Distribución La herpetofauna de un fragmento de Bosque Atlántico en el Departamento de Itapúa, Paraguay Karina Núñez Departamento de Biología, FACEN-UNA, San Lorenzo, Paraguay. Agencia Postal Campus/UNA (San Lorenzo) C.C. 1039 – 1804. C.e.: [email protected] Fecha de aceptación: 25 de junio de 2012. Key words: , reptiles, distribution, richness, anurans, hotspot area.

El Bosque Atlántico es considerado una Brusquetti & Netto, 2009; Kolenc et al ., 2011 ), de las de las 25 regiones de elevada biodiversidad cuales 51 especies se distribuyen en el BAAPA del planeta ( Myers, 2000 ). En esta región, los (Brusquetti & Lavilla, 2006; Airaldi et al ., 2009 ). En remanentes de vegetación original albergan cuanto a reptiles, la riqueza de especies sigue más del 60% de todas las especies terrestres aumentando; hasta el presente se reconocen del planeta, ocupando menos del 2% de la 162 especies ( Cacciali et al ., 2007, 2011; Motte et al ., superficie terrestre, aún cuando solamente 2009; Passos et al ., 2010 ). queda entre el 7 y 8% de los bosques origina - En el área de reserva para parque San les ( Leal & Câmara, 2006 ). En Paraguay está pre - Rafael, una de las principales unidades desti - sente la porción más continental del Bosque nadas a la conservación del Bosque Atlántico Atlántico y se le denomina Bosque Atlántico en Paraguay, se registraron 33 especies de del Alto Paraná (BAAPA) ( Cartes, 2006 ). anfibios y 27 especies de reptiles ( Motte & Para conservar los últimos remanentes de Núñez, 2002 ). En este trabajo, se presentan la este bosque se requiere de grandes esfuerzos, riqueza y composición de las especies de que incluyen el registro de información para anfibios y reptiles en una pequeña reserva obtener estimativas confiables sobre la diver - que forma parte del parque San Rafael, sidad de especies. En este contexto, los anfi - aportando datos sobre la historia natural de bios son considerados buenos indicadores de las especies registradas. diversidad y de calidad ambiental ( Heyer et El trabajo fue realizado en la Reserva al ., 1994; Azevedo-Ramos, 1998 ). Muchas de sus Kanguery, un área de 21,04 km 2 de super - poblaciones están declinando en varias ficie localizado en el distrito de Alto Verá, regiones del planeta ( Young et al ., 2001 ), indi - al norte del Departamento de Itapúa cando esto la importancia de monitorear las (UTM 21J 621068 E / 7066872 S). Esta tendencias de este grupo. En el Bosque reserva se encuentra en la cuenca alta del Atlántico de Brasil se han descrito desapari - río Tebicuary, una zona de Bosque ciones de anfibios considerados anterior - Atlántico muy próxima a la transición con mente abundantes ( Heyer et al ., 1988; Weygoldt, el Chaco Húmedo ( Dinerstein et al ., 1995 ), 1989; Eterovick et al ., 2005 ). con dos tipos de ambientes bien definidos: Un total de 85 especies de anfibios son bosques y pastizales naturales, rodeados conocidas en Paraguay ( Brusquetti & Lavilla, por áreas de uso agropecuario (Figura 1). 2006; Brusquetti et al ., 2007; Céspedez & Motte, La altitud varía de 125 a 210 msnm y exis - 2007; Brusquetti & Lavilla, 2008; Airaldi et al ., 2009; ten varios cursos de agua, como el Arroyo 48 Bol. Asoc. Herpetol. Esp. (2012) 23(2) F o t o

K .

N ú ñ e z

Figura 1: (Izquierda) Bosques y pastizales naturales en la Reserva Kanguery. (Derecha) Localización de la reserva en el Departamento de Itapúa, Paraguay.

Kanguery, de gran caudal y de fondo areno - reserva. Las trampas pozo fueron ubicadas so, y otros de menor caudal y de fondo tanto en el bosque como en el pastizal. Se pedregoso, además de varias lagunas de utilizaron baldes de 20 L, espaciados 15 m inundación temporal. entre sí, dispuestos en un cuadrado (cuatro Para el registro de datos fueron realizadas baldes formaron un conjunto de trampas visitas mensuales, con duración media de pozo). Se instalaron cinco conjuntos de cinco días de muestreo, en el periodo com - trampas pozo dentro del bosque y dos con - prendido entre julio de 2008 y mayo de juntos en el pastizal, aproximadamente 2009. Las actividades principales se iniciaban equidistantes. Las trampas fueron revisadas aproximadamente a las 10 h, prolongándose cada 24 h. Todos los animales avistados u hasta cerca de las 23 h en la estación de vera - oídos (en el caso de anuros) fueron registra - no, para registrar la actividad de las especies dos y fotografiados. La identificación taxo - diurnas y nocturnas. El equipo de observado - nómica se realizó mediante la revisión de res estuvo compuesto por dos personas, siem - caracteres externos de los adultos, con la pre con el mismo observador principal. Los literatura disponible para los géneros pre - métodos utilizados fueron la búsqueda activa sentes en Paraguay. Fueron colectados como visual y auditiva ( Crump & Scott, 1994 ) y la ins - máximo tres individuos por especie para for - talación de trampas pozo habilitadas durante mar la colección testigo de la reserva, con los días de muestreo. permiso de colecta científica de la Secretaría Se recorrieron los senderos disponibles del Ambiente Nº 13 / 08. Los ejemplares en el área, los caminos de acceso y otros fueron depositados en el Museo Nacional de pequeños caminos internos, tanto dentro de Historia Natural del Paraguay. bosques como de pastizales. También fueron Tras 11 meses de monitoreo en el área, recorridos varios tramos de los arroyos de la fueron encontradas 26 especies de anfibios y Bol. Asoc. Herpetol. Esp. (2012) 23(2) 49

Tabla 1. Especies de anfibios y reptiles registradas por mes en la reserva Kanguery durante el periodo comprendi - do entre julio de 2008 y mayo de 2009. El número de individuos se refiere a una cantidad aproximada de indi - viduos registrados en el área. BAAPA: especies cuya distribución se restringe a esta ecorregión en Paraguay. Meses de monitoreo Uso de hábitat: m m n a e a s o d f j g o n e e b a u a c i o p b v y c e r r

t Bosque (B), l Nº Individuos BAAPA ......

Especies registradas

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Pastizal (P), 8 8 8 8 8 8 9 9 9 9 9 Domiciliar (D) ANUROS Familia Hylidae Dendropsophus minutus > 100 B, P Dendropsophus nanus > 100 P Dendropsophus sanborni 1 P Hypsiboas albopunctatus > 100 P Hypsiboas caingua > 100 P Hypsiboas faber 1 B Hypsiboas raniceps > 100 P Itapotihyla langsdorffii 1 B Phyllomedusa azurea 50 P Scinax fuscomarginatus 20 P Scinax fuscovarius > 100 P, D Scinax nasicus 10 P, D Scinax squalirostris > 100 P Trachycephalus typhonius 1 B Familia Leptodactylus fuscus > 100 P Leptodactylus gracilis > 100 P Leptodactylus mystacinus 1 B Leptodactylus ocellatus > 100 P Familia Leiuperidae albonotatus > 100 B, P Physalaemus cuvieri > 100 B, P Familia Cycloramphidae Odontophrynus americanus > 100 B, P Familia Bufonidae Melanophryniscus devincenzii 4 B, P Rhinella azarai 3 B, P Rhinella ornata 2 B Rhinella schneideri > 100 P Familia Microhylidae Elachistocleis bicolor > 100 P LAGARTOS Familia Anguidae Ophiodes sp. 3 P Familia Gymnophtalmidae Cercosaura ocellata 1 D Familia Scincidae Mabuya dorsivittata 1 P Familia Teiidae Teius oculatus > 100 P Tupinambis merianae 10 B, P Familia Tropiduridae Stenocercus caducus 10 B ANFISBÉNIDOS Familia Amphisbaenidae Leposternon microcephalum 1 P SERPIENTES Familia Dipsadidae Atractus thalesdelemai 1 P Atractus reticultatus 1 P Helicops infrataeniatus 1 P Philodryas aestiva 1 P Philodryas patagoniensis 1 P Thamnodynastes hypoconia 1 P Familia Elapidae Micrurus corallinus 1 B Familia Viperidae Crotalus durissus 10 B, P Rhinocerophis alternatus 20 P Bothropoides diporus 10 P, D 50 Bol. Asoc. Herpetol. Esp. (2012) 23(2) F o t

o 17 especies de reptiles, s

K .

N pertenecientes a seis y ú ñ e

z nueve familias respecti -

vamente (Tabla 1; Figura 2). Considerando la riqueza conocida para el país, esto representa el 31% de la riqueza de especies de anfibios y el a b 11% de la riqueza de especies de reptiles. Además, están represen - tadas el 51% de las espe - cies de anfibios que se distribuyen en el BAAPA y cuatro especies de anfi - bios y dos de reptiles que sólo se distribuyen en c d esta ecorregión en Paraguay (Tabla 1). En el mes de febrero se registró el mayor número de especies de anfibios (18 especies) y en julio el menor núme - ro (cinco especies). En el caso de los reptiles, el mes en el que se reportó e f mayor número de espe - cies fue noviembre. Septiembre fue un mes sin registros (Tabla 1). Gran parte de estos registros ocurrieron antes o después de las lluvias. Ocho especies fueron detectadas a través de las g h trampas pozo (cuatro de Figura 2: Algunas de las especies de anfibios y reptiles registradas en la reserva anfibios y cuatro de rep - Kanguery en el periodo comprendido entre julio de 2008 y mayo de 2009. (a) P. azurea , (b) S. squalirostris , (c) Leptodactylus gracilis , (d) M. devincenzii , (e) tiles), de las cuales Rhinella azarai , (f) Ophiodes sp., (g) A. reticulatus , (h) B. diporus . Melanophryniscus devin - Bol. Asoc. Herpetol. Esp. (2012) 23(2) 51 cenzii y Mabuya dorsivittata fueron detectados Resolución 2243 / 06 de la Secretaría del exclusivamente a través de este método. Ambiente y “Vulnerable” según el trabajo de En cuanto a la preferencia de hábitat, siete Motte et al . ( 2009 ). A nivel regional está lista - especies fueron registradas sólo en el bosque y do dentro de la categoría “Preocupación 24 especies fueron registradas únicamente en Menor”, a pesar de reconocerse que en los pastizales (Tabla 1). Las demás especies no Paraguay está seriamente amenazado por la mostraron preferencias. Cercosaura ocellata fue pérdida de hábitat ( Aquino et al ., 2004 ). Estas registrado en una única ocasión, en la sede de dos especies, además de Hypsiboas faber , se la reserva Kanguery. También en el área domi - encuentran exclusivamente en el BAAPA ciliar fueron registrados Scinax nasicus , Scinax (Brusquetti & Lavilla, 2006; Airaldi et al ., 2009; fuscovarius y Bothropoides diporus . Núñez, 2011 ). Los anuros que vocalizaron durante casi Los reptiles considerados amenazados a todo el periodo de monitoreo fueron nivel local son C. ocellata , catalogado como Dendropsophus minutus , Dendropsophus “Amenazada de extinción” según Resolución nanus , Hypsiboas raniceps y S. fuscovarius , aun - 2242 / 06 de la SEAM y “Vulnerable” según que su actividad fue marcadamente mayor Motte et al . ( 2009 ), y Micrurus corallinus , en los meses de calor, asociada a los días con catalogado como “Vulnerable” ( Motte et al ., precipitaciones. Hypsiboas albopunctatus , 2009 ), de distribución exclusiva en la ecorre - Phyllomedusa azurea , Leptodactylus fuscus , gión BAAPA. Leposternon microcephalum , Physalaemus albonotatus , Physalaemus cuvieri Atractus reticulatus y Helicops infrataeniatus y Rhinella schneideri tuvieron marcada activi - son consideradas especies con Datos dad sólo al inicio de la primavera, a partir de Insuficientes a nivel local ( Motte et al ., 2009 ). octubre y noviembre. Al final del verano, las La importancia de la conservación de especies que dominaron los coros de las agrega - este remanente de Bosque Atlántico en la ciones reproductivas fueron Hypsiboas caingua región oriental de Paraguay, de poco más de y Scinax squalirostris . 20 km 2 de superficie, está demostrada por Dos especies de anfibios registrados en los valores de riqueza y representatividad de esta reserva están catalogadas como amenaza - la herpetofauna de Paraguay, además de que das. M. devincenzii , registrada en este estudio la reserva alberga especies de anfibios y rep - por segunda vez en el país, y por primera vez tiles endémicas de Bosque Atlántico en el en el Departamento de Itapúa ( Núñez, 2011 ), país y listadas en categorías de amenaza a se encuentra bajo la categoría “En Peligro” a nivel local y regional. nivel regional ( Lavilla et al ., 2004 ), y debido a la reciente confirmación de su presencia en el AGRADECIMIENTOS: La Asociación Guyra país, aún no fue incluida en ninguna catego - Paraguay financió este trabajo a través de los fondos ría a nivel local. En los países en los que se proveídos por World Land Trust y World Wildlife distribuye (Brasil, Argentina y Uruguay) está Fund. Colaboraron con el trabajo de campo, apo - seriamente amenazada por la destrucción de yando al investigador principal, V. Martínez, N. su hábitat ( Zanella et al ., 2007 ). A nivel local Mujica, C. Paradeda, G. Eckert, R. Delgado, C. Itapotihyla langsdorffii se encuentra en la cate - Rodríguez, D. Espínola, J. Cáceres, R. Sánchez, L. goría “En Peligro de Extinción” según López y S. Centrón. 52 Bol. Asoc. Herpetol. Esp. (2012) 23(2)

REFERENCIAS

Airaldi K., Baldo, D. & Lavilla, E.O. 2009. Amphibia, Anura, Heyer, W.R., Rand, A.S., Cruz, C.A.G. & Peixoto, O.L. 1988. Bufonidae, Melanophryniscus devincenzii : First record for Declinations, extinctions, and colonizations of popu - Paraguay and geographic distribution map. Check List , 5: lations in southeast Brazil and their evolutionary implica - 377–379. tions. Biotropica , 20: 230-235. Aquino, L., Segalla, M.V., Faivovich, J. & Baldo, D. 2004. Heyer, W.R., Donnelly, M.A., Mcdiarmid, R.W., Hayek, L- Itapotihyla langsdorffii . In : IUCN 2008. IUCN Red List of A.C. & Foster, M.S. (eds.). 1994. Measuring and Threatened Species. Version 2011.2 . Monitoring Biological Diversity: Standard Methods for [Consulta: 13 junio 2012]. Amphibians . Smithsonian Institution Press. Washington. Azevedo-Ramos, C. 1998. Monitoring diversity Kolenc, F., Baldo, D., Borteiro, C., Marangoni, F., Ferraro, and population: what should be emphasized in brazilian D.P. & Faivovich, J. 2011. The Identity of Eupemphix fus - studies. Bulletin of the Ecological Society of America , 79: comaculatus Steindachner, 1864 (Amphibia: Anura). 128–129. Copeia , 4: 513-522. Brusquetti, F. & Lavilla, E.O. 2006. Lista comentada de los Lavilla, E., Baldo, D. & Langone, J. 2004. Melanophryniscus anfibios de Paraguay. Cuadernos de herpetología , 20: 3-79. devincenzii . In : IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Brusquetti, F. & Lavilla, E.O. 2008. Amphibia, Anura, Species. Version 2011.2. [Consulta: Hylidae, Hypsiboas curupi : First record for Paraguay. 13 junio 2012]. Check List , 4: 145. Leal, C.G. & Câmara, I.G. 2006. El estado del “Hotspot” Brusquetti, F. & Netto, F. 2009. Physalaemus santafecinus Bosque Atlántico: una visión general. 3-12. In : Cartes, Barrio, 1965 (Anura, Leiuperidae) en la República del J.L. (ed.), El Bosque Atlántico en Paraguay, Biodiversidad, Paraguay. Cuadernos de herpetología , 23: 63-65. Amenazas y Perspectivas . State of Hotspots series. Brusquetti, F., Baldo, D. & Motte, M. 2007. Amphibia, Conservation International – Center for Applied Anura, Bufonidae, Melanophryniscus krauczuki : Biodiversity Science – Guyra Paraguay. Asunción. Geographic distribution map and first record for Motte, M. & Núñez, K. 2002. Anfibios y reptiles. 55-62. In : Paraguay. Check List , 3: 141-142. SEAM, CDC & MNHNP. Evaluación Ecológica Rápida: Cacciali, P., Villalba, R. & Yanosky, A. 2007. A new species of Reserva San Rafael . Proyecto PAR/94/001/PNUD/DIN - Atractus (Serpentes: Dipsadidae: Dipsadinae) from the CAP/MAG. Asunción. Atlantic Forest of Alto Paraná, Paraguay. South American Motte, M., Nuñez, K., Cacciali, P., Brusquetti, F., Scott, N. & Journal of Herpetology , 2: 83-88. Aquino, A.L. 2009. Categorización del Estado de Cacciali, P., Espínola, D., Centrón, S., Gauto, I. & Cabral, H. Conservación de los Anfibios y Reptiles de Paraguay. 2011. Squamata, Serpentes, Micrurus silviae Di-Bernardo, Cuadernos de herpetología , 23: 5-18. Borges-Martins and Silva, 2007: Presence confirmation in Myers, N., Mittermeier, R.A., Mittermeier, C.G., Da Fonseca, Paraguay. Check List , 7: 809-810. G.A.B. & Kent, J. 2000. Biodiversity hotspots for conser - Cartes, J.L. 2006. El Bosque Atlántico en Paraguay, vation priorities. Nature , 403: 853-858. Biodiversidad, Amenazas y Perspectivas. State of Hotspots Núñez, K. 2011. Geographic Distribution. Melanophryniscus series. Conservation International – Center for Applied devincenzii . Herpetological Review , 42: 107. Biodiversity Science – Guyra Paraguay. Asunción. Passos, P., Fernandes, R., Bernils, R.S. & De Moura Leite, J.C. 2010. Céspedez, J.A & Motte, M. 2007. Una nueva especie de Taxonomic revision of the Brazilian Atlantic Forest Atractus Melanophryniscus Gallardo, 1961 de Paraguay (Amphibia: (Reptilia: Serpentes: Dipsadidae). Zootaxa , 2364: 1-63. Anura: Bufonidae). Facena , 23: 31-42. Weygoldt, P. 1989. Changes in the composition of mountain Crump, M.L. & Scott, N.J. 1994. Visual encounter surveys. stream frog communities in the Atlantic mountains of 84-92. In : Heyer, W.R., Donnelly, M.A., Mcdiarmid, Brazil: as indicators of environmental deteriora - R.W., Hayek, L-A.C. & Foster, M.S. (eds.), Measuring tions? Studies on Neotropical Fauna and Environment , 243: and Monitoring Biological Diversity: Standard Methods for 249-255. Amphibians . Smithsonian Institution Press, Washington. Young, B., Lips, K., Reaser, J., Ibañez, R., Salas, A., Cedeño, Dinerstein, E., Olson, D.M., Graham, D.J., Webster, A.L., J., Coloma, L., Ron, S., La Marca, E., Meyer, J., Muñoz, Primm, S.A., Bookbinder M.P. & Ledec, G. 1995. Una A., Bolaños, F., Chaves. G. & Romo, D. 2001. evaluación del estado de conservación de las ecorregiones Population Declines and Priorities for Amphibian terrestres de América Latina y el Caribe. WMF-Banco Conservation in Latin America. Conservation Biology , 14: Mundial. Washington. 1213-1223. Eterovick, P.C., Carnaval, A.C.O.Q., Borges-Nojosa, D.M., Zanella, N., Busin, C.S., Giusti, A., Crestani, L. & De Silvano, D.L., Segalla, M.V. & Sazima, I. 2005. Oliveira, R.S. 2007. Amphibia, Anura, Bufonidae, Amphibian Declines in Brazil: an overview. Biotropica , Melanophryniscus devincenzii : First Record for Brazil. 37: 166-179. Check List , 3: 104.