Bol. Asoc. Herpetol. Esp. (2016) 27(2) Preprint-107

Distribución y estado de conservación de Podarcis muralis en Martiño Cabana1, Rafael Vázquez2 & Pedro Galán1 1 Grupo de Investigación en Bioloxía Evolutiva (GIBE). Departamento de Bioloxía Animal, Bioloxía Vexetal e Ecoloxía. Facultade de Ciencias. Universidade da Coruña. Campus da Zapateira, s/n. 15071 A Coruña. España. C.e.: [email protected] 2 Rúa Santa Bárbara, 4. Rutis-Vilaboa. Culleredo. 15174 A Coruña. España. Fecha de aceptación: 12 de julio de 2016. Key words: alien species, common wall lizard, NW Iberian Peninsula, Podarcis muralis.

La lagartija roquera (Podarcis muralis) es no se había observado la especie (Galán, 2005). un lacértido que se distribuye por el centro y Aún sin conocer con seguridad el origen de sur de Europa, desde Turquía hasta la Cordi- estas poblaciones, se supone que provienen llera Cantábrica. Sus poblaciones ibéricas se de una introducción reciente de ejemplares localizan principalmente en los Pirineos, Sis- próximos, o bien de una expansión natural de temas Central e Ibérico y la cordillera y cos- la especie hacia el oeste (Galán, 2005). ta cantábrica (Pérez-Mellado, 2002). En el siglo A pocos kilómetros al norte de esta locali- pasado no se conocían observaciones fiables dad, se encontró a P. muralis en varias aldeas de la especie en Galicia, si bien se había de- gallegas situadas en la parroquia de Rao, ayun- tectado en algunas localidades muy próximas, tamiento de Navia de Suarna (Arzúa-Piñeiro & en cuadrículas UTM de 10x10 km compar- Prieto-Espiñeira, 2011). Se desconoce el origen tidas con Asturias y León (Galán, 1986; Balado de estas poblaciones, ya que no se dispone de et al., 1995; Pérez-Mellado, 2002). Sin embargo, a muestreos realizados con anterioridad, por lo principios del presente siglo se pudo constatar que no se sabe si son naturales o introducidas. la presencia de la especie en Galicia, en los Por último, también se ha citado una po- Ancares (Piornedo, Cervantes, ), muy blación en , en la costa cantábrica ga- cerca del límite con León (Galán, 2005), siendo llega (Arzúa-Piñeiro & Prieto-Espiñeira, 2011). Pese posteriormente encontrada en otras zonas de a no haberse publicado con anterioridad la los Ancares lucenses (Rao, Navia de Suarna) y presencia de la especie en esta zona, uno de en Ribadeo, en la costa oriental de Lugo (Ar- los autores (PG) la observó en el año 1979, zúa-Piñeiro & Prieto-Espiñeira, 2011). por lo que su existencia en la zona es relativa- En el caso de los Ancares lucenses, los nu- mente antigua. Todas estas observaciones pre- merosos muestreos realizados en las décadas vias se localizan en un total de cuatro cuadrí- de 1970, 1980 y 1990 en la aldea de Piornedo culas UTM de 10x10 km de Galicia (Tabla 1; (Donís, Cervantes) no permitieron detectar a Arzúa-Piñeiro & Prieto Espiñeira, 2011). P. muralis en la zona, si bien se observaron Teniendo en cuenta estos antecedentes, numerosos ejemplares de lagartija de Bocage se han muestreado durante los años 2005 a (Podarcis bocagei) y serrana (Iberolacerta mon- 2014 numerosas localidades gallegas con el ticola). Sin embargo, en 2004 se detectaron fin de determinar la distribución actual de P. varios individuos de P. muralis en sintopía muralis, lográndose detectar diversas pobla- con I. monticola, en zonas donde previamente ciones nuevas, tanto en las proximidades de 108-Preprint Bol. Asoc. Herpetol. Esp. (2016) 27(2)

Tabla 1: Listado de las localidades de P. muralis referenciadas en el texto.

UTM UTM ¿Inédita? Zona Localidad Ayuntamiento Provincia 10x10 1x1 Autores NO -Donís Piornedo, Donís Cervantes Lugo PH74 PH7347 Galán (2005) SI Os Ancares-Donís Vilar, Donís Cervantes Lugo PH64 PH6946 Presente trabajo SI Os Ancares-Donís Xantes, Donís Cervantes Lugo PH74 PH7146 Presente trabajo SI Os Ancares-Rao Rao Navia de Suarna Lugo PH75 PH7357 Presente trabajo NO Os Ancares-Rao Murias de Rao, Navia de Suarna Lugo PH75 PH7354 Arzúa-Piñeiro & Rao PH7355 Prieto-Espiñeira (2011) NO Os Ancares-Rao Moia Navia de Suarna Lugo PH65 PH6854 Arzúa-Piñeiro & Prieto-Espiñeira (2011) SI Os Ancares-Rao Asar, Rao Navia de Suarna Lugo PH76 PH7360 Presente trabajo SI Os Ancares-Rao Serra do Surcio, Navia de Suarna Lugo PH75 PH7556 Presente trabajo Rao NO Mariña Oriental Ribadeo Ribadeo Lugo PJ52 PJ5823 Arzúa-Piñeiro & Prieto-Espiñeira (2011) SI A Pontenova A Pontenova Lugo PJ40 PJ4601 Presente trabajo SI Terra Chá Goiriz Lugo PH19 PH1196 Presente trabajo PH1197 SI Terra Chá Rábade Rábade Lugo PH17 PH1075 Presente trabajo SI Bergantiños A Braña, Coristanco A Coruña NH27 NH2478 Presente trabajo Erbecedo NH2578 su área de distribución natural como en zonas especie. Se ha utilizado un receptor GPS para muy alejadas de ella. Consideramos interesan- la localización exacta de los ejemplares obser- te determinar el origen de estas poblaciones vados. Las coordenadas se expresan con el sis- (expansión natural o introducción accidental) tema MGRS-UTM y el European Terrestrial y su posible vía de entrada, así como analizar Reference System de 1989 (ETRS89). Para la distribución potencial de la especie en el cada localidad indicamos también la parro- territorio gallego para determinar su eventual quia, ayuntamiento y provincia a la que per- rango de expansión futuro. tenece. Estos muestreos se han llevado a cabo Se ha utilizado el programa MaxEnt para dentro del atlas y libro rojo de los anfibios y la realización de una modelización de la dis- reptiles de Galicia, para el que se ha recorrido tribución predictiva de P. muralis, teniendo en de manera detallada todo el territorio galle- cuenta todas las observaciones comprobadas go, utilizando los métodos de muestreo habi- de la especie, utilizando para ello una serie de tuales en este tipo de proyectos. Para el caso variables topográficas, climáticas y bioclimá- concreto de P. muralis, se han prospectado ticas. El algoritmo utilizado por el programa con mayor intensidad las zonas en las que se se basa en la búsqueda de una distribución de conocía su presencia previa, concentrándose máxima entropía para la modelización de la el esfuerzo de muestreo en todos los núcleos distribución geográfica de la especie estudiada de población y zonas adyacentes con muros a partir de los puntos de presencia (Phillips et o edificaciones que podrían ser usados por la al., 2004, 2006). Para la modelización de la dis- Bol. Asoc. Herpetol. Esp. (2016) 27(2) Preprint-109 tribución potencial se han utilizado un total Coruña y las restantes en la de Lugo. También de 19 variables bioclimáticas que representan se ha podido confirmar su presencia en todas tendencias anuales, variaciones estacionales o las localidades gallegas anteriormente cita- valores extremos de las temperaturas o precipi- das (Galán, 2005; Arzúa-Piñeiro & Prieto-Espiñeira, taciones desde 1950 a 2000, obtenidas a través 2011). Todas estas observaciones, que se rela- del portal de WorldClim (Hijmans et al., 2005; cionan a continuación, se corresponden con descargada desde http://www.worldclim. 16 cuadrículas UTM de 1x1 km y 10 cuadrí- org/). Las variables topográficas de altitud y culas UTM de 10x10 km (Tabla 1; Figura 1). pendiente fueron obtenidas a partir del Mo- Ancares-Donís, Lugo. En Piornedo (Do- delo Digital Terrestre con paso de malla de 25 nís, Cervantes, Lugo: 29TPH7347) hemos m del Plan Nacional de Ortofotografía Aérea observado a P. muralis en numerosas ocasiones (PNOA) del Instituto Geográfico Nacional entre los años 2007 a 2014, confirmando las (descargada desde http://centrodedescargas. observaciones de Galán (2005), así como los cnig.es/CentroDescargas/). Se ha homogenei- hábitats ocupados por la especie en la zona, zado la extensión y resolución de estas capas no habiendo detectado una mayor extensión cartográficas mediante el uso de ArcGIS 10.3, de su área de distribución en esta localidad. limitando su extensión al territorio gallego y Las nuevas localidades en esta zona corres- a una resolución de 1x1 km, reproyectando ponden a dos aldeas próximas a Piornedo, ob- las capas al huso 29T del European Terrestrial servándose varios ejemplares en Vilar (Donís, Reference System de 1989 (ETRS89). Cervantes, Lugo: 29TPH6946) y en Xantes Se han realizado dos tipos de modelos dife- (Donís, Cervantes, Lugo: 29TPH7146), si- rentes: uno utilizando solamente los datos de tuadas a 3,8 y 2,1 km, respectivamente, en presencia de P. muralis en zonas de montaña y línea recta de la localidad ya conocida de otro con todos los datos obtenidos en Galicia. Piornedo. Los hábitats ocupados por la espe- En cada uno de estos modelos se han realizado 10 réplicas para obtener el modelo medio para cada uno de los conjuntos de datos de presen- cia utilizados. Se ha realizado una reducción del número de variables utilizadas en los mo- delos finales eliminando todas aquellas varia- bles que no contribuían al modelo (porcentaje de contribución menor del 10%), así como las que presentaban una correlación de Spearman superior a 0,75 o inferior a -0,75, conservando las que más contribuían al modelo.

Distribución actual En los trabajos de campo realizados entre los años 2005 a 2014 se han obtenido un total Figura 1: Distribución de P. muralis en Galicia. Círculos de nueve localidades nuevas para la especie, rojos: observaciones inéditas. Círculos azules: observacio- situándose una de ellas en la provincia de A nes publicadas con anterioridad. 110-Preprint Bol. Asoc. Herpetol. Esp. (2016) 27(2) cie son similares a los de Piornedo, es decir, nos que se sitúan en la orilla del río Eo. En muros de piedra de separación entre fincas y esta zona se ha detectado una menor densi- huertas situadas en el interior o la periferia de dad de individuos que la observada en otras los núcleos de población, así como paredes de zonas, debido probablemente a la falta de lu- piedra de antiguas edificaciones. gares adecuados para esta especie, lo que la Ancares-Rao, Lugo. Próxima a la zona obligaría al uso de lugares subóptimos y rela- anterior se sitúa la parroquia de Rao (Na- tivamente separados de las zonas de refugio. via de Suarna, Lugo), en la cual hemos ob- Suponemos que por falta de muros adecuados servado a la especie en cinco localidades. los ejemplares de P. muralis observados en los Cuatro de ellas se sitúan en el interior de edificios modernos se alimentaban y despla- las aldeas de Rao (29TPH7357), Murias de zaban por el suelo de los garajes y las aceras de Rao (29TPH7354 y 29TPH7355), Moia las calles, lo que podría aumentar el riesgo de (29TPH6854) y Asar (29TPH7360), obser- depredación por parte de gatos o aves. vándose en la mayoría de los casos en muros Terra Chá, Lugo. En la comarca de la de piedra que rodean a las fincas y huertos Terra Chá lucense se encontró a P. muralis dentro del propio pueblo. También se ha ob- en dos localidades inéditas. En la aldea de servado un único ejemplar en un puente que Goiriz (Vilalba, Lugo: PH1196 y PH1197) cruza un pequeño arroyo situado en la sierra se localizaron numerosos ejemplares, prin- de Surcio (29TPH7556), entre las localida- cipalmente en la iglesia parroquial, campo des de Rao y Peliceira (Ibias, Asturias). Las de la fiesta patronal y el cementerio, situado poblaciones de Moia y Murias de Rao han junto a un aparcamiento de camiones de un sido citadas con anterioridad por Arzúa-Pi- restaurante de carretera próximo, habiéndo- ñeiro & Prieto-Espiñeira (2011), siendo nue- se detectado también algunos ejemplares ais- vas las de Rao, Asar y sierra de Surcio. lados en las casas próximas. Mariña Oriental, Lugo. En la comarca Además, se ha localizado un único ejem- de la Mariña Lucense Oriental se ha podido plar en el polígono industrial de Rábade confirmar la población localizada en Riba- (Lugo: 29TPH1075), en los alrededores de deo (29TPJ5823), citada por Arzúa-Piñeiro una planta de fabricación de tableros de ma- & Prieto-Espiñeira (2011) y de la que uno de dera proveniente de plantaciones forestales los autores (PG) tenía referencias desde el año situadas en el norte de Galicia y de Asturias. 1979, cuando la encontró en los muros de Este ejemplar, observado en dos días diferen- piedra de unas ruinas situadas al norte del nú- tes, ha sido el único detectado en las visitas cleo urbano. En la actualidad sigue ocupando realizadas, por lo que probablemente el tama- la misma zona y hábitat. ño de la población sea muy reducido. A Pontenova, Lugo. Se han podido ob- En esta zona existen pocos lugares ade- servar numerosos ejemplares en la nueva lo- cuados para la presencia de P. muralis debi- calidad de A Pontenova (29TPJ4601), todos do a que el polígono industrial se sitúa en ellos en muros viejos de ladrillo y bloques de una depresión endorreica que genera una hormigón de fincas, aunque también hemos amplia zona húmeda, parcialmente deseca- encontrado ejemplares en las puertas y en el da, aunque persisten zonas inundables en la interior de los garajes de los edificios moder- periferia del polígono que evitan la presencia Bol. Asoc. Herpetol. Esp. (2016) 27(2) Preprint-111 y expansión de la especie. Además, la zona Modelización predictiva no presenta construcciones adecuadas para de la distribución la especie, como pueden ser los muros tra- El área bajo la curva ROC (Receiver Ope- dicionales de piedra o los más modernos de rating Characteristic) del modelo medio rea- bloque o ladrillo, ya que los pocos existentes lizado con todos los datos de presencia de P. son de hormigón, con escasos lugares de re- muralis presentó un valor de 0,908, lo que se fugio. Por ello, las lagartijas se ven obligadas puede considerar como un excelente valor de a utilizar las zonas de suelo para refugiarse, predicción. Dos variables han mostrado una hábitat poco adecuado para las especies del mayor contribución a este modelo: la estacio- género Podarcis. nalidad de la precipitación, calculada como el Coristanco, A Coruña. Se ha encontra- coeficiente de variación de las precipitaciones do una población introducida de P. muralis mensuales (Bio15) con un 54,6%, y la preci- en A Baña (Erbecedo, Coristanco, A Coruña: pitación durante el trimestre más frío (Bio19) 29TNH2478 y 29TNH2578). Las observa- con un 17,1% de contribución en el modelo ciones se realizaron en los muros perimetrales medio final. Ambas variables son selecciona- (de bloques de hormigón) de la zona sur de das de modo negativo (a menor valor de la una factoría maderera (ENSA), y en la mura- variable, mayor probabilidad de presencia de lla perimetral (de ladrillo) de un colegio pú- la especie). En el caso de la estacionalidad de blico, situado al sur de esta factoría. la precipitación, P. muralis selecciona aquellos Se prospectó todo el perímetro de estas valores bajos típicos de la región Eurosiberiana, zonas, en los lugares de A Canosa (Rus), A cuyos valores mínimos en Galicia se encuen- Braña, A Torre y A Gándara (Erbecedo), exa- tran en las zonas de montaña del oriente galle- minando todos los hábitats susceptibles de go, así como en la costa lucense. albergar lagartijas, como muros de casas y de El modelo realizado sólo con los datos de fincas. Sólo se encontró P. bocagei, por lo que montaña tuvo un valor de la curva ROC de la población de P. muralis únicamente parece 0,997. Si bien podemos considerar esta cifra haberse expandido desde la factoría maderera como un excelente valor de predicción, su hasta el colegio público situado en sus inme- elevado resultado puede estar generado por la diaciones. En la zona norte de la factoría ma- escasa amplitud del espacio ambiental de las derera (A Gándara) la expansión de P. muralis localidades de montaña (Lobo et al., 2007). Dos no parece probable, ya que no existen hábitats variables han mostrado una mayor contribu- adecuados, al tratarse de herbazales húmedos, ción al modelo medio: la media del rango de sin ningún tipo de construcciones ni aflora- temperaturas diurnas (Bio2), con un 52,7%, mientos rocosos. y la estacionalidad de la precipitación, calcu- La abundancia de la especie (10 indivi- lada como el coeficiente de variación de las duos diferentes observados en 40 m lineales precipitaciones mensuales (Bio15), con un de muro), así como la presencia de ejemplares 47,3% de contribución en el modelo final. juveniles y subadultos, indica que su apari- La media del rango de temperaturas diurnas ción en la zona no es muy reciente y que se responde de manera positiva a la probabili- encuentra plenamente adaptada a sus condi- dad de presencia de la especie (a mayor valor ciones, reproduciéndose en ella. de la variable, mayor probabilidad de presen- 112-Preprint Bol. Asoc. Herpetol. Esp. (2016) 27(2) cia de la especie), debido principalmente a la ciones asturianas detectadas hace 30 años por gran diferencia existente entre las temperatu- Galán (1986), prácticamente en el límite entre ras máximas y mínimas diarias típica de las Asturias y Galicia, en San Tirso de Abres y zonas de montaña. Bres. No se puede descartar, pese a esto, que se trate de introducciones a corta distancia. Discusión Sin embargo, las otras poblaciones en- Hasta épocas relativamente recientes se contradas, situadas en un punto de la Mariña consideraba que P. muralis no se encontraba Oriental lucense (Ribadeo), Terra Chá, tam- presente en Galicia, aunque alcanzaba prácti- bién en Lugo (Goiriz y Rábade), y la más leja- camente su límite oriental (Galán, 1986; Galán & na de A Coruña (Coristanco), deben ser con Fernández-Arias, 1993; Balado et al., 1995). En 2004, toda probabilidad el resultado de introduccio- sin embargo, se documentó su presencia en la nes. En el caso de las situadas en el centro de localidad de Piornedo, en los Ancares lucenses, la provincia de Lugo (Terra Chá) y A Coruña, dentro ya de territorio gallego, considerándo- esta introducción parece obvia, debido a lo se que era resultado de una colonización muy puntual de su distribución y a la gran distancia reciente, o de una introducción, posterior al existente respecto a las poblaciones más cer- año 1998 (Galán, 2005). Poco tiempo después canas de su misma especie. En Coristanco (A se citó su presencia en diversas localidades del Coruña) lo más probable es que la introduc- extremo oriental de Galicia, situadas entre el ción se haya debido al transporte de madera, río Navia y la Serra de Ancares, así como en Ri- dado que la población se encuentra en la peri- badeo, ocupando un total de cuatro cuadrícu- feria de una factoría maderera, al igual que la las UTM de 10x10 km de Galicia (Arzúa-Piñeiro observación del polígono industrial de Rábade & Prieto Espiñeira, 2011). En el presente trabajo (Lugo). Pero, por otro lado, la población de se amplía su distribución, registrándose en 13 Ribadeo se encuentra relativamente próxima a localidades gallegas, nueve de ellas nuevas, que las poblaciones vecinas de la costa de Asturias. ocupan un total de 10 cuadrículas UTM de Sin embargo, en este caso, existe también una 10x10 km, seis nuevas (Tabla 1; Figura 1). importante discontinuidad geográfica, al estar De estas localidades, las situadas en la Se- separadas por la ría del Eo. Además, las pobla- rra de Ancares (Piornedo-Donís y Rao-Navia ciones más próximas de P. muralis en la costa de Suarna) pueden considerarse como una asturiana se encuentran en Tapia de Casariego continuación de las poblaciones del extremo y su entorno, y no en la orilla oriental de la ría, occidental de León y Asturias, situadas a muy enfrente de Ribadeo (Galán, 1986). Atendiendo escasa distancia. Por ello, podrían ser el resul- a los modelos predictivos realizados (Figura tado de una expansión natural de la especie 2), la baja probabilidad mostrada en las zo- hacia el oeste, ya indicada por Galán (2005) al nas indicadas anteriormente, parecen apoyar referirse a la población de Piornedo, debida la idea de que estas poblaciones provienen de al gran potencial colonizador que posee (Gas- una introducción, descartando una coloniza- sert et al., 2013). También podría considerarse ción natural de la especie. el resultado de una expansión natural hacia Podarcis muralis es una especie nativa de el oeste de las poblaciones localizadas en A Europa, introducida en Norteamérica. Actual- Pontenova, dada la proximidad de las pobla- mente se encuentra en los Estados Unidos, en Bol. Asoc. Herpetol. Esp. (2016) 27(2) Preprint-113

a b

Figura 2: Modelos predictivos de la distribución de P. muralis en Galicia, basados en el programa MaxEnt. (a) Modelo realizado con todas las observaciones. (b) Modelo realizado sólo con las observaciones obtenidas en la zona de montaña.

Ohio y Kentucky, y en la Columbia Británica el oeste, al ser muy favorables para la especie las canadiense (Bertram, 1999). En esta última po- condiciones ambientales de las montañas noro- blación se han detectado efectos negativos de rientales de Galicia, así como la costa de Lugo. competencia de P. muralis sobre Elgaria coerulea Por otro lado, el modelo realizado con las (Bertram, 1999). En Alemania y Suiza también se observaciones obtenidas en la zona de montaña han detectado poblaciones introducidas de P. indica que existe un área favorable para la especie muralis (Böhme et al., 2009; Schulte et al., 2013). al norte de las poblaciones detectadas, concreta- Mateo et al. (2011) no citan a P. muralis mente en Negueira de Muñíz, zona próxima a como especie introducida en ninguna zona de Grandas de Salime (Asturias). Sin embargo, no la península ibérica fuera de su área de distribu- se han encontrado poblaciones de P. muralis en ción natural. Debemos indicar que tanto este la zona pese a estar cerca de poblaciones asturia- artículo como otras revisiones recientes (Santos nas de la especie. También se ha detectado una et al., 2015), no tienen en cuenta las introduc- zona potencial en la Sierra do Eixe (Ourense), ciones realizadas dentro del ámbito biogeográ- aunque la mayor distancia de ésta a las pobla- fico de las especies analizadas (en este caso, la ciones de P. muralis conocidas y el menor valor península ibérica). Sin embargo, estas nuevas de probabilidad descartan que puedan existir poblaciones pueden interferir de manera signi- poblaciones de la especie en la zona. ficativa con la biocenosis de la zona, por lo que Al igual que sucede con otras especies de se debe prestar especial atención a ellas. reptiles en el territorio gallego, como es el caso Podarcis muralis tiene un gran potencial co- de Tarentola mauritanica, el transporte de mer- lonizador (Gassert et al., 2013), viéndose muy fa- cancías es una de las principales vías de entrada vorecido por la presencia de hábitats artificiales y expansión de nuevas poblaciones con poten- (Gherghel et al., 2009). El modelo que hemos de- cial invasor (Cabana, 2008). Consideramos que sarrollado predice su potencial expansión hacia deben extremarse las precauciones en fábricas y 114-Preprint Bol. Asoc. Herpetol. Esp. (2016) 27(2) centros logísticos para frenar la posible entrada Agradecimientos: J.E. Nieto y X. Prieto aporta- de especies invasoras, así como centrar los es- ron información sobre las poblaciones de montaña de fuerzos de seguimiento en este tipo de lugares. P. muralis. A. Romeo nos acompañó en numerosos mues- Además, sería también conveniente realizar un treos en territorio gallego. A. Gosá y un revisor anónimo seguimiento de estas nuevas poblaciones galle- aportaron sugerencias que mejoraron el manuscrito. Los gas para controlar su eventual expansión en el muestreos han tenido los permisos de captura necesarios futuro, así como su efecto, por posible compe- según la normativa vigente emitidos por la Dirección Xe- tencia, con especies autóctonas de Galicia. ral de Conservación da Natureza de la Xunta de Galicia.

Referencias Arzúa-Piñeiro, M. & Prieto-Espiñeira, X. 2011. Lagartixa dos Hijmans, R.J., Cameron, S.E., Parra, J.L., Jones, P.G. & Jarvis, muros Podarcis muralis (Laurenti, 1768). 72-73. In: So- A. 2005. Very high resolution interpolated climate surfa- ciedade Galega de Historia Natural (SGHN) (ed.), Atlas ces for global land areas. International Journal of Climato- dos anfibios e réptiles de Galicia. Santiago de Compostela. logy, 25: 1965-1978. Balado, R., Bas, S. & Galán, P. 1995. Anfibios e réptiles. 65- Lobo, J.M., Jiménez-Valverde, A. & Real, R. 2007. AUC: a mis- 170. In: Sociedade Galega de Historia Natural - Consello leading measure of the performance of predictive distribu- da Cultura Galega. Atlas dos vertebrados de Galicia. Santia- tion models. Global Ecology and Biogeography, 17: 145-151. go de Compostela. Mateo, J.A., Ayres, C. & López-Jurado, L.F. 2011. Los anfibios Bertram, N.A. 1999. Ecology of the Introduced European Wall y reptiles naturalizados en España: Historia y evolución de Lizard, Podarcis muralis, near Victoria, British Columbia. una problemática creciente. Boletín de la Asociación Herpe- University College of the Cariboo. Victoria. tológica Española, 22: 2-42. Böhme, W., Pérez-Mellado, V., Cheylan, M., Nettmann, H.K., Pérez-Mellado, V. 2002. Podarcis muralis. 251-253. In: Ple- Krecsák, L., Sterijovski, B., Schmidt, B., Lymberakis, P., Pod- guezuelos, J.M., Márquez, R. & Lizana, M. (eds.), Atlas loucky, R., Sindaco, R. & Avci, A. 2009. Podarcis muralis. The y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Dirección IUCN Red List of Threatened Species 2009. [Consulta: 1 julio 2016]. Herpetológica Española. Madrid. Cabana, M. 2008. Nuevas citas de Tarentola mauritanica en Phillips, S.J., Anderson, R.P. & Schapire, R.E. 2006. Maxi- Galicia: ¿especie alóctona o autóctona en la zona?. Boletín mum entropy modeling of species geographic distribu- de la Asociación Herpetológica Española, 19: 59-60. tions. Ecological Modeling, 190: 231–259. Galán, P. 1986. Morfología y distribución del género Podarcis Phillips, S.J.; Dudík, M. & Schapire, R.E. 2004. A maximum Wagler, 1830 (Sauria: Lacertidae) en el noroeste de la Pe- entropy approach to species distribution modeling. 655- nínsula Ibérica. Revista Española de Herpetologia, 1: 85-142. 662. In: Proceeding of the 21st International Conference on Galán, P. 2005. Sobre la presencia de Podarcis muralis en Galicia. Machine Learning. ACM Press. Banff, Alberta, Canadá. Boletín de la Asociación Herpetológica Española, 16: 25-27. Santos, X., Ayllón, E., Arribas, Ó., Bertolero, A., Bosch, J., Ca- Galán, P. & Fernández-Arias, G. 1993. Anfibios e Réptiles de bido, C., Carranza, S., Carretero, M.Á., Díaz-Paniagua, C., Galicia. Xerais. Lugo. Egea-Serrano, A., Garin-Barrio, I., Giménez, A., Gosá, A., Gassert, F., Schulte, U., Husemann, M., Ulrich, W., Rödder, D., Graciá, E., Guicking, D., Llorente, G.A., Martínez-Solano, Hochkirch, A., Engel, E., Meyer, J. & Habel, J.C. 2013. Í., Mateo, J.A., Montori, A., Palomar, G., Perera, A., Pin- From southern refugia to the northern range margin: gene- ya, S., Pretus, J.L., Pujol-Buxó, E., Rato, C., Recuero, E., tic population structure of the common wall lizard, Podarcis Sanz-Azkue, I., Silva-Rocha, I., Vasconcelos, R., Velo-An- muralis. Journal of Biogeography, 40: 1475-1489. tón, G., Vörös, J. & Pleguezuelos, J.M. 2015. Síntesis de las Gherghel, I., Strugariu, A., Sahlean, T.C. & Zamfirescu, O. introducciones de anfibios y reptiles en España. Boletín de la 2009. Anthropogenic impact or anthropogenic accom- Asociación Herpetológica Española, 26: 98-108. modation? Distribution range expansion of the common Schulte, U., Veith, M., Mingo, V., Modica, C. & Hochkirch, A. wall lizard (Podarcis muralis) by means of artificial habitats 2013. Strong genetic differentiation due to multiple founder in the north-eastern limits of its distribution range. Acta events during a recent range expansion of an introduced wall Herpetologica, 4: 183-189. lizard population. Biological Invasions, 15: 2639-2649.

Adenda: Con fecha posterior a la finalización del presente artículo se nos ha comunicado la observación de un macho adulto de Podarcis muralis en junio de 2015 en el Polígono Industrial de O Ceao (Lugo) en la cuadrícula 29TPH1566 (C. González, comunicación personal).