L...... r. n5c.G, por 6arlos Per*ra ..

4 I'

EDITORIAL "JUSTICIA"

DISCURSOS

POESIAS , ' , ,',

TRABAJOS Y RECOPllAClONES DE UIS E. RECABARREN S.

PEODOS A: TALLERES GRAFIGOS DE LA FEIXWCION O&AERA M CHILE CALLE RIO J SANT- 1925

Precio: $ 2.00 I NTRODUCC I ON

imos tiempos de su vida, el maestro se hab area de llevar a cab0 una intensa campaiia r medio de la prensa, el libro y la conferen- a despertar a 10s trabajadores del letargo en raban sumidos.

ndo con 10s anhelos del maestro y deseando que ealidad las aspiraciones de toda su vida, es que

nta afios cultiv6 nuestro inolvidable aura. LA CANCION DE LAS CARAS

2 4

-

quella el cuchicheo de la crujiente seda -6sta la copla triste que por 10s aires ryeda. Todas como trompet'a de un 6rgano sonoro forman acordonadas un misterioso coro, y con sus frescos labios la boca azul del viento, -y las sopla, y trueca en grande, larguisimo instrumento. id "La Uni6n es Fuerza" cantando estdn las caiias

f juntas .en 10s techos de innGmeras viviendas, coronan 10s palacios, las chozas y las tiendas! Labrando en las alturas sus huecos artesones; e entienden corn pdginas de rrgidos renglones; ero aunque son tan frdgiles sus bdvedas endehles son sus largas lineas tan fttiles y febles,

y corren entronando sus mGlt iples hileras cual minims peldaiios de planas escaleras. Si sueltas se desgarran a1 vendaval violento ais-ladas las deriba su propio movimiento las de 10s rios y a pi6 d

y un seiioril encaje de caiias le M

cual brazos de fiscalas, c Ya preyis en rasales cue1 largas cabelleras, Ya ataks por las cintas de mil enredaderas. . Y l~sqw largas fingen, susurradoras caiias

re el viento

daluces y tfnicas meriscqs. ' La &ma, de canutos que el crespa esparto apriet a prismst ica .paleta qu i-etos gusanos soiiadores , 1 1 enos de indgi cos colores. a cada canuto huew, Oid "La Urii6n es fuerza" c por valles y por loms. por hechas canastos .frAgi IC% y c . lijeras y pajiras, alcgres y - QUC haaer saben. las hihaare

con eahs a'rrancadas del borde

con ,cafias de 10s trijpicos y . baaando en la amTg our d modeian sus varijas de c,frc que por la tinitin sa tryecan err b6vedas y en Cdncavos de, Cantad la de Ids cafias ce'n

Mujik; tus hijos; Iuchan, desfat Iecen.' -Padre Zar, 10s esclavos tu Sac'ta voz Aunque las rojas lenguas del -knW suS 41

Sehor, te di6 su vida;..

-Padre Zar, 10s gusanos q_ui.eren .OM De frente al sol. Te miran sSe-fmt'@e..

8- Cuando son de tu misrna pissri -Llenas est%n de sangre tu$ Llenos est%nde-aullidcq la -De *?avida y la werte, rO, Ya oaben el cgmino las hachas,, . -Nuj ik, la5 muchedumb-s que - etnblan si a1 mirai1:as sus ojos centellcan, 1 brumoso Sbltico a la apartada China nirciones todas a sus pies serpentean.

hoguera que consume 10s restos del pasado 1drS de las entraiias de! pais la. nieve. €1 pueblo con la planta del gspota en la nuca mrck la tierra esclava con sus rabios~sdientes, WfRese-entretando la sociedad caduca

RICARBO JAIMES FREYRE

JUST0 GOI COCHEA \

i . tof que pensis ungi ierra bcn Igna , fe Y Io que da SU . .. t

LA VISION

-. . La-veo pwor... ; .. ..,

a ‘La tu~bbamuttr para lentameuEe wn rebafio que marcha mansamente sin preguntsr db va. lCuh tiirte visi6t-I la de 10s pueblos que dbcffes se callan, y refiwtcian d todos siis dereqhos ri prqnunciar palabi Ira ueo pasar: doblegando la frente, .- 5 pescuezos ne rvudos , I ma tropa nostdtgica de bueyes

para uncirlas ai yugo! 1 La veo pasar con sus amplias espaldas, I- . balanceando 10s brazos . y unas manos de acero que asemejan tenazas con tendones formados en 10s yunques y ftaguas. Y prosiguen callados, , desfi lando las largas caravanas z1on mondtonas narchas, ton el ritmo de esclavos! iOtdme, turbas, falanjes maceredas! iCaravanas abyectas de flajelos! iOh, vlctimas de toda esa canalla que reside escudada en privi legios! lEscuchad de 10s 6picos acordes Mas notas rebeldes de su acento que resurgen furentes de mi pecho, que recrujen cual llama de un irvcendio tonante, a la par de 10s derrumbes = de este siglo de dudas y de miedos, de este Fiempo de infamias y de mugre lavhtela tba~dla ‘tie i&+"fsi + :

~ B 10s *)pes firrcrtsji dcksmc*5 iNo? ~IQ pueblo no seSIs;ast,' Om te Ya no e's tielap& de esctavog; mi erJp_,oI si a tu cuerpo ?u siehbbs qu6 le ies furto que devue 1 vas. BSOS ..qp &Pow-Qu€'vivi r. asl, coma corm.-. sometido a la .va2 de 10s perrons? . : iNo es rebeiio'ife bestias nin- pweblb subyugado al antajo de satyrones! Esta edad se resiente de3 me&iri.o, - ' se resiente de'trrtdo lo inf;bfkame y prefiem, la sangre de veapmz~, a la sartgre paciente de 1.m eristos!. l iAsi, pueblo, hay que sef'te~~o que ddienden su~~vidas,$US-. cave 'prefiricndq twi has de tas luch'ivi+ que a vivir entre jaulas y &admas!-, iAsi, pueblo, hay que ser cam- que eefienden fwiatcs con sus la sacra soledad ck SUB cubiles,' la sacra Iibertad dd suo monraiiarj! iki tom 10s cbndores-s&erbIas . que prefieren et-harnbre de +a alt a vivir enjaula . Sup 1 i car. no e IY @orqu6 sup 1 f car? no e5, my... hato dq bu9 -'<

E; . para ofmrdar la oida a la kvotu~idnf Juventud 1 ibertarfa, WI rumor de ‘carapanai .~ est6 anuncianda e1 dfa de todos iss hwnbr[entc .. que han ooportpdo eV peso de !as‘ ]eyes hbriqm,$i . y han mirads un ultraje en tadas 10s mow&ntasf

S~OSdel futum poem enorme en todos tos sembrados, t6n dorado de tos grams madpros!;

28 -3 :. -.i \ li@demt,ora, guts par buen carnino iserable y ultrajado, - a la conquista de su propio destino,

rtoje las farsas .que lo Ran encadenado! ~ arroje el rostro infam de 10s explotadores tte las hambres secularer, precie el engab de 10s malos pastores, . ga ceniza fina de leyer y de altares! les campiAa5 I-ibres Ddaron 10s t iempss res serh todos 8n ambles por 1

~ a1 lugar, en que la infancia pia sn un sveiio arrahador a1 arrullo maternal.. La Patria no es ambic ni miserable rencor, ~ n i desatada pqs i6n.. . ies amor! Qi d

/ ye. 31*&all., mi ,ami: - s te vas!..; rte te Ileum, mi amor!...... LVo’lverSs?. . .np volveras?. .. fit amor, es la viba; la guerra, labmuerte ... lay mis ilusiones y mis aieqrias, que la muerte acechando va!......

rra sc march6 ...

el spspirar .

o girerrero que estas s de) ptscidb. hogar Fmdo Esrto y pavor, ides esta cancidn ..

i

Vl CEgl E MEDINA , c arlos Liebknecht * el espfritu irreductible y 3sa Luxemburgo, roja rosa I arazbn de encina, han vencido a la muerte, Bndola de oscura en luminosa. Sangre de saorificio fue la suya Riego inmenso del drbol de su gloria, que no habrd qui& destruya, y a cuya sombra espera la victoria. La sangre del martirio fecundiza la Srida t ierra humana, es la fuerza ideal, que realiza as conquistas I& altas nunca es vana=I Sus cuerpos se perdieron en el drama e su existencia borrascosa.. . . Per0 su vida, no. Su vida es llama next inguible, pura, esplendorosa. En la noche angustiosa de 10s hombres ue laborando estsn en el futuro, ual dos estrellas son IUS nonbres, rabadas en el horizonte oscuro.- BT Amor y lut: justicia, inteligencia... bs ejemplos de f6 y de esperanza, !e fortaleza para la conciencia, de consuelo en la penosa andanza. Con estrellas que brillan en la mente de 10s que, ilurninados de herofsm.? el alma ponen en la lucha hdicnte y sc conrumn en su fuego mirmo. Est re1 las que se ofrscen cam gufa en el brwso azul suspenras.. . El Pueblo ante ellas 1lcgorS en su dl ESon hogucras inmensas! EL ESFUERZ

GFUPO inpens0 de obrerQs Jadeantes y Que OS aizdis y passis por 10s vetoms tienps Con el suerto en la frente de las victorias Btites; Tarsw cuadrados, duros, gestos precisos, recios, Violencias, pasas, mr,chas, esfuerzos, retrocesos, iQue 17neas.arrogantes de gloria y valentia EstSis trdgicamente trasandq en mis recuerdos! Os amo, rub i os mzos , he rmosos conduct0 res De tiros relinchantes y carga ruda y densa; . Os am, leiiadores del bosque perfumado, Y a ti rudopaygs de la alba y dulce aldea, . Que s610 amas 10s campos y sus caminos toscos, Y que echas la semilla con una mano austera, A1 aire, frente a ti y hacia la blanca luz, Y a vosotros marinos, que sobre el mar partis Para que viva un poco antes de hallar la tiecca. Con tfmidas canciones, bajo 10s mudos astros, Cuando se hinchan a1 viento atlhtico las velas, Y a1 vibrar 10s mdstiles y 10s cordajes claros. Y a vosotros tambi&n, o duros cargadores, Cwya espalda se encorva, cargando por 10s muelles Los navios que-van y van bajo 10s soles A sujetar las ondas de uno a otro continente. Y a vosotros que hall6is metales que alucinan En llanuras nevadas y helados arenales,' En 10s paises blancos en donde os acosa el frio Y bruscamente,os coge entre sus tornos Sgiles. Y a vosotros, mineros, que anddis bajo la tierra, La ldmpara en 10s dientes-y el cuerpo por 10s suelos, Hasta la estrel'la vena donde el carbdn en masas Cede bajo el oscu.r'o y solitario esfuerzo.

.. . .

10s ap6stmke, protestas y alaricSag; L- 10s hwsos- triturados cmgldosd de Ius -. de 10s pechor 10s ahagedin eSterfOrtlS? LQ& ye no oyes el bramido de torreREes - parecido a 10s furom de ciclones: rugis terrible, @spasmsde erugkimes que del ante0 se-escapart prepbtsntes Proletatio, destronad a la impudicia ' cm que iarpgra el m&~*kefeudakwia, derribad rudo la CMZ de tu caimrio, hat surgh eeplendoresa a l'a justicla. iArriba, proletaria, efguid la frente calaiia augusta, escoria roberano _I f vibrad un himo como reh'lde dino, augurando a1 mundo redentor oriefite! .. -1' Corn en Fos grades dias de batatla m en 10s dias de 10s grmdes duelos, Rode.ando un estandarte de justicia Y la'bandera de sb amr at vimto, Las huestes de la tuz, las proletarias, Se agi tan hoy 1 lamadas por un trueno. -Que la voz del presidio ha resonado ' En el gigante corazQn del pueblo,

~ Corn un rutjo dolor hecho tormenta, .QuizS maiiana tempestad de,fuego-. El crimen es de mucho, 10s cobardes Tienen . de que sufra el. pueblo, Los que vacilan ante el bien y tienen

~ Para 4- mal, corn un c6mp1ice,. el silencis. iNo todos 10s'. pesares, sepultados Quedar'in en la noche del misterioi Si para cada transgVesi6n de arriba Hubiera abajo atgGn rumor sirtiest r'o, Si para cada infamia hubiera un rayo, Para cada injusticia un escarmiento! RepGbl ica en el nornbre, factorla . 'En realidad la tierra de Horeno, No hay en ella ass ley qui la ignorancia Y tan s610 una fuerza: la del miedo. Que de traici6n. de dolor y de mentira . Son amasi jo ios caciques nuevos. Llevados .a1 oder por la fortuna, Sosrenidos a li por los proterws Que han cad ado Ias f lechas por el 6user Y de Oatriel las hordas por el ejircito. (ISombras de hcttzumar- y Atahualpas: Alzan su voz prefiada de amenazas, iPmenaras tend idas a 1os vientos Como si fueran gallardetes rojos Clavados en la punta de un acero! Y entonces, siendo justos, sienda fuertes-, En Rombre de una f6; de un gran derech Van * despertanik, -,res que dormian * A romper el impdvido silenciol Que rodea la tnmFba de 10s vivos, , Mds triste que la tumba de 10s mue !a crueldad del hombre para el hombre eterns verguenza de 10s tiempos, borr6n ds grande de la viab; ,Es de todas las sombras e4 chendio, lnvocando vindi ctas sancionadas Par la brutal estupidez del medio, El crimen se castiga con el crimen, iY tambign Sa inocencia de 10s buenos! LQuidn sofoca las fuentes de la vida? iQui6ri hace la ley del bbrbaro tormento? Hablan Ios vivos de sus turnbas; diden: -&os que sm tiranos de io$ pueblos. Y contesta el cantor sonando a triunfo: -iCcntra la ley de 10s tiranos, hierro!

ALBERT0 GHIRARDO / JOSE DE ' MATURANA +* -

I I

..- , ... ..-

r.

_* . . CANTO 1' .. , ..

Por 10s que no Si el mwdn IK,

t~ el egotsmo taipa inaest m

> Vivimos siendo hepnanos solo en -el nombre " en las guerras brutales con sed de robo siempre un fatricida dentro del hombre, 1 hombre para el hombre siempre -es un lobo r eso cuando el mundo triste contemplo me apuro e impongo ruda tarea

do a1 mundo enter'o frescos raudales. Sacude, hermano, tu mortal letargo.; no vegetes mbs tiempo en la ignorancia y en las tinieblas de tu sueh amargo.. . iLev5ntate con fe y con arrogancia

Alza tu voz pytente, sin recelo, prefiada de attivet y de franqueza; - J del Qgui3a caudal imita el vue1.0 y iucha desde lo alto con' fiereta.

Con vigor, con empuje sobre-humano combate -71 vicio y la vi rtud def iente pronto sabrds que no se lucha en van0 cuando una mano a la virtud se tiende.

'Cow norma primeca, desde abajo, do vaga hoy esclavo de amarguras, seiislate un rnet6dico t rabajo que coloque tu mente en las alturas.

Nada te arredre a1 cOmenzar la'obra; 10s rivales del Bien, a tus deseos muy pronto se opondr5n; tmdrQs de sobra para temer el fin de Prometeo.. .

Sacude tu execrable indiferencia y con atrojo heroic0 de espartano . en las arenas de la gaya ciencia la vida ofrece, si es preciso, hermano.

a

I fa blura por el dire iguat que su existenc

- de esperanta y amoi; suda y. s enthando un cantar que a1 ci envuelto en una nube tal, que dora el sal &?>le

Un dia y otto, desde aque1Jos a6as'- .we son tan cortos y huyen tan de prisa, en que no tienen voz 10s desengaiios' y que saben las ISgr'imas a risa, fu6 aquel tabldn su anhelo m55 querido. - Y

El aprendiz que a 61 sube ya ha wencid ya es un hombre de obrero consagrado. All7 el baustisino del trabajo se halla, corn0 est5 el del soldado en e.1 sangriento horror de la batal.l'a. _,'

' Hasta 41 llega por fin; afGl reunida su historia entera se halla, a4uc.l maderg es roda su fartuna, el compaAero constante de las luahas de su uida, firme sobre &I prosigue SM tared, - la blanca.bl-a en el espacio ondea. tras de un compate formidable y durs -cede el tapial &I mSsculo el ewpuje '

., ..,. . Tal vez al'conttmptar desde la altura Guella tabla rota e insegura, mltitud que pra y se divierte,

itarS el 'burguer, el caballero .-que tierie por insulto y-por ultraje ? el que roce la blusa del obrero :"' el satinado paAolde su t'raje.

Tal vez lo piense y a? pensarlo carlre, acienctd del canter grita de guerra,' ue-riendo decir con arrogante a 10s poderodos de ?a Yierra: sde esta humi1,de tabla os desafio, ad= bib, vuestro edificio es mfo; desde el remat,e.,hasta le planta, . ~TQporqqe mi MIW to cohstruye, y..&ta mnp, es la mino que levanta, C. ~~FQ'UStenibiQn la mano que destruye". -

JOAQUIN DICENTA, ierta multitud de 10s esclavos.

ue roba a 10s pob'res '5u mendrugcb, que alegra las tristezas de la choza que. convierte en un sayen, en un verdugo. el sostgn que hito Dios para la esposa. ~FUU~maldita, tii que .incubas as carhas de presidio y. de grostibwlo, engendra la regidn de 16s prostibulos.

Q maideado en las hornamas ramped vuestras cadenas odiosas, y, a1 clamor de vuestra rebqldia, 10s hartos, 10s .felices, 10s grandes, 10s attivos, humillen sus cervices,

- Mostradles vvestras liagas envueltas en harap 77

85 &S vtlaza, n@ 5erlo es un honor.

contraste: 05 niegan sus delicias . reposo, las galas del saber, gnto, la ventura regala sus primicias, es, a1 ocioso, cubriendo de caricias il existencia, hastieda de placer.

Mientras sucumbe de frio et mehdicante Zriazuras en van0 piden pan, en dil palacio magnifico y bril'fente - 9 del saraa, el jGbilo imsultante re &sdB arriba a 10s que abajo estsn.

bis muchos, sois millones. LPor que no alzdis la fren qu6 os rendis cobardes pudi.endo ser alud? ed las ligaduras, rompedlas con 10s dientes 7 i bresya las manos, blandidlas imponentes st-rangulad el monstruo de vuestra esclavitud.

ad abajo altares de necia idolatria; 10s privilegios, y que de una en otra en pos

tm ias fronteras que alz6 la tirania, 4 orbe enter0 acoja en santa eucaristia del trabajo, y sea el hombre un dies. Los que. %mais

Y lo que da su o . que jadegis Y alimentais a1 i Akad 10s CQrascnesr mi rad e3 PMSCUO e? lMirad c6mo rosadas resp1 Y mdnimes umYe,rgen tas vas Despiertas ya por siertlQre de iY al aire se d'ilatan Tos 'pe AI ritmo jubiloso 10s cantos awgwales Que esparcen por 10s dmbitos un divimo' iQu6 importa si 10s .hubos multiplis Jendiendo a7$as #e s&ra cont 5ien pronto ya sus-ajm ce - Y si en rabia nictaope .g Su rabia no5 confirw la Visionarios obreros de- ot icon brazo inesmrable to que es hby antro infec Donde gerrnina el kqgo pl icimentada en la ?+oca &d aws'tra- colmena V de pdlen y miel esmrti-siqpre 1 lena, Pues no habra qui& la fo iPara todos 10s ojes 1 iPara todos 40s pechos el iPara todas Is5 almas un efluvia de amor! . iY la extirpe que viene se llevarl. con elle La antorcha que encendim A plantarla en la-combre del eterno dol&! AUGUST0 BW4.C' Lry6in (Su4za). Abril de f914.

.-.: : :,/ .. '

viejas callas,. . Vengo de la ciuda -dOlOK3SO r me reSuXta el con 1 .. atdsfers, in&= flotd en el barrio, 4.H enwen- et ?Ips, yde las aguas estancadas SU& -I

perf icios gases.. . I- .- Y, sin embargo, hay 'una nata a~egrc,-- melanc61ica y suave: sot). log chicuelos ma1 t rajeatbs, suc'ios, qu'e en butiicioso edje&re -ipdbres gorrioneo!\ 'aio- saltan 'dando a los vientos su cancidn salvEsJe.

1.

iSon' 1 os hombres ' fu t6 rbs . -/.. y las fwturas madres! P Pron$sas en enrbki(in, destinos cie&s.;;i @ i Came . de redengibn, tat vez, Q de harti,rio, -eso asdie lo sabe- en cuyor ,pechos duermeln tdavfa I& intintos que habran de revelarse! I. .. .. --

I e. lm sueifo mira ei ‘om azut de ta muriente tarde. ..

Ei-1~viqidn d Zata , P crafiz de sus 3gMas vibrantas;

$51 ep acci6n, ds domin&a, ~ Su,f>e y calla su dalqr, ipues sabe que ’del cr isol de sus sngwst ias todas ha de surgir el Parvenir 6sgrade!

injusticia me muerde r- _. La el c6raz6n, y me preocupa e.1 grave pr’oblerna de esas vidas dolorosas, y me s keet9 .cobarde.. . I

. . . . r. J’ ..

LAS ~ARRETAS

POR MARIO BRAVO .

~ -*. Triste bajo el crepGsculo que en &a,zul naufraga. 1

~ Vuelven 10s 1,abradores de cilcinada frente; Un vaho de labranza y de riego propaga Por la tarde halaguefios augurios de simiente. ’

Dos dgui las tardfas cruzaban pausadamente Rosando el. vasto cielo, la manseduinbre aciaga De la oraci6n avanta con igualdad. doliente Y en el hagar el hum0 del reposo divaga.

Por el ancho camino, mfiltiples de artioledas; ,

- lnsistiendo en el dspero chillido de sus ruedad ~ Se anuncisn dos carretas solemnes de arnargura:

i r .... I .n: ,. .,. .& _.... 5

-I

u&- -. --' EL YUNQUE I.

. iCdm canta el yunque sonoro! iC6m surgen chispas de or0 al compasado golpe del seguro mart i 1 lo!. . . Jubiloso estribillo del forjador comenta el chtico sonoro.

El herrero jadea mientras la fragua ardiente ch is po r rote a - Hay sudor en la frente del clclope. La atksfera caldea.

'Arde el brasero rojo que 10s fuelles alientan de continuo, y en el brumoso ambiente vespertino que nresagia la nocha, es corn un ojo ason 9 a1 camino.

tl golpear es rudo; pero el canto suaviza la aspereta. Cdrdeno resplandor en la cabeza y en el 'torso desnudo del forJador se prende ...La'tristeta es del antro SOIT~F~Oy del trabajo mudo.

iC6w canta el yunqua sonoro! al compasado golpe del scguro martillo, mtentras el cstribillo, r melodioso cmnta el cpantico sonoro!

dri *rde1ih!j iCentos.viii)es,, tBRIOs ruabo la Bastilla! __ ue bacm ternblar a 10s servile$,. 7d& por negra pesadil-la!

FBS~el ti-! iftuchachas, itro canto CWIP~S de )as gnrassos estaimnes gspesas qm.apretrban tanto, west ras . cant iones - erdas por gente que pensaban nQ eran presos tos que ass cantaban.

. kb €rams presos, no! Pues, ciertamente, estro nem mt/l&cono pudo byuger nuestra mente.., &ds hub sicario ni verdugo e lograsc callar, con obras Iotas, €F--wrb.\tbl's de rebeides bocas!

Pot fin, ya roncos de canfar, Ileges 0' Ia cabczrr ereeta, sin congoja; -Y, a3 iabrlrst tas pslartas entonarms -ptra 'la ERA ROJA". .- .&WS rresos nuest rb. canto oyeron

Compaikros que aprendan cada uno un discurso, despuis uno o dos compefieros 0' conpaheas que declamn poesias. que Sean "bien declamadas, y un cor0 que cante nwstras canciones re- . volucionarias, con todo esto se puede completar un buen ac- . .to, -si 10s cornpaheros tienen buen gusto para realizarlo. iudadanos y compakms:

Hey msas en' la vida irnposibles de negar o de escOnQr El so! alumbra y da vida a todos. I Esto no se puede negar ni poner .en duda. &si t&ibn hay dos slases sociales de seres humanos, tiene el gobiemo en su poder. clase es la pobre, la que trabaja y sufre 10s tropellos de 10s patranes y gobernantes. La clase enriquecida es poco numerosa. La clase pobre es NW NUMEROSA, porque la componen 10s ob re ros , 10s emp 1eados , y pequeiios indust r i a 1 es y comer. ziantes y profesionales.

ci6n. Y esto es una verdad tan grande 'por mds que siempre 10s gobernantes hablan de progresa para todos puesto que

gobierno en. sus manes. La clase pobre especialmente obreros y empieados, dee! lgunas veces que pueden mejorqrse, per0 en realidad, se

ngaiSan a si mismo, y nunca se majoran. 0 f

bandidos, Y las ahs la para rnaFrener la esclavj

ticmpo TOW tc-vaya perfeccionaddo, lrq conwlolando NUEVA VIDA, cadr dla 116s dellerosa. ton 10s mdtas dq hasta hoy se ha dispwesto, en Porno de cad. establecf to hay salones teatror con bibgrafos, con grupos dram . cos, cdmicos y llricos, escuelas primarias, musicalas, tfStiCaS, vocacionales, ticnicas, etc, todo 10 cual sir para la vida espiritual, moral y material. AdemOs las c perativas y otros elementos coinpletan la com6didad d van disfrutakdo cada nuew dfa lor fetices habitantes a,quel pals que han tenido la suerte de APLASTAR PARA PRE la terrible vFbora de la clase capitalista, chupa insaciable de sangre y de vidas proletarias-. RUSIA afanosa, dcsemvilviendo su NUEVA ERA SOCIAL, 1 bre de toda explotacidn y tirania.,dedicada a asegurar para siempre la complpta seguridad de que nunca le falt a nadie todo lo necesario para vivir;-desde all3 sigue ci€ndole a todos 10s proletarios del mundo: RUSIA so Duede htcer la felicidad de toda la humanidad. necesita .+, de la ayuda de 10s demis pueblos, en el sentido de que arrojen del poder y del gob'ierno a IUS burguesias, abo- liendo toda propiedad privada y tomando el gobierno bajo cl control de la dictadura proletaria. Hoy al hacer el recuerdo de la caida del capitalism an la GRAM RUSIA, el PART1 DQ COHUNISTA DE CHILE repite a Jroletariado su llamamiento a recmocer filas en todas 1 SECCIONU de la FEDERACION OBRERA LE CHILE y de PARTIDO COMUNISTA, cuya organitacih a travgs de todr,rd C ile. es mhoy dla la Gnica fuerza, una vez reforzada por el pueblo trabajador, capaz de imitar todo lo granda que RUSIA ha realizado ya en beneficio del pueblo tan bestialmente ex plotado y oprinido. w El deber nuestro es no ser sordes a1 llai 10s hermanos de Rusia. El derrumbe del sistema capitalista, significa mayor felicidad para lor pueplos. Ese derrumbe ya eyezb en Rusia. El deber de cada pue blo es irnitar a Rusia. I Para derrumbar el sistema capitalista es precis0 ref0 zar la organizaciB de la Federacien Obrera de Chile y P del Partido Comunista. que son las Gnicas fueri derosas que marchan a derrumbar el podridd sistema de la explotaci6n y de la tirania con que siempre nos mortific ron 10s capitalistas y gobernantes. LA PREPISA OB~ERA rr i.

-I / * - , I. C5 udadanos , compaikros y cotnprfkras: ' ',. -La tares mh dfffcit ha sido siernpre hater leer lapr S*.Obrera. LoS Poco5 trabajadores que I-n, se f& acost brado, desde antes, a jeer la piensa burgwsa y a Creer qG e5a es la mejor. La mayorfa de 105 trabajadores no quieen leer. La mayorSa de las mujeres tampoco quieren leer. , .: - Sin embargo, Por diffcil que parezca esta tares & haal leer a 10s trabajadores, a 10s proletarios, la prensa &ne- ra; por dificil que sea., es esta la tarea que con mZls cons- tancia que con m6s empefio debemos mantener. ' Cada'nuevo lector permanente que conquistemos para la *. prensa obrera, es mds seguro que tambiCn se. conquistard co . 2 mo un militante para la organizacih sindicat y comunista: ,: La prensa burguesa, la prensa de 10s ricos, que aiios -i at& era la tnica prensa, ha realizado durante muchos aiios . una tarea intel igente, acostumbrando a 10s trabajadores a

I leerla, de tal manera logrado sugest ionarlos y enve nenarles el alma, impi a puedan 1 ibrarse de- el la. La prensa rica defi S es de su clase y 'sabt .escribir de tal manera que hace creer a muchos pobres, que 'tambidn '1.0s defiende. Per0 eso no es ciertoL compaireros. . ~a prensa rica es como la liga con que cazan pajar tbs 1os muchactios . La prensa rica es una trampa. La prensa de 10s ricos, se encarga de hater dodr a 10s trabajahres, y si no puede, se encarga de extraviarl 0 de hacerlos soAar con esperanzas... Por abra de la prensa rica eStalnOS divididos 10s traba" )adores en dos clases de eSClavos, Corn SigUe: , Una: de esclavos qw se rebelan Y protestan contra tad injusticias y tiranfas que sufrimos; Otra: de esclavos resignados, que sufren orotestarbporque t ienen miedo de perhr Sus caden La prmsa oberca Iar la verdad. . La pesa obrera es come la lur que seiiala el camino 4s corto por don& debemas enbar. La prensa de 10s ricos nos cngafia haciendanos t caminos 116s largos. Los diarios 'at 10s ricos nos dicen que si queremo bienestar debems rcspetar a 10s patrones y viv1-r ep nia con ellos. Y nosotros sabemos Qor experiencia qu rante siglos 10s pobres fueron demiisiado rcspetwsor sus patrones y nunca protestaban de ningik sufrimient sin ambargo, jam3s fueron bien tratados ni considerad

~ Los diarios obreros nos dicen que mdntener annonfa e tre pobrer y ricos eslpara que 10s pobres nos quedemos -'-; tranqui lor entre las ghrras de-nuestros verdugor; que es to son 10s patrones. I As; nos enseiian 10s diarios obreros a conoker la verd Desde que hay diarios obreros, 10s pobres empezaron -a despertary a com~r;e no han nacido para vivir si - pre esctavos. Qesda que hay di eros,' 10s pobres hems apren de-a unirnos y a organizarnos para poder,tener una fuer con que defendemos de corn t nosot ros. nuestro deb no so ttgerla es nuestro deb mos t r enqebs,arpente pa 10s pobres, ya Sean obreros u empleadas, ya sea cualquiera otra clase de pobres. ' nientras 116s lectores consigamos para la prensa obrera, m5s compafieros y chpafieras n a nuestras filas, Y ' asf-iremos ricndo cada dia erosos. 1 c e el deber de preocupar tabs 10s.&bres lean- solamente 10s diarios obrq La prensa de 10s obrero nkefiatque 10s esclavos l PU a que sepan unirse. ' nos enseiian con muehas razones. que ninguna personabbe aceptar 'vivir corn, escla3o de Otfa Pel 1. sona. Los diarios obreros, nos enseiian cuantas clases de is- clavitudes han inventado 10s ricos para tenernos escldvbs- toda la vida y que son corn sigue: Er primer lugar nos dan mucho licor (alcohol),

&ai- es vencer! .. .

macer superior la Vida! Es erto un ideal sublimie, bello de 10s ideales que puede atesorar en sus convi9

Vida! rodeirndola de bel lera bundancia,, de saber, de i lus

'-iHacer-superior .la Vida! y luchar y vencer para que tdeal triunfe, Lno puede ser una hermosa pasi6n un fans . m0 sublime, que forme la voluntad inmutable dello!s homb

o &e deslnimo.

p sienda la nraysria cselavctsde

endo el descontents de 10s pobres que piensan y cidn de 10s ignorantes y viciosos, conducca lo

r a todos 10s ser iedad de nadie en

. alaprfe. La vida hii de ser'aT-an-et a'nuestra riatursleza extstrn ta&s 10 Struir la feficidad d5 ideal y mis mmpTet .rt_.'farJa an. nuestras i 1,usioires de hoy. Sf hasta aha ha estado Ilana de dasqraciat y rufrimtmt6$, . E da porque el desarrol lo_ de 11 intel igencia natural en Ir 9 humanidad, iniciandooc y ampezado desde lo nPs elememti h,no ha alcanzado todavfa el vigoroso desarrollo y 61 eSpi :, :, dpr que forzosatknte. mSs adelants. en la historia, tJep t alcantar. lQuC rol qucremoo para la r en el porvenir? Queremos lo que aqwlla parte nbs subline de la hullam dad ha quarido siempre, perfeccimando ese querer o &e deseo cori 10s mas modernas conceptor que surgen a medid; que pensamos efi ello. Queremos que a la muje;, OESDE .PNTFES prepare un dicnte de vida ideal, lleno de ternura y rodeando-para ello, a la madre, de ese mism anrbiente', do amor, *todo'alegria,' bib-a1 invrntada mora1 y materia te; don& 'desde la kabitacibn, el al imento,, la alegrra mjor buena disposicibn de intel igencia predlspongan a Cimiento de la-arjes en las mas agradables condiciones. Quereprqs qua la mujer des& la tuna, en el regaro nal, y desde'rus primros dfas, mientras creq y penstiad la juventud viJa rodehda de mores, caricias,, 1 rh sin factores que le lleven ninguna trirteza. 4 v 5- Queremos que su primera educacibn ctmsista en el amor m6s tierno y en la aWaci6r de todo lo bello. Queremos que su educacibn, se vaya desarrol lando,-e . medio de la;.al&gria de tal mnera que desde SUI priwros"': aiio5 sienta verdadero amor por la ilustras~bn,pa I'a niiia debe rqcibir explicaci os jardines, sobre;$ 'r el.modo de vivii de 1- planta j a id i nes zool6g idd 5 cos, sobre la historia de 10s en 1 $ servaodo el sistema planetaria< sent '' para que le -desee; hacerla admi r za de 10s pensamientos que 9e llevan ai IieMo; h admirar el inffnlto funcionamiento de las. maquinarias; t en fin, que su anpr par el saber, Ilegu'e lu vida.entera. z ._- . EL PRIMER0 DE MAYL) \

Ciudadanos y compaiieros: No ts una fiesta ni un aniversafio que se celebras Es un * dfa de protesta por todas las injusticias iociales en el mUE do, en el cual se realiza la paralizacidn universal, a un 1 mismo tiempo de todas las actividades del trabajo. Nos cruzz , mos de brazos, en este dla, para demostrar que a traves di ---2 todo el mundo, 10s opriaidos y explotados de toda -la tirra _- estamos unidos para protestar.de las injusticias de que ~oms, victimas y para demostrar que nwstra uni6n y nwstta prztez ta se hacen cada atio n5, grandes, el ntmero de seres humanos que concurren a1 paro del Primro de Hayo, y de pueb,lss que participan. AI mismo tismpo que protestamor contra todas Ias tirantas- . \ y explotacfones, demstramos a todos 10s que quieran verrcos, que cada dia es m5s grande nuastra protesta y a1 senti rnos numrosos qos prometemos mutuamente, unirnos cada dia mds para alcanzar la capacidad y la fuerza para echar por tierr.a -_ todo el regimen de injusticias sociales qw hdsta hoy reina, * arrojando del poder y de 10s gobiernos a todos 1 s explotado res y tiranos. r'i - Queremos acabar con todas las injusticias, tiranfas, expla taciones, miserias y vicios que las' crases 'ricas y gobernanfes, laantienen contra todos 10s pobres. Por eso cada Primro de Hayo, nos reunimus en todos 10s pueblos de la tierra, para renovar estos prop6sitos pGblica- mnte, para revisar nuestras filas y constatar que siemprs as mntamos Queremos repetirles una vez 116s a nuestros hermanos de miserias, QUE NADA DEBEMIS ESPERAR de las clases ricas, que ru)s gobiernan, que nos oprimn y nos explotan, y QUE TOMl M , BEHOS ESPERARLO de nuestras propias fuerzas unidas, organirg das y educadas para dirigir el trabajo en el porvenir. Hombres, mujeres y niiios de obreros y de wleados, debe- mos uni rnos fraternalmente para gritar todos juntos: ,- .

.. ,. -, .- , ..', ..? ".- , 4 r.j 'la Revoluci6n Social! la lnternacional Comunista! . . la uni6n de 10s trabajadores!. . . -la Rusia triunfante y 'Redentora que nos alumbra el POR-Que COMBATIMOS EL SUPUESTO DE --..I DE LA ' PROPIEDAD PRIVADA

en la ignorancia. @do Ta rierra DEJE DE SER,progie

r5 conaerciar am ad sc man- . qm t4Ikka-bS la*- Wt8& ‘kp*&e,tarfr) el 4iU& 1- arn\a9ShS QW- *u, PO SU nbS tos -rteeatatios para le vlda, em ta que dca neresario y que el asfwna del take lo produrca. Pwqu la propiedad privsda produce a1 haa,rlpre,y la. ssria, .tos vicios r 10s crfmncs, par todo ts saparecer, y:para dar paso a una nueva orQeni sobre la base ilc-la propiedad cOmOn, que cs e de 10s comunirtas. Ciudadanos y t rabajado res : A batallar todos con el pensanfento y con, 1q acci6tt. ra acabar con 10s falsos derechos a la propledad 6rivsd

PARA QUE NQS -QR?ANIZAMOS EN SIN os. a ‘1 Ciudadanos y cohpalkras : \, Hucha.s pirsanas creen que iytstra organizad, por objeto sdlamente protsgenios cuando estams o presos, o sin trabajb. Otros_,cmen que es par huelgas y bochinches. To& esm no es enrc#a&n Nuestro prilncipal PROPOSIT0 ES WHO MAS IMP que ayddarnos en, la cnfermedad, y otras desgrakias. importante aik que conseguir con tar huelgas algth - to de salario o Rltnos h’oras de trabajo. - El, prop6s itu .de nuest ra ofganizacibn e5 mu portante que to& esto, como lo varao5 a explicar dai tomo han si& y son tan *g‘rsndes ‘40s sufrirnfent class trabajadora que todos Ips wr&s.hemos- teni sufrir durante tanto5 siglos, como para todos 1 y empleades de ambos sexosI hunca hay segufid Co.dos tos-dibs pan y trabajo, por estas- princi qs, 1.- trabajadores qw debems pensar hems 10s SI-WDICATOS RWOS Y REWWUClOkARtOS pa’ra ha ,dti& 10s que vengan a nuestras filas que nws /‘

'-34 :Ir .. e

I. z organizando el trabajo, a ber obreros sin trabaja, c tendrsn la seguridad eterna de su bi.enestar pa mi 1 ia. Para realizar tste hermoso prog bienestar de seguridad, y permanen nes de- vida, ES PARA EST0 TAN VALICISO, que nos. organ en la Federacibn Obrera de Chile. Ent i6ndan ILb-ien todos! El Sindicato, el Consejo o Seccidn es la prime rganizada frente a1 trabajo o produccidn de las sarias a la vida. Cuando 10s obrems y empleados est6n organitad das partes: en las Bbricas, talleres, puertos y telggiafos, fundos, minas, y demds obras,. compren t ro programa, Serb muy fdci 1 ANULAR CON NUESTRA f FALSO DERECHO DE LOS PROPIETARiOS y tomar por nu& la administracidn de la produccibn y dsmds activi trabajo para darles a todos el bienestar permanen As?, pues, nuestra primera acci6n por ahora de "'IRNOS Y EDUCARNOS en estas ideas e ir brjyendo a . -,,las uno por uno a nuest,ros hermanos de trabajo a. mnstruyendo -cmo el albaiiil-que poniendo un ladri ma de otro ladrillo, termina un gr eri cada pueblo y en cada seccidn TRAYENDO A-NUESTRA '-7y o maiiana un compaiiero in&, una compaiiera mSs, .1 tener ,la fuerza neceraria para real izar nuestros d$ bienestar social y com6n paraPtodo5.

,r -

La IAiserla. 0’ pobrail qn, qua vivlmos e8 uno fonna de .la di ctadurr burglam. El bajo ralari’s que no lo podrmor elwar sino a ’costs - da una verdadora guerra, as otra forma de la drctadura

burguasa. ~ El alto precio .da tddas lar eosas necasarias parr vi- vir, es otra forma & ta dictadura burguesa.’ La indcante habitacibr o precios elevados, cs otra forma de la dictadura burguesa. La largs jornada de trabajo que se nos obliga a traba- Jar, es parte de la dictadura burguesa. Y todas las molestIa6 qua actualmnte nos proporciona la vida rcglamentada por 10s capitalistas, son formas de la dictadura burgucsa. Las leyes hechas por 10s polrticos, son fonnas de di= tadu ra burguesa. Pws bien; desde hace muchos siglos, estads sometidos d una terrible dictadura burguesa, que a‘ fuerza de vivirla muchos sc han acostumbrado a clla y no la sicnten. Lo que generalmnte condenamoo como una vida de esclavL tud, y que se ve todos 10s dias, eg forma de le dictadura burguesa. Para deshacernos de todo el peso de esa dictpdura bur- guesa, solo hay un procedimiento: establecer la dictddura proletaria, que tiene por objeto destrozar todas las for- mas de la dictadura burguesa. hasta hacerla desaparecer completamen te. Los que hablan de hacer desaparecer lahiatadura bui- guesa, sin dictadura proletaria, o son unos inbgciles ignorantes, o son agentes de la burgwsla. No hay otra posibilidad. Ahors vcams otro aspect0 ds claro de esta cwstidn de dictadura. La dictadura burguesa, esclavira a1 90% de las gentes, es decir: un 10% de loo hombres ticnen bajo el puiio dc la es-clavituQ al 90% de la raze humana. La dictadura burgucsa serla todo lo contrario, pucs, serfa el 90% de las gintes que ejercerlan la dictadura proletaria Contra el 10% restante y solamente para impe- dir la explotaci6n y la tiranfa. Compaiieros y compaiicras: iCudnta enorme diferencia hay entre 104 prop8sitos de la di5tadura burguesa y la dictadura proletaria. La dictadura- burguesa, esclaviza al hombre, a la mu- jer y al nib, para hacerlos trabajar dcsnudos, hambrien tos y sin derecho a quejarse, sometidos a vivir en la liherrad para zodos.

' dya proletaria solamente existirB hasta acabar

el proletariado organizada para ir acabando con la ad de 1.a dictaaura burguesa y una vez que se hayo o definitivamente con la dictadura burguesa. por si F no tener ya objeto desaparecers la dictadura pro

se produrca la revobuci6n y el proletatitado tome enJonces la dictadura proletaria tiene que ser: . I instrumento eficat y terrible de la conservacidn en manos del proletariado, y en seguida la vigilan_ ente de la burguesia &str&dq, harta reducirla I completa impotencia pare volver a, gobemar. rve, pues, que la idea de- le dictadura proletaria es nte para garontizar la definitiva Iibertad y bienes-

-tengarnos presente. by por hay, que quiBn combate de la dictadura proletaria, es para dejar e: pie la a burguesa y por lo tanto para servir a la conserva poder de' 10s exgtotadores Y tifanos. hros y compaheras:

nuestras manos, es precis0 hackr que nuestra organi- -. sintjica1 y comunists-sea 6ada dia A1% grande- )ante, pues, a engrandecer nuestras filas!!

la Sindical Roja! Compaikros,q camparteras: Combatir el vicio del alcoholism es de seguro una de las tareas mds dificiles, per0 por diffcil que sea,, es ne cesario mantener siempre en pi€ la campah contra la em-- b r iaguez . 1 El alcoholismo, corn lo ha dicho un gran pensador, pr, duce mbs muertes que la guerra, m5s desgracias.que la gue 1 - rra, que aparece siempre a nuestros ojos ctisno el azote mas terrible. - I Pero a pesar de que estas expresiones las cmoce todo el mundo, desde hace muchos aiios, el vicio en vez de dis- minoir, aumenta. Sin embargo, es precis0 ocuparse bastante para detener primer0 y cmcluir despu6s con este terrible vicio, que el causante de rodas las mds grandes desgracias que sufri mas todos. , El alcobolismo es la causa directa,.primera y irnica OG toda nuestra ruina y nuestra desgracia. iPor que? Porque el alcohol nos embrutece y una vez embrute quedamos esclavos del alcohol sin atended % nada. Por esta raz6n no crece la organizaci6n de 10s obrsro porque muchos prefieren emplear su tiernpo dtsponible’en beber, y su poco dinero tahikn lo gastan en beber.

Cuando esto hace el obrero, despuBs no tiene tiempup a- no tiene dinero, ni time voluntad para venir a las fi-la de la organizaci6p. Y sin tener una gran organizaci6n no podrems Iibrarr de la explotaci6n ni de la-tirania que sufrims. El obrero organizadb que vive esclavo-del alcqol, cc mete un crimen ds grande que el obrero no organiaado, que sabe my bien que el dinero que gasta en alcohol, sir- ve corn0 un refuerzo poderoso a 1 a prepotsncia cap i ta 1 ! Sta y a la brutalidad de 10s gobernantes.

. *.8.- Que todo centavo que-se gaste en bebidas espirit~I

que se encuentran.

el alcohol ism. . ompafie ros y compaiie ras : t a guerra m5s segura que podemos hacer a1 alcohol,-e

---- -.-. ,. cI.,