RAFAEL “FELO” GARCÍA

Colegio de Arquitectos de Arq. Abel Castro • Arq. Luis Alberto Monge • Arq. Gustavo Pérez INDICE

• Presentación por Arq. Abel Salazar 06 - Puesto Fronterizo de Peñas Blancas • Prólogo por Arq. Abel Castro 08 Peñas Blancas, la Cruz, Guanacaste. 1961 78 • Biografía Rafael “Felo” García 13 - Casa, Taller, Galería del Arquitecto Barrio Escalante, San José, Costa Rica. 1963 82

- Auditorio del Colegio Castella • Capitulo 1, Facetas 16 Sabana, San José, Costa Rica. 1967 86 - En el Deporte por Mario Zaldivar 17 - Felo García: Arquitecto, Educador y Artista - Proyecto Experimental de Bambú. por Arq. Ileana Vives 26 Una Alternativa de Desarrollo y Coto 46, Puntarenas 1973 - La Trama de la Vida por Lic. Alfonso Peña 28 90 - En las Aulas por Arq. Rodolfo Granados y Lic. Jose Miguel Rojas 32 - Casa Presidencial. - En la Buenos Aires por Arq. Héctor Chavarría 34 San José Centro, San José, 1973 94 • Capitulo 2, Arquitecto 36 - Cabañas - Lecturas Cruzadas por Arq. Luis Alberto Monge 37 Lajas del Roble, Heredia, Costa Rica.1978-1993 98 - Conversaciones con Felo García por Arq. Luis Alberto Monge 46 - Clínica Asembis de Especialidades Médicas Purral, Guadalupe, San José. 2002 104 • Capitulo 3, Obras y Proyectos 60 - Centro Educativo Fidel Chaves Murillo - International House Costa Rica. Instituto Británico Rivera de Belén, Heredia, Costa Rica. 1952 62 San Pedro, San José. 2008 108 - Municipalidad de Santo Domingo Santo Domingo, Heredia, Costa Rica. 1953 66 • Capítulo 4, Referencias 112 - Plaza Cleto González Víquez A. Registro Cronológico de Arquitectura 112 San José Centro, San José, Costa Rica. 1954 70 B. Índice de ilustraciones 117 - Colegio Diurno de Limón C. Biografías de los autores y colaboradores 118 Limón Centro, Limón Costa Rica. 1957 74

MONOGRAFÍAS DE ARQUITECTOS COSTARRICENSES INDICE

• Presentación por Arq. Abel Salazar 06 - Puesto Fronterizo de Peñas Blancas • Prólogo por Arq. Abel Castro 08 Peñas Blancas, la Cruz, Guanacaste. 1961 78 • Biografía Rafael “Felo” García 13 - Casa, Taller, Galería del Arquitecto Barrio Escalante, San José, Costa Rica. 1963 82

- Auditorio del Colegio Castella • Capitulo 1, Facetas 16 Sabana, San José, Costa Rica. 1967 86 - En el Deporte por Mario Zaldivar 17 - Felo García: Arquitecto, Educador y Artista - Proyecto Experimental de Bambú. por Arq. Ileana Vives 26 Una Alternativa de Desarrollo Buenos Aires y Coto 46, Puntarenas 1973 - La Trama de la Vida por Lic. Alfonso Peña 28 90 - En las Aulas por Arq. Rodolfo Granados y Lic. Jose Miguel Rojas 32 - Casa Presidencial. - En la Buenos Aires por Arq. Héctor Chavarría 34 San José Centro, San José, 1973 94 • Capitulo 2, Arquitecto 36 - Cabañas - Lecturas Cruzadas por Arq. Luis Alberto Monge 37 Lajas del Roble, Heredia, Costa Rica.1978-1993 98 - Conversaciones con Felo García por Arq. Luis Alberto Monge 46 - Clínica Asembis de Especialidades Médicas Purral, Guadalupe, San José. 2002 104 • Capitulo 3, Obras y Proyectos 60 - Centro Educativo Fidel Chaves Murillo - International House Costa Rica. Instituto Británico Rivera de Belén, Heredia, Costa Rica. 1952 62 San Pedro, San José. 2008 108 - Municipalidad de Santo Domingo Santo Domingo, Heredia, Costa Rica. 1953 66 • Capítulo 4, Referencias 112 - Plaza Cleto González Víquez A. Registro Cronológico de Arquitectura 112 San José Centro, San José, Costa Rica. 1954 70 B. Índice de ilustraciones 117 - Colegio Diurno de Limón C. Biografías de los autores y colaboradores 118 Limón Centro, Limón Costa Rica. 1957 74

RAFAEL “FELO” GARCÍA Presentación por Arq. Abel Salazar esde los tempranos inicios de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica, al tratar de D aprehender y entender ese fenómeno plural y polimorfo que llamamos “nuestra arquitectura”, nos resultó evidente que a la receta le faltaban ingredientes.

Cualquiera de nosotros podría aventurar algunas conjeturas para explicar este hecho, y sin profundizar mucho en la paradoja de que “hemos tenido que ir haciéndola sobre la marcha y que no ha habido tiempo ni recursos para ponerse a teorizar sobre las causas y condiciones que le dieron origen, Láscaris habría dicho que es “por obra de nuestra idiosincrasia”. Pero lo cierto es que ha llegado la hora de que “nuestra arquitectura” empiece a hablar por mérito propio.

En ese sentido, a lo largo del proceso, la mayoría de los arquitectos, como gestores o agentes activos en la construcción de esta historia, de manera más o menos sistemática o rigurosa, hemos ido elaborando nuestras propias búsquedas y éstas, con sus descubrimientos, se han ido manifestando en nuestro quehacer, pero también, a modo de compañeras de viaje, nos han empezado a urgir el establecimiento de un hilo conductor que pudiera darles dirección y unidad. Unidad, en tanto a la capacidad que deberían tener nuestras propuestas o proyectos para responder con mayor propiedad a los requerimientos que nos hace nuestro medio. Todos sabemos que, en rigor para lograrlo, se requiere investigación, exploración, método, valoración, un minucioso análisis crítico y por supuesto, síntesis.

Con todo esto como preámbulo, al llegar a estar al frente del Colegio de Arquitectos de Costa Rica, nos encontramos con un panorama que, sin duda, ha sido en parte consecuencia de esta falta de fundamentación teórico-metodológica. La arquitectura, esencial para el desarrollo de toda sociedad, en nuestro caso ha tenido históricamente una limitadísima capacidad de inserción social y de proyección. No hemos sabido mostrar nuestro trabajo. Sin entrar en mayores detalles, mucha de nuestra arquitectura ha sido y está siendo realizada por otros profesionales y de una forma inexplicable, informalmente por los propios usuarios con los gravísimos peligros inherentes que esto implica.

De todas las iniciativas que empezamos a impulsar, una de ellas resultó ineludible e impostergable, como lo fue la necesidad de estructurar una campaña sistemática, que permitiera la difusión del trabajo de los arquitectos. Para lograrlo, replanteamos los medios de comunicación de la organización, establecimos convenios con los directores y editores de los diarios de mayor circulación y con los de las revistas especializadas, tanto impresas como de televisión. La respuesta no se hizo esperar y propició una reactivación del Colegio como un todo. Probablemente uno de sus principales efectos fue la integración de muchos colegas que nunca antes se habían acercado, así como de los directores y docentes de las escuelas de arquitectura y en especial de sus estudiantes, quienes, por primera vez, tuvieron un espacio para mostrar sus proyectos.

MONOGRAFÍAS DE ARQUITECTOS COSTARRICENSES Paralelamente, retomamos la edición de la Guía de la Arquitectura Costarricense, que desde hace varios años, se prodeuce en conjunto con la Junta de Andalucía, bajo la Coordinación de la Arq. Ofelia Sanou y que pronto verá la luz. En muchos sentidos, la Guía será un extraordinario marco de referencia de todo cuanto se compone nuestra producción arquitectónica.

Pero no podíamos quedarnos ahí. Como decíamos al principio: algo le seguía faltando a la receta. Sorprendentemente, del mismo proceso surgió la respuesta al solicitarle a los colegas que nos enviaran sus proyectos para que los publicáramos. Nos dimos cuenta entonces que contábamos con algunos de ellos con una trayectoria impresionante y que la mayoría tenía cantidades enormes de información sobre sus obras, pero también que éstas aparecían públicamente con una importante dosis de anonimato. Por ello era esencial religarlas a sus creadores al volver a darlas a conocer.

De la experiencia obtenida con la producción de la reseña sobre la vida y obra del Arq. Edgar Vargas, realizada por Dorelia Barahona, aprendimos que debíamos hacer la serie de reseñas o monografías, con recursos de y desde el Colegio. Para esto, iniciamos una curaduría preliminar en la que destacó Felo García, uno de los fundadores de nuestra primera escuela, de quien todos conocíamos su obra polifacética, pero muy pocos, la arquitectónica. Gradualmente ese proyecto piloto tomó forma. Luego, al ser acogido para su producción por el Arq. Abel Castro, se le sumó un grupo de entusiastas profesionales que aportaron la sustancia requerida, y el producto de su esfuerzo hoy lo tiene usted en sus manos.

Con esta primera edición de la serie de Monografías de Arquitectura Nacional Contemporánea, desde el Colegio de todos, rendimos tributo al co-iniciador de la enseñanza de nuestra profesión en nuestro país, así como al inquieto provocador que contribuyó a poner un acento especial de modernidad en nuestra cultura nacional.

Ya habrá tiempo para valorar la importancia del paso que hemos dado, en la recopilación de nuestra historia arquitectónica. Los siguientes pasos, al igual que en esta primera edición, los daremos de la mano de cada uno de sus creadores, los que serán cuidadosamente seleccionados. Es posible que el espacio natural para realizar todo esto, sea la academia y haremos cuanto sea necesario para que participe y contribuya en esta meta.

No dudamos que con esta serie de publicaciones también se irán provocando las condiciones necesarias para que nuestra arquitectura empiece a hablar su propio idioma, en perfecta armonía y coherencia con el exuberante medio en que se ha debido manifestar. La tarea ha sido y será igualmente ardua. Por eso debemos seguir aportando nuestro mejor esfuerzo para que la obra de nuestros arquitectos sea conocida, respetada y conservada por su valor intrínseco y porque es y será el espacio con el que siempre se expresará y se cobijará nuestra propia identidad. 07 RAFAEL “FELO” GARCÍA Prólogo por Arq. Abel Castro

MONOGRAFÍAS DE ARQUITECTOS COSTARRICENSES nalizar la obra arquitectónica y el hombre detrás de la misma, ha sido una experiencia refrescante y gratificanteA que nos ha permitido un reencuentro con el maestro, colega y amigo. Rafael Ángel “Felo” García Picado personaje multifacético1, hombre universal, libre pensador, humanista, promotor de arte y cultura, protagonista que ha forjado nuestra realidad en la arquitectura, pintura y otras artes. Ante todo un hombre íntegro, caracterizado por su don de gentes y humildad que lo ha llevado a acuñar su famosa frase “uno nunca debe tomarse demasiado en serio…”. Maestro desinteresado de todos, que con sabiduría fraguada por los años evoca y provoca el descubrimiento de nuestros valores; la búsqueda y mejoramiento de nuestro entorno, nuestro país. Perteneciente a lo que podríamos llamar “la generación heroica” de primeros arquitectos en introducir la arquitectura moderna en el país2. Estos, a quienes les tocó dar la lucha por el posicionamiento de nuestro quehacer en el medio nacional; grandes personalidades de nuestra arquitectura y referentes éticos y estéticos en cuanto a la defensa de los ideales del funcionalismo y racionalismo imperante. Esta generación de maestros criollos se formó en el influjo de: “la revolución técnica” (innovación en los materiales y procedimientos), en la repercusión de una “problemática social” (crecimiento poblacional, migraciones del campo a la ciudad, déficit de vivienda). La atmósfera artística reproducía los paradigmáticos “cambios en las artes visuales, de lo figurativo a lo abstracto-figurativo” (Impresionismo, futurismo, expresionismo, surrealismo, cubismo, neoplasticismo, y otros ismos.) y como corolario de todo lo anterior se difundía un “cambio en el gusto y la moda”. El conjunto de estas premisas expuestas por Zevi3 como los cimientos del universal Movimiento Moderno en la arquitectura, moldearon el proceso formativo de nuestras primeras generaciones de arquitectos modernos. Estos pioneros de nuestra arquitectura se enfrentaron años después con motivaciones y problemas similares en su tierra. Graduados como arquitectos en México, Brasil, Estados Unidos o en Inglaterra, por citar algunos países. En el caso que nos ocupa, Felo participó y propició este cambio: En el campo tecnológico utilizó los nuevos materiales existentes como el concreto reforzado, el metal y el vidrio pero experimentó también con materiales novedosos como el bambú y suelo cemento, explorando además nuevos recursos y significados en la utilización del metal, la madera y el asbesto en sus proyectos4. Respecto a la problemática social nos propone la democratización de la cultura desde Artes y Letras con los Festivales Rurales donde se llevó la música, el teatro, el arte en general a los diferentes pueblos del país, en ese experimento lo acompañaron Miguel Salguero5, Arnoldo Herrera6 y otros. Promovió también el proyecto de bibliotecas descentralizadas. En el campo urbanístico sus propuestas de peatonalización tales como la Avenida Central y el bulevar del Liceo de Costa Rica. Los aportes en el campo gremial y académico son significativos, fungió como presidente de la ACA12, de la FECA13, como Decano de la Escuela de Arquitectura de la UCR y profesor de Bellas Artes. 09 RAFAEL “FELO” GARCÍA En el campo de las artes visuales participó, junto con sus colegas del Grupo Ocho7 en la difícil misión de abrir camino para el arte abstracto en el país lo que se logró por medio de polémicas exposiciones, denuncias y manifiestos Aquellas propuestas provocaron un cambio en la óptica y la percepción de los habitantes del país. Toda la experimentación relacionada con lo anterior así como las vivencias de sus múltiples viajes y su preocupación por la arquitectura del país, le hace partícipe de una nueva propuesta arquitectónica fundamentada en la investigación de la arquitectura vernacular y colonial costarricense, en nuestros diferentes microclimas y en nuestra identidad. Este fue un intento sistemático de crear un arquitectura propia, contextualizada y que no renuncia a los principios del movimiento moderno. Esta original propuesta utiliza materiales como: madera, piedra, bloque, ladrillo y concreto expuestos. Las estructuras de techos muestran una gran inclinación. Básicamente se desarrolló la tipología de vivienda caracterizada también por grandes aleros y la expresión de los elementos de evacuación pluvial. Conceptualmente se pueden definir como espacios introvertidos con una gran vivencia interior. Esta nueva veta de nuestra arquitectura si bien no fue agotada sirvió de inspiración para otras variantes futuras y dio por sentadas las bases de la arquitectura moderna costarricense. Hemos encontrado 4 etapas en el desarrollo de su arquitectura que, sin ánimo de agotar el tema o imponer criterios procedo a describir.. I. Arquitectura Institucional, inicios del movimiento moderno en Costa Rica, influencias de Teodorico Quirós, sus viajes y estudios en Inglaterra. II. Consolidación del estilo moderno, búsqueda y experimentación (primeras casas). III. Desarrollo de un estilo propio Cabañas, Casa Presidencial (propone la arquitectura moderna costarricense). IV. Contemporánea, aceptación de nuevas tendencias, búsqueda de lo esencial.

MONOGRAFÍAS DE ARQUITECTOS COSTARRICENSES He considerado imperativo, dada la multiplicidad de enfoques que puede tener la vida y obra de Felo, invitar a cuatro colegas y amigos mutuos para que complementen con sus escritos algunas otras facetas de la obra de Rafael Ángel “Felo” García. Mario Zaldivar, en lo relativo al deporte, Ileana Vives en pintura, Rodolfo Granados en la Escuela de Arquitectura, José Miguel Rojas en El Castella y Bellas Artes, Héctor Chavarría en la Buenos Aires y Alfonso Peña en “La trama de la vida”8. Para finalizar, cabe destacar para las nuevas generaciones que la importancia de Felo va más allá de su polifacética y genial obra. Radica en el irreductible compromiso ético de su quehacer con la sociedad; sus grandes luchas por lo que considera el bien común sin intereses personales o banales. Su ejemplo debería regir nuestro quehacer profesional.

1. Deportista practicante de fútbol, basquetbol, judo y boliche, escultor, pintor, dibujante, arquitecto, urbanista, paisajista, piloto aviador, empresario, propietario de clubes y bares, juguetero, hombre de familia. 2, 3 y 4. Historia de la Arquitectura Moderna, Bruno Zevi. 5. Miguel Salguero, excombatiente del 48, escritor costumbrista, productor de cortos de televisión, director de SINART entre otros. 6. Arnoldo Herrera, maestro, músico, director de orquesta, fundador del Conservatorio Castella. 7. Grupo 8, formado por Manuel de la Cruz González, César Valverde, Hernán González, Harold Fonseca, Luis Dael, Rafael Angel “Felo” García, Néstor Zeledón y Guillermo Jiménez. 8. Tomado del libro “Cartografía de la Imaginación. Conversaciones con 10 artistas latinoamericanos, de Alfonso Peña. Primera Edición, Ediciones Andrómeda, San José, Costa Rica, 2008. 12. ACA Asociación Costarricense de Arquitectos 13. FECA Federación Centroamericana de Arquitectos

11 RAFAEL “FELO” GARCÍA MONOGRAFÍAS DE ARQUITECTOS COSTARRICENSES Biografía

1928 Nace en Paraíso de Cartago, Costa Rica. Casado con María Eugenia Sáenz Monge, en 1954, con quien procreó cinco hijos: Anabelle, Rafael Alberto, María Gabriela, Marco Antonio y Laura. 1947 Se le concede una beca para estudiar en la Building and Arts de Londres, pero se la retiraron cuando estalló la Revolución del 48. 1951 Regresó a Costa Rica y trabaja en el MOP, junto a Teodorico Quirós. 1954 Vuelve a Inglaterra becado por segunda vez para continuar sus estudios. Socio fundador del New Vision Group, Pintura y Escultura, Londres, Inglaterra. 1955 Realiza su primera exposición artística grupal en Cofee House, Northumberland, Londres, Inglaterra. 1958 Se gradúa en Arquitectura y Planificación Urbana en la Hammersmith School of Building and Arts, Londres, Inglaterra. Vuelve a Costa Rica definitivamente. 1958 Participa de la segunda exposición de arte abstracto realizada en el país, Museo Nacional, San José, Costa Rica. 1959 Mural en Concreto, Auditorio del Conservatorio Castella, Sabana, San José, Costa Rica. 1960 Fundador del Grupo 8, Pintura y Escultura, San José, Costa Rica. Mención Honorífica, Certamen Centroamericano de Ciencias, Letras y Artes, Guatemala. 1961 Segundo Premio, Certamen de la Cultura, San Salvador, . Primera exposición del grupo 8, Las Arcadas, San José, Costa Rica. 1963 Crea la Dirección General de Artes y Letras, de la que fue el primer director. 13 RAFAEL “FELO” GARCÍA 1963 Presidente de la Asociación Costarricense de Arquitectos. San José, Costa Rica. 1964 Fundador y Presidente de la Asociación Centroamericana de Asociaciones de Arquitectos. 1964 Delegado de la Asociación Costarricense de Arquitectos al Primer Congreso Centroamericano de Asociaciones de Arquitectos, San Salvador, El Salvador. 1966 Premio Nacional de Pintura, Aquileo J. Echeverría, Ministerio de Cultura Juventud y Deportes, San José, Costa Rica. 1968 Premio Especial, Certamen de la Estampilla, Ministerio de Hacienda, San José, Costa Rica. 1970 Estudia Arquitectura Tropical y Metodología del Diseño en The Architectural Association, Londres, Inglaterra. 1971 Estudia Metodologías de Enseñanza Superior DPU, en la University Collage London, en Londres, Inglaterra. 1971 Funda la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica y fue el primer director. Proyecto “Bambú, una alternativa de desarrollo” vivienda de bajo costo. 1973 Premio Nacional de Pintura, Aquileo J. Echeverría, Ministerio de Cultura Juventud y Deportes, San José, Costa Rica. 1974 Premio Áncora, periódico La Nación, San José, Costa Rica. 1977 Mención, I Bienal Iberoamericana de Arte, Instituto Pedro Domecq, México D.F., México. 2001 Premio “Juan Torres Higueras”, Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos -FPAA- Premio Teodorico Quirós Alvarado, Museo de Arte Costarricense, San José, Costa Rica. 2004 Profesor emérito de la Universidad de Costa Rica. Doctor Honoris Causa Universidad Continental de las Ciencias y las Artes. San José, Costa Rica. 2008 Dedicado Día Internacional de la Arquitectura, Colegio de Arquitectos de Costa Rica, San José, Costa Rica.

MONOGRAFÍAS DE ARQUITECTOS COSTARRICENSES 15 Capítulo 1, Facetas

- En el Deporte por Mario Zaldivar - Felo García: Arquitecto, Educador y Artista por Arq. Ileana Vives - En las Aulas por Arq. Rodolfo Granados y Lic. Jose Miguel Rojas - En la Buenos Aires por Arq. Hector Chavarria - La trama de la vida por Lic. Alfonso Peña

MONOGRAFÍAS DE ARQUITECTOS COSTARRICENSES En el Deporte por Mario Zaldivar

afael Ángel García Picado, conocido como Felo García, nació en Paraíso de Cartago en 1928, pero R dos meses después sus padres lo trasladaron a San José, concretamente al barrio Aranjuez, donde transcurrió su infancia. Sus progenitores fueron don Miguel García, de oficio agricultor y doña Marcelina Picado, ama de casa y comerciante. Este hogar procreó siete hijos, de los cuales Felo era el menor. Como era común en aquellos años, los muchachos del vecindario organizaban los equipos de fútbol y utilizaban cualquier lote baldío para practicar este y otros deportes. El Barrio Aranjuez no disponía de un sitio específico para jugar fútbol; sin embargo, los infantes aprovechaban el terreno que hoy ocupa el gimnasio de la Escuela México y ahí realizaban los partidos, que muchas veces solo terminaban con la puesta del sol. Este sitio se conoció como “ La Canchilla “, aunque también se acudía a otros lugares como el lote ubicado al costado este del Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia, conocido en aquella época como “ Los Tanques de Agua “. También se acudía a otro baldío de la zona llamado “ El Potrero la Estrella “ y otro ubicado cien metros al norte de ese hospital. Cada uno de estos sitios tenía su propio entorno y se jugaba entre los respectivos grupos, incluyendo “El Potrero de los Gallegos “ que estaba en el lugar que hoy ocupa la Corte Suprema de Justicia.

Primeros contactos con el fútbol Como era la costumbre, cada grupo se esforzaba por tener su propio uniforme y evolucionar, de un grupo informal de aficionados, a un equipo de fútbol con cierta identidad. El primer equipo de Felo García se llamó Aranjuez y las camisas se compraron en la fábrica de don Ricardo Sapissa, conocida como El Laberinto, ubicada en San Pedro de Montes de Oca.. El color de esas camisetas era parecido al de las que utilizaba en esos años el Infantil de Saprissa. Un poco más pálido, quizá. Ya con ese uniforme se contó entonces con un perfil básico que les permitía concertar retos con otros equipos de la capital.

Por esos años apareció el propietario de la empresa Jaleas Ujarraz, ubicada en aquel momento cincuenta metros al sur del Bar Chelles, quien apoyó al equipo en sus necesidades elementales. Esto sucedía alrededor de 1940. También se jugaban por esos años los campeonatos ínter-escolares de fútbol y basketball. En este último deporte destacó Felo García también, ganando con la escuela México dos campeonatos en San José, cuando cursaba el quinto y sexto grado de la educación primaria. La inquietud futbolística de Felo García lo llevó a inscribirse en el Infantil de Saprissa, en la categoría C, donde fue compañero de Mario “Catato” Cordero, quien llegaría a ser, con el paso de los años, una figura 17 RAFAEL “FELO” GARCÍA del fútbol nacional. Felo García hizo su primer año de secundaria en el Liceo de Costa Rica, pasó luego al Colegio Seminario para cursar el segundo año y ahí siguió con mayor intensidad su afición al fútbol y al basketball. Por ese tiempo participa en el campeonato nacional de fútbol de segunda división con el equipo Aranjuez, con el uniforme verde y negro, y cuyos rivales más enconados eran Moravia, Guadalupe y Coronado. Simultáneamente jugaba basketball con el equipo del Seminario, con quien ganó el campeonato de segunda división y con ello subió al equipo que jugaba en primera división. Llegada a Primera División Felo García se traslada a vivir al cantón de Tibás y ahí se involucra con el equipo de fútbol de la localidad. Con este equipo jugó dos campeonatos intercantonales con marcado éxito. Precisamente en unas fiestas del lugar, se recibe la visita del Club Sport La Libertad y en ese juego Tibás derrota a La Libertad cuatro goles por uno. Los cuatro goles del equipo ganador los hizo Felo García. Los directores técnicos de La Libertad, Manolo Amador y Pedro Quirce, inmediatamente se llevaron al joven Felo García. Es necesario destacar que el jugador tan solo tiene quince años y se incorpora a un club que ya tenía mucho prestigio dentro y fuera del país.

Además, en sus filas había un grupo de jugadores de gran experiencia y probada categoría, de modo que quien llegara a disputar una plaza en la alineación titular tenía que sumar muchos méritos. Contrato en Venezuela Felo García se incorpora al primer equipo del Club Sport La Libertad y por esa época lo observa el Hermano Heraclios, quien residía en Venezuela y era el encargado del área deportiva del equipo La Salle, que en ese momento jugaba en la primera división profesional del fútbol de Venezuela. Esta persona venía de Europa y de paso por Costa Rica fue a saludar a su amigo Pipa Cordero, quien jugaba con La Libertad. El Hermano Heraclios presenció un juego entre y La Libertad, por la Copa Turcios. Felo hace un gol en ese encuentro y el lasallista le hace la oferta de llevarlo a jugar al equipo La Salle. Con solo quince años de edad, Felo se convierte en el jugador costarricense más joven que haya sido contratado profesionalmente en el exterior y en el país. Esta sería la primera de muchas experiencias de Felo García en el fútbol internacional. Es importante destacar que un factor que influyó en la contratación fue que Felo era estudiante de secundaria y viajaba con el compromiso de continuar sus estudios en Venezuela. El equipo La Salle tenía como director técnico a Delfín Benitez Cáceres, de nacionalidad paraguaya, quien había sido centro delantero del Boca Juniors de Argentina. Los colores del club eran rojo y amarillo a rayas, con pantaloneta negra.

MONOGRAFÍAS DE ARQUITECTOS COSTARRICENSES Campeón con La Libertad Felo García retorna a Costa Rica en 1946 y se incorpora de nuevo al Club Sport La Libertad con quien gana el campeonato de fútbol de ese año; el único que ganaría Felo con un equipo de primera división.

Como dato curioso debe anotarse que Felo llega a medio campeonato. En ese momento el goleador del torneo Fernando Solano, quien jugaba para La 1 Universidad llevaba doce goles y en solo medio campeonato Felo García iguala el liderato de goleo. Con este equipo campeón participó en una temporada de cuatro partidos en Cuba, contra El 2 Centro Gallego, Juventud Asturiana, Real Iberia y el Fortuna. El director técnico de La Libertad en su gira a Cuba era Luis Cartín. En la Selección Nacional de Boliche Al regreso de Venezuela, simultáneo con su desempeño en el Club Sport La Libertad, Felo García se involucra con el boliche con éxito tal que llega a conformar la primera selección nacional de ese deporte, junto con Edna Claussen, Eddy Valenzuela, Eddy Laclé y Eduardo Yamuni. El boliche tomó auge en Costa Rica a raíz de la instalación de un sitio para practicar ese deporte en el edificio en que funcionaba la Segunda Compañía de la Guardia Civil, El Frontón, detrás de la actual Plaza de las Garantías Sociales.

1. Gira del Cartaginés a San Pedro Sula. 2. Cartaginés en gira por Honduras Felo y Hernán “panzón” Umaña. 19 Contrato en Venezuela Por esos años, el gobierno de don Teodoro Picado le concede una beca para realizar estudios de arquitectura en Inglaterra. En 1947 Felo García emprende el viaje a Europa, matriculado en Hammersmith School of Building and Architecture de Londres. Durante este período jugó fútbol de manera informal en diferentes intercambios deportivos de nivel universitario. Después de la guerra civil que sufrió Costa Rica en 1948, Felo García pierde la beca del gobierno y debe abandonar los estudios, en medio de severas penurias económicas. El viaje de retorno lo realiza vía Lisboa hasta recalar en La Habana, Cuba, destino final que le permitió el costo del pasaje. Jugador en Cuba Al llegar a la capital de la isla, se dirigió al Club Fortuna donde se encontró con algunos jugadores ticos que hacían carrera en Cuba: el “Zorro “ Campos y su hermano, Alfredo “el enano “ García, “ Pipa “ Cordero, Mario Garita, “ Pardón “ García y otros. Inmediatamente fue contratado por el club Real Iberia. Jugó la temporada de 1948 con este equipo y la de 1949 con el Centro Gallego.

Traslado a Colombia Deportivo Cali de Colombia, quien por falta de recurso humano, contrata a “Licho” Alpízar, al “Zorro “ Campos y a Felo García para completar su gira por Centroamérica. Los colombianos se entusiasman con el desempeño de Felo García y lo recomiendan con el club América de Cali, quien le ofrece un contrato para jugar en Colombia la temporada siguiente. Felo había retornado a La Habana para concluir el torneo con el Centro Gallego; desde esta ciudad viaja a Colombia para integrarse al América de Cali. De inmediato se pone a las órdenes del cuerpo técnico y debuta en el campeonato local con un gol que le da el triunfo al América contra el Bucaramanga. Un gol polémico que produce tremendos desórdenes en los alrededores del estadio del club Bucaramanga. Este fue el bautizo de Felo García en el fútbol colombiano. Con el América de Cali jugó dos temporadas. Jugando el campeonato con este club compartió con otros costarricenses que hacían carrera en Colombia: “Licho” Alpízar, “Quincho” Quirós, “Cholo” Rodríguez, Ibo Arias, Mario Murillo, “Chano” Campos, “Fello” Meza y otros. Fue memorable un juego en el estadio Pascual Guerrero de Cali ante el club Millonarios, donde este último perdió el campeonato por causa de los dos goles que Felo García le hizo al famoso arquero argentino Julio Cozzi. Durante esa jornada un aficionado sufrió un ataque cardíaco que le sobrevino en el transcurso del juego. Al día siguiente la prensa colombiana tituló así la crónica del partido: “ El gol de Felo costó una vida y un campeonato “.Durante su estadía en el América de Cali fue el goleador de la región y además catalogado como el delantero más efectivo de todos los extranjeros que militaban en el fútbol colombiano en ese momento. En ese campeonato fue el sétimo goleador en la tabla general. El entrenador del América era Emilio Reuben, de nacionalidad argentina, quien había sido jugador del club Independiente. 3. Recortes varios de su carrera como futbolista

MONOGRAFÍAS DE ARQUITECTOS COSTARRICENSES 3 21 En esta época se vivía la etapa dorada del fútbol colombiano, pues a pesar de ser una liga “pirata”, fuera de la jurisdicción de la FIFA, reunía a excelentes jugadores de todas las nacionalidades, quienes jugaban en esta liga rebelde debido a las altas remuneraciones que ofrecía. El América de Cali, por ejemplo, estaba constituido por siete peruanos, dos argentinos, un colombiano y un costarricense. Posteriormente, el mismo Felo García se llevó a jugar a ese equipo, al gran portero nacional, Carlos Alvarado.

Retorno a Costa Rica Regresa a Costa Rica a finales de 1950 y en el mismo aeropuerto lo estaban esperando Alejandro Morera, “Chime” Rojas y “El Indio” Buroy para incorporarlo a las filas de la Liga Deportiva Alajuelense. Don Ricardo Saprissa llegó por la noche a su casa de habitación para ofrecerle un contrato con el y don Marino Leandro hizo lo propio al día siguiente para que se fuera al Club Sport Cartaginés. Por ese tiempo comenzó a laborar en el Ministerio de Transportes en el cargo de dibujante. Cartago, Alajuela y Saprissa disputaron los servicios de Felo con una base de setecientos colones mensuales, pero el futbolista pedía mil por sus servicios. Fue el directivo y seguidor del Saprissa, don Alejo Aguilar, quien acabó con la disputa ofreciendo los trescientos colones complementarios. En el Saprissa enfrentó una serie de problemas por ser el único futbolista del club y del país con un salario profesional. En ese tiempo, los jugadores solo recibían pequeñas ayudas económicas de parte de don Ricardo Saprissa. Tal situación provocó fisuras dentro y fuera del campo de juego, lo que culminó con la salida de Felo del equipo al concluir esa temporada. En 1951 fue convocado a la selección nacional de fútbol, la cual asistiría a los Juegos Panamericanos por celebrarse en Buenos Aires, Argentina, donde Costa Rica realizó una de las jornadas futbolísticas más destacadas de su historia al alzarse con la medalla de plata. Este equipo fue dirigido por Luis Cartín y por don Ricardo Saprissa.

En 1952 juega el torneo local con el club Gimnástica Española bajo la conducción técnica del recordado Luis Cartín. En el contrato se estableció que el vínculo sería solo por un año; sin embargo el señor Jirón, presidente del Gimnástica, se negó a prescindir de los servicios del jugador. El Club Sport Herediano había solicitado la incorporación de Felo García a sus filas y el Gimnástica Española solicitó mil colones por el traspaso. Como el Herediano no tenía esa cifra, los jugadores del club recogieron la suma a la salida de la misa dominical de la Parroquia de Heredia. Tal gesto, por noble y singular, marca un

MONOGRAFÍAS DE ARQUITECTOS COSTARRICENSES hito en la historia del fútbol costarricense. “Macho” y “Negro” Esquivel, Ibo Arias, “Chano” Campos y otros cumplieron aquella hermosa colecta inédita en los anales del fútbol tico. Este hecho señala también un hito en la historia del Club Sport Herediano y en la del mismo Felo García, al convertirse en el primer jugador reclutado por ese club que no pertenecía a la provincia. Felo García juega las temporadas de 1953 y 1954 con el Herediano y en este último año retorna a Inglaterra a concluir sus estudios de 4 arquitectura y a jugar fútbol en ese país.

5 Estudiante y futbolista en Inglaterra En 1954 el Ministro de Transportes, Francisco En 1954 el Ministro de Transportes, Francisco J. Orlich, quien años después llegaría a ser presidente de la república, le otorga una beca para que concluya sus estudios de arquitectura en Inglaterra. Hacia allá se traslada Felo con su esposa María Eugenia Sáenz y su hija Anabel. Se reincorpora a Hammersmith School of Building and Architecture. Se instala en el barrio Chelsea y un directivo de ese club lo contacta con el equipo Hendon, de la primera división aficionada, cuya sede estaba al norte de Londres. Su incorporación a esta liga amateur de debe a que solo los súbditos de la Corona Inglesa podían jugar en la división mayor profesional. Firma un contrato de dos años con el club Hendon de la primera división aficionada. En el club Hendon, bajo las órdenes del entrenador Laurie Scott, se desempeñó como delantero, sometido a un fútbol de fuerza que no se practicaba

4. 1ª selección Nacional de boliche. 1946. Arriba de izquierda a derecha Eduardo Yamuni, Edna Clausen, Eddy Valenzuela. Abajo Felo García y Clemente Laclé. 5. Anuncio de la entonces Cervecería Ortega. en Latinoamérica. Poco a poco el costarricense fue adaptándose a ese estilo hasta llegar a la final: la liga amateur, contra el club Pegasso, en el mismo estadio Wempley, cita a la que no acudió Felo por asistir a un Congreso de Arquitectura celebrado en París. Con esto se puede afirmar que Felo García fue el primer tico en jugar en el fútbol inglés. Etapa final con el Herediano Regresa a Costa Rica a finales de 1956 y se incorpora a las filas del Club Sport Herediano, donde continúa por varias temporadas hasta 1961, fecha en que decide retirarse. Durante estos años estuvo bajo las órdenes del director técnico español, Alfredo Toba Muiño. Posteriormente también lo dirigió Melo Quesada y Ñeco Varela. De esas temporadas es el famoso juego contra el Sevilla, subcampeón de España, derrotado por el Club Sport Herediano con un gol de Felo García. En esa jornada, Felo ocupó la posición de centro delantero, respaldado en las posiciones de interior izquierdo y derecho por Álvaro Murilo, refuerzo del Saprissa y Mario Murillo. Otro partido inolvidable fue el que jugó el Herediano contra la Universidad de Chile, con quien venía el famoso portero “el Sapo” Livingston y con esa misma delantera, con Ibo Arias y Chano Campos por los extremos, golearon a la Universidad de Chile cuatro goles contra uno.

Felo García reforzó en diversas oportunidades, dentro y fuera de Costa Rica, a la Liga Deportiva Alajuelense, al Club Sport Cartaginés. Reforzando al Orión derrotaron al equipo San Lorenzo de Almagro de Argentina, con un epílogo de gresca en el Estadio Nacional. Judo En 1971, la Universidad de Costa Rica becó a Felo García en la Universidad de Londres para que realizara un curso de pedagogía. En ese momento aprovechó la estadía para matricularse en el Club de Judo del Politécnico de Londres y ya de regreso en Costa Rica, siguió con este deporte en la academia del recordado profesor Orlando Madrigal, donde alcanzó la cinta marrón.

MONOGRAFÍAS DE ARQUITECTOS COSTARRICENSES Retiro Al hacer este recorrido biográfico, queda claro que desde su niñez el deporte fue una urgencia para Felo García. Participó en diversas disciplinas 6 deportivas con gran dedicación y bastante éxito, pero finalmente fue el fútbol el que le apasionó y al que dedicó profesionalmente dieciséis años de 7 feliz y total identificación, esfuerzo y entrega. Los compromisos profesionales inherentes a su condición de arquitecto, pintor, profesor universitario, funcionario público y padre de familia, fueron factores que pesaron en el compromiso de mantener la concentración que demandaba un deporte de alta competitividad como el fútbol. Además, Felo estimó que era el momento de dejar el camino libre a otros jugadores que venían surgiendo. Felo García se retira del fútbol en 1961 con el Club Sport Herediano, bajo las órdenes del director técnico Melo Quesada. Con ello cierra una carrera deportiva de dieciséis años, durante la cual actuó en la división mayor del fútbol costarricense; 8 además jugó en Venezuela, Cuba, Colombia e Inglaterra con enorme éxito.

6. Equipo La Libertad en visita a la casa presidencial de La Habana, Cuba. Rafael “Felo” García al fondo, 9º de derecha a izquierda 7. Selección Nacional de Costa Rica en Buenos Aires Argentina. “Felo” García,primera fila 7º de derecha a izquierda. 8. “Felo” García (a la izquierda) con el instructor de karate “Shihan” Madrigal. Felo García: Arquitecto, Educador y Artista por Arq. Ileana Vives Luque

a segunda mitad del siglo XX es el escenario de múltiples transformaciones en la vida cultural del L país en general, y en el desarrollo de la arquitectura en particular, donde estimo importante destacar: la asimilación en el ámbito local de la influencia moderna internacional, el desarrollo del proceso de metropolización de la ciudad de San José y las localidades próximas e inmediatas y, la creación de la primera escuela de arquitectura en la Universidad de Costa Rica, que corre paralela a un cambio significativo en el ámbito constructivo, que experimenta el surgimiento de nuevos materiales y técnicas constructivas. Felo García, de manera excepcional vivió esos cambios y transformaciones: de perfil polifacético, el arquitecto, profesor universitario, deportista y artista plástico, a su regreso al país luego de concluir sus estudios de arquitectura y urbanismo en Inglaterra, inicia una serie de proyectos arquitectónicos de clara influencia moderna, tendencia arquitectónica predominante en esa época, de principios de la década de 1960. Cabe señalar que, la referencia “moderna” fue utilizada en general por nuestros arquitectos con una clara intención de interpretación y ajuste a los requerimientos locales, siendo entonces su resultado, una arquitectura que reúne influencias foráneas y propias, donde lo foráneo o ajeno se adecuó y lo propio se asimiló, sin necesidad de planteárselo como objetivo explícito. Así vemos proyectos suyos como la escuela de la Rivera de Belén, su proyecto para la Casa Presidencial, elaborado conjuntamente con el arquitecto Jorge Bertheau, o su propia vivienda en Lomas de Escalante, en la ciudad de San José. Por la vía de la arquitectura moderna, establece la correspondencia con los movimientos precedentes de ese lenguaje, el neoplasticismo y la abstracción geométrica, que lo llevan a conformar junto a otros colegas suyos el llamado Grupo 8 como colectivo artístico que inició en el año 1961, y cuyo legado fue el haber sido un grupo de vanguardia que marcó la diferencia al cuestionar los lineamientos estéticos e ideológicos que hasta ese entonces habían definido el desarrollo artístico en Costa Rica. Trabajando en el ámbito de la abstracción, Felo toma como elemento plástico, el tema urbano del tugurio o vivienda marginal. Nos transmite con acierto y creatividad, su percepción de arquitecto y de urbanista, de un tema que ya para inicios de la década de 1970, era una realidad urbano social. Su trabajo plástico, entendido por unos como búsqueda formal compositiva y por otros como denuncia social, descubre con inmensa sensibilidad y destreza artística, la magia del espacio, no por ello menos inquietante y reflexiva,

MONOGRAFÍAS DE ARQUITECTOS COSTARRICENSES paradoja de una realidad concreta que contrasta con la belleza plástica de su trabajo. No hay belleza en el tugurio, ni en el cotidiano vivir de quienes día a día intentan subsistir en él. Pero si hay una reflexiva belleza en la forma en que Felo García lo plantea desde sus obras, desoladas, ausentes de seres humanos, que se presume habitan esos cobijos improvisados, acto vital y expresión de cómo se afirma el individuo respecto a su entorno y cómo pretende transformarlo. Acto humano de apropiación para el cual Felo tiene una excepcional percepción capaz de volver propuesta artística, ventanas con descuadres, antenas retorcidas, ropa tendida al sol, cables eléctricos, techos herrumbrados, todos ellos elementos que conjuga, compone y devela en una propuesta que es suya, de algo que ya existía, y que solo faltaba darle desarrollo. 9 Así como Teodorico-Quico-Quirós, redescubrió para el arte nacional el tema de la casa campesina o casa de adobes, así Felo García, nos regala su visión 10 y su interpretación del drama urbano del tugurio. Dos colegas cuyos aportes a la arquitectura y el arte nacional trascienden a la historia. Para ellos, nuestro reconocimiento, gratitud y respeto.

9. Estudios urbanos de Felo a color, en uno de los cuadernos de dibujo de Tutti, 1988 10. Ardiente Verano Serigrafía sobre papel,1999 . 75x100 cm La Trama de la Vida por Alfonso Peña Museo Nacional de San José. A mas de cuatro decenios de distancia, ¿como ve el Felo Garcíaa de hoy a aquel artista valiente y rupturista? En diferentes ocasiones he tratado de verme a mi mismo en aquella encrucijada y creo que nada cambiaría. Si hoy me tocara vivir esa misma situación, inaugurar mi primera muestra de arte no figurativo, estoy seguro de que no tendría temor de nada, a sabiendas de todas las implicaciones ulteriores. Algunos amigos me llaman el adelantado; seguro que influyó el destino, porque en mi vida se me dio la oportunidad de abrir brecha en un medio como el nuestro. Es una afortunada coincidencia para el desarrollo de la plástica costarricense que tres de sus figuras señeras en dar a conocer y apostar por el arte no figurativo, expusieran sus propuestas plásticas en el año de 1958. ¿Se podría pensar que Lola Fernández, Manuel de la Cruz González y Felo García se conjuraron para alterar el extenuado medio de entonces? Lo que sucedió en 1958 fue que cada uno de nosotros estaba llegando del extranjero, y los tres traíamos propuestas individuales. Cada uno de acuerdo con su madurez artística y su propio trabajo de investigación y taller. Que hayamos coincidido en algunos aspectos técnicos o temáticos, no da a entender que hubiésemos montado un complot, una conjura…Más bien el tiempo, que no perdona nada, ha demostrado que aquellas exposiciones sirvieron para derrocar mitos, romper tabúes y de paso, catapultar la plástica costarricense hacia el movimiento contemporáneo. Conforme pasan los años, la presencia y el surgimiento del Grupo 8 se traduce en la cultura costarricense como un grupo emblemático. En aquel tiempo la plástica y la escultura nacional estaban manipuladas por la academia. El Grupo 8 surgió como una respuesta, como un despertar para que los artistas y la comunidad entendieran que nuestros postulados y manifiestos estaban en boga en otros países hacía más de tres décadas… Recordemos los movimientos de vanguardia: el dadá, el surrealismo, etc. Lo que sucede es que a nosotros nos llega todo con treinta años de atraso. Debe ser porque estamos encerrados entre montañas. El objetivo del Grupo 8 era abrirse a la comunidad, al mundo. No permanecer encerrados en museos, ni en capillas académicas. El Grupo 8 inaugura el sendero para el desarrollo y la comunidad del moderno arte costarricense. ¿Qué sensación experimenta con el florecimiento cultural y artístico que se dio en el país desde la década de los ochenta? Me enorgullece saber que fuimos pioneros para que el país tuviera en la actualidad, como decís, más o menos desde los ochenta, una extraordinaria producción de cultura. Todos los días tenemos exposiciones de pintura, de grabado, conferencias, recitales poéticos…La producción de libros de alta calidad es un excelente síntoma de que el país, pese a todas sus deficiencias y políticas culturales erradas, marca un paso ascendente en el mundo de la cultura. Sinceramente, esto me alegra mucho y si el Grupo 8 tiene MONOGRAFÍAS DE ARQUITECTOS COSTARRICENSES que ver con este avance artístico e intelectual, me donde jugué con el América de Cali, por varios alegra doblemente, pues lo hicimos con honor e años más. Regresé al país porque sentía grandes hidalguía, sin pensar en reconocimientos ni salones deseos de seguir pintando y terminar Arquitectura. de la fama. A Londres volvería muchas veces más… Felo estas de acuerdo de que valieron la pena todas En ese entretejido que configura la trama de las enemistades, las discusiones, las broncas, “los tu vida, es sumamente importante tu gestión y bajonazos de piso”, ya que el tiempo ha demostrado aporte de organizador cultural ¿Cómo se inicia ti que “los 8” tenían razón… experiencia en la dirección de Artes y Letras? Claro que sí. El ser humano y aún más el artista, La Dirección de Artes y Letras fue otra gran sorpresa tiene que poseer una conciencia clara en torno al en mi vida. Un día de tantos me llamó. Alberto hecho de que es testigo en la época que le toca Cañas, quien había estado conversando con el vivir. No se puede vivir y crear en castillos de cristal. presidente de la republica, don Chico Orlich. Don Yo creo en un arte regido por la libertad creativa, y Beto me dijo que habían decidido que yo debía en que el artista es comprometido con su obra. hacerme cargo de la Dirección de Artes y Letras. Aquella invitación tenía que ver con la promoción En algunas ocasiones, uno se percata, para decirlo de los aspectos artísticos culturales. Nosotros, en de alguna manera, de que nos es fácil platicar con el Grupo 8, a falta de un Ministerio de Cultura, un futbolista, y que al mismo tiempo es organizador decíamos que nos arrogábamos esa función. Creo de la cultura costarricense con pretensiones y que esa frase debió haber llegado a ellos, y me logros en políticas culturales, ¡y que también es endilgaron esa tarea a mi por ser el precursor de arquitecto, con amplia práctica docente! Vamos la idea. No me quedó más remedio que hacerle a pegar un salto cuántico, de lo micro de barrio frente a aquella responsabilidad. Aranjuez, donde creciste y le pegaste los primeros La actividad cultural giraba, en aquella época, puntapiés a la pelota de trapo, a lo macro: Londres, solo alrededor de San José. En el país todo estaba una de las ciudades más vivificantes del planeta, concentrada en el área metropolitana y yo pretendía donde estuviste y jugaste fútbol y te graduaste de romper ese esquema y llevar el arte y la cultura a arquitecto y donde te desarrollaste como pintor. las zonas mas alejadas de la capital. Empecé por reclamar una sala que tenía el MEP sobre la Avenida Para mí, Londres es una de las ciudades más bellas Central, y que utilizaban los maestros como sitio del mundo. Guardo un recuerdo entrañable de de reunión. La convertimos en una Galería de Arte Inglaterra, de Londres en especial. Ahí se me que tenia capacidad para trasformarse en sala abrieron las puertas. Cuando llegué a estudiar, de conciertos de cámara, en sala de conferencias, siendo muy joven, participé de una cultura en sala de exposiciones, en sala donde los poetas exquisita, del contacto con una gente muy educada y los escritores leían sus textos, en un lugar donde y amplia, y aquello me abrió un sendero enorme… los artistas podrían concentrarse. Desafortunadamente esa primera visita a Inglaterra duró poco, porque la beca de que disfrutaba se me Al poco tiempo, ya había estructurado la idea de suspendió con la guerra de 1948, de inmediato y las giras culturales. Las hacíamos en dos o tres si previo aviso. Tuve que dar un vuelco grande: me autobuses y participaban una orquesta de cámara, regresé a duras penas a Costa Rica, pero pasé por grupos de teatro, presentábamos exposiciones Cuba. En la isla me quedé por dos años, jugando de pintura, escultura, poesía mural, recitales de fútbol con el Centro Gallego; luego fui a Colombia música y poesía. Recorrimos el país llevando la

RAFAEL “FELO” GARCÍA 29 cultura y el arte a todos quienes no tenían acceso a esas manifestaciones. Recuerdo una frase de Miguel Salguero:”Esto no es el teatro de García Lorca; sino el teatro de Felo García”. Como es evidente, Salguero hacia un juego de palabras con el apellido Garcia y con la similitud de nuestro trabajo al de García Lorca en la España republicana. Fernando de Szyszlo, al hablar de influencias, afirma que todos los artistas tienen “padres y madres” ¿Cuál es el artista que ejerció un influjo luminoso en tus inicios de artista? Sin duda Teodorico Quirós fue un mentor importante. El fue un artista con quien compartí muchísimo; no solo en el ámbito de la pintura, sino también en la arquitectura. Quien fue mi compañero: además de trabajar en arquitectura, salimos al campo a hacer “sesiones de pintura”. Fue el artista que permitió ver que la pintura había dejado de ser dibujo y que la “pintura era pintura”. El me enseñó a alejarme del academicismo. Para quienes lo ignoran, Quico Quirós fue el artista que introdujo el arte contemporáneo en el país. Eso fue en 1950. Quico me hizo ver que no había que ser ni seguir el academicismo para ser pintor. Había una frese que siempre repetía: ”Hay que sentir la pintura”. Insistía en que la pintura era color y luz, más que dibujo. Aunque el dibujo es una condición necesaria, como una base para el trabajo posterior, te lleva y te proyecta hacia la composición, hacia la concreción de la pintura, como un hecho y forma de color. Entonces me di cuenta que estaba ante un notable ser humano. Quico era un maravilloso pintor y yo lo acompañaba, muy consciente de que lo que él hacía, lo hacía muy bien…Copiar a Quico me resultaba doloroso, muy desagradable…Yo me aparté de Quico Quirós cuando más lo necesitaba. Felo, ese inicio, junto a Quico Quirós, y el salto a Londres, aunado a una serie de experiencias, me mueven a preguntarte en qué momento, si se puede plantear de esa manera, hiciste el pase de lo figurativo a lo no figurativo. Fue uno de esos hechos que cuesta definir. No hay un corte exacto. Yo dibujaba mucho, lo hacia casi de una manera febril, incluso antes de encontrarme con Quico. El me enseño a colocar el color. Cuando llegué a Londres, caí de cabeza en el movimiento no figurativo. Alrededor de este movimiento se ha polemizado mucho, por ejemplo sobre el Arte Concreto. La pintura como tal, la pintura por la pintura, por el color, por la forma, por luz. De esa manera he ido adentrándome en el abstraccionismo necesario para comprender “ese mundo”. Porque una de las cosas difíciles en el arte y en la vida en general, es el proceso de abstracción. Es uno de los complicados legados que el ser humano puede alcanzar, ya que todo se abre en una perspectiva tan amplia, en donde ya las cosas dejan de serlo y empiezan a mostrar un simbolismo, y a verse de distinta manera el movimiento, el color, la forma la luz liberada. Siempre he dicho , para explicar un poco ese universo, que todos hemos admirado alguna vez una puesta de sol. Sin embargo, si yo capto un segmento de ese fenómeno, .donde los púrpuras, los azules, celestes, los verdes, etc., se funden con gran suavidad, dejando manchas de nubes , si capto un segmento de eso y lo traslado a un lienzo, la gente no lo aprecia porque no lo entiende. Pero en la pintura no hay que entenderlo todo, simplemente hay que sentirlo. Porque la pintura no figurativa no dice: “yo soy”. La pintura figurativa pregunta: “¿Usted, qué cree de mi?” Y se sabe que la gente se siente muy comprometida cuando le preguntan eso. Tiene temor de decir lo que piensa, de manera que esa pintura que es abierta, que es humilde, porque pregunta “ que piensa de mi”, es difícil de captar si no se tiene capacidad de abstracción. Yo entro en ese mundo precisamente por

MONOGRAFÍAS DE ARQUITECTOS COSTARRICENSES ahí. Cuando empecé a apreciar el color, las formas Aproximadamente hace año y medio, volví a de un celaje, o el rojo de una rosa sin necesidad de retomarla. En la actualidad trabajo con mucho pintar la rosa. entusiasmo en una exposición con piezas de madera y con la temática de los tugurios. Lo anterior es sumamente interesante. De alguna Entonces lo que era pintura plana se va a convertir manera nos conduce, por la vía del inconsciente, en tridimensional. Tengo la esperanza de que vaya a pensar en tu muestra “De océanos y arrecifes”. a ser un tema sugerente y una exposición muy Como te has dedicado al buceo, se da en vos una apreciada. etapa de gestión, cuando llegas al fondo del mar. Estas obras denotan una inmersión en el abstracto, ¿Por qué algunos amigos te llaman el Adelantado? pero al mismo tiempo son un sumergirse en tu propio inconsciente. ¿Qué se experimente al Cuando se fundó el Grupo 8, en algunas de las bucear? tertulias el pintor César Valverde me lo dijo por primera vez: “Felo tu destino es ser un adelantado”. Es una sensación maravillosa. Yo no he sido Pienso que las palabras de Valverde fueron buceador de tanque, fui buceador de snorkell. Se proféticas. En muchas ocasiones me adelanté me hacía mas efímero el momento. La capacidad treinta años. respiratoria máxima me obliga a regresar a la superficie, tenia que captar esos breves treinta Felo para ponerle el colofón esta animada charla, segundos, para poder “experimentar” esa cosa podrías recordar algún partido de fútbol en vos maravillosa de color, de luz cambiante y sobretodo hayas participado, memorablemente, de esos que de un gran silencio un silencio que permite los hinchas llaman “con final de infarto”. abstraerte totalmente de lo que te rodea. Descubrí un mundo maravilloso. Creo que es un campo en el Hubo un partido que podría destacar. Fue cuando que pienso trabajar más. La exposición “De océnos jugaba con el América de Cali. Era la época dorada y arrecifes” me dio la oportunidad de acercarme un del fútbol colombiano. En ese momento participan poco más a ese mundo y me proporcionó nuevas en Colombia jugadores de mucho renombre y mayores imágenes. Es un tema que continué internacional: Néstor Raul Rossi, Pedernera, Di trabajando sin abandonar, desde luego, toda Stéfano, Cocí, grandes jugadores húngaros, la temática del paisaje urbano, que he venido brasileños, checos etc. Recuerdo que Millonarios, acumulando como un pesado fardo que llevo el equipo más popular de Colombia, mientras yo encima. jugué con el América nunca nos pudo ganar… el partido que te voy a mencionar fue en el Estadio ¿Podrías decirnos cual es tu relación con la “Pascual Guerro”, en Cali. Millonarios necesitaba los escultura? puntos para ser el campeón. Nosotros ganamos el juego y Bucaramanga se coronó campeón. Mis esculturas las inicio como esculturas abstractas. Ganamos uno a cero. Me “driblé” a Danilo, que era En el año 1970 inauguro dos exposiciones con un defensor central brasileño, muy bien plantado, chatarra y soldadura. De esa época conservo lo mismo que a Cocí y toqué la pelota al lado del muy pocas piezas. Luego, tuve que abandonar portero. Lo fatal fue que un hincha de Millonarios, esa técnica, pues me afectó la vista y tuve que que se encontraba en la gradería, murió de un paro operarme. Era terrible, no soportaba el fuego de la cardíaco en el mismo momento del gol que costó soldadura y por un tiempo prolongado tuve que un campeonato y una vida. dejarla. 31 RAFAEL “FELO” GARCÍA En las Aulas por Arq. Rodolfo Granados M. 11 ño 1971, año para seleccionar la carrera, en una sola universidad (no habían otras opciones) sin Aoficinas de orientación académica, mucho menos ferias vocacionales. Solo las tertulias entre amigos nos hicieron orientar un poco la selección de una carrera que estaba naciendo. La carrera que por primera vez en Costa Rica iba ha formar arquitectos. Fue en un auditorio de la UCR donde nos reunimos por primera vez, estudiantes y profesores. Y allá en el fondo entre el grupo de cofundadores de la Escuela de Arquitectura destacaba la figura de “Felo”, tratando de explicarnos un proceso didáctico nuevo, esgrimiendo conceptos de: autoformación, aprender a aprender, saber ver, taller integral (eliminando el término “curso”), aprender a pensar, a investigar, autoevaluarse, aprender del contacto con la gente, con el lugar, trabajar en grupo (estudiantes y profesores por igual), etc. Difícil de entender para estudiantes que recibieron el conocimiento en aulas o recintos (casi sagrados) donde se llenaban cuadernos a toda velocidad, de lo que se podía captar, de las palabras emanadas de los profesores y profesoras o de los escritos blancos de tiza sobre pizarras negras, sin derecho a objetar la información que se recibía. Pero allí estaba Felo, el pedagogo, rompiendo con paradigmas didácticos viejos. Como cuando llegó a romper paradigmas pictóricas nacionales con sus pinturas abstractas en los años 60. Fuimos por muchos meses errantes en el campus universitario o “arrimados” de otras escuelas; no teníamos espacio asignado. Al llegar a la Universidad no conocíamos el lugar donde reunirnos, pero sí nos orientaba el seguir unas huellas de “piecitos” pintadas en el suelo que nos llevaba al lugar. Esas huellas eran marcadas por Felo, y de ahí nació el sello de la escuela (que hoy lo tiene en su logo la Asociación de Estudiantes de Arquitectura) creado por Felo. El “piecito”, sello que al principio lo hacía directamente en la papelería de la Escuela (en su función de Director) entintando el lado de la mano cerrada o puño, para formar el pie y con el dedo meñique marcaba puntos dibujando los dedos. Felo en la Escuela de Arquitectura fue muy dinámico, polifacético: además de ser el profesor. De pronto lo veíamos pintando o armando una escultura (como la de un pez que permaneció por mucho tiempo en la Escuela), haciendo grabados en el taller de grabado, en tertulias abiertas y espontáneas con estudiantes, montando exposiciones de su obra pictórica, acompañándonos en “giras” por Centroamérica, etc. Pero sobre todo un amigo que donde lo hallase (muchas veces en lugares fuera del campus), seguía orientando el camino de una carrera escogida en el año 71. Seleccioné una carrera para ser arquitecto pero al final me dí cuenta que mi selección se enriqueció con un mayor humanismo, con una mayor sensibilidad por el ser humano y su contexto, con una manera de confrontar retos. Todo ello gracias a personas como Felo García. Aún hoy en cada encuentro con él hay más sabiduría en mi. 11. Logotipo de la Facultad de Arquitectura de la UCR en tiempos de Felo García

MONOGRAFÍAS DE ARQUITECTOS COSTARRICENSES “Felo” García en la Escuela de Bellas Artes: un testimonio por José Miguel Rojas esde el plano intelectual, Rafael Ángel “Felo” Diseñador del Departamento de Arquitectura y DGarcía posee una personalidad compleja. Ya Construcción, del cual, años después será Jefe de bien lo decía, Luis Fernando Quirós al compararlo la Sección. con un poliedro por sus múltiples facetas de pintor, dibujante, grabador, diseñador, urbanista, Para enero de 1957, el reconocido arquitecto arquitecto y pedagogo1. Entrar en su mundo no y pintor don Teodorico Quirós, quien también es nada sencillo, poder entenderlo menos debido laboraba para el Ministerio de Obras Públicas, en a la inmensidad de caminos y distintas rutas que una conversación, le propone a García cederle por ha trazado en su fructífera carrera profesional. motivos de cansancio el curso de Dibujo Técnico Para mí, en lo personal, conocer a “Felo” García que impartía en la Escuela de Bellas Artes. Quirós y conversar con él ha sido un enorme privilegio, había introducido -como parte de las importantes por ese inmenso caudal de experiencia que posee reformas del plan de estudio en Bellas Artes- ese y esa capacidad de poder transmitir y compartir curso y había trabajado en su programa, por lo su conocimiento a sus semejantes. Por tal que, no deseaba dejar que cayera en manos de motivo, estas líneas no pretenden ser más que el cualquier docente. En ese sentido, Quirós pensó testimonio del mismo artista. en Felo García como la persona idónea quien podría llegar a sustituirlo en el puesto, así que se lo propuso. 1. Escuela de Bellas Artes: el curso de dibujo técnico Yo le dije, bueno Quico, si usted considera que pueda servirle en algo al unirme a la Escuela de Bellas Artes, Brevemente y en lo que a mí respecta, me referiré bueno, yo encantado. Y efectivamente, don Quico al paso de don Felo García como docente de la me recomendó. Yo me fui como en febrero a Bellas Escuela de Bellas Artes, que para aquel entonces Artes. aún no era “Facultad” de la Universidad de Costa Rica. Y en Bellas Artes, García tuvo una entrevista con John Portugués quien se entusiasmó con la Poco antes de eso y gracias a un contrato con el posibilidad de que se quedara sustituyendo a Ministerio de Transportes –entonces Ministerio don Teodorico. Así que en marzo del 57, don Felo de Obras Públicas- Rafael Ángel “Felo” García empezó con el curso que don Quico tenia en la concluye sus estudios de arquitectura en Londres, Escuela de Bellas Artes que, según cuenta el mismo Inglaterra. Eso ocurre en el año de 1956, en García, se ubicaba, por aquel entonces, en el barrio que García regresa al país, reincorporándose de González Lahman. Incluso la escuela, por un corto nuevo a sus funciones en dicho ministerio como período se ubicó en varios y pequeños locales en 33 RAFAEL “FELO” GARCÍA ese mismo barrio, hasta que se decidió trasladarla y convertirla en parte de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Costa Rica en San Pedro de Montes de Oca. En principio, al curso que había estructurado Teodorico Quirós se le hizo una modificación más de forma que de fondo. Estaba dirigido para formar dibujantes en arquitectura, sin relación con la ingeniería. En sí, consistía en la presentación de diseños, como también de maquetas, al que se le sumaba, el conocimiento de las técnicas sobre acuarela y témpera, con la clara intención de empezar a manejar aquellas herramientas propias de las Bellas Artes dejadas de lado, dentro de la formación de la arquitectura y la ingeniería. Decía García: Nosotros “la veíamos muy fea” con los estudiantes que recibíamos a nivel universitario, porque simplemente no tenían la menor idea de lo que se podía manejar con esas herramientas. El lápiz, lo veían como cualquier cosa. No tenían idea de que existían una variedad de lápices con sus diferentes calidades. Lo mismo sucedía con los pinceles. Yo les decía: Cómo es posible que a nivel universitario suceda eso. En la Escuela de Ingeniería, los estudiantes saben sumar, dividir, hasta restar, en cambio, en Bellas Artes ni siquiera saben que existen diferentes lápices con diferentes valores. En ese sentido, había que empezar por un a b c, a nivel de dibujo y de ahí pasar a las aguadas y todos estos pormenores con los diferentes pinceles. Al poco tiempo los estudiantes fueron adquiriendo ciertos niveles de conocimiento para ser dibujantes. Yo les decía que solamente hay una clase de dibujante: el buen dibujante. No hay ni malos ni regulares, sé es dibujante y punto. El curso era dos veces por semana para un promedio de cincuenta estudiantes y estaba dividido en tres etapas: 1) Ejecución del dibujo a mano alzada, es decir, con empleo del caballete como soporte y no la mesa. Esta etapa consistía en un entrenamiento básico y tedioso respecto a los diferentes trazos que se pueden llegar a hacer con los diferentes lápices. 2) Ejecución del dibujo a mano alzada, esta vez, logrando diferentes calidades de trazo o línea. 3) En este nivel se incluía el conocimiento de la perspectiva con empleo de regla “T” y la escuadra, además del empleo de sombras, texturas y formas naturales. Teniendo en claro que, para obtener un resultado satisfactorio, el único requisito era trabajar intensamente, Felo García asignaba a los alumnos trabajos cada clase, que, al mismo tiempo debía corregir y entregar. Yo me estaba volviendo loco –señala Felo- pero bueno, la cosa yo la plantée y tenia que aguantarla. Tenía que corregir como loco desaforado. De martes a jueves debía corregir 50 trabajos muy bien anotaditos para que ellos tuvieran una guía realmente personalizada y eso dio muy buenos resultados. Hubo estudiantes muy buenos.Incluso a medio curso, muchos se metieron a trabajar en oficinas de arquitectura y se empezó a tener una respuesta general de que, si provenían de Bellas Artes serían bien recibidos como dibujantes.

MONOGRAFÍAS DE ARQUITECTOS COSTARRICENSES 2. Curso de pintura Además del curso de dibujo técnico que heredó en ese momento en el resto del mundo. Sentían una de Teodorico Quirós, Felo García fue invitado como obligación por buscar nueva literatura sobre el arte, profesor de pintura. Para entonces, según recuerda que para aquel entonces, era poca, pero aparecía. García, la cátedra de pintura era muy académica Incluso, eso los obligó en ir a buscar y encontrar en cuanto a sus objetivos, lo que se resistió a más información, lo que dio como resultado una aceptar. Sus profesores, por aquel entonces, Lola sumatoria en cuanto a lo que los mismos estudiantes Fernández, Carlos Salazar Herrera, Margarita aportaron algo novedoso en la escuela. De esa Bertheau y Sonia Romero, seguían un método muy experiencia recuerdo un grupo que se llamaban “Las tradicional de enfocar la pintura. En ese sentido, Panchas”, un grupo extraordinario, que realizó un Felo García propuso como innovación fundar trabajo de verdad increíble. Era un grupo de esas un taller de pintura, donde los estudiantes de gentes que no perdían un momento. Trabajaban día cuarto y quinto año -a quienes se les pedía como y noche, produciendo gran cantidad de obras. Al requisito presentar una tesis escrita sobre un tema final se hizo una exposición con un promedio de 20 de la pintura o algún pintor- en su lugar, pudieran cuadros, como resultado de ese primer taller y a raiz realizar de cinco a seis trabajos que presentarían de eso, se fue haciendo el quehacer muy interesante. en una exposición colectiva al final de año como A partir de entonces, se mantuvo esa línea de trabajo trabajo de tesis. de taller para cuarto y quinto año. De repente se me presentó en el año de 1970 lo de la creación de la Esta exposición sería el resultado de todo un trabajo Escuela de Arquitectura, para la cual, me comprometí de investigación a lo largo de un año, donde los de lleno. estudiantes explorarían sus capacidades como creadores. De manera totalmente libre podrían, según su sensibilidad, desarrollar su propia pintura CITAS DEL TEXTO: bien fuera dentro de lo clásico o dentro de las últimas tendencias neofigurativas o no figurativas 1 ALVARADO VENEGAS, ILEANA. Felo García; artista, gestor, provocador, innovador. 1 ed. San José, C.R.:Fundación Según García: Para mí, el plantearme eso, fue tal vez, Museos del Banco Central, 2004, p. 89. bastante simple. Yo me acogí a todo el proceso de currículo de la Escuela de Bellas Artes, en la cual había profesores de Historia, de Apreciación. Entonces, yo simplemente me sumé a esos preceptos, agregándole cierta participación mía en un sentido más libre y más abierto. Y eso, a los estudiantes los motivaba muchísimo, porque los obligaba a hacer un poco de investigación respecto a lo que estaba sucediendo

35 RAFAEL “FELO” GARCÍA En la Buenos Aires por Héctor Chavarría Cátedra libre y gratuita de Felo en la Buenos Aires a noche arropó por completo el entorno, se grandes para mí, duran años, llevo más de quince L tragó el día, las calles urbanas deambulan en encontrándome con la cátedra libre en donde solitario, la desesperanza habita la ciudad. Los la palabra mágica, sueños, ilusiones, proyectos, sueños emigran, la sociedad de uno de los países ideas, programas, alternando con chistes de un más bellos naturalmente, se baña en el inmenso gusto exquisito, tallas y anécdotas, invaden mi océano de la desidia y mediocridad, todo huele delirio urbano. Quince años de disfrute pleno de la a miseria. La Ley de Planificación Urbana bebía compañía de la palabra del maestro. años durmiendo a placidez galopante, el Plan Director Urbano de San José, archivado, ve pasar Ahí en la cátedra libre y gratuita encontré a un el desorden ciudadano, urbanistas de profesión verdadero maestro, a un verdadero amigo, a un mediocre venden al mejor postor la planificación, verdadero hombre que honra la raza humana. desplanificando el hecho urbano. Hoy me siento ciudadano, me siento hombre, En medio de la noche un faro iluminador ilumina. doctor en la vida varias veces. La cátedra del Ahí en la maraña urbana la palabra sabia, maestro me ha rociado de títulos, sabiduría inteligente, clara, sencilla, soñadora de un hombre aprendida en largas y amenas charlas. Gracias soñador esparce la esperanza. Costa Rica por ser madre de seres de la talla del maestro García. Cuando un país tiene todavía Una noche caminando los senderos urbanos en ese tipo de individuos a pesar de la mediocridad busca de sitios ciertos y orbitando en la negra galopante, tiene esperanzas y mucho más cuando perspectiva urbana nacional, el olor a fría cerveza las ideas se esparcen y se donan al conocimiento me llama. Tímido, ingreso: tabaco, alcohol, lúpulo, nacional, sin ningún tipo de mezquindades. Las grasas y maíz dominan el aíre. Pido una “Imperial” páginas pasan y el conocimiento se cimenta. y solo, en la esquina este del alto y largo mostrador, Amighetti, Quico Quirós, Chisco Salazar, Lesmes me instalo. Al otro extremo un hombre atrae una Jiménez, Tomás Povedano, pasan revista en la multitud de siete personas. Estos atentos escuchan privilegiada mente del Arquitecto soñador. Luego la suave voz del orador; nadie habla, solo él, los Luis Alfonso Arguedas, Arnoldo Herrera que junto otros escuchan nada más, en esta sociedad de al maestro García formaron el trío de locos más sordos aquella escena era inverosímil. bello del país. Una energía invisible me atrajo a la vieja cantina, El grupo de los ocho, la casa presidencial, el estadio no me arrepiento. Ahí, esa noche de delirio y ecológico, los paseos peatonales, las vías, los buses, timidez descubrí la cátedra libre, sabia, amena Hernán Jiménez, Bertheau, Edgar Brenes y el y gratuita de Felo García. Cátedra del maestro grupo de arquitectos soñadores, el bambú, pasos a Felo en la Buenos Aires. Los grandes encuentros, desnivel, el túnel de la Avenida Segunda, Inglaterra,

MONOGRAFÍAS DE ARQUITECTOS COSTARRICENSES 12

Colombia, Venezuela, Cuba, el boliche , los goles, la La Buenos Aires aula inmortal del soñador y libertad, el Herediano, el Saprissa, América de Cali, platicador Felo García, jamás debes desaparecer, los amores, Guaitil, programas de vivienda, el río jamás la cátedra libre debe callarse, tu destino será Torres, la arborización, espacios de encuentros, la siempre ser el faro encendido de la bella patria. En Escuela de Arquitectura, Bellas Artes, el Ministerio tu honor maestro la voz de la cátedra deberá por de Cultura, la máquina de escribir, asentada en las siempre tocar en sinfonía mayor y ser por siempre piernas del arquitecto como único mobiliario de una huella eterna que marcará los derroteros la naciente Institución, otra vez Inglaterra y trece ciertos de tu querida y nuestra querida patria. mil quinientas cuatro cosas más, todo por Costa Rica, todo por amor. El Centro Cívico, la Asamblea Gracias maestro por permitirme beberme tu Legislativa, las exposiciones, los tugurios, arrecifes, palabra y saborear tu cátedra sublime. la pintura, el dibujo, la escultura, la aviación, Gracias maestro por haberme permitido ser tu la moto, la sierra, la pulidora, pinceles, gubias, alumno. brochas, todo por el arte, todo por Costa Rica. Gracias maestro por haberme permitido ser tu amigo. La cátedra, la cátedra sabia, sin horarios, sin exámenes, sin petulancia, sin egos atravesados, todo por gusto, alumnos y profesor por el gusto 12. Arquitecto Jose Ramón Moreno, Felo junto a Miembros de la inmenso por el saber, por el vivir, por el soñar. Junta de Andalucía 37 RAFAEL “FELO” GARCÍA Capítulo 2, Arquitecto

- Lecturas Cruzadas - Conversaciones con Felo García por Arq. Luis Alberto Monge

MONOGRAFÍAS DE ARQUITECTOS COSTARRICENSES Lecturas Cruzadas Paralelismos en la Producción Artística y Arquitectónica. por Arq. Luis Alberto Monge Una visión general esulta indudable considerar que Rafael Ángel, “Felo” García Picado, es uno de los protagonistas R más destacados de la escena cultural, artística y académica de Costa Rica. Esto se puede atribuir principalmente a que ha salido a dar la lucha en importantes eventos de la historia del país tales como haber sido uno de los impulsores de la no figuración en la pintura nacional, uno de los gestores del Grupo 8, el primero en coordinar la Dirección General de Artes y Letras (actual Ministerio de Cultura), organizador de los primeros Festivales de Arte Interprovinciales, primer Director de la Asociación de Artistas Plásticos, promotor y primer Director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica y fundador tanto del Colegio de Arquitectos de Costa Rica como de la Asociación Centroamericana de Asociaciones de Arquitectos, y organizador del Primer Congreso Centroamericano de Arquitectos. Por lo tanto, tampoco es de extrañar que algunos de sus amigos más cercanos lo llamen “el adelantado”, debido a que como es fácil entrever siempre ha sido propenso a romper esquemas, dar la batalla para defender sus ideales. Se puede describir a don Felo como un hombre de muy amplio espectro, caracterizado por ser provocador, inquieto, combativo, solidario e innovador, lo cual le ha permitido no perder vigencia en lo que ha realizado y hay que destacar que ha hecho casi de todo, como lo indican sus múltiples trabajos: piloto, juguetero, fotógrafo, futbolista, empresario, diseñador de muebles, grabador, profesor, dibujante, pintor, escultor, arquitecto y planificador urbano. Sin embargo, a pesar de esta diversidad de roles interpretados por Felo, es posible llegar a considerar que en general sus proyectos están estrechamente relacionados por varios principios básicos que rigen su producción indiferentemente de las temáticas utilizadas: cada proyecto suyo es ante todo un fiel reflejo de su tiempo, en el cual es posible percibir el compromiso del artista con sus obras. Hay además en su producción, un claro interés por el entorno, la ciudad y la sociedad a la que están dirigidas sus obras. En este amplio panorama parece difícil identificar una constante a través de su producción, pero esa constante existe: es la arquitectura, aunque no siempre en forma evidente. Cuando era muy niño, y jugaba con tierra construyendo ciudades imaginarias o garabateaba1, ahí ya estaba presente. También cuando empezó a interesarse por el arte, o cuando aplicaba principios de diseño a los juguetes que su fábrica del grupo García producía. La arquitectura estaba en su mente cuando jugaba fútbol en Inglaterra para el Hendon, o para el América de Cali en Colombia, y sigue estando allí cuando ahora a sus ochenta años cumplidos toma tiempo prestado de su familia y de sus otras actividades, como el mismo dice, para diseñar un par de proyectos por año. No obstante que su arquitectura es uno de los campos de experimentación más prolíficos y de mayor innovación, existe poca o ninguna referencia escrita sobre la obra de este

39 RAFAEL “FELO” GARCÍA verdadero referente de la arquitectura costarricense. Lo que no ha permitido observar en su justa escala la obra de un artista total como Felo García. Felo Arquitecto Aunque Felo ya se había introducido formalmente en el mundo de la arquitectura, gracias a su trabajo como dibujante arquitectónico en el Ministerio de Obras Públicas y Transportes, no fue hasta 1947 cuando inició el estudio de la profesión. Una beca de estudios gestionada por el mismo ministerio lo llevó a Londres, ciudad que debido a la Segunda Guerra Mundial se encontraba en plena reconstrucción tanto de las edificaciones, como de sus propios valores y estructuras sociales. Estas condiciones singulares le permitieron disfrutar de un entorno muy estimulante para estudiar. Hasta que la revolución del 48 le cortaría la posibilidad de continuar los estudios, aunque sólo por el momento. Porque Felo nunca se resigna ante las negativas. Debido a diferentes razones que no es oportuno mencionar aquí, Felo no regresa al país sino hasta 1951. Aprovechando esta época de su vida para intensificar su interés en el arte, mientras tanto subsistía principalmente gracias al fútbol. Ëste le permitió vivir en Cuba, en Colombia y Costa Rica, antes de regresar a Inglaterra en 1954 a terminar su carrera de Arquitecto y Planificador Urbano en la Hammersmith School of Architecture. Durante este tiempo en Costa Rica se vivía una época muy compleja, de constantes cambios que se dieron en todos los campos de la sociedad costarricense. Este conflictivo panorama es en parte producto de las reformas políticas, económicas y sociales de la década de los cuarentas, y en parte también de la coincidencia temporal y geográfica de dos líderes políticos como Rafael Ángel Calderón Guardia y José Figueres Ferrer, personajes que hicieron eco de transformaciones fundamentales que se cristalizaron poco después en la llamada Segunda República. Toda esta vorágine de sentimientos, pasiones e ideas para edificar una nueva Costa Rica, se vio reflejada en propuestas concretas que favorecerían el cambio a nuevos paradigmas en la arquitectura nacional. Entre estos cambios uno, de trascendental importancia, sería la nacionalización de la banca que impulsó la creación de nuevas empresas y fomentó la inversión. Según VIVES (1998:385), “Con ello se ayudó también a consolidar la clase media emergente”, de donde brotaron los futuros clientes de los arquitectos graduados en el extranjero que, como Felo García, regresaban al país en esos años. Otro importante generador de cambio fue la búsqueda de eficiencia y más control sobre los servicios estatales, lo que llevó a la creación o consolidación de instituciones autónomas tales como la UCR, el ICE, el INVU, el SNAA, RECOPE, el INA y el MOPT. Como reflejo de estas transformaciones en el estado y en la sociedad costarricense, es que la arquitectura moderna hace su aparición en el escenario nacional en proyectos como los multifamiliares en la ciudadela Calderón Muñoz (INVU 1954), en la Universidad de Costa Rica las Facultades de Ciencias y Letras (Crespo, 1957), y de Ciencias Económicas (Garrido, 1960), el Banco Anglo (Escalante, 1961), el Colegio de Abogados (Trejos, 1961), el Banco Central (Escalante, 1963), el edificio de la CCSS (Sotela,

MONOGRAFÍAS DE ARQUITECTOS COSTARRICENSES 1966), la Corte Suprema (Gordienko ,1966) y el Hospital México ( Linner,1969), entre otros grandes proyectos institucionales de ese momento histórico. En todos estos proyectos los arquitectos locales, graduados principalmente en Estados Unidos y en México, enriquecen las características del lenguaje racionalista con los aportes contextuales presentes en el lugar, produciendo 13 así una arquitectura de vanguardia que no perdía pisada a proyectos contemporáneos de otras latitudes como lo son la Secretaría General de las Naciones Unidas de Harrison y Abamovitz (1950), 14 el Lever Brothers Company de Bunshaft para SOM (1951), el Seagram Building de Mies van der Rohe y Johnson (1958), los edificios de Brasilia o los de la UNAM también de la década de los cincuentas e iconos todos de la Arquitectura Moderna en el continente americano. Las volumetrías puras, la ausencia de decoración superflua, la planta libre, la ventana corrida, el uso del concreto armado y de la prefabricación, fueron los ideales de progreso y modernidad que el nuevo estado costarricense mostró como propios. Fenómeno que queda muy bien ejemplificado en las palabras de SANOU (2004: 280) cuando menciona que: “Los espacios requeridos por el estado interventor y las instituciones autónomas, en especial en los campos hospitalario, bancario y de servicios, se materializaron en nuevas edificaciones 15 que utilizaron el lenguaje racional e internacional del movimiento moderno de la arquitectura y que llegaron a ser emblemas del estado”. 13. Primer Congreso FECA (San José, Hotel Balmoral) en el centro de la mesa Felo y el presidente Francisco J. Orlich son los anfitriones. (1964) 14. Felo junto a compañeros de facultad y el profesor George Jucovic, comparten en el café “El Cubano” en Knightbridge, Londres durante el año de 1955. Dennis Bowen el pintor compañero de Felo en New Visión Group es el de barba a la derecha en el medio de la mesa. 15. Felo con miembros de la Junta Directiva del ICT en el volcán Irazú. 1963 Identidad Paralela

El regreso definitivo a Costa Rica en 1956 no pudo ser más oportuno, ya que como se mencionó anteriormente, esta fue una época de importantes cambios en el país y para entonces el joven Felo venía con los credenciales para enfrentar ese momento histórico como un artista emergente, como un arquitecto y planificador urbano titulado, y además como un gran goleador en las canchas de fútbol. Todas esas facetas enriquecidas por el desarrollo personal e intelectual que sus estadías en Venezuela, Cuba, Inglaterra y Colombia le permitieron alcanzar a través de los años. Felo García regresa entonces teniendo muy claro que si bien el lenguaje arquitectónico era importado, se debía adecuar a la idiosincrasia y a los requerimientos climáticos y geográficos de este país. Es por eso que uno de sus primeros aportes fue bajar la escala y dimensionar las escuelas pensando más en los estudiantes y en la experiencia del aprendizaje, ayudando a romper el esquema tradicional que se había institucionalizado en la construcción educativa de años anteriores, y vislumbrar soluciones climáticas concretas para cada una de las diferentes localizaciones. Ejemplos claros de esta nueva estética escolar son el Centro Educativo Fidel Chaves Murillo (1952) en Belén; el Colegio de Limón (1957); el Centro Educativo Fray Antonio de Liendo (1960) en Paraíso, o el Colegio Monseñor Odio (1960), en Desamparados.

Paralelamente, Felo se adentra como pintor en la estilización y en la cada vez más clara esquematización de las formas, producto de trazos fuertes impregnados de gran vitalidad, ALVARADO (2008:50) afirma que “la fuerza del trazo genera por sí misma la forma, dando como resultado una abstracción en la que se percibe aun la realidad pero por medio de una representación para nada tradicional”. Por consiguiente, tanto en pintura como en arquitectura, Felo propone una nueva forma de representar la realidad, basándose en tendencias más globales que le dejaran romper con la tradición imperante en los dos frentes. Lo que a su vez le permitiera encontrar relaciones en el discurso tanto pictórico como constructivo. Es en estos años cuando García algunas veces se siente como el “Llanero Solitario”2, por esa sensación de estar solo contra el mundo. Es por ello que no duda en formar el Grupo 8 junto con otros artistas de la época como Néstor Zeledón, Luis Daell y César Valverde. Con esta unión buscaba enfrentar el medio hostil que existía en Costa Rica en lo referente al arte no figurativo y a la experimentación artística. Tampoco duda en integrar la ACA, Asociación Costarricense de Arquitectos, cuando junto con colegas como Edgar Vargas, Rafael Sotela, Teodorico Quirós, Paul Ehrenberg, Enrique Maroto, Eugenio Gordienko y Santiago Crespo entre otros, buscaban dignificar la poco valorada profesión del arquitecto en un medio controlado en ese entonces por los ingenieros civiles.

MONOGRAFÍAS DE ARQUITECTOS COSTARRICENSES Los años sesenta coinciden en Felo con la continuación de la búsqueda por contextualizar el estilo internacional aun más con los valores culturales de Costa Rica y la exploración más profunda de la materialidad. Muestra en su arquitectura, al igual que sucede con su obra pictórica, un lenguaje más subjetivo que en la década anterior, y en el cual el significado es transmitido de manera más sensorial a través de formas, colores y texturas. Es también el periodo 16 de sus obras “matéricas”, producto del ensamblaje de elementos diversos en una composición transgresora, que utiliza desde piezas de autos y latas de zinc hasta pesadas láminas de acero, y en el cual Felo da gran importancia al detalle 17 constructivo. Particularmente, en este momento de su obra es cada vez más claro el rechazo a las técnicas tradicionales con el fin de aprovechar mejor la calidad expresiva de los materiales, definiendo una nueva identidad paralela en su arte y arquitectura. Esta nueva identidad en su arquitectura se hace visible más claramente en sus casas de los años sesentas entre ellas la de Bernardo García (1960), la casa Sáenz (1961), la casa Mekbel (1963), y en especial en su propia casa-galería-taller (1963) ubicada en Lomas de Escalante. Probablemente es en esta última donde logra expresar mejor sus ideas de aprovechar los desniveles del sitio, diferenciar entre adentro y afuera, entre el arriba y abajo, entre los puntos cardinales. Su casa va descendiendo poco a poco en busca del río, produciendo con ello un aprovechamiento muy interesante de la luz y de la sombra, y generando una variada gama de relaciones entre los espacios privados y públicos de la vivienda; hechos todos que transforman el

16. Felo el adelantado, siempre viendo hacia delante, siempre señalando el camino. 17. Liceo Monseñor Odio, detalle del acceso a las aulas, donde se puede ver el detalle de que Felo dio a las mochetas y la vestibulación 43 de las aulas al no salir directamente a los pasillos. (1960). descubrir la casa, en una experiencia muy ejemplificadora de la habilidad del artista para valorizar los espacios y las relaciones internas. Para los inicios de la década de los setenta y durante los siguientes años, tres eventos definen el rumbo del arte y la arquitectura de Felo García: La fundación del Colegio de Arquitectos, la apertura de la Escuela de Arquitectura de la UCR y la aparición de la temática de los tugurios3 en su pintura; tres hechos que se refieren entre sí pues afrontan la representación de un mismo tema: la ciudad. De esa manera crea una dinámica muy particular sobre el estudio del fenómeno de carencia habitacional en Costa Rica desde tres frentes. El estudio inicia con la representación que hace del problema en su pintura, mientras que por otro lado en la UCR se busca dar soluciones creativas a la problemática, y por último desde la tribuna del Colegio de Arquitectos se concientiza sobre esa realidad a la sociedad y al estado. Es en esta década de los setenta cuando en el país se ve más claramente el fenómeno de las movilizaciones populares desde zonas rurales a la ciudad de San José, atraídas por la centralización de bienes y servicios que ofrecía la ciudad y la esperanza de trabajo y vivienda digna. Ese desplazamiento, sin lugar a dudas, se convertía en un problema de primer orden en la época, y Felo como el adelantado que siempre ha sido, promovió su discusión y su difusión. Ya sea a manera de denuncia o como simple representación artística, los paisajes urbanos marginales de García retratan el hacinamiento, la pobreza, la autoconstrucción, y entonces tácitamente implican la necesidad de soluciones para las áreas marginadas como la construcción de espacios públicos y de vivienda más dignos. Los mencionados paisajes urbanos muestran la admiración, la sorpresa y el asombro que el artista siente por lo espontáneo, ingenioso y audaz de las soluciones propuestas por los habitantes de los tugurios, así como también muestran su alegría y colorido. La estética de geometría urbana mezcla lo abstracto y lo real, las ideas y lo concreto, por medio de la abstracción de lo más simbólico, lo más significativo de los tugurios reales, permitiendo transformar en bello lo que a simple vista no lo es y logrando así que su pintura sirva como filtro de la realidad que vivía el país. Esta etapa de su vida en particular estará más influenciada por el urbanista que hay en Felo ysu preocupación por la ciudad desde el punto de vista de la planificación urbana, que conlleva a un enriquecimiento final debido al estudio que realiza desde varios frentes. Dicha etapa estará marcada con proyectos como el parque lineal del río María Aguilar, y el plan para San José que entre otros proponía el cierre de la Avenida Central.

MONOGRAFÍAS DE ARQUITECTOS COSTARRICENSES Todos los Felos Durante años, como Felo mismo afirma, el trabajo que el MOP le planteó fue lo suficientemente satisfactorio para combinarlo con la práctica privada4, “Fueron dos cosas totalmente diferentes”. Aunque de vez en cuando le salió un trabajo privado o algún otro proyecto, no tenía problemas para aceptarlo ya que todas sus actividades eran perfectamente compatibles debido a que tenia muy organizado su tiempo. A eso de las seis y media salía para el Ministerio porque para esa época vivía cerca de allí, en Avenida Diez. A las once era su hora de almuerzo y de nuevo iba a media tarde a su casa a tomar una merienda, para regresar al MOP y salir a las cinco de la tarde. Al salir debía hacerlo de prisa porque daba clases en Bellas Artes de seis a nueve de la noche pero antes pasaba a inspeccionar un par de obras mientras aun había luz y de nuevo hacia inspecciones al salir de la universidad pero esta vez con linterna en mano. Llegaba a casa para comer algo rápido y ponerse a pintar hasta las dos o tres de la mañana, y a esa hora muchas veces salía a la Soda Tapia para poder relajarse y de esta manera dormir un par de horas antes de volver a comenzar todo de nuevo a 18 las seis y treinta. Si esta rutina parece saturada hay que sumarle que los martes y los jueves el Ministerio le daba a Felo 19 permiso desde las once hasta la una y media para entrenar fútbol. Los sábados eran para su familia y los domingos eran para jugar con el Herediano. Repetía invariablemente esta secuencia de actividades que se mezclaban y traslapaban constantemente, complicando a Felo en más de una ocasión. A este respecto el artista reseña que

18. y 19. Casa Mekbel vista exterior y detalle de la doble altura de la chimenea, (1963) 45 una vez debía jugar con el Herediano ante Saprissa Permitirá, entre otras cuestiones, la identificación a las ocho, pero no pudo salir de Bellas Artes hasta de la presencia de un arquitecto detrás de muchas media hora antes. Se fue en un taxi en el que se de sus “otras” obras, pues es claro que la formación iba poniendo el uniforme, pero igual llego con en arquitectura y en planificación urbana pesa quince minutos de retraso, aunque para su fortuna mucho en sus otros oficios. Mostrará también la el equipo rojiamarillo estaba jugando con diez existencia de paralelismos entre los objetivos, la hombres para darle tiempo a Felo, que entro de representación y los resultados en las obras de una vez a jugar sin siquiera calentar. García, indiferentemente de ser arquitectura o arte, lo que permite identificar un pensamiento En otra ocasión Felo se encontraba haciendo una coherente y claro a través de toda su obra, en sus inspección en Liberia por mandato del Ministerio, múltiples facetas y en toda su vida. pero debía estar en la escuela de Bellas Artes a eso de las cinco, el problema es que eran las tres y aun no Bajo estas premisas, documentar la obra había podido conseguir transporte, en una época arquitectónica de “Felo” García, además de mostrar que sólo desde Puntarenas se demoraba cinco su legado arquitectónico, se transformó en una horas en llegar a San José. Era impensable llegar auténtica clase de “aprender a aprender”5 como en dos horas, pero Felo se las ingenió para viajar aquellas lecciones ya casi míticas, que impartiera en una avioneta de MATRA, y estar a tiempo en su en la UCR en los inicios de la enseñanza de la otro compromiso. Aunque antes de bajarse de la arquitectura en Costa Rica. Sin embargo, como aeronave le pregunto al piloto donde se estudiaba experiencia, es más envolvente el proceso actual, esa profesión porque había quedado maravillado debido a las infinitas posibilidades que permite por esos paisajes de verdes interminables. Ese el experimentar al lado de Don Felo los espacios mismo día se inscribió en la escuela de pilotos y que él proyectó, todo en medio de una entretenida al día siguiente a las seis de la mañana estaba tertulia. Este proceso de aprendizaje, enriquecedor estudiando para piloto. y estimulante, permite retratar una vida rica tanto en sacrificio, como en éxitos, cuya pasión Ese es Felo al que muchas cosas lo conducían a otras y dedicación dibujan sin lugar a dudas la huella muchas. Un artista siempre abierto a todo lo nuevo, tanto de su talento como de su sabiduría. Pues probando y experimentando constantemente. bien, y a manera de conclusión basta sólo por decir Quien nunca se toma muy en serio, que no se que Rafael Ángel García es más que un arquitecto, ofrece para nada pero que tampoco se niega es más que un pintor, es mas que cualquiera de cuando le piden ayuda. Por lo tanto, construir el sus múltiples facetas, es FELO y esas cuatro letras presente registro de las edificaciones diseñadas encierran muchas cosas más que las que se pueden por este arquitecto pionero, conlleva como entrever a simple vista. objetivo primordial el reivindicar el legado que ha significado su aporte para la profesión en el país.

MONOGRAFÍAS DE ARQUITECTOS COSTARRICENSES CITAS DEL TEXTO:

1 ALVARADO (2005:11). Describe “En su infancia se definen tres de sus más grandes intereses: el dibujo, la arquitectura y el deporte […]” Y en ALVARADO (2008:49) “Desde pequeño su vocación estuvo ligada al mundo de la creatividad, ideando durante sus juegos infantiles casas y puentes con tierra y dibujando muñecos y edificios”

2 ALVARADO (2005:18) Cita a Felo “Antes de formar el grupo 8 me sentía como el Llanero Solitario peleando contra el medio […]

3 La llamada estética de tugurio fue el nombre dado por el historiador del arte Carlos Guillermo Montero, para definir los paisajes urbanos de Felo García cuyos temas principales están relacionados con áreas marginadas. 4 En entrevista realizada por el autor a Felo el 27 de setiembre de 2008, con motivo del ciclo de conversaciones con Felo.

5 Aprender a aprender: Es una metodología académica que se utilizo en los inicios de la escuela de arquitectura de la UCR que intenta prefigurar situaciones que agreguen variables y múltiples estímulos a los educandos. En síntesis es permitir al alumno deducir a partir de las propias vivencias por medio de utilizar creativamente los conocimientos, para de esta forma producir experiencias y nuevos aprendizajes.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

ALVARADO, I., BARQUERO, E y QUIRÓS, L. (2005). Felo García: Artista, gestor, provocador, innovador. San José, C, R.: Editorial de la Universidad de Costa Rica, Fundación Museos Banco Central de Costa Rica. ALVARADO, I. (2008). El adelantado. En Revista Habitar 60. Pág. 49-51 CABRERA, R. (1994). De lo Abstracto y lo concreto en la pintura de Felo García. En: Arquitectura sin Arquitectos: Felo Garcia, catálogo de la exposición. San José, Costa Rica: Asamblea Legislativa. FONSECA, E. (1998). Historia de la Arquitectura en Costa Rica. San José, Costa Rica: Fundación Museos del Banco Central de Costa Rica. MONTERO, M. (2003). Todos los hombres. En Revista Su Casa 16. Pág. 174-181. SANOU, O. (2004). La Arquitectura. En RODRIGUEZ, E. (2004). Costa Rica en el siglo XX: tomo II. San José, Costa Rica: Euned.

47 RAFAEL “FELO” GARCÍA Conversaciones con Felo García por Arq. Luis Alberto Monge Setiembre de 2008

a entrevista, como mencionan OPICCI y WALKER (1998) en su presentación final como texto escrito, L tiende a sugerir que todo se desarrolló de una manera más lineal de la que en realidad fue. Una entrevista es tanto un encuentro como una conversación, y como tal está plagada de imprecisiones, constantes repeticiones, silencios sugerentes, ambigüedades y toda clase de imperfecciones que al final en el papel no quedan reflejados. Por esto el texto escrito resulta más coherente y preciso de lo que se recuerda de la entrevista misma. Este es, sin más, el caso experimentado en la siguiente entrevista, ya que a pesar de todas las imperfecciones posibles, las casi 6 horas de grabación de material auditivo son mucho más ricas en su potencial que las 8 respuestas sintetizadas aquí. La cuestión es sencilla y obvia a la vez para quien conoce a Felo, pues el conversar, escuchar sus anécdotas, o simplemente pasar el tiempo en su compañía, será mucho más interesante, provocador y estimulante. Es una experiencia más completa, desde donde se le quiera ver. Tomando conciencia de la enorme dificultad que significa el captar la esencia de los últimos seis meses de trabajo al lado de Felo García es que se planteó este ciclo de conversaciones que sin embargo muestran una visión muy superficial de lo que Don Felo comunica en persona, puesto que sin sus gestos, sus pausas, sus risas y ademanes, no es posible en un texto tener una idea completa de lo que realmente significa conversar con Rafael Ángel Felo García. No obstate, esta entrevista es una lectura muy interesante que permite descubrir a un Felo distendido y alegre, con un pensamiento muy claro y coherente sobre la arquitectura.

MONOGRAFÍAS DE ARQUITECTOS COSTARRICENSES LM. Viajar desde Costa Rica a una Europa en tragedia con gran tesón y entereza, y que logró plena reconstrucción de la posguerra debió ser superarlo todo de gran forma, consiguiendo una experiencia muy significativa siendo un joven renovar lo que había sido destruido, aplicando la estudiante de arquitectura. Don Felo, quisiera que política de la reconstrucción en todo Inglaterra y me ampliara más sobre este cambio radical que especialmente en Londres. Recuerdo que cuando representó en su formación vivir en Londres bajo llegué en barco y me bajé no había ciudad ni nada. esas circunstancias tan especiales. Había 2 o 3 casitas y una de ellas servia de hotel, con 4 o 5 cuartos, un comedorcito, pero con las FG. Todo lo que yo había anticipado de mi futuro paredes y el techo destrozados. en Inglaterra, sencillamente se quedó corto. Salir de este nidito de nosotros, donde las cosas son tan Sin embargo había una cosa muy interesante en bucólicas y caer en una Europa destrozada por la todo esto y era la austeridad de ese pueblo tan guerra produjo un impacto verdaderamente muy heroico. Esto me hizo entender más fácilmente grande. Siempre quise irme a estudiar a un lugar lo que estaba viviendo esa gente ya que se donde la sociedad y el país fueran completamente conformaban con muy poco y si bien nosotros diferentes al nuestro, para aprender muchas aquí todos éramos pobres, allá todos no teníamos cosas, y allí tuve que aprender y muy a la brava, por nada. Por ejemplo, había preferencias en cuanto cierto. a la comida para niños, ancianos y enfermos, y al resto se nos racionaba. A mí me daban para el Esta era una sociedad desesperada y mortificada desayuno 4 tostadas para distribuir durante toda la por lo que habían vivido años antes, que había semana, así que yo las partía para que me duraran, sido atroz. La actitud general era muy pesimista, pero las que quedaban de últimas eran casi como con gente enferma de los nervios, y con tantas de madera por lo duras, aunque uno no soltaba carencias de todo, de comida, de trabajo, de nada. En esa época no se hacían diferencias entre recursos. En una ocasión en la casa donde vivía, lo que era buena comida o la comida corriente. La mientras tomábamos el té, con unas 8 o 10 señoras, gente se alimentaba para sobrevivir, todos comían pasó un avión y casi todas las señoras soltaron el té lo mismo y muy poquito porque era lo que había. que tenían en las manos y cayeron en estado de nervios; una escena durísima. Les tomó de 5 a 10 Durante mi formación universitaria aprendí mucho minutos para recomponerse, y en ese momento a de los programas de recuperación urbana, debido a mí la situación no me decía absolutamente nada. que las políticas que se siguieron en ese momento Aunque fue una de esas experiencias que iban fueron interesantísimas para mí. Debido a que adquiriendo valor y significación durante todo mi como estudiantes de arquitectura tenía opción proceso de adaptación en Inglaterra. de visitar obras de arquitectura, yo lo aproveché en el radio de mi habitat porque no podía ir muy Aprendí a estimar muy bien a los ingleses porque lejos. Todo era muy raquítico en esos tiempos, conforman una sociedad que ha absorbido una en especial el presupuesto. Para mi todo era una 49 RAFAEL “FELO” GARCÍA gran novedad, los materiales, los sistemas constructivos, los procesos, la planificación, me entretuve muchísimo aprendiendo de lo que veía y fue una gran enseñanza. Esto sería el panorama a grandes rasgos de mi primer año y medio de estudios, porque para el 48 me cortan la beca de estudios y me tuve que ir de Inglaterra. Pero me propuse volver. No sabía cuándo pero yo quería ser parte esa otra etapa de reconstrucción más terminada y dirigida que ya había visto empezar. Me tomó 6 años pero regresé. Don Felo, siempre me ha llamado la atención su amistad de muchos años con Teodorico Quirós, compañero y jefe en el MOP, colega arquitecto y pintor consolidado de su época, ¿me podría profundizar un poco sobre don Quico y esa relación tan personal que compartieron? Don Teodorico me tomó muchísimo cariño, decía que si hubiera tenido un hijo le habría gustado que fuera yo. Fue un hombre muy agradable, un guía cultural, un hombre muy sensible, muy inteligente, de mucha chispa y muy cáustico en la crítica. Compartía conmigo todas sus cosas, me hablaba, me enseñaba, me invitaba, me señalaba cosas tranquilamente sobre las manchas que yo hacia. Me dio mucha felicidad que me expresara tanto afecto durante nuestra amistad de tantos años. Don Quico tenía una manera de ser muy especial, con una inquietud muy grande por hacer cosas y de participar en todo. De su obra me llamaba la atención el uso del color y en especial la composición de su pintura, que es una de las cosas más atractivas que tiene. Creo que se debía precisamente a la disciplina de la arquitectura. Era muy metódico en su composición arquitectónica especialmente en la parte clásica que la dominaba mejor que muchos en nuestro medio. Don Quico tenía un equilibrio especialmente en la composición espacial pues tenía un ojo muy disciplinado por el trabajo que hacia como arquitecto. Como ejemplo están la iglesia de Coronado y el edificio de esquina curva que esta frente a la casa amarilla y el otro que esta más arriba de la embajada de México en la pura esquina que muestran una tremenda disciplina en los años aquellos en que fueron hechos. A don Quico le gustaba mucho salir a pintar, yo en cambio siempre he sido de pintar más en taller. Aunque con él me provocó mucho salir al campo, muy especialmente por la manera que tenía de observar la naturaleza, cosa que para mi fue una gran enseñanza. Mi problema con don Quico era que siendo él tan extraordinario pintor, a mí me mortificaba una cosa: yo no quería , ni tampoco pretendía nunca, ser un Quiquito. Sin embargo sufría una gran influencia de su parte en esos momentos. Lo que me pasaba era que cuando llegaba con mi cuadro después de pasar todo el día pintando con Quico y se me parecía mucho a su manera de pintar , debía identificar técnicamente lo que yo hacia y en lo que don Quico me influenciaba para hacer una gran autocrítica y resolver el problema. Por dicha lo

MONOGRAFÍAS DE ARQUITECTOS COSTARRICENSES sorteé bien porque la pintura mía es muy diferente a la de don Quico. Recuerdo una vez que, estando los dos en el MOP, se acercó a mi mesa y me dijo: vamos a que me acompañés, - muy bien don Quico - le respondí y salimos. Yo no sabia a dónde íbamos pero afuera nos estaba esperando un jeep. Creí que era algo del ministerio y nos fuimos al alto de Tarbaca, y en un momento le dijo al chofer - pará muchacho- pero no había nada, potrero por aquí, potrero por allá. Estábamos allí en la nada, nos metimos en un potrero donde había un enorme y precioso higuerón. Me sentó con él frente al higuerón y me señaló: gozá este paisaje. Nos quedamos conversando un rato, caminamos alrededor, disfrutamos la vista y luego dijo - bueno vámonos-. De camino pasamos frente a una pulpería. “Paremos aquí para enjuagarnos la garganta”, ordenó. Nos tomamos un trago y allí pasamos otro rato hablando y además compartimos con gente que nunca antes habíamos visto,. Fue una conversación simpatiquísima, y don Quico conversó con todo el mundo. Una tertulia entretenidísima. Este tipo de 20 cosas son interesantes cuando te suceden, es de esta manera realmente que te das cuenta de lo mucho que hay en este mundo para ver y analizar. 21 Trabajé mucho con don Quico como dibujante. Recuerdo principalmente dos grandes concursos que se hicieron en aquellos años. Uno era el del Banco Nacional, donde está actualmente y el otro fue la iglesia del Sagrado Corazón en Francisco Peralta. Al final no los ganó. Las dos veces quedamos segundos. Fue un impacto muy grande para él no haber ganado y nos lo traspasó a nosotros, que habíamos trabajado mucho, como un mes y 20. Felo durante las varias entrevistas realizadas para este libro, resumidas en el presente texto conversaciones. 21. Reencuentro, los fundadores de la escuela de arquitectura de la UCR, Brenes, Bertheau (de pie) y García. Reunidos de nuevo durante un homenaje que el Colegio de Arquitectos realizó a Felo en Casa Italia. medio, porque fue un trabajo muy exhaustivo. y un lotecito de 3 metros de frente allí por barrio En todo caso el segundo premio alcanzaba para Amón. La tía le pidió que le diseñara una casita y cubrir los gastos de la presentación, y de los 8 que Quico le puso una cochera al frente y luego toda trabajamos en las distintas partes del proyecto. la distribución de la casa pero cuando la tía vio la (Eso pensábamos nosotros), porque entonces don casa, le dijo -muchacho como se le ocurre hacer Quico nos invitó a un almuerzo de agradecimiento esto porque yo lo que necesito es tener la sala por la participación en los dos proyectos, y a frente a la acera porque quiero conversar por la manera de broma nos agradeció a todos por que ventana con los vecinos-, entonces Don Quico habíamos contribuido al regalo de María (la esposa tuvo que rediseñar todo y le puso la sala al frente, y de Quirós), ya que él había tomado el dinero la tía le replicó -y que hacemos ahora con el carro,¿ del premio, se fue a la joyería y le compró una lo dejamos en la calle?- Don Quico, molesto, le cadena con un pendiente. Todos nos quedamos respondió, yo estudio arquitectura no brujería. esperando, pero al final lo comprendimos, porque igual no íbamos a resolver nada con lo que nos Otra de esas anécdotas que recuerdo muy bien es iban a repartir. cuando gané el concurso de afiche para la Feria de las Flores. Entonces, como era una feria muy Don Quico era ingeniso para las respuestas. Hay importante socialmente y era la primera vez que una anécdota famosa que yo recuerdo de cuando se otorgaba el premio, se presentó en el Teatro trabajábamos en el Ministerio de Transportes. Nos Nacional en un acto muy importante para que toda pidió el ministro la presentación, a cada uno, de 4 la sociedad josefina participara. Yo estaba por allí proyectos y éramos 3 arquitectos en ese momento. sentado, me llamaron y don Quico me dio frente Don Quico y yo empezamos trabajar haciendo de todo el mundo un diploma. Lo volví a ver de perspectivas y acuarelas, pero el otro colega reojo y ¡estaba en blanco! no tenía nada escrito y no hacia nada. Estaba en la mes con la lámina me dio un sobre que se suponía que era un premio en blanco. Llegó don Quico y le dijo, ¿qué pasa económico y en el sobre no había nada tampoco muchacho?, necesitamos entregar esto, nosotros .El problema era que se tenía que cumplir con la ya casi terminamos y vos ni siquiera has empezado. ceremonia pero no había plata para premiarme Entonces este arquitecto le dice - el proyecto que porque los patrocinadores no habían pagado. me tocó a mi sólo alcanza para 2 pisos- y ¿cuál es el problema? le preguntó Don Quico. Es que ¿A qué atribuye esa posición suya casi reaccionaria yo en Estados Unidos donde trabajaba, estaba para romper toda clase de tabúes, no aceptar acostumbrado a hacer edificios de cuarenta negativas y encarar los retos? Llevándolo a pisos y no sé hacer edificios de 2, a lo que Quico enfrentar importantes eventos en la historia del le responde: no te preocupés, hacelo de 40 y lo país y llegar a ser incluso llamado el adelantado. cortamos en el segundo. Siempre me ha tocado a mí ser primerizo en este Había otro cuento así, de cuando él estudiaba país, a través de 30 años y en todas las cosas en arquitectura. Este cuento tenía que ver con una tía las que participo abiertamente. En gran parte creo

MONOGRAFÍAS DE ARQUITECTOS COSTARRICENSES que se debe a mi educación que es producto de absolutamente todas las cosas que configuran la la educación tradicional. Ya me planteó problemas problemática de cada día. serios en mi infancia porque me revelaba a la educación memorística, nunca pude con la De manera que esa siempre ha sido y seguirá repetición y la actitud del maestro que nos pedía siendo mi actitud en la vida. Cuando enfrento un repetir y memorizar. Buscaba salida por otro lado problema salgo con una respuesta que a veces lo que me permitió meterme mucho en el deporte, resulta ser original, y casi siempre es algo por lo que siendo las dos cosas muy importantes en mi debo luchar mucho en el medio. Cuando regresé educación. Era de los que peleaba por el 7, porque de estudiar dije que nosotros vivíamos 30 años nunca pude aceptar la memorización y menos de atraso en todo. Bueno, me quedé corto, pues la cosa repetitiva de lo que se veía en la clase. como ejemplo, en Costa Rica se llevó 50 años abrir Siempre ponía mucha atención y eso me salvaba, la primera calle peatonal en San José, después de porque no podía leer y releer hasta aprendérmelo que la propuse en la Avenida Central. Eso muestra de memoria, era impermeable a aprender de esa la digestión tan lenta que se tiene en este país manera. para los cambios novedosos. Así que cuando uno propone una inquietud de esa naturaleza, siempre Fue en la universidad donde se me abrió el cae aquí como 30 años después, por lo menos, y mundo cuando fui parte del sistema realmente nadie entiende el asunto. Acá, todo lo que nos llega de aprendizaje que pesqué en Inglaterra. Era se debe a un proceso de tener que convencer poco otra cosa. Había que trabajar en grupo y hacer a poco a toda la sociedad. Es increíble que cada cosa mucha investigación. Esto fue muy novedoso que se me ha occurrido presentar a mi, es rechazada y me interesó muchísimo y de allí en adelante en principio y terminamos haciéndolo 30 o 40 años me formé un juicio crítico en donde siempre he después como yo lo había planteado. Todo por la puesto en cuestionamiento absolutamente todo, a falta de un poquito de pensamiento creativo, por través de un estudio que me permitiera realmente no decir, por ignorancia del medio. Las preguntas comprobar que las cosas eran como debían ser, por siempre son las mismas, lo que cambia siempre son medio de auto contestarse el qué, el porqué, cómo, las respuestas. Lo malo es que se demore tanto en cuándo, dónde y para quién. Si uno se responde a las respuestas novedosas, de manera que siempre esas preguntas tiene el 50% del problema resuelto, quedemos estancados por falta de creatividad y siempre y cuando las respuestas sean adecuadas decisión en los planteamientos. al contexto del problema. Eso me ha llevado siempre a poner en tela de juicio absolutamente No vayamos muy lejos: en el fútbol supuestamente todas las cosas y cuestionarme cuanta dificultad soy el primer profesional, porque soy el primero al se me ha presentado. De allí he desarrollado mi que se le pagó aquí para jugar. Esto me llevó a mi a propio comportamiento hacia los problemas que un gran problema con el primer equipo que jugué tenemos que enfrentar pero no solamente en cobrando un sueldo, que era Saprissa. Cuando los nuestra profesión sino en nuestro trajín diario, en compañeros del equipo se dieron cuenta de que yo 53 RAFAEL “FELO” GARCÍA era el primero que ganaba salario inmediatamente como: para qué? o a quiénes estaba diseñando?, me tiraron a la guerra en un partido que hicimos acercándose así a su futuro cliente que era la contra Universidad. Lo que pasó a partir de eso comunidad. Pues la arquitectura después de todo fue que había tres equipos en el campo: uno eran es una profesión dedicada al ser humano y como mis compañeros de Saprissa, otro Universidad y el arquitectos necesitamos conocer y entender tercero yo, porque cada vez que agarraba la bola a ese ser humano que tiene diferencias muy no se la daba a nadie, y a mi nadie me la pasaba. grandes establecidas por zonas geográficas o El resultado fue que perdimos un partido que climatológicas, y eso nos llevaba a entender a esas debimos haber ganado lejos como 4 a 0. comunidades como grupos sociales para poder abrirnos el entendimiento de para quiénes íbamos Hábleme sobre los conceptos que ustedes a trabajar y de que manera lo íbamos a hacer. manejaban en relación a educación y aprendizaje en los que se sustentó la enseñanza de la arquitectura Con esto se planteó una cosa muy compleja en la impulsada por ustedes como fundadores de la universidad, puesto que por primera vez se hablaba Escuela de Arquitectura de la UCR. de investigación y el estudiante era un compañero de trabajo e investigación para el profesor y no Más o menos lo que estábamos comentando antes un ente de participación limitada a escuchar. sobre la oposición a las ideas que yo proponía Todo esto se resolvía a partir de seminarios, los fue lo que pasó con la idea de pedagogía que que nos exigían mucho de tiempo, de trabajo, propusimos para la Escuela de Arquitectura. Ideas de preparación, de investigación personal, por que tomamos a partir de la experiencia inglesa los distintos proyectos o planteamientos del en educación. Todo para sustituir una de las cosas estudiante. En la escuela llegamos a tener en un mas criticada por mí: la cátedra magistral donde el momento dado 500 estudiantes para 4 profesores y estudiante llegaba como si fuera tonto al que había los atendíamos a todos, dedicábamos horas y horas que enseñarle y no era capaz de aprender, sino de de atención porque cada estudiante planteaba un repetir. Se le mandaba un mensaje equivocado problema con una solución diferente y había que a los jóvenes de que el profesor es el único que atenderlos a todos bajo el planteamiento de ellos sabe, el que tiene todas las respuestas y el único y no bajo el del profesor que plantea linealmente inteligente, y el estudiante no es nada más que una sola respuesta. para escuchar y repetir. Ese sistema es totalmente caduco, de nuevo con 30 o 40 años de atraso. Los seminarios eran de lo más enriquecedores para el estudiante, principalmente por el trabajo Por eso planteamos la Escuela de Arquitectura bajo en grupo. Hasta el momento en que llegamos no la premisa del aprendizaje donde el estudiante se trabajaba en grupo y nosotros nos abocamos tiene la capacidad de discernir, de investigar, de a hacerlo porque eso enriquecía muchísimo el hacer planteamientos. La escuela se fundamentó pensamiento de todos. Compartir ideas, exponer en la planificación como premisa para que el ideas, discutir esas ideas, aportaba una gran estudiante comprendiera un estado de cosas

MONOGRAFÍAS DE ARQUITECTOS COSTARRICENSES cantidad de material para un proyecto, debido a las múltiples visiones. Los estudiantes sacaban sus propias conclusiones, tenían su propio enfoque y le daban su propio pensamiento al proyecto, entonces a la hora del seminario esto nutría totalmente los resultados. En el seminario solamente preguntábamos nunca dimos respuestas. Dar una respuesta es muy peligroso porque el estudiante si no tiene buen entrenamiento se va a dejar ir por esa respuesta y te dice cosas como:” es que usted me dijo”, entonces se echa a perder toda la potencialidad de la idea. Por eso cuando el estudiante pregunta lo que hay que hacer es tomar su pregunta y preguntarle a partir de su propia inquietud. Así siempre dar la respuesta será responsabilidad del estudiante. Este esquema establece un diálogo muy rico pero el problema es cuando el estudiante quiere hacer las cosas muy fáciles y el profesor también, entonces si te hace una pregunta, uno le da una respuesta y todo el mundo tranquilo, aunque la respuesta sea malísima y eso eche a perder toda la riqueza del aprendizaje que radica en cuestionarse uno mismo 22 las cosas. Este punto es fundamental en la manera de formar el pensamiento de un estudiante. lo hicimos con mucho cariño. Después de observar Todo esto era muy ingrato para el profesorado los resultados se fueron suavizando las críticas y universitario que tenía una tradición de pedagogía gran parte de lo que nosotros planteamos aunque que exigía muchísimo menos y era mucho más fácil. no textualmente quedó prendido y entiendo que Esto causó una revolución, pero una revolución se continúa en muchas escuelas y facultades, con en contra de nosotros porque consideraron que lo que creo que al final de cuentas algo dejamos era demasiado trabajo. Al final se terminó medio de nuestra experiencia como una nueva forma aceptando esto. Desde el principio trataron de de enfrentar la educación en este medio, pues no liquidar la Escuela de Arquitectura, sacando de sólo se quedó en la universidad sino que muchos su real contexto las situaciones que pasaban en colegios y otras universidades lo han asumido en nuestra escuela, tuvimos que padecer mucho pero sus planteamientos.

22. Estudios urbano en color, presentes en los muchos cuadernos de dibujo de “Tutti”. 55 RAFAEL “FELO” GARCÍA Para don Felo no existe la autonomía de la arquitectura lo que le permite encontrar valores de la arquitectura en campos externos. Por lo tanto a mi modo de ver, su ejercicio profesional emerge como consecuencia lógica a partir de la experimentación que realiza en diferentes campos. Es por eso que quiero que me hable sobre esas influencias externas en su arquitectura. Yo creo que todos nosotros recibimos influencias del medio en que nos encontramos en distintas etapas, o tendencias y algo vamos absorbiendo porque es un proceso educativo totalmente abierto e infinito. Tanto en el arte como en la arquitectura uno sufre montones de influencias. Hay que estar consciente del cambio que significa para uno la influencia de otras personas y hay que saber filtrarla y convertirla en una cosa cierta. Lo importante es estar consciente de esa información y saber que uno recibe una influencia en algún momento y que la aplica en su propio trabajo y a su propia interpretación. De tal manera que no creo que exista una total pureza de pensamiento; todos nos contaminamos en el proceso largo. Tan solo si 23 sabemos escuchar y observar tenemos todo ese bagaje de conocimiento que lo vamos filtrando de una u otra manera y lo vamos adaptando a nuestro 24 propio criterio, nuestro propio juicio y la manera de usar esa información. Definitivamente trabajos míos como las obras matéricas y las pinturas influyeron en mi arquitectura, ahí empezó un encuentro con una serie de situaciones muy especiales de acabados. En esos años empecé a introducir el acabado de concreto natural en muchas de mis obras que no

23 y 24. Vistas de la casa-taller-galería de Felo, tomadas durante el proceso de realización de este libro. me las querían aceptar cuando trabajaba en el ministerio, porque los hice para acabados de concreto al natural, o bien martelinado y otras texturas que ahora vienen en tarro. Fue una gran búsqueda de texturas y acabados ya que en aquel momento trabajábamos con acabados más naturales y directos. Yo los ponía en práctica en el arte y la arquitectura. El proceso creativo de un arquitecto es un momento sumamente estimulante, aunque si bien los factores que enmarcan ste proceso son a menudo extremadamente sutiles, lo que los hace difíciles de percibir. Sin embargo me pregunto, ¿cómo es la metodología de Felo García para enfrentar cada nuevo reto, o proyecto artístico? Y ¿hasta qué punto esta metodología impone control sobre el resultado o más bien le permite arrojar resultados más bien inesperados? Hay una manera muy personal de empezar una obra, que depende cómo la vamos llevando, en qué términos y circunstancias. Esa manera es constante en mí y parte con un cuestionamiento muy personal, ¿Para qué? ¿Cómo?, ¿Dónde? ¿Cuándo? y ¿Para quién?, si uno se puede contestar aunque sea medianamente esas preguntas el problema está resuelto y solamente resta ponerlo junto. Con esas respuestas se ubica todo el contenido del proyecto. Ha sido una manera casi sistemática de enfrentar cualquier proyecto, sin importar de qué naturaleza sea, tiene que dar respuesta a esas preguntas de alguna manera. Es una guía conceptual que te arma todo un proyecto y después lo que tenés que hacer es jugar con esos elementos de acuerdo con las respuestas que te has dado a vos mismo en función de esas preguntas. Hasta el sistema más malo te permite revisar tu proceso. Teniendo un sistema no es muy difícil llegar a un acuerdo con vos mismo y tener puntos de referencia. Uno debe partir de algo, de una base, de un sistema como manera de enfrentar un proyecto que le permita revisar. Cualquiera se puede perder frente a un proyecto, se puede sentir minimizado frente a las primeras ideas, porque a veces y más veces de las que uno quisiera admitir, los árboles no dejan ver el bosque. Hay que volver a los orígenes, y el problema es que hay que replantear, dibujar y re-dibujar y se vuelve muy largo el proceso. Sobre los resultados algunas veces un proyecto casi con el ejercicio diario del diseño te lo encuentras de un solo golpe, te llena, te satisface y toda la cosa, pero eso no pasa muy frecuentemente con todo el mundo. Hay una cosa que es definitiva en la profesión y es el ejercicio del diseño constante. Cuando uno esta trabajando en un proyecto y se le hace muy largo por razones que lo distraen a uno durante el proceso, cada vez que se acerca al proyecto hay que comenzar desde atrás, no puede uno comenzar desde donde lo dejo si lo dejas en una etapa vienes con otro estado de animo y ves aquello pero no te satisface completamente, por eso hay que empezar desde atrás para darle proceso nuevo a la idea porque si te montas sobre eso lo único que vas a hacer es un montón de correcciones.

57 RAFAEL “FELO” GARCÍA Su casa-galería-taller es reflejo de muchas de sus ideas sobre la arquitectura, conceptos que se pueden identificar en mucha de su obra, pero sin embargo es aquí donde se perciben con más fuerza y claridad, no podría terminar esta entrevista sin pedirle que me hable sobre la arquitectura de su casa y el proceso que llevó a cabo para construirla. Cuando en aquellos días mi señora y yo pensamos en una casa, salimos a dar vueltas para a ver terrenos y todo eso. Muy románticamente nos ubicamos aquí porque por estos lugares fue que yo pasé mi infancia, y están muy ligados a mi niñez. En este terreno donde está la casa veníamos a resbalar con hojas de palmera porque era inclinadísimo y al final, en la parte baja del terreno estaba una poza muy famosa en todo el barrio llamada La Cristalina. Los niños de barrio Escalante, de la California y aun más lejos aprendíamos a nadar en esta poza. Eso por un lado me hizo volver para acá, pero por otro lado yo quería tener una vista directa del volcán Irazú, y que se me mantuviera por muchos años, por eso el terreno que escogiera no podía tener vecino hacia el fondo. De manera que las cosas se fueron juntando en un lugar: el río, los árboles, toda los recuerdos de mi niñez y además quería sentarme a desayunar con la vista del volcán. Por lo tanto, la casa creció hacia atrás y resultó entonces muy vuelta para adentro que es lo que uno más disfruta porque lo de afuera no tiene mucho interés. La calle, el ruido y todo eso había que dejarlo por fuera. Creo que la arquitectura es todo un mundo en donde contribuyen múltiples elementos en su concepto final. De allí que en el problema de constituir todo un concepto mucho entraba en juego; conseguir un lote con gradiente suficiente 25 25. Felo durante las varias entrevistas realizadas para este libro, resumidas en el presente texto conversaciones. que me permitiera enfocar el proyecto como yo lo que la rodea. La casa se sometió a prueba de ideas quería con la vista enfocada atrás y el acceso muy que yo concebí con otros fines, tanto de diseño cerrado, respetar la topografía del terreno con como de planteamiento creativo por ejemplo esa los menores movimientos de tierra. Sin embargo pared de la terraza. Esta fue una propuesta para resultó en un problema diferente de múltiples un mural en el hospital México. En ese tiempo se niveles. Acá tengo ocho que empiezan desde estaba construyendo el hospital y tenía una pared la cochera. Como eran otros tiempos, diferente muy larga, muy alta y muy interesante, que nacía situación social, la casa no tenía rejas todo fue muy sobre un espejo de agua en el acceso del edificio. El abierto. Además siempre he necesitado ver verde, gerente y el subgerente me sugirieron que hiciera tener verde, poder ver paisaje natural, por eso lo un mural para esa pared, en donde posteriormente que hay adentro lo saco para afuera y lo que hay se hizo un mural de azulejo o mosaico. Yo propuse afuera me lo traigo para adentro. Esa necesidad todo lo contrario, un mural de ladrillo y arcilla que de espacios abiertos y ver naturaleza dentro de la empezara desde el espejo de agua y creciera desde casa ha sido un constante en mis proyectos y en allí cubriendo toda la pared y todo el espejo de agua toda la vida. El uso extensivo de la madera era otra de forma tridimensional. Este mural sería construido urgencia dentro del diseño, y se utilizó el máximo con amarres del mismo ladrillo de manera que de madera, porque a mi la madera me encanta, por estructurado pudiera tener proyecciones de 50 cm. su belleza y significado. Todo esto fue configurando de volumen. La única manera de poder presentar las necesidades de programa para la casa. esta idea fue construyéndolo y me entretuve por unas semanas en eso, trabajando en una pared de Siempre me ha preocupado dentro del concepto la terraza. arquitectónico el contacto directo que uno tiene con su casa, que es realmente caminar, pasar de Siempre, a todos los que visitan la casa les ha un espacio a otro, tocar la textura, disfrutar la llamado la atención esa cosa tan extraña, allí en luz, la sombra o el fescor, aquí abro una celosía y la pared y más se sorprenden de que finalmente una puerta y ya tengo una corriente de aire, que no fuera aceptada mi propuesta por el gerente y el inmediatamente refresca y me escapo del calor subgerente porque consideraron que el ladrillo es también igualmente. La casa se abre alrededor de un material muy pobre, sin calidad e importancia, las diez cuando el sol ya ha pasado un poco, y está todo lo contrario de lo que yo pensaba, precisamente fresca todo el tiempo. Por otro lado, como está en por ser un material muy nuestro. Para empezar no niveles más bajos, el sol me pasa por encima sin comparto que fuera sustituido por otro material tocarme mucho. En el frente los espacios que hay importado, con iguales posibilidades de calidad, entre la calle y el espacio habitable de la casa son en pero sin la capacidad expresiva, que siento aun, realidad grandes bolsas de aire y de sombra. Dentro tendría ese mural, pero me quedó como recuerdo de eso es que se conjugó todo el programa. de una mala pero muy rica experiencia. Hay ciertas cosas que yo he aprovechado en el Igualmente en el patio tengo esas cepas de proceso de construcción de la casa y de todo lo bambú grandotas que fue otro proyecto en el cual 59 RAFAEL “FELO” GARCÍA Don Felo no ha escrito mucho sobre su obra, además hay pocos documentos o escritos sobre su legado, con ello usted deja claro que no ha intentado construir un manifiesto ni mucho menos normalizar el desarrollo de su trabajo arquitectónico. Pero después de reencontrarse con sus obras en retrospectiva por espacio de los 6 últimos meses y de manera intensiva, como le gustaría a Rafael Ángel García Picado ser recordado como arquitecto para las nuevas generaciones. El problema de cómo ser recordado es muy complejo para mí, porque yo sigo esperando hacer mi obra, sigo pendiente de tener la oportunidad de hacer mi gran obra aunque ya a estas alturas 26 no creo que me llegue ese chance. Aunque sí logré plantear y por mucho tiempo, muchas de mis ideas en las obras arquitectónicas que han quedado a través del tiempo. Ideas que también fueron compartidas con otras muchas actividades estuve inmerso por mucho tiempo e incluso sigo pero que desafortunadamente esas otras muchas involucrado. Lo sembré sin ninguna otra razón que actividades me limitaron el tiempo y el espacio simplemente para darle seguimiento a la mata para haber hecho más arquitectura. Los tiempos desde su plantación. Para observar los diferentes que invertimos y digo invertimos porque en esta tipos de cosecha que se pueden realizar y el tiempo cosa yo siempre traigo a Jorge Bertheau como de crecimiento, pero se convirtió en un verdadero compañero de luchas, fue tiempo que le restamos laboratorio del que no me quejo para nada. Porque a la posibilidad de creación y de diseño en es bellísimo. El bambú me encanta, tiene esa cosa arquitectura y construcción. viva, ese movimiento constante, es como musical, es también como de cine, el ver como cambia todo Aunque en realidad para la arquitectura he con el viento, es una constante en movimiento, que invertido más tiempo que nada en mi vida, pero no para mí tiene el efecto relajante que para algunas solamente en el diseño y en la construcción sino en personas tienen las peceras. Es casi lo mismo, y los procesos de lucha por consolidar la arquitectura es ciertamente musical. Sólo hay que escucharlo en nuestro país. Aunque me siento muy contento cuando el viento arrecia. por todo esto, a la vez echo de menos el no haber

MONOGRAFÍAS DE ARQUITECTOS COSTARRICENSES trabajado tanto en apoyo de la arquitectura, a partir de la creación del Colegio de Arquitectos, de la creación de la Escuela de Arquitectura, o la Federación Centroamericana. Como ya dije, habría querido haber dedicado mucho más tiempo al diseño y a la construcción, pero le dediqué demasiado tiempo a otras cosas. Tuve que compartir el fútbol, la pintura y la educación porque estuve en tantas cosas durante tantos años, que en esos momentos me quitaron mucho tiempo para el diseño. Es que jamás me he ofrecido para nada pero tampoco me he negado cuando se me ha solicitado algo y eso me llena de satisfacción porque a través de esa actitud siempre he disfrutado mucho de la participación con grupos sociales, con colegas y con todo el mundo que he compartido. En fin, todo este tipo de quehaceres me consumió mucho tiempo, además de las cosas comunes de hombre de familia y empleado público y como te digo, de las tantas actividades administrativas, de comisiones, conferencias, etc.. Me alegra mucho todo lo que hice y lo hice todo con gran cariño. Fue un cúmulo de tantas actividades que prácticamente no sé cómo me dio tiempo de hacer unos dos o tres proyectos de arquitectura. Pero siempre ha sido mi trabajo lo que he dejado a los demás. 27 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: 26 y 27. Variados estudios urbanos en Blanco y Negro, presentes OPPICI, F. y WALKER, E. (1998). 12 Entrevistas con en los muchos cuadernos de dibujo de “Tutti”. Arquitectos. Santiago, Chile: Ediciones ARQ.

61 RAFAEL “FELO” GARCÍA Capítulo 3, Obras y Proyectos

MONOGRAFÍAS DE ARQUITECTOS COSTARRICENSES - Centro Educativo Fidel Chaves Murillo (gpq) Rivera de Belén, Heredia, Costa Rica. 1952 - Municipalidad de Santo Domingo (gpq) Santo Domingo, Heredia, Costa Rica. 1953 - Plaza Cleto González Víquez (lam) San José Centro, San José, Costa Rica. 1954 - Colegio Diurno de Limón (gpq) Limón Centro, Limón, Costa Rica. 1957 - Puesto Fronterizo de Peñas Blancas (gpq) Peñas Blancas, La Cruz, Guanacaste. 1961 - Casa, Taller, Galería del Arquitecto (acl) Barrio Escalante, San José, Costa Rica. 1963

- Auditorio del Castella (acl) Sabana, San José, Costa Rica. 1967 - Proyecto Experimental de Bambú una Alternativa de Desarrollo (acl) Buenos Aires y Coto 46, Puntarenas 1973 - Casa Presidencial. San José Centro, San José, 1973 - Cabañas (lam) Lajas del Roble, Heredia, Costa Rica.1978-1993 - Clínica Asembis de Especialidades Médicas (lam) Purral, Guadalupe, San José. 2002

- International House Costa Rica. Instituto Británico (lam) San Pedro, San José. 2008

RAFAEL “FELO” GARCÍA 1 Centro Educativo Fidel Chaves Murillo Rivera de Belén, Heredia, Costa Rica. 1952 por Arq. Gustavo Pérez Q. 65 Delimitado al norte por el río Segundo y al sur por quebrada Seca se establece entre estas riberas el actual distrito 2º del Cantón de Belén con el nombre de La Ribera. En el Siglo XIX se establecieron en la zona pequeños agricultores, ganaderos y comerciantes que en caravanas de carretas llevaban y traían productos entre Puntarenas y la Meseta Central. Descendiente de estas primeras familias fue don Fidel Chaves, destacándose tanto por su labor en el campo como por su dedicación al quehacer comunitario.Actuó como munícipe y maestro ad honórem, formó parte de la Junta del Acueducto, del Cementerio y Presidente de la Junta de Educación. Esas virtudes y vocación de servicio honraron los ribereños al proponer que el centro educativo del distrito lleve el nombre de Fidel Chaves Murillo. La primera escuela se estableció en 1920 en una casa solariega de tejas y adobe. En 1949 se compra un terreno a don Jorge Zamora para construir un edificio escolar. En la administración del Presidente Otilio Ulate Blanco (1948 – 1953) el departamento de Arquitectura y Construcción del Ministerio de Obras Públicas (MOP) a cargo del Ing. Edgar Ávila Solé encomienda a Rafael Ángel “Felo” García la elaboración del diseño de la nueva escuela para La Ribera de Belén. Las obras de construcción se realizaron en 1952. El programa arquitectónico estaba conformado como un solo pabellón, el cual, por las dimensiones del terreno, se orientó a lo largo de norte a sur y con fachadas anterior y posterior al este y oeste respectivamente. A pesar de su simplicidad funcional, la plástica se resolvió con una refinada composición de planos y líneas, que evocaban a la abstracción figurativa del movimiento Neo-plástico europeo. Con el paso de los años esa expresión se ha perdido, producto de las intervenciones realizadas con el propósito de preservar la edificación del natural deterioro del tiempo. Esas labores han sido desafortunadas por no contar con la adecuada asesoría de profesionales en arquitectura, conocedores del compromiso de restaurar para una autentica preservación. Membranas de ladrillo de barro han absorbido sucesivas capas de pintura que han desvirtuado la identidad del material, muros de bloques de concreto con sisas expuestas han perdido su pureza. El juego compositivo es inapreciable al entremezclarse y anteponerse arborización y jardinería. Mallas y tapias enmarcan el recinto como velos que impiden la observación de la volumetría original del proyecto propuesto por Felo. El crecimiento de la población estudiantil requirió una primera ampliación en 1962, obras que continuaron en 1996, y en varias fases sucesivas hasta hoy. Todas estas ampliaciones se han propuesto solucionar únicamente necesidades de espacio físico, adicionándose y adosándose estructuras (edificaciones) con limitadas o pocas virtudes arquitectónicas.

MONOGRAFÍAS DE ARQUITECTOS COSTARRICENSES

2 Municipalidad de Santo Domingo Santo Domingo, Heredia, Costa Rica. 1953 por Arq. Gustavo Pérez Q. 69 El tercer Cantón de la Provincia de Heredia, Santo Domingo se crea el 28 de septiembre de 1869 en la segunda administración de don Jesús Jiménez (1868-1870). Los primeros pobladores se establecieron a inicios del siglo XVIII. Agricultores y jornaleros empuñaron los arados y con bueyes y carretas fueron desarrollando lo que se convirtió en este pintoresco pueblo. El desarrollo urbano fue configurando un trazado de perfecta regularidad en el que convivieron descendientes de conquistadores y mestizos, potentados y sencillos labriegos, pluralidad social que se dibuja en el paisaje domingueño en una combinación de materiales y técnicas, bahareque, adobes, y ladrillos. Más tarde madera, metal y concreto. Esa diversidad constructiva nos expone una variable estilística que va desde lo vernacular a las criollas adaptaciones de historicismos heredados del viejo continente. La Revolución del 48 y las consecuentes novedades en las instituciones de la República, animaron a los gobiernos locales a reestructurar su fisonomía, tanto en lo administrativo como en el deseo de proyectar una nueva imagen institucional. En 1954 el departamento de Arquitectura y Construcción del Ministerio de Obras Públicas encomienda a Felo García el desarrollo del proyecto para la nueva sede de la Municipalidad de Santo Domingo de Heredia. El proyecto se ubica frente a la esquina noroeste del parque central. El terreno con frentes al sur (hacia el parque) y al oeste presentaba un cambio de nivel que ascendía de oeste a este. Esta diferencia se enfrentó como un recurso de composición tanto en planta como en espacio y en lo estético. El proyecto se desarrolló como dos cuerpos: uno al sur a modo de pabellón con circulación central, y otro al oeste como un módulo de oficinas sucesivas con acceso del exterior y a lo interno por un pasillo que desemboca en el vértice que articula ambos cuerpos y, que a su vez, configuran un bondadoso vestíbulo que se abre al exterior y enmarca una original solución de la esquina. Estéticamente la esquina resuelve la diferencia de nivel por intermedio de una escalinata a modo de pirámide. Este espacio vestibular externo es coronado por una losa que se ancla por un lado a un muro de piedra y por el otro al volumen del vestíbulo. Esta singular propuesta de la esquina expresaba una novedad ante la tradicional solución de la ochava y expresaba con elocuencia el carácter institucional del edificio. Posteriormente por requerimiento de más espacio de oficinas, se realizaron trabajos de ampliación en el cuerpo oeste. Si bien se trató de usar e integrar elementos similares, se perdió el dinamismo y la asimetría que caracterizaba la audacia del proyecto original. Técnicamente predomina la estructura de concreto armado. Los cierres se modulan en porciones rectangulares de vidrio y paños sólidos de bloques de concreto. En acabados, se hace uso de forma austera del mosaico terrazo en los pisos y de la madera en cielos y detalles internos. La Iglesia del Rosario, la Iglesia Nueva (“Basílica”), la Escuelas Central y un mosaico de variados estilos de casas, conjuntamente con el edificio Municipal, exponen una destacada muestra del quehacer arquitectónico a través de la historia de la “Villa” de Santo Domingo de Heredia.

MONOGRAFÍAS DE ARQUITECTOS COSTARRICENSES

3 Plaza Cleto Gonzáles Víquez San José Centro, San José, Costa Rica. 1954 por Arq. Luis Alberto Monge 73 La oficina de arquitectura del MOP estaba en la esquina sureste del predio de la plaza Viquez, que se veía todo el tiempo porque justo quedaba al frente de la ventana, aunque para ese entonces lo único que tenía era la cancha de béisbol que se utilizaba indistintamente para fútbol también. La razón por la que no había nada más era porque en ese lugar se realizaban las fiestas populares de fin de año, y no se permitía levantar nada, excepto pequeñas cosas que no entorpecieran su realización. Sin embargo, cuando apareció la idea de trasladar las fiestas a otro lugar se pensó en darle otra utilidad a la plaza. Para ello Felo propuso la construcción de un parque que mantuviera la cancha existente. Fue un proyecto muy interesante desde que se realizaron los primeros movimientos de tierra que fueron enormes, porque se hicieron una loma, unos senderos, un lago y los juegos infantiles. Se utilizaron piedras grandes para los jardines, se sembraron árboles en todas partes, se hizo incluso un túnel que unía los juegos infantiles con la parte de deportes por medio de un paso a desnivel. El concepto cubría tres aspectos importantes el deporte, el ocio y la relajación. En lo deportivo las canchas fueron pensadas para jóvenes y adultos, los senderos para que las personas mayores caminaran por la plaza y los juegos eran para los niños por lo que originalmente también se pensó como un espacio urbano dirigido a toda la familia. Todo esto fue en tiempos del Grupo 8 al que pertenecía Felo, y de allí la participación del grupo en la puesta en marcha de la Plaza Viquez. En la entrada principal se dejó un par de paredes para hacer un mural que fue encargado a Harold Fonseca, un espacio para varias esculturas de Hernán González. El monumento a don Cleto en la esquina de la plaza fue encargado a Néstor Zeledón, mientras que García hizo unos elementos abstractos para juegos infantiles de acción física para que los niños se “encaramaran”, se treparan, se escondieran y todo eso. Arnoldo Rohmoser arquitecto y compañero del Ministerio se encargó de la parte de juegos mecánicos para la que hizo una gran cubierta. Las figuras diseñadas por Felo para los juegos infantiles aun se conservan y siguen siendo un verdadero éxito entre los niños a pesar de más de cincuenta años de existencia. Estas obras recuerdan bastante algunos trabajos de Henry Moore de la época, pero con ese toque de Felo que siempre busca la utilidad antes que nada. Permite ser usadas por los niños según cada uno de ellos se lo imagine, o las necesite para complementar sus juegos. La entrada que es de lo poco que se conserva de la propuesta original, aun está enmarcada por las dos paredes decoradas por los murales de Fonseca, con su techo plano que indica la entrada a este mundo de sensaciones ubicado en el pleno centro de la capital. Felo cuenta¹ que durante el proceso de construcción de la escultura de Don Cleto, él y Néstor se reunían todos los días para ver el proceso. Como al frente había una especie de fonda, allí almorzaban, hablaban un rato, para luego volver a trabajar. Uno de esos días se les apareció un muchacho al mediodía mientras

1 Tomado de una entrevista con el artista como parte del ciclo: Conversaciones con Felo de setiembre de 2008.

MONOGRAFÍAS DE ARQUITECTOS COSTARRICENSES estaban almorzando y le preguntó a Néstor:¿ es cierto que usted es el “chavalo” que está haciendo eso de allí, ese monumento?, pues oiga bien: va a tener que ponerle duro con el “roco” porque la vieja le está quedando muy “tuanis”. El joven se refería a la figura femenina que simboliza la patria y que ciertamente es una figura muy imponente e interesante como obra por sí sola. Un verdadero juicio apriorístico que a Néstor le causó mucha risa principalmente por la expresión coloquial. El problema con la plaza vino después porque una vez terminada, no se sabía quién la iba a administrar y darle mantenimiento, debido a que la plaza Viquez no tenía dueño y nadie se había dado cuenta aun de que los terrenos no eran municipales. Para solucionar ese inconveniente se llegó a un acuerdo entre el MOP y la Municipalidad de San José en el cual el ministerio cedía el parque para que ésta lo administrara y se encargara del mantenimiento. Es una lástima que intervenciones posteriores no respetaran los conceptos claros que Felo y sus colaboradores plantearon en su momento. De modo que un proyecto que nació con tanta unidad se ha desarticulado con los años e incluso ha llegado a perder vigencia. 4 Colegio Diurno de Limón Limón Centro, Limón, Costa Rica. 1957 por Arq. Gustavo Pérez Q. 77 Al final de la primera mitad del siglo XX la ciudad de Limón consolida su estructura urbana y social gracias al efecto y bienestar económico que impulsaron el Ferrocarril al Atlántico, la construcción del Muelle, y la producción bananera. En una trama regular solo alterada al sur por el perfil del muelle y al este por el Tajamar, se ordenaban un poco más de 50 manzanas que daban cabida a una población de aproximadamente 13.000 habitantes, heterogénea en sus raíces pero con una férrea conciencia de arraigo e identidad limonense. El 24 de diciembre 1945 (Gobierno de don Teodoro Picado) se funda la Escuela de Formación Complementaria. Esta iniciativa abre la posibilidad para que los niños y niñas escolares continuaran su formación secundaria. El primero y segundo año se impartieron en el segundo piso de la Escuela de Varones. En 1947 se trasladaron cerca del Parque Vargas y frente al Tajamar, a la casa de madera de dos pisos, (confiscada en 1942 por la “Junta de Custodia”, después del incidente del San Pablo) propiedad de la Familia Niehaus. Esta, como otras familias de origen alemán, en el contexto de la II Guerra Mundial fueron conminadas a abandonar el país. En 1958 el Departamento de Arquitectura y Construcción del Ministerio de Obras Públicas (antes Ministerio de Fomento) encomienda al Arq. Rafael Ángel “Felo” García que desarrolle el proyecto del edificio del nuevo Colegio Diurno de Limón (compartido también y hasta hoy por el Colegio Nocturno). El terreno seleccionado en el Cerro Mocho, se ubica al límite norte de la ciudad, colindando al sur-este con el barrio Roosevelt (Jamaica Town). El alto emplazamiento favoreció climáticamente la exposición a una franca ventilación, necesaria en el trópico húmedo, y brinda una agradable vista a la circundante ciudad portuaria y al ilimitado paisaje del mar Caribe. La planta colegial organiza los espacios alrededor de dos cuadriláteros, uno como área deportiva y el otro como jardín que expresa en pequeño lo exuberante de la vegetación caribeña. Las aulas, en dos pisos, componen sendos pabellones hacia el sur y el este del espacio central, con amplios pasillos - corredores articulan los salones de clase y funcionan como terrazas y balcones hacia el vacío central. Las áreas administrativas, el salón de actos y la biblioteca cierran por el norte el recinto rectangular que define la planta original del edificio. Posteriormente se han adicionado módulos y nuevas edificaciones hacia el este y el norte del trazado inicial. La volumetría es congruente y reiterativa con lo rectilíneo de la planta y el espacio. Las dimensiones de las aulas funcionan como módulos que componen la totalidad y que a su vez se subdividen en tramos tripartitos que modulan tanto la plástica del los volúmenes como la dimensión de la trama de columnas de los corredores y pasillos. La estructura de vigas, columnas y mochetas de concreto reticulan un juego

MONOGRAFÍAS DE ARQUITECTOS COSTARRICENSES de llenos y vacíos que expresan un carácter de sobria solemnidad. La original transparencia que provocaban los ventanales de vidrios y marcos de madera, con el tiempo y por nuevos requerimientos de seguridad han sido sustituidos por bloques ornamentales de concreto. Un recurso que otorga originalidad al proyecto es el manejo de las composiciones de los mosaicos del piso. Piezas rectangulares de mosaico terrazo de variados colores ofrecen un efecto pictórico de gran vigor. Este efecto multicolor en pisos se equilibra con la monocromía terracota de membranas de ladrillo de barro ornamental (“Chiltepe”). Estos cierres aíslan espacios sin ponerle resistencia a las corrientes de aire que apaciguan el cálido y húmedo Limón. El edificio diseñado y supervisado por Felo fue construido por las cuadrillas del MOP bajo la dirección del Maestro de Obras, don Juan Solís Barrientos, concluyéndose los trabajos en 1959 en la administración del Presidente Mario Echandi Jiménez (1958-1962). 5 Puesto Fronterizo de Peñas Blancas Peñas Blancas, La Cruz, Guanacaste. 1961 por Arq. Gustavo Pérez Q. 81 En el campo de la infraestructura urbana un proyecto de gran trascendencia nacional lo constituyó la Carretera Interamericana. Los primeros intentos para ejecutar esta obra se remontan a 1934, pero no fue sino hasta que en 1941 al involucrarse los Estados Unidos de Norte América en la Segunda Guerra Mundial, que el proyecto tomó fuerza. Resultaba estratégico para el gobierno norteamericano contar con una ruta terrestre expedita hacia la zona del Canal de Panamá. Para materializar el proyecto se giraron fondos y se dispuso de ingenieros militares para que asesoraran y colaboraran con el Ministerio de Obras Públicas de Costa Rica (MOP), el cual asumió la dirección de estas obras. Un poco más de dos décadas transcurrieron para ver concluida la ruta nacional 1, porción de la carretera interamericana que comunicaba a los países Centroamericanos y México con los Estados Unidos. Como colofón a esta larga empresa el MOP por intermedio del departamento de Arquitectura y Construcción delegó en el Arq. Felo García la ejecución del edificio para el puesto fronterizo de Peñas Blancas, puerta de entrada desde la vecina Nicaragua. El primer anteproyecto en su conjunto, magnitud y atributos estético-espaciales era visionario, una propuesta vanguardista en todo sentido. Inevitables restricciones económicas exigieron la simplificación y extrema racionalización del proyecto fronterizo. En las administraciones que sucedieron a la guerra civil del 48, laboró para el MOP un grupo de destacados profesionales entre los cuales podemos citar a los Ingenieros: Edgar Ávila Solé, Eladio Jara, Rodolfo Dobles Viloria, Andrés González, para mencionar algunos. Y entre muchos, a los Arquitectos: Teodorico Quirós, Jorge Santos Chocano Aguilar, Eugenio Gordienko, Hernán Segura y otros destacados colaboradores como el señor Oscar Hutt, además de un notable grupo de Maestros de Obras y Operarios que en el campo ejecutaron un sin número de proyectos que dieron progreso y prestigio a la arquitectura institucional de Costa Rica. El edificio para las oficinas de Migración del puesto fronterizo se proyectó finalmente como un elemento simple de gran pureza, pero a la vez de una gran audacia estructural, constructiva y estética. El programa requería de salones para la atención de los viajeros entrantes y salientes, las oficinas de los oficiales de migración y servicios afines; un amplio espacio para restaurante y otros servicios menores. Todas estas actividades se organizaron dentro de un prisma de planta rectangular con un envolvente que alterna el uso de grandes paños de vidrio con estructuras de muros armados en piedra bola. Esta combinación imprimía al novedoso diseño un carácter local. Sobre este cubo reposan dos audaces voladizos que en dos flancos opuestos cubren al exterior los estacionamientos de buses y vehículos que llegan y salen del país. La magnitud del voladizo estructurado con cerchas de metal se mantiene hoy incólume como muestra de la audacia técnica que lograron imprimirle a la estructura y a la estética del proyecto. El diseño estructural

MONOGRAFÍAS DE ARQUITECTOS COSTARRICENSES fue obra del Ing. Andrés González, y notable para la ejecución del proyecto fue la participación esmerada del Maestro de Obras don Sigifredo Blanco Gómez y su cuadrilla. El proyecto expresaba por su composición un simbolismo nacional, evocando con sus muros de piedra, fuerza y aplomo. En sus vidriados, transparencia y apertura, y con sus grandes alas en voladizo, protección y abrigo al visitante. Digno de destacar como complemento al proyecto arquitectónico es la incorporación de un elemento escultórico, obra del afamado artista, miembro del Grupo Ocho, Néstor Zeledón Guzmán. Anticipándose al edificio migratorio se implantó la obra del escultor Zeledón. En concreto armado se configura en un sutil expresionismo la evocación a brazos abiertos que reciben a los visitantes. Este emblema hoy yace olvidado y absorbido por el más ingrato abandono. De igual manera se percibe en todas las instalaciones el mismo desamparo, casi presagiando su inminente extinción. Incrustados en el muro de piedra sobreviven en bronce el escudo nacional y una placa que reza: Puesto Fronterizo Alfonso Monge R. / MOP Administración Mario Echandi 1958 – 1962. 6 Casa, Taller, Galería del Arquitecto Barrio Escalante, San José , Costa Rica. 1963 por Arq. Abel Castro 85 Emplazada en Altos de Escalante, limitando con el río Torres, casualmente en el mismo sitio en donde se encontraba La Cristalina, poza del río Torres famosa por sus limpias aguas, lugar donde años antes los pequeños de aquellos días que vivían en Barrio Aranjuez, se bañaban, jugaban y cogían cuajiniquiles, (fruta similar a la guaba pero mas dulce y pequeña), Felo construye su casa. Es la misma misma hasta la fecha. Sin embargo, debido a la construcción de sus apartamentos en el frente del lote, la fachada original es el telón de fondo. En este proyecto Felo agudiza su análisis del entorno y sitio, resultando una propuesta muy bien adaptada. La techumbre a dos aguas, asimétrica, parece iniciar desde el suelo y dialoga con los seis niveles de piso que a su vez interactúan en el centro del proyecto los patios internos y la circulación vertical son testigos de la dinámica espacial derivada de la interacción de dos ejes volumétricos descendentes el de fachada norte a sur y el transversal de oeste a este, mismo eje que señala la visual al río, razón de ser de las aperturas de esa fachada. Se integra la pintura y la escultura al espacio que evoca influencias del Stijl, racionalismo y organisismo, la relación interior – exterior, la jardinería, el agua la luz filtrada por las pérgolas, los muebles integrados, se reinterpretan en la clave propia del Arquitecto, sin duda el ejemplo más logrado de la segunda etapa de la arquitectura de Felo.

7 Auditorio del Castella Sabana, San José, Costa Rica. 1967 por Arq. Abel Castro 89 Al regresar Felo de Inglaterra en 1957, Arnoldo Herrera (amigo, músico, pedagogo y compañero de artes y letras) lo busca para este encargo en el lote donado por Carlos Millet de Castella y con el apoyo del mismo benefactor y el Ministerio de Educación.. Originalmente se diseñó como un centro de enseñanza media, que conjugaba lo académico con las artes (música, teatro, pintura, escultura y literatura). Para ese entonces, Felo destinaba parte de su tiempo a enseñar como profesor invitado en esta institución lo que le valió que los estudiantes de esa generación le dedicaran la graduación. La propuesta no pudo interpretar mejor el concepto de integración con las artes ya que las aulas giran alrededor del auditorio que se convierte en un espacio para todas las expresiones artísticas y académicas. En este proyecto realizado con recursos limitados se utiliza el techo a un agua y excavado bajo nivel logra utilizar dos pisos en la parte alta de techo con una configuración de plantas en medios niveles. El vestíbulo es abierto al exterior y se integra con la acera, la calle y La Sabana. Esta transición interior- exterior la constituye el bloque ornamental y el mural de concreto prefabricado en sitio (único en su género) que busca unir las estructuras con las artes.

8 Proyecto Experimental de Bambú Buenos Aires y Coto 46, Puntarenas, Costa Rica. 1973 por Arq. Abel Castro 93 Realizado con la cooperación de la U.C.R. y la Asociación Solidarista de Empleados PINDECO. Esta propuesta denota la profundidad de compromiso social, la investigación y la experimentación del arquitecto.

El primer contacto de Felo con el Bambú fue en 1950 en el Valle del Cauca, Colombia • La elección de esta variable tecnológica implicó la búsqueda de la Bambuza Guadua , misma que se encontró en la finca Bremen en Guápiles y el repoblamiento de la especie, además de un cambio en la mentalidad de la época y volver a sistemas constructivos ya “superados”. • Esta idea fue una excelente alternativa para solucionar el déficit de vivienda en las áreas rurales, ecológica y económicamente viable dado que se servia de auto construcción , materiales y procedimientos de muy bajo costo e impacto, a más de que se utilizaba para construir el mobiliario, accesorios, fregadero, pila, además del tanque séptico. • Este concepto constructivo deriva del Bahareque antiguo (estructura de madera vertical, refuerzo horizontal con caña brava pareada más o menos a cada 20 centímetros y llenado con restos de ladrillo, tejado, piedra, acabado con adobe y Bahareque “Francés” ( estructura de madera de cuadro o metal, recubierta con malla metálica repellada con mortero). Esta nueva aplicación sustituye la madera por el bambú,( estructurado vertical y horizontalmente), luego se repella con mortero a base de cemento o suelo cemento. Conceptualmente el valor vernacular y artesanal del conocimiento ancestral se conjuga con la participación del usuario para derivar un sentimiento de apropiación del espacio.

9 Casa Presidencial, San José Centro, San José, Costa Rica. 1973 por Arq. Abel Castro 97 Proyecto inconcluso (solo se construyò obra gris), diseñado en conjunto con el Arquitecto Jorge Berthau Odio (amigo entrañable y compañero de la escuela de Arquitectura de la U.C.R quien junto con don Felo y el también colega Edgar Brenes, conformaron el triunvirato que lideró la Escuela de Arquitectura en los primero años. Su construcción se inicia en el gobierno del Lic. Daniel Oduber Quirós, quien propone la idea original, que de haberse construido seria hoy uno de los mejores ejemplos de la arquitectura moderna costarricense ( hoy solo se conservan los planos ). Se caracteriza por la integración y conectividad urbana, plazas y accesos descubiertos y techados atraviesan el edificio en diferentes niveles, continuando un paso bajo nivel de calle entre el edificio y el actual Ministerio de Cultura. Estructuralmente se concibió un módulo de 12 x 12 metros (planta libre), con columnas habitables (ductos verticales para circulaciones, servicios sanitarios , bodegas, instalaciones electro mecánicas, etc.) y vigas habitables prefabricadas (algunas tipo virendel). Respecto a la solución espacial – funcional, es notoria la influencia de los metabolistas japoneses en la posibilidad de crecimiento, apariencia inacabada y la dureza del concreto expuesto, la planta es cruciforme y su espacio universal ( sin embargo se diseñaron cuidadosamente todas las particiones livianas de oficinas y su mobiliario), conceptualmente nótese la reinterpretación de los techos (nos recuerda la tipología habitación), la adaptación a la topografía.

MONOGRAFÍAS DE ARQUITECTOS COSTARRICENSES

10 Cabañas Lajas del Roble, Heredia, Costa Rica. 1978 - 1993 por Arq. Luis Alberto Monge 101 Existe una dualidad habitual en la arquitectura con respecto al diseño de proyectos en entornos naturales de gran belleza. Una dualidad conceptual que tiende a equilibrar las fuerzas en juego a la hora de proyectar. Una dualidad compuesta tanto por la responsabilidad de desafiar al lote como con el objetivo de armonizar con éste. Es de este constante desafiar a la naturaleza mientras se busca la armonía con ella que se puede entender el planteamiento que siguió Felo García al diseñar la serie de cabañas localizadas en Lajas del Roble, Heredia. Un lugar donde la arquitectura del maestro ha dejado huella, con al menos 6 cabañas. Todo empieza a finales de la década de los 70. Rodrigo Carazo había ganado la lucha porlacasa presidencial en ese año de 1978, cuando el señor Omar Ruiz le pide a Felo que diseñe su casa de habitación y poco después su cabaña en el Roble de Santa Bárbara. En esa época García también trabaja en el diseño de una cabaña que no se termina, para un cliente alemán, que se dejó inconclusa y actualmente está abandonada, y dos cabañas más que se construyeron para vender. Como parte del pago, Felo obtiene un terreno cerca de estas obras en donde actualmente se encuentran las tres cabañas restantes que son de familiares cercanos al artista. Las mencionadas casas de temporada del terreno de García son de tres décadas diferentes en la dilatada producción de Don Felo, la primera es su propia casa de fin de semana construida en 1978, la segunda fue para su hija Anabel García y su familia en1982, y la última es de Juan Carlos Molestina consuegro de Felo y fue construida en 1993. A pesar de que las tres cabañas son de diferentes periodos y para distintos clientes es fácil apreciar conceptos comunes que permiten hablar de una propuesta muy congruente de parte del arquitecto, pues mantienen unas características que son parte de la identidad que Felo siempre aplica a sus obras, además de un patrón de materiales, acabados y proporciones que las diferencia de las casas de ciudad que García venía haciendo. En estas obras de montaña se pueden distinguir varias características claras como techos de pendiente pronunciada que se separan del volumen debido al uso de aleros pronunciados y la manipulación de las precintas y las canoas como elementos de borde, el uso de ladrillo, la piedra y el concreto en planta baja solamente, que la estructura de techos, muebles y entrepisos están muy bien evidenciadas, así como el uso de la viga invertida que permite a las ventanas estar casi pegadas a los techos y finalmente que las terrazas, los balcones y los corredores integran muy bien el entorno verde con los espacios interiores con sólo abrir una puerta. Todo muy bien orquestado por la maestría del artista para lograr las transiciones de materiales, el diseño de los muebles de cocina, camas, o bibliotecas que maximizan el uso del espacio.

MONOGRAFÍAS DE ARQUITECTOS COSTARRICENSES Un ejemplo claro de estos conceptos es la propia y las vistas, el paisaje y el maravilloso entorno cabaña de Felo la cual tiene un espacio interior para ambientar las construcciones. Pero surgía un muy bien articulado por la escalera de caracol, que nuevo problema que Felo debía solucionar antes une los diferentes niveles y desniveles de la obra. de empezar la construcción. En una zona donde el Hecho este que permite comunicar al vestíbulo con rocío siempre esta presente, llueve mucho y hay toda la casa y generar una espacialidad imponente, tanto insecto que ataca la madera. ¿Cómo poder rematada con el inmenso mural que abarca el usar madera en el exterior, sin que se incrementen comedor y la sala de estar en el primer nivel. Acá los costos? Felo solucionó las tres variables, pueden verse los herrajes de la escalera de caracol insectos, costos e impermeabilización con una y las uniones de la madera en las barandas y vigas misma formula para el tratamiento de madera a del espacio central que Felo diseñó con mucha base de diesel y aceite de motores quemado. audacia. “Dosifico si quiero que me quede más oscuro, agrego El planteamiento original de estos proyectos más aceite quemado y si quiero un acabado más siempre fue usar mucha madera gracias a que por natural agrego mas diesel para que quede color diferentes circunstancias se contaba con bastante. café. En esto no solamente es el acabado lo que uno El lote estaba lleno de árboles de ciprés y muchos busca sino que también sea impermehabilizante y un de estos había que utilizarlos por ser muy añosos preservante contra los insectos, pero además resulta y cuando esto sucede presentan problemas de muy económico en su aplicación” 1 seguridad. La otra madera que se utilizó en todas las cabañas fue producto de un paseo que Felo Con estas cabañas queda en evidencia la búsqueda hizo a San Carlos, al aserradero de un amigo. Allá de Felo por una arquitectura costarricense moderna se encontró con grandes estibas de madera que se que se define por las condiciones del clima y del habían acumulado por años, como sobrantes de lo terreno. El espacio de las cabañas es hacia adentro, que se aserraba. Había maderas buenísimas y de introvertido como siempre lo plantea Felo, pero todo tipo, había tablilla, también tabloncillo, tenía proyectados hacia la vista imponente. Lo que 2 x 4, 4 x 4 y absolutamente de todo. Felo negoció permite deducir que si bien todas las cabañas se para comprar toda esa madera y se la llevó al final construyeron en el mismo gran espacio verde que en tres camiones articulados. las une, a su vez todas son independientes como solución arquitectónica. Ahora se contaba con los dos ejes fundamentales detrás del diseño de las cabañas en Lajas: el ciprés y la demás madera como estructura y material exterior

1 Tomado de una entrevista con el artista como parte del ciclo: Conversaciones con Felo de setiembre de 2008. 103 RAFAEL “FELO” GARCÍA

11 Clínica Asembis de Especialidades Médicas Purral, Guadalupe, San José, Costa Rica. 2002 por Arq. Luis Alberto Monge 107 Fue una experiencia muy interesante como diseño y un poco triste como experiencia al final, reseña Felo al hablar de la clínica ASEMBIS¹ que diseñó a principios del presente siglo. En este proyecto García trabajó muy intensamente desde antes de la conceptualización y hasta la finalización. Primero ayudó a buscar el terreno apropiado en comunidades que necesitarían esos servicios de bajo costo que la clínica promueve. De esta manera fue que se llegó hasta Goicoechea donde la municipalidad aportó gratuitamente el terreno, gracias a un proyecto de participación con la comunidad. Todo esto fue importante para conseguir los objetivos del proyecto ASEMBIS de ofrecer los servicios de atención médica con una estructura que permitiera el beneficio de una comunidad. Todo lo anterior es importante para que varios años después de su construcción el proyecto siga desarrollándose con gran éxito de funcionamiento en lo económico y de proyección social. Es también un proyecto introvertido sólo que esta vez el espacio central no está diseñado para tener un patio verde central. La escala casi monumental que une todo el programa de la clínica está reservada para una larga rampa que en dos tramos conduce al nivel superior. Debido a que no hay verde en el espacio central, Felo diseña una cubierta transparente soportada por estructura estereoespacial que permite que el verde y la luz ingresen al edificio. Esta estructura amarilla contrasta muy bien con el blanco que es el color predominante en las paredes de ASEMBIS. Otro gusto que se dio García en el diseño fue el poder usar madera en este edificio y aunque se usó de manera muy puntua,l sólo en el cielo del auditorio y en los pasamanos de la escalera, el detalle en ambos casos está muy bien intencionado. En el acceso principal el techo de la entrada muestra de nuevo la maestría de Felo para lograr uniones y traslapes muy limpios entre diferentes materiales, lo que le permite de manera casi artesana lograr las transiciones entre el techo acrílico, la estructura metálica, la iluminación artificial y la canoa. Soportado todo por unos elementos que asemejan pequeños árboles que “crecen” desde cuatro columnas de concreto. Las dos columnas del frente parten desde dos jardineras enormes que enmarcan la entrada y además definen el espacio para la escalera al centro y las rampas por los costados. Circulaciones ambas que se unen en un atrio exterior techado todo por la mencionada estructura estereoespacial del acceso. La inclinación frontal en la entrada muestra una vez más el interés de Felo en el diseño acorde al clima, pues este sencillo gesto no permite que la lluvia penetre al atrio y además filtra la luz del atardecer. En cuanto a la volumetría destaca el imponente volumen blanco, sólido, puro y totalmente ciego en la esquina noroeste del edificio que se convirtió en el lugar perfecto para que Felo colocara los rótulos de la clínica. Este volumen se separa del edificio y hasta da la sensación de estar flotado, porque se posa grácilmente sobre la ventana que la enmarca. Ësta se arremete medio metro hacia dentro, encima del bloque texturizado de la planta baja. A grandes rasgos en las fachadas exteriores predominan los bloques texturizados con ventanales corridos pero de poca altura en primera planta, dándole énfasis a la solidez de los muros gruesos en la base del edificio. Mientras que en el segundo piso predominan los ventanales corridos que van desde la viga de entrepiso hasta los cielos rasos de los aleros. Como remate, coronando al edificio, una precinta alta cubre los techos pero también los destaca por sobre los volúmenes al predominar los aleros largos en este edificio. 1 Tomado de una entrevista con el artista como parte del ciclo: Conversaciones con Felo de setiembre de 2008.

MONOGRAFÍAS DE ARQUITECTOS COSTARRICENSES

12 International House Costa Rica Instituto Británico San Pedro, San José, Costa Rica. 2008 por Arq. Luis Alberto Monge 111 Es el proyecto más reciente en el que trabaja Felo antes de publicar este libro, y es un interesante reencuentro con su pasado. Debido a que en parte es escuela, como muchas otras que hizo antes y además se realizó con un trabajo en grupo por parte de varios amigos de Felo, como en los tiempos del plan urbano de San José. El proyecto inicia cuando el Instituto Británico le solicitó a Felo asesoría general. Por lo tanto, en primera instancia, su labor abarcaría desde la escogencia del lote hasta la aprobación del anteproyecto. En este proyecto los diseñadores principales fueron los arquitectos Rafael García Picado y Abel Castro Laurito, que contaron con la colaboración de Lucia Castro Ordóñez y de Rafael Cruz Güell, para llevar a cabo todo el proceso. El diseño de este anteproyecto se realiza casi paralelo a la preparación de este libro, por lo que ha sido fácil darle seguimiento al International House desde su conceptualización hasta la aprobación por parte de los clientes. La idea básica de la propuesta fue de García pero como él mismo afirma, fue Castro quien la desarrolló de muy buena forma1. Con este proyecto se quería lograr mucho espacio interno, mucha apertura, que no fuera un colegio encerrado como tantos otros. Con un gran espacio interno que integrara lo natural, para liberar la zona que está de por sí saturada, con el Mall San Pedro al frente. International House es una escuela de idiomas muy particular, pues en ella se trabaja el aprendizaje individual o de grupos muy pequeños a partir de tutorías. Por eso era importante un gran espacio de reunión al centro porque cuando hay recreo es que todos los alumnos tienen la oportunidad de reunirse e interactuar. Un muro exterior alto y ciego a la izquierda y una rampa a la derecha permiten una fácil lectura de la majestuosa entrada de vidrio con estructura metálica y parasoles sumamente livianos. Ambos en medio de dos volúmenes mayoritariamente sólidos de concreto a la vista. El volumen de la esquina se va curvando y es predominantemente en vidrio con la misma estructura liviana y parasoles de la entrada. El parqueo queda oculto a la vista en la parte de atrás del edificio y techado a la vez por el voladizo del piso superior. En los techos, en vez de las precintas o canoas como destaque del volumen que generalmente usa Felo, esta vez recurre a otra página de su arquitectura escolar. El techo curvo que recuerda al Colegio Japonés con sus expresivos techos de vigalit. Igualmente efectivo el detalle para unificar y destacar el volumen de los techos. Otra lección aprendida por García que se puede ver acá es que las aulas no salen directamente al pasillo, sino que se crea una vestibulación, una pausa si se quiere entre el aula y los pasillos, como se hizo por ejemplo en el Colegio Monseñor Odio. En el centro como ya es costumbre en la arquitectura de Felo, hay un gran espacio hacia el que se enfoca el diseño, que a la vez es el que unifica toda la arquitectura y define la calidad espacial del proyecto. Esta función recae en el enorme patio central del International House, mitad plaza dura, mitad área verde. En la plaza la altura es de tres pisos hasta el techo acrílico con estructura metálica y en el área verde al no tener techo, la luz penetra y se esparce para todos los espacios circundantes. Sobre la plaza un espectacular puente atraviesa el patio central, uniendo los pabellones de aulas con las circulaciones verticales, destacadas en color rojo. Por lo tanto con este proyecto Felo vuelve a diseñar escuelas después de más de treinta años de haber hecho la última. Demuestra que los conceptos planteados por él tienen aun vigencia lo que les permite además ser fácilmente extrapolados al presente. 1 Tomado de una entrevista con el artista como parte del ciclo: Conversaciones con Felo de setiembre de 2008.

MONOGRAFÍAS DE ARQUITECTOS COSTARRICENSES

Registro Cronológico de la Obra Arquitectónica de Rafael Angel “Felo” Garcia. por Arq. Luis Alberto Monge

1. Estadio de Alajuela: 2. Estadio de Heredia: 3. Centro Educativo 4. Municipalidad de Eladio Rosabal Cordero Fidel Chaves Murillo Santo Domingo (1953). (1946). (1946). (1952). Santo Domingo, Heredia. El Llano, Alajuela. Heredia Centro, Heredia. Rivera de Belén, Heredia.

5. Calle Cerrada del Liceo 6. Liceo de Puntarenas 7. Roberto Saénz 8. Casa: José Bernardo De Costa Rica (1954). (1954). Escalante (1959). García (1960) Plaza Viquez, San José. Puntarenas Centro, Barrio Luján, San Jose. Moravia, San José. Puntarenas.

9. Plaza Cleto Gonzáles 10.Colegio De Limón 11. Casa: José Biamonte 12. Casa: 3m De Frente Viquez (1961). (1957). (1959) (1959) Plaza Viquez, San José. Limón Centro, Limón. Los Anonos, San José. Paseo De Los Estudiantes, San José. 13. Auditorio Colegio 14. Centro Educativo 15. Centro Educativo Fray 16. Colegio Monseñor Castella (1959) Rafael Moya Murillo Antonio de Liendo y Odio (1960). Sabana, San José. (1960). Goycoechea (1960). Desamparados, San José. Heredia Centro, Heredia. Paraiso de Cartago.

17. Casa: Luis Diego 18. Edi cio Terminal de 19. Ampliación de la Escuela 20. Casa: Willie Feinzaig Sáenz (1961). Peñas Blancas (1961). Por rio Brenes (1962). (1962). Sabana Norte, San José. Peñas Blancas, La Cruz, La Guaria, Moravia, San José. Sabana Norte, San José. Guanacaste.

21. Hotel América (1963). 22. Edi cio Crisol (1963). 23. Casa: Felo Garcia 24. Casa: Saeed Mekbel Barrio Otoya, San José. Paseo de los Estudiantes, (1963). (1963). 115 San José. Barrio Escalante, San José Sabana Norte, San José. 25. Apartamentos: 26. Colegio Castella 27. Casa: Rodolfo Traube 28. Casa: Reynaldo Brenes Eduardo Araya (1963). (1964) (1965) (1965) Goicoechea, San José. Barreal de Heredia. Barrio Amón, San José. Pitahaya, San José.

29. Casa: Adrián Collado 30. Casa: Zulay Acosta 31. Tienda Rosabal 32. Edi cio Comercial (1965) (1965) (1965). (1968) Sabana, San José. Barrio Escalante, San José. Heredia Centro, Heredia. Curridabat, San José.

33. Proyecto Bambú (1973). 34. Colegio Japonés 35. Casa: Federico 36. Cabaña: Alemana Buenos Aires, Coto 46 (1974). Apestegui (1975) (1978). Puntarenas. Moravia, San José. Guardia, Filadel a Calle La Amapola Santa Guanacaste. Barbara del Roble, Heredia. ?

37. Casa / Cabaña: Omar 38. Casa: Zoila Rosa Araya 39. Cabaña: Felo Garcia 40. Cabaña: Hernan Ruíz (1978). (1978) (1978). Fonseca (1979). Lajas del Roble, Heredia. Moravia, La Guaria, San Jose. Lajas del Roble, Heredia. Lajas Del Roble, Heredia.

?

41. Casa: Marco Garcia 42. Cabaña: Anabel 43. Casa: Anabel Garcia 44. Casa: Jorge Vasquez (1982). Garcia (1982). (1985). (1985). Belén, Heredia. Lajas Del Roble, Heredia. La Guaria, Moravia, San Jose. Residencial Los Arcos, Heredia.

45. Casa: Rafael Garcia 46. Casa: Marco Garcia 47. Cabaña: Juan Carlos 48. Cancha Del Nuevo (1992). (1993). Molestina (1993). Estadio Olimpico De 117 Residencial Altamonte, Bosques De Doña Rosa, Lajas Del Roble, Heredia. Limón (1998). Curridabat, San José. Cariari, Heredia. Limón Centro, Limón. Índice de Ilustraciones

1. Gira del Cartaginés a San Pedro Sula. (PAG. 19) 2. Cartaginés en gira por Honduras Felo y Hernán “panzón” Umaña. (PAG. 19) 3. Recortes varios de su carrera como futbolista. (PAG. 21) 4. 1ª selección Nacional de boliche. 1946. Arriba de izquierda a derecha Eduardo Yamuni, Edna Clausen, Eddy Valenzuela. Abajo Felo García y Clemente Laclé. (PAG. 23) 5. Anuncio de la entonces Cervecería Ortega. (PAG. 23) 6. Equipo La Libertad en visita a la casa presidencial de La Habana, Cuba. Rafael “Felo” García al fondo, 9º de derecha a izquierda. (PAG. 25) 7. Selección Nacional de Costa Rica en Buenos Aires Argentina. “Felo” García,primera fila 7º de derecha a izquierda. (PAG. 25) 8. “Felo” García (a la izquierda) con el instructor de karate “Shihan” Madrigal. (PAG. 25) 9. Estudios urbanos de Felo a color, en uno de los cuadernos de dibujo de Tutti, 1988. (PAG. 27) 10. Ardiente Verano Serigrafía sobre papel, 1999 . 75x100 cm. (PAG. 27) 11. Logotipo de la Facultad de Arquitectura de la UCR en tiempos de Felo García. (PAG. 32) 12. Arquitecto Jose Ramón Moreno, Preguntar, Miembros de la Junta de Andalucía. (PAG. 35) 13. Primer Congreso FECA (San José, Hotel Balmoral) en el centro de la mesa Felo y el presidente Francisco J. Orlich son los anfitriones. (1964). (PAG. 39) 14. Felo junto a compañeros de facultad y el profesor George Jucovic, comparten en el café “El Cubano” en Knightbridge, Londres durante el año de 1955. Dennis Bowen el pintor compañero de Felo en New Visión Group es el de barba a la derecha en el medio de la mesa. (PAG. 39) 15. Felo con miembros de la Junta Directiva del ICT en el volcán Irazú. 1963. (PAG. 39) 16. Felo el adelantado, siempre viendo hacia delante, siempre señalando el camino. (PAG. 41) 17. Liceo Monseñor Odio, detalle del acceso a las aulas, donde se puede ver el detalle de que Felo dio a las mochetas y la vestibulación de las aulas al no salir directamente a los pasillos. (1960). (PAG. 41) 18. y 19. Casa Mekbel vista exterior y detalle de la doble altura de la chimenea, (1963). (PAG. 43) 20. Felo durante las varias entrevistas realizadas para este libro, resumidas en el presente texto conversaciones. (PAG. 49) 21. Reencuentro, los fundadores de la escuela de arquitectura de la UCR, Brenes, Bertheau (de pie) y García. Reunidos de nuevo durante un homenaje que el Colegio de Arquitectos realizó a Felo en Casa Italia. (PAG. 49) 22. Estudios urbano en color, presentes en los muchos cuadernos de dibujo de “Tutti”. (PAG. 53) 23 y 24. Vistas de la casa-taller-galería de Felo, tomadas durante el proceso de realización de este libro. (PAG. 54) 25. Felo durante las varias entrevistas realizadas para este libro, resumidas en el presente texto conversaciones. (PAG. 56) 26 y 27. Variados estudios urbanos en Blanco y Negro, presentes en los muchos cuadernos de dibujo de “Tutti”. (PAGs. 58 & 59)

MONOGRAFÍAS DE ARQUITECTOS COSTARRICENSES Autores Arquitecto Abel Castro Laurito. Arquitecto consultor con 23 años de ejercicio profesional. Presidente de la empresa ARCONCINCO S.A. Maestro Catedrático del Studium Genérale Costarricense de la UACA (1985 –2005). Director del Departamento de Construcciones de la Municipalidad de Vásquez de Coronado (1989 - 2000). Ha sido secretario del Colegio de Arquitectos y de la Federación Centroamericana de Arquitectos y actualmente coordinador de la comisión organizadora de eventos del C.A. Ganador del concurso de anteproyectos para el diseño del B.A.N.H.V.I. (Junto con Arcocinco S.A.) . Obtuvo Mención Honorífica _ II Bienal de Arquitectura y Urbanismo con el Proyecto Hospital de Quepos en conjunto con el Arquitecto Alberto Linner y Arcocinco S.A. Conferencista Invitado para el III Congreso de la Federación Caribeña de Arquitectos FCAA, Aruba. Ha escrito artículos para las revistas Habitar y Acta Académica.

Arquitecto Luis Alberto Monge C. Magíster en Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). Realizó estudios de postgrado en Urbanismo en la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ). Es licenciado en Arquitectura de la Universidad Autónoma de Centroamérica (UACA). Miembro activo del Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica (CFIA). Es además investigador, conferencista y fotógrafo de Arquitectura. Se ha desempeñado como coordinador de desarrollo arquitectónico en Javier Salinas Arquitectos y también como profesor titular en la Universidad del Diseño y en el Studium Generale de la UACA, en los ramos de diseño, representación y teoría de la arquitectura.

Arquitecto Gustavo Pérez Quintana. Lic. Arq. Universidad Autónoma de Centro América (UACA) Costa Rica. / Excelencia en la Consultoría INCAE. / Cursos y seminarios de actualización CFIA. / Consultor y Contratista, desarrollando proyectos residenciales y comerciales en Costa Rica y Nicaragua / 1993-2005 profesor de Historia y Teoría de la Arq. (UACA) / 2003- profesor de Historia y Teorías de la Arq. (Univ. del Diseño) / Coautor de Guía de la Arquitectura de Costa Rica (en edición al 2008) / Miembro del Comité de Acreditación (AAPIA) (CFIA-SINAES). / Coordinador de la Comisión Técnica de Arquitectura de la Agencia Centroamericana de Acreditación de programas de Arquitectura e Ingeniería ACAAI. Colaboradores Arquitecto Héctor Chavarría Carrillo. Arquitecto Urbanista. Estudió en la Universidad de Guadalajara UNAM, México. Cursos de planificación en Suecia, Puerto Rico, Estados Unidos y Colombia. Entre sus trabajos realizados encontramos el Plan Urbano de Papagayo, el Plan Maestro de Chontales, Plan Estratégico Urbano La Ceiba Honduras, Plan Director Urbano de San José, Plan Director Urbano de Alajuela y el Plan Regulador de Tamarindo. Ha publicado libros, entre los cuales encontramos “Tierra de hombres sin hombres”, “Los Tugurios están de Fiesta”, “ Ballena”, “ Demetrio Torres, comandante del universo”, “Ojos Urbanos” y próximo a publicarse “El Día del Silencio”. Alfonso Peña. Escritor costarricense. Entre sus libros publicados podemos mencionar “Noches de celofán”; “La novena generación”; “Labios pintados de azul”. Ha sido incluido en diversas antologías internacionales. Sus ficciones han sido traducidas al inglés, portugués, francés e italiano. Colabora regularmente con importantes revistas de Latinoamérica. El material publicado pertenece a su libro de reciente edición “Cartografía de la imaginación, conversas con 10 artistas latinoamericanos”. Licenciado Mario Zaldívar Rivera. Licenciado en Administración Pública por Universidad de Costa Rica, Maestría en Administración Pública Fundación Getulio Vargas, Brasil. Actualmente es Director Ejecutivo de la Comisión Nacional de Préstamos para Educación (CONAPE). Ha obtenido Mención honorífica en el concurso de cuentos “Caja de Compensación Javiera Carrera”, Chile. Ganador en dos oportunidades del concurso de cuento de la Revista Nacional de Cultura de la Universidad Estatal a Distancia. Mención Especial en el tercer concurso de poesía y cuento corto REVUE La Porte des Poetes, París, Francia, Primer premio del certamen de novela de la Editorial Costa Rica y el Premio Nacional de Novela. Ileana Vives. Encargada del Área de Proyectos de Construcción del Sistema Nacional de Bibliotecas, Ministerio de Cultura y Juventud, Presidenta de la Comisión Nacional de Patrimonio Histórico Arquitectónico de Costa Rica, Docente Universitaria, Miembro de la Junta Directiva del Colegio de Arquitectos de Costa Rica. Arquitecto Rodolfo Granados. Magíster en Diseño Urbano de la UCR. Profesor, y Sub-Director de la Escuela de Arquitectura de la UCR. Coordinador de Taller de Salida de 5to. Año, opción de salida “ Arquitectura Sostenible - Tropical “. Coordinador de la Comisión de Acreditación de la Escuela de Arquitectura de la UCR. Miembro del Comité Técnico de Arquitectura de la “ Agencia Centroamericana de la Acreditación de la Arquitectura e Ingeniería “ ( ACAAI ).

119 RAFAEL “FELO” GARCÍA