PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO DEL MUNICIPIO DE ALPUJARRA DE LA SIERRA

Delegación de Obras Públicas y Vivienda Servicio de Ordenación del Territorio y Urbanismo A petición del Ayuntamiento de ALPUJARRA DE LA SIERRA se redacta el Plan Municipal de Vivienda y Suelo como Asistencia Técnica del Servicio de Ordenación del Territorio y Urbanismo de la Delegación de Vivienda y Suelo de la Diputación de , con la subvención de la Consejería de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía, siguiendo las directrices marcadas por la guía metodológica elaborada por la Dirección General de Vivienda, Rehabilitación y Arquitectura de la Se- cretaría General de Vivienda de la Consejería de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía y cumpliendo los objetivos marcados en el Decreto 141/2016 de 2 de Agosto por el que se regula el Plan de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía 2016-2020 así como las recomendaciones formuladas por la Oficina Técnica del Servicio de Rehabilitación y Vivienda de la Delegación Territorial de Fomento y Vivienda en Granada.

Julio 2017 BLOQUE 1. Generalidades 4.3.2. Composición de la unidad familiar 4.3.3 Régimen de preferencia de adquisición de los demandantes 1. Introducción 9 4.3.4. Origen geográfico de los demandantes de Vivienda Protegida 1.1. Antecedentes 4.3.5. Renta media de los demandantes 1.2. Motivo del PMVS 9 4.3.6 Renta media de la unidad familiar 1.3. Objetivos PMVS 9 4.4. Estratificación de la renta por edad y composición familiar 29 1.4. Vigencia PMVS 9 4.4.1. Jóvenes 4.4.2. Personas de 36 a 65 años 2. Marco legislativo 10 4.4.3. Mayores de 65 años 2.1. Derecho fundamental: Art.47.C.E. 10 4.5. Procedimiento y adjudicación según la ordenanza reguladora 2.2. Competencia Estatal 10 del Registro Municipal de Demandantes de Vivienda Protegida 31 2.3. Competencia autonómica 11 5. Estimación necesidades de vivienda protegida 32 BLOQUE 2. Demanda de vivienda protegida 5.1 Aspectos preliminares 32 5.1.1 Introducción 3. Análisis socio-demográfico y previsión de nuevos hogares 19 5.1.2 Metodología 3.1. Introducción 19 5.2. Demanda de vivienda protegida 32 3.2. Información preliminar 19 5.2.1. Criterios y factores a tener en cuenta 3.3. Análisis socio-demográfico 22 5.2.2. Viviendas según licencias 3.3.1. Metodología 5.2.3.Conclusiones de Demanda de Vivienda Protegida 3.3.2. Principales indicadores 5.3. Necesidades de vivienda protegida 34 3.3.3. La población de Alpujarra de ls Sierra 5.3.1. Aspectos cuantitativos 3.3.4. Proyección de la población de Alpujarra de la Sierra 5.3.2. Aspectos cualitativos 3.4. Previsión de hogares a través de la proyección socio-demográfica 26 5.4. Programas de vivienda protegida y nivel de ingresos 35 5.4.1. Legislación de aplicación 4. Perfil del demandante de vivienda protegida 27 5.4.2. El Plan de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía 4.1. Introducción 27 5.4.3. Actuaciones protegidas en materia de vivienda 4.2. Metodología 27 5.4.4. Programas detallados de acceso a la vivienda 4.3. Caracterización de los demandantes 28 5.4.5. Niveles de ingresos 4.3.1. Edad de los demandantes 5.4.6. Conclusiones

PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) 3 4 PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) 5.5. Otros programas del Plan Andaluz de Vivienda y Rehabilitación 43 BLOQUE 3. Oferta de vivienda protegida 5.5.1. Legislación de aplicación 5.5.2. Otros programas del Plan de Vivienda. Rehabilitación 8. Análisis de planeamiento 89 5.5.3. Programa de transformación de infravivienda 8.1. El Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía 89 5.5.4. Rehabilitación residencial 8.2. La vivienda en la Planificación Subregional 90 5.5.5. Rehabilitación urbana 8.3. La Ley de Ordenación Urbanística y los Planes de Vivienda 90 8.4. El Planeamiento Urbanístico 90 6. Colectivos en riesgo de exclusión social 52 8.4.1. Planeamiento General Vigente 6.1 Introducción 52 8.4.2. Planeamiento General en tramitación (no vigente) 6.2 Caracterización de los colectivos en riesgo de exclusión social 52 8.4.3. Clasificación y categorías de suelo urbano 6.2.1 Mujeres maltratadas 8.4.4. Previsiones de crecimiento del Planeamiento 6.2.2 Mujeres en situación vulnerable 6.2.3. Mayores en situación vulnerable 9. Análisis del régimen de tenencia, titularidad y uso 92 6.2.4 Menores en situación vulnerable 9.1. Titularidad de las viviendas protegidas y número de viviendas 92 6.2.5. Personas sin hogar 9.2. Régimen de tenencia y número de viviendas 92 6.2.6 Desahucios 9.3. Tipos de uso (principal, secundario y sin uso o deshabitadas) 92 6.3 Grupos de especial protección del registro de demandantes 55 9.4. Viviendas deshabitadas 92 6.4. Dotaciones y equipamientos 56 9.5. Vivienda pública 92 9.6. Viviendas destinadas para la venta 92 7. Vulnerabilidad urbana y parque de viviendas 57 9.7. Viviendas rehabilitadas 92 7.1. Introducción 57 7.2. Vulnerabilidad urbana. Indicadores por barrios 57 10. Patrimonio Municipal de vivienda y suelo 93 7.3. El parque de viviendas. Estado de conservación e infravivienda 83 10.1.Patrimonio Municipal de viviendas 93 7.3.1. Densidad de viviendas 10.2.Patrimonio Municipal de suelo 93 7.3.2. Análisis de las características del parque de viviendas 7.3.3. Instalaciones y servicios de los edificios 11. Solares y ruinas 93 7.3.4. Detección de infravivienda 7.4. Áreas de Rehabilitación Integral (A.R.I.) 88

PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) 5 6 PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) BLOQUE 4. Planificación, programación y gestión del Plan Municipal 14.3.3. Recursos económicos de Vivienda y Rehabilitación 14.3.4. Designación de agente municipal para gestión del Plan Municipal de Vivienda 12. Síntesis de demanda y oferta 94 15. Gestión y Evaluación del Plan Municipal de Vivienda y Suelo 122 13. Objetivos y estrategias 97 15.1. Modo e instrumentos de seguimiento 112 13.1. Objetivos 97 15.2. Evaluación e indicadores del Plan Municipal de Vivienda y Suelo 112 13.2. Estrategias de carácter general 94 15.3. Plan de Comunicación y Participación 114 13.2.1. Acceso a la vivienda 15.3.1. Introducción 13.2.2 Uso, conservación, mantenimiento, rehabilitación y adecuación del 15.3.3. Propuestas de acciones de comunicación parque residencial 15.3.4. Participación Ciudadana. 13.2.3.Información y asistencia a la ciudadanía 13.2.4.Suelos dotacionales aptos para la ubicación de alojamientos públicos ANEXOS: Documentación 13.3. Líneas estratégicas específicas 100 13.3.1. Estrategias en cuanto a la rehabilitación del parque residencial ANEXO I 122 13.3.2. Estrategias en cuanto a infravivienda Certificado yablas T de inscripción en el RMDVP 13.3.3. Estrategias en cuanto a las Áreas de Rehabilitación Integral ANEXO II 126 13.3.4. Estrategias en cuanto a alojamientos transitorios Datos Oficina Técnica Ayuntamiento 13.3.5. Estrategias en cuanto a viviendas protegidas Licencias de obras 2007-2016

14. Programación y Planificación 102 ANEXOS: Inventario de actuaciones previstas 14.1. Programa de Actuación 102 ANEXO III 130 14.2. Evaluación económica-financiera 102 Áreas de Rehabilitación Integral 14.2.1. Rehabilitación ANEXO IV 136 14.2.2. Infravivienda Viviendas privadas. Rehabilitación e Infravivienda 14.2.3. Obra Nueva 14.3. Recursos municipales 110 14.3.1. Recursos integrantes del Patrimonio Municipal de suelo y de las vi- viendas de titularidad del Ayuntamiento o ente público. 14.3.2. Viviendas Protegidas

PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) 7

BLOQUE 1. Generalidades dos en manos de entes promotores. Y un largo etcéte- ra que hace difícil realizar cualquier tipo de inversión. Resumiendo, las viviendas protegidas gozan de esca- 1. Introducción sas ayudas públicas, no son viables económicamente, tienen pocas fuentes de financiación y se tendrían que 1.1. Antecedentes ejecutar sobre suelos patrimoniales amortizados, para Garantizar el derecho a disfrutar de una vivienda después no encontrar compradores solventes. digna y adecuada, es una obligación principal para Por todo esto, el PMVS debe basarse en los siguientes todos los poderes públicos, como así lo demuestran principios: las distintas leyes que pretenden recoger dicha pro- blemática en sus distintos ámbitos. Por tanto debe - Sencillez y Coherencia ser la principal actuación y preocupación de los dis- - Progresividad y Adaptabilidad tintos municipios de nuestra comunidad autónoma. - Economizador y Sostenible Sumándose a esta preocupación por resolver las - Ágil en sus plazos necesidades residenciales de su municipio, el Ayun- tamiento de Alpujarra de la Sierra quiere garantizar 1.3. Objetivos PMVS este derecho constitucional a sus ciudadanos a tra- Lo que pretende en síntesis este PMVS, es el estudio y vés de la elaboración del Plan Municipal de Vivienda análisis de la demanda subyacente de vivienda asequi- y Suelo 2016-2020. ble, su variabilidad temporal, su distribución geográfi- El Plan Municipal de Vivienda y Suelo se redacta, a ca dentro del municipio y su adecuación a los suelos petición del Ayuntamiento de Alpujarra de la Sierra, de titularidad ya disponibles o que exista cierta certi- como asistencia técnica de la Diputación de Grana- dumbre de obtención, estableciendo los mecanismos da. El técnico redactor de dicho documento es D. suficientes para su desarrollo. Felipe Rueda García, arquitecto. Asimismo, se determinarán las carencias del parque de viviendas existente, las medidas necesarias a adoptar 1.2. Motivo del PMVS para su conservación, mantenimiento y rehabilitación. Dada la coyuntura económico-social que viene atra- Así como las actuaciones de realojo que resulten ne- vesando el país, nos encontramos con una serie de cesarias y, muy especialmente, la erradicación de la obstáculos que dificultan la recuperación del sector infravivienda. inmobiliario. La vivienda protegida se ve agravada con severas normativas estatales y autonómicas que 1.4. Vigencia PMVS recortan al máximo las inversiones de vivienda. La El PMVS tendrá una vigencia de cinco años, de 2017 a vivienda libre se encuentra desestructurada, sin que 2021, teniendo una programación progresiva para di- exista una razonable correspondencia entre costos y cho período y siendo revisable anualmente para ajus- precio. La creación de nuevos suelos edificables es tarlo lo máximo posible a las necesidades reales del tarea más que imposible, existiendo ahora mismo municipio y cumplir, así, con el principio de progresivi- suelos finalistas totalmente urbanizados y amortiza- dad y adaptabilidad.

PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) 9 2. Marco legislativo tuación de aquellos poderes (STC 152/ 1988, de 20 de tiene una especial complejidad que deriva del enorme julio, FJ 2). número de normas que la componen, de los cambios 2.1. Derecho fundamental: Art.47.C.E. El segundo aspecto del derecho reconocido por el art. permanentes a los que dichas normas están sometidas El fenómeno de la vivienda no se plantea como objeto 47 se centra en su regulación específica, que presenta y del número de fuentes normativas que inciden es- directo de interés constitucional más que en una etapa una complejidad verdaderamente extraordinaria por pecialmente en la regulación del derecho urbanístico tardía de desarrollo del Estado social de Derecho. En la confluencia de dos factores, el objeto regulado y la dada la pluralidad de los entes públicos competentes los primeros momentos del Estado liberal, con su cons- pluralidad de fuentes normativas. en la materia. La obligación que el art. 47 impone a los poderes públicos se precisa en el art. 148.1.3ª CE al trucción de los derechos personales, la consideración La necesidad de precisar minuciosamente el derecho establecer que las Comunidades Autónomas podrán de la vivienda no puede más que estar vinculada a su a la vivienda deriva de la superación del concepto de asumir como competencia exclusiva “la ordenación condición de objeto del derecho de propiedad privada. la vivienda únicamente como objeto de la propiedad del territorio, urbanismo y vivienda”, competencia que Es con el Estado social de Derecho y la afirmación de privada para pasar a ser considerado uno de los ele- ha sido efectivamente incluida en todos los Estatutos la dimensión social de la propiedad cuando la vivienda mentos básicos para la existencia humana; ello ha lle- de Autonomía. se empieza a incluir entre los derechos sociales, ad- vado a la necesidad de regular no sólo la vivienda en quiriendo entonces una dimensión pública inexistente cuanto edificación (inmueble) sino también la vivienda Por ello junto a la normativa autonómica habrá que anteriormente. en cuanto conjunto de bienes que constituyen “el de- considerar la existencia de un derecho estatal sobre la El art. 47 CE supone una auténtica novedad en nues- recho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada”. materia, así como la normativa municipal que derive tro constitucionalismo, al que sólo pueden encontrarse El disfrute como objeto directo del derecho incluye la de la articulación de las competencias de gestión y eje- precedentes, si bien en un sistema no constitucional, regulación del conjunto de elementos que, junto al in- cución urbana que la legislación sobre régimen local, en el art. 31 del Fuero de los Españoles (“El Estado fa- mueble, permiten hacer efectiva la consideración de especialmente la Ley Reguladora de las Bases del Régi- cilitará a todos los españoles el acceso.... al hogar fami- la vivienda como digna y adecuada (urbanización, ser- men Local de 1985, atribuye a los Ayuntamientos. liar...”) y en la Declaración XII,2, del Fuero del Trabajo vicios, seguridad, condiciones higiénicas, etc.), siendo (“El Estado asume la tarea de multiplicar y hacer ase- éste el elemento clave del derecho, con independencia 2.2. Competencia Estatal quibles a todos los españoles las formas de propiedad del título en virtud del cual se disfrute la vivienda (pro- ligadas vitalmente a la persona humana: el hogar fami- piedad o arrendamiento). La consecuencia es doble. Real Decreto 233/2013, de 5 de abril, por el que se liar....”). Por una parte, el tratamiento de la vivienda como fun- regula el Plan Estatal de fomento del alquiler de En el derecho a la vivienda hay que valorar una serie ción pública y no como objeto exclusivo del derecho viviendas, la rehabilitación edificatoria, y la regene- de aspectos. En primer lugar, estamos ante un dere- privado; por otra parte, la consideración de que del art. ración y renovación urbanas, 2013-2016. cho social en sentido estricto, es decir se trata de un 47 se deriva la necesidad de abordar una política social La garantía constitucional del disfrute de una vivienda derecho que no se configura como subjetivo y que, en en materia de vivienda como fórmula para que impor- digna y adecuada, como responsabilidad compartida consecuencia, no confiere a sus titulares una acción tantes sectores de la población, con recursos econó- de todos los poderes públicos, se ha venido procurando ejercitable en el orden a la obtención directa de una micos limitados, puedan acceder a una vivienda digna. durante los últimos años, mediante distintas políticas, vivienda “digna y adecuada”. Es por ello que el desarrollo normativo del art. 47 pue- entre las cuales, las correspondientes al ámbito fiscal y de ayudas públicas para la adquisición de viviendas li- El art. 47 actúa como un mandato a los poderes pú- de contemplarse en la doble óptica que enmarca la bres, o protegidas, han tenido una amplia repercusión. blicos en cuanto que éstos están obligados a definir compleja materia que integra el derecho urbanístico, Las ayudas públicas fueron reguladas en los sucesivos y ejecutar las políticas necesarias para hacer efectivo por una parte, y en cuanto objeto de protección espe- planes estatales de vivienda y, sin perjuicio de algunas aquel derecho, configurado como un principio rector cífica de las Administraciones. singularidades menores, mantuvieron a lo largo del o directriz constitucional que tiene que informar la ac- Hay que hacer notar que la legislación sobre la vivienda

10 PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) tiempo un carácter unitario y constante, tanto en su di- más vulnerables, para acceder a una vivienda, por la habilitación, la regeneración y la renovación urbanas y seño, como en su contenido. Por su parte, las Comuni- precariedad y debilidad del mercado de trabajo, a lo contribuir a la creación de un mercado del alquiler más dades Autónomas y Ciudades de Ceuta y Melilla, en su que se une la restricción de la financiación provenien- amplio que el actual. propio ámbito competencial, han establecido ayudas te de las entidades crediticias. En paralelo, el mercado adicionales o de nuevo cuño, que completaban el am- del alquiler de vivienda en España es muy débil, sobre 2.3. Competencia autonómica plio espectro de ayudas públicas en materia de vivien- todo si se compara con el de los países de nuestro en- da. La actuación estatal en esta materia se ha traduci- torno. Según los datos del último censo disponible, el LEY 1/2010, de 8 de marzo, Reguladora del Derecho do en los sucesivos planes de vivienda de 1981-1983 alquiler significa en España, el 17%, frente al 83% del a la Vivienda en Andalucía. (Real Decreto 2455/1980, de 7 de noviembre), 1984- mercado de la vivienda principal en propiedad. En Eu- La indiscutida competencia de la Comunidad Autóno- 1987 (Real Decreto 3280/1983, de 14 de diciembre), ropa, en porcentajes medios, el mercado de la vivienda ma de Andalucía para regular los derechos estatutarios 1988-1992 (Real Decreto 1494/1987, de 4 de diciem- principal en alquiler representa el 38%, frente al 62% se ejerce, en el caso del derecho a la vivienda del artí- bre), 1992-1995 (Real Decreto 1932/1991, de 20 de di- de vivienda en propiedad. La realidad económica, fi- culo 25 del Estatuto de Autonomía, a través de un tex- ciembre), 1996-1999 (Real Decreto 2190/1995, de 28 nanciera y social hoy imperante en España, aconseja to normativo que desarrolla el contenido del derecho de diciembre), 1998-2001 (Real Decreto 1186/1998, un cambio de modelo que equilibre ambas formas de y lo hace accesible para los ciudadanos de Andalucía. de 12 de junio), 2002-2005 (Real Decreto 1/2002, de acceso a la vivienda y que, a su vez, propicie la movili- La norma se dicta al amparo del título competencial 11 de enero) y 2005-2008 (Real Decreto 801/2005, de dad que reclama la necesaria reactivación del mercado recogido en el artículo 56 del Estatuto de Autonomía, 1 de julio). El último de estos planes es el Plan Esta- laboral. Un cambio de modelo que busque el equilibrio que establece la competencia exclusiva de la Comuni- tal de Vivienda y Rehabilitación 2009-2012, aprobado entre la fuerte expansión promotora de los últimos dad Autónoma en materia de vivienda, urbanismo y mediante Real Decreto 2066/2008, de 12 de diciem- años y el insuficiente mantenimiento y conservación ordenación del territorio, y en su ejercicio se respetan bre. Todos estos planes tienen elementos comunes: del parque inmobiliario ya construido, no sólo porque las competencias reservadas al Estado en el artículo fomentan la producción de un volumen creciente de constituye un pilar fundamental para garantizar la cali- 149.1.1.ª y 18.ª de la Constitución. viviendas, se basan en la ocupación de nuevos suelos dad de vida y el disfrute de un medio urbano adecuado La presente Ley regula el conjunto de facultades y de- y en el crecimiento de las ciudades y apuestan, sobre por parte de todos los ciudadanos, sino porque ade- beres que integran este derecho, así como las actua- todo, por la propiedad como forma esencial de acceso más, ofrece un amplio marco para la reactivación del ciones que para hacerlo efectivo corresponden a las a la vivienda y establecen unas bases de referencia a sector de la construcción, la generación de empleo y Administraciones Públicas andaluzas y a las entidades muy largo plazo, para unos instrumentos de política de el ahorro y la eficiencia energética, en consonancia públicas y privadas que actúan en este ámbito secto- vivienda diseñados en momentos sensiblemente dife- con las exigencias derivadas de las directivas europeas rial, creando un marco legal que habrá de ser desarro- rentes de los actuales. en la materia. Todo ello en un marco de estabilización llado por vía reglamentaria, por ser este el nivel nor- La crisis económico-financiera que afecta a nuestro presupuestaria que obliga a rentabilizar al máximo los mativo apropiado en atención al carácter técnico de las país y que se manifiesta con especial gravedad en el escasos recursos disponibles. medidas a desarrollar y al carácter siempre cambiante sector de la vivienda, pone hoy de manifiesto la ne- En este contexto, el nuevo Plan se orienta a abordar la del supuesto de hecho. cesidad de reorientar las políticas en esta materia. En difícil problemática actual, acotando las ayudas a los efecto, tras un largo periodo produciendo un elevado fines que se consideran prioritarios y de imprescin- Ley 4/2013, de 1 de octubre, de medidas para número de viviendas, se ha generado un significativo dible atención, e incentivando al sector privado para asegurar el cumplimiento de la función social de la stock de vivienda acabada, nueva y sin vender (en tor- que en términos de sostenibilidad y competitividad, y vivienda. no a 680.000 viviendas) que contrasta con las dificulta- con soluciones y líneas de ayuda innovadoras, puedan La función social de la vivienda configura el contenido des de los ciudadanos, especialmente de los sectores reactivar el sector de la construcción a través de la re- esencial del derecho mediante la posibilidad de impo-

PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) 11 ner deberes positivos a su titular que aseguren su uso procedimiento legislativo. DECRETO 141/2016, de 2 de agosto, por el que se efectivo para fines residenciales, entendiendo que la La presente ley se dicta al amparo del título compe- regula el Plan de Vivienda y Rehabilitación de Anda- fijación de dicho contenido esencial no puede hacerse tencial recogido en el artículo 56 de la Ley Orgánica lucía 2016-2020. desde la exclusiva consideración subjetiva del derecho 2/2007, de 19 de marzo, de reforma del estatuto de Au- El Plan Municipal de Vivienda y Suelo se redacta en el o de los intereses individuales. La función social de la tonomía para Andalucía, que establece la competencia marco de las competencias que la Constitución, el Es- vivienda, en suma, no es un límite externo a su defi- exclusiva de la Comunidad Autónoma de Andalucía en tatuto de Autonomía de Andalucía y la legislación de nición o a su ejercicio, sino una parte integrante del materia de vivienda, urbanismo y ordenación del te- régimen local, en especial la Ley de Autonomía Local derecho mismo. Utilidad individual y función social, rritorio, y en su ejercicio se respetan las competencias de Andalucía, otorgan al Ayuntamiento para diseñar por tanto, componen de forma inseparable el conteni- reservadas al estado en el artículo 149.1.1.ª y 18.ª de y desarrollar políticas y actuaciones de vivienda; y de do del derecho de propiedad. Junto a ello, la vivienda la Constitución. A lo largo de la misma, se contemplan la regulación de este instrumento en la Ley 1/2010, de es elemento determinante en la planificación de las las modificaciones de la Ley 1/2010, de 8 de marzo, 8 de marzo, Reguladora del Derecho a la Vivienda en infraestructuras y servicios públicos. La no ocupación Reguladora del Derecho a la Vivienda en Andalucía; de Andalucía, como un “instrumento para la definición y de viviendas supone un funcionamiento ineficiente la Ley 13/2005, de 11 de noviembre, de medidas para desarrollo de la política de vivienda del Municipio”. El de tales infraestructuras y servicios que contravienen la Vivienda Protegida y el Suelo; de la Ley 8/1997, de artículo 13 de esta Ley regula el contenido mínimo de la función social de la propiedad de la vivienda: la no 23 de diciembre, por la que se aprueban medidas en los Planes. ocupación, el no destino de un inmueble al uso resi- materia tributaria, presupuestaria, de empresas de la La legislación internacional, europea, española y anda- dencial previsto por el planeamiento urbanístico supo- Junta de Andalucía y otras entidades, de recaudación, luza consagra el Derecho a la Vivienda como un dere- nen, por tanto, un grave incumplimiento de su función de contratación, de función pública y de fianzas de cho básico para las personas. Así el artículo 25.1 de la social. La defensa de la función social de la vivienda arrendamientos y suministros, y de la Ley 9/2001, de Declaración Universal de Derechos Humanos estable- adquiere mayor relevancia en los actuales momentos, 12 de julio, por la que se establece el sentido del si- ce que toda persona tiene derecho a un nivel de vida que pueden ser calificados como de emergencia social lencio administrativo y los plazos de determinados pro- adecuado que le asegure, entre otros, la vivienda. Así y económica. es en este contexto en el que se dictó cedimientos como garantías procedimentales para los lo hace también el Pacto Internacional de Derechos el Decreto-ley 6/2013, de 9 de abril, de medidas para ciudadanos. Respecto de la Ley 1/2010, de 8 de marzo, Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), que en el asegurar el cumplimiento de la función social de la vi- se introduce el principio de subsidiariedad como rector apartado 1 del artículo 11 establece que los Estados vienda, que articuló las medidas que por su propia na- en el ejercicio de las distintas políticas, siempre den- reconocen el derecho de toda persona a un nivel de turaleza actúan como plan de choque en salvaguarda tro del ámbito competencial propio de cada una de vida adecuado para sí y su familia, incluso alimenta- del bien jurídico protegido: el derecho a una vivienda las administraciones públicas andaluzas. Con ello, se ción, vestido y vivienda adecuados, y los exhorta a to- digna, y con el que se dio un paso hacia delante en la añade un nuevo Título VI, en el que se establecen los mar medidas apropiadas para asegurar la efectividad definición de la función social de la propiedad de la vi- instrumentos administrativos de intervención necesa- de este derecho. vienda, contribuyendo a señalar las consecuencias del rios para evitar la existencia de viviendas deshabitadas, En nuestro país, el artículo 47 de la Constitución Espa- incumplimiento de dicha función. Este decreto-ley fue acotando su concepto en aras de la estricta observan- ñola señala que «todos los españoles tienen derecho a convalidado por el Pleno del Parlamento de Andalucía cia de los principios de legalidad y seguridad jurídica, y disfrutar de una vivienda digna y adecuada» y ordena a el día 8 de mayo de 2013, que acordó también su tra- creando a su vez un registro público que permita ges- los poderes públicos promover las condiciones necesa- mitación como proyecto de ley por el procedimiento tionar administrativamente el fenómeno de la no habi- rias, así como establecer las normas pertinentes para de urgencia. A ello responde la presente ley, en la que tación de viviendas con el fin de garantizar el derecho hacer efectivo este derecho. Y el artículo 148 dispone se recogen los contenidos del decreto-ley convalidado al acceso a una vivienda digna. con algunas modificaciones introducidas durante el que las Comunidades Autónomas podrán asumir las competencias en materia de vivienda. La Constitución

12 PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) igualmente otorga al Estado la competencia exclusiva Tipo de actuación Andalucía Objetivos Ejecución% en el establecimiento de las bases de la ordenación del crédito y la banca, así como de la planificación general 1. VENTA 43.173 97.200 44,4 de la actividad económica (artículo 149). Este último 1.1. Viviendas de Nueva Construcción 40.597 92.400 43,9 título competencial es el que habilita al Estado para 1.2. Adquisición de Viviendas Existentes 2.557 4.800 53,3 elaborar un Plan Estatal de Vivienda. 1.3. Fomento Adquisición Vivienda desde el Alquiler 19 En lo referente a nuestra Comunidad Autónoma, el 2. ALQUILER 62.721 52.400 119,7 Estatuto de Autonomía para Andalucía dedica los ar- 2.1. Viviendas de Nueva Construcción 13.647 39.600 34,5 tículos 25 y 37.1.22º al reconocimiento del derecho a 2.2. Subvenciones Fomento al Alquiler AFA 21.153 5.000 423,1 una vivienda digna y adecuada, así como al uso racio- 2.3. Fomento al Alquiler. Ayuda personas inquilinas 23.331 5.000 466,6 nal del suelo. Igualmente, recoge las competencias de 2.4. Fomento al Alquiler. Ayuda personas propietarias 4.590 2.800 163,9 la Comunidad Autónoma en materia de vivienda. En VIVIENDAS NUEVA CONSTRUCCIÓN VENTA Y ALQUILER 54.244 132.000 41,1 concreto el artículo 56.1.a) dicta que le corresponde 144.036 135.378 106,4 a la comunidad autónoma andaluza la planificación, la 3. REHABILITACIÓN ordenación, la inspección y el control de las viviendas; 3.1. Transformación de Infravivienda 835 5.200 16,1 el establecimiento de prioridades y objetivos del fo- 3.2. Rehabilitación Autonómica 28.193 41.600 67,8 mento de las Administraciones Públicas de Andalucía 3.3. Rehabilitación de Edificios 13.571 26.000 52,2 en materia de vivienda y la adopción de las medidas 3.4. Rehabilitación Singular 34.231 31.200 109,7 necesarias para su alcance; la promoción pública de 3.5. Adecuación Funcional de Viviendas 35.971 20.800 172,9 vivienda; las normas técnicas y el control sobre la ca- 3.6. Rehabilitación Individual de Viviendas 224 5.200 4,3 lidad de la construcción; el control de condiciones de 3.7. Rehabilitación RENOVE 1.320 infraestructuras y de normas técnicas de habitabilidad 3.8. Rehabilitación Viv. Patrimonio Público Residencial 29.691 5.378 552,1 de las viviendas; la innovación tecnológica y la sosteni- 4. SUELO (nº de viviendas) 15.936 40.000 39,8 bilidad aplicable a las viviendas; y la normativa sobre 4.1. Ayudas a la Gestión Pública Urbanística 3.200 0,0 conservación y mantenimiento de las viviendas y su 4.2. Actuaciones Autonómicas de Suelo 15.259 30.000 50,9 aplicación. 4.3. Adquisición de Suelo 677 6.000 11,3 El Estatuto establece también que los municipios tie- 4.4. Actuaciones Singulares 800 0,0 nen competencias propias sobre la planificación, pro- TOTAL VIVIENDAS 249.930 284.978 87,7 gramación y gestión de viviendas y participación en la planificación de la vivienda de protección oficial. ACTUACIONES TOTALES VIVIENDAS + SUELO 265.866 324.978 81,8 Uno de los instrumentos utilizados por todas las Admi- nistraciones Públicas para hacer efectivo este derecho fundamental a una vivienda digna y adecuada es la pla- nificación sectorial en materia de vivienda y suelo. Nuestra Comunidad Autónoma cuenta ya con una con- solidada tradición de planes de vivienda. Desde el año 1992 se han sucedido cinco planes autonómicos, cons-

PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) 13 tituyendo la planificación integrada de las actuaciones En 2015 se han ejecutado un total de 10.694 lanza- edificios en grandes barriadas de antigua construcción previstas por la administración autonómica en esta mientos de inmuebles en la comunidad andaluza, bien y en las que se concentra una población envejecida y materia. El último de dichos planes, el Plan Concerta- sea por impagos de hipotecas o de alquiler. Esta cifra que atraviesa por problemas socio-económicos graves. do de Vivienda y Suelo 2008-2012, aprobado mediante supone el 15,9% del total nacional, por debajo en tér- Según el Censo anteriormente citado de 2011, cer- Decreto 395/2008, de 24 de junio, se sustentaba en minos absolutos de Cataluña (23,1%) y ligeramente ca del 40% de las viviendas principales existentes en la concertación social manifestada en el Pacto Andaluz por delante de la Comunidad Valenciana (14,9%). Andalucía fueron construidas en el periodo 1951-80, por la Vivienda suscrito con los agentes económicos y En términos de incidencia relativa, se han ejecutado en localizándose gran parte de ellas en las barriadas resi- sociales en el marco de la concertación social. Andalucía 1,27 lanzamientos por cada mil habitantes, denciales edificadas en las periferias de las principales Con un nivel de cumplimiento que ha alcanzado el por debajo de la media nacional que está en 1,45 y de ciudades andaluzas. 81,8%, con un total de 265.866 actuaciones realizadas nueve comunidades autónomas, entre las que desta- A pesar de su antigüedad, el 92,2% de los 2.014.676 en materia de vivienda protegida (venta y alquiler), re- can Baleares (2,1), Cataluña (2,09), Canarias (2,08), Co- edificios residenciales existentes en Andalucía se en- habilitación del parque residencial existente, fomento munidad Valenciana (2,02) o Murcia (1,88). cuentran en «buena» situación, siendo la proporción del alquiler y operaciones de suelo para la promoción A pesar de que lo datos indican que la incidencia de los de edificios andaluces en estado «ruinoso», «malo» o de vivienda protegida, ha ofrecido el siguiente balance desahucios es menor en Andalucía que la media na- «deficiente», de un 7,8% del total, dos puntos por de- hasta el día 31 de diciembre de 2012: cional, sigue siendo urgente y necesario trabajar en la bajo del promedio nacional (un 9,9%). Importantes son los objetivos alcanzados tras la situa- dirección de salvaguardar el derecho constitucional y Teniendo en cuenta la edad del parque residencial, la ción generada a partir de 2008, con una crisis econó- estatutario a una vivienda digna. mitad del parque de viviendas andaluz (49%) es ante- mica y financiera sin antecedentes a nivel mundial, Según los datos del último Censo (2011), realizado por rior a las primeras normativas técnicas que regulan las pero con la especificidad de la crisis inmobiliaria espa- el Instituto Nacional de Estadística (INE) las viviendas exigencias en materia de eficiencia energética y sólo ñola de 2008, que provocó una escasez de financiación vacías se han incrementado en Andalucía un 16,1 por el 9% ha sido construido tras la entrada en vigor del bancaria que afectó al desarrollo de programas de vi- ciento hasta alcanzar los 637.221 inmuebles de forma Código Técnico de Edificación de 2006. viendas protegidas. que es la Comunidad Autónoma con mayor número de Entre los edificios de más de tres plantas, el porcentaje La situación actual muestra que en los últimos ocho viviendas vacías, aglutinando el 18,5 por ciento del to- de los que son considerados accesibles en el Censo de años la crisis ha impactado directamente en las fami- tal nacional. 2011 es del 37,5% del total, por encima de la media lias, especialmente en los sectores de población con Por otra parte, según el Informe Anual del Ministerio nacional del 33,1%. más dificultades económicas, que se han visto en ries- de Fomento sobre el stock de vivienda nueva sin ven- No obstante, hay que señalar que el 42,6% de los edifi- go de perder su vivienda habitual por impago de la hi- der, en el año 2014, el 15,88% se encuentra en Anda- cios de más de tres plantas, concretamente 43.118, no poteca o de las rentas de alquiler. lucía. disponen de ascensor. Si nos centramos en las vivien- En este sentido cabe destacar que los últimos datos he- Para obtener un análisis global de la situación de la vi- das localizadas en edificios de más de tres plantas, la chos públicos por el Consejo General del Poder Judicial vienda en Andalucía hay que establecer un diagnóstico accesibilidad alcanza el 50,7% de las mismas, por en- sobre desahucios evidencian una situación grave en del Parque Residencial en Andalucía. cima de la media nacional del 44,2%, unas cifras que todo el país y, también, en Andalucía. Aunque el estado de conservación de los edificios en ponen de manifiesto el éxito de las políticas en materia Andalucía es aceptable en términos generales, un aná- de accesibilidad desarrolladas en Andalucía al amparo lisis más pormenorizado permite determinar deficien- de los anteriores planes autonómicos de vivienda. cias en el parque residencial, fundamentalmente vin- Por todo ello, la rehabilitación está llamada a desem- culados a la eficiencia energética y la accesibilidad de peñar un papel relevante en el cambio de modelo pro-

14 PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) ductivo del sector económico vinculado a la construc- tación edificatoria y la regeneración y renovación urba- 3. Facilitar el cambio hacia un modelo de ciudad ción residencial. nas, 2013-2016, aprobado por Real Decreto 233/2013, sostenible y accesible. En primer lugar porque el impulso de la rehabilitación de 5 de abril. Con la finalidad de desarrollar estos objetivos, el pre- es la alternativa para la reconversión del sector econó- El Plan de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía 2016- sente Decreto se estructura 102 artículos, distribuidos mico vinculado a la construcción, puesto que genera 2020 será el primero que se articulará en el marco de en tres títulos con sus correspondientes capítulos, 16 más empleo que la nueva edificación y de mayor ca- la Ley 1/2010, de 8 de marzo, Reguladora del Derecho disposiciones adicionales, 8 disposiciones transitorias, lidad. Las actuaciones de rehabilitación demandan a la Vivienda en Andalucía (art. 12). 1 disposición derogatoria y 4 disposiciones finales. mano de obra intensiva, directa y de mayor formación. Es un Plan que surge de un diagnóstico realista, adap- El primer título contiene las disposiciones generales y Facilita un sistema productivo de PYMES de implan- tado y coherente con las circunstancias económicas, en su capítulo I determina el objeto y los fines que per- tación local, más ligadas al territorio y la demanda de financieras y sociales de hoy, radicalmente distintas de sigue el Plan, el desarrollo y los principios orientadores oficios, como la restauración, con mayor implantación las de planes precedentes. y define los grupos de especial protección y la relación femenina, garantizando por tanto una mayor igualdad El Plan es ambicioso en sus objetivos y busca obtener del presente Plan con otros instrumentos de planifica- de género en un sector tradicionalmente masculino. el mayor beneficio de los recursos de los que dispone, ción, como son los Planes Municipales de Vivienda y Se estima, según los estudios existentes que con cada al mismo tiempo que los dirige allí donde pueden re- Suelo y el Plan de Intervención Social. Finaliza señalan- millón de euros invertidos en rehabilitación se generan sultar más efectivos. do el seguimiento y evaluación del plan, su financia- entre 18 y 30 empleos anuales. Además, los retornos ción y la actividad inspectora en la materia. Este Plan se ha diseñado desde el convencimiento de fiscales por impuestos, tasas, prestaciones por desem- que la acción conjunta y coordinada, orientada hacia El capítulo II, en desarrollo de la disposición final ter- pleo ahorradas y aportaciones a la Seguridad Social objetivos compartidos y estratégicos, de todas las Ad- cera de la Ley 3/2016, de 9 de junio, para la protec- equivaldrían al 60% de la inversión. ministraciones Públicas, multiplica la efectividad de los ción de los derechos de las personas consumidoras y Por otra parte, las actuaciones de rehabilitación consu- esfuerzos que cada una pueda hacer de forma aislada. usuarias en la contratación de préstamos y créditos men menos energía y recursos materiales que la cons- Especialmente significativo será el papel de las entida- hipotecarios sobre la vivienda, se dedica al Sistema trucción de nueva planta. Además, las actuaciones de des locales que, de acuerdo con las determinaciones Andaluz de Información y Asesoramiento Integral en eficiencia energética en edificios existentes reducen el del Plan autonómico, impulsarán y desarrollarán los materia de Desahucios, que asumirá las funciones de consumo de energía primaria y las emisiones de CO2, Planes Municipales de Vivienda y Suelo para satisfacer las Oficinas en Defensa de la Vivienda, existentes en además de fomentar el uso de energías renovables. Por las necesidades reales de vivienda de las personas resi- las Delegaciones Territoriales, y que como ellas, en su lo tanto, las actuaciones de rehabilitación contribuyen dentes en cada municipio. triple vertiente de prevención, intermediación y pro- de manera decisiva a la consecución de los objetivos tección, atenderá a las personas en riesgo de pérdida Por todo ello, el nuevo Plan se orienta a priorizar tres relacionados con la lucha contra el cambio climático en de su vivienda habitual y permanente, siendo un ins- fines fundamentales: la línea de los acuerdos adoptados en la Cumbre del trumento a disposición de la ciudadanía para la infor- Clima de París y en la Estrategia 2020 de la Comisión 1. Facilitar el acceso a la vivienda a la ciudadanía en mación y el asesoramiento relacionado con el derecho Europea. condiciones asequibles y evitar la exclusión social. a una vivienda digna, con especial atención a aquellas En base a este diagnóstico, se aprueba un plan que 2. Incentivar la rehabilitación y la promoción de vi- personas que carecen de los medios adecuados para la contiene unas características específicas distintas de viendas en régimen de alquiler, alquiler con opción defensa de sus intereses. los anteriores, fruto de la experiencia de anteriores a compra y compra, como medio de fomento de la Cierra el título con el capítulo III, dedicado a establecer planes de vivienda, tanto autonómicos como estatales, recuperación económica del sector para reactivar la instrumentos técnicos de apoyo y colaboración en tres especialmente tras la implementación del vigente Plan creación y mantenimiento de empleo estable en el vertientes. Por un lado a los municipios, en sus obliga- Estatal de fomento del alquiler de viviendas, la rehabili- mismo. ciones respecto a los Planes Municipales de Vivienda y

PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) 15 Suelo y a los Registros Públicos Municipales de Deman- mientos. El capítulo II se dedica a la rehabilitación resi- accesible en la página Web para consulta y sugerencias dantes de Vivienda Protegida; por otro a la ciudadanía dencial, distinguiendo tres figuras que aunque cuentan de toda la ciudadanía y se ha presentado y debatido en en general, para fomentar el cumplimiento del deber ya con una amplia implantación en nuestra Comuni- diversos foros de nivel autonómico y provincial. de conservación, mantenimiento y rehabilitación de dad, se han adaptado a la nueva realidad de Andalucía. sus viviendas y, por último, en relación con el fomento Se trata de la rehabilitación autonómica de edificios, la Decreto 1/2012, de 10 de enero, por el que se de la constitución de cooperativas de vivienda. rehabilitación autonómica de viviendas, la adecuación aprueba el Reglamento Regulador de los Registros El Título II se dedica a las disposiciones en materia funcional básica de viviendas, la rehabilitación energé- Públicos Municipales de Demandantes de Vivienda de vivienda, regulando en su capítulo I las viviendas tica del parque público residencial, y la rehabilitación Protegida y se modifica el Reglamento de Viviendas y alojamientos protegidos calificados no solo confor- singular. El capítulo III, por su parte, a través de ins- Protegidas de la Comunidad Autónoma de Andalu- me al presente Plan sino acogidos a anteriores pla- trumentos como las Áreas de Rehabilitación Integral, cía. nes de vivienda. En este sentido destacar las ayudas la regeneración del espacio público o la rehabilitación La Ley 1/2010, de 8 de marzo, Reguladora del Derecho a adquirentes de vivienda protegida y a las personas de edificios públicos, pretende la rehabilitación de la a la Vivienda en Andalucía, desarrolla, de conformidad promotoras de viviendas para el alquiler. También se ciudad orientándola hacia un modelo de ciudad sos- con lo previsto en el artículo 47 de la Constitución y introduce, como novedad, un programa de viviendas tenible. Las disposiciones en materia de rehabilitación en el artículo 25 del Estatuto de Autonomía para An- protegidas de precio limitado, con el objetivo de im- incluidas en este Título constituyen un conjunto de dalucía, el derecho a una vivienda digna y adecuada pulsar la promoción de viviendas en las reservas de instrumentos de desarrollo vinculados con diversas lí- del que son titulares las personas físicas con vecindad los terrenos establecidas por la legislación urbanística neas de actuación del Plan Integral de Fomento para el administrativa en la Comunidad Autónoma de- Anda para su destino a viviendas protegidas. El capítulo II se Sector de la Construcción y Rehabilitación Sostenible lucía, que acrediten estar en disposición de llevar una dedica al fomento del alquiler, con los programas que de Andalucía, aprobado por Acuerdo del Consejo de vida económica independiente de su familia de proce- incentivan este régimen de tenencia. En el capítulo III Gobierno, de 27 de enero de 2015. dencia, no sean titulares de la propiedad o de algún se contemplan una serie de medidas de carácter habi- Como elementos de cierre, el Plan recoge una serie de otro derecho real de goce o disfrute vitalicio sobre una tacional, como son la autoconstrucción y las permutas disposiciones adicionales, transitorias, derogatorias y vivienda existente, y no puedan acceder a una de éstas protegidas de viviendas. finales y 3 anexos, que contienen la estimación finan- en el mercado libre por razón de sus ingresos econó- Por último, el capítulo IV se reserva para todo el par- ciera del Plan y la cuantificación de objetivos y concre- micos. que público residencial de la Comunidad Autónoma de ta los conceptos y denominaciones utilizados. Para facilitar el ejercicio efectivo del derecho se reco- Andalucía, contemplándose la posibilidad de incorpo- Por lo que respecta a la elaboración del Decreto, se- gen en el Título II de la citada Ley los instrumentos de ración al mismo de viviendas para su cesión de uso. Se ñalar que se ha tenido en cuenta la integración trans- las Administraciones Públicas Andaluzas. Entre ellos, pretende garantizar la finalidad como servicio público versal del principio de igualdad de género. El presente en los artículos 12 y 13, los Planes Autonómicos y Mu- de este parque residencial, persiguiendo su integración texto ha sido analizado por el Consejo del Observatorio nicipales de Vivienda y Suelo y, en el artículo 16, los en la dimensión social y urbana de nuestras ciudades. de la Vivienda de Andalucía. En su tramitación se ha Registros Públicos Municipales de Demandantes de Vi- El Título III contempla una serie de disposiciones en dado cumplimiento a los preceptivos trámites de infor- vienda Protegida. materia de rehabilitación. Así, su capítulo I recoge las mación pública y de audiencia y la propuesta de Plan Así, de acuerdo con la mencionada Ley, las Administra- medidas tendentes a la eliminación de la infravivienda ha sido debatida con instituciones, asociaciones de ciones Públicas están obligadas a favorecer el ejercicio y que, por una parte, permiten profundizar en el co- promotores, de consumidores y usuarios y entidades del derecho a la vivienda, en sus diversas modalidades, nocimiento de esta realidad en Andalucía y, por otra, representativas y colectivos sociales vinculados con el a todas las personas titulares del mismo que reúnan, refuerzan los instrumentos de colaboración entre la ámbito de la vivienda y la rehabilitación. Al objeto de entre otros requisitos, el de estar inscritas en el Re- Administración de la Junta de Andalucía y los Ayunta- conseguir la máxima participación, también ha estado gistro Público Municipal de Demandantes de Vivienda

16 PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) Protegida, de conformidad con lo señalado en el artí- Consejería competente en materia de vivienda la infor- En cuanto al sistema para la selección de las personas culo 5.e) de la citada Ley. mación que dispongan, a fin de coordinar los distintos adjudicatarias de vivienda protegida, se deja libertad Dichos Registros, por tanto, se convierten en instru- Registros Públicos Municipales de Demandantes de Vi- a cada Ayuntamiento para que a través de las bases mentos básicos para el conocimiento de las personas vienda Protegida y obtener una base de datos única, reguladoras del Registro pueda elegir el que mejor se solicitantes de vivienda protegida, determinante de la común y actualizada permanentemente. adecue a las circunstancias de su municipio, con respe- política municipal de vivienda, que tendrá su reflejo en El Reglamento establece los requisitos que habrán de to en todo caso a los principios de igualdad, publicidad, los planes municipales de vivienda y suelo, tendentes a reunir las personas demandantes de vivienda protegi- concurrencia y transparencia. Sin embargo, se regula la satisfacción del derecho. da y los datos básicos que deberán figurar en las soli- pormenorizadamente el procedimiento de comunica- ción a la persona promotora de quienes sean adjudica- La Ley 1/2010, de 8 de marzo, en el artículo 16.2 es- citudes de inscripción que se presenten, sin perjuicio tarias de las viviendas, previéndose los pasos a seguir tablece la obligación de los Ayuntamientos de crear y de que cada Registro pueda requerir datos adicionales. en el caso de que el Registro no comunique la relación mantener los citados Registros de manera permanen- Igualmente, se regula la necesidad de comprobación en el plazo establecido, o la misma resulte insuficiente te, señalando que su regulación será objeto de desa- de estos datos antes de proceder a la inscripción, así para la adjudicación de la totalidad de las viviendas de rrollo reglamentario. como la modificación y actualización de los datos ins- la promoción. Mediante el Reglamento regulador de los Registros Pú- critos por variación de las circunstancias de las familias I I blicos Municipales de Demandantes de Vivienda Prote- inscritas. gida que se aprueba por el presente Decreto, no solo se En relación a estos requisitos de las personas deman- Mediante el presente Decreto se procede también a da cumplimiento a la Ley, estableciendo la regulación dantes, se permite en atención a la sugerencia del De- modificar el Reglamento de Viviendas Protegidas de la general de carácter mínimo de los mismos, sino que fensor del Pueblo Andaluz, que puedan ser inscritas Comunidad Autónoma de Andalucía que fue aprobado se fija también el marco jurídico y los criterios genera- en el Registro aquéllas que, teniendo otra vivienda en por Decreto 149/2006, de 25 de julio, por el que se les a seguir por las bases reguladoras de cada Registro propiedad necesiten una vivienda adaptada a sus cir- aprueba dicho Reglamento y se desarrollan determina- municipal, en relación al procedimiento de selección cunstancias familiares, y que las bases de los Registros das disposiciones de la Ley 13/2005, de 11 de noviem- de las personas adjudicatarias de vivienda protegida, Públicos Municipales de Demandantes de Vivienda bre, de Medidas para la Vivienda Protegida y el Suelo. de acuerdo con lo previsto en el artículo 7 de la Ley Protegida puedan regular la puesta a disposición de la Desde esa fecha se han sucedido importantes cambios 1/2010, de 8 de marzo. vivienda poseída con anterioridad, a la Administración normativos que afectan a este texto y requieren su mo- dificación, especialmente la entrada en vigor de la Ley En desarrollo de dicha Ley, en el Reglamento se recoge titular del Registro o la cesión a la misma de la propie- 5/2010, de 11 de junio, de Autonomía Local de Anda- como finalidad de los Registros Públicos Municipales dad o del derecho de uso. lucía, y la ya mencionada Ley 1/2010, de 8 de marzo. de Demandantes de Vivienda Protegida la de propor- Por otra parte, se prevé la posibilidad de que puedan cionar información sobre las necesidades de vivienda seleccionarse a través del correspondiente Registro, no La Ley 5/2010, de 11 de junio, contempla en su artí- existentes en cada municipio, para la elaboración del solo las personas adjudicatarias de las viviendas prote- culo 9, como competencia propia de los municipios Plan Municipal de Vivienda y Suelo, y la de fijar los me- gidas de nueva construcción, sino también las de otras andaluces, entre otras, la del «otorgamiento de la cali- canismos de selección para la adjudicación de vivienda viviendas protegidas en segunda transmisión o libres, ficación provisional y definitiva de vivienda protegida, protegida. nuevas o usadas, ofrecidas, puestas a disposición o de conformidad con los requisitos establecidos en la normativa autonómica». Puesto que esta competencia Se establece así que los citados Registros Públicos cedidas al Registro. De esta forma, podrá aumentar- venía correspondiendo a la Consejería competente en Municipales tendrán carácter municipal, siendo ges- se la oferta de viviendas a las personas demandantes materia de vivienda, y el Reglamento de Viviendas Pro- tionados por cada municipio de forma independien- inscritas y lograr optimizar el uso de las viviendas y la tegidas regula el procedimiento para dicha calificación, te, aunque se prevé que pondrán a disposición de la adecuación de las mismas a las necesidades de la ciu- dadanía. resulta necesaria la adaptación de este texto, tanto en

PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) 17 lo que se refiere al órgano que ejerce la competencia También mediante este Decreto se procede a modificar como a la regulación de los propios requisitos. la estructura orgánica de la Consejería de Obras Públi- La Ley 1/2010, de 8 de marzo, introduce la posibilidad cas y Vivienda aprobada por el Decreto 407/2010, de de establecer excepciones al requisito de no tener otra 16 de noviembre, adscribiéndose a la Viceconsejería vivienda para ser destinatario o destinataria de vivien- la Empresa Pública de Suelo de Andalucía, la Agencia da protegida. Para ello se han tenido en cuenta los cri- Pública de Puertos de Andalucía y la Agencia de Obra terios sugeridos por el Defensor del Pueblo Andaluz y Pública de la Junta de Andalucía. se incluyen excepciones, entre otras, cuando la perso- En su virtud, a propuesta de la Consejera de Obras Pú- na adjudicataria sea titular de una cuota del pleno do- blicas y Vivienda conforme disponen los artículos 21.3 minio sobre otra vivienda, o ésta haya dejado de tener y 27.9 de la Ley 6/2006, de 24 de octubre, del Gobierno la condición de habitable. de la Comunidad Autónoma de Andalucía, de acuerdo Recoge también esta Ley la obligación por parte de las con el Consejo Consultivo de Andalucía y previa delibe- Administraciones Públicas de favorecer el alojamiento ración del Consejo de Gobierno en su reunión del día transitorio con destino a personas físicas con riesgo o 10 de enero de 2012. en situación de exclusión social. Los planes de vivienda y suelo venían ya recogiendo la figura del alojamien- to protegido tanto en la dimensión señalada en la Ley citada como para otros colectivos específicos para los que pudiera resultar adecuada. Siendo una figura de reciente implantación y a la vista de la experiencia re- cabada, resulta necesario realizar algunos ajustes so- bre la regulación existente en el Reglamento de Vivien- das Protegidas aprobado mediante Decreto 149/2006, de 25 de julio. En la modificación del Reglamento de Viviendas Prote- gidas, que se aprueba en el artículo 2 de este Decreto, se incluyen también correcciones sobre la definición de superficie útil o las autorizaciones de obra, motiva- das por las diferentes interpretaciones que estos con- ceptos venían provocando. Por último, se prevé que la selección de las personas adjudicatarias de viviendas protegidas se realizará a través de los Registros Públicos Municipales de De- mandantes de Vivienda Protegida, regulándose las excepciones en determinadas actuaciones que tengan por objeto el realojo o la adjudicación de viviendas a unidades familiares en riesgo de exclusión social.

18 PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) BLOQUE 2. Demanda de vivienda protegida 3.2. Información preliminar 3.478 metros-; al sur con las sierras y costa mediterrá- El municipio de Alpujarra de la Sierra se enclava en el nea; el límite oeste lo forma el Valle de Lecrín; hacia el corazón de la comarca de La . Ésta este la comarca queda cerrada por una línea imagina- 3. Análisis socio-demográfico y previsión de nuevos es una comarca física, social e histórica, ubicada entre ria que enlaza Sierra Nevada, Sierra de Gádor y el Delta hogares la ladera sur de Sierra Nevada y las sierras meridiona- del Río Andarax. les paralelas al Mediterráneo, llegando incluso hasta el Los municipios de esta zona se caracterizan por su que- 3.1. Introducción mismo mar. Forma una depresión latitudinal recorrida brada orografía, con grandes diferencias altitudinales, En este apartado del Plan Municipal de Vivienda y Sue- por los ríos Guadalfeo, Adra y Andarax, con numero- y por estar integrados por varios núcleos de población lo se realizará un primer análisis del estado actual y de sos afluentes y barranqueras. Al norte, está delimitada y cortijadas. los problemas que plantea la vivienda en el municipio por la línea de cumbres de Sierra Nevada, entre las que Alpujarra de la Sierra es un pequeño municipio español de Alpujarra de la Sierra, que justifiquen las propuestas destaca el Mulhacén -techo de la Península Ibérica con perteneciente a la provincia de Granada, en la comu- y actuaciones. Después de una toma de datos y recopilación de infor- mación, se ha procedido a un estudio previo y análisis extendido a toda el municipio y al parque de vivienda existentes, su situación actual y las tendencias de las localidades y circunscrito exclusivamente a los núcleos urbanos.

Situación del municipio de Alpujarra de la Sie- rra en la provincia de Granada Mecina Bombarón (Alpujarra de la Sierra). Ortofoto año 1956

PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) 19 nidad autónoma de Andalucía. Está situado en la parte nuevo: los Tartesios. Se cree que esta cultura llegó a pero que se asentaban en cada pueblo por grupos de centro-septentrional de la Alpujarra Granadina, a unos ocupar los alrededores de la sierra cultivando sus tie- procedencia común e incluso parientes, a juzgar por 108 km de la capital provincial. Se formó mediante la rras y explotando sus minas; introduciendo en la zona los apellidos que en muchos casos se repiten. En Me- unión en 1971 de las localidades de Mecina Bombarón nuevas costumbres y entablando contactos con los cina Bombarón, el grupo más numeroso procede de y Yegen. Limita con los municipios de , Válor, asentamientos existentes. Este núcleo tartesio deja- Brihuega, Cañete, Valdeavellano y Villafranca. Ugíjar, Cádiar y Bérchules. Sus habitantes, fundamen- rá un importante legado arqueológico. De esta inicial Después de la importante cifra de población que se talmente, se relacionan con Cádiar, Ugíjar y Órgiva en población se sabe poco: asimilaron con bastante na- alcanzó en 1826, los recursos disponibles por perso- el nivel básico de demanda de servicios y para un ma- turalidad la cultura romana, aunque se sabe que en la na disminuyeron notablemente, la vida se hizo difícil yor nivel con y Granada. zona de la sierra alpujarreña y debido a las especiales y la gente optó por emigrar. Han existido dos grandes Su Ayuntamiento está formado por los núcleos de características de su geografia, pudieron mantener un oleadas migratorias: hasta 191O y 1950 hasta nuestros Mecina Bombarón, Yegen y Golco, además de la cor- cierto margen de autonomía. días. tijada de Montenegro. Todos los núcleos de población Durante la invasión cartaginesa sobre las costas del Sur del municipio están orientados al sur, mirando al mar, y Oriente de la Península, la sierra alpujarreña, por sus Territorialmente, la situación de Alpujarra de la Sierra y como si fueran balcones, separados unos de otros por peculiares características orográficas, quedó aislada de de los municipios vecinos se caracteriza por: barrancos repletos de vegetación. influencias y ocupaciones. - Su situación en una de las Comarcas más deprimidas En el año 711 y a través de Tarifa, se introducen en la del territorio andaluz que, a su vez, es uno de los más Península las primeras oleadas de pueblos islámicos. Se cree que los primeros habitantes de la sierra fue- pobres de Europa. ron los Íberos prehistóricos o protoíberos. Una de las A partir de 1492, sobre el independiente y peculiar - El escaso volumen poblacional de sus pueblos. teorías existentes, sostiene que frenaron el imparable pueblo musulmán se ciernen nuevos dueños, poco avance de los celtas; repartidos por el resto de la pe- respetuosos de sus costumbres y formas de vida, - Todos los municipios se consideran como núcleos ru- nínsula. por lo que muchos musulmanes, emigraron de Es- rales sin una centralidad definida, dependientes de los municipios próximos de mayor tamaño. Hacia el siglo XI a. de JC. llega de Oriente un pueblo paña. De 1572 a 1595 se repobló la zona con habitantes del - Las escasas y deficientes vías de comunicación inter- Norte de España, a los que se adjudicó, varias suertes nas y de conexión hacia las modernas infraestructuras de tierras y árboles, con independencia unas de otras que los rodean y comunican con el exterior. y que constituyen, según P. NAVARRO ALCALÁ-ZAMO- Los asentamientos urbanos de Alpujarra de la Sierra se RA (Mecina. La cambiante estructura de un pueblo localizan en la ladera Sur de Sierra Nevada, ocupando de la Alpujarra. C.I.S. 1979) el “origen remoto del mi- una serie de terrazas y de bancales de origen agrícola, nifundismo y la parcelación”. Sin embargo, a medida de topografía relativamente inclinada en particular en que se fueron asentando, fueron surgiendo las prime- los bordes de los barrancos, que da lugar a un escalo- ras dificultades: las cargas que tenían que pagar eran namiento, no muy acusado de la edificación en sentido excesivas. Así, gran parte de las tierras volvieron a ser oeste-este. En el paso de los barrancos por los núcleos, despobladas, siendo entregadas a gentes de lugares la pendiente se vuelve pronunciada, dificultando la co- vecinos. Podemos obtener datos sobre el origen de los nexión viaria y quebrando la morfología urbana. nuevos colonos asentados a través de lo que consta El territorio inclinado e irregular de la ladera y la orien- en los libros de apeos de 1572; en general todos eran tación son factores determinantes en la configuración Vista general del núcleo de Mecina Bombarón cristianos viejos de diversas procedencias geográficas, de los núcleos que a su vez influyen en la fragmenta-

20 PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) ción del parcelario y en su tipología arquitectónica. La La construcción se monta por piezas flexibles y ligadas. el que ha estado sumido el municipio, despoblándose casa tradicional alpujarreña tiene, a menor escala, un Cada parte se acomoda a la pendiente, resultando un como consecuencia de la emigración. Esta tendencia proceso de características similares. juego de cubiertas paralelo al terreno. Los muros de se está modificando por la demanda turística que se La riqueza formal del municipio es evidente tanto en pizarra sin encalar y las cubiertas de launa, hacen que está produciendo en los últimos tiempos. la edificación como en el espacio no construido. La es- estas construcciones se fundan con el paisaje de los Pese a la ausencia de planeamiento urbanístico, no se cena urbana está jalonada de elementos cualificado- bancales cultivados, llegando a pasar totalmente des- observa una pérdida generalizada de la morfología tra- res como lavaderos, fuentes, huertos y se apoya sobre apercibidas. dicional del núcleo, pero notamos una importante pre- el sistema de abancalamientos que configura no solo Estas construcciones, mediante un lento proceso de sencia de modos constructivos y materiales foráneos el ámbito urbano sino todo el conjunto del territorio adición a lo largo del tiempo, se convierten en el origen sobre todo en los barrios de nuevo crecimiento y cerca agrario del municipio. Esta configuración singular de de los núcleos de población de Alpujarra de la Sierra, de la carretera de acceso. los núcleos de Alpujarra de la Sierra crea múltiples co- asentamientos que, aún urbanos, siguen manteniendo nexiones visuales entre ellos y también con el territorio esta íntima relación y perfecto equilibrio con el medio de la Alpujarra que les rodea, aumentando el valor pai- agrícola en el que se insertan. Las unidades agrícolas sajístico del conjunto. iniciales que van atrayendo hacia sí una cierta actividad que sirve de soporte a un número creciente de indivi- duos y que por tanto, hace necesaria su modificación Los núcleos de población de Alpujarra de la Sierra se tanto en cuanto a su tamaño como a su esquema de inician a partir de pequeños asentamientos de cons- funcionamiento cuando pasa de ser una unidad del trucciones aisladas, que responden a un modelo de ámbito rural a un núcleo urbano. vida ligado directamente a la agricultura, con sus dis- tintos espacios propios de esta funcionalidad. A partir de las primitivas edificaciones rurales que se convierten en foco de atracción, los asentamientos van Su ubicación responde al cuidadoso trato del terreno creciendo y cambiando paulatinamente de carácter. La ya que el espacio agrícola es escaso y pormenorizado. proporción de vacíos y llenos inicial se va densificando, se ocupan los huertos más céntricos y las manzanas se van colmatando.

En la actualidad, se aprecia un proceso edificatorio de estiramiento de los núcleos entre sí y hacia los asenta- mientos dispersos cerca de la carretera. Observamos también una importante proporción de nuevas construcciones en el interior de los núcleos que han ido paulatinamente transformando el carácter del núcleo tradicional. Se puede decir que la trama urbana tradicional se ha conservado en su mayor parte. A ello ha contribuido, sin duda, el estado de estancamiento económico en Vista general del núcleo de Yegen Vista general del núcleo de Golco

PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) 21 3.3. Análisis socio-demográfico 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

3.3.1. Metodología Población

Para poder realizar una estimación de las necesidades Nacimientos 6 4 5 3 3 3 5 6 7 7 de vivienda del municipio, se realizará un estudio de la evolución demográfica del mismo para poder obtener Defunciones 13 17 13 18 8 13 10 10 13 23 la previsión del número de hogares. Crecimiento -7 -13 -8 -15 -5 -10 -5 -4 -6 -16 Para realizar dichas previsiones, se ha estudiado el natural comportamiento cuantitativo pasado y presente de las principales variables demográficas, en base a las esta- Fuente: Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. Movimiento Natural de la Población. dísticas disponibles, de este modo se determinan las tendencias previsibles a corto y medio plazo. Por otro migratorios, cuya evolución será determinante en la 3.3.2. Principales indicadores lado el estudio se ha basado en una serie de hipótesis previsión futura del número de hogares. de tipo cualitativo sobre el previsible comportamiento Todas las proyecciones elaboradas parten de una ex- Natalidad de dichas variables en el futuro, principalmente aque- trapolación en el comportamiento histórico de las dis- Tras el estudio de la natalidad se obtiene la tasa de fe- llas relacionadas con los movimientos migratorios. tintas variables socio-demográficas. A partir de la evo- cundidad, que es el número de nacimientos de la po- blación por cada mil mujeres en edad fértil. Con toda la información se ha desagregado el creci- lución histórica de dichas variables, el estudio plantea miento de la población en sus distintos componentes: una serie de hipótesis sobre la modificación de algunas La tasa de fecundidad presenta unos índices relativa- natalidad, mortalidad, analizando el crecimiento vege- tendencias, tales como un previsible descenso de la mente bajos en el conjunto nacional y en la mayor par- tativo, y migraciones, para poder analizarlos en profun- mortalidad, una reducción en los niveles de inmigra- te de los países desarrollados, consecuencia tanto de didad y generar una serie de hipótesis que permitan ción exterior y el aumento de la emigración como con- una reducción en el número de hijos por mujer, por realizar previsiones. De esta forma se tienen en cuenta secuencia de la actual situación económica. debajo de 2, como por un paulatino retraso en la edad los cambios que puedan producirse en la dinámica de EDAD DEFUNCIONES la población tanto en volumen como en estructura. La metodología empleada, a partir de la formulación desagregada de las previsiones de los distintos com- ponentes que afectan al crecimiento de la población, presenta la ventaja de que permite obtener unas pre- visiones, determinándose así la evolución del número de habitantes de la población. También hay que tener en cuenta que la mayor parte de los fenómenos demo- gráficos tienen cierta permanencia o inercia en el tiem- po, se transforman de forma lenta y gradual, al menos en el corto y medio plazo, por lo que no es previsible que se produzcan cambios drásticos ni rupturas en las tendencias observadas. No obstante, hay que destacar el cambio en el comportamiento de los movimientos Fuente: Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. Movimiento Natural de la Población

22 PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) para tener descendencia. TOTAL POBLACIÓN Existen múltiples aspectos que se han relacionado Europa África América Asia Resto España INMIGRACIÓN TOTAL tradicionalmente con la baja fecundidad generalizada en la mayoría de los países desarrollados. Destacan la Año Población actual situación económica y, sobre todo, los cambios ideológicos y socioculturales, tales como el aumento 2006 166 0 4 0 61 170 1.142 del nivel educativo, la emancipación jurídica, el cam- 2007 203 0 1 0 64 204 1.168 bio del rol de la mujer en la sociedad y su incorpora- ción al mercado laboral, la generalización del uso de 2008 216 1 1 0 66 218 1.163 métodos anticonceptivos, etc. A esto hay que añadir 2009 211 5 2 0 61 218 1.153 toda una serie de modificaciones producidas en la es- tructura familiar tradicional con una disminución de la 2010 210 5 6 0 59 221 1.119 nupcialidad, un retraso en la edad de formación de fa- 2011 220 12 3 0 60 235 1.141 milias y un aumento de las uniones libres y del número de divorcios, que ha dado lugar a un número cada vez 2012 250 8 1 0 61 259 1.132 mayor de familias monoparentales o formadas por una 2013 149 9 1 0 61 159 1.044 sola persona en detrimento de las familias numerosas. 2014 Como se puede observar en la tabla, la natalidad de 166 11 1 1 62 179 1.065 Alpujarra de la Sierra se mantiene relativamente cons- 2015 156 10 2 2 61 170 1.041 tante desde el año 2006, con un máximo de 7 naci- Fuente: Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. Movimiento Natural de la Población mientos en 2014 y 2015 y una media en los últimos 10 años de 4,9 nacimientos/año. MOVIMIENTOS MIGRATORIOS Mortalidad La mortalidad es el componente demográfico que ha tenido, y previsiblemente tendrá, una evolución más constante. A lo largo del presente siglo, la tasa de mor- talidad ha descendido con el consiguiente aumento de la proporción de personas que llegan a la vejez. Ello se traduce en una constante mejora de la esperanza de vida y, por consiguiente, en un envejecimiento de la población. Todo ello es consecuencia de los impor- tantes avances médicos acaecidos en las últimas déca- das junto con una mejora en los hábitos alimenticios e higiénicos hacia prácticas más saludables, que han permitido alargar la longevidad de la población retra- sándose el momento de la muerte. Además, todos es- Fuente: Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. Movimiento Natural de la Población

PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) 23 tos factores han propiciado una drástica reducción de EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA POBLACIÓN la mortalidad infantil, elemento de gran peso para el cálculo de la esperanza media de vida, elemento que determina probablemente la manera en que una so- ciedad se organiza. La transformación de los modos de producción y de convivencia es, en buena medida, pro- ducto del espectacular incremento de la vida media a lo largo del último siglo. Por otro lado, conforme se re- duce la mortalidad infantil y juvenil la sociedad necesita engendrar menos hijos para asegurar su reproducción. Ahora bien, resulta imposible saber qué implicaciones tendrán las futuras reducciones de la mortalidad en los modos de organización social Como se puede observar en el gráfico, la mayor par- te de las defunciones a lo largo de los años coinciden con edades superiores a 60 años, siendo el mayor por- centaje en mayores entre 70 y 89 años, alcanzando el Fuente: Instituto Nacional de Estadística.Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1900 máximo de defunciones en este tramo en 2015. El va- lor total de las defunciones en el municipio se ha man- tenido sensiblemente constante desde el año 2006, moviéndose en un rango entre 8 y 23 defunciones PIRÁMIDE DE POBLACIÓN anuales, con una media de 13,8 defunciones /año. Haciendo balance entre los nacimientos y defunciones en Alpujarra de la Sierra, podemos observar un creci- miento negativo de la población, que se acentúa en 2007, 2009 y 2011.

Migraciones El saldo migratorio es el balance que existe entre la in- migración y la emigración en un determinado lugar. Es la componente que origina una mayor dificultad a nivel predictivo, debido a la incertidumbre que el pro- pio fenómeno presenta. Ciertamente, es el elemento que más puede afectar al volumen y a la estructura de la población. La complejidad de su estimación se ve acentuada por la aleatoriedad de los flujos migratorios que en los últimos años se ha intensificado. Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Estadística del Padrón Continuo a 1 de enero de 2016

24 PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) Aspectos fundamentales a considerar al proyectar PROYECCIÓN DE POBLACIÓN la estructura de las migraciones son, entre otros, las perspectivas de evolución económica y social del te- rritorio, características propias del municipio (tamaño, planes de urbanismo, situación geográfica, accesibili- dad…), movilidad residencial y, por supuesto, las políti- cas migratorias que puedan adoptarse. Los movimientos migratorios se convierten en la varia- ble que más cambios ha experimentado y seguirá ex- perimentando en los próximos años, por lo que será también la variable que en mayor medida condicione la demanda de vivienda y la creación de nuevos hoga- res. Como se puede ver en la tabla de los movimientos mi- gratorios de los últimos 10 años, tuvo un descenso de 2006 a 2009, un gran ascenso en 2010, fase de des- Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Censos de Población y Viviendas . Elaboración propia. censo hasta 2013 que de nuevo comienza a recuperar hasta el máximo de 2015. senta más de un 70% de la población. En los últimos 10 años, Alpujarra de la Sierra ha sufrido -El grueso de la población masculina se concentra un descenso poblacional de -8,84% acumulado. 3.3.3. La población de Alpujarra de la Sierra en edades comprendidas entre los 25-74 años, dis- Como se puede observar en la gráfica histórica, la po- El ámbito territorial que abarca el estudio se centra minuyendo el grueso de personas mayores de 80 blación de Alpujarra de la Sierra alcanza su máximo en en el municipio de Alpujarra de la Sierra e incluye sus años. torno a 1950 con 3.221 habitantes, 3,10 veces más po- anejos. Según el último dato disponible, publicado re- -La población femenina es más homogénea desta- blación que la actual. Es a partir de la década de los 60 cientemente por el INE, el número de habitantes en cando una mayor concentración que la masculina cuando comienza la emigración de la población pro- 2016 del municipio de Alpujarra de la Sierra asciende a en los rangos por encima de los 60 años. ductiva, que abandona el campo buscando una mejora 1.038, de los cuales 580 residen en el núcleo de Meci- en la calidad de vida. na Bombarón, 384 en Yegen, 30 en Golco y el resto en diseminados. Del total de población en el municipio, 566 son hom- 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 bres y 472 mujeres. La distribución por sexo es 54,5 % Población de hombres y 45,5% de mujeres. Tal y como se observa en la gráfica de Pirámide de la Alpujarra 1.142 1.168 1.163 1.153 1.119 1.141 1.132 1.044 1.065 1.041 de la Sierra población de 2016, aunque es bastante homogénea 0,02 0,00 -0,01 -0,03 0,02 -0,01 -0,08 0,02 -0,02 876.184 884.099 901.220 907.428 918.072 924.550 922.928 919.319 919.455 917.297 cabe resaltar algunos datos: Granada -Por edades, la mayor parte de la población está 0,90 1,94 0,69 1,17 0,71 -0,18 -0,39 0,01 -0,23 comprendida entre los 20 y los 75 años, que repre- Fuente: Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. Elaboración propia.

PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) 25 Si se compara la evolución de la población de Alpujarra finidamente, por lo que a medida que nos acercamos a 3.4. Previsión de hogares a través de la proyección de la Sierra con respecto a la de la provincia de Grana- ese límite sería razonable pensar en una ralentización socio-demográfica da: de su crecimiento. De este modo, se considera una hi- Para determinar el número de hogares es fundamental -La provincia presenta un incremento poblacional pótesis de un aumento de la esperanza de vida en 10 tener en cuenta el tamaño medio del hogar, es decir, el hasta el año 2011 donde existe un leve decreci- años de aproximadamente 2 años. número de personas que lo componen. miento. Según las tendencias observadas, a partir del año 2007 la población de Alpujarra de la Sierra ha sufrido un leve -La población de Alpujarra de la Sierra sufre un leve Nº personas 1 2 3 4 5 >6 TOTAL decrecimiento poblacional casi continuo desde descenso poblacional. Para los cálculos de la previsión 2007. de población se han tomado los datos del padrón de Nº hogares 165 180 85 --- 510 habitantes de los años 1996 a 2016. En el año 1996 Al- Fuente: INE. Censos de Población y Viviendas 2011 3.3.4. Proyección de la población de Alpujarra de la pujarra de la Sierra tenía un total de 1.219 habitantes, (-) El dato no se muestra por posible error de muestreo. Sierra disminuyendo a 1.038 habitantes en el 2016. Esto su- pone un crecimiento negativo acumulado del 8,84%.. La mayor parte de los hogares existentes en Alpujarra Para realizar una proyección de la evolución de la po- de la Sierra están compuestos por familias de 1 y 2 per- blación del municipio de Alpujarra de la Sierra se debe Se ha calculado el crecimiento de la población para una sonas, siendo el número de hogares de 3, algo menor y analizar, tal y como acaba de indicarse, entre otros as- previsión de 3 años (año 2019) y 7 años (año 2023), el de 4 o más personas considerablemente menor (no pectos, el desarrollo del comportamiento de cada uno obteniendo los siguientes resultados: hay datos por posible error de desviación). de los fenómenos demográficos que intervienen en el crecimiento poblacional (fecundidad, mortalidad y mi- Proyección para 2019 1.007 hab. El tamaño medio es de 2,23 personas por hogar, no graciones), que permitan establecer indicadores con- se conocen datos sobre el porcentaje de hogares con alguno de sus miembros extranjero, con miembros ac- sistentes desde un punto de vista estadístico. Proyección para 2023 968 hab. tivos entre 16 y 64 años con alguno de ellos parado, En cuanto a la evolución de la fecundidad, esta no tie- núcleos monoparentales o de familia numerosa. ne excesiva relevancia para el objetivo final del estudio, que es la determinación del número de hogares pre- El número de viviendas principales para atender a la vistos, ya que los niños que nazcan en los próximos 10 futura demanda poblacional, se obtiene directamente años no van a llegar a la edad para formar nuevos ho- a partir de las estimaciones de la evolución demográfi gares. Por este motivo, en este escenario se mantienen ca del municipio. constantes las tasas de fecundidad de años anteriores para cada grupo de edad de la madre. Principales indicadores del Censo de Población y Vivienda La proyección sobre el comportamiento de la mortali- Porcentaje de dad del núcleo de población se ha realizado bajo el su- Porcentaje de Porcentaje Porcentaje de hogares con Porcentaje Porcentaje hogares con Número de de hogares puesto de mantener la tendencia creciente que ha ve- Tamaño medio hogares con to- miembros activos de núcleos de núcleos alguno de sus núcleos en con una única nido mostrando históricamente la esperanza de vida. dos sus miem- entre 16 y 64 años, mono de familia del hogar miembros el hogar generación Ésta es sin duda la hipótesis más razonable visto el pa- bros españoles alguno de parentales numerosa extranjero presente sado de la serie analizada. No obstante, el crecimiento ellos parado de la esperanza de vida tiene un límite biológico ya que 2,23 92,27 * 0,66 62,39 * * * la longevidad del ser humano no puede alargarse inde- Fuente: Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. Censo de Población y Vivienda 2011.

26 PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) 4. Perfil del demandante de vivienda protegida ción de los tipos de referencia y la renta disponible de El Reglamento Regulador de los Registros Públicos las familias, en ocasiones, generan una situación ini- Municipales de Demandantes de Vivienda Protegida 4.1. Introducción cialmente favorable que puede derivar en otra donde aprobado mediante Decreto 1/2012, de 10 de enero, En el presente capítulo se desarrolla el estudio y carac- haya problemas para poder hacer frente al pago de la señala requisitos y procedimientos que deben seguirse terización de los demandantes de vivienda protegida hipoteca por una subida excesiva de los tipos de inte- para la adjudicación de vivienda protegida con el fin de Alpujarra de la Sierra. El estudio concluye con un rés. de garantizar los principios de igualdad, publicidad y análisis de la estratificación de la renta familiar de es- Las políticas públicas destinadas a promover la Vivien- concurrencia recogidos en la Ley 13/2005, de 11 de tos demandantes. da Protegida tratan de ampliar las posibilidades de ac- noviembre, de medidas para la vivienda protegida y el El objetivo fundamental es conocer los niveles de renta ceso a aquella población que, por no disponer de un suelo. de los demandantes de vivienda protegida de Alpuja- nivel de renta suficiente, no pueden hacer frente al Alpujarra de la Sierra tiene aprobada la Ordenanza Re- rra de la Sierra así como sus principales características precio actual de la vivienda libre. gistro Demandantes Vivienda Protegida, publicada en socio-familiares para, posteriormente, poder definir la Para ello, la calificación de una vivienda protegida exi- BOP el 8 de junio de 2010, cuyo objeto es constituir el futura demanda potencial de vivienda protegida para ge, entre otras, una limitación en el precio máximo de Registro Público Municipal de Demandantes de Vivien- cada uno de los diferentes programas o regímenes la vivienda, así como establece una serie de ayudas a das Protegidas del Municipio de Alpujarra de la Sierra y existentes. los adquirentes con el objetivo de reducir la renta dedi- regular su funcionamiento. Uno de los principales destinos a los que se dedica una cada al pago de la vivienda en venta o en alquiler. parte de los recursos económicos familiares en Espa- El Registro Municipal de Demandantes de Viviendas 4.2. Metodología ña es a la vivienda. El porcentaje de dedicación, ya sea Protegidas, es un instrumento que: Para la realización del estudio de la renta familiar de los demandantes de viviendas protegidas se ha partido para su adquisición o bien para alquiler -en cuyo caso - Proporciona información actualizada sobre nece- de los datos existentes en el Registro de Demandantes no se trataría de una inversión material-, es uno de los sidades de vivienda, permitiendo a las Administra- de Vivienda de la Junta de Andalucía y en los datos fa- factores básicos que tienen en cuenta las entidades fi- ciones Locales y de la Comunidad Autónoma ade- cilitados por el ayuntamiento de Alpujarra de la Sierra nancieras a la hora de conceder créditos hipotecarios. cuar sus políticas de vivienda y suelo. (Ver Anexo I). Los préstamos para la financiación de la vivienda, es- - Establece los mecanismos de selección para la ad- Las muestras del estudio han sido analizadas realizan- pecialmente los de tipo variable, tienen el problema de judicación de viviendas de protección pública en el do una estratificación de los niveles de renta. Este he- que al no existir una correlación directa entre la evolu- ámbito municipal. cho permite obtener una información pormenorizada

Solicitudes a las inscripciones activas Sexo del primer demandante (inscripciones) Composición familiar y accesibilidad (inscripciones)

Miembros de la Familia Personas con Necesidad de Solicitudes Inscripciones Mujer Hombre Familia numerosa unidad familiar monoparental discapacidad vivienda adaptada

Nº Nº Nº Nº % Nº % Nº Nº Nº Nº

Alpujarra de la Sierra 1 1 1 0 0% 1 100% 1 0 0 0

Granada 4.445 9.102 3.175 1.733 54,58% 1.442 45,42% 262 138 282 76

Fuente: Ayuntamiento Alpujarra de la Sierra. Registro Municipal de Demandantes de Vivienda Protegida. Consejería Fomento y Vivienda. Estadística mensual mes de Octubre 2016

PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) 27 para la extracción, si los hubiera, de patrones o carac- necesidades de los posibles demandantes, por lo que bilitada. terísticas comunes de la muestra. se hará una breve reseña de los datos de dicho inscri- 2. En los casos de separación legal o cuando no exis- La estratificación de los demandantes de vivienda pro- to, sin obetener ninguna conclusión. El único inscrito tiera vínculo matrimonial, la formada por el padre o la tegida en función de su renta se ha realizado en rela- es hombre, en rango de edad entre 35 y 65 años, con madre y todos los hijos que convivan con uno u otro y ción al número de veces el IPREM (Indicador Público ingresos inferiores al 1 IPREM, monoparental con ré- cumplan los requisitos del apartado anterior. gimen de acceso preferencial de alquiler con opción a de Renta de Efectos Múltiples) de la renta familiar pon- Nadie podrá formar parte de dos unidades familiares compra. derada. al mismo tiempo. Según la ordenanza reguladora de Alpujarra de la Sie- El Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples Será causa denegatoria de la solicitud el hecho de que rra, las Victimas de Violencia de Genero, Victimas del (IPREM) es el índice de referencia en España para el el integrante de una unidad familiar o de convivencia Terrorismo, emigrantes retornados tendrán más pun- cálculo de los umbrales de ingresos y que se utiliza, estuviese ya inscrito como demandante de una vivien- tuación al igual que las unidades familiares con algún entre otros, en las ayudas para vivienda. Su valor se da protegida, sea a título individual o formando parte miembro dentro del Grupo de Especial Protección. fija anualmente por el Gobierno de un modo similar al de una unidad familiar o de convivencia distinta. -Ex Salario Mínimo Interprofesional (SMI). cepto las unidades familiares que tengan compartida 4.3.1. Edad de los demandantes la guarda y custodia de los hijos. Para inscribirse como demandante es necesario ser 4.3. Caracterización de los demandantes La solicitud de inscripción al registro debe incluir los mayor de edad. Podrán solicitar la inscripción como demandante de nombres, apellidos, fecha de nacimiento, naciona- vivienda protegida en el Registro Público de Deman- De las solicitudes para inscribirse en el Registro Munici- lidad, DNI (mayores de 14 años) y sexo, de cada uno dantes, las personas físicas mayores de edad que ten- pal de Demandante de Vivienda Protegida de Alpujarra de los miembros de la unidad familiar (aparte de los gan interés en residir en el municipio. Cuando varias de la Sierra, la única pertenece al grupo de entre 35 y solicitantes primero y segundo). Igualmente, deberán personas formen una unidad familiar o una unidad de 50 años. incluir los ingresos económicos de estos para cada uno convivencia presentarán una única solicitud firmada Según la ordenanza reguladora de Alpujarra de la de los miembros de la unidad familiar. por todos los mayores de edad. Sierra, los menores de 35 años y mayores de 65 son En Alpujarra de la Sierra el único inscrito pertenece a Una vez que se proceda por parte del Registro Público miembros del Grupo de Especial Protección, por lo que una unidad familiar monoparental. de Demandantes a la verificación de la documenta- se les otorgará prioridad. Los dos grupos de especial protección que guardan re- ción requerida al demandante, y siempre que el de- lación directa con la composición de la unidad familiar mandante cumpla los requisitos para ser destinatario 4.3.2. Composición de la unidad familiar son las familias monoparentales y las numerosas . de vivienda protegida, se practicará la inscripción en Se considera unidad familiar la definida como tal en las Se entiende como familias monoparentales a las for- el citado Registro. Una vez realizada la inscripción, el normas reguladoras del Impuesto sobre la Renta de las madas por un progenitor (madre o padre) y uno o va- demandante estará habilitado para participar en los Personas Físicas. procesos de adjudicación de las viviendas protegidas, rios hijos, excluyendo de este cálculo los hogares uni- 1. La integrada por los cónyuges no separados legal- personales. otorgando al inscrito la condición de demandante de mente, y si los hubiere: vivienda protegida. El incremento de los nuevos hogares se debe a cuestio- - los hijos menores, con excepción de los que, con el nes demográficas, pero también, al cambio en las con- En el municipio de Alpujarra de la Sierra existe 1 sola consentimiento de los padres, vivan independientes inscripción. diciones de vida y de las situaciones de convivencia. de éstos. Un aspecto relevante, por ejemplo, es la cantidad de Evidentemente de este escasísimo número de inscri- - los hijos mayores de edad incapacitados judicial- hogares monoparentales que pueden formarse como tos no se puede realizar una caraceterización de las mente sujetos a patria potestad prorrogada o reha- resultado de la ruptura del núcleo familiar debido a

28 PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) causas diferentes. esta forma el IPREM fue creciendo a un ritmo menor ración del impuesto sobre la renta de las personas fí- En Alpujarra de la Sierra del total de hogares monopa- que el Salario Mínimo Interprofesional -SMI- restrin- sicas, se harán constar los ingresos brutos percibidos rentales, sólo 1 ha solicitado vivienda protegida. giendo el acceso a las ayudas para las economías fa- y constará como declaración responsable. La informa- miliares más desfavorecidas. En resumen, los valores ción habrá de estar referida al año anterior vencido a la Se entiende por familia numerosa la integrada por uno fijados para el Indicador Público de Renta de Efectos fecha de presentación de la instancia. o dos ascendientes, con tres o más hijos o hijas, sean Múltiples - IPREM – para el año 2016 son los siguientes. o no comunes. 4.4. Estratificación de la renta por edad y composi- Ninguna familia con más de 5 miembros han solicitado ción familiar inscribirse en el Registro de Demandante de Vivienda IPREM Para conocer qué tipo de viviendas necesitarán y qué Protegida. Las solicitudes presentadas con el aparta- IPREM mensual 532,51 € políticas de vivienda se utilizarán en los nuevos hoga- do de “composición familiar y accesibilidad” suponen IPREM anual (12 pagas) 6.390,13 € res de los demandantes de Alpujarra de la Sierra, es un 100 % del total. Según la ordenanza reguladora de IPREM anual (14 pagas) 7.455,14 € necesario tener en cuenta cuáles son sus ingresos, y Alpujarra de la Sierra, a estas solicitudes se les otorga Fuente: Ley 48/2015, de 29 de octubre, de Pre- este dato es imposible obtenerlo a nivel municipal. En una mayor puntuación. supuestos Generales del Estado. cambio, sí lo conocemos para la Comunidad a través En el municipio de Alpujarra de la Sierra, el único de- del informe del Observatorio de la emancipación de 4.3.3 Régimen de preferencia de adquisición de los mandante de vivienda protegida tienen un IPREM fa- Andalucía. demandantes miliar en el rango 0-1 IPREM. Es importante recordar que el solicitante o la unidad El Régimen de Alquiler con opción a compra ha sido el Según la ordenanza reguladora de Alpujarra de la Sie- familiar ha de tener unos ingresos anuales que no ex- único demandado por los inscritos en el registro muni- rra, los demandantes con un IPREM inferior a 0,70 ten- cedan de 5,5 veces el IPREM. La determinación de los cipal (100%). drán prioridad frente a aquellos con un IPREM superior ingresos familiares corregidos depende de las caracte- a la hora de la adjudicación de una vivienda en alquiler rísticas de la unidad familiar de las personas solicitan- 4.3.4. Origen geográfico de los demandantes de o alquiler con opción a compra. Para la adquisición de tes, de los ingresos de la misma, y del municipio donde Vivienda Protegida vivienda se favorecerá a las familias numerosas o con se ubica la vivienda. El único inscrito en el Registro de Demandante de Vi- algún miembro con dependencia. vienda Protegida del municipio de Alpujarra de la Sie- 4.4.1. Jóvenes rra son de nacionalidad española (100%) 4.3.6 Renta media de la unidad familiar Los datos que se obtienen son de la Comunidad Anda- Se considerará renta media de la unidad familiar el re- luza en el primer trimestre de 2015, procedentes de 4.3.5. Renta media de los demandantes sultado de dividir la renta anual de la familia entre el Observatorio de la Emancipación de Andalucía. Los ingresos anuales calculados de conformidad con lo total de sus miembros computables. regulado en el correspondiente plan de vivienda nos Únicamente el 19,6% de las personas entre 16 y 29 A estos efectos, la renta anual se obtendrá por agrega- dará un determinado IPREM. años han logrado la independencia residencial, una de ción de las rentas de cada uno de los miembros com- las tasas más bajas de España. El Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples putables de la familia que obtengan ingresos de cual- En cuanto a la situación laboral, el 97,5% de la pobla- (IPREM) es un índice empleado en España como refe- quier naturaleza. rencia para la concesión de ayudas, becas, subvencio- ción joven ocupada entre los 16 a 24 años tiene contra- Los solicitantes de vivienda protegida que deseen estar nes o el subsidio de desempleo entre otros. Este índice tos temporales siendo además la franja de edad con el inscritos en el Registro de Demandantes deben comu- nació en el año 2004 para sustituir al Salario Mínimo salario más precario. Además en el 52,7% de los casos nicar sus ingresos anuales, si realizan una declaración Interprofesional como referencia para estas ayudas. De el periodo de desempleo es de larga duración. conjunta o separada, y en caso de no presentar decla- En cuanto a contratos a tiempo parcial, el 29,7% de la

PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) 29 población de 16 a 29 años ocupada tiene una jornada zarse o de poder adquirir una vivienda. 4.4.2. Personas de 36 a 65 años de menos de 35 horas semanales, siendo el colectivo La capacidad adquisitiva de la población joven a lo lar- Existen 1 inscripción en el Registro en este rango de de mujeres jóvenes ocupadas el más afectado por este go de 2015 es muy baja, así el 71,5 % de las personas edad. tipo de contratos, un 40,7%. de entre 16 y 29 años no perciben ningún salario, una Esto supone que la capacidad adquisitiva de la pobla- situación que también sufren las personas entre 30 y 4.4.3. Mayores de 65 años ción joven es débil y sigue disminuyendo como en años 34 años (44 %).La tasa de pobreza de la población de No existe ninguna inscripción en el Registro en este anteriores, provocando la imposibilidad de independi- menos de 30 años era de 46,8% en el 2014. rango de edad.

Población de 16 a 29 años emancipada. Tasa de emancipación. 30% Total 16-24 años 25-29 años Hombres Mujeres 20% Capacidad adquisitiva (euros netos anuales) 10% Población joven sin ingresos ordinarios 608.411

0% %/total población de su misma edad 45,7% Hombres Mujeres Población joven sin salario 922.569 683.420 239.149 455.797 466.772 Población de 16 a 29 años ocupada. Variación interanual Tasa de empleo. -4,06% -3,79% -4,83% -4,95% -3,18% 40% %/total población de su misma edad 69,3% 83,4% 46,7% 67,2% 71,4% 30% Hogares sin personas ocupadas 38.538 9.329 29.209 17.156 21.382 20% Variación interanual -10,40% -38,27% 5,13% -13,27% -7,95% 10% %/total hogares de su misma edad 26,8% 34,0% 25,1% 23,2% 30,6% 0% Hombres Mujeres Ingresos ordinarios persona joven 3.246,25 1.411,63 5.940,71 3.590,84 2.897,05

Población de 16 a 29 años en paro. Salario persona joven 10.454,25 7.440,05 11.165,49 10.704,37 9.714,74 Tasa de paro. Variación interanual 60% 0,81% Persona joven emancipada 11.786,15 8.343,35 11.982,06 12.102,80 11.087,10 40% Persona joven no emancipada 9.579,72 7.169,92 10.485,20 9.936,72 8.623,55 20% Ingresos hogar joven 17.042,84 15.703,60 17.393,40 16.238,97 17.882,51

0% Variación interanual 8,69% Hombres Mujeres Fuente: Observatorio de la Emancipación de Andalucía. Año 2015. Fuente: Observatorio de emancipación de Andalucía. Año 2015

30 PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) 4.5. Procedimiento y adjudicación según la ordenan- za reguladora del Registro Municipal de Demandan- tes de Vivienda Protegida.

Puesto que lke Municipio de Alpujarra de la Sierra tiene una Ordenanza Reguladora (fecha BOP 8.06.2010) an- terior al Decreto 1/2012, de 10 de enero, regulador del RPMDVP (Registro Público Municipal de Demandantes de Vivienda Protegida), la actual Ordenanza deberá actualizarse para recoger los requisitos del art. 11 de dicho Decreto en cuanto al procedimiento y adjudica- ción de VP.

PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) 31 5. Estimación necesidades de vivienda protegida pequeña ciudad. Asentamientos < 1.000 hab. Áreas Demanda de Vivienda Inscripciones en el Regis- de muy baja ocupación humana, con requerimien- Protegida (creación + tro Municipal de Vivienda 5.1 Aspectos preliminares nuevos hogares) (demanda no satisfecha) tos específicos de organización rural. PEMF (Plan Especial del Medio Físico): El municipio 5.1.1 Introducción A continuación se profundiza en la elaboración de las está afectado por la protección II.A Complejos Se- En este capítulo se determinan las necesidades futuras cifras correspondientes a la Demandwa de Viviendas rranos de Interés Ambiental: CS-5 Sierra Nevada de Vivienda Protegida de Alpujarra de la Sierra. Protegidas, teniendo en cuenta que los datos de ins- Evaluación de la capacidad urbanística del municipio El objetivo final de este estudio es obtener una pre- cripciones en el Registro Municipal de Viviendas dis- de Alpujarra de la Sierra visión de las necesidades de vivienda protegida para ponibles a fecha de julio de 2017 alcanza solamente la los próximos 10 años, desglosada para cada uno de los cifra de 1 inscripción. Alpujarra de la Sierra carece de Planeamiento Urbanís- regímenes o programas existentes basados en “El Plan Para estimar las necesidades de vivienda protegida a tico, por lo que no se ha podido estudiar la capacidad Estatal de fomento del alquiler de viviendas, la reha- que el PMVS de Alpujarra de la Sierra debe responder máxima prevista en él en cuanto al desarrollo de nue- bilitación edificatoria y la regeneración y renovación se ha seguido un análisis comparativo de los resultados vas viviendas. urbanas 2013-2016”, así como en el “Plan de Vivienda obtenidos a partir de los distintos datos y tendencias y Rehabilitación de Andalucía”, tanto para vivienda en existentes. Evaluación de la oferta de vivienda actual propiedad, vivienda en alquiler y rehabilitación. Para evaluar las tendencias en el mercado de vivienda, Evaluación de la planificación territorial: En relación a evitar la pérdida poblacional hacia otros se ha realizado un breve estudio del mercado actual de Para evaluar las tendencias territoriales que pudieran municipios cercanos (no se tiene en cuenta la emigra- la vivienda libre en Alpujarra de la Sierra. Este estudio influir en el municipio de Alpujarra de la Sierra se ha ción por motivos de trabajo a otros países), uno de los analiza fundamentalmente de forma cuantitativa las analizado el planeamiento territorial, analizando las requisitos fundamentales pasa por generar una oferta tendencias del producto actualmente existente en el determinaciones legales de aplicación, especialmente suficientemente atractiva desde el punto de vista eco- municipio. las derivadas del Plan de Ordenación de Territorio de nómico que haga que los ciudadanos no tengan que Andalucía. Necesidades de vivienda protegida en base al Registro emigrar hacia los municipios de la alrededor en busca de Demandantes de vivienda más barata. La posible afectación del planeamiento territorial se resume en el siguiente esquema: Para cuantificar la demanda de vivienda protegida, uno La creación de una oferta de vivienda protegida sufi- de los aspectos a tener en cuenta sería la información POTA (Plan de Ordenación del Territorio de Andalu- ciente y adaptada a las características y situación fa- recogida y el análisis del Registro de Demandantes, miliar, económica y social de los demandantes de vi- cía); Según el Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía, aprobado por Decreto 129/2006, de 27 para deducir tendencias en los requerimientos, tratan- vienda puede ser una de las mejores fórmulas para do los datos que deberían ser analizados desde una alcanzar dicho fin. de junio Alpujarra de la Sierra tiene las siguientes afecciones: perspectiva amplia y teniendo en cuenta el perfil de las inscripciones. 5.1.2 Metodología - Dominio Territorial: Sistemas Béticos. Sistemas Pe- Las necesidades totales de Vivienda Protegida en Alpu- nibéticos. 5.2. Demanda de vivienda protegida jarra de la Sierra para el horizonte 2018-2022 se obten- - Unidad Territorial: - Sierra Nevada drán mediante la siguiente fórmula: - Organización Funcional: Ámbitos organizados por 5.2.1. Criterios y factores a tener en cuenta Centros Urbanos en Áreas Rurales A continuación se estudia la demanda de vivienda pro- - Jerarquía del Sistema de ciudades: Centro rural o tegida, en base a los siguientes análisis y criterios:

32 PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) Demanda reflejada por el Registro de Demandantes de del municipio sobre la vivienda donde residen y la vi- licencias de obras emitidas por el ayuntamiento de Al- Vivienda Protegida. vienda demandada. pujarra de la Sierra en el periodo de 2007 a 2016. Como se ha visto en el Punto 4, la único inscripción La encuesta se estructuraba en tres bloques: Es de reseñar la escasa actividad edificatoria de este corresponde a un hombre, en rango de edad entre 35 1. Datos generales de la vivienda municipio, donde el mayor número de actuaciones se y 65 años, con ingresos inferiores al 1 IPREM, monopa- refieren a Rehabilitación. 2. Instalaciones y servicios de la vivienda rental con régimen de acceso preferencial de alquiler De 2007 bajan a 2008 y 2009, suben al doble en 2010 3. Problemas en la vivienda y su entorno con opción a compra. a partir del cual el número va descendiendo hasta el No se puede deducir ni analizar este punto más a fon- No se reflejan los datos de dicha encuesta ya que el mínimo en 2015, con un leve repunte en 2016. Las li- do debido al muy escaso número de inscritos y al error muy escaso número de encuestas rellenadas no per- cencias de obra nueva son las que se ven más afecta- que dicho muestreo pudiera reflejar. mite tener un muestreo claro de las necesidades de das por la crisis económica, en una horquilla entre 0 y la población (por otro lado dichos datos no han sido 3 obras al año, desde 2008. Demanda reflejada en base a la proyección de pobla- aportados) por lo que no se extraen conclusiones al Las licencias de obra de rehabilitación en este mismo ción. respecto para ninguno de los tres bloques sobre los periodo son mucho mayores al número de licencias de que se pretendía tener información. Tal y como se ha analizado en el apartado 3.3.4. se ha obra nueva cada año. En este caso, las licencias de obra estimado para el año 2019 una población de 1.007 ha- Además, la mayoría de los encuestados eran los mis- menor son mucho más numerosas que las de obra ma- bitantes y para el 2023 una población de 968 habitan- mos solicitantes de la inscripción en el Registro de De- yor pero al contrario que en la obra nueva, la tenden- tes. mandante de Vivienda Protegida del municipio de Al- cia de la rehabilitación es de mantenimiento desde el La tendencia general del crecimiento poblacional del pujarra de la Sierra, por lo que serán datos analizados 2007 a la actualidad, con máximos en 2010. en ese apartado. municipio de Alpujarra de la Sierra ha sido negativa en Como se puede ver en la tabla, todas las licencias de los últimos diez años, por lo que la estimación realiza- obra nueva otorgadas por el ayuntamiento de Alpuja- 5.2.2. Viviendas según licencias da para los próximos diez años continúa en la misma rra de la Sierra son a privados. La obra pública no ha línea de descenso de la población. En el presente apartado se analiza la evolución de las existido. Capacidad de absorción de la demanda por el planea- miento urbanístico. Nº de Licencias Municipales 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Al no existir planeamiento urbanístico, no hay prevista construcción de viviendas protegidas por sectores. Pública ------

Aunque existe un decrecimiento poblacional, se es- Obra nueva Privada 21 6 1 2 3 -- 1 1 1 tablece la necesidad de vivienda protegida para los Total demandantes existentes en la actualidad (1 inscripcio- 21 6 1 2 3 -- 1 1 1 nes).El planeamiento urbanístico futuro deberá ser ca- Obra mayor 13 1 16 7 12 - 5 1 2 1 paz de absorber dicha demanda de vivienda protegida. Obra Obra menor 46 42 26 81 52 62 52 47 35 42 rehabilitación Demanda reflejada por la encuesta municipal Total 59 43 42 88 64 62 57 48 37 43 El ayuntamiento de Alpujarra de la Sierra, con motivo TOTAL de la elaboración del Plan Municipal de Vivienda y Sue- 80 49 43 90 67 62 57 49 38 44 lo, ha puesto en marcha una encuesta a la población Fuente: Ayuntamiento de Alpujarra de la Sierra. Elaboración propia.

PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) 33 En cuanto a los programas de actuaciones y ayudas demandantes que no alcanzan los ingresos mínimos de 5.3. Necesidades de vivienda protegida ejecutados por entes públicos en Alpujarra de la Sierra, 1 IPREM necesarios. Las necesidades de vivienda protegida en un municipio cabe destacar el Programa de Rehabilitación Autonó- vienen determinadas por un amplio rango de casos y Según tipología del hogar demandado mica de la Consejería de Fomento y Vivienda: situaciones, que se ha referido a lo largo del presente apartado y que tienen una mayor o menor influencia Expediente GR-08/12-S1-RA (Programa 2008) SOLICITUDES/INSCRITOS en las necesidades reales. 12 asignadas / 12 activas Un dormitorio 1 5.3.1. Aspectos cuantitativos Expediente GR-09/10-RA (Programa 2009) Dos dormitorios - 8 asignadas / 7 activas Necesidades cuantitativas [Según datos facilitados por el Ayto. de Alpujarra de la Sierra Tres dormitorios - Población y nuevos hogares: contrastados con datos de la Junta de Andalucía] Más de tres dormitorios - Uno de los indicadores principales será el índice de creación de nuevos hogares detectado en los estudios 5.2.3. Conclusiones de Demanda de Vivienda Prote- Solicitudes de vivienda adaptada realizados. Bajo esta óptica, no se observa crecimien- gida No hay ninguna solicitud con “necesidad de vivienda to de la población, por lo tanto no se crearán nuevos La demanda de vivienda protegida en base a los datos adaptada”. hogares. del registro de demandantes de vivienda protegida se refleja a continuación, señalando las inscripciones vá- Solicitudes según nivel de ingresos Necesidades derivadas de la casuística social lidas. Se carecen de datos concretos en cuanto a las necesi- dades de alojamiento derivadas de la casuística social, Según régimen de acceso SOLICITUDES/INSCRITOS especialmente en cuanto a grupos de exclusión social y residencial. Nº veces IPREM Inscritos SOLICITUDES/INSCRITOS 0-0,99 1 Estimación del % de vivienda protegida en función de la demanda total: Régimen de alquiler - 1-1,49 - 1,5-2,49 - Tomando como referencia las tasas más utilizadas, la Régimen de alquiler con opción a compra 1 2,5-3,49 - demanda de vivienda protegida se sitúa teóricamente en una horquilla entre el 20 y el 35% de la demanda Compra - 3,5-4,49 - total de vivienda, tanto la vivienda destinada al públi- Mayor de 4,5 - co en general como en los casos de grupos específicos Con independencia del resultado de la tabla anterior, Total 1 de exclusión, donde la demanda es mayor para los alo- hay que tener muy en cuenta que el grueso de los de- jamiento tutelados y no aumenta en relación a otros mandantes de vivienda protegida no reúnen condicio- Como se observa en la tabla, el único demandante de grupos en cuanto a acceso a la vivienda propiamente nes para resultar adjudicatarios de viviendas en pro- Alpujarra de la Sierra solicita una vivienda protegida en dicha. piedad bajo los criterios del Plan Andaluz de Vivienda régimen de alquiler con opción a compra, acorde con y Suelo, puesto que como se analiza en detalle en el su IPREM familiar. Solicitudes activas del Registro Municipal de Deman- apartado correspondiente, existe una gran mayoría de dantes de vivienda protegida.

34 PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) Actualmente existe sólo un inscrito, pero al estar en Nivel de ingresos y renta media esperada. es necesario proponer junto a la identificación de las continua actualización el Registro Municipal deDe- A menores rentas disponibles, la demanda de vivienda viviendas con algún tipo de protección, los alojamien- mandantes no se sabe cuantas más podrán inscribirse. protegida aumenta. Por tanto, el análisis se centra en tos protegidos y/o dotacionales, intentando priorizar la Las ordenanzas reguladoras de Alpujarra de la Sierra, el nivel de renta medio de los hogares con respecto a problemática y urgencia real de los diferentes segmen- definen los criterios para la selección del demandante otros casos, para así determinar la mayor o menor pre- tos sociales. de vivienda protegida: sión que en este aspecto arroja este indicador sobre la Los Servicios Sociales del municipio tienen contabili- “a) El demandante debe estar inscrito en el Registro demanda de vivienda protegida. zados el total de usuarios del municipio en situación Público de Demandantes. La renta neta declarada en el municipio de Alpujarra de vulnerable, habiendo de discernir cual de ellos tienen realmente necesidad de alojamiento. b) El demandante debe cumplir efectivamente con los la Sierra es de 3.264.995 euros y la renta neta decla- requisitos establecidos para el acceso al programa de rada por habitante es de 3.100,66 € (según datos del El municipio de Alpujarra de la Sierra, en la actualidad, vivienda protegida de que se trate y, en su caso, con IECA para el ejercicio 2014). no cuenta con alojamientos protegidos para ofertar en los cupos en los que se integre. el caso de que existiera demanda temporal de los mis- mos por parte de las personas en riesgo o situación de c) Estar empadronado en el municipio de Alpujarra de 5.3.2. Aspectos cualitativos exclusión social, debidamente acreditada mediante los la Sierra.” Necesidades cualitativas correspondientes servicios sociales del municipio, tal Dentro de las posibles nuevas solicitudes, se les dará y como dispone el artículo 24 del Decreto 142/2016. Evolución de la tipología de hogares según tendencias mayor puntuación a las que el solicitante lleve más años Tal y como ya se ha avanzado en otros epígrafes, la do- de tamaño de hogar empadronado en el municipio (las Victimas de Violen- tación de equipamientos encaminados al alojamiento cia de Genero, Victimas del Terrorismo y emigrantes Como ya hemos observado, el tamaño medio de hogar social deberá aumentar progresivamente en función retornados obtendrán la puntuación máxima indepen- se encuentra actualmente en 2,23 para Alpujarra de la de las posibilidades y características detalladas de la dientemente de su antigüedad), a aquellas cuya uni- Sierra con una tendencia en los últimos años a la baja, demanda. dad familiar esté constituida por 5 o más miembros, o pero simultaneándose actualmente con la coyuntura que tengan alguno de sus miembros pertenecientes al económica existente con una cierta reagrupación de 5.4. Programas de vivienda protegida y nivel de Grupo de Especial Protección y que tengan un IPREM unidades familiares más amplias. Por tanto, convivi- ingresos familiar inferior a 0,7. rán en los próximos años modelos tendentes a ambos casos, tanto hogares generalmente de menor tamaño Estado del parque de viviendas existente. 5.4.1. Legislación de aplicación como una cierta demanda de viviendas de tamaño su- Los programas de vivienda protegida, regulados en la El estado del parque de viviendas del núcleo de Al- ficiente para albergar grupos familiares mayores. pujarra de la Sierra es en general bueno, aunque hay Ley 1/2010, de 8 de marzo, Reguladores del Derecho a ciertas zonas donde se concentran un mayor número Grado y grupos de exclusión social. la Vivienda en Andalucía, y desarrollados en el Plan de Vivienda establece: de residencias en mal estado o ruina. Destacan en este Otros de los aspectos que incide en la necesidad de sentido las zonas más antiguas y degradadas del -nú disponer de ciertos tipos de vivienda protegida es la Artículo 13. Planes municipales de vivienda y suelo. cleo y que además debido al éxodo de la población, existencia de una mayor o menor población que pueda 1. Los ayuntamientos elaborarán y aprobarán sus co- presentan muchas viviendas cerradas en mal estado y ser potencial demandante de vivienda o alojamiento rrespondientes planes municipales de vivienda y suelo. cuentan con pocos servicios públicos, por lo que sería protegido. La elaboración y aprobación de estos planes se realiza- necesario una rehabilitación integral de ellos. Para satisfacer las necesidades residenciales de los di- rá de forma coordinada con el planeamiento urbanísti- Este extremo se analiza más adelante con detalle. ferentes grupos de población de Alpujarra de la Sierra co general, manteniendo la necesaria coherencia con

PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) 35 lo establecido en el Plan Andaluz de Vivienda y Suelo. nes que resulten necesarias para satisfacer las nece- iniciativa de los municipios afectados, la Administra- Los planes municipales de vivienda y suelo deberán ser sidades de vivienda en su correspondiente municipio. ción de la Junta de Andalucía podrá concertar con revisados, como mínimo, cada cinco años, sin perjuicio El planeamiento urbanístico municipal se realizará en las respectivas corporaciones locales competentes la de su posible prórroga, o cuando precisen su adecua- coherencia con el contenido de los planes municipales elaboración de los planes o programas de actuación ción al Plan Andaluz de Vivienda y Suelo. de vivienda y suelo. intermunicipales en materia de vivienda referidos a la correspondiente área. A tal efecto, se suscribirán los 2. Los planes municipales de vivienda y suelo tendrán, 4. Los planes municipales de vivienda y suelo deberán convenios de colaboración que procedan. como mínimo, el siguiente contenido: incorporar los estudios, informes y demás documenta- ción que sirva de motivación suficiente a cada uno de Artículo 19. Financiación. a) La determinación de las necesidades de vivienda los contenidos mínimos a que hace referencia el apar- de las familias residentes en el municipio, al objeto de 1. Sin perjuicio de las obligaciones que puedan corres- tado 2. concretar la definición y cuantificación de actuaciones ponder a las personas propietarias, los ayuntamientos protegidas que se deban promover y las soluciones e 5. Las necesidades municipales de vivienda se deter- participarán en la financiación de las actuaciones -re intervenciones públicas que se deban llevar a cabo. minarán teniendo en cuenta los datos contenidos en cogidas en los artículos anteriores destinando el por- el Registro Público Municipal de Demandantes de Vi- centaje de ingresos del Patrimonio Municipal de Suelo b) Las propuestas de viviendas de promoción pública y vienda Protegida. que se determine en su Plan General de Ordenación su localización. 6. Cada ayuntamiento deberá remitir, una vez aproba- Urbanística, en cumplimiento de lo especificado en el c) Los alojamientos transitorios que se consideren ne- do, el plan municipal de vivienda y suelo y sus corres- artículo 75 de la Ley 7/2002, de 17 de diciembre, de cesarios y la determinación de los equipamientos que pondientes revisiones a la Consejería con competen- Ordenación Urbanística de Andalucía. se deben reservar a tal fin. cias en materia de vivienda. 2. Además de lo anterior, en los planes de vivienda y d) Las propuestas de actuaciones dirigidas a fomentar Artículo 14. Actuaciones supramunicipales e intermu- suelo, tanto autonómicos como municipales, se debe- la conservación, mantenimiento y rehabilitación del nicipales. rán incluir programas dirigidos a fomentar la conser- parque de viviendas y que mejoren la eficiencia de uso vación, mantenimiento y rehabilitación del parque de 1. La Administración de la Junta de Andalucía podrá de dicho parque de viviendas. viviendas, así como las medidas tendentes a la progre- concertar con los ayuntamientos de un determinado e) Las medidas tendentes a la progresiva eliminación siva eliminación de la infravivienda y el chabolismo, ámbito territorial la elaboración de planes supramu- de la infravivienda. mediante ayudas, subvenciones o actuaciones conve- nicipales o programas de actuación en materia de vi- nidas con las personas propietarias o inquilinas, en las f) Las propuestas de cuantificación y localización de las vienda referidos a la correspondiente área. A tal efecto condiciones establecidas en los planes. viviendas protegidas, en sus diferentes programas. se suscribirán los convenios de colaboración que pro- g) El establecimiento de los procedimientos de adju- cedan. Asimismo, la Junta de Andalucía y las corporaciones locales podrán acordar convenios u otras fórmulas de dicación. 2. Con el objetivo de favorecer el equilibrio territorial colaboración conforme a lo establecido en dichos pla- h) Las medidas necesarias para el seguimiento y apli- de la política de vivienda, la Administración de la Junta nes, contando los mismos con financiación de la Junta cación del Plan. de Andalucía promoverá la realización de actuaciones de Andalucía. i) Las restantes medidas y ayudas que se consideren de interés supramunicipal, definidas en los Planes de necesarias para garantizar la efectividad del derecho Ordenación del Territorio de ámbito subregional o de- 3. En los convenios que se suscriban se incluirá el pro- a una vivienda digna y adecuada. claradas de interés autonómico a través del procedi- grama de actuaciones de conservación y rehabilita- ción a ejecutar, especificando si son subvencionadas, 3. Los planes municipales de vivienda y suelo se ade- miento establecido en la Ley 1/1994, de 11 de enero, así como las obligaciones concretas que asume cada cuarán a las características específicas del municipio e de Ordenación del Territorio de Andalucía. una de las partes. incluirán una programación temporal de las actuacio- 3. En caso de existir una actuación intermunicipal a

36 PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) Artículo 20. Situaciones de alojamiento transitorio. cas, correspondiente a la declaración o declaraciones b) En caso de que alguna de las personas integrantes 1. Las Administraciones Públicas andaluzas favo- presentadas por cada uno de los miembros de la uni- de la unidad familiar esté incluida en alguno de los recerán el alojamiento transitorio de las personas dad familiar a la que se destina la vivienda, relativa al grupos de especial protección, se aplicará el coefi- físicas con riesgo o en situación de exclusión so- último período impositivo con plazo de presentación ciente 0,90, pudiendo acumularse por la pertenencia cial y vecindad administrativa en la Comunidad vencido, en el momento de la solicitud de la actuación. a más de un grupo, pero no acumularse por el número Autónoma de Andalucía, que no puedan acceder Cuando la persona solicitante o cualquiera de las in- de los miembros que cumplan el mismo requisito. a una vivienda protegida y respecto de las cuales tegrantes de su unidad no hubiera presentado decla- c) En los municipios declarados de precio máximo su- quede acreditada su necesidad habitacional a través ración del Impuesto sobre la Renta de las Personas perior se aplicará un coeficiente que es el resultado de de los correspondientes servicios sociales de los ayun- Físicas, por no estar obligado a ello, presentará de- dividir 1 entre el coeficiente del incremento de precio tamientos de los municipios en los que residan. claración responsable de los ingresos percibidos, sin correspondiente a ese municipio. 2. El alojamiento podrá satisfacerse mediante edifica- perjuicio de que se le pueda requerir en cualquier mo- 3. Lo establecido en esta disposición será de aplicación ciones que constituyan fórmulas intermedias entre la mento la documentación acreditativa de los ingresos a todas las solicitudes que se presenten a partir de la vivienda individual y la residencia colectiva. declarados, tales como certificado de vida laboral, entrada en vigor del presente Decreto, aun cuando co- certificado del centro de trabajo o certificado de- per 3. Los alojamientos deberán incluir servicios comunes rrespondan a actuaciones acogidas a planes de vivien- cepción de pensión o desempleo. En este caso, de los que faciliten la plena realización de su finalidad social. da anteriores. ingresos percibidos se deducirán las cotizaciones a la Las distintas unidades habitacionales que formen par- Seguridad Social o mutualidades generales obligato- te de los mismos no serán susceptibles de inscripción 5.4.2. El Plan de Vivienda y Rehabilitación de Anda- rias y la reducción por rendimientos del trabajo que independiente en el Registro de la Propiedad. lucía correspondería en caso de haber efectuado la decla- 4. Los alojamientos de promoción pública que se ubi- Nuestra Comunidad Autónoma cuenta ya con una ración del Impuesto sobre la Renta de las Personas Fí- consolidada tradición de planes de vivienda. Desde el quen en suelos de equipamientos públicos tendrán la sicas. consideración de equipamientos públicos. año 1992 se han sucedido cinco planes autonómicos, b) La cuantía resultante se convertirá en número de constituyendo la planificación integrada de las actua- 5. Los planes de vivienda y suelo autonómicos y loca- veces el IPREM en vigor durante el período al que se ciones previstas por la administración autonómica en les, en su correspondiente ámbito de competencia te- refieran los ingresos evaluados. esta materia. El último de dichos planes, el Plan Con- rritorial, deberán regular los programas de actuación 2. A los ingresos familiares les serán de aplicación los certado de Vivienda y Suelo 2008-2012, aprobado me- que se correspondan con estas situaciones de aloja- siguientes coeficientes ponderadores, sin que el coefi- diante Decreto 395/2008, de 24 de junio, Actualmen- miento. ciente final de corrección pueda ser inferior a 0,70 ni te está vigente el Plan de Vivienda y Rehabilitación de Legislación de aplicación. Niveles de ingresos superior a 1: Andalucía 2016-2020 aprobado mediante el Decreto Disposición adicional tercera. Ingresos familiares. a) En función del número de miembros de la unidad 141/2016, de 2 de agosto. Es la base de la regulación 1. La determinación de la cuantía de los ingresos fami- familiar: de los programas para el desarrollo de las políticas de liares se efectuará del modo siguiente, salvo los Pro- vivienda, entre ellos se encuentran los programas que gramas para los que el presente Plan contemple otra Nº miembros Coeficiente a continuación se relacionan, y que se encuadran en forma específica. las siguientes iniciativas: 1 1,00 a) Se partirá de las cuantías de la base imponible ge- 2 0,90 neral y del ahorro, reguladas en los artículos 48 y 49 Título 2. Disposiciones en materia de vivienda 3 o 4 0,85 respectivamente de la Ley 35/2006, de 28 de noviem- cap.1 Vivienda protegida 5 o mas 0,80 bre, del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físi-

PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) 37 cap.2 Fomento al alquiler bolsa de ofertas de viviendas. del precio derivados de la calificación del suelo. cap.3 Medidas de carácter habitacional 4. Parque público residencial Para la calificación de alojamientos protegidos se aten- cap.4 Parque público residencial a) Parque público residencial titularidad de la Co- derá a lo regulado en el artículo 20 de la Ley 1/2010, munidad Autónoma. de 8 de marzo. Será además necesaria la existencia de un Plan de intervención social, que se desarrollará de Título 3. Disposiciones en materia de rehabilitación b) Programa de incorporación de viviendas al par- acuerdo con los principios y niveles de intervención es- cap. 1 Medidas para la eliminación de infravivienda que público para su cesión de uso. tablecidos en el artículo 8 y acreditará la sostenibilidad cap. 2 Rehabilitación residencial del proyecto. cap. 3 Rehabilitación urbana 5.4.4. Programas detallados de acceso a la vivienda Se desarrollan a continuación cada uno de los progra- Por todo esto el Plan de Vivienda además de fomentar Personas destinatarias de viviendas protegidas. mas, en base a su regulación de aplicación: el acceso a la vivienda, también incentiva la rehabilita- Las viviendas protegidas se destinan a unidades fami- ción y la promoción de viviendas en régimen de alqui- 1.Vivienda Protegida liares cuyos ingresos anuales no superen 2,50 veces el ler, alquiler con opción a compra y compra. IPREM en el caso de viviendas protegidas de régimen 1.A. Viviendas y alojamientos protegidos calificados especial; 3,50 veces el IPREM para las viviendas prote- 5.4.3. Actuaciones protegidas en materia de vivien- conforme al presente Plan. gidas de régimen general y 5,50 veces el IPREM en las da Las calificaciones de viviendas protegidas, tanto en vivienda protegidas de precio limitado, y cumplan los El Plan Andaluz de Vivienda y Suelo desarrolla los si- venta como en alquiler, podrán acogerse a los siguien- requisitos establecidos en la Ley 13/2005, de 11 de no- guientes programas en materia de vivienda protegida: tes programas: viembre, y en el Reglamento de Viviendas Protegidas de la Comunidad Autónoma de Andalucía. 1. Actuaciones en materia de vivienda: - Programa de viviendas protegidas de régimen es- 1.A. Vivienda protegida pecial. Personas destinatarias de alojamientos protegidos. a) Viviendas Protegidas de Régimen Especial. - Programa de viviendas protegidas de régimen ge- Los alojamientos protegidos se destinarán a personas neral. b) Viviendas Protegidas de Régimen General. en riesgo o situación de exclusión social, debidamente - Programa de viviendas protegidas de precio limi- acreditada mediante los correspondientes servicios so- c) Viviendas Protegidas de precio limitado tado. ciales comunitarios de los municipios en que residan. 2. Fomento del alquiler En caso de viviendas protegidas calificadas en alquiler, Superficie y diseño para la calificación. a) Programa de fomento del parque público de vi- se priorizará la opción a compra, de conformidad con viendas en alquiler o cesión del uso. la normativa que lo desarrolle. La superficie útil máxima de la vivienda no superará 90 metros cuadrados. Cuando las viviendas se encuentren b) Programa de fomento del parque residencial de En caso de que por la procedencia del suelo, las con- viviendas en alquiler. en una edificación que contemple estancias de uso co- diciones de financiación, o cualquier otra condición munitario distintas de las necesarias para el acceso, c) Programa de alquiler de edificios de viviendas previa, se establezcan requisitos específicos para su podrá incluirse la parte proporcional de dicha super- deshabitadas. adjudicación, se hará constar este hecho en la califica- ficie, sin que la superficie útil total pueda superar el 3. Medidas de carácter habitacional. ción de vivienda protegida. Cuando se trate de suelos límite máximo antes señalado. calificados urbanísticamente con el uso pormenoriza- a)Programa de viviendas protegidas en régimen de Cuando se trate de promociones de terminación, reha- autoconstrucción. do de vivienda protegida, se hará constar también en la calificación de vivienda protegida las limitaciones en bilitación o reforma y se justifique su necesidad, a so- b) Programa de permutas protegidas de vivienda y cuanto a la duración de la calificación y determinación licitud de la persona promotora, podrá exceptuarse de

38 PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) la limitación contemplada en el apartado anterior, así En aplicación de lo establecido en el segundo párrafo en la que podrá establecerse como criterio de priori- como de las limitaciones sobre el diseño de la vivienda del artículo 17.8 de la Ley 7/2002, de 17 de diciembre, zación la antigüedad en la adquisición de la vivienda. que resultan de aplicación, por resolución motivada de de Ordenación Urbanística de Andalucía, son grupos Los requisitos exigibles a las personas beneficiarias se- la persona titular de la Dirección General competente de menor índice de renta las familias con ingresos no rán los que se derivan de la normativa en materia de en materia de vivienda. superiores a 2,50 veces el IPREM, por lo que el 50% de vivienda protegida, sin perjuicio de que las convocato- En el caso de alojamientos, la superficie útil máxima las viviendas sobre suelos procedentes del 10 por cien- rias que se efectúen prioricen el acceso conforme a los de cada una de las unidades habitacionales será de 45 to de cesión del aprovechamiento correspondiente al ingresos familiares de las personas solicitantes, en el metros cuadrados, permitiéndose que hasta un 25 por Ayuntamiento, se calificarán de régimen especial y pre- momento de la presentación de la solicitud. ferentemente se cederán en alquiler o se destinarán ciento de las unidades alcancen los 70 metros cuadra- En función de los ingresos determinados conforme a a cooperativas de cesión de uso según las tipologías dos. los apartados anteriores, la convocatoria podrá esta- previstas en la Ley 14/2011, de 23 de diciembre, de Dispondrán de superficies destinadas a servicios co- blecer tramos en los se prevean porcentajes de reduc- Sociedades Cooperativas Andaluzas y su Reglamento, munes de al menos un 15 por ciento de la parte priva- ción sobre las ayudas inicialmente previstas. salvo que el plan municipal de vivienda y suelo corres- tiva, con las que conformarán un conjunto residencial pondiente justifique su destino a otro programa, pre- integrado. Además, deberán contar con el mobiliario 2. Fomento del alquiler vio informe favorable de la Consejería competente en suficiente y adecuado para el uso a que se destinan. materia de vivienda. 2.A. Programa de fomento del parque público de vi- Cuando la promoción incluya anejos vinculados, po- viendas en alquiler o cesión del uso. drán contabilizarse como máximo por vivienda o uni- 1.B. Viviendas y alojamientos protegidos calificados dad habitacional, en caso de alojamiento, un garaje de conforme al presente Plan. Objeto. hasta 25 metros cuadrados útiles y un trastero de hasta El objeto de este Programa es el fomento de un parque 8 metros cuadrados útiles. Ayudas a adquirentes de vivienda protegida. público de viviendas protegidas con destino al alquiler Las viviendas o alojamientos protegidos incluidos en la El objeto de este programa es el abono de las ayudas o cesión del uso sobre suelos o edificios de titularidad reserva establecida en el artículo 54 de la Ley 1/1999, solicitadas para adquisición de una vivienda protegida pública. de 31 de marzo, de Atención a las Personas con Dis- calificada al amparo de planes autonómicos de vivien- En la promoción de estas viviendas, se destinarán: da anteriores a este, a las personas adquirentes que capacidad en Andalucía, destinadas a personas con a) Al menos la mitad de las viviendas a unidades no dispongan de otra vivienda y que, cumpliendo los movilidad reducida por causa de alguna discapacidad, familiares con ingresos hasta 1,20 veces el IPREM, requisitos establecidos en el correspondiente Plan, no podrán sobrepasar el límite de la superficie útil esta- siendo los criterios de adjudicación los que se de- hayan recibido las ayudas autonómicas previstas en los blecido, en un 20 por ciento en cada caso. terminen por los Registros Municipales de Deman- mismos, por falta de disponibilidad presupuestaria. El mismo incremento en la superficie útil máxima de las dantes de Vivienda Protegida para el caso de actua- viviendas protegidas previsto en el apartado anterior Las personas beneficiarias de esta ayuda tendrán- in ciones de viviendas del parque público. gresos familiares inferiores a 2,50 veces el IPREM, de- podrá aplicarse a las destinadas a unidades familiares o b) El resto de las viviendas a familias con ingresos terminados de conformidad con lo establecido en la de convivencia compuestas por cinco o más miembros, hasta 2,50 veces el IPREM. Disposición adicional tercera, o no habrán superado así como a aquellas en las que haya algún miembro en c) Los planes municipales de vivienda y suelo po- situación de dependencia. dicho límite teniendo en cuenta tres de los cinco perio- dos impositivos anteriores a la solicitud. drán modificar estas reservas y límites de ingresos, sin perjuicio de lo previsto en los artículos 14 y 15 Viviendas sobre suelos procedentes del 10 por cien- El procedimiento para la concesión de esta ayuda, en del Plan Estatal 2013-2016. to de cesión del aprovechamiento correspondiente al régimen de concurrencia competitiva, se regulará me- Ayuntamiento. diante orden de la Consejería en materia de vivienda, Las personas destinatarias de estas viviendas cumpli-

PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) 39 rán los requisitos establecidos en la normativa de de- promiso de aportarla en el plazo de quince días há- b) No disponer de vivienda. sarrollo. biles, contados desde el día siguiente a la resolución Las ayudas abordarán las siguientes líneas de actua- En el caso de cesión en alquiler, los contratos se ajus- de la convocatoria. ción: tarán a lo establecido en la Ley 29/1994, de 24 de no- d) Coste previsto de la actuación y estudio de la via- a) Para las personas inquilinas que cumplan los dos viembre, de Arrendamientos Urbanos, y transcurrido bilidad económica. requisitos del apartado anterior, las ayudas podrán el plazo de vigencia y prórrogas regulado en dicha Ley, e) Criterios para la selección de los demandantes. ser hasta del 40 por ciento de la renta de alquiler. únicamente podrán formalizarse nuevos contratos con f) Plan de intervención social que se desarrollará de b) Para las personas inquilinas incluidas en alguno la misma persona arrendataria cuando se sigan cum- acuerdo con los principios y niveles establecidos en de los grupos de especial protección, para asegurar pliendo los requisitos que permitieron la primera adju- el artículo 8. que la aportación que realicen las familias destina- dicación de la vivienda. A la vista de las solicitudes recibidas y de los objetivos tarias no superen el 25 por ciento de sus ingresos, Podrán ser beneficiarias de las ayudas las siguientes conveniados con el Ministerio de Fomento, la Conse- las ayudas podrán contemplar hasta la totalidad de entidades promotoras: jería competente en materia de vivienda resolverá so- la renta. a) Las Administraciones Públicas, los organismos bre las actuaciones a financiar y las propondrá a dicho Las ayudas se abonarán directamente a las personas públicos y demás entidades de derecho público, así Ministerio, teniendo en cuenta como criterio para su beneficiarias. En caso de que la persona propietaria o como las empresas públicas y sociedades mercanti- selección la existencia de plan municipal de vivienda gestora del alquiler tenga la condición de entidad co- les participadas íntegra o mayoritariamente por las y suelo que recoja la necesidad de la actuación en laboradora de carácter público, podrá abonarse a esta Administraciones públicas. relación con la demanda constatada y la priorización la ayuda para que sea deducida de la renta a percibir. b) Las fundaciones y las asociaciones declaradas tenida en cuenta para la selección de las personas ad- El procedimiento para la concesión de las ayudas será de utilidad pública, y aquéllas a las que se refiere la judicatarias. establecido por orden de la persona titular de la Con- disposición adicional quinta de la Ley 7/1985, de 2 La adscripción al Programa se formalizará con la firma sejería competente en materia de vivienda. de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local. de un acuerdo, en el seno de la Comisión Bilateral en- Para tener derecho a las ayudas estatales reguladas en c) Las organizaciones no gubernamentales y demás tre el Ministerio de Fomento y la Comunidad Autóno- el Capítulo III del Plan Estatal 2013-2016, o Plan estatal entidades privadas sin ánimo de lucro, especial- ma de Andalucía y en el que participará el Ayuntamien- que lo sustituya, en su caso, las personas destinatarias mente aquéllas que desarrollen su actividad entre to correspondiente. de estas viviendas cumplirán los requisitos estableci- sectores vulnerables merecedores de una especial dos en el mismo. protección. 2.B. Programa de ayudas a personas inquilinas. La orden reguladora de las ayudas contemplará la Este Programa tiene por objeto establecer ayudas des- priorización de aquellas familias que hayan sido des- Procedimiento. tinadas al pago de la renta del alquiler que faciliten el ahuciadas de sus viviendas por no haber podido hacer Publicada la correspondiente convocatoria, las entida- acceso a la vivienda o la permanencia en la misma a frente al pago de las rentas pactadas o de las cuotas des interesadas presentarán las solicitudes, dirigidas a familias con ingresos limitados. de la hipoteca que grave su vivienda habitual y que se la Consejería competente en materia de vivienda, in- Las personas beneficiarias de estas ayudas deberán encuentren en riesgo de exclusión social, así como a las cluyendo: cumplir los siguientes requisitos: víctimas de violencia de género. a) Acreditación de la titularidad del suelo o edifica- a) Ingresos de la unidad familiar no superiores a ción. 2,50 veces el IPREM, sin perjuicio de que se regulen 2.C. Programa de alquiler de edificios de viviendas des- b) Cédula urbanística. tramos de ingresos máximos en función de la com- habitadas. c) Calificación Provisional de la promoción o com- posición de la unidad de convivencia. Este Programa tiene por objeto la reducción del- nú

40 PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) mero de viviendas deshabitadas, mediante la puesta personas inquilinas. experiencia en la construcción o participación en mó- en el mercado del alquiler de edificios completos o un e) Ofrecer además del uso de la vivienda, otros ser- dulos de formación profesional, u otros programas de número mínimo de viviendas en la misma localización, vicios del habitar compartidos con criterios ecológi- formación, primando la variedad de especializaciones que se definirá mediante orden de la Consejería com- cos (energía, agua, telecomunicaciones, alimentos, constructivas entre ellos. petente en materia de vivienda, cuyo alquiler se gestio- movilidad y otras necesidades). ne de manera agrupada por Administraciones Públicas, 3.B. Programa de permutas protegidas de vivienda y f) Integración en la ciudad y servicios disponibles. organismos y demás entidades de derecho público, bolsa de oferta de viviendas g) Participación de los grupos de interés en la toma fundaciones y asociaciones de utilidad pública, u - or Objeto. ganizaciones no gubernamentales y demás entidades de decisiones. El objeto de este Programa es facilitar la permuta de privadas sin ánimo de lucro. h) Cooperación con otros gestores afines y aporta- ción de conocimientos. viviendas tanto protegidas como libres entre la ciuda- Las viviendas deberán ser ofrecidas a personas cuyos danía, garantizando la adecuación de la vivienda a las i) Generación de empleo asociado y remuneración ingresos familiares no superen 2,50 veces el IPREM. necesidades de la unidad familiar o de convivencia que justa. Las entidades gestoras podrán acogerse a los incenti- la habita, bien a título de dueña o de arrendataria. vos previstos en los programas de intermediación en 3. Medidas de carácter habitacional el mercado del alquiler referidos en el artículo 41, y Requisitos. asimismo las personas inquilinas podrán optar a las 3.A. Programa de fomento de viviendas en régimen de La permuta de vivienda se considerará actuación pro- ayudas previstas en el artículo 42. La orden por la que autoconstrucción tegible siempre que concurran los siguientes requisi- se desarrolle la tramitación de este Programa y las su- tos: Objeto. cesivas convocatorias determinarán la posibilidad de a) Al menos una de las unidades familiares o de que en la renta se incluya una cantidad máxima del 5 Es objeto del presente Programa la construcción de convivencia deberá ocupar una vivienda no adecua- por ciento de la misma como gasto de gestión a abonar viviendas protegidas por sus futuras personas usua- da a sus circunstancias personales o familiares, por a la entidad titular o gestora de las viviendas. rias mediante aportación de trabajo personal, con la causa de aumento o disminución de la composición colaboración de la Administración local en el proceso, También en la mencionada orden se regulará la priori- familiar, discapacidad que implique movilidad redu- consiguiendo con ello una importante reducción de los dad en la concesión de ayudas al alquiler de viviendas cida o dependencia sobrevenida, víctimas de vio- costes y la participación directa en todo el proceso del gestionadas por entidades que reúnan criterios de jus- lencia de género o terrorismo, incluidas la personas destinatario final de la vivienda. ticia social, solidaridad, sostenibilidad ecológica, parti- señaladas en el artículo 3.a) de la Ley 10/2010, de cipación y transparencia en la gestión. Entre los que se Las viviendas realizadas al amparo del presente Progra- 15 de noviembre, necesidad de desplazarse de lo- encuentran: ma se acogerán al régimen legal establecido para las calidad de residencia por motivos laborales o fami- viviendas protegidas de régimen especial. a) Alojamientos para grupos de especial protección. liares o disminución de los ingresos, que determine imposibilidad de hacer frente al pago de las cuotas b) Relación entre programa habitacional de la vi- Selección de las personas autoconstructoras. hipotecarias o renta de la vivienda. vienda y familiar de los inquilinos. La selección de las personas autoconstructoras se b) En el caso de que el objeto de la permuta sean c) Escalonamiento social de precios: renta en rela- efectuará por el Ayuntamiento del municipio donde se viviendas protegidas, deberán cumplirse los requisi- ción a esfuerzo económico. ubique la actuación, mediante convocatoria pública, tos de ingresos previstos en el presente Plan para el en la que participarán las personas interesadas inscri- d) Renta asequible, que no superará el 80 por cien- acceso a las mismas, así como el resto de limitacio- tas en los Registros Municipales de Demandantes de to de la renta del mercado en su zona, sin superar nes establecidas por su regulación específica. el máximo establecido para acceder a las ayudas a Viviendas Protegidas, pudiendo tenerse en cuenta su

PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) 41 c) Las unidades familiares o de convivencia intere- ra de la envolvente térmica, de la producción y uso tren deshabitadas u ocupadas de forma irregular en la sadas no serán titulares del pleno dominio o de un de la energía térmica y de las instalaciones eléctri- Comunidad Autónoma de Andalucía, con el fin de in- derecho real de uso o disfrute vitalicio sobre otra vi- cas de los edificios. corporarlas al parque público de viviendas, posibilitan- vienda, además de la que sea objeto de la permuta. b) La incorporación de equipos de generación de do su ocupación preferentemente por personas que se d) El precio máximo de las viviendas será el máximo energía térmica y/o eléctrica, que permitan la utili- encuentren en situación de emergencia habitacional. legal, en el caso de las viviendas protegidas, o el de zación de las energías renovables. La administración del parque de viviendas se realizará mercado a efectos del Impuesto sobre Transmisio- c) La accesibilidad a las edificaciones. por la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Anda- nes Patrimoniales, en el caso de las viviendas libres. lucía o por otros entes públicos y promotores o ges- Al objeto de promover una gestión integral de dicho tores públicos de viviendas, quienes podrán suscribir e) En el supuesto de viviendas en régimen de arren- parque, en su condición de servicio público destinado un convenio con las entidades referidas en el apartado damiento, se requerirá la autorización de la persona a ofrecer residencia a las unidades familiares con unas anterior, en el que se acordará la cesión de uso de las titular de las viviendas, que deberá ser una entidad especiales circunstancias socio-económicas, la Conse- viviendas por un plazo limitado, así como, en su caso, la pública o cooperativa de viviendas. jería competente en materia de vivienda elaborará un contraprestación a recibir por la entidad cedente. Para apreciar la adecuación de la vivienda a las circuns- plan de intervención social conforme a lo establecido tancias personales o familiares, por causa de aumento en el artículo 8. o disminución de la composición familiar, a los efectos 5.4.5. Niveles de ingresos Programa de ayudas a las personas inquilinas del par- de lo establecido en el apartado a), se tendrá en cuen- Nivel de ingresos. Programas de alquiler. que público residencial de la Comunidad Autónoma. ta la ratio de 15 metros cuadrados útiles por persona. El nivel de ingresos de los demandantes de este tipo La Consejería competente en materia de vivienda pon- Según la Orden del 5 de octubre de 2017 de la Conse- de viviendas resulta mayoritariamente en niveles de drá en marcha un Programa de ayudas a las personas jería de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía, ingresos bajos, de entre 0 y 0,99 veces IPREM y entre inquilinas residentes en las viviendas del parque públi- se establecen las bases reguladoras para la creación de 1,5 y 1,99 veces el IPREM. la bolsa de viviendas y se regula el procedimiento para co residencial de la Comunidad Autónoma que, ante la declaración de permuta protegida de vivienda en la situaciones sobrevenidas, acrediten la imposibilidad Nivel de ingresos. Programas de alquiler opción a com- Comunidad Autónoma de Andalucía. total o parcial de pago de la rentas de arrendamiento. pra. Dicho Programa desarrollará medidas de carácter tem- Al igual que en el programa de alquiler, el nivel de in- 4. Parque público residencial poral y delimitará los requisitos necesarios que deben gresos de los demandantes de este tipo de viviendas cumplir las personas destinatarias para poder solicitar resulta mayoritariamente en niveles de ingresos bajos, 4.A. Parque público residencial titularidad de la Comu- las ayudas. Estas ayudas consistirán fundamentalmen- de entre 0 y 0,99 veces IPREM y entre 1,5 y 1,99 veces nidad Autónoma. te en aplazamientos de compromisos de pago y amino- el IPREM. raciones de renta por causas tasadas. Programa de actuaciones. Nivel de ingresos. Programas de compra de vivienda. Al objeto de ir adecuando los edificios y viviendas que 4.B.Programa de incorporación de viviendas al parque En este tipo de programas, los niveles de renta de los componen el parque público residencial a las nuevas público para su cesión de uso colectivos demandantes está entre 1,5 y 1,99 veces el condiciones de habitabilidad, la Consejería competen- El objeto del programa de incorporación de viviendas al IPREM. te en materia de vivienda elaborará un programa de parque público para su cesión de uso es la captación de actuaciones para la mejora de los mismos y que podrá viviendas, procedentes tanto de entidades financieras 5.4.6. Conclusiones comprender, entre otros extremos: de crédito, entidades gestoras de activos inmobiliarios En base al análisis anterior, podemos observar a gran- a) La eficiencia energética, orientada hacia la mejo- u otras entidades públicas o privadas, que se encuen- des rasgos, que el programa de alquiler con opción a

42 PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) compra es el más (único) solicitado por los demandan- bilidad, sostenibilidad y efectivo aprovechamiento del y de imposición de servidumbres o de ocupación tem- tes de vivienda protegida en Alpujarra de la Sierra, fun- parque de viviendas. poral de los terrenos. damentalmente menores a 1 IPREM. En los programas 2. Sin perjuicio del deber de conservación, manteni- 3. El acuerdo de delimitación puede comportar: de venta, las rentas de los demandantes son más varia- miento y rehabilitación establecido en la legislación a) La aprobación de normas, planes y programas de bles, situándose el grueso de los demandantes entre urbanística, los propietarios tienen la obligación de conservación y rehabilitación de viviendas. 1,5 y 2,50 IPREM. velar por el mantenimiento a su costa de las viviendas b) La obligación de conservación y rehabilitación de El único inscrito al Registro Municipal de Vivienda Pro- en condiciones de calidad, dignas y adecuadas. todos o algunos de los inmuebles incluidos en el área tegida de Alpujarra de la Sierra tiene unos niveles de 3. Para asegurar el cumplimiento de los deberes esta- delimitada. ingresos acordes con los marcados por los programas blecidos en el apartado anterior, se podrán arbitrar las c) La adopción de órdenes de ejecución dirigidas al autonómicos de alquiler, alquiler con opción a compra medidas de fomento y de intervención administrativa cumplimiento de los deberes de conservación y reha- y compra de vivienda. previstas en los artículos siguientes y en la legislación bilitación en el área. urbanística. En la determinación de las medidas de 5.5. Otros programas del Plan Andaluz de Vivienda y fomento tendrán preferencia, en la forma que se es- d) La creación de un órgano administrativo o ente ges- Rehabilitación tablezca en los correspondientes programas, las per- tor que impulse el proceso de rehabilitación. Si bien el desarrollo de la vivienda protegida configu- sonas o unidades familiares cuyos ingresos no superen ra el hilo esencial del presente Plan Municipal de Vi- el mínimo establecido en el correspondiente Plan An- 5.5.2. Otros programas del Plan de Vivienda. Reha- vienda y Rehabilitación, debe de hacerse relación a las daluz de Vivienda y Suelo. bilitación actuaciones que en la materia prevé el Plan Andaluz, Artículo 18. Rehabilitación integral de barrios y cen- Con fecha 8 de Agosto de 2016 se aprobó el Decreto de forma que se tengan en cuenta en mayor o menor tros históricos. 2016-2020, Plan Andaluz de Vivienda y Rehabilitación. medida para la implantación paralela de actuaciones 1. Las Administraciones Públicas andaluzas, en el mar- La rehabilitación está llamada a desempeñar un papel en estas materias, que aun cuando tienen cabida en co de las previsiones del plan autonómico y de los pla- relevante en el cambio de modelo productivo del sec- otros ámbitos de la planificación municipal, su inclu- nes municipales de vivienda y suelo y en el ámbito de tor económico vinculado a la construcción residencial. sión debe entenderse como íntimamente relacionada sus competencias, podrán delimitar áreas de rehabi- En primer lugar porque el impulso de la rehabilitación con la ordenación, previsión y gestión de la cuestión litación integral en barrios y centros históricos. Para es la alternativa para la reconversión del sector econó- de la vivienda en el municipio de Alpujarra de la Sierra. su ejecución, la Administración de la Junta de Anda- mico vinculado a la construcción, puesto que genera lucía y los municipios, así como las restantes adminis- más empleo que la nueva edificación y de mayor ca- 5.5.1. Legislación de aplicación traciones con incidencia en los objetivos perseguidos, lidad. La ley 1/2010, de 8 de marzo en su artículo 17 y 18 podrán con­venir el establecimiento de áreas de ges- Se propone incentivar la rehabilitación y la promoción establece: tión integrada a los efectos de lo previsto en la Sección de viviendas en régimen de alquiler, alquiler con op- Artículo 17. La conservación, mantenimiento y rehabi- Segunda del Capítulo IV del Título IV de la Ley 7/2002, ción a compra y compra, como medio de fomento de litación como instrumento para promover el derecho de 17 de diciembre, de Ordenación Urbanística de An- la recuperación económica del sector para reactivar a la vivienda. dalucía. la creación y mantenimiento de empleo estable en el 1. Para promover la efectividad del derecho a la vivien- 2. La delimitación de un área de rehabilitación integral mismo. da digna y adecuada, la actuación de las Administra- llevará implícita la declaración de utilidad pública de 1. Programa de transformación de infravivienda ciones Públicas andaluzas irá dirigida al fomento de la las actuaciones y la necesidad de ocupación de los te- a) Programa de transformación de infravivienda conservación, mantenimiento, rehabilitación, accesi- rrenos y edificios afectados a los fines de expropiación b) Programa de actuaciones públicas convenidas

PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) 43 para la eliminación de infravivienda. 2,5 veces IPREM. ción económica del sector y de la creación y mante- 2. Rehabilitación residencial - 55% si los ingresos familiares no son superiores a nimiento de empleo estable. a) Programa de rehabilitación autonómica de edi- 1,5 veces IPREM, hasta un máximo en este caso de 3. Facilitar el cambio hacia un modelo de ciudad ficios 8.880 euros. sostenible y accesible, promoviendo actuaciones de rehabilitación de áreas determinadas, de ade- b) Programa de rehabilitación autonómica de vi- Estas subvenciones se pueden incrementar cuando cuación del espacio público y de rehabilitación de viendas las actuaciones contemplen mejora de las eficiencia energética y el coste de las partidas destinadas a esta inmuebles de destacado interés urbano, social y c) Programa de adecuación funcional básica de vi- finalidad suponga al menos el 25% del coste total de patrimonial. viendas las obras, hasta unos máximos de 8.000 y 9.600 euros En el decreto se recogen los puntos Mapa urbano de la d) Programa de rehabilitación energética del -par según los ingresos familiares señalados anteriormente. infravivienda de Andalucía, el Programa de transforma- que público residencial Por tanto, el coste en mejora de Eficiencia energética ción de infravivienda y el Programa de actuaciones pú- 3. Rehabilitación urbana debe ser al menos 4.000 euros del coste total de las blicas convenidas para la eliminación de infravivienda. a) Áreas de Rehabilitación integral obras y la Subvención se incrementará en 800 euros en b) Regeneración del espacio público ambos casos. Las subvenciones con un: Mapa urbano de la infravivienda en Andalucía c) Rehabilitación de los edificios públicos - I.P.R.E.M. menor a 2.5, se incrementarán de 7.600 Es el instrumento de información, estudio y análisis de la presencia urbana de la infravivienda en Andalucía, Se han mencionado únicamente las líneas de actuación euros, hasta un máximo de 8.000€ que tiene por objeto servir de soporte básico a la pla- en las que las Entidades Locales actúan como Entidad - I.P.R.E.M menor de 1.5, se incrementarán de 8.880 nificación, priorización y evaluación de las medidas a Colaboradora y por tanto el Ayuntamiento de Alpuja- euros, hasta un máximo de 9.600€. desarrollar. rra de la Sierra debe ser declarado dentro del Plan de Actuación como “Municipio de Rehabilitación Autonó- 5.5.3. Programa de transformación de infravivienda Programa de transformación de infravivienda mica”, previa convocatoria pública. Con fecha 8 de agosto de 2016 se publicó el Decreto 1. El Programa de transformación de infravivienda tie- Se financia la subsanación de deficiencias relativas al 141/2016, que aprueba el Plan de Vivienda y Rehabili- ne por objeto mejorar las condiciones de alojamiento estado de: tación de Andalucía 2016-2020. en zonas urbanas caracterizadas por la concentración - Conservación. Este Plan, el primero que se publica tras la entrada en de infraviviendas, mediante la financiación de actua- - Adaptación a la normativa vigente en materia de vigor de la Ley 1/2010 de 8 de marzo, reguladora del ciones de rehabilitación, promovidas por las personas accesibilidad. derecho a la vivienda, cumple con los mandatos de la residentes, que persigan su transformación en vivien- misma y se adecua a las circunstancias económicas, fi- - Adecuación funcional das dignas y adecuadas, y se complementen con ac- nancieras y sociales del momento actual, de acuerdo a ciones municipales de acompañamiento y seguimiento - Mejora de la eficiencia energética. los siguientes fines: social, de manera que se propicie el mantenimiento y Las personas beneficiarias de estas ayudas han de ser 1. Facilitar el acceso a la vivienda a la ciudadanía en la integración social de la población residente. los residentes propietarios o inquilinos con ingresos fa- condiciones asequibles y evitar la exclusión social, 2. Podrán ser objeto de financiación con cargo a este miliares no superiores a 2,5 veces el IPREM. impidiendo la pérdida de la vivienda por motivos Programa, las actuaciones de rehabilitación para la Presupuesto máximo para cada actuación será de económicos y fomentando el mercado de alquiler mejora de la funcionalidad, seguridad y habitabilidad 16.000 euros: Ayuda máxima: de viviendas, fundamentalmente las desocupadas. de las infraviviendas, que tengan por finalidad: - 45 % del coste total de la obra de rehabilitación 2. Incentivar la rehabilitación y la promoción de vi- a) La subsanación de graves deficiencias relativas al es- hasta un máximo de 7.200 euros, no superiores a viendas, como medio de fomento de la recupera-

44 PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) tado de conservación de: edificación. miento urbanístico, o a 36 metros cuadrados, en caso - Los elementos de cimentación y estructura. b) Las destinadas a dotar de estanqueidad a las cubier- de no establecerse dicho requisito en el mismo. - Las cubiertas, azoteas, fachadas, medianeras y tas, fachadas y medianeras. c) Presentar unas condiciones de seguridad estructural elementos en contacto con el terreno. c) Las destinadas a dotar de instalaciones básicas a la y constructiva avaladas por el correspondiente informe técnico, que garanticen la viabilidad de la intervención, - Las instalaciones de saneamiento, abastecimiento edificación. salvo que las adquieran como resultado de la actua- de agua, electricidad, gas y telecomunicaciones; en d) Las destinadas a dotar de ventilación e iluminación ción. relación a su dotación o adaptación a la normativa natural a los espacios interiores de la edificación. 3. El presupuesto máximo para cada actuación de vigente. e) Las destinadas a garantizar la accesibilidad en las vi- transformación de infravivienda será de 31.600 eu- b) La mejora de la disposición y dimensiones de espa- viendas ocupadas por personas con discapacidad. ros, entendiendo por este el coste total de las obras cios interiores, así como la dotación de los mismos, in- de rehabilitación, incluidos impuestos, y excluidos los cluyendo la mejora de sus condiciones de ventilación e Personas beneficiarias honorarios profesionales y las tasas e impuestos muni- iluminación natural, cuando resulten necesarios para Podrán ser beneficiarias de las ayudas de este Progra- cipales por licencia de obras. garantizar la funcionalidad básica de la vivienda resul- ma las personas promotoras de las actuaciones sobre tante. las infraviviendas que constituyan su residencia habi- 4. Las viviendas resultantes de las actuaciones acogi- das a este Programa estarán sujetas a las siguientes 3. Además, podrán ser objeto de financiación, cuando tual y permanente, siempre que sean propietarias o limitaciones: se realicen de manera complementaria a las anterio- tengan el derecho real de uso y disfrute de las mismas res, las actuaciones de rehabilitación que tengan por y tengan ingresos familiares ponderados no superiores a) Habrán de destinarse a domicilio habitual y perma- finalidad: a 1,5 veces el IPREM. nente y no podrán transmitirse intervivos durante el plazo de diez años desde la fecha de terminación de las a) La adaptación a la normativa vigente en materia de Requisitos y limitaciones obras de rehabilitación objeto de las ayudas. accesibilidad y la adecuación funcional a las necesida- 1. Las actuaciones se desarrollarán en zonas identifica- b) No podrá obtenerse una segunda ayuda para la re- des de personas con discapacidad. das en el mapa urbano de la infravivienda en Andalu- habilitación de la misma vivienda, si no hubieran trans- b) La mejora de la eficiencia energética. En particular: cía, declaradas objeto de actuación de transformación currido, al menos, tres años desde la concesión de la por la Consejería competente en materia de vivienda, - La mejora de la envolvente térmica para reducir la ayuda anterior y la presentación de la nueva solicitud. demanda energética. previa convocatoria pública a los Ayuntamientos. 5. No será de aplicación la limitación de transmisión es- 2. Las infraviviendas objeto de actuación habrán de - La mejora de la eficiencia energética de las insta- tablecida en el apartado 4.a), ni será exigible la devolu- cumplir los siguientes requisitos: laciones. ción de la ayuda recibida, cuando la vivienda haya sido - La incorporación de equipos de generación de a) No estar calificadas urbanísticamente como fuera de objeto de dación, o cualquier otra transmisión pactada energía térmica y/o eléctrica con energías renova- ordenación o en situación de asimilado en régimen de como medio liberatorio de la deuda, al acreedor o a bles. fuera de ordenación, según lo previsto en el artículo 53 cualquier sociedad de su grupo, o de transmisión me- 4. La normativa de desarrollo del presente Plan esta- del Reglamento de Disciplina Urbanística de la Comu- diante procedimiento de ejecución hipotecaria o venta blecerá los criterios de aplicación en las convocatorias nidad Autónoma de Andalucía, aprobado por Decreto extrajudicial. para la selección de actuaciones, priorizando en fun- 60/2010, de 16 de marzo, a efectos de obtención de ción de sus finalidades: licencia municipal de obras. Programa de actuaciones públicas convenidas para a) Las destinadas a subsanar graves daños estructu- b) Tener una superficie útil, o alcanzarla con la actua- la eliminación de infravivienda ción, no inferior a la mínima establecida en el planea- rales o de otro tipo que afecten a la estabilidad de la Objeto

PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) 45 Este Programa tiene por objeto el desarrollo y finan- 3. Las actuaciones habrán de iniciarse durante el ámbi- En cada caso, el presupuesto se deberá ajustar a las ciación de actuaciones públicas convenidas entre la to temporal del presente Plan y ejecutarse en un plazo unidades de obra necesarias a ejecutar, resultantes del Consejería competente en materia de vivienda y los máximo de tres anualidades. estudio técnico correspondiente, teniendo en cuenta Ayuntamientos, para la eliminación de situaciones de que el total de las ayudas a conceder no excederá el especial gravedad caracterizadas por la concentración Financiación máximo estipulado en el Decreto. de infraviviendas, donde las condiciones especialmen- 1. La Consejería competente en materia de vivienda te deficientes de la edificación y desfavorables de la financiará, con cargo al Programa Operativo FEDER de 5.5.4. Rehabilitación residencial población aconsejen la actuación directa de las Admi- Andalucía 2014-2020, hasta el 90% del coste de las nistraciones públicas. actuaciones de rehabilitación o renovación de la edi- Programa de rehabilitación autonómica de edificios ficación, con una aportación máxima de 30.000 eu- Selección de actuaciones ros por vivienda resultante, incluidos la redacción del Objeto 1. Las actuaciones serán seleccionadas previa convoca- proyecto y otros documentos técnicos necesarios, así 1. El Programa de rehabilitación autonómica de edifi- toria pública de la Consejería competente en materia como la dirección de las obras. Los ayuntamientos ha- cios tiene por objeto el fomento de la rehabilitación de vivienda dirigida a los Ayuntamientos, de acuerdo a brán de contribuir a la financiación de dicho coste con de edificios residenciales de vivienda colectiva con los criterios y procedimientos que se establezcan en la una aportación mínima del 10%. Todo ello de acuerdo deficiencias en sus condiciones básicas, mediante la normativa de desarrollo del presente Plan. a las condiciones que se establezcan en las normas de financiación de actuaciones que resulten necesarias 2. En todo caso, las actuaciones, de rehabilitación o desarrollo del presente Plan y en los convenios que, al para subsanarlas y mejorar su accesibilidad y eficiencia renovación, se desarrollarán en zonas urbanas identi- efecto, habrán de suscribirse. energética. ficadas en el mapa urbano de la infravivienda en An- Basándonos en las premisas que establece el citado 2. Podrán ser objeto de financiación con cargo a este dalucía. Decreto, es necesario establecer unos baremos basa- Programa, las actuaciones de rehabilitación sobre los 3. Las viviendas resultantes de las actuaciones habrán dos en las cantidades para ayudas expuestas y en las elementos comunes de los edificios que tengan por fi- de ser protegidas de titularidad pública y destinarse, condiciones del parque de viviendas del municipio, nalidad la subsanación de deficiencias detectadas en en régimen de alquiler, a residencia habitual y perma- para la elaboración de una estimación económica de el Informe de Evaluación del Edificio establecido en el nente de personas o unidades familiares con ingresos las posibles cuantías a alcanzar para la erradicación de artículo 29 del Texto Refundido de la Ley del Suelo y familiares ponderados no superiores al IPREM. la infravivienda. Rehabilitación Urbana, aprobado por Real Decreto Le- Para ello, es prioritaria la realización del citado Mapa gislativo 7/2015, de 30 de octubre, relativas a: Ejecución de las actuaciones Urbano de la Infravivienda del Municipio, y la cuantifi- a) La mejora del estado de conservación del edificio 1. Los Ayuntamientos actuarán como promotores de cación de dichas viviendas. cuando afecte a: las actuaciones financiadas con cargo al Programa, Posteriormente, una vez realizado este estudio, se po- 1º) Los elementos de cimentación y estructura. aportarán el trabajo social de apoyo a la actuación y drá establecer una cuantificación global de las nece- 2º) Las cubiertas, azoteas, fachadas y medianeras. financiarán y ejecutarán las obras complementarias de sidades económicas para alcanzar el objetivo fijado, urbanización que fueran necesarias. 3º) Las instalaciones comunes de saneamiento, siempre dentro de las consideraciones económicas de- abastecimiento de agua, electricidad, gas y teleco- 2. Para la gestión de las actuaciones, los Ayuntamien- finidas en el Decreto. municaciones, siempre y cuando las actuaciones tos podrán contar con la colaboración de organizacio- La confección de la ficha justificadora para las actuacio- sean necesarias para su adaptación a la normativa nes no gubernamentales y demás entidades privadas nes en cada vivienda deberá ir acompañado del presu- vigente. sin ánimo de lucro que desarrollen su actividad entre puesto económico que en cada caso se determine por b) La mejora de las condiciones de accesibilidad me- sectores vulnerables de la población. el técnico competente.

46 PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) diante la realización de ajustes razonables que ade- menos un 30% sobre la situación previa a dichas ac- neamente obras de conservación o cuando residan cuen los edificios a la normativa vigente. En particular: tuaciones. personas con discapacidad o mayores de 65 años. 1º) La instalación de ascensores o adaptación de los 2. Excepcionalmente, se admitirán actuaciones sobre Requisitos y limitaciones mismos a las necesidades de personas con disca- edificios que, sin cumplir las condiciones anteriores, a pacidad, de acuerdo a lo previsto en la normativa 1. Los edificios objeto de actuación habrán de cumplir excepción de la señalada en el párrafo f) del apartado vigente. los siguientes requisitos: 1, presenten graves daños estructurales o constructi- 2º) La instalación o mejora de rampas de acceso a a) No estar calificados urbanísticamente como fuera de vos que afecten a la estabilidad del edificio. los edificios, adaptadas a las necesidades de perso- ordenación o en situación de asimilado en régimen de 3. No podrá obtenerse una segunda ayuda para la nas con discapacidad y movilidad reducida. fuera de ordenación, según lo previsto en el artículo 53 rehabilitación del mismo edificio de viviendas, si no del Reglamento de Disciplina Urbanística de la Comu- 3º) La instalación de elementos o dispositivos de hubieran transcurrido, al menos, tres años desde la nidad Autónoma de Andalucía, aprobado por Decreto información, aviso o comunicación accesibles a las concesión de la ayuda anterior y la presentación de la 60/2010, de 16 de marzo, a efectos de obtención de personas con discapacidad sensorial. nueva solicitud, salvo que se trate de una actuación licencia municipal de obras. para mejorar las condiciones de accesibilidad en un c) La mejora de la eficiencia energética de los edificios. b) Su construcción debe haberse finalizado antes de edificio donde residan personas con discapacidad y En particular: 1981. movilidad reducida acreditadas por causa sobrevenida 1º) La mejora de la envolvente térmica para reducir c) Habrán de presentar unas condiciones de seguridad o en situación de dependencia. la demanda energética. estructural y constructiva que garanticen la viabilidad Condiciones, requisitos y convocatoria de las ayudas 2º) La mejora de la eficiencia energética de las ins- de la intervención, salvo que las adquieran como resul- del Programa de fomento de la rehabilitación edifica- talaciones comunes. tado de las actuaciones. toria, regulado en el Plan Estatal 2013-2016 3º) La incorporación de equipos de generación de d) Al menos, el 70% de su superficie construida sobre 1. Podrán ser entidades beneficiarias de las ayudas del energía térmica y/o eléctrica con energías renova- rasante tendrá uso residencial de vivienda. bles. Programa de fomento de la rehabilitación edificatoria e) Al menos un 70% de sus viviendas han de estar ocu- establecidas en el Capítulo V del Plan Estatal 2013- 3. La normativa de desarrollo del presente Plan esta- padas y constituir el domicilio habitual de sus residen- 2016, o Plan estatal que lo sustituya, en su caso, las blecerá los criterios de aplicación en las convocatorias tes. comunidades de propietarios promotoras de actuacio- para la selección de actuaciones, priorizando en fun- f) Habrán de contar con el Informe de Evaluación del nes sobre los elementos comunes de edificios residen- ción de sus finalidades y de la concurrencia entre ellas: Edificio establecido en el artículo 29 del Texto Refun- ciales colectivos, en las que al menos el 50 por ciento a) Las destinadas a subsanar graves daños estructura- dido de la Ley del Suelo y Rehabilitación Urbana, apro- de las personas propietarias de viviendas tengan ingre- les o de otro tipo que afecten a la estabilidad del edi- bado por Real Decreto Legislativo 7/2015, de 30 de sos familiares ponderados no superiores a 3,50 veces ficio. octubre. el IPREM y que además de con lo regulado en aquel, b) Las destinadas a mejorar las condiciones de accesi- g) Cuando se trate de actuaciones para la mejora de cumplan las condiciones y requisitos establecidos en bilidad en edificios donde residan personas con disca- las condiciones de accesibilidad mediante la realiza- el artículo 74. pacidad y movilidad reducida acreditadas o personas ción de ajustes razonables que adecuen el edificio a la 2. Las convocatorias de las ayudas del Programa de mayores de 65 años. normativa vigente, o actuaciones para la mejora de la fomento de la rehabilitación edificatoria se podrán c) Las que consigan una reducción de la demanda eficiencia energética del edificio, éste habrá de tener realizar de manera conjunta con las del Programa de energética anual global de calefacción y refrigeración como mínimo 8 viviendas, o excepcionalmente menos, rehabilitación autonómica de edificios. En este caso la del edificio, referida a la certificación energética, de al cuando en el inmueble vayan a acometerse simultá- ayuda autonómica se concederá de manera comple-

PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) 47 mentaria a la ayuda estatal. 2º) Las cubiertas, azoteas, fachadas, medianeras y Personas beneficiarias 3. Según la Orden del 25 de julio de 2017 de la Conse- elementos en contacto con el terreno de viviendas Podrán ser beneficiarias de las ayudas de este Pro- jería de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía, unifamiliares. grama las personas promotoras de las actuaciones en se establecen las bases reguladoras para la concesión 3º) Las instalaciones de saneamiento, abasteci- las viviendas que constituyan su residencia habitual y de subvenciones destinadas a la rehabilitación edifica- miento de agua, electricidad, gas y telecomunica- permanente, siempre que sean propietarias, tengan el toria en la Comunidad Autónoma de Andalucía. ciones; cuando las actuaciones sean necesarias derecho real de uso y disfrute de las mismas, o sean para su adaptación a la normativa vigente. arrendatarias, autorizadas por la persona propietaria, Ayudas para la implantación del informe de evaluación b) La adaptación a la normativa vigente en materia de y tengan ingresos familiares ponderados no superiores del edificio accesibilidad y la adecuación funcional a las necesida- a 2,50 veces el IPREM. Podrán ser beneficiarias de las ayudas con destino a la des de personas con discapacidad. financiación parcial de los gastos de honorarios profe- Requisitos y limitaciones c) La mejora de la eficiencia energética. En particular: sionales para la emisión del informe de evaluación del 1. Las actuaciones se desarrollarán en municipios que edificio, contempladas en el Plan Estatal 2013-2016, o 1º) La mejora de la envolvente térmica para reducir hayan sido declarados de rehabilitación autonómica Plan estatal que lo sustituya, en su caso, en la cuantía la demanda energética. por la Consejería competente en materia de vivienda, que determine la normativa de desarrollo, las comuni- 2º) La mejora de la eficiencia energética de las ins- de acuerdo con la normativa de desarrollo del presen- dades de propietarios en las que, al menos, el 50 por talaciones. te Plan y previa convocatoria pública a los Ayuntamien- ciento de las personas propietarias de viviendas tengan 3º) La incorporación de equipos de generación o tos. ingresos familiares ponderados no superiores a 3,50 que permitan la utilización de energías renovables. 2. Las viviendas objeto de actuación habrán de cumplir veces el IPREM. 3. A su vez, la normativa de desarrollo del presente los siguientes requisitos: Plan establecerá los criterios de aplicación en las con- a) No estar calificadas urbanísticamente como fuera de Programa de rehabilitación autonómica de viviendas vocatorias para la selección de actuaciones, priorizan- ordenación o en situación de asimilado en régimen de Objeto do en función de sus finalidades: fuera de ordenación, según lo previsto en el artículo 53 1. El Programa de rehabilitación autonómica de vivien- a) Las destinadas a subsanar graves daños estructu- del Reglamento de Disciplina Urbanística de la Comu- das tiene por objeto el fomento de la rehabilitación de rales o de otro tipo que afecten a la estabilidad de la nidad Autónoma de Andalucía, aprobado por Decreto viviendas con deficiencias en sus condiciones básicas, vivienda. 60/2010, de 16 de marzo, a efectos de obtención de licencia municipal de obras. mediante la financiación de las actuaciones que resul- b) Las destinadas a dotar de estanqueidad a las cubier- ten necesarias para subsanarlas y mejorar sus condi- tas, fachadas y medianeras. b) Tener una superficie útil, o alcanzarla con la actua- ción, no inferior a la mínima establecida en el planea- ciones de accesibilidad y eficiencia energética. c) Las destinadas a mejorar las condiciones de accesi- miento urbanístico o, en caso de no establecerse este 2. Podrán ser objeto de financiación con cargo a este bilidad en viviendas donde residan personas con disca- requisito en el mismo, a 36 metros cuadrados. Programa las actuaciones de rehabilitación de los ele- pacidad y movilidad reducida acreditadas o en situa- mentos privativos de las viviendas que tengan por fi- ción de dependencia. c) Tener una antigüedad superior a 20 años. Esta con- dición no será de aplicación para actuaciones que ten- nalidad: d) Las que consigan una reducción de la demanda gan por finalidad subsanar graves daños estructurales a) La subsanación de deficiencias relativas al estado de energética anual global de calefacción y refrigeración o constructivos que afecten a su estabilidad o mejorar conservación de: de la vivienda, referida a la certificación energética, de las condiciones de accesibilidad y la adecuación funcio- al menos un 30 por ciento sobre la situación previa a 1º) Los elementos de cimentación y estructura de nal de las necesidades de personas con discapacidad. viviendas unifamiliares. dichas actuaciones.

48 PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) d) Presentar unas condiciones de seguridad estructural La Consejería competente en materia de vivien- que se establezcan en la normativa de desarrollo del y constructiva que garanticen la viabilidad de la inter- da, de conformidad con lo establecido en el Decreto presente Plan. vención, salvo que las adquiera como resultado de la 137/2002, de 30 de abril, de apoyo a las familias an- 2. Las actuaciones propuestas perseguirán identificar actuación. daluzas, concederá ayudas destinadas a mejorar la las tecnologías y elementos que permitan la mayor efi- e) No tener la consideración de infravivienda tal y como seguridad y adecuación funcional de las viviendas que ciencia en la consecución de los objetivos y los meno- se define en el artículo 61. constituyan residencia habitual y permanente de per- res costes de mantenimiento, así como la implantación sonas mayores o personas con discapacidad, en los 3. El presupuesto máximo para cada actuación acogi- de medidas y programas que garanticen la mejora de términos, condiciones y requisitos previstos en dicho da al Programa será de 16.000 euros, entendiendo por las condiciones en el uso de los recursos energéticos Decreto y las bases reguladoras de la orden de 24 de este el coste total de las obras de rehabilitación, inclui- por las personas residentes. Para ello, las actuaciones mayo de 2017 para la concesión, en régimen de concu- dos impuestos, y excluidos los honorarios profesiona- a financiar incluirán, entre otras: rrencia competitiva, de subvenciones para actuaciones les y las tasas e impuestos municipales por licencia de a) Obras de mejora de la envolvente térmica de los edi- acogidas al Programa de Adecuación Funcional Básica obras. ficios. de Viviendas del Plan de Vivienda y Rehabilitación de 4. Las viviendas rehabilitadas con cargo a este Progra- Andalucía 2016/2020. b) Instalación que utilicen energías renovables o coge- ma estarán sujetas a las siguientes limitaciones: neración de alta eficiencia para la generación de ener- a) Habrán de destinarse a domicilio habitual y perma- Programa de rehabilitación energética del parque gía térmica y/o eléctrica. nente y no podrán transmitirse intervivos durante el público residencial c) Renovación de los sistemas de iluminación y clima- plazo de cinco años desde la fecha de terminación de tización. Objeto las obras de rehabilitación objeto de las ayudas. d) Mejora de las condiciones de iluminación y ventila- b) No podrá obtenerse una segunda ayuda para la re- El Programa de rehabilitación energética del parque ción natural. público residencial tiene por objeto la financiación de habilitación de la misma vivienda, si no hubieran trans- d) Asistencias técnicas necesarias. currido, al menos, tres años desde la concesión de la actuaciones en edificios de viviendas destinadas a la 3. En todo caso, las actuaciones seleccionadas para ayuda anterior y la presentación de la nueva solicitud, población con menores recursos, que sean titularidad su financiación habrán de garantizar la mejora en al salvo que se trate de una actuación para la adecuación de las Administraciones Públicas de Andalucía o de en- menos una letra en la Escala de Calificación Energéti- funcional a las necesidades de personas con discapaci- tidades de ellas dependientes, con el objetivo de me- ca que se contempla en la Tabla 1 «calificación de efi- dad por causa sobrevenida. jorar la eficiencia energética de los edificios, reducir el consumo energético de los hogares y luchar contra ciencia energética de edificios destinados a viviendas» 5. No será de aplicación la limitación de transmisión es- el riesgo de pobreza energética y la exclusión social, (apartado 4 del documento «Modelo de Etiqueta de tablecida en el anterior apartado 4.a), ni será exigible favoreciendo la salud y el confort de las personas re- Eficiencia Energética», contenido en el Registro Gene- la devolución de la ayuda recibida, cuando la vivien- sidentes. ral de documentos reconocidos para la certificación de da haya sido objeto de dación, o cualquier otra trans- la eficiencia energética: apartado 3 del artículo 7 del misión pactada como medio liberatorio de la deuda, Selección y ejecución de actuaciones Real Decreto 235/2013, de 5 de abril). al acreedor o a cualquier sociedad de su grupo, o de 1. Las actuaciones de rehabilitación energética del par- 4. Las convocatorias referidas en el apartado 1 esta- transmisión mediante procedimiento de ejecución hi- que público residencial titularidad de las Administra- blecerán los criterios de priorización en la selección de potecaria o venta extrajudicial. ciones Públicas de Andalucía, o de entidades de ellas actuaciones, entre los cuales se detallará, al menos: dependientes, serán seleccionadas previa convocato- Programa de adecuación funcional básica de vivien- a) La viabilidad técnica y mayor eficiencia energética ria pública de la Consejería competente en materia de de las actuaciones propuestas. das vivienda, de acuerdo a los criterios y procedimientos

PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) 49 b) La viabilidad económica y financiera de las propues- cargo al Programa Operativo FEDER de Andalucía 2014- periféricos sujetos a procesos de segregación y graves tas. 2020, actuaciones específicas de rehabilitación -ener problemas habitacionales que afectan a sectores de c) El desarrollo de las actuaciones sobre la base de una gética sobre edificios del parque residencial titularidad población en riesgo de exclusión social. auditoría energética, es decir, actuaciones derivadas de la Comunidad Autónoma de Andalucía, previamen- 2. Las actuaciones a desarrollar en las Áreas de Rehabi- de un estudio energético y que conlleven sistemas de te definidas en un plan programático que contemple el litación Integral tendrán como objetivo principal inver- monitorización y seguimiento de los resultados alcan- conjunto del territorio de la Comunidad Autónoma y el tir los procesos de degradación urbana y residencial, zados. ámbito temporal del presente Plan. favoreciendo la integración en la ciudad, la cohesión Además, podrán establecerse criterios de priorización social y el desarrollo económico del ámbito de actua- para aquellas actuaciones que se localicen en los ám- Programa de rehabilitación singular ción. Para ello, perseguirán la mejora de las condicio- bitos urbanos que hubiesen sido delimitados como Actuaciones de rehabilitación singular nes de alojamiento de la población, a la vez que otros Áreas de Rehabilitación Integral en el marco del pre- aspectos de carácter urbanístico, social, económico y 1. La Consejería competente en materia de vivienda ambiental. sente Plan. podrá proteger y financiar actuaciones específicas en 5. Las actuaciones acogidas al presente Programa se- materia de rehabilitación residencial no contempla- 3. Las actuaciones en las Áreas de Rehabilitación Inte- rán promovidas por las Administraciones Públicas, o das de forma expresa en los Programas que integran gral priorizarán en su desarrollo la coordinación entre entidades de ellas dependientes, titulares de las vivien- el presente Plan, así como la reparación de los daños las distintas Administraciones Públicas y demás agen- das. Dichas actuaciones habrán de iniciarse durante el causados en viviendas o edificios residenciales por fe- tes intervinientes, así como la actuación integral coor- ámbito temporal del presente Plan y ejecutarse en un nómenos naturales sobrevenidos. dinada entre las distintas Consejerías de las Adminis- plazo máximo de tres anualidades. tración de la Junta de Andalucía en colaboración con 2. Este tipo de actuaciones se establecerán mediante los correspondientes Ayuntamientos, posibilitando, al Financiación orden la Consejería competente en materia de vivien- mismo tiempo, la participación activa de la población da que contendrá la determinación de las actuaciones La Consejería competente en materia de vivienda fi- afectada, de otras instituciones, así como de las orga- a proteger, el objeto específico de las ayudas y sus nanciará, con cargo al Programa Operativo FEDER de nizaciones sociales interesadas en colaborar. cuantías, las condiciones y requisitos de los inmuebles Andalucía 2014-2020, hasta un 70% del coste de las y beneficiarios, los procedimientos para la tramitación Actuaciones acogidas a los Programas de Regeneración actuaciones de rehabilitación energética selecciona- de las solicitudes y la concesión de las ayudas y cuan- del espacio público urbano y Rehabilitación de edifi- das en las convocatorias a las que se refiere el artículo tos otros aspectos sean de interés para la definición cios públicos 85.1, con una aportación máxima de 10.000 euros por del objeto de las actuaciones y la formalización de las vivienda, incluidas las asistencias técnicas necesarias. Las actuaciones de mejora del espacio público y de pro- ayudas. Todo ello de acuerdo a las condiciones que se establez- visión de equipamientos de uso colectivo a través de can en las normas de desarrollo del presente Plan. la rehabilitación de edificios de interés arquitectónico, 5.5.5. Rehabilitación urbana incluidas en Áreas de Rehabilitación Integral, podrán Actuaciones en el parque público residencial titulari- desarrollarse mediante su incorporación, respectiva- dad de la Comunidad Autónoma de Andalucía Áreas de Rehabilitación Integral mente, a los Programas de Regeneración del espacio Con independencia de los procedimientos de selección Objeto público urbano y Rehabilitación de edificios públicos, y financiación de actuaciones establecidos en los- ar 1. Las Áreas de Rehabilitación Integral tienen por ob- que desarrolla la Consejería competente en materia tículos 85 y 86, la Consejería competente en materia jeto el fomento, la coordinación y el desarrollo de ac- de vivienda. En estos casos, la financiación que para de vivienda podrá promover, a través de la Agencia de tuaciones integrales de rehabilitación, regeneración y dichas actuaciones aporte la Consejería en el marco de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía, y financiar con renovación urbana, en ámbitos urbanos centrales o los citados programas será computada como parte de

50 PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) su aportación a la financiación del presupuesto global Financiación 1. La Consejería competente en materia de vivienda fi- del Área de Rehabilitación Integral. 1. La Consejería competente en materia de vivienda fi- nanciará con cargo a los recursos del presente Plan y de nanciará con cargo a los recursos del presente Plan y de acuerdo a las disponibilidades presupuestarias, entre Actuaciones acogidas al Programa de fomento de la re- acuerdo a las disponibilidades presupuestarias, entre un mínimo del 50% y máximo del 80% del presupuesto generación y renovación urbanas, regulado en el Plan un mínimo del 50% y máximo del 80% del presupuesto global de cada actuación seleccionada, de acuerdo a Estatal 2013-2016 mediante la Orden de 1 de octubre global de cada actuación seleccionada, de acuerdo a los criterios que se establezcan en la correspondien- de 2015 de la Junta de Andalucía los criterios que se establezcan en la correspondien- te normativa de desarrollo. Cuando la financiación sea Las actuaciones localizadas en ámbitos urbanos deli- te normativa de desarrollo. Cuando la financiación sea europea, procederá de los fondos del Programa Opera- mitados como Áreas de Rehabilitación Integral podrán europea, procederá de los fondos del Programa Opera- tivo FEDER de Andalucía 2014-2020. ser objeto de financiación con cargo a las ayudas pre- tivo FEDER de Andalucía 2014-2020. 2. Los ayuntamientos habrán de contribuir a la finan- vistas en el Capítulo VI del Plan Estatal 2013-2016, re- 2. Los ayuntamientos habrán de contribuir a la finan- ciación de cada actuación seleccionada, con la aporta- gulada por la Orden de 1 de octubre de 2015 por la que ciación de cada actuación de rehabilitación del espa- ción entre un mínimo del 20% y máximo del 50% del se acuerda la delimitación de ámbitos de regeneración cio público seleccionado, con la aportación entre un presupuesto global de cada actuación seleccionada, de y renovación urbanas en los municipios afectados por mínimo del 20% y máximo del 50% del presupuesto acuerdo a los criterios que se establezcan en la corres- problemas habitacionales. En tal caso, la delimitación global de cada actuación seleccionada, de acuerdo a pondiente normativa de desarrollo. prevista en el artículo 90 tendrá los efectos de la deli- los criterios que se establezcan en la correspondiente 3. La financiación de las actuaciones podrá comple- mitación de Ámbito de Regeneración y Renovación Ur- normativa de desarrollo. mentarse con financiación de otras administraciones y banas requerida en el artículo 27 del citado Plan. agentes intervinientes. Rehabilitación de edificios públicos Regeneración del espacio público Objeto Objeto El programa para la rehabilitación de edificios públi- 1. El programa de Regeneración del espacio público cos tiene por objeto el desarrollo de actuaciones de urbano tiene por objeto el desarrollo de actuaciones rehabilitación y reactivación de edificios de destacado que persigan la regeneración de la ciudad consolida- interés patrimonial para su puesta en uso como equi- da mediante la reconversión o adecuación urbana del pamientos públicos. espacio público hacia un modelo de ciudad más soste- nible y accesible, fomentando la reactivación social y Selección de actuaciones económica del tejido conectivo de la ciudad consolida- Las actuaciones del programa de rehabilitación de da, entendido como equipamiento al aire libre y como edificios públicos serán seleccionadas por la Dirección patio colectivo. General competente en materia de Vivienda, de acuer- 2. En el marco de este programa se mantendrán y/o do a los criterios y procedimientos establecidos en las desarrollarán los criterios y objetivos de la iniciativa La convocatorias y en la normativa de desarrollo del pre- Ciudad Amable promovida por la Consejería de Fomen- sente Plan, en función de las disponibilidades presu- to y Vivienda, que desarrolla intervenciones sobre el puestarias. espacio público, así como acciones de sensibilización, formación y difusión con el objetivo final de mejorar la Financiación calidad del espacio urbano.

PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) 51 6. Colectivos en riesgo de exclusión social de encarecimiento muy por encima de las tasas de 6.2 Caracterización de los colectivos en riesgo de inflación. Todo ello ha provocado una crisis de acce- exclusión social 6.1 Introducción sibilidad, es decir, de exclusión del mercado inmobi- Carecer de vivienda es una de las características de los liario de amplios sectores sociales. Por otro lado, a la 6.2.1 Mujeres maltratadas más excluidos, y uno de los más serios obstáculos den- exclusión del acceso a la vivienda se añade la persis- El término mujeres maltratadas de este epígrafe se tro de los procesos de inclusión. tencia y constante emergencia de barrios degradados, sustituye por otro título con una definición más amplia, El problema de la vivienda es, por tanto, un problema viviendas inadecuadas y habitabilidad sin condiciones. violencia de género. Se considera violencia de género de desigualdad social, es el incumplimiento del dere- La persistencia es porque muchos de estos problemas cualquiera de las situaciones siguientes: cho de todo individuo a una vivienda apropiada, enten- tienen su origen en la industrialización y en los proce- - Violencia física, que incluye cualquier acto de diendo con ello la que reúne condiciones de habitabi- sos migratorios de los años sesenta y setenta, pero hay fuerza contra el cuerpo de la mujer, con resultado o lidad, seguridad, estabilidad, y además, que permite el que hablar también de renovación de los problemas en riesgo de producir lesión física o daño. la medida en que se está dando una reproducción de adecuado desarrollo de la persona en todas sus facetas - Violencia psicológica, que incluye toda conducta, y actividades en un sentido amplio e integral. los fenómenos de degradación vinculada a los nuevos procesos de exclusión social. verbal o no verbal, que produzca en la mujer desva- A pesar de que a lo largo del siglo XX el problema de la lorización o sufrimiento a través de amenazas, hu- vivienda ha sido ampliamente analizado, la realidad de El Plan Municipal de la Vivienda incluye un análisis que millaciones o vejaciones, exigencia de obediencia o hoy en día muestra que continúa siendo una cuestión trata de determinar y cuantificar a las personas o co- sumisión, coerción, insultos, aislamiento, culpabili- no resuelta, y que aún se está lejos de poder hablar de lectivos en situación o riesgo de exclusión social y re- zación o limitaciones de su ámbito de libertad. sidencial en Alpujarra de la Sierra o aquellos que, por condiciones residenciales garantizadas para la deman- - Violencia económica, que incluye la privación in- da menos solvente. razones estructurales o coyunturales, sufren riesgo de exclusión en el acceso al mercado de la vivienda. tencionada, y no justificada legalmente, de recursos Los mecanismos del mercado, no cubren la necesidad para el bienestar físico o psicológico de la mujer y de alojamiento de todos los ciudadanos y los poderes Los colectivos analizados son: de sus hijos o la discriminación en la disposición de públicos no son suficientes o eficaces para hacer efec- -Mujeres maltratadas u otras personas que viven si- los recursos compartidos en el ámbito de la pareja. tivo el derecho a un alojamiento de toda la población. tuaciones de violencia familiar o de pareja. - Violencia sexual y abusos sexuales, que incluyen La mayor intensidad de exclusión relacionada con la vi- -Mujeres en situación vulnerable, denominación que cualquier acto de naturaleza sexual forzada por el vienda se da en el entorno urbano, y es que la exclusión incluye las mujeres cabeza de familia de hogares mo- agresor o no consentida por la mujer. social relacionada con la vivienda y el espacio urbano noparentales. En España se empieza a luchar contra la desigualdad tiene su origen en un factor generador clave: el carác- -Adultos Mayores en situación vulnerable: mayores de la mujer con la aprobación de nuestra Carta Mag- ter socialmente selectivo y espacialmente segregador que viven solos. na en el año 1978. Aunque no es hasta el año 1983 de los mercados de suelo y vivienda, de estructura oli- -Menores en situación vulnerable, es decir, que ha- cuando se toma como atenuante los malos tratos en la gopólica y carácter tendencialmente especulativo, con yan sido ingresados en centros de acogimiento o que relación conyugal del hombre y mujer. Del año 1998 al una presencia pública generalmente débil o residual y sufran otras problemáticas sociales. 2000 se aprobó el I Plan de acción contra la Violencia con poca atención a los aspectos medioambientales. -Personas sin hogar. Doméstica, aprobándose en este plan la Ley Orgánica En España, los precios de la vivienda han tenido a lo 11/99 y la Ley Orgánica 14/99 con modificaciones del -Personas desahuciadas. largo de los últimos quince años un comportamiento Código Penal y de la Ley de Enjuiciamiento Criminal claramente alcista. Las presiones de la demanda y los En el año 2001 el Consejo de Ministros aprobó el II Plan comportamientos especulativos han provocado ciclos Integral contra la Violencia Doméstica con la finalidad

52 PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) de generar medidas legislativas y procedimentales, dado familiar de las personas mayores, originado por nicipio de Alpujarra de la Sierra de los usuarios de su asistenciales y de intervención Social. el envejecimiento acelerado de la población y por lo servicio, la cifra de mayores que viven solos en la ac- En el año 2004 se aprueba la ley Orgánica 1/2004 de 28 tanto, por el incremento de la carga y responsabilida- tualidad es de 17 personas, es decir, casi un 6% de este de diciembre de Medidas de Protección Integral contra des de las familias. grupo poblacional. la Violencia de Género. En su artículo 28 se recoge el El colectivo de mayores en situación vulnerable incluye acceso a la vivienda y residencias públicas para muje- el análisis de la población mayor de 65 años. Es objeto 6.2.4 Menores en situación vulnerable res. de especial atención el grupo de personas de más de Según los datos aportados por la trabajadora social del En este apartado se incluye el estudio de las mujeres 75 años que viva en soledad. municipio de Alpujarra de la Sierra de los usuarios de su servicio, el número de menores en situación vulne- maltratadas u otras personas que viven situaciones de Mayores de 65 años: violencia familiar o de pareja. rable (menores en riesgo, integrantes de familias en situación de exclusión social, etc.) es de 19 personas. Desde la Unidad de Violencia de Género de la Subde- 2006 2007 2007 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 legación de Gobierno de Granada, para Alpujarra de la 6.2.5. Personas sin hogar Sierra no se han facilitado datos de mujeres que hayan 306 307 304 307 300 307 314 304 310 302 denunciado malos tratos. La situación de las personas sin hogar es cada vez más Mayores de 75 años: precaria dado que no hay recursos suficientes para 6.2.2 Mujeres en situación vulnerable trabajar con todas ellas de cara a implementar proce- sos de incorporación social. Por su parte, los recortes Este apartado trata de aportar información sobre los 2006 2007 2007 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 sociales, escudados en la crisis económica, no hacen hogares monoparentales cuya cabeza de familia es una 128 132 131 137 138 147 153 160 164 158 sino agravar dicha situación, empujando cada vez a mujer. Fuente: Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. Pa- más gente a situaciones de sin hogar y, a la vez, conde- Por familia monoparental se entiende aquella familia drón Municipal de Habitantes (elaboración propia) nan a las personas sin hogar a permanecer en la calle nuclear que está compuesta por un solo progenitor períodos más prolongados y dependiendo de recursos En el año 2006 en Alpujarra de la Sierra, según el Pa- (varón o mujer) y uno o varios hijos. sociales. drón Municipal de Habitantes, existían 306 personas Las causas del incremento de familias monoparentales Según los datos aportados por la trabajadora social de respecto a las familias tradicionales se debe, en primer mayores de 65 años, este número se ha ido mante- niendo con leves oscilaciones hasta los 302 de 2015. los usuarios de su servicio,el nº de personas sin hogar lugar, al aumento de mujeres que se deciden a llevar en el municipio de Alpujarra de la Sierra es de 4. a cabo su maternidad estando solteras. Por otro lado, De este colectivo, el 52,31% supera los 75 años de edad, con un saldo de 158 personas en 2015. el incremento de divorcios, nulidades y separaciones 6.2.6 Desahucios también tendría un papel protagonista. Según los datos de la tabla mayores de 75 años el nú- mero de personas de este grupo de población ha ido Según los datos aportados por la trabajadora social de Según los datos aportados por Trabajo Social el muni- los usuarios de su servicio,el número de personas des- cipio de Alpujarra de la Sierra tiene entre los usuarios aumentando en los últimos 10 años y muestra una tendencia de crecimiento positivo con 158 personas ahuciadas en el municipio de Alpujarra de la Sierra es de su servicio, sólo 4 mujeres cabeza de familia de ho- de 2. gares monoparentales están en situación vulnerable. en 2015. El grupo de mayores de 65 suponen un 29,09% de la No obstante, se mantendrá un punto de: 6.2.3. Mayores en situación vulnerable población total del municipio de Alpujarra de la Sierra Información y asesoramiento en Materia de desahu- cios. Durante los últimos años nuestra sociedad se viene en- en 2015. frentando a un nuevo e importante problema: el cui- Según los datos aportados por Trabajo Social en el mu- La importancia que la vivienda tiene para los ciudada-

PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) 53 nos es innegable. La misma no solo es un ámbito que En desarrollo de esta disposición, el Plan de Vivienda y para la reestructuración de las deudas contraídas y la proporciona un alojamiento adecuado, sino también la Rehabilitación de Andalucía 2016-2020, aprobado por recomposición de la economía familiar. posibilidad de llevar a cabo un proyecto de vida perso- el decreto 141/2016, de 2 de Agosto, dedica el capítulo nal y familiar desde el que se garantice la dignidad hu- II al referido Sistema de información estableciendo su Protección mana. Por ello, la pérdida forzosa de la misma atenta objeto y prioridades así como su carácter de respuesta Tras la pérdida de su domicilio habitual, como conse- directamente contra lo establecido en la Declaración integral de la Junta de Andalucía frente a la problemá- cuencia de una ejecución hipotecaria o por morosidad Universal de Derechos Humanos así como la Consti- tica de los desahucios. del pago del alquiler con causas objetivas y justificadas. tución Española y el Estatuto de Autonomía para An- El Sistema Andaluz de Información y Asesoramiento In- Cuando ésta circunstancia sitúe a las familias en grave dalucía que también consagra el derecho a la vivienda tegral en Materia de Desahucios es concebido como un riesgo de exclusión social se les informa y asesora so- como base necesaria para el pleno desarrollo de los servicio de atención gratuita y personalizada a la ciuda- bre el cumplimiento de requisitos para obtener benefi- demás derechos constitucionales y estatutarios. danía, que proporciona información y asesoramiento cios, prestaciones o recursos, así como la interlocución Con la llegada en 2008 de una crisis económica y fi- a aquellos sectores de población con más dificultades con las entidades financieras en la búsqueda de una nanciera sin antecedentes a nivel mundial, pero con la económicas, que se han visto en riesgo de perder su alternativa a la vivienda habitual. especificidad de la crisis inmobiliaria española, se ha vivienda habitual por impago de la hipoteca o de las puesto de manifiesto que muchas familias, especial- rentas de alquiler. LÍNEAS GENERALES mente en los sectores de población con más dificul- El Sistema prevé el desarrollo de estrategias de ayuda • A quién puede ayudar tades económicas, se han visto en riesgo de perder su que abarcan los diferentes momentos temporales en • En qué puede ayudar vivienda habitual por impago de la hipoteca o de las relación a la vida de un contrato de hipoteca o alqui- • Qué servicios ofrece rentas de alquiler. ler y que son identificados con los siguientes tipos de • Qué requisitos se necesitan para acceder En este contexto, desde el ámbito de competencias de acciones: la Comunidad Autónoma, se ha iniciado la lucha contra A quién puede ayudar los desahucios en Andalucía con la Ley 4/2013, de 1 Prevención El Sistema Andaluz de Información y Asesoramiento de octubre, de medidas para garantizar la función so- Antes de la contratación de la hipoteca o el alquiler, Integral en Materia de Desahucios, como su propio cial de la vivienda que no ha llegado a desplegar todos tendente fundamentalmente a la orientación del con- nombre indica, ofrece información y asesoramiento a sus efectos toda vez que se encuentra parcialmente sumidor en cuanto a la asunción de compromisos de personas con dificultades para mantener su vivienda suspendida por el Tribunal Constitucional, como con- pago asumibles; o una vez contratado, cuando el ciu- habital y permanente, ya sea porque no pueden ha- secuencia del recurso presentado por el Gobierno de dadano se encuentra con dificultades para el pago, en cer frente al pago de la cuota hipotecaria al pago de España. cuyo caso se ofrece información y asesoramiento. la renta del alquiler. Asimismo presta sus servicios a a Por otra parte, la Ley 3/2016, de 9 de junio, para la pro- personas que, por ser objeto de violencia de género, tección de los derechos de las personas consumidoras Intermediación no puedan habitar su vivienda habitual y permanente y y usuarias en la contratación de préstamos y créditos Cuando se produce impago de la hipoteca, y a partir a personas con dificultades para el acceso a la vivienda hipotecarios sobre la vivienda, mediante su disposición del principio jurídico “pro consumidor”, se intermedia por motivos de exclusión social. adicional tercera, añade una nueva disposición adicio- con las entidades financieras para la búsqueda de solu- nal séptima a la Ley 1/2012, de 8 de marzo, Reguladora ciones que posibiliten el mantenimiento de la vivienda, En qué puede ayudar del Derecho a la Vivienda en Andalucía, para crear el el reintegro del préstamo o, en todo caso, llegar a la El Sistema Andaluz de Información y Asesoramiento Sistema Andaluz de Información y Asesoramiento Inte- solución menos gravosa para las familias asesorándo- integral en Materia de Desahucios informa sobre los gral en Materia de Desahucios. las para garantizar las mejores condiciones posibles derechos y servicios que asisten a las personas con di-

54 PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) ficultades relacionadas con la vivienda. Se asiste al des- contraídas y la recomposición de la economía familiar. ción judicial). ahuciado informándolo y acompañándolo en el proce- Protección. Tras la pérdida de su domicilio habitual, VT = Víctimas de terrorismo (Certificado de la Direc- dimiento judicial de desahucio y en la relación frente a como consecuencia de una ejecución hipotecaria o ción General de Apoyo a las Víctimas de Terrorismo la entidad de crédito. por morosidad del pago del alquiler con causas obje- – Ministerio del Interior). Igualmente, se presta un servicio de información y tivas y justificadas. Cuando ésta circunstancia sitúe a RUP = Personas procedentes de situaciones de rup- asesoramiento, respecto de los recursos asistenciales las familias en grave riesgo de exclusión social se les turas de unidades familiares (Resolución judicial). y ayudas que pueden recibir, a las personas con difi- informa y asesora sobre el cumplimiento de requisitos EMI = Emigrantes retornados (Certificado de emi- cultades para el acceso a la vivienda por motivos de para obtener beneficios, prestaciones o recursos, así grante emitido por el área o dependencia provincial exclusión social y a las que por ser objeto de violencia como la interlocución con las entidades financieras en correspondiente). de género, no puedan habitar su vivienda habitual y la búsqueda de una alternativa a la vivienda habitual. permanente. DEP = Personas en situación de dependencia, de Qué requisitos se necesitan para acceder acuerdo al Decreto 168/2007, de 12 de junio (Re- Qué servicios ofrece Para acceder al sistema basta con ser mayor de edad y solución de la Consejería de Igualdad y Bienestar Los servicios ofrecidos son asesoramiento e informa- estar empadronado en un municipio de la Comunidad social). ción sobre los recursos asistenciales y ayudas disponi- Autónoma de Andalucía. DIS = Personas con discapacidad, de acuerdo con el bles en las distintas administraciones públicas de cara artículo 1.2 de la Ley 51/2003, de 2 de diciembre a mejorar sus condiciones de vida y facilitar el mante- 6.3 Grupos de especial protección del registro de (Certificado acreditativo del grado de minusvalía re- nimiento o el acceso a la vivienda. demandantes conocido). El Sistema prevé el desarrollo de estrategias de ayuda Los grupos de especial protección, son los así definidos RIE = Situación de riesgo o exclusión social (Informe que abarcan los diferentes momentos temporales en en la Orden de 26 de enero de 2010 de desarrollo del de los servicios sociales correspondientes). relación a la vida de un contrato de hipoteca o alqui- Plan Concertado de Vivienda y Suelo. CAS= Personas procedentes de Situaciones Catas- ler y que son identificados con los siguientes tipos de A continuación se detallan los grupos de especial pro- tróficas acciones: tección y qué documentación es necesaria para acredi- Actualmente de las inscripciones que tiene el registro Prevención. Antes de la contratación de la hipoteca o el tarlo para su inscripción en el Registro de Demandan- se reparten entre los siguientes grupos: alquiler, tendente fundamentalmente a la orientación tes de Vivienda Protegida de Alpujarra de la Sierra. del consumidor en cuanto a la asunción de compromi- JOV = Jóvenes, menores de 35 años (DNI). sos de pago asumibles; o una vez contratado, cuando el MAY = Mayores, personas que hayan cumplido los Grupos de especial protección ciudadano se encuentra con dificultades para el pago, 65 años (DNI). en cuyo caso se ofrece información y asesoramiento. JOV 0 RUP 1 FNM = Familias numerosas (Ley 40/2003, de 18 de Intermediación. Cuando se produce impago de la hipo- noviembre) (Libro de familia y título de familia nu- MAY 0 EMI 0 teca, y a partir del principio jurídico “pro consumidor”, merosa). se intermedia con las entidades financieras para la bús- FNM 0 DEP 0 queda de soluciones que posibiliten el mantenimien- FMP = Familias monoparentales, con hijos a su car- FMP 1 DIS 0 to de la vivienda, el reintegro del préstamo o, en todo go (Si aparece un solo cónyuge en el libro de familia, el libro; si aparecen los dos la resolución judicial de caso, llegar a la solución menos gravosa para las fami- VVG 0 RIE 0 lias asesorándolas para garantizar las mejores condi- que justifique la custodia). VT 0 CAS 0 ciones posibles para la reestructuración de las deudas VVG = Victimas de la violencia de género (Resolu-

PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) 55 En el registro de demandante de Alpujarra de la Sierra la promoción, en función de a que colectivo va dedica- Son todas estas características las que dotan de una no consta que haya: víctimas de violencia de género; da. Así, y a modo de ejemplo, en las promociones de personalidad propia a los alojamientos equipamenta- víctimas del terrorismo; emigrantes retornados; perso- viviendas proyectadas para mujeres maltratadas sue- les diferenciados de los bloques de viviendas al uso, nas en situación de dependencia y personas proceden- len existir salas de reunión para que las mujeres com- que van dirigidas a los colectivos vulnerables con ries- tes de situaciones catastróficas. partan momentos con otras personas en la misma si- go de exclusión social. Por otra parte, los colectivos son Discapacitados tuación que ellas. Es habitual también encontrar zonas muy diferenciados y tampoco podemos homogeneizar de juego para niños, puesto que un elevado número respuestas, cada colectivo exige un diseño distinto, En el modelo de solicitud del Registro de demandantes de mujeres que han sufrido violencia de género tienen propio y adaptado a sus necesidades. Para estos dise- de Alpujarra de la Sierra hay un apartado dedicado al hijos. ños propios habrá que ir muy de la mano de los Servi- tipo de vivienda al que opta, en el que se recoge la Ne- cios Sociales. cesidad de vivienda adaptada por: Este tipo de situaciones lleva a la planificación de espa- cios comunes o de organización colectiva en donde se Dar una cifra que nos defina el número de demandan- - Tener algún miembro de la unidad familiar movili- ordenan “intereses” comunes referentes al colectivo tes para cada tipo de colectivos no resulta un ejercicio dad reducida. que se esté tratando. Los alojamientos no funcionan fácil, dado que muchos colectivos son circunstanciales, - Ser algún miembro de la unidad familiar usuario igual que los bloques de viviendas, responden a unas salvo aquellos que tienen que ver con la edad y su ca- de silla de ruedas. necesidades que van más allá que la mera residencia, pacidad económica. Sin ánimo de dar una cifra global, Los datos aportados por el Registro de Demandantes pretenden dar determinadas respuestas a situaciones se puede plantear una proyección recogiendo la actual tras la inscripción, indican que no existe ninguna ins- sociales. La integración de este tipo de respuestas en situación del registro de demandantes, por lo que se cripción con la necesidad de vivienda adaptada por el edificio nos lleva a planteamientos más “integrales”, estaría hablando de una demanda de alojamiento para tener algún miembro movilidad reducida o por haber con protocolos más complejos. A modo de ejemplo, los colectivos más básicos de 2 habitaciones. Enten- algún miembro usuario de silla de ruedas. comentar que las familias monoparentales (principal- diendo por básicos, como se ha dicho, aquellos rela- mente formadas por mujeres con hijos) en situación de cionados con la exclusión social, mayores y víctimas de 6.4. Dotaciones y equipamientos exclusión social presentan una problemática parecida violencia de género. Está claro que las viviendas deben adaptarse a las con- a las de la violencia de género en el sentido de que diciones particulares de los demandantes y, puesto requieren servicios y equipamientos para sus hijos. En que el Plan Municipal de Vivienda y Suelo pretende este sentido conviene que las viviendas dispongan de adecuar la oferta a la demanda de Vivienda Protegida servicios comunes destinados a las necesidades de los hay que tener especialmente en cuenta las dotaciones menores tales como parques o zonas de juego. y equipamientos necesarios para cada tipo de colec- Los alojamientos para personas mayores han sido el tivo al que van dirigidas. Ya hemos comentado que la modelo más claro de integración social de un colectivo demanda total que hemos planteado incluye las dota- vulnerable, en los que existe mayor experiencia y aná- ciones y los equipamientos o como los hemos denomi- lisis más cualificados. Así, los equipamientos comunes nado los alojamientos equipamentales, que se reser- más demandados en este tipo de alojamientos son los van a los colectivos vulnerables que además estén en relacionados con la oferta de ocio tales como jardines, riesgo de exclusión social. salas de reunión o juego, salas de televisión, etc. tam- Este tipo de promociones exige cuidado en el diseño bién es interesante ofrecer algún tipo de servicio aña- de las mismas, no solo en lo referente a la arquitectura, dido como gimnasio o sala de terapias varias, adaptado sino además, o más importante, en el diseño social de a personas mayores.

56 PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) 7. Vulnerabilidad urbana y parque de viviendas ten o son de dimensiones reducidas y la alta pendiente agrietados y desplomados. Algunas de las viviendas en muchos casos se salva con tramos de escaleras. Por llevan asociadas patios traseros con corrales en mal es- 7.1. Introducción otro lado la urbanización de las calles se encuentra en tado de conservación y abandonados. En este apartado se analiza el estado actual del parque un estado regular en algunas zonas. Todo esto genera Respecto al aislamiento, la mayor parte de las viviendas de viviendas del municipio. Se ha recopilado, analizado problemas de accesibilidad, afectando en mayor grado carece de aislamiento térmico y presentan carpinterías y realizado un diagnóstico a partir de la información fa- a las personas con movilidad reducida. antiguas y deterioradas, en algunos casos inexistentes. cilitada, extendido a la totalidad del parque de vivien- La mayoría de las edificaciones son de 1 o 2 plantas de El vidrio utilizado es simple en la mayoría de los casos. das de Alpujarra de la Sierra. Asimismo, se ha analizado altura sobre rasante, alternando con alguna de 3 plan- Por lo que la eficiencia energética es inexistente. la capacidad residencial del parque de viviendas actual ta, además y debido a las fuertes pendientes, hay mu- del municipio. A esta capacidad residencial se sumará chas viviendas que tienen distinta altura dependiendo Barrio Alto (ME) la ocupación de las viviendas deshabitadas y la mejora de la calle por la que tienen acceso, existiendo ademas del parque residencial existente para conocer la capa- engalabernos y tinaos. Aunque ha habido algunas sus- Este barrio situado en la zona norte constituye una de cidad residencial, identificando las áreas susceptibles tituciones, se han respetado a grandes rasgos las tipo- las zonas originales del núcleo. Con calles concebidas de rehabilitación integral. Sobre el estudio de la situa- logías tradicionales. como espacio residual entre viviendas. Situado en te- ción actual se fundamentarán posteriormente las ac- La mayoría de las viviendas de los pueblos han sido rrenos elevados y de fuerte pendiente presentan mal tuaciones a proponer. construidas hace más de 30 años y en muchos casos se estado generalizado tanto de los propios inmuebles corresponden con construcciones de la primera mitad como de sus infraestructuras. En ellos se concentran 7.2. Vulnerabilidad urbana. Indicadores por barrios del siglo XX, unido al hecho de que muchas de ellas se gran parte de las edificaciones a rehabilitar, incluso zo- El municipio de Alpujarra de la Sierra cuenta con un encuentran vacías en la actualidad da lugar a que un nas de ruinas en muy mal estado. núcleo principal: Mecina Bombarón y otros dos de me- gran número de viviendas estén en un estado deterio- nor tamaño: Yegen y Golco. Cada núcleo se ha dividi- rado y algunas en ruinas, presentando problemas de Barrio de Umbría (ME) do en diferentes ámbitos según tipología y época de habitabilidad y salubridad. De morfología adaptada al terreno en orientación Nor- desarrollo urbano para facilitar su análisis (información Existen bastantes viviendas con muros de fachada extractada de la Memoria de Información del PGOU en te-sur apoyado en las C/ Manzanos y San Marcos, si- redacción y contrastada con técnico del Ayto.). A continuación se pasa a describir los barrios existen- tes en cada núcleo del municipio de Alpujarra de la Sie- rra, su estado de conservación y posibles indicadores de vulnerabilidad urbana. Los dos núcleos principales están formados por man- zanas irregulares donde las calles se entienden como espacio residual entre la edificación, necesarias para el acceso a las mismas, muy característico de la época musulmana. Las calles estrechas y alargadas recorren los barrios acomodándose a la orografía del terreno en su mayoría, aunque algunas se disponen según la alta pendiente. Al ser calles estrechas, las aceras no exis- Vista núcleo Mecina Bombarón. Vista núcleo Mecina Bombarón.

PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) 57 tuado en zona alta al norte del núcleo, con manzanas morfología morisca, con calles estrechas entre manza- irregulares y calles estrechas adaptadas a la pendiente nas de pequeño tamaño, zona bastante degradada y del terreno con una urbanización deficiente. donde se localiza otra de las ARIs. Un gran número viviendas del barrio se encuentran en mal estado. Destacan los problemas de grietas en los Barrio Laujar (ME) muros de fachada. En este caso las viviendas también Corresponde a la parte sur del núcleo y es la zona más presentan carpinterías deterioradas e inexistentes en importante en la actualidad (se concentran el Ayunta- algunos casos. Hay además un gran número de solares miento y la mayoría de los servicios) y se organiza en vacíos. torno a la carretera comarcal a su paso por el pueblo (Av. Jose A. Bueno). Combina edif. tradicional con otra Barrio Manzanos (ME) más moderna. Abundancia de solares en zona este.

Es la continuación hacia del sur del barrio Umbría. Es- En este barrio conviven viviendas antiguas con casas Visat Av. Josa A. Bueno tructurado por la calle Manzanos combina edificación y tipologías mas modernas e incluso algunos edificios tradicional con otra más moderna. plurifamiliares, de dos y tres plantas sobre rasante. En este barrio conviven viviendas antiguas de dos plan- tas sobre rasante, con casas y tipologías mas modernas Barrios Mezquita y Arraíces (ME) e incluso algunos edificios plurifamiliares, hay un pe- Ambos situados en la zona más baja (este) del pueblo culiar edificio plurifamiliar exento en configuración de y mezcla edificaciones antíguas con otras más moder- corrala ó patio de vecinos. nas. Necesitan intervención en zonas antiguas.

Barrio de Plaza Vieja (ME) Barrios “Nuevas edificaciones” (ME) Organizado en torno a la Plaza Vieja, el barrio se sitúa Nuevos crecimientos disgregados junto a la carretera. en la zona sur de la parte alta del núcleo. También de Plaza Nueva (Ayuntamiento)

Barrio Manzanos Barrio Castillo. Ámbito de la Plaza Vieja. Vista Barrio Láujar

58 PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) BARRIO PLAZA VIEJA

BARRIO MANZANOS

BARRIO DE UMBRÍA BARRIO LAUJAR MECINA BOMBARÓN BARRIO ALTO

NUEVAS EDIFICACIONES

BARRIO ARRAÍCES

BARRIO MEZQUITA

ESTADO DE LA EDIFICACIÓN ZONIFICACIÓN MAPA URBANO INFRAVIVIENDA / PLANO DE BARRIOS (*) MECINA BOMBARÓN (I) ° N Infravivienda Barrios (*) Según información extraida de la Memoria Informativa del PGOU Edificio Discordante 0 25 50 100 150 200 Metros

PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) 59 Anejos: Golco y Yegen. gen (norte) A ambos lados de la C/ Real. Zona de traza- organizan en torno a la plaza de Contitución (con la do morisco con calles estrechas y sinuosas adaptadas a Iglesia parroquial) y de la Ermita. Barrio de Santa María (GO) la topografía. abundancia de edificaciones en mal esta- Barrio Bajo (YE) Barrio en la zona sur del anejo de Golco, con la misma do y con necesidad de intervención (ARI). configuración de manzanas irregulares adaptadas al te- Es la parte más baja del pueblo (sureste) y de nuevo Barrios de la Iglesia y del Calvario (YE) rreno, dominadas por la Iglesia de Sta. María. se configura con trazado irregular, los inmuebles están Ambos situados en la zona intermedia del núcleo de muy deteriorados así como su infraestructura. Se eri- Viviendas unifamiliares de 1-2 plantas. Zona muy dis- Yegen Son barrios pocos estructurados en torno a via- ge como otro de los ARI sobre los que sería necesario gregada y con manzanas poco definidas. El estado ge- les existentes donde conviven edificaciones antiguas actuar. neral de la edificación es regular y en este barrio se con otras más modernas y de diferentes tipologías. Se concentran una de las zonas con mayor número de in- muebles necesitados de rehabilitación. Barrio Castillejo (GO) Es la continuación natural del núcleo hacia el norte, con la misma configuración del barrio anterior y como éste ha crecido sin planificación urbanística. Urb. Aben Aboo (GO) Según información facilitada por el Ayuntamiento, esta urbanización tiene problemas urbanísticos y legales, por lo que queda fuera del estudio.

Barrios del Castillo y de la era (YE) Situados ambos en la parte más alta del pueblo de Ye- Igelsia de Santa María. Golco Detalle de una cvista de Yegen

Golco. Urb. Aben Aboo en primer término. Barrio del Castillo. Yegen Plaza de la Ermita. Yegen

60 PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) BARRIO CASTILLEJO

BARRIO BARRIO DEL DE LA ERA CASTILLO

GOLCO GOLCO YEGEN

BARRIO SANTA MARÍA BARRIO IGLESIA

BARRIO DEL CALVARIO

URB. ABEN-ABOO

BARRIO BAJO

ESTADO DE LA EDIFICACIÓN N ESTADO DE LA EDIFICACIÓN ZONIFICACIÓN MAPA URBANOZONIFICACIÓN INFRAVIVIENDAMAPA / URBANO PLANO DE INFRAVIVIENDA BARRIOS (*) MECINA / PLANO BOMBARÓN DE BARRIOS (I) N GOLCO Y YEGEN (II) Infravivienda BarriosInfravivienda Barrios (*) Según información extraida de la Memoria Informativa del PGOU Edificio Discordante 0 25 50 100 150 200 025 50 100 150 200 Edificio Discordante Metros ° Metros °

PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) 61 A continuación se procede a hacer una relación de los datos obtenidos tras la toma de datos y posterior cotejo con los servicos técnicos del Ayuntamiento. Se ha distinguido entre solares e inmuebles yde propiedad pública o privada. Además los núcleos se han zonificado y cada solar o inmueble seha localizado en núcleo y/o barrio, con su dirección y referencia catastral. También se ha indicado la su- perficie de la parcela que muestra el catastro y el número de viviendas en el caso de los inmuebles. Por último se ha recogido también en las tablas los inmuebles que estaba en mal estado diferenciando Rehabilitación o Infravivienda, así como las edifica- ciones en ruina. Las tablas van precedidas por planos zonificados, donde están grafiados tanto los solares como los inmuebles en sus diferentes estados. Además en dichos planos se han delimitado las áreas urbanas que se considera que necesitan una rehabilitación integral (ARIs)

Relación de Planos y Tablas: - Mecina Bombarón (I y II) - Golco (III) - Yegen (IV y V)

62 PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) ARI-ME-01

ARI-ME-02

ARI-ME-03

ESTADO DE LA EDIFICACIÓN TITULARIDAD TIPOLOGÍA ZONAS MECINA BOMBARÓN (I) N Infravivienda Ruina Privada Vivienda Límite de Suelo Urbano Rehabilitación Solar Vivienda-Cueva ARI - Area de Reforma Interior 0 25 50 100 150 200 Publica Edificio Discordante Metros °

PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) 63 ARI-ME-03

ARI-ME-04

ARI-ME-05

ARI-ME-06

ESTADO DE LA EDIFICACIÓN TITULARIDAD TIPOLOGÍA ZONAS MECINA BOMBARÓN (II) N Infravivienda Ruina Privada Vivienda Límite de Suelo Urbano Rehabilitación Solar Vivienda-Cueva ARI - Area de Reforma Interior 0 25 50 100 150 200 Publica Edificio Discordante Metros °

64 PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) NÚCLEO DE MECINA BOMBARÓN

Número de viviendas Barrio Localización Referencia catastral Superficie parcela Estado Inmueble existentes

Barrio MANZANOS CL/ SAN JUAN DIOS, 8 (ME) 5929101VF8952H 103 - - Barrio LAUJAR CL/ ROMAINA, 9 (ME) 6028604VF8962G 207 - - Barrio LAUJAR CL/ ROMAINA, 5 (ME) 6028605VF8962G 132 - - Barrio MANZANOS CL/ SAN JUAN DIOS, 8 (ME) 6031601VF8963A 42 - - Barrio PLAZA VIEJA CL/ GRACIA, 10 (ME) 6031604VF8963A 118 - - Barrio PLAZA VIEJA CL/ GRACIA, 5 (ME) 6031704VF8963A 9 - - Barrio PLAZA VIEJA CL/ GRACIA, 5 (ME) 6031705VF8963A 35 - - Barrio PLAZA VIEJA CL/ GRACIA, 5 (ME) 6031706VF8963A 23 - - Barrio PLAZA VIEJA CL/ GRACIA, 5 (ME) 6031707VF8963A 41 - - Barrio PLAZA VIEJA CL/ SAN FRANCISCO, 3 (ME) 6031708VF8963A 80 - - Barrio PLAZA VIEJA CL/ SAN FRANCISCO, 1 (ME) 6031709VF8963A 126 - - Barrio LAUJAR CL/ ROMAINA, 8 (ME) 6128306VF8962G 235 - - Solares privados Barrio LAUJAR CL/ JUAN SANCHEZ MORENO, 5 (ME) 6128408VF8962G 62 - - Barrio LAUJAR CL/ BAJA, 4 (ME) 6128414VF8962G 110 - - Barrio LAUJAR CL/ DE LA MURALLA, 3 (ME) 6128420VF8962G 87 - - Barrio LAUJAR CL/ DE LA MURALLA, 1 (ME) 6128421VF8962G 161 - - Barrio LAUJAR CL/ JOSE ANTONIO BRAVO, 9 (ME) 6128426VF8962G 160 - - Barrio LAUJAR CL/ JOSE ANTONIO BRAVO, 7 (ME) 6128427VF8962G 223 - - Barrio LAUJAR CL/ BARRANQUILLO, 2 (ME) 6129601VF8962G 384 - - Barrio LAUJAR CL/ CORRALES, 26 (ME) 6129704VF8962G 57 - - Barrio LAUJAR CL/ CORRALES, 24 (ME) 6129705VF8962G 90 - - Barrio PLAZA VIEJA CL/ ESTRELLAS, 10 (ME) 6130503VF8963A 29 - - Barrio PLAZA VIEJA CL/ ESTRELLAS, 11 (ME) 6130506VF8963A 56 - - Barrio PLAZA VIEJA CL/ ESTRELLAS, 9 (ME) 6130507VF8963A 115 - - Barrio PLAZA VIEJA CL/ ESTRELLAS, 5 (ME) 6130509VF8963A 27 - -

PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) 65 NÚCLEO DE MECINA BOMBARÓN

Número de viviendas Barrio Localización Referencia catastral Superficie parcela Estado Inmueble existentes

Barrio PLAZA VIEJA CL/ SAN GABRIEL, 4 (ME) 6130510VF8963A 218 - - Barrio PLAZA VIEJA CL/ GRACIA, 1 (ME) 6131102VF8963A 73 - - Barrio MANZANOS CL/ MANZANOS, 6 (ME) 6131301VF8963A 96 - - Barrio MANZANOS CL/ SAN JUAN DIOS, 5 (ME) 6131305VF8963A 160 - - Barrio PLAZA VIEJA CL/ SAN GABRIEL, 23 (ME) 6131801VF8963A 28 - - Barrio UMBRÍA CL/ LA HIGUERA, 4 (ME) 6134716VF8963C 94 - - Barrio UMBRÍA CL/ LA HIGUERA, 6 (ME) 6134717VF8963C 40 - - Barrio UMBRÍA CL/ MANZANOS, 40 (ME) 6134724VF8963C 72 - - Barrio UMBRÍA CL/ MANZANOS, 40 (ME) 6134725VF8963C 175 - - Barrio UMBRÍA CL/ MANZANOS, 42 (ME) 6134726VF8963C 106 - - Barrio UMBRÍA CL/ MANZANOS, 34 (ME) 6134731VF8963C 545 - - Barrio UMBRÍA CL/ MANZANOS, 34 (ME) 6134732VF8963C 545 - - Solares privados Barrio UMBRÍA CL/ MANZANOS, 34 (ME) 6134733VF8963C 545 - - Barrio LAUJAR CL/ SAN MIGUEL, 5 (ME) 6228501VF8962G 79 - - Barrio LAUJAR CL/ SAN JOSE, 5 (ME) 6229301VF8962G 61 - - Barrio LAUJAR CL/ SAN JOSE, 7 (ME) 6229306VF8962G 91 - - Barrio LAUJAR CL/ SAN MIGUEL, 3 (ME) 6229602VF8962G 42 - - Barrio ARRAÍCES CL/ JOSE ANTONIO BRAVO, 59 (ME) 6230414VF8963A 113 - - Barrio LAUJAR CL/ IGLESIA VIEJA, 9 (ME) 6230608VF8963A 1054 - - Barrio LAUJAR CL/ IGLESIA VIEJA, 13 (ME) 6230609VF8963A 270 - - Barrio LAUJAR CL/ IGLESIA VIEJA, 11 (ME) 6230616VF8963A 251 - - Barrio UMBRÍA CL/ SAN MARCOS, 11 (ME) 6233302VF8963C 134 - - Barrio ALTO CL/ SAN MARCOS, 5 (ME) 6233305VF8963C 41 - - Barrio UMBRÍA CL/ SAN MARCOS, 11 (ME) 6134708VF8963C 432 - - Barrio UMBRÍA CL/ ERA DEL CHORRO, 10 (ME) 6234301VF8963C 35 - -

66 PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) NÚCLEO DE MECINA BOMBARÓN

Número de viviendas Barrio Localización Referencia catastral Superficie parcela Estado Inmueble existentes

Barrio ALTO CL/ ALTO, 9 (ME) 6234317VF8963C 242 - - Barrio ALTO CL/ SANTA ISABEL, 8 (ME) 6234701VF8963C 118 - - Barrio ALTO CL/ SANTA ISABEL, 4 (ME) 6234702VF8963C 118 - - Barrio ALTO CL/ SANTA ISABEL, 6 (ME) 6234703VF8963C 81 - - Barrio LAUJAR CL/ IGLESIA VIEJA, 2 (ME) 6329404VF8962G 151 - - Barrio LAUJAR CL/ MEZQUITA, 4 (ME) 6329605VF8962G 764 - - Barrio LAUJAR CL/ MEZQUITA, 6 (ME) 6329609VF8962G 433 - - Barrio LAUJAR CL/ MEZQUITA, 8 (ME) 6329612VF8962G 500 - - Nuevas Edificaciones CL/ JOSE ANTONIO BRAVO, 56 (ME) 6333701VF8963C 789 - - Solares Privados Nuevas Edificaciones CL/ CASAS BLANCAS, 9 (ME) 6333801VF8963C 256 - - Nuevas Edificaciones CL/ CASAS BLANCAS, 9 (ME) 6333802VF8963C 329 - - Nuevas Edificaciones CL/ CASAS BLANCAS, 9 (ME) 6333805VF8963C 218 - - Barrio LAUJAR CL/ SAN PEDRO, 11 (ME) 6429104VF8962G 1004 - - Barrio LAUJAR CL/ VENEZUELA, 3 (ME) 6429107VF8962G 112 - - Barrio MEZQUITA CL/ SAN PEDRO, 3 (ME) 6429202VF8962G 35 - - Barrio MEZQUITA CL/ SAN PEDRO, 2 (ME) 6429203VF8962G 79 - - Barrio MEZQUITA CL/ SAN PEDRO, 8 (ME) 6429207VF8962G 61 - - Barrio MEZQUITA CL/ SAN PEDRO, 10 (ME) 6429208VF8962G 122 - - Barrio LAUJAR CL/ ROMAINA, 1 (ME) 6028607VF8962G - 1 A Rehabilitar Barrio PLAZA VIEJA CL/ PZA. VIEJA, 7 (ME) 6030904VF8963A 274 m²c 1 A Rehabilitar Barrio PLAZA VIEJA CL/ PZA. VIEJA, 15 (ME) 6030908VF8963A 373 m²c 1 A Rehabilitar Inmuebles privados Barrio MANZANOS CL/ SAN JUAN DIOS, 1 (ME) 6031501VF8963A 231 m²c 1 A Rehabilitar para Rehabilitar Barrio PLAZA VIEJA CL/ GRACIA, 9 (ME) 6031702VF8963A - 1 A Rehabilitar Barrio PLAZA VIEJA CL/ PZA. VIEJA, 6 (ME) 6031714VF8963A 229 m²c 1 A Rehabilitar Barrio PLAZA VIEJA CL/ CASTILLO, 3 (ME) 6031801VF8963A 149 m²c 1 A Rehabilitar

PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) 67 NÚCLEO DE MECINA BOMBARÓN

Número de viviendas Barrio Localización Referencia catastral Superficie parcela Estado Inmueble existentes

Barrio PLAZA VIEJA CL/ CASTILLO, 14 (ME) 6031912VF8963A 198 1 A Rehabilitar Barrio LAUJAR CL/ ROMAINA, 10 (ME) 6128301VF8962G - 1 A Rehabilitar Barrio LAUJAR CL/ ROMAINA, 6 (ME) 6128305VF8962G - 1 A Rehabilitar Barrio LAUJAR CL/ JUAN SANCHEZ MORENO, 4 (ME) 6128406VF8962G 315 1 A Rehabilitar Barrio LAUJAR CL/ 8 DE MARZO, 1 (ME) 6128412VF8962G 208 1 A Rehabilitar Barrio LAUJAR CL/ BAJA, 11 (ME) 6128415VF8962G 208 1 A Rehabilitar Barrio LAUJAR CL/ JOSE ANTONIO BRAVO, 3 (ME) 6128429VF8962G 194 1 A Rehabilitar Barrio LAUJAR CL/ SAN JOSE, 24 (ME) 6129708VF8962G 125 1 A Rehahbilitar Barrio LAUJAR CL/ CORRALES, 14 (ME) 6129717VF8962G 156 1 A Rehahbilitar Barrio LAUJAR CL/ BARRANQUILLO, 3 (ME) 6129901VF8962G 309 1 A Rehahbilitar Barrio PLAZA VIEJA CL/ PZA. VIEJA, 1 (ME) 6130301VF8963A 300 1 A Rehahbilitar Barrio PLAZA VIEJA CL/ CALLEJAS, 15 (ME) 6130302VF8963A 183 1 A Rehabilitar Inmuebles privados Barrio PLAZA VIEJA CL/ GRACIA, 4 (ME) 6131803VF8963A 188 1 A Rehabilitar para Rehabilitar Barrio MANZANOS CL/ MANZANOS, 11 (ME) 6132103VF8963A 351 1 A Rehabilitar Barrio MANZANOS CL/ MANZANOS, 7 (ME) 6132104VF8963A 329 1 A Rehabilitar Barrio UMBRÍA CL/ AVIO, 7 (ME) 6134711VF8963C 268 1 A Rehabilitar Barrio UMBRÍA CL/ AVIO, 1 (ME) 6134714VF8963C 168 1 A Rehabilitar Barrio UMBRÍA CL/ LA HIGUERA, 8 (ME) 6134718VF8963C 260 1 A Rehabilitar Barrio UMBRÍA CL/ MANZANOS, 44 (ME) 6134727VF8963C 373 1 A Rehabilitar Barrio LAUJAR CL/ PLACETA, 3 (ME) 6228401VF8962G 201 1 A Rehabilitar Barrio LAUJAR CL/ SAN ISIDRO, 1 (ME) 6229103VF8962G 180 1 A Rehabilitar Barrio LAUJAR CL/ SAN ANTONIO, 4 (ME) 6229201VF8962G 240 1 A Rehabilitar Barrio LAUJAR CL/ JOSE ANTONIO BRAVO, 29 (ME) 6229203VF8962G 421 1 A Rehabilitar Barrio UMBRÍA CL/ SAN MARCOS, 6 (ME) 6233202VF8963C 313 1 A Rehabilitar Barrio UMBRÍA CL/ SAN MARCOS, 9 (ME) 6233303VF8963C 228 1 A Rehabilitar

68 PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) NÚCLEO DE MECINA BOMBARÓN

Número de viviendas Barrio Localización Referencia catastral Superficie parcela Estado Inmueble existentes

Barrio UMBRÍA CL/ LA ENCINA, 4 (ME) 6233308VF8963C 258 1 A Rehabilitar Barrio ALTO CL/ UMBRIA, 2 (ME) 6234310VF8963C 137 1 A Rehabilitar Barrio ALTO CL/ UMBRIA, 10 (ME) 6234314VF8963C 190 1 A Rehabilitar Barrio ALTO CL/ ALTO, 5 (ME) 6234319VF8963C 202 1 A Rehabilitar Barrio ALTO CL/ ALTO, 3 (ME) 6234320VF8963C 164 1 A Rehabilitar Barrio ALTO CL/ ERA DEL CHORRO, 6 (ME) 6234324VF8963C 219 1 A Rehabilitar Barrio ALTO CL/ PZA. ERMITA, 4 (ME) 6234405VF8963C 210 1 A Rehabilitar Barrio ALTO CL/ SANTA ISABEL, 19 (ME) 6234902VF8963C 325 1 A Rehahbilitar Barrio ALTO CL/ SANTA ISABEL, 17 (ME) 6234903VF8963C 346 1 A Rehahbilitar Barrio ALTO CL/ SANTA ISABEL, 15 (ME) 6234904VF8963C 124 1 A Rehahbilitar Barrio ALTO CL/ SANTA ISABEL, 7 (ME) 6234909VF8963C 359 1 A Rehahbilitar Barrio ALTO CL/ ERMITA, 2 (ME) 6234913VF8963C 228 1 A Rehabilitar Inmuebles privados Barrio ARRAÍCES CL/ JOSE ANTONIO BRAVO, 65 (ME) 6331103VF8963A 548 1 A Rehabilitar para Rehabilitar Barrio ARRAÍCES CL/ TRIUNFO, 11 (ME) 6331701VF8963A 242 1 A Rehabilitar Barrio ARRAÍCES CL/ TRIUNFO, 3 (ME) 6331705VF8963A 14 1 A Rehabilitar Barrio ARRAÍCES CL/ TRIUNFO, 1 (ME) 6331706VF8963A 190 1 A Rehabilitar Nuevas Edificaciones CL/ CASAS BLANCAS, 10 (ME) 6333601VF8963C 56 1 A Rehabilitar Nuevas Edificaciones CL/ FUNTE LA SALUD, 1 (ME) 6333602VF8963C 2343 1 A Rehabilitar Nuevas Edificaciones CL/ CASAS BLANCAS, 8 (ME) 6333610VF8963C 74 1 A Rehabilitar Nuevas Edificaciones CL/ CASAS BLANCAS, 10 (ME) 6333611VF8963C 248 1 A Rehabilitar Barrio MEZQUITA CL/ SAN PEDRO, 14 (ME) 6429201VF8962G 305 1 A Rehabilitar Barrio MEZQUITA CL/ SAN PEDRO, 6 (ME) 6429205VF8962G 150 1 A Rehabilitar Barrio ARRAÍCES CL/ SANTA ANA, 18 (ME) 6430303VF8963A 108 1 A Rehabilitar Barrio ARRAÍCES CL/ SANTA ANA, 6 (ME) 6430304VF8963A 201 1 A Rehabilitar Barrio ARRAÍCES CL/ SANTA ANA, 19 (ME) 6430401VF8963A 108 1 A Rehabilitar

PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) 69 NÚCLEO DE MECINA BOMBARÓN

Número de viviendas Barrio Localización Referencia catastral Superficie parcela Estado Inmueble existentes

Barrio ARRAÍCES CL/ SANTA ANA, 29 (ME) 6430404VF8963A 187 1 A Rehabilitar Inmuebles privados Barrio ARRAÍCES CL/ SANTA ANA, 31 (ME) 6430405VF8963A 208 1 A Rehabilitar para Rehabilitar Barrio ARRAÍCES CL/ SANTA ANA, 23 (ME) 6430406VF8963A 253 1 A Rehabilitar Barrio ARRAÍCES CL/ SANTA ANA, 21 (ME) 6430407VF8963A 175 1 A Rehabilitar Barrio PLAZA VIEJA CL/ PLAZA VIEJA, 11 (ME) 6030906VF8963A 199 1 A Rehabilitar Barrio PLAZA VIEJA CL/ PLAZA VIEJA, 17 (ME) 6030909VF8963A 118 1 A Rehabilitar Barrio PLAZA VIEJA CL/ CATALUÑA, 7 (ME) 6031903VF8963A 127 1 A Rehabilitar Barrio PLAZA VIEJA CL/ CATALUÑA, 3 (ME) 6031905VF8963A 56 1 A Rehahbilitar Barrio PLAZA VIEJA CL/ CATALUÑA, 1 (ME) 6031906VF8963A 130 1 A Rehahbilitar Barrio MANZANOS CL/ MANZANOS, 3 (ME) 6032701VF8963A 339 1 A Rehahbilitar Barrio LAUJAR CL/ BARRANQUILLO, 2 (ME) 6128402VF8962G 203 1 A Rehahbilitar Barrio LAUJAR CL/ BARRANQUILLO, 8 (ME) 6128403VF8962G 7 1 A Rehabilitar Barrio LAUJAR CL/ JUAN SANCHEZ MORENO, 2 (ME) 6128405VF8962G 176 1 A Rehabilitar Barrio LAUJAR CL/ DE LA MURALLA, 2 (ME) 6128416VF8962G 315 1 A Rehabilitar Inmuebles privados Barrio LAUJAR CL/ DE LA MURALLA, 4 (ME) 6128417VF8962G 216 1 A Rehabilitar para Infravivienda Barrio LAUJAR CL/ DE LA MURALLA, 6 (ME) 6128418VF8962G 192 1 A Rehabilitar Barrio LAUJAR CL/ DE LA MURALLA, 8 (ME) 6128419VF8962G 275 1 A Rehabilitar Barrio LAUJAR CL/ CORRALES, 22 (ME) 6129701VF8962G 143 1 A Rehabilitar Barrio LAUJAR CL/ CORRALES, 20 (ME) 6129716VF8962G 123 1 A Rehabilitar Barrio PLAZA VIEJA CL/ ESTRELLAS, 12 (ME) 6130501VF8963A 441 1 A Rehabilitar Barrio LAUJAR CL/ SAN JOSE, 10 (ME) 6130702VF8963A 722 1 A Rehabilitar Barrio PLAZA VIEJA CL/ SAN GABRIEL, 5 (ME) 6130903VF8963A 463 1 A Rehabilitar Barrio PLAZA VIEJA CL/ SAN FRANCISCO, 2 (ME) 6131103VF8963A 245 1 A Rehabilitar Barrio MANZANOS CL/ MANZANOS, 10 (ME) 6131303VF8963A 213 1 A Rehabilitar Barrio MANZANOS CL/ MANZANOS, 13 (ME) 6132102VF8963A 333 1 A Rehabilitar

70 PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) NÚCLEO DE MECINA BOMBARÓN

Número de viviendas Barrio Localización Referencia catastral Superficie parcela Estado Inmueble existentes

Barrio UMBRÍA CL/ BARRANCO LOS HERREROS, 3 (ME) 6132902VF8963A 218 1 A Rehabilitar Barrio UMBRÍA CL/ BARRANCO LOS HERREROS, 1 (ME) 6132903VF8963A 288 1 A Rehabilitar Barrio UMBRÍA CL/ LAUREL, 2 (ME) 6133801VF8963C 381 1 A Rehabilitar Barrio LAUJAR CL/ SAN MIGUEL, 11 (ME) 6228409VF8962G 142 1 A Rehabilitar Barrio LAUJAR CL/ JOSE ANTONIO BRAVO, 19 (ME) 6229106VF8962G 255 1 A Rehabilitar Barrio LAUJAR CL/ JOSE ANTONIO BRAVO, 17 (ME) 6229107VF8962G 518 1 A Rehabilitar Barrio LAUJAR CL/ CORRALES, 4 (ME) 6229114VF8962G 120 1 A Rehabilitar Barrio LAUJAR CL/ SAN JOSE, 23 (ME) 6229115VF8962G 71 1 A Rehahbilitar Barrio LAUJAR CL/ PLACETA, 1 (ME) 6229604VF8962G 231 1 A Rehahbilitar Barrio UMBRÍA CL/ SAN MARCOS, 8 (ME) 6233201VF8963C 342 1 A Rehahbilitar Inmuebles privados Barrio ALTO CL/ ERMITA, 5 (ME) 6234305VF8963C 92 1 A Rehahbilitar para Infravivienda Barrio ALTO CL/ ERMITA, 1 (ME) 6234307VF8963C 190 1 A Rehabilitar Barrio ALTO CL/ ERMITA, 1 (ME) 6234308VF8963C 94 1 A Rehabilitar Barrio ALTO CL/ PZA. SAN RAFAEL, 4 (ME) 6234502VF8963C 364 1 A Rehabilitar Barrio ALTO CL/ SANTA ISABEL, 12 (ME) 6234606VF8963C 204 1 A Rehabilitar Barrio ALTO CL/ SANTA ISABEL, 20 (ME) 6234609VF8963C 314 1 A Rehabilitar Barrio ALTO CL/ SANTA ISABEL, 22 (ME) 6234610VF8963C 545 1 A Rehabilitar Barrio ALTO CL/ SANTA ISABEL, 3 (ME) 6234911VF8963C 114 1 A Rehabilitar Barrio MEZQUITA CL/ SANTA TERESA, 5 (ME) 6329501VF8962G 411 1 A Rehabilitar Barrio MEZQUITA CL/ SANTA TERESA, 7 (ME) 6329502VF8962G 295 1 A Rehabilitar Barrio MEZQUITA CL/ SANTA TERESA, 30 (ME) 6329608VF8962G 316 1 A Rehabilitar Barrio ARRAÍCES CL/ TRIUNFO, 10 (ME) 6331612VF8963A 200 1 A Rehabilitar CL/ GRACIA, 8 (ME) 6031603VF8963A 72 - - Inmuebles en Ruina CL/ CASTILLO, 10 (ME) 6031910VF8963A 140 - - CL/ CASTILLO, 12 (ME) 6031911VF8963A 200 - -

PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) 71 NÚCLEO DE MECINA BOMBARÓN

Número de viviendas Barrio Localización Referencia catastral Superficie parcela Estado Inmueble existentes

CL/ JOSE ANTONIO BRAVO, 5 (ME) 6128428VF8962G 172 - - CL/ BARRANQUILLO, 1 (ME) 6129201VF8962G 34 - - CL/ ESTRELLAS, 10 (ME) 6130502VF8963A - - - CL/ ESTRELLAS, 7 (ME) 6130508VF8963A 713 - - CL/ GRACIA, 3 (ME) 6131101VF8963A 101 - - CL/ SAN JUAN DIOS, 7 (ME) 6131304VF8963A 272 - - CL/ SAN GABRIEL, 17 (ME) 6131804VF8963A 9 - - CL/ SAN GABRIEL, 15 (ME) 6131805VF8963A - - - CL/ SAN GABRIEL, 13 (ME) 6131806VF8963A 148 - - CL/ SAN GABRIEL, 11 (ME) 6131807VF8963A - - - CL/ SAN GABRIEL, 11 (ME) 6131808VF8963A - - - CL/ GRACIA, 2 (ME) 6131809VF8963A - - - Inmuebles en Ruina CL/ MANZANOS, 15 (ME) 6132101VF8963A - - - CL/ BARRANCO LOS HERREROS, 1 (ME) 6132904VF8963A 26 - - CL/ BARRANCO LOS HERREROS, 2 (ME) 6133602VF8963C 30 - - CL/ BARRANCO LOS HERREROS, 4 (ME) 6133603VF8963C 246 - - CL/ LA HIGUERA, 1 (ME) 6133901VF8963C 27 - - CL/ SANTA ISABEL, 2 (ME) 6134707VF8963C 48 - - CL/ LA ENCINA, 3 (ME) 6134709VF8963C 33 - - CL/ MANZANOS, 34 (ME) 6134721VF8963C 164 - - CL/ MANZANOS, 36 (ME) 6134722VF8963C 151 - - CL/ SAN ISIDRO, 8 (ME) 6229110VF8962G 100 - - CL/ SAN ISIDRO, 10 (ME) 6229111VF8962G 99 - - CL/ SAN ISIDRO, 12 (ME) 6229112VF8962G 72 - - CL/ SAN MIGUEL, 1 (ME) 6229603VF8962G 223 - -

72 PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) NÚCLEO DE MECINA BOMBARÓN

Número de viviendas Barrio Localización Referencia catastral Superficie parcela Estado Inmueble existentes

CL/ ERMITA, 11 (ME) 6234302VF8963C 41 - - CL/ ERMITA, 9 (ME) 6234303VF8963C 82 - - CL/ ERMITA, 7 (ME) 6234304VF8963C 100 - - CL/ BO. ALTO, 7 (ME) 6234318VF8963C 190 - - CL/ ERA DEL CHORRO, 8 (ME) 6234325VF8963C 182 - - CL/ SAN RAFAEL, 2 (ME) 6234501VF8963C 305 - - CL/ FUENTE ROMERA, 4 (ME) 6234601VF8963C 108 - - CL/ FUENTE ROMERA, 8 (ME) 6234603VF8963C 162 - - CL/ FUENTE ROMERA, 2 (ME) 6234611VF8963C 325 - - Inmuebles en Ruina CL/ SANTA TERESA, 28 (ME) 6329607VF8962G 70 - - CL/ SANTA ANA, 19 (ME) 6331602VF8963A 136 - - CL/ TRIUNFO, 8 (ME) 6331611VF8963A 59 - - CL/ TRIUNFO, 7 (ME) 6331703VF8963A 77 - - CL/ TRIUNFO, 5 (ME) 6331704VF8963A 146 - - CL/ VENEZUELA, 1 (ME) 6429102VF8962G - - - CL/ VENEZUELA, 5 (ME) 6429103VF8962G - - - CL/ SANTA ANA, 10 (ME) 6430306VF8963A 161 - - CL/ SANTA ANA, 27 (ME) 6430402VF8963A - - - CL/ SANTA ANA, 25 (ME) 6430403VF8963A 213 - -

PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) 73 GOLCO

ARI-GO-07

URB. ABEN-ABOO

ESTADO DE LA EDIFICACIÓN TITULARIDAD TIPOLOGÍA ZONAS GOLCO (III) N Infravivienda Ruina Privada Vivienda Límite de Suelo Urbano Rehabilitación Solar Vivienda-Cueva ARI - Area de Reforma Interior 025 50 100 150 200 Publica Edificio Discordante Metros °

74 PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) NÚCLEO DE GOLCO

Número de viviendas Barrio Localización Referencia catastral Superficie parcela Estado Inmueble existentes

Solares públicos ------

CL/ LA LOMA, 5 (GO) 6917803VF8961A 161 - - CL/ EL CASTILLEJO, 16 (GO) 7116701VF8971E 201 - - CL/ LA HIGUERUELA, 3 (GO) 6916505VF8961F 172 - - Solares privados CL/ EL ALMEZ, 4 (GO) 7016901VF8971E 181 - - CL/ EL CASTILLO, 1 (GO) 7116208VF8971E 94 - - CL/ SANTA MARIA, 2 (GO) 6916503VF8961F 156 - - CL/ EL CASTILLEJO, 14 (GO) 7116703VF8971E 54 - - CL/ LA CAÑADA, 6 (GO) 6917805VF8961A 63 - - CL/ SANTA MARIA, 6 (GO) 6916501VF8961F 203 1 A Rehabilitar CL/ SANTA MARIA, 4 (GO) 6916504VF8961F 138 1 A Rehabilitar CL/ EL CASTILLEJO, 12 (GO) 7016808VF8971E 67 1 A Rehabilitar CL/ EL CASTILLEJO, 18 (GO) 7116702VF8971E 91 1 A Rehabilitar

Edificios mal estado PZ/ DE LA ALMAZARA, 3 (GO) 6916904VF8961F 109 1 A Rehabilitar para Rehabilitar CL/ EL CASTILLEJO, 3 (GO) 7116201VF8971E 468 1 A Rehabilitar CL/ SANTA MARIA, 5 (GO) 6916901VF8961F 45 1 A Rehabilitar CL/ SANTA MARIA, 8 (GO) 6916403VF8961F 239 1 A Rehabilitar CL/ SANTA MARIA, 10 (GO) 6916404VF8961F 181 1 A Rehabilitar CL/ SANTA MARIA, 3 (GO) 6916902VF8961F 36 1 A Rehabilitar CL/ LA LOMA, 1 (GO) 6917103VF8961A 208 1 A Rehabilitar CL/ SANTA MARIA, 8D (GO) 6916402VF8961F 20 1 A Rehabilitar

Edificios mal estado PZA DE GRACIA, 4 (GO) 7015301VF8971E 260 1 A Rehabilitar para Infravivienda CL/ EL ALMEZ, 3 (GO) 7016105VF8971E 191 1 A Rehabilitar CL/ EL CASTILLEJO, 2 (GO) 7016807VF8971E 264 1 A Rehabilitar CL/ EL CASTILLEJO, 4 (GO) 7016803VF8971E 165 1 A Rehabilitar

PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) 75 NÚCLEO DE GOLCO

Número de viviendas Barrio Localización Referencia catastral Superficie parcela Estado Inmueble existentes

Infravivienda CL/ LA CAÑADA, 2 (GO) 6917801VF8961A 240 1 A Rehabilitar

CL/ EL CASTILLEJO, 6 (GO) 7016803VF8971E 87 - - PZ/ DE GRACIA, 4 (GO) 7015301VF8971E 269 - - CL/ EL CASTILLEJO, 2 (GO) 7016807VF8971E 114 - - Inmuebles en Ruina CL/ LA LOMA, 1 (GO) 6917103VF8961A 109 - - CL/ SANTA MARIA, 8 (GO) 6916402VF8961F 20 - - CL/ LA ALMEZ, 3 (GO) 7016105VF8971E 101 - - CL/ LA CAÑADA, 2 (GO) 6917801VF8961A 80 - -

76 PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) ARI-YE-08

YEGEN

ESTADO DE LA EDIFICACIÓN TITULARIDAD TIPOLOGÍA ZONAS YEGEN (IV) N Infravivienda Ruina Privada Vivienda Límite de Suelo Urbano Rehabilitación Solar Vivienda-Cueva ARI - Area de Reforma Interior 0 25 50 100 150 200 Publica Edificio Discordante Metros °

PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) 77 YEGEN

ARI-YE-09

ESTADO DE LA EDIFICACIÓN TITULARIDAD TIPOLOGÍA ZONAS YEGEN (V) N Infravivienda Ruina Privada Vivienda Límite de Suelo Urbano Rehabilitación Solar Vivienda-Cueva ARI - Area de Reforma Interior 0 25 50 100 150 200 Publica Edificio Discordante Metros °

78 PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) NÚCLEO DE YEGEN

Número de viviendas Barrio Localización Referencia catastral Superficie parcela Estado Inmueble existentes

CL/ CALLEJA, 1 (YE) 9531401VF8993B 247 - - CL/ CALVARIO, 26 (YE) 9228404VF8992G 3310 - - CL/ CALVARIO, 10 (YE) 9428315VF8992G 218 - - CL/ CALVARIO, 8 (YE) 9428905VF8992G 106 - - CL/ CALVARIO, 8 (YE) 9428906VF8992G 209 - - CL/ CANTILLO, 9 (YE) 9530617VF8993B 931 - - Solares privados CL/ ERA DEL CAÑAMO, 21 (YE) 9631203VF8993B 180 - - CL/ GERALD BRENAN, 9 (YE) 9631026VF8993B 75 - - CL/ LA FUENTE, 15 (YE) 9527305VF8992A 361 - - CL/ LA HUERTA, 7 (YE) 9531602VF8993B 128 - - CL/ LA PLACETA , 1 (YE) 9528112VF8992H 41 - - CL/ LA ZANJILLA, 2 (YE) 9428601VF8992G 251 - - CL/ VAN HANSEN, 9 (YE) 9528101VF8992H 104 - - CL/ ALPUJARRA, 1 (YE) 9530602VF8993B 371 1 A Rehabilitar CL/ CALLEJA, 3 (YE) 9531302VF8993B 111 1 A Rehabilitar CL/ CASTILLO, 22 (YE) 9431917VF8993A 145 1 A Rehabilitar CL/ CASTILLO, 20 (YE) 9431916VF8993A 81 1 A Rehabilitar CL/ COLUJAS, 3 (YE) 9527313VF8992A 227 1 A Rehabilitar

Edificios mal estado CL/ COLUJAS, 7 (YE) 9527311VF8992A 161 1 A Rehabilitar para Rehabilitar CL/ CRUZ, 20 (YE) 9431931VF8993A 123 1 A Rehabilitar CL/ CRUZ, 29 (YE) 9430303VF8993A 160 1 A Rehabilitar CL/ CRUZ, 4 (YE) 9431608VF8993A 175 1 A Rehabilitar CL/ CRUZ, 21 (YE) 9431928VF8993A 151 1 A Rehabilitar CL/ CRUZ, 1 (YE) 9531001VF8993B 372 1 A Rehabilitar

PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) 79 NÚCLEO DE YEGEN

Número de viviendas Barrio Localización Referencia catastral Superficie parcela Estado Inmueble existentes

CL/ CRUZ, 13 (YE) 9431702VF8993A 312 1 A Rehabilitar CL/ CRUZ, 8 (YE) 9431610VF8993A 295 1 A Rehabilitar CL/ CRUZ, 10 (YE) 9431611VF8993A 220 1 A Rehabilitar CL/ DEL MANZANO, 16 (YE) 9528306VF8992H 181 1 A Rehabilitar CL/ DEL MANZANO, 14 (YE) 9528305VF8992H 106 1 A Rehabilitar CL/ ERA DEL CAÑAMO, 12 (YE) 9631008VF8993B 251 1 A Rehabilitar CL/ ERA DEL CAÑAMO, 28 (YE) 9631020VF8993B 92 1 A Rehabilitar CL/ ERA DEL CAÑAMO, 3 (YE) 9631212VF8993B 227 1 A Rehahbilitar CL/ ERA DEL CAÑAMO, 10 (YE) 9631007VF8993B 244 1 A Rehahbilitar CL/ FUENTE, 23 (YE) 9527316VF8992A 199 1 A Rehahbilitar CL/ FUENTE, 25 (YE) 9527302VF8992A 215 1 A Rehahbilitar CL/ LA PLACETA, 12 (YE) 9427506VF8992A 275 1 A Rehabilitar Edificios mal estado para Rehabilitar CL/ LA PLACETA, 3 (YE) 9527301VF8992A 224 1 A Rehabilitar CL/ LA PLACETA, 2 (YE) 9427503VF8992A 120 1 A Rehabilitar CL/ LA VEGA, 6 (YE) 9531011VF8993B 370 1 A Rehabilitar CL/ LA VEGA, 2 (YE) 9531009VF8993B 332 1 A Rehabilitar CL/ MONTOYA, 6 (YE) 9531608VF8993B 176 1 A Rehabilitar CL/ MONTOYA, 7 (YE) 9531903VF8993B 85 1 A Rehabilitar CL/ MONTOYA, 1 (YE) 9531906VF8993B 347 1 A Rehabilitar CL/ MONTOYA, 5 (YE) 9531904VF8993B 190 1 A Rehabilitar PZA CONSTITUCION, 4 (YE) 9530610VF8993B 357 1 A Rehabilitar PZA DE L A ERMITA, 6 (YE) 9428606VF8992G 359 1 A Rehabilitar PZA DE L A ERMITA, 14 (YE) 9428610VF8992G 210 1 A Rehabilitar PZA DE L A ERMITA, 8 (YE) 9428607VF8992G 84 1 A Rehabilitar PZA DE L A ERMITA, 5 (YE) 9528914VF8992H 423 1 A Rehabilitar

80 PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) NÚCLEO DE YEGEN

Número de viviendas Barrio Localización Referencia catastral Superficie parcela Estado Inmueble existentes

CL/ REAL, 22 (YE) 9531901VF8993B 105 1 A Rehabilitar CL/ REAL, 35 (YE) 9431910VF8993A 130 1 A Rehabilitar CL/ REAL, 17 (YE) 9531307VF8993B 296 1 A Rehabilitar CL/ REAL, 12 (YE) 9531913VF8993B 121 1 A Rehabilitar Edificios mal estado para Rehabilitar CL/ REAL, 10 (YE) 9531912VF8993B 163 1 A Rehabilitar CL/ VAN HANSEN, 6 (YE) 9428808VF8992G 198 1 A Rehabilitar CL/ VAN HANSEN, 1 (YE) 9528105VF8992H 149 1 A Rehabilitar CL/ VAN HANSEN, 4 (YE) 9428807VF8992G 125 1 A Rehahbilitar CL/ VAN HANSEN, 2 (YE) 9428806VF8992G 229 1 A Rehahbilitar CL/ CALLEJA, 2 (YE) 9532809VF8993A 112 1 A Rehahbilitar CL/ ERA DEL CAÑAMO, 5 (YE) 9631211VF8993B 167 1 A Rehahbilitar CL/ FUENTE, 11 (YE) 9528905VF8992H 138 1 A Rehabilitar CL/ FUENTE, 13 (YE) 9528906VF8992H 75 1 A Rehabilitar CL/ FUENTE, 9 (YE) 9528907VF8992H 99 1 A Rehabilitar CL/ FUENTE, 2 (YE) 9528106VF8992H 129 1 A Rehabilitar CL/ FUENTE, 4 (YE) 9528107VF8992H 129 1 A Rehabilitar

Edificios mal estado CL/ FUENTE, 6 (YE) 9528108VF8992H 132 1 A Rehabilitar para Infravivienda CL/ FUENTE, 10 (YE) 9528111VF8992H 52 1 A Rehabilitar CL/ LA HUERTA, 2 (YE) 9631213VF8993B 47 1 A Rehabilitar CL/ REAL, 27 (YE) 9532806VF8993A 150 1 A Rehabilitar CL/ REAL, 29 (YE) 9532804VF8993A 219 1 A Rehabilitar CL/ VAN HANSEN, 7 (YE) 9528102VF8992H 106 1 A Rehabilitar CL/ VAN HANSEN, 5 (YE) 9528103VF8992H 206 1 A Rehabilitar CL/ VAN HANSEN, 3 (YE) 9528104VF8992H 221 1 A Rehabilitar

PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) 81 NÚCLEO DE YEGEN

Número de viviendas Barrio Localización Referencia catastral Superficie parcela Estado Inmueble existentes

CL/ CASTILLO, 6 (YE) 9532801VF8993A 47 1 A Rehabilitar CL/ COLUJAS, 9 (YE) 9527310VF8992A 141 1 A Rehabilitar CL/ CRUZ, 5 (YE) 9431706VF8993A 111 1 A Rehabilitar CL/ CRUZ, 5B (YE) 9431707VF8993A 101 1 A Rehabilitar CL/ EL MOLINO, 5 (YE) 9532703VF8993A 102 1 A Rehabilitar Edificios mal estado para Infravivienda CL/ GERALD BRENAN, 5 (YE) 9631015VF8993B 36 1 A Rehabilitar CL/ GERALD BRENAN, 3 (YE) 9631014VF8993B 51 1 A Rehabilitar CL/ LOS MORALES, 6 (YE) 9431709VF8993A 66 1 A Rehabilitar CL/ LOS MORALES, 4 (YE) 9431710VF8993A 76 1 A Rehabilitar CL/ LOS MORALES, 2 (YE) 9431711VF8993A 63 1 A Rehabilitar CL/ VAN HANSEN, 13 (YE) 9427501VF8992A 60 1 A Rehabilitar CL/ CASTILLO, 6 (YE) 9532801VF8993A 47 - - CL/ COLUJAS, 9 (YE) 9527310VF8992A 141 - - CL/ CRUZ, 5 (YE) 9431706VF8993A 111 - - CL/ CRUZ, 5B (YE) 9431707VF8993A 101 - - CL/ EL MOLINO, 5 (YE) 9532703VF8993A 102 - - Edificios en Ruina CL/ GERALD BRENAN, 5 (YE) 9631015VF8993B 36 - - CL/ GERALD BRENAN, 3 (YE) 9631014VF8993B 51 - - CL/ LOS MORALES, 6 (YE) 9431709VF8993A 66 - - CL/ LOS MORALES, 4 (YE) 9431710VF8993A 76 - - CL/ LOS MORALES, 2 (YE) 9431711VF8993A 63 - - CL/ VAN HANSEN, 13 (YE) 9427501VF8992A 60 - -

82 PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) 7.3. El parque de viviendas. Estado de conservación rectamente proporcional al número de habitantes. Parcelario e infravivienda Solares Edificado Total urbano Con la recopilación de la información facilitada por el Municipio Unidad poblacional Población total censo de Población de viviendas del año 2011, las rec- Número 151 847 998 (*) Mecina Bombarón 580 tificaciones de los datos consultados en la página web 2016. Fuente: Sistema de Información Mul- Mecina Bomba- titerritorial de Andalucía (SIMA). del Instituto Nacional de Estadística (INE) y del IECA, 20 rón (disem.) y con el trabajo de campo realizado sobre el parque Alpujarra de Yegen 384 Parcelas de viviendas existente en el municipio de Alpujarra de la Sierra Solares Edificadas Total la Sierra, se puede elaborar un primer diagnóstico del C.P. 18451 Yegen (disem.) 21 urbanas Golco 30 mismo. Se incluye además un análisis del mercado de Superficies (ha) 4,10 15,50 19,60 vivienda, de la demanda y de la oferta en la localidad 2015. Fuente: Catastro Inmobiliario Urbano. y su evolución, teniendo en cuenta especialmente la Total 1038 situación de la vivienda protegida. Fuente: INE. Nomenclátor: Población del Padrón Con- tinuo por Unidad Poblacional 2016. Aunque los datos de Catastro son los más actualizados En la primera mitad del siglo XX había un manteni- (año 2015), se ha realizado una visita a los núcleos de miento del número de construcción de vivienda nue- Tanto el parque de viviendas, como la población se población contabilizando las viviendas en mal estado va. Esta tendencia se mantuvo hasta 1950 a partir del centra en los núcleos urbanos. de conservación, los solares y zonas en estado de rui- cual hay un fuerte aumento llegando a finales de la nas existentes. Dicha información ha sido cotejada por decada de los 50 a un número de construcciones de 286. A partir de aquí, de nuevo vuelve a descender con el éxodo de población en Alpujarra de la Sierra hacia EVOLUCIÓN DE EDIFICIOS DESTINADOS A VIVIENDAS SEGÚN EL AÑO DE CONSTRUCCIÓN otras regiones hasta finales de los 70, para comenzar un nuevo ciclo de crecimiento hasta finales de los 80. De nuevo la tendencia se vuelve a invertir y el número de nuevas viviendas construidas al año desciende has- ta 1990, desde los cuales se mantiene relativamente estable, tal y como se ve en la tabla contigua. Como se puede observar en la gráfica, la mayor parte del parque de viviendas de Alpujarra de la Sierra son antiguas, por lo que necesitarán rehabilitación y refor- mas.

7.3.1. Densidad de viviendas La densidad de población en Alpujarra de la Sierra es de 15,04 hab./km², concentrándose 580 habitantes en el núcleo urbano de Mecina Bombarón, 384 habitan- tes en Yegen, 30 en Golco y el resto de habitantes en edificación diseminada. La densidad de vivienda es di- Fuente: Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. Edificios destinados a viviendas por año de construcción del edificio.

PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) 83 el arquitecto municipal. viviendas en la localidad por periodos decenales, del Viviendas en Viviendas en Viviendas Censo de Vivienda del 2011, y con los datos de licencias Unidad mal estado mal estado En ocasiones resulta complicada la toma de datos con privadas de los últimos 10 años aportados por el ayuntamien- poblacional para para respecto a las parcelas catastrales debido a que existen en ruina to, se deduce: de las 919 viviendas censadas en 2011, parcelas que parte está edificada y parte en estado de Rehabilitación Infravivienda la mayor parte (80,40%) se construyeron antes de los ruina. Es por esto que se ha realizado un plano con la Mecina años 80 del siglo XX, es decir 739 viviendas tienen más 61 43 47 superficie aproximada. Bombarón de 35 años de antigüedad. No hay datos anteriores a Yegen 45 15 11 Tras la visita a los núcleos se han contabilizado: 1970, pero hay evidencia de muchas viviendas con más de 100 años, que al ser antiguas necesitarán rehabili- Golco 10 7 7 Unidad poblacional Solares Públicos Solares Privados taciones integrales para solucionar posibles problemas estructurales y adaptarse a la normativa vigente. Número de habitaciones por vivienda. Mecina Bombarón - 68 Según los datos del IECA, las viviendas principales se- Yegen - 13 Estado de conservación gún número de habitaciones quedan reflejadas en el Golco - 8 Se han considerado las viviendas principales y secun- siguiente cuadro. No hay datos (por posible error de daria existentes. muestreo) para viviendas con 1 a 4 hab. Del resto se 7.3.2. Análisis de las características del parque de observa el elevado número de viviendas con más de 5 viviendas Con alguna Estado Bueno Malo Ruinoso habitaciones: un 46% de las viviendas totales del muni- Analizadas las características físicas principales del par- deficiencia cipio de Alpujarra de la Sierra. que de viviendas para la detección de situaciones de Nº viviendas 831 35 38 14 infravivienda y rehabilitación podemos destacar lo si- Fuente: INE. Censo de Población y Vivienda 2011. Nº Habitaciones 1 2 3 4 5 6 ≥7 guiente: Según los datos obtenidos del Instituto Nacional de Es- Nº viviendas **** 142 100 185 tadística del año 2011, se observa que el 90,42% de las Número de viviendas (*) El dato no se muestra por estar sujeto a fuertes va- viviendas se encuentran en buen estado de conserva- riaciones debidas al error de muestreo. Por no disponer de datos correspondientes al 2016, se ción, mientras que el 3,81% tiene alguna deficiencia, Fuente: INE. Censo de Población y Vivienda 2011. van a tomar los datos del Censo del 2011: 1006 vivien- un 4,13% están en mal estado y 14 viviendas se en- das en el municipio de Alpujarra de la Sierra. cuentran en estado de ruina. Número de edificios por número de plantas La mayor parte de las viviendas son principales pero Como se ha indicado anteriormente, se ha realizado La mayor parte de las edificaciones destinadas a vivien- cabe destacar el alto porcentaje de viviendas secunda- un trabajo de campo en los núcleos contabilizando las das son de dos plantas de altura, seguidas en número rias (58,33%) existente. viviendas en mal estado y en ruinas. Para la detección por las viviendas de una y de tres plantas de altura. No de viviendas en mal estado o ruina, se ha realizado una existen edificios destinados principal o exclusivamente Tipo Principal Secundaria Total inspección visual exterior de las edificaciones, por lo a vivienda que cuenten con más de 3 alturas (incluyen- tanto no se han podido contabilizar las viviendas que do sólo las que están sobre rasante) en la localidad de Nº viviendas 510 496 1006 tuvieran alguna deficiencia en su interior. Alpujarra de la Sierra. Fuente: INE. Censo de Población y Vivienda 2011. Esta toma de datos ha sido cotejada por los servicios técnicos municipales, los datos obtenidos tras la visita Antigüedad al municipio son : Según los datos de la evolución de la construcción de

84 PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) Alturas 1 2 3 4 5 6 Total 7.3.3. Instalaciones y servicios de los edificios Evacuación de aguas residuales La gran mayoría de las viviendas (99,67%) cuentan con Nº edificios 108 667 143 1 -- 919 Instalaciones de agua corriente evacuación a la red de alcantarillado municipal, siendo Fuente: IECA. Explotación de los Censos de Población y Viviendas del De los datos extraídos del Censo de Población y Vivien- el 0,33% las que disponen de fosas sépticas o sistemas INE. (Edificios por número de plantas sobre rasante). Datos 2011. das del año 2011, el 98,02% de los hogares existentes autónomos. Del análisis de los datos estadísticos extraídos por el en Alpujarra de la Sierra cuentan con abastecimiento INE a fecha 2011 se puede afirmar que del total de edi- procedente de la red municipal. No se dispone de los Instalación Servicios Aseos-Baños ficios destinados a vivienda el de 2 plantas es el más datos desagregados, a causa de fuertes variaciones Respecto a la instalación de aseos, el 100% de las vi- destacado y representa un 72,58% del total de los edi- debidas al error de muestreo, de los porcentajes de viendas de Alpujarra de la Sierra poseen aseos, según ficios de Alpujarra de la Sierra. El resto se reparte entre viviendas que no disponen de agua corriente, que re- datos del INE; Censo de Población y Vivienda 2011 . 1 planta y 3 plantas y un solo edif. de 4 plantas. presentan en su total un 1,98%. No hay ninguna vivien- da con agua corriente por abastecimiento privado de Instalación Calefacción Accesibilidad en los edificios pozos o depósitos. El número de viviendas que no disponen de ningún Un edificio es accesible cuando una persona en silla de tipo de calefacción representan un 40,91% -del par ruedas puede acceder desde la calle hasta dentro de cada vivienda sin ayuda de otra persona. Estos datos se deben a que tradicionalmente, la forma de construc- INSTALACIÓN AGUA CORRIENTE ASEOS DENTRO DE LA VIVIENDA ción de las edificaciones destinadas a uso residencial en la localidad de Alpujarra de la Sierra presentan un acceso complicado por los viales debido a las pendien- tes y el estado de la urbanización, así como escalones en la entradas de las viviendas. De las 1002 viviendas, según los datos del INE 2011, la mayor parte de las viviendas no son accesibles (59%) generando dificultad para las personas mayores o con movilidad reducida. EVACUACIÓN AGUAS RESIDUALES INSTALACIÓN DE CALEFACCIÓN Accesible Sí No No consta Total

Nº viviendas 411 591 - 1002 Fuente: IECA. Censo de Población y Vivienda 2011. Un alto 41% sí se consideran accesibles. Para promover la accesibilidad se hace uso de ciertas facilidades que ayudan a salvar los obstáculos como son los escalones o escaleras de acceso de entrada a un edificio destinado a vivienda con una rampa. Fuente: INE. Censo de Población y Vivienda 2011.

PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) 85 que de viviendas. Respecto a los hogares que tienen 3,19% de las viviendas no les llega la línea telefónica, Garajes calefacción, ninguna dispone de calefacción central, el lo que les imposibilita contar con una línea fija de te- De los inmuebles destinados a vivienda existentes en 17,98% calefacción individual, el resto no poseen ins- léfono. Alpujarra de la Sierra, un 11,88% disponen de garaje talación de calefacción pero sí pueden tener aparatos o cochera para vehículos, el resto (88,12%) carece de que permiten calentar alguna estancia (14,12%). Disponibilidad de ascensor ella. Del total de viviendas contabilizadas a día de hoy en Disponibilidad de gas Alpujarra de la Sierra, sólo un 0,22% cuentan con la 7.3.4. Detección de infravivienda La mayoría de las viviendas de Alpujarra de la Sierra instalación de ascensor. Las viviendas plurifamiliares De conformidad con el artículo 155 de la LOUA los pro- no disponen de instalación de gas por tubería, tan sólo de edificios de 2 y 3 alturas deben contar todas con pietarios de vivienda tienen el deber de mantenerlas un 0,10% sí tienen instalación de gas, respecto aun ascensor de manera que no resulten inaccesibles para en condiciones de seguridad, salubridad y ornato pú- 99,90% que no tiene. las personas con movilidad reducida. Es indispensa- blico, realizando los trabajos y obras precisos para con- ble e imprescindible, ya que se trata de una condición servarlos o rehabilitarlos, a fin de mantener en todo Instalación tendido telefónico necesaria para la participación de todas las personas momento las condiciones requeridas para la habitabili- La mayoría de los hogares de Alpujarra de la Sierra independientemente de las posibles limitaciones fun- dad o el uso efectivo. cionales que puedan tener. cuentan con tendido telefónico (96,81%), a tan sólo un La detección e inspección de las viviendas que no reú- nen las condiciones mínimas de habitabilidad se inicia INSTALACIÓN DE GAS DISPONIBILIDAD DE ASCENSOR de oficio o a instancia de cualquier interesado, a través de una instancia en el Ayuntamiento de Alpujarra de la Sierra o por una denuncia en la policía municipal. Una vez que se ha registrado la denuncia, desde el De- partamento de Urbanismo del Ayuntamiento, se envía un técnico municipal al inmueble a realizar una visita de inspección, en la que normalmente se ponen en contacto con el titular de la denuncia, que facilita el acceso a la vivienda. Realizada la inspección, se emite un informe técnico a través del cual, el Ayuntamiento en el ejercicio de sus TENDIDO TELEFÓNICO DISPONIBILIDAD DE GARAJE funciones, ordena la ejecución de las obras necesarias para conservar las viviendas en las condiciones nece- sarias para su uso efectivo legítimo y le comunica a la propiedad el plazo para su subsanación. Cumplido el plazo de la notificación correspondiente, el técnico vuelve a visitar el inmueble para asegurarse de que todo se ha subsanado, y en su caso se emite el informe favorable con el que se cierra el expediente. Fuente: INE. Censo de Población y Vivienda 2011. El incumplimiento injustificado de las órdenes de eje-

86 PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) cución habilitará al Ayuntamiento para adoptar cual- ma las personas promotoras de las actuaciones sobre vando por tanto las características originales de los quiera de estas medidas: ejecución subsidiaria a costa las infraviviendas que constituyan su residencia habi- inmuebles. del obligado, imposición de multas coercitivas o la ex- tual y permanente, siempre que sean propietarias ó f) Regímenes de tenencia. propiación del inmueble, previa declaración del incum- tengan el derecho real de uso y disfrute de las mismas En general el régimen de tenencia será el pleno do- plimiento del deber de conservación. y tengan ingresos familiares ponderados no superiores minio en propiedad privada. La infravivienda en el municipio de Alpujarra de la Sie- a 1,5 veces el IPREM. g) Características socioeconómicas y circunstancias rra tiene una relevancia significativa, ya que existen Teniendo en cuenta el Art. 62 del Decreto 141/2016 familiares de la población residente, con especial viviendas muy antiguas y en mal estado de conserva- se detallan a continuación las características de la -in atención a la presencia de personas menores de ción. Desde los Servicios Sociales del Ayuntamiento se fravienda detectada en el municipio de Alpujarra de la edad. tiene conocimiento que las condiciones de habitabili- Sierra En general, la población residente cumple las con- dad de alguna de las viviendas ocupadas son deficien- a) Localización y delimitación de la zona. tes. El Ayuntamiento en la actualidad no dispone de diciones socioeconómicas previstas para este tipo Definido en el punto 7.2. Vulnerabilidad urbana. In- ningún registro ni Mapa urbano de la Infravivienda del de subvenciones, en general con bajo poder adqui- dicadores por barrios. Se localizan gráficamente en municipio. sitivo y dificultades económicas con necesidad de los Mapas de Infravivienda (pag. 59 y 61) ayuda. No se ha dispuesto de datos específicos. Según el Decreto 141/2.016, artículo 63, podrán ser b) Circunstancias que la caracterizan respecto a su objeto de financiación con cargo a este Programa, las h) Necesidades de intervención. entorno. actuaciones de rehabilitación para la mejora de la fun- Son inmuebles degradados con necesidad de inter- cionalidad, seguridad y habitabilidad de las infravivien- En general las infraviviendas se enmarcan dentro vención para su recuperación y puesta en valor. En das, que tengan por finalidad: de zonas urbanas degradadas y con carencias en in- general las intervenciones serán tendentes a elimi- fraestructuras, con edificación antigua en deficien- 1. La subsanación de GRAVES DEFICIENCIAS re- nar la infravivienda y por tanto a adecuar los inmue- te estado de conservación. lativas al estado de conservación de: bles a unas condiciones adecuadas de seguridad y c) Cuantificación del número de infraviviendas que habitabilidad a) Los elementos de cimentación y estructura. la integran. b) Las cubiertas, azoteas, fachadas, medianeras y En concreto en Alpujarra de la Sierra se han detec- ESTRATEGIAS A SEGUIR elementos en contacto con el terreno. tado un total de 65 inmuebles susceptibles de ser Definido en el punto 13.3.2. Líneas estratégicas espe- c) Las instalaciones de saneamiento, abastecimien- calificadas como Infravivienda cíficas. to de agua, electricidad, gas y telecomunicaciones; d) Tipologías residenciales. en relación a su dotación o adaptación a la norma- 7.3.5. Cumplimiento de la normativa de edificación En general se trata de edificación antigua tradicio- tiva vigente. y problemática de conservación nal. Inmuebles de 1-2 plantas con estructura de 2. La mejora de la disposición y dimensiones muros de carga y forjados de madera, con tipología Las viviendas proyectadas y construidas después de de espacios interiores, así como la dotación de los unifamiliar adosada o entre medianeras en su ma- 2006 sometidas al Código Técnico de la Edificación, tie- mismos, incluyendo la mejora de sus condiciones de yoría. nen que contar con el Manual de Uso y Mantenimiento ventilación e iluminación natural, cuando resulten ne- y unas Instrucciones Particulares. e) Condiciones edificatorias. cesarios para garantizar la funcionalidad básica de la La LOUA regula en su artículo 156 la inspección perió- Las intervenciones previstas serán siempre acordes vivienda resultante dica de construcciones y edificaciones y establece que a lo que permita el planeamiento, normalmente se En el mismo Decreto, en el Artículo 64 se establece que el instrumento de planeamiento, y en su defecto me- podrán ser beneficiarias de las ayudas de este Progra- actuará por rehabilitación de tipo integral, conser-

PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) 87 diante la correspondiente ordenanza, el Ayuntamiento tación del informe de evaluación del edificio previsto 7.4. Áreas de Rehabilitación Integral (A.R.I.) puede delimitar áreas en las que los propietarios de las en el art. 4 de la Ley 8/2013 de 26 de junio de rehabili- Tras la reunión mantenida con el técnico municipal y construcciones y edificaciones comprendidas en ellas tación, regeneración y renovación urbana. tras la inspección visual realizada por los núcleos de deban realizar, con la periodicidad que se establezca, No obstante, con la publicación de la Orden de 28 de población se detectan áreas urbanas susceptibles de una inspección dirigida a determinar el estado de con- abril de 2015, se aprueba las bases reguladoras para rehabilitación que se han recogido en la planimetría servación de las mismas. la concesión en régimen de concurrencia competitiva del estado de las viviendas. El municipio de Alpujarra de la Sierra no ha estableci- de subvenciones destinadas al fomento de la rehabili- En el núcleo de Mecina Bombarón se han delimitado do estas ordenanzas, lo cual no impide que el Ayunta- tación edificatoria en la Comunidad Autónoma de An- seis áreas de rehabilitación integral: miento actúe de oficio de acuerdo a los criterios que dalucía, y se efectúa su convocatoria para el ejercicio - ARI-ME-01 en Barrios Alto y Umbría. establece la LOUA. 2015. Dicha Orden tiene por objeto financiar la ejecu- - ARI-ME-02 en Barrio Umbría Asimismo, este municipio, no dispone de un Registro ción de obras y trabajos de mantenimiento e interven- Municipal de Inspección Técnica de la Edificación. Con ción en las instalaciones fijas y equipamiento propio, - ARI-ME-03 en Barrios Plaza Vieja y Manzanos el Informe de Evaluación de Edificios (I.E.E.) se persi- así como en los elementos y espacios privativos comu- - ARI-ME-04 en Barrio Arraíces gue facilitar el deber de conservación que corresponde nes, de los edificios residenciales de vivienda colectiva. - ARI-ME-05 en Barrio Mezquita a los propietarios de construcciones y edificaciones, No se nos ha facilitado informes técnicos sobre la pro- - ARI-ME-06 en Barrio Laujar introduce la obligación de efectuar una inspección pe- blemática de conservación y adecuación de la norma- En Golco, 1 más: riódica para determinar el estado de conservación y el tiva técnica de la edificación, para poder analizar los deber de cumplimiento de la conservación impuesto ámbitos de especial problemática en este sentido. - ARI-GO-07 Barrio Santa María por la normativa urbanística y de régimen de suelo. Y dos más en el núcleo de Yegen: Las obras de mantenimiento que son necesarias en - ARI-YE-08 en Barrio Castillo y Eras edificaciones sometidas al régimen de propiedad ho- - ARI-YE-09 en Barrios Calvario y Bajo rizontal se regulan por la Ley 49/1960, debiendo ser Algunas cuestiones mejorables en el parque construido obligatoriamente costeada por los propietarios de la de vivienda como las infraestructuras, la accesibilidad, correspondiente Comunidad, salvo excepciones por recuperación de entornos degradados de espacios pú- indicadores de renta. blicos, mejoras de accesos y regeneración de estos ba- Con la entrada en vigor del RD 233/2013 de 5 de Abril, rrios degradados, son aspectos a considerar también en el art. 33.2 se regula el informe de evaluación del en este documento. edificio que evalúa conjuntamente las necesidades de Se adjunta en el anexo fichas de las 9 áreas de rehabi- los edificios respecto a la accesibilidad, eficiencia ener- litación detectadas y grafiadas en los planos del punto gética y la conservación, es obligatorio para la obten- 7.2 del presente documento. ción de subvenciones para rehabilitar zonas comunes del edificios, sustitución de equipos carpinterías, etc… del que se prevé que se impulsara con el desarrollo del Plan Nacional de Rehabilitación. En la Comunidad Autónoma de Andalucía no se ha re- gulado aun un procedimiento específico para la trami-

88 PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) BLOQUE 3. Oferta de vivienda protegida de las ciudades: El POTA considera esa triple dimensión a seguir desde - El Sistema de Ciudades. el Planeamiento Municipal, y formula un conjunto de líneas estratégicas y medidas que habrán de tenerse - El sistema de Articulación Regional. 8. Análisis de planeamiento en cuenta a la hora de diseñar la política municipal de - La Zonificación del Plan. vivienda, que hacen referencia a: 8.1. El Plan de Ordenación del Territorio de Andalu- Partiendo de estos referentes, el sistema de ciudades - La defensa de un modelo de ciudad compacta, cía andaluz establece una diferenciación de ámbitos te- funcional y económicamente diversificada en su to- La Comunidad Autónoma de Andalucía, desde su Plan rritoriales como estructuras de asentamientos en las talidad y en cada una de sus partes, evitando pro- de Ordenación del Territorio, apuesta por una política que recae la responsabilidad de organizar el territorio cesos de expansión indiscriminada y de consumo territorial basada en un desarrollo equilibrado, solida- comunitario: irracional de recursos naturales. rio y sostenible. - Sistema polinuclear de Centros Regionales. - Un modelo de ciudad, en todo caso, adaptado a Con este fin, el POTA marca los objetivos del modelo - Las redes de Ciudades Medias. las diferentes situaciones de partida que no presen- territorial a seguir, a los que debe atender la política de - Las Redes Urbanas en áreas rurales. ta el espacio urbano andaluz. vivienda en su entorno comunitario. A saber: En consecuencia, el Modelo territorial establecido por - Una consideración particularizada a los procesos - Consolidar Andalucía como un territorio articula- el POTA por medio de sistema de ciudades, constituye de urbanización de los asentamientos rurales y su do físicamente, integrado económicamente y cohe- la estructura esencial a partir de la cual se diseña la correcta integración con el medio y el paisaje. sionado socialmente en el marco de la comunidad propuesta global de vertebración del territorio regio- El POTA refiere, además, de manera pormenorizada, española y europea. nal. Y esto lo hace desde la articulación de: los requisitos y condiciones que han de darse para que - Servir de referencia y favorecer un desarrollo y - Nueve Centros Regionales se produzca una mayor inserción de los diferentes usos aprovechamiento de las capacidades y valores pro- - La franja litoral en la cuidad: equipamientos, zonas verdes y espacios pios del conjunto de la región y cada una de sus libres, vivienda, actividades productivas y comerciales, - Las Redes de Ciudades Medias partes, en la perspectiva de la plena integración en ocio y turismo. el territorio de las redes y de la sociedad de la infor- - Las Áreas Rurales de montaña La mejora de la movilidad urbana incide fundamen- mación y conocimiento a escala global. En coherencia con todo lo afirmado, los procesos de talmente en determinaciones relativas a un modelo El PMVS, en coherencia con el planeamiento munici- urbanización deben garantizar sostenibilidad, calidad de ciudad que favorezca condiciones de proximidad, pal y con el modelo territorial andaluz, debe integrar y de vida e integración social, a lo que habrá que aten- diversidad y complejidad en la trama urbana, con un respetar los siguientes principios orientadores, identi- derse desde la programación de la política municipal peso cada vez mayor de los transportes públicos y los ficando adecuadamente el nivel de articulación muni- de vivienda. medios colectivos no motorizados de movilidad. cipal correspondiente: El funcionamiento adecuado de los diferentes compo- La integración social en el espacio urbano exige, por - La diversidad natural y cultural del territorio de nentes del Sistema de Ciudades está en gran parte su- último, una actuación coordinada. La política territorial Andalucía. peditado al logro de unos altos niveles de calidad del y urbanística debe incorporarse a ella mediante medi- - El uso más sostenible de los recursos. medio urbano en el que vive la población. Niveles que das específicas en el campo de la vivienda y los equipa- tienen que ver con la calidad del espacio urbanizado, la - La cohesión social y el equilibrio territorial. mientos sociales. sostenibilidad ecológica de la ciudad y la cohesión so- La mejora de la sostenibilidad de las ciudades es un - La integración y cooperación territorial. cial interna. Sobre todo ello incide el parque municipal objetivo que tiene su reflejo en el POTA a través de Apoyándose, a su vez, en los siguientes referentes te- de la vivienda. rritoriales, que marcan la categorización y capacidad determinaciones relativas a la mejora del balance eco-

PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) 89 lógico de las áreas urbanas, con medidas dirigidas a 8.3. La Ley de Ordenación Urbanística y los Planes nístico municipal cuando proceda su incorporación aumentar la eficiencia de los ciclos de energía, el agua de Vivienda al mismo. y los residuos sólidos, reduciendo los niveles de con- La Ley 7/2002 de 17 de diciembre de Ordenación Ur- - La reforma de la LOUA, prevé que los Planes Ge- sumo y racionalizando su gestión, sobre lo que incide banística de Andalucía, en sus más de catorce años de nerales de Ordenación Urbana establezca como de- directamente en el diseño y programación de los nue- vigencia, ha sido modificada mediante Ley 13/2005, de terminación estructural una horquilla de densidad vos desarrollos urbanos y la determinación del número 11 de noviembre, de medidas para la vivienda protegi- en varios tramos, permitiendo que la fijación exac- adecuado de futuras viviendas. da y el suelo, y la Ley 1/2006, de 16 de mayo y la Ley ta del número de viviendas sea una determinación Según el Plan de Ordenación del Territorio de Andalu- 13/2005, de 11 de noviembre, de medidas para la vi- pormenorizada y, por tanto, de competencia muni- cía, aprobado por Decreto 129/2006, de 27 de junio, el vienda protegida y el suelo, con el objetivo principal de cipal. municipio de Alpujarra de la Sierra queda enclavado en vincular la construcción de vivienda protegida y la pro- el nivel de los “Unidades organizadas por Redes de Ciu- moción de suelo, enfocando ésta, fundamentalmente, 8.4. El Planeamiento Urbanístico dades Medias Interiores” del Dominio Territorial de las al aumento de la oferta de la primera. Asimismo, la Ley Sierras y Valles Béticos dentro de la Unidad Territorial 7/2002 ha sido modificada por la Ley 11/2010 de 3 de 8.4.1. Planeamiento General Vigente Altiplanicies Orientales. Dentro de este se incluye en el diciembre de medidas fiscales para la reducción del El municipio de Alpujarra de la Sierra no cuenta en la tipo de “Centro rural o pequeña ciudad 2”. El modelo déficit público y para la sostenibilidad, que modifica la actualidad con ninguna figura de Planeamiento, no tie- territorial del POTA sitúa a Alpujarra de la Sierra en las letra d) del apartado 2 del artículo 75, que regula el ne por tanto ningún instrumento valido para gestionar Redes de Ciudades Medias Interiores formadas por un destino de los bienes integrantes de los patrimonios y controlar la actividad urbanística y el crecimiento en conjunto de ciudades, cuya continuidad y coherencia públicos del suelo. Recientemente la Ley 2/2012 de 30 consonancia con su patrimonio cultural y natural. No espacial y la existencia de bases económicas compar- de enero, en materia de vivienda: obstante se halla en fase de redacción con inicios de tidas (usos agrarios, sistemas productivos locales, etc.) - Conecta en la línea de la Ley 1/2010 del derecho a tramitación un Plan General de Ordenación Urbanísti- constituyen unos factores que propician un entendi- la vivienda, las previsiones del planeamiento urba- ca, que actualmente se encuentra paralizado. miento en red sobre numerosos aspectos relacionados nístico con la figura de los Planes Municipales, que Los documentos de referencia hasta esta fecha, son con el desarrollo territorial de estas ciudades y sus ám- deben elaborarse y aprobarse de forma coordinada las Normas Subsidiarias de Ámbito Provincial, que no bitos de influencia supralocales. con el planeamiento urbanístico general. se llegaron a aprobar definitivamente, cuyo valor es - Permite la compensación económica de la reser- orientativo, indicando únicamente límites de suelo ur- 8.2. La vivienda en la Planificación Subregional va de suelo, siempre que se trate de ámbitos que bano y posibles zonas de expansión. Los Planes de Ordenación del Territorio de ámbi- tengan una densidad inferior a quince viviendas por to subregional son un instrumento que tienen como hectárea y no se consideren aptos para la construc- 8.4.2. Planeamiento General en tramitación (no vi- principal objetivo el establecimiento de los elementos ción de viviendas protegidas, y se justifique en el gente) básicos para la organización y estructura del territorio, planeamiento general, de acuerdo con las previsio- No existe Planeamiento sirviendo en su ámbito de marco de referencia territo- nes de los Planes Municipales de Vivienda y Suelo, ANTECEDENTES DE PLANEAMIENTO rial para el desarrollo y coordinación de las políticas, o en la revisión del mismo, que la disponibilidad de Se está redactando un Plan General de Ordenación planes, programas y proyectos de las Administraciones suelo calificado para éstas es suficiente para abas- Urbanística del municipio de Alpujarra de la Sierra, ac- y Entidades Públicas, así como las actividades de los tecer las necesidades de población del municipio. tualmente en tramitación, aunque se encuentra para- particulares. De esta, forma se facilita la reconducción a la lega- lizado. El Avance del PGOU fue aprobado en Pleno del lidad urbanística de aquellos asentamientos urba- Ayuntamiento el 10/10/2006 y publicado en el B.O.P. el nísticos surgidos al margen de planeamiento urba-

90 PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) 31/10/2006. Otros documentos a mayor escala, como el P.O.T.A. no define ninguna estrategia urbana para el municipio.

8.4.3. Clasificación y categorías de suelo urbano Al no existir Planeamiento vigente no existe uelo urba- no clasificado ni categorizado. No obstante se deberá tener en cuenta que en rela- ción a la vivienda protegida será exigible una reserva del 30% de la edificabilidad residencial como vivienda protegida y además, según el Artículo 31 del Decreto 141/2.016, de las viviendas sobre suelos procedentes del 10% de cesión del aprovechamiento correspon- diente al Ayuntamiento. En aplicación de lo establecido en el segundo párrafo del artículo 17.8 de la Ley 7/2002, de 17 de diciembre, de Ordenación Urbanística de Andalucía, son grupos de menor índice de renta las familias con ingresos no superiores a 2,50 veces el IPREM, por lo que el 50% de las viviendas sobre suelos procedentes del 10% de cesión del aprovechamiento correspondiente al Ayun- tamiento, se calificarán de régimen especial y pre- ferentemente se cederán en alquiler o se destinarán a cooperativas de cesión de uso según las tipologías previstas en la Ley 14/2011, de 23 de diciembre, de Sociedades Cooperativas Andaluzas y su Reglamento, salvo que el plan municipal de vivienda y suelo corres- pondiente justifique su destino a otro programa, pre- vio informe favorable de la Consejería competente en materia de vivienda.

8.4.4. Previsiones de crecimiento del Planeamiento Al no existir Planeamiento vigente, no hay previsiones de crecimiento.

PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) 91 9. Análisis del régimen de tenencia, titularidad y uso 496 viviendas secundarias y se desconoce el nº de vi- llevado a cabo 2 Programas de Rehabilitación autonó- viendas vacías. mica. La mayoría de las obras de rehabilitación se con- 9.1. Titularidad de las viviendas protegidas y número centran en los años 2008-2009. de viviendas Principal Secundaria Vacía En cuanto a los programas de actuaciones y ayudas Según los datos facilitados por el Ayuntamiento de Al- ejecutados por entes públicos en Alpujarra de la Sierra, pujarra de la Sierra, no existen promociones de vivien- Nº viviendas 2011 510 495 - cabe destacar el Programa de Rehabilitación Autonó- da pública en el municipio. Fuente: IECA. mica de la Consejería de Fomento y Vivienda: Censo de Población y Vivienda 2011. Censo de Población y Vivienda 2001. Expediente GR-08/12-S1-RA (Programa 2008) 9.2. Régimen de tenencia y número de viviendas Comparando los datos del Censo de 2001 respecto al 12 asignadas / 12 activas De los datos extraídos del Censo de 2011 el régimen de Censo de 2011, se puede apreciar un descenso consi- tenencia mayoritario en el municipio de Alpujarra de derable tanto del número de las viviendas principales Expediente GR-09/10-RA (Programa 2009) la Sierra es propiedad por compra, totalmente pagada. como de las viviendas secundarias. 8 asignadas / 7 activas Un 72,74% (según la tabla de datos) de las viviendas [Según datos facilitados por el Ayto. de Alpujarra de la Sierra principales están en propiedad y se han pagado total- 9.4. Viviendas deshabitadas contrastados con datos de la Junta de Andalucía] mente, no hay datos del resto de formas de tenencia que constituyen el 27,26% del total de viviendas del No se tiene constancia de las viviendas deshabitadas municipio. en Alpujarra de la Sierra. Tras el trabajo de campo rea- lizado no se puede asegurar las viviendas que están deshabitadas. Régimen de tenencia

Propia por herencia o donación * 9.5. Vivienda pública Propia, por compra, totalmente pagada 371 Como se ha comentado en el punto 9.1. sobre vivienda Propia, por compra, con pagos pendientes (hipotecas) * protegida, no existen viviendas de titularidad pública Alquiler * pertenecientes a la Agencia de Vivienda y Rehabilita- Otra forma * ción de la Junta de Andalucía. Cedida gratis o a bajo precio * (por otro hogar, pagada por la empresa...) 9.6. Viviendas destinadas para la venta En julio de 2017, en diferentes portales de internet tie- (*) El dato no se muestra por estar sujeto a fuetes va- nen a disposición (según se ha localizado) un total de riaciones debidas al error de muestreo. 15-20 viviendas en la localidad para su venta, la mayo- Fuente: INE. Censos de Población y Viviendas 2011 ría situadas en el núcleo de Mecina Bombarón. 9.3. Tipos de uso (principal, secundario y sin uso o Algunas de las viviendas disponibles para la venta no se deshabitadas) anuncian en los portales de Internet para su compra. El número total de viviendas en el municipio según el último censo de población de 2011 asciende a 1006 9.7. Viviendas rehabilitadas viviendas, de las cuales 510 son viviendas habituales, En el periodo 2008-2017, y según los datos aportados por el Ayuntamiento y cotejados con la JJ.AA., se han

92 PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) 10. Patrimonio Municipal de vivienda y suelo 11. Solares y ruinas En este apartado se realiza una descripción de los re- En el municipio de Alpujarra de la Sierra no existe un cursos e instrumentos municipales al servicio de las Registro Municipal de Solares y Edificaciones Ruinosas, políticas de vivienda. Se ha procedido a la contabili- como instrumento complementario de intervención zación de las viviendas municipales que podrían ofer- eficaz en el municipio, de conformidad con el artículo tarse como viviendas protegidas, y de los solares mu- 150 de la Ley 7/2002 LOUA mediante “la ejecución me- nicipales donde se podrían construir también dichas diante sustitución por incumplimiento deber de edifi- viviendas. cación”, ni hay ningún inmueble con declaración firme de ruina. 10.1.Patrimonio Municipal de viviendas Tras la visita realizada en el núcleo se han tomado da- De las 5 viviendas propiedad del Ayuntamiento, el téc- tos de los solares y zonas en ruinas existentes previa nico municipal confirma que en la actualidad las 5 vi- aprobación del técnico municipal, reflejados en la pla- viendas de los maestros localizadas en el anejo de Al- nimetría del punto 7. Se han contabilizado un total de cútar están ocupadas, por lo que no se puede disponer 89 solares en el municipio de Alpujarra de la Sierra. de ellas para contabilizarlas como oferta de viviendas Se han detectado 65 inmuebles en estado de ruina en protegidas. el municipio

10.2.Patrimonio Municipal de suelo El municipio de Alpujarra de la Sierra no cuenta con Solares y ruinas privados ningún solar de propiedad municipal susceptible de ser Núcleo Solares privados Viviendas en ruina contabilizado para la construcción de viviendas prote- gidas. Mecina Bombarón 68 47 Yegen 13 11 Golco 8 7

PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) 93 BLOQUE 4. Planificación, programación y ges- DEMANDA DE VIVIENDA PROTEGIDA GRUPOS DE ESPECIAL PROTECCIÓN tión del Plan Municipal de Vivienda y Rehabili- Previsión de población Jóvenes menores de 35 años - tación Mayores - 1998 2016 2019 2023 Familias numerosas - 1.204 1.038 1.007 968 12. Síntesis de demanda y oferta Familias monoparentales 1 No existe previsión de crecimiento poblacional A continuación se ha elaborado un cuadro resumen de Víctimas de violencia de género - la demanda de vivienda, vulnerabilidad del parque de Registro de demandantes de vivienda protegida Victimas de terrorismo - viviendas y la oferta de viviendas y solares existentes Nº DE INSCRITOS: 01 Personas procedentes de ruptura familiar 1 en el Alpujarra de la Sierra. SEGÚN RÉGIMEN DE ACCESO Emigrantes retornados - Régimen de alquiler - Personas en situación de dependencia - Régimen de alquiler con opción a compra 1 Personas con discapacidad - Compra - Situación de riesgo o exclusión social 1 SEGÚN TIPOLOGÍA DEL HOGAR DEMANDADO Colectivos en situación de riesgo o exclusión Un dormitorio 1 Mujeres maltratadas - Dos dormitorios - Mujeres en situación vulnerable 4 Tres dormitorios - Mayores en situación vulnerable 17 Más de tres dormitorios - Menores en situación vulnerable 19 SOLICITUD DE VIVIENDA ADAPTADA: 0 Personas sin hogar 4 SOLICITUD SEGÚN NIVEL DE INGRESOS Desahucios 2 nº veces IPREM Demandantes Porcentaje 0-0,99 1 100 % 1-1,49 - 0,00% 1,5-2,49 - 0,00% 2,5-3,49 - 0,00% 3,5-4,49 - 0,00% Mayor de 4,5 - 0,00%

94 PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) VULNERABILIDAD URBANA Y PARQUE DE ARI-ME-06 VIVIENDAS Superficie 9.310 m2 Características del parque de viviendas Nº viviendas mal estado o ruina 26 ARI-GO-07 Viviendas con aseos en el interior 100% Superficie 11.790 m2 Hogares no posee calefacción 82,03% Nº viviendas mal estado o ruina 22 Viviendas poseen garaje 11,88% ARI-YE-08 Existencia de numerosas viviendas priva- Superficie 13.810 m2 das en mal estado de conservación Nº viviendas mal estado o ruina 34 Alto porcentaje de viviendas no accesibles ARI-YE-09 Viviendas antiguas no adaptadas al CTE Superficie 7.990 m2 Viviendas de 1 a 3 plantas de altura, sien- do la más habitual de 2 alturas Nº viviendas mal estado o ruina 29 La mayoría de las viviendas tienen más de 4 habitaciones Áreas de rehabilitación integral

Numerosas edificaciones en mal esta- do y ruinas, falta de accesibilidad Falta de dotaciones, servicios y espacios libres de calidad Urbanización deficiente y accesibilidad nula en ciertos puntos ARI-ME-01 Superficie 11.390 m2 Nº viviendas mal estado o ruina 24 ARI-ME-02 Superficie 7.780 m2 Nº viviendas mal estado o ruina 17 ARI-ME-03 Superficie 16.120 m2 Nº viviendas mal estado o ruina 37 ARI-ME-04 Superficie 4.090 m2 Nº viviendas mal estado o ruina 18 ARI-ME-05 Superficie 2.240 m2 Nº viviendas mal estado o ruina 6

PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) 95 OFERTA DE VIVIENDA PROTEGIDA Tipos de uso (principal, secundario y deshabitadas)

Sectores de planeamiento Principal Secundaria / Vacía No hay Planeamiento 51 496 Según los datos del Censo de Población y Vivienda (2011) exis- te un alto porcentaje viviendas vacías y de segunda residencia Solares y ruinas

Patrimonio Municipal de Suelo Mecina Bombarón Solares 68 No hay solares municipales Viviendas en ruina 47 Yegen Solares 13 Viviendas en ruina 11 Patrimonio Municipal de Vivienda Protegida Golco

No existen Viviendas Protegidas Solares 8 Viviendas en ruina 7

Solares y ruinas

Otro Patrimonio Público de Viviendas Total MUNICIPIO

No existe Solares 89 Viviendas en ruina 22

96 PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) 13. Objetivos y estrategias clusión, segregación o acoso sobre los colectivos más normativa y rehabilitación de las viviendas y edificios vulnerables, especialmente el colectivo inmigrante. existentes que lo necesiten, dentro de las posibilida- 13.1. Objetivos Paliar las consecuencias de las ejecuciones hipoteca- des y políticas de las administraciones públicas y con ria o por morosidad del pago del alquiler ofreciendo una participación proporcional de los propietarios. Los Objetivos Fundamentales alojamiento alternativo a aquellas personas que han objetivos en este sentido para el período de vida del - Hacer efectivo el acceso a la ciudadanía del municipio sido desahuciadas de sus viviendas. Facilitar el cambio PMVS serán: a una vivienda digna y adecuada a sus necesidades, en o permuta de vivienda a aquellas familias que posean 1. Actuación sobre edificios de vivienda con necesi- unas condiciones económicas proporcionales a los in- una inadecuada a sus necesidades personales o fami- dades de rehabilitación estructural. gresos del hogar. liares. 2. Actuación sobre edificios de vivienda con necesi- - Determinar la demanda de vivienda no satisfecha así dades de rehabilitación de fachadas. como la demanda potencial, clasificándola por niveles Objetivos de naturaleza urbanística de renta y la capacidad de respuesta con las viviendas - Prever una oferta suficiente de viviendas para la po- 3. Actuación sobre edificios de vivienda con necesi- disponibles en el municipio. blación en general, de acuerdo con las necesidades dades de accesibilidad. - Establecer una oferta cualificada que cubra dicha derivadas de la formación de nuevos hogares y de la 4. Actuación sobre edificios de vivienda con nece- demanda en un horizonte temporal razonable (cinco política urbanística municipal. Esto supondrá que, para sidades de medidas de adecuación a normativa de años, o de acuerdo con el establecido por el planea- el período de vida del PMVS, la puesta en oferta de las instalaciones. miento vigente), apoyándose en los distintos progra- viviendas de nueva construcción deberá ser coherente 5. Actuación sobre viviendas que incumplen nor- mas del Plan Concertado de Vivienda y Suelo 2008- con el estudio de necesidades realizado. mas de habitabilidad, en especial infraviviendas. 2012 (o el vigente en cada momento) y los que en cada - Prever una oferta suficiente de viviendas protegidas, 6. Prever las medidas suficientes para optimizar la caso pudiera establecer la administración municipal o para satisfacer las necesidades de la población que no utilización del parque de viviendas existente. puede acceder a la oferta de mercado libre, teniendo el propio PMVS o en el planeamiento vigente. - Eliminar las situaciones de utilización anómalas: - Determinar las necesidades de suelo para satisfacer en cuenta las disponibilidades de suelo y la política ur- banística y de vivienda del ayuntamiento. Esto supon- 1. Actuar sobre viviendas desocupadas de manera dicha oferta residencial, cuantitativa y cualitativamen- permanente a fin de ponerlas en oferta de alquiler, te, y diseñar e implementar en su caso, los instrumen- drá tener que especificar, para el periodo de vida del PMVS, la puesta en oferta de un número determinado bien porque estas pasen a estar tuteladas por las tos urbanísticos para su localización, clasificación, -or Administraciones Públicas o bien implantando es- denación, gestión y ejecución. de viviendas protegidas de nueva construcción o cons- truidas y rehabilitadas tanto en régimen de alquiler trategias de imposición de gravámenes fiscales que - Favorecer que las viviendas deshabitadas existentes como de venta. penalicen las viviendas habitables que permanez- en el municipio puedan incluirse en el mercado del al- can vacías. - Reflejar las ayudas en materia de vivienda reconoci- quiler, así como proponer medidas que lleven a la dis- 2. Actuar en viviendas sobreocupadas a fin de ade- minución del stock de viviendas vacías. das legalmente para posibilitar el acceso de vivienda a las personas con mayores dificultades económicas, cuar su utilización a la normativa. - Impulsar las medidas suficientes para favorecer la re- como medida complementaria al ofrecimiento de vi- - Rehabilitar las áreas urbanas degradas cuya recupera- habilitación, la conservación, la adecuación funcional vienda protegida, en especial para las de alquiler. El ción permita una regeneración urbana, social y econó- y de ahorro energético de las viviendas y edificios, así objetivo deberá fijarse para un período de cinco años mica del municipio. como la eliminación de la infravivienda. y consistirá en garantizar la dotación de ayudas al pago - Promover la cohesión social en materia de vivienda. del alquiler para un determinado número de hogares. 13.2. Estrategias de carácter general Evitar y prevenir los fenómenos de discriminación, ex- - Prever las medidas suficientes para la adecuación a la Las Estrategias propuestas a continuación, se refieren

PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) 97 a los objetivos señalados y presentan un nivel de defi- calizadas en los sectores que presenten una den- las actuaciones protegidas que se regulen en el Plan nición general y contemplan a largo plazo, a diferencia sidad, tipología y situación adecuada, los suelos Municipal. del Programa de Actuación en el que se definirán las sobrantes podrán destinarse a otros usos pormeno- actuaciones a corto y medio plazo de manera detalla- rizados o monetizarse. 13.2.2. Alojamientos transitorios da. - La utilización y gestión del patrimonio municipal Para satisfacer las necesidades residenciales de los di- Las estrategias para la consecución de estos objetivos de suelo y vivienda y del fondo económico a él vin- ferentes grupos en riesgos de exclusión social, es nece- se agrupan para su mejor organización en tres grupos: culado, se deberá poner al servicio de las actuacio- sario proponer junto a la identificación de las viviendas nes programadas por el PMVS. con algún tipo de protección, los alojamientos prote- 13.2.1. Acceso a la vivienda - Adquisición, ampliación y cesión del patrimonio gidos y/o dotacionales, intentando priorizar la proble- Estrategias relacionadas con la promoción de viviendas municipal de suelo para la puesta a disposición de mática y urgencias reales de los diferentes segmentos sociales. A la vista de los estudios realizados se hace especial- los terrenos a los agentes públicos y privados que mente conveniente: hayan de asumir la promoción de las viviendas pro- Estrategias relacionadas con la determinación de sue- - Impulsar modalidades de promoción de viviendas tegidas. los dotacionales aptos para la ubicación de alojamien- protegidas para el alquiler y promoción de vivien- - Monetarización y venta de aquellos terrenos del tos públicos das y, alojamientos temporales o de otras vivien- patrimonio municipal de suelo no aptos o compati- - Calificación de alojamientos protegidos sobre sue- das destinadas a los colectivos más desfavorecidos bles para la promoción de viviendas protegidas para los dotaciones pero siempre de conformidad con teniendo en cuenta las capacidades de promoción su reinversión en otros programas de la política de las determinaciones del planeamiento urbanístico. directa del ayuntamiento y/o las posibilidades de vivienda y rehabilitación. Este aspecto debe ser valorado, en el sentido de concertaciones con otros promotores sociales pú- - Localización de zonas de intervención en la edi- que efectivamente se pueden calificar promociones blicos o privados. ficación, el uso del suelo y el mercado de vivienda de alojamientos protegidos sobre dichos terrenos - Favorecer la adquisición de viviendas, al resto de definidos por la legislación urbanística y de vivien- dotacionales pero siempre que en el planeamiento demandantes, subvencionando adicionalmente a da. urbanístico se permita esta posibilidad. los adquirientes con menos recursos de promocio- Estrategias en relación con el uso adecuado de las vi- - Realizar un análisis e inventariado de los terrenos nes de nueva construcción y de vivienda usada. viendas equipamentales de titularidad municipal. El objeti- Estrategias en relación al Patrimonio Municipal de Sue- Asimismo, en atención a la Ley Reguladora del derecho vo esencial del análisis es el conocer de forma cua- lo y la gestión de suelo a la vivienda: litativa y cuantitativa la disponibilidad de terrenos Sobre el patrimonio municipal de suelo y la gestión de - Definición de algunas acciones favorecedoras de equipamentales del municipio que por sus condi- suelo del PMVS se propone adoptar las siguientes de- la utilización y ocupación del parque de viviendas ciones serían aptos para su destino a promociones terminaciones: existente, tanto de las viviendas deshabitadas, en de Alojamientos Protegidos. - El destino de las cesiones correspondientes al construcción, procedentes del SAREB, de desahu- - Valorar la idoneidad de los terrenos para la posible 10% de aprovechamiento lucrativo residencial que cios y/o del stock de viviendas sin vender, con el ejecución de promociones de Alojamientos Protegi- corresponden al Ayuntamiento en ejecución del objetivo de su incorporación al parque público de dos cumpliendo, de este modo, con una de las exi- planeamiento se deberán vincular a vivienda pro- vivienda o de la vivienda protegida. gencias del contenido mínimo esencial del PMVS. tegida, hasta cubrir las necesidades detectadas en - Aplicación de medidas de fomento y coercitivas Estrategias relacionadas con la determinación de aloja- el horizonte temporal. Una vez determinadas estas según la Ley Reguladora del Derecho a la Vivienda, mientos dotacionales de protección municipal necesidades de reserva de vivienda protegida y lo- de los programas del Plan Estatal y Autonómico y

98 PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) - Impulsar modalidades de promoción de aloja- uso, conservación y mantenimiento del parque de vi- dose en los instrumentos legales previstos, podrá mientos temporales o de otras viviendas destina- vienda existente disponer de la puesta en marcha de un programa de das a los colectivos más desfavorecidos, en el suelo - Descripción de la estructura urbana residencial e alojamientos transitorios. El Real Decreto 233/2013 municipal, teniendo en cuenta las capacidades de información y diagnóstico del parque de viviendas en su artículo 38, establece ayudas para cubrir los promoción directa del Ayuntamiento y/o las posi- existente en el municipio, su grado de obsolescen- gastos de los realojos producidos a consecuencia bles concertaciones con otros promotores sociales cia, reflejando las situaciones de infravivienda y re- de actuaciones de regeneración y renovación urba- públicos o privados. habilitación. nas. Dichas ayudas consisten en una subvención al realojo de hasta 4.000 € anuales, con un máximo - Realización de un Plan de intervención social, que - Tras el conocimiento de la situación del parque de 3 años, por unidad de convivencia a realojar. Los se desarrollará de acuerdo con los principios y ni- existente, público y privado, se deberá articular la promotores de cualquier actuación que se desarro- veles de intervención establecidos en el artículo 8 forma de gestión para llevar a cabo las labores ne- lle en el ámbito del presente PMVS, que apareje el del Decreto 141/201 y acreditará la sostenibilidad cesarias para su conservación, así como su forma realojo de familias, deberán contar en su estudio del proyecto. de financiación, con ayudas adicionales en algunos económico con partida suficiente para soportar los casos de carácter municipal. Estrategias relacionadas con la determinación de aloja- costos de los realojos o complementar las ayudas mientos protegidos de régimen especial - Apoyo técnico al uso, conservación, mantenimien- públicas a las que pueda acogerse. Los realojos se to y la rehabilitación: - Proponer alojamientos protegidos en alquiler des- realizarán preferentemente en viviendas vacantes tinados a un cupo de especial protección, los/las Asesoramiento técnico y legal personalizado, inte- del parque público de alquiler. trabajadores/as temporeros/as que necesitan tras- gral, público y gratuito de información en materia Estrategias para fomentar la rehabilitación residencial ladar su residencia temporalmente a este municipio de uso, conservación y rehabilitación. por motivos laborales, destinados a unidades fami- Asesoramiento complementario con el objetivo de - Impulsando los programas de actuaciones que in- liares con rentas muy bajas. fomentar la realización de acciones preventivas y cidan de manera general en mejorar el estado de de intervención en los edificios residenciales y las conservación y las condiciones de accesibilidad, 13.2.3 Uso, conservación, mantenimiento, rehabili- viviendas para evitar la pérdida de sus condiciones tanto de carácter local como los autonómicos y es- tación y adecuación del parque residencial de calidad y mejorar la eficiencia energética. tatales. Dentro de las estrategias en materia de rehabilitación - Programa de fomento de la rehabilitación edifi- Estrategias relacionadas con medidas para la elimina- residencial se preverán en el Plan: catoria. Políticas concertadas de rehabilitación de ción de la infravivienda - Actuaciones desde la escala urbana para la reha- viviendas que el Ayuntamiento de Alpujarra de la - La continuación de las medidas para la eliminación bilitación de edificios y viviendas contemplando la Sierra, apoyándose en los instrumentos legales de la situación de infravivienda se deberá realizar mejora de su habitabilidad y de su eficiencia ener- previstos, podrá disponer la puesta en marcha de intensificando las inspecciones y acciones munici- gética, si como de la calidad medioambiental y la dichas políticas concertadas de rehabilitación de pales, pero sobre todo reforzando los instrumentos sostenibilidad del municipio. viviendas, con delimitación de áreas o ámbitos de de colaboración entre las distintas administraciones actuación. (Real Decreto 233/2013). Dichas actua- - Se establecerán criterios que faciliten la gestión para garantizar la adaptación funcional básica de ciones gozan de protección pública, según los ca- para el uso, conservación y mantenimiento del pa- aquellos colectivos con escasos recursos, personas sos. Tradicionalmente, en programas anteriores, trimonio existente, ya sea público o privado, en ré- mayores y personas con discapacidad. la Junta de Andalucía ha venido fomentando con gimen de propiedad y en alquiler. - El Ayuntamiento de Alpujarra de la Sierra, apoyán- programas propios la rehabilitación y adecuación Estrategias relacionadas con medidas para el mejor funcional de viviendas y edificios. Es previsible, por

PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) 99 tanto, la renovación de programas anteriores o in- vivienda. - Impulsar la creación del Registro Municipal de So- cluso la inclusión de nuevos programas en el futuro - Sensibilización, asesoramiento y mediación entre lares y Edificaciones Ruinosas. Plan Andaluz. la propiedad y la población demandante de vivien- - Formular un Plan Especial de Protección del casco da de cara a fomentar el alquiler social. antiguo y los barrios de viviendas-cueva. Estrategias para la rehabilitación urbana sostenible - Prevención y asistencia a personas o familias a - Evaluación económica financiera del Plan según Se plantea también a largo plazo: las que la pérdida de su domicilio habitual, como los recursos municipales y los derivados de las ayu- - Contemplar actuaciones sobre ámbitos urbanos consecuencia de una ejecución hipotecaria o por das públicas y de financiación que se contemplen degradados, preferentemente además de sobre morosidad del pago del alquiler, sitúan en riesgo de en el Plan Estatal de Vivienda y Suelo 2.013-2.16 áreas industriales y productivas en desuso, nudos exclusión residencial y social. en materia de fomento del alquiler de viviendas, la infraestructurales o ámbitos urbanos con potencia- - Información a la ciudadanía que favorezca las la- rehabilitación, regeneración y renovación urbanas lidades y oportunidades de intervención, cuya recu- bores de uso, mantenimiento y conservación del reguladas por el Real Decreto 233/2013, de 5 de peración permita una regeneración urbana, social parque de viviendas del municipio y recuerde las abril, con la firma del correspondiente Convenio, y y económica del municipio, dentro de parámetros obligaciones de la propiedad. el orden de desarrollo por parte del futuro Plan de ambientales sostenibles. Vivienda y Rehabilitación de Andalucía. El objetivo - Estrategias en relación al apoyo técnico al uso, - A través de los Planes Parciales de Reforma Interior es realizar un estudio económico y financiero más conservación, mantenimiento y la rehabilitación. se planificarán anualmente las Áreas de Rehabilita- preciso por parte del municipio para la correcta in- ción y de Regeneración Urbana, en una primera ins- Igualmente se prestará asistencia técnica. versión en las necesidades de vivienda planteadas. tancia, incluyendo la posible delimitación de otras - Asesoramiento técnico y legal personalizado, inte- - Definición de un programa de actuación enun áreas y otros ámbitos específicos de aplicación de gral, público y gratuito de información en materia horizonte temporal razonable, de 5 años, según el las políticas de rehabilitación. de uso, conservación y rehabilitación. estudio económico financiero realizado. - Asesoramiento complementario con el objetivo - Definición de los mecanismos e instrumentos para 13.2.4.Información y asistencia a la ciudadanía de fomentar la realización de acciones preventivas la implantación, desarrollo, seguimiento y evalua- Se propone dotar de mayores recursos a medio plazo y de intervención en los edificios residenciales y las ción del Plan. al Área de Urbanismo, que contará con más funcio- viviendas para evitar la pérdida de sus condiciones nes para el desarrollo del PMVS, de coordinación, de de calidad y mejorar la eficiencia energética. difusión de programas y ayudas, de observatorio y de .13.3. Líneas estratégicas a seguir concertación con la administración de la Junta de An- Estrategias en relación a recursos, organización y co- nocimiento dalucía, con dos posibles instrumentos: A corto plazo, las líneas estratégicas a seguir en el mu- Se proponen las siguientes acciones: Estrategias en relación a la implantación de servicios nicipio de Alpujarra de la Sierra son las siguientes: - Creación de un Registro de Oferta de viviendas de información y asistencia a la ciudadanía en materia para facilitar la permuta de sus viviendas a las fami- de vivienda 13.3.1. Estrategias en cuanto a la rehabilitación del lias que ocupen una inadecuada a sus necesidades parque residencial Desde las oficinas municipales se realizarán las siguien- u otras iniciativas para procurar el uso más eficiente tes prestaciones a la ciudadanía. del parque de viviendas. - Elaboración de un diagnóstico más exhaustivo del - Información sobre la normativa, ayudas, progra- - Elaborar una ordenanza reguladora relativa a la registro de viviendas a rehabilitar tanto de titularidad mas y políticas municipales, de la Junta de Andalu- Evaluación e Inspección Técnica de Edificios. pública como privada, especificando grado de obsoles- cía y otras administraciones públicas en materia de cencia y las actuaciones que sean necesarias llevar a

100 PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) cabo en ellas. bre las que se propone: en uso. - Puesta en marcha de las políticas concertadas de re- - Puesta en marcha de las políticas concertadas de re- - Fomentar convenios con otras administraciones para habilitación en los nuevos programas del Plan Andaluz. habilitación y regeneración de zonas urbanas degrada- la rehabilitación y oferta de las viviendas sin uso actual - El ayuntamiento se inscribirá como Entidad Colabora- das. pertenecientes a dichas administraciones para cubrir dora para ser declarado “Municipio de Rehabilitación - Promover y formular Planes Especiales de Protección, la demanda de vivienda protegida. Autonómica”. cuyo ámbito de actuación deberá ser sensiblemente el - Favorecer la promoción de vivienda protegida en sue- - Se procederá a la información a los vecinos del muni- de las Áreas de Rehabilitación Integral ya definidas. los de propiedad municipal. cipio sobre la normativa, ayudas, programas y políticas - Formular planes de reforma interior para todos los municipales, de la Junta de Andalucía y otras adminis- núcleos, cuyo ámbito de actuación será el de las Áreas traciones públicas en materia de vivienda. de Rehabilitación Integral definidas. - Se pondrá especial atención en la rehabilitación de las viviendas antiguas con interés arquitectónico -arqui- 13.3.4. Estrategias en cuanto a alojamientos transi- tectura vernácula-, por considerar que constituyen una torios singularidad en el municipio que hay que salvaguardar. - Impulsar la construcción de alojamientos equipamen- 13.3.2. Estrategias en cuanto Infravivienda tales que den salida a aquellos demandantes con ries- go de exclusión social, o la creación de “alojamientos - Creación de un registro de infraviviendas del muni- transitorios” en los que en un tiempo limitado, deter- cipio. minados colectivos (jóvenes, familias procedentes de desahucios, mujeres maltratadas...) consigan una solu- - Creación del Mapa urbano de infravivienda del mu- ción inmediata a sus problemas en tanto se resuelvan nicipio que contenga un estudio y análisis de la infra- estos. vivienda que sirva de soporte básico a la planificación, priorización y evaluación de las medidas a desarrollar. - Implicar a los Servicios Sociales en la gestión de los alojamientos, con el fin de que las soluciones que se - Se procederá a la información a los vecinos del muni- aporten en los alojamientos alcancen una adecuada cipio sobre la normativa, ayudas, programas y políticas eficacia social. municipales, de la Junta de Andalucía y otras adminis- traciones públicas en materia de vivienda. - Favorecer la colaboración con otras administraciones para impulsar la construcción de alojamientos transito- - Se pondrá especial atención en la rehabilitación de las rios como prioridad en el municipio. viviendas antiguas con interés arquitectónico -arqui- tectura vernácula-, por considerar que constituyen una singularidad en el municipio que hay que salvaguardar. 13.3.5. Estrategias en cuanto a viviendas protegidas

13.3.3. Estrategias en cuanto a Áreas de Rehabilia- - Reactivación y promoción del Registro de Demandan- ción Integral. tes de Vivienda Protegida. - Promover la rehabilitación e incorporación de vivien- En este Municipio tenemos unas A.R.I.s definidas, so- das al patrimonio municipal y que no se encuentran

PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) 101 14. Programación y Planificación la eliminación de infravivienda. incluido parte del de Albañilería, que el Colegio de Ar- En cuanto a las Áreas de Rehabilitación Integral se han quitectos proporciona, en un subcapítulo nombrado 14.1. Programa de Actuación delimitado 6 zonas en el núcleo de Mecina Bombarón, como Fachadas y que junto a Carpintería y Vidrios, En el municipio de Alpujarra de la Sierra se plantean 1 en Golco y otras dos áreas en el núcleo de Yegen. conforman dicho Capítulo ya que en algunos casos hay ayudas si este Capítulo tiene cuantía mayor del 25% del dos tipos de actuaciones, por un lado las destinadas a En el Programa de actuación prevalece las actuaciones total del Presupuesto. promocionar las viviendas protegidas y por otra lado en función del estado de cada ARI, de su situación y de la eliminación de infravivienda y rehabilitación del par- su tamaño, priorizando las ARI-01, -03, -06 y -08. Las cuantías por Capítulo, como se indica, son estimati- que de vivienda del municipio. vas, y no tienen que corresponder exactamente con la realidad de la vivienda que en cada caso sea objeto de Actuaciones para vivienda protegida 14.2. Evaluación económica-financiera Basándonos en las premisas que establece el Decre- estudio pormenorizado. En el municipio de Alpujarra de la Sierra no existen to 141/2016, es necesario establecer unos baremos En cada caso, el presupuesto se deberá ajustar a las propiedades municipales que sean susceptibles de re- basados en las cantidades para ayudas expuestas y en unidades de obra necesarias a ejecutar, resultantes del habilitar y adecuar como viviendas protegidas. Tampo- las condiciones del parque de viviendas del Municipio, estudio técnico correspondiente, teniendo en cuenta co hay viviendas públicas en dicho municipio. para la elaboración de una estimación económica de que el total de las ayudas a conceder no excederá el En cuanto a la creación de vivienda protegida de obra las posibles cuantías a alcanzar. máximo estipulado en el decreto. nueva, el municipio tampoco cuenta con solares mu- Posteriormente, una vez realizado ese estudio, se po- nicipales en niguno de los núcleos de Alpujarra de la Resumen Económico Financiero Rehabilitación drá establecer una cuantificación global de las nece- Sierra. Por otro lado, practicamente no hay demanda El Decreto 141/2016, en sus artículos 78 al 82, determi- sidades económicas para alcanzar el objetivo fijado, (solo un inscrito en el RMDVP) na la condiciones que han de cumplir las viviendas para siempre dentro de las consideraciones económicas de- que puedan acogerse al Programa de rehabilitación En la tabla de Programa de Actuación, se observa que finidas en el decreto. para la obtención de vivienda protegida en el munici- autonómica recogido en dicho Decreto. Podrán ser La confección de la ficha justificadora para las actuacio- pio de Alpujarra de la Sierra se le da prioridad a la re- beneficiarias de las ayudas de este Programa las per- nes en cada vivienda, podrá seguir un esquema como habilitación y adecuación de los edificios públicos exis- sonas promotoras de las actuaciones en las viviendas el mostrado en la siguientes tablas, acompañado del tentes sobre la ejecución de obra nueva. que constituyan su residencia habitual y permanente, presupuesto económico que en cada caso se deter- siempre que sean propietarias, tengan el derecho real Actuaciones en rehabilitación y eliminación de infravi- mine por el Técnico competente y que podrá seguir, de uso y disfrute de las mismas, o sean arrendatarias, vienda como guía de referencia, aunque no es preceptivo, el autorizadas por la persona propietaria, y tengan ingre- En el municipio se han detectado 181 viviendas que indicado posteriormente, basado en los porcentajes sos familiares ponderados no superiores a 2,50 veces necesitan rehabilitación (116) ó infravivienda (65), to- correspondientes a cada capítulo genérico de obra que el IPREM. el Colegio de Arquitectos de Granada cita en su publi- das de titularidad privada. Presupuesto máximo para cada actuación será de cación “Costes de Referencia de la Construcción 2017” Se ha determinado tras consulta con el técnico una 16.000 euros. Ayuda máxima: Evidentemente, la valoración por Capítulos es orienta- estimación de un 35% de estas viviendas se pueden - 45% del coste total de la obra de rehabilitación tiva, siendo la cuantía indicada en dicho resumen de considerar infravivienda y el 65 % restante se podrían hasta un máximo de 7.200 euros, no superiores a presupuesto la máxima posible a conceder, según De- considerar aptas para Rehabilitación. 2,5 veces IPREM. creto 141/2016, con lo cual la valoración real de cada En la tabla de Programa de Actuación, para las actua- Capítulo será la pertinente en cada caso en particular. - 55% si los ingresos familiares no son superiores a ciones de rehabilitación del parque viviendas, en el 1,5 veces IPREM, hasta un máximo en este caso de En cuanto al Capítulo de Eficiencia Energética, se ha municipio de Alpujarra de la Sierra se le da prioridad a 8.800 euros.

102 PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) Programa de Actuación

Titularidad Denominación ámbito Superficie Nº viviendas 2018 2019 2020 2021 2022

- Municipal Adecuación de edificios existentes Otras administraciones - Privada - - Actuaciones para vivienda protegida Municipal nueva Obra nueva en solares Otras administraciones -

Privada -

- Obra nueva en sectores

PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) 103 Programa de Actuación

Titularidad Denominación ámbito Superficie Nº viviendas 2018 2019 2020 2021 2022

Eliminación de Infravivienda - - Eliminación de Infravivienda - - en viviendas-cueva Municipal Mejora y conservación - - del parque residencial Mejora y conservación - - de viviendas-cueva Mejora y conservación Vivienda Otras administraciones - - del parque residencial Eliminación de Infravivienda - 65 (*) XXXXX Eliminación de Infravivienda - - Actuaciones de en viviendas-cueva Privada Mejora y conservación Rehabilitación y - 116 (*) XXXXX del parque residencial eliminación Mejora y conservación Infravivienda - - de viviendas-cueva ARI-ME-01 11390 m² X X ARI-ME-02 7783 m² X X ARI-ME-03 16124 m² X X ARI-ME-04 4092 m² X X Áreas de Rehabilitación ARI-ME-05 2243 m² X X Integral ARI-ME-06 9308 m² X X ARI-GO-07 11797 m² X X ARI-YE-08 13817 m² X X ARI-YE-09 7995 m² X X (*) El número de viviendas susceptibles de infravivienda y rehabilitación ha sido estimado sin visita interior ni datos socioeconómicos, por lo que el número reflejado es estimado en función del aspecto exterior.

104 PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) Estas subvenciones se pueden incrementar cuando Los valores que se han tenido en cuenta son los si- El Decreto 141/2016, en sus artículos 68 al 71, deter- las actuaciones contemplen mejora de las eficiencia guientes: mina la condiciones que han de cumplir las viviendas energética y el coste de las partidas destinadas a esta - Módulo base (Mo): 525,00 €/m2 para que puedan acogerse al Programa de actuaciones finalidad suponga al menos el 25% del coste total de públicas convenidas para la eliminación de infravivien- - Factor de localización (Fl) para el municipio de Al- las obras, hasta unos máximos de 8.000 y 9.600 euros da recogido en dicho Decreto. Las actuaciones serán pujarra de la Sierra: 0,95 según los ingresos familiares señalados anteriormente. seleccionadas previa convocatoria pública de la Con- - Factor de tipología (Ft), donde la predominante en Por tanto, el coste en mejora de Eficiencia energética sejería competente en materia de vivienda dirigida a el municipio se correspondería con vivienda unifa- debe ser al menos 4.000 euros del coste total de las los Ayuntamientos, de acuerdo a los criterios y proce- miliar entre medianeras en casco: 1,00 obras y la Subvención se incrementará en 800 euros en dimientos que se establezcan en la normativa de desa- ambos casos. Las subvenciones con un: - Factor de calidad (Fc), para viviendas entre 70 y rrollo del presente Plan. En todo caso, las actuaciones, 130 m2: 1,00 de rehabilitación o renovación, se desarrollarán en - IPREM menor a 2,5, se incrementarán de 7.200 zonas urbanas identificadas en el mapa urbano de la euros, hasta un máximo de 8.000€ - Factor de reforma (Fr): 0,60 2 infravivienda en Andalucía. - IPREM menor de 1,5, se incrementarán de 8.800 - Módulo base de reforma (Mr): 315 €/m Las viviendas resultantes de las actuaciones habrán de euros, hasta un máximo de 9.600€. Mr = Mo · Fl · Ft · Fc · Fr ser protegidas de titularidad pública y destinarse, en Al no tener datos sobre los beneficiarios, se hará una Resumen Económico Financiero Infravivienda régimen de alquiler, a residencia habitual y permanen- estimación económica teniendo en cuenta el total de El Decreto 141/2016, en sus artículos 63 al 67, deter- te de personas o unidades familiares con ingresos fa- número de viviendas detectadas que necesitan rehabi- mina la condiciones que han de cumplir las viviendas miliares ponderados no superiores al IPREM. litación y el presupuesto máximo subvencionable que para que puedan acogerse al Programa de transforma- Presupuesto máximo para cada actuación será de establece el Decreto 141/2016. (Ver tabla en el punto ción de infravivienda recogido en dicho Decreto. Po- 33.000 euros. Ayudas: 14.2.1. Rehabilitación) drán ser beneficiarias de las ayudas de este Programa - 90% del coste total de la obra de rehabilitación Por otra parte, el municipio NO cuenta con viviendas las personas promotoras de las actuaciones sobre las hasta un máximo de 30.000 euros, aportado por la municipales con necesidades de rehabilitación, no obs- infraviviendas que constituyan su residencia habitual y Consejería. tante: permanente, siempre que sean propietarias o tengan - 10% del coste total de la obra de rehabilitación La rehabilitación de viviendas municipales no viene el derecho real de uso y disfrute de las mismas y ten- como mínimo, aportado por el ayuntamiento. contemplada de forma expresa en los programas que gan ingresos familiares ponderados no superiores a 1,5 integran el Plan de Vivienda y Rehabilitación de Anda- veces el IPREM. Se ha hecho una estimación económica teniendo en cuenta el total de número de viviendas detectadas en lucía 2016-2020. La valoración económica de la reha- Se ha hecho una estimación económica teniendo en situación de infravivienda en los distintos núcleos y el bilitación de estas viviendas públicas se ha hecho de cuenta el total de número de viviendas detectadas en presupuesto máximo subvencionable que establece el acuerdo con los costes de referencia del Colegio Oficial situación de infravivienda y el presupuesto máximo Decreto 141/2016. (Ver tabla en el punto 14.2.2. Infra- de Arquitectos de Granada de 2017. (Ver tabla en el subvencionable que establece el Decreto 141/2016. vivienda) punto 14.2.1. Rehabilitación) (Ver tabla en el punto 14.2.2. Infravivienda) Se adjunta a continuación una tabla con los porcenta- Presupuesto máximo para cada actuación será de Resumen Económico Financiero Obra nueva jes que corresponden a cada capítulo de obra, y donde 31.600 euros. Ayuda máxima: La valoración económica de las viviendas protegidas de se detallan los capítulos a tener en cuenta en una obra - 95% del coste total de la obra de rehabilitación obra nueva se ha hecho de acuerdo con los costes de de reforma que suponen un 60 % de los costes de una hasta un máximo de 30.020 euros. referencia del Colegio Oficial de Arquitectos de Grana- obra nueva (factor de reforma 0,60). da de 2017.

PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) 105 Los valores que se han tenido en cuenta son los si- - Factor de calidad (Fc), para viviendas entre 70 y guientes: 130 m2: 1,00 - Módulo base (Mo): 525,00 €/m2 - Módulo base de construcción (Mc): 525 €/m2 - Factor de localización (Fl) para el municipio de Al- Mc = Mo · Fl · Ft · Fc pujarra de la Sierra:0,95 - Factor de tipología (Ft), donde la predominante en el municipio se correspondería con vivienda unifa- miliar entre medianeras en casco: 1,00

Presupuesto estimativo según costes de referencia de la edificación

Presupuesto estimativo Presupuesto estimativo Rehabilitación edificio Capítulo % infravivienda (1) rehabilitación (2) público (3)

I. Movimiento de tierras 1,50% 474 € 240 € 0,90% II. Cimentación 5% 1.580 € 800 € 3,00% III. Estructura 20% 6.320 € 3.200 € 12,00% IV. Albañilería 8% 2.528 € 1.280 € 4,80% V. Cubierta 10% 3.160 € 1.600 € 6,00% VI. Eficiencia Energética VI.1. Carpintería 8% 2.528 € 1.280 € 4,80% VI.2. Fachada 7% 2.212 € 1.120 € 4,20% VI.3. Vidrios 1% 316 € 160 € 0,60% VII. Saneamiento horizontal 2% 632 € 320 € 1,20% VIII- Solados, revestimientos y alicatados 20% 6.320 € 3.200€ 12,00% IX. Instalaciones de electricidad 4% 1.264 € 640 € 2,40% X. Instalaciones de fontanería y saneamiento 3% 948 € 480 € 1,80% XI. Griferías y sanitarios 3,5% 1.106 € 560 € 2,10% XII. Instalaciones especiales 4% 1.264 € 640 € 2,40% XIII. Pinturas 3% 948 € 480 € 1,80% (1) El presupuesto estimativo por capítulos para infravivienda se ha calculado de acuerdo con el presupuesto máximo subvencionable de 31.600 € (2) El presupuesto estimativo por capítulos para rehabilitación se ha calculado de acuerdo con el presupuesto máximo subvencionable de 16.000 € (3) El porcentaje a tener encuentra para el presupuesto estimativo por capítulos para rehabilitación de edificios públicos se ha calculado aplicando un coeficiente de reducción de 0,6

106 PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) 14.2.1. Rehabilitación

Rehabilitación. Programa de rehabilitación autonómica

Plan Andaluz de Rehabilitación y Vivienda 2016-2020. Art. 78 al 82 Decreto 141/2016

Propietarios o inquilinos con ingresos familiares Presupuesto máximo Máximo subvencionable ≤ 2,5 IPREM 16.000€ 45% presupuesto máximo + 5% presupuesto máximo para Eficiencia Energética 7.200€+800€ 8.000€ ≤ 1,5 IPREM 16.000€ 55% presupuesto máximo + 5% presupuesto máximo para Eficiencia Energética 8.800€+800€ 9.600€ Estimación económica

Máximo subvencionable Nº viviendas Estimación presupuesto subvencionable 9.600 € 116 1.113.600 €

Rehabilitación. Viviendas públicas

Denominación Superficie construida Nº viviendas Estimación presupuesto

- Viviendas municipales

Viviendas otras administraciones - Mo: 525€/m2; Fl: 0,95; Ft: 1,00; Fc: 1,00; Fr: 0,6 Mr: 299,25€/m2

PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) 107 14.2.2. Infravivienda

Infravivienda. Programa de transformación de infravivienda

Plan Andaluz de Rehabilitación y Vivienda 2016-2020. Art. 63 al 67 del Decreto 141/2016

Propietarios o inquilinos con ingresos familiares Presupuesto máximo Máximo subvencionable ≤ 1,5 IPREM 31.600 € 95% presupuesto máximo 30.020 € Estimación económica

Máximo subvencionable Nº viviendas Estimación presupuesto subvencionable 30.020 € 65 1.951.300 €

108 PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) 14.2.3. Obra Nueva

Estimación económica para obra nueva de vivienda protegida

Superficie edificable Denominación Superficie ámbito Nº viviendas protegidas Costes ejecución de la vivienda viviendas protegidas

Solares Municipales - - Solares otras administraciones

Solares privados - - Sectores

Mo: 525€/m2; Fl: 0,95; Ft: 1,00; Fc: 1,00; Mc: 498,75 €/m2

PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) 109 14.3. Recursos municipales para su rehabilitación, sobre el que se llevará a cabo la claradas de especial interés o utilidad municipal por Para llevar a cabo las actuaciones del Plan de Vivienda promoción concurrir circunstancias sociales. (Vivienda Protegida, será necesario que el Ayuntamiento adopte una serie Infravivienda y rehabilitación) de medidas. Medidas de carácter general: 14.3.3. Recursos económicos 2. En materia de deducciones de la cuota íntegra ó Crear una ordenanza que regule las bonificaciones fis- bonificada, los Ayuntamientos podrán: Deducir el im- 14.3.1. Recursos integrantes del Patrimonio Muni- cales en materia de vivienda. El municipio de.Alpujarra porte satisfecho o que deba satisfacer el sujeto pasivo cipal de suelo y de las viviendas de titularidad del de la Sierra establecerá las siguientes bonificaciones. en concepto de tasa por el otorgamiento de la licen- Ayuntamiento o ente público. cia urbanística correspondiente a la construcción, ins- Bonificaciones fiscales por el Impuesto de Bienes In- talación u obra de que se trate. (Vivienda Protegida, Patrimonio Municipal de Suelo muebles(IBI): Infravivienda y rehabilitación). El ayuntamiento de Alpujarra de la Sierra no posee so- 1. Para viviendas de protección oficial: Las viviendas de En cuanto a viviendas protegidas lares, por lo que no podrá cederlos para dotar de vi- protección oficial y las equiparables a éstas conforme viendas a la posible demanda en el municipio. a la normativa de la respectiva Comunidad Autónoma, - Acogerse al programa en materia de vivienda pro- gozan de una bonificación obligatoria de carácter roga- puesto en el Decreto 141/2016, de 2 de agosto: do del 50% de la cuota íntegra del IBI, durante los tres Programa de viviendas protegidas en régimen de au- Patrimonio Municipal de Suelo períodos impositivos siguientes al del otorgamiento de toconstrucción. De acuerdo con lo establecido en el Ninguno la calificación definitiva. Una vez transcurrido el plazo artículo 45 del citado decreto: anterior, los Ayuntamientos podrán: El Ayuntamiento asumirá las costas los impuestos, ta- - Establecer o no una bonificación para viviendas de sas y gravámenes y arbitrios que graven la promoción, protección oficial y similares. así como el estudio geotécnico a las personas auto- Patrimonio Municipal de Viviendas - Si no la establecen, las viviendas dejaran de tener constructoras, constituidas en cooperativa. bonificación fiscal por el IBI. El ayuntamiento deAlpujarra de la Sierra no posee vi- Programa de rehabilitación de edificios públicos. No viendas de propiedad municipal por lo que no podrá - Si la establecen, la cuantía anual de la bonificación posee. cederlas para abastecer la posible demanda en el mu- no podrá superar el 50% de la cuota íntegra del IBI, y De acuerdo con lo establecido en el artículo 102 del nicipio. además, se podrá fijar la duración de la bonificación. citado decreto: 2. Para bienes inmuebles urbanos situados en zonas La Consejería financiará entre un mínimo del 50% y Patrimonio Municipal de Viviendas rurales que dispongan de un nivel de servicios, infraes- máximo del 80% del presupuesto global de cada actua- tructuras o equipamientos inferior a la de las áreas ción seleccionada y el resto le corresponderá al Ayun- Ninguno consolidadas del Municipio, se podrá regular una bo- tamiento, pudiéndose complementar con financiación nificación cuya cuantía anual no supere el 90% de la de otras administraciones y agentes intervinientes. cuota íntegra del IBI. (Vivienda Protegida, Infravivienda y Rehabilitación) 14.3.4. Designación de agente municipal para ges- 14.3.2. Viviendas Protegidas Bonificaciones fiscales por el Impuesto sobre construc- tión del Plan Municipal de Vivienda El Ayuntamiento cederá gratuitamente a las personas ciones, instalaciones y obras (ICIO): En cuanto a viviendas protegidas autoconstructoras, constituidas en cooperativa, la pro- 1. Una bonificación de hasta el 95% a favor de las - Designar a un agente responsable de la actualización piedad ó el derecho de superficie del suelo o edificio construcciones, instalaciones u obras que sean de-

110 PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) permanente del Registro de Demandantes de Vivienda En cuanto a las Áreas de Rehabilitación Integral Protegida. -Acogerse al programa en materia de rehabilitación en el Decreto 141/2016, de 2 de agosto: En cuanto a infravivienda De acuerdo con lo establecido en el artículo 90 del cita- - Designar a un agente responsable la creación del do decreto, la ejecución de actuaciones en las Áreas de mapa urbano de infravivienda del municipio. Rehabilitación Integral requerirá la previa delimitación - Designar un agente para la gestión de las solicitudes territorial del ámbito de actuación y la propuestas de y la entrega de las ayudas a las personas beneficiarias. estas a la Consejería competente en materia de vivien- - El Ayuntamiento actuará en calidad de entidad cola- da. boradora a los efectos previstos en el artículo 117 del Designar a un agente responsable la redacción del do- Texto Refundido de la Ley General de la Hacienda Pú- cumento conforme a los criterios recogidos en el ar- blica de la Junta de Andalucía, aprobado por el Decreto tículo 90 del decreto: justificación de la delimitación, Legislativo 1/2010, de 2 de marzo, previa suscripción objetivos a alcanzar, descripción detallada de las actua- del correspondiente convenio de colaboración entre el ciones que se proponen, descripción de las acciones Ayuntamiento y el órgano territorial de la Consejería para incluir la participación ciudadana, programa tem- competente en materia de vivienda. poral, plan de realojo, viabilidad urbanística, viabilidad - El Ayuntamiento aportará el trabajo social de apoyo económica, etc. a la actuación. En cuanto a rehabilitación de viviendas - Designar a un agente responsable para el asesora- miento en cuanto a los programas de rehabilitación autonómica. - El Ayuntamiento solicitará que el municipio sea de- clarado de rehabilitación autonómica por la Consejería competente en materia de vivienda, de acuerdo con la normativa de desarrollo del Plan Andaluz de Rehabili- tación y Vivienda 2016-2020. - El Ayuntamiento actuará en calidad de entidad cola- boradora a los efectos previstos en el artículo 117 del Texto Refundido de la Ley General de la Hacienda Pú- blica de la Junta de Andalucía, aprobado por el Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de marzo, previa suscripción del correspondiente convenio de colaboración entre el Ayuntamiento y el órgano territorial de la Consejería competente en materia de vivienda.

PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) 111 15. Gestión y Evaluación del Plan Municipal de Vi- PMVS. vienda y Suelo Se deberá mantener activo el Registro Público de De- mandantes de Vivienda Protegida así como la encuesta 15.1. Modo e instrumentos de seguimiento de la situación de la vivienda en el municipio de Alpu- En los seis meses posteriores a la aprobación definitiva jarra de la Sierra. del Plan se creará una comisión de seguimiento que permita una correcta evaluación y gestión del mismo. 15.2. Evaluación e indicadores del Plan Municipal de Los miembros de esta comisión serán los agentes res- Vivienda y Suelo ponsables de la gestión de lo programado y evaluación Se ha elaborado una plantilla para facilitar la evalua- de lo ejecutado del PMVS: ción del Plan donde se valorará el correcto desarrollo - Diputación Provincial de Granada del Programa de Actuación, de las nuevas necesidades - El Alcalde de Alpujarra de la Sierra o persona en que surjan y en caso de ser necesario se establecerá quien delegue. una reprogramación. - El Secretario del Ayuntamiento de Alpujarra de la En la tabla a continuación se presenta el modelo pro- Sierra o persona en quien delegue. puesto: - El Jefe del Área de Urbanismo del Ayuntamiento - En la primera columna de Actuaciones se enume- de Alpujarra de la Sierra. rarán las propuestas previstas en el Plan. - Un representante de los promotores privados. - En la columna Valoración se indicará cual es el es- tado en el que se encuentran las propuestas en el - Un representante de las asociaciones de vecinos momento de la evaluación: si se han cumplido los del Municipio. objetivos y/o se han dado nuevas necesidades que - El asistente social del Ayuntamiento de Alpujarra deban ser recogidas. de la Sierra - Finalmente, en base a esta valoración se podrá Deberán programarse de manera periódica (mínimo establecer una Reprogramación en las anualidades anualmente), mesas de trabajo de la comisión en la que correspondan. que también podrán intervenir otros agentes vincula- La comisión de seguimiento propondrá en su primera dos al desarrollo del PMVS. sesión un Programa de Gestión del Plan Municipal de En todo momento será necesaria la coordinación entre Vivienda y Suelo en el que fijará un calendario de tra- las diferentes administraciones como Urbanismo, Área bajo continuo durante la vigencia del Plan, en el que de Igualdad y Servicios Sociales, Juventud, Desarrollo se marcará la evaluación del PMVS al menos una vez Económico, Economía y Hacienda, Participación Ciuda- al año. dana, etc. En todas estas áreas se nombrará un responsable que se encargará de actualizar la toma de datos, diagnosis de la situación y redacción de informes periódicos que serán evaluados por la comisión de seguimiento del

112 PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) Tabla para la evolución y gestión anual del Plan Municipal de Vivienda y Suelo

Actuaciones a valorar Reprogramación

Actuaciones Valoración de las propuesta del PMVS 2018 2019 2020 2021 2022

Atención y satisfacción de la demanda insatisfecha

Actualización del registro de demandantes de vivienda protegida

Evolución y combatimiento del hacinamiento

Transformación de viviendas innadecuadas o infravivienda

Actuaciones Funcionamiento de la políti- ca de precios de la vivienda

Mejora y conservación del parque residencial

Eliminación de Infravivien- da en viviendas-cueva

Mejora y conservación de viviendas-cueva

Mejora y conservación de las Áreas de Rehabilitación Integral

PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) 113 15.3. Plan de Comunicación y Participación te activa de las decisiones municipales. munidad, como el lugar al que las personas pueden Las propuestas serán más eficaces cuanto más centra- acudir en busca de los servicios que ofrece. 15.3.1. Introducción das estén en cuestiones concretas, en necesidades es- - Impulsar el acceso a la información y a la docu- Con la elaboración del Plan de Comunicación Partici- pecíficas y de cada barrio. mentación para favorecer la participación ciudada- pación, se pretende recoger las acciones de comunica- Esta tarea necesita del apoyo de los medios de comu- na y de colectivos interesados durante todo el pro- ción previstas durante el desarrollo del PMVS que mar- nicación, para detectar y amplificar el interés de la ciu- ceso de redacción del Plan can el camino a seguir para contar con la información dadanía por cada uno de los temas. - Difundir a la ciudadanía cuál debe ser la política directa y la participación de la ciudadanía. 15.3.2. Programa de participación y colaboración municipal de vivienda en el futuro. Iniciadas determinadas actuaciones de difusión en el - Ofrecer información en materia de vivienda de Ayuntamiento de Alpujarra de la Sierra se formulará en Objetivos principales interés para la ciudadanía, favoreciendo el cono- su conjunto el Proyecto de Comunicación y Participa- - Dar a conocer el PMVS en la comunidad, en sus cimiento, ayudas y subvenciones de los planes de ción para el PMVS que ayudará a planificar, a pensar distintas fases de desarrollo así como el documento vivienda a los demandantes, a promotores y cons- en lo que se va a realizar, cuándo se llevará a cabo y en final del mismo, realizando una comunicación efi- tructores. cómo se plantea el ayuntamiento conseguir el objetivo. caz. La comunicación consiste en el proceso de transmitir - Sensibilizar sobre la importancia de la participa- 15.3.3. Propuestas de acciones de comunicación ideas e información acerca de una iniciativa y/o asunto ción de la ciudadanía y de los colectivos en la elabo- Las propuestas que se presentan son las acciones que, de interés para la comunidad. Para lograr que una co- ración del PMVS, programando actos que promue- en función de los objetivos seleccionados, se conside- municación resulte útil hay que planificar qué se pre- van y faciliten la participación. ran inicialmente, necesarias llevar a cabo. Hay que tra- tende de la comunicación y qué se debe hacer para tar de llegar al público difundiendo el mensaje con un Objetivos específicos conseguir dicho objetivo. lenguaje adecuado, simple y fácil de comprender. Para la elaboración del Plan de Comunicación se han Lo que se desea transmitir depende de qué se está tenido muy claros los objetivos a cubrir, el alcance, las tratando de lograr con la estrategia de comunicación y 15.3.4. Participación Ciudadana. para recabar las opiniones y las propuestas de la ciuda- personas involucradas, las herramientas y medios que El artículo 11 de la Ley Reguladora del Derecho a la Vi- danía necesitamos: se emplearán, la metodología que se seguirá para po- vienda ordena que en la elaboración de los Planes se nerlo en práctica y la forma de medir su éxito. - Animar a determinadas personas para que apoyen fomente la participación de los agentes económicos y El plan de comunicación tiene unos contenidos míni- el proyecto, y puedan ser voluntarios/as que ayu- sociales más representativos de la Comunidad Autóno- mos, relacionados con las acciones de comunicación den con las labores del PMVS. ma de Andalucía y la colaboración con las asociaciones necesarias durante el ciclo de vida del PMVS. No sola- - Anunciar los eventos y el programa del ayunta- profesionales, vecinales, de los consumidores y de de- mente se refiere a darle publicidad o a promocionar el miento para la elaboración del PMVS mandantes de vivienda protegida. Plan , sino a comunicar la necesidad de la participación - Establecer los cauces de participación y valoración para terminar su elaboración, planteando la posibili- de las propuestas recibidas. El objeto del plan de participación ciudadana es fomen- tar técnicas de participación ciudadana en el ámbito de dad y el compromiso de un control de la ciudadanía - Mostrar las propuestas, sugerencias y resultados las decisiones en materia de vivienda y rehabilitación sobre su pueblo. Para ello se necesita que los habitan- de la participación en la elaboración del PMVS. tes se expresen a través de un tejido asociativo amplio con el propósito de que: - Recabar las necesidades reales y aspiraciones de (asociaciones de vecinos, de consumidores, de comer- - los ciudadanos las hagan suyas e identifiquen los/as demandantes de vivienda. ciantes, de los ámbitos de la cultura, etc.) para ser par- como propias las propuestas del plan - Consolidar la imagen del Ayuntamiento en la co-

114 PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) - el plan atienda las problemáticas esenciales para la población - los ciudadanos se comprometan a colaborar en su desarrollo. El proceso de información, comunicación y participa- ción ha de procurar la generación de canales de in- formación en ambos sentidos: del ayuntamiento a la ciudadanía y de la ciudadanía al ayuntamiento, para que los ciudadanos sientan reconocidas sus deman- das. En este proceso es tan importante el consenso en lo acordado, como la identificación de las verdaderas necesidades de vivienda y los conflictos que subyacen detrás de cada situación, sin excluir por tanto actores, temas o soluciones. El periodo de exposición pública, después de la apro- bación del Plan, es el momento de asentar las pro- puestas presentadas por las personas implicadas en la formulación del mismo, ampliando la participación con grupos cualificados en temas específicos. Este proceso conlleva el diseño de herramientas adecuadas: - Buzón de sugerencias. -Charlas a diferentes colectivos. -Consulta previa a la elaboración de la Normativa (Ordenanzas...). - Documentación en exposición pública. - Audiencia e información pública en la elaboración de Normativa. - Jornadas Técnicas. - Sesiones colectivas. - Talleres temáticos. - Taller de futuro. - Exposición interactiva, talleres Guadalinfo, etc.

PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) 115 1. DIFUSIÓN DEL PROYECTO DEL PLAN 2. ENCUESTA A DEMANDANTES

Presentación del proyecto de elaboración del Plan Municipal de Vivienda Diseño de un cuestionario individual, para su cumplimentación vo- y Suelo por el Ayuntamiento en la web municipal y en los medios de luntaria, en papel o través de la web del Ayuntamiento. Descripción Descripción comunicación (TV, prensa….) para comenzar la campaña de difusión del Los datos de la encuesta servirán para evaluar y obtener conclusio- mismo. nes para el PMVS.

Recabar las necesidades reales de los demandantes de vivienda y Divulgar en el municipio la necesidad de elaborar un Plan Municipal de Vivienda y Suelo, de conocer la situación actual de la población y la vi- actualizar datos de la situación de partida respecto a las necesidades Objetivos vienda, la necesidad de la participación ciudadana, y los objetivos muni- Objetivos de vivienda en el municipio, como una referencia más junto con los cipales en materia de vivienda en la población de Alpujarra de la Sierra. datos oficiales del Registro Municipal de Demandantes de Vivienda Protegida.

Alcaldía , Concejalía de Urbanismo y Gabinete de Prensa.(en caso de Responsables existir) Responsables Administración Municipal y Técnicos Municipales.

La ciudadanía de Alpujarra de la Sierra en general con acceso a la prensa, Audiencia Objetivo radio y redes sociales (y TV local en su caso). Audiencia Objetivo Demandantes potenciales de vivienda y población en general.

Fecha/Plazo La divulgación se hará en el momento inicial, hasta la presentación Fecha/Plazo Dependencias y Con- Se ejecutará desde el inicio de la elaboración del PMVS hasta mo- del Documento al Ayuntamiento. Dependencias y dicionantes mentos previos a su aprobación. Condicionantes

La campaña será preparada conjuntamente con el gabinete de prensa y el equipo designado por el ayuntamiento que aportará los medios y los Recursos y Materiales conocimientos necesarios (en caso de existir). Personal responsable del Registro Municipal de Demandantes VP Recursos y Materiales Se realizará con el apoyo de herramientas adecuadas para dar visibilidad Informático o empresa encargada de la web del Ayuntamiento. global a través de las redes sociales y presencia física en la población.

Página web municipal Díptico informativo Encuesta en papel Canales de Comunicación Nota de prensa Encuesta on-line en la web municipal Canales de Comunicación Medios de comunicación (Prensa, radio y TV en su caso) Medios de comunicación Redes sociales Redes sociales

116 PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) 3. DIVULGACIÓN DEL DOCUMENTO PREVIO DEL PLAN 4. DIVULGACIÓN PUBLICA DEL PLAN EN LOS MEDIOS Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Presentación del Documento de Análisis, Objetivos y estra- Divulgación de información básica del Plan de Vivienda en tegias del Plan Municipal de Vivienda y Suelo por el Ayun- los distintos canales de comunicación, medios de prensa, Descripción tamiento en la web municipal y en los medios de comuni- Descripción web municipal y TV. cación para comenzar la campaña de divulgación del Plan.

Divulgar la situación actual, el análisis, objetivos y estrate- gias municipales en materia de vivienda entre la población Ofrecer información en materia de vivienda y suelo de in- de Alpujarra de la Sierra. terés para la ciudadanía favoreciendo el conocimiento de Objetivos Objetivos Informar y regenerar expectativas en la ciudadanía sobre la oportunidades, ayudas y subvenciones a los demandantes problemática de acceso a la vivienda y el suelo en el muni- de vivienda, a los promotores y constructoras locales. cipio.

Supervisión y coordinación: Gabinete de prensa y Diputa- Responsables Alcaldía, Concejalía de Urbanismo y Gabinete de Prensa. Responsables ción de Granada.

La ciudadanía de Alpujarra de la Sierra en general con acce- La ciudadanía de Alpujarra de la Sierra en general con acceso Audiencia Objetivo Audiencia Objetivo a la prensa, radio y redes sociales (y TV local en su caso). so a la prensa, radio, redes sociales y TV.

Fecha/Plazo La divulgación se hará una vez se haya dado conformidad al Fecha/Plazo De forma continuada o intermitente desde la presentación Dependencias y Documento por el Ayuntamiento de Alpujarra de la Sierra Dependencias y pública del Alcalde hasta la aprobación del Plan. A través de hasta la presentación del documento de aprobación inicial. Condicionantes Condicionantes los medios municipales.

La campaña será preparada conjuntamente con el gabinete de prensa y el equipo designado por el ayuntamiento (junto con la participación de la Diputación Provincial de Granada). Periodista de gabinete de Prensa Municipal. Recursos y Materiales Recursos y Materiales Se realizará con el apoyo de herramientas adecuadas para Informático o empresa encargada de la web municipal. dar visibilidad global a través de los medios de comunica- ción.

Página web municipal Canales de Comunicación Página web municipal Medios de comunicación (Prensa, radio, TV) Nota de prensa Canales de Comunicación Medios de comunicación (Prensa, radio, TV) Redes sociales Observaciones Recursos propios del Ayuntamiento.

PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) 117 5. PAGINA FACEBOOK DEL PMVS 6. JORNADAS TECNICAS SOBRE EL PLAN DE VIVIENDA

Diseño y puesta en marcha de un perfil de Facebook para Mesa Técnica en al que expone el PMVS, coordinada por la reforzar la campaña de información del PMVS de Alpujarra Descripción Descripción Concejalía de Urbanismo y presentada por la Alcaldía. de la Sierra, con vínculos a la web municipal.

Ofrecer una posibilidad de comunicación más directa con la Generar debates sectoriales en la búsqueda de soluciones compartidas entre los agentes sociales políticos y económi- ciudadanía a través de las posibilidades de las redes sociales Objetivos Objetivos que favorezcan el diálogo y la participación ciudadana den- cos al tiempo que dar a conocer las nuevas proposiciones tro de la campaña de divulgación del PMVS de la política municipal en relación a la vivienda y suelo.

Responsables Alcalde y Concejalía de Urbanismo. Responsables Administración Municipal.

Asociaciones profesionales, vecinales, promotores y cons- tructores locales, asociaciones de consumidores y deman- La ciudadanía de Alpujarra de la Sierra en general con acce- Audiencia Objetivo Audiencia Objetivo dantes potenciales de vivienda, entidades privadas y rela- so a redes sociales. cionadas con la vivienda.

Fecha/Plazo Un encuentro sobre el PMVS una vez se haya terminado la Fecha/Plazo redacción del Documento. Seguimiento durante los procesos de participación pública Dependencias y Dependencias y Una segunda Jornada Técnica se podrá organizar antes de la en la elaboración del PMVS. Condicionantes Condicionantes aprobación definitiva del PMVS.

Presentación conjunta entre el Gabinete de Prensa y un Recursos y Materiales equipo municipal designado por el Ayuntamiento de Alpu- Periodista de gabinete de Prensa Municipal. jarra de la Sierra y la Diputación Provincial de Granada. Recursos y Materiales IInformático o empresa encargada de la web municipal.

Notas de prensa Medios de comunicación (Prensa, radio y TV) Canales de Comunicación Redes sociales Página web municipal Canales de Comunicación Enviar invitaciones al menos 15 días antes desde Alcaldía. Redes sociales

Recepción posterior de propuestas a través de correo elec- trónico.Podrán realizarse actos complementarios de divul- Observaciones Recursos propios del Ayuntamiento. Observaciones gación previstos con antelación para programarse conjun- tamente con la Diputación Provincial de Granada.

118 PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) 7. PRESENTACION Y PUBLICACIÓN DEL PMVS FICHA MODELO A SEGUIR PARA PROGRAMAR NUEVAS ACCIONES

Presentación del Alcalde en rueda de prensa, ante los me- Descripción dios de comunicación, de la publicación del documento Descripción A desarrollar aprobado definitivamente del PMVS.

Difundir a la ciudadanía la futura política de vivienda en la localidad, dando a conocer los detalles del PMVS una vez se haya publicado en el BOP. Objetivos Objetivos A desarrollar Exponer el programa de Actuación del Plan, Cronograma y la fecha de inicio del Plan de Actuaciones y las medidas propuestas por el Ayuntamiento de Alpujarra de la Sierra.

Responsables Alcalde y Concejal de Urbanismo Responsables A desarrollar

Promotores de vivienda y suelo, demandantes potenciales Audiencia Objetivo A desarrollar Audiencia Objetivo de vivienda y ciudadanía en general.

Fecha/Plazo La presentación se podrá hacer tras la aprobación definitiva Fecha/Plazo Dependencias y por el ayuntamiento. Dependencias y A desarrollar Condicionantes Acto municipal en rueda de prensa. Condicionantes

La presentación será preparada por el Gabinete de Prensa y el equipo designado por el Ayuntamiento que aportará los Recursos y Materiales A desarrollar medios necesarios. Recursos y Materiales

Nota de prensa Medios de Comunicación (TV, radio, Prensa) Canales de Comunicación Redes sociales (Ayuntamiento Alpujarra de la Sierra) Canales de Comunicación A desarrollar Web municipal

Podrán realizarse acciones complementarias de divulga- A desarrollar Observaciones ción, nuevos dípticos, folletos, carteles. Observaciones

PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) 119 120 PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) 121 ANEXOS: Documentación

ANEXO I

Certificado y Tablas de inscripción en el RMDVP

122 PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) 123 124 PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) 125 ANEXO II

Datos Oficina Técnica Ayuntamiento

Licencias de obras 2007-2016

126 PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) 127 128 PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) 129 ANEXOS: Inventario de actuaciones previstas

ANEXO III

Áreas de Rehabilitación Integral

130 PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) ÁREAS DE REHABILITACIÓN INTEGRAL

ARI-ME-01 ARI-ME-02

SUPERFICIE ÁMBITO: 11.390 m² 7.780 m2

USO PORMENORIZADO: Residencial Residencial

AFECCIONES PLANEAMIENTO: - -

Nº VIVIENDAS TOTALES EN RUINA: 6 7

Nº VIVIENDAS TOTALES PARA INFRAVIVIENDA 8 4

Nº VIVIENDAS TOTALES PARA REHABILITACIÓN 10 6

LOCALIZACIÓN Situados ambos al norte y noroeste del núcleo. En Barrio Alto y Barrio Umbría; parte alta del núcleo urbano de Mecina Bombarón.

DESCRIPCIÓN GENERAL Acunulación de edificación y urbanización en mal estado. Zona degradada con malos accesos y carencias en infraestructuras Muchas de las edificaciones están en ruina y además existen solares vacantes ó sin con- solidar.

PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) 131 132 PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) ÁREAS DE REHABILITACIÓN INTEGRAL

ARI-ME-03 ARI-ME-04 ARI-ME-05 ARI-ME-06

SUPERFICIE ÁMBITO: 16.120 m² 4.090 m2 SUPERFICIE ÁMBITO: 2.240 m² 9.310 m2

USO PORMENORIZADO: Residencial Residencial USO PORMENORIZADO: Residencial Residencial

AFECCIONES PLANEAMIENTO: - - AFECCIONES PLANEAMIENTO: - -

Nº VIVIENDAS TOTALES EN RUINA: 14 7 Nº VIVIENDAS TOTALES EN RUINA: 1 4

Nº VIVIENDAS TOTALES PARA INFRAVIVIENDA 10 1 Nº VIVIENDAS TOTALES PARA INFRAVIVIENDA 3 13

Nº VIVIENDAS TOTALES PARA REHABILITACIÓN 12 10 Nº VIVIENDAS TOTALES PARA REHABILITACIÓN 2 9

LOCALIZACIÓN LOCALIZACIÓN Situados ambos en la zona centro-noroeste del núcleo. En Barrio Manzanos y Plaza Vieja y Situados en la zona baja del núcleo -suroeste- En Barrio Mezquita y Barrio Laujar. Barrio Arraíces; parte alta del núcleo urbano de Mecina Bombarón.

DESCRIPCIÓN GENERAL DESCRIPCIÓN GENERAL Acunulación de edificación y urbanización en mal estado. Acumulación de edificación y urbanización en mal estado. Zona degradada con malos accesos y carencias en infraestructuras Zona degradada con malos accesos y carencias en infraestructuras Muchas de las edificaciones están en ruina y además existen solares vacantes ó sin con- Algunas de las edificaciones están en ruina y además existen solares vacantes o sin con- solidar. solidar.

PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) 133 134 PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) ÁREAS DE REHABILITACIÓN INTEGRAL

ARI-GO-07 ARI-YE-08 ARI-YE-09

SUPERFICIE ÁMBITO: 11.790 m² 13.810 m2 SUPERFICIE ÁMBITO: 7.990 m²

USO PORMENORIZADO: Residencial Residencial USO PORMENORIZADO: Residencial

AFECCIONES PLANEAMIENTO: - - AFECCIONES PLANEAMIENTO: -

Nº VIVIENDAS TOTALES EN RUINA: 7 6 Nº VIVIENDAS TOTALES EN RUINA: 2

Nº VIVIENDAS TOTALES PARA INFRAVIVIENDA 7 6 Nº VIVIENDAS TOTALES PARA INFRAVIVIENDA 10

Nº VIVIENDAS TOTALES PARA REHABILITACIÓN 8 22 Nº VIVIENDAS TOTALES PARA REHABILITACIÓN 17

LOCALIZACIÓN LOCALIZACIÓN El primero en al anejo de Golco: Barrio Santa María y el segundo en Yegen: Barrios Castillo Situados en la zona sur del núcleo de Yegen. En Barrios Bajo y Calvario. Zona baja del casco y Era, en la zona norte del núcleo, parte alta. urbano.

DESCRIPCIÓN GENERAL DESCRIPCIÓN GENERAL El primero en núcleo muy despoblado, con edificación y urbanización en mal estado. Acumulación de edificación y urbanización en mal estado. Zona mal comunicada, disgregada y con carencia en infraestructuras. Ámbito degradado y carencias en infraestructuras El segundo es casco urbano consolidado necesitado de intervención integral. Algunas de las edificaciones necesitan rehabilitación o están en ruina y además existen Muchas de las edificaciones necesitan rehabilitación o están en ruina. solares vacantes o sin consolidar.

PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) 135 ANEXO IV

Viviendas privadas. Rehabilitación e Infravivienda

136 PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) Viviendas privadas: Rehabilitación e Infravivienda

Inmuebles Rehabilitación Inmuebles Infravivienda Viviendas-cueva en mal estado Viviendas-cueva infravivienda

116 65 - - T.M. - - Alpujarra de la Sierra - - - -

(1) Todas las viviendas privadas a rehabilitar e infravivienda han sido recogidas más detalladamente en el punto 7 y han sido es- timadas sin visita interior ni datos socioeconómicos, por lo que el número reflejado es estimado en función del aspecto exterior. (2) Tabla supervisada por el personal técnico de la oficina municipal

PLAN MUNICIPAL DE VIVIENDA Y SUELO. ALPUJARRA DE LA SIERRA (GRANADA) 137