Nuestra palabra tiene crédito 3.-

NUESTRA PALABRA TIENE CRÉDITO

Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito Diseño editorial: Coordinación de Diseño Creativo Dirección Nacional de Diseño y Comunicación Institucional Secretaría de Organización y Comunicación Comunitaria Ministerio de Desarrollo Social de la Nación Nuestra palabra tiene crédito 5.-

Autoridades

Presidenta de la Nación Dra. Cristina Fernández de Kirchner

Ministra de Desarrollo Social y Presidenta del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales Dra. Alicia Margarita Kirchner

Secretaría de Economía Social Dr. Sergio Cipolla

Coordinador General de la Comisión Nacional de Coordinación del Programa de Promoción del Microcrédito para el Desarrollo de la Economía Social Lic. Alberto Gandulfo

Director Nacional de Microcrédito Social Lic. Marcos Solís

Coordinador de Gestión Institucional Lic. Carlos Alejandro García

Coordinadora de Seguimiento Estratégico Lic. Patricia E. Fernández

Coordinador del Registro Nacional de Instituciones de Microcrédito Prof. Luis E. Precerutti 6.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

Alicia Kirchner, Jannette Sánchez Zurita, Pedro Páez, Alberto Gandulfo, Roberto Ghetti, Fabio Bechara Sánchez, Marcos Solís, Alejandro Rofman, José Luis Coraggio, Carlos Heller, Luis Precerutti, Fabián García, y otros.

Comisión Nacional de Microcrédito Secretaría de Economía Social Ministerio de Desarrollo Social , 16 al 19 de Noviembre de 2010 Celebrado en el Espacio para la Memoria y para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos, Centro Cultural de la Memoria ¨ HAROLDO CONTI¨ (Ex ESMA) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires Nuestra palabra tiene crédito 7.-

Índice

Presentación | Alberto Gandulfo | Página 11 Introducción | Página 17

Capítulo I Conferencias Magistrales Políticas integrales con construcción popular | Alicia Kirchner | Página 21

Avances hacia el desarrollo sustentable en Ecuador | Jannette Sánchez Zurita | Página 25

Nuevos horizontes en América Latina | Pedro Páez | Página 31

Microcrédito para el desarrollo de la Economía Social y solidaria | Alberto Gandulfo | Página 39

Herramientas de la Economía Social y Solidaria en el Ministerio de Desarrollo Social | Roberto Ghetti | Página 55

La experiencia en Brasil | Fabio Bechara Sánchez | Página 61

Los paradigmas del microcrédito en los países de la Región y los desafíos futuros | Marcos Solís | Página 65

La disputa de dos modelos político-económicos | Alejandro Rofman | Página 75

Los principios de la economía social y solidaria en América Latina | José Luis Coraggio | Página 81

Un cambio de época que permite pensar en la orientación del crédito y el fomento al microcrédito | Carlos Heller | Página 89

Banco Popular de la Buena Fe. Un nuevo paradigma de microcrédito en la construcción del proyecto Nacional y Popular | Luis Precerutti | Página 95

Hábitat y Economía Social. El desafío de profundizar | Fabián García | Página 101

Programa Nacional de Microcrédito: Estimación de la población objetivo para el año 2010 | Alberto Sanchis | Gabriel Viu | Página 105

La evolución de la informalidad urbana en la post-devaluación | Pablo Gutiérrez Ageitos | Página 123 8.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

Capítulo II Paneles y mesas de debate sobre la teoría y práctica del microcrédito Políticas públicas y economía social | Página 135

Políticas públicas y Soberanía Alimentaria | Página 137

La discusión en torno a los paradigmas sobre el microcrédito | Página 141

La metodología de los bancos comunales en el marco de la economía social | Página 144

Las estrategias de atención al sector rural desde los programas de microcrédito | Página 150

La integralidad de las políticas públicas. Un enfoque desde el Ministerio de Desarrollo Social de | Página 152

El proceso de desarrollo del microcrédito desde las organizaciones sociales en Argentina y en América Latina | Página 154

El microcrédito como política de integración social | Página 159

Las estrategias de comercialización para el sector de la economía social | Página 163

La experiencia de la Gestión Asociada en los Consorcios de Gestión Local (CGL) | Página 167

Las estrategias de microcrédito desde los Estados provinciales y municipales | Página 168

Microcrédito y educación – El Rol de la Universidad en la promoción de la economía social | Página 170

Los dilemas en torno a la sustentabilidad de los programas de microcrédito | Página 173

Regulación y legislación hacia la economía social | Página 178

La experiencia de la gestión asociada: redes | Página 184

Las estrategias de medición del impacto del microcrédito | Página 185

Las estrategias de los programas de financiamiento dirigidos por entidades de primer piso| Página 187

La producción social del hábitat popular y la economía social | Página 191

Capítulo III Encuentros Pre-Congreso Construyendo el Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito y Economía Social | Página 195

ANEXOS Anexo I | Listado de Organizaciones Administradoras, Redes y Consorcios de Gestión Local (organizado por provincias) | Página 237

Anexo II | Pautas para la presentación de ponencias y trabajos | Página 314

Anexo III | Ley de Microcrédito y reglamentación | Página 319

Nuestra palabra tiene crédito 11.-

desocupados y familias en riesgo y los problemas presentación que plantean la seguridad y la justicia en una sociedad democrática. Alberto Gandulfo1 Profundizar la contención social de las familias en riesgo, garantizando subsidios al desempleo y asistencia alimentaria, consolidando una ver- dadera red federal de políticas sociales integrales Todo empezó el 25 de mayo del 2003, con para que quienes se encuentran por debajo de la el discurso del Presidente Néstor Kirchner línea de pobreza puedan tener acceso a la educa- ante la Asamblea Legislativa, que constitu- ción, la salud pública y la vivienda. (Aplausos). ye el acto fundante de la etapa histórica que Reinstalar la movilidad social ascendente que atraviesa la Argentina: caracterizó a la República Argentina requiere comprender que los problemas de la pobreza no se solucionan desde las políticas sociales sino desde “… Queremos ser la generación de argentinos las políticas económicas. (Aplausos). Sabemos que que reinstale la movilidad social ascendente, hay que corregir errores y mejorar métodos en la pero que también promueva el cambio cultural y forma de asignación de la ayuda social. (Aplau- moral que implica el respeto a las normas y las le- sos). Pero es imprescindible advertir que la trage- yes. En este marco conceptual queremos expresar dia cívica del clientelismo político no es producto los ejes directrices en materia de relaciones inter- de la asistencia social como gestión de Estado, nacionales, manejo de la economía, los procesos sino de la desocupación como consecuencia de un de la salud, la educación, la contención social a modelo económico. (Aplausos). En nuestro país la aparición de la figura del cliente político es coetá- 1 Coordinador General de la Comisión Nacional de Mi- nea con la del desocupado. Mientras en la Repú- crocrédito (CONAMI), Ministerio de Desarrollo Social de blica Argentina hubo trabajo, nadie fue rehén de la Nación. un dirigente partidario. (Aplausos). 12.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

Al drama de la desaparición del trabajo y el es- errores, incorporando la visión de las organi- fuerzo como el gran articulador social, se sumó el zaciones sociales, impulsando leyes nacionales derrumbe de la educación argentina. No hay un y creando nuevos instrumentos. Así, se fueron factor mayor de cohesión y desarrollo humano que cambiando también los procedimientos admi- promueva más la inclusión que el aseguramiento nistrativos, siempre con la firme convicción y de las condiciones de acceso a la educación, for- decisión política de generar condiciones para midable herramienta que construye identidad la creación de nuevos puestos de trabajo, ge- nacional y unidad cultural, presupuestos básicos neración de empleo y apoyo a emprendimien- de cualquier país que quiera ser Nación...” tos de mano de obra intensiva. Desde el Ministerio de Desarrollo Social se fue construyendo la política pública de promo- Eran tiempos muy difíciles, con altos niveles ción de la Economía Social y Solidaria. Para de desempleo e indigencia, la protesta social facilitar el acceso a la formalización y la segu- ganando las calles, el desamparo y la desespe- ridad social de los trabajadores autogestivos, ranza predominando en la población. Corrían impulsamos la Ley Nacional de Monotributo los tiempos del “que se vayan todos”… Social y la creación del Registro Nacional de Alicia Kirchner nos convocó el primer día de Efectores Sociales que permitió el “Compre asumir la jefatura del Ministerio de Desarrollo Estatal”. Se apoyaron Proyectos Integrales Social, y con toda claridad planteó que tenía- de Desarrollo Territorial y se formuló la Ley mos la responsabilidad política de cambiar las Nacional de Marcas Colectivas para avanzar políticas sociales. sobre los problemas de la Comercialización y Fue el momento del Plan Manos a la Obra, el acceso a la tecnología. de reconocer en cada desocupado la poten- Tomando la experiencia de las organizaciones cialidad de un padre de familia, de un vecino sociales que desarrollaban fondos de micro- solidario, de un compañero de trabajo. Em- crédito: el Banco Social de Moreno, la Red pezamos entonces, por reconocer el trabajo Gesol, el Banco Popular de la Buena Fe, Hori- social y político de las organizaciones sociales, zonte, Grameen, Myrar, Norte Sur, Cauqueva fundamentalmente aquellas que resistieron la y otras tantas, se formuló el proyecto de Ley crudeza del modelo neoliberal, valorando tan- que finalmente la Dra. Alicia Kirchner logró to la copa de leche y el comedor comunitario tratar y sancionar cuando fue Senadora Na- como las experiencias del trueque, las organi- cional promulgando la Ley Nacional 26.117 zaciones de emprendedores y pequeños pro- de Promoción del Microcrédito para el Desa- ductores, las fábricas recuperadas. Esta nueva rrollo de la Economía Social. Economía Social y Solidaria emergente de la Junto a las organizaciones sociales se generó el gran crisis del 2001, fue apoyada con los pro- modelo de Gestión Asociada, una nueva rela- cedimientos administrativos de los cuales se ción institucional entre lo público y lo privado, disponía, financiando tanto emprendimientos que facilita la descentralización de fondos pú- familiares como cooperativos: panaderías, ta- blicos. Así, se vincula el protagonismo de las lleres textiles, proyectos caprinos, recicladores organizaciones de base con la responsabilidad urbanos, huertas comunitarias, carpinterías. indelegable del Estado, con el compromiso de Con el apoyo a las experiencias socio-produc- propulsar la Economía Social y Solidaria junto tivas, se fue dando respuesta a la demanda ge- a la necesaria transformación del aparato del neralizada y fortaleciendo la organización so- Estado. También, enfrentar el desafío de forta- cial. Asumimos la complejidad del territorio, lecer la capacidad de las organizaciones sociales reconociendo la diversidad y heterogeneidad en la administración de fondos de microcrédito del sujeto de la economía social y solidaria. con la impronta territorial del acompañamien- Enfrentando dificultades, aprendiendo de los to, la asistencia técnica permanente y el avance Nuestra palabra tiene crédito 13.-

en la organización de los emprendedores y pe- Por eso este Primer Congreso Latinoamericano queños productores. de Microcrédito. Para juntarnos, intercambiar Desde la gestión asociada con las organizacio- y construir otra economía, profundizar esta nes sociales se asumió al microcrédito como nueva realidad latinoamericana. En la apertura herramienta en la promoción de la Economía del Congreso, la Presidenta de la Nación, Dra. Social y Solidaria. Entendiendo la comple- Cristina Fernández de Kirchner, lo expresa con jidad social de los trabajadores autogestivos toda claridad: organizados para buscar la sustentabilidad política, económica y social de la Economía «No vamos nunca a renunciar a establecer vín- Solidaria, comprendimos que el problema culos de solidaridad y cooperación… Dos ele- principal es la riqueza concentrada, que la po- mentos que precisamente parecían haber des- breza es consecuencia de esa riqueza concen- aparecido del mundo contemporáneo… Y que trada y que no existen soluciones mágicas, ni tal vez allí sea donde se encuentran las razones rigurosidades formales o respuestas simples a profundas de la crisis estructural del funciona- semejante problemática. Comprendimos que miento del sistema. para avanzar en igualdad social hay que desa- rrollar políticas públicas, involucrar al Estado Por haber sacado el capital de la lógica produc- en sus diferentes jurisdicciones (Nación, Pro- tiva para centrarlo en la lógica de las finanzas… vincia y Municipio), y asumir la construcción Posiblemente esa sea la verdadera raíz de la cri- de la Economía Social y Solidaria como un sis… Esa lógica inhumana y absurda de creer proceso de organización socio-productiva y de que el dinero se reproduce sin pasar por el tra- construcción de poder popular. Tal como de- bajo de las manos y del conocimiento del hom- cía Eva Perón: “la distribución de la riqueza bre. Las manos y el conocimiento, que son los dos es una conquista social”. grandes protagonistas del Siglo que comienza… Por eso, esta lucha no es solamente Argenti- na. En toda Latinoamérica se está dando esta El objetivo, el fin de la política es organizar a la pelea por la inclusión social. Desde el 2005 sociedad. Pensar la organización social para un cuando en la ciudad de Mar del Plata nuestros mundo mejor, para un mundo diferente. Ese gobiernos definieron el “No al ALCA”, esta- era el fin que teníamos cuando empezamos y el ban estableciendo políticas soberanas, centra- que seguimos teniendo, y para ello es necesaria das en el desarrollo endógeno, la integración la igualdad y la libertad, porque no hay liber- regional y la necesidad de avanzar en la UNA- tad sin igualdad y solo hay libertad cuando SUR (Unión de Naciones Suramericanas). Tal cada uno puede elegir su vida…» vez la máxima expresión instrumental de esta decisión sea la puesta en marcha del Banco del Hay un mundo que está cambiando y las co- Sur y la creación de una moneda de intercam- sas cuando unos pocos tienen tanto y muchos bio regional (como el Sucre). no tienen nada, no duran mucho tiempo. Redefinir el Estado. Crear nuevos instrumen- Porque hay un momento donde las sociedades tos, nuevas políticas públicas, fortalecer orga- se terminan rebelando contra esas cosas. Por nizaciones sociales, desarrollar otra economía, eso hay que avanzar en la equidad… No por son los desafíos presentes para la generación ser buenos, sino por ser inteligentes… porque del bicentenario latinoamericano. La Econo- alguien puede creer que es bueno porque par- mía Social y Solidaria está llamada a jugar un ticipa de una fundación o hace una obra de papel central en el desarrollo de políticas para caridad… Y está bien que lo haga, pero hay avanzar en la igualdad social y para darle for- que cambiar la estructura de desigualdad y taleza a los procesos de transformación que se eso es ser más inteligentes como sociedad… están dando en nuestros países. Ese es el desafío…” 14.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

Y termina sentenciando: Álvarez, Luis Precerutti, Claudia De Lisio y Fabián García vaya el reconocimiento a todo el equipo2. Y muy especialmente a la memoria “Argentina de Jorge Williams, aquel batallador con quien ha elegido supimos construir esta mirada colectiva de la definitivamente su Economía Social y Solidaria. Al Comité Académico, quien analizó y selec- casa: Es América cionó cada una de las ponencias y presenta- del Sur… es ciones hechas en el Congreso, Jose Meisegeier, Raul Troncoso, Carlos Heller, Alejandro Rof- Latinoamérica, ese man, Daniel Escurra, Demian Panigo, Marino es el lugar”. West, Vanesa Repetto y Marta Bekerman. A nuestros invitados, los hermanos latinoame- ricanos que nos enriquecieron con sus aportes En las páginas de este libro no solamente en- y presencia; a los funcionarios nacionales, pro- contraremos exposiciones o presentaciones que aportan al debate, clarifican el hacer coti- 2 Clavijo, Julio César; Cordova Herrera, Margarita Con- diano de las organizaciones sociales, o simple- suelo; Fernández Petitto, Elena; Bagli, Nuria; Haddad, mente relatan lo acontecido durante las tres Verónica; Laurnagaray, Ricardo; Lavigne Ugalde, Enrique; Leonardi, Victoria; Madariaga, Alicia; Olmos, Elizabet; jornadas de trabajo en el Espacio de Memo- Aguirre Negrete, Diana Lizette; Bustamante, Ramiro; ria (la ex ESMA). Seguramente, se reconoce- Abbastante, Jorge Pedro; Aguirre Negrete, Diana; Aloe, rán a lo largo de sus páginas la militancia, el Myriam Elisa; Ávila, Yesica, Barletta, Guillermo; Benítez, compromiso y la entrega de cada uno de los Carlos; Benítez, Juan Manuel; Bianchini, Oscar; Binaghi ponentes, de las experiencias registradas, de Teruggi, Cecilia; Blasi, María Eva; Bozzoti, Martín; Bun- gener, Rizzieri; Bustamante, Ramiro; Bustos, Myrna Judi- las discusiones abiertas y desafíos presentes. th; Caracciolo, Mercedes; Carizzoni, Diana; Castellano, Sa- Ojalá que esta publicación contribuya a for- brina; Cerbone, Brenda; Costa, Adriana Silvia; Cremaschi talecer el camino trazado para avanzar en la Juan Manuel; Cremaschi Mauro; Cymes, Aníbal Mariano; distribución de la riqueza en Argentina y en Cymes, Homero Argentino; De La Cruz Matías; Del Va- América latina. lle, Bárbara; Di Carlo, Alejo; Díaz, Jorge; Faedi, Paula; Faraboschi, Rosana; Fava Olivera, Juan ; Femia, Gastón; Fernández, Alfredo Pablo; Ferrer, Gonzalo Carlos; Festora- Agradecimientos zzi, Fabiana Alejandra; Frances, Araceli; Gaitan, Fabián; Gallego, Daniela; Gálvez Campos, Sol Jacqueline; Godoy, Agradecer a la Presidenta de la Nación, Dra. Alejandro; González, Manuela Sol; González, Maria Ceci- Cristina Fernández de Kirchner, que con toda lia; González, Mirta Raquel; Guerini, Claudia Rita; Her- nández, Hernán Eduardo; Iriarte, Carlos German; Isaia, emoción y compromiso militante inauguró el Walter; Koziner María Eva; Lacquaniti, Gabriela; Limas, Congreso en el marco de un Luna Park col- Mauro; López Cardazo Eduardo; Loureiro, María Lorena; mado por organizaciones sociales. Ludovino, Walter Ariel; Madariaga, Alicia; Maggiotti, Ma- Agradecer a la Ministra de Desarrollo Social riela Beatriz; Martín, Eduardo Modesto; Moran, Marcela de la Nación, Dra. Alicia Kirchner, por liderar Alejandra; Mourellos, Ana Karina; Nocetti, Mariano Jorge; Nuñez, Victoria Florencia; Palleres, Mirta; Pawluk, Gastón; este movimiento de la Economía Social y So- Polese, Diego; Polzella Cano, Daniel; Prat, German; Ras- lidaria. Por su compromiso militante, su capa- cioni, Javier; Resta, Horacio; Ribeiro Dos Santos, Cecilia; cidad de gestión, la direccionalidad estratégica Rubinich, María Florencia; Ruffolo, Diego Hernán; Sabas, y su irrenunciable lucha de todos los días. Miriam; Sabater, María Sol; Salas, Lucrecia; Salva Bianco, Al Equipo de la CONAMI que organizó este Alejandro; Santoro, Malena; Scabuzzo, Agustín; Schabas, Marcela; Soto Brasesco, María Florencia; Surace, Damián; Congreso, garantizó las ponencias, la logísti- Vélez, Jorge; Ventura, Manuel; Zangrilli, Sabrina; Zarta- ca, los traslados, el funcionamiento. En los rian, Martín Esteban; Zeballos, Martín; Zuain, Daniel; nombres de Marcos Solís, Carlos García, Julio Zubiri, Leticia. Nuestra palabra tiene crédito 15.-

vinciales y municipales que nos acompañaron; comisiones de trabajo, la organización y el a los Diputados y Senadores que estuvieron pre- apoyo logístico. También a todos los que no sentes; a los compañeros de las universidades, pudieron asistir pero igual estuvieron presen- intelectuales y dirigentes comprometidos con el tes a través de sus organizaciones. desarrollo de la economía social y solidaria. A quienes encuentren utilidad en esta publi- A las organizaciones sociales que protagonizan la cación para seguir profundizando el proceso política pública, que han superado la etapa de la de integración regional y avanzar en la distri- reivindicación y la demanda generalizada, y hoy bución de la riqueza. asumen el compromiso del desarrollo territorial y la lucha por la distribución de la riqueza. P.D.: Eternamente gracias a Néstor Kirchner, En definitiva, a todos los que participaron de porque sin su irrupción en la política nacional y los actos centrales, los diferentes paneles, las latinoamericana, nada de esto hubiese ocurrido. 16.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito Nuestra palabra tiene crédito 17.-

Introducción en pos de la construcción de una Nación con justicia social, equidad distributiva y equili- brio territorial. Esto implica una visión más El “I Congreso Latinoamericano de Micro- amplia e integral del desarrollo que se sitúa en crédito. Nuestra Palabra tiene Crédito” se las antípodas del enfoque que prioriza los in- realizó en el Año del Bicentenario, por deci- tereses financieros y corporativos del mundo sión de la Dra. Alicia Kirchner, en el marco globalizado. Se ha gestionado desde un Estado de las acciones dirigidas a la profundización presente y activo, promoviendo la economía de las Políticas Públicas implementadas por el social y solidaria como forma de organizar el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación trabajo y la producción. Articulando la políti- desde el año 2003 para el desarrollo económi- ca económica con el desarrollo social, crecen co con inclusión social. los niveles de consumo popular a través de una La celebración de este primer Congreso ha fuerte inversión fiscal en políticas de seguridad sido orientada a la recuperación de las expe- social y promoción del empleo fundada en la riencias y debates de otros encuentros desa- convicción de que es el trabajo el que motoriza rrollados con anterioridad por la Comisión la inclusión social de las personas, sus familias Nacional de Microcrédito (CONAMI), con el y la comunidad organizada. Banco Popular de la Buena Fe (BPBF), las Re- La principal apuesta del “I Congreso Latino- des de Gestión Asociada (RGA), y los Consor- americano de Microcrédito, Nuestra Palabra cios de Gestión Local (CGL) con el objeto de tiene Crédito”, ha sido promover el modelo ampliar la participación para la construcción de Gestión Asociada que se lleva adelante des- política, profundizándolos y compartiéndolos de la Comisión Nacional de Microcrédito con con los representantes de los Gobiernos de los y desde las experiencias de las organizaciones países hermanos. sociales, los gobiernos provinciales y munici- Ha sido una oportunidad para visibilizar con pales, siempre respetando las particularidades mayor claridad el impacto de las políticas y identitarias regionales. Estas políticas públicas programas implementados desde el año 2003 que ponen el acento en el desarrollo humano y 18.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

social, base del capital social como intangible ƒƒ Identificar y sistematizar experien- de intercambio, comprende la multidimensio- cias de Microcrédito en la Economía nalidad del ser humano con sus posibilidades, Social de América latina, teniendo en potencialidades y necesidades, centrándose cuenta la multiplicidad de procesos en en la persona como protagonista de su propia desarrollo de la región. historia propiciando la transformación social. Este Congreso ha sido una oportunidad para Los ejes transversales alrededor de poner en común y reflexionar sobre las poten- los cuales giraron todas las actividades cialidades de la herramienta del Microcrédito desarrolladas tendientes a alcanzar los en el espacio político de la Economía Social objetivos propuestos, fueron: y Solidaria, e incorporar la experiencia desa- rrollada en nuestro país al entorno regional, 1 Rol del Estado en la regulación y intercambiando experiencias con los países promoción del microcrédito en la Econo- hermanos en esta nueva etapa de avance y mía Social. consolidación de la integración latinoame- ricana. Desde esta óptica, se verificó la rele- Consiste en una reflexión crítica acerca del rol vancia de la recuperación del Estado para el del Estado en la creación de condiciones que diseño de la política pública, estableciendo permitan o favorezcan el desarrollo de la Eco- nuevas normativas y legislación y regulación nomía Social y Solidaria, y particularmente, el complementaria en pos de una nueva insti- microcrédito como herramienta. tucionalidad de la economía social y solida- ria que favorece el desarrollo económico con 2 Nuevas formas de institucionalidad. inclusión social efectiva. Prueba de ello son, en Argentina, las leyes de Monotributo Social, Referidas al desarrollo de diversos modelos de el Registro de Efectores, la Ley de Promoción gestión asociada entre organizaciones sociales del Microcrédito para el desarrollo de la eco- y/o sectoriales con el Estado nacional, provin- nomía social y la Ley de Marcas Colectivas. cial o municipal, lo cual genera prácticas insti- Específicamente, los objetivos del Primer tuyentes desde espacios multiactorales.3 Congreso Latinoamericano de Microcrédi- to fueron: 3 Microcrédito y Economía Social ƒƒ Posicionar al Microcrédito como en la construcción del proyecto nacional una herramienta estratégica de pro- y popular. moción, desarrollo y financiamiento popular de procesos y experiencias Se considera al microcrédito como un instru- de la Economía Social y Solidaria en mento de la Economía Social y Solidaria que América latina. contribuye al fortalecimiento de un proyecto político de desarrollo con inclusión social. ƒƒ Reflexionar a partir de las expe- Los espacios temáticos abordados durante el riencias de diferentes modelos de ges- Congreso fueron diversos y entre los mismos tión que promueven un cambio estra- se pueden mencionar: tégico en la construcción del Proyecto ƒƒ Desafíos de la escala y potenciali- Nacional y Popular Latinoamericano. dad del microcrédito.

ƒƒ Analizar el rol de la política públi- ƒƒ Diseños metodológicos de los pro- ca en la promoción del desarrollo, la inclusión con organización social y la 3 En estos procesos, muchas veces se institucionalizan espacios de redistribución del ingreso. trabajo y/o se adquieren nuevas legislaciones que contribuyen a la consolidación de espacios de la Economía Social y Solidaria. Nuestra palabra tiene crédito 19.-

gramas de microcrédito. ƒƒ Construcción de la política pública.

ƒƒ Sustentabilidad técnica y financie- ƒƒ Fortalecimiento del sujeto de la ra de los programas de microcrédito. Economía Social y Solidaria.

ƒƒ Normativa vigente e instrumen- ƒƒ El aporte del microcrédito como tos de promoción del microcrédito y herramienta en la consolidación de la la Economía Social y Solidaria (Ley Economía Social. Distribución de la ri- de Entidades Financieras y proyecto queza y modelo de inclusión social. de Ley de Servicios Financieros, Nor- mas de Basilea, Ley Nº 26117, Marcas ƒƒ Aportes al mejoramiento de las Colectivas, Efectores Sociales, marcos condiciones de vida de los sujetos de normativos provinciales y municipa- crédito/ sujeto de derecho. les). Ley de Economía Social. Comer- cialización en la Economía Social. ƒƒ Crisis internacional: los desafíos de la economía social. ƒƒ Complementariedades y articu- laciones posibles entre actores de la Para este libro se ha dispuesto, luego de la in- Economía Social y Solidaria y del sis- troducción, un primer capítulo que compren- tema financiero (Banca Pública, Banca de las conferencias magistrales brindadas du- Cooperativa). rante el Congreso, tanto de los funcionarios nacionales e internacionales como de destaca- ƒƒ Espacios sectoriales de la Econo- dos especialistas académicos en la temática de mía Social. Campesinado y agricul- la economía social y solidaria, y el desarrollo tura familiar, recuperadores urbanos, desde una perspectiva multidimensional. producción social del hábitat, orga- Luego, el segundo capítulo compendia las nizaciones de jubilados, pueblos ori- principales ideas vertidas durante los pane- ginarios, juventud, género, cooperati- les y mesas de debate, ordenadas por temas vismo. y ejes transversales. El tercer capítulo es una síntesis de los aportes ƒƒ Modelo de Gestión de las políticas y las reflexiones de los representantes de las de microcrédito. organizaciones participantes de las reuniones regionales que tuvieron lugar en el marco de ƒƒ El por qué y el para qué de la parti- los Encuentros precedentes al Congreso Lati- cipación y articulación de los actores: noamericano. Dichos encuentros se llevaron a espacios multiactorales, organizacio- cabo como parte de esta construcción colecti- nes sociales, sector privado y el Estado. va de un país para todos. Por último, se presentan como anexos, la Ley Na- ƒƒ El fortalecimiento de las organiza- cional de Microcrédito con sus reglamentaciones ciones sociales y del Estado. y el listado de las organizaciones administradoras, redes y consorcios de gestión local que interac- ƒƒ El protagonismo de las organiza- túan y cogestionan con el Estado la implementa- ciones sociales en la construcción de la ción de dicha ley; favoreciendo la promoción del política pública. microcrédito como herramienta para el desarrollo y consolidación de la economía social en el país y ƒƒ Municipios y desarrollo local. la región, baluarte de la recuperación de la dimen- sión social de la economía. I CONFERENCIAS MAGISTRALES Nuestra palabra tiene crédito 21.-

Políticas chos Humanos como lugar para la realización de este Congreso, tiene un fuerte contenido integrales con reivindicatorio. Los compañeros desapareci- construcción dos trabajaron por esa militancia social y po- lítica para transformar la realidad y en alguna popular medida ese es el camino a seguir: alcanzar un desarrollo económico con inclusión social re- Alicia Kirchner4 quiere convicción, compromiso y mucha mís- tica. Esa es la bandera que se enarbola y se abraza. Que se pueda continuar construyendo Esta presentación propone algunas reflexiones proyectos tiene una dimensión muy fuerte sobre la política social, que ya no está escin- porque, no es una construcción de proyec- dida de la política económica y de la política tos enlatados sino que surgen desde la parti- global de un gobierno, tal como fue planteado cipación protagónica de hombres y mujeres en el 2003 por Néstor Kirchner y hoy, por la argentinos y aquí, también, junto al pueblo Presidenta Cristina Fernández. Porque nada latinoamericano. de lo que está ocurriendo podría ser posible si Y seguramente no es una casualidad. Justa- no existiera desde entonces la decisión política mente hoy se festeja el “Día del Militante” y de transformar la realidad de nuestro país. en esa militancia están reconocidos todos y to- Elegir el Espacio para la Memoria y los Dere- das los que aspiran a una Argentina cada vez más grande. 4 Ministra de Desarrollo Social de la Argentina. Presidenta Cuando Néstor Kirchner asumió el gobier- del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales no en el 2003, el país se había convertido en y Presidenta del Consejo Intergubernamental del M.O.S.T un infierno: una Argentina desintegrada, una (Management of Social Transformations -Programa “Ges- tión de las Transformaciones Sociales). Argentina donde la economía del dolor nos 22.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

atravesaba. Una Argentina donde los derechos gar con la mirada del ombligo, de lo indivi- humanos no se respetaban. Obviamente, en dual. No se comprendían la mirada regional, esta reconstrucción tiene gran relevancia la línea la mirada de Patria ni la mirada de la Patria de recuperación económica pero no desde una Grande también. perspectiva de mercantilismo o de fundamenta- No puede haber un desarrollo local individua- lismo de mercado sino dotándola de esos lazos lista ya que se construye en la fortaleza de la que se necesitaba fortalecer en el tejido social, organización social. Por eso, el microcrédito con medidas redistributivas de los ingresos, con supera al Programa en sí mismo, porque ha- promoción y defensa del empleo y del trabajo. blar y construir organización social de micro- Los datos económicos no son menores. Por crédito hoy es una realidad. Cuando se empe- ejemplo, confirmar que hoy Argentina tiene zó con esto, allá en el inicio de la gestión de reservas por 52 mil millones de dólares y que gobierno, faltaba la Ley (26117) para poder existen 40 millones de argentinos y avanzar y que se obstruyera y se limitara en que, en su mayoría, apuestan a la reconstruc- la realización. Pero ya en ese entonces, 60 or- ción del país. Y esto va más allá de los matices, ganizaciones sociales estaban empujando para de los diversos colores políticos. Es significa- consolidar este modelo con esa mirada. En tivo porque es la señal de quienes abrazan un esto de las casualidades o causalidades, cuan- Proyecto Nacional. Realmente el microcrédi- do tuve la oportunidad de ser senadora de la to es una herramienta más de la construcción Nación, junto con esas organizaciones que de la política social vinculada a una mirada y se colocaron a nuestro lado, construimos esa a un enfoque específico de esta política pú- herramienta que hoy permite más realizacio- blica y social. Y la misma implica una visión nes. Esta herramienta está haciendo caminos diferente de aquella de quienes al dar, colocan y hace caminos en todo el país. En los pueblos al otro más abajo, como en su momento con- más chicos y en los pueblos más grandes. Y sideró la Sociedad de Beneficencia. Este para- como dice Cristina, para nosotros no hay pue- digma significa colocar al otro dentro de una blos chicos ni hay pueblos grandes sino hay política de reciprocidad social. La compañera un todo que es nuestro querido país. Evita dignificó esta perspectiva pero luego En esta construcción en la que se promueve volvió el neoliberalismo y se repitieron esos la organización del microcrédito, hay además viejos caminos. Ahora, primero con Néstor un elemento simbólico de recuperación cul- y después con nuestra compañera Presiden- tural, ya que resulta que el valor de la palabra ta, se trabaja por la dignidad de los derechos se empieza a dignificar. Emprendedores que sociales, económicos y culturales. Derechos hoy obtienen un microcrédito sin ningún tipo que se construyen con un Estado presente, de garantía patrimonial sino solamente con la un Estado que facilita la participación, que garantía de la palabra de sus propios compa- articula, un Estado promotor. Estos derechos ñeros. Este es el eje que se rescata: la palabra y estas políticas se construyen con el pueblo. empeñada, la buena fe. Con el Banquito de Son una construcción colectiva. No hay ma- la Buena Fe, con los Consorcios de Gestión, nera de construir políticas sociales desde un con las Redes que se abren en todos los luga- programa o desde miles de programas. Y so- res del país. Claro que crece la alegría, porque bre la economía social, también hay distintos ese esfuerzo compartido, esos lazos que siguen enfoques y paradigmas y es preciso distinguir afianzándose son los que marcan rumbos, al- las diferencias y los matices. Desde este para- canzan objetivos y recorren caminos para las digma, se habla de la economía social para el personas y su desarrollo. Allí es donde está la desarrollo local. Y cuidado, porque desde el justicia social, donde está la equidad. modelo neoliberal también se decía esto, pero En aquel momento inicial de la gestión, mu- se trataba de un desarrollo social local del lu- chos desconfiaban de esta idea y, como las Nuestra palabra tiene crédito 23.-

políticas sociales nunca se pueden visibilizar organización popular; para favorecer a los em- desde las palabras sino desde los hechos, era prendedores y que sus emprendimientos sean necesario esperar para, con el tiempo, ver qué sustentables. Y ojalá que esta herramienta pue- importante es la organización colectiva. La da volcarse al resto de Latinoamérica. Además, fuerza que toma, la solidaridad que genera. por si fuera poco, a los más de 100 mil empren- Y lo más importante es que se promueve, no dedores que está ayudando el microcrédito en sólo desde el Estado sino desde las organiza- el territorio nacional, se agrega la figura de los ciones no lucrativas. 1.500 organizaciones no más de cinco mil quinientos jóvenes trabajan- lucrativas que no usan al crédito como una do como asesores del microcrédito en todo el herramienta de especulación. país, comprometidos con su propia historia y Se destaca en esta operatoria el interés que se con la transformación de la realidad. ha fijado en el 6 por ciento anual. Si se va a Para finalizar, el agradecimiento a todos los que los bancos o a otras entidades que dan finan- hicieron posible la celebración de este Con- ciamiento, el mismo llega a tasas efectivas del greso, integrado por figuras relevantes de la 40 y del 120 por ciento. Allí es donde hay universidad pública, a todas las organizaciones confusión en torno al tema del microcrédito. sociales, al Comité Académico del Congreso Microcréditos no son microfinanzas como las y a todos los que participan y participaron en de un banco tradicional. El microcrédito es esta construcción colectiva. En la Argentina, un crédito a la organización, un crédito a la aún esperan nuevos desafíos. En los próximos palabra, a la buena fe, un crédito a los valores cinco años se involucrarán más organizaciones de la gente de nuestro país. Eso es el micro- sociales y hay muchos más caminos para abrir, crédito. Hoy ya se han otorgado aproximada- con más microcréditos y políticas sociales cuyo mente 125 mil en este corto tiempo desde la eje es el trabajo y la producción. sanción de la Ley. Todos sabemos los obstá- De todas las experiencias recogidas has- culos y dificultades que esto ha llevado pero ta ahora, hay dos que se están estudiando y es un logro que hay que profundizar. El mi- trabajando y que hay que fortalecer especial- crocrédito está vigente en el mundo pero no mente. Una es la profundización en la línea con estas características. Hace dos o tres años, de agricultura familiar y la otra es empezar a en una reunión con el profesor Yunus, que es producir componentes que hacen a la futura uno de los promotores de los Microcréditos construcción de viviendas. en el mundo, yo le decía que me gustaba todo Yo sé que esto es posible y está el desafío de lo que él estaba haciendo pero que además el continuar y también las ganas. Está el Esta- Estado debe estar comprometido en el mis- do y están ustedes. A trabajar entonces, con mo. Él me decía que sí, pero que si el Estado todo el fervor, con todo el amor, con todas las no promueve había que buscar cualquier ma- ganas, el compromiso y las convicciones para nera para organizarlo. que Argentina siga haciendo crecer a esta Pa- En Argentina, desde el Estado hemos logrado tria grande, libre y soberana. Con conciencia hacerlo con estas características de tasa blanda y popular y construcción popular.

Nuestra palabra tiene crédito 25.-

Avances hacia organización o la asociación para crearse su pro- pia economía, para inventarse su propia fuente el desarrollo de trabajo y generar su propia fuente de ingreso. Esto ha estado pasando en toda América La- sustentable en tina y, tal vez mucho más, por la historia de el Ecuador exclusión y por los graves problemas de desa- rrollo particularmente, en los países andinos y de Centroamérica. Pero incluso ya está pa- 5 Jannette Sanchez Zurita sando en otros países más desarrollados, como Argentina, Brasil y otros países donde se pen- saba que la dinámica económica y el mercado Es un honor y un orgullo compartir aquí la laboral cubrían a todos. Pero la realidad es experiencia ecuatoriana y las perspectivas que que un sistema capitalista, profunda y natu- se desarrollan en UNASUR en materia de ralmente excluyente, nunca llega a incluir a Economía Social y Solidaria, acompañando toda la población. sueños y mirando a Latinoamérica unida, ¿Qué corresponde hacer desde la lógica de los compartiendo visiones y experiencias para gobiernos? Mirar a la economía en su máxima satisfacer la necesidad de nuestra gente, que expresión. La economía de la sociedad, como no es solamente material, sino que incluye la se mueven las instituciones, las estrategias, los construcción de una visión compartida que procesos, las relaciones sociales, las relaciones nos ayude a caminar juntos hacia esa eco- de producción que van emergiendo sin que nomía que no es ya solo la economía de los sean pensadas o deliberadas desde el Estado. grandes bancos y de las empresas, sino la de Que van surgiendo de las propias personas, nuestras familias, de nuestras comunidades, de su experiencia, de su capacidad de salir de nuestras organizaciones. La economía que adelante, que es la llamada Economía Social. importa a todos e incluye a todos. Estas maneras de tener ciertos códigos, ciertas regulaciones, ciertas instituciones, ciertas vin- Situación de culaciones que, basadas en principios diferen- tes a los del sistema capitalista, dan solución a América Latina la reproducción de la vida de las personas y a América Latina es la región más desigual del mejorar sus condiciones de vida en base a con- mundo. Los distintos gobiernos que han prece- ceptos de solidaridad y reciprocidad. Principios dido a esta nueva ola de gobiernos que buscan que se orientan a satisfacer las necesidades fa- sociedades más justas y más democráticas, han voreciendo lo que los andinos llaman “buen preferido privilegiar los temas de crecimien- vivir”, individual, familiar y colectivo, llegando to económico olvidando su dimensión social. a puntos de equilibrio entre los seres humanos Pero así, mientras cierto sector de la economía y también con la naturaleza, en momentos en va creciendo hay casos como en los países an- que la afectación al ambiente es feroz y si conti- dinos, por ejemplo el Ecuador, en los cuales núa así generará dificultades para la posibilidad alrededor de la mitad de la población no crece de desarrollo de los pueblos y de las economías. ni está incluida en esa dinámica de desarrollo. ¿Qué queda para quienes están al margen, para La experiencia de Ecuador quienes no están incluidos en esas dinámicas? Quedan la propia energía, la voluntad y la ca- Los Estados y los gobiernos en Latinoamérica pacidad de cada persona, de cada familia, de la hoy están movilizados para discurrir la mane- ra de hacer posible la mejora de la calidad de 5 Ministra de Desarrollo Social de Ecuador. vida de toda la población. 26.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

En realidad, en el caso ecuatoriano, tal vez por economía pública, economía privada y eco- el momento duro que se ha vivido, el colap- nomía popular y solidaria. Cada uno de estos so y agotamiento de las instituciones permi- actores de la economía deberá tener sus legis- tió generar desde el gobierno rupturas muy laciones, normas y políticas especializadas. La profundas y superadoras. Empezando por un Constitución nos manda hacer este trabajo cambio en la Constitución, normativas ins- y este gobierno le da contenido a este man- titucionales y de política en general. Tal vez, dato constitucional. Ya está aprobada la Ley todos estos acontecimientos han facilitado los de Economía Popular y Solidaria que se va a cambios propuestos en estos ámbitos. compartir con el gobierno argentino. Luego de una historia bastante dispersa, en tér- La nueva minos de normativas, en la cual existía una ley anacrónica, muy acotada a cooperativas, para Constitución Nacional temas específicos de desarrollo comunitario, El campo de la economía social y de la de- ley de comunas, por primera vez en el país se nominada economía popular y solidaria, en ha creado todo un código para esta economía el Ecuador ha sido consagrado en la nueva que antes era invisibilizada y hasta casi crimi- Constitución que todos los ciudadanos han nalizada por la cuestión de la informalidad. elegido en el año 2008 y que establece que el Antes, ni siquiera era algo presentable en los sistema económico ecuatoriano debe ser social análisis económicos del oficialismo. Ahora, la y solidario. Partiendo de una propuesta muy economía popular y solidaria es la más impor- fuerte que fue aceptada por la mayoría de la tante, porque se está hablando de un grupo población, en la definición del fin mismo del muy importante de la población ecuatoriana. sistema económico por primera vez, ya que Esto no significa desmerecer las posibilidades todas las definiciones previas eran de la eco- de economías empresariales o de la misma eco- nomía de mercado o social de mercado. Aho- nomía pública, pero fundamentalmente le da ra, el sistema económico es social y solidario un rol tan importante a una empresa de capital y trabaja con el Mercado cuando es necesario, como o a un emprendimiento popular o a una pero ya no le otorga el poder de definir la cooperativa. No más programas de pobres para agenda y marcar prioridades y objetivos para pobres. Ese es el mensaje. Es una ley del mismo que no sean las lógicas de las clientelas las que orden de importancia que una ley para la banca marquen las prioridades en la reproducción o las finanzas publicas. Se le otorgan todas las de la vida de la gente, sino que sea toda la regulaciones necesarias, tanto en el campo de población en su conjunto. Esto es demasiado las finanzas populares, que en Ecuador movili- importante para dejarlo en manos de los em- za un capital muy importante, (casi se controla presarios y economistas. un tercio del mercado financiero) con coope- Hay que recuperar el sentido de la economía rativas, bancas comunales y cajas de ahorro. La porque es vital para la vida de todos y por lo masa monetaria es realmente relevante como tanto, fundamentalmente, es un tema político así también la población involucrada. que debe decidirse participativamente entre Esta ley pone blanco sobre negro. Brinda todas los ciudadanos y sus gobiernos que legítima- las regulaciones indispensables para todas estas mente los representan. formas de economía popular y solidaria, en sus Otro punto importante en la Constitución versiones más organizadas, llegando al nivel de ecuatoriana es que reconoce a los sujetos, a los las cooperativas, pero pasando por asociaciones actores de la economía, que no solo son los de productores, tanto en el campo financiero clásicos que se han considerado en la econo- como productivo. Va a ser entregada por las mía del sector privado o público. La econo- Asociaciones en el último mes de 2010 cuando mía ecuatoriana está formada por sectores de pase a la Asamblea para su aprobación. Nuestra palabra tiene crédito 27.- 28.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

Nueva Institucionalidad laridades de este sector de la economía social que tiene que ser medido también con indicadores Los cambios en la arquitectura institucional rigurosos de sostenibilidad, de manejo de riesgo, son otro tema importante. Se necesitan insti- pero además, y principalmente, por su rol, de tuciones fuertes, capaces de hacer promoción inclusión financiera e impacto en la comunidad. de esta economía. En Ecuador hay un Minis- Por ello, se ha creado este nuevo concepto y un terio de la Industria, otro de la Agricultura, del nuevo organismo de supervisión y control. Esto Turismo, pero nadie identifica adecuadamente es innovador, se va inventando sobre la marcha y a este sujeto de la economía que está en todos la experiencia está a disposición. estos niveles produciendo, haciendo servicios turísticos, en el rubro de los alimentos, en los La experiencia de UNASUR restaurantes, catering, finanzas y todas las di- mensiones posibles de la economía. Para finalizar quisiera compartir el pensa- Es preciso crear, entonces, una arquitectura ins- miento de la UNASUR y de la reunión en titucional diferente. Para lograr un adecuado Quito para trabajar el tema de la Economía reconocimiento se ha creado el Instituto de la Social y de la inclusión financiera. Economía Popular y Solidaria que será quien El criterio compartido, con todas sus diferen- crea conocimiento, sistemas de información e cias ha sido sellar. Y hay que manifestar que en indicadores. Entenderá en las dinámicas de este esta coyuntura que vive la región, tiene un se- sector, visibilizará y brindará servicios de asisten- llo muy emblemático la figura de Néstor Kir- cia técnica, capacitación y organización ya que chner, quien fue su último Secretario General. el lineamiento de la política pública se orienta a En el tema simbólico que representa la fomentar la economía popular y solidaria. UNASUR y lo que ha representado su Se- Está a la firma del presidente el decreto para cretario, que ha sido su Presidente, la idea la creación de una Corporación Nacional de que se tenía sobre la economía social pro- Finanzas Populares que brindará servicios fi- duce un sello diferenciado a los intentos nancieros, sin competir con los actores de la históricos de integración regional. Este economía popular que ya lo están haciendo, momento de la coyuntura de la región está sino como banca de segundo piso para forta- marcado por la emergencia de gobiernos lecer la red de los intermediarios financieros que atienden un clamor histórico de más de de las finanzas populares. Finanzas populares cinco siglos de exclusión de las poblaciones en todo el concepto: Del ahorro, del crédito y y el pedido legítimo y urgente de ser consi- de todos los servicios financieros que son tan derados y que se construyan sociedades más importantes como los seguros, que permiten justas en Latinoamérica. La economía social apoyar la protección de las personas. El man- no es solo una necesidad real, o la urgencia dato de esta Corporación es apoyar toda la red de visibilizar algo. Es un principio políti- de las finanzas populares que tienen un rol en co de un nuevo momento histórico donde la intermediación financiera y que son claves es preciso hacer cambios estructurales para como actores en el desarrollo local en sus terri- una nueva construcción, no solo de los paí- torios específicos. ses, sino de la Patria Grande, Patria Uni- Esto se acompaña con una Superintendencia de da, que es América Latina, plasmada ahora la economía popular y solidaria. Lo que ocurría en la UNASUR, donde compartimos estos en Ecuador es que los bancos populares, la ban- conceptos y estas experiencias como marcas ca comunal, las cooperativas, estaban sujetas al de nuevos tiempos y hacia el futuro. control de la Superintendencia de Bancos del No se busca una Patria Grande de clientes y sistema financiero tradicional concentrado. Pero de mercados, sino de ciudadanos, de com- obviamente no era capaz de conocer las particu- pañeros. Y con esta idea se ha desarrollado Nuestra palabra tiene crédito 29.-

la reunión en Quito y se ha expresado en las ƒƒ Implementar una gestión regional Recomendaciones del Consejo de Desa- de conocimiento, de redes ministeria- rrollo Social para los presidentes. les y actores. Los planteos de UNASUR son los siguientes: ƒƒ Realización del Foro permanente ƒƒ Constituir una red ministerial de de Economía Social, intercambio de Economía social. experiencias, coordinación estatal y técnica. ƒƒ Conformar esta red estatal con alta comunicación y programas comunes que ƒƒ Capacitación en Economía Social. implemente las políticas y acciones. ƒƒ Investigación y una base de datos ƒƒ Constitución de redes de econo- compartida sobre Economía Social. mía social. ƒƒ Un proyecto de conocimiento y ƒƒ Red y asociatividad entre actores generación de la Economía Social. sociales y económicos de los diversos países en función de implementar Ecuador y la UNASUR tienen el corazón programas comunes y fortalecer te- abierto para recibir sugerencias, para mirar máticas especificas. Estas redes asu- conjuntamente posibilidades. Aquí no hay mirán responsabilidad de implemen- otra que ir para adelante. Nunca para atrás. tar políticas comunes. Sólo hacia adelante

Nuestra palabra tiene crédito 31.-

Nuevos Y en ese plano es en el cual la nueva arquitec- tura financiera se convierte en una premisa. horizontes en Una condición necesaria aunque nunca sufi- ciente para explorar nuevos caminos: el tema América latina de la economía popular, el tema de la viabi- lidad de esos emprendimientos de esa gente, Pedro Paez6 de cómo las personas defienden la economía de su familia y de su comunidad. Todavía en Sobrecogido de participar de este Congreso condiciones precarias y contradictorias por- en este lugar, comienzo agradeciendo que me que la economía popular está plagada de vio- hagan partícipe de esta alquimia, de este exor- lación a los derechos laborales, precisamente cismo en este sitio particular. De transformar por las condiciones marginales en las que ac- esta fábrica de inequidades, terrores, de ho- túan los distintos emprendimientos y por la rrores, pesadillas, en un semillero de sueños y insostenibilidad en términos ecológicos con de esperanzas. Porque la cuestión del Micro- falta de ética en la cuestión de relación, por crédito va por allí, por los sueños de la gente ejemplo, de responsabilidad con respecto a la y cómo hacerlos realidad. Pero todavía hay un sociedad, entre otros. No hay que engañarse. horizonte de muchas frustraciones. Pero no Hay que plantear allí otra alquimia y mucha está mal soñar, siempre y cuando, cotidiana- magia y confianza en las posibilidades tremen- mente contrastemos nuestros sueños con las das de la organización popular, del poder de la realidades y reconociendo las limitaciones y creatividad de la gente para transformar a esa frustraciones que se presentan a diario en el economía popular, con sus deficiencias, con trabajo de la economía popular, y que se vincu- sus problemas, en la economía social y soli- lan sin duda con una cantidad de situaciones daria con justa distribución del ingreso para individuales, pero que especialmente tienen todos. Hay que transformar al plomo en oro y que ver también con las condiciones estructu- esa es la tarea del siglo XXI. rales de la economía. Por ello es fundamental Entonces, el tema del microcrédito está en desarrollar un discurso, una retórica, una na- cuestionamiento por su misma noción, por rrativa contrahegemónica que rompa con esa el enfoque, y por la propia terminología que visión y esa ideología de las imposibilidades y habla de beneficiarios y no de sujetos protago- del arrinconamiento en la lógica y la dictadu- nistas. Es preciso cuestionar desde sus cimien- ra del mercado de capital que separa en perde- tos a esta terminología que está prisionera de dores y ganadores. Es fundamental recuperar una visión jerarquizada del mundo. un discurso y una retórica de la esperanza y de Utilizar ese instrumento como uno de los ele- la posibilidad, pero además, es necesario crear mentos fundamentales para el poder popular, las condiciones técnicas e institucionales que la organización y la conciencia de la gente, el hagan viable esa alternativa. empoderamiento. El capitalismo de la exclu- sión, de la polarización social, se basa precisa- La crisis estructural del mente en un proceso masivo de expropiación de la autonomía de la voluntad de la gente y sistema de su capacidad de decidir. Pero la Presidenta Otra América es posible en la medida en que argentina dijo ayer con mucha claridad: “Esta sea factible construir los caminos de la viabili- no es solamente una crisis financiera. Esta dad, de la replicabilidad, de la sustentabilidad. es una crisis estructural del sistema”, y a eso hay que dar respuesta. Y esta crisis no implica 6 Presidente de la Comisión Técnica Presidencial para el di- exclusivamente al modo de producción ca- seño de la Nueva Arquitectura Financiera Regional, Banco pitalista, no se refiere únicamente al modelo del Sur, Ecuador. 32.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

neoliberal y su modo de acumulación. Se trata inclusive de las conquistas logradas, para sos- del modo de vida de las personas. La temática tenerlas en una situación de arrinconamiento. que abordaba José Luis Coraggio concierne Si el capital no cuenta con esa posibilidad de a otra relación del hombre con la naturaleza arrinconar a las mayorías en la amenaza del y consigo mismo, a otra relación de la socie- desempleo, de la precariedad y del hambre, dad humana. La encrucijada civilizatoria que no tiene condiciones para disciplinarlas, sea se está viviendo, plantea esta tarea como un adentro de la unidad capitalista de la fábrica tema urgente. La crisis afecta las condiciones o afuera. Esta forma de domar adquiere la su- mismas de subsistencia de la especie que –pa- tileza de interiorizar en las mentes como un rece mentira- se está peleando en el día a día elemento natural, esta actitud del hombre, de lidiando con la contabilidad, con los números la competencia, del consumismo, del estatus de las cooperativas, de los bancos comunales, por la ropa de marca, por el carro de última de las cajas de ahorro. Eso está todo en dispu- moda, por el último i-pod, como un elemen- ta. Un nuevo horizonte de vida. to de jerarquización y de dominio. De ello se Con un poco de paciencia se continuará pro- sirve el sistema, para garantizar que la gente fundizando entonces en las reflexiones en actúe como al capital le conviene. torno a ubicar esta relación entre las grandes Es su elemento central, y ahí viene la clave de palabras y las condiciones concretas de la vida. por qué, a pesar de que aparecería como un La economía realmente existente hoy nace de “asunto asistencial”, el tema del microcrédito, un proceso de exclusión y de desposesión. El eventualmente se convierte en un elemen- sistema imperante de la iniciativa privada, es to peligroso. Porque el microcrédito en todas el sistema que nos priva de la iniciativa. Mi- sus formas, inclusive aquellas sustentadas y de llones de sueños, millones de proyectos, están alguna manera auspiciadas por el “establish- siendo bloqueados precisamente porque ese ment”, llámese BID, Banco Mundial o coope- sistema que gobierna el capital financiero es- ración internacional, de alguna manera le da tablece una tasa interna de retorno con ciertos a la gente una alternativa para no morirse de niveles de rentabilidad y la posibilidad misma hambre, para no aceptar las condiciones que le de poder pagar en el sistema bancario formal, imponen el trabajo asalariado y la dictadura del determinadas tasas de interés en determinados capital en una relación de fuerzas asimétrica. plazos y en tales condiciones que dejan fuera La dictadura militar – ahora que estamos de juego a millones de personas que no las al- reunidos en un sitio simbólico de aquella es- canzan. La sociedad capitalista históricamente cabrosa situación - forma parte del inicio de nace de un proceso de acumular las posibili- la instalación de una ofensiva de clase para dades de la sociedad en una minoría cada vez romper el espinazo de las condiciones de ne- más estrecha. Así se produce la concentración gociación de las clases trabajadoras, entendido de los medios de producción, del poder polí- en el sentido más amplio del término, con las tico, de los medios para ejercer la violencia, elites. Es muy importante ubicar esa realidad del conocimiento y de los medios para difun- dado que en Argentina fue fundamental rom- dir el conocimiento y reproducir su versión per con esa relación de fuerzas que se había sesgada de la realidad. Y en la otra vereda forjado y que no pudo ser quebrada ni con el está la concentración de las condiciones de bombardeo a la Plaza de Mayo en el ´55. Sola- despojo, de desposesión, de miseria, de pre- mente pudo resolverse con los 30 mil desapa- cariedad. Esta es la acumulación que originó recidos, las torturas y la inequidad. Solo así, el capitalismo hace algunos siglos y que sigue el terrorismo de Estado rompió la relación de hoy originando, porque es lo que se vive per- fuerzas entre los trabajadores de la producción manentemente. Es una situación en la que el y el capital. Esto es un elemento fundamental capital se encarga de despojar a las mayorías, para la comprensión. Y a ello se suma en una Nuestra palabra tiene crédito 33.-

dialéctica, en una interacción y negociación sostenible. Porque el mercado tal como existe permanentes, la acumulación ordinaria, que es una relación de poder, y es preciso renego- se asume como un tema natural. Tan natural ciar las condiciones de articulación del mer- como la ley de la gravedad. Una acumulación cado para la economía popular estableciendo ordinaria, que establece las condiciones de ese otro tipo de relación con el Estado. mercado, que es asumido como el mercado donde se da el precio justo, con una raciona- La batalla por los lidad en torno a la cual, ciertas producciones son viables y otras no. sentidos: desprivatizar el Los temas del acceso a la tecnología, de la pro- estado y desestatizar lo ductividad, de la eficiencia, aparecen como un privado asunto absolutamente lejano y ajeno a cual- quier consideración ideológica, política o de Arrinconar al productor en sus distintas for- poder. Pareciera que es un tema de las leyes mas, sea bajo el control directo del capital naturales. Inclusive en las universidades, lo es- como trabajo asalariado, sea a través de una tudian las ingenierías. Las ciencias sociales, en relación indirecta en la economía popular cambio, son aquellas ciencias suaves a las que como pequeña o mediana empresa, coopera- les gusta hablar. Las ciencias duras se ocupan de tivas, etc., se convierte en un elemento vital estos temas, como si fueran tan naturales como para garantizar el sostenimiento del sistema. los terremotos, como la energía solar, como los En las condiciones de dominio del capital fi- kilovatios. Es otro campo epistemológico el nanciero transnacional eso lleva a niveles de que esta detrás de esa concepción. Si podemos paroxismo, de insostenibilidad: la crisis actual denunciar con mucha más facilidad los despo- es una evidencia de esa situación y aquí se jos que dieron origen a ese capital, de la acu- plantea justo una bifurcación histórica. mulación de las riquezas en unas manos y de la Por un lado, se plantea un horizonte muy gra- miseria y la precariedad en otras, resulta difícil ve y delicado de dificultades de mayor conflic- convencerse que el proceso mismo de inversión to y polarización social. De degradación civi- normal, cotidiano, del funcionamiento de los lizatoria en que las mismas conquistas que se mercados, implica una situación permanente han logrado en la moderna sociedad capitalis- de desestructuración, de asfixia de una gran ta se vuelven disfuncionales al poder del capi- cantidad de unidades productivas. tal. Pero por otro lado, esa incapacidad de dar Estos dos elementos forman las conciencias respuesta que tiene el sistema en los distintos estructurales en las que se desenvuelven los planos, tanto en el plano objetivo, material, emprendimientos populares. El grado de mor- como en el plano subjetivo de construcción bimortalidad de las distintas unidades de la de sentidos de la sociedad, se convierte en una economía popular, es gigantesco precisamente oportunidad gigantesca y una responsabilidad por el accionar de estas dos partes de la tenaz formidable para esta economía social y soli- forma cómo se traza la cancha que define estas daria. Por ello, pelear en el día a día con las asimetrías estructurales. No es un problema condiciones más nimias de los números, que de incapacidad sino parte de un problema de calcen las cifras, que resulten las compras, que politización, de ineficiencia, el que hace que la logística, que la secretaría, que la tesorería, buena parte de los proyectos de la economía que la gerencia funcionen, define un nuevo popular fracasen. Es que la cancha está trazada horizonte para nuestros hijos. Define la po- para que las cosas no funcionen con la eco- sibilidad de una alternativa de desarrollo y de nomía popular. Y es por eso que es necesario un nuevo modo de vida. generar otro tipo de relación con el Estado al En ese sentido es preciso dar la batalla ideoló- cual se tilda como demagógico, populista e in- gica también para responder algo que también 34.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

está presente como una verdad incontrasta- espaldas de otros produciendo con toda la in- ble: no hay tal dicotomía entre el Estado y certidumbre sin saber exactamente por qué el el mercado. ¿Acaso no es evidente que para mercado va a comprar o no y a qué precio. implementar las políticas neoliberales que Cuando se produce en la cooperativa, en la supuestamente reducían el papel del Estado fábrica recuperada, en la agricultura familiar, fue fundamental la mano militar antes que la se vive siempre el riesgo de que nadie com- mano invisible? ¿Acaso no es sustancial en esta pre o que no se pueda vender al precio que se crisis financiera el papel del Estado salvando a necesita para cubrir los gastos. O sea, que de los grandes banqueros para que pueda seguir alguna manera se supone que el precio estaría funcionando el sistema? llamado, aunque sea imperfectamente, a dar El problema no es la dicotomía entre el Es- una señal de hacia donde se mueven las cosas tado y el mercado: hay que desprivatizar al con las burbujas especulativas o con el desba- Estado. Hay que ciudadanizar al Estado. Hay ratamiento de la propiedad privada. que convertir al Estado en un representante ¿Qué ha hecho el sistema financiero? Los mer- de los intereses estratégicos de la Nación que cados no están funcionando, pero no son los incluya a todos. Aquí no es un problema de comunistas, ni los anarquistas, ni los talibanes tal partido, de tal caudillo, de tal nombre o los que han destruido la propiedad privada. tal apellido. Es un problema de la organiza- Es la especulación financiera vendiendo diez, ción popular sin concesiones. Y, por otro lado, cien veces el mismo producto a distinta gente así como hay que desprivatizar al Estado, hay en el mismo tiempo. Con las burbujas especu- que desestatizar al sector privado que se ras- lativas, con todos los mecanismos financieros ga las vestiduras respecto al papel del Estado que venden ilusiones. Esto es lo que pasa en mientras vive mamando de la teta del Estado los Estados Unidos ahora que empieza a descu- cotidianamente. En este sentido, no hay que brirse y a nombrarse fraude a un problema que temer a la discusión del tema del Estado ni del no es solamente delincuencial: es un problema mercado, porque los mercados tal como hoy estructural. La misma hipoteca la reclaman va- existen son mercados oligopólicos y transna- rios bancos porque se han estructurado distin- cionalizados. Son instrumentos para repro- tos títulos financieros sobre la base de la misma ducir las condiciones de concentración de un casa, esto no es marginal a la problemática. Está lado y de despojo por el otro. Es imprescindi- gobernada por la formación de los precios a ni- ble reconstruir los mercados para que sirvan vel internacional y una parte fundamental es a los intereses del pueblo y dejen de basarse precisamente el hecho que, inclusive regiones en una ficción jurídica de la igualdad de to- con marcas que no participan del mercado in- dos. Hoy es la igualdad entre desigualdades. ternacional, están todo el tiempo dependiendo Hay que crear instrumentos que viabilicen y de la evolución de esos precios internacionales, validen el trabajo y la producción de la gente independientemente de cuales son las condi- y parecería que se trata de cosas técnicas di- ciones de reproducción o de la producción en ficilísimas pero es mucho mas fácil entender el interior de esas regiones. cuando se analiza lo que está pasando con los Esta es la gravedad de la realidad actual y por mercados en el mundo capitalista. Los mer- ello hay que replantear las racionalidades y las cados que organiza el capital, hoy por hoy es- razonabilidades con que ha venido funcio- tán desquiciados por la especulación, por el nando el sistema capitalista. Replantear los cortoplacismo y por las distorsiones que gene- criterios de eficiencia y de sustentabilidad y ran los monopolios sobre esos mercados. Los preguntar a los tecnócratas, con todos los tí- precios supuestamente ayudan a coordinar tulos que puedan presentar de masters, PHD, las decisiones descentralizadas, y hasta ciegas, entre otros, de qué tipo de planificación para que se hacen los agentes económicos unos a la empresa, de qué tipo de especialización y Nuestra palabra tiene crédito 35.-

de qué tipo de ventajas comparativas están auditoria del cuerpo gubernativo y de la asam- hablando. ¿Con qué precio del petróleo? Por blea de socios, se está desnaturalizando su propio ejemplo, ¿U$S 150 por barril o U$S 32 por funcionamiento. Es necesario que la normativa barril? ¿Con qué tipo de cambio entre el Euro y la institucionalidad del Estado reconozcan el y el dólar, qué tipo de cambio entre el yen y el derecho a la diferencia en la forma de organiza- dólar, o entre el peso argentino y el real bra- ción, que haya un reconocimiento a la heteroge- silero? Otra pregunta, ¿Cómo se van a definir neidad de la economía popular y al derecho a la las diversas posibilidades entre la especializa- identidad, es decir, a la capacidad de identificar ción y el crecimiento? Esto está desquiciado y la diferente naturaleza propia de las unidades de por ello es fundamental replantear la disputa la economía popular para que exista un espacio de esta época que es entre un predominio de para que crezca desde sus propias bases, desde la lógica del capital, es decir, la lógica de la sus propios recursos. Y esto requiere justamen- ganancia por la ganancia, la lógica de la acu- te plantear otro tipo de condiciones en que el mulación por la acumulación misma, por la tema de la democracia interna de la rendición de especulación; o la lógica de la producción real, cuentas y de la transparencia se convierte en ele- que es en definitiva la lógica de la familia, la mentos fundamentales en los cuales no se pue- lógica de la vida y de la sociedad sustentable. den hacer concesiones. Porque en todas partes Con todas las diferencias y las limitaciones, se cuecen habas y el riesgo de que esta reserva hoy se puede avanzar en otro sentido para moral que constituye la economía popular se recobrar la racionalidad y razonabilidad de la convierta en otra fuente de frustración, de frau- lógica de la vida con la economía popular. Ese de y arbitrariedades; es una cuestión que juega es el papel del microcrédito. Esto marca una un papel político histórico y que no hay que política económica de nuevo tipo, presentan- permitir que ocurra. Es decir, no hay que per- do la nueva arquitectura doméstica y la nueva mitir que se contamine. Por ello, es fundamen- política económica en el Ecuador. tal el empoderamiento, la participación de las La economía capitalista privada va a seguir sub- bases en estas estructuras, independientemente sistiendo por mucho tiempo, aunque el sistema de las modalidades de financiamiento y de las en su totalidad esté ahora herido de muerte. La normativas legales que cada una tenga. Además, lógica de la unidad productiva de la empresa es importante que en todas esas modalidades de capitalista va a continuar aún por mucho tiem- la economía de las cooperativas, distintas estruc- po y lo que es importante es construir y recu- turas financieras populares pero también de la perar el espacio de la economía popular que en banca formal, puedan crear un nuevo tipo de América latina ha sido perseguido, invisibiliza- relación entre la producción grande y pequeña do, silenciado y criminalizado, fruto de estas con respecto a las finanzas. Si se continúa en décadas de pensamiento neoliberal. una situación de servidumbre de la gran empre- En el Ecuador hubo que pelear para que se com- sa capitalista privada respecto a las finanzas, se prenda que existe otra racionalidad que proviene perpetúa un ambiente de asfixia que hace abso- de la lógica de la economía popular y solo así lutamente insostenible todo lo que se ha estado fue posible conseguir que en la Constitución se construyendo. Y esto se vincula a la construc- acepte que las cooperativas no tienen por qué ción activa en que la nueva arquitectura finan- actuar de acuerdo a los criterios de Basilea. Pues ciera doméstica y regional juega un papel deter- en el momento que se exige que una cooperati- minante. El funcionamiento y la sostenibilidad va presente sus ganancias o el rendimiento so- de una política orientada hacia la economía bre capital, o sobre activos; en el momento en popular y hacia las estructuras financieras po- que se la obliga a actuar despegada de los socios, pulares, requiere de condiciones que parecerían o se le exige que haya una separación entre los lejanas, remotas a los intereses de la cooperativa mecanismos de supervisión, de vigilancia o de pero que hoy son elementos sustanciales para la 36.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

viabilidad de un modelo de desarrollo alterna- instrumento de la especulación, de la concen- tivo. Por último, y precisamente en el mismo tración y de la explotación. sentido, es indispensable luchar por una rene- Plantear los elementos que permitan con- gociación de la inserción de la economía social trarrestar los temas estructurales de escala en los mercados internacionales. No es un tema de productividad y de institucionalidad que de las grandes empresas, sino que está en el pro- juegan en contra y provocan la mortalidad de pio interés. Se está trabajando en un nuevo tipo las iniciativas populares. Hay que romper con de vinculación de emprendimientos populares. la ley del embudo. En este sistema y con el Pequeñas y medianas empresas en una relación neoliberalismo, las características que agudi- directa que no pase por los grandes exportadores zaron la concentración, el flagelo y la carga de y que permita constituir los mercados regionales clavos de la anarquía del mercado la asumen, con otras transacciones que dejen a un lado a los precisamente los pequeños y medianos pro- monopolios del capital transnacional, a los trata- ductores, la economía comunitaria. Porque dos de libre comercio y a los tratados bilaterales las grandes empresas tienen la capacidad de de inversión que hoy por hoy dominan las con- controlar tanto al Estado como a las leyes y al diciones en las que se lucha por la subsistencia. propio mercado y así se protegen del riesgo. Y A esa asimetría estructural del mercado es a cuando tienen una época de vacas flacas, utili- la que hay que dar una respuesta. Está la con- zan al Estado, al mercado, a las instituciones, centración de los medios de producción, pero a los medios de comunicación y a las universi- además está la concentración de los medios de dades para hacer su salvataje. pago. Las sociedades modernas son economías Cuando a los emprendedores de la economía monetarias de producción. Esto significa que si popular les toca la época de vacas flacas, en no hay acceso a medios de producción, si no se cambio, lo que llega es la miseria y por eso cuenta con los avances monetarios que echen a hay que crear redes de seguridad financiera andar el proceso productivo, no hay salida. Ese y mecanismos que reduzcan el riesgo y la in- es el papel que juegan los usureros, los interme- certidumbre para la economía popular. Y en diarios, los caciques locales, en la movilización esto las políticas de Estado juegan un papel de la economía regional, en las posibilidades fundamental que puede ser tremendamente de movilización de las distintas formas de la efectivo creando condiciones para garantizar economía popular y es justamente el rol que la estabilidad de los ingresos en el mediano y tiene que comenzar a cubrir, no solamente el largo plazo. El Estado tiene el poder de trans- microcrédito o las microfinanzas, sino también formar no solo las condiciones de producción, el tema de las monedas populares, monedas si no la calidad de vida de las familias y las complementarias o de trueque que se han desa- comunidades, garantizar las condiciones de rrollado como alternativas no solo en América coherencia continental en la construcción latina, si no también en otras partes del mun- de la Patria Grande, en la construcción de do. Es esencial combatir el tema de la concen- mercados regionales que establezcan la sobe- tración con políticas activas de redistribución ranía alimentaria. Asimismo, la soberanía en en términos de cambiar los precios relativos, salud, la soberanía energética, la soberanía en inclusive con políticas de subsidiariedad que la producción de conocimiento, el despliegue hagan sostenible el funcionamiento de la eco- de una infraestructura que nos conecte física- nomía popular. Es primordial centrarse en de- mente entre las regiones y que permitan esta- sarrollar una nueva arquitectura financiera que blecer una dinámica de mercado regional no provea el soporte pero que también provoque solamente pensando en la exportación hacia el otro tipo de moneda que viabilice el trabajo, la norte, sino respetando los ritmos, los plazos y producción, la validación de la coherencia de la las modalidades de operación de estas unida- producción y del consumo y que no sea más un des económicas de la economía social y popu- Nuestra palabra tiene crédito 37.-

lar. Desde esa perspectiva, romper con la lógi- ciones efectivas y eficientes que permitan que ca del intercambio y del desarrollo desigual, ese sueño se convierta en una realidad, con de las condiciones de explotación neocolonial una banca de desarrollo de nuevo tipo, que externa como también interna como cuando permita construir esa soberanía supranacional se dan conflictos entre la ciudad y el campo, y establecer un sistema de compensación de entre la capital y la provincia. pagos sobre la base del cual se establezca una El trabajo que realizan las mujeres con los ni- moneda muy distinta de la construcción neo- ños y la economía del cuidado de la familia, liberal del euro en Europa y que convierta a de la comunidad, de los ancianos o adultos la moneda en un instrumento de validación mayores, no es valorada por el mercado. Es del trabajo popular. Se necesita una red de invisibilizada y silenciada por el mismo. Esa defensa, un blindaje de las economías latinoa- energía social gigantesca, se convierte en un mericanas frente a los embates de la economía subsidio fenomenal que se transmite a través internacional y de los poderes especulativos de los salarios bajos y de lo precios bajos de los que pueden provocar una crisis como las que productos hacia el gran capital transnacional. ya hemos sufrido en Argentina y en otros paí- Y en una época de crisis, se ajustan las tuercas ses del continente. El poder que fue entrega- y termina produciendo más tensión dentro de do a los grupos financieros transnacionales y las familias, con el desquite de las iras, de las que, hoy por hoy, nos tiene secuestrados con ansiedades, de las angustias que provoca la ex- la obligación de acumular reservas monetarias plotación en la economía “formal y de merca- internacionales gigantescas por temor a que do” contra los hijos y contra las mujeres, en el en cualquier momento nos golpeen esos inte- deterioro de la calidad de vida de las familias reses, hay que recuperarlo. de los que menos tienen. Son quienes termi- Bolivia tiene más del 50% de su producto in- nan siendo la piedra de toque del funciona- terno bruto sacrificado solo por miedo a que miento del sistema y de las leyes del capital. haya ese golpe. América Latina tiene 550 mil Por último, se necesita como condición bási- millones de dólares que no puede utilizar en ca, reitero, una nueva arquitectura regional. El proyectos sociales, en inversión productiva, capitalismo del siglo XXI no da espacio para en escuelas, colegios u hospitales por miedo a soluciones desde los pequeños Estados nacio- que los ataques especulativos la vuelvan a gol- nales: El sueño del bicentenario, el sueño de pear. En ese sentido el Banco del Sur, como al- los libertadores de la Patria Grande es ahora ternativa del FMI, y el Sucre, se convierten en una condición urgente e indispensable para elementos centrales para un nuevo horizonte un desarrollo alternativo. Se requieren condi- en América latina.

Nuestra palabra tiene crédito 39.-

Microcrédito Libre Comercio de las Américas) del 2005. Haber desbaratado la estrategia continental para el norteamericana y sostenido políticas públicas soberanas centradas en el desarrollo endó- desarrollo de geno, basadas en la producción y el trabajo, la Economía priorizando el mercado interno con iniciativas distributivas que favorecen el consumo popu- Social y lar (Asignación Universal por Hijo -AUH- en Argentina, Bolsa Familia en Brasil); más los Solidaria: una firmes lazos solidarios de cooperación entre herramienta de naciones hermanas (respetando los diferentes posicionamientos ideológicos de los gobier- organización nos), han permitido romper con las llamadas “relaciones carnales” y la hegemonía política popular para la del poder concentrado de los años ´90. En de- distribución de finitiva, América Latina muestra firmeza para enfrentar la peor crisis mundial de la historia la riqueza de la humanidad, con políticas soberanas y es- trategia regional. Alberto Gandulfo7 Por eso es tan necesario acelerar el proceso de integración regional como avanzar en la dis- tribución de la riqueza. Ser protagonistas con UNASUR para no ser meros observadores de El problema no es la la disputa por el nuevo orden internacional. pobreza. Es la riqueza Avanzar con medidas de demanda sostenida concentrada para sostener los niveles de actividad econó- mica y de empleo, el crecimiento con supe- La concentración económica es el principal rávit fiscal y balanza comercial favorable que problema de nuestro tiempo y en medio de tienen su correlato en la disminución de todos semejante crisis mundial, amenaza con pro- los índices de pobreza y exclusión social. fundizarse generando nuevamente mayor des- Pero a pesar de verificar todos estos avances, es ocupación y exclusión social. La sostenida alza preciso reconocer que el momento histórico re- en los precios de los alimentos y del petróleo a quiere de una mayor profundización del mode- nivel internacional, en el marco de la disputa lo de desarrollo económico con inclusión social no resuelta por el predominio del nuevo orden impulsado por los diferentes gobiernos nacio- económico mundial (¿fin de la dolarización?, nales y populares latinoamericanos. Iniciativas ¿Crisis de sobreproducción? ¿Un nuevo patrón como la creación del Banco del Sur (último de acumulación?), junto a la creciente posibili- acto público del Gobierno de Néstor Kirchner) dad de un conflicto bélico internacional (Corea no pueden demorarse más. Es inminente la del Norte, norte del África), atentan contra las necesidad de generar una arquitectura finan- conquistas sociales alcanzadas en los últimos ciera soberana, adecuada a las posibilidades y años por los países latinoamericanos. necesidades latinoamericanas (a la manera del Ante este conflictivo escenario mundial, cobra planteo que realiza Pedro Páez de Ecuador), mayor relevancia el No al ALCA (Acuerdo de que posibiliten, por ejemplo, avanzar en el de- sarrollo de estrategias regionales para la sobera- 7 Coordinador General de la Comisión Nacional de Microcré- nía alimentaria y del hábitat popular. dito (CONAMI), Ministerio de Desarrollo Social de Argentina. Para continuar en el proceso de integración 40.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

latinoamericana y sostener políticas de creci- y corporativos que disputan el ingreso nacio- miento con distribución de la riqueza, resulta nal, los recursos estratégicos y la renta indus- imperioso involucrar al Estado tanto para ge- trial, comercial y financiera. En esa lucha se nerar condiciones de regulación, fiscalización enmarca la necesidad de acelerar el proceso de y democratización de la economía, como para integración regional, a la vez que promover realizar acciones de promoción social, equidad del desarrollo de la economía social y solida- territorial y organización popular que generan ria, porque se requiere del protagonismo de condiciones para el desarrollo sustentable de las organizaciones sociales para la construc- nuestras sociedades. Planteado como política ción de poder popular. pública, esta transformación del Estado re- Por eso, el desafío actual es profundizar estas quiere tanto de una batería de leyes (princi- políticas públicas que transforman la compo- palmente de servicios financieros y reformas sición del Estado a la vez que fortalecen pro- tributarias que desgraven el consumo popular cesos organizativos en los sectores de la pro- y favorezcan la producción nacional), como ducción y del territorio. Hoy, más que nunca, de políticas activas que sean efectivas con al- se necesita una Economía Social y Solidaria cance masivo en su aplicación. A la vez, una protagonista del desarrollo sustentable: que redefinición de la articulación público-priva- alcance escala productiva, con calidad y capa- do en tareas de promoción social y producti- cidad de sostener precios populares que favo- va, una fuerte inversión combinando subsidio rezcan la calidad de vida de las grandes mayo- y crédito para el sector de la economía social y rías. Sostener políticas activas que acompañen solidaria y una ofensiva tecnológica adecuada con asistencia técnica, capacitación, créditos, a las nuevas condiciones socioproductivas que tecnología adecuada, apoyo a la comercializa- requieren las políticas de integración social. ción. Políticas que fortalecen la organización Cambiar el aparato del Estado, transformar productiva, social y política del sector, que las condiciones de producción y distribución, propician el desarrollo de una fuerza social mejorar las condiciones del empleo y el sa- productiva transformadora, comprometida lario, desarrollar un sistema de finanzas soli- con la comunidad, el trabajo, el acceso a la darias y de fomento a la producción, son tan tierra y el cuidado del medio ambiente. importantes como fortalecer el protagonismo En momentos en que la crisis mundial se de las organizaciones sociales que surgen de agudiza porque el poder concentrado global los diversos procesos asociativos de economía sostiene sus políticas neoliberales de ajuste social y solidaria, porque son vehículos de or- fiscal y “salvataje” del actual sistema financie- ganización popular, transformación del Esta- ro internacional, provocando en Europa y el do y construcción de la política pública. Norte de África la aparición de fuertes movili- La distribución de la riqueza no se realiza por zaciones populares que resisten las ya conoci- decreto ni por mero hecho voluntario o ad- das medidas de exclusión social; hoy, América ministrativo, como pretenden los conservado- latina dispone de la oportunidad histórica de res que reducen el problema a la simple con- transformar sus economías productivas su- tención de la pobreza (Banco Mundial, por bordinadas a la exportación concentrada de ejemplo), o como esgrimen los neoliberales commodities, desarrollando políticas de sobe- que tratan de sostener el perverso sistema de ranía y planificando un desarrollo sustentable, la concentración financiera mundial (Grandes de crecimiento sostenido con justicia social y Bancos y Fondos de Inversión, FMI). Tampo- equidad territorial. co con el voluntarioso paradigma productivis- Es posible plantear la integración regional des- ta (BID). Para expresarlo claramente, la distri- de la economía social y solidaria si se acepta el bución de la riqueza es una conquista social. desafío de delinear líneas estratégicas que per- Es resultado de la puja de intereses sectoriales mitan integrar procesos productivos y servicios Nuestra palabra tiene crédito 41.-

comunitarios, como por ejemplo un amplio incorporándolo al Plan Nacional de Seguri- programa continental de soberanía alimentaría dad Alimentaría. Como ejemplo, también, se basado en el desarrollo de una agricultura con ha institucionalizado la Feria Nacional de la agricultores; constituir una red sanitaria regio- Semilla Nativa y Criolla (en la que nos acom- nal con producción de medicamentos genéri- pañó la Presidenta de la Nación), que además cos, farmacias comunitarias, servicios odon- tiene la particularidad de una modalidad de tológicos populares, y un ambicioso plan de gestión asociada entre organismos del Estado hábitat popular que facilite el acceso a la tierra, Nacional con el conjunto de organizaciones apoyando la autoconstrucción, la distribución más representativas del campesinado y la agri- masiva de lotes con servicios; el desarrollo de cultura familiar de todo el país. una red de servicios de turismo social, indus- El modelo de crecimiento con inclusión so- trias gráficas solidarias, integración de talleres cial impulsado por el Gobierno Nacional de metalmecánica, etc. Y por supuesto, tam- encuentra en el binomio trabajo-familia a los bién pensar en la conformación de un sistema vectores organizadores de la política pública, latinoamericano de finanzas solidarias. asumiendo el Estado una práctica reparadora y de restitución de derechos sociales y huma- Argentina: políticas públi- nos, que fueran violentados por las políticas neoliberales y los agro negocios, aún vigentes, cas para la promoción de la riqueza concentrada. de la Economía Social y Se implementan hoy desde el Estado Nacional Solidaria políticas públicas centradas en el desarrollo de la persona, en la familia como núcleo con- Desde el año 2003 el Gobierno Nacional de- tenedor y en el trabajo como elemento que sarrolla una política promocional de apoyo a dignifica. Por eso se impulsan -y cada vez más la Economía Social y Solidaria con políticas jurisdicciones provinciales y municipales lo activas, como la creación de la Comisión Na- van asumiendo- acciones concretas de apoyo cional de Microcrédito (CONAMI), y con un a la producción intensiva y proyectos socio- fuerte protagonismo de las organizaciones so- productivos que generan nuevos puestos de ciales, que reciben apoyo técnico y financiero trabajo para integrar a las grandes mayorías, para implementar proyectos socioproducti- con producciones sustentables orientadas al vos, la realización de ferias y mercados comu- consumo popular, que es el gran dinamizador nitarios y encadenamientos productivos con de la economía local. proyectos integrales de desarrollo territorial. Desde el Ministerio, entonces, se ha ido apo- Desde el Ministerio de Desarrollo Social de yando y fortaleciendo el desarrollo del colecti- la Nación, particularmente, se impulsa firme- vo social identificado como Economía Social y mente el marco normativo de la Economía Solidaria, promoviendo cada vez más empren- Social y Solidaria para desarrollar el sector dimientos que generan empleo y mejoran los institucionalizándolo, con las leyes naciona- ingresos familiares; recuperan el trabajo como les de Monotributo Social, Promoción del integrador social y desarrollo, la solidaridad en Microcrédito y Marcas Colectivas. A la vez, el esfuerzo conjunto, la complementariedad y se orientan programas y procedimientos ad- el asociativismo, la distribución equitativa y el ministrativos, como la creación del Registro compartir comunitario. Desde el territorio, en Nacional de Efectores Sociales, la asignación una práctica de desarrollo local que surge de de un presupuesto específico con apoyo a abajo hacía arriba, las organizaciones del cam- proyectos socioproductivos y de comercia- pesinado, las cooperativas de trabajo, las fábri- lización, la financiación y expansión del Pro cas recuperadas y las empresas sociales, son par- Huerta en todo el país (incluso en el exterior), ticipes en la construcción de la política pública 42.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

y se constituyen en el principal sostén de la Eco- y caridad) y entonces creen que la relación costo- nomía Solidaria, la Soberanía Alimentaría y la oportunidad justifica el cobro de altas tasas de Producción del Hábitat Popular. En definitiva, interés (las más usureras superan el 100 %, las son las organizaciones de la economía solida- otras van del 30 al 70 % anual) o recupero de ria las que generan mayor cantidad de puestos gastos (más del 20% anual). Unas apuestan a “la de trabajo (con menor nivel de inversión por salida individual” del emprendedor y otras a la puesto), organizan la producción y distribu- contención comunitaria. Las dos concepciones ción en forma equitativa, y además, como si coinciden en reducir la problemática a la necesi- fuera poco, no depredan nuestros recursos na- dad financiera del cliente/beneficiario, rechazan turales: la tierra y el agua. la intromisión del Estado en el desarrollo de es- A partir de la instrumentación del modelo de tos sistemas financieros (lo señalan como clien- crecimiento con inclusión social, el trabaja- telismo), y descreen de la capacidad autogestiva dor autogestivo, en tanto sujeto de la econo- de las organizaciones libres del pueblo. Unos mía social y solidaria, se posesiona como una pregonan la “industria de la microfinanzas”, fuerza socio-productiva amplia, heterogénea, otros, la diseminación del “banco de los pobres”. diversa, que aún debe superar la etapa de re- sistencia al modelo neoliberal y agruparse para Nuestra concepción entiende al microcrédi- consolidar y profundizar el Proyecto Nacio- to como herramienta para el desarrollo de la nal y Popular que lo reconoce como sujeto de economía social y solidaria. Centra la susten- cambio. En la medida que las organizaciones tabilidad de la operatoria en el desarrollo de sociales se organicen gremial y políticamen- la persona, en la familia productora y/o en el te, se vinculen comercialmente, potencien su trabajador organizado; se asume la subsidia- entramado social con procesos organizativos riedad del Estado como una inversión de la más consolidados y se vinculen estratégica- política pública que posibilita un sentido po- mente con las PYMES, con el movimiento lítico a la distribución del ingreso; se vincula obrero y demás actores de la transformación al Estado con las organizaciones sociales en un social, la fuerza de la economía social y so- modelo de gestión asociada que transforma de lidaria resulta sustancial para profundizar el manera reciproca la relación público–privado; proceso de integración regional y avanzar en se fomenta la organización de los emprende- la distribución de la riqueza en la Argentina y dores, pequeños productores, cooperativistas en América Latina. con una mirada integral de desarrollo territo- rial; se subsidia la implementación de fondos El Microcrédito como públicos de microcrédito administrados por organizaciones sociales que pueden aplicar herramienta para hasta el 6 % de interés anual, en una clara de- el desarrollo de la finición política de subsidio de tasa. economía social El microcrédito es una herramienta que, en ma- nos de organizaciones sociales, se convierte en Nos diferenciamos del sistema de las microfi- un mecanismo de respuesta directa e inmediata nanzas (modelo neoliberal) y del combate la a las necesidades del trabajador autogestivo y de pobreza (modelo conservador). Por diferentes la producción colectiva. Combinado con otras caminos, ambas concepciones centran su accio- herramientas de promoción social (capacitación, nar en el funcionamiento del instrumento y en comercialización, monotributo social, etc.) po- la rentabilidad de las entidades crediticias con tencia el desarrollo de la organización popular la finalidad de sostener las operatorias; ambas para avanzar en la distribución de la riqueza. visualizan al emprendedor desde la perspectiva Esta manera de concebir al microcrédito para del sistema económico vigente (competitividad el desarrollo de la economía social y solidaria, Nuestra palabra tiene crédito 43.-

a través de la gestión asociada (Estado + or- Con la aplicación de la Ley Nacional 26117 (y ganizaciones) ha demostrado, a escala masiva, las 22 leyes provinciales de adhesión a la Ley que permite mejorar los ingresos familiares, Nacional), el microcrédito se convierte en una brinda la posibilidad de valoración personal herramienta real de promoción social, fortale- y reconocimiento social; fortalece la identidad cimiento de la organización popular y apoyo al cultural expresada en la transformación de la desarrollo de los emprendimientos de la econo- materia, la valoración del trabajo artesanal y mía social y solidaria. La Ley creó la Comisión manual como fuente de realización y desa- Nacional de Microcrédito (CONAMI), que rrollo comunitario. A partir de un pequeño cuenta con un presupuesto anual de 100 mi- financiamiento, otorgado en forma escalona- llones de pesos y establece que el Ministerio de da, gradual y creciente, con el correspondien- Desarrollo Social es la autoridad de aplicación te acompañamiento técnico y vinculación y regulación del microcrédito en la Argentina, organizativa, muchos prestatarios consiguen con una clara definición de sentido político insertarse nuevamente al mercado de traba- institucional de apoyar el trabajo de esas mayo- jo y conseguir un empleo. Otros generan su rías silenciosas, que construyen el día a día de propio emprendimiento y reconocen su ca- la economía social y solidaria. pacidad emprendedora, muchos valorizan las Un estudio sobre la demanda potencial del actividades solidarias que caracteriza el trabajo microcrédito realizado por esta Comisión comunitario y todos se esfuerzan diariamente Nacional, señala que son 1,5 millones las en mejorar sus productos, conseguir mejores unidades económicas que necesitarían micro- precios y ajustar sus costos para mejorar su créditos para desarrollarse. Por eso, las más desempeño económico. de 1.300 organizaciones ejecutoras que arti- En esa superación cotidiana, permanente, que culan esfuerzos organizativos a través de tres se realiza de manera grupal, asociada, se inscribe modalidades de gestión asociada: Consorcios el proceso de integración de la economía social de Gestión Local, Redes de Gestión Asociada y solidaria que resulta superador al frío cálculo y Banco Popular de la Buena Fe, se encuen- del “plan de negocio” y al “sálvese quien pueda” tran atendiendo una parte de esa demanda. de la salida individual. En estos espacios se va- La problemática es amplia y requiere que el lora la palabra, la actitud solidaria y el compro- conjunto de estas organizaciones expandan miso comunitario que son generadores de otras sus operatorias y se planteen metas de escala riquezas, mejores y mayores oportunidades de y crecimiento a mediano plazo, de la misma trabajo y mejoras en la calidad de vida de los manera que resulta necesaria la incorporación sectores populares. de nuevas entidades que apliquen políticas si- El trabajo generado desde las organizaciones so- milares y amplíen la capacidad instalada del ciales que administran fondos de microcrédito microcrédito en nuestro país. En este sentido, de la CONAMI, ha permitido recuperar a la en el último año se agregaron nuevas líneas persona en su dimensión más integral, posicio- de financiamiento para sectores específicos, narla en su medio ambiente familiar, reforzar como son: la agricultura familiar y la produc- su identidad comunitaria y solidaria, promover ción social de hábitat. desde el territorio la visión más amplia y com- pleja del desarrollo local. Sólo los procesos im- El modelo de gestión pulsados desde la economía social enriquecen este entramado sustancial de valores, solidarida- asociada des y compromisos. Porque se parte de la fuerza Partiendo del principio de complementarie- propia, del recurso más genuino, de la voluntad dad y cooperación entre lo público y lo priva- transformadora de la organización social como do, se toman como referencia las experiencias principio rector, económico y solidario. de economía social y solidaria que venían de- 44.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

sarrollando diversos actores de la sociedad en social y productivo, junto a organizaciones so- distintos lugares del país. Así, se asume el mo- ciales que actúan como ejecutoras de micro- delo de gestión asociada como un proceso de crédito (OE). Este conjunto de actores discute construcción colectiva, de mirada integral del la política crediticia local, administra conjun- territorio, de relación multiactoral, que gene- tamente el fondo de microcrédito y fortalece re una nueva institucionalidad en la relación sus organizaciones. Pero lo más importante, el Estado-Sociedad Civil. Gestión asociada pen- resultado concreto es la respuesta inmediata sada siempre como “punto de llegada”, como a las necesidades de los emprendedores y pe- un proceso de construcción de la política pú- queños productores que representan. blica para la promoción de la herramienta en La apertura y complementariedad en las dife- todo el territorio nacional. rentes modalidades de gestión asociada bus- Antes de la sanción de la Ley 26117 existían ca contemplar la potencialidad, diversidad y no más de 50 entidades de microfinanzas en la heterogeneidad de los diferentes procesos de Argentina que trabajaban de manera individual desarrollo territorial para la economía social y enfocadas en las problemáticas de sus ope- y solidaria. En perspectiva de promoción so- ratorias, la mayoría localizadas en experiencias cial, desarrollo local y fomento de la organi- barriales de las periferia del Gran Buenos Aires, zación popular se pretende combinar en estos Rosario, Córdoba y Mendoza, o experiencias espacios multiactorales las particularidades y vinculadas a la organizaciones religiosas y algu- complejidades de los aspectos productivos, nos programas sociales de carácter rural. sociales y políticos de cada experiencia. La Con la creación de la CONAMI y su modali- gestión asociada da cuenta de la complemen- dad de gestión, la aplicación del microcrédito tariedad de acciones y recursos, pero también desde los Consorcios de Gestión Local, las Re- de la fuerza interinstitucional necesaria para des de Gestión Asociada y la Red Nacional del las transformaciones sociales. Banco Popular de la Buena Fe, posibilita contar con una base de organizaciones ejecutoras que, en el corto plazo, facilitó una rápida expansión Los Consorcios de Gestión Local y promoción del microcrédito. El efecto fue Los acuerdos Nación-Provincia celebrados en garantizar un importante alcance territorial y el marco del Plan Manos a la Obra permitieron generar las condiciones adecuadas de acceso al profundizar el proceso de descentralización, ge- microcrédito para los sectores populares. En nerando una nueva institucionalidad entre lo cuatro años de gestión, más de 1.300 organi- público y lo privado a partir de los Consorcios zaciones sociales, en su gran mayoría de base de Gestión Local. Se alcanzaron acuerdos pro- comunitaria y productiva, se encuentran apli- gramáticos interinstitucionales que facilitaron cando en forma directa y protagónica la meto- la constitución jurídica de dicha herramienta dología de microcrédito para el desarrollo de la de gestión, así como también capacitar y asistir economía social y solidaria, como un verdadero a cada uno de sus miembros en la formulación proceso revolucionario en la Argentina. de las operatorias de microcrédito. Lo mismo La modalidad de gestión asociada, además de ocurrió con las organizaciones ejecutoras aso- generar nuevas formas colectivas de gestión ciadas a los consorcios a las cuales éstos asis- conjunta, se complementa con instancias in- tieron en el diseño de sus planes de negocio terinstitucionales de complementariedad e específicos. En efecto, los consorcios se convir- integración para el desarrollo de la Economía tieron en una “plataforma” óptima desde don- Social y Solidaria. De esta manera, es posible de proveer de microcrédito directamente a los encontrarnos conformando la Comisión Di- emprendedores o actuando como instancia de rectiva de los Consorcios de Gestión Local a segundo grado fondeando entidades de fuerte instituciones, públicas y privadas, del sector inserción territorial. Nuestra palabra tiene crédito 45.-

Junto a la consolidación de las operatorias de vez son ejecutoras de microcrédito en una microcrédito de cada consorcio, se comenzaron o más provincias donde tienen pertenencia a realizar los primeros encuentros donde las sectorial. En general, cada una de ellas tiene entidades de microcrédito que participan del antecedentes en la temática de la economía Programa Nacional comparten sus experien- social y algunas en microcrédito, desarro- cias, se tratan temas vinculados a los desafíos llan una estrategia específica de acción, del crecimiento del microcrédito, los sistemas diferenciándose entre sí por la represen- de información y registro. Estos encuentros tación de los destinatarios, por la rama de constituyeron el puntapié inicial para que los actividad en las que se concentran o por la consorcios se establezcan como espacios de ar- localización de sus programas y cierta par- ticulación, socialización y transformación del ticularidad metodológica que enriquece las Estado y fortalecimiento de las organizaciones operatorias. sociales en el marco de la nueva institucionali- Al igual que los consorcios, las redes de ges- dad que significa la gestión asociada. tión asociada se constituyen en una modali- Entre las ventajas de esta modalidad, cabe dad de articulación y ejecución conjunta de destacar que los consorcios de gestión local se operatorias de microcrédito, aunque en este erigen como principales garantes para la con- caso, la diferencia es que no hay presencia del tinuidad de la operatoria desarrollada, puesto Estado en el aspecto constitutivo. Cada una que la institucionalidad trasciende a los cam- de las redes financiadas por el Programa Na- bios políticos que se producen secuencial- cional de Microcrédito busca, desde su ám- mente con las nuevas gestiones de gobierno. bito de participación, incidir en la política Existen experiencias de gobiernos provinciales pública de los estados provinciales y munici- que integran distintas áreas programáticas, ar- pales, sea desde la discusión de las normativas ticulando recursos nacionales y provinciales, y ordenanzas locales vigentes y su adaptación estableciendo políticas productivas integrales a los emprendedores de la economía social, el que combinan diferentes herramientas de diagnóstico y mapeo de las potencialidades y apoyo a la producción y fomento al empleo áreas de intervención o la complementación (es el caso de Tucumán, Moreno, Lomas de de las líneas de crédito. Zamora y Santiago del Estero, entre otros). Además, las redes de gestión asociada son una A la vez, se continúa apoyando y ampliando las alternativa válida en los casos en que el Esta- experiencias de las llamadas Organizaciones do local aún no ha podido, o le es dificultosa, Pioneras8. Tales organizaciones, participan implementar políticas de microcrédito en el activamente en los procesos de transferencia marco de la economía social y solidaria. de metodología y capacitación a los asesores de crédito de los consorcios y se encuentran fortaleciendo los procesos de construcción de Banco Popular de la Buena Fe las redes de gestión asociada que integran. Desarrolla una operatoria propia que comple- menta la metodología de grupo solidario con Las Redes de dinámicas de educación popular y promoción Gestión Asociada de la economía social y solidaria, basada en el protagonismo de los actores involucrados en el Por su parte, las redes de gestión asociada proceso, cada uno con sus propios saberes: diri- se conforman con entidades afines, que a la gentes, promotores, emprendedores. La CONAMI impulsa fuertemente esta expe- 8 Dichas organizaciones acompañaron el proceso de formu- riencia de “organizaciones pioneras” hasta mul- lación del proyecto de Ley 26117 y hoy se encuentran ins- tiplicarla en casi todo el país. Además de dotarlo trumentando el Programa Nacional de Microcrédito de la de presupuesto, desarrolla instancias formativas, Comisión Nacional de Microcrédito. 46.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

así como manuales de trabajo y rendición de (1) por el Instituto Nacional de Asociativismo y cuentas que facilitan a las organizaciones del Economía social, uno (1) por el Consejo Nacio- “banquito”; una guía para conformar los fon- nal de la Mujer, uno (1) por el Instituto Nacional dos locales y un conjunto de propuestas peda- de Asuntos Indígenas, uno (1) por la Comisión gógicas para trabajar en el desarrollo de la co- Nacional Asesora para la integración de personas munidad. Así, la gestión asociada posibilita un discapacitadas y un (1) miembro de jurisdicción acompañamiento permanente de la operatoria provincial”9, asumiendo definiciones políticas y una evaluación constante de la tarea realizada de carácter estratégico para implementar el por todos los participantes. Programa Nacional de Microcrédito. Para afianzar el proceso en el territorio y con la La composición del directorio responde a la convicción de que la construcción se hace desde concepción integral y territorial de la promo- las bases, con participación popular y colectiva, ción de la economía social y solidaria ya defi- se comenzó a consolidar lo que hoy es la Red nida, pero establece una dinámica de trabajo Nacional del Banco Popular de la Buena Fe. conjunta entre las distintas áreas del gobier- Se conformaron 7 redes regionales entre las 19 no nacional para facilitar la construcción de provincias que nuclean a las organizaciones del criterios comunes; visualizar la complejidad y “banquito”, que actualmente son: Red NOA (in- potencialidad del sujeto de la economía social cluye a 5 provincias de la región y a La Rioja); y solidaria, entender sus atributos y dificulta- Red NEA para la inclusión social; la Red Cuyo; des, y buscar acciones para la complementa- Red de Organizaciones por la Educación Popular riedad interinstitucional en la construcción de y la Economía Social (Córdoba); Red de Econo- la política pública. mía Social de Río Negro y Neuquén; Red de las En la medida que la gestión para la adhesión Dos Orillas (Entre Ríos y Santa Fe) y Red de Mi- de las legislaturas provinciales fue dando sus crocrédito y Educación Popular (Buenos Aires). frutos y comenzó el funcionamiento de los La Red Nacional del BPBF participa activamen- consorcios de gestión local y las redes de ges- te como miembro de la Comisión de Consulta tión asociada, el directorio vio la necesidad de Permanente. Regionalmente, las organizacio- constituir una mesa regional de la que parti- nes del BPBF participan en la conformación cipan los ministros y secretarios de las provin- de los consorcios de gestión local, tanto como cias adheridas junto con las organizaciones entidad administradora o como ejecutora; y administradoras de microcrédito para acordar en la transferencia de metodología para el ar- acciones específicas de promoción y organiza- mado de los programas de microcrédito pro- ción del Programa Nacional de Microcrédito, vinciales y municipales. respetando la especificidad de cada territorio.

Directorio de la Comisión El comité asesor Nacional de Microcrédito de la CONAMI El directorio desarrolla dinámicas de integra- Con la presencia de 18 gobiernos provinciales ción y complementariedad entre los diferentes (sobre 21 provincias convocadas) y la repre- organismos que lo componen. sentación regional de las organizaciones de Según el art. 6º de la Ley 26117, “el coordinador microcrédito (asumida por las organizaciones general estará asistido por un directorio integrado por ocho (8) miembros de los siguientes organis- 9 Durante los dos primeros años desde la promulgación de mos: uno (1) por el Ministerio de Educación, la ley, dicha representación federal recaló en la Provincia de Santa Cruz (que fue la primera provincia que se adhirió a Ciencia y Tecnología, uno (1) por el Ministerio la ley) a través del entonces Ministro de Desarrollo Social de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, uno (1) Dr. Juan Carlos Nadalich. Actualmente, esa representación por el Ministerio de Economía y Producción, uno es responsabilidad de la Provincia de Tucumán, a través de la Ministra de Desarrollo Social, Prof. Beatriz Mirkin. Nuestra palabra tiene crédito 47.-

que integran la Comisión de Consulta Perma- Mesa Nacional de Microcrédito, Mesa Fede- nente), a fines de diciembre del 2009 se cons- ral de Microcrédito, Mesa Abierta de organi- tituyó un comité asesor, no sólo para evaluar zaciones de Microcrédito, Red de Programas lo actuado sino para definir la política pública de Microcrédito, Banco Social de Moreno, de promoción del microcrédito para el perío- Nuevos Surcos, Red del Conurbano Sur con- do 2010-2011. Se trata de una experiencia in- forman, a demanda de la Sra. Ministra de De- édita en la Argentina en tanto que constituye sarrollo Social de la Nación, la comisión de el primer espacio interinstitucional (público y consulta permanente10 cuyo objetivo es gene- privado) de carácter federal que discute polí- rar ámbitos de intercambio de información, tica pública sobre el desarrollo de la economía resguardo de la metodología de microcrédito social y solidaria. y proposición de lineamientos estratégicos y La discusión se centró en el compromiso de políticos en la implementación de la Ley. las partes sobre la utilidad de esta herramienta para el desarrollo de la economía social, la ne- cesidad de involucrar los estados provinciales Asesor Ad Honorem y municipales en la promoción del sector y el Producto de la iniciativa personal y militante fortalecimiento de las organizaciones sociales que lo caracteriza, el Dr. Alejandro Rofman11 que administran los fondos locales de micro- ha sido designado asesor ad honorem de la crédito. Entre los componentes de la agenda Comisión Nacional de Microcrédito. Además de trabajo 2010-2011 se planteó la reglamen- de sus conocidas cualidades profesionales y tación de las leyes provinciales, la visibilidad técnicas, la CONAMI cuenta con su participa- del sector de emprendedores y pequeños pro- ción activa en los encuentros de organizaciones ductores, la escala del microcrédito para au- de microcrédito y en las reuniones de gabinete. mentar la cobertura y facilitar el acceso y la Actualmente, Rofman se encuentra trabajando realización del Primer Congreso Latinoameri- sobre una propuesta de fortalecimiento de las cano de Microcrédito. redes y consorcios, la elaboración del mapeo nacional de microcrédito como herramienta de gestión y la preparación de la formación de Comisión de Consulta Permanente dirigentes sociales y emprendedores vinculados Algunas de las tareas principales de la Comi- al Programa Nacional de Microcrédito. sión son fortalecer a las organizaciones, pro- mover el reconocimiento territorial por par- El software de gestión de te de los Estados provinciales y municipales, complementar acciones y coordinar recursos. microcrédito A la vez que los Consorcios de Gestión Local, El sistema funciona vía internet. Se puede ac- las Redes de Gestión Asociada y los Bancos ceder desde cualquier terminal (computado- de la Buena Fe implementan sus operatorias ras particulares, redes inalámbricas o desde un de microcrédito, se continúa apoyando y am- locutorio). El sistema aplicado así tiene dos pliando las experiencias de las organizaciones ventajas. La primera, es que las organizacio- pioneras. Tales organizaciones participan ac- nes acceden fácilmente al sistema operativo tivamente en los procesos de transferencia de para cumplir con el requerimiento de la carga metodología, capacitación a los promotores y asesores de crédito de los Consorcios y se 10 Resolución SPSyDH Nº 1696/2009. fortalecen los procesos de construcción de las 11 Dr. en Economía, miembro del Plan Fénix e integrante redes de gestión asociada que integran. del espacio . Autor de numerosas publicacio- Estas organizaciones nucleadas en la Red Na- nes sobre Desarrollo regional. Actualmente es Director de la cional del Banco Popular de la Buena Fe, la Maestría en Desarrollo de la Economía Solidaria de la Uni- versidad Nacional de San Martín. 48.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

de datos; y la segunda, que permite al Pro- pendiente de la Secretaría de Coordinación y grama Nacional de Microcrédito realizar el Gestión del Ministerio de Desarrollo Social, seguimiento y control de la aplicación de los es el área encargada de implementar el Regis- fondos en tiempo real. tro Único de Organizaciones de Microcrédito. En efecto, no es una tarea sencilla poner en Para poner en marcha el Registro se han reali- marcha el sistema a pleno, puesto que esto zado trabajos en conjunto con el conjunto de requiere, en muchos casos, modificar la cul- Universidades Nacionales, posibilitando relevar tura institucional sobre el manejo de la infor- el universo de organizaciones para su posterior mación, la sistematización y el registro de los acreditación. En relación a la creación de herra- datos; tareas muchas veces dejadas de lado por mientas de trabajo para la puesta en marcha del emergentes cotidianos. Por eso, la CONA- Registro Único de Organizaciones de Microcré- MI y la Universidad del Centro, encontraron dito, la CONAMI realizó las siguientes tareas: conveniente la implementación por etapas que gradualmente aumenten su complejidad. ƒƒ Diseño de formularios para el rele- La primera de estas etapas, por ejemplo, con- vamiento de OG’s y ONG’s. sistió en cargar las bases de datos de todos los emprendedores (datos filiatorios) que recibie- ƒƒ Diseño de los instructivos para ron microcrédito. Durante la segunda etapa el llenado de los formularios OG’s y se puso a disposición el módulo de carga de ONG’s. tanto para el llenado de la las operaciones de crédito. Dicho proceso que encuesta por los encuestadores, como actualmente está en un momento de testeo para la carga al software del registro. y ajuste, permite a las organizaciones llevar un control estricto del funcionamiento de ƒƒ Diseño del Informe Técnico de Pre- sus proyectos (volumen de dinero otorgado, evaluación institucional de la Organi- estado de sus cobranzas, morosidad, riesgos, zación Administradora, complementa- proyectar flujos de fondos, por ejemplo); y a rio al formulario para el relevamiento. la Comisión Nacional de Microcrédito, mo- nitorear los fondos transferidos, día a día. ƒƒ Elaboración de los listados de or- Es necesario destacar la participación acti- ganizaciones a relevar por parte de las va del área de informática del Ministerio de Universidades Nacionales. Tarea con- Desarrollo de la Nación, la cual, ante la im- junta realizada con los Programas y plementación de cada etapa, debe controlar Centros de Referencia (CDR). los niveles de seguridad del sistema de forma articulada con la Universidad del Centro. Si ƒƒ Diseño del software de inscripción bien este paso provoca, a veces, el retraso en del Registro. la implementación, brinda un reaseguro del sistema y de la información en general. En la ƒƒ Diseño del esquema de capacita- actualidad el 90% de las organizaciones ad- ción para los equipos técnicos de las ministradoras y ejecutoras están conectadas al Universidades. Desarrollo conceptual sistema y se espera que para fin de este año lo del esquema del registro y aspectos estén el ciento por ciento. prácticos y operativos sobre el releva- miento a las organizaciones en lo que Registro Nacional de se refiere al análisis jurídico-institucio- nal así como a la información volcada Entidades de Microcrédito a los formularios. Abordaje a la pos- En la actualidad, la Dirección de Acredita- terior carga al software de inscripción. ción de Organizaciones Administradoras, de- Nuestra palabra tiene crédito 49.-

Estudios de impacto e acceso y cobertura a los emprendedores y investigaciones de la Economía pequeños productores de la economía social Social a partir de la implementación son los principales desafíos para los próximos del Programa años del Programa Nacional de Microcrédi- to. Las oportunidades que se generan en el Se encuentran en desarrollo diferentes tipos sector de la economía social a partir de la de- de estudios, uno vinculado a la medición de cisión política presidencial de instrumentar impacto y otro a la estimación de la deman- la Asignación Universal por Hijo, así como da potencial de microcrédito. El instrumento la implementación del Programa Argentina principal para la medición de impacto del cré- Trabaja, posibilita a los emprendedores y pe- dito será la aplicación permanente del Soft- queños productores mayores posibilidades ware de Gestión de la Comisión Nacional de de comercialización a partir de las mejoras Microcrédito, que posibilitará sistematizar la en los ingresos familiares y de la calidad de evolución de cada unidad asistida, y mejorar vida de los sectores populares. la metodología de acompañamiento y vincu- Desde esta perspectiva, algunas de las tareas lación territorial. principales de la Comisión Nacional de Mi- El segundo estudio, acaba de ser publicado crocrédito son continuar fortaleciendo los en el Cuadernillo Nº 1 “Delimitación de la emprendimientos de la economía social, Población Meta del Programa Nacional de promover el reconocimiento territorial por Microcrédito”, donde se establece la cons- parte de los Estados provinciales y muni- trucción de una metodología de medición cipales, motorizar las capacidades locales, de la demanda de microcrédito, a nivel na- complementar acciones y coordinar recur- cional, a partir de los datos de la Encuesta sos. Al mismo tiempo, se vuelve prioritario Permanente de Hogares (EPH) y de una va- dar mayor visibilidad a las acciones que de- riable proxy que permite dar cuenta de las sarrollan las Organizaciones de la Economía características propias de la población objeti- Social en el trabajo conjunto con las áreas vo que define la ley 26117. del Estado y el sector privado para afianzar Una nueva línea de investigación y desarrollo el modelo de gestión asociada y consolidar es la construcción de una metodología ade- al microcrédito como política pública. cuada para la conformación del “Mapa del En este marco, es prioritario apoyar la for- microcrédito para el desarrollo de la econo- mulación de Proyectos Integrales de De- mía social”. Este será un valioso instrumen- sarrollo Territorial, que permitan comple- to de planeamiento y gestión estratégica, de mentar acciones al microcrédito. En efecto, vinculación comercial, visibilidad política del es necesario abordar conjuntamente, desde sector y fortalecimiento de la red de organiza- las instancias locales, regionales y naciona- ciones de microcrédito, que permitirá ampliar les, una agenda de trabajo que contemple: la cobertura y dar mayor sustentabilidad a las operatorias desarrolladas. 1 Nuevos marcos regulatorios de la economía social y solidaria: Reglamentaciones Los desafíos del de las leyes provinciales de adhesión a la Ley Na- cional 26117. Tributos provinciales que inciden crecimiento en las acciones de la Economía Social, tasas mu- Estos esfuerzos permitieron cumplir con el nicipales, y otros instrumentos de política fiscal objetivo de aumentar la capacidad operati- que permitan el Desarrollo y Fortalecimiento de va territorial para proponer nuevas metas de la Economía Social. escala. Avanzar en la sustentabilidad de las operatorias desarrolladas para brindar mayor 2 La organización y fortalecimien- 50.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

to sectorial de los emprendedores de la construcción de la política pública: economía social: constitución de espacios asociativos entre los diversos niveles de repre- IV Encuentro Nacional del Banco Popular sentación de los emprendedores/productores de la Buena Fe, “Con trabajo y organiza- (Cámaras y Consorcios productivos). ción afianzamos el proyecto nacional y po- pular” en Chapadmalal, Buenos Aires, 3 al 3 Promoción de aspectos relacio- 5 de noviembre de 2006. nados con los canales de comercialización La Ministra de Desarrollo Social de la Nación (acceso a mercados): Promoción del compre abrió el IV Encuentro Nacional de Banco Po- local y estatal, expansión de las “Marcas Co- pular de la Buena Fe que contó con la partici- lectivas”, construcción de “nuevos” mercados, pación de 3.000 emprendedores, promotores reconocimiento de canales de comercializa- y referentes de organizaciones sociales, que ción existentes (regulación de los mismos) y significó el primer acto público de la Comi- dotaciones de cadenas de valor. sión Nacional de Microcrédito a partir de la sanción de la Ley 26117. 4 Capacitación laboral: Desde el microcrédito se facilita el acceso al financia- Primer entrega de fondos de microcrédito miento lo cual no necesariamente conlleva en Casa de Gobierno, Ciudad de Buenos Ai- el acceso a dotaciones de capital humano y res, 13 de febrero de 2007. social por parte de las unidades económicas. El Presidente de la Nación, Dr. Néstor Kir- Relevamiento de ofertas existentes, comple- chner y la Ministra de Desarrollo Social, Dra. mentariedades, accesibilidad y cobertura de Alicia Kirchner hicieron entrega de los pri- las ofertas existentes. meros certificados de transferencia de fondos por 11 millones de pesos a las organizaciones 5 Financiamiento solidario: Susten- pioneras de microcrédito, a partir de la imple- tabilidad técnica y financiera de los fondos mentación de la Ley 26117. de crédito. Complementariedad de recursos (crédito-subsidio, fuentes de financiamiento). V Encuentro Nacional del Banco Popular Escala de los emprendimientos y escalona- de la Buena Fe, “Trabajo, organización y miento en el acceso a las fuentes de recursos patria para todos” Embalse Río Tercero, económico-financieros. Córdoba, 7 al 9 noviembre del 2008. Más de 2.000 personas de 19 provincias 6 Formalización del sector: Acceso participaron del encuentro de emprende- al Monotributo Social. Mecanismos, instru- dores y organizaciones de microcrédito del mentos disponibles, complementariedad con Banco Popular de la Buena Fe junto con la exenciones tributarias, sistema de registro, ministra de Desarrollo Social. Se desarro- procedimientos de acceso, accesibilidad. llaron talleres, plenarios y asambleas. Los objetivos fueron: a) recuperar los logros y fortalezas de las operatorias de microcrédi- Visibilidad política y to, economía social y promoción comuni- acciones de promoción taria; b) aprender de la experiencia de los del microcrédito participantes; c) promover el intercambio de vivencias, prácticas y reflexiones entre A continuación se exponen una serie de en- los emprendedores y los equipos promoto- cuentros realizados en estos años con las orga- res; d) establecer redes de comercialización nizaciones de microcrédito que contribuyeron interregionales que promuevan el comercio en el afianzamiento del modelo de gestión y la justo y el consumo responsable; e) fortale- Nuestra palabra tiene crédito 51.-

cer la experiencia de red nacional de gestión más de trescientas organizaciones del norte asociada y f) identificar procesos clave para del país, que intercambiaron experiencias y lograr la escala de crecimiento. establecieron acuerdos de trabajo conjunto y cooperación. I Encuentro Nacional “El microcrédito acompañando el trabajo popular con los Jornada de microcrédito: donde hay una ne- valores de la economía social”, Ciudad de cesidad existe un derecho. Ciudad de Bue- Buenos Aires y Provincia de Bs. As., 12 de nos Aires, 7 de mayo de 2009. febrero de 2009. Organizado por la Red Gesol y con el apoyo Durante la primera jornada, las 900 orga- de la CONAMI, se realizó en el Salón Azul nizaciones de microcrédito participantes de del Senado de la Nación un sentido homenaje este primer encuentro elaboraron junto con a Eva Perón. Además se realizó un encuentro la CONAMI un documento conjunto en el de organizaciones de microcrédito para discu- que se asumió el compromiso de multiplicar tir los temas principales de la economía social. la escala de intervención y llegar a 300.000 Presidió el Encuentro la Ministra Alicia Kir- emprendedores apoyados para fines del 2011. chner y participaron entre los expositores los Al día siguiente se realizó un acto multitudi- senadores Fabián Ríos, Erick Calcagno, Ada nario en la ciudad de Berisso. Allí la Ministra Maza junto a representantes de organizacio- de Desarrollo Social otorgó 30 millones de nes de todo el país. pesos para financiar proyectos apoyados por la CONAMI. El acto contó con la presencia III Feria Provincial de la Semilla nativa y de los referentes de las organizaciones sociales, criolla Sembrando Esperanzas, Berazate- el intendente municipal y funcionarios na- gui, Bs. As., 22 y 23 de mayo de 2009. cionales y provinciales. Asimismo, Alejandro Organizado por la Mesa Provincial de Pro- Rofman realizó una exposición sobre los inte- ductores Familiares de Bs. As. y distintas rrogantes y fortalezas ante la crisis económica instituciones del estado nacional y provin- internacional, Martín Goizueta puso el acento cial, la CONAMI participó activamente en en la agricultura familiar y la posición de los la organización de esta feria que contó con pequeños productores ante el conflicto con la presencia de la Presidenta Dra. Cristina los sectores rentistas del sector agropecuario. Fernández, el Vicegobernador Dr. Alberto La jornada concluyó en un acto central en Balestrini, la Ministra de Desarrollo So- la Residencia de Olivos, dónde las organiza- cial Dra. Alicia Kirchner, el Secretario de ciones de microcrédito presentaron el Docu- Agricultura Carlos Cheppi, el Secretario de mento con el compromiso asumido ante la Políticas Sociales Roberto Ghetti y el Inten- Presidenta Cristina Fernández de Kirchner y dente Juan José Mussi. la Ministra Alicia Kirchner, gobernadores y VI Encuentro Nacional Banco Popular de autoridades nacionales y provinciales. la Buena Fe: Poder Popular, Economía So- Encuentro regional NOA – NEA de organi- lidaria y Patria para Todos. Embalse Río zaciones de microcrédito, Tucumán, 24 y 25 Tercero, Córdoba, 30 de septiembre al 2 de de abril de 2009. octubre 2009. La actividad contó con la presencia de la Con la presencia de la Presidenta de la Na- diputada nacional Beatriz Rotzquer, la mi- ción, Dra. Cristina Fernández de Kirchner, nistra de Desarrollo Social de la provincia la Ministra de Desarrollo Social, Dra. Alicia de Tucumán Beatriz Mirkin, y representan- Kirchner, y el Gobernador de Córdoba Juan tes federales del directorio de la CONA- Schiaretti más de 3.000 personas participaron MI, entre otros funcionarios provinciales y de este sexto encuentro nacional. Se desarro- nacionales que acompañaron el trabajo de llaron talleres, plenarios y asambleas con el 52.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

propósito de recuperar logros y fortalezas de Desarrollo en La Habana, Cuba, 2 al 6 de las operatorias de Microcrédito, Economía marzo de 2010. Social y Promoción Comunitaria, fortalecer Presentación del Programa Nacional de Mi- la experiencia de red nacional de gestión aso- crocrédito en un panel de experiencias de ciada y evaluar los avances para lograr la escala finanzas solidarias de Brasil, Francia, Cuba de crecimiento propuesta. y Colombia organizado por la avocación de Economistas de América Latina y el Caribe en Foro de Pensamiento Social Estratégico La- el Palacio de Convenciones de la Habana. tinoamericano organizado por las Naciones Unidas, Nueva York, Estados Unidos, 22 y I Feria Nacional y IV Provincial de la Se- 23 de febrero de 2010. milla nativa y criolla “Sembrando Espe- CONAMI presentó el Programa Nacional de ranzas” Berazategui, Bs. As, 17 y 18 de sep- Microcrédito y representó al país junto con el tiembre de 2010. Secretario de Gestión Pública, Juan Manuel Participación activa en la organización del even- Abal Medina. La actividad estuvo organizada to impulsado por organizaciones campesinas y por el Foro España-PNUD, bajo la dirección organismos del Estado nacional y provincial. de Bernardo Kliksberg. En este marco, se de- De la actividad participaron más de 800 pues- batió sobre el rol del Estado en la promoción tos de productores de la agricultura familiar, con del microcrédito y se mostró el modelo de ges- una concurrencia que superó las 22 mil perso- tión implementado por Argentina. nas. Asimismo, estuvieron presentes la Ministra de Desarrollo Social, Dra. Alicia Kirchner, el XII Encuentro Internacional de Economis- Ministro de Agricultura, Sr. Julián Domínguez, tas sobre Globalización y Problemas del y el Intendente, Dr. Juan José Mussi. Nuestra palabra tiene crédito 53.-

Algunos resultados alcanzados por la CONAMI (Diciembre 2010)

Democratizar el manejo de la herramienta del microcrédito 26 Consorcios de Gestión Local (20 provincias y 6 municipios) 16 Redes de gestión asociada 40 Administradoras del BPBF 1.329 Organizaciones Ejecutoras

Facilitar el acceso al microcrédito y al acompañamiento 5.300 Promotores y/o asesores de microcrédito

Involucrar al Estado en la promoción de la Economía Social $ 355 Millones de pesos invertidos por el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación

Escala de la política pública 159.000 Microcréditos otorgados al 6 por ciento de interés anual

Fortalecer la Economía Social y Solidaria 95.000 Prestatarios organizados, capacitados, acompañados y financiados

Federalizar la construcción de la política pública 22/24 Leyes provinciales de adhesión a la ley nacional

Nuestra palabra tiene crédito 55.-

Herramientas proporciona visibilidad, da voz y trae a la esfe- ra de lo público iniciativas generadas desde la de la Economía sociedad civil que, en el marco de la ortodoxia capitalista quedarían en el espacio de lo privado. Social y La segunda dimensión se sustenta en la idea que Solidaria en la economía no se reduce únicamente al merca- do, sino que debe incluir los principios de re- el Ministerio distribución y reciprocidad con sustentabilidad. Desde la ESyS se considera que, en estos siste- de Desarrollo mas, las decisiones y la organización parten de Social las necesidades y compromisos comunes de la comunidad. Según José Luis Coraggio, la clave es la sostenibilidad socioeconómica; esta deno- 12 Roberto Ghetti minación permite reunir los conceptos de pro- ducción y satisfacción de necesidades desligados en la economía capitalista. Algunas cuestiones La ESyS posee tres elementos básicos y dife- conceptuales renciadores de la economía tradicional: a) la forma en que se realiza la producción y or- La Economía Social y Solidaria (ESyS) es en- ganización del trabajo; b) la forma en que la tendida como un sistema de relaciones econó- producción y el excedente se distribuye entre micas y sociales que posibilitan, en un marco de los miembros; c) el modo en que se toman las solidaridad y de reciprocidad, la conformación decisiones al interior de la organización. de diversas formas de organización para la pro- ducción económica y comunitaria. Se trata de La gestión de la Economía uno de los tres subsistemas que funcionan en la economía. Los otros dos son: 1) el estatal, cuya Social y Solidaria finalidad es el bienestar común; y 1) el privado, La ESyS, tal como se concibe en el Ministerio esto es, las empresas con fines de lucro que bus- de Desarrollo Social de la Nación, es una herra- can maximizar una tasa de ganancia. mienta para la inclusión social de las personas La economía privada analiza los sistemas produc- y grupos sociales que no pueden reinsertarse en tivos, comerciales y organizacionales a través de el mercado de trabajo, o para población vulne- la optimización del lucro y la tasa de ganancias. rable que pueda iniciarse con igualdad de opor- La ESyS construye relaciones de producción, tunidades. Para estas personas, que el mercado distribución, consumo y financiación basadas de trabajo ha excluido, la principal posibili- en la justicia, la cooperación, la reciprocidad dad de trabajar es a través de la generación de y la ayuda mutua. Frente al capital y su acu- puestos de trabajo promovidos por el Estado mulación, la ESyS pone a las personas y a su a través de una política pública. trabajo en el centro del sistema económico. Su El objetivo central de estas políticas públicas es práctica se basa en la democratización de la el de mejorar el ingreso de la población vulne- economía a partir de compromisos ciudada- rable a través del trabajo e integración social. nos, en una doble dimensión socio-política y La falta de trabajo y el riesgo de exclusión socio-económica. del mercado de trabajo generan dinámicas de Desde la primera dimensión, supone un avance autoempleo. El autoempleo se puede resolver hacia la democratización de la sociedad porque desde una perspectiva individual o colectiva. La salida individual es a través del autoempleo 12 Ex Secretario de Economía Social del Ministerio de Desa- personal y/o familiar. La salida colectiva es a rrollo Social de Argentina. 56.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

través de cooperativas, mutuales, asociaciones de en leyes (políticas de estado), o no. En el pri- pequeños productores, y otras formas asociativas. mer caso, son denominadas Políticas de Esta- En América Latina se expande, en la mayo- do porque van a perdurar más allá de nuestro ría de los países, la ESyS. A través de ella se gobierno. De las 5 herramientas convertidas generan programas de inclusión para todos en leyes, 2 son de larga data en el país: las aquellos que el mercado formal no logra ab- Cooperativas y las Mutuales. Las otras 3 fue- sorber. En el caso de la Argentina, se dirige a ron sancionadas por nuestro gobierno, lo que tres actores sociales y productivos diferentes: muestra claramente nuestro interés en el cre- cimiento de la EsyS. Las 8 herramientas son las que a continuación se enumeran y poste- 1. Cooperativas efectoras promo- riormente se describen brevemente. vidas por Planes Sociales. Políticas de Estado 2. Asociaciones de Pequeños Pro- ductores, Cooperativas, Mutuales, y otras ƒƒ Microcrédito (Ley 26117) formas asociativas de empresas sociales. ƒƒ Monotributo Social (Leyes 25865 y 3. Fortalecimiento y asistencia a 26233) emprendedores en situación de vulne- rabilidad socioeconómica. ƒƒ Marca Colectiva (Ley 26355)

ƒƒ Cooperativas (Ley 20337) Los sujetos que participan de esta política pú- blica son personas, familias, emprendedores, ƒƒ Mutuales (Ley 20331) productores y grupos en situación de pobreza, desocupación, subocupación o vulnerabilidad social que conformen experiencias socio-pro- Otras Actividades del MDS ductivas. Esta política pública está destinada a vinculadas con la ESyS aquellas personas físicas que tengan o quieran tener una alternativa laboral, sea que ya están ƒƒ Talleres Familiares llevando adelante un emprendimiento o que ne- cesiten apoyo para empezar. También hay perso- ƒƒ Proyectos Integrales Socioproductivos nas con problemas de empleo que lo resuelven a través de asociaciones, fábricas recuperadas, ƒƒ Comercialización cooperativas, cooperativas efectoras, etc. Este Plan propone recuperar las capacidades El Registro Nacional de Efectores de Desa- de trabajo desde cada localidad, a partir de los rrollo Local y Economía Social (Ley 25865 y recursos existentes, promoviendo el sector de 26223). Es quien se ocupa del registro de per- la Economía Social y Solidaria, fortaleciendo sonas físicas y asociados a cooperativas de tra- a las organizaciones públicas y privadas, im- bajo efectoras que estén realizando una única pulsar espacios asociativos y redes para mejo- actividad productiva y necesitan insertarse en rar los procesos de desarrollo local. la economía formal, facturar, y tributar, pero que por su situación de vulnerabilidad social, Herramientas de la ESyS les es imposible. La inscripción en el registro les permite hacerlo. A septiembre de 2010 Las herramientas con que se trabaja actual- hay 376.338 monotributistas inscriptos. mente son divididas según sean consagradas El Programa de Promoción del Microcrédito Nuestra palabra tiene crédito 57.- 58.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

(Ley 26117) es quien promueve y financia a fundamentales de la Economía Social y Solidaria través de sus dos instrumentos, Consorcios de desde siempre, y en estos últimos años han sido Gestión y Redes de Gestión, el acceso al cré- revalorizados por nuestro gobierno. dito para aquellos sectores que están excluidos Los Talleres Familiares son un instrumento me- del sistema bancario. Actualmente hay más todológico que utiliza el Ministerio de Desarro- de 1.400 organizaciones ejecutoras, más de llo Social para la provisión y apoyo a empren- 88.000 emprendedores asistidos con micro- dimientos familiares básicos, que conforman créditos y más de 123.000 créditos otorgados. actividades en pequeña escala, basadas en un De enero de 2008 a setiembre de 2010 se han “oficio o saber hacer” que le permite a la familia, invertido más de 255 millones de pesos. Da- desde una respuesta inmediata y ayuda urgente, das las características del encuentro no voy a generar ingresos. Su mercado es fundamental- abundar en esta herramienta. mente barrial y requiere de una baja inversión. La Ley Nacional de Marca Colectiva (Ley También están vinculados con Unidades Pro- 26355) permite a grupos de Emprendedores ductivas de auto sostenimiento y autoconsumo Sociales registrar su Marca en el marco de la con venta de excedentes. Los Talleres Familiares Economía Social y Solidaria. Las marcas co- proveen máquinas y herramientas a emprendi- lectivas son aquellas que identifican productos mientos familiares o comunitarios básicos. Esta o servicios pero son propiedad de una/s or- actividad, basada en un oficio o saber hacer en ganización/es o asociación/es cuyos miembros pequeña escala, le permite a las familias generar son dueños de ella de manera colectiva. La un ingreso en el hogar a través de su trabajo. Marca Colectiva tiene por objetivo mejorar la En los años 2009 y 2010 se entregaron 47.546 capacidad de venta de las unidades económi- talleres por más de $335 millones de pesos. cas asociadas, organizar estrategias comunes Los Proyectos Integrales Socioproductivos de producción y comercialización, desarrollo tienen por objeto proveer de capital fijo y de en escala, visibilidad y diferenciación e iden- trabajo. Ellos financian la generación, asisten- tificación cualitativa de sus productos a tra- cia y fortalecimiento de unidades económicas, vés de un signo distintivo de identificación y las cuales pueden ser productoras de bienes nombre propio. En este año se han registrado y/o servicios, tanto urbanos como rurales. Se más de 25 Marcas Colectivas y más de 60 se financian bienes de uso, capital de trabajo y encuentran en proceso de inscripción. pequeñas obras de infraestructura en la uni- El movimiento cooperativo en la Argentina dad económica a fin de mejorar los procesos tiene más de 100 años desde su nacimiento productivos, gestionar transferencia de tecno- y tiene una fuerte participación especial- logías adecuadas y estrategias de comercializa- mente en los sectores agrícola, de servicios ción y mercadeo. Desde el 2005 a la fecha se públicos, de crédito, de consumo y de tra- subsidiaron más de 71.000 unidades produc- bajo. En este último sector, nuestro gobier- tivas por más de $ 400 millones de pesos. no ha realizado una fuerte promoción del Con la promoción de acciones de comercia- Cooperativismo de Trabajo. El objetivo pri- lización se pretende el apoyo en el desarro- mordial de la promoción de estas Coopera- llo de actividades económicas dirigidas a los tivas, es generar nuevos puestos de trabajo sectores más desprotegidos, incentivando el genuinos con igualdad de oportunidades. desarrollo local y comunitario, fortaleciendo En el caso de las Mutuales, también con más de los proyectos en marcha e impulsando nuevas 100 años de existencia en la Argentina, la prin- iniciativas. A la fecha, se está trabajando en un cipal actividad es brindar servicios sociales a sus proyecto de Ley de Espacios Asociativos Co- asociados. Más allá de los servicios que ofrecen, merciales Permanentes de la Economía Social, muchas de ellas poseen actividades productivas. como una forma de empezar a resolver los Estos dos tipos de empresas sociales son actores problemas de Comercialización de la ESyS. Nuestra palabra tiene crédito 59.-

A modo de conclusión

El principal logro en el área de la Economía de gestión con que contamos en la actuali- Social es haber puesto en la agenda, desde la dad. Esta visión es opuesta a la visión con gestión, la Economía Social y Solidaria como que se trabajaba en nuestro Ministerio hasta el el elemento que permite reincorporar al mer- 2003. En el mismo siempre hubo un pequeño cado de trabajo a las personas expulsadas del programa vinculado con la Economía Social mismo durante las décadas neoliberales o como elemento testimonial, porque el eje de aquellas que no pueden incorporarse por su la política social era básicamente asistencial. bajo nivel educativo y/o su juventud. Los principales desafíos son básicamente tres: a) Esto se logró a través de Políticas de Estado avanzar con políticas de Estado, b) ganar en es- (se aprobaron tres leyes Nacionales: Microcré- cala con todas las herramientas existentes y por dito, Monotributo Social y Marca Colectiva), crearse, y c) avanzar mucho más en la articula- y actividades que componen las herramientas ción de ellas, que es el principal déficit actual.

Nuestra palabra tiene crédito 61.-

La experiencia No más pensado desde las desigualdades sino desde la justicia social. en Brasil Y este proceso en el cual estamos comprome- tidos, marca que no es una expresión de una Fabio Bechara Sanchez13 posibilidad, sino un modelo de economía que ya está aconteciendo y este Congreso es una prueba de ello. Alegría de estar en este encuentro y traer el Esta causa avanzó mucho en el reconoci- abrazo de los compañeros de la Economía So- miento social y político, y ahora se necesita la lidaria de Brasil para todos y todas. En Brasil afirmación de los trabajadores y trabajadoras también se está discutiendo sobre las bases y de la Economía Social y Solidaria como su- las fallas de la Economía Social y Solidaria jetos de derecho, que hacen este proceso de que se está desarrollando y creciendo en toda transformación y cambio para un modelo de América Latina y que apunta a otro modelo desarrollo equitativo. Y esto significa también de desarrollo conjunto de los pueblos. construir otro Estado que arbitre los medios y En un encuentro similar, la Conferencia Na- las herramientas para el desarrollo integral de cional de Economía Solidaria celebrada en el la Economía Solidaria. mes de junio de 2010 con 2000 personas, se La experiencia del Estado Brasilero durante debatió sobre las transformaciones y cambios 500 años fue construir un Estado para bene- institucionales necesarios para alcanzar lo que ficiar a unos pocos con un modelo sustentado está consiguiendo el Ecuador: reconocer la en la desigualdad y en la competencia salvaje. institucionalidad de la Economía Solidaria El modelo que se visualiza hoy es totalmen- como un derecho de todos y todas los que ha- te diferente y por ello es fundamental dis- cen y construyen esta otra economía. cutir cuales son los cambios necesarios en el El proceso en se está llevando a cabo de manera Estado para avanzar en el apoyo integral de diversa en los distintos países y atendiendo las la Economía Social y Solidaria en el país y la particularidades de cada sociedad, pero se basa en región. Y algunas reflexiones al respecto per- las mismas necesidades y en las mismas luchas. miten afirmar que, en primer lugar, se requie- Esta construcción es fruto de la resistencia de ren cambios en la normativa legal, tal como los trabajadores y trabajadoras a las políticas se están dando en Ecuador. En Brasil, aún la neoliberales que destruyeron estos países du- Carta Constitucional no reconoce a la Eco- rante los 80 y 90. Esta lucha puso a la clase nomía Solidaria como un actor económico y trabajadora frente al desafío de construir nue- por ello se observa con mucho interés como vas estrategias, nuevas formas de organización se han incorporado esos temas en la agenda y de allí resurge la Economía Social y Solidaria pública de América Latina para reconocer, no en todos los paises de América Latina impul- solo de hecho, sino también de derecho a la sando a trabajar para este proyecto común, ya Economía Solidaria como el modelo supera- no desde la perspectiva de la resistencia sino dor de organización económica y de derechos desde la de un modelo alternativo de desarro- de trabajo asociado. llo, no ya pensado desde la competencia sino El trabajo asociado no tiene unos que mandan desde la solidaridad. No ya pensado desde la y otros que obedecen, sino que es un traba- dominación sino desde la autogestión de las co- jo entre iguales que conjuntamente avanzan munidades y emprendimientos colectivos co- para su desarrollo. Es preciso diseñar e imple- munes. No ya pautado desde la destrucción del mentar Políticas Públicas comunes para este medio ambiente sino desde la sustentabilidad. sector. Políticas que signifiquen acceso a la asistencia técnica, a la tecnología apropiada, 13 Secretario Adjunto de la Secretaria Nacional de Economía a la formación, etc. tal como tienen otro tipo Solidaria de Brasil. 62.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

de empresas. Es importante allanar el acceso ello se avanza en la construcción con Argen- de los emprendimientos de la Economía Soli- tina, con Uruguay y con Venezuela, espacios daria a estas políticas de promoción. de formación común de estos movimientos y También, hay que desarrollar el sistema de emprendimientos para que puedan intercam- financiamiento a estos emprendimientos ya biar experiencias y conocimientos. Para pro- que el sistema financiero concentrado no lo fundizar este proceso integracionista, es nece- incluye. Es necesario fortalecer las expresio- sario conocer con más detalle lo que acontece nes propias de la Economía Solidaria para en nuestros países y en la región y ya existen conformar un sistema financiero acorde, con diversos sistemas de información, observato- otros valores. Un sistema de finanzas solida- rios, etc. Caminando hacia la integración de rias que propicie el acceso a los recursos para esos sistemas de información se logrará un el desarrollo sectorial. conocimiento conjunto de estos procesos en Otra cuestión es la posibilidad de acceso a los el ámbito de MERCOSUR y UNASUR que beneficios y servicios de la seguridad social que facilitará el fomento de estrategias de comer- tienen los trabajadores en el sistema formal tra- cio justo y solidario en la región. Es una carac- dicional. En suma, es hora ya que los actores de terística de muchos países la consolidación de la Economía Solidaria sean reconocidos como su- un sistema de Comercio Justo. (Por ejemplo jetos de derecho. El Estado no debe solo diseñar Perú, Bolivia, entre otros). Pero hay que esca- políticas compensatorias, sino que la Economía par de la dimensión de Comercio Justo pauta- Social y Solidaria tiene que estar incluida en las da por la relación Norte- Sur y fomentar una estrategias nacionales y regionales de desarrollo. Y relación Sur- Sur. para ello es fundamental seguir trabajando en el Diseñar la integración de Políticas Públicas tema de la integración de la Economía Social y comunes de fomento de la Economía Social Solidaria en la región. Las resoluciones de UNA- y Solidaria y hacer un debate en los máximos SUR resultan elementos de relevancia y además, niveles de gobierno. Intercambiar diseño e también lo es el trabajo que se viene realizando ideas de Políticas Públicas y construir inclu- desde la Reunión Especializada de Cooperativas sive estrategias comunes de acción – dada la del MERCOSUR (RECM), en donde Daniel proximidad-en nuestros territorios, desarro- Bentancur ha impulsado, junto con otros com- llando redes de gestores en este sentido. pañeros, una agenda de trabajo común, que se En estos momentos Brasil está en transición vincula con propuestas de integración productiva dado que Lula está en su último mes de go- y de herramientas normativas y organizativas, in- bierno y felizmente asumirá la compañera tegración política y cultural, etc. Una agenda de Dilma Rouseff que dará continuidad al pro- trabajo que reconoce que los procesos de integra- yecto construido con Lula. Ayer, conversan- ción no pueden ser desde arriba hacia abajo, sino do sobre las Políticas de Economía Solidaria, que provienen de los mismos pueblos. Pueblos Lula comentaba que cuando se constituyó la que están integrándose política y culturalmente Secretaría de Economía Solidaria, él pensaba acompañados en los últimos años por gobiernos que se conseguiría transformar completamen- comprometidos con lo nacional y popular. te la Economía Nacional creando millares de Esta agenda de trabajo requiere mayor coordi- cooperativas, asociaciones, emprendimientos y nación para profundizar la integración política después de un año o año y medio percibió que y cultural de los movimientos de los trabaja- esto no ocurría. Luego, descubrió que realmen- dores, de los campesinos, de los pueblos origi- te la Economía Solidaria no puede ser creada narios y tantos otros. Es preciso vincular a los por decreto. No puede ser creada desde arriba pueblos que construyen esta Economía Social hacia abajo. O es una opción consciente de los y Solidaria como estrategia alternativa y supe- trabajadores y trabajadoras o no tiene futuro. radora de desarrollo en nuestros países. Para La frase “la fuerza de la militancia hace realidad Nuestra palabra tiene crédito 63.-

hasta lo imposible,” evoca la frase de Lula. Re- presenta la construcción de abajo hacia arriba, la alternativa de desarrollo de construcción colectiva. Encuentros como este, con inter- cambios entre organizaciones, funcionarios y emprendedores, permiten construir la verda- dera integración. En los hechos y por la fuerza de los mismos se avanza hacia un desarrollo integral para todos.

Nuestra palabra tiene crédito 65.-

Los se aplica desde varias décadas atrás la pobreza sigue firme (Perú y Bolivia, por ejemplo). A paradigmas del nuestro entender, los programas de microcré- dito en la región han descuidado cuestiones microcrédito centrales referidos a las necesidades del sector en los países de autoempleo, concentrando su atención solo en aspectos financieros, sin considerar las de la región dimensiones socioculturales de una diferente forma de organizar el trabajo, la producción y los desafíos y, por tanto, la economía. Con esa visión re- futuros duccionista, el microcrédito se convirtió en una herramienta de asistencialismo financiero muy cara para los pobres15. 14 Marcos Solís Si bien en la Argentina la aplicación del mi- crocrédito es más reciente, en el inicio fue concebido con el mismo enfoque. De hecho, En la mayoría de los países de la región las algunas organizaciones mantienen la apli- estrategias de microcrédito son aplicadas con cación de ese enfoque. Sin embargo, lo que el fin de mejorar los niveles de precariedad diferencia a la Argentina en esta cuestión es laboral imperantes en la economía informal que el Estado ha tomado un rol activo para la y con ello se pretende reducir la pobreza. Se promoción del sector de la economía social y basan en la idea, real por cierto, que las uni- solidaria, utilizando la herramienta del micro- dades productivas de autoempleo carecen de crédito para favorecer su desarrollo. garantías reales y, por lo tanto, permanecen Este trabajo propone revisar aspectos centrales excluidas del mercado financiero formal. Es- que caracterizan el sector de autoempleo precario tos pequeños préstamos en general son apli- perteneciente a la Economía Social en Argentina cados por organizaciones sin fines de lucro y en la Región, para luego analizar sucintamen- o sociedades comerciales con metodologías te lo que a nuestro entender son errores en que que no distan mucho unas de otras. Esto es, incurrió el enfoque de las microfinanzas desde pequeños créditos otorgados de forma esca- sus inicios y estudiar cuales serían las políticas lonada, con garantías de tipo solidarias, con correctivas para mejorar su incidencia. frecuencia de devolución semanal, orientados a financiar capital de trabajo y con tasas de El problema de la interés muy por encima de la comercial (pero por debajo de la usura). Está tan difundido el exclusión laboral en microcrédito en la región que, en las últimas Argentina y en la región décadas, muchos de los países han generado normativas prudenciales para regular el desa- Las políticas neoliberales en la región causa- rrollo de este sector que también es conocido ron la exclusión del mercado de trabajo for- como de las microfinanzas. mal de millones de personas, lo que provocó Sin embargo, ocurre que en general no existen el crecimiento explosivo del sector de autoe- estudios que demuestren seriamente que el mpleo precario. La manifestación más cruda microcrédito haya contribuido a los objetivos comienza a ser notoria en la década del 80 y de reducir la precariedad laboral y la pobreza. se advierte en la autogeneración de puestos de Es más, en los países donde el microcrédito trabajo por parte de grandes contingentes de

14 Director Nacional de la Comisión Nacional de Microcrédito 15 S. Carbonetto, M. Solís, Gioia Sandra, Microcréditos Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. para el sector informal urbano, Caritas Argentina, 2000 66.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

personas que, al amparo de su propia creativi- media o baja. Lugares donde años atrás la po- dad y recursos, buscaban múltiples estrategias breza no era el factor común. para conseguir un ingreso. En el marco de una creciente desigualdad, se Las interpretaciones del fenómeno fueron de torna cada vez más complejo para las familias las más diversas. Por un lado, la visión de tipo concretar sus más simples proyectos existen- liberal centró la atención en la dureza de la ciales. El sueño de un padre obrero ya no es legislación vigente que impedía la formali- que su hijo estudie en la facultad para que no zación de los informales16. Pero también, la repita su historia socioeconómica. El anhelo visión desde sectores marxistas que señalaban pasa a ser simplemente que el hijo encuentre que se trataba de estrategias del “ejército de re- algún trabajo estable. El desempleo, así, se serva”; o la perspectiva de la OIT (PREALC) convirtió en la cara nueva de la pobreza en que indicaba que el problema radicaba en la Argentina de los noventa y junto a la preca- existencia de una creciente heterogeneidad riedad laboral y los bajos ingresos familiares, tecnológica en América Latina que determinó se redujo sustantivamente la posibilidad de dos sectores: uno desarrollado y moderno y movilidad social ascendente18. otro atrasado y precarizado; pero que opera- Sin embargo, los sectores populares sobre los ban bis a bis uno con otro17. que más pesó esta situación en Argentina no La brecha de ingresos en Argentina comenzó se quedaron expectantes ni pasivos ante una a incrementarse fuertemente a partir del golpe realidad que los excluía cada vez más. Por el de Estado que dio origen a la última dictadura contrario, reaccionaron de diversas formas, militar en 1976. A pesar de ello, hasta prin- generando múltiples estrategias de subsisten- cipios de la década del noventa, la Argentina cia, entre ellas, la autogeneración de un pues- mostraba notables diferencias con el resto de to de trabajo. Se conforma así lo que la OIT la región. La población había gozado de una a mediados de los 70 llamó Sector Informal situación cercana al pleno empleo con una Urbano19, con características similares a los elevada distribución del ingreso desde fines demás países de la región. de los cincuenta, mientras la población en el La aparición tardía del sector de autoempleo resto de los países del bloque experimentaba precario en Argentina explica por que las es- problemas ocupacionales estructurales desde trategias de atención a ese sector, como son los inicios del siglo pasado (con algunas excepcio- Microcréditos, hicieron su aparición recién a nes como Uruguay). Pero en el principio de la mediados de la década pasada, por decisión década del 90, con los preceptos del Consenso propia de unas pocas organizaciones sociales, de Washington y el disciplinamiento del país dada la ausencia de iniciativas desde el Estado. a los mismos, la exclusión social se agudiza y La gran mayoría de las estrategias públicas de la pobreza abandona su carácter coyuntural intervención adolecían de insuficiencias me- para transformarse en un fenómeno de índole todológicas graves (creación tecnocrática de estructural mucho más grave y doloroso. Du- micro-emprendimientos, forzadas experien- rante ese periodo adquiere dimensiones dis- cias asociativas). Seguramente, los fracasos de tintas a las tradicionalmente conocidas. Por la política pública por ese entonces estuvieron un lado, la pobreza ya no queda circunscripta asociados con la ausencia de una diagnosis se- geográficamente en la villa o en el asentamien- ria de las características y de las necesidades to, sino que se extiende con rapidez hacia ba- reales del sector de autoempleo precario. rrios obreros antes calificados como de clase Sin embargo, con el nuevo patrón productivo

16 H. Soto, El otro sendero, Sudamericana, Lima,. Perú, 1987. 18 S: Carbonetto, M. Solís, S. Gioia, Microcréditos para el sector informal urbano, Caritas Argentina, 2000. 17 D. Carbonetto y otros, Heterogeneidad tecnológica y de- sarrollo económico: el sector informal, Instituto Nacional de 19 V. Tokman, Pobreza y desigualdad en América Latina, Planificación, Lima, Perú, 1986. Paidos, Chile, 1985. Nuestra palabra tiene crédito 67.-

de la Argentina a partir del 2003 la situación formal. Inclusive se incurre en sucesivas ocupacional y del mercado de trabajo mejoró pérdidas de patrimonio. notablemente. Recordando que a mediados de los años 90 el desempleo abierto trepó casi ƒƒ El nivel de ingreso promedio vi- hasta el 20%, hoy ha disminuido situándose gente en estas unidades productivas es en poco más del 7%. Si bien las estimacio- inferior al de las del sector moderno nes oficiales no cuantificaban la dimensión (el sacrificio salarial es utilizado para del sector informal o de autoempleo precario, disminuir costos). algunas mediciones20 aseguraban que de cada 10 personas que se encontraban ocupadas, ƒƒ Se opera en precarias condiciones alrededor de 4 trabajaban en un puesto auto- de trabajo, sin seguro de riesgos en generado por ellas mismas. En efecto, el volu- muchos casos y son bastante usuales men total del sector de autoempleo rondaba las extensas jornadas más allá de lo los 3,5 millones de puestos de trabajo. previsto en la seguridad social. En la actualidad, el problema del autoempleo persiste, claro que no en la magnitud descrip- ƒƒ Presenta inestabilidad ocupacio- ta en el párrafo anterior. Los estudios realiza- nal. Muchos de los titulares de las dos por la Comisión Nacional de Microcré- unidades productivas al conseguir un dito del Ministerio de Desarrollo Social de la puesto en el mercado laboral formal Nación señalan que la precariedad laboral se dejan su actividad. redujo sustantivamente21. Ahora son 1,5 mi- llones las unidades de autoempleo que ope- ƒƒ Hace escaso uso de mano de obra ran en condiciones económicas de desventaja asalariada. A veces se recurre a la fuer- y que requieren de atención particular. Este za de trabajo familiar que se encuentre sector, en Argentina y en la Región presenta ociosa. las siguientes características22: ƒƒ Requiere en algunos casos nulo ƒƒ Predomina el carácter unipersonal y adiestramiento previo y calificación familiar por los bajos montos de inver- especializada, lo cual permite la incor- sión con que se inician las actividades. poración de mano de obra con bajo niveles de preparación e instrucción. ƒƒ El nivel de productividad es significa- tivamente bajo en relación a la produc- ƒƒ Presenta una fuerte carencia de ga- ción del sector formal de la economía. rantías patrimoniales

ƒƒ Opera con muy bajos montos de ƒƒ Presenta escasa contribución im- capital por puesto de trabajo. positiva.

ƒƒ El ritmo de incremento del capital y crecimiento es significativamente más Con estas particularidades en las que el co- lento que el de las empresas del mercado mún denominador es la precariedad del pues- to de trabajo, en muchos casos estas ocupacio- nes son las que brindan el único sustento que 20 Municipalidad de Quilmes, Proyecto EPEQ, Secretaria de Planificación, Quilmes, Argentina 1995. poseen las familias para subsistir. En efecto, el mejoramiento de las condiciones en las que 21 CONAMI, Delimitación de la población meta de mi- operan estas unidades económicas, la dismi- crocrédito, MDS, Buenos Aires, 2009. nución de la precariedad de cada puesto y el 22 Se siguió el trabajo de Solís y Carbonetto op. Cit. 68.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

aumento de los ingresos que permita mejorar tos a las unidades de autoempleo excluidas las condiciones de vida de las familias invo- del sistema financiero formal. Como ya se ha lucradas constituye un desafío tanto para las mencionado anteriormente, una de las difi- políticas públicas como para los esfuerzos pri- cultades esenciales de este sector es la ausen- vados de toda la región. cia de garantías reales que exigen los bancos para otorgar crédito. Se aseguraba entonces Las estrategias de atención que, por carecer de operatorias de microcré- dito que atiendan la demanda del sector, las al sector de autoempleo personas del sector de la economía informal En la región, las estrategias de microcrédito co- debían recurrir a la banca usurera, siempre mienzan en algunos países a mediados de los predispuesta a atender este tipo de mercado. años 70. Fueron pioneros los trabajos de Víctor Efectivamente, desde el inicio de la aplicación Tokman23 con relación a la descripción y ca- del microcrédito en Argentina hasta mediados racterísticas del sector de autoempleo precario. de la década del 2000, en general, salvo algu- Sobre las mismas, se diseñaron los programas nas excepciones26, predominaba la visión del de microcrédito que por ese entonces atendían microcrédito comercial, constituyendo en la las carencias propias de dicho sector. En efecto, región y en muchos países del mundo, lo que un grupo de banqueros de Boston (hoy Acción se conoce como la industria de las microfinan- Internacional) vislumbró un nicho de mercado zas. El eje central de este enfoque parte de la en la economía informal en América Latina y premisa que los pobres subsidien su propio se dedicó a practicar, junto a la Fundación Car- desarrollo y que la presencia del Estado solo bajal de Colombia, metodologías que rempla- entorpece las relaciones entre la oferta y la de- zaran las garantías reales de las cuales carecían manda de microcrédito. En esa relación entre los autoempleados. Allí se origina el grupo so- oferta y demanda es donde se fija la tasa de lidario que luego se difunde por toda la región. interés. Además, sostiene que los autoemplea- Otro americano, John Hatch24, ensayó metodo- dos informales prefieren tener acceso al dinero logías con un rol mucho más participativo de los no importa a qué costo, es decir, que la tasa de usuarios de los créditos pero sin perder el carác- interés con que se gravan los microcréditos no ter piramidal entre los usuarios y las entidades es sustancial. Con esta excusa, las tasas aplica- promotoras. Nos referimos a la metodología de das son, en la práctica, usureras. bancos comunales, hoy de gran difusión y apli- Se señalan algunos aspectos sobre los cuales se cación en países de la región. Al mismo tiempo, sustenta la visión de la industria de las microfi- Muhamad Yunus, en Bangladesh comienza lo nanzas para poder así identificar algunos de sus que será la más conocida experiencia de micro- errores de concepción. Para empezar, entonces, crédito en el mundo: el Graneen Bank25. se observa la tasa de interés. La pregunta que se En Argentina, las estrategias de atención al debería responder es: ¿Deben y pueden pagar sector de autoempleo precario empiezan a los pobres las altas tasas de interés efectivas que principio de la década del noventa, orientadas se les cobra por los microcréditos de acuerdo a principalmente a proveer de pequeños crédi- ese enfoque? El modelo de la industria de las microfinanzas utiliza por lo menos tres argu- 23 V. Tokman, Pobreza y desigualdad en América Latina, mentos para responder afirmativamente. El Ed. Paidos, Chile, 1985. primero, se refiere a que en la medida que los 24 FINCA Internacional: “Village Banking: Credit for clientes vuelvan una y otra vez por nuevos cré- Change”, www.villagebanking.org. 2000. ditos, se demuestra que es mayor el beneficio Ghate, P. B. (1988): “Informal credit markets in Asian de- del préstamo obtenido que el costo que pagan veloping countries”, 25 M. Yunus, Hacia un mundo sin pobreza, Editorial An- 26 Por ejemplo la fundación Horizonte, Norte-Sur, SE- drés Bello, Barcelona 1998. DECA, CESS, entre otras. Nuestra palabra tiene crédito 69.- 70.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

por él y, en consecuencia, que les es útil. Sin temente de su costo. Respecto a esto hay dos embargo, es obvio que esto no es así. Las entida- argumentos que se oponen. El primero es que des de microcrédito que operan en el territorio en un medio informal de condiciones precarias con una visión distinta y mayor acercamiento y sujeto a las restricciones del entorno, no son al sector27, aseguran que a lo largo de estos años tantas las oportunidades de inversión rentables la mayoría de los emprendedores, a pesar de no con que cuentan los emprendedores de la eco- experimentar mejoras en las tasas de crecimien- nomía social. En segundo lugar, el mundo de to ni en su condición de pobreza, muestran un los emprendimientos informales es cuanto me- comportamiento ejemplar en el reembolso de nos tanto o más complejo y heterogéneo que el sus créditos. No solamente vuelven en busca de mundo de la empresa convencional. Es cierto nuevos préstamos para continuar con sus acti- que, inyectando bajas cuotas de capital en el vidades, sino que permanecen uno, dos y hasta flujo de dinero que la unidad de autoempleo tres años renovando sus créditos dentro de los utiliza en el corto plazo, es factible mejorar su programas. En rigor, eso no constituye un ar- rentabilidad (en términos absolutos) por enci- gumento que justifique las altas tasas de interés. ma del costo del crédito y eso repercutirá en Es una condición necesaria pero no suficiente28. una mejora de la productividad y los ingresos. En segundo lugar las microfinanzas comerciales Pero si se trata de promover el desarrollo en el aseguran que de no disponer de programas de largo plazo, la cuestión es radicalmente distin- esta naturaleza, los emprendedores deberían re- ta. Aquí se deberá plantear seriamente la incor- currir al mercado del crédito usurero. Sin embar- poración de recursos subsidiados, no solo para go, de entrevistas mantenidas con responsables las tasas de interés, sino también para la capa- de entidades de microcrédito29 se desprende, de citación y la asistencia técnica. De lo contrario, manera fehaciente, que el acceso de los infor- si pensamos que los pobres pueden pagar con males a ese tipo de mercados es poco frecuente. sus exiguas ganancias su desarrollo, los estaría- Probablemente esto también se origina en la ex- mos condenando de por vida a la pobreza y a clusión que pesa en ellos. Este argumento, por la marginación30. Es más, se trata de forzar los tanto, no es indicado para justificar las altas tasas argumentos y aplicarlos a lo que son simples es- de interés sobre los microcréditos. trategias de ingresos que se generan las familias Por último, se afirma que mientras una em- pobres para sobrevivir. De hecho, los exceden- presa convencional que ha agotado casi la to- tes con los que el emprendedor, muy rara vez, talidad de sus oportunidades de inversión, no genera procesos de ahorro e inversión, provie- podrá incorporar nuevo capital a tasas elevadas nen de todo el núcleo familiar y de estrategias de interés puesto que eso le significaría cuan- diferenciadas que se dan, a veces por separado to menos la ruina (teoría de los rendimientos por parte de cada uno de los integrantes. Dado marginales decrecientes), los emprendimien- que es la familia la que se enfrenta al fenóme- tos de autoempleo dispondrán, en cambio, de no de la exclusión laboral y la que recurre a las casi infinitas oportunidades de inversión (por estrategias de autoempleo, sobre ellas recaen las su facilidad de readaptación a contextos cam- exorbitantes tasas de interés que deben pagar biantes). Aseguran que esto les permite extraer por los microcréditos, bajo el punto de vista beneficios permanentes de las unidades adi- que sostienen los defensores del enfoque co- cionales de capital que utilicen, independien- mercial de las microfinanzas. Dada la plataforma financiera que se propo- nen las iniciativas de expansión de las micro- 27 El Banco Social en el partido de Moreno, por ejemplo. finanzas comerciales en Argentina y en los 28 M. Solís, S. Carbonetto, Autogestión de los microcréditos, CESS, Horizonte, Ed. Caritas Argentina, Buenos Aires, 2005. 30 S. Carbonetto, M. Solís, S. Gioia, Microcréditos para el 29 Entrevista mantenida con la Lic. Sandra Bermani y la sector informal urbano, Caritas Argentina Quilmes, Buenos Lic. Evangelina Fernández. Aires, 2000. Nuestra palabra tiene crédito 71.-

países de la región (inversores privados en Hacia un cambio de moneda extranjera, distribución de utilida- paradigma de las des, costos de administración del sistema de microfinanzas en la fideicomiso, capitalización de las organizacio- región. El modelo seguido nes, por ejemplo) es muy poco probable que por Argentina con la Ley la tasa de interés que deben pagar los empren- dedores se ubique por debajo de los niveles de Microcrédito de usura31. Aquí existe una tensión evidente A continuación se tratan los aspectos que entre los objetivos reales de las microfinanzas constituyen, a nuestro entender, los desafíos y el supuesto objetivo de que el microcrédito centrales que deben formar parte de una agen- se constituya en una herramienta para el desa- da común en la región si lo que se desea es rrollo y la inclusión social. convertir al microcrédito en una herramienta Otra de las inconsistencias de dicho enfoque de integración social más poderosa aún. comercial de las microfinanzas, es la forma de Para comenzar, es necesario reconocer que el concebir el microcrédito como una acción es- microcrédito aplicado para reducir la pobreza cindida y con capacidad por sí sola de brindar y los problemas de la exclusión, utilizado con una solución al trabajador informal. El micro- el enfoque de las microfinanzas, no ha sido crédito es muchas veces planteado como un efectivo. En la actualidad no se conocen es- paquete de productos orientados a satisfacer tudios serios que den cuenta que esta forma necesidades de toda índole: de consumo, de la de entregar microcréditos haya mejorado la unidad de autoempleo, de seguros de vida, de condición de vida de los emprendedores y las educación, por ejemplo; centrados todos ellos de sus familias. Es más, hace algunos años, un en aspectos de consumo familiar. A menudo grupo de emprendedores bolivianos se enca- las instituciones de microfinanzas eluden la denaron en la Plaza de Armas de la ciudad complejidad del mundo del autoempleo y la de La Paz y durante una huelga de hambre, necesidad de integrar acciones. Desde nuestra aseguraron que las políticas microfinancieras perspectiva, es preciso implementar un con- imperantes en toda la década de los noventa junto de herramientas adaptadas a la realidad y entrada la actual, no habían hecho más que del sector. Se requiere mejorar los canales de aumentar su situación de extrema exclusión32. comercialización, la formación técnica profe- Estos emprendedores bolivianos interpelaron sional de los emprendedores (la microfinanzas a las ONGs, a las sociedades comerciales es- comerciales asegura que eso se debe terciari- pecializadas en microcrédito, a las agencias de zar), la articulación en cadenas de valor, entre cooperación internacional y hasta al mismo otros. Todas estas cuestiones son parte de la gobierno que permitió tasas que, en muchos problemática y de las necesidades del sector de casos, superaban la usura. El sobreendeuda- emprendedores de la economía social. miento, producto de una oferta sin regula- En definitiva, se puede afirmar que el micro- ción, no mitigó las elevadas tasas de interés crédito, tal cual lo concibe el enfoque comer- (fracaso del argumento de la ortodoxia). Por el cial de las microfinanzas, es visto como una contrario, contribuyó a provocar la sumisión herramienta en sí misma desconociendo que de grandes cantidades de emprendedores en es más bien un instrumento poderoso si, y las peores condiciones de subsistencia. tan solo si, se combina de forma racional con Los Estados de la región deberán realizar un otros elementos que forman parte del conjun- gran esfuerzo por subsidiar la tasa de interés to de necesidades del sector. que pagan los emprendedores. En Argen-

31 Las tasas de interés de estas entidades se ubican entre 32 Diario Una voz independiente, Mujeres bolivianas, vícti- el 60% y el 250% de tipo anual efectiva, según un estudio mas de la usura, BBC Mundo, Articulo del 29 de noviembre realizado por Foncap S.A. en 2008. de 2009. 72.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

tina, a partir del 2006, con la sanción de la buto social, la posibilidad de generar marcas Ley 26117, más de 100 mil auto-empleados colectivas entre los emprendedores, el subsi- reciben créditos al 6% anual o menos. Esto dio para el inicio o consolidación de talleres constituye indudablemente una verdadera familiares, la promoción de espacios de co- estrategia de distribución del ingreso. Por el mercialización, etc. Todas ellas herramientas contrario, y en las antípodas, muchas de las que, junto al microcrédito, generan un mar- entidades de microfinanzas comerciales de Ar- co mas propicio para los autoempleados. En gentina continúan gravando el microcrédito efecto, los Estados de la región deberán ser con tasas altísimas de forma mensual33. también formadores de mercados orientados Otro desafío para la región es repensar la visión al sector de la economía social. Lejos queda el que se tiene sobre la sustentabilidad de las organi- enfoque de las microfinanzas comerciales de zaciones de microcrédito. La discusión no debería la articulación de las herramientas de la eco- centrarse solo en el análisis de la solvencia de las nomía social con el Estado en su rol activo de entidades de microcrédito como hace el enfoque promotor de la inclusión social efectiva. de las microfinanzas comerciales. Se debería con- Queremos resaltar otros de los aspectos de siderar que, si las entidades de microcrédito son suma trascendencia para la política de micro- útiles a la sociedad (como en realidad lo son, o de- crédito de la región. Nos referimos a la pro- berían serlo), la sociedad misma debe contribuir a moción de la organización sociopolítica de su sustentabilidad. Desde este punto de vista, las los emprendedores, de las organizaciones con entidades de microcrédito son un vehículo para ellos y de ellas entre sí. Un objetivo claro de mejorar la calidad de vida de los más necesitados la política pública de la región es desarrollar y las microfinanzas no son (o no deberían ser) un modelo de gestión publico-privado donde una oportunidad de negocio para los inversores. la conjunción de ambos intereses redunde en Por ello, la discusión acerca de la sustentabilidad beneficio del sector de autoempleo. tendría que ser radicalmente distinta. Es el em- Todas las operatorias de microcrédito deben prendedor quien debe alcanzar mejores niveles desarrollarse en el marco de la gestión compar- de venta, mejores estadios de inserción mercantil tida entre los actores participantes, principal- y niveles de reproducción del capital, primero. mente el público y el privado. A partir del año O, lo que es lo mismo, un grado de desarrollo 2006, con la ley de Microcrédito, el Ministerio socioeconómico que le permita alcanzar los ob- de Desarrollo Social de la Nación aplica las jetivos centrales: mejorar su calidad de vida y la estrategias de microcrédito a través de de los de su familia. Claro que eso no es posible en un Consorcios de Gestión Local (CGL, espacios esquema donde se reproduzcan las mismas re- de articulación público -privado). Allí se deli- laciones leoninas de asimetrías estructurales del mita la población objetivo, se articula y se dife- capitalismo. Solamente con la aplicación de bajas rencian las políticas de crédito, se coordinan re- dotaciones de capital a la unidad económica (mi- cursos y estrategias hacia el sector, etc. Cuando crocréditos) ello no será posible. Es más, proba- la gestión público-privada no tiene condiciones blemente aplicado en soledad, el microcrédito sea para desarrollarse, son las organizaciones de la estéril (pero no para las microfinanzas comerciales sociedad civil, organizadas en red de gestión y sus inversores, claro está). asociada, las que complementan la acción gu- Los Estados de la región deberían buscar la bernamental en materia de microcrédito. combinación de herramientas que favorezcan Lo mismo ha de plantearse para los emprende- lo antes dicho. En Argentina existen avances dores por parte de la política de microcrédito importantes. Prueba de ello son el monotri- en la región. En efecto, habrá que incorporar en la metodología misma de otorgamiento de 33 La ley 26117 excluye taxativamente la utilización de microcrédito, aspectos que mejoren la organi- fondos públicos para microcrédito por parte de las sociedades zación de los emprendedores. Es evidente que comerciales. Nuestra palabra tiene crédito 73.-

la inclusión social no vendrá de la mano del usura que predomina en el sector; capital financiero que es, en definitiva, quien los excluyó. Se trata de recuperar la dimensión 3 Será necesario en un escenario como política y socio-organizativa de los emprende- este la unificación de los indicadores de des- dores en las operatorias de microcrédito. empeño de las entidades en la región. En Por último, es preciso pensar en una nueva efecto, habrá que elaborar primero en base a arquitectura micro-financiera regional. Es la experiencia de las entidades pioneras que decir, la búsqueda de fuentes de fondeos no adoptaron este enfoque. Estos indicadores provenientes de inversores con fines estric- no deberán reducirse a evaluar el éxito de las tamente lucrativos motivados por la tasa de operatorias de microcrédito desde la óptica de ganancia, sino más bien desde la creación de la solvencia económica y financiera alcanza- una plataforma regional en la que contribu- da por las entidades, sino más bien, analizar yan con recursos los Estados de la región. El primero los resultados alcanzados por los em- objetivo sería garantizar al acceso al finan- prendedores atendidos. ciamiento de las organizaciones mixtas o de la sociedad civil a tasas cero o muy cercanas 4 Será necesaria la generación de instan- a cero. Esto, además, disminuye el costo del cias de formación y capacitación para los niveles dinero en general, lo cual es deseable ya que gerenciales de las organizaciones y/o los progra- el dinero solo debería crecer cuando pasa mas gubernamentales en este nuevo paradigma por las manos del trabajo y la producción. que dista de las microfinanzas comerciales.

En síntesis: 5 A su vez, resulta muy importante el 1 Es necesario repensar una nueva ar- desarrollo de un software de uso libre para la quitectura micro-financiera regional con la región, similar al que puso a disposición el Mi- creación de un fondo rotatorio con el aporte nisterio de Desarrollo Social de la Nación para de los Estados regionales u otros inversores que las organizaciones de microcrédito, que contri- garantice el acceso al financiamiento del segun- buya con la gestión interna de las operatorias de do piso, y en consecuencia, también del primer primer piso que no descuide los indicadores de piso (las organizaciones ejecutoras de microcré- desempeño. Y por último, dito) con reducidos o nulos costos financieros; 6 Se deberá trabajar en una combina- 2 Esto daría lugar a políticas realistas de ción de herramientas de la economía social regulación de las tasas de interés que apliquen que acelere el proceso de consolidación de las las entidades de microcrédito reduciendo la unidades atendidas con microcrédito.

Nuestra palabra tiene crédito 75.-

La disputa entre mica y social basada en una Sociedad de Trabajo, inclusiva y con creciente redistribución progresiva dos modelos del ingreso. Los logros están a la vista, aunque las asignaturas pendientes no son pocas. Lo más des- político- tacado de este período, aún abierto, es la valoriza- económicos ción del trabajo como eje central del proceso de recuperación de la economía que en 2002 sufrió

34 el más importante retroceso desde 1930. Alejandro Rofman La traslación del efecto del ciclo de acelerado crecimiento económico entre el año 2003 y Se propone aquí presentar y discutir los con- 2008 sobre el mundo del trabajo, se verifica, tenidos básicos de los dos modelos económi- de modo positivo, en la creación de más de cos en pugna hoy en la Argentina. cuatro millones de empleos, la mayoría de En rigor a la verdad, son dos modelos que re- ellos de carácter formal, en la reconocida re- corren los ejes de las políticas globales, tanto ducción de las situaciones de privación social estatales como privadas, del proceso de acu- de millones de argentinos y en las mejoras mulación de capital en la Argentina desde hace obtenidas en las remuneraciones básicas de décadas. Pero con mucha mayor intensidad los trabajadores activos y pasivos. Esta misma desde 1976, cuando se abandona del modelo lógica de la política económica, se traduce en de sustitución de importaciones, basado prin- la estrategia prioritaria actual para enfrentar cipalmente en la dinámica del mercado interno el impacto altamente negativo de la crisis del y la dictadura comienza a implantar un modelo capitalismo mundial que se desata, fuera de conservador de sociedad de mercado. nuestras fronteras, en setiembre de 2008. La La profunda transformación de la sociedad política de respuesta a esa crisis, que emana del argentina, que entonces se plantea a punta de Gobierno nacional y que nadie puede negar, fusil, no culmina con la definitiva puesta en consiste en la defensa irrestricta de las fuentes marcha de las estrategias contenidas en este de trabajo en todo el territorio nacional. modelo. De ello se encargará, a seis años de la Las decisiones que se han venido adoptando vuelta a la democracia, el período menemista demuestran, fehacientemente, cuál es el perfil y su continuación, el gobierno radical de Fer- de la citada estrategia. No se ha verificado el nando de la Rúa. cierre de ninguna fuente importante de tra- Tras el derrumbe de la política económica, ba- bajo dada la presencia protagónica del Estado sada en un tipo de cambio fijo atrasado para con iniciativas de múltiples facetas, apoyadas favorecer el desarrollo de una estrategia de por los trabajadores involucrados, para impe- pago viable de la deuda pública, de amparo dirlo. Este modelo contrasta con la persistente a los capitales especulativos financieros y de destrucción de plazas laborales que se com- apertura externa favorecedora de las importa- prueba en otras economías, tanto de países ciones sustitutivas de la producción y el traba- periféricos como centrales. Diariamente, las jo nacional, un nuevo escenario se abre. noticias que llegan desde tales países ilustran A partir del año 2003 y hasta nuestros días, se sobre el recurrente proceso de cierre de em- plantea decididamente, con avances y retrocesos, presas y de expulsión de centenares de miles aciertos y errores, desplegar una política econó- de trabajadores de sus empleos. El futuro sendero de nuestra política econó- mica y social va a transitarse por una u otra 34 Director de la Maestría en Desarrollo de la Economía Solidaria de la Universidad Nacional de San Martín. de las opciones que se ilustran en la tabla que Asesor de la Comisión Nacional de Microcrédito (CONA- se anexa. Si se persiste en la defensa de una MI), Ministerio de Desarrollo Social de Argentina. estrategia basada en la sociedad de trabajo, el 76.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

proceso de recuperación de nuestra actividad de la unidad familiar. La actualización de dicha productiva proseguirá en forma ininterrumpida, asignación y la cobertura integral de los que aún esperándose para este año 2010, un crecimiento carecen de documentación de identidad para so- no menor al 9%, una persistente caída de la des- licitarla es un gran desafío hacia adelante. ocupación y un aumento del poder adquisitivo Además, el fortalecimiento de las prácticas de la población de menores recursos por los in- que desde el punto de vista social y ambiental crementos otorgados al cierre del presente año a constituyen el modo operativo tradicional de sectores sociales de bajos ingresos El otro mode- los agricultores familiares tendrá que asumir lo, ya experimentado por los argentinos en 1976 creciente presencia. Ello se torna más necesa- y en 1990, sólo depararía un fuerte retroceso de rio en tanto tal modo de producción es abso- carácter regresivo con efectos altamente destruc- lutamente mayoritario en actores sociales en tores del tejido productivo y social. el agro argentino, lo que ha llevado, al Estado En los tiempos por venir no hay opciones. O Nacional en épocas recientes, a tomar plena seguir profundizando el modelo progresista conciencia de su importancia y significación de sociedad de trabajo, incorporando las rec- con la creación de organismos adecuados y la tificaciones que correspondan y agregando cesión de recursos a tal fin. todas las medidas que lo vayan perfeccionan- Las necesarias modificaciones al sistema tribu- do, o recorrer el camino inverso con todos sus tario, la sanción de una nueva ley de Entidades costos sociales, ya perfectamente conocidos. Financieras, cuyo proyecto está en inicio de tra- No hay espacio para la indiferencia, la neutra- tamiento en el Congreso, y la sanción de una lidad o la ausencia de compromiso. Simple- ley sobre participación de los trabajadores en mente, porque una actitud expectante no es las ganancias de las empresas así como la aplica- viable en la realidad económico-social actual y ción total de la nueva ley de servicios de comu- debilita el esfuerzo de consolidar y ampliar el nicación audiovisual forman, también, parte proyecto de transformación en marcha. esencial de este proceso en marcha de profun- La profundización de la política de afianza- dización del modelo de sociedad de trabajo. miento de la sociedad de trabajo, que requiere Por supuesto, la oposición al intento de acen- atención presente y futura, es la de la redistri- tuar un perfil nacional y popular y de afirma- bución del ingreso y la riqueza. ción del proceso de redistribución progresiva En el amplio conjunto de iniciativas a adoptar del ingreso y la riqueza se acentuará y se volverá figuran, en lugar destacado, decisiones relativas más enconada. Pero quienes creemos que un a la extensión de las difundidas y exitosas ex- proyecto participativo de sociedad de Trabajo periencias en emprendimientos de la economía es la única opción para asegurar una creciente social y solidaria y no atadas a fines de lucro, equidad en el reparto del ingreso y una mayor en el espacio de los sectores populares urbanos capacidad de los que menos tienen de acceder y rurales. Asimismo, renovadas estrategias de a educación salud, empleo, salario, seguridad, impulso a la formalización del empleo y a la entre otros bienes públicos indispensables para extensión de la regulación laboral en sectores una mejor calidad de vida, deberemos consoli- del trabajo aún carentes de normas ajustadas dar un espacio unitario en marcha para asegu- al derecho de trabajo, como la rápida forma- rar su prosecución y fortalecimiento. lización de los trabajadores no registrados y la Para una comprensión integral de los dos mo- desaparición de la “tercerización” del empleo, delos en pugna, damos cuenta en la siguiente tendrán que ocupar la agenda pública. tabla de cuales son los componentes básicos, La revolucionaria medida de asignar el salario fa- las acciones políticas, sus protagonistas singu- miliar a dichos trabajadores no formales implica lares y sus beneficiarios en cada una de las di- un salto cualitativo y cuantitativo de la legisla- mensiones donde se manifiestan los procesos ción del trabajo que modifica de raíz la dignidad característicos de dichos modelos. Nuestra palabra tiene crédito 77.-

TABLA DE CONTENIDOS BASICOS DE ACCIONES POLITICAS Y BENEFICIARIOS EN LOS DOS MODELOS ALTERNATIVOS

Modelo económico nacional, Dimensiones o Modelo económico conservador popular y democrático o de Procesos o de Sociedad de Mercado Sociedad de Trabajo

Se convierte en el dominio de los Economía Sostenida por la deliberación política técnicos

Actor principal en la economía de un Marco jurídico para la realización Estado país, fijando prioridades productivas y protección de los negocios de con el conjunto de la sociedad. las corporaciones

Mercado sin controles estatales; Mercado sometido a los controles economía sometida a la ley estatales. Aliento especial a los Mercado de la oferta y la demanda procesos solidarios basados en la dominada por los grandes grupos Economía Social económicos

Actividad productiva basada en Actividad tendiente a la procesos social y ambientalmente consolidación de una economía sustentables. Aliento de la agricultura Agro agroexportadora basada en familiar destinada a lograr la plena procesos rentísticos-financieros. soberanía alimentaria nacional. Agricultura sin agricultores. Agricultura con agricultores

Depende del desarrollo del mercado interno y de la limitación de la El consumo de productos Industria importación: industrialización industriales depende de la para sostener el empleo urbano y importación: des-industrialización crear valor agregado.

Desarrollo integral a través de tramas Países especializados en productivas diversificadas, con reparto determinadas producciones en equitativo de excedentes entre los términos de ventajas Organización del agentes económicos involucrados, comparativas estáticas mercado mundial incorporando nuestra economía al abandonando otras a la comercio internacional por intermedio importación. Argentina como país de acuerdos regionales agrícolo-ganadero.

Organización de acuerdos regionales Globalización como única lógica (MERCOSUR, UNASUR) que se del capitalismo para todas las Mundialización insertan con sus fortalezas al regiones por igual que beneficia a escenario global del capitalismo los países centrales. internacional

Acumulación: Teoría del derrame: Redistribución: Distribuida por el primero acumular y después Estado que supone la democratización distribuir. La distribución depende Riqueza del acceso al crédito, al capital, a la de las relaciones de poder dentro tecnología, al conocimiento y al de la Sociedad, que determinan excedente económico un dominio acentuado del sector más concentrado. 78.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

Mercado interno como instrumento de El dinamismo de una economía integración nacional. Esto supone la se logra por el desarrollo del desconexión de los precios internos mercado externo por eso Crecimiento de los externos mediante el cobro se supone la necesidad de de los derechos de exportación por salarios bajos para hacer más parte del Estado y la limitación de competitivas las exportaciones. importaciones.

Debe expandirse a empresas y personas con tasas de interés Disminución del crédito barato subsidiadas para proyectos y endeudamiento externo del Crédito promovidos. La obra pública país para la realización de obras financiada por los créditos locales o públicas. de banca pública regional( BANCO DEL SUR).

Superávit mellizos (el fiscal y el de Balanza comercial Compensada con el comercio exterior) para apuntalar el / fiscal endeudamiento externo. desarrollo.

Tipo de cambio libre, preferentemente bajo para permitir la importación de bienes Tipo de cambio alto y competitivo del exterior provenientes de que garantice la salida exportadora las grandes multinacionales creciente, torne los productos cada Tipo de cambio (maquinarias, bienes de vez más competitivos y amortigüe la consumo, productos intermedios, competencia externa de los productos etc.) Posibilidad de entrar y salir importados. libremente con capitales a tipo de cambio prefijado para negocios financieros de cortísimo plazo.

Fortalecer el empleo formal en las aglomeraciones urbanas y del Intenta fortalecer la ganancia del área rural a través del incremento capital concentrado, con políticas Empleo de la actividad productiva con la de ajuste y flexibilización del agregación de valor y de los servicios trabajo. asociados a ella, estimulando el incremento del empleo.

Salarios bajos para hacer más competitivos los productos Salarios como determinantes del porque el salario se considera desarrollo del mercado interno. A como la mayor incidencia en el Salarios mayor salario mayor consumo; a valor final del producto. Para mayor consumo más crecimiento de esto hace falta una masa de las industrias y mayor empleo. desempleados de modo de hacer que sea menor la demanda de trabajo que la oferta. Nuestra palabra tiene crédito 79.-

Sobre los beneficios y la riqueza Bajo sobre la riqueza, alentando acumulada, sobre la exportación de la supuesta capitalización de los Impuestos bienes con alto contenido de renta de más ricos y bajos porcentuales la tierra. sobre las ganancias.

Aliento a tasas de interés activas iguales o menores que la tasa de Total libertad del sistema inflación y otorgadas con criterios financiero para fijarlos sin Tipo de interés selectivos según grupo social y prioridades ni beneficios destino productivo, con subsidios para selectivos. bajarlos lo máximo posible.

Nuestra palabra tiene crédito 81.-

Los principios redistribución a través del Estado que debe ser implementada como parte de los derechos de la Economía (solidaridad democrática, que afirma la ciuda- danía plena) y no como dádivas (solidaridad Social y asimétrica, que genera dependencia), y, 2) que Solidaria en se promueve activamente la cooperación en las nuevas organizaciones como un camino para la América Latina integración de sus miembros. En consecuencia, a los efectos de este Con- greso se entenderá como ESyS el conjunto de 35 José Luis Coraggio prácticas económicas o de su promoción, que tienen un carácter social en tanto pretenden transformar al menos una parte de las situa- A pedido de los organizadores de este Con- ciones y relaciones sociales existentes, y soli- greso, se intentará indicar cuáles son, (con dario porque ese es el principio central que potencial de generalización), algunos de los distingue las nuevas relaciones que se preten- principios que distinguen las prácticas de la de desarrollar o promover entre el Estado y los Economía Social y Solidaria (ESyS). Este lista- actores económicos o entre ellos, El concepto do no es teórico, sino que refleja las principales de justicia social es afín a esa definición. características de una gran diversidad de esas prácticas reales caracterizadas como de ESyS. Principios de la Economía Social y Solidaria Definición de Economía Sea como prácticas generalizadas o como Social y Solidaria principios a cumplir, se pueden destacar los En los diversos países de América Latina se siguientes: usan también otros términos y se dan defini- ciones y sentidos variados a la ESyS: economía social, economía solidaria, economía comuni- ƒƒ El trabajo digno y emancipador es taria, economía popular, entre otros. En par- condición de la vida humana. Todo ticular, el término Economía Social, que en la individuo, unidad doméstica o co- política pública Argentina se entiende como un munidad, debe estar integrado con conjunto de prácticas de inclusión en el merca- equidad al sistema de división social do (como consumidores y productores) de los del trabajo, sea produciendo para el sectores excluidos, implica que hay una pro- mercado o para el autoconsumo. puesta de cambio de situaciones y relaciones económicas, incluido el acceso más democrá- ƒƒ Prima la plena ocupación a través tico a recursos como la tierra, el conocimiento de trabajos que permiten el desarrollo y el crédito. Sin embargo, esto no requiere una de las capacidades por sobre la eficien- modificación en el sistema económico (esto se cia definida desde la maximización de advierte cuando se habla de un capitalismo de- las ganancias individuales. mocrático). El concepto de solidaridad no es ajeno a estas políticas, dado que: 1) el acceso ƒƒ Se promueve el acceso de los tra- a recursos mencionado supone un proceso de bajadores a medios de producción por propiedad o posesión/usufructo. 35 Director académico de la Maestría en Economía Social de la Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina. ƒƒ Se favorecen las organizaciones 82.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

económicas autogestionadas democrá- ƒƒ Se reconoce y promueve el principio ticamente por los mismos trabajadores. de autarquía, asegurando una base del autosustento de familias y comunidades ƒƒ Se practica la cooperación autóno- mediante la producción para el propio ma entre trabajadores de una misma consumo, evitando la dependencia exce- organización, red o localidad. siva de los vaivenes del mercado o de las transferencias públicas. ƒƒ La competencia está subordinada a la cooperación y la solidaridad con ƒƒ Se promueven actividades, tecno- el otro. logías y relaciones de comercialización que no generen dependencia ni some- ƒƒ No se admite la explotación del tan a intermediarios, monopolios u trabajo ajeno. otros poderes asimétricos, y que per- mitan incrementar los ingresos mone- ƒƒ Las relaciones de género, genera- tarios, pero a la vez se admiten subsi- ción, etnia, son de igualdad y no dis- dios para lograr el sostenimiento de las criminación. organizaciones económicas populares.

ƒƒ La relación de la producción con ƒƒ Se fomentan las relaciones de re- la naturaleza no es extractiva sino de ciprocidad que complementen y su- respeto por la biodiversidad. peren el intercambio utilitarista en el mercado; fondos de seguridad social, ƒƒ Se promueve la territorialidad de fondos rotatorios de ahorro y crédito, las intervenciones, generando tejido bancos comunitarios, mingas, siste- social de proximidad y formas demo- mas de trueque y generación de mo- cráticas de gestión de las políticas pú- neda social. blicas y los recursos. ƒƒ Se acentúa la redistribución pro- ƒƒ Se promueve la libre iniciativa y la gresiva hacia este sector económico, innovación sin que esto implique el en- mediante subsidios, precios relativos riquecimiento en base a la explotación regulados, sistemas de seguridad social de otros o la ruptura del tejido social. y defensa de los salarios reales de los tra- bajadores, minimizando cargas tributa- ƒƒ Se admite la diversidad entre las rias y dando acceso a bienes públicos de formas de organización evitando las alta calidad (salud, educación, conoci- tendencias a aplicar modelos prede- miento, servicios públicos). terminados homogeneizantes. En particular se recupera la centralidad ƒƒ El principio de intercambio es de la unidad doméstica (familiar, co- regulado en lo que hace al mercado, munitaria) como forma económica y defendiendo la posición de los actores se reconocen los derechos sociales de populares (redes de abastecimiento, sus trabajadores. comercialización conjunta, financia- miento solidario) y se promueve el ƒƒ Se admite la diversidad cultural de comercio justo. formas de vida digna pero no la dife- rencia social injusta. ƒƒ Se promueve la planificación de las iniciativas para evitar la competencia Nuestra palabra tiene crédito 83.-

destructiva y la sobreproducción, y La Economía Popular para anticipar las posibilidades y con- Solidaria y los principios veniencias de la articulación entre ac- de gestión de las políticas tividades complementarias. públicas

ƒƒ El dinero no crea dinero. Es un Si bien el concepto propuesto más arriba de medio y no un fin. Restricción de las ESyS es más abarcativo, dadas las urgencias tasas de interés, promoción de la emi- derivadas de altos niveles de exclusión, pobre- sión de monedas sociales. za e indigencia, los programas públicos están basados en instrumentos de redistribución so- ƒƒ Se promueve el principio del con- lidaria por parte del Estado, y dirigidos a la sumo suficiente para satisfacer las ne- economía popular, con criterios de fomento cesidades por sobre el consumismo, el de la solidaridad como condición de eficacia consumo de productos orgánicos y de y como valor humano. En el diagrama que productos de otras organizaciones de sigue se grafica la relación entre esos diversos la ESyS. subsectores de una economía mixta.

ƒƒ Se promueve la calidad de la produc- ción de las organizaciones de la ESyS.

ƒƒ Se promueve la diversidad de acti- vidades de una misma organización o red de organizaciones, particularmen- te en respuesta al sistema de necesida- des locales.

La Economía Solidaria en la Economía Mixta

Economía Pública Economía Empresarial - Privada

Empresas público privadas

Nación, regiones, Empresas, grupos provincias, municipios, económicos, holdings, empresas públicas clusters

Ongs, sociedad civil, actividades productivas apoyadas por el Estado.

Emprendimientos Presupuestos familiares, sector participativos. informal, autoconsu- Gestión asociada mo, trabajo asalariado

Cooperativas, asociaciones, mutuales, Economía Solidaria Economía Popular redes, comunidades. 84.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

Lo anterior se refleja especialmente en los pre- 1.B En lo inmediato es necesario fo- supuestos y el estilo de gestión de las políticas calizar recursos en las UD en condiciones de y programas públicos, como sigue: pobreza extrema y/o alta vulnerabilidad, pero:

1 La Economía Popular realmente ƒƒ La economía popular abarca tam- existente es la principal prioridad y la base so- bién UD de ingresos por encima de cioeconómica para avanzar hacia un subsector la línea de pobreza o sin necesidades de Economía Social y Solidaria, con ciertas básicas insatisfechas (nuevos pobres, orientaciones en las etapas iniciales: dependientes de realizar su trabajo y empobrecidos por la desocupación o 1.A La célula organizativa básica ge- la precarización), y para lograr viabi- neral no es la familia sino la Unidad Domésti- lidad es importante armar proyectos ca (UD), incluyendo: más heterogéneos en lo social y por las capacidades de los participantes. ƒƒ Familias y comunidades, que organi- zan su trabajo en función de sus necesi- ƒƒ Las formas solidarias de segundo dades, dando prioridad al trabajo para el grado (cooperativas, asociaciones de autoconsumo (aunque prácticamente no ciudadanos, comunidades) deben ser es posible sobrevivir sin ingresos moneta- fortalecidas y articuladas con el resto rios, el trabajo doméstico y la riqueza pro- de la Economía Popular, asumiendo ducida por las organizaciones rurales de en lo posible el papel de apoyo a los la pequeña agricultura familiar o comuni- emprendimientos con potencial o in- taria, e incluso las familias y asociaciones tención solidaria. Es vital la inducción urbanas, no está registrado y es muy alta). de formas solidarias de tercer grado

Las extensiones de las UD, que incluyen: ƒƒ Los programas de transferencias de ingreso o de seguridad social siguiendo ƒƒ Micro-emprendimientos por cuen- el principio de redistribución no son ta propia, familiares o asociativos que políticas alternativas a la de desarrollo producen para la venta en el mercado. de una EPS, sino componentes fun- La lógica de estos debe ser comprendi- damentales de ésta, y no deben inte- da como parte de la lógica de las UD rrumpirse automáticamente cuando que se deriva del fin de lograr repro- una organización promovida alcance ducción ampliada de la vida de sus un nivel de sustentabilidad reciente, miembros (lo contrario es pretender pues la alta vulnerabilidad de esos em- que asuman la lógica de una empresa prendimientos y la tendencia a reducir de capital). (Nótese que los empren- niveles de vida de sus trabajadores, así dimientos mercantiles son apenas una como las estadísticas de tiempos de in- forma de organización del trabajo de cubación recomiendan tal cosa. la economía popular y no la exclusiva como suele pensarse). ƒƒ Los programas de transferencia mo- netaria, (vinculados o no), no deben dar ƒƒ Diversas asociaciones entre UD o de baja a los “beneficiarios” en cuanto algunos miembros de las mismas para re- superan el nivel cuantitativo de ingresos solver mejor la producción, comercializa- que les hizo entrar en él. Esto se entiende ción, crédito, consumo, provisión de ser- por la dinámica del surgimiento y con- vicios públicos, hábitat autogestionado. solidación de sus emprendimientos. Nuestra palabra tiene crédito 85.- 86.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

2 La Economía Pública es el prin- seguridad/soberanía alimentaria y energética, cipal nivel institucional para captar recursos desarrollo del hábitat de calidad, uso de re- con fuerza de ley y aplicar el principio de re- cursos locales, autogobierno, desarrollo endó- distribución, que debe incluir transferencias geno, entre otras cuestiones. monetarias y la producción y acceso a bienes públicos de calidad, basado en derechos. 7 Dada la naturaleza de los objetivos y de los sujetos de esta estrategia, su estilo de 3 La Economía Empresarial, sujeta intervención debe ser efectivamente participa- al principio de mercado debe ser inducida a tivo, generando espacios públicos que convo- tener grados crecientes de solidaridad bajo la quen con legitimidad y generen confianza en forma de efectiva responsabilidad social: apor- el sentido y la sostenibilidad de las políticas y tar con sus impuestos, minimizar la exclusión programas para la EPS. Un requisito muy im- social por despidos, trabajo en negro o bajos portante es la formación de los funcionarios, salarios, así como la extracción de ecosistemas, no tanto en la comprensión de la fundamenta- apoyar los proyectos de desarrollo de la EPS, ción y contenidos de la estrategia de desarrollo superar la manipulación simbólica (marketing de la EPS, sino en cuanto a sus disposiciones y social). Su contribución directa a los programas capacidades para una gestión participativa. de EPS es importante para ganar una mayor legitimidad social de dichos. Sin embargo, 8 La política de desarrollo de una EPS debe evitarse el aprovechamiento por parte de no tiene formas institucionales prototípicas fi- las empresas de los programas o de sus efectos, jas, sino que debe estar abierta a la diversidad evitando que el microcrédito se convierta en cultural, la reafirmación o re-significación de negocio, orientando el nuevo poder de compra formas tradicionales o la emergencia de nue- hacia las organizaciones de la misma EPS: vas formas (por ejemplo: las formas de propie- dad y usufructo). La legislación debe reflejar 4 La política de desarrollo de la EPS esta apertura respecto a un proceso abierto a debe ser transversal, es decir que todas las la innovación y no tipificar e institucionalizar políticas sectoriales (del “frente social” y del demasiado pronto las nuevas formas. “frente económico” ) y de distintos niveles de gobierno deben ser convocadas e integradas 9 El nivel socioeconómico es el más crí- en instancias donde se forjen acuerdos y res- tico, en cuanto significa construir lazos secun- ponsabilidades claras de coordinación de una darios de complementariedad y solidaridad, estrategia compartida tanto a nivel nacional permite avanzar en el reconocimiento de los como regional, provincial y local. otros, sus culturas e intereses, y proveer el en- torno inmediato de sostenibilidad de las orga- 5 En lo relativo a su implementación nizaciones económicas. Puede definirse al nivel como política articulada y participativa, es de microrregiones, con criterios de regionaliza- esencial el encuentro en los territorios de los ción variables en cuanto a no adoptar un único efectores de bienes públicos y gobierno con criterio homogéneo para todo el país y a no los actores colectivos de orden local o supra ser rígidos y poder adecuarse a medida que se local, generando diálogos y negociaciones an- modifican las condiciones de partida; también tes que imposiciones de arriba hacia abajo, a puede definirse al nivel de subsistemas comple- la vez que evitando el clientelismo. mentarios de producción y reproducción.

6 El principio de autosuficiencia y au- 10 La extensión, consolidación y de- tonomía relativa juega un papel importante en sarrollo de una EPS es un proceso complejo de estos programas integrados a nivel territorial: transición que requiere plazos medianos y largos, Nuestra palabra tiene crédito 87.-

pero a la vez, para ganar esos tiempos, se re- fesionales y en general sectores sociales no em- quiere que produzca resultados inmediatos, pobrecidos con voluntad de participar solida- visibles y valorados por los que se integren a riamente, incluso interesadamente . esos programas. La aplicación del principio de 12 Reconocimiento legal y adminis- planificación bajo formas participativas es crí- trativo con un régimen especial, en particular tica para articular los plazos. La sostenibilidad el estatuto del trabajador asociado y la supera- de las organizaciones de la EPS depende en el ción del concepto de “sector informal”. largo plazo de la ampliación del conjunto de la Economía Solidaria. 13 Reconocer y valorar el consumo 11 Complementar la focalización responsable a todos los niveles en situaciones de emergencia de los pobres o indigentes con acciones y programas más 14 La política debe contribuir a cons- amplios, que incorporen a la economía soli- tituir sujetos con márgenes de libertad, ca- daria diversos movimientos sociales, actores paces de tensionar las instituciones rígidas y públicos, empresariales, asociaciones de pro- adversas al cambio.

Nuestra palabra tiene crédito 89.-

Un cambio rio, activa a través de diversos mecanismos, el socavamiento y deslegitimación del Poder de época Ejecutivo Nacional. La estrategia restauradora es obstaculizar e impedir que se profundicen que permite aquellos aspectos de un nuevo modelo social pensar en la que privilegia el derecho de todos los habitan- tes a una vida digna. orientación La profusa actividad de los medios de comu- nicación empeñados en esmerilar al oficialis- del crédito y mo, desviando del debate cuestiones de fondo el fomento al y estimulando un estado de crispación social, es acompañada por fuerzas opositoras que, en microcrédito la mayoría de los casos, no presentan ideas y proyectos sobre los puntos fundamentales en Carlos Heller36 discusión. Cabe mencionar que el gobierno de Macri constituye un botón de muestra de que las promesas de la autodenominada “nue- En el marco de este I Congreso Latinoame- va política” se revelan como vaciamiento del ricano de Microcrédito y Economía So- espacio público, autoritarismo en la gestión, cial, conviene realizar algunas observaciones promoción de sospechosos negocios privados, generales sobre la política y su evolución, su recortes del gasto social, represión del con- impacto sobre las condiciones económicas y flicto social y ensañamiento con los sectores sociales del país, y cómo influyen éstas en la más vulnerables. Elitismo e Ineficiencia son cuestión del microcrédito, en su origen y en las banderas inscriptas en la gestión realmente los destinatarios del mismo. existente del gobierno PRO. Y eso es todo lo Los desafíos se multiplican en tiempos en que que tiene para ofrecer la derecha, en sus varia- lo nuevo no termina de nacer y lo viejo no das versiones. termina de morir. Desde la otra opción, tanto política como América es el escenario donde las fuerzas so- económica, que se basa en la preocupación ciales y políticas de raigambre popular y trans- por lo popular, el modelo que se viene impul- formadora pujan frente a la resistencia de los sando desde 2003 hasta ahora, tiene ciertas sectores del privilegio, que se niegan a demo- líneas que van en dirección decididamente cratizar la riqueza, el poder y el conocimiento. antagónica a la matriz neoliberal preexistente, La debacle del modelo neoliberal se expresó y que algunos intentan restaurar. tanto a través de estallidos sociales como de En materia de la política exterior, así como de recambios en los gobiernos por vía electoral. ir reparando con memoria, verdad y justicia Con matices, lo nuevo de esta etapa, en la que los efectos brutales del genocidio perpetrado conmemoramos el bicentenario, es la volun- en la última dictadura militar, constituye un tad política de construir proyectos diversos, contraste indiscutible con los gobiernos pre- colectivos y soberanos en América Latina. vios, especialmente los de Carlos Menem, En nuestro país la trabajosa labor de des- Fernando de la Rúa y Eduardo Duhalde. articular la pesada herencia neoliberal se ve El modelo económico viró hacia la produc- desafiada en estos tiempos por la renovada ción de bienes, sin descuidar los servicios en ofensiva de la vieja y nueva derecha, que tras un contexto de recuperación de los derechos un lenguaje a menudo confuso y contradicto- laborales e incremento insuficiente, pero in- cremento al fin, de la masa de trabajadores 36 Diputado Nacional por la Ciudad Autónoma de Buenos bajo protección legal. Aries y Presidente del Coop. Ltda. 90.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

Las políticas sociales han seguido una misma por las cosas que faltan, sino por las que, para orientación reparadora, también insuficien- nosotros, se hicieron bien y contribuyeron a te, revelada en la incorporación de más de avanzar un paso más en la superación de las dos millones de adultos mayores a los dere- calamidades del neoliberalismo. chos jubilatorios, y a la sanción de una nor- En este marco de superación, de profundi- ma de movilidad de las jubilaciones y pensio- zación del modelo, de la desarticulación de nes, respondiendo a una decisión de la Corte la pesada herencia neoliberal, se inscribe La Suprema de Justicia. Ley de Servicios Financieros para el Desarro- Un elemento también valorado positivamente llo Económico y Social, que es un proyecto ha sido la negativa a responder al conflicto so- que propone centrar la regulación financiera cial con represión. Incluso en casos en los que según las necesidades de los usuarios. los “piqueteros blancos” de la Mesa de Enlace El proyecto establece que la actividad financiera hicieron un daño aún incalculable, en más de es un servicio público, puesto que tiene todas las un sentido, la decisión fue evitar el uso de la características que lo definen en este sentido. fuerza para resolver el conflicto. Ello no implica que no pueda ser prestado por La asunción de Cristina Fernández a la prime- entidades lucrativas, pero siempre bajo determi- ra magistratura fue el inicio de un asedio me- nadas orientaciones, de manera tal que la activi- diático sin precedentes, lo que da cuenta del dad tenga un impacto positivo en la economía. respeto irrestricto a la libertad de expresión. Se cambia radicalmente el artículo de la ley La democratización de la palabra se vio fuer- actual que permite a los bancos comerciales temente impulsada por la Ley de Servicios de realizar todas las operaciones que no les sean Comunicación Audiovisual. A pesar de la iras- prohibidas por la Ley, por un nuevo artículo cible respuesta de los grandes conglomerados que enumera específicamente las operaciones mediáticos (que siguen empeñados en una que los bancos comerciales pueden realizar. campaña furiosa contra el Poder Ejecutivo), También hay mayores requisitos para la ins- el Congreso aprobó la ley que despenaliza las talación de nuevos bancos extranjeros, que calumnias e injurias defendiendo el derecho deberán ser aprobados por el Poder Ejecutivo. de los medios de comunicación a revelar in- Se propone generar la democratización de los formación crítica sobre funcionarios públicos. servicios financieros, para que alcancen po- El intento impulsado por la resolución 125 fue tencialmente a todos los habitantes según sus un intento fallido para redistribuir la riqueza, y necesidades y características. Se encomienda en ese conflicto puntual un sector de las fuerzas al Banco Central establecer un listado de “ser- progresistas acompañó en el Congreso, obje- vicios esenciales”, dirigidos hacia los sectores tivamente y más allá de las declaraciones, los de menores ingresos de la población, con un intereses de los sectores del privilegio. nivel acotado de comisiones. Para favorecer la Otras medidas posteriores al resultado elec- prestación de servicios en el interior del país, toral del año 2009 marcan una dirección entre otras medidas, se crea un fondo com- inequívoca de profundización del modelo: pensador que administrará el Banco Central, nacionalización de Aerolíneas Argentinas, para distribuir proporcionalmente entre las la estatización de los fondos previsionales, el entidades que contribuyan a brindar servicios «Fútbol para Todos» en televisión, la Asigna- de utilidad pública. ción Universal por Hijo (AUH), son algunas Para democratizar el crédito, se establece de las manifestaciones de la dirección políti- que, como mínimo, las entidades financieras ca de este modelo. deberán dedicar un 43% de su cartera a los Es cierto que hay multitud de asignaturas préstamos hipotecarios para la vivienda y a las pendientes. Pero los cuestionamientos opo- micro, pequeñas y medianas empresas que tie- sitores, amplificados por los medios, no son nen un escaso acceso al financiamiento. Nuestra palabra tiene crédito 91.- 92.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

Para mejorar el crédito al segmento de las mi- microemprendedores (artículo 43°). Tomando cro y pequeñas empresas, se establece una tasa los datos a julio de 2010 ello implica asignar máxima vinculada con la tasa de mercado, unos 3.000 millones de pesos al segmento. Se ya que es el sector más desprotegido y el que excluyen de este cálculo las entidades que no afronta los mayores costos. superan el 0.5% del total de activos del sistema Los nostálgicos de los noventa se oponen fer- financiero, que explican sólo el 10% del crédito vientemente a declarar a la actividad financiera al sector privado no financiero. como servicio público tal como propone nues- Los bancos lo pueden prestar directamente, o tro proyecto, o a la orientación del crédito hacia derivar los fondos a instituciones que realicen las pymes. Tampoco aceptan el establecimiento operatorias de microcrédito. de una porción máxima que los bancos pueden Si bien es difícil estimar los niveles que se es- cobrar por sobre la tasa de mercado para micro tán otorgando actualmente de microcrédito, y pequeñas empresas. Desconocen gran canti- ese 2% que establece la ley es muy amplio, por dad de ejemplos de otros países que regulan las lo cual se deberá ir completando en la medida tasas de interés, en algunos casos a través de la que exista la posibilidad de colocarlo. normativa financiera, en otros casos a través de También estamos estudiando cómo limitar leyes contra la usura. las tasas y costos que se cobren por los micro- Se han encontrado coincidencias con otros créditos que los bancos otorguen a través de proyectos en aspectos como la defensa del instituciones especializadas. usuario financiero, pero que sólo alcanzan a No es casual que los principales promotores exigir un servicio de atención de reclamos en del microcrédito en el sistema financiero sur- los bancos manejado discrecionalmente por jan de la banca pública, en especial el Banco las entidades. Nuestro proyecto va más allá, Nación y el Banco Provincia. Por su parte, el con una Defensoría del Usuario Financiero en Banco Ciudad tiene una línea que fondea a las el Banco Central que, entre otras funciones, instituciones de micro finanzas (IMFs) establezca una normativa uniforme por la cual Sucede que el microcrédito genera costos los bancos deberán gestionar sus departamen- más altos que los préstamos comunes, pero tos de atención a usuarios. sin duda el impacto que éstos tienen, tanto Mientras algunos intentan incorporar gran en los que reciben los créditos, como en las cantidad de parches a la actual ley, sin cam- entidades que participan y en los asesores de biar su espíritu, nosotros queremos derogar crédito, genera un beneficio social que excede la ley de la dictadura que desreguló feroz- los costos que éste involucra. mente el sistema financiero, sancionando Yo creo que, desde una experiencia de otor- una ley protectiva para los usuarios, que re- gamiento de microcrédito que trasciende sulta de imperiosa necesidad. por canales distintos al financiamiento de los bancos, como lo es el programa Carlos Microcrédito y Proyecto Cajade, se muestran claramente los efectos benéficos del impacto social. de Ley de Servicios Pero también hay otra serie de entidades de Financieros microcrédito, que son Sociedades Anónimas u otro tipo de sociedad, que tienen fines es- En el proyecto de Ley de Servicios Financieros trictamente comerciales, y que continuamen- para el Desarrollo Económico y Social, se esta- te hacen lobby para obtener reconocimiento blece que el 2% (dos por ciento), como míni- y beneficios fiscales y subsidios de todo tipo. mo, del promedio anual de las financiaciones Me voy a permitir reproducir dos párrafos de totales al sector privado de cada entidad finan- un estudio de una de estas fundaciones que ciera deberá destinarse al financiamiento de considera a la actividad de las microfinanzas Nuestra palabra tiene crédito 93.-

como actividad comercial (Fundación Anda- encuentra enmascarada en una organización res). Dice este estudio que “la rentabilidad no lucrativa, porque con los pobres no se pue- de las operaciones constituye una condición de hacer negocio. Es una cuestión social, y esto necesaria para la estabilidad en el tiempo de sólo lo pueden encarar las entidades de la eco- la provisión de esta clase de servicios, y ello nomía solidaria, que genuinamente no tienen implica que las organizaciones con fines de fines de lucro, y las entidades públicas. lucro pueden y deben contribuir a la mayor Porque lo importante del microcrédito no es expansión y desarrollo del sector”. ayudar sólo a resolver o mejorar el problema de Luego, pregonan que “las autoridades argenti- los individuos, sino además, generar una con- nas, entonces, contemplan con reparos la con- ciencia social de la importancia de la coopera- formación de una actividad macrofinanciera ción, del por qué reciben esa confianza para ser con orientación comercial, y han restringido sujetos de crédito, y cómo ayuda esto en la in- la asistencia pública a ONGs sin fines de lucro clusión de las personas y el impacto que tienen y a entidades estatales del ámbito local”. sus actividades y acciones en la comunidad. Hemos escuchado en los noventa, muchos Porque, encarado desde la economía social seminarios financiados por el BID que llama- o del sector público, en muchos casos se fo- ban a los capitales a invertir en el microcrédito menta a que los individuos que reciben el mi- porque, decían, “los pobres son buenos paga- crocrédito también participen de las organiza- dores y dan alta rentabilidad”. ciones que lo otorgan, y se conviertan en los No es el concepto que nosotros desde la eco- gestores de esa masa de créditos en su comu- nomía social tenemos del microcrédito. nidad, fomentando los colectivos y generando Considero muy importante que las autoridades involucramiento social e institucional. argentinas hayan establecido restricciones para Estas cuestiones determinan la dinámica del el otorgamiento de microcréditos a las organi- proceso del microcrédito, y su eficiencia, zaciones con fines de lucro, finalidad que en tanto en términos económicos y financieros, algunos casos suele ser explícita y en otros se como, principalmente, en términos sociales.

Nuestra palabra tiene crédito 95.-

Banco popular Bancos Populares de la Buena Fe en funciona- miento. Con más de 100.000 microcréditos de la Buena entregados, se apuesta al crecimiento y forta- lecimiento de lo hasta aquí construido con el Fe: un nuevo convencimiento que, como dice la Dra. Alicia paradigma de Kirchner: “El fermento de las políticas sociales que proponemos se encuentra en la Educación microcrédito Popular y la Economía Social, en un proceso incipiente cuyo camino para el desarrollo social en la recién empieza a ser recorrido” y que a paso fir- construcción me se va consolidando entre todos aquellos que creemos que otro mundo es posible. del proyecto Es importante aclarar el contexto en el cuál se entiende el microcrédito, ya que hablar de mi- nacional y crocrédito puede ser hablar de muchas cosas, y popular esta herramienta no sirve para nada si perpetúa lo que el sistema neoliberal capitalista viene ha- ciendo históricamente: que unos pocos vivan a costa del hambre del pueblo. Sin duda el mi- 37 Luis E. Precerutti crocrédito es un buen negocio para ello. Pero en este enfoque, el microcrédito se enmarca La experiencia del Banco Popular de la Bue- dentro de nuevos y superadores paradigmas. na Fe (BPBF), propuesta implementada por la En toda América Latina se verifica la existen- Comisión Nacional de Microcrédito del Mi- cia de una infiltración cultural poderosísima. nisterio de Desarrollo Social del Nación, la cual El sistema neoliberal ha calado hondo en los a través de la conformación de una “Comuni- valores culturales de nuestra gente, entrando a dad Organizada”, ha desarrollado una metodo- sangre y fuego en este continente. Once gol- logía de microcréditos para generar y fortalecer pes militares en el lapso de pocos años en la el trabajo en los sectores más vulnerables de década de los ´70 para imponer este modelo la República Argentina, colabora en la cons- que después se fue profundizando con las po- trucción del Proyecto Popular y Nacional que líticas neoliberales de los distintos gobiernos conduce la Presidenta, Dra. Cristina Fernández de turno al servicio de las grandes corporacio- de Kirchner, y que desde el Ministerio de De- nes y del FMI, entre otros. Durante los años sarrollo Social lidera la Dra. Alicia Kirchner. 80 y los 90, el debilitamiento generado por En efecto, a través de la gestión asociada entre las deudas externas, golpeó de muerte a los el Estado Nacional y las organizaciones libres países del tercer mundo y permitió consolidar del pueblo, el BPBF desarrolla una serie de es- el poder del FMI y el Banco Mundial sobre trategias centradas en el mejoramiento integral ellos. Se impusieron diversos mecanismos de de la calidad de vida de sus comunidades de saqueo de recursos sociales y públicos, que pertenencia, partiendo de nuevos paradigmas, se inician con la estatización de las deudas que se desarrollan a continuación. privadas y culminan con la privatización de Hoy, la red del BPBF es la red de microcré- las empresas, los servicios y los principales dito más grande y extensa del país, con 1.040 recursos estratégicos estatales. La implanta- ción del modelo neoliberal, además de dejar 37 Coordinador Nacional del Banco Popular de la Buena suculentas ganancias para unos pocos generó Fe, Comisión Nacional de Microcrédito (CONAMI), Mi- desocupación, subempleo, exclusión, brutal nisterio de Desarrollo Social de Argentina. disminución de los salarios reales, incremento 96.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

de los niveles de pobreza, eliminación de los ejes/dimensiones que atraviesan las prácticas. derechos sociales básicos, alto endeudamiento Dicho paradigma es la recuperación de la externo, sujeción a organismos internaciona- centralidad de la direccionalidad política. Es les, deserción escolar, jóvenes sin educación decir, el microcrédito no debe estar orientado ni empleo, inseguridad, desintegración social, por el mercado, sino que está orientado por la crisis política e institucional. política. Si no hay una direccionalidad políti- De manera particular las esperanzas y expec- ca, si no hay una participación política activa tativas del pueblo argentino se vieron nueva- de cada uno de los compañeros y compañeras mente frustradas con la experiencia de gobier- de los distintos Bancos Populares de la Buena no de la Alianza en la crisis del 2001. Fe, sean promotores, emprendedores o refe- La recuperación del modelo de Proyecto Na- rentes de las organizaciones, no es posible dar- cional y Popular con la llegada del presiden- le dirección al microcrédito, quedándose en te Néstor Kirchner en el 2003, le devuelve un mero fuego de artificios. centralidad a la “política”, y se hace cargo de La práctica política es entonces constitutiva en la instalar una nueva estrategia en materia de propuesta del BPBF y entiende al microcrédito derechos humanos. Rechaza la injerencia de como una herramienta más al servicio del Pro- los organismos financieros internacionales en yecto Nacional y Popular. Los emprendedores se la decisión de la política nacional, logra la re- transforman en actores políticos y sociales, que cuperación del rol del Estado en espacios que a través de su participación en diferentes orga- conducía directamente el mercado y se hace nizaciones sociales buscan creativamente, en manifiesta la evidente voluntad de integra- una comunidad organizada, la transformación ción latinoamericana con el firme rechazo al social, política y económica para que no falte el ALCA, entre otras medidas. pan y el trabajo en ningún hogar. El barrio o la Con la presidenta Cristina Fernández de Kir- localidad donde funciona cada banco se convier- chner nos encontramos en un momento im- ten en un espacio de participación a través de las portante para el ejercicio del Poder popular y reuniones semanales en lo que se denomina la la consolidación del Proyecto Nacional. La po- Vida de Centro. Se constituyen en procesos de lítica ha vuelto a ocupar el centro de la escena transformación sociopolítica, donde se debate y y a ser artífice del cambio que es necesario pro- se actúa respondiendo a las necesidades que se ducir, generando condiciones para que la prác- van detectando en cada lugar. Así, hay bancos tica política recupere su sentido de servicio y que han asumido y abordado las temáticas de de representación de los genuinos intereses del salud, de violencia hacia la mujer e intrafami- Pueblo. Después de mucho tiempo, es posible liar, de seguridad, de educación, interactuando retomar el debate y discusión de qué significa la activamente con las demás instituciones del ba- acción política. Proyecto Nacional y Gobierno rrio, siendo el banco un autentico protagonista comienzan a encontrarse, no sin dificultades, político. Y de esta forma, se va forjando la co- por primera vez después de muchos años. munidad organizada, una comunidad que toma decisiones y que, en interacción con el Estado y La centralidad de la con otras organizaciones/ instituciones, va cons- truyendo nuevos horizontes y nuevas formas de direccionalidad política vivir en sociedad. Desde esta historia, con este resurgir de las ce- Esto recupera el sentido genuino de lo que es nizas desde este modelo, se plantea una manera la palabra política y que realmente se conciba diferente de hacer microcrédito. El Estado asu- desde el microcrédito un movimiento nacional me el desafío de dar un giro copernicano con el que de sustento a un gobierno popular. Este es tema del microcrédito formulándolo a través de el camino, el paradigma por el cual se trabaja y un nuevo paradigma, compuesto por diferentes que comprende las siguientes dimensiones: Nuestra palabra tiene crédito 97.-

Economía Social Se trata entonces de una búsqueda de formas En orden a rescatar al microcrédito de las de “hacer economía” (producir, distribuir la fauces del mito del libre mercado y trabajarlo ganancia y organizar el consumo) alternativa a desde el marco de la Economía Social, la Dra. la economía del libre mercado, donde el acen- Alicia Kirchner, en el período en que fue se- to está puesto en las personas, su comunidad y nadora, logró que se sancionara la ley 26117 la tierra donde viven, con sus particularidades de “Promoción del Microcrédito para el desa- y riqueza. Se trata de generar ingresos para las rrollo de la Economía Social”. Esta Ley no es familias, no sólo desde “lo monetario”, sino simplemente una ley de microcrédito sino que mediante otras acciones de intercambio de brinda un marco realmente transformador y productos y servicios, como el trueque, come- revolucionario en el escenario de la construc- dores comunitarios, mutuales barriales, entre ción de la Economía Social. Y es el paradigma otras experiencias. en el que se intenta caminar paso a paso, con Se trabaja por una nueva Economía que crece contradicciones, lentamente, pero sin pausa. en la cooperación y la solidaridad, tanto entre Dentro de este nuevo paradigma que se pro- los productores, como entre éstos y quienes pone desde el Estado, la Economía Social su- consumen. Por eso, se nutre y a la vez mul- pone la función indelegable del mismo en la tiplica valores como la justicia, honestidad, regulación y acompañamiento de las prácticas responsabilidad, igualdad, y solidaridad. de microcrédito que se realizan en las organi- Esto es Economía Social y si el microcrédito no zaciones sociales. está en el marco de esa idea, de ese paradigma, Cuando se habla de Economía Social, se será solo pan para hoy y hambre para mañana. hace referencia al mejoramiento de la ca- lidad de vida ampliada, que supone la Estado presente y centralidad del trabajo y de la persona; el consumo y la producción responsable que promotor implica el cuidado del medio ambiente; el La segunda dimensión de este nuevo para- respeto de las formas de producción local digma, es un Estado presente y promotor. Es y la incorporación de los valores locales; la decir, un Estado que no es un mero especta- producción, la comercialización y el consu- dor. En la época de la dictadura se decía que mo organizado que lleven al desarrollo del había que achicar al Estado para agrandar a la autoconsumo y la soberanía alimentaria. Patria. Ahora se afirma que el Estado tiene que Claramente, en contraposición con los obje- estar fortalecido, presente; y se hace desde este tivos del neoliberalismo, la Economía Social nuevo modelo de gestión denominado “Ges- genera riqueza buscando ante todo satisfacer tión asociada”: el Estado junto a las organiza- las necesidades sociales, y requiere un buen ciones libres del pueblo. En esta construcción manejo de los recursos. Genera un clima de en conjunto, se llevan adelante las políticas solidaridad en la producción de una ganan- de microcrédito. Cada uno desde el rol que le cia o excedente socialmente necesario, que en compete. No se trata ni de autonomía, ni de ningún caso podrá destinarse a enriquecer a dependencia, ya sea del Estado para con las unos con el producto del trabajo de otros. organizaciones o las organizaciones para con el Es una Economía Social que se orienta a aten- Estado. Se trata claramente de interdependen- der todas las necesidades y posibilidades de las cia, de enriquecimiento mutuo y construcción personas y potenciar sus capacidades y habili- colectiva del Proyecto Nacional y Popular. No dades, individuales y en conjunto, para lograr es casual que la Dra. Alicia Kirchner, en la Ley mejorar la calidad de vida de cada persona y 26117 plantea: “serán consideradas institucio- de su comunidad, lo cual sólo es posible si se nes de microcrédito, las asociaciones sin fines garantiza una Patria justa, libre y soberana. de lucro, asociaciones civiles, cooperativas, 98.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

mutuales, fundaciones, comunidades indíge- Educación popular nas, organizaciones gubernamentales y mixtas En tercer lugar, y como eje fundante, se en- que otorguen microcrédito, capacitación y cuentra la educación popular como base me- asistencia técnica a los emprendimientos de la todológica de la propuesta del Banco Popular Economía Social”. de la Buena Fe. Educación popular, enten- En esta gestión asociada, se afirma que cada diéndola como proceso continuo y sistemá- organización no se salva a si misma sino que tico de interacción entre práctica y teoría. articula con el resto. Desde este paradigma, la Prácticas que articulan lo micro y lo macro, articulación y trabajo conjunto se desarrolla a la organización y los procesos pedagógicos, las partir de las redes de los Bancos Populares de respuestas a las necesidades y culturas, prácti- la Buena Fe. Hoy son 1040 bancos a lo largo cas llenas de utopía, prácticas cargadas de los y ancho del país que, además de tener un vín- valores de la solidaridad y de una ética que se culo cotidiano con el Ministerio de Desarro- alimenta de experiencias colectivas. llo Social de la Nación, han conformado redes Se trata pues de un abordaje integral, ponien- locales, redes provinciales, 7 redes regionales do énfasis en los saberes de todos. Todos en- y una Mesa Nacional del Banco Popular de señamos y todos aprendemos juntos y funda- la Buena Fe. En estos espacios se trabaja en mentalmente, todos los hechos que se generan diferentes propuestas para fortalecer el micro- a través del microcrédito, son hechos educati- crédito: Comercialización y Economía social, vos y sobre todo son hechos políticos, que vie- Comunicación, Adaptaciones Metodológicas nen a superar los procesos de domesticación y Formación Política. Por otra parte, se ha que ha propulsado el sistema neoliberal. A incentivado el entramado con otras institu- partir de la educación popular no sólo se ge- ciones/organizaciones barriales a nivel local nera autonomía y revalorización de la propia procurando también, a nivel regional y nacio- persona, sino que además, se logra una auten- nal, coordinar acciones con otros organismos tica participación popular en la búsqueda de estatales y no estatales. soluciones de las problemáticas que acaecen Sólo es posible transformar una realidad a tra- en el barrio o localidad. Surge un verdadero vés del trabajo en redes y en conjunto, no si protagonismo, superando actitudes pasivas a el Estado está por un lado y las organizaciones la espera de soluciones asistenciales. por el otro, como muchas veces se ha intentado Desde esta concepción la persona no es un establecer. Se ha fomentado la demonización beneficiario sino un actor sujeto protago- del Estado promoviendo el rechazo a todas las nista de su historia, que quiere trabajar para formas de intervención del mismo. Sin embar- que realmente reine en la Patria el pan y go, el mito del libre Mercado y la ausencia del el trabajo para todos. En tal sentido, con- Estado se acaba cuando las grandes corporacio- vencidos que son protagonistas, los Bancos nes tienen que ser subsidiadas. Ahí sí, el Estado Populares de la Buena Fe no tienen clien- se convierte en “necesario”. En cambio, cuando tes, sino que los emprendedores son “accio- tiene que ser subsidiado el microcrédito o los nistas” del banco. Son protagonistas de la sectores populares, aparece el rechazo al Estado. marcha de cada uno de sus banquitos y de La Dra. Alicia Kirchner, con la promulgación esta forma, de su comunidad. Esto permite de la ley, fija el interés del microcrédito en el la recuperación de las prácticas de trabajo 6% anual y la tasa es subsidiada por el Estado típicas de cada localidad, sustentada en el en un 30% para favorecer a los emprendedores. respeto a los saberes que traen consigo los Así, el Estado está presente activamente a favor emprendedores, y de esta forma, recobrar la de los sectores más vulnerados. propia matriz cultural e identitaria. Nuestra palabra tiene crédito 99.-

Mística latinoamericano que se presenta como opor- Finalmente, (y doy fe de lo que sucede en tunidad: la Revolución Bolivariana en Vene- los más de mil bancos de todo el país), todo zuela y la realidad permanente de la experien- esto sólo es posible porque hay “mística”. cia cubana, los procesos abiertos en Brasil y Como dice Paulo Freire “no hay cambio sin Uruguay, así como las luchas de los pueblos sueño como no hay sueño sin esperanza”. Se originarios en Bolivia y Ecuador, el Proyecto ha recuperado en el Estado Nacional la pala- Nacional y Popular liderado por la Presidenta bra “mística”. La capacidad de recuperar los Cristina Fernández de Kirchner, son eviden- sueños. Joan Manuel Serrat decía que sin la cias elocuentes del tiempo de “oportunidad” utopía, la vida es un tránsito hacia la muerte. que nos toca vivir. Mariano Moreno, Irigo- Por eso hay que recuperar esa capacidad de yen, Perón, Evita, Raúl Scalabrini Ortiz, Ar- soñar, de poder decir y creer que es posible turo Jauretche, Carlos Mujica, Rodolfo Wal- una patria para todos, una patria libre, justa sh, Enrique Angelleli, los 30.000 compañeros y soberana. Es posible que no falte el pan en desaparecidos y todos aquellos que han dado ningún hogar y creer verdaderamente en la su vida por una Patria para todos, nos siguen fuerza que hace que lo imposible se convierta guiando en la construcción del Poder Popular. en posible. Para que esto sea posible el BPBF Para terminar, simplemente afirmar este pa- propicia la educación en valores, impulsando radigma de que “el Pueblo es la única fuer- la solidaridad, la confianza, el compromiso, za”. “La garantía de la voluntad soberana del la honestidad, la responsabilidad, como ci- pueblo, debe estar en el pueblo, sacando de sus mientos necesarios de una verdadera trans- manos, el reconocerle una debilidad que no exis- formación social. Sabemos que vamos contra te porque los pueblos constituimos por nosotros “un monstruo grande que pisa fuerte”, pero mismos la fuerza más poderosa que poseen las también sabemos que somos muchos y que naciones. Lo único que debemos hacer es tener estamos convencidos de que el sueño de la plena conciencia del poder que poseemos y no patria justa, grande y soberana, se está ha- olvidar que nadie puede hacer nada sin el pue- ciendo cada vez más posible. blo y nadie puede hacer tampoco nada que no quiera el pueblo. Solo basta que los pueblos nos decidamos a ser dueños de nuestros propios des- Tiempo latinoamericano tinos. Todo lo demás es cuestión de enfrentar al Esta innovadora propuesta encuentra eco a destino, basta ello para vencer y sino que lo diga nivel regional, pues estamos en un tiempo el pueblo”, como dijo Eva Perón.

Nuestra palabra tiene crédito 101.-

Hábitat y disminución de la pobreza; sino que, por el contrario, se cristalizaron y acentuaron las si- Economía tuaciones de desigualdad y exclusión. Ese discurso neoliberal y monetarista que sa- Social. El turó las políticas públicas nacionales, se des- desafío de morona con el quiebre del país en diciembre de 2001 y es confrontado desde el campo de profundizar la política a partir del año 2003 por un mo- delo de crecimiento con eje en el trabajo, en Fabián García38 la recuperación del Estado y de la inversión pública; acompañado por una fuerte apuesta geopolítica a la unidad latinoamericana. Argentina atraviesa un ciclo de crecimiento eco- Sintéticamente, es posible afirmar que el carác- nómico sin precedentes. La recuperación econó- ter del modelo de desarrollo argentino actual mica posterior a la crisis de principios de siglo y es distributivo e inclusivo y en tal sentido, la el vigor del mercado interno indujeron la baja creación de trabajo decente y la protección de de la tasa de desempleo al 7%. La industria na- la industria local son objetivos centrales junto cional exhibe indicadores muy alentadores y el a la inversión pública y al incentivo al mercado salario se ha valorizado. Todos los índices macro interno. Al mismo tiempo, el saldo favorable económicos son favorables: superávit comercial; de las cuentas del tesoro se destina a políticas record de recaudación fiscal; record de reservas distributivas (Asignación Universal por Hijo, monetarias; desendeudamiento externo y alza en Aumento de las Jubilaciones, Programas de el precio de los commodities exportables. Empleos, Subsidios al Consumo, obra pública, La lectura de los números permite trazar pers- etc.), dando visibilidad económica a millones pectivas alentadoras. Sin embargo, para un de argentinos que se encontraban excluidos de proyecto político con eje en el desarrollo hu- la producción y el consumo. mano, los datos macroeconómicos son indi- Ahora bien, aunque los indicadores sociales cadores importantes pero no exclusivos en la han mejorado notablemente, el desafío próxi- descripción de la realidad. Desde hace tiempo, mo es aún mayor, pues se debe terminar de des- hay acuerdo entre numerosos sectores de eco- estructurar el país concentrado e injusto, edifi- nomistas y lideres políticos en que la mejora cado sobre el ajuste sin fin de la era neoliberal y de las variables macroeconómicas no implica, que hoy aún deja ver sus huellas de flagelo en la por sí misma, el aumento en la calidad de vida sociedad. Entonces, cambiar la matriz desigual de las personas. Tanto es así, que durante tres de la economía es el contenido concreto de la largas décadas el discurso hegemónico neoliberal “profundización del modelo” y, claro está, se exaltaba periódicamente los saldos positivos de presenta como una tarea más compleja y difi- las cuentas argentinas y alentaba a los dirigentes cultosa que todo lo hecho hasta aquí. y académicos orgánicos al Fondo Monetario In- Lo realizado en estos dos últimos períodos de go- ternacional u otros organismos internacionales bierno es casi inconmensurable. En el año 2003, a seguir implementando acciones de ajuste para el país estaba quebrado y la sociedad hundida equilibrar las cuentas macroeconómicas. Pese a en el desempleo y la pobreza. Hoy Argentina es ello, al bajo índice de “riesgo país” en ese enton- un país en marcha, que recuperó el trabajo y la ces; el aumento de las reservas o el crecimiento producción. Sin embargo, y aunque “el traba- del PBI no significaron el bienestar social ni la jo” es el ordenador social y la base fundamental del proyecto nacional, hay cuestiones, como por 38 Comisión Nacional de Microcrédito (CONAMI), Mi- ejemplo las relacionadas con el hábitat popular o nisterio de Desarrollo Social de Argentina. con la calidad y cualidades de la educación, que 102.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

son ineludibles en el camino hacia un país con saludable tiene que ver con la creciente inca- ciudadanía plena para todos. pacidad del mercado para resolver necesidades En este sentido, se afirma que la “profundi- humanas mínimas. La problemática habita- zación del modelo” representa la multiplica- cional en la Argentina actual es un indicador ción y el fortalecimiento de las políticas de- concreto de las deficiencias del mercado para sarrolladas entre el periodo 2003-2011 con el la asignación social de recursos pues mientras objetivo de resolver los problemas profundos el empleo y el salario se han recuperado en de nuestra sociedad. El ex presidente Néstor forma sostenida desde el año 2003, el precio Kirchner afirmaba que la tarea primaria en la del suelo urbano y de la vivienda han crecido reconstrucción nacional era “salir del infier- de manera exponencial y paradójicamente, no”, haciendo referencia a los altos índices hoy es más difícil para un trabajador acceder a de desempleo y pobreza existentes al comien- una vivienda que hace una década. zo de su mandato. En menos de diez años, La recuperación del valor de las viviendas y la se han resuelto las necesidades básicas para el valorización del encadenamiento productivo desenvolvimiento humano de la mayoría de de la construcción inmobiliaria no es un dato los argentinos. Ahora es necesario avanzar. negativo. Por el contrario, estas actividades son Para ello resulta indispensable robustecer la impulsoras de la economía urbana. Sin embar- capacidad política del Estado Nacional y de go, para garantizar el acceso a la vivienda por los gobiernos locales para abordar y resolver parte de los sectores populares, es necesario los problemas sociales pendientes. afianzar mediante la intervención del Estado, la Sin duda, uno de los ejes a tratar es el de la pro- producción y el financiamiento de la vivienda blemática del hábitat urbano pues hay un im- popular y sobre todo (dada la incapacidad del portante número de ciudadanos argentinos que mercado) hay que intervenir decididamente en no tienen posibilidades plenas de acceder a una la producción y distribución del suelo urbano. vivienda digna y permanente. A pesar que des- Dada la magnitud y la nueva complejidad del de el año 2003, mediante los diferentes planes y problema no es posible trabajar solamente programas, se han construido decenas de miles con los tradicionales planes de construcción de viviendas y que la recuperación del salario real de viviendas por parte del Estado Nacional. ha abierto más las puertas al crédito hipotecario. La solución del déficit habitacional debe ser Claro está que el problema del acceso a la vi- una tarea de todos los ministerios nacionales y vienda urbana tiene causas históricas múltiples niveles de gobierno. La problemática del hábi- y una correlación muy fuerte con el proceso tat debe ser abordada en su totalidad y diver- de desestructuración productiva del país y sus sidad, reforzando acciones integrales y mejo- economías regionales. La expulsión de mano de rando la performance de las políticas públicas. obra del campo; la pérdida del ingreso real y de Desde el ámbito de la economía social hay la capacidad de ahorro de la clase obrera, más la mucho por hacer acompañando las múltiples desaparición de políticas públicas activas como estrategias de construcción social del hábitat el FONAVI entre otras, y el agotamiento de los que los diferentes actores comunitarios desa- loteos populares, son los antecedentes del pro- rrollan en las principales ciudades de nuestro blema actual de déficit habitacional en casi todas país. La construcción social del hábitat ha las ciudades del país. Pero es significativo que sido la manera en que los sectores populares luego de ocho años de crecimiento económico y han enfrentado durante décadas a un mercado en el marco de un modelo económico distribu- hipotecario hostil y excluyente. tivo las dificultades habitacionales persistan en Una vez que se accede a la posesión de la niveles elevados entre los sectores populares. tierra, múltiples experiencias como la auto- Básicamente la dificultad que encuentran mi- construcción, la construcción cooperativa o la llones de argentinos para acceder a un hábitat implementación de bancos de materiales son Nuestra palabra tiene crédito 103.-

el modo que miles de familias utilizan para materiales para el mejoramiento del hábi- construir su techo. A pesar que la autoproduc- tat o el financiamiento a unidades produc- ción masiva de la ciudad y especialmente de tivas para la producción de equipamiento las viviendas se presenta en formas precarias urbano, entre otras acciones. Además, tan en el caso de los más pobres, lo construido es importante como el fortalecimiento de la un capital económico y social nada desprecia- capacidad productiva, es la consolidación ble. Muchas de las prácticas comunitarias y de de las redes entre organizaciones y el desa- lo materialmente existente son la base desde rrollo de la gestión asociada con el Estado, donde acompañar, poniendo a disposición las pues el objetivo de la profundización del herramientas de la economía social. modelo solo se llevará a cabo con el poder Las alternativas son variadas y las experiencias popular acompañando a un Estado presen- concretas que, mediante la organización po- te y promotor. pular y la intervención conjunta con el Esta- En síntesis, la “profundización del modelo” exige do, han transformado barrios enteros dando trabajar arduamente en un nuevo modelo de ur- dignidad y calidad de vida a cientos de fami- banización visto desde una perspectiva integrada lias, deben ser fortalecidas y replicadas. del carácter social del proceso de producción del Específicamente el microcrédito puede es- hábitat y de la ciudad misma, ya que el mercado timular las experiencias existentes median- por sí solo es altamente excluyente en la asigna- te el apoyo a la construcción, la compra de ción de un recurso vital como la vivienda.

Nuestra palabra tiene crédito 105.-

Programa para ser objeto de este tipo de créditos? ¿Qué características debe presentar y con qué inten- Nacional de sidad? ¿Cuál es el universo potencial? Para abordar estos interrogantes se requirió Microcrédito: avanzar en tres órdenes de diferente nivel de estimación de abstracción. En primer término, se desarro- lla la definición conceptual de las unidades la población involucradas; luego se propone operacionali- zar, a nivel de dimensiones, dicha definición. objetivo para el Finalmente, las dimensiones se ajustan a un año 2010 conjunto de variables no solo medibles, sino disponibles en fuentes de elaboración periódi- ca por parte del sistema estadístico nacional. Alberto Sanchis 39 De acuerdo a los antecedentes que fundamen- Gabriel Viú tan la delimitación de la población poten- cialmente destinataria de los Microcréditos, existe un nexo teórico y una yuxtaposición real entre esta población y el Sector Informal El origen de este trabajo se ubica en los re- Urbano (SIU). Esto está dado porque el pro- querimientos de la Comisión Nacional de grama apunta al sostenimiento de unidades Microcrédito para elaborar estimaciones de productivas que, entre otras características, la población potencialmente objetivo del Pro- tienen escaso tamaño, baja densidad tecno- grama. Esto estuvo signado por dos aspectos: lógica, operan en mercados competitivos y que la estimación sea actualizable y que se registran fuertes limitaciones para acceder al avance en un marco teórico y metodológico sistema de financiamiento formal (Carbo- que permita estimar unidades económicas netto 2006). Estos rasgos son similares a los (aunque sean unipersonales). que delimitan al SIU. El presente trabajo constituye una actualiza- De las diferentes corrientes conceptuales que ción de lo que en su momento fueron las pro- abordan la temática del SIU y de acuerdo con yecciones hechas para el año 2008 y publicadas los avances alcanzados por el equipo de investi- por la CONAMI40. Se presentan, previamente gación de la CONAMI, se estableció como ob- a las estimaciones, los desarrollos teóricos y me- jetivo principal caracterizar a las unidades econó- todológicos hechos en dicha publicación. micas o emprendimientos, dejando la cuestión de las articulaciones productivas para un análisis Marco Conceptual posterior. Se adoptó como punto de partida los desarrollos hechos por Monza (1995). La delimitación operativa, cuantificable em- El autor considera como Sector Informal Ur- píricamente, de la población objetivo del pro- bano al conjunto de ocupados que son: grama enfrenta importantes desafíos. ¿Cuán- do una unidad productiva reúne condiciones 1 Trabajadores por cuenta propia en tareas sin calificación o en otras tareas pero 39 Sociólogos con bajos ingresos.

40 Ver “Delimitación de la población meta del Programa 2 Asalariados en unidades productivas Nacional de Microcrédito”, Serie Cuadernos de Trabajo N° 1, Comisión Nacional de Microcrédito del Ministerio de de hasta cinco ocupados y que, de acuerdo a la Desarrollo Social de la Nación. Autores: Sanchis, Alberto y calificación de las tareas que realizan, tienen los Viú, Gabriel. menores ingresos. 106.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

3 Trabajadores sin salario. Desde el punto de vista teórico, la relación ca- pital – trabajo es un elemento clave, ya que de 4 Un número derivado de patrones ella se deriva el bajo nivel de productividad, el que equivale a un tercio de los asalariados escaso grado acumulación, en buena medida el informales. ingreso de los trabajadores y el nivel de demanda de mano de obra asalariada. A su vez, dicha rela- ción depende del nivel de la inversión inicial. Se La principal dificultad que se encontró con trata, en última instancia, de una escasa disponi- en esta metodología, en términos de su perti- bilidad de capital o recursos productivos. nencia para la medición de la Población Ob- 2. Atributos caracterizadores jetivo del Programa, tenía que ver con que de las Microempresas la misma delimitaba contingentes poblacio- Informales: nales (estima el tamaño del SIU en términos de cantidad de ocupados) cuando la operato- ria del Programa Nacional de Microcréditos ƒƒ Trabajo familiar o unipersonal. (PNMC) requiere estimar la cantidad de emprendimientos productivos. ƒƒ Sobreocupación horaria. El desarrollo hecho por el equipo de la CO- NAMI definía dos conjuntos de atributos de ƒƒ Inestabilidad laboral. las unidades económicas potencialmente des- tinatarias del Programa. El primero –que de- ƒƒ Escaso uso de la mano de obra asa- nominamos “constitutivos”- agrupa aquellas lariada (en términos absolutos). características que definen al grupo como tal. El segundo conjunto de atributos hace refe- ƒƒ Baja calificación de la mano de rencia a características que, si bien no definen obra. la pertenencia al grupo, predominan en las unidades que lo componen. ƒƒ Baja contribución impositiva.

1. Atributos Constitutivos de las Microempresas Informales: Metodología del Índice de Recursos Productivos (IRP) ƒƒ Baja relación Capital - Trabajo con relación al sector formal. Una vez definidos los rasgos conceptuales fun- damentales, el paso siguiente fue resolver dos ƒƒ Baja productividad con relación al aspectos: desarrollar las dimensiones que den sector formal. cuenta de los atributos constitutivos señala- dos y determinar la fuente de datos a utili- ƒƒ En situación de reproducción simple zar. Si bien esta secuencia es la teóricamente (dificultad para la acumulación). correcta, dado lo reducido de las opciones de información realmente existentes, se las trató ƒƒ El ingreso de los trabajadores de de manera simultánea: carecía de sentido de- este sector es inferior al del sector sarrollar dimensiones sobre las que luego no moderno. hubieran fuentes de datos disponibles. Para los fines expositivos, se presenta primero el ƒƒ Carencia de garantías reales para cons- tema de las fuentes de datos y luego la elabo- tituirse en sujeto del crédito bancario. ración de las dimensiones y variables. Nuestra palabra tiene crédito 107.-

El problema de las fuentes Finalmente, tanto en el censo de 2001 como en de datos el de 2010 hay poca información traducible a unidades económicas. Y este último recién ten- Como la necesidad era caracterizar unidades drá datos desagregados el año próximo. económicas, el primer punto a ver fue la even- Debe considerarse entonces el potencial de la tual utilidad de los censos económicos. Ellos Encuesta Permanente de Hogares (EPH). presentan algunas dificultades de importancia Un primer obstáculo a ser examinado es que para su utilización como fuente de datos para la EPH es una encuesta sociodemográfica cu- la medición de la población objetivo. yas unidades de relevamiento la constituyen En primer término, en los censos económicos las viviendas, los hogares y las personas, y no la unidad de relevamiento no es la unidad eco- unidades económicas. La pregunta es enton- nómica sino el local censal (INDEC, 2005). ces ¿cómo aproximarse a los emprendimientos Ambos conceptos son de difícil homologación. productivos a través de ésta? En segundo lugar, existe el problema de desac- Una respuesta aceptable es hacerlo a través tualización de la información, habida cuenta de de la categoría ocupacional de las personas. que el último censo se realizó en el año 2003. La categoría ocupacional es una variable que, En tercer término, los períodos decenales que como ya se mencionó, clasifica a los indivi- caracterizan a los censos son muy amplios para duos de acuerdo a la relación con los medios la realidad económica de un sector sensible que de producción. Así, las personas pueden cla- puede registrar cambios muy marcados en lapsos sificarse en: patrones (emplean mano de obra de una década. Una cuestión es la utilidad de los asalariada), trabajadores por cuenta propia, censos para estudiar procesos estructurales y de asalariados, trabajadores sin salario. largo plazo; y otra para proyectar estimaciones de Si se considera el subuniverso constituido sectores con fuerte variabilidad coyuntural. por los patrones y cuentapropistas, puede Finalmente, y acaso este sea el mayor inconve- afirmarse que: niente, se ha estudiado que los censos económi- cos no son una herramienta eficiente para captar 1 Todos los patrones representan al me- unidades productivas del sector informal. nos un emprendimiento o unidad económica. Dados estos obstáculos, se concluyó que no es posible abordar la medición de la población 2 Todos los cuentapropistas, por defini- objetivo con una metodología basada en los ción, constituyen al menos un emprendimiento. censos económicos. Las otras fuentes de cobertura nacional que es 3 El total de emprendimientos pro- posible considerar son los Censos Nacionales de ductivos en las áreas relevadas por la EPH Población y la Encuesta Permanente de Hogares. puede ser mayor a la suma de patrones y cuen- El censo de población debe ser rápidamente tapropistas, pero nunca menor. descartado. En primer término, por razones de oportunidad de los datos: los últimos dos releva- De esta forma se asume que el universo de aná- mientos corresponden a los años de 2001 y 1991 lisis, es decir, el conjunto de sujetos a los que es (aún no hay datos del operativo censal de 2010), potencialmente aplicable la condición de pobla- quedando aún mas desactualizados que los cen- ción objetivo está constituido, como mínimo, sos económicos. Debe agregarse que en este caso por la suma de patrones y cuentapropistas. no se corresponden con el ciclo económico ac- Delimitado el universo de análisis, el paso tual sino que ambos refieren al ciclo anterior. siguiente consistió en determinar cuales son En segundo lugar, no se recomienda el uso del las variables, dentro de todas las que releva censo de 2001 para captar información vincu- la EPH, que pueden funcionar como proxy lada al mercado de trabajo (INDEC, 2004). del concepto clave del problema planteado: la 108.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

disponibilidad de recursos productivos de los cambio económico, redes sociales que facili- emprendimientos. tan contactos para acceder a oportunidades, redes culturales, etc.). Esta dimensión repre- senta el 25% del valor del índice (la operatoria Construcción del Índice de construcción se presenta más adelante). de Recursos Productivos (IRP) Disponibilidad de mano El Índice de Recursos Productivos (IRP) es un de obra indicador proxy de la disponibilidad de recur- Se considera que la magnitud del empleo de sos de los emprendimientos. Recordemos que personal asalariados es un aspecto relevante en esa variable es el núcleo para poder definir a dos sentidos: a) en tanto referencia a la magni- los mismos ya que de ella dependen la mayo- tud del emprendimiento – dado que permite ría de sus características constitutivas. saber el tamaño del mismo- y b) a partir de di- Este indicador se construye a partir de atribu- lucidar el tamaño, desagrega situaciones que en tos de los patrones y cuentapropias. términos de las otras dos dimensiones podían Es, en rigor, un índice complejo con tres di- quedar juntas. Esta dimensión representa el mensiones. Cada una de ellas permite infe- 25% del valor del índice restante (la operatoria rir y estimar en términos de escalas ordina- de construcción se presenta más adelante). les alguna dimensión relativa a la magnitud Se establece así que un número índice mayor de recursos productivos con el que se cuenta. expresa más disponibilidad de recursos. Veamos cada una. Desarrollo operativo Justificación de las de las dimensiones dimensiones 1 Disponibilidad de Recursos Mate- 1 Disponibilidad de recursos materia- riales (DRM) les: Es una variable construida para estimar (ordinalmente) el capital material con que La información de registro con la que se con- cuenta la persona (sea patrón o cuentapropis- taba refería a tres aspectos relevantes para un ta). La fuente disponible (que es la única que emprendimiento: local; maquinaria y equi- permite este tipo de acercamiento) es una pre- pos; vehículo (para uso laboral). A su vez era gunta sobre la condición de tenencia de: local; posible saber si la persona era propietaria de maquinaria y equipo; vehículo (para trabajo). cada uno, lo alquilaba o directamente no dis- Esta dimensión representa el 50% del valor ponía de ellos. Estas características dan lugar a del índice (la operatoria de construcción se la matriz que se presenta mas abajo. presenta más adelante). El aspecto de mayor valoración es el local en tanto expresa un grado de recursos más al- 2 Disponibilidad de recursos educati- tos al ser el aspecto de más difícil resolución vos: se construyó una escala para cuantificar de acuerdo a la experiencia de la CONAMI. (ordinalmente) las credenciales educativas de Disponer de un lugar específico para el de- cada persona. Se asume que a mayor nivel de sarrollo de una actividad supone disponer educación alcanzado mayor es la disponibili- de cierto capital de mayor peso estratégico, dad de recursos que tiene el individuo (no solo y se consideró como el más relevante de los el capital económico que supone la inversión tres. Le sigue en importancia la maquinaria en formación sino también los recursos que y equipo, en tanto es un aspecto nodal para brinda en términos de acceso a redes de inter- un emprendimiento y en general de mayor Nuestra palabra tiene crédito 109.-

dificultad de resolución que la disponibili- no tenencia. En este sentido, el mayor pun- dad de vehículo. De este modo se jerarquiza- taje de esta categoría debe ser inferior al me- ron los tres aspectos. nor valor de las combinaciones de tenencia A su vez, cada uno se valorizó de modo dife- -vehículo alquilado = 2-; 2) La magnitud de renciado según se disponga: a) en propiedad, la penalización es inversamente proporcional que supone claramente mayor capital a dispo- a la tenencia. sición; b) en alquiler, que representa un grado De este modo, cada unidad de registro recibe intermedio, dado que puede expresar que no un puntaje de acuerdo con la matriz. es relevante o al menos no demasiado relevan- te frente a otros gastos posibles, o bien que no 2 Disponibilidad de Recursos Educa- se tiene el capital necesario para adquirirlo; en tivos (DRE) cualquier caso se está en condiciones de dis- poner de ciertos recursos –económicos o pa- Se definió a partir de los años de educación al- trimoniales, como una garantía- para afrontar canzados por cada uno de los patrones y cuen- un alquiler y por tanto, debe ser diferenciado tapropistas. El valor mínimo es 0 (sin instruc- del “no tiene”; c) no tiene. ción) y el máximo 17 (universitario completo o Se llegó así a la valorización de cada categoría más). Los años de escolaridad se construyeron de cada variable (reflejada en los números que sobre la base del máximo nivel educativo al- están entre paréntesis) de la información exis- canzado y el último año que aprobó. Se asignó tente en la encuesta: un valor de 7 al nivel primario completo; 12 al secundario completo y 17 al universitario completo. Los niveles incompletos se calcula- Propio Alquilado No ron sumando el último año aprobado al valor (3) (2) tiene correspondiente al nivel completo anterior; por ejemplo, una persona con cuarto año aprobado Local (3) 9 6 0.33 en el secundario tomó un valor de 11, equiva- lente a la suma de 7 (nivel primario completo) más 4 (último año cursado) Maquinaria 6 4 0.5 y equipo (2) 3. Disponibilidad de Mano de Obra (DMO) Vehículo (1) 3 2 1 En el caso de los cuentapropistas es una cons- tante (igual a 1). Para los patrones se construyó sobre la base Sobre la base de las ponderaciones de cada ca- del tamaño del establecimiento. Dado que tegoría se definió cada combinación como el la fuente de información desagrega con pre- producto del valor de las categorías que definen cisión sólo los tamaños menores a 6, para el cada celda, excepto para el valor “no tiene”. resto de los casos se imputó el valor medio del La categoría “no tiene” se trató por separa- intervalo registrado (ej: para el intervalo 6-10, do, asumiendo que: 1) se debe “penalizar” la se imputó tamaño 8). 110.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

El índice de recursos es el valor máximo posible en la misma variable. productivos (IRP, o El Índice de Recursos Productivos (IRP) se Magnitud del Capital) construyó como la suma ponderada en esca- las homologadas de las tres dimensiones: Las tres dimensiones presentadas se expresan IRP = DRM * 0.5 + DRE * 0.25 + en escalas cuyo rango de recorrido es muy dis- DMO * 0.25 tinto (0-29 puntos en DRP, 0-17 en DRE y 1-700 en DMO). Los estratos (o categorías) de Disponibilidad Dado que cada dimensión “aporta” a la cons- de Recursos se construyeron como: trucción de un índice único (el índice de recur- Bajo: IRP < = percentil 40 sos productivos –IRP) a través de la suma del Medio: IRP > percentil 40 y <= percentil 80 valor que tiene cada dimensión ajustada por Alto: IRP > percentil 80. la ponderación correspondiente, era necesario anular el efecto distorsivo originado en esas di- La población objetivo del Programa Na- ferencias de las escalas. Para tal fin, se redujo cional de Microcrédito fue definida como cada una de ellas a un rango de medición con el conjunto de los emprendimientos (pa- una misma amplitud de recorrido: entre un va- trones y cuentapropistas) con un Índice de lor mínimo de 1 y un valor máximo de 100. Recursos Productivos (o una magnitud de La reducción a base 100 de cada unidad se capital) Bajo. realizó del siguiente modo: A continuación se presentan los resultados VO / VMP *100, donde VO es cada valor ob- obtenidos para el total de 28 aglomerados servado en la variable de la cual se trate y VMP urbanos 41 relevados y para cada uno de ellos.

41 En el desarrollo de la metodología original se tomaron 28 aglomerados y no los 31 urbanos que ya se relevaban porque había tres que continuaban con la metodología de EPH pun- tual frente al resto, que desde 2003 había pasado a la meto- dología continua. De manera que para mantener los mismos criterios se mantuvo el mismo número de aglomerados. Nuestra palabra tiene crédito 111.-

Estimación de la cantidad de unidades por magnitud del capital y aglomerados.

2° trimestre de 2010.

Magnitud del capital Aglomerados Total (o indice de recursos productivos) 1 2 3 Total 2.422.233 940.656 992.307 488.279 Gran La Plata 76.538 28.206 25.001 23.331 Bahía Blanca - Cerri 30.693 9.510 15.257 5.926 Gran Rosario 135.524 57.766 51.600 26.158 Gran Santa Fe 51.007 18.184 20.707 12.116 Grab Paraná 24.267 6.007 12.082 6.178 Posadas 29.884 12.842 11.173 5.869 Gran Resistencia 28.133 12.861 10.209 5.063 Comodoro Rivadavia - Rada Ti 8.669 3.581 3.693 1.395 Gran Mendoza 78.054 26.033 35.934 16.087 Corrientes 36.363 13.865 13.004 9.494 Gran Córdoba 139.818 46.594 54.602 38.622 Concordia 15.575 5.571 6.771 3.233 Formosa 16.190 8.094 5.229 2.867 Neuquén - Plottier 22.921 7.286 10.224 5.411 Santiago del Estero - La Banda 28.726 12.017 10.608 6.101 Jujuy - Palpalá 32.165 13.383 12.400 6.382 Río Gallegos 6.922 2.901 2.835 1.186 Gran Catamarca 14.513 8.763 5.005 745 Salta 55.984 28.098 19.699 8.187 La Rioja 12.640 4.675 4.935 3.030 San Luis - El Chorrillo 18.537 7.175 7.018 4.344 Gran San Juan 43.454 15.825 18.284 9.345 Gran Tucumán - Tafi Viejo 82.150 42.451 29.749 9.950 Santa Rosa - Toay 13.574 3.261 6.784 3.529 Ushuaia - Río Grande 6.988 1.151 4.094 1.743 Ciudad de Buenos Aires 381.694 108.061 148.485 125.148 Partidos del GBA 934.040 406.895 404.976 121.178 Mar del Plata - Batán 77.870 25.647 31.609 20.614 Río Cuarto 19.340 3.953 10.340 5.047

Fuente: Elaboración propia en base a la Encuesta Permanente de Hogares. INDEC. 112.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

Metodología de expansión 1 Se estimó el peso relativo de la po- al total urbano del país blación urbana (población urbana sobre po- blación total) en el momento del censo 2001. Definido ya el marco teórico y conceptual del tra- Pero dado que en el artículo se trabaja para la bajo, y estando resuelto el mecanismo de construc- situación en 2010, se controló el crecimiento ción del índice, queda por abordar la manera de del peso de la población urbana en relación a resolver un problema final: la brecha existente en la total en 1991 (censo anterior) y en 2001. la cobertura, ya que la fuente utilizada (EPH) no Esto dio un aumento del porcentaje de pobla- permite obtener un total urbano del país (que sería ción urbana de 2,2566 puntos porcentuales. el requerimiento del programa, al menos hasta que Frente a esto, se podía aplicar un incremento se pueda diseñar una estimación para el área rural). similar para el 2010: es decir, al porcentaje de La Encuesta Permanente de Hogares (EPH) cu- población urbana del 2001 sumarle 2,2566 bre solo los principales aglomerados urbanos. puntos porcentuales. La otra opción, que fue la que se tomó, consistió en tomar como dato el peso de la población urbana sobre la total La metodología de expansión que surge de un documento que sí tiene las proyecciones por área hasta el 2025 pero que Para expandir los datos obtenidos para el total era anterior. Se optó por este último dado que urbano que releva la encuesta (28 aglomera- el peso de lo urbano se acercaba con mucha dos) al total urbano nacional se procedió de precisión a un valor que fuera el del 2001 más la siguiente manera. 2,2566 puntos. En primer lugar, partiendo del universo de análisis obtenido y su distribución según las categorías del índice de recursos productivos, 2 Luego se aplicó ese porcentaje a la po- se realizó una distribución porcentual sobre el blación total proyectada para 2010. total de población correspondiente a los 28 aglomerados relevados. De esta manera, se A partir de esta estimación, se aplicó obtuvo el peso porcentual de cada categoría el peso de las categorías del Índice de sobre la población de referencia del área efec- Recursos Productivos (o magnitud del tivamente relevada. capital) del 2010 en relación al total El paso siguiente fue aplicar dichos pesos por- urbano del país. centuales sobre la población urbana del país en el 2010. El supuesto que se adopta para De esta manera, se definió que la can- esta operación es que la estructura observada tidad de emprendimientos de cada ni- en los aglomerados relevados es similar a la vel de recursos productivos es igual a: que tiene el resto urbano nacional. Como las proyecciones de población realizadas NRi = % Ri * TU06 / 100 por el INDEC fueron actualizadas con base en 42 la información brindada por el Censo 2001 Donde NRi es la cantidad de unidades de cada para la población total y no por área urbana- nivel de Recursos Productivos %Ri es el porcen- rural, se tuvo que realizar un procedimiento de taje de cada nivel de recursos y TU06 es el total estimación de la población urbana en dos pasos. de población urbana proyectada para el 2010.

42 Al momento de escribir este artículo no están disponibles los resultados del operativo censal de este año (27 de Octubre de 2010), de manera que se usa como referencia el censo de 2001. Nuestra palabra tiene crédito 113.- 114.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

Estimación de la cantidad de unidades por magnitud del capital y cuartiles de ingreso. Expansión a Total Urbano del País 2010.

Cuartíles de ingreso Total Urbano Magnitud de capital Bajo Medio Alto Total 3.663.550 1.429.676 1.501.636 732.239 Primer cuartil 757.975 371.383 290.466 95.126 Segundo cuartil 951.050 387.528 407.903 155.619 Tercer cuartil 971.019 354.927 393.161 222.931 Cuarto cuartil 983.507 315.838 410.106 257.562

Fuente: elaboración propia en base a Encuesta Permanente de Hogares y Serie de Análisis demográfico N° 7, INDEC.

Características del Universo de análisis y la Población Objetivo las personas que los llevan adelante. Para comenzar con el análisis del universo ya A continuación se presentan algunas dimen- delimitado, una primera aproximación la da siones del universo de análisis y luego una el peso relativo de cada aglomerado dentro del caracterización de la población objetivo del total de unidades con magnitudes de capital Programa (para el 2º trimestre de 2010). baja, en tanto éstas son las que forman la po- Debe tenerse en cuenta que, tal como se blación objetivo del programa. desarrollado la metodología de estimación, Como puede verse, si tomamos al Área Metro- hay una relación unívoca entre los empren- politana de Buenos Aires (AMBA, formada por dimientos y las características de las personas la capital y los partidos del conurbano bonae- que lo representan. Ambos aspectos expresan rense), tenemos al 55% de las unidades delimi- diferentes dimensiones de una misma uni- tadas. Un escalón más abajo aparecen tres aglo- dad. De modo que comenzaremos con las merados que suman en conjunto algo más del cuestiones referidas a los emprendimientos y 15% (Rosario, Córdoba y Tucumán), y luego se pasaremos luego a destacar características de observa un gradiente sin “saltos” destacables. Nuestra palabra tiene crédito 115.-

Distribución de las unidades por magnitud del capital (o IRP) según aglomerados. 28 Aglomerados urbanos. 2° trimestre de 2010 Aglomerados Total Magnitud del capital (IRP) Bajo Medio Alto Total 100,0 100,0 100,0 100,0 Partidos del GBA 38,6 43,3 40,8 24,8 Ciudad de Buenos Aires 15,8 11,5 15,0 25,6 Gran Rosario 5,6 6,1 5,2 5,4 Gran Córdoba 5,8 5,0 5,5 7,9 Gran Tucumán - Tafí Viejo 3,4 4,5 3,0 2,0 Gran La Plata 3,2 3,0 2,5 4,8 Salta 2,3 3,0 2,0 1,7 Gran Mendoza 3,2 2,8 3,6 3,3 Mar del Plata - Batán 3,2 2,7 3,2 4,2 Gran Santa Fe 2,1 1,9 2,1 2,5 Gran San Juan 1,8 1,7 1,8 1,9 Corrientes 1,5 1,5 1,3 1,9 Jujuy - Palpalá 1,3 1,4 1,2 1,3 Gran Resistencia 1,2 1,4 1,0 1,0 Posadas 1,2 1,4 1,1 1,2 Santiago del Estero - La Banda 1,2 1,3 1,1 1,2 Bahía Blanca - Cerri 1,3 1,0 1,5 1,2 Gran Catamarca 0,6 0,9 0,5 0,2 Formosa 0,7 0,9 0,5 0,6 Neuquén - Plottier 0,9 0,8 1,0 1,1 San Luis - El Chorrillo 0,8 0,8 0,7 0,9 Gran Paraná 1,0 0,6 1,2 1,3 Concordia 0,6 0,6 0,7 0,7 La Rioja 0,5 0,5 0,5 0,6 Río Cuarto 0,8 0,4 1,0 1,0 Comodoro Rivadavia - Rada Tilly 0,4 0,4 0,4 0,3 Santa Rosa - Toay 0,6 0,3 0,7 0,7 Río Gallegos 0,3 0,3 0,3 0,2 Ushuaia - Río Grande 0,3 0,1 0,4 0,4

Fuente: Elaboración propia en base a la EPH. Una lectura diferente es la que podemos de aquellos aglomerados en donde mayor tener a partir de analizar el perfil o predo- presencia relativa tiene las unidades con minio que cada escala de capital tiene en recursos bajos. Es decir, es una lectura que cada aglomerado. En el cuadro que sigue se organiza para ver la estructura interna de se muestra en orden descendente a partir cada aglomerado, y se ordenan entre ellos a 116.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

partir del predominio que tengan las unida- una de cada dos unidades presenta dotaciones des con magnitud de capital bajo. de capital baja. Por el contrario, en Paraná, Desde esta mirada, se observa que en Cata- Santa Rosa, Río Cuarto y Ushuaia ese tipo de marca, Tucumán, Salta y Formosa al menos unidades representa a solo una de cada cuatro.

Distribución de las unidades de cada aglomerado por magnitud del capital (o IRP). 28 Aglomerados urbanos. 2° trimestre de 2010. Aglomerados Total Magnitud del capital (IRP) Bajo Medio Alto Total 100,0 38,8 41,0 20,2 Gran Catamarca 100,0 60,4 34,5 5,1 Gran Tucumán - Tafí Viejo 100,0 51,7 36,2 12,1 Salta 100,0 50,2 35,2 14,6 Formosa 100,0 50,0 32,3 17,7 Gran Resistencia 100,0 45,7 36,3 18,0 Partidos del GBA 100,0 43,3 43,8 13,0 Posadas 100,0 43,0 37,4 19,6 Gran Rosario 100,0 42,6 38,1 19,3 Río Gallegos 100,0 41,9 41,0 17,1 Santiago del Estero - La Banda 100,0 41,8 36,9 21,2 Jujuy - Palpalá 100,0 41,6 38,6 19,8 Comodoro Rivadavia - Rada Tilly 100,0 41,3 42,6 16,1 San Luis - El Chorrillo 100,0 38,7 37,9 23,4 Corrientes 100,0 38,1 35,8 26,1 La Rioja 100,0 37,0 39,0 24,0 Gran La Plata 100,0 36,9 32,7 30,5 Gran San Juan 100,0 36,4 42,1 21,5 Concordia 100,0 35,8 43,5 20,8 Gran Santa Fe 100,0 35,7 40,6 23,8 Gran Mendoza 100,0 33,4 46,0 20,6 Gran Córdoba 100,0 33,3 39,1 27,6 Mar del Plata - Batán 100,0 32,9 40,6 26,5 Neuquén - Plottier 100,0 31,8 44,6 23,6 Bahía Blanca - Cerri 100,0 31,0 49,7 19,3 Ciudad de Buenos Aires 100,0 28,3 38,9 32,8 Gran Paraná 100,0 24,8 49,8 25,5 Santa Rosa - Toay 100,0 24,0 50,0 26,0 Río Cuarto 100,0 20,4 53,5 26,1 Ushuaia - Río Grande 100,0 16,5 58,6 24,9

Fuente: elaboración propia en base a Encuesta Permanente de Hogares. Nuestra palabra tiene crédito 117.-

A continuación, se presenta una primera aproxi- bajo. Se observa que el comercio y la construc- mación a las actividades en donde se concentran ción se “llevan” casi un 30% cada uno del total los emprendimientos, según la dotación de re- de estas unidades, y con un peso significativa- cursos con los que cuenten. Están ordenados mente menor aparece la industria y el transporte de manera decreciente de acuerdo al peso que (algo más del 10%). Luego, la distribución em- tienen las unidades con magnitudes de capital pieza a ser más pareja entre las ramas.

Distribución de las unidades por índice de recursos productivos según rama de actividad económica. 28 Aglomerados urbanos.

2° trimestre de 2010.

Rama de Actividad Total Índice de Recursos Productivos Bajo Medio Alto Total 2.422,233 940,656 992,307 488,279 100,0 100,0 100,0 100,0 Comercio mayorista y minorista 32,8 28,0 40,7 26,2 Construcción 15,6 27,9 10,1 3,0 Industria 11,5 10,6 11,8 12,7 Transporte, almacenamiento y 5,5 10,2 3,1 1,3 comunicaciones Otras ramas 3,9 7,1 1,9 2,0 Servicios comunitarios, sociales y 6,3 4,7 8,2 5,2 personales no clasifica Hoteles y restaurantes 4,4 3,7 5,0 4,6 Servicios inmobiliarios, 12,9 3,5 12,9 30,8 empresariales y de alquiler Enseñanza 2,3 2,9 2,0 1,5 Servicios sociales y de salud 3,9 1,1 2,9 11,2 Actividades financieras 0,9 0,3 1,3 1,4

Fuente: elaboración propia en base a Encuesta Permanente de Hogares.

Con el cuadro anterior no se tiene en cuen- de recursos es claramente preponderante ta cuales son las ramas de actividad econó- (del orden del 70%). El extremo opuesto mica en las que hay mayor incidencia de lo expresan tres actividades en donde estas unidades con bajo capital. En el cuadro unidades representan alrededor del 10%: que sigue se puede observar que es en el actividades financieras; servicios sociales y transporte y en la construcción donde la de salud; y actividades inmobiliarias, em- presencia de unidades con baja dotación presariales y de alquiler. 118.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

Distribución de las unidades por rama de actividad económica según el índice de recursos productivos. 28 Aglomerados urbanos. 2° trimestre de 2010.

Rama de Actividad Total Índice de Recursos Productivos Bajo Medio Alto Total 2.422,233 100,0 38,8 41,0 20,2 Transporte, almacenamiento y 132,840 100,0 71,9 23,3 4,8 comunicaciones Otras ramas 95,619 100,0 70,2 19,8 10,0 Construcción 377,605 100,0 69,5 26,6 3,9 Enseñanza 55,214 100,0 50,2 36,4 13,4 Industria 278,991 100,0 35,6 42,1 22,3 Comercio mayorista y minorista 795,562 100,0 33,1 50,8 16,1 Hoteles y restaurantes 107,068 100,0 32,7 46,1 21,2 Servicios comunitarios, sociales y 151,677 100,0 29,3 53,8 16,9 personales no clasifica Actividades financieras 21,942 100,0 11,4 57,9 30,6 Servicios sociales y de salud 93,633 100,0 11,2 30,4 58,4 Servicios inmobiliarios, 312,082 100,0 10,6 41,1 48,2 empresariales y de alquiler

Fuente: elaboración propia en base a Encuesta Permanente de Hogares.

Interesa destacar la fuerte diferenciación ra excluyente por trabajadores por cuenta que hay entre quienes son patrones y los propia. En cambio, cuando la dotación de cuenta propia. En efecto, dentro de las uni- recursos aumenta, los patrones se aproxi- dades con bajo recurso de capital la presen- man al 30% de las unidades (debe tenerse cia de patrones es mínima: 5,4%. De modo presente que en el universo de análisis los que esta categoría esta compuesta de mane- patrones no llegan al 20%). Nuestra palabra tiene crédito 119.-

Distribución de las unidades por el índice de recursos productivos según categoría ocupacional. 28 Aglomerados. 2° trimestre de 2010.

Índice de Recursos Productivos Total Categoría ocupacional Patrón Cuenta propia Total 2.422,233 100,0 19,7 80,3 Bajo 940,656 100,0 5,4 94,6 Medio / Alto 1.480,586 100,0 28,8 71,2

Fuente: elaboración propia en base a Encuesta Permanente de Hogares.

Veamos ahora algunas dimensiones demográ- o altos, esos grupos de edad central (de 26 a ficas básicas de quienes constituyen nuestro 50 años) registran mas del 60% de los casos, universo de análisis, y la población objetivo seguido por los y el de los adultos mayores (per- en particular. sonas de 51 años o más) alcanzan algo más de la mitad del grupo anterior: 34%. La dife- La composición por rencia de mayor relevancia esta dada en que en las unidades con Recursos Productivos Bajos grandes grupos de edad (RPB) los jóvenes de hasta 25 años registran muestra un aspecto una presencia del 10 %, el doble del porcentaje relevante que exhibe el resto del universo bajo estudio. Esto se ve más claramente cuando se observa la La composición demográfica de los grupos situación desde los grupos de edad: resulta elo- según el índice de recursos productivos (esto cuente que los jóvenes están mayoritariamente es una lectura desde cada nivel de recursos) no en emprendimientos de RPB (casi un 55% fren- es significativamente distinta: predominan los te a un 45% que se ubica en el resto). En los grupos de edad central, claramente, seguidos otros grupos (edad central y adultos mayores) la a distancia por los adultos mayores. relación es diferente: el 60% o más corresponde En el caso de quienes tienen recursos medios a unidades con recursos medios o altos. 120.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

Distribución del universo de análisis según grupos de edad por índice de recursos productivos. Total aglomerados urbanos. 2° trimestre de 2010.

Índice de Total hasta 25 de 26 hasta 51 años y Recursos años 50 años más Productivos Total 2.422,233 100,0 7,4 58,1 34,6 Recursos 940,656 100,0 10,4 54,1 35,5 productivos bajos Recursos 1.480,586 100,0 5,4 60,6 34 productivos medios y altos Total 24,221,242 178,042 1.405,741 837,459 100,0 100,0 100,0 100,0 Recursos 38,9 54,8 36,2 39,9 productivos bajos Recursos 61,1 45,2 63,8 60,1 productivos medios y altos

Fuente: Elaboración propia en base a la Encuesta Permanente de Hogares.

Una segunda dimensión desde lo demográfico tipos de emprendimientos. lo constituyen las diferencias por sexo. Por otro lado, dentro del universo de las mu- En el universo de estudio se observa que de jeres, un tercio tiene una actividad con recur- cada tres emprendimientos dos corresponden sos bajos y los restantes dos tercios dispone de a varones. Pero cuando se focaliza en la pobla- recursos medios o altos. ción objetivo dicha presencia es aún mayor: En el caso de los varones también predominan conforman el 71% de los que tienen RPB las unidades con más recursos, pero lo hacen (frente a 29% de las mujeres). Su presencia con menor intensidad: 58,5% vs. 41,5% de disminuye a algo menos del 64% en los otros las de recursos bajos. Nuestra palabra tiene crédito 121.-

Distribución del universo de análisis según sexo por índice de recursos pro- ductivos. Total aglomerados urbanos. 2° trimestre de 2010.

Índice de Recursos Productivos Total Varón Mujer Total 2.422,233 100,0 66,6 33,4 Recursos productivos bajos 940,656 100,0 71,0 29,0 Recursos productivos medios y altos 1.480,586 100,0 63,7 36,3 2.422,233 1.612,154 810,079 Total 100,0 100,0 100,0 Recursos productivos bajos 38,8 41,5 33,6 Recursos productivos medios y altos 61,1 58,5 66,4

Fuente: elaboración propia en base a Encuesta Permanente de Hogares.

Comentarios finales

Este trabajo comenzó retomando dos líneas un estadio de reproducción simple). de aportes: ciertos desarrollos sobre el sector Estas características son las que quedan refleja- informal urbano (aquellos que lo ven como das en los resultados que se presentaron antes. una forma de producir), y la caracterización En efecto, casi el 95% de la población objetivo teórica sobre los emprendimientos que con- está conformada por trabajadores por cuenta pro- forman el objetivo del programa. pia, predomina el empleo en la construcción y en Al comienzo de este trabajo se señaló que las el comercio, y los ingresos que tienen se ubican unidades que conforman la población objetivo por debajo de la media de la rama de actividad en del programa son predominantemente uniper- la que se desempeñan (cuartiles uno y dos). sonales o bien de muy reducido tamaño; operan Este trabajo permitió actualizar para el 2010 en mercados altamente competitivos; tienen es- las estimaciones de la población objetivo del casa calificación de la mano de obra; remunera- programa, a partir de los desarrollos teóricos y ciones bajas (que están reflejando tanto el bajo metodológicos hechos en la Serie “Cuadernos grado de productividad como su ubicación en de Trabajo N° 1” por los mismos autores.

Nuestra palabra tiene crédito 123.-

La evolución de Esta nueva etapa estuvo acompañada por el aumento del empleo, la caída de la desocupa- la informalidad ción, la subocupación y los niveles de pobreza, que durante la crisis habían alcanzado niveles urbana en récord para la historia argentina. El ciclo ex- la post- pansivo tuvo una duración e intensidad supe- riores a las de las fases expansivas anteriores45. devaluación A partir del año 2008, la conjunción de pro- blemas internos y cambios en el contexto Pablo Gutiérrez Ageitos43 internacional disminuyeron la dinámica de crecimiento. Tanto el conflicto con el sector exportador de commodities -que logró articu- lar un bloque opositor para limitar la capaci- Con el fracaso del gobierno de la Alianza y la dad del Estado de disponer de una porción de salida devaluatoria del esquema de convertibi- los excedentes de la renta extraordinaria agrí- lidad de la moneda a comienzos del año 2002, cola- como la crisis económica mundial -que la economía argentina experimentó un proce- puso en estado de recesión a las principales so de recuperación de su potencial productivo potencias económicas- redujeron las perspec- sin precedentes. Hacia el año 2003, luego de tivas de crecimiento y asimismo los procesos un breve gobierno de transición, el peronismo de recuperación de puestos de trabajo, si bien vuelve a convertirse en gobierno prometien- no se habría producido un proceso masivo de do la renovación del modo de hacer política y destrucción de fuentes de empleo en gran par- la recuperación de la iniciativa de los actores te debido a la activa intervención del Estado nacionales para orientar la dinámica econó- para sostener la demanda. mica, que durante más de una década había Sin embargo, hay elementos en la nueva etapa sido cedida a los designios de los organismos de crecimiento que permiten dudar sobre la internacionales de crédito. profundidad del cambio en el régimen social En ese contexto, un conjunto de factores, de acumulación. En particular, se ha señalado entre los cuales se destacan la reducción de la persistencia de una baja integración entre los costos laborales producto del insuficiente sectores con diferenciales de productividad ajuste de los salarios post devaluación -en el marco de una elevada desocupación-, la dis- complejidad y requiere al menos la mención de un conjunto ponibilidad de una importante capacidad ins- de políticas económicas y sociales destinadas a recuperar el talada ociosa, la apuesta gubernamental por mercado interno y mejorar el equilibrio fiscal del Estado que administrar un tipo de cambio elevado y los dieron previsibilidad e impulso al este nuevo “modelo” de precios internacionales favorables a las prin- crecimiento. Para un abordaje más extenso de estos proble- mas ver CENDA (2005), Müller, A y Lavopa, A. (2005), cipales exportaciones nacionales, impulsaron Neffa, j, Panigo. D (2009), entre otros. una fase de recuperación económica con eje en la dinámica exportadora, la recuperación 45 La expansión de la economía desde la salida de la crisis y hasta el año 2006 fue del 40% y se situaba un 17% por del consumo y un nuevo proceso de sustitu- encima del nivel de 1998. El empleo y la tasa de actividad ción de importaciones manufactureras, favo- se encontraban por encima del promedio de la década del reciendo un cambio de tendencia en el com- 90. (Graña, Kennedy y Valdez, 2008). Si bien el cambio en portamiento de los principales indicadores del la metodología de medición de los índices de precios oficiales mercado de trabajo44. dificultan la comparación de la evolución, las publicaciones del ministerio de Economía de la Nación indican que ha- cia el segundo trimestre de 2008, el PIB real (a precios de 43 Sociólogo. Investigador del Instituto de investigaciones mercado) se encontraba un 49% por encima de los valores Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires. observados en el 2do trimestre de 2003. Fuente: http://www. 44 Sin duda la comprensión del proceso reviste de mayor mecon.gov.ar/peconomica/basehome/infoeco.htm 124.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

en la economía, en el marco de un modelo en el análisis y discusión de los datos. Final- de acumulación desigual y combinado46, y la mente, en el cuarto capítulo se presentan algu- matriz segmentada de inserción socio-ocupa- nas consideraciones finales sobre el fenómeno. cional de la fuerza de trabajo47. Se abren entonces un conjunto de interrogan- Coordenadas teóricas y tes sobre la evolución del mercado de trabajo en esta etapa, y en especial sobre la incidencia y metodológicas composición del sector informal en el contexto Durante el siglo XX, los problemas del mun- de postcrisis. ¿Es posible reconocer un proceso do del trabajo en América Latina fueron in- de reducción de la informalidad en el marco terpelados recurriendo a distintas tradiciones del nuevo patrón de crecimiento? ¿Cómo afec- intelectuales y marcos teóricos. Una de las tó la crisis político-económica del año 2008 al aproximaciones que demostró mayor fertili- mercado de trabajo? ¿Es posible encontrar in- dad para la reflexión y diseño de políticas en dicios de reversión de las mejoras obtenidas en la región fue la del sector informal. materia de inserción ocupacional? El concepto fue propuesto inicialmente por Esta comunicación aborda las tendencias que Keith Hardt a partir de una misión de la OIT asume la incidencia de la informalidad laboral en África a comienzos de la década del 70, urbana en la etapa de expansión económica como forma de incorporar en el análisis eco- que se inicia con la finalización del régimen nómico, fenómenos que escapaban al arsenal de convertibilidad con la intención de aportar conceptual y los instrumentos de medición a la respuesta de algunas de estas preguntas. con el que se pensaban habitualmente las eco- Para ello, se propone analizar de manera con- nomías de los países centrales (Neffa, 2008). junta los problemas de informalidad e infor- Rápidamente la noción se incorporó en los malización de las inserciones ocupacionales, la análisis realizados por los integrantes del Pro- distribución de los puestos de trabajo entre las grama Regional del Empleo para América distintas ramas de la economía, y la evolución Latina y el Caribe (PREALC) que con un en- diferencial observada entre sus componentes foque estructuralista elaboraron una de las in- asalariados, e independientes (patrones y cuen- terpretaciones sobre la informalidad que más ta propia). Los datos empíricos provienen de se ha difundido en nuestra región48. la Encuesta Permanente de Hogares (INDEC). Dicha tradición teórica recibió dos críticas En el primer capítulo, se da cuenta del marco principales: una de corte marxista y otra libe- conceptual desde el cual se aborda la temática, ral49. Por un lado, Castells y Portes (Castells los alcances de la fuente de datos y de los cri- y Portes, 1989; Portes, 1999) mostraron que terios metodológicos utilizados para medir la los sectores formal e informal, lejos de reflejar incidencia de la informalidad. Luego, se avanza

48 Este enfoque ha sido extensamente presentado en la li- 46 El concepto marxista remite a las complejidades genera- teratura especializada. Para una introducción sobre sus ca- das por la expansión capitalista y su relación con otros modos racterísticas ver Tokman (2002; 2004). Cabe señalar que de producción. Esto refleja un crecimiento desequilibrado de los debates en torno a la marginalidad anticiparon antes los diferentes sectores así como su integración en un mismo problemas similares. Desde los pioneros trabajos de Germani sistema social. El concepto ha sido aplicado también para y la DESAL, en el marco de la discusión de la aplicación analizar el desarrollo capitalista en otras regiones, como lo de la teoría de la modernización a nuestras realidades, y la atestigua el trabajo de D’Costa (2002) sobre la industria del fértil conceptualización marxista de la marginalidad econó- software en la India. mica (Quijano, Duque y Pastrana, Nun, Marin y Murmis) se abordo, si se quiere también en clave dualista (Cortés, 47 Este es el diagnóstico que emerge de comparar la situa- 2000), la emergencia de población apartada de los beneficios ción socio ocupacional en el año 2006 respecto al año 1998, del desarrollo. último escalón en el crecimiento bajo el modelo de la conver- tibilidad. Para una exposición de este argumento ver Salvia 49 Para un panorama más amplio sobre el debate y las dis- y col, (2008) tintas posiciones ver Cortes (2000). Nuestra palabra tiene crédito 125.-

compartimentos estancos, tenían vasos comu- Sin embargo, en paradójica coincidencia con nicantes, y por lo tanto la informalidad debía la postura neomarxista, la concepción neo- entenderse en el marco de cambios en el modo liberal también operacionaliza el fenómeno de producción capitalista orientados a revertir como extralegalidad, pero en este caso debido la caída en la tasa de ganancia. Así entendida, al exceso de regulaciones estatales sobre los la misma manifestaba procesos de descon- mercados. Ambos enfoques compartirían en- centración y descentralizan de la producción, tonces 1) un origen en la observación empíri- tercerización y subcontratación de etapas del ca del fenómeno; 2) una unidad de análisis (la proceso productivo que en parte se reubicaban actividad o forma de actuar); 3) la condición en el sector informal50. La desvinculación entre extralegal; 4) límites borrosos con el mundo el capital y la seguridad social del trabajador formal (Cortes, 2000). era un indicador de este proceso, por lo que los Una crítica común a los enfoques que identi- empleos precarios pasaban a ser considerados fican la informalidad con la omisión de regu- parte de la informalidad, independientemente laciones descansa en su arbitrariedad, en tanto del tipo de empresa en el que se encontrara. un mero cambio de la legislación podría cam- Desde la otra vereda el liberalismo reinter- biar el estatus teórico del fenómeno52, y “sin pretó dichos fenómenos considerando como embargo las unidades anteriormente llamadas principal determinante de la informalidad, el informales seguirían ahí (…) el criterio del exceso de regulaciones del Estado (Hernando cumplimiento de las leyes vigentes es un cri- De Soto, 1987). Se entiende que la misma se terio totalmente arbitrario” (Salas, 2003; 67). origina en el choque entre un impulso “de En el año 2002, en el marco de la 90º Confe- abajo hacia arriba” originado en cierto en- rencia Internacional del Trabajo, la OIT toma tusiasmo emprendedor, que se enfrenta a las nota del debate en torno a la informalidad y regulaciones y restricciones del Estado que señala que en el contexto de flexibilización de impiden su desarrollo. Luego de este diag- la producción y las relaciones laborales se ex- nóstico, la propuesta liberal va en la línea de tienden los rasgos de los empleos informales a una reducción de los requisitos y regulaciones sectores anteriormente considerados formales. estatales, y más recientemente, hacia el reco- Se distingue entonces entre empleo en el sector nocimiento de los activos con que cuentan los informal, basado en la unidad de producción, pobres para favorecer su acceso al crédito51. y empleo informal, más amplio y basado en el puesto de trabajo (Hussmanns, 2004). A la 50 En la misma línea se ubican los trabajos de Piore y Sa- vez, se plasma una descripción específica de la bel de 1984, quienes dan cuenta de la informatización de economía informal, consistente en el conjunto las actividades formales, aunque la tendencia de las grandes de actividades económicas desarrolladas por los empresas a la subcontratación de microempresas formales se trabajadores y las unidades económicas que, habría detenido a fines del siglo XX (Sánchez, Joo y Zappala, tanto en la legislación como en la práctica, citados por Cimoli, 2006). están insuficientemente contempladas por los 51 La crítica a esta visión ha sido abundante. Se la ha calificado sistemas formales o no lo están en absoluto. de ideológica y de carente de sustento empírico, al extraer conclusio- De este modo, se incorporan al debate sobre la nes generales de estudios realizados a algunas pocas microempresas en el Perú (Salas, 2003). Además, se ha señalado la insuficiencia informalidad, los problemas de desintegración de centrar la discusión en torno al capital de los microempresarios de las formas de empleo típicas de la sociedad y las excesivas regulaciones, en tanto “la mera ausencia de normas industrial moderna. La precariedad laboral, no resuelve el problemas sustantivos, tales como el acceso del sector concepto que había irrumpido a fines de siglo al crédito, capital, capacitación, tecnología y mercados, y la nece- sidad de su organización”. (Víctor Tokman, 2004; 212). Incluso Portes (ibid), considera errado el camino entendiendo que lejos 52 En otra parte, llamamos la atención sobre esta paradoja de ser un obstáculo para el desarrollo de las relaciones capitalistas considerando las regulaciones sobre los trabajadores de la re- de producción, la regulación estatal es el soporte que explica su cuperación informal de materiales reciclables en la Ciudad existencia y subsistencia a lo largo del tiempo. de Buenos Aires (Gutiérrez Ageitos, 2007). 126.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

XX para dar cuenta de este fenómeno, se ve in- tigación se abordará el solapamiento entre los corporada de algún modo al mundo de los es- fenómenos de la precariedad y el sector infor- tudios sobre la informalidad al incluirse en las mal, pero sin perder de vista la especificidad de definiciones aceptadas una forma extrema de la ambos conjuntos de problemas y la heteroge- misma (Neffa, 2008): la no registración formal neidad existente dentro del mundo informal. del contrato de trabajo, característica que re- La medición de la informalidad en Argentina mite a la relación trabajador-empresa-Estado. tiene como principal fuente de información Vale señalar que la no registración implica la a la encuesta permanente de hogares (EPH/ pérdida de beneficios sociales como el acceso INDEC). Este instrumento releva sistemá- a jubilación, participación sindical, entre otras ticamente información sobre los principales dimensiones que hacen a la precariedad53. aglomerados urbanos del país. Utilizando los Esta ampliación hacia los problemas de la pre- microdatos de la EPH, nuestro esfuerzo se cariedad ha sido utilizada en varios trabajos re- orientará a la construcción de indicadores para cientes en nuestro país (ver por ejemplo Neffa, identificar el empleo generado dentro del sec- 2008, Pok y Lorenzetti, 2007; Monza 1999; tor informal urbano (SIU) y las condiciones Gallart 2007) pero si bien el debate se ve así de precarización del empleo en otros sectores. ampliado y enriquecido al incorporar fenóme- El empleo en la economía informal será defini- nos de la precarización del empleo, el estudio do como el conjunto de ocupados en el sector de la precariedad corre el riesgo de verse em- privado informal o en el sector privado formal pobrecido al considerar apenas algunas de las precario. Esta última condición, implica la dimensiones que dan cuenta de las formas en- ampliación del análisis de la informalización debles de empleo. Incluso, para algunos autores del empleo, desde la falta de registración hacia la nueva terminología agrega imprecisión al ya la idea más general de precariedad. Utilizare- heterogéneo mundo del sector informal54. mos para ello una clasificación cruzada de am- Atendiendo a esta apertura del debate sobre bas dimensiones, que permita integrar el aná- la informalidad a algunos nuevos/viejos pro- lisis (siguiendo la orientación de las últimas blemas del mundo del trabajo, en esta inves- definiciones de la OIT sobre informalidad) y mantener al mismo tiempo la distinción en- 53 La precariedad constituye un concepto desarrollado para tre distintas situaciones de vulnerabilidad que abordar formas atípicas y endebles de empleo, que emergen implican el empleo en distintos sectores y bajo en las últimas décadas del siglo XX, y se refiere a una carac- distintas condiciones laborales. terística propia de los puestos de trabajo -y no a un sector del aparato productivo- consistente en participación inter- Por una parte, siguiendo las recomendaciones mitente en la actividad laboral, contratos de tiempo parcial de la 15º Conferencia internacional de Esta- o eventual, ocupaciones en vías de desaparición o de carácter dísticos del Trabajo, se estima la incidencia del redundante, entre otras características. (Pok, 1992). Neffa SIU a partir de un conjunto de condiciones (2008; 91) nos recuerda que “dados los cambios operados y características sobre los puestos de trabajo, en la relación salarial desde mediados de los años ‘70, la noción tradicional de informalidad se mostró insuficiente en los términos propuestos por la tradición para poder interpretarlos; por eso partiendo del análisis del estructuralista latinoamericana. Esta catego- sector formal se avanzó en la conceptualización de la preca- rización incluye dentro del SIU a: patrones riedad laboral, impulsados por el trabajo seminal de Sylos no profesionales cuya empresa tiene hasta 5 Labini de 1974, sobre este problema en Sicilia” tomando personas ocupadas; trabajadores por cuenta como parámetro al empleo tradicional del modo de produc- ción fordista. Los bajos ingresos también forman parte de propia no profesionales; asalariados ocupados esta caracterización. en establecimientos de hasta 5 trabajadores; trabajadores familiares en establecimientos de 54 Incluso, durante las discusiones de los expertos en estadís- ticas de la OIT se mencionaron los riesgos que entraña esta hasta 5 trabajadores; empleado/as doméstico/ confusión, pero la nueva categoría se sostuvo, a ante la falta as. Al conjunto de ocupados que no pertenecen de consenso sobre un término alternativo como por ejemplo, a ninguno de estos grupos se los clasifica como “empleo no protegido”. (Hussmanns, 2004). Nuestra palabra tiene crédito 127.- 128.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

formales, y en forma separada, se consigna al La comparación de los segundos trimestres sector público. de 2004 y 2007 indican que el empleo se ex- Por otra parte, partiendo de las nociones acep- pandió un 7% (+2,8 puntos porcentuales) y la tadas por la literatura y las fuentes de informa- subutilización de la fuerza de trabajo se con- ción disponible, consideraremos dos dimensio- trajo: la desocupación cayó un 43% (-6,3 pp) nes de la precariedad laboral entre trabajadores y la subocupación horaria lo hizo un 34,4% asalariados, la pérdida de beneficios sociales (-8,1 pp). En conjunto, la subutilización de la y la inestabilidad de la inserción laboral. Por fuerza de trabajo se redujo un 48%.(-14,4 pp). oposición, el empleo estable o protegido, será Además, la evolución positiva del mercado de aquel que es por tiempo determinado y pro- trabajo en esos primeros años es constante. tegido por la legislación laboral. (Lindenboim, A partir del año 2008, la crisis político econó- Leandro Serino y Mariana L. González, 2000). mica desatada por la coexistencia de una agudi- Estas dimensiones permiten dar cuenta de ele- zación de los conflictos por la distribución de la mentos centrales del régimen flexible de empleo renta extraordinaria agropecuaria y la crisis eco- que se puso en marcha en nuestro país durante nómica mundial ponen un freno al proceso: la la década del 90 con la promesa (incumplida) tasa de empleo deja de crecer, la desocupación de favorecer la creación de puestos de trabajo y abierta se estaciona en torno al 8,5% promedio reducir el desempleo. Para la estimación con los y también la subocupación horaria aumenta. datos disponibles se tomarán como proxy de Sin embargo, debe señalarse también que en las mismas la falta de aportes jubilatorios por el año 2010 los indicadores evidencian signos parte del empleador y/o poseer un contrato de de mejoría y aunque es temprano para sacar trabajo con tiempo de finalización pautado55. conclusiones, puede hipotetizarse el inicio de Si bien es evidente que esta categorización no un nuevo ciclo de crecimiento del empleo y agota las dimensiones que puede adoptar la retracción de la subutilización del trabajo. informalidad56 permite una aproximación ra- Si se observan los componentes principales de zonable al fenómeno que con las fuentes de la informalidad, se observa un retroceso mar- datos disponibles. cado de la inserción en puestos dentro del SIU en la primera etapa. El 47% de la población Dinámica del mercado de urbana estaba ocupada en un puesto dentro del sector informal en el año 2004. Tres años trabajo y evolución de la más tarde la incidencia del SIU se había redu- informalidad en la post- cido al 44%, una caída del orden del 6% (-3 convertibilidad pp). Pero notablemente, aunque a una menor velocidad, el SIU se sigue retrayendo durante Entre el año 2004 y el año 2010 el mercado de la crisis. Es así que en el año 2010 este sector trabajo atravesó al menos dos etapas diferencia- da cuenta de 43,8% de la ocupación. das, una que se extiende hasta el año 2007, y otra Por su parte, la precariedad laboral dentro del a partir del comienzo de la crisis en el año 2008. sector privado asalariado (no estable y/o no re- gistrado) muestra un comportamiento similar: 55 En el caso de los trabajadores no asalariados la exten- se observa una tendencia declinante hasta el año sión del concepto de precariedad vinculado originalmente a 2008, pero la reducción de la precariedad se de- la relación asalariada implicaría construir indicadores que permitan aproximarse a las condiciones de previsibilidad / tiene con la crisis. Entre puntas de la serie (2004- vulnerabilidad en las inserciones laborales. No obstante, en 2010) la caída es del orden del 13% (-4 pp). esta investigación no hemos intentado una aproximación a Tomando en cuenta a quienes trabajan dentro esta problemática. del sector informal y quienes tienen un empleo 56 Para una categorización más amplia, y que incluye tanto precario dentro empresas de mayor tamaño57, la dimensión sectorial como la calidad de los empleos ver Gallart (2007). 57 Se debe tener presente que la precariedad como aquí es Nuestra palabra tiene crédito 129.-

57% de la fuerza de trabajo se desempeña- problemas de empleo se extienden al 64% de ba dentro de la economía informal en el año los ocupados. 2004. Como se verá más adelante, si a este con- La tendencia de la economía informal durante junto se agrega el empleo público asistido58, los el primer período es a la baja, y en especial se observa una caída en el año 2007. Sin em- conceptualizada es un fenómeno distinto a la pertenencia a bargo, al final de la serie en 2010 los niveles un puesto en un micro empresa, característica distintiva del empleo asalariado en el sector informal. Y aunque la mayor de informalidad se elevan nuevamente hasta parte del empleo asalariado precario se genera dentro del sec- valores superiores a los del año 2007. tor informal, una porción de los empleos asalariados privados En términos generales, cabe resumir el desem- formales son inestables o desprotegidos. peño de la problemática del empleo informal 58 Este segmento, emergente de la crisis generada por las señalando que si bien se observan mejoras, el ba- políticas económicas implementadas durante la década del lance es menos satisfactorio al observado en los 90, tiende a reducirse sostenidamente a lo largo de la serie cambios en la capacidad del modelo económico analizada y abarca a comienzos de 2010 a sólo 1% de la población ocupada. para incorporar fuerza de trabajo desocupada.

Indicadores generales de evolución del mercado de trabajo entre 2004 y 2010.

(%) 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Tasa de actividad 46,2 45,6 46,7 46,3 45,9 45,9 46,1 Tasa de Empleo 39,4 40,1 41,8 42,2 42,2 41,8 42,5 Tasa de desocupación abierta 14,8 12,1 10,4 8,5 8 8,8 7,9 Tasa de subocupación horaria 15,2 12,7 12 7,1 8,6 10,6 9,9 Total desocupación + subocupación 30,0 24,8 22,4 15,6 16,6 19,4 17,8 Sector privado informal* / ocupados 47,4 46,4 45,3 44,4 44,2 44,0 43,8 Sector privado formal / ocupados 34,3 35,9 37,4 39,6 40,2 39,5 40,0 Asalariados precarios privados/ 31,2 31,8 30,2 29,5 27,1 27,0 27,2 ocupados Agregado Economía Informal / ocu- 57,3 57,0 57,1 55,5 55,1 55,0 56,2 pados

Fuente: Elaboración propia en base a micro datos de la EPH/INDEC, segundos trimestres de cada año. *Asalariados informa- les, Patrones y cuenta propias informales, empleo doméstico y trabajadores familiares sin remuneración. Nota: A partir del tercer trimestre 2006, los aglomerados urbanos pasaron de 28 a 31.

Cabe detenerse en los distintos componentes retroceso (-1 pp), para el final de la serie en el del entramado socio laboral para distinguir segundo trimestre de 2010 el crecimiento de los efectos que las dinámicas económicas y las la categoría ha sido del 17,5% (+5,4 pp) res- políticas laborales puestas en práctica tuvie- pecto al año 2004. Por el contrario, el empleo ron sobre la incidencia de la informalidad. asalariado informal muestra una tendencia de- Como se observa en la tabla, en el sector pri- clinante hasta el año 2009 cuando se estaciona vado el segmento que muestra una expansión con una incidencia del 15,9% respecto a los más notable en el período es el empleo formal ocupados, un 13% (-2.3 pp) debajo de los va- asalariado que empleaba a 31% de los ocu- lores iniciales del año 2004. El cuentapropismo pados en 2004 y en 2008 llegó a ocupar al muestra una tendencia decreciente a lo largo 36,9%. Si bien con la crisis se produce un leve de la serie: en 2004 el 20,5% de los ocupados 130.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

se autoempleaba, mientras que hacia 2010 la informal de la economía a los ciclos econó- proporción había descendido al 18,4%, lo que micos, a pesar de la corta duración que ha- equivale a un 10% menos. bría tenido el episodio de estancamiento en El empleo por cuenta propia ha mantenido el proceso de crecimiento. No obstante, este un carácter claramente informal: más de 9 de diagnóstico parece tener menor validez para cada 10 ocupados por cuenta propia se ubican explicar el comportamiento del segmento asa- en ese sector59. Sin embargo, a lo largo de la lariado informal, que mantiene una tendencia etapa post convertibilidad el cuentapropismo descendente, que para los otros componentes. informal registró un retroceso del 11% (-2 Finalmente, se puede constatar un creci- pp) mientras que el sector cuenta propia for- miento del empleo público tradicional y un mal retuvo su participación. retroceso considerable del empleo asistido. El empleo doméstico tiene un avance del 9% El primero creció un 10% (+1,5 pp) entre (+0.6 pp) entre el año 2004 y 2005. Luego se el año 2004 y 2010, aunque el salto más im- estaciona en un nivel que oscila entre el 7,4 y portante se produjo en el marco de la crisis, el 7,8% del total de los ocupados. Al finalizar entre los años 2007 y 2009. El segundo, se la serie, el incremento total del segmento es retrae sistemáticamente hasta el año 2009 del 13%. cuando se estanca por debajo del 0,5% de Por su parte, entre los patrones la informali- los ocupados. Este fenómeno no es nece- dad oscila entre el 54 y el 60% a lo largo de sariamente complementario, en la medida la serie. A diferencia del cuentapropismo, esta que los beneficiarios del plan Jefas y jefes, categoría muestra una tendencia creciente a principal componente de esta categoría en lo largo de período, tanto en su componente el marco de la crisis, fueron reasignados a formal como en el informal. distintos programas, algunos de carácter Este estancamiento en la tendencia descenden- ocupacional y otros de tipo social, mientras te del sector informal privado a partir del 2008 que una parte también habría logrado rein- da cuenta de la sensibilidad del componente sertarse en el mercado de trabajo privado60.

60 Los estudios realizados mediante análisis longitudinales 59 Esto arroja una estimación para el segundo trimestre de de panel indican que aproximadamente un tercio quienes 2010 de de 285 mil patrones informales y 1,77 millones salen de un puesto asistido durante el período 04-06, cuando de cuenta propia informales. Un total de 2.06 millones de se produce la mayor reducción de esta categoría, pasa a la trabajadores, los que superan en 150 mil la cantidad obser- inactividad luego de un año, y una proporción similar se in- vada a comienzos del año 2004 (1.91 millones) aunque su serta en un puesto informal. Cerca de 2 de cada 10 se reubica participación sobre el total del empleo sea menor. en un empleo formal y menos de 1 de cada 10 en el empleo público tradicional. (Gutiérrez Ageitos, 2010) Nuestra palabra tiene crédito 131.-

Evolución de la estructura social del trabajo entre 2004 y 2010. Población ocupada.

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Empleo público tradicional 14,3% 14,4% 15,0% 14,6% 15,0% 16,0% 15,9% Patrón Formal 1,7% 1,8% 1,6% 1,8% 1,8% 1,8% 1,9% CTP formal 1,8% 1,8% 1,8% 1,7% 1,8% 2,0% 1,8% Asalariado Formal 30,8% 32,3% 34,0% 36,1% 36,6% 35,7% 36,3% Patrón Informal 2,3% 2,1% 2,4% 2,5% 2,7% 2,5% 2,7% CTP informal 18,6% 18,7% 17,6% 16,6% 16,5% 16,8% 16,5% Asalariado Informal 18,4% 17,3% 16,9% 16,8% 16,6% 16,2% 16,2% Trabajador familiar s/r 1,4% 0,9% 1,1% 0,9% 1,0% 0,7% 0,8% Empleo doméstico 6,8% 7,4% 7,3% 7,5% 7,4% 7,8% 7,6% Empleo público asistido* 3,9% 3,4% 2,3% 1,3% 0,6% 0,4% 0,3% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Fuente: Elaboración propia en base a micro datos de la EPH/INDEC, segundos trimestres de cada año. *No se incluyen las becas ni pasantías de aprendizaje, ni los puestos en períodos de prueba. En cuanto a las condiciones de precariedad sector formal tienen puestos precarios, ca- de los asalariados se observa una reducción racterizados por compartir condiciones de marcada de su incidencia: tanto en el sec- inestabilidad y desprotección con los pues- tor formal como informal cae de manera tos de microempresas del sector informal. sostenida y finaliza la serie un 15% y un Incluso, la información analizada indica 20% por debajo de los valores de 2004 res- que la tendencia a su reducción se habría pectivamente. Sin embargo, todavía cerca estancado a partir de la crisis del año 2008. de una cuarta parte de los asalariados del

Evolución de la precariedad y la informalidad entre asalariados. Total país

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Protegido del sector formal 37% 38% 41% 44% 47% 46% 45% Precario del sector formal 18% 19% 18% 16% 14% 14% 15% Protegido del sector informal 7% 7% 7% 8% 9% 9% 9% Precario del sector informal 38% 36% 34% 33% 31% 31% 30%

Fuente: Elaboración propia en base a micro datos de la EPH/INDEC, segundos trimestres de cada año. *No se incluyen las becas ni pasantías de aprendizaje, ni los puestos en períodos de prueba.

Pero si durante la etapa de estancamiento post informal no parece actuar como refugio de los crisis internacional se observa un crecimiento trabajadores que no encuentran trabajo sino de la desocupación y la subocupación, con- que sigue una tendencia descendente, aunque trariamente a lo que indica la teoría, el sector de menor intensidad. En fenómeno similar 132.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

había sido observado ya a mediados de la de- ño. También la evolución de la incidencia de cada del 90, luego de la crisis del “tequila”61. la informalidad en las distintas ramas de acti- Por otra parte, la incidencia de la economía vidad es diferente. Mientras que la reducción informal presenta una alta heterogeneidad del empleo en el sector de microempresas en entre distintas ramas de actividad. Mientras el comercio, servicios de reparaciones hoteles que en los servicios de enseñanza, transpor- y restaurantes alcanzó sólo el 8%, en la indus- te, comunicaciones, salud, servicios sociales, tria manufacturera la reducción fue del 15% y financieros, inmobiliarios, comunitarios y en la construcción del 12%. personales la economía informal da cuente de El empleo precario en las empresas de mayor entre 3 y 4 de cada 10 puestos de trabajo, tamaño disminuye entre puntas un 14% en en el comercio, reparaciones hoteles y restau- la industria, y un 13% en otros servicios, pero rantes esta proporción se duplica, e incluso tan sólo disminuye 1% en el comercio, repara- es superior en la construcción. La industria ciones, hoteles y restaurantes e incluso aumentó manufacturera se encuentra en un punto in- en la construcción respecto al año de base. Estos termedio, ya que poco más de la mitad de balances muestran ocultan altibajos que en esta los ocupados trabaja en microempresas o en categoría no parecen encontrarse tan marcada- puestos precarios de empresas de mayor tama- mente sujetos a los ciclos económicos.

61 Al respecto ver entre otros a Beccaria, Carpio y Orsatti (2000); Monza; (2000); Roca y Moreno (2000).

Evolución de la informalidad según rama. Población ocupada en cada rama. Total país

Industria manufacturera Construcción Comercio, reparaciones, Otros servicios* hoteles y restaurantes

SIU Precario Total SIU Precario Total SIU Precario Total SIU Precario Total (a) formal (b) (c) (a) formal (b) (c) (a) formal (b) (c) (a) formal (b) (c)

2004 43% 16% 59% 78% 10% 88% 69% 9% 78% 24% 10% 35%

2005 41% 15% 56% 74% 13% 87% 67% 10% 77% 24% 11% 35%

2006 39% 17% 56% 70% 14% 84% 66% 9% 75% 23% 10% 33%

2007 35% 15% 51% 68% 13% 81% 63% 9% 72% 24% 9% 33%

2008 36% 13% 49% 68% 14% 82% 63% 8% 72% 23% 8% 31%

2009 34% 13% 47% 69% 13% 82% 66% 7% 73% 22% 8% 30%

2010 37% 14% 51% 68% 12% 80% 64% 9% 73% 22% 9% 31%

Balance -15% -14% -15% -12% 18% -9% -8% -1% -7% -11% -13% -12%

Fuente: Elaboración propia en base a micro datos de la EPH/INDEC, segundos trimestres de cada año. *Incluye al servicio doméstico. *Enseñanza, transporte, comunicaciones, salud, servicios sociales, financieros, inmobiliarios, comunitarios y personales, excluyendo servicio doméstico. Se excluye del análisis el empleo doméstico y las actividades primarias. (a) Empleo en el SIU; (b) Empleos precarios en el sector formal; (c) Total economía informal. Nuestra palabra tiene crédito 133.-

Consideraciones finales explícitamente el marco conceptual del empleo decente. Esta alineación estratégica resulta un Desde la salida del régimen de convertibi- facilitador de la coordinación y promotor de si- lidad, la reducción de la desocupación y el nergias entre las políticas de distintos niveles de empleo público de asistencia reconfiguran los gobierno, aunque todavía la misma esté lejos problemas del mercado de trabajo incremen- de alcanzar niveles óptimos. tando la importancia relativa de los viejos pro- Pero los datos analizados indican que el de- blemas de informalidad. safío sigue siendo enorme: casi la mitad de A su vez, la elevada incidencia de la economía la fuerza de trabajo se encuentra incluida de informal persiste y la extensión de los proble- un modo u otro en la economía informal, y mas de precariedad del empleo privado sigue la reducción sistemática de la desocupación siendo preocupante. El crecimiento notable observada durante el período de crecimiento observado en el segmento asalariado formal vuelve cada vez más relevante preguntarse por de la economía, impulsado por un nuevo mo- las formas de inserción que asume el empleo. delo de desarrollo centrado en la expansión El mapa de la informalidad muestra que la del empleo industrial, parece haber alcanzado mitad de los ocupados informales son obre- un techo en su expansión bajo este modelo ros o empleados, en tanto el resto se compone o estar padeciendo todavía las secuelas de la básicamente de trabajadores independientes y crisis iniciada en el año 2008 a nivel mundial. empleo doméstico. Pero este mismo movimiento suscita una Creemos que la reducción de la informali- relativa desindustrialización de la informali- dad convoca tanto un cambio en la cultura dad, cuyos puestos de trabajo tienden a que- político-institucional de intervención del dar más relegados a sectores de baja produc- Estado en la relación capital-trabajo, como tividad, en las ramas de la construcción, los esfuerzos por generar sinergias en el desarro- servicios y el comercio. llo entre sectores que se mueven a distintas Sería difícil sostener que las dinámicas obser- velocidades. Incrementar la demanda de tra- vadas son impermeables a los cambios en el rol bajo mediante reducciones impositivas, faci- del Estado observados durante el período, y a litar el acceso al crédito, y mejorar los ajustes las políticas desarrolladas que tienen directa o entre oferta y demanda mediante oficinas indirectamente un impacto sobre el sector62. La de empleo, controlar la oferta de trabajo reducción de la incidencia de la informalidad en los segmentos en edad escolar, son parte en la industria no puede escindirse de la apli- de un menú propicio para el desarrollo en cación de políticas de promoción del trabajo contextos económicos integrados. Cuando formal ensayadas desde 2003, que generaron los estratos de modernidad se desligan entre entre otros fenómenos un retorno al sendero de sí, el esfuerzo debe ser complementado con crecimiento del empleo privado registrado, y la propuestas de índole económico productivo. mejora de los ingresos de los asalariados, en un Se requerirá algo más que un tipo de cambio contexto, claro está, favorable a la sustitución competitivo para impulsar un desarrollo sos- de importaciones de la rama industria. tenido que permita paulatinamente absorber Las políticas laborales nacionales han adoptado el heterogéneo espacio del empleo informal.

62 Para una reseña de las principales políticas a nivel nacio- nal remitimos a Novick, Mazorra y Schleser (2008) II Paneles y mesas de debate sobre la teoría y práctica del microcrédito Nuestra palabra tiene crédito 135.-

Políticas tre los cuales está generar las condiciones públicas y adecuadas para el desarrollo de las organi- economía zaciones en el marco de la Economía Social y Solidaria. El nuevo paradigma rescata a la social persona que pasa de ser un sujeto pasivo be- neficiario a erigirse en un sujeto de derecho, protagonista en el desarrollo de la planifica- Alberto Gandulfo (CONAMI - ción y gestión de las políticas públicas. Argentina); Marcela Basterrechea Este planteo de la institucionalización de la eco- (Banco Social de Moreno – nomía social por parte de la política pública, no Argentina); Beatriz Mirkin (Desarrollo es casual. Es intencional y se da en un contexto Social de Tucumán – Argentina); en el cual el gobierno pone en marcha un mode- Edgardo Form (Confederación de lo de país con desarrollo económico e inclusión Cooperativas de la República social. Esto implica no escindir más la política Argentina - Argentina). económica de la política social sino promover e implementar políticas públicas integrales, in- terinstitucionales coordinadas en una estrategia para el bien común de todo el país. A partir de Modera: Claudia De Lisio - CONAMI 2003, entonces, se perfila un Estado presente, Sistematiza: Alicia González Andra- promotor y regulador que fortalece a las orga- da -CONAMI nizaciones sociales y a la economía social y soli- daria contribuyendo a construir poder popular La política pública tiene un comportamien- para garantizar una sociedad democratizadora to propositivo, intencional y planeado, con del acceso a los recursos y con defensa de los bie- la decisión de alcanzar ciertos objetivos en- nes públicos. Este modelo también se impulsa 136.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

desde otros gobiernos en Latinoamérica, favo- tectadas a nivel regional tienen dos caras: Por reciendo además la integración regional como un lado, el rol fundamental de los Estados estrategia superadora en esta etapa en la cual el en la implementación de las políticas públicas mundo se organiza en bloques continentales. que coadyuven al desarrollo y fortalecimien- Desde el Estado es necesario sostener la red to de este sector en igualdad de condiciones solidaria entre los emprendedores. Se debe frente a otros sectores; y por el otro, la toma cambiar la escala al tiempo que se fortalece a de conciencia por parte de las sociedades so- los emprendimientos, para que sean más com- bre la imposibilidad de lograr un desarrollo petitivos y que sus productos se comercialicen sustentable sin modificar las relaciones in- en ferias permanentes con conciencia de que se terpersonales, incorporando la consideración ofrece calidad y sustentabilidad. No se trata de de relaciones de producción más solidarias y una economía de pobres para pobres. La lógica equitativas, con cuidado del medio ambiente. de organización de los emprendimientos es el Al mismo tiempo, cabe subrayar que este mo- sostenimiento de esa fuerza de trabajo basado delo que llevan adelante los actuales gobiernos en las capacidades de los grupos que han sido latinoamericanos, opta por el desarrollo a par- expulsados del mercado laboral. tir del crecimiento del mercado interno y de En este marco, el microcrédito no se limita la integración latinoamericana. a simplemente dar dinero a los sectores más En esta lógica, además, hacia adentro del país, desprotegidos, como un paliativo. El micro- se estima de suma importancia para la imple- crédito es una herramienta que ayuda a sus- mentación de las políticas públicas que se lle- tentar una política de acompañamiento a las van a cabo desde el gobierno nacional, el rol familias y a los emprendedores de la economía de los Estados Municipales como promotores social que llevan adelante sus iniciativas y que y garantes del desarrollo local y de la integra- de otra forma no tienen acceso al crédito. El ción regional dentro del territorio nacional. microcrédito, además, tiene un recupero de Los gobiernos locales son actores principales los fondos rotativos del 98% y es de alto im- en la generación de oportunidades de articula- pacto en el desarrollo local. ción de políticas socioeconómicas, ya que son La ley 26.117 de Promoción de Microcrédito, los que más cerca están de las comunidades y marcó un antes y un después en la promoción por lo tanto, quienes mejor conocen sus difi- y desarrollo de la economía social, facilitan- cultades y sus potencialidades. do el trabajo conjunto con las organizaciones La economía social debe ser considerada pioneras y con aquellas surgidas con posterio- como una política pública de largo plazo, ya ridad, así como también con otras áreas gu- que implica dar la batalla cultural contra las bernamentales. Muchas de las organizaciones prácticas que están muy arraigadas en el sis- ligadas a la Economía Social están acostum- tema económico capitalista y que atraviesan, bradas a la lucha porque vienen de los espa- por tanto, el sistema de la economía popular. cios de la resistencia a las políticas neolibera- Es fundamental que el Estado promueva tam- les. Y resulta necesario seguir organizándose bién dispositivos de fomento de esta forma de para brindar apoyo a las economías regiona- organizar el trabajo, la producción y el consu- les y contribuir a sacar de la pobreza y la mar- mo responsable. ginalidad a los sectores más desprotegidos de Las cajas cooperativas son un modelo de gestión la sociedad, siendo cada vez más creativos en que articula democracia y eficiencia. Contri- los esquemas que se instrumentan. Por ello, se buyen a la generación y consolidación de redes presenta como esencial la valoración de la uni- sociales y a un proceso de cambio cultural en dad regional latinoamericana y el logro de una pos de que los argentinos y los latinoamericanos visión compartida de políticas públicas y so- puedan salir adelante con un modelo propio, sin ciales. Indudablemente, las problemáticas de- subordinación al capital concentrado extranjero. Nuestra palabra tiene crédito 137.-

Políticas familiar y que implica la búsqueda de respues- ta a cinco preguntas en relación a la produc- públicas y ción: ¿qué producir?, ¿para quién?, ¿cómo se produce?, ¿quién produce? y ¿dónde? soberanía Las organizaciones de productores familiares, alimentaria tanto como las de movimientos campesinos, y las de los pueblos originarios, se posicio- nan en su historia, su lucha, para definir una propuesta relacionada con su “hacer”, esto es, Liliana Periotti (Subsecretaria de producir alimentos sanos y variados. Desde Políticas Alimentarias – Ministerio de este lugar conceptual y de praxis social, se Desarrollo Social - Argentina); Mar- construye la noción de soberanía alimentaria. tín Goizueta (Mesa de Productores Se valora el momento histórico y el contex- Familiares Buenos Aires – Argentina); to actual frente a la necesidad de construir José Catalano (CIPAF - Argentina); un modelo de desarrollo alternativo que Gabriel Junior Egon (Asociación cuestione la lógica hegemónica del desa- CRESOL-Brasil), Angel Estrapason rrollo rural aún persistente, cuyo principal (Movimiento Nacional Campesino eje está situado en la rentabilidad y la ga- Indígena – Argentina) nancia, lo cual ha transformado al campo y al productor rural, a través de los pooles de siembra, los capitales financieros y la renta Modera/Sistematiza: Elizabeth agropecuaria, en un gran negocio pero con Olmos – CONAMI poca sustentabilidad y consecuencias nega- tivas hacia el futuro. Por otra parte, complejizando el cuadro, se Este panel congrega a organizaciones que mencionan las condiciones fundamentales tienen la particularidad de integrar redes en esta construcción basada en la unidad que se encuentran articuladas con otros del sector de movimientos campesinos, conjuntos de organizaciones del sector organizaciones de pueblos originarios y junto con organismos gubernamentales organizaciones de la agricultura familiar. con incumbencia directa en la cuestión, Hay una construcción identitaria a la luz configurando un entramado que ha venido del camino recorrido en todos estos años, construyéndose en términos históricos y donde se observa un reconocimiento como políticos en torno a la temática de la sobe- sujeto político organizado. Ello es necesario ranía alimentaria. para construir un nuevo modelo de desa- La definición de los aspectos centrales en la rrollo rural. Sin embargo, aún priman las perspectiva de construir “otro modelo de de- urgencias, la lucha por resistir los desalojos sarrollo” es aún un desafío con relación a este en el NEA, en el NOA, por el avance del terreno, a pesar de los importantes avances modelo hegemónico que, entre otros flage- realizados, ya que la soberanía alimentaria, es los, expulsa a la gente de sus tierras. Y en un aspecto que aún presenta cierta debilidad. esta complejidad del análisis y los procesos, también se identifican oportunidades como Definiciones de la por ejemplo el desarrollo de un proyecto de ley para frenar los desalojos. Ello necesaria- soberanía alimentaria mente implica la oportunidad de pasar de la Es una construcción conceptual que define un resistencia a la ofensiva y defender un mo- modo de concebir al sector de la agricultura delo de vida de mejor calidad para todos. 138.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

La soberanía alimentaria se plantean los mecanismos regulatorios que según los agricultores garantizan esa lógica de disciplinamiento de Brasil como lo es, en Argentina, la Ley de Semillas N° 21.247 donde toda creación de carácter La intervención del referente de CRESOL, apor- público debe ser compartida y toda creación ta otros elementos a la conceptualización de la de carácter privado puede ser comprada. soberanía alimentaria en relación a la forma de Esto cuando, en realidad, según se tomen los producir: “Es el sostenimiento de los producto- 15.000 millones o los 400.000 millones de res que no están plantando soja transgénica, ni años de historia genética queda demostrado maíz transgénico, y que tienen conciencia que la que hay un camino hecho sin la intervención producción de alimentos es el futuro de nuestra del hombre y los mercados. nación latinoamericana”. También contempla Por otra parte, se afirma que el 40% del ca- los valores y objetivos que sostienen estas organi- lentamiento global hoy se debe al traslado, zaciones, vinculados con la integración solidaria debido a las distancias, de millones y millones entre las cooperativas de productores familiares de toneladas de alimentos. A tal punto que, a través del crédito y la apropiación del conoci- por ejemplo, un campesino de un cantón miento en función del desarrollo local sustenta- suizo para producir un kilo de arroz que se ble. En este sentido, se plantea que los principios comercializa en un almacén gasta seis galones y valores del cooperativismo son democratiza- de combustible, mientras que con 630 cc de dores en relación a la organización de los movi- combustible se hace una tonelada de arroz. mientos populares y son grandes incentivadores Entonces hay que empezar a hacer números del cooperativismo de crédito. Para garantizar de cuánto sale ese traslado. Claro que para ello estos valores se sostiene un sistema descentraliza- hay que asumir otra lógica de producción, cir- do de múltiples cooperativas: “no queremos coo- culación y distribución de los alimentos y la perativas grandes que excluyan a los agricultores generación de ingresos nacionales. que organizaron la cooperativa inicial”. A partir de estos planteamientos se menciona ¿Cómo se construyó el concepto de sobera- el caso paradigmático de Brasil, país que ha nía alimentaria por parte de los movimientos hecho una apuesta fuerte a la agricultura fa- campesinos? miliar campesina para superar el hambre. En 1996, luego del fracaso de la Revolu- ción Verde para solucionar los problemas del Políticas públicas para hambre, y ante los niveles de una FAO (Or- ganización de las Naciones Unidas para la la Soberanía Alimentaria Alimentación y la Agricultura) influenciada Los organismos públicos presentes comple- por grandes empresas multinacionales, surge mentan y enriquecen el concepto de sobera- de un grupo de representantes de los cinco nía alimentaria reconociendo al sector como continentes. El replanteo y la disputa por la un actor relevante. Se han generado por ello seguridad alimentaria se mostraban como un nuevas instituciones e institucionalidades en proceso de control y disciplinamiento, indi- la estructura estatal. Por otra parte, se sostie- cando no sólo qué consumir como alimento ne la necesidad de garantizar a la población el sino qué producir y cómo, e incluso cómo dis- acceso al alimento en cantidad y calidad sufi- tribuir. Ello se refleja en distintos tópicos que cientes por parte del Estado, como un dere- tienen que ver con la producción de semillas, cho ciudadano, al tiempo que se ha avanzado el traslado de la producción y su costo. A con- en promover la generación de alimentos, co- tinuación se desarrollan dichos tópicos: incidiendo una vez más con las organizaciones En relación con la producción de semillas, en la inquietud de producir para el mercado interno. A continuación se profundizará la Nuestra palabra tiene crédito 139.-

descripción de las acciones desde el Estado en comprensión de que “el sector agropecuario relación a lo expuesto. no es igual para todos, y que se piense que la tecnología es una sola”, llevó a la creación de Breve caracterización del instituciones que abordan al sector debiendo desarrollar no sólo tecnologías adecuadas a la sector de la agricultura escala productiva de la agricultura familiar, familiar. Las políticas/ sino también líneas de investigación específi- programas desde el cas a partir de la demanda de las organizacio- Estado y su articulación nes del sector. Bajo este enfoque, se articula con las organizaciones asimismo con el sector de la mediana empre- sa, promoviendo la fabricación de maquina- Los panelistas destacan el apoyo y la construc- rias e instrumentos para la agricultura fami- ción conjunta desde distintas áreas del Estado liar (Ejemplo de ello es la conformación de la desde el 2003 y el desafío de seguir pensando Cámara de Fabricantes, Taller Internacional las cinco preguntas que definen la soberanía de empresas familiares y PyMES). alimentaria mencionadas anteriormente. Esta línea de trabajo no permite librar la pro- Se plantea la diferencia entre la actual coyuntu- ducción de maquinarias para pequeños pro- ra política y las vivencias de las organizaciones ductores a la voluntad de un mercado abo- años atrás. En la década pasada, la coyuntura cado a los grandes productores y hostil hacia política era vista como “una película”, y en fun- los proyectos de agricultura familiar, sino que ción de lo que pasaba, se tomaban decisiones además introduce una nueva lógica que con- y se construían estrategias según los objetivos tribuye a su fortalecimiento. de la organización. Mientras que la actual co- Resulta también imperioso implementar yuntura lleva a una participación activa, com- nuevas estrategias de comercialización de prometida y protagónica de las organizaciones, los alimentos, retomando por ejemplo la asumiendo un rol definidamente político. experiencia de Brasil, con el “compre es- Además, esta situación es correspondida desde tatal”, que se constituye en generadora de las mediaciones de los organismos públicos, mano de obra genuina, fortificando al mis- que también recuperan una diferente inter- mo tiempo a los territorios. vención desde el Estado: “Desde el año 1976 Otros factores centrales a tener en cuenta para al 2003 se hablaba de los programas orienta- el desarrollo de la agricultura familiar son el dos a la pobreza. No se hablaba de programas agua, -un agua de libre acceso, y libre de con- de desarrollo, donde por un lado se resolvie- taminación-, y la energía renovable. En este ran los problemas concretos y por otro lado marco, se encuentra el proyecto de ecología, también se atacaran los problemas estructu- que avanza en la búsqueda de tecnología para rales no resueltos históricamente, como por optimizar insumos. ejemplo el tema del agua, de las tierras, la La información también es de gran importan- comercialización. No solamente las organiza- cia, pues la mejor difusión permite una mayor ciones han encontrado desde el 2003 canales participación y debate y evita la concentración válidos para seguir luchando sino que desde el en investigadores y expertos y el trabajo aislado Estado se encuentran canales totalmente váli- de los distintos actores. Dicha participación se dos para poder transitar juntos”. lleva a la práctica en todos los institutos, donde En este devenir, parte de los cambios in- intervienen diversos representantes de las or- corporados a la concepción institucional se ganizaciones y funcionarios de las provincias, encuentra en el reconocimiento de la agri- para definir de forma conjunta las necesidades cultura familiar como elemento vinculado y demandas del sector a través de procesos de directamente a la soberanía alimentaria. Esa Investigación - acción participativa. 140.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

Otra de las acciones implementadas desde el ƒƒ Programa Mínha Casa Minha Vida: Estado, como complemento de la Asignación financiamiento de vivienda rural. Universal por Hijo, es la puesta en marcha de la utilización de una tarjeta que brinda el pro- Perspectivas de desarrollo pio Estado con fondos para la adquisición de alimentos. La misma dota a 1.700.000 familias Sobre este punto surge la necesidad de pen- de la capacidad de decisión a la hora de consu- sar el tema desde una visión latinoamericana, mir. Asimismo, cabe remarcar la existencia de para ir afianzando lazos, construyendo cono- 3.500.000 huertas dedicadas a la producción cimientos entre la sociedad civil y el Estado, de alimentos destinadas al autoconsumo y cuyo que deriven en una propuesta alimentaria na- excedente es orientado a la comercialización. cional y latinoamericana con eje en la susten- Todas estas líneas de trabajo cobran impor- tabilidad y la justicia social, con responsabi- tancia en el marco de la valorización de la lidad intergeneracional. Desde este marco, se soberanía alimentaria, que comprende a fa- entiende el posicionamiento hacia el mundo, milias de productores y a organizaciones cam- con este valor esencial de ser productores de pesinas, constituyendo más del 66% de los alimentos, “pensando primero en los argenti- establecimientos con una superficie mayor nos, después en los latinoamericanos, y final- a los 23.000.000 de has. Se calcula que más mente para el resto del mundo”. del 20% del valor bruto de la producción y el 36% del volumen de los cultivos intensivos es Algunas conclusiones producido por el sector. Estos datos son resig- nificados por la dinámica que adquieren estas Es posible advertir lo siguiente: familias y sus organizaciones en los territorios, ƒƒ Las organizaciones de la econo- desde un rol estratégico: asegurar los alimen- mía social nacen mayormente como tos en el mercado interno, no solo por una respuesta necesaria a las políticas neo- definición económica, sino por la reactivación liberales, pasando de la resistencia al local de los territorios. fortalecimiento y la propuesta. A nivel de la región latinoamericana, el caso Brasilero se convierte en un hito en la produc- ƒƒ Se destaca con fuerza discursiva y ción de alimentos con una política de Estado concreción desde la política guberna- que la sostiene. En 8 años, llegaron a 8.000.000 mental y desde las bases, el concepto de agricultores familiares campesinos y mu- de soberanía alimentaria. chos pueblos indígenas organizados (antes eran 4.000.000) que producen alimentos. Hoy ƒƒ Aparece fuertemente la idea de este sector produce el 70% de los alimentos de una producción destinada ya no al Brasil, con alrededor de 190.000.000 de habi- gran mercado internacional sino a tantes, cuando años atrás producían el 24%. garantizar la alimentación del pueblo La agricultura familiar produce 30 veces más latinoamericano con alimentos de ca- mano de obra laboral rural que lo que produce lidad, variados y sanos. una empresa sojera de 1.000 has. En el desarrollo del sector se destaca el acom- ƒƒ La relación Estado-sociedad ci- pañamiento de 2 líneas de financiamiento: vil, en esta etapa está signada por una construcción conjunta y una búsqueda ƒƒ PRONAF, Programa Nacional de constante para dar respuesta a través de Fortalecimiento de la Agricultura Fa- alternativas distintas, innovadoras, a los miliar: contempla el otorgamiento de problemas estructurales que presenta el microcréditos para la producción. sector de la agricultura familiar. Nuestra palabra tiene crédito 141.-

Finalmente, existen coincidencias entre orga- al interior del SENASA, la creación de los nizaciones y Estado respecto a los numerosos Centros de Investigación para la Agricultura conflictos y necesidades por resolver, desta- Familiar (CIPAF) en el Instituto Nacional cando la importancia de los avances alcan- de Tecnología Agropecuaria (INTA), además zados a partir del año 2003, dado que se ha de las líneas programáticas del Ministerio de sumado institucionalidad a estos procesos con Desarrollo Social a través del microcrédito, el la creación del Ministerio de Agricultura, la monotributo social, las marcas colectivas, el Secretaría de Desarrollo Rural y Agricultura compre estatal, etc. Son estos los avances que Familiar, las oficinas de agricultura familiar definen a un Estado distinto en esta etapa.

La discusión La implementación de la política pública de en torno a los microcrédito, a través de la Comisión Nacio- nal de Microcrédito (CONAMI), significa la paradigmas definición de una posición del Estado argenti- no frente a las prácticas imperantes en materia sobre el de microcrédito. microcrédito En la legislación inicial que da lugar a la creación de la CONAMI (la Ley 26117) se establecen los aspectos conceptuales sobre los cuales se conforma e implementa el programa Marcos Solís (CONAMI - de Microcrédito, predominando una mirada Argentina), Pancho Otero (Instituto política sobre el rol del Estado y las organiza- de Política para la Microempresa ciones sociales, la Economía Social y el Micro- - Bolivia), Juan José Sánchez (BEPE crédito como herramienta. - Argentina), Carmen Cecilia León La incorporación de organizaciones sociales en Franco (Banca de oportunidades la temática, a través de procesos de capacitación - Colombia), José Loayza y acompañamiento, junto con el subsidio de la (Alternativa - Perú), Isabel Green tasa de interés, entre otros, fueron pasos hacia (Programa Usura Cero - Nicaragua), una conceptualización del microcrédito como Emilio Pauselli (Red Poleas - herramienta para la promoción y desarrollo de Argentina), Marta Bekerman (UBA la economía social fundándose en un paradig- - Argentina), Julio Cesar Pedroza ma de inclusión social y equidad distributiva. (Rosario Vera Peñaloza-Argentina), Se busca que las organizaciones sociales, que Cecilia Capel (Ministerio de son los principales destinatarios del micro- Desarrollo Social - Uruguay), Luis crédito, se apropien de la tecnología de este Precerutti (CONAMI - Banco instrumento de financiamiento. Popular de la Buena Fe), Susana Pero este no es el único abordaje del micro- Pinilla (Instituto de Inversión Pública crédito. Otras miradas, otros intereses entien- y Local del Gobierno - Perú), den al microcrédito desde el concepto de las Víctor Vera (Banco de Estado de microfinanzas, vinculado a una visión donde Chile), Javier Lombardi (Servicios predominan otros valores y con una forma to- Microfinancieros-Argentina). talmente distinta de entender la pobreza y la exclusión, el rol del Estado y el del mercado. Modera/Sistematiza: Ricardo Laur- Por eso, el debate profundiza acerca de estos nagaray- CONAMI 142.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

“paradigmas”63, centrándose principalmente, en de otras herramientas, a mejorar las condicio- elementos tales como: los objetivos del microcré- nes de vida de las personas de bajos recursos. dito, el rol del Estado, la tasa de interés, la susten- He aquí, por lo tanto, una primera divergen- tabilidad de las organizaciones y programas de cia en lo que a “paradigma” atañe, y que pre- Microcrédito, la capacitación y el impacto de los cisamente fue aludido por uno de los exposi- microcréditos en los destinatarios, la formación tores: no se puede hablar de paradigma si no de las personas que trabajan como promotores. hay unidad de criterio en cuanto a lo que éste Se ponen así de relieve una multiplicidad de expresaría. Este es un tema que aún requiere posiciones y concepciones sobre esas temáticas debate e incluso puede afirmarse que tal vez evidenciando que no existe un solo “paradig- la respuesta unívoca no exista y que las di- ma” sino que intrínsecamente, la actividad im- ferentes respuestas se basen en concepciones plica diferentes acciones y concepciones según ideológicas diferentes. sea el objetivo de quienes lo llevan adelante. Se pueden observar así, dos líneas bien dife- Sin embargo, hay un punto en el cual existe renciadas de objetivos del microcrédito: como coincidencia: el perfil de la población destina- un fin en sí mismo, es decir como una activi- taria del microcrédito. En pocas palabras, está dad financiera que apoya el desarrollo de los destinada a personas de bajos recursos que emprendimientos productivos; ó, como una llevan adelante actividades productivas y que herramienta de política social cuyo objetivo es carecen de garantías reales que puedan ofrecer la mejora de la calidad de vida de la población para que les sea concedido un préstamo en un de bajos recursos. banco comercial tradicional. Para avanzar en la descripción de los temas Este es tal vez, el único punto en común. Hay sobresalientes planteados, se abordan los con- coincidencia en afirmar que existe una barrera ceptos sobre los cuales se esboza un análisis de acceso al crédito formal que los microcré- desde estas dos concepciones expresadas pre- ditos pueden derribar. cedentemente. El microcrédito como activi- dad financiera propiamente dicha (de ahora Microcréditos: en adelante denominada “microfinanzas”) y microcrédito como política social (a la que se ¿fin o medio? llama “microcrédito”). La siguiente pregunta que se plantea es: ¿Por La participación del Estado en la actividad, qué ofrecer a las personas de bajos recursos no está en discusión. Todos los expositores financiamiento a sus actividades productivas reconocen, en mayor o menor medida, la vía créditos? necesidad de la intervención estatal en la Las múltiples respuestas que se escuchan desta- operatoria crediticia. Como siempre, en lo can dos opiniones fundamentales. Por un lado, que respecta a intervención estatal, el debate están quienes expresan que los microcréditos está planteado por el grado de intervención son una actividad comercial en sí misma que “aceptable” por los actores de la sociedad ci- permite, además, mejorar los ingresos de los vil y del sector privado. autoempleados informales de baja productivi- Las posiciones más liberales, aquellas que dad. Por otro lado, están quienes opinan que toman a las microfinanzas como un negocio los microcréditos son instrumentos de política más dentro de la economía, aceptan la regu- social que contribuyen, junto con un conjunto lación por parte del Estado, tal como aceptan la regulación de la actividad de las entidades financieras en su conjunto. Sin embargo, po- 63 La palabra “paradigma” se usa aquí para plantear modelos acerca del microcrédito y no en el sentido conceptual del nen el límite a esta regulación aclarando que filosofo Thomas Kuhn, como una práctica y concepción que los niveles de tasa de interés, así como la ren- esta consensuada como verdadera. En este sentido, un expositor tabilidad de las entidades, deben surgir del señala que no se puede hablar de “paradigmas” en plural. Nuestra palabra tiene crédito 143.-

libre juego de las fuerzas del mercado. Existe nes van desde la liberalidad para fijar tasas una posición intermedia que concibe a la in- de cualquier nivel, lo que comúnmente se tervención del Estado desde el punto de vis- presenta como “libremente pactada entre ta de la promoción de la actividad crediticia, los interesados”, contra posturas que seña- tendiente a favorecer la provisión de recursos lan la necesidad de tasas más bajas que la de financieros a través de los bancos comerciales, mercado teniendo en cuenta que los micro- postulando que el Estado sólo debe intervenir créditos están dirigidos a personas de bajos si no existe actividad privada. Se espera que recursos que tienen menos posibilidades de el Estado se circunscriba a propiciar el acer- pagar intereses. El argumento de la primera camiento de los clientes y a ofrecer estímulos postura, radica en que de todas maneras pa- al sector financiero. Asimismo, que vele por gan tasas menores que las que pagarían en los mejorar el marco regulatorio. En resumen, mercados informales de crédito, o bien, a las plantea el rol del Estado definiéndolo como personas de bajos recursos los fondos les sir- promotor para asegurar la oferta oportuna de ven porque les permite realizar acciones que los productos financieros. sino no podrían. Las posturas más radicales señalan que el Estado tiene que regular para Sustentabilidad de los pro- garantizar tasas de interés bajas y además ga- rantizar fondos para ellos. gramas de microcrédito Este tema se relaciona estrechamente con la Las posiciones más próximas a la idea del sustentabilidad de las actividades de las orga- microcrédito como motor del desarrollo y nizaciones de microcrédito en la medida que la inclusión financiera y social, adjudican al las posturas que plantean tasas libres señalan Estado la responsabilidad de asumir el costo que es precisamente este instrumento el que de la operatoria dado que es a quien le co- permite financiar los gastos de funcionamien- rresponde establecer las políticas y estrategias to de la operatoria financiera. Sin estos recur- tendientes a reasignar la riqueza y contribuir sos las organizaciones no pueden llevar ade- a alcanzar el desarrollo integral de la comu- lante los gastos operativos y administrativos. nidad, que incluye no sólo la mejora de sus Además estos argumentos también apuntan a ingresos, sino el acceso al agua, la atención que el nivel de la tasa afecta el nivel de dispo- de la salud, la educación de calidad, etc. Con nibilidad de los fondos. respecto al financiamiento de la operatoria, Las posturas contrarias apuntan al rol del Es- es decir, procurar los fondos para cubrir la tado tanto en la provisión de los fondos como demanda de los prestatarios, no se espera en el subsidio de los gastos operativos. En el del Estado el financiamiento completo de la caso de la ley 26.117 se plantea que el subsi- actividad sino al menos de aquella porción dio de los gastos operativos permite mantener del costo de los microcréditos que no deben las tasas de interés mas baja. asumir los tomadores, dado que se postula Los que sostienen una postura intermedia afir- que esta población no puede hacerse cargo ma que la sustentabilidad no debe plantearse del costo de su propio desarrollo, sino que como un tema netamente financiero sino sea la sociedad en su conjunto contribuya a considerar también los aspectos vinculados al promocionar el crecimiento y desarrollo de impacto de los microcréditos en los destinata- los sectores postergados. Este rol y un com- rios. Esto implica ampliar las dimensiones a promiso activo del Estado es el previsto por considerar cuando se evalúa la sustentabilidad la ley 26.117; la presencia de un Estado pre- de una organización. Siempre teniendo en sente y promotor con gestión asociada junto cuenta que estas organizaciones trabajan con a las organizaciones libres del pueblo. el objetivo de mejorar las condiciones de vida Respecto de la tasa de interés, las concepcio- de sectores vulnerables o empobrecidos. 144.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

La capacitación de los En cuanto a las capacidades, las competencias, promotores habilidades y conocimientos que es deseable que posean los asesores /y promotores de crédi- La capacitación a los emprendedores es otro to, desde ambos paradigmas se reconoce la espe- de los temas centrales de debate. En una mi- cificidad del perfil, que tiene que contemplar el rada reducida al punto de vista financiero, la abordaje de la situación de vulnerabilidad social capacitación es un gasto que puede perjudicar en la que viven emprendedores. Sin embargo, las condiciones de desenvolvimiento de la orga- desde la perspectiva del microcrédito como he- nización; mientras que en una visión mas am- rramienta de la economía social, se subraya la plia de la sustentabilidad, en la medida que la orientación política que debe tener el promotor, capacitación fortalezca a los emprendimientos mientras que desde la perspectiva de las micro- y potencie sus posibilidades de desarrollo, tiene finanzas el perfil tiene que orientarse solamente un impacto social positivo que está dentro de a la comprensión de la situación social del em- los objetivos que persigue la organización. prendedor para facilitarle el acceso al crédito.

Nuevas formas de La institucionalidad metodología La implementación de programas de microcrédi- de los bancos to o microfinanzas en los diferentes países de Ar- comunales en gentina, Brasil, Bolivia, Chile y Perú implicó po- ner en práctica la gestión de pequeños préstamos el marco de y depósitos utilizando diferentes “tecnologías o metodologías crediticias”, que son actividades la economía llevadas a cabo por una institución que brinda social créditos, adoptando una configuración específica de mecanismos de selección de los prestatarios, tamaño de los préstamos, plazos, garantías, mo- nitoreo, administración y recupero. Rosario Quispe (Warmis – En el caso de los referidos países, la metodo- Argentina), Liliana Cortes (Fondo logía priorizada para llegar a la población que Esperanza – Chile), Gloria Díaz no tiene acceso a la banca formal fue la de los (Asociación Manuela Ramos – Perú), bancos comunales (BBCC), que por el modelo Gonzalo Perren (Nuestras Huellas – implementado en los últimos años plantea una Argentina), Asier Ansorena (Banco nueva forma de institucionalidad de las finan- Palma – Brasil), Maura Olivera (SEA zas, ya que incorpora en los servicios financie- – Perú), Carmen Velasco (Pro-Mujer ros, no sólo el crédito sino también el ahorro y – Internacional), Hugo Yanque los micro seguros, permitiendo la apropiación Martínez (Arariwa, Red Promuc - de los recursos financieros por parte de microe- Perú). mpresarios, cuentapropistas o emprendedores a través de grupos organizados. Moderan/Sistematizan: Margarita El Banco Comunal (BC) es una organización Cordova, Leticia Zubiri, Flor Rubinich autogestionaria donde participan entre 12 y 25 y Gastón Femia - CONAMI personas y está compuesto en su mayoría por mujeres (a quienes se les llamarán socias). Cada Nuestra palabra tiene crédito 145.-

una tiene un emprendimiento o microempresa ƒƒ Desempeño financiero y se conocen por vivir en la misma comunidad o porque trabajan en un mercado, galería o área Las microfinanzas abarcan la provisión de ser- comercial. El aval es solidario, lo cual implica vicios financieros como préstamos, ahorros, garantizar la devolución del total prestado por seguros de vida, fondos de jubilación o trans- parte del conjunto de socios al BC en caso de ferencias a aquellas personas que por su condi- incumplimiento de la deuda de alguno de ellos. ción de pobreza y discriminación social, están La metodología está diseñada para el otorga- normalmente excluidas del sistema financiero miento de ciclos de crédito. Cada ciclo dura formal. El microcrédito otorga la posibilidad, a entre tres a cinco meses. La frecuencia de pago un emprendedor o microempresario, de acce- para la devolución de la cuota es quincenal o der a un crédito a través de los BBCC. Por lo mensual, dependiendo de lo que determine el general, las IMFs brindan servicios financieros grupo o la ONG, debiendo pagar su cuota, de “crédito” para su inversión, considerando en en asamblea del BC, que está compuesto por el diseño políticas normativas como son: el capital, interés más el ahorro programado, el cual tiene carácter de obligatoriedad. Esta ƒƒ Capital, es el valor del crédito re- tecnología crediticia fomenta el ahorro como cibido. sistema de auto capitalización del BC. En el BC también se brindan servicios no finan- ƒƒ Monto, es el valor del capital más los cieros como es la capacitación y la asistencia téc- intereses devengados en el período de nica, con la finalidad que los socios desarrollen ejecución del crédito. Para la aprobación sus capacidades personales a partir de sus cono- y desembolso de créditos se diseña una cimientos, para que redunde en el incremento de escalera, en donde se fijan montos máxi- sus niveles de ingresos lo cual también impacta en mos de crédito que pueden obtenerse en la mejora de su autoestima. Cuando las institu- cada período que se presta el crédito. ciones de microcrédito (IMFs) optan por alguna de estas tecnologías crediticias, los pasos a seguir ƒƒ Frecuencia, se refiere a la periodici- están plasmados en un manual de microcrédito. dad de pago del crédito recibido, que Un elemento presente que ha contribuido a puede ser semanal, quincenal o mensual. la institucionalidad de los BBCC en las co- munidades, es la garantía solidaria, que tiene ƒƒ Plazo, se refiere al tiempo en que los como base la palabra de la persona y funciona créditos son otorgados para que sean de- como aval para el pago del préstamo, donde vueltos en un periodo determinado. la solidaridad se ha construido mediante con- sensos y normas, evidenciándose a través de la ƒƒ Número de cuotas, es la cantidad de cooperación y dinámica de los socios. cuotas en las que se paga el crédito.

ƒ Ideas fuerza de la ƒ Valor de la cuota, se refiere al dine- ro pagado en cada cuota que se com- metodología de los pone por capital más el interés. bancos comunales ƒƒ Tasa de interés, es el precio del di- La implementación, organización y funciona- nero que se presta y que se aplicará so- miento del BC en una comunidad facilita el bre el período que dure el crédito. respaldo a la construcción de una nueva insti- tucionalidad, siendo los principales elementos ƒƒ Período de gracia, durante el plazo identificados: que se tiene que pagar el crédito, se otor- 146.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

ga un lapso en el cual no se paga la cuota res potenciales del crédito en la gestión de correspondiente. Es decir, se difiere para los fondos, administración de la cartera, más adelante comenzar a pagar. registros de control, entre otros. Una vez que los grupos se conforman, reciben for- ƒƒ Garantías del crédito, la garantía mación en temas referidos a organización exigida por la línea de crédito puede grupal, fortalecimiento de autoestima, ma- ser garantía real o garantía solidaria nejo de conflictos, género, salud y medio conocida también como garantía cru- ambiente. Estos cursos que bajo la moda- zada. En esta última, las personas se lidad de talleres responden al lineamiento asumen como co-deudores por el prés- de algunas IMFs, de ofrecer formación in- tamo recibido. tegral que permita el fortalecimiento per- sonal y grupal de los emprendedores que Es necesario precisar que la metodología participan en los BBCC. de BBCC permite que los socios puedan Como parte de los servicios no financieros, ahorrar en el transcurso de los ciclos y el algunas IMFs priorizan la construcción de conjunto de los ahorros pasan a conformar espacios colectivos en las que la herramien- la cuenta interna del BC, administrado por ta del microcrédito es un instrumento que las dirigentes de la Mesa Directiva del BC permite y promueve la formación de redes electas en asamblea. Los socios pueden ac- socio económicas en actividades que tengan ceder a solicitar un préstamo de esta cuenta sentido, sean socialmente útiles y sienten a partir del segundo ciclo. las condiciones para el mejoramiento per- manente de las condiciones de vida de los ƒƒ Servicios no financieros: capacita- barios o comunidades donde se ubican. ción y asesoría También se contempla la implementación de iniciativas locales, prioritarias para la Los servicios financieros en la metodología de consolidación de estrategias de desarrollo, BBCC van acompañados de servicios no fi- para el manejo sostenido de sistemas de nancieros, que implican la oferta de servicios producción y comercialización. En muchos de capacitación y asistencia técnica a los em- casos, estos servicios se ofrecen de manera prendedores o microempresarios con el objeti- independiente y aislada del crédito. vo principal de mejorar su posicionamiento en el mercado, incrementar sus niveles de ventas e ƒƒ Participación y protagonismo de ingresos, a través de actividades de formación mujeres. que implican dos modalidades, la primera está referida a la asesoría individual en el lugar físico Se platea la necesidad de que las IMFs posean donde funciona el emprendimiento. La segun- la capacidad para prestar créditos para que las da, implica la asistencia al centro de capacita- personas puedan emprender actividades por ción de la institución -que en algunos casos se cuenta propia y desarrollar la capacidad de denomina centro de desarrollo empresarial- ahorro, sobre todo para las familias más pobres donde los emprendedores reciben cursos de con especial atención de las mujeres. Debido a corta duración, con una estrategia pedagógica que la experiencia demostraba, que las personas práctico-vivencial, cuyo contenido se vincula a más pobres, especialmente las mujeres, son las la gestión económico-financiera de emprendi- más propensas a quedar al margen de cualquier mientos de pequeña escala. programa de erradicación de la pobreza. Es importante señalar que, por el modelo El acceso de la mujer a los servicios financieros que adopta la metodología de BBCC, las suele ser aún más difícil como consecuencia IMFs brindan capacitación a los tomado- de la discriminación por motivos de género, a Nuestra palabra tiene crédito 147.-

pesar de que las mujeres han demostrado ser ƒƒ Lograr impactos positivos. muy ahorrativas y empresarias de gran creativi- dad que, además, procuran en todo momento Los donantes, los organismos de coopera- que las ganancias se utilicen directamente para ción internacional y el Estado que apoyan y satisfacer las necesidades familiares. brindan recursos para la implementación de De esta manera, se plantea para el caso de la programas de microcrédito o microfinanzas, metodología de BBCC que la participación se plantean conocer la incidencia de sus apor- está abierta para todos los microempresarios o tes a través de la medición de impacto en la emprendedores que deseen participar. Sin em- ejecución de los programas. bargo, al ser organizaciones que funcionan en A partir de febrero de 1997, las agencias de los barrios o comunidades, las mujeres son las cooperación internacional han invertido en la que priorizan participar, por un lado, porque construcción de una serie de herramientas de tienen alguna actividad económica y al ser evaluación de impacto con el fin de medir y jefas de hogares necesitan contar con capital analizar el logro y la consecución de los objeti- para el crecimiento de su emprendimiento o vos propuestos en los servicios financieros im- microempresa. Por otro lado, al salir la pareja plementados por las IMFs durante un periodo a trabajar fuera del barrio, procura organizar de tres o cuatro años de ejecución. su tiempo para atender el cuidado del hogar Las herramientas construidas para medir im- y para contribuir a los ingresos familiares con pacto, se centraron en evaluar básicamente dos lo que le pueda aportar su emprendimiento. aspectos. El primero, referido al crecimiento del emprendimiento o la microempresa, con ƒƒ Alcanzar los objetivos sociales. resultados cuantitativos que evidenciaban dicho crecimiento, así como relevar informa- En los últimos años, los organismos de la coope- ción sobre la percepción de la autoestima, el ración internacional han planteado la necesidad desarrollo personal y sobre la gestión y admi- y el compromiso de refinar y mejorar los meca- nistración del emprendimiento o microem- nismos que les permiten servir a su población presa. El segundo, se centró en la medición objetivo de manera más eficaz. Para ello han de los cambios logrados en la gestión de la creado un sistema de Gestión del Desempeño IMF, de tal manera que permita proveer in- Social (GDS) con la finalidad de ayudar a los formación y ayudar a mejorar su eficacia, en equipos que implementan servicios financieros función de tomar decisiones acertadas en la de crédito a traducir su misión en la práctica, es formulación de políticas y lineamientos con decir, alinear todos sus sistemas organizacionales la finalidad de exigir buenos resultados de los con su misión, con el firme propósito de alcanzar servicios financieros. tres objetivos críticos: llegar a su clientes meta, Cabe señalar que las IMFs de Bolivia y Perú, satisfacer las necesidades de sus clientes meta y, reportan sus indicadores financieros al Micro al mismo tiempo, contribuir a crear cambios po- Banking Bulletin (MBB), con el fin de compa- sitivos en las vidas de sus clientes meta. rar los indicadores de desempeño de las IMFs Lo que se pretende, es que el sector de las mi- América Latina con los mismos indicadores de crofinanzas no se vea asociado únicamente a las IMFs en todo el mundo, donde la meta no evidenciar resultados financieros en términos es identificar instituciones líderes por región, ni de la calidad de la cartera crediticia y de índi- crear objetivos de rendimiento, sino presentar ces de rentabilidad, sino puedan dar cuenta un resumen del desempeño de IMFs de América de que existe interés en alcanzar objetivos so- Latina mediante el estudio de una gran variedad ciales, de tal manera que la implementación y de instituciones de la región, dando cuenta del ejecución de sus servicios puedan aportar en impacto logrado en su sostenibilidad. lograr impacto social. 148.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

ƒƒ Articulación de las IMFs. Posiciones y dilemas en torno a los bancos La articulación de las IMFs descansa sobre comunales una estructura que tiene tres pisos: Una tendencia compartida entre los disertan- Primer piso: está conformada por todas tes es señalar que los programas del Estado aquellas instituciones que brindan créditos no inciden en los factores que perpetúan la a los emprendedores o microempresarios. pobreza sino en los síntomas. También identi- En este nivel se analizan las características fican los siguientes dilemas: que tiene la IMF, las que presenta la po- blación objetivo, los servicios financieros que brinda la IMF, es decir, el proceso de a) Dilema “concepción semántica en- desarrollo por la tecnología crediticia, la tre microcrédito y microfinanzas”. captación de ahorros u aportes y los servi- cios no financieros. A lo largo de las tres últimas décadas, la defi- nición de las microfinanzas y/o microcrédito Segundo piso: es la instancia que, a nivel re- se ha visto asociada a dos enfoques: el pri- gional o nacional, articula a las instituciones mero, “de alivio de la pobreza”, que prioriza ejecutoras u operadoras de servicios financie- el impacto en los más pobres, relegando la ros a través de un consorcio o una red que sustentabilidad financiera de la oferta y brin- las representa. Estas instituciones asociadas, dando la oportunidad de microcréditos junto obedecen a una forma de autorregulación, con otros servicios no financieros como la ca- que corresponde a las normas dadas por pacitación y la asistencia técnica. El segundo, los consorcios o redes, con el fin de ejercer el minimalista que sostiene que la población control en su crecimiento y en la expansión objetivo de las microfinanzas son “los menos de la IMF. En este caso, al no tener regla- pobres de los pobres”, enfatizando la especia- mentación, existe el acuerdo de brindar ase- lización financiera con todo tipo de servicios soría especializada, capacitar a los recursos financieros, así como la sustentabilidad finan- humanos para su desarrollo e intermediar ciera de la oferta y el alcance dado por la escala recursos para fortalecer el capital de trabajo que obtenga. Según el enfoque adoptado se ha de las IMFs asistidas. Aquí lo que se intenta definido el significado de las microfinanzas a es transmitir conceptos y técnicas cuya apli- lo largo de estas dos últimas décadas. cación previa se vea reflejada en saludables A partir de esta definición funcional, se puede indicadores de crecimiento y sostenibilidad señalar que la especificidad de las microfinanzas institucional, con la perspectiva de alcanzar está puesta en su “población objetivo”, es decir, cada vez más altos estándares de desempeño. la que se compone de los sectores más debilita- dos del escenario socioeconómico. Por tanto, Tercer piso: está dado por el conjunto de redes las microfinanzas hicieron posible que, en este o consorcios que se aglutinan internacional- contexto, las finanzas volvieran a incluir a los mente a través de una instancia regional –para sujetos de crédito que históricamente se encon- los casos de las IMFs de Bolivia, Chile y Perú- traban expulsados del sistema. Esto hace posible donde se analiza la cobertura que tienen los hoy que en el mercado se constituya una nueva servicios financieros de las IMFs por país, forma de hacer finanzas con la inclusión de la priorizando las líneas de crédito que ofrecen población que había sido marginada. en lo referido a: número de prestatarios, mon- Frente a lo señalado, se puede precisar que tos colocados, evolución de la cartera y capta- no existe un consenso único para definir el ción de ahorros. concepto de microfinanzas, planteando que Nuestra palabra tiene crédito 149.-

existe una “concepción semántica entre mi- Conclusiones crocrédito y microfinanzas”. Sin embargo, se coincide en sostener que la oferta de servicios ƒƒ En los diferentes países existe am- financieros está dirigida a personas con un plia heterogeneidad en el desarrollo del bajo nivel de ingresos que realizan actividades sector de la microfinanzas o de los pro- socioeconómicas en pequeña escala, general- gramas de microcrédito, asociada a los mente de autoempleo. niveles de pobreza en cada país y a las Por lo expuesto, se puede señalar que las formas de aplicación de políticas socia- microfinanzas están destinadas a microem- les para su erradicación. Como produc- presarios o emprendedores que por sus car- to de la crisis social y económica, mu- acterísticas serían “clientes marginales de los chos desempleados pasaron a formar bancos tradicionales”, quienes se caracterizan parte del sector informal, produciéndo- por solicitar montos pequeños, carecen de ga- se el surgimiento de una gran variedad rantías reales, están en situación de pobreza de actividades económicas por cuenta y presentan proyectos de financiación con propia. Este contexto fue propicio para información incompleta. El objetivo es que a el desarrollo de las microfinanzas, supo- través de montos pequeños, puedan generar niendo llegar con servicios financieros autoempleo y de esta forma sean capaces de a la población que no podía acceder la mantenerse a sí mismas y a sus familias. banca formal, razón por la cual en la ac- tualidad los servicios crediticios llegan b) Dilema de la captación de ahorros. en Bolivia a 80.000 microempresarios, en Perú 60.000 y en Argentina 10.000. La metodología de BBCC tiene como objeti- vo que los socios de los BBCC puedan aho- ƒƒ El modelo de BBCC proporciona rrar. Sin embargo no existe una reglamenta- que la población tenga acceso a servicios ción que autorice captar ahorros del público. financieros no sólo de crédito, ya que se plantea que estos programas están c) Dilema: Los costos que implica el abarcando facilidades para depositar y crédito para la IMF. mantener reservas, hacer pagos, cambiar monedas y proveerse de micro seguros. Implica la necesidad de contar con subsidios en la primera etapa de trabajo de la IMF ya que los ƒƒ El uso de la garantía cruzada en la costos operativos y de recursos humanos al ser implementación de la metodología de altos, podrían estar obligando a subir la tasa de BBCC está permitiendo que las perso- interés del programa crediticio. De no contar nas generen confianza en los grupos, que con apoyo para el inicio de las actividades, este la palabra de la persona sea la base y el costo se estaría trasladando directamente al mi- aval para el pago del préstamo. De esta croempresario o emprendedor. manera, se intenta apostar de manera gradual a que los socios de los BBCC tengan sensibilidad hacia la solidaridad, destacando que dicha sensibilidad emer- ge desde la historia y se da como un pro- ceso a partir de las experiencias de los socios y no por motivaciones racionales. Por ello se puede afirmar que la solidari- dad se construye en los BBCC mediante consensos y normas. 150.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

Las estrategias herramienta con habilidades y actitudes nece- sarias para que la gente pueda adoptar buenas de atención al prácticas del manejo del dinero comprendien- do el circuito de generación de ingresos, gas- sector rural tos, ahorro, endeudamiento e inversión. desde los Las experiencias permiten la participación del colectivo y con ello la incorporación al ámbito programas de económico financiero de quienes eran exclui- dos tradicionalmente. microcrédito En Argentina, las experiencias exhiben un nuevo modelo de gestión que se basa en la construcción conjunta, consensuada, y en la articulación con las instituciones tanto a nivel Solimar Medina Rivero (Fundación político como operativo en el accionar en te- Ciara- Capacitación e Innovación rreno de distintas zonas acompañado de una para apoyar la Revolución Agraria), visión de la Economía Social que entiende al Manuel Edepe (Fundación Banco sujeto como actor protagonista de su propio Provincia – Córdoba), Alfredo desarrollo y como principal agente de trans- Esteban (Fundación Nuevos Surcos), formación social. Su posibilidad de cambio Jacqueline Gómez, Gregorio radica en la capacidad de movilizarse con Martinera, Pedro Lopardo, Verónica sensibilidad, imaginación, voluntad y talento Ponce de León (Ministerio de intelectual en un esfuerzo que se extiende des- Ganadería, Agricultura y pesca de de el desarrollo personal al desarrollo social, Uruguay – Dirección de Desarrollo con miras a cubrir sus necesidades legítimas Rural, Proyecto Uruguay Rural) individuales y sociales. El sujeto canaliza y desarrolla sus aptitudes, capacidades y poten- cialidades a través de su trabajo. Por lo tanto, Las experiencias latinoamericanas en Vene- éste constituye mucho más que un factor de zuela y Uruguay dan cuenta de la utilización producción. El trabajo no es un recurso sino de las microcrofinanzas como una herramien- un generador de recursos. ta para el desarrollo rural con el fin de incluir El aporte del microcrédito como herramienta a un sector que por sus características se pre- para el desarrollo de la economía social per- senta como relegado. El Estado, entonces, se mite acompañar y potenciar todas las acciones hace presente con la participación de distintas en pro del desarrollo de la persona y a su vez figuras organizativas cuyo propósito es propi- considerar al trabajo como eje de la promo- ciar el empoderamiento de las comunidades y ción de la persona, su familia y la sociedad la sensibilización e internalización de los va- que lo rodea, logrando articular territorial- lores humanos como principio esencial para mente otros actores, tanto gubernamentales el éxito. Este proceso es posible, no solamen- como no gubernamentales fomentando la te con el otorgamiento de recursos con el fin gestión asociada. de generar mayor bienestar, sino que implica La inclusión social es el eje fundamental del tomar conciencia sobre la importancia de la microcrédito, en el marco de una economía capacitación integral en temas organizaciona- social con valores y principios, con prácticas les, gerenciales y de desarrollo, sensibilizando de gestión diferenciadas y su institucionaliza- a la vez en valores de honestidad, solidaridad, ción con normativas y apoyo desde un Estado compañerismo y compromiso. Es importan- presente que fortalece procesos de desarrollo te además complementar la utilización de la en las comunidades. Nuestra palabra tiene crédito 151.- 152.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

La integralidad la pobreza que actualmente sufre el país. No obstante, estas consecuencias, en aquél mo- de las políticas mento no fueron vistas como tales sino más bien como efectos no deseados, sobre los cuales públicas. Un debían intervenir las políticas públicas sociales enfoque desde que fueron de tipo asistencial, focalizadas. En materia de educación, la política pública el Ministerio de esa década dejó de lado la formación téc- nica, lo cual se manifiesta en la ignorancia de de Desarrollo este tipo de educación en la Ley Federal de Social de Educación sancionada en ese período. Esa lógica de las políticas públicas de la déca- Argentina da de los 90 respondía a que en ese momento, el modelo cumplía el rol de garante del capi- tal y garante del libre mercado, en lugar de ser garante de la justicia social. Por ello, las Daniel Ezcurra (Ministerio de políticas públicas en general perseguían ese Desarrollo Social -Argentina), Felisa objetivo fundamental y específicamente las Miceli (Cemop – Argentina), Roberto políticas públicas en el ámbito social, las que Díaz (Ministerio de Educación – se focalizaban en la atención de los excluidos INET - Argentina), María Lucila del sistema, es decir, eran políticas públicas Colombo (Subsecretaría de Defensa transversales que respondían a intereses de del Consumidor -Ministerio de sectores concentrados. En este contexto, na- Economía de la Nación - Argentina), cen gran parte de las organizaciones sociales Lic. Roberto Ghetti (Ministerio de más activas actualmente. Desarrollo Social- Secretaría de Hoy el Estado se encuentra en proceso de re- Economía Social - Argentina), Lic. forma y transformación, desterrando la con- María Cecilia Velázquez (Ministerio cepción neoliberal a través de la definición de de Desarrollo Social- Jefa de un nuevo rol del Estado como garante de un Gabinete - Argentina), Dr. Patricio nuevo proyecto de país con justicia social. Griffin (Ministerio de Desarrollo Social Para lograr esto, es preciso establecer una - INAES) nueva relación entre el Estado y las organiza- ciones, fortaleciendo su rol y su participación Las políticas públicas son la columna verte- activa conjunta para la definición de las polí- bral de un Proyecto de País y son, además, la ticas públicas, contribuyendo así a la mejor re- intersección entre el Estado, las organizacio- distribución del ingreso. Para las organizacio- nes sociales y la gente. nes sociales, este nuevo rol implica un desafío En la década de los 90, el modelo neoliberal, importante y renovador. aunque se presentaba como un modelo econó- En materia educativa, el Estado debe asumir mico, excedía ese ámbito, interviniendo y modi- la responsabilidad de la formación técnica y ficando las relaciones institucionales y sociales, el sistema federal implica responsabilidades bajo una óptica de asistencia focalizada en lugar compartidas, lo que actualmente se traduce de justicia social y de ideología del “sálvese quien en un rol activo del Consejo Nacional de edu- pueda” en lugar de valores de solidaridad. cación, que provee uniformidad federal a la Las políticas económicas definidas en ese pe- política de educación. ríodo, con sus consecuencias de cierre de miles Adicionalmente, en el año 2005 se sanciona de empresas, son las principales causantes de la ley de educación técnico – profesional para Nuestra palabra tiene crédito 153.-

fortalecer las instituciones vinculadas con el construcción de poder traducida en que todos ámbito productivo y laboral, y actualmen- los ciudadanos, incluso los más pobres, gocen te existe un Plan de Mejora Continua de la de los mismos derechos y que participen en el Educación Técnico – Profesional. El desafío a destino de la patria. Que todos sean parte y futuro será continuar descentralizando la edu- tengan acceso a los avances tecnológicos, que cación técnica en territorio, ya que todavía se constituyan como sujetos políticos que par- presenta cierta concentración en los grandes ticipan en la toma de decisiones. centros urbanos. Este eje del trabajo, asimismo, está enmarcado En la integralidad de las políticas públicas no se en la Economía Social. Las políticas sociales puede dejar de lado la política económica, y se conciben al mundo del trabajo desde una con- debe entender que las políticas sociales se enmar- cepción novedosa donde el centro es el ser hu- can dentro de una concepción y modelo de país. mano y el fruto de su trabajo es la verdadera La política social está relacionada con la polí- y única riqueza que se genera y que debe ser tica económica, ambas fueron encaradas por distribuida. La economía social reconoce al este proyecto en forma simultánea y comple- trabajo como fuerza transformadora, postula mentaria dado que se plantea que las políticas principios de equidad, democracia, transpa- contengan la visión de los derechos sociales. rencia, bien común, solidaridad. Desde el inicio de la gestión comenzada en Bajo estos principios se ha asumido como po- 2003, se procuró integrar la visión de corto y lítica de Estado la promoción de la democra- largo plazo. Esto es así en virtud de la necesidad cia económica, de la democracia participativa de ir resolviendo las cuestiones más acuciantes, en la economía, del reparto equitativo de la pero al mismo tiempo se fueron estableciendo riqueza. Un sistema donde todos tienen un las bases para un cambio radical con un abor- voto, y priman las personas, su trabajo y su daje integral territorial. Integral en el sentido producción sobre el capital. de aunar los recursos de los ministerios na- Uno de los objetivos de la política social es cionales, teniendo en cuenta que las políticas mejorar el ingreso, bajo la firme convicción sociales también comprenden la atención de que el derecho al trabajo es uno de los de- la salud, el acceso a una educación de calidad, rechos inalienables de todas las personas y a una vivienda digna, a la justicia para todos. también porque el trabajo es el principal or- Desde este punto de vista, las acciones son ganizador social. permanentes en la búsqueda de articulación El Ministerio de Desarrollo Social, postula de recursos y de participación de la sociedad, como política de Estado brindar a los traba- para que crezca en organización favoreciendo jadores de bajos recursos, herramientas de el desarrollo de las nuevas políticas públicas. La fortalecimiento y promoción de sus activi- estrategia es avanzar en la construcción de lo dades productivas a través de instrumentos social, que es la construcción de poder que se de fuerte impacto, respaldados por Leyes de necesita para disputar un proyecto de país. la Nación, promulgadas a partir de 2003. Por eso estas políticas son integrales, porque Estas son la ley de Promoción del Microcré- su concepción es la de la recuperación de los dito, la ley del Monotributo Social y la ley derechos económicos, sociales y culturales, de Marcas Colectivas. hacia una sociedad de pleno empleo, fundada El ministerio prioriza tres tipos de sujetos en dos ejes: el trabajo y la familia. sociales para su interacción: los emprende- Tomar el eje del trabajo como política social dores, las cooperativas de efectores y las coo- está expresando claramente que no se distingue perativas y las asociaciones de pequeños pro- entre políticas para los más pobres, a través de ductores. El Estado aspira a contribuir con medidas asistenciales y otro tipo de políticas sus acciones a asegurar iguales derechos para para el resto. Las políticas sociales apuntan a la todos, acceso a bienes en igual cantidad y ca- 154.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

lidad para todos y la posibilidad de creación vuelve en servicios de calidad, en educación, de riqueza con distribución equitativa. Tam- salud, vivienda. Esto significa la integralidad bién se contempla que, a través de cada uno de las Políticas Sociales, ya no más escindidas de sus programas, todos los sujetos sociales de la política económica. se conviertan en sujetos tributarios, aunque Así, el éxito de las políticas públicas se mide esto no necesariamente implique una eroga- con indicadores sociales concretos como la ción monetaria, pero sí el registro en la AFIP. reducción del desempleo, la reducción de la La concepción que inspira esta política es la pobreza, el incremento de la cobertura so- de transmitir a la población la conciencia de cial, el incremento de los salarios, sumado a que, junto con la recuperación de derechos, otras mejorías. también se adquieren responsabilidades. Por En conclusión, actualmente existe una nueva ejemplo, en el caso del microcrédito, se es visión del Estado y de las políticas públicas, ya responsable de pagar la cuota; en lo que res- no como garantes de un modelo neoliberal de pecta a los impuestos, se es responsable de preservación del capital, visión que caracterizó la hacer las declaraciones de IVA; las coopera- década del 90, sino de generación de empleo y tivas efectorizadas, que facturan, tienen que redistribución de la riqueza, a través de una serie llevar su contabilidad, deben presentar sus de políticas públicas integrales y congruentes en libros contables y deben rendir la diferencia el ámbito económico, educativo y social. de valor agregado de su trabajo y pagar el im- Esto también implica democracia, porque la de- puesto que corresponda. Estas medidas gene- mocracia no es sólo votar: es participar, es la mo- ran en la población la convicción que, detrás vilización de la sociedad. La democracia es que to- de ese impuesto hay un Estado que lo de- dos puedan realmente participar en las decisiones.

El proceso de Mutualistas - Santa Fe), Cesar Meza (Musel), Bernarda Goyeneche desarrollo del (Asociación Caminos); María Luisa microcrédito Fago Fontana (Fundvis), Cristian Desmaret (Acción Social Concreta), desde las Lizzi Ronco (Mujeres Clorindenses), Norma Rodríguez (Fundación Gran organizaciones Chaco), Raquel Franco (Centro sociales de de Mayores Sagrado Corazón de Jesús); Hugo Gallardo (Obispado Argentina y de la Rioja), Paula Jorge (Fondo Rotatorio Feria Verde -Argentina), América latina Beatriz Razzetti (Microban), Fátima Isabel Augier (Egrupa); Arístides Alomo (Asociación de Artesanos de Pedro Loblein (Mercado 4 – la estación de Salta), Paola Militello Paraguay), Oscar Segovia (Asociación Formar), Margarita (Cecoseola-Venezuela), Javier Rizzo (Citecap-Argentina), Norberto Rodríguez (Cauqueva – Argentina), Kleyman (Grameen – Argentina), Javier Costabile (Red Nacional Fernando Andrés Benvenutti Banco Popular de la Buena (Municipalidad de Recreo); Luis Fe – Argentina); Carlos Rojo Flores (Fomentamos – Colombia), Font (Federación de Entidades Fernando Marino Aranibar Nuestra palabra tiene crédito 155.-

(Fundación Jujuy Andina-Argentina), El microcrédito como Gabriela Fantacone (En la Esquina- una de las herramientas de Argentina), Rogerio Dallo (Colacot- la Economía Social Brasil), Silvina Salvatierra (Obra del Padre Mario-Argentina).

Moderan/Sistematizan: María El microcrédito debe ser un motor para un Flor Rubinich, Ramiro Bustamante, proyecto histórico político de desarrollo sus- Gabriela Lacquaniti, Leticia Zubiri y tentable. Como herramienta, se espera que Gastón Femia – CONAMI sea socialmente justo, es decir, que favorezca el crecimiento económico con distribución del ingreso, que sea democrático en la toma El sector analizado es el resultado de la de decisiones, ambientalmente sustentable y aplicación durante décadas de políticas de que recupere los saberes de los trabajadores. exclusión, promovidas desde los grandes El microcrédito es entendido como una herra- poderes económicos que impregnaron el ac- mienta clave para la generación de alternativas cionar de los Estados. de inclusión social y trabajo genuino que no sólo Con el advenimiento en la región de gobier- busca resultados y ganancias, sino que promueve nos populares con clara orientación social el fortalecimiento del tejido social e impulsa la ha comenzado un nuevo proceso, pero aún autonomía de cada persona a través de la pro- subsisten sectores que mantienen gran par- moción de sus propias habilidades y saberes. te de la ideología neoliberal. Esto produce En este sentido las políticas de desarrollo local contradicciones y limitaciones a la hora de deben fortalecer la utilización de los recursos tomar decisiones que sean de importancia productivos locales. La economía debe con- para la puesta en marcha de planes de de- templar las particularidades y las redes pro- sarrollo que favorezcan a los sujetos de la moviendo estos procesos. economía social. El microcrédito, en este marco es un factor Por otro lado, se vienen dando procesos de or- de producción que dinamiza el proceso eco- ganización con creciente complejidad que per- nómico, en contraposición con el enfoque del miten plantear nuevos rumbos en la materia. sistema financiero tradicional que concibe el Muchas de estas iniciativas no logran conectar dinero para generar riqueza por sí mismo, lo con la acción del Estado por dificultades propias cual configura prácticas especulativas. (exclusión y pobreza) y por la falta de claridad y coherencia de las políticas gubernamentales. Gestión asociada: rela- Sólo como excepción existen algunos organis- mos y programas que logran ir más allá y apoyan ción entre el Estado y las los mencionados procesos generando espacios organizaciones sociales muy promisorios. Es posible demostrar la via- bilidad de las instancias de organización como El microcrédito es una herramienta para la interlocutoras de políticas y su potencial para consolidación de la Economía Social que, si es desencadenar procesos más equitativos y más promovido por un Estado presente y activo, dignos para el país y la región. favorece la integración social. La creación y consolidación de redes como Algunas experiencias plantean otro modelo estrategia central de políticas de desarrollo so- de gestión en el que se articulan diferentes cial son complementos válidos de las iniciati- niveles estatales para guiar las acciones orien- vas para el desarrollo económico basadas en el tadas al sector de la economía social, fortale- fomento y fortalecimiento de las pymes para ciendo y reforzando el sector de la produc- llegar al pleno empleo. ción y el desarrollo local. 156.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

Desde esta visión se concibe al microcrédi- de derechos humanos, sociales y culturales to como política pública posicionada en un que hoy configuran una base sólida para se- modelo de desarrollo territorial con protago- guir profundizando los cambios. nismo del sujeto y apoyo desde el Estado. El Pero el Estado aún mantiene fuertes contradic- marco para el microcrédito está conformado ciones hacia su interior provocando dificulta- por los Estados latinoamericanos, el Estado des en los procesos de organización y desarrollo nacional y las organizaciones sociales. que ponen en juego su sustentabilidad. Desde esta perspectiva, las redes ofrecen una Son muy pocos los programas u organismos escala que permite avanzar en diferentes aná- que están trabajando en esta “zona vacía”, pero lisis pudiendo estos enriquecer las políticas afortunadamente lo están haciendo con pro- públicas y de esta manera generar impactos en puestas diversas y complementarias. Los más el desarrollo económico y social. destacados de esta avanzada son la CONAMI, La escala que cobran las redes de organizacio- Fuerza Solidaria, el FONCAP y los IPAF del nes, no sólo favorece la producción, el empleo INTA. En el otro extremo trabajan las organiza- y la aplicación del financiamiento social, sino ciones y redes que han logrado superar el men- que también pueden ofrecer una base intere- cionado techo y al acercarse más a la gestión sante de comercialización directa (mercado estatal, logran ver con más claridad cuáles son interno), mejorando los costos del consumo. las necesidades reales para continuar con el pro- Esto también permitiría salir a otros mercados ceso. Este espacio, si bien muy despoblado por con un piso asegurado. el momento, es muy promisorio, ya que en él se De alguna manera, lo que se busca es que po- da un intercambio permanente de información líticas de promoción de las redes territoriales y experiencias, se trabaja sobre la gestión terri- sean un camino elegido, una estrategia cen- torial del financiamiento y del conocimiento y tral, no como un complemento ni una situa- se toma la perspectiva del territorio para resolver ción fortuita, como ocurre con el “derrame” problemas del funcionamiento gubernamental. en los planteos neoliberales. En definitiva, una verdadera usina de políticas. La unidad doméstica es el centro y objetivo Aquí reside uno de los elementos más impac- del accionar, la organización (en cualquiera de tantes de la Ley Nacional Nº 26.117 de Pro- sus formas) es la unidad de construcción y las moción del Microcrédito para el Desarrollo redes de organizaciones son la acumulación de la Economía Social. La gestión participati- de masa crítica que permitirá constituirse en va y solidaria de los fondos públicos de micro- un hecho político. Por ello, los programas de- crédito, por parte de las redes territoriales, im- berían delegar la gestión en el territorio a las plica participar en forma directa de la acción organizaciones (con experiencia), de manera del Estado y por lo tanto percibirse incluido tal de fortalecerlas, poner en juego los recursos en él. Para personas y familias que han vivido de las unidades domésticas y sus redes, demo- durante décadas en la exclusión y desvaloriza- cratizar la política social y a su vez disminuir ción, esto tiene un significado muy fuerte y la brecha existente respecto de la visión de lo profundo. Para los territorios significa empo- posible, entre el centro y la periferia. deramiento, para el Estado, la recreación de sí Con la gran crisis del año 2001, el pueblo ar- mismo en camino hacia un país mejor. gentino comenzó a poner en tela de juicio el El acompañamiento a los cambios que se modelo implementado hasta ese momento y están dando en el Estado es bastante dispar, propició un cambio de rumbo, mediante la fundamentalmente entre quienes se desem- elección del Dr. Néstor Kirchner como presi- peñan como funcionarios o profesionales de dente de la Nación en el año 2003. Las carac- programas o reparticiones. A raíz de esto, las terísticas más salientes de su gestión han sido organizaciones se encuentran con muchos in- la implementación de políticas económicas, convenientes para avanzar. Nuestra palabra tiene crédito 157.-

Estamos hablando de un cambio político, 2 La estructura de la organiza- económico y cultural y como tal es impres- ción. Estructura entendida como la cindible que surja de prácticas concretas y de disponibilidad ordenada de espacios normas que las regulen y dirijan. físicos, equipamiento y recursos hu- Para poder lograr un esquema de crecimiento manos. real y sostenido, una organización de base de- berá desarrollar una serie de acciones que, en 3 La capacidad para consolidar pos de un objetivo único, sean de una diver- activos. El grupo debe lograr que una sidad y una complejidad mayores a las capaci- importante proporción de recursos dades normalmente adquiridas. que entren en la organización se trans- En definitiva, una organización tiene que po- formen en activos y no se consuman der generar espacios de aprendizaje y espacios en gastos de funcionamiento. productivos y comerciales, económicamente viables. Pero el parámetro fundamental para 4 La integralidad de las propues- su evaluación no se centra en la eficiencia, tas. Con el tiempo, la organización sino en los aprendizajes alcanzados. Esto im- debe tender a asumir problemáticas plica asumir los costos de estos aprendizajes64. complejas y por lo tanto generar pro- Muchas organizaciones tienen una fuerte de- puestas integrales. pendencia de programas estatales y ONG’s. Por ello es importante fijarse como meta del Para lograr esto se requiere de apoyo finan- mediano plazo, la autonomía económica. La ciero, capacitación y acompañamiento y una disponibilidad actual de recursos en materia serie de acciones complementarias tendientes de programas de apoyo y de desarrollo social y a mejorar la inserción en la cadena productiva comunitario (salvo excepciones), no garantiza o bien su desarrollo y por último apoyo a la la consolidación de organizaciones. comercialización. El fortalecimiento de las organizaciones, ba- Claves para la sado en una práctica funcionalmente solidaria es el camino a seguir, incluso asumiendo la sustentabilidad de las contradicción de realizar acciones que debie- organizaciones sociales ran estar en manos del Estado.

Uno de los grandes interrogantes de los últi- Microcréditos y mos tiempos ha sido cómo lograr la sustent- abilidad de las organizaciones. Algunas claves construcción de para esto pueden ser: poder popular 1 La generación de espacios de participación democrática, variados La metodología de microcrédito no sólo sirve y de fácil acceso. Dentro de esto, es en términos económicos sino también en tér- importante la gestión participativa del minos sociales y culturales, generando alterna- financiamiento, es decir, de los aportes tivas de organización socio productivas que a externos para financiar proyectos. Un priori no son vistas por el mercado capitalista. ejemplo claro es el efecto estructura- Algunas de las distintas propuestas metodo- dor del Programa Nacional de Promo- lógicas se basan en la educación popular em- ción del Microcrédito (CONAMI). pleando en consecuencia, una metodología participativa, de reflexión de la práctica, cuya 64 Estos deberían ser motivo de políticas de promoción de meta es la transformación concreta de las situa- la organización social, de lo contrario deberían ser asumidos, ciones de desigualdad. Desde estos enfoques se en forma consciente, por las organizaciones. 158.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

integra al microcrédito como un instrumento De esta forma, el microcrédito está destinado imprescindible para la construcción de nuevas a fortalecer los emprendimientos de la eco- alternativas de trabajo digno. nomía social a través de la gestión asociada El Banco Popular de la Buena Fe (BPBF) entre el Estado y las Organizaciones Sociales. como herramienta de la economía social Esta concepción es diferente en otros países apunta a la construcción de poder popular y de Latinoamérica. Por ejemplo, en Colombia tiende a la formación de otro sujeto social for- el microcrédito está destinado a promover el talecido y con autonomía. crecimiento de las pequeñas empresas dentro Con esta herramienta se iniciaron y crecieron dis- de la economía capitalista. tintos emprendimientos que activan y dan nueva La tarea entonces no sería resolver problemas vida a la actividad económica y social del pueblo. individuales para volver a incluir a los em- Las reuniones de centro constituyen una de las prendedores al sistema capitalista sino que, pocas instancias de encuentro, una oportuni- junto con ellos, construir un nuevo modelo dad para salir de la casa, arreglarse y compartir económico. Esto configura la concepción de un momento, un espacio para hablar sobre la una propuesta política. marcha de los proyectos, pero también sobre los Se puede observar que los proyectos (indivi- problemas del pueblo y sobre las cuestiones per- duales y colectivos) que logran sobrevivir son sonales de cada uno. En esta instancia es funda- el fruto de una combinación de factores en los mental el papel de los promotores y promotoras que interviene el nivel de aporte voluntario y del Banquito y de los asesores de crédito. solidario, el tipo de liderazgo, el diseño socio- Se constituyen espacios de debate comuni- tecnológico de la propuesta, la estructuración tario, en los cuales se busca la articulación lograda y el entramado de contención social. con diferentes actores locales para reforzar la No hablamos de éxito sino de supervivencia. decisión de redescubrir y aprovechar las po- La experiencia democrática y el avance de prác- sibilidades económico- productivas intrínse- ticas sociales y solidarias, nos están presentando cas, fomentando la participación activa de la un panorama propicio para avanzar en el desa- comunidad en la resolución de problemáticas rrollo socioeconómico. Los emprendedores de sentida, la pertenencia a un grupo de referen- la economía social, organizados y en red cons- cia que los considere valiosas y valiosos, incen- tituyen un sector amplio y extendido en toda la tivando su confianza y autoestima. sociedad, que presenta una lógica de produc- ción basada en valores solidarios. Un trabajo La particularidad de fomento del sector puede generar fuertes impactos en la creación de empleo. Esta alter- del microcrédito nativa de promoción, podría ser complemen- en Argentina taria a la actual política de apoyo a las pymes, con vistas al pleno empleo. Para ello, el Estado La Ley Nº 26.117 en Argentina, a través de tendrá que profundizar los cambios iniciados, diferentes metodologías, regula la asistencia fortalecer los programas y reparticiones más financiera a individuos o grupos familiares avanzados en este campo y otorgarle al sector con iniciativas originadas en la autogestión. la relevancia que le corresponde. Nuestra palabra tiene crédito 159.-

El microcrédito zación trabajó mucho en favor del cambio de lugar, apuntando a que la gente allí tendría como política luz, agua y escuela, lo cual iba a mejorar la ca- lidad de vida sustancialmente, y así se propuso de integración asumir el tema de la distancia como un desa- social fío. Para la organización este fue un aporte pe- queño que sembró una semilla de esperanza. El Centro Monseñor Enrique Angelelli tiene el nombre del obispo por su historia de lucha, compromiso y circunstancias, resaltando una Mesa 1: Jorge Tuschi (Alas de frase del mismo: “Con un oído puesto en la Córdoba - Argentina); Claudia palabra -el Evangelio- y le otro puesto en el Padilla (Centro Monseñor Enrique pueblo”. Hubo una experiencia especial que Angelelli - Argentina); Roberto marcó el rumbo y el nuevo camino para la Páez (Prodernoa – Argentina); institución. La misma comienza cuando una María Belén Ponce Verón (La persona llamada Nora se presenta en la orga- Batea - Argentina). nización contando su historia y sus necesida- des. Esta persona había purgado una pena en la cárcel y no conseguía trabajo. Ella llegó al Modera/Sistematiza: banquito de causalidad, y recibió un primer Daniel Polzella (CONAMI) crédito, constituyendo este hecho un desafío, y un primer paso a llevar al Banquito al penal, llevarlo tras las rejas. Con el presidente de la La experiencia del BFBF en la ciudad de Cór- institución, que es un cura y capellán del pe- doba surge en un lugar con mucha historia, en nal, se animaron. Un poco camuflados entra- la Villa La Maternidad, de más de 75 años. En ron al penal “Villa Las Rosas” de Salta, tenien- abril de 2006 comenzaron a trabajar con mu- do que escuchar frases tales como que estaban jeres: con Lola, una señora que pasó de ciruja trabajando con “lacras de la sociedad” o “estas a recicladora social, con una peluquera travesti personas están en el lugar que se merecen”, etc. que tenía un sobrino a cargo cuyo padre estaba Ahora en el 2010 entregaron 60 créditos a preso, otra mujer que lavaba ropa y necesitaba personas que están en distintas situaciones: a un lavarropas y otra, que tenía un maxi quios- presos, a personas con libertad condicional, co y necesitaba reparar el horno chileno. Todas etc. También firmaron un convenio con la pro- ellas provenientes de un sector muy vulnerable. vincia para poder trabajar en distintos penales. A través de los microcréditos se incorporaron “Se corren muchos riesgos, pero también se co- otros temas como el control ginecológico, se sechan muchas satisfacciones” enfatizó Claudia trabajó con un ciclo de películas infantiles Padilla. Este convenio abrió muchas puertas a que tenían algún mensaje, el empoderamien- la organización, ingresando a penales del in- to y la transformación de su realidad desde las terior. El equipo de la Institución no entra a propias experiencias, pero también añadien- preguntar a los convictos ¿por qué están pre- do otros elementos en un diálogo igualitario. sos?, sino que van a realizar su trabajo. Este es Otra cuestión fue el traslado de la villa a lo el lugar más insólito al cual llegó el banquito, que en Córdoba se denominaron “ciudades- aunque una asistente a esta mesa contó de una barrio”, dentro de un plan de erradicación experiencia similar en el sur del país. de villas. Estas “ciudades” están situadas muy La organización Prodernoa presentó una expe- lejos de las villas, y por ello había mucha re- riencia sobre “el Microcrédito aplicado a cade- sistencia a trasladarse. No obstante, la organi- nas de valor”, programa que llega a pobres e in- 160.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

digentes rurales. Se relataron algunos puntos de ƒƒ Lecciones aprendidas: la historia como el Laudo Alvear, los cupos de azúcar, el sistema de maquila y la desregulación, ƒƒ Los problemas estructurales no se explicando que son violados por los ingenios resuelven con un microcrédito. azucareros. En el año 2009, la situación estaba marcada por una comercialización irregular -o ƒƒ Es necesario intervenir en la mayor sea en negro- una salida del sistema productivo cantidad de eslabones posibles. y un debilitamiento o desaparición de las or- ganizaciones. En el sistema que trabajaban los ƒƒ Fortalecimiento organizacional, es- productores, el único beneficiado era el inter- tán yendo a un sistema de Fideicomiso mediario entre los productores y los ingenios. El PSA y la Secretaría de Agricultura tenían un La organización La Batea del Banco Popular fondo de $ 3.000.000. Entonces se diseñó un de la Buena Fe presentó la experiencia y la re- sistema de desembolsos: $30 por Tn a cosecha flexión teórica: “Democratizando relaciones para productores de menos de 10 has; $ 15/ de género”. El género es una construcción tn a productores de 10 a 20 has. Los fondos se social y cultural alrededor del sexo: todo lo aplicaron en cuotas, la primera en concepto de que debe hacer un hombre o una mujer en adelanto y las otras contra presentación de la una sociedad determinada. Y las políticas documentación. La comercialización comenzó sociales no están exentas de esta construc- a ser (y es) realizada íntegramente por las or- ción. Se da una división sexual del trabajo: la ganizaciones y se comercializa por sistema de mujer como reproductiva y el hombre como Maquila con un recupero del 100%. productivo. Esto es, o conforma, una rela- Resultados obtenidos: ción injusta entre los géneros. Mirar desde una “perspectiva de género” nos empuja a ƒƒ Se fortalecieron las organizaciones. cuestionar las estructuras de inequidad e in- justicia que se naturalizan. Las “necesidades ƒƒ Se creó un fondo rotatorio. de género” e “intereses de género” son dis- tintas cosas. Las necesidades tienen que ver ƒƒ Relaciones de reciprocidad inter- más con las prácticas (por ejemplo, alimen- organizacional. tación de los hijos) y los intereses estratégi- cos más con una visión global (por ejemplo, ƒƒ Conformación de equipos técnicos el empoderamiento). En términos políticos, estables. las necesidades e intereses estratégicos de gé- nero implican la incidencia en las decisiones ƒƒ Permanencia en el tiempo de la políticas en pos de la igualación de los sexos, operatoria. el acceso a oportunidades, el reconocimien- to de derechos, etc. La organización propone ƒƒ Mejoras en el ingreso: de $ 220,- dar el salto hacia la conquista de otros inte- por ha a $ 1120,- por ha (hay que reses estratégicos. Hay distintas visiones del descontarle el aumento del precio del tema de género y por ende distintos tipos de azúcar que pasó de $ 30,- a $ 75,-). políticas sociales que se proponen este abor- daje y promover acciones para la mujer. Ellas ƒƒ Todo se vende en blanco lo que son: “políticas para mujeres” (bajo esta cla- constituye un beneficio para el Es- sificación se encuentran los programas que tado, pues recauda los impuestos co- benefician específicamente a la mujer por rrespondientes. ‘ser madre’, ‘jefa de hogar’, etc.), “políticas de acción afirmativa o discriminación posi- Nuestra palabra tiene crédito 161.-

tiva” (ejemplo de ellas son las leyes de cupos Mesa 2: Nelly Amazan en las legislaturas, en los gremios, en los par- (Cooperativa de Feriantes de Alto tidos políticos, etc.), “políticas con enfoque comedero – Jujuy), María Eva de género” (un objetivo claro de este tipo de Sanz (Red Nacional del Banco políticas es el empoderamiento buscando la de la Buena Fe), Sergio Bertini transformación de las relaciones), y por últi- (MYRAR- Buenos Aires), María Rosa mo, políticas de transversalización de género Cajas Lara (Fundación Ambiente y o gender mainstreaming (implican la pro- Sociedad FAS - Quito - Ecuador) moción de la igualdad de género mediante su integración sistemática en todos los siste- Modera/Sistematiza: Enrique mas y las estructuras, en todas las políticas, Lavigne - CONAMI los procesos y procedimientos, en todos los ámbitos). También existen políticas públicas basadas en lo que otros teóricos denominan La cooperativa de Feriantes del Alto Comedero “Neutralidad de género” (que es desconoci- expresa que el término crédito proviene de la miento de necesidades e intereses distintos palabra creer. Se define por la confianza como que existen según el género). Esta supuesta base, la cooperación y la ayuda mutua. Por ello neutralidad, al no explicitar las diferencias se presta el dinero y así lo ha entendido la Mi- de intereses y necesidades en el esquema de nistra de Desarrollo Social de la Nación. Y no relación entre los géneros, y al no cuestionar hay morosidad en esta operatoria. Creer y ser la división de poder, reproduce un orden so- creído ayuda a crecer no sólo económicamen- cial que puede ser injusto. te sino también en valores y capital social. Y se En La Batea, cuando asumen la operatoria transmite también la identidad y cultura. Para del BPBF, se proponen trabajar para las ta- comenzar con el microcrédito hubo que realizar reas cotidianas, partiendo de la pregunta: capacitaciones, aprender, integrarse. La palabra ¿cómo trabajar la cuestión de género en los es el documento. Cuando se acuerdan los valores barrios? Se hace un diagnóstico, se trabaja esto brinda alegría porque se ha rescatado eso. en formación de formadores con enfoque de En Jujuy se realizaron dos encuentros zonales género y tema ciudadanía. Todo ello basado del valor de la palabra: uno el 17 de agosto de en la teoría de Educación Popular de Paulo 2009 y el otro el 17 de agosto de 2010 que Freire: “nos educamos y nos formamos en generaron un importante impacto social con comunidad” y de la construcción colecti- la participación de jóvenes que se acercaban. va del conocimiento. De igual manera, se La Cooperativa de Feriantes de Alto Come- resalta la utilidad de conjugar la teoría de dero ya ha otorgado 1123 microcréditos por género, la economía social y la educación un valor total de $2.596.500.- que han rotado popular en un proceso socio-organizativo, 8,62 veces. No hay morosidad, básicamente educativo y político. De esta manera, los porque el resultado de dar microcréditos es promotores tienen una visión más proble- que se recupera el valor de la palabra, la con- matizada y más integral para pensar las fianza y los valores. estrategias de intervención. María Belén La Red Nacional del Banco Popular de la Buena Ponce Verón expresó, para finalizar, que Fe se concentra en realizar un ejemplo de la la manera más efectiva de transformar las línea de vida, incorporando la idea de trabajar relaciones de género desde las políticas so- como mutual. Se ha formulado un proyecto ciales, es a través de una estrategia de tras- de Agentes Comunitarios por la Paz que fue versalización de los contenidos, sentidos y aprobado en 2003. Puede que las acciones prácticas, tal cual se puso a prueba en la compartidas sean un poco más lentas pero in- experiencia del Banquito. dudablemente ayudan al cambio cultural. La 162.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

Red trabaja sobre la problemática de la violen- En general, esta población es de bajos re- cia familiar contra las mujeres logrando por cursos y se aloja en zonas con servicios ejemplo, que en Lavallol un grupo de mujeres precarios. Desde 2008, en el Ecuador, por exija un lugar en una comisaría para poder tra- ejemplo, los refugiados son aceptados le- bajar esta problemática específica y otras vin- galmente y aproximadamente un 30% se culadas la temática de género. También se han queda en Quito. La Fundación Ambiente y conformado grupos locales de ayuda mutua, Sociedad de Quito trabaja con el Alto Co- defensa de la justicia en el proceso de victimi- misionado de Naciones Unidas. La pobla- zación, lo que ocurre es que la mujer termina ción refugiada tiene una alta movilidad que aislada. El mensaje es el concepto de libertad es favorecida por este trabajo. Ahora que se que favorece el microcrédito y que gracias a han reanudado las relaciones diplomáticas la Red Provincial del Banco de la Buena Fe entre Ecuador y Colombia, el Gobierno de se fortalece y contribuye a fortalecer a estas Colombia reconoce la situación, pero plan- mujeres que ahora comprenden que salir de tea como única solución la repatriación, la violencia es posible. Se asume la posibilidad lo cual no es bien recibido por las familias de trabajar juntas para mejorar la propia vida refugiadas dado que perduran las causas de y la de muchas otras mujeres. su emigración. Se los ayuda entonces con Otra cuestión que se afronta especialmente es herramientas de medios de vida, entre ellos la problemática de los migrantes, ya que en su el Microcrédito. El microcrédito es otorga- mayor parte son personas pobres provenien- do a distintas personas que tratan de con- tes de países vecinos. Argentina tiene hoy una solidar su idea de negocio. De este grupo, nueva ley de migraciones. En el Gran Buenos alrededor de un 40% son exitosos. A otras Aires, hay un aporte muy importante a la pro- personas más estables, se las capacita con un ducción económica por parte de bolivianos, plan de negocios para su emprendimiento. paraguayos y peruanos particularmente. La En este momento, alrededor de 2.400.000 experiencia de los inmigrantes peruanos, es- ecuatorianos están fuera del país. Se han pecialmente, es que su vasta experiencia en la hecho acuerdos con Gobiernos locales para producción textil la aplican ahora en Argen- que atiendan a los refugiados y a la pobla- tina. Para esta población también se otorgan ción local a la par. Estos gobiernos locales microcréditos tanto para emprendimientos dan capacitación para personas que buscan de producción pequeña, como para que estas trabajo, buscando salidas laborales a través personas puedan hacer trabajos de manteni- del apoyo a emprendimientos. Se plantea miento a domicilio, etc. la necesidad de integrar ecuatorianos y re- Otro tema son las personas refugiadas. En fugiados, en los emprendimientos, que son Ecuador se dice que hay 53.000 personas refu- mayoritariamente de mujeres. Estas, traba- giadas reconocidas, aunque por la informalidad jan en proyectos que desarrollan comidas de de esta población se calcula que en realidad hay ambas culturas, pequeños restaurantes que unas 150.000, que son en su mayoría colom- integran identidades apuntando a la seguri- bianos 98%, haitianos, africanos y cubanos. dad y la soberanía alimentaria. Nuestra palabra tiene crédito 163.-

Destino del microcrédito Las estrategias y características de la de comercia- producción lización para El microcrédito se aplica mayormente para el sector de la la compra de insumos y materia prima que posibilitan a los trabajadores avanzar en ca- economía lidad, cantidad y continuidad en relación con los requerimientos de los distintos mercados. social En algunos casos, también permite la cons- trucción de infraestructura de riego para am- pliar la producción hortícola y, por lo tanto, Pablo Ordoñez (El Arca - Mendoza), incrementar los volúmenes comercializados. Rosana Bogado e Hipólito A veces, el microcrédito se utiliza en forma di- Arenas ( Ferias Francas - Misiones), recta para direccionar la comercialización, al Marcela Basterrechea y Mayra facilitar el mismo a aquellos revendedores que Silva (Banco Social - Moreno), quieren comprar la producción de indumen- María Milagro (Almacén de taria y accesorios de mujeres emprendedoras Tramas Culturales. Poriajhu, Capitán apoyadas por un municipio –emprendedoras Bermúdez - Santa Fe), Roberta que también tienen acceso al microcrédito Capretti (Mercado de la Estepa y para la compra de materias primas e insumos-. Surcos Patagónicos - Río Negro), Los productos a los que se dedican los tra- Alicia Ronco (Mujeres Clorindenses. bajadores de las experiencias presentadas se Clorinda - Formosa), Valeria pueden clasificar en: I) alimentos frescos y Hernández (Fundación Gente procesados II) indumentaria, III) artesanías, Nueva. Bariloche, - Río Negro). IV) poli rubros. Los alimentos, en particular los frescos, frutas y hortalizas, son los que apa- Moderan/Sistematizan: Mercedes recen con mejores perspectivas comerciales, Caracciolo Basco, Leticia Zubiri - hecho relacionado con las ventajas relativas CONAMI que tienen los pequeños productores para producir alimentos frescos para mercados lo- En la mayoría de los casos presentados el acce- cales. Las artesanías, cuando se basan en un so al microcrédito enfrenta a los emprendedo- fuerte trabajo de mejoramiento de la calidad res con el problema de la comercialización, en de la materia prima – en el caso presentado de tanto manifiestan la dificultad para vender sus la lana de oveja con la asistencia técnica del productos. Es decir, la mayoría de las expe- Estado- y de mejora también del diseño y de riencias no se inician con la comercialización la productividad, -por reemplazo del huso de resuelta, o con la comercialización prevista o hilar por la rueca- mostraron también pers- planificada al mismo tiempo que la produc- pectivas comerciales promisorias. Los poli ru- ción de bienes o servicios. Esto da cuenta de bros tienen en general una fuerte competencia los enfoques productivistas que aún son pre- y sólo pueden ser colocados fijando precios dominantes en la economía social. que no remuneran adecuadamente el trabajo. La comercialización de indumentaria, si bien parece atravesar ciertas dificultades, resulta viabilizada mediante el microcrédito a los re- vendedores, anteriormente comentado. La calidad, cantidad y continuidad son tres 164.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

atributos centrales de la producción destinada El proyecto articula a productores –localiza- al mercado que el microcrédito ha contribuido dos en un territorio rural- y a consumidores a posibilitar. La preocupación por la calidad de urbanos usuarios del microcrédito, localiza- los productos se mencionó en varias presentacio- dos en otro territorio. La finalidad en estos nes. Los avances en estos tres aspectos son, sin casos es que alimentos básicos, como las fru- embargo, variables entre los emprendimientos. tas y las hortalizas, lleguen a los consumidores Algunos venden productos poli rubro de elabo- en condiciones frescas y a un precio justo para ración sencilla en ferias populares y otros, para ambas partes. De esta experiencia, organizada mejorar la calidad de las artesanías, cuentan con por una fundación de la Patagonia, es de in- el apoyo de organismos nacionales y comerciali- terés destacar el intercambio que se produce zan a un turismo exigente en materia de diseño y entre productores de frutas y hortalizas orga- calidad en general. En este caso, las productoras nizados en cooperativas que obtenían bajos artesanales buscan valorizar las materias primas precios porque estaban obligados a vender y la producción local incorporándoles valor me- a los camiones que quisieran pasar por sus diante tecnologías apropiadas –tipo de lana, di- chacras y consumidores urbanos que debían seño, incorporación de la rueca, etc. comprar productos en supermercados sin po- sibilidades de influir ni en las calidades ni en Canales de los precios. Este proyecto de comercialización se enmarca en los principios de la soberanía comercialización o plaza alimentaria, es decir soberanía para decidir Se puede observar que la comercialización es qué se consume, a quien se compra y cómo básicamente de cadenas cortas y mercados se compra; 3) ferias francas principalmente locales. Es decir, de los productores directa- de venta de productos agroecológicos como mente a los consumidores finales. Existen al- frutas, hortalizas, granja, que se organizan en gunas pocas experiencias basadas en el apoyo terrenos municipales con una frecuencia se- del municipio a la vinculación comercial entre manal o bisemanal, que están organizados a productoras y revendedoras. nivel local y provincial y que se diferencian Las modalidades organizativas presentadas de las que venden principalmente poli rubros son pasibles de ser clasificadas en 1) aquellas con frecuencia mensual. En estos casos, cada en las que las mismas productoras/es gestio- feriante tiene su puesto y en general se paga nan un único espacio comercial asociativo un canon a la municipalidad por el uso del y que se denominan tiendas, almacenes o stand. En la mayoría de las ferias existe una mercados comunitarios, en general bajo la comisión organizadora, integrada por los mis- figura de asociación civil sin fines de lucro. mos feriantes y que cuentan con el apoyo de Cada productora vende sus productos y deja la organización administradora así como de un porcentaje variable (10 al 20%) del pre- los respectivos municipios. Existen ferias que cio para gastos de mantenimiento y flete. La cuentan con unos pocos puestos de hortalizas actividad comercial está atravesada por otras en muy pequeñas localidades, y otras que in- actividades en las que se involucran vecinos, cluyen muchos puestos para la venta de muy funcionarios, técnicos, consumidores que in- diversos productos en ciudades más grandes.; visten a estos espacios de una rica trama socio 4) rondas de negocios con una frecuencia bi- cultural y política –que incluye (en un caso) anual, en las cuales el estado municipal brin- una radio comunitaria y la participación en da todo el apoyo logístico y técnico para que una red regional de comercio justo-. 2) Co- se vinculen las productoras de indumentaria mercializadora, que articula a varias coope- textil con los revendedores. En este caso cada rativas, y otras organizaciones sociales con el emprendedora tiene su puesto en donde ofre- objetivo de fortalecerlas como consumidoras. ce sus productos y factura según lo vendido. Nuestra palabra tiene crédito 165.-

La relación entre Una pregunta significativa por sus implicancias productores y para consolidar procesos de economía social, es: consumidores ¿Qué pasaría si los productores de la Economía Social consumieran los productos de compañe- La relación que se establece entre los que produ- ros también productores de la Economía Social? cen –en general los usuarios de la CONAMI a través de distintas organizaciones sociales- y los La gestión asociada y el que consumen está estrechamente vinculada. Una característica no menor de la Economía So- desarrollo territorial cial es que aún cuando el comprador sea alguien El microcrédito actúa como disparador -aplica- de paso, como un turista, y más aún cuando se do a los espacios colectivos de comercialización- trata de consumidores locales que establecen con de otros procesos personales y grupales que tie- las /los productores una relación periódica, los nen que ver centralmente con la construcción de consumidores se relacionan con una persona, a una autoestima individual y colectiva valorizada, diferencia de lo que acontece en los mercados con el fortalecimiento de nuevos valores como convencionales en los cuales los consumidores la solidaridad, el afecto, la dignidad, la preocu- van en busca de un producto, con independen- pación por cuidar el ambiente y por lo que ocu- cia de quien lo venda. rre en el país y en el mundo. En este sentido, la mayoría de las experiencias Surge como idea en general que para que el buscan promover una conciencia entre los con- microcrédito actúe como catalizador de lo an- sumidores en las que se destaca la calidad y el terior, es necesaria la implementación de una origen natural de los productos y principalmen- metodología de educación popular que per- te las características de los/las productores/as mita recuperar los saberes populares, respetar como trabajadores autogestionarios, principios a otros/as, tener una visión crítica de la so- que hacen al consumo responsable. Uno de los ciedad y de la economía. Un ejemplo es el de emprendimientos de almacenes comunitarios una feria del noreste argentino que se realiza relatados en el panel tiene como consignas para mensualmente y en la que se eligió una Reina los que lo visitan: “Su consumo responsable ge- de la Belleza que es una madre de siete hijos. nera trabajo” y “comprar es político”. En otra de Todas estas experiencias tienen en la organi- las experiencias el eje se sitúa en la organización zación de los trabajadores autogestionarios de los consumidores urbanos –en general de in- y en la gestión asociada en el territorio, dos gresos medios/medios altos- en torno al valor y enfoques centrales. Aún cuando en la práctica prácticas del consumo responsable. se presentan situaciones variadas en cuanto a Las organizaciones sociales que encaran la la consolidación de las organizaciones sociales comercialización trabajan la relación con los y su participación en procesos de gestión aso- consumidores con diferentes grados de avan- ciada para empoderarse en el territorio como ce en el sentido de promover consumidores actores de la economía social. responsables y de fijar precios justos. El tema Los mercados, las almacenes o las tiendas de cómo fijar el precio es motivo de opiniones comunitarias, conformados por los mismos diversas entre las organizaciones, desde aquellas emprendedores/as, comparten mecanismos que consideran que el precio justo es aquel que democráticos para la toma de decisiones, re- cubre todos los gastos de los emprendedores, uniones, asambleas, etc. más una remuneración por el tiempo de trabajo Asimismo, las Ferias Francas crecen en muchas utilizado hasta las que tratan que el precio tenga localidades, muchas se realizan con una fre- que ver con los precios de mercado. La combi- cuencia bisemanal. Son un lugar de encuentro nación de los dos criterios constituye un punto entre los feriantes y los consumidores. Estas de vista frecuente en la mayoría de los casos. Ferias Francas tienen una gran capacidad para 166.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

generar mecanismos de gestión asociada vin- podido establecer mecanismos permanentes culando a diversos organismos públicos y pri- de cooperación con el Estado a nivel muni- vados –con eje en la organización provincial cipal, provincial y nacional para el desarrollo de los feriantes que es la que define el rumbo, de nuevos productos, de nuevas tecnologías es decir, la estrategia de desarrollo territorial-. para mejorar la calidad o la productividad, En forma diferente, los espacios de comer- solucionar problemas de infraestructura, de cialización con baja frecuencia de funciona- flete, brindar asistencia técnica y capacitación, miento –mensual o más- parecen tener más promocionar los productos, u otras cuestiones dificultades para promover la organización de que hacen a la comercialización. El monotri- productores y la gestión asociada. buto social y la marca colectiva son dos de las El papel de los gobiernos locales en la promoción herramientas del Ministerio de Desarrollo de de experiencias de comercialización de la econo- la Nación que se destacan por acompañar al mía social es variado. En algunos, los municipios microcrédito y que mencionan por su impor- se limitan a ofrecer algún terreno municipal para tancia para el proceso comercial. También se que funcione la Feria. En otros, se proveen los reconoce el rol de otros organismos nacio- puestos o los vehículos para el transporte de los nales, como el IPAF- INTA, la Secretaría de productos, o se colabora en la gestión de las Fe- Agricultura Familiar, el INTI y el Ministerio rias cuando se realizan en terrenos municipales. de Trabajo por la realización de acciones com- En un solo caso, el municipio tomó el tema de plementarias para facilitar la comercialización. la comercialización como parte de las políticas públicas y direccionó el microcrédito en función Problemas y asuntos de una estrategia comercial. Es precisamente esta Organización Administradora la que manejó re- pendientes cursos para asistencia técnica y capacitación en Casi todas las experiencias señalan la inadecua- temas comerciales con resultados que aparecen da infraestructura de los espacios de comercia- como positivos e innovadores. lización (baños, techos, pisos, etc); la carencia En uno de los casos, la organización social lo- de una estrategia de mercadeo; la falta de fi- gró transformar a la provincia en un territorio nanciamiento específico luego de la cosecha o en disputa para consolidar la Economía Social. terminación del producto para no malvender A través de la organización y de la iniciativa po- al primer comprador y/o las dificultades por el pular, se logró abrir el debate en torno al pro- costo del flete o el estado de los caminos para ceso de construcción y consolidación de nor- acercar la producción a los espacios de consu- mas públicas que reglamentan la producción mo. También, señalan la falta de adecuación y comercialización de productores y artesanos, de las normas bromatológicas que constituye mediante un proyecto de Ley sobre Mercados una de las principales barreras que enfrentan Productivos Asociativos que fue aprobado por en la comercialización los emprendimientos la Legislatura provincial, promulgado por el que se dedican a la producción de alimentos. Poder Ejecutivo y en la actualidad se encuentra La comercialización es encarada como un eje en proceso de reglamentación. central de la construcción de la economía so- Las organizaciones administradoras en muchos cial y solidaria, entendida como proyecto po- casos se van formando en temas comerciales lítico, con dimensiones no sólo económicas, junto con productores y productoras. Es no- sino también sociales, culturales y ambienta- toria la falta de asistencia técnica en la temática les. Sin embargo, aún se abordan solo algunas para la definición de estrategias que permitan experiencias puntuales que requieren de más un mejor aprovechamiento del microcrédito. – en cantidad y calidad- herramientas y accio- Las experiencias más promisorias parecen ser nes de políticas públicas para constituirse en el aquellas en que las organizaciones sociales han pilar de una nueva economía social y solidaria. Nuestra palabra tiene crédito 167.-

La experiencia ƒƒ Instalación del Microcrédito en la de la Gestión agenda pública. Se plantea en torno a ello que existe claridad Asociada en los en los lineamientos de la Comisión Nacional Consorcios de de Microcrédito, ya que se presenta claridad en el modelo de gestión e implementación de Gestión Local la operatoria de gestión. En cambio, se perci- be una tensión entre la modalidad de Banqui- (CGL) to de la Buena Fe y los Consorcios de Gestión local en relación al encuadre de estos últimos dentro del Proyecto Nacional y Popular. Marcelo Romero (Banca Propia Dentro de los dilemas, aprendizajes o suge- - Tucumán), Marcela Bio y Alicia rencias que pueden indicarse, aparece que el González, (CGL - Buenos Aires), microcrédito es ágil y facilita la sustentabili- Evangelina Claverie (CGL - Santa dad de los emprendimientos erigiéndose en Cruz), Telesforo Villalva (CGL - una herramienta sustantiva que es deseable Formosa), Darío Moretto (CGL - Río que sea complementada con otras. A partir Negro). de este modelo de Gestión surgen las mesas de economía social. Se puede enunciar como conclusión que el Moderan/Sistematizan: Victoria Estado, a través de sus instituciones aso- Leonardi y Gabriela Lacquaniti - ciadas al sector privado, le da dirección CONAMI al microcrédito como una herramienta de construcción social aportando a la confor- La conformación de Consorcios de Desa- mación de propuestas mas concretas del de- rrollo Local, en el marco de la Economía sarrollo local. Este modo de construcción se Social, plantea una nueva forma de ins- enmarca en la economía social facilitando titucionalidad que ha de constituir una así la mejora de la calidad de vida de las fa- estrategia de trabajo social articulado, la milias y la creación de condiciones contex- cual, como práctica, se orienta a mejorar la tuales para lograr un desarrollo social y eco- calidad de vida y a dar respuesta a las ne- nómicamente sustentable. La conformación cesidades de la población de un territorio de los Consorcios, asimismo, promueve la determinado. inclusión social a través de la generación de Las ideas fuerza vinculadas a esta temática son: empleo y la mejora de los ingresos de las Articulación del Estado con las organi- familias utilizando los recursos naturales, zaciones sociales y con el sector privado. culturales y económicos que se encuentran instalados en la comunidad en un marco de ƒƒ Metodología de Grupo Solidario. equidad y participación social. Así se favo- rece un sistema de apoyo a las iniciativas de ƒƒ La herramienta de Microcrédito desarrollo productivo y comunitario, en- instalada en los territorios. marcadas en procesos locales de inclusión social, destinados prioritariamente a perso- ƒƒ Independencia de las Organizacio- nas, familias y grupos, en situación de po- nes Ejecutoras en cuanto a la planifi- breza, desocupación y vulnerabilidad social. cación de la operatoria. De las experiencias expresadas por represen- tantes de distintos Consorcios de Desarrollo 168.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

Social, se puede concluir que el Estado a partir mato en Organizaciones Ejecutoras, y por el del 2003, asume un nuevo papel con presencia otro, por el Estado y el sector privado. La Ges- activa en el marco de las Políticas Públicas. Con tión asociada une por un lado, el importante la aprobación de la ley 26.117 de Promoción y capital de la experiencia de las organizaciones, Regulación del Microcrédito para el desarrollo transformándose por la ley en ejecutoras de fon- de la Economía Social, el Estado toma un área dos públicos, con el Estado como regulador, con que hasta entonces había sido operada casi ex- una mirada más integral de la población y el sec- clusivamente por entidades del tercer sector, tor privado representado por las Organizaciones o en menor escala, por el sector financiero. La de la Sociedad Civil. Esta conjunción engloba propuesta es una conformación mixta para lle- proyectos y satisface necesidades tanto del sector var adelante la operatoria a través del programa privado como del sector público, contribuyendo de Promoción del Microcrédito “Padre Cajade”, de manera democrática. constituido a través de una figura jurídica nueva No obstante, se observa que la participación que brinda el marco legal a los Consorcios de del sector privado en esta figura aparece como Desarrollo Social. Estos son formados, por un desdibujada, no habiéndose hecho referencia lado, por entidades con experiencia y abordaje al mismo respecto de las interrelaciones de los territorial, las cuales se transforman en este for- distintos actores que participan.

EL CGL de la Municipalidad de Ituzaingó, en Las la Provincia de Buenos Aires es un consorcio estrategias de municipal en el cual la operatoria se facilita por la pequeña superficie municipal. Sobre la microcrédito base de la operatoria del microcrédito, el mu- nicipio acopla o complementa esta actividad desde los con otras de gestión asociada, capacitación, Estados asistencia técnica incluyendo aspectos relacio- nados tales como cuestiones de género, salud provinciales y y legislación laboral. Se desarrollan acciones también en el ámbito municipales educativo, en el cual se logra la incorporación del software con el que actualmente se trabaja, articulando también con otras áreas del pro- pio Municipio. La única alternativa es continuar organizándo- Carlos Villaverde (Banco Social se, ejemplo de lo cual es el Foro de Economía – Moreno), Claudio Righes (CGL – Social que funciona en la provincia de Buenos Ituzaingó), Gabriel Giurliddo (CGL Aires y en esto es fundamental el papel del - Lomas de Zamora), Gabriela Estado para sostener y profundizar la políti- González –(CGL – Tucumán), ca de microcrédito como herramienta para la Pedro Encinas (CGL - Salta), promoción y desarrollo de la economía social Virginia Martí –(CGL - Villa María - Córdoba) en todo el país. En la Municipalidad de Lomas de Zamora de la Provincia de Buenos Aires, que se tra- Moderan/Sistematizan: Ramiro ta de un instituto municipal para el trabajo Bustamante - Enrique Lavigne - y el comercio, la operatoria se realiza a través CONAMI de dicho instituto municipal, impulsando un Nuestra palabra tiene crédito 169.-

modelo de gestión asociada con organizacio- Monotributo Social y de Marca Colectiva, así nes que hacen las veces de operadoras del ins- como también la reglamentación de la Ley de tituto, al tener fuertes raigambre en el terri- Microcrédito con su tasa de interés subsidiada torio. La experiencia de este Municipio en el que constituye otra medida hacia la equidad campo de la economía social, comienza con en la distribución del ingreso. la implementación del plan Manos a la Obra Aún a pesar de este fuerte impulso, quedan y luego continúa a través de la operatoria de importantes cuestiones pendientes a resolver microcrédito, fortaleciendo a beneficiarios de tales como la agremiación de los receptores anteriores planes sociales o socioproductivos. de los créditos. La operatoria de microcrédito ha tenido un El Consorcio de Gestión Local Provincia de crecimiento exponencial de sus indicadores de Tucumán inició sus acciones en el año 2009. cartera con un plan de expansión territorial Desde esta nueva instancia de gestión, se pro- realizando en articulación con diversas orga- movieron algunas cuestiones esenciales como nizaciones barriales en todo el territorio de por ejemplo, que la oferta tiene que llegar al Lomas de Zamora. que la necesita, que es imprescindible la ar- El Instituto municipal de Desarrollo Local de ticulación de las organizaciones de la socie- Moreno, también en la Provincia de Buenos dad civil y el Estado, fortalecer la operatoria Aires se erige en organización ejecutora de la de microcrédito para lograr su efectividad en operatoria de microcrédito. Aquí, la experien- tiempo y forma. cia de las personas que gestionan este tipo de En el trabajo con las organizaciones en el te- operatoria data de hace 20 años, con idas y rritorio se apunta a acordar un trabajo con- vueltas en función de los cambios de color del junto en función de un proyecto de país. Poder Ejecutivo municipal. En el último cam- Para que la oferta sea masiva, es necesa- bio, en 1995, un grupo de personas que esta- rio descentralizar las operatorias, lo que a ban trabajando en una cooperativa se unieron su vez también requiere de la articulación a la gestión municipal e iniciaron actividades mencionada anteriormente. Para lograr este de crédito y comercialización, aunque con objetivo se trabaja en mesas regionales para fuertes restricciones presupuestarias y de po- actuar en esa dirección. La efectividad tie- sibilidades de operar con políticas nacionales. ne un impacto de confianza política que se Pero esto cambia a partir de 1998, momento manifiesta en la posibilidad de observar que en que se hace una propuesta institucional al otro país es posible. intendente basada en ideas derivadas de una Desde el 2003, tanto en Salta como en todo reunión con Yunus. Así, en el 2001 se inicia el país, se inicia un cambio de paradigma que la actividad de la Banca Social de Moreno, permite ver desde otra perspectiva las pro- con financiamiento del municipio y destina- puestas que realizó en su momento el Estado do a prestar a emprendedores con capacidades neoliberal. Una de ellas es el desarrollo local. pero sin posibilidades de contar con recursos Tal como era planteado por los neoliberales, que apalanquen su actividad. Estas políticas entonces, quedaba oculta la posibilidad de se ven fuertemente impulsadas desde el Esta- privatizar la política social. Con el cambio de do a partir del 2003, especialmente desde el paradigma se visibilizan las cuestiones desde Ministerio de Desarrollo Social de la Nación otra mirada que tiene su base en la organi- con un fuerte estímulo y promoción de la eco- zación política. En función de ello, ahora en nomía social y solidaria. Así, la operatoria de Salta se facilita la distribución de microcré- microcrédito, en particular se fortaleció con el dito desde el CGL y también se pueden allí financiamiento de la Ley 26.117/2006 y con tomar decisiones en forma participativa para las disposiciones y normativas que institucio- sostener la descentralización operativa de los nalizan a la economía social como la Ley de Microcréditos. El microcrédito es una herra- 170.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

mienta de integración que complementa otros lograr escala, el diseño, etc. medios y políticas para lograr la inclusión so- Hoy más de 400 emprendedores tienen cré- cial y productiva. ditos y han organizado varias ferias con sus En la Ciudad de Villa María, en la Provincia de productos. Existen planes de expansión geo- Córdoba, el municipio inició las actividades de gráfica, utilizando las delegaciones de descen- Economía Social en el 2003 y ya desde entonces tralización municipal, lugares en los cuales ya se identificaron las dificultades de financiamien- se está trabajando con el objetivo de profun- to de los emprendedores, en tiempo y forma. dizar allí mismo las actividades. Como respuesta, surge el Consorcio de Ges- En Villa María, también, a través de la Univer- tión Local (CGL) en acuerdo con la Comi- sidad Nacional local se capacitó a la franja etaria sión Nacional de Microcrédito (CONAMI) de mayores de 40 años en oficios, dado esta po- con lo cual múltiples necesidades comienzan blación fue identificada quienes tenían mayores a resolverse, como la calidad, la cantidad para dificultades para insertarse en el mercado laboral.

Microcrédito Moderan/Sistematizan: Verónica Haddad, Judith Bustos y María y Educación. Eva Koziner El rol de la La universidad es un ámbito de formación Universidad en al cual todos deberían tener acceso. Esta la promoción idea se inscribe en un modelo político que toma a la educación como bien público, de la economía como derecho humano universal que favo- rece al desarrollo de los pueblos. Por ello es social un bien al cual todos tienen que acceder en igual cantidad y calidad.

Microcrédito y educación: Liliana La función social Lagarreta (Centro de Formación de la Universidad Agrícola - Catamarca), José Muñoz (Centro de Formación Profesional La recuperación de la función social de la 406 - Quilmes), Sergio Bertini (INET), universidad es un baluarte de una gestión de Claudia Perrone (FACEPT) gobierno en la que las políticas educativas im- plementadas desde el 2003 se integran con las políticas sociales que promueven y fortalecen La Universidad y el Microcrédito: a la economía social. Darío Poncio (Universidad Y ello es producto de una visión que entien- Nacional de Villa María – Córdoba), de que la Educación y el Desarrollo Social Ruth Muñoz (Universidad Nacional no son compartimentos estancos sino que se de General Sarmiento), Juan articulan y retroalimentan mutuamente. La Manuel Vázquez Blanco (UBA), formación educativa no está limitada a la ca- Roxana Garbarini (FADU – UBA), pacitación en oficios o al aprendizaje de deter- Kelly Pereyra (Facultad de Filosofía minadas disciplinas, ciencias o técnicas, sino y Letras, UBA), Rodolfo Pastore que es una herramienta de transformación (Universidad Nacional de Quilmes) social que impulsa la autogestión incremen- Nuestra palabra tiene crédito 171.-

tando la autoestima a la vez que profundiza vincula directamente con la discusión del mo- en el reconocimiento de los otros. Así, se mul- delo de desarrollo del país. Por ello, es preciso tiplican las posibilidades de encontrar cami- consolidar al sector de la economía social como nos y construir puentes para las asociaciones un actor de poder y en esto es de importancia diversas que conforman las experiencias de la fundamental el rol del Estado como promotor. economía social. De esta manera, se favorece la sustentabilidad de aquellos emprendimien- Debilidades y fortalezas tos que dan respuesta a las necesidades y aspi- raciones de la comunidad. de los programas de Facilitar que el saber académico se conjugue microcrédito desde con el saber popular es un enfoque estratégico la perspectiva de las que implica generar un vínculo de ida y vuelta universidades entre la universidad pública y la comunidad. De hecho, la universidad se sostiene con re- Los integrantes del panel, provenientes de cursos del Estado y es atravesada por la comu- distintas universidades nacionales y también nidad que la hace repensar su función social. de redes de universidades latinoamericanas, Este proceso de comunicación entre los secto- identificaron debilidades y fortalezas en los res universitarios y la comunidad realimenta a programas y sistemas de otorgamiento de mi- la investigación y a la docencia enriqueciendo crocrédito. Más allá de los desafíos plantea- los claustros, a la vez que fortalece emprendi- dos, se subrayó especialmente el mencionado mientos comunitarios y socio productivos y rol del Estado como promotor de esta moda- beneficia a la comunidad en su conjunto. lidad que favorece a los sectores vulnerables Esta orientación que ahonda en la función so- pero que no se limita a ello, ya que, además, cial de la universidad, es favorecida desde el propicia la acción transformadora a partir de Ministerio de Educación, a través de convoca- una concepción del sujeto como protagonista torias a proyectos de extensión, de responsa- de su historia. Por ello es que ya no se habla bilidad social universitaria y de voluntariado, tanto de superación de la pobreza, sino de tra- de las cuales participan grupos universitarios bajo y producción como política social inte- de las distintas universidades nacionales con gradora en un modelo inclusivo. asiento en el territorio. Estos grupos se con- La promoción de la economía social desde el forman por alumnos y docentes comprome- Estado, con el apoyo de los grupos universita- tidos con el proyecto nacional de inclusión rios y de los representantes integrantes de orga- social que se extiende a latinoamérica como nizaciones sociales, recupera la economía para la parte de un mismo espacio territorial. sociedad. En esto es sustancial la decisión polí- La transformación de la realidad se hace efec- tica de que los fondos rotatorios otorgados ten- tiva cuando los sujetos que la conforman pue- gan una tasa baja de manera tal de hacer posible den identificar las herramientas precisas para y sustentable la actividad económica de los em- los cambios que se desean y logran utilizarlas prendimientos, favoreciendo el desarrollo local de la manera adecuada. De allí surge la necesi- y generando circuitos económicos con externa- dad imperiosa de articular las políticas sociales lidades positivas para las comunidades, tanto en con las educacionales conformando espacios términos de ingreso como de cohesión social. de trabajo compartido. No se trata solo de la supervivencia sino de al- Desde la universidad parten muchas de las ex- canzar mejores condiciones de vida para todos. periencias de promoción de la Economía Social. Estas acciones requieren repensar a la Univer- A partir de esta interacción entre universidad y sidad Publica desde un paradigma latinoameri- comunidad es que se puede afirmar que la dis- cano, entendiéndola como parte constituyente cusión del financiamiento del microcrédito se de la sociedad y ya no alejada de la misma en 172.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

un halo inalcanzable. Solo desde esta perspec- social y solidaria. tiva se puede integrar a la Universidad Pública En este trabajo en pos del fortalecimiento de con el campo solidario de la economía social estas experiencias, también se propuso to- entendida como una economía hacia la cual se mar en cuenta especialmente el diseño de los camina y no ya como un sector marginal. productos de los diversos emprendimientos. Es un desafío presente el generar conocimiento Para ello, se advierte la necesidad de recupe- co-participado entre los diversos actores sociales rar la praxis popular, es decir, los saberes que de la Universidad, la Economía Social y el Esta- están en los emprendedores, generando una do, visibilizando los conocimientos que van más sinergia de conocimiento con los diseñado- allá de lo académico, involucrando al saber po- res profesionales. Así, es factible producir un pular y utilizando las herramientas que brindan conocimiento innovador desde el territorio. actualmente los estados latinoamericanos. De esta manera, la creatividad se revaloriza como instrumento para enfrentar la crisis. Propuestas y desafíos para Con la finalidad de conocer el sistema y la cadena de producción, también se subrayó la afianzar la Economía necesidad que los integrantes de todas aque- Social llas unidades productivas que obtienen un microcrédito, conozcan el mapa de actores Considerando los desafíos pendientes para la en el cual están inmersos. profundización de un modelo de inclusión Los trabajos promovidos desde las Universi- social, con un sector de economía social cre- dades para el afianzamiento de la economía ciente y el microcrédito como herramienta social y solidaria, tienen como objetivo pri- sustantiva para el desarrollo de los diversos mordial el fortalecimiento de las organizacio- emprendimientos, los expositores realizaron nes y de las redes que las mismas conforman. algunas propuestas. Una es incluir en los pro- Para ello, además, se esmeran en la mejora cesos de formación que acompañan ineludi- de los procesos de formación, la creación y blemente a los programas de microcrédito, ampliación de las redes organizacionales y la formación en valores. Se afirma que dicha de actores vinculados para combatir la frag- formación contribuye a fortalecer la identidad mentación, y muy especialmente la promo- de la economía social y solidaria. Se exhorta ción de la gestión asociada en el marco de la también a continuar con la reflexión y siste- economía social y solidaria. Por último, un matización de los programas de microcrédito desafío siempre presente es el de crear más en forma permanente, para lograr la efectivi- espacios de comercialización y otorgar más dad de los mismos como herramienta de cre- créditos para ello. cimiento y desarrollo integral de los integran- La función de la educación, finalmente, es tes de los emprendimientos, sus familias y la articular acciones y destrezas para el desa- comunidad toda. En este sentido, se rescata y rrollo integral de los pueblos. Esto implica subraya especialmente la celebración de este también contribuir al pensamiento crítico y 1ª Congreso Latinoamericano de Microcrédi- despertar la conciencia recuperando los sabe- to que recupera experiencias del ámbito na- res populares, reivindicando derechos y re- cional y regional, así como la consonancia de valorizando identidades formando personas sus gobiernos en la promoción de la economía con valores acordes al bien común. Nuestra palabra tiene crédito 173.-

Los dilemas de los programas de microcrédito se puede en torno a la sintetizar en nueve puntos: 1 La metodología sirve si llega a sustentabilidad la mayor cantidad de gente posible. de los No hay que desvirtuarla. programas de 2 La política de microcrédito no puede ser enlatada. Tiene que adaptar- microcrédito se a las particularidades locales, a las características de las unidades domés- ticas y del sector al que se dirige. Sebastián Terrero (Norte Sur - Ar- gentina); Iván Momeño (PNUD - 3 Formación y capacitación de Argentina); Marcos Solís (CONAMI los equipos que llevan adelante los - Argentina); Milagros Gismondi programas, para llegar a mejores resul- (Mujeres 2000 - Argentina); Jaime tados de gestión de la cartera. Villaraga (Vital-Colombia) 4 Calidad de la cartera de crédito.

La sustentabilidad de los programas de micro- 5 La escala, en la cual el objetivo crédito se discute históricamente acotando la está en la llegada a la mayor cantidad cuestión a las tasas de interés y la autosufi- de emprendedores. ciencia financiera de los programas. En este contexto, los programas quedan aprisionados 6 La búsqueda de fondos comple- entre dos objetivos conflictivos: 1) fortalecer a mentarios que hagan las instituciones, los emprendedores (ayudarlos a crecer o a salir para no depender de un solo fondeador. de la pobreza) y 2) generar ingresos suficientes para cubrir los costos del programa. 7 Mejorar las condiciones en las Desde el punto de vista de las políticas públi- que operan los emprendedores, a tra- cas de microcrédito, propuestas para favorecer vés de Programas complementarios el desarrollo económico-social y la generación como el Monotributo Social o Marca de mayores ingresos y empleos en los sectores Colectiva desde el MDS. de menores recursos, el primero de estos ob- jetivos - fortalecer a los emprendedores - está 8 El recurso de la tasa de interés, asociado a la misión social de la política de que en el caso de la CONAMI está microcrédito, mientras que el segundo - ge- subsidiada, pero que en otros progra- nerar ingresos para ser autosuficientes - es un mas se usa como variable de ajuste. medio para mantener el acceso al crédito y ampliar su cobertura a lo largo del tiempo. 9 El éxito de los programas no Desde este punto de vista, el segundo objetivo debe medirse por los éxitos institucio- está subordinado al primero. nales sino por la mejora en la calidad En este sentido se puede afirmar que el éxito de vida de los emprendedores. de un programa no se debe medir por la colo- cación o el recupero sino por la mejora en la calidad de vida de la gente. A grandes rasgos el tema de la sustentabilidad 174.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

El rol del Estado y las les que administran programas de micro- condiciones para la crédito en los últimos años, en su calidad sustentabilidad de los institucional y en su cobertura territorial, es programas el fruto de un esfuerzo conjunto entre éstas y las políticas de Estado que han potenciado estos procesos. En este orden resulta central Un modelo posible de intervención es el que la Ley nacional de Microcrédito Nº 26117, postula que la acción de un Estado promotor que crea la Comisión Nacional de Micro- es compatible con el desarrollo de esquemas crédito, desplegando así una política inexis- crecientemente sustentables, como medio tente hasta entonces. La profundización y para potenciar a muchas organizaciones que el enriquecimiento de ese proceso fue revir- desean desarrollar proyectos autónomos su- tiendo la situación de los emprendedores y bordinados a la misión del desarrollo. Se con- del sector de la EPS, consolidando capaci- sidera que la población emprendedora tiene dad instalada en los territorios. las capacidades de generación de rentas que Esta capacidad instalada se relaciona con la serán consolidadas y ampliadas a partir de posibilidad de llevar adelante abordajes inte- su acceso al crédito. Una población que, lle- grales, que combinen estrategias múltiples (así gado el caso, estará en condiciones de pagar como las unidades domésticas llevan adelante una tasa de interés moderada que facilitará estrategias múltiples), que incluyan la inver- la financiación de los programas locales y su sión, la capacitación, la asistencia técnica, la mantenimiento en el largo plazo. O sea, una comercialización e intercambio, la construc- actividad productiva genuina que en el futuro ción de conocimiento y la incidencia política no dependerá o dependerá solo parcialmente sectorial en los niveles o escalas en que se des- de la ayuda pública. empeñe la misma. En el contexto actual, el fuerte compromiso A partir de las restricciones con las que se en- del Estado se expresa en una política de sub- frenta el sector, surge la necesidad de contar sidios que cubre los aspectos financieros más con instrumentos permanentes y cualitati- urgentes de las organizaciones locales. Sin em- vamente potentes que generen procesos de bargo, cabe preguntarse: ¿Qué pasaría si no inversión, que permitan (vía microcrédito, persistiera esta política de subsidios? subsidio, etc.) la capitalización de los empren- Normalmente, los programas que surgen en el dimientos en el marco de las unidades domés- marco de estas iniciativas se encuentran sujetos ticas. De forma tal que puedan financiarse a una única fuente de financiamiento estatal, las necesidades de los distintos procesos de la lo cual es muy positivo pero los expone a un gestión del emprendimiento, como las necesi- alto grado de dependencia. Para aquellos que dades de la reproducción de la vida. deseen generar esquemas más independientes Complementariamente a estos procesos con crecientes márgenes de autosuficiencia, de inversión, se precisa la movilización este deberá ser un paso transitorio para avan- de recursos estratégicos locales, que por zar en dos sentidos: la escala necesaria de la lo general son apropiados por los sectores cartera de microcrédito y la diversificación de económicos más organizados y concentra- sus fuentes de financiamiento. Sin embargo, dos como ser, los espacios centrales de los en el país existen limitantes estructurales que pueblos y ciudades, el control de los nego- habrá que trabajar para avanzar en esta direc- cios más rentables o de los eslabones de la ción, dadas por la necesidad de desarrollar e cadenas de valor que dejan mayores ganan- incluir nuevos actores sociales y herramientas cias y externalizan mayores costos hacia los de apoyo en el sector. actores mas débiles, que generalmente son El crecimiento de las organizaciones socia- los emprendedores. Nuestra palabra tiene crédito 175.-

La sustentabilidad de las dan ser el ingreso principal de las uni- organizaciones sociales dades domésticas.

Entre las características que las organizaciones ƒƒ Contar con los fondos necesarios deben contar en la búsqueda de la sustentabi- para brindar capacitación y asistencia lidad se pueden mencionar: técnica permanente a los proyectos ƒƒ Una escala relativamente impor- bajo programa. tante en la cantidad de prestatarios y en la cartera de microcréditos, lo cual ƒƒ A partir de categorizar las organi- también es importante para alcanzar la zaciones territoriales según: su nivel de premisa de la política pública orienta- capacidad instalada; la integralidad de da a masificar y democratizar el acceso su propuesta; y la continuidad de apo- al crédito por parte de una masa cre- yo crediticio en procesos de mediano ciente de emprendedores excluidos de plazo a emprendedores de su cartera, los circuitos financieros formales. se pueden pensar niveles crecientes de decisión para poder diseñar y re-diseñar ƒƒ Una alta capacidad de recupera- los programas locales, sus productos ción de los fondos prestados, que per- crediticios a la medida de los distintos mitan el sostenimiento a largo plazo sectores productivos y/o de servicios del fondo rotatorio y su représtamo asistidos y en relación a las necesidades permanente, trabajando en una cultu- de re-producción de las unidades do- ra emprendedora solidaria y responsa- mésticas. Esto implica cierto nivel de ble en la población. autonomía en la definición de montos, cantidad de cuotas, tasas, tipo de garan- ƒƒ Un esquema de costos austero basado tía y destino del crédito. en la productividad de las personas que trabajan. En la experiencia de muchas ƒƒ Contar con recursos que puedan instituciones esta productividad se alcan- combinar estrategias de subsidio y cré- za alrededor de los 90 a 100 prestatarios dito para inversiones de mayor escala, por persona que trabaja en el programa. que permitan destrabar cuellos de bo- tella que difícilmente puedan encarar ƒƒ La posibilidad concreta de cubrir los emprendimientos en forma indivi- los costos operativos con ingresos ge- dual (inversiones en puntos de venta, nuinos obtenidos principalmente a infraestructuras productivas más com- través de la tasa de interés abonada por plejas, en promoción de los productos los prestatarios. Independientemente y servicios, en diseño de nuevos mar- que esta tasa se encuentre subsidiada cos normativos generales y específicos por el Estado, las instituciones debe- para la realidad de cada sector produc- rían lograr buenas condiciones para tivo y/o de servicios, etc.). prescindir de estos recursos con la apli- cación de tasas similares a las del sector ƒƒ Desarrollar sistemas de informa- bancario para créditos pequeños. ción en las organizaciones, comple- mentarios al Sistema de Información ƒƒ Contar con fondos suficientes y Nacional, que a partir del diseño de permanentes que permitan sostener indicadores nos posibiliten la evalua- procesos de consolidación de los em- ción de resultados e impactos, tanto prendimientos en el caso de que pue- a nivel de los procesos de gestión de 176.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

los emprendimientos, como a nivel ternalizan costos en los emprendedores, como de la satisfacción de necesidades de es el típico caso del sector de la confección de las unidades domésticas en donde los indumentaria, en donde se inserta un porcen- mismos se desenvuelven. taje muy importante de los autoempleados, particularmente mujeres. ƒƒ Contar con recursos humanos ca- Con respecto al proceso de comercialización, lificados y que no se desempeñen en a la posibilidad de intercambiar bienes y servi- una situación de precariedad laboral cios y a la gran existencia de emprendimientos e informalidad en las condiciones de de intermediación o de la denominada reventa, contratación de los mismos. las restricciones más frecuentes se dan por la dificultad de acceso a espacios de venta perma- nentes, en lugares estratégicos y no marginales. Las restricciones para Por último y sin agotar todas las restricciones, la sustentabilidad de las se presentan las relacionadas al proceso de ad- unidades domésticas/ ministración, básicamente en lo que se relacio- emprendedores na con las dificultades para llevar los propios registros, el control de ventas y gastos, el escaso La sustentabilidad no puede ser pensada sólo manejo de costos, sus estructuras y los pocos en términos de éxito de los programas, sino márgenes de ganancia con los que se mueven, de la suerte que tienen los emprendedores en manteniéndolos en situaciones de subsistencia este proceso. Se pueden identificar problemas muy vulnerables a los cambios de contexto. habituales que se constituyen en cuellos de Las características citadas mantienen al sector botella permanentes a nivel de los procesos de emprendedor en un alto grado de vulnerabi- adquisición, producción, comercialización y lidad, con escasas posibilidades de sustentabi- administración, repercutiendo en las econo- lidad, que en muchos casos obligan al mismo mías familiares de las que son parte. La estra- a mantener alguna otra fuente de ingreso tegia microempresarial es, en la mayoría de los complementaria como parte de su estrategia casos, la estrategia de ingresos familiar princi- de ingresos familiares. Esta situación de in- pal y, en algunos otros, complementaria. termitencia, dificulta los procesos de consoli- Las siguientes restricciones pueden ser repre- dación de los emprendimientos, al sustituirse sentativas del sector en general: alternadamente con los trabajos temporarios Con respecto al proceso de adquisición, la posi- que van surgiendo. bilidad de tener mejores niveles de negociación con los proveedores, acceder a calidad y precio, Conclusiones y contar con el capital necesario y/o tener pro- veedores consolidados en el mismo sector de la propuestas para lograr la EPS que repercuta favorablemente en la estruc- sustentabilidad tura de costos y en el precio final, está bastante lejos de ser la realidad cotidiana. Más bien hay La presencia del Estado es necesaria e irreem- una dependencia con unos pocos proveedores plazable cuando las condiciones externas ha- que si bien tienen al sector como un importan- cen inviable el desarrollo de esquemas susten- te cliente, no generan por ejemplo crédito para tables sin la provisión de subsidios, lo cual es que puedan financiar sus compras. más evidente aún en el caso de organizaciones Con referencia al proceso de producción, las que trabajan con poblaciones dispersas, en zo- restricciones se traducen fundamentalmente nas de difícil acceso y/o con escasez y debili- en la baja escala y baja inserción en cadenas de dad de iniciativas emprendedoras. valor que tercerizan partes del proceso y ex- Sin embargo, el manejo de los factores de Nuestra palabra tiene crédito 177.-

sustentabilidad, es un asunto complejo que de comercialización o de ahorro, o de supone un desafío de gestión que podrá ser capacitación y asistencia técnica. asumido sólo por algunas organizaciones. Si bien actualmente existe una cantidad masiva ƒƒ Mayor disponibilidad presupues- de organizaciones locales con programas en taria que permita el sostenimiento y funcionamiento, no todas cuentan con la de- consolidación de los sistemas de cré- cisión y las condiciones requeridas para ma- dito ya instalados, que van llevando nejar adecuadamente los factores externos e adelante las organizaciones del terri- internos de la sustentabilidad. torio, analizando los necesarios pro- En términos financieros, muchas organizacio- cesos de fortalecimiento institucional nes podrán recuperar una parte de sus costos, que redunden en un manejo más efi- alcanzando algún margen de autosuficiencia, caz del instrumento crediticio para pero no todas estarán en condiciones de alcan- apoyo del sector de la EPS. zar su autosuficiencia total y a la vez preservar su misión social, expresada en tasas de interés ƒƒ Fortalecimiento del Comité Asesor razonables. En este contexto, es imprescindi- de la CONAMI, contemplado en el ar- ble que las políticas públicas continúen acom- tículo 10º de dicha ley, con representa- pañando a las organizaciones locales, finan- ciones regionales, que permitan procesos ciando una parte sustancial de los costos para de rediseño y adecuación del espíritu de realizar su actividad microcrediticia. la ley a las distintas realidades territoria- En este sentido se propone trabajar sobre los les, sectoriales y organizacionales. siguientes ejes: ƒƒ Promover procesos de autonomía y ƒƒ La posibilidad de generar procesos diferentes niveles de decisión, para ope- de redistribución de las ganancias y ratorias de organizaciones de microcré- de los costos en las cadenas de valor, dito ya consolidadas y con determinados de manera que se den situaciones más niveles de capacidad instalada. equitativas, esta íntimamente relaciona- da a las alternativas de inversión (crédi- ƒƒ Identificar los rubros fortalecidos to más subsidio), que permitan revertir con crédito y co-diseñar programas la inserción precaria de los trabajadores específicos, atendiendo a las particula- autoempleados en las mismas. ridades de la dinámica de cada cadena de valor (confección, artesanía, alimen- ƒƒ Otro aspecto que permitiría re- ticios, servicios, agropecuarios, etc.). forzar los resultados de las estrategias crediticias, es la articulación entre ƒƒ Profundizar los sistemas de informa- una diversidad de organizaciones de ción existentes, de manera que se pueda apoyo en el territorio que cuenten tener un seguimiento más específico de con capacidad instalada suficiente, la unidades domésticas apoyadas, el ni- relacionando sus estrategias heterogé- vel de continuidad o discontinuidad en neas como, por ejemplo, organizacio- el financiamiento, priorizando apoyos nes que cuenten con tipos de créditos de mediano y largo plazo que permitan diversos, que atiendan sectores espe- la consolidación de los sujetos atendidos cíficos, organizaciones con estrategias con estrategias de microcrédito. 178.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

Regulación y asociativismo y solidaridad-, requieren del di- seño e implementación de un amplio marco legislación regulatorio. En este sentido las presentaciones sobre la temática contribuyeron a dar cuenta hacia la de lo que se ha logrado hasta el momento y economía de lo que falta por hacer para que este sector se consolide como un actor protagónico de la social socioeconomía nacional. Para alguna gente resulta difícil comprender que los sectores populares, que han estado excluidos durante tanto tiempo, que no participaron de la economía formal porque la economía formal les Mariano West (Diputado Nacional cerró la puerta, tengan acceso al financiamiento. - Argentina), Fabián Ríos (Banco En un sistema neoliberal que todavía disputa de la Nación - Argentina), Alberto por romper ese cerco, es dificultosa la compren- Gandulfo (CONAMI- Argentina), sión de una normativa inscripta en un nuevo Hernán Gargiulo (Mercado de paradigma como es la Ley Nacional 26.117 de la Estepa y Surcos Patagónicos - Promoción del Microcrédito para el desarrollo Argentina), Mariana Thompson de la Economía Social, aprobada en el Congreso (Desarrollo y Posicionamiento Nacional en el año 2006. de Marca Colectiva de la El sistema financiero actual es una herramien- Subsecretaría de Fortalecimiento ta del sistema neoliberal y de la concentración Institucional del MDS - Argentina), económica, en dónde solamente entran los que Claudia Bernazza (Fomento tienen garantía, los que tienen carpeta, es de- del Monotributo Social del cir, los ricos. Los pobres no tienen crédito. Para MDS - Argentina), Luis Andraca superar este escenario desde una visión de in- (diputado Provincial - Catamarca) tegración regional, nacional y latinoamericana, hay que diseñar un sistema de financiamiento para los sectores populares que funcione inte- Razones de la regulación grado territorialmente, como la Ley citada. y la legislación para la El viejo sistema financiero argentino sigue ha- Economía Social blando en términos del capital que representa. Una empresa que representa 50 millones de La sociedad y la economía a nivel global están pesos de capital tiene más facilidades para acce- organizadas según un modelo capitalista muy der a un crédito, para crecer. Sin razonar que a concentrado. La normativa y la instituciona- veces 10 mil pesos representan las posibilidades lidad existentes favorecen a aquellas unidades de varias familias, y eso es mucho más que los 4 productivas cuya única finalidad es la acumu- socios de la empresa de los 50 millones. lación de ganancias, sin considerar mayormen- Cuando los mercados se autorregulan, la con- te los costos sociales o ambientales en que se secuencia es la concentración de los mismos. pueda incurrir para alcanzar dicha finalidad. Por lo tanto es preciso que el Estado avance Las miles y miles de unidades productivas de en la regulación para dar espacio a un sector la Economía Social, -es decir, aquellas confor- que tiene vocación para relacionarse en forma madas por trabajadores autogestionarios que se directa con los consumidores y para equilibrar orientan principalmente a satisfacer sus necesi- las asimetrías que si no regula el Estado, se pro- dades, y no a maximizar una tasa de ganancia, fundizan aún más. En este sentido se precisan mediante la búsqueda de diferentes formas de normativas que promuevan la participación Nuestra palabra tiene crédito 179.- 180.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

de productores/as de la economía social en los como sucede con el microcrédito, en el cual mercados, facilitando las cuestiones sanitarias, las personas van reconstruyendo su camino, bromatológicas, de flete, de infraestructura, de su desarrollo. Y el papel del Estado es apoyar registro, impositivas, etc., que afectan su vin- estos caminos, facilitándolos. culación con los mercados, particularmente los Una buena combinación para la construcción locales. Un ejemplo en esta línea se refiere a la de políticas públicas para la economía social es importancia de una legislación a nivel nacional un Estado atento a las iniciativas y propuestas que promueva las denominadas Ferias Francas que surgen de las organizaciones sociales. La de la Agricultura Familiar que vienen organi- sanción de la Ley 26116 de Microcrédito, es un zándose en todo el país. La producción sana, buen ejemplo de esto, presentando un Estado fresca o agroecológica, a cargo de la agricultura trabajando junto con cientos de organizaciones familiar, dirigida principalmente a los consumi- sociales, incorporando sus valiosas experiencias dores locales, a los vecinos, sin intermediación, territoriales y dándoles envergadura nacional. contribuiría a estabilizar los precios de muchos Otra experiencia actual en este sentido es la de los principales productos de huerta y granja del Mercado de la Estepa y Surcos Patagónicos con alimentos de calidad. en la Provincia de Río Negro impulsando una legislación a partir de un fuerte protagonismo Surgimiento de la nor- de una organización social. Allí, se partió de la experiencia y magnitud que había logrado el mativa para la Economía Mercado de la Estepa en Dina Huapi, localidad Social y el nuevo rol del cercana a Bariloche, como espacio de comer- Estado y las organizacio- cialización de la Economía Social y punto de nes sociales encuentro y articulación entre distintos actores sociales. Así surgió la idea de transformar esta La necesidad de una normativa para la econo- experiencia de construcción y promoción de mía social se comienza a plantear en contextos una organización productiva y comercial, en el de crisis como respuesta a las reacciones de la marco de la economía social, en una política gente, como la hiperinflación del año 1989, pública del Estado provincial que permitiera re- o las primeras expresiones de la crisis en el plicar e institucionalizar este tipo de experien- 2000. En el marco de esos contextos tan hos- cias en todo el territorio de la provincia. Los tiles, las personas manifiestan nuevas formas integrantes del Mercado de la Estepa se basaron organizativas, distintas modalidades de traba- en el mecanismo de la Iniciativa Popular previs- jo para superar la crisis. to en la Constitución. El derecho a la Iniciativa En el año 1989, por ejemplo, se crea en la Popular en la Constitución Federal está consa- provincia de Buenos Aires, bajo el gobierno grado por el artículo 39 que establece que “los de Antonio Cafiero, el programa PAIS (Pro- ciudadanos tienen el derecho de iniciativa para grama Alimentario Integral y Solidario) que presentar Proyectos de Ley en la Cámara de Di- buscaba reconstruir el tejido social y la soli- putados”, tiene su correlato a nivel provincial daridad, a través de las capacidades de la gen- en el art. 2 de la Carta Magna de la Provincia te, asistir en lo alimentario y en una última de Río Negro. Este proyecto de ley de Promo- etapa promover la producción. El programa ción de los Mercados Productivos Asociativos buscaba empoderar a la gente, a las familias, (MPA), debió ser acompañado por más de hacerlos protagonistas del cambio y del desa- 11.000 ciudadanos para que fuera obligatoria- rrollo, y lo novedoso fue que la propia gente mente tratado por la Legislatura provincial, ya administraba los fondos del programa. que necesitaba un 3% de firmantes ciudadanos En este sentido, se destaca que el Estado que estuvieran inscriptos en el Padrón Electo- acompaña lo que la propia gente genera, tal ral utilizado en las últimas elecciones generales Nuestra palabra tiene crédito 181.-

certificadas por autoridad policial, Justicia de do por el Congreso de la Nación en el año Paz o escribano público. Este proceso concluyó 2004 y en el 2007, la Ley 26233 lo transfor- con la aprobación del proyecto en el mes de di- mó en una categoría tributaria permanente ciembre de 2009 y su transformación en la Ley que rige mientras se mantenga la situación de 4499 de Promoción de la Economía Social y vulnerabilidad social de las personas. los Mercados Productivos Asociativos. Esta ley, El Monotributo Social permite a los empren- contribuye a la conformación de nuevas legis- dedores: i.emitir factura oficial, ii. acceder a laciones y políticas públicas concretas, para la una obra social de libre elección, con idénticas consolidación e institucionalización de la Eco- prestaciones que reciben los monotributistas nomía Social. Es la primera ley de Comerciali- generales, iii. a los efectos del sistema jubila- zación de la Economía Social en el país sancio- torio, se computa como período aportado el nada a partir de una Iniciativa Popular, por lo tiempo de permanencia en el Registro, iv. pue- que también significa un incentivo para otras den ser proveedores del Estado a través de la organizaciones a reproducir esta herramienta modalidad de contratación directa, tal como en distintos lugares. lo prevé el decreto 204/04 del Poder Ejecutivo Nacional, v. tienen derecho a cobrar un apor- Características de la te social mensual de $45 por hijo de hasta 18 años y/o hijo discapacitado a cargo de los hijos. nueva institucionalidad Son destinatarios del monotributo social los La llamada ley ALAS No 13136, sancionada emprendedores que facturan hasta $24000 por la legislatura de la Provincia de Buenos y las sociedades de hecho que facturan hasta Aires en diciembre del 2003 fue pionera en ese mismo monto por integrante. En el caso la promoción de las unidades económicas de las cooperativas de trabajo, es sin límite que se encuentren en “Actividades Económi- porque sus integrantes están inscriptos como cas Laborales de Autoempleo y Subsistencia” responsables, aunque cada socio no puede (ALAS). Su finalidad era contemplar “…es- retirar anualmente más del monto señalado tas actividades en el marco de la economía precedentemente. social y la adecuada organización y difusión A medida que avanzaba la gestión de Néstor de sus fines articulados a las estrategias de de- Kirchner, en la sociedad argentina avanzaba la sarrollo local y regional”. Esta ley contempla conciencia de la necesidad de las microfinan- beneficios referidos a capacitación, asistencia zas como recurso para los emprendedores que técnica, financiamiento, así como beneficios no tenían acceso al crédito bancario. impositivos y tarifarios para este sector. En En este sentido un antecedente importante de la actualidad, se señala, uno de los mayores la Ley Nacional de Microcrédito son los ban- atractivos para este tipo de unidades como es cos sociales que se promovieron a partir del la exención del impuesto a los ingresos bru- 2003 desde el Ministerio de Desarrollo Social tos. Constituye una exoneración importante y que llevaron a crear una red de banquitos. para aquellos emprendedores de la economía También son un antecedente algunas expe- social que no aplican para el monotributo so- riencias de microcrédito llevadas adelante cial porque superan el máximo de facturación desde fines de los 90 por organizaciones no anual permitido. gubernamentales y por algunos gobiernos lo- La regularización impositiva de los sectores de cales como el de Moreno. la economía social en situación de vulnerabi- El 26 de marzo de 2006 se desarrolló una jor- lidad social, significó un reconocimiento im- nada para analizar el proyecto de Ley de pro- portante a la existencia y aportes económicos moción de microcrédito en el que tuvieron de los mismos. El Monotributo Social, como participación activa la entonces senadora Ali- categoría impositiva transitoria, fue sanciona- cia Kirchner y el diputado Mariano West. En 182.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

esa jornada se trabajó junto con organizacio- cualitativo importante en materia de una nue- nes sociales y estatales que ya trabajaban con va institucionalidad para la Economía Social. microcrédito y surgió la evidente necesidad de En este sentido si bien contempla acciones un marco jurídico y normativo para la finan- específicas referidas a los mercados, como la ciación a través del microcrédito. También se creación de un Registro Provincial, la asigna- destacó entonces el rol del Estado como pro- ción de un fondo especifico dentro del pre- motor de microcrédito, las exenciones impo- supuesto provincial, la difusión publica sobre sitivas y la capacitación. Estas fueron las bases programas, condiciones y recursos disponibles de la ley 26.117. Hoy esta ley tiene 22 leyes para estos mercados; tarifas diferenciales en provinciales, es decir que la ley nacional se ha impuestos y servicios públicos, acuerdos de federalizado. integración entre distintos Mercados Produc- La preocupación por mejorar la inserción de tivos Asociativos (MPA) para aumentar el in- los emprendimientos de la Economía Social greso y diversificar la producción, entre otras en los mercados, agregando valor a sus pro- previsiones, va mas allá al plantearse que des- ductos, es un objetivo central de la Ley de de la intervención del Estado, se desarrollen Marca Colectiva Nº 26.355 sancionada en el herramientas programáticas específicas para 2008 por el Congreso Nacional. La ley define el apoyo y la promoción de artesanos y pe- como marca colectiva a todo signo que distin- queños productores del sector de la Economía gue los productos y/o servicios elaborados o Social, que permitan que, de manera asociada, prestados por las formas asociativas destinadas puedan satisfacer sus necesidades y generar su al desarrollo de la economía social. Es un sím- desarrollo en base a la producción y sustento bolo que identifica a un producto o servicio de cada región en particular. y que lo distingue por medio del registro en Lo que busca la ley es que el Estado reconoz- el organismo creado al efecto en 1970 (Ley ca, institucionalice y brinde un marco jurídi- de Marcas y Designaciones Nº 22.362). Sola- co al sector de la Economía Social, conside- mente puede solicitar y ser titular de la misma rando a los artesanos y pequeños productores un agrupamiento constituido por producto- como sujetos de derecho. El Estado garantiza res y/o prestadores de servicios inscriptos en el estos derechos a través de la promoción de la Registro Nacional de Efectores de Desarrollo actividad económica de estos sujetos y no a Local y Economía Social, creado por el Decre- través de programas asistenciales. to del Poder Ejecutivo nacional Nº 189/2004. Para ello, la Ley establece que el Estado pon Es requisito estar inscripto en el MDS como a disposición de las organizaciones, capacita- efector de la economía social, y no es requisi- ciones, créditos y subsidios, fácil acceso a es- to ser monotributista social. La ley se dirige a pacios de comercialización, designación de un asociaciones productivas de la economía so- presupuesto para fomento y fortalecimiento cial que se encuentren desarrollando un em- del sector, tarifas de impuestos diferenciales, prendimiento. El registro es gratuito y la au- transporte más barato, nueva regulación de toridad de aplicación es el Instituto Nacional las normas sanitarias y bromatológicas, difu- de la Propiedad Industrial. La Ley pretende el sión y articulación entre los distintos MPA. rescate de lo tradicional trabajado por grupos De esta manera, el Estado se compromete a de emprendedores que toman decisiones co- la promoción de estos mercados como or- merciales y estándares compartidos. Ejemplos ganizaciones que promueven el encuentro y de agrupamientos de emprendimientos que la integración de personas como espacios de han obtenido la marca colectiva son “Tupac comercialización directa donde artesanos y Amaru”, “Melosa” y “Mercado de la Estepa”. productores venden el producto directo de su La ley 4.499 de Mercados Productivos Asocia- trabajo sin intermediaciones, bajo los princi- tivos de la Provincia de Río Negro, da un salto pios de la Economía Social. Nuestra palabra tiene crédito 183.-

Temas pendientes de distintas herramientas de política y favore- para aportar en la cer el desarrollo endógeno local mediante la construcción de un creación de un fondo específico conformado proyecto de país mediante un porcentaje de los recursos gene- rados por el juego de la provincia más otros fondos nacionales e internacionales. Los representantes del Estado coincidieron en La propuesta se orienta a pasar de una econo- que la humanización del sistema financiero, mía de subsistencia a una economía de exis- de acuerdo con el proyecto de ley presentado tencia, donde se satisfagan las necesidades de por el diputado Carlos Heller, es una respon- todas y todos y a la vez se fomente el desarro- sabilidad de todos, tal como fue la ley 26.117, llo territorial y el arraigo en el lugar de origen. enfatizando en que los que tienen que llenar de Para alcanzar esta meta es preciso profundizar contenido el sistema financiero son las propias este modelo económico que a la par que toma organizaciones populares. Es también preciso en cuenta los intereses nacionales trata de re- destacar que la gran mayoría de las personas solver las necesidades de los sectores popula- que le dan estructura y funcionamiento al sis- res y para esto se requieren políticas de nivel tema de microcrédito son mujeres. macro monetarias, financieras, cambiarias, Un diputado provincial de Catamarca presen- impositivas etc. y otras políticas sectoriales su- tó un proyecto de ley que revela las inquietu- mamente importantes para la calidad de vida des y avances en las provincias respecto a la de la población y que son de carácter univer- necesidad de que este sector de la economía sal como la salud, la educación, y la vivienda tenga un status jurídico que le permita pro- principalmente. gresar. Ese proyecto de ley contempla todas Se enfatiza aquí especialmente que la promo- las actividades productivas y de servicios de ción específica del sector de la economía social contenido económico cuyo principal objetivo implica continuar avanzando en una legisla- sea la reproducción simple y ampliada de la ción que contemple herramientas integrales y vida, incluyendo la subsistencia y el autoem- a la vez más diferenciadas según el tipo de em- pleo, a excepción de las actividades cuyo úni- prendimiento, se trate de microcrédito, asisten- co fin es el lucro y la acumulación de capital. cia técnica, capacitación o tecnologías agroeco- Se plantea como objetivo proteger y promover lógicas, entre otras, para la conformación de la producción y comercialización de bienes y tramas de agregación de valor económico, so- servicios de este sector de la economía a través cial, cultural y ambiental en los territorios. 184.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

La experiencia en lo que respecta a las discusiones y objetivos que se dan en el espacio (contenido). En esta de la gestión línea, se indicó que en un primer momento, con pocos actores, el énfasis está puesto en co- asociada desde nocerse y construir confianza; mientras que a las redes medida que se suman otros actores, aparece la necesidad de pensar la representación en el espacio, la visibilidad del mismo y una mirada más política del para qué juntarse. Asimismo, Maximiliano Etchart (Red de si en un primer momento alcanzan un par de la Provincia de Buenos Aires del horas para reunirse, luego será necesario dis- Banco Popular de la Buena Fe- poner de un día, generar comisiones de traba- Argentina), Marcelo González jo que posibiliten que cada organización haga (Red Gesol-Argentina), Sandra su aporte, y pensar retiros de dos días donde Bermani (Red Conurbano Sur- definir cuestiones más estratégicas de la red, Argentina), Andrea Acerbo (Red que antes no aparecían como necesidad. Mesa Abierta-Argentina), Eduardo En esta misma dirección, y a medida que se va Ruiz (Red Cuyo del Banco Popular consolidando el proceso de la propia red, surge de la Buena Fe-Argentina), Miguel la necesidad de articular con otros actores, tan- Angel Vilte (Red MERCOSUR- to públicos como privados. Las redes que logra- Argentina), Ángela Reneé Iturrioz ron avanzar en esto destacan la importancia y (Red Cuyo del Banco Popular de la los frutos del trabajo con otras redes o bien con Buena Fe-Argentina) otros organismos públicos y privados. Con relación a la conformación de la red, los expositores marcaron que las redes a las que Modera/Sistematiza: Javier pertenecen tuvieron diferentes orígenes. En Alcalá - CONAMI algunos casos, organizaciones dispersas en el territorio pero que trabajaban microcrédito El eje de la mesa fue las nuevas formas de ins- se unieron a partir de haber participado de la titucionalidad y, en particular, el desarrollo de elaboración de la Ley de Microcrédito. Esta diversos modelos de gestión asociada entre or- primera tarea les posibilitó conocerse, com- ganizaciones sociales con el Estado nacional, partir miradas, y visualizar que había objeti- provincial o municipal. vos y preocupaciones comunes. Varios expositores reflexionaron sobre su Algunos expositores remarcaron que sus or- propia experiencia como redes. Hubo coinci- ganizaciones durante mucho tiempo se sin- dencia en pensar la red como un proceso y se tieron ninguneadas, pero que a partir de esta resaltó que para su existencia debe haber un propuesta de gestión asociada con el Estado compromiso de todos los actores del espacio. han logrado constituirse como actores en sus Este compromiso y voluntad de trabajo en co- territorios, siendo protagonistas de la política mún es fundamental al momento de pensar pública e impulsando un trabajo de articula- el crecimiento del número de organizaciones ción entre organizaciones y con distintas áreas que participan, en tanto obliga a generar es- gubernamentales. trategias de integración, buscando hacer par- Con relación a por qué trabajar en red, los ex- tícipe al otro de una mirada colectiva. positores indicaron que el trabajo en común También se indicó que las redes van modifi- con otros posibilita alcanzar objetivos que no cando su estructura organizativa (forma), así son posibles trabajando cada uno por su cuen- como también atraviesan distintos momentos ta. Dentro de estos objetivos, destacaron el Nuestra palabra tiene crédito 185.-

trabajo en los aspectos legales de la economía una de las redes tres ejes de trabajo que posi- social necesarios para que los emprendedores biliten la conformación de una real economía puedan desarrollar sus emprendimientos sin social: 1) impulsar una propuesta económica problemas. Además, se destacó el tejido de la- centrada en lo productivo; 2) profundizar el zos organizativos y solidarios que se dan en es- trabajo comunitario con los emprendedores y tas experiencias, lo cual termina impactando 3) propiciar la participación política del colec- en los emprendedores, dado que se comparten tivo de organizaciones y emprendedores. capacitaciones y espacios de ferias. Como experiencia más relevante surgió el tra- Continuando con la reflexión, se planteó que bajo que viene realizando la red de Mendoza las redes posibilitan la construcción de un pro- del Banco Popular de la Buena Fe, impul- yecto político, donde se resaltó que es de vital sando en la provincia una Ley de Economía importancia que se integren distintas miradas Social en conjunto con la Secretaría de Agri- y esfuerzos. No son espacios para una única cultura Familiar, el Banco Credicoop, el Mi- mirada, sino para construir consensos entre nisterio de Desarrollo Social de la Provincia actores diferentes, pero que buscan recorrer de Mendoza y el Centro de Referencia de la un mismo norte. Y se propuso definir en cada Provincia de Mendoza.

Las estrategias El tema aborda las diferentes formas, modali- dades y mecanismos que adoptan las organi- de medición zaciones para conocer el resultado (los cam- del impacto del bios) que se producen en la comunidad ante la aplicación de un programa de microcrédito. microcrédito En cada experiencia de medición existen as- pectos similares que atraviesan la totalidad de las organizaciones y a la vez, particularida- des que reflejan las individualidades de cada María Sol Arroyo (TES-Argentina), operatoria, no sólo en lo que respecta a las Eduardo Italiano (CGL - Córdoba), metodologías propiamente dichas, sino a los Carlos Ramos (Asociación Civil aspectos más formales que se relacionan con Formar-Argentina), Romina Andrea la envergadura del análisis encarado. Panossian (UNIBO), Carlos De Cabe destacar, asimismo, la riqueza que es- Carli (SEDECA- Argentina) tos estudios de medición de impacto apor- tan al Programa. Estos resultados, en tanto Moderan/Sistematizan: datos de la realidad brindan a las organiza- Gastón Femia, Victoria Leonardi ciones y a la Comisión de Microcrédito, son (CONAMI) herramientas fundamentales que favorecen el análisis critico de las acciones realizadas, El microcrédito no puede entenderse por fuera dando señales sobre las modificaciones que del campo de la Economía Social y Solidaria. podrían ser implementadas. En los tres ca- La reflexión alrededor de este eje transversal sos expuestos, la metodología de investiga- facilita la identificación del rol del Estado y la ción incorporó a su análisis aspectos cuan- participación de las Organizaciones Sociales y/o titativos y cualitativos. Hay intrínsicamente Sectoriales actualmente vigente, con los cami- en el análisis cualitativo una valoración so- nos posibles para el fortalecimiento de proyecto bre la verdadera esencia del Programa de político de desarrollo con inclusión social. Microcrédito, en lo que se refiere al apoyo 186.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

financiero (cuantificable mediante variables rios con respecto a la evolución que tienen económicas) como representante de uno los como trabajadores, emprendedores e indi- objetivos particulares, siendo el objetivo ge- viduos interactuando en una sociedad. Es- neral el de promocionar la inclusión de la tas valoraciones de parte de los encuestados población con organización social a través son adquiridas gracias a procedimientos de de la Economía Social. toma de datos del tipo de “entrevistas a pro- fundidad y/o “grupos focales”, los cuales fa- La evaluación desde una cilitan la incorporación de la dimensión in- terpretativa y simbólica de los encuestados. dimensión integral y Como ha sido mencionado, la intención de cualitativa estas líneas no es exponer las conclusiones de los estudios de impacto. Aún así, vale se- Sólo las variables cualitativas permiten ñalar que, en todos los casos, los resultados aportar información sobre el alcance del arrojaron datos favorables sobre los aspectos Programa en lo que hace a recuperar a las estrictamente económicos de los emprendi- personas en su dimensión integral, en su mientos y también se observan mejoras en la ambiente familiar y comunitario. capacidad de la gestión de las organizaciones Se presentaron las metodologías aplicadas y en la autopercepción de los prestatarios con y también los resultados de las investi- respecto a su autoestima y su interrelación gaciones. No es intención de estas líneas con la comunidad con la que interactúan. hacer una presentación de esos resultados, Todos los trabajos presentados dejan plan- dado que la esencia de la mesa era destacar teados nuevos desafíos en el seno de las los diferentes mecanismos a partir de los organizaciones, basados en el aprendizaje cuales se puede llevar adelante un estudio recogido gracias a la investigación llevada de impacto, con mayor o menor desarrollo adelante. Los representantes de las organi- teórico y disponibilidad de recursos técni- zaciones coinciden en el beneficio de con- cos y materiales, así como destacar la gran tar con los datos obtenidos y, en todos los utilidad que representa contar con la in- casos, en mayor o menor medida, los datos formación obtenida a fin de aplicar modi- en cuanto a la implementación del Pro- ficaciones a la operatoria o profundizar las grama, resultan favorables. Por tratarse de acciones previstas. un tema metodológico e instrumental no A partir de las exposiciones presentadas, se se formulan diferencias conceptuales en lo abre un abanico de posibilidades en cuanto que respecta a la necesidad de contar con a los temas y ejes que pueden ser someti- evaluaciones ex post sobre el impacto de la dos a un análisis de evaluación cuanti y/o aplicación del Programa, si bien se advier- cualitativa. En este sentido, son muy ricos ten diferentes modalidades que pueden asu- y diversos los aspectos tomados en cuenta mir las mediciones de impacto. por las diferentes instituciones, en parte En conclusión, el aporte fundamental de debido a las actividades específicas, pero este debate es destacar la importancia de también por las inquietudes propias de contar con información cualitativa y cuan- cada una de ellas. titativa para facilitar a los dirigentes de las Así, por ejemplo, más allá de las variables instituciones de microcrédito el advertir los comunes a todos los estudios presentados, desvíos que se producen en el transcurso de se destacan algunas que indagan sobre la la operatoria; introduciendo las acciones repercusión en el territorio de las acciones adecuadas para dar saltos de calidad y favo- llevadas adelante por la organización, o la recer el fortalecimiento de las organizacio- percepción que experimentan los prestata- nes en el marco de la economía social. Nuestra palabra tiene crédito 187.-

Las estrategias a grupos de microempresas y pequeños pro- de los ductores de todo el país. programas de La experiencia de los financiamiento programas participantes dirigidos por FONCAP de Argentina entidades de Institución de carácter público-privado cuya primer piso misión es contribuir al desarrollo de las mi- crofinanzas en la Argentina, facilitando el acceso a servicios microfinancieros para mi- croempresarios y/o pequeños productores en Adriana Lechuga Marmanillo situación de vulnerabilidad social, a través de (Pro-Joven – Perú), Marcos Solis la transferencia de recursos, conocimientos y (CONAMI – Argentina), José capacidades a instituciones intermedias. Otavis (FONCAP - Argentina), Está considerada como una institución pio- Daniel Arroyo (Fuerza Solidaria - nera en la Argentina en materia de microfi- Argentina) nanzas, que lleva financiadas más de 44.000 unidades productivas; y ha capacitado y asis- tido técnicamente a más de 3.000 institucio- Modera/Sistematiza: Margarita nes alcanzando sus acciones a más de 170.000 Córdoba (CONAMI). destinatarios directos. La operatoria de FONCAP contempla varias dimensiones: En los países de América del Sur, el sector fi- nanciero tuvo que redefinir algunos paráme- ƒƒ Político - institucional: Fortalece y tros de los servicios financieros dirigidos a los expande las capacidades productivas y sectores excluidos de la banca formal, origi- comerciales de las microempresas y los nando cambios en la reglamentación finan- pequeños productores, con énfasis en ciera y la focalización de las políticas sociales la articulación de formas asociativas para los sectores empobrecidos. de gestión, producción o colocación Estos cambios posibilitaron la creación de pro- de producto y la integración del sector gramas sociales por parte del Estado para los microempresario a una lógica mayor sectores excluidos, especialmente del acceso al de desarrollo social y económico de crédito, con la concepción que el microcrédi- nivel local o regional, procurando su to debiera ser una herramienta que permita la encadenamiento productivo y la agre- inclusión social de los emprendedores al mer- gación de valor. cado de trabajo. En este contexto, en la Argentina y el Perú se ƒƒ Organizacional: Amplia las capaci- vienen desarrollando programas desde el Esta- dades institucionales de gestión insta- do, tendientes a mejorar las condiciones de los ladas en localidades y micro regiones, emprendedores, brindando asistencia financiera potenciando desde la asistencia técni- a través de esquemas crediticios a instituciones ca sostenida, la capacitación y la pro- de microfinanzas y otras organizaciones que visión de servicios especializados de gestionen programas de microcrédito dirigidos información, la actividad de una red 188.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

de instituciones y organizaciones so- Para las cooperativas de trabajo, los montos de ciales que puedan asumir actividades asistencia financiera previstos dependen de las de financiamiento para el sector, des- necesidades específicas de financiamiento de de una perspectiva de sustentabilidad, cada proyecto particular. Además, los desem- profesionalidad y continuidad. bolsos se efectúan en función de los informes periódicos que envíen los destinatarios del ƒƒ Financiera: Promoviendo formas crédito y de los avances del proyecto según y mecanismos flexibles, ágiles e inno- el seguimiento y monitoreo que establezca la vadores en materia de financiamiento, provincia. Los fondos pueden ser utilizados aplicando la más moderna tecnología para financiar capital de trabajo, inversiones, financiera y crediticia, en procura de infraestructura y adquisición de inmuebles. instalar servicios de calidad enmarca- Para acceder a la asistencia financiera otorga- bles en parámetros estrictos de solven- da bajo convenio, las entidades que lleven a cia, rentabilidad y riesgo, que puedan cabo proyectos de Economía Social, deben eliminar efectivamente las históricas presentar una garantía del Estado Nacional, restricciones de acceso al crédito del de fondos de garantía, de sociedades de garan- sector microempresario en el país. tía recíproca; o de terceros con calificación A o superior. Pueden presentarse otras garantías Fuerza Solidaria equivalentes o aceptables para el Comité de Administración con los aforos correspondien- ƒƒ Fondo fiduciario creado por la tes o la cesión de los derechos sobre los con- provincia de Buenos Aires, con apor- tratos suscriptos con la Provincia de Buenos tes del Banco Provincia (BAPRO) y Aires o con municipios u otras instituciones/ del Instituto de Loterías y Casinos. empresas, según sea el caso, en garantía de la Financia a través de microcréditos a asistencia financiera requerida, con las notifi- organizaciones cooperativas, mutua- caciones que correspondan. les, asociaciones, etc., que desarrollan El plazo máximo del financiamiento es, en el emprendimientos de economía social caso de capital de trabajo, de 12 meses; de 36 y a instituciones de microfinanzas que meses para destino específico a inversiones; y actúan como bancas de primer piso, de 48 meses para financiar infraestructura. A en todo el territorio bonaerense. su vez, la cantidad de cuotas será adaptable en función del flujo de fondos de cada proyecto. De esta manera, Fuerza Solidaria se constituye No obstante, los pagos de intereses serán men- en un programa que apunta al fortalecimien- suales y la periodicidad de las amortizaciones to de organizaciones sociales, redes y agencias, de capital no podrá exceder los 180 días. Exis- con el objetivo de consolidar las distintas acti- te un período de gracia que es contemplado vidades productivas, comerciales y de servicios, en virtud de cada proyecto en particular. incentivando el desarrollo productivo local y de Por último, las condiciones de elegibilidad las economías regionales. La iniciativa contiene previstas para esta línea específica de créditos dos grandes programas de financiamiento. El son: Personería Jurídica o en trámite; acreditar primero está dirigido al fortalecimiento de coo- experiencia en la actividad del proyecto como perativas de trabajo y pequeños grupos de em- así también la demanda del bien a producir prendedores y ofrece líneas de crédito en forma o el servicio a prestar. Además los proyectos directa para proyectos de economía social. El deben contemplar beneficios para una canti- segundo se destina a instituciones de microcré- dad mínima de seis beneficiarios directos por ditos que otorgan préstamos a microempren- grupo y una cantidad mínima de beneficiarios dedores individuales. indirectos de 30 personas. Nuestra palabra tiene crédito 189.-

La facturación debe ser inferior a $3.000.000 Programa“Padre Carlos Cajade” de y es necesario contar con un aval institucional la Comisión Nacional de Microcrédi- que podrá ser de un municipio, universidad, to (CONAMI) agencias de desarrollo o alguna institución Se encuentra enmarcado dentro de la estrategia vinculada a la actividad a desarrollar. integral de desarrollo productivo con inclusión Para los microcréditos, en el caso de las insti- social que el Ministerio de Desarrollo Social de tuciones de microfinanzas que desean ampliar la Nación lleva adelante a través de los proyec- su cartera de fondos, los créditos se destinan a tos socioproductivos “Manos a la Obra”. todas aquellas organizaciones que administren El Programa es administrado por la Comisión programas de microcréditos con una antigüedad Nacional de Coordinación del Microcrédito, mayor a los dos años. Entre otras, asociaciones integrada por distintas instituciones naciona- sin fines de lucro; instituciones dedicadas espe- les y cuenta con un Comité Asesor con repre- cíficamente a las microfinanzas; comunidades sentantes de todas las jurisdicciones territoria- indígenas; organizaciones gubernamentales; les donde desarrollan actividades. agencias de desarrollo; fundaciones; cooperati- La Comisión Nacional de Coordinación vas; y mutuales. A su vez, los fondos pueden ser del Programa de Promoción del Microcré- utilizados para generar o consolidar capital de dito para el Desarrollo de la Economía So- trabajo; inversiones; infraestructura; y amplia- cial (CONAMI) está presidida por el coor- ción y/o refacción de viviendas. dinador general, quien está asistido por un Para acceder a la asistencia financiera otorgada Directorio integrado por ocho miembros bajo el convenio que Fuerza Solidaria prescri- de los siguientes organismos: Ministerio be, las instituciones de microcrédito tienen de Educación, Ciencia y Tecnología, Mi- que presentar una garantía del Estado Nacio- nisterio de Trabajo, Empleo y Seguridad nal, de fondos de garantía, de sociedades de Social, Ministerio de Economía y Produc- garantía recíproca, o de terceros con califica- ción, Instituto Nacional de Asociativismo ción A o superior, otras garantías equivalentes y Economía Social, Consejo Nacional de la o aceptables para el Comité de Administra- Mujer, Instituto Nacional de Asuntos In- ción con los aforos correspondientes. El plazo dígenas, Comisión Nacional Asesora para máximo a otorgar es de 36 meses para institu- la Integración de Personas Discapacitadas ciones cuyas operatorias de microcrédito tiene y una jurisdicción, cuya provincia hubiera con destino específico para capital de trabajo adherido a la Ley 26117. y para inversiones, o de 48 meses para insti- Sus principales funciones son: tuciones cuyas operatorias de microcrédito tienen destino específico para infraestructura, 1 Administrar el Programa de ampliación y/o refacción de viviendas. Promoción del Microcrédito para el La cantidad de cuotas es adaptable en función Desarrollo de la Economía Social. del flujo de fondos de cada proyecto y los pa- gos de intereses son mensuales. Las amortiza- 2 Asegurar el cumplimiento de ciones de capital no pueden exceder los 180 los objetivos de la presente Ley, im- días. Esta línea crediticia cuenta con un perío- plementando las acciones necesarias do de gracia de hasta un máximo de seis meses para alcanzar los fines propuestos por para el pago de intereses y hasta un máximo el Programa. de 12 meses para amortizaciones de capital. 3 Proponer, al Ministerio de De- sarrollo Social de la Nación, el dictado de los actos administrativos que fueren necesarios, para la asignación de los re- 190.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

cursos del Fondo Nacional de Promo- con recursos económicos para hacerlo dentro ción del Microcrédito para el Desarro- del rango de edad indicada. llo de la Economía Social. Desde 2010 Projoven viene siendo financiado exclusivamente por recursos del Estado, a tra- 4 Diseñar programas de financia- vés del Ministerio de Trabajo y Promoción del miento, asistencia técnica y capacita- Empleo. Este desafío exige contar con nuevos ción a favor de las referidas institucio- instrumentos de gestión, para cuyo efecto se nes de Microcrédito. ha elaborado el Plan Estratégico Institucional, Guía de Procedimientos, entre otros. 5 Proponer, al Ministerio de De- Existen ciertos desafíos que están siendo en- sarrollo Social de la Nación, la fijación frentados como el rol avasallante que tiene de topes máximos en materia de tasas que tomar el Estado en el sector, considerando y cargos que se apliquen a las operacio- que las políticas públicas deben abordarse des- nes de microcréditos financiadas con de las propias prácticas de los emprendedores, recursos del Fondo Nacional. siendo estos protagonistas de su historia como sujetos de derecho. Es imprescindible desde 6 Ejecutar los procedimientos de esta óptica apoyar la inclusión de quienes no seguimiento, monitoreo, evaluación, estudian ni trabajan, especialmente los jóve- proponiendo la aprobación o rechazo nes. Esto implica avanzar para desterrar la de las respectivas rendiciones de cuen- informalidad económica teniendo en cuenta ta de proyectos y planes que realicen la capacitación e inversión en el sujeto de cré- las instituciones de microcréditos. dito, integrando las políticas de microcrédito a una política más general. La idea es brindar Projoven – Perú acceso para la resolución de la exclusión re- duciendo y eliminando las desigualdades. Es Programa de Capacitación Laboral Juvenil preciso contar con un accionista de prestigio del Ministerio de Trabajo y Promoción del a nivel nacional, tener un estatuto y contrato Empleo de Perú, que tiene como objetivo fa- para estar a tono con la realidad social y polí- cilitar el acceso de los jóvenes de 16 a 24 años tica y articular Estado y sociedad civil. de escasos recursos económicos al mercado Como aprendizaje, se verifica que la apli- laboral, a través de la capacitación y entre- cación de los programas de microcrédito ha namiento en competencias laborales, contri- permitido distinguir el crecimiento orientado buyendo a incrementar las tasas de inserción hacia el desarrollo. Se comprueba también laboral, la calidad de empleo y los niveles de que el Estado está presente en los países de ingreso de los jóvenes usuarios. la región para financiar programas dirigidos a Los jóvenes beneficiarios de Projoven pasan los excluidos, prioritariamente en el caso de por dos fases. La primera, relacionada con la Perú a los jóvenes emprendedores en situación formación en Instituciones Educativas; y la de pobreza, que no tienen acceso a financia- segunda, con la primera experiencia laboral miento de la banca formal. En esto, es im- en una empresa. Estos procesos se comple- portante que el rol del Estado quede definido mentan con actividades para empoderar a los con claridad, de manera tal de incorporar al jóvenes con recursos y habilidades para bús- sector privado en una estrategia común, para queda de empleo y desempeño laboral. Los dar respuesta a las demandas y necesidades de requisitos para ser beneficiario de Projoven la población que no tiene acceso a recursos y son querer aprender un oficio y no contar establecer una sociedad más justa y equitativa. Nuestra palabra tiene crédito 191.-

La producción mejoramiento habitacional son comentadas incluyendo al microcrédito como herramien- social del ta al efecto. En este abanico de cuestiones, se pueden señalar tres ejes transversales que cru- hábitat popular zan los relatos esbozados en esta problemática: y la economía 1. En todas las exposiciones se hace social hincapié en la centralidad de los sujetos que intervienen más o menos organizados en los procesos de Producción Social del Hábitat y que también lo hacen en la Economía Social.

Miriam Rodolfo (experta en PSH), Dos experiencias narraron los cambios meto- José Meisegeier (SEDECA - Argen- dológicos y la adaptación de dos fondos a las tina), Susana Murphy y José Ro- necesidades sentidas por los sujetos con los que cha (Foro de Tierra Infraestructura y trabajaban desde el programa. En ese marco se Vivienda de Buenos Aires - FOTIVBA) relata la experiencia de brindar financiamien- Roberto Delú (Barrios del Plata), to para el mejoramiento habitacional dejando Cayun Virginia (Don Zatti) en claro la flexibilidad que se otorga a la he- rramienta para trabajar las dos dimensiones: Producción Social del Hábitat y Economía Moderan/Sistematizan: Julio Social, con las mismas personas. Otra exposi- Clavijo, Leticia Zubiri - CONAMI ción hiló una serie de testimonios de distintas familias y sujetos que accedieron al microcré- Las particularidades de experiencias concretas dito por medio de los primeros financiamien- de microcrédito a través de la reformulación tos con fondos públicos de la Subsecretaría de de fondos disponibles en organizaciones que Vivienda por entonces dependiente del Minis- trabajan con emprendedores de la Econo- terio de Desarrollo Social (Programa 17)65. La mía Social así como el trabajo de instancias finalidad fue exponer el fuerte impacto que la de articulación de distintas organizaciones herramienta provoca en el buen vivir y en la tendientes a definir modelos de gestión dife- dignidad de quien tiene la posibilidad de mejo- rentes con organismos de Estado participan- rar su situación habitacional. do activamente en la ejecución y diseño de la Se mencionaron también los distintos procesos Política Pública, son algunos de los temas que organizativos en torno a la producción social se abordan en esta cuestión de la producción del hábitat, según los contextos y coyunturas social del Hábitat. También, se describen ca- sociopolíticas del país. Desde los sujetos que racterísticas de los sujetos que participan ac- resistieron organizadamente la erradicación de tivamente en el marco de las estrategias de la Economía Social en la Producción Social del 65 El Programa 17 se caracterizó por ser un programa abi- Hábitat reconociendo que esto hoy se da en el erto flexible en un contexto de políticas sociales focalizadas contexto de la recuperación de la política de con programas enlatados durante la década del ‘90. El mis- la mano de valores promovidos desde siempre mo sirvió para dar soluciones a una diversidad de situaciones por organizaciones sociales que trabajan el há- que componen el déficit habitacional. Concebido como un bitat popular en los barrios y asentamientos. programa de mejoramiento y atendiendo la demanda en este sentido, trabajó de manera asociada con un conjunto de or- La narración de los antecedentes organizati- ganizaciones que definieron implementar la herramienta del vos brindados por los pobladores y los ante- microcrédito para el mejoramiento habitacional con diversos cedentes de políticas públicas vinculadas al grados de asistencia técnica. Muchos de estos fondos aún sub- sisten en las organizaciones que lo ejecutan. 192.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

villas en la última dictadura militar, en un ex- aunque no hay tanta visibilidad del impacto de tremo; hasta las experiencias de autoconstruc- esta herramienta respecto a la Producción So- ción por ayuda mutua con asistencia técnica cial del Hábitat. Microcrédito y hábitat apare- de organizaciones técnicas de la sociedad civil, cen aún como una asignatura pendiente. destacando la importancia del Estado cuando Cuando las organizaciones combinan las estrate- en un rol proactivo implementa programas gias de microcrédito para el mejoramiento habi- adaptados a las prácticas de los sujetos que real- tacional o para emprendedores de la Economía izan el mejoramiento del hábitat de sus barrios social, se están haciendo eco del mismo tipo de como el citado programa 17 o en la actualidad proceso productivo, ya que en ambos casos se el Subprograma Mejor Vivir. desarrollan capacidades propias y colectivas. Se Son de sustancial relevancia los valores que movilizan recursos monetarios y se promueven subyacen en estos sujetos que participan en es- acciones de trabajo en el mismo territorio. Hay tas prácticas y procesos, los cuales concuerdan sinergia y ambos procesos promueven la genera- con los de la Economía Social, brindando solu- ción de ingresos. Los excedentes de los empren- ciones participativas, promoviendo el derecho dimientos muchas veces se invierten en el hábi- a una vivienda digna. Son producciones que tat y muchas acciones en el campo del hábitat no tienen el fin de constituirse en mercancías generan ingresos en emprendedores emplazados transables sino en soluciones para el buen vivir en el mismo territorio. de quienes las promueven y realizan. En el plano constructivo, el microcrédito Para finalizar, la temática del hábitat se vin- apalanca y promueve el ahorro en los hogares cula a la recuperación del sujeto político que por los rápidos avances que se obtienen en los se apropia nuevamente de la capacidad de so- procesos constructivos. Genera impactos en ñar un país distinto donde la inclusión no es salud y protección. La casa se valoriza en su una utopía sino una realidad. La política, así, condición de hogar. Ya no es solo cobijo sino refleja lo que cotidianamente se hace en los que pasa a ser un lugar para estar y disfrutar, barrios para mejorar la calidad de vida de la hacer la vida más fácil y digna. gente, como herramienta que transforma los recursos en aquello que la comunidad necesita 3. Las instancias de organización en en relación a la tierra y la vivienda. torno al hábitat y la necesidad de que el Es- tado apalanque las iniciativas y estrategias que 2. El impacto del microcrédito, cuan- los pobladores se dan para mejorar su hábitat. do se orienta a estrategias de mejora del há- bitat tanto de la unidad de vivienda como En este sentido y más allá de generar estra- soporte apto para la reproducción de las con- tegias de financiamiento desde lo público, el diciones de vida de las personas o como so- desafío es la oportunidad de ampliar estra- porte de la unidad productiva que el mismo tegias de autogestión que brindan confianza sujeto que habita se procura para concretar en el esfuerzo propio. En la progresividad de una estrategia de ingreso, productiva, comer- las mejoras físicas, se abre la oportunidad de cial o de servicios. consolidar procesos colectivos de cambio, de proyecto, de futuro, de mejor vida. Las mejo- En el plano del financiamiento, existe coinci- ras animan el aprendizaje. dencia en que los esfuerzos que los trabajadores Si se implementan políticas de financiamien- realizan para mejorar su hábitat se enmarcan to en la Economía Social que incorporen la dentro la Economía Social. El concepto que El producción social del hábitat, la población en- buen vivir es la búsqueda está en la raíz y en la contrará que se une techo y trabajo. La misma base de las iniciativas. El microcrédito potencia familia es la que se sobrepone y se genera una las iniciativas productivas de los emprendedores nueva pedagogía. Viendo y haciendo lo que Nuestra palabra tiene crédito 193.-

hacen sus vecinos con la misma oportunidad, mismos procesos productivos de moviliza- se generan condiciones para asociarse. Es una ción de fondos, de posibilidades de inversión pedagogía de cambio social que genera con- y de ahorro con el fin de vivir mejor. fianza y es deseable que el Estado la promueva. Para finalizar, existen coincidencia en que es- Desde la exposición del Foro de Organizacio- tas experiencias concretas, más allá de las dis- nes de Tierra Infraestructura y Vivienda de la tintas metodologías, son llevadas adelante por Provincia de Buenos Aires, se deja en claro procesos organizativos que piensan y tienen que hay que definir en el campo del hábitat por centralidad lo que requiere el sujeto para popular modelos de gestión diferentes, arti- mejorar su vida. En este sentido, el microcré- culando organizaciones con organismos del dito asociado al hábitat es una herramienta Estado para diseñar Políticas Públicas. poderosa que cuando se implementa en el El marco de la ley 26.117 fortalece la pro- territorio brinda la posibilidad que el sujeto moción de empleo por medio de empren- que hace su hábitat y constituye su estrategia dimientos y es propicia para incorporar la de ingresos, se vincule, se organice y se trans- producción social del hábitat como una ini- forme en sujeto activo y protagonista político. ciativa distinta pero que promueve los mis- Existe gran entusiasmo para trabajar con esta mos valores que se construyen desde la eco- visión desde la CONAMI y desde todo el Mi- nomía social y que en el territorio despliega nisterio de Desarrollo Social de la Nación, ya estrategias que se cruzan como parte de los que este es el ámbito público adecuado. 194.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

III ENCUENTROS pre congreso Nuestra palabra tiene crédito 195.-

Sistematización Junio /Septiembre de 2010. de los encuen- tros regionales: Equipo de Trabajo Construyendo ƒƒ Coordinación: Lic. María del Pilar el Primer Foti, Lic. Juan Manuel Vázquez Blanco. ƒƒ Sistematización Encuentro Bue- Congreso Lati- nos Aires-Patagonia: Lic. Juan Manuel noamericano Vázquez Blanco, Lic. María del Pilar de Microcrédito Foti, Lic. Florencia Lampreabe. ƒƒ Sistematización Encuentro NOA- y Economía Cuyo: Lic. María del Pilar Foti, Lic. Social Juan Manuel Vázquez Blanco.

ƒƒ Sistematización Encuentro NEA- Buenos Aires - Patagonia, NOA - Centro: Lic. Mónica Rosenfeld, Lic. Cuyo, NEA - Centro66: Paula Rosa.

ƒƒ Equipo de Gestión Institucional 66 Resumen de la sistematización elaborada por el equi- po de la Diplomatura en Estudios Superiores en Economía (CONAMI): Lic. Carlos García, Solidaria del Instituto de Altos Estudios de la Universidad Dra. Claudia de Lisio y Prof. Alicia Nacional de San Martín, en colaboración con el equipo del González Andrada. área de Gestión Institucional CONAMI MDS. 196.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

Durante el 2010, la CONAMI llevó a cabo presentes en los Encuentros sobre las cuestiones tres Encuentros Regionales denominados planteadas en los objetivos, y en tercer lugar, las “Construyendo el Primer Congreso Lati- conclusiones arribadas en cada Encuentro. noamericano de Microcrédito y Economía 67 Social” . Los objetivos que orientaron los I - Metodología de trabajo encuentros fueron, por un lado, promover la reflexión crítica de los participantes sobre Todos los Encuentros Regionales se realizaron los ejes transversales del “Iº Congreso Latino- en dos jornadas de dos días consecutivos, en los americano de Microcrédito – Nuestra Palabra cuales se desarrollaron los temas que atraviesan tiene Crédito”, a celebrarse en noviembre de los procesos de construcción del microcrédito 2011. A saber: Rol del Estado en la regula- y de la economía social. Se propuso debatir ción y promoción del Microcrédito en la eco- sobre el paradigma de microcrédito, y reflexio- nomía social; Nuevas formas de instituciona- nar sobre el actual modelo de Gestión que se lidad; y Microcrédito y economía social en la lleva adelante en el país desde las distintas ex- construcción del proyecto nacional y popu- periencias apoyadas por la CONAMI. Estas lar. Por otro lado, definir una agenda de tra- experiencias resultan de la Gestión Asociada bajo conjunto entre organizaciones sociales y entre el Estado y las Organizaciones Sociales. representantes de las jurisdicciones provincia- Otras temáticas de debate abordadas fueron las les y nacionales para el fortalecimiento de los diversas estrategias de articulación y desarrollo espacios de la Economía Social y Solidaria. socio-territorial y los desafíos que plantea la consolidación del Proyecto Nacional y Popular. Participaron en total 1250 organizaciones (repre- La modalidad de trabajo predominante fue sentando 90% del total de organizaciones eje- la reflexión colectiva bajo la perspectiva de la cutoras y administradoras de Microcrédito de la Educación Popular, en función de lo cual se CONAMI) vinculadas a la promoción y entrega organizaron los grupos para deliberar y deba- de microcréditos, pertenecientes a la Provincia de tir las consignas. El siguiente cuadro da cuen- Buenos Aires68, CABA69, y a las regiones Patago- ta de la estructura general de los Encuentros y nia70, Cuyo71, NOA72, NEA73 y Centro74. de las cuestiones trabajadas cada día.

A continuación, se presentan, en primer lugar, la metodología de trabajo de los Encuentros, en segundo lugar, una síntesis de los debates, reflexiones y posicionamientos que manifes- taron los representantes de las organizaciones

67 El Encuentro de la región Buenos Aires-Patagonia se llevó a cabo en el Municipio de Moreno los días 24 y 25 de Junio; el de la región NOA-Cuyo se realizó en la ciudad de San Miguel de Tucumán los días 5 y 6 de Agosto; y el de la región NEA-Centro se desarrolló en la ciudad de Formosa los días 26 y 27 del mismo mes de 2010. 68 La Provincia de Buenos Aires está representada en la CONAMI como Interior de la Provincia y Conurbano. 69 CABA es la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 70 La región Patagónica comprende a las provincias de La Pampa, Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. 71 La región Cuyo comprende las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis. 72 La región NOA comprende las provincias de Salta, Jujuy, Santiago del Estero, Catamarca, La Rioja y Tucumán. 73 La región NEA comprende las provincias de Formosa, Chaco, Misiones, Corrientes y Entre Ríos. 74 La región Centro comprende las provincias de Córdoba, Santa Fe, y La Pampa. Nuestra palabra tiene crédito 197.-

ESTRUCTURA GENERAL

PRIMERA JORNADA

MOMENTO ACTIVIDAD

Apertura

Trabajo en grupos Consigna de trabajo: ¿Qué proceso de organización y participación a partir de la I herramienta de microcrédito y de nuestras prácticas estamos generando con : los emprendedores la comunidad.

Trabajo en grupos II Consigna de trabajo: ¿Qué característica de nuestras prácticas contribuyen al desa- rrollo de la Economía Social?

Plenario de los grupos. III Síntesis y Cierre.

SEGUNDA JORNADA

MOMENTO ACTIVIDAD

Exposición: “Los desafíos de la construcción del Proyecto Nacional y Popular desde las articulaciones locales y regionales” I Consigna de trabajo: ¿Qué opinan sobre lo que nos ha dicho el expositor en su intervención? ¿Cuáles son los ecos?

Consigna de trabajo: ¿Con qué actores nos vinculamos en el territorio? La reflexión deberá estar orientada: Con quiénes, por qué, para qué, cómo son esas relaciones. II

Consigna de trabajo: ¿Cuáles de estos procesos se vinculan con la gestión asociada?

Consigna de trabajo: En el marco del Proyecto Nacional y Popular, ¿qué acciones III de desarrollo territorial podemos realizar entre las organizaciones.

IV Síntesis y Cierre. 198.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

II - Aportes de los grupos Microcrédito y de trabajo: reflexiones y Economía social posicionamientos

Los debates, deliberaciones y consensos en Se exponen a continuación las principales ideas torno a los tres ejes75 planteados permitieron y comentarios sobre los aprendizajes alcanza- reflexionar sobre la relación entre los objetivos dos por las organizaciones a partir de las accio- de las políticas públicas y las experiencias de nes que están desarrollando en dos aspectos. los participantes. Por un lado, los concernientes a sus prácticas en términos de metodología de gestión, acom- pañamiento a emprendedores y procesos orga- nizativos; y por otro lado, sobre los rasgos que identifican a sus organizaciones como sujetos colectivos de la Economía Social.

75 a) Rol del Estado en la regulación y promo- ción del microcrédito en la economía social; b) Nuevas formas de institucionalidad y c) Micro- crédito y economía social en la construcción del Proyecto Nacional y Popular. Nuestra palabra tiene crédito 199.-

Metodología

Buenos Aires – NOA – CUYO NEA - CENTRO Patagonia

“El microcrédito es una Los objetivos de la pro- herramienta del Estado moción son: La “autoges- utilizada para la reinserción tión/autodeterminación- laboral”. “Objetivo: No Patrón”; “dignidad/ generación de autoempleo”. decisión”, “creación de Existe un consenso en fuentes de trabajo”. Objetivos referencia al “objetivo” que es “llegar a quien no tiene acceso al crédito formal. Luego cada organización define la me- todología de entrega y recupero”.

“Se parte de las inquie- Se aplica un “enfoque “Aprendimos a producir tudes e intereses de los centrado en las personas/ incorporando nuestro emprendedores, contribuye organizaciones comu- trabajo como valor en a hacerlos sentir parte de nitarias”. “A partir del los costos del produc- un colectivo”. “A partir del microcrédito surgen otros to”. “Partimos de lo que microcrédito se generan temas para organizarse”, veníamos haciendo, no diversos vínculos”. “permite satisfacer otro de lo que debería ser”. Enfoques tipo de necesidades no “Con ello producimos resueltas”. “Reconoce conocimiento a partir de diversas dimensiones: nuestro hacer”. La económica, la de la organización grupal, el contexto macro”. “Integra las prácticas y la teoría”.

“Nuestra metodología se Se propone la “recupe- De los testimonios de las orientó a recomponer lazos ración de la cultura del y los promotores surge sociales”, “a profundizar la trabajo”: “Es una herra- que, al jugar un nuevo cuestión política, recom- mienta para revalorizar rol, los emprendedo- poniendo la confianza en la palabra y recuperar la res se perciben como lo público, fuera de las confianza comunitaria”. trabajadores/as. “Ahora formas clientelares”, y a “Hoy por vos, mañana por trabajan y no piden. “estar abiertos a proce- mi”, “volver a la dignidad Desde este punto de sos de reformulación con perdida”. “Pasamos del vista, el microcrédito es Valores relación a la realidad y la ‘Ver para creer’ al ‘Creer valorado con relación a práctica”. “Si se trabaja para ver’,…. aumentó la la “cultura del trabajo” bien la herramienta del credibilidad política y en que se recuperó, afirman microcrédito, se fomenta el otro,...la conciencia po- que “es una fuente de la solidaridad, la asociativi- lítica social, comunitaria”. trabajo”. dad. Se destacó la “mística, solidaridad y educación popular” en el desarrollo de las actividades apoyadas por los créditos. 200.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

“Existen dos tipos de su- “Las mujeres encontra- jetos de crédito: 1) El pe- ron un nuevo proyecto queño emprendedor (en de vida” “A partir de una parte importante han organizarse cambió su sido excluidos del tra- economía familiar y su bajo formal) y 2) Grupos relación con el hogar”. asociativos”. “El proceso “Se da un empodera- que visualizamos es de miento de la mujer”. escalonamiento, se inicia “Se recupera la au- desde el desarrollo de toestima de la mujer Sujetos emprendimientos sueltos maltratada como que no hacia grupos/proyectos servía para nada. Con el asociativos”. banquito se acercaron para emprender algo y después devolver”. Según los promotores, las mujeres se sienten mejor, y tienen una salida laboral, se sienten útiles y contenidas.

Se ha decidido “flexibi- Se procuran “avances Los participantes ad- lizar la metodología de en el desarrollo local virtieron que la relación acuerdo al territorio, al integral,…. partiendo con el municipio es tipo y escala de empren- de un diagnóstico clave. Existen impor- dimiento, al ciclo de la territorial, rescatan- tantes diferencias en el producción de la cual se do los valores de la grado de compromiso trate, etc”; en otros, se unidad, solidaridad y que asume o no el nivel ha planteado la necesi- organización (versus local. Ello puede conver- dad de revisar la “poca el modelo basado tirse en un serio obstá- flexibilidad de las opera- únicamente en el culo para el crecimiento torias (metodologías) ”, ó dinero)”. “Vinculación del/los emprendimien- concretar”la posibilidad de los emprendimien- tos. “En el caso de de que las mismas se tos con la reactivación producción de alimen- adecuen o adapten a de la economía y tos, si bromatología no las distintas realidades el desarrollo local y aprueba los productos, territoriales”. sustentable”. no pueden sostenerse ni vender en las ferias”, Territorialidad “Para lograr avanzar es señala un promotor for- importante el conoci- moseño. “Esto depende miento del territorio y mucho de la relación que la organización sea entre la provincia y el conocida” en el mismo. municipio…”. Este tema La acción de las orga- estuvo en la agenda nizaciones se despliega de los grupos como y se caracteriza por “el problema o advertencia trabajo territorial”, “no (especialmente en Entre somos simples presta- Ríos, Corrientes y Santa tarios, es indispensable Fe). En el caso de Santa fomentar redes locales Rosa de Calamuchita de comercialización, la (Córdoba) “además del consolidación de las Banquito que administra experiencias para su nuestra ONG, el muni- continuidad”. cipio abrió un Banquito que otorga crédito para mejorar la vivienda”. Nuestra palabra tiene crédito 201.-

Los créditos “en el “La mayor dificultad Los créditos otorgados ámbito rural se desarro- está en formar grupos a pequeños productores llan en forma asociada”, en zonas urbanas (co- rurales les “ha permitido mientras que “en las munidades grandes) crecer en producción experiencias urbanas” por la desconfianza”. y calidad” señala un prevalecen los de “tipo “El microcrédito representante de la individual”. Por otra reconstruye la con- organización adminis- parte de acuerdo “al fianza. El microcrédito tradora. ciclo productivo se han como herramienta desarrollado plazos dife- para la organización y Lo urbano rentes para la devolución detectar problemáti- y lo rural del/los crédito/s ( …) cas comunes”. de acuerdo al empren- dimiento se evalúa la forma de pago (sema- nal-quincenal u otros plazos)”. “En los créditos tenemos 90/95% de recupero a la vez que se visualiza dificultad de pagar en el re préstamo”. 202.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

Los emprendedores “… Se propuso un Otra de las cuestiones saben que no todo es el enfoque de “capacita- que estuvo presente en crédito”… “El asesora- ción permanente (de las reflexiones grupa- miento y las capacita- promotores y empren- les se relaciona con la ciones son complemen- dedores)”, “proceso llegada de los nuevos tarias, para potenciar de reflexión/interac- emprendedores, los el otorgamiento de ción”, de “aprender y promotores señalan los créditos”. “Se han enseñar” , de obtener que “al principio costó realizado importantes “conocimientos a un montón, antes era el avances que será preci- través del intercambio subsidio, costó cambiar so profundizar al poner de ideas y compar- mentalidad”, los novatos en práctica el sentido tir experiencias”, emprendedores decían: de la Educación Popular …”adaptando meto- “no vamos a devolver para todos los integran- dologías”; “ampliar porque es un subsidio”. tes de la organización la mirada sobre las En este sentido “al prin- (promotores, prestatarios distintas herramien- cipio no fue fácil antes y directivos)”. tas de la economía el Estado regalaba,” social”, “informarse también señalaron que y poder transmitir a “nadie creía que íbamos los emprendedores a dar crédito sin interés, experiencias”, “formar no existía, venían de líderes políticos y asistencialismo”. El sociales” y desarrollar cambio se dio a partir “prácticas que aportan de que “se hicieron Enfoque de la a la construcción de reuniones y formación capacitación y economía social”. de grupos” y “cuando abordaje comu- entregamos los primeros nitario créditos empezaron a preguntar, vieron que era realidad y se acer- caron”. Los promotores consideraron que al inicio hay “lucha de concientización”. Se hizo hincapié en que todos deben “realizar aprendizajes”. El apren- dizaje es tanto para los promotores como para los emprendedores, en este sentido, es que los promotores señalan que es necesario “rescatar los saberes previos con los cuales las personas llegan”, hablaron de realizar un “intercambio de saberes” porque “todos tenemos algo para aprender y para enseñar”. Nuestra palabra tiene crédito 203.-

Se destacó la importan- “No es cuestión de En general se rescata la cia de que “las experien- plata solamente, necesidad de construir cias y los emprendedores sino de articular vínculos “hay que hacer sean sostenidos por las gestiones (capacita- vinculaciones de todo organizaciones (fortale- ciones, ordenanzas, tipo para poder sobre- cimiento de la sociedad etc.)”, “articular con vivir”, a esto agregan civil, actores políticos)”, a otras instituciones “nuestro lema es hacer la vez que el “trabajar en y programas (ej. lo posible hasta que redes y con los munici- monotributo social)”, nos de el cuero”. Es por pios potencia el trabajo “compartir experien- esto que se vinculan de las organizaciones”. cias y conocernos con las organizaciones Articulación en En ese mismo sentido para unirnos un poco de diferentes munici- redes se puntualizó cómo “el más”, “mejorar la pios para desarrollar trabajo articulado con los articulación entre variadas actividades en CDR de cada lugar faci- organizaciones, entre salud, educación y por el lita la tarea”. En relación ONG y consorcios”. microcrédito. Igualmente al alcance y extensión “Construir estrategias señalaron que “la prime- de las actividades, “la que permitan el forta- ra interacción es con la llegada a nivel de los lecimiento del trabajo comunidad”. Plantearon más diversos lugares de en red”. Se destacan la necesidad de conocer cada región y la cantidad “las relaciones con qué hace cada organiza- y variedad de organiza- otras organizaciones: ción que está presente ciones que alcanzamos Redes provinciales, en el Encuentro. a nuclear, permite que regionales, naciona- seamos un movimiento les; mesa provincial de capaz de conocer las microcrédito; vecinos potencialidades de la (fondos solidarios de población con la que reserva), vínculos con trabajamos”. municipios para lograr otras actividades”. 204.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

“Sentimos un acompa- “Posicionarse frente Se propuso que todos ñamiento estatal (del al microcrédito como pensemos un objetivo Gobierno Nacional) con política de Estado”. en común con el Estado, la promoción”. “El rol “Construir desde se plantearon “tener en del Estado local es vital, nuestras prácticas lo claro este objetivo para incluso a través de diver- que entendemos por consolidar este modelo”. sas formas y grados de Economía Social”. apoyo (…) La caracterís- Para articular con estos tica es que en muchos actores propusieron casos hay más apoyo reconocer lo bueno y nacional que local”. “Es lo malo de cada uno, importante contar con “advertimos las con- otras herramientas que tradicciones del propio se ofrecen, ya sean estas Estado, nos damos de programas estatales cuenta y buscamos la (monotributo social, etc.) instancia superadora, u otras como apoyo somos tolerantes, pero en comercialización, la no somos tontos”, “no Rol del participación en ferias, somos contestatarios Estado apoyo para jubilaciones, porque entendemos habilitaciones, broma- como organizaciones tología y otras interven- más maduras, que ciones para mejorar el no todo es color de emprendimiento”. rosa”, “tratamos de ver las contradicciones y las dificultades y las intentamos llevar para adelante, pero hay diferencias”. En este sentido, es que coinci- dieron en que el Estado tiene errores, falencias “porque nosotros las tenemos, somos parte integrante de ese todo, seamos protagonistas”, pues “todos somos parte del Estado”.

En muchas de las expe- Se observó una “tensión riencias se destacó que entre los artesanal y pro- “se incentiva la produc- ductivo, y lo industrial y ción y los servicios”, la reventa”. aunque “sin excluir la re- venta”. A su vez, respec- to de la refinanciación, Producción se puntualizó que “…no versus refinanciamos reventa, reventa sólo producción…”, y en referencia al monto del crédito se precisó que “en el caso de la reventa el monto del crédito tope es menor al de la producción”. Nuestra palabra tiene crédito 205.-

Al respecto se mencio- Se propone el “Inter- Esta dimensión cobró na que se requiere el cambio de productos centralidad en los deba- “fomento de espacios de a través de Ferias tes. Los testimonios co- encuentro y comercia- de comercialización, inciden en la necesidad lización para favorecer festivales (Festival de de crear procedimientos la consolidación de las Poncho-Red NOA), adecuados y eficientes actividades de los em- trueque (comunida- de comercialización, prendedores asociadas des)”; “desarrollar identificación de públi- al crédito”. canales y redes de cos a los cuales orientar comercialización a la producción y estánda- través de la ges- res de calidad acorde tión asociada”. Se a ello. Estas opiniones señaló que hacen falta fueron expresadas en también “estudios de todos los grupos. El tes- mercado”. timonio de un promotor entrevistado (Entre Ríos) reforzó especialmente la cuestión del costo final del producto, la calidad para competir e inscribir estas “experiencias en comercio justo y ecoló- gicamente sustentable”. Comercialización Complementariamente, la relación con los mu- nicipios fue recurrente. Se manifestó que de no ser adecuada puede obturar la posibilidad de promover ferias locales. También se hizo referen- cia de bromatología. Los participantes identifican que en ciertos casos no aprueba los productos alimenticios que se elaboran. Lo intere- sante de las Ferias es que permiten contactar sin intermediarios al productor con la deman- da, aprender a vender, gestionar, formar stock de mercadería, “la feria permite aprender en cada paso la organiza- ción individual y grupal” 206.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

“Tenemos muy buenos productos pero la gente no sabe cómo vender- los”, esta es una de las reiteradas preocupacio- nes que expresaron los promotores, es por esto que hacen hincapié en la necesidad de aprender sobre marketing como un “conocimiento básico para insertarse en el mercado” para ayudar a los emprendedores con esto.

"Es necesario avanzar "En la práctica se ob- Es indispensable para superar obstácu- servan diversos pro- “planificar a futuro con los con los gobiernos blemas: crédito versus los emprendedores la municipales –cuyo apoyo subsidio; metodología calidad y la distribución e interés es variable-, de trabajo colectivo del producto” y dotar con la comercializa- versus individual; de “sustentabilidad en ción, bromatología y la obreros golondrinas y el tiempo del empren- legislación provincial”. el desarraigo; la nece- dimiento que crezca Respecto a este último sidad de expansión de pero no cambie por tema, en la Provincia de la capacidad operativa otro rápidamente”. La Buenos Aires se planteó geográfica para que calidad y el diseño (en específicamente “la mayor cantidad de textiles u objetos artesa- implementación de la ley gente acceda al mi- nales) de los productos ALAS” (Actividades La- crocrédito; el manejo fueron temas centrales borales de Autoempleo y seguimiento de los en la discusión sobre la y Subsistencia).También fondos”. Se destaca comercialización. “es se destacó que “hace la “reciente ley y de importante innovar en Desafíos falta fundamentalmente adhesión al microcré- el diseño, si hacés una apoyo para la comercia- dito de la provincia de vela que sea la mejor, la lización”,… “tanto en los Catamarca”. más linda”. banquitos como en los "Formar a los equipos consorcios y en las Re- municipales, cuando des, junto a las capaci- ello sea posible” Varios taciones y ferias, pueden testimonios recalcaron promoverse rondas de que el municipio posee negocio”. pocos conocimientos sobre cuestiones de mercado, especialmente de comercialización, por eso afirman que “no saben orientar”, continuamente deben acercarse a las oficinas y presionar por informa- ción o recursos. Nuestra palabra tiene crédito 207.-

Acompañamiento a emprendedores

Buenos Aires – NOA – CUYO NEA – CENTRO Patagonia

Se resalta la importancia “Rol del promotor: Del Se observa cómo estas de la relación de promo- activismo a la promoción; actividades y el contacto tor/grupo para generar motiva procesos organi- con los emprendedores o pertenencia y compromi- zativos; ayuda a fortalecer con la comunidad es algo so. “En la experiencia de actividades que tienen las valorado: “Somos referen- la utilización del Micro- organizaciones; acompaña tes sociales de la gente y crédito y las actividades a los emprendedores en el de la política pública del asociadas vemos que proceso de fortalecimiento Gobierno” y agregan que hacemos una contribu- y recuperación de valores para la comunidad “sos ción para revalorizar a la personales y sociales”. como del Ministerio”. Se persona y su vínculo con “Rescata al emprendedor valora en ellos la capa- los demás, vemos una y a la unidad productiva”. cidad de“promover el pro- ayuda a reconstruir el “Ayuda a revisar el cómo, tagonismo y la conciencia tejido social”. El “apoyo” el por qué y el para qué, crítica de las personas”. y la “asistencia técnica” “para ver la coherencia de Muchos consideran que se perciben como “parte” las iniciativas”. “Importa su trabajo como promo- de “un proceso lento, con la persona, importan las tores tiene otro fin que es Relación avances y retrocesos”, relaciones humanas, la el de “generar espacios promotor/ pero la “disposición de un confianza”. de encuentros” Las y los grupo profesional” se considera promotores se identifi- central para “acceder a caron como parte de un herramientas” “proceso educativo”, rea- lizan un acompañamiento cotidiano de los empren- dedores: “Los visitamos, se sienten acompañados por los promotores, tam- bién para hacer trámites”, interceden en las peleas familiares o bien los escuchan y aconsejan. Una de ellas decía que “la promotora pasa a ser psi- cóloga, amiga, maestra, las personas le cuentan sus problemas”. 208.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

Buenos Aires – NOA – CUYO NEA – CENTRO Patagonia

“El emprendedor no quiere Solicitan: “Acompaña- Los promotores señalan el asistencialismo”, se miento en lo productivo y que reciben demandas de percibe “como alguien en lo social”, “construc- diferente tipo por parte de que busca herramientas ción de prácticas de eco- los emprendedores: “so- para salir por sus propios nomía social”, “cambio de licitan que los capaciten”. medios”. No obstante, valores, el emprendedor Esta demanda permitió “existen acercamientos de como sujeto de derechos”. “que al interior de las personas que sólo buscan Destacan la “participa- organizaciones adminis- una ‘ventanilla’ finan- ción y apropiación del tradoras se implementa- ciera, desvinculando la proyecto”, la capacitación ran nuevas estrategias de Demanda de herramienta del contenido (talleres), y el apoyo a la capacitación para afrontar los empren- social, sin embargo se los comercialización (ferias, problemáticas que tras- dedores trata de vincular generan- trueque, compras conjun- cienden al microcrédito”. do redes, trabajando en tas, ventas conjuntas)”. Entre ellas, las capacita- la articulación con otros ciones en oficios, los pro- actores”; “se percibe –en gramas de alfabetización, la mayoría de los casos- trabajos con los chicos la participación de los de los emprendedores emprendedores en la toma (recreación, enseñanza de decisiones”, “…. se de ajedrez, entre otras.), acercan también a partir también el trabajo con de las capacitaciones”. jóvenes de la comunidad.

“Muchos de quienes “Fortalecimiento de la eco- empiezan caen tanto nomía social y el encadena- en producción como miento productivo, promo- en reventa”, por ello la viendo el consumo interno mayoría de los promotores y aumento de ventas”. confluye en la necesidad “Organización comunitaria”. de “fortalecer los vínculos “Inclusión de la mujer en el con los prestatarios, escu- mercado laboral (mujeres charlos, acompañarlos,”, analfabetas)”. “Fortalecer “capacitarlos””, para luego a la familia. Cambio de “compartir inquietudes e situación familiar a través intereses de los emprende- del microcrédito la familia dores”, a fin de “hacerlos se involucra”. “Búsque- Objetivos de ser parte de un colectivo“. da de fortalecimiento de la promoción “Es importante consolidar los emprendimientos a los grupos, “Vemos a las través de diversas acciones personas como sujetos (charlas temáticas, ferias de de derecho”, por lo cual comercialización, género)”. “asumimos responsabilida- “El microcrédito es para el des junto al emprendedor”. autoempleo y el desarrollo La mirada de la acción de local, el cuidado del medio promoción está centrada ambiente, el arraigo, para en el “desarrollo de la discutir el rol de la econo- persona” como poseedora mía social y el sistema de de “derechos”, generando política pública”. “confianza en el otro” y “la dignificación del trabajo”. Nuestra palabra tiene crédito 209.-

Buenos Aires – NOA – CUYO NEA – CENTRO Patagonia

“Para el acompañamiento “Modalidad Integral”. El trabajo tiene mucho es importante la visita a “Respeto por la Cultura/ de: “Enseñarle a los las casas de las familias”, Lugar, respeto por la emprendedores, desde también “acompañar- Naturaleza”. “Involucrar la presentación del pro- los en el proceso de a la familia. Fortalecer ducto (cómo envasarlo, crecimiento (brindarles y construir vínculos venderlo), cómo armar su otras herramientas como fraternales”. “Espacios de proyecto” el Monotributo Social, expresión y participación”. asesoramiento en costos, “Articulación con el Estado capacitación, y en ins- (políticas públicas como el tancias administrativas y monotributo social, el re- trámites legales, conta- gistro de emprendedores, bles, tributarios, etc.)”. ordenanzas municipales, “Favorecer los espacios asignación universal por de encuentro (ferias, hijo); articulación con or- Modalidad de compras comunitarias)”. ganizaciones (estrategias la promoción “Es fundamental la aptitud territoriales), asociación del promotor para el éxito de puesteros, cooperati- del desarrollo del grupo (o vas, etc., Red de gestión individuo)”…, “el contacto asociada como espacio permanente y el apoyo de decisión horizontal, al emprendedor favorece lucha intercomunitaria (ej. el armado y crecimiento Por el agua en Mendoza), del emprendimiento y de problemáticas sentidas constituye la base para de la comunidad”. proyectar el trabajo en formas asociativas (redes, cooperativas, etc.)”. En algunos casos se men- cionó que “vemos poco fortalecimiento del asesor o promotor de crédito”. 210.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

Buenos Aires – NOA – CUYO NEA – CENTRO Patagonia

La mayoría de las orga- “Conocimiento del valor Se trabaja en la organi- nizaciones presentes en del trabajo (visión inte- zación de ferias, en el el encuentro expresó que gral)”. “Reconocimiento, fortalecimiento de las desarrollan: “Actividades identidad, dignificación del organizaciones a través para fomentar la partici- emprendedor/mejora de la del tiempo, en el trueque pación”, no sólo “capa- calidad de vida. Soberanía como vía de funciona- citación para la comercia- Alimentaria”. “Valoración de miento del centro, en la lización y manipulación fondos rotativos (¿el dinero realización de charlas, de alimentos, oficios, une o divide?). Sustentabili- de actividades (bingos, comercialización-marke- dad en el tiempo (Costos)”. ropería) para recaudar ting”, sino también en “… “Conciencia de la realidad fondos. Los promotores problemáticas sociales, social, reflexión sobre la relatan que han logrado alfabetización, violencia capacidad de autogestión”. “espacios de ferias tran- de género, valores de la sitorias y permanentes”, persona, autoestima”. “legitimación y concienti- “Existe un trabajo en el zación social”, “reglamen- cual se acompañan las taciones y exenciones Contenidos demandas de los empren- municipales”, “estrategias dedores en sus iniciativas y medios de difusión y a la vez que se canalizan consolidación (radios o articulan las mismas comunitarias, revistas y con otras instancias y a publicaciones)”, “recu- través de variadas estra- peración de valores”, tegias. Se generan otras “aceptación y apropia- actividades para fomentar ción de la propuesta de la participación de los microcrédito” por parte emprendedores (club del de los emprendedores y trueque, jornada solidaria, la comunidad. “Tramos etc.)” Se destaca la utiliza- culturales (cine, espacios ción de prácticas como el lúdicos)” y, por último, “ahorro grupal solidario”, han contribuido en darle la “garantía solidaria” y “vida de centro como la “ayuda mutua (compra espacio de análisis y comunitaria, comercializa- discusión política”. ción asociativa)”. Nuestra palabra tiene crédito 211.-

Buenos Aires – NOA – CUYO NEA – CENTRO Patagonia

“El aumento del compro- “Grandes distancias; “Necesidad de resolver miso con el trabajo y los clientelismo (cuando las lo del espacio físico para grupos con los cuales se herramientas son politiza- trabajar”, que “la beca de desarrolla la actividad así das)”. “Algunas provincias los promotores sea cons- como la lealtad hacia los no adhirieron a la ley y tante y que no se corte”. mismos”; “la ampliación sólo funciona el Banco La necesidad de contar y el enriquecimiento del Popular”. “Problemas con con “el apoyo de la muni- diálogo en la comunidad, los períodos de desembol- cipalidad” en relación, por la autogestión junto al so (ya sea por cuestiones ejemplo, a los permisos trabajo en grupo para políticas o administrati- para organizar las ferias potenciar y enriquecer los vas); problemas con la junto a las “trabas de la Desafíos saberes. La necesidad de difusión; problemas con administración pública” “actualización tecnológi- la legislación (sobre todo o la “falta de capaci- ca” para los “técnicos” y local y de Senasa)”. “For- dad” de los promotores. para los “emprendedores; malización de la actividad Otro de los desafíos se la constitución de un “pro- emprendedora”. “Cultura vincula con el tema de “la ceso de recuperación de individualista”. gente que queda fuera del confianza en las políticas crédito” o bien qué hacer públicas” y la visualiza- con “los emprendimientos ción de la existencia de que fracasan”. “derechos” por parte de los emprendedores. 212.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

Procesos organizativos

Buenos Aires – NOA – CUYO NEA - CENTRO Patagonia

Los participantes carac- “Articulación con otros terizan a los procesos organismos intentando organizativos fundamen- solucionar problemáticas talmente a partir de: La sentidas individuales y colec- articulación con otras or- tivas, entre organizaciones ganizaciones, Existe una y el Estado, con municipios, fuerte lógica de ‘Trabajos CDR, CIC: (Ej. Por el agua en red’ ”. “El microcrédito potable, tierras, policía rural, ayuda a la inserción de compras comunitarias)”. las organizaciones en “Reconocimiento de un el barrio”. También se Estado presente (Ministerio Cómo se dan mencionó la existencia de Desarrollo Social, Secre- de “estrategias comunes taría de Agricultura Familiar, entre las diversas organi- Recursos Hídricos, etc.)”. zaciones (BPBF, Redes, Armado de redes e institu- CGL)”, sean éstas (las ciones organizativas para estrategias) en referencia desarrollar dispositivos como a temas de cada tipo de ferias, compras comunitarias, emprendimiento, “parti- comercialización, acopio”. culares”, ó “sectoriales”, referidas al “fortaleci- miento y consolidación” del sector.

“Nos falta trabajar más en Articular en red con la generación de conciencia otras instituciones no y participación”. “Mejo- gubernamentales y gu- rar la articulación con los bernamentales. Según gobiernos locales (tensión, los participantes esta política clara). Avanzar en es una gran dificultad, lograr un trabajo integral en especial, cuando (educación, salud, vivienda, no pueden articular cultura, posesión y titularidad con el municipio, “está de la tierra….)”. “Mejorar trabado”, para conse- la comunicación entre las guir diferentes habili- Desafíos organizaciones con el apoyo taciones “si no podés del Estado (caminos, etc.)”. hablar cómo conseguís “Falta lograr más espacios estas cuestiones”, esta colectivos de comerciali- falta de articulación les zación, generando acuer- dificulta el trabajo coti- do entre emprendedores. diano. En esta línea ar- “Cómo integrar esfuerzos gumentan que como los entre diferentes propuestas programas provinciales de microcrédito (BPBF, Con- no tienen fondos los sorcio, Red)”. mandan a los centros de microcrédito”. Nuestra palabra tiene crédito 213.-

Los rasgos que identifican a las organizaciones como de la Economía Social

Buenos Aires – NOA – CUYO NEA – CENTRO Patagonia

“Economía de naturaleza La Economía Social es asociativa, cooperación y no entendida como una individuos aislados”. “Los “alternativa económica a trabajadores son dueños de la economía capitalista” los medios de producción, que fomenta “la distri- autogestión, construcción bución de la riqueza, la horizontal, igualdad de democratización de los condiciones (no verticalis- procesos de decisión ta), no explotación, relación para la producción y el hombre-trabajo (distinta de consumo, la solidaridad, la la concepción capitalista)”. revalorización del trabajo y “Mayor crecimiento (econo- del trabajador, la inclusión mía para muchos), redistri- social y económica de Económicos bución de la riqueza entre todas las personas, el co- emprendedores, economía al mercio justo y el consumo servicio de todos, no de un responsable”. Los promo- grupo, se privilegia el trabajo tores consideran que: al capital”. “En esta economía el “Se satisfacen necesida- fin es la persona”, aquí des en el propio barrio”. “somos sujetos de la “Planteamos diferente la economía y no objetos de producción, la distribución, la economía”. En este sen- la comercialización”. “Se tido, la definen como “una planea el recurso como economía con valores abundante más que como humanos” pues “no solo escaso, de abajo hacia arriba es la parte económica sino y de adentro hacia fuera". la parte social es lo más”. 214.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

Buenos Aires – NOA – CUYO NEA – CENTRO Patagonia

“Apostamos a la inclu- La Economía Social “lleva a La Economía Social permi- sión, a la población que la inclusión social. El sentido te la recuperación en gran está fuera del sistema de pertenencia nos lleva a medida de los valores y formal”. “Generación/ una comunidad más organi- la mejora la condición de revalorización/forta- zada”. Es “garantía para el vida. Permite “hacernos lecimiento del autoe- arraigo”. Crea las posibilida- a todos emprendedores y mpleo”. El abordaje des de “un desarrollo local, principales protagonistas para el “conocimiento comunitario y regional. El de la sociedad”. Se centra y evaluación” se realiza desarrollo de las comunida- en la dignificación del “desde la perspectiva des y las organizaciones sin trabajo, el intercambio de Sociales social”. Lo “asociativo” fines de lucro”. conocimientos, la confian- y la “ayuda mutua” son za mutua, en resolver los la “clave” de “cómo “problemas junto a otros” trabajamos”, “cómo y la integración social y producimos”. Es central cultural. La Economía la “decisión de buscar Social fue considerada soluciones colectivas” y como central para generar la “recuperación de los un “cambio de mentalidad valores “La herramienta del asistencialismo” y la financiera al servicio de “participación colectiva". la inclusión social”.

“Se valoriza el trabajo Promueve “la autoestima, va- Es una economía que y la persona/sujeto”. loriza los saberes populares, permite “creer en lo que “Recupera la cultura y la educación popular. Parte hace”, genera “cambios del trabajo”. “Cada uno del conocimiento del hombre personales que generan elige esto a partir de sus y acompaña”. “Construye en cambios comunitarios”, convicciones”. “Respeta forma horizontal, promueve “mejora en la autoestima las particularidades, la la igualdad de condicio- en mujeres”. Además, historia”. “Revaloriza- nes (no es verticalista)”. con ella el emprendedor ción de los saberes”. “Compromiso de la palabra “aprende a valorar el pro- empeñada”. “Rescata la pio trabajo, sus saberes y Culturales historia y la identidad”. Es habilidades”. “Es solidari- una “forma de vida”, genera dad”, Al mismo tiempo se autonomía, propicia lo colec- advertía que: “Debemos tivo. “Promueve el cuidado tener cuidado con el exce- de recursos naturales y so de voluntarismo, este del medio ambiente, como es un tema político no sólo forma de lograr un desarrollo social y económico, no se sostenido para el hoy y el trata que nos digan qué futuro de nuestro pueblo. buenos que somos, sino Puesta en valor de procesos que se genere conciencia ecológicos.” de ciudadanía” (ONG). Nuestra palabra tiene crédito 215.-

Buenos Aires – NOA – CUYO NEA – CENTRO Patagonia

El “microcrédito es una “El Estado y sus políticas pú- “Es hacer política de un herramienta más de la blicas ocupan un rol crucial modo diferente” dado que economía social, a la para la promoción de la Eco- “fomenta la participación vez que contribuye a la nomía Social, en el marco y la asociación entre las Gestión Asociada entre de la gestión asociada con personas” y dado que organizaciones y entre otros actores políticos (em- “rigen los principios de la éstas y el Estado”. Al prendedores, cooperativas, solidaridad”, la participa- “avanzar en la Econo- organizaciones comunita- ción política y democrática mía Social” se genera rias, mutuales, movimientos y la concientización per- “tensión” entre “dos sociales) que buscan entre manente. Impulsa mejores modelos en pugna”, todos una realidad más justa políticas públicas y sujetos se ponen de relieve (la clave)”. Implica “demo- comprometidos. Con la “formas de producción” cratizar el recurso público Economía Social “se in- y de “sociedad” “alter- (el Estado), democratización tenta recuperar desde las Políticos nativas”. La Economía de la política”. Se destaca: organizaciones el vínculo Social como “para- “La militancia de la econo- con el estado”. digma diferente en lo mía social, la organización ideológico-político”. del sector, la participación comunitaria y política”. “Se propone la organización popular como herramienta para mejorar las condiciones de vida, estimulando nuevas formas de relacionarnos, ba- sadas en la responsabilidad, la justicia, la solidaridad, la equidad y el compañerismo (los actores críticos)”.

“Se legitima el trabajo Aún falta generar econo- cuando se compra lo que mías de escala. produce la Economía Social, es consumo responsable”. “Consumidores concientes y responsables”. “Evita inter- mediarios entre productores y consumidores”. “Comercia- lización a través de experien- cias colectivas”. “Fortalece Comerciales un mercado alternativo a partir de la comunidad”. Se aplica “otra lógica distinta a la mercantil. Precio justo, ahorro conjunto. Relaciones con el consumidor justas, respetuosas”. “Implica repen- sar el consumo”. “Se atesora el espacio de la Feria”. “Po- nemos el Mercado al servicio del Trabajo/Persona”. 216.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

Gestión asociada y ƒƒ Respecto a las organizaciones de espacios asociativos la Economía Social se concluyó que aún se nota un alto grado de frag- Los objetivos planteados en este punto fueron mentación y debilidad. que los participantes identifiquen los princi- pales aspectos que distinguen un proceso de ƒƒ Se planteó, finalmente, la necesidad gestión asociada de otras instancias multiac- de desarrollar acciones para fortalecer y torales y puedan visualizar su papel en estos consolidar la vinculación con el Estado, espacios. Las consignas giraron en torno a las y la necesidad de formación política y siguientes preguntas: ¿Con qué actores se vin- de estrategias políticas para las organi- culan en el territorio, por qué, para qué y de zaciones de la Economía Social. qué modo?; y ¿Cuál es el rol que tienen en la gestión asociada, los aprendizajes en relación Costa al Estado y en los espacios asociativos con otras organizaciones? ƒƒ Respecto a otros actores con los que A continuación se exponen los principales apor- se vinculan en el territorio, se mencio- tes por grupo en los tres encuentros regionales, naron instituciones educativas, el CDR cuyos participantes, en este caso, se reunieron en (Centro de Referencia del Ministerio de grupos por pertenencia geográfica. Desarrollo Social de la Nación), socieda- des de fomento, capillas, centros barria- les, manzaneras, referentes territoriales, Encuentro Buenos Aires-Patagonia el Estado, emprendedores y otras orga- Ciudad Autónoma de Buenos Aires nizaciones del territorio.

ƒƒ Se rescató a la Red Nacional y Pro- ƒƒ Expresaron que se vinculan con vincial de Microcrédito como articu- otras organizaciones sociales que rea- ladora en la relación entre el Estado lizan trabajo de base, pero que intentan nacional y las organizaciones de la evitar relacionarse con organizaciones Economía Social. demasiado politizadas por considerarlas sectarias, verticales, excluyentes y con ƒƒ Se planteó que la formación de redes una noción utilitaria de las personas. Se ayuda a optimizar los recursos, a crear una planteó la intención de que lo político cartera de clientes, atender mejor a las per- partidario no imponga el tipo de rela- sonas y sus familias y lograr mayor equili- ción a las organizaciones. brio en la gestión asociada de las diferentes organizaciones y experiencias. ƒƒ No todas las organizaciones manifes- taron tener relación con los municipios. ƒƒ En cuanto a la vinculación con el Las que no tienen relación, dicen no ne- Gobierno nacional se destacó la rela- cesitarla y las que sí la tienen, lo hacen ción que mantienen con el Ministerio sobre todo para trabajar las cuestiones de Desarrollo Social (mayor presencia vinculadas a habilitaciones, organización en términos de apoyo y asesoramiento), de ferias, bromatología, entre otras. el Ministerio de Trabajo, la Secretaría de Defensa del Consumidor, la Admi- ƒƒ Se vinculan por cuestiones operati- nistración Federal de Ingresos Públicos vas, por la necesidad que ciertas accio- (AFIP), el Ministerio de Agricultura y nes se mantengan en el tiempo, o por la Secretaría de Cultura. afinidades ideológicas que habilitan el Nuestra palabra tiene crédito 217.- 218.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

trabajo conjunto en pos de objetivos ƒƒ Se planteó asimismo la importan- comunes. A su vez, los objetivos de es- cia de mantener cierto grado de auto- tos vínculos son: mejorar la calidad del nomía respecto del Estado, pero reco- trabajo, reforzar determinados valores nociendo a su vez la imposibilidad de de la sociedad y facilitar las tareas. sobrevivir y crecer sin éste.

Conurbano Norte Conurbano Sur

ƒƒ Con relación a los actores con que ƒƒ Respecto a otros actores con los se vinculan en el territorio, señalaron que se vinculan en el territorio fueron al Ministerio de Desarrollo Social de la mencionados los municipios, otras or- Nación, a instituciones del sistema edu- ganizaciones de la Economía Social, la cativo, municipios y a la Universidad de Red Conurbano Sur, la CONAMI, el General Sarmiento; el Instituto Nacio- Ministerio de Desarrollo Social de la nal de Tecnología Industrial (INTI), el Nación, la Mesa Quilmes (Universi- Instituto Nacional de Tecnología Agro- dad Nacional de Quilmes, Ministerio pecuaria (INTA), la Universidad de de Desarrollo Social de la provincia de Buenos Aires, redes de organizaciones, Buenos Aires, municipios y organiza- algunos concejales locales, sociedades de ciones), Fundación Cáritas, Instituto fomento y clubes barriales. Provincial Agricultura Familiar-IN- TA, la Defensoría del Pueblo, la Uni- ƒƒ En cuanto a: ¿Por qué y para qué versidad de La Plata, el Banquito de la de esos vínculos? Se apuntó a distin- Buena Fe. Estos vínculos se mantienen tas cuestiones: Por razones de articu- con el objeto de complementar accio- lación para capacitación y asistencia nes, gestionar en conjunto, brindar o técnica, para coordinar programas y recibir capacitaciones y para fortalecer estrategias, para fortalecer la economía procesos de desarrollo local. regional enfocando en la producción, para hacer presión sobre el municipio ƒƒ Con relación al rol de la gestión en determinados temas, para compar- asociada y el aprendizaje con el Es- tir información y para no superponer tado, se planteó que cuanto más des- acciones. centralizado era el trabajo mejores re- sultados se obtenían. Sin embargo, se ƒƒ Se plantearon distintas tensiones con manifestó que era más sencillo trabajar relación a los vínculos con otros actores directamente con el Estado Nacional. e instituciones: la desconexión entre las Se dijo que no había mayores proble- necesidades de las organizaciones y los mas con la gestión asociada porque ha- tiempos burocráticos del Estado, las di- bía mucho trabajo previo y que por lo ferencias entre intereses de algunos mu- tanto la relación era bastante horizon- nicipios y los de las organizaciones, las tal. Se expresó también que el vínculo diferencias entre las miradas de los mu- con el Estado es fluido y que la Ley nicipios y la mirada del Estado nacional, 26.117 nació de la gestión asociada. y las dificultades para encontrar con- sensos con algunas otras organizaciones Conurbano Oeste sociales (concepciones, modos de hacer, ideología u objetivos). ƒƒ Respecto a otros actores con los que se vinculan en el territorio se Nuestra palabra tiene crédito 219.-

mencionó fundamentalmente al Es- ƒƒ Con relación con la esfera no pú- tado apoyando la gestión, particular- blica, la misma se ha desarrollado a mente el Estado nacional. Respecto través de vínculos con cámaras de de los municipios, se diferenciaron comercio, organizaciones de ferias, las relaciones en tanto acompañan y/o empresas y fundaciones, para capaci- apoyan o no. Si se da esta última situa- tación, compra o venta y comercializa- ción, hay coincidencias en la dificultad ción entre las principales acciones. de la continuidad. Las organizaciones se ven, muchas de ellas, como parte ƒƒ Para desarrollar una cogestión en- del Estado o del programa estatal. Se tre actores en el territorio, se recono- destacó el aprendizaje que significan cen limitaciones por la competencia estas experiencias, tanto para la ges- entre espacios y organizaciones y la he- tión y apoyo de los emprendimientos terogeneidad de actores, presentándo- como en el manejo de tiempos polí- se dificultades para dialogar, e incluso, ticos, en la negociación entre diversos en determinadas regiones o localida- actores con diversos intereses des, ausencia de actores para dialogar. Las relaciones entre organizaciones Provincia de Buenos Aires. recorren un amplio abanico entre lo instrumental que funciona como base Interior Norte desde donde partir y construir, hasta la ƒƒ Respecto a los actores con los que cooperación y construcción conjunta. se vinculan, se incluyeron Mesas de Trabajo con la Agencia de Recaudación Provincia de Buenos Aires. Provincia de Buenos Aires (ARBA), Interior Sur Centro de Referencia (CDR), AFIP, Secretaria de Producción, Institutos ƒƒ Se entiende la gestión asociada terciarios / Mesa Abierta; CCP (Con- como una construcción en la que hay sejo Consulta Permanente), Oficina que encontrar el camino para hacernos empleo / Consorcio; Empresarios visibles. Es una experiencia que trascien- locales; Gobierno Local (ministerios de la dimensión externa de la organiza- de Trabajo y Desarrollo Social); CO- ción y moldea incluso hacia adentro de NAMI, Instituto Nacional de Asocia- cada organización, contribuyendo a otra tivismo y Economía Social (INAES), relación entre las organizaciones. INTI, INTA; Secretaría de Agricul- tura Familiar; organizaciones sociales ƒƒ Como desafío, es preciso trabajar (clubes, sociedades de fomento, etc.), en construir un rol de articulaciones redes comunitarias, iglesias, Red GE- en los procesos asociativos con el fin SOL (Gestión Social). de lograr un salto cualitativo y cuan- titativo, poniendo en práctica un co- ƒƒ La vinculación con el Estado muni- lectivo de acciones conjuntas. El prin- cipal ha sido diferenciada en relación al cipal objetivo es fortalecer la gestión color político y al estilo de gestión. A su asociada para promover la Economía vez, las estrategias de acción desde el Es- Social y aumentar el ingreso. tado también ubican nuestras prácticas entre una combativa y otra de trabajo ƒƒ Se propone involucrar al Munici- conjunto, en una tensión entre la coop- pio para fortalecer la Economía So- tación y la cooperación. cial y para el desarrollo de la Ley de 220.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

Microcréditos. Y también trabajar en el empaque. Otras acciones destacadas, el apoyo, la discusión y difusión de la en vistas de trabajar junto a otras orga- propuesta de Ley de Servicios finan- nizaciones sociales, son las campañas o cieros como mecanismo para discutir temáticas de interés de la gente. el financiamiento a la actividad eco- nómica con prioridad también en la ƒƒ Pero las experiencias de vincula- Economía Social de la cual se es parte. ción entre actores más destacadas por los participantes, sin duda, son las es- Patagonia tablecidas con diferentes instancias del Estado. Se mencionaron, entre otras, ƒƒ Los actores con los que se vincu- la CONAMI y el MDS, no sólo en re- lan en la región son Iglesias, funda- lación al Microcrédito sino también a ciones, Universidades, diferentes áreas otras políticas específicas (asesoramien- y programas del Estado (Ministerios, to para el Monotributo Social, capaci- Municipios, Subsecretarías, CONA- tación, entre otras); la intervención de MI, INTA, Caja de Previsión Social, la Universidad Tecnológica, del INTI y Municipio, Áreas del Municipio, etc.); del INTA, para temas de planificación, asociaciones vecinales, asociaciones ci- producción y capacitación; y una red viles, Bibliotecas, cooperativas, asocia- de trabajo entre el Estado Municipal, ciones de productores. con el Gobierno Provincial a través del Consorcio y la CONAMI junto al ƒƒ Los objetivos de estas relaciones Banco Popular de la Buena Fe, para la se asocian con capacitación, utiliza- cesión de tierras para Ferias. ción de recursos (lugar, transporte, compras, asociación para la venta, fe- ƒƒ Se destaca la importancia del Esta- rias, etc.), desarrollo de capacidades, do para reunir a los distintos actores. transferencia de experiencias y saberes, Por otra parte, la actuación del Estado apoyo a iniciativas, financiamiento al nacional en la cogestión ha permitido desarrollo institucional. empoderar a las organizaciones, veri- ficando que hay un Estado nacional ƒƒ Con relación a los emprendedores, mucho más presente. se analizaron las vinculaciones a par- tir de la experiencia de la Fundación ƒƒ Las tensiones en las relaciones con el Gente Nueva de San Carlos de Barilo- Estado nacional, provincial y municipal che, que aunque su foco está orientado se relacionan con compartir o no el mis- al apoyo de proyectos educativos, se mo proyecto a la escala de la cual se trate. ha distinguido por integrar a distintas Al respecto, hubo una opinión bastan- instituciones sociales y organizaciones te generalizada en el sentido de que los de producción, y en particular con- gobiernos provinciales y locales, con re- tribuyó al desarrollo de acciones de lación a la experiencia, se perciben más apoyo para la comercialización y para lejos que el Estado nacional. No sólo res- trabajo en conjunto. pecto a la política de Microcrédito, sino también respecto al apoyo para asesora- ƒƒ También se destacó la vinculación miento, asistencia y capacitación, entre entre experiencias asociativas para las principales cuestiones. Sin embargo, comprar insumos, para compartir el también hubo algunas otras opiniones transporte, realizar en forma conjunta que destacaron la acción del municipio Nuestra palabra tiene crédito 221.-

y de la provincia, por ejemplo en acti- (trabajo en red) y con otros sectores vidades de apoyo a la comercialización. económico-productivos (ejemplo: Pe- queñas empresas), con el fin de trans- Encuentro NOA-Cuyo formar recursos escasos en abundantes. Cuyo Santiago del Estero ƒƒ Distinguen entre gestión asociada como relaciones entre organizaciones ƒƒ Se entiende la gestión asociada y el Estado, de los espacios asociativos como un proceso que se sostiene en el como relaciones entre organizaciones. tiempo, una relación entre el Estado En éstas últimas son posibles las rela- y las ONG para, a partir del estable- ciones democráticas. En las primeras cimiento de una estrategia de trabajo, hay que hacer un mayor esfuerzo por desarrollar acciones conjuntas con un minimizar las diferencias. mismo objetivo.

ƒƒ El microcrédito en la región se ƒƒ Se propone, de ahora en más, lograr maneja a través de tres dispositivos: una mayor articulación y comunica- Banquitos, Consorcios, y Red con ción en las bases de las distintas organi- otras organizaciones. Se articula a tra- zaciones; realizar un encuentro entre el vés de ellos con una buena cantidad Banco Popular y el consorcio y concre- de organizaciones, centros de discapa- tar encuentros entre organizaciones de citados, clubes, organizaciones educa- base con el Centro de Referencia para tivas, religiosas, de salud, comisarías, elaborar trabajo conjunto y sostenido medios de comunicación, uniones en el tiempo. vecinales, federaciones de cooperati- vas (ej. FECOAGRO) y de empresas ƒƒ En la provincia, el microcrédito está recuperadas, profesionales de trabajo representado por el Banco Popular y el comunitario, INTI, INTA, CIC, or- Consorcio, ambos vinculados entre sí y ganizaciones civiles, organizaciones no con otras instituciones y organizaciones gubernamentales, de niñez y adoles- como el Centro de Referencia, INTA, cencia, cooperativas de vivienda, jar- INTI, la Secretaría de Desarrollo Rural dines maternales, Cáritas, sindicatos, y Agricultura Familiar, CIC, universidad, redes y mesas zonales, foros de la agri- escuelas, centros vecinales, organizaciones cultura familiar, universidades. Tam- religiosas, de defensa del consumidor, bi- bién se articula con los diferentes nive- bliotecas, clubes, Red NOA, Red Nacio- les de gobierno, nacional (otras áreas nal. A su vez se establecen relaciones poco además de la CONAMI y del Minis- fluidas con el Gobierno provincial y más terio de Desarrollo Social), gobiernos fluidas con algunos gobiernos municipa- provinciales, gobiernos municipales. les y el Gobierno nacional.

ƒƒ Se destaca como objetivo estratégico Tucumán de la gestión asociada el fortalecimien- to de la Economía Social y el Desarrollo ƒƒ Definen la gestión asociada y los es- Local, la construcción de una unidad pacios asociativos a partir de la construc- estratégica partiendo del trabajo inter- ción de articulaciones, como un proceso sectorial con el Estado como asegurador de aprendizaje, de acercamiento, de nego- de derechos, con otras organizaciones ciaciones por diversas necesidades. 222.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

ƒƒ Sin embargo, advierten que en la nes por falta de comunicación, celos medida en que no se modifiquen al- políticos - pérdidas de poder (confron- gunas lógicas, resulta difícil la cons- tación), falta de participación, control trucción. Esas lógicas dependen de los municipal, mala difusión (cómo se baja municipios/comunas. Se remarca la la información a la comunidad), no necesidad de llegar a la provincia; ma- emisión de declaración jurada por parte yor acompañamiento de los promoto- de la Policía, competencias, entre otros. res en la concientización sobre los de- rechos, mayor discusión del proyecto Jujuy nacional y popular en las provincias, seguir profundizando las metas, reco- ƒƒ La gestión asociada implica in- nocer las necesidades y unirse en un tercambio/articulación/cooperación, proyecto común. como también financiamientos varios. Las organizaciones dentro del territorio ƒƒ Se destacan las relaciones con las se identifican como el nexo entre el Go- instituciones (municipio, INTA, Mi- bierno y la comunidad, para responder nisterio de Trabajo provincial, CDR, a las necesidades de la gente. Se nece- INTI, Observatorio Mujer, Secretaría sita reciprocidad en el intercambio de de Agricultura Familiar, CIC, Ministe- información, para la generación y apli- rio de Educación provincial, Ministe- cación de políticas enfocadas al sector rio de Desarrollo Social de la Nación, de la Economía Social. Ministerio de Desarrollo Social Pro- vincial); y otras organizaciones (Centro ƒƒ En el territorio las vinculaciones Empresarios de Famaillá, Madre Teresa, se han dado entre la Red Puna (co- Mutual Barrio del Sur, Comisión Indí- munidades originarias), Organización gena Quilmes, SACRA, Banca Popular, Claretiana, Cooperativa Cauqueva, Cooperativa de Trabajo Ecos, Comuni- municipios de la Quebrada y de la dad Colalao, Comunidades del Valle, Puna, la Dirección Provincial de Re- Red Mujeres, Asociación Civil para el cursos Hídricos, el Gobierno provincial Desarrollo Social). (distintas secretarías), Ingenieros sin Fronteras, la Universidad de Jujuy y la Salta Universidad de Buenos Aires (UBA), el IPAF/INTA, INAI, el Ministerio de ƒƒ La gestión asociada se realiza con Turismo de la Nación, la Secretaría de el Estado provincial, con el Estado na- Agricultura Familiar, comedores co- cional (distintas secretarías) y con los munitarios, centros vecinales, iglesias, municipios; y los espacios asociativos Cáritas, puestos de salud provinciales, se comparten con una gran diversidad comunidad guaraní, asociaciones civi- de instituciones/organizaciones (es- les de feriantes, entre otros. cuelas, clubes deportivos, iglesias, coo- perativas, Policía, centros penales, de ƒƒ A través de la gestión asociada y la salud, comunidades aborígenes, gru- articulación de espacios organizativos pos no formales, asociaciones, medios se puede lograr el desarrollo de recursos de comunicación, otras ONG). humanos de las organizaciones, formar redes para ganar influencia sobre las po- ƒƒ Los problemas detectados en estas líticas públicas y conformar la mesa terri- relaciones tienen que ver con tensio- torial de la Economía Social. Pensar en la Nuestra palabra tiene crédito 223.-

red como productores y consumidores de de Agricultura Familiar., INTA-Pro- los productos de Economía Social, defi- huerta, municipios (todos los de la Pro- nir una estrategia de mercadeo para los vincia), los ministerios provinciales de productos de las organizaciones involu- Producción, Salud y Gobierno, las sub- cradas; el desarrollo de ferias regionales, secretarías de Trabajo y de Educación, cambalache (trueque). Ampliar el alcance la Dirección Provincial de Artesanías, del trabajo de promoción, fortalecimien- el Obispado de Catamarca, iglesias, to de la comunidad, intercambio de ex- Universidad Nacional de Catamarca periencias y fomento del desarrollo local. (Programa de Becas en temas de Bro- matología). Catamarca ƒƒ A nivel departamental, se articula y ƒƒ Consideran que las organizaciones, coordina con otras organizaciones lo- a través de la gestión asociada y los es- cales en el Departamento Capayán con pacios asociativos, deben buscar conocer CEA (Centro de Educación Agrícola); las realidades locales, armar espacios de en Santa Rosa con el Centro Vecinal participación con todos los actores, coor- Santa Rosa de Lima; en Ambato con La dinar la gestión entre los que participan Puerta – Asoc. Agropecuaria; en Capital, de esos espacios, realizar evaluaciones en la Zona Sur, con el Centro Vecinal periódicas de las acciones emprendidas Santa Marta; en la Zona Centro con y determinar objetivos comunes a corto, la Feria Franca Manuel Belgrano, Ash- mediano y largo plazos. paypa Makis y la Sociedad. de Fomento Villa Cubas; y en Zona Norte con el ƒƒ A nivel provincial se articula y co- Centro Vecinal Manuel Belgrano y la ordina con Bienaventurados los Pobres, Asociación. Los Amigos. La Batea, la Municipalidad de la Capi- tal (Desarrollo Económico, Oficina de Encuentro NEA-Centro Empleo, Munimercado, Dirección de Entre Ríos Cultura, Consejo Consultivo); con Fe- rias de la Ciudad, la Universidad de Ca- ƒƒ La gestión asociada para el grupo apa- tamarca (Facultad de Humanidades, de rece claramente como un proceso muy Trabajo Social, el Instituto de Profeso- complejo que hay que amasar trabajosa- rado), con el Ministerio de Desarrollo mente y, en todo caso, es punto de llega- Social de la Nación (CDR76, Program- da, no de partida. La articulación es algo as Alimentarios, Programa Adultos mecánico. Se sabe donde están los recur- Mayores, Programa Niñez, CIC77), el sos y estos se derivan. El grupo formula Ministerio de Desarrollo Social (Pro- su autocrítica, plantean que no siempre vincia. de Catamarca), la Dirección de cuenta con una estrategia de articulación. Economía Social (que apoya la creación de mesas locales de economía social y ƒƒ Al mismo tiempo, el grupo tiene ferias), la Asociación de Productores, claro los objetivos que persiguen desde Artesanos y Emprendedores; Centros sus organizaciones. El microcrédito vecinales, Cooperativa Santa Maria, como puerta para reflexionar con los Fundación Yunnus, (CDR); Secretaría prestatarios, tanto en los temas técni- cos que hacen a los emprendimientos como en la dimensión política de pro- 76 Centros de Referencia ducir su propio trabajo. 77 Centros Integradores Comunitarios 224.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

Córdoba capital e interior con los ministerios de Trabajo y de Pro- ƒƒ Se realizó un listado de organismos ducción, con diversas organizaciones de públicos y ONGs con los que se co- mujeres y la Red de comercialización de ordina. Se señalaron dificultades con sus productos. La Asociación Civil Soli- el municipio de Córdoba, aunque se daridad y Compromiso de Villa Gene- avanzó en espacios para trabajar. En ral Güemes trabaja con el Programa Pro los municipios pequeños están todos Niño para la erradicación del trabajo In- coordinados. Además, se articula con fantil. Se impulsan prácticas asociativas el Centro de Salud y la escuela, así y en el caso de las comunidades origi- como también hacia el interior de los narias, respetando sus saberes y costum- grupos. La gestión asociada comienza bres. El Banco comunal de los Pobres allí. Es el primer aprendizaje. trabaja en Las Lomitas, se articula con las parroquias y Cáritas, Banquito de ƒƒ Este mismo grupo señaló la im- la Buena Fe. La Cooperativa Esperan- portancia estratégica de cumplir los za Formoseña, está en Laguna Blanca, tiempos de fondeo y el pago a los pro- trabaja con el Ministerio de la Comuni- motores a tiempo ya que la gestión dad, Trabajo y Educación en Palmeres, asociada comienza por ello. Cuando Buena Vista y Colonia Aborigen. hay demoras, la gente se queda porque cree en esto. El Estado no podría lle- ƒƒ A veces, la dificultad para articular gar tan a fondo en los territorios sin las está en los liderazgos políticos que se ONG. La coordinación respondió con pelean entre ellos. De todas maneras se un argumento también contundente, trabaja con el Programa de las Naciones que permitió ponderar la inquietud Unidas para el Desarrollo (PNUD), del funcionario. A veces, el refondeo se INTA, Juzgado de Menores, Ministerio demora por procedimientos burocráti- de Justicia, Cancillería y organizaciones cos propios de las instituciones estata- internacionales para conseguir fondos les; y otras porque las organizaciones (Formosa Interior). no hacen bien las cosas. Misiones Formosa ƒƒ El grupo señala que una de las pri- ƒƒ El grupo (Capital e interior) iden- meras articulaciones la realizaron con la tifica múltiples articulaciones, especial- entidad que otorga personería jurídica mente fecundas en las localidades más de las organizaciones. La legalidad para pequeñas cuando el municipio es un las organizaciones las pone en otro lu- aliado. Ello permite conseguir espacios, gar, al igual que el Monotributo Social, acceder a información sobre progra- para lo cuál es clave la gestión asociada mas para emprendedores y población con el Ministerio de Desarrollo Social en general. Coinciden también en que de la Nación y el provincial. Se articu- estas relaciones no siempre son positi- lan también con la Red provincial de vas, existen rupturas y conflictos porque organizaciones (cuenta con 80 institu- también se juegan cuestiones de poder. ciones). Tienen una fuerte ligazón con Entre otras organizaciones integrantes la Universidad (el 80% de las promoto- del grupo de trabajo están: La Funda- ras/es provienen de la Licenciatura en ción Gran Chaco que trabaja con los Trabajo Social) y con el INAES. pueblos originarios Tobas y Wichis, Nuestra palabra tiene crédito 225.-

ƒƒ El Hogar Belén (Misiones) tiene un las tareas de las organizaciones. Volver convenio con el Ministerio de Educa- a discutir sobe el mapeo de la provin- ción para la capacitación de jóvenes en cia y en cada municipio. Redefinir oficios con pasantías y salida laboral. Se mecanismos de comunicación entre ha logrado asimismo, concretar el Regis- las organizaciones en situación de mi- tro Nacional de pequeños productores crocrédito. Armar criterios comunes que les permite contar con personería e instrumentos de trabajo. Convocar jurídica. Se articulan con la Comisión a referentes técnicos de diversos pro- Nacional de Comercialización y se creó gramas de Economía Social para que la Asociación de Ferias. Aunque la re- participen en las reuniones. lación con algunos intendentes resulta compleja al inicio de los programas de Santa Fe microcrédito, la visión de los campe- sinos sobre el Banquito es muy buena ƒƒ Se plantea la articulación y gestión porque ayudó a construir confianza en- asociada desde las organizaciones como tre los vecinos y las comunidades. centralidad en un proceso de retroali- mentación, en el que todos ganan en este Chaco proceso. La articulación no es en una sola dirección: Con el nivel nacional – ƒƒ Las organizaciones se articulan Ministerio de Desarrollo Social, ANSES con otros actores por vocación entre –; con la provincia, - el Gobierno, otros los cuales se destacan: CIET, las direc- productores, redes de comercio justo, ciones de bromatología, con el muni- con los municipios; en los barrios y lo- cipio de Barranqueras, Consorcio de calidades – instituciones locales, centros Gestión Chaco – Consorcio Metro- de salud, colegio de abogados, centro de politano, Asociación Lapacho, Banco jubilados, Área de la Mujer, PAMI, pa- Nación (Programa de Desarrollo Re- rroquias, iglesias evangélicas, Secretaría gional), iglesias, escuelas, empresas, de Agricultura, talleres culturales, INTI, medios de comunicación, INTI. Se INTA, Bromatología -. propone dejar exento de impuestos a emprendedores prestatarios de mon- ƒƒ Se discute la importancia de construir tos pequeños. Con la UNAM se acor- confianza, propiciar intercambios de in- dó tomar estudiantes como pasantes formación, realizar acciones conjuntas. en las organizaciones. A través del Ministerio de Educación provincial, Corrientes accedieron a becas para que adoles- centes reingresen a la escuela asistidos ƒƒ Encuentran aspectos negativos y por tutores. Articulación con la red de positivos. Entre los primeros están los Mujeres para expandir el programa de intereses políticos contrapuestos, tan- alfabetización. Se realizan Ferias en to en los municipios como con y en Quitilipi con reducción de impuestos la provincia. El problema es cuando para los feriantes. El grupo chaqueño las provincias mantienen desacuer- elaboró un plan a corto plazo para dos básicos con la política nacional, comenzar a realizar a la vuelta de For- no adhieren a la Ley de Microcrédito mosa: Solicitar información sobre la y desincentivan la producción de los unidad de desarrollo territorial. Reali- emprendedores de la Economía Social. zar una reunión de socialización sobre Como contracara resaltan al Banquito 226.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

y en general el microcrédito como un ƒƒ Conurbano y CABA: Generar con- instrumento facilitador de procesos ciencia acerca de que las políticas con para generar trabajo y organización. las que hemos sido beneficiados en los La posibilidad de articularse desde últimos años, deben sostenerse política- sus organizaciones con otras ONG, mente y que para eso tenemos que con- algunas áreas gubernamentales, Edu- vertirnos en militantes políticos; como cación, Salud. Otras articulaciones se así también utilizar las herramientas resuelven con municipios, PNUD, que nos proporciona la nueva Ley de INTA, INTI e iglesias. Destacan que Comunicación Audiovisual para trans- la gestión asociada permite a las or- mitir y difundir nuestra tarea. ganizaciones ser canales de comuni- cación entre el Estado Nacional y las bases y viceversa. Los más importantes ƒƒ Conurbano Norte: Fortalecer la aprendizajes que obtienen día a día capacitación del Estado y de las Or- de la gestión asociada son escuchar, ganizaciones para compartir saberes respetar las diferencias, intercambiar y contar con más herramientas en el dudas y experiencias, co-administrar armado de poder popular. Al respecto, fondos públicos, organizarse colecti- se decidió conformar una Mesa Regio- vamente y superar el individualismo. nal que actúe como red para articular acciones, construir un discurso común y elevarlo con miras a generar conteni- Los desafíos de la dos para políticas públicas. construcción del Proyecto Nacional y Popular en el espacio territorial. Agenda ƒƒ Costa: Planear una reunión de re- de trabajo ferentes de organizaciones en la cual se defina la organización de un encuen- El objetivo de este ítem fue que los participantes tro para el mes de octubre que tenga reflexionen acerca de los desafíos de la construc- como objetivo fortalecer el aprendi- ción y la profundización de un proyecto nacio- zaje conjunto y buscar estrategias de nal y popular desde el espacio territorial, local y comercialización. (Se reconoce que las regional. A continuación se exponen los debates, ferias no son suficientes). posicionamientos y agendas planteadas por los participantes, por región y por territorio. ƒƒ Centro- Patagonia: Recopilar informa- ción sobre legislaciones locales con el fin de Encuentro Buenos Aires-Patagonia impulsar proyectos de reforma que permi- tan el crecimiento de los emprendedores ƒƒ Apuntar a mejorar la comercializa- Constituir una Red Nacional con Mesas ción de los productos a través de accio- Regionales de Economía Social. nes concretas. (Todos) Encuentro NOA-Cuyo Salta ƒƒ Recibir y brindar cursos de formación política que contribuyan al aprendizaje de ƒƒ Fortalecer los espacios comunitarios herramientas para discernir y construir el y las mesas de gestión. Las organizaciones proyecto de país que queremos. (Todos) pueden convocar a un espacio de Ges- Nuestra palabra tiene crédito 227.- 228.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

tión Asociada y el Centro de Referencia Santiago del Estero debe acompañar. Identificar problemáti- ƒƒ Generar un espacio de encuentro cas comunes y generar espacios reales de entre el Estado y las organizaciones para discusión y decisión. Analizar y promo- coordinar las gestiones y aprovechar re- ver la conformación de una Federación cursos; fijar pautas claras; determinar (entidad de 2do. Grado). objetivos a corto plazo con evaluaciones periódicas y defender el proyecto de ges- ƒƒ El Centro de Referencia debe acer- tión pública actualmente vigente. car la información a las organizaciones y buscar instrumentos que puedan respal- ƒƒ Entre las acciones se destacan la dar el trabajo territorial que se viene ha- construcción de un espacio de ‘acuer- ciendo para que esté quien esté en el Go- dos’ para el Consorcio: conformación bierno, pueda tener continuidad. Se ve de Consejos Locales, de espacios de como necesario ampliar la mirada para participación de los emprendedores, de crecer, seguir propiciando espacios de calificación y mejoramiento del produc- encuentro participativos (presupuesto) e to; construcción de otro mercado, con informar acerca de los campos de acción otras lógicas de funcionamiento; insti- de las distintas redes de microcrédito. tucionalizar los cambios (legislación). Asimismo, se propone la creación de un ƒƒ Se plantean acciones de fortaleci- Foro de Economía Social para jóvenes y miento institucional de las organizacio- de un consorcio de economía social en nes; avanzar en una legislación provincial el corto plazo (2 meses). y municipal que favorezca la economía social, para fortalecer el microcrédito y La Rioja a los emprendedores; profundizar el co- nocimiento de los líderes comunitarios, ƒƒ Constitución de una mesa integral capacitar en formación política a referen- con las 40 organizaciones, con objeti- tes, promotores y prestatarios; promover vos concretos y bien organizados para educación popular y práctica a través de poder sostenerla en el tiempo, sobre la la participación; revalorizar culturas típi- base de la red provincial. Otra acción cas de nuestro pueblo. conectada con ésta es armar espacios de comercialización de los emprende- ƒƒ Tucumán: Se convoca a armar un dores productores. También se plantea encuentro de Redes y Consorcios (que solicitar a los poderes ejecutivo y legis- ya estaba previsto antes del Pre-con- lativo provinciales que se cumpla la ley greso), con las siguientes temáticas: provincial y que envíen efectivamente :fortalecimiento de las organizacio- sus representantes para terminar de ar- nes de microcrédito; el microcrédito mar el consorcio. como herramienta de política pública, reflexionar sobre las prácticas y el im- pacto en el mejoramiento de la calidad ƒƒ Se establece el acuerdo de realizar a la de vida de los emprendedores; mapeo mayor brevedad, la convocatoria a con- de las organizaciones de microcrédi- formar la Mesa Territorial de Economía to para articular acciones con vistas a Social, espacio de participación de todas generar organización popular que im- las Redes del territorio y el Estado en to- pacte en el desarrollo local. dos sus niveles, para: 1) Definir una estrategia de mercadeo, 2) Definir estra- Nuestra palabra tiene crédito 229.-

tegias de capacitación con los distintos Microcrédito. Muchos participantes actores involucrados, 3) Definir estrate- se apropian y se sienten parte de los gias vinculadas al microcrédito. dispositivos institucionales a través de los cuales se vinculan al Programa Cuyo (Banco Popular, Redes, Consorcios, etc.). Esta identificación es clave para ƒƒ Crear en cada provincia el Foro de la consolidación de las nuevas expe- la Economía Social y promover una riencias de Economía Social y se ha Ley de Economía Social. A nivel na- fortalecido también a partir de la san- cional, apoyar la nueva ley de Servicios ción de Ley 26.117. Pero además, en Financieros que responde a las necesi- la discusión de los grupos aparecen dades de los usuarios y define al finan- algunas menciones ligadas a la necesi- ciamiento como un servicio público. dad de avanzar aún más allá de dichas formas en las cuales se desarrolla el Encuentro NEA-Centro Microcrédito. Se ve como empieza a delinearse una nueva etapa en la cual ƒƒ “Fortalecer al Estado con el fin de se podría avanzar en el fortalecimiento contar con instrumentos de promoción de experiencias que logren constituirse para lograr poder popular”. “Conformar en “Bancos Sociales” -como institu- Mesas Regionales a partir de las redes y ciones más abarcativas que incluyan articulaciones existentes, para llevar ade- al microcrédito entre otras formas que lante objetivos comunes y participar en la contribuyan a una mirada y a una in- generación de políticas públicas”. tervención integral de financiamiento y apoyo a la Economía Social-.

ƒƒ Hay que participar centralmente en la construcción del proyecto nacional ƒƒ Los participantes identifican las y popular”, “que los emprendedores prácticas de los emprendedores con y las organizaciones sean protagonis- la Economía Social, aunque de di- tas”, “fortalecer el modelo a través de la versas formas y con diferentes grados constitución y consolidación de redes de comprensión. La Economía Social de economía social”. se percibe como el campo donde se dan las prácticas socio-productivas o de reproducción de la vida de las fami- lias asociadas al emprendimiento o a la III - Conclusiones comunidad, en contraposición a otras Encuentro Buenos Aires-Patagonia relacionadas con el trabajo formal. Y en algunos casos se avanza un paso Con relación al contenido de lo vertido en la más en esta comprensión, al caracte- reflexión de los participantes, aparece un fuer- rizar los procesos que son sostenidos a te compromiso con el Programa, destacándo- partir de la política de Microcréditos se los siguientes aspectos: –y/o del actor central de esas prácticas- a través de la definición de “trabajador ƒƒ Los participantes tienen una autogestivo organizado”78. fuerte identificación con el Progra- ma y con los enfoques y metodolo- gías desde las cuales desarrollan el 78 Definición utilizada en principio por el Lic. Alberto Gandulfo en la apertura del presente Pre-Congreso. 230.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

ƒƒ Cobra relevancia la tensión que mente la dimensión política, a la vez emerge sobre la utilización del mi- que puntualizaron la necesidad de crocrédito para la financiación de mejorar y fortalecer los aspectos téc- procesos productivos o la financia- nicos del Microcrédito. Se reconoce ción de reventa. Podríamos pensar que la importancia del Microcrédito y de la (aunque esto no fuera planteado taxati- Economía Social para construir una so- vamente por los grupos) en el caso de ciedad inclusiva e integrada. Al mismo “producción” se interviene producien- tiempo, se destaca la importancia de as- do valor y, por ende, cobra relevancia la pectos técnicos, como por ejemplo la ne- capacidad de reproducción ampliada de cesidad de una mayor profundización en los trabajadores. En cambio, en el caso cuestiones metodológicas que hacen a la de la “reventa”, no sólo los márgenes se mejora de la gestión y la efectividad de reducen (ya que sólo estamos en el es- las herramientas del Programa, con mi- labón de comercialización de la cadena ras a la consolidación de las experiencias. de producción), sino que en muchos casos, provienen de procesos producti- vos, que reproducen y profundizan la Durante los Pre-congresos se ha discutido el explotación del trabajo, provenientes Desarrollo Local en clave de una íntima rela- de mercados de alta informalidad y fue- ción con la Economía Social. Cobra relevan- ra de las normas de control de la rama cia una constante en todas las intervenciones o del sector específico (ej. La reventa de en los distintos encuentros, esto es: La partici- ropa producida en talleres sin controles pación del Estado como decisiva en la poten- mínimos de protección al trabajo). ciación y en el fortalecimiento de los procesos desarrollados a nivel local.

ƒƒ Las experiencias rurales y las ur- Se observan diferentes situaciones, ya que el banas se desarrollan con diferentes Programa tiene alcance nacional y en los ám- grados de vinculación entre la eco- bitos provinciales se presentan experiencias nomía social y el mercado. Muchas que se articulan con diverso grado de adhe- de las experiencias rurales que se vin- sión/tensión/colaboración con el poder políti- culan a las organizaciones presentes en co local. Con relación a ello, y en virtud de las los encuentros se asocian a trayectorias participaciones de los 3 encuentros, se expre- previas de organización comunitaria y saron visiones que destacaban la potencialidad empresas de producción social, donde del gobierno Nacional de poner a un lado las lo asociativo es destacado como ele- disputas a nivel local o subnacional para el de- mento característico del proceso. A la sarrollo del microcrédito sin exclusiones – que vez, las experiencias urbanas analizadas se hubieren originado en disputas locales-. se desarrollan en un contexto de alta competencia donde la característica es la de participar en circuitos producti- ƒƒ Los participantes reconocen el vos con mercados muy desarrollados impacto decisivo de los espacios aso- en los cuales encuentran pocos actores ciativos y de gestión asociada con con los cuales cooperar u asociarse. presencia del Estado en sus diferentes niveles. Los ámbitos de encuentro que se han podido identificar incluyen a los ƒƒ Las Organizaciones han resaltado siguientes actores: la importancia de trabajar articulada- Nuestra palabra tiene crédito 231.-

1) Entre emprendedores (respecto a los en sus territorios, de cara a la consolida- procesos de producción, compras, co- ción de las experiencias. En la reflexión mercialización ferias y capacitación); acerca de los espacios de gestión asociada en la cual participan las organizaciones, lo 2) Entre emprendedores y promotores político aparece en forma recurrente en (vínculos de apoyo en asistencia técni- las manifestaciones de los participantes, ca, trámites, tutoría, orientación); con relación a la necesidad de consolidar un modelo de país donde la Economía 3) Entre las diferentes jurisdicciones es- Social tenga un papel destacado como tatales (nacional, provincial y municipal) elemento de reconstitución y fortaleci- y las diversas instancias o programas con miento del tejido social y productivo. relación a la gestión del Microcrédito; Encuentro NOA-Cuyo 4) Entre Organizaciones Administra- doras y los destinatarios del microcré- Muchas de las observaciones vertidas sobre lo dito (apoyo y asistencia técnica para la acontecido en el Encuentro regional anterior gestión, capacitación para la planifica- son sin duda válidas para éste. No obstante, se ción y evaluación); registra un cierto énfasis diferente en cuanto a la preocupación central, que corrobora la 5) Entre las Organizaciones Admi- necesidad de implementar algunas estrategias nistradoras y de los emprendedores y de promoción diferenciadas por región. Pare- otras instituciones, como por ejemplo, ciera que en el Encuentro Buenos Aires-Pata- los centros de formación profesional, gonia el debate se orientó más hacia la cuestión universidades, Ministerio de Educa- de las organizaciones como administradoras del ción de la Nación, INTI e INTA (ca- crédito y la gestión asociada respecto al mismo. pacitación, asistencia técnica), centros En el Encuentro NOA-Cuyo, en cambio, las de salud, Centros de Referencia, Red preocupaciones estuvieron más centradas en de Escuelas, capillas e iglesias, come- la Economía Social y el proyecto político, y la dores (han articulado actividades de gestión asociada concebida más que en términos capacitación, utilización de espacio, instrumentales, para la construcción de políticas colaboración en eventos, roperos, en ese sentido. compras colectivas y asistencia ali- mentaria, nexo con otras problemá- ƒƒ La mayoría de los participantes ticas y campañas sobre temáticas no concluyeron en la necesidad de cons- exclusivamente vinculadas al micro- tituir mesas conjuntas con todas las crédito, como por ejemplo, salud, ali- instituciones/organizaciones vincula- mentación, alfabetización, educación, das a la temática, para superar la frag- derechos laborales y del ama de casa, mentación existente a nivel territorial jubilaciones y pensiones, entre otras). y al interior del espacio de la Econo- mía Social. La intención es ganar fuerza ƒƒ Los participantes avanzaron al po- para lograr medidas de política que la ner en agenda la discusión acerca de favorezcan, y reforzar el trabajo de pro- la identificación de relaciones y socios moción en vistas de constituirse en un para la construcción de un nuevo mo- sector socio-económico con suficiente delo de acumulación centrado en el visibilidad y poder como para disputar trabajo y la inclusión. Muchos expresa- seriamente en el campo de la definición ron su intención de continuar en esa clave de estrategias y políticas públicas a nivel 232.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

local y nacional con otros sectores socia- de los pobladores de la Puna y las Que- les más poderosos que son los hegemó- bradas, que constituyen estos bancos nicos en este momento. comunales a partir de la constitución de fondos rotatorios, en los que partici- ƒƒ Los participantes – por la propia pan con capacidad de gestión todos los inserción de las experiencias a nivel miembros de una comunidad, siendo regional – tomaron en cuenta las ésta en su conjunto la que avala las ope- problemáticas rurales (de los peque- raciones de crédito, como ejemplo de ños productores) y étnicas (de los experiencias de Obra Claretiana para pueblos aborígenes), que implican el Desarrollo, de la Red Puna, entre la cuestión central del acceso y ges- otros. Se trata sin duda de poblaciones tión de los recursos naturales (tierra bastante aisladas, con un alto grado de y agua, entre otros). Así, se oyeron homogeneidad socio-económica y cul- voces de denuncia de desalojos por tural, que comparten las mismas nece- presión de las grandes empresas vin- sidades e intereses, y por tanto arriban culadas al agronegocio en el país (en fácilmente a propuestas por consenso. Santiago del Estero, Salta y Jujuy); o sobre la contaminación de las aguas ƒƒ Los participantes perfilaron una por la minería a cielo abierto (Cuyo); definición bastante clara y completa los problemas que trae el aislamien- de lo que entienden por Economía to y las grandes distancias para sacar Social. los productos al mercado (esto com- partido con la región patagónica); ƒƒ Los participantes también son con- la emigración de la población, sobre cientes de la importancia de aportar al todo joven, en busca de alternativas. desarrollo local desde una perspectiva También se apreciaron diferencias con global. Se mencionó que es muy ne- relación a las problemáticas implicadas cesario armar el escenario intersectorial en la gestión de los créditos, como por para el desarrollo local. Se mencionó el ejemplo en la necesidad de adaptación ejemplo de Mendoza, donde se está pro- a los ciclos productivos agrícolas y mocionando a partir del Centro de Re- ganaderos. Por supuesto, también se ferencia, la conformación de un Foro de puso en evidencia la riqueza en diver- la Economía Social, con la conjunción de sidad cultural de algunas experiencias las organizaciones del Banco Popular de (de la Puna, la Quebrada, de los Valles la Buena Fe (BPBF) y las de la Mesa de Calchaquíes, o de las zonas de monte Agricultura Familiar (apoyadas por la Se- de Santiago del Estero y Cuyo), cuya cretaría de Agricultura Familiar de la Na- puesta en valor en las manifestaciones ción), el Instituto Movilizador de Fondos productivas y culturales en el marco Cooperativos y otras instituciones. de la Economía Social debe promocio- narse como una ventaja comparativa ƒƒ Los participantes plantearon la de las experiencias de la región. cuestión problemática de la comer- cialización, como punto clave para ƒƒ Los participantes señalaron tam- la construcción de un modelo eco- bién sus experiencias institucionales nómico diferente. Para ello ven como singulares (como los bancos comu- necesario, entre otras acciones, las co- nales), adaptadas a sus propias reali- municaciones entre organizaciones so- dades étnicas y geográficas.Es el caso ciales más grandes para generar ferias Nuestra palabra tiene crédito 233.-

regionales, para que el emprendedor promotoras /es durante las dos Jornadas. tenga espacios y tenga la oportunidad de vender; ayudarlo más cotidianamen- ƒƒ Los participantes sostienen la im- te en la comercialización y generar otras portancia de atender los temas más acciones para la sustentabilidad en el sensibles de la relación entre los suje- mediano y largo plazo en el marco del tos que interactúan. Los promotores se proyecto nacional y popular. preocupan por intentar hablar el mismo idioma con los emprendedores. Se insis- ƒƒ Los participantes encararon la te en que la autoestima de emprendedo- discusión acerca de cómo deben res genera adhesión y mística. estar integrados los espacios inte- rinstitucionales (mesas, consorcios, ƒƒ A través del microcrédito se confor- entre otros). Este debate tuvo una maron espacios de encuentro y solida- serie de implicancias importantes. El ridad que facilitaron la recuperación de consorcio debe ser un espacio donde la confianza hacia ellos mismos y hacia se discuta la política de la Economía el Estado. También se señaló que se Social, no sólo para el microcrédito, recobraron los vínculos entre vecinos pero: ¿Debe tener sólo actores de la y compañeros marginados. Con esta Economía Social u otros con los que herramienta se reconquistó la dignidad se entiende, como por ejemplo la Cá- del trabajo y se generó mano de obra mara de Comercio? Según algunos genuina. Valorar las horas de trabajo y participantes del grupo, la Cámara de el valor del producto que se hace. Comercio es competitiva con los co- merciantes de la Economía Social por- ƒƒ Los participantes resaltaron los be- que los ven como sus enemigos. Dicen neficios que tienen en cuanto a la parti- que hacen una competencia desleal cipación en espacios participativos. En por no estar formalizados y tienen ellos, concuerdan, se revalorizan sus sabe- otros intereses. Otros participantes res y comienzan a creer en lo que hacen. son de la opinión que no es cierto que Un punto central es que relacionan estos compitan siempre, que depende de los cambios personales con un cambio a ni- municipios, pues en algunos se puede vel comunitario, es decir, que repercuten trabajar en conjunto. La contradicción a otra escala, especialmente, para las mu- pasa, no por los acuerdos entre acto- jeres. Mencionaron la importancia que res, sino por los hábitos del consumi- sienten los emprendedores al ser parte de dor que compra en el mercado formal. un proyecto social. Del mismo modo, se Hay que fortalecer el mercado infor- señala la recuperación de los valores soli- mal, formalizándolo (bromatología, darios a través de la participación en estos etiquetado, entre otros). espacios. En este sentido, varios enfatiza- ron la relevancia del valor de la palabra Encuentro NEA-Centro empeñada así como de los valores de la igualdad, la confianza, la contención y el Se hace evidente que buena parte de las argumen- compañerismo. taciones ya reseñadas coinciden con las vertidas por las y los participantes del encuentro NEA – ƒƒ Los participantes entienden que Centro. Con lo cual nos permitimos hacer una la continuidad de esta política pú- síntesis analítica, resultado de las discusiones en blica pasa por fortalecer sus espacios los grupos y de algunas entrevistas efectuadas a y la articulación y la gestión asocia- 234.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

da con los otros. Los participantes, ƒƒ Los participantes ven en la for- entendiendo que la articulación es mación y capacitación continua la un proceso que deriva en el fortaleci- oportunidad para avanzar y conso- miento de las organizaciones, solicita- lidar las experiencias y con ello la ron a la CONAMI y a los consorcios Economía Social. Se plantea la nece- provinciales, elaborar un directorio de sidad de capacitar y formar de mane- organizaciones y recursos existentes en ra sistemática a las y los promotores, todo el programa y en cada provincia funcionarios y técnicos provinciales y para compartirlos y conocerlos a fin de especialmente municipales, para que aprovechar esta amplia y potente red todos los actores acompañen al desa- de fuerza social. Simultáneamente, se rrollo de la Economía Social y de los interpelan a sí mismos para organizar emprendimientos en particular. El en cada provincia dispositivos (mesas, concepto de aprender-enseñar aparece espacios de encuentro) que compar- frecuentemente en los dichos de los ten el mismo escenario provincial o participantes. Este aspecto resulta in- local de cara a generar un espacio de teresante porque invita a identificar y difusión, apoyo y debates en torno a la fortalecer las trayectorias personales y Economía Social. laborales de las y los postulantes, gene- rando en ellos/ellas una mirada gene- ƒƒ Los participantes expresan su pre- rosa y atenta de su historia y a los co- ocupación por los temas relativos a la nocimientos y habilidades que traen, comercialización y los criterios para no sólo como trabajadores, sino como otorgar los créditos. Al igual que en gestores de su propia vida. los anteriores encuentros, el tema de la comercialización, calidad de los pro- ƒƒ Los participantes verificaron dife- ductos e innovación tecnológica, tuvo rencias en la conformación de grupos una importante centralidad. En este de varones y de mujeres. Destacaron plano, tal como lo señaló el Lic. Alberto las dificultades de organizar grupos con Gandulfo (Coordinador Nacional de la varones, dado que éstos se comportan CONAMI) es tiempo de consolidar lo como más conflictivos y se pelean más. hecho hasta aquí, extrayendo aprendi- En cambio, se notan aspectos positivos zajes de los errores y logros. con relación a la conformación de grupos con mujeres, que son más fáciles de or- ƒƒ Los participantes avanzaron en deli- ganizar y afianzarse. Se refieren también near criterios para elaborar una tipolo- a algunos cambios en la vida de las mu- gía de prestatarios, tomando en cuenta jeres: Estas salieron de sus casas o bien su trayectoria laboral y el grado de ex- salieron de la soledad o el aislamiento. periencia en la gestión de su empren- Interrogados sobre el tema, los promo- dimiento, para evaluar grados de viabi- tores/as reconocen cambios importantes lidad, a fin de definir diversas opciones en las mujeres una vez que comienzan a de créditos y/o subsidios, según sean las participar de las actividades de la organi- necesidades actuales de los prestatarios. zación a través de los encuentros, charlas Al mismo tiempo se propone fomentar y también advierten una transformación economías de escala a nivel local. en cuanto empiezan a percibir un ingreso. Nuestra palabra tiene crédito 235.- Anexos Nuestra palabra tiene crédito 237.-

Anexo I

Listado de Organizaciones Administradoras, Redes y Consorcios de Gestión Local (organizado por provincias)

Provincia de Buenos Aires Municipio

Modelo de Gestión: Banco Popular de la Buena Fe

Artistas Unidos Azuleños AUA- (OA) AZUL

A C. AGRUPARTE Saladillo- (OE) SALADILLO

Asociación Civil Amigos del Hogar de Ancianos- (OE) TAPALQUE

Banquito Rural Reg.- (OE) AZUL

Caritas Parroquial San José- (OE) GENERAL ALVEAR 238.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

Club Atlético Independiente de Chillar- (OE) AZUL

Club de Pesca Río Mar- (OE) AZUL

Ecos Del Pueblo- (OE) AZUL

Ente Administrador Sector Industrial Las Flores- (OE) LAS FLORES

Leyría Norte- (OE) AZUL

Villa Piazza Norte- (OE) AZUL

Asoc. Civil Solidarias Amas de Casa área Metropolitana- (OA) MORENO

Asoc. Civil Los Marianitos.- (OE) MORENO

Club de Madres S. Fernando- (OE) SAN FERNANDO

Haras de Trujuy- (OE) SAN MIGUEL

Inducam- (OE) QUILMES

SACRA José León Suárez.- (OE) SAN FERNANDO

Sacra Pontevedra- (OE) MERLO

Asociación Civil 20 de noviembre- (OA) BERAZATEGUI

Asociación civil 20 de noviembre - (OE) BERAZATEGUI

Cooperativa cartoneros platenses limitada- (OE) LA PLATA

Cooperativa la perseverancia limitada- (OE) BERAZATEGUI

El hombre nuevo del sur- (OE) LANUS

Mocar delegación Berazategui- (OE) BERAZATEGUI

Mocar delegación Lanus- (OE) LANUS

Organización barrial independiente obi- (OE) BERAZATEGUI

Unión de cartoneros platenses- (OE) LA PLATA

Asociación Civil AYUDA SOLIDARIA- (OA) TANDIL

Asociación Civil Promover Capacitar y Educar- (OE) TANDIL

Asociación Civil Rincón Solidario- (OE) TANDIL

Cámara microempresaria de Adolfo González Chávez- (OE) ADOLFO GONZALES CHAVES

Centro IDEB Benito Juárez- (OE) BENITO JUAREZ Nuestra palabra tiene crédito 239.-

Centro Social Velense- (OE) TANDIL

Pastoral Universitaria- (OE) TANDIL

Asociación Civil CAMINOS- (OA) AZUL

Asoc. Civil Caminos Barrio El Sol- (OE) AZUL

Asoc. Civil Caminos Villa Suiza- (OE) AZUL

Asociación Cooperadora Escuela Nro Sesenta y cinco- (OE) OLAVARRIA

Cooperativa de Conejos Sierras Bayas- (OE) OLAVARRIA

Soc. de Fomento El Creador de la Bandera San Cayetano- (OE) OLAVARRIA

Sociedad de Fomento El Creador de la Bandera Balcarce- (OE) OLAVARRIA

Asociación Civil Cirujas- (OA) LA MATANZA

Cirujas Asociación Civil Local- (OE) LA MATANZA

COOPERATIVA DE VIVIENDAS MONTE TARTAGLIA LTDA- (OE) LA MATANZA

Itati asociación civil- (OE) LA MATANZA MISIONEROS DE LOS SAGRADOS CORAZONES DE JESUS Y LA MATANZA MARIA- (OE) Movimiento ecológico Isidro Casanova- (OE) LA MATANZA

Asociación Civil DE LA NADA- (OA) SUIPACHA

Asociación Civil Comunitaria Suipacha para Todos- (OE) SUIPACHA

Biblioteca PUMA- (OE) PILAR

Biblioteca Puma Grand Bourg.- (OE) PILAR

DE LA NADA Asociación Civil- (OE) LUJAN

Mutual Primavera- (OE) JOSE C. PAZ

Suipacha para Todos- (OE) SUIPACHA

Asociación Civil EMPRENDEDOR GRUPO PUNTALTENSE CORONEL DE MARINA E.GRU.PA. OR- (OA) LEONARDO ROSALES

CORONEL DE MARINA A.VE.SO.PU.- (OE) LEONARDO ROSALES Casita Madre Teresa- (OE) VILLARINO

Cooperativa de Electricidad Ltda. de Pedro Luro- (OE) VILLARINO CORONEL DE MARINA E.GRU.PA II- (OE) LEONARDO ROSALES 240.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

CORONEL DE MARINA E.GRU.PA. I- (OE) LEONARDO ROSALES CORONEL DE MARINA EGRUPA Acción Católica- (OE) LEONARDO ROSALES EGRUPA Grumbein- (OE) BAHIA BLANCA

INCLUIR- (OE) CORONEL DORREGO

La Fuente Agua para el corazón- (OE) BAHIA BLANCA

Pringles Ciudadano- (OE) CORONEL PRINGLES

Semillas por el futuro- (OE) BAHIA BLANCA

Sociedad de Fomento Barrio Coronel Estomba- (OE) BAHIA BLANCA

Asociación Civil en la Esquina- (OA) LA PLATA

Asociación Civil Conciencia Territorial- (OE) LA PLATA

Asociación Civil El Nuevo Mercadito- (OE) LA PLATA

Asociación Civil En La Esquina Hernández- (OE) LA PLATA

Asociación Civil En La Esquina La Fortaleza- (OE) LA PLATA

Asociación Civil En La Esquina Los Hornos- (OE) LA PLATA

Asociación Civil En La Esquina Romero- (OE) LA PLATA

Asociación Civil La Roca Eterna- (OE) LA PLATA

Biblioteca Popular Aeródromo Aeródromo- (OE) LA PLATA

Biblioteca Popular Aeródromo Altos de San Lorenzo- (OE) LA PLATA

Centro de Educación Popular Abasto y Etcheverry- (OE) LA PLATA

Centro de Educación Popular CityBell- (OE) LA PLATA

Centro de Educación Popular Olmos- (OE) LA PLATA

Fundación Pro Comunidad- (OE) LA PLATA

Asociación Civil G TRES- (OA) ROJAS

Asociación Mutual Comunitaria y de Socios Club Argentino- ROJAS (OE) Asociación Mutual Comunitaria y de Socios Club Argentino ROJAS DOS- (OE) CAMARA DE MICROEMPRESAS DE PERGAMINO- (OE) PERGAMINO

CRUZAVIAS- (OE) 9 DE JULIO

FUSION Inés Indart- (OE) SALTO Nuestra palabra tiene crédito 241.-

G Tres DOS- (OE) ROJAS

G Tres UNO- (OE) ROJAS

GTRES TRES- (OE) ROJAS

Jardín de Infantes Bichito de Luz- (OE) ROJAS

Asociación Civil Organización Amigos Solidarios- (OA) LOMAS DE ZAMORA

Acción Social Concreta- (OE) LOMAS DE ZAMORA

ACOAS I- (OE) LOMAS DE ZAMORA

ACOAS II- (OE) LOMAS DE ZAMORA

ACOAS IV- (OE) LOMAS DE ZAMORA

ACOASIII- (OE) LOMAS DE ZAMORA

Club Social y Deportivo Corazón de Turdera- (OE) LOMAS DE ZAMORA

LLavallol II- (OE) ESTEBAN ECHEVERRIA

Asociación Civil Proyección Necochense- (OA) NECOCHEA

Asoc. Sin Fines de Lucro Centro Experimental de Integración NECOCHEA Regional- (OE) Asociación Civil Proyección Necochense - (OE) NECOCHEA

Asociación Civil Proyección Necochense - (OE) NECOCHEA

Asociación Civil Proyección Necochense.- (OE) NECOCHEA Asociación Civil Sin Fines de Lucro Proyección Quequenense NECOCHEA Quequen (OE) Asociación Civil Sin Fines de Lucro Proyección Quequenense. NECOCHEA Neco- (OE) Asociación de Pacientes Renales Crónicos- (OE) NECOCHEA

Asociación Vecinal de Fomento Barrio Sur- (OE) NECOCHEA Centro de Estudios Históricos Navales y Biológicos de Necochea- NECOCHEA (OE)

Asociación Civil Sol de Mayo- (OA) GENERAL PUEYRREDON

APAND- (OE) GENERAL PUEYRREDON

Biblioteca popular y centro cultural pucara- (OE) GENERAL PUEYRREDON

Centro de Investigaciones Microeconomiítas Alternativas- (OE) GENERAL PUEYRREDON

CIMA 2- (OE) GENERAL PUEYRREDON 242.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

CLUB ATLETICO SUDAMERICA- (OE) GENERAL ALVARADO

SOL DE MAYO- (OE) GENERAL PUEYRREDON

SOL DE MAYO 1- (OE) GENERAL PUEYRREDON

SOL DE MAYO 2- (OE) GENERAL PUEYRREDON

Asociación Civil y Biblioteca Popular NUESTRO BARRIO- (OA) LOMAS DE ZAMORA

Asociación Civil Idear Para el Cambio- (OE) LOMAS DE ZAMORA

Nuestro Barrio Asociación Civil y Biblioteca Popular- (OE) LOMAS DE ZAMORA

Asociación Desarrollo Local- (OA) SAN PEDRO

Asoc. A Puro Corazón- (OE) BARADERO

Asoc. Desarrollo Local Santa Lucia I- (OE) SAN PEDRO

Asoc. Desarrollo Local Santa Lucia II- (OE) SAN PEDRO

Coop. De Trabajo La Confianza- (OE) RAMALLO

Fundación Rumbos de Integración y Desarrollo Regional- (OE) RAMALLO

ASOCIACION MUTUAL GRUPO BUENOS AIRES- (OA) LOMAS DE ZAMORA

10 de Junio- (OE) LOMAS DE ZAMORA

Asociación Civil Educación e Igualdad- (OE) LOMAS DE ZAMORA

Asociación Civil Juntos y Unidos por la Sociedad- (OE) LOMAS DE ZAMORA Asociación Civil para el Desarrollo de la Comunidad ACDC I- LOMAS DE ZAMORA (OE) Asociación Civil para el Desarrollo de la Comunidad ACDC II- LOMAS DE ZAMORA (OE) Asociación Civil Pies por la Tierra- (OE) LOMAS DE ZAMORA

Asociación Mutual grupo buenos ayres Almirante Brown- (OE) LOMAS DE ZAMORA

Asociación Mutual grupo buenos ayres Barrio Laprida- (OE) LOMAS DE ZAMORA

Asociación Mutual grupo buenos ayres Fiorito- (OE) LOMAS DE ZAMORA

Asociación Mutual grupo buenos ayres Florencio Varela- (OE) LOMAS DE ZAMORA

Asociación Mutual grupo buenos ayres SAN JOSE I- (OE) LOMAS DE ZAMORA

Asociación Mutual grupo buenos ayres SANTA ROSA- (OE) LOMAS DE ZAMORA Centro de Jubilados y Pensionados Los Horneros de Llavallol LOMAS DE ZAMORA - (OE) Nuestra palabra tiene crédito 243.-

Club de Madres Unidad y Lucha- (OE) AVELLANEDA IDIC Institución para el Desarrollo Integral de la Comunidad - LOMAS DE ZAMORA (OE)

Asociación para el Desarrollo Social- (OA) TIGRE

Asociación para el Desarrollo Social- (OE) TIGRE

Asociación para el Desarrollo Social II- (OE) TIGRE

La Gloriosa Argentina- (OE) TIGRE

Asociación Vecinal de Fomento Barrio Sur- (OA) NECOCHEA

Asociación Vecinal de fomento Barrio Sur- (OE) NECOCHEA

Centro asturiano de Necochea- (OE) NECOCHEA

Club Estación Quequen- (OE) NECOCHEA

Sociedad de Fomento Plaza de la Carreta Barrio Norte- (OE) NECOCHEA

Sociedad de fomento plaza de la carretas barrio norte- (OE) NECOCHEA

Caritas Merlo Moreno- (OA) MERLO

Capilla el Buen Pastor- (OE) MORENO

Capilla Nuestra Señora de los Milagros de Caacupe- (OE) MERLO

Capilla Nuestra Señora de Sumampa- (OE) MERLO

Capilla Nuestra Señora del Rosario- (OE) MORENO

Capilla Santa Brígida- (OE) MORENO

Capilla Santa Marta- (OE) MERLO

Capilla Virgen de Caacupe- (OE) MORENO

Capilla Virgen de Itatí- (OE) MORENO

Parroquia Cristo del Perdón- (OE) MORENO

Parroquia Madre de Dios- (OE) MORENO

Parroquia Sagrado Corazón- (OE) MORENO

Parroquia San Jose- (OE) MERLO

Parroquia Virgen de la Paz- (OE) MERLO

Centro Cultural y Biblioteca Popular del Barrio- (OA) LOMAS DE ZAMORA 244.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

ASOCIACION CIVIL CORAZON GAUCHO- (OE) ALMIRANTE BROWN

Centro Cultural y Biblioteca Popular del Barrio SV- (OE) LOMAS DE ZAMORA

Centro Cultural y Biblioteca Popular del Barrio ak- (OE) LOMAS DE ZAMORA

CENTRO SOCIAL DE LA TERCERA EDAD LOS NONOS- (OE) ALMIRANTE BROWN

CLUB SOCIAL Y DEPORTIVO INTER DE LONCHAMPS- (OE) ALMIRANTE BROWN

Ciudadanía e Integración Social- (OA) SAN NICOLAS

Cavalli- (OE) SAN NICOLAS

Hogar el Amanecer- (OE) SAN NICOLAS

Iglesia San Pablo- (OE) SAN NICOLAS

Parroquia de Fatima- (OE) SAN NICOLAS

Producción y Desarrollo- (OE) SAN NICOLAS

Producción y Desarrollo Asociación Civil II- (OE) SAN NICOLAS

Ruta 188- (OE) SAN NICOLAS

Federación de Asociaciones Centro Educativo para la producción GENERAL BELGRANO T- (OA)

Acept N 1- (OE) GENERAL BELGRANO

Acept N 16- (OE) LOBOS

Acept N 17- (OE) BARADERO

Acept N 18- (OE) CORONEL BRANDSEN

Acept N 2- (OE) SAN ANDRES DE GILES

Acept N 21- (OE) GENERAL VIAMONTE

Acept N 28- (OE) GENERAL GUIDO

Acept N 29- (OE) MAGDALENA

Acept N 32- (OE) EXALTACION DE LA CRUZ

Acept N 33- (OE) CAÑUELAS

Acept N 4- (OE) MERCEDES Biblioteca Popular y Centro de Estudios Sociales Manuel GENERAL BELGRANO Dorrego- (OE)

Fundación CAMINO- (OA) VICENTE LOPEZ Nuestra palabra tiene crédito 245.-

Fundación CREAR DESDE LA EDUCACION POPULAR- (OA) LA PLATA

Agrupación Evita Vive Verónica- (OE) PUNTA INDIO

Asociación Civil Barrios del Plata- (OE) LA PLATA

Asociación Cooperadora Facultad de Agronomía- (OE) LA PLATA

Banco Coop. Psicólogos Sociales- (OE) QUILMES

Banco de Proyecto- (OE) LA PLATA

Centro de Educación Popular- (OE) LA PLATA

Cooperadora Agronomía- (OE) LA PLATA

Crear Dock Sud Avellaneda- (OE) LA PLATA

Crear Savoia Berisoo- (OE) LA PLATA

Crear Villa Itati Quilmes- (OE) LA PLATA

Desarrollo Local San Pedro- (OE) SAN PEDRO

Evita Vive Berisso- (OE) PUNTA INDIO

Evita Vive Pipinas- (OE) PUNTA INDIO

Evita Vive Verónica- (OE) PUNTA INDIO

Unión Solidaria de Trabajadores- (OE) AVELLANEDA

Fundación DEL VISO- (OA) PILAR

Asociación Civil Biblioteca Popular Cava Joven- (OE) SAN ISIDRO

Banco club argentino- (OE) PILAR

Banco Popular de la Fraternidad- (OE) SAN ISIDRO

Banco Popular de Villa Adelina- (OE) SAN ISIDRO

Banquito Social Boulogne- (OE) SAN ISIDRO

Banquito Social Beccar- (OE) SAN ISIDRO

Centro Comunitario Falcon- (OE) PILAR

Centro Comunitario y Educativo Pinazo- (OE) PILAR

Comedor Villa del Carmen- (OE) PILAR

Instituto Movilizador de Jóvenes San Atilio- (OE) JOSE C. PAZ

Instituto Movilizador de Jóvenes- (OE) PILAR 246.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

Programa de jóvenes PAC- (OE) PILAR

Sociedad de fomento general Manuel Belgrano- (OE) PILAR

Fundación ORGANIZACION COMUNITARIA Buenos Aires- (OA) LOMAS DE ZAMORA

AMAS- (OE) LANUS

Centro Cultural y Biblioteca Popular del Barrio- (OE) LOMAS DE ZAMORA

Fundación Conurbano- (OE) LOMAS DE ZAMORA

La Ronda Cultural- (OE) LOMAS DE ZAMORA

Mujeres de Organización Comunitaria- (OE) LOMAS DE ZAMORA

Red de Jóvenes Unidos- (OE) LOMAS DE ZAMORA

FUNDACION PARA LA EDUCACION Y EL TRABAJO- (OA) TANDIL

Asociación Centro Educativo para la Producción Total- (OE) RAUCH

Asociación Civil Promover Capacitar y Educar- (OE) TANDIL

Asociación Civil Rincón Solidario- (OE) TANDIL

Asociación de Pastoral Universitaria de Tandil- (OE) TANDIL

CAMICHA- (OE) SAN CAYETANO

Cedepo- (OE) TRES ARROYOS

Centro Social Velense- (OE) TANDIL

IDEB- (OE) BENITO JUAREZ

Ropero Comunitario y Biblioteca Popular Eva Perón- (OE) RAUCH

Fundación Pbro José Mario Pantaleón- (OA) LA MATANZA

ACTUAR- (OE) LA MATANZA

Asociación Civil Barrio San Pedro- (OE) LA MATANZA

Asociación Civil Centro Comunitario Sur de Los Ceibos- (OE) LA MATANZA

Asociación Civil Centro de Atención Integral El Colmenar- (OE) LA MATANZA

Asociación Civil Nuevo Sol- (OE) LA MATANZA Centro Comunitario Independencia y Jardin Infantil un Mundo LA MATANZA Feli- (OE) Fundación Pbro José Mario Pantaleo CAM- (OE) LA MATANZA Nuestra palabra tiene crédito 247.-

Fundación Presbitero José Mario Pantaleón CEPAS- (OE) LA MATANZA

Itati Asociación Civil- (OE) LA MATANZA

Organización Nueva de Asistencia Comunitaria.ONDAC-OE LA MATANZA

Obispado LOMAS DE ZAMORA- (OA) LOMAS DE ZAMORA

Hogar de niños en riesgo San Vicente de Paul- (OE) LOMAS DE ZAMORA

Parroquia Cristo Obrero- (OE) LOMAS DE ZAMORA

Parroquia Cristo Rey. Capilla Fatima- (OE) PRESIDENTE PERON

Parroquia Cristo Rey. Capilla Ntra. Señora del Rosario- (OE) PRESIDENTE PERON

Parroquia Sagrado Corazón I- (OE) LOMAS DE ZAMORA

Parroquia Sagrado Corazón II- (OE) LOMAS DE ZAMORA

Parroquia San Francisco de Paula- (OE) LOMAS DE ZAMORA

Parroquia Santa Ana- (OE) ALMIRANTE BROWN

Parroquia Santa Ana II- (OE) ALMIRANTE BROWN

Parroquia Santa Cruz- (OE) LOMAS DE ZAMORA

Parroquia Santisima Trinidad- (OE) ALMIRANTE BROWN

ORG BARRIALES INDEPENDIENTES OBI- (OA) BERAZATEGUI

Barrio Organizados- (OE) BERAZATEGUI

Org. Barriales Indep. OBI Quilmes- (OE) QUILMES

Org. Barriales independientes OBI- (OE) BERAZATEGUI

Org. del Sur Quilmes- (OE) QUILMES

Organización del SUR- (OE) BERAZATEGUI

Sociedad Cosmopolita Socorros Mutuos- (OA) ESCOBAR

A.C.I.D.A.C. Argentina - (OE) ESCOBAR

ASERR Comunidad- (OE) TIGRE Asociación Civil Comunitaria y Deportiva Buena Fe y ESCOBAR Esperanza- (OE) Asociación Civil de Microemprendedores de Belen de Escobar- ESCOBAR (OE) Asociación Civil Sonidos del Alma- (OE) ESCOBAR 248.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

Asociación Cultural Alternativa- (OE) ESCOBAR Asociación de Artesanos Manualistas y Artistas de Escobar- ESCOBAR (OE) Asociación Militantes Sociales- (OE) ESCOBAR

Asociación Productores del Paraná- (OE) ESCOBAR

Micro Emprendedores de Garín Asociados- (OE) ESCOBAR

Progreso y Crecimiento Matheu- (OE) ESCOBAR

Sociedad Cosmopolita Socorros Mutuos- (OE) ESCOBAR

Sociedad de Fomento 12 DE OCTUBRE- (OA) GENERAL SAN MARTIN

ASOCIACION CIVIL AMARSE A SI MISMO- (OE) GENERAL SAN MARTIN ASOCIACION CIVIL BONAERENSE LOS PIBES DE NUESTRO GENERAL SAN MARTIN BARRIO- (OE) ASOCIACION CIVIL JUAN CALCHAQUI- (OE) TRES DE FEBRERO

ASOCIACION CIVIL MANOS JOVENES- (OE) VICENTE LOPEZ ASOCIACION CIVIL SERVICIOS DE ARTICULACION E AVELLANEDA INTEGRACION SOCIAL- (OE) COOPERATIVA DE VIVIENDA JUAN SALVO LIMITADA- (OE) GENERAL SAN MARTIN

EL ETERNAUTA- (OE) GENERAL SAN MARTIN

JUNTA VECINAL MARQUEZ- (OE) GENERAL SAN MARTIN

SOCIEDAD DE FOMENTO 12 DE OCTUBRE- (OE) GENERAL SAN MARTIN

SOCIEDAD DE FOMENTO 12 DE OCTUBRE BIS- (OE) GENERAL SAN MARTIN

SOCIEDAD DE FOMENTO SANTA TERESITA- (OE) GENERAL SAN MARTIN

SOCIEDAD DE FOMENTO VILLA GRANADEROS- (OE) GENERAL SAN MARTIN

Sociedad de Fomento Balneario Las Toninas- (OA) LA COSTA

COOPERATIVA DE TRABAJO ESPRES LIMITADA DEL PARTI- LA COSTA DO DE LA COSTA- (OE) Sociedad de Fomento Balneario Las Toninas 1- (OE) LA COSTA

UCIP- (OA) GENERAL PUEYRREDON

Asociación ADAS La Plata- (OE) LA PLATA Asociación de Microempresarios y Prestatarios de Servicios LA COSTA costa- (OE) CAMARA COMERCIO CAÑUELAS- (OE) CAÑUELAS Nuestra palabra tiene crédito 249.-

CAMARA COMERCIO PIGUE- (OE) SAAVEDRA

Cámara de Comercio e Industria de Balcarce- (OE) BALCARCE

Cámara de Comercio e Industria Pinamar- (OE) PINAMAR

Cámara de Industria y Comercio Dolores- (OE) DOLORES

Cámara de microempresarios Pehuajo- (OE) PEHUAJO

Centro Comercial é Industrial de Berazategui- (OE) BERAZATEGUI

Federación Económica San Nicolás- (OE) SAN NICOLAS Fundación Centro de Desarrollo Empresarial Mar del Plata. GENERAL PUEYRREDON UCIP- (OE) UCIP02- (OE) GENERAL PUEYRREDON

Unión del Comercio la Industria y la Producción- (OE) GENERAL PUEYRREDON

Modelo de Gestión: Consorcios de Gestión Local Municipio

CGL Bs.As. Gestión Compartida- (OA) LA PLATA

A.CEN Asociación Centenario- (OE) BERAZATEGUI

A.M.I.G.O- (OE) ESCOBAR

APF Cañuelas.Coop Agropecuaria- (OE) CAÑUELAS

Artistas Unidos Azuleños- (OE) AZUL

Arzobispado de Bahía Blanca- (OE) BAHIA BLANCA

Asoc.Coop de la Escuela de Educ. Agrop. Irene M. de Hoz- (OE) GENERAL ALVARADO

Asoc. de la pequeña y mediana empresa- (OE) TANDIL Asociación Ayuda Mutua entre Ferroviarios activos y BARADERO Jubilados de- (OE) Asociación civil Agencia de Desarrollo Económico San Nicolás- SAN NICOLAS (OE) Asociación Civil Ayuda Solidaria- (OE) TANDIL

Asociación Civil Centro Comunitario La Sarita- (OE) QUILMES

Asociación Civil En la Esquina- (OE) LA PLATA

Asociación Civil La Mesa- (OE) MORENO Asociación Cooperadora de la Facultad de Agronomía de la LA PLATA UNLP- (OE) Asociación de Apoyo al Desarrollo Local de Daireaux- (OE) DAIREAUX Asociación Mariano Moreno de la Escuela Agraria de Las LAS FLORES Flores- (OE) 250.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

Asociación Producciones Alternativas Desafío Mercedino- (OE) MERCEDES

ASOMI Asoc. Microemprededores de Ituzaingó- (OE) TRES ARROYOS Cámara de Comercio e Industria de la producción y servicios 25 DE MAYO de D- (OE) Cámara de Microempresarios Ayacuchenses- (OE) AYACUCHO

Caritas Diocesana Lomas de Zamora- (OE) LOMAS DE ZAMORA

CEDEPO- (OE) FLORENCIO VARELA

CEDEPO Tres Arroyos- (OE) TRES ARROYOS

Centro Cultural y Biblioteca Popular del Barrio- (OE) LOMAS DE ZAMORA COOP AGROP DE PRODUCTORES FAMILIARES DE FLOREN- FLORENCIO VARELA CIO VARELA LTDA- (OE) Desarrollo Local sustentable de Junin- (OE) JUNIN CORONEL DE MARINA E.GRU.PA Emprendedor Grupo Puntaltense- (OE) LEONARDO ROSALES El puente verde- (OE) ESTEBAN ECHEVERRIA

F.O.C- (OE) LOMAS DE ZAMORA

FAMARG. FUNDACION PARA LAS FAMILIAS ARGENTINAS- (OE) CHASCOMUS

Fundación Conurbano- (OE) LOMAS DE ZAMORA

Fundación CREAR desde la Educación Popular- (OE) LA PLATA

Fundación Vivienda y Comunidad- (OE) TRES DE FEBRERO

I.M.D.E.S- (OE) LA MATANZA

Iniciativa para el Desarrollo Local La Matanza- (OE) LA MATANZA MOCAR Movimiento de Trabajadores Cartoneros y LANUS Recicladores- (OE) Municipalidad Berisso- (OE) BERISSO

Municipalidad de Ituzaingó- (OE) ITUZAINGO

Municipalidad de Mercedes- (OE) MERCEDES

Municipalidad de Merlo- (OE) MERLO

Municipalidad de Pilar- (OE) PILAR

Municipalidad de San Miguel- (OE) SAN MIGUEL

Municipalidad de Tapalqué- (OE) TAPALQUE

Municipalidad de Tornquist- (OE) TORNQUIST Nuestra palabra tiene crédito 251.-

Municipalidad de Zárate- (OE) ZARATE

Municipalidad González Chávez- (OE) ADOLFO GONZALES CHAVES

Municipalidad Gral Belgrano- (OE) GENERAL BELGRANO

Municipalidad Monte- (OE) MONTE

Municipalidad Monte Hermoso- (OE) MONTE HERMOSO Organización en defensa de los derechos integrales de la GENERAL SAN MARTIN sociedad (OE) Predio Abierto- (OE) HURLINGHAM

SAIS- (OE) AVELLANEDA

San Isidro de todos- (OE) SAN ISIDRO

Sociedad Cosmopolita de Socorros Mutuos de Escobar- (OE) ESCOBAR

Vínculo Solidario- (OE) JOSE C. PAZ

Consorcio de Gestión de Local Lomas de Zamora- (OA) LOMAS DE ZAMORA

Modelo de Gestión: Pioneras Municipio

ALTERNATIVA TRES- (OA) MALVINAS ARGENTINAS

Asociación Civil HORIZONTE- (OA) QUILMES

CEDLQ- (OA) QUILMES

CENTRO IDEB MORENO- (OA) MORENO

CESS- (OA) QUILMES

DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE JUNIN- (OA) JUNIN

Los Mimbreros Cooperativa de Productores- (OE) TIGRE

San Isidro de Todos- (OE) SAN ISIDRO

ENTRE TODOS- (OA) TIGRE

GESOL- (OA) HURLINGHAM

Formamos Parte- (OE) VICENTE LOPEZ

LOS MIMBREROS- (OA) TIGRE 252.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

MIMBRE ros- (OE) TIGRE

Mutual del Personal de Servicios Sanitarios de Quilmes- (OA) QUILMES

PROGRESAR- (OA) ESCOBAR

Fundación Progresar- (OE) ESCOBAR

SAN ISIDRO DE TODOS- (OA) SAN ISIDRO

Modelo de Gestión: Red de Gestión Asociada Municipio

Asoc Civil Nuestras Huellas Red Tekufen- (OA) TIGRE

Asociación Civil MEJOR ES DAR- (OE) LOMAS DE ZAMORA

Nuestras Huellas- (OE) TIGRE

Asoc Civil por el Trabajo y Cultura de la Producc. Argentina- (OA) FLORENCIO VARELA

Asociación Civil Centro de Estudios para la Nueva Esperanza- (OA) LA PLATA

Asociación Civil CLUE Cristo la Única Esperanza- (OA) LA PLATA

Ríos de Agua Viva- (OE) LA PLATA

Un Estilo de Vida el Progreso- (OE) BERISSO

CAMARA DE MICROEMPRESAS DEL PARTIDO DE HUR- HURLINGHAM LINGHAM- (OA)

Asociación Civil Manos Unidas- (OE) GENERAL SAN MARTIN

Cámara de Microempresas del Partido de Hurlingham- (OE) HURLINGHAM

J.A.S.M.I.N.- (OE) LA MATANZA

Sociedad de Fomento San Damián- (OE) HURLINGHAM

Comunidad Organizada- (OA) LA PLATA Asociación Civil Centro de Estudios para la Autogestión de la LA PLATA Ec- (OE) Asociación Civil Centro de Estudios para la Nueva Argentina- LA PLATA (OE) Asociación Mutual Para Empleados de Buenos Aires- (OE) LA PLATA

Federación de Coop. de Trabajo Manuel Belgrano Ltda.- (OE) LA PLATA

Coop. Eléctrica de Azul Ltda.- (OA) AZUL Nuestra palabra tiene crédito 253.-

Cooperativa de Consumo y Vivienda Quilmes Limitada- (OA) QUILMES

Horizonte Red Conurbano Sur- (OA) FLORENCIO VARELA

Amigos para ayudar- (OE) BERAZATEGUI

Asociación Civil EMAC- (OE) QUILMES

C.C.C Taller San José- (OE) FLORENCIO VARELA Centro Cultural y Biblioteca Popular Lo Hacemos entre FLORENCIO VARELA Todos- (OE) Comedor Infantil Contra Viento y Marea- (OE) LOMAS DE ZAMORA

CTA FTV Solano- (OE) QUILMES

Fundación Padre Obispo Jorge Novak- (OE) QUILMES

Nuestro Espacio Abierto NEA- (OE) FLORENCIO VARELA

Manos Unidas La Plata- (OA) LA PLATA

Asociación Civil Mujeres Dos Mil- (OE) SAN ISIDRO

Manos Unidas La Plata - (OE) LA PLATA

MOVIMIENTO TERRITORIAL DE LIBERACION- (OA) ALMIRANTE BROWN

Red de Gestion Asociada FactaFecotra- (OA) LA PLATA

COOP. DE TRAB. TEXTIL CONTEX LIMITADA.- (OE) LAS FLORES

Cooperativa de Trabajo Tecnograf Limitada- (OE) LA MATANZA

FEDERACION DE COOPERATIVAS DE TRABAJO- (OE) LA PLATA

RED MANOS UNIDAS MICROBAN GESOL- (OA) GENERAL SAN MARTIN

Asociación Civil Manos Unidas- (OE) GENERAL SAN MARTIN

Servicio a la Cultura Popular- (OA) ESTEBAN ECHEVERRIA

SIPAM- (OA) VICENTE LOPEZ

Fundación Proyecto Emprender PROEM- (OE) VICENTE LOPEZ

VIPECAS OA Asoc para el Des Ambiental Sustentable- (OA) LA PLATA

ASOCIACION PARA EL DESARROLLO AMBIENTAL LA PLATA SUSTENTABLE- (OE) 254.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

ASOCIACION PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO- (OE) LA PLATA

CASA DE DIA DON MARCELINO- (OE) LA PLATA

Codaci.Cooperativa de Despachantes de Aduana- (OE) LA PLATA

RINCON DE AMOR- (OE) LA PLATA

ZONA LUDICA- (OE) LA PLATA

Catamarca

Modelo de Gestión: Banco Popular de la Buena Fe Municipio

SAN FERNANDO DEL VALLE BIENAVENTURADOS LOS POBRES- (OA) DE CATAMARCA

APROMINCA Yokavil- (OE) SAN JOSE

Asociación Campesinos del Abaucán ACAMPA- (OE) FIAMBALA

Atahualpa Cooperativa de Trabajo Mixta de Enseñanza- (OE) BELEN SAN FERNANDO DEL VALLE BePe Banco del Sur- (OE) DE CATAMARCA SAN FERNANDO DEL VALLE BePe Cooperativa Juanito Contreras- (OE) DE CATAMARCA SAN FERNANDO DEL VALLE BePe Feria Franca Ashpaypa Makis- (OE) DE CATAMARCA BePe Grupo de Mujeres Rurales- (OE) HUILLAPIMA

Centro de Educación Agrícola Nueva Coneta- (OE) HUILLAPIMA SAN FERNANDO DEL VALLE Centro Vecinal Manuel Belgrano- (OE) DE CATAMARCA Coop. de Provisión T y C. Agrícola y de Consumo Cacique J. BELEN Layampa- (OE) Cooperativa Agroganadera Diaguita ltd.- (OE) SANTA MARIA SAN FERNANDO DEL VALLE Sociedad de Fomento Villa Cubas- (OE) DE CATAMARCA

SAN FERNANDO DEL VALLE LA BATEA- (OA) DE CATAMARCA

SAN FERNANDO DEL VALLE ASOCIACION LOS AMIGOS- (OE) DE CATAMARCA centro vecinal santa rosa de lima- (OE) LOS ALTOS

CENTRO VECINAL SANTA ROSA- (OE) SANTA ROSA SAN FERNANDO DEL VALLE CENTRO VECINAL YANASU- (OE) DE CATAMARCA Nuestra palabra tiene crédito 255.-

EL FUTURO ES NUESTRO- (OE) ANDALGALA

La batea la puerta- (OE) LA PUERTA

LA BATEA SANTA MARIA- (OE) SANTA MARIA

LA BATEA TINOGASTA- (OE) TINOGASTA SAN FERNANDO DEL VALLE SINDICATO DE DIARIOS Y REVISTAS DE LA PROVINCIA- (OE) DE CATAMARCA SAN FERNANDO DEL VALLE VALLE VIEJO Y FME - (OE) DE CATAMARCA

SAN FERNANDO DEL VALLE Sociedad de Fomento Villa Cubas- (OA) DE CATAMARCA

SAN FERNANDO DEL VALLE CENTRO VECINAL EVA PERON- (OE) DE CATAMARCA COOPERATIVA DE TRABAJO Y CONSUMO LA NUEVA SAN FERNANDO DEL VALLE FRONTERA- (OE) DE CATAMARCA SAN FERNANDO DEL VALLE Sociedad de Fomento Villa Cubas- (OE) DE CATAMARCA SAN FERNANDO DEL VALLE Sociedad de Fomento Villa Cubas 2- (OE) DE CATAMARCA Modelo de Gestión: RED DE GESTION ASOCIADA Municipio

Federación de Mutuales Virgen del Valle de la provincia de Ca- SAN FERNANDO DEL VALLE tam- (OA) DE CATAMARCA

SAN FERNANDO DEL VALLE Asoc. De Jubilados y Pensionados Fray Mamerto Esquiú- (OE) DE CATAMARCA SAN FERNANDO DEL VALLE Asoc. Mutual 25 de Agosto de Emp. y Jub. de Catamarca.- (OE) DE CATAMARCA Asoc. Mutual Ex Funcionarios Jub. de la Adm. Pública de Ctca.- SAN FERNANDO DEL VALLE (OE) DE CATAMARCA SAN FERNANDO DEL VALLE ASOC.MUT.DEL FRENTE DE JUB CAT S.F.ASIS- (OE) DE CATAMARCA SAN FERNANDO DEL VALLE Centro Mutual Policias Retirados de Ctca.- (OE) DE CATAMARCA

Ciudad de Buenos Aires

Modelo de Gestión: Banco Popular de la Buena Fe Municipio

Asoc. Civil Solidarias Amas de Casa área Metropolitana- (OA) CIUDAD DE BUENOS AIRES

Asoc. Mutual Siglo XXI- (OE) CIUDAD DE BUENOS AIRES

Asoc.Civil Padres Pasionistas- (OE) CIUDAD DE BUENOS AIRES

Coop.La Colmena S.R.L.- (OE) CIUDAD DE BUENOS AIRES

Fraternidad del Sur- (OE) CIUDAD DE BUENOS AIRES 256.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

SACRA Lugano- (OE) CIUDAD DE BUENOS AIRES

SACRA Montserrat.- (OE) CIUDAD DE BUENOS AIRES

Asociación Civil 20 de noviembre- (OA) CIUDAD DE BUENOS AIRES

Cooperativa de Trabajo El Trébol Limitada Barrio Los Pinos- (OE) CIUDAD DE BUENOS AIRES Cooperativa de trabajo recuperador urbano el trebol limitada- CIUDAD DE BUENOS AIRES (OE)

Asociación Civil DE LA NADA- (OA) CIUDAD DE BUENOS AIRES

Asociación para el Desarrollo Social- (OA) CIUDAD DE BUENOS AIRES

Asociación Civil Recuperando Trabajo- (OE) CIUDAD DE BUENOS AIRES

Asociación Civil Recuperando Trabajo II- (OE) CIUDAD DE BUENOS AIRES

Asociación Mutual Universitaria Manuel Ugarte- (OE) CIUDAD DE BUENOS AIRES

Federación de Asociaciones Centro Educativo para la CIUDAD DE BUENOS AIRES producción T- (OA)

Fundación ORGANIZACION COMUNITARIABuenos Aires- (OA) CIUDAD DE BUENOS AIRES

Asoc. Civil Juventud Unida del Ramón Carrillo- (OE) CIUDAD DE BUENOS AIRES

Modelo de Gestión: Consorcios de Gestión Local Municipio

CGL Bs.As. Gestión Compartida- (OA) CIUDAD DE BUENOS AIRES

Asociación Mutual de Empleo de Gestión Solidarios- (OE) CIUDAD DE BUENOS AIRES

F.A.C.E.P.T- (OE) CIUDAD DE BUENOS AIRES

Myrar- (OE) CIUDAD DE BUENOS AIRES

SEDECA- (OE) CIUDAD DE BUENOS AIRES

Consorcio de Gestión Entre Ríos- (OA) CIUDAD DE BUENOS AIRES

Fundación Saber Como INTI- (OE) CIUDAD DE BUENOS AIRES

Modelo de Gestión: Pioneras Municipio

Confederación Económica de la Ciudad de Buenos Aires y CIUDAD DE BUENOS AIRES Bonaerense- (OA)

GESOL- (OA) CIUDAD DE BUENOS AIRES

Asociación Civil Enlace Social- (OE) CIUDAD DE BUENOS AIRES Nuestra palabra tiene crédito 257.-

Asociación Mutual de Empleo y Gestión Solidarios- (OE) CIUDAD DE BUENOS AIRES

MANOS UNIDAS- (OA) CIUDAD DE BUENOS AIRES

MUTUAL SENTIMIENTO- (OA) CIUDAD DE BUENOS AIRES

MyRAr- (OA) CIUDAD DE BUENOS AIRES

PROVIVIENDA SOCIAL- (OA) CIUDAD DE BUENOS AIRES

SEDECA- (OA) CIUDAD DE BUENOS AIRES

Modelo de Gestión: Red de Gestión Asociada Municipio

Asoc Civil Nuestras Huellas Red Tekufen- (OA) CIUDAD DE BUENOS AIRES

Fundación La Base Fondo de Microcréditos Solidarios- (OE) CIUDAD DE BUENOS AIRES

Asociación Civil FEDEVI- (OA) CIUDAD DE BUENOS AIRES

ASOCIACION PARA EL FORTALECIMIENTO COMUNITARIO- CIUDAD DE BUENOS AIRES (OA)

Manos Unidas La Plata- (OA) CIUDAD DE BUENOS AIRES

Asoc. Civil Avanzar por el Desarrollo Humano- (OE) CIUDAD DE BUENOS AIRES

Fundvis- (OE) CIUDAD DE BUENOS AIRES

Red de Gestión Asociada Facta Fecotra- (OA) CIUDAD DE BUENOS AIRES

ASOCIACION CIVIL EMILIO ZOLA BIBLIOTECA PUBLICA- CIUDAD DE BUENOS AIRES (OE)

SIPAM- (OA) CIUDAD DE BUENOS AIRES

Parroquia Niño Jesús- (OE) CIUDAD DE BUENOS AIRES

Córdoba

Modelo de Gestión: Banco Popular de la Buena Fe Municipio

Asociación Civil ACD- (OA) LA CALERA

ASOC CIVIL FUTURO EMBALSE- (OE) EMBALSE 258.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

ASOCIACION CIVIL ACD- (OE) LA CALERA

ASOCIACION CIVIL ACD LA CALERA- (OE) LA CALERA

ASOCIACION CIVIL CACHICOYA- (OE) LAGUNA LARGA

ASOCIACION CIVIL CEPPAD- (OE) BELL VILLE

ASOCIACION CIVIL FUTURO EMBALSE- (OE) EMBALSE

COOP DE TRABAJO CURA BROCHERO- (OE) CORDOBA

COOPERATIVA DE TRABAJO EVITA LIMITADA- (OE) CAÑADA DE LUQUE

COOPERATIVA DE TRABAJO EVITA Ltda- (OE) LA CALERA Cooperativa de Vivienda Crédito y Consumo Villa del Parque CORDOBA Ltda- (OE) COOPERATIVA DE VIVIENDA NUEVE DE JULIO- (OE) CORDOBA

Liga solidaria colon- (OE) VILLA ALLENDE

Asociación Civil ALAS DE CÓRDOBA- (OA) CORDOBA

Aclud- (OE) CORDOBA

Alas de Córdoba Centro Vecinal- (OE) CORDOBA

Alas de Córdoba Laboulaye- (OE) CORDOBA

Alas de Córdoba Salsipuedes- (OE) SALSIPUEDES

Alas de Córdoba Villa Tropezón- (OE) CORDOBA

Argentina Solidaria- (OE) CORDOBA

Cooperativa Esperanza del Sur- (OE) CORDOBA

Cooperativa Sol Naciente- (OE) CORDOBA

DUENDES CAPRICHOSOS- (OE) CORDOBA

Empecemos a Mirarnos- (OE) CORDOBA

Federación Crefor- (OE) CORDOBA

Fundación Cruz Alta Ayuda- (OE) CRUZ ALTA

Getal- (OE) ANISACATE

Jóvenes Por Alta Córdoba- (OE) CORDOBA

Mutual de Sociedad Cultural- (OE) SAN JOSE DE LA DORMIDA

Nuevo Río Ceballos- (OE) UNQUILLO Nuestra palabra tiene crédito 259.-

Nuevo Sol- (OE) CORDOBA

Pancitas Felices- (OE) CORDOBA

Sindicato de Amas de Casa de la Republica Argentina- (OE) CORDOBA

Unión y Progreso- (OE) CORDOBA

Asociación Civil CENCERRO- (OA) CAPILLA DEL MONTE

A.P.O.V.E Asociación de Productores Orgánicos del Valle SAN MARCOS SIERRA Ecológico- (OE) Asociación Civil Cencerro- (OE) CAPILLA DEL MONTE

Asociación Civil Creciendo en la Cumbre- (OE) LA CUMBRE

Asociación de Artesanos del Valle de Punilla- (OE) LA FALDA

Biblioteca Popular Leopoldo Lugones- (OE) VILLA GIARDINO

Caritas Cosquin- (OE) COSQUIN

Caritas Parroquial Villa de Soto- (OE) VILLA DE SOTO

Club Capilla del Monte- (OE) CAPILLA DEL MONTE

Manos Solidarias Asociación Civil- (OE) CRUZ DEL EJE

Tanti Sierras Club- (OE) TANTI

Asociación Civil COMPROMISO SOCIAL Y CULTURAL - (OA) RIO SEGUNDO

ACLUD Asociación civil de Lucha contra la Discriminación CORDOBA Luque- (OE) ACLUD Asociación de Lucha contra la Discriminación Villa del CORDOBA Ros- (OE) Asociación Civil Compromiso Social y Cultural Pilar- (OE) RIO SEGUNDO Asociación Civil Compromiso Social y Cultural Rio RIO SEGUNDO Segundo- (OE) Asociación Civil Compromiso Social y Cultural Villa Maria- (OE) RIO SEGUNDO

Asociación Civil Empecemos a Mirarnos- (OE) CORDOBA

Asociación Civil Jóvenes por el Cambio Costa Sacate- (OE) RIO SEGUNDO

Asociación Civil Jóvenes por el Cambio Rincon Matorrales- (OE) RIO SEGUNDO

COMPROMISO SOCIAL Y CULTURAL MANFREDI- (OE) MANFREDI

La Base Asociación Civil- (OE) VILLA MARIA S.A.C.R.A Sindicato de Amas de Casa de la Republica Argentina- CORDOBA (OE) Unión y Progreso Asociación Civil- (OE) CORDOBA 260.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

Asociación Civil DE LA LUCHA CONTRA LA DISCRIMINACION CORDOBA ACLUD- (OA)

ACLUD CENTRO- (OE) CORDOBA

ACLUD LOS ROBLES- (OE) CORDOBA

ACLUD MILITAR- (OE) CORDOBA

Asadi- (OE) CORDOBA

BIBLIOTECA POPULAR SENDEROS DEL NORTE- (OE) SAN JOSE DE LA DORMIDA

Construyendo Futuro- (OE) CORDOBA

FORMAR ASOCIACION CIVIL- (OE) CORDOBA

Fundacion CRESOL Crecimiento Solidario - (OE) CORDOBA

Jovenes en Union- (OE) CORDOBA

La Carbonada- (OE) TOLEDO

La Nueva Argentina- (OE) DEAN FUNES

NUESTRA CORDOBA SOLIDARIA- (OE) CORDOBA

Asociación Civil DE MICROEMPRENDEDORES LA SANTA ROSA DE CALAMUCHITANA- (OA) CALAMUCHITA

ASOCIACION CIVIL DE MICROEMPRENDEDORES LA SANTA ROSA DE CALAMUCHITANA- (OE) CALAMUCHITA ASOCIACION CIVIL FUTURO EMBALSE LOS REARTES- (OE) LOS REARTES ASOCIACION CIVIL FUTURO EMBALSE VILLA GENERAL VILLA GENERAL BELGRANO BELGRANO- (OE) ASOCIACION CIVIL GUSTAVO RIEMANN- (OE) VILLA RUMIPAL

CLUB DEPORTIVO CASINO- (OE) RIO TERCERO

COOPERATIVA DE VILLA YACANTO LTDA.- (OE) VILLA YACANTO

COOPERATIVA ELECTRICA LAS PERDICES LTDA.- (OE) LAS PERDICES

FUNDACION ELIPSE- (OE) CORDOBA

Asociación Civil FUTURO EMBALSE- (OA) EMBALSE

ASOCIACION CIVIL CRESES- (OE) CORRAL DE BUSTOS

ASOCIACION CIVIL FUTURO EMBALSE- (OE) EMBALSE

ASOCIACION CIVIL LIGA SOLIDARIA COLON- (OE) VILLA ALLENDE Nuestra palabra tiene crédito 261.-

BIBLIOTECA PRESIBITERO JOSE BETRAND- (OE) VILLA ASCASUBI CENTRO DE ESTUDIO Y PROMOCIÓN PARA EL BELL VILLE DESARROLLO- (OE) CLUB DEPORTIVO CASINO- (OE) RIO TERCERO

COOP. VIVIENDA CREDITO Y CONSUMO BEL LTDA.- (OE) RIO TERCERO

FUNDACION PARA EL DESARROLLO NACIONAL- (OE) CORDOBA

Asociación Civil Generar ACG- (OA) CORDOBA

Asociación Civil GRANJA SIQUEM- (OA) LAS HIGUERAS

Asociación Santos Ángeles Custodios- (OE) RIO CUARTO

Asociación vecinal Nueva Argentina- (OE) RIO CUARTO

Casa Parroquial María Auxiliadora- (OE) CORONEL MOLDES

Central de Trabajadores argentinos- (OE) RIO CUARTO

Centro de estudio y trabajo alternativo latino americano- (OE) RIO CUARTO

Espíritu Santo- (OE) RIO CUARTO

Estrella federal Asociación Civil- (OE) RIO CUARTO

Granja Siquem Asociación Civil- (OE) LAS HIGUERAS

Parroquia Jesús Resucitado- (OE) RIO CUARTO

Parroquia San Jose de Tegua- (OE) CORONEL BAIGORRIA

Vecinal La Agustina- (OE) RIO CUARTO

Borrar- (OA) CORDOBA

CE.F.I.S.- (OA) DEAN FUNES

A.C. SANAVIRONES- (OE) DEAN FUNES

Asociacion Civil Camina y Aga- (OE) CAMINIAGA

Asociación Civil Juntos por Rayo- (OE) RAYO CORTADO

C.E.F.I.S Deán Funes Rural- (OE) DEAN FUNES

C.E.F.I.S. Deán Funes Urbano- (OE) DEAN FUNES

Ce.F.I.S Ruta 9 Norte- (OE) DEAN FUNES

Ce.F.I.S Villa de María- (OE) VILLA DE MARIA 262.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

COMPROMISO SOCIAL- (OE) RIO SEGUNDO

G.E.T.A.L.- (OE) ANISACATE

MANOS SOLIDARIAS DE TRASLASIERRA- (OE) VILLA CURA BROCHERO

Formar Asociación Civil- (OA) CORDOBA

AGRUPACION POR LA LUCHA SAN MARTINIANA ASOCIACION CORDOBA CIVIL- (OE) ALAS DE CORDOBA ASOCIACION CIVIL- (OE) CORDOBA

CENTRO COMUNITARIO POR AMOR CE.CO.PAR- (OE) CORDOBA

CONSTRUYENDO FUTURO- (OE) CORDOBA

Formar CIC- (OE) CORDOBA

Formar JPII- (OE) CORDOBA

FUNDACION CRUZ ALTA AYUDA- (OE) CRUZ ALTA SACRA SINDICATO DE AMAS DE CASA ASOCIACION CIVIL- CORDOBA (OE) UNION Y PROGRESO ASOCIACION CIVIL- (OE) CORDOBA

SERVIPROH- (OA) CORDOBA

Cooperativa Canal de las Cascadas- (OE) CORDOBA

Cooperativa Doce de Enero- (OE) CORDOBA

Cooperativa Dos de Mayo- (OE) SALDAN

Cooperativa El Amanecer- (OE) CORDOBA

Cooperativa El Arca- (OE) CORDOBA

SERVIPROH EJECUTORA- (OE) CORDOBA

Modelo de Gestión: Consorcios de Gestión Local Municipio

CGL Córdoba Capital- (OA) CORDOBA

CGL Córdoba Provincia- (OA) CORDOBA

ALAS DE CORDOBA ASOCIACION CIVIL- (OE) LABOULAYE

APROHCOL- (OE) UNQUILLO

ARGENTINA SOLIDARIA ASOCIACION CIVIL- (OE) CORDOBA

ASOCIACION CIVIL APRENDIENDO A VOLAR- (OE) CORDOBA Nuestra palabra tiene crédito 263.-

ASOCIACION CIVIL COMPROMISO SOCIAL Y CULTURAL- (OE) RIO SEGUNDO

ASOCIACION CIVIL EMPECEMOS A MIRARNOS- (OE) CORDOBA

CeFIS- (OE) DEAN FUNES

COOP. DE ELECTRICIDAD Y ANEXOS LIMITADA- (OE) VICUÑA MACKENNA Coop. Ltda. de Electricidad y Serv. anexos de Huinca Renanco- HUINCA RENANCO (OE) Coop.de Cons .Serv. Públicos. y Sociales de Dean Funes Ltda.- DEAN FUNES (OE) COOPERATIVA DE ELECTRICIDAD PROVISION SE SERVICIOS LA PUERTA PUBLICOS Y ED- (OE) Cooperativa Eléctrica de Servicios y Obras Publicas de Oncativo- ONCATIVO (OE) Fundación Banco de la Provincia de Córdoba- (OE) CORDOBA

Fundación para el Desarrollo Local de la Ciudad de Bell Ville Le- (OE) BELL VILLE

FUNDACION PARA LA PROMOCION VECINAL- (OE) CORDOBA

Sindicato de Amas de Casa- (OE) CORDOBA

UNION Y PROGRESO ASOCIACION CIVIL- (OE) CORDOBA

CGL para el Desarrollo Local Córdoba ciudad- (OA) CORDOBA

Asociación Civil Juventud Solidaria- (OE) CORDOBA

Asociación Civil Nuevas Generaciones.- (OE) CORDOBA

Cooperativa de Consumo y Vivienda Nuestro Futuro Ltda- (OE) CORDOBA

Estrategias Córdoba- (OE) CORDOBA

Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos Córdoba.- (OE) CORDOBA

Junta de Participación Ciudadana- (OE) CORDOBA

Mayma- (OE) CORDOBA

Nuevos Rumbos- (OE) CORDOBA

CGL Punilla- (OA) VILLA CARLOS PAZ

Arcoop- (OE) VILLA CARLOS PAZ

Cooperativa Cosquin- (OE) COSQUIN

Cooperativa Integral de Villa Carlos Paz- (OE) VILLA CARLOS PAZ

Fundación 5 de Junio- (OE) VILLA CARLOS PAZ 264.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

CGL Villa Maria- (OA) VILLA MARIA

Modelo de Gestión: Pioneras Municipio

BANCO MUNDIAL DE LA MUJER- (OA) CORDOBA

Servicio Habitacional y Acción Social SEHAS- (OA) CORDOBA

Modelo de Gestión: Red de Gestión Asociada Municipio

APENOC- (OA) SERREZUELA

Asociación Civil Conciencia Ciudadana- (OA) CORDOBA

Asociación Civil Movimiento de Carreros Unidos de Córdoba- (OE) CORDOBA

Fundación Jesús Te Ama- (OE) CRUZ DEL EJE

SIVARA- (OE) VILLA CARLOS PAZ

CAMARA DE MICROEMPRESAS DEL PARTIDO DE CORDOBA HURLINGHAM- (OA)

Cooperativa de Trabajo de Servicios Educativos Aproma Ltda.- (OE) CORDOBA

Cooperativa de Trabajo de Servicios Educativos Aproma Ltda- (OA) CORDOBA

Cooperativa de Trabajo y Servicios Educativos Aproma Ltda.- (OE) CORDOBA

El Maizal Asociación Civil- (OA) QUILINO

FECESCOR- (OA) CORDOBA

Coop.de Prov.O. y S.P. Marcos Juarez Ltda- (OE) MARCOS JUAREZ

Coop.El.y S.A.Huinca Renanco Ltda- (OE) HUINCA RENANCO

Coop.Eléctrica y Anexos Ceyal Ltda- (OE) VICUÑA MACKENNA

Coop.S.P.Créd.C y V. Ltda San Antonio de Litin- (OE) SAN ANTONIO DE LITIN

Cooperativa de Agua Potable O.S.P.Villa Nueva Ltda- (OE) VILLA NUEVA Cooperativa Eléctrica de servicios y obras publicas de Oncativo- ONCATIVO (OE) Cooperativa FEL Limitada- (OE) LABOULAYE

Fund. FUNDASOL- (OA) CORDOBA

Asoc. Civil Acción Social- (OE) CORDOBA Nuestra palabra tiene crédito 265.-

Coop. Solmap- (OE) CORDOBA

Fund. G.A.N.A.S.- (OE) CORDOBA

Fundasol- (OE) CORDOBA

RED DE GESTION ASOCIADA FORO DE ONGS CORDOBA- (OA) CORDOBA

Red Pasitos- (OA) CORDOBA

Asociación civil contención social- (OE) SALDAN

Asociación Civil Duendes Caprichosos- (OE) CORDOBA

Asociación civil pasitos- (OE) CORDOBA

Centro de estudios y formación política Miguel Ángel Moze- (OE) CORDOBA

Comedor divino niño Jesús asociación- (OE) CORDOBA

Corrientes

Modelo de Gestión: Banco Popular de la Buena Fe Municipio

Asoc. Correntina de DESARROLLO COMUNITARIO ACODECO- (OA) SANTA LUCIA

ACODECO Bella Vista- (OE) SANTA LUCIA

ACODECO RURAL- (OE) SANTA LUCIA

ACODECO URBANO- (OE) SANTA LUCIA

APASA- (OE) SALADAS

APRODEL- (OE) SAN ROQUE

Asociación de Productores Agrupados de Empedrado APAE- (OE) EMPEDRADO Asociación de Productores Agrupados Para el Desarrollo LAVALLE Integral - (OE) Caritas Corrientes- (OE) CORRIENTES Comunidad Asociada de Pequeños Productores Organizados BELLA VISTA CAPPO- (OE) Instituto de Desarrollo Social y Promoción Humana INDES- (OE) GOYA

Asociación Civil MUJERES SOLIDARIAS EN LUCHA MUSEL- (OA) CORRIENTES

ASOCIACION CIVIL JUAN XXIII- (OE) CORRIENTES 266.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

ASOCIACION CIVIL LA AMISTAD- (OE) CORRIENTES

ASOCIACION GUARANI- (OE) CORRIENTES

ASOCIACION LOGROS- (OE) CORRIENTES

ASOCIACION LUZ DEL PARANA- (OE) CORRIENTES

CENTRO DE ESTUDIOS SAN JUAN- (OE) CORRIENTES

FEDERACION LIDERES- (OE) CORRIENTES

FUNDACION DOLLY- (OE) CORRIENTES

MUJERES SOLIDARIAS EN LUCHA BARRIO MONTAÑA- (OE) CORRIENTES MUJERES SOLIDARIAS EN LUCHA BARRIO diecisiete CORRIENTES DE AGOSTO- (OE)

Cáritas Diocesana Santo Tomé- (OA) SANTO TOME

Caritas Argentina Comisión Diocesana Santo Tome- (OE) SANTO TOME

Catedral y Parroquia Inmaculada Concepción- (OE) SANTO TOME Obispado de la Diócesis de Santo Tome Parroquia Ntra. Sra. de L- SANTO TOME (OE) Obispado de la Diócesis de Santo Tome Cuasiparroquia Ntra. Sra.- SANTO TOME (OE) Obispado de la Diócesis de Santo Tome Parroquia San José- (OE) PASO DE LOS LIBRES

ÑANDE PO- (OA) CORRIENTES

ASOCIACION MUTUAL TARAGÜI PORA- (OE) CORRIENTES

ASOCIACION CIVIL ALBORADA- (OE) CORRIENTES

ASOCIACION CIVIL ESPERANZA- (OE) CORRIENTES

ASOCIACION CIVIL ISONDU- (OE) CORRIENTES

ASOCIACION CIVIL LUZ Y VIDA- (OE) CORRIENTES

COMISION VECINAL BARRIO PIO X- (OE) CORRIENTES

CHE GENTE- (OE) CORRIENTES

FUNDACION VALLE DEL SOL- (OE) CORRIENTES

GRUPO ILUSIONES- (OE) CORRIENTES

ÑANDE PO GALVAN- (OE) CORRIENTES

ÑANDE PO SAN JERONIMO- (OE) CORRIENTES

ÑANDE PO SANTA ANA- (OE) CORRIENTES Nuestra palabra tiene crédito 267.-

Serantes1- (OE) CORRIENTES

Serantes2- (OE) CORRIENTES

Modelo de Gestión: Pioneras Municipio

Fundación NUEVOS SURCOS- (OA) GOYA

Oficina Goya- (OE) GOYA

Mutual RIO AGUAPEY- (OA) CORRIENTES

Modelo de Gestión: Red de Gestión Asociada Municipio

Asociación DESARROLLO FAMILIAR- (OA) EMPEDRADO

Asociación Ayuda en Acción por la Inclusión Social- (OE) CORRIENTES

Asociación Ayuda en Acción por la Inclusión Social Uno- (OE) CORRIENTES

Asociación Comunitaria para el Desarrollo- (OE) CORRIENTES

Asociación Comunitaria para el Desarrollo Uno- (OE) CORRIENTES

Asociación de Desarrollo Familiar Dos ADEFA- (OE) EMPEDRADO

Asociación de Desarrollo Familiar Uno- (OE) EMPEDRADO Asociación Para el Desarrollo Económico y Cultural de CORRIENTES Corrientes- (OE) Asociación Para el Desarrollo Económico y Cultural de CORRIENTES Corrientes- (OE) Asociación Solidaria para el Desarrollo Económico- (OE) EMPEDRADO

Asociación Solidaria para el Desarrollo Económico Uno- (OE) EMPEDRADO

CAMARA DE MICROEMPRESAS DEL PARTIDO DE CORRIENTES HURLINGHAM- (OA)

Emprendimientos Solidarios Asociación Civil- (OE) CORRIENTES

Emprendimientos Solidarios Asociación Civil- (OA) CORRIENTES

Asociación Mutual Río Aguapey- (OE) ALVEAR

EMPRENDIMIENTOS SOLIDARIOS ASOCIACION CIVIL- (OE) CORRIENTES

Federación de Entidades Mutuales de Corrientes- (OA) CORRIENTES

Asociación Mutual Crecer- (OE) CORRIENTES

Asociación Mutual Prenaval Corrientes- (OE) CORRIENTES 268.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

Federación de Entidades Mutuales de Corrientes- (OE) CORRIENTES

Mutual Docentes Correntinos- (OE) CORRIENTES

Red de Gestión Asociada Red Integración y Desarrollo- (OA) CORRIENTES

ACOM Acción Comunitaria- (OE) HERLITZKA

Biblioteca popular de san Cosme- (OE) PASO DE LA PATRIA

Cideco- (OE) CORRIENTES

Organismo Solidario para la Comunidad- (OE) SAN ROQUE

Red de Organizaciones Comunitarias y Sociales de Corrientes Red- CORRIENTES (OA)

Asociación Conciencia Corrientes- (OE) CORRIENTES

Asociación Goyana de Artesanos Independientes- (OE) GOYA

CARITAS Arquidiocesana Corrientes- (OE) CORRIENTES Red de Organizaciones Comunitarias y Sociales de Corrientes CORRIENTES Red- (OE) Sindicato de Canillitas de Corrientes- (OE) CORRIENTES

Chaco

Modelo de Gestión: Banco Popular de la Buena Fe Municipio

Centro Interdisciplinario de Estudios Territoriales CIET- (OA) RESISTENCIA

Centro de Jubilados San Martín Barranqueras- (OE) RESISTENCIA

CIET María del Rosario- (OE) RESISTENCIA

CIET Villa Don Alberto- (OE) RESISTENCIA

CIET Villa San Juan- (OE) RESISTENCIA

CJSM Güiraldes- (OE) RESISTENCIA

CJSM San Martín- (OE) RESISTENCIA

FUNDACIÓN ESPIRITU SOLIDARIO - (OE) FONTANA

Fundación NOSOTRAS Santa Rita- (OE) RESISTENCIA

Fundación NOSOTRAS Santísima Trinidad- (OE) RESISTENCIA Nuestra palabra tiene crédito 269.-

Fundación Río Paraná- (OE) PUERTO VILELAS

Fundación Espíritu Solidario- (OA) RESISTENCIA

ASOCIACION CIVIL VIVIR MEJOR- (OE) FONTANA

ASOCIACION DE VECINOS SOLIDARIDAD- (OE) RESISTENCIA

BOANERGES- (OE) COLONIA POPULAR

FUNDACION ESPIRITU SOLIDARIO- (OE) PRESIDENCIA DE LA PLAZA

FUNDACION ESPIRITU SOLIDARIO URBANO- (OE) PRESIDENCIA DE LA PLAZA

Fundación Nosotras- (OA) RESISTENCIA

Fundación Nosotras- (OA) RESISTENCIA

Modelo de Gestión: Consorcios de Gestión Local Municipio

CGL Chaco- (OA) RESISTENCIA

CGL Chaco Provincia- (OA) RESISTENCIA

Asociación Civil Río Paraná- (OE) COLONIA BENITEZ

Asociación Amigos de la Isla Santa Rosa- (OE) BARRANQUERAS

Asociación Civil Manos Solidaria- (OE) RESISTENCIA

Asociación de Pequeños Productores Orgánicos- (OE) TRES ISLETAS

Cooperativa Inimbo- (OE) RESISTENCIA

Fundación Equidad- (OE) RESISTENCIA

Fundación Idear- (OE) RESISTENCIA

Fundación Mirada Interior- (OE) CONCEPCION DEL BERMEJO

Mutual 29 de Septiembre- (OE) RESISTENCIA

UNIÓN DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE COLONIA ELISA- (OE) COLONIA ELISA

Universidad Popular- (OE) RESISTENCIA

CGL Chaco Región Metropolitana - (OA) RESISTENCIA

Asociación Civil Alicia Moreau De Justo- (OE) RESISTENCIA Asociación Civil Centro de Capacitación y Perfeccionamiento PUERTO VILELAS MANA- (OE) 270.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

ASOCIACION CIVIL CONFRATERNIDAD- (OE) BARRANQUERAS

ASOCIACION CIVIL EMMANUEL- (OE) RESISTENCIA

Asociación Civil Fuerza y Esperanza- (OE) BARRANQUERAS

Asociación Civil Lapacho- (OE) RESISTENCIA

ASOCIACION PARA LA VIDA Y LA PAZ JUANA MANSO- (OE) RESISTENCIA

ASOCIACION UNION Y ESFUERZO- (OE) BARRANQUERAS

CCEPECCH- (OE) RESISTENCIA CONSEJO REGIONAL DE PLANIFICACION REG. RESISTENCIA METROPOLITANA OE- (OE) Cooperativa de Vivienda Consumo y Servicios Mega ltda- (OE) FONTANA

FORO MUJERES DEL MERCOSUR- (OE) RESISTENCIA

Fundación Capital Humano- (OE) RESISTENCIA

FUNDACION CUPIDO- (OE) RESISTENCIA

Modelo de Gestión: Red de gestión Asociada Municipio

Asociación Mutuales Chaqueñas. AMUCHAFE- (OA) RESISTENCIA

AMUCHAFE ASOCIACION DE MUTUALES CHAQUEÑAS RESISTENCIA FEDERADAS- (OE) AMUTACH Asociación Mutual del Transporte Automotor del RESISTENCIA Chaco- (OE) Asociación la Nueva Mutual Judicial 16 de Noviembre- (OE) RESISTENCIA Asociación Mutual Agentes y Sub Agentes de Lotería RESISTENCIA Chaqueña- (OE) Asociación Mutual Zona de Protección- (OE) RESISTENCIA

Cooperativa de Trabajo Integrar Ltda- (OE) VILLA ANGELA

MUPESA mutual del personal de sameep- (OE) RESISTENCIA

Emprendimientos Solidarios Asociación Civil- (OA) RESISTENCIA

Asociación Civil Resistencia Solidaria- (OE) RESISTENCIA

Cooperativa de Trabajo en Salud Ramón Carrillo Limitada- (OE) RESISTENCIA

Jardín de los Niños Red Norte de Gestión Asociada- (OA) RESISTENCIA

Asociación Demos Capacitación y Apoyo- (OE) RESISTENCIA

Asociación Sindicato de Amas de Casa- (OE) RESISTENCIA Nuestra palabra tiene crédito 271.-

Chubut

Modelo de Gestión: Banco Popular de la Buena Fe Municipio

Biblioteca Popular Tolkeyen- (OA) ESQUEL

Asociación Productores de Epuyén- (OE) EPUYEN

Biblioteca Popular Tolkeyen A- (OE) ESQUEL

Biblioteca Popular Tolkeyen B- (OE) ESQUEL

Caritas Prelatura Esquel- (OE) ESQUEL

Cooperativa Agropecuaria Los 4 Lagos Limitada- (OE) CHOLILA

Instituto del Mercado Laboral IMLA- (OA) TRELEW

IMLA 1- (OE) TRELEW

IMLA 2- (OE) TRELEW

INVESTIGACION Y DESARROLLO PATAGONICO INDEPAT- (OE) TRELEW

Modelo de gestión: Consorcios de Gestión Local Municipio

Consorcio de Gestión Local Esquel- (OA) ESQUEL

Asociación Civil Productores Valle del Río Corcovado- (OE) CORCOVADO

Asociación Los Andes de Productores Agropecuarios- (OE) TREVELIN Centro de Estudios para el Desarrollo Estratégico de la Patagonia- ESQUEL (OE) Consorcio de Gestión Local Esquel 1- (OE) ESQUEL

Cooperativa Agropecuaria Chacay Mamil Ltda- (OE) GOBERNADOR COSTA

Cooperativa Agropecuaria Los 4 Lagos- (OE) CHOLILA Fundación para el Desarrollo Forestal Ambiental y del Ecoturismo- ESQUEL (OE)

Entre Ríos

Modelo de Gestión: Banco Popular de la Buena Fe Municipio

Asociación Civil FORMAR- (OA) PARANA 272.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

Asoc. Civil Formar Sede Caminantes- (OE) PARANA

Asoc. Civil Formar Sede General Ramírez- (OE) PARANA

Asoc. Civil Formar Sede Curtiembre- (OE) PARANA

Asoc. Civil Formar Sede San Francisco- (OE) PARANA

Asociación Bomberos Voluntarios Hernandarias- (OE) HERNANDARIAS

Asociación Civil Formar Sede Nogoyá- (OE) PARANA

Asociación Civil Integración Ciudadana- (OE) PARANA

CARITAS PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ- (OE) LA PAZ

Caritas Parroquial San Martín de Porres- (OE) NOGOYA

CARITAS PARROQUIAL SAN ROQUE- (OE) VICTORIA Centro de Jubilados y Pensionados Nacionales de Piedras PIEDRAS BLANCAS Blancas- (OE) Centro Económico de Bovril- (OE) BOVRIL

Club Deportivo Nobleza- (OE) GENERAL RAMIREZ

CUENTA ANULADA- (OE) PARANA

Fundación para el Desarrollo de Segui- (OE) SEGUI

Fundación Solidaridad- (OE) CRESPO

GUARDERIA SAGRADA FAMILIA- (OE) VICTORIA

Club SOL NACIENTE- (OA) LA PAZ

Ayudando a crecer- (OE) PUEBLO BRUGO

Caritas- (OE) FEDERAL

Cáritas Parroquial Ntra. Sra. de La Paz- (OE) LA PAZ

Caritas san Jaime de la frontera- (OE) SAN JAIME DE LA FRONTERA

Club Progreso Social y Deportivo- (OE) SANTA ELENA

Club Social Deportivo y Cultural Sauce de Luna- (OE) SAUCE DE LUNA

Club Sol Naciente- (OE) SAN GUSTAVO

Fundación Carlos Fuertes- (OE) VILLAGUAY

Fundación Carlos Fuertes III- (OE) VILLAGUAY

Orientación para las Jóvenes.- (OE) SAN JOSE DE FELICIANO Nuestra palabra tiene crédito 273.-

Fundación INKA- (OA) GUALEGUAYCHU

Agrupación de Educación Popular Claudio Pocho Lepratti- (OE) CONCEPCION DEL URUGUAY

Asociación Civil Caminos Esperanza- (OE) CONCEPCION DEL URUGUAY

Asociación Civil Impulsar- (OE) SAN JOSE

Asociación Civil Todos por Tala- (OE) ROSARIO DEL TALA

Coop. Tomas de Rocamora Ltda.- (OE) GUALEGUAYCHU

Cooperativa El Zorzal- (OE) GUALEGUAYCHU

Fundación Inka Oeste- (OE) GUALEGUAYCHU

Fundación Inka Sagrado Corazón- (OE) GUALEGUAYCHU

Fundación Inka Urdinarrain- (OE) GUALEGUAYCHU

Musicante Centro de Actividades y Expresiones Culturales- (OE) GUALEGUAYCHU

Modelo de Gestión: Consorcios de Gestión Local Municipio

Consorcio de Gestión Entre Ríos- (OA) PARANA

Asociación para el Desarrollo de Concordia- (OE) CONCORDIA

Asociación para el desarrollo de Villa Elisa y Zona- (OE) VILLA ELISA

Asociación para el Desarrollo Económico de Larroque- (OE) LARROQUE

Caritas Arquidiocesana de Paraná- (OE) PARANA

Fundación Carlos Fuertes- (OE) VILLAGUAY

Modelo de Gestión: Red de Gestión Asociada Municipio

CAMARA DE MICROEMPRESAS DEL PARTIDO DE PARANA HURLINGHAM- (OA)

Cooperativa de Trabajo Cultural de La Bajada Ltda.- (OE) PARANA

Cooperativa de Trabajo de Servicios Educativos Aproma Ltda- (OA) PARANA

Cooperativa de Trabajo Cultural de La Bajada Ltda.- (OE) PARANA

Federación Entrerriana de Entidades Mutuales- (OA) PARANA 274.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

Formosa

Modelo de Gestión: Banco Popular de la Buena Fe Municipio

Asoc. Civil Saya Taekwondo- (OA) CLORINDA

Anexo 7 Palmas- (OE) SIETE PALMAS ASOC. ATLETICO DEPORTIVO Y RECREATIVO SARGENTO SIETE PALMAS CABRAL- (OE) ASOCIACION CIVIL LADRILLEROS EL PORTEÑO NORTE Anexo CLORINDA Tacaagle- (OE) Asociación Civil Taekwondo Saya Anexo Tres Lagunas- (OE) TRES LAGUNAS

Centro de Mujeres Clorindenses- (OE) CLORINDA

CENTRO DE MUJERES CLORINDENSES Anexo Buena Vista- (OE) CLORINDA

CLUB SOCIAL Y DEPORTIVO SAN LORENZO- (OE) PALMA SOLA

CLUB SPORTIVO SOL DE AMERICA- (OE) LAGUNA BLANCA

Taekwondo SAYA Anexo Espinillo- (OE) CLORINDA

Taekwondo Saya Anexo Riacho He He- (OE) CLORINDA

Asociación Civil 23 de Abril.- (OA) FORMOSA

Asociación Civil 23 de Abril- (OE) FORMOSA

Asociación Civil 23 de Abril Anexo- (OE) FORMOSA

Asociación Civil 23 de Abril XII- (OE) FORMOSA

Asociación Civil Centro Comunitario Villa Hermosa- (OE) FORMOSA

Asociación Civil Laguna Ninfa- (OE) FORMOSA

Asociación Civil Mujeres con Fe- (OE) FORMOSA

Asociación Civil Mujeres con Fe anexo- (OE) FORMOSA

Asociación Civil Vecinos en Acción Solidaria- (OE) FORMOSA

Asociación Civil Yeruti- (OE) FORMOSA

Asociación Civil CENTRO DE MUJERES CLORINDENSES- (OA) CLORINDA

Anexo I Esperanza- (OE) CLORINDA

Anexo II Ángeles- (OE) CLORINDA

Asoc. Amor y Vida- (OE) CLORINDA Nuestra palabra tiene crédito 275.-

Asoc. Divina Misericordia- (OE) CLORINDA

Asoc. Mutual de Obreros y Empleados Municipales- (OE) CLORINDA

Asoc. San Gabriel Arcángel- (OE) CLORINDA

Asoc. Taekwondo Saya- (OE) CLORINDA

Asociación Civil Ladrilleros El Porteño Norte- (OE) CLORINDA

Asociación Civil San Benito Abad- (OE) CLORINDA

Centro de Mujeres Clorindenses Centro- (OE) CLORINDA

Santa Clara Anexo III- (OE) CLORINDA

Asociación Civil Renacer San Martín II- (OA) SAN MARTIN DOS

ASOCIACION CIVIL RENACER SAN MARTIN II.1- (OE) SAN MARTIN DOS

ASOCIACION CIVIL RIO DEL NORTE- (OE) POSTA CAMBIO ZALAZAR ASOCIACION DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE SAN MARTIN 2- SAN MARTIN DOS (OE) MOVIMIENTO AGRARIO FORMOSEÑO- (OE) FORMOSA

RENACER DE SAN MARTIN II LAMADRID- (OE) SAN MARTIN DOS

RENACER DE SAN MARTIN II UNION ESCUELA- (OE) SAN MARTIN DOS

SOLIDARIDAD Y COMPROMISO- (OE) VILLA GENERAL GUEMES

Asociación Fe y Esperanza Herradureña- (OA) HERRADURA

MAYOR VICENTE E. Asociación Civil Apimiel- (OE) VILLAFAÑE Asociación Civil Car.Su- (OE) COLONIA PASTORIL

Asociación Civil Fe y Esperanza Herradureña Anexo 2- (OE) TATANE

Asociación Civil Fe y Esperanza Herradureña Anexo I- (OE) HERRADURA

Asociación Civil Fe y Esperanza Herradureña Banco Local- (OE) HERRADURA

Asociación Civil La Colmena- (OE) PALO SANTO MISION SAN FRANCISCO Asociación Civil Manos Solidarias- (OE) DE LAISHI El Colorado Villa Dos Trece Anexo 3- (OE) EL COLORADO

Federación ORGANIZACIONES COMUNITARIAS Formosa- (OA) FORMOSA

Asociación Civil Bienestar Madres y Niños- (OE) FORMOSA 276.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

Asociación Civil Defensa Intereses Comunitarios- (OE) FORMOSA

Asociación Civil Emprender- (OE) FORMOSA

Asociación Civil Pesebres del Mundo- (OE) FORMOSA

Asociación Civil Podemos- (OE) FORMOSA

Asociación Civil Siglo XXI- (OE) FORMOSA

Asociación Civil Una Mano Más- (OE) FORMOSA

Asociación Civil Unidad Esfuerzo y Trabajo- (OE) FORMOSA

Fundación Afectos- (OE) FORMOSA

Organización Anexo FOC Asistir- (OE) FORMOSA

Organización Anexo Pesebres del Mundo- (OE) FORMOSA

Organización Anexo Una Mano Más- (OE) FORMOSA

Organización Banco FOC- (OE) FORMOSA

Parroquia Nuestra Señora de la Merced- (OA) LAS LOMITAS

Caritas laguna yema- (OE) LAGUNA YEMA

Caritas las lomitas- (OE) LAS LOMITAS

Caritas pozo del tigre- (OE) POZO DEL TIGRE INGENIERO GUILLERMO N. Familia pasionista- (OE) JUAREZ Parroquia Nuestra Señora de la Merced- (OE) LAS LOMITAS

Modelo de Gestión: Consorcio de Gestión Local Municipio

CGL Formosa Ministerio de la Comunidad- (OA) FORMOSA

Asociación Civil Amigos del República Argentina- (OE) FORMOSA

ASOCIACION CIVIL AMIGOS DEL RESGUARDO- (OE) FORMOSA ASOCIACION CIVIL DE COORPERACION MUTUA DIECISIETE FORMOSA DE OCTUBRE- (OE) ASOCIACION CIVIL FORJANDO ESPERANZAS- (OE) FORMOSA

ASOCIACION CIVIL POR SIEMPRE COMPAÑERO- (OE) FORMOSA ASOCIACION CIVIL UNIDAD DE COORDINACION PARA LA FORMOSA DEFENSA DEL VECI- (OE) FUNDACION AFECTOS- (OE) FORMOSA

FUNDACION ESCALONES- (OE) FORMOSA Nuestra palabra tiene crédito 277.-

CGL Formosa Paippa- (OA) FORMOSA

ASOCIACION CIVIL LA COLMENA- (OE) PALO SANTO

BANCA DEL PRIMER PISO- (OE) FORMOSA

CGL Formosa Secretaria de la Mujer- (OA) FORMOSA

ASOCIACION CENTRO COMUNITARIO SAN JOSE OBRERO- (OE) FORMOSA

ASOCIACION CIVIL LA CASA DE SAN JOSE Y MARIA- (OE) FORMOSA

ASOCIACION CIVIL LUZ Y ESPERANZA- (OE) FORMOSA

ASOCIACION CIVIL NORTE LINDO- (OE) FORMOSA

ASOCIACION CIVIL PADRE BENITO LOPEZ- (OE) FORMOSA

ASOCIACION CIVIL SIGLO XXI- (OE) FORMOSA

ASOCIACION CIVIL YERUTI- (OE) FORMOSA

COOPERATIVA CUÑA MBAE PO- (OE) FORMOSA

SITRAMF- (OE) FORMOSA

UNIDAD ESFUERZO Y TRABAJO- (OE) FORMOSA

CGL Formosa. Ministerio de la Producción- (OA) FORMOSA

Asociación Apicultores de Ibarreta- (OE) IBARRETA MISION SAN FRANCISCO Asociación Civil Paz y Bien- (OE) DE LAISHI Asociación Cooperadora Escuela 973 Laguna Yacaré- (OE) LAGUNA YEMA

Asociación de Apicultores de Zalazar- (OE) POSTA CAMBIO ZALAZAR

Asociación Seis de Enero- (OE) LAS LOMITAS MAYOR VICENTE E. Asociación Villa Mercedes- (OE) VILLAFAÑE Banca Propia- (OE) FORMOSA

Fundación Mitá Porá- (OE) GENERAL BELGRANO

Movimiento Agrario Formoseño- (OE) FORMOSA

Modelo de Gestión: Red de Gestión Asociada Municipio

Federación de Asociaciones Mutuales de Formosa- (OA) FORMOSA

Asociación Mutual de Empleados de Economía Hacienda y Finan- FORMOSA zas- (OE) 278.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

Asociación Mutual de Empleados de la Sanidad y Afines- (OE) FORMOSA Asociación Mutual de Empleados del Ministerio de Acción Social- FORMOSA (OE) Asociación Mutual Empleados de Obras Sanitarias- (OE) FORMOSA

Mutual del Docente Formoseño- (OE) FORMOSA

Jardín de los Niños Red Norte de Gestión Asociada- (OA) FORMOSA

Fundación Gran Chaco- (OE) FORMOSA

Jujuy

Modelo de Gestión: Banco Popular de la Buena Fe Municipio

Agencia de Desarrollo Local- (OA) ABRA PAMPA

AGENCIA DE DESARROLLO LOCAL- (OE) ABRA PAMPA

AGENCIA DE DESARROLLO LOCAL10- (OE) ABRA PAMPA ASOCIACION DE PEQUEÑOS PRODUCTORES ABORIGENES DE LA QUIACA LA PUNA- (OE) ASOCIACION DE PEQUEÑOS PRODUCTORES ABORIGENES DE LA QUIACA LA PUNA2- (OE) ASOCIACION SOLIDARIA LAS VICUÑITAS- (OE) RINCONADA

COOPERATIVA DE TRABAJO PUNHA LTDA- (OE) ABRA PAMPA CORPORACION PARA EL DESARROLLO DE LA CUENCA DE CIENEGUILLAS POZUELOS- (OE) CORPORACION PARA EL DESARROLLO DE LA CUENCA DE CIENEGUILLAS POZUELOS 2- (OE) ONG MUJERES SOLIDARIAS- (OE) LA QUIACA

ONG MUJERES SOLIDARIAS2- (OE) LA QUIACA

Biblioteca Popular MARIANO VALLE- (OA) ABRA PAMPA

AGENCIA DE DESARROLLO LOCAL A- (OE) ABRA PAMPA

AGENCIA DE DESARROLLO LOCAL B- (OE) ABRA PAMPA

Biblioteca Popular Crear y Ser- (OE) ABDON CASTRO TOLAY

BIBLIOTECA POPULAR MARIANO VALLE A- (OE) ABRA PAMPA COMUNIDAD ABORIGEN DE AGUA CALIENTE DE LA ABRA PAMPA PUNA- (OE) COMUNIDAD ABORIGEN DE OLAROZ CHICO- (OE) SUSQUES Nuestra palabra tiene crédito 279.-

COMUNIDAD ABORIGEN DE TABLADITAS- (OE) ABRA PAMPA

COMUNIDAD ABORIGEN DE TAMBILLOS- (OE) ABRA PAMPA

FUNDACION CACIQUE VILTIPOCO- (OE) ABRA PAMPA

Fundación Niños y Jóvenes de la Quebrada de Jujuy- (OE) HUMAHUACA

MUSEO LEOPOLDO ABAN- (OE) ABRA PAMPA

Centro Cultural Yachay- (OA) SAN SALVADOR DE JUJUY

CARITAS DIOSCESANA JUJUY- (OE) SAN SALVADOR DE JUJUY

CENTRO CULTURAL YACHAY 00- (OE) SAN SALVADOR DE JUJUY

CENTRO CULTURAL YACHAY 02- (OE) SAN SALVADOR DE JUJUY

CENTRO CULTURAL YACHAY 06- (OE) SAN SALVADOR DE JUJUY

Fundación siglo XXI- (OE) SAN SALVADOR DE JUJUY

Grupo Cultural PACHANIWAN- (OA) CAIMANCITO

Asociación de Turismo de Quebrada y Puna- (OE) TILCARA

Asociación para el desarrollo regional- (OE) SAN SALVADOR DE JUJUY

Centro Comunitario SAN PANTALEON- (OE) SAN SALVADOR DE JUJUY

Centro Cultural Yachay- (OE) SAN SALVADOR DE JUJUY

Centro Vecinal Villa Veraniega Maimara- (OE) MAIMARA

Cooperadora del Puesto de Salud de Coronel Arias- (OE) SAN SALVADOR DE JUJUY Cooperativa Agraria de Consumo y Vivienda Fraile Pintado Limi- VINALITO tad- (OE) Modelo de Gestión: Modelo de Gestión Local Municipio

Consorcio Gestión Local de Jujuy- (OA) SAN SALVADOR DE JUJUY

BANCA DE PRIMER PISO- (OE) SAN SALVADOR DE JUJUY COOPERATIVA AGROPECUARIA Y ARTESANAL UNION MAIMARA QUEBRADAS Y VALLES- (OE) FUNDACION ANDINA- (OE) SAN SALVADOR DE JUJUY

FUNDACION JAMA- (OE) SAN PEDRO DE JUJUY

Modelo de Gestión: Fundación Andina Municipio

Fundación Jujuy Red Andina- (OA) SAN SALVADOR DE JUJUY 280.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

Modelo de Gestión: Red de Gestión Asociada Municipio

Asociación Civil Social Cultural y Deportiva TUPAC AMARU- (OA) SAN SALVADOR DE JUJUY

Asociación Mujeres Warmi Sayajsunco- (OA) ABRA PAMPA

CAUQUEVA- (OA) MAIMARA

Cdad Aborigen de San Roque Cacique - (OE) HUMAHUACA

Comité Del Valle- (OE) PERICO

Comité de Puna Norte- (OE) LA QUIACA

Comité de Santa Ana- (OE) SANTA ANA Comité Depto Tilcara Fundación Niños y Jóvenes de la Quebrada- MAIMARA (OE) Instituto de Organizaciones Sociales Comité Dpto Tumbaya - (OE) TUMBAYA

La Urbana Ecológica Reserva Natural e Integral del Valle de S. F- (OE) SAN PEDRO DE JUJUY

Centro Vecinal del Distrito Ocumazo Humahuaca- (OA) HUMAHUACA

COOP TRAB FERIANTES PASEO DE COMPRA ALTO COMEDERO- SAN SALVADOR DE JUJUY (OA)

Fundación Jujuy Andina- (OA) SAN SALVADOR DE JUJUY

Cooperativa de Trabajo Textil del Norte Argentino COOTEXNOA PALPALA Ltd- (OE) Fundación Carmo Lamas- (OE) PERICO

Fundación Jujuy Andina- (OE) SAN SALVADOR DE JUJUY

Fundación Pensar- (OE) PALPALA

Fundación obra claretiana para el desarrollo- (OA) ABRA PAMPA

Red de Gestión Asociada Facta Fecotra- (OA) SAN SALVADOR DE JUJUY

ASOCIACION CIVIL SUEÑOS DE LOS NIÑOS.- (OE) SAN SALVADOR DE JUJUY

La Pampa

Modelo de Gestión: Banco Popular de la Buena Fe Municipio

Fundación El Puente- (OA) GENERAL PICO Nuestra palabra tiene crédito 281.-

La Rioja

Modelo de Gestión: Banco Popular de la Buena Fe Municipio

CITECAP- (OA) LA RIOJA

Asociación Civil Abrojos- (OE) LA RIOJA

Asociación Civil Abrojos I- (OE) LA RIOJA

Asociación Civil Ateneo Rural- (OE) LA RIOJA

Asociación Civil Desarrollo y Mejora de la Calidad de Vida- (OE) LA RIOJA

Ateneo Rural I- (OE) LA RIOJA

Centro Vecinal Maria Augusta- (OE) LA RIOJA

Centro Vecinal San Cayetano- (OE) LA RIOJA

Centro Vecinal Veinte de Mayo- (OE) LA RIOJA

CITECAP Delegación I- (OE) LA RIOJA

CITECAP Delegación II- (OE) LA RIOJA

Cooperativa Proteger- (OE) LA RIOJA

Fundación Aceptar un Cambio- (OE) LA RIOJA

Fundación por la Integración y el Desarrollo Social- (OE) LA RIOJA

Instituto Armonización Andina- (OE) LA RIOJA

Solidaridad y Trabajo Asociación Civil- (OE) LA RIOJA

FUTURO EN PROGRESO- (OA) LA RIOJA

Agrupación Rosario Vera Peñaloza- (OE) CHILECITO

Asociación Civil Alejandro Acosta por la Acción Social- (OE) LA RIOJA

Asociación Civil DE.SO.CU.PA.DO.- (OE) CHILECITO

Asociación Civil Futuro en Progreso Dos- (OE) LA RIOJA

Asociación Civil Futuro en Progreso Uno- (OE) LA RIOJA ASOCIACION CIVIL INSTITUTO INTERDISCIPLINARIO DE AC- LA RIOJA CION POR LA N- (OE) Asociación Civil Providencia- (OE) LA RIOJA

Asociación Civil Pueblo Barrio Matadero- (OE) LA RIOJA 282.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

Asociación Civil Pueblo Uno- (OE) LA RIOJA

Asociación Civil Semilla de Progreso- (OE) LA RIOJA

Asociación Civil Sumay Gasta- (OE) LA RIOJA

Asociación Civil Tarpuy Pacha- (OE) LA RIOJA

Obispado de La Rioja- (OA) ROSARIO VERA PEÑALOZA

Agrupación Gaucha Juan Carlos Ariza- (OE) GENERAL OCAMPO

Asociación Caminar- (OE) ROSARIO VERA PEÑALOZA

Obispado De La Rioja- (OE) ROSARIO VERA PEÑALOZA

Obispado de La Rioja 1- (OE) ROSARIO VERA PEÑALOZA

Parroquia El Salvador- (OE) CHAMICAL

Parroquia Inmaculada Concepción- (OE) ROSARIO VERA PEÑALOZA

Parroquia Virgen Del Rosario- (OE) GENERAL SAN MARTIN

Modelo de Gestión: Consorcios de Gestión Local Municipio

CGL La Rioja- (OA) LA RIOJA

Agrupación Rosario Vera Peñaloza- (OE) CHILECITO

Asociación de Mujeres Rurales Unión y Trabajo- (OE) ROSARIO VERA PEÑALOZA

Asociación de Pequeños Productores El Simbolar- (OE) GENERAL BELGRANO

BANCA PROPIA CONSORCIO GESTION LOCAL LA RIOJA- (OE) LA RIOJA

Fundación Independencia Filial La Rioja- (OE) LA RIOJA

Sociedad Rural Departamento Castro Barros- (OE) CASTRO BARROS

Modelo de Gestión: Red de Gestión Asociada Municipio

Red de Gestión Asociada Asoc Civil Poleas- (OA) LA RIOJA

Red de Gestión Asociada Facta Fecotra- (OA) LA RIOJA

Unión y Trabajo Cooperativa de Trabajo Limitada- (OE) LA RIOJA Nuestra palabra tiene crédito 283.-

Mendoza

Modelo de Gestión: Banco Popular de la Buena Fe Municipio

FUNDACION COLOBA- (OA) GODOY CRUZ

Centro Padre Carlos Mugica- (OE) GODOY CRUZ

Fundación ALAS- (OE) GODOY CRUZ

Fundación COLOBA Nueva- (OE) GODOY CRUZ

Fundación COLOBA Vieja- (OE) GODOY CRUZ

UV Barrio Parque Sur- (OE) GODOY CRUZ

A.C.I.P.E.V- (OA) CAPITAL

Asoc. Ayuda Integ. Disc. CAYE CHAINA- (OA) MAIPU

A.Pro.F- (OE) LAVALLE

Asoc. Productores Familiares- (OE) LAVALLE

Asociación de Ayuda Integral Cayé Cheyná- (OE) MAIPU

Asociación de Ayuda Integral Cayé Cheyná- (OE) MAIPU

Asociación de Productores Familiares- (OE) LAVALLE

Caye Cheyná Sensemayá- (OE) MAIPU

Coopafes Limitada- (OE) MAIPU

Coopafes Ltda- (OE) MAIPU

Cooperativa de Trabajo Oeste Argentino Limitada- (OE) GUAYMALLEN

Cooperativa El Carrizalito Ltda- (OE) MALARGUE

Asociación Alborada- (OA) MAIPU

Asociación Alborada Colonia Bombal- (OE) MAIPU

Asociación Alborada Gral. Ortega- (OE) MAIPU

Asociación Alborada Villa Seca- (OE) MAIPU

Asociación La Rañatela- (OE) MAIPU

Asociación Civil BRAZOS SOLIDARIOS- (OA) CAPITAL 284.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

BIBLIOTECA POPULAR CASA POR LA MEMORIA- (OE) CAPITAL

Cámara Microemprendedores Mendoza- (OE) GUAYMALLEN

Asociación Civil Interbarrial Las Heras- (OA) LAS HERAS

Asociación de Promoción del Niño y Adolescente de Maipú MAIPU KAYRÓS- (OA)

AGRUPACION TIERRA NUEVA- (OE) MAIPU

Asociación Biblioteca Popular Gral. Gutiérrez- (OE) MAIPU

ASOCIACION CIVIL PUENTA CHAKA- (OE) MAIPU ASOCIACION DE PROMOCION DEL NIÑO Y ADOLESCENTE DE MAIPU MAIPU KAIROS 2- (OE) ORGANIZACION PROMOCION DEL NIÑO Y ADOLESCENTE DE MAIPU MAIPU KAIROS 1- (OE) UNION VECINAL NELIDA CRISTINA- (OE) MAIPU

UNION VECINAL PLAZOLETA RUTINI 1- (OE) MAIPU

UNION VECINAL PLAZOLETA RUTINI 2- (OE) MAIPU

Unión Vecinal Valle de Lunlunta- (OE) MAIPU

Asociación de Trabajadores en Psicología Social- (OA) CAPITAL

Centro de jubilados y pensionados de Palmira- (OE) SAN MARTIN

Fundación Palmira- (OE) SAN MARTIN

Asociación EMPRENDER- (OA) LAS HERAS

ASEM El Encuentro- (OE) GUAYMALLEN ASOCIACION PROMOCION SOLIDARIA GRAMEEN Bo GODOY CRUZ SAN MARTÍN- (OE) CALLEJÓN RIVAS- (OE) LAS HERAS

COMUNIDAD UNIDA- (OE) LAS HERAS

EL ARCA B AEROPARQUE- (OE) CAPITAL

EL ARCA GALPON- (OE) CAPITAL

OBRA KOLPING ARGENTINA- (OE) MAIPU

OBREROS RURALES SANTA MARIA- (OE) GUAYMALLEN

QUIMSA QUILLA- (OE) LAS HERAS

TIEMPO DE SEMBRAR- (OE) LAS HERAS Nuestra palabra tiene crédito 285.-

UNION VECINAL DEL BORBOLLÓN- (OE) LAS HERAS

ASOCIACION LEALTAD- (OA) RIVADAVIA

ASOCIACION DEL PIEDEMONTE- (OE) CAPITAL

IDC PAULO FREIRE- (OE) SAN MARTIN

Asociación para el Desarrollo Ciudadano- (OA) TUNUYAN

Biblioteca Popular Vista Flores- (OE) TUNUYAN

Va por vos- (OE) TUPUNGATO

Centro de Formación para el Desarrollo Sustentable SAN CARLOS LA QUINCHA - (OA)

Asociación Cooperadora del Inst Agropec. La Consulta- (OE) SAN CARLOS

Asociación Dominicana Véritas- (OE) SAN CARLOS

Congreg Hnas Dominicas Santa Catalina de Siena- (OE) SAN CARLOS

Coop del Inst de Enseñ Sup Rosario Vera Peñaloza- (OE) SAN CARLOS

Coop viv urban serv publ y consumo Karol Wojtyla ltda- (OE) SAN CARLOS

GANAS Grupo de Ayuda a la Niñez y Adolescencia San Carlina- (OE) SAN CARLOS

Junta Vecinal San Carlos- (OE) SAN CARLOS

Quincha I- (OE) SAN CARLOS

Quincha II Andina- (OE) SAN CARLOS

Quincha III joven- (OE) SAN CARLOS

Unión Vecinal Los Alamitos- (OE) SAN CARLOS

Unión Vecinal Tres Esquinas- (OE) SAN CARLOS

Cooperativa Rural de Servicios Públicos COQUIMBITO- (OA) MAIPU

Fundación DOCE DE AGOSTO- (OA) GENERAL ALVEAR

ASOCIACIÓN DE APOYO Y PROMOCIÓN DE IDEAS PARA EL GENERAL ALVEAR DESARROLLO- (OE) ASOCIACION DE ESTUDIOS SOCIALES GOICO- (OE) GENERAL ALVEAR

MUMENSUR- (OE) GENERAL ALVEAR

UNION VECINAL BARRIO DOCENTE- (OE) GENERAL ALVEAR 286.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

UNION VECINAL PASCUAL IACCARINI- (OE) SAN RAFAEL

FUNDACIÓN HIJOS DEL CORAZÓN DE MARÍA- (OA) CAPITAL

ASOCIACION BIBLIOTECA POPULAR PALABRAS DE CORAZON - LAS HERAS (OE) Asociación Civil Oratorio- (OE) CAPITAL

Asociación de Equinoterapia La Equitana- (OE) SAN MARTIN

Asociación Discapacitados Motrices de Lujan- (OE) LUJAN DE CUYO

Asociación Grupo Comunitario San Cayetano- (OE) GUAYMALLEN

Asociación Redes Nueva Frontera- (OE) CAPITAL

Congregación San José- (OE) CAPITAL

Fundación Ayuda al Pre y Post Transplante de Organos- (OE) GODOY CRUZ Fundación CERAYA Camara Empresarios Repuesteros Automotor GODOY CRUZ y Afin- (OE) Fundación Coloba- (OE) GODOY CRUZ Fundación Familiares Victimas Indefensas de Mendoza. FAVIM- CAPITAL (OE) FUNDACION PARA EL DESARROLLO EQUITATIVO DE MENDOZA- CAPITAL (OA) ACIPEV- (OE) CAPITAL

ASOCIACION EDUDOWN ARGENTINA- (OE) RIVADAVIA BIBLIOTECA POPULAR MARIANO MORENO Y MUSEO DE SAN RAFAEL BELLAS ARTES DEL CE- (OE) COOPERATIVA DE VIVIENDA Y URBANIZACION LOS JUNIN BARRIALES LTDA- (OE) Fundación Accionar- (OE) CAPITAL FUNDACION PARA EL DESARROLLO EQUITATIVO DE LUJAN DE CUYO MENDOZA BLANCO- (OE) FUNDACION PARA EL DESARROLLO EQUITATIVO DE GODOY CRUZ MENDOZA GODOY CRUZ- (OE) FUNDACION PARA EL DESARROLLO EQUITATIVO DE LAS HERAS MENDOZA LAS HERAS- (OE) FUNDACION PARA EL DESARROLLO EQUITATIVO DE LUJAN DE CUYO MENDOZA LUJAN DE CUYO- (OE) FUNDACION PARA EL DESARROLLO EQUITATIVO DE LUJAN DE CUYO MENDOZA PERDRIEL- (OE) SPORT CLUB SAN CARLOS- (OE) SAN CARLOS

Unión Vecinal La Alameda- (OE) GUAYMALLEN

FUNDACION VIDA JOVEN- (OA) CAPITAL

ASOCIACIÓN ABRIENDO HORIZONTES Jocolí- (OE) LAVALLE Nuestra palabra tiene crédito 287.-

ASOCIACIÓN ABRIENDO HORIZONTES San José- (OE) LAVALLE

ASOCIACIÓN CIVIL INTERBARRIAL LAS HERAS- (OE) LAS HERAS ASOCIACIÓN DE TRABAJADORES EN PSICOLOGÍA SOCIAL- CAPITAL (OE) ASOCIACIÓN EL MUNDO DESDE ABAJITO- (OE) LAS HERAS

ASOCIACIÓN PROMOCIÓN SOLIDARIA GRAMEEN- (OE) GODOY CRUZ

ASOCIACIÓN TIERRA DE NIÑOS- (OE) LAS HERAS

BIBLIOTECA POPULAR JOSÉ ADRIANO PUJADAS- (OE) LAVALLE

BIBLIOTECA POPULAR PABLITO GONZÁLEZ- (OE) GODOY CRUZ

CENTRO CULTURAL ISRAELITA- (OE) CAPITAL

CENTRO CULTURAL URGA- (OE) LAS HERAS

FUNDACION VIDA JOVEN Capital- (OE) CAPITAL

FUNDACION VIDA JOVEN Guaymallén- (OE) CAPITAL

FUNDACION VIDA JOVEN Lavalle- (OE) CAPITAL

UNIÓN VECINAL SAN SEBASTIÁN- (OE) GUAYMALLEN

Unión Vecinal ANGELICA CIVIT DE SUAREZ- (OA) GODOY CRUZ

Asoc. Apoyo Centro de Salud LA ESTANZUELA- (OE) GODOY CRUZ

Asociación Vecinal MALVINAS ARGENTINAS- (OE) GODOY CRUZ

Centro Cultural y Comunitario MAYUMANA- (OE) GODOY CRUZ

Centro Cultural y Deportivo FACUNDO QUIROGA- (OE) GODOY CRUZ

Unión Vecinal Barrio ANGELICA CIVIT DE SUAREZ- (OE) GODOY CRUZ

Unión Vecinal BARRIO PARQUE- (OE) GODOY CRUZ

Unión Vecinal BELLA VISTA- (OE) GODOY CRUZ

Unión Vecinal Tercer Barrio Covimet- (OE) GODOY CRUZ

Modelo de Gestión: Consorcios de Gestión Local Municipio

CGL Mendoza- (OA) CAPITAL

ASOCIACION CIVIL COINCIDENCIAS- (OE) GUAYMALLEN

Asociación de Ayuda Integral al Discapacitado Cayé Cheyná- (OE) LAS HERAS

ASOCIACION EL REFUGIO- (OE) GUAYMALLEN 288.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

Asociación Emprender Mendoza- (OE) LAS HERAS

ASOCIACION MUTUAL ESPERANZA NACIONAL- (OE) MAIPU

Asociación Promoción Solidaria Grameen- (OE) GODOY CRUZ

ASOCIACION VECINAL VILLANUEVA GUAYMALLEN- (OE) GUAYMALLEN

CLUB SOCIAL Y DEPORTIVO BENJAMIN MATIENZO- (OE) LAS HERAS

Cooperativa Las Vegas- (OE) MALARGUE

ENTIDAD PARA CAPACITACION- (OE) CAPITAL

FUNDACION CEPAS DEL BICENTENARIO- (OE) CAPITAL

FUNDACION NORTE- (OE) CAPITAL

Fundación para el Desarrollo Económico de Malargue- (OE) MALARGUE

Fundación Vida Joven- (OE) CAPITAL

Unión Vecinal Plazoleta Rutini- (OE) MAIPU

Modelo de Gestión: Pioneras Municipio

Fundación EMPRESA DE MENDOZA- (OA) CAPITAL

GRAMEEN- (OA) CAPITAL

Modelo de Gestión: Red de Gestión Asociada Municipio

Federación de Mutuales de Mendoza- (OA) CAPITAL

ASOC. MUTUAL DEL PERSONAL DE BIOPLANTA- (OE) GUAYMALLEN ASOC.MUTUAL EMPLEADOS DE LA DIRECCION PROVINCIAL GODOY CRUZ DEL MENOR- (OE) ASOC.MUTUAL SUBOFICIALES Y AGENTES DE LA POLICIA CAPITAL MENDOZA- (OE) MUTUAL EMPLEADOS MUTUALIST.OBRAS SOCIALES SIND. LAS HERAS YCIVILES- (OE) MUTUAL PARA AFILIADOS MECANICOS Y AFINES DE MENDO- CAPITAL ZA- (OE) MUTUAL UNEXPO- (OE) CAPITAL

SUDAMERICA- (OE) MAIPU

Red Caxi Asociación para el Desarrollo Integral- (OA) LAVALLE

Red de Gestiona Asociada FactaFecotra- (OA) CAPITAL

GRAFICOS ASOCIADOS COOP.DE TRAB. LMITADA.- (OE) CAPITAL Nuestra palabra tiene crédito 289.-

Misiones

Modelo de Gestión: Banco Popular de la Buena Fe Municipio

Asoc. Civil Prom. Humana y Des. Agroecol. Local- (OA) SAN PEDRO

APHyDAL Pozo Azul Zona Ruta 17- (OE) SAN PEDRO

APHyDAL Zona Esmeralda y Yaboty- (OE) SAN PEDRO

APHyDAL Zona Paraiso- (OE) SAN PEDRO

Asociación Civil El Centenario Educación para el Desarrollo de E- (OE) ELDORADO

Asociación Civil El Gran Paraíso- (OE) SAN PEDRO

Asociación Civil MACABABI- (OE) SAN PEDRO

Asociación Civil Mujeres Rurales Unidas de San Pedro- (OE) SAN PEDRO

Asociación Civil Productores Independientes de Piray PIP- (OE) PUERTO PIRAY

Cooperativa Agropecuaria Colonia Alegria Limitada- (OE) SAN PEDRO

Cooperativa Agropecuaria Nueva Unión de Fracran Limitada- (OE) SAN VICENTE Cooperativa Agropecuaria Para Pequeños Productores de San SAN PEDRO Jorge - (OE) Cooperativa Agropecuaria y Vivienda Unión Campesina BERNARDO DE IRIGOYEN de Bernardo- (OE) Cooperativa de Trabajo El Boyero Limitada- (OE) SAN PEDRO

Asociación Civil Hogar Belen- (OA) GARUPA

Asociación Civil Cero Positivo- (OE) POSADAS

Asociación Civil Creser- (OE) POSADAS

Asociación Civil Desarrollo Humano Integral- (OE) POSADAS

Asociación Civil Hogar Belen Barrio Nuevo- (OE) GARUPA

Asociación Civil Hogar Belen Ñu Pora- (OE) GARUPA

Asociación Civil Nueva Ciudad- (OE) POSADAS

Asociación Civil Prosperando- (OE) POSADAS

Asociación Civil Red de Amigos Solidarios- (OE) POSADAS

Centro Ecuménico de Jóvenes Ayudar- (OE) POSADAS

Hogar Belen Candelaria- (OE) CANDELARIA

Hogar Belen Corpus- (OE) CORPUS 290.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

Hogar Belen Garupa- (OE) GARUPA

Hogar Belen Gobernador Roca- (OE) GOBERNADOR ROCA

Hogar Belen San Ignacio- (OE) SAN IGNACIO

Hogar Belen Santo Pipo y Santa Ana- (OE) SANTA ANA

Asociación Civil Movimiento Juvenil Andresito- (OA) POSADAS

ASOCIACION CIVIL MANOS DE LUZ- (OE) POSADAS

ASOCIACION CIVIL MJA 25 DE MAYO- (OE) POSADAS

ASOCIACION CIVIL MJA EL SOBERBIO- (OE) POSADAS

ASOCIACION CIVIL PEQUEÑAS OPORTUNIDADES- (OE) POSADAS

ASOCIACION CIVIL TIERRA FERTIL- (OE) EL SOBERBIO

Asociación Civil Prosperando- (OA) POSADAS

Asociación Civil Construyendo Lazos Solidarios- (OE) POSADAS

Asociación Civil Costumbres- (OE) POSADAS

Mutual Misiones 92- (OE) POSADAS

Prosperando 1- (OE) POSADAS

Prosperando 2- (OE) POSADAS

Asociación JARDIN DE LOS NIÑOS- (OA) POSADAS

Centro Ecuménico de Jóvenes Misioneros- (OA) POSADAS

El Hormigueo- (OE) POSADAS

Entre Todos- (OE) POSADAS

Nueva Ciudad- (OE) POSADAS

Coop. Unión Campesina Bdo. de Yrigoyen- (OA) BERNARDO DE IRIGOYEN

Asociación Civil Bernardo de Irigoyen A.C.B.I- (OE) BERNARDO DE IRIGOYEN

Asociación Civil Jesús El Alfarero- (OE) SAN ANTONIO

Asociación Civil Mujeres Emprendedoras- (OE) BERNARDO DE IRIGOYEN

Asociación Civil Panambi- (OE) POSADAS

Asociación Cooperadora Fray Luis Beltrán- (OE) SAN ANTONIO

Coop. Unión Campesina 1- (OE) BERNARDO DE IRIGOYEN Nuestra palabra tiene crédito 291.-

Coop. Unión Campesina 2- (OE) SAN ANTONIO

Cooperativa de Servicios Públicos Libertad Ltda.- (OE) PUERTO LIBERTAD

Cooperativa Unión Campesina 3- (OE) BERNARDO DE IRIGOYEN COMANDANTE ANDRES Unión De Pequeños Productores Agropecuarios- (OE) GUACURARI Federación de Organizaciones Vecinalistas y Fomentistas POSADAS de Misio- (OA) Asociación Civil ALMA- (OE) POSADAS

Asociación Civil Barrial Chacra- (OE) POSADAS

Asociación Civil Esperanza Hacia una Nueva Comunidad- (OE) POSADAS

Asociación Civil Mujeres Organizadas- (OE) POSADAS

Asociación Civil Por Un Hogar Feliz- (OE) POSADAS

Asociación Civil Propuesta Social- (OE) POSADAS

Asociación Civil Renacer Por Un Futuro- (OE) POSADAS

Asociación Civil Uniendo Esperanza- (OE) POSADAS Federación de Organizaciones Vecinalistas y Fomentistas POSADAS de Misiones- (OE) Fovefomi II- (OE) POSADAS

Génesis- (OA) POSADAS

Asociación Civil Desarrollando Comunidades- (OE) POSADAS

Asociación Civil Forjando Lazos- (OE) POSADAS

Asociación Civil Fortalecer Misiones- (OE) POSADAS

Asociación Civil Génesis I - (OE) POSADAS

Asociación Civil Génesis II- (OE) POSADAS

Asociación Civil Nuevo Horizonte- (OE) POSADAS

Asociación Civil Racimos- (OE) POSADAS

Asociación Civil Rayitos de Vida- (OE) POSADAS

Asociación Civil Trabajando Nuevo Horizontes- (OE) POSADAS

Asociación Virgen Perpetuo Socorro.- (OE) POSADAS

MO.DE.CO.MI- (OE) POSADAS 292.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

Modelo de Gestión: Consorcios de Gestión Local Municipio

CGL Misiones Zona Sur- (OA) POSADAS

ASOCIACION CIVIL 9 DE JULIO- (OE) PUERTO RICO

ASOCIACION CIVIL ARMONIA- (OE) SANTA ANA

ASOCIACION CIVIL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL- (OE) POSADAS

ASOCIACION CIVIL HOGAR BELEN- (OE) GARUPA

ASOCIACION CIVIL RAYITOS DE VIDA- (OE) POSADAS

ASOCIACION CIVIL VIRGEN DEL PERPETUO SOCORRO- (OE) POSADAS

CENTRO ECUMENICO DE JOVENES AYUDAR- (OE) POSADAS

COOPERATIVA AGRICOLA LOS COLONOS LIMITADA- (OE) CAMPO VIERA COOPERATIVA DE PRODUCTORES YERBATEROS DE JARDIN JARDIN AMERICA AMERICA- (OE) COOPERATIVA GRANJERA Y LUMBRICOLA BELLA VISTA- (OE) OBERA

COOPERATIVA YERBATERA DOS DE MAYO LIMITADA- (OE) DOS DE MAYO

Modelo de Gestión: Feria Franca San Vicente Municipio

ASOCIACION CIVIL FERIAFRANCA SAN VICENTE- (OA) SAN VICENTE ASOCIACION CIVIL FERIA FRANCA ARROYITO DE JARDIN JARDIN AMERICA AMERICA- (OE) ASOCIACION CIVIL FERIA FRANCA SAN VICENTE- (OE) SAN VICENTE ASOCIACION DE FERIAS FRANCAS DE LA PROVINCIA DE MISIO- OBERA NES- (OE) Modelo de Gestión: Red de Gestión Asociada Municipio

Asociación Civil Mba Apo Mbarete- (OA) POSADAS

Asoc. Civil U.T.S.E Unidos por el Trabajo la Salud y la Educación- (OE) POSADAS

Asociación Civil Ecovida- (OE) POSADAS

Asociación Civil Mba Apo Mbarete Trabajo Fuerte- (OE) POSADAS

Asociación Civil Nuestra Señora del Rosario- (OE) POSADAS

Emprendimientos Solidarios Asociación Civil- (OA) POSADAS

Unidad por los derechos- (OE) POSADAS FERIA FRANCA DE POSADAS INGENIERO ROBERTO CAMETTI- POSADAS (OA) FERIA FRANCA DE APOSTOLES- (OE) APOSTOLES Nuestra palabra tiene crédito 293.-

FERIA FRANCA DE POSADAS INGENIERO ROBERTO CAMETTI- POSADAS (OE) FERIA FRANCA LEANDRO N. ALEM- (OE) LEANDRO N. ALEM

FERIA FRANCA OBERA- (OE) OBERA

FERIA FRANCA SAN VICENTE- (OE) SAN VICENTE

FERIAS FRANCAS DE LA PROVINCIA DE MISIONES- (OE) MONTECARLO

Jardín de los Niños Red Norte de Gestión Asociada- (OA) POSADAS

Asociación Jardín de Los Niños- (OE) POSADAS

Federación de Familias Kolping de Misiones- (OE) PUERTO RICO

Fundación Beato Adolfo Kolping- (OE) PUERTO RICO

Red Comunidades Solidarias por el Trabajo- (OA) POSADAS

Neuquén

Modelo de Gestión: Banco Popular de la Buena Fe Municipio

Asociación Civil INGKAHUE- (OA) NEUQUEN

Asociación de Crianceros de Picún Luefú- (OE) PICUN LEUFU

Asociación Regional del Enfermo Renal ARDER- (OE) NEUQUEN

Biblioteca Popular Abuela Bertogna- (OE) NEUQUEN

Biblioteca Popular O. Bayer- (OE) VILLA LA ANGOSTURA

Biblioteca Popular Rodolfo Walsh- (OE) NEUQUEN

Biblioteca Valentin Sayhueque- (OE) PLAZA HUINCUL

Manos Solidarias- (OE) CUTRAL CO

Parroquia Cristo Resucitado- (OE) RINCON DE LOS SAUCES

Biblioteca Popular Jorge Fonseca- (OA) CENTENARIO

Asociación Feria Franca Junin de los Andes- (OE) JUNIN DE LOS ANDES

Biblioteca Jorge Fonseca Villa Obrera - (OE) CENTENARIO

Biblioteca Popular Jorge Fonseca- (OE) CENTENARIO

BIBLIOTECA VILLA OBRERA- (OE) CENTENARIO

COOPERATIVA 14 DE ABRIL- (OE) SAN MARTIN DE LOS ANDES 294.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

Cooperativa de Vivienda y Consumo El Mirador Ltda- (OE) AÑELO

Fundación Hueche Orden Reciproca- (OE) LAS COLORADAS

Sociedad Vecinal Barrio Bouquet Roldan- (OE) NEUQUEN

Fundación OTRAS VOCES- (OA) NEUQUEN

Asociación Civil Centenario Esperanza- (OE) CENTENARIO

Asociación Civil en Camino con Otro- (OE) SAN PATRICIO DEL CHAÑAR

Asociación Civil Ingkahue- (OE) NEUQUEN

Asociación Civil Proeco I- (OE) CHOS MALAL

Asociación Civil Proeco Las Ovejas- (OE) LAS OVEJAS

Asociación Civil Sol- (OE) NEUQUEN

Biblioteca Popular América- (OE) PLOTTIER

Biblioteca Popular Jorge Fonseca- (OE) CENTENARIO

Biblioteca Popular Jorge Fonseca II Tran hue- (OE) CENTENARIO

Centenario de Esperanza Asociación Civil - (OE) CENTENARIO

Compañía Santa Teresa de Jesús- (OE) NEUQUEN

Federación de AFR de Senillosa- (OE) SENILLOSA

Fundación ACADA- (OE) ALUMINE

Fundación Atreuco- (OE) LAS LAJAS

Fundación Don Jaime de Nevarez- (OE) NEUQUEN

Fundación Otras Voces La Huella- (OE) PLOTTIER

Parroquia Maria Madre de Chachil- (OE) ZAPALA

Parroquia Sagrado Corazón de Jesús Maria Auxiliadora- (OE) ZAPALA

Parroquia San Cayetano banco Sol de Primavera - (OE) NEUQUEN

Parroquia Santa Rosa de Lima- (OE) NEUQUEN

Proeco Andacollo- (OE) ANDACOLLO

Modelo de Gestión: Consorcios de Gestión Local Municipio

Consorcio de Gestión para el Desarrollo Local de la Provincia de- (OA) NEUQUEN

AFR Buta Ranquil- (OE) BUTA RANQUIL Nuestra palabra tiene crédito 295.-

AFR Plaza Huincul- (OE) PLAZA HUINCUL

AFR Senillosa- (OE) SENILLOSA

Alquimia Asociación Civil- (OE) NEUQUEN

Asociación civil ingkahue- (OE) NEUQUEN

Asociación Civil Manos Solidarias- (OE) NEUQUEN

Asociación Dejando Huellas- (OE) PIEDRA DEL AGUILA

Biblioteca Popular América- (OE) PLOTTIER

Centro Cultural Luis Virgilio Fanti- (OE) CENTENARIO

Centro Cultural Mapuche Com Uño Utralein- (OE) JUNIN DE LOS ANDES

Consejo de los Mayores- (OE) SAN MARTIN DE LOS ANDES

Fundación Alza tu Rostro- (OE) EL CHOLAR

Fundación Atreuco- (OE) LAS LAJAS

Fundación Familia- (OE) NEUQUEN

Luis Virgilio Fanti- (OE) CENTENARIO

Madre del Chachil- (OE) ZAPALA

Parroquia Maria Auxiliadora- (OE) SAN PATRICIO DEL CHAÑAR

PROECO- (OE) ANDACOLLO

Modelo de Gestión: Red de Gestión Asociada Municipio Movimiento de Educadores Populares Unomasuno Asociación Civil- NEUQUEN (OA) Asociación Civil Hacer- (OE) NEUQUEN

Asociación Civil Iniciativa Neuquina- (OE) NEUQUEN

Asociación Civil Mano a Mano- (OE) NEUQUEN

Utopía Asociación Civil- (OE) NEUQUEN

Río Negro

Modelo de Gestión: Banco Popular de la Buena Fe Municipio SAN CARLOS DE BARILO- Asociación Civil Construyendo proyectos barriales CONPROBAR- (OA) CHE Biblioteca Popular Mariano Gimenez- (OE) PILCANIYEU 296.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

SAN CARLOS DE BARILO- Con. Pro. Bar. San Francisco- (OE) CHE Parroquia Maria Auxiliadora- (OE) COMALLO

Parroquia Sagrada Familia- (OE) RIO CHICO

Parroquia Sagrado Corazón de Jesús Ramos- (OE) MINISTRO RAMOS MEXIA

Parroquia Sagrado Corazón de Jesús Menucos- (OE) LOS MENUCOS

Parroquia Sagrado Corazón de Jesús Sierra- (OE) SIERRA COLORADA

Rincón de los Ángeles- (OE) INGENIERO JACOBACCI

Rincón de los Ángeles Maquinchao- (OE) MAQUINCHAO

Surcos Patagónicos- (OE) DINA HUAPI

Asociación Civil HACIENDO CAMINO- (OA) GENERAL ROCA

Asociación Civil Haciendo Camino- (OE) GENERAL ROCA

Asociación Mutualista Evangélica de Río Negro- (OE) CIPOLLETTI

Biblioteca Popular Amancay- (OE) GENERAL ROCA

Biblioteca Popular Lucía Epullán- (OE) GENERAL ROCA

Biblioteca Popular Raihuen- (OE) GENERAL ROCA

Centro de Jubilados y Pensionados Michay- (OE) GENERAL ROCA

Fundación Huilliche- (OE) GENERAL ROCA

Instituto Nuestra Señora de Fatima- (OE) CIPOLLETTI

La Hormiga Circular- (OE) VILLA REGINA

Asociación Civil INGKAHUE- (OA) CIPOLLETTI

Biblioteca Popular Quimun- (OE) CIPOLLETTI

Asociación Civil Sayay- (OA) CHOELE CHOEL

Asoc. AMIGOS DEL MUSEO- (OE) CHOELE CHOEL

ASOCIACIÓN CIVIL EL ARTE ES REALIDAD- (OE) DARWIN

ASOCIACIÓN MUTUALISTA EVANGÉLICA DE RÍO NEGRO- (OE) LAMARQUE

BANQUITO BELTRAN- (OE) CHOELE CHOEL

BIBLIOTECA GARRO- (OE) CHIMPAY

Cooperativa de Trabajo Artístico Quetren Quetren- (OE) RIO COLORADO Nuestra palabra tiene crédito 297.-

NORTE- (OE) CHOELE CHOEL

RURAL VALLE MEDIO- (OE) CHOELE CHOEL

VILLA UNION- (OE) CHOELE CHOEL

Asociación Empresarios Economía Social AEDES- (OA) CIPOLLETTI

AEDES 1- (OE) CIPOLLETTI

AEDES 2- (OE) CINCO SALTOS

AEDES 3- (OE) CIPOLLETTI

ANAI MAPU- (OE) CIPOLLETTI

Brisas de vida- (OE) CIPOLLETTI

Centro de jubilados y pensionado de Allen- (OE) ALLEN

CENTRO DE LA TERCERA EDAD HUANGUELEN- (OE) CIPOLLETTI

COOPERATIVA DE TRABAJO KAIROS PATAGONICA LTDA- (OE) CIPOLLETTI

Encuentro con la Biblia- (OE) CIPOLLETTI

Fundación Porvenir- (OE) CIPOLLETTI

Fundación Porvenir Catriel- (OE) CATRIEL

Iglesia Pentecostal- (OE) CINCO SALTOS

Biblioteca Popular Jorge Fonseca- (OA) CAMPO GRANDE

Asociación Civil Entre Todas y Para Todos- (OE) CAMPO GRANDE CONTRALMIRANTE BIBLIOTECA POPULAR ISABEL CORDERO DE DURAN- (OE) CORDERO CONTRALMIRANTE Cooperativa Agropecuaria Y Apicola Paraje EL Quince- (OE) CORDERO Centro de Jubilados y Pensionados Michay- (OA) GENERAL ROCA

Biblioteca Popular Lucía Epullán- (OE) GENERAL ROCA Centro de Jubilados y Pensionados Michay Barrio 827 Viviendas- GENERAL ROCA (OE) Centro de Jubilados y Pensionados Michay Barrio Universitario- GENERAL ROCA (OE) Fundación Huilliche Gómez- (OE) GENERAL ROCA

Fundación Huilliche Stefenelli- (OE) GENERAL ROCA

Coop de Trabajo Artístico La Hormiga Circular- (OA) VILLA REGINA

Asociación Civil Haciendo Camino- (OE) GENERAL ROCA 298.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

Asociación mutualista evangélica Río Negro- (OE) CIPOLLETTI

hormiga barrio nuevo- (OE) VILLA REGINA

Hormiga Huergo- (OE) VILLA REGINA SAN CARLOS DE Fundación GENTE NUEVA- (OA) BARILOCHE SAN CARLOS DE ASOCIACION Don Zatti- (OE) BARILOCHE SAN CARLOS DE Asociación Madres Cuidadoras- (OE) BARILOCHE Fundación Cooperar- (OE) EL BOLSON SAN CARLOS DE Fundación Gente Nueva- (OE) BARILOCHE SAN CARLOS DE Gotitas de Esfuerzo- (OE) BARILOCHE OBISPADO DE VIEDMA Vicaría de la Fraternidad- (OA) VIEDMA

COOPERATIVA COOPOP LIMITADA- (OE) VIEDMA

GRUPO DE CARMEN DE PATAGONES- (OE) VIEDMA

GRUPO GUIDO E INALAUQUEN- (OE) VIEDMA

GRUPO LA COMARCA- (OE) VIEDMA

GRUPO ZATTI CEFERINO- (OE) VIEDMA

PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE LOURDES CARITAS- (OE) SIERRA GRANDE PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE LUJAN BCO RURAL VALCHETA VALCHETA- (OE) PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE LUJAN PARROQUIA- (OE) VALCHETA

PARROQUIA SAN ANTONIO DE PADUA- (OE) SAN ANTONIO OESTE

PARROQUIA SAN ANTONIO DE PADUA CARITAS- (OE) SAN ANTONIO OESTE

PARROQUIA SAN LORENZO- (OE) GENERAL CONESA

Modelo de Gestión: Consorcios de Gestión Local Municipio

CGL Río Negro- (OA) VIEDMA

AGENCIA DE DESARROLLO CONFLUENCIA- (OE) CIPOLLETTI AGENCIA DE DESARROLLO MICROREGIONAL VIEDM A VIEDMA PATAGONES- (OE) ASOCIACION AGENCIA DE DESARROLLO CREAR BARILOCHE- SAN CARLOS DE (OE) BARILOCHE SAN CARLOS DE ASOCIACION AYUDA AL NECESITADO- (OE) BARILOCHE ASOCIACION CIVIL AGENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO RIO COLORADO RIO COLORADO- (OE) Nuestra palabra tiene crédito 299.-

ASOCIACION CIVIL CONSTRUYENDO PROYECTOS BARRIALES- SAN CARLOS DE (OE) BARILOCHE Asociación Civil del Consejo Asesor de la Agencia CREAR de S. An- SAN ANTONIO OESTE (OE) ASOCIACION CIVIL HACIENDO CAMINO- (OE) GENERAL ROCA

ASOCIACION CIVIL SAYAY- (OE) CHOELE CHOEL

ASOCIACION CIVIL SURCOS PATAGONICOS- (OE) DINA HUAPI

ASOCIACION EMPRESARIOS DE LA ECONOMIA SOCIAL- (OE) CIPOLLETTI EN.DE.CIC Ente de Desarrollo de Cinco Saltos Campo Grande y - CINCO SALTOS (OE) ENTE DE DESARROLLO DE CATRIEL- (OE) CATRIEL

Ente de Desarrollo de la Región Sur Pcia de R.N- (OE) MAQUINCHAO ENTE DE DESARROLLO DE LA ZONA DE GENERAL CONESA- GENERAL CONESA (OE) ENTE DE DESARROLLO GRAL CONESA- (OE) GENERAL CONESA ENTE PARA EL DESARROLLO DE LA LINEA Y REGION SUR DE MAQUINCHAO LA PCIA DE R- (OE) FUNDACIÓN COOPERAR- (OE) EL BOLSON FUNDACION GENESIS PARA EL DESARROLLO DE VILLA REGINA LA PATAGONIA- (OE) FUNDACIÓN MARGARITA- (OE) CIPOLLETTI

FUNDACION PARA EL DESARROLLO DE LA NORPATAGONIA- (OE) CHOELE CHOEL

OBISPADO DE VIEDMA- (OE) VIEDMA

Modelo de Gestión: Pioneras Municipio SAN CARLOS DE BARILO- NORTE SUR- (OA) CHE SAN CARLOS DE BARILO- Asociación Civil NorteSur- (OE) CHE Modelo de Gestión: Red de Gestión Asociada Municipio

Federación de Mutuales Rionegrinas- (OA) VIEDMA

Asociación Mutual Personal Banco Provincia de Rio Negro- (OE) VIEDMA

Mutual Bancarios Seccional Viedma- (OE) VIEDMA

Mutual Casa del Jubilado Rionegrino- (OE) VIEDMA

Mutual de los Obreros de la Construcción- (OE) VIEDMA

Mutual del Personal de la Policía de Río Negro- (OE) VIEDMA

Instituto Promoción de Desarrollo Local Red AVO- (OA) CIPOLLETTI 300.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

INCAS- (OE) CIPOLLETTI

Instituto de Promoción del Desarrollo Local- (OE) CIPOLLETTI

Salta

Modelo de Gestión: Banco Popular de la Buena Fe Municipio

Centro Monseñor Enrique Angelelli Asociación Civil- (OA) SALTA

Centro Monseñor Enrique Angelelli- (OE) SALTA

Centro Monseñor Enrique Angelelli Penal- (OE) SALTA

Centro Monseñor Enrique Angelelli Penal 2- (OE) SALTA

Centro Vecinal Barrio Limache 1065 Viviendas- (OE) SALTA

Cooperativa Agropecuaria Lola Mora Limitada- (OE) EL TALA

Fundación JUD Justicia Unidad y Derecho- (OE) GENERAL GUEMES

Fundación La Mancha- (OE) SALTA

Fundación PUEBLO JOVEN- (OA) SAN LORENZO

BIBLIOTECA POPULAR APOLINARIO SARAVIA- (OE) APOLINARIO SARAVIA

CENTRO JUVENIL ALMA JOVEN- (OE) LAS LAJITAS

Consejo General Comunitario Chané Guaraní- (OE) AGUARAY

COOPERATIVA AGROPECUARIA LOLA MORA LIMITADA- (OE) EL TALA

FUNDACION AYMARA- (OE) SALTA

FUNDACION JOVENES PASADO PRESENTE Y FUTURO- (OE) SALTA

Fundación Justicia Unidad y Derecho- (OE) GENERAL GUEMES

FUNDACION LA MANCHA- (OE) SALTA

FUNDACION PUEBLO JOVEN- (OE) SAN LORENZO FUNDACION PUEBLO JOVEN CENTRO COMUNITARIO CHANGOS SALTA Y CHINITAS- (OE) Fundar. Fundación Rivadavia para promoción del desarrollo en el- (OA) RIVADAVIA BANDA NORTE Asociación Civil Organización Zonal de Campesinos de Los Blancos- RIVADAVIA BANDA NORTE (OE) Asociación Civil Unión y Progreso- (OE) RIVADAVIA BANDA NORTE

FUNDACION ALTO LA SIERRA- (OE) SANTA VICTORIA ESTE Nuestra palabra tiene crédito 301.-

Fundación Rivadavia BPBF Morillo- (OE) RIVADAVIA BANDA NORTE

Fundación Rivadavia BPBF Rural- (OE) RIVADAVIA BANDA NORTE

Programas Sociales Comunitarios- (OA) SALTA

Asociación de Agrupaciones Carnestolendas- (OE) SALTA

Centro de Desarrollo Comunitario Monseñor Enrique Angelelli- (OE) SALTA

Centro de Desarrollo Comunitario Villa Juanita- (OE) SALTA

Centro Monseñor Enrique Angelelli PENAL - (OE) SALTA

Centro Vecinal 1 de Mayo. Castañares- (OE) SALTA

Centro Vecinal Barrio La Loma- (OE) SALTA

Centro Vecinal Barrio Limache- (OE) SALTA

Centro Vecinal Las Palmeras- (OE) SALTA

FILIAL METAN ONG Programas Sociales Comunitarios- (OE) SALTA

FUNDACION JUANITA CAPACITACION E INCLUSION SOCIAL- (OE) SALTA

FUNDACION ORIGENES- (OE) SALTA

FUNDACION REDES SOLIDARIAS Fun.Re.So.- (OE) SALTA

FUNDACION SALTA COMUNITARIA- (OE) SALTA ONG Programas Sociales Comunitarios Filial Rosario de la Fronter- ROSARIO DE LA FRON- (OE) TERA SAGRADO CORAZON DE JESUS- (OA) SALTA

Asociación de Ex Trabajadores y Jubilados de Salta- (OE) SALTA CENTRO DE JUBILADOS Y PENSIONADOS JUNTO A LOS ABUE- CERRILLOS LOS- (OE) Centro de Jubilados y Pensionados Luz de esperanza- (OE) SALTA

Centro de Mayores Sagrado Corazon de Jesus Sanidad- (OE) SALTA

Estudiantes y Educadores Asociación Civil- (OE) SALTA

Fundación Ayuda a la Familia- (OE) TARTAGAL

Fundación Orígenes- (OE) ROSARIO DE LERMA Fundación Rivadavia para la Promoción del Desarrollo en el Chaco- RIVADAVIA BANDA NORTE (OE) Fundación Vida y Comunidad- (OE) VAQUEROS

Local Centro de Mayores Sagrado Corazón de Jesús- (OE) SALTA 302.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

Modelo de Gestión: Consorcios de Gestión Local Municipio

CGL Salta- (OA) SALTA

Asociación Artesanos de la Estación- (OE) SALTA

Asociación para el Desarrollo- (OE) AGUARAY

Asociación Red Valles de Altura- (OE) VAQUEROS

Compromiso y Solidaridad- (OE) SALTA

Fundación OIDOS- (OE) SALTA

Fundación OIKOS- (OE) SALTA

Fundación para el Desarrollo de Salta FUNPADESA- (OE) SALTA

Modelo de Gestión: Red de Gestión Asociada Municipio

Asoc Civil por el Trabajo y Cultura de la Producción Argentina- (OA) SALTA

Fundación Raíces Nuevas- (OE) SALTA

ASOCIACION JUVENIL COMUNITARIA RED SOLIDARIA SALTA- (OA) SALTA

Cooperativa Agrícola Ganadera Anta Limitada- (OE) APOLINARIO SARAVIA

F.E.D.C.O.A.- (OE) SALTA

FEPROCOMO- (OE) IRUYA

Fundación hogares en riesgo social- (OE) SALTA

FUNDACION INNOVACIONES NORTEÑAS- (OE) SALTA

Fundación kalpa wayna- (OE) SALTA

FUNDACION ORIENTAR- (OE) SALTA

Comunidad Indígena Diaguita Calchaqui- (OE) SECLANTAS

CAUQUEVA- (OA) NAZARENO

Comunidades Aborígenes de Nazareno- (OE) NAZARENO

San Juan

Modelo de Gestión: Consorcios de Gestión Local Municipio

CGL San Juan- (OA) CAPITAL

ASOCIACION CIVIL DE FOMENTO Y DESARROLLO ASTICA- (OE) VALLE FERTIL Nuestra palabra tiene crédito 303.-

ASOCIACION CIVIL DE PUESTEROS GANADEROS DE 25 DE 25 DE MAYO MAYO- (OE) ASOCIACION DE ARTESANOS LAS PULGAS- (OE) CAPITAL

ASOCIACION DE JOVENES POLITOLOGOS- (OE) RIVADAVIA ASOCIACION DE PRODUCTORES AGRICOLAS GANADEROS DE JACHAL JACHAL- (OE) Cooperativa de Trabajo de Servicios Profesionales COSEPRO CAPITAL Limita- (OE) FECOAGRO DE SAN JUAN- (OE) SANTA LUCIA

Unión Vecinal de Mogna- (OE) JACHAL

Modelo de Gestión: Red de Gestión Asociada Municipio

Asoc. Civil por el Trabajo y Cultura de la Producción. Argentina- (OA) POCITO

Asociación Civil Central Pocito- (OE) POCITO

Red de Gestión Asociada Facta Fecotra- (OA) CAPITAL COOPERATIVA DE TRABAJO DE SERVICIOS PROFESIONALES CAPITAL COSEPRO LIMITA- (OE)

San Luis

Modelo de Gestión: Banco Popular de la Buena Fe Municipio

Asociación Comunitaria de Acción Social ACODAS- (OA) QUINES

Fundación Caldén- (OA) SAN LUIS SAN FRANCISCO DEL Asoc. de Productores Minifundistas de Belgrano y Ayacucho- (OE) MONTE DE ORO Asociación de Apoyo Familiar Casa del Niño MTA- (OE) CONCARAN

Asociación de Comerciantes e Industriales- (OE) JUSTO DARACT Asociación Museo Polifacético Conservando Nuestro Patrimonio- SANTA ROSA DEL CONLARA (OE) Asociación Vecinal Sol de Mayo- (OE) SAN LUIS

Cámara Empresarial de la Provincia de San Luis- (OE) VILLA MERCEDES

Comisión Virgen de las Mercedes- (OE) NOGOLI

FNDACION CALDEN SANTA ROSA- (OE) SANTA ROSA DEL CONLARA

Fundación Calden II- (OE) SAN LUIS

Fundación Calden Norte- (OE) SAN LUIS

Fundación Calden Sur- (OE) SAN LUIS 304.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

Fundación Desafíos- (OE) NASCHEL

Fundación Nueva Sociedad- (OA) SAN LUIS

A.A.C.A.yD. La Toma- (OE) SAN LUIS

A.A.C.A.yD. San Luis- (OE) SAN LUIS

ACODAS- (OE) QUINES

Agrupación Tradicionalista Ntra. Sra. del Carmen- (OE) CAROLINA

Clob Social y Deportivo Casino- (OE) VILLA DE MERLO

Club Social y Deportivo Amazonas- (OE) LA TOMA

Fundación Calden San Luis- (OE) SAN LUIS

Fundación Calden Villa Mercedes- (OE) SAN LUIS

Fundación Convivir- (OE) SAN LUIS

Fundación María Auxiliadora- (OE) LUJAN

Fundación Nueva Sociedad Quines- (OE) SAN LUIS

Fundación Nueva Sociedad San Luis- (OE) SAN LUIS

Organización Río- (OE) POTRERO DE LOS FUNES

Modelo de Gestión: Red de Gestión Asociada Municipio

Red Gestión Local Norte Sanluiseño- (OA) NASCHEL Asociación de Pequeños productores de Las Chacras- (OE) LAS CHACRAS Asociación de Productores Minifundistas de Ayacucho y Belgrano- SAN FRANCISCO DEL (OE) MONTE DE ORO Fundación Desafíos- (OE) NASCHEL

Santa Cruz

Modelo de Gestión: Consorcios de Gestión Local Municipio

CGL Santa Cruz- (OA) RIO GALLEGOS

CGL Santa Cruz OE- (OE) RIO GALLEGOS

Fundación Joven Labrador- (OE) EL CALAFATE

Municipalidad de Deseado- (OE) PUERTO DESEADO

Municipalidad de Las Heras- (OE) LAS HERAS Nuestra palabra tiene crédito 305.-

Santa Fe

Modelo de Gestión: Banco Popular de la Buena Fe Municipio

Asoc Regional Emprendedores Barriales Aremba- (OA) SAN LORENZO

Asociación Civil Lagarto Juancho- (OE) OLIVEROS

Asociación Regional de Emprendimientos Barriales- (OE) SAN LORENZO

Asociación Vecinal Barrio Las Quintas- (OE) SAN LORENZO

Asociación Vecinal José Hernández- (OE) SAN LORENZO

Banco Bouchard- (OE) SAN LORENZO

Fundación Síntesis Complejo- (OE) ROSARIO

Fundación Síntesis Mangrullo- (OE) ROSARIO

Asoc. Civil Solidarias Amas de Casa área Metropolitana- (OA) ROSARIO

Rosario- (OE) ROSARIO

BIBLIOTECA POPULAR LA MEMORIA DE NUESTRO PUEBLO- (OA) ROSARIO

ASOCIACION CIVIL ALTERNATIVA POPULAR- (OE) ROSARIO

ASOCIACION CIVIL DISEÑOS- (OE) ROSARIO

BIBLIOTECA POPULAR GIUSEPPE GARIBALDI- (OE) ROSARIO

BIBLIOTECA POPULAR LILIANA ANGELOZZI- (OE) ROSARIO COOP. DE TRABAJO DISEÑO Y CONFECCION DE INDUMENTA- ROSARIO RIA INSUR LTDA- (OE) Centro de Acción de Movimientos Comunitarios CAMCO- (OA) SANTA FE

Club Atlético Ferrocarril Santa Fe- (OE) SANTA FE

Cooperativa de Trabajo Generación Solidaria Limitada- (OE) SANTA FE

CENTRO DE ESTUDIOS EL FUTURO TIENE HISTORIA- (OA) ROSARIO

ASOCIACION CIVIL EL VIEJO- (OE) ROSARIO

ASOCIACION VECINAL BARRIO PARQUE CASAS- (OE) ROSARIO BIBLIOTECA POPULAR LA MEMORIA DE NUESTRO PUEBLO- ROSARIO (OE) CENTRO DE ESTUDIOS EL FUTURO TIENE HISTORIA- (OE) ROSARIO

CENTRO DE JUBILADOS EMMANUEL- (OE) ROSARIO CENTRO DE JUBILADOS PENS. Y LA TERC. EDAD 25 DE MAYO- ROSARIO (OE) 306.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

CLUB 20 AMIGOS SOCIAL Y DEPORTIVO- (OE) ROSARIO CLUB SOCIAL Y DEPORTIVO MAR DEL PLATA Y TRANCO LAR- ROSARIO GO- (OE) Fundación Ciudad- (OE) ROSARIO

MUTUAL MADOCLA- (OE) ROSARIO

Centro Ecuménico Poriajhú- (OA) CAPITAN BERMUDEZ

Asociación Civil Organizando Nuestras Generaciones- (OE) ROSARIO ASOCIACION REGIONAL DE EMPRENDIMIENTOS BARRIALES- SAN LORENZO (OE) Centro Ecuménico Poriajhú Baigorria- (OE) CAPITAN BERMUDEZ

Centro Ecuménico Poriajhu C. Bermudez- (OE) CAPITAN BERMUDEZ

Centro Ecuménico Poriajhú F. L. Beltrán- (OE) CAPITAN BERMUDEZ

CENTRO SOLIDARIO MANOS ABIERTAS- (OE) CAPITAN BERMUDEZ

Coop. Centro de Comercio Solidario Ltda.- (OE) ROSARIO

GRANDES MILAGROS- (OE) ROSARIO

La Casa de Todos- (OE) ROSARIO

Parroquia Nuestra Señora de Fátima- (OE) VILLA CONSTITUCION

Centro Solidario Manos Abiertas- (OA) CAPITAN BERMUDEZ

Aprender a vivir mejor- (OE) ROSARIO

Asociación Civil El Señor del Milagro- (OE) ROSARIO

Asociación Regional de Emprendimientos Barriales AREMBA- (OE) SAN LORENZO

Centro Ecuménico Poriajhú- (OE) CAPITAN BERMUDEZ

Centro Solidario Manos Abiertas- (OE) CAPITAN BERMUDEZ

Club Recreativo de los Abuelos- (OE) GRANADERO BAIGORRIA

Cooperativa Alas para crecer- (OE) ROSARIO

Fundación José María Marracino- (OE) FUNES

Grupo Obispo Angelelli- (OE) ROSARIO

La Casa de Todos- (OE) ROSARIO PUERTO GENERAL SAN MUTUAL PUERTO SAN MARTIN- (OE) MARTIN Parroquia Santa Agripina- (OE) ROSARIO Nuestra palabra tiene crédito 307.-

COOPERATIVA DE TRABAJO GENERACIÓN SOLIDARIA LTDA- (OA) SANTA FE

Modelo de gestión: Consorcio de Gestión Local Municipio

Municipalidad de Rafaela- (OA) RAFAELA

Modelo de Gestión : Pioneras Municipio

Fundación NUEVOS SURCOS- (OA) RECONQUISTA

Oficina Reconquista- (OE) RECONQUISTA

Oficina Tacuarendi- (OE) TACUARENDI

Oficina San Javier- (OE) SAN JAVIER

Modelo de Gestión: Red de Gestión Asociada Municipio

Asoc Civil por el Trabajo y Cultura de la Producc. Argentina- (OA) FIRMAT

Asociación civil centro de estudios para el desarrollo y la incl- (OE) FIRMAT

Asociación civil por nosotros- (OE) SANTA FE

Asociación Civil Grandes Milagros- (OA) ROSARIO

Asociación Civil Grandes Milagros 1- (OE) ROSARIO

Asociación Civil Jóvenes del Futuro- (OE) ROSARIO

Asociación Civil La Casita de la Nona Esther- (OE) ALVAREZ

Asociación Civil Niños del Mañana del Barrio Las Flores- (OE) ROSARIO

Asociación Civil Santa Catalina del Barrio Las Flores- (OE) ROSARIO

Asociación Civil Tierra Nueva Libre- (OE) ROSARIO VILLA GOBERNADOR GAL- Cooperativa de Trabajo Progreso Laboral Ltda.- (OE) VEZ CAMARA DE MICROEMPRESAS DEL PARTIDO DE HURLINGHAM- ROSARIO (OA) Cooperativa de Trabajo Alas Limitada- (OE) ROSARIO

Cooperativa de trabajo Microban Ltda.- (OA) ROSARIO

Federación de Entidades Mutualistas de Santa Fé- (OA) ROSARIO

Asoc Mut de Trabajadores Municipales de Rosario- (OE) ROSARIO

Asoc Mut entre Soc del Club Atlético Sportsman Carmelence- (OE) CARMEN

Asociación Italiana de SS MM Unione e Benevolenza- (OE) ROSARIO

Asociación Mutual Almacenes Mitre- (OE) ROSARIO 308.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

Asociación Mutual de Venado Tuerto- (OE) VENADO TUERTO

Asociación Mutual Desarrollo Regional- (OE) VENADO TUERTO

Asociación Mutual Docentes Privados Solidaridad- (OE) ROSARIO

Asociación Mutual EDUKAR- (OE) ROSARIO

Asociación Mutual General Lopez- (OE) VENADO TUERTO

Independiente Fútbol Club Mutual Social y Biblioteca- (OE) BIGAND

Mutual de Socios de la Asoc Medica de Rosario- (OE) ROSARIO

Mutual Luz y Fuerza de Rosario- (OE) ROSARIO

Soc Italiana de Socorros Mutuos Unión y Benevolencia- (OE) FIRMAT

Federación Santafesina de Entidades Mutualistas Brig Gral Estani- (OA) SANTA FE

Asoc. Mut. de Ay. entre Asociados y Ad. del Club Sportivo Ben Hu- (OE) RAFAELA Asoc. Mut. de Ayuda entre Asoc. y Ad. del Club Atl. Alma Juniors- ESPERANZA (OE) Asoc. Mut.de Ayuda entre Asociados y Adherentes del Club Atl. Li- SAN JERONIMO NORTE (OE) Asociación Mutual de Ay. entre Asoc. y Ad. Club Atl. Unión- (OE) SUNCHALES Asociación Mutual de Ayuda entre Asoc. y Ad. de Romang Futbol ROMANG Cl- (OE) Asociación Mutual de Ayuda entre Asociados y Adherentes del PILAR Club- (OE) Asociación Mutual de Directivos y Empleados de Consultoras- (OE) SANTA FE

Asociación Mutual de Socios y Adherentes del Club Sarmiento- (OE) HUMBOLDT

Fundación Crear para la Vida- (OA) RECONQUISTA

Mesa de organizaciones de la agricultura familiar del norte de S- (OE) RECONQUISTA

Red Cooperativa de trabajo HERRAMIENTAS UNION LDA- (OA) ROSARIO

Cooperativa de Trabajo Herramientas Unión Ltda.- (OE) ROSARIO

Red de Gestión Asociada Facta Fecotra- (OA) VILLA CONSTITUCION

ASOCIACION Y BIBLIOTECA ENGRANAJES.- (OE) VILLA CONSTITUCION

RED MANOS UNIDAS MICROBAN GESOL- (OA) ROSARIO

Asociación Vecinal Bernardo de Irigoyen- (OE) ROSARIO

Centro Ecuménico Poriajhú- (OE) CAPITAN BERMUDEZ

Cooperativa de Provisión de Pescadores Sur Limitada- (OE) ROSARIO Nuestra palabra tiene crédito 309.-

Fundación Síntesis- (OE) ROSARIO

Santiago del Estero

Modelo de Gestión: Banco Popular de la Buena Fe Municipio

Asociación de Fomento Vecinal EL PALMAR- (OA) CAPITAL

Asoc. Civil Centro de Estudios e Investigaciones de Sgo CEISE- (OE) CAPITAL

Asociacion Civil de Fomento Vecinal El Vinalar- (OE) CAPITAL

Asociacion de Fomento Ing San Germes- (OE) CAPITAL

Asociacion de Fomento Vecinal EL PALMAR 1- (OE) CAPITAL

Asociación de Fomento Vecinal SAN LORENZO BANDA- (OE) LA BANDA

Asociación de Graduados en Cooperativismo y Mutualismo SDE- (OE) CAPITAL

Asociación EL PALMAR 2- (OE) CAPITAL

Asociación Pro Fomento y Cultura Del Barrio Rio Dulce- (OE) LA BANDA

Iglesia Evangélica Cuadrangular El Tuscal- (OE) LA BANDA

Asociación Pro Fomento y Cultura del Barrio Río Dulce- (OA) LA BANDA

Asociación de Fomento Comunal Esperanza y Progreso- (OE) LA BANDA

Asociación de Fomento Vecinal de Moviento Unidos de Lucha- (OE) LA BANDA

Asociación Rio Dulce- (OE) LA BANDA

Biblioteca Popular Rio Dulce- (OE) LA BANDA

Comisión Vecinal Dr. Manuel Cáceres- (OE) CAPITAL

BIENAVENTURADOS LOS POBRES- (OA) TERMAS DE RIO HONDO

BePe Santiago- (OE) TERMAS DE RIO HONDO

Modelo de Gestión: Consorcios de Gestión Local Municipio

Consorcio de Gestión para el Desarrollo Local Sgo del Estero- (OA) CAPITAL

ASOCIACION CIVIL EL CEIBAL- (OE) SIN GOBIERNO LOCAL

ASOCIACION CIVIL LA NOBLEZA DE LOS ARIAS- (OE) SIN GOBIERNO LOCAL Asociación de Fomento Vecinal de Pequeños Productores Atamisqueñ- MEDELLIN (OE) Asociación de Pequeños Productores Agropecuarios de Robles- (OE) INGENIERO FORRES 310.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

CENTRO VECINAL PUERTO ARGENTINO- (OE) CAPITAL

Comisión Zonal Plan Oleoso Quebrachos- (OE) SUMAMPA Coop. de Provisión de Servicios para Prod. Rurales TIERRA FER- REAL SAYANA TIL- (OE) COOPERATIVA DE TRABAJO COOPSOL LTDA.- (OE) LA BANDA

COOPERATIVA LA CRIOLLITA- (OE) GARZA

Delegados Unidos de Figueroa Norte Once Comunidades- (OE) BANDERA BAJADA

SERVICIO DE EDUCACION POPULAR Y DESARROLLO- (OE) CAPITAL

Modelo de Gestión: Red de Gestión Asociada Municipio

Comunidad del Pueblo Originario de Pampa Pozo- (OA) QUIMILI

Tucumán

Modelo de Gestión: Banco Popular de la Buena Fe Municipio

ATUDECCOR- (OA) BANDA DEL RIO SALI

A.c.u.p.e.f asociación civil unidos por el futuro- (OE) LAS TALITAS

AGRUPACION FOLKLORICA ATAHUALPA- (OE) MONTEROS

ATUDECCOR- (OE) BANDA DEL RIO SALI

FUNDACION CAMINO- (OE) FAMAILLA

SAN PANTALEON- (OE) RIO SECO

CADIF- (OA) SAN MIGUEL DE TUCUMAN

Asociación Civil CREEUNSOL crecer en unión y Solidaridad- (OE) ALDERETES

Asociación Civil Solidaridad Barrio San Nicolas- (OE) ALDERETES

Asociación Civil Solidarios de Aldertes- (OE) ALDERETES

Banquito Centro Andino- (OE) SAN MIGUEL DE TUCUMAN

Centro Andino de Desarrollo Investigación y Formación- (OE) SAN MIGUEL DE TUCUMAN BENJAMIN ARAOZ Y Centro Comunitario y Desarrollo Humano- (OE) EL TAJAMAR Centro Vecinal Barrio San Nicolás- (OE) ALDERETES

Centro Vecinal San José II- (OE) CEVIL REDONDO

Creeunsol Crecer en Unión Solidaria- (OE) ALDERETES Nuestra palabra tiene crédito 311.-

Escuela de Artes y Oficios Obispo Colombres- (OE) SAN MIGUEL DE TUCUMAN

Esuela de Artes y Oficios Obispo Colombres- (OE) SAN MIGUEL DE TUCUMAN

Fundación Chamuel y Zadkiel- (OE) SAN MIGUEL DE TUCUMAN

Fundación Chamuel y Zazquiel- (OE) SAN MIGUEL DE TUCUMAN

Fundación Irpasi.- (OE) TAFI VIEJO

Fundación Manos de Amor y Solidaridad- (OE) EL MANANTIAL

Parroquia San Pedro Nolasco Orden de La Merced- (OE) SAN MIGUEL DE TUCUMAN

Solidarios de Alderetes- (OE) ALDERETES BENJAMIN ARAOZ Y Centro Comunitario y Desarrollo Humano Taruca Pampa- (OA) EL TAJAMAR Asociación Civil Agrupación de Jóvenes Independientes- (OE) BANDA DEL RIO SALI BENJAMIN ARAOZ Y Centro Comunitario y Desarrollo Humano Taruca Pampa- (OE) EL TAJAMAR BENJAMIN ARAOZ Y Centro Comunitario y Desarrollo Humano. Taruca Pampa- (OE) EL TAJAMAR Centro Vecinal Ex Ingenio Los Ralos- (OE) LOS RALOS BENJAMIN ARAOZ Y Centro Vecinal Nuestro Señor del Milagro- (OE) EL TAJAMAR Centro Vecinal Barrio San Nicolás- (OA) ALDERETES

Asociación Civil Solidaridad- (OE) ALDERETES

Asociación Civil Solidaridad II- (OE) ALDERETES

Centro Vecinal Barrio San Nicolás- (OE) ALDERETES

Centro Vecinal Barrio San Nicolás2- (OE) ALDERETES

Fundación Madre Teresa de Calcuta- (OA) LAS TALITAS

A.T.U.D.E.C.C.O.R - (OE) LAS CEJAS

A.T.U.D.E.C.C.O.R.- (OE) BANDA DEL RIO SALI

CENTRO COMUNITARIO ACCESO OESTE- (OE) LAS TALITAS

FUNDACION CAMINOS- (OE) FAMAILLA

FUNDACION EX INGENIO SANTA ANA- (OE) SANTA ANA FUNDACION MADRE TERESA DE CALCUTA BANCO LOCAL LAS TALITAS VILLA MARIANO MORE- (OE) FUNDACION MADRE TERESA DE CALCUTA II SAN JOSE- (OE) CEVIL REDONDO

FUNDACION RIO SECO- (OE) RIO SECO 312.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

FUNDACION RIO SECO II YERBA BUENA- (OE) CEVIL REDONDO

FUNDACION WIPHALA- (OE) TAFI DEL VALLE

Sociedad Vecinal de Socorros Mutuos BARRIOS DEL SUD- (OA) SAN MIGUEL DE TUCUMAN

Asociación Civil Club Tucumán Central- (OE) SAN MIGUEL DE TUCUMAN

Asociación de Técnicos de Programas y Proyectos Sociales- (OE) SAN MIGUEL DE TUCUMAN

Asociación Mutual Policía de Tucumán- (OE) SAN MIGUEL DE TUCUMAN

Centro Comunitario el Colmenar- (OE) LAS TALITAS

Centro de Promoción Comunitaria El Cruce- (OE) SAN MIGUEL DE TUCUMAN

Centro Vecinal Mutual y Deportivo Villa Amalia Villa Alem- (OE) SAN MIGUEL DE TUCUMAN

Cooperativa Aekus Ltda- (OE) SAN MIGUEL DE TUCUMAN

Fundación Calchaquí para el Desarrollo Regional- (OE) SAN MIGUEL DE TUCUMAN

Sociedad Vecinal de Socorros Mutuos Barrios del Sud- (OE) SAN MIGUEL DE TUCUMAN

Modelo de Gestión: Consorcios de Gestión Local Municipio

Consorcio de Gestión para el Desarrollo Local Tucumán- (OA) SAN MIGUEL DE TUCUMAN

A.T.P.P.S.- (OE) SAN MIGUEL DE TUCUMAN

C.A.D.I.F.- (OE) SAN MIGUEL DE TUCUMAN

Centro Empresario de Famaillá- (OE) FAMAILLA

Comunidad India de Quilmes C.I.Q.- (OE) COLALAO DEL VALLE Consorcio Gestión para el Desarrollo Local Banca Popular Tucu- SAN MIGUEL DE TUCUMAN mán- (OE) Cooperativa Ibatín- (OE) MONTEROS Sindicato Amas de Casa República Argentina Seccional Tucumán- SAN MIGUEL DE TUCUMAN (OE) Modelo de Gestión: Pioneras Municipio

ATPPS- (OA) SAN MIGUEL DE TUCUMAN

Modelo de Gestión: Red de Gestión Asociada Municipio

Asoc Civil por el Trabajo y Cultura de la Producc. Argentina- (OA) SANTA ANA Cooperativa de trabajo egresados 2005 escuela agrotécnica Juan M- SANTA ANA (OE) Federación de Asociaciones Mutualistas de Tucumán- (OA) SAN MIGUEL DE TUCUMAN

Asociación Mutual 26 de Julio- (OE) SAN MIGUEL DE TUCUMAN Nuestra palabra tiene crédito 313.-

Asociación Mutual Mejort- (OE) SAN MIGUEL DE TUCUMAN

Asociación Mutualista Ferroviaria de Tafi Viejo- (OE) TAFI VIEJO

Centro de Socorros Mutuos de Aguilares- (OE) AGUILARES

Federación de Asociaciones Mutualistas de Tucumán- (OE) SAN MIGUEL DE TUCUMAN

Mutual de Suboficiales Retirados Tucumán- (OE) SAN MIGUEL DE TUCUMAN

S. Centro de Trabajadores de Socorros Mutuos Monteros- (OE) MONTEROS 314.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

NUEVAS FORMAS DE Anexo II INSTITUCIONALIDAD

Presentación El desarrollo de diversos modelos de gestión asociada entre organizaciones sociales y/o sec- de ponencias y toriales con el Estado nacional, provincial o trabajos municipal genera prácticas instituyentes des- de espacios multiactorales. En estos procesos, Objetivos muchas veces se institucionalizan espacios de trabajo y/o se adquieren nuevas legislaciones Posicionar al Microcrédito como una herramien- que contribuyen a la consolidación de espa- ta estratégica de promoción y desarrollo de finan- cios de la Economía Social y Solidaria. ciamiento popular de procesos y experiencias de la Economía Social y Solidaria en América latina. MICROCREDITO Y Reflexionar a partir de las experiencias de di- ECONOMIA SOCIAL EN ferentes modelos de gestión que promueven LA CONSTRUCCION DEL un cambio estratégico en la construcción del PROYECTO NACIONAL Y Proyecto Nacional y Popular Latinoamericano. POPULAR

Analizar el rol de la política pública en la pro- El microcrédito no puede entenderse por fuera moción del desarrollo, la inclusión con orga- del campo de la Economía Social y Solidaria. La nización social y la redistribución del ingreso. reflexión alrededor de este eje transversal debe posibilitar identificar el paradigma de Estado y Identificar y sistematizar experiencias de Mi- de Organizaciones Sociales y/o Sectoriales actual- crocrédito en la Economía Social de América mente vigente. Se pretende también identificar los latina, teniendo en cuenta la multiplicidad de caminos posibles para el fortalecimiento de pro- procesos en desarrollo de la región. yecto político de desarrollo con inclusión social.

Ejes transversales: Contenidos de los espacios temáticos: Para alcanzar los objetivos propuestos, todas las actividades a desarrollarse en este tiempo de Desafíos de la escala y potencialidad trabajo y en el marco del Primer Congreso gi- del microcrédito. rarán alrededor de siguientes ejes transversales: Diseños metodológicos de los progra- ROL DEL ESTADO EN LA REGU- mas de microcrédito. LACIÓN Y PROMOCIÓN DEL Sustentabilidad técnica y financiera de MICROCREDITO EN LA ECO- los programas de microcrédito NOMÍA SOCIAL Normativa vigente e instrumentos de Se propone la reflexión crítica acerca del rol del promoción del microcrédito y la Eco- Estado en la creación de condiciones que per- nomía Social y Solidaria (Ley de Enti- mitan o favorezcan el desarrollo de la Economía dades Financieras y proyecto de Ley de Social y Solidaria, y particularmente, el mi- Servicios Financieros, Normas de Ba- crocrédito como herramienta. silea, Ley Nº 26117, Marcas Colecti- Nuestra palabra tiene crédito 315.-

vas, Efectores Sociales, marcos norma- Crisis internacional: los desafíos de la tivos provinciales y municipales). Ley economía social. de Economía Social. Comercialización en la Economía Social UNASUR - MERCOSUR: la econo- mía social en el proceso de integración Complementariedades y articulaciones regional y latinoamericana. posibles entre actores de la Economía Social y Solidaria y el Sistema Financie- Lugar de realización ro (Banca Pública, Banca Cooperativa). Ciudad Autónoma de Buenos Espacios sectoriales de la Economía So- Aires – Republica Argentina cial. Campesinado y Agricultura Fami- liar, Recuperadores Urbanos, Produc- ción Social del Hábitat, Organizaciones Fecha de realización de Jubilados, Pueblos Originarios, Ju- ventud, Genero, Cooperativismo. 16 a 19 de noviembre de 2010.

Modelo de Gestión de las Políticas de Presentación de trabajos Microcrédito.

El por qué y el para qué de la partici- Las ponencias deberán hacer referencia a los pación y articulación de los actores: Es- tres ejes transversales especificados, desde al- pacios Multiactorales, Organizaciones guno de los contenidos de los espacios temá- sociales, Sector Privado y el Estado. ticos (la descripción de los contenidos es con carácter orientativo), y remitirse electrónica- El “fortalecimiento” de las Organiza- mente a la CONAMI: ciones Sociales y del Estado. congresomicrocredito@ desarrollosocial.gov.ar El protagonismo de las Organizacio- nes Sociales en la construcción de la Política Publica. o por correo postal a:

Avda. Entre Ríos 181 Piso 8º CP: Municipios y Desarrollo Local. C1079ABB Construcción de la Política Publica. Ciudad Autónoma de Buenos Aires,a partir del Fortalecimiento del SUJETO de la 15 de junio hasta el 15 de septiembre de 2010, Economía Social y Solidaria. mediante el Formulario de “ponencia propues- ta”, con la información solicitada completa. El aporte del microcrédito como he- rramienta en la consolidación de la En el mencionado Formulario, además de los Economía Social. Distribución de la datos particulares e institucionales, se inclui- riqueza y modelo de inclusión social. rá un resumen de la ponencia a ser expuesta, conteniendo la descripción de los problemas Aportes al mejoramientos de las con- y/o interrogantes que se aborden. diciones de vida de los sujetos de cré- Teniendo en cuenta los criterios mencionados, dito/ sujeto de derecho. el Comité Académico del Congreso hará una se- 316.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

lección de las propuestas y, a partir del 15 de oc- la versión definitiva. No se aceptarán tubre de 2010, comunicará las ponencias acep- sustituciones ni correcciones a la fe- tadas, vía correo electrónico o telefónicamente. cha del envío.

Se aspira, en consecuencia, que las ponencias Los documentos deben tener el si- reflejen en su contenido un aporte teórico guiente formato: o metodológico a los tres ejes transversales antes señalados, para poder de esta manera Los trabajos deberán ser elaborados en contribuir al enriquecimiento de los enfo- formato Microsoft Word (.doc). No ques interdisciplinarios y a la coordinación se recibirán trabajos enviados por fax interinstitucional e intersectorial en la gestión ni versiones impresas sin el correspon- de las políticas públicas sobre microcrédito y diente soporte magnético. economía social. El nombre del archivo debe correspon- Las ponencias se podrán realizar bajo dos mo- der con el apellido del autor/ra. En caso dalidades: a) presentación de documentos y b) que sean dos o más autores, correspon- presentación de trabajos libres. derá el apellido del autor/ra que se ha convenido para la presentación. PRESENTACIÓN DE DOCUMENTOS La extensión del documento debe ser Normas de presentación de los docu- de hasta 40.000 caracteres, incluidos mentos. los espacios, en fuente Times New Ro- man, tamaño 12 y el espaciado entre El documento debe ser recibido por la líneas debe ser 1,5. Comisión Nacional de Microcrédito (CONAMI) del Ministerio de Desa- Debe emplearse papel tamaño A4. Los rrollo Social de la Nación antes del 15 márgenes superiores, inferiores y late- de septiembre de 2010. Para los docu- rales deben ser de dos cms. cada uno. mentos enviados por correo postal se El encabezado (header) y pie de página tomará la fecha del sello postal. (footer) deben estar en 0 cm.

Los trabajos deben ser remitidos por Deben estar numeradas todas las páginas correo electrónico a la cuenta congre- [email protected]. En la primera página debe aparecer el tí- ar indicando en el asunto únicamente tulo del documento y el nombre comple- el apellido del autor/a y en el caso que to del autor/ra, y en el caso que represente represente a una institución, indicar a una institución, el nombre de la misma. también el nombre de la misma con su correspondiente sigla o por correo pos- Los capítulos han de presentarse de tal a: Avda. Entre Ríos 181 Piso 8º CP: corrido y no en página aparte. C1079ABB Ciudad de Buenos Aires. Debe evitarse el uso de colores y no El Comité Académico del Congreso deben sombrearse partes del texto. notificará la correcta recepción del do- cumento, una vez éste sea procesado. Las notas al pie de página deben res- tringirse a lo estrictamente necesario, El documento que se envíe deberá ser reservándose únicamente para hacer Nuestra palabra tiene crédito 317.-

aclaraciones o ampliaciones sobre al- RIMA, No. 36, Entre Ríos. guna idea contenida en el texto. No deben utilizarse para las referencias Documento no publicado (no se coloca bibliográficas, las cuales deben consig- el título en cursiva y se indica “mimeo”): narse en la bibliografía. Amado, Nelson (1945), Hacia una Las citas o referencias a trabajos de economía política, La Paz, Agencia de otros autores, deben consignarse se- los Estados Bolivarianos para el Desa- gún los formatos siguientes, depen- rrollo, mimeo. diendo del caso: Los documentos, fuentes o bases de Apellido del autor (año de publica- datos publicados en Internet, deben ción: página de la cita). Ejemplo: Ma- indicar: el URL respectivo y, de ser riátegui (1926: 45). posible, la fecha de la consulta (día- mes-año), ejemplo: Apellido del autor (año de publica- ción). Ejemplo: Mariátegui (1926) http://www.dedesarrollosocial.gov.ar/ conami/documentos/innova_a.html, La BIBLIOGRAFIA debe contener 15-04-2009. con exactitud toda la información de los trabajos consultados y citados Debe incluir un RESUMEN (de 2000 (nombre del o de los autores, título caracteres, incluyendo espacios) en la se- completo incluido subtítulo cuando gunda página del documento, donde el corresponda, editor, ciudad, mes y año autor/a exprese las ideas principales del de publicación; si se trata de una serie, documento y fundamente la vinculación indicar el título y el número del volu- con cada uno de los tres ejes transversales. men o la parte correspondiente; etc.). Se sugiere la siguiente presentación La duración expositiva de la ponencia (en orden alfabético de apellido): está prevista en 15 minutos.

Artículo de un libro (el título del libro Únicamente los documentos que satis- va en cursiva): fagan las condiciones estipuladas, serán incluidos en el CD-ROM del Congre- Pérez, Juan Domingo y Duarte, Eva so que se entregará durante el evento. (2003), “Perspectivas Latinoameri- cana sobre microcrédito, una herra- PRESENTACIÓN DE TRABAJOS LIBRES mienta de liberación”, en ¿Qué es la Economía social y solidaria?, Pandol- En el Congreso se prevén espacios para fo, Alberto (ed.), Laguna Blanca. Edi- las presentaciones libres, en los cuales torial La esperanza. las organizaciones podrán presentar sus experiencias bajo distintas modalida- Artículo de una revista (el título de la des: Videos, Cortos Radiales, Historie- revista va en cursiva): tas, Posters, Relatos, Teatralizaciones.

García, Chango (2004), “La impor- Se debe presentar una síntesis escrita tancia del documento: ejes y posicio- sobre el desarrollo de la modalidad se- namientos”, en Nuevos debates CO- leccionada de 1 (una) carilla. 318.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

El documento debe ser recibido por la cando en el asunto únicamente el nombre Comisión Nacional de Microcrédito de la organización con su correspondien- (CONAMI) del Ministerio de Desa- te sigla o por correo postal a: Avda Entre rrollo Social de la Nación antes del 10 Ríos 181 Piso 8º CP: C1079ABB Ciu- de octubre de 2010. dad Autónoma de Buenos Aires.

Los trabajos deben ser remitidos por co- El Comité Académico del Congreso rreo electrónico a la cuenta congresomi- notificará la correcta recepción del do- [email protected] indi- cumento, una vez éste sea procesado. Nuestra palabra tiene crédito 319.-

Anexo III Microcrédito: Aquellos préstamos desti- nados a financiar la actividad de empren- dimientos individuales o asociativos de la Ley Nacional de Economía Social, cuyo monto no exceda una suma equivalente a los DOCE (12) Microcrédito salarios mínimo, vital y móvil.

Destinatarios de los Microcréditos: Las PROMOCION DEL MICROCRE- personas físicas o grupos asociativos de DITO PARA EL DESARROLLO DE bajos recursos, que se organicen en tor- LA ECONOMIA SOCIAL no a la gestión del autoempleo, en un marco de Economía Social, que realicen actividades de producción de manufac- Ley 26.117 turas, reinserción laboral de discapaci- tados, o comercialización de bienes o servicios, urbanos o rurales y en unida- Establécese la promoción y regulación del des productivas cuyos activos totales no microcrédito, a fin de estimular el desarrollo superen las CINCUENTA (50) canastas integral de las personas, los grupos de escasos básicas totales para el adulto equivalente recursos y el fortalecimiento institucional de hogar ejemplo, cifra actualizada por el organizaciones no lucrativas de la sociedad civil INSTITUTO NACIONAL DE ES- que colaboren en el cumplimiento de las políti- TADISTICA Y CENSOS DE LA RE- cas sociales. Objetivos y Definiciones. Créase el PUBLICA ARGENTINA (INDEC), Programa de Promoción del Microcrédito para por puesto de trabajo. el Desarrollo de la Economía Social y el Regis- tro Nacional de Instituciones de Microcrédito. Serán consideradas Instituciones de Exenciones de impuestos y tasas. Microcrédito las asociaciones sin fines Sancionada: Junio 28 de 2006. de lucro: asociaciones civiles, coopera- Promulgada: Julio 17 de 2006. tivas, mutuales, fundaciones, comu- El Senado y Cámara de Diputados nidades indígenas, organizaciones gu- de la Nación Argentina reunidos en Congre- bernamentales y mixtas, que otorguen so, etc. sancionan con fuerza de Ley: microcréditos, brinden capacitación y asistencia técnica a los emprendimien- ARTICULO 1º — La presente ley tos de la Economía Social. tiene como objeto la promoción y regulación del microcrédito, a fin de Del Programa de Promoción del Mi- estimular el desarrollo integral de las crocrédito para el desarrollo de la Eco- personas, los grupos de escasos recur- nomía Social. sos y el fortalecimiento institucional de organizaciones no lucrativas de ARTICULO 3º — Créase, en el ámbito la sociedad civil que colaboran en el del MINISTERIO DE DESARRO- cumplimiento de las políticas sociales. LLO SOCIAL DE LA NACION, el PROGRAMA DE PROMOCION De las definiciones. DEL MICROCREDITO PARA EL DESARROLLO DE LA ECONOMIA ARTICULO 2º — A los efectos de SOCIAL, con los siguientes objetivos: esta ley se entenderá por: 320.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

1. Fomentar la Economía Social en el en el futuro sustituya a través del siste- ámbito nacional, propiciando la adhesión ma educativo en general; de las provincias a la presente ley, hacien- do posible su inclusión en los planes y 10. Propiciar la adecuación de la legisla- proyectos de desarrollo local y regional; ción y el desarrollo de políticas públicas en Economía Social. 2. Promover el desarrollo del Microcré- dito y fortalecer las Instituciones que lo De la Comisión Nacional de Coordi- implementan mediante la asignación de nación del Programa de Promoción recursos no reembolsables, préstamos, del Microcrédito para el desarrollo de avales, asistencia técnica y capacitación; la Economía Social.

3. Organizar el REGISTRO NACIO- ARTICULO 4º — Créase la COMI- NAL DE INSTITUCIONES DE SION NACIONAL DE COORDI- MICROCREDITO; NACION del PROGRAMA DE PRO- MOCION DEL MICROCREDITO 4. Administrar el FONDO NACIO- PARA EL DESARROLLO DE LA NAL DE PROMOCION DEL MI- ECONOMIA SOCIAL, la que actuará CROCREDITO que se crea en la pre- como organismo desconcentrado en el sente ley, promoviendo la obtención ámbito del MINISTERIO DE DESA- de recursos públicos y privados; RROLLO SOCIAL DE LA NACION.

5. Regular y evaluar periódicamente De las Funciones. las acciones desarrolladas procurando mejorar su eficiencia y eficacia; ARTICULO 5º — La COMISION NACIONAL que se crea por el artículo 6. Desarrollar mecanismos que regu- anterior tendrá las siguientes funciones: len y reduzcan los costos operativos e intereses que incidan sobre los destina- 1. Administrar el PROGRAMA DE tarios de los Microcréditos; PROMOCION DEL MICROCRE- DITO PARA EL DESARROLLO DE 7. Implementar estudios de impacto e LA ECONOMIA SOCIAL; investigación de la Economía Social, generando un sistema de información 2. Asegurar el cumplimiento de los obje- útil para la toma de decisiones; tivos de la presente ley, implementando las acciones necesarias para alcanzar los 8. Promover acciones a favor del desa- fines propuestos por el PROGRAMA; rrollo de la calidad y cultura produc- tiva, que contribuyan a la sustentabi- 3. Brindar información que le fuere lidad de los Emprendimientos de la requerida por el COMITE ASESOR, Economía Social; en temas referidos al seguimiento y monitoreo de la gestión del FONDO 9. Promocionar el sector de la Econo- NACIONAL DE PROMOCION mía Social, como temática de interés DEL MICROCREDITO; nacional, regional o local, en el marco de las transmisiones sin cargo previstas 4. Proponer, al MINISTERIO DE por la Ley de Radiodifusión o la que DESARROLLO SOCIAL DE LA Nuestra palabra tiene crédito 321.-

NACION, el dictado de los actos ad- La COMISION NACIONAL DE ministrativos que fueren necesarios, COORDINACION del PROGRA- para la asignación de los recursos del MA promoverá la organización de FONDO NACIONAL DE PRO- “Unidades ejecutoras Provinciales o MOCION DEL MICROCREDITO Locales de Economía Social” para PARA EL DESARROLLO DE LA aquellas actividades que considere más ECONOMIA SOCIAL, conforme las conveniente realizar a esos niveles. aplicaciones previstas en la presente ley; De su Organización y Composición. 5. Diseñar Programas de financia- miento, asistencia técnica y capacita- ARTICULO 6º — La COMISION ción a favor de las referidas INSTITU- NACIONAL DE COORDINA- CIONES DE MICROCREDITO; CION del PROGRAMA DE PRO- MOCION DEL MICROCREDITO 6. Proponer, el dictado de las disposi- PARA EL DESARROLLO DE LA ciones reglamentarias obligatorias para ECONOMIA SOCIAL estará inte- las INSTITUCIONES DE MICRO- grada de la forma que determine la CREDITO, debidamente inscriptas reglamentación y estará a cargo de un en el REGISTRO NACIONAL DE COORDINADOR GENERAL, de- INSTITUCIONES DE MICRO- signado por el PODER EJECUTIVO CREDITO; NACIONAL, quien tendrá rango, je- rarquía y remuneración equivalente a 7. Proponer, al MINISTERIO DE la de un Subsecretario ministerial. DESARROLLO SOCIAL DE LA NACION, la fijación de topes máxi- De las funciones. mos en materia de tasas y cargos que se apliquen a las operaciones de mi- ARTICULO 7º — Serán funciones crocréditos financiadas con recursos del Coordinador General: del Fondo Nacional; 1. Representar legalmente a la CO- 8. Proponer, al MINISTERIO DE MISION NACIONAL DE COOR- DESARROLLO SOCIAL DE LA DINACION del PROGRAMA DE NACION, la aplicación de san- PROMOCION DEL MICROCRE- ciones, incluyendo la exclusión DITO PARA EL DESARROLLO DE del REGISTRO NACIONAL DE LA ECONOMIA SOCIAL ante las INSTITUCIONES DE MICRO- autoridades nacionales, provinciales y CREDITO en caso de comprobar- con el sector privado; se incumplimientos a la reglamen- tación respectiva; 2. Suscribir cartas compromiso con instituciones u organismos conforme 9. Ejecutar los procedimientos de se- lo disponga la reglamentación. guimiento, monitoreo, evaluación, proponiendo la aprobación o rechazo De los recursos. de las respectivas rendiciones de cuen- ta de Proyectos y Planes que realicen ARTICULO 8º — El MINISTERIO las INSTITUCIONES DE MICRO- DE DESARROLLO SOCIAL DE LA CREDITO. NACION afectará los recursos necesarios 322.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

para el funcionamiento de la COMI- la referida COMISION NACIONAL SION NACIONAL DE COOR- DE COORDINACION del mismo, DINACION del PROGRAMA DE dentro del plazo que ésta determine, PROMOCION DEL MICROCRE- su respectivo reglamento de funciona- DITO PARA EL DESARROLLO DE miento interno. LA ECONOMIA SOCIAL. Del Registro Nacional de Instituciones de Mi- Del Comité Asesor. crocrédito. ARTICULO 11. — Créase, en el ARTICULO 9º — La COMISION ámbito del MINISTERIO DE DE- NACIONAL estará asistida por un SARROLLO SOCIAL DE LA NA- COMITE ASESOR constituido por CION, el REGISTRO NACIONAL un representante de los Ministerios de DE INSTITUCIONES DE MI- Desarrollo Social de cada una de las CROCREDITO, que tendrá a su car- provincias argentinas, de la Ciudad Au- go los procedimientos de inscripción y tónoma de Buenos Aires, y de las Insti- control de las Instituciones adheridas tuciones de Microcrédito, conforme lo a los fines de la presente ley, conforme determine la reglamentación, quienes determine la reglamentación. ejercerán sus funciones “ad honorem”. Del Fondo Nacional de Promoción ARTICULO 10. — Serán funciones del Microcrédito. y deberes del COMITE ASESOR del PROGRAMA: ARTICULO 12. — Créase, en el ámbi- to del MINISTERIO DE DESARRO- 1. Asistir a la COMISION NACIO- LLO SOCIAL DE LA NACION, un NAL en todas las acciones tendientes a FONDO NACIONAL para la ejecu- la promoción del Microcrédito; ción del PROGRAMA DE PROMO- CION DEL MICROCREDITO. 2. Proponer y/o elaborar proyectos para intensificar, ampliar o perfeccio- ARTICULO 13. — Dicho FONDO nar la atención a las INSTITUCIO- se aplicará a: NES DE MICROCREDITO y a los destinatarios finales de sus acciones; 1. Capitalizar a las INSTITUCIO- NES DE MICROCREDITO adheri- 3. Contribuir en el examen y formula- das, mediante la asignación de fondos ción de propuestas destinadas a atender no reembolsables, préstamos dinera- las situaciones que exijan una acción rios y avales, previa evaluación técnica coordinada de las entidades públicas y y operativa de las propuestas o proyec- privadas dedicadas a esta temática; tos institucionales;

4. Participar como nexo de comunica- 2. Subsidiar total o parcialmente la tasa ción entre la COMISION NACIONAL de interés, los gastos operativos y de asis- DE COORDINACION y las INSTI- tencia técnica de las INSTITUCIONES TUCIONES DE MICROCREDITO. DE MICROCREDITO que correspon- da a las operaciones de su incumbencia; El COMITE ASESOR del PRO- GRAMA someterá a la aprobación de 3. Fortalecer a las INSTITUCIONES Nuestra palabra tiene crédito 323.-

DE MICROCREDITO mediante la asistencia técnica y medición de los re- provisión de asistencia técnica, opera- sultados de su aplicación. tiva y de capacitación, en forma reem- bolsable o subsidiada. ARTICULO 17. — La COMISION NACIONAL, promoverá la soste- De la integración. nibilidad de las INSTITUCIONES DE MICROCREDITO y el acceso ARTICULO 14. — El FONDO NA- al mismo por parte de los prestatarios CIONAL DE PROMOCION DEL finales previstos en la presente ley, es- MICROCREDITO estará integrado tableciendo PROGRAMAS de finan- por: ciamiento, asistencia técnica y capaci- tación a favor de las mismas. 1. Las asignaciones presupuestarias previstas en la presente ley y las que se Del control. establezcan en las respectivas Leyes de Presupuesto para la ADMINISTRA- ARTICULO 18. — La supervisión de CION NACIONAL de cada año; la aplicación de los fondos otorgados para la constitución de las carteras de 2. Las herencias, donaciones, legados de crédito, oportunamente entregados terceros, cualquier otro título y fondos a INSTITUCIONES DE MICRO- provenientes de organizaciones y agen- CREDITO, estará a cargo de la Co- cias públicas o privadas de cooperación. misión que se crea en el artículo 4º de la presente ley. ARTICULO 15. — Fíjase, en la suma de PESOS CIEN MILLONES ($ Dicha supervisión se extenderá hasta 100.000.000), el capital inicial del que se complete la primera colocación FONDO NACIONAL DE PRO- de la totalidad de los fondos recibidos MOCION DEL MICROCREDITO, por la respectiva INSTITUCION integrado con las partidas presupues- la que deberá presentar la documen- tarias asignadas al MINISTERIO DE tación respaldatoria del total de los DESARROLLO SOCIAL, y facúltase microcréditos otorgados, dándose por al Poder Ejecutivo nacional a efectuar cumplida la rendición de cuentas, con las adecuaciones presupuestarias nece- el dictado del pertinente acto adminis- sarias en el Presupuesto Nacional vi- trativo de cierre de la actuación. gente. El mencionado FONDO podrá incrementarse conforme a los requeri- La COMISION NACIONAL podrá mientos presupuestarios de cada año. monitorear las sucesivas colocaciones de fondos, especialmente el monto y la De las Instituciones de Microcrédito y tasa de recupero alcanzado de acuerdo de los Programas. al contrato de crédito, quedando fa- cultada a arbitrar los medios tendien- ARTICULO 16. — Las INSTITU- tes al recupero de aquéllos carentes de CIONES DE MICROCREDITO aplicación conforme los objetivos de tendrán a su cargo el financiamiento la presente ley. Si se determinaran fa- de “Emprendimientos de la Economía lencias, la institución de microcrédito Social”, como así también, deberán será sancionada, sin perjuicio de las ac- desarrollar programas de capacitación, ciones legales que fueren menester. A 324.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

los efectos indicados, las “INSTITU- deberán aplicarlos exclusivamente a CIONES DE MICROCREDITO” los fines convenidos, debiendo conser- deberán cumplimentar las obligacio- var los que se encuentren en disponi- nes informativas periódicas que esta- bilidad, en cuentas corrientes o cajas blezca la reglamentación de ahorro de entidades bancarias hasta el momento de su otorgamiento. pertinente al PROGRAMA DE PRO- MOCION DEL MICROCREDITO Asimismo, deberán dispensar idénti- PARA EL DESARROLLO DE LA co tratamiento a los recursos obteni- ECONOMIA SOCIAL. dos por la cancelación de los créditos efectuada por los destinatarios de los Si se determinaran irregularidades, microcréditos otorgados. la INSTITUCION DE MICRO- CREDITO será sancionada por el ARTICULO 21. — Invítase a las pro- MINISTERIO DE DESARROLLO vincias a adherir a la política de otor- SOCIAL DE LA NACION con aper- gamiento de exenciones de impuestos cibimiento, suspensión en el Registro y tasas en sus respectivas jurisdiccio- por un plazo máximo de SEIS (6) nes, como así también a crear Fondos meses o exclusión definitiva de aquél. Provinciales o Municipales de Econo- La suspensión en el registro implica la mía Social destinados a los mismos fi- imposibilidad de recibir recursos pro- nes previstos en la presente ley. venientes del FONDO NACIONAL creado por el artículo 12 de esta ley. ARTICULO 22. — Incorpórase como apartado Nº 10 del punto 16 La sanción se graduará de acuerdo con del inciso h) del artículo 7º de la Ley la gravedad de la irregularidad detecta- de Impuesto al Valor Agregado, texto da y probada y por los antecedentes de ordenado en 1997, el siguiente texto: la INSTITUCION. “10.” Los intereses de las operaciones de La reglamentación establecerá el proce- microcréditos contempladas en la Ley dimiento a seguir en estos casos, asegu- de Promoción del Microcrédito para el rando el respeto del derecho de defensa Desarrollo de la Economía Social.” de la INSTITUCION involucrada. ARTICULO 23. — Comuníquese al De las exenciones. Poder Ejecutivo nacional.

ARTICULO 19. — Las operaciones DADA EN LA SALA DE SESIONES de microcréditos estarán exentas de DEL CONGRESO ARGENTINO, tributar los impuestos a las ganancias, EN BUENOS AIRES, A LOS VEIN- ganancia mínima presunta, al valor TIOCHO DIAS DEL MES DE JU- agregado, según corresponda. NIO DEL AÑO DOS MIL SEIS.

ARTICULO 20. — Las INSTITU- — REGISTRADA BAJO EL Nº CIONES DE MICROCREDITO 26.117 — que reciban recursos provenientes del FONDO NACIONAL DE PRO- ALBERTO BALESTRINI. — JOSE MOCION DEL MICROCREDITO J. B. PAMPURO. — Enrique Hidal- Nuestra palabra tiene crédito 325.-

go. — Juan Estrada. procedimientos y requisitos que, habitualmente, requieren las entidades bancarias. Reglamentación de la LEY NACIO- NAL DE MICROCREDITO Que, el cumplimiento de las obligaciones emergentes del PROGRAMA DE PROMO- PROMOCION DEL MICROCRE- CION DEL MICROCREDITO PARA EL DITO PARA EL DESARROLLO DE DESARROLLO DE LA ECONOMIA SO- LA ECONOMIA SOCIAL CIAL, que involucran a los distintos actores, a partir del ejercicio de la responsabilidad so- Decreto 1305/2006 cial, fortalecerá valores sociales, tales como la confianza como parte de la construcción del Apruébase la reglamentación de la Ley capital social. Nº 26.117. Que la Ley Nº 26.117, que se reglamenta Bs. As., 28/9/2006 mediante el presente decreto, implica el desa- rrollo de capacidades asociativistas, solidarias VISTO el Expediente Nº E-36191- y de concientización de valores, en orden al 2006 del Registro del MINISTERIO crecimiento de la persona. DE DESARROLLO SOCIAL y la Ley Nº 26.117, y Que, asimismo, dicha norma es estratégica, por cuanto se proyecta sobre la política eco- CONSIDERANDO: nómica, generando una estructura distinta, que no es la correspondiente a las finanzas Que, el HONORABLE CONGRESO DE LA convencionales, sino a las solidarias y coope- NACION, el 28 de junio del 2006, sancionó la rativas, que están sustentadas en relaciones de Ley Nº 26.117 denominada de PROMOCION reciprocidad y distribución. DEL MICROCREDITO PARA EL DESA- RROLLO DE LA ECONOMIA SOCIAL. Que, así también, facilitará el desarrollo de emprendimientos de la economía social, cuyos Que, dicha norma tiene por objeto la promo- titulares no tienen acceso al crédito bancario. ción y regulación del microcrédito a fin de estimular el desarrollo integral de las perso- Que el valor social de las microfinanzas no nas, los grupos de escasos recursos y el forta- es sólo mensurable en términos económicos, lecimiento institucional de organizaciones no sino también, y este es su valor fundamental, lucrativas de la Sociedad Civil que colaboran en términos de desarrollo social y humano. en el cumplimiento de las políticas sociales. Que, el PLAN NACIONAL DE DESARRO- Que de esta manera se logrará promover el ac- LLO LOCAL Y ECONOMIA SOCIAL ceso al crédito a los sectores más vulnerables de “MANOS A LA OBRA”, creado por la Re- la Sociedad, otorgándole institucionalidad a las solución Nº 1375 del 13 de abril de 2004, microfinanzas, poniendo una vez más en prácti- del MINISTERIO DE DESARROLLO SO- ca una política social de derechos y obligaciones. CIAL, prevé, en una de sus líneas, el acceso al crédito, respetando el perfil productivo del Que, la nueva norma posibilitará el acceso al mi- territorio para generar desarrollo local, y fo- crocrédito a toda persona que reuniendo las con- mentar el crecimiento económico regional, diciones pertinentes, no cuente con las garantías sin descuidar la mirada de un proyecto inte- patrimoniales y/o no pueda cumplimentar los gral, nacional y popular. 326.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

Que existen numerosas Instituciones sin fines Que la DIRECCION GENERAL DE de lucro y programas gubernamentales dedi- ASUNTOS JURIDICOS del MINISTERIO cados al microcrédito. DE DESARROLLO SOCIAL ha tomado la intervención de su competencia. Que el PODER EJECUTIVO NACIO- NAL está interesado en acompañar a las Que el PODER EJECUTIVO NACIONAL se Instituciones que ya trabajan en microfi- encuentra facultado para el dictado del presente nanzas y a aquéllas que adhieran a la ope- en virtud de lo dispuesto por el artículo 99 in- ratoria del nuevo régimen de promoción ciso 2 de la CONSTITUCION NACIONAL. del microcrédito. Por ello, Que en la elaboración de la reglamentación que es materia del presente, se ha contado con EL PRESIDENTE DE LA NACION el valioso aporte de representantes de organi- ARGENTINA zaciones provenientes de todo el país, dedica- das al sector de las microfinanzas. DECRETA:

Que, por lo expresado, se considera de Artículo 1º — Apruébase la reglamentación significativa trascendencia reglamentar de la Ley Nº 26.117 denominada de PRO- la Ley Nº 26.117, a fin de posibilitar la MOCION DEL MICROCREDITO PARA puesta en marcha de una herramienta EL DESARROLLO DE LA ECONOMIA considerada estratégica para el desarrollo SOCIAL, la que como ANEXO I forma parte de la economía social. integrante del presente decreto.

Que, en ese orden de ideas, se propone regu- Art. 2º — Comuníquese, publíquese, dése lar aquellas materias estrictamente necesarias a la Dirección Nacional del Registro Oficial que contribuyan a la adecuada aplicación de y archívese. — KIRCHNER. — Alberto A. la Ley Nº 26.117. Fernández. — Alicia M. Kirchner. Nuestra palabra tiene crédito 327.-

ANEXO I NACIONAL DE DESARROLLO REGLAMENTACION LEY Nº 26.117 LOCAL Y ECONOMIA SOCIAL DE “PROMOCION DEL MICROCREDITO “MANOS A LA OBRA”. PARA EL DESARROLLO DE LA ECONOMIA SOCIAL” Serán considerados destinatarios del ARTICULO 1º — A los efectos de PROGRAMA DE PROMOCION cumplimentar el objeto de la Ley que DEL MICROCREDITO PARA EL se reglamenta, estipulado en su artículo DESARROLLO DE LA ECONO- 1º, incorpórase el PROGRAMA DE MIA SOCIAL: PROMOCION DEL MICROCRE- DITO PARA EL DESARROLLO DE 1. Las personas físicas de escasos recur- LA ECONOMIA SOCIAL al PLAN sos, cuyos emprendimientos formen NACIONAL DE DESARROLLO parte de programas integrales de desa- LOCAL Y ECONOMIA SOCIAL rrollo local, para su reinserción laboral, “MANOS A LA OBRA”, que ejecuta apoyados por las Provincias, los Muni- el MINISTERIO DE DESARROLLO cipios y/o el MINISTERIO DE DE- SOCIAL, con el objeto de: SARROLLO SOCIAL. Se tendrá espe- cial atención sobre personas o grupos 1) Generar y favorecer el crecimiento asociativos con capacidades diferentes. de los ingresos de personas y/o grupos asociados, sustentables en el marco de 2. Serán considerados grupos asociati- la economía social. vos de escasos recursos, entre otros, los siguientes: 2) Consolidar una red pública con la intervención del Estado Nacional y la a) Los grupos de gestión asociada Sociedad Civil que permita la aplica- constituidos por personas de escasos ción de las políticas sociales integrales. recursos, unidos por un proyecto co- mún, de hasta CINCO (5) miembros. 3) Fortalecer desde una cultura de la solidaridad, el nivel de gestión de las b) Las Cooperativas encuadradas en lo organizaciones de la Sociedad Civil, normado por la Resolución Nº 3026 desde un abordaje innovativo para que del 26 de septiembre de 2006 del INS- éstas puedan operar con estándares TITUTO NACIONAL DE ASOCIA- determinados en cuanto a procesos TIVISMO Y ECONOMIA SOCIAL. de previsibilidad en la aplicación de la metodología del microcrédito. Las Instituciones de microcrédito con- templadas en el artículo 2º de la Ley ARTICULO 2º — El concepto de mi- Nº 26.117 serán organizaciones gu- crocrédito contemplado en el Artículo bernamentales o no gubernamentales 2º de la ley, refiere aquellos préstamos que registren antecedentes en la ejecu- que permitan, a emprendedores, con- ción y administración de programas tar con un capital de giro destinado sociales de promoción, prevención, a financiar la actividad de emprendi- desarrollo comunitario y seguridad so- mientos productivos y de comercia- cial, o consorcios de gestión de acuer- lización de bienes y servicios, indivi- do a lo establecido en la Resolución duales o asociativos, en el marco de Nº 2618/04 del MINISTERIO DE las acciones promovidas por el PLAN DESARROLLO SOCIAL. 328.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

ARTICULO 3º — Dentro de los al- un Reglamento Interno de Funciona- cances del PROGRAMA DE PRO- miento de la citada COMISION, para MOCION DEL MICROCREDITO su correspondiente aprobación. PARA EL DESARROLLO DE LA ECONOMIA SOCIAL, creado por ARTICULO 6º — Establécese que la la Ley que se reglamenta, se incluyen COMISION NACIONAL DE CO- objetivos que comprenden a las Pro- ORDINACION DEL PROGRAMA vincias, Municipios e Instituciones DE PROMOCION DEL MICRO- que trabajan en microfinanzas. CREDITO PARA EL DESARROLLO DE LA ECONOMIA SOCIAL, se re- Para aplicar estos principios en todo el girá por el Reglamento Interno de Fun- territorio nacional, se deberá propender cionamiento, aprobado por la SECRE- la adhesión de las Provincias a la Ley Nº TARIA DE POLITICAS SOCIALES 26.117, debiendo promover la exención Y DESARROLLO HUMANO del de impuestos y tasas en sus respectivas MINISTERIO DE DESARROLLO jurisdicciones, con relación a aquellos be- SOCIAL y estará dirigida y adminis- neficiarios de microcréditos para el desa- trada por UN (1) Coordinador General rrollo de proyectos de la economía social. designado por el PODER EJECUTI- VO NACIONAL, quien tendrá rango, ARTICULO 4º — La COMISION jerarquía y remuneración equivalente NACIONAL DE COORDINACION a la de un Subsecretario ministerial. El DEL PROGRAMA DE PROMO- Coordinador General estará asistido CION DEL MICROCREDITO PARA por un DIRECTORIO integrado por EL DESARROLLO DE LA ECONO- OCHO (8) miembros de los siguientes MIA SOCIAL actuará como organismo Organismos: UNO (1) por el MINIS- desconcentrado del MINISTERIO DE TERIO DE EDUCACION, CIEN- DESARROLLO SOCIAL y dependerá CIA Y TECNOLOGIA, UNO (1) de la SECRETARIA DE POLITICAS por el MINISTERIO DE TRABAJO, SOCIALES Y DESARROLLO HU- EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL, MANO de dicha jurisdicción. UNO (1) por el MINISTERIO DE ECONOMIA Y PRODUCCION, ARTICULO 5º — A los efectos de UNO (1) por el INSTITUTO NA- asegurar el cumplimiento de las funcio- CIONAL DE ASOCIATIVISMO Y nes de la COMISION NACIONAL ECONOMIA SOCIAL, UNO (1) DE COORDINACION DEL PRO- por el CONSEJO NACIONAL DE GRAMA DE PROMOCION DEL LA MUJER, UNO (1) por el INS- MICROCREDITO PARA EL DE- TITUTO NACIONAL DE ASUN- SARROLLO DE LA ECONOMIA TOS INDIGENAS, UNO (1) por la SOCIAL, de conformidad con lo esta- COMISION NACIONAL ASESO- blecido en el Artículo 5º de la Ley Nº RA PARA LA INTEGRACION DE 26.117, el Coordinador General de la PERSONAS DISCAPACITADAS y misma, en un plazo de SESENTA (60) UN (1) miembro de JURISDICCION días desde la publicación del presente, PROVINCIAL, cuya provincia hubiera deberá elevar a la SECRETARIA DE adherido a la Ley Nº 26.117. POLITICAS SOCIALES Y DESA- RROLLO HUMANO del MINISTE- Los miembros de los organismos nacio- RIO DE DESARROLLO SOCIAL, nales serán designados como directores Nuestra palabra tiene crédito 329.-

por el titular de la SECRETARIA DE ARTICULO 8º — El MINISTERIO POLITICAS SOCIALES Y DESA- DE DESARROLLO SOCIAL asigna- RROLLO HUMANO del MINISTE- rá recursos humanos, los espacios físi- RIO DE DESARROLLO SOCIAL, sin cos, y el equipamiento necesarios para perjuicio de las funciones que desempe- el funcionamiento de la COMISION ñen en su lugar de origen, duraran DOS NACIONAL DE COORDINA- (2) años en sus funciones, pudiendo ser CION DEL PROGRAMA DE PRO- removidos en la forma que establezca el MOCION DEL MICROCREDITO Reglamento de Funcionamiento Interno. PARA EL DESARROLLO DE LA ECONOMIA SOCIAL, arbitrando los Deberán reunir como requisito DOS medios que aseguren su aplicación en (2) años, como mínimo, de desempe- todo el ámbito del territorio nacional. ño de gestión en el área de políticas sociales, en un cargo o función no me- ARTICULO 9º — El COMITE ASE- nor a Director nacional. Cuando fuere SOR de la COMISION NACIONAL necesario, el MINISTERIO DE DE- DE COORDINACION DEL PRO- SARROLLO SOCIAL, se hará cargo GRAMA DE PROMOCION DEL de los gastos y viáticos que se originen MICROCREDITO PARA EL DE- en cumplimiento de sus funciones. SARROLLO DE LA ECONOMIA SOCIAL estará integrado por un re- En relación al miembro de jurisdicción presentante titular y un suplente de los provincial también será designado por el Ministerios o Secretarías de Desarrollo titular de la SECRETARIA DE POLI- Social de cada una de las Provincias TICAS SOCIALES Y DESARROLLO que hubieren adherido a la Ley Nº HUMANO del MINISTERIO DE 26.117; y por un representante titu- DESARROLLO SOCIAL, con idénti- lar y un suplente, de las Instituciones cos plazos de duración en el ejercicio de de Microcréditos, por cada una de las su función que los mencionados prece- regiones que se mencionan a conti- dentemente, pudiendo ser removido en nuación: UN (1) representante por la la forma que establezca el Reglamento Región del NOA, UN (1) represen- de Funcionamiento Interno. tante por la Región del NEA, UN (1) representante por la Región Centro, Deberá reunir como requisito DOS (2) UN (1) representante por la Región años, como mínimo, de desempeño de Patagonia Norte, UN (1) representan- gestión en el área de políticas sociales, en te por la Región Patagonia Sur, UN un cargo o función no menor a Director (1) representante por la Región Cuyo, provincial o su equivalente, y percibirá UN (1) representante por la Provincia mientras dure en el ejercicio de la fun- de Buenos Aires, UN (1) representan- ción en concepto de gasto de represen- te por los distritos del conurbano bo- tación, una suma máxima equivalente al naerense y UN (1) representante por Nivel A, Función Ejecutiva - Nivel III la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. del SISTEMA NACIONAL DE LA PROFESION ADMINISTRATIVA Las reuniones del COMITE ASESOR (SINAPA), aprobado por Decreto Nº serán presididas por el COORDINA- 993/91 (t.o. 1995). DOR GENERAL, quien podrá delegar tal función en uno de los integrantes ARTICULO 7º — Sin reglamentar. del DIRECTORIO. 330.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito

El COMITE ASESOR se reunirá una ARTICULO 15. — Sin reglamentar. vez por cuatrimestre y los gastos de traslados estarán cubiertos por la CO- ARTICULO 16. — Sin reglamentar. MISION NACIONAL DE COOR- DINACION DEL PROGRAMA DE ARTICULO 17. — Sin reglamentar. PROMOCION DEL MICROCRE- DITO PARA EL DESARROLLO DE ARTICULO 18. — Sin perjuicio de lo LA ECONOMIA SOCIAL. dispuesto en el artículo 18 de la Ley que se reglamenta, la UNIDAD DE AUDI- ARTICULO 10. — Sin reglamentar. TORIA INTERNA del MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL, podrá ARTICULO 11. — Sin reglamentar realizar las tareas de contralor previstas en la Ley Nº 24.156 y sus modifica- ARTICULO 12. — Sin reglamentar. ciones, respecto de los fondos transferi- dos en el marco del PROGRAMA DE ARTICULO 13. — La administra- PROMOCION DEL MICROCRE- ción y ejecución del PROGRAMA DE DITO PARA EL DESARROLLO DE PROMOCION DEL MICROCRE- LA ECONOMIA SOCIAL. DITO PARA EL DESARROLLO DE LA ECONOMIA SOCIAL estará a ARTICULO 19. — La ADMINIS- cargo de la COMISION NACIONAL TRACION FEDERAL DE INGRE- DE COORDINACION DEL PRO- SOS PUBLICOS dependiente del GRAMA DE PROMOCION DEL MINISTERIO DE ECONOMIA Y MICROCREDITO PARA EL DESA- PRODUCCION, en un plazo no mayor RROLLO DE LA ECONOMIA SO- a SESENTA (60) días desde la publica- CIAL, aplicándose al efecto el FONDO ción del presente en el Boletín Oficial, NACIONAL DE PROMOCION DEL deberá adoptar las medidas que resulten MICROCREDITO. necesarias en relación a lo dispuesto en el artículo 19 de la ley que se reglamenta. La COMISION NACIONAL podrá diseñar líneas de financiamiento espe- ARTICULO 20. — Sin reglamentar. cíficos, según las necesidades del sector de prestatarios y de las Instituciones de ARTICULO 21. — Sin reglamentar. Microcrédito. ARTICULO 22. — La ADMINIS- A ese efecto, el COMITE ASESOR TRACION FEDERAL DE INGRE- podrá elevar sugerencias y propuestas SOS PUBLICOS dependiente del diversas, como así también diseñar y MINISTERIO DE ECONOMIA proponer un sistema de control y ges- Y PRODUCCION, en un plazo no tión unificado para todas las Institu- mayor a SESENTA (60) días desde la ciones inscriptas en el REGISTRO publicación del presente en el Boletín NACIONAL DE INSTITUCIONES Oficial, deberá adoptar las medidas DE MICROCREDITO. que resulten necesarias en relación a lo establecido en el artículo 22 de la Ley ARTICULO 14. — Sin reglamentar. que se reglamenta.