Generalitat de Catalunya 6171 Departament de Cultura i Mitjans de Comunicació Direcció General del Patrimoni Cultural Àrea de Coneixement i Recerca Centre d'Informació i Documentació del Patrimoni Cultural

Memòria de la prospecció arqueològica preventiva del tram - , línia d'alta velocitat Madrid - - Frontera Francesa

Montse Freixa i Vila

Memoria de la prospección del tramo Martorell-Castellbisbal de la L.A.V

ÍNDICE

1. FICHA TÉCNICA ...... 3

2. INTRODUCCIÓN Y METODOLOGÍA...... 4

3. SITUACIÓN GEOGRÀFICA...... 6

4. NOTICIAS HISTÓRICAS E INTERVENCIONES ANTERIORES .....9

5. LOCALIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL...... 13

5.1. EL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO...... 13

5.2. EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO...... 15

6. PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA...... 23

6.1. MÉTODO UTILIZADO EN EL TRABAJO DE CAMPO...... 23

6.2. RESULTADOS DE LA PROSPECCIÓN SUPERFICIAL ...... 25

6.3. CONCLUSIONES DE INTERÉS ARQUEOLÓGICO...... 27

7. AFECTACIÓN Y MEDIDAS CORRECTORAS SOBRE EL PATRIMONIO CULTURAL...... 28

8. BIBLIOGRAFÍA ...... 31

9. DOCUMENTACIÓN GRÁFICA...... 33

9.1. FOTOGRAFIAS...... 33

9.2. PLANOS...... 45

2

Memoria de la prospección del tramo Martorell-Castellbisbal de la L.A.V

1. FICHA TÉCNICA

NOMBRE DEL YACIMIENTO Tramo Martorell – Castellbisbal de la L.A.V.

LOCALIZACIÓN Martorell - Castellbisbal (Baix – Vallès Occidental)

COORDENADAS UTM X: 410, 300 A 414, 150

Y: 4591,250 A 4594,000

CONTEXTO Rural

TIPO DE INTERVENCIÓN Preventiva terrestre

CLASE DE ACTIVIDAD Prospección arqueológica.

FECHA DE INTERVENCIÓN Del 8 al 19 de mayo de 2002

PROMOTOR DENDROS S.L.

EQUIPO TÉCNICO Dirección: Montse Freixa i Vila

3

Memoria de la prospección del tramo Martorell-Castellbisbal de la L.A.V

2. INTRODUCCIÓN Y METODOLOGÍA

A propósito de la elaboración del Proyecto constructivo de la Plataforma de la L.A.V. Tramo Martorell-Castellbisbal se ha encargado a la empresa ATICS, S.L. la redacción de la parte de este proyecto dedicada a la afectación sobre el Patrimonio Cultural (Patrimonio Arqueológico y Patrimonio Arquitectónico).

Este presente estudio se ha estructurado en dos fases distintas, que han sido las siguientes:

En una primera fase:

– Se ha llevado a cabo una documentación exhaustiva de la información existente en el Inventari del Patrimoni Arqueològic de Catalunya (Àrea de Coneixement i Recerca de la Subdirecció General del Patrimoni Cultural del Departament de Cultura de la ) de los yacimientos que se localizan en el entorno del trazado ferroviario, en los municipios afectados (Martorell y Castellbisbal). Además, se ha complementado esta información con bibliografía especializada sobre el tema;

– También se ha realizado la documentación exhaustiva a partir de la información existente en el Inventari del Patrimoni Arquitectònic de Catalunya (Àrea de Coneixement i Recerca de la Subdirecció General del Patrimoni Cultural del Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya) de los elementos arquitectónicos que se localizan en el entorno del trazado ferroviario, en los municipios afectados (Martorell y Castellbisbal). Además, se ha complementado esta información con bibliografía especializada sobre el tema;

– A continuación, se han situado y señalizado sobre el plano (escala 1:5.000) todos aquellos elementos del Patrimonio Arquitectónico (P.A.) y Ya cimientos Arqueológicos (Y.A.) que se localizaban en los entornos más inmediatos del nuevo trazado ferroviario, numerándolos;

4

Memoria de la prospección del tramo Martorell-Castellbisbal de la L.A.V

– Posteriormente, también se ha llevado a cabo una documentación gráfica de los elementos del Patrimonio Arqueológico y Arquitectónico, realizando una visita in situ

a cada uno de ellos;

– Finalmente, con toda la información recopilada en los anteriores puntos, se establecieron unos niveles de afectación sobre el Patrimonio Cultural y a su vez se elaboraron una serie de medidas correctoras para aplicar antes y durante la ejecución del proyecto.

A su vez, en una segunda fase:

– se ha realizado una prospección arqueológica superficial sistemática de la franja de ocupación del trazado y sus posibles límites de expropiación, para poder precisar con exactitud el número de yacimientos afectados, así como para buscar posibles nuevos elementos o restos arqueológicos no inventariados;

De las conclusiones de esta prospección, se han derivardo los posibles ajustes de trazado o en todo caso la actuación arqueológica de cada uno de ellos.

5

Memoria de la prospección del tramo Martorell-Castellbisbal de la L.A.V

3. SITUACIÓN GEOGRÁFICA

El tramo a prospectar se sitúa en el margen del río Llobregat, en los municipios de Martorell (Baix Llobregat) i Castellbisbal (Vallès Occidental). Sus coordenadas UTM son: X= 410,300 a 414,150 Y= 4591, 250 a 4594,000.

La comarca del Baix Llobregat está situada en el valle medio y bajo del río Llobregat (486 Km2, 642 889 h en 1995). Al norte limita con la comarca del Bages, al este con el Vallès Occidental y el Barcelonès, al sur con el mar Mediterráneo y al oeste con las comarcas del Garraf, el Alt Penedès y la Anoia. Después de la inclusión, en 1990, de y de a la comarca, esta queda formada por 29 municipios. La capital de la comarca es . El sector correspondiente a la Sierra Pre-litoral está en el ángulo nordeste, la zona de Collbató. La Depresión Pre-litoral es la plana de terraplenamiento reciente, a los dos lados del valle Pre-litoral del Llobregat, entre el estrecho del Cairat y el estrecho de Martorell. La sierra litoral comprende fragmentos muy heterogéneos: el macizo de Collserola, el valle litoral y el macizo del Garraf.

El eje vertebrador de la comarca lo constituye el río Llobregat, el cual inicia su curso en el Pirineo Oriental y desemboca en el Mediterráneo. Este nace en las fuentes del Llobregat (1295 m de altitud), situadas en la "pleta Roja" de Castellar de N`Hug (Berguedà). Tiene una cuenca aluvial de 5.110 km, un curso N-S de 170 km y acaba su recorrido en (Baix LLobregat), a 5 km al sur de Barcelona. Su trazado es esencialmente epigénico, ya que atraviesa sucesivamente

6

Memoria de la prospección del tramo Martorell-Castellbisbal de la L.A.V el surco pre-pirinaico, el encabalgamiento del Alt Bergueda, el Vallès y la Cordillera Litoral.

En Monistrol se inicia un enorme cañón por el extremo este de Montserrat, que acaba en la Puda, y se abre a la depresión del Vallès y del Penedès, la cual atraviesa por , hasta Martorell, donde después de haber recibido el Anoia y la riera de Rubí, pasa por debajo del puente del Diablo y franquea el último estrecho. Finalmente, el valle se ensancha y da lugar a la plana del Delta, formada por depósitos aluviales.

El río, conocido por los romanos como "Rubricatus", fue un camino entre Barcelona y la montaña catalana, actualmente seguido por el ferrocarril de (el Carrilet) y las carreteras que van a y a los Pirineos. El Llobregat abasta todas las poblaciones de su curso y además Manresa y Barcelona. Éste baña, también, las tierras inmediatas a su lecho, y por medio de canales a la derecha del Llobregat y de la Infanta, hace posible el fértil valle.

El Llobregat da vida al proceso de industrialización de Cataluña desde comienzos del siglo XIX. Entre las grandes riadas que se recuerdan, destacan las de los años 1579, 1617, 1842, 1850, 1898, 1907, 1972 y 2000. Se calcula las precipitaciones anuales entre 500-600 mm.

El la comarca predomina la vegetación de carácter mediterráneo litoral en estado natural, "maquies de garric" y "margallo", que se encuentran en el extremo septentrional de su dominio, en la zona de , y bosques de encinas con

7

Memoria de la prospección del tramo Martorell-Castellbisbal de la L.A.V

"marfull", que cubrían casi todo el resto del país, con excepción de la áreas de marismas. Actualmente los bosques de pino blanco son extensos y presentan, sobretodo, como bosque bajo, "brolles de romani" y "bruc d´hivern" o, mas raramente, "garrigues".

En 1991 la densidad de población era de 1321,4 h/km. La capital aglutina el 5.7% de la población de la comarca, pero los principales núcleos de población son Cornellà de Llobregat, y el Prat de Llobregat.

La agricultura es muy poco importante. Hay una clara especialización en el trabajo de hortalizas en la zona del delta del Llobregat. El secano está ocupado por los cereales de invierno y la arboricultura mediterránea. La industria es una de las más dinámicas del país. Los sectores más importantes son el metalúrgico, el químico, el alimentario y el textil. Las buenas comunicaciones hornean una explicación complementaria de este desarrollo industrial. Finalmente, hay que remarcar un aspecto importante: buena parte de la actividad económica no deja de ser sino una prolongación de la barcelonesa, lo que comporta un buen grado de servitud que se hace cada vez más evidente a medida que los municipios se acercan a Barcelona (Sant Joan Despi o Cornellà constituirán un claro ejemplo de inmersión en la metrópoli).

La zona del Vallès (comarcas del Vallès Occidental y el Vallès Oriental) geográficamente se sitúa en la Depresión Pre-litoral. Es, en general, una zona muy humanizada con pocas áreas de vegetación natural. El paisaje típico está muy marcado por la presencia humana, el crecimiento de las poblaciones y sus núcleos industriales.

8

Memoria de la prospección del tramo Martorell-Castellbisbal de la L.A.V

Asimismo, al ser esta zona un gran valle, históricamente ha sido una tierra de paso por donde han transitado y se han instalado todas las civilizaciones y culturas desde la prehistoria.

4. NOTICIAS HISTÒRICAS E INTERVENCIONES ANTERIORES

Los vestigios más antiguos de la ocupación humana en la comarca del Baix Llobregat corresponden al principio del neolítico, como el grupo de cuevas de Montserrat (Collbató) y la cueva de can Montmany (Pallejà). También hay indicios de la segunda fase neolítica en los sepulcros de fosa de Sant Joan Despí y de .

De los primeros tiempos del metal (eneolítico) es conocida la cueva Cassimanya de , mientras que el final del bronce y su transición al hierro y a la época ibérica, podemos verlos en los yacimientos de Gavà y de la cueva de can Montmell. La romanización se manifiesta sobretodo a través de las villas, que indican una agricultura intensa. El territorio que forma el Baix Llobregat ha dependido siempre administrativamente, hasta la creación del partido judicial, de Sant Feliu de Llobregat (1835), de demarcaciones que tenían a Barcelona como centro. Por otro lado, Sant Boi, Cornellà y Sant Joan Despí formaron parte de las Franquicias del LLobregat hasta el siglo XIII, época a partir de la cual los lugares de la zona más baja de la comarca, desde el llano de Barcelona hasta el macizo del Garraf y desde hasta el mar, pasaron a formar parte del territorio de Barcelona (con el nombre de "llocs forans").

La parte más alta, Martorell, Castellví de Rosanes, ,

9

Memoria de la prospección del tramo Martorell-Castellbisbal de la L.A.V

Abrera y constituyeron, juntamente con Castellbisbal (Valles Occidental), la baronía de Castelvell de Rosanes, adquirida por los vizcondes de Castellbò por la ciudad de Barcelona, pero que a finales del siglo XV fue atribuida a los Requesens, que ya eran señores de Molins de Rei. La importante Baronía de Cervelló (Cervelló, Sant Vicenç dels Horts, Santa Coloma de Cervelló) fue poseida igualmente durante la baja edad media por Barcelona; Esparraguera y Olesa de Montserrat, encontrándose bajo la jurisdicción del monasterio de Montserrat.

El partido judicial de Sant Feliu de LLobregat sirvió de base para delimitar la comarca del Baix LLobregat en la división de Cataluña decretada por la Generalitat republicana en 1936.

La presencia humana y la población prehistórica en el Vallès fue bastante notable, si se tiene en cuenta la gran cantidad de indicios que se han documentado hasta la fecha. Del paleolítico se deben destacar los yacimientos de Can Domènech de Cerdanyola, El Pinar y Ca n’Amat de Rubí. Del neolítico, destacan diversas cuevas en el macizo de Sant Llorenç del Munt, la Bòvila Madurell a Sant Quirze del Vallès y las sepulturas del Pla de la Bruguera en Castellar del Vallès y Can Feliuà a Santa Perpètua de Mogoda. Del calcolítico se conocen las inhumaciones colectivas de La Torre Negre a Sant Cugat i de Can Vinyals a Santa Perpètua. De la época megalítica son testimonios el menhir de La Pedra Llarga a Palau de Plegamans y el dólmen de La serra Cavallera a .

De la edad de los metales se han encontrado numerosos vestigios arqueológicos, como las urnas de incineración de Can Bosch de Basea, Can Mísser en , las del Pla de la Bruguera a Castellar del Vallès y las descubiertas muy recientemente a Can Roqueta en .

10

Memoria de la prospección del tramo Martorell-Castellbisbal de la L.A.V

La tribu ibérica de los Laietans se instaló en la depresión vallesana entre la y el macizo de Montserrat, convertiéndose en una de la zonas más poblada de Cataluña. Hay numerosos ejemplos de poblados de esta época, como los de Torre Roja de Sentmenat, el de Ca n’Oliver a Cerdanyola del Vallès, el de Les Maleses a Montcada i Reixach. También son de este período algunos hallazgos arqueológicos de Terrassa y en la zona de Can Llobateres en Barberà del Vallès.

De época romana existe la creación de un municipio flavio: Egara, origen de la actual Terrassa y la instalación del castrum octavianum, antecedente de Sant Cugat del Vallés. Además esta zona del Vallès estaba distribuida en unidades rurales, las villas. Buen ejemplo de esto son los yacimientos arqueológicos de Can Tintorer a El Paiol, Aiguacuit a Terrassa, La Salut a Sabadell, etc... La romanización llevó también consigo la organización de una extensa red viaria que cruzaba el Vallès de extremo a extremo. La más importante de estas vías fue la Vía Augusta, que pasaba por Gàllecs, Polinyà, La Salut de Sabadell, Sant Cugat del Vallès, la riera de Rubí y cruzaba el río Llobregat por el puente aún conservado, El Pont del Diable, de Castellbisbal a Martorell. También fueron importantes los caminos que partiendo de Barcelona, se dirigían al interior del país hacia los Pirineos, cruzando el Vallès.

La división territorial de la época romana se perpetúa por medio de la organización eclesiástica, hasta su desaparición, a raíz de la invasión musulmana entre los siglos VIII y IX. De esta época cabe destacar las iglesias de Sant Pere d’Egara, en Terrasa, Sant Pau de Riu-sec, Santa Maria de Santiga, Sant Pere i Sant Fermí de y también los altares de Santa Pepètua de Mogoda, de Sant Feliu de Vilamilans y de Sant Feliu del Racó.

Posteriormente el imperio carolíngio estableció el río Llobregat como frontera de la Marca Hispánica, construyéndose a su vera una serie de castillos de defensa,

11

Memoria de la prospección del tramo Martorell-Castellbisbal de la L.A.V como los de Terrassa y Rubí. El siglo X representó para el Vallès la reocupación del territorio, creándose numerosas poblaciones, bajo el dominio de los condes de Barcelona.

En el siglo XI empieza la dinámica de dominio propio de la sociedad feudal, con la hegemonía de la casa condal de Barcelona y del monasterio de Sant Cugat del Vallès y, en menor medida del de Sant Llorenç del Munt, sobre los alodios que serían el origen de muchos pueblos vallesanos con una población mayoritariamente diseminada en villas y masías. Fue en los siglos XI y XII cuando los molinos

cogieron importancia, situándose en las orillas de los ríos Ripoll y riera de Rubí.

Durante la Baja Edad Media, la mayoría de poblaciones vallesanas definen sus regímenes municipales, pasando a depender del rey. También se creará el artesanado textil en Terrassa y Sabadell. Algunas ciudades del Vallès, como Cerdanyola y Terrassa fueron `protagonistas de la revuelta de los remences en el siglo XV.

En el siglo XVI hubo un auge económico, el cual se evidenció en la construcción de grandes masías. La guerra del Segadors del año 1640 se vivió intensamente en el Vallès. La Generalitat de Catalunya trasladó el año 1651 su sede en Terrassa, huyendo de la peste en Barcelona. Durante la guerra de Successió, la mayoría de las poblaciones vallesanas se pusieron a favor de las instituciones catalanas y durante el septiembre de 1713 las tropas felipistas entraron en Sentmenat del Vallès, Sabadell, Terrassa y otras poblaciones de la comarca.

El Vallès sentó a final del siglo XVIII las bases de la transformación económica que posibilitaron el proceso de industrialización del siguiente siglo. Ejemplo de esto

12

Memoria de la prospección del tramo Martorell-Castellbisbal de la L.A.V es que diversos propietarios de Terrassa construyeron importantes fábricas. En el siglo XIX se produce en Sabadell y Terrassa la primera gran transformación industrial basada en los cambios energéticos. Este hecho, junto con la mejora de las comunicaciones (instalación del ferrocarril) provocó que la zona se convirtiera en uno de los motores de la industrialización en Catalunya (en 1861 Sabadell y Terrassa concentraban el 74 % de la industria lanera catalana). El Vallès se convirtió, durante la segunda mitad del siglo XIX, en la gran fábrica textil de Barcelona. Desde ese momento Terrassa y Sabadell aglutinaron hasta el año 1960 las tres cuartas partes de la población de la comarca y desarrollaron el rol de capital de sus respectivas áreas de influencia.

5. LOCALIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL.

5.1. EL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO

A continuación se especifica, siguiendo el catálogo de Yacimientos Arqueológicos, aquellos yacimientos (Y.A.) existentes en el entorno del Proyecto constructivo de la Plataforma de la L.A.V. Tramo Martorell-Castellbisbal, en los municipios afectados (Martorell y Castellbisbal).

T.M. MARTORELL

Y.A. 1: ZONA DE L’ANTIC ESCORXADOR/ CAPELLA DE SANT BARTOMEU.

La capilla de Sant Bartomeu fue derribada el año 1835 y en su lugar se construyó un matadero, derribado el año 1990. Las excavaciones arqueológicas realizadas por el Centro de Estudios Martorellencs y la Universidad de Barcelona, sacaron a la luz la planta y el pavimento de piedra de la capilla. Recientemente se ha recuperado este

13

Memoria de la prospección del tramo Martorell-Castellbisbal de la L.A.V espacio que se ha transformado en zona ajardinada con un mirador y una sala de exposiciones para presentar de forma permanente la historia del puente de Martorell.

Y.A. 2: PONT DE MARTORELL; PONT DEL DIABLE.

Declarado monumento histórico-artístico (1931). Este puente que cruzaba el río Llobregat forma parte de la vía Augusta y es por tanto de origen romano, datado del año 9-8 a.C., siendo reformado posteriormente en época medieval (aproximadamente en el año 1143 puesto que hay constancia de que una riada destruyó gran parte del puente y en el año 1283, momento en el que se produjo una nueva destrucción y reconstrucción). Las últimas reformas se produjeron en el siglo XVIII. Se han llevado a cabo diversas actuaciones arqueológicas,

destacando la última en que se ha puesto al descubierto la mayor parte de los estribos del puente y parte de una gradería adosada a él, pudiéndose interpretar como un embarcadero. También se ha descubierto parte de la vía enlosada así como el muro de contención de ésta. Además, en el estribo occidental del puente ha aparecido un conjunto de 17 marcas epigráficas (en el paramento romano), grabadas en los sillares. Doce de estas marcas corresponden a la legión cuarta Macedonia, tres a la sexta Victoriosa y dos a la legión décima Gémina.

T.M. CASTELLBISBAL

Y.A. 3: TORRE FOSSADA O DEL TELÈGRAF.

Yacimiento situado estratégicamente sobre el río Llobregat, en la colina del telégrafo, ubicado al sureste del núcleo urbano de Castellbisbal. Su planta es cuadrada, de 5 metros de lado aproximadamente, y una altura actual de 7 metros. Se encuentra rodeada por un foso que presenta una técnica constructiva igual a la de la torre (cantos rodados, piedras irregulares, y algún pequeño sillar ligado con mortero de cal), proporcionándole un aspecto irregular a todo el paramento. Probablemente se trate de una torre de telégrafo óptico construida a mediados del siglo XIX. BIC 22- 04-1949. R-I-51-0007139. BOE 5-05-1949.

14

Memoria de la prospección del tramo Martorell-Castellbisbal de la L.A.V

Y.A. 4: L’ERMITA

Este yacimiento se encuentra situado en el punto más alto de una pequeña colina desde la que se domina el llano y el río Llobregat. Se han hallado algunos restos estructurales en superficie lo cual indica la presencia de algún tipo de construcción, aunque difícilmente determinable en su estado actual. El topónimo ermita nos hace suponer que en este lugar se encuentre situado algún edificio de tipo religioso y cabe destacar la posibilidad también de que bajo los restos medievales se halle algún tipo de estructura de un momento anterior dada la posible proximidad a la vía romana.

Y.A. 5: CAMÍ DE L’ERMITA

El yacimiento está situado cerca de L’Ermita, a pocos metros de ésta. En superficie se ha localizado la pared de un bancal que por sus características podría tratarse de un tramo de vía romana fosilizada. Dada la presencia del yacimiento de l’Ermita, con probables precedentes romanos y la traza del bancal a modo de muro de contención de un camino, hace pensar en la posibilidad de que la posible traza de la vía romana esté situada en esta zona.

Y.A. 6: CAN MARGARIT DEL PONT

Los restos de esta masía se encuentran situados en la cima de una colina, controlando el río Llobregat. Ésta no ha podido ser datada y se desconoce exactamente su planta, ya que se encuentra totalmente arrasada.

15

Memoria de la prospección del tramo Martorell-Castellbisbal de la L.A.V

5.2 EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO

A continuación se especifica, siguiendo el catálogo del Patrimonio Arquitectónico, aquellos elementos del patrimonio arquitectónico (P.A.) existentes por los entornos Proyecto constructivo de la Plataforma de la L.A.V. Tramo Martorell- Castellbisbal, en los municipios afectados (Martorell y Castellbisbal).

T.M. MARTORELL

P.A. 1: TORRE ROS.

Situada en la calle de Vista Alegre, se trata de una casa de estilo modernista (1920) de tres plantas y construida en ladrillo sin pulir. La planta está formada por dos alas perpendiculares, con una torre poligonal en la encrucijada. Las ventanas están decoradas con molduras y en la fachada, además, hay algunos elementos de decoración floral. Fue la casa particular del arquitecto Josep Ros i Ros.

P.A. 2: EL CONVENT.

Este convento se encuentra situado en la avenida Vicenç Ros. Construido entre 1687

16

Memoria de la prospección del tramo Martorell-Castellbisbal de la L.A.V y 1700, el convento pertene a la congregación de los padres Capuchinos. Era un edificio de planta casi cuadrada, con un claustro central. Está construido en piedra y desprovisto totalmente de decoración. El ala de poniente del edificio está ocupada por la iglesia, mientras que en el resto se situaban las dependencias del convento. Bajo el claustro hay una gran cisterna que recogía el agua de una mina cercana.

A partir del año 1821, el edificio fue convertido en caserna y posteriormente fue ocupado otra vez por la misma comunidad que residió allí hasta 1835. En 1842, el edificio fue cedido al ayuntamiento y actualmente lo ocupa el Museo Municipal y una escuela anexa. En 1940 fue derribada la mitad del edificio, al construirse la escuela.

P.A. 3: CARRER DEL MUR

Conjunto de casas de finales del siglo XIX construidas a lo largo del desvío de la carretera de Madrid. El Carrer del Mur se abrió entre 1863 y 1865 desviando la carretera de Madrid. El pueblo creció a lo largo de la carretera, construyéndose casas de pisos al gusto de la época. Uno de los lados de la calle fue destruido en los años 60 cuando se ensanchó la carretera.

P.A. 4: CASA GAUSA

Casa de estilo gótico, situada en la calle Clavé nº 8. Está bastida con sillares, conservándose en mejor estado una de sus ventanas; la otra está cegada y el portal ha sido totalmente transformado. La cronología es del siglo XIV.

P.A. 5: FINESTRA DE LA CASA GRALLA

La ventana de estilo gótico fue construida a finales del siglo pasado, aprovechando elementos arquitectónicos de diversas procedencias. La cruz, situada en el centro de la fachada, procede seguramente de Sant Genís de Rocafort; el capitel, la columna y la base son de procedencia desconocida. Las dos impostas tienen, muy probablemente, una cronología anterior.

P.A. 6: MUSEU DE L’ENREJOLADA

El museo se encuentra situado en la calle Francisco Santacana nº 21. Se trata de un edificio de planta rectangular con planta baja, dos pisos y cubierta con teja árabe. La

17

Memoria de la prospección del tramo Martorell-Castellbisbal de la L.A.V fachada está orientada al oeste y es de obra vista, con ventanas geminadas en grupos de tres: dos cuerpos, capiteles ornamentados (todos de diferente temática) y almenas coronando el edificio. La fachada sur presenta una composición ornamental muy cuidada: dinteles y montantes de puertas y ventanas con aplacado de piedra artificial y relieves; escudos, filigrana; galería cubierta con gran cantidad de piezas de mosaico en las paredes. El edificio está construido con elementos arquitectónicos procedentes de diferentes edificios barceloneses demolidos en las reformas urbanas del siglo XIX, o provenientes de edificios antiguos de Martorell.

P.A. 7: EL QUARTER

Edificio construido en piedra, de planta rectangular, con planta y piso. Del edificio original tan sólo se conserva el extremo este en mal estado. Este edificio fue construido en el siglo XVIII y subsistió entero hasta 1934, momento en el que fue vendido por el ayuntamiento. Fue escenario de diversos episodios de la Guerra de la Independencia y de las luchas del siglo pasado.

P.A. 8: ZONA DE L’ANTIC ESCORXADOR/ CAPELLA DE SANT BARTOMEU.

Los restos de la antigua ermita de Sant Bartomeu se encuentran situados en el lado izquierdo del puente del Diable. Se trata de una pequeña ermita actualmente destruida que mediría aproximadamente 13 x 6’5 metros. El edificio tendría tejado a doble vertiente, dos tramos con contrafuerte exteriores, ábsides trucados en la punta y espadaña. Se ha constatado la existencia de un cementerio anexo a la capilla (denominado cementerio de los pobres) donde se enterraron, entre otras, las víctimas de la guerra de Sucesión (1705-1714) y de la guerra del francés (1808- 1814).

P.A. 9: PONT DE MARTORELL; PONT DEL DIABLE.

Puente sobre el río Llobregat, que a pesar de haber sido reconstruido diversas veces (la última de la cuales cuando se construyó de nuevo el arco central después de la guerra civil), conserva buena parte de su paramento romano. En los estribos de sus dos lados y, yuxtapuesto a éste, hay un sillar románico muy claro, así como restos de

18

Memoria de la prospección del tramo Martorell-Castellbisbal de la L.A.V la reforma gótica posterior, del 1283 (arco occidental). La reconstrucción moderna corresponde a la parte superior, a la carena del puente con el arco central y el cobijo superior. El aparejo romano acolchado y grande lleva grafiado en su superficie las letra COO, documento epigráfico de las marcas de las legiones que trabajaron en su construcción. El aparejo románico, yuxtapuesto está formado por sillares de dimensiones más pequeñas organizados en hileras regulares. Declarado monumento histórico-artístico (1931).

P.A. 10: ESGLÈSIA PARROQUIAL.

Se encuentra situada en la plaza del mismo nombre. El edificio actual está construido con piedra y ladrillo sin pulir, aprovechando parte de las estructuras de

la iglesia anterior, aunque sin respetar la construcción original. La iglesia actual fue construida entre 1941 y 1944 para sustituir la anterior, obra del siglo XVI, destruida en 1936. Ésta, presenta una entrada frontal y una lateral; su interior es de tres naves, separadas por columnas de ladrillo. Solamente tiene capillas laterales abiertas en el cañón norte. El proyecto original del arquitecto no fue respetado plenamente y una buena parte del edificio queda aún por terminar. La parte baja del muro norte es la zona donde se conservan los restos más numerosos de las edificaciones anteriores.

P.A. 11: FAÇANA.

El edificio se encuentra situado en la calle Raval nº 14 y tiene una cronología de finales del siglo XIX. Este edificio posee dos fachadas iguales, una al norte y otra al sur; en esta última se encuentra un relieve formado por una figura femenina colocada sobre una peana. La fachada presenta una composición de planos marcada por las aberturas y semipilastras decoradas con molduras, además de una cornisa. El coronamiento viene dado por un dibujo repetitivo en forma de almena. Todo el edificio es de obra vista y en él se instaló la primera central eléctrica de Martorell.

P.A. 12: TORRE DEL RELLOTGE O DE LES HORES.

Situado en la Plaça de les Hores. El reloj, instalado en el siglo XVII, se localiza sobre los restos de una de las torres de la muralla. Hasta el año 1926, junto con la torre existía la bóveda del las Hores, que cubría el paso de la calle. Podría tratarse de una

19

Memoria de la prospección del tramo Martorell-Castellbisbal de la L.A.V obra datable en su origen del siglo XII-XIII, aunque muy difícil de precisar.

P.A. 13: CAPELLA DE SANT JOAN DE L’HOSPITAL.

Capilla situada en la calle d’Anselm Clavé, nº 61 es de planta rectangular, de una sola nave, consta actualmente de cuatro tramos y mide 19 metros de largo. Su cronología se situa en el siglo XIV (aunque debió existir en época anterior). La nave está cubierta por una bóveda de cañon. En el muro oeste del último tramo se abre una gran arcada gótica tapiada, que hace pensar que debía formar parte de la sala del Hospital, la cual estaba situada al lado de la capilla aunque transversal respecto a ésta. La capilla, situada en el antiguo camino del Raval

está orientada norte-sur, y actualment hace la función de vestíbulo. No obstante, el tramo sur se aparta de la regularidad.

P.A. 14: FUERZA Y ALUMBRADO S.A.

Edificio situado en la calle Montserrat nº 11, datado en el siglo XX. Es una construcción de planta rectangular y tejado a la catalana. La fachada principal muestra una composición de planos muy elaborada, con aberturas adinteladas formando grupos de dos y tres. La parte central presenta un cuerpo más avanzado y una esmerada ornamentación; dinteles con relieves de flores y filigranas, coronamiento con formas onduladas, ojo de buey y balaustrada de piedra artificial. El edificio es propiedad de la Compañía Eléctrica del Segre.

P.A. 15: MOLÍ D’EN GOMIS

Edificio situado en la calle Gomis, formado por tres plantas construidas con ladrillos y remaches, con dos alas de edificación perpendiculares entre sí, construida y ampliada en diversos momentos. Se conserva en mal estado una parte de la instalación utilizada para el aprovechamiento del agua del río Anoia. Los orígenes de este molino se remontan al siglo XVII.

P.A. 16: L’INDUSTRIAL GELAT.

20

Memoria de la prospección del tramo Martorell-Castellbisbal de la L.A.V

Edificio situado en la calle Padró nº 4. Se trata de un conjunto de dos edificios de planta rectangular y cubierta a dos vertientes con teja árabe, presentando muros de obra vista. La fachada es el elemento más representativo. El acceso se hace a través de una puerta de arco de medio punto y posee además aberturas laterales enmarcadas. Su coronamiento está formado por un grupo de ventanas como centro de un frontón. Este edificio se construyó en el primer cuarto del siglo XX, en una zona donde convivían la industria y la vivienda.

P.A. 17: EDIFICI.

Edificio situado en la calle Montserrat nº 12. Su construcción es de finales del siglo XIX y principios del XX. Se trata de un edificio de planta rectangular que hace esquina. Consta de planta baja, dos pisos y tejado a la catalana, con una composición desigual en cada una de las fachadas. La fachada oeste presenta un

coronamiento con frontón, centrado por un cuerpo cuadrado, ojo de buey y molduras. Las aberturas son adinteladas y también de medio punto, decoradas con un medallón de guirnaldas de flores. Los balcones tienen peanas redondeadas y hay balaustradas de piedra artificial con relieves de igual composición que las del tejado.

P.A. 18: ATENEU DE MARTORELL.

Edificio situado en la calle de Gomis, fue construido por el arquitecto Josep Ros en el año 1930 y es el local social de la Societat de l’Ateneu de Martorell. Está construido con ladrillo y estucado. Ha sufrido muchas modificaciones y ha quedado en ruinas varias veces.

P.A. 19: CAL BABIERA.

Edificio situado en la calle de Gomis. Es de estilo modernista y fue destinado a almacén de vino. Data del año 1925. Está hecho de ladrillo revocado con decoración de cerámica en las ventanas y en la puerta. Su estructura es totalmente simétrica. Su situación, en el barrio de Can Carreras, se explica por la proximidad a las estaciones de tren.

P.A. 20: TORRE DE SANTA LLÚCIA.

21

Memoria de la prospección del tramo Martorell-Castellbisbal de la L.A.V

Edificio situado en el polígono La Torre. Esta torre se levanta alrededor de un patio rectangular, porticado en dos de sus lados y con escalera recta exterior. El patio tiene arcadas escarzanas en los bajos, situadas sobre columnas de fuste ochoavado y en el piso hay una galería de arcos elípticos muy rebajados sobre columnas de fuste polilobulado. Los únicos detalles escultóricos son los escudos dels Requesens y dels , sus procuradores. En la fachada principal de la torre se encuentra el portal hecho con grandes dovelas y diversas ventanas góticas biforadas tapiadas. En la fachada lateral hay dos cuerpos más añadidos: el primero es apaisado y tiene balcones y ventanas rectangulares, y parece obra posterior (siglo XVIII), mientras que el otro cuerpo es la capilla que se encuentra al lado, neomedieval, de finales del siglo pasado.

La Torre de Santa Llúcia fue mandada construir por Lluís de Requesens y de Zuñiga, héroe de Lepanto, el cual tomo posesión de la baronía a la muerte de su

madre en el año 1549.

T.M. CASTELLBISBAL

P.A. 21: TORRE FOSSADA O DEL TELÈGRAF.

Torre situada estratégicamente sobre el río Llobregat, en la colina del telégrafo, ubicada al sureste del nucleo urbano de Castellbisbal. Su planta es cuadrada, de 5 metros de lado aproximadamente, y una altura actual de 7 metros. Se encuentra rodeada por un foso con una técnica constructiva igual a la de la torre (cantos rodados, piedras irregulares, y algún pequeño sillar ligado con mortero de cal), proporcionándole un aspecto irregular a todo el paramento. Probablemente se trate de una torre de telégrafo óptico construida a mediados del siglo XIX. BIC 22-04- 1949. R-I-51-0007139. BOE 5-05-1949.

22

Memoria de la prospección del tramo Martorell-Castellbisbal de la L.A.V

6. PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA

6.1. METODO UTILIZADO EN EL TRABAJO DE CAMPO

La prospección arqueológica realizada entre el tramo de Martorell a Castellbisbal se ha llevado a cabo entre los días 8 y 19 de mayo de 2002.

La metodología que se utilizó para afrontar este estudio arqueológico fue la realización de una “prospección sistemática” ya que se consideró el método más adecuado para trabajar la zona afectada.

El porqué de la elección de este método viene justificado por sus buenos resultados, obtenidos en diferentes lugares, como en Inglaterra1, los Estados Unidos

23

Memoria de la prospección del tramo Martorell-Castellbisbal de la L.A.V y también en diferentes zonas del Mediterráneo. Fue utilizado por primera vez en Cataluña en el área de Banyoles, concretamente en la villa de Vilauba 2, pero el trabajo más extenso se ha realizado en el ager de Tarraco3.

Por lo que respecta al trabajo de campo, se planificó la intervención sobre planos a escala 1:5.000. Una vez delimitada la zona afectada se procedió a realizar una documentación visual para localizar restos estructurales que pudieran pertenecer a posibles yacimientos arqueológicos y, al mismo tiempo, se procedió a recoger sistemáticamente el material cerámico que podía encontrarse en la superficie del suelo.

La campaña de prospección fue llevada a cabo con un equipo formado por un arqueólogo director, un arqueólogo técnico y ocho arqueólogos auxiliares, todos ellos miembros de Atics, s.l., bajo la dirección arqueológica de Montserrat Freixa i Vila.

El método de prospección se realizó siempre avanzando en línea recta, dejando unos diez metros de distancia entre cada persona, aunque esta distancia

1 HELSENGROVE, C.; MILLET, M. Archaeology from the plougsoil: studies in the collection and interpretation of the field survey data. Sheffield University Press, 1985.

2 ROURE, A.; CASTANYER, P.; NOLLA, J.M.; KEAY, S.; TARRUS, J. La vil.la romana de Vilauba (Camós) . Centre d´Investigacions Arqueològiques de Girona, nº 8. Girona, 1988.

3 KEAY, S. The impact of foundation of Tarraco upon the indigenous settelment pattern of the ager Tarraconensis. Jornades Internacionals d´Arqueologia romana. 1987.

KEAY, S.; MILLET, M.; CARRETE, J.M. Ciutat i camp en el món romà: les prospeccions de l´Ager Tarraconensis . Tribuna d´arqueologia 1988-89.

KEAY, S. The ager Tarraconensis in the Late Empire: a model for the economic relationship of town and country in Eastern ?. Roman Landscapes Archeological Survey in the Mediterrain Region. Barker & Lloids Eds. London, 1991.

24

Memoria de la prospección del tramo Martorell-Castellbisbal de la L.A.V podía variar, y formando líneas paralelas a fin de cubrir de un modo regular la superficie que debía ser prospectada. La zona de prospección se llevó a cabo en cuatro zonas diferenciadas (sector 1, sector 2 sector 3 y sector 4).

6.2. RESULTADOS DE LA PROSPECCIÓN SUPERFICIAL

En el sector 1 se prospectaron los campos y las parcelas situadas en los términos municipales de Martorell, en una pequeña parte, y Castellbisbal en su mayoría. Este tramo incluye el Viaducto del río Llobregat y parte del Túnel del Llobregat. La zona prospectada estaba formada por el cauce del río Llobregat, por campos que en estos momentos están siendo cultivados, y por una zona de bosque, además de una pequeña parte del polígono industrial situada al otro lado del río Llobregat.

La prospección de los campos adyacentes al cauce del río (plantados en su mayor parte de árboles frutales) ha sido negativa, no hallándose restos que pudieran darnos indicios de yacimiento alguno. Por lo que respecta a la zona de bosque, ésta

25

Memoria de la prospección del tramo Martorell-Castellbisbal de la L.A.V ha sido más difícil de prospectar debido a la vegetación, que la mayoría de las veces cubría con una espesa capa hierba alta todo el suelo. En esta zona se encuentra situado el yacimiento de Can Margarit del Pont (Y.A. 6), una antigua masía de la que sólo quedan algunos restos visibles a nivel del suelo.

En el sector 2 se prospectó una zona de bosque perteneciente al término municipal de Castellbisbal. Este tramo incluye la otra parte del Túnel del Llobregat, un segundo viaducto y el inicio del Túnel Costablanca. La zona prospectada estaba formada casi en su totalidad por bosque e incluía una pequeña parte de la urbanización Costablanca. Esta zona, ya de por sí de difícil acceso (al menos en su primer tramo que será ocupado por el túnel), estaba formada por una extenso bosque de pinos y cubierta por una espesa capa vegetal de hierbas altas. La prospección de este tramo dio resultados negativos.

La zona de la urbanización Costablanca también fue prospectada, dando también resultados negativos, por el hecho de que la mayor parte del terreno estaba construido.

En el sector 3 se prospectó una zona de bosque y parte de una urbanización situadas en el término municipal de Castellbisbal. Este tramo incluye el resto del Túnel de Costablanca y una parte del Viaducto del Torrent Bó. La zona prospectada estaba formada en una gran extensión por bosque, incluyendo de nuevo (como en el sector 2) una parte considerable de la urbanización Costablanca. La zona boscosa fue de difícil prospección, debido a la espesa cubierta vegetal y al bosque de pinos en sí. La prospección de la zona boscosa dio resultados negativos.

Por lo que respecta a la zona de la urbanización Costablanca, se han descubierto dos nuevos yacimientos arqueológicos fruto del proceso de prospección. A pesar de que la zona se encuentra muy construida, existen aún algunas parcelas no urbanizadas. Es en una de éstas, situada en la cima de una

26

Memoria de la prospección del tramo Martorell-Castellbisbal de la L.A.V pequeña colina y cerca de un barranco, donde se han documentado restos estructurales de lo que podría haber sido una pequeña ermita (Y.A. 4). Su nombre y su situación han quedado fosilizados en el nombre que recibe actualmente el camino de acceso al yacimiento: Passeig de L’ermita. Además también se ha documentado un camino (Y.A. 5), flanqueado por un muro de contención a modo de bancal que esconde la posible traza de un camino o vía de época romana.

En el sector 4 se prospectó una zona de bosque situada en el término municipal de Castellbisbal. Este tramo incluye el resto del Viaducto del Torrent Bó, el Túnel del Bó i el inicio del último viaducto del tramo. La zona prospectada estaba formada en su totalidad por la extensión de bosque que llegaba casi hasta el río Llobregat. La zona boscosa fue de difícil prospección, debido a la espesa cubierta vegetal y al bosque de pinos en sí. La prospección de la zona boscosa dio resultados negativos.

En esta zona no se ha localizado ningún yacimiento arqueológico.

Debido a que no se encontró material cerámico en ninguno de los cuatro sectores prospectados, no se ha utilizado la correspondiente ficha para registrar los datos obtenidos durante el trabajo de campo, inspirada en el modelo propuesto en el Seminario sobre Técnicas de Excavación i Prospección Arqueológica, que en el año 1989 dirigió el profesor Simon Keay en la Universitat Autònoma de Barcelona.

6.3. CONCLUSIONES DE INTERÉS ARQUEOLÓGICO

Como conclusión, decir que los resultados de la prospección arqueológica fueron positivos en dos de los cuatro sectores (Sectores 1 y 3): Y.A. 6 Masia de Can Margarit del Pont, Y.A. 5 Camí de L’ermita y Y.A. 4 L’ermita. En los otros dos

27

Memoria de la prospección del tramo Martorell-Castellbisbal de la L.A.V sectores restantes (Sector 2 y 4), los resultados de la prospección fueron negativos.

7. AFECTACIÓN Y MEDIDAS CORRECTORAS SOBRE EL PATRIMONIO CULTURAL.

Tal y como ha sido expuesto anteriormente, el presente Estudio y Memoria del Impacto sobre el Patrimonio Cultural, se ha elaborado a partir de realizar un vaciado exhaustivo de la documentación existente, tanto de los inventarios y catálogos de Patrimonio y de la bibliografía específica complementaria sobre el tema, como por los resultados obtenidos en la prospección arqueológica superficial del área afectada.

A tenor de lo expuesto hay que considerar que la localización de nuevos yacimientos arqueológicos no referenciados en dicha documentación, ni

28

Memoria de la prospección del tramo Martorell-Castellbisbal de la L.A.V documentados superficialmente, tan solo se podrá realizar a partir del estudio concreto del subsuelo, no conociéndose nunca a priori los restos de la cultura material que se encuentran en él, y por tanto, no hay que descartar la posibilidad de la aparición de estos durante la ejecución de las obras que se contemplan en el citado proyecto.

En relación a todos aquellos yacimientos arqueológicos y paleontológicos así como todos los elementos inventariados como patrimonio arquitectónico conocidos i catalogados hasta la fecha, se presenta la siguiente relación de las medidas correctoras a aplicar.

· Por lo que se refiere al Patrimonio Arqueológico se han localizado, en esta fase de estudio, tres nuevos yacimientos arqueológicos situados en los alrededores del nuevo trazado ferroviario, el Y.A. 4: L’ermita, Y.A. 5 : Camí de L’ermita, Y.A. 6: Can Margarit del Pont, en el término municipal de Castellbisbal. Se trata de elementos del Patrimonio Arqueológico que están catalogados y consecuentemente protegidos según la ley 9/1993, Llei

del Patrimoni Cultural Català. Debido a su grado de protección tiene un Nivel de Sensibilidad Alto y en consecuencia su entorno más inmediato, es de Nivel de Sensibilidad Moderado. Debido a la cercanía de estos yacimientos y la zona del Proyecto de Construcción, deberán aplicarse las siguientes medidas correctoras:

- Una actuación arqueológica intensiva previa al inicio de la fase de obra. Esta actuación consistirá en: la delimitación y sondeos arqueológicos de los yacimientos documentados, para comprobar si realmente los datos superficiales se corresponden con la presencia de restos en el subsuelo y así conocer la superficie real de cada uno de los yacimientos.

29

Memoria de la prospección del tramo Martorell-Castellbisbal de la L.A.V

Los resultados de estos trabajos permitirán una valoración del interés arqueológico de cada yacimiento, según el cual se podrá liberar el área afectada o bien se deberá llevar a cabo una excavación arqueológica. Ésta servirá para documentar exhaustivamente cada yacimiento en cuestión, establecer su cronología e identidad y recuperar los bienes muebles existentes.

Con la aplicación de estas medidas correctoras conoceremos la problemática de cada una de los yacimientos y así se podrá establecer con seguridad el nivel real de afectación de la obra sobre estos yacimientos.

· En cuanto al Patrimonio Arquitectónico, no se ha localizado ningún elemento patrimonial situado en los alrededores del nuevo trazado ferroviario. Por tanto, no resulta necesario llevar a cabo ninguna clase de medida protectora o correctora.

De todas estas conclusiones se deriva que la redacción del proyecto de

construcción no debe realizar ningún ajuste de trazado para proteger o corregir la afectación sobre el Patrimonio Cultural (Arqueológico y Arquitectónico). A pesar de esto, la redacción del proyecto, debe incorporar medidas protectoras o correctoras para tres yacimientos arqueológicos (Y.A. 4: L’ermita, Y.A. 5 : Camí de L’ermita, Y.A. 6: Can Margarit del Pont).

Por otro lado, cabe recordar de nuevo que este estudio de la afectación sobre el Patrimonio Cultural (Y.A. / P.A.) del Proyecto de la Plataforma de la L.A.V. Tramo Martorell-Castellbisbal ha sido realizado a partir de datos arqueológicos y arquitectónicos conocidos y de una prospección arqueológica visual y superficial. El descubrimiento de nuevos yacimientos

30

Memoria de la prospección del tramo Martorell-Castellbisbal de la L.A.V

arqueológicos, únicamente se puede realizar partiendo del estudio concreto del subsuelo, desconociendo a priori lo que pueda quedar enterrado en él. Así, no se puede descartar la aparición de nuevos yacimientos durante la ejecución y realización de las obras.

Es por esta razón que durante toda la fase de obras se deberá realizar un seguimiento arqueológico de las mismas, para documentar la posible existencia de restos arqueológicos, hasta este momento desconocidos. Además, el proyecto de construcción deberá incorporar un programa de actuación, compatible con el plan de obra, que considere las iniciativas a adoptar en el caso de afloramiento de alguno de estos yacimientos arqueológicos no inventariados ni localizados en las prospecciones.

8. BIBLIOGRAFIA

AGUSTÍ, J., L. CABRERA, S. MOYA SOLÀ. "Sinopsis estratigràfica del Neógeno de la fosa Vallés-Penedés" Paleontologia i evolució. vol 18-19, Institut de Paleontologia Miquel Crusafont. Diputació de Barcelona. Sabadell 1983-85. pp. 57-81

ALONSO, Manel; JULIÀ, Manel; PUIG, Ferran; SOLIAS, Josep Mª Inventari del Patrimoni Arquològic de Catalunya. Baix Llobregat. Generalitat de Catalunya, 1984 (inèdit)

31

Memoria de la prospección del tramo Martorell-Castellbisbal de la L.A.V

CORTADELLA, Jordi et altri "Anàlisi sobre la distribució espaial dels assentaments ibèrics al Baix Llobregat" I Jornades arqueològiques del Baix Llobregat. Pre-Actes, vol I Cominicacions. Castelldefels, 1989. pp. 231-244

DD.AA. Carta Arqueològica de las comarcas del Baix Llobregat y Vallès Occidental. Generalitat de Catalunya. Barcelona, 1984.

DD.AA. Inventari del Patrimoni Arquitectònic de las comarcas del Baix Llobregat y Vallès Occidental. Generalitat de Catalunya. Barcelona, 1989

DD.AA. Catalunya Romànica, vol. XX: El Barcelonès, el Baix Llobregat, el Maresme (Barcelona 1992).

GALINDO, Jordi Cartografia geològica escala 1:10.000 dels materials quaternaris que afloren entre el Congost de Matreros i el delta del riu Llobregat. Servei Geològic de Catalunya, Institut Cartogràfic de Catalunya. 1998 (inèdit)

IZQUIERDO, Pere "Barcino i el seu litoral: una aproximació a les comunicacions marítimes d'època antiga a la Laietània" La formació del cinturó industrial de Barcelona" vol 1 Institut Municipal d'Història-Proa, Barcelona,1997. pp.13-21.

IZQUIERDO, Pere L'ancorantge de les Sorres, sota el Delta del Llobregat, dins l’economia antiga Tesi de Llicenciatura. Universitat de Barcelona, 1987 (inèdita)

JULIÀ, Manuel; PUIG, Ferran; SOLIAS, Joaep Mª "Introducció a l'estudi del poblament del Delta del Llobregat a l'època ibèrica i romana" XXV Assemblea

Intercomarcal d'Estudiosos. (El Prat de Llobregat 1980). Centre d'Estudis Comarcals del Baix Llobregat.El Prat de Llobregat, 1985. pp. 392-41.

MARQUÉS, M. Àngels Les formacions quaternàries del delta del Llobregat Institut d'Estudis Catalans. Arxius de la Secció de Ciències, LXXI. Barcelona, 1984

MENÉNDEZ, Xavier "La vil·la romana de Ca L'Espluga (Pallejà). Observacions sobre l'estructuració territorial i econòmica del curs inferior del Llobregat en època romana" Empúries. Institut de Prehistòria i Arqueologia de la Diputació de

32

Memoria de la prospección del tramo Martorell-Castellbisbal de la L.A.V

Barcelona. vol 48-50. Barcelona, 1993. pp.339-341

PAGÈS I PARETAS, Montserrat, Les esglésies pre-romàniques a la comarca del Baix Llobregat (Barcelona, Institut d'Estudis Catalans, Memòries de la Secció Històrico-Arqueològica, núm. XXIII 1983).

PAGÈS I PARETAS, Montserrat, Monuments del Baix Llobregat (Publicacions de l'Abadia de Montserrat, col. Llibres de Motxilla, núm. 50, 1994).

PASTOR, Isidre Informe Tècnic preliminar a la Memòria del seguiment arqueològic de la llera del Llobregat a l'entorn del Pont del Diable (Martorell, Baix Llobregat - Castellbisbal, Vallès Occidental) Servei d'Arqueologia de la Generalitat de Catalunya 1998 (inèdit)

PETIT, Mª Angels "El poblament de l'edat del bronze al Baix Llobregat" I Jornades arqueològiques del Baix Llobregat. Pre-Actes, vol I Cominicacions. Castelldefels, 1989. pp. 121-138

SOLIAS, Josep Maria El poblament ibèric i romà del curs inferior del Llobregat, Tesi Doctoral. Universitat de Barcelona, 1990 (inèdit)

VALENCIANO, Antonio "Nota sobre la dinámica fluvial del río Llobregat en Martorell (Baix Llobregat)" pp. 42-50

33