

Reino : Animal

Phylum : Mollusca

Clase :

Orden :

Súper familia : Muricoidea

Familia :

Sub familia :

Género : Thais

Especie : Thais chocolata

Nombre común: “Caracol” o “caracol plomo

1.8.2.1 BIOLOGÍA

Es un molusco gasterópodo, carnívoro y carroñero, es una especie dioica con fertilización interna, sin evidencias externas de dimorfismo sexual. En individuos despojados de sus conchillas se puede determinar los sexos por la presencia del pene en los machos y de la glándula pedal en las hembras (Hyman, 1967). A pesar de la creciente importancia comercial de esta especie entre los demás moluscos de nuestra costa, se han realizado poco estudios sobre su biología y pesquería (Bautista, et. al., 1996).

18

1.8.2.2 DISTRIBUCIÓN

Este molusco tiene una distribución geográfica que va desde el Ecuador a Valparaíso, Chile; es habitante del infra-litoral rocoso arenoso. Se le encuentra siempre formando grandes bancos a profundidades hasta de 16 bz, viven fijas sobre rocas que presentan una gran riqueza de algas, sobre las cuales se desliza con suavidad en busca de alimento, se le encuentra casi siempre muy cerca a los bancos de Aulacomya ater “choro”, posiblemente alimentándose de los juveniles de este bivalvo; en lugares donde el oleaje es muy suave, salen hasta las orillas, comparte su habitad con peces, moluscos y equinodermos (Álamo y Valdivieso, 1997).

1.8.2.3 CARACTERÍSTICAS DE LA PESQUERÍA

El caracol Thais chocolate, históricamente ha constituido un recurso bentónico de importancia económica para la pesquería artesanal del litoral peruano; sin embargo, debido a los altos niveles de explotación ejercidos desde los inicios de su extracción en 1978, alcanzando el nivel mas alto en 1987. El elevado esfuerzo pesquero ejercido hacia este recurso por el incremento desmesurado de embarcaciones marisqueras, hace inevitable la sobre explotación del recurso en la zona sur del Perú.

19

1.8.3 CHANQUE (Concholepas concholepas)

Clasificación taxonómica del chanque dada por Bruguiére, 1789 se detalla a continuación:

Reino : Animal

Phylum : Mollusca

Clase : Gastropoda

Orden : Neogastropoda

Familia : Muricidae

Genero : Concholepas

Especie : Concholepas concholepas

Nombre común: Chanque, tolina, abalón, pata de burro

1.8.3.1 BIOLOGÍA

El recurso chanque o tolina “Concholepas concholepas”, es un molusco Neogastrópodo, perteneciente a la familia Muricidae, este recurso es extraído principalmente por la calidad de su carne, pero son aprovechables también la concha y la glándula hipo branquial, de esta última se extrae un colorante textil conocido como púrpura de tiro (Rabí et al., 1996). Es una especie dioica, sin dimorfismo sexual externa y con fecundidad interna, la madurez sexual es alcanzada por individuos de 55-60 mm de longitud peristomal (sin descartar la posibilidad de que algunos ejemplares en una población lo hagan a tallas menores). En el Perú, los estudios sobre reproducción de esta especie indican un desove principal en los meses de abril y mayo, presentando una relación directa con el descenso de las temperaturas

20

superficiales del mar. Presenta un ciclo reproductivo anual sin una etapa de verdadero reposo y rápida recuperación, razón por la cual es posible encontrar cápsulas durante todo el año (lógicamente en cantidades diferentes), la máxima época de reproducción debería ser en los meses de otoño y primavera (Rabí, et al., 1996).

El desarrollo de los huevos ocurre dentro de las cápsulas, atravesando los estadios de huevo, trocófora y veliger temprana, las que al eclosionar la cápsula son trasportadas por las corrientes durante 2 a 3 meses para asentarse y realizar la metamorfosis. El lugar exacto donde esta ocurre es discutido por numerosos autores, pero el intermareal es el más estudiado. Las zonas intermareales rocosas sirven como áreas de asentamiento (de sus bióticos y abióticos asociados) y de la densidad de larvas durante la época de eclosión de las larvas. Básicamente Concholepas concholepas, se desarrolla en dos ambientes muy distintos: el plancton (estadio larval) y el bentos (estadio juvenil y adulto) (Rivas y Castilla, 1987).

1.8.3.2 DISTRIBUCIÓN

El recurso chanque o tolina “Concholepas concholepas”, Actualmente su distribución se encuentra restringida al área de influencia de las corrientes de Humboldt y Sub Antártica (Rabí, et al., 1996), se extiende desde playas lobos, Etén, Perú al estrecho de Magallanes, Chile (Álamo y Valdivieso, 1997).

1.8.3.3 CARÁCTERÍSTICAS DE LA PESQUERÍA

Desde el año 1980, el desembarque del recursos “chanque” (Concholepas concholepas) en el sur del Perú tiende a cobrar importancia económica en la actividad extractiva del pescador artesanal marisquero y sector empresarial;

21

la apertura de los recursos asiáticos y norteamericanos motivaron la instalación de establecimientos pesqueros, dedicados exclusivamente y en un inicio al procesamiento del recurso tolina (Rabí, et al., 1996).

El chanque fue disminuyendo en su captura en los últimos 4 años debido a la gran demanda de estos recursos y también de acuerdo a su periodo de veda establecido en Perú.

1.8.4 CHORO (Aulacomya ater)

Clasificación taxonómica del choro dada por Molina, 1782 se detalla a continuación:

Reino : Animal

Phylum : Mollusca

Clase : Bivalvia

Subclase : Pteriomorphia

Orden : Mytiloida :

Familia : Mytilidae

Género : Aulacomya

Especie : Aulacomya ater

Nombre común: Choro, Mejillón, Cholga

22

1.8.4.1 BIOLOGÍA

El choro (Aulacomya ater) es un bivalvo de concha mitiliforme de color negro violáceo o azulado, con su borde dorsal redondeado y su parte más alta hacia la mitad de la valva; el borde ventral es generalmente recto, a veces cóncavo. Presenta estrías radiales bien marcadas, en ocasiones cruzadas por finas estrías transversales, independientes de las líneas de crecimiento. Es de sexos separados y vive adherido a sustratos duros de fuerte pendiente con buena renovación de agua, alimentándose principalmente de fitoplancton y detritus orgánico a través de la filtración, y pueden alcanzar la talla de 8 cm. En 16 meses (Huayuna, 2003).

1.8.4.2 DISTRIBUCIÓN

Se encuentran bancos de esta especie desde Chimbote (Perú) por el norte, hasta es estrecho de Magallanes (Chile) por el sur; y en el atlántico, desde el sur de Brasil hasta tierra de fuego (Argentina). También es posible encontrar esta especie en las islas Malvinas y en la costa este de Sudáfrica. Es común encontrar algas pardas en los bancos de choros y viven asociados a otros grupos como Gasterópodos, Poliquetos y Crustáceos; su principal predador es el Asteroideo Heliaster helianthus, seguido del caracol Thais sp. (Mina, 1990).

1.8.4.3 CARACTERÍSTICAS DE LA PESQUERÍA

Dentro de los moluscos bivalvos que se extraen a lo largo de todo nuestro litoral, el choro Aulacomya ater es el que alcanza los mayores volúmenes de extracción y es el que mayor aceptación tiene entre las personas de bajos

23

recursos económicos en el país, compitiendo ventajosamente con otras carnes de origen marino, debido a su contenido proteico, bajo costo y buen sabor (Huayuna, 2003).

La extracción del choro es una actividad característica de los pescadores marisqueros que faenan en el litoral de Ica, y el aporte de sus faenas al mercado nacional es significativo. Sin embargo, dejando de lado el traje de buceo, no ha habido grandes cambios en la forma de extracción de este recurso, prácticamente desde el inicio de estas actividades extractivas en la zona; por otro lado, el número de buzos y embarcaciones choreras se ha ido incrementando en el trascurso del tiempo, viéndose desfavorecidos los bancos naturales por el incremento de la presión extractiva sobre ellos (Huayuna, 2003).

1.8.5 ERIZO (Loxechinus albus)

Clasificación taxonómica del erizo dada por Molina, 1782 se detalla a continuación:

Reino : Animal

Phylum : Echinodermata

Clase : Echinoidea

Subclase : Euechinoidea

Orden : Echinoida

Familia : Echinidae

Género : Loxechinus

Especie : Loxechinus albus

Nombre común: Erizo verde

24

1.8.5.1 BIOLOGÍA

El erizo verde presenta un caparazón semiesférico, que fuera de agua es de color verde y bajo el agua, tiene una tonalidad roja característica debido a la proyección de los pies ambulacrales. Puede alcanzar un diámetro de 140 a 150 mm, sin considerar las puas, y los ejemplares de mayor tamaño o de profundidad adquieren tonos blanquecinos (Larrain, 1972).

Es una especie sin dimorfismo sexual; en estudios realizados en chile, se ha evidenciado actividad gametogénica en ejemplares de 20 a 25 mm de diámetro, siendo su talla de primera madurez poblacional alrededor de los 40 mm de diámetro en machos y entre 40-50 mm en hembras (Bay-Schmith et al., 1981)

Durante el periodo de reproducción se reconocen las hembras por el líquido de color anaranjado que fluye de las gónadas al seccionarla; de las gónadas masculinas, en cambio, fluye un líquido de color blanco (Buckle, 1973).

1.8.5.2 DISTRIBUCIÓN

Se distribuye desde la Isla Lobos de Afuera hasta el estrecho de Magallanes al sur de Chile, con una distribución batimétrica que abarca desde la zona intermareal que se extiende hasta el infralitoral y submareal, habiéndose reportado ejemplares a 340 m de profundidad (Larraín, 1975).

De otro lado, Fenucci (1967) informa sobre la presencia de Loxechinus albus en el borde de la plataforma continental argentina, en profundidades de 70 a 200 m, en latitudes comprendidas entre 37°35´ y 40°00´ S asociado a la corriente de Malvinas.

25

1.8.5.3 CARACTERÍSTICAS DE LA PESQUERÍA

El erizo de mar, Loxechinus albus, dentro del grupo de los equinodermos, tienen gran importancia económica en la pesquería artesanal, principalmente en la región centro y sur del Perú.

En la pesquería artesanal peruana, la especie de mayor explotación es el erizo verde por su gran demanda en el mercado nacional e internacional, siendo la parte comestible solo las gónadas, de ambos sexos, las cuales representan entre el 4 y el 12% del peso total dependiendo del estado de madurez.

En los últimos años, la explotación de este recurso se ha intensificado en nuestro litoral y el producto obtenido es exportado casi en su totalidad al Japón y otros países asiáticos, estando las plantas de procesamiento ubicadas en las zonas de mayor extracción como son Pisco, Punta Lomas, Atico, Matarani e Ilo (Yamashiro et al., 1996)

26

1.8.6 JAIBA (Cancer setosus)

Clasificación taxonómica de la jaiba dada por Molina, 1782 se detalla a continuación:

Reino : Animal

Phylum : Arthropoda

Clase : Crustacea

Orden : Decapoda

Familia : Cancridae

Genero : Cancer

Especie : Cancer setosus

Nombre común: Jaiba peluda

1.8.6.1 BIOLOGÍA

El cangrejo peludo (Cancer setosus) habita como epifauna en fondos duros con refugios de rocas, aunque también se puede encontrar en fondos arenosos o de grava. Son más abundantes entre los 4 y 8 metros de profundidad, pero también se les puede encontrar en aguas más profundas hasta los 25 m de profundidad (Gutierrez y Zuñiga, 1976). Son capturados principalmente por los pescadores artesanales de la zona centro y sur del Perú mediante el buceo a pulmón, semi-autónomo o mediante trampas (nasas) aunque, ocasionalmente son capturados incidentalmente con otro tipo de aparejos empleados en la extracción de peces costeros, como el chinchorro y en las faenas de arrastre de fondo. La comercialización es

27

netamente para el consumo humano directo en los principales mercados locales.

1.8.6.2 DISTRIBUCIÓN

Cancer setosus es un braquiuro que se encuentra ampliamente distribuido desde la costa Sur del Ecuador hasta la costa Sur de Chile (Henríquez y Bahamonde, 1976).

1.8.6.3 CARACTERÍSTICAS DE LA PESQUERÍA

Actualmente la pesquería de invertebrados marinos en el Perú proporciona empleo y calidad de vida a las comunidades costeras, basados en la gran diversidad de recursos hidrobiológicos en el litoral costero y su alta demanda en el mercado local, nacional e internacional. Entre los recursos de invertebrados más importantes se encuentra el “cangrejo peludo” Cancer setosus, el cual constituye uno de los cangrejos más cotizados y consumidos en la costa peruana.

La pesquería obtiene sus mayores desembarques en la zona sur proporcionando más de 50% del desembarque total anual de este recurso, siendo en Laguna Grande donde se registran los mayores desembarques e índices de abundancia, seguido de Morro Sama y San Andrés (Imarpe, 2009).

28

1.8.7 LAPA (Fissurella crassa)

Clasificación taxonómica de la lapa dada por Lamarck, 1822 se detalla a continuación:

Reino : Animal

Phylum : Mollusca

Clase : Gastropoda

Orden : Archaeogastropoda

Familia : Fissurellidae

Genero : Fissurella

Especie : Fissurella crassa

Nombre común: Lapa de sol

1.8.7.1 BIOLOGÍA

Esta especie de lapa habitan en el intermareal y submareal rocoso asociadas al cinturón de algas pardas (Olguin et al., 1997).

Son dioicas con fecundación externa y una primera etapa larval pelágica, alcanzando la talla de primera madurez a longitudes totales entre 30 y 70 mm. Los individuos adultos presentan un ciclo continuo y asincrónico de maduración, con ocurrencia de dos periodos reproductivos al año, los que son diferenciados a lo largo del país, atribuible a la variación latitudinal de temperatura y fotoperiodo (Bretos, 1988).

29

1.8.7.2 DISTRIBUCIÓN

Se localiza desde Huarmey, Perú (10°06´ S) Hasta punta pulga, isla de Chiloé, Chile (42°06´ S) (Mc Lean, 1984).

1.8.7.3 CARACTERÍSTICAS DE LA PESQUERÍA

La lapa en el Perú es multiespecífica la cual involucra a varias especies del género fissurella descritas para nuestras costas, debido las altas demandas del mercado asiático estas especies experimentaron gran sobreexplotación.

1.8.8 PULPO (Octopus mimus)

Clasificación taxonómica del pulpo dada por Gould,1852 se detalla a continuación:

Reino : Animal

Phylum : Mollusca

Clase : Cephalopoda

Orden : Octopoda

Familia : Octopodidae

Género : Octopus

Especie : Octopus mimus

Nombre común: Pulpo común

30

1.8.8.1 BIOLOGÍA

Octopus mimus (Gould, 1852), es una especie de tamaño relativamente grande que alcanza tallas de 230 mm en longitud del manto. Presenta manto grueso, ovalado o redondeado posteriormente, brazos moderadamente largos (unas cuatro veces la longitud del manto, siendo los brazos laterales los más largos), ventosas de tamaño medio, con amplia separación entre ellas. El tercer brazo derecho en machos es hectocotilizado y presenta 129 – 149 ventosas en los machos (Cardoso et al., 2004).

El pulpo es de hábitos bentónicos con corto ciclo vital, gran inteligencia motora y gran agudeza visual.

1.8.8.2 DISTRIBUCIÓN

Se distribuye desde el norte del Perú hasta la costa central de Chile (Bahía san Vicente) (Ishiyama, 1996). Especie bentonerítica en fondos rocosos, praderas de algas, desde la línea de costa hasta los 200 m. Las principales zonas de extracción en Perú son las islas Lobos de tierra, Lobos de afuera, Sechura, Yacila, Parachique, Chorrillos, Pucusana, Pisco y San Juan.

1.8.8.3 CARACTERÍSTICAS DE LA PESQUERÍA

El método de captura de pulpo en esta región es principalmente semi- autónomo (con compresor de aire). Como aparejo se utiliza un gancho de acero inoxidable (de 40 a 60 cm de largo). La profundidad de buceo es de 5 m, bajando rara vez a los 12 m. (buceo con comprensora), el transporte se realiza con una embarcación marisquera (Ordinola & Alemán, 2006).

31

En la región Arequipa los desembarques de pulpo han sido significativos durante el tiempo de estudio, registrándose un incremento anual desde el 2012 al 2015 respectivamente, mediante los registros llevados por la Oficina Zonal de la Producción Mollendo.

32

2. MATERIAL Y MÉTODOS

2.1 ÁREA DE ESTUDIO

El litoral de Arequipa se caracteriza principalmente por presentar estribaciones de la cordillera de los Andes que se introducen en el mar, produciéndose de esta manera habitad apropiados para la existencia de muchas especies marinas (peces, moluscos, crustáceos, algas, etc.), varias de las cuales tienen un alto valor económico y son la base de la pesquería artesanal de la Región.

El área de estudio se encuentra ubicada entre Hornillos (16º 52´00´´ LS y 72º 17´15´´ LW) y Corío (17º15´ LS), donde se ubica el puerto de Matarani S.A.C… Toda esta zona, es generalmente rocosa y bastante expuesta al fuerte oleaje del mar, a excepción de algunas bahías que están protegidas; la topografía submarina pegada a la línea de costa es muy irregular, presentando gran cantidad de islotes sumergidos denominados “bajos” de diferentes formas y tamaños, adecuados para el desarrollo de diferentes especies bentónicas de importancia económica y presentes en este trabajo.

2.2 ÁREA DE PESCA

Las zonas de pesca de la flota marisquera del puerto de Matarani tiene una amplitud restringida en comparación a la distribución de las especies objeto de este trabajo; esta zona es restringida a la distancia en que se encuentran los bancos de mariscos y el tiempo que demoran en revisarlos, la cual no sobrepasa de Hornillos por el norte y por el sur Corío, entre ambos extremos se tiene aproximadamente 13.6 millas al norte y 40 millas aproximadamente al sur del puerto de Matarani (figura 2), toda esta parte del litoral es rocosa,

33 con un gran número de ensenadas y caletas expuestas en su mayoría al fuerte oleaje del mar.

De acuerdo a la información de las zonas de pesca en esta área se ha podido identificar 33 lugares que frecuentemente son visitados por los pescadores marisqueros para la extracción de varias especies, dentro de las cuales están nuestras especies en estudio. De estas áreas se han registrado 7 zonas preferidas por los pescadores artesanales las cuales son, ballenita, chimú, el faro, colocas, condenada, centeno y los ángeles, en los cuales los bancos tienen un mayor índice de abundancia alrededor de los 260 Kg. En promedio en este estudio, pero reportándose hasta más de 1000 Kg/viaje (Coayla et al., 2002).

Figura N° 2. Ubicación de los principales bancos de extracción de los recursos bentónicos de la flota marisquera artesanal de Matarani.

34

2.3. INFORMACIÓN UTILIZADA

Para el presente estudio se ha considerado la información proveniente de todas las embarcaciones marisqueras artesanales (de una población total de 50 embarcaciones en los años 2012 y 2013, los años 2014 y 2015 tuvieron una población total de 60 embarcaciones), que durante todo el periodo de estudio (enero 2012 – diciembre 2015), desembarcaron en el puerto de Matarani S.A.C., obteniendo así la información referente a la captura total por arte y zona de pesca, con el propósito de identificar las pesquerías que se desarrollan sobre los recursos de la zona.

Se dispuso de las estadísticas de desembarque por especies de Marisco bentónico (Almeja, Caracol, Chanque, Choro, Erizo, Jaiba, Lapa y Pulpo) del puerto de Matarani S.A.C., llevadas por la Oficina Zonal de Producción Mollendo, que nos sirvieron para llevar un control mensual por año de estudio.

También se tuvo a disposición de los talonarios de zarpe y arribo otorgados por la Capitanía de Puerto de Mollendo, a cada una de las embarcaciones de la flota seleccionada, en dichos formularios está contenida la información del día y hora de zarpe y día y hora de arribo. Con esta información se obtuvo los datos de viaje de cada embarcación y los días que duraron cada uno de ellos.

2.3.1 LA CAPTURA

Para el análisis de las fluctuaciones de la captura en el tiempo y distribución espacial por áreas de pesca. Los datos de captura fueron analizados para cada una de las pesquerías identificadas mediante la siguiente igualdad (Coayla, 1990)

35

 La captura total es obtenida de los formatos de estadísticas de desembarque registradas por la Gerencia Regional de la Producción del Gobierno Regional Arequipa.  La captura total por especies por mes es determinada por las siguiente formula:

Ctm = Cm1 + Cm2 +……..+ Cn

Donde:

Ctm = Captura total mensual de la especie “X”.

Cm1 = Captura mensual de la especie “X” por la embarcación 1

Cm2 = Captura mensual de la especie “X” por la embarcación 2

Cn = Captura mensual de la especie “X” por la embarcación enésima

2.3.2 EL ESFUERZO DE PESCA

El esfuerzo de pesca que está en función del poder y el tiempo de pesca, el cual según la FAO (2002) sugiere que puede ser considerado como poder de pesca, el tonelaje de registro bruto (TBR) o la potencia de impulso (HP) que puede ser ponderada y el tiempo de pesca como días de pesca o número de salidas al mar (viajes).

36

 El poder de pesca se clasificó en función de grupos de potencia del motor (HP), para obtener un juego de dos variables (TBR y HP), que deben estar correlacionadas, las cuales se analizarán mediante la ecuación de la función lineal y = a + bx  El tiempo de pesca fue determinado en función a la duración del viaje de pesca para lo cual fue analizada la información contenida en los talonarios de zarpe y arribo (Coayla, 1990)

Cuando el viaje se realiza en un día:

DV = ha – hz

Cuando el viaje se realiza en más de dos días:

DV = (24 - HZ) + (24 * n) + ha

Dónde:

hz = hora de zarpe ha = hora de arribo n = número de días en el mar DV = duración del viaje (horas)

Estos resultados se comparan con la información tomada en el puerto, para luego establecer el tiempo que dura el viaje y la frecuencia de los viajes.

37

2.3.3 LOS ÍNDICES DE CAPTURA POR UNIDAD DE ESFUERZO

Los valores de la CPUE, fueron obtenidos a partir de la captura y esfuerzo de la flota seleccionada que realizó actividades de pesca en el área de influencia de la misma; durante el periodo de estudio, empleando la ecuación siguiente. (Gulland, 1986)

CPUE = ( C/f ) * q

Dónde:

C = Captura

f = Esfuerzo

q = Constante de Capturabilidad

CPUE = Captura por unidad de esfuerzo

Para efectos del presente trabajo fue considerado como constante el coeficiente de Capturabilidad. Por lo que la ecuación anterior quedó como:

cpue = ( C/f )

38

3. RESULTADOS Y DISCUSION

3.1 LA CAPTURA TOTAL

Las estadísticas de desembarque durante los años de estudio que corresponden a los años 2012, 2013, 2014 y 2015 mostraron un total de 2’007,387.20 Kg de mariscos bentónico capturado, efectuadas por la flota artesanal marisquera del puerto de Matarani S.A.C., de los cuales en el año 2012 se capturó 471,492.30 Kg de este recurso representando el 23.5 % del total de captura realizadas en el puerto de Matarani S.A.C. (ANEXO 1). En el año 2013 se capturó 562,376.50 Kg de mariscos representando el 28.0 % del total (ANEXO 2). En el año 2014 se capturo 628,867.10 Kg de marisco representando el 31.3 % del desembarque total (ANEXO 3). En el año 2015 se registró un total de 344,651.30 Kg de mariscos bentónico representando el 17.2 % de la captura total para ese año en el puerto de matarani S.A.C. (ANEXO 4). Estos volúmenes corresponden a la captura de 8 especies de mariscos bentónicos extraídos en todo el litoral costero de Arequipa.

Figura N° 3. Captura total y porcentaje por año de estudio

39

Figura N° 4.Captura total de mariscos bentonicos del puerto de Matarani S.A.C. en el año 2012.

En la figura N° 4 se observa como la captura total en el año 2012 va incrementando mes a mes, de enero a mayo se aprecia una captura constante para luego incrementarse en los meses de junio a octubre y luego decae nuevamente en noviembre y diciembre, la mayor tasa de captura se debe a la disponibilidad del recurso y al aprovechamiento de los pescadores para poder aprovecharlos. Analizando la captura total del año 2012, se puede apreciar que el erizo aporta 225,084.00 Kg (47.7%) de la captura total, siendo los meses de mayor extracción de junio a octubre, todo el invierno y principios de primavera; el choro aporta 93,673.50 Kg (19.9%) de la captura, siendo los meses de primavera y comienzos de verano los de mayor extracción, estas 2 especies aportan más del 50% de la captura total. El porcentaje restante lo completan el pulpo con 64,940.00 Kg (13.8%) de la captura total, manteniendo una producción de captura constante siendo el único mes de baja producción de captura mayo; la lapa con 47,240.80 Kg (10%) mantiene una producción entre 2000 y 4000 Kg. de captura; el caracol con 28,831 Kg (6.1%); el chanque con 8,860 Kg (1.9%); La jaiba con 2,089.00 Kg (0.4%) y la almeja con 774 Kg (0.2%) de la captura total. (Ver anexo 1)

40

Figura N° 5. Captura total de mariscos bentónicos del puerto de Matarani S.A.C. en el año 2013

En la figura 5, se aprecia la captura total de mariscos bentónicos para el año 2013 efectuada por la flota artesanal marisquera del puerto de Matarani S.A.C., donde el erizo es el recurso más extraído con 205,279.70 Kg representando el 36.5% de la captura total, siendo los meses de junio a octubre los de mayor extracción; el choro aporta 201,916.90 Kg., haciendo un porcentaje de 35.9% de la captura total, este recurso mantiene una extracción uniforme siendo el mes de marzo el nivel más bajo de extracción con 8,539 Kg. y diciembre como el mes de mayor captura con 29,310.00 Kg.; el pulpo aporta 102,075.00 Kg. representando un porcentaje de 18.2% de la captura total siendo el mes de abril como el de mayor producción de captura y enero como el de menor producción; la lapa aporta 25,695.00 Kg. representando un 4.6% del total, manteniendo una extracción casi uniforme durante todo el año; el caracol aporta 13,506.10 Kg con un 2.4% de la captura total; el chanque aporta 11,565.30 Kg que representa el 2.1% de la captura total; la jaiba aporta 2,047.30 Kg. representando 0.4% de la captura total y por último la almeja con 291 Kg. y un 0.1 % de la captura total. (Ver anexo 2)

41

Figura N° 6. Captura total de mariscos bentónicos del puerto de Matarani S.A.C. en el año 2014.

En la figura 6, se aprecia la captura total de mariscos bentónicos para el año 2014 efectuada por la flota artesanal marisquera del puerto de Matarani S.A.C., Analizando la captura total del año 2014, se puede apreciar que el erizo aporta 250,807.60 Kg (39.8%) de la captura total, siendo los meses de mayor extracción de julio a octubre, todo el invierno y principios de primavera; el choro aporta 213,559.50 Kg (33.9%) de la captura, manteniendo un promedio constante de captura, siendo el mes de octubre el más alto y diciembre el mes con menor extracción, estas 2 especies aportan más del 50% de la captura total. El porcentaje restante lo completan el pulpo con 120,351.50 Kg (19.1%) de la captura total, manteniendo una producción de captura constante siendo octubre el único mes de baja producción de captura; la lapa con 26,791.00 Kg (4.3%) mantiene una producción entre 1000 y 3000 Kg. de captura; el chanque con 9,922.00 Kg (1.6%); el caracol con 4,841.50 Kg (0.8%); la jaiba con 2,534.00 Kg (0.4%); y la almeja con 60.00 Kg (0.01%) de la captura total. (Ver anexo 3)

42

Figura N° 7. Captura total de marisco bentónico en el puerto de Matarani S.A.C. en el año 2015.

En la figura 7, se aprecia la captura total de mariscos bentónicos para el año 2015 efectuada por la flota artesanal marisquera del puerto de Matarani S.A.C., donde el pulpo es el recurso más extraído con 156,526.00 Kg representando el 45.4% de la captura total, siendo los meses de enero a setiembre los de mayor extracción; el choro aporta 145,974.00 Kg., haciendo un porcentaje de 42.4% de la captura total, este recurso mantiene una extracción uniforme de enero a junio para luego decaer en sus capturas en los meses siguientes hasta el punto de no superar los 100 kilos por mes; la lapa aporta 27,585.00 Kg. representando un porcentaje de 8.0% de la captura total siendo el mes de agosto como el de mayor producción de captura y diciembre como el de menor producción; el erizo aporta 5,249.50 Kg. representando un 1.5% del total, manteniendo una extracción casi uniforme durante todo el año; el chanque aporta 4,150.80 Kg que representa el 1.2% de la captura total; el caracol aporta 3,575.00 Kg con un 1.04% de la captura total; la jaiba aporta 1,216.00 Kg. representando 0.4% de la captura total y por último la almeja con 375.00 Kg. y un 0.1 % de la captura total. (Ver anexo 4)

43

A

B

C

D

Figura N° 8. Captura total de almeja (Semele solida) durante los 4 años de estudio.

A muestra la captura de almeja en el 2012 con poca extracción, solo los meses de verano y primavera, siendo octubre el más alto con 260 Kg. B para este año 2013 las capturas siguen siendo bajas siendo ahora julio el mes de mayor extracción. C en el año 2014 solo hubo captura en enero y junio llegando apenas a 60 Kg. En todo el año. D muestra las capturas para el año 2015 donde se evidencia poca extracción en los meses de verano y a inicios de la primavera, fue en este mes de setiembre donde se produjo la mayor extracción con 320 Kg. (Ver anexo 5)

44

A

B

C

D Figura N° 9. Captura total de caracol (Thais chocolata) durante los 4 años de estudio.

A nos muestra la captura de caracol en el año 2012, podemos apreciar altibajos durante todo el año, incrementándose la captura durante los primeros meses para luego decaer, su mayor captura fue en setiembre 5338 y su más bajo nivel en diciembre con 627 Kg. B nos muestra la captura de caracol en el año 2013, en este año las capturas fluctuaron entre 30 Kg en junio y 3048 Kg en enero, mostrando una tendencia negativa durante el año. C nos muestra la captura de caracol en el año 2014, en este año las capturas fueron bajas de 1140 Kg en febrero a 15 Kg en diciembre, en los meses de setiembre y noviembre no se registró captura. D nos muestra la captura de caracol en el año 2015, se puede apreciar que solo hubo registros en los meses de enero, abril y junio donde enero tuvo el mayor índice de captura con 3465 Kg y abril apenas con 5 Kg. (Ver anexo 6)

45

A

B

C

D

Figura N° 10. Captura total de chanque (Concholepas concholepas) durante los 4 años de estudio.

A muestra la captura total de Chanque en el 2012, la captura de esta especie fue decreciendo de enero hasta agosto para luego alcanzar un valor de 2014 Kg. en setiembre, en este año solo se respetó la segunda veda del año. B nos muestra la captura total del año 2013 donde podemos apreciar que de enero a marzo los valores decrecieron considerablemente y la primera veda no se respetó, luego en los meses de julio a setiembre la captura aumentó hasta llegar a valores de 3286 Kg. de recurso. C nos muestra los valores de captura total en el año 2014, en este año se respeta las dos vedas establecidas, los valores de extracción se mantienen constantes alcanzando como máximo 2655 Kg. en el mes de agosto. D nos muestra la captura para el año 2015 donde se puede observar valores bajos como 347 Kg en setiembre y 1071.5 Kg. en julio como máximo. (Ver anexo 7)

46

A

B

C

D

Figura N° 11. Captura total de choro (Aulacomya ater) durante los 4 años de estudio.

A nos muestra la captura de choro en el 2012, las cuales fluctuaron desde niveles muy bajos en los meses de junio y julio, hasta incrementos significativos en los meses de agosto a diciembre. B nos muestra la captura de choro en el año 2013 las cuales fluctuaron entre 8539 Kg. en el mes de marzo y 29310 Kg. en el mes de diciembre, siendo este el mes de mayor extracción. C nos muestra la captura de choro en el año 2014 donde los valores de extracción llegaron hasta los 34935 Kg. en el mes de abril y 12359.5 Kg. de recurso en el mes de diciembre. D nos muestra la captura de choro en el año 2015, las cuales fluctuaron desde niveles altos en los meses de enero a junio con un máximo de 38860 Kg. de recursos, para luego decaer en los meses siguientes hasta diciembre con un promedio mensual de 80 Kg. de recurso extraído. (Ver anexo 8)

47

A

B

C

D

Figura N° 12. Captura total de erizo (Loxechinus albus) durante los 4 años de estudio.

A nos muestra la captura de erizo en el año 2012, las capturas más bajas se produjeron en los meses de enero a mayo alcanzando un mínimo de 43 Kg. los meses siguientes las capturas se realzaron considerablemente alcanzo un máximo de 57991 Kg. de recurso. B nos muestra la captura en el año 2013, las cuales fueron de enero a mayo muy bajas alcanzando como máximo 949 Kg. y se realzaron de junio a octubre con un máximo de 71700 Kg. C nos muestra la captura en el año 2104, las cuales fluctuaron entre 14 Kg en el mes de diciembre y 118556 Kg en el mes de julio. D nos muestra la captura en el año 2015, las cuales fueron casi constantes de mes a mes, obteniendo 81 Kg. en el mes de noviembre y 718 Kg. en el mes de agosto, no sobrepasando los mil kilos este año. (Ver anexo 9)

48

A

B

C

D Figura N° 13. Captura total de jaiba (Cancer setosus) durante los 4 años de estudio.

A nos muestra la captura de jaiba en el año 2012, las cuales fluctuaron entre 46 Kg. en el mes de julio y 257 Kg. en el mes de octubre, manteniendo una extracción baja y constante durante todo el año. B nos muestra la captura de jaiba en el año 2013, la cual se fue incrementando de enero a diciembre, sufriendo altibajos en los meses de mayo a julio alcanzo un máximo de 393 Kg. en el mes de diciembre y un mínimo de 51 Kg. en el mes de mayo. C nos muestra la captura de jaiba en el año 2014, donde podemos apreciar un decrecimiento en la extracción de este recurso alcanzo un máximo en el mes de enero con 1068 Kg. y un mínimo de 12 Kg. en el mes de mayo. D nos muestra la captura de jaiba en el año 2015, las capturas empezaron bien en los meses de verano y decayeron hasta fines de año la captura máxima fue de 240 Kg. en febrero y 32 Kg. en noviembre fue la más baja. (Ver anexo 10)

49

A

B

C

D Figura N° 14. Captura total de lapa (Fissurella crassa) durante los 4 años de estudio.

A nos muestra la captura de lapa en el año 2012, las cuales estuvieron fluctuando entre un valor mínimo de 2663 Kg. en el mes de agosto y un valor máximo de 5328 Kg. durante el mes de octubre. B nos muestra la captura de lapa en el año 2013, empezó bien en los primeros dos meses del año luego disminuyó su captura hasta mayo, a mitad de año quiso recuperarse pero no mostro mayor incremento, el valor mínimo fue de 1006 Kg. en marzo y en julio obtuvo su valor más alto con 4721 Kg. C nos muestra la captura de lapa en el año 2014, donde hubo mejor captura fue a mitad de año alcanzando 3106 Kg. en el mes de agosto y su captura más baja fue en diciembre con 1231 Kg. D nos muestra la captura de lapa en el año 2015, donde las capturas fluctuaron entre 1109 Kg en diciembre y 3476 Kg. en agosto. (Ver anexo 11)

50

A

B

C

D

Figura N° 15. Captura total de pulpo (Octopus mimus) durante los 4 años de estudio.

A nos muestra la captura de pulpo en el año 2012, las cuales mostraron un decremento en su captura obteniendo 12326 Kg. en el mes de enero y 37 Kg. en el mes de mayo. B nos muestra la captura de pulpo en el año 2013, en este año se ve un incremento en su captura, mostrando picos altos en abril-mayo y en setiembre- octubre, el mes de mayor extracción fue diciembre con 12459 Kg. y enero el menor con 2813 Kg. C nos muestra la captura de pulpo en el año 2014, se refleja altos índices de captura en los meses de verano e invierno, obteniendo así su mayor captura en enero con 13889 y en octubre el más bajo con 1896 Kg. D nos muestra las capturas de pulpo en el año 2015, en este año podemos apreciar capturas altas en los meses de enero a setiembre alcanzó su nivel más alto en abril con 29902 Kg, en los últimos meses del año se observa un decremento considerable llegando a 3818 Kg en el mes de diciembre. (Ver anexo 12)

51

3.2 EL ESFUERZO DE PESCA

Teóricamente el esfuerzo de pesca resulta de la conjunción del poder de pesca y el tiempo de pesca, por lo que, en primer lugar, se hace un análisis del poder de pesca de la flota artesanal del puerto de Matarani a fin de poder definir la unidad adecuada del poder de pesca.

La flota artesanal del puerto de Matarani ha venido incrementándose en los últimos años, llegando a estar constituida actualmente por más de 400 embarcaciones operativas, teniendo las siguientes características:

o Casco: Madera

o Forma de popa: Inclinada cuadrada

o Tiempo de vida: 12 años

o Proporciones: Fluctuando en promedio entre 6.8 – 10.8 metros de eslora; de 1.6 a 3.2 metros de manga y de puntal entre 1.0 y 1.3 metros.

o Capacidad de carga: Entre 2 a 4 toneladas

o Forma de impulso: Impulsadas con motores fuera de borda y motores centrales de potencia variable la mayoría de 40 a 50 HP, utilizando gasolina y petróleo como combustible.

52

Saetersdal et al., (1965), propusieron el uso del tonelaje de registro bruto (TBR) como medida del poder de pesca de embarcaciones de diferentes tamaños. Según el análisis de las características de la flota artesanal, no se ha encontrado una relación clara entre los valores del TBR con la capacidad de carga, ni con la potencia del motor que los impulsa, esto muestra que todas las embarcaciones son muy semejantes y cualquier embarcación puede ser tomada como unidad del poder de pesca. (Ver anexo 13)

Para determinar el tiempo de pesca, se analizaron los partes de zarpe y arribo proporcionados por la Capitanía de Puerto de Mollendo, la pesca de mariscos por lo general se realiza en un día. La información de los partes de Capitanía difiere con la tomada en el puerto; por lo que no se usó esta información evitando así introducir un error en la estimación del esfuerzo, en consecuencia, se tuvo que tomar el viaje como medida de esfuerzo proporcionada por la Capitanía de puerto de Mollendo y la oficina zonal de Producción Mollendo.

El esfuerzo de pesca se ve influenciado por otras variables como son la naturaleza y tamaño de las artes de pesca empleadas. En el cuadro 1, se puede apreciar las características de las artes de pesca que utiliza la flota artesanal marisquera del puerto de Matarani; como se puede apreciar las características son las mismas para todas las embarcaciones solo puede variar la longitud de la manguera y los ganchos y palancas para marisco.

53

Cuadro 1. Principales características de los artes de pesca utilizados por la flota artesanal marisquera del puerto de Matarani S.A.C…

GANCHOS Y BOLSA O CARACTERISTICA BUCEO PALANCAS MALLA

Presion (lbs.) 150-200 Long. De 100-150 manguera (mts) Tamaño 15 cm a mas 85 cm x 45 cm

El esfuerzo total realizado por la flota artesanal marisquera dado en viajes de pesca (cuadro 2), fue de 5869 viajes durante los 4 años de estudio, representados de la siguiente manera, en el 2012 hicieron 1557 viajes entre 88 y 151 viajes por mes; en el 2013 hicieron 1631 viajes de los cuales el mes con menor cantidad de viajes fue mayo y diciembre con 109 viajes y el mes de febrero el mayor con 155; para el 2014 hicieron 1398 viajes donde diciembre tuvo el menor número de viajes con 95 y marzo fue el mayor con 154; el año 2015 tuvo menos viajes 1283 de los cuales el menor lo tuvo noviembre con 80 viajes y el mes con más viajes fue marzo con 147.

54

Cuadro 2. Esfuerzo total (viajes) por año de estudio de la pesquería artesanal marisquera del puerto de Matarani S.A.C.

En los trabajos realizados por Coayla (1996) y Mercado (2009) sobre las pesquerías artesanales de mariscos en Matarani, fue utilizado el viaje de pesca como medida de esfuerzo, dado que no se encontraron diferencias en las características de la flota artesanal marisquera. A pesar de los años solo se ha incrementado el esfuerzo sobre los recursos bentónicos, haciendo de esta una pesquería multiespecífica, a fin de obtener mayor rentabilidad en las faenas de extracción. De otro lado el análisis del tiempo de pesca en base a los partes de zarpe y arribo de la capitanía de puerto de Mollendo – Matarani mostraron discrepancia entre la hora que es reportada para el inicio y fin del viaje de pesca, en consecuencia, esta unidad de tiempo introduce un error en la estimación del esfuerzo. Coayla (1996) a fin de corregir este error utilizó el viaje como unidad de esfuerzo de pesca para este tipo de pesquería. Es por este motivo que el esfuerzo encontrado en número de viajes es el mismo para todas las especies de mariscos bentónicos presentes en este trabajo.

55

3.3 CAPTURA, ESFUERZO Y CAPTURA POR UNIDAD DE ESFUERZO.

Según las estadísticas de desembarque llevadas por la Oficina Zonal de Producción de Mollendo durante el periodo de estudio fueron capturados 2 007,387.2 Kg. de mariscos bentónicos, repartidos de la siguiente manera en el 2012 471,492.3 Kg., 2013 562,376.5 Kg., 2014 628,867.1 Kg. y en el 2015 344,651.3 Kg. de marisco bentónico.

Figura N° 16. Comportamiento del esfuerzo de pesca dirigido a los mariscos bentónicos en Matarani. Enero-diciembre 2012

En la figura 16, se aprecia el esfuerzo estimado en viaje ejercido en la captura de mariscos bentónicos en el año 2012; como se puede ver el esfuerzo estuvo fluctuando entre 151 viajes y 88 viajes por mes, que correspondería aproximadamente entre 5 a 10 viajes por día si consideramos que en promedio solo se trabaja 20 días al mes (generalmente en los meses de verano) y 10 a 15 días (en los meses abril a octubre), también dependiendo de las condiciones del mar.

56

Figura N° 17. Comportamiento del esfuerzo de pesca dirigido a los mariscos bentónicos en Matarani. Enero-diciembre 2013 En la figura 17, se aprecia el esfuerzo estimado en viaje ejercido en la captura de mariscos bentónicos en el año 2013; como se puede ver el esfuerzo estuvo fluctuando entre 155 viajes en el mes de febrero y 109 viajes por mes (mayo y diciembre), obteniendo un total de 1631 viajes durante todo el año los cuales pueden variar dependiendo mucho de las condiciones del mar.

Figura N° 18. Comportamiento del esfuerzo de pesca dirigido a los mariscos bentónicos en Matarani. Enero-diciembre 2014 En la figura 18 se aprecia el esfuerzo que se hizo en el año 2014 en número de viajes mensuales, los viajes fluctuaron entre 95 (diciembre) y 154 (marzo) por mes; los valores más altos se registraron en verano debido a que presenta mejores

57 condiciones climatológicas y mayor disponibilidad de pescadores. En este año se hicieron un total de 1398 viajes.

Figura N° 19 Comportamiento del esfuerzo de pesca dirigido a los mariscos bentónicos en Matarani. Enero-diciembre 2015.

En la figura 19, se aprecia el esfuerzo estimado en viaje ejercido en la captura de mariscos bentónicos en el año 2015, los cuales estuvieron fluctuando entre 147 viajes (marzo) y 80 viajes (noviembre), los cuales disminuyeron en los meses de julio a diciembre obteniendo para este año un total de 1283, este año fue el más bajo en cuanto a viajes y una posible causa sea la sobreexplotación de algunos recursos haciendo cada vez menos las salidas a mar.

58

3.4 CAPTURA POR UNIDAD DE ESFUERZO (CPUE)

Figura N° 20. Captura por unidad de esfuerzo de almeja (semele solida), durante el periodo de estudio

En la figura N° 20, se aprecia los índices de captura por unidad de esfuerzo mensuales de Semele solida (almeja), los cuales nos indican poca abundancia relativa para este recurso desde 0 kg hasta 3.23 kg por viaje, este valor más alto fue tomado en setiembre del 2015. La CPUE presenta una línea de tendencia negativa debido a su baja poblaciones en esta zona y principalmente porque la captura fue dirigida hacia otro recurso.

Figura N° 21. Captura por unidad de esfuerzo de caracol (Thais chocolata), enero 2012 a diciembre 2015

En la figura 21 se observa los índices de captura por unidad de esfuerzo del caracol (Thais chocolata) los cuales estuvieron fluctuando en el 2012 entre 3.99 y 40.89 Kg/viaje, en el 2013 entre 0.2 y 21.32 Kg/viaje, en el 2014 entre 0 y 8.32 Kg/viaje y en el 2015 fluctuaron entre 0 y 28.88 Kg/viaje. Con una tendencia negativa de la

59

CPUE lo que estaría demostrando que este recurso no está soportando el ritmo de extracción, que de continuar así probablemente colapse la pesquería.

Figura N° 22. Captura por unidad de esfuerzo de chanque (Concholepas concholepas), enero 2012 a diciembre 2015

En la figura 22 podemos apreciar los índices de captura de chanque (Concholepas concholepas) los cuales estuvieron fluctuando entre 0 Kg debido a su veda y 27,44 Kg/viaje este nivel se registró en el año 2012, en el 2013 alcanzó 22,82 Kg/viaje, 2014 se registró 27.09 Kg/viaje y en el 2015 alcanzo 11.28 Kg/viaje. La CPUE en este recurso está influenciada por las vedas establecidas dos veces al año, según Resolución Ministerial N° 772-2008- PRODUCE, esto se refleja en los valores de CPUE, a pesar de esto se puede observar que el recurso sigue disminuyendo. Lo que estaría indicando que esta medida no está teniendo efecto positivo en el recurso, más aún la tasa de crecimiento es una de las más bajas entre los moluscos.

Figura N° 23. Captura por unidad de esfuerzo de choro (Aulacomya ater), enero 2012 a diciembre 2015

60

En la figura 23 se observa los índices de captura por unidad de esfuerzo del choro (Aulacomya ater) los cuales estuvieron fluctuando en el 2012 entre 12.80 y 141.64 Kg/viaje, en el 2013 entre 57.31 y 268.9 Kg/viaje, en el 2014 entre 106.91 y 268.73 Kg/viaje y en el 2015 fluctuaron entre 0.79 y 247.11 Kg/viaje. La CPUE muestra una abundancia relativa fluctuante, pero con un incremento durante el periodo de estudio, lo que estaría probablemente indicando que este recurso soporta las tasas de extracción en la zona, probablemente por presentar tasas de crecimiento altas y buenas condiciones ambientales en la zona de pesca.

Figura N° 24. Captura por unidad de esfuerzo de erizo (Loxechinus albus), enero 2012 a diciembre 2015

En la figura 24 se observa los índices de captura por unidad de esfuerzo del erizo (Loxechinus albus) los cuales estuvieron fluctuando en el 2012 entre 0.39 y 417.2 Kg/viaje, en el 2013 entre 4.22 y 527.21 Kg/viaje, en el 2014 entre 0.15 y 1004.71 Kg/viaje y en el 2015 fluctuaron entre 1.01 y 7.33 Kg/viaje. La abundancia relativa fue mayor en los meses de invierno durante el 2012 al 2014, esto estaría respondiendo a condiciones ambientales de temperatura ya que es una especie que es capturada cuando la temperatura del agua de mar es más fría durante el año. Coincidiendo con la estación de invierno.

61

Figura N° 25. Captura por unidad de esfuerzo de jaiba (Cancer setosus), enero 2012 a diciembre 2015

En la figura 25 se observa los índices de captura por unidad de esfuerzo de la jaiba (Cancer setosus) los cuales estuvieron fluctuando en el 2012 entre 0.32 y 1.83 Kg/viaje, en el 2013 entre 0.32 y 3.61 Kg/viaje, en el 2014 entre 0.12 y 8.48 Kg/viaje y en el 2015 fluctuaron entre 0.43 y 1.66 Kg/viaje. Este recurso no muestra un patrón claro de la abundancia relativa, más bien estaría respondiendo a una disponibilidad en las zonas de pesca ya que es una especie alternativa complementaria, lo que estaría determinado estos valores de la CPUE.

Figura N° 26. Captura por unidad de esfuerzo de lapa (Fissurella crassa), enero 2012 a diciembre 2015

En la figura 26 se observa los índices de captura por unidad de esfuerzo de la lapa (Fissurella crassa) los cuales estuvieron fluctuando en el 2012 entre 19.16 y 48.51 Kg/viaje, en el 2013 entre 6.75 y 32.12 Kg/viaje, en el 2014 entre 10.26 y 31.69

62

Kg/viaje y en el 2015 fluctuaron entre 11.78 y 35.47 Kg/viaje. Presentando en la CPUE una tendencia ligeramente negativa, con un patrón de abundancia relativa muy fluctuante, probablemente se deba al tamaño del stock que no es muy grande en la zona

.

Figura N° 27. Captura por unidad de esfuerzo de pilpo (Octopus mimus), enero 2012 a diciembre 2015

En la figura 27, se observa los índices de captura por unidad de esfuerzo del pulpo (Octopus mimus) los cuales estuvieron fluctuando en el 2012 entre 0.42 y 91.99 Kg/viaje, en el 2013 entre 19.67 y 114.3 Kg/viaje, en el 2014 entre 15.17 y 140.47 Kg/viaje y en el 2015 fluctuaron entre 45.45 y 257.78 Kg/viaje. Como se observa la CPUE responde a una tendencia de incremento durante el periodo de estudio, probablemente este influenciado por la temperatura que en el año se han presentado periodos calurosos (El Niño) en el litoral peruano, lo que favorece a este recurso por ser más tolerante a aguas cálidas.

63

CONCLUSIONES

1. El esfuerzo de pesca empleado para este estudio fue estimado en número de viajes realizados el cual nos dio un total de 5869 en los cuatro años de estudio, los cuales se reparten de la siguiente manera; 2012 con un total de 1557, en el 2013 fueron 1631, en el 2014 se realizaron 1398 y en el 2015 se realizó 1283 viajes.

2. La captura total fue de 2´007,387.20 Kg. de marisco bentónico. Durante el 2012 fueron capturados 471,492.30 Kg; en el 2013 se capturo un total de 562,376.50 Kg; en el 2014 se capturo 628,867.10 Kg. y en el 2015 se capturo un total de 344,651.30 Kg. de marisco bentónico.

3. La CPUE de los recursos bentónicos en estudio durante el periodo de estudio 2012 al 2015 muestra un rango muy variado, lo que muestra una alta variabilidad en la abundancia relativa de las especies estudiadas y una fuerte presión de extracción.

64

RECOMENDACIONES

1. Si en el futuro se pretende estudiar las fluctuaciones de la abundancia a través de los índices de captura por unidad de esfuerzo de la pesquería artesanal, es necesario incrementar el área de muestreo, a fin de observar una mayor parte de la población.

2. Se debe seguir realizando estudios de disponibilidad de los recursos pesqueros artesanales, a fin de dar asesoramiento a los pescadores para un mejor manejo de los recursos que están siendo explotados, los que son su única fuente de subsistencia.

3. Proponer medidas para la modernización tecnológica de la flota artesanal con el propósito de mejorar la productividad de las pesquerías haciendo eficiente y rentable esta actividad.

65

BIBLIOGRAFIA

1. ALAMO, V. y V. VALDIVIESO. 1997. Lista Sistemática de moluscos marinos del Perú. Segunda edición, revisada. Inf. Instituto del Mar del Perú. 183 pp. 2. BAUTISTA, J., C. GAMARRA, I. SILVA y F. RETUERTO. 1996. Observaciones sobre el desarrollo intracápsular en Thais chocolate (Duclós, 1832) (Gastrópoda : Muricidae). Inf. Inst. del Mar del Perú 31. 3. BOCKSTAl, (1983) “investigación del esfuerzo pesquero en las principales pesquerías pelágicas chilenas”. Ist. Formación. Pesquera, Valparaíso, Chile, 52 p. 4. CANALES, (1993). “Estandarización del esfuerzo de pesca y distribución espacial e interanual de la CPUE de pesquerías pelágicas en la zona norte de chile entre 1987-1992”. Investigación. Mar, Valparaíso, 21: 111-132. 5. CSIRKE, J. 1980. Introducción a la dinámica de poblaciones de peces. FAO. Doc. Téc. Pesca, (192): 82p. 6. COAYLA, P. (1990). “Estimación de índices de captura por unidad de esfuerzo en la pesquería artesanal del puerto menor de Quilca-Arequipa 1987 y 1988”. Tesis de bachiller. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. 7. COAYLA, P. (1996). “Cambios estructurales y poblacionales de Concholepas concholepas (burguiére, 1789) a diferentes niveles de esfuerzo de pesca en la provincia de Islay. 1987-1994”. Tesis profesional. Universidad Nacional de San Agustín. 8. COAYLA P., Vizcarra A., Del Carpio. (2002) “Características biológicas, pesqueras de la pesquería artesanal de la caleta de puerto.” Proyecto producción pesquera Artesanal Arequipa-Perú. 9. DEFEO, O., J.C. Seijo, J. Euan & M. Liceaga. (1991) “Dinámica espacial del esfuerzo pesquero de una pesquería artesanal de la costa atlántica Uruguaya”. Investigación. Pesquera. (Chile). 36: 17-25.

66

10. DEL CARPIO, G. (2005) “estudio de algunos aspectos bilógicos poblacionales del calamar gigante y su pesquería en la zona de Matarani” Arequipa-Perú. 11. DGPA, (2008) “Diagnóstico de los Agentes de la actividad pesquera artesanal 2007” Ministerio de la Producción, Perú. 12. ELLIOt, W., A. Ramirez, & W. Becerra (2001) “Pesquería de pota Dosidicus gigas en huacho durante el verano 2001” Instituto del mar del Perú, Huacho. 13. ERFEN, (2008) “Reunion del Comité Científico del estudio Regional del Fenómeno el Niño, 2008 informe final. Lima, Perú, 76 p. 14. ESTRELLA, C. (2008) “Estadística, CPUE y áreas de la pesca artesanal” informe anual IMARPE, Perú. 15. FAO. (1987) “Centros Comunitarios de pesca: pautas para su fundación y operación”. FAO Doc. Téc. Pesca, Roma Italia. (264):68p. 16. FAO. (1987) “Recursos pesqueros patagónicos y las pesquerías de altura en el atlántico Sub occidental”. FAO Doc. Téc. Pesca. Roma Italia. (286):78p. 17. FAO. (2002) “Manual de métodos para la evaluación de las poblaciones de peces” FAO Fish. Tecn. Pap. 18. FISCHER (1978) “Evaluación de recursos pesqueros” Documento FAO. Roma Italia. (26):75p. 19. GEREZ A., SALAS B. y A. CASTAÑEDA (1991) “Criterios para la regulación del esfuerzo de pesca” FAO Doc. Téc. Pesca. (243):44p. 20. GULLAND. J. (1986) “Fish stock assessment. A manual fot basic methods” Wiley, Nueva York. 21. IMARPE, (2004). “Instituto del Mar del Perú”, Estadística e información, Perú. 22. JIMENEZ (2007) “Aplicación de Análisis Multivariantes para la obtención y estandarización de Esfuerzos Pesqueros en Pesquerías Multiespecíficas”. Perú 23. JONES R. (1982). El uso de los datos de composición por tallas en la evaluación de poblaciones de peces, con notas sobre análisis de población virtual y análisis de cohortes. FAO. Circ. Pesca.

67

24. KISNER, (2005) “Análisis de la captura y del esfuerzo de pesca de la zona centro-sur y norte”. Informe final Proyecto FIP Nº 25/94. Est. Y Doc., Escuela de Ciencias del Mar, UCV, Valparaíso, 133 p. 25. LIMA, N. (2001) “Análisis del esfuerzo pesquero de la flota artesanal marisquera del puerto de ilo sobre las poblaciones de chanque (Concholepas concholepas) y caracol (Thais chocolata)”.1996 a 1999. Tesis profesional. Universidad Nacional de San Agustín. 26. MAJLUF, (2002) “Impactos socio-ambientales y alternativas para la actividad pesquera en el Perú” Lima, Perú, Asociación para la conservación del Mar Peruano. 27. MARIN, G. (2000). HOLBOX: “Antropología de la pesca en una Isla del caribe”. Mexicano publicado por el colegio de Michoacán A.C 244:117. 28. MERCADO, M. (2009) “Determinación de los índices de captura por unidad de esfuerzo de las principales especies comerciales de la pesquería artesanal del puerto de Matarani. Periodo septiembre 2007-agosto 2008”. Tesis profesional. Universidad Nacional de San Agustín. 29. MINA, V. (1990) “E l choro, contribución a su conocimiento y técnicas empleadas para su cultivo”. Tesis para optar el grado de Bachiller en Ing. Pesquera, Oceanográfica e Hidrobiológica. 30. PAULY, (1979). “Ecopath with Ecosim: A user´s guide. Fisheries centre”, University of British Columbia Vancouver, Canadá Penang, Malaysia, 131pp. 31. RABi, M., C. YAMASHIRO y M. QUIROZ. 1996. Revisión de la biología y pesquería del recurso chanque (Concholepas concholpeas) Bruguiére, 1789 (Moluusca; Gastropoda: Muricidae). Inf. Prog. Inst. Mar Perú 31. 32. REPETTO, A. (2003) “Análisis económico del sector pesquero en el Perú”, Lima – Perú. 33. RIVAS, D. y J.C. CASTILLA. 1987. Dinámica de poblaciones intermareales de Concholepas concholepas (Bruguiére, 1789) (Mollusca-Gastropoda- Muricidae) en Chile Central. Invest. Pesq. (Chile) 34:3-19.

68

34. RIVERA, J. (2004) “Caracterización y situación de la pesquería en la provincia de Islay” por la jefatura Zonal de Pesquería Mollendo. Arequipa- Perú. 35. SEIJO, J., O. DEFEO y S. SALAS. (1997) “Bioeconomía pesquera” Teoría, modelación y manejo. FAO Doc. Téc. Pesca, 368: 1-176. 36. SPARE y VENEMA, (1995) “Introducción a la ordenación pesquera: su importancia, dificultades y métodos principales” . FAO Doc. Téc. Pesca, (224): 60p.

69

ANEXOS

70

TOTAL

100.0%

22,160.50 22,160.50

25,505.00 25,505.00

80,204.50 80,204.50

64,966.00 64,966.00

75,007.00 75,007.00

56,298.00 56,298.00

43,871.00 43,871.00

12,803.30 12,803.30

17,523.00 17,523.00

26,667.00 26,667.00

18,821.00 18,821.00

27,666.00 27,666.00

471,492.30 471,492.30

37.00

13.8%

Pulpo

2,049.00 2,049.00

2,967.00 2,967.00

7,145.00 7,145.00

7,360.00 7,360.00

6,708.00 6,708.00

1,982.00 1,982.00

5,413.00 5,413.00

5,281.00 5,281.00

3,578.00 3,578.00

64,940.00 64,940.00

10,094.00 10,094.00

12,326.00 12,326.00

Lapa

10.0%

2,782.00 2,782.00

2,702.00 2,702.00

5,328.00 5,328.00

4,639.00 4,639.00

2,663.00 2,663.00

2,991.00 2,991.00

4,025.00 4,025.00

4,268.80 4,268.80

4,000.00 4,000.00

4,858.00 4,858.00

3,906.00 3,906.00

5,078.00 5,078.00

47,240.80 47,240.80

46.00 46.00

91.00 91.00

0.4%

Jaiba

207.00 207.00

216.00 216.00

257.00 257.00

231.00 231.00

113.00 113.00

137.00 137.00

159.00 159.00

220.00 220.00

174.00 174.00

238.00 238.00

uada por la flota artesanaluada por la

2,089.00 2,089.00

efect

43.00 43.00

87.00 87.00

342.00 342.00

217.00 217.00

958.00 958.00

Erizo

47.7%

1,444.00 1,444.00

1,396.00 1,396.00

48,475.00 48,475.00

40,021.00 40,021.00

57,991.00 57,991.00

39,691.00 39,691.00

34,419.00

225,084.00 225,084.00

19.9%

Choro

5,363.00 5,363.00

6,612.00 6,612.00

2,726.00 2,726.00

1,715.00 1,715.00

4,537.00 4,537.00

3,363.00 3,363.00

7,060.00 7,060.00

2,126.00 2,126.00

93,673.50 93,673.50

16,005.50 16,005.50

16,813.00 16,813.00

16,943.00 16,943.00

10,410.00 10,410.00

-

-

-

-

30.00 30.00

44.00 44.00

1.9%

366.00 366.00 475.00 475.00

738.00

8,860.00 8,860.00

2,014.00 2,014.00

1,516.00 1,516.00

3,677.00 3,677.00

Chanque

6.1%

627.00 627.00

554.00 554.00

720.00 720.00

Caracol

1,200.00 1,200.00

1,796.50 1,796.50

5,338.00 5,338.00

1,595.00 1,595.00

3,598.50 3,598.50

4,070.00 4,070.00

4,200.00 4,200.00

2,343.00 2,343.00

2,789.00 2,789.00

28,831.00 28,831.00

2012 S.A.C. en año el de Matarani puerto

-

-

-

-

-

8.00 8.00

(Kg) debentónico mariscos Captura total

95.00 95.00

64.00 64.00

36.00 36.00

.

0.2%

774.00 774.00

148.00 148.00

163.00 163.00

260.00 260.00

Almeja

TOTAL

ANEXO N° 1 marisquera del

Porcentaje

Diciembre

Noviembre

Octubre

Setiembre

Agosto

Julio

Junio

Mayo

Abril

Marzo Febrero Mes Enero

71

TOTAL

100.0%

45,628.00 45,628.00

30,294.00 30,294.00

55,446.00 55,446.00

84,565.00 84,565.00

56,876.00 56,876.00

45,487.00 45,487.00

27,492.00 27,492.00

37,361.00 37,361.00

20,072.00 20,072.00

27,073.60 27,073.60

28,588.90

562,376.50 562,376.50

103,493.00 103,493.00

18.2%

Pulpo

6,707.00 6,707.00

9,556.00 9,556.00

5,925.00 5,925.00

6,657.00 6,657.00

8,435.00 8,435.00

5,251.00 5,251.00

2,813.20 2,813.20

12,459.00 12,459.00

10,652.00 10,652.00

10,479.00 10,479.00

10,160.00 10,160.00

12,981.00 12,981.00

102,075.20 102,075.20

Lapa

4.6%

2,252.00 2,252.00

1,474.00 1,474.00

2,145.00 2,145.00

1,148.00 1,148.00

2,938.00 2,938.00

4,721.00 4,721.00

1,141.00 1,141.00

1,022.00 1,022.00

1,576.00 1,576.00

1,006.00 1,006.00

3,047.00 3,047.00

3,225.00 3,225.00

25,695.00 25,695.00

75.00 75.00

64.00 64.00

51.00 51.00

52.00 52.00

0.4%

Jaiba

393.00 393.00

188.00 188.00

206.00 206.00

306.00 306.00

141.00 141.00

165.00 165.00

227.60 227.60

178.70 178.70

2,047.30 2,047.30

uada por la flota artesanaluada por la

689.00 689.00

963.00 963.00

613.00 613.00

768.00 768.00

634.00 634.00

949.00 949.00

603.70 603.70

Erizo

36.5%

19,957.00 19,957.00

51,768.00 51,768.00

71,700.00 71,700.00

29,828.00 29,828.00

26,807.00 26,807.00

205,279.70 205,279.70

35.9%

Choro

8,539.00 8,539.00

29,310.00 29,310.00

20,401.00 20,401.00

21,481.00 21,481.00

16,388.00 16,388.00

16,146.00 16,146.00

11,091.00 11,091.00

10,755.00 10,755.00

15,442.00 15,442.00

20,163.00 20,163.00

15,405.00 15,405.00

16,795.90

201,916.90 201,916.90

-

-

-

1.00 1.00

13.00 13.00

28.00 28.00

2.1%

242.00 242.00

755.00 755.00

3,286.00 3,286.00

2,656.00 2,656.00

2,710.00 2,710.00

1,874.30 1,874.30

Chanque

11,565.30 11,565.30

Matarani S.A.C. en el año 2013 S.A.C. en año el Matarani

30.00 30.00

2.4%

525.00 525.00

511.00 511.00

356.00 356.00

188.00 188.00

Caracol

1,005.00 1,005.00

1,170.00 1,170.00

2,416.00 2,416.00

1,674.00 1,674.00

1,164.00 1,164.00

1,419.00 1,419.00

3,048.10 3,048.10

13,506.10 13,506.10

puerto de puerto

-

-

-

-

6.00 6.00

50.00 50.00

20.00 20.00

20.00 20.00

15.00 15.00

20.00 20.00

50.00 50.00

0.1%

291.00 291.00

110.00 110.00

Captura total (Kg) de mariscos bentónico efect debentónico mariscos total (Kg) Captura

Almeja

Porcentaje

TOTAL

Diciembre

Noviembre

Octubre

Setiembre

Agosto

Julio

Junio

Mayo

Abril

Marzo

Febrero

Enero Mes ANEXO N° 2. marisquera del

72

uada por la flota artesanal

Matarani S.A.C. en el año 2014 S.A.C. en año el Matarani

puerto de puerto

Captura Captura total (Kg) de mariscos bentónico efect

.

ANEXO N° 3 marisquera del

TOTAL

100.00%

19,980.50 19,980.50

27,934.50 27,934.50

63,106.00 63,106.00

47,220.50 47,220.50

99,204.50 99,204.50

35,854.00 35,854.00

31,999.50 31,999.50

46,181.00 46,181.00

35,079.60 35,079.60

38,999.00 38,999.00

35,376.00 35,376.00

628,867.10 628,867.10

147,932.00 147,932.00

Pulpo

19.14%

6,276.00 6,276.00

9,190.00 9,190.00

1,896.00 1,896.00

5,935.50 5,935.50

9,409.00 9,409.00

8,654.00 8,654.00

13,766.00 13,766.00

11,927.00 11,927.00

13,777.00 13,777.00

12,372.00 12,372.00

13,260.00 13,260.00

13,889.00 13,889.00

120,351.50 120,351.50

Lapa

4.26%

1,231.00 1,231.00

2,287.00 2,287.00

2,645.00 2,645.00

1,996.00 1,996.00

3,106.00 3,106.00

2,879.00 2,879.00

2,463.00 2,463.00

2,208.00 2,208.00

1,354.00 1,354.00

2,478.00 2,478.00

1,405.00 1,405.00

2,739.00 2,739.00

26,791.00 26,791.00

85.00 85.00

77.00 77.00

30.00 30.00

47.00 47.00

12.00 12.00

Jaiba

326.00 326.00

170.00 170.00

118.00 118.00

135.00 135.00

133.00 133.00

333.00 333.00

0.40%

2,534.00 2,534.00

1,068.00 1,068.00

14.00 14.00

169.00 169.00

421.00 421.00

633.00 633.00

666.00 666.00

980.60 980.60

947.00 947.00

Erizo

39.88%

2,419.00

38,163.00 38,163.00

25,045.00 25,045.00

62,794.00 62,794.00

250,807.60 250,807.60

118,556.00 118,556.00

Choro

33.96%

12,359.50 12,359.50

15,962.50 15,962.50

20,160.00 20,160.00

12,705.00 12,705.00

16,120.50 16,120.50

12,615.00 12,615.00

18,480.00 18,480.00

19,445.00 19,445.00

34,935.00 34,935.00

17,160.00 17,160.00

18,796.00 18,796.00

14,821.00 14,821.00

213,559.50 213,559.50

-

-

-

-

-

-

1.58%

9,922.00 9,922.00

1,369.00 1,369.00

2,655.00 2,655.00

1,610.00 1,610.00

1,520.00 1,520.00

1,646.00 1,646.00

1,122.00 1,122.00

Chanque

-

-

15.00

165.00 165.00

645.00 645.00

315.00 315.00

651.00 651.00

292.50 292.50

437.00 437.00

436.00 436.00

745.00 745.00

0.77%

Caracol

4,841.50 4,841.50

1,140.00 1,140.00

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

60.00 60.00

15.00 15.00

45.00 45.00

0.01%

Almeja

porcentaje

TOTAL

Diciembre

Noviembre

Octubre

Setiembre

Agosto

Julio

Junio

Mayo

Abril

Marzo

Febrero Enero Mes

73

uada por la flota artesanaluada por la

Matarani S.A.C. en el año 2015 S.A.C. en año el Matarani

(Kg) de mariscos bentónico efect (Kg) debentónico mariscos

puerto de puerto

Captura total Captura total

.

ANEXO N° 4 marisquera del

TOTAL

5,190.00 5,190.00

6,383.50 6,383.50

7,294.50 7,294.50

100.00%

13,485.50 13,485.50

16,248.50 16,248.50

22,355.50 22,355.50

50,300.00 50,300.00

23,761.50 23,761.50

61,310.00 61,310.00

49,978.00 49,978.00

45,845.30 45,845.30

42,499.00 42,499.00

344,651.30 344,651.30

Pulpo

45.42%

3,818.00 3,818.00

4,245.00 4,245.00

5,578.00 5,578.00

10,193.00 10,193.00

10,855.00 10,855.00

17,415.00 17,415.00

25,872.00 25,872.00

12,021.00 12,021.00

29,902.00 29,902.00

10,668.00 10,668.00

15,675.00 15,675.00

10,284.00 10,284.00

156,526.00 156,526.00

Lapa

8.00%

1,109.00 1,109.00

1,945.00 1,945.00

1,406.00 1,406.00

2,033.50 2,033.50

3,476.00 3,476.00

3,031.00 3,031.00

2,416.00 2,416.00

1,272.00 1,272.00

2,274.00 2,274.00

2,666.00 2,666.00

2,914.50 2,914.50

3,042.00 3,042.00

27,585.00 27,585.00

68.00 68.00

32.00 32.00

74.50 74.50

46.00 46.00

48.00 48.00

64.50 64.50

84.00 84.00

98.00 98.00

Jaiba

144.00 144.00

118.00 118.00

240.00 240.00

199.00 199.00

0.35%

1,216.00 1,216.00

81.00 81.00

Erizo

121.00 121.00

157.00 157.00

468.00 468.00

718.00 718.00

644.00 644.00

334.00 334.00

324.00 324.00

380.00 380.00

694.00 694.00

674.50 674.50

654.00 654.00

1.52%

5,249.50 5,249.50

74.00 74.00

80.50 80.50

79.00 79.00

78.00 78.00

95.50 95.50

76.00 76.00

Choro

42.35%

21,525.00 21,525.00

10,080.00 10,080.00

28,665.00 28,665.00

34,860.00 34,860.00

25,516.00 25,516.00

24,845.00 24,845.00

145,974.00 145,974.00

-

-

-

-

-

-

-

347.00 347.00

960.00 960.00

977.00 977.00

795.30 795.30

1.20%

4,150.80 4,150.80

1,071.50 1,071.50

Chanque

-

-

-

-

-

-

-

-

-

5.00 5.00

105.00 105.00

1.04%

Caracol

3,575.00 3,575.00

3,465.00 3,465.00

-

-

-

-

-

-

-

-

15.00

30.00

10.00

0.11%

375.00

320.00

Almeja

Porcentaje

TOTAL

Diciembre

Noviembre

Octubre

Setiembre

Agosto

Julio

Junio

Mayo

Abril

Marzo

Febrero

Enero Mes

74

ANEXO N° 5. Balance de extracción de Semele solida (almeja), en los años de estudio.

ANEXO N° 6. Balance de extracción de Thais chocolata (caracol), en los años de estudio.

ANEXO N° 7. Balance de extracción de Concholepas concholepas (chanque), en los años de estudio.

75

ANEXO N° 8. Balance de extracción de Aulacomya ater (choro), en los años de estudio.

ANEXO N° 9. Balance de extracción de Loxechinus albus (erizo), en los años de estudio.

ANEXO N° 10. Balance de extracción de Cancer setosus (jaiba), en los años de estudio.

76

ANEXO N° 11. Balance de extracción de Fissurella crassa (lapa), en los años de estudio.

ANEXO N° 12. Balance de extracción de Octopus mimus (pulpo), en los años de estudio.

77

ANEXO 13. Algunas características técnicas de las embarcaciones marisqueras del puerto de Matarani S.A.C… en el periodo de estudio, pertenecientes a la asociación de conservadores y extractores marisqueros artesanales – islay ARQUEO CAPAC. EMBARCACION MATRICULA HP ESLORA MANGA PUNTAL MOTOR BRUTO DE CARGA MONICA II CE-22487-BM 60 10.80 3.23 1.12 3.85 4 YAMAHA DOÑA CONCHITA II MO-21508-BM 50 10.00 3.30 1.30 6.38 4.5 YAMAHA SALIM MO-01739-BM 50 8.50 2.50 1.50 4.69 3.5 YAMAHA INFIEL MO-36119-BM 50 8.15 2.90 1.25 4.33 4 YAMAHA CANALLA MO-16983-BM 50 8.53 2.74 1.06 4.17 4 YAMAHA ROMANA PS-20602-BM 50 8.53 3.30 0.95 3.91 3.5 YAMAHA JAIR JAZMIN MO-43489-BM 50 8.23 2.74 1.18 3.89 4 YAMAHA ELISA MO-0882-BM 50 8.32 2.88 0.96 3.34 4 YAMAHA PEDRO FELIPE MO-1735-BM 50 8.35 2.30 0.90 2.48 3.5 YAMAHA DON MANUEL II MO-39313-BM 40 8.00 2.85 1.25 4.17 3.5 YAMAHA GERARDO II MO-29703-BM 40 7.90 2.92 1.20 4.05 3 YAMAHA EL BRAVO MO-28218-BM 40 7.70 2.80 1.26 3.97 3 YAMAHA IANIS Y EUGENE MO-29064-BM 40 7.93 2.80 1.20 3.89 3 YAMAHA ALDO PS-00159-BM 40 7.17 1.94 1.88 3.82 2.5 YAMAHA DAYMER MO-22441-BM 40 8.00 2.70 1.20 3.78 3.5 YAMAHA JEANFRANCO MO-29705-BM 40 7.83 2.79 1.17 3.73 3 YAMAHA DON ERNESTO MO-22809-BM 40 7.92 2.74 1.10 3.47 3 YAMAHA DON ENRIQUE PS-19124-BM 40 7.92 2.59 1.07 3.18 3 YAMAHA ROCIO MO-22668-BM 40 7.63 2.74 1.00 3.18 3 YAMAHA KEVIN MO-405229-BM 40 7.60 2.70 1.10 3.21 3 YAMAHA JUNIOR MO-12035-BM 40 7.62 2.62 1.09 3.15 3 YAMAHA SOCIO MO-11745-BM 40 7.62 2.40 1.09 3.15 3 YAMAHA MARTIN JESUS MO-22140-BM 40 7.63 2.75 1.00 3.04 3 YAMAHA MIA MISHELY MO-22572-BM 40 7.63 2.75 1.00 3.04 3 YAMAHA BISMARK MO-00865-BMM 40 7.92 2.75 0.95 2.98 3 YAMAHA INFIEL II MO-25549-BM 40 7.70 2.60 1.00 2.89 3 YAMAHA MARRAJOS I MO-2396-BM 40 7.01 2.13 1.34 2.89 2.5 SUZUKI CRISTINA MI MADRE MO-20506-BM 40 7.30 2.60 1.00 2.74 3 YAMAHA YOHANY MILIKA MO-19748-BM 40 7.32 2.60 1.00 2.74 3 YAMAHA EDUARDO I PS-0857-BM 40 7.62 2.44 1.01 2.71 3 YAMAHA LUCIANA Y CAMILA MO-6205-BM 40 7.92 2.44 0.91 2.53 3 YAMAHA SANTA IRMA MO-43596-BM 40 7.30 2.75 0.92 2.50 3 YAMAHA LEIDY CANDY MO-12079-BM 40 7.32 2.60 0.91 2.49 3 YAMAHA DON RICHARD I MO-11891-BM 40 7.62 2.45 0.91 2.44 3 YAMAHA GUILLERMO DEL MARK MO-12078-BM 40 7.32 2.44 0.94 2.41 3 YAMAHA GITANA MO-18488-BM 40 7.32 2.44 0.92 2.36 3 YAMAHA SEÑOR DE LUREN MO-6328-BM 40 7.32 2.44 0.91 2.33 3 YAMAHA ALBERTO II MO-24951-BM 40 7.31 2.43 0.91 2.32 3 YAMAHA SARITA COLONIA MO-15442-BM 40 7.00 2.40 0.85 2.04 2.5 SUZUKI KARITO MO-00884-BM 40 7.20 2.30 0.86 2.03 3 YAMAHA DIEGO OSCAR MO-21507-BM 40 7.20 2.40 0.99 2.13 2.5 YAMAHA MAURINHO MO-06120-BM 40 6.82 1.55 1.05 1.57 2 YAMAHA

q= constante HP TRB

60 3.85

50 4.15

40 2.94

78

ANEXO 14. Relación entre HP y TRB

79

ANEXO 15. Tablas de índices de captura por unidad de esfuerzo 2012

ALMEJA CARACOL MESES Captura Esfuerzo cpue Captura Esfuerzo cpue ENERO 36 134 0.27 2789 134 20.81 FEBRERO 64 151 0.42 2343 151 15.52 MARZO 95 136 0.70 4200 136 30.88 ABRIL 0 109 0.00 4070 109 37.34 MAYO 8 88 0.09 3598.5 88 40.89 JUNIO 0 134 0.00 1595 134 11.90 JULIO 0 143 0.00 720 143 5.03 AGOSTO 0 139 0.00 554 139 3.99 SETIEMBRE 0 141 0.00 5338 141 37.86 OCTUBRE 260 143 1.82 1796.5 143 12.56 NOCIEMBRE 163 126 1.29 1200 126 9.52 DICIEMBRE 148 113 1.31 627 113 5.55 CHANQUE CHORO Captura Esfuerzo cpue Captura Esfuerzo cpue 3677 134 27.44 2126 134 15.87 738 151 4.89 7060 151 46.75 1516 136 11.15 10410 136 76.54 475 109 4.36 3363 109 30.85 0 88 0.00 4537 88 51.56 44 134 0.33 1715 134 12.80 30 143 0.21 2726 143 19.06 366 139 2.63 6612 139 47.57 2014 141 14.28 5363 141 38.04 0 143 0.00 16943 143 118.48 0 126 0.00 16813 126 133.44 0 113 0.00 16005.5 113 141.64 ERIZO JAIBA Captura Esfuerzo cpue Captura Esfuerzo cpue 1396 134 10.42 238 134 1.78 958 151 6.34 174 151 1.15 87 136 0.64 220 136 1.62 43 109 0.39 159 109 1.46 217 88 2.47 137 88 1.56 34419 134 256.86 91 134 0.68 39691 143 277.56 46 143 0.32 57991 139 417.20 113 139 0.81 40021 141 283.84 231 141 1.64 48475 143 338.99 257 143 1.80 1444 126 11.46 216 126 1.71 342 113 3.03 207 113 1.83 LAPA PULPO Captura Esfuerzo cpue Captura Esfuerzo cpue 5078 134 37.90 12326 134 91.99 3906 151 25.87 3578 151 23.70 4858 136 35.72 5281 136 38.83 4000 109 36.70 5413 109 49.66 4268.8 88 48.51 37 88 0.42 4025 134 30.04 1982 134 14.79 2991 143 20.92 10094 143 70.59 2663 139 19.16 6708 139 48.26 4639 141 32.90 7360 141 52.20 5328 143 37.26 7145 143 49.97 2702 126 21.44 2967 126 23.55 2782 113 24.62 2049 113 18.13

80

ANEXO 16. Tablas de índices de captura por unidad de esfuerzo 2013

ALMEJA CARACOL MESES Captura Esfuerzo cpue Captura Esfuerzo cpue ENERO 50 143 0.35 3048.1 143 21.32 FEBRERO 20 155 0.13 1419 155 9.15 MARZO 0 149 0.00 1164 149 7.81 ABRIL 6 125 0.05 1674 125 13.39 MAYO 15 109 0.14 188 109 1.72 JUNIO 20 150 0.13 30 150 0.20 JULIO 110 147 0.75 2416 147 16.44 AGOSTO 0 136 0.00 356 136 2.62 SETIEMBRE 20 144 0.14 1170 144 8.13 OCTUBRE 0 131 0.00 1005 131 7.67 NOCIEMBRE 50 133 0.38 511 133 3.84 DICIEMBRE 0 109 0.00 525 109 4.82 CHANQUE CHORO Captura Esfuerzo cpue Captura Esfuerzo cpue 1874.3 143 13.11 16795.9 143 117.45 755 155 4.87 15405 155 99.39 242 149 1.62 8539 149 57.31 28 125 0.22 20163 125 161.30 1 109 0.01 15442 109 141.67 13 150 0.09 10755 150 71.70 2710 147 18.44 11091 147 75.45 2656 136 19.53 16146 136 118.72 3286 144 22.82 16388 144 113.81 0 131 0.00 21481 131 163.98 0 133 0.00 20401 133 153.39 0 109 0.00 29310 109 268.90 ERIZO JAIBA Captura Esfuerzo cpue Captura Esfuerzo cpue 603.7 143 4.22 178.7 143 1.25 949 155 6.12 227.6 155 1.47 634 149 4.26 52 149 0.35 768 125 6.14 165 125 1.32 613 109 5.62 51 109 0.47 26807 150 178.71 64 150 0.43 29828 147 202.91 75 147 0.51 71700 136 527.21 141 136 1.04 51768 144 359.50 306 144 2.13 19957 131 152.34 206 131 1.57 963 133 7.24 188 133 1.41 689 109 6.32 393 109 3.61 LAPA PULPO Captura Esfuerzo cpue Captura Esfuerzo cpue 3225 143 22.55 2813.2 143 19.67 3047 155 19.66 5251 155 33.88 1006 149 6.75 8435 149 56.61 1576 125 12.61 12981 125 103.85 1022 109 9.38 10160 109 93.21 1141 150 7.61 6657 150 44.38 4721 147 32.12 5925 147 40.31 2938 136 21.60 9556 136 70.26 1148 144 7.97 10479 144 72.77 2145 131 16.37 10652 131 81.31 1474 133 11.08 6707 133 50.43 2252 109 20.66 12459 109 114.30

81

ANEXO 17. Tablas de índices de captura por unidad de esfuerzo 2014

ALMEJA CARACOL MESES Captura Esfuerzo cpue Captura Esfuerzo cpue ENERO 45 126 0.36 745 126 5.91 FEBRERO 0 137 0.00 1140 137 8.32 MARZO 0 154 0.00 436 154 2.83 ABRIL 0 130 0.00 437 130 3.36 MAYO 0 97 0.00 292.5 97 3.02 JUNIO 15 116 0.13 651 116 5.61 JULIO 0 118 0.00 315 118 2.67 AGOSTO 0 98 0.00 645 98 6.58 SETIEMBRE 0 100 0.00 0 100 0.00 OCTUBRE 0 125 0.00 165 125 1.32 NOCIEMBRE 0 102 0.00 0 102 0.00 DICIEMBRE 0 95 0.00 15 95 0.16 CHANQUE CHORO Captura Esfuerzo cpue Captura Esfuerzo cpue 1122 126 8.90 14821 126 117.63 1646 137 12.01 18796 137 137.20 1520 154 9.87 17160 154 111.43 0 130 0.00 34935 130 268.73 0 97 0.00 19445 97 200.46 0 116 0.00 18480 116 159.31 1610 118 13.64 12615 118 106.91 2655 98 27.09 16120.5 98 164.49 1369 100 13.69 12705 100 127.05 0 125 0.00 20160 125 161.28 0 102 0.00 15962.5 102 156.50 0 95 0.00 12359.5 95 130.10 ERIZO JAIBA Captura Esfuerzo cpue Captura Esfuerzo cpue 947 126 7.52 1068 126 8.48 2419 137 17.66 333 137 2.43 980.6 154 6.37 133 154 0.86 666 130 5.12 135 130 1.04 633 97 6.53 12 97 0.12 421 116 3.63 47 116 0.41 118556 118 1004.71 30 118 0.25 62794 98 640.76 118 98 1.20 25045 100 250.45 170 100 1.70 38163 125 305.30 77 125 0.62 169 102 1.66 326 102 3.20 14 95 0.15 85 95 0.89 LAPA PULPO Captura Esfuerzo cpue Captura Esfuerzo cpue 2739 126 21.74 13889 126 110.23 1405 137 10.26 13260 137 96.79 2478 154 16.09 12372 154 80.34 1354 130 10.42 8654 130 66.57 2208 97 22.76 9409 97 97.00 2463 116 21.23 13777 116 118.77 2879 118 24.40 11927 118 101.08 3106 98 31.69 13766 98 140.47 1996 100 19.96 5935.5 100 59.36 2645 125 21.16 1896 125 15.17 2287 102 22.42 9190 102 90.10 1231 95 12.96 6276 95 66.06

82

ANEXO 18. Tablas de índices de captura por unidad de esfuerzo 2015

ALMEJA CARACOL MESES Captura Esfuerzo cpue Captura Esfuerzo cpue ENERO 10 120 0.08 3465 120 28.88 FEBRERO 30 140 0.21 0 140 0.00 MARZO 15 147 0.10 0 147 0.00 ABRIL 0 116 0.00 5 116 0.04 MAYO 0 108 0.00 0 108 0.00 JUNIO 0 111 0.00 105 111 0.95 JULIO 0 95 0.00 0 95 0.00 AGOSTO 0 98 0.00 0 98 0.00 SETIEMBRE 320 99 3.23 0 99 0.00 OCTUBRE 0 85 0.00 0 85 0.00 NOCIEMBRE 0 80 0.00 0 80 0.00 DICIEMBRE 0 84 0.00 0 84 0.00 CHANQUE CHORO Captura Esfuerzo cpue Captura Esfuerzo cpue 0 120 0.00 24845 120 207.04 795.3 140 5.68 25516 140 182.26 977 147 6.65 34860 147 237.14 0 116 0.00 28665 116 247.11 0 108 0.00 10080 108 93.33 0 111 0.00 21525 111 193.92 1071.5 95 11.28 76 95 0.80 960 98 9.80 95.5 98 0.97 347 99 3.51 78 99 0.79 0 85 0.00 79 85 0.93 0 80 0.00 80.5 80 1.01 0 84 0.00 74 84 0.88 ERIZO JAIBA Captura Esfuerzo cpue Captura Esfuerzo cpue 654 120 5.45 199 120 1.66 674.5 140 4.82 240 140 1.71 694 147 4.72 98 147 0.67 380 116 3.28 84 116 0.72 324 108 3.00 64.5 108 0.60 334 111 3.01 48 111 0.43 644 95 6.78 118 95 1.24 718 98 7.33 144 98 1.47 468 99 4.73 46 99 0.46 157 85 1.85 74.5 85 0.88 81 80 1.01 32 80 0.40 121 84 1.44 68 84 0.81 LAPA PULPO Captura Esfuerzo cpue Captura Esfuerzo cpue 3042 120 25.35 10284 120 85.70 2914.5 140 20.82 15675 140 111.96 2666 147 18.14 10668 147 72.57 2274 116 19.60 29902 116 257.78 1272 108 11.78 12021 108 111.31 2416 111 21.77 25872 111 233.08 3031 95 31.91 17415 95 183.32 3476 98 35.47 10855 98 110.77 2033.5 99 20.54 10193 99 102.96 1406 85 16.54 5578 85 65.62 1945 80 24.31 4245 80 53.06 1109 84 13.20 3818 84 45.45

83