SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

GOBIERNO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ SECRETARIA DE DESARROLLO ECONÓMICO

INVENTARIO FÍSICO DE LOCALIDADES MINERAS, MUNICIPIO SAN CIRO DE ACOSTA, S. L. P.

NOVIEMBRE 2006

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

GOBIERNO DEL ESTADO SAN LUIS POTOSÍ

SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO

INVENTARIO FÍSICO DE LOCALIDADES MINERAS,

MUNICIPIO SAN CIRO DE ACOSTA, S. L. P.

ELABORÓ: ING: ALFRED O CARRIZALES AGUILAR

REVISÓ: M. en C: JOSE DE JESÚS PARGA PÉREZ

SUPERVISÓ: ING: FERNANDO CASTILLO NIETO

NOVIEMBRE 2006

2 INDICE

Página

I.- GENERALIDADES 1 I.1. Antecedentes 1 I.2. Objetivo 3

II. MEDIO FÍSICO Y GEOGRÁFICO 4 II.1. Localización y extensión 4 II.2. Reseña Histórica 7 II.3. Vías de comunicación y acceso. 9 II.4. Población y Vivienda. 12 II.5. Evolución Demográfica 12 II.6. Clima 13 II.7. Fisiografía 14 II.8. Hidrografía 17

III. MARCO GEOLÓGICO 21 III.1. Geología Regional 21 III.2. Geología Local 25

IV. LOCALIDADES MINERALES . 33 IV.1. Agregados Pétreos . 34 IV.2. Minerales Metálicos. 49 IV.3. Rocas Dimensionables. 51 IV.4. Minerales No Metálicos. 53

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 55

BIBLIOGRAFÍA 57

3

INDICE DE PLANOS Y FIGURAS página

FIGURA 1. Localización del Municipio San Ciro de Acosta, S.L.P……………………….6

FIGURA 2. Principales Vías de Comunicación del Estado San Luis Potosí ……………11

FIGURA 3. Provincias Fisiográficas de México…………………………………………….15

FIGURA 3a. Provincias Fisiográficas del Estado San Luis Potosí ………………………16

FIGURA 4. División Hidrológica del Estado de San Luis Potosí…………………………18

FIGURA 5. Provincias Geológicas de la República Mexicana……………………………22

FIGURA 6. Terrenos Tectonoestratigráficos de la República Mexicana...... 23

FIGURA 7. Localización del área estudiada en relación a las principales unidades

Paleogeográficas del Mesozoico Plataforma Valles-San Luís Potosí………24

ANEXO Fichas de campo, descriptivas de las localidades estudiadas

ANEXO II PLANO 1. Carta Geológica, Municipio San Ciro de Acosta, S.L.P. Escala 1:100,000 (en bolsa al final del texto)

PLANO 2. Carta de Yacimientos Minerales, Municipio San Ciro de Acosta, S.L.P. Escala 1:100,000 (en bolsa al final del texto)

PLANO 3. Carta Magnética, Municipio San Ciro de Acosta, S.L.P. Escala 1:100,000 (en bolsa al final del texto)

4 I. GENERALIDADES.

I.1. ANTECEDENTES Es de gran importancia para el estado, contar con información geológica minera actual, con un enfoque directo a la exploración de recursos minerales metálicos, minerales no metálicos, rocas dimensionables y agregados pétreos en cada uno de los municipios del estado de San Luis Potosí. En el mes de mayo de 2004, el Director General del Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales), entabló pláticas con el Director General de Desarrollo y Promoción Minera del gobierno de San Luis Potosí, con el objeto de firmar un convenio para la realización del Inventario Físico de los Recursos Minerales de 10 municipios con superficie de 16,948.43 km 2, lo que se llevó a cabo de manera satisfactoria para ambas partes y por lo mismo, se decidió continuar, firmándose un Segundo Convenio de Colaboración y Aportación de Recursos Económicos para el Inventario Físico de los Recursos Minerales de 17 municipios más, con superficie de 16,994.65 km 2, el 8 de agosto de 2005, para promover la explotación de los recursos resultantes de los nuevos inventarios.

A la firma del segundo convenio con el gobierno del estado de San Luis Potosí y recibirse la primera aportación económica el 20 de septiembre de 2005, el Servicio Geológico Mexicano destinó al personal técnico para el trabajo de campo y dio inicio al segundo convenio de inventario físico de los recursos minerales, el día 8 del mes de octubre de 2005.

Los municipios comprendidos en este convenio son:

Ahualulco Tierra Nueva Río Verde San Ciro de Acosta Cárdenas San Nicolás Tolentino Villa Juárez Cerritos Santa María del Río Villa de Zaragoza Ciudad del Maíz

1 1 En el presente informe, se presenta el inventario del municipio San Ciro de Acosta con una superficie de 614.7 Km 2, para que puedan ser promovidos los trabajos geológico mineros, con diferentes inversionistas, para la explotación de los recursos resultantes.

En el mes de Marzo de 2006 se dio inicio al inventario de este municipio (ver Carta Geológica del Municipio San Ciro de Acosta, S. L. P. escala 1:100,000 al final del texto), que se relacionó con la geología local observada en el reconocimiento de los geólogos encargados de este estudio.

También se integró a los planos del actual estudio, la ubicación y descripción de los yacimientos y prospectos levantados y mapeados anteriormente durante el levantamiento de la geología, en las cartas elaboradas por el S. G. M. escala 1: 250,000 (en particular las localidades y los distritos mineros de minerales metálicos), para enriquecer la información de las localidades en el municipio, sin necesidad de levantarlas y describirlas nuevamente (ver Carta de Yacimientos Minerales del Municipio San Ciro de Acosta , S. L. P., escala 1:100,000 al final del texto).

Con el objeto de que la información sea completa al desarrollar estudios posteriores en algunas localidades que así lo ameriten, se incluye el levantamiento magnético realizado por el Servicio Geológico Mexicano que podrá ayudar a interpretar las condiciones del subsuelo relacionadas con posibles yacimientos a profundidad y superficiales (ver Carta Magnética del Municipio San Ciro de Acosta, S. L. P. , escala 1:100,000 al final del texto).

2 2 I.2. OBJETIVO El principal objetivo que se persigue con el presente trabajo, es difundir el conocimiento de la geología y los recursos minerales del estado, por municipio, con el firme propósito de determinar la presencia e importancia económica de los posibles yacimientos de minerales metálicos, de los minerales no metálicos, de las rocas dimensionables y de los agregados pétreos y, como complemento, implementar programas de infraestructura geológico minera, que ayuden a:

1. Localizar recursos minerales y rocas como materia prima para el desarrollo regional y para la industria minera.

2. Atraer inversión nacional y extranjera para elevar el nivel de vida de las comunidades en los municipios, desarrollando nuevos proyectos.

3. Generar empleo para la comunidad evitando la emigración.

4. Contribuir al desarrollo de la minería social.

3 3

II. MEDIO FÍSICO Y GEOGRÁFICO.

II.1. LOCALIZACIÓN Y EXTENSIÓN. El municipio SAN CIRO DE ACOSTA , se localiza en la porción sureste del estado de San Luís Potosí, tiene una superficie de 614.7 Km², que representa el 1.14% del territorio estatal, cuya superficie es de 60,982 km². (INEGI 2005). El estado ocupa el 3.1% de la superficie del Territorio Nacional.

El municipio se encuentra localizado, en la zona centro del estado, la cabecera municipal tiene las siguientes coordenadas: 99º 19’ 54” de longitud oeste y 21º 38’ 05” de latitud norte, con una altura de 883 metros sobre el nivel del mar (Fotografías 1 y 2).

Sus límites son: al noroeste, Río Verde, al noreste Rayón, al este Lagunillas, al sureste con el estado de Querétaro de Arteaga y al suroeste con el estado de Guanajuato (Figura 1). Su distancia aproximada a la capital del estado es de 162 kilómetros.

4 4

Fotografía 1. Vista panorámica de la ciudad de San Ciro de Acosta, S.L.P. Al fondo Cerro La Cruz, viendo al norte.

5 5

Figura 1. Localización del Municipio San Ciro de Acosta, S. L. P.

6 6 II.2. RESEÑA HISTÓRICA.

Al extinguirse los Huastecos en esta zona, el terreno que ocupa el actual municipio de San Ciro de Acosta estuvo poblado por algunas tribus bárbaras y errantes tales como: huachichiles, borrados, rayados, pames y otros; puede decirse que los pames todavía subsisten en muy pequeños grupos, en algunas localidades.

Ya en la época colonial, el territorio de este municipio estaba en terrenos de la hacienda de Amoladeras, que perteneció a la jurisdicción de Rioverde y en esta hacienda, a mediados del siglo XIX se funda la Villa de San Ciro de Albercas, nombre primitivo de la actual cabecera municipal.

La fundación de Villa de San Ciro tuvo su origen con motivo de la revolución de Eleuterio Quiroz, que había desertado del ejército con algunos soldados y se levanto en armas en 1848 contra el gobernador del estado Don Julián de los Reyes, fue una revolución local sin ningún programa, como otras que surgieron en diversas partes del país poco después de la invasión norteamericana, alentada por la debilidad militar que padecía la República.

El trece de marzo de 1849 Eleuterio Quiroz lanzó su plan político donde proponía reformas agrarias, entre ellas el reparto de las tierras, además en dicho plan se proponía que de ninguna manera pagarían los arrendatarios por piso de casa, pastura de animales, leña, maguey, tuna, lechuguilla, y demás frutos del campo. Se creaba el Ejercito Regenerador que estaría a las ordenes de Eleuterio Quiroz que obtendría, del gobierno general, el grado de coronel de la Milicia Nacional y percibiría una pensión de cien pesos mensuales por toda su vida, señalándose las pensiones que disfrutarían los jefes subordinados y hasta la clase de tropa.

Este plan tan ambicioso como ilusorio logro seducir a gran cantidad de gente inculta, que vieron la oportunidad de obtener algunos beneficios, pero se supo que

7 7 este plan había sido redactado por Don Manuel Verastegui, vecino de Ríoverde y enemigo político de Don Julián de los Reyes.

El Gral. Mariano Arista, entonces Secretario de Guerra y Marina, consideró que era necesario asegurar definitivamente la tranquilidad pública en la Sierra Gorda, así como proporcionar todo el apoyo económico a las familias que habían quedado arruinadas y propuso la creación de tres colonias militares que debían establecerse en las Sierras de San Luis Potosí, Querétaro y México.

En diciembre de 1849 las colonias militares de Sierra Gorda fueron establecidas en Rosa Uraga del departamento de México, Purísima de Arista en el estado de Querétaro y la de San Ciro de Albercas en el estado de San Luis Potosí, esta última, fue el origen de la población de San Ciro.

El 16 de febrero de 1853 por decreto número 10 siendo gobernador interino del estado el Lic. Ramón Adame, la Colonia de Albercas se declaro Villa, bajo la denominación de “Villa de San Ciro”.

Por medio del decreto Num., 101 del 15 de diciembre de 1932, se ordenó que el municipio de San Ciro se llamara en lo sucesivo Pedro Montoya, antes se llamaba Albercas, después San Ciro de las Albercas, después fue colonia militar. Actualmente se llama San Ciro de Acosta en honor del revolucionario Gral. Miguel M. Acosta que tomó posesión de este pueblo en abril de 1911, constituyendo este hecho uno de los primeros triunfos de la revolución en el estado de San Luis Potosí.

8 8 II.3. VÍAS DE ACCESO Y COMUNICACIÓN. El acceso se realiza partiendo de la ciudad de San Luis Potosí, por la carretera federal N°57 México- Laredo, autopista de cuatro carriles hasta el kilómetro 65, para de ahí, continuar al sureste por carretera de cuota, por una distancia de 103 Km, hasta la cabecera municipal de Río Verde, de ahí, se continúa al sureste por una distancia de 35 Km por la carretera federal Nº 69 hasta la cabecera municipal de San Ciro de Acosta.

Otra vía de acceso es por la carretera federal Nº 70 Tampico - Barra de Navidad tramo San Luis Potosí - Tampico, que parte de la ciudad capital hacia el oriente recorriendo una distancia de 127 Km hasta la cabecera municipal de Río Verde, para de ahí continuar al sureste por la carretera federal Nº 69, hasta la cabecera municipal de San Ciro de Acosta, por una distancia de 35 kilómetros. Se cuenta además, con una red de caminos entre carretera federal y caminos rurales.

Este municipio cuenta con una importante red de caminos de terracería transitables en toda época del año, que aseguran la comunicación entre las principales comunidades y ejidos del municipio, además de contar con numerosas brechas que permiten el acceso a casi todos los prospectos de minerales metálicos, no metálicos, así como de rocas dimensionables y agregados pétreos, que son potenciales productores de materia prima para la industria de la entidad.

Los medios de comunicación son: correo, telégrafo, y teléfono; todos localizados en la cabecera municipal; además, cuenta con una línea de autobuses foráneos: San Ciro – Ríoverde - San Luis Potosí, y San Ciro - Arroyo Seco, Qro – Jalpan – Querétaro.

El municipio San Ciro de Acosta es accesible por importantes vías de comunicación uniendo la capital del estado de San Luís Potosí con ciudades del centro de la República como: Querétaro de Arteaga, Guanajuato, Zacatecas, Zac, Aguascalientes, Ags., y por su cercanía a la ciudad de San Luis Potosí, tiene acceso al occidente con Guadalajara, Jal., al nororiente con las ciudades de

9 9 Monterrey, N.L., y Laredo, Tamps; al oriente con el puerto de Tampico Tamps; al sur con la ciudad de México.

Desde la cabecera municipal San Ciro de Acosta se llega al Aeropuerto de Ríoverde por una distancia de 40 Km y al aeropuerto Internacional Ponciano Arriaga, en San Luis Potosí, recorriendo una distancia de 174 Km., desde el cual son accesibles las principales ciudades de México y los Estados Unidos de Norte- América.

El ferrocarril, San Luis Potosí – Tampico, comunica las ciudades de Tampico Tamps, con San Luis Potosí, lo que representa la vía más rápida de acceso al Golfo de México. La estación de ferrocarril más cercana se ubica en estación Cárdenas, municipio de Cárdenas, San Luis Potosí, distante 78 kilómetros.

10 10

Figura 2. Principales vías de Comunicación del Estado San Luis Potosí

11 11 II.4. POBLACIÓN Y VIVIENDA.

El municipio San Ciro de Acosta, de acuerdo al censo de población y vivienda de INEGI, para el 14 de febrero del año 2000, fue de 10,493 habitantes, de los cuales 5,024 son hombres y 5,469 son mujeres, lo que representa el 0.45 % del total del estado, en la cabecera municipal hay 6,509 habitantes que corresponden al 62.03% del total del municipio.

II.5. EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA.

Su densidad de población para el año 2000 es de 14.33 habitantes/ Km 2.

Tasa de crecimiento: de 1980 a 1990, -1.04%; de 1990 a 1995, -0.91%; de 1995 a 2000, -0.61%

AÑO POBLACIÓN AÑO HOMBRES MUJERES TOTAL 1990 5,461 5,871 11,332 1995 5,255 5,569 10,824 2000 5,024 5,469 10,493

Entre el año de 2000 y 1990, la diferencia es de 437 hombres y 402 mujeres, por lo que el decrecimiento absoluto en ésa década es de 839 habitantes .

Fuente: CONAPO , La población de los municipios de México 1950-1990, 1994. INAFED , Sistema Nacional de Información Municipal, México, 2002.

12 12 II.6 . CLIMA. El clima es semiseco, semicálido, con lluvias en verano. La temperatura media anual es de 21ºC con una máxima de 43ºC y una mínima de 0ºC y una precipitación total anual entre 400 y 700 mm.

El clima Semiseco Cálido con lluvias en verano, se produce en una pequeña zona a lo largo del cauce del Río Verde, en el tramo comprendido entre el noreste de la cabecera municipal de San Ciro de Acosta y el norponiente de Lagunillas, su temperatura media anual es de 22º a 24ºC

Los mese mas fríos, son de noviembre a marzo y los mas cálidos de marzo a octubre, con periodo de lluvias de junio a octubre (Fotografía 3).

Fotografía 3. Las condiciones de temperatura y precipitación se reflejan en la vegetación, propicias del clima semi calido húmedo y con lluvias en verano

13 13 II.7. FISIOGRAFÍA. El territorio del municipio San Ciro de Acosta, está localizado en la Subprovincia Fisiográfica, Carso Huaxteco (Figuras 3 y 3a).

Constituye la porción sur de la provincia Sierra Madre Oriental, se extiende aproximadamente desde las cercanías de Ríoverde y Ciudad del Maíz, S. L. P., hasta las inmediaciones de Teziutlán, Pue. Su mayor parte, es una sierra plegada como su vecina del norte centro, la Gran Sierra Plegada, pero difiere de ésta en dos aspectos. Por un lado, presenta un fuerte grado de disección, inclusive desarrollo de cañones por acción de los importantes ríos que fluyen en ella hacia el oriente, como el Tampaón, y por otro, un mayor grado de expresión de rasgos propios de un carso que todo el resto de la provincia.

El “carso” es una región de rocas solubles en el agua, en este caso calizas en las que se producen pozos y depresiones (dolinas), grutas de infiltración del agua al subsuelo, donde posteriormente emergen en forma de manantiales.

En San Luis Potosí, el Carso Huaxteco limita al norte con las subprovincias Sierras y Llanuras Occidentales, y Gran Sierra Plegada de la Sierra Madre Oriental. Hacia el oeste con la subprovincia Sierra y Llanuras del Norte de Guanajuato, de la provincia Mesa del Centro y al este con las Llanuras y Lomeríos, de la Llanura Costera del Golfo Norte, comprende 14.65% de la superficie estatal.

Las regiones oeste y suroeste están en zonas montañosas con alturas de 1,500 msnm, destacando el Cerro de La Virgen, La Uva, El Sarro y El Pedregoso. Hacia el sur una zona montañosa con altura de 1,400 msnm, como los Cerros Bola, Xalapa, Cochil y La Palma.

El territorio potosino esta constituido en su mayor parte por sierras, con algunos cañones valles y llanuras (Fotografía 4).

14 14

Figura 3. Provincias Fisiográficas de México

15 15

Figura 3ª. Provincias Fisiográficas del Estado San Luis Potosí

16 16

Fotografía 4. Sierra altas con cañones y valles típicos de la subprovincia Carso Huaxteco al sureste de San Ciro De Acosta

II.8. HIDROGRAFÍA.

Región Hidrológica 26 Pánuco Se divide en dos zonas: Alto Pánuco y Bajo Pánuco; ocupa la porción suroriental del estado cubriendo el 41.71% de la superficie estatal. Se caracteriza por una topografía abrupta que desciende escalonadamente a la costa del Golfo de México y origina una extensa red aluvial (Figura 4).

17 17

Figura 4. División Hidrológica del Estado San Luis Potosí

En el estado de San Luis Potosí se integran cuatro cuencas correspondientes a esta región: Cuenca Río Pánuco, Cuenca Río Tamesi, Cuenca Río Tamuín y Cuenca Río Moctezuma.

18 18

La cuenca Río Tamuín cubre parte del área estudiada y se localiza en la porción sur y oriental del estado y en la región noroccidental de la región hidrológica 26, Pánuco: Cubre una superficie de 35.43% del total estatal. Limita al norte y noroeste con la región hidrológica 37, El Salado y al este con las cuencas Río Tamesí (B), Río Pánuco (A) y Río Moctezuma (D). La temperatura media anual tiene sus variaciones debido a lo extenso de esta cuenca, presentando 16ºC en la porción occidental y 24ºC en la orienta, de igual manera la precipitación total anual oscila de 400 a 2,000 mm.

Debido a la red fluvial de la cuenca, es ésta la que más agua superficial aporta, presenta varias corrientes importantes entre las que destacan los ríos Verde y Santa María, el Río Verde se forma en la sierra de Álvarez y sigue su curso hacia el este cruzando los municipios de Cd. Fernández, Río Verde, San Ciro de Acosta, Rayón y Lagunillas. El Río Santa María nace en el estado de Guanajuato y su recorrido constituye el límite con el estado de Querétaro (Fotografías 5 y 6).

El rango de escurrimiento va de 200 a 500 mm y se tiene para su aprovechamiento suficiente infraestructura hidráulica con diversos bordos de tierra y enrocamiento, utilizados con fines de riego, pecuario, doméstico y abrevadero así como algunas presas de almacenamiento en la que destacan San Francisco con capacidad de 5.72 Mm 3 en el municipio de Villa de Reyes, Valentín Gama con capacidad de 10 Mm 3 en el municipio de Santa María del Río, La Muñeca con capacidad de 25 Mm 3 municipio de Tierra Nueva, Golondrinas con capacidad de 30 Mm 3 ubicada en el municipio de San Nicolás Tolentino y Las Lajillas con capacidad de 41.5 Mm 3 en el municipio de .

La calidad de agua superficial en esta cuenca es de salinidad baja al occidente de la misma y de salinidad media en la porción oriental.

19 19

Fotografía 5. Río Verde, al norte de San Ciro de Acosta, cerca del poblado El Rodeo

Fotografía 6. Vista panorámica del Río Santa María, límite entre los estados San Luis Potosí y Querétaro; tomada del poblado El Carrizal, Qro., al sur del municipio de San Ciro de Acosta

20 20 III. MARCO GEOLÓGICO REGIONAL.

III. 1. GEOLOGÍA REGIONAL. A continuación se presenta una breve síntesis de la geología regional de esta porción del Estado de San Luis Potosí.

La columna estratigráfica está representada en la base por rocas de edad Cretácico Inferior al Reciente, rocas volcánicas del Terciario, rocas clásticas continentales de origen Lacustre del Holoceno y aluvión del Cuaternario.

El municipio San Ciro de Acosta, se encuentra dentro de la plataforma Valles - San Luis Potosí (Figura 5).

De acuerdo a las cubiertas mesozoicas y cenozoicas de México (Tardy, 1986) y en base a la disposición de los basamentos (Campa y Coney, 1983), el elemento dominante, es la Sierra Madre Oriental, estando expuestas rocas con edades del Cretácico Inferior al Reciente,

Las rocas sedimentarias más antiguas corresponden a anhidritas bandeadas de color gris oscuro correspondientes a la Formación El Abra, que corresponde a una caliza biógena, además, presenta dolomías de color gris claro. La litología de la Formación Cárdenas está compuesta por lutita café a verde con areniscas compactas de estratificación delgada. La Formación Tamasopo es una caliza con microfósiles color gris claro, estratificación media, descansa concordantemente a la Formación El Abra e infrayace de igual forma con la Formación Cárdenas.

Se encuentran cubiertas discordantemente por derrames volcánicos del Terciario, que varían en composición, debido a su diferenciación magmática, aflorando: riolita-andesita, ignimbrita, y riodacita. En el Cuaternario, y como producto del intemperismo y la erosión de las rocas preexistentes, se han formado aluviones que cubren parcial e indistintamente la columna antes descrita.

21 21

Figura 5. Provincias Geológicas de la República Mexicana

Las rocas aflorantes en el municipio son volcánicas y comprenden edades del Terciario Oligoceno - Mioceno, y sedimentarias

22 22 El contexto geotectónico (figuras 5 y 6) la mayor parte de la región estudiada queda comprendida en la unidad litoestratigráfica denominada. Plataforma Valles- San Luis Potosí (Figura 7).

Figura 6. Terrenos Tectonoestratigráficos de la República Mexicana.

23 23

102º 101º 100º 99º

COAHUILA

N U ESCALA GRAFICA E S V A O 0 25 50 100 Km C L TE E A O C K I L Ó M E T R O S A N 24º Z 24º

Matehuala

ANTIGUO GOLFO DE MÉXICO 23º 23º T AM AU LIP AS

PLATAFORMA

ALLES – SAN LUIS POTOSÍ V San Nicolás Tolentino San Luis Potosí 22º 22º Ciudad Valles Río Verde

JALISCO Z SAN CIRO DE ACOSTA U

R

C

A

R

G E UAN AJU V ATO

CUENCA MESOZOICA DEL QUERETARO

RO DE MÉXICO HIDALGO CENT

102º 101º 100º 99º

Figura 7. Localización del área estudiada en relación a las principales unidades

Paleogeográficas del Mesozoico Plataforma Valles-San Luis Potosí

24 24 III.2. GEOLOGÍA LOCAL. El municipio presenta un ambiente geológico bien definido, Plataforma Valles-San Luis Potosí (Figura 7), predominando afloramientos de rocas sedimentarias marinas, y los de volcánicas del Terciario se encuentran en menor proporción.

En el municipio estudiado, las rocas más antiguas, del Cretácico inferior, corresponden a la Formación El Abra, caliza con microfauna y miliolidos. Para el Cretácico superior se tiene a las formaciones Tamasopo, caliza con microfósiles de color gris claro y Cárdenas lutita de color café con arenisca compacta; se sitúa dentro de una gran provincia geológica de rocas volcánicas, en su mayoría félsicas del Eoceno y Oligoceno que van desde el eje neovolcánico en el sur, hasta los Estados Unidos de América en el norte, con dirección al noroeste.

Rocas Sedimentarias Formación El Abra (Kace-Cz) Esta unidad de rocas calcáreas es la más extensa dentro del municipio, ubicando sus afloramientos en la porción centro y sureste principalmente.

Relaciones estratigráficas, edad y correlación: Subyace concordantemente a los sedimentos de la Formación Agua Nueva del Turoniano y Tamasopo y suprayace de igual manera a la Formación Huaxcamá, formaciones que no afloran en el área.

Edad y correlación: Por su contenido faunístico, le corresponde una edad Albiano- Cenomaniano, representado por Nummoloculina heimi Bonet.; se correlaciona con las Formaciones Tamabra, Cuesta del Cura y Tamaulipas Superior.

Litología y espesor: Se trata de un complejo calcáreo tipo plataforma, su localidad tipo está en el Cañón de El Abra, carretera Valles-Tampico, a 10 Km. al oriente de Ciudad Valles, S.L.P., con dos grandes facies; Taninul, facie arrecifal y El Abra, facie post-arrecifal o lagunar, formada por una secuencia calcárea de variación litológica.

25 25 Ambiente de depósito: El depósito ocurrió en ambiente lagunar de plataforma, con aguas tranquilas, bien oxigenadas y de escasa profundidad. Se interpreta un hundimiento lento y continuo que dio como resultado un potente espesor. La facie arrecifal no fue observada por lo que se supone que sus núcleos fueron muy aislados y en la actualidad están erosionados o aún no afloran.

Formación Tamasopo (Kt Cz) Bosse (1906) las designa como "Calizas de la Cañada de Tamasopo", del Turoniano-Senoniano Inferior. Posteriormente es dividida en dos miembros: Inferior y Superior.

Distribución, litología y espesor: Sus afloramientos se restringen a la porción noreste y suroeste de la cabecera municipal. Consiste en caliza con microfósiles de color gris claro, estratificación media, con vetillas de calcita sin dirección preferencial. Su espesor varía de 300 a 400 m.

Relaciones estratigráficas, edad y correlación: Subyace concordantemente a la Formación Cárdenas y descansa de igual forma sobre la Formación El Abra. También está cubierta discordantemente por derrames riolíticos y basálticos. Por su contenido microfaunístico y su posición estratigráfica se le asigna una edad del Turoniano-Santoniano y se correlaciona con las formaciones Soyatal, Agua Nueva, San Felipe e Indidura.

Ambiente de depósito: Los sedimentos de la Formación Tamasopo fueron depositados sobre una plataforma de aguas someras y cálidas, con alta energía y lejos de fuentes de material terrígeno.

Formación Cárdenas (Kse Lu-Ar) Rocas arcillo-calcáreas que se encuentran aflorando en las cercanías de la estación del Ferrocarril Cárdenas, S.L.P.

26 26 Distribución, litología y espesor: Sus afloramientos se restringen hacia la porción noroeste de la cabecera municipal y hacia el sur del poblado. Consiste de lutita color café, intercalada con arenisca compacta de estratificación delgada, su espesor total no se ha determinado pero se le estima 1050 m.

Relaciones estratigráficas, edad y correlación: Subyace discordantemente a sedimentos de la unidad Tamasopo e infrayace de igual manera a derrames ígneos de composición riolítica y basáltica (Fotografía 7) . Por su contenido microfaunístico, se le asigna edad Campaniano – Maestrichtiano. Se correlaciona con las formaciones Mexcala, Méndez y la parte de la Caracol.

Fotografía 7. Contacto Caliza de la Formación Tamasopo con arenisca y lutita de la Formación Cárdenas (camino al Soyatal)

27 27 Ambiente de depósito: La Formación Cárdenas es un depósito de tipo regresivo y los sedimentos que lo constituyen son de aguas poco profundas y de alta energía. Las condiciones para el desarrollo de ciertos organismos marinos fueron apropiadas, no obstante el considerable aporte de material terrígeno.

ROCAS IGNEAS EXTRUSIVAS BASALTO TLANCHINOL (TSB) Consiste de una secuencia de derrames basálticos con tendencias tanto alcalinas como toleíticas que destacan morfológicamente, formando mesas y cerros testigos. Se localizan varios afloramientos al noreste de la cabecera municipal en el poblado Paso de Jesús y en la porción sur en los poblados de La Trinidad, Santa Cruz del Pitayo y El Órgano. .

Litología, espesor, edad y correlación: Roca de color obscuro con textura afanítica, compacta, con fuerte oxidación de hierro, su espesor observado en este afloramiento es de 30 m. en ocasiones solamente se observa sobre la planicie del terreno por lo que no se puede estimar su potencial. Estos basaltos han sido fechados radiométricamente en 7.1 +/- 0.3 Ma. (Cantagrel y Robin).

RIOLITA-ANDESITA (TS R-A) Expuestas en la porción suroccidental del municipio y de acuerdo a su posición se le considera del Mioceno.

Litología y espesor: Riolitas de textura hipocristalina, porfídica, de color rosado, compacta, constituida por una matriz vítrea fluidal; las andesitas son de color verde, textura fanerítica, estructura fluidal, con presencia de óxidos de fierro en fracturas irregulares. El espesor observado es de 40 a 100 m.

Relaciones estratigráficas: Se encuentra en contacto con la caliza de la Formación el Abra.

28 28 IGNIMBRITA EL ÓRGANO (TOIG-TR) Paquete de rocas volcánicas que van de ignimbrita a una secuencia de tobas de caída libre de composición riolítica pseudoestratificadas, se localizan en la porción sur del municipio, en los poblados La Cieneguilla, La Puente y El Río.

Litología y espesor: Son de color rosado a pardo rojizo, textura afanítica, estructura masiva a deleznable, de composición riolítica, pseudoestratificada, ligeramente basculadas; en ocasiones presenta algunas intercalaciones de derrames riolíticos con espesores de 1 a 3 m. Estos derrames presentan una coloración crema a rosada, con estructura masiva y textura porfídica con matriz afanítica, con un espesor estimado de 100 a 200 m. Las tobas riolíticas son de color gris blanco a rosado, rojizo, compactas, duras y de textura cristalina, con minerales de cuarzo, feldespatos y líticos volcánicos.

Relaciones estratigráficas: Esta unidad sobreyace a la dacita y andesita porfídica de la serie volcánica Atotonilco y subyace a derrames de composición riolítica-andesítica.

Edad y correlación: La edad de la secuencia se basa en determinaciones radiométricas obtenidas por el método de K/Ar, dos de ellas utilizando fenocristales de muestras de las minas Las Cuevas con 28.3 ± 0.31 m.a. y La Consentida con 29.12 ± 0.32 m.a., realizadas por Ruiz (1980); la tercera edad arroja 29.5 ± 1.5 m.a. (Labarthe et al., 1982), que la ubica en la base del Oligoceno Superior (Chatiano) y posiblemente en la cima de el Oligoceno Inferior (Rupeliano). Su ambiente de depósito es de origen ígneo extrusivo.

Toba Riolítica (ToR TR) Terciario (Oligoceno) Toba descrita como el miembro inferior de la Riolita Panalillo. Se encuentra principalmente en la parte occidental del municipio con afloramientos de pequeñas dimensiones.

29 29 Litología y Espesor. Toba bien estratificada, graduada y con estratificación cruzada, en capas de 5 a 20 cm, color crema, con horizontes que varían de grano muy fino a arenoso y aún conglomerático, con un 15% de fenocristales de cuarzo en una matriz arcillosa, se observa hacia su base, que se depositó en agua, mezclándose con material detrítico de acarreo (depósitos vulcanoclásticos), también se observan pequeños diques félsicos de 10 a 40 cm .así como estructura columnar y vitrófido hacia su base (Fotografía 8).

El espesor del miembro inferior de la Riolita Panalillo (ToTR), en el Valle de San Luis Potosí y en el pozo del poblado La Rivera, es de 234 m. En algunas partes subyace al basalto La Placa (Mesa El Zacate), mientras que existen otras zonas donde subyace directamente al miembro superior de la Riolita Panalillo.

Fotografía 8. Estructura columnar de la Toba riolítica al suroeste de San Ciro de Acosta, S.L.P.

30 30 Ambiente de Depósito, edad y correlación. Se considera originada por procesos de vulcanismo explosivo, en un ambiente de tectónica extensional. Por su correlación estratigráfica se considera de la misma edad (26.8 ± 1.3 Ma) del llamado miembro superior de la Riolita Panalillo (ToIg).

Riodacita El Carmen (ToRd) Localizada al sur del poblado de El Carmen, al suroeste de Tierra Nueva. Se encuentra expuesta en la porción occidental en los poblados de Cañada de Santa Gertrudis y Corral Quemado.

Litología y espesor: Roca de color gris, con tonalidades café rojizo, textura porfirítica con fenocristales de plagioclasa y cuarzo, en general presenta pliegues de flujo y zonas de brecha, se le estiman 278 m en base a la perforación de un pozo en Tierra Nueva S.L.P.

Relaciones estratigráficas, edad y correlación: Sobreyacen a rocas carbonatadas del Cretácico y a conglomerados del Pleistoceno. Su edad es, por posición estratigráfica, del Oligoceno Inferior.

Ambiente de depósito: Ígneo asociado probablemente como facies extrema de un intrusito granítico.

Aluvión (Qho al) Son depósitos no consolidados, producto de la desintegración de rocas preexistentes expuestas en el área, compuestos de cantos rodados, gravas, arenas, limos y arcillas, está expuesto tanto en el relieve bajo como en los márgenes de los ríos y arroyos, estos depósitos se utilizan para la siembra de frijol y maíz, principalmente en el bajo relieve (Fotografía 9), ya que en los arroyos son poco productivos para la extracción de agregados pétreos.

31 31

Fotografía 9. Vista panorámica donde se observa el bajo relieve, estos depósitos son utilizados para la siembra de maíz y frijol principalmente

32 32 IV. LOCALIDADES MINERALES. (Ver Carta de Yacimientos Minerales, San Ciro de Acosta, escala 1:100,000 al final del texto).

El municipio San Ciro de Acosta, tradicionalmente ha producido minerales metálicos (estaño principalmente), rocas dimensionables y agregados pétreos en toda su historia, lo cual se explica después de haber descrito el marco geológico en el que está comprendido este municipio.

Caracterizado por la presencia de rocas volcánicas de edad terciaria, tiene potencial en cuanto a la existencia de minerales metálicos de estaño, materiales pétreos para la industria de la construcción y cantera, con posibilidades de ser explotada para producir bloques que se utilizan en la construcción de muros, y revestimiento de caminos.

En el presente trabajo se describen brevemente los yacimientos de agregados pétreos, rocas dimensionables y minerales metálicos, haciendo una estimación de su potencial y sus perspectivas para generar proyectos productivos que contribuyan al desarrollo socio-económico del municipio y al bienestar de la población.

Los yacimientos minerales se describen de acuerdo a las zonas mineralizadas que tienen las mejores perspectivas de constituirse en operaciones mineras sustentables.

33 33 IV.1. AGREGADOS PÉTREOS. El contexto geológico del municipio, está caracterizado por una amplia distribución de rocas sedimentarias, como caliza, arenisca, lutita, y rocas volcánicas que comprenden basalto, riolita, andesita, ignimbrita y riodacita, con sus características físicas y químicas intrínsecas, así como depósitos detríticos continentales, constituidos por limo, arcilla, arena, grava, conglomerado y mezclas de éstos, con material volcánico piroclástico, representando una fuente de materiales pétreos para la industria de la construcción.

La mayoría de los prospectos visitados se encuentran abandonados, y algunos están en explotación esporádica, ya que solamente se utilizan cuando se requiere de dichos materiales, principalmente en la construcción de vivienda y en el revestimiento de caminos.

Para el acceso a las localidades estudiadas, se cuenta con carreteras y caminos de terracería; la energía eléctrica y el agua, están a distancia de estos depósitos.

Para el presente trabajo se estudiaron 20 bancos o localidades de las manifestaciones más representativas, con capacidad de producir grava, arena, arcilla y tepetate.

A continuación se presenta una tabla que resume, describen y proporciona una estimación de su potencial.

34 34 TABLA DE AGREGADOS PÉTREOS Sustancia Potencial Identif. Nombre Coordenadas UTM Origen Roca m3

El Grava SCA 001 406720 2391902 Sedimentario 1´000,000 Encantado Caliza

Barranca La Grava-arena SCA 002 406474 2386097 Volcánico 150,000 Carbonera Riolita Grava-arena SCA 003 Guerrero 418761 2383626 Sedimentario 45,000 Caliza Grava SCA 004 La Barranca 420066 2383670 Sedimentario 24,000 Caliza Nuevo San Grava SCA 005 408006 2390293 Sedimentario 5,000 Luis Caliza Grava-arena SCA 006 El Bueyero 403443 2390712 Volcánico 28,000 Riolita-andesita Arroyo Las Grava-arena SCA 009 389446 2390075 Volcánico 5,000 Pilas Riodacita Grava SCA 010 El Crucero 392362 2388986 Volcánico 9,600 Vitrófido

SCA 011 El Quiote 419345 2397887 Arena Volcánico 3,000

Arroyo La Grava SCA 012 413955 2385036 Sedimentario 3,000 Paloma Caliza Puerto La Grava-arena SCA 013 415941 2381595 Sedimentario 4´000,000 Mula Arenisca Grava-arena SCA 014 El Camino 414935 2382902 Sedimentario 500,000 Arenisca Grava-Arena SCA 015 La Mil 414474 2399040 Sedimentario 3,600 Caliza Cerro La Grava-Arena SCA 016 416402 2397537 Sedimentario 7,500 Cruz Caliza Paso de Grava- arena SCA 017 416708 2398130 Sedimentario 8,000 Jesús Arenisca Grava-Arena SCA 018 La Mina 422 753 2386187 Sedimentario 3´150,000 Caliza Grava-arena SCA 019 C. El Quiote 418223 2395700 Sedimentario 180´000,000 Caliza Grava-arena SCA 020 Canoitas 410883 2383353 Sedimentario 14,000 Conglomerado Grava-arena SCA 021 Pachuquita 412089 2384917 Sedimentario 30,000 Conglomerado 418260 2397300 Grava-arena SCA 022 El Quiotito Sedimentario 6,000 Caliza

35 35 El Encantado (SCA 001), Se localiza a 8.5 Km en línea recta al S70ºW de la ciudad de San Ciro de Acosta; el acceso es por caminos de terracería en buenas condiciones, la energía eléctrica se localiza a 2.5 Km. Se le calcula un volumen potencial de 1’000,000 m3 de caliza de la Formación El Abra, color gris obscuro, en estratos medianos a gruesos. Estudios de una muestra analizada en laboratorios de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de San Luis

Potosí, reportó un contenido de 82.2% de CaCO 3. La roca reúne las características necesarias para la explotación de agregados pétreos, actualmente está produciendo grava de 3/4” y polvillo para la fabricación de bloques; este producto se comercializa en la misma ciudad de San Ciro de Acosta. Por información de la C.P. Rosaura Oviedo Marín, accionista de la empresa, existe una gran demanda del producto en San Ciro de Acosta así como en gran número de poblados o rancherías cercanos y de los estados de Guanajuato y Querétaro, ya que este tipo de material, tiene producción hasta la Ciudad de Ríoverde, localidad que se encuentra a mayor distancia.

El propietario de la Compañía Trituradora Santa Fe es el Sr. J. Inés Oviedo Sánchez con domicilio fiscal en Camino San Ciro-El Encantado Km 8.5 San Ciro de Acosta (Fotografía 10). Cuenta con quebradora de quijada con motor a gasolina en un lote inicial de 2 hectáreas, con posibilidades de expandirse hasta 90, requieren de equipo pesado, así como apoyo técnico y financiero, para una optimización de recursos.

Barranca La Carbonera (SCA 002). Se localiza a 12 Km en línea recta al S42ºW de la ciudad de San Ciro de Acosta, con un volumen potencial de 150,000 m 3 tajo a cielo abierto con dimensiones de 100 m de longitud por 50 m de ancho y 30 m de potencia, labrado en roca volcánica de composición toba riolítica-andesítica con oxidación y caolinización, lo que la hace deleznable, razón por la que se puede explotar como grava y arena con relativa facilidad, se emplea en el revestimiento de caminos de esta zona; no cuenta con energía eléctrica y el agua es escasa; está a bordo de camino y actualmente abandonado (Fotografía 11).

36 36

Fotografía 10. Cía Trituradora Santa Fe, actualmente en explotación produciendo grava de ¾” y arena para bloques

Fotografía 11. Grava y arena para revestimiento de caminos, derivada de riolita-andesita fuertemente alterada por oxidación y caolinización.

37 37 Guerrero (SCA 003). Se localiza a 11 Km en línea recta al S24ºE de la ciudad de San Ciro de Acosta, tajo a cielo abierto con longitud de 100 m por 30 m de ancho y 15 m de potencia con un volumen potencial de 45,000 m 3; este yacimiento corresponde al talud de la Formación El Abra donde se observa una brecha sedimentaria formada por fragmentos de caliza, la granulometría varía de unos mm hasta fragmentos de 1 metro de caliza dolomitizada; se estuvo explotando para utilizarse en revestimiento de caminos, su acceso es por caminos de terracería en buenas condiciones, el agua es escasa y no tienen energía eléctrica, actualmente se encuentra abandonado (Fotografía 12).

Fotografía 12. Brecha sedimentaría. Explotada para revestimiento de caminos en el poblado de Guerrero.

La Barranca (SCA 004). Se localiza a 11.4 Km en línea recta al S31ºE de la ciudad San Ciro de Acosta, tajo a cielo abierto con longitud de 80 m por 30 m de ancho y 10 m de potencia con un volumen potencial de 24,000 m 3; este yacimiento corresponde a caliza de la Formación El Abra donde se observan

38 38 estratos delgados, se estuvo explotando para revestimiento de caminos y mampostería, su acceso es por caminos de terracería en buenas condiciones, agua escasa y no tienen energía eléctrica, actualmente se encuentra abandonado. (Fotografía 13).

Fotografía 13. La Barranca. Estratos delgados de la formación El Abra que se utiliza para mampostería y revestimiento de caminos

Nuevo San Luis (SCA 005). Se localiza a 8.27 Km en línea recta al S57ºW de la ciudad San Ciro de Acosta, tajo a cielo abierto con longitud de 50 m por 20 m de ancho y 5 m de potencia con un volumen potencial de 5,000 m 3. Este yacimiento corresponde a caliza de la Formación El Abra donde se observan estratos delgados, y una brecha sedimentaria formada por fragmentos de caliza, su granulometría varía de unos mm hasta fragmentos de 1 metro de caliza

39 39 dolomitizada, se estuvo explotando para ser utilizada en revestimiento de caminos, su acceso es por caminos de terracería en buenas condiciones, el agua es escasa y no tiene energía eléctrica, actualmente se encuentra abandonado.

El Bueyero (SCA 006). Se localiza a 12.4 Km en línea recta al S68ºW de la ciudad de San Ciro de Acosta, corresponde a un tajo a cielo abierto en una roca ignea extrusiva de composición riolita-andesita fuertemente alterada por oxidación y caolinización, muy deleznable, lo que facilita su explotación con longitud de 75 m por 25 m de ancho y 15 m de potencia con un volumen potencial de 28 ,000 m 3 se estuvo explotando para revestimiento de caminos, su acceso es por caminos de terracería en buenas condiciones, el agua es escasa y no cuenta con energía eléctrica, actualmente se encuentra abandonado.

Arroyo Las Pilas (SCA 009). Se localiza a a 26.2 Km en línea recta al S75ºW de la Ciudad de San Ciro de Acosta, tajo a cielo abierto labrado en una roca ígnea extrusiva de composición riodacita, alterada por oxidación y silicificación con una longitud de 50 m por 20 m de ancho y 5 m de potencia con un volumen potencial de 5,000 m 3, su potencial se puede incrementar notablemente, ya que forma parte de un extenso afloramiento, se explotó para revestimiento de caminos, su acceso es por caminos de terrecería en regulares condiciones, el agua es escasa y no cuenta con energía eléctrica, actualmente se encuentra abandonado.

El Crucero (SCA 010). Se localiza a 23.5 Km en línea recta al S71ºW de la ciudad San Ciro de Acosta, tajo a cielo abierto labrado en una roca de composición vitrófido de color negro que forma parte de la secuencia volcánica de la Ignimbrita El Órgano Santa María, se encuentra en estratos verticales a horizontales, alterada por oxidación, fuertemente fracturada haciendo fácil su explotación, tiene una longitud de 80 m por 30 m de ancho y 4 m de potencia con un volumen potencial de 9,600 m 3, se explotó para revestimiento de caminos, su acceso es por caminos de terrecería en regulares condiciones, el agua es escasa y no cuenta con energía eléctrica, actualmente abandonado y se utiliza cuando se

40 40 requiere darle mantenimiento a los caminos (Fotografía 14).

Fotografía 14. Vitrófido de estratificación vertical, sumamente fracturado lo que facilita su ex plotación como agregado pétreo para revestimiento de caminos

El Quiote. (SCA 011). Se localiza a 5,57 Km en línea recta al N45ºE de la ciudad San Ciro de Acosta, corresponde a un tajo a cielo abierto labrado en un banco de ceniza volcánica con fragmentos de basalto, forma parte del talud que se encuentra en las partes bajas de la sierra, poco consolidado y fácilmente explotable, se emplea como arena para la industria de la construcción; tiene una longitud de 30 m por 10 m de ancho y 3 m de potencia con un volumen potencial de 900 m 3 su acceso es por caminos de terracería en regulares condiciones, agua abundante ya que se encuentra a 50 m del Río Verde, no cuenta con energía eléctrica, se explota esporádicamente (Fotografía 15).

41 41

Fotografía 15. Banco de ceniza volcánica con fragmentos de basalto que se emplea en la industria de la construcción, se explota esporádicamente

Arroyo La Paloma (SCA 012). Se localiza a 9.08 Km en línea recta al S2ºW de la ciudad San Ciro de Acosta, tajo a cielo abierto labrado en una roca de composición caliza de la Formación El Abra, de color azul en estratos delgados a medianos, de rumbo N32ºE con echado 18ºNW, con intercalaciones de lutita de color ocre físiles, forma parte del talud que se encuentra en las partes bajas de la sierra ocasionando la formación de un conglomerado oligomíctico cementado por una matriz arcillosa fácilmente explotable, tiene una longitud de 30 m por 20 m de ancho y 5 m de potencia con un volumen potencial de 3,000 m 3, fue explotado para ser utilizado en la construcción y revestimiento de caminos, su acceso es por caminos de terracería en regulares condiciones, agua escasa y no cuenta con energía eléctrica, actualmente se encuentra abandonado.

42 42 Puerto La Mula (SCA 013). Se localiza a 12.5 Km en línea recta al S9ºE de la ciudad San Ciro de Acosta, tajo a cielo abierto labrado en una arenisca y lutita de la Formación Cárdenas color gris con tonalidades verdes, estratos de 20 cm, rumbo N49ºW con echado 40ºSW, se encuentra alterada y fracturada, razón por la que es fácilmente explotable, tiene una longitud de 1000 m por 200 m de ancho y 20 m de potencia con un volumen potencial de 4’000,000 m 3, fue explotado para la construcción y revestimiento de caminos, su acceso es por caminos de terracería en buenas condiciones, el agua es escasa y cuenta con energía eléctrica en el poblado El Soyatal, actualmente se encuentra abandonado ya que solo se explota cuando se requiere reparar los caminos.

Camino a El Soyatal (SCA 014). Se localiza a 11 Km en línea recta al S4ºE de la ciudad San Ciro de Acosta, tajo a cielo abierto labrado en una roca de composición arenisca y lutita de la Formación Cárdenas color gris con tonalidades verdes en estratos de 20 cm, de rumbo N49ºW con echado 40ºSW, se encuentra alterada y fracturada, razón por la que es fácilmente explotable, tiene una longitud de 500 m por 300 m de ancho y 20 m de potencia con un volumen potencial de 3´000,000 m3, fue explotado para la construcción y revestimiento de caminos, su acceso es por terracería en buenas condiciones, el agua es escasa y cuenta con energía eléctrica en el poblado El Soyatal, actualmente se encuentra abandonado, ya que solo se explota cuando se requiere reparación de los caminos.

San Francisco (SCA 015). Se localiza a 5.11 Km en línea recta al N14ºW de la ciudad San Ciro de Acosta, tajo a cielo abierto labrado en un depósito de talud formado por un conglomerado polimíctico de caliza de la Formación Tamasopo, arenisca y lutita de la Formación Cárdenas, pobremente cementados por una matriz arcillosa, razón por la que es fácilmente explotable, tiene una longitud de 30 m por 20 m de ancho y 6 m de potencia con un volumen potencial de 3,600 m3, fue explotado para la construcción y revestimiento de caminos, su acceso es por carretera federal Nº 69 y caminos de terracería en buenas condiciones, agua escasa y no cuenta con energía eléctrica, actualmente se encuentra abandonado.

43 43

Cerro La Cruz (SCA 016). Se localiza a 3.68 Km en línea recta al N10ºE de la ciudad San Ciro de Acosta, tajo a cielo abierto labrado en un depósito de talud formado por un conglomerado oligomíctico de rocas sedimentarias, caliza de la Formación Tamasopo, pobremente cementado por una matriz arcillosa razón por la que es fácilmente explotable, tiene una longitud de 50 m por 30 m de ancho y 5 m de potencia con un volumen potencial de 7,500 m 3, fue explotado en la construcción y revestimiento de caminos, su acceso es por carretera federal Nº 69 y caminos de terracería en buenas condiciones, agua escasa y no cuenta con energía eléctrica, actualmente abandonado (Fotografía 16).

Fotografía 16. Cerro La Cruz, depósito de talud de la Formación Tamasopo cementado por una matriz arcillosa, material para revestimiento de caminos

Paso de Jesús (SCA 017). Se localiza a 4.33 Km en línea recta al N12ºE de la ciudad San Ciro de Acosta, tajo a cielo abierto labrado en caliza de la Formación Tamasopo, cubierto parcialmente por en un depósito de talud formado por un conglomerado polimíctico de arenisca y basalto, la granulometría varia de unos

44 44 mm hasta fragmentos de 40 cm pobremente cementado por una matriz arcillosa, razón por la que es fácilmente explotable, tiene una longitud de 40 m por 20 m de ancho y 10 m de potencia con un volumen potencial de 8,000 m3, fue explotado para la construcción y revestimiento de caminos, su acceso es por carretera federal Nº 69 y caminos de terrecería en buenas condiciones, agua abundante y cuenta con energía eléctrica, actualmente abandonado (Fotografía 17).

Fotografía 17. Afloramiento de la Formación Tamasopo que se explotan para revestimiento de caminos en el poblado Paso de Jesús.

La Mina (SCA 018). Se localiza a 10.78 Km en línea recta al S43ºE de la ciudad San Ciro de Acosta, tajo a cielo abierto labrado en caliza de la Formación El Abra, se trata de un cerro testigo en una planicie y muy cerca de la línea limítrofe de los estados de San Luis Potosí y Querétaro, tiene una longitud de 700 m por 400 m de ancho y 15 m de potencia con un volumen potencial de 3’150,000 m3, fue explotado para la construcción y revestimiento de caminos, su acceso es por carretera estatal y caminos de terracería en buenas condiciones, agua escasa y la

45 45 energía eléctrica se encuentra a 1.5 Km, actualmente abandonado.

Cerro El Quiote (SCA 019). Se localiza a 3.33 Km en línea recta al N34ºE de la ciudad San Ciro de Acosta, pedrera labrada en caliza de color gris oscuro en estratos medianos a gruesos de la Formación El Abra, se obtiene grava de ¾” y arena o polvillo para la fabricación de bloques, por medio de una quebradora de quijada con motor a gasolina, con una producción de 6 m 3/día.

Actualmente se encuentra en producción a baja escala, se requiere de apoyo técnico y financiero para una mejor optimización de los recursos, el yacimiento abarca varias hectáreas que corresponden al Cerro El Quiote y se considera una longitud de 2,000 m por 1.300 m de ancho y 75 m de potencia con un volumen potencial de 180’000,000 m 3 (Fotografías18 y 19). El propietario del lote es el Sr Tomás Méndez Oviedo con domicilio en la calle Ruiz Nº 35 en la Ciudad San Ciro de Acosta, S.L.P.

Fotografía 18. Trituradora de grava y arena en el Cerro El Quiote con capacidad de 6 m 3 por día.

46 46

Fotografía 19. Cerro El Quiote. Al fondo se observa el camino que conduce a la trituradora actualmente en producción

Canoitas (SCA 020). Se localiza a 11 Km en línea recta al S15ºW de la cabecera municipal San Ciro de Acosta, su acceso es por carretera estatal pavimentada por una distancia de 11 Km, hasta el poblado Codornices, para luego continuar al sureste hasta el poblado Canoitas por una distancia de 2.5 Km por caminos de terracería en buenas condiciones.

El yacimiento corresponde a la explotación de grava y arena formada en las partes bajas de la sierra, originando un conglomerado oligomíctico, compuesto por caliza de la Formación El Abra, con una fuerte oxidación y cementados pobremente por una matriz arcillosa, razón por la que es fácilmente explotable y donde su granulometría varía de unos cuantos mm hasta fragmentos de 50 cm,

El banco tiene una longitud de 70 m por 40 m de ancho y 5 m de potencia con un volumen potencial de 14,000 m 3, el agua está escasa pero se consigue en el poblado Canoitas, al igual que la energía eléctrica que se encuentra a bordo de

47 47 camino, actualmente abandonado pero se explota de manera esporádica para revestimiento de caminos (Fotografía 20).

Fotografía 20. Canoitas Banco de grava y arena en un conglomerado polimíctico con una fuerte oxidación.

Pachuquita (SCA 021). Se localiza a 9.7 Km en línea recta al S13ºW de la cabecera municipal San Ciro de Acosta, su acceso es por carretera estatal pavimentada por una distancia de 11 Km, hasta el poblado Codornices, para luego continuar al sureste hasta el poblado de Pachuquita por una distancia de 1.8 Km, por caminos de terracería en buenas condiciones.

La localidad corresponde a la explotación esporádica de caliza en estratos delgados de color gris oscuro, alterada y fracturada de la Formación El Abra, que se utiliza principalmente para revestimiento de caminos, mampostería y construcción de cercas y bardas. Su volumen potencial es de 30,000 m 3

48 48 El agua se encuentra escasa pero se consigue en el poblado Pachuquita, al igual que la energía eléctrica que se encuentra a bordo de camino, actualmente se encuentra abandonado pero se utiliza esporádicamente.

El Quiotito (SCA 022). Se localiza a 4.35 Km al N40ºE en línea recta de la cabecera municipal San Ciro de Acosta, en el ejido Paso de Jesús, su acceso es por carretera federal nº 69 por una distancia de 2 Km para continuar 2.8 Km al noreste por caminos de terracería en regulares condiciones.

El yacimiento corresponde a la explotación de grava, arena y arcilla formado en las partes bajas de la sierra, originando un conglomerado polimíctico compuesto por caliza de la Formación El Abra, y basalto de la Formación Tlanchinol, con una fuerte alteración de caolinización y argilitización, cementados por una matriz arcillosa, razón por la que es fácilmente explotable.

El banco tiene una longitud de 100 m por 20 m de ancho y 3 m de potencia con un volumen potencial de 6,000 m 3, el agua se localiza a 300 m en el Río Verde, no cuenta con energía eléctrica, el banco se encuentra a bordo de camino, actualmente abandonado pero se utiliza esporádicamente para revestimiento y compactación de caminos.

IV.2. MINERALES METÁLICOS No se tienen información de cuando se iniciaron los trabajos de explotación por mercurio y estaño, pero pudieron iniciarse a mediados del siglo pasado, actualmente se tienen algunas catas y pozos inaccesibles por el abandono de que han sido objeto.

Los trabajos fueron iniciados por personas que carecían de conocimientos mineros para realizar una explotación planeada, aunado a esto, el mineral sigue pequeños hilillos, depositándose en pequeñas fracturas y zonas de cizalla, por esa razón, las obras no siguen un patrón de explotación. Las localidades estudiadas son 2:

49 49 El Flojo (SCA 007 y SCA 006). Se localiza a 21.9 Km en línea recta al S56ºW de la ciudad San Ciro de Acosta, el yacimiento corresponde a una obra minera subterránea inaccesible, donde se explotó estaño, en superficie se observa una zanja de 70 m de longitud, labrada en una toba riolítica, se desconoce la fecha de explotación de la localidad, pero debió ser en los años 1950 a 1970, su acceso es por caminos de terracería en buenas condiciones, agua escasa y no tiene energía eléctrica, actualmente abandonado (Fotografía 21).

Fotografía 21. El Flojo mina de estaño completamente inaccesible y actualmente abandonada.

Las Tuzas (SCA 008). Se localiza a 18.8 Km en línea recta al S58ºW de la ciudad San Ciro de Acosta, el sitio corresponde a una obra minera subterránea inaccesible, donde se explotó estaño, en superficie se observa una zanja de 20 m de longitud completamente inundada, obra labrada en una toba riolítica, se desconoce la fecha de explotación, pero se dice que fue en los años 1950 a 1970;

50 50 su acceso es por caminos de terracería en buenas condiciones, agua escasa y no tiene energía eléctrica, actualmente abandonado (Fotografía 22).

Fotografía 22. Mina de estaño Las Tuzas, inaccesible y abandonada.

IV.3. ROCAS DIMENSIONABLES Dentro del municipio se cuenta con diversas rocas utilizadas en la industria de la construcción, distribuidas en toda la superficie del municipio. Las localidades presentan obras mineras (tajos a cielo abierto) de poco desarrollo, la mayor parte de ellas son prospectos o se encuentran abandonadas.

La superficie del municipio, se caracteriza por la presencia de rocas volcánicas, predominando andesita, brecha volcánica andesítica, ignimbrita, riodacita, y toba basáltica, la litología y su estado físico como es el intenso fracturamiento,

51 51 condicionan el potencial para producir rocas dimensionables, limitando la obtención de bloques con el volumen requerido para ser sometidos a procesos de laminación a escala industrial; las rocas sedimentarias son principalmente: caliza, caliza arcillosa, arenisca y lutita.

En el municipio se han explotado esporádicamente y de manera local, algunos depósitos de basalto, andesita, ignimbritas y riodacitas (canteras), utilizadas para fabricar adoquines, losas, y bloques para construcción de muros y edificaciones.

El acceso a las localidades, cuenta con caminos de terracería, la energía eléctrica y el agua en algunos casos se encuentran a bordo de carretera o dentro de algunas rancherías, como el poblado El Pitayo donde el basalto es utilizado para fachadas, muros y cercas (Fotografía 23).

Fotografía 23. Cerca construida con basalto en el poblado El Pitayo

52 52 IV.4. MINERALES NO METÁLICOS. El aprovechamiento de los minerales no metálicos, continuamente se incrementa y diversifica como una consecuencia de la constante investigación científica y las exigencias en los avances tecnológicos, así como las crecientes necesidades que el país tiene para acelerar su ritmo de desarrollo.

Cabe hacer mención que dentro de este municipio no se encontró mineralización de este tipo de minerales, aunque existen evidencias de mineralización de fluorita en pequeñas manifestaciones muy erráticas que no son económicamente viables.

A continuación se presenta una tabla de las localidades estudiadas en el municipio:

53 53

TABLA GENERAL DE LOCALIDADES MINERALES, MPIO. SAN CIRO DE ACOSTA

POTENCIAL Acceso desde ID NOMBRE Long. Lat. SUSTANCIA ROCA ENC. USOS m3 San Ciro de Acosta 8.5 Km de terracería en buenas SCA 001 406 720 2391 902 Grava/arena 1´000,000 Caliza Industria de la construcción El Encantado condiciones

Barranca La 12 Km de terracería en buenas SCA 002 406 474 2386 097 Grava/arena 150,000 Riolita/andesita Revestimiento de caminos Carbonera condiciones

5.5 Km de carretrera y 9 Km de SCA 003 418 761 2383 626 Grava/arena 45,000 Caliza Revestimiento de caminos Guerrrero terracería

5.5 Km de carretrera y 9 Km de SCA 004 420 066 2383 670 Grava/arena 24,000 Riodacita Revestimiento de caminos La Barranca terracería

8,5 Km de terracería en buenas SCA 005 408 006 2390 293 Grava/arena 5,000 Caliza Revestimiento de caminos Nuevo San Luis condiciones

13,5 Km de terracería en buenas SCA 006 403 443 2390 712 Grava/arena 28,000 Riolita Revestimiento de caminos El Bueyero condiciones

24,5 Km de terraceria en regulares SCA 007 395 921 2384 044 Estaño Toba riolítica Aleaciones El Flojo condiciones

23,5 Km de terraceria en regulares SCA 008 398 365 2386 025 Estaño Toba riolítica Aleaciones Las Tuzas condiciones

28,5 Km de terracería en regulares SCA 009 389 946 2390 075 Grava/arena 5,000 Riodacita Revestimiento de caminos Aroyo Las Pilas condiciones

SCA 010 El Crucero 392 362 2388 986 Grava 9,600 Vitrófido Revestimiento de caminos 25,1 Km de terrecería

SCA 011 El Quiote 419346 2397887 Arena 900 Basalto Revestimiento de caminos 2 Km de carretera y 4 Km de terracería

SCA 012 Arroyo La Paloma 413 955 2385 036 Grava/arena 3,000 Caliza Revestimiento de caminos 6 Km de carretera y 3 Km de terracería

SCA 013 Puerto La Mula 415 941 2381 595 Grava/arena 4´000,000 Arenisca Revestimiento de caminos 6 Km de carretera y 7 Km de terracería

SCA 014 Camino al Soyatal 414 935 2382 902 Grava/arena 3´000,000 Arenisca Revestimiento de caminos 6 Km de carretera y 5 Km de terracería

SCA 015 San Francisco 414 474 2399 041 Grava/arena 3,600 Caliza Revestimiento de caminos 5 Km de carretera y 2 Km de terracería

SCA 016 Cerro La Cruz 416 402 2397 537 Grava/arena 7,500 Caliza Revestimiento de caminos 2,3 Km de carretera y 3,1 Km de terracería

SCA 017 Paso de Jesús 416 708 2398 130 Grava/arena 8,000 Arenisca Revestimiento de caminos 2,3 Km de carretera y 4,1 Km de terracería

SCA 018 La Mina 422 753 2386 187 Grava/arena 3´150,000 Caliza Revestimiento de caminos 6 Km de carretera y 11.3 de terracería

SCA 019 Cerro El Quiote 418 223 2395 700 Grava/arena 180´000,000 Caliza Industria de la construcción 2 Km de carretera y 1.5 Km de terracería

SCA 020 Canoitas 410 883 2383 353 Grava/arena 14,000 Conglomerado Revestimiento de caminos 11 Km de carretera y 2.5 Km de terracería

SCA 021 Pachuquita 412 089 2384 917 Grava/arena 30,000 Caliza Revestimiento de caminos 11 Km de carretera y 1.8 Km de terracería

SCA 022 El Quiotito 418 260 2397 300 Grava/arena 6,000 Caliza Revestimiento de caminos 2 Km de carretera y 2.8 Km de terracería

54 54 V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

V.1. En los agregados pétreos se ubicaron 20 localidades que tienen un volumen potencial total de 188’988,700 m3. Estos minerales quedan comprendidos en las rocas volcánicas y principalmente en las sedimentarias. conformados por arena, grava, arcilla y tepetate. Se utilizan en todo el municipio dentro de la industria de la construcción, estando la mayoría de ellos abandonados.

Los principales bancos con mayor potencial actualmente en explotación y que requieren a la brevedad de asesoria técnica y principalmente créditos financieros para un mejor aprovechamiento de los recursos son: El Encantado con un potencial de 1’000,000 m 3; Cerro El Quiote con un volumen-potencial de 180’000,000 m 3.

Otros bancos con potencial pero abandonados son: Puerto La Mula con un volumen potencial de 4’000,000 m 3, La Mina con un potencial de 3’150,000 m 3, Guerrero con un volumen potencial de 45,000 de m 3 y El Bueyero con un volumen potencial de 28,000 m 3.

V.2. Se estudiaron dos localidades de minerales metálicos, emplazados en rocas volcánicas de edad terciaria (estaño) sin interés económico actual.

V.3. En las rocas dimensionables se tiene una gran variedad de colores y texturas con características que tienen aceptación en el mercado local.

Las rocas dimensionables constituidas por ignimbrita, toba riolítica, latita, andesita basáltica, y caliza, se explotan de manera esporádica y local, ya que se encuentran en general muy fracturadas y difícilmente se pueden extraer láminas de buen tamaño para industrializarlas, sin embargo, se recomienda un estudio detallado geológico, estructural y de mercado, para ubicar las zonas de las

55 55 localidades menos alteradas y fracturadas y conseguir inversionistas para su estudio y posible explotación; además debe darse asesoría a los trabajadores locales en técnicas de explotación de canteras, tratando de ocasionar el menor deterioro ecológico

V.4. Los minerales no metálicos no presentan interés económico debido a que no se ubicaron localidades importantes, solo manifestaciones muy erráticas de fluorita.

La ubicación geográfica de México y su infraestructura de comunicaciones le da indudables ventajas como país exportador especialmente en los mercados de América y la Cuenca del Pacífico.

56 56 BIBLIOGRAFÍA

Campa, M. F. Coney, P. J., 1983, Tectonostratigraphic terranes and mineral resource distribution in México : Canadian Journal of Earth of Science, v. 20, p. 1040-1051.

Consejo de Recursos Minerales, 1992, Monografía Geológica-Minera del Estado de San Luis Potosí.

Carrillo-Bravo, J, 1971; La Plataforma de Valles-San Luis Potosí .- Bol. Asoc. Mex. Geol. Petrol., 23, 1-113

CRM, 1996. Informe Final Complementario a la Cartografía Geológico-Minera y Geoquímica a escala 1:250 000 de la hoja Cd. Valles F14-8.

CRM, 1997. Informe Final Complementario a la Cartografía Geológico-Minera y Geoquímica a escala 1:250 000 de la hoja San Luis Potosí F14-4.

Flores, A. G. (1987). CRM Visita de reconocimiento al lote minero El Botijón .

INEGI., 2004, Anuario Estadistico del Gobierno de San Luis Potosí.

INEGI. Síntesis de información geográfica del Estado de San Luís Potosí.

INEGI. Estudio Hidrológico del Estado de San Luís Potosí , Gobierno del estado de San Luis Potosí.

Imlay, R. W., 1936, Evolution of the Coahuila Peninsula, México; part 4 Gology of the western part of the Sierra de Parras : Geological Society of America Bulletin, v. 47, p. 1091-1152.

57 57 Imlay, R. W., 1937, Geology and the middle part of the Sierra de Parras Coahuila, México : Geological Society of American Bulletin, v. 48, p. 587-630.

Labarthe, H. G., y Tristán, M., 1978, Cartografía Geológica Hoja San Luis Potosí . Instituto de Geología y Metalurgia, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Folleto Técnico Nº 59.

Labarthe-Hernández, G. y Tristán González M. 1981, Cartografía Geológica hoja ¨¨, San Luis Potosí . Investigación patrocinada por la Dirección General de Investigación Científica y Superación Académica de la Secretaria de Educación Pública. Folleto técnico Nº 70.

Labarthe-Hernández, G., Tristán-González, M. y Aranda-Gómez, J.J., 1982, Revisión estratigráfica del Cenozoico de la parte central del Estado de San Luis Potosí. Instituto de Geología y Metalurgia, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Folleto Técnico Nº 85.

Moreira Rivera, Fco., 1997. Informe de la carta Geológico Minera y Geoquímica. Hoja San Luís Potosí, F14-4. Escala 1:250,000. Estado de San Luís Potosí . Convenio con el Gobierno del Estado de San Luís Potosí.

Ortega Gutiérrez F., 1991, Provincias Geológicas de México, Cap. VI del Texto Explicativo de la Quinta Edición de la Carta Geológica de la República Mexicana. UNAM, Instituto de Geología. 74 p.

Tristán, G.M. y Torres, H.J.R., 1992, Cartografía geológica 1:50,000 de la Hoja Charcas, Estado de San Luis Potosí, Instituto de Geología, U.A.S.L.P.,

Tristán González M. et al., 2002. Cartografía geológica de la Carta San Luis Potosí. Consejo de Recursos Minerales .

58 58