Juan Antonio Valdés 1 y Cristina Vida/ Lorenzo2

&xcavaciones en el sitio arqueológico La Blanca, Petén.

El sitio arqueológico La Blanca a manera de frontera el noreste y el se localiza en las proximidades de sureste de Fetén (Fig. 1). las antiguas ciudades de y Salsipuedes, que durante el Clásico Para llegar a La Blanca se sigue Tardío mantuvieron relevancia en el la carretera que va de Ciudad Flores desarrollo político de la región. Este a Melchor de Meneos, desviándo­ centro también es conocido con el se pocos kilómetros hacia el sur a nombre maya de Chac Há y se cons­ la altura del asentamiento La Pól- truyó al pie de una serranía que vora. Sus coordenadas geográficas marca el límite noreste de la cuenca son 89º27'43"636E, 16º54'48"135N del Río Salsipuedes, zona que abar­ referidas al mapa cartográfico de ca una extensión de 22 km de largo . A sólo tres kilómetros por 4 km de ancho a cada lado del de distancia del sitio se localiza la río indicado (Laporte y Mejía 2005). aldea La Blanca, junto a una laguna El asentamiento arqueológico se en­ que emplea también el mismo nom­ cuentra al norte del río Salsipuedes, bre (Muñoz y Vidal 2005). En la ac­ que es un afluente del río Mopán, tualidad, el sitio constituye una au­ que pasan atravesando esta zona téntica "isla" de vegetación en medio de sabana húmeda, para delimitar de una amplia extensión deforestada por trabajos agrícolas y ganadería, donde parte de los terrenos se inun­ ' Arqueólogo, miembro del Instituto de Investigaciones de Ja Escuela de Historia, Universidad de San Carlos de dan fácilmente como consecuencia Guatemala. de las crecidas del río Salsipuedes 2 Arqueóloga de la Universidad de Valencia, España. Por lo anterior, un factor a tener en

68 • E tÍT U D 1 O S !

{~7 Poblados

..-\ Sitios •rqueológicoa

= 1 Plano de localización del sitio arqueológico La Blanca, junto a los ríos Salsipuedes y Mopán.

::::ta, es el hecho que el agua des­ que actualmente está dividido en ==:-eñó un papel determinante en parcelas de propiedad privada. El ::esarrollo del sitio, tanto por su área central cuenta con un impor­ --:ximidad al río como por la can­ tante grupo de palacios de majes­ =ad de campos inundables que tuosa arquitectura, organ,izados e::i.cuentran en su entorno. En­ en grupos de plazas, donde so­ ~ :as especies vegetales destaca bresale una Acrópolis de tipo pa­ ""' ~:e sencia de elevados ramones, lacio, con edificios que muestran -=-·:izos, palmeras y amapolas una elaborada arquitectura de =-¡cas, encontrándose los mon­ excelente manufactura pertene­ - .;.:os totalmente cubiertos de cientes al período Clásico Tardío ::-;etación, a excepción de algu- y Terminal. Alrededor del núcleo -: s restos arquitectónicos de los central se encuentran muchas -".rio s con mayor volumen. plataformas baja s , aparentemen­ te antiguas viviendas y áreas de ::: 1 área central del sitio es un actividad, que lamentablemente ;:ar de dimensiones menores, están siendo destruidas año tras

E J'T UD I O S • 69 año por el arado empleado en el ílau4ueaua JJUr ampliu:> y elevauu::; proceso de cultivo, como se pudo montículos, con un despejado es­ comprobar durante la temporada pacio central. Es importante re­ 2005 en la parte oriental del sitio. saltar que posiblemente se trate de un conjunto de Plan de Plaza En términos generales pue­ 2 por la presencia de una estruc­ de decirse que La Blanca fue un tura diagnóstica cerrando el lado asentamiento integrado por cua­ oriental de la plaza, que pudo tro grupos principales, siendo és­ ser construida para evocar algún tos la Acrópolis, la Plaza Norte, el evento conmemorativo. Por el mo­ Sector Oeste y el Grupo Sur (Fig. mento esto no es más que una su­ 2). El sector conocido como la posición ya que no se ha efectua­ Acrópolis comprende un conjun­ do excavación en este edificio, por to de cuatro palacios de grandes lo que será sujeto de investigación dimensiones, que presentan una en el futuro. Si el edificio no tuvo disposición cuatripartita, por lo connotación religiosa, La Blanca que cuenta con un patio central seguiría siendo considerada como al medio. Éstos fueron construi­ exclusivamente secular, esque­ dos sobre una elevada plataforma ma que no representa fielmente artificial de 16 m de altura. Los el orden ideológico, ni social de la muros de los edificios alcanzan civilización maya. Una referencia 8 m de alto y fueron fabricados muy especial, es que a partir de con bloques bien labrados de pie­ la Gran Plaza sale una amplia cal­ dra caliza, sobresaliendo la altura zada de casi 30 m de ancho, que extraordinaria de las bóvedas de se dirige hacia el sur del sitio con los cuartos. En el interior de los una longitud de 300 m, pasando recintos del palacio que ocupa el al oeste de la Acrópolis en direc­ lado sur se han encontrado gra­ ción hacia donde se encuentran fitos prehispánicos y coloniales, los edificios que conforman el con figuras de animales, huma­ Grupo Sur, y que en años pasa­ nas, figurativas y lineales. Al sur dos fueron sometidos a profun­ de la Acrópolis existen varias te­ dos y destructivos saqueos. Por rrazas que descienden hacia una su parte, el Sector Oeste del sitio gran depresión, a manera de pla­ se caracteriza por la presencia de za hundida que cubre 1500 me­ plazas delimitadas por montículos tros cuadrados, que parece haber de baja y mediana elevación y que sido una gran reserva para captar han sido interpretados como pla­ agua (Muñoz y Vidal 2005). taformas que, en la antigüedad. Al norte de la Acrópolis se ex­ debieron sostener construcciones tiende la Plaza Norte o Gran Plaza, de carácter doméstico. Cabe des­ tacar como punto muy particular

70 • E J'T UD I O S ,· /

=; 2 Mapa de la parte central de La Blanca mostrando los conjuntos principales. Al centro el grupo de ...... 1...... ; ...... }-'0101..ilV.:> .

- :.a Blanca, la total ausencia de char las construcciones para el - elementos arquitectónicos que Clásico Tardío y Clásico Terminal, -=:aban parte de la organización llamando la atención la total au­ ~-::o rial interna de las ciudades sencia hasta el momento de ce­ -=:·as clásicas, como lo son los rámica más temprana. La escasa -:ros para el juego de pelota y los presencia de materiales posclási­ .:::untos de tipo Grupo E. cos parece indicar una ocupación esporádica en algunos palacios, ....o s materiales recuperados una vez que la élite dirigente ha­ _ante la temporada de campo bía abandonado estos edificios. - y 2005 han permitido fe-

EtÍTUDIOS • 71 Los objetos líticos de pedernal han vestigaciones de campo. A partir de sido abundantes, sobresaliendo la los datos extraídos y considerando presencia de lascas de distintos las condiciones que presenta el sitio colores (café, crema, rojo, rosado, en su espacio geográfico y temporal, naranja), además de otros instru­ se han planteado algunas hipótesis mentos completos de excelente fac­ que están siendo estudiadas actual­ tura, como cuchillos, puntas de pro­ mente, entre ellas: yectil, puntas de lanza y hachas. - La Blanca fue un poblado se­ cundario, que formó parte de una entidad política en la vertiente POSTUI.AOOS DE IA INVESTIGACIÓN del Río Salsipuedes. Estuvo regi­ A partir del año 2004 se formó do posiblemente por el sitio Sal­ sipuedes, el que a su vez debió el Proyecto Arqueológico La Blanca, como parte de un Programa Interu­ estar integrado a una esfera ma­ niversitario suscrito por la Univer­ yor, aparentemente comandada sidad de Valencia, la Universidad por Yaxhá o Naranjo. Politécnica de Valencia y la Univer­ - La Blanca representa una ciu­ sidad de San Carlos de Guatemala. dad atípica en la región maya por El proyecto es apoyado financiera­ no presentar edificios con carac­ mente por la Universidad Politécni­ terísticas simbólicas ni rituales, ca de Valencia, el Ministerio de Cul­ por lo que puede tratarse de un tura de España, Forum UNESCO lugar construido con fines estra­ y otras entidades, y se cuenta con tégicos relacionados con la ma­ la autorización de la Dirección Ge­ teria comercial y política en una neral de Patrimonio Cultural y Na­ zona convulsionada durante el tural de Guatemala a través de un fin del Clásico Tardío y Termi­ convenio suscrito de manera oficial. nal. La temporada de trabajo de campo del año 2005 comprendió cuatro - La Blanca pudo ser un encla­ meses -agosto a noviembre-- y el ve fronterizo entre dos territorios personal de investigación estuvo políticos del Clásico Tardío, que compuesto por profesionales y es­ tuvo dentro de sus atribucio­ tudiantes de las tres universidades nes la redistribución de produc­ mencionadas. tos comerciales aprovechando su ubicación geográfica junto a El sitio no cuenta con inscrip­ una serranía y su proximidad ciones jeroglíficas por lo que el aná­ a recursos hídricos navegables. lisis se basa íntegramente en los como los ríos Salsipuedes, Mo­ materiales arqueológicos que están pán y Belice. siendo recuperados durante las in-

72 • E J'T U D 1 O S - La Blanca permaneció habitada contar con doble fachada, por lo :iurante el Clásico Terminal, pero que incluye cuartos hacia el Norte ?Osiblemente por tratarse de un como hacia el Sur, razón por la que .;>oblada de jerarquía menor no durante la temporada de campo se vio envuelta en el fenómeno 2005 se dedicó gran esfuerzo a la ::e guerra y destrucción que se limpieza y excavación de la facha­ observa en otros sitios de la re- da sur del edificio, mientras que la 51ón durante el siglo IX. fachada norte no se tocó. Las pro­ porciones del palacio fueron mucho :::e está trabajando para compro­ mayores de lo esperado y se descu­ ~ :a veracidad de estas hipótesis, brieron rasgos culturales que dan --~ to que las respuestas llegarán excelentes pistas para comprender .=...a:-go plazo. Sin embargo, es claro la forma de vida de sus antiguos -= a partir de la información pla- ocupantes, incluyendo grafitos en ~étrica se puede apoyar que es­ las paredes, bancas para dormir, -=..:::::.os ante una ciudad atípica, ya un entierro colocado sobre parte -=los edificios son exclusivamen- del derrumbe del cuarto, restos de - ::e carácter civil y no hay eviden- carbón, cerámica y otros materia­ -::.S de construcciones religiosas. les más. -..::. embargo, su importancia como --:a-o productor o distribuidor de La liberación de los escombros e::es de consumo, que permitiría permitió ver con detalle que el - &larle una posición económi- palacio tiene cinco cuartos en su - en la región, aún no puede ser fachada sur, aunque se presupo­ - ~::acta hasta no contar con una ne la existencia de un sexto en la -:: _estra mayor de materiales. esquina suroeste, sector que aún no ha sido investigado. Para iden­ tificar cada recinto se emplearon -' CAVACIÓN DEL PALACIO SUR números de 1 a 5 a partir de la DE LA ACRÓPOLIS esquina sureste. Cuatro de estos cuartos tienen forma rectangular, ..... orno se indicó con anteriori­ uno es semicuadrado y el otro no la Acrópolis tiene edificios se conoce. Una característica par­ - :::·:edados en los cuatro lados ticular del edificio es que única­ -=--s 3), pero se decidió investigar mente el cuarto del centro tiene ::e lado Sur por su estado de puerta en el eje (cuarto 3), como _::-.servación de su arquitectura es habitual en arquitectura maya; _-~e sta y por presentar claros mientras que otros tres presentan -= grafitos de gran calidad. El Pa- de manera atípica dos puertas de - __ o Sur tiene la característica de ingreso cada uno, colocadas ha-

E tÍT UD 1 O S • 73 Fig. 3 El cuadrángulo de palacio que forman la Acrópolis. A la derecha el Palacio Sur mostrando los componentes arquitectónicos de sus cuartos. cía a los extremos de los cuartos, con respaldos laterales. El recin­ por lo que en el eje existe un muro to central (cuarto 3) fue utilizado que ayuda a soportar los dinteles como espacio comunicador entre de las puertas y el arranque de la la plaza interior de la Acrópolis y el bóveda (Fig 4). exterior del conjunto de palacios. En todos los cuartos se han encon­ En su interior, estos mismos trado restos de estuco en los mu­ tres cuartos tienen bancas de casi ros, al igual que gran cantidad de 0.80 m de alto, son bastante am­ grafitos con figuras humanas, de plias y algunas de ellas cuentan animales, y caracteres figurativos.

74 • E J'r UD I OS - _·_.\RTOS 1 Y 2

Sus muros estaban ocultos por Frente al cuarto se localizó una - ·:egetación, manteniéndose sólo acumulación de materiales, des­ -:bles algunos sillares sobre los tacando la presencia de una vasija _e crecían los árboles. Se traza­ miniatura, un cuchillo de peder­ :: siete trincheras, cuya libera­ nal, materiales líticos, fragmentos :::i dejó visibles ambas fachadas, cerámicos y restos de una figurita :::::ipuestas por dos vanos latera­ antropomorfa adscritos al Clásico -- cada una. La liberación de es- Terminal. Acá mismo, también se - ;nbros dejó claras las dos puer- documentó un lote de restos óseos s de ingreso a cada recinto, así de animal rodeados de piedras. _:::::io la existencia de espaciosas Los materiales cerámicos proce­ -= ::leas estucadas (en el. interior), dentes de las trincheras centrales ..:e se extienden de lado a lado fueron fragmentos del Clásico Ter­ - osadas al muro longitudinal de minal, así como figuritas zoomor­ .::. -'a uno de los cuartos (Fig. 5). fas y antropomorfas. Pocos restos -~ bién aparecieron grafitos in- del Posclásico se encontraron en - s en sus paredes, aunque no las dos trincheras laterales. ·:: tan abundantes como los del a:-to 2. Otra característica com­ El derrumbe concentrado en el ,..,;:....-:i da por estas estancias es la interior de este cuarto era de simi­ ~s encia de concentraciones de lares características al de los con­ :::za, carbón, huesos de anima­ tiguos: abundante tierra mezclada caracoles y cerámicas quema- con piedras pequeñas y material .-::...s en los espacios eY...istentes en- constructivo, aunque sólo se pudo ~ :as bancas y los vanos y muros excavar hasta aproximadamen­ _ su r de los cuartos, que corres­ te la mitad del cuarto por estar :iden a los tiempos tardíos del al final de la temporada de cam­ -:acto Clásico Terminal. po. Sin embargo, junto a la pared oriental, inmediatamente debajo _'.-\RTO 3 del arranque de la bóveda, apare­ ció una concentración de piedras : u excavación permitió com­ dispuestas longitudinalmente, cu­ - _:,ar que se trataba de un cuar­ briendo el esqueleto completo de abovedado que sirve de paso un personaje colocado sobre el de­ -:a comunicar el patio interior rrumbe, por lo que se le denomi­ = :a Acrópolis con las terrazas nó como Entierro 1. El individuo :>~í , aunque a diferencia de los estaba en pos1c1ón decúbito dor­ s cuartos, éste tiene una sola sal, con la cabeza mirando hacia ":ta al centro. el oeste y los brazos flexionados,

E tÍT UD I OS • 75 Fig. 4 Fachada característica de los cuartos del Palacio Sur, con dos puertas de ingreso. Al centro, un muro para sostener los dinteles de madera y el arranque de la bóveda. apoyados debajo del mentón. Nin­ te en la parte oeste, que debió ser­ gún objeto se encontró asociado al vir para colocar sus objetos de uso entierro. Un tiesto del Posclásico personal (Fig. 6). En el espacio Temprano apareció lejos del entie­ comprend,ido entre la banca y las rro, pero al mismo nivel. puertas de ingreso se encontraron sillares labrados recubiertos de CUARTO 4 estuco, y algunos de ellos con gra­ Este cuarto también cuenta fitos. Estos sillares se apoyaban en un potente estrato de tierra con dos puertas de ingreso sepa­ de color negruzco, con abundan­ radas por un muro central de gran grosor, conservado parcialmente. tes restos de ceniza y carbón en Cuenta con una hermosa banca algunos sectores, así como restos óseos de animales y material mal­ adosada a la pared del fondo del acológico del Clásico Terminal. cuarto y luce respaldo únicamen-

76 • E tÍT UD I OS =~ 5 Interior del cuarto 1 donde se observa perfectamente el estado de conservación del edificio, la banca de dormir y una sección de las puertas de entrada al recinto.

E J'T UD 1 O S • 77 Fig. 6 En primer plano una de las puertas de ingreso al cuarto 4. Al fondo una extraordinaria banca estucada con respaldo lateral y las paredes plagadas de grafitos .

Al concluir el vaciado del cuar­ de tierra bien compactada y una to, se comenzaron las tareas de acumulación de carbón, pero no consolidación de estucos, a fin se encontró cerámica. de preservar los grafitos que se extienden por todas sus paredes. En la terraza frente al edifi­ Asimismo, se realizó un registro cio se encontraron restos de una de 2xl m en la banqueta con el construcción muy dañada, fecha­ fin de conocer su sistema cons­ da para el Clásico Terminal. De­ tructivo y cronología. Sólo se pudo bajo de este rasgo, apareció un documentar un nivel compuesto muro estucado de blanco, que por un piso de estuco, que es el corresponde a uno de los cuer­ que cubre a toda la banca, debajo pos superiores que sostuvieron del cual sólo apareció un relleno la acrópolis, que fue cubierto en

78 • E J'r UD I O S ::empos tardíos por una remo­ aproximadamente 1.20 m de cada ::elación. El muro es en talud y extremo se introducía dentro de los . -ce cornisa en la sección superior. muros para que tuviera resistencia : armando parte del mismo cuerpo y suficiente fuerza para soportar tay una escalinata en "bayoneta", la bóveda que se colocó encima. n sus escalones bien tallados Otra de sus particularidades es la "'1Je permitía el ascenso hacia las presencia de la bóveda cuadrada, secciones superiores del edificio ya que este tipo de techumbre es ?1g. 7). Al continuar la excavación inusual en la arquitectura maya, se localizó la parte superior del si­ habiéndose reportado sólo en tres ~..:i ente cuerpo hacia abajo, pero su o cuatro sitios mayas, incluyendo :::..-estigación se proy~ctó para la . ::...guiente temporada con el fin de :o:iocer formas de acceso, escalina­ Concluida la excavación de estos ::B.s laterales, escalinata central y la sectores se procedió a la consolida- ::..."Qstencia de edificios en cada una ción de los elementos arquitectó­ :.e las terrazas. nicos que presentaban una mayor inestabilidad, así como la fabrica­ ción de cierres con materiales re­ versibles (puertas y cubiertas), con Se ubica en la esquina noroeste el fin de evitar las filtraciones de :.el palacio, tiene forma cuadrada, lluvia o la entrada de curiosos al in­ _-ia sola puerta de ingreso y con­ terior de estas edificaciones. :erva intacta su bóveda cuadrada. .:: sre cuarto no fue excavado, pero COMENTARIOS FINALES _ene buen grado de conservación _;i la bóveda en su lugar, aunque La investigación que se está --:;:i grietas visibles. También tiene efectuando en La Blanca es de gran g;:-afitos prehispánicos sobre sus importancia por asociarse a una ;:a:-edes estucadas. Algo muy im­ época problemática, de la cual falta - :tante es que aún se conservan mucha mayor información. Cuando :2ras huellas de los espacios don­ nos referimos a este momento his­ :.e se colocaron los dinteles de ma­ tórico del Clásico Terminal lo rela­ :.e:a que estuvieron sobre la puerta cionamos inmediatamente con una ~e entrada al recinto. Según las evi- época de crisis y angustia por la ~cias, existieron cuatro o cinco que pasaron los habitantes de estas .sas de madera formando el din­ ciudades, donde se desencadenaron :_ pero lo que lo hace especial es procesos de regresión social, mani­ __ e puede medirse el largo comple­ festados a través de la inestabilidad ~ que tuvieron los maderos y que política y económica durante la se-

E tÍT U D I OS • 79 Fig. 7 Escalin ata en bayoneta construida en el Clásico Tardío y sepultada por remodelaciones posteriores durante el Clásico Terminal.

80 • E tÍT UD 1 O S ~ da parte del siglo noveno, hasta un ocupante original de. ed.dc , _ ncluir con el paulatino abandono sino más bien de alguien de menor _- colapso de estos núcleos pobla­ rango social que llegó a ocupar este - onales en el siglo décimo. edificio. Aunque aún es muy pron ­ to para sacar conclusiones sobre Este desequilibrio tuvo efectos el colapso, consideramos que La :3dicales en las rutas comerciales Blanca puede ayudar a encontrar ~ desintegrarse paulatinamente respuestas para este momento, ya ..?..S alianzas, interrumpiéndose el que de los 10,000 tiestos recupera­ _erecho de paso de un lugar a otro dos hasta el momento en el palacio, el acceso de bienes suntuarios el 20% corresponden al Posclásico _::ilizados en las ceremonias reli­ Temprano. Asimismo, se han re­ ~ sas. Por supuesto que esta si­ cuperado materiales como puntas :-.:ación no afectó sólo a los centros de pedernal, caracoles, huesos de =.ayores, sino como efecto dominó, animales, manos de moler, ceniza y -:-.:-;o gran impacto sobre los pobla­ carbón tirados sobre el piso de las .: s menores que dependían de los habitaciones (Fig. 8), demostrando =-~tores, como sucedió también en que los ocupantes de ese momento :..a Blanca. eran más bien semiesporádicos o de transición y que estaban emplean­ Existen referencias en algunos do los recursos acuáticos para su __os -en· que no toda la población alimentación, aprovechando la cer­ -sa!íó de sus ciudades, sino que esto canía de las fuentes de agua y del -.:e más bien una práctica de los no- río Salsipuedes, un modo de vida -.es, mien tras que los pobladores de ya documentado en otros sitios del =.enores recursos, incluyendo arte­ Posclásico, como , Topoxté sa:lOS ·y carripesinos, continuaron y Tayasal. -=--=.endo en sus lugares de origen, ::ero aprovecharon para cambiarse En arquitectura, fue usual en :.e :-esidencfa hacia el centro de las muchísimos sitios el cierre parcial ..:dades. Estas personas enterra- o la restricción de acceso a ciertos .::: a sus muertos en estos mismos conjuntos arquitectónicos, hacien­ .-:Ecios, que se estaban derrum­ do que los ingresos a los patios fue­ ~ d o poco a poco, al igual que se ran estrictamente controlados. No _do documentar con el Entierro muchas personas pudieron entrar : :.e La Blanca, ya que su cuerpo a las áreas que anteriormente eran --=colocado de manera descuida­ públicas, debido a la presencia de :.:. e:-itre los escombros del edificio guardias. Es más, los edificios que sm ninguna ofrenda asociada, antiguamente exhibían amplias y -:-ostrando que no se trataba de numerosas puertas de ingreso su-

E tÍT UD I OS • 81 frieron cambios, y se observa cla­ de una terraza a otra. Pero según ramente cómo se redujo el ancho parece, con el t~empo, este espacio de los vanos, al igual que se lle­ fue restringido de manera progre­ gó a clausurar puertas completas siva, al bloquearse y sepultarse las para mantener mayor reserva de escalinatas durante el Clásico Ter­ los espacios internos. Sitios como minal, rellenándose y sellándose La Blanca, Naranjo, también algunos edificios y espa­ y otros más de la zona muestran cios mayores. Esto demuestra que claras señales de esta arquitectu­ el drama y nerviosismo también ra, al igual que exhiben dibujos y estaba afectando a La Blanca. Por grafitos rayados sobre las paredes lo tanto, toda la región debió estar estucadas del interior de los cuar­ inmiscuida en la crisis y las redes tos. comerciales debieron estar desin­ tegrándose rápidamente, con los La Blanca no escapa de la situa­ subsecuentes efectos sobre la eco­ ción anterior, como puede notarse nomía local, que utilizaba la ruta en las excavaciones del Palacio ribereña para su transporte. Sur. Según muestran nuestras ex­ cavaciones, existieron varias eta­ En La Blanca, parece que la pas constructivas en el palacio y ocupación continuó por algunas las terrazas que lo sostienen. Por lo décadas más, aunque por el mo­ tanto, los niveles del palacio mues­ mento no se tienen fechamientos tran un ambiente construido arti­ de carbono, pero se han encontra­ ficialmente por el hombre, creando do muestras de ocupación de esta espacios y niveles de acceso que etapa transicional, como lo de­ seguían un orden ascendente, des­ muestran un par de vasijas posclá­ de el nivel de la plaza hasta llegar a sicas, y lo que es más, el dramático la parte superior donde está el edi­ hallazgo del entierro dentro del de­ ficio del gobernante. Estos niveles, rrumbe del cuarto central del pa­ se marcan en el sitio por medio de lacio Sur de la Acrópolis, indican­ terrazas, que pudieron marcar al do que otros individuos estaban mismo tiempo un orden social, que ocupando estos cuartos. La vida se aproximaba al soberano confor­ no debió ser nada fácil para esas me se ascendía a la parte superior, personas, pues el caos y la desola­ reforzando la jerarquía practicada ción reinaban por doquier. Según por la sociedad maya del Clásico parece, durante el Posclásico Tem­ Tardío. Las evidencias obtenidas prano o quizá un poco antes, entre indicaiJ. que existieron escalina­ los a...""i.os 1000-1100 d.C., La Blan­ tas para permitir el paso de las ca parece haber sido abandonada personas que deseaban ascender para siempre.

82 • E tÍT U D I O S - a) Materiales de río para alimentación

b) Restos óseos de animal.

c) Puntas de pedernal.

d) Mano para moler granos.

=-; 8 Materiales de consumo y objetos de uso diario encontrados en los cuartos del Palacio Sur.

E tÍT U D 1 O S • 83 BIBLIOGRAFÍA

LAPORTE, JUAN PEDRO Y HÉCTOR MEJÍA, QUINTANA SAMAYOA, ÓSCAR, 1996. "Si­ 2005. La organización territorial y polí• tios mayas menores en el noreste del tica en el mundo Maya Clásico: El caso Petén, Guatemala: Un programa regio­ del sureste y centro-oeste de Petén, Gua­ nal de rescate del Proyecto Triángulo temala. Instituto de Investigaciones de Yaxhá, y Naranjo". Beitrage zur la Escuela de Historia, Universidad de Allgemeinen und Vergleichenden Ar­ San Carlos, Guatemala. chdologie, n°16, pp. 227-262.

MEJÍA, HÉCTOR E., 2001. "Reconoci­ QUINTANA SAMAYOA, ÓSCAR Y WOL­ miento arqueológico en la cuenca del FGANG W. WURSTER, 2001. Ciudades río Salsipuedes, sitios La Blanca, Sal­ mayas del noreste del Petén, Guatema­ sipuedes 1 y Salsipuedes 2". Atlas la. KAVA, Philipp van Zabern, Mainz Arqueológico de Guatemala, Reporte nºl5, pp. 9-18. Ministerio de Cultura y VALDÉS, JUAN ANTONIO, 2005. "El pe­ Deportes, Guatemala. ríodo Clásico Terminal y el ocaso de la cultura maya en Petén". La Blanca MUÑOZ COSME, GASPAR Y CRISTINA VI­ ArqUeología y desarrollo; pp. 53-63 DAL LORENZO (Eds.), 2005. La Blanca. (Gaspar Muñoz Cosme y Cristina Vid~ Arqueología y desarrollo. Universidad Lorenzo Eds.), Universidad Politécnica Politécnica de Valencia, España. de Valencia, España.

84 • E tÍT UD 1 O S