CLAVE DEL EXPEDIENTE: AV-303/21

TITULO DEL PROYECTO:

TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 T.M DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA

FORMA DE EJECUCIÓN: PROCEDIMIENTO ABIERTO

PRESUPUESTO TOTAL: 1.111.913,69 €

SERVICIO TERRITORIAL DE MEDIO AMBIENTE DE ÁVILA

SECCION TERRITORIAL DE GESTIÓN FORESTAL I

MEMORIA

TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 T.M DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA AV-303/21

1. ANTECEDENTES

El objeto de esta Propuesta de inversión consiste en la realización de tratamientos selvícolas y otras labores en la comarca de Sierra de Ávila. Tiene programadas actuaciones para dar trabajo a una cuadrilla de tratamientos que pueda efectuar trabajos de mejora, consistentes en tratamientos selvícolas preventivos, el eje fundamental, junto con labores restauradoras de la vegetación, durante las campañas de los veranos 2021, 2022 y 2023 cumpliendo como retén de tierra dentro del operativo provincial para la asistencia a incendios forestales en las épocas de máximo riesgo.

Como ha quedado dicho la labor casi en exclusiva es la realización de tratamientos selvícolas, labor fundamental en los cuidados que se dan a las masas sobre las que se actúa para garantizar su mejora y pervivencia. En general son actuaciones que por un lado desarrollan modelos con menor riesgo de incendios, y en caso de que éste se produzca sea más difícil su progresión. Por otro lado también, pero siempre después de éste dichos tratamientos van encaminados a un producción posterior, bien sea piña, madera, pasto, hongos y caza fundamentalmente, sin desdeñar su impacto en el uso social del monte y por ende en el de conservación de las especies protegidas que existen en los montes de la comarca de Sierras de Ávila.

Los tratamientos se agrupan en clareos y podas en edades juveniles y que requieren inversiones, ejemplo repoblaciones de Pinus sylvestris.

A mayores de las labores de tratamientos selvícolas y asistencia a incendios en la campaña de los veranos 2021 al 2023 la cuadrilla de incendios tiene asignadas horas en las que se encontrarán en estado de retén que incluye disponibilidad para asistir a incendios en horas de trabajo suyas en las que tenían que estar realizando tratamientos selvícolas, de esta forma pueden acudir más rápidamente a incendios. Además tienen horas de este tipo nocturnas en caso de que fuera necesario dependiendo de las características de las campañas de verano.

Como novedad se incluyen tratamientos selvícolas, que aunque forman parte de la programación de los veranos que tiene asignados Romeo 2.1 se contempla su aprovechamiento como biomasa , para lo que se ha previsto su desembosque en árboles completos y su apilado en cargadero . Todos estos productos así generados quedan a disposición de la empresa adjudicataria, la cual tiene la obligación de retirarlos. Por ello, en las unidades de obra de desembosque se ha restado el retorno o beneficio generado por la valorización de la biomasa obtenida una vez que han sido descontados los costes de astillado y de transporte a planta.

La propuesta que se remite para su posterior aprobación si procede se ha realizado por parte de:

• Personal de Agentes Medioambientales de la comarca de Ávila, Arévalo y Piedrahita. • Técnico del SIGMENA de la provincia de Ávila, José Miguel Martín Lucas. • Ingeniero Técnico Forestal, Técnico de la Sección Territorial 1ª, Lidia R. Olmos Linares 1

TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 T.M DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA AV-303/21

• Ingeniero de Montes, Jefe de la Sección Territorial 1ª, Rodrigo Gandía Serrano.

2. OBJETIVOS

Los objetivos perseguidos están en consonancia con los objetivos del Plan Forestal de Castilla y León a través de sus programas verticales V3 Conservación y mejora de los bosques, V5 Defensa del Monte.

La selvicultura es impulsada con el objetivo de mejorar la calidad y persistencia de los bosques y como herramienta del manejo de la vegetación con el fin de reducir riesgo de propagación de incendios. Ambos criterios se integran y en este proyecto no pueden considerarse el uno sin el otro.

El programa V3 “Conservación y mejora de los bosques” incide directamente sobre la vegetación y se plantea con el objetivo principal de planificar y coordinar las intervenciones selvícolas que se lleven en las masas arboladas de Castilla y León.

Las actuaciones de este proyecto están directamente relacionadas con la línea de actuación, acción y medida siguientes:

V3.1. “conservación y mejora de las masas arboladas”. La principal línea de actuación del programa corresponde a la realización de las intervenciones selvícolas. Dentro de esta con la acción:

V.3.1.1 “Labores culturales no autofinanciables en montes gestionados por la Consejería de Medio Ambiente”, con la medida:

V3.1.1.2 Labores culturales en coníferas naturales. Principalmente se trata de desbroces, gradeos, clareos, podas, en general actuaciones no autofinanciables.

V3.1.1.4 Labores naturales en frondosas naturales, van desde los clareos, en su variante resalveos de conversión junto con desbroces.

Por último destacar la medida V3.1.7 “Labores complementarias a las cortas de regeneración en coníferas”, trabajos fundamentales de ayuda a la regeneración incluyendo cerramientos, siembras o plantaciones que son necesarios para lograr la regeneración de los tramos en destino.

Finalmente se incluyen actuaciones de la Acción V3.1.3 Cortas de mejora autofinanciables en montes gestionados por la Consejería de Medio Ambiente concretándose en la medida V3 1.3.1 Claras en coníferas procedentes de repoblación.

V5.3. “Prevención indirecta”. Incluye actuaciones sobre el combustible forestal. Su finalidad es hacer más difícil el inicio de los incendios o la propagación de éstos una vez que se hayan producido.

2

TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 T.M DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA AV-303/21

V5.3.1 “Desarrollo de una selvicultura preventiva”.

V5.4 Optimización del operativo de detección y extinción de incendios forestales.

V5.4.3 “Preparación de los medios humanos para la extinción de incendios forestales”. Uno de los principios de la defensa de la defensa contra los incendios forestales es contar con los recursos humanos integrados formado por un amplio número de brigadas de tierra compuestas por trabajadores que realicen cotidianamente trabajos forestales.

3._ NORMATIVA Y JUSTIFICACIÓN DE LAS ACTUACIONES

El proyecto redacta conforme a la legislación forestal vigente y resto de normativa aplicable vigor, así como a las instrucciones del Servicio de Restauración y Gestión Forestal de la Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal.

• Ley 9/2017, de 8 de noviembre de Contratos del Sector Público, por la que se trasponen al ordenamiento jurídico español las Directivas del Parlamento Europeo y del Consejo 2014/23 UE y 2014/24/UE, de 26 de febrero de 2014. • Ley 43/2003, de 21 de noviembre de Montes • Ley 3/209, de 6 de abril, de Montes de Castilla y León. • Decreto 89/2004, por el que se establece el Operativo de lucha contra incendios forestales de Castilla y León y se regula el sistema de guardias, modificado por el Decreto 113/2007, de 22 de noviembre. • Instrucción 3/FYM/2018, de 27 de junio de la D. G del Medio Natural, sobre seguimiento y control de las horas de parada/servicio de las cuadrillas de tratamientos selvícolas. • Instrucción 5/FYM/2017, de 26 de junio, de la DG del Medio Natural, sobre la regulación de informes de afección al medio natural por parte de los Servicios Territoriales de Medio Ambiente, así como sobre el contenido que los distintos proyectos y propuestas promovidos por la Dirección General del Medio Natural que han de tener respecto a sus afecciones a la Red Natura 2000. • Instrucción 1/SG/09, de 7 de abril, de la Secretaría General sobre medidas de información y publicidad de las actuaciones de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente,

Mediante la realización de las actuaciones descritas se prevé obtener numerosos beneficios que justifican el proyecto.

• Disponer de personal debidamente equipado y entrenado para colaborar en las labores de extinción de incendios forestales. • Prevenir los incendios forestales mediante labores selvícolas planificadas específicamente para este fin. Dichos trabajos contribuirán, además, a mejorar el estado sanitario de las masas forestales, reduciendo la incidencia de enfermedades y plagas. 3

TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 T.M DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA AV-303/21

• Mejorar el medio Natural. • Lograr un mejor desarrollo de las masas forestales existentes en la zona en sus diversas facetas y más concretamente en la regulación hidrológica. • Compatibilizar los distintos interese que la sociedad solicita del medio natural; ya sean aspectos productivos, protectores, uso social y mantenimiento de la biodiversidad. • Disminuir el número de incendios. • Armonizar los intereses sociales y económicos con la conservación del medio. • Facilitar el acceso a los montes y con ello el correcto funcionamiento de las actividades que en ellos se pretendan desarrollar, así como su defensa. • Compatibilizar los diversos usos del medio; los aspectos productivos y protectores con el uso social y con el mantenimiento de la biodiversidad. • Proporcionar trabajo en el medio rural

Los trabajos propuestos como actuaciones de mejora son las labores selvícolas a realziar en lugares bien elegidos desde el punto de vista estratégico para la prevención y lucha contra incendios forestales.

La duración del proyecto abarca las anualidades , 2021,20222, 2023 y 2024 con un total de 34 meses de trabajo, distribuidos en 10, 10 , 10 meses y 4 en el 2024 indicado en la programación de la obra.

3. ESTUDIO DEL MEDIO Y CONDICIONANTES DEL PROYECTO

3.1 CONDICIONANTES INTERNOS-ESTADO NATURAL

Se hará una breve mención, aunque en cada monte se hace una pequeña reseña de las problemáticas de cada uno, aquí nos centraremos en describir la vegetación que hay, como marco de actuación de cara a las labores selvícolas, cerramientos y repoblación forestal.

3.1.1 Comarca de Ávila y Piedrahita

La vegetación está compuesta fundamentalmente por:

La especie dominante en el estrato arbóreo de los montes es el Pinus sylvestris acompañada de algunos ejemplares de Pinus nigra y en las zonas bajas Pinus pinaster . Otras especie es el Quercus pyrenaica, y Castanea sativa . Alnus glutinosa junto a los arroyos que surcan la zona. En el estrato arbustivo nos encontramos las leguminosas, destacan Genista florida y Genista cinerea, Cytisus scoparius, Cytisus purgans; rosáceas como Crataegus monogyna, Rubus ulmifolius y Rosa canina; ericáceas como Erica arborea, Erica cinerea y Erica umbellata. En las partes más altas destaca un matorral de labiadas Thymus sp y Lavandula sp., ubicado prácticamente en posición cacuminal. En el piso herbáceo están representados diversos géneros de gramíneas como Agrostis, Festuca, 4

TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 T.M DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA AV-303/21

Lolium y Avena. También aparecen leguminosas pascícolas de los géneros Trifolium, Lotus, Medicago, Coronilla y Vicia.

Los tratamientos aquí van enfocados casi exclusivamente a masas repobladas con Pinus sylvestris de la procedencia de Gredos que intentan recuperar la delicada situación a la que han llegado las mismas tras prácticas seculares de quemas en la sierra y eliminación de los mismos favoreciéndose otras comunidades de herbáceas y matorrales. También se incluyen las actuaciones de transformación en monte alto de un robledal en la comarca de Piedrahita en el MUP nº 99.

3.1.2 Comarca de Arévalo

Aquí la labor fundamental es la restauradora, centrándonos en el pino piñonero dada la falta de adaptación del pino negral.

- Sistemas forestales de coníferas (pino resinero y pino piñonero y mixtos) sobre llanuras de los arenales del Cuaternario, en las que vegetan masas de estas especies de pinos, son las que caracterizan a la zona, en sustratos muy pobres, en los que se dan en cuanto a descripción de la estación, el hecho de ser zonas de pocas precipitaciones, fuerte continentalidad, y sustratos muy pobres, con poco matorral de leguminosas y cistáceas. Los tratamientos selvícolas en la comarca se orientan más hacia una selvicultura del pino piñonero, para favorecer a éste último dado que está más adaptado a la estación que nos ocupa. No obstante en rodales ya en estado de monte bravo y bajo latizal ya consolidados de Pinus pinaster se trabaja con él mismo, fundamentalmente adecuando su densidad a la estación que nos ocupa.

3.1.3 Comarca de Hoyo de Pinares

El Grupo de Montes objeto de estudio y formado por los M.U.P. nº 70, 71, 72, 74 y 75 está poblado de formaciones de origen natural de pino piñonero (Pinus pinea L.) y pino negral (Pinus pinaster Ait.), que se pueden encontrar en masas monoespecíficas o mixtas en las que predomina una u otra especie, dependiendo de la calidad de estación. De forma general el pino piñonero ocupa las zonas de solana, en estaciones altas, rocosas y secas; mientras que el pino negral vegeta sobre las umbrías y lugares más húmedos como son las partes bajas de las laderas. Las masas de pino piñonero son más abiertas y su forma principal de masa es, de forma natural, semirregular o irregular. Las masas de pino negral presentan densidades más elevadas. Cabe destacar la presencia de ejemplares de Pinus nigra ssp. salzmanii de origen natural en una umbría del monte nº 72. Como especies acompañantes destaca el enebro (Juniperus oxycedrus L.), muy común en la zona de estudio. Las especies arbustivas que se pueden encontrar en estas masas son retamas (Retama sphaerocarpa L. y Cytisus scoparius L.), torvisco (Daphne gnidium L.), jara pringosa (Cistus

5

TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 T.M DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA AV-303/21

ladanifer L.), cornicabra (Pistacia terebinthus L.) y romero (Rosmarinus officinalis L.). De forma más esporádicas aparece el brezo (Calluna vulgaris L.), jara blanca (Cistus albidus L.), tomillo (Thymus sp.), matagallo (Phlomis purpurea L.) y labiérnago (Phillyrea angustifolia L.).

4.2 CONDICIONANTES EXTERNOS-ESTADO LEGAL Y SOCIOECONÓMICO

En la siguiente tabla se relacionan datos legales de los montes sobre los que se actúa, son los Montes del Catalógo de Utilidad Pública de Ávila, pertenencia y término municipal, además se incluyen parcelas de reemplazo que fueron repobladas en su día con cargo a los presupuestos de la Junta

Nº CUP DENOM. SUP (ha) PERTENENCIA T.M COMARCA 29 Pinar del 200 Ayuntamiento de Espinosa ARÉVALO Concejo Espinosa de los Caballeros 47 Sierra de 6.961 Asocio de Ávila Sotalvo y ÁVILA Ávila 65 Dehesa de 461 Ayuntamiento de CEBREROS Albacoa Cebreros 69 Dehesa 3.232 Ayuntamiento de El HOYO DE Boyal EL Herradón Herradón PINARES de Pinares 71 Navacerrada, 544 Ayuntamiento de Hoyo de HOYO DE Solana de los Hoyo de Pinares Pinares PINARES Sebastianes 75 Valdejuan, 1138 Ayuntamiento de Hoyo de HOYO DE umbría del Hoyo de Pinares Pinares PINARES Muro, Los Arrascaderos 78 El Alijar 687 Ayuntamiento de Las Navas HOYO DE Las Navas del del PINARES Marqués Marqués 79 Dehesa 223 Ayuntamiento de Las Navas HOYO DE Boyal Las Navas del del PINARES Marqués Marqués 80 El Pinar 2.568 Ayuntamiento de HOYO DE Peguerinos PINARES 81 El Pinar 735 Ayuntamiento de Peguerinos HOYO DE Santa María de PINARES Alameda 82 Pinares 1.587 Comunidad de la Peguerinos HOYO DE Llanos Ciudad y Tierra PINARES 6

TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 T.M DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA AV-303/21

de Segovia 83 Dehesa 790 Ayuntamiento de San HOYO DE Boyal San Bartolomé de Bartolomé PINARES Pinares de Pinares 113 Zahurdón y 491 Ayuntamiento de Villafranca PIEDRAHITA Cerro Villafranca de la de la Sierra Longuillo Sierra 128 Pinar de las 745 Ayuntamiento de San HOYO DE Viñas San Bartolomé de Bartolomé PINARES Pinares de Pinares 160 Monte de 45 Ayuntamiento de Langa ARÉVALO Narros Langa 164 Los 145 Ayuntamiento de ARÉVALO Abundios Maello 165 El Rebollar 175 Ayuntamiento de Narrillos ÁVILA VVPP Flores de 4 Comunidad Flores de ARÉVALO Ávila Autónoma de Ávila Castilla y León VVPP Horcajo de 5 Comunidad Horcajo de ARÉVALO las Torres Autónoma de las Torres Castilla y León VVPP Niharra 4 Comunidad Niharra ÁVILA Autónoma de Castilla y León VVPP Pajares de 5 Comunidad Pajares de ARÉVALO Adaja Autónoma de Adaja Castilla y León

La situación socioecómica sin llegar a presentar densidades de población tan bajas como alguna otra comarca de la Comunidad, en algunos municipios como en la Comarca de Ávila sí que hay un despoblamiento evidente. Las zonas en las que se actúa, la Comarca de Hoyo de Pinares es eminentemente forestal, habiendo tenido en su día una importancia muy grande el aprovechamiento de la piña y de la resina, siendo en su día una gran fuente de ingresos. En la actualidad se ha visto mermado mucho por la bajada de los productos forestales respecto al incremento de la mano de obra. Aún así generan importantes rentas a sus municipios, aunque la influencia mayor es la de Madrid que condiciona en muchos casos la gestión y la vida diaria de los mismos. La otra comarca, la de Arévalo, es eminentemente agrícola, no obstante todavía genera rentas que tienen importancia, aunque más que nada por la mano de obra que atiende a los aprovechamientos de resinas en municipios como Tiñosillos. No obstante las rentas son agrícolas y la actividad económica se centra en la cabecera de la comarca que es Arévalo.

7

TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 T.M DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA AV-303/21

4.3 PELIGROSIDAD Y FRECUENCIA DE LOS INCENDIOS FORESTALES

Los montes en los que se localizan los trabajos incluidos en este proyecto y de acuerdo con la ORDEN MAM/851/2010 de 7 de junio y modificada por la Orden FYM/123/2013, de 15 de febrero están declarados como zonas de alto riesgo de incendio, a los efectos de lo indicado en los artículos 88 de la Ley 3/09 de montes de Castilla y León y 48 de la Ley 43/2003 de 21 de noviembre.

Los montes más peligrosos son los de la Comarca de Hoyo de Pinares, aún no siendo los más vulnerables, como son los del Tiétar, pero tienen su riesgo. En los últimos años ha habido 2 incendios de nivel 2 que han arrasado superficie arbolada de montes de UP y fincas particulares en el 2013 y en el 2019, fruto de negligencias, de una línea eléctrica y una persona que provocó el incendio del 3 de junio del junio al prender sus propias heces tras evacuar.

Como resultado se quemaron unas 1.000 ha en el 2013 y 165 ha en el 2019, lamentablemente todas arboladas y de gran valor ecológico. No obstante en la zona no hay conflictividad de incendios provocados.

Aún así es fundamental la pronta atención a los siniestros habiendo en la comarca de Hoyo de Pinares un helicóptero con ELIF, 3 camiones autobomba y esta cuadrilla que nos ocupa que es Romeo 2.

4.4 CONDICIONANTES IMPUESTOS POR EL PROMOTOR

La redacción del presente proyecto se ha realizado conforme a los criterios establecidos por el Servicio de Restauración y Gestión Forestal de la Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal a través del guion para la redacción de propuestas de tratamientos selvícolas preventivos de incendios forestales, según las horas de parada/servicio fijadas para la cuadrilla de Hoyo de Pinares y conforme al calendario provincial que detalla los periodos de disponibilidad de la cuadrilla para los años de duración de la Propuesta.

5. SITUACIÓN ACTUAL. LOCALIZACIÓNDE LAS OBRAS

5.1 PLANIFICACIÓN DE LOS TRABAJOS Y LOCALIZACIÓN DE LAS OBRAS

Los trabajos se realizarán en los MUP y Parcelas de Reemplazo indicados en el Epígrafe 4.2 localizados en las comarcas forestales de Hoyo de Pinares, Arévalo y Ávila, perteneciente al ámbito territorial de la Sección Territorial de Gestión Forestal 1ª, Sierra de Ávila, donde se describen sus características básicas y el término municipal donde se ubican.

6. SEÑALIZACIÓN, INFORMACIÓN Y PUBLICIDAD

La señalización de las obras durante su ejecución se hará de acuerdo con la normativa aplicable, corriendo de cuenta del contratista el establecimiento, vigilancia y conservación de las señales 8

TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 T.M DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA AV-303/21

que sean necesarias.

De acuerdo con la Instrucción 1/SG/09 de 7 de abril de la Secretaría General, sobre medidas de información y publicidad en las actuaciones de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente, deberá de colocarse valla publicitaria de la obra al inicio de la misma, según el modelo establecido, al superar la licitación los 500.000 €.

7. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTUACIONES

7.1 TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS

7.1.1 TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS GENERALES

UNI-DESB_ Desbroces manual y mecanizado de distintas intensidades, indicado en el apeo de rodales

Se realizará preferentemente con motodesbrozadora y tractor con desbrozadora de martillos..

No obstante, si se diera el caso de circunstancias puntuales de especial peligro de incendios forestales, el desbroce se podrá realizar con motosierra, o incluso llegar a prohibirse temporalmente hasta que estas circunstancias desaparecieran.

En todos los casos deberán de cumplir las medidas preventivas y de seguridad ante el riesgo de incendios forestales, en particular deberán tener a mano medios de extinción y personal suficientes para controlar el posible conato que se pudiera originar.

UNI-REC_RS-35-5001 5002 y 5000 Distintas recogidas de restos con unas distancias máximas y volumen de restos inferior a 8 Tm/ha y limitaciones a la ejecución medias y sin limitaciones.

UNI-CL_COR-31-32-Varios Clareo/Clara/Corta de coníferas y frondosas en estados de desarrollo diferente, cortando distintas densidades de pies/ha, con limitaciones a la ejecución altas, y similares para otras densidades y o dificultades

UNI-DES_TR-42-5008-Varios

Desramado y tronzado de coníferas/frondosas en estados de desarrollo de monte bravo y latizal. UNI-POD_

Se indican en el apeo de rodales distintas unidades de poda, en función de altura, densidad y dificultad de ejecución.

9

TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 T.M DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA AV-303/21

UNI-EL_RST-46-5017

Eliminación de restos mecanizada, volumen de restos entre 8-16 Tm/Ha y sin limitaciones a la ejecución, realizada con tractor de cadenas de potencia menor o igual a 100 CV

UNI-SACRES-170-5019 UNI-P_T_LP_13-5024 Varios

Saca a cargadero de árboles completos mediante autocargador forestal, distancia a recorrer de 1-2 km, volumen aproximado de restos de 6-17 t/ha, limitaciones a la ejecución medias, descontando el retorno generado por la valorización de la biomasa obtenida

7.1.2 AYUDAS A LA REGENERACIÓN DE MASAS ARBOLADAS

Se incluyen labores para restaurar incendios que han perdido la masa arbolada y no se han regenerado, por lo que habrá que realizar preparaciones del terreno, plantaciones, colocación de sombreadores y cerramientos en el caso de ser necesario su defensa del ganado doméstico.

UNI-P_T_LP_13-5024

Subsolado doble en curvas de nivel con profundidad mínima de 50 cm. Utilizando 2 rejones, en terrenos con pendiente entre el 10 y 30 %, matorral ligero o inexistente, limitación a la ejecución media y separación entre ejes 4 metros.

UNI-P_T_LP_13-502

Allanado final

UNI-P_T_LP-12-5000 y 5007

Preparación de banquetas con retroaraña para una densidad de 1600 plantas para plantación de tres plantas por banqueta, en terrenos con pendiente entre 30 y 60 por cien, con limitacion a la ejecución media y matorral ligero o inexistente

UNI-EL_RST-46-5030

Eliminación de restos mediante trituración de 1000 árboles en pie, en montes con densidad mayor a 750 pies/ha, con diámetro menor o igual a 10 cm y altura inferior o igual a 6 m, para una pendiente superior al 30%

10

TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 T.M DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA AV-303/21

UNI-P_T_LP-10-5063 5126

Ahoyado superficial para planta pequeña para densidades de 1600 uds/ha, en terrenos con pendiente entre 10 y 30 por ciento, limitación a la ejecución baja y matorral ligero o inexistente

UNI-IMP_VG-15-5070 y 5045

Plantación sobre arados, laboreos o subsolados de 600 plantas en envase de 1 savia. Plantación sobre ahoyados o casillas de 1600 plantas en envase o a raiz desnuda de talla mayor de 1 m o con un porcentaje de planta a raiz desnuda de entre el 26 y el 50 por cien con limitación a la ejecución media

UNI-IN GAN -88-5039 Cerramiento ganadero de malla de alambre de 120*9*15 y 2 hilos de alambre de espino con postes metálicos de 2 metros de longitud y de 50*50*5 mm, colocados cada 3 metros.

UNI-IN GAN-88-5112

Retirada de cerramiento ganadero con enrollado y apilado de la malla o alambre y desclavado de los postes de hormigón o madera. Sin limitaciones a la ejecución.

UNI-L_AUX-24-5032

Reposición de marras del 10 al 40 por cien en terrenos con plantación sobre ahoyados o casillas de 2000 plantas con un porcentaje de planta en envase o a raiz desnuda de talla superior a 1 m, superior al 50 por cien y con limitación a la ejecución media. La planta se suministrará por parte de la Junta de Castilla y León en función de las marras que haya habido ese verano.

UNI-IN GAN-89-5002

Paso canadiense de rodillos de 4x2 metros. Formado por: Estructura de acero de 4*2 m para paso canadiense, formada por un marco de perfiles soldados: 2 UPN100 de 4 m, 2 HEB120 de 2 m y 2 perfiles IPN 220 de 2 m perpendiculares a los UPN, sobre los que descansan perfiles huecos redondos libres de 100.9, separados por pletinas soldadas a los IPN cada 15 cm

UNI-PRTDEN-164-5001

Suministro, distribución y colocación de malla sombreadora de altura 60cm y luz inferior a 24mm con 2 tutores de bambú.

11

TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 T.M DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA AV-303/21

UNI-P_T_LP-11-5000

Gradeo simple con grada de discos en terrenos con limitación a la ejecución baja y matorral ligero o inexistente. Se realizarán 3 gradeos/año siguiendo las indicaciones de la Dirección de Obra en cuanto a fecha de la realización.

7.1.3 ACTUACIONES CONCRETAS POR MONTES

A continuación y por montes se pasarán a definir las distintas actuaciones planteadas en los diferentes montes a los que va a afectar dicha propuesta, y con la descripción de las soluciones adoptadas en cada una de las actuaciones.

7.1.3.1 PARCELAS DE REEMPLAZO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA

a. MONTE PARCELA DE REEMPLAZO DE FLORES DE AVÍLA

A continuación se proponen trabajos en parcelas de reemplazo pertenecientes a la Comunidad Autónoma. Las parcelas que se incluyen en esta propuesta se repoblaron mediante propuesta de inversión con cargo a los presupuestos de la Junta en el 2008. Tras 12 años es necesario selvícolamente graduar su espesura y dejarlo a unas densidades en torno a 600 pies por hectárea acordes con la especie, pino piñonero y Estación Forestal de la comarca de Arévalo y posterior poda de los pies resultantes tras el clareo.

b. MONTE PARCELA DE REEMPLAZO DE

Igual que lo descrito en el caso anterior, en el término municipal de Horcajo de las Torres se programan trabajos en esta parcela de reemplazo. La salvedad es que aquí se estima, dado el tamaño que tiene el arbolado en la retirada de los árboles completos extraídos más los restos generados por la poda del arbolado que se mantiene en pie. Se estima en 80 Tm para su valorización para que se puede ser extraída del monte.

c. MONTE PARCELA DE REEMPLAZO DE NIHARRA

Igual que lo descrito en los casos anteriores, se programan trabajos en esta parcela de reemplazo. La salvedad es que aquí se estima, dado el tamaño que tiene el arbolado en la retirada de los árboles completos extraídos más los restos generados por la poda del arbolado que se mantiene en pie. Se estima en 60 Tm para su valorización para que se puede ser extraída del monte.

d. MONTE PARCELA DE REEMPLAZO DE

Igual que lo descrito en los casos anteriores, se programan trabajos en esta parcela de 12

TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 T.M DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA AV-303/21

reemplazo. La salvedad es que aquí se estima, dado el tamaño que tiene el arbolado en la retirada de los árboles completos extraídos más los restos generados por la poda del arbolado que se mantiene en pie. Se estima en 80 Tm para su valorización para que se puede ser extraída del monte.

7.1.3.2 MONTE 29 DE UP, perteneciente al Ayto. de Espinosa de los Caballeros

Se programan trabajos de clareo y poda en altura en pinares de pino piñonero para favorecer el desarrollo de los mismos. La densidad a dejar es de 400 pies/ha.

7.1.3.3 MONTE 47 de U.P perteneciente al Asocio de Ávila

En la repoblación efectuada con la propuesta de inversión Av-27/08 se programan la realización del desbroce del matorral que compite con el regenerado y monte bravo de Pinus sylvestris instalado.

7.1.3.4 MONTE 65 DE UP perteneciente al Ayto. de Cebreros

Aquí los trabajos programados son desbroce de matorral de cistáceas y barda de rebollo que compite con la repoblación efectuada con la vegetación instalada de pino laricio con la propuesta de inversión AV-1/05. Poda de los pies resultantes y recogida de los restos generados. Esta labor se realizará en los rodales 1 y 2.

Además en el rodal 1se programa la recogida de parte del cerramiento de esa repoblación. En total son 2,2 Km.

7.1.3.5 MONTE 69 DE UP perteneciente al Ayto. de El Herradón de Pinares

Se programan trabajos de clareo y poda de repoblaciones efectuadas con anterioridad. En concreto, tenemos 25 ha en el rodal 1 que se plantaron con la propuesta AV-1/05 y 10 ha que se hicieron con posterioridad con la propuesta 42/08.

7.1.3.6 MONTE 71 DE UP perteneciente al Ayuntamiento de Hoyo de Pinares

Se programan trabajos de regeneración del último incendio ocurrido en el 2019. Se han realizado no obstante trabajos de ayuda a la regeneración con la propuesta de Romeo 2 anterior pero que no han conseguido un regenerado suficiente. Por ello es necesario la preparación del terreno y la posterior plantación de 1.600 pies/ha de Pino piñonero. Sin embargo no hay que realizar cerramiento perimetral, puesto que ya se ha efectuado con el romeo 2 vigente. Lo que sí es imprescindible para una mejor gestión futura es la instalación de un paso canadiense para evitar daños a la vegetación a implementar.

7.1.3.7 MONTE 75 DE UP perteneciente al Ayuntamiento de Hoyo de Pinares

Perteneciente al Grupo de montes de Hoyo de Pinares como el anterior se programa una 13

TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 T.M DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA AV-303/21

pequeña partida para atender al mantenimiento de las muy deterioradas pistas forestales de tipo L1 y L2 en la zona del incendio tras la saca de la madera que no se han podido atender con los fondos de mejora.

7.1.3.8 MONTE 78-79 de UP perteneciente al Ayto. de Las Navas del Marqués

Se programan por un lado trabajos en el MUP 78 de ayudas a la regeneración en rodales que tiene una espesura defectiva, en los que no se han regenerado de forma natural y en los que la masa de Pinus pinaster se encuentra en franca decadencia. Por ello en uno de los rodales, el 20, se programa cambio de especie a pino piñonero más adecuado a la estación actual. En el otro rodal en un cerramiento ya existente del tramo en regeneración, en el rodal 29 se programa ahoyado y plantación posterior de pino negral dado que este no se ha regenerado debido a:

• Presencia de ganado antes de estar cerrado. • Excesiva edad de los pies de negral, con escasa viabilidad germinativa. • Actualmente en algunas zonas tiene un encespedamiento que impide la germinación de los piñones de negral.

Por otro lado en el monte 79 se programan resalveos que vienen contemplados en el Plan Dasocrático vigente en la actualidad, continuando con la labor realizada estos últimos años. Se incluye una superficie con eliminación de restos para aquellas zonas donde se produzcan más acumulaciones de restos.

7.1.3.9 MONTE 80 de UP perteneciente al Ayto. de Peguerinos

Se programan clareos en montes bravos de Pinus sylvestris uno en regenerados naturales próximos al embalse de Cañada Mojada y otro en repoblaciones conseguidas de la propuesta AV-701/04.

7.1.3.10 MONTE 81 DE UP perteneciente al Ayto de Santa María de la Alameda

Se programan trabajos de clareo y poda en un rodal del tramo en regeneración cerrado, y por otro desbroce, clareo y poda en otro rodal del tramo en regeneración cerrado. El primero de los mismos se preparó con retroaraña y el segundo con bulldozer, ambos de la propuesta AV-1/05.

7.1.3.11 MONTE 82 DE UP perteneciente a la Comunidad de la Ciudad y Tierra de Segovia

Se programan trabajos de clareo y poda en repoblaciones efectuadas con la propuesta AV- 1590/05.

14

TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 T.M DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA AV-303/21

7.1.3.12 MONTE 83 de UP perteneciente al Ayto. de San Bartolomé de Pinares

Se programan resalveos que vienen contemplados en el Plan Dasocrático vigente en la actualidad, continuando con la labor realizada estos últimos años.

7.1.3.13 MONTE 113 DE UP perteneciente al Ayto. de

Consta de eliminación de la vegetación anterior quemada tras el incendio de 27 de febrero de 2019, repoblación que se hizo con la propuesta AV-01/05, preparación del terreno y posterior plantación. Se hará mediante la instalación de 1600 pies/ha de Pinus sylvestris. En total 13 ha.

7.1.3.14 MONTE DE UP 128 perteneciente al Ayto. de San Bartolomé de Pinares.

Hay 2 tipos de trabajos, por un lado el clareo y poda de una repoblación efectuada con la propuesta AV-40/05. Por otro efectuar una clara en latizal alto que no se pudo vender por parte del Ayuntamiento extrayendo el árbol completo mediante autocargador estimándose la cantidad de biomasa a obtener de 540 Toneladas para su extracción por parte de la empresa del monte.

7.1.3.15 MONTE 160 DE UP perteneciente al Ayto de Langa

Monte de la Moraña desarbolado en el que se han incluido actuaciones en propuestas de inversión de la Junta. En concreto la AV-1/05, la Av-60/07, AV300/07 y también en la Av- 300/20. En ellas se programaron trabajos mediante subsolado y plantación de Pinus pinea. Posteriormente se realizaron también trabajos de nueva repoblación puesto que la anterior fracasó por varios motivos.

• Primavera y verano muy extremos • Ataque de topillos al cuello de las raíces del arbolado recién instaurado • Proliferación de vegetación adventicia de la familia de las Compuestas que compitieron ahogando a los pinos que sobrevivieron.

Por todo ello se realizaron varias calicatas en el monte 160 para ver la composición del suelo. Tras los análisis edafológicos se llegó a las siguientes conclusiones:

• La salinidad no era un factor limitante • La composición de arena-limo-arcilla, tampoco lo era para la pervivencia de Pinus pinea • Lo necesario es realizar frecuentes trabajos de mantenimiento, fundamentalmente gradeos.

Por ello se efectuó una nueva labor del terreno consistente en realizar un subsolado profundo acompañado de un acaballonado, similar al que se realiza en páramo ácido, como en la Monografía de Forestación del ICONA. La plantación se efectuó en lo alto del caballón. En 15

TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 T.M DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA AV-303/21

esta ocasión aunque se controló mejor la influencia de la vegetación adventicia, tras una primavera y verano severos, la planta no “tuvo” de tiempo de profundizar lo suficiente en el caballón y poder llegar al subsolado.

Tras este nuevo fracaso el Ayto. de Langa procedió a solicitar la descatalogación del monte de UP. Tras varias reuniones se acordó hacer un último intento consistente en intentar paliar corregir actuaciones anteriores. Se concretan en:

• Se actuará de momento sobre otras 5 hectáreas más, a continuación de las realizadas con la propuesta AV-300/17, en las que se ha producido un éxito esperanzador. • Se eliminarán los caballones, cumplieron su función el primer año de controlar la vegetación adventicia, pero al desecarse más rápidamente que el suelo inferior, la planta sufrió una desecación muy acusada lo que comprometió su supervivencia. Realizado con Fondo de Mejoras de la Provincia de Ávila. • Se han programado tres gradeos por año, claves para controlar la vegetación adventicia. Creemos que es el mayor factor limitante para la pervivencia del arbolado. • Se han programado protección con malla sombreadora y reposición de marras, cuestiones que en su momento no se pudieron implementar en el tiempo, al llegar las épocas de crisis en las que no había financiación de las mismas. • Plantación con Pinus pinea de procedencia de Meseta Norte.

Todo ello para lograr que poco a poco se instale un arbolado en un monte desarbolado en una comarca eminentemente agrícola, con muy escasas masas comunes que han determinado un paisaje de una estepa cerealista, en el que antaño hubo grandes masas de pinares, no pudiendo competir en superficie con comarcas similares de las provincias de Segovia y Valladolid dado el distinto régimen de propiedad y menor cantidad de montes de Utilidad Pública.

En el caso de resultar favorables estas actuaciones se podrán ir haciendo extensivas al resto del monte hasta llegar a las 43 ha que tiene. Dicho monte esta en las cercanías del pueblo constituyendo si puede ser en el futuro un oasis en dicha tierra rodeada de campos de cultivo por doquier.

En la actualidad ya hay conseguidas 10 ha y se pretende seguir dicha labor con el transcurso de los años.

7.1.3.16 MONTE DE UP 164 perteneciente al Ayto. de Maello

En este monte se programa terminar de efectuar el cerramiento perimetral del MUP, complementario a la labor que ha venido realizando el Ayto.

7.1.3.17 MONTE DE UP 165 perteneciente al Ayto. de Narrillos del Rebollar

En este caso se proyectan labores de reposición de maras de las últimas repoblaciones efectuadas en repoblaciones anteriores Av-037/15 y AV-303/18. 16

TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 T.M DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA AV-303/21

7.2 NORMAS Y RESTRICCIONES DE LAS ACTUACIONES

Para el funcionamiento normal de la cuadrilla y la ejecución de los trabajos se dispondrá de todo el material y/o maquinaria que se describe en el Pliego de condiciones, y con las especificaciones y el calendario de trabajos que se establecen en el Proyecto.

7.3 UNIDAD DE OBRA “HORAS DE PARADA/SERVICIO Y DISPONIBILIDAD

El tiempo establecido para esta unidad de obra en este proyecto es el siguiente:

• 1.230 horas de cuadrilla de 7 miembros en estado parada/servicio (410 horas/año para los años 2021, 2022 y 2023) • 15 horas de cuadrilla de 5 miembros en estado de parada/servicio (5 horas /año para los años 2021, 2022 y 2023) • 60 horas con plus de nocturnidad para cuadrilla de 7 miembros en época de peligro alto (4 horas/año para los años 2021, 2022 y 2023).

La distribución de las mismas dentro de cada campaña será la que establezca el operativo provincial, de acuerdo con el módulo de parada diario previsto por el Centro Autonómico de Mando.

La situación del módulo diario les llegará tanto a la Sección de Defensa del Medio natural como a los agentes Medioambientales desde el Centro Provincial de Mando.

Se elaborará un estadillo que diariamente será cumplimentado y firmado por un agente medioambiental y por el capataz de la cuadrilla; en el mismo se reflejará la modulación prevista para el día y la realmente realizada y, en este caso, se señalará la causa de la variación.

Las mediciones de esta actuación serán referidas a la unidad “hora de parada/servicio y “plus de nocturnidad”, certificándose a fin de mes.

Durante el tiempo destinado para esta unidad de obra, la cuadrilla estará a disposición de la Administración para la realización de dos tipologías de actividad:

• Horas de parada en estado de retén (horas de parada) • Trabajos en régimen de servicio (horas de servicio)

Las horas de parada en estado de retén están asociadas a la situación meteorológica y riesgo de incendios forestales. Cuando la situación meteorológica así lo aconseje, y durante las horas de más peligro en los días de mayor riesgo de incendios forestales, se fijarán unas horas, por el Jefe de jornada, en las que la cuadrilla permanecerá en estado de parada. Durante el tiempo 17

TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 T.M DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA AV-303/21

destinado a estas horas, la cuadrilla al completo deberá dejar de realizar los tajos inicialmente programados y permanecer en parada con el EPI de extinción de incendios puesto en el lugar que establezca la Administración, junto con su vehículo, pendiente de la emisora y preparados para atender inmediatamente cualquier alarma que se produzca. Se atendrán asimismo los integrantes de la cuadrilla a las órdenes y disposiciones que se establezcan en el Centro Provincial de Mando encargado del operativo de incendios.

Lo único que podrá realizar durante dichas horas de espera es recibir cursos de formación o prácticas de manejo y mantenimiento de las herramientas y medios propios de la extinción (tendido de mangueras), u otras labores auxiliares que no requieran esfuerzo ni uso de maquinaria ni de herramientas manuales de corta y roza, establecidas por el Centro Provincial de Mando y con sujeción a los supuestos establecidos por la Instrucción 3/FYM/2018, de 27 de junio, de la Dirección General del Medio Natural, sobre seguimiento y control de las horas de parada/servicio de las cuadrillas de tratamientos selvícolas.

Durante la época de peligro alto y medio de incendios, el Jefe de Jornada del CPM podrá establecer un horario para la cuadrilla que suponga salida del tajo después de las 22:00 horas. Las horas realizadas a partir de las 22:00 h serán consideradas horas nocturnas de parada en estado de retén.

Para el pago de las horas nocturnas se ha establecido un plus de nocturnidad que se aplicará a las horas de parada/servicio.

Durante las horas de servicio , no asociadas a meteorología, la cuadrilla realizará trabajos sujeta a un régimen horario y una localización, pero no a rendimientos. Los montes en los que la cuadrilla desarrollará su actuación con carácter general son los mismos donde están programados los tratamientos selvícolas, objeto de este proyecto, si bien en caso de ser necesarias otras actuaciones puntuales también podrán localizarse en otros montes de la comarca que cumplan con los criterios de buenas comunicaciones y accesibilidad. Los trabajos concretos a realizar durante las horas de servicio son.

• Tratamientos selvícolas concordantes con los previstos en el presente proyecto. • Limpieza de basuras • Limpieza de pasos de agua y otras obras de fábrica en piestas • Construcción y arreglo de alambradas. • Retirada de arbolado derribado o seco. • Reparación y mantenimiento puntual de cerramientos y porteras. • Mantenimiento de muros y chapados de piedra. • Mantenimiento de refugios. • Señalamientos de madera . • Otras labores auxiliares establecidas por el Centro Provincial de Mando

En relación a la disponibilidad , cuando la situación meteorológica así lo aconseje, y en todo caso durante la época de peligro alto de incendios forestales, a la cuadrilla de trabajos le podrá 18

TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 T.M DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA AV-303/21

ser requerido un horario especial como consecuencia de la situación de riesgo de incendio forestal. Esta situación conlleva que los trabajos se realicen en las horas de mayor siniestralidad, y se traduce en un calendario de trabajo que los 7 días de ala semana los tajos establecidos, teniendo la obligación de estar disponible cualquier día de la semana para acudir a la extinción de incendios forestales.

El material de extinción de incendios debe estar disponible en el vehículo. La entrada en estado de alerta la establecerá la dirección Facultativa de acuerdo con los responsables provinciales de incendios, estableciéndose el horario de presencia en los tajos.

Para el funcionamiento normal de la cuadrilla se dispondrá de todo el material descrito en el Pliego de condiciones en cuanto a comunicaciones, material de seguridad, medios para extinción, etc.

El número de horas que la cuadrilla deberá permanecer en situación de alerta por riesgo de incendio forestal es de 410 en cada anualidad en que se cubre la época de peligro alto, es decir un total de 1.230 en el total del proyecto.

Fuera de la campaña de incendios y mientras el riesgo de incendios no sea elevado, las cuadrillas trabajarán 5 días a la semana, de lunes a viernes, pero deberán hallarse en estado de localización y disponibilidad fuera del horario de trabajo de la cuadrilla y cualquier día de la semana para acudir a la extinción de incendios forestales. Si por cualquier circunstancia la cuadrilla estuviese actuando en trabajos distintos de los contemplados en el proyecto y se declara una situación de riesgo de incendios forestales, la empresa dispondrá de 24 horas para situar la cuadrilla en el tajo programado. Se prevé un periodo de 750 días en estas circunstancias en el presente proyecto.

Las mediciones de esta actuación serán referidas a la unidad “disponibilidad diaria de cuadrilla para asistencia a incendios forestales”, para cuadrilla de 7 o 5 miembros, según corresponda certificándose a final de mes, además se han fijado unidades correspondientes a plus de maquinaria y plus de materiales auxiliares en hora de parada/servicio para cada una de las circunstancias, a las que se referirán en su caso las mediciones de ejecución.

La situación del módulo diario de cada semana, durante la campaña de incendios le llegará tanto de la Sección de Defensa del Medio Natural como de los Agentes Medioambientales y/o Forestales desde el CPM.

Se elaborará un estadillo que diariamente será cumplimentado por el Agente y firmado por éste y el capataz de la cuadrilla, en el cual se reflejará la modulación prevista para el día y la realmente realizad. En caso de que la disponibilidad realmente realizada no se corresponda con la prevista se reflejará la causa de la variación.

El estado de alerta lo establecerá la Dirección Facultativa de acuerdo con los responsables de incendios.

19

TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 T.M DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA AV-303/21

7.4 UNIDAD DE OBRA “REDACCIÓN INFORME DESCRIPTIVO Y GRÁFICO DE EJECUIÓN DE OBRA”

Redacción informe descriptivo y gráfico de ejecución de obra, por rodal de tratamiento selvícola. Somera descripción del estado selvícola del rodal, descripción de las labores ejecutadas y dosier fotográfico del rodal antes y después de la ejecución de la obra .

Se contempla la realización por parte de la empresa de un total de 20 informes.

7.5 BIOMASA EXTRAIDA

El volumen de restos generados se estima inferior a 5 Tm/ha en casi todos los rodales. En los montes indicados se completa la extracción de biomasa hasta completar una estimación de 760 Tm Por este motivo se contempla su aprovechamiento como biomasa , para lo que se ha previsto su desembosque en árboles completos y su apilado en cargadero . Todos estos productos así generados quedan a disposición de la empresa adjudicataria, la cual tiene la obligación de retirarlos. Por ello, en las unidades de obra de desembosque se ha restado el retorno o beneficio generado por la valorización de la biomasa obtenida una vez que han sido descontados los costes de astillado y de transporte a planta.

El contratista deberá cumplir con las obligaciones de la normativa EUTR (R.D 1088/2015, de 4 de diciembre, para asegurar la legalidad de la comercialización de madera y productos de la madera). Se entregará al contratista para autofinanciar la obra (artículo 36.6 de la Ley 21/2015, de 20 de julio, que modifica la Ley 43/2003 de 21 de Noviembre de Montes).

8. DATOS DE LAS CUADRILLAS DE INCENDIOS

La cuadrilla estará compuesta por 7 miembros durante las campañas de incendios: 1 capataz, 1 peón especialista y 5 peones durante las campañas de incendios y por un mínimo de 5 miembros fuera de las campañas de incendios.

Los datos de la cuadrilla que realizará los trabajos incluidos en el actual proyecto son los siguientes:

DATOS DE LA CUADRILLA Nombre Cuadrilla y código Retén de Hoyo Código: R.2.1

20

TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 T.M DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA AV-303/21

de Pinares Horas de parada/servicio cuadrilla Total: 1.230 2021:410 de 7 obreros en estado retén 2022:410 diurno 2023:410 Horas de parada/servicio cuadrilla Total: 15 2021:5 de 5 obreros en estado retén 2022:5 diurno 2023:5 Horas de cuadrilla de 7 obreros en Total: 60 2021:20 estado de retén nocturno 2022:20 2023:20 Anualidades y meses trabajados por anualidad (en campaña y fuera de campaña) 2021 En campaña: 3 meses Resto año: 7 meses 2022 En campaña: 3 meses Resto año: 7 meses 2023 En campaña: 3 meses Resto año: 7 meses 2024 En campaña: 0 meses Resto año: 4 meses

La disponibilidad durante la época de peligro alto de incendios abarca la totalidad de la misma, en total 92 días al año. La unidad correspondiente es “disponibilidad diaria de 7 miembros para asistencia a incendios forestales”.

La disponibilidad fuera de la época de peligro alto de incendios comprende todos los días del mes. La unidad es “disponibilidad diaria de cuadrilla de 5 miembros para asistencia incendiios forestales”.

8.1 Situación de la cuadrilla durante la campaña de incendios

Se acompaña la ubicación de la cuadrilla las épocas de peligro alto, en las que queda obligada a cumplir la disponibilidad para asistencia a incendios forestales con requerimiento de jornada y horario especiales descrita en el epígrafe anterior. La localización aquí indicada, y reflejada, en el correspondiente plan o, es de obligado cumplimiento para el periodo señalado; el periodo no contemplado como actuación dentro de la campaña se corresponde con las horas previstas de horas de cuadrilla en estado de parada/servicio diurno.

Unidades y ubicación Romeo 2.1 Año Hora de Parada / Servicio 410 /Campaña 2021. MUP 69, MUP 128 de cuadrilla de 7 miembros Plus Nocturnidad Horario 20/campaña 2022. MUP 69, MUP 83, para cuadrilla de 7 miembros Disponibilidad cuadrilla 7 92 2023. MUP 128. MUP 65 y miembros por campaña MUP 79

21

TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 T.M DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA AV-303/21

Para el funcionamiento normal de la cuadrilla se dispondrá en todo momento del material que se describe en el pliego de condiciones, en cuanto a comunicaciones, material de seguridad, medios para extinción de incendios, etc.

La cuadrilla contará con el siguiente equipo de comunicaciones: un teléfono móvil tipo Smartphone, una emisora móvil instalada en el vehículo con subtono de 100 , 10 de ellos con scanner con codificador especial de 5 tonos, 1 portófono de las mismas características con su batería de repuesto y su cargador de batería, y, al menos tres unidades de walkie-talkie, número de unidades cuyo coste se incluye en los presupuestos, que garanticen la comunicación interna entre los miembros de la cuadrilla, uno de los cuales deberá llevarlo el capataz o quien le sustituya, distribuyendo el resto en funciones de las necesidades de trabajo cada día.

Deberá tener a su servicio un vehículo todoterreno con plazas y capacidad suficiente para transportar al personal que compone la cuadrilla y el material necesario para el desarrollo de los trabajos, que deberá estar presente permanente en el tajo. Durante la campaña de incendios, y en general cuando la cuadrilla esté constituida por 7 miembros, ésta dispondrá de un segundo vehículo tipo pick-up, en las mismas condiciones que el primer vehículo, que incorporará un depósito de 500 litros con una bomba de alta presión.

Además, la empresa deberá adquirir un dispositivo portátil de localización que emitirá la señal de localización conforme a una trama que se enviará a una dirección URL. La Administración proporcionará a la empresa adjudicataria la información referente a la trama, y dirección URL antes del inicio de los trabajos, de manera que se pueda integrar en el sistema que la Administración dispone para georreferenciar estas señales. El coste de este localizador ny de sus tarjetas se incluyen en los presupuestos.

9. CLASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA

La clasificación requerida del contratista, según los artículos 25 y 26 del Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Pública, aprobado por Real Decreto 1098/2001, de 12 de octubre y modificado por Real Decreto 773/2015, de 28 de agosto, es la siguiente:

Grrpo K Subgrupo 6 Categoría2

10. DECLARACIÓN DE OBRA COMPLETA

Los trabajos que incluyen este Proyecto constituyen una obra completa, de acuerdo con lo especificado en el artículo 13.3 de la Ley 9/2017 de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, por la que se trasponen al ordenamiento jurídico español las Directivas del Parlamento Europeo y del Consejo 2014/23/UE y 2014/24/UE de 26 de febrero de 2014.

11. SEGURIDAD Y SALUD

Se acompaña Estudio de Seguridad y Salud siguiendo lo establecido en el Real Decreto 1627/97. La empresa adjudicataria estará obligada a presentar un Plan de Seguridad y Salud y 22

TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 T.M DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA AV-303/21

a cumplir la legislación vigente en esta materia. Asimismo, el contratista realizará, mediante los servicios especializados correspondientes, la vigilancia del estado de salud de sus trabajadores, de forma que esté garantizada su aptitud ante los riesgos inherentes a los trabajos previstos en este proyecto.

12. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Las actuaciones objeto del presente Proyecto no precisan someterse al procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental, al no encontrarse incluidas entre las relacionadas en Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental., ni entre las establecidas por la normativa autonómica vigente como el Texto Refundido de la Ley de Prevención Ambiental de Castilla y León, aprobado mediante el Real Decreto Legislativo 1/2015, de 12 de noviembre de 2015.

13. AFECCIONES A LA RED NATURA 2000

Se redacta el presenta apartado a los efectos de la evaluación requerida por el artículo 6 de la Directiva 92/43/CEE, del Consejo de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la flora y fauna silvestre.

Así mismo, se debe dejar constancia del cumplimiento de la tramitación indicada en la Instrucción 5/FYM/2017, de 26 de junio, de la Dirección General de Medio Natural, sobre la regulación de informes de afección al medio natural por parte de los Servicios Territoriales de Medio Ambiente, así como el contenido que los distintos proyectos y propuestas promovidos por la Dirección General del Medio Natural han de tener respecto a sus afecciones a la Red Natura 2000.

También se da cumplimiento a la Instrucción 05/SG/2004 de 11 de mayo de la Secretaría General referente a Informes sobre Afección a Red Ecológica Europea “Natura 2000”

Todo ello ha sido tenido en cuenta a la hora de la redacción del Proyecto junto con la Sección de Espacios Naturales a la hora de programar las fechas de las épocas de preparación del terreno y posteriores plantaciones manuales, según la Instrucción 05/SG/2004.

El cuadro adjunto resume la situación del presente Proyecto respecto a los lugares de la Red Natura 2000 en la Comunidad de Castilla y León.

Término Monte Rodal Coincidencia Tipo Denominación municipal territorial de lugar Flores de Parcela de 1 Total ZEPA Tierra de Campiñas Ávila reemplazo/VV ES0000204 PP Horcajo de Parcela de 1 Total ZEPA Tierra de Campiñas las Torres reemplazo/VV ES0000204

23

TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 T.M DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA AV-303/21

PP Niharra Parcela de 1 Ninguna reemplazo/VV PP Espinosa de 29 Varios Ninguna los Caballeros Pajares de Parcela de 1 Ninguna Adaja reemplazo/VV PP 47 1 Total LIC y Sierra Paramera y REN Serrota (ES4110034) Cebreros 65 1 y 2 Total ZEPA Pinares del Bajo y Alberche – ZEPA ZEC ES0000186 Pinares del Bajo Alberche ZEC ES4110114 El Herradón 69 1 y 2 Ninguna La Cañada Hoyo de 70-75 1 Total ZEPA Pinares del Bajo Pinares y Alberche – ZEPA ZEC ES0000186 Pinares del Bajo Alberche ZEC ES4110114 Las Navas del 78 1 a 3 Total ZEPA Pinares del Bajo Marqués y Alberche – ZEPA ZEC ES0000186 Pinares del Bajo Alberche ZEC ES4110114 Las Navas del 79 1 Ninguna Marqués Peguerinos 80-81-82 Varios Total Parque Natural Sierra de Guadarrama NorteZEPA Campo Azálvaro - Pinares de Peguerinos – ES0000189ZEC Campo Azálvaro – Pinares de PeguerinosES41100 24

TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 T.M DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA AV-303/21

97 San 83 1 Total Pinares del Bajo Bartolomé de Alberche – ZEPA Pinares ES0000186 Pinares del Bajo Alberche ZEC ES4110114 Villafranca de 113 Varios Ninguna la Sierra San 128 1 Total Pinares del Bajo Bartolomé de Alberche – ZEPA Pinares ES0000186 Pinares del Bajo Alberche ZEC ES4110114 Langa 160 1 Ninguna Maello 164 1 Ninguna Narrillos del 165 1 Ninguna Rebollar

25

TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 T.M DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA AV-303/21

Dado que existe coincidencia territorial con alguno de los lugares incluidos en la Red Natura 2000 se realiza una breve exposición que avala la compatibilidad del plan o proyecto (o de alguna de sus fases o actuaciones) con los valores que han justificado su declaración, así como las medidas adoptadas a efectos de que dicha afección no compromete la integridad del Lugar:

Actuaciones incluidas Hábitat o taxón Medidas adoptadas en Breve justificación en Red Natura 2000 (potencialmente el proyecto afectado) Flores de Ávila, parcela No hay ningún hábitat o Se trata de clareo y poda No tendrá influencia en de reemplazo taxón potencialmente de una pequeña masa las poblaciones de aves afectado repoblada con piñonero esteparias dada la escasa rodeado de superficie incidencia de la agrícola por todas partes. superficie, 5 ha , no obstante el aclarado de la masa puede ser beneficioso para las mismas Horcajo de las Torres, CODIGO_UE 6420 Se trata de clareo y poda No tendrá influencia en parcela de reemplazo +Cirsio longespinosi- de una pequeña masa las poblaciones de aves Holoschoenetum+ C.J. repoblada con piñonero esteparias dada la escasa Valle & Gutiérrez Balbás rodeado de superficie incidencia de la 1992 agrícola por todas partes. superficie, 5 ha , no El hábitat está fuera del obstante el aclarado de la cerramiento del pinar, masa puede ser luego no se verá beneficioso para las afectado. mismas Monte 47, tratamientos Hábitat 5120. En el desbroce manual se La superficie de matorral selvícolas, desbroce. Formaciones montanas dejará algún corro de del referido monte es del de Genista purgans Cytisus purgans, además orden de 4.000 ha, por lo de matorral de Juniperus que la afección al hábitat sp. sobre el que no se no es significativa por actúa actuar sobre 54 ha Monte 65, tratamientos Área Sensible de Águila Tratamientos selvícolas Al tratar la masa selvícolas y retirada de Imperial y Zona de encaminados a mejorar arbolada, ésta es clave cerramiento Importancia de Cigüeña la masa arbolada del área como biotopo en la Negra y zona de ambas conservación de la especies especie. Además se hace fuera de las épocas de primavera y verano Monte 65, tratamientos CODIGO_UE 5211 Tratamientos selvícolas Se favorece la masa selvícolas y retirada de CONCEPTO encaminados a mejorar arbolada al efectuar cerramiento +Junipero la masa arbolada desbroces y poda sobre oxycedri-Quercetum el arbolado conservando rotundifoliae+ Rivas- el hábitat Martínez 1964 (enebrales de +Juniperus oxycedrus)+ Monte 71, repoblación Área Sensible de Águila Ayudas a la regeneración Al ayudar a la forestal tras incendio Imperial y Área crítica de la masa arbolada. regeneración de la masa de Cigüeña Negra Cerramientos se favorece la densidad perimetrales de de la misma y por ende protección el biotopo de la cigüeña 26

TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 T.M DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA AV-303/21

negra. Se efectuarán las labores entre septiembre y marzo Monte 75, repaso de Área Sensible de Águila Repaso de Labores que se caminos con Imperial y Área crítica motoniveladora y realizarán de septiembre motonivelador de Cigüeña Negra compactación con rodillo a marzo y sólo se circunscribe a la traza del camino Monte 78, ayudas a la Área Sensible de Águila Ayudas a la regeneración Al ayudar a la regeneración y Imperial y Área crítica de la masa arbolada. regeneración de la masa cerramientos de Cigüeña Negra Cerramientos se favorece la densidad perimetrales de de la misma y por ende protección el biotopo de la cigüeña negra. Se efectuarán las labores entre septiembre y marzo Monte 78, ayudas a la COD_HAB 9340 Ayudas a la regeneración Al abrigo de los pinos regeneración y Bosques de Quercus ilex de a la masa arbolada que se van a plantar y cerramientos como protección el cerramiento efectuado se podrá regenerar de forma natural las frondosas del género Quercus presentes en la zona con poca representación Monte 80-81-82, clareos Área crítica de águila Tratamientos selvícolas Se favorece la masa y poda de las ayudas a la imperial encaminados a mejorar arbolada al efectuar regeneración la masa arbolada clareos y poda sobre el consolidada arbolado conservando el hábitat. Se realiza entre octubre y febrero Monte 80-81-82, clareos CODHABITAT 412031 Tratamientos selvícolas No afecta al matorral del y poda de las ayudas a la +Genisto cinerascentis- encaminados a mejorar hábitat, puesto que se regeneración Cytisetum la masa arbolada actúa sobre el arbolado consolidada oromediterranei+ Rivas- Martínez 1970 corr. Rivas-Martínez & Cantó 1987 Monte 83, Resalveo de CODIGO_UE 9230 Resalveo del robledal Contribuye a la mejora quercus pyrenaica +Luzulo forsteri- del hábitat mencionado Quercetum pyrenaicae+ Rivas-Martínez 1962 Monte 83, Resalveo de Área Sensible de Águila Resalveo del robledal Se favorece la masa quercus pyrenaica Imperial y Zona de arbolada al efectuar el Importancia de Cigüeña resalveo el arbolado Negra conservando el biotopo de la cigüeña y águila. Monte 128, Clara y Área Sensible de Águila Clara sobre latizal alto Se favorece la masa extracción de biomasa de Imperial y Zona de arbolada al efectuar la pinar Importancia de Cigüeña clara el arbolado Negra conservando el biotopo de la cigüeña y águila

27

TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 T.M DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA AV-303/21

14. DIRECCIÓN DE LAS OBRAS

Durante la ejecución de las obras, el delegado de obra del contratista deberá ser un ingeniero de montes o un ingeniero técnico forestal, con experiencia acreditada en obras similares a las que son objeto de este proyecto.

15. FORMA DE EJECUCIÓN

Dadas las características de los trabajos a realizar y de acuerdo con la Ley 9/2017, de 8 de noviembre de Contratos del Sector Público, por la que se trasponen al Ordenamiento jurídico español las Directivas del Parlamento Europeo y del Consejo 2014/23/UE, de 26 de febrero de 2014, los trabajos se ejecutarán por CONTRATA siendo el sistema de adjudicación por procedimiento ABIERTO.

16. PLAZO DE EJECUCIÓN

El plazo de ejecución desde su iniciación, el día siguiente al acta de comprobación del replanteo, hasta su terminación completa, el día previsto para la recepción, es de 38 meses, durante las anualidades 2021 a 2024 incluidas y conforme al cronograma del proyecto y al calendario provincial que detalla los periodos de disponibilidad de la cuadrilla para los años de duración del proyecto.

17. FINANCIACIÓN

Los trabajos del presente proyecto se financiarán con cargo al Presupuesto de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente, Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal.

El Proyecto se divide en cuatro anualidades:

2021: 331.043,01 € siendo el 29,77 % 2022: 335.190,00 € siendo el 30,15 % 2023: 358.431,59 € siendo el 32,24 % 2024: 87.249,09 € siendo el 7,85 %

TOTAL: de 1.111.913,69 €

18. PRESUPUESTO

El Presupuesto de Ejecución material asciende a 785.437,92 € (SETECIENTOS OCHENTA Y CINCO MIL CUATROCIENTOS TREINTA Y SIETE EUROS CON NOVENTA Y DOS CÉNTIMOS).

El presupuesto de Seguridad y Salud es 2.591,10 €.

La deducción de Planta es de 34.273,35 € (TREINTA Y CUATRO MIL DOSCIENTOS 28

TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 T.M DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA AV-303/21

SETENTA Y TRES EUROS CON TREINTA Y CINCO CÉNTIMOS).

El Presupuesto de ejecución material descontada la planta suma 753.755,67 € (SETECIENTOS CINCUENTA Y TRS MIL SETECIENTOS CINCUENTA Y CINCO EUROS CON SESENTA Y SIETE CÉNTIMOS).

El 16 % de Gastos Generales son 120.600,90 € (CIENTO VEINTE MIL SEISCIENTOS EUROS CON NOVENTA CÉNTIMOS).

El 6 % de Beneficio Industrial son 45.225,34 € (CUARENTA Y CINCO MIL DOSCIENTOS VENTICINCO EUROS CON TREINTA Y CUATRO CÉNTIMOS).

En total Ejecución Material, más gastos generales y Beneficio Industrial suman 919.581,91 € (NOVECIENTOS DIECINUEVE MIL QUINIENTOS OCHENTA Y UN MIL EUROS CON NOVENTA Y UN CÉNTIMOS).

Aplicado el 21 % de IVA a la base imponible de 912.847,17 €, resulta un IVA de 191.622,31 € (CIENTO NOVENTA Y UN MIL SEISCIENTOS VENTIDOS EUROS CON TREINTA Y UN CÉNTIMOS).

Aplicado el 10 % de IVA a la base imponible de 7.094,74 €, resulta un IVA de 709,47 € (SETECIENTOS NUEVE EUROS CON CUARENTA Y SIETE CÉNTIMOS).

El total de IVA suponen 192.331,78 € (CIENTO NOVENTA Y DOS MIL TRESCIENTOS TREINTA Y UN EUROS CON SETENTA Y OCHO CÉNTIMOS).

Por ello el Presupuesto por Contrata es de 1.111.913,69 € (UN MILLÓN CIENTO ONCE MIL NOVECIENTOS TRECE EUROS CON SESENTA Y NUEVE CÉNTIMOS).

Ávila, 11 de NOVIEMBRE de 2020

EL JEFE DE LA SECCIÓN TERRITORIAL DE GESTIÓN FORESTAL I

Fdo: Rodrigo Gandía Serrano

29

ANEJOS DE LA MEMORIA

APEO DE RODALES POR MONTES

PROYECTO: AV-0303-21 NOMBRE: TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 TÉRMINOS MUNICIPALES DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA

Nº Orden Tipo Nº Ref NOMBRE - VÍAS PECUARIAS - 1 TÉRMINO MUNICIPAL FLORES DE AVILA PROV 1 PERTENENCIA FLORES DE AVILA AV SUPERFICIE TOTAL Has RODAL ACTUACIÓN A REALIZAR MEDICIÓN UNIDAD 1 Clareo/Clara/Corta de coníferas en estado de desarrollo de monte 3,0000 Ha bravo, cortando entre 501-1000 pies/ha, sin limitaciones a la ejecución 1 Desramado y tronzado de coníferas en estado de desarrollo de monte 3,0000 Ha bravo, sin limitaciones a la ejecución 1 Poda monopódica de 0-2,5 m de recorrido, podando entre 501-1000 3,0000 Ha pies/ha, con dificultad de poda muy baja y sin limitaciones a la ejecución 1 Recogida de restos con una distancia máxima de 5 m, volumen de 3,0000 Ha restos inferior a 8 Tm/ha y sin limitaciones a la ejecución

Nº Orden Tipo Nº Ref NOMBRE - VÍAS PECUARIAS - 1 TÉRMINO MUNICIPAL HORCAJO DE LAS TORRES PROV 1 PERTENENCIA HORCAJO DE LAS TORRES AV SUPERFICIE TOTAL Has RODAL ACTUACIÓN A REALIZAR MEDICIÓN UNIDAD 1 Clareo/Clara/Corta de coníferas en estado de desarrollo de latizal bajo, 4,0000 Ha cortando entre 501-1000 pies/ha, sin limitaciones a la ejecución 1 Saca a cargadero de árboles completos mediante autocargador forestal, 4,0000 Ha distancia a recorrer de 1-2 km, volumen aproximado de restos de 18-22 t/ha, limitaciones a la ejecución medias, descontando el retorno generado por la valorización de la biomasa obtenida. 1 Biomasa forestal de árbol completo de coníferas en cargadero 80,0000 Tm procedente de selvicultura no comercial (humedad 45-55% en base húmeda), con limitaciones medias para su aprovechamiento

Actuaciones por Montes Pag 1/11 APEO DE RODALES POR MONTES

PROYECTO: AV-0303-21 NOMBRE: TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 TÉRMINOS MUNICIPALES DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA

Nº Orden Tipo Nº Ref NOMBRE - VÍAS PECUARIAS - 2 TÉRMINO MUNICIPAL NIHARRA PROV 1 PERTENENCIA NIHARRA AV SUPERFICIE TOTAL Has RODAL ACTUACIÓN A REALIZAR MEDICIÓN UNIDAD 1 Clareo/Clara/Corta de coníferas en estado de desarrollo de latizal bajo, 3,0000 Ha cortando entre 251-500 pies/ha, sin limitaciones a la ejecución 1 Poda monopódica de 0-2,5 m de recorrido, podando entre 501-1000 3,0000 Ha pies/ha, con dificultad de poda alta y sin limitaciones a la ejecución 1 Saca a cargadero de árboles completos mediante autocargador forestal, 3,0000 Ha distancia a recorrer de 1-2 km, volumen aproximado de restos de 18-22 t/ha, limitaciones a la ejecución medias, descontando el retorno generado por la valorización de la biomasa obtenida. 1 Biomasa forestal de árbol completo de coníferas en cargadero 60,0000 Tm procedente de selvicultura no comercial (humedad 45-55% en base húmeda), con limitaciones medias para su aprovechamiento

Nº Orden Tipo Nº Ref NOMBRE - VÍAS PECUARIAS - 2 TÉRMINO MUNICIPAL PAJARES DE ADAJA PROV 1 PERTENENCIA PAJARES DE ADAJA AV SUPERFICIE TOTAL Has RODAL ACTUACIÓN A REALIZAR MEDICIÓN UNIDAD 1 Clareo/Clara/Corta de coníferas en estado de desarrollo de latizal bajo, 4,0000 Ha cortando entre 501-1000 pies/ha, sin limitaciones a la ejecución 1 Saca a cargadero de árboles completos mediante autocargador forestal, 4,0000 Ha distancia a recorrer de 1-2 km, volumen aproximado de restos de 18-22 t/ha, limitaciones a la ejecución medias, descontando el retorno generado por la valorización de la biomasa obtenida. 1 Biomasa forestal de árbol completo de coníferas en cargadero 80,0000 Tm procedente de selvicultura no comercial (humedad 45-55% en base húmeda), con limitaciones medias para su aprovechamiento

Actuaciones por Montes Pag 2/11 APEO DE RODALES POR MONTES

PROYECTO: AV-0303-21 NOMBRE: TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 TÉRMINOS MUNICIPALES DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA

Nº Orden Tipo Nº Ref NOMBRE - TODOS - 3 TÉRMINO MUNICIPAL VARIOS PROV 1 PERTENENCIA VARIOS AV SUPERFICIE TOTAL Has RODAL ACTUACIÓN A REALIZAR MEDICIÓN UNIDAD 1 Hora de Parada / Servicio de cuadrilla de 7 miembros para trabajos 1230,0000 h selvícolas y no selvícolas. 1 Hora de Parada / Servicio de cuadrilla de 5 miembros para trabajos 15,0000 h selvícolas y no selvícolas. 1 Disponibilidad diaria de cuadrilla de 5 miembros para asistencia a 750,0000 día incendios forestales 1 Disponibilidad diaria de cuadrilla de 7 miembros para asistencia a 276,0000 día incendios forestales 1 Plus Nocturnidad Horario para cuadrilla de 7 miembros, en época de 60,0000 h peligro alto 1 Plus de maquinaria auxiliar en prestación de hora de parada/servicio 123,0000 h para cuadrilla de 7 miembros 1 Plus de maquinaria auxiliar en prestación de hora de parada/servicio 5,0000 h para cuadrilla de 5 miembros 1 Plus de materiales auxiliares en prestación de Hora de Parada/Servicio 5,0000 día para cuadrilla de 7 miembros 1 Localizador portátil con su correspondiente licencia GPRS 1,0000 ud

1 Contrato de conexión de datos mensual. 34,0000 ud

1 Unidad de Walkie-Talkie para cuadrilla terrestre 3,0000 ud

1 Instalación de valla de obra informativa de 1500x2300 mm según 1,0000 ud estándares oficiales. 1 Retirada de valla de obra informativa de 1500x2300 mm según 1,0000 ud estándares oficiales. 1 Día de Vehículo todo terreno (tipo pick-up) con depósito de 500 litros y 276,0000 día bomba de alta para incendios 1 Redacción informe descriptivo y gráfico de ejecución de obra, por rodal 20,0000 ud de tratamiento selvícola

Actuaciones por Montes Pag 3/11 APEO DE RODALES POR MONTES

PROYECTO: AV-0303-21 NOMBRE: TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 TÉRMINOS MUNICIPALES DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA

Nº Orden Tipo Nº Ref NOMBRE 113 - ZAHURDÓN Y CERRO LONGUILLO 4 113 TÉRMINO MUNICIPAL VILLAFRANCA DE LA SIERRA PROV 1 PERTENENCIA Ayto. de Villafranca de la Sierra AV SUPERFICIE TOTAL Has RODAL ACTUACIÓN A REALIZAR MEDICIÓN UNIDAD 1 Eliminación de restos mediante trituración de 1000 árboles en pie, en 20,8000 ud montes con densidad mayor a 750 pies/ha, con diámetro menor o igual a 10 cm y altura inferior o igual a 6 m, para una pendiente superior al 30% 1 Preparación de banquetas con retroaraña para una densidad de 1600 13,0000 Ha plantas para plantación de tres plantas por banqueta, en terrenos con pendiente entre 30 y 60 por cien, con limitacion a la ejecución alta y matorral ligero o inexistente 1 Plantación sobre fajas, terrazas, acaballonados y banquetas de 1600 13,0000 Ha plantas en envase o a raiz desnuda de talla mayor de 1 m o con un porcentaje de planta a raiz desnuda de entre el 26 y el 50 por cien con limitación a la ejecución alta 1 1000 plantas de Pinus sp/Pseudotsuga menziesii 1SE (MFR 20,8000 ud seleccionado o cualificado), incluido transporte, con una distancia de transporte mayor de 200 km

Nº Orden Tipo Nº Ref NOMBRE 128 - PINAR DE LAS VIÑAS 4 128 TÉRMINO MUNICIPAL SAN BARTOLOME DE PINARES PROV 1 PERTENENCIA Ayto. de San Bartolome de Pinares AV SUPERFICIE TOTAL Has RODAL ACTUACIÓN A REALIZAR MEDICIÓN UNIDAD 1 Clareo/Clara/Corta de coníferas en estado de desarrollo de monte 4,0000 Ha bravo, cortando entre 501-1000 pies/ha, con limitaciones a la ejecución medias 1 Poda monopódica de 0-2,5 m de recorrido, podando entre 501-1000 4,0000 Ha pies/ha, con dificultad de poda alta y limitaciones a la ejecución medias 1 Desramado y tronzado de coníferas en estado de desarrollo de monte 4,0000 Ha bravo, sin limitaciones a la ejecución 1 Recogida de restos con una distancia máxima de 5 m, volumen de 4,0000 Ha restos inferior a 8 Tm/ha y limitaciones a la ejecución medias 2 Clareo/Clara/Corta de coníferas en estado de desarrollo de latizal alto, 18,0000 Ha cortando entre 501-1000 pies/ha, con limitaciones a la ejecución medias 2 Saca a cargadero de árboles completos mediante autocargador forestal, 18,0000 Ha distancia a recorrer menor de 1 km, volumen de restos de 16-35 t por ha, y limitaciones a la ejecución medias. 2 Biomasa forestal de árbol completo de coníferas en cargadero 540,0000 Tm procedente de selvicultura no comercial (humedad 45-55% en base húmeda), sin limitaciones para su aprovechamiento

Actuaciones por Montes Pag 4/11 APEO DE RODALES POR MONTES

PROYECTO: AV-0303-21 NOMBRE: TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 TÉRMINOS MUNICIPALES DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA

Nº Orden Tipo Nº Ref NOMBRE 160 - MONTES DE NARROS 5 160 TÉRMINO MUNICIPAL LANGA PROV 1 PERTENENCIA Ayto. de Langa AV SUPERFICIE TOTAL Has RODAL ACTUACIÓN A REALIZAR MEDICIÓN UNIDAD 1 Subsolado doble en curvas de nivel con profundidad mínima de 50 cm 5,0000 Ha utilizando dos rejones, en terrenos con pendiente inferior a 10 por cien, matorral ligero o inexistente, limitación a la ejecución media y separación entre ejes 5 m 1 Plantación sobre arados, laboreos o subsolados de 600 plantas a raiz 5,0000 Ha desnuda o hasta un 25 por cien de planta en envase o a r.d. de talla mayor de 1 m con limitación a la ejecución baja 1 1000 plantas de Pinus sp/Pseudotsuga menziesii 1SE (MFR 3,0000 ud seleccionado o cualificado), incluido transporte, con una distancia de transporte entre 100 y 200 km 1 Allanado final 5,0000 Ha

1 Gradeo simple con grada de discos en terrenos con limitación a la 15,0000 Ha ejecución baja y matorral ligero o inexistente 1 Suministro, distribución y colocación de malla sombreadora de altura 3000,0000 ud 60cm y luz inferior a 24mm con 2 tutores de bambú.

Nº Orden Tipo Nº Ref NOMBRE 164 - LOS ABUNDIOS 5 164 TÉRMINO MUNICIPAL MAELLO PROV 1 PERTENENCIA Ayuntamiento de Maello AV SUPERFICIE TOTAL Has RODAL ACTUACIÓN A REALIZAR MEDICIÓN UNIDAD 1 Cerramiento ganadero de malla de alambre de 120*9*15 y 2 hilos de 1,9000 km alambre de espino con postes metálicos de 2 m de longitud y de 50*50*5 mm, colocados cada 3 m, sin limitaciones a la ejecución

Nº Orden Tipo Nº Ref NOMBRE 165 - EL REBOLLAR 5 165 TÉRMINO MUNICIPAL NARRILLOS DEL REBOLLAR PROV 1 PERTENENCIA Ayuntamiento de Narrillos del Rebollar AV SUPERFICIE TOTAL Has RODAL ACTUACIÓN A REALIZAR MEDICIÓN UNIDAD 1 Reposición de marras del 10 al 40 por cien en terrenos con plantación 10,0000 Ha sobre ahoyados o casillas de 2000 plantas con un porcentaje de planta en envase o a raiz desnuda de talla superior a 1 m, superior al 50 por cien y con limitación a la ejecución media 1 1000 plantas de Pinus sp/Pseudotsuga menziesii 1SE (MFR 8,0000 ud seleccionado o cualificado), incluido transporte, con una distancia de transporte mayor de 200 km

Actuaciones por Montes Pag 5/11 APEO DE RODALES POR MONTES

PROYECTO: AV-0303-21 NOMBRE: TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 TÉRMINOS MUNICIPALES DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA

Nº Orden Tipo Nº Ref NOMBRE 29 - PINAR DEL CONCEJO 6 29 TÉRMINO MUNICIPAL ESPINOSA DE LOS CABALLEROS PROV 1 PERTENENCIA Ayto. de Espinosa de los Caballeros AV SUPERFICIE TOTAL Has RODAL ACTUACIÓN A REALIZAR MEDICIÓN UNIDAD 1 Clareo/Clara/Corta de coníferas en estado de desarrollo de monte 40,0000 Ha bravo, cortando entre 251-500 pies/ha, sin limitaciones a la ejecución 1 Poda monopódica de 0-2,5 m de recorrido, podando entre 251-500 40,0000 Ha pies/ha, con dificultad de poda media y sin limitaciones a la ejecución

Nº Orden Tipo Nº Ref NOMBRE 47 - SIERRA DE ÁVILA - 0514001 6 47 TÉRMINO MUNICIPAL SOTALVO PROV 1 0514001 PERTENENCIA Asocio de la Extinguida Universidad y Tierra de Á AV SUPERFICIE TOTAL Has RODAL ACTUACIÓN A REALIZAR MEDICIÓN UNIDAD 1 Desbroce manual de intensidad entre 26-50 por ciento, con dificultad de 54,0000 Ha desbroce media y limitaciones a la ejecución medias

Actuaciones por Montes Pag 6/11 APEO DE RODALES POR MONTES

PROYECTO: AV-0303-21 NOMBRE: TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 TÉRMINOS MUNICIPALES DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA

Nº Orden Tipo Nº Ref NOMBRE 65 - DEHESA DE ALBACOA 7 65 TÉRMINO MUNICIPAL CEBREROS PROV 1 PERTENENCIA Ayto. de Cebreros AV SUPERFICIE TOTAL Has RODAL ACTUACIÓN A REALIZAR MEDICIÓN UNIDAD 1 Desbroce manual de intensidad entre 26-50 por ciento, con dificultad de 15,0000 Ha desbroce alta y limitaciones a la ejecución medias 1 Poda monopódica de 0-2,5 m de recorrido, podando entre 501-1000 15,0000 Ha pies/ha, con dificultad de poda media y limitaciones a la ejecución medias 1 Recogida de restos con una distancia máxima de 5 m, volumen de 15,0000 Ha restos inferior a 8 Tm/ha y limitaciones a la ejecución medias 1 Retirada de cerramiento ganadero con enrollado y apilado de las 2,2000 km alambres y transporte de elementos metálicos a vertedero controlado; desbroce de matorral o despeje de vegetación entre un 25-50 por ciento del recorrido para facilitar el acceso. Con limitaciones a la ejecución medias 2 Desbroce manual de intensidad entre 26-50 por ciento, con dificultad de 10,0000 Ha desbroce alta y limitaciones a la ejecución medias 2 Poda monopódica de 0-2,5 m de recorrido, podando entre 501-1000 10,0000 Ha pies/ha, con dificultad de poda media y limitaciones a la ejecución medias 2 Recogida de restos con una distancia máxima de 5 m, volumen de 10,0000 Ha restos inferior a 8 Tm/ha y limitaciones a la ejecución medias

Actuaciones por Montes Pag 7/11 APEO DE RODALES POR MONTES

PROYECTO: AV-0303-21 NOMBRE: TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 TÉRMINOS MUNICIPALES DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA

Nº Orden Tipo Nº Ref NOMBRE 69 - DEHESA BOYAL 8 69 TÉRMINO MUNICIPAL HERRADON (EL) PROV 1 PERTENENCIA Ayto. de Herradon de Pinares AV SUPERFICIE TOTAL Has RODAL ACTUACIÓN A REALIZAR MEDICIÓN UNIDAD 1 Clareo/Clara/Corta de coníferas en estado de desarrollo de monte 25,0000 Ha bravo, cortando entre 501-1000 pies/ha, con limitaciones a la ejecución medias 1 Poda monopódica de 0-2,5 m de recorrido, podando entre 501-1000 25,0000 Ha pies/ha, con dificultad de poda alta y limitaciones a la ejecución medias 1 Recogida de restos con una distancia máxima de 5 m, volumen de 25,0000 Ha restos inferior a 8 Tm/ha y limitaciones a la ejecución medias 1 Desramado y tronzado de coníferas en estado de desarrollo de monte 25,0000 Ha bravo, sin limitaciones a la ejecución 2 Clareo/Clara/Corta de coníferas en estado de desarrollo de monte 10,0000 Ha bravo, cortando entre 501-1000 pies/ha, con limitaciones a la ejecución medias 2 Poda monopódica de 0-2,5 m de recorrido, podando entre 501-1000 10,0000 Ha pies/ha, con dificultad de poda alta y limitaciones a la ejecución medias 2 Recogida de restos con una distancia máxima de 5 m, volumen de 10,0000 Ha restos inferior a 8 Tm/ha y limitaciones a la ejecución medias 2 Desramado y tronzado de coníferas en estado de desarrollo de monte 10,0000 Ha bravo, sin limitaciones a la ejecución

Nº Orden Tipo Nº Ref NOMBRE 71 - NAVACERRADA, SOLANA DE LOS SEBAS 8 71 TÉRMINO MUNICIPAL HOYO DE PINARES (EL) PROV 1 PERTENENCIA Ayto. de AV SUPERFICIE TOTAL Has RODAL ACTUACIÓN A REALIZAR MEDICIÓN UNIDAD 1 Preparación de banquetas con retroaraña para una densidad de 1600 53,0000 Ha plantas para plantación de tres plantas por banqueta, en terrenos con pendiente entre 30 y 60 por cien, con limitacion a la ejecución media y matorral ligero o inexistente 1 Plantación sobre ahoyados o casillas de 1600 plantas en envase o a 53,0000 Ha raiz desnuda de talla mayor de 1 m o con un porcentaje de planta a raiz desnuda de entre el 26 y el 50 por cien con limitación a la ejecución media 1 1000 plantas de Pinus sp/Pseudotsuga menziesii 1SE (MFR 84,8000 ud seleccionado o cualificado), incluido transporte, con una distancia de transporte entre 100 y 200 km 1 Paso canadiense de rodillos de 4x2 metros. 1,0000 ud

Actuaciones por Montes Pag 8/11 APEO DE RODALES POR MONTES

PROYECTO: AV-0303-21 NOMBRE: TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 TÉRMINOS MUNICIPALES DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA

Nº Orden Tipo Nº Ref NOMBRE 75 - VALDEJUAN, UMBRÍA DEL MURO, LOS A 9 75 TÉRMINO MUNICIPAL HOYO DE PINARES (EL) PROV 1 PERTENENCIA Ayto. de El Hoyo de Pinares AV SUPERFICIE TOTAL Has RODAL ACTUACIÓN A REALIZAR MEDICIÓN UNIDAD 1 Refino, planeo, limpieza de cunetas y perfilado con motoniveladora con 15,0000 km compactación de pistas forestales

Nº Orden Tipo Nº Ref NOMBRE 78 - EL ALIJAR 9 78 TÉRMINO MUNICIPAL NAVAS DEL MARQUES (LAS) PROV 1 PERTENENCIA Ayto. de Las Navas del Marques AV SUPERFICIE TOTAL Has RODAL ACTUACIÓN A REALIZAR MEDICIÓN UNIDAD 3 Cerramiento ganadero de malla de alambre de 120*9*15 y 2 hilos de 0,7000 km alambre de espino con postes metálicos de 2 m de longitud y de 50*50*5 mm, colocados cada 3 m, sin limitaciones a la ejecución 2 Cerramiento ganadero de malla de alambre de 120*9*15 y 2 hilos de 1,7000 km alambre de espino con postes metálicos de 2 m de longitud y de 50*50*5 mm, colocados cada 3 m, sin limitaciones a la ejecución 2 Ahoyado superficial para planta pequeña para densidades de 1600 12,0000 Ha uds/ha, en terrenos con pendiente entre 10 y 30 por ciento, limitación a la ejecución media y matorral medio 2 Plantación sobre ahoyados o casillas de 1600 plantas en envase o a 12,0000 Ha raiz desnuda de talla mayor de 1 m o con un porcentaje de planta a raiz desnuda de entre el 26 y el 50 por cien con limitación a la ejecución media 2 1000 plantas de Pinus sp/Pseudotsuga menziesii 1SE (MFR 19,2000 ud seleccionado o cualificado), incluido transporte, con una distancia de transporte mayor de 200 km 1 Ahoyado superficial para planta pequeña para densidades de 1600 5,0000 Ha uds/ha, en terrenos con pendiente entre 10 y 30 por ciento, limitación a la ejecución baja y matorral ligero o inexistente 1 Plantación sobre ahoyados o casillas de 1600 plantas en envase o a 5,0000 Ha raiz desnuda de talla mayor de 1 m o con un porcentaje de planta a raiz desnuda de entre el 26 y el 50 por cien con limitación a la ejecución media 1 1000 plantas de Pinus sp/Pseudotsuga menziesii 1SE (MFR 8,0000 ud identificado), incluido tranporte, con una distancia de transporte mayor a 200 km

Actuaciones por Montes Pag 9/11 APEO DE RODALES POR MONTES

PROYECTO: AV-0303-21 NOMBRE: TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 TÉRMINOS MUNICIPALES DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA

Nº Orden Tipo Nº Ref NOMBRE 79 - DEHESA BOYAL 10 79 TÉRMINO MUNICIPAL NAVAS DEL MARQUES (LAS) PROV 1 PERTENENCIA Ayto. de Las Navas del Marques AV SUPERFICIE TOTAL Has RODAL ACTUACIÓN A REALIZAR MEDICIÓN UNIDAD 1 Clareo/Clara/Corta de frondosas en estado de desarrollo de latizal alto, 20,0000 Ha cortando entre 100-250 pies/ha, con limitaciones a la ejecución medias 1 Desramado y tronzado de frondosas en estado de desarrollo de latizal 20,0000 Ha alto, sin limitaciones a la ejecución 1 Eliminación de restos mecanizada, volumen de restos entre 8-16 5,0000 Ha Tm/Ha y sin limitaciones a la ejecución, realizada con tractor de cadenas de potencia menor o igual a 100 CV

Nº Orden Tipo Nº Ref NOMBRE 80 - EL PINAR 10 80 TÉRMINO MUNICIPAL PEGUERINOS PROV 1 PERTENENCIA Ayto. de Peguerinos AV SUPERFICIE TOTAL Has RODAL ACTUACIÓN A REALIZAR MEDICIÓN UNIDAD 1 Clareo/Clara/Corta de coníferas en estado de desarrollo de monte 6,0000 Ha bravo, cortando entre 501-1000 pies/ha, con limitaciones a la ejecución medias 1 Desramado y tronzado de coníferas en estado de desarrollo de monte 6,0000 Ha bravo, con limitaciones a la ejecución medias 1 Poda monopódica de 0-2,5 m de recorrido, podando entre 501-1000 6,0000 Ha pies/ha, con dificultad de poda alta y limitaciones a la ejecución medias 1 Recogida de restos con una distancia máxima de 5 m, volumen de 6,0000 Ha restos inferior a 8 Tm/ha y limitaciones a la ejecución medias 2 Clareo/Clara/Corta de coníferas en estado de desarrollo de monte 1,0000 Ha bravo, cortando entre 1001-2500 pies/ha, con limitaciones a la ejecución medias 2 Poda monopódica de 0-2,5 m de recorrido, podando más de 1000 1,0000 Ha pies/ha, con dificultad de poda baja y sin limitaciones a la ejecución

Actuaciones por Montes Pag 10/11 APEO DE RODALES POR MONTES

PROYECTO: AV-0303-21 NOMBRE: TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 TÉRMINOS MUNICIPALES DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA

Nº Orden Tipo Nº Ref NOMBRE 81 - EL PINAR 11 81 TÉRMINO MUNICIPAL PEGUERINOS PROV 1 PERTENENCIA Ayto. de Peguerinos AV SUPERFICIE TOTAL Has RODAL ACTUACIÓN A REALIZAR MEDICIÓN UNIDAD 1 Clareo/Clara/Corta de coníferas en estado de desarrollo de monte 15,0000 Ha bravo, cortando entre 501-1000 pies/ha, sin limitaciones a la ejecución 1 Poda monopódica de 0-2,5 m de recorrido, podando entre 501-1000 15,0000 Ha pies/ha, con dificultad de poda media y sin limitaciones a la ejecución 2 Desbroce manual de intensidad entre 26-50 por ciento, con dificultad de 10,0000 Ha desbroce media y sin limitaciones a la ejecución 2 Clareo/Clara/Corta de coníferas en estado de desarrollo de latizal alto, 10,0000 Ha cortando entre 251-500 pies/ha, con limitaciones a la ejecución medias 2 Desramado y tronzado de coníferas en estado de desarrollo de monte 10,0000 Ha bravo, con limitaciones a la ejecución medias

Nº Orden Tipo Nº Ref NOMBRE 82 - PINARES LLANOS 11 82 TÉRMINO MUNICIPAL PEGUERINOS PROV 1 PERTENENCIA Comunidad de la Ciudad y Tierra de Segovia AV SUPERFICIE TOTAL Has RODAL ACTUACIÓN A REALIZAR MEDICIÓN UNIDAD 1 Clareo/Clara/Corta de coníferas en estado de desarrollo de monte 35,0000 Ha bravo, cortando entre 501-1000 pies/ha, con limitaciones a la ejecución medias 1 Poda monopódica de 0-2,5 m de recorrido, podando entre 501-1000 35,0000 Ha pies/ha, con dificultad de poda alta y limitaciones a la ejecución medias 1 Recogida de restos con una distancia máxima de 5 m, volumen de 30,0000 Ha restos inferior a 8 Tm/ha y limitaciones a la ejecución medias 1 Desramado y tronzado de coníferas en estado de desarrollo de monte 35,0000 Ha bravo, con limitaciones a la ejecución medias

Nº Orden Tipo Nº Ref NOMBRE 83 - DEHESA BOYAL 11 83 TÉRMINO MUNICIPAL SAN BARTOLOME DE PINARES PROV 1 PERTENENCIA Ayto. de San Bartolome de Pinares AV SUPERFICIE TOTAL Has RODAL ACTUACIÓN A REALIZAR MEDICIÓN UNIDAD 1 Clareo/Clara/Corta de frondosas en estado de desarrollo de latizal alto, 18,0000 Ha cortando entre 251-500 pies/ha, sin limitaciones a la ejecución 1 Desramado y tronzado de frondosas en estado de desarrollo de latizal 18,0000 Ha bajo, con limitaciones a la ejecución medias

Actuaciones por Montes Pag 11/11 PRESUPUESTO POR RODALES I: DETALLES DE ACTUACIONES

PROYECTO: AV-0303-21 TÍTULO: TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 TÉRMINOS MUNICIPALES DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA Monte 113 - ZAHURDÓN Y CERRO LONGUILLO R.Act. 1 Rodal 1 Ejecución Material 34.115,09 G.G./B.I. 7.505,32 Suma Parcial 41.620,41 %I.V.A. 21 I.V.A. 8.740,29 Total 50.360,70 Patrimonio cultural 0,00 TOTAL FINAL 50.360,70 Precio Concepto Unidad Medición Precio Unidad UNI-EL_RST-46-5030 Eliminación de restos mediante trituración de 1000 ud 20,8000 1.048,96 árboles en pie, en montes con densidad mayor a 750 pies/ha, con diámetro menor o igual a 10 cm y altura inferior o igual a 6 m, para una pendiente superior al 30% UNI-P_T_LP-12-5007 Preparación de banquetas con retroaraña para una Ha 13,0000 841,82 densidad de 1600 plantas para plantación de tres plantas por banqueta, en terrenos con pendiente entre 30 y 60 por cien, con limitacion a la ejecución alta y matorral ligero o inexistente

Presupuesto por Rodales I: Detalles de Actuación Pag 1/16 PRESUPUESTO POR RODALES I: DETALLES DE ACTUACIONES

PROYECTO: AV-0303-21 TÍTULO: TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 TÉRMINOS MUNICIPALES DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA Monte - TODOS - R.Act. 1 Rodal Ejecución Material 189.549,70 G.G./B.I. 41.700,93 Suma Parcial 231.250,63 %I.V.A. 21 I.V.A. 48.562,63 Total 279.813,26 Patrimonio cultural 0,00 TOTAL FINAL 279.813,26 Precio Concepto Unidad Medición Precio Unidad UNI-CUARET-107-5005 Hora de Parada / Servicio de cuadrilla de 7 miembros h 1.230,0000 98,77 para trabajos selvícolas y no selvícolas.

UNI-CUARET-107-5006 Hora de Parada / Servicio de cuadrilla de 5 miembros h 15,0000 72,80 para trabajos selvícolas y no selvícolas.

UNI-CUARET-205-5002 Unidad de Walkie-Talkie para cuadrilla terrestre ud 3,0000 25,00

UNI-SEÑLIZ-135-5003 Retirada de valla de obra informativa de 1500x2300 ud 1,0000 185,55 mm según estándares oficiales.

UNI-CUARET-208-5000 Plus Nocturnidad Horario para cuadrilla de 7 miembros, h 60,0000 16,94 en época de peligro alto

UNI-CUARET-159-5004 Disponibilidad diaria de cuadrilla de 7 miembros para día 276,0000 47,88 asistencia a incendios forestales

UNI-ESTPRO-148-5085 Redacción informe descriptivo y gráfico de ejecución ud 20,0000 9,93 de obra, por rodal de tratamiento selvícola

UNI-SEÑLIZ-135-5000 Instalación de valla de obra informativa de 1500x2300 ud 1,0000 1.511,67 mm según estándares oficiales.

UNI-CUARET-208-5002 Plus de maquinaria auxiliar en prestación de hora de h 123,0000 12,18 parada/servicio para cuadrilla de 7 miembros

UNI-CUARET-159-5009 Día de Vehículo todo terreno (tipo pick-up) con día 276,0000 55,61 depósito de 500 litros y bomba de alta para incendios

UNI-CUARET-159-5005 Disponibilidad diaria de cuadrilla de 5 miembros para día 750,0000 34,20 asistencia a incendios forestales

UNI-CUARET-205-5001 Contrato de conexión de datos mensual. ud 34,0000 7,00

UNI-CUARET-205-5000 Localizador portátil con su correspondiente licencia ud 1,0000 250,00 GPRS

UNI-CUARET-208-5003 Plus de maquinaria auxiliar en prestación de hora de h 5,0000 8,12 parada/servicio para cuadrilla de 5 miembros

Presupuesto por Rodales I: Detalles de Actuación Pag 2/16 PRESUPUESTO POR RODALES I: DETALLES DE ACTUACIONES

PROYECTO: AV-0303-21 TÍTULO: TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 TÉRMINOS MUNICIPALES DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA Monte - TODOS - R.Act. 1 Rodal Ejecución Material 189.549,70 G.G./B.I. 41.700,93 Suma Parcial 231.250,63 %I.V.A. 21 I.V.A. 48.562,63 Total 279.813,26 Patrimonio cultural 0,00 TOTAL FINAL 279.813,26

UNI-CUARET-208-5004 Plus de materiales auxiliares en prestación de Hora de día 5,0000 45,00 Parada/Servicio para cuadrilla de 7 miembros

Monte 160 - MONTES DE NARROS R.Act. 1 Rodal Ejecución Material 10.012,13 G.G./B.I. 2.202,67 Suma Parcial 12.214,80 %I.V.A. 21 I.V.A. 2.565,11 Total 14.779,91 Patrimonio cultural 0,00 TOTAL FINAL 14.779,91 Precio Concepto Unidad Medición Precio Unidad UNI-IMP_VG-15-5070 Plantación sobre arados, laboreos o subsolados de 600 Ha 5,0000 222,20 plantas a raiz desnuda o hasta un 25 por cien de planta en envase o a r.d. de talla mayor de 1 m con limitación a la ejecución baja UNI-PRTDEN-164-5001 Suministro, distribución y colocación de malla ud 3.000,0000 1,39 sombreadora de altura 60cm y luz inferior a 24mm con 2 tutores de bambú. UNI-P_T_LP-13-5024 Subsolado doble en curvas de nivel con profundidad Ha 5,0000 326,92 mínima de 50 cm utilizando dos rejones, en terrenos con pendiente inferior a 10 por cien, matorral ligero o inexistente, limitación a la ejecución media y separación entre ejes 5 m UNI-P_T_LP-11-5000 Gradeo simple con grada de discos en terrenos con Ha 15,0000 92,85 limitación a la ejecución baja y matorral ligero o inexistente UNI-PL_FT-26-5040 1000 plantas de Pinus sp/Pseudotsuga menziesii 1SE ud 3,0000 247,39 (MFR seleccionado o cualificado), incluido transporte, con una distancia de transporte entre 100 y 200 km UNI-P_T_LP-9-5004 Allanado final Ha 5,0000 111,42

Presupuesto por Rodales I: Detalles de Actuación Pag 3/16 PRESUPUESTO POR RODALES I: DETALLES DE ACTUACIONES

PROYECTO: AV-0303-21 TÍTULO: TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 TÉRMINOS MUNICIPALES DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA Monte - VÍAS PECUARIAS - R.Act. 1 Rodal Ejecución Material 389,72 G.G./B.I. 85,74 Suma Parcial 475,46 %I.V.A. 10 I.V.A. 47,55 Total 523,01 Patrimonio cultural 0,00 TOTAL FINAL 523,01 Precio Concepto Unidad Medición Precio Unidad UNI-SACRES-170-5049 Biomasa forestal de árbol completo de coníferas en Tm 80,0000 -8,00 cargadero procedente de selvicultura no comercial (humedad 45-55% en base húmeda), con limitaciones medias para su aprovechamiento UNI-CL_COR-31-5023 Clareo/Clara/Corta de coníferas en estado de Ha 4,0000 253,56 desarrollo de latizal bajo, cortando entre 501-1000 pies/ha, sin limitaciones a la ejecución

Monte - VÍAS PECUARIAS - R.Act. 1 Rodal Ejecución Material 2.954,22 G.G./B.I. 649,93 Suma Parcial 3.604,15 %I.V.A. 10 I.V.A. 360,42 Total 3.964,57 Patrimonio cultural 0,00 TOTAL FINAL 3.964,57 Precio Concepto Unidad Medición Precio Unidad UNI-REC_RS-35-5002 Recogida de restos con una distancia máxima de 5 m, Ha 3,0000 57,30 volumen de restos inferior a 8 Tm/ha y sin limitaciones a la ejecución UNI-DES_TR-42-5008 Desramado y tronzado de coníferas en estado de Ha 3,0000 253,56 desarrollo de monte bravo, sin limitaciones a la ejecución UNI-POD-33-5134 Poda monopódica de 0-2,5 m de recorrido, podando Ha 3,0000 254,48 entre 501-1000 pies/ha, con dificultad de poda muy baja y sin limitaciones a la ejecución UNI-CL_COR-31-5041 Clareo/Clara/Corta de coníferas en estado de Ha 3,0000 380,34 desarrollo de monte bravo, cortando entre 501-1000 pies/ha, sin limitaciones a la ejecución

Presupuesto por Rodales I: Detalles de Actuación Pag 4/16 PRESUPUESTO POR RODALES I: DETALLES DE ACTUACIONES

PROYECTO: AV-0303-21 TÍTULO: TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 TÉRMINOS MUNICIPALES DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA Monte 81 - EL PINAR R.Act. 2 Rodal 5-6 Ejecución Material 15.841,90 G.G./B.I. 3.485,21 Suma Parcial 19.327,11 %I.V.A. 21 I.V.A. 4.058,69 Total 23.385,80 Patrimonio cultural 0,00 TOTAL FINAL 23.385,80 Precio Concepto Unidad Medición Precio Unidad UNI-DESB-39-5008 Desbroce manual de intensidad entre 26-50 por ciento, Ha 10,0000 633,90 con dificultad de desbroce media y sin limitaciones a la ejecución UNI-CL_COR-31-5003 Clareo/Clara/Corta de coníferas en estado de Ha 10,0000 507,12 desarrollo de latizal alto, cortando entre 251-500 pies/ha, con limitaciones a la ejecución medias UNI-DES_TR-42-5007 Desramado y tronzado de coníferas en estado de Ha 10,0000 380,34 desarrollo de monte bravo, con limitaciones a la ejecución medias

Monte - VÍAS PECUARIAS - R.Act. 1 Rodal Ejecución Material 2.081,70 G.G./B.I. 457,97 Suma Parcial 2.539,67 %I.V.A. 10 I.V.A. 253,97 Total 2.793,64 Patrimonio cultural 0,00 TOTAL FINAL 2.793,64 Precio Concepto Unidad Medición Precio Unidad UNI-POD-33-5020 Poda monopódica de 0-2,5 m de recorrido, podando Ha 3,0000 636,20 entre 501-1000 pies/ha, con dificultad de poda alta y sin limitaciones a la ejecución UNI-CL_COR-31-5020 Clareo/Clara/Corta de coníferas en estado de Ha 3,0000 190,17 desarrollo de latizal bajo, cortando entre 251-500 pies/ha, sin limitaciones a la ejecución UNI-SACRES-170-5049 Biomasa forestal de árbol completo de coníferas en Tm 60,0000 -8,00 cargadero procedente de selvicultura no comercial (humedad 45-55% en base húmeda), con limitaciones medias para su aprovechamiento

Presupuesto por Rodales I: Detalles de Actuación Pag 5/16 PRESUPUESTO POR RODALES I: DETALLES DE ACTUACIONES

PROYECTO: AV-0303-21 TÍTULO: TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 TÉRMINOS MUNICIPALES DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA Monte 78 - EL ALIJAR R.Act. 2 Rodal 21 Ejecución Material 38.519,20 G.G./B.I. 8.474,22 Suma Parcial 46.993,42 %I.V.A. 21 I.V.A. 9.868,62 Total 56.862,04 Patrimonio cultural 0,00 TOTAL FINAL 56.862,04 Precio Concepto Unidad Medición Precio Unidad UNI-IN GAN-88-5039 Cerramiento ganadero de malla de alambre de km 1,7000 6.573,40 120*9*15 y 2 hilos de alambre de espino con postes metálicos de 2 m de longitud y de 50*50*5 mm, colocados cada 3 m, sin limitaciones a la ejecución UNI-IMP_VG-15-5045 Plantación sobre ahoyados o casillas de 1600 plantas Ha 12,0000 777,70 en envase o a raiz desnuda de talla mayor de 1 m o con un porcentaje de planta a raiz desnuda de entre el 26 y el 50 por cien con limitación a la ejecución media UNI-PL_FT-26-5043 1000 plantas de Pinus sp/Pseudotsuga menziesii 1SE ud 19,2000 249,32 (MFR seleccionado o cualificado), incluido transporte, con una distancia de transporte mayor de 200 km UNI-P_T_LP-10-5126 Ahoyado superficial para planta pequeña para Ha 12,0000 974,77 densidades de 1600 uds/ha, en terrenos con pendiente entre 10 y 30 por ciento, limitación a la ejecución media y matorral medio

Monte 71 - NAVACERRADA, SOLANA DE LOS SEBAS R.Act. 1 Rodal 91 Ejecución Material 107.906,20 G.G./B.I. 23.739,36 Suma Parcial 131.645,56 %I.V.A. 21 I.V.A. 27.645,57 Total 159.291,13 Patrimonio cultural 0,00 TOTAL FINAL 159.291,13 Precio Concepto Unidad Medición Precio Unidad UNI-P_T_LP-12-5000 Preparación de banquetas con retroaraña para una Ha 53,0000 781,69 densidad de 1600 plantas para plantación de tres plantas por banqueta, en terrenos con pendiente entre 30 y 60 por cien, con limitacion a la ejecución media y matorral ligero o inexistente UNI-PL_FT-26-5040 1000 plantas de Pinus sp/Pseudotsuga menziesii 1SE ud 84,8000 247,39 (MFR seleccionado o cualificado), incluido transporte, con una distancia de transporte entre 100 y 200 km UNI-IMP_VG-15-5045 Plantación sobre ahoyados o casillas de 1600 plantas Ha 53,0000 777,70 en envase o a raiz desnuda de talla mayor de 1 m o con un porcentaje de planta a raiz desnuda de entre el 26 y el 50 por cien con limitación a la ejecución media

Presupuesto por Rodales I: Detalles de Actuación Pag 6/16 PRESUPUESTO POR RODALES I: DETALLES DE ACTUACIONES

PROYECTO: AV-0303-21 TÍTULO: TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 TÉRMINOS MUNICIPALES DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA Monte 83 - DEHESA BOYAL R.Act. 1 Rodal 3B Ejecución Material 13.544,82 G.G./B.I. 2.979,86 Suma Parcial 16.524,68 %I.V.A. 21 I.V.A. 3.470,18 Total 19.994,86 Patrimonio cultural 0,00 TOTAL FINAL 19.994,86 Precio Concepto Unidad Medición Precio Unidad UNI-DES_TR-44-5004 Desramado y tronzado de frondosas en estado de Ha 18,0000 190,17 desarrollo de latizal bajo, con limitaciones a la ejecución medias UNI-CL_COR-32-5005 Clareo/Clara/Corta de frondosas en estado de Ha 18,0000 532,48 desarrollo de latizal alto, cortando entre 251-500 pies/ha, sin limitaciones a la ejecución

Monte 69 - DEHESA BOYAL R.Act. 1 Rodal Ejecución Material 42.659,75 G.G./B.I. 9.385,15 Suma Parcial 52.044,90 %I.V.A. 21 I.V.A. 10.929,43 Total 62.974,33 Patrimonio cultural 0,00 TOTAL FINAL 62.974,33 Precio Concepto Unidad Medición Precio Unidad UNI-CL_COR-31-5040 Clareo/Clara/Corta de coníferas en estado de Ha 25,0000 507,12 desarrollo de monte bravo, cortando entre 501-1000 pies/ha, con limitaciones a la ejecución medias UNI-REC_RS-35-5001 Recogida de restos con una distancia máxima de 5 m, Ha 25,0000 114,60 volumen de restos inferior a 8 Tm/ha y limitaciones a la ejecución medias UNI-DES_TR-42-5008 Desramado y tronzado de coníferas en estado de Ha 25,0000 253,56 desarrollo de monte bravo, sin limitaciones a la ejecución UNI-POD-33-5019 Poda monopódica de 0-2,5 m de recorrido, podando Ha 25,0000 763,44 entre 501-1000 pies/ha, con dificultad de poda alta y limitaciones a la ejecución medias

Monte - VÍAS PECUARIAS - R.Act. 1 Rodal Ejecución Material 389,72 G.G./B.I. 85,74 Suma Parcial 475,46 %I.V.A. 10 I.V.A. 47,55 Total 523,01 Patrimonio cultural 0,00 TOTAL FINAL 523,01 Precio Concepto Unidad Medición Precio Unidad UNI-CL_COR-31-5023 Clareo/Clara/Corta de coníferas en estado de Ha 4,0000 253,56 desarrollo de latizal bajo, cortando entre 501-1000 pies/ha, sin limitaciones a la ejecución UNI-SACRES-170-5049 Biomasa forestal de árbol completo de coníferas en Tm 80,0000 -8,00 cargadero procedente de selvicultura no comercial (humedad 45-55% en base húmeda), con limitaciones medias para su aprovechamiento

Presupuesto por Rodales I: Detalles de Actuación Pag 7/16 PRESUPUESTO POR RODALES I: DETALLES DE ACTUACIONES

PROYECTO: AV-0303-21 TÍTULO: TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 TÉRMINOS MUNICIPALES DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA Monte 65 - DEHESA DE ALBACOA R.Act. 1 Rodal Ejecución Material 31.620,29 G.G./B.I. 6.956,47 Suma Parcial 38.576,76 %I.V.A. 21 I.V.A. 8.101,12 Total 46.677,88 Patrimonio cultural 0,00 TOTAL FINAL 46.677,88 Precio Concepto Unidad Medición Precio Unidad UNI-REC_RS-35-5001 Recogida de restos con una distancia máxima de 5 m, Ha 15,0000 114,60 volumen de restos inferior a 8 Tm/ha y limitaciones a la ejecución medias UNI-DESB-39-5001 Desbroce manual de intensidad entre 26-50 por ciento, Ha 15,0000 1.014,24 con dificultad de desbroce alta y limitaciones a la ejecución medias UNI-IN GAN-88-5112 Retirada de cerramiento ganadero con enrollado y km 2,2000 1.768,41 apilado de las alambres y transporte de elementos metálicos a vertedero controlado; desbroce de matorral o despeje de vegetación entre un 25-50 por ciento del recorrido para facilitar el acceso. Con limitaciones a la ejecución medias UNI-POD-33-5022 Poda monopódica de 0-2,5 m de recorrido, podando Ha 15,0000 636,20 entre 501-1000 pies/ha, con dificultad de poda media y limitaciones a la ejecución medias

Monte 78 - EL ALIJAR R.Act. 3 Rodal 2 Ejecución Material 4.791,42 G.G./B.I. 1.054,12 Suma Parcial 5.845,54 %I.V.A. 21 I.V.A. 1.227,56 Total 7.073,10 Patrimonio cultural 0,00 TOTAL FINAL 7.073,10 Precio Concepto Unidad Medición Precio Unidad UNI-IN GAN-88-5039 Cerramiento ganadero de malla de alambre de km 0,7000 6.573,40 120*9*15 y 2 hilos de alambre de espino con postes metálicos de 2 m de longitud y de 50*50*5 mm, colocados cada 3 m, sin limitaciones a la ejecución

Presupuesto por Rodales I: Detalles de Actuación Pag 8/16 PRESUPUESTO POR RODALES I: DETALLES DE ACTUACIONES

PROYECTO: AV-0303-21 TÍTULO: TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 TÉRMINOS MUNICIPALES DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA Monte 80 - EL PINAR R.Act. 1 Rodal 10 Ejecución Material 11.030,46 G.G./B.I. 2.426,70 Suma Parcial 13.457,16 %I.V.A. 21 I.V.A. 2.826,00 Total 16.283,16 Patrimonio cultural 0,00 TOTAL FINAL 16.283,16 Precio Concepto Unidad Medición Precio Unidad UNI-POD-33-5019 Poda monopódica de 0-2,5 m de recorrido, podando Ha 6,0000 763,44 entre 501-1000 pies/ha, con dificultad de poda alta y limitaciones a la ejecución medias UNI-CL_COR-31-5040 Clareo/Clara/Corta de coníferas en estado de Ha 6,0000 507,12 desarrollo de monte bravo, cortando entre 501-1000 pies/ha, con limitaciones a la ejecución medias UNI-DES_TR-42-5007 Desramado y tronzado de coníferas en estado de Ha 6,0000 380,34 desarrollo de monte bravo, con limitaciones a la ejecución medias UNI-REC_RS-35-5001 Recogida de restos con una distancia máxima de 5 m, Ha 6,0000 114,60 volumen de restos inferior a 8 Tm/ha y limitaciones a la ejecución medias

Monte 80 - EL PINAR R.Act. 2 Rodal 58 Ejecución Material 1.322,08 G.G./B.I. 290,85 Suma Parcial 1.612,93 %I.V.A. 21 I.V.A. 338,72 Total 1.951,65 Patrimonio cultural 0,00 TOTAL FINAL 1.951,65 Precio Concepto Unidad Medición Precio Unidad UNI-CL_COR-31-5031 Clareo/Clara/Corta de coníferas en estado de Ha 1,0000 760,68 desarrollo de monte bravo, cortando entre 1001-2500 pies/ha, con limitaciones a la ejecución medias UNI-POD-33-5125 Poda monopódica de 0-2,5 m de recorrido, podando Ha 1,0000 508,96 más de 1000 pies/ha, con dificultad de poda baja y sin limitaciones a la ejecución

Monte 113 - ZAHURDÓN Y CERRO LONGUILLO R.Act. 1 Rodal Ejecución Material 18.935,70 G.G./B.I. 4.165,85 Suma Parcial 23.101,55 %I.V.A. 21 I.V.A. 4.851,33 Total 27.952,88 Patrimonio cultural 0,00 TOTAL FINAL 27.952,88 Precio Concepto Unidad Medición Precio Unidad UNI-PL_FT-26-5043 1000 plantas de Pinus sp/Pseudotsuga menziesii 1SE ud 20,8000 249,32 (MFR seleccionado o cualificado), incluido transporte, con una distancia de transporte mayor de 200 km UNI-IMP_VG-15-5186 Plantación sobre fajas, terrazas, acaballonados y Ha 13,0000 999,90 banquetas de 1600 plantas en envase o a raiz desnuda de talla mayor de 1 m o con un porcentaje de planta a raiz desnuda de entre el 26 y el 50 por cien con limitación a la ejecución alta

Presupuesto por Rodales I: Detalles de Actuación Pag 9/16 PRESUPUESTO POR RODALES I: DETALLES DE ACTUACIONES

PROYECTO: AV-0303-21 TÍTULO: TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 TÉRMINOS MUNICIPALES DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA Monte 69 - DEHESA BOYAL R.Act. 2 Rodal Ejecución Material 17.063,90 G.G./B.I. 3.754,05 Suma Parcial 20.817,95 %I.V.A. 21 I.V.A. 4.371,77 Total 25.189,72 Patrimonio cultural 0,00 TOTAL FINAL 25.189,72 Precio Concepto Unidad Medición Precio Unidad UNI-POD-33-5019 Poda monopódica de 0-2,5 m de recorrido, podando Ha 10,0000 763,44 entre 501-1000 pies/ha, con dificultad de poda alta y limitaciones a la ejecución medias UNI-REC_RS-35-5001 Recogida de restos con una distancia máxima de 5 m, Ha 10,0000 114,60 volumen de restos inferior a 8 Tm/ha y limitaciones a la ejecución medias UNI-DES_TR-42-5008 Desramado y tronzado de coníferas en estado de Ha 10,0000 253,56 desarrollo de monte bravo, sin limitaciones a la ejecución UNI-CL_COR-31-5040 Clareo/Clara/Corta de coníferas en estado de Ha 10,0000 507,12 desarrollo de monte bravo, cortando entre 501-1000 pies/ha, con limitaciones a la ejecución medias

Monte 82 - PINARES LLANOS R.Act. 1 Rodal 15-16 Ejecución Material 63.747,70 G.G./B.I. 14.024,49 Suma Parcial 77.772,19 %I.V.A. 21 I.V.A. 16.332,16 Total 94.104,35 Patrimonio cultural 0,00 TOTAL FINAL 94.104,35 Precio Concepto Unidad Medición Precio Unidad UNI-REC_RS-35-5001 Recogida de restos con una distancia máxima de 5 m, Ha 30,0000 114,60 volumen de restos inferior a 8 Tm/ha y limitaciones a la ejecución medias UNI-DES_TR-42-5007 Desramado y tronzado de coníferas en estado de Ha 35,0000 380,34 desarrollo de monte bravo, con limitaciones a la ejecución medias UNI-POD-33-5019 Poda monopódica de 0-2,5 m de recorrido, podando Ha 35,0000 763,44 entre 501-1000 pies/ha, con dificultad de poda alta y limitaciones a la ejecución medias UNI-CL_COR-31-5040 Clareo/Clara/Corta de coníferas en estado de Ha 35,0000 507,12 desarrollo de monte bravo, cortando entre 501-1000 pies/ha, con limitaciones a la ejecución medias

Presupuesto por Rodales I: Detalles de Actuación Pag 10/16 PRESUPUESTO POR RODALES I: DETALLES DE ACTUACIONES

PROYECTO: AV-0303-21 TÍTULO: TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 TÉRMINOS MUNICIPALES DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA Monte 128 - PINAR DE LAS VIÑAS R.Act. 1 Rodal Ejecución Material 6.825,56 G.G./B.I. 1.501,62 Suma Parcial 8.327,18 %I.V.A. 21 I.V.A. 1.748,71 Total 10.075,89 Patrimonio cultural 0,00 TOTAL FINAL 10.075,89 Precio Concepto Unidad Medición Precio Unidad UNI-DES_TR-42-5008 Desramado y tronzado de coníferas en estado de Ha 4,0000 253,56 desarrollo de monte bravo, sin limitaciones a la ejecución UNI-CL_COR-31-5040 Clareo/Clara/Corta de coníferas en estado de Ha 4,0000 507,12 desarrollo de monte bravo, cortando entre 501-1000 pies/ha, con limitaciones a la ejecución medias UNI-POD-33-5019 Poda monopódica de 0-2,5 m de recorrido, podando Ha 4,0000 763,44 entre 501-1000 pies/ha, con dificultad de poda alta y limitaciones a la ejecución medias UNI-REC_RS-35-5001 Recogida de restos con una distancia máxima de 5 m, Ha 4,0000 114,60 volumen de restos inferior a 8 Tm/ha y limitaciones a la ejecución medias

Monte - VÍAS PECUARIAS - R.Act. 1 Rodal Ejecución Material 1.166,24 G.G./B.I. 256,57 Suma Parcial 1.422,81 %I.V.A. 21 I.V.A. 298,79 Total 1.721,60 Patrimonio cultural 0,00 TOTAL FINAL 1.721,60 Precio Concepto Unidad Medición Precio Unidad UNI-SACRES-170-5042 Saca a cargadero de árboles completos mediante Ha 4,0000 280,00 autocargador forestal, distancia a recorrer de 1-2 km, volumen aproximado de restos de 18-22 t/ha, limitaciones a la ejecución medias, descontando el retorno generado por la valorización de la biomasa obtenida.

Presupuesto por Rodales I: Detalles de Actuación Pag 11/16 PRESUPUESTO POR RODALES I: DETALLES DE ACTUACIONES

PROYECTO: AV-0303-21 TÍTULO: TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 TÉRMINOS MUNICIPALES DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA Monte 78 - EL ALIJAR R.Act. 1 Rodal 29 Ejecución Material 9.800,07 G.G./B.I. 2.156,01 Suma Parcial 11.956,08 %I.V.A. 21 I.V.A. 2.510,78 Total 14.466,86 Patrimonio cultural 0,00 TOTAL FINAL 14.466,86 Precio Concepto Unidad Medición Precio Unidad UNI-P_T_LP-10-5063 Ahoyado superficial para planta pequeña para Ha 5,0000 737,66 densidades de 1600 uds/ha, en terrenos con pendiente entre 10 y 30 por ciento, limitación a la ejecución baja y matorral ligero o inexistente UNI-IMP_VG-15-5045 Plantación sobre ahoyados o casillas de 1600 plantas Ha 5,0000 777,70 en envase o a raiz desnuda de talla mayor de 1 m o con un porcentaje de planta a raiz desnuda de entre el 26 y el 50 por cien con limitación a la ejecución media UNI-PL_FT-26-5039 1000 plantas de Pinus sp/Pseudotsuga menziesii 1SE ud 8,0000 229,32 (MFR identificado), incluido tranporte, con una distancia de transporte mayor a 200 km

Monte 79 - DEHESA BOYAL R.Act. 1 Rodal Ejecución Material 18.298,30 G.G./B.I. 4.025,63 Suma Parcial 22.323,93 %I.V.A. 21 I.V.A. 4.688,03 Total 27.011,96 Patrimonio cultural 0,00 TOTAL FINAL 27.011,96 Precio Concepto Unidad Medición Precio Unidad UNI-CL_COR-32-5001 Clareo/Clara/Corta de frondosas en estado de Ha 20,0000 633,90 desarrollo de latizal alto, cortando entre 100-250 pies/ha, con limitaciones a la ejecución medias UNI-EL_RST-46-5017 Eliminación de restos mecanizada, volumen de restos Ha 5,0000 218,25 entre 8-16 Tm/Ha y sin limitaciones a la ejecución, realizada con tractor de cadenas de potencia menor o igual a 100 CV UNI-DES_TR-44-5002 Desramado y tronzado de frondosas en estado de Ha 20,0000 190,17 desarrollo de latizal alto, sin limitaciones a la ejecución

Presupuesto por Rodales I: Detalles de Actuación Pag 12/16 PRESUPUESTO POR RODALES I: DETALLES DE ACTUACIONES

PROYECTO: AV-0303-21 TÍTULO: TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 TÉRMINOS MUNICIPALES DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA Monte 65 - DEHESA DE ALBACOA R.Act. 2 Rodal Ejecución Material 18.379,40 G.G./B.I. 4.043,46 Suma Parcial 22.422,86 %I.V.A. 21 I.V.A. 4.708,80 Total 27.131,66 Patrimonio cultural 0,00 TOTAL FINAL 27.131,66 Precio Concepto Unidad Medición Precio Unidad UNI-POD-33-5022 Poda monopódica de 0-2,5 m de recorrido, podando Ha 10,0000 636,20 entre 501-1000 pies/ha, con dificultad de poda media y limitaciones a la ejecución medias UNI-REC_RS-35-5001 Recogida de restos con una distancia máxima de 5 m, Ha 10,0000 114,60 volumen de restos inferior a 8 Tm/ha y limitaciones a la ejecución medias UNI-DESB-39-5001 Desbroce manual de intensidad entre 26-50 por ciento, Ha 10,0000 1.014,24 con dificultad de desbroce alta y limitaciones a la ejecución medias

Monte 47 - SIERRA DE ÁVILA - 0514001 R.Act. 1 Rodal Ejecución Material 42.773,40 G.G./B.I. 9.410,14 Suma Parcial 52.183,54 %I.V.A. 21 I.V.A. 10.958,54 Total 63.142,08 Patrimonio cultural 0,00 TOTAL FINAL 63.142,08 Precio Concepto Unidad Medición Precio Unidad UNI-DESB-39-5007 Desbroce manual de intensidad entre 26-50 por ciento, Ha 54,0000 760,68 con dificultad de desbroce media y limitaciones a la ejecución medias

Monte 71 - NAVACERRADA, SOLANA DE LOS SEBAS R.Act. 1 Rodal 95 Ejecución Material 3.988,96 G.G./B.I. 877,57 Suma Parcial 4.866,53 %I.V.A. 21 I.V.A. 1.021,97 Total 5.888,50 Patrimonio cultural 0,00 TOTAL FINAL 5.888,50 Precio Concepto Unidad Medición Precio Unidad UNI-IN GAN-89-5002 Paso canadiense de rodillos de 4x2 metros. ud 1,0000 3.830,75

Presupuesto por Rodales I: Detalles de Actuación Pag 13/16 PRESUPUESTO POR RODALES I: DETALLES DE ACTUACIONES

PROYECTO: AV-0303-21 TÍTULO: TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 TÉRMINOS MUNICIPALES DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA Monte 81 - EL PINAR R.Act. 1 Rodal 5-6 Ejecución Material 13.890,45 G.G./B.I. 3.055,90 Suma Parcial 16.946,35 %I.V.A. 21 I.V.A. 3.558,73 Total 20.505,08 Patrimonio cultural 0,00 TOTAL FINAL 20.505,08 Precio Concepto Unidad Medición Precio Unidad UNI-CL_COR-31-5041 Clareo/Clara/Corta de coníferas en estado de Ha 15,0000 380,34 desarrollo de monte bravo, cortando entre 501-1000 pies/ha, sin limitaciones a la ejecución UNI-POD-33-5023 Poda monopódica de 0-2,5 m de recorrido, podando Ha 15,0000 508,96 entre 501-1000 pies/ha, con dificultad de poda media y sin limitaciones a la ejecución

Monte 128 - PINAR DE LAS VIÑAS R.Act. 2 Rodal Ejecución Material 13.007,70 G.G./B.I. 2.861,69 Suma Parcial 15.869,39 %I.V.A. 21 I.V.A. 3.332,57 Total 19.201,96 Patrimonio cultural 0,00 TOTAL FINAL 19.201,96 Precio Concepto Unidad Medición Precio Unidad UNI-SACRES-170-5046 Biomasa forestal de árbol completo de coníferas en Tm 540,0000 -10,00 cargadero procedente de selvicultura no comercial (humedad 45-55% en base húmeda), sin limitaciones para su aprovechamiento UNI-CL_COR-31-5006 Clareo/Clara/Corta de coníferas en estado de Ha 18,0000 633,90 desarrollo de latizal alto, cortando entre 501-1000 pies/ha, con limitaciones a la ejecución medias UNI-SACRES-170-5019 Saca a cargadero de árboles completos mediante Ha 18,0000 360,00 autocargador forestal, distancia a recorrer menor de 1 km, volumen de restos de 16-35 t por ha, y limitaciones a la ejecución medias.

Monte 29 - PINAR DEL CONCEJO R.Act. 1 Rodal 9-12 Ejecución Material 21.160,80 G.G./B.I. 4.655,38 Suma Parcial 25.816,18 %I.V.A. 21 I.V.A. 5.421,40 Total 31.237,58 Patrimonio cultural 0,00 TOTAL FINAL 31.237,58 Precio Concepto Unidad Medición Precio Unidad UNI-CL_COR-31-5038 Clareo/Clara/Corta de coníferas en estado de Ha 40,0000 253,56 desarrollo de monte bravo, cortando entre 251-500 pies/ha, sin limitaciones a la ejecución UNI-POD-33-5017 Poda monopódica de 0-2,5 m de recorrido, podando Ha 40,0000 254,48 entre 251-500 pies/ha, con dificultad de poda media y sin limitaciones a la ejecución

Presupuesto por Rodales I: Detalles de Actuación Pag 14/16 PRESUPUESTO POR RODALES I: DETALLES DE ACTUACIONES

PROYECTO: AV-0303-21 TÍTULO: TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 TÉRMINOS MUNICIPALES DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA Monte 165 - EL REBOLLAR R.Act. 1 Rodal Ejecución Material 7.282,96 G.G./B.I. 1.602,25 Suma Parcial 8.885,21 %I.V.A. 21 I.V.A. 1.865,89 Total 10.751,10 Patrimonio cultural 0,00 TOTAL FINAL 10.751,10 Precio Concepto Unidad Medición Precio Unidad UNI-L_AUX-24-5032 Reposición de marras del 10 al 40 por cien en terrenos Ha 10,0000 499,95 con plantación sobre ahoyados o casillas de 2000 plantas con un porcentaje de planta en envase o a raiz desnuda de talla superior a 1 m, superior al 50 por cien y con limitación a la ejecución media UNI-PL_FT-26-5043 1000 plantas de Pinus sp/Pseudotsuga menziesii 1SE ud 8,0000 249,32 (MFR seleccionado o cualificado), incluido transporte, con una distancia de transporte mayor de 200 km

Monte 75 - VALDEJUAN, UMBRÍA DEL MURO, LOS ARR.Act. 1 Rodal Ejecución Material 7.342,20 G.G./B.I. 1.615,28 Suma Parcial 8.957,48 %I.V.A. 21 I.V.A. 1.881,07 Total 10.838,55 Patrimonio cultural 0,00 TOTAL FINAL 10.838,55 Precio Concepto Unidad Medición Precio Unidad UNI-CAM_FT-87-5046 Refino, planeo, limpieza de cunetas y perfilado con km 15,0000 470,07 motoniveladora con compactación de pistas forestales

Monte - VÍAS PECUARIAS - R.Act. 1 Rodal Ejecución Material 874,68 G.G./B.I. 192,43 Suma Parcial 1.067,11 %I.V.A. 21 I.V.A. 224,09 Total 1.291,20 Patrimonio cultural 0,00 TOTAL FINAL 1.291,20 Precio Concepto Unidad Medición Precio Unidad UNI-SACRES-170-5042 Saca a cargadero de árboles completos mediante Ha 3,0000 280,00 autocargador forestal, distancia a recorrer de 1-2 km, volumen aproximado de restos de 18-22 t/ha, limitaciones a la ejecución medias, descontando el retorno generado por la valorización de la biomasa obtenida.

Presupuesto por Rodales I: Detalles de Actuación Pag 15/16 PRESUPUESTO POR RODALES I: DETALLES DE ACTUACIONES

PROYECTO: AV-0303-21 TÍTULO: TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 TÉRMINOS MUNICIPALES DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA Monte - VÍAS PECUARIAS - R.Act. 1 Rodal Ejecución Material 1.166,24 G.G./B.I. 256,57 Suma Parcial 1.422,81 %I.V.A. 21 I.V.A. 298,79 Total 1.721,60 Patrimonio cultural 0,00 TOTAL FINAL 1.721,60 Precio Concepto Unidad Medición Precio Unidad UNI-SACRES-170-5042 Saca a cargadero de árboles completos mediante Ha 4,0000 280,00 autocargador forestal, distancia a recorrer de 1-2 km, volumen aproximado de restos de 18-22 t/ha, limitaciones a la ejecución medias, descontando el retorno generado por la valorización de la biomasa obtenida.

Monte 164 - LOS ABUNDIOS R.Act. 1 Rodal Ejecución Material 13.005,26 G.G./B.I. 2.861,20 Suma Parcial 15.866,46 %I.V.A. 21 I.V.A. 3.331,94 Total 19.198,40 Patrimonio cultural 0,00 TOTAL FINAL 19.198,40 Precio Concepto Unidad Medición Precio Unidad UNI-IN GAN-88-5039 Cerramiento ganadero de malla de alambre de km 1,9000 6.573,40 120*9*15 y 2 hilos de alambre de espino con postes metálicos de 2 m de longitud y de 50*50*5 mm, colocados cada 3 m, sin limitaciones a la ejecución

Presupuesto por Rodales I: Detalles de Actuación Pag 16/16 PRESUPUESTO POR RODALES II: RESUMEN

PROYECTO: AV-0303-21 TÍTULO: TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 TÉRMINOS MUNICIPALES DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA MONTE R.ACT. RODAL EJCUCIÓN G.G./B.I. SUMA % I.V.A. TOTAL PATR. TOTAL Nº UP - Nombre del Monte - Nº Elenco MATERIAL I.V.A. CULTURAL FINAL 128 - PINAR DE LAS VIÑAS 1 6.825,56 1.501,62 8.327,18 21 1.748,71 10.075,89 0,00 10.075,89 78 - EL ALIJAR 1 29 9.800,07 2.156,01 11.956,08 21 2.510,78 14.466,86 0,00 14.466,86 65 - DEHESA DE ALBACOA 2 18.379,40 4.043,46 22.422,86 21 4.708,80 27.131,66 0,00 27.131,66 47 - SIERRA DE ÁVILA - 0514001 1 42.773,40 9.410,14 52.183,54 21 10.958,54 63.142,08 0,00 63.142,08 81 - EL PINAR 2 5-6 15.841,90 3.485,21 19.327,11 21 4.058,69 23.385,80 0,00 23.385,80 113 - ZAHURDÓN Y CERRO LONGUILLO 1 18.935,70 4.165,85 23.101,55 21 4.851,33 27.952,88 0,00 27.952,88 71 - NAVACERRADA, SOLANA DE LOS SEBASTIANES, 1 91 107.906,20 23.739,36 131.645,56 21 27.645,57 159.291,13 0,00 159.291,13 CABEZAS VIEJAS Y OTROS 83 - DEHESA BOYAL 1 3B 13.544,82 2.979,86 16.524,68 21 3.470,18 19.994,86 0,00 19.994,86 71 - NAVACERRADA, SOLANA DE LOS SEBASTIANES, 1 95 3.988,95 877,60 4.866,55 21 1.021,97 5.888,52 0,00 5.888,52 CABEZAS VIEJAS Y OTROS 29 - PINAR DEL CONCEJO 1 9-12 21.160,80 4.655,38 25.816,18 21 5.421,40 31.237,58 0,00 31.237,58 - VÍAS PECUARIAS - 1 3.207,16 705,58 3.912,74 21 821,68 4.734,42 0,00 4.734,42 165 - EL REBOLLAR 1 7.282,96 1.602,25 8.885,21 21 1.865,89 10.751,10 0,00 10.751,10 69 - DEHESA BOYAL 1 42.659,75 9.385,15 52.044,90 21 10.929,43 62.974,33 0,00 62.974,33 160 - MONTES DE NARROS 1 10.012,13 2.202,67 12.214,80 21 2.565,11 14.779,91 0,00 14.779,91 78 - EL ALIJAR 3 2 4.791,42 1.054,12 5.845,54 21 1.227,56 7.073,10 0,00 7.073,10 81 - EL PINAR 1 5-6 13.890,45 3.055,90 16.946,35 21 3.558,73 20.505,08 0,00 20.505,08 113 - ZAHURDÓN Y CERRO LONGUILLO 1 1 34.115,09 7.505,32 41.620,41 21 8.740,29 50.360,70 0,00 50.360,70 65 - DEHESA DE ALBACOA 1 31.620,29 6.956,47 38.576,76 21 8.101,12 46.677,88 0,00 46.677,88 82 - PINARES LLANOS 1 15-16 63.747,70 14.024,49 77.772,19 21 16.332,16 94.104,35 0,00 94.104,35 - TODOS - 1 189.549,70 41.700,93 231.250,63 21 48.562,63 279.813,26 0,00 279.813,26 164 - LOS ABUNDIOS 1 13.005,27 2.861,16 15.866,43 21 3.331,95 19.198,38 0,00 19.198,38 75 - VALDEJUAN, UMBRÍA DEL MURO, LOS ARRASCADEROS 1 7.342,20 1.615,28 8.957,48 21 1.881,07 10.838,55 0,00 10.838,55 Y OTROS 80 - EL PINAR 2 58 1.322,08 290,85 1.612,93 21 338,72 1.951,65 0,00 1.951,65 80 - EL PINAR 1 10 11.030,46 2.426,70 13.457,16 21 2.826,00 16.283,16 0,00 16.283,16 79 - DEHESA BOYAL 1 18.298,30 4.025,63 22.323,93 21 4.688,03 27.011,96 0,00 27.011,96 128 - PINAR DE LAS VIÑAS 2 13.007,70 2.861,69 15.869,39 21 3.332,57 19.201,96 0,00 19.201,96 69 - DEHESA BOYAL 2 17.063,90 3.754,05 20.817,95 21 4.371,77 25.189,72 0,00 25.189,72 - VÍAS PECUARIAS - 1 5.815,36 1.279,38 7.094,74 10 709,47 7.804,21 0,00 7.804,21 78 - EL ALIJAR 2 21 38.519,20 8.474,22 46.993,42 21 9.868,62 56.862,04 0,00 56.862,04 TOTALES 785.437,92 172.796,33 958.234,25 200.448,77 1.158.683,02 0,00 1.158.683,02

Presupuesto por rodales II: Resumen Pag 1/1 PRESUPUESTO POR MONTES

PROYECTO: AV-0303-21 TÍTULO: TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 TÉRMINOS MUNICIPALES DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA Municipio Monte Ejec. Material G.G./B.I. Suma Parcial % I.V.A. Total Patrimonio Total Final Nº UP - Nombre del Monte - Nº Elenco I.V.A. Cultural SAN BARTOLOME DE PINARES 128 - PINAR DE LAS VIÑAS 19.833,26 4.363,32 24.196,58 21 5.081,28 29.277,86 0,00 29.277,86 NIHARRA - VÍAS PECUARIAS - 874,68 192,43 1.067,11 21 224,09 1.291,20 0,00 1.291,20 VILLAFRANCA DE LA SIERRA 113 - ZAHURDÓN Y CERRO LONGUILLO 53.050,79 11.671,18 64.721,97 21 13.591,61 78.313,58 0,00 78.313,58 PAJARES DE ADAJA - VÍAS PECUARIAS - 389,72 85,74 475,46 10 47,55 523,01 0,00 523,01 NARRILLOS DEL REBOLLAR 165 - EL REBOLLAR 7.282,96 1.602,25 8.885,21 21 1.865,89 10.751,10 0,00 10.751,10 PEGUERINOS 82 - PINARES LLANOS 63.747,70 14.024,49 77.772,19 21 16.332,16 94.104,35 0,00 94.104,35 ESPINOSA DE LOS CABALLEROS 29 - PINAR DEL CONCEJO 21.160,80 4.655,38 25.816,18 21 5.421,40 31.237,58 0,00 31.237,58 PEGUERINOS 81 - EL PINAR 29.732,35 6.541,12 36.273,47 21 7.617,43 43.890,90 0,00 43.890,90 NIHARRA - VÍAS PECUARIAS - 2.081,70 457,97 2.539,67 10 253,97 2.793,64 0,00 2.793,64 HOYO DE PINARES (EL) 75 - VALDEJUAN, UMBRÍA DEL MURO, LOS 7.342,20 1.615,28 8.957,48 21 1.881,07 10.838,55 0,00 10.838,55 ARRASCADEROS Y OTROS VARIOS - TODOS - 189.549,70 41.700,93 231.250,63 21 48.562,63 279.813,26 0,00 279.813,26 HERRADON (EL) 69 - DEHESA BOYAL 59.723,65 13.139,20 72.862,85 21 15.301,20 88.164,05 0,00 88.164,05 LANGA 160 - MONTES DE NARROS 10.012,13 2.202,67 12.214,80 21 2.565,11 14.779,91 0,00 14.779,91 HOYO DE PINARES (EL) 71 - NAVACERRADA, SOLANA DE LOS SEBASTIANES, 111.895,16 24.616,94 136.512,10 21 28.667,54 165.179,64 0,00 165.179,64 CABEZAS VIEJAS Y OTROS CEBREROS 65 - DEHESA DE ALBACOA 49.999,69 10.999,93 60.999,62 21 12.809,92 73.809,54 0,00 73.809,54 PAJARES DE ADAJA - VÍAS PECUARIAS - 1.166,24 256,57 1.422,81 21 298,79 1.721,60 0,00 1.721,60 NAVAS DEL MARQUES (LAS) 78 - EL ALIJAR 53.110,69 11.684,35 64.795,04 21 13.606,96 78.402,00 0,00 78.402,00 SAN BARTOLOME DE PINARES 83 - DEHESA BOYAL 13.544,82 2.979,86 16.524,68 21 3.470,18 19.994,86 0,00 19.994,86 MAELLO 164 - LOS ABUNDIOS 13.005,27 2.861,16 15.866,43 21 3.331,95 19.198,38 0,00 19.198,38 HORCAJO DE LAS TORRES - VÍAS PECUARIAS - 389,72 85,74 475,46 10 47,55 523,01 0,00 523,01 PEGUERINOS 80 - EL PINAR 12.352,54 2.717,56 15.070,10 21 3.164,72 18.234,82 0,00 18.234,82 HORCAJO DE LAS TORRES - VÍAS PECUARIAS - 1.166,24 256,57 1.422,81 21 298,79 1.721,60 0,00 1.721,60 SOTALVO 47 - SIERRA DE ÁVILA - 0514001 42.773,39 9.410,13 52.183,52 21 10.958,53 63.142,05 0,00 63.142,05 FLORES DE AVILA - VÍAS PECUARIAS - 2.954,22 649,93 3.604,15 10 360,42 3.964,57 0,00 3.964,57 NAVAS DEL MARQUES (LAS) 79 - DEHESA BOYAL 18.298,30 4.025,63 22.323,93 21 4.688,03 27.011,96 0,00 27.011,96 TOTALES 785.437,92 172.796,33 958.234,25 200.448,77 1.158.683,02 0,00 1.158.683,02

Presupuesto por Montes Pag 1/1 PRESUPUESTO POR TÉRMINO MUNICIPAL

PROYECTO: AV-0303-21 TÍTULO: TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 TÉRMINOS MUNICIPALES DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA Término Municipal Ejec. Material G.G./B.I. Suma % I.V.A. Total Patrimonio Total Final I.V.A. Cultural SAN BARTOLOME DE PINARES 33.378,08 7.343,17 40.721,25 21 8.551,46 49.272,71 0,00 49.272,71 PAJARES DE ADAJA 389,72 85,74 475,46 10 47,55 523,01 0,00 523,01 HERRADON (EL) 59.723,65 13.139,20 72.862,85 21 15.301,20 88.164,05 0,00 88.164,05 CEBREROS 49.999,69 10.999,93 60.999,62 21 12.809,92 73.809,54 0,00 73.809,54 NAVAS DEL MARQUES (LAS) 71.408,99 15.709,98 87.118,97 21 18.294,98 105.413,95 0,00 105.413,95 HOYO DE PINARES (EL) 119.237,36 26.232,22 145.469,58 21 30.548,61 176.018,19 0,00 176.018,19 LANGA 10.012,13 2.202,67 12.214,80 21 2.565,11 14.779,91 0,00 14.779,91 VARIOS 189.549,70 41.700,93 231.250,63 21 48.562,63 279.813,26 0,00 279.813,26 FLORES DE AVILA 2.954,22 649,93 3.604,15 10 360,42 3.964,57 0,00 3.964,57 ESPINOSA DE LOS CABALLEROS 21.160,80 4.655,38 25.816,18 21 5.421,40 31.237,58 0,00 31.237,58 NIHARRA 2.081,69 457,97 2.539,66 10 253,97 2.793,63 0,00 2.793,63 VILLAFRANCA DE LA SIERRA 53.050,79 11.671,18 64.721,97 21 13.591,61 78.313,58 0,00 78.313,58 HORCAJO DE LAS TORRES 1.166,24 256,57 1.422,81 21 298,79 1.721,60 0,00 1.721,60 PAJARES DE ADAJA 1.166,24 256,57 1.422,81 21 298,79 1.721,60 0,00 1.721,60 PEGUERINOS 105.832,59 23.283,17 129.115,76 21 27.114,31 156.230,07 0,00 156.230,07 HORCAJO DE LAS TORRES 389,72 85,74 475,46 10 47,55 523,01 0,00 523,01 NARRILLOS DEL REBOLLAR 7.282,96 1.602,25 8.885,21 21 1.865,89 10.751,10 0,00 10.751,10 SOTALVO 42.773,40 9.410,14 52.183,54 21 10.958,54 63.142,08 0,00 63.142,08 NIHARRA 874,68 192,43 1.067,11 21 224,09 1.291,20 0,00 1.291,20 MAELLO 13.005,27 2.861,16 15.866,43 21 3.331,95 19.198,38 0,00 19.198,38 TOTALES 785.437,92 172.796,33 958.234,25 200.448,77 1.158.683,02 0,00 1.158.683,02

Presupuesto por Término Municipal Pag 1/1 PRESUPUESTO POR PROGRAMAS Y LÍNEAS DE ACTUACIÓN

PROYECTO: AV-0303-21 TÍTULO: TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 TÉRMINOS MUNICIPALES DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA

Programa Línea de acción Ejec. Material G.G./B.I. Suma % I.V.A. Total Patrimonio Total Final I.V.A. Cultural

Conservación y mejora de los bosques Conservación y mejora de las masas arboladas 349.848,53 76.966,67 426.815,20 21 89.631,19 516.446,39 0,00 516.446,39 Uso recreativo y social Desarrollo, mejora y conservación de la Red de Instalaciones 4.791,41 1.054,11 5.845,52 21 1.227,57 7.073,09 0,00 7.073,09 Recreativas de uso extensivo Conservación y mejora de los bosques Conservación y mejora de las masas arboladas 5.815,36 1.279,38 7.094,74 10 709,47 7.804,21 0,00 7.804,21 Defensa del monte Optimización del operativo de detección y extinción de incendios 189.549,70 41.700,93 231.250,63 21 48.562,63 279.813,26 0,00 279.813,26 forestales Creación y mejora de la infraestructura viaria Creación, mejora y mantenimiento de la red viaria forestal 7.342,20 1.615,28 8.957,48 21 1.881,07 10.838,55 0,00 10.838,55 Recuperación de la cubierta vegetal Repoblación forestal de terrenos desarbolados 211.034,26 46.427,54 257.461,80 21 54.066,98 311.528,78 0,00 311.528,78 Gestión silvopastoral Mejora de las superficies pastables 17.056,46 3.752,42 20.808,88 21 4.369,86 25.178,74 0,00 25.178,74 TOTALES 785.437,92 172.796,33 958.234,25 ************** 1.158.683,02 0,00 1.158.683,02

Presupuesto por Programas y Líneas de Actuación Pag 1/1 PRESUPUESTO POR DICCIONARIO DE DATOS

PROYECTO: AV-0303-21 TÍTULO: TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 TÉRMINOS MUNICIPALES DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA

Tema Grupo Ejec. Material G.G./B.I. Suma % I.V.A. Total Patrimonio Total Final I.V.A. Cultural ACTUACIONES SOBRE LA VEGETACIÓN PODAS 99.238,88 21.832,55 121.071,43 21 25.425,00 146.496,43 0,00 146.496,43 ACTUACIONES DE INSTALACIÓN DE VEGETACIÓN PLANTACIÓN 108.370,14 23.841,43 132.211,57 21 27.764,43 159.976,00 0,00 159.976,00 ACTUACIONES SOBRE LA VEGETACIÓN DESBROCES 75.777,45 16.671,04 92.448,49 21 19.414,18 111.862,67 0,00 111.862,67 ACTUACIONES SOBRE PRODUCTOS FORESTALES OTROS APROVECHAMIENTOS -5.621,40 -1.236,70 -6.858,10 21 -1.440,20 -8.298,30 0,00 -8.298,30 ACTUACIONES SOBRE INFRAESTRUCTURAS DEL CONSTRUCCIÓN O INSTALACIÓN DE 33.421,94 7.352,83 40.774,77 21 8.562,70 49.337,47 0,00 49.337,47 MEDIO NATURAL INFRAESTRUCTURAS AGROPECUARIAS ACTUACIONES SOBRE RESIDUOS FORESTALES Y NO LIMPIEZA Y RECOGIDA DE RESIDUOS SóLIDOS 193,21 42,50 235,71 21 49,50 285,21 0,00 285,21 FORESTALES NO FORESTALES ACTUACIONES SOBRE EL TERRENO PREPARACIÓN DE BANQUETAS 54.536,08 11.997,93 66.534,01 21 13.972,14 80.506,15 0,00 80.506,15 ACTUACIONES SOBRE INFRAESTRUCTURAS DEL CONSTRUCCIÓN O INSTALACIÓN DE OTRAS 1.574,10 346,31 1.920,41 21 403,29 2.323,70 0,00 2.323,70 MEDIO NATURAL INFRAESTRUCTURAS FORESTALES ACTUACIONES SOBRE EL TERRENO AHOYADO 16.021,01 3.524,62 19.545,63 21 4.104,58 23.650,21 0,00 23.650,21 ACTUACIONES SOBRE LA VEGETACIÓN CLARAS 99.882,95 21.974,25 121.857,20 21 25.590,01 147.447,21 0,00 147.447,21 ACTUACIONES SOBRE RESIDUOS FORESTALES Y NO RECOGIDA DE RESTOS 11.933,00 2.625,26 14.558,26 21 3.057,23 17.615,49 0,00 17.615,49 FORESTALES ACTUACIONES DE PREVENCIÓN Y EXTINCIÓN DE EXTINCIÓN 40.546,95 8.920,33 49.467,28 21 10.388,13 59.855,41 0,00 59.855,41 INCENDIOS ACTUACIONES DE INSTALACIÓN DE VEGETACIÓN INSTALACIÓN DE TUBOS PROTECTORES 4.350,00 957,00 5.307,00 21 1.114,47 6.421,47 0,00 6.421,47 ACTUACIONES SOBRE EL TERRENO NIVELACIÓN 580,10 127,63 707,73 21 148,62 856,35 0,00 856,35 ACTUACIONES SOBRE INFRAESTRUCTURAS DEL OTRAS ACTUACIONES SOBRE 4.051,19 891,26 4.942,45 21 1.037,91 5.980,36 0,00 5.980,36 MEDIO NATURAL INFRAESTRUCTURAS DEL MEDIO NATURAL ACTUACIONES SOBRE LA VEGETACIÓN PODAS 2.782,41 612,13 3.394,54 10 339,45 3.733,99 0,00 3.733,99 ACTUACIONES SOBRE PRODUCTOS FORESTALES OTRAS ACTUACIONES SOBRE PRODUCTOS 6.747,66 1.484,49 8.232,15 21 1.728,75 9.960,90 0,00 9.960,90 FORESTALES ACTUACIONES DE INSTALACIÓN DE VEGETACIÓN REPOSICIÓN DE MARRAS 5.206,00 1.145,32 6.351,32 21 1.333,78 7.685,10 0,00 7.685,10 ACTUACIONES SOBRE EL TERRENO OTRAS ACTUACIONES SOBRE EL TERRENO 206,80 45,50 252,30 21 52,98 305,28 0,00 305,28 ACTUACIONES SOBRE LA VEGETACIÓN CLARAS 3.894,45 856,78 4.751,23 10 475,12 5.226,35 0,00 5.226,35 ACTUACIONES SOBRE EL TERRENO GRADEO 1.450,20 319,00 1.769,20 21 371,54 2.140,74 0,00 2.140,74 ACTUACIONES SOBRE PRODUCTOS FORESTALES DESRRAMADO 38.020,48 8.364,51 46.384,99 21 9.740,85 56.125,84 0,00 56.125,84 ACTUACIONES SOBRE RESIDUOS FORESTALES Y NO TRATAMIENTO DE RESIDUOS FORESTALES 23.855,72 5.248,26 29.103,98 21 6.111,84 35.215,82 0,00 35.215,82 FORESTALES ACTUACIONES SOBRE INFRAESTRUCTURAS DEL MEJORA DE OTRAS INFRAESTRUCTURAS 234,30 51,55 285,85 21 60,03 345,88 0,00 345,88 MEDIO NATURAL FORESTALES ACTUACIONES SOBRE PRODUCTOS FORESTALES DESEMBOSQUE 3.207,16 705,58 3.912,74 21 821,68 4.734,42 0,00 4.734,42

Presupuesto por Diccionario de Datos Pag 1/2 PRESUPUESTO POR DICCIONARIO DE DATOS

PROYECTO: AV-0303-21 TÍTULO: TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 TÉRMINOS MUNICIPALES DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA

Tema Grupo Ejec. Material Suma % I.V.A. Total Patrimonio Total Final I.V.A. Cultural ACTUACIONES SOBRE EL TERRENO SUBSOLADOS 1.702,10 374,47 2.076,57 21 436,08 2.512,65 0,00 2.512,65 ACTUACIONES DE PREVENCIÓN Y EXTINCIÓN DE OTRAS ACTUACIONES DE PREVENCIÓN Y 146.794,34 32.294,75 179.089,09 21 37.608,71 216.697,80 0,00 216.697,80 INCENDIOS EXTINCIÓN DE INCENDIOS ACTUACIONES SOBRE INFRAESTRUCTURAS DEL MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURAS 7.342,20 1.615,28 8.957,48 21 1.881,07 10.838,55 0,00 10.838,55 MEDIO NATURAL VIARIAS ACTUACIONES SOBRE PRODUCTOS FORESTALES DESRRAMADO 792,09 174,26 966,35 10 96,64 1.062,99 0,00 1.062,99 ACTUACIONES SOBRE RESIDUOS FORESTALES Y NO RECOGIDA DE RESTOS -1.653,59 -363,79 -2.017,38 10 -201,74 -2.219,12 0,00 -2.219,12 FORESTALES TOTALES 785.437,92 172.796,33 958.234,25 ************** 1.158.683,02 0,00 1.158.683,02

Presupuesto por Diccionario de Datos Pag 2/2 CUADRO DE NECESIDADES DE PLANTA

PROYECTO: AV-0303-21 TÍTULO: TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 TÉRMINOS MUNICIPALES DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA

MONTE RODAL MEDICIÓN SUPERFICIE ESPECIE DENSIDAD PRECIO IMPORTE Nº de CANTIDAD RIU / CATEGORÍA (CANTIDAD (Has) (Plantas/Ha) UNITARIO (eur) PLANTAS DEDUCIDA REGIÓNES DE PROCEDENCIA ) a DEDUCIR

Navacerrada, Solana de 1 84,8000 53,00 Pinus pinea 1600 1000 plantas de Pinus 21.845,33 84,8000 20.309,52 /Valles del Tiétar y del Alberche Seleccionado los Sebastianes, sp/Pseudotsuga Cabezas Viejas y otros menziesii 1SE (MFR seleccionado o cualificado), incluido transporte, con una distancia de transporte entre 100 y 200 km Zahurdón y Cerro 1 20,8000 13,00 Pinus sylvestris 1600 1000 plantas de Pinus 5.400,10 20,8000 4.981,58 /Sierra de Gredos Cualificado Longuillo sp/Pseudotsuga menziesii 1SE (MFR seleccionado o cualificado), incluido transporte, con una distancia de transporte mayor de 200 km Montes de Narros 1 3,0000 5,00 Pinus pinea 600 1000 plantas de Pinus 772,83 3,0000 718,50 /Meseta Norte Cualificado sp/Pseudotsuga menziesii 1SE (MFR seleccionado o cualificado), incluido transporte, con una distancia de transporte entre 100 y 200 km El Alijar 1 8,0000 5,00 Pinus pinaster 1600 1000 plantas de Pinus 1.910,32 8,0000 1.749,38 /Sierra de Guadarrama Seleccionado sp/Pseudotsuga menziesii 1SE (MFR identificado), incluido tranporte, con una distancia de transporte mayor a 200 km El Alijar 2 19,2000 12,00 Pinus pinea 1600 1000 plantas de Pinus 4.984,70 19,2000 4.598,38 /Valles del Tiétar y del Alberche Cualificado sp/Pseudotsuga menziesii 1SE (MFR seleccionado o cualificado), incluido transporte, con una distancia de transporte mayor de 200 km El Rebollar 1 8,0000 10,00 Pinus nigra 800 1000 plantas de Pinus 2.076,96 8,0000 1.915,99 /Sistema Central Seleccionado sp/Pseudotsuga menziesii 1SE (MFR seleccionado o cualificado), incluido transporte, con una distancia de transporte mayor de 200 km TOTALES DEDUCCIÓN PLANTA 36.990,24 34.273,35

Cuadro de Necesidades de Planta Pag 1/1 CALENDARIO DE LOS TRABAJOS

Proyecto: AV-0303-21 TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 TÉRMINOS MUNICIPAL Año: 2021

Concepto Monte Acumulado Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 1000 plantas de Pinus sp/Pseudotsuga menziesii 1SE (MFR identificado), incluido tranporte, con 78 - EL ALIJAR 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 una distancia de transporte mayor a 200 km

1000 plantas de Pinus sp/Pseudotsuga menziesii 1SE (MFR seleccionado o cualificado), incluido 71 - NAVACERRADA, SOLANA DE LOS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 transporte, con una distancia de transporte entre 100 y 200 km SEBASTIANES, CABEZAS VIEJAS Y OTROS

1000 plantas de Pinus sp/Pseudotsuga menziesii 1SE (MFR seleccionado o cualificado), incluido 165 - EL REBOLLAR 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 transporte, con una distancia de transporte mayor de 200 km

Ahoyado superficial para planta pequeña para densidades de 1600 uds/ha, en terrenos con 78 - EL ALIJAR 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 pendiente entre 10 y 30 por ciento, limitación a la ejecución baja y matorral ligero o inexistente

Biomasa forestal de árbol completo de coníferas en cargadero procedente de selvicultura no - VÍAS PECUARIAS - 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 comercial (humedad 45-55% en base húmeda), con limitaciones medias para su aprovechamiento

Clareo/Clara/Corta de coníferas en estado de desarrollo de latizal bajo, cortando entre 501-1000 - VÍAS PECUARIAS - 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 pies/ha, sin limitaciones a la ejecución

Clareo/Clara/Corta de coníferas en estado de desarrollo de monte bravo, cortando entre 1001- 80 - EL PINAR 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 2500 pies/ha, con limitaciones a la ejecución medias

Clareo/Clara/Corta de coníferas en estado de desarrollo de monte bravo, cortando entre 501-1000 69 - DEHESA BOYAL 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 pies/ha, con limitaciones a la ejecución medias

Clareo/Clara/Corta de coníferas en estado de desarrollo de monte bravo, cortando entre 501-1000 80 - EL PINAR 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 pies/ha, con limitaciones a la ejecución medias

Contrato de conexión de datos mensual. - TODOS - 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1

Desramado y tronzado de coníferas en estado de desarrollo de monte bravo, con limitaciones a la 80 - EL PINAR 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 ejecución medias

Desramado y tronzado de coníferas en estado de desarrollo de monte bravo, sin limitaciones a la 69 - DEHESA BOYAL 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 ejecución

Disponibilidad diaria de cuadrilla de 5 miembros para asistencia a incendios forestales - TODOS - 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 1 1 1

Disponibilidad diaria de cuadrilla de 7 miembros para asistencia a incendios forestales - TODOS - 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0

Día de Vehículo todo terreno (tipo pick-up) con depósito de 500 litros y bomba de alta para - TODOS - 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 incendios

Hora de Parada / Servicio de cuadrilla de 7 miembros para trabajos selvícolas y no selvícolas. - TODOS - 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0

Instalación de valla de obra informativa de 1500x2300 mm según estándares oficiales. - TODOS - 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0

Localizador portátil con su correspondiente licencia GPRS - TODOS - 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1

Paso canadiense de rodillos de 4x2 metros. 71 - NAVACERRADA, SOLANA DE LOS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 SEBASTIANES, CABEZAS VIEJAS Y OTROS

Plantación sobre ahoyados o casillas de 1600 plantas en envase o a raiz desnuda de talla mayor 71 - NAVACERRADA, SOLANA DE LOS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 de 1 m o con un porcentaje de planta a raiz desnuda de entre el 26 y el 50 por cien con limitación SEBASTIANES, CABEZAS VIEJAS Y OTROS a la ejecución media Plantación sobre ahoyados o casillas de 1600 plantas en envase o a raiz desnuda de talla mayor 78 - EL ALIJAR 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 de 1 m o con un porcentaje de planta a raiz desnuda de entre el 26 y el 50 por cien con limitación a la ejecución media Plus Nocturnidad Horario para cuadrilla de 7 miembros, en época de peligro alto - TODOS - 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0

Plus de maquinaria auxiliar en prestación de hora de parada/servicio para cuadrilla de 5 miembros

Calendario de los trabajos Pag 1/9 CALENDARIO DE LOS TRABAJOS

Proyecto: AV-0303-21 TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 TÉRMINOS MUNICIPAL Año: 2021

Concepto Monte Acumulado Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre - TODOS - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0

Plus de maquinaria auxiliar en prestación de hora de parada/servicio para cuadrilla de 7 miembros - TODOS - 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0

Plus de materiales auxiliares en prestación de Hora de Parada/Servicio para cuadrilla de 7 - TODOS - 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 miembros

Poda monopódica de 0-2,5 m de recorrido, podando entre 501-1000 pies/ha, con dificultad de 69 - DEHESA BOYAL 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 poda alta y limitaciones a la ejecución medias

Poda monopódica de 0-2,5 m de recorrido, podando entre 501-1000 pies/ha, con dificultad de 80 - EL PINAR 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 poda alta y limitaciones a la ejecución medias

Poda monopódica de 0-2,5 m de recorrido, podando más de 1000 pies/ha, con dificultad de poda 80 - EL PINAR 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 baja y sin limitaciones a la ejecución

Preparación de banquetas con retroaraña para una densidad de 1600 plantas para plantación de 71 - NAVACERRADA, SOLANA DE LOS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 tres plantas por banqueta, en terrenos con pendiente entre 30 y 60 por cien, con limitacion a la SEBASTIANES, CABEZAS VIEJAS Y OTROS ejecución media y matorral ligero o inexistente Recogida de restos con una distancia máxima de 5 m, volumen de restos inferior a 8 Tm/ha y 69 - DEHESA BOYAL 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 limitaciones a la ejecución medias

Recogida de restos con una distancia máxima de 5 m, volumen de restos inferior a 8 Tm/ha y 80 - EL PINAR 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 limitaciones a la ejecución medias

Redacción informe descriptivo y gráfico de ejecución de obra, por rodal de tratamiento selvícola - TODOS - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1

Reposición de marras del 10 al 40 por cien en terrenos con plantación sobre ahoyados o casillas 165 - EL REBOLLAR 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 de 2000 plantas con un porcentaje de planta en envase o a raiz desnuda de talla superior a 1 m, superior al 50 por cien y con limitación a la ejecución media Saca a cargadero de árboles completos mediante autocargador forestal, distancia a recorrer de 1- - VÍAS PECUARIAS - 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 2 km, volumen aproximado de restos de 18-22 t/ha, limitaciones a la ejecución medias, descontando el retorno generado por la valorización de la biomasa obtenida. Unidad de Walkie-Talkie para cuadrilla terrestre - TODOS - 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0

TOT. EJEC. MATERIAL 0 0 0 1943,76 1881,05 2851,46 6890,25 36921,16 40133,82 60030,76 6492,79 66097,31 1082

TOT. EJEC. MATERIAL ACUMULADO 0 0 0 1943,76 3824,81 6676,27 13566,52 50487,68 90621,49 150652,25 157145,04 223242,35 224324,35

PRESUPUESTO TOTAL 0 0 0 2797,35 2707,11 4226,75 10191,12 54502,99 59245,51 88617,39 9584,67 97572,88 1597,25

PRESUPUESTO TOTAL ACUMULADO 0 0 0 2797,35 5504,46 9731,2 19922,33 74425,32 133670,83 222288,22 231872,88 329445,76 331043,01

TOTAL JORNALES 0 0 0 4,07 3,93 4,07 36,9 269,29 264,51 116,98 45 508 0

TOTAL JORNALES ACUMULADO 0 0 0 4,07 8 12,07 48,97 318,26 582,77 699,75 744,75 1252,75 1252,75

Calendario de los trabajos Pag 2/9 CALENDARIO DE LOS TRABAJOS

Proyecto: AV-0303-21 TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 TÉRMINOS MUNICIPAL Año: 2022

Concepto Monte Acumulado Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 1000 plantas de Pinus sp/Pseudotsuga menziesii 1SE (MFR seleccionado o cualificado), incluido 113 - ZAHURDÓN Y CERRO LONGUILLO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 transporte, con una distancia de transporte mayor de 200 km

Biomasa forestal de árbol completo de coníferas en cargadero procedente de selvicultura no - VÍAS PECUARIAS - 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 comercial (humedad 45-55% en base húmeda), con limitaciones medias para su aprovechamiento

Cerramiento ganadero de malla de alambre de 120*9*15 y 2 hilos de alambre de espino con 164 - LOS ABUNDIOS 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 postes metálicos de 2 m de longitud y de 50*50*5 mm, colocados cada 3 m, sin limitaciones a la ejecución Cerramiento ganadero de malla de alambre de 120*9*15 y 2 hilos de alambre de espino con 78 - EL ALIJAR 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 postes metálicos de 2 m de longitud y de 50*50*5 mm, colocados cada 3 m, sin limitaciones a la ejecución Clareo/Clara/Corta de coníferas en estado de desarrollo de latizal bajo, cortando entre 251-500 - VÍAS PECUARIAS - 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 pies/ha, sin limitaciones a la ejecución

Clareo/Clara/Corta de coníferas en estado de desarrollo de monte bravo, cortando entre 501-1000 69 - DEHESA BOYAL 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 pies/ha, con limitaciones a la ejecución medias

Clareo/Clara/Corta de coníferas en estado de desarrollo de monte bravo, cortando entre 501-1000 - VÍAS PECUARIAS - 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 pies/ha, sin limitaciones a la ejecución

Clareo/Clara/Corta de coníferas en estado de desarrollo de monte bravo, cortando entre 501-1000 81 - EL PINAR 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 pies/ha, sin limitaciones a la ejecución

Clareo/Clara/Corta de frondosas en estado de desarrollo de latizal alto, cortando entre 251-500 83 - DEHESA BOYAL 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 pies/ha, sin limitaciones a la ejecución

Contrato de conexión de datos mensual. - TODOS - 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Desbroce manual de intensidad entre 26-50 por ciento, con dificultad de desbroce alta y 65 - DEHESA DE ALBACOA 0 0 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 limitaciones a la ejecución medias

Desramado y tronzado de coníferas en estado de desarrollo de monte bravo, sin limitaciones a la - VÍAS PECUARIAS - 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 ejecución

Desramado y tronzado de coníferas en estado de desarrollo de monte bravo, sin limitaciones a la 69 - DEHESA BOYAL 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 ejecución

Desramado y tronzado de frondosas en estado de desarrollo de latizal bajo, con limitaciones a la 83 - DEHESA BOYAL 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 ejecución medias

Disponibilidad diaria de cuadrilla de 5 miembros para asistencia a incendios forestales - TODOS - 0 0 1 1 1 1 1 0 0 0 1 1 0

Disponibilidad diaria de cuadrilla de 7 miembros para asistencia a incendios forestales - TODOS - 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0

Día de Vehículo todo terreno (tipo pick-up) con depósito de 500 litros y bomba de alta para - TODOS - 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 incendios

Eliminación de restos mediante trituración de 1000 árboles en pie, en montes con densidad mayor 113 - ZAHURDÓN Y CERRO LONGUILLO 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 a 750 pies/ha, con diámetro menor o igual a 10 cm y altura inferior o igual a 6 m, para una pendiente superior al 30% Hora de Parada / Servicio de cuadrilla de 5 miembros para trabajos selvícolas y no selvícolas. - TODOS - 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Hora de Parada / Servicio de cuadrilla de 7 miembros para trabajos selvícolas y no selvícolas. - TODOS - 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0

Localizador portátil con su correspondiente licencia GPRS - TODOS - 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Plantación sobre fajas, terrazas, acaballonados y banquetas de 1600 plantas en envase o a raiz 113 - ZAHURDÓN Y CERRO LONGUILLO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 desnuda de talla mayor de 1 m o con un porcentaje de planta a raiz desnuda de entre el 26 y el 50 por cien con limitación a la ejecución alta Plus Nocturnidad Horario para cuadrilla de 7 miembros, en época de peligro alto

Calendario de los trabajos Pag 3/9 CALENDARIO DE LOS TRABAJOS

Proyecto: AV-0303-21 TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 TÉRMINOS MUNICIPAL Año: 2022

Concepto Monte Acumulado Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre - TODOS - 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0

Plus de maquinaria auxiliar en prestación de hora de parada/servicio para cuadrilla de 5 miembros - TODOS - 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0

Plus de maquinaria auxiliar en prestación de hora de parada/servicio para cuadrilla de 7 miembros - TODOS - 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0

Plus de materiales auxiliares en prestación de Hora de Parada/Servicio para cuadrilla de 7 - TODOS - 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 miembros

Poda monopódica de 0-2,5 m de recorrido, podando entre 501-1000 pies/ha, con dificultad de 69 - DEHESA BOYAL 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 poda alta y limitaciones a la ejecución medias

Poda monopódica de 0-2,5 m de recorrido, podando entre 501-1000 pies/ha, con dificultad de - VÍAS PECUARIAS - 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 poda alta y sin limitaciones a la ejecución

Poda monopódica de 0-2,5 m de recorrido, podando entre 501-1000 pies/ha, con dificultad de 65 - DEHESA DE ALBACOA 0 0 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 poda media y limitaciones a la ejecución medias

Poda monopódica de 0-2,5 m de recorrido, podando entre 501-1000 pies/ha, con dificultad de 81 - EL PINAR 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 poda media y sin limitaciones a la ejecución

Poda monopódica de 0-2,5 m de recorrido, podando entre 501-1000 pies/ha, con dificultad de - VÍAS PECUARIAS - 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 poda muy baja y sin limitaciones a la ejecución

Preparación de banquetas con retroaraña para una densidad de 1600 plantas para plantación de 113 - ZAHURDÓN Y CERRO LONGUILLO 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 tres plantas por banqueta, en terrenos con pendiente entre 30 y 60 por cien, con limitacion a la ejecución alta y matorral ligero o inexistente Recogida de restos con una distancia máxima de 5 m, volumen de restos inferior a 8 Tm/ha y 65 - DEHESA DE ALBACOA 0 0 1 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 limitaciones a la ejecución medias

Recogida de restos con una distancia máxima de 5 m, volumen de restos inferior a 8 Tm/ha y 69 - DEHESA BOYAL 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 limitaciones a la ejecución medias

Recogida de restos con una distancia máxima de 5 m, volumen de restos inferior a 8 Tm/ha y sin - VÍAS PECUARIAS - 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 limitaciones a la ejecución

Redacción informe descriptivo y gráfico de ejecución de obra, por rodal de tratamiento selvícola - TODOS - 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Retirada de cerramiento ganadero con enrollado y apilado de las alambres y transporte de 65 - DEHESA DE ALBACOA 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 elementos metálicos a vertedero controlado; desbroce de matorral o despeje de vegetación entre un 25-50 por ciento del recorrido para facilitar el acceso. Con limitaciones a la ejecución medias Saca a cargadero de árboles completos mediante autocargador forestal, distancia a recorrer de 1- - VÍAS PECUARIAS - 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 2 km, volumen aproximado de restos de 18-22 t/ha, limitaciones a la ejecución medias, descontando el retorno generado por la valorización de la biomasa obtenida. Unidad de Walkie-Talkie para cuadrilla terrestre - TODOS - 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0

TOT. EJEC. MATERIAL 0 25,44 11649,23 17997,99 23391,15 1129,35 49418,84 26133,61 37249,55 30443,33 15078,27 14978,34 25,44

TOT. EJEC. MATERIAL ACUMULADO 224324,35 224349,8 235999,03 253997,01 277388,16 278517,51 327936,35 354069,96 391319,51 421762,84 436841,11 451819,45 451844,9

PRESUPUESTO TOTAL 0 37,56 17196,59 26568,63 34530,01 1667,15 72276,29 38578,43 54987,77 44940,43 22258,55 22111,02 37,56

PRESUPUESTO TOTAL ACUMULADO 331043,01 331080,57 348277,17 374845,8 409375,81 411042,96 483319,25 521897,68 576885,46 621825,89 644084,44 666195,45 666233,01

TOTAL JORNALES 0 0 79,87 105,07 108,79 0 182 186,95 184,82 219,58 117 105 0

TOTAL JORNALES ACUMULADO

Calendario de los trabajos Pag 4/9 CALENDARIO DE LOS TRABAJOS

Proyecto: AV-0303-21 TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 TÉRMINOS MUNICIPAL Año: 2022

Concepto Monte Acumulado Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 1252,75 1252,75 1332,62 1437,69 1546,48 1546,48 1728,48 1915,43 2100,25 2319,83 2436,83 2541,83 2541,83

Calendario de los trabajos Pag 5/9 CALENDARIO DE LOS TRABAJOS

Proyecto: AV-0303-21 TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 TÉRMINOS MUNICIPAL Año: 2023

Concepto Monte Acumulado Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 1000 plantas de Pinus sp/Pseudotsuga menziesii 1SE (MFR seleccionado o cualificado), incluido 160 - MONTES DE NARROS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 transporte, con una distancia de transporte entre 100 y 200 km

1000 plantas de Pinus sp/Pseudotsuga menziesii 1SE (MFR seleccionado o cualificado), incluido 78 - EL ALIJAR 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 transporte, con una distancia de transporte mayor de 200 km

Ahoyado superficial para planta pequeña para densidades de 1600 uds/ha, en terrenos con 78 - EL ALIJAR 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 pendiente entre 10 y 30 por ciento, limitación a la ejecución media y matorral medio

Allanado final 160 - MONTES DE NARROS 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0

Biomasa forestal de árbol completo de coníferas en cargadero procedente de selvicultura no 128 - PINAR DE LAS VIÑAS 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 comercial (humedad 45-55% en base húmeda), sin limitaciones para su aprovechamiento

Cerramiento ganadero de malla de alambre de 120*9*15 y 2 hilos de alambre de espino con 78 - EL ALIJAR 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 postes metálicos de 2 m de longitud y de 50*50*5 mm, colocados cada 3 m, sin limitaciones a la ejecución Clareo/Clara/Corta de coníferas en estado de desarrollo de latizal alto, cortando entre 251-500 81 - EL PINAR 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 pies/ha, con limitaciones a la ejecución medias

Clareo/Clara/Corta de coníferas en estado de desarrollo de latizal alto, cortando entre 501-1000 128 - PINAR DE LAS VIÑAS 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 pies/ha, con limitaciones a la ejecución medias

Clareo/Clara/Corta de coníferas en estado de desarrollo de monte bravo, cortando entre 251-500 29 - PINAR DEL CONCEJO 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 pies/ha, sin limitaciones a la ejecución

Clareo/Clara/Corta de coníferas en estado de desarrollo de monte bravo, cortando entre 501-1000 128 - PINAR DE LAS VIÑAS 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 pies/ha, con limitaciones a la ejecución medias

Clareo/Clara/Corta de coníferas en estado de desarrollo de monte bravo, cortando entre 501-1000 82 - PINARES LLANOS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 pies/ha, con limitaciones a la ejecución medias

Clareo/Clara/Corta de frondosas en estado de desarrollo de latizal alto, cortando entre 100-250 79 - DEHESA BOYAL 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 pies/ha, con limitaciones a la ejecución medias

Contrato de conexión de datos mensual. - TODOS - 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Desbroce manual de intensidad entre 26-50 por ciento, con dificultad de desbroce media y sin 81 - EL PINAR 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 limitaciones a la ejecución

Desramado y tronzado de coníferas en estado de desarrollo de monte bravo, con limitaciones a la 81 - EL PINAR 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 ejecución medias

Desramado y tronzado de coníferas en estado de desarrollo de monte bravo, con limitaciones a la 82 - PINARES LLANOS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 ejecución medias

Desramado y tronzado de coníferas en estado de desarrollo de monte bravo, sin limitaciones a la 128 - PINAR DE LAS VIÑAS 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 ejecución

Desramado y tronzado de frondosas en estado de desarrollo de latizal alto, sin limitaciones a la 79 - DEHESA BOYAL 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 ejecución

Disponibilidad diaria de cuadrilla de 5 miembros para asistencia a incendios forestales - TODOS - 0 0 1 1 1 1 1 0 0 0 1 1 0

Disponibilidad diaria de cuadrilla de 7 miembros para asistencia a incendios forestales - TODOS - 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0

Día de Vehículo todo terreno (tipo pick-up) con depósito de 500 litros y bomba de alta para - TODOS - 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 incendios

Eliminación de restos mecanizada, volumen de restos entre 8-16 Tm/Ha y sin limitaciones a la 79 - DEHESA BOYAL 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 ejecución, realizada con tractor de cadenas de potencia menor o igual a 100 CV

Gradeo simple con grada de discos en terrenos con limitación a la ejecución baja y matorral ligero o inexistente

Calendario de los trabajos Pag 6/9 CALENDARIO DE LOS TRABAJOS

Proyecto: AV-0303-21 TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 TÉRMINOS MUNICIPAL Año: 2023

Concepto Monte Acumulado Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 160 - MONTES DE NARROS 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0

Hora de Parada / Servicio de cuadrilla de 5 miembros para trabajos selvícolas y no selvícolas. - TODOS - 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Hora de Parada / Servicio de cuadrilla de 7 miembros para trabajos selvícolas y no selvícolas. - TODOS - 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0

Localizador portátil con su correspondiente licencia GPRS - TODOS - 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0

Plantación sobre ahoyados o casillas de 1600 plantas en envase o a raiz desnuda de talla mayor 78 - EL ALIJAR 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 de 1 m o con un porcentaje de planta a raiz desnuda de entre el 26 y el 50 por cien con limitación a la ejecución media Plantación sobre arados, laboreos o subsolados de 600 plantas a raiz desnuda o hasta un 25 por 160 - MONTES DE NARROS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 cien de planta en envase o a r.d. de talla mayor de 1 m con limitación a la ejecución baja

Plus Nocturnidad Horario para cuadrilla de 7 miembros, en época de peligro alto - TODOS - 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0

Plus de maquinaria auxiliar en prestación de hora de parada/servicio para cuadrilla de 7 miembros - TODOS - 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0

Plus de materiales auxiliares en prestación de Hora de Parada/Servicio para cuadrilla de 7 - TODOS - 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 miembros

Poda monopódica de 0-2,5 m de recorrido, podando entre 251-500 pies/ha, con dificultad de poda 29 - PINAR DEL CONCEJO 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 media y sin limitaciones a la ejecución

Poda monopódica de 0-2,5 m de recorrido, podando entre 501-1000 pies/ha, con dificultad de 128 - PINAR DE LAS VIÑAS 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 poda alta y limitaciones a la ejecución medias

Poda monopódica de 0-2,5 m de recorrido, podando entre 501-1000 pies/ha, con dificultad de 82 - PINARES LLANOS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 poda alta y limitaciones a la ejecución medias

Recogida de restos con una distancia máxima de 5 m, volumen de restos inferior a 8 Tm/ha y 128 - PINAR DE LAS VIÑAS 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 limitaciones a la ejecución medias

Recogida de restos con una distancia máxima de 5 m, volumen de restos inferior a 8 Tm/ha y 82 - PINARES LLANOS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 limitaciones a la ejecución medias

Redacción informe descriptivo y gráfico de ejecución de obra, por rodal de tratamiento selvícola - TODOS - 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0

Saca a cargadero de árboles completos mediante autocargador forestal, distancia a recorrer 128 - PINAR DE LAS VIÑAS 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 menor de 1 km, volumen de restos de 16-35 t por ha, y limitaciones a la ejecución medias.

Subsolado doble en curvas de nivel con profundidad mínima de 50 cm utilizando dos rejones, en 160 - MONTES DE NARROS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 terrenos con pendiente inferior a 10 por cien, matorral ligero o inexistente, limitación a la ejecución media y separación entre ejes 5 m Suministro, distribución y colocación de malla sombreadora de altura 60cm y luz inferior a 24mm 160 - MONTES DE NARROS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 con 2 tutores de bambú.

Unidad de Walkie-Talkie para cuadrilla terrestre - TODOS - 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0

TOT. EJEC. MATERIAL 0 15867,34 1020,06 5119,26 9867,9 9904,33 3472,92 24284,38 30466,52 48423,49 40195,07 54149,53 36,12

TOT. EJEC. MATERIAL ACUMULADO 451844,9 467712,24 468732,3 473851,56 483719,45 493623,78 497096,69 521381,08 551847,6 600271,09 640466,16 694615,69 694651,81

PRESUPUESTO TOTAL 0 23423,39 1505,81 7557,05 14566,99 14620,77 5126,73 35848,59 44974,69 71482,76 59335,96 79935,55 53,32

PRESUPUESTO TOTAL ACUMULADO

Calendario de los trabajos Pag 7/9 CALENDARIO DE LOS TRABAJOS

Proyecto: AV-0303-21 TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 TÉRMINOS MUNICIPAL Año: 2023

Concepto Monte Acumulado Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 666233,01 689656,4 691162,21 698719,26 713286,25 727907,02 733033,74 768882,33 813857,03 885339,78 944675,74 1024611,28 1024664,6

TOTAL JORNALES 0 120 0 30,38 66,37 66,37 0 172,88 210,88 246,98 274,48 356,52 0

TOTAL JORNALES ACUMULADO 2541,83 2661,83 2661,83 2692,21 2758,59 2824,96 2824,96 2997,84 3208,73 3455,71 3730,19 4086,71 4086,71

Calendario de los trabajos Pag 8/9 CALENDARIO DE LOS TRABAJOS

Proyecto: AV-0303-21 TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 TÉRMINOS MUNICIPAL Año: 2024

Concepto Monte Acumulado Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Desbroce manual de intensidad entre 26-50 por ciento, con dificultad de desbroce media y 47 - SIERRA DE ÁVILA - 0514001 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 limitaciones a la ejecución medias

Disponibilidad diaria de cuadrilla de 5 miembros para asistencia a incendios forestales - TODOS - 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Gradeo simple con grada de discos en terrenos con limitación a la ejecución baja y matorral ligero 160 - MONTES DE NARROS 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 o inexistente

Hora de Parada / Servicio de cuadrilla de 5 miembros para trabajos selvícolas y no selvícolas. - TODOS - 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Refino, planeo, limpieza de cunetas y perfilado con motoniveladora con compactación de pistas 75 - VALDEJUAN, UMBRÍA DEL MURO, LOS 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 forestales ARRASCADEROS Y OTROS

Retirada de valla de obra informativa de 1500x2300 mm según estándares oficiales. - TODOS - 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TOT. EJEC. MATERIAL 0 15836,97 22157,43 18280,62 237,74 0 0 0 0 0 0 0 0

TOT. EJEC. MATERIAL ACUMULADO 694651,81 710488,78 732646,21 750926,83 753755,67 753755,67 753755,67 753755,67 753755,67 753755,67 753755,67 753755,67 753755,67

PRESUPUESTO TOTAL 0 23378,53 32708,79 26985,84 350,95 0 0 0 0 0 0 0 0

PRESUPUESTO TOTAL ACUMULADO 1024664,6 1048043,13 1080751,92 1107737,76 1111913,69 1111913,69 1111913,69 1111913,69 1111913,69 1111913,69 1111913,69 1111913,69 1111913,69

TOTAL JORNALES 0 111,6 104,4 111,37 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL JORNALES ACUMULADO 4086,71 4198,31 4302,71 4414,08 4414,08 4414,08 4414,08 4414,08 4414,08 4414,08 4414,08 4414,08 4414,08

Calendario de los trabajos Pag 9/9

PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS FORESTALES

i

ÍNDICE

TÍTULO PRELIMINAR: OBJETO Y ALCANCE DEL PLIEGO ...... 3 CAPÍTULO UNICO: OBJETO DEL PLIEGO ...... 3 TÍTULO I: MANO DE OBRA ...... 4 CAPÍTULO I: CUADRILLA DE TRABAJOS ...... 4 CAPÍTULO II: MAQUINISTAS ...... 5 CAPÍTULO III: PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ...... 5 CAPÍTULO IV: FORMACIÓN GENERAL DE LOS TRABAJADORES ...... 7 TÍTULO II: MATERIALES ...... 9 CAPÍTULO I: HERRAMIENTAS ...... 9 CAPÍTULO II: CONDICIONES DE ÁMBITO GENERAL PARA MATERIALES ...... 9 TÍTULO III: MAQUINARIA ...... 11 CAPÍTULO I: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ...... 11 CAPÍTULO II: CUESTIONES COMUNES PARA LA MAQUINARIA ...... 11 TÍTULO IV: MEDIOS AUXILIARES ...... 12 CAPÍTULO UNICO: CONDICIONES GENERALES ...... 12 TÍTULO V: EXTINCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES ...... 13 CAPÍTULO I: ÉPOCAS DE PELIGRO ...... 13 CAPÍTULO II: LAS CUADRILLAS ...... 13 2.1 Número de cuadrillas ...... 13 2.2 Composición de la cuadrilla ...... 13 CAPÍTULO III - CALENDARIO DE TRABAJO ...... 14 CAPÍTULO IV.- HORARIO DE TRABAJO DURANTE LAS ÉPOCAS DE PELIGRO ALTO Y MEDIO DE INCENDIOS ...... 15 4.1 Horas de parada/servicio ...... 15 CAPÍTULO V: LUGAR DE TRABAJO ...... 16 CAPÍTULO VI: PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA EXTINCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES ...... 17 6.1 Equipos de Protección Individual frente a Incendios Forestales ...... 18 6.2 Condiciones para todos los integrantes de las cuadrillas ...... 18 6.3 Descansos ...... 18 CAPÍTULO VII FORMACIÓN ESPECÍFICA ...... 19 CAPÍTULO VIII: HERRAMIENTAS Y MEDIOS AUXILIARES ...... 20 8.1 Herramientas para la extinción de incendios ...... 20 8.2 Transporte de las herramientas ...... 21 8.3 Equipos de comunicaciones ...... 21 8.4 Sistemas de localización ...... 22 8.5 Vehículo ...... 22 CAPÍTULO IX. FUNCIONAMIENTO DE LAS CUADRILLAS DE CARA A LA EXTINCIÓN DE INCENDIOS ...... 24 9.1 Representante de la empresa contratista ...... 24 9.2 Debido uso y atención a la emisora ...... 24 9.3 Disponibilidad ...... 24 9.4 Aviso de incendio dentro del horario de trabajo ...... 25 9.5 Aviso de incendio fuera del horario de trabajo ...... 25 9.6 Puesta a disposición del responsable de extinción ...... 25 9.7 Abono de las horas de trabajo en extinción de incendios forestales ...... 25 9.8 Abono en los casos de falsa alarma ...... 26 TÍTULO VI: EJECUCIÓN ...... 27 CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN ...... 27

1/49 CAPÍTULO II: TRATAMIENTOS DE LA VEGETACIÓN ...... 27 CAPÍTULO III: PERIODOS Y PLAZOS DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS ...... 32 CAPÍTULO IV: CUESTIONES COMUNES EN LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS ...... 32 TÍTULO VII: MEDICIÓN Y VALORACIÓN ...... 33 CAPÍTULO ÚNICO: CONDICIONES GENERALES ...... 33 TÍTULO VIII: DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS ...... 34 CAPÍTULO I: PLANOS DE DETALLE ...... 34 CAPÍTULO II: SEÑALIZACIÓN DE OBRA ...... 34 CAPÍTULO III: VIGILANCIA DE LAS OBRAS Y CONTROL DE ACCESO ...... 34 TÍTULO IX: NORMAS Y PRUEBAS PREVISTAS PARA LA RECEPCIÓN ...... 35 CAPÍTULO UNICO: CONDICIONES GENERALES ...... 35 ANEXO I ...... 37 ANEXO II ...... 43 ANEXO III ...... 49

2/49 TÍTULO PRELIMINAR: OBJETO Y ALCANCE DEL PLIEGO

CAPÍTULO UNICO: OBJETO DEL PLIEGO

Cláusula 1. Se consideran sujetas a las condiciones de este Pliego todas las obras y prestaciones cuyas características, planos y presupuestos se adjuntan en las partes correspondientes del presente Proyecto, ya sean ejecutadas tanto por el contratista de la obra como por otras empresas que puedan ser subcontratadas por el mismo. Cláusula 2. El presente Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares constituye el conjunto de instrucciones para el desarrollo de las obras y prestaciones del proyecto de referencia buscando la máxima calidad, eficacia y seguridad de los trabajadores, y contiene las condiciones técnicas mínimas referentes a mano de obra, materiales y maquinaria, instalaciones y detalles de ejecución, y el sistema de pruebas a que han de someterse los trabajos, así como las consideraciones relativas al suelo y vegetación existente y su tratamiento, la forma de medir y valorar las distintas unidades de obra y su recepción. Cláusula 3. También es objeto del presente Pliego regular las prestaciones y disposiciones exigidas para que las cuadrillas que realizan los trabajos previstos en el Proyecto puedan acudir a una eventual extinción de incendios forestales. Las disposiciones de este pliego se encuentran complementadas en esta materia por las contenidas en el Título específicamente dedicado a la misma. Estas cuadrillas se deberán integrar en el Operativo contra Incendios Forestales de Castilla y León de forma inherente a la ejecución de la obra principal y en el marco conceptual de integración de las labores de prevención y extinción, y deberán cumplir lo establecido específicamente en el presente Pliego y lo regulado en la normativa sectorial vigente.

3/49 TÍTULO I: MANO DE OBRA

CAPÍTULO I: CUADRILLA DE TRABAJOS

Cláusula 4. Los trabajos objeto del proyecto se realizarán empleando el personal adecuado y suficiente para cada una de las operaciones recogidas en el mismo. Los trabajadores se agruparán formando cuadrillas y deberán ser mayores de edad (de acuerdo con el artículo 6 del Estatuto de los Trabajadores, artículo 27 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y Decreto 26 de julio de 1957 por el que se regulan en el grupo II – industrias forestales- los trabajos prohibidos a los menores de edad). La cuadrilla es la unidad de trabajo operativa. Cláusula 5. La empresa contratista habrá de tener suficiente personal para mantener la composición de la cuadrilla, con los turnos que sean necesarios y respetando en sus calendarios de trabajo la normativa vigente, de lo que deberá entregar certificado al Director de la Obra. Se considerarán “integrantes de la cuadrilla” a todos los trabajadores de la misma, incluso los correturnos, aunque tengan asignadas jornadas en una o más cuadrillas. Se considera “personal adscrito a la obra” a los trabajadores encargados de realizar en los tajos las unidades de obra previstas en el proyecto, y de forma específica los peones y capataces que conforman la cuadrilla, así como a los conductores de maquinaria, en su caso, un encargado de la obra y un titulado forestal competente con labores de supervisión y dirección técnica por parte de la empresa; se excluye de esta consideración otros trabajadores de la empresa contratista que puedan tener una relación indirecta con la ejecución de la obra o que estén al cargo de labores de administración y gestión de la empresa. Cláusula 6. Todos los trabajadores deberán tener suficiente formación, habilidad y destreza en la realización de trabajos forestales y en la extinción de incendios forestales, así como en el manejo adecuado de las herramientas propias de los trabajos asignados. En todo momento, al menos dos de los miembros de la cuadrilla estarán capacitados como conductores. Será condición indispensable, por razones de seguridad y prevención de riesgos laborales, que todos los integrantes de la cuadrilla sepan hablar y entender el castellano. En el caso de que haya duda sobre el conocimiento del idioma de algún trabajador, se podrá realizar una prueba de comprensión y dominio del castellano por parte de la dirección facultativa, para determinar esta situación. Cláusula 7. Cada cuadrilla deberá contar en todo momento con un capataz, para lo que la empresa dispondrá de uno titular y otro suplente. El capataz titular deberá acreditar la titulación de Formación Profesional de grado medio "Técnico en aprovechamiento y conservación del medio natural” o superior “Técnico superior en gestión forestal y del medio natural” o anteriores equiparables (capataces forestales); también serán válidos los títulos de Ingeniero Técnico Forestal e Ingeniero de Montes o titulaciones equivalentes siempre que se acredite formación específica en manejo de maquinaria y herramientas. Se dispensará de esta obligación a los capataces que hayan desempeñado durante al menos 6 meses la función de capataz o jefe de cuadrilla de extinción de incendios forestales o, en su defecto, 3 meses de capataz y 6 de peón de cuadrilla de extinción de incendios forestales, en todos los casos previa acreditación por parte de la empresa. El capataz suplente, que ejercerá como tal únicamente durante los descansos del titular, tendrá una experiencia de al menos 6 meses como peón en época de peligro alto en cuadrillas del operativo de lucha contra incendios forestales de Castilla y León (terrestres, nocturnas o helitransportadas), lo que se deberá acreditar fehacientemente por parte de la empresa. Solo de forma excepcional y transitoria ante situaciones de fuerza mayor (baja laboral, asistencia a médicos o tribunales, etc.) se podrán admitir capataces no titulados o cualificados según lo antedicho, durante el tiempo estrictamente necesario, y siempre

4/49 con el visto bueno de la Dirección Facultativa. En este último caso, estos trabajadores deberán seguir un proceso de aprendizaje de al menos dos días bajo la tutela de un profesional con sus mismas funciones y que cumpla con requisitos de experiencia y formación exigidos. Cuando por circunstancias sobrevenidas el capataz deba ausentarse y no pueda permanecer con su cuadrilla, uno de los peones será designado temporalmente como capataz y hará las veces de aquel hasta su incorporación, que se producirá lo antes posible. Cláusula 8. En las épocas de peligro alto, en las que se requiere trabajar de lunes a domingo, la cuadrilla estará constituida por 7 miembros, con la siguiente capacitación mínima: 1 capataz, 1 peón especialista y 5 peones. En las épocas de peligro bajo y medio de incendios la cuadrilla estará constituida diariamente por un mínimo de 5 miembros, con la siguiente capacitación mínima: 1 capataz, 1 peón especialista y un mínimo de 3 peones, salvo que excepcionalmente el Proyecto o la Dirección Facultativa indiquen otra cosa. Cláusula 9. Las empresas contratistas deberán respetar el Convenio Colectivo para el sector de Actividades Forestales que resulte de aplicación en la Comunidad de Castilla y León. En particular, el personal adscrito a la cuadrilla deberá ser contratado con carácter permanente por el Régimen General de la Seguridad Social y deberán ser respetadas las tablas salariales recogidas en dicho Convenio.

CAPÍTULO II: MAQUINISTAS

Cláusula 10. Para todas las operaciones en las que sea necesario el empleo de maquinaria, el contratista deberá atenderlas con personal suficientemente cualificado y experimentado, cumpliendo las condiciones de capacitación y formación que recoja la normativa vigente y atendiendo a lo dispuesto al convenio al que estén acogidos los trabajadores que manejen dicha maquinaria. Cláusula 11. En todo caso, los maquinistas tendrán en cuenta las instrucciones señaladas por la Dirección Facultativa, en concreto las relativas a la realización de trabajos, respeto a determinados ejemplares o masas vegetales de especial importancia, horarios de trabajo y evitación de contaminaciones, en especial en las labores de mantenimiento de la maquinaria adscrita a la obra.

CAPÍTULO III: PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Cláusula 12. En todo lo referente a la Seguridad y Salud se estará a lo establecido en el Plan de Seguridad y Salud de la obra, y en la ejecución de las obras se seguirán los procedimientos estipulados en el Real Decreto 1627/1997 o norma que lo sustituya, aun cuando la totalidad o parte de las actuaciones previstas en el proyecto puedan no constituir ámbito de aplicación del mismo. Dicho Plan de Seguridad y Salud deberá ser entregado por la empresa contratista y aprobado por la Administración antes del comienzo de la obra. Cláusula 13. El contratista deberá aportar la documentación que sea requerida por la Dirección Facultativa, así como por la Coordinación de Seguridad y Salud en ella integrada, en un plazo inferior a diez días, aplicándose a partir de ese plazo la penalidad correspondiente en caso de incumplimiento. Además, y sin necesidad de ser requerida por la Dirección Facultativa o por la Coordinación de Seguridad y Salud, el contratista estará obligado a comunicar al órgano de contratación cualquier modificación en materia de subcontratación prevista en la obra, aplicándose la penalidad correspondiente prevista en el Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares en caso de incumplimiento.

5/49 Cláusula 14. Los costes derivados de la adopción de las medidas preventivas que sean necesarias para hacer frente a los riesgos no previstos correrán a cargo del contratista. Cláusula 15. Cuando el contratista o las personas de él dependientes incurran en actos u omisiones que comprometan o perturben la buena marcha de las obras, o conlleven el incumplimiento del programa de trabajo o del Plan de Seguridad y Salud, la Dirección Facultativa podrá exigirle la adopción de medidas concretas y eficaces para conseguir o restablecer el buen orden en la ejecución de la obra. Cláusula 16. Igualmente, cuando a juicio del Coordinador de Seguridad y Salud o de la Dirección Facultativa un trabajador incumpla las condiciones mínimas exigibles en cuanto a seguridad y salud, sin perjuicio de aquellas recogidas en convenios u otras estipulaciones de carácter general, uno u otro lo pondrán en conocimiento de la empresa contratista para que lleve a cabo las medidas oportunas según la normativa en materia de Trabajo, pudiéndose paralizar la actividad de dicho trabajador en el tajo. La empresa deberá comunicar a la Dirección Facultativa y a la Coordinación de Seguridad y Salud la fecha de subsanación de las deficiencias a efectos de comprobación de la subsanación o de, si procede, la aplicación de las penalidades correspondientes. Cláusula 17. El contratista y los subcontratistas, es decir, la empresa principal y las empresas concurrentes según el Real Decreto 171/2004, de 30 de enero, por el que se desarrolla el artículo 24 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, en materia de coordinación de actividades empresariales, serán responsables de la ejecución correcta de las medidas preventivas fijadas en el Plan de Seguridad y Salud en lo relativo a las obligaciones que les corresponden a ellos directamente o en su caso a los trabajadores autónomos por ellos contratados, y responderán solidariamente de las consecuencias que se deriven del incumplimiento de las medidas previstas en el Plan, en los términos recogidos en el Real Decreto Legislativo 5/2000, de 4 de agosto, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social. Cláusula 18. El contratista deberá suministrar a todos los trabajadores adscritos a la obra, desde el primer día, Equipos de Protección Individual (EPI) adecuados para la realización de las distintas labores que engloba el Proyecto. El Director de Obra o el Coordinador de Seguridad y Salud podrán solicitar la renovación inmediata de cualquiera de los elementos del EPI cuando detecten que por deterioro o por sus características no cumple con las solicitaciones exigidas del riesgo a proteger. Los Equipos de Protección Individual deberán estar homologados y contar con la certificación correspondiente acreditada por el fabricante, que será entregada al Coordinador de Seguridad y Salud. Cláusula 19. Cada Equipo de Protección Individual estará compuesto, como mínimo, por los elementos y con las especificaciones técnicas que se reflejan en el Anexo I del presente Pliego. Todos los elementos de los Equipos de Protección Individual deberán llevar el correspondiente marcado, que se colocará y permanecerá visible, legible e indeleble durante el periodo de duración previsible o vida útil del EPI (Etiquetado). En todos los casos debe constar la siguiente información: - Marcado CE. - Identificación del fabricante. - Tipo de modelo. - Fecha de fabricación. - Nacionalidad del fabricante. - Norma europea de aplicación. - Códigos de designación de la protección ofrecida Cláusula 20. El contratista deberá aportar a sus trabajadores la información preventiva adecuada a su labor, así como elaborar e implementar, a su costa, los protocolos de

6/49 actuación para atención sanitaria de urgencia y evacuación de sus trabajadores en caso de accidentes graves en los tajos de trabajo. En concreto, en el Plan de Seguridad y Salud se incluirá un Plan de Emergencias, que incluirá las normas de actuación en caso de emergencia por accidente grave, la designación y las funciones de los responsables del equipo de emergencia, los primeros auxilios a aplicar y la descripción de las acciones previstas para comprobar el correcto funcionamiento, y en concreto de los simulacros. Cláusula 21. Al menos deberán realizarse dos simulacros de emergencia en obra, uno diurno y otro nocturno, guiados por personal con formación específica en Prevención de Riesgos Laborales adecuada a este cometido, en los primeros diez días desde el inicio de la obra y, con posterioridad, siempre que se produzca una rotación de trabajadores significativa a criterio de la Coordinación de seguridad y salud o la Dirección Facultativa. Su realización será previamente comunicada a la Coordinación de Seguridad y Salud, a la que se entregará el certificado de la realización firmado por todos los trabajadores participantes. Asimismo, en obra y bajo la responsabilidad del capataz, se encontrarán estadillos actualizados con la información básica sobre las condiciones de evacuación de cada tajo. El simulacro deberá ser realizado por todos los miembros de la cuadrilla, incluidos los correturnos. Cláusula 22. Todos los miembros deberán abstenerse durante su horario trabajo del consumo de alcohol u otras sustancias que puedan alterar su comportamiento y rendimiento, e igualmente deberán estar libres de tales efectos al comenzar su jornada. Cláusula 23. Respecto a la señalización de las obras en materia de Seguridad y Salud, se estará, con carácter general, a lo regulado en el Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo, particularmente en los artículos en los que dicho Real Decreto establece los criterios para el empleo de señalización (Artículo 3), cuando se ponga de manifiesto la necesidad de: - Llamar la atención de los trabajadores sobre la existencia de determinados riesgos, prohibiciones u obligaciones. - Alertar a los trabajadores cuando se produzca una determinada situación de emergencia que requiera medidas urgentes de protección o evacuación. - Facilitar a los trabajadores la localización e identificación de determinados medios o instalaciones de protección, evacuación, emergencia o primeros auxilios. - Orientar o guiar a los trabajadores que realicen determinadas maniobras peligrosas. - Cortar caminos o pistas. - Limitar zonas de trabajo. - Señalizar las zonas de acopio de material.

Serán igualmente de aplicación las disposiciones contenidas en el Título VIII de este Pliego respecto a la señalización y el control de accesos.

CAPÍTULO IV: FORMACIÓN GENERAL DE LOS TRABAJADORES

Cláusula 24. De acuerdo con lo establecido en la Ley 54/2003, de 12 de diciembre, de Reforma del Marco Normativo de la Prevención de Riesgos Laborales, el contratista deberá garantizar que cada trabajador reciba una formación teórica y práctica, suficiente y adecuada, en materia de prevención de riesgos laborales, tanto en el momento de su contratación, cualquiera que sea la modalidad o duración de esta, como cuando se produzcan cambios en las funciones que desempeñe o se introduzcan nuevas tecnologías o cambios en los equipos de trabajo. Así mismo, la formación deberá estar centrada específicamente en el puesto de trabajo o función de cada trabajador,

7/49 adaptarse a la evolución de los riesgos y a la aparición de otros nuevos, y repetirse periódicamente si fuera necesario. La empresa contratista deberá informar y formar a los trabajadores sobre: los riesgos a que pueden estar expuestos, el uso adecuado de los EPI y sus propiedades preventivas o protectoras, su adecuada conservación y el mantenimiento para perseverar sus características de protección. Cláusula 25. La formación en prevención de riesgos labores y en el resto de trabajos a efectuar, en concreto en trabajos forestales, se establece como requisito previo imprescindible para la buena ejecución de las obras. Los cursos deberán ser fehacientemente certificados y homologados, y podrán ser supervisados por la Administración contratante. En el caso de que se detecten graves carencias formativas, la Dirección Facultativa, a sugerencia del Coordinador de Seguridad y Salud, podrá impartirla de oficio con medios propios o ajenos. La Administración podrá impartir los cursos de forma gratuita, o a costa del contratista, no teniendo éste derecho a retribución por las horas que la Administración invierta en mejorar la formación de los trabajadores de su empresa. Cláusula 26. Toda la formación que se refiere en este pliego se orientará a que cada componente de la cuadrilla: - Esté capacitado para realizar con eficacia el trabajo que se le pide y sepa valorar en todo momento los posibles riesgos. - Conozca cuál es su tarea asignada y la del resto de componentes, tanto en labores de incendios como en los tratamientos selvícolas preventivos. - Sepa los conocimientos y la forma de aplicar las técnicas de combate para trabajar en equipo de una forma coordinada, segura y eficaz. - Sea capaz de reaccionar ante las eventualidades de una forma protocolizada y segura y sepa reaccionar en caso de accidente Cláusula 27. La formación en primeros auxilios se establece como requisito previo imprescindible para el correcto funcionamiento de la cuadrilla. Además, siempre que la cuadrilla esté trabajando, al menos dos de sus integrantes contarán con capacidad como primer interviniente en primeros auxilios. Esta formación en primeros auxilios deberá estar actualizada, al menos, cada 5 años. Se acreditará la realización de un curso de primeros auxilios de un mínimo de 8 horas, impartido por personal con titulación sanitaria, que les capacitará para conocer el concepto y los principios generales de los primeros auxilios, identificar situaciones de emergencias (amenaza para la vida), enumerar las pautas y saber actuar en situaciones de emergencia hasta que llegue el personal sanitario, así como el protocolo de actuación en caso de golpe de calor.

8/49 TÍTULO II: MATERIALES

CAPÍTULO I: HERRAMIENTAS

Cláusula 28. El contratista dotará a su personal de todas las herramientas necesarias para la correcta realización de los trabajos previstos en el proyecto de referencia. También correrá por su cuenta su mantenimiento y reposición. Cláusula 29. Sin perjuicio de lo que se disponga para la obra civil, todos los trabajos forestales se realizarán con herramientas, tanto manuales como mecánicas, propias del sector forestal, en especial: - Para los tratamientos selvícolas: motosierra, motodesbrozadora, motopértiga, serrucho con pértiga, podón, calabozo, azada, hacha de podar y tijeras enmangadas. - Para la extinción de incendios: batefuegos, mochila extintora, podón, calabozo, azada, palín, tajamata, hacha-azada y otras similares, que se puedan requerir desde el Servicio Territorial de Medio Ambiente. Cláusula 30. Cuando se realicen trabajos de clareo, clara, corta de regeneración o poda que puedan suponer un riesgo de transmisión de enfermedades a través de las herramientas empleadas, la Dirección Facultativa podrá exigir las medidas de profilaxis y desinfección más adecuadas. Cláusula 31. Todas las herramientas y equipos deberán tener el marcado CE y cumplir lo establecido en la legislación vigente y, en concreto, en el Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de equipos de trabajo, así como la Directiva 98/37/CE relativa a la aproximación de legislaciones de los Estados miembros sobre máquinas. Además, se deberán seguir todas las recomendaciones e instrucciones del fabricante respecto a garantizar la seguridad de las personas y tomar toda serie de precauciones ante las actuaciones en las que pudiera existir riesgo de producirse chispas. Cláusula 32. Durante el transporte, toda la herramienta deberá ser colocada y asegurada de forma tal que permita la visibilidad al conductor, no comprometa la estabilidad del vehículo, ni pueda causar riesgo para los ocupantes o terceros; no podrá ser transportada en el mismo habitáculo en el que viajen personas y, en todo caso, para herramientas cortantes o punzantes debe utilizarse siempre algún tipo de protector.

CAPÍTULO II: CONDICIONES DE ÁMBITO GENERAL PARA MATERIALES

Cláusula 33. Todos los materiales empleados en las obras que incluye este proyecto cumplirán los requisitos exigidos por la normativa oficial vigente, y habrán de reunir las condiciones mínimas que se establecen en este Pliego de Prescripciones según la materia. Cláusula 34. El contratista tiene libertad para obtener los materiales que las obras precisen en los puntos que estime convenientes sin modificación de los precios establecidos. En estos casos, deberá notificar a la Dirección Facultativa, con suficiente antelación, la procedencia de los materiales, aportando las muestras y datos necesarios para determinar la posibilidad de su aceptación. Cláusula 35. Todos los materiales habrán de ser de primera calidad, y podrán ser examinados antes de su empleo por la Dirección Facultativa, quien dará su aprobación o los rechazará en el caso de considerarlos inadecuados, debiendo en tal caso ser retirados de inmediato por el contratista, sin que tenga derecho a reclamación alguna.

9/49 Cláusula 36. En relación con cuanto se prescribe en este Pliego acerca de las características de los materiales, el contratista está obligado a presenciar o admitir, en todo momento, aquellos ensayos o análisis que la Dirección Facultativa juzgue necesario realizar para comprobar la calidad y características de los materiales empleados o que hayan de ser empleados. Cláusula 37. El contratista se abstendrá de hacer acopio de alguno de los materiales sin contar con la debida autorización escrita del Director de Obra. Tal autorización le será expedida una vez vistas y aceptadas las muestras de cada uno de los materiales a acopiar que el contratista queda obligado a presentar.

10/49 TÍTULO III: MAQUINARIA

CAPÍTULO I: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Cláusula 38. La maquinaria será la indicada en proyecto, de acuerdo con los procesos indicados para cada unidad de obra, debiendo tener la potencia más adecuada para la ejecución de los trabajos de forma satisfactoria y con seguridad. Cláusula 39. Si el transporte de gasóleo a obra se realiza en depósito GRG instalado en vehículo, éste deberá cumplir con la Directiva 2006/42/CE y la Normativa ADR, según la cual se puede transportar hasta 1000 litros de gasoil o 333 litros de gasolina sin necesidad de disponer de ningún permiso habilitante ni conductor ni vehículo especiales, siempre y cuando se haga en un depósito homologado al efecto y con la Carta de Porte debidamente cubierta. El vehículo que lo transporte tendrá una separación física entre el personal y la zona de almacenamiento. Dicho depósito deberá llevar placa con sus datos identificativos y marcado de las últimas inspecciones. Debe someterse periódicamente a una prueba de estanqueidad al menos cada dos años y medio. En el vehículo se llevará el certificado de última inspección por Organismo Autorizado y las Cartas de Porte, que deberán mostrarse a la Dirección Facultativa o a la Coordinación de Seguridad y Salud cuando lo solicitasen.

CAPÍTULO II: CUESTIONES COMUNES PARA LA MAQUINARIA

Cláusula 40. El contratista queda obligado, como mínimo, a situar en las obras los equipos de maquinaria necesarios para la correcta ejecución de las mismas, según se especifica en el Proyecto y de acuerdo con los programas de trabajos. Cláusula 41. La Dirección Facultativa podrá ordenar la retirada y sustitución de maquinaria o sus aperos que no satisfagan las condiciones mínimas exigibles en la ejecución de los distintos trabajos recogidos en Proyecto. Así mismo, quedarán adscritos a la obra durante el curso de ejecución de las unidades en que deban utilizarse. En ningún caso podrán retirarse sin consentimiento de la Dirección Facultativa. Cláusula 42. Toda la maquinaria, sus aperos y demás elementos de trabajo deberán estar en perfectas condiciones de funcionamiento, así como reunir todos los requisitos de seguridad y normalización que le sean exigibles de acuerdo con la legislación en vigor.

11/49 TÍTULO IV: MEDIOS AUXILIARES

CAPÍTULO UNICO: CONDICIONES GENERALES

Cláusula 43. Se consideran medios auxiliares todos aquellos útiles, herramientas, equipos o máquinas, incluso servicios, necesarios para la correcta ejecución de las distintas unidades de obra, cuyo desglose ha sido obviado en aras de una simplificación del cálculo presupuestario. Cláusula 44. El contratista queda obligado a poner a disposición para la ejecución de las obras todos aquellos medios auxiliares que resulten imprescindibles para la correcta ejecución de los trabajos. Cláusula 45. Corresponderá a la Dirección Facultativa la elección de los medios auxiliares, bien a iniciativa propia o bien de entre los propuestos por el contratista. Cláusula 46. Cuando alguno de los medios auxiliares no responda a las especificaciones señaladas por la Dirección Facultativa o no cumpla disposiciones de la normativa aplicable será retirado de la obra y reemplazado por uno que sí lo cumpla, sin que el contratista tenga derecho a contraprestación alguna. Cláusula 47. Cuando la Administración aporte al contratista medios auxiliares para la realización de las obras, este quedará obligado a su empleo en las condiciones que sean señaladas para su utilización, siendo responsable de su adecuado estado de conservación. En caso de medios auxiliares que deban ser devueltos a la Administración una vez finalizado su empleo, se estará a lo establecido en el Título VII.

12/49 TÍTULO V: EXTINCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

CAPÍTULO I: ÉPOCAS DE PELIGRO

Cláusula 48. Se denomina época de peligro alto de incendios forestales, en adelante época de peligro alto, el periodo así fijado por la Administración en aplicación del INFOCAL, por Orden de la Consejería competente en incendios forestales. Este periodo abarca siempre como mínimo los meses de julio, agosto y septiembre, pudiendo ampliarse a otros periodos en que las circunstancias meteorológicas aconsejen su declaración. Cláusula 49. Se denomina época de peligro medio de incendios forestales, en adelante época de peligro medio, el periodo así fijado para determinado ámbito territorial por la Administración en aplicación del INFOCAL, mediante Resolución del Director General competente en incendios forestales, en adelante Dirección General. Cláusula 50. El resto del año no comprendido en ninguna de las dos épocas definidas en las cláusulas anteriores se denomina época de peligro bajo.

CAPÍTULO II: LAS CUADRILLAS

2.1 Número de cuadrillas Cláusula 51. El número de cuadrillas será el que se establezca en los documentos contractuales.

2.2 Composición de la cuadrilla Cláusula 52. El capataz, descrito de acuerdo con lo establecido en la cláusula séptima es la persona clave que garantiza seguridad y la eficacia de la cuadrilla en las labores de extinción. Así pues, deberá contar con la experiencia, formación y competencia suficiente para realizar dichos cometidos, junto con la necesaria capacidad de mando sobre el personal a su cargo, así como la correcta disposición para entender las instrucciones que se les indiquen y hacerlas cumplir por la cuadrilla. Cláusula 53. Durante la época de peligro alto, el contratista deberá comunicar a la Dirección Facultativa y a la Coordinación de Seguridad y Salud, con una semana de antelación, el calendario quincenal que refleje diariamente la composición de la cuadrilla. Para ello, la Administración podrá establecer un sistema de control telemático (tipo página web, etc) donde introducir los datos identificativos de los trabajadores. Cualquier cambio sobre este calendario deberá ser comunicado diariamente al inicio de la jornada por el capataz a la Dirección Facultativa o, en su defecto, al Agente Medioambiental para su traslado a la misma. Además, diariamente el contratista deberá comunicar al Centro Provincial de Mando quién es el capataz a cargo de la cuadrilla cada día, durante todo el tiempo de ejecución de la obra. En todo momento, se comunicará cualquier cambio que afecte al funcionamiento u operatividad de la cuadrilla. El incumplimiento de esta cláusula dará lugar a la aplicación de la penalidad correspondiente contemplada en el Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares. Cláusula 54. Durante las épocas de peligro alto y medio, así como durante los trabajos de extinción de incendios, la cuadrilla deberá mantenerse siempre agrupada, trabajando en equipo y liderada por su capataz, salvo indicación contraria del representante de la Administración. Cláusula 55. Durante la época de peligro alto la cuadrilla deberá estar siempre completa (7 miembros). Del mismo modo deberá estarlo en la época de peligro medio

13/49 (al menos 5 miembros) de acuerdo con el calendario de trabajo que le sea asignado, así como cuando sea requerida para participar en la extinción de un incendio durante la época de peligro bajo. El incumplimiento significativo de las condiciones de seguridad o aptitud en algún miembro de la cuadrilla (desconocimiento del castellano, efectos de alcohol u otras sustancias, EPI inadecuado o defectuoso) equivaldrá a su ausencia a efectos tanto de la posible declaración de inoperatividad de la cuadrilla como de la aplicación del régimen de penalidades. Cláusula 56. En los casos indicados en la cláusula anterior la no incorporación de un trabajador o más dará lugar a la consideración de cuadrilla incompleta o bien de cuadrilla inoperativa, y a la aplicación de la penalidad correspondiente. En concreto se considerará que la cuadrilla resulta inoperativa para extinción de incendios forestales, en los siguientes casos (e incompleta en los restantes en que haya ausencia de algún trabajador): a) En la época de peligro alto, en que la cuadrilla debe estar constituida por siete (7) miembros, cuando se produzca la ausencia del capataz o la de tres (3) o más peones. b) En las épocas de peligro medio y bajo, en que la cuadrilla debe estar constituida por un mínimo de cinco (5) miembros, cuando se produzca la ausencia del capataz o la de dos (2) o más peones en relación con dicho mínimo.

CAPÍTULO III - CALENDARIO DE TRABAJO

Cláusula 57. Durante la época de peligro alto la cuadrilla deberá permanecer en su jornada de trabajo los 7 días de la semana en los tajos contemplados en el proyecto para tales fechas, o en los que, en caso de cambio necesario, la Dirección Facultativa designe de entre ellos. En caso de finalizarse los trabajos previstos para esta época antes del fin de la misma, la cuadrilla habrá de permanecer en esos mismos tajos de acuerdo con lo indicado en el Capítulo V de este Título. Cláusula 58. Durante la época de peligro medio el Centro Provincial de Mando activará la cuadrilla comunicándole un calendario de trabajo que deberá considerar 5 días a la semana. Cláusula 59. La Administración comunicará al contratista la previsión de las épocas de peligro alto y medio para cada cuadrilla durante el periodo de ejecución de los trabajos. No obstante, si se producen circunstancias de riesgo fuera de las épocas previstas inicialmente, la Administración podrá declarar nuevas épocas de peligro alto o medio. Es este caso, el contratista, en el plazo máximo de 24 horas, deberá poner la cuadrilla plenamente disponible para incendios cumpliendo lo indicado en la cláusula anterior y el resto de condiciones de este Pliego vinculadas a tales periodos. El incumplimiento de este plazo dará lugar a la aplicación de las correspondientes penalizaciones contempladas en el Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares. Cláusula 60. La cuadrilla deberá contar en todo momento con el número de integrantes necesarios para cumplir lo establecido en este Pliego permitiendo los descansos establecidos en la legislación laboral. A estos efectos, el contratista deberá contar con personal “correturnos” suficiente para cubrir durante la época de peligro alto los siete días de la semana sin sobrepasar la jornada legal máxima establecida en la normativa. A este respecto, el contratista aportará certificado al Director de Obra de que el calendario establecido cumple la normativa legal. El incumplimiento de esta cláusula dará lugar a la aplicación de las correspondientes penalizaciones contempladas en el Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares.

14/49 Cláusula 61. En el caso de que el calendario de trabajo de la propuesta contemple trabajos durante los tres meses de julio, agosto y septiembre, y la fecha efectiva de inicio de los trabajos resulte posterior al 1 de julio, incluso si es posterior al 30 de septiembre, todas las obligaciones establecidas en este Pliego para la época de peligro alto se entenderán aplicables a un periodo continuo mínimo de tres meses (92 días) a partir de dicha fecha efectiva de inicio. No obstante, una vez finalizada la época de peligro alto, si las condiciones meteorológicas así lo recomiendan, la Dirección Facultativa, con la conformidad del contratista, podrá disponer el aplazamiento de dicha prestación, para retomarla en un momento más adecuado, con las mismas obligaciones, y en todo caso antes de la siguiente época de peligro alto. Estas circunstancias quedarán expresamente reflejadas en el programa de trabajo.

CAPÍTULO IV.- HORARIO DE TRABAJO DURANTE LAS ÉPOCAS DE PELIGRO ALTO Y MEDIO DE INCENDIOS

Cláusula 62. El horario y la duración de la jornada de trabajo siempre y en todo caso estarán supeditados y se adaptarán al cumplimiento de lo establecido por la normativa sectorial vigente. Cláusula 63. Durante las épocas de peligro alto y medio, el horario de trabajo de la cuadrilla, hora de entrada y salida, será el que determine la Administración, pudiendo ser modificado por esta en función de su criterio sobre la situación de riesgo de incendios. En cualquier caso, en el tajo que la cuadrilla tenga asignado, no se podrán superar las 8 horas efectivas de trabajo diarias. Cláusula 64. En el caso de que, durante la jornada de ocho horas de permanencia en el tajo, la cuadrilla detenga su labor para comer, deberá mantenerse unida en todo momento y situada en un punto con buena recepción y emisión por emisora, preferentemente en el propio tajo o en sus inmediaciones. No obstante, a solicitud del contratista, la Administración podrá autorizar su traslado a alguna población o restaurante, durante un periodo máximo de una hora, siempre y cuando se cumplan las condiciones anteriores, el tiempo no coincida con horas de parada/servicio y las condiciones de riesgo no se consideren elevadas. Ni en uno ni otro caso esta parada se considerará una interrupción de la jornada de ocho horas indicada en este pliego. Cláusula 65. Si existe la previsión de que la cuadrilla deba incorporarse como relevo en un incendio, de una manera no inmediata, el Jefe de Jornada del Centro Provincial de Mando podrá ordenar la retirada de la cuadrilla del tajo a la hora que estime oportuna con el fin de incrementar el tiempo de descanso. El tiempo trascurrido entre la orden de retirada del tajo y el momento de su despacho al incendio dentro de su jornada laboral ordinaria (o el final de la jornada laboral ordinaria en caso de que la incorporación finalmente no se produzca durante dicha jornada) se retribuirá con cargo a horas de parada/servicio.

4.1 Horas de parada/servicio Cláusula 66. Durante el tiempo consignado en el proyecto para la unidad “Horas de parada/servicio” la cuadrilla estará a disposición de la Administración para la realización de los trabajos que se recogen en la memoria del presente proyecto en el apartado correspondiente a esta unidad, y prioritariamente para los de “parada en estado de retén” que se detallan en la cláusula siguiente. La Administración, durante este tiempo de parada/servicio, puede organizar programas de entrenamiento o capacitación para el personal con el fin de mejorar el rendimiento, la coordinación y la seguridad en los trabajos de extinción. Cláusula 67. Dentro de unidad “Horas de parada/servicio”, y durante la época de peligro alto o medio de incendios forestales, la Administración podrá establecer que la

15/49 cuadrilla detenga su trabajo para entrar en “parada en estado de retén” como consecuencia de las condiciones meteorológicas o por el riesgo de incendios. La activación y desactivación de la “parada en estado de retén” correrá a cargo del Jefe de Jornada del Centro Provincial de Mando, que diariamente comunicará a la empresa el número de horas y rango horario en que llevará a efecto dicha parada, mediante el procedimiento que establezca al efecto la Dirección General. Excepcionalmente, el número de horas de parada/servicio asignadas diariamente a la cuadrilla podrá superar las 8 horas que constituyen la jornada normal de trabajo, si las condiciones meteorológicas lo requieren. Durante el tiempo destinado a “parada en estado de retén” la cuadrilla deberá permanecer en estado de retén con el EPI de extinción de incendios puesto, en el lugar que establezca la Administración y en alerta para su salida inmediata hacia un posible incendio. Cláusula 68. La ubicación y detalle de la realización del resto de las actuaciones previstas en las “Horas de parada/servicio” será concretada por la Dirección Facultativa, de forma coherente con la memoria del proyecto y con las instrucciones que pueda emitir al efecto la Dirección General. Cuando esta unidad se ejecute durante una época de peligro alto o medio de incendios forestales, la ubicación será tal que permita una rápida salida en caso de incendio. Cláusula 69. Los trabajos que se abonen como “horas de parada/servicio” en ningún caso se corresponderán con los recogidos como otras unidades de obra o servicio en este mismo proyecto, ni en proyectos diferentes a éste, de forma que cuando se disponga la ejecución de esta unidad los trabajadores deberán dejar de realizar otros trabajos que pudieran tener programados con anterioridad. Cláusula 70. Durante la época de peligro alto y medio de incendios, el Jefe de Jornada del Centro Provincial de Mando podrá establecer un horario para la cuadrilla que suponga la salida del tajo después de las 22:00 h. Todas las horas realizadas a partir de las 22:00 h serán consideradas horas nocturnas de parada/servicio, para cuyo pago se establece un plus de nocturnidad en el presupuesto. Cláusula 71. El tiempo en el que la cuadrilla permanezca en “Horas de parada/servicio” se abonará de acuerdo con los precios establecidos a tal fin en el presupuesto para las dos composiciones tipo de la cuadrilla. En el caso de que la cuadrilla esté incompleta, estas unidades se certificarán en proporción a los miembros realmente presentes durante la ejecución de la hora de parada/servicio. Cláusula 72. El tiempo que la cuadrilla pueda invertir en comer nunca se contabilizará como “Horas de parada/servicio” adicionales a las que la Administración hubiera establecido. Cláusula 73. Las deficiencias observadas en la prestación de las “Horas de parada/servicio” darán lugar a la correspondiente anotación en el Libro de Órdenes, e implicarán el descuento en horas correspondientes, tal y como se recoge en el régimen de penalidades del pliego de cláusulas administrativas particulares.

CAPÍTULO V: LUGAR DE TRABAJO

Cláusula 74. La Dirección Facultativa determinará el orden en que deben realizarse los trabajos previstos para cada cuadrilla, así como los tajos previstos para la época de peligro alto teniendo en cuenta la operatividad necesaria para atender los incendios forestales, en coherencia con lo establecido en la memoria del proyecto. En función del riesgo de incendios o de otras consideraciones, podrá modificar el orden de realización de los trabajos pendientes. Cláusula 75. Durante cada una de las épocas de peligro alto cubiertas por el proyecto la cuadrilla, en su horario de trabajo, deberá estar ubicada en los tajos previstos en el

16/49 proyecto para dicho periodo, o en los que expresamente autorice la Dirección Facultativa de acuerdo con los criterios que al efecto disponga la Dirección General. En tales épocas la cuadrilla no podrá estar en el monte en tajos distintos de los asignados, ni ejecutar otros trabajos diferentes de los asignados a ese periodo, ni ausentarse del monte dentro de su horario de trabajo salvo las eventualidades expresamente contempladas en este pliego. Tampoco podrá variar la zona de trabajo asignada en cada fecha sin el consentimiento expreso del Centro Provincial de Mando, o al menos, del Agente Medioambiental correspondiente, y en todo caso bajo la autorización de la Dirección Facultativa. Cláusula 76. Cuando el conjunto de trabajos asignado para una época de peligro alto concreta, según lo indicado en la cláusula anterior, sea finalizado en un periodo de tiempo inferior a la duración prevista en proyecto para dicha época, hasta el fin de la misma la empresa contratista está obligada a mantener la cuadrilla constituida en el tajo establecido en el proyecto cumpliendo todo lo dispuesto en las cláusulas precedentes en cuanto a personal, equipamiento horario, asistencia a incendios, etc. En ningún caso, el haber agotado los tajos previstos en el proyecto antes del fin de la época de peligro alto será considerado causa suficiente ni para abordar un modificado, ni para incrementar las mediciones en la liquidación final, ni para abandonar los tajos asignados, ni para adelantar trabajos que no estén previstos para esas fechas en el proyecto, ni para desarrollar trabajos diferentes de los contemplados en el mismo, ni para que se les asignen horas de parada/servicio diferentes a las que establezca la Administración según el apartado 4.1. de este título. Cláusula 77. Durante la época de peligro medio la cuadrilla deberá permanecer formada durante el horario que establezca la Administración, ubicada en algún punto de la comarca donde se sitúen los tajos, comunicando diariamente dicha ubicación al Centro Provincial de Mando. Excepcionalmente, podrá autorizarse o disponerse por parte del Servicio Territorial una localización fuera de la comarca de referencia para la cuadrilla, siempre que se asegure el cumplimiento de los tiempos de respuesta recogidos en el presente pliego en caso de aviso de incendio. Cláusula 78. En el caso de que la Administración, fuera de los meses de julio, agosto y setiembre, declare épocas de peligro alto o medio de incendios forestales, y en ese momento no se dispusiera de tajos sin realizar de los previstos en el proyecto con características adecuadas para dichas épocas, la Dirección Facultativa encargará a la empresa la ejecución de los trabajos pertinentes conforme a la unidad “horas de parada/servicio”. Cláusula 79. La superficie que por asistencia a incendios u otras causas no hubiera podido ejecutarse conforme al programa de obra previsto podrá ser ejecutada en otros momentos del plazo de ejecución.

CAPÍTULO VI: PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA EXTINCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

Cláusula 80. En el ámbito de la extinción de incendios forestales, la prevención de riesgos laborales deberá ir siempre ligada a la observancia de los siguientes factores: - Elección del método correcto de trabajo (protección colectiva). - Autoprotección, como las medidas que se deben tomar al actuar en un incendio forestal para evitar incurrir en situaciones de peligro (cumplir normas de seguridad, protocolo OACEL y conocer el riesgo). - Control y gestión del esfuerzo realizado y planificación de relevos. - Avituallamiento e hidratación correcta. - Dotación de EPIs adecuados al entorno de trabajo (protección individual).

17/49 - Selección (certificado de aptitud médica obligatorio), entrenamiento y formación homologada. - Mantenimiento adecuado de los equipos de trabajo.

6.1 Equipos de Protección Individual frente a Incendios Forestales Cláusula 81. Todos los integrantes de una cuadrilla deberán disponer, desde el primer día en que se inicie su calendario de trabajo, de un Equipo de Protección Individual frente a Incendios Forestales (EPI), independientemente y a mayores de los Equipos de Protección Individual que han de poseer de acuerdo a las distintas labores que engloba el Proyecto. La cuadrilla deberá estar en perfecto estado con los equipos estipulados o aquellos otros que hayan sido aceptados por el Coordinador de Seguridad y Salud, en su caso, y la Dirección Facultativa. El Jefe o Director de Extinción podrá impedir que una cuadrilla o parte de la misma trabaje en un incendio cuando los EPIs sean incompletos o inadecuados. La empresa contratista, en este caso, no tendrá derecho a percibir ninguna compensación por gastos de extinción y se le aplicará la penalidad correspondiente a la no asistencia a incendios. Cláusula 82. Los Equipos de Protección Individual deberán estar homologados y contar con la certificación aportada por el fabricante, que será entregada al Coordinador de Seguridad y Salud. Cada Equipo de Protección Individual para asistencia a incendios forestales estará compuesto, como mínimo, por los elementos y con las especificaciones técnicas que se reflejan en el Anexo II del presente Pliego, cumpliendo la normativa indicada en el mismo. Los equipos deberán estar en perfecto estado de conservación y uso y se adaptarán al máximo a la morfología del trabajador, por cualquier medio adecuado como pueden ser sistemas de ajuste y fijación apropiados o una variedad suficiente de tallas y números, sin que se altere ni manipule su diseño.

6.2 Condiciones para todos los integrantes de las cuadrillas Cláusula 83. Todos los integrantes de las cuadrillas deben haber pasado un reconocimiento médico preceptivo, específico, anual y previo al inicio de los trabajos, que incluirá la realización de pruebas alérgicas a picaduras de avispas, así como prueba de aptitud física tanto para el desempeño de las labores contratadas como para las labores de extinción de incendios forestales, realizado por la Sociedad de Prevención o por el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la empresa contratista. En cualquier momento de la ejecución de la obra, la empresa contratista deberá acreditar estar en posesión de dicho reconocimiento médico preceptivo y, del mismo modo, estará obligada a garantizar la vigilancia de la salud de los trabajadores. Cláusula 84. Por razones de seguridad en las tareas de extinción de incendios forestales, es imprescindible que todos los componentes de la cuadrilla sepan hablar y entender castellano, con un nivel suficiente para comprender y poner en práctica con celeridad las órdenes recibidas durante las tareas de extinción, pudiendo comunicar cualquier emergencia o situación de riesgo sobrevenida, de forma que en ningún momento se vea comprometida su seguridad personal o la del equipo durante las tareas de extinción. El Jefe o Director de Extinción podrá impedir que una cuadrilla o parte de la misma trabaje en un incendio cuando no se cumpla esta condición. La empresa contratista, en este caso, no tendrá derecho a percibir ninguna compensación por gastos de extinción y se le aplicará la penalidad correspondiente a la no asistencia a incendios.

6.3 Descansos Cláusula 85. Cuando la cuadrilla hubiera participado en tareas de extinción de incendios y exceda de su horario previsto de salida del tajo, la reanudación a sus trabajos habituales no se podrá realizar hasta que se hayan completado 10 horas de

18/49 descanso de acuerdo con el Real Decreto 1561/1995, de 21 de septiembre, “Jornadas especiales de trabajo”. Cláusula 86. A efectos del control de las obligaciones recogidas en este pliego sobre jornada y horarios, el contratista entregará a la Administración a través del coordinador de seguridad y salud una Declaración Responsable de empresa con el cuadrante semanal firmado diariamente por cada uno de los trabajadores, donde se reflejen los días efectivos de trabajo. Cláusula 87. De acuerdo con la normativa laboral el trabajador tiene derecho a un descanso semanal de dos días; en época de peligro alto y medio de incendios podrán acumularse periodos de trabajo de hasta diez días, teniendo el trabajador derecho en ese caso a cuatro días de descanso ininterrumpidos.

CAPÍTULO VII FORMACIÓN ESPECÍFICA

Cláusula 88. La empresa contratista será responsable de la buena formación de su personal para el desempeño de las funciones propias de extinción de incendios forestales. Cláusula 89. Todos los trabajadores que integren la cuadrilla deberán haber realizado la formación específica que se detalla a continuación para cada puesto de trabajo: Todos los trabajadores Todos los integrantes de la cuadrilla deberán haber realizado, con carácter previo a la realización de estos trabajos, el “Curso de capacitación para peones y capataces de cuadrillas de tierra y helitransportadas en incendios forestales (CUA.0)”, cumpliendo los requisitos establecidos por el Centro para la Defensa contra el Fuego (CDF). El curso tiene una vigencia máxima de 5 años y una duración mínima de 14 horas, incluyendo al menos los siguientes contenidos: Módulos Teóricos Estructura del operativo regional y organización. Conceptos generales de incendios forestales. Seguridad. Comportamiento del incendio. Trabajos de la cuadrilla en el incendio. Módulos Prácticos Previsión del comportamiento del incendio. Identificación de riesgos y determinación de zonas seguras. Protocolos de trabajo y técnicas de extinción. Mantenimiento de los equipos y herramientas de extinción. Capataces Los capataces titular y suplentes de la cuadrilla deberán haber realizado el “Curso para capataces de cuadrillas de tierra en incendios forestales (CAP.0)” impartido por el Centro para la Defensa contra el Fuego (CDF) o el “Curso Coordinación para técnicos y capataces helitransportados” que igualmente será considerado válido. Solo de forma excepcional ante situaciones de fuerza mayor (retrasos o impedimentos en la contratación no imputables al contratista, baja laboral, asistencia a médicos o tribunales, etc.) o transitoria (hasta que se oferte una nueva edición formativa) se podrán admitir, con el visto bueno de la Dirección Facultativa, capataces sin esta formación requerida. Para ello los capataces deberán seguir un proceso de aprendizaje básico que cumpla con requisitos y contenidos formativos establecidos por el CDF.

Cláusula 90. La empresa contratista asumirá los costes de las actividades formativas específicas en materia de extinción de incendios forestales. El coste de la formación no

19/49 recaerá en ningún caso sobre los trabajadores que la precisen, y el tiempo empleado en formación deberá computarse como tiempo de trabajo a todos los efectos. A fin de acreditar este aspecto, la empresa contratista deberá presentar a la Administración una declaración responsable que acredite que la formación a cada uno de los integrantes de la cuadrilla se ha producido en los términos establecidos en esta cláusula. El incumplimiento de estos requerimientos dará lugar a la aplicación de la penalidad correspondiente. Cláusula 91. El contratista deberá aportar a la Administración contratante la documentación necesaria para acreditar la cualificación y formación específica en extinción de incendios forestales y prevención de riesgos laborales de cada miembro de la cuadrilla al inicio de la campaña. Cláusula 92. La Administración, con el fin de complementar la formación de las cuadrillas o en el caso que se detecten graves carencias formativas, podrá impartir las jornadas de formación teóricas o prácticas que estime necesarias. A los cursos impartidos por la administración deberán acudir todos los integrantes de las distintas cuadrillas, incluidos los que están de descanso. La no asistencia de algún integrante de la cuadrilla a las jornadas de formación dará lugar a la aplicación de las sanciones correspondientes. La Administración podrá impartir estos cursos de forma gratuita, o a costa de la empresa, no teniendo la empresa contratista derecho a retribución por las horas que la Administración invierta en mejorar la formación de los trabajadores de la empresa. Cláusula 93. Las cuadrillas terrestres, ante emergencias que puedan surgir en la extinción de incendios forestales, podrán ser transportadas en helicópteros excepcionalmente. La Administración podrá impartir la formación teórica y práctica necesaria para efectuar con seguridad el embarque y desembarque de los helicópteros durante las horas de parada/servicio, con el fin de garantizar que el personal integrante de las cuadrillas conozca las normas básicas de esta actividad. Cláusula 94. La Empresa contratista, además de garantizar los conocimientos básicos necesarios de sus trabajadores, deberá realizar prácticas y entrenamientos . Las prácticas consistirán en el manejo tanto de herramientas manuales como de herramientas mecánicas, motosierra y motodesbrozadora, en acciones de apertura de línea de defensa y otras técnicas básicas de ataque o defensa, así como la práctica de tendidos de mangueras.

CAPÍTULO VIII: HERRAMIENTAS Y MEDIOS AUXILIARES

8.1 Herramientas para la extinción de incendios Cláusula 95. Durante los trabajos de la cuadrilla en el monte se deberán cumplir en todo momento las medidas preventivas y de seguridad precisas para prevenir el riesgo de incendios forestales, y se dispondrá de medios de extinción suficientes para controlar los posibles conatos que se puedan originar, y en todo caso de los EPI necesarios para la extinción. Cláusula 96. Durante las épocas de peligro alto y medio las cuadrillas estarán debidamente equipadas durante su horario de trabajo para la extinción de incendios forestales. Dicho equipamiento será el que la Dirección Facultativa establezca por indicación de la Sección de Protección de la Naturaleza; en caso de que no se determine específicamente, consistirá al menos en lo siguiente: - Dos motosierras. - Dos hachas. - Dos palines forestales. - Cuatro azadas.

20/49 - Dos podones. - Cinco extintores con capacidad de 18 litros, siempre llenos de agua. - Cinco batefuegos. Cláusula 97. Durante la época de peligro bajo las cuadrillas, mientras se encuentren en los tajos del proyecto, contarán con un equipamiento mínimo, que, salvo que la Dirección Facultativa establezca algo diferente por indicación de la Sección de Protección de la Naturaleza, consistirá al menos en lo siguiente: - Dos motosierras - Dos azadas. - Dos extintores con capacidad de 18 litros, siempre llenos de agua (Tres en el caso de que el trabajo desempeñado por la cuadrilla requiera herramientas de corte mecánico, como motodesbrozadoras o motosierras). - Dos batefuegos. Cláusula 98. Las herramientas indicadas en este capítulo se tendrán permanentemente en perfectas condiciones de trabajo y en cada intervención se utilizarán las más convenientes para el tipo de labor que se le requiera a la cuadrilla. En caso de no tenerlas o no estar en las debidas condiciones se aplicarán las penalidades reflejadas al efecto en los Pliegos de Cláusulas Administrativas.

8.2 Transporte de las herramientas Cláusula 99. Durante el transporte, toda herramienta deberá ser colocada y asegurada de forma que permita la visibilidad del conductor, no comprometa la estabilidad del vehículo ni pueda ser causa de riesgo para los ocupantes o terceros, usando para ello cinchas autoajustables, quedando prohibido el uso de bandas de goma o cuerdas.

8.3 Equipos de comunicaciones Cláusula 100. La Administración proporcionará a la empresa contratista al inicio de las obras dos o tres equipos de radiocomunicaciones: de ellos, uno o dos móviles para su instalación en los vehículos de la cuadrilla y otro portátil que deberá llevar el capataz. La empresa contratista será responsable de su debida instalación, funcionamiento, conservación y mantenimiento. Las normas de uso de estos equipos serán las siguientes: - Una vez concluida la obra, los equipos con todos sus componentes deberán ser devueltos en perfecto estado de uso, en las mismas condiciones en que se les entregó. - Del correcto funcionamiento, mantenimiento y uso, será responsable el contratista, sin que la Administración tenga obligación alguna de contraprestación al respecto. Cláusula 101. El contratista deberá proporcionar un teléfono móvil tipo smartphone al representante de su empresa, al capataz de la cuadrilla y al receptor de avisos, para su posible localización. Este servirá para la comunicación telemática con la Dirección Facultativa o la realización de controles por parte de la misma o de la Coordinación de seguridad y salud en sustitución de los controles y/o visitas físicas o como complemento a los mismos. Será responsabilidad de la empresa contratista el decidir el sistema más adecuado, con mayor cobertura y fiabilidad para garantizar la permanente localización. Cláusula 102. Los tres equipos de comunicaciones deberán mantenerse en perfecto estado de funcionamiento. En caso de avería se pondrá en conocimiento inmediato del Centro Provincial de Mando y de la Dirección Facultativa, y se establecerá la forma de mantener la localización permanente. En cualquier caso, deberán haber sido reparadas o repuestas en menos de 24 horas. Las reparaciones necesarias serán siempre a cargo

21/49 del contratista. Al finalizar el contrato se deberán devolver los equipos que la Administración ha suministrado, en perfecto estado de funcionamiento. En el caso de pérdida o deterioro, la empresa contratista deberá devolver un equipo nuevo a la Administración, de características análogas al perdido o deteriorado, extremo que ha de ratificar el Jefe de la Sección de Protección de la Naturaleza del servicio territorial correspondiente. Cláusula 103. La empresa contratista deberá proporcionar, al menos, tres (3) unidades de walkie-talkie que garanticen la comunicación interna entre los miembros de la cuadrilla. Uno de estos walkie-talkies deberá llevarlo el capataz o quien le sustituya. El resto, se distribuirá en función de las necesidades de trabajo de cada día.

8.4 Sistemas de localización Cláusula 104. La empresa contratista deberá adquirir un dispositivo portátil de localización que emitirá la señal de localización conforme a una trama que se enviará a una dirección URL. La Administración proporcionará a la empresa contratista la información referente a la trama y dirección URL antes del inicio de los trabajos, de manera que se pueda integrar en el sistema que la Administración disponga para georreferenciar estas señales. Las posiciones se emitirán con una cadencia de 20 segundos. Además el localizador deberá poder enviar cinco eventos: 1) emergencia, 2) salida de base, 3) llegada a incendio, 4) salida de incendio y 5) retorno a base. El localizador deberá cumplir con las medidas de seguridad informáticas que la Administración indique. Cláusula 105. Será responsabilidad de la empresa contratista el elegir el dispositivo localizador más adecuado y fiable. También deberá contratar la tarjeta SIM de datos para el localizador con un servicio adicional que dé la posibilidad de utilizar la red de otros operadores cuando el operador propio no tenga cobertura en ese lugar, y así la cobertura para el envío de la señal de localización en los incendios sea la máxima posible. Cláusula 106. El capataz será el responsable del localizador y deberá llevarlo siempre consigo durante todo el tiempo de trabajo. El dispositivo deberá estar siempre cargado, encendido y lo más expuesto posible para que la cobertura sea máxima. También se ocupará de marcar los eventos cumpliendo rigurosamente el protocolo que establezca la Administración al efecto. El incumplimiento del protocolo de funcionamiento y uso de estos dispositivos dará lugar a la penalidad correspondiente.

8.5 Vehículo Cláusula 107. Cada cuadrilla deberá tener siempre a su servicio al menos un vehículo todoterreno con plazas y capacidad suficiente para transportar al personal que componga la cuadrilla y el material necesario para el desarrollo de los trabajos. El vehículo estará presente permanentemente en el tajo. La empresa contratista garantizará que los medios de transporte reúnan las debidas condiciones de seguridad y circulación establecidas en la normativa vigente y, en especial, el art. 14 del RD 1428/2003, por el que se aprueba el Régimen General Circulación. Según este, la carga transportada en un vehículo, así como los accesorios que se utilicen para su acondicionamiento o protección, deben estar dispuestos y sujetos de tal forma que no puedan arrastrar, caer total o parcialmente o desplazarse de manera peligrosa. En todo caso, la distribución de las cargas de cada uno de los vehículos deberá respetar los pesos máximos autorizados en la ficha de la ITV del vehículo y ser equilibrada, tanto en la baca como de todo el material que se transporte, de tal manera que se reparta el peso entre los dos vehículos de manera similar y se evite la sobrecarga hacia cualquiera de los lados de los vehículos. En el caso de que estas condiciones puedan no cumplirse por el peso cargado en el vehículo, será responsabilidad de la empresa contar con los

22/49 elementos de remolque necesarios para solventarlo. En caso de transportarse el material en la baca, el vehículo deberá contar con un acceso seguro a la misma y un enrejillado que proporcione la estabilidad suficiente para maniobrar sobre ella. Cláusula 108. Además, durante la campaña de incendios, así como en aquellas épocas de fuera de campaña en las que la cuadrilla esté constituida por 7 miembros, esta dispondrá de un segundo vehículo tipo pick-up, en las mismas condiciones que el primer vehículo, que incorporará un depósito de 500 litros con una bomba de alta presión, que deberá estar en perfecto estado de funcionamiento. Dicha bomba deberá ser centrífuga de 15 a 25 bar y dispondrá de arranque y cebado automático y mangote de aspiración de al menos 4 metros. La instalación hidráulica de los vehículos debe disponer de válvulas de cierre en las salidas de bomba a la cisterna y a la conexión de mangueras, así como en las entradas a bomba desde cisterna y desde el mangote de aspiración. La disposición de la cisterna ha de ser lo más baja posible dentro de la caja de carga, a fin de comprometer lo mínimo posible la estabilidad del vehículo. El depósito dispondrá de tabiques rompeolas en su interior, o de dispositivos o diseños constructivos que hagan efecto similar, para evitar desplazamientos bruscos de la carga de agua que, en caso de movimientos no habituales, puedan desestabilizar el vehículo. Igualmente, el depósito deberá estar bien sujeto al chasis del vehículo para evitar arrastres o corrimientos dentro de la caja durante los desplazamientos ordinarios. El kit de extinción de la pick-up, preferentemente llevará el depósito de agua con rompeolas debajo de la bomba de impulsión. Semanalmente, la bomba se pondrá en marcha para que todos los trabajadores de la cuadrilla conozcan su manejo. La bomba de alta presión dispondrá de una manguera de, al menos, 20 metros de longitud y de lanza reguladora de caudal para extinción de incendios forestales. Se deben emplear mangueras colapsables de Ø 25 mm con racores tipo Barcelona compatibles con otros vehículos de extinción. La apertura del cono de ataque del chorro de la lanza deberá superar los 90º para posibilitar el efecto de cortina de protección. Cláusula 109. En caso de avería de alguno de los vehículos, el encargado de la empresa contratista lo pondrá inmediatamente en conocimiento del representante de la Administración. La empresa contratista reparará o repondrá el vehículo en un plazo no superior a 24 horas. Cláusula 110. Los vehículos dispondrán de rueda de repuesto, herramientas para pequeñas averías y de un foco exterior de gran potencia. Cláusula 111. A fin de garantizar la identificación de los vehículos empleados en las tareas de prevención y extinción de incendios forestales y con el objeto de incrementar la seguridad de sus ocupantes, estos vehículos han de ser fácilmente visibles e identificables desde el aire y desde tierra. Atenderán para ello a las especificaciones recogidas en el Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo . Según lo dispuesto en el Anexo II del citado Real Decreto, se recomienda como oportuno que los vehículos empleados en las tareas citadas sean de color amarillo o amarillo-anaranjado (color de advertencia) con una identificación numérica (su código asignado) en su color de contraste (negro) tanto en el techo o capó como en los laterales. Para que sea visible desde tierra y desde el aire el indicativo de la parte superior (techo o capó) de los vehículos, tendrá unas dimensiones mínimas de 80 cm de alto por 60 cm de ancho. Cláusula 112. Al comienzo de los trabajos, la Administración comunicará a la cuadrilla su identificación numérica o indicativo provincial, debiendo la empresa contratista hacerse cargo de la rotulación de los vehículos y de que estos lleven el anagrama o identificación establecida. Dicho anagrama, que se pondrá en los laterales de los vehículos, tendrá obligatoriamente las características y dimensiones que se indican en el Anexo III, no pudiendo ni el logotipo de la empresa ni cualquier otro elemento aparecer en más lugares del vehículo fuera de las ubicaciones reguladas.

23/49 CAPÍTULO IX. FUNCIONAMIENTO DE LAS CUADRILLAS DE CARA A LA EXTINCIÓN DE INCENDIOS

9.1 Representante de la empresa contratista Cláusula 113. La persona que figure como representante del contratista ante la Administración se entenderá que es la responsable directa de las cuadrillas. En consecuencia, deberá disponer permanentemente de un teléfono que en caso de necesidad permita su localización inmediata. No obstante, el contratista podrá proponer otra persona para cumplir tal cometido y recibir avisos, siempre y cuando lo comunique previamente tanto a la Dirección Facultativa como al Centro Provincial de Mando.

9.2 Debido uso y atención a la emisora Cláusula 114. El capataz hará el debido uso de los equipos de comunicación que le sean asignados y contestará inmediatamente a cualquier aviso o llamada que pudiera recibir. La emisora deberá situarse siempre en un punto con conexión al sistema de comunicaciones. Cláusula 115. El capataz deberá estar atento a la emisora en el canal que se le hubiera indicado, durante todo el tiempo de estancia en el lugar de trabajo, así como en los traslados y retornos a y desde el mismo, y a través de un portófono durante los trabajos de extinción de incendios. Cláusula 116. Durante todo el periodo de ejecución de la obra, el capataz deberá comunicar al Centro Provincial de Mando la entrada y salida a los tajos cada día que tenga lugar, con identificación del tajo concreto y el número de componentes. Durante la época de peligro alto, además, deberá comunicar con el Centro Provincial de Mando con la periodicidad que se establezca, y habitualmente cada hora, y notificar las posibles incidencias. Cláusula 117. En caso de que la comunicación con el Centro Provincial de Mando no resultara posible intentará la conexión con el Agente Medioambiental responsable de la zona o a través de un puesto de vigilancia que sirva de enlace. En el supuesto de que por alguna circunstancia no lograra establecer la debida comunicación, habrá de hacer uso de su teléfono móvil o de otro medio.

9.3 Disponibilidad Cláusula 118. El periodo de disponibilidad para asistencia a incendios forestales será la totalidad del que se establezca en la memoria del proyecto y en el programa de trabajos que se presenta como anexo a la misma, tanto en épocas de peligro alto y medio como fuera de las mismas. Cláusula 119. Durante el periodo de disponibilidad, incluso fuera de la jornada laboral establecida, tanto el representante del contratista como el capataz deberán estar permanentemente localizables por teléfono, y tener establecida una cadena de aviso entre los diferentes miembros de la cuadrilla. Cláusula 120. El tiempo máximo de localización del receptor de avisos de la cuadrilla será: - En época de peligro alto y medio, durante el horario de trabajo: inmediato, a través de la emisora. - En época de peligro alto y medio, fuera del horario de trabajo: 5 minutos. - En época de peligro bajo, durante el horario en que la cuadrilla se encuentre trabajando en los tajos del proyecto: 5 minutos.

24/49 - En época de peligro bajo, fuera del horario en que la cuadrilla se encuentre trabajando en los tajos del proyecto: 30 minutos. Superado dichos tiempos se podrá considerar la cuadrilla como no operativa, con su consiguiente penalización.

9.4 Aviso de incendio dentro del horario de trabajo Cláusula 121. En las épocas de peligro alto y medio, cuando durante el horario de trabajo la cuadrilla reciba una orden para participar en la extinción de un incendio, todo su personal tendrá que acudir al punto establecido del incendio con la mayor rapidez. El tiempo transcurrido desde el aviso hasta la salida en los vehículos hacia el incendio, con el personal correctamente equipado, nunca podrá superar los 15 minutos. Cláusula 122. En la época de peligro bajo, durante el horario en que la cuadrilla se encuentre trabajando en los tajos del proyecto, cuando reciba una orden para participar en la extinción de un incendio, todo su personal tendrá que acudir al punto establecido del incendio con la mayor rapidez. El tiempo transcurrido desde el aviso hasta la salida en los vehículos hacia el incendio, con el personal correctamente equipado, nunca podrá superar los 30 minutos.

9.5 Aviso de incendio fuera del horario de trabajo Cláusula 123. En las épocas de peligro alto y medio, en caso de aviso para la participación en la extinción de incendios fuera del horario de trabajo, el capataz en primer lugar, y en última instancia el representante del contratista, deberá localizar a los integrantes de la cuadrilla y dar las instrucciones oportunas para que esté constituida, en plazo inferior a 30 minutos, en el punto de encuentro (entendiéndose como tal el lugar del término municipal o núcleo urbano más cercano al lugar en que se estén ejecutando los trabajos). Cláusula 124. En la época de peligro bajo, en caso de aviso para la participación en la extinción de incendios fuera del horario de trabajo en que se encuentren realizando los tajos del proyecto, y dentro del periodo de disponibilidad, el tiempo de constitución de cuadrilla en el punto de encuentro deberá ser inferior a 2 horas. Cláusula 125. En los dos casos anteriores, una vez reunida la cuadrilla en orden de marcha, el capataz deberá comunicar al Centro Provincial de Mando su salida hacia el incendio y el número de componentes de la cuadrilla.

9.6 Puesta a disposición del responsable de extinción Cláusula 126. Todo el personal que la empresa contratista aporte a la extinción de un incendio forestal se pondrá inmediatamente a disposición del Jefe o Director de Extinción y acatará con diligencia las órdenes que reciba. El incumplimiento de esta cláusula dará lugar a que se considere la cuadrilla como inoperativa para la extinción de incendios a efectos de aplicación de penalidades. Asimismo, la retirada de la cuadrilla de un incendio en contra de las instrucciones del Director o Jefe de Extinción tendrá la consideración de inasistencia a incendios a efectos de aplicación de penalidades.

9.7 Abono de las horas de trabajo en extinción de incendios forestales Cláusula 127. Los gastos derivados de la asistencia a incendios forestales serán abonados al contratista en expediente separado, conforme a los precios y criterios establecidos por Orden de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente. A efectos del cómputo de las horas de extinción de incendios forestales, se comenzará dicho cómputo desde que la cuadrilla, una vez avisada y montada en los vehículos, comunica al Centro

25/49 Provincial de Mando su salida, y terminará cuando transmita la vuelta al tajo o al lugar de reunión, si se finalizan las tareas de extinción después de sobrepasar el horario establecido de trabajo. Cuando esta asistencia se produzca antes del inicio de la jornada laboral, el tiempo empezará a computar cuando la cuadrilla esté constituida y lo comunique al Centro Provincial de Mando, y finalizará al transmitir que ha llegado al punto de reunión o al tajo. Cláusula 128. Con el fin de poder justificar el tiempo dedicado a tareas de extinción se deberán: • Cumplimentar obligatoriamente los partes que se faciliten al efecto desde el Servicio Territorial de Medio Ambiente, los cuales estarán firmados por el capataz o representante de la empresa contratista y el Agente Medioambiental que participe en el incendio a cuyo cargo hubiera estado la cuadrilla o aquel que hubiera realizado labores de dirección en la extinción. • Marcar los eventos del dispositivo de localización (salida de base, llegada a incendio, salida de incendio, retorno a base) según proceda en cada momento y de acuerdo con lo establecido en el protocolo realizado por la Administración al efecto. Los tiempos consignados deberán coincidir entre sí y con lo recogido por el Centro Provincial de Mando dentro de su control de medios.

9.8 Abono en los casos de falsa alarma Cláusula 129. En el caso de que la cuadrilla no llegara a actuar en trabajos de extinción tras haber sido requerida para ello, el tiempo total efectuado en este concepto, incluyendo la parte del mismo en el cual la cuadrilla está retenida en su tajo, deberá estar justificado en su respectivo parte, consignándose como falsa alarma. Cláusula 130. Cuando una cuadrilla sea citada con posteridad a la finalización de su jornada de trabajo y se resuelva el incendio en una falsa alarma o se termine en un plazo inferior a dos horas, se compensará por cada trabajador que haya actuado en la extinción con dos horas. Si el tiempo que se hubiera invertido fuese superior a dos horas, se compensarán las realmente ejecutadas. Cláusula 131. Cuando una cuadrilla sea citada con anterioridad a su horario de trabajo, y se resuelva el incendio en una falsa alarma o se termine la extinción en un plazo inferior a dos horas, se compensará por cada trabajador que haya actuado en la extinción con dos horas extras (en el caso de que la cuadrilla sea citada con dos horas o más antes del inicio de su jornada). Si el tiempo que se hubiera invertido fuese superior a dos horas, se compensarán las realmente ejecutadas. Cláusula 132. El tiempo a compensar por gastos de extinción en el caso de falsa alarma cuando la cuadrilla sea requerida en su horario asignado será el estrictamente realizado sin trabajar en su tajo.

26/49 TÍTULO VI: EJECUCIÓN

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

Cláusula 133. Todas las obras comprendidas en este Proyecto se ejecutarán de acuerdo con los Planos y las indicaciones de la Dirección Facultativa, quien resolverá las cuestiones que puedan plantearse en la interpretación de aquéllos y en las condiciones y detalles de la ejecución. Cláusula 134. El contratista deberá elaborar y entregar en el momento de la comprobación del replanteo el “programa de trabajos” previsto y una lista de las personas integrantes de cada cuadrilla, así como del resto de personal adscrito a la obra, indicando sus nombres completos, nº de DNI, domicilios, teléfonos de contacto y forma de localización. Dicha información se facilitará al Centro Provincial de Mando y se deberá mantener permanentemente actualizada. Cláusula 135. Antes del comienzo de las obras, el contratista presentará un programa de trabajo que será aprobado por el Órgano de Contratación, previa conformidad de la Dirección Facultativa. En él se reflejará el orden y el periodo previsto para la ejecución de las distintas unidades de obra. Como norma general, las obras se ejecutarán siguiendo dicho orden, aunque podrá ser alterado cuando la naturaleza o la marcha de las obras así lo aconseje, previa comunicación a la Dirección Facultativa y su aprobación correspondiente. Tanto la comunicación como la aprobación de una modificación del calendario deberán hacerse por escrito mediante notificación. Cláusula 136. El contratista se obliga a seguir las indicaciones de la Dirección Facultativa en todo aquello que no se separe de la tónica general del Proyecto y no se oponga a las prescripciones de este u otros Pliegos de Condiciones que para la obra se establezcan.

CAPÍTULO II: TRATAMIENTOS DE LA VEGETACIÓN

Cláusula 137. Respecto a la ejecución de los clareos, claras y cortas de regeneración se estará, con carácter general, a lo siguiente: 1. Estas labores consisten en la reducción de la densidad del arbolado por el apeo de los árboles no deseados para obtener espesuras acordes con su estado de desarrollo (principalmente en cuanto al crecimiento en diámetro), en función de la edad. A los distintos estados de desarrollo se les denominan clases naturales de edad. Se puede aplicar en cualquier fase de desarrollo de la masa arbolada. 2. El clareo es una intervención que se aplica normalmente en las fases tempranas de una masa (repoblado, monte bravo, latizal). Cuando no existe coste económico en la realización de estas labores, o hay, incluso, beneficio, se denominan claras . Las cortas de regeneración son actuaciones que se realizan próximas al turno de la masa para conseguir su regeneración. 3. En las clases naturales de edad objeto de clareo, de repoblado a latizal, se eliminarán los pies carentes de futuro: deprimidos, dominados, con escaso vigor, los secos y los enfermos. Al tiempo se seleccionarán los mejores pies (por su altura, dominancia apical, vigor, conformación de copa o rectitud de fuste), eliminándose los que vayan a competir con los seleccionados. Cuando se trate de primer clareo en repoblación y exista más de un pie por golpe de plantación, se dejará solamente el mejor formado. En las claras o cortas se apearán los pies señalados previamente por la Dirección Facultativa.

27/49 4. La densidad final será la indicada en la Memoria del Proyecto, en el Presupuesto o en las fichas de descripción del tratamiento selvícola, donde también se da una indicación de los pies a cortar, si bien en caso de existir alguna contradicción prevalecerá el dato de densidad final. 5. El tocón de los pies cortados deberá dejarse lo más al ras del suelo posible, no sobrepasando los 10 cm. de altura, salvo casos excepcionales que pueda indicar la Dirección Facultativa por razones de conservación de la biodiversidad, y sin que en ningún momento puedan dejarse ramas o brotes en los tocones. 6. Cuando la pendiente sea superior al 15% y sea precisa la extracción de los productos o residuos, se abrirán calles en dirección de máxima pendiente, de no más de 3 metros de anchura pero suficiente para el tránsito de la maquinaria y separadas un mínimo de 6 y un máximo de 15 metros entre sus ejes. Las calles se abrirán siempre de acuerdo con las condiciones de la masa y lo abrupto del relieve, y con las instrucciones que marque la Dirección Facultativa. Dichas calles se emplearán tanto para la eliminación de restos mediante su trituración, como para la saca de productos. 7. Las labores estarán directamente controladas por el Jefe de la Unidad Administrativa a pie de obra. 8. Solo se actuará sobre las especies acompañantes cuando así se señale en el Proyecto o por indicación expresa de la Dirección Facultativa, si fuera conveniente dadas las condiciones de la masa en determinadas áreas puntuales. 9. Se recomienda, por motivos fitosanitarios, que la época de ejecución de estas labores que afecten a pies vivos de coníferas de más de 6 cm., en su lugar de corte, se realice fuera de la época de verano. Cláusula 138. Respecto a la ejecución de las podas se estará, con carácter general, a lo siguiente: 1. La poda consiste en la eliminación por corta de las ramas con el fin de conformar fustes (y por extensión masas), más adecuados al objetivo de gestión establecido. 2. Los cortes se realizarán sobre los pies que han permanecido tras el clareo previo con herramientas bien afiladas, limpiamente y sin desgarros, no al ras sino a una distancia de 1 cm. del tronco, respetando el rodete de inserción de la rama como zona de cicatrización. Así mismo, en ramas de diámetro superior a 10 cm., el corte se realizará perpendicularmente al eje de la rama. 3. No deberán realizarse raspaduras o cualquier otro daño en el tronco al término de la operación. 4. El operario trabajará siempre con la motosierra a una altura máxima acorde con las normas de Seguridad y Salud para esta herramienta, debiendo recurrir a la utilización de una motosierra con pértiga o de herramientas manuales en los casos en que la poda requiera actuar a alturas superiores a aquélla. 5. La altura de poda será la fijada por la Dirección Facultativa en función de las características de la masa a tratar, pudiendo ser diferente cuando el desarrollo del arbolado lo aconseje. En lo posible se evitará podar más de la mitad de la altura total del árbol. 6. Se eliminará la totalidad de las ramas basales del tronco; operación que requiere una especial atención por parte del podador, dada la facilidad de estos brotes para mimetizarse con los restos de la poda. La aplicación estricta de esta operación será exigida con el máximo rigor, y su no cumplimiento al finalizar los trabajos será razón que motivará la no certificación de los trabajos en el rodal.

28/49 7. Aquellos individuos que por sus características morfológicas sirvan o puedan servir de forma relevante o singular para refugio o alimentación de la fauna no se podarán, o, de hacerse, será de acuerdo con las instrucciones de la Dirección Facultativa. 8. En el caso de existir otras especies cuya poda no esté prevista en este Proyecto, se estará a lo que disponga la Dirección Facultativa. 9. En las masas en las que se hayan detectado focos de ataque de insectos perforadores se finalizarán los trabajos de poda con la debida antelación para que las ramas cortadas estén secas antes del periodo de vuelo de los imagos para reproducirse. Cláusula 139. Respecto de la ejecución de desbroces se estará, con carácter general, a lo siguiente: 1. El desbroce consiste en la eliminación del matorral mediante operaciones de arranque, descuaje o roza. 2. Siempre se respetarán las especies arbóreas, que en ningún caso deberán eliminarse, así como los individuos de especies arbustivas y aquellos que así sean señalados por la Dirección Facultativa. 3. Cuando las condiciones en determinadas zonas puntuales sea tal que la eliminación total del matorral pueda generar riesgos de erosión importantes o afectar a las condiciones de refugio de la fauna, la Dirección Facultativa señalará los porcentajes de superficie a afectar o las formas en que debe realizarse el desbroce, pudiendo incluso llegar a preservar tales áreas de la actuación. 4. La altura máxima admisible de la roza al aire será establecida por la Dirección Facultativa en función del objetivo selvícola perseguido en cada rodal y de la pedregosidad del suelo. En todo caso, en época de peligro alto de incendios forestales y cuando la humedad del combustible fino muerto sea tan baja que las posibles chispas que se provoquen puedan originar un fuego, no se podrá exigir que sea menor de 10 centímetros la distancia vertical desde el suelo al extremo del tallo del matorral cortado, al objeto de extremar las precauciones ante la posibilidad de provocar accidentalmente una ignición. 5. En el desbroce manual, la eliminación del matorral se realizará mediante herramientas manuales: motodesbrozadoras, azadas, hachas o calabozos. Con carácter general no se podrán ejecutar los desbroces con motosierras u otras herramientas que no estén diseñadas específicamente para esta operación, salvo autorización expresa de la Dirección Facultativa. 6. Cuando por las características del tajo (por ejemplo, pedregosidad) y las condiciones meteorológicas presentes exista riesgo de que las chispas que se produzcan puedan originar un incendio, la Dirección Facultativa podrá suspender esos trabajos hasta que desaparezca este riesgo. En su lugar la cuadrilla ejecutará los trabajos que la Dirección Facultativa proponga de entre los incluidos en el proyecto. 7. Si el riesgo de originar incendios es al menos moderado, la Dirección Facultativa podrá suspender los desbroces al menos dos horas antes de abandonar el tajo, con el fin de detectar los posibles focos que se hubiesen originado. Durante esas dos horas las cuadrillas deberán ejecutar otras labores programadas para ese mismo rodal (clareos, podas). 8. En el desbroce mecanizado, la eliminación del matorral se realizará mediante tractores de ruedas o de cadenas con apero acoplado de desbrozadora de cadenas o martillos.

29/49 Cláusula 140. Respecto a los restos vegetales generados en los tratamientos selvícolas preventivos se estará, con carácter general, a lo siguiente: 1. Todos los productos procedentes de las podas y clareos con diámetro superior a 6 centímetros en punta delgada se limpiarán de ramillas y, troceados a 2,2 metros de longitud, como máximo, quedarán apilados en montones de volumen superior a un estéreo. 2. Cuando la pendiente sea superior al 15 % las pilas de madera y leña quedarán situadas en el borde de las calles de desembosque, en dos bandas adyacentes una a cada lado de las distintas calles, de anchura no superior a los 2 (2,2) metros cada una de ellas, y de forma que las pilas queden paralelas al eje mayor de las calles correspondientes. 3. Normas específicas de eliminación y/o trituración de restos: - El tipo de tractor a utilizar en las labores de eliminación de restos será de ruedas o de cadenas, en función de las limitaciones a la ejecución y de acuerdo a lo estipulado en la Memoria del Proyecto o en el Presupuesto. - La operación de desbroce y/o trituración con tractor nunca se deberá realizar cuando la humedad del combustible fino muerto sea tan baja que las posibles chispas que se provoquen puedan originar un fuego, y en todo caso se tomarán las medidas preventivas más adecuadas para evitar provocar un incendio forestal. - En el caso de que en la Memoria del Proyecto se opte por la trituración con motodesbrozadora se deberá utilizar el disco triturador picador. - Durante la saca de maderas y leñas se evitará causar daños a la vegetación. - Antes de iniciarse los trabajos, tanto el tipo de tractor como el de trituradora deberán ser puestos a prueba en presencia de la Dirección Facultativa o persona en quien delegue, que autorizará si lo cree oportuno su uso, siendo rechazado en caso de no cumplirse las condiciones de triturado exigidas. - Las leñas sin valor y los despojos resultantes de estos trabajos se acordonarán en calles con una anchura máxima de 1,5 metros, para su trituración in situ mediante un tractor provisto de una desbrozadora de martillos o cadenas. Los cordones tendrán la mayor longitud posible, se formarán paralelos entre sí, sin cambios pronunciados de dirección, separados de los pies existentes y siendo la distancia entre dos consecutivos la máxima posible. - De presentarse restos de tamaño excesivo para su trituración, en las condiciones definidas en las siguientes cláusulas, serán recogidos y apilados en los lugares que se indiquen al efecto. En cualquier caso queda terminantemente prohibido enterrar el tipo de leñas indicadas bajo los cordones de trituración que posteriormente se definen. - Los despojos generados en zonas inaccesibles para la desbrozadora deberán ser transportados hasta donde esta pueda acceder o, en su caso, cuando así lo estime la Dirección Facultativa y se trate exclusivamente de restos finos (diámetro máximo inferior a 6 cm). Asimismo podrán ser apilados en montones manteniendo una distancia mínima entre ellos de, al menos, 20 metros. - Los restos procedentes de la trituración se repartirán homogéneamente dentro de la zona de actuación. Sin embargo, si los cordones se han construido de la altura adecuada, será suficiente la correcta trituración para

30/49 conseguir una óptima incorporación de los restos al mantillo del suelo. Una vez triturados, los cordones no podrán superar los 20 cm. de grosor de restos. - Se aprovechará para este trabajo la existencia de claros, caminos o, incluso, se sacarán los despojos fuera del monte cuando la ausencia de rasos imposibilite la eliminación de los mismos. - Se evitará situar los cordones sobre tocones, hoyos y surcos, que empeoran los rendimientos e imposibilitan la trituración de forma adecuada. - Las leñas con un diámetro tal que no sean eliminadas por la maquinaria utilizada no podrán ser colocadas en los cordones de trituración. - Se realizarán las pasadas de trituración que sean necesarias para conseguir que los tamaños máximos obtenidos de la ramera triturada sean palos de 15 cm. de longitud y 3 cm. de diámetro, debiendo estar estos golpeados y descortezados en, al menos, tres puntos. - Cuando tras dar una pasada de trituración queden restos fuera del cordón sin triturar, será precisa una nueva pasada previo apilado en el cordón de dichos restos. - Cuando la pendiente sea superior al 15%, el acordonado solo podrá realizarse en las calles de desembosque. - El entrenamiento y mantenimiento de la maquinaria, en especial de los martillos, se hará de forma regular y periódica para lograr los resultados fijados. - En cualquier momento la Dirección Facultativa, o personal en quien delegue, podrá exigir una prueba de trituración en su presencia. El incumplimiento de las condiciones de trituración exigidas será motivo de no certificación de los trabajos. 4. Durante la preparación y apilado de maderas y leñas, y la eliminación de restos, se evitará causar daños a la vegetación y al regenerado. 5. Normas específicas de prevención de incendios forestales en los trabajos de trituración: - Queda prohibido acumular restos en torno a los fustes de los árboles en pie. - Con carácter general, el plazo máximo entre la realización de los primeros trabajos que generen restos y su trituración será de seis semanas. En época de peligro alto de incendios este plazo queda reducido a una semana. Estarán exceptuados de esta obligación aquellos tajos en los que los afloramientos rocosos supongan un importante riesgo de incendios. Será en este caso el Director de obra el que, en función de la humedad del combustible fino muerto, decida la época idónea para la ejecución de los trabajos de trituración. - Se recomienda que el procedimiento de eliminación de restos se comience realizando una faja perimetral completamente limpia y luego procediendo de fuera hacia dentro. - Queda permitido realizar las operaciones de trituración durante las horas nocturnas siempre que se realice con las máximas medidas de seguridad, y no se incumplan ninguna de las demás cláusulas del presente Pliego.

31/49 CAPÍTULO III: PERIODOS Y PLAZOS DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS

Cláusula 141. El programa de trabajos presentado a la firma del Acta de Comprobación del Replanteo, una vez aprobado por el Órgano de Contratación y firmado por ambas partes, será contractual, y en él se indicarán los periodos en que deben realizarse cada uno de los trabajos que incluye el proyecto. Cláusula 142. Durante los meses en los que esté programada la disponibilidad para asistencia a incendios forestales, la cuadrilla deberá estar constituida o con posibilidad de constituirse en los plazos marcados, con todos los componentes y medios materiales necesarios para la época en cuestión, de cara a su posible requerimiento según lo indicado en el Título VI. Cláusula 143. En época de peligro alto y medio de incendios forestales, la preparación y el apilado de los productos se deberá realizar en no más de 15 días desde su corta. El resto del año este plazo será no superior a 30 días. Cláusula 144. En caso de labores que generen riesgo de aparición de plagas forestales deberán cumplirse las indicaciones de la Dirección Facultativa para la saca o eliminación de restos, o al respecto de los posibles periodos para la ejecución que pudieran marcarse como adecuados o como prohibidos. Cláusula 145. En todo caso, en los tajos de actuación se respetarán las condiciones de celo y cría de las especies de fauna que pudieran verse afectadas por la intervención, evitando la realización de trabajos que pudieran provocar trastornos en esos periodos o en los del aprovechamiento cinegético. No obstante, queda a juicio de la Dirección Facultativa la estimación y comprobación de tales condicionantes y su efecto en la programación de los trabajos.

CAPÍTULO IV: CUESTIONES COMUNES EN LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS

Cláusula 146. Se tomará todo género de precauciones para evitar daños a las redes de servicios, y especialmente de los tendidos, aéreos o no, de los que se guardará en todo momento la distancia y precauciones indicadas por la compañía responsable de dichas instalaciones. Cláusula 147. El contratista deberá atenerse a las disposiciones vigentes para la prevención y control de incendios y a las instrucciones complementarias que le indique la Dirección Facultativa. No se podrá hacer uso del fuego como medida cultural o complementaria de los trabajos encomendados sin la autorización por escrito de la Dirección Facultativa. Cláusula 148. Queda prohibido dejar en los tajos cualquier tipo de residuos, ya sea procedentes del mantenimiento de la maquinaria (bidones, latas, etc.), como de cualquier otra labor (depósitos de aerosoles, etc.), siendo obligación de la Empresa contratista proceder a su recogida antes de dar por finalizados los trabajos en el tajo. Cláusula 149. En las operaciones selvícolas que requieran el uso de motodesbrozadoras o motosierras y en la eliminación de restos mecanizada, ante el riesgo de provocar chispas o incendios, se extremarán al máximo las medidas de seguridad, y en todo caso se dispondrá de medios para poder sofocar un conato de incendio en el caso de que este se produzca. A este respecto se contará con varias herramientas de extinción, al menos con tres extintores de mochila de 18 litros llenos de agua y dos batefuegos dentro del tajo en el que los trabajadores están efectuando las labores asignadas, con el fin de poder disponer de ellos de forma inmediata.

32/49 TÍTULO VII: MEDICIÓN Y VALORACIÓN

CAPÍTULO ÚNICO: CONDICIONES GENERALES

Cláusula 150. Con carácter general, la medición y valoración de las unidades de obra se realizará conforme a lo establecido en el Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares, sin perjuicio de las especificaciones técnicas que se establecen en las cláusulas siguientes. Cuando por rescisión u otras causas fuera preciso valorar obras incompletas se aplicarán los precios del Cuadro de Precios Número 2, abonándose los materiales que a juicio de la Dirección Facultativa esté justificado considerar como acopiables, incrementados en sus costes indirectos. Cláusula 151. Las mediciones se realizarán en las mismas unidades que las empleadas en el Proyecto o en el Proyecto modificado que pudiera redactarse en su caso. La precisión de las medidas será, con carácter general: - Para las unidades medidas en hectáreas, hasta dos decimales. Las superficies consideradas en esta medida serán en proyección horizontal. - Para las unidades medidas en metros lineales, metros cuadrados, estéreos y metros cúbicos, hasta dos decimales. Las longitudes y superficies consideradas en estas medidas serán las reales. - Para las horas de parada/servicio se contabilizarán las horas con un decimal cuando debido a la asistencia a incendios se interrumpa el módulo de parada/servicio previsto o cuando la cuadrilla esté incompleta. - Para las unidades medidas como tales no cabrá otra cosa que números enteros. - Las partidas alzadas que sean susceptibles de medición como unidades de obra se asimilarán a tales y se medirán con la precisión señalada al efecto. - Las partidas alzadas de abono íntegro, es decir, no susceptibles de medición como unidades de obra, se entenderán completas cuando su definición u objeto haya sido completamente elaborada conforme al Proyecto o a las instrucciones de la Dirección Facultativa. En todo caso, la Dirección Facultativa podrá fraccionar este tipo de partidas alzadas proporcionalmente al número de elementos de que formen parte o tengan relación en cuanto a su composición o condiciones de funcionamiento. Cláusula 152. Queda a cargo de la Dirección Facultativa la elección de aquellos materiales y técnicas más convenientes para la medición. Cláusula 153. La valoración de las unidades de obra y partidas alzadas se realizará de acuerdo con las unidades de obra ejecutadas hasta la correspondiente mensualidad y los precios unitarios que figuran en el Cuadro de Precios Número 1 (precios unitarios en letra) del Presupuesto del Proyecto. A la suma de ellos le será deducido el importe de todos los materiales o medios aportados por la Administración, obteniéndose la ejecución material hasta la fecha. Cláusula 154. Se descontará, si así resultara necesario, la cantidad de aquellos medios auxiliares que, habiendo sido concedidos al contratista por parte de la Administración, no formen parte integral de ninguna unidad de obra (emisoras, instrumental o similares) y deban ser devueltos tras su utilización. La Dirección Facultativa comprobará el buen estado de los elementos devueltos, desechándose aquellos que presenten desperfectos que invaliden su uso. Tal descuento se calculará a partir de la diferencia entre los medios cuya devolución se acepte y los aportados, por su precio básico, más el IVA. Cláusula 155. Una vez se hayan finalizado los trabajos, todas las instalaciones, depósitos, etc. construidos con carácter temporal para el servicio de la obra, deberán ser desmontados y evacuados de la zona, restaurando los lugares de emplazamiento a su forma original.

33/49 TÍTULO VIII: DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

CAPÍTULO I: PLANOS DE DETALLE

Cláusula 156. A petición de la Dirección Facultativa, el contratista preparará todos los planos de detalle que se estimen necesarios para la ejecución de las obras contratadas. Dichos planos se someterán a la aprobación de la Dirección Facultativa, acompañando, si fuese preciso, las memorias y cálculos justificativos que se requieran para su mejor comprensión. Deberán presentarse con al menos diez días de antelación respecto a su fecha prevista de ejecución.

CAPÍTULO II: SEÑALIZACIÓN DE OBRA

Cláusula 157. La señalización de las obras durante su ejecución se hará de acuerdo con la normativa aplicable. Cláusula 158. La Dirección Facultativa ratificará o rectificará el tipo de señal a emplear conforme a las normas vigentes en el momento de la ejecución de las obras, siendo de cuenta del contratista el establecimiento, vigilancia y conservación de las señales que sean necesarias. Cláusula 159. Se colocará la señalización oportuna en los accesos a las obras, siendo diferente la correspondiente a las actuaciones selvícolas mediante mano de obra de aquellas otras actuaciones que impliquen el uso de maquinaria y, específicamente, las de obra civil. En estas últimas, dicha señalización se colocará a la entrada y salida de los tramos de viales donde se está ejecutando la obra en cuestión, a la distancia que establezca la Dirección Facultativa o la Coordinación de Seguridad y Salud. La señalización advertirá en general del riesgo existente, así como de las limitaciones de acceso a la zona para personal ajeno a la obra.

CAPÍTULO III: VIGILANCIA DE LAS OBRAS Y CONTROL DE ACCESO

Cláusula 160. La Dirección Facultativa designará la vigilancia de las obras que estime necesaria, estableciendo las funciones y controles a realizar y asignando el personal preciso. Cláusula 161. El contratista facilitará el acceso a todos los tajos y la información requerida al personal asignado a esas funciones. Asimismo, la Dirección Facultativa o la persona en quien delegue tendrá acceso a los distintos acopios de material, instrumental, etc., de aquellos suministradores que hayan de actuar como subcontratistas, con objeto de examinar los procesos de producción, controles, etc., de los materiales enviados a la obra. Cláusula 162. El contratista establecerá un sistema de control de accesos a los diferentes tajos, de forma que solo puedan acceder y participar en la ejecución de la obra el personal y la maquinaria expresamente autorizados de la empresa contratista o de sus subcontratas, y se minimice el riesgo de acceso a la zona de obra y sus inmediaciones de personas ajenas a la misma. En particular, dicho sistema contemplará la comunicación previa a la Dirección Facultativa y a la Coordinación de Seguridad y Salud del nuevo personal, maquinaria o subcontratas que accedan a la obra, sin perjuicio del resto de obligaciones en materia de seguridad social y subcontratación. Para ello, la empresa contratista entregará a la Dirección Facultativa con una antelación mínima de dos días, la documentación requerida para validar y autorizar el acceso a la obra del personal y de la maquinaria, ya sea propia o subcontratada.

34/49 TÍTULO IX: NORMAS Y PRUEBAS PREVISTAS PARA LA RECEPCIÓN

CAPÍTULO UNICO: CONDICIONES GENERALES

Cláusula 163. Todas las unidades de obra consideradas en Proyecto se entienden con posibilidad de ser sometidas al correspondiente control de calidad, con cargo al propio contratista, de acuerdo con las características de la unidad de obra y los criterios de la Dirección Facultativa. Cláusula 164. Con carácter general, cuando sea inviable la comprobación de la totalidad de las superficies objeto de actuación, las pruebas se realizarán sobre muestras en número y tamaño suficiente, previo diseño, para una estimación satisfactoria. Cláusula 165. Serán de aplicación todas las formas y métodos de prueba y control normalizados para la obra civil. Cláusula 166. En todo caso se comprobará la existencia de daños al arbolado o a las infraestructuras aledañas, por si fueran objeto de deducción, reparación o incluso infracción. Cláusula 167. Las pruebas para el control de la ejecución de desbroces serán las siguientes: - Comprobación in situ de la superficie total intervenida. - Comprobación de las formas de amontonado o eliminación de restos en su caso. - Altura de los tocones. - Salvaguarda de los ejemplares a respetar. Cláusula 168. Las pruebas para el control de la ejecución de clareos, claras y cortas de regeneración serán las siguientes: - Comprobación de la aplicación de los criterios de selección establecidos. - Comprobación de la densidad y distribución diamétrica. - Comprobación de las leñas apiladas y de sus longitudes, con un máximo de 2,2 m. - Altura de los tocones. - Comprobación del grosor de los tocones de los árboles cortados en relación con los que permanecen en pie. - Espaciamiento final de la masa. Para ello se medirá la distancia entre 4 árboles contiguos y su altura. El espaciamiento medio obtenido será ¼ de la media de las alturas con una tolerancia de ±10%. - Salvaguarda de los ejemplares a respetar. Cláusula 169. Las pruebas para el control de la ejecución de podas serán las siguientes: - Comprobación de la limpieza de los cortes y de que no se hayan producido desgarros. - Comprobación del alineamiento del corte con la superficie del fuste, sin que en ningún caso sobresalga aquél más de un centímetro. - Altura del último verticilo podado. - Altura de poda en relación con la copa viva remanente. - Selección de ejemplares a podar - Diámetro máximo de poda Cláusula 170. Las pruebas para el control de la ejecución de la preparación de productos y eliminación de restos serán las siguientes:

35/49 - Comprobación de que la potencia del tractor es acorde a las necesidades del trabajo, y de la aptitud de la trituradora para ejecutar el trabajo. - Comprobación, mediante parcelas establecidas al azar de 30 x 30 m, de la eficacia de la trituración, así como de la no existencia de leñas con un diámetro mayor de 6 cm enterradas bajo los restos, ni de montones de astillado sin esparcir. - Comprobación de la longitud y limpieza de las trozas. - Comprobación de que el apilado es correcto (ejes de las trozas paralelos) y de que las pilas tienen un tamaño superior al mínimo establecido. - Comprobación de las características de los cordones de trituración. - Seguimiento de los plazos de trituración en cada tajo. - Comprobación de que han sido triturados la totalidad de los restos y el tamaño de los mismos. Cláusula 171. La Dirección Facultativa podrá iniciar el procedimiento para la recepción de las obras y posterior liquidación de las mismas, una vez realizadas las pruebas correspondientes y emitida la conformidad con los resultados obtenidos. Cláusula 172. En caso de unidades de obra defectuosas, se procederá de acuerdo con lo establecido en el Pliego de Cláusulas Administrativas.

Ávila, 11 de noviembre de 2020 El Jefe de la Sección Territorial de Gestión Forestal 1ª Redactor/a del proyecto

Fdo.: Rodrigo Gandía Serrano

36/49 ANEXO I

RELACIÓN DE ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN LOS EPI, Y PRESCRIPCIONES TÉCNICAS QUE DEBEN SATISFACER

• Equipo de Protección Individual para trabajos no selvícolas o trabajos selvícolas en los que no se utiliza máquina: - Par de botas de seguridad con puntera reforzada, con sujeción al tobillo, fabricadas en material impermeable y suela antideslizante, que cumpla, como mínimo, las siguientes normas: o UNE-EN ISO 20345: Calzado de seguridad. o UNE-EN ISO 20347: Calzado de trabajo. Como mínimo el calzado será de Categoría S3 , según norma, con sus requisitos adicionales correspondientes, que son: o Resistencia a la perforación. o Suela con resaltes. o Zona de tacón cerrada. o WRU: penetración y absorción de agua. o A: Propiedades antiestáticas. o E: absorción de energía en la zona del tacón.

- Gafas de seguridad contra impactos que deberán cumplir al menos la siguiente normativa: o UNE-EN 166:2002: Protección individual de los ojos. Requisitos adicionales: interior antivaho, exterior resistente a arañazos y protección de los rayos UVA y UVB. A los trabajadores que utilicen gafas graduadas, se les proporcionarán gafas de protección compatibles con sus gafas o bien se les proporcionarán gafas de protección graduadas.

- Casco de seguridad, con categoría II de protección, fabricado en material plástico, con barbuquejo, y antisudatorio frontal. Deberá cumplir, al menos, la norma: o UNE-EN 397: 2012 + A1:2012: Cascos de protección para la industria.

- Protectores auditivos, en caso de ambientes ruidosos: o UNE-EN 352-3:2003: Protectores auditivos. Requisitos generales. Parte 3: Orejeras acopladas a cascos de protección.

- Par de guantes de trabajo, fabricados en cuero o similar, que deberán cumplir, al menos, las siguientes normas: o UNE-EN 420:2004+A1:2010: Guantes de protección. Requisitos generales y métodos de ensayo. o UNE-EN 388:2016: Guantes de seguridad. Riesgo mecánico.

37/49 • Equipo de Protección Individual para trabajos selvícolas en los que se utiliza motosierra: - Par de botas de seguridad con puntera reforzada, con sujeción al tobillo, fabricadas en material impermeable y suela antideslizante, que cumpla, como mínimo, las siguientes normas: o UNE-EN ISO 20345: Calzado de seguridad. Como mínimo el calzado será de Categoría S3 , según norma, con sus requisitos adicionales correspondientes, que son: o Resistencia a la perforación. o Suela con resaltes. o Zona de tacón cerrada. o WRU: penetración y absorción de agua. o A: Propiedades antiestáticas. o E: absorción de energía en la zona del tacón.

o UNE-EN ISO 17249: Calzado de seguridad resistente al corte por sierra de cadena. El nivel de protección dependerá de la velocidad de la cadena (según norma):

Niveles de protección Velocidad de la sierra (m/s) 1 20 2 24 3 28 4 32

Además, si las botas de motosierra fueran aptas también para incendios (botas mixtas); los requisitos adicionales que las botas deben de tener (según norma UNE- EN ISO 20345) son: . HI: Aislamiento frente al calor, del piso completo. . CI: Aislamiento frente al frío, del piso completo. . FO: Resistencia a los hidrocarburos. . HRO: Resistencia al calor por contacto). . Cordones ignífugos.

- Casco de seguridad, con categoría II de protección, fabricado en material plástico, preferiblemente con barbuquejo, cogotera, antisudatorio frontal, pantalla protectora forestal y orejeras acopladas. Deberá cumplir, al menos, las siguientes normas: o UNE-EN 397:1995 Cascos de protección para la industria. o UNE-EN 1731:2007: Protección individual de los ojos. Protectores oculares y faciales de malla (Pantalla forestal).

- Protección auditiva: o UNE-EN 352-3:2003: Protectores auditivos. Requisitos generales. Parte 3: Orejeras acopladas a cascos de protección.

38/49 - Gafas de seguridad contra impactos que deberán cumplir al menos la siguiente normativa: o UNE-EN 166:2002: Protección individual de los ojos. Requisitos adicionales: interior antivaho, exterior resistente a arañazos y protección de los rayos UVA y UVB. A los trabajadores que utilicen gafas graduadas se les proporcionarán gafas de protección compatibles con sus gafas o bien se les proporcionarán gafas de protección graduadas.

- Par de guantes de trabajo con protección anticorte, que deberán cumplir, al menos, la norma: o UNE EN ISO 11393-4: 2019. Ropa de protección para usuarios de sierras de cadena accionadas a mano. Parte 4: Métodos de ensayo y requisitos para guantes de protección.

- Peto, zahón o pantalón protector anticorte, que deberá cumplir, al menos, las siguientes normas:

o UNE-EN- ISO 13688:2013. Ropas de protección. Requisitos generales. o UNE EN ISO 11393-4: 2019. Ropa de protección para usuarios de sierras de cadena accionadas a mano. Parte 2: Requisitos de funcionamiento y métodos de ensayo para protectores de las piernas.

39/49 • Equipo de Protección Individual para trabajos selvícolas en los que se utiliza motodesbrozadora: - Par de botas de seguridad con puntera reforzada, con sujeción al tobillo, fabricadas en material impermeable y suela antideslizante, que cumpla, como mínimo, las siguientes normas: o UNE-EN ISO 20345: Calzado de seguridad. Como mínimo el calzado será de Categoría S3 , según norma, con sus requisitos adicionales correspondientes, que son: o Resistencia a la perforación. o Suela con resaltes. o Zona de tacón cerrada. o WRU: penetración y absorción de agua. o A: Propiedades antiestáticas. o E: absorción de energía en la zona del tacón.

- Gafas de seguridad contra impactos que deberán cumplir al menos la siguiente normativa: o UNE-EN 166:2002: Protección individual de los ojos. Requisitos adicionales: interior antivaho, exterior resistente a arañazos y protección de los rayos UVA y UVB. A los trabajadores que utilicen gafas graduadas se les proporcionarán gafas de protección compatibles con sus gafas o bien se les proporcionarán gafas de protección graduadas.

- Casco de seguridad, con categoría II de protección, fabricado en material plástico, con barbuquejo, y antisudatorio frontal. Deberá cumplir, al menos, la norma: o UNE-EN 397:1995: Cascos de protección para la industria. o UNE-EN 1731:2007: Protección individual de los ojos. Protectores oculares y faciales de malla (Pantalla forestal).

- Protectores auditivos, en caso de ambientes ruidosos: o UNE-EN 352-3:2003: Protectores auditivos. Requisitos generales. Parte 3: Orejeras acopladas a cascos de protección.

- Par de guantes de trabajo, que deberán cumplir, al menos, las siguientes normas: o UNE-EN 420: 2004 + A1: 2010: Guantes de protección. Requisitos generales y métodos de ensayo. o UNE-EN 388: 2016: Guantes de seguridad. Riesgo mecánico.

- Babero protector, CAT I, para el uso de herramientas de corte de todo tipo de discos cortahierbas, cuchillas de 2 o 3 puntas y cuchillas de triturado, con su correspondiente certificado CE, fabricado en material resistente a impactos y que tenga un sistema de sujeción compatible con la pantalla forestal.

- Peto de protección mecánica, que deberá cumplir al menos las siguientes normas: o UNE-EN-ISO 13688:2013. Ropas de protección. Requisitos generales. o UNE EN ISO 11393-4: 2019. Ropa de protección para usuarios de sierras de cadena accionadas a mano. Parte 2: Requisitos de funcionamiento y métodos de ensayo para protectores de las piernas.

- Arnés de porte para la motodesbrozadora, siendo obligatorio el arnés doble o sistema de mochila.

40/49 - Protectores de empuñadura en el manillar, homologados por el fabricante. • Equipo de Protección Individual para trabajos selvícolas en los que se utiliza motopértiga: - Par de botas de seguridad con puntera reforzada, con sujeción al tobillo, fabricadas en material impermeable y suela antideslizante, que cumpla, como mínimo, las siguientes normas: o UNE-EN ISO 20345: Calzado de seguridad. o UNE-EN ISO 20347: Calzado de trabajo. Como mínimo el calzado será de Categoría S3 , según norma, con sus requisitos adicionales correspondientes, que son: o Resistencia a la perforación. o Suela con resaltes. o Zona de tacón cerrada. o WRU: penetración y absorción de agua. o A: Propiedades antiestáticas. o E: absorción de energía en la zona del tacón.

- Gafas de seguridad contra impactos que deberán cumplir al menos la siguiente normativa: . UNE-EN 166:2002: Protección individual de los ojos. Requisitos adicionales: interior antivaho, exterior resistente a arañazos y protección de los rayos UVA y UVB. A los trabajadores que utilicen gafas graduadas se les proporcionarán gafas de protección compatibles con sus gafas o bien se les proporcionarán gafas de protección graduadas.

- Casco de seguridad, con categoría II de protección, fabricado en material plástico, con barbuquejo, y antisudatorio frontal. Deberá cumplir, al menos, la norma: o UNE-EN 397:1995: Cascos de protección para la industria. o UNE-EN 352-3:2003: Protectores auditivos. Requisitos generales. Parte 3: Orejeras acopladas a cascos de protección. o UNE-EN 1731:2007: Protección individual de los ojos. Protectores oculares y faciales de malla (Pantalla forestal).

- Par de guantes de trabajo, que deberán cumplir, al menos, las siguientes normas: o UNE-EN 420:2004 + A1: 2010: Guantes de protección. Requisitos generales y métodos de ensayo. o UNE-EN 388:2016: Guantes de seguridad. Riesgo mecánico.

- Arnés de porte para la motopértiga; en el uso de motopértigas telescópicas es obligatorio el arnés doble o sistema de mochila, siendo válido el arnés simple en el caso de motopértigas no telescópicas y ligeras.

• Además, para todos los trabajos, se deberá contar con lo siguiente: - Ropa de trabajo de algodón, con bolsillos y cierre de cremalleras, por trabajador. Deberá ser de color vivo e incluir alguna pieza de alta visibilidad, certificada por la EN 20471 en verde o naranja flúor, perfectamente identificable en el monte.

- Cinturón portaherramientas por trabajador.

41/49 - Cantimplora de un litro de capacidad, realizada en aluminio, forrada con material aislante y con mosquetón de enganche, por trabajador.

- Chaleco de alta visibilidad, por trabajador, que cumplirá como mínimo las siguientes normas: o UNE-EN 340:2004: Ropas de protección. Requisitos generales. o UNE-EN ISO 20471: 2013. Ropa de alta visibilidad. Métodos de ensayo y requisitos. - Botiquín completo de primeros auxilios permanente en cada vehículo, y uno portátil para conservar junto a la cuadrilla. El contenido mínimo del botiquín será el establecido según normativa: RD. 486/1997, Anexo 6.A, y la resolución de 27 de Agosto de 2008 de la Secretaría de Estado de la Seguridad Social.

42/49 ANEXO II

RELACIÓN DE ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN LOS EPI PARA INCENDIOS FORESTALES, Y PRESCRIPCIONES TÉCNICAS QUE DEBEN SATISFACER

Los equipos de protección individual para trabajos de extinción de incendios forestales deberán cumplir con la normativa citada, recoger la categoría de riesgos que les corresponda según la legislación vigente en el certificado CE o UE de tipo y serán los siguientes: • Un mono o buzo de intervención en extinción de incendios forestales: Cumplirá como mínimo las siguientes normas: - UNE EN ISO 13688: 2013. Ropas de protección. Requisitos generales. - UNE EN ISO 11612: 2018: Ropa de protección. Ropa de protección contra el calor y la llama. Inflamabilidad A1 y A2 (A2 optativo), calor convectivo B1, y calor radiante C1. Deberá ser resistente al calor a una temperatura de 260 ± 5 ºC. - UNE-EN 15614: 2007 o UNE-EN ISO 15384:2020 : Ropa de protección para bomberos. Métodos de ensayo de laboratorio y requisitos de prestaciones para ropa forestal. - Norma opcional: En el caso de cumplir con la norma UNE-EN ISO 20471: 2013 + A1:2017. “Ropa de alta visibilidad. Métodos de ensayo y requisitos”, el uso del chaleco ignífugo de alta visibilidad no será obligatorio. El tejido en que estará fabricado el buzo deberá presentar las siguientes características: ­ Peso del tejido: entre 200 g/m 2 y 300 g/m 2. ­ Composición: No se admitirá ningún tejido o componente ignifugado (tipo proban, o similar), ni modacrílicos. ­ Los sistemas de cierre de velcro serán ignífugos y diseñados de manera que no afecten adversamente las prestaciones de la ropa. Asimismo, deberán impedir la entrada de restos ardiendo. Igualmente, deberá satisfacer los siguientes requisitos: - Distintivo de categoría (Peón o Capataz), preferentemente en el delantero izquierdo, a la altura del pecho. - Color amarillo en mangas y canesú. Color verde forestal resto del buzo. - El nombre de la empresa adjudicataria sólo podrá figurar serigrafiado en el bolsillo derecho del buzo de intervención, y su tamaño no podrá ser superior a 5 x 8 cm. - El escudo y el nombre de la Junta de Castilla y León, según imagen adjunta, aparecerá serigrafiado en el bolsillo izquierdo del buzo de intervención con las dimensiones siguientes 5 x 8 cm:

43/49 - En la espalda del buzo deberá llevar el siguiente texto “JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN”, en letras mayúsculas con un tamaño de 25 cm. de ancho por 8 cm. de alto, situado a la altura de los omóplatos, según la imagen adjunta.

JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN

En cualquier caso el diseño deberá ser supervisado y autorizado previamente por el órgano competente en materia de identidad institucional. • Camiseta manga corta ignífuga: El tejido deberá estar certificado por la UNE EN ISO 11612: 2018 . Ropa de protección. Ropa de protección contra el calor y la llama. Inflamabilidad A1 y A2 (A2 optativo), calor convectivo B1, y calor radiante C1. • Chaleco ignífugo de alta visibilidad: No será necesaria su adquisición si el buzo ignífugo cumple con la normativa de alta visibilidad . Será de color amarillo fluorescente. Deberá cumplir las siguientes normas UNE EN ISO 11612:2018 Ropa de protección contra el calor y la llama (propagación limitada de la llama A1, calor convectivo B-1 y calor radiante C-1; UNE-EN ISO 20471:2013 + A1:2017 : “Ropa de alta visibilidad. Métodos de ensayo y requisitos”, UNE EN ISO 13688:2013 : Ropas de protección. Requisitos generales. - El nombre de la empresa adjudicataria sólo podrá figurar serigrafiado en el bolsillo derecho del chaleco ignífugo, y su tamaño no podrá ser superior a 5 x 8 cm.

- El escudo y el nombre de la Junta de Castilla y León, según imagen adjunta, aparecerá serigrafiado en el bolsillo izquierdo del chaleco de alta visibilidad con las dimensiones siguientes 5 x 8 cm:

- En la espalda del chaleco deberá llevar el siguiente texto “JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN” en letras mayúsculas con un tamaño de 25cm. de ancho por 8,5 cm. de alto, situado a la altura de los omóplatos, según la imagen adjunta.

JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN

En cualquier caso el diseño deberá ser supervisado y autorizado previamente por el órgano competente en materia de identidad institucional.

• Cogotera ignífuga: La cogotera, será de color amarillo y estará confeccionada en tejido ignífugo, deberá cumplir las normas EN ISO 11612: 2018 .

44/49 Las dimensiones mínimas de la cogotera ignífuga serán las necesarias para cubrir adecuadamente todas las zonas que el casco deja al descubierto: frontal, mejillas, boca y cuello y garantizará continuidad con el buzo ignífugo. Deberá ir unida al casco mediante velcro u ojales, de manera que no se desprenda del mismo fácilmente. • Buff o cubrecuellos ignífugo: Tendrá carácter opcional. Confeccionado en tejido ignífugo, deberá cumplir con las siguientes normas: UNE EN ISO 11612: 2018. Deberá ser amarillo y presentar aproximadamente las siguientes dimensiones: 40 cm de longitud por 22 cm de ancho (diámetro). El tejido será elástico, cerrado formando un cilindro, con costura de unión remallada con puntada de seguridad. • Botas de extinción: Botas forestales de media caña, con cordones ignífugos y sin tope de seguridad, que cumpla las siguientes normas: - UNE-EN ISO 20344:2012 sobre “Métodos de ensayo para calzado”. - UNE-EN ISO 20347: 2013. Calzado de trabajo para uso profesional. Deberá cumplir los siguientes requisitos adicionales correspondientes: o Suela con resaltes. o Zona de tacón cerrada. o WRU: penetración y absorción de agua. o E: absorción de energía en la zona del tacón. Además de los requisitos adicionales para incendios: o HI: Aislamiento frente al calor, del piso completo. o CI: Aislamiento frente al frío, del piso completo. o FO (ORO): Resistencia a los hidrocarburos. o HRO: Resistencia al calor por contacto. • Guantes de protección: Guantes de cuero, en color amarillo con cubremuñecas, que cumplan las normas siguientes: ­ UNE-EN 420: 2004+A1:2010 Guantes de protección. Requisitos generales y métodos de ensayo. ­ UNE-EN 388: 2016 Guantes de protección contra riesgos mecánicos Se tendrán en cuenta los niveles equivalentes según la norma UNE-EN 388:2016 a los siguientes niveles de prestación según la norma UNE-EN 388:2004 siguientes: A- Resistencia a la abrasión. Nivel 3 B- Resistencia al corte. Nivel 1 C- Resistencia al desgarro. Nivel 2 D- Resistencia a la penetración. Nivel 2

­ UNE-EN 407: 2005 Guantes de protección contra riesgos térmicos (calor y/o fuego). A- Comportamiento a la llama: Nivel 4 B- Calor de contacto: Nivel 1 C- Calor convectivo: Nivel 3 D- Calor radiante: Nivel 1

­ UNE EN ISO 13688:2013 : Ropas de protección Requisitos generales.

45/49 • Casco de intervención en incendios forestales: Casco en color amarillo , con antisudatorio frontal, barboquejo. Deberá cumplir la norma UNE-EN 397:2012 + A1: 2012 y los siguientes requisitos: ­ No estar caducado. ­ Ser antiinflamable e ignífugo. ­ No ser metálico, ni conductor de la electricidad. ­ Si es de material plástico, tendrá al menos 2 mm de grosor. ­ No presentar deformaciones permanentes a temperaturas próximas a 150º C. ­ Resistencia al impacto de pequeños materiales. ­ Peso inferior a 800 gr. ­ Presentará ventilación en la parte superior del casco. ­ El arnés del casco, debe ir sujeto al mismo de manera que deje una separación de 40 a 50 mm entre su parte superior y el armazón. Será permeable a los líquidos y flexible. Además, el casco deberá ser suministrado, cada una de las unidades, con pinzas o enganches de sujeción, suministradas por el fabricante, para poder acoplar al casco distintos utensilios como frontal con luz, gafas. • Mascarilla autofiltrante: Deberá cumplir la UNE-EN 149:2001+A1:2010 . Debe cubrir la nariz, boca y mentón. Con grado de filtración FFP-2. Debe tener un buen ajuste facial proporcionado por dos bandas de ajuste y por el clip y la almohadilla nasal. No deberá estar caducada. • Gafas de protección ocular Deberá cumplir las normas UNE-EN-166: 2002 y UNE-EN-170: 2003 . Estarán construidas con materiales ininflamables que no podrán ser perforados fácilmente por chispas o pequeñas partículas ardientes, ni presentarán deformaciones permanentes a temperaturas próximas a los 150º C. Serán del tipo gafas de montura integral. El visor será de policarbonato, panorámico. En caso de tratarse de gafas que cierren de manera estanca la región orbital deberán contar con un tratamiento antiempañamiento y contar con protección frente a gases y partículas de polvo finas, es decir deberán contar con las siguientes marcas de protección: montura: 3,4,5,9,B: ocular: 1,B,9,K,N. Si por el contrario no se trata de gafas estancas las marcas de protección a exigir serán las siguientes: montura: 3,4,9,B: ocular: 1,BT,9,K. Deberán permitir el uso de gafas graduadas. Deberán poseer el marcado CE tal y como recoge lo dispuesto en el R.D. 1407/1992. • Cinturón portaherramientas: Cinturón confeccionado en material resistente a la llama en color verde forestal o similar. Consistirá en una banda principal fabricada de una sola pieza. Con bordes laterales extremos finales reforzados que impidan su deshilachado. Poseerá un sistema de regulación en longitud. • Cantimplora: Cantimplora de un litro de capacidad, realizada en aluminio, forrada con material ignífugo de color verde forestal y mosquetón de enganche. • Frontal con luz: Linterna de uso personal dotada de un arnés elástico formado por una banda perimetral ajustable al casco. Deberá tener una potencia igual o superior a 80 lúmenes. El cuerpo de la misma deberá ser resistente a la corrosión y a las temperaturas extremas y rotar para poder dirigir el haz de luz donde sea necesario.

46/49 • Botiquines de primeros auxilios: Cada vehículo deberá llevar un botiquín completo de primeros auxilios. El contenido mínimo del botiquín viene determinado según RD. 486/1997, Anexo 6.A, y la resolución de 27 de Agosto de 2008 de la Secretaría de Estado de la Seguridad Social. No obstante, dicho botiquín portátil deberá disponer además de los siguientes elementos: ­ 1 Povidona yodada, o compuesto antiséptico equivalente ­ 2 gasas en paquetes que contienen una o más gasitas estériles individuales Cada paquete se halla cerrado en cobertura estéril. ­ 25 Unidades en monodosis de suero fisiológico o solución salina normal, para limpiar o lavar heridas y quemaduras ­ 2 Gel pomada para quemaduras (3,5 g) ­ 2 rollos de vendas.- 1 elástica y 1 de gasa ­ 1 rollo de esparadrapo hipoalérgico ­ Un par de guantes Desechables ­ 2 Toallitas húmedas ­ 1 Manta térmica ­ 1 Tijeras con punta redondeada ­ 10 tiritas distintas dimensiones ­ Pinzas

A parte de estos botiquines, la cuadrilla llevará en todo momento un botiquín portátil, cuyo contenido mínimo será el siguiente: ­ 1 Povidona yodada, o compuesto antiséptico equivalente ­ 5 envases de gasas estériles de distintos tamaños (dimensión mínima de 8x10 cm) ­ 6 Suero fisiológico o solución salina normal, para limpiar o lavar heridas y quemaduras ­ 4 Gel pomada para quemaduras (3,5 g) ­ 4 rollos de vendas.- 2 elásticas y 2 de gasa ­ 1 rollo de esparadrapo hipoalérgico ­ Un par de guantes Desechables ­ 4 Toallitas impregnadas en alcohol ­ 1 Manta térmica ­ 1 Tijeras con punta redondeada ­ 15 apósitos de distintas dimensiones ­ Pinzas ­ Boquilla reanimación boca a boca ­ Manual de primeros auxilios • Se podrá adquirir una mochila de capacidad suficiente para contener el equipo de protección individual de incendios. Todos estos elementos deberán llevar el correspondiente marcado, que se colocará y permanecerá visible, legible e indeleble durante el periodo de duración previsible o vida útil del EPI (Etiquetado). Debe llevar: - Marcado CE.

47/49 - Identificación del fabricante. - Tipo de modelo. - Fecha de fabricación. - Nacionalidad del fabricante. - Norma europea de aplicación. - Códigos de designación de la protección ofrecida.

Los equipos deberán estar en perfecto estado de conservación y uso.

48/49 ANEXO III

MODELO DE PEGATINAS PARA LATERALES DE VEHÍCULOS

En la puerta del piloto y del copiloto del vehículo se colocará el código identificativo tal y como se recoge en la imagen adjunta y teniendo en cuenta las siguientes dimensiones: Altura fila “OPERATIVO INCENDIOS FORESTALES”: 40mm Altura fila “R-03.09”: 195mm Altura fila logotipo empresa: 40 mm Las dimensiones mínimas de la pegatina serán las siguientes: 297mm x 490mm. Para la primera fila donde figura el texto “OPERATIVO INCENDIOS FORESTALES” se utilizará el tipo de letra Tahoma. Para la segunda fila donde aparece el código del vehículo se utilizará el tipo de letra Trebuche MS. Las líneas serán de color verde (Pantone 377). En el ejemplo aparece el distintivo de cuadrilla “R”, el número de la cuadrilla “03” y la provincia de referencia “9” que corresponde a Zamora. OPERATIVO INCENDIOS FORESTALES R-03.9

Servicios Forestales, S.L.

En la otra puerta figurará el emblema de la Junta según la imagen adjunta, que seguirá lo recogido en el Manual de Identidad Corporativa de la Junta de Castilla y León y en todo caso las indicaciones del Área de Identidad Institucional de la Dirección de Comunicación. El emblema tendrá las dimensiones siguientes: 254 mm x 409mm

49/49

PRESUPUESTO

RELACIÓN DE PRECIOS BÁSICOS Y AUXILIARES

PROYECTO: AV-0303-21 NOMBRE: TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 TÉRMINOS MUNICIPALES DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA

Código Unidad Concepto Precio AUX-CL_CO-1- Ha Clareo/Clara/Corta de coníferas en estado de desarrollo de monte 253,56 4012 bravo, cortando entre 251-500 pies/ha, sin limitaciones a la ejecución AUX-CL_CO-1- Ha Clareo/Clara/Corta de coníferas en estado de desarrollo de monte 380,34 4015 bravo, cortando entre 501-1000 pies/ha, sin limitaciones a la ejecución AUX-CL_CO-1- Ha Clareo/Clara/Corta de coníferas en estado de desarrollo de monte 507,12 4016 bravo, cortando entre 501-1000 pies/ha, con limitaciones a la ejecución medias AUX-CL_CO-1- Ha Clareo/Clara/Corta de coníferas en estado de desarrollo de monte 760,68 4019 bravo, cortando entre 1001-2500 pies/ha, con limitaciones a la ejecución medias AUX-CL_CO-1- Ha Clareo/Clara/Corta de coníferas en estado de desarrollo de latizal 190,17 4030 bajo, cortando entre 251-500 pies/ha, sin limitaciones a la ejecución AUX-CL_CO-1- Ha Clareo/Clara/Corta de coníferas en estado de desarrollo de latizal 253,56 4033 bajo, cortando entre 501-1000 pies/ha, sin limitaciones a la ejecución AUX-CL_CO-1- Ha Clareo/Clara/Corta de coníferas en estado de desarrollo de latizal 507,12 4049 alto, cortando entre 251-500 pies/ha, con limitaciones a la ejecución medias AUX-CL_CO-1- Ha Clareo/Clara/Corta de coníferas en estado de desarrollo de latizal 633,90 4052 alto, cortando entre 501-1000 pies/ha, con limitaciones a la ejecución medias AUX-CL_CO-2- Ha Clareo/Clara/Corta de frondosas en estado de desarrollo de latizal 633,90 4046 alto, cortando entre 100-250 pies/ha, con limitaciones a la ejecución medias AUX-CL_CO-2- Ha Clareo/Clara/Corta de frondosas en estado de desarrollo de latizal 532,48 4048 alto, cortando entre 251-500 pies/ha, sin limitaciones a la ejecución AUX-CUADR- día Disponibilidad diaria de cuadrilla de 7 miembros para asistencia a 47,88 59-4004 incendios forestales AUX-CUADR- día Disponibilidad diaria de cuadrilla de 5 miembros para asistencia a 34,20 59-4005 incendios forestales AUX-CUADR- día Día de Vehículo todo terreno (tipo pick-up) con depósito de 500 55,61 59-4008 litros y bomba de alta para incendios AUX-CUADR- ud Localizador portátil con su correspondiente licencia GPRS 250,00 75-4000

AUX-CUADR- ud Contrato de conexión de datos mensual. 7,00 75-4001

AUX-DBR-8- Ha Desbroce manual de intensidad entre 26-50 por ciento, con 633,90 4012 dificultad de desbroce media y sin limitaciones a la ejecución AUX-DBR-8- Ha Desbroce manual de intensidad entre 26-50 por ciento, con 760,68 4013 dificultad de desbroce media y limitaciones a la ejecución medias AUX-DBR-8- Ha Desbroce manual de intensidad entre 26-50 por ciento, con 1.014,24 4016 dificultad de desbroce alta y limitaciones a la ejecución medias

Relación de Precios Básicos y Auxiliares Pag 1/7 RELACIÓN DE PRECIOS BÁSICOS Y AUXILIARES

PROYECTO: AV-0303-21 NOMBRE: TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 TÉRMINOS MUNICIPALES DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA

Código Unidad Concepto Precio AUX-DES_TR- Ha Desramado y tronzado de coníferas en estado de desarrollo de 253,56 13-4000 monte bravo, sin limitaciones a la ejecución AUX-DES_TR- Ha Desramado y tronzado de coníferas en estado de desarrollo de 380,34 13-4001 monte bravo, con limitaciones a la ejecución medias AUX-DES_TR- Ha Desramado y tronzado de frondosas en estado de desarrollo de 190,17 14-4004 latizal bajo, con limitaciones a la ejecución medias AUX-DES_TR- Ha Desramado y tronzado de frondosas en estado de desarrollo de 190,17 14-4006 latizal alto, sin limitaciones a la ejecución AUX-ELM_RT- Ha Eliminación de restos mecanizada, volumen de restos entre 8-16 218,25 30-4014 Tm/Ha y sin limitaciones a la ejecución, realizada con tractor de cadenas de potencia menor o igual a 100 CV AUX-EPIS-7- ud Equipo de Protección Individual para incendios forestales. 426,22 4000

AUX-EPIS-7- ud Equipo de Protección Individual para trabajos selvícolas 291,47 4001

AUX-EPIS-7- ud Equipo de Protección Individual para trabajos no selvícolas 210,00 4002

AUX-EPIS-7- ud Vestuario de Protección Individual para trabajos no selvícolas 210,00 4003

AUX-EPIS-7- ud Vestuario de Protección Individual para trabajos selvícolas 271,10 4004

AUX-EPIS-7- ud Vestuario de Protección Individual para incendios forestales. 426,22 4005

AUX-IN GAN-56- ud Estructura de acero de 4*2 m para paso canadiense, formada por 2.500,82 4000 un marco de perfiles soldados: 2 UPN100 de 4 m, 2 HEB120 de 2 m y 2 perfiles IPN 220 de 2 m perpendiculares a los UPN, sobre los que descansan perfiles huecos redondos libres de 100.9, separados por pletinas soldadas a los IPN cada 15 cm AUX-MO-3-4009 jornal Fuera de campaña - Jornal promedio de peón de cuadrilla de 5 116,48 miembros (1CA+1PE+3P) para trabajos selvícolas AUX-MO-3-4010 jornal En campaña - Jornal promedio de peón de cuadrilla de 7 miembros 112,88 (1CA+1PE+5P) para trabajos selvícolas AUX-MO-3-4012 jornal Jornal promedio de peón de cuadrilla para trabajos no selvícolas. 111,10

AUX-MO-3-4013 jornal Jornal promedio de peón de cuadrilla para trabajos selvícolas. 114,60

AUX-MO-4-4004 h En campaña - Hora promedio de peón de cuadrilla de 7 miembros 14,11 (1CA+1PE+5P) para trabajos selvícolas y no selvícolas AUX-MO-4-4006 h Fuera de camapaña. Hora promedio de peón de cuadrilla de 5 14,56 miembros (1CA + 1PE+ 3P) para trabajos selvícolas y no selvícolas

Relación de Precios Básicos y Auxiliares Pag 2/7 RELACIÓN DE PRECIOS BÁSICOS Y AUXILIARES

PROYECTO: AV-0303-21 NOMBRE: TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 TÉRMINOS MUNICIPALES DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA

Código Unidad Concepto Precio AUX-PL_FT-26- ud 1000 plantas de Pinus sp/Pseudotsuga menziesii 1SE (MFR 229,32 4037 identificado), incluido tranporte, con una distancia de transporte mayor a 200 km AUX-PL_FT-26- ud 1000 plantas de Pinus sp/Pseudotsuga menziesii 1SE (MFR 247,39 4040 seleccionado o cualificado), incluido transporte, con una distancia de transporte entre 100 y 200 km AUX-PL_FT-26- ud 1000 plantas de Pinus sp/Pseudotsuga menziesii 1SE (MFR 249,32 4041 seleccionado o cualificado), incluido transporte, con una distancia de transporte mayor de 200 km AUX-POD-11- Ha Poda monopódica de 0-2,5 m de recorrido, podando entre 251-500 254,48 4012 pies/ha, con dificultad de poda media y sin limitaciones a la ejecución AUX-POD-11- Ha Poda monopódica de 0-2,5 m de recorrido, podando entre 501- 508,96 4018 1000 pies/ha, con dificultad de poda media y sin limitaciones a la ejecución AUX-POD-11- Ha Poda monopódica de 0-2,5 m de recorrido, podando entre 501- 636,20 4019 1000 pies/ha, con dificultad de poda media y limitaciones a la ejecución medias AUX-POD-11- Ha Poda monopódica de 0-2,5 m de recorrido, podando entre 501- 636,20 4021 1000 pies/ha, con dificultad de poda alta y sin limitaciones a la ejecución AUX-POD-11- Ha Poda monopódica de 0-2,5 m de recorrido, podando entre 501- 763,44 4022 1000 pies/ha, con dificultad de poda alta y limitaciones a la ejecución medias AUX-POD-11- Ha Poda monopódica de 0-2,5 m de recorrido, podando más de 1000 508,96 4123 pies/ha, con dificultad de poda baja y sin limitaciones a la ejecución AUX-POD-11- Ha Poda monopódica de 0-2,5 m de recorrido, podando entre 501- 254,48 4134 1000 pies/ha, con dificultad de poda muy baja y sin limitaciones a la ejecución AUX-PRTDEN- ud Suministro, distribución y colocación de malla sombreadora de 1,39 62-4005 altura 60cm y luz inferior a 24mm con 2 tutores de bambú. AUX-REC_RT- Ha Recogida de restos con una distancia máxima de 5 m, volumen de 57,30 15-4000 restos inferior a 8 Tm/ha y sin limitaciones a la ejecución AUX-REC_RT- Ha Recogida de restos con una distancia máxima de 5 m, volumen de 114,60 15-4001 restos inferior a 8 Tm/ha y limitaciones a la ejecución medias AUX-SACRES- Ha Saca a cargadero de árboles completos mediante autocargador 360,00 60-4012 forestal, distancia a recorrer menor de 1 km, volumen de restos de 16-35 t por ha, y limitaciones a la ejecución medias. MAQ-AUT_CG- h Autocargador forestal de 101-130 CV 60,00 23-2000

MAQ-CM_CRG- h Camión de carga de 71-100 CV 31,21 11-2000

MAQ-CM_CRG- h Camión de carga de 131-160 CV 38,64 11-2002

Relación de Precios Básicos y Auxiliares Pag 3/7 RELACIÓN DE PRECIOS BÁSICOS Y AUXILIARES

PROYECTO: AV-0303-21 NOMBRE: TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 TÉRMINOS MUNICIPALES DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA

Código Unidad Concepto Precio MAQ-CM_CRG- h Camión de carga con grúa 241/310 CV. 75,22 11-2007

MAQ-CM_CST- h Camión cisterna riego asfáltico de 161-190 CV y 12.000 l de 59,89 14-2007 capacidad MAQ-COMP-16- h Compactador vibro de 131-160 CV 44,59 2002

MAQ-MAQ_AX- h Desbrozadora de martillos/cadenas 4,28 26-2002

MAQ-MAQ_AX- h Motosierra/Motodesbrozadora s/M.O 2,03 26-2004

MAQ-MAQ_AX- h Motosierra con pértiga s/M.O 2,26 26-2005

MAQ-MT_NVL- h Motoniveladora de 131-160 CV 53,50 10-2001

MAQ-RT_ARÑ- h Retro-araña de 101-130 CV 60,13 9-2002

MAQ-RT_ARÑ- h Retro-araña de 131-160 CV 61,28 9-2003

MAQ-RT_CD-8- h Retroexcavadora de orugas hidráulica de 131/160 CV y cazo de 52,69 2004 0.4 m3 MAQ-RT_RD-7- h Retroexcavadora de ruedas hidráulica de 101/130 CV 51,13 2002

MAQ-TR_CD-2- h Tractor de cadenas 71-100 CV 39,37 2001

MAQ-TR_CD-2- h Tractor de cadenas 151-170 CV, 59,44 2006

MAQ-TR_RD-1- h Tractor de ruedas 101-130 CV 37,14 2002

MAQ-VH_TT-3- día Día de Vehiculo todo terreno largo 46,75 2000

MAQ-VH_TT-3- día Día de Vehículo todo terreno largo con remolque 51,75 2001

MAQ-VH_TT-3- día Día de Vehículo todo terreno (tipo pick-up) con depósito de 500 55,61 2002 litros y bomba de alta para incendios MAQ-VH_TT-3- día Día de vehículo todo terreno (tipo pick up) 46,75 2004

MAT-CER-13- Kg Grampillón galvanizado de sujeción 3,50 3007

Relación de Precios Básicos y Auxiliares Pag 4/7 RELACIÓN DE PRECIOS BÁSICOS Y AUXILIARES

PROYECTO: AV-0303-21 NOMBRE: TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 TÉRMINOS MUNICIPALES DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA

Código Unidad Concepto Precio MAT-CER-13- ud Tensor galvanizado de alambre 1,00 3008

MAT-CER-13- ud Poste metálico en T de 50*50*5 mm (ancho/largo/grosor) y de 2 m. 8,00 3009 de altura. MAT-EPI-1-3000 ud Botiquín portatil primeros auxilios 31,97

MAT-EPI-1-3001 ud Cantimplora de aluminio con forro aislante, 1 litro 15,52

MAT-EPI-1-3002 ud Casco de seguridad, fabricado en material plástico, con 49,13 barbuquejo, cogotera y antisudatorio frontal MAT-EPI-1-3003 ud Cinturón portaherramientas 15,63

MAT-EPI-1-3004 ud Gafas protección para más de 100ºC 10,34

MAT-EPI-1-3005 ud Linterna frontal 25,86

MAT-EPI-1-3007 ud Mascarilla simple autofiltrante 1,55

MAT-EPI-1-3008 ud Mono ignífugo de algodón, con bolsillos y cierre de cremalleras 107,76

MAT-EPI-1-3009 ud Mono de trabajo de algodón, con bolsillos y cierre de cremalleras 36,07

MAT-EPI-1-3010 ud Peto protector anticorte 80,04

MAT-EPI-1-3011 ud Botas de seguridad (par), ignífugas, caña alta, fabricadas en 64,66 material impermeable y suela antideslizante MAT-EPI-1-3012 ud Botas de seguridad (par) con puntera metálica, caña alta, 56,02 fabricadas en material impermeable y suela antideslizante MAT-EPI-1-3014 ud Guantes (par) de trabajo, fabricados en cuero 11,21

MAT-EPI-1-3015 ud Mochila porta objetos 17,24

MAT-EPI-1-3016 ud Chaleco alta visibilidad 34,48

MAT-EPI-1-3017 ud Buff cubrecuellos 10,34

MAT-EPI-1-3018 ud Camiseta interior ignífuga 20,69

Relación de Precios Básicos y Auxiliares Pag 5/7 RELACIÓN DE PRECIOS BÁSICOS Y AUXILIARES

PROYECTO: AV-0303-21 NOMBRE: TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 TÉRMINOS MUNICIPALES DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA

Código Unidad Concepto Precio MAT-EPI-1-3019 ud Tapones auditivos 1,72

MAT-EPI-1-3020 ud Cinturon portaherramientas ignífugo 21,55

MAT-EPI-1-3021 ud Casco de seguridad, fabricado en material plástico, con 52,47 barbuquejo, cogotera, antisudatorio frontal, pantalla protectora forestal y orejeras acopladas MAT-EPI-1-3022 ud Guantes (par) de trabajo con protección anticorte 31,72

MAT-GES MA- Tm Retorno generado por valorización de la biomasa obtenida, una 10,00 49-3002 vez astillada y transportada a planta (medida en peso fresco en base húmeda) MAT-GES MA- Tm Biomasa forestal de árbol completo de coníferas en cargadero 10,00 49-3005 procedente de selvicultura no comercial (humedad 45-55% en base húmeda) sin limitaciones para su aprovechamiento MAT-GES MA- Tm Biomasa forestal de árbol completo de coníferas en cargadero 8,00 49-3007 procedente de selvicultura no comercial (humedad 45-55% en base húmeda) con limitaciones medias para su aprovechamiento MAT-GES MA- m3 6,89 49-3009 Canon de vertido por entrega de residuos inertes de hormigones, morteros y prefabricados, producidos en obras de construcción y demolición, en vertedero específico, instalación de tratamiento de residuos de construcción y demolición externa a la obra o centro de valorización o eliminación de residuos.

MAT-MATTOP- ud Localizador portátil con su correspondiente licencia GPRS 250,00 24-3003

MAT-MATTOP- ud Contrato de conexión de datos mensual. 7,00 24-3004

MAT-MATTOP- ud Walkie-Talkie 25,00 24-3005

MAT-MLL-5- m Alambre de espino doble hilo galvanizado 4/17/15 (4 púas por 0,13 3025 espino/1,7 mm de espesor/15 cm de separación entre espinos consecutivos), puesto en obra. MAT-MLL-5- m Malla de alambre galvanizado de 120x9x15 1,15 3026

MAT-M_CONS- Tm Cemento CEM II/A-V 42,5 R Sacos, puesto en obra 106,88 12-3005

MAT-M_CONS- Kg Acero corrugado B500S (500N/mm2 límite elástico), puesto en 1,21 12-3018 obra MAT-M_CONS- ud Ladrillo macizo 5 cm 0,15 12-3062

Relación de Precios Básicos y Auxiliares Pag 6/7 RELACIÓN DE PRECIOS BÁSICOS Y AUXILIARES

PROYECTO: AV-0303-21 NOMBRE: TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 TÉRMINOS MUNICIPALES DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA

Código Unidad Concepto Precio MAT-M_CONS- Kg Arena silícea lavada de granulometría 2-3 mm, puesto en obra 0,07 12-3081

MAT-M_CONS- ud Materiales para pequeñas obras y trabajos auxiliares 45,00 12-3134

MAT-ORD-42- día Coste diario, proporcional a un proyecto, oficina consultora. 18,74 3012

MAT-PLA_CN-2- ud Pinus sp/Pseudotsuga menziesii 1SE (MFR identificado) 0,21 3006

MAT-PLA_CN-2- ud Pinus sp/Pseudotsuga menziesii 1SE (MFR seleccionado o 0,23 3007 cualificado) MAT-SEÑ-17- ud Valla de obra informativa de 1500x2300 mm según estándares 1.511,67 3039 oficiales, instalada. MAT-TB_PRO- ud Tutor de bambú de 75 cm de altura y 8-10 mm de diámetro, puesto 0,05 18-3002 en obra. MAT-TB_PRO- ud Malla sombreadora de altura 60cm y luz inferior a 24mm, puesto en 0,62 18-3008 obra. MO-CAP-1-1000 jornal Jornal de Capataz 112,23

MO-OFI-4-1002 h Oficial 1ª cerrajero 17,25

MO-PLU-15- h Plus Nocturnidad Horario, personal operativo 2,42 1000

MO-PLU-15- día Plus disponibilidad diaria para asistencia a incendios forestales - 6,84 1010 campaña 2011 y sucesivas MO-PN-3-1005 jornal Jornal de Peón 100,16

MO-PN_ES-2- jornal Jornal de Peón especialista 104,09 1000

MO-TIT_SP-9- h Hora de Titulado Superior 17,51 1000

Relación de Precios Básicos y Auxiliares Pag 7/7 PRECIOS AUXILIARES DESCOMPUESTOS

PROYECTO: AV-0303-21 NOMBRE: TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 TÉRMINOS MUNICIPALES DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA

CÓDIGO UNIDAD DENOMINACIÓN PRECIO (Euros) AUX-CL_CO-1- Ha Clareo/Clara/Corta de coníferas en estado de desarrollo de monte 253,56 4012 bravo, cortando entre 251-500 pies/ha, sin limitaciones a la ejecución DESCOMPOSICIÓN IMPORTE CÓDIGO UNIDAD CONCEPTO PRECIO CANTIDAD AUX-MO-3-4013 jornal Jornal promedio de peón de cuadrilla para 114,60 2,0000 229,20 trabajos selvícolas.

MAQ-MAQ_AX-26- h Motosierra/Motodesbrozadora s/M.O 2,03 12,0000 24,36 2004

CÓDIGO UNIDAD DENOMINACIÓN PRECIO (Euros) AUX-CL_CO-1- Ha Clareo/Clara/Corta de coníferas en estado de desarrollo de monte 380,34 4015 bravo, cortando entre 501-1000 pies/ha, sin limitaciones a la ejecución DESCOMPOSICIÓN IMPORTE CÓDIGO UNIDAD CONCEPTO PRECIO CANTIDAD AUX-MO-3-4013 jornal Jornal promedio de peón de cuadrilla para 114,60 3,0000 343,80 trabajos selvícolas.

MAQ-MAQ_AX-26- h Motosierra/Motodesbrozadora s/M.O 2,03 18,0000 36,54 2004

CÓDIGO UNIDAD DENOMINACIÓN PRECIO (Euros) AUX-CL_CO-1- Ha Clareo/Clara/Corta de coníferas en estado de desarrollo de monte 507,12 4016 bravo, cortando entre 501-1000 pies/ha, con limitaciones a la ejecución medias DESCOMPOSICIÓN IMPORTE CÓDIGO UNIDAD CONCEPTO PRECIO CANTIDAD AUX-MO-3-4013 jornal Jornal promedio de peón de cuadrilla para 114,60 4,0000 458,40 trabajos selvícolas.

MAQ-MAQ_AX-26- h Motosierra/Motodesbrozadora s/M.O 2,03 24,0000 48,72 2004

Precios Auxiliares Descompuestos Pag 1/18 PRECIOS AUXILIARES DESCOMPUESTOS

PROYECTO: AV-0303-21 NOMBRE: TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 TÉRMINOS MUNICIPALES DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA

CÓDIGO UNIDAD DENOMINACIÓN PRECIO (Euros) AUX-CL_CO-1- Ha Clareo/Clara/Corta de coníferas en estado de desarrollo de monte 760,68 4019 bravo, cortando entre 1001-2500 pies/ha, con limitaciones a la ejecución medias DESCOMPOSICIÓN IMPORTE CÓDIGO UNIDAD CONCEPTO PRECIO CANTIDAD AUX-MO-3-4013 jornal Jornal promedio de peón de cuadrilla para 114,60 6,0000 687,60 trabajos selvícolas.

MAQ-MAQ_AX-26- h Motosierra/Motodesbrozadora s/M.O 2,03 36,0000 73,08 2004

CÓDIGO UNIDAD DENOMINACIÓN PRECIO (Euros) AUX-CL_CO-1- Ha Clareo/Clara/Corta de coníferas en estado de desarrollo de latizal 190,17 4030 bajo, cortando entre 251-500 pies/ha, sin limitaciones a la ejecución DESCOMPOSICIÓN IMPORTE CÓDIGO UNIDAD CONCEPTO PRECIO CANTIDAD AUX-MO-3-4013 jornal Jornal promedio de peón de cuadrilla para 114,60 1,5000 171,90 trabajos selvícolas.

MAQ-MAQ_AX-26- h Motosierra/Motodesbrozadora s/M.O 2,03 9,0000 18,27 2004

CÓDIGO UNIDAD DENOMINACIÓN PRECIO (Euros) AUX-CL_CO-1- Ha Clareo/Clara/Corta de coníferas en estado de desarrollo de latizal 253,56 4033 bajo, cortando entre 501-1000 pies/ha, sin limitaciones a la ejecución DESCOMPOSICIÓN IMPORTE CÓDIGO UNIDAD CONCEPTO PRECIO CANTIDAD AUX-MO-3-4013 jornal Jornal promedio de peón de cuadrilla para 114,60 2,0000 229,20 trabajos selvícolas.

MAQ-MAQ_AX-26- h Motosierra/Motodesbrozadora s/M.O 2,03 12,0000 24,36 2004

Precios Auxiliares Descompuestos Pag 2/18 PRECIOS AUXILIARES DESCOMPUESTOS

PROYECTO: AV-0303-21 NOMBRE: TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 TÉRMINOS MUNICIPALES DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA

CÓDIGO UNIDAD DENOMINACIÓN PRECIO (Euros) AUX-CL_CO-1- Ha Clareo/Clara/Corta de coníferas en estado de desarrollo de latizal 507,12 4049 alto, cortando entre 251-500 pies/ha, con limitaciones a la ejecución medias DESCOMPOSICIÓN IMPORTE CÓDIGO UNIDAD CONCEPTO PRECIO CANTIDAD AUX-MO-3-4013 jornal Jornal promedio de peón de cuadrilla para 114,60 4,0000 458,40 trabajos selvícolas.

MAQ-MAQ_AX-26- h Motosierra/Motodesbrozadora s/M.O 2,03 24,0000 48,72 2004

CÓDIGO UNIDAD DENOMINACIÓN PRECIO (Euros) AUX-CL_CO-1- Ha Clareo/Clara/Corta de coníferas en estado de desarrollo de latizal 633,90 4052 alto, cortando entre 501-1000 pies/ha, con limitaciones a la ejecución medias DESCOMPOSICIÓN IMPORTE CÓDIGO UNIDAD CONCEPTO PRECIO CANTIDAD AUX-MO-3-4013 jornal Jornal promedio de peón de cuadrilla para 114,60 5,0000 573,00 trabajos selvícolas.

MAQ-MAQ_AX-26- h Motosierra/Motodesbrozadora s/M.O 2,03 30,0000 60,90 2004

CÓDIGO UNIDAD DENOMINACIÓN PRECIO (Euros) AUX-CL_CO-2- Ha Clareo/Clara/Corta de frondosas en estado de desarrollo de latizal 633,90 4046 alto, cortando entre 100-250 pies/ha, con limitaciones a la ejecución medias DESCOMPOSICIÓN IMPORTE CÓDIGO UNIDAD CONCEPTO PRECIO CANTIDAD AUX-MO-3-4013 jornal Jornal promedio de peón de cuadrilla para 114,60 5,0000 573,00 trabajos selvícolas.

MAQ-MAQ_AX-26- h Motosierra/Motodesbrozadora s/M.O 2,03 30,0000 60,90 2004

Precios Auxiliares Descompuestos Pag 3/18 PRECIOS AUXILIARES DESCOMPUESTOS

PROYECTO: AV-0303-21 NOMBRE: TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 TÉRMINOS MUNICIPALES DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA

CÓDIGO UNIDAD DENOMINACIÓN PRECIO (Euros) AUX-CL_CO-2- Ha Clareo/Clara/Corta de frondosas en estado de desarrollo de latizal 532,48 4048 alto, cortando entre 251-500 pies/ha, sin limitaciones a la ejecución DESCOMPOSICIÓN IMPORTE CÓDIGO UNIDAD CONCEPTO PRECIO CANTIDAD AUX-MO-3-4013 jornal Jornal promedio de peón de cuadrilla para 114,60 4,2000 481,32 trabajos selvícolas.

MAQ-MAQ_AX-26- h Motosierra/Motodesbrozadora s/M.O 2,03 25,2000 51,16 2004

CÓDIGO UNIDAD DENOMINACIÓN PRECIO (Euros) AUX-CUADR-59- día Disponibilidad diaria de cuadrilla de 7 miembros para asistencia a 47,88 4004 incendios forestales DESCOMPOSICIÓN IMPORTE CÓDIGO UNIDAD CONCEPTO PRECIO CANTIDAD MO-PLU-15-1010 día Plus disponibilidad diaria para asistencia a 6,84 7,0000 47,88 incendios forestales - campaña 2011 y sucesivas

CÓDIGO UNIDAD DENOMINACIÓN PRECIO (Euros) AUX-CUADR-59- día Disponibilidad diaria de cuadrilla de 5 miembros para asistencia a 34,20 4005 incendios forestales DESCOMPOSICIÓN IMPORTE CÓDIGO UNIDAD CONCEPTO PRECIO CANTIDAD MO-PLU-15-1010 día Plus disponibilidad diaria para asistencia a 6,84 5,0000 34,20 incendios forestales - campaña 2011 y sucesivas

CÓDIGO UNIDAD DENOMINACIÓN PRECIO (Euros) AUX-CUADR-59- día Día de Vehículo todo terreno (tipo pick-up) con depósito de 500 55,61 4008 litros y bomba de alta para incendios DESCOMPOSICIÓN IMPORTE CÓDIGO UNIDAD CONCEPTO PRECIO CANTIDAD MAQ-VH_TT-3- día Día de Vehículo todo terreno (tipo pick-up) 55,61 1,0000 55,61 2002 con depósito de 500 litros y bomba de alta para incendios

Precios Auxiliares Descompuestos Pag 4/18 PRECIOS AUXILIARES DESCOMPUESTOS

PROYECTO: AV-0303-21 NOMBRE: TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 TÉRMINOS MUNICIPALES DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA

CÓDIGO UNIDAD DENOMINACIÓN PRECIO (Euros) AUX-CUADR-75- ud Localizador portátil con su correspondiente licencia GPRS 250,00 4000 DESCOMPOSICIÓN IMPORTE CÓDIGO UNIDAD CONCEPTO PRECIO CANTIDAD MAT-MATTOP-24- ud Localizador portátil con su correspondiente 250,00 1,0000 250,00 3003 licencia GPRS

CÓDIGO UNIDAD DENOMINACIÓN PRECIO (Euros) AUX-CUADR-75- ud Contrato de conexión de datos mensual. 7,00 4001 DESCOMPOSICIÓN IMPORTE CÓDIGO UNIDAD CONCEPTO PRECIO CANTIDAD MAT-MATTOP-24- ud Contrato de conexión de datos mensual. 7,00 1,0000 7,00 3004

CÓDIGO UNIDAD DENOMINACIÓN PRECIO (Euros) AUX-DBR-8-4012 Ha Desbroce manual de intensidad entre 26-50 por ciento, con 633,90 dificultad de desbroce media y sin limitaciones a la ejecución DESCOMPOSICIÓN IMPORTE CÓDIGO UNIDAD CONCEPTO PRECIO CANTIDAD AUX-MO-3-4013 jornal Jornal promedio de peón de cuadrilla para 114,60 5,0000 573,00 trabajos selvícolas.

MAQ-MAQ_AX-26- h Motosierra/Motodesbrozadora s/M.O 2,03 30,0000 60,90 2004

CÓDIGO UNIDAD DENOMINACIÓN PRECIO (Euros) AUX-DBR-8-4013 Ha Desbroce manual de intensidad entre 26-50 por ciento, con 760,68 dificultad de desbroce media y limitaciones a la ejecución medias DESCOMPOSICIÓN IMPORTE CÓDIGO UNIDAD CONCEPTO PRECIO CANTIDAD AUX-MO-3-4013 jornal Jornal promedio de peón de cuadrilla para 114,60 6,0000 687,60 trabajos selvícolas.

MAQ-MAQ_AX-26- h Motosierra/Motodesbrozadora s/M.O 2,03 36,0000 73,08 2004

Precios Auxiliares Descompuestos Pag 5/18 PRECIOS AUXILIARES DESCOMPUESTOS

PROYECTO: AV-0303-21 NOMBRE: TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 TÉRMINOS MUNICIPALES DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA

CÓDIGO UNIDAD DENOMINACIÓN PRECIO (Euros) AUX-DBR-8-4016 Ha Desbroce manual de intensidad entre 26-50 por ciento, con 1.014,24 dificultad de desbroce alta y limitaciones a la ejecución medias DESCOMPOSICIÓN IMPORTE CÓDIGO UNIDAD CONCEPTO PRECIO CANTIDAD AUX-MO-3-4013 jornal Jornal promedio de peón de cuadrilla para 114,60 8,0000 916,80 trabajos selvícolas.

MAQ-MAQ_AX-26- h Motosierra/Motodesbrozadora s/M.O 2,03 48,0000 97,44 2004

CÓDIGO UNIDAD DENOMINACIÓN PRECIO (Euros) AUX-DES_TR-13- Ha Desramado y tronzado de coníferas en estado de desarrollo de 253,56 4000 monte bravo, sin limitaciones a la ejecución DESCOMPOSICIÓN IMPORTE CÓDIGO UNIDAD CONCEPTO PRECIO CANTIDAD AUX-MO-3-4013 jornal Jornal promedio de peón de cuadrilla para 114,60 2,0000 229,20 trabajos selvícolas.

MAQ-MAQ_AX-26- h Motosierra/Motodesbrozadora s/M.O 2,03 12,0000 24,36 2004

CÓDIGO UNIDAD DENOMINACIÓN PRECIO (Euros) AUX-DES_TR-13- Ha Desramado y tronzado de coníferas en estado de desarrollo de 380,34 4001 monte bravo, con limitaciones a la ejecución medias DESCOMPOSICIÓN IMPORTE CÓDIGO UNIDAD CONCEPTO PRECIO CANTIDAD AUX-MO-3-4013 jornal Jornal promedio de peón de cuadrilla para 114,60 3,0000 343,80 trabajos selvícolas.

MAQ-MAQ_AX-26- h Motosierra/Motodesbrozadora s/M.O 2,03 18,0000 36,54 2004

Precios Auxiliares Descompuestos Pag 6/18 PRECIOS AUXILIARES DESCOMPUESTOS

PROYECTO: AV-0303-21 NOMBRE: TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 TÉRMINOS MUNICIPALES DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA

CÓDIGO UNIDAD DENOMINACIÓN PRECIO (Euros) AUX-DES_TR-14- Ha Desramado y tronzado de frondosas en estado de desarrollo de 190,17 4004 latizal bajo, con limitaciones a la ejecución medias DESCOMPOSICIÓN IMPORTE CÓDIGO UNIDAD CONCEPTO PRECIO CANTIDAD AUX-MO-3-4013 jornal Jornal promedio de peón de cuadrilla para 114,60 1,5000 171,90 trabajos selvícolas.

MAQ-MAQ_AX-26- h Motosierra/Motodesbrozadora s/M.O 2,03 9,0000 18,27 2004

CÓDIGO UNIDAD DENOMINACIÓN PRECIO (Euros) AUX-DES_TR-14- Ha Desramado y tronzado de frondosas en estado de desarrollo de 190,17 4006 latizal alto, sin limitaciones a la ejecución DESCOMPOSICIÓN IMPORTE CÓDIGO UNIDAD CONCEPTO PRECIO CANTIDAD AUX-MO-3-4013 jornal Jornal promedio de peón de cuadrilla para 114,60 1,5000 171,90 trabajos selvícolas.

MAQ-MAQ_AX-26- h Motosierra/Motodesbrozadora s/M.O 2,03 9,0000 18,27 2004

CÓDIGO UNIDAD DENOMINACIÓN PRECIO (Euros) AUX-ELM_RT-30- Ha Eliminación de restos mecanizada, volumen de restos entre 8-16 218,25 4014 Tm/Ha y sin limitaciones a la ejecución, realizada con tractor de cadenas de potencia menor o igual a 100 CV DESCOMPOSICIÓN IMPORTE CÓDIGO UNIDAD CONCEPTO PRECIO CANTIDAD MAQ-MAQ_AX-26- h Desbrozadora de martillos/cadenas 4,28 5,0000 21,40 2002

MAQ-TR_CD-2- h Tractor de cadenas 71-100 CV 39,37 5,0000 196,85 2001

Precios Auxiliares Descompuestos Pag 7/18 PRECIOS AUXILIARES DESCOMPUESTOS

PROYECTO: AV-0303-21 NOMBRE: TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 TÉRMINOS MUNICIPALES DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA

CÓDIGO UNIDAD DENOMINACIÓN PRECIO (Euros) AUX-EPIS-7-4000 ud Equipo de Protección Individual para incendios forestales. 426,22 DESCOMPOSICIÓN IMPORTE CÓDIGO UNIDAD CONCEPTO PRECIO CANTIDAD MAT-EPI-1-3000 ud Botiquín portatil primeros auxilios 31,97 0,1250 4,00

MAT-EPI-1-3001 ud Cantimplora de aluminio con forro aislante, 15,52 1,0000 15,52 1 litro

MAT-EPI-1-3002 ud Casco de seguridad, fabricado en material 49,13 1,0000 49,13 plástico, con barbuquejo, cogotera y antisudatorio frontal MAT-EPI-1-3004 ud Gafas protección para más de 100ºC 10,34 1,0000 10,34

MAT-EPI-1-3005 ud Linterna frontal 25,86 1,0000 25,86

MAT-EPI-1-3007 ud Mascarilla simple autofiltrante 1,55 6,0000 9,30

MAT-EPI-1-3008 ud Mono ignífugo de algodón, con bolsillos y 107,76 1,0000 107,76 cierre de cremalleras

MAT-EPI-1-3011 ud Botas de seguridad (par), ignífugas, caña 64,66 1,0000 64,66 alta, fabricadas en material impermeable y suela antideslizante MAT-EPI-1-3014 ud Guantes (par) de trabajo, fabricados en 11,21 3,0000 33,63 cuero

MAT-EPI-1-3015 ud Mochila porta objetos 17,24 1,0000 17,24

MAT-EPI-1-3016 ud Chaleco alta visibilidad 34,48 1,0000 34,48

MAT-EPI-1-3017 ud Buff cubrecuellos 10,34 1,0000 10,34

MAT-EPI-1-3018 ud Camiseta interior ignífuga 20,69 1,0000 20,69

MAT-EPI-1-3019 ud Tapones auditivos 1,72 1,0000 1,72

MAT-EPI-1-3020 ud Cinturon portaherramientas ignífugo 21,55 1,0000 21,55

Precios Auxiliares Descompuestos Pag 8/18 PRECIOS AUXILIARES DESCOMPUESTOS

PROYECTO: AV-0303-21 NOMBRE: TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 TÉRMINOS MUNICIPALES DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA

CÓDIGO UNIDAD DENOMINACIÓN PRECIO (Euros) AUX-EPIS-7-4001 ud Equipo de Protección Individual para trabajos selvícolas 291,47 DESCOMPOSICIÓN IMPORTE CÓDIGO UNIDAD CONCEPTO PRECIO CANTIDAD MAT-EPI-1-3000 ud Botiquín portatil primeros auxilios 31,97 0,1250 4,00

MAT-EPI-1-3001 ud Cantimplora de aluminio con forro aislante, 15,52 1,0000 15,52 1 litro

MAT-EPI-1-3003 ud Cinturón portaherramientas 15,63 1,0000 15,63

MAT-EPI-1-3009 ud Mono de trabajo de algodón, con bolsillos y 36,07 1,0000 36,07 cierre de cremalleras

MAT-EPI-1-3010 ud Peto protector anticorte 80,04 1,0000 80,04

MAT-EPI-1-3012 ud Botas de seguridad (par) con puntera 56,02 1,0000 56,02 metálica, caña alta, fabricadas en material impermeable y suela antideslizante MAT-EPI-1-3021 ud Casco de seguridad, fabricado en material 52,47 1,0000 52,47 plástico, con barbuquejo, cogotera, antisudatorio frontal, pantalla protectora forestal y orejeras acopladas MAT-EPI-1-3022 ud Guantes (par) de trabajo con protección 31,72 1,0000 31,72 anticorte

Precios Auxiliares Descompuestos Pag 9/18 PRECIOS AUXILIARES DESCOMPUESTOS

PROYECTO: AV-0303-21 NOMBRE: TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 TÉRMINOS MUNICIPALES DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA

CÓDIGO UNIDAD DENOMINACIÓN PRECIO (Euros) AUX-EPIS-7-4002 ud Equipo de Protección Individual para trabajos no selvícolas 210,00 DESCOMPOSICIÓN IMPORTE CÓDIGO UNIDAD CONCEPTO PRECIO CANTIDAD MAT-EPI-1-3000 ud Botiquín portatil primeros auxilios 31,97 0,1250 4,00

MAT-EPI-1-3001 ud Cantimplora de aluminio con forro aislante, 15,52 1,0000 15,52 1 litro

MAT-EPI-1-3002 ud Casco de seguridad, fabricado en material 49,13 1,0000 49,13 plástico, con barbuquejo, cogotera y antisudatorio frontal MAT-EPI-1-3003 ud Cinturón portaherramientas 15,63 1,0000 15,63

MAT-EPI-1-3009 ud Mono de trabajo de algodón, con bolsillos y 36,07 1,0000 36,07 cierre de cremalleras

MAT-EPI-1-3012 ud Botas de seguridad (par) con puntera 56,02 1,0000 56,02 metálica, caña alta, fabricadas en material impermeable y suela antideslizante MAT-EPI-1-3014 ud Guantes (par) de trabajo, fabricados en 11,21 3,0000 33,63 cuero

CÓDIGO UNIDAD DENOMINACIÓN PRECIO (Euros) AUX-EPIS-7-4003 ud Vestuario de Protección Individual para trabajos no selvícolas 210,00 DESCOMPOSICIÓN IMPORTE CÓDIGO UNIDAD CONCEPTO PRECIO CANTIDAD AUX-EPIS-7-4002 ud Equipo de Protección Individual para 210,00 1,0000 210,00 trabajos no selvícolas

CÓDIGO UNIDAD DENOMINACIÓN PRECIO (Euros) AUX-EPIS-7-4004 ud Vestuario de Protección Individual para trabajos selvícolas 271,10 DESCOMPOSICIÓN IMPORTE CÓDIGO UNIDAD CONCEPTO PRECIO CANTIDAD AUX-EPIS-7-4001 ud Equipo de Protección Individual para 291,47 0,7500 218,60 trabajos selvícolas

AUX-EPIS-7-4002 ud Equipo de Protección Individual para 210,00 0,2500 52,50 trabajos no selvícolas

Precios Auxiliares Descompuestos Pag 10/18 PRECIOS AUXILIARES DESCOMPUESTOS

PROYECTO: AV-0303-21 NOMBRE: TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 TÉRMINOS MUNICIPALES DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA

CÓDIGO UNIDAD DENOMINACIÓN PRECIO (Euros) AUX-EPIS-7-4005 ud Vestuario de Protección Individual para incendios forestales. 426,22 DESCOMPOSICIÓN IMPORTE CÓDIGO UNIDAD CONCEPTO PRECIO CANTIDAD AUX-EPIS-7-4000 ud Equipo de Protección Individual para 426,22 1,0000 426,22 incendios forestales.

CÓDIGO UNIDAD DENOMINACIÓN PRECIO (Euros) AUX-IN GAN-56- ud Estructura de acero de 4*2 m para paso canadiense, formada por un 2.500,82 4000 marco de perfiles soldados: 2 UPN100 de 4 m, 2 HEB120 de 2 m y 2 perfiles IPN 220 de 2 m perpendiculares a los UPN, sobre los que descansan perfiles huecos redondos libres de 100.9, separados por pletinas soldadas a los IPN cada 15 cm DESCOMPOSICIÓN IMPORTE CÓDIGO UNIDAD CONCEPTO PRECIO CANTIDAD MAT-M_CONS-12- Kg Acero corrugado B500S (500N/mm2 límite 1,21 1.329,7400 1.608,99 3018 elástico), puesto en obra

MO-OFI-4-1002 h Oficial 1ª cerrajero 17,25 51,7000 891,83

CÓDIGO UNIDAD DENOMINACIÓN PRECIO (Euros) AUX-MO-3-4009 jornal Fuera de campaña - Jornal promedio de peón de cuadrilla de 5 116,48 miembros (1CA+1PE+3P) para trabajos selvícolas DESCOMPOSICIÓN IMPORTE CÓDIGO UNIDAD CONCEPTO PRECIO CANTIDAD AUX-EPIS-7-4004 ud Vestuario de Protección Individual para 271,10 0,0060 1,63 trabajos selvícolas

AUX-EPIS-7-4005 ud Vestuario de Protección Individual para 426,22 0,0050 2,13 incendios forestales.

MAQ-VH_TT-3- día Día de vehículo todo terreno (tipo pick up) 46,75 0,2000 9,35 2004

MO-CAP-1-1000 jornal Jornal de Capataz 112,23 0,2000 22,45

MO-PN-3-1005 jornal Jornal de Peón 100,16 0,6000 60,10

MO-PN_ES-2-1000 jornal Jornal de Peón especialista 104,09 0,2000 20,82

Precios Auxiliares Descompuestos Pag 11/18 PRECIOS AUXILIARES DESCOMPUESTOS

PROYECTO: AV-0303-21 NOMBRE: TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 TÉRMINOS MUNICIPALES DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA

CÓDIGO UNIDAD DENOMINACIÓN PRECIO (Euros) AUX-MO-3-4010 jornal En campaña - Jornal promedio de peón de cuadrilla de 7 miembros 112,88 (1CA+1PE+5P) para trabajos selvícolas DESCOMPOSICIÓN IMPORTE CÓDIGO UNIDAD CONCEPTO PRECIO CANTIDAD AUX-EPIS-7-4004 ud Vestuario de Protección Individual para 271,10 0,0060 1,63 trabajos selvícolas

AUX-EPIS-7-4005 ud Vestuario de Protección Individual para 426,22 0,0050 2,13 incendios forestales.

MAQ-VH_TT-3- día Día de Vehiculo todo terreno largo 46,75 0,1429 6,68 2000

MO-CAP-1-1000 jornal Jornal de Capataz 112,23 0,1429 16,04

MO-PN-3-1005 jornal Jornal de Peón 100,16 0,7142 71,53

MO-PN_ES-2-1000 jornal Jornal de Peón especialista 104,09 0,1429 14,87

CÓDIGO UNIDAD DENOMINACIÓN PRECIO (Euros) AUX-MO-3-4012 jornal Jornal promedio de peón de cuadrilla para trabajos no selvícolas. 111,10 DESCOMPOSICIÓN IMPORTE CÓDIGO UNIDAD CONCEPTO PRECIO CANTIDAD AUX-EPIS-7-4003 ud Vestuario de Protección Individual para 210,00 0,0060 1,26 trabajos no selvícolas

MAQ-VH_TT-3- día Día de Vehículo todo terreno largo con 51,75 0,1430 7,40 2001 remolque

MO-CAP-1-1000 jornal Jornal de Capataz 112,23 0,1430 16,05

MO-PN-3-1005 jornal Jornal de Peón 100,16 0,7140 71,51

MO-PN_ES-2-1000 jornal Jornal de Peón especialista 104,09 0,1430 14,88

Precios Auxiliares Descompuestos Pag 12/18 PRECIOS AUXILIARES DESCOMPUESTOS

PROYECTO: AV-0303-21 NOMBRE: TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 TÉRMINOS MUNICIPALES DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA

CÓDIGO UNIDAD DENOMINACIÓN PRECIO (Euros) AUX-MO-3-4013 jornal Jornal promedio de peón de cuadrilla para trabajos selvícolas. 114,60 DESCOMPOSICIÓN IMPORTE CÓDIGO UNIDAD CONCEPTO PRECIO CANTIDAD AUX-EPIS-7-4004 ud Vestuario de Protección Individual para 271,10 0,0060 1,63 trabajos selvícolas

AUX-EPIS-7-4005 ud Vestuario de Protección Individual para 426,22 0,0050 2,13 incendios forestales.

MAQ-VH_TT-3- día Día de Vehiculo todo terreno largo 46,75 0,1700 7,95 2000

MO-CAP-1-1000 jornal Jornal de Capataz 112,23 0,1700 19,08

MO-PN-3-1005 jornal Jornal de Peón 100,16 0,6600 66,11

MO-PN_ES-2-1000 jornal Jornal de Peón especialista 104,09 0,1700 17,70

CÓDIGO UNIDAD DENOMINACIÓN PRECIO (Euros) AUX-MO-4-4004 h En campaña - Hora promedio de peón de cuadrilla de 7 miembros 14,11 (1CA+1PE+5P) para trabajos selvícolas y no selvícolas DESCOMPOSICIÓN IMPORTE CÓDIGO UNIDAD CONCEPTO PRECIO CANTIDAD AUX-MO-3-4010 jornal En campaña - Jornal promedio de peón de 112,88 0,1250 14,11 cuadrilla de 7 miembros (1CA+1PE+5P) para trabajos selvícolas

CÓDIGO UNIDAD DENOMINACIÓN PRECIO (Euros) AUX-MO-4-4006 h Fuera de camapaña. Hora promedio de peón de cuadrilla de 5 14,56 miembros (1CA + 1PE+ 3P) para trabajos selvícolas y no selvícolas DESCOMPOSICIÓN IMPORTE CÓDIGO UNIDAD CONCEPTO PRECIO CANTIDAD AUX-MO-3-4009 jornal Fuera de campaña - Jornal promedio de 116,48 0,1250 14,56 peón de cuadrilla de 5 miembros (1CA+1PE+3P) para trabajos selvícolas

Precios Auxiliares Descompuestos Pag 13/18 PRECIOS AUXILIARES DESCOMPUESTOS

PROYECTO: AV-0303-21 NOMBRE: TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 TÉRMINOS MUNICIPALES DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA

CÓDIGO UNIDAD DENOMINACIÓN PRECIO (Euros) AUX-PL_FT-26- ud 1000 plantas de Pinus sp/Pseudotsuga menziesii 1SE (MFR 229,32 4037 identificado), incluido tranporte, con una distancia de transporte mayor a 200 km DESCOMPOSICIÓN IMPORTE CÓDIGO UNIDAD CONCEPTO PRECIO CANTIDAD MAQ-CM_CRG-11- h Camión de carga de 131-160 CV 38,64 0,5000 19,32 2002

MAT-PLA_CN-2- ud Pinus sp/Pseudotsuga menziesii 1SE (MFR 0,21 1.000,0000 210,00 3006 identificado)

CÓDIGO UNIDAD DENOMINACIÓN PRECIO (Euros) AUX-PL_FT-26- ud 1000 plantas de Pinus sp/Pseudotsuga menziesii 1SE (MFR 247,39 4040 seleccionado o cualificado), incluido transporte, con una distancia de transporte entre 100 y 200 km DESCOMPOSICIÓN IMPORTE CÓDIGO UNIDAD CONCEPTO PRECIO CANTIDAD MAQ-CM_CRG-11- h Camión de carga de 131-160 CV 38,64 0,4500 17,39 2002

MAT-PLA_CN-2- ud Pinus sp/Pseudotsuga menziesii 1SE (MFR 0,23 1.000,0000 230,00 3007 seleccionado o cualificado)

CÓDIGO UNIDAD DENOMINACIÓN PRECIO (Euros) AUX-PL_FT-26- ud 1000 plantas de Pinus sp/Pseudotsuga menziesii 1SE (MFR 249,32 4041 seleccionado o cualificado), incluido transporte, con una distancia de transporte mayor de 200 km DESCOMPOSICIÓN IMPORTE CÓDIGO UNIDAD CONCEPTO PRECIO CANTIDAD MAQ-CM_CRG-11- h Camión de carga de 131-160 CV 38,64 0,5000 19,32 2002

MAT-PLA_CN-2- ud Pinus sp/Pseudotsuga menziesii 1SE (MFR 0,23 1.000,0000 230,00 3007 seleccionado o cualificado)

Precios Auxiliares Descompuestos Pag 14/18 PRECIOS AUXILIARES DESCOMPUESTOS

PROYECTO: AV-0303-21 NOMBRE: TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 TÉRMINOS MUNICIPALES DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA

CÓDIGO UNIDAD DENOMINACIÓN PRECIO (Euros) AUX-POD-11-4012 Ha Poda monopódica de 0-2,5 m de recorrido, podando entre 251-500 254,48 pies/ha, con dificultad de poda media y sin limitaciones a la ejecución DESCOMPOSICIÓN IMPORTE CÓDIGO UNIDAD CONCEPTO PRECIO CANTIDAD AUX-MO-3-4013 jornal Jornal promedio de peón de cuadrilla para 114,60 2,0000 229,20 trabajos selvícolas.

MAQ-MAQ_AX-26- h Motosierra/Motodesbrozadora s/M.O 2,03 8,0000 16,24 2004

MAQ-MAQ_AX-26- h Motosierra con pértiga s/M.O 2,26 4,0000 9,04 2005

CÓDIGO UNIDAD DENOMINACIÓN PRECIO (Euros) AUX-POD-11-4018 Ha Poda monopódica de 0-2,5 m de recorrido, podando entre 501-1000 508,96 pies/ha, con dificultad de poda media y sin limitaciones a la ejecución DESCOMPOSICIÓN IMPORTE CÓDIGO UNIDAD CONCEPTO PRECIO CANTIDAD AUX-MO-3-4013 jornal Jornal promedio de peón de cuadrilla para 114,60 4,0000 458,40 trabajos selvícolas.

MAQ-MAQ_AX-26- h Motosierra/Motodesbrozadora s/M.O 2,03 16,0000 32,48 2004

MAQ-MAQ_AX-26- h Motosierra con pértiga s/M.O 2,26 8,0000 18,08 2005

CÓDIGO UNIDAD DENOMINACIÓN PRECIO (Euros) AUX-POD-11-4019 Ha Poda monopódica de 0-2,5 m de recorrido, podando entre 501-1000 636,20 pies/ha, con dificultad de poda media y limitaciones a la ejecución medias DESCOMPOSICIÓN IMPORTE CÓDIGO UNIDAD CONCEPTO PRECIO CANTIDAD AUX-MO-3-4013 jornal Jornal promedio de peón de cuadrilla para 114,60 5,0000 573,00 trabajos selvícolas.

MAQ-MAQ_AX-26- h Motosierra/Motodesbrozadora s/M.O 2,03 20,0000 40,60 2004

MAQ-MAQ_AX-26- h Motosierra con pértiga s/M.O 2,26 10,0000 22,60 2005

Precios Auxiliares Descompuestos Pag 15/18 PRECIOS AUXILIARES DESCOMPUESTOS

PROYECTO: AV-0303-21 NOMBRE: TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 TÉRMINOS MUNICIPALES DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA

CÓDIGO UNIDAD DENOMINACIÓN PRECIO (Euros) AUX-POD-11-4021 Ha Poda monopódica de 0-2,5 m de recorrido, podando entre 501-1000 636,20 pies/ha, con dificultad de poda alta y sin limitaciones a la ejecución DESCOMPOSICIÓN IMPORTE CÓDIGO UNIDAD CONCEPTO PRECIO CANTIDAD AUX-MO-3-4013 jornal Jornal promedio de peón de cuadrilla para 114,60 5,0000 573,00 trabajos selvícolas.

MAQ-MAQ_AX-26- h Motosierra/Motodesbrozadora s/M.O 2,03 20,0000 40,60 2004

MAQ-MAQ_AX-26- h Motosierra con pértiga s/M.O 2,26 10,0000 22,60 2005

CÓDIGO UNIDAD DENOMINACIÓN PRECIO (Euros) AUX-POD-11-4022 Ha Poda monopódica de 0-2,5 m de recorrido, podando entre 501-1000 763,44 pies/ha, con dificultad de poda alta y limitaciones a la ejecución medias DESCOMPOSICIÓN IMPORTE CÓDIGO UNIDAD CONCEPTO PRECIO CANTIDAD AUX-MO-3-4013 jornal Jornal promedio de peón de cuadrilla para 114,60 6,0000 687,60 trabajos selvícolas.

MAQ-MAQ_AX-26- h Motosierra/Motodesbrozadora s/M.O 2,03 24,0000 48,72 2004

MAQ-MAQ_AX-26- h Motosierra con pértiga s/M.O 2,26 12,0000 27,12 2005

CÓDIGO UNIDAD DENOMINACIÓN PRECIO (Euros) AUX-POD-11-4123 Ha Poda monopódica de 0-2,5 m de recorrido, podando más de 1000 508,96 pies/ha, con dificultad de poda baja y sin limitaciones a la ejecución DESCOMPOSICIÓN IMPORTE CÓDIGO UNIDAD CONCEPTO PRECIO CANTIDAD AUX-MO-3-4013 jornal Jornal promedio de peón de cuadrilla para 114,60 4,0000 458,40 trabajos selvícolas.

MAQ-MAQ_AX-26- h Motosierra/Motodesbrozadora s/M.O 2,03 16,0000 32,48 2004

MAQ-MAQ_AX-26- h Motosierra con pértiga s/M.O 2,26 8,0000 18,08 2005

Precios Auxiliares Descompuestos Pag 16/18 PRECIOS AUXILIARES DESCOMPUESTOS

PROYECTO: AV-0303-21 NOMBRE: TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 TÉRMINOS MUNICIPALES DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA

CÓDIGO UNIDAD DENOMINACIÓN PRECIO (Euros) AUX-POD-11-4134 Ha Poda monopódica de 0-2,5 m de recorrido, podando entre 501-1000 254,48 pies/ha, con dificultad de poda muy baja y sin limitaciones a la ejecución DESCOMPOSICIÓN IMPORTE CÓDIGO UNIDAD CONCEPTO PRECIO CANTIDAD AUX-MO-3-4013 jornal Jornal promedio de peón de cuadrilla para 114,60 2,0000 229,20 trabajos selvícolas.

MAQ-MAQ_AX-26- h Motosierra/Motodesbrozadora s/M.O 2,03 8,0000 16,24 2004

MAQ-MAQ_AX-26- h Motosierra con pértiga s/M.O 2,26 4,0000 9,04 2005

CÓDIGO UNIDAD DENOMINACIÓN PRECIO (Euros) AUX-PRTDEN-62- ud Suministro, distribución y colocación de malla sombreadora de 1,39 4005 altura 60cm y luz inferior a 24mm con 2 tutores de bambú. DESCOMPOSICIÓN IMPORTE CÓDIGO UNIDAD CONCEPTO PRECIO CANTIDAD AUX-MO-3-4012 jornal Jornal promedio de peón de cuadrilla para 111,10 0,0060 0,67 trabajos no selvícolas.

MAT-TB_PRO-18- ud Tutor de bambú de 75 cm de altura y 8-10 0,05 2,0000 0,10 3002 mm de diámetro, puesto en obra.

MAT-TB_PRO-18- ud Malla sombreadora de altura 60cm y luz 0,62 1,0000 0,62 3008 inferior a 24mm, puesto en obra.

CÓDIGO UNIDAD DENOMINACIÓN PRECIO (Euros) AUX-REC_RT-15- Ha Recogida de restos con una distancia máxima de 5 m, volumen de 57,30 4000 restos inferior a 8 Tm/ha y sin limitaciones a la ejecución DESCOMPOSICIÓN IMPORTE CÓDIGO UNIDAD CONCEPTO PRECIO CANTIDAD AUX-MO-3-4013 jornal Jornal promedio de peón de cuadrilla para 114,60 0,5000 57,30 trabajos selvícolas.

Precios Auxiliares Descompuestos Pag 17/18 PRECIOS AUXILIARES DESCOMPUESTOS

PROYECTO: AV-0303-21 NOMBRE: TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 TÉRMINOS MUNICIPALES DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA

CÓDIGO UNIDAD DENOMINACIÓN PRECIO (Euros) AUX-REC_RT-15- Ha Recogida de restos con una distancia máxima de 5 m, volumen de 114,60 4001 restos inferior a 8 Tm/ha y limitaciones a la ejecución medias DESCOMPOSICIÓN IMPORTE CÓDIGO UNIDAD CONCEPTO PRECIO CANTIDAD AUX-MO-3-4013 jornal Jornal promedio de peón de cuadrilla para 114,60 1,0000 114,60 trabajos selvícolas.

CÓDIGO UNIDAD DENOMINACIÓN PRECIO (Euros) AUX-SACRES-60- Ha Saca a cargadero de árboles completos mediante autocargador 360,00 4012 forestal, distancia a recorrer menor de 1 km, volumen de restos de 16-35 t por ha, y limitaciones a la ejecución medias. DESCOMPOSICIÓN IMPORTE CÓDIGO UNIDAD CONCEPTO PRECIO CANTIDAD MAQ-AUT_CG-23- h Autocargador forestal de 101-130 CV 60,00 6,0000 360,00 2000

Precios Auxiliares Descompuestos Pag 18/18 CUADRO DE MEDICIONES

PROYECTO: AV-0303-21 TÍTULO: TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 TÉRMINOS MUNICIPALES DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA

Código Concepto Unidad Medición UNI-POD-33-5017 Poda monopódica de 0-2,5 m de recorrido, podando entre 251-500 pies/ha, Ha 40,0000 con dificultad de poda media y sin limitaciones a la ejecución UNI-POD-33-5019 Poda monopódica de 0-2,5 m de recorrido, podando entre 501-1000 Ha 80,0000 pies/ha, con dificultad de poda alta y limitaciones a la ejecución medias UNI-POD-33-5020 Poda monopódica de 0-2,5 m de recorrido, podando entre 501-1000 Ha 3,0000 pies/ha, con dificultad de poda alta y sin limitaciones a la ejecución UNI-POD-33-5022 Poda monopódica de 0-2,5 m de recorrido, podando entre 501-1000 Ha 25,0000 pies/ha, con dificultad de poda media y limitaciones a la ejecución medias UNI-POD-33-5023 Poda monopódica de 0-2,5 m de recorrido, podando entre 501-1000 Ha 15,0000 pies/ha, con dificultad de poda media y sin limitaciones a la ejecución UNI-POD-33-5125 Poda monopódica de 0-2,5 m de recorrido, podando más de 1000 pies/ha, Ha 1,0000 con dificultad de poda baja y sin limitaciones a la ejecución UNI-POD-33-5134 Poda monopódica de 0-2,5 m de recorrido, podando entre 501-1000 Ha 3,0000 pies/ha, con dificultad de poda muy baja y sin limitaciones a la ejecución UNI-DESB-39-5001 Desbroce manual de intensidad entre 26-50 por ciento, con dificultad de Ha 25,0000 desbroce alta y limitaciones a la ejecución medias UNI-DESB-39-5007 Desbroce manual de intensidad entre 26-50 por ciento, con dificultad de Ha 54,0000 desbroce media y limitaciones a la ejecución medias UNI-DESB-39-5008 Desbroce manual de intensidad entre 26-50 por ciento, con dificultad de Ha 10,0000 desbroce media y sin limitaciones a la ejecución UNI-L_AUX-24-5032 Reposición de marras del 10 al 40 por cien en terrenos con plantación Ha 10,0000 sobre ahoyados o casillas de 2000 plantas con un porcentaje de planta en envase o a raiz desnuda de talla superior a 1 m, superior al 50 por cien y con limitación a la ejecución media UNI-PL_FT-26-5039 1000 plantas de Pinus sp/Pseudotsuga menziesii 1SE (MFR identificado), ud 8,0000 incluido tranporte, con una distancia de transporte mayor a 200 km UNI-PL_FT-26-5040 1000 plantas de Pinus sp/Pseudotsuga menziesii 1SE (MFR seleccionado ud 87,8000 o cualificado), incluido transporte, con una distancia de transporte entre 100 y 200 km UNI-PL_FT-26-5043 1000 plantas de Pinus sp/Pseudotsuga menziesii 1SE (MFR seleccionado ud 48,0000 o cualificado), incluido transporte, con una distancia de transporte mayor de 200 km UNI-P_T_LP-9-5004 Allanado final Ha 5,0000

UNI-CAM_FT-87-5046 Refino, planeo, limpieza de cunetas y perfilado con motoniveladora con km 15,0000 compactación de pistas forestales UNI-CL_COR-31-5003 Clareo/Clara/Corta de coníferas en estado de desarrollo de latizal alto, Ha 10,0000 cortando entre 251-500 pies/ha, con limitaciones a la ejecución medias

Cuadro de Mediciones Pag 1/4 CUADRO DE MEDICIONES

PROYECTO: AV-0303-21 TÍTULO: TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 TÉRMINOS MUNICIPALES DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA

Código Concepto Unidad Medición UNI-CL_COR-31-5006 Clareo/Clara/Corta de coníferas en estado de desarrollo de latizal alto, Ha 18,0000 cortando entre 501-1000 pies/ha, con limitaciones a la ejecución medias UNI-CL_COR-31-5020 Clareo/Clara/Corta de coníferas en estado de desarrollo de latizal bajo, Ha 3,0000 cortando entre 251-500 pies/ha, sin limitaciones a la ejecución UNI-CL_COR-31-5023 Clareo/Clara/Corta de coníferas en estado de desarrollo de latizal bajo, Ha 8,0000 cortando entre 501-1000 pies/ha, sin limitaciones a la ejecución UNI-CL_COR-31-5031 Clareo/Clara/Corta de coníferas en estado de desarrollo de monte bravo, Ha 1,0000 cortando entre 1001-2500 pies/ha, con limitaciones a la ejecución medias UNI-CL_COR-31-5038 Clareo/Clara/Corta de coníferas en estado de desarrollo de monte bravo, Ha 40,0000 cortando entre 251-500 pies/ha, sin limitaciones a la ejecución UNI-CL_COR-31-5040 Clareo/Clara/Corta de coníferas en estado de desarrollo de monte bravo, Ha 80,0000 cortando entre 501-1000 pies/ha, con limitaciones a la ejecución medias UNI-CL_COR-31-5041 Clareo/Clara/Corta de coníferas en estado de desarrollo de monte bravo, Ha 18,0000 cortando entre 501-1000 pies/ha, sin limitaciones a la ejecución UNI-CL_COR-32-5001 Clareo/Clara/Corta de frondosas en estado de desarrollo de latizal alto, Ha 20,0000 cortando entre 100-250 pies/ha, con limitaciones a la ejecución medias UNI-CL_COR-32-5005 Clareo/Clara/Corta de frondosas en estado de desarrollo de latizal alto, Ha 18,0000 cortando entre 251-500 pies/ha, sin limitaciones a la ejecución UNI-DES_TR-42-5007 Desramado y tronzado de coníferas en estado de desarrollo de monte Ha 51,0000 bravo, con limitaciones a la ejecución medias UNI-DES_TR-42-5008 Desramado y tronzado de coníferas en estado de desarrollo de monte Ha 42,0000 bravo, sin limitaciones a la ejecución UNI-DES_TR-44-5002 Desramado y tronzado de frondosas en estado de desarrollo de latizal alto, Ha 20,0000 sin limitaciones a la ejecución UNI-DES_TR-44-5004 Desramado y tronzado de frondosas en estado de desarrollo de latizal bajo, Ha 18,0000 con limitaciones a la ejecución medias UNI-EL_RST-46-5017 Eliminación de restos mecanizada, volumen de restos entre 8-16 Tm/Ha y Ha 5,0000 sin limitaciones a la ejecución, realizada con tractor de cadenas de potencia menor o igual a 100 CV UNI-EL_RST-46-5030 Eliminación de restos mediante trituración de 1000 árboles en pie, en ud 20,8000 montes con densidad mayor a 750 pies/ha, con diámetro menor o igual a 10 cm y altura inferior o igual a 6 m, para una pendiente superior al 30% UNI-IMP_VG-15-5045 Plantación sobre ahoyados o casillas de 1600 plantas en envase o a raiz Ha 70,0000 desnuda de talla mayor de 1 m o con un porcentaje de planta a raiz desnuda de entre el 26 y el 50 por cien con limitación a la ejecución media UNI-IMP_VG-15-5070 Plantación sobre arados, laboreos o subsolados de 600 plantas a raiz Ha 5,0000 desnuda o hasta un 25 por cien de planta en envase o a r.d. de talla mayor de 1 m con limitación a la ejecución baja

Cuadro de Mediciones Pag 2/4 CUADRO DE MEDICIONES

PROYECTO: AV-0303-21 TÍTULO: TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 TÉRMINOS MUNICIPALES DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA

Código Concepto Unidad Medición UNI-IMP_VG-15-5186 Plantación sobre fajas, terrazas, acaballonados y banquetas de 1600 Ha 13,0000 plantas en envase o a raiz desnuda de talla mayor de 1 m o con un porcentaje de planta a raiz desnuda de entre el 26 y el 50 por cien con limitación a la ejecución alta UNI-IN GAN-88-5039 Cerramiento ganadero de malla de alambre de 120*9*15 y 2 hilos de km 4,3000 alambre de espino con postes metálicos de 2 m de longitud y de 50*50*5 mm, colocados cada 3 m, sin limitaciones a la ejecución UNI-IN GAN-88-5112 Retirada de cerramiento ganadero con enrollado y apilado de las alambres km 2,2000 y transporte de elementos metálicos a vertedero controlado; desbroce de matorral o despeje de vegetación entre un 25-50 por ciento del recorrido para facilitar el acceso. Con limitaciones a la ejecución medias UNI-IN GAN-89-5002 Paso canadiense de rodillos de 4x2 metros. ud 1,0000

UNI-P_T_LP-10-5063 Ahoyado superficial para planta pequeña para densidades de 1600 uds/ha, Ha 5,0000 en terrenos con pendiente entre 10 y 30 por ciento, limitación a la ejecución baja y matorral ligero o inexistente UNI-P_T_LP-10-5126 Ahoyado superficial para planta pequeña para densidades de 1600 uds/ha, Ha 12,0000 en terrenos con pendiente entre 10 y 30 por ciento, limitación a la ejecución media y matorral medio UNI-P_T_LP-11-5000 Gradeo simple con grada de discos en terrenos con limitación a la Ha 15,0000 ejecución baja y matorral ligero o inexistente UNI-P_T_LP-12-5000 Preparación de banquetas con retroaraña para una densidad de 1600 Ha 53,0000 plantas para plantación de tres plantas por banqueta, en terrenos con pendiente entre 30 y 60 por cien, con limitacion a la ejecución media y matorral ligero o inexistente UNI-P_T_LP-12-5007 Preparación de banquetas con retroaraña para una densidad de 1600 Ha 13,0000 plantas para plantación de tres plantas por banqueta, en terrenos con pendiente entre 30 y 60 por cien, con limitacion a la ejecución alta y matorral ligero o inexistente UNI-P_T_LP-13-5024 Subsolado doble en curvas de nivel con profundidad mínima de 50 cm Ha 5,0000 utilizando dos rejones, en terrenos con pendiente inferior a 10 por cien, matorral ligero o inexistente, limitación a la ejecución media y separación entre ejes 5 m UNI-REC_RS-35-5001 Recogida de restos con una distancia máxima de 5 m, volumen de restos Ha 100,0000 inferior a 8 Tm/ha y limitaciones a la ejecución medias UNI-REC_RS-35-5002 Recogida de restos con una distancia máxima de 5 m, volumen de restos Ha 3,0000 inferior a 8 Tm/ha y sin limitaciones a la ejecución UNI-CUARET-107-5005 Hora de Parada / Servicio de cuadrilla de 7 miembros para trabajos h 1.230,0000 selvícolas y no selvícolas. UNI-CUARET-107-5006 Hora de Parada / Servicio de cuadrilla de 5 miembros para trabajos h 15,0000 selvícolas y no selvícolas. UNI-CUARET-159-5004 Disponibilidad diaria de cuadrilla de 7 miembros para asistencia a incendios día 276,0000 forestales

Cuadro de Mediciones Pag 3/4 CUADRO DE MEDICIONES

PROYECTO: AV-0303-21 TÍTULO: TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 TÉRMINOS MUNICIPALES DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA

Código Concepto Unidad Medición UNI-CUARET-159-5005 Disponibilidad diaria de cuadrilla de 5 miembros para asistencia a incendios día 750,0000 forestales UNI-CUARET-159-5009 Día de Vehículo todo terreno (tipo pick-up) con depósito de 500 litros y día 276,0000 bomba de alta para incendios UNI-CUARET-205-5000 Localizador portátil con su correspondiente licencia GPRS ud 1,0000

UNI-CUARET-205-5001 Contrato de conexión de datos mensual. ud 34,0000

UNI-CUARET-205-5002 Unidad de Walkie-Talkie para cuadrilla terrestre ud 3,0000

UNI-CUARET-208-5000 Plus Nocturnidad Horario para cuadrilla de 7 miembros, en época de peligro h 60,0000 alto UNI-CUARET-208-5002 Plus de maquinaria auxiliar en prestación de hora de parada/servicio para h 123,0000 cuadrilla de 7 miembros UNI-CUARET-208-5003 Plus de maquinaria auxiliar en prestación de hora de parada/servicio para h 5,0000 cuadrilla de 5 miembros UNI-CUARET-208-5004 Plus de materiales auxiliares en prestación de Hora de Parada/Servicio día 5,0000 para cuadrilla de 7 miembros UNI-ESTPRO-148-5085 Redacción informe descriptivo y gráfico de ejecución de obra, por rodal de ud 20,0000 tratamiento selvícola UNI-PRTDEN-164-5001 Suministro, distribución y colocación de malla sombreadora de altura 60cm ud 3.000,0000 y luz inferior a 24mm con 2 tutores de bambú. UNI-SACRES-170-5019 Saca a cargadero de árboles completos mediante autocargador forestal, Ha 18,0000 distancia a recorrer menor de 1 km, volumen de restos de 16-35 t por ha, y limitaciones a la ejecución medias. UNI-SACRES-170-5042 Saca a cargadero de árboles completos mediante autocargador forestal, Ha 11,0000 distancia a recorrer de 1-2 km, volumen aproximado de restos de 18-22 t/ha, limitaciones a la ejecución medias, descontando el retorno generado por la valorización de la biomasa obtenida. UNI-SACRES-170-5046 Biomasa forestal de árbol completo de coníferas en cargadero procedente Tm 540,0000 de selvicultura no comercial (humedad 45-55% en base húmeda), sin limitaciones para su aprovechamiento UNI-SACRES-170-5049 Biomasa forestal de árbol completo de coníferas en cargadero procedente Tm 220,0000 de selvicultura no comercial (humedad 45-55% en base húmeda), con limitaciones medias para su aprovechamiento UNI-SEÑLIZ-135-5000 Instalación de valla de obra informativa de 1500x2300 mm según ud 1,0000 estándares oficiales. UNI-SEÑLIZ-135-5003 Retirada de valla de obra informativa de 1500x2300 mm según estándares ud 1,0000 oficiales.

Cuadro de Mediciones Pag 4/4 CUADRO DE PRECIOS Nº1 - PRECIOS EN LETRA

PROYECTO: AV-0303-21 TÍTULO: TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 TÉRMINOS MUNICIPALES DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA Código Concepto Unidad Precio Precio en letra UNI-CAM_FT-87- Refino, planeo, limpieza de cunetas y km 489,48 CUATROCIENTOS OCHENTA Y NUEVE 5046 EUROS CON CUARENTA Y OCHO CENTIMOS perfilado con motoniveladora con compactación de pistas forestales

UNI-CL_COR-31- Clareo/Clara/Corta de coníferas en estado Ha 528,06 QUINIENTOS VEINTIOCHO EUROS CON SEIS 5003 CENTIMOS de desarrollo de latizal alto, cortando entre 251-500 pies/ha, con limitaciones a la ejecución medias UNI-CL_COR-31- Clareo/Clara/Corta de coníferas en estado Ha 660,08 SEISCIENTOS SESENTA EUROS CON OCHO 5006 CENTIMOS de desarrollo de latizal alto, cortando entre 501-1000 pies/ha, con limitaciones a la ejecución medias UNI-CL_COR-31- Clareo/Clara/Corta de coníferas en estado Ha 198,02 CIENTO NOVENTA Y OCHO EUROS CON DOS 5020 CENTIMOS de desarrollo de latizal bajo, cortando entre 251-500 pies/ha, sin limitaciones a la ejecución UNI-CL_COR-31- Clareo/Clara/Corta de coníferas en estado Ha 264,03 DOSCIENTOS SESENTA Y CUATRO EUROS 5023 CON TRES CENTIMOS de desarrollo de latizal bajo, cortando entre 501-1000 pies/ha, sin limitaciones a la ejecución UNI-CL_COR-31- Clareo/Clara/Corta de coníferas en estado Ha 792,10 SETECIENTOS NOVENTA Y DOS EUROS CON 5031 DIEZ CENTIMOS de desarrollo de monte bravo, cortando entre 1001-2500 pies/ha, con limitaciones a la ejecución medias UNI-CL_COR-31- Clareo/Clara/Corta de coníferas en estado Ha 264,03 DOSCIENTOS SESENTA Y CUATRO EUROS 5038 CON TRES CENTIMOS de desarrollo de monte bravo, cortando entre 251-500 pies/ha, sin limitaciones a la ejecución UNI-CL_COR-31- Clareo/Clara/Corta de coníferas en estado Ha 528,06 QUINIENTOS VEINTIOCHO EUROS CON SEIS 5040 CENTIMOS de desarrollo de monte bravo, cortando entre 501-1000 pies/ha, con limitaciones a la ejecución medias UNI-CL_COR-31- Clareo/Clara/Corta de coníferas en estado Ha 396,05 TRESCIENTOS NOVENTA Y SEIS EUROS CON 5041 CINCO CENTIMOS de desarrollo de monte bravo, cortando entre 501-1000 pies/ha, sin limitaciones a la ejecución UNI-CL_COR-32- Clareo/Clara/Corta de frondosas en estado Ha 660,08 SEISCIENTOS SESENTA EUROS CON OCHO 5001 CENTIMOS de desarrollo de latizal alto, cortando entre 100-250 pies/ha, con limitaciones a la ejecución medias UNI-CL_COR-32- Clareo/Clara/Corta de frondosas en estado Ha 554,47 QUINIENTOS CINCUENTA Y CUATRO EUROS 5005 CON CUARENTA Y SIETE CENTIMOS de desarrollo de latizal alto, cortando entre 251-500 pies/ha, sin limitaciones a la ejecución UNI-CUARET-107- Hora de Parada / Servicio de cuadrilla de 7 h 102,85 CIENTO DOS EUROS CON OCHENTA Y 5005 CINCO CENTIMOS miembros para trabajos selvícolas y no selvícolas.

UNI-CUARET-107- Hora de Parada / Servicio de cuadrilla de 5 h 75,81 SETENTA Y CINCO EUROS CON OCHENTA Y 5006 UN CENTIMOS miembros para trabajos selvícolas y no selvícolas.

UNI-CUARET-159- Disponibilidad diaria de cuadrilla de 7 día 49,86 CUARENTA Y NUEVE EUROS CON OCHENTA 5004 Y SEIS CENTIMOS miembros para asistencia a incendios forestales

Cuadro de Precios Nº 1: Precios en letra Pag 1/6 CUADRO DE PRECIOS Nº1 - PRECIOS EN LETRA

PROYECTO: AV-0303-21 TÍTULO: TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 TÉRMINOS MUNICIPALES DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA Código Concepto Unidad Precio Precio en letra UNI-CUARET-159- Disponibilidad diaria de cuadrilla de 5 día 35,61 TREINTA Y CINCO EUROS CON SESENTA Y 5005 UN CENTIMOS miembros para asistencia a incendios forestales

UNI-CUARET-159- Día de Vehículo todo terreno (tipo pick-up) día 57,91 CINCUENTA Y SIETE EUROS CON NOVENTA 5009 Y UN CENTIMOS con depósito de 500 litros y bomba de alta para incendios

UNI-CUARET-205- Localizador portátil con su correspondiente ud 260,33 DOSCIENTOS SESENTA EUROS CON 5000 TREINTA Y TRES CENTIMOS licencia GPRS

UNI-CUARET-205- Contrato de conexión de datos mensual. ud 7,29 SIETE EUROS CON VEINTINUEVE CENTIMOS 5001

UNI-CUARET-205- Unidad de Walkie-Talkie para cuadrilla ud 26,03 VEINTISEIS EUROS CON TRES CENTIMOS 5002 terrestre

UNI-CUARET-208- Plus Nocturnidad Horario para cuadrilla de 7 h 17,64 DIECISIETE EUROS CON SESENTA Y 5000 CUATRO CENTIMOS miembros, en época de peligro alto

UNI-CUARET-208- Plus de maquinaria auxiliar en prestación de h 12,68 DOCE EUROS CON SESENTA Y OCHO 5002 CENTIMOS hora de parada/servicio para cuadrilla de 7 miembros

UNI-CUARET-208- Plus de maquinaria auxiliar en prestación de h 8,46 OCHO EUROS CON CUARENTA Y SEIS 5003 CENTIMOS hora de parada/servicio para cuadrilla de 5 miembros

UNI-CUARET-208- Plus de materiales auxiliares en prestación día 46,86 CUARENTA Y SEIS EUROS CON OCHENTA Y 5004 SEIS CENTIMOS de Hora de Parada/Servicio para cuadrilla de 7 miembros

UNI-DESB-39-5001 Desbroce manual de intensidad entre 26-50 Ha 1.056,13 MIL CINCUENTA Y SEIS EUROS CON TRECE CENTIMOS por ciento, con dificultad de desbroce alta y limitaciones a la ejecución medias

UNI-DESB-39-5007 Desbroce manual de intensidad entre 26-50 Ha 792,10 SETECIENTOS NOVENTA Y DOS EUROS CON DIEZ CENTIMOS por ciento, con dificultad de desbroce media y limitaciones a la ejecución medias

UNI-DESB-39-5008 Desbroce manual de intensidad entre 26-50 Ha 660,08 SEISCIENTOS SESENTA EUROS CON OCHO CENTIMOS por ciento, con dificultad de desbroce media y sin limitaciones a la ejecución

UNI-DES_TR-42- Desramado y tronzado de coníferas en Ha 396,05 TRESCIENTOS NOVENTA Y SEIS EUROS CON 5007 CINCO CENTIMOS estado de desarrollo de monte bravo, con limitaciones a la ejecución medias

UNI-DES_TR-42- Desramado y tronzado de coníferas en Ha 264,03 DOSCIENTOS SESENTA Y CUATRO EUROS 5008 CON TRES CENTIMOS estado de desarrollo de monte bravo, sin limitaciones a la ejecución

Cuadro de Precios Nº 1: Precios en letra Pag 2/6 CUADRO DE PRECIOS Nº1 - PRECIOS EN LETRA

PROYECTO: AV-0303-21 TÍTULO: TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 TÉRMINOS MUNICIPALES DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA Código Concepto Unidad Precio Precio en letra UNI-DES_TR-44- Desramado y tronzado de frondosas en Ha 198,02 CIENTO NOVENTA Y OCHO EUROS CON DOS 5002 CENTIMOS estado de desarrollo de latizal alto, sin limitaciones a la ejecución

UNI-DES_TR-44- Desramado y tronzado de frondosas en Ha 198,02 CIENTO NOVENTA Y OCHO EUROS CON DOS 5004 CENTIMOS estado de desarrollo de latizal bajo, con limitaciones a la ejecución medias

UNI-EL_RST-46- Eliminación de restos mecanizada, volumen Ha 227,26 DOSCIENTOS VEINTISIETE EUROS CON 5017 VEINTISEIS CENTIMOS de restos entre 8-16 Tm/Ha y sin limitaciones a la ejecución, realizada con tractor de cadenas de potencia menor o igual a 100 CV UNI-EL_RST-46- Eliminación de restos mediante trituración ud 1.092,28 MIL NOVENTA Y DOS EUROS CON 5030 VEINTIOCHO CENTIMOS de 1000 árboles en pie, en montes con densidad mayor a 750 pies/ha, con diámetro menor o igual a 10 cm y altura inferior o igual a 6 m, para una pendiente superior al 30% UNI-ESTPRO-148- Redacción informe descriptivo y gráfico de ud 10,34 DIEZ EUROS CON TREINTA Y CUATRO 5085 CENTIMOS ejecución de obra, por rodal de tratamiento selvícola

UNI-IMP_VG-15- Plantación sobre ahoyados o casillas de Ha 809,82 OCHOCIENTOS NUEVE EUROS CON 5045 OCHENTA Y DOS CENTIMOS 1600 plantas en envase o a raiz desnuda de talla mayor de 1 m o con un porcentaje de planta a raiz desnuda de entre el 26 y el 50 por cien con limitación a la ejecución media UNI-IMP_VG-15- Plantación sobre arados, laboreos o Ha 231,38 DOSCIENTOS TREINTA Y UN EUROS CON 5070 TREINTA Y OCHO CENTIMOS subsolados de 600 plantas a raiz desnuda o hasta un 25 por cien de planta en envase o a r.d. de talla mayor de 1 m con limitación a la ejecución baja UNI-IMP_VG-15- Plantación sobre fajas, terrazas, Ha 1.041,20 MIL CUARENTA Y UN EUROS CON VEINTE 5186 CENTIMOS acaballonados y banquetas de 1600 plantas en envase o a raiz desnuda de talla mayor de 1 m o con un porcentaje de planta a raiz desnuda de entre el 26 y el 50 por cien con limitación a la ejecución alta UNI-IN GAN-88-5039 Cerramiento ganadero de malla de alambre km 6.844,88 SEIS MIL OCHOCIENTOS CUARENTA Y CUATRO EUROS CON OCHENTA Y OCHO de 120*9*15 y 2 hilos de alambre de espino CENTIMOS con postes metálicos de 2 m de longitud y de 50*50*5 mm, colocados cada 3 m, sin limitaciones a la ejecución UNI-IN GAN-88-5112 Retirada de cerramiento ganadero con km 1.841,45 MIL OCHOCIENTOS CUARENTA Y UN EUROS CON CUARENTA Y CINCO CENTIMOS enrollado y apilado de las alambres y transporte de elementos metálicos a vertedero controlado; desbroce de matorral o despeje de vegetación entre un 25-50 por ciento del recorrido para facilitar el acceso. Con limitaciones a la ejecución medias UNI-IN GAN-89-5002 Paso canadiense de rodillos de 4x2 metros. ud 3.988,96 TRES MIL NOVECIENTOS OCHENTA Y OCHO EUROS CON NOVENTA Y SEIS CENTIMOS

Cuadro de Precios Nº 1: Precios en letra Pag 3/6 CUADRO DE PRECIOS Nº1 - PRECIOS EN LETRA

PROYECTO: AV-0303-21 TÍTULO: TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 TÉRMINOS MUNICIPALES DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA Código Concepto Unidad Precio Precio en letra UNI-L_AUX-24-5032 Reposición de marras del 10 al 40 por cien Ha 520,60 QUINIENTOS VEINTE EUROS CON SESENTA CENTIMOS en terrenos con plantación sobre ahoyados o casillas de 2000 plantas con un porcentaje de planta en envase o a raiz desnuda de talla superior a 1 m, superior al 50 por cien y con limitación a la ejecución media UNI-PL_FT-26-5039 1000 plantas de Pinus sp/Pseudotsuga ud 238,79 DOSCIENTOS TREINTA Y OCHO EUROS CON SETENTA Y NUEVE CENTIMOS menziesii 1SE (MFR identificado), incluido tranporte, con una distancia de transporte mayor a 200 km UNI-PL_FT-26-5040 1000 plantas de Pinus sp/Pseudotsuga ud 257,61 DOSCIENTOS CINCUENTA Y SIETE EUROS CON SESENTA Y UN CENTIMOS menziesii 1SE (MFR seleccionado o cualificado), incluido transporte, con una distancia de transporte entre 100 y 200 km UNI-PL_FT-26-5043 1000 plantas de Pinus sp/Pseudotsuga ud 259,62 DOSCIENTOS CINCUENTA Y NUEVE EUROS CON SESENTA Y DOS CENTIMOS menziesii 1SE (MFR seleccionado o cualificado), incluido transporte, con una distancia de transporte mayor de 200 km UNI-POD-33-5017 Poda monopódica de 0-2,5 m de recorrido, Ha 264,99 DOSCIENTOS SESENTA Y CUATRO EUROS CON NOVENTA Y NUEVE CENTIMOS podando entre 251-500 pies/ha, con dificultad de poda media y sin limitaciones a la ejecución UNI-POD-33-5019 Poda monopódica de 0-2,5 m de recorrido, Ha 794,97 SETECIENTOS NOVENTA Y CUATRO EUROS CON NOVENTA Y SIETE CENTIMOS podando entre 501-1000 pies/ha, con dificultad de poda alta y limitaciones a la ejecución medias UNI-POD-33-5020 Poda monopódica de 0-2,5 m de recorrido, Ha 662,48 SEISCIENTOS SESENTA Y DOS EUROS CON CUARENTA Y OCHO CENTIMOS podando entre 501-1000 pies/ha, con dificultad de poda alta y sin limitaciones a la ejecución UNI-POD-33-5022 Poda monopódica de 0-2,5 m de recorrido, Ha 662,48 SEISCIENTOS SESENTA Y DOS EUROS CON CUARENTA Y OCHO CENTIMOS podando entre 501-1000 pies/ha, con dificultad de poda media y limitaciones a la ejecución medias UNI-POD-33-5023 Poda monopódica de 0-2,5 m de recorrido, Ha 529,98 QUINIENTOS VEINTINUEVE EUROS CON NOVENTA Y OCHO CENTIMOS podando entre 501-1000 pies/ha, con dificultad de poda media y sin limitaciones a la ejecución UNI-POD-33-5125 Poda monopódica de 0-2,5 m de recorrido, Ha 529,98 QUINIENTOS VEINTINUEVE EUROS CON NOVENTA Y OCHO CENTIMOS podando más de 1000 pies/ha, con dificultad de poda baja y sin limitaciones a la ejecución UNI-POD-33-5134 Poda monopódica de 0-2,5 m de recorrido, Ha 264,99 DOSCIENTOS SESENTA Y CUATRO EUROS CON NOVENTA Y NUEVE CENTIMOS podando entre 501-1000 pies/ha, con dificultad de poda muy baja y sin limitaciones a la ejecución UNI-PRTDEN-164- Suministro, distribución y colocación de ud 1,45 UN EUROS CON CUARENTA Y CINCO 5001 CENTIMOS malla sombreadora de altura 60cm y luz inferior a 24mm con 2 tutores de bambú.

UNI-P_T_LP-10- Ahoyado superficial para planta pequeña Ha 768,13 SETECIENTOS SESENTA Y OCHO EUROS 5063 CON TRECE CENTIMOS para densidades de 1600 uds/ha, en terrenos con pendiente entre 10 y 30 por ciento, limitación a la ejecución baja y matorral ligero o inexistente

Cuadro de Precios Nº 1: Precios en letra Pag 4/6 CUADRO DE PRECIOS Nº1 - PRECIOS EN LETRA

PROYECTO: AV-0303-21 TÍTULO: TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 TÉRMINOS MUNICIPALES DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA Código Concepto Unidad Precio Precio en letra UNI-P_T_LP-10- Ahoyado superficial para planta pequeña Ha 1.015,03 MIL QUINCE EUROS CON TRES CENTIMOS 5126 para densidades de 1600 uds/ha, en terrenos con pendiente entre 10 y 30 por ciento, limitación a la ejecución media y matorral medio UNI-P_T_LP-11- Gradeo simple con grada de discos en Ha 96,68 NOVENTA Y SEIS EUROS CON SESENTA Y 5000 OCHO CENTIMOS terrenos con limitación a la ejecución baja y matorral ligero o inexistente

UNI-P_T_LP-12- Preparación de banquetas con retroaraña Ha 813,97 OCHOCIENTOS TRECE EUROS CON 5000 NOVENTA Y SIETE CENTIMOS para una densidad de 1600 plantas para plantación de tres plantas por banqueta, en terrenos con pendiente entre 30 y 60 por cien, con limitacion a la ejecución media y matorral ligero o inexistente UNI-P_T_LP-12- Preparación de banquetas con retroaraña Ha 876,59 OCHOCIENTOS SETENTA Y SEIS EUROS 5007 CON CINCUENTA Y NUEVE CENTIMOS para una densidad de 1600 plantas para plantación de tres plantas por banqueta, en terrenos con pendiente entre 30 y 60 por cien, con limitacion a la ejecución alta y matorral ligero o inexistente UNI-P_T_LP-13- Subsolado doble en curvas de nivel con Ha 340,42 TRESCIENTOS CUARENTA EUROS CON 5024 CUARENTA Y DOS CENTIMOS profundidad mínima de 50 cm utilizando dos rejones, en terrenos con pendiente inferior a 10 por cien, matorral ligero o inexistente, limitación a la ejecución media y separación entre ejes 5 m UNI-P_T_LP-9-5004 Allanado final Ha 116,02 CIENTO DIECISEIS EUROS CON DOS CENTIMOS

UNI-REC_RS-35- Recogida de restos con una distancia Ha 119,33 CIENTO DIECINUEVE EUROS CON TREINTA 5001 Y TRES CENTIMOS máxima de 5 m, volumen de restos inferior a 8 Tm/ha y limitaciones a la ejecución medias UNI-REC_RS-35- Recogida de restos con una distancia Ha 59,67 CINCUENTA Y NUEVE EUROS CON SESENTA 5002 Y SIETE CENTIMOS máxima de 5 m, volumen de restos inferior a 8 Tm/ha y sin limitaciones a la ejecución

UNI-SACRES-170- Saca a cargadero de árboles completos Ha 374,87 TRESCIENTOS SETENTA Y CUATRO EUROS 5019 CON OCHENTA Y SIETE CENTIMOS mediante autocargador forestal, distancia a recorrer menor de 1 km, volumen de restos de 16-35 t por ha, y limitaciones a la ejecución medias. UNI-SACRES-170- Saca a cargadero de árboles completos Ha 291,56 DOSCIENTOS NOVENTA Y UN EUROS CON 5042 CINCUENTA Y SEIS CENTIMOS mediante autocargador forestal, distancia a recorrer de 1-2 km, volumen aproximado de restos de 18-22 t/ha, limitaciones a la ejecución medias, descontando el retorno generado por la valorización de la biomasa obtenida. UNI-SACRES-170- Biomasa forestal de árbol completo de Tm -10,41 EUROS 5046 coníferas en cargadero procedente de selvicultura no comercial (humedad 45-55% en base húmeda), sin limitaciones para su aprovechamiento

Cuadro de Precios Nº 1: Precios en letra Pag 5/6 CUADRO DE PRECIOS Nº1 - PRECIOS EN LETRA

PROYECTO: AV-0303-21 TÍTULO: TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 TÉRMINOS MUNICIPALES DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA Código Concepto Unidad Precio Precio en letra UNI-SACRES-170- Biomasa forestal de árbol completo de Tm -8,33 EUROS 5049 coníferas en cargadero procedente de selvicultura no comercial (humedad 45-55% en base húmeda), con limitaciones medias para su aprovechamiento UNI-SEÑLIZ-135- Instalación de valla de obra informativa de ud 1.574,10 MIL QUINIENTOS SETENTA Y CUATRO 5000 EUROS CON DIEZ CENTIMOS 1500x2300 mm según estándares oficiales.

UNI-SEÑLIZ-135- Retirada de valla de obra informativa de ud 193,21 CIENTO NOVENTA Y TRES EUROS CON 5003 VEINTIUN CENTIMOS 1500x2300 mm según estándares oficiales.

AVILA a 11 de Noviembre de 2020

EL JEFE DE LA SECCIÓN TERRITORIAL DE GESTIÓN 1ª

Fdo.: RODRIGO GANDIA SERRANO

Cuadro de Precios Nº 1: Precios en letra Pag 6/6 CUADRO DE PRECIOS Nº2 - PRECIOS UNITARIOS DESCOMPUESTOS

PROYECTO: AV-0303-21 TÍTULO: TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 TÉRMINOS MUNICIPALES DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA

CÓDIGO UNIDAD DENOMINACIÓN PRECIO (Euros) UNI-P_T_LP-9- Ha Allanado final 116,02 5004

DESCOMPOSICIÓN CÓDIGO UNIDAD CONCEPTO PRECIO CANTIDAD IMPORTE MAQ-TR_RD-1- h Tractor de ruedas 101-130 CV 37,14 3,0000 111,42 2002

% Costes Indirectos 111,42 4,13 4,60

CÓDIGO UNIDAD DENOMINACIÓN PRECIO (Euros) UNI-P_T_LP- Ha Ahoyado superficial para planta pequeña para densidades de 768,13 10-5063 1600 uds/ha, en terrenos con pendiente entre 10 y 30 por ciento, limitación a la ejecución baja y matorral ligero o inexistente DESCOMPOSICIÓN CÓDIGO UNIDAD CONCEPTO PRECIO CANTIDAD IMPORTE MAQ-RT_CD-8- h Retroexcavadora de orugas 52,69 14,0000 737,66 2004 hidráulica de 131/160 CV y cazo de 0.4 m3 % Costes Indirectos 737,66 4,13 30,47

CÓDIGO UNIDAD DENOMINACIÓN PRECIO (Euros) UNI-P_T_LP- Ha Ahoyado superficial para planta pequeña para densidades de 1.015,03 10-5126 1600 uds/ha, en terrenos con pendiente entre 10 y 30 por ciento, limitación a la ejecución media y matorral medio DESCOMPOSICIÓN CÓDIGO UNIDAD CONCEPTO PRECIO CANTIDAD IMPORTE MAQ-RT_CD-8- h Retroexcavadora de orugas 52,69 18,5000 974,77 2004 hidráulica de 131/160 CV y cazo de 0.4 m3 % Costes Indirectos 974,77 4,13 40,26

Cuadro de Precios Nº2 - Precios Unitarios Descompuestos Pag 1/28 CUADRO DE PRECIOS Nº2 - PRECIOS UNITARIOS DESCOMPUESTOS

PROYECTO: AV-0303-21 TÍTULO: TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 TÉRMINOS MUNICIPALES DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA

CÓDIGO UNIDAD DENOMINACIÓN PRECIO (Euros) UNI-P_T_LP- Ha Gradeo simple con grada de discos en terrenos con limitación 96,68 11-5000 a la ejecución baja y matorral ligero o inexistente

DESCOMPOSICIÓN CÓDIGO UNIDAD CONCEPTO PRECIO CANTIDAD IMPORTE MAQ-TR_RD-1- h Tractor de ruedas 101-130 CV 37,14 2,5000 92,85 2002

% Costes Indirectos 92,85 4,13 3,83

CÓDIGO UNIDAD DENOMINACIÓN PRECIO (Euros) UNI-P_T_LP- Ha Preparación de banquetas con retroaraña para una densidad 813,97 12-5000 de 1600 plantas para plantación de tres plantas por banqueta, en terrenos con pendiente entre 30 y 60 por cien, con limitacion a la ejecución media y matorral ligero o inexistente DESCOMPOSICIÓN CÓDIGO UNIDAD CONCEPTO PRECIO CANTIDAD IMPORTE MAQ-RT_ARÑ- h Retro-araña de 101-130 CV 60,13 13,0000 781,69 9-2002

% Costes Indirectos 781,69 4,13 32,28

CÓDIGO UNIDAD DENOMINACIÓN PRECIO (Euros) UNI-P_T_LP- Ha Preparación de banquetas con retroaraña para una densidad 876,59 12-5007 de 1600 plantas para plantación de tres plantas por banqueta, en terrenos con pendiente entre 30 y 60 por cien, con limitacion a la ejecución alta y matorral ligero o inexistente DESCOMPOSICIÓN CÓDIGO UNIDAD CONCEPTO PRECIO CANTIDAD IMPORTE MAQ-RT_ARÑ- h Retro-araña de 101-130 CV 60,13 14,0000 841,82 9-2002

% Costes Indirectos 841,82 4,13 34,77

Cuadro de Precios Nº2 - Precios Unitarios Descompuestos Pag 2/28 CUADRO DE PRECIOS Nº2 - PRECIOS UNITARIOS DESCOMPUESTOS

PROYECTO: AV-0303-21 TÍTULO: TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 TÉRMINOS MUNICIPALES DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA

CÓDIGO UNIDAD DENOMINACIÓN PRECIO (Euros) UNI-P_T_LP- Ha Subsolado doble en curvas de nivel con profundidad mínima 340,42 13-5024 de 50 cm utilizando dos rejones, en terrenos con pendiente inferior a 10 por cien, matorral ligero o inexistente, limitación a la ejecución media y separación entre ejes 5 m DESCOMPOSICIÓN CÓDIGO UNIDAD CONCEPTO PRECIO CANTIDAD IMPORTE MAQ-TR_CD-2- h Tractor de cadenas 151-170 CV, 59,44 5,5000 326,92 2006

% Costes Indirectos 326,92 4,13 13,50

CÓDIGO UNIDAD DENOMINACIÓN PRECIO (Euros) UNI-PL_FT-26- ud 1000 plantas de Pinus sp/Pseudotsuga menziesii 1SE (MFR 238,79 5039 identificado), incluido tranporte, con una distancia de transporte mayor a 200 km DESCOMPOSICIÓN CÓDIGO UNIDAD CONCEPTO PRECIO CANTIDAD IMPORTE AUX-PL_FT-26- ud 1000 plantas de Pinus 229,32 1,0000 229,32 4037 sp/Pseudotsuga menziesii 1SE (MFR identificado), incluido tranporte, con una distancia de transporte mayor a 200 km % Costes Indirectos 229,32 4,13 9,47

Cuadro de Precios Nº2 - Precios Unitarios Descompuestos Pag 3/28 CUADRO DE PRECIOS Nº2 - PRECIOS UNITARIOS DESCOMPUESTOS

PROYECTO: AV-0303-21 TÍTULO: TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 TÉRMINOS MUNICIPALES DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA

CÓDIGO UNIDAD DENOMINACIÓN PRECIO (Euros) UNI-PL_FT-26- ud 1000 plantas de Pinus sp/Pseudotsuga menziesii 1SE (MFR 257,61 5040 seleccionado o cualificado), incluido transporte, con una distancia de transporte entre 100 y 200 km DESCOMPOSICIÓN CÓDIGO UNIDAD CONCEPTO PRECIO CANTIDAD IMPORTE AUX-PL_FT-26- ud 1000 plantas de Pinus 247,39 1,0000 247,39 4040 sp/Pseudotsuga menziesii 1SE (MFR seleccionado o cualificado), incluido transporte, con una distancia de transporte entre 100 y 200 km % Costes Indirectos 247,39 4,13 10,22

CÓDIGO UNIDAD DENOMINACIÓN PRECIO (Euros) UNI-PL_FT-26- ud 1000 plantas de Pinus sp/Pseudotsuga menziesii 1SE (MFR 259,62 5043 seleccionado o cualificado), incluido transporte, con una distancia de transporte mayor de 200 km DESCOMPOSICIÓN CÓDIGO UNIDAD CONCEPTO PRECIO CANTIDAD IMPORTE AUX-PL_FT-26- ud 1000 plantas de Pinus 249,32 1,0000 249,32 4041 sp/Pseudotsuga menziesii 1SE (MFR seleccionado o cualificado), incluido transporte, con una distancia de transporte mayor de 200 km % Costes Indirectos 249,32 4,13 10,30

Cuadro de Precios Nº2 - Precios Unitarios Descompuestos Pag 4/28 CUADRO DE PRECIOS Nº2 - PRECIOS UNITARIOS DESCOMPUESTOS

PROYECTO: AV-0303-21 TÍTULO: TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 TÉRMINOS MUNICIPALES DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA

CÓDIGO UNIDAD DENOMINACIÓN PRECIO (Euros) UNI-SEÑLIZ- ud Instalación de valla de obra informativa de 1500x2300 mm 1.574,10 135-5000 según estándares oficiales.

DESCOMPOSICIÓN CÓDIGO UNIDAD CONCEPTO PRECIO CANTIDAD IMPORTE MAT-SEÑ-17- ud Valla de obra informativa de 1.511,67 1,0000 1.511,67 3039 1500x2300 mm según estándares oficiales, instalada. % Costes Indirectos 1.511,67 4,13 62,43

CÓDIGO UNIDAD DENOMINACIÓN PRECIO (Euros) UNI-CUARET- día Disponibilidad diaria de cuadrilla de 7 miembros para 49,86 159-5004 asistencia a incendios forestales

DESCOMPOSICIÓN CÓDIGO UNIDAD CONCEPTO PRECIO CANTIDAD IMPORTE AUX-CUADR- día Disponibilidad diaria de cuadrilla de 7 47,88 1,0000 47,88 59-4004 miembros para asistencia a incendios forestales % Costes Indirectos 47,88 4,13 1,98

CÓDIGO UNIDAD DENOMINACIÓN PRECIO (Euros) UNI-CUARET- día Disponibilidad diaria de cuadrilla de 5 miembros para 35,61 159-5005 asistencia a incendios forestales

DESCOMPOSICIÓN CÓDIGO UNIDAD CONCEPTO PRECIO CANTIDAD IMPORTE AUX-CUADR- día Disponibilidad diaria de cuadrilla de 5 34,20 1,0000 34,20 59-4005 miembros para asistencia a incendios forestales % Costes Indirectos 34,20 4,13 1,41

Cuadro de Precios Nº2 - Precios Unitarios Descompuestos Pag 5/28 CUADRO DE PRECIOS Nº2 - PRECIOS UNITARIOS DESCOMPUESTOS

PROYECTO: AV-0303-21 TÍTULO: TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 TÉRMINOS MUNICIPALES DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA

CÓDIGO UNIDAD DENOMINACIÓN PRECIO (Euros) UNI-IN GAN- ud Paso canadiense de rodillos de 4x2 metros. 3.988,96 89-5002

DESCOMPOSICIÓN CÓDIGO UNIDAD CONCEPTO PRECIO CANTIDAD IMPORTE MAT-M_CONS- Tm Cemento CEM II/A-V 42,5 R Sacos, 106,88 0,4700 50,23 12-3005 puesto en obra

MO-PN-3-1005 jornal Jornal de Peón 100,16 8,0000 801,28

MAT-M_CONS- ud Ladrillo macizo 5 cm 0,15 1.000,0000 150,00 12-3062

MAQ-RT_RD-7- h Retroexcavadora de ruedas 51,13 4,0000 204,52 2002 hidráulica de 101/130 CV

MAT-M_CONS- Kg Arena silícea lavada de 0,07 1.770,0000 123,90 12-3081 granulometría 2-3 mm, puesto en obra AUX-IN GAN- ud Estructura de acero de 4*2 m para 2.500,82 1,0000 2.500,82 56-4000 paso canadiense, formada por un marco de perfiles soldados: 2 UPN100 de 4 m, 2 HEB120 de 2 m y 2 perfiles IPN 220 de 2 m perpendiculares a los UPN, sobre los que descansan perfiles huecos redondos libres de 100.9, separados por pletinas soldadas a los IPN cada 15 cm % Costes Indirectos 3.830,75 4,13 158,21

Cuadro de Precios Nº2 - Precios Unitarios Descompuestos Pag 6/28 CUADRO DE PRECIOS Nº2 - PRECIOS UNITARIOS DESCOMPUESTOS

PROYECTO: AV-0303-21 TÍTULO: TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 TÉRMINOS MUNICIPALES DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA

CÓDIGO UNIDAD DENOMINACIÓN PRECIO (Euros) UNI-PRTDEN- ud Suministro, distribución y colocación de malla sombreadora 1,45 164-5001 de altura 60cm y luz inferior a 24mm con 2 tutores de bambú.

DESCOMPOSICIÓN CÓDIGO UNIDAD CONCEPTO PRECIO CANTIDAD IMPORTE AUX-PRTDEN- ud Suministro, distribución y colocación 1,39 1,0000 1,39 62-4005 de malla sombreadora de altura 60cm y luz inferior a 24mm con 2 tutores de bambú. % Costes Indirectos 1,39 4,13 0,06

CÓDIGO UNIDAD DENOMINACIÓN PRECIO (Euros) UNI-IMP_VG- Ha Plantación sobre ahoyados o casillas de 1600 plantas en 809,82 15-5045 envase o a raiz desnuda de talla mayor de 1 m o con un porcentaje de planta a raiz desnuda de entre el 26 y el 50 por cien con limitación a la ejecución media DESCOMPOSICIÓN CÓDIGO UNIDAD CONCEPTO PRECIO CANTIDAD IMPORTE AUX-MO-3- jornal Jornal promedio de peón de cuadrilla 111,10 7,0000 777,70 4012 para trabajos no selvícolas.

% Costes Indirectos 777,70 4,13 32,12

Cuadro de Precios Nº2 - Precios Unitarios Descompuestos Pag 7/28 CUADRO DE PRECIOS Nº2 - PRECIOS UNITARIOS DESCOMPUESTOS

PROYECTO: AV-0303-21 TÍTULO: TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 TÉRMINOS MUNICIPALES DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA

CÓDIGO UNIDAD DENOMINACIÓN PRECIO (Euros) UNI-IMP_VG- Ha Plantación sobre arados, laboreos o subsolados de 600 231,38 15-5070 plantas a raiz desnuda o hasta un 25 por cien de planta en envase o a r.d. de talla mayor de 1 m con limitación a la ejecución baja DESCOMPOSICIÓN CÓDIGO UNIDAD CONCEPTO PRECIO CANTIDAD IMPORTE AUX-MO-3- jornal Jornal promedio de peón de cuadrilla 111,10 2,0000 222,20 4012 para trabajos no selvícolas.

% Costes Indirectos 222,20 4,13 9,18

CÓDIGO UNIDAD DENOMINACIÓN PRECIO (Euros) UNI-IMP_VG- Ha Plantación sobre fajas, terrazas, acaballonados y banquetas 1.041,20 15-5186 de 1600 plantas en envase o a raiz desnuda de talla mayor de 1 m o con un porcentaje de planta a raiz desnuda de entre el 26 y el 50 por cien con limitación a la ejecución alta DESCOMPOSICIÓN CÓDIGO UNIDAD CONCEPTO PRECIO CANTIDAD IMPORTE AUX-MO-3- jornal Jornal promedio de peón de cuadrilla 111,10 9,0000 999,90 4012 para trabajos no selvícolas.

% Costes Indirectos 999,90 4,13 41,30

Cuadro de Precios Nº2 - Precios Unitarios Descompuestos Pag 8/28 CUADRO DE PRECIOS Nº2 - PRECIOS UNITARIOS DESCOMPUESTOS

PROYECTO: AV-0303-21 TÍTULO: TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 TÉRMINOS MUNICIPALES DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA

CÓDIGO UNIDAD DENOMINACIÓN PRECIO (Euros) UNI-L_AUX- Ha Reposición de marras del 10 al 40 por cien en terrenos con 520,60 24-5032 plantación sobre ahoyados o casillas de 2000 plantas con un porcentaje de planta en envase o a raiz desnuda de talla superior a 1 m, superior al 50 por cien y con limitación a la ejecución media DESCOMPOSICIÓN CÓDIGO UNIDAD CONCEPTO PRECIO CANTIDAD IMPORTE AUX-MO-3- jornal Jornal promedio de peón de cuadrilla 111,10 4,5000 499,95 4012 para trabajos no selvícolas.

% Costes Indirectos 499,95 4,13 20,65

CÓDIGO UNIDAD DENOMINACIÓN PRECIO (Euros) UNI-CL_COR- Ha Clareo/Clara/Corta de coníferas en estado de desarrollo de 264,03 31-5038 monte bravo, cortando entre 251-500 pies/ha, sin limitaciones a la ejecución DESCOMPOSICIÓN CÓDIGO UNIDAD CONCEPTO PRECIO CANTIDAD IMPORTE AUX-CL_CO-1- Ha Clareo/Clara/Corta de coníferas en 253,56 1,0000 253,56 4012 estado de desarrollo de monte bravo, cortando entre 251-500 pies/ha, sin limitaciones a la ejecución % Costes Indirectos 253,56 4,13 10,47

Cuadro de Precios Nº2 - Precios Unitarios Descompuestos Pag 9/28 CUADRO DE PRECIOS Nº2 - PRECIOS UNITARIOS DESCOMPUESTOS

PROYECTO: AV-0303-21 TÍTULO: TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 TÉRMINOS MUNICIPALES DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA

CÓDIGO UNIDAD DENOMINACIÓN PRECIO (Euros) UNI-CL_COR- Ha Clareo/Clara/Corta de coníferas en estado de desarrollo de 396,05 31-5041 monte bravo, cortando entre 501-1000 pies/ha, sin limitaciones a la ejecución DESCOMPOSICIÓN CÓDIGO UNIDAD CONCEPTO PRECIO CANTIDAD IMPORTE AUX-CL_CO-1- Ha Clareo/Clara/Corta de coníferas en 380,34 1,0000 380,34 4015 estado de desarrollo de monte bravo, cortando entre 501-1000 pies/ha, sin limitaciones a la ejecución % Costes Indirectos 380,34 4,13 15,71

CÓDIGO UNIDAD DENOMINACIÓN PRECIO (Euros) UNI-CL_COR- Ha Clareo/Clara/Corta de coníferas en estado de desarrollo de 528,06 31-5040 monte bravo, cortando entre 501-1000 pies/ha, con limitaciones a la ejecución medias DESCOMPOSICIÓN CÓDIGO UNIDAD CONCEPTO PRECIO CANTIDAD IMPORTE AUX-CL_CO-1- Ha Clareo/Clara/Corta de coníferas en 507,12 1,0000 507,12 4016 estado de desarrollo de monte bravo, cortando entre 501-1000 pies/ha, con limitaciones a la ejecución medias % Costes Indirectos 507,12 4,13 20,94

Cuadro de Precios Nº2 - Precios Unitarios Descompuestos Pag 10/28 CUADRO DE PRECIOS Nº2 - PRECIOS UNITARIOS DESCOMPUESTOS

PROYECTO: AV-0303-21 TÍTULO: TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 TÉRMINOS MUNICIPALES DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA

CÓDIGO UNIDAD DENOMINACIÓN PRECIO (Euros) UNI-CL_COR- Ha Clareo/Clara/Corta de coníferas en estado de desarrollo de 792,10 31-5031 monte bravo, cortando entre 1001-2500 pies/ha, con limitaciones a la ejecución medias DESCOMPOSICIÓN CÓDIGO UNIDAD CONCEPTO PRECIO CANTIDAD IMPORTE AUX-CL_CO-1- Ha Clareo/Clara/Corta de coníferas en 760,68 1,0000 760,68 4019 estado de desarrollo de monte bravo, cortando entre 1001-2500 pies/ha, con limitaciones a la ejecución medias % Costes Indirectos 760,68 4,13 31,42

CÓDIGO UNIDAD DENOMINACIÓN PRECIO (Euros) UNI-CL_COR- Ha Clareo/Clara/Corta de coníferas en estado de desarrollo de 198,02 31-5020 latizal bajo, cortando entre 251-500 pies/ha, sin limitaciones a la ejecución DESCOMPOSICIÓN CÓDIGO UNIDAD CONCEPTO PRECIO CANTIDAD IMPORTE AUX-CL_CO-1- Ha Clareo/Clara/Corta de coníferas en 190,17 1,0000 190,17 4030 estado de desarrollo de latizal bajo, cortando entre 251-500 pies/ha, sin limitaciones a la ejecución % Costes Indirectos 190,17 4,13 7,85

Cuadro de Precios Nº2 - Precios Unitarios Descompuestos Pag 11/28 CUADRO DE PRECIOS Nº2 - PRECIOS UNITARIOS DESCOMPUESTOS

PROYECTO: AV-0303-21 TÍTULO: TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 TÉRMINOS MUNICIPALES DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA

CÓDIGO UNIDAD DENOMINACIÓN PRECIO (Euros) UNI-CL_COR- Ha Clareo/Clara/Corta de coníferas en estado de desarrollo de 264,03 31-5023 latizal bajo, cortando entre 501-1000 pies/ha, sin limitaciones a la ejecución DESCOMPOSICIÓN CÓDIGO UNIDAD CONCEPTO PRECIO CANTIDAD IMPORTE AUX-CL_CO-1- Ha Clareo/Clara/Corta de coníferas en 253,56 1,0000 253,56 4033 estado de desarrollo de latizal bajo, cortando entre 501-1000 pies/ha, sin limitaciones a la ejecución % Costes Indirectos 253,56 4,13 10,47

CÓDIGO UNIDAD DENOMINACIÓN PRECIO (Euros) UNI-CL_COR- Ha Clareo/Clara/Corta de coníferas en estado de desarrollo de 528,06 31-5003 latizal alto, cortando entre 251-500 pies/ha, con limitaciones a la ejecución medias DESCOMPOSICIÓN CÓDIGO UNIDAD CONCEPTO PRECIO CANTIDAD IMPORTE AUX-CL_CO-1- Ha Clareo/Clara/Corta de coníferas en 507,12 1,0000 507,12 4049 estado de desarrollo de latizal alto, cortando entre 251-500 pies/ha, con limitaciones a la ejecución medias % Costes Indirectos 507,12 4,13 20,94

CÓDIGO UNIDAD DENOMINACIÓN PRECIO (Euros) UNI-CL_COR- Ha Clareo/Clara/Corta de coníferas en estado de desarrollo de 660,08 31-5006 latizal alto, cortando entre 501-1000 pies/ha, con limitaciones a la ejecución medias DESCOMPOSICIÓN CÓDIGO UNIDAD CONCEPTO PRECIO CANTIDAD IMPORTE AUX-CL_CO-1- Ha Clareo/Clara/Corta de coníferas en 633,90 1,0000 633,90 4052 estado de desarrollo de latizal alto, cortando entre 501-1000 pies/ha, con limitaciones a la ejecución medias % Costes Indirectos 633,90 4,13 26,18

Cuadro de Precios Nº2 - Precios Unitarios Descompuestos Pag 12/28 CUADRO DE PRECIOS Nº2 - PRECIOS UNITARIOS DESCOMPUESTOS

PROYECTO: AV-0303-21 TÍTULO: TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 TÉRMINOS MUNICIPALES DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA

CÓDIGO UNIDAD DENOMINACIÓN PRECIO (Euros) UNI-CL_COR- Ha Clareo/Clara/Corta de frondosas en estado de desarrollo de 660,08 32-5001 latizal alto, cortando entre 100-250 pies/ha, con limitaciones a la ejecución medias DESCOMPOSICIÓN CÓDIGO UNIDAD CONCEPTO PRECIO CANTIDAD IMPORTE AUX-CL_CO-2- Ha Clareo/Clara/Corta de frondosas en 633,90 1,0000 633,90 4046 estado de desarrollo de latizal alto, cortando entre 100-250 pies/ha, con limitaciones a la ejecución medias % Costes Indirectos 633,90 4,13 26,18

CÓDIGO UNIDAD DENOMINACIÓN PRECIO (Euros) UNI-CL_COR- Ha Clareo/Clara/Corta de frondosas en estado de desarrollo de 554,47 32-5005 latizal alto, cortando entre 251-500 pies/ha, sin limitaciones a la ejecución DESCOMPOSICIÓN CÓDIGO UNIDAD CONCEPTO PRECIO CANTIDAD IMPORTE AUX-CL_CO-2- Ha Clareo/Clara/Corta de frondosas en 532,48 1,0000 532,48 4048 estado de desarrollo de latizal alto, cortando entre 251-500 pies/ha, sin limitaciones a la ejecución % Costes Indirectos 532,48 4,13 21,99

CÓDIGO UNIDAD DENOMINACIÓN PRECIO (Euros) UNI-DESB-39- Ha Desbroce manual de intensidad entre 26-50 por ciento, con 660,08 5008 dificultad de desbroce media y sin limitaciones a la ejecución

DESCOMPOSICIÓN CÓDIGO UNIDAD CONCEPTO PRECIO CANTIDAD IMPORTE AUX-DBR-8- Ha Desbroce manual de intensidad entre 633,90 1,0000 633,90 4012 26-50 por ciento, con dificultad de desbroce media y sin limitaciones a la ejecución % Costes Indirectos 633,90 4,13 26,18

Cuadro de Precios Nº2 - Precios Unitarios Descompuestos Pag 13/28 CUADRO DE PRECIOS Nº2 - PRECIOS UNITARIOS DESCOMPUESTOS

PROYECTO: AV-0303-21 TÍTULO: TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 TÉRMINOS MUNICIPALES DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA

CÓDIGO UNIDAD DENOMINACIÓN PRECIO (Euros) UNI-DESB-39- Ha Desbroce manual de intensidad entre 26-50 por ciento, con 792,10 5007 dificultad de desbroce media y limitaciones a la ejecución medias DESCOMPOSICIÓN CÓDIGO UNIDAD CONCEPTO PRECIO CANTIDAD IMPORTE AUX-DBR-8- Ha Desbroce manual de intensidad entre 760,68 1,0000 760,68 4013 26-50 por ciento, con dificultad de desbroce media y limitaciones a la ejecución medias % Costes Indirectos 760,68 4,13 31,42

CÓDIGO UNIDAD DENOMINACIÓN PRECIO (Euros) UNI-DESB-39- Ha Desbroce manual de intensidad entre 26-50 por ciento, con 1.056,13 5001 dificultad de desbroce alta y limitaciones a la ejecución medias DESCOMPOSICIÓN CÓDIGO UNIDAD CONCEPTO PRECIO CANTIDAD IMPORTE AUX-DBR-8- Ha Desbroce manual de intensidad entre 1.014,24 1,0000 1.014,24 4016 26-50 por ciento, con dificultad de desbroce alta y limitaciones a la ejecución medias % Costes Indirectos 1.014,24 4,13 41,89

CÓDIGO UNIDAD DENOMINACIÓN PRECIO (Euros) UNI-POD-33- Ha Poda monopódica de 0-2,5 m de recorrido, podando entre 264,99 5017 251-500 pies/ha, con dificultad de poda media y sin limitaciones a la ejecución DESCOMPOSICIÓN CÓDIGO UNIDAD CONCEPTO PRECIO CANTIDAD IMPORTE AUX-POD-11- Ha Poda monopódica de 0-2,5 m de 254,48 1,0000 254,48 4012 recorrido, podando entre 251-500 pies/ha, con dificultad de poda media y sin limitaciones a la ejecución % Costes Indirectos 254,48 4,13 10,51

Cuadro de Precios Nº2 - Precios Unitarios Descompuestos Pag 14/28 CUADRO DE PRECIOS Nº2 - PRECIOS UNITARIOS DESCOMPUESTOS

PROYECTO: AV-0303-21 TÍTULO: TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 TÉRMINOS MUNICIPALES DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA

CÓDIGO UNIDAD DENOMINACIÓN PRECIO (Euros) UNI-POD-33- Ha Poda monopódica de 0-2,5 m de recorrido, podando entre 529,98 5023 501-1000 pies/ha, con dificultad de poda media y sin limitaciones a la ejecución DESCOMPOSICIÓN CÓDIGO UNIDAD CONCEPTO PRECIO CANTIDAD IMPORTE AUX-POD-11- Ha Poda monopódica de 0-2,5 m de 508,96 1,0000 508,96 4018 recorrido, podando entre 501-1000 pies/ha, con dificultad de poda media y sin limitaciones a la ejecución % Costes Indirectos 508,96 4,13 21,02

CÓDIGO UNIDAD DENOMINACIÓN PRECIO (Euros) UNI-POD-33- Ha Poda monopódica de 0-2,5 m de recorrido, podando entre 662,48 5022 501-1000 pies/ha, con dificultad de poda media y limitaciones a la ejecución medias DESCOMPOSICIÓN CÓDIGO UNIDAD CONCEPTO PRECIO CANTIDAD IMPORTE AUX-POD-11- Ha Poda monopódica de 0-2,5 m de 636,20 1,0000 636,20 4019 recorrido, podando entre 501-1000 pies/ha, con dificultad de poda media y limitaciones a la ejecución medias % Costes Indirectos 636,20 4,13 26,28

CÓDIGO UNIDAD DENOMINACIÓN PRECIO (Euros) UNI-POD-33- Ha Poda monopódica de 0-2,5 m de recorrido, podando entre 662,48 5020 501-1000 pies/ha, con dificultad de poda alta y sin limitaciones a la ejecución DESCOMPOSICIÓN CÓDIGO UNIDAD CONCEPTO PRECIO CANTIDAD IMPORTE AUX-POD-11- Ha Poda monopódica de 0-2,5 m de 636,20 1,0000 636,20 4021 recorrido, podando entre 501-1000 pies/ha, con dificultad de poda alta y sin limitaciones a la ejecución % Costes Indirectos 636,20 4,13 26,28

Cuadro de Precios Nº2 - Precios Unitarios Descompuestos Pag 15/28 CUADRO DE PRECIOS Nº2 - PRECIOS UNITARIOS DESCOMPUESTOS

PROYECTO: AV-0303-21 TÍTULO: TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 TÉRMINOS MUNICIPALES DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA

CÓDIGO UNIDAD DENOMINACIÓN PRECIO (Euros) UNI-POD-33- Ha Poda monopódica de 0-2,5 m de recorrido, podando entre 794,97 5019 501-1000 pies/ha, con dificultad de poda alta y limitaciones a la ejecución medias DESCOMPOSICIÓN CÓDIGO UNIDAD CONCEPTO PRECIO CANTIDAD IMPORTE AUX-POD-11- Ha Poda monopódica de 0-2,5 m de 763,44 1,0000 763,44 4022 recorrido, podando entre 501-1000 pies/ha, con dificultad de poda alta y limitaciones a la ejecución medias % Costes Indirectos 763,44 4,13 31,53

CÓDIGO UNIDAD DENOMINACIÓN PRECIO (Euros) UNI-POD-33- Ha Poda monopódica de 0-2,5 m de recorrido, podando más de 529,98 5125 1000 pies/ha, con dificultad de poda baja y sin limitaciones a la ejecución DESCOMPOSICIÓN CÓDIGO UNIDAD CONCEPTO PRECIO CANTIDAD IMPORTE AUX-POD-11- Ha Poda monopódica de 0-2,5 m de 508,96 1,0000 508,96 4123 recorrido, podando más de 1000 pies/ha, con dificultad de poda baja y sin limitaciones a la ejecución % Costes Indirectos 508,96 4,13 21,02

CÓDIGO UNIDAD DENOMINACIÓN PRECIO (Euros) UNI-DES_TR- Ha Desramado y tronzado de coníferas en estado de desarrollo 264,03 42-5008 de monte bravo, sin limitaciones a la ejecución

DESCOMPOSICIÓN CÓDIGO UNIDAD CONCEPTO PRECIO CANTIDAD IMPORTE AUX-DES_TR- Ha Desramado y tronzado de coníferas 253,56 1,0000 253,56 13-4000 en estado de desarrollo de monte bravo, sin limitaciones a la ejecución % Costes Indirectos 253,56 4,13 10,47

Cuadro de Precios Nº2 - Precios Unitarios Descompuestos Pag 16/28 CUADRO DE PRECIOS Nº2 - PRECIOS UNITARIOS DESCOMPUESTOS

PROYECTO: AV-0303-21 TÍTULO: TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 TÉRMINOS MUNICIPALES DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA

CÓDIGO UNIDAD DENOMINACIÓN PRECIO (Euros) UNI-DES_TR- Ha Desramado y tronzado de coníferas en estado de desarrollo 396,05 42-5007 de monte bravo, con limitaciones a la ejecución medias

DESCOMPOSICIÓN CÓDIGO UNIDAD CONCEPTO PRECIO CANTIDAD IMPORTE AUX-DES_TR- Ha Desramado y tronzado de coníferas 380,34 1,0000 380,34 13-4001 en estado de desarrollo de monte bravo, con limitaciones a la ejecución medias % Costes Indirectos 380,34 4,13 15,71

CÓDIGO UNIDAD DENOMINACIÓN PRECIO (Euros) UNI-DES_TR- Ha Desramado y tronzado de frondosas en estado de desarrollo 198,02 44-5004 de latizal bajo, con limitaciones a la ejecución medias

DESCOMPOSICIÓN CÓDIGO UNIDAD CONCEPTO PRECIO CANTIDAD IMPORTE AUX-DES_TR- Ha Desramado y tronzado de frondosas 190,17 1,0000 190,17 14-4004 en estado de desarrollo de latizal bajo, con limitaciones a la ejecución medias % Costes Indirectos 190,17 4,13 7,85

CÓDIGO UNIDAD DENOMINACIÓN PRECIO (Euros) UNI-DES_TR- Ha Desramado y tronzado de frondosas en estado de desarrollo 198,02 44-5002 de latizal alto, sin limitaciones a la ejecución

DESCOMPOSICIÓN CÓDIGO UNIDAD CONCEPTO PRECIO CANTIDAD IMPORTE AUX-DES_TR- Ha Desramado y tronzado de frondosas 190,17 1,0000 190,17 14-4006 en estado de desarrollo de latizal alto, sin limitaciones a la ejecución % Costes Indirectos 190,17 4,13 7,85

Cuadro de Precios Nº2 - Precios Unitarios Descompuestos Pag 17/28 CUADRO DE PRECIOS Nº2 - PRECIOS UNITARIOS DESCOMPUESTOS

PROYECTO: AV-0303-21 TÍTULO: TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 TÉRMINOS MUNICIPALES DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA

CÓDIGO UNIDAD DENOMINACIÓN PRECIO (Euros) UNI-REC_RS- Ha Recogida de restos con una distancia máxima de 5 m, 59,67 35-5002 volumen de restos inferior a 8 Tm/ha y sin limitaciones a la ejecución DESCOMPOSICIÓN CÓDIGO UNIDAD CONCEPTO PRECIO CANTIDAD IMPORTE AUX-REC_RT- Ha Recogida de restos con una distancia 57,30 1,0000 57,30 15-4000 máxima de 5 m, volumen de restos inferior a 8 Tm/ha y sin limitaciones a la ejecución % Costes Indirectos 57,30 4,13 2,37

CÓDIGO UNIDAD DENOMINACIÓN PRECIO (Euros) UNI-REC_RS- Ha Recogida de restos con una distancia máxima de 5 m, 119,33 35-5001 volumen de restos inferior a 8 Tm/ha y limitaciones a la ejecución medias DESCOMPOSICIÓN CÓDIGO UNIDAD CONCEPTO PRECIO CANTIDAD IMPORTE AUX-REC_RT- Ha Recogida de restos con una distancia 114,60 1,0000 114,60 15-4001 máxima de 5 m, volumen de restos inferior a 8 Tm/ha y limitaciones a la ejecución medias % Costes Indirectos 114,60 4,13 4,73

CÓDIGO UNIDAD DENOMINACIÓN PRECIO (Euros) UNI-POD-33- Ha Poda monopódica de 0-2,5 m de recorrido, podando entre 264,99 5134 501-1000 pies/ha, con dificultad de poda muy baja y sin limitaciones a la ejecución DESCOMPOSICIÓN CÓDIGO UNIDAD CONCEPTO PRECIO CANTIDAD IMPORTE AUX-POD-11- Ha Poda monopódica de 0-2,5 m de 254,48 1,0000 254,48 4134 recorrido, podando entre 501-1000 pies/ha, con dificultad de poda muy baja y sin limitaciones a la ejecución % Costes Indirectos 254,48 4,13 10,51

Cuadro de Precios Nº2 - Precios Unitarios Descompuestos Pag 18/28 CUADRO DE PRECIOS Nº2 - PRECIOS UNITARIOS DESCOMPUESTOS

PROYECTO: AV-0303-21 TÍTULO: TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 TÉRMINOS MUNICIPALES DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA

CÓDIGO UNIDAD DENOMINACIÓN PRECIO (Euros) UNI-IN GAN- km Retirada de cerramiento ganadero con enrollado y apilado de 1.841,45 88-5112 las alambres y transporte de elementos metálicos a vertedero controlado; desbroce de matorral o despeje de vegetación entre un 25-50 por ciento del recorrido para facilitar el acceso. Con limitaciones a la ejecución medias DESCOMPOSICIÓN CÓDIGO UNIDAD CONCEPTO PRECIO CANTIDAD IMPORTE AUX-MO-3- jornal Jornal promedio de peón de cuadrilla 114,60 13,0000 1.489,80 4013 para trabajos selvícolas.

MAQ-CM_CRG- h Camión de carga de 71-100 CV 31,21 6,0000 187,26 11-2000

MAQ-MAQ_AX- h Motosierra/Motodesbrozadora s/M.O 2,03 45,0000 91,35 26-2004

% Costes Indirectos 1.768,41 4,13 73,04

CÓDIGO UNIDAD DENOMINACIÓN PRECIO (Euros) UNI-CUARET- ud Localizador portátil con su correspondiente licencia GPRS 260,33 205-5000

DESCOMPOSICIÓN CÓDIGO UNIDAD CONCEPTO PRECIO CANTIDAD IMPORTE AUX-CUADR- ud Localizador portátil con su 250,00 1,0000 250,00 75-4000 correspondiente licencia GPRS

% Costes Indirectos 250,00 4,13 10,33

Cuadro de Precios Nº2 - Precios Unitarios Descompuestos Pag 19/28 CUADRO DE PRECIOS Nº2 - PRECIOS UNITARIOS DESCOMPUESTOS

PROYECTO: AV-0303-21 TÍTULO: TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 TÉRMINOS MUNICIPALES DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA

CÓDIGO UNIDAD DENOMINACIÓN PRECIO (Euros) UNI-EL_RST- Ha Eliminación de restos mecanizada, volumen de restos entre 8- 227,26 46-5017 16 Tm/Ha y sin limitaciones a la ejecución, realizada con tractor de cadenas de potencia menor o igual a 100 CV DESCOMPOSICIÓN CÓDIGO UNIDAD CONCEPTO PRECIO CANTIDAD IMPORTE AUX-ELM_RT- Ha Eliminación de restos mecanizada, 218,25 1,0000 218,25 30-4014 volumen de restos entre 8-16 Tm/Ha y sin limitaciones a la ejecución, realizada con tractor de cadenas de potencia menor o igual a 100 CV % Costes Indirectos 218,25 4,13 9,01

CÓDIGO UNIDAD DENOMINACIÓN PRECIO (Euros) UNI-CUARET- día Día de Vehículo todo terreno (tipo pick-up) con depósito de 57,91 159-5009 500 litros y bomba de alta para incendios

DESCOMPOSICIÓN CÓDIGO UNIDAD CONCEPTO PRECIO CANTIDAD IMPORTE AUX-CUADR- día Día de Vehículo todo terreno (tipo 55,61 1,0000 55,61 59-4008 pick-up) con depósito de 500 litros y bomba de alta para incendios % Costes Indirectos 55,61 4,13 2,30

CÓDIGO UNIDAD DENOMINACIÓN PRECIO (Euros) UNI-CUARET- ud Contrato de conexión de datos mensual. 7,29 205-5001

DESCOMPOSICIÓN CÓDIGO UNIDAD CONCEPTO PRECIO CANTIDAD IMPORTE AUX-CUADR- ud Contrato de conexión de datos 7,00 1,0000 7,00 75-4001 mensual.

% Costes Indirectos 7,00 4,13 0,29

Cuadro de Precios Nº2 - Precios Unitarios Descompuestos Pag 20/28 CUADRO DE PRECIOS Nº2 - PRECIOS UNITARIOS DESCOMPUESTOS

PROYECTO: AV-0303-21 TÍTULO: TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 TÉRMINOS MUNICIPALES DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA

CÓDIGO UNIDAD DENOMINACIÓN PRECIO (Euros) UNI-CUARET- h Plus Nocturnidad Horario para cuadrilla de 7 miembros, en 17,64 208-5000 época de peligro alto

DESCOMPOSICIÓN CÓDIGO UNIDAD CONCEPTO PRECIO CANTIDAD IMPORTE MO-PLU-15- h Plus Nocturnidad Horario, personal 2,42 7,0000 16,94 1000 operativo

% Costes Indirectos 16,94 4,13 0,70

CÓDIGO UNIDAD DENOMINACIÓN PRECIO (Euros) UNI-CUARET- h Hora de Parada / Servicio de cuadrilla de 7 miembros para 102,85 107-5005 trabajos selvícolas y no selvícolas.

DESCOMPOSICIÓN CÓDIGO UNIDAD CONCEPTO PRECIO CANTIDAD IMPORTE AUX-MO-4- h En campaña - Hora promedio de 14,11 7,0000 98,77 4004 peón de cuadrilla de 7 miembros (1CA+1PE+5P) para trabajos selvícolas y no selvícolas % Costes Indirectos 98,77 4,13 4,08

CÓDIGO UNIDAD DENOMINACIÓN PRECIO (Euros) UNI-CUARET- h Hora de Parada / Servicio de cuadrilla de 5 miembros para 75,81 107-5006 trabajos selvícolas y no selvícolas.

DESCOMPOSICIÓN CÓDIGO UNIDAD CONCEPTO PRECIO CANTIDAD IMPORTE AUX-MO-4- h Fuera de camapaña. Hora promedio 14,56 5,0000 72,80 4006 de peón de cuadrilla de 5 miembros (1CA + 1PE+ 3P) para trabajos selvícolas y no selvícolas % Costes Indirectos 72,80 4,13 3,01

Cuadro de Precios Nº2 - Precios Unitarios Descompuestos Pag 21/28 CUADRO DE PRECIOS Nº2 - PRECIOS UNITARIOS DESCOMPUESTOS

PROYECTO: AV-0303-21 TÍTULO: TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 TÉRMINOS MUNICIPALES DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA

CÓDIGO UNIDAD DENOMINACIÓN PRECIO (Euros) UNI-EL_RST- ud Eliminación de restos mediante trituración de 1000 árboles en 1.092,28 46-5030 pie, en montes con densidad mayor a 750 pies/ha, con diámetro menor o igual a 10 cm y altura inferior o igual a 6 m, para una pendiente superior al 30% DESCOMPOSICIÓN CÓDIGO UNIDAD CONCEPTO PRECIO CANTIDAD IMPORTE MAQ-RT_ARÑ- h Retro-araña de 131-160 CV 61,28 16,0000 980,48 9-2003

MAQ-MAQ_AX- h Desbrozadora de martillos/cadenas 4,28 16,0000 68,48 26-2002

% Costes Indirectos 1.048,96 4,13 43,32

CÓDIGO UNIDAD DENOMINACIÓN PRECIO (Euros) UNI-SACRES- Ha Saca a cargadero de árboles completos mediante 374,87 170-5019 autocargador forestal, distancia a recorrer menor de 1 km, volumen de restos de 16-35 t por ha, y limitaciones a la ejecución medias. DESCOMPOSICIÓN CÓDIGO UNIDAD CONCEPTO PRECIO CANTIDAD IMPORTE AUX-SACRES- Ha Saca a cargadero de árboles 360,00 1,0000 360,00 60-4012 completos mediante autocargador forestal, distancia a recorrer menor de 1 km, volumen de restos de 16-35 t por ha, y limitaciones a la ejecución medias. % Costes Indirectos 360,00 4,13 14,87

Cuadro de Precios Nº2 - Precios Unitarios Descompuestos Pag 22/28 CUADRO DE PRECIOS Nº2 - PRECIOS UNITARIOS DESCOMPUESTOS

PROYECTO: AV-0303-21 TÍTULO: TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 TÉRMINOS MUNICIPALES DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA

CÓDIGO UNIDAD DENOMINACIÓN PRECIO (Euros) UNI-SACRES- Ha Saca a cargadero de árboles completos mediante 291,56 170-5042 autocargador forestal, distancia a recorrer de 1-2 km, volumen aproximado de restos de 18-22 t/ha, limitaciones a la ejecución medias, descontando el retorno generado por la valorización de la biomasa obtenida. DESCOMPOSICIÓN CÓDIGO UNIDAD CONCEPTO PRECIO CANTIDAD IMPORTE MAT-GES MA- Tm Retorno generado por valorización 10,00 -20,0000 -200,00 49-3002 de la biomasa obtenida, una vez astillada y transportada a planta (medida en peso fresco en base húmeda) MAQ-AUT_CG- h Autocargador forestal de 101-130 CV 60,00 8,0000 480,00 23-2000

% Costes Indirectos 280,00 4,13 11,56

CÓDIGO UNIDAD DENOMINACIÓN PRECIO (Euros) UNI-SACRES- Tm Biomasa forestal de árbol completo de coníferas en -10,41 170-5046 cargadero procedente de selvicultura no comercial (humedad 45-55% en base húmeda), sin limitaciones para su aprovechamiento DESCOMPOSICIÓN CÓDIGO UNIDAD CONCEPTO PRECIO CANTIDAD IMPORTE MAT-GES MA- Tm Biomasa forestal de árbol completo 10,00 -1,0000 -10,00 49-3005 de coníferas en cargadero procedente de selvicultura no comercial (humedad 45-55% en base húmeda) sin limitaciones para su aprovechamiento % Costes Indirectos -10,00 4,13 -0,41

Cuadro de Precios Nº2 - Precios Unitarios Descompuestos Pag 23/28 CUADRO DE PRECIOS Nº2 - PRECIOS UNITARIOS DESCOMPUESTOS

PROYECTO: AV-0303-21 TÍTULO: TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 TÉRMINOS MUNICIPALES DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA

CÓDIGO UNIDAD DENOMINACIÓN PRECIO (Euros) UNI-SACRES- Tm Biomasa forestal de árbol completo de coníferas en -8,33 170-5049 cargadero procedente de selvicultura no comercial (humedad 45-55% en base húmeda), con limitaciones medias para su aprovechamiento DESCOMPOSICIÓN CÓDIGO UNIDAD CONCEPTO PRECIO CANTIDAD IMPORTE MAT-GES MA- Tm Biomasa forestal de árbol completo 8,00 -1,0000 -8,00 49-3007 de coníferas en cargadero procedente de selvicultura no comercial (humedad 45-55% en base húmeda) con limitaciones medias para su aprovechamiento % Costes Indirectos -8,00 4,13 -0,33

CÓDIGO UNIDAD DENOMINACIÓN PRECIO (Euros) UNI-CAM_FT- km Refino, planeo, limpieza de cunetas y perfilado con 489,48 87-5046 motoniveladora con compactación de pistas forestales

DESCOMPOSICIÓN CÓDIGO UNIDAD CONCEPTO PRECIO CANTIDAD IMPORTE MAQ-CM_CST- h Camión cisterna riego asfáltico de 59,89 1,0000 59,89 14-2007 161-190 CV y 12.000 l de capacidad

MAQ-MT_NVL- h Motoniveladora de 131-160 CV 53,50 6,0000 321,00 10-2001

MAQ-COMP- h Compactador vibro de 131-160 CV 44,59 2,0000 89,18 16-2002

% Costes Indirectos 470,07 4,13 19,41

Cuadro de Precios Nº2 - Precios Unitarios Descompuestos Pag 24/28 CUADRO DE PRECIOS Nº2 - PRECIOS UNITARIOS DESCOMPUESTOS

PROYECTO: AV-0303-21 TÍTULO: TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 TÉRMINOS MUNICIPALES DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA

CÓDIGO UNIDAD DENOMINACIÓN PRECIO (Euros) UNI-CUARET- h Plus de maquinaria auxiliar en prestación de hora de 12,68 208-5002 parada/servicio para cuadrilla de 7 miembros

DESCOMPOSICIÓN CÓDIGO UNIDAD CONCEPTO PRECIO CANTIDAD IMPORTE MAQ-MAQ_AX- h Motosierra/Motodesbrozadora s/M.O 2,03 6,0000 12,18 26-2004

% Costes Indirectos 12,18 4,13 0,50

CÓDIGO UNIDAD DENOMINACIÓN PRECIO (Euros) UNI-CUARET- h Plus de maquinaria auxiliar en prestación de hora de 8,46 208-5003 parada/servicio para cuadrilla de 5 miembros

DESCOMPOSICIÓN CÓDIGO UNIDAD CONCEPTO PRECIO CANTIDAD IMPORTE MAQ-MAQ_AX- h Motosierra/Motodesbrozadora s/M.O 2,03 4,0000 8,12 26-2004

% Costes Indirectos 8,12 4,13 0,34

Cuadro de Precios Nº2 - Precios Unitarios Descompuestos Pag 25/28 CUADRO DE PRECIOS Nº2 - PRECIOS UNITARIOS DESCOMPUESTOS

PROYECTO: AV-0303-21 TÍTULO: TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 TÉRMINOS MUNICIPALES DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA

CÓDIGO UNIDAD DENOMINACIÓN PRECIO (Euros) UNI-IN GAN- km Cerramiento ganadero de malla de alambre de 120*9*15 y 2 6.844,88 88-5039 hilos de alambre de espino con postes metálicos de 2 m de longitud y de 50*50*5 mm, colocados cada 3 m, sin limitaciones a la ejecución DESCOMPOSICIÓN CÓDIGO UNIDAD CONCEPTO PRECIO CANTIDAD IMPORTE MAT-MLL-5- m Alambre de espino doble hilo 0,13 2.005,0000 260,65 3025 galvanizado 4/17/15 (4 púas por espino/1,7 mm de espesor/15 cm de separación entre espinos consecutivos), puesto en obra. MAT-CER-13- ud Poste metálico en T de 50*50*5 mm 8,00 350,0000 2.800,00 3009 (ancho/largo/grosor) y de 2 m. de altura. MAT-MLL-5- m Malla de alambre galvanizado de 1,15 1.005,0000 1.155,75 3026 120x9x15

MAT-CER-13- Kg Grampillón galvanizado de sujeción 3,50 10,0000 35,00 3007

AUX-MO-3- jornal Jornal promedio de peón de cuadrilla 111,10 20,0000 2.222,00 4012 para trabajos no selvícolas.

MAT-CER-13- ud Tensor galvanizado de alambre 1,00 100,0000 100,00 3008

% Costes Indirectos 6.573,40 4,13 271,48

Cuadro de Precios Nº2 - Precios Unitarios Descompuestos Pag 26/28 CUADRO DE PRECIOS Nº2 - PRECIOS UNITARIOS DESCOMPUESTOS

PROYECTO: AV-0303-21 TÍTULO: TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 TÉRMINOS MUNICIPALES DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA

CÓDIGO UNIDAD DENOMINACIÓN PRECIO (Euros) UNI-CUARET- día Plus de materiales auxiliares en prestación de Hora de 46,86 208-5004 Parada/Servicio para cuadrilla de 7 miembros

DESCOMPOSICIÓN CÓDIGO UNIDAD CONCEPTO PRECIO CANTIDAD IMPORTE MAT-M_CONS- ud Materiales para pequeñas obras y 45,00 1,0000 45,00 12-3134 trabajos auxiliares

% Costes Indirectos 45,00 4,13 1,86

CÓDIGO UNIDAD DENOMINACIÓN PRECIO (Euros) UNI-ESTPRO- ud Redacción informe descriptivo y gráfico de ejecución de obra, 10,34 148-5085 por rodal de tratamiento selvícola

DESCOMPOSICIÓN CÓDIGO UNIDAD CONCEPTO PRECIO CANTIDAD IMPORTE MAT-ORD-42- día Coste diario, proporcional a un 18,74 0,0625 1,17 3012 proyecto, oficina consultora.

MO-TIT_SP-9- h Hora de Titulado Superior 17,51 0,5000 8,76 1000

% Costes Indirectos 9,93 4,13 0,41

Cuadro de Precios Nº2 - Precios Unitarios Descompuestos Pag 27/28 CUADRO DE PRECIOS Nº2 - PRECIOS UNITARIOS DESCOMPUESTOS

PROYECTO: AV-0303-21 TÍTULO: TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 TÉRMINOS MUNICIPALES DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA

CÓDIGO UNIDAD DENOMINACIÓN PRECIO (Euros) UNI-SEÑLIZ- ud Retirada de valla de obra informativa de 1500x2300 mm según 193,21 135-5003 estándares oficiales.

DESCOMPOSICIÓN CÓDIGO UNIDAD CONCEPTO PRECIO CANTIDAD IMPORTE AUX-MO-4- h En campaña - Hora promedio de 14,11 2,0000 28,22 4004 peón de cuadrilla de 7 miembros (1CA+1PE+5P) para trabajos selvícolas y no selvícolas MAT-GES MA- m3 6,89 1,0000 6,89 49-3009 Canon de vertido por entrega de residuos inertes de hormigones, morteros y prefabricados, producidos en obras de construcción y demolición, en vertedero específico, instalación de tratamiento de residuos de construcción y demolición externa a la obra o centro de valorización o eliminación de residuos.

MAQ-CM_CRG- h Camión de carga con grúa 241/310 75,22 2,0000 150,44 11-2007 CV.

% Costes Indirectos 185,55 4,13 7,66

CÓDIGO UNIDAD DENOMINACIÓN PRECIO (Euros) UNI-CUARET- ud Unidad de Walkie-Talkie para cuadrilla terrestre 26,03 205-5002

DESCOMPOSICIÓN CÓDIGO UNIDAD CONCEPTO PRECIO CANTIDAD IMPORTE MAT-MATTOP- ud Walkie-Talkie 25,00 1,0000 25,00 24-3005

% Costes Indirectos 25,00 4,13 1,03

Cuadro de Precios Nº2 - Precios Unitarios Descompuestos Pag 28/28 PRESUPUESTO EJECUCIÓN MATERIAL

PROYECTO: AV-0303-21 TÍTULO: TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 TÉRMINOS MUNICIPALES DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA

Código Concepto Unidad Precio Medición Ejec Material UNI-POD-33- Poda monopódica de 0-2,5 m de recorrido, Ha 794,97 80,0000 63.597,60 5019 podando entre 501-1000 pies/ha, con dificultad de poda alta y limitaciones a la ejecución medias UNI-POD-33- Poda monopódica de 0-2,5 m de recorrido, Ha 529,98 1,0000 529,98 5125 podando más de 1000 pies/ha, con dificultad de poda baja y sin limitaciones a la ejecución UNI-P_T_LP-12- Preparación de banquetas con retroaraña para una Ha 876,59 13,0000 11.395,67 5007 densidad de 1600 plantas para plantación de tres plantas por banqueta, en terrenos con pendiente entre 30 y 60 por cien, con limitacion a la ejecución alta y matorral ligero o inexistente UNI-CL_COR- Clareo/Clara/Corta de frondosas en estado de Ha 554,47 18,0000 9.980,46 32-5005 desarrollo de latizal alto, cortando entre 251-500 pies/ha, sin limitaciones a la ejecución UNI-CL_COR- Clareo/Clara/Corta de coníferas en estado de Ha 264,03 8,0000 2.112,24 31-5023 desarrollo de latizal bajo, cortando entre 501-1000 pies/ha, sin limitaciones a la ejecución UNI-DESB-39- Desbroce manual de intensidad entre 26-50 por Ha 660,08 10,0000 6.600,80 5008 ciento, con dificultad de desbroce media y sin limitaciones a la ejecución UNI-SACRES- Biomasa forestal de árbol completo de coníferas Tm -8,33 220,0000 -1.832,60 170-5049 en cargadero procedente de selvicultura no comercial (humedad 45-55% en base húmeda), con limitaciones medias para su aprovechamiento UNI-CUARET- Plus de maquinaria auxiliar en prestación de hora h 8,46 5,0000 42,30 208-5003 de parada/servicio para cuadrilla de 5 miembros UNI-SACRES- Saca a cargadero de árboles completos mediante Ha 374,87 18,0000 6.747,66 170-5019 autocargador forestal, distancia a recorrer menor de 1 km, volumen de restos de 16-35 t por ha, y limitaciones a la ejecución medias. UNI-CL_COR- Clareo/Clara/Corta de coníferas en estado de Ha 528,06 10,0000 5.280,60 31-5003 desarrollo de latizal alto, cortando entre 251-500 pies/ha, con limitaciones a la ejecución medias UNI-CL_COR- Clareo/Clara/Corta de coníferas en estado de Ha 792,10 1,0000 792,10 31-5031 desarrollo de monte bravo, cortando entre 1001- 2500 pies/ha, con limitaciones a la ejecución medias UNI-CUARET- Unidad de Walkie-Talkie para cuadrilla terrestre ud 26,03 3,0000 78,09 205-5002

UNI-DES_TR- Desramado y tronzado de frondosas en estado de Ha 198,02 18,0000 3.564,36 44-5004 desarrollo de latizal bajo, con limitaciones a la ejecución medias UNI-EL_RST- Eliminación de restos mediante trituración de 1000 ud 1.092,28 20,8000 22.719,42 46-5030 árboles en pie, en montes con densidad mayor a 750 pies/ha, con diámetro menor o igual a 10 cm y altura inferior o igual a 6 m, para una pendiente superior al 30% UNI-CL_COR- Clareo/Clara/Corta de coníferas en estado de Ha 198,02 3,0000 594,06 31-5020 desarrollo de latizal bajo, cortando entre 251-500 pies/ha, sin limitaciones a la ejecución UNI-DESB-39- Desbroce manual de intensidad entre 26-50 por Ha 792,10 54,0000 42.773,40 5007 ciento, con dificultad de desbroce media y limitaciones a la ejecución medias

Presupuesto de Ejecución Material Pag 1/5 PRESUPUESTO EJECUCIÓN MATERIAL

PROYECTO: AV-0303-21 TÍTULO: TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 TÉRMINOS MUNICIPALES DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA

Código Concepto Unidad Precio Medición Ejec Material UNI-SACRES- Saca a cargadero de árboles completos mediante Ha 291,56 11,0000 3.207,16 170-5042 autocargador forestal, distancia a recorrer de 1-2 km, volumen aproximado de restos de 18-22 t/ha, limitaciones a la ejecución medias, descontando el retorno generado por la valorización de la biomasa obtenida. UNI-CUARET- Plus de maquinaria auxiliar en prestación de hora h 12,68 123,0000 1.559,64 208-5002 de parada/servicio para cuadrilla de 7 miembros UNI-REC_RS- Recogida de restos con una distancia máxima de Ha 119,33 100,0000 11.933,00 35-5001 5 m, volumen de restos inferior a 8 Tm/ha y limitaciones a la ejecución medias UNI-CUARET- Día de Vehículo todo terreno (tipo pick-up) con día 57,91 276,0000 15.983,16 159-5009 depósito de 500 litros y bomba de alta para incendios UNI-CUARET- Contrato de conexión de datos mensual. ud 7,29 34,0000 247,86 205-5001

UNI-CUARET- Plus Nocturnidad Horario para cuadrilla de 7 h 17,64 60,0000 1.058,40 208-5000 miembros, en época de peligro alto UNI-P_T_LP-10- Ahoyado superficial para planta pequeña para Ha 1.015,03 12,0000 12.180,36 5126 densidades de 1600 uds/ha, en terrenos con pendiente entre 10 y 30 por ciento, limitación a la ejecución media y matorral medio UNI-CL_COR- Clareo/Clara/Corta de coníferas en estado de Ha 660,08 18,0000 11.881,44 31-5006 desarrollo de latizal alto, cortando entre 501-1000 pies/ha, con limitaciones a la ejecución medias UNI-P_T_LP-9- Allanado final Ha 116,02 5,0000 580,10 5004

UNI-P_T_LP-13- Subsolado doble en curvas de nivel con Ha 340,42 5,0000 1.702,10 5024 profundidad mínima de 50 cm utilizando dos rejones, en terrenos con pendiente inferior a 10 por cien, matorral ligero o inexistente, limitación a la ejecución media y separación entre ejes 5 m UNI-IN GAN-89- Paso canadiense de rodillos de 4x2 metros. ud 3.988,96 1,0000 3.988,96 5002

UNI-CUARET- Disponibilidad diaria de cuadrilla de 7 miembros día 49,86 276,0000 13.761,36 159-5004 para asistencia a incendios forestales UNI-CUARET- Disponibilidad diaria de cuadrilla de 5 miembros día 35,61 750,0000 26.707,50 159-5005 para asistencia a incendios forestales UNI-PL_FT-26- 1000 plantas de Pinus sp/Pseudotsuga menziesii ud 259,62 48,0000 12.461,76 5043 1SE (MFR seleccionado o cualificado), incluido transporte, con una distancia de transporte mayor de 200 km UNI-CUARET- Hora de Parada / Servicio de cuadrilla de 5 h 75,81 15,0000 1.137,15 107-5006 miembros para trabajos selvícolas y no selvícolas. UNI-CL_COR- Clareo/Clara/Corta de frondosas en estado de Ha 660,08 20,0000 13.201,60 32-5001 desarrollo de latizal alto, cortando entre 100-250 pies/ha, con limitaciones a la ejecución medias

Presupuesto de Ejecución Material Pag 2/5 PRESUPUESTO EJECUCIÓN MATERIAL

PROYECTO: AV-0303-21 TÍTULO: TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 TÉRMINOS MUNICIPALES DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA

Código Concepto Unidad Precio Medición Ejec Material UNI-IMP_VG- Plantación sobre ahoyados o casillas de 1600 Ha 809,82 70,0000 56.687,40 15-5045 plantas en envase o a raiz desnuda de talla mayor de 1 m o con un porcentaje de planta a raiz desnuda de entre el 26 y el 50 por cien con limitación a la ejecución media UNI-ESTPRO- Redacción informe descriptivo y gráfico de ud 10,34 20,0000 206,80 148-5085 ejecución de obra, por rodal de tratamiento selvícola UNI-CL_COR- Clareo/Clara/Corta de coníferas en estado de Ha 528,06 80,0000 42.244,80 31-5040 desarrollo de monte bravo, cortando entre 501- 1000 pies/ha, con limitaciones a la ejecución medias UNI-CUARET- Plus de materiales auxiliares en prestación de día 46,86 5,0000 234,30 208-5004 Hora de Parada/Servicio para cuadrilla de 7 miembros UNI-SACRES- Biomasa forestal de árbol completo de coníferas Tm -10,41 540,0000 -5.621,40 170-5046 en cargadero procedente de selvicultura no comercial (humedad 45-55% en base húmeda), sin limitaciones para su aprovechamiento UNI-SEÑLIZ- Instalación de valla de obra informativa de ud 1.574,10 1,0000 1.574,10 135-5000 1500x2300 mm según estándares oficiales. UNI-CAM_FT- Refino, planeo, limpieza de cunetas y perfilado con km 489,48 15,0000 7.342,20 87-5046 motoniveladora con compactación de pistas forestales UNI-IN GAN-88- Retirada de cerramiento ganadero con enrollado y km 1.841,45 2,2000 4.051,19 5112 apilado de las alambres y transporte de elementos metálicos a vertedero controlado; desbroce de matorral o despeje de vegetación entre un 25-50 por ciento del recorrido para facilitar el acceso. Con limitaciones a la ejecución medias UNI-DES_TR- Desramado y tronzado de frondosas en estado de Ha 198,02 20,0000 3.960,40 44-5002 desarrollo de latizal alto, sin limitaciones a la ejecución UNI-P_T_LP-10- Ahoyado superficial para planta pequeña para Ha 768,13 5,0000 3.840,65 5063 densidades de 1600 uds/ha, en terrenos con pendiente entre 10 y 30 por ciento, limitación a la ejecución baja y matorral ligero o inexistente UNI-DES_TR- Desramado y tronzado de coníferas en estado de Ha 264,03 42,0000 11.089,26 42-5008 desarrollo de monte bravo, sin limitaciones a la ejecución UNI-P_T_LP-11- Gradeo simple con grada de discos en terrenos Ha 96,68 15,0000 1.450,20 5000 con limitación a la ejecución baja y matorral ligero o inexistente UNI-PL_FT-26- 1000 plantas de Pinus sp/Pseudotsuga menziesii ud 257,61 87,8000 22.618,16 5040 1SE (MFR seleccionado o cualificado), incluido transporte, con una distancia de transporte entre 100 y 200 km UNI-PL_FT-26- 1000 plantas de Pinus sp/Pseudotsuga menziesii ud 238,79 8,0000 1.910,32 5039 1SE (MFR identificado), incluido tranporte, con una distancia de transporte mayor a 200 km

Presupuesto de Ejecución Material Pag 3/5 PRESUPUESTO EJECUCIÓN MATERIAL

PROYECTO: AV-0303-21 TÍTULO: TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 TÉRMINOS MUNICIPALES DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA

Código Concepto Unidad Precio Medición Ejec Material UNI-IMP_VG- Plantación sobre fajas, terrazas, acaballonados y Ha 1.041,20 13,0000 13.535,60 15-5186 banquetas de 1600 plantas en envase o a raiz desnuda de talla mayor de 1 m o con un porcentaje de planta a raiz desnuda de entre el 26 y el 50 por cien con limitación a la ejecución alta UNI-POD-33- Poda monopódica de 0-2,5 m de recorrido, Ha 264,99 3,0000 794,97 5134 podando entre 501-1000 pies/ha, con dificultad de poda muy baja y sin limitaciones a la ejecución UNI-CL_COR- Clareo/Clara/Corta de coníferas en estado de Ha 396,05 18,0000 7.128,90 31-5041 desarrollo de monte bravo, cortando entre 501- 1000 pies/ha, sin limitaciones a la ejecución UNI-DES_TR- Desramado y tronzado de coníferas en estado de Ha 396,05 51,0000 20.198,55 42-5007 desarrollo de monte bravo, con limitaciones a la ejecución medias UNI-L_AUX-24- Reposición de marras del 10 al 40 por cien en Ha 520,60 10,0000 5.206,00 5032 terrenos con plantación sobre ahoyados o casillas de 2000 plantas con un porcentaje de planta en envase o a raiz desnuda de talla superior a 1 m, superior al 50 por cien y con limitación a la ejecución media UNI-EL_RST- Eliminación de restos mecanizada, volumen de Ha 227,26 5,0000 1.136,30 46-5017 restos entre 8-16 Tm/Ha y sin limitaciones a la ejecución, realizada con tractor de cadenas de potencia menor o igual a 100 CV UNI-PRTDEN- Suministro, distribución y colocación de malla ud 1,45 3000,0000 4.350,00 164-5001 sombreadora de altura 60cm y luz inferior a 24mm con 2 tutores de bambú. UNI-REC_RS- Recogida de restos con una distancia máxima de Ha 59,67 3,0000 179,01 35-5002 5 m, volumen de restos inferior a 8 Tm/ha y sin limitaciones a la ejecución UNI-POD-33- Poda monopódica de 0-2,5 m de recorrido, Ha 662,48 3,0000 1.987,44 5020 podando entre 501-1000 pies/ha, con dificultad de poda alta y sin limitaciones a la ejecución UNI-CUARET- Hora de Parada / Servicio de cuadrilla de 7 h 102,85 1230,0000 126.505,50 107-5005 miembros para trabajos selvícolas y no selvícolas. UNI-SEÑLIZ- Retirada de valla de obra informativa de ud 193,21 1,0000 193,21 135-5003 1500x2300 mm según estándares oficiales. UNI-CL_COR- Clareo/Clara/Corta de coníferas en estado de Ha 264,03 40,0000 10.561,20 31-5038 desarrollo de monte bravo, cortando entre 251-500 pies/ha, sin limitaciones a la ejecución UNI-POD-33- Poda monopódica de 0-2,5 m de recorrido, Ha 529,98 15,0000 7.949,70 5023 podando entre 501-1000 pies/ha, con dificultad de poda media y sin limitaciones a la ejecución UNI-POD-33- Poda monopódica de 0-2,5 m de recorrido, Ha 662,48 25,0000 16.562,00 5022 podando entre 501-1000 pies/ha, con dificultad de poda media y limitaciones a la ejecución medias UNI-POD-33- Poda monopódica de 0-2,5 m de recorrido, Ha 264,99 40,0000 10.599,60 5017 podando entre 251-500 pies/ha, con dificultad de poda media y sin limitaciones a la ejecución UNI-DESB-39- Desbroce manual de intensidad entre 26-50 por Ha 1.056,13 25,0000 26.403,25 5001 ciento, con dificultad de desbroce alta y limitaciones a la ejecución medias

Presupuesto de Ejecución Material Pag 4/5 PRESUPUESTO EJECUCIÓN MATERIAL

PROYECTO: AV-0303-21 TÍTULO: TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 TÉRMINOS MUNICIPALES DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA

Código Concepto Unidad Precio Medición Ejec Material UNI-P_T_LP-12- Preparación de banquetas con retroaraña para una Ha 813,97 53,0000 43.140,41 5000 densidad de 1600 plantas para plantación de tres plantas por banqueta, en terrenos con pendiente entre 30 y 60 por cien, con limitacion a la ejecución media y matorral ligero o inexistente UNI-IMP_VG- Plantación sobre arados, laboreos o subsolados de Ha 231,38 5,0000 1.156,90 15-5070 600 plantas a raiz desnuda o hasta un 25 por cien de planta en envase o a r.d. de talla mayor de 1 m con limitación a la ejecución baja UNI-IN GAN-88- Cerramiento ganadero de malla de alambre de km 6.844,88 4,3000 29.432,98 5039 120*9*15 y 2 hilos de alambre de espino con postes metálicos de 2 m de longitud y de 50*50*5 mm, colocados cada 3 m, sin limitaciones a la ejecución UNI-CUARET- Localizador portátil con su correspondiente licencia ud 260,33 1,0000 260,33 205-5000 GPRS

PRESUPUESTO EJECUCIÓN MATERIAL TOTAL 785.437,92

Presupuesto de Ejecución Material Pag 5/5 DESGLOSE DEL PRESUPUESTO TOTAL

PROYECTO: AV-0303-21 TÍTULO: TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 TÉRMINOS MUNICIPALES DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA

CÓDIGO CONCEPTO UD PRECIO MEDICIÓN EJECUCIÓN DEDUCCIÓN TOTAL G.G./B.I. SUMA % I.V.A. TOTAL PATRIMONIO TOTAL MATERIAL PLANTA EJEC.MAT. I.V.A. CULTURAL FINAL

UNI- Plantación sobre Ha 809,82 70,0000 56.687,40 0,00 56.687,40 12.471,22 69.158,62 21 14.523,31 83.681,93 0,00 83.681,93 IMP_VG-15- ahoyados o casillas de 5045 1600 plantas en envase o a raiz desnuda de talla mayor de 1 m o con un porcentaje de planta a raiz desnuda de entre el 26 y el 50 por cien con limitación a la ejecución media UNI- Desramado y tronzado Ha 264,03 39,0000 10.297,17 0,00 10.297,17 2.265,38 12.562,55 21 2.638,14 15.200,69 0,00 15.200,69 DES_TR-42- de coníferas en estado 5008 de desarrollo de monte bravo, sin limitaciones a la ejecución UNI- Contrato de conexión de ud 7,29 34,0000 247,86 0,00 247,86 54,53 302,39 21 63,50 365,89 0,00 365,89 CUARET- datos mensual. 205-5001 UNI- Eliminación de restos Ha 227,26 5,0000 1.136,30 0,00 1.136,30 249,99 1.386,29 21 291,12 1.677,41 0,00 1.677,41 EL_RST-46- mecanizada, volumen de 5017 restos entre 8-16 Tm/Ha y sin limitaciones a la ejecución, realizada con tractor de cadenas de potencia menor o igual a 100 CV UNI-DESB- Desbroce manual de Ha 660,08 10,0000 6.600,80 0,00 6.600,80 1.452,18 8.052,98 21 1.691,13 9.744,11 0,00 9.744,11 39-5008 intensidad entre 26-50 por ciento, con dificultad de desbroce media y sin limitaciones a la ejecución

Desglose del Presupuesto Total Pag 1/15 DESGLOSE DEL PRESUPUESTO TOTAL

PROYECTO: AV-0303-21 TÍTULO: TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 TÉRMINOS MUNICIPALES DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA

CÓDIGO CONCEPTO UD PRECIO MEDICIÓN EJECUCIÓN DEDUCCIÓN TOTAL G.G./B.I. SUMA % I.V.A. TOTAL PATRIMONIO TOTAL MATERIAL PLANTA EJEC.MAT. I.V.A. CULTURAL FINAL

UNI-PL_FT- 1000 plantas de Pinus ud 257,61 87,8000 22.618,16 21.028,02 1.590,14 349,83 1.939,97 21 407,39 2.347,36 0,00 2.347,36 26-5040 sp/Pseudotsuga menziesii 1SE (MFR seleccionado o cualificado), incluido transporte, con una distancia de transporte entre 100 y 200 km UNI- Allanado final Ha 116,02 5,0000 580,10 0,00 580,10 127,63 707,73 21 148,62 856,35 0,00 856,35 P_T_LP-9- 5004 UNI- Plantación sobre arados, Ha 231,38 5,0000 1.156,90 0,00 1.156,90 254,51 1.411,41 21 296,40 1.707,81 0,00 1.707,81 IMP_VG-15- laboreos o subsolados 5070 de 600 plantas a raiz desnuda o hasta un 25 por cien de planta en envase o a r.d. de talla mayor de 1 m con limitación a la ejecución baja UNI- Hora de Parada / h 102,85 1.230,0000 126.505,50 0,00 126.505,50 27.831,21 154.336,71 21 32.410,71 186.747,42 0,00 186.747,42 CUARET- Servicio de cuadrilla de 7 107-5005 miembros para trabajos selvícolas y no selvícolas. UNI- Biomasa forestal de Tm -8,33 220,0000 -1.832,60 0,00 -1.832,60 -403,18 -2.235,78 10 -223,58 -2.459,36 0,00 -2.459,36 SACRES- árbol completo de 170-5049 coníferas en cargadero procedente de selvicultura no comercial (humedad 45-55% en base húmeda), con limitaciones medias para su aprovechamiento

Desglose del Presupuesto Total Pag 2/15 DESGLOSE DEL PRESUPUESTO TOTAL

PROYECTO: AV-0303-21 TÍTULO: TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 TÉRMINOS MUNICIPALES DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA

CÓDIGO CONCEPTO UD PRECIO MEDICIÓN EJECUCIÓN DEDUCCIÓN TOTAL G.G./B.I. SUMA % I.V.A. TOTAL PATRIMONIO TOTAL MATERIAL PLANTA EJEC.MAT. I.V.A. CULTURAL FINAL

UNI- Día de Vehículo todo día 57,91 276,0000 15.983,16 0,00 15.983,16 3.516,30 19.499,46 21 4.094,89 23.594,35 0,00 23.594,35 CUARET- terreno (tipo pick-up) 159-5009 con depósito de 500 litros y bomba de alta para incendios UNI- Gradeo simple con Ha 96,68 15,0000 1.450,20 0,00 1.450,20 319,04 1.769,24 21 371,54 2.140,78 0,00 2.140,78 P_T_LP-11- grada de discos en 5000 terrenos con limitación a la ejecución baja y matorral ligero o inexistente UNI- Refino, planeo, limpieza km 489,48 15,0000 7.342,20 0,00 7.342,20 1.615,28 8.957,48 21 1.881,07 10.838,55 0,00 10.838,55 CAM_FT-87- de cunetas y perfilado 5046 con motoniveladora con compactación de pistas forestales UNI- Plus de maquinaria h 8,46 5,0000 42,30 0,00 42,30 9,31 51,61 21 10,84 62,45 0,00 62,45 CUARET- auxiliar en prestación de 208-5003 hora de parada/servicio para cuadrilla de 5 miembros UNI-POD- Poda monopódica de 0- Ha 794,97 80,0000 63.597,60 0,00 63.597,60 13.991,48 77.589,08 21 16.293,71 93.882,79 0,00 93.882,79 33-5019 2,5 m de recorrido, podando entre 501- 1000 pies/ha, con dificultad de poda alta y limitaciones a la ejecución medias UNI- Clareo/Clara/Corta de Ha 660,08 20,0000 13.201,60 0,00 13.201,60 2.904,36 16.105,96 21 3.382,25 19.488,21 0,00 19.488,21 CL_COR-32- frondosas en estado de 5001 desarrollo de latizal alto, cortando entre 100-250 pies/ha, con limitaciones a la ejecución medias

Desglose del Presupuesto Total Pag 3/15 DESGLOSE DEL PRESUPUESTO TOTAL

PROYECTO: AV-0303-21 TÍTULO: TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 TÉRMINOS MUNICIPALES DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA

CÓDIGO CONCEPTO UD PRECIO MEDICIÓN EJECUCIÓN DEDUCCIÓN TOTAL G.G./B.I. SUMA % I.V.A. TOTAL PATRIMONIO TOTAL MATERIAL PLANTA EJEC.MAT. I.V.A. CULTURAL FINAL

UNI- Redacción informe ud 10,34 20,0000 206,80 0,00 206,80 45,50 252,30 21 52,98 305,28 0,00 305,28 ESTPRO- descriptivo y gráfico de 148-5085 ejecución de obra, por rodal de tratamiento selvícola UNI- Clareo/Clara/Corta de Ha 554,47 18,0000 9.980,46 0,00 9.980,46 2.195,70 12.176,16 21 2.556,99 14.733,15 0,00 14.733,15 CL_COR-32- frondosas en estado de 5005 desarrollo de latizal alto, cortando entre 251-500 pies/ha, sin limitaciones a la ejecución UNI- Ahoyado superficial para Ha 768,13 5,0000 3.840,65 0,00 3.840,65 844,94 4.685,59 21 983,97 5.669,56 0,00 5.669,56 P_T_LP-10- planta pequeña para 5063 densidades de 1600 uds/ha, en terrenos con pendiente entre 10 y 30 por ciento, limitación a la ejecución baja y matorral ligero o inexistente UNI- Instalación de valla de ud 1.574,10 1,0000 1.574,10 0,00 1.574,10 346,31 1.920,41 21 403,29 2.323,70 0,00 2.323,70 SEÑLIZ-135- obra informativa de 5000 1500x2300 mm según estándares oficiales. UNI- Hora de Parada / h 75,81 15,0000 1.137,15 0,00 1.137,15 250,17 1.387,32 21 291,34 1.678,66 0,00 1.678,66 CUARET- Servicio de cuadrilla de 5 107-5006 miembros para trabajos selvícolas y no selvícolas. UNI-POD- Poda monopódica de 0- Ha 529,98 15,0000 7.949,70 0,00 7.949,70 1.748,93 9.698,63 21 2.036,71 11.735,34 0,00 11.735,34 33-5023 2,5 m de recorrido, podando entre 501- 1000 pies/ha, con dificultad de poda media y sin limitaciones a la ejecución

Desglose del Presupuesto Total Pag 4/15 DESGLOSE DEL PRESUPUESTO TOTAL

PROYECTO: AV-0303-21 TÍTULO: TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 TÉRMINOS MUNICIPALES DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA

CÓDIGO CONCEPTO UD PRECIO MEDICIÓN EJECUCIÓN DEDUCCIÓN TOTAL G.G./B.I. SUMA % I.V.A. TOTAL PATRIMONIO TOTAL MATERIAL PLANTA EJEC.MAT. I.V.A. CULTURAL FINAL

UNI- Localizador portátil con ud 260,33 1,0000 260,33 0,00 260,33 57,27 317,60 21 66,70 384,30 0,00 384,30 CUARET- su correspondiente 205-5000 licencia GPRS UNI-DESB- Desbroce manual de Ha 1.056,13 25,0000 26.403,25 0,00 26.403,25 5.808,72 32.211,97 21 6.764,51 38.976,48 0,00 38.976,48 39-5001 intensidad entre 26-50 por ciento, con dificultad de desbroce alta y limitaciones a la ejecución medias UNI- Desramado y tronzado Ha 198,02 18,0000 3.564,36 0,00 3.564,36 784,16 4.348,52 21 913,19 5.261,71 0,00 5.261,71 DES_TR-44- de frondosas en estado 5004 de desarrollo de latizal bajo, con limitaciones a la ejecución medias UNI-POD- Poda monopódica de 0- Ha 529,98 1,0000 529,98 0,00 529,98 116,60 646,58 21 135,78 782,36 0,00 782,36 33-5125 2,5 m de recorrido, podando más de 1000 pies/ha, con dificultad de poda baja y sin limitaciones a la ejecución UNI- Desramado y tronzado Ha 264,03 3,0000 792,09 0,00 792,09 174,26 966,35 10 96,64 1.062,99 0,00 1.062,99 DES_TR-42- de coníferas en estado 5008 de desarrollo de monte bravo, sin limitaciones a la ejecución UNI- Clareo/Clara/Corta de Ha 396,05 3,0000 1.188,15 0,00 1.188,15 261,39 1.449,54 10 144,95 1.594,49 0,00 1.594,49 CL_COR-31- coníferas en estado de 5041 desarrollo de monte bravo, cortando entre 501-1000 pies/ha, sin limitaciones a la ejecución

Desglose del Presupuesto Total Pag 5/15 DESGLOSE DEL PRESUPUESTO TOTAL

PROYECTO: AV-0303-21 TÍTULO: TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 TÉRMINOS MUNICIPALES DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA

CÓDIGO CONCEPTO UD PRECIO MEDICIÓN EJECUCIÓN DEDUCCIÓN TOTAL G.G./B.I. SUMA % I.V.A. TOTAL PATRIMONIO TOTAL MATERIAL PLANTA EJEC.MAT. I.V.A. CULTURAL FINAL

UNI- Clareo/Clara/Corta de Ha 528,06 80,0000 42.244,80 0,00 42.244,80 9.293,86 51.538,66 21 10.823,12 62.361,78 0,00 62.361,78 CL_COR-31- coníferas en estado de 5040 desarrollo de monte bravo, cortando entre 501-1000 pies/ha, con limitaciones a la ejecución medias UNI- Subsolado doble en Ha 340,42 5,0000 1.702,10 0,00 1.702,10 374,47 2.076,57 21 436,08 2.512,65 0,00 2.512,65 P_T_LP-13- curvas de nivel con 5024 profundidad mínima de 50 cm utilizando dos rejones, en terrenos con pendiente inferior a 10 por cien, matorral ligero o inexistente, limitación a la ejecución media y separación entre ejes 5 m UNI- Plus Nocturnidad h 17,64 60,0000 1.058,40 0,00 1.058,40 232,84 1.291,24 21 271,16 1.562,40 0,00 1.562,40 CUARET- Horario para cuadrilla de 208-5000 7 miembros, en época de peligro alto UNI- Recogida de restos con Ha 119,33 100,0000 11.933,00 0,00 11.933,00 2.625,26 14.558,26 21 3.057,23 17.615,49 0,00 17.615,49 REC_RS-35- una distancia máxima de 5001 5 m, volumen de restos inferior a 8 Tm/ha y limitaciones a la ejecución medias UNI-POD- Poda monopódica de 0- Ha 662,48 25,0000 16.562,00 0,00 16.562,00 3.643,64 20.205,64 21 4.243,18 24.448,82 0,00 24.448,82 33-5022 2,5 m de recorrido, podando entre 501- 1000 pies/ha, con dificultad de poda media y limitaciones a la ejecución medias

Desglose del Presupuesto Total Pag 6/15 DESGLOSE DEL PRESUPUESTO TOTAL

PROYECTO: AV-0303-21 TÍTULO: TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 TÉRMINOS MUNICIPALES DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA

CÓDIGO CONCEPTO UD PRECIO MEDICIÓN EJECUCIÓN DEDUCCIÓN TOTAL G.G./B.I. SUMA % I.V.A. TOTAL PATRIMONIO TOTAL MATERIAL PLANTA EJEC.MAT. I.V.A. CULTURAL FINAL

UNI- Plantación sobre fajas, Ha 1.041,20 13,0000 13.535,60 0,00 13.535,60 2.977,84 16.513,44 21 3.467,82 19.981,26 0,00 19.981,26 IMP_VG-15- terrazas, acaballonados 5186 y banquetas de 1600 plantas en envase o a raiz desnuda de talla mayor de 1 m o con un porcentaje de planta a raiz desnuda de entre el 26 y el 50 por cien con limitación a la ejecución alta UNI-PL_FT- 1000 plantas de Pinus ud 238,79 8,0000 1.910,32 1.749,38 160,94 35,41 196,35 21 41,23 237,58 0,00 237,58 26-5039 sp/Pseudotsuga menziesii 1SE (MFR identificado), incluido tranporte, con una distancia de transporte mayor a 200 km UNI- Retirada de valla de ud 193,21 1,0000 193,21 0,00 193,21 42,50 235,71 21 49,50 285,21 0,00 285,21 SEÑLIZ-135- obra informativa de 5003 1500x2300 mm según estándares oficiales. UNI-DESB- Desbroce manual de Ha 792,10 54,0000 42.773,40 0,00 42.773,40 9.410,14 52.183,54 21 10.958,54 63.142,08 0,00 63.142,08 39-5007 intensidad entre 26-50 por ciento, con dificultad de desbroce media y limitaciones a la ejecución medias UNI-IN GAN- Paso canadiense de ud 3.988,96 1,0000 3.988,96 0,00 3.988,96 877,57 4.866,53 21 1.021,97 5.888,50 0,00 5.888,50 89-5002 rodillos de 4x2 metros. UNI- Suministro, distribución y ud 1,45 3.000,0000 4.350,00 0,00 4.350,00 957,00 5.307,00 21 1.114,47 6.421,47 0,00 6.421,47 PRTDEN- colocación de malla 164-5001 sombreadora de altura 60cm y luz inferior a 24mm con 2 tutores de bambú.

Desglose del Presupuesto Total Pag 7/15 DESGLOSE DEL PRESUPUESTO TOTAL

PROYECTO: AV-0303-21 TÍTULO: TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 TÉRMINOS MUNICIPALES DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA

CÓDIGO CONCEPTO UD PRECIO MEDICIÓN EJECUCIÓN DEDUCCIÓN TOTAL G.G./B.I. SUMA % I.V.A. TOTAL PATRIMONIO TOTAL MATERIAL PLANTA EJEC.MAT. I.V.A. CULTURAL FINAL

UNI- Preparación de Ha 876,59 13,0000 11.395,67 0,00 11.395,67 2.507,05 13.902,72 21 2.919,57 16.822,29 0,00 16.822,29 P_T_LP-12- banquetas con 5007 retroaraña para una densidad de 1600 plantas para plantación de tres plantas por banqueta, en terrenos con pendiente entre 30 y 60 por cien, con limitacion a la ejecución alta y matorral ligero o inexistente UNI- Clareo/Clara/Corta de Ha 528,06 10,0000 5.280,60 0,00 5.280,60 1.161,66 6.442,26 21 1.352,87 7.795,13 0,00 7.795,13 CL_COR-31- coníferas en estado de 5003 desarrollo de latizal alto, cortando entre 251-500 pies/ha, con limitaciones a la ejecución medias UNI- Recogida de restos con Ha 59,67 3,0000 179,01 0,00 179,01 39,38 218,39 10 21,84 240,23 0,00 240,23 REC_RS-35- una distancia máxima de 5002 5 m, volumen de restos inferior a 8 Tm/ha y sin limitaciones a la ejecución UNI- Clareo/Clara/Corta de Ha 660,08 18,0000 11.881,44 0,00 11.881,44 2.613,92 14.495,36 21 3.044,03 17.539,39 0,00 17.539,39 CL_COR-31- coníferas en estado de 5006 desarrollo de latizal alto, cortando entre 501- 1000 pies/ha, con limitaciones a la ejecución medias

Desglose del Presupuesto Total Pag 8/15 DESGLOSE DEL PRESUPUESTO TOTAL

PROYECTO: AV-0303-21 TÍTULO: TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 TÉRMINOS MUNICIPALES DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA

CÓDIGO CONCEPTO UD PRECIO MEDICIÓN EJECUCIÓN DEDUCCIÓN TOTAL G.G./B.I. SUMA % I.V.A. TOTAL PATRIMONIO TOTAL MATERIAL PLANTA EJEC.MAT. I.V.A. CULTURAL FINAL

UNI- Saca a cargadero de Ha 291,56 11,0000 3.207,16 0,00 3.207,16 705,58 3.912,74 21 821,68 4.734,42 0,00 4.734,42 SACRES- árboles completos 170-5042 mediante autocargador forestal, distancia a recorrer de 1-2 km, volumen aproximado de restos de 18-22 t/ha, limitaciones a la ejecución medias, descontando el retorno generado por la valorización de la biomasa obtenida. UNI- Clareo/Clara/Corta de Ha 792,10 1,0000 792,10 0,00 792,10 174,27 966,37 21 202,94 1.169,31 0,00 1.169,31 CL_COR-31- coníferas en estado de 5031 desarrollo de monte bravo, cortando entre 1001-2500 pies/ha, con limitaciones a la ejecución medias UNI- Saca a cargadero de Ha 374,87 18,0000 6.747,66 0,00 6.747,66 1.484,49 8.232,15 21 1.728,75 9.960,90 0,00 9.960,90 SACRES- árboles completos 170-5019 mediante autocargador forestal, distancia a recorrer menor de 1 km, volumen de restos de 16-35 t por ha, y limitaciones a la ejecución medias. UNI- Desramado y tronzado Ha 198,02 20,0000 3.960,40 0,00 3.960,40 871,28 4.831,68 21 1.014,65 5.846,33 0,00 5.846,33 DES_TR-44- de frondosas en estado 5002 de desarrollo de latizal alto, sin limitaciones a la ejecución

Desglose del Presupuesto Total Pag 9/15 DESGLOSE DEL PRESUPUESTO TOTAL

PROYECTO: AV-0303-21 TÍTULO: TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 TÉRMINOS MUNICIPALES DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA

CÓDIGO CONCEPTO UD PRECIO MEDICIÓN EJECUCIÓN DEDUCCIÓN TOTAL G.G./B.I. SUMA % I.V.A. TOTAL PATRIMONIO TOTAL MATERIAL PLANTA EJEC.MAT. I.V.A. CULTURAL FINAL

UNI- Ahoyado superficial para Ha 1.015,03 12,0000 12.180,36 0,00 12.180,36 2.679,68 14.860,04 21 3.120,61 17.980,65 0,00 17.980,65 P_T_LP-10- planta pequeña para 5126 densidades de 1600 uds/ha, en terrenos con pendiente entre 10 y 30 por ciento, limitación a la ejecución media y matorral medio UNI-POD- Poda monopódica de 0- Ha 662,48 3,0000 1.987,44 0,00 1.987,44 437,24 2.424,68 10 242,47 2.667,15 0,00 2.667,15 33-5020 2,5 m de recorrido, podando entre 501- 1000 pies/ha, con dificultad de poda alta y sin limitaciones a la ejecución UNI-IN GAN- Cerramiento ganadero km 6.844,88 4,3000 29.432,98 0,00 29.432,98 6.475,26 35.908,24 21 7.540,73 43.448,97 0,00 43.448,97 88-5039 de malla de alambre de 120*9*15 y 2 hilos de alambre de espino con postes metálicos de 2 m de longitud y de 50*50*5 mm, colocados cada 3 m, sin limitaciones a la ejecución UNI- Eliminación de restos ud 1.092,28 20,8000 22.719,42 0,00 22.719,42 4.998,28 27.717,70 21 5.820,72 33.538,42 0,00 33.538,42 EL_RST-46- mediante trituración de 5030 1000 árboles en pie, en montes con densidad mayor a 750 pies/ha, con diámetro menor o igual a 10 cm y altura inferior o igual a 6 m, para una pendiente superior al 30%

Desglose del Presupuesto Total Pag 10/15 DESGLOSE DEL PRESUPUESTO TOTAL

PROYECTO: AV-0303-21 TÍTULO: TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 TÉRMINOS MUNICIPALES DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA

CÓDIGO CONCEPTO UD PRECIO MEDICIÓN EJECUCIÓN DEDUCCIÓN TOTAL G.G./B.I. SUMA % I.V.A. TOTAL PATRIMONIO TOTAL MATERIAL PLANTA EJEC.MAT. I.V.A. CULTURAL FINAL

UNI- Desramado y tronzado Ha 396,05 51,0000 20.198,55 0,00 20.198,55 4.443,68 24.642,23 21 5.174,87 29.817,10 0,00 29.817,10 DES_TR-42- de coníferas en estado 5007 de desarrollo de monte bravo, con limitaciones a la ejecución medias UNI-L_AUX- Reposición de marras Ha 520,60 10,0000 5.206,00 0,00 5.206,00 1.145,32 6.351,32 21 1.333,78 7.685,10 0,00 7.685,10 24-5032 del 10 al 40 por cien en terrenos con plantación sobre ahoyados o casillas de 2000 plantas con un porcentaje de planta en envase o a raiz desnuda de talla superior a 1 m, superior al 50 por cien y con limitación a la ejecución media UNI- Clareo/Clara/Corta de Ha 264,03 40,0000 10.561,20 0,00 10.561,20 2.323,46 12.884,66 21 2.705,78 15.590,44 0,00 15.590,44 CL_COR-31- coníferas en estado de 5038 desarrollo de monte bravo, cortando entre 251-500 pies/ha, sin limitaciones a la ejecución UNI-POD- Poda monopódica de 0- Ha 264,99 3,0000 794,97 0,00 794,97 174,90 969,87 10 96,99 1.066,86 0,00 1.066,86 33-5134 2,5 m de recorrido, podando entre 501- 1000 pies/ha, con dificultad de poda muy baja y sin limitaciones a la ejecución

Desglose del Presupuesto Total Pag 11/15 DESGLOSE DEL PRESUPUESTO TOTAL

PROYECTO: AV-0303-21 TÍTULO: TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 TÉRMINOS MUNICIPALES DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA

CÓDIGO CONCEPTO UD PRECIO MEDICIÓN EJECUCIÓN DEDUCCIÓN TOTAL G.G./B.I. SUMA % I.V.A. TOTAL PATRIMONIO TOTAL MATERIAL PLANTA EJEC.MAT. I.V.A. CULTURAL FINAL

UNI-PL_FT- 1000 plantas de Pinus ud 259,62 48,0000 12.461,76 11.495,95 965,81 212,48 1.178,29 21 247,44 1.425,73 0,00 1.425,73 26-5043 sp/Pseudotsuga menziesii 1SE (MFR seleccionado o cualificado), incluido transporte, con una distancia de transporte mayor de 200 km UNI- Plus de materiales día 46,86 5,0000 234,30 0,00 234,30 51,55 285,85 21 60,03 345,88 0,00 345,88 CUARET- auxiliares en prestación 208-5004 de Hora de Parada/Servicio para cuadrilla de 7 miembros UNI- Preparación de Ha 813,97 53,0000 43.140,41 0,00 43.140,41 9.490,89 52.631,30 21 11.052,57 63.683,87 0,00 63.683,87 P_T_LP-12- banquetas con 5000 retroaraña para una densidad de 1600 plantas para plantación de tres plantas por banqueta, en terrenos con pendiente entre 30 y 60 por cien, con limitacion a la ejecución media y matorral ligero o inexistente UNI- Clareo/Clara/Corta de Ha 264,03 8,0000 2.112,24 0,00 2.112,24 464,69 2.576,93 10 257,69 2.834,62 0,00 2.834,62 CL_COR-31- coníferas en estado de 5023 desarrollo de latizal bajo, cortando entre 501- 1000 pies/ha, sin limitaciones a la ejecución UNI- Disponibilidad diaria de día 49,86 276,0000 13.761,36 0,00 13.761,36 3.027,50 16.788,86 21 3.525,66 20.314,52 0,00 20.314,52 CUARET- cuadrilla de 7 miembros 159-5004 para asistencia a incendios forestales

Desglose del Presupuesto Total Pag 12/15 DESGLOSE DEL PRESUPUESTO TOTAL

PROYECTO: AV-0303-21 TÍTULO: TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 TÉRMINOS MUNICIPALES DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA

CÓDIGO CONCEPTO UD PRECIO MEDICIÓN EJECUCIÓN DEDUCCIÓN TOTAL G.G./B.I. SUMA % I.V.A. TOTAL PATRIMONIO TOTAL MATERIAL PLANTA EJEC.MAT. I.V.A. CULTURAL FINAL

UNI- Unidad de Walkie-Talkie ud 26,03 3,0000 78,09 0,00 78,09 17,18 95,27 21 20,01 115,28 0,00 115,28 CUARET- para cuadrilla terrestre 205-5002 UNI- Clareo/Clara/Corta de Ha 198,02 3,0000 594,06 0,00 594,06 130,69 724,75 10 72,48 797,23 0,00 797,23 CL_COR-31- coníferas en estado de 5020 desarrollo de latizal bajo, cortando entre 251-500 pies/ha, sin limitaciones a la ejecución UNI-IN GAN- Retirada de cerramiento km 1.841,45 2,2000 4.051,19 0,00 4.051,19 891,26 4.942,45 21 1.037,91 5.980,36 0,00 5.980,36 88-5112 ganadero con enrollado y apilado de las alambres y transporte de elementos metálicos a vertedero controlado; desbroce de matorral o despeje de vegetación entre un 25-50 por ciento del recorrido para facilitar el acceso. Con limitaciones a la ejecución medias UNI- Biomasa forestal de Tm -10,41 540,0000 -5.621,40 0,00 -5.621,40 -1.236,70 -6.858,10 21 -1.440,20 -8.298,30 0,00 -8.298,30 SACRES- árbol completo de 170-5046 coníferas en cargadero procedente de selvicultura no comercial (humedad 45-55% en base húmeda), sin limitaciones para su aprovechamiento UNI- Disponibilidad diaria de día 35,61 750,0000 26.707,50 0,00 26.707,50 5.875,65 32.583,15 21 6.842,46 39.425,61 0,00 39.425,61 CUARET- cuadrilla de 5 miembros 159-5005 para asistencia a incendios forestales

Desglose del Presupuesto Total Pag 13/15 DESGLOSE DEL PRESUPUESTO TOTAL

PROYECTO: AV-0303-21 TÍTULO: TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 TÉRMINOS MUNICIPALES DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA

CÓDIGO CONCEPTO UD PRECIO MEDICIÓN EJECUCIÓN DEDUCCIÓN TOTAL G.G./B.I. SUMA % I.V.A. TOTAL PATRIMONIO TOTAL MATERIAL PLANTA EJEC.MAT. I.V.A. CULTURAL FINAL

UNI- Clareo/Clara/Corta de Ha 396,05 15,0000 5.940,75 0,00 5.940,75 1.306,97 7.247,72 21 1.522,02 8.769,74 0,00 8.769,74 CL_COR-31- coníferas en estado de 5041 desarrollo de monte bravo, cortando entre 501-1000 pies/ha, sin limitaciones a la ejecución UNI- Plus de maquinaria h 12,68 123,0000 1.559,64 0,00 1.559,64 343,12 1.902,76 21 399,58 2.302,34 0,00 2.302,34 CUARET- auxiliar en prestación de 208-5002 hora de parada/servicio para cuadrilla de 7 miembros UNI-POD- Poda monopódica de 0- Ha 264,99 40,0000 10.599,60 0,00 10.599,60 2.331,92 12.931,52 21 2.715,62 15.647,14 0,00 15.647,14 33-5017 2,5 m de recorrido, podando entre 251-500 pies/ha, con dificultad de poda media y sin limitaciones a la ejecución PRESUPUESTOS TOTALES 785.437,92 34.273,35 751.164,57 165.256,20 916.420,77 191.667,94 1.108.088,71 0,00 1.108.088,71

Desglose del Presupuesto Total Pag 14/15 DESGLOSE DEL PRESUPUESTO DE SEGURIDAD Y SALUD

CÓDIGO CONCEPTO PRECIO MEDICIÓN TOTAL

UNI-SYS-139-5002 Imprevistos en materia de seguridad y salud en obras de 500.000¿ a 225 1 225 1.000.000€ UNI-SYS-140-5005 (CAP 0) Curso de capacitación para capataces de cuadrillas de tierra y 180 1 180 helitransportadas en incendios forestales. Curso impartido para los 2 capataces de la cuadrilla. UNI-SYS-140-5001 Técnico en Coordinación de Seguridad y Salud 15,75 15 236,25

UNI-SYS-140-5000 Formación específica en materia de Seguridad y Salud en el trabajo 126 1 126

UNI-SYS-140-5003 (CUA 0) Curso de capacitación para peones y capataces de cuadrillas de 1660 1 1660 tierra y helitransportadas en incendios forestales. Curso impartido para cuadrilla de 10 miembros. UNI-SYS-110-5004 Botiquín portatil primeros auxilios 31,97 1 31,97

UNI-SYS-110-5001 Reposición de material de botiquín de obra 46,88 1 46,88

UNI-SYS-110-5002 Extintor polvo químico ABC de 6kg 45 1 45

UNI-SYS-115-5001 Placa informativa de aluminio lacado blanco y dimensiones 297x210 mm y 28 1 28 1,5 mm de grosor, según estándares oficiales, instalada UNI-SYS-115-5000 Bobina de balizamiento de 250m de longitud y 80 mm de anchura 12 1 12 TOTAL: 2591,1

Desglose del Presupuesto Total Pag 15/15 PRESUPUESTO DEL PROYECTO

PROYECTO: AV-0303-21 TÍTULO: TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 TÉRMINOS MUNICIPALES DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA

Datos del presupuesto

PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL: 785.437,92 DEDUCCIÓN DE PLANTA: 34.273,35 PRESUPUESTO DE SEGURIDAD Y SALUD: 2.591,10 EJECUCIÓN MATERIAL(DEDUCIDA PLANTA): 753.755,67

16,% GASTOS GENERALES 120.600,90 6,% BENEFICIO INDUSTRIAL 45.225,34 SUMA: 919.581,91 I.V.A. reducido (10%): Base Imponible: 7.094,74 Total: 709,47 I.V.A. general (21%): Base Imponible: 912.487,17 Total: 191.622,31 TOTAL I.V.A.: 192.331,78 PRESUPUESTO GENERAL 1.111.913,69 0,% PATRIMONIO CULTURAL: 0,00 PRESUPUESTO TOTAL: 1.111.913,69

El Presupuesto Total asciende a la cantidad de UN MILLON CIENTO ONCE MIL NOVECIENTOS TRECE EUROS CON SESENTA Y NUEVE CENTIMOS. AVILA a 11 de Noviembre de 2020

JEFE DE LA SECCIÓN TERRITORIAL DE GESTIÓN FORESTAL 1ª

Fdo.: RODRIGO GANDIA SERRANO

Presupuesto del Proyecto Pag 1/1

MEMORIA

PLIEGO DE CONDICIONES

PRESUPUESTO DE SEGURIDAD Y SALUD

PLANOS - SITUACIÓN / EMPLAZAMIENTO - PROTECCIONES COLECTIVAS/SEÑALIZACIÓN - EVACUACIÓN - OTROS PLANOS QUE APORTEN INFORMACIÓN O FICHAS DE SEGURIDAD (ELEMENTOS AUXILIARES, INTERFERENCIAS Y SERVICIOS AFECTADOS, INSTALACIONES PROVISIONALES DE OBRA…)

MEMORIA ÍNDICE DE LA MEMORIA 1. OBJETO DEL ESTUDIO 2. AUTOR DEL ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 3. CARACTERÍSTICAS DE LAS OBRAS 3.1. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Y SITUACIÓN 3.2. UNIDADES DE EJECUCIÓN QUE COMPONEN LA OBRA 3.3. PRESUPUESTO DE LA OBRA 3.4. PLAZO DE EJECUCIÓN 3.5. PERSONAL PREVISTO 3.6. PROCESOS 3.7. MAQUINARIA PREVISTA 3.8. MEDIOS AUXILIARES 4. ANÁLISIS GENERAL DE RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS 4.1. RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS DE LOS PROCESOS DE OBRA 4.2. RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS DE LA MAQUINARIA 4.3. RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS DE MEDIOS AUXILIARES 5. ESPECIFICACIONES SOBRE RIESGOS FRECUENTES 5.1. RIESGOS PSICOSOCIALES POR JORNADAS PROLONGADAS 5.2. TRABAJOS FORESTALES EN SITUACIONES DE AISLAMIENTOS 5.3. ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR EN LOS TRABAJOS FORESTALES 5.4. SEGURIDAD EN EL MANEJO DE MAQUINARIA FORESTAL 5.5. ACTUACIÓN EN CASO DE INCENDIO FORESTAL 5.6. TRABAJOS CON RIESGO ELÉCTRICO 5.7. TRABAJOS EN ALTURA 5.8. TRABAJOS EN TALUDES 6. RECURSOS PREVENTIVOS 7. INSTALACIONES PROVISIONALES 8. MEDIDAS DE EMERGENCIA 9. ASISTENCIA SANITARIA 10. INFORMACIÓN, FORMACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD Y ENTREGA DE EPI'S MEMORIA

1. OBJETO DEL ESTUDIO El presente estudio de seguridad y salud está redactado para dar cumplimiento al real decreto 1627/1.997 de 24 de Octubre por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, en el marco de la ley 31/1.995 de 8 de Noviembre de Prevención de Riesgos laborales. Los objetivos que pretende cubrir el estudio son: - Preservar la integridad de los trabajadores y de todas las personas del entorno. - Determinar las instalaciones para la higiene y salud de los trabajadores. - Establecer las normas de utilización de los elementos de seguridad. - La organización del trabajo de forma que el riesgo sea mínimo. - Proponer a los trabajadores los conocimientos necesarios para el uso correcto y seguro de los útiles y maquinaria que se le encomiende.

De acuerdo con el articulo 7 el R.D. 1627/1.997 el objetivo del Estudio de Seguridad y Salud es el de servir de base para que el contratista elabore el correspondiente Plan de Seguridad y Salud en el trabajo en el que se analicen, estudien, desarrollen y complementen las previsiones contenidas en este estudio en función de su propio sistema de ejecución de la obra. En dicho Plan se incluirán, en su caso, las propuestas de medidas alternativas de prevención que el contratista proponga con la correspondiente justificación técnica, que no podrán implicar disminución de los niveles de protección previstos en este Estudio. 2. AUTOR DEL ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD El promotor de esta obra es Consejería Medio Ambiente. El proyecto de obra es redactado por RODRIGO GANDIA SERRANO. El presente estudio de Seguridad y Salud es redactado por AV-0303-21.

3. CARACTERÍSTICAS DE LAS OBRAS La obra objeto del presente Estudio es: TRATAMIENTOS SELVÍCOLAS PREVENTIVOS DE INCENDIOS Y OBRAS DE MEJORA DEL MEDIO NATURAL EN 503 ha Y RETIRADA Y DISPOSICIÓN DE 760 TONELADAS ESTIMADAS DE BIOMASA EN 17 TÉRMINOS MUNICIPALES DE LA COMARCA SIERRA DE ÁVILA, PROVINCIA DE ÁVILA

3.1 DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Y SITUACIÓN Las principales características de esta obra: Acceso a tráfico rodado: Si No Acceso peatonal:  Si  No Por la carretera/carreteras y/o camino/caminos siguientes: . Entorno:  Agrícola Forestal Urbano Topografía: Inclinado Llano Abancalado Curso de Agua Otros Servidumbre y condicionantes: Líneas de alta tensión Servidumbre de paso Otros Descripción de interferencias y servicios públicos afectados en su caso:

3.2 UNIDADES DE EJECUCIÓN QUE COMPONEN LA OBRA ACTUACIONES DEL PROYECTO CONCEPTO MONTE UNIDAD MEDICIÓN Plus de maquinaria auxiliar en prestació n de hora de - TODOS - h 5,0000 parada/servicio para cuadrilla de 5 miembros Plus de maquinaria auxiliar en prestación de hora de - TODOS - h 123,0000 parada/servicio para cuadrilla de 7 miembros Plus Nocturnidad Horario para cuadrilla de 7 - TODOS - h 60,0000 miembros, en época de peligro alto Hora de Parada / Servicio de cuadrilla de 5 miembros - TODOS - h 15,0000 para trabajos selvícolas y no selvícolas. Hora de Parada / Servicio de cuadrilla de 7 miembros - TODOS - h 1.230,0000 para trabajos selvícolas y no selvícolas. Refino, planeo, limpieza de cunetas y perfilado con 75 - VALDEJUAN, UMBRÍA motoniveladora con compactación de pistas DEL MURO, LOS km 15,0000 forestales ARRASCADEROS Y OTROS Retirada de cerramiento ganadero con enrollado y apilado de las alambres y transporte de elementos metálicos a vertedero controlado; desbroce de 65 - DEHESA DE ALBACOA km 2,2000 matorral o despeje de vegetación entre un 25-50 por ciento del recorrido para facilitar el acceso. Con limitaciones a la ejecución medias Cerramiento ganadero de malla de alambre de 120*9*15 y 2 hilos de alambre de espino con postes 164 - LOS ABUNDIOS km 1,9000 metálicos de 2 m de longitud y de 50*50*5 mm, colocados cada 3 m, sin limitaciones a la ejecución Cerramiento ganadero de malla de alambre de 120*9*15 y 2 hilos de alambre de espino con postes 78 - EL ALIJAR km 0,7000 metálicos de 2 m de longitud y de 50*50*5 mm, colocados cada 3 m, sin limitaciones a la ejecución Cerramiento ganadero de malla de alambre de 120*9*15 y 2 hilos de alambre de espino con postes 78 - EL ALIJAR km 1,7000 metálicos de 2 m de longitud y de 50*50*5 mm, colocados cada 3 m, sin limitaciones a la ejecución Día de Vehículo todo terreno (tipo pick-up) con - TODOS - día 276,0000 depósito de 500 litros y bomba de alta para incendios Plus de materiales auxiliares en prestación de Hora - TODOS - día 5,0000 de Parada/Servicio para cuadrilla de 7 miembros Disponibilidad diaria de cuadrilla de 7 miembros para - TODOS - día 276,0000 asistencia a incendios forestales Disponibilidad diaria de cuadrilla de 5 miembros para - TODOS - día 750,0000 asistencia a incendios forestales 71 - NAVACERRADA, SOLANA DE LOS Paso canadiense de rodillos de 4x2 metros. ud 1,0000 SEBASTIANES, CABEZAS VIEJAS Y OTROS 1000 plantas de Pinus sp/Pseudotsuga menziesii 1SE (MFR seleccionado o cualificado), incluido 165 - EL REBOLLAR ud 8,0000 transporte, con una distancia de transporte mayor de 200 km 1000 plantas de Pinus sp/Pseudotsuga menziesii 1SE (MFR seleccionado o cualificado), incluido 78 - EL ALIJAR ud 19,2000 transporte, con una distancia de transporte mayor de 200 km 1000 plantas de Pinus sp/Pseudotsuga menziesii 1SE (MFR identificado), incluido tranporte, con una 78 - EL ALIJAR ud 8,0000 distancia de transporte mayor a 200 km Instalación de valla de obra informativa de - TODOS - ud 1,0000 1500x2300 mm según estándares oficiales. Localizador portátil con su correspondiente licencia - TODOS - ud 1,0000 GPRS 1000 plantas de Pinus sp/Pseudotsuga menziesii 1SE (MFR seleccionado o cualificado), incluido 160 - MONTES DE NARROS ud 3,0000 transporte, con una distancia de transporte entre 100 y 200 km 1000 plantas de Pinus sp/Pseudotsuga menziesii 113 - ZAHURDÓN Y CERRO ud 20,8000 1SE (MFR seleccionado o cualificado), incluido LONGUILLO transporte, c on una distancia de transporte mayor de 200 km 1000 plantas de Pinus sp/Pseudotsuga menziesii 71 - NAVACERRADA, 1SE (MFR seleccionado o cualificado), incluido SOLANA DE LOS ud 84,8000 transporte, con una distancia de transporte entre 100 SEBASTIANES, CABEZAS y 200 km VIEJAS Y OTROS Suministro, distribución y colocación de malla sombreadora de altura 60cm y luz inferior a 24mm 160 - MONTES DE NARROS ud 3.000,0000 con 2 tutores de bambú. Redacció n informe descriptivo y gráfico de ejecución - TODOS - ud 20,0000 de obra, por rodal de tratamiento selvícola Retirada de valla de obra informativa de 1500x2300 - TODOS - ud 1,0000 mm según estándares oficiales. Unidad de Walkie-Talkie para cuadrilla terrestre - TODOS - ud 3,0000 Contrato de conexión de datos mensual. - TODOS - ud 34,0000 Eliminación de restos mediante trituración de 1000 árboles en pie, en montes con densidad mayor a 750 113 - ZAHURDÓN Y CERRO pies/ha, con di ámetro menor o igual a 10 cm y altura ud 20,8000 LONGUILLO inferior o igual a 6 m, para una pendiente superior al 30% Biomasa forestal de árbol completo de coníferas en cargadero procedente de selvicultura no comercial - VÍAS PECUARIAS - Tm 60,0000 (humedad 45-55% en base húmeda), con limitaciones medias para su aprovechamiento Biomasa forestal de árbol completo de coníferas en cargadero procedente de selvicultura no comercial - VÍAS PECUARIAS - Tm 80,0000 (humedad 45-55% en base húmeda), con limitaciones medias para su aprovechamiento Biomasa forestal de árbol completo de coníferas en cargadero procedente de selvicultura no comercial - VÍAS PECUARIAS - Tm 80,0000 (humedad 45-55% en base húmeda), con limitaciones medias para su aprovechamiento Biomasa forestal de árbol completo de coníferas en cargadero procedente de selvicultura no comercial 128 - PINAR DE LAS VIÑAS Tm 540,0000 (humedad 45-55% en base húmeda), sin limitaciones para su aprovechamiento Ahoyado superficial para planta pequeña para densidades de 1600 uds/ha, en terrenos con 78 - EL ALIJAR Ha 12,0000 pendiente entre 10 y 30 por ciento, limitación a la ejecución media y matorral medio Reposición de marras del 10 al 40 por cien en terrenos con plantació n sobre ahoyados o casillas de 2000 plantas con un porcentaje de planta en envase 165 - EL REBOLLAR Ha 10,0000 o a raiz desnuda de talla superior a 1 m, superior al 50 por cien y con limitación a la ejecución media Poda monopódica de 0-2,5 m de recorrido, podando entre 251-500 pies/ha, con dificultad de poda media y 29 - PINAR DEL CONCEJO Ha 40,0000 sin limitaciones a la ejecución Clareo/Clara/Corta de coníferas en estado de desarrollo de monte bravo, cortando entre 251-500 29 - PINAR DEL CONCEJO Ha 40,0000 pies/ha, sin limitaciones a la ejecución Eliminación de restos mecanizada, volumen de restos entre 8-16 Tm/Ha y sin limitaciones a la 79 - DEHESA BOYAL Ha 5,0000 ejecución, realizada con tractor de cadenas de potencia menor o igual a 100 CV Ahoyado superficial para planta pequeña para densidades de 1600 uds/ha, en terrenos con 78 - EL ALIJAR Ha 5,0000 pendiente entre 10 y 30 por ciento, limitación a la ejecución baja y matorral ligero o inexistente Poda monopódica de 0-2,5 m de recorrido, podando entre 501-1000 pies/ha, con dificultad de poda alta y - VÍAS PECUARIAS - Ha 3,0000 sin limitaciones a la ejecución Clareo/Clara/Corta de coníferas en estado de desarrollo de latizal bajo, cortando entre 251-500 - VÍAS PECUARIAS - Ha 3,0000 pies/ha, sin limitaciones a la ejecución Clareo/Clara/Corta de coníferas en estado de desarrollo de latizal alto, cortando entre 251-500 81 - EL PINAR Ha 10,0000 pies/ha, con limitaciones a la ejecución medias Desbroce manual de intensidad entre 26-50 por 47 - SIERRA DE ÁVILA - ciento, con dificultad de desbroce media y Ha 54,0000 0514001 limitaciones a la ejecución medias Desbroce manual de intensidad entre 26-50 por ciento, con dificultad de desbroce alta y limitaciones 65 - DEHESA DE ALBACOA Ha 10,0000 a la ejecución medias Desbroce manual de intensidad entre 26-50 por ciento, con dificultad de desbroce alta y limitaciones 65 - DEHESA DE ALBACOA Ha 15,0000 a la ejecución medias Desbroce manual de intensidad entre 26-50 por ciento, con dificultad de desbroce media y sin 81 - EL PINAR Ha 10,0000 limitaciones a la ejecución Poda monopódica de 0-2,5 m de recorrido, podando entre 501-1000 pies/ha, con dificultad de poda muy - VÍAS PECUARIAS - Ha 3,0000 baja y sin limitaciones a la ejecución Poda monopódica de 0-2,5 m de recorrido, podando más de 1000 pies/ha, con dificultad de poda baja y 80 - EL PINAR Ha 1,0000 sin limitaciones a la ejecución Clareo/Clara/Corta de coníferas en estado de desarrollo de monte bravo, cortando entre 1001-2500 80 - EL PINAR Ha 1,0000 pies/ha, con limitaciones a la ejecución medias Recogida de restos con una distancia máxima de 5 m, volumen de restos inferior a 8 Tm/ha y 80 - EL PINAR Ha 6,0000 limitaciones a la ejecución medias Poda monopódica de 0-2,5 m de recorrido, podando entre 501-1000 pies/ha, con dificultad de poda alta y 80 - EL PINAR Ha 6,0000 limitaciones a la ejecución medias Desramado y tronzado de coníferas en estado de desarrollo de monte bravo, con limitaciones a la 80 - EL PINAR Ha 6,0000 ejecución medias Clareo/Clara/Corta de coníferas en estado de desarrollo de monte bravo, cortando entre 501-1000 80 - EL PINAR Ha 6,0000 pies/ha, con limitaciones a la ejecución medias Recogida de restos con una distancia máxima de 5 m, volumen de restos inferior a 8 Tm/ha y 65 - DEHESA DE ALBACOA Ha 10,0000 limitaciones a la ejecución medias Poda monopódica de 0-2,5 m de recorrido, podando entre 501-1000 pies/ha, con dificultad de poda media 65 - DEHESA DE ALBACOA Ha 10,0000 y limitaciones a la ejecución medias Desramado y tronzado de frondosas en estado de 79 - DEHESA BOYAL Ha 20,0000 desarrollo de latizal alto, sin limitaciones a la ejecución Clareo/Clara/Corta de frondosas en estado de desarrollo de latizal alto, cortando entre 100-250 79 - DEHESA BOYAL Ha 20,0000 pies/ha, con limitaciones a la ejecución medias Plantación sobre ahoyados o casillas de 1600 plantas en envase o a raiz desnuda de talla mayor de 1 m o con un porcentaje de planta a raiz desnuda de 78 - EL ALIJAR Ha 12,0000 entre el 26 y el 50 por cien con limitación a la ejecución media Plantación sobre ahoyados o casillas de 1600 plantas en envase o a raiz desnuda de talla mayor de 1 m o con un porcentaje de planta a raiz desnuda de 78 - EL ALIJAR Ha 5,0000 entre el 26 y el 50 por cien con limitación a la ejecución media Saca a cargadero de árboles completos mediante autocargador forestal, distancia a recorrer de 1-2 km, volumen aproximado de restos de 18-22 t/ha, - VÍAS PECUARIAS - Ha 3,0000 limitaciones a la ejecución medias, descontando el retorno generado por la valorización de la biomasa obtenida. Desramado y tronzado de coníferas en estado de desarrollo de monte bravo, con limitaciones a la 82 - PINARES LLANOS Ha 35,0000 ejecución medias Recogida de restos con una distancia máxima de 5 m, volumen de restos inferior a 8 Tm/ha y 65 - DEHESA DE ALBACOA Ha 15,0000 limitaciones a la ejecución medias Poda monopódica de 0-2,5 m de recorrido, podando entre 501-1000 pies/ha, con dificultad de poda media 65 - DEHESA DE ALBACOA Ha 15,0000 y limitaciones a la ejecución medias Desramado y tronzado de coníferas en estado de desarrollo de monte bravo, con limitaciones a la 81 - EL PINAR Ha 10,0000 ejecución medias Recogida de restos con una distancia máxima de 5 m, volumen de restos inferior a 8 Tm/ha y sin - VÍAS PECUARIAS - Ha 3,0000 limitaciones a la ejecución Saca a cargadero de árboles completos mediante autocargador forestal, distancia a recorrer de 1-2 km, volumen aproximado de restos de 18-22 t/ha, - VÍAS PECUARIAS - Ha 4,0000 limitaciones a la ejecución medias, descontando el retorno generado por la valorización de la biomasa obtenida. Saca a cargadero de árboles completos mediante autocargador forestal, distancia a recorrer de 1-2 km, volumen aproximado de restos de 18-22 t/ha, - VÍAS PECUARIAS - Ha 4,0000 limitaciones a la ejecución medias, descontando el retorno generado por la valorización de la biomasa obtenida. Clareo/Clara/Corta de coníferas en estado de desarrollo de latizal bajo, cortando entre 501-1000 - VÍAS PECUARIAS - Ha 4,0000 pies/ha, sin limitaciones a la ejecución Clareo/Clara/Corta de coníferas en estado de desarrollo de latizal bajo, cortando entre 501-1000 - VÍAS PECUARIAS - Ha 4,0000 pies/ha, sin limitaciones a la ejecución Clareo/Clara/Corta de coníferas en estado de desarrollo de latizal alto, cortando entre 501-1000 128 - PINAR DE LAS VIÑAS Ha 18,0000 pies/ha, con limitaciones a la ejecución medias Recogida de restos con una distancia máxima de 5 m, volumen de restos inferior a 8 Tm/ha y 128 - PINAR DE LAS VIÑAS Ha 4,0000 limitaciones a la ejecución medias Recogida de restos con una distancia máxima de 5 m, volumen de restos inferior a 8 Tm/ha y 82 - PINARES LLANOS Ha 30,0000 limitaciones a la ejecución medias Recogida de restos con una distancia máxima de 5 m, volumen de restos inferior a 8 Tm/ha y 69 - DEHESA BOYAL Ha 10,0000 limitaciones a la ejecución medias Recogida de restos con una distancia máxima de 5 m, volumen de restos inferior a 8 Tm/ha y 69 - DEHESA BOYAL Ha 25,0000 limitaciones a la ejecución medias Poda monopódica de 0-2,5 m de recorrido, podando entre 501-1000 pies/ha, con dificultad de poda alta y 128 - PINAR DE LAS VIÑAS Ha 4,0000 limitaciones a la ejecución medias Poda monopódica de 0-2,5 m de recorrido, podando entre 501-1000 pies/ha, con dificultad de poda media 81 - EL PINAR Ha 15,0000 y sin limitaciones a la ejecución Poda monopódica de 0-2,5 m de recorrido, podando entre 501-1000 pies/ha, con dificultad de poda alta y 82 - PINARES LLANOS Ha 35,0000 limitaciones a la ejecución medias Poda monopódica de 0-2,5 m de recorrido, podando entre 501-1000 pies/ha, con dificultad de poda alta y 69 - DEHESA BOYAL Ha 10,0000 limitaciones a la ejecución medias Poda monopódica de 0-2,5 m de recorrido, podando entre 501-1000 pies/ha, con dificultad de poda alta y 69 - DEHESA BOYAL Ha 25,0000 limitaciones a la ejecución medias Clareo/Clara/Corta de frondosas en estado de desarrollo de latizal alto, cortando entre 251-500 83 - DEHESA BOYAL Ha 18,0000 pies/ha, sin limitaciones a la ejecución Clareo/Clara/Corta de coníferas en estado de desarrollo de monte bravo, cortando entre 501-1000 - VÍAS PECUARIAS - Ha 3,0000 pies/ha, sin limitaciones a la ejecución Clareo/Clara/Corta de coníferas en estado de desarrollo de monte bravo, cortando entre 501-1000 81 - EL PINAR Ha 15,0000 pies/ha, sin limitaciones a la ejecución Clareo/Clara/Corta de coníferas en estado de desarrollo de monte bravo, cortando entre 501-1000 128 - PINAR DE LAS VIÑAS Ha 4,0000 pies/ha, con limitaciones a la ejecución medias Clareo/Clara/Corta de coníferas en estado de desarrollo de monte bravo, cortando entre 501-1000 82 - PINARES LLANOS Ha 35,0000 pies/ha, con limitaciones a la ejecución medias Clareo/Clara/Corta de coníferas en estado de desarrollo de monte bravo, cortando entre 501-1000 69 - DEHESA BOYAL Ha 10,0000 pies/ha, con limitaciones a la ejecución medias Clareo/Clara/Corta de coníferas en estado de desarrollo de monte bravo, cortando entre 501-1000 69 - DEHESA BOYAL Ha 25,0000 pies/ha, con limitaciones a la ejecución medias Allanado final 160 - MONTES DE NARROS Ha 5,0000 Plantación sobre arados, laboreos o subsolados de 160 - MONTES DE NARROS Ha 5,0000 600 plantas a raiz desnuda o hasta un 25 por cien de planta en envase o a r.d. de talla mayor de 1 m con limitación a la ejecución baja Plantación sobre fajas, terrazas, acaballonados y banquetas de 1600 plantas en envase o a raiz 113 - ZAHURDÓN Y CERRO desnuda de talla mayor de 1 m o con un porcentaje Ha 13,0000 LONGUILLO de planta a raiz desnuda de entre el 26 y el 50 por cien con limitación a la ejecución alta Plantación sobre ahoyados o casillas de 1600 71 - NAVACERRADA, plantas en envase o a raiz desnuda de talla mayor de SOLANA DE LOS 1 m o con un porcentaje de planta a raiz desnuda de Ha 53,0000 SEBASTIANES, CABEZAS entre el 26 y el 50 por cien con limitación a la VIEJAS Y OTROS ejecución media Desramado y tronzado de coníferas en estado de desarrollo de monte bravo, sin limitaciones a la 69 - DEHESA BOYAL Ha 10,0000 ejecución Desramado y tronzado de coníferas en estado de desarrollo de monte bravo, sin limitaciones a la 69 - DEHESA BOYAL Ha 25,0000 ejecución Desramado y tronzado de coníferas en estado de desarrollo de monte bravo, sin limitaciones a la 128 - PINAR DE LAS VIÑAS Ha 4,0000 ejecución Desramado y tronzado de frondosas en estado de desarrollo de latizal bajo, con limitaciones a la 83 - DEHESA BOYAL Ha 18,0000 ejecución medias Desramado y tronzado de coníferas en estado de desarrollo de monte bravo, sin limitaciones a la - VÍAS PECUARIAS - Ha 3,0000 ejecución Saca a cargadero de árboles completos mediante autocargador forestal, distancia a recorrer menor de 128 - PINAR DE LAS VIÑAS Ha 18,0000 1 km, volumen de restos de 16-35 t por ha, y limitaciones a la ejecución medias. Gradeo simple con grada de discos en terrenos con limitación a la ejecución baja y matorral ligero o 160 - MONTES DE NARROS Ha 15,0000 inexistente Subsolado doble en curvas de nivel con profundidad mínima de 50 cm utilizando dos rejones, en terrenos con p endiente inferior a 10 por cien, matorral ligero o 160 - MONTES DE NARROS Ha 5,0000 inexistente, limitación a la ejecución media y separación entre ejes 5 m Preparación de banquetas con retroaraña para una densidad de 1600 plantas para plantación de tres 113 - ZAHURDÓN Y CERRO plantas por banqueta, en terrenos con pendiente Ha 13,0000 LONGUILLO entre 30 y 60 por cien, con limitacion a la ejecución alta y matorral ligero o inexistente Preparación de banquetas con retroarañ a para una 71 - NAVACERRADA, densidad de 1600 plantas para plantación de tres SOLANA DE LOS plantas por banqueta, en terrenos con pendiente Ha 53,0000 SEBASTIANES, CABEZAS entre 30 y 60 por cien, con limitacion a la ejecución VIEJAS Y OTROS media y matorral ligero o inexistente

3.3 PRESUPUESTO DE LA OBRA

El presupuesto de EJECUCIÓN MATERIAL de las obras es de 753755.67 Euros y el PRESUPUESTO TOTAL es de 1111913.69 Euros. El presupuesto de SEGURIDAD Y SALUD es de 2591.1 Euros.

3.4 PLAZO DE EJECUCIÓN El Plazo de Ejecución desde su iniciación hasta su terminación completa es de 1156 días.

3.5 PERSONAL PREVISTO. Para la ejecución de las obras comprendidas en el proyecto se prevé un volumen de mano de obra de 4414.08 jornales. El número máximo de personas es de 7.

3.6 PROCESOS. Los procesos que se llevaran a cabo para la ejecución del proyecto son los siguientes:

3.7 MAQUINARIA PREVISTA. La maquinaria que se empleará en la ejecución de las obras será: ∗ Autocargador ∗ Bomba para hormigones y morteros ∗ Camión basculante ∗ Compresor ∗ Desbrozadora ∗ Góndola ∗ Maquinaria en general ∗ Motosierra ∗ Motosierra con pértiga ∗ Planta de hormigón ∗ Retroaraña ∗ Retroexcavadora ∗ Tractor de ruedas ∗ Vibradores

Esta maquinaria además de cumplir la reglamentación específica deberá estar conforme con los requisitos esenciales de seguridad y salud establecidos en la normativa vigente. Deberán llevar la marca CE seguida de las dos últimas cifras del año en que se haya puesto la marca.

3.8 MEDIOS AUXILIARES Los medios auxiliares que se utilizaran en las obras serán: ∗ Depósito y bomba de alta para para instalar en vehículo todoterreno tipo Pick-up ∗ Escalera de mano ∗ Hacha ∗ Herramientas manuales ∗ Vehículo todo terreno

4. ANÁLISIS GENERAL DE RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS En este apartado se analizarán los riesgos de los procesos de obra y de la maquinaria y medios auxiliares que se utilizarán en el proyecto. Se presenta en forma de fichas indicando sus medidas de prevención y sus equipos de protección individual (Epi's). Estas fichas servirán de base para realizar el Plan de Seguridad y Salud que deberá ser aprobado antes del inicio de la obra por el Director General del Medio Natural con el visto bueno del coordinador en materia de seguridad y salud.

4.1 RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS DE LOS PROCESOS DE OBRA. Para cada proceso de obra se identifican los riesgos laborales a los cuales se aplicarán las medidas preventivas y protecciones técnicas tendentes a controlar y reducir dichos riesgos. Esto no implica que en cada proceso sólo existan esos riesgos o exclusivamente se puedan aplicar esas medidas preventivas o equipos de protección individual puesto que dependiendo de la concurrencia de riesgos o por razón de las características de un trabajo determinado se puedan emplear otros.

4.2. RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS DE LA MAQUINARIA. Para cada maquina se identifica los riesgos laborales a los cuales se aplicaran las medidas preventivas y protecciones técnicas tendentes a controlar y reducir dichos riesgos. Esto no implica que sólo existan esos riesgos o exclusivamente se puedan aplicar esas medidas preventivas o equipos de protección individual puesto que dependiendo de la concurrencia de riesgos o por razón de las características de una tipo de máquina determinada se puedan emplear otros. Cada maquina debe cumplir los requisitos esenciales de seguridad y salud establecidos en la normativa vigente (RD 1435/92) y llevará la marca "CE" seguida de las dos últimas cifras del año en que se ha puesto la marca.

Maquinaria en general RIESGOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL MEDIDAS PREVENTIVAS

Vuelcos Casco de seguridad El personal debe estar adecuadamente formado para el trabajo a desarrollar. Hundimientos Protector auditivo Las máquinas herramientas con trepidación estarán dotadas Formación de ambientes agresivos o Ropa de trabajo de mecanismos de absorción y amortiguación. molestos Cinturón lumbar Los motores con transmisión a través de ejes y poleas estarán dotados de carcasas protectoras antiatrapamientos. Ruidos Cinturón de seguridad Atropellos Los motores eléctricos estarán cubiertos de carcasas protectoras eliminadoras del contacto directo de la energía Chaleco reflectante eléctrica. Se prohíbe su funcionamiento sin carcasa. Caída de personas

Botas de seguridad Se prohíbe la manipulación de cualquier elemento Atrapamiento componente de una máquina accionada mediante energía Siempre que las condiciones de trabajo exijan otros eléctrica mientras esté conectada a la red. Explosión e incendio elementos de protección distintos a los descritos, se dotará a los trabajadores de los mismos Los engranajes de cualquier tipo, ya sean de accionamiento Contacto eléctrico (directo o mecánico, eléctrico o manual, estarán cubiertos por carcasas indirecto) protectoras antiatrapamientos.

Cortes, golpes y proyecciones Las máquinas de funcionamiento irregular o averiadas serán

retiradas inmediatamente para su reparación.

Se prohíbe la manipulación y las operaciones de ajuste y arreglo de máquinas al personal no especializado específicamente en la máquina objeto de la reparación.

Las máquinas averiadas que no se puedan retirar se

señalizarán con carteles de aviso con la leyenda ¿Máquina Averiada, no conectar¿

Sólo se encargará de la utilización de una determinada máquina, el personal específicamente autorizado.

Las máquinas que no sean de sustentación manual se apoyarán siempre sobre elementos nivelados y firmes.

Los ganchos de cuelgue de los aparatos de izar quedarán libres de cargas durante las fases de descanso.

Las cargas en transporte suspendido estarán siempre a la vista de los maquinistas, gruístas, etc.

Los ángulos sin visión de la trayectoria de las cargas para los maquinistas, gruístas, etc., se suplirán mediante operarios que dirigirán las operaciones.

Se prohíbe la permanencia en zonas bajo la trayectoria de cargas suspendidas.

Los aparatos de izar a emplear, estarán equipados con limitador de recorrido del carro y de los ganchos.

Los motores eléctricos de grúas y montacargas estarán provistos de limitadores de altura y peso a desplazar, que automáticamente corten el suministro eléctrico al motor cuando se llegue a dichos límites.

Los cables empleados directa o auxiliarmente para el transporte de cargas suspendidas se inspeccionarán como mínimo una vez a la semana, sustituyendo aquellos que presenten más del 10 % de hilos rotos.

Los ganchos de sujeción que sean de acero estarán provistos de pastillas de seguridad.

Se prohíbe la utilización de enganches artesanales construidos a base de redondos doblados.

Todos los aparatos de izado de cargas llevarán impresa la carga máxima que pueden soportar.

Se prohíbe, el izado o transporte de personas en el interior de jaulones, cubilotes, etc.

Todas las máquinas con alimentación de energía eléctrica estarán dotados de toma tierra en combinación con los disyuntores diferenciales de los cuadros a los que estén conectados.

Se revisarán semanalmente los carriles de desplazamiento de las grúas, verificando su horizontalidad.

Los carriles de desplazamiento de las grúas estarán limitados a una distancia de 1 m. de su término.

Se mantendrá en buen estado la grasa de los cables de la grúa, montacargas, etc.

Autocargador RIESGOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL MEDIDAS PREVENTIVAS

Caída de personas a distinto nivel Casco de seguridad El personal debe estar adecuadamente formado para el trabajo a desarrollar. Caída de personas al mismo nivel Protector auditivo A los conductores del Autocargador se les comunicará por Golpes con o contra la máquina, Ropa de trabajo escrito la normativa preventiva antes del inicio de los trabajos. De su entrega quedará constancia por escrito. objetos, otras máquinas o vehículos Cinturón lumbar Caída de objetos por desplome o No se deberá fumar ni cuando se manipule la batería ni cuando se abastezca de comblustible la máquina. derrumbamiento Cinturón de seguridad

Caída de objetos por manipulación Al Autocargador solo accederá personal competente y Chaleco reflectante autorizado para conducirlo o repararlo.

Caída de objetos Botas de seguridad El conductor seguirá en todo momento las instrucciones que contiene el manual del operador y que ha sido facilitado por el Vuelco, caída o deslizamiento de la Siempre que las condiciones de trabajo exijan otros fabricante. máquina por pendientes elementos de protección distintos a los descritos, se dotará a los trabajadores de los mismos El conductor para subir o bajar de la máquina lo hará de frente Atropellos a la misma, utilizando los peldaños y asideros dispuestos a tal fin. En modo alguno saltará al terreno salvo en caso de Atrapamiento ( correas, engranajes, emergencia. vuelco de la máquina, etc.) Para evitar la aproximación excesiva de la máquina a bordes Vibraciones de taludes y evitar vuelcos o desprendimientos, se señalizarán dichos bordes, no permitiendo el acercamiento de maquinaria pesada a menos de 2 m. Incendios

Sobreesfuerzos El mantenimiento de la máquina y las intervenciones en el

motor se realizarán por personal formado para dichos trabajos, previendo las proyecciones de líquidos a altas temperaturas, Golpes por proyección de incendio por líquidos inflamables o atrapamientos por fragmentos y/o partículas manipulación de motores en marcha o partes en movimiento.

Exposición a ambientes ruidosos. El maquinista se colocará el casco de seguridad en el momento que abandone la cabina. Exposición a temperaturas extremas Está prohibido transportar a otra persona, salvo si el asiento Contacto térmico está especialm ente adaptado y con la misma seguridad que el

conductor o bien en caso de emergencia Atrapamiento Se evitará en lo posible trabajar tiempos prolongados en Exposición a contactos eléctricos zonas cercanas a fuentes de calor para evitar averias y por la seguridad del conductor y de las máquinas (directos o indirectos)

Desplome de la carga (desenganche Las operaciones de abastecimiento de combustible se de la carga, falta de pestillo de efectuarán con el motor parado, en prevención de incendios o seguridad, mal apilado, etc.) de explosión.

Vuelco, caída o deslizamiento de la Se respetará la señalización de la obra, tanto la que sea de máquina durante el transporte carácter permanente como la temporal

Vuelco, ca ída o deslizamiento de la Se señalizará, también, la existencia de líneas eléctricas máquina durante las maniobras en aéreas mediante banderolas que impidan el paso a vehículos carga en marcha de retroceso que superen el gálibo marcado, para evitar la interferencia de las máquinas con dichas líneas eléctricas aéreas.

Todas las maniobras de carga y descarga serán dirigidas, en caso necesario, por un especialista conocedor del proceder más adecuado.

Se deberán hacer revisiones periódicas de la máquina y mantenerla en perfectas condiciones

El conductor antes de acceder a la máquina al iniciar la jornada tendrá conocimiento de la s alteraciones, circunstancias o dificultades que presente el terreno y la tarea a realizar.

En caso de avería hay que seguir las instrucciones indicadas, empleando las herramientas apropiadas.

Dar parte a los superiores de cualquier defecto o deterioro sufrido por las protecciones, sistema de seguridad y/o equipo.

No se deberá trabajar en la máquina en situaciones de avería o semiavería.

No se ingerirán bebidas alcohólicas ni antes, ni durante la jornada de trabajo.

No se tomarán medicamentos sin prescripción facultativa, en especial aquéllos que produzcan efectos negativos para una adecuada conducción

Todos los elementos de movimiento (cintas, sinfines, etc.) que puedan suponer peligro de atrapamiento, irán protegidos con carcasas.

No guarde combustible ni trapos grasientos sobre la máquina, pueden producir incendios.

No deberán realizarse ajustes con la máquina en movimiento o con el motor en marcha.

Desconectar la batería para impedir un arranque súbito de la máquina. En caso de reparación se calzará la máquina de manera adecuada.

Antes del uso se deberá comprobar:

El buen estado de los frenos

Para evitar accidentes por movimientos incontrolados, que el freno de mando esté en posición de frenado,

-Los alrededores de la máquina, antes de subir a ella.

-La inexistencia de fugas de aceite y/o combustible en el compartimiento del motor, en los mandos finales y en el diferencial, a la altura adecuada de los cilindros de suspensión.

-El estado de la cabina de seguridad antivuelco, buscando posibles deterioros

-El indicador de servicio del filtro de aire.

-Los niveles de aceite hidráulico,de tal forma que con la caja bajada y el aceite frío, el aceite debe estar visible en la mirilla de medición, con el motor funcionando a velocidad baja en vacío.

-El nivel de aceite del motor.

-El sistema de enfriamiento, por si hay fugas o acumulación de suciedad.

-El estado de las escaleras y pasamanos, debiendo estar en buen estado y limpios.

-Los neumáticos, que deberán estar correctamente inflados y con presión adecuada.

-El tablero de instrumentos, para asegurarse que todos los indicadores funcionan correctamente.

-El estado del cinturón de seguridad.

-El funcionamiento de los frenos, y de los dispositivos de alarma y señalización.

-Cualquier anomalía que se detectae deberá comunicarse al superior.

-Al arrancar la máquina:

-Deberá ajustarse el cinturón de seguridad y el asiento.

Deberá asegurarse de que las luces indicadoras funcionan correctamente.

-Hay que cerciorarse de que no hay nadie trabajando en la máquina, debajo o cerca de la misma.

-El motor se arrancará una vez sentado en el puesto del operador.

-No se podrá circular por vías públicas a menos que disponga de las autorizaciones necesarias.

-Al maniobrar marcha atrás, asegurarse de que la visibilidad es suficiente; en caso contrario, ayudarse de un señalista.

-El autocargador deberá poseer al menos:

-Cabina de seguridad con protección frente al vuelco y frente a impactos.

Asiento antivibratorio y regulable en altura.

-Señalización óptica y acústica adecuadas (incluyendo la marcha atrás).

-Espejos retrovisores para una visión total desde el punto de conducción.

-Extintor cargado, timbrado y actualizado.

-Cinturón de seguridad.

-Botiquín para emergencias.

-La máquina ha de quedar bien cerrada, quitando todas las llaves, conectando el freno de mano y asegurando la máquina contra la utilización de personal no autorizado y/o vandalismo.

Se evitarán los cambios de dirección b ruscos, virajes con poco radio o a velocidad exagerada

Bomba para hormigones y morteros RIESGOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL MEDIDAS PREVENTIVAS

Caída de personas a distinto nivel Casco de seguridad El personal debe estar adecuadamente formado para el trabajo a desarrollar. Golpes y/o cortes por objetos o Protector auditivo herramientas Al comenzar los trabajos de bombeo se usarán techadas Guantes de P.V.C. fluidas, a modo de lubricantes, en el interior de las tuberías, para un mejor deslizamiento del material Atrapamiento por o entre objetos Botas de seguridad Atrapamiento por vuelco de Los hormigones a emplear serán de granulometría adecuada y de consistencia plástica. máquinas Gafas de seguridad antiproyecciones

Si durante el funcionamiento de la bomba se produjera algún Contacto eléctrico (directo o Mascarilla antipolvo indirecto) taponamiento, se parará ésta para así eliminar su presión y poder destaponarla. Fajas y muñequeras contra el sobre-esfuerzo Interferencia del brazo con líneas eléctricas aéreas Deberá hacerse una revisión y mantenimiento periódico de la Ropa de trabajo bomba y tuberías así como de sus anclajes.

Atropellos o golpes con vehículos (entrada, circulación interna y salida) Siempre que las condiciones de trabajo exijan otros Los codos que se usen para llegar a cada zona serán de elementos de protección distintos a los descritos, se dotará a radios amplios, estando anclados en la entrada y salida de las los trabajadores de los mismos curvas. Vuelco, caída o deslizamiento de la máquina por pendientes Al acabar las operaciones de bombeo, se limpiará la bomba Sobreesfuerzos Los trabajadores encargados del manejo de los equipos de bombeo serán perfectos conocedores del funcionamiento de Vuelco por proximidad a bordes los mismos

Atasco por falta de fluidez de la La distancia a la que hay que bombear para evitar la pasta, por falta de lubricación o por proyección de fragmentos o partículas al exterior, se áridos de mayor tamaño al establecerá según lo designado por el fabricante en función de recomendable la consistencia del hormigón y del equipo de bombeo

Movimientos violentos en el extremo Antes de proceder al bombeo, se comprobará que la tubería de la tubería de transporte tiene todos sus acoplamientos y codos perfectamente acoplados y que las partes susceptibles de Desparramado incontrolado por movimiento durante el bombeo están perfectamente rotura de brida o desatención del enganchadas a puntos fuertes. personal que lo maneja Se evitará tocar o introducir las manos en el interior o Proyección de elementos proximidad de la tolva o de tubo oscilante cuando el equipo esté en funcionamiento. Desplome por acumulación de material Periódicamente se comprobará el estado de desgaste de las

tuberías. Si fuese necesario cambiarlas, se detendrá el Atrapamiento por falta de protección suministro .

Atrapamiento durante las Concluido el hormigonado, se limpiará todo el equipo para operaciones de mantenimiento evitar el fragüe del posible hormigón que haya quedado en las tuberías, que daría lugar a tapones.

Golpes por proyección de fragmentos y/o partículas Para evitar la aproximación excesiva de la máquina a bordes de taludes y evitar vuelcos o desprendimientos, se señalizarán dichos bordes, no permitiendo el acercamiento de maquinaria pesada a menos de 2 m.

Se señalizará, también, la existencia de líneas eléctricas aéreas mediante banderolas que impidan el paso a vehículos que superen el gálibo marcado, para evitar la interferencia de las máquinas con dichas líneas eléctricas aéreas.

Se deberá comprobar el buen funcionamiento de la herramienta antes del comienzo de las tareas

Habrá que comprobar el adecuado funcionamiento de todos los dispositivos de seguridad de la máquina.

No se realizarán reparaciones u operaciones de mantenimiento o ajuste con la máquina en funcionamiento.

Se deberán hacer revisiones periódicas de la máquina y mantenerla en perfectas condiciones

Antes de poner en marcha el sistema, hay que cerciorarse de que las protecciones y resguardos tienen la posición correcta.

En caso de avería hay que seguir las instrucciones indicadas, empleando las herramientas apropiadas.

Dar parte a los superiores de cualquier defecto o deterioro sufrido por las protecciones, sistema de seguridad y/o equipo.

No se trabajará con la máquina en situación de avería o semiavería

No se ingerirán bebidas alcohólicas ni antes, ni durante la jornada de trabajo.

Se organizará y señalizará la circulación de los vehículos que accedan a la planta, tanto para la carga del hormigón, como para la descarga de los áridos.

Su ubicación en la obra será la más idónea de manera que no existan interferencias de otros trabajos, de transito ni de obstáculos

Compresor RIESGOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL MEDIDAS PREVENTIVAS

Vuelco, caída o deslizamiento de la Casco de seguridad El personal debe estar adecuadamente formado para el máquina durante el transporte trabajo a desarrollar. Protector auditivo Atrapamiento de personas durante El compresor o compresores, se ubicarán en los lugares el transporte Guantes de goma o de P.V.C. señalados para ello, en prevención de los riesgos derivados por imprevistos o por creación de atmósferas ruidosas.

Exposición a ambientes ruidosos. Botas de seguridad El arrastre directo para la ubicación del compresor por parte Exposición a vibraciones de los operarios, se realizará a una distancia tal que nunca Gafas de seguridad antiproyecciones será inferior a los 2 m., como norma general, del borde de coronación de cortes y taludes, en prevención del riesgo de Rotura de la manguera de presión Mascarilla antipolvo desprendimientos de la cabeza del talud por sobrecarga. durante el servicio

Fajas y muñequeras contra el sobre-esfuerzo El transporte en suspensión se efectuará mediante una Riesgos derivados de la emanación sujeción a cuatro puntos del compresor, de tal forma, que de gases tóxicos por escape del quede garantizada la seguridad de la carga. motor durante el servicio Ropa de trabajo

Siempre que las condiciones de trabajo exijan otros El compresor deberá quedar en estación con la lanza de Atrapamiento durante las arrastre en posición horizontal, con las ruedas sujetas operaciones de mantenimiento elementos de protección distintos a los descritos, se dotará a los trabajadores de los mismos mediante tacos antideslizamientos. Si la lanza de arrastre carece de rueda o de pivote de nivelación, se le adaptará Caída de personas al mismo nivel mediante un suplemento firme y seguro

Golpes por proyección de Los compresores a utilizar en la obra serán de los llamados fragmentos y/o partículas silenciosos, para disminuir la contaminación acústica

Las carcasas protectoras de los compresores estarán siempre instaladas en posición cerradas, en prevención de posibles atrapamientos y ruido.

Las operaciones de abastecimiento de combustible se efectuarán con el motor parado, en prevención de incendios o de explosión.

Las mangueras a utilizar estarán siempre en perfectas condiciones de uso, es decir, sin grietas o desgastes que puedan hacer previsible un reventón.

Los mecanismos de conexión o empalme se acoplarán a las mangueras mediante racores de presión.

Deberá señalizarse la zona de implantación

No se realizarán reparaciones u operaciones de mantenimiento o ajuste con la máquina en funcionamiento.

No se deberá trabajar en la máquina en situaciones de avería o semiavería.

Antes de poner en marcha el sistema, hay que cerciorarse de que las protecciones y resguardos tienen la posición correcta.

En caso de avería hay que seguir las instrucciones indicadas, empleando las herramientas apropiadas.

Dar parte a los superiores de cualquier defecto o deterioro sufrido por las protecciones, sistema de seguridad y/o equipo.

Se deberá comprobar el buen funcionamiento de la herramienta antes del comienzo de las tareas

El operario seguirá en todo momento las instrucciones que contiene el manual del operador y que ha sido facilitado por el fabricante.

No se ingerirán bebidas alcohólicas ni antes, ni durante la jornada de trabajo.

Camión ba sculante RIESGOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL MEDIDAS PREVENTIVAS

Vuelco, caída o deslizamiento de la Casco de seguridad El personal debe estar adecuadamente formado para el máquina por pendientes trabajo a desarrollar. Protector auditivo Atrapamiento La caja será bajada inmediatamente después de efectuada la Guantes de seguridad descarga y antes de emprender la marcha. Caída de personas a distinto nivel Botas de seguridad La salida y entrada al solar se hará con precaución, auxiliado por las señales de un miembro de la obra. Atropello de personas (entrada, circulación interna y salida) Fajas y muñequeras contra el sobre-esfuerzo Si tuviera que parar en la rampa de acceso, el vehículo deberá quedar frenado y calzado con topes. Choque o golpes contra objetos u Ropa de trabajo otros vehículos Se respetará la señalización de la obra, tanto la que sea de Chaleco reflectante Sobreesfuerzos carácter permanente como la temporal

Siempre que las condiciones de trabajo exijan otros Vuelco, caída o deslizamiento de la Se evitaran los cambios de di rección bruscos, virajes con poco elementos de protección distintos a los descritos, se dotará a radio, o a velocidad exagerada. máquina durante las maniobras en los trabajadores de los mismos carga en marcha de retroceso

Antes de iniciar la maniobras de carga y descarga de material, Riesgos derivados de la vibración además de haber instalado el freno de mano de la cabina del constante durante la conducción camión, se instalarán calzos inmovilizadores en las cuatro ruedas, en prevención de accidentes por fallo mecánico.

Todas las maniobras de carga y descarga serán dirigidas, en caso necesario, por un especialista conocedor del proceder más adecuado.

El gancho de la grúa auxiliar estará dotado de pestillos de seguridad.

Las cargas se repartirán sobre la caja de forma uniforme para compensar los pesos.

El acceso y circulación interna de camiones en la obra se efectuará tal y como se describe en los planos de ésta o en el Plan de Seguridad.

Las operaciones de carga y de descarga de los camiones se efectuarán en los lugares señalados en los planos para ello.

Todos los camiones dedicados al transporte de materiales para la obra estarán en perfectas condiciones de mantenimiento y conservación.

Las maniobras de posición correcta (aparcamiento) y expedición, (salida), del camión serán dirigidas por un señalista, en caso necesario.

El colmo máximo permitido para materiales sueltos no superará la pendiente ideal del 5% y se cubrirá con una lona, en previsión de desplomes.

A las cuadrillas encargadas de la carga y descarga de los camiones, así como a los conductores de los mismos, se les hará entrega de la normativa de seguridad, guardando constancia escrita de ello

No se saltará al suelo desde la carga o desde la caja salvo para evitar un riesgo grave.

Si se deben guiar las cargas en suspensión, se hará mediante cabos de gonierno atados a ellas, evitando empujarlas directamente con las manos

Se han de seguir siempre las instrucciones del jefe de equipo

No se fumará al manipular la batería o abastecer de combustibles

Al camión basculante solo accederá personal competente y autorizado para conducirlo o repararlo.

El conductor antes de acceder a la máquina al iniciar la jornada tendrá conocimiento de las alteraciones, circunstancias o dificultades que presente el terreno y la tarea a realizar.

El conductor seguirá en todo momento las instrucciones que contiene el manual del operador y que ha sido facilitado por el fabricante.

El mantenimiento de la máquina y las intervenciones en el motor se realizarán por personal formado para dichos trabajos, previendo las proyecciones de líquidos a altas temperaturas, incendio por líquidos inflamables o atrapamientos por manipulación de mot

No se deberá trabajar en la máquina en situaciones de avería o semiavería.

No deberán realizarse ajustes con la máquina en movimiento o con el motor en marcha.

El conductor para subir o bajar de la máquina lo hará de frente a la misma, utilizando los peldaños y asideros dispuestos a tal fin. En modo alguno saltará al terreno salvo en caso de emergencia.

Para evitar la aproximación excesiva de la máquina a bordes de taludes y evitar vuelcos o desprendimientos, se señalizarán dichos bordes, no permitiendo el acercamiento de maquinaria pesada a menos de 2 m.

El mantenimiento de la máquina y las intervenciones en el motor se realizarán por personal formado para dichos trabajos, previendo las proyecciones de líquidos a altas temperaturas, incendio por líquidos inflamables o atrapamientos por manipulación de motores en marcha o partes en movimiento.

El maquinista se colocará el casco de seguridad en el momento que abandone la cabina.

Está prohibido transportar a otra persona, salvo si el asiento está especialmente adaptado y con la misma seguridad que el conductor o bien en caso de emergencia

Antes de poner en marcha el sistema, hay que cerciorarse de que las protecciones y resguardos tienen la posición correcta.

En caso de avería hay que seguir las instrucciones indicadas, empleando las herramientas apropiadas.

Dar parte a los superiores de cualquier defecto o deterioro sufrido por las protecciones, sistema de seguridad y/o equipo.

La máquina ha de quedar bien cerrada, quitando todas las llaves, conectando el freno de mano y asegurando la máquina contra la utilización de personal no autorizado y/o vandalismo.

No se ingerirán bebidas alcohólicas ni antes, ni durante la jornada de trabajo.

No se tomarán medicamentos sin prescripción facultativa, en especial aquéllos que produzcan efectos negativos para una adecuada conducción

Para evitar las lesiones durante las operaciones de mantenimiento, hay que poner en servicio el freno de mano, bloquear la máquina, parar el motor extrayendo la llave de contacto y realizar las operaciones de servicio que se requieran.

No guarde combustible ni trapos grasientos sobre la máquina, pueden producir incendios.

Antes del uso se deberá comprobar:

-El buen estado de los frenos

-Para evitar accidentes por movimientos incontrolados, que el freno de mando esté en posición de frenado,

-Los alrededores de la máquina, antes de subir a ella.

-La inexistencia de fugas de aceite y/o combustible en el compartimiento del motor, en los mandos finales y en el diferencial, a la altura adecuada de los cilindros de suspensión.

-El estado de la cabina de seguridad antivuelco, buscando posibles deterioros

-El indicador de servicio del filtro de aire.

-Los niveles de aceite hidráulico,de tal forma que con la caja bajada y el aceite frío, el aceite debe estar visible en la mirilla de medición, con el motor funcionando a velocidad baja en vacío.

-El nivel de aceite del motor.

-El sistema de enfriamiento, por si hay fugas o acumulación de suciedad.

-El estado de las escaleras y pasamanos, debiendo estar en buen estado y limpios.

-Los neumáticos, que deberán estar correctamente inflados y con presión adecuada.

-El tablero de instrumentos, para asegurarse que todos los indicadores funcionan correctamente.

-El estado del cinturón de seguridad.

-El funcionamiento de los f renos, y de los dispositivos de alarma y señalización.

-Cualquier anomalía que se detectae deberá comunicarse al superior.

El camión basculante deberá poseer al menos:

-Cabina de seguridad con protección frente al vuelco y frente a impactos.

-Asiento antivibratorio y regulable en altura.

-Señalización óptica y acústica adecuadas (incluyendo la marcha atrás).

-Espejos retrovisores para una visión total desde el punto de conducción.

-Extintor cargado, timbrado y actualizado.

-Cinturón de seguridad.

-Botiquín para emergencias.

Retroexcavadora RIESGOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL MEDIDAS PREVENTIVAS

Atropello (por mala visibilidad, Casco de seguridad El personal debe estar adecuadamente formado para el velocidad inadecuada, etc.). trabajo a desarrollar. Ropa de trabajo Máquina en marcha fuera de control No se fumará al manipular la batería o abastecer de (abandono de la cabina de mando Protector auditivo combustibles sin desconectar la máquina y bloquear los frenos) Gafas de seguridad antiproyecciones Se deberá comprobar el buen funcionamiento de la herramienta antes del comienzo de las tareas Caída por pendiente (trabajos al Guantes de seguridad borde de taludes, cortados, etc.) Habrá que comprobar el adecuado funcionamiento de todos los dispositivos de seguridad de la máquina. Guantes de goma Interferencia con infraestructuras urbanas (alcantarillado, red de No se realizarán reparaciones u operaciones de aguas, líneas de conducción de gas Cinturón antivibraciones mantenimiento o ajuste con la máquina en funcionamiento. o de electricidad)

Cinturón lumbar En trabajos que se desarrollan en terrenos con fuertes Quemaduras (trabajos de pendientes o pedregosos, se deberá prestar mayor atención a mantenimiento) Chaleco reflectante los desplomes o desprendimientos que se produzcan en las zonas superiores a nuestra área de trabajo. Atrapamiento durante las Botas de seguridad operaciones de mantenimiento Se evitarán los trabajos con retroexcavadora en aquellas Siempre que las condiciones de trabajo exijan otros zonas donde existan pendientes excesivas que puedan Golpes por proyección de elementos de protección distintos a los descritos, se dotará a producir deslizamientos o vuelcos de máquinas fragmentos y/o partículas los trabajadores de los mismos A los conductores de la retroexcavadora se les comunicará Exposición a ruidos por escrito la normativa preventiva antes del inicio de los

trabajos. De su entrega quedará constancia por escrito. Exposición a vibraciones A la retroexcavadora sólo accederá personal competente y Riesgos derivados de trabajos autorizado para conducirlo o repararlo. realizados en ambientes polvorientos No se deberá trabajar en la máquina en situaciones de avería Deslizamiento de la máquina (en o semiavería. terreno inestables y embarrados) El operario seguirá en todo momento las instrucciones que Caída de personas a distinto nivel contiene el manual del operador y que ha sido facilitado por el (desde la máquina) fabricante.

Choque contra otros vehículos El conductor antes de acceder a la máquina al iniciar la jornada tendrá conocimiento de las alteraciones, circunstancias o dificultades que presente el terreno y la tarea Incendios a realizar.

Vuelco, caída o deslizamiento de la El conductor para subir o bajar de la máquina lo hará de frente máquina por pendientes a la misma, utilizando los peldaños y asideros dispuestos a tal fin. En modo alguno saltará al terreno salvo en caso de Riesgos derivados de trabajos emergencia. realizados en condiciones meteorológicas extremas Para evitar la aproximación excesiva de la máquina a bordes de taludes y evitar vuelcos o desprendimientos, se señalizarán Atropellos o golpes con vehículos dichos bordes, no permitiendo el acercamiento de maquinaria (entrada, circulación interna y salida) pesada a menos de 2 m.

Atrapamiento durante las El mantenimiento de la máquina y las intervenciones en el operaciones de mantenimiento motor se realizarán por personal formado para dichos trabajos, previendo las proyecciones de líquidos a altas temperaturas, Riesgo de incendio en el llenado del incendio por líquidos inflamables o atrapamientos por tanque de combustible manipulación de motores en marcha o partes en movimiento.

Caída por pendiente (trabajos al El maquinista se colocará el casco de seguridad en el momento que abandone la cabina. borde de taludes, cortados, etc.)

Está prohibido transportar a otra persona, salvo si el asiento está especialmente adaptado y con la misma seguridad que el conductor o bien en caso de emergencia

Se evitará en lo posible trabajar tiempos prolongados en zonas cercanas a fuentes de calor para evitar averias y por la seguridad del conductor y de las máquinas

Las operaciones de abastecimiento de combustible se efectuarán con el motor parado, en prevención de incendios o de explosión.

Se respetará la señalización de la obra, tanto la que sea de carácter permanente como la temporal

Se deberán hacer revisiones periódicas de la máquina y mantenerla en perfectas condiciones

Se evitaran los cambios de dirección bruscos, virajes con poco radio, o a velocidad exagerada.

Antes del uso se deberá comprobar:

-El buen estado de los frenos

-Para evitar accidentes por movimientos incontrolados, que el freno de mando esté en posición de frenado,

-Los alrededores de la máquina, antes de subir a ella.

-La inexistencia de fugas de aceite y/o combustible en el compartimiento del motor, en los mandos finales y en el diferencial, a la altura adecuada de los cilindros de suspensión.

-El estado de la cabina de seguridad antivuelco, buscando posibles deterioros

-El indicador de servicio del filtro de aire.

-Los niveles de aceite hidráulico,de tal forma que con la caja bajada y el aceite frío, el aceite debe estar visible en la mirilla de medición, con el motor funcionando a velocidad baja en vacío.

-El nivel de aceite del motor.

-El sistema de enfriamiento, por si hay fugas o acumulación de suciedad.

-El estado de las escaleras y pasamanos, debiendo estar en buen estado y limpios.

-Los neumáticos, que deberán estar correctamente inflados y con presión adecuada.

-El tablero de instrumentos, para asegurarse que todos los indicadores funcionan correctamente.

-El estado del cinturón de seguridad.

-El funcionamiento de los frenos, y de los dispositivos de alarma y señalización.

-Cualquier anomalía que se detectae deberá comunicarse al superior.

La retroexcavadora deberá poseer al menos:

-Cabina de seguridad con protección frente al vuelco y frente a impactos.

-Asiento antivibratorio y regulable en altura.

-Señalización óptica y acústica adecuadas (incluyendo la marcha atrás).

-Espejos retrovisores para una visión total desde el punto de conducción.

-Extintor cargado, timbrado y actualizado.

-Cinturón de seguridad.

-Botiquín para emergencias.

No se ingerirán bebidas alcohólicas ni antes, ni durante la jorna da de trabajo.

No se tomarán medicamentos sin prescripción facultativa, en especial aquéllos que produzcan efectos negativos para una adecuada conducción

Para evitar las lesiones durante las operaciones de mantenimiento, ponga en servicio el freno de man o, bloquee la máquina, pare el motor extrayendo la llave de contacto y realice las operaciones de servicio que se requieran.

No guarde combustible ni trapos grasientos sobre la máquina, pueden producir incendios.

No levante la tapa del radiador en caliente. Los gases desprendidos de forma incontrolada pueden causarle quemaduras graves.

Normas de seguridad antes de la realización de operaciones:

-Todo el personal de obra estará fuera del radio de acción de la máquina para evitar atropellos y golpes durante los movimientos de ésta o por algún giro imprevisto.

-Conocer las posibilidades y límites de la máquina y, particularmente, el espacio necesario para maniobrar.

-Cuando el espacio sea reducido, balizar la zona de evolución de la retroexcavadora.

-Regular el asiento a la comodidad, estatura y peso del conductor.

-Conocer el plan de circulación de la obra.

-Informarse de los trabajos que se estén realizando de forma simultánea en la obra y que puedan constituir riesgos (zanjas abiertas, tendido de cables, etc.).

-Conocer la altura de la máquina trabajando y circulando, así como las zonas de altura limitada o estrechas.

-Si la máquina es de neumáticos, no iniciar nunca los trabajos sin los estabilizadores. Se prohíbe la realización de maniob ras de movimiento de tierras sin antes haber puesto los apoyos hidráulicos de inmovilización.

-Cuando se vaya a circular por carretera, bloquear los estabilizadores de la pluma y la zona que gira.

Se prohíbe abandonar la máquina con el motor en marcha.

Antes de abandonar la máquina se pondrá la marcha contraria al sentido de la pendiente.

Normas de seguridad en trabajos en pendientes:

-Orientar el brazo hacia la parte de abajo, tocando casi el suelo.

-Si la retroexcavadora es de orugas, asegurarse que está bien frenada.

-Para la extracción de material, trabajar siempre de cara a la pendiente.

-No se trabajará en pendientes que superen el 50%.

-Al descender por una rampa, el brazo de la cuchara estará situado en la parte trasera de la máquina.

Normas de seguridad durante la circulación:

-Conducir siempre con la cuchara plegada.

-No se permitirá el desplazamiento de la máquina si previamente no queda apoyada la cuchara en la propia máquina.

-Se evitarán movimientos y balanceos.

-Si el desplazamiento es largo, colocar los puntales de sujeción.

-Situar a las personas fuera del radio de acción de la máquina.

-Guardar distancias a las zanjas, taludes y toda altura del terreno que puede posibilitar el vuelco de la máquina.

-Cuando se circula hacia atrás, hacerse guiar por un ayudante señalista si no existe visibilidad adecuada.

-Circular con precaución y a velocidad lenta en zonas de polvo, barro o suelo helado.

-Al circular junto a una línea eléctrica, considerar que las distancias de seguridad pueden modificarse por la existencia de baches y otras irregularidades.

Normas de seguridad durante las operaciones:

-Durante la excavación del terreno, la máquina estará calzada mediante sus zapatas hidráulicas. Las zapatas se apoyarán en tableros o tablones de reparto.

-Se prohíbe el manejo de cargas pesadas cuando existan fuertes vientos.

-El cambio de posición de la retroexcavadora se efectuará situando el brazo en el sentido de la marcha.

-Se prohíbe utilizar la retroexcavadora como grúa para la introducción de piezas en el interior de las zanjas.

-No se realizarán trabajos en el interior de una zanja cuando se encuentren operarios en la misma y estén en el radio de acción de la retroexcavadora.

-Se prohíbe transportar o izar personas utilizando la cuchara.

-Se prohíbe la realización de esfuerzos por encima del límite de carga útil.

-No se derribarán elementos que sean más altos que la retroexcavadora con la pala extendida.

Normas de seguridad a la finalización del trabajo:

-Al finalizar el trabajo, la cuchara quedará apoyada en el suelo o plegada sobre la máquina, y se retirará la llave de contacto.

-No se guardarán trapos grasientos ni combustible sobre la pala, pues pueden incendiarse.

No se ingerirán bebidas alcohólicas ni antes, ni durante la jornada de trabajo.

No se tomarán medicamentos sin prescripción facultativa, en especial aquéllos que produzcan efectos negativos para una adecuada conducción

En caso de avería hay que seguir las instrucciones indicadas, empleando las herramientas apropiadas.

Dar parte a los superiores de cualquier defecto o deterioro sufrido por las protecciones, sistema de seguridad y/o equipo.

Desconectar la batería para impedir un arranque súbito de la máquina. En caso de reparación se calzará la máquina de manera adecuada.

No deberán realizarse ajustes con la máquina en movimiento o con el motor en marcha.

Planta de hormigón RIESGOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL MEDIDAS PREVENTIVAS

Contacto eléctrico (directo o Casco de seguridad El personal debe estar adecuadamente formado para el indirecto) trabajo a desarrollar. Ropa de trabajo Caídas al mismo nivel Para evitar accidentes de origen eléctrico, la instalación Guantes de goma o de P.V.C. cumplirá con el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión. Caída de personas por la boca de recepción de áridos al desatascarla, Guantes de seguridad cuando se opera sobre la hormigonera Los accesos a los puestos de trabajo del operador de Planta y fundamentalmente si tienen mucha Skraper, se harán con las escaleras adecuadas. humedad Botas de seguridad Para el acceso a la parte superior de los silos, éstos Atrapamiento durante las dispondrán de escaleras adecuadas y puntos fijos para operaciones de mantenimiento Mascarilla antipolvo amarrar el cinturón de seguridad en la parte superior.

Golpes Siempre que las condiciones de trabajo exijan otros Todos los accesos, pasarelas y plataformas que se elementos de protección distintos a los descritos, se dotará a encuentren a una altura sobre el suelo de más de 2 m. los trabajadores de los mismos Derrumbamient o del silo de cemento deberán ir provistos de barandilla rígida y rodapié. por: asiento, empuje del viento o efectos de desplome de la carga Se cuidará la ejecución de la empalizada destinada a la abovedada en su interior separación de áridos, sobre todo en sus dos extremos, para evitar posibles vuelcos de los mismos.

Abatimiento de tabiques separadores en los silos de áridos Se acotará el radio de acción del Skraper para evitar golpes a personas. Caída de materiales Todos los elementos de movimiento (cintas, sinfines, etc.) que Atropellos por camiones o por la puedan suponer peligro de atrapamiento, irán protegidos con cuba en la maniobra carcasas.

Exposición a ambientes ruidosos. Se organizará y señalizará la circulación de los vehículos que accedan a la planta, tanto para la carga del hormigón, como para la descarga de los áridos. Atrapamiento por las piezas móviles de la máquina Para la limpieza del foso del Sklp, éste dispondrá de cadenas o dispositivo similar que evite su caída inesperada. Caídas a distinto nivel

Exposición a ambientes polvorientos. Cada vez que la Planta deba pararse por más de dos horas, se procederá a limpiar la hormigonera y demás partes en Cuerpos extraños en ojos contacto con el hormigón.

Eccemas y cáusticaciones Cualquier reparación se hará con la planta parada y desconectada

Se deberá comprobar el buen funcionamiento de la herramienta antes del comienzo de las tareas

Habrá que comprobar el adecuado funcionamiento de todos los dispositivos de seguridad de la máquina.

Sólo tendrá acceso a la planta de hormigón personal autorizado

El operario seguirá en todo momento las instrucciones que contiene el manual del operador y que ha sido facilitado por el fabricante.

Se deberán hacer revisiones periódicas de la máquina y mantenerla en perfectas condiciones

No se ingerirán bebidas alcohólicas ni antes, ni durante la jornada de trabajo.

Motosierra RIESGOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL MEDIDAS PREVENTIVAS

Golpes y/o cortes por objetos o Casco de seguridad El personal debe estar adecuadamente formado para el herramientas trabajo a desarrollar. Protector auditivo Sobreesfuerzos El transporte de la motosierra se hará fuera del habitáculo del Gafas de seguridad antiproyecciones vehículo de transporte y con el depósito de gasolina vacío Quemaduras Pantalla de protección Durante el transporte, el disco de corte deberá estar desmontado y provisto de su protección Incendios Babero protector de cuero Proyección de partículas Para manejar la motosierra, se hará uso correcto del atalaje, colocándoselo el operario perfectamente y comprobando que Ropa de trabajo la máquina queda suspendida, guardando un buen equilibrio, Exposición a vibraciones que hará más cómodo y seguro el trabajo Chaleco reflectante Exposición a ruidos Se hará un uso adecuado de la herramienta en función del Peto o zahón de protección mecánica monte a cortar, llevando un control diario del estado del disco, Caída de personas al mismo nivel desechándolo a la menor fisura Botas de seguridad Golpes por proyección de Al cambiar el disco o hacer otras operaciones de fragmentos y/o partículas Siempre que las condiciones de trabajo exijan otros mantenimiento del mismo, como el afilado, el eje deberá estar elementos de protección distintos a los descritos, se dotará a bloqueado y el motor parado. El cambio se hará de manera Exposición a temperaturas extremas los trabajadores de los mismos que las manos queden protegidas con guantes y en la zona cubierta con el protector del disco

Evitar trabajar con la zona del disco comprendida entre las 12 y las 2 por el peligro de rebote.

La distancia mínima de seguridad para la utilización de la motosierra debe ser, al menos, de 10 m. entre los operarios. Hacer el trabajo, si es posible, a tresbolillo.

La motosierra no debe utilizarse por encima de la altura de la cintura.

La motosierra no debe utilizarse para cortar monte o árboles delgados cuyo diámetro sea superior al indicado en el libro de instrucciones para el disco concreto que, en ese momento, se esté utilizando. Si se cortan árboles delgados, la distancia de seguridad será el doble de la altura de los mismos sin reducir nunca los 10 m.

Antes de arrancar la máquina, verificar siempre que el equipo de corte no se encuentre dañado, presente fisuras, holguras o cualquier otro tipo de anomalía.

No se apoyará nunca la motosierra con el motor en marcha sin tenerla previamente bajo control.

En la parte delantera del arnés, hay un desprendimiento de emergencia de fácil acce so. Se utilizará si el motor se incendia o hay otra situación de emergencia en la que haya de desprenderse rápidamente del arnés y de la máquina.

No se intentará desplazar el material serrado cuando el motor o la hoja aún esté girando.

Se detendrá el motor y la hoja antes de limpiar el material que se enrosca en el eje de la hoja

Al trabajar con la motosierra, ésta debe estar siempre colgada del arnés de lo contrario no se podrá maniobrar con seguridad, pudiendo causar daños a terceros o al operario.

No se arrancará nunca la máquina en interiores, por el peligro que acarrearía el respirar los gases del motor.

Antes de comenzar el trabajo, se observará si la hoja de la motosierra presenta grietas en la base de los dientes o en el orificio central. Si los tuviese, se deberá reemplazar por otra.

Se controlará que la tuerca de la hoja no haya perdido la fuerza de bloqueo

Antes de utilizar la motosierra se ha de comprobar siempre que funcionan todos sus elementos de seguridad

Deberá asegurarse el buen estado del bloqueador del acelerador.

No se fumará durante la realización del trabajo.

No se ingerirán bebidas alcohólicas ni antes, ni durante la jornada de trabajo.

Todos los elementos de movimiento que puedan suponer peligro de atrapamiento, irán protegidos con carcasas, debiendo llevar de forma obligatoria un protector del disco

Motosierra con pértiga RIESGOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL MEDIDAS PREVENTIVAS

Golpes y/o cortes por objetos o Casco de seguridad El personal debe estar adecuadamente formado para el herramientas trabajo a desarrollar. Protector auditivo Sobreesfuerzos El transporte de la motosierra se hará fuera del habitáculo del Gafas de seguridad antiproyecciones vehículo de transporte y con el depósito de gasolina vacío Quemaduras Pantalla de protección Durante el transporte, el disco de corte deberá estar desmontado y provisto de su protección Incendios Babero protector de cuero Proyección de partículas Para manejar la motosierra, se hará uso correcto del atalaje, colocándoselo el operario perfectamente y comprobando que Ropa de trabajo la máquina queda suspendida, guardando un buen equilibrio, Exposición a vibraciones que hará más cómodo y seguro el trabajo Chaleco reflectante Exposición a ruidos Se hará un uso adecuado de la herramienta en función del Peto o zahón de protección mecánica monte a cortar, llevando un control diario del estado del disco, Caída de personas al mismo nivel desechándolo a la menor fisura Botas de seguridad Golpes por proyección de Al cambiar el disco o hacer otras operaciones de fragmentos y/o partículas Siempre que las condiciones de trabajo exijan otros mantenimiento del mismo, como el afilado, el eje deberá estar elementos de protección distintos a los descritos, se dotará a bloqueado y el motor parado. El cambio se hará de manera Exposición a temperaturas extremas los trabajadores de los mismos que las manos queden protegidas con guantes y en la zona cubierta con el protector del disco

Caída de la motosierra acoplada Evitar trabajar con la zona del disco comprendida entre las 12 y las 2 por el peligro de rebote.

La distancia mínima de seguridad para la utilización de la motosierra debe ser, al menos, de 10 m. entre los operarios. Hacer el trabajo, si es posible, a tresbolillo.

La motosierra no debe utilizarse por encima de la altura de la cintura.

La motosierra no debe utilizarse para cortar monte o árboles delgados cuyo diámetro sea superior al indicado en el libro de instrucciones para el disco concreto que, en ese momento, se esté utilizando. Si se cortan árboles delgados, la distancia de seguridad será el doble de la altura de los mismos sin reducir nunca los 10 m.

Antes de arrancar la máquina, verificar siempre que el equipo de corte no se encuentre dañado, presente fisuras, holguras o cualquier otro tipo de anomalía.

No se apoyará nunca la motosierra con el motor en marcha sin tenerla previamente bajo control.

En la parte delantera del arnés, hay un desprendimiento de emergencia de fácil acceso. Se utilizará si el motor se incendia o hay otra situación de emergencia en la que haya de desprenderse rápidamente del arnés y de la máquina.

No se intentará desplazar el material serrado cuando el motor o la hoja aún esté girando.

Se detendrá el motor y la hoja antes de limpiar el material que se enrosca en el eje de la hoja

Al trabajar con la motosierra, ésta debe estar siempre colgada del arnés de lo contrario no se podrá maniobra r con seguridad, pudiendo causar daños a terceros o al operario.

No se arrancará nunca la máquina en interiores, por el peligro que acarrearía el respirar los gases del motor.

Antes de comenzar el trabajo, se observará si la hoja de la motosierra presenta grietas en la base de los dientes o en el orificio central. Si los tuviese, se deberá reemplazar por otra.

Se controlará que la tuerca de la hoja no haya perdido la fuerza de bloqueo

Antes de utilizar la motosierra se ha de comprobar siempre que funcionan todos sus elementos de seguridad

Deberá asegurarse el buen estado del bloqueador del acelerador.

Deberá revisarse la sujección y acoplamiento de la motosierra a la pértiga

No se fumará durante la realización del trabajo.

No se ingerirán bebidas alcohólicas ni antes, ni durante la jornada de trabajo.

Todos los elementos de movimiento que puedan suponer peligro de atrapamiento, irán protegidos con carcasas, debiendo llevar de forma obligatoria un protector del disco

Des brozadora RIESGOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL MEDIDAS PREVENTIVAS

Atropello (por mala visibilidad, Casco de seguridad El personal debe estar adecuadamente formado para el velocidad inadecuada, etc.). trabajo a desarrollar. Ropa de trabajo Máquina en marcha fuera de control No se fumará al manipular la batería o abastecer de (abandono de la cabina de mando Protector auditivo combustibles sin desconectar la máquina y bloquear los frenos) Gafas de seguridad antiproyecciones Se deberá comprobar el buen funcionamiento de la herramienta antes del comienzo de las tareas Caída por pendiente (trabajos al Guantes de seguridad borde de taludes, cortados, etc.) Habrá que comprobar el adecuado funcionamiento de todos los dispositivos de seguridad de la máquina. Guantes de goma Quemaduras (trabajos de mantenimiento) No se realizarán reparaciones u operaciones de Cinturón antivibraciones mantenimiento o ajuste con la máquina en funcionamiento. Atrapamiento durante las operaciones de mantenimiento Cinturón lumbar En trabajos que se desarrollan en terrenos con fuertes pendientes o pedregosos, se deberá prestar mayor atención a Golpes por proyección de Chaleco reflectante los desplomes o desprendimientos que se produzcan en las fragmentos y/o partículas zonas superiores a nuestra área de trabajo. Botas de seguridad Exposición a ruidos Se evitarán los trabajos con desbrozadora en aquellas zonas Siempre que las condiciones de trabajo exijan otros donde existan pendientes excesivas que puedan producir Exposición a vibraciones elementos de protección distintos a los descritos, se dotará a deslizamientos o vuelcos de máquinas los trabajadores de los mismos Riesgos derivados de trabajos A los conductores de la desbrozadora se les comunicará por realizados en ambientes polvorientos escrito la normativa preventiva antes del inicio de los trabajos. De su entrega quedará constancia por escrito.

Deslizamiento de la máquina (en terreno inestables y embarrados) A la desbrozadora sólo accederá personal competente y autorizado para conducirlo o repararlo.

Caída de personas a distinto nivel (desde la máquina) No se deberá trabajar en la máquina en situaciones de avería o semiavería.

Choque contra otros vehículos El operario seguirá en todo momento las instrucciones que Incendios contiene el manual del operador y que ha sido facilitado por el fabricante.

Riesgos derivados de trabajos realizados en condiciones El conductor antes de acceder a la máquina al iniciar la meteorológicas extremas jornada tendrá conocimiento de las alteraciones, circunstancias o dificultades que presente el terreno y la tarea a realizar. Atrapamiento durante las operaciones de mantenimiento El conductor para subir o bajar de la máquina lo hará de frente

a la misma, utilizando los peldaños y asideros dispuestos a tal Riesgo de incendio en el llenado del fin. En modo alguno saltará al terreno salvo en caso de tanque de combustible emergencia.

Para evitar la aproximación excesiva de la máquina a bordes de taludes y evitar vuelcos o desprendimientos, se señalizarán dichos bordes, no permitiendo el acercamiento de maquinaria pesada a menos de 2 m.

El mantenimiento de la máquina y las intervenciones en el motor se realizarán por personal formado para dichos trabajos, previendo las proyecciones de líquidos a altas temperaturas, incendio por líquidos inflamables o atrapamientos por manipulación de motores en marcha o partes en movimiento.

El maquinista se colocará el casco de seguridad en el momento que abandone la cabina.

Está prohibido transportar a otra persona, salvo si el asiento está especialmente adaptado y con la misma seguridad que el conductor o bien en caso de emergencia

Se evitará en lo posible trabajar tiempos prolongados en zonas cercanas a fuentes de calor para evitar averias y por la seguridad del conductor y de las máquinas

Las operaciones de abastecimiento de combustible se efectuarán con el motor parado, en prevención de incendios o de explosión.

Se respetará la señalización de la obra, tanto la que sea de carácter permanente como la temporal

Se deberán hacer revisiones periódicas de la máquina y mantenerla en perfectas condiciones

Se evitaran los cambios de dirección bruscos, virajes con poco radio, o a velocidad exagerada.

Antes del uso se deberá comprobar:

-El buen estado de los frenos

-Para evitar accidentes por movimientos incontrolados, que el freno de mando esté en posición de frenado,

-Los alrededores de la máquina, antes de subir a ella.

-La inexistencia de fugas de aceite y/o combustible en el compartimiento del motor, en los mandos finales y en el diferencial, a la altura adecuada de los cilindros de suspensión.

-El estado de la cabina de seguridad antivuelco, buscando posibles deterioros

-El indicador de servicio del filtro de aire.

-Los niveles de aceite hidráulico,de tal forma que con la caja bajada y el aceite frío, el aceite debe estar visible en la mirilla de medición, con el motor funcionando a velocidad baja en vacío.

-El nivel de aceite del motor.

-El sistema de enfriamiento, por si hay fugas o acumulación de suciedad.

-El estado de las escaleras y pasamanos, debiendo estar en buen estado y limpios.

-Los neumáticos, que deberán estar correctamente inflados y con presión adecuada.

-El tablero de instrumentos, para asegurarse que todos los indicadores funcionan correctamente.

-El estado del cinturón de seguridad.

-El funcionamiento de los frenos, y de los dispositivos de alarma y señalización.

-Cualquier anomalía que se detectae deberá comunicarse al superior.

La desbrozadora deberá poseer al menos:

-Cabina de seguridad con protección frente al vuelco y frente a impactos.

-Asiento antivibratorio y regulable en altura.

-Señalización óptica y acústica adecuadas (incluyendo la marcha atrás).

-Espejos retrovisores para una visión total desde el punto de conducción.

-Extintor cargado, timbrado y actualizado.

-Cinturón de seguridad.

-Botiquín para emergencias.

No se ingerirán bebidas alcohólicas ni antes, ni durante la jornada de trabajo.

No se tomarán medicamentos sin prescripción facultativa, en especial aquéllos que produzcan efectos negativos para una adecuada conducción

Para evitar las lesiones durante las operaciones de mantenimiento, ponga en servicio el freno de mano, bloquee la máquina, pare el motor extrayendo la llave de contacto y realice las operaciones de servicio que se requieran.

No guarde combustible ni trapos grasientos sobre la máquina, pueden producir incendios.

No levante la tapa del radiador en caliente. Los gases desprendidos de forma incontrolada pueden causarle quemaduras graves.

Todo el personal de obra estará fuera del radio de acción de la máquina para evitar atropellos y golpes durante los movimientos de ésta o por algún giro imprevisto.

Se deberán conocer las posibilidades y límites de la máquina y, particularmente, el espacio necesario para maniobrar.

Informarse de los trabajos que se estén realizando de forma simultánea en la obra y que puedan constituir riesgos (zanjas abiertas, tendido de cables, etc.).

Conocer la altura de la máquina trabajando y circulando, así como las zonas de altura limitada o estrechas.

Se prohíbe abandonar la máquina con el motor en marcha.

Antes de abandonar la máquina se pondrá la marcha contraria al sentido de la pendiente.

La máquina ha de quedar bien cerrada, quitando todas las llaves, conectando el freno de mano y asegurando la máquina contra la utilización de personal no autorizado y/o vandalismo.

Vibradores RIESGOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL MEDIDAS PREVENTIVAS

Exposición a contactos eléctricos Casco de seguridad El personal debe estar adecuadamente formado para el (directos o indirectos) trabajo a desarrollar. Ropa de trabajo Salpicaduras La operación de vibrado se realizará siempre desde una Guantes de seguridad posición estable. Durante esta operación no se saldrá de la Golpes por proyección de plataforma con apoyo en los encofrados, para comprobar si la aguja vibradora llega a su punto de trabajo. fragmentos y/o partículas Guantes dieléctricos (en vibradores eléctricos)

Explosión e incendio La plataforma de trabajo deberá poseer escalera de acceso Guantes de goma o de P.V.C. con barandillas de 0.90 m.

Dermatitis Botas de goma o de P.V.C (clase III) El cable de alimentación deberá estar en adecuadas condiciones de aislamiento. Exposición a vibraciones Botas de seguridad La manguera de alimentación desde el cuadro eléctrico estará Cortes y/o erosiones en las manos Gafas de seguridad antiproyecciones protegida. Se cuidará de su perfecto estado a fin de que no pierda aislamiento. Caídas a distinto nivel Siempre que las condiciones de trabajo exijan otros elementos de protección distintos a los descritos, se dotará a Para evitar descargas eléctricas el vibrador tendrá toma de los trabajadores de los mismos tierra.

No se dejará funcionar en vacío, ni se moverá tirando de los cables.

Se deberá comprobar el buen funcionamiento de la herramienta antes del comienzo de las tareas

Habrá que comprobar el adecuado funcionamiento de todos los dispositivos de seguridad de la máquina.

No se realizarán reparaciones u operaciones de mantenimiento o ajuste con la máquina en funcionamiento.

No se deberá trabajar en la máquina en situaciones de avería o semiavería.

Se deberán hacer revisiones periódicas de la máquina y mantenerla en perfectas condiciones

El operario seguirá en todo momento las instrucciones que contiene el manual del operador y que ha sido facilitado por el fabricante.

No se ingerirán bebidas alcohólicas ni antes, ni durante la jornada de trabajo.

Todos los elementos de movimiento que puedan suponer peligro de atrapamiento, irán protegidos con carcasas, debiendo llevar de forma obligatoria un protector del disco

Antes de poner en marcha el sistema, hay que cerciorarse de que las protecciones y resguardos tienen la posición correcta.

En caso de avería hay que seguir las instrucciones indicadas, empleando las herramientas apropiadas.

Dar parte a los superiores de cualquier defecto o deterioro sufrido por las protecciones, sistema de seguridad y/o equipo.

No se ingerirán bebidas alcohólicas ni antes, ni durante la jornada de trabajo.

Retroaraña RIESGOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL MEDIDAS PREVENTIVAS

Atropello (por mala visibilidad, Casco de seguridad El personal debe estar adecuadamente formado para el velocidad inadecuada, etc.). trabajo a desarrollar. Ropa de trabajo Máquina en marcha fuera de control No se fumará al manipular la batería o abastecer de (abandono de la cabina de mando Protector auditivo combustibles sin desconectar la máquina y bloquear los frenos) Gafas de seguridad antiproyecciones Se deberá comprobar el buen funcionamiento de la herramienta antes del comienzo de las tareas Caída por pendiente (trabajos al Guantes de seguridad borde de taludes, cortados, etc.) Habrá que comprobar el adecuado funcionamiento de todos los dispositivos de seguridad de la máquina. Guantes de goma

No se realizarán reparaciones u operaciones de Cinturón antivibraciones Quemaduras (trabajos de mantenimiento o ajuste con la máquina en funcionamiento. mantenimiento) Cinturón lumbar En trabajos que se desarrollan en terrenos con fuertes Atrapamiento durante las pendientes o pedregosos, se deberá prestar mayor atención a operaciones de mantenimiento Chaleco reflectante los desplomes o desprendimientos que se produzcan en las zonas superiores a nuestra área de trabajo.

Golpes por proyección de Botas de seguridad fragmentos y/o partículas Se evitarán los trabajos con retroaraña en aquellas zonas Siempre que las condiciones de trabajo exijan otros donde existan pendientes excesivas que puedan producir deslizamientos o vuelcos de máquinas Exposición a ruidos elementos de protección distintos a los descritos, se dotará a los trabajadores de los mismos

A los conductores de la retroaraña se les comunicará por Exposición a vibraciones escrito la normativa preventiva antes del inicio de los trabajos. De su entrega quedará constancia por escrito. Riesgos derivados de trabajos realizados en ambientes polvorientos A la retroaraña sólo accederá personal competente y autorizado para conducirlo o repararlo. Deslizamiento de la máquina (en terreno inestables y embarrados) No se deberá trabajar en la máquina en situaciones de avería o semiavería. Caída de personas a distinto nivel (desde la máquina) El operario seguirá en todo momento las instrucciones que Choque contra otros vehículos contiene el manual del operador y que ha sido facilitado por el fabricante.

Incendios El conductor antes de acceder a la máquina al iniciar la

jornada tendrá conocimiento de las alteraciones, Riesgos derivados de trabajos circunstancias o dificultades que presente el terreno y la tarea realizados en condiciones a realizar. meteorológicas extremas

El conductor para subir o bajar de la máquina lo hará de frente Atrapamiento durante las a la misma, utilizando los peldaños y asideros dispuestos a tal operaciones de mantenimiento fin. En modo alguno saltará al terreno salvo en caso de emergencia. Riesgo de incendio en el llenado del tanque de combustible Para evitar la aproximación excesiva de la máquina a bordes de taludes y evitar vuelcos o desprendimientos, se señalizarán dichos bordes, no permitiendo el acercamiento de maquinaria pesada a menos de 2 m.

El mantenimiento de la máquina y las intervenciones en el motor se realizarán por personal formado para dichos trabajos, previendo las proyecciones de líquidos a altas temperaturas, incendio por líquidos inflamables o atrapamientos por manipulación de motores en marcha o partes en movimiento.

El maquinista se colocará el casco de seguridad en el momento que abandone la cabina.

Está prohibido transportar a otra persona, salvo si el asiento está especialmente adaptado y con la misma seguridad que el conductor o bien en caso de emergencia

Se evitará en lo posible trabajar tiempos prolongados en zonas cercanas a fuentes de calor para evitar averias y por la seguridad del conductor y de las máquinas

Las operaciones de abastecimiento de combustible se efectuarán con el motor parado, en prevención de incendios o de explosión.

Se respetará la señalización de la obra, tanto la que sea de carácter permanente como la temporal

Se deberán hacer revisiones periódicas de la máquina y mantenerla en perfectas condiciones

Se evitaran los cambi os de dirección bruscos, virajes con poco radio, a velocidad exagerada o en la parte baja de un descenso rápido.

Antes del uso se deberá comprobar:

-El buen estado de los frenos

-Para evitar accidentes por movimientos incontrolados, que el freno de mando esté en posición de frenado,

-Los alrededores de la máquina, antes de subir a ella.

-La inexistencia de fugas de aceite y/o combustible en el compartimiento del motor, en los mandos finales y en el diferencial, a la altura adecuada de los cilindros de suspensión.

-El estado de la cabina de seguridad antivuelco, buscando posibles deterioros

-El indicador de servicio del filtro de aire.

-Los niveles de aceite hidráulico,de tal forma que con la caja bajada y el aceite frío, el aceite debe estar visible en la mirilla de medición, con el motor funcionando a velocidad baja en vacío.

-El nivel de aceite del motor.

-El sistema de enfriamiento, por si hay fugas o acumulación de suciedad.

-El estado de las escaleras y pasamanos, debiendo estar en buen estado y limpios.

-Los neumáticos, que deberán estar correctamente inflados y con presión adecuada.

-El tablero de instrumentos, para asegurarse que todos los indicadores funcionan correctamente.

-El estado del cinturón de seguridad.

-El funci onamiento de los frenos, y de los dispositivos de alarma y señalización.

-Cualquier anomalía que se detectae deberá comunicarse al superior.

La retroaraña deberá poseer al menos:

-Cabina de seguridad con protección frente al vuelco y frente a impactos.

-Asiento antivibratorio y regulable en altura.

-Señalización óptica y acústica adecuadas (incluyendo la marcha atrás).

-Espejos retrovisores para una visión total desde el punto de conducción.

-Extintor cargado, timbrado y actualizado.

-Cinturón de seguridad.

Botiquín para emergencias.

No se ingerirán bebidas alcohólicas ni antes, ni durante la jornada de trabajo.

No se tomarán medicamentos sin prescripción facultativa, en especial aquéllos que produzcan efectos negativos para una adecuada conducción

Para evitar las lesiones durante las operaciones de mantenimiento, ponga en servicio el freno de mano, bloquee la máquina, pare el motor extrayendo la llave de contacto y realice las operaciones de servicio que se requieran.

No guarde combustible ni trapos grasientos sobre la máquina, pueden producir incendios.

No levante la tapa del radiador en caliente. Los gases desprendidos de forma incontrolada pueden causarle quemaduras graves.

Todo el personal de obra estará fuera del radio de acción de la máquina para evitar atropellos y golpes durante los movimientos de ésta o por algún giro imprevisto.

Se deberán conocer las posibilidades y límites de la máquina y, particularmente, el espacio necesario para maniobrar.

Informarse de los trabajos que se estén realizando de forma simultánea en la obra y que puedan constituir riesgos (zanjas abiertas, tendido de cables, etc.).

Conocer la altura de la máquina trabajando y circulando, así como las zonas de altura limitada o estrechas.

Se prohíbe abandonar la máquina con el motor en marcha.

Antes de abandonar la máquina se pondrá la marcha contraria al sentido de la pendiente.

Dar parte a los superiores de cualquier defecto o deterioro sufrido por las protecciones, sistema de seguridad y/o equipo.

La máquina ha de quedar bien cerrada, quitando todas las llaves, conectando el freno de mano y asegurando la máquina contra la utilización de personal no autorizado y/o vandalismo.

Tractor de ruedas RIESGOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL MEDIDAS PREVENTIVAS

Atropello (por mala visibilidad, Casco de seguridad El personal debe estar adecuadamente formado para el velocidad inadecuada, etc.). trabajo a desarrollar. Ropa de trabajo Máquina en marcha fuera de control No se fumará al manipular la batería o abastecer de (abandono de la cabina de mando Protector auditivo combustibles sin desconectar la máquina y bloquear los frenos) Gafas de seguridad antiproyecciones Se deberá comprobar el buen funcionamiento del tractor antes del comienzo de las tareas Caída por pendiente (trabajos al Guantes de seguridad borde de taludes, cortados, etc.) Habrá que comprobar el adecuado funcionamiento de todos los dispositivos de seguridad del tractor Guantes de goma Quemaduras (trabajos de mantenimiento) No se realizarán reparaciones u operaciones de Cinturón antivibraciones mantenimiento o ajuste con la máquina en funcionamiento. Atrapamiento durante las operaciones de mantenimiento Cinturón lumbar En trabajos que se desarrollan en terrenos con fuertes pendientes o pedregosos, se deberá prestar mayor atención a Golpes por proyección de Chaleco reflectante los desplomes o desprendimientos que se produzcan en las fragmentos y/o partículas zonas superiores a nuestra área de trabajo. Botas de seguridad Exposición a ruidos Se evitará el paso con el tractor de ruedas en aquellas zonas Siempre que las condiciones de trabajo exijan otros donde existan pendientes excesivas que puedan producir Exposición a vibraciones elementos de protección distintos a los descritos, se dotará a deslizamientos o vuelcos de máquinas los trabajadores de los mismos Riesgos derivados de trabajos A los conductores del tractor de ruedas se les comunicará por realizados en ambientes polvorientos escrito la normativa preventiva antes del inicio de los trabajos. De su entrega quedará constancia por escrito.

Deslizamiento de la máquina (en terreno inestables y embarrados) Al tractor de ruedas sólo accederá personal competente y autorizado para conducirlo o repararlo.

Caída de personas a distinto nivel (desde la máquina) No se deberá trabajar con el tra ctor en situaciones de avería o semiavería.

Choque contra otros vehículos El operario seguirá en todo momento las instrucciones que Incendios contiene el manual del operador y que ha sido facilitado por el fabricante.

Riesgos derivados de trabajos realizados en condiciones El conductor antes de acceder a la máquina al iniciar la meteorológicas extremas jornada tendrá cono cimiento de las alteraciones, circunstancias o dificultades que presente el terreno y la tarea a realizar. Atrapamiento durante las operaciones de mantenimiento El conductor para subir o bajar de la máquina lo hará de frente

a la misma, utilizando los peldaños y asideros dispuestos a tal Riesgo de incendio en el llenado del fin. En modo alguno saltará al terreno salvo en caso de tanque de combustible emergencia.

Para evitar la aproximación excesiva de la máquina a bordes de taludes y evitar vuelcos o desprendimientos, se señalizarán dichos bordes, no permitiendo el acercamiento de maquinaria pesada a menos de 2 m.

El mantenimiento de la máquina y las intervenciones en el motor se realizarán por personal formado para dichos trabajos, previendo las proyecciones de líquidos a altas temperaturas, incendio por líquidos inflamables o atrapamientos por manipulación de motores en marcha o partes en movimiento.

El conductor se colocará el casco de seguridad en el momento que abandone la cabina.

Está prohibido transportar a otras personas salvo que se pueda hacer en condiciones de seguridad.

Se evitará en lo posible trabajar tiempos prolongados en zonas cercanas a fuentes de calor para evitar averias y por la seguridad del conductor y de las máquinas

Las operaciones de abastecimiento de combustible se efectuarán con el motor parado, en prevención de incendios o de explosión.

Se respetará la señalización de la obra, tanto la que sea de carácter permanente como la temporal

Se deberán hacer revisiones periódicas de la máquina y mantenerla en perfectas condiciones

Se evitaran los cambios de dirección bruscos, virajes con poco radio, a velocidad exagerada o en la parte baja de un descenso rápido.

Antes del uso se deberá comprobar:

El buen estado de los frenos

Para evitar accidentes por movimientos incontrolados, que el freno de mando esté en posición de frenado,

Los alrededores de la máquina, antes de subir a ella.

La inexistencia de fugas de aceite y/o combustible en el compartimiento del motor, en los mandos finales y en el diferencial, a la altura adecuada de los cilindros de suspensión.

El estado de la cabina de seguridad antivuelco, buscando posibles deterioros

El indicador de servicio del filtro de aire.

Los niveles de aceite hidráulico,de tal forma que con la caja bajada y el aceite frío, el aceite debe estar visible en la mirilla de medición, con el motor funcionando a velocidad baja en vacío.

El nivel de aceite del motor.

El sistema de enfriamiento, por si hay fugas o acumulación de suciedad.

El estado de las escaleras y pasamanos, debiendo estar en buen estado y limpios.

Los neumáticos, que deberán estar correctamente inflados y con presión adecuada.

El tablero de instrumentos, para asegurarse que todos los indicadores funcionan correctamente.

El estado del cinturón de seguridad.

El funcionamiento de los frenos, y de los dispositivos de alarma y señalización.

Cualquier anomalía que se detectae deberá comunicarse al superior.

El tractor de ruedas deberá poseer al menos:

Cabina de seguridad con protección frente al vuelco y frente a impactos.

Asiento antivibratorio y regulable en altura.

Señalización óptica y acústica adecuadas (incluyendo la marcha atrás).

Espejos retrovisores para una visión total desde el punto de conducción.

Extintor cargado, timbrado y actualizado.

Cinturón de seguridad.

Botiquín para emergencias.

No se ingerirán bebidas alcohólicas ni antes, ni durante la jornada de trabajo.

No se tomarán medicamentos sin prescripción facultativa, en especial aquéllos que produzcan efectos negativos para una adecuada conducción

Para evitar las lesiones durante las operaciones de mantenimiento, ponga en servicio el freno de mano, bloquee la máquina, pare el motor extrayendo la llave de contacto y realice las operaciones de servicio que se requieran.

No guarde combustible ni trapos grasientos sobre el tractor, pueden producir incendios.

No levante la tapa del radiador en caliente. Los gases desprendidos de forma incontrolada pueden causarle quemaduras graves.

Se deberán conocer las posibilidades y límites de la máquina y, particularmente, el espacio necesario para maniobrar.

Informarse de los trabajos que se estén realizando de forma simultánea en la obra y que puedan constituir riesgos (zanjas abiertas, tendido de cables, etc.).

Se prohíbe abandonar el tractor con el motor en marcha.

Antes de abandonar el tractor de ruedas se pondrá la marcha contraria al sentido de la pendiente.

La máquina ha de quedar bien cerrada, quitando todas las llaves, conectando el freno de mano y asegurando la máquina contra la utilización de personal no autorizado y/o vandalismo.

Gón dola RIESGOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL MEDIDAS PREVENTIVAS

Atropello (por mala visibilidad, Casco de seguridad El personal debe estar adecuadamente formado para el velocidad inadecuada, etc.). trabajo a desarrollar. Ropa de trabajo Máquina en marcha fuera de control No se fumará al manipular la batería o abastecer de (abandono de la cabina de mando Protector auditivo combustibles sin desconectar la máquina y bloquear los frenos) Gafas de seguridad antiproyecciones Se deberá comprobar el buen funcionamiento de la góndola antes del comienzo de las tareas Caída por pendiente (trabajos al Guantes de seguridad borde de taludes, cortados, etc.) Habrá que comprobar el adecuado funcionamiento de todos los dispositivos de seguridad de la góndola Guantes de goma Quemaduras (trabajos de mantenimiento) No se realizarán reparaciones u operaciones de Cinturón antivibraciones mantenimiento o ajuste con la máquina en funcionamiento. Atrapamiento durante las operaciones de mantenimiento Cinturón lumbar En trabajos que se desarrollan en terrenos con fuertes pendientes o pedregosos, se deberá prestar mayor atención a Golpes por proyección de Chaleco reflectante los desplomes o desprendimientos que se produzcan en las fragmentos y/o partículas zonas superiores a nuestra área de trabajo. Botas de seguridad Exposición a ruidos Se evitará el paso con la góndola en aquellas zonas donde Siempre que las condiciones de trabajo exijan otros existan pendientes excesivas que puedan producir Exposición a vibraciones elementos de protección distintos a los descritos, se dotará a deslizamientos o vuelcos de máquinas los trabajadores de los mismos Riesgos derivados de trabajos A los conductores de la góndola se les comunicará por escrito realizados en ambientes polvorientos la normativa preventiva antes del inicio de los trabajos. De su entrega quedará constancia por escrito.

Deslizamiento de la máquina (en terreno inestables y embarrados) A la góndola sólo accederá personal competente y autorizado para conducirlo o repararlo.

Caída de personas a distinto nivel (desde la máquina) No se deberá trabajar con la góndola en situaciones de avería o semiavería.

Choque contra otros vehículos El operario seguirá en todo momento las instrucciones que Incendios contiene el manual del operador y que ha sido facilitado por el fabricante.

Riesgos derivados de trabajos realizados en condiciones El conductor antes de acceder a la máquina al iniciar la meteorológicas extremas jornada tendrá conocimiento de las alteraciones, circunstancias o dificultades que presente el terreno y la tarea a realizar. Atrapamiento durante las operaciones de mantenimiento El conductor para subir o bajar de la máquina lo hará de frente

a la misma, utilizando los peldaños y asideros dispuestos a tal Riesgo de incendio en el llenado del fin. En modo alguno saltará al terreno salvo en caso de tanque de combustible emergencia.

Para evitar la aproximación excesiva de la máquina a bordes de taludes y evitar vuelcos o desprendimientos, se señalizarán dichos bordes, no permitiendo el acercamiento de maquinaria pesada a menos de 2 m.

El mantenimiento de la máquina y las intervenciones en el motor se realizarán por personal formado para dichos trabajos, previendo las proyecciones de líquidos a altas temperaturas, incendio por líquidos inflamables o atrapamientos por manipulación de motores en marcha o partes en movimiento.

El conductor se colocará el casco de seguridad en el momento que abandone la cabina.

Está prohibido transportar a otras personas salvo que se pueda hacer en condiciones de seguridad.

Se evitará en lo posible trabajar tiempos prolongados en zonas cercanas a fuentes de calor para evitar averias y por la seguridad del conductor y de las máquinas

Las operaciones de abastecimiento de combustible se efectuarán con el motor parado, en prevención de incendios o de explosión.

Se respetará la señalización de la obra, tanto la que sea de carácter permanente como la temporal

Se deberán hacer revisiones periódicas de la máquina y mantenerla en perfectas condiciones

Se evitaran los cambios de dirección bruscos, virajes con poco radio, a velocidad exagerada o en la parte baja de un descenso rápido.

Antes del uso se deberá comprobar:

-El buen estado de los frenos

-Para evitar accidentes por movimientos incontrolados, que el freno de mando esté en posición de frenado,

-Los alrededores de la máquina, antes de subir a ella.

-La inexistencia de fugas de aceite y/o combustible en el compartimiento del motor, en los mandos finales y en el diferencial, a la altura adecuada de los cilindros de suspensión.

-El estado de la cabina de seguridad antivuelco, buscando posibles deterioros

-El indicador de servicio del filtro de aire.

-Los niveles de aceite hidráulico,de tal forma que con la caja bajada y el aceite frío, el aceite debe estar visible en la mirilla de medición, con el motor funcionando a velocidad baja en vacío.

-El nivel de aceite del motor.

-El sistema de enfriamiento, por si hay fugas o acumulación de suciedad.

-El estado de las escaleras y pasamanos, debiendo estar en buen estado y limpios.

-Los neumáticos, que deberán estar correctamente inflados y con presión adecuada.

-El tablero de instrumentos, para asegurarse que todos los indicadores funcionan correctamente.

-El estado del cinturón de seguridad.

-El funcionamiento de los frenos, y de los dispositivos de alarma y señalización.

-Cualquier anomalía que se detectae deberá comunicarse al superior.

La góndola deberá poseer al menos:

-Cabina de seguridad con protección frente al vuelco y frente a impactos.

-Asiento antivibratorio y regulable en altura.

-Señalización óptica y acústica adecuadas (incluyendo la marcha atrás).

-Espejos retrovisores para una visión total desde el punto de conducción.

-Extintor cargado, timbrado y actualizado.

-Cinturón de seguridad.

-Botiquín para emergencias.

No se ingerirán bebidas alcohólicas ni antes, ni durante la jornada de trabajo.

No se tomarán medicamentos sin prescripción facultativa, en especial aquéllos que produzcan efectos negativos para una adecuada conducción

Para evitar las lesiones durante las operaciones de mantenimiento, ponga en servicio el freno de mano, bloquee la máquina, pare el motor extrayendo la llave de contacto y realice las operaciones de servicio que se requieran.

No guarde combustible ni trapos grasientos sobre el camión cisterna, pueden producir incendios.

No levante la tapa del radiador en caliente. Los gases desprendidos de forma incontrolada pueden causarle quemaduras graves.

Se deberán conocer las posibilidades y límites de la máquina y, particularmente, el espacio necesario para maniobrar.

Informarse de los trabajos que se estén realizando de forma simultánea en la obra y que puedan constituir riesgos (zanjas abiertas, tendido de cables, etc.).

Se prohíbe abandonar la góndola con el motor en marcha.

Antes de abandonar la góndola se pondrá la marcha contraria al sentido de la pendiente.

La máquina ha de quedar bien cerrada, quitando todas las llaves, conectando el freno de mano y asegurando la máquina contra la utilización de personal no autorizado y/o vandalismo.

4.3. RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS DE MEDIOS AUXILIARES. Para cada medio auxiliar se identifican los riesgos laborales a los cuales se aplicaran las medidas preventivas y protecciones técnicas tendentes a controlar y reducir dichos riesgos. Esto no implica que para cada medio auxiliar sólo existan esos riesgos o exclusivamente se puedan aplicar esas medidas preventivas o equipos de protección individual puesto que dependiendo de la concurrencia de riesgos o por razón de las características de cada medio auxiliar se puedan emplear otros.

Es calera de mano RIESGOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL MEDIDAS PREVENTIVAS

Caída de personas al mismo nivel Casco con imposibilidad de desprendimiento accidental Las escaleras estarán provistas de ganchos para poder sujetarse a la parte superior de los elementos de apoyo. Caída de personas a distinto nivel o Guantes de seguridad al vacío por desequilibrios subiendo No deben utilizarse las escaleras de mano como pasarelas, ni cargas. Sistema de seguridad contra las caídas (arnés, cinturón) tampoco para el transporte de materiales.

Caída de personas a distinto nivel o Fajas y muñequeras contra el sobre-esfuerzo Los largueros serán de una sola pieza y sin pintar. Las al vacío por desequilibrios al adpotar escaleras metálicas se pintarán con pintura antioxidante. posturas inclinadas para realizar Botas de seguridad trabajos. Los peldaños de las escaleras deberán estar ensamblados y clavados. Ropa de trabajo Caída de personas a distinto nivel o al vacío por rotura de montantes o Se prohibirá el empalme de dos o más escaleras, a no ser que peldaños, por envejecimiento de los Siempre que las condiciones de trabajo exijan otros reúnan las condiciones especiales para ello. mismos, existencia de nudos, etc. elementos de protección distintos a los descritos, se dotará a los trabajadores de los mismos Las escaleras simples no deberán tener una longitud mayor de Caída de personas a distinto nivel o 5 metros, en caso de ser necesario utilizar escaleras de mayor al vacío por desequilibrios por altura se reforzarán en el centro, debiendo usarse escaleras resbalones por suciedad, calzado especiales a partir de los 7 metros de altura. inadecuado, etc.

Se colocarán con un ángulo aproximado de 75º con la Caída de personas a distinto nivel o horizontal. al vacío por ascenso o descenso de espaldas a las escaleras.

Los largueros de las escaleras de mano que se utilicen para acceder a lugares elevados deberán sobrepasar el punto de Caída de personas a distinto nivel o apoyo superior en al menos un metro. al vacío por posiciones incorrectas de manos, pies o cuerpo. En los trabajos eléctricos o en la proximidad de instalaciones eléctricas, deben utilizarse escaleras aislantes, con el Caída de personas a distinto nivel o aislamiento eléctrico adecuado. al vacío por inestabilidad de la escalera. En los trabajos con escaleras extensibles hay que asegurarse de que las abrazaderas sujetan firmemente. Caída de personas a distinto nivel o al vacío por movimientos bruscos de los operarios. En los trabajos con escaleras de tijera, el tensor siempre ha de estar completamente extendido. Caídas de objetos Antes de ubicar una escalera de mano se debe inspeccionar el Caída de la escalera por apoyo lugar de apoyo para evitar contactos con cables eléctricos, irregular, mala colocación de la tuberías, etc. escalera, presencia de fuertes vientos o deslizamiento lateral del El apoyo inferior se efectuará sobre superficies planas y operario sólidas y los montantes han de ir provistos de zapatas, puntas

de hierro, grapas u otro mecanismo antideslizante. Caída de la escalera por ausencia de zapatas antideslizantes, inclinación Para ubicar una escalera en un suelo inclinado han de insuficiente, apoyo en pendiente, utilizarse zapatas ajustables de forma que los travesaños suelos irregulares, etc. queden en posición horizontal.

Caída de la escalera por longitud El apoyo en el suelo de la escalera siempre ha de hacerse a insuficiente y excesiva verticalidad través de los largueros y nunca en el peldaño inferior.

Desplome de la escalera por rotura No se permitirá utilizar escaleras de mano en los trabajos al de la cuerda o cadena antiabertura borde de la estructura o huecos de ascensor, ventanas, etc. si en escaleras de tijera no se encuentran suficientemente protegidos

Atrapamiento por operaciones de Antes de acceder a la escalera es preciso asegurarse de que plegado y desplegado en escaleras tanto la suela de los zapatos, como los peldaños, están de tijera limpios, en especial de grasa, aceite o cualquier otra sustancia

deslizante. Atrapamiento por operaciones de extensión y retracción en escaleras Si la utilización de la escalera ha de hacerse cerca de vías de extensibles circulación de peatones o vehículos, habrá que protegerla de golpes. Debe impedirse el paso de personas por debajo de la Atrapamiento escalera.

Contactos eléctrico directos con Durante la utilización de las escaleras se mantendrá siempre líneas eléctricas o partes activas en el cuerpo dentro de los largueros de la escalera. tensión El ascenso, trabajo y descenso por una escalera de mano ha Contactos eléctricos indirectos con de hacerse con las manos libres ( las herramientas se masas de máquinas eléctricas introducirán en bolsas antes del ascenso), de frente a la escalera, agarrándose a los peldaños o largueros.

Riesgos derivados de montajes inadecuados: No se debe subir nunca por encima del tercer peldaño contado desde arriba.

-Empalmes para aumentar No se deberán subir a brazo pesos que comprometan la la longitud de la escalera. seguridad y estabilidad del trabajador.

-Peldaños únicamente No se manejarán sobre las escaleras pesos que superen los clavados a los largueros. 25 Kg.

-Longitud insuficiente. No se realizarán sobre la escalera trabajos que obliguen a utilizar las dos manos o trabajos que transmitan vibraciones, si Riesgo derivado de utilizar la no está suficientemente calzada escalera como soporte para plataformas de trabajo Las herramientas o materiales que se estén utilizando, durante el trabajo en una escalera manual, nunca se dejarán sobre los peldaños sino que se ubicarán en una bolsa sujeta a la escalera, colgada en el hombro o sujeta a la cintura del trabajador.

Nunca se ha de mover una escalera manual estando el trabajador sobre ella.

Nunca se utilizará la escalera simultáneamente por más de un trabajador

En la utilización de escaleras de mano de tijera no se debe pasar de un lado a otro por la parte superior, ni tampoco trabajar a ¿caballo¿.

Despues de la utilización de la escalera se deben limpiar las sustancias que pudieran haber caído sobre ella.

Después de la utilización de la escalera se debe revisar y, si se encuentra algún desper fecto, señalizarlo con un letrero que prohíba su uso, mandándola reparar inmediatamente o sustituyéndola.

Despues de la utilización de la escalera se debe almacenar correctamente, libre de condiciones climáticas adversas, nunca sobre el suelo sino colgada y apoyada sobre los largueros.

Es importante establecer un procedimiento de revisión de las escaleras, tanto para las revisiones periódicas, como para la revisión antes de su utilización. La revisión antes de la utilización debe incluir el estado de los peldaños, largueros, zapatas de sustentación, abrazaderas o dispositivos de fijación y, además, en las extensibles, el estado de cuerdas, cables, poleas y topes de retención.

Hacha RIESGOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL MEDIDAS PREVENTIVAS

Caídas de personal al mismo nivel Casco de seguridad El personal debe estar adecuadamente formado para el trabajo a desarrollar. Caída de personas a distinto nivel Gafas de seguridad antiproyecciones El mango y la parte metálica del hacha no tienen que Caídas de árboles secos cuya Ropa de trabajo presentar fisuras o deterioro y la unión entre ambas partes debe ser segura madera quebradiza pueda producir su rotura brusca. Chaleco reflectante Tener despejada de ramas y matorral la trayectoria del hacha en su manejo. Caída de objetos desprendidos Guantes de seguridad (ramas, ramillas) Posicionarse correctamente para evitar cruzar los brazos Botas de seguridad Atrapamiento por o entre árboles, durante el manejo de la herramienta ramas, objetos.... Siempre que las condiciones de trabajo exijan otros No dirigir golpes hacia lugares cercanos a los pies elementos de protección distintos a los descritos, se dotará a Proyección de astillas que puedan los trabajadores de los mismos saltar a los ojos así como brotes o Trabajar a la altura correcta manteniendo la espalda recta, ramas que puedan saltar al quedar evitando las posturas incómodas y forzadas. libres. Mantener un ritmo de trabajo constante adaptado a las condiciones específicas del trabajador.

Sobreesfuerzos Cuando no se utilice una herramienta dejarla en sitio visible apoyada contra un árbol o tocón con la parte afilada hacia abajo. Cortes

Tener puesto correctamente el equipo de seguridad Accidentes causados por seres vivos recomendado

Herramientas manuales RIESGOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL MEDIDAS PREVENTIVAS

Golpes y cortes en manos Casco de seguridad El personal debe estar adecuadamente formado para el ocasionados por las propias trabajo a desarrollar. herramientas durante el trabajo Gafas de seguridad antiproyecciones normal con las mismas. Las características a reunir por las herramientas vendrán Ropa de trabajo definidas por el tipo de trabajo a utilizar, los accidentes que se Lesiones oculares por partículas producen al manejarlas y por las sugerencias aportadas por provenientes de los objetos que se las personas que han de utilizarlas. Chaleco reflectante trabajan y/o de la propia herramienta. En cualquier caso, se han de seleccionar útiles de buena Guantes de seguridad calidad, de diseño ergonómico y adecuado para el uso Golpes en diferentes partes del previsto, que estén hechas de materiales resistentes y con los cuerpo por despido de la propia Botas de seguridad mangos o asas bien fijos. herramienta o del material trabajado. Siempre que las condiciones de trabajo exijan otros Verificar que existe un número de herramientas adecuado Esguinces por sobreesfuerzos o elementos de protección distintos a los descritos, se dotará a para el número de trabajadores y los procesos productivos. gestos violentos. los trabajadores de los mismos Comprobar que los equipos de protección individual Abuso de herramientas para efectuar necesarios para su uso están disponibles en la zona de cualquier tipo de operación trabajo.

Uso de herramientas inadecuadas, Verificar que están en óptimas condiciones y co n los defectuosas, de mala calidad o mal mecanismos y protectores de seguridad instalados y en buen diseñadas. estado. Pueden encontrarse herramientas inadecuadas para el trabajo debido a fallos en el diseño y construcción de las Uso de herramientas de forma herramientas, uso incorrecto o mal estado de mantenimiento incorrecta. (cinceles y punzones con cabezas agrietadas, limas con dientes gastados o embotadas, llaves tuercas con quijadas desgastadas, etc.). Herramientas abandonadas en lugares peligrosos. Utilizar adecuadamente la herramienta y para el uso específico para el que ha sido diseñada. Aún cuando la Herramientas transportadas de herramienta utilizada sea la correcta, se precisa que el usuario forma peligrosa. haya sido previamente adiestrado y formado sobre la técnica segura de uso, evitando que los dedos, manos o cualquier Herramientas mal conservadas. parte del cuerpo pueda ser alcanzada por la herramienta al quedar dentro de la dirección de trabajo de ésta.

Los trabajadores deben disponer de instrucciones precisas sobre el uso de las herramientas y las medidas de seguridad a adoptar con ellas.

Utilizar equipos de protección individual cuando proceda: calzado de seguridad para evitar lesiones en los pies al manipular herramientas u objetos pesados, guantes protectores adecuados a los trabajos a ejecutar.

Los dispositivos de seguridad deben estar operativos.

Al transportar herramientas los trabajadores las portarán en cajas o maletas porta-herramientas, con los filos y/o puntas protegidos, nunca en las manos o bolsillos.

Para subir a una escalera, poste, andamio o similar, utilizan una cartera o cartuchera fijada a la cintura o en una bolsa de bandolera, de forma que queden las manos libres.

Deben existir lugares destinados a guardar las herramientas cuando no se utilizan: cajas o maletas de compartimentos; armarios y paneles de pared con soportes para las distintas clases de herramientas, o cuarto de herramientas si lo hubiere. Deben almacenarse debidamente ordenadas y con la punta o el filo protegido.

El mantenimiento de las herramientas es fundamental para conservarlas en buen estado de servicio, debiendo realizarse inspecciones periódicas para mantenerlas en buen estado, limpias y afiladas, engrasadas las articulaciones, etc.

Limpiar, reparar o desechar las herramientas que estén en mal estado. En especial se atenderá a los mangos fijos, seguros y suficientes, limpios de grasas y aceites, y no oxidados; y a las puntas no melladas, gastadas ni deformadas.

Vehículo todo terreno RIESGOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL MEDIDAS PREVENTIVAS

Los derivados de la conducción de Calzado de seguridad Se bajará del vehículo de manera ordenada. los mismos, entre los que podemos enunciar: atropellos, colisión con Las operaciones de mantenimiento serán con el vehículo otros vehículos, vuelcos, etc¿ parado

Caída de personas a distinto nivel No conducir con el vehículo averiado.

Golpes. Para realizar operaciones de servicio, se parará el motor, se pondrá el freno de mano y se bloquerá el vehículo. Sobreesfuerzos.

Antes de subir al vehículo para iniciar la marcha, se comprobará la posible existencia de manchas que indiquen pérdidas de fluidos.

Se prohíbe estacionar los vehículos en las zonas de influencia

de los bordes de los barrancos, pozos, zanjas y asimilables, para evitar el riesgo de vuelcos por fatiga del terreno.

La carga que lleve el vehículo ha de estar en perfecto orden y limpieza; así como el vehículo en sí que debe permanecer limpio de aceites, trapos, etc.

Para el transporte de las herramientas en los vehículos se utilizará caja portaherramientas, está irá a su vez bien sujeta y

tapada.

Deberá circularse con precaución en las zonas interiores del monte, debido al riesgo de vuelco.

En caso de calentamiento del motor no debe abrir directamente la tapa del radiador.

Evitar tocar líquidos corrosivos, si ha de hacerse, deberá ser

protegido con guantes y gafas antiproyecciones.

Se cambiará el aceite del motor y del sistema hidráulico en frío para evitar quemaduras.

No fumar cuando se manipula la batería o se abastece de combustible

Para manipular en el sistema eléctrico por alguna causa, se desconectará el motor y extraerá primero la llave de contacto.

Durante la limpieza del vehículo, protegerse con mascarilla, mono y guantes de goma. Cuanto se utilice aire a presión, evitar las proyecciones de objetos.

Si se arranca el vehículo mediante la batería de otro, se tomarán las precauciones necesarias para evitar chisporroteo de los cables.

Antes de iniciar cada turno de trabajo, se comprobará que el vehículo funciona correctamente.

Deberá ajustarse el asiento para una mayor comodidad.

La circulación sobre terrenos desiguales se efectuará a velocidad lenta.

Se prohíbe subir o bajar del vehículo en marcha.

Se prohibe la ingestión de bebidas alcohólicas

Se prohibe tomar medicamentos que puedan afectar a la seguridad en la conducción.

Si durante la conducción se sufre un reventón y se pierde la dirección, se mantendrá el volante en el sentido en el que vaya el vehículo.

Si se agarrota el freno, deberán evitarse las colisiones frontales o contra otros vehículos de su porte.

Todos los vehículos encargados de transportar a las cuadrillas estarán en perfectas condiciones de mantenimiento y conservación

Depósito y bomba de alta para para instalar en v ehículo todoterreno tipo Pick -up RIESGOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL MEDIDAS PREVENTIVAS

Caída de personas a distinto nivel Casco de seguridad El depósito y bomba de alta, una vez instalado en el vehículo todoterreno tipo Pick-up, debe ser manejado por un equipo de Caída de personas a mismo nivel Guantes de seguridad dos personas como mínimo, uno para los mandos de la bomba y otro para la lanza de la manguera.

Caída de objetos por desplome o Botas de seguridad derrumbamiento El depósito y bomba de alta, una vez instalado en el vehículo todoterreno tipo Pick-up, se situará apartado de la dirección Ropa de trabajo de avance del fuego, para limitar la acción del calor radiante Caída de objetos por manipulación sobre el equipo. Sistema de seguridad contra las caídas (arnés, cinturón), si Caída de objetos desprendidos hay peligro de caída a distinto nivel Si el fuego es muy violento y progresa muy rápidamente, no es recomendable intentar atajarlo directamente con el coche. Ruido Siempre que las condiciones de trabajo exijan otros Es preferible retroceder hasta un lugar más seguro para atacar elementos de protección distintos a los descritos, se dotará a por los flancos. Proyección de objetos o partículas los trabajadores de los mismos El vehículo donde vaya instalado el depósito y bomba de alta Atrapamientos por o entre objetos debe ir siempre equipado con emisora.

Atrapamientos por vuelco de la El depósito y bomba de alta deberá mantenerse en buen máquina estado antes y después del incendio.

Sobreesfuerzos Los vehículos donde vayan instalados los depósitos y bomba de alta, aunque vayan hacia un incendio, deben respetar el Código de la Circulación, especialmente en lo que se refiere a Exposición a temperaturas extremas señales de Stop, adelantamientos y semáforos, si usa sirena y luz roja o va escoltado por la policía de trafico puede saltarse Contactos térmicos las señales, pero tomando siempre precauciones.

Exposición a contactos térmicos

Exposición a contactos eléctricos

5. ESPECIFICACIONES SOBRE RIESGOS FRECUENTES

5.1. RIESGOS PSICOSOCIALES POR JORNADAS PROLONGADAS

5.1.1 DEFINICIÓN Los riesgos psicosociales se definen como aquellos aspectos del diseño del trabajo y de su gestión y organización, así como sus contextos ambientales y sociales que potencialmente pueden acarrear daños físicos o psicológicos. Estos riesgos pueden influir en la salud del trabajador de modo directo o indirecto, a través del estrés laboral que afecta a la salud física, mental y social. El estrés es el conjunto de reacciones emocionales, cognitivas, fisiológicas y de comportamiento a ciertos aspectos adversos o nocivos del contenido, la organización o el entorno de trabajo. Es un estado que se caracteriza por altos niveles de excitaciôn y angustia con frecuente sensación de no poder hacer frente a la situación. Ante este estado el organismo reacciona intentando adaptarse a esa situación y volver al equilibrio anterior, se conoce como el Síndrome General de Adaptación que pasa por varias fases: l Fase de reacción de alarma: se disminuye la resistencia y se produce una reacción automática encaminada a preparar al organismo para la acción. l Fase de resistencia: estrategias para enfrentarse a la situación. l Fase de agotamiento: cuando el estímulo es prolongado o alcanza gran intensidad, el individuo es incapaz de afrontarlo.

Los riesgos psicosociales se califican en: - Riesgo controlado: las medidas de control o preventivas existentes son adecuadas. - Riesgo semicontrolado: se requieren medidas de control o preventivas complementarias a las existentes. - Riesgo incontrolado: las medidas de control son inexistentes o inadecuadas. - Riesgo indeterminado: requiere un estudio más específico para tomar la decisiôn sobre la medida de control o preventiva más adecuada.

5.1.2 SITUACIONES DE RIESGO Las situaciones de trabajo se consideran estresantes cuando implican exigencias laborales que no se adecuan a los conocimientos y a las capacidades o competencias de los trabajadores o sus necesidades, especialmente cuando los trabajadores tienen poco control sobre el trabajo y reciben poco apoyo.

En el caso de las cuadrillas de tratamientos selvícolas están sometidas constantemente a riesgos psicosociales, debido a que la jornada de los trabajadores en la época alta de extinciôn de incendios, de junio a octubre, pueden verse ampliada por tener que acudir a la extinción de incendios forestales, sin saber a ciencia cierta cuando va a terminar este trabajo o cuando van a ser requeridos. También hay que tener en cuenta que durante esta época no tienen horario normal, de lunes a viernes, sino que trabajan a turnos, se trabajan unos días seguidos y se descansan otros.

5.1.3 FACTORES DE RIESGO - Cargas psicológicas: l Emocionales: sentimientos de ansiedad, depresión, alienación, apatía, etc. l Cognitivos: tener dificultades para acordarse de las cosas, para pensar de forma clara, no poder concentrarse, ni tomar decisiones, etc. l Comportamentales: no tener ganas de hablar con nadie, de estar con gente, sentirse agobiado, infeliz, no poder dormir bien, comer compulsivamente, abusar del alcohol, tabaco, etc. l Fisiológicos: problemas de estómago, dolor en el pecho, tensión en los músculos, dolor de cabeza, sudar más, marearse, falta de aire, etc.

- Responsabilidades en el trabajo: l Liderazgo. l Gestión del cambio. l Resolución de conflictos.

- Relaciones personales: se busca una buena relaciôn con los superiores, los subordinados y los compañeros, que es fundamental para la salud. La mala relación en el trabajo esta asociada con ansiedad elevada, agotamiento emocional, tensión y poca satisfacción laboral y un riesgo elevado de enfermedad cardiovascular. El apoyo social ejerce un triple efecto sobre las relaciones estrés laboral y tensión: Reduce las tensiones, atenúa los factores de estrés percibidos y modera la relación factor de estrés – tensión.

- Características del contenido del trabajo y las tareas. Los trabajos con contenido son aquellas actividades laborales que permiten al trabajador sentir que su trabajo sirve para algo, que es de utilidad en el conjunto del proceso en que se desarrolla y que le permite aplicar y desarrollar los conocimientos y habilidades. La realización de tareas monótonas y repetitivas de corta duraciôn carente de significado para las personas que las realizan y que no tienen conocimiento global del proceso o sobre la finalidad del mismo, se consideran poco estimulantes para el trabajador y no se adaptan al conocimiento y habilidades del trabajador, pudiéndose producir un desajuste que es fuente de trastornos fisiológicos, afecciones orgánicas y otras patologías.

- Horarios, turnos y organización del tiempo de trabajo. El trabajo por turnos, en particular el nocturno, es causa de trastornos del ritmo cardiaco y de las pautas de sueño, pero no existen pruebas suficientes para demostrar que pueda producir efectos más graves sobre la salud. Las actitudes y la motivaciôn de las personas interesadas, las exigencias profesionales y otros aspectos del entorno cultural y organizativo influyen en el nivel y la naturaleza de los resultados. El trabajo prolongado puede provocar perdida del sueño y puede asociarse a una sensaciôn de esfuerzo y fatiga. El rendimiento puede verse gravemente comprometido por la acumulación de sueño atrasado. El límite máximo de rendimiento humano para un trabajo intensivo y continuo es de 2 – 3 días. Los efectos negativos del rendimiento pueden ser detectados más rápidamente en tareas de vigilancia y las que implican prestaciones cognitivas y verbales. El rendimiento físico, especialmente si es de intensidad moderada, resulta ser más resistente al debilitamiento.

- Medios materiales y organizacionales disponibles. La autonomía en la toma de decisiones y el control son dos cuestiones importantes en el diseño de tareas y organización del trabajo, que se reflejan en la medida que los trabajadores pueden participar en el proceso de toma de decisiones que afectan a su trabajo. Cuando el control en el trabajo es escaso o se ha perdido, baja autonomía de decisión, se asocia con el estrés, ansiedad, depresión, apatía y agotamiento, baja autoestima y un aumento de la incidencia de los síntomas cardiovasculares. 5.1.4 RIESGOS - Fatiga Mental: Disminución de la capacidad física y mental de un individuo después de haber realizado un trabajo durante un periodo determinado de tiempo. - Crono estrés: Derivado del trabajo nocturno y de jornadas de trabajo prolongadas l Alteraciones psicofisiológicas: . Modificaciones de los ritmos circadianos . Alteraciones del sueño . Mayor tendencia a la fatiga física y psicológica . Cambios de humor . Alteraciones digestivas l Modificación del desempeño profesional: . Menor eficiencia y eficacia . Menor motivación intrínseca del trabajo . Mayor posibilidad de errores y de accidentes más graves - Violencia en el centro de trabajo, de Jefes y compañeros, que pueden causar daños tanto psicológicos como físicos. - Burn out: Síndrome de agotamiento emocional, despersonalizaciôn y baja realización personal, que puede ocurrir entre individuos que trabajan con personas.

5.1.5 MEDIDAS PREVENTIVAS - Fomentar el apoyo entre trabajadores y superiores en la realización de las tareas, ya que reduce y/o elimina la exposiciôn al bajo apoyo social y bajo refuerzo. - Incrementar las oportunidades para aplicar los conocimientos y habilidades y para el aprendizaje y el desarrollo de nuevas habilidades, ya que reduce y/o elimina la exposición a las bajas posibilidades de desarrollo. - Garantizar el respeto y el trato justo a las personas, ya que reduce y/o elimina la exposición a la baja estima. - Fomentar la claridad y la transparencia organizativa, ya que reduce y/o elimina la exposición a la baja claridad de rol. - Procurar la seguridad proporcionando en la medida de lo posible estabilidad en el empleo y en todas las condiciones de trabajo, ya que reduce y/o elimina la exposición a la alta inseguridad. - Proporcionar toda la información necesaria, adecuada y a tiempo para facilitar la realización de tareas y la adaptación a los cambios, ya que reduce y/o elimina la exposiciôn a la baja previsibilidad. - Facilitar la compatibilidad de la vida familiar y laboral, ya que reduce y/o elimina la exposición a la doble presencia. - Adecuar la cantidad de trabajo al tiempo que dura la jornada a través de una buena planificaciôn, contando con la plantilla necesaria y con la mejora de las técnicas de trabajo, ya que reduce y/o elimina la exposición a las altas exigencias cuantitativas.

5.1.6 MEDIDAS CORRECTORAS - Genéricas: Mantener el clima psicosocial adecuado del puesto de trabajo, con motivación, estímulos y reconocimientos materiales y psicológicos, comunicación y participación fluida. - Dimensionar la carga de trabajo, ritmo, velocidad y pausas. Condiciones a cumplir: l Que sea alcanzable por el 95 -100 % de la plantilla l Que posibilite la realización de pausas adecuadas. l Que no se presenten en la evaluación de riesgos los siguientes indicadores: . Indicadores de riesgo objetivos: • Incumplimientos de plazos, objetivos. • Repetición de trabajos • Disconformidades de auditorias, inspecciones de calidad • Quejas de clientes • Apercibimientos verbales o escritos relacionados • Organizaciones desfavorables, alta rotación, alto absentismo... • Conflictos abiertos, denuncias... . Indicadores de riesgos subjetivos: • Quejas, bajas, demandas de atención médica por fatiga o estrés laboral • Deficiente clima laboral • Poca motivación

5.2 TRABAJOS FORESTALES EN SITUACIONES DE AISLAMIENTOS

5.2.1 DEFINICION El Instituto Nacional de seguridad e Higiene en el Trabajo, INSHT, define aislamiento cuando una persona realiza su actividad laboral sola, sin compartir lugar con nadie, encontrándose en una situación peligrosa, sin la posibilidad de ser atendidos de inmediato si sufren un accidente. Por lo general, las personas que realizan estos trabajos no tienen contacto visual con otras personas y, a menudo, no pueden oír ni ser oídos sin el uso de mecanismos (teléfono, interfono, etc.). Para aquellos casos en que la situación de aislamiento no es permanente, se hace necesario establecer un tiempo mínimo a partir del cual se considera que el trabajo se realiza en situación de aislamiento; por lo general, este tiempo mínimo suele fijarse en una hora, aunque para trabajos peligrosos pueden ser minutos.

5.2.2 AMBITO DE APLICACIÓN El ámbito de aplicación para los trabajos forestales en el monte son los siguientes: - Maquinistas: trabajos concretos realizados por la máquina en situación de aislamiento, y trabajos alejados en zonas de difícil acceso y falta de comunicación con el exterior. - Cuadrillas de tratamientos selvícolas: los trabajos selvícolas con motosierra y motodesbrozadora hacen que los trabajadores estén a cierta distancia unos de otros, muchas veces perdiéndose de vista entre ellos debido a la orografía del terreno y a la densidad de la masa forestal, a este riesgo se sumaría el riesgo por el ruido de las máquinas. Se puede considerar que la cuadrilla esta aislada en los casos en los que se encuentra en zonas de difícil acceso y falta de comunicación con el exterior. - Trabajos de extinción de incendios: en la extinción del incendio la cuadrilla puede dispersarse encontrándose los trabajadores solos y en zonas de difícil acceso; a este riesgo se sumaria el hecho de poder desarrollarse en fines de semana y por la noche.

5.2.3 RIESGOS DERIVADOS DE LA SITUACION DE AISLAMIENTO - Riesgo de seguridad Riesgo de accidente derivado del fallo en la fiabilidad del sistema ser humano-máquina, puede originarse por errores o incertidumbres de la persona que trabaja en situación de aislamiento. Al trabajar de forma aislada es más fácil que se produzcan errores en su actuación, no tiene con quién comparar su actividad, o incertidumbre, no tiene a quién preguntar en caso de duda u olvido. Falta de ayuda después de un accidente o en una situación crítica. Todos los trabajos comportan unos riesgos. Cuando se produce un accidente o situación crítica la actuación o asistencia inmediata es imprescindible. Cuando se trabaja solo esta actuación o asistencia inmediata no está garantizada, esta falta puede agravar considerablemente las consecuencias derivadas de un accidente o de una situación crítica.

- Riesgo psicosocial Los trabajos en aislamiento conllevan un riesgo psicosocial que es conveniente tener en cuenta. - Derivado del propio aislamiento: pueden producir un desequilibrio en el ser humano y dar lugar a conductas alteradas. Este desequilibrio puede presentarse tanto a nivel socio-afectivo como a nivel cognitivo. . A nivel socio-afectivo: en los trabajos rutinarios la ausencia de otras personas puede implicar aburrimiento o un descenso en la vigilancia, también puede verse alterada la percepción del tiempo. . A nivel cognitivo: las carencias de información, formación o de medios para tomar decisiones, obligan a recurrir a la propia experiencia de trabajo. La elaboración de respuestas mediante la representación mental del proceso de trabajo, y sus posibles disfunciones, del entorno y de la organización del trabajo, junto con la propia experiencia laboral, no es nada fácil para un operario en situación de soledad, precisamente por que este proceso requiere el intercambio de conocimientos y/ o experiencias con otras personas. Una incertidumbre muy frecuente sobre el estado del sistema podría entraðar un desequilibrio emocional en el propio operario y una reacción inadaptada en caso de situación imprevista. Estos cambios conductuales pueden llevar, fácilmente, al error o a la incertidumbre en la actuación de la persona que trabaja en situación de aislamiento.

- Fatiga patológica de la persona que trabaja sola: El aislamiento puede dar lugar a una carga psíquica que podría traducirse en un sentimiento de soledad, y/o angustia. Durante sucesos excepcionales, es posible que las personas que trabajan solas sufran una fatiga física, intelectual o en el plano psíquico, motivada por la falta de ayuda proveniente de otras personas. En estas situaciones de estrés, se aumenta la probabilidad de que la persona que trabaja sola tome decisiones erróneas, realice falsas manipulaciones o improvise peligrosamente.

5.2.4 FACTORES DE RIESGO EN SITUACIONES DE AISLAMIENTO EN EL MONTE - Temperatura ambiente extrema. - Horarios de trabajo. - Orografía del terreno: pendientes, suelos irregulares y difíciles accesos. - Relaciones personales entre compañeros de cuadrilla. - Cobertura de telefonía móvil, radioteléfono ô emisoras. - Formación e información escasa sobre el trabajo desempeñado y sus riesgos. - Trabajo con maquinaria manual (motosierras, motodesbrozadoras, etc). - Trabajo con maquinaria móvil (bulldozer, retroaraña, etc).

5.2.5 MEDIOS DE ASISTENCIA Y AYUDA INMEDIATA La empresa adjudicataria debería estudiar y poner en marcha aquellos sistemas que proporcionen una asistencia más rápida y eficaz para las personas que trabajan solas, en función de las consecuencias probables que pueden tener los riesgos a los que están sometidos. Se deben tener en cuenta los plazos máximos concedidos para los primeros auxilios en función de los probables daños sufridos (ver cuadro 1 y cuadro 2).

Cuadro 1: Tiempo de actuación en función del estado del accidentado Plazo máximo concedido para los primeros auxilios (en función de la herida probable o de la Estado del Accidentado y Tipo de Medida necesaria situación critica) De 0 a algunos minutos: -Riesgo de asfixia La persona no puede moverse ni tiene iniciativa. Si la -Shock circulatorio, sincope, déficit respiratorio como tuviera sería por un plazo muy corto de tiempo. El consecuencia de electrocución (son necesarias la trabajo no puede ser realizado por una persona sola asistencia respiratoria inmediata y el masaje (Medida A). Las medidas ByC son demasiado lentas cardiaco). para garantizar la ayuda en el tiempo deseado. -Hemorragia a nivel de una arteria importante. Hasta un cuarto de hora aproximadamente: La persona no puede moverse y, es posible que tenga -Hemorragias internas debidas a lesiones una capacidad restringida de iniciativa. abdominales (desgarro del hígado-bazo) o torácicas Vigilancia constante con dispositivos de alarma (Medida causadas por un objeto no puntiagudo. B). Hasta media hora aproximadamente Esta medida sólo es eficaz cuando la persona a alertar -Fractura de la pelvis o fractura de la columna no se encuentra demasiado lejos del puesto de trabajo. vertebral, tras una caída. Trabajar sólo no esta autorizado. La persona no puede moverse pero puede tener iniciativa. Vigilancia constante con dispositivo de alarma Hasta una hora aproximadamente (Medida B). Eventualmente la medida D, si la persona -Fractura del fémur que trabaja sola lleva un radioteléfono con el que puede solicitar la ayuda.

Hasta dos horas aproximadamente La persona puede moverse y tener iniciativa. Medida D. -Herida grave en los dedos o en la mano La persona trabajando sola puede pedir ayuda.

Hasta cuatro horas aproximadamente La persona puede tener iniciativa pero, en caso de -Fractura abierta de la pierna o del brazo. fractura de la pierna, su movilidad esta restringida. Hasta ocho horas aproximadamente Vigilancia periódica (Medida C). Eventualmente Medida -Fractura de la pierna o del brazo, fracturas de las D si la persona que trabaja sola tiene un radioteléfono articulaciones de la mano o del pie. Luxaciones. que le permite a ella misma llamar en solicitud de ayuda. -Fracturas de costillas, heridas del cuero cabelludo. La persona puede moverse y tener iniciativa. Hasta 24 horas aproximadamente Medida D. La persona que trabaja sola puede solicitar la -Esguinces, contusiones en las extremidades, ayuda por sus propios medios gracias a su relación con magulladuras. el exterior.

Cuadro 2: Medidas de seguridad a tomar en función del tipo de trabajo Tipo de Medida Tipo de Trabajo Trabajos en máquinas con riesgo de atrapamientos, cortes o golpes. Trabajos de instalación, mantenimiento o limpieza en máquinas, instalaciones o espacios peligrosos. Trabajos en zonas de peligro habitualmente inaccesible y, por ello, no protegidas. Trabajos forestales con determinados peligros: trabajos con Medida A: máquinas, caída de árboles, corte de ramas, trabajos en El trabajo no puede ser realizado por una lugares con pendiente elevada. persona sola, ya que los daños derivados del Trabajos con productos que pueden producir la perdida de riesgo exigen una ayuda inmediata. conocimiento como consecuencia de vértigo, de intoxicación o de ausencia de oxígeno. Trabajos en instalaciones eléctricas. Trabajos en el interior de depósitos. Trabajos en silos. Trabajos en el interior de máquinas. Trabajos de demolición. Trabajos con aire comprimido y trabajos de inmersión. Trabajos subterráneos en capas rocosas que desprendan gases. Trabajos sobre instalaciones de vías férreas. Medida B: Trabajos de transporte y de depósito que se ejecuta a pie, con Vigilancia a través de un dispositivo de grúas o con carretillas de manutención. alarma. Ruedas de control en grandes superficies. Vigilancia o conductor de máquinas de fabricación o de instalaciones de producción. Medida C: Trabajos efectuados sobre instalaciones técnicas en servicio Vigilancia periódica a través de una segunda particular, en la medida en que el riesgo es débil, por ejemplo, persona o con dispositivo de alarma. limpieza o engrase, por medio de productos inofensivos, de máquinas paradas. Trabajos de control. Medida D: No es necesaria la vigilancia, dado que los daños que puede sufrir la persona que trabaja sola, no le van a impedir la movilidad y la capacidad de iniciativa. Es necesario el uso de teléfono, alarma por cable o radio, o un sistema de vigilancia eventual.

Aspectos a tratar: - El contacto personal: facilitar la asistencia de otra persona en caso de necesidad. La persona que está sola ha de poder comunicarse con otras personas mediante teléfono, radioteléfono o alarma, cuando se encuentra en una situación crítica o en un estado de angustia. - Medios técnicos de alarma adecuados a cada situación: cuando la persona que trabaja sola se vea imposibilitada de pedir ayuda, por carecer de movilidad y/ o iniciativa, es necesario establecer otros medios de aviso. - Socorro inmediato (interno y externo): según la gravedad de las consecuencias previsibles de los riesgos a los que se halle sometida la persona que trabaja sola, será necesario contar con un servicio de atención interna de la empresa, o en una zona próxima que permitan una actuación con la urgencia necesaria.

5.2.6 MEDIDAS PREVENTIVAS A ADOPTAR EN LOS TRABAJOS EN EL MONTE - Formación amplia sobre el trabajo que se debe realizar e informaciôn sobre los riesgos derivados del puesto de trabajo, y utilización de equipos de protección individual. - Reconocimientos médicos anuales, para evitar accidentes ô enfermedades derivadas del trabajo. - Mantenimiento de la maquinaria adecuado. - Adoptar medidas para evitar golpes de calor. - Controlar en la medida de lo posible los niveles de ruido ambiental. - Evitar todo riesgo de caída. Caminar con extrema precaución. - Se recomienda el uso de chalecos de alta visibilidad o dotación de ropa de protección individual con elementos de alta visibilidad incorporados. Para trabajos de extinción de incendios deben estar certificados según norma EN-471. - Formación amplia del capataz de la cuadrilla en primeros auxilios. - El capataz no abandonará su puesto de trabajo al lado de la cuadrilla en ningún momento, si así lo hiciera dejará a su cargo a alguno de sus compañeros para vigilar el tajo. - Informar a un responsable de la empresa de las características de los trabajos que se van ha desempeñar. - Seleccionar previamente las zonas donde debe trabajar la maquinaria en funciôn de las limitaciones de la misma. - El riesgo de incendio debe estar totalmente controlado, tomando las medidas necesarias. - La tarea que se desempeña en estos puestos no pueden dar lugar a fatiga. Aplicar medidas técnicas y organizativas. - Informar del plan de emergencia contenido en el plan de seguridad y salud de la obra. - Facilitar el contacto con otras personas mediante teléfono móvil, radioteléfonos, emisoras, de modo que, frente a una situación crítica o de angustia, sea posible la comunicación inmediata con alguien. - Contar con otros medios técnicos de alarma para aquellas situaciones en las que sea previsible que no se puede pedir ayuda. - Localización GPS, con botón de alarma. Para trabajos de extinciôn de incendios.

5.3 ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR EN LOS TRABAJOS FORESTALES

5.3.1 DEFINICIÓN El INSHT define estrés térmico por calor como la carga de calor que los trabajadores reciben y acumulan en su cuerpo. Cuando el cuerpo es incapaz de enfriarse mediante el sudor en actividades laborales que se realizan en ambientes muy calurosos, pueden aparecer una gran variedad de trastornos como: síncope, edema, calambres, agotamiento y afecciones cutáneas. El efecto más grave de la exposición al calor es el golpe de calor. La elevación de la temperatura provoca una disfunción del sistema nervioso central y un fallo en el mecanismo normal de regulación térmica, acelerando el aumento de la temperatura corporal. Cuando se produce un golpe de calor, la piel se calienta, se seca y cesa la sudoración, aparecen convulsiones, aumenta el ritmo cardiaco, la temperatura corporal puede llegar a ser superior a los 40 ºC y aparecen alteraciones de la consciencia.

5.3.2 SITUACIONES DE RIESGO El calor es un peligro para la salud porque nuestro cuerpo, para funcionar con normalidad, necesita mantener invariable la temperatura en su interior en torno a los 37 ºC. Cuando la temperatura central del cuerpo supera los 38ºC ya se pueden producir daños en la salud, a partir de los 40,5 ºC, la muerte. El estrés térmico y sus consecuencias pueden ser especialmente peligrosos en los trabajos al aire libre, como es el caso de los trabajadores forestales, cuadrillas de tratamientos selvícolas. A parte de la incomodidad por el excesivo calor que soportan las cuadrillas en verano, hay que sumarle el esfuerzo físico realizado (cargar con máquinas, subir y bajar pendientes…) y además tienen que soportar los equipos de protección individual, EPIs, apropiados para estos trabajos (los EPIs de motosierra, motodesbrozadora e incendios son pesados).

5.3.3 FACTORES DE RIESGO POR CALOR - Temperaturas ambientes extremas en verano. - Horarios de trabajo prolongados, tiempo de exposición prolongado. - Esfuerzo físico derivado del trabajo. - Orografía del terreno: pendientes, suelos inestables, esfuerzo físico añadido. - Diseño de los equipos de protecciôn individual, tejidos fuertes, pesados y con varias capas. - Dolencias previas que pueda tener el trabajador. - Factores personales: Edad, obesidad, estado de salud, toma de medicamentos, mala forma física, falta de descanso, consumo de alcohol.

5.3.4 MEDIDAS PREVENTIVAS - Considerar la Vigilancia de la Salud para identificar a los trabajadores susceptibles al daño por calor. Reconocimientos médicos anuales, serán previos al inicio del trabajo en caso de incendios. - Informar y formar a los trabajadores sobre los riesgos, efectos y medidas preventivas. - Dar instrucciones verbales y escritas exactas en el reconocimiento de los primeros síntomas de las afecciones del calor y la aplicación de primeros auxilios. - Fomentar estilos de vida sana: evitar comer mucho y comidas grasientas, comer fruta, verdura, tomar sal en las comidas. No tomar alcohol, ni drogas, evitar bebidas con cafeína y bebidas muy azucaradas. Ir bien descansados al trabajo, ducharse y refrescarse después del trabajo. - El trabajador deberá estar aclimatado al calor de acuerdo con el esfuerzo físico a realizar. Proceso gradual que durará los primeros quince días, en el cual el trabajador irá adaptando su cuerpo aumentando poco a poco la carga de trabajo. - Disponer en la medida de lo posible de sitios de descanso frescos y a la sombra. - Proporcionar agua fresca e insistir a los trabajadores de la ingesta de agua con frecuencia. Seguir bebiendo agua después de la jornada laboral. - Modificar procesos de trabajo para eliminar o reducir la emisiôn de calor y humedad y el esfuerzo físico excesivo. - Organizar el trabajo para reducir el tiempo a la exposición - Adecuar los horarios de trabajo al calor del sol, evitar durante las horas más calurosas del día la realización de tareas pesadas, los trabajos peligrosos y el trabajo en solitario. - Estar atentos a las previsiones meteorológicas, para conocer con antelaciôn las posibles situaciones de estrés térmico. - Elegir equipos de protección en la medida de lo posible lo más frescos y de colores claros. - Proteger la cabeza con el casco o sombrero en caso de que no sea necesario el uso del casco. - Usar cremas protectoras en las zonas del cuerpo expuestas al sol, mínimo factor de protección solar 15.

5.3.5 DAÑOS A LA SALUD POR ESTRÉS TÉRMICO A parte de aumentar la posibilidad de que se produzcan accidentes de trabajo y se agraven dolencias previas, el estrés térmico genera riesgos de enfermedades relacionadas con el calor (cuadro nº3):

Cuadro 3: Enfermedades, causas, síntomas y primeros auxilios relacionados con el estrés térmico. ENFERMEDAD CAUSAS SÍNTOMAS PRIMEROS AUXILIOS/PREVENCIÓN Erupción roja desigual en la pie. P.AUX: Limpiar la piel y secarla. Cambiar la ropa Piel mojada debido a excesiva Puede infectarse. Picores húmeda por seca. ERUPCIÓN sudoraciôn o a excesiva humedad intensos. Molestias que impiden PREV: Ducharse Regularmente, usar jabón sólido CUTÁNEA ambiental o dificultan trabajar y descansar y secar bien la piel. Evitar la ropa que oprima. bien Evitar las infecciones P.AUX: Descansar en lugar fresco. Beber agua con sales o bebidas isotónicas. Hacer ejercicios Pérdida excesiva de sales, debido Espasmos (movimientos suaves de estiramiento y frotar el músculo a que se suda mucho. involuntarios de los músculos) y afectado. No realizar actividad física alguna hasta Bebida de grandes cantidades de dolores musculares en los CALAMBRES horas después de que desaparezca. Llamar al agua sin que se ingieran sales brazos, piernas, abdomen, etc. médico si no desaparecen en 1 hora. para reponer las pérdidas con el Pueden aparecer durante el PREV: Ingesta adecuada de sal con las comidas. sudor. trabajo o después. Durante el periodo de aclimataciôn al calor, ingesta suplementaria de sal. Al estar de pie e inmôvil durante P.AUX: Mantener a la persona echada con las mucho tiempo en sitio caluroso, no Desvanecimiento, visión piernas levantadas en lugar fresco. SÍNCOPES DE llega suficiente sangre al cerebro. borrosa, mareo, debilidad, pulso PREV: Aclimatación. Evitar estar inmôvil durante CALOR Pueden sufrirlo sobre todo los débil mucho rato, moverse o realizar alguna actividad trabajadores no aclimatados al para facilitar el retorno venoso al corazón. calor al principio de la exposición Sed, boca y mucosas secas, P.AUX: Beber pequeñas cantidades de agua cada fatiga, aturdimiento, taquicardia, Pérdida excesiva de agua, debido 30 min. piel seca, acartonada, DESHIDRATACIÓN a que se suda mucho y no se PREV: Beber abundante agua fresca con micciones menos frecuentes y repone el agua perdida frecuencia, aunque no se tenga sed, ingesta de menor volumen, orina adecuada de sal con las comidas. concentrada y oscura Debilidad y fatiga extremas, P.AUX: Llevar al afectado a un lugar fresco y nauseas, malestar mareos, tumbarlo con los pies levantados. Aflojarle o Trabajo continuado, sin descansar taquicardia, dolor de cabeza, quitarle la ropa y refrescarle, rociándole con agua y o perder calor y sin reponer el pérdida de consciencia pero sin AGOTAMIENTO POR abanicándole. Darle agua fría con sales o una agua y las sales perdidas al sudar. obnubilación. CALOR bebida isotónica fresca. Puede desembocar en golpe de Piel pálida, fría y mojada por el PREV: Aclimatación. Ingesta adecuada de sal con calor. sudor. las comidas y mayor durante la aclimatación. La temperatura rectal puede Beber agua abundante aunque no se tenga sed. superar los 39ºC. -En condiciones de estrés térmico Taquicardia, respiración rápida P.AUX: es una emergencia médica. por calor: trabajo continuado de y débil, tensiôn arterial elevada PREV: Vigilancia médica previa en trabajos en trabajadores no aclimatados, mala o baja, disminución de la condiciones de estrés térmico por calor importante. forma física, susceptibilidad sudación, irritabilidad, confusión Aclimatación. Atención especial en olas de calor y GOLPE POR CALOR individual, enfermedad cardio y desmayo. épocas calurosas. Cambios en los horarios de vascular crónica, toma de ciertos trabajo, en caso necesario. Beber agua medicamentos, obesidad, ingesta Alteraciones del sistema frecuentemente. Ingesta adecuada de sal en las de alcohol, deshidrataciôn, nervioso central. comidas. agotamiento por calor, etc -Puede aparecer de manera Piel caliente y seca, con cese brusca y sin síntomas previos. de sudoración. -Fallo del sistema de termorregulación fisiológica. La temperatura rectal puede Elevada temperatura central y superar los 40,5ºC. daños en el sistema nervioso central, riñones, hígado, etc., con PELIGRO DE MUERTE. alto riesgo de muerte.

P. AUX: Primeros auxilios: Cómo actuar ante un caso de golpe de calor: - Colocar a la persona accidentada en un lugar fresco y aireado. Se debe reducir la temperatura corporal disminuyendo la exposición al calor y facilitando la disipación del calor desde la piel. Se deben quitar las prendas innecesarias y airear a la víctima. - Refrescar la piel. Es conveniente la aplicación de compresas de agua fría en la cabeza y empapar con agua fresca el resto del cuerpo. El enfriamiento del rostro y la cabeza puede ayudar a reducir la temperatura del cerebro. Es conveniente abanicar a la victima para refrescar la piel. - No controlar las convulsiones. Las convulsiones son movimientos musculares que se producen de manera incontrolada debido a un fallo en el sistema nervioso central. Si se intentan controlar estos movimientos, se podrían producir lesiones musculares o articulares importantes. Es conveniente colocar algún objeto blando (ropa, cojín,…) debajo de la cabeza de la víctima para evitar que se golpee contra el suelo. - Trasladar al paciente al hospital

5.4 SEGURIDAD EN EL MANEJO DE MAQUINARIA FORESTAL

La maquinaria forestal puede clasificarse en pesada (Retroexcavadora, Bulldozer, Motoniveladora…) o ligera (Motosierra, Motodesbrozadora, Motoahoyadora, Radial…).

5.4.1 MAQUINARIA PESADA - Ergonomía. Trabajar de manera cómoda regulando el asiento del conductor a su estatura y peso, dejando los mandos fácilmente accesibles. El asiento deberá ser anatómico para paliar lesiones de espalda y el cansancio físico del conductor. - Seguridad en la cabina. Las máquinas estarán provistas de cabina antivuelco y anti-impactos. El ascenso y descenso a la máquina se realizará mediante el uso de los peldaños y asideros dispuestos para tal fin, evitando el ascenso a través de las llantas o cadenas y el descenso mediante saltos. - Mantenimiento de la máquina. Es muy importante que la máquina se encuentren en buen estado, con sus revisiones periódicas en regla. El mantenimiento de la máquina y las intervenciones en el motor se realizarán por personal formado para dichos trabajos, se evitará la proyección de líquidos a altas temperaturas, los incendios por líquidos inflamables o los atrapamientos por manipulación de motores en marcha o partes en movimiento. - Distancia de seguridad. Mantener una distancia de seguridad entre la máquina y los trabajadores para evitar atropellos y golpes. - Pendiente. Se evitará trabajar en zonas donde existan pendientes excesivas que puedan producir deslizamientos o vuelcos de máquinas

5.4.2 MAQUINARIA LIGERA - Ergonomía. Trabajar de manera cómoda y con las herramientas lo más cerca posible del cuerpo. Evitar pasar mucho tiempo con los brazos estirados cargando con el peso de la herramienta. - Mantenimiento de las herramientas. Es muy importante que las herramientas de trabajo se encuentren en buen estado, con sus revisiones periódicas en regla. Como normalmente se trata de herramientas de corte se deben mantener estas piezas afiladas. - Distancia de seguridad. Mantener una distancia de seguridad entre trabajadores de tal manera que, sea cual sea el movimiento del operario con la herramienta, ésta no llegue nunca a tocar a otro trabajador. - Apeo de árboles. Siempre que se realicen tareas de apeo de árboles tener en cuenta: l La distancia de seguridad para el resto de trabajadores debe ser dos veces la altura del árbol que se va a apear. Distancia seguridad = 2h l Desbrozar aproximadamente 2 m. alrededor del árbol.

5.4.2.1 MOTOSIERRA Consta de sistemas de seguridad: - Bloqueador o freno de la cadena de corte: actúa sobre el temblor del embrague y frena la cadena. Cuando se suelta el arco de agarre por algún rebote o salto de la máquina y el operador tropieza con su mano en la horquilla del bloqueador, ésta actuará como protector de la mano. - Protector de la mano: evita el desplazamiento de la mano izquierda sobre la cadena de corte y efectúa un disparo del bloqueador de la cadena. - Bloqueador del acelerador: evita aceleraciones involuntarias del motor obligando al operario a tenerlo accionado de forma continua con la mano derecha que también actúa sobre el gatillo. - Protector sobre la rotura de la cadena: se ensancha la parte inferior de la empuñadura trasera que protege la mano derecha de la posible proyección de la cadena. - Captor de cadena, situado en la parte inferior de la carcasa a la entrada de la cadena: sirve para limitar la proyección de la cadena al quedar enganchada por los dientes en el caso de rotura. - Dientes de apoyo, están ubicados en uno o dos lados de la salida del espadín: su misión es sujetar la motosierra contra la madera y evitar así su rechazo durante el corte, muy útiles para tronzar ramas gruesas y apear árboles. Todos estos sistemas de seguridad pueden ser eliminados por parte del motoserrista ya que les resultan incómodos, al eliminarlos se eleva el riesgo de cortes por rebotes o roturas de cadenas.

Medidas correctoras: - Se prohíbe eliminar o modificar cualquier elemento de seguridad de la máquina debiendo mantenerse en todo momento según indicaciones del fabricante. - Formar e informar a los operarios, motoserristas, de la correcta utilización de estas herramientas mecánicas. - Realizar un uso correcto y un mantenimiento adecuado.

5.5 ACTUACIÓN EN CASO DE INCENDIO FORESTAL

En cuanto se observe un incendio forestal lo primero que se tiene que hacer es avisar al 112 o al Centro de Incendios de la provincia, y poner en conocimiento de ellos la posiciôn aproximada del incendio y los máximos datos posibles acerca de su situación. El encargado o jefe de la cuadrilla deberá hacer una valoración inicial de la situación y tomar las decisiones necesarias para poder alejarse lo más rápido posible del incendio, para ello tendrá en cuenta: - El avance del fuego: Observando la dirección del viento, posiciôn orográfica, etc. - Ruta de escape: Analizando todos los datos recogidos de la observación decidirá cual es la mejor ruta de escape y lo pondrá en conocimiento de su cuadrilla.

5.5.1 CONATO DE INCENDIO Cuando se trate de un conato de incendio, siempre y cuando no entrañe riesgos para los trabajadores, se podrá tomar medidas para la extinción del fuego tales como: - Batefuegos o similares: Si se llevan batefuegos a mano, se utilizarán estos para la extinción del incendio. Usar de manera enérgica dirigiéndose a la base de la llama. En caso de no disponer de batefuego se puede hacer uso de ramas verdes, mantas, etc. - Desbrozadoras: Utilizar éstas para limpiar lo máximo posible la zona hacia donde se dirige el fuego y alrededores, de manera que quede disminuido el combustible impidiendo así que se propague el incendio. - Línea de defensa: Si se dispone de azadas u objetos similares se recomienda realizar una línea de defensa de unos 0,5-1m de anchura con una profundidad hasta el suelo mineral de tal forma que haga las funciones de cortafuegos.

5.5.2 ATRAPADOS EN UN INCENDIO Pueden darse dos situaciones, quedarse atrapados por el humo o por el fuego. - Humo: Colocarse taponando las vías respiratorias un trapo, preferiblemente humedecido. Permanecer lo más pegado posible al suelo de manera que el humo quede por encima de nosotros. - Fuego: Observar el avance del fuego, prever sus movimientos. Buscar una vía de escape, sin arriesgarse con zonas de difícil acceso. En caso de estar rodeados por el fuego y no tener vía de escape situarse siempre en la zona quemada, ya que en esa zona el fuego ya no tiene combustible para quemar, se podrá saltar la línea de avance del fuego, o quemar la zona donde estamos de forma controlada, ambas actuaciones entrañan un alto riesgo, por lo que sólo se debe hacer en caso de no encontrar otra solución alternativa.

5.5.3 DIRECTRICES GENERALES - No ponerse nunca cerca de líneas de alta tensiôn, pueden romperse y dar latigazos y descargas a todas las personas que se encuentren en su radio de acción. - Tener todos los EPIs puestos, protegen al cuerpo de la exposiciôn al calor, fuego, desprendimiento de objetos, etc. - Mantener la tranquilidad. Realizar las medidas de forma ordenada y tranquila. - Asegurarse del entendimiento de las ôrdenes. Una vez que alguien haya tomado el mando de la situación y de que se hayan estimado las medidas a seguir, éste tiene que asegurarse de que todo el mundo ha entendido las ôrdenes y que saben cómo se va a actuar. - Alejarse del combustible. Abandonar las herramientas que funcionen con combustible y también los depósitos. - Descarga del hidroavión. En caso de encontrarse ante la descarga de los medios de extinción, echarse cuerpo a tierra, manos en la cabeza apretando ésta lo máximo posible contra el suelo. Las piernas deben permanecer separadas. La cabeza debe estar mirando siempre hacia la zona de descarga. - Maquinaria de extinción. Si en los trabajos de extinción colabora maquinaria situarse alejados de ésta. - Pantalones de seguridad. Si en el momento del incendio se encuentra el trabajador con el pantalón o peto de seguridad de la motosierra, quitárselo en la medida de lo posible, ya que estas son prendas acrílicas y en caso de fuego quedan pegadas a la piel. - Director de extinción. Seguir siempre las indicaciones del Director de Extinción.

5.6 TRABAJOS CON RIESGO ELÉCTRICO

5.6.1 CONTACTOS ELÉCTRICOS Los contactos eléctricos se pueden clasificar en directos, indirectos y en arco eléctrico. Directos: Contacto eléctrico entre una parte del cuerpo del trabajador y la parte activa, un elemento conductor habitualmente puesto en tensión porque es accesible o por fallos de aislamiento. Existe riesgo grave de electrocución.

Indirectos: Contacto eléctrico entre una parte del cuerpo del trabajador y las masas, partes o piezas metálicas del equipo eléctrico que son accesibles, puestas en tensión accidentalmente como consecuencia de un defecto de aislamiento.

Arco eléctrico: Es un riesgo que se produce solamente en las instalaciones de alta tensión, debido a que el aire prôximo a los elementos en tensión puede actuar como conductor, produciendo el cebado de un arco eléctrico que hace que se cierre el circuito de defecto. El arco eléctrico puede provocar quemaduras directamente o por proyección de partículas metálicas o de otro tipo. Las radicaciones que provienen de los arcos eléctricos pueden provocar lesiones oculares y llegar a causar ceguera.

5.6.2 SEGURIDAD Distancia de seguridad para realizar trabajos cerca de las líneas de tensión establecidas por el reglamento de Alta y Baja tensión: - Alta tensión: 5m. - Baja tensión: 3m. En caso de no poder respetar estas distancias, se tendrá que proceder al corte de la línea eléctrica por parte de la empresa correspondiente.

5.6.3 EFECTOS DE LA ELECTRICIDAD SOBRE EL ORGANISMO Los accidentes eléctricos presentan elevada gravedad, sobre todo cuando afecta a órganos vitales como los pulmones o el corazón, con el consiguiente riesgo de electrocución. Una persona se electriza cuando la corriente eléctrica circula por su cuerpo, es decir, cuando la persona forma parte del circuito eléctrico, pudiendo, al menos, distinguir dos puntos de contacto, uno de entrada y otro de salida de la corriente. Esa misma persona se electrocuta cuando el paso de la corriente produce su fallecimiento.

Los efectos de la corriente eléctrica sobre el cuerpo humano son: - Tetanización muscular: anulación de la capacidad muscular que impide la separación por sí misma del punto de contacto. La corriente límite es el valor de la intensidad para el que una persona no puede separarse por medios propios del contacto eléctrico. - Paro respiratorio: producido cuando la corriente circula de la cabeza a algún miembro atravesando el centro nervioso respiratorio. La paralización puede prolongarse después del accidente, por lo que es necesario la práctica continua de la respiración artificial durante varias horas. - Asfixia: se presenta cuando la corriente atraviesa el tórax, impide la contracción de los músculos de los pulmones y por tanto la respiración. - Fibrilación ventricular: es la ruptura del ritmo cardíaco debido a la circulación de corriente por el corazón. Se interrumpe la circulación sanguínea que en pocos minutos provoca lesiones irreversibles en el cerebro. - Quemaduras: producidas por la energía liberada al paso de la intensidad, efecto Joule. La gravedad de la lesión dependerá de la parte del cuerpo afectada. Las quemaduras también pueden ser producidas por el arco eléctrico accidental, cuya elevada temperatura (4000 ºC) puede afectar a la piel.

5.6.4 FACTORES QUE INFLUYEN EN EL RIESGO ELÉCTRICO El efecto de los contactos eléctricos y la gravedad de las lesiones vienen determinados por los siguientes factores: - Frecuencia de la corriente. Normalmente para uso doméstico e industrial se utilizan frecuencias de 50 Hz. A mayores frecuencias disminuye el riesgo de fibrilación ventricular pero prevalecen los efectos térmicos. - Intensidad de la corriente. Considerando el cuerpo humano como una resistencia eléctrica, la intensidad que recibe una persona en un accidente eléctrico depende de la tensión y de su resistencia, de acuerdo con la ley de Ohm. Los valores de la intensidad de corriente que producen efectos negativos en el cuerpo humano vienen dados en el cuadro nº 4. - Tiempo de contacto. A mayor tiempo de contacto más perjudicial es el paso de la corriente por el organismo.

Cuadro 4: Efectos fisiológicos de la electricidad en el cuerpo humano

Intensidad eficaz a Duración del Efectos fisiológicos en el cuerpo humano 50-60 Hz(mA) choque eléctrico

0-1 Independiente Umbral de percepción. No se siente el paso de la corriente. 1-15 Independiente Desde cosquilleos hasta tetanización muscular. Imposibilidad de soltarse Contracción de brazos. Dificultad de respiración, 15-25 Minutos aumento de la presión arterial. Límite de tolerancia.

Segundos a Irregularidades cardiacas. Aumento presión 25-50 minutos arterial. Fuerte efecto de tetanización. Inconsciencia. Aparece fibrilación ventricular. Menos de un ciclo 50-20C No existe fibrilación ventricular. Fuerte cardiaco contracción muscular. Más de un ciclo Fibrilaciôn ventricular. Inconsciencia. Marcas cardiaco visibles. El inicio de la electrocución es independiente del ciclo cardiaco. Fibrilación ventricular. Inconsciencia. Marcas Menos de un ciclo visibles. El inicio de la electrocuciôn depende de cardiaco Por encima de 20C la fase del ciclo cardiaco. Iniciación de la fibrilación sólo en la fase sensitiva. Más de un ciclo Paro cardiaco reversible. Inconsciencia. Marcas cardiaco visibles. Quemaduras.

- Tensión. La intensidad de corriente que pasa por el cuerpo depende de la tensión. Cuanto mayor sea la tensión mayor será el valor de la intensidad para una misma resistencia. - Resistencia. A mayor resistencia para una misma tensión, la intensidad que circula por el cuerpo humano es menor. La resistencia del cuerpo humano viene determinada por varios factores: l Resistencia de contacto: depende de los materiales que recubren la parte del cuerpo que entra en contacto con la corriente (guantes, ropa,...). l Resistencia del cuerpo humano: la piel presenta determinada resistencia al paso de corriente eléctrica, hay determinados factores que influyen en la resistencia de ésta, tales como: .Frente a una corriente continua la piel opone mayor resistencia que frente a la corriente alterna. .La presiôn sobre el punto de contacto influye negativamente en la resistencia. .Una piel rugosa y seca puede ofrecer una resistencia de 50000Ù y una piel fina y húmeda 1000Ù. l Resistencia de salida: depende de los materiales del calzado, suelo. La utilización de banquetas o alfombrillas aislantes basa su eficacia en el aumento de la resistencia. - Recorrido de la corriente en el cuerpo humano. La corriente eléctrica se establece entre dos puntos de contacto, por la trayectoria más corta del cuerpo, o de menor resistencia. Los accidentes serán mucho más graves si en el trayecto de la corriente se encuentran órganos vitales como el cerebro, corazón y pulmones.

5.6.5 PRIMEROS AUXILIOS La conducta a seguir ante un accidente por corriente eléctrica puede resumirse en varias fases: - Petición de ayuda: se debe dar la alarma para que alguien avise al servicio médico de urgencia y a un electricista, mientras se trata de prestar auxilio al accidentado. - Conducta en caso de accidente - Rescate o desenganche del accidentado: si la victima ha quedado en contacto con un conductor bajo tensión, debe ser separado del contacto como primera medida antes de aplicarse los primeros auxilios. Se debe cortar la corriente, si esto resulta imposible o se tarda demasiado, se debe tratar de desenganchar a la persona mediante cualquier elemento no conductor (pértiga, palo, cinturón de cuero) - Aplicación de primeros auxilios para mantener a la victima con vida: dependiendo del estado del accidentado se requiere una conducta diferente, cuadro nº 5.

Cuadro 5: Primeros auxilios para la persona que ha sufrido un accidente por corriente eléctrica.

Efectos de Síntomas Modo de actuar electrización

Puede haber una perdida transitoria de conocimiento pero no hay paro Shock electrico respiratorio. Los latidos cardiacos y el Es suficiente poner al accidentado acostado pulso son perceptibles y la pupila presenta sobre un lado, en posiciôn de seguridad un tamaño normal (cúbito lateral). Perdida de conciencia y claros síntomas Paro de paros respiratorios, acompañado o no Emprender inmediatamente la asistencia respiratorio de cianosis. El pulso es perceptible y la respiratoria, preferentemente mediante un pupila conserva su tamaño normal. método bucal directo.

Paro Inconsciencia y síntomas de paro circulatorio respiratorio. Palidez, ausencia de pulso y Aplicar masaje cardiaco además de latidos cardiacos y dilatación de la pupila asistencia respiratoria. Primer y segundo grado: Cubrir la zona afectada con una compresa estéril. Si no existe ya riesgo de contacto eléctrico se debe sumergir la zona quemada en agua Primer grado: inflamación de la superficie fría o aplicar compresas empapadas. No de la piel y reblandecimiento. poner a chorro de agua. Quemaduras Quemaduras por arco eléctrico: En estos Segundo grado: Lesión profunda en la piel casos la ropa del accidentado suele arder, y se producen ampollas e inflamación se debe apagar con una manta, arena o (producen gran dolor) cualquier otro material incombustible. Tercer grado: Todas las capas de la piel No se debe nunca desvestir al quemado (ya resultan lesionadas y producen zonas que la piel se puede haber quedado descarnadas y costras adherida a la ropa).

5.7 TRABAJOS EN ALTURA

Se entiende por trabajo en altura aquél que se realiza en la proximidad de desniveles, puede ocurrir la caída del trabajador o de los materiales. Los trabajos en altura son problemáticos debido a un alto grado de accidentes con consecuencias graves y mortales. En estos trabajos suele existir una falta de planificación, motivada por su brevedad y sus características.

Este tipo de trabajo presenta características que de por sí pueden inducir a riesgos, como son: - Espacio limitado en la ejecución del trabajo. - Carácter temporal: el trabajo en altura suele ser de corta duración. - Pueden ser realizados de forma esporádica. - Condiciones de seguridad muy variables en el tiempo.

Para evitar o disminuir las consecuencias de las caídas de personas u objetos se deben tomar una serie de medidas preventivas y adoptar los medios de protección, colectivos o individuales, más adecuados en cada caso, analizando las clases de trabajo a realizar en altura.

Medidas preventivas: - Impedir la caída eliminando los riesgos, mediante la concepción y organización del trabajo, realizando una seguridad integrada, o utilizando medios de protección colectiva (redes, barandillas…). - Limitar la caída. Si resulta imposible impedir la caída, se debe recurrir a la instalación de superficies de recogida que frenen la caída utilizando medios de protección colectiva (redes). - Protección individual. Cuando no sea posible utilizar protecciones colectivas para evitar riesgos de caídas en altura, o las condiciones de trabajo lo requieran, habrá que recurrir a proteger a cada trabajador mediante medios de protección individual, es decir, uso de cinturones de seguridad y dispositivos individuales utilizados en operaciones de elevación y descenso.

5.7.1 ESCALERAS - Escaleras Portátiles. l No se usarán escaleras de mano para salvar alturas superiores a 5m. l Estarán siempre provistas en su extremo inferior de zapatas antideslizantes. l Se amarrarán firmemente en su extremo superior a la estructura a la que dan acceso. l Sobrepasarán en 90 cm. la altura a salvar. l No se transportarán pesos superiores a 25 kg. sobre escaleras de mano, para evitar desequilibrios. l La base de las escaleras de mano se apoyarán sobre superficies firmes y horizontales. l Prohibido el uso de escalera de mano de construcción improvisada. l No se usarán por dos o más personas simultáneamente. l Las escaleras se revisarán periódicamente.

- Escaleras de madera. l Los largueros tienen que ser de una sola pieza y los peldaðos estarán ensamblados y no claveteados. l La madera que utilicemos para su construcción estará desprovista de nudos, tanto en los largueros como en los peldaños. l El peldaño quedará perfectamente ensamblado al larguero no permitiéndose holgura alguna. l Tanto los largueros como los peldaños no presentarán roturas ni grietas. l Se guardarán a cubierto y se utilizarán preferentemente para usos internos.

- Escalera metálica l Los largueros serán de una sola pieza y estarán sin deformaciones o abolladuras. l Se protegerán de la intemperie con pinturas antioxidación. l No se suplementarán con uniones soldadas.

- Escaleras de tijera l Tendrán topes de seguridad de apertura en su articulaciôn superior. l Tendrán hacia la mitad de su altura una cadenilla de limitación de apertura máxima. l Se usarán siempre con los largueros en posición máxima de apertura. l Nunca se utilizarán como borriquetas para sustentar plataformas de trabajo. l Se utilizarán siempre sobre superficies horizontales, evitando suplementarlas con cajones o cualquier tipo de material.

5.7.2 PLATAFORMAS ELEVADORAS Las plataformas elevadoras deben estar diseñadas y fabricadas para poder subir al trabajador y mantenerle mientras realiza su trabajo. Las plataformas para realizar trabajos en altura deben cumplir todas las normas legales, disposiciones y requisitos de calidad y seguridad exigibles para su utilización. Antes de instalar las máquinas en sus lugares de trabajo, es imprescindible comprobar y respetar las características específicas y las posibles limitaciones de resistencia o carga del terreno o suelo. Para los trabajos en el monte la pendiente máxima del terreno no debe ser superior al 15 %. Existen dispositivos de tracción 4x4 para transitar por el monte de forma más segura.

Medidas preventivas - Todo personal debe estar formado para la tarea a desarrollar - Nunca dejar útiles o herramientas sueltas sobre la plataforma. - No manejar las plataformas bajo los efectos del alcohol. - Revisar la máquina (comprobar los niveles, partes móviles, neumáticos, controles y mandos). - Usar los equipos de protección personal (casco, cinturón, gafas…) - Verificar el camino de acceso (pendientes, obstáculos, socavones, muelles de carga y otros impedimentos). - Mantener limpia la zona de trabajo y no desplazar la máquina con personas dentro de la plataforma. - Nivelar perfectamente la máquina y usar estabilizadores cuando existan. - No elevar ni conducir la plataforma con viento o condiciones meteorolôgicas adversas. - No desplazar la máquina con la cesta extendida en más de 5 m. de altura. - Vigilar y suprimir cualquier obstáculo que impida el desplazamiento o elevaciôn y dejar espacio libre suficiente sobre la cabeza. - Es imprescindible mantener una distancia de seguridad ante cualquier tendido eléctrico. - Se debe evitar el uso de plataformas con motor de combustión en recintos cerrados, salvo que estén bien ventilados. - No exceder nunca los máximos kilos permitidos para la máquina. - No alargar el alcance de la máquina con medios auxiliares, como escaleras, andamios, etc. - Separarse de la máquina cuando se accione desde la base, puede dañar a alguien en su bajada. - No subir o bajar de la plataforma durante la traslaciôn y no trepar por los dispositivos de elevación.

5.7.3 LÍNEAS DE VIDA Se entiende por líneas de anclaje o líneas de vida los sistemas anticaídas que instalados de forma provisional (línea de vida temporal) o de forma permanente (línea de vida fija) evitan la caída al vacío de la persona que se conecta a la misma, ya sea en planos verticales, horizontales o inclinados. Clasificación de las líneas de vida basándose en la dirección del desplazamiento: - Línea de vida vertical. - Línea de vida horizontal. Las líneas de vida fijas están especificadas en las Normas sobre Equipos de Protección Individual, Norma Europea EN 353-1 Dispositivos Anticaídas deslizantes con línea de anclaje rígida; y las líneas de vida temporales en la Norma Europea EN 353-2 Dispositivos Anticaídas deslizantes con línea de anclaje flexible. Los dispositivos constan de bloqueo automático que esta unido a la línea de anclaje y un elemento de amarre que se fija en el dispositivo anticaídas deslizante; se puede incorporar un elemento de disipación de energía.

Todos los "Sistemas Anticaídas" deben poseer un arnés anticaída apropiado y un subsistema de conexiôn destinado a detener y amortiguar las caídas de altura. Este subsistema puede ser un elemento de amarre que debe tener incorporado un amortiguador de impacto.

5.7.3.1 ARNESES DE TRABAJO – REQUISITOS El arnés es un dispositivo de sujeción del cuerpo destinado a detener las caídas; puede estar constituido por bandas de fibra sintética, elementos de ajuste, argollas, etc. dispuestos y ajustados de forma adecuada sobre el cuerpo de una persona para sujetarla durante y después de una caída. Se deben utilizar en las situaciones que implique riesgo de caída libre, y siempre a partir de 2 metros de altura. El sistema de protección se complementa con un elemento de amarre conectado al anclaje del arnés y éste, a su vez, a un punto de anclaje estructural adecuado. El arnés se seleccionará dependiendo de la situación del trabajo y el tipo de enganche necesario: - Enganche básico dorsal (espalda). En este enganche se conectarán toda la gama de sistemas que se necesite, dispositivos anticaídas (elementos de amarre, elementos de descenso automáticos, etc.) permitiendo una mayor libertad de movimientos para los trabajos manuales. Asegurarse, en el supuesto de ser conectado por un compañero, que el mosquetôn o conector esta bien cerrado, dado que si se tiene una caída no será posible acceder al sistema de enganche. Se puede incorporar una cinta de 30 cm. para facilitar el auto- enganche de los sistemas sin necesidad de ayuda.

- Enganche torsal (pecho). En este enganche se conectará toda la gama de sistemas que se necesite, dispositivos antiácidas (elementos de amarre, elementos de descenso automáticos, etc.) permitiendo acceder, en todo momento, al conector, al enganche y a los sistemas que en el se encuentren conectados. Si se produce una caída el cuerpo se abalanzará de frente hacia la zona del anclaje, de forma centrada o en péndulo, se debe tener cuidado en la zona de la cabeza.

El cinturón por si solo no se considera un sistema anticaídas, éste esta pensado como elemento de posicionamiento y restricciôn para prevenir las caídas; para estar sujeto a la estructura se utiliza un elemento de amarre de sujeción, esto le permite al operario trabajar con las manos libres, o en otros casos evitar péndulos al producirse el alejamiento de la vertical del elemento de amarre anticaídas. El elemento de amarre de sujeción se conecta a las argollas laterales de la cintura del arnés, debe ser regulable, y en ningún caso se utilizara por separado, no engancharse sólo en uno de los ganchos laterales del cinturón. Es recomendable que los arneses anticaídas destinados a formar parte de un sistema mixto, posicionamiento y sujeción, incorporen una protección lumbar ergonómica. Las Argollas anticaídas dorsal o frontal superior son los únicos puntos de conexión que deberán utilizarse para conectar los diferentes subsistemas anticaídas. Las argollas de cintura laterales o las de los tirantes del pecho no deben utilizarse por separado como punto de enganche para detener una caída, se deben anclar siempre a las dos a la vez (las dos del pecho, las dos de la cintura lateral), solo un enganche puede producir lesiones graves debido a su ubicación fuera del eje central de distribución de fuerzas.

Consideraciones generales: - Los Elementos de Protección Individual deben ser utilizados, exclusivamente, por personas adecuadamente capacitadas y entrenadas. - No deben efectuarse sobre los arneses modificaciones en costuras, cintas, o piezas metálicas. - La luz solar, radiación ultravioleta, degrada las fibras sintéticas por lo que es recomendable almacenar en lugares protegidos y secos. - No exponga el equipo a temperaturas elevadas. - Inspeccione el arnés y subsistema antes de cada uso. Todo arnés anticaída que haya experimentado una caída o cuyo examen visual arroje dudas sobre su estado, debe ser retirado de servicio de forma inmediata. - La anchura de las bandas principales debe ser como mínimo de 40 mm, y la de las bandas secundarias de 20 mm como mínimo. - Los hilos de las costuras deben ser de otro color que las bandas, para poder ser inspeccionadas. - Las Bandas deben ajustarse al portador y no deben de aflojarse. - Los accesorios metálicos no deben de tener corrosión. - Leer detenidamente las instrucciones del fabricante sobre su uso y mantenimiento.

Cuando una persona unida a un sistema, sin rescate integrado, tiene una caída, este queda suspendido conectado a un elemento de amarre, lo antes posible se le deberá facilitar el descenso, con una escalera, una cesta motorizada, una grúa, o llamando a los bomberos, el método que se elija estará condicionado a la altura en que quede suspendido. Se pueden utilizar sistemas de descenso de rescate, una vez instalados en la zona superior del accidentado, un socorrista o el propio compañero descenderá hasta llegar a la zona donde esta suspendida la persona que ha caído, lo conectara a su sistema, cortando el elemento de amarre, efectuando juntos el descenso hasta el suelo.

5.7.3.2 CINTA DE ANCLAJE - REQUISITOS El elemento de amarre puede ser una cuerda de fibras sintéticas, un cable metálico, una banda o una cadena. Existen diversas alternativas, según la longitud, el tipo de Terminal manufacturado (mosquetones, conectores o gazas), con o sin regulación, simples, dobles, etc., adaptables a los diferentes usos y aplicaciones. La longitud máxima de un elemento de amarre fijo o ajustable, incluyendo un disipador de energía, dado el caso, y los terminales manufacturados, no debe exceder de 2 m. Si el elemento de amarre no dispone de un amortiguador de fuerzas, éste solo se utilizará como elemento de posicionamiento o retención, pero nunca deben considerarse para las situaciones en donde existe el riesgo potencial de caídas de altura. El elemento de amarre debe conectarse al arnés a través del punto de conexión anticaída previsto para ello; se dejan las manos libres para efectuar los trabajos en altura. Para minimizar la caída libre es importante seleccionar un punto de anclaje estructural que se encuentre por encima del punto de conexión al arnés. Consideraciones generales: - No deben efectuarse sobre los elementos de amarre modificaciones en costuras, cintas, o piezas metálicas. - La luz solar, radiación ultravioleta, degrada las fibras sintéticas, por lo que es recomendable almacenar en lugares protegidos y secos. - No exponga el equipo a temperaturas superiores a 80ºC. - Inspeccione el elemento de amarre anticaídas y subsistemas antes de cada uso. Todo sistema anticaída que haya experimentado una caída o cuyo examen visual arroje dudas sobre su estado debe ser retirado de servicio en forma inmediata.

5.7.3.3RIESGOS Y EFECTOS Los trabajos en altura tienen asociados una serie de riesgos: - Caída de personas a distinto nivel originada, principalmente, por dificultades de paso, tropiezos, pérdida de equilibrio, falta de protecciones, etc. - Caída de objetos o herramientas desde la plataforma de trabajo hacia niveles inferiores. - Otros riesgos asociados que pueden verse aumentados por las condiciones en que se realizan: l Golpes y o cortes por objetos o herramientas por la dificultad en la manipulación de estos en espacios reducidos. l Contactos térmicos y o eléctricos debidos a la proximidad a instalaciones en determinados trabajos, a la instalación eléctrica de la propia estructura elevadora, etc. l Riesgos de deslizamientos de las superficies de trabajo debido a circunstancias atmosféricas, acrecentado por la inclinación de la propia cubierta. l Riesgos diversos propios de la ejecución de trabajos que se ven agravados, al estar a la intemperie, por los agentes atmosféricos, sol, lluvia, nieve, hielo, viento, etc. l Riesgos de intoxicación derivados de la proximidad a chimeneas y otros focos con emisión de contaminantes, humos y gases nocivos. l Fatiga física debido a la adopción de posturas forzadas.

Los efectos o lesiones ocasionados por los tipos de riesgo más representativos de los trabajos en altura son múltiples. Los más comunes son: - Contusiones o traumatismos cerrados. Se producen por caídas o golpes, sin rotura de la piel. - Heridas o traumatismos abiertos. Ocasionados por golpes o caídas y contactos con superficies cortantes que provocan la rotura de la piel. - Fracturas. Rotura de uno o varios huesos, producida de forma brusca o espontánea. - Conmociones. Trastornos en el funcionamiento de algún ôrgano provocados por golpes violentos. - Otros efectos asociados a las condiciones de trabajo en las estructuras elevadas - quemaduras, electrocuciones, contusiones, insolaciones, etc.

5.8 TRABAJOS EN TALUDES

Cuando se excavan terrenos el mayor riesgo es el derrumbamiento sobre los operarios y para evitarlo la medida más segura es el ataluzado del terreno, se debe estabilizar el terreno mediante la formación del talud, buscando el ángulo adecuado en función del terreno y sin superar la altura de 7m. Para terreno de roca compacta se debe realizar un talud de un cuarto. En terrenos tipo tránsito se debe realizar un talud de dos tercios. Se adoptarán las precauciones necesarias para evitar derrumbamientos según la naturaleza y condiciones del terreno. Las excavaciones de zanjas se ejecutarán con una inclinación de talud provisional adecuadas a las características del terreno, debiéndose considerar peligrosa toda excavación cuya pendiente sea superior a su talud natural. Dado que los terrenos se disgregan y pueden perder su cohesión bajo la acción de los elementos atmosféricos, tales como la humedad, sequedad, hielo o deshielo, dando lugar a hundimientos, es recomendable calcular con amplios márgenes de seguridad la pendiente adecuada. Se deben controlar las paredes de excavación, sobre todo después de los días de lluvia o de la interrupción de los trabajos durante más de 24 horas. En caso de presencia de agua se procederá a su achique para prevenir las alteraciones del terreno que repercutan en la estabilidad de los taludes.

6. RECURSOS PREVENTIVOS Según la ley 54/2003, el objeto de los recursos preventivos es vigilar el cumplimiento de las medidas incluidas en el plan de seguridad y salud en el trabajo y comprobar la eficacia de éstas. La presencia de los recursos preventivos servirán para garantizar el estricto cumplimiento de los métodos de trabajo y, por lo tanto, el control del riesgo. Los recursos preventivos deberán tener la capacidad suficiente, disponer de los medios necesarios y ser suficientes en número para vigilar el cumplimiento de las actividades preventivas, debiendo permanecer en el centro de trabajo durante el tiempo en que se mantenga la situación que determine su presencia. El empresario podrá asignar como recursos preventivos a: . Uno o varios trabajadores designados por la empresa. . Uno o varios miembros del servicio de prevenciôn propio de la empresa. . Uno o varios miembros del o de los servicios de prevención ajenos concertados por la empresa. El empresario podrá asignar a uno o varios trabajadores de la empresa que, sin formar parte del servicio de prevenciôn propio ni ser trabajadores designados, reúnan los conocimientos, la cualificación y la experiencia necesarios en las actividades o procesos y cuenten con la formación preventiva correspondiente. Los trabajadores deberán colaborar con los recursos preventivos del empresario. La presencia de los recursos preventivos en los centros de trabajo será necesaria en los siguientes casos: - Cuando los riesgos puedan verse agravados o modificados en el desarrollo del proceso o la actividad, por la concurrencia de operaciones diversas que se desarrollan sucesiva o simultáneamente y que hagan preciso el control de la correcta aplicación de los métodos de trabajo. La presencia de recursos preventivos será necesario cuando, durante la obra, se desarrollen trabajos con riesgos especiales, tal y como se definen en el real decreto 1627/97. - Cuando se realicen actividades o procesos que reglamentariamente sean considerados como peligrosos o con riesgos especiales. Serán obligatorios los recursos preventivos en las siguientes situaciones: l Trabajos con riesgo de caída de altura, cuando el riesgo de caída de altura sea superior a los 5 m. l Trabajos en los que para el acceso o posicionamiento en el tajo se realice mediante cuerdas. l Trabajos de montaje, desmontaje y reparación de redes de seguridad. l Operaciones de Montaje, desmontaje, modificación y mantenimiento de andamios: l Andamios colgados l Plataformas suspendidas de nivel variable l Andamios motorizados l Andamios de fachada y tubulares l Andamios y torres de trabajo môviles en los que se trabaje a más de 6 m. de altura. l Trabajos subterráneos en pozos, túneles y galerías. l Trabajos de demolición, cuya duración estimada sea superior a 30 días laborables o en las que simultáneamente coincidan 12 o más trabajadores. l Trabajos con explosivos. l Trabajos en los que se haga necesaria la inmersión bajo el agua (diques, malecones, obras portuarias, etc.). l Maquinaria de obra que deba realizar operaciones y maniobras dificultosas por espacio, visibilidad, duración, riesgo, etc. l En maquinaria de elevaciôn de cargas que sea dificultosa la visibilidad de movimientos de la carga o de la maniobra de la misma. l En trabajos con instalaciones en tensión. l En operaciones donde se manipulen explosivos y sustancias peligrosas.

- Cuando la necesidad de dicha presencia sea requerida por la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, si las circunstancias del caso así lo exigieran debido a las condiciones de trabajo detectadas.

7. INSTALACIONES PROVISIONALES De acuerdo con el apartado 15 del Anexo 4 del RD. 1627/97: Cuando los trabajadores tengan que llevar ropa especial de trabajo deberán tener a su disposición vestuarios adecuados. Cuando el tipo de actividad o la salubridad lo requieran, se deberán poner a disposición de los trabajadores duchas apropiadas y en número suficiente. Los trabajadores deberán disponer en las proximidades de sus puestos de trabajo, de locales de descanso, vestuarios y duchas, lavabos, y retretes en número suficiente. Los vestuarios, duchas, lavabos y retretes estarán separados para hombres y mujeres o se preverá la utilización por separado de los mismos. Vestuarios con asientos y taquillas individuales, provistas de llaves Lavabos con agua fría, caliente Ducha con agua fría caliente Retretes

8. MEDIDAS DE EMERGENCIA Este tipo de obras puede ubicarse en distintas zonas caracterizadas por ser: - Zonas cercanas a núcleos urbanos: esto implica que los centros sanitarios son accesibles con la mayor brevedad ante cualquier situación de emergencia, a distancias no superiores a 25 km. - Zonas rurales y zonas dispersas: se debe prestar especial atención a las posibles situaciones de emergencia, ya que las distancias a los centros sanitarios son superiores a 25 km. Todos los vehículos de la obra deben disponer de botiquín portátil estanco para garantizar su higiene.Se evitarán los periodos de trabajo en solitario, o en su defecto se tendrá contacto telefónico con el trabajador cuatro veces durante la jornada laboral, preferiblemente en horas prefijadas. Se contará con un vehículo para cada equipo de trabajo, evitando que pueda darse el caso de que un grupo de trabajadores se quede sin medios posibles de evacuar a un compañero accidentado. Análisis de las situaciones de emergencia - En caso de incedio: Habrá un extintor de polvo polivalente ABC en la zona de trabajo. Los vehículos estarán aparcados hacia la salida, de modo que si es necesario evacuar por incendio no se perderá tiempo maniobrando. - En caso de accidente: Si es de poca gravedad se deben aplicar primeros auxilios sencillos y se utilizará el material necesario del botiquín. Si el accidentado necesita asistencia médica urgente, se le trasladará al Centro de Asistencia más cercano, si no es urgente deberá acudir al centro asistencial de la aseguradora. Si el accidentado ha sufrido algún tipo de lesión por la que tenga que ser movilizado por personal experto se comunicará con el servicio de ambulancias, facilitado por el teléfono de emergencias 112, para que sea trasladado a un centro médico. En el caso de que ocurra una zona alejada de caminos y su traslado sea muy difícil o imposible, se llamará al teléfono de emergencias 112 para que procedan a su evacuación.

En la obra siempre estarán presentes al menos un teléfono móvil. Los vehículos de las obras estarán a disposición del traslado, pero su uso lo decidirá el personal competente en medicina ya que es probable que consideren otros medios más acertados.

Información: TELÉFONO DE EMERGENCIA 112

PRIMEROS AUXILIOS EN PROBLEMAS OCULARES

PAUTAS QUE NO SE DEBEN REALIZAR EN ESTOS CASOS: NO aplicar colirios NO retrasar la revisión por el oftalmólogo en caso de herrumbre u objeto clavado NO intentar la extracción del cuerpo extraño NO restregarse el ojo. Pueden producirse heridas

Si tiene la sensación de un cuerpo extraño en el ojo debe: Realizar un intenso lavado ocular con agua Si hay un herrumbre o se ha quedado clavado, tapar ambos ojos evitando cualquier movimiento y remitir urgentemente al especialista

MEDIDAS PARA TRABAJOS CON ALTA TEMPERATURA AMBIENTAL Síntomas del Agotamiento debido al Calor Síntomas del Golpe de Calor - Temperatura superior a los 37,8ºC - Temperatura superior a los 40,5ºC (alrededor de 100ºF). - Debilidad, mareos. - Pulso acelerado. - Vista empañada. - Piel húmeda, sudor. - Confusión, delirios, inconsciencia (puede - Calambres y sensibilidad muscular. avanzar a un coma). - Nausea, vómitos. - Convulsiones. - Mareos - Ausencia de sudor. - Piel seca y pálida. - Respiración acelerada, pulso acelerado, presión sanguínea alta.

NORMAS PREVENTIVAS  Beba más líquido de lo habitual, sin esperar a tener sed. Agua y zumos de frutas ligeramente fríos.  Evite las comidas copiosas, las bebidas calientes y las bebidas alcohólicas.

AGOTAMIENTO DEBIDO AL CALOR Transportar a las personas a un área fresca con sombra para reposar. Darle una cantidad adecuada de líquido y reponer la pérdida de sal, es preferible darle líquidos que contengan tanto sal como azúcar (sal o azúcar disuelta en agua)

GOLPE DE CALOR Llamar inmediatamente al teléfono de urgencia 112 y seguir las indicaciones del personal sanitario para su evacuación. Trasladar urgentemente al centro médico más cercano. Transportar a las personas a un área fresca con sombra. Desnudar y tumbar a la persona afectada, con las piernas flexionadas. Refrescar a la persona activamente. Humedecer continuamente la superficie corporal con compresas de agua helada, aplicar paðos fríos o bolsas de hielo sobre la cabeza. Si no ha perdido la conciencia, darle bebidas frías. No le de bebidas a una persona que este desmayada, pues se corre el riesgo de ahogarla.

MEDIDAS PREVENTIVAS Y TRATAMIENTOS ANTE DIVERSAS PICADURAS PICADURAS DE ABEJAS O AVISPAS NORMAS PREVENTIVAS No coloque las manos directamente en los huecos de los árboles, o debajo de las piedras o ramas. preste especial precaución cuando coja la herramienta o maquinaria del suelo, comprobar que no hay insectos posados sobre ellas. Si un insecto se posa sobre el cuerpo, no intente matarlo, ni espantarlo, permanezca quieto o haga movimientos lentos hasta que se aleje. Si deja envases de bebidas azucaradas al aire libre o mientras esta comiendo, compruebe que no haya insectos en el borde o en su interior. Si deja ropa en el suelo, sacúdala antes de ponérsela + PRIMEROS AUXILIOS ACTUACIÓN CORRECTA Si la picadura es de abeja, el aguijón ha de ser extraído con cuidado, bien con raspado, o con unas pinzas, pero sin exprimirlo para evitar una mayor inyección del veneno. Lavar la herida con agua y jabón. Desinfectar la picadura con un antiséptico (yodo). Aplicar frío No rascarse por el miedo de aumentar la infección Tener en cuenta que las picaduras en la cabeza, cuello o garganta son más peligrosas.

Ante la mínima sospecha de aparición de síntomas como sensación de picor en manos y boca, dolor en las articulaciones, alteraciones abdominales (diarrea, vómitos, dolor abdominal). Llamar inmediatamente al teléfono de urgencias 112 y seguir las indicaciones del personal sanitario para su evacuación. Trasladar urgentemente al centro médico más cercano.

PROCESIONARIA La procesionaria puede causar urticarias y trastornos alérgicos muy graves. Evite todo contacto sobre la piel o los ojos con el insecto, los bolsones o las zonas donde se hayan acumulado orugas. En ningún caso deben tocarse las orugas. Cualquier manipulación de este insecto debe ser realizada con guantes. No irrite a las orugas, pues lanzan pequeños pelos huecos rellenos de sustancias urticantes. Aún no estando presentes las orugas, puede haber pelos urticantes en el ambiente. + PRIMEROS AUXILIOS En caso de entrar en contacto con el insecto: Lávese con abundante agua. Si se trata de los ojos, prolongue el lavado durante 15 minutos. No se refriegue, las espículas podrían clavársele más profundamente y empeorar el cuadro. Acuda al médico lo antes posible.

GARRAPATAS NORMAS PREVENTIVAS Cuando trabaje en zonas donde hay garrapatas, lleve manga larga, pantalón largo y entremetido por los calcetines. Meter la camisa siempre dentro del pantalón. Póngase un repelente contra insectos en la piel que tenga destapada y en la ropa. Tenga cuidado que el repelente no le entre en los ojos ni en la boca. Siga las instrucciones de la etiqueta con atención. Comprobar frecuentemente la presencia de garrapatas en la ropa y en la piel descubierta. Revisar atentamente todo el cuerpo al final del día por si se adherió alguna garrapata. Cuando llegue a casa examine cuidadosamente la piel y el cuero cabelludo. Se deberán adoptar las debidas precauciones higiénicas personales. Cambiarse de ropa todos los días, lavarse y asearse después del trabajo, etc.

Signos y Síntomas del contagio de posibles enfermedades trasmitidas por las picaduras de garrapatas: Reacciones locales como prurito, enrojecimiento e inflamación de la zona. Calambres Parálisis y dificultad respiratoria. Dolor de cabeza o pecho. Inflamación de ganglios linfáticos. + PRIMEROS AUXILIOS Si se produce la picadura: Deberán ser extraídas de tal modo que su aparato bucal no quede incrustrado en la piel. Lave frotando la piel con agua y jabón. Acudir inmediatamente al CENTRO MÉDICO más cercano en los siguientes casos: l Si no puede extraerla. l Si alguna parte de ellas permanece en la piel. l Si presenta los síntomas anteriormente descritos en el mismo día o en posteriores. l Durante los días posteriores, revisar el área de piel donde se ha extraído la garrapata. Si advierte cualquier enrojecimiento o coloración de la piel extraña, acudir inmediatamente al médico.

PAUTAS QUE NO SE DEBEN REALIZAR EN ESTOS CASOS: NO refuerza la garrapata al quitarla. Se recomienda no romperlas dentro de la lesión porque se puede producir infección bacteriana. NO trate de quemar a la garrapata, no use calor ni cigarrillo encendido porque lesionan la piel y no garantizan que las garrapatas se desprendan completamente.

MEDIDAS PREVENTIVAS Y TRATAMIENTO ANTE LA MORDEDURA DE VIBORA Diferencias entre culebras y viboras

NORMAS PREVENTIVAS Utilice siempre botas, ya que el 50% de las mordeduras ocurren en el pie. No coloque las manos ni pies directamente en los huecos de los árboles, cuevas o debajo de las piedras, ramas; es mejor usar algún instrumento para remover escombros porque las serpientes pueden esconderse en estos lugares. Tenga cuidado en la recolección de frutos, porque recordemos que algunos especimenes viven o se pueden encontrar en los árboles o arbustos. No manipule las serpientes, las víboras son poco agresivas y no muerden al menos que se las moleste o pise. Tenga siempre a mano un botiquín de primeros auxilios. + PRIMEROS AUXILIOS PAUTAS QUE NO SE DEBEN REALIZAR EN ESTOS CASOS NO haga ningún tipo de incisión sobre la herida. NO dar nunca de beber (y menos alcohol). NO haga succiones con la boca. NO realice torniquetes ACTUACIÓN CORRECTA Lavar la zona afectada con agua y jabón o limpie la zona con antiséptico (yodo). Calmar a la persona y ponerla en reposo rápidamente. Debe evitar todo esfuerzo o movimiento. Inmovilizar la extremidad mordida (entablillar) Si fuera otra zona del cuerpo se le debe evacuar en posición horizontal. Llamar inmediatamente al teléfono de urgencias 112 , informando la localización del accidentado. El personal sanitario dará las instrucciones pertinentes para su evacuación.

9. ASISTENCIA SANITARIA - Reconocimiento médico: Se realizarán los reconocimientos médicos específicos a su puesto de trabajo en cumplimiento del artículo 22 de la Ley 31/1995 y 37 del RD. 39/1997, antes de comenzar los trabajos. En el caso de las cuadrillas es obligatorio el reconocimiento médico para realizar trabajos relacionados con la extinción de incendios forestales, cumpliendo los requisitos establecidos en el pliego de prescripciones técnicas establecidos en esta materia. - Botiquines: La obra dispondrá de botiquín para primeros auxilios en cada lugar de trabajo, cuya ubicación y utilización será indicado por el encargado al inicio de la obra. El Botiquín contendrá el material especificado en el Anexo VI del RD.486/1.997 de disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. - Asistencia de accidentados: Aparecerá un listado con teléfonos de emergencia en todos los vehículos de obra que será expuesto en lugar bien visible y todos los trabajadores deberán conocer su existencia. Los centros de asistencia primaria: Urgencias 918630365 a 5 Km. Los centros de asistencia especializada: Hospital NUESTRA SEÑORA SONSOLES a 50 Km.

10. INFORMACIÓN, FORMACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD Y ENTREGA DE EPI´S Todo el personal debe haber recibido, antes de ingresar en la obra, una exposición de los métodos de trabajo y los riesgos que estos pudieran entrañar y las medidas de seguridad que deberá emplear. La información que se debe aportar a los trabajadores debe seguir las siguientes indicaciones: - Respecto a la fase de la obra en la que va a participar el trabajador. - Respecto a la maquinaria y herramienta que vaya a utilizar. - Respecto a primeros auxilios y medidas de emergencia. - Respecto a las condiciones especiales de la obra a las que se va a ver afectado. De la entrega de esta información quedará constancia por escrito. Los trabajadores deben haber recibido formación específica a su puesto de trabajo. Durante el desarrollo del trabajo la formación y la información se complementarán con consejos e indicaciones del capataz o encargado cuando éste advierta en su labor de control que el trabajador realiza incorrectamente alguna actividad. Se entregará equipo de protección individual que corresponda a cada uno de los trabajadores, a quienes se explicará con detalle la utilidad de dicho equipo, forma correcta de uso, mantenimiento y conservación necesarios. Se vigilará y controlará en todo momento el cumplimiento de las normas de seguridad por parte de los trabajadores, así como la correcta utilización del equipo de protección individual. El plan de Seguridad y salud estará presente en la obra y será conocido por todos los trabajadores.

AVILA a 11 de Noviembre de 2020

El REDACTOR DEL ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

Fdo.: INGENIERO DE MONTES REDACTOR AV -0303 -21 RODRIGO GANDIA SERRANO

PLIEGO DE SEGURIDAD Y SALUD

0

PLIEGO

INDICE DEL PLIEGO 1. NORMATIVA GENERAL – DISPOSICIONES LEGALES DE APLICACIÓN ...... 2 2. NORMATIVA ESPECÍFICA ...... 7 2.1. MATERIALES Y MAQUINARIA ...... 7 2.2. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL ...... 7 2.3. CONSTRUCCIÓN ...... 8 2.4. INCENDIOS ...... 8 2.5. EXPOSICIÓN A AGENTES BIOLÓGICOS ...... 9 2.6. EXPOSICIÓN A AGENTES QUÍMICOS ...... 9 2.7. EXPOSICIÓN A VIBRACIONES ...... 9 2.8. EXPOSICIÓN AL RUIDO ...... 9 2.9. ESTRÉS TÉRMICO ...... 9 2.10. PESOS ...... 10 2.11. MERCANCIAS PELIGROSAS ...... 10 2.12. RIESGO ELÉCTRICO ...... 10 3. CONDICIONES DE LOS MEDIOS DE PROTECCIÓN ...... 11 3.1. PROTECCIONES PERSONALES ...... 11 3.2. INSTALACIONES MÉDICAS ...... 11 3.3. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD ...... 11 4. PROTECCIONES COLECTIVAS ...... 12 4.1. CONDICIONES TÉCNICAS DE INSTALACIÓN Y UTILIZACIÓN DE LAS PROTECCIONES COLECTIVAS ...... 12 4.2. CARACTERÍSTICAS DE LAS PROTECCIONES COLECTIVAS ...... 13 5. PROTECCIONES INDIVIDUALES ...... 15 5.1. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL PARA TRABAJOS NO SELVÍCOLAS O TRABAJOS SELVICOLAS EN LOS QUE NO SE UTILIZA MÁQUINA ...... 15 5.2. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL PARA TRABAJOS SELVÍCOLAS EN LOS QUE SE UTILIZA MOTOSIERRA ...... 16 5.3. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL PARA TRABAJOS SELVICOLAS EN LOS QUE SE UTILIZA MOTODESBROZADORA ...... 18 5.4. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL PARA TRABAJOS SELVICOLAS EN LOS QUE SE UTILIZA MOTOPÉRTIGA ...... 19 5.5. EQUIPO GENERAL DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL ...... 20 5.6. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL FRENTE A INCENDIOS FORESTALES ..... 21 5.7. CARACTERÍSTICAS DE OTROS ELEMENTOS DE SEGURIDAD ...... 25 6. SEÑALIZACIÓN DE LA OBRA ...... 27 6.1. SEÑALIZACIÓN VIAL ...... 27 7. CONDICIONES DE SEGURIDAD DE LOS MEDIOS AUXILIARES, MÁQUINAS Y EQUIPOS ...... 27 8. CONDICIONES TÉCNICAS DE LA PREVENCIÓN DE INCENDIOS EN LA OBRA...... 28 8.1. EXTINTORES DE INCENDIOS ...... 28 9. FORMACIÓN E INFORMACIÓN A LOS TRABAJADORES. RECONOCIMIENTOS MEDICOS...... 29 9.1. FORMACIÓN E INFORMACIÓN ...... 29 9.2. RECONOCIMIENTOS MEDICOS ...... 30 10. ACCIONES A SEGUIR EN CASO DE ACCIDENTE LABORAL ...... 30 10.1. ACCIONES A SEGUIR ...... 30 11. NORMAS Y CONDICIONES TÉCNICAS PARA EL TRATAMIENTO DE MATERIALES Y SUSTANCIAS PELIGROSAS ...... 32 12. LIBRO DE INCIDENCIAS ...... 32 13. LIBRO DE ÓRDENES ...... 33 14. PLAN DE EVACUACIONES DE EMERGENCIA DE LA OBRA...... 33

1 1. NORMATIVA GENERAL – DISPOSICIONES LEGALES DE APLICACIÓN

- Pliego de Condiciones Técnicas Particulares del proyecto.

- LEY 25/2009, de 22 de diciembre, de modificación de diversas leyes para su adaptación a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio. - LEY 31/2006, de 18 de octubre, sobre implicación de los trabajadores en las sociedades anónimas y cooperativas europeas. - LEY 54/2003, de 12 de diciembre, de reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales. - LEY 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.

- REAL DECRETO LEGISLATIVO 5/2000, de 4 de agosto, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social.

- REAL DECRETO 337/2010, de 19 de marzo, por el que se modifican el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención; el Real Decreto 1109/2007, de 24 de agosto, por el que se desarrolla la Ley 32/2006, de 18 de octubre, reguladora de la subcontratación en el sector de la construcción y el Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en obras de construcción. - REAL DECRETO 298/2009, de 6 de marzo, por el que se modifica el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, en relación con la aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y de la salud en el trabajo de la trabajadora embarazada, que haya dado a luz o en período de lactancia - REAL DECRETO 1765/2007, de 28 de diciembre, por el que se modifica el Reglamento sobre colaboración de las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de la Seguridad Social, aprobado por el Real Decreto 1993/1995, de 7 de diciembre. - REAL DECRETO 1299/2006, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de la Seguridad Social y se establecen criterios para su notificación y registro.

2 - REAL DECRETO 604/2006, de 19 de mayo, por el que se modifican el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, y el Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción. - REAL DECRETO 688/2005, de 10 de junio, por el que se regula el régimen de funcionamiento de las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de la Seguridad Social como servicio de prevención ajeno. - CORRECCIÓN de errores del Real Decreto 171/2004, de 30 de enero, por el que se desarrolla el artículo 24 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, en materia de coordinación de actividades empresariales. - REAL DECRETO 171/2004, de 30 de enero, por el que se desarrolla el artículo 24 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, en materia de coordinación de actividades empresariales. - REAL DECRETO 780/1998, de 30 de abril, por el que se modifica el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los servicios de prevención. - REAL DECRETO 773/1997, 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual. - REAL DECRETO 485/1997, 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo. - REAL DECRETO 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. - REAL DECRETO 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención. - REAL DECRETO 159/1995, de 3 de febrero, por el que se modifica el Real Decreto 1407/1992, de 20 de noviembre, por el que se regulan las condiciones para la comercialización y libre circulación intracomunitaria de los equipos de protección individual. - REAL DECRETO 1407/1992, de 20 de noviembre, por el que se regulan las condiciones para la comercialización y libre circulación intracomunitaria de los equipos de protección individual. - REAL DECRETO 556/1989, de 19 de mayo, por el que se arbitran medidas mínimas sobre accesibilidad en los edificios.

3 - ORDEN TAS/2947/2007 de 8 de octubre de 2007, por la que se establece el suministro a las empresas de botiquines con material de primeros auxilios en caso de accidente de trabajo, como parte de la acción protectora del sistema de la Seguridad Social. - ORDEN TAS/1/2007, de 2 de enero, por la que se establece el modelo de parte de enfermedad profesional, se dictan normas para su elaboración y transmisión y se crea el correspondiente fichero de datos personales. - ORDEN TAS/3623/2006, de 28 de noviembre, por la que se regulan las actividades preventivas en el ámbito de la Seguridad Social y la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales. - ORDEN TAS/2383/2006, de 14 de julio, por la que se modifica la Orden TAS/1974/2005, de 15 de junio, por la que se crea el Consejo Tripartito para el seguimiento de las actividades a desarrollar por las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social en materia de prevención de riesgos laborales en el ámbito de la Seguridad Social. - ORDEN TAS/4053/2005, de 27 de diciembre, por la que se determinan las actuaciones a desarrollar por las mutuas para su adecuación al Real Decreto 688/2005, de 10 de junio, por el que se regula el régimen de funcionamiento de las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de la Seguridad Social como servicio de prevención ajeno. - ORDEN TAS/1974/2005, de 15 de junio, por la que se crea el Consejo Tripartito para el seguimiento de las actividades a desarrollar por las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social en materia de prevención de riesgos laborales en el ámbito de la Seguridad Social. - ORDEN TAS/2926/2002, de 19 de noviembre, por la que se establecen nuevos modelos para la notificación de los accidentes de trabajo y se posibilita su transmisión por procedimiento electrónico. - ORDEN de 27 de julio de 1999 por la que se determinan las condiciones que deben reunir los extintores de incendios instalados en vehículos de transporte de personas o de mercancías. - ORDEN de 27 de junio de 1997 por la que se desarrolla el RD 39/1997, en relación con las condiciones de acreditación de las entidades especializadas como servicios de prevención ajenos a las empresas, de autorización de las personas o entidades especializadas que pretendan desarrollar la actividad de auditoria del sistema de prevención de las empresas y de autorización de las

4 entidades públicas o privadas para desarrollar y certificar actividades formativas en materia de PRL. - ORDEN de 20 de febrero de 1997 por la que se modifica el anexo del Real Decreto 159/1995, de 3 de febrero, que modificó a su vez el Real Decreto 1407/1992, de 20 de noviembre, relativo a las condiciones para la comercialización y libre circulación intracomunitaria de los equipos de protección individual. - ORDEN de 16 de mayo de 1994 por la que se modifica el periodo transitorio establecido en el Real Decreto 1407/1992, de 20 de noviembre, por el que se regulan las condiciones para la comercialización y libre circulación intracomunitaria de los equipos de protección individual. - ORDEN de 16 de diciembre de 1987 por la que se establecen nuevos modelos para la notificación de accidentes de trabajo y se dan instrucciones para su cumplimentación y tramitación.

- RESOLUCIÓN de 30 de junio de 2009, de la Secretaría de Estado de la Seguridad Social, por la que se establecen los criterios y prioridades a aplicar por las MATEPSS en la planificación de sus actividades preventivas para el año 2009, en desarrollo de lo dispuesto en la Orden TAS/3623/2006, de 28 de noviembre, por la que se regulan las actividades preventivas en el ámbito de la Seguridad Social y la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales. - RESOLUCIÓN de 27 de agosto de 2008, de la Secretaría de Estado de la Seguridad Social, por la que se dictan instrucciones para la aplicación de la Orden TAS/2947/2007, de 8 de octubre por la que se establece el suministro a las empresas de botiquines con material de primeros auxilios en caso de accidente de trabajo, como parte de la acción protectora del sistema de la Seguridad Social. - RESOLUCIÓN de 26 de agosto de 2008, de la Dirección General de Trabajo por la que se registra y publica el I Convenio colectivo nacional de los Servicios de Prevención Ajenos. - RESOLUCIÓN de 31 de julio de 2008, de la Secretaría de Estado de la Seguridad Social por la que se determinan las actividades preventivas a realizar por las MATEPSS durante el año 2008, en desarrollo de lo dispuesto en la Orden TAS/3623/2006, de 28 de noviembre, por la que se regulan las actividades preventivas en el ámbito de la Seguridad Social y la financiación de la Fundación para la PRL.

5 - RESOLUCIÓN de 2 de abril de 2007, de la Secretaría de Estado de la Seguridad Social, por la que se determinan las actividades preventivas a realizar por las MATEPSS durante el año 2007, en desarrollo de la Orden TAS/3623/2006, de 28 de noviembre, por la que se regulan las actividades preventivas en el ámbito de la Seguridad Social y la financiación de la Fundación para la PRL. - RESOLUCIÓN de 29 de diciembre de 2006, de la Secretaría de Estado de la Seguridad Social, por la que se establecen los criterios a seguir para la incorporación de las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de la Seguridad Social al Sistema de Información Contable de la Seguridad Social. - RESOLUCIÓN de 26 de noviembre de 2002, de la Subsecretaría, por la que se regula la utilización del Sistema de Declaración Electrónica de Accidentes de Trabajo (Delt@) que posibilita la transmisión por procedimiento electrónico de los nuevos modelos para la notificación de accidentes de trabajo, aprobados por la Orden TAS/2926/2002, de 19 de noviembre. - RESOLUCIÓN de 25 de abril de 1996, de la Dirección General de Calidad y Seguridad Industrial, por la que se publica, a título informativo, información complementaria establecida por el Real Decreto 1407/1992, de 20 de noviembre, por el que se regulan las condiciones para la comercialización y libre circulación intracomunitaria de los equipos de protección individual. - RESOLUCIÓN de 26 de noviembre de 2002, de la Subsecretaría, por la que se regula la utilización del Sistema de Declaración Electrónica de Accidentes de Trabajo (Delt@) que posibilita la transmisión por procedimiento electrónico de los nuevos modelos para la notificación de accidentes de trabajo, aprobados por la Orden TAS/2926/2002, de 19 de noviembre. - RESOLUCIÓN de 25 de abril de 1996, de la Dirección General de Calidad y Seguridad Industrial, por la que se publica, a título informativo, información complementaria establecida por el Real Decreto 1407/1992, de 20 de noviembre, por el que se regulan las condiciones para la comercialización y libre circulación intracomunitaria de los equipos de protección individual.

6 2. NORMATIVA ESPECÍFICA

2.1. MATERIALES Y MAQUINARIA

- REAL DECRETO 1644/2008, de 10 de octubre, del Ministerio de la Presidencia por el que se establecen las normas para la comercialización y puesta en servicio de las máquinas. - REAL DECRETO 56/1995, de 20 de enero, por el que se modifica el Real Decreto 1435/1992, de 27 de noviembre, relativo a las disposiciones de aplicación de la Directiva del Consejo 89/392/CEE, sobre máquinas. - REAL DECRETO 1435/1992, de 27 de noviembre, por el que se dictan las disposiciones de aplicación de la directiva del consejo 89/392/CEE, relativa a la aproximación de las legislaciones de los estados miembros sobre maquinas.

2.2. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

- REAL DECRETO 2177/2007, de 12 de noviembre, por el que se modifica el REAL DECRETO 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en materia de trabajos temporales en altura. - REAL DECRETO 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en materia de trabajos temporales en altura. - REAL DECRETO 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y Salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual. - REAL DECRETO 1407/1992, de 20 de noviembre, por el que se regulan las condiciones para la comercialización y libre circulación intracomunitaria de los equipos de protección individual. - RESOLUCIÓN de 25 de abril de 1996, de la Dirección General de Calidad y Seguridad Industrial, por la que se publica, a titulo informativo, información complementaria establecida por el Real Decreto 1407/1992, de 20 de noviembre, por el que se regula las condiciones para la comercialización y libre circulación intracomunitaria de los equipos de protección individual.

7 2.3. CONSTRUCCIÓN

- LEY 32/2006 reguladora de la subcontratación en el Sector de la Construcción. - CORRECCIÓN de errores del REAL DECRETO 1109/2007 de 24 de agosto, por el que se desarrolla la Ley 32/2006 de 18 de octubre reguladora de la subcontratación en el sector de la Construcción. - REAL DECRETO 1109/2007, de 24 de agosto, por el que se desarrolla la Ley 32/2006, de 18 de octubre, reguladora de la subcontratación en el Sector de la Construcción. - REAL DECRETO 604/2006, de 19 de mayo, por el que se modifican el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, y el Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción. - REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. - REAL DECRETO 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción. - RESOLUCIÓN de 18 de marzo de 2009, de la Dirección General de Trabajo, por la que se registra y publica diversos acuerdos de desarrollo y modificación del IV Convenio colectivo general del sector de la construcción. - RESOLUCIÓN de 19 de febrero de 2008, de la Dirección General de Trabajo, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales por la que se corrigen errores de la de 1 de agosto de 2007, por la que se registra y publica el IV Convenio colectivo general del sector de la construcción. - RESOLUCIÓN de 1 de agosto de 2007, de la Dirección General de Trabajo, por la que se inscribe en el registro y publica el IV Convenio Colectivo General del Sector de la Construcción. - RESOLUCIÓN de 8 de abril de 1999, de la Secretaría de Estado de Aguas y Costas, sobre delegación de facultades en materia de seguridad y salud en las obras de construcción.

2.4. INCENDIOS

- REAL DECRETO 1942/1993, de 5 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios.

8 2.5. EXPOSICIÓN A AGENTES BIOLÓGICOS

- REAL DECRETO 664/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo.

2.6. EXPOSICIÓN A AGENTES QUÍMICOS

- REAL DECRETO 374/2001, de 6 de abril, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo.

2.7. EXPOSICIÓN A VIBRACIONES

- REAL DECRETO 1311/2005, de 4 de noviembre, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores frente a los riesgos derivados o que puedan derivarse de la exposición a vibraciones.

2.8. EXPOSICIÓN AL RUIDO

- REAL DECRETO 286/2006, de 10 de marzo, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido. - ORDEN MINISTERIAL de 29 de Marzo de 1996, por el que se modifica el anexo I sobre determinación y limitación de la potencia acústica admisible de determinado material y maquinaria de obra.

2.9. ESTRÉS TÉRMICO

- EN ISO 7726:2002. Ergonomía de los ambientes térmicos. Instrumentos de medida de las magnitudes físicas - EN ISO 8996:2005. Ergonomía del ambiente térmico. Determinación de la tasa metabólica. - EN 27243:1995: Estimación del estrés térmico del hombre en el trabajo basado en el índice WBGT. - EN ISO 7730:2006. Ergonomía del ambiente térmico. Determinación analítica e interpretación del bienestar térmico mediante el cálculo de los índices PMV y PPD y los criterios de bienestar térmico local - EN ISO 7933:2005. Ergonomía del ambiente térmico. Determinación analítica e interpretación del estrés térmico mediante el cálculo de la sobrecarga térmica estimada. - NTP 322: Valoración del riesgo de estrés térmico: índice WBGT

9 2.10. PESOS

- REAL DECRETO 487/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores.

2.11. MERCANCIAS PELIGROSAS

- REAL DECRETO 551/2006, de 5 de mayo, por el que se regulan las operaciones de transporte de mercancías peligrosas por carretera en territorio español. - REAL DECRETO 412/2001, de 20 de abril por el que se regulan diversos aspectos relacionados con el transporte de mercancías peligrosas por ferrocarril.

2.12. RIESGO ELÉCTRICO

- REAL DECRETO 223/2008, de 15 de febrero, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio por el que se aprueban el Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en líneas eléctricas de alta tensión y sus instrucciones técnicas complementarias ITC-LAT 01 a 09. - REAL DECRETO 842/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento electrotécnico para baja tensión. - REAL DECRETO 614/2001, de 8 de junio, sobre disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico.

10 3. CONDICIONES DE LOS MEDIOS DE PROTECCIÓN

Todas las prendas de protección personal o elementos de protección colectiva tendrán fijado un periodo de vida útil, desechándose a su término. Cuando por las circunstancias de trabajo se produzca un deterioro más rápido en una determinada prenda o equipo, se repondrá ésta, independientemente de la duración prevista o de la fecha de entrega. Toda prenda o equipo de protección que haya sufrido un trato límite, es decir, el máximo para el que fue concebido (por ejemplo, por un accidente), será desechado y repuesto al momento. Aquellas prendas que, por su uso, hayan adquirido más holguras o tolerancias de las admitidas por el fabricante, serán repuestas inmediatamente. El uso de una prenda o equipo de protección nunca representa un riesgo en sí mismo.

3.1. PROTECCIONES PERSONALES

Los requisitos que deberán tener los equipos de protección individual, son lo siguientes: - Marcado CE. - Folleto informativo. - Declaración de Conformidad CE.

3.2. INSTALACIONES MÉDICAS

El botiquín se revisará mensualmente y se repondrá inmediatamente el material consumido. El contenido mínimo del botiquín esta regulado en el RD. 486/ 1997, Anexo 6.A, y en la resolución de 27 de Agosto de 2008 de la Secretaría de Estado de la Seguridad Social.

3.3. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

Antes del inicio de las obras, la Empresa elaborará y presentará su Plan de Seguridad y Salud, que estudie, analice, desarrolle y complemente el Estudio de Seguridad y Salud correspondiente. Las modificaciones que pudieran producirse en el contenido del Plan de Seguridad y Salud elaborado por la empresa adjudicataria precisarán, para su puesta en práctica, la aprobación según establece la legislación vigente.

11 4. PROTECCIONES COLECTIVAS

4.1. CONDICIONES TÉCNICAS DE INSTALACIÓN Y UTILIZACIÓN DE LAS PROTECCIONES COLECTIVAS

4.1.1. Condiciones técnicas de instalación y utilización de las protecciones colectivas Los medios de protección colectiva serán revisados antes de iniciar los trabajos que puedan precisarlos. Se dedicará mano de obra al mantenimiento y reposición de los elementos de protección colectiva. 4.1.2. Caídas de altura Todos los pozos y bordes de excavaciones, situados a una altura superior a 2m., se taparán o se protegerán con barandillas. 4.1.3. Contactos eléctricos Con independencia de los medios de protección personal de que dispondrán los electricistas y las medidas de aislamiento de conducciones, interruptores, transformadores y en general de todas las instalaciones eléctricas, se instalarán interruptores magnetotérmicos y diferenciales, que en caso de sobrecarga de las líneas o derivaciones en la instalación eléctrica, provoquen el corte del suministro eléctrico. 4.1.4. Protecciones contra incendios Almacenes, oficinas, depósitos de combustibles y otras dependencias con riesgos de incendios, estarán dotadas de extintores. 4.1.5. Caídas de cargas suspendidas Los ganchos de los mecanismos de elevación estarán dotados de pestillos de seguridad. 4.1.6. Dispositivos de seguridad de maquinaria Serán mantenidos en correcto estado de funcionamiento, revisando su estado periódicamente. 4.1.7. Limpieza de obra Se establecerá como norma a cumplir por el personal la conservación de los lugares de trabajo en adecuado estado de limpieza, ya que es de gran eficacia como protección colectiva. 4.1.8. Señalización Para reducir los riesgos se debe advertir de su existencia de una manera permanente a través de la señalización de seguridad. Se colocarán señales de seguridad en aquello lugares de la obra, o de sus accesos donde sea preciso advertir los riesgos, recordar obligaciones de uso de

12 determinadas protecciones, establecer prohibiciones o informar de situación de medios de seguridad o asistencia. Estas señales se ajustarán a lo establecido en el RD. 485/1997 (BOE. 23-4-1997) sobre disposiciones mínimas en materia de señalización y salud en el trabajo. Se colocarán señales de tráfico en aquellos lugares de la obra o de sus accesos y entorno donde la circulación de vehículos y peatones lo haga necesario.

4.2. CARACTERÍSTICAS DE LAS PROTECCIONES COLECTIVAS

Los elementos de protección colectiva se ajustarán a las características fundamentales siguientes: o Valla para contención peatonal y cortes de tráfico Consistirá en una estructura metálica, con forma de panel rectangular vertical, con lados horizontales de 2,5 m. a 3 m. y verticales de 0,9 a 1,1 m. Los puntos de apoyo solidarios con la estructura principal estarán formados por perfiles metálicos y los puntos de contacto con el suelo distarán como mínimo 25 cm. del plano del panel. Cada módulo dispondrá de elementos adecuados para establecer unión con el conjunto, de manera que pueda formarse una valla continua. o Señales de Seguridad Estarán de acuerdo con la Normativa Vigente, Real Decreto 485/1997 de 14 de Abril (BOE. nº 97 del 23 de Abril). Se dispondrán sobre soporte, o adosados a un muro, pilar, máquina, etc. o Señales de tráfico La Señalización se ajustará a la OM. del MOPU. de 31 de Agosto de 1.987, Instrucción 8.3- IC, (BOE. 18-9-1987). o Interruptores y relés diferenciales Los interruptores automáticos de corriente de defecto con dispositivo diferencial de intensidad nominal, máximo de 63 A, cumplirán los requisitos de la norma UNE 20- 363-75. Los interruptores diferenciales instalados en distribuciones de iluminación o que tengan tomas de corriente en los que se conecten aparatos portátiles serán de una intensidad diferencial nominal de 30 mA. El resto de interruptores diferenciales tendrá una intensidad diferencial nominal de 300 mA. Interruptores y relés deberán dispararse o provocar el disparo del elemento de corte de corriente cuando la intensidad de defecto esté comprendida entre 0,5 y 1 veces la intensidad nominal de defecto.

13 o Puesta a tierra Las puestas a tierra estarán de acuerdo con lo expuesto en la MI. BT 039 del Reglamento Electrotécnico para baja tensión. o Barandillas Estarán firmemente sujetas al piso que tratan de proteger o a estructuras firmes a nivel superior o laterales. La altura será como mínimo de 90 cm. sobre el piso; y el hueco existente entre barandilla y rodapié estará protegido por un listón intermedio. La barandilla debe ofrecer una superficie con ausencia de partes punzantes o cortantes que puedan causar heridas. El rodapié tendrá una altura mínima de 20 cm. o Redes para prevención de caídas Se utilizarán redes de poliamida con cuerda de un diámetro mínimo de 4 mm. y malla de 75 mm. como máximo. Sus dimensiones serán adecuadas a la función protectora para la que están previstas. La cuerda perimetral tendrá un diámetro mínimo de 10 mm y los módulos de red serán atados entre sí con cuerda poliamida de un diámetro mínimo de 10 mm. o Cables de sujeción de cinturón de seguridad y sus anclajes Tendrán suficiente resistencia para soportar los esfuerzos a que puedan ser sometidos de acuerdo con su función protectora. o Plataformas de trabajo Tendrán como mínimo 60 cm. de ancho, y las situadas a más de 2 m. del suelo estarán dotadas de barandillas de 90 cm. de altura, listón intermedio y rodapié. o Escaleras de mano Cumplirán las condiciones de diseño y utilización señaladas en el Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo, así como lo indicado en Real Decreto 2177/2004, de 12 de noviembre, por el que se modifica el Real Decreto 1215/97, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en materia de trabajos temporales en altura.

14 5. PROTECCIONES INDIVIDUALES

5.1. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL PARA TRABAJOS NO SELVÍCOLAS O TRABAJOS SELVICOLAS EN LOS QUE NO SE UTILIZA MÁQUINA

- Par de botas de seguridad con puntera reforzada, con sujeción al tobillo, fabricadas en material impermeable y suela antideslizante, que cumpla, como mínimo, las siguientes normas: o UNE-EN ISO 20345: Calzado de seguridad o UNE-EN ISO 20347: Calzado de trabajo. Como mínimo el calzado será de Categoría S3, según norma, con sus requisitos adicionales correspondientes, que son: o Resistencia a la perforación o Suela con resaltes. o Zona de tacón cerrada. o WRU: penetración y absorción de agua, o A: Propiedades antiestáticas o E: absorción de energía en la zona del tacón. - Gafas de seguridad contra impactos que deberán cumplir al menos la siguiente normativa: o UNE-EN 166:2002 - Protección individual de los ojos. Requisitos adicionales: interior antivaho, exterior resistente a arañazos y protección de los rayos UVA y UVB. A los trabajadores que utilicen gafas graduadas, se les proporcionarán gafas de protección compatibles con sus gafas o bien se les proporcionarán gafas de protección graduadas. - Casco de seguridad con categoría II de protección fabricado en material plástico con barbuquejo y antisudatorio frontal. Deberá cumplir, al menos, la norma: o UNE-EN 397:1995 - Cascos de protección para la industria. - Protectores auditivos en caso de ambientes ruidosos: o UNE-EN 352-3:2003 - Protectores auditivos. Requisitos generales. Parte 3: Orejeras acopladas a cascos de protección. - Par de guantes de trabajo fabricados en cuero que deberán cumplir al menos las siguientes normas: o UNE-EN 420:2004 - Guantes de protección. Requisitos generales y métodos de ensayo. o UNE-EN 388:2004 - Guantes de seguridad. Riesgo mecánico.

15 5.2. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL PARA TRABAJOS SELVÍCOLAS EN LOS QUE SE UTILIZA MOTOSIERRA

- Par de botas de seguridad con puntera reforzada, con sujeción al tobillo, fabricadas en material impermeable y suela antideslizante, que cumpla, como mínimo, las siguientes normas: o UNE-EN ISO 20345: Calzado de seguridad o UNE-EN ISO 20347: Calzado de trabajo. Como mínimo el calzado será de Categoría S3, según norma, con sus requisitos adicionales correspondientes, que son: o Resistencia a la perforación o Suela con resaltes. o Zona de tacón cerrada. o WRU: penetración y absorción de agua o A: Propiedades antiestáticas o E: absorción de energía en la zona del tacón. o UNE-EN ISO 17249:2005 - Calzado de seguridad resistente al corte por sierra de cadena. El nivel de protección dependerá de la velocidad de la cadena (según norma): Niveles de Velocidad de la protección sierra (m/s) 1 20 2 24 3 28 4 32 Además, si las botas de motosierra fueran aptas también para incendios (botas mixtas); los requisitos adicionales que las botas deben de tener (según norma UNE- EN ISO 20347), son: o HI: Aislamiento frente al calor, del piso completo o CI: Aislamiento frente al frío, del piso completo. o FO: Resistencia a los hidrocarburos o HRO: Resistencia al calor por contacto. o Cordones ignífugos - Casco de seguridad con categoría II de protección fabricado en material plástico preferiblemente con barbuquejo, cogotera, antisudatorio frontal, pantalla protectora forestal y orejeras acopladas. Deberá cumplir, al menos, las siguientes normas: o UNE-EN 397:1995 - Cascos de protección para la industria o UNE-EN 1731:2007 - Protección individual de los ojos. Protectores oculares y faciales de malla. (Pantalla forestal)

16 - Protección auditiva : o UNE-EN 352-3:2003 - Protectores auditivos. Requisitos generales. Parte 3: Orejeras acopladas a cascos de protección. - Gafas de seguridad contra impactos que deberán cumplir al menos la siguiente normativa: o UNE-EN 166:2002 - Protección individual de los ojos. Requisitos adicionales: interior antivaho, exterior resistente a arañazos y protección de los rayos UVA y UVB. A los trabajadores que utilicen gafas graduadas, se les proporcionarán gafas de protección compatibles con sus gafas o bien se les proporcionarán gafas de protección graduadas. - Par de guantes de trabajo con protección anticorte , que deberán cumplir, al menos, la norma: o UNE-EN 381-4: Ropa de protección para usuarios de sierras de cadena accionadas a mano. Parte 4: Métodos de ensayo para guantes protectores contra sierras de cadena. o UNE-EN 381-7: Ropa de protección para usuarios de sierras de cadena accionadas a mano. Parte 7: Requisitos para guantes protectores contra sierras de cadena El nivel de protección dependerá de la velocidad de la cadena (según norma): Niveles de Velocidad de la protección sierra (m/s) 1 20 2 24 3 28 4 32 - Peto, zahón ó pantalón protector anticorte , que deberá cumplir, al menos, las siguientes normas: o UNE-EN 340:2004 - Ropas de protección. Requisitos generales. o UNE-EN 381-5:1995 - Ropa de protección para usuarios de sierras de cadena accionadas a mano. Parte 5: Requisitos para los protectores de piernas. El nivel de protección dependerá de la velocidad de la cadena (según norma): Niveles de Velocidad de la protección sierra (m/s) 1 20 2 24 3 28 4 32

17 5.3. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL PARA TRABAJOS SELVICOLAS EN LOS QUE SE UTILIZA MOTODESBROZADORA

- Par de botas de seguridad con puntera reforzada con sujeción al tobillo fabricadas en material impermeable y suela antideslizante, que cumpla, como mínimo, las siguientes normas: o UNE-EN ISO 20345: Calzado de seguridad o UNE-EN ISO 20347: Calzado de trabajo. Como mínimo el calzado será de Categoría S3, según norma, con sus requisitos adicionales correspondientes, que son: o Resistencia a la perforación o Suela con resaltes. o Zona de tacón cerrada. o WRU: penetración y absorción de agua, o A: Propiedades antiestáticas o E: absorción de energía en la zona del tacón. - Casco de seguridad con categoría II de protección fabricado en material plástico, con barbuquejo y antisudatorio frontal. Deberá cumplir, al menos, la norma: o UNE-EN 397:1995: Cascos de protección para la industria. - Protectores auditivos en caso de ambientes ruidosos: o UNE-EN 352-3:2003: Protectores auditivos. Requisitos generales. Parte 3: Orejeras acopladas a cascos de protección. - Gafas de seguridad contra impactos que deberán cumplir al menos la siguiente normativa: o UNE-EN 166:2002 - Protección individual de los ojos. Requisitos adicionales: interior antivaho, exterior resistente a arañazos y protección de los rayos UVA y UVB. A los trabajadores que utilicen gafas graduadas, se les proporcionarán gafas de protección compatibles con sus gafas o bien se les proporcionarán gafas de protección graduadas. - Par de guantes de trabajo fabricados en cuero que deberán cumplir al menos las siguientes normas: o UNE-EN 420:2004: Guantes de protección. Requisitos generales y métodos de ensayo. o UNE-EN 388:2004: Guantes de seguridad. Riesgo mecánico.

18 - Babero protector CAT I con su correspondiente certificado CE fabricado en material resistente a impactos y que tenga un sistema de sujeción compatible con la pantalla forestal. - Peto de protección mecánica que deberá cumplir al menos las siguientes normas: o UNE-EN 340:2004: Ropas de protección. Requisitos generales o UNE-EN 388:2004: Guantes de seguridad. Riesgo mecánico.

5.4. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL PARA TRABAJOS SELVICOLAS EN LOS QUE SE UTILIZA MOTOPÉRTIGA

- Par de botas de seguridad con puntera reforzada, con sujeción al tobillo, fabricadas en material impermeable y suela antideslizante, que cumpla, como mínimo, las siguientes normas: o UNE-EN ISO 20345: Calzado de seguridad o UNE-EN ISO 20347: Calzado de trabajo. Como mínimo el calzado será de Categoría S3, según norma, con sus requisitos adicionales correspondientes, que son: o Resistencia a la perforación o Suela con resaltes. o Zona de tacón cerrada. o WRU: penetración y absorción de agua, o A: Propiedades antiestáticas o E: absorción de energía en la zona del tacón. - Gafas de seguridad contra impactos que deberán cumplir al menos la siguiente normativa: o UNE-EN 166:2002: Protección individual de los ojos. Requisitos adicionales: interior antivaho, exterior resistente a arañazos y protección de los rayos UVA y UVB. A los trabajadores que utilicen gafas graduadas, se les proporcionarán gafas de protección compatibles con sus gafas o bien se les proporcionarán gafas de protección graduadas. - Casco de seguridad con categoría II de protección fabricado en material plástico con barbuquejo y antisudatorio frontal. Deberá cumplir, al menos, la norma: o UNE-EN 397:1995: Cascos de protección para la industria. o UNE-EN 352-3:2003: Protectores auditivos. Requisitos generales. Parte 3: Orejeras acopladas a cascos de protección.

19 - Par de guantes de trabajo , fabricados en cuero, que deberán cumplir, al menos, las siguientes normas: o UNE-EN 420:2004: Guantes de protección. Requisitos generales y métodos de ensayo. o UNE-EN 388:2004: Guantes de seguridad. Riesgo mecánico.

5.5. EQUIPO GENERAL DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

Además, para todos los trabajos, se deberá contar con lo siguiente: - Mono de trabajo de algodón, con bolsillos y cierre de cremalleras, por trabajador - Cinturón portaherramientas por trabajador - Cantimplora de un litro de capacidad, realizada en aluminio, forrada con material aislante y con mosquetón de enganche, por trabajador. - Chaleco de alta visibilidad, por trabajador, que cumplirá como mínimo las siguientes normas: o UNE-EN 340:2004: Ropas de protección. Requisitos generales. o UNE-EN 471:2004+A1: Ropa de señalización de alta visibilidad para uso profesional. Métodos de ensayo y requisitos. - Botiquín completo portátil de primeros auxilios por vehículo. El contenido mínimo del botiquín será el establecido según normativa: RD. 486/1997, Anexo 6.A, y la resolución de 27 de Agosto de 2008 de la Secretaría de Estado de la Seguridad Social

Todos los elementos, de los Equipos de Protección Individual, deberán llevar el correspondiente marcado, que se colocará y permanecerá visible, legible e indeleble durante el periodo de duración previsible o vida útil del EPI (Etiquetado). Debe llevar: o Marcado CE. o Identificación del fabricante. o Tipo de modelo. o Fecha de fabricación. o Nacionalidad del fabricante. o Norma europea de aplicación. o Códigos de designación de la protección ofrecida.

20 5.6. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL FRENTE A INCENDIOS FORESTALES

Todos y cada uno de los integrantes de una cuadrilla deberán disponer desde el primer día de un Equipo de Protección Individual frente a Incendios Forestales (EPI), independientemente y a mayores de los Equipos de Protección Individual que han de poseer de acuerdo a las distintas labores que engloba el Proyecto. La cuadrilla deberá estar en perfecto estado de revista con los equipos estipulados o aquellos otros que hayan sido aceptados por el Coordinador de Seguridad y Salud, en su caso, y la Dirección de Obra. El Jefe de Extinción podrá impedir que una cuadrilla trabaje en un incendio cuando los EPI´s sean incompletos o inadecuados; la Empresa Adjudicataria, en este caso, no tendrá derecho a percibir ninguna compensación por gastos de extinción y se le aplicará la penalidad correspondiente a la no asistencia a incendios. Los Equipos de Protección Individual deberán estar homologados y contar con la certificación aportada por el fabricante, que será entregada al Coordinador de Seguridad y Salud. Cada EPI frente a Incendios Forestales estará compuesto como mínimo de: - Un mono o buzo con categoría II con marcado CE para protección al fuego en las tareas de extinción de incendios forestales que cumpla como mínimo las siguientes normas: o UNE-EN 340:2004 - Ropas de protección Requisitos generales. Tallas. o UNE-EN ISO 11612:2010 - Ropa de protección. Ropa de protección contra

el calor y la llama. Inflamabilidad A 1 y A 2 (A 2 optativo), calor convectivo B 1, y

calor radiante C 1. Deberá ser resistente al calor a una temperatura de 260 ± 5 ºC. o UNE-EN 15614:2007 - Ropa de protección para bomberos. Métodos de ensayo de laboratorio y requisitos de prestaciones para ropa forestal. o UNE-EN 13402:2002: Designación de tallas para tejidos.

Norma opcional: En el caso de cumplir con la norma UNE-EN 471:2004 - Ropa de señalización de alta visibilidad para uso profesional, el uso del chaleco ignífugo de alta visibilidad no será obligatorio. Como mínimo con el siguiente marcado: clase de prenda-1, clase de material retrorreflectante o combinado-2. El tejido en que estará fabricado el buzo deberá presentar las siguientes características: o Peso del tejido: entre 200 g/m 2 y 300 g/m 2. o Composición: se admitirá cualquier composición que cumpla con los parámetros mínimos de ensayo que a continuación se fijen y sean

21 siempre tejidos ignífugos (tipo aramidas, meta-aramidas, para aramidas,…), no admitiéndose ningún tejido o componente de este ignifugado (tipo proban, o similar), ni modacrílicos. Igualmente deberá satisfacer los siguientes requisitos: o Distintivo de categoría (Peón o Capataz), preferentemente en el delantero izquierdo, a la altura del pecho. o Color amarillo en mangas y canesú. Color verde forestal resto del buzo. o El nombre de la empresa adjudicataria sólo podrá figurar serigrafiado en el bolsillo derecho del buzo de intervención, y su tamaño no podrá ser superior a 5 x 8 cm. o El escudo y el nombre de la Junta de Castilla y León aparecerá serigrafiado en el bolsillo izquierdo del buzo de intervención con las dimensiones siguientes 5 x 8 cm. o En La espalda del buzo deberá llevar el siguiente texto “JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN”, en letras mayúsculas con un tamaño de 30 cm. de ancho por 10 cm. de alto, situado a la altura de los omóplatos. - Chaleco ignífugo de alta visibilidad de color amarillo fluorescente con dos bandas envolventes reflectantes con cierre de velcro ignífugo o sistema similar y 130 cm. aproximadamente de circunferencia. Superficies mínimas visibles de cada material en metro cuadrado: Clase 2, cumpliendo la UNE-EN 471 y UNE-EN ISO 11612:2010 Ropa de protección contra el calor y la llama (propagación limitada de la llama A1, calor convectivo B-1 y calor radiante C-1. EN 340 y EN-13402. Categoría II de protección según RD 1407/92. o El nombre de la empresa adjudicataria sólo podrá figurar serigrafiado en el bolsillo derecho del chaleco ignífugo, y su tamaño no podrá ser superior a 5 x 8 cm. o El escudo y el nombre de la Junta de Castilla y León aparecerá serigrafiado en el bolsillo izquierdo del chaleco de alta visibilidad con las dimensiones siguientes 5 x 8 cm. o En la espalda del chaleco deberá llevar el siguiente texto “JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN” en letras mayúsculas con un tamaño de 30 cm. de ancho por 10 cm. de alto, situado a la altura de los omóplatos. - Un par de botas con categoría II de protección, con cordones ignífugos y sin tope de seguridad, que cumpla las siguientes normas: o UNE-EN ISO 20344:2005: sobre “Métodos de ensayo para el calzado”. o UNE-EN ISO 20347: Calzado de trabajo para uso profesional.

22 Como mínimo el calzado será de Categoría S3, según norma, con sus requisitos adicionales correspondientes, que son: o Suela con resaltes. o Zona de tacón cerrada. o WRU: penetración y absorción de agua, o E: absorción de energía en la zona del tacón. Además de los requisitos adicionales para incendios: o HI: Aislamiento frente al calor, del piso completo o CI: Aislamiento frente al frío, del piso completo. o FO: Resistencia a los hidrocarburos o HRO: Resistencia al calor por contacto). o Cordones ignífugos - Casco de seguridad con categoría II de protección, en color amarillo UNE B-532, con antisudatorio frontal, barbuquejo y cogotera ignífuga, color amarillo. Deberá cumplir la norma UNE-EN 397:1995 los siguientes requisitos: o No estar caducado. o Ser antiinflamable e ignífugo. o No ser metálico, ni conductor de la electricidad. o Si es de material plástico, tendrá al menos 2 mm de grosor. o No presentar deformaciones permanentes a temperaturas próximas a 150º C. o Resistencia al impacto de pequeños materiales. o Peso inferior a 500 gr. o El arnés del casco, debe ir sujeto al mismo de manera que deje una separación de 40 a 50 mm. entre su parte superior y el armazón. Será permeable a los líquidos y flexible. Las dimensiones mínimas de la cogotera ignífuga serán las necesarias para cubrir adecuadamente todas las zonas que el casco deja al descubierto: frontal, mejillas, boca y cuello. Además, el casco deberá ser suministrado, cada una de las unidades, con pinzas o enganches de sujeción para poder acoplar al casco distintos utensilios como frontal con luz, gafas - Gafas de seguridad deberán tener categoría II de protección y cumplir las normas UNE-EN 166:2002 y UNE-EN 170:2003. Serán del tipo gafas de montura integral, que encierran de manera estanca la región orbital y en contacto con el rostro. El visor será de policarbonato, panorámico, con tratamiento antiempañamiento. Llevando las siguientes marcas de protección, montura: 3, 4, 5, 9, B: ocular: 1, B, 9, K, N.

23 - Mascarilla autofiltrante deberá tener categoría III de protección y cumplir la UNE-EN 149:2001+A1:2010. Debe cubrir la nariz, boca y mentón. Con grado de filtración FFP- 2. Debe tener un buen ajuste facial proporcionado por dos bandas de ajuste y por el clip y la almohadilla nasal. No deberá estar caducada. Deberá ir en bolsa individual de un solo uso. - Cantimplora de un litro de capacidad realizada en aluminio forrada con material aislante de color verde forestal y mosquetón de enganche. - Guantes de cuero con cubremuñecas en color amarillo con categoría II de protección y debiendo cumplir las normas siguientes: o UNE-EN 388:2004: Guantes de seguridad. Riesgos mecánicos. o UNE-EN 407:2005: Riesgos térmico en el calor y en el fuego. o UNE-EN 420:2004: Requisitos generales para los guantes. - Cinturón portaherramientas de material ignífugo o autocombustible en color verde forestal o similar. El cinturón presentará múltiples perforaciones para soportar una resistencia a la tracción suficiente que permita soportar un peso mínimo de 100 kg. Los ojetes, irán remachados, serán metálicos e inoxidables y no presentarán bordes cortantes ni protuberancias hirientes. - Buff o cuello ignífugo deberá tener categoría II de protección y cumplir las siguientes normas: UNE-EN ISO 11612:2010 y UNE-EN 15614:2007: Ropa de protección contra el calor y la llama. Respecto a las tallas deberá cumplir las normas UNE-EN 340 y UNE-EN 13402. Deberá ser amarillo y presentar aproximadamente las siguientes dimensiones: 40 cm de longitud por 22 cm de ancho (diámetro). El tejido será elástico, cerrado formando un cilindro, con costura de unión remallada con puntada de seguridad. - Frontal con luz linterna de uso personal que posea tres luces leds mínimo. Asimismo, la linterna debe estar dotada de un arnés elástico formado por una banda perimetral ajustable al casco. El cuerpo de la misma deberá ser resistente a la corrosión y a las temperaturas extremas y rotar para poder dirigir el haz de luz donde sea necesario. Debe suministrarse con pilas o baterías que necesite para su correcto funcionamiento. - Por cuadrilla, al menos, se deberá llevar dos botiquines completos de primeros auxilios. El contenido mínimo del botiquín viene determinado según RD. 486/1997, Anexo 6.A, y la resolución de 27 de Agosto de 2008 de la Secretaría de Estado de la Seguridad Social. Uno de ellos portátil y otro para que permanezca en uno de los vehículos.

24 - Mochila de capacidad suficiente para contener el equipo de protección individual de incendios.

5.7. CARACTERÍSTICAS DE OTROS ELEMENTOS DE SEGURIDAD

- Cinturón de seguridad : Los cinturones de seguridad empleados por los operarios, serán anti-caída (tipo C), con marcado CE, conformes a la norma UNE-EN 361:2002 y provistos de bolsa portaherramientas. - Guantes de seguridad y protección : Los guantes de seguridad empleados por los operarios, tendrán marcado CE y será conformes a la norma UNE-EN 388:2004 (riesgos mecánicos). Los guantes para trabajos con cemento, mortero, hormigones, así como trabajos en presencia de agua, tendrán marcado CE y serán resistentes a la penetración y absorción de agua. Los guantes para trabajos en extendido de aglomerado en caliente tendrán marcado CE y serán conformes a la norma UNE-EN 407:2005 (riesgos de calor y fuego). Para trabajos con posible presencia de canalizaciones eléctricas en tensión se utilizarán guantes dieléctricos, con grado de aislamiento eléctrico en función de la tensión de la línea. - Calzado de seguridad y protección : Los calzado de seguridad empleado por los operarios, tendrá marcado CE y será conformes a la norma UNE-EN ISO 20345:2005 (calzado de seguridad, con puntera resistente a un choque equivalente a una energía de 200 Julios). Para trabajos en zonas encharcadas, se utilizarán botas resistentes a la penetración y absorción de agua. Para trabajos en extendido de aglomerado en caliente se utilizarán botas con suela aislante al calor, tales que expuestas a 150º C en la suela durante 30 minutos la variación de temperatura en el interior no supere los 22º C. Para trabajos con posible presencia de canalizaciones eléctricas enterradas se utilizarán botas aislantes de la electricidad, con grado de aislamiento en función de la línea próxima. - Mascarilla antipolvo : Deberá tener categoría III de protección y cumplir la UNE-EN 140:1999, o la UNE-EN 149:2001. Debe cubrir la nariz, boca y mentón. Con grado de filtración FFP-II. Debe tener un buen ajuste facial proporcionado por dos bandas de ajuste y por el clip y la almohadilla nasal. No deberá estar caducada. En caso de mascarilla desechable, deberá ir en bolsa individual de un solo uso.

25 - Mascarillas de protección frente a productos químicos : Las mascarillas de protección frente a productos químicos tendrán marcado CE, su facial será conforme a la norma UNE-EN 140:1999 y sus filtros serán adecuados a los productos químicos empleados y conformes a las normas UNE-EN 14387:2004 y/o UNE-EN 143:2001. - Trabajos verticales : Los elementos del equipo de protección deben cumplir las siguientes normas: o UNE-EN 341: Dispositivos de arriado. o UNE-EN 353-1: Anticaídas móviles con soporte de aseguramiento rígido. o UNE-EN 353-2: Anticaídas móviles con soporte de aseguramiento flexible. o UNE-EN 354: Correas. o UNE-EN 355: Absorbedores de energía. o UNE-EN 358: Cinturones de sujeción en el trabajo y de retención y correas de sujeción en el trabajo. o UNE-EN 360: Anticaídas retráctil automático. o UNE-EN 361: Arnés anticaídas. o UNE-EN 362: Conectores. o UNE-EN 363: Sistemas de detención de caídas. o UNE-EN 364: Métodos de prueba. o UNE-EN 365: Requisitos generales sobre el modo de empleo, mantenimiento, examen periódico, reparación, marcaje y embalaje. o UNE-EN 795: Dispositivos de anclaje, exigencias y pruebas. o UNE-EN 813: Cinturones y correas pélvicas. o UNE-EN 1496: Dispositivos de rescate por elevación. o UNE-EN 1497: Arnés de rescate (Equipos de rescate) o UNE-EN 1498: Correas de rescate o UNE-EN 1891: Cuerdas trenzadas revestidas con poco coeficiente Todos estos elementos deberán llevar el correspondiente marcado, que se colocará y permanecerá visible, legible e indeleble durante el periodo de duración previsible o vida útil del EPI (Etiquetado). Debe llevar: o Marcado CE. o Identificación del fabricante. o Tipo de modelo. o Fecha de fabricación. o Nacionalidad del fabricante. o Norma europea de aplicación. o Códigos de designación de la protección ofrecida. Los equipos deberán estar en perfecto estado de conservación y uso.

26 6. SEÑALIZACIÓN DE LA OBRA

6.1. SEÑALIZACIÓN VIAL

Esta señalización deberá cumplir con el nuevo "Código de la Circulación" y con el contenido de la "Norma de carreteras 8.3-IC, señalización, balizamiento, defensa, limpieza y terminación de obras fijas fuera de poblado" promulgada por el Ministerio de obras Públicas y Urbanismo, que no se reproducen por economía documental. En las "literaturas" de las mediciones y presupuesto, se especifican: el tipo, modelo, tamaño y material de cada una de las señales previstas para ser utilizadas en la obra. Estos textos deben tenerse por transcritos a este pliego de condiciones técnicas y particulares como características de obligado cumplimiento. El objetivo de la señalización vial es proteger a los conductores de la vía respecto de riesgo a terceros por la existencia de obras y proteger a los trabajadores de la obra de los accidentes causados por la irrupción por lo general violenta de los vehículos en el interior de la obra.

7. CONDICIONES DE SEGURIDAD DE LOS MEDIOS AUXILIARES, MÁQUINAS Y EQUIPOS La empresa adjudicataria al elaborar el plan de seguridad y salud deberá comprometerse a hacer cumplir a todos los que intervienen en la obra las siguientes condiciones: - Se prohíbe el montaje de los medios auxiliares, máquinas y equipos, de forma parcial, es decir, omitiendo el uso de alguno o varios de los componentes con los que se comercializan para su función. - El uso, montaje y conservación de los medios auxiliares, máquinas y equipos se hará siguiendo estrictamente las condiciones de montaje y utilización segura contenidas en el manual de uso editado por su fabricante. - Todos los medios auxiliares, máquinas y equipos a utilizar en esta obra tendrán incorporados sus propios dispositivos de seguridad exigibles por aplicación de la legislación vigente. Se prohíbe expresamente la introducción, en el recinto de la obra, de medios auxiliares, máquinas y equipos que no cumplan la condición anterior. o Si el mercado de los medios auxiliares, máquinas y equipos ofrece productos con la marca “CE” se entenderá que dentro de nuestras posibilidades utilizaremos estos equipos o Certificado de adaptación al RD 1215/97 según proceda. o Deberá estar en obra el manual de instrucciones de todas las máquinas y seguir todas las instrucciones que ellos se reflejen.

27 Otra normativa que debe cumplir la maquinaria es la siguiente. o NTP 126: Máquinas para movimiento de tierras o NTP 121: Hormigonera eléctrica o NTP 142: Grupos electrógenos

8. CONDICIONES TÉCNICAS DE LA PREVENCIÓN DE INCENDIOS EN LA OBRA. Las obras están sujetas al riesgo de incendio para evitarlos o extinguirlos la empresa adjudicataria deberá establecer normas de obligado cumplimiento tales como: - Queda prohibido realizar hogueras, soldaduras, utilizar mecheros u otros instrumentos similares en presencia de materiales inflamables si no se dispone en el lugar del riesgo de un extintor idóneo para la extinción del posible incendio. - Para la extinción de incendios se utilizarán extintores que cumplan la norma EN 3- 7:2004 y la norma CPI-96.

8.1. EXTINTORES DE INCENDIOS

Los extintores serán los conocidos con los códigos "A", "B" y los especiales para fuegos eléctricos. Los lugares, en su caso, en los que se instalarán los extintores de incendios: o Vestuario del personal de la obra. o Almacenes con productos o materiales inflamables. o Maquinaria Los extintores serán revisados y retimbrados según el mantenimiento oportuno recomendado por su fabricante. Normas de seguridad para la instalación y uso de los extintores de incendios: - Se instalarán sobre patillas de cuelgue o sobre carro, según las necesidades de extinción previstas. - En cualquier caso, sobre la vertical del lugar donde se ubique el extintor y en tamaño grande, se instalará una señal normalizada con la oportuna pictografía y la palabra "EXTINTOR". - Al lado de cada extintor, existirá un rótulo grande formado por caracteres negros sobre fondo amarillo, que mostrará la siguiente leyenda.

28

El número mínimo y calificación mínima según la Norma EN 3-7:2004 de los extintores que deberán llevar los vehículos reglamentariamente obligados será: - Vehículos a motor para transporte de personas: o Hasta 9 plazas incluido el conductor: un extintor de clase 5A/21B o Hasta 23 plazas incluido el conductor: uno de clase 8A/34B o Más de 23 plazas incluido el conductor: uno de clase 21A/113B - Vehículos a motor y conjunto de vehículos para el transporte de mercancías y cosas: o Hasta 1000 kg de PMA: un extintor de clase 8A/34B o Hasta 3500 kg de PMA: uno de clase 13A/55B o Hasta 7000 kg de PMA: uno de clase 21A/113B o Hasta 20000 kg de PMA: uno de clase 34A/144B o Más de 20000 kg de PMA: dos extintores de clase 34A/144B

9. FORMACIÓN E INFORMACIÓN A LOS TRABAJADORES. RECONOCIMIENTOS MEDICOS.

9.1. FORMACIÓN E INFORMACIÓN

La empresa adjudicataria deberá obligatoriamente formar a todo el personal a su cargo en un método de trabajo seguro, en consecuencia, transmitirá las informaciones necesarias a todos los trabajadores que intervienen en la obra con el objetivo de que puedan tener conocimiento de los riesgos propios de su actividad laboral, así como de las conductas a observar en determinadas maniobras, del uso correcto de las protecciones colectivas y del de los equipos de protección individual necesarios para su protección. Tal formación e información estará centrada específicamente en su puesto de trabajo o función y deberá adaptarse a la evolución de los riesgos y a la aparición de otros nuevos. Dicha formación se llevará a cabo antes del inicio de la obra y se actualizará de forma periódica.

29 La formación e información deberá impartirse, siempre que sea posible, dentro de la jornada de trabajo, o en su defecto, en otras horas descontando de la jornada el tiempo invertido. La formación será impartida por personal cualificado en la materia que podrá pertenecer a la empresa con la que se encuentra vinculado laboralmente el trabajador o por el Organismo competente según la legislación vigente.

9.2. RECONOCIMIENTOS MEDICOS

El empresario garantizará a los trabajadores a su servicio la vigilancia periódica de su estado de salud en función de los riesgos inherentes al trabajo. Esta vigilancia sólo podrá llevarse a cabo cuando el trabajador preste su consentimiento. De este carácter voluntario sólo se exceptuarán, previo informe de los representantes de los trabajadores, los supuestos en los que la realización de los reconocimientos sea imprescindible para evaluar los efectos de las condiciones de trabajo sobre la salud de los trabajadores o para verificar si el estado de salud del trabajador puede constituir un peligro para el mismo, para los demás trabajadores o para otras personas relacionadas con la empresa o cuando así esté establecido en una disposición legal en relación con la protección de riesgos específicos y actividades de especial peligrosidad. En el caso de trabajadores que deban a acudir a realizar labores de extinción de incendios forestales, el reconocimiento médico es obligatorio y deberá ser previo al inicio del trabajo, el trabajador deberá ser calificado como apto para acudir a incendios forestales; se debe repetir el reconocimiento en el período de un año.

10. ACCIONES A SEGUIR EN CASO DE ACCIDENTE LABORAL

10.1. ACCIONES A SEGUIR

En el caso de que ocurra un accidente laboral se aplicarán los siguientes principios de socorro: - El accidentado es lo primero. Se le atenderá de inmediato con el fin de evitar el agravamiento o progresión de las lesiones. - En caso de caída desde altura o a distinto nivel y en el caso de accidente eléctrico se supondrá siempre que pueden existir lesiones graves, en consecuencia, se extremarán las precauciones de atención primaria en la obra aplicando las técnicas especiales para la inmovilización del accidentado hasta la llegada de la ambulancia, y de reanimación en el caso de accidente eléctrico.

30 - En caso de gravedad manifiesta se evacuará al herido en camilla y ambulancia; se evitarán en lo posible según el buen criterio de las personas que atiendan primariamente al accidentado la utilización de los transportes particulares ya que implican riesgo e incomodidad para el accidentado. - Los centros asistenciales más próximos a la zona de obras objeto del presente proyecto son los establecidos en la memoria del Plan de Seguridad y Salud. - Con el fin de que sea conocido por todas las personas participantes en la obra, se instalarán una serie de rótulos con caracteres visibles a 2 m., de distancia, en los que se suministra la información necesaria para conocer el centro asistencial, su dirección, teléfonos de contacto etc. El Jefe de Obra ordenará instalar de forma obligatoria y bajo su responsabilidad el rótulo de información en los siguientes lugares de la obra: o Acceso a la obra en sí. o En la oficina de obra. o En el vestuario aseo del personal o En el comedor o En el vehículo de transporte del personal.

10.1.1. Comunicaciones inmediatas en caso de accidente laboral El Jefe de Obra queda obligado a realizar las acciones y comunicaciones siguientes, que se consideran acciones clave para un mejor análisis de la prevención decidida y su eficacia: - Accidentes de tipo leve . Comunicar: o Al Coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra, con el fin de investigar sus causas y adoptar las correcciones oportunas. o Al Director de Obra de la obra, con el fin de investigar sus causas y adoptar las correcciones oportunas. o A la Autoridad Laboral: en las formas que establece la legislación vigente en materia de accidentes laborales. - Accidentes de tipo grave . Comunicar: o Al Coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra, con el fin de investigar sus causas y adoptar las correcciones oportunas. o Al Director de Obra de la obra, de forma inmediata, con el fin de investigar sus causas y adoptar las correcciones oportunas. o A la Autoridad Laboral: en las formas que establece la legislación vigente en materia de accidentes laborales.

31 - Accidentes mortales . Comunicar: o Al juzgado de guardia: para que pueda procederse al levantamiento del cadáver y a las investigaciones judiciales. o Al Coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra, con el fin de investigar sus causas y adoptar las correcciones oportunas. o Al Director de Obra de la obra, de forma inmediata, con el fin de investigar sus causas y adoptar las correcciones oportunas. o A la Autoridad Laboral: en las formas que establece la legislación vigente en materia de accidentes laborales.

10.1.2. Actuaciones Administrativas en caso de accidente laboral El Jefe de Obra en caso de accidente laboral realizará las siguientes actuaciones administrativas: - Accidentes sin baja laboral: se compilarán en la “hoja oficial de accidentes de trabajo ocurridos sin baja médica”, que se presentará en la “entidad gestora” o “colaboradora”, en el plazo de los 5 primeros días del mes siguiente. - Accidentes con baja laboral: originarán un parte oficial de accidente de trabajo que se presentará en la entidad gestora o colaboradora en el plazo de 5 días hábiles, contados a partir de la fecha del accidente. - Accidentes graves, muy graves y mortales, o que hayan afectado a 4 o más trabajadores: se comunicarán a la Autoridad Laboral telegráficamente, telefónicamente o por fax, en el plazo de 24 horas contadas a partir de la fecha del siniestro.

11. NORMAS Y CONDICIONES TÉCNICAS PARA EL TRATAMIENTO DE MATERIALES Y SUSTANCIAS PELIGROSAS Si se descubriesen materiales peligrosos inesperados, la empresa contratista, subcontratista o trabajadores autónomos, informarán al Coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra, que procederá según la legislación vigente específica para cada material peligroso identificado.

12. LIBRO DE INCIDENCIAS El libro de incidencias lo suministrará la obra, la Propiedad o el Colegio Oficial que vise el estudio de seguridad y salud, tal y como se recoge en el Real Decreto 1.627/1.997, de 24 de octubre por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción.

32 Las personas autorizadas legalmente sólo anotarán los incumplimientos de las previsiones contenidas en el Plan de seguridad y salud aprobado. El Coordinador en materia de seguridad y salud esta obligado a conservarlo en su poder durante la ejecución de la obra, estará a disposición del Director de obra, Encargado de Seguridad, Comité de Seguridad y Salud, Inspección de Trabajo y Técnicos y Organismos de prevención de riesgos laborales de las Comunidades Autónomas.

13. LIBRO DE ÓRDENES Las órdenes corrientes de seguridad y salud de solución inmediata y simple las plasmará el Coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra mediante la utilización del "Libro de Órdenes y Asistencias" de la obra. Las órdenes las dará anotando la fecha y la hora de la orden seguida de la fecha y hora en las que comprueba la ejecución correcta de las mismas. Las anotaciones así expuestas tienen rango de órdenes o comentarios necesarios de ejecución de obra y en consecuencia, serán cumplidas por la empresa adjudicataria y por el resto de empresas y trabajadores autónomos presentes en la obra.

14. PLAN DE EVACUACIONES DE EMERGENCIA DE LA OBRA. La empresa adjudicataria está obligada a realizar el plan de evacuación de emergencia de cada uno de los puestos de trabajo de la obra; se plasmarán en planos cartográficos, para su replanteo permanente, las vías de evacuación necesarias según la marcha de los trabajos; estos planos estarán a disposición en la obra y se divulgarán entre los trabajadores para lograr su eficacia.

AVILA a 16 de Noviembre de 2020

El REDACTOR DEL ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD JE FE DE LA SECCIÓN TERRITORIAL 1ª

Fdo.: RODRIGO GANDIA SERRANO

33