Delimitación De Terroirs Vitícolas En La Región De Colonia Del Sacramento, Uruguay
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
NOTA TECNICA Delimitación de Terroirs vitícolas en la región de Colonia del Sacramento, Uruguay Gerardo Echeverría*, Milka Ferrer*, Gianfranca Camussi*, Gustavo González-Neves**, Juan Hernán- dez***, Rodolfo Pedocchi****, Alvaro Montaña*, Mario Michelazzo* , Alvaro Califfra*****, Florencia Allau- me***** li, 1998, Carbonneau, 2001; Barbeau, 2003; Bon- INTRODUCCIÓN nardot, 2003); en particular, el efecto del suelo y su capacidad hídrica es uno de los factores que La ciudad de Colonia del Sacramento, “Pa- permiten delimitar una zona. (Choné et al., 2001; trimonio Cultural de la Humanidad”, fundada Van Leeuwen et al., 2004). en 1680 por Portugal en la costa uruguaya del En este trabajo se propone analizar de forma Río de la Plata, presenta en su entorno viñedos conjunta la influencia de los factores del medio, y bodegas de pequeña escala con problemas de clima, geología, topografía y suelo, sobre la pro- sustentabilidad. Además de la uva, la región se ducción vitícola, para generar una metodología caracteriza por la producción de lácteos, cereales que sirva de instrumento de estudio para el desa- y la actividad turística, privilegiada por la pre- rrollo y la valorización de la vocación regional, sencia de un puerto. dando continuidad espacial y temporal a la cultu- Por iniciativa de la Facultad de Agronomía, ra vitivinícola de la zona. Universidad de la República, y con apoyo de In- tituto Nacional de Vitivinicultura (INAVI), desde 2005 se desarrolla un proyecto multidisciplina- METODOLOGÍA rio que tiene como objetivo la delimitación de terroirs vitícolas en un radio inicial de 10 km La identificación del área de producción en de la ciudad. El concepto de terroir designa un estudio se realizó según el protocolo de delimita- lugar (dimensión espacial, territorio), donde las ción de Terroir, sobre la base de una zonificación características naturales son homogéneas y que, climática vitícola a nivel del país (Ferrer et al., combinadas con el “saber hacer” de los hombres, 2007). imprimen a sus productos tipicidad. El conoci- El estudio de clima se realizó según el método miento de las condiciones de producción de la de Clasificación Climática Multicriterio (CCM), uva permite a la vez determinar las técnicas de propuesto por Tonietto y Carbonneau (2004), en cultivo y de elaboración, más adaptadas para base a índices vitícolas: Heliotérmico de Huglin cada situación agroecológica. Desde el punto de (IH), de Sequía en base al Balance Hídrico de vista de la comunicación del vino, se contrapone Riou (IS) y de Frescor Nocturno (IF); adaptados el concepto positivo de “elaboración” al de “in- por Ferrer (2007) a las condiciones del cultivo y dustrialización” del producto. de suelos del país. Los factores que influyen en la calidad de los El relevamiento geológico de la zona climá- vinos son múltiples: condiciones climáticas del tica delimitada se realizó por fotointerpretación año, tipo de suelo, material vegetal e itinerario de mediante estereoscopio, se realizaron releva- manejo del cultivo (Carbonneau, 1996; Deloire mientos del área y muestreo de rocas hasta 2,8 m et al., 2003). El efecto del ecosistema sobre la de profundidad, con determinaciones granulomé- calidad de la uva y el vino ha sido ampliamente tricas según Forsythe (1975) y estudio microscó- demostrado y estudiado (Boissenot, 1997; Asse- pico de la mineralogía en base a Kerr (1965). 1Trabajo extractado del presentado en el XXX Congreso Mundial de la Viña La caracterización de los suelos de la zona y el Vino Budapest, 2007 se realizó utilizando mapas de grupos suelos y de *. Dpto. Producción Vegetal. Facultad de Agronomía aptitud de uso del suelo (MGAP-CONEAT-Uru- ** INAVI y Unidad de Tecnología de los Alimentos. Facultad de Agronomía *** Facultad de Ciencias guay, 1998) a escala 1/25000. En las parcelas **** Unidad de Sistemas Ambientales. Facultad de Agronomía ***** Dpto. Suelos y Aguas. Facultad de Agronomía de observación en abrieron fosas pedológicas, se Nº 31 - octubre 2011 33 describieron los perfiles y la composición físico- la de sequía moderada, templado cálido y con química de los suelos a escala 1/5000. noches cálidas. Los valores hallados permiten La calidad estética del paisaje se evaluó con suponer condiciones generales favorables a la el Método de Evaluación de la Calidad de Cuen- maduración y al desarrollo de una amplia gama cas Visuales según Pellegrino (com. pers.). de variedades de vid. La región se caracteriza De acuerdo a la distribución de viñedos se por la influencia que ejerce la brisa de mar so- instalaron cuatro parcelas de observación de 25 bre la temperatura nocturna, (IFA) tal como se- a 50 plantas, en tres de las zonas determinadas ñala Bonnardot (2003). Este índice se encuentra (Sitios: M, D, R y B), representativas de la he- en el límite inferior de su clase (IFA1), por lo que terogeneidad territorial, tomando como referente pueden esperarse alteraciones en el metabolismo viñedos comerciales de la variedad Tannat, por secundario o pH altos en los mostos, como es co- ser la más difundida y emblemática de la zona. municado por Carey et al., (2002) y otros citados En tres de las parcelas instaladas, la conducción por Ferrer (2007). era en Espaldera alta (1,10 m por 2,50 m), en tan- La geología de la zona está dominada por to que en una lo era en Lira (1,40 m por 3,00 m). materiales pertenecientes a la Formación Raigón En estas parcelas durante los ciclos 2005, 2006 y (Era Cenozoica, durante el Plioceno) formada 2007, se estudiaron las variables de respuesta de por perlitas, arenas y areniscas de distinta granu- las plantas y de la composición de los vinos. lometría y a la Formación Libertad (Cenozoi- Respuesta vegetativa y productiva: se realizó co-Período Cuaternario) formada por lodolitas, medición de la superficie foliar expuesta poten- arena gruesa dispersa y carbonato de calcio, apa- cial en envero (Carbonneau, 1995), peso de poda reciendo basamento cristalino solo hacia la zona y de uva por planta, y el cálculo del Indice Ravaz. norte. Se constata que la región estuvo afectada Respuesta hídrica: se medió el potencial por fenómenos tectónicos en el Período Cuater- hídrico foliar de base (Schollander et al, 1965), nario, que afectaron el basamento cristalino y clasificación según umbrales de potencial hídrico produjeron una dislocación de las formaciones (Carbonneau, 2000). depositadas sobre el mismo con una inclinación Composición del mosto: se presenta la com- leve de los sub-bloques hacia el suroeste (Califra posición de base (pH, alcohol y acidez total) mé- y Michelazzo, 2006). todo OIV (1990) y la estimación del potencial El relieve es suavemente ondulado con pen- polifenólico según el método propuesto por Glo- dientes que varían entre 0 y 6 %. Los suelos en ries y Augustin (1993) modificado por González general son Brunosoles Subeutricos/Eutricos, Tí- Neves (2005). picos y Lúvicos de color pardo a pardo oscuro, La integración de la información se realizó textura franco limosa en los horizontes superfi- con un Sistema de Información Geográfica, soft- ciales, siendo franco arcillo limosa, y en algunos ware SPRING (www.dpi.inpe.br), del Instituto casos arcillo limosa en los subsuperficiales. Son de Investigaciones Espaciales de Brasil (INPE, en su mayoría suelos moderadamente bien dre- 2002) versión 4.3. Los viñedos, infraestructura nados. Las variaciones, cuando existen, siguen zonal y todos los sitios donde se realizaron es- la topografía del terreno, modificando la profun- tudios fueron georeferenciados mediante el uso didad de los perfiles y el grado de diferenciación de GPS. textural, que se incrementa en zonas planas. Analizando en forma conjunta información de altitud, pendiente y exposición solar, se ob- RESULTADOS tuvo un mapa de aptitud, relacionado con la in- tercepción de la radiación solar y ventilación del a) Análisis de parámetros físicos cultivo (Figura 1). La zonificación climática propuesta por Fe- Se obtuvieron entonces zonas homogéneas rrer (2007), determinó que el área de “Colonia desde el punto de vista bioclimatico, geológico, del Sacramento” quedara comprendida en la re- edáfico, topográfico y paisajístico (Figura 1). gión “Suroeste”, situada sobre la ribera urugua- Cinco de ellas se encontraban dentro de la zona ya del estuario del Río de la Plata, con un an- de estudio; al sur del arroyo El Caño y al oeste cho aproximado de 15 km y clasificada como: del arroyo Riachuelo, incluyendo al 100% de la ISA1 IHA4 IFA1 que corresponde a clima vitíco- superficie de viñedos. Nº 31 - octubre 2011 34 Cuadro 1. Respuesta de la planta y composición del mosto según zona (número) y sitio (letra) VARIABLE Zona y SITIO 2M 1B 2R 5D Producción (kg/ha) 14. 572 21.476 21.875 23.496 Alcohol probable (%) 12,80 11,93 12,63 11,88 Acidez total (g acido sulfúrico/l) 7,10 6,62 4,97 5,11 pH 3,33 3,26 3,34 3,37 Polifenoles totales (mg ácido gálico/l ) 2.108 1.862 1.693 1.343 Superficie foliar expuesta potencial (m2/ ha) 9.811 7.978 7.526 7.116 Peso poda (kg/planta) 1,43 0,67 0,64 0,55 Indice Ravaz (Pr Uva/pr Madera) 5,00 9.35 12.70 16.15 Nota: Valores promedio cosechas 2005 a-2007 b) Análisis de la respuesta anual de la La fecha de maduración y valores medios de planta pH, son relativamente más altos que los de la re- La respuesta de la planta permite avanzar en gión vitivinícola tradicional (Canelones) que en la construcción de patrones de comportamiento acuerdo con Barbeau (2003) puede tener su ex- representativos de la zona climática en estudio. plicación en la diferencia del tipo climático entre Los resultados correspondientes a los tres ciclos zonas. productivos de la variedad Tannat indican un La respuesta del cultivo a la disponibilidad potencial cualitativo muy interesante, que hace hídrica, medida a través del potencial foliar de necesario una adaptación de las prácticas de cul- base, mostró diferencias entre años y entre sitios.