Nuestra palabra tiene crédito 3.- NUESTRA PALABRA TIENE CRÉDITO PRIMER CONGRESO LATINOAMERICANO DE MICROCRÉDITO Diseño editorial: Coordinación de Diseño Creativo Dirección Nacional de Diseño y Comunicación Institucional Secretaría de Organización y Comunicación Comunitaria Ministerio de Desarrollo Social de la Nación Nuestra palabra tiene crédito 5.- AUTORIDADES Presidenta de la Nación Dra. Cristina Fernández de Kirchner Ministra de Desarrollo Social y Presidenta del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales Dra. Alicia Margarita Kirchner Secretaría de Economía Social Dr. Sergio Cipolla Coordinador General de la Comisión Nacional de Coordinación del Programa de Promoción del Microcrédito para el Desarrollo de la Economía Social Lic. Alberto Gandulfo Director Nacional de Microcrédito Social Lic. Marcos Solís Coordinador de Gestión Institucional Lic. Carlos Alejandro García Coordinadora de Seguimiento Estratégico Lic. Patricia E. Fernández Coordinador del Registro Nacional de Instituciones de Microcrédito Prof. Luis E. Precerutti 6.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito ALICIA KIRCHNER, JANNETTE SÁNCHEZ ZURITA, PEDRO PÁEZ, ALBERTO GANDULFO, ROBERTO GHETTI, FaBIO BECHARA SÁNCHEZ, MARCOS SOLÍS, ALEJANDRO ROFMAN, JOSÉ LUIS CORaggIO, CARLOS HELLER, LUIS PRECERUTTI, FaBIÁN GARCÍA, Y OTROS. Comisión Nacional de Microcrédito Secretaría de Economía Social Ministerio de Desarrollo Social Buenos Aires, 16 al 19 de Noviembre de 2010 Celebrado en el Espacio para la Memoria y para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos, Centro Cultural de la Memoria ¨ HAROLDO CONTI¨ (Ex ESMA) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires Nuestra palabra tiene crédito 7.- ÍNDICE Presentación | Alberto Gandulfo | Página 11 Introducción | Página 17 CAPÍTULO I CONFERENCIAS MAGISTRALES Políticas integrales con construcción popular | Alicia Kirchner | Página 21 Avances hacia el desarrollo sustentable en Ecuador | Jannette Sánchez Zurita | Página 25 Nuevos horizontes en América Latina | Pedro Páez | Página 31 Microcrédito para el desarrollo de la Economía Social y solidaria | Alberto Gandulfo | Página 39 Herramientas de la Economía Social y Solidaria en el Ministerio de Desarrollo Social | Roberto Ghetti | Página 55 La experiencia en Brasil | Fabio Bechara Sánchez | Página 61 Los paradigmas del microcrédito en los países de la Región y los desafíos futuros | Marcos Solís | Página 65 La disputa de dos modelos político-económicos | Alejandro Rofman | Página 75 Los principios de la economía social y solidaria en América Latina | José Luis Coraggio | Página 81 Un cambio de época que permite pensar en la orientación del crédito y el fomento al microcrédito | Carlos Heller | Página 89 Banco Popular de la Buena Fe. Un nuevo paradigma de microcrédito en la construcción del proyecto Nacional y Popular | Luis Precerutti | Página 95 Hábitat y Economía Social. El desafío de profundizar | Fabián García | Página 101 Programa Nacional de Microcrédito: Estimación de la población objetivo para el año 2010 | Alberto Sanchis | Gabriel Viu | Página 105 La evolución de la informalidad urbana en la post-devaluación | Pablo Gutiérrez Ageitos | Página 123 8.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito CAPÍTULO II PANELES Y MESAS DE DEBATE SOBRE LA TEORÍA Y PRÁCTICA DEL MICROCRÉDITO Políticas públicas y economía social | Página 135 Políticas públicas y Soberanía Alimentaria | Página 137 La discusión en torno a los paradigmas sobre el microcrédito | Página 141 La metodología de los bancos comunales en el marco de la economía social | Página 144 Las estrategias de atención al sector rural desde los programas de microcrédito | Página 150 La integralidad de las políticas públicas. Un enfoque desde el Ministerio de Desarrollo Social de Argentina | Página 152 El proceso de desarrollo del microcrédito desde las organizaciones sociales en Argentina y en América Latina | Página 154 El microcrédito como política de integración social | Página 159 Las estrategias de comercialización para el sector de la economía social | Página 163 La experiencia de la Gestión Asociada en los Consorcios de Gestión Local (CGL) | Página 167 Las estrategias de microcrédito desde los Estados provinciales y municipales | Página 168 Microcrédito y educación – El Rol de la Universidad en la promoción de la economía social | Página 170 Los dilemas en torno a la sustentabilidad de los programas de microcrédito | Página 173 Regulación y legislación hacia la economía social | Página 178 La experiencia de la gestión asociada: redes | Página 184 Las estrategias de medición del impacto del microcrédito | Página 185 Las estrategias de los programas de financiamiento dirigidos por entidades de primer piso| Página 187 La producción social del hábitat popular y la economía social | Página 191 CAPÍTULO III ENCuentros Pre-Congreso Construyendo el Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito y Economía Social | Página 195 ANEXOS Anexo I | Listado de Organizaciones Administradoras, Redes y Consorcios de Gestión Local (organizado por provincias) | Página 237 Anexo II | Pautas para la presentación de ponencias y trabajos | Página 314 Anexo III | Ley de Microcrédito y reglamentación | Página 319 Nuestra palabra tiene crédito 11.- desocupados y familias en riesgo y los problemas presentaciÓN que plantean la seguridad y la justicia en una sociedad democrática. Alberto Gandulfo1 Profundizar la contención social de las familias en riesgo, garantizando subsidios al desempleo y asistencia alimentaria, consolidando una ver- dadera red federal de políticas sociales integrales Todo empezó el 25 de mayo del 2003, con para que quienes se encuentran por debajo de la el discurso del Presidente Néstor Kirchner línea de pobreza puedan tener acceso a la educa- ante la Asamblea Legislativa, que constitu- ción, la salud pública y la vivienda. (Aplausos). ye el acto fundante de la etapa histórica que Reinstalar la movilidad social ascendente que atraviesa la Argentina: caracterizó a la República Argentina requiere comprender que los problemas de la pobreza no se solucionan desde las políticas sociales sino desde “… Queremos ser la generación de argentinos las políticas económicas. (Aplausos). Sabemos que que reinstale la movilidad social ascendente, hay que corregir errores y mejorar métodos en la pero que también promueva el cambio cultural y forma de asignación de la ayuda social. (Aplau- moral que implica el respeto a las normas y las le- sos). Pero es imprescindible advertir que la trage- yes. En este marco conceptual queremos expresar dia cívica del clientelismo político no es producto los ejes directrices en materia de relaciones inter- de la asistencia social como gestión de Estado, nacionales, manejo de la economía, los procesos sino de la desocupación como consecuencia de un de la salud, la educación, la contención social a modelo económico. (Aplausos). En nuestro país la aparición de la figura del cliente político es coetá- 1 Coordinador General de la Comisión Nacional de Mi- nea con la del desocupado. Mientras en la Repú- crocrédito (CONAMI), Ministerio de Desarrollo Social de blica Argentina hubo trabajo, nadie fue rehén de la Nación. un dirigente partidario. (Aplausos). 12.- Primer Congreso Latinoamericano de Microcrédito Al drama de la desaparición del trabajo y el es- errores, incorporando la visión de las organi- fuerzo como el gran articulador social, se sumó el zaciones sociales, impulsando leyes nacionales derrumbe de la educación argentina. No hay un y creando nuevos instrumentos. Así, se fueron factor mayor de cohesión y desarrollo humano que cambiando también los procedimientos admi- promueva más la inclusión que el aseguramiento nistrativos, siempre con la firme convicción y de las condiciones de acceso a la educación, for- decisión política de generar condiciones para midable herramienta que construye identidad la creación de nuevos puestos de trabajo, ge- nacional y unidad cultural, presupuestos básicos neración de empleo y apoyo a emprendimien- de cualquier país que quiera ser Nación...” tos de mano de obra intensiva. Desde el Ministerio de Desarrollo Social se fue construyendo la política pública de promo- Eran tiempos muy difíciles, con altos niveles ción de la Economía Social y Solidaria. Para de desempleo e indigencia, la protesta social facilitar el acceso a la formalización y la segu- ganando las calles, el desamparo y la desespe- ridad social de los trabajadores autogestivos, ranza predominando en la población. Corrían impulsamos la Ley Nacional de Monotributo los tiempos del “que se vayan todos”… Social y la creación del Registro Nacional de Alicia Kirchner nos convocó el primer día de Efectores Sociales que permitió el “Compre asumir la jefatura del Ministerio de Desarrollo Estatal”. Se apoyaron Proyectos Integrales Social, y con toda claridad planteó que tenía- de Desarrollo Territorial y se formuló la Ley mos la responsabilidad política de cambiar las Nacional de Marcas Colectivas para avanzar políticas sociales. sobre los problemas de la Comercialización y Fue el momento del Plan Manos a la Obra, el acceso a la tecnología. de reconocer en cada desocupado la poten- Tomando la experiencia de las organizaciones cialidad de un padre de familia, de un vecino sociales que desarrollaban fondos de micro- solidario, de un compañero de trabajo. Em- crédito: el Banco Social de Moreno, la Red pezamos entonces, por reconocer el trabajo Gesol, el Banco Popular de la Buena Fe, Hori- social y político de las organizaciones sociales, zonte, Grameen, Myrar, Norte Sur, Cauqueva fundamentalmente aquellas
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages331 Page
-
File Size-