LASORD EN ANZASM UN ICIPALES DEV ILLAP ALACIOSD E15 90. ASPECTOSG ENE RALESII I Pedro LosaSe rrano Pedro Losa Serrano. DoclOrel1 His/aria, Profcsol'lillilar de Hisroria i\lodema de la Escue/a Ullin'/,­ sirari(l de EGH.

L as O rde na nzas M unicipales de Villapalacios. de 1590 - tanto las de canicter politico/admi nistrativo, que regul an cl desarrollo de la instituciones municipales. como las econ6mi cas que represenlan linos reglamentos que o rd ena n particul a rmente las acti vid ades agrf­ colas, ganaderas y comerciales. y otros aspectos de la comunidad-. constituyen un documenlo excepcional pa ra formular un ana li sis porme riorizado ace rca de la vida municipa l de Vil lapalacios. cabeza del seli orio de las "Cinco Vill as .. (1) De gran valor docume ntal. pucsto que -de manos de un particu­ lar- ha n ll egado hasta nosotros tota lm e nte integras. qui z,\ sean las mas completas que se conozcan en e l a mbito provin cial y, adelm\s, las unicas que se conserva n en todo e l Senod o de las "Cinco Villas" de la Sierra de A lcaraz; hay que senalar, sin e mbargo, q ue, aunque e n su mayor parte son o rdenanzas de exclusivo y estricto cumpli ­ mie nto e n e l ambito de la villa de Villapalacios, e n a lgunos aspectos (como los que se refiere n a la Mesta y a los lobos) se hacen exte nsivas a las otras cuatro vill as del Seli od o : , Villaverd e, R i6 par y Cotill as. (3)

( I) Con este ensayo ini cia rnos la primcra de una scric de publicaciones que hemos dedicado al estudio de las Ordcnanzas de VillapaJacios. de 1590. y que sUCCS iV;1- mente iran apareciendo en los pr6ximos IlIJmeros de 1<1 rcvisla. Anlefl o rm ente ya elaboramos un trabajo con un grupo de alumnos de la EsclIela de Magisterio que fue presentado al Congreso de Historia de Castilla-La Mancha y publ icado en las Aetas bajo cl titulo: " Estructura admini slraliva del Coneejo de Vill apalacios a fin es de l siglo XV I: Analisis de los oficiales del Concejo

140 (4) LAREDO QUESADA " Las ordenanzas locales de la Corona de Castilla como fuente hist6rica y tema de investigaci6n (siglos XIII al XV III )" p.222. refrendadas en "concejo abierto" por todos los vecinos. Se guarda­ ban en el arca del Ayuntamiento y la pena establecida para quien las robase ascendia a mil maravedies. De la frecuencia con que estas eran renovadas, ya que el sistema tipico de desarrollo de las ordenanzas es la adici6n. se deduce - de la lectura de la cita anterior- que los oficiales eran grandes expertos en la redacci6n de ordenanzas . Data profundamente indicativo de que estos traslados debian ser relativamente frecuentes seglll1 la evolu­ ci6n de las necesidades del concejo 10 ex igia. Despues de este preambulo viene 13 parte dispositiva muy extensa -28 titulos y 193 ordenanzas-, donde se regul an los procedi­ mientos y ambitos de actuaci6n de auto ridades locales, la forma de no mbrarl as 0 elegirlas y la organizaci6n de muchos aspectos de la acti vidad econ6 mica agraria, artesanal 0 mercantil , asi como la refe ­ rente a fiscalidad municipal.

ESTRUCTURA TEMATICA DE LAS ORDENANZAS,5)

Siguiendo en lineas generales el esquema ideado por Laredo Quesada, las cuestiones desa rroll adas en las Ordenanzas de Vi ll apa­ lacios, de 1590, se pueden agrupar del siguiente modo:

1. Organizacion y funcionamiento del concejo. EI titulo primero, a traves de 11 ordenanzas. recoge "de 10 qlle sson ob/igados a hacer alcaldes y regidores en 105 CIIi os de su officio como representantes de la jurisdiccion del Conde de Paredes en esta villa, especijicando las obligaciones y procedimiemos de actuacion de 105 mismos, emplazamientos, lugares y dias de juicio, reglilacion de las elecciones municipales, ete. " Asi, la o rdenanza 2' dice: "que los alcaldes sean obligados a gllar­ dar las jurisdicciones de su sseljoria bien y cumplidamellfe y que tomen las primeras yns/ancias de todos los pleitos y las jll zguen e deler­ minen y quel gobemador no se las pueda quitar ssi no f uere en grado de ape/a cion, nulidad y agravio y no de Ofra manera. " Y la ordenanza 7' manda "que anles del dia del senor ssan Miguel de cada un ana sean obligados a nombrar oficiales para 105 officios del ano precedente, se jUnlen en la ssala del ayunlamienlo los alcaldes y regidores y alii platiquen quien pueden usar los officios de alcaldes y

(5) Oebido a la ext ension de las Ordenanzas, aqui solamente harcmos una seleccion de las mas significativas; la transcripci6n completa del Documento aparece ni cn 14 1 los dos numeros siguientcs de la revista. regidares y alcaldes de 10 hermandad y alguaciles cavalleros y beheda­ res y callfirll1adas lIambren dabladas aficiales y se ymbien a su ssena­ ria qlles de presellte y los que sucedierell para que elias elixall los que quisierell y aqllellas lIambradas yell la eleccian si 110 se collfarmaren los aficiales se IIallle el gavernadar y alii tadas se este a los mas batas ya 10 qlle lIIas convenga para el buen gavierna y lIIilidad de la rrepu­ blica y lIambradas y elegidas par su senaria no pueda ninguna call1ra­ dccir los aficias so pena de cinco mill maravedies para la camara de su selioria y cOllfirmados el escrivano de ayuntamiento asiente las elec- ClOlles.

2. Regulaciiin de la economia agraria.

a) Las tierras de propiedad particular. - Su regimen administrativo. Su protecci6n contra danos y expo­ lias. - Disposiciones sabre heredades, panes, huertas y vinas. Recogi­ das en el Documento del siguiente modo: Tit. 2°_ " De la guarda de los panes", que consta de en un total de 7 ordenanzas. Entresacamos, par ejempl o. la ordenanza 6' que dice asi: Ylen Hordenamos y mandamos que ninguna persona apaciel1le bueyes ni bestias ni otros ganados alrededor de los sembrados sapena que si elllrarenias wles reses en los sembradas tenga la misma pena, y el pas lOr que (Jnduviere dentro del sembrado tenga un real de pena para la guarda y del/unciador. Tit. 3"- "De la guarda de las vinas": " Hardenamos y mandamas qlle las villas se gUGI'dell enliempo de frlllo e sill el frlllo de qualesquier ganado y gellles y perras en 10 forma siguienle ... " (desarrolladas a lra­ ves de echo ordenanzas). Tit. 4"- "De la guarda de los huertos y orden que se ha de tener en los riegos". Consta de dace ordenanzas, de las que destaca la 7' en la que se manda eI nombramiento de un alcalde de riegos para la mejor distribuci6n del agua, nombramiento que se hace cada ano: "Y/en Hordenamos y mandamos que cada un Glio sea elegido una per­ sona vecino desta villa asperta par alcalde de los rriesgos y aguas para que hordene rrieguen los duenos delas lteredades y La justicia 10 elixa y jure y Ie de comission para que rixa eI agua y se Ie seriale un mode­ rado salario ...

b) La propiedad comunal 0 concejil. - En primer lugar aparece el titulo quinto refer ida a las eras, con una so la ordenanza en la que se castiga a los cerdos y bestias que entraran en elias en perfodo de cosecha, incluyendo a los propios de 142 los due nos del grano 0 la paja. ,- - Tierras de pastas y dehesas boyales. EI titulo sexto, referido "a la guard a de la dehesa del Encinar por ser muy (IIi I y provechosa para los vec inos de est a villa", co n un total de once ord enanzas. Titulo septimo , que regula la explotaci6n de la dehesa de San C ri st6bal, con un total de vei ntiocho ordenanzas. Un caso particular en estas Ordenanzas es un capitulo dedicado a los montes del termino de Villapalacios, en general, en el que queda muy claro un concepto que senalabamos en nuestra Tesis DOCtoral sobre el Senorio, y era que, "a partir de las horcas" de la vi ll a, existia una jurisdicci6n compartida entre los condes de Paredes y la ciudad de Alcaraz -anti gua poseedora de est as vill as-, ello queda reflejado en el Titulo veintiseis de dichas ordenanzas, por el que la vi ll a se rige mediante las ordenanzas de la ciudad: " Ylen en quamo a los momes que se gLial'denlas ordenanzas dela ziudad de alcaraz y par elias se senlencien y sean balidas para qLle par elias se jLlzgue los que delinquen en los montes y se passa par SLiS lenni­ nos acumulalivameme con la dicha ciudad. Y qlle rregislren en esra villa los ganaderos y personas que vinieren call sus ganados a los ler­ minos des las villas y pidenlicencia para ssi quisieren corlar madera en sus lerminos donde no, que les prendan y lIevenla pena conforme a las dichas hordenanzas aunque sean para lavor y que siendo para lavor las juslicias les den lizencia siendo del lerron." c) EI pastoreo. - EI Titulo octavo regula las obligaciones de los '·porcarizos". con un total de ocho ordenanzas. - EI Titulo noveno, compuesto de nueve ordenanzas, se refiere a las obli gaciones de los cabreros. - EI Titulo decimo ("de los boyaricos y baqueros de concejo "). con cinco ordenanzas en las que se expresan sus obligaciones. - Un capitulo muy interesante de dichas Ordenanzas, referido no s610 a Villapalacios sino a las cinco vi ll as; es el dedicado a la Mesta. consta nada menos que de vei nticuatro ordenanzas. Cuestion que durante el siglo XV y los dos primeros tercios del XVI fu e. mu y con­ fli ctiva porque la ciudad de Alcaraz se negaba a que dichas vill as se independizaran de la Mesta de Alcaraz, hecho que ocurri6 en 1568 segun sentencia de la Real Chancill eria de Granada,(6) y que se ve reflejado en el Titulo vei ntitres de est as Ordenanzas: " Par la Real Chancilleria de Granada liene esla villa execUloria para que ella y las demas desle seiiorio del conde de Paredes don Pedro manrique que son de villapalacios, Vienservida, Villaverde, rriopar y colillas hagan Los vecinos de La mesla de sus ga nados en eI campo del donde an liguamenle se suele hacer, y es corral de la mesta alii dedi-

143 (6) Documento proceden te de Villapalacios. de propicdad particular. - \ cado para el dicho efec/o y par la !Teal execuroria se nos do que se haga 10 dicha mesra segun es lisa y cos/umbre; y los moSl/·encos y 10 !Tenra della viene a los senores condes de paredes cuyas son es/as dichas cinco villas, y para que en es/o aya harden conforme a 10 rreal Execu­

lOrio y conjorme a derecho J ordenamos y mandamos que se guarden las hordenanzas siguienres, pOl·que asido de /iempo inmemorial y cos­ [umbre .. . " En la ordenanza I" se especifica que cada Ires anos se nombre un alcalde de mesta entre las vill as de Vi ll apalacios, Bienservida y Ri6- par. En las sigui entes queda perfectamente reglamentada la estruc­ lura de di cha Mesta con todo lujo de detall es. - Por (ilti mo. un Titulo curioso y ala vez imprescindible en estos tiempos de fin ales del siglo XVI es el referido a los lobos, que tam­ bien se hace extensivo a las cinco vi ll as. Consta de cinco ordenanzas muy concretas. Debido a la necesidad de acabar con esta fiera tan perjudicial para un a ganaderfa importante, se gratificaba al que matara un lobo, aunque de distinta manera si el autor fuera de Villa­ palacios, de las otras cu atro villas 0 forastero: "I") Ordenamos y mandamos que ma/en los lobos en los /erminos des/as villas can mucha diligencia y cuidado y que to jus/ida de coda una des/as villas les haga ser pagodas a los que los ma/aren y sacaren camas dellos. 2") Y/en el que malare coda lobo en los /erminos desla villa siendo vecino se Ie den qua/ro ducados y si no fuere vecino des/as villas se Ie dell dos ducados y se fuere foras/ero Ie den fa que 10 jus/id a quisiere. 3") Y/en qualquiera que sacare camas de lobos y fuere vecino des/a villa se Ie den como par cabeza mayor, y de coda cabeza de lobos chi­ cos se den a los vecinos a seis reales cada uno. 4") Y/en si fuere vecino de fa villa se Ie de coda lobezno qua/ro rea­ les. 5") Y/en si fuere foras/ero se Ie de 10 que 10 jus/ida quisiere. "

3. EI abastecimiento y sus condiciones. Regulacion y vigilancia del comercio.

A partir del Titulo decimo primero y hasta el decimo septimo, con un total de cuarenta ordenanzas, se garantiza el abastecimiento de los productos basicos para la villa y tam bien el control de la entrada y salida de dichos productos, asi como el control y fijaci6ri de precios, pesas y medidas par los almotacenes y el impuesto del por­ tazgo. Ordenanzas muy reiterativas par la cantidad de productos que se enumeran. Por su men or importancia en la villa , can respecto a la agricultura 144 y la ganaderfa, la acti vidad artesanal apenas se ve refJejada en dichas Ordenanzas. 4. EI marco de la vida urbana.

EI Titulo veinticinco demuestra el interes de la vill a por conservar el numero de viviendas habitables: "Ordenamos y mandamos qlle ningun vezina desta villa dexe caer SLl cosa que lel1ga y rubiere, ni la venda para que se deshaga. anres mandamos que IOdos las lellga ll en pie, donde no que la juslicia 10 haga hacer a su COSIa. y eSlo se ell lien de esrando las casas en vecindad .., Mu y interesantes son la s nueve ordenanzas relat ivas almantcni­ miento de la salud publica: " I ") Olrosi queslan hechas hordenanzas sabre ellavar las lavade· ras par aquello se passe ques desde e/ Pra do de sail alllOIl abaxo, las quales se execUien y que no enrren a tender los Irapos ell los huerlos so pena de zien maravedies. 211) Yeen que los almotazenes en el principia de Sli. arrendamielllO pongan eslacas en los lugares conveniel1les fuera del lugar para qlle dellde alii hacia el campo hechen las basuras e ynmundicias y zenizas y hezes y olras casas para qlle 11 0 den mal alar al pueblo y las eslerca· ladas no las pongan junlO a los caminos ni casas par donde an de pasar las gentes sapena de zien maravedies para el denunciador y el almola· cen y quel almotacen lenga cuidado de hacello quilar a COSIa del que 10 hecho, ni hechen perras ni puercos ni borricos ni Olros animales alerca del pueblo en doscienlos pasos so la dicha pena. 3") Olrossi que los lapaleros y saslres curridores y OlroS oficiales IlO echen relallos en la calle sino que 10 lIeven a los muladares, IIi los albarderos ni otros oficiales ni agramen las calles so pena de sesenla maravedies para los almOlalenes. 4") Yten que los almotazenes hagan pregonar que ban'anlas calles las fiestas principales, y que 10 hagan cada uno su derecha so pena de un real para el almotalen. a 5 ) Que los almotalenes lIeven las penas aqui conlenidas a don de hallaren las dichas suciedades y gatos y perras y olro mal alar de los que 10 echarell que pueda dar mal alar en ellugar ni parte del y que saque prenda y que 10 juslicia les haga ser pagados y que los almoraze· nes 10 pidan y que no hagall cOllcierlO can nadie. 6") Yten que ninguna persona se eSlorve la prenda al almOlal en so pena de seiscientos maravedies y que los almotalelles no lIeven mas penas de las conrenidas en estas ordenanlas so pella que las vuelvan can el doble y que las prendas que IOmare las manifiesle a sus duenos sino que las pague y que se executen las dichas penas anssi par sob ida como par tomada y sea el sacar de la prenda par orden de la juslicia. 7a) Yten que los almoralenes que delinquieren en hacer mal sus oficios, los rregidores los pueden denunciar y castigar y las penas que yncurrieren sean la mitad para eI conzejo y la otra mitad para el juez 145 que 10 sentenciare y que los castigue conforme a su delilO la juslicia. sa) Ylen que llillgUlta persona sea oscula en dias enjuros de echar agua sucia ni limpia par los albanares que salen a las calles ni a las puertas so pena de zien maravedies para los almotazenes y juez y denullciador. 9") Olrossi que Ilinguna perssolla de qualquier calidad que sea sea osada de cavar tierra en la plaza ni calle ni orilla del pueblo ni en camilla ni envarazallo sso pena que abielldo de pagar el dmio que !ticiere pagara sesellla maravedies y se desembarazara y adobara a su COSffl y sea eSla pella para eI a/morazell. ,.

5. Los bienes de propios. La fiscalidad concejil.

Otra capilulo importante es el dedicado a aspectos como el arren· damiento de molinos, homos, portazgo y almotaceni a --<:on un total de calorce ordenanzas-, se rvicio ordinari o y extraordinari o. aicaba­ leros y otras impuestos. Tambien, algunas ordenanzas so bre las mul­ tas y su reparto en co ncreto .

.. Y deSIa mall era se acavo de hazer esle ayuntamiento abierro no !tavielldo mas colllradiciones aunque se leyeron rodas las dichas hor­ denanzas en dos dias de fiesla publicamente en ayunlamiento abierlo yo campana rrepicada y If1I1ida della day fe, Juan Gomez escrivano del ayuntamielllo. Y ansi fechas eSlas dichas hordenanzas par los die/70s pedro lopez osorio y juall de! cepillo alcaldes .. . las dieron par bien fechas y acava­ das y que se guardell y cumplan como en elias se conlienen y dijeron que suplicaban a su senoria del conde de Pa redes Don Pedro manri­ que y seljor desla villa de Villapalacios e las demos de su partido las cO llfirme y de par biell fechas para que se guarden y cumplall segun van dec/aradas porque en ella se servira dios nueslro seli or y ser bien de la rrepublica pOl'que elias en nombre del concejo e vezinos de eSIa villa de villapalacios a vein Ie y un dias del mes de noviembre de mill e quin ien fos y noventa mias. " La capacidad de sancionar las Ordenanzas radica exclusivamente en el Titular de la Casa, no siendo necesario la posterior aprobaci6n del monarca, ni personalmente ni a lraves de sus funci onarios en la Camara de Castilla . como ocurria en las ordenanzas municipales de realengo. Confirmaci6n: Don Pedro manrique de Lara Conde de paredes senor de las cinco villas en 10 sierra de alcaraz - Digo que por mi an sido bislas y entendidas las hordenanzas contenidas en eSle libra y 146 pareciendome que son juslas y muy combenienles 01 servido de Dios Nueslro selior y al buen gobiemo desa my villa las apruevo y doi par bien Jechas y portales las cOIlJirmo y mando al gobemador ques 0 Juese y a los alcaldes y regidores dela dicha /IIi vil!a de vil!apalacios hagan pregollarlas para que vellga a Ilolicia de todos y allsi Jechos las hareis executa,. anssi y ell la manera que ell elias se cOllfiene y m{[ndo que ninguna persona baya ni cOlltraiga las dichas hordellClllzas ni ell parte dellas so pella de diez mil! maravedies para mi camara ... a veillle y siete de Iloviembre de mil! y qllillielltos Ilovellla (/I/os. Como seiialamos al principio de este trabajo. a partir del folio 63 del Documento aparecen ciertas capitulaciones y ordenanzas reci­ procas, redactada s conj untamente entre Villapa\acios y Bienservida, en las que se reglamenta y aprueba una paz y concordia entre ambas villas , con las que zanjaran un periodo largo de enfrentamiento mutues, como consecuencia de 1a delimitaci6n de los terminos entre las dos villas. Dicha Concordia consta de cuatro aspectos: 1°) Sobre la jurisdicci6n y explotaci6n com partida de la dehesa de San Crist6bal -propiedad del concejo de Villapalacios- y de la dehesa de la Guitarraja- propiedad del concejo de Bienservida-. 2°) Sobre la uti li zaci6n conjunta de la ermira de San Bias, situada en termino de Bienservid a, para que las dos vill as, indistintamenre. puedan asistir en romeria y decir mi sas en e ll a, y los alcaldes de Villa­ palacios puedan " lI evar bara alta de justicia" 10 mi smo que los de Bienservida cuando asistan a cualquier acto. 3°) Sobre la colocaci6n de nuevos mojones que clarifiquen la delimitaci6n de los terminos entre ambas vi ll as. 4°) Sobre la exterminaci6n de lobos en los termi nos de las dos villas. Dicho acuerdo fue lI evado a cabo con asistencia de los oficiales de las dos poblaciones en ellugar lI amado "Navazo de la Guitarraxa". a mitad de camino entre ambas, el 26 de enero de 1587. Debido a la trascendencia del acuerdo, en Bienservida se celebr6 un concejo abierto, con asistencia de la mayor parte de los vecinos, para que refrendaran el mismo ; para su aprobaci6n en Vi ll apalacios se lIev6 a cabo un concejo extraordinario al que se invit6 a gran numero de veC1Il OS. En definitiva, y como se deduce par 10 aqui expuesto, las Orde­ nanzas Municipales de Villapalacios constituyen un cuerpo legisla­ tivo completo y orden ado par el que se regula de fo rm a mericulosa la vida de los habitantes de Villa palacios y parcialmente, la del resto de los veeinos del Seiiorio, destacando la integrid ad del Docum ento y su c1aridad de exposici6n, nada frecuente en nuestros archivos de la provincia.

147