REVISTA DE MÚSICA Año XXVIII - Nº 290 - Noviembre 2013 - 7 €

DOSIER ENCUENTROS Jonas Dvorák a los 50

Año XXVIII - Nº 290 Noviembre 2013 Kaufmann ACTUALIDAD Alfred Brendel DISCOS Réquiem alemán de Brahms nueva revista digital y tienda online

Acaba de nacer El arte de la fuga, nueva revista digital y tienda online, dedicada a cubrir el mundo de la música clásica internacional desde una perspectiva española, con colaboradores de primer nivel que ofrecen reseñas y noticias diarias. Además, y en asociación con El arte de la fuga, en breve comenzará su andadura La Quinta de Mahler, una tienda física ubicada en el centro de la ciudad de Madrid, a pocos pasos de la Puerta del Sol, el Teatro Real y la Plaza Mayor. 5

oficina & almacén: Timoteo Padrós, 31 | 28200 San Lorenzo de El Escorial | España información & pedidos: tel. (+34) 91 896 1480 | [email protected] www.elartedelafuga.com 290-Pliego 1_207-pliego 1 22/10/13 14:59 Página 1

AÑO XXVIII - Nº 290 - Noviembre 2013 - 7 €

2 OPINIÓN Introducción y allegro Juan Lucas 72 CON NOMBRE Donde habita el recuerdo PROPIO Juan Antonio Llorente 75 6 Alfred Brendel La narrativa, inspiración Christian Springer operística Santiago Martín Bermúdez 78 8 AGENDA La música audiovisual David Rodríguez Cerdán 84 14 ACTUALIDAD NACIONAL ENCUENTROS 30 ACTUALIDAD Jonas Kaufmann INTERNACIONAL Rafael Banús Irusta 88

40 ENTREVISTA EDUCACIÓN Anne-Sophie Mutter Joan-Albert Serra 92 Benjamín G. Rosado 44 Discos del mes JAZZ Pablo Sanz 93 45 SCHERZO DISCOS Sumario LA GUÍA 94 71 DOSIER CONTRAPUNTO Norman Lebrecht 96 Benjamin Britten 1913-2013

Colaboran en este número:

Julio Andrade Malde, Enrique Banús Irusta, Rafael Banús Irusta, Emili Blasco, Alfredo Brotons Muñoz, José Antonio Cantón, Patrick Dillon, José Luis Fernández, Fernando Fraga, Germán Gan Quesada, Manuel García Franco, Fernando Herrero, Clauspeter Koscielny, Antonio Lasierra, Norman Lebrecht, Juan Antonio Llorente, Juan Lucas, Santiago Martín Bermúdez, Joaquín Martín de Sagarmínaga, Enrique Martínez Miura, Blas Matamoro, Erna Metdepenninghen, Andrés Moreno Mengíbar, Antonio Muñoz Molina, Josep Pascual, Enrique Pérez Adrián, Guillermo Pérez de Juan, Paul Korenhof, Javier Pérez Senz, Paolo Petazzi, Pablo del Pozo, Francisco Ramos, Elisa Rapado Jambrina, Arturo Reverter, Pablo L. Rodríguez, David Rodríguez Cerdán, Barbara Röder, Benjamín G. Rosado, Pablo Sanz, Aurelio M. Seco, Joan-Albert Serra, Bruno Serrou, Franco Soda, Christian Springer, José Luis Téllez, Eduardo Torrico, Jesús Trujillo Sevilla, Asier Vallejo Ugarte, Claire Vaquero Williams, Pablo J. Vayón, José Luis Vidal, Reinmar Wagner.

PRECIO SUSCRIPCIÓN: Esta revista ha recibido una ayuda a la edición del Ministerio de por un año (11 Números) Educación, Cultura y Deporte Esta revista es miembro de ARCE, Asociación de Revistas Culturales de España, y de CEDRO, Centro Español de Derechos Reprográficos. España (incluido Canarias) 70 €. Europa: 105 €. SCHERZO es una publicación de carácter plural y, desde el año 2012, EE.UU y Canadá 120 €. cuenta con la colaboración de la Fundación BBVA, manteniendo su Méjico, América Central Con la colaboración de: carácter de revista no adscrita a ningún organismo público ni privado. y del Sur 125 €. La dirección respeta la libertad de expresión de sus colaboradores. Los textos firmados son de exclusiva responsabilidad de los firmantes, no siendo por tanto opinión oficial de la revista. 1 290-Pliego 1_207-pliego 1 22/10/13 14:59 Página 2

O P I N I ó N EDITORIAL POR LA BOCA MUERE EL PEZ

n una intervención tan poco afortunada como, lamentablemente, de costumbre en estos asuntos, el Ministro de Hacienda, Cristóbal Monto- ro, ha manifestado que los problemas del cine español también tienen que ver con su calidad, a su entender, mala. Así, pues, en la imparable Esustitución de la política por la economía, nuestro Ministro de Hacienda — eso que somos o éramos todos— decide meterse no ya a crítico cinemato- gráfico sino a experto en las relaciones entre cultura y sociedad, volver a esa táctica que consiste en hacer calar en la opinión pública que los que viven de la cultura —de esa que unos quieren sólo para el que se la pueda pagar y otros gratis total— o son vagos por naturaleza o practican el clientelismo político o ignoran que el común de los mortales vive de las reglas, supre- mas, de un mercado implacable. El problema es confundir qué es ese mer- cado con quienes lo forman a su pesar; pensar que se puede dividir a los ciudadanos entre los que pueden tener un acceso a los bienes culturales —a los que son cultura de verdad, no a tantas cosas que no corresponden a su definición más exigente— y los que no; ignorar, en suma, como vemos y leemos, que la cultura —es decir esa educación que hace a los ciudadanos más libres y a su patria más amable— es de todos, surge de todos y entre todos, razonable y razonadamente, ha de mantenerse. OPINIÓN Con aire bastante menos triunfante, el Secretario de Estado de Cultura, José María Lassalle, señalaba en el Congreso de los Diputados defendiendo los presupuestos de su departamento, que “la falta de apoyo a la cultura es una condena para los ciudadanos” y reflejaba su pesar reconociendo, en un alarde de sorprendente sinceridad en un político respecto a la realidad de su función, que le había tocado “gestionar el peor de los mundos posibles” — aquí, ciertamente, exageraba, pues los hay mucho peores que el nuestro. Lassalle habló igualmente de la cultura como seña de identidad y como excelente escaparate universal para un país que —eso lo decimos nos- otros— ha perdido prestigio y presencia en ese punto. La actuación en el Congreso del Secretario de Estado causaba una curiosa sensación de perple- jidad, pues resultaba ser la suma de un mártir y un esclavo, de alguien obli- gado a hacer lo que no quería hacer pero que a pesar de todo lo hace. Tal vez hubiera sido más útil anunciar que lo dejaba, que el sueño de los héro- es no es precisamente el de inmolarse en el altar de los recortes y que, en definitiva, no vale la pena pasar a la historia por haber contribuido a empo- brecer la cultura propia. En todo caso, hay que felicitar a Lassalle por su sin- ceridad para con el ciudadano y desearle que ésta no le sea tomada como defecto por quienes creen que la política es justamente lo contrario, por los que piensan que la música en las escuelas es una pérdida de tiempo no pro- ductiva, que la lectura de los clásicos no tiene interés porque están obsole- tos o que visitar un museo no contribuye a una formación eficaz, tal como hubo de escucharse en el debate sobre la LOMCE. Se trata, bien parece, de restar importancia a lo considerado ideológica y económicamente como superfluo, a esa parte de la educación aceptada como prácticamente inútil, a todo aquello, en suma, que no contribuya a desarrollar lo que llaman capacidades instrumentales, entre las que, natural- mente, no parecen estar ni la cultura en general ni la música en particular. Una cultura a la que se culpa de sus propios males y de los ajenos, una cul- tura no siempre bien gestionada, claro que no, pero en la que, como en todo, hay empresas que merecen sobrevivir, que son activas en la búsqueda de soluciones a su propia crisis. Por si no tuviéramos bastante, el Fondo Monetario Internacional decía a principios del pasado mes que aún hay mar- gen para aumentar el IVA en España. Se supone que en la parte que le toca a la cultura alguien considerará que ya es suficiente ese duro 21%. Mientras, el privilegiado sector editorial —para el que una subida del 4% actual acre- centaría aún más la crisis que otros viven ya de pleno— se muere de miedo por lo que pueda pasar. 2 290-Pliego 1_207-pliego 1 22/10/13 14:59 Página 3

O P I N I ó N

La música extremada MÚSICA POR DENTRO

Diseño de portada Argonauta Foto portada: Tina Tahir

Edita: SCHERZO EDITORIAL S.L. C/Cartagena, 10. 1º C 28028 MADRID Teléfono: 913 567 622 FAX: 917 261 864 Internet: www.scherzo.es E mail: Redacción: [email protected] Administración: [email protected] Presidente: Santiago Martín Bermúdez

IRIS AZQUINEZER Joana E. Sendra

REVISTA DE MÚSICA o hay mejor guía para la apre- he asistido con otras diez o doce per- Director: Luis Suñén ciación de un arte que la sonas a un curso de apreciación musi- explicación del que lo conoce cal impartido por la violonchelista Iris Redactor Jefe: Enrique Martínez Miura desde dentro, el que sabe Azquinezer, y centrado en las seis sui- Edición: Arantza Quintanilla Ncómo se hace, cuál es el proceso o el tes de Bach. El espacio ya era invita- Maquetación: Iván Pascual armazón que hay detrás del resultado dor, con la sugestión de lugar de tra- final, que es lo único que ve el obser- bajo para el que serviría originalmen- Secciones vador, por muy atento y muy apasiona- te, un almacén o un taller de artesano. Discos: Luis Suñén do que sea. El crítico, incluso el más Bajo la bóveda de ladrillo, visto y oído honrado, el más lúcido, deriva siempre de tan cerca, el violonchelo revelaba Educación: Pedro Sarmiento y Joan-Albert Serra hacia la interpretación, que linda tantas al máximo su rotunda presencia mate- Jazz: Pablo Sanz veces con lo arbitrario y lo traído por rial, casi humana, de voz humana y de Libros: Enrique Martínez Miura los pelos. El que sabe cómo se hacen cuerpo humano, de peso y roce y res- las cosas es consciente de hasta qué piración. Y como no hay música que Consejo de Dirección: Manuel García Franco, Santiago Martín Bermúdez, Barbara McShane, punto los procesos materiales determi- sea tan terrenal y tan espiritual al mis- Enrique Pérez Adrián, Pablo Queipo de Llano nan el resultado, y cuál es el origen mo tiempo como las suites de Bach Ocaña, Arturo Reverter preciso de un cierto efecto. Por eso hay nos parecía que estábamos al mismo Departamento Económico: José Antonio Andújar pocas cosas tan fascinantes como escu- tiempo en un taller y en una capilla, char una conversación entre dos artis- entre la solidez tangible de la carpinte- Departamento de publicidad tas, que cuando se encuentran suelen ría y la delicadeza de la contempla- Cristina García-Ramos (coordinación) [email protected] centrarse en la parte más artesanal de ción. La crítica, la apreciación externa, Magdalena Manzanares su oficio, sea éste la música, o la pintu- tienden a la vaguedad: el conocimien- [email protected] ra, o incluso la literatura. Lo que distin- to se centra en lo preciso. Como la gue a la literatura es que las destrezas mayor parte de la música que escucha- Relaciones externas: Barbara McShane básicas para practicarla, el conocimien- mos ahora procede de grabaciones Suscripciones y distribución: Choni Herrera to y el dominio normal de la lengua, las digitales, tendemos a percibirla de una [email protected] posee todo el mundo con asombroso manera despojada, abstracta, como Colaboradores: Cristina García-Ramos virtuosismo desde los cuatro o los cin- algo inmaterial que sucede sin esfuer- co años. Para alcanzar un grado seme- zo en nuestro oído, en el secreto de Impresión jante de pericia, que sólo lleva al punto unos auriculares, sin más esfuerzo que GRÁFICAS AGA de partida, un músico necesita al el de la yema de un dedo apoyándose Depósito Legal: M-41822-1985 menos diez años de estudio, de com- en una pantalla táctil. En aquel sótano ISSN: 0213-4802 pleta entrega, y no es mucho menos el veíamos de cerca la parte de esfuerzo tiempo exigido para dominar con sol- físico que hay en el trabajo de un artis- Scherzo Editorial, S. L. , a los efectos previstos en el vencia un arte visual. Un fotógrafo, un ta, lo que pesa su instrumento y el artículo 32.1, párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de pintor, un músico, no divagan sobre el lugar que ocupa, la energía muscular Scherzo-Revista de música, o partes de ellas , sean significado de lo que han hecho: se requerida en los brazos y en los dedos utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. fijan meticulosamente en cómo se para pulsar una cuerda o para que el Cualquier acto de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, puesta a disposición, hace. Escucharlos es atisbar lo que el arco la roce estremeciendo su tensión etc.) de la totalidad o parte de las páginas de Scherzo- aficionado indocto sólo intuye de lejos, metálica y resonando en la oquedad Revista de música, precisará de la oportuna autorización, con bastante envidia, el juego de la téc- de árbol de la madera. Las horas se que será concedida por CEDRO mediante licencia dentro iban examinando una sola danza, un de los límites establecidos en ella. nica y la inspiración, de la disciplina y el abandono, que en mayor o menor preludio. Esa música que uno creía medida está presente en todas las artes conocer tan bien, atisbada desde den- © Scherzo Editorial S.L. no regidas por la fantasmada, la papa- tro, revelaba mundos subterráneos Reservados todos los derechos. natería o el fraude. que ni se sospechaban. Se prohíbe la reproducción total o parcial por ningún medio, electrónico o mecánico, incluyendo fotocopias, Durante varios días, en el sótano grabados, o cualquier otro sistema, de los artículos abovedado de una librería de Madrid, Antonio Muñoz Molina aparecidos en esta publicación sin la autorización expresa por escrito del titular del Copyright. 3 290-Pliego 1_207-pliego 1 22/10/13 14:59 Página 4

O P I N I ó N

Música reservata MISE EN SCÈNE (IV)

a tendencia actual de escenificar la obertura de las ópe- convincente expresión, y la ópera de Wagner ha quedado ras puede perjudicar a la propia obra, al convertir al marcada desde su inicio por ese acto sin palabras de lúcida oyente en espectador forzoso. A fin de cuentas, la ober- y turbadora belleza (ni que decir tiene: una de las posterio- tura es, justamente, aquello que todavía no es la propia res apariencias de Kundry coincidirá con la de la madre en Lópera: una especie de enigma, un significante que aplaza su su hora última). significado hasta que el progreso narrativo lo revele (pense- De un planteamiento tan exacerbadamente metafórico se mos en La traviata o en Tristan). Paradójicamente, la música pasa a un realismo en segundo grado en la versión de Die instrumental resulta opaca respecto a la acción precisamente Meistersinger vista en Salzburgo el pasado verano, marcada porque sabemos que su papel no se agota en sí misma, sino por la pintura biedermeier, con Carl Spitzweg a la cabeza: sig- que se prolongará en un futuro aún ignoto que otorgará sen- nificativamente, en Parsifal aparecía otro cuadro célebre, Ger- tido al presente. mania 1914, de August von Kaulbach, alusivo al tiempo his- Pero la realidad es que cualquier aficionado ha visto las tórico en que finaliza el Acto I (en la versión de Herheim). óperas mencionadas una y mil veces y de ahí que emplear la Ahora, toda la obra es una creación de Hans Sachs que se música que las preludia como una especie de poema sinfó- desarrolla sobre su propio escritorio (a escala catedralicia): nico ilustrado (o como la banda sonora de un hipotético film Sachs entra en escena sobre el silencio, se sienta y comienza a sin palabras) sea una tentación irresistible. En todo caso, lo escribir a la incierta luz del alba. Súbitamente, se ilumina el importante es la posibilidad que ese futuro diferido ofrece escenario coincidiendo con el arranque del preludio: Sachs, de inscribir nuevos significa- alarmado, corre un telón de dos con respecto al discurso seda semitraslúcido y vuelve a que anticipan para exhibir su su labor. La idea es brillantísi- viabilidad futura. De los ma: se pone en escena la numerosos ejemplos posibles imposibilidad (más bien: la im- cabría destacar dos, especial- pertinencia) de escenificar ese mente significativos por pro- mismo preludio pero, al tiem- ceder de un mismo regista po, se dramatiza el deseo de (Stefan Herheim) y actuar Sachs de no ser interrumpido sobre dos obras de un mismo en su creación (se viene a la compositor de tanta actuali- memoria la frase, monótona- dad como Richard Wagner. mente repetida, de los diarios En la versión de Parsifal de Cosima Wagner: Richard presentada en Bayreuth en arbeit, Richard trabaja). A par-

2008, el telón se abre a la Salzburger Festspiele / Forster tir de ahora, toda la escenogra- altura del compás 9, con la fía remitirá a la escritura, y los primera repetición del tema inicial a cargo de los oboes, la libros que Sachs tiene sobre la mesa cobran un nuevo signifi- trompeta y los violines. La escena se sitúa en Wahnfried a cado argumental e histórico alusivo al Romanticismo en tanto finales del XIX: sobre su lecho, una mujer asistida por un que mitología germana par excellence: David hablará de los médico, un sacerdote y una criada, agoniza. Con la reapari- modos y las escalas ante un ejemplar de la editio princeps de ción del tema en do menor reclama a su hijo para darle su Des Knaben Wunderhorn, y Beckmesser se ocultará tras las último beso, pero el niño, aterrado, la rechaza, siendo for- páginas del Gesangbuch de Nicolai —muchos de cuyos cora- zado por la criada a abrazarla y huyendo al exterior mien- les tienen, como se sabe, textos que corresponden a la Bar- tras suena un nuevo tema (el Amén de Dresde) y un tercero form, el modelo de estrofa poética de los Minnesänger históri- (al que los wagnerianos llaman “tema de la fe”) cuando la cos— para marcar los errores de Walther. Los personajes exis- madre se desploma, muerta: su gesticulación es lenta, anti- ten en la medida en que son representaciones de un mundo naturalista, excesiva: se diría un film expresionista de Mur- desvanecido, ese mundo que Wagner afirma homenajear a nau o de Robert Wiene. Los restantes personajes salen de través de una música que solamente podía escribirse a media- escena. Con el retorno del tercer tema en las maderas (com- dos del XIX y no a comienzos de XIV. pás 59) el niño, solo, regresa: comienza a jugar con unos Tanto en Parsifal como en Die Meistersinger, Herheim pequeños sillares de madera pero, en el compas 80, con el trabaja a partir del imaginario alemán: con mirada amable en retorno del tema inicial ya en su tono definitivo (la bemol), ésta, con una visión desencantadamente crítica en aquélla. la madre despierta (¿o resucita?) irguiéndose sobre la cama. En la historia de Sachs y sus amigos, el Deutsche Geist, el El niño se vuelve, avanza y se funde con ella en un abrazo espíritu alemán, es ese medievalismo puesto en escena lleno de sensualidad mientras el preludio llega a su fin y la como delicada y humorística parodia de sí mismo, mientras cama se cierra sobre sí misma absorbiendo los dos cuerpos en las soledades de Montsalvat, ese mismo espíritu, perdido estrechamente enlazados. Las palabras de Gurnemanz al y nunca recobrado, es la lanza de Amfortas (que conduce a final de ese acto adquirirán así un significado nuevo (que, Hitler y a la Bundesrepublik, cuyos diputados son los mis- obvio es decirlo, no proscribe el literal): “Weisst du was du mos caballeros que provocaron el desastre). Se podría argüir sahst?”. (¿sabes lo que has visto?), dice a ese mismo niño (ya que Parsifal no trata de la historia de Alemania ni Die Meis- identificado con Parsifal) que, ahora, duerme solitario sobre tersinger del romanticismo: el deslumbrante trabajo de Her- el lecho. Todo el acto I es un sueño del protagonista, pero heim demuestra, desde la dramatización de los respectivos también de Gurnemanz, y es como si el ermitaño hubiese preludios, que para un espectador actual, ésa es, justamente, citado las palabras de Sófocles: “muchos son los hombres su significación más profunda. que, en sueños, yacieron con sus madres”. El mito del incesto primordial jamás habrá encontrado más poética y José Luis Téllez 4 290-Pliego 1_207-pliego 1 22/10/13 14:59 Página 5 NOV EDA 1 CD DEnoviembreS

4 CD

1 CD

2 CD

Nuestro personaje del mes es el fundador de la orquesta Modo Antiquo, musicólogo y compositor italiano Federico Maria Sardelli. 1 CD 1 CD

En noviembre aparecen excelentesex xcelentes grabaciones que son novedad. La influyente obra cocoral oral del siglo XX: Die WeihnachtsgeschichteWeihnachhtsgeschichte, de Distler; los ConciertosConcierrtos de Vivaldi, con el violinista a Franco Fantini; un conjunto o de arias de TchaikovskyTchaikovsky interpretadas pretadas por Ghena Dimitrova; la a popular ópera Die Lustigen WeiberWeiber von Windsor, del compositorcompo sitor del XIX,XIX Carl Otto Nicolai; el virvirtuosotuoso repertoriorepertorio para violín n del solista Matthieu Arama; y los ConciertosConciertos Barrocos del brillantebri illante erudito Federico Maria Sardelli. Además con n precios al alcance de todos. 290-Pliego 1_207-pliego 1 22/10/13 14:59 Página 6

CON NOMBRE PROPIO

Como escritor y conferenciante ALFRED BRENDEL PROPIO CON NOMBRE Fotos: Benjamin Ealovega

a biografía y la carrera del gran internacional con calma, paso a paso. pianista Alfred Brendel son Ha dado conciertos el mundo entero, conocidos entre su público y por ha grabado innumerables discos y — ello serán aquí sólo brevemente hay que utilizar la manida formula- Lresumidos: nacido en 1931 en Wiesen- ción— ha establecido unos referentes berg (en el norte de Moravia), recibió a lo que todo debe aspirar. ya con seis años clases de piano e hizo Culturalmente interesado en nume- que su talento se apreciase desde rosos temas, multifacéticamente dota- entonces. Estudió piano, composición do y con una formación universal, no y dirección de orquesta en Zagreb y sólo se ha concentrado en la elabora- Graz y culminó su formación pianística ción de sonidos pianísticos, sino que con Paul Baumgartner, Edwin Fischer también se ha preocupado de la pintu- y Eduard Steuermann. Comenzó su ra, la literatura, las bellas artes y ha carrera en 1948, a los 17 años, en profundizado en escritos filosóficos. El Graz; en 1949 ganó el Concurso Buso- arte de Brendel se alimentaba, ya des- ni en Bolzano, pero se dejó tiempo de el principio, de la comprensión de para someterse al torbellino del mun- un sabio universal centrado en la do del concierto y construyó su carrera música, y así consiguió sin esfuerzo 6 290-Pliego 1_207-pliego 1 22/10/13 14:59 Página 7

CON NOMBRE PROPIO ALFRED BRENDEL

hacerse un nombre gracias a la calidad han presentado a él mismo. intelectual de sus interpretaciones. De En sus textos —tanto si se trata de este modo concedía un especial valor reflexiones sobre la música o de poe- al equilibrio de los medios de expre- sía— Brendel se revela no sólo como sión. Lejos de cualquier virtuosismo un experto que escribe excelentemen- exhibicionista, buscaba lo más íntimo te, sino también como un humorista, del núcleo musical y delineaba inter- que sorprende con sus ideas irónicas, pretaciones extraordinariamente inten- a menudo sarcásticas. De este modo sas y perdurables, sobre todo de las ha expresado su marcha de las salas obras de Haydn, Mozart, Beethoven, de concierto con un poema, en el cual Schubert así como de Liszt, Busoni o un “gran señor de 119 años, después Berg. Paralelamente se dedicó también de tocar todas las Sonatas, Baladas y al acompañamiento del repertorio del Bagatelas” y después de la 12ª propina Lied romántico. se retira definitivamente del escenario, El 18 de diciembre de 2008 terminó con lo cual (estamos claramente en la su carrera como pianista, pero desde Gran Sala del Musikverein de Viena) el entonces ha continuado en activo dorado órgano bruckneriano se des- como autor de poemas y relatos bre- prende de la pared y destroza el pia- ves, como escritor y viajero conferen- no. Las estatuas de los “27 composito- ciante de ensayos de estética musical y res más grandes” caen de sus pedesta- como profesor, que transmite sus visio- les. Ésta es la respuesta irónica de nes de los secretos de la música en sus Brendel a la frase tantas veces escu- cursos magistrales a toda una joven chada después de su despedida, de generación de intérpretes (no solamen- que con él se terminaba una era. te pianistas). Brendel aparece también He aquí un ejemplo de un poema como su propio traductor, pues él mis- escrito por él mismo, y que a Brendel mo ha realizado una versión inglesa de le gusta recitar en sus intervenciones: sus poemas. Sus conferencias se pro- ducen con o sin música, y a partir de Permítanme ofrecerles ellas elabora clases magistrales. al mono cantor de Corea del Norte “¿Hay algo más paradójico que el mis servicios intérprete?”, se preguntaba en su libro Como co-repetidor y mariscal de publicado en 1978 Nachdenken über viaje Musik (título original en inglés: Musi- del gran Pavarotti cal Thoughts and Afterthoughts) y así como experto afinador de daba al mismo tiempo la respuesta: pianos de Vladimir von Pachmann “Realmente no. Ha de controlarse y al véanme dispuesto y en la situación mismo tiempo olvidarse de sí mismo. de impulsar decisivamente Tiene que obedecer a la letra del com- el desarrollo musical positor y al humor del momento. Ser del gibón crestado negro Madrid. Auditorio Nacional. un objeto de comercio del mercado Además puedo remitirme CNMD. 6-XI-2013. Alfred concertístico y a la vez, sin embargo, a varios años de bien informada Brendel, conferencia ilustrada. tener una personalidad independien- vigilancia te”. Que consiguiera todo esto al de los monos con rabo en el zoo de mayor nivel es lo que hace la maestría San Diego ESCRITOS DE ALFRED y grandeza de Brendel. La configuración de mi plan de BRENDEL (SELECCIÓN) Brendel pertenece a esos espíritus estudios productivos que responden fielmente estuvo en manos severas a la máxima de Karl Kraus: se trata no pero seguras Musik beim Wort genommen. Über sólo de tener pensamientos profun- partiendo de la Adelaide de Musik, Musiker und das Metier des dos, sino también de saber expresar- Beethoven Pianisten. Piper, Munich, Reedición 1995. los certeramente sin que por ello los me guió consecuentemente Spiegelbild und schwarzer Spuk. presenten de manera autosatisfecha, la capacidad de comprensión Gedichte. Con ilustraciones de Max sino que llegan pronto al punto deci- a través del Heidenröslein de Neumann, Luis Murschetz, Oskar Pastior. sivo. Su nuevo libro, publicado en Schubert Hanser, Múnich, 2003. 2012, contiene únicamente 144 pági- hasta Lehár y Leoncavallo Über Musik. Gesammelte Essays, nas y lleva el pragmático título de A De esta manera se habría abierto Vorträge und Reden. Piper, Múnich, 2005. bis Z eines Pianisten (De la A la Z de una brecha Ausgerechnet ich. Gespräche mit un pianista) y como subtítulo Ein en el gusto musical clásico, Martin Meyer. Piper, Múnich, 2006. [Hay Lesebuch für Klavierliebende (Un evitando toda concesión sofisticada. traducción castellana de Javier Alfaya libro de lectura para amantes del pia- McShane: El velo del orden. no). No es ningún diccionario, sino Preparado para el viaje saluda Conversaciones con Martin Meyer. un ABC lleno de conocimiento e inge- Papio Hamadryas Musicalia, Fundación Scherzo-Machado Libros, nio, muy explicativo y personal. Bren- EPA EAP PEA AEP APE, Hon. Madrid, 2006]. del es el interlocutor ideal para todas CHIMP Nach dem Schlussakkord – Fragen las preguntas relativas al instrumento und Antworten. Hanser, Múnich, 2010. que se le plantean al aficionado. Sabe Christian Springer A bis Z eines Pianisten: Ein Lesebuch aclarar los secretos que a lo largo de Traducción de für Klavierliebende. Hanser, Múnich, una práctica de varias décadas se le Enrique y Rafael Banús Irusta Verlag, 2012. 7 290-Pliego 1_207-pliego 1 22/10/13 14:59 Página 8

AGENDA

XVIII Ciclo de Grandes Intérpretes RAFAL BLECHACZ: CAMINO DE SER UN CLÁSICO

n sus anteriores apari- ciones en el Ciclo de Grandes Intérpretes, el polaco Rafal Blechacz E(Naklo Nad Notecia, 1985) dejó claro por qué fue el pri- mero de sus compatriotas en ganar el Concurso Interna- cional Frédéric Chopin de Varsovia en 2005, tras obte- nerlo en 1975 Krystian Zimerman. Desde entonces, la frase de ese gran pianista para pianistas que es el irlandés John O’Conor que- dó como definitiva: “Es uno de los artistas más grandes

AGENDA que he escuchado en mi vida”. Cinco premios se lle- vó Blechacz en esa edición del Chopin: el primero abso- luto y los correspondientes al mejor intérprete de la obra del autor polaco. A partir de ahí llegaron las gra- baciones con Deutsche Grammophon —alguna de ellas considerada como “Excepcional de SCHERZO” por esta revista— y los con- tratos con las mejores orquestas y en las salas más prestigiosas del mundo, Felix Broede incluido el Auditorio Nacio- esos artistas para los que la Nocturno en la bemol nal de Música de Madrid. base está tan dominada que mayor, op. 32, nº 2, las Para el público más exigente la emoción fluye sin obstá- Mazurcas, op. 63 y el Scher- —el del Ciclo de Grandes culos, de forma perfecta- zo nº 3 en do sostenido Intérpretes, por ejemplo— mente natural. Es ya uno de menor. Junto a ellas, la este pianista todavía veintea- los más grandes, sobre todo Sonata K. 311 de Mozart y la ñero es sinónimo de serie- en el repertorio chopiniano Sonata en re mayor, op. 10 dad en el concepto y de del que ofrecerá el día 19 de Beethoven. Mucho que poderío técnico, uno de unas cuantas muestras, así el tocar y mucho que escuchar.

Madrid. Auditorio Nacional de Música. 19-XI-2013. Rafal Blechacz, piano. Obras de Mozart, Beethoven y Chopin.

MORTIER, CONSEJERO ARTÍSTICO DEL TEATRO REAL

a en imprenta nuestro número del pasado mes de octubre, el Teatro Real hizo públi- co el nombramiento de Gerard Mortier como consejero artístico del mismo. Una noti- cia que no pudimos, por tanto, incluir en nuestro editorial dedicado al proceso de sucesión del hasta ese momento director artístico del coliseo madrileño y que en prin- Ycipio lo culmina tras la designación de Joan Matabosch como su sucesor en el puesto. Mor- tier ha declarado tras su nombramiento que “todo funciona en la buena dirección”. 8 290-Pliego 1_207-pliego 1 22/10/13 14:59 Página 9

AGENDA

La BIFO QUINCE AÑOS DE UNA ORQUESTA MUY ESPECIAL

sta temporada que empieza cumple quince años la Estados Unidos— y de ellos la mitad son mujeres, una Borusan Istanbul Filarmoni Orkestrasi (Filarmónica sorprendente proporción en relación a muchas forma- Borusan de Estambul), una formación que posee, ciones sinfónicas del mundo. Para Goetzel “la falta de de entrada, un par de características muy especiales tradición puede ser un elemento muy positivo. Es enor- Ecomo ser turca y estar financiada exclusivamente por fon- memente gratificante ver cómo el público y la orquesta dos privados. Lo primero tiene que ver con que no es van descubriendo el repertorio al mismo tiempo, Mah- Turquía un país que asociemos de inmediato con la músi- ler, por ejemplo, la capacidad de asombro de unos ante ca clásica y lo segundo con el potencial que el patrocinio lo que escuchan y otros ante la música que están tocan- puede tener en un ámbito en el que el Estado no aporta do”. Y no se queja de que se aplauda entre cada movi- fondos públicos a aquélla. El patrocinio llega de Borusan miento: “eso demuestra la naturalidad de ese descubri- Holding, un conglomerado industrial turco que desde miento”. La temporada de los quince años ofrece obras hace 70 años se dedica al acero y la energía y que canali- de alto riesgo para una orquesta cuyos músicos se con- za su aportación a la cultura a través, desde 1992, de la tratan “por proyectos” y debe reforzarse en algunas fundación Borusan Kokabiyik y de su brazo dedicado a piezas especialmente comprometidas, así Vida de héroe las artes, Borusan Kültür Sanat desde 1997. La orquesta de Strauss o la Octava de Bruckner, con colegas de se fundó en 1999 y su primer director fue el turco Gürer otras orquestas turcas. Aykal. En 2008 le sucedió el austriaco Sascha Goetzel, La BIFO, por cierto, también graba discos, “una con el cual la orquesta ha iniciado lo que espera sea su experiencia maravillosa” para Goetzel. En la firma bri- despegue definitivo, con hitos tan importantes como su tánica Onyx han aparecido ya dos y un tercero está en presencia en el Festival de Salzburgo en 2010. camino. En el último, obras de Bartók, Holst, Proko- Con un presupuesto de ocho millones de dólares y fiev, Ravel y Schulhoff. Para terminar de describir su una temporada que ofrece trece conciertos más cuatro aventura, Goetzel remata: “Ya me lo dijo Daniel Baren- en el Festival Beethoven de Estambul, la BIFO tiene mil boim cuando le comenté la oferta de venir a Estambul: abonados. Más del 90% de los integrantes de la orques- “Ve, no lo dudes. Los turcos son una de las gentes con ta son turcos —formados en su país, en Europa y en más talento musical del mundo”.

XLI Ciclo de la Autónoma de Madrid PATRIMONIO, ÓPERA Y CINE

a XLI edición del Ciclo de Grandes Autores e Intérpretes sucesivos actuarán La Gran Zarabanda con Álvaro Marías, la de la Música, que organiza el Centro Superior de Investi- JONDE y la ORCAM —ésta en el tradicional concierto de gación y Promoción de la Música de la Universidad homenaje al profesor Francisco Tomás y Valiente con Judith Autónoma de Madrid, ha apostado en la presente tempo- Jáuregui como solista— con Víctor Pablo Pérez al frente. La radaL —ocho conciertos de noviembre a mayo— por la recu- serie Ópera para todos presentará dos óperas con la mujer peración del patrimonio histórico, la ópera de cámara y obras como protagonista: Il segreto di Susanna (1909) de Ermanno de temática cervantina en consonancia con la actividad inves- Wolf-Ferrari y The Telephone (1944) de Gian Carlo Menotti. tigadora de la propia universidad. El violonchelista Josetxu Habrá también música de cine con el Cuarteto Granados, el Obregón y su grupo La Ritirata, abren la temporada el sábado acordeonista Jesús Mozo y la pianista Patricia Arauzo. La tem- día 8 con un viaje musical por el Madrid del siglo XVIII, con porada se cerrará con la actuación del Cuarteto Enescu, que obras de Luigi Boccherini y Gaetano Brunetti. En conciertos interpretará obras de Haydn, Beethoven y Dvorák. 9 290-Pliego 1_207-pliego 1 22/10/13 14:59 Página 10

AGENDA

Del Liceu al Palau ROGER GUASCH TOMA LAS RIENDAS DEL LICEO

l final, se cumplieron Liceo tras liderar una recon- ingresos de las propias acti- millones desde 2007— y la los pronósticos y versión tranquila en la vidades artísticas, las medi- Generalitat —de 11 millo- Roger Guasch es el mutualidad L’Aliança (inclui- das de ahorro y los incre- nes a 8— se suma la caída nuevo director general do un duro ajuste de perso- mentos de las aportaciones de los ingresos de la activi- Adel Liceo. Llega al coliseo nal conducido con mano fir- futuras de las Administracio- dad artística y de mecenaz- barcelonés en medio de una me). Es hombre de equipo, nes y el programa de mece- go. Una disminución que ha crisis sin precedentes, con la afable y accesible —quienes nazgo del teatro”. Todo ello provocado una rebaja en fuga de sus directivos artísti- han trabajado en su equipo, en un intento de recuperar los presupuestos de sus cos —Joan Matabosch al aseguran que valora la efica- la normalidad artística para temporadas de cerca de 20 Teatro Real y José Luis Bas- cia y la lealtad—, sin afilia- la temporada 2014/2015 millones de euros en seis so, que se marcha a dirigir el ción política y poco amigo que pasará por la anulación años. Falta, sin duda, mayor Coro de la Ópera de París— de consignas, enchufes y del ERE temporal previsto compromiso de las adminis- y con un director musical, favoritismos; le gusta formar para julio de 2014 —se eje- traciones para dotar al tea- Josep Pons, que amenaza equipos contando con los cutó el acordado para sep- tro de los recursos suficien- con dimitir si no se respeta el trabajadores de la casa tras tiembre—, según puntuali- tes para mantener su presti- plan diseñado para mejorar eliminar gastos superfluos y zó Molins. Tanto el Ministe- gio. Pero también es preciso el rendimiento de la orques- cargos innecesarios. rio de Cultura como la eliminar cargos, secciones y ta, algo difícil de sostener si No tiene experiencia en Generalitat se comprometie- prebendas en un teatro en las administraciones no el mundo de la ópera, ni ron a un incremento “futu- el que demasiados políticos ponen más dinero encima de como profesional ni como ro” de sus aportaciones, de los partidos en el poder la mesa. Y eso no va a pasar aficionado, pero Joaquim pero sin poner cifras. han enchufado con descaro a corto plazo: el primer Molins, presidente del Guasch lo tiene crudo. a hijos, sobrinos y demás encargo que recibe el suce- Patronato del Liceo y Ferran Al déficit del cierre del ejer- familiares. Hace falta, en sor de Joan Francesc Marco Mascarell, Conseller de Cul- cicio 2011/2012 de 653.000 definitiva, un Liceo con una es poner orden en las finan- tura, indican que en el perfil euros hay que sumar un plantilla ajustada a las nece- zas y buscar dinero de deba- que buscaban para el cargo préstamo de seis millones sidades reales, formada por jo de las piedras. De aumen- no se pedía experiencia en de euros de 2012 y una profesionales de probada tar las subvenciones, res de el mundo artístico sino pro- nueva póliza de crédito de solvencia, en todos los cam- res en estos momentos. bada solvencia como gestor 5.750.000 que se cerrará pos y, a ser posible, sin tan- Doctor ingeniero quími- y ejecutivo. La junta del ahora. La situación econó- tos enchufados cuyo princi- co, con másteres en direc- patronato encargó al nuevo mica del teatro es grave: a pal mérito es la notoriedad ción de empresas, Guasch, director un plan estratégico la rebaja de las subvencio- de sus progenitores. de 47 años y nacido en Bar- en un plazo de tres meses nes públicas del Ministerio celona, toma las riendas del que establezca “los costes e de Cultura —de 12 a 6,5 Javier Pérez Senz ExpoClásica

La internacionalización y promoción de la música española

22-24 | noviembre | 2013 Casa de las Alhajas | Madrid Información e inscripciones en: www.expoclasica.com 10 290-Pliego 1_207-pliego 1 22/10/13 14:59 Página 11

AGENDA

Exposición en Málaga FALLA Y PICASSO, CERCANOS AITA DONOSTIA - Piano music - Josu Okiñena

a Fundación Picasso-Museo enseñoreándolo todo, El sombrero Casa Natal de Málaga inaugura- de tres picos, esa obra maestra total ba el 25 de octubre la exposi- acerca de la que el director de los ción Falla-Picasso: Le tricorne, Ballets Rusos, le dejaba las cosas queL podrá verse en la ciudad anda- bien claras a Picasso: “Los bocetos luza hasta el 19 de enero de 2014. serán por supuesto de su propiedad, La amistad y las colaboraciones que el telón, decorados y vestuario de la les unieron, las diferentes personali- mía. Suyo afectísimo. Sergio de dades de cada uno, sus exilios. Y Diaghilev”. 88883729712 NUEVO DISCO Málaga. Fundación Picasso-Museo Casa Natal. Falla-Picasso: Le tricorne. ya a la venta Hasta el 19 de enero de 2014. “Atrapado, esta grabación discográfica me tiene Colaboración entre la ORCAM y la Fundación BBVA atrapado por decirlo de una DE SCHUMANN A KILAR forma fina, porque en realidad tengo con ella una sensación de dependencia KILAR como si se tratase de una l tradicional concierto que organiza la Fundación BBVA y que protago- drogadicción”. nizan la Orquesta y Coro de la Juan Ángel Vela del Campo Comunidad de Madrid llegará esta Evez el día 12 con un programa nada con- vencional, desde luego en su segunda www.josuokinena.com parte. En la primera, la ORCAM —que será dirigida por su nuevo titular, Víctor www.sonyclassical.es Pablo Pérez— interpretará la Sinfonía nº http://twitter.com/sonyclassical 4 de Robert Schumann. Tras el interme- dio, y fiel a su espíritu descubridor, la formación madrileña se unirá a su coro para abordar una especie de miniprogra- ma hispano-polaco de alta tensión espiri- oe oficina / facebook tual. Se ofrecerán las Letanías a la Virgen María de Karol Szymanowski, el Cántico espiritual de Xavier Montsalvatge y Vic- toria de Wojciech Kilar. Será solista la soprano Svetla Krasteva.

Madrid. Auditorio Nacional. 12-XI-2013. Coro y Orquesta de la Comunidad de Madrid. Svetla Krasteva, soprano. Director: Víctor Pablo Pérez. Obras de Schumann, Szymanowski, Montsalvatge y Kilar. 11 Calendario de conciertos 2013-2014

V Ciclo de Conciertos de Música Contemporánea Fundación BBVA 2013-2014 PluralEnsemble

16 | 10 | 2013 26 | 2 | 2014 7 | 5 | 2014 Retrato I Retrato IV Retrato VII Segundo centenario de Morton Feldman / Steve Reich: Gustav Mahler y el siglo xxı Giuseppe Verdi: la música en Estados Unidos Director: Fabián Panisello un homenaje del siglo xxı Director: Fabián Panisello Solistas: Michał Dmochowski (violonchelo) y Laia Falcón (soprano) Director: Fabián Panisello Solistas: Laia Falcón (soprano) y Leigh Melrose (barítono) 7 | 11 | 2013 19 | 3 | 2014 Retrato II Retrato V 80° aniversario de España siglo xxı Director invitado: Zsolt Nagy Director: Fabián Panisello

Lugar: Sala de Cámara del Auditorio Nacional de Música 19 | 12 | 2013 29 | 4 | 2014 Príncipe de Vergara, 146. Madrid

Retrato III Retrato VI hora: y / Karlheinz 19:30 horas la música en Austria Stockhausen / Peter Eötvös Entradas: en el siglo xxı Director invitado: Peter Eötvös [email protected] Director invitado: Johannes Kalitzke Solista: Krisztina Szabó (mezzosoprano) Solista: Noa Frenkel (contralto) 91 365 99 82 (de 10 a 14h.)

V Ciclo de Conciertos de Solistas Fundación BBVA 2013-2014

19 | 10 | 2013 15 | 02 | 2014 17 | 05 | 2014 Recital de Ema Alexeeva Recital de Iñaki Alberdi Recital de Michał Dmochowski (violín), (acordeón) (violonchelo) Michał Dmochowski (violonchelo) y Alberto Rosado (piano) Solistas de PluralEnsemble

09 | 11 | 2013 15 | 03 | 2014 Recital de Amit Dolberg Recital de Michaël Levinas (piano) (piano)

Lugar: Fundación BBVA 21 | 12 | 2013 26 | 04 | 2014 Palacio del Marqués de Salamanca Recital de Noa Frenkel Recital de Krisztina Szabó Paseo de Recoletos, 10. Madrid (contralto) (mezzosoprano) y hora: Alberto Rosado (piano) 19:30 horas

Entradas: [email protected] · 91 374 54 00 IV Ciclo de Conciertos de Música Contemporánea Fundación BBVA Bilbao 2013-2014

1 | 10 | 2013 21 | 1 | 2014 8 | 4 | 2014 Juanjo Guillem Ensemble Espai Sonor Silboberri (percusión y electrónica) Obras de Alberto Posadas, Elena Mendoza, El txistu en la música contemporánea Obras de Jonathan Harvey, Liza Lim, Olga Neuwirth y Aureliano Cattaneo Martín Matalon y Jesús Navarro

22 | 10 | 2013 11 | 2 | 2014 29 | 4 | 2014 Trío Arbós Ensemble Kuraia Aleph Gitarrenquartett Obras de Georges Aperghis, Toshio Hosokawa, Música iberoamericana del siglo xxi Obras de Mathias Spahlinger, Manuel Hidalgo, o

n Luis de Pablo y Charles Ives José María Sánchez-Verdú y Aurélio Edler vi r (encargo de la Fundación BBVA) Ce n © Belé

5 | 11 | 2013 25 | 2 | 2014 20 | 5 | 2014 r

ie PluralEnsemble PluralEnsemble José Menor (piano) nt Retrato de Krzysztof Penderecki La música en Estados Unidos: Obras de Pierre Boulez, Michael Finnissy, Morton Feldman / Steve Reich Benet Casablancas y Hèctor Parra e go pp hili p ©

26 | 11 | 2013 11 | 3 | 2014 s 10 | 6 | 2014 ual s i V

Séverine Ballon (violonchelo) EXAUDI vocal ensemble a Cuarteto Diotima n Espacio Sinkro (electrónica) Obras de Wolfgang Rihm, Salvatore Sciarrino, Obras de Jesús Torres, Ramón Lazkano,

Obras de Iannis Xenakis, Brian Ferneyhough, Alex Hills y María Eugenia Luc (encargo de la © Moli Gabriel Erkoreka y Alexander Zemlinsky Kaija Saariaho y Alfonso García de la Torre Fundación BBVA)

10 | 12 | 2013 25 | 3 | 2014 Lugar: Ensemble Laboratorium Ensemble de Cadaqués Fundación BBVA. Plaza de San Nicolás, 4. Bilbao Obras de Georg Friedrich Haas, Rebecca Obras de Arnold Schoenberg, Hanns Eisler, hora: Saunders, Ivan Fedele e Isang Yun Jesús Rueda y Manuel de Falla 20:00 horas

Entradas: [email protected] · 94 487 52 52

Conciertos fuera de ciclo

17 | 09 | 2013 30 | 10 | 2013 01 | 04 | 2014 Concierto de cámara de Spanish Landscapes Alfonso Gómez (piano) la Joven Orquesta Nacional Leticia Moreno (violín) Fundación BBVA de España Ana-María Vera (piano) Palacio del Marqués de Salamanca Fundación BBVA Paseo de Recoletos, 10. Madrid. 19:30 horas Fundación BBVA Palacio del Marqués de Salamanca Palacio del Marqués de Salamanca Paseo de Recoletos, 10. Madrid. 19:30 horas Paseo de Recoletos, 10. Madrid. 19:30 horas

23 | 10 | 2013 12 | 11 | 2013 25 | 04 | 2014 Concierto de inauguración del Concierto Concierto de la Sinfonietta de Curso Académico de la Escuela Fundación BBVA - ORCAM la Escuela Superior de Música Superior de Música Reina Sofía Sala Sinfónica del Auditorio Nacional de Música Reina Sofía Ofrecido por la Cátedra de Viola Fundación BBVA Príncipe de Vergara, 146. Madrid. 19:30 horas Director: Peter Eötvös de la Escuela Superior de Música Reina Sofía Auditorio Sony Sala Sinfónica del Auditorio Nacional de Música Requena, 1-3, Madrid. 19:30 horas Príncipe de Vergara, 146. Madrid. 19:30 horas

24 | 10 | 2013 24 | 03 | 2014 25 | 6 | 2013 Concierto para flauta y piano Concierto homenaje a Witold Concierto Sarah Louvion (flauta) Lutosławski Fundación BBVA - ORCAM k

Seoung-eun Cha (piano) e

s Intérprete: Royal String Quartet Sala Sinfónica del Auditorio Nacional de Música Fundación BBVA Fundación BBVA Príncipe de Vergara, 146. Madrid. 19:30 horas Palacio del Marqués de Salamanca Kło tr Palacio del Marqués de Salamanca Paseo de Recoletos, 10. Madrid. 19:30 horas Paseo de Recoletos, 10. Madrid. 19:30 horas © Pio

Fundación BBVA | Plaza de San Nicolás, 4 · 48005 Bilbao · Tel.: 94 487 52 52 | Paseo de Recoletos, 10 · 28001 Madrid · Tel.: 91 374 54 00 | [email protected] · www.fbbva.es 290-Pliego 2_Actualidad 22/10/13 14:08 Página 14

ACTUALIDAD BARCELONA

Espectáculo sinfónico UNA BATUTA SÓLIDA Auditorio de la Diputación de Alicante. 18-X-2013. Orquesta Nacional de Francia. Director: Daniele Gatti. Obras de Beethoven, Haydn y Chaikovski.

La apertura de la tempo- el instinto resultante de tener so sonido de la orquesta tan- rada de grandes concier- introyectadas de manera to conjuntamente como en tos del flamante auditorio natural cada uno de sus músi- cada una de sus secciones alicantino ha contado con cos la carga emocional que instrumentales, como fue el la actuación de esta gran propone el compositor. Se caso de las trompas que

ALICANTE orquesta del país galo iniciaba así un gran espectá- ofrecieron todo un alarde dirigida por su titular, culo sinfónico. declamatorio al concluir el Daniele Gatti, una de las Éste adquiría grados de segundo tiempo, tanto por batutas importantes del actual excelencia en la Sinfonía nº su empaste y capacidad panorama internacional. Con 96, “El milagro” de Haydn. dinámica como por su sor- un repertorio muy del gusto La claridad con que comuni- prendente afinación. Los del gran público, el maestro caba Gatti a su orquesta hizo cambiantes y desiguales con- milanés ha sido el gran prota- aflorar la amplia paleta de tenidos temáticos del Finale, gonista de esta su primera cualidades que ésta tiene, así en todo caso, quedaban para visita a dicho recinto. Su como el gran nivel artístico y análisis de otro orden y en capacidad de encontrar el técnico de sus solistas como otro momento ante la pasión sentido orgánico vital de cada el que exhibieron en la coda que puso Gatti en su direc- obra se puso de manifiesto ya del Andante, y en el especta- ción. El maestro italiano ha desde el primer gesto en ana- cular trío del Minueto a cargo sabido elevar la significación crusa antes de sonar el acor- de una solista de oboe en estética de esta sinfonía con de inicial que, en la obertura verdadero estado de gracia. una capacidad de recreación de Egmont de Beethoven, es La numerosa plantilla que sólo los grandes maes- esencial para poner a orques- que Chaikovski requiere tros de la dirección poseen. ta y público en situación ante para su Sinfonía nº 1, “Sue- el drama que la obra conden- ños de invierno” propició el José Antonio Cantón sa. La orquesta respondió con poder admirar el esplendoro-

XXX Temporada de Ibercamera ACTUALIDAD NACIONAL TRIPLE FELICITACIÓN

Palau de la Música. 9-X-2013. José Luis García Vergara, oboe; Antje Weithaas, concertino- directora. Orquestra da Camera. Obras de Bach, Mozart y Schoenberg.

Tres veces, por lo menos, renovándola, en la tradición pagó por ello un precio, una cumple felicitar a Iberca- musical barcelonesa: el nom- falta de ahondamiento, una mera. Primero porque con bre elegido para la naciente insuficiente tensión espiritual este concierto celebra su orquesta es sin duda un conmovedora, transfigurado- trigésimo cumpleaños, los homenaje a la Associació de ra, vaya. En la primera parte se treinta primeros años de Música Da Camera, fundada habían escogido dos obras de un ciclo de conciertos por hace cien años en Barcelona y Bach y una de Mozart. De BARCELONA muchos motivos ejemplar. que fue portaestandarte de la Bach el tercero de los Con- Para empezar, por el espíritu modernidad en su momento. ciertos de Brandemburgo y el de apertura e iniciativa que, Bach, Mozart y Schoen- Concierto para violín, oboe y sin perjuicio de la preferencia, berg fueron los compositores orquesta. De Mozart, la Peque- que no exclusividad, por el elegidos para este concierto ña serenata nocturna. Fue un repertorio tradicional, caracte- inaugural. De este último la consuelo comprobar que se riza su gestión; por su capaci- Noche transfigurada llenó la puede rescatar la música dad para el riesgo; riesgo y segunda parte del concierto. barroca de la exclusiva de la aventura ahora cuando, con la Fue lo mejor de un concierto interpretación filológico-histó- que está cayendo —y este es bueno. La versión de esta rica, sin duda importantísima. el segundo motivo de felicita- obra, en verdad bellísima y Esta pequeña orquesta “con- ción— apuestan nada menos ensoñadora, fue muy bien vencional” lo leyó con una que por la creación de una resuelta conceptual y técnica- notable adecuación estilística orquesta nueva, fundamental- mente (importante el impulso en pulso, tempo, agógica. Lo mente compuesta por jóvenes que la concertino directora, dicho, tenemos orquesta. Que talentos del país; y, tercer Weithass, imprimió al conjun- dure y que le vaya bien. motivo de felicitación, por su to). Se primó la limpieza y la sensibilidad para colocarse, claridad de texturas y quizá se José Luis Vidal 14 290-Pliego 2_Actualidad 22/10/13 14:08 Página 15

ACTUALIDAD BARCELONA

Inauguración sin escena de la temporada del Liceo REBAJAS VERDIANAS

Barcelona. Gran Teatro del Liceo. 30-IX, 6/13-X-2013. Desirée Rancatore, Elena Mosuc, Lola Casariego, Rachele Stanisci, Mariel Aguilar, Leo Nucci, Juan José Rodríguez, Nicola Alaimo, José Bros, Antonino Siragusa, Carlo Ventre, John Relyea. Coro y Orquesta Sinfónica del Gran Teatro del Liceo. Directores: David Giménez, Rubén Gimeno. Obras de Verdi.

or segundo año consecu- cantantes, fue la brillante tivo, el Liceo ha inaugura- intervención solista del con- Pdo su temporada sin A. Bofill certino Kai Gleusteen en el escenificar una ópera, ofre- preludio del acto III de I lom- ciendo en su lugar cuatro bardi. Se agradecieron las conciertos de homenaje a Ver- rarezas, como el aria alternati- di, fruto de la reconversión de va de Fenena, el final de la un montaje de Rigoletto que versión francesa de Il trovato- cayó del cartel por el ERE. re, el final de la versión origi- También saltó Karel Mark Chi- nal de La forza y, en general, chon, que fue sustituido en el los fragmentos del primer Ver- último momento por David di, pero los programas, elabo- Giménez, que se hizo cargo NUCCI / RANCATORE rados por Jaume Tribó, esta- de los dos primeros, y Rubén ban mal equilibrados (el coro Gimeno. El primero se salvó muy buen nivel Desirée Ran- cantar arias de papeles dema- se pasó el segundo concierto por la bravura de Leo Nucci, catore (Gilda) y Lola Casarie- siado pesados para sus casi sin hacer nada) y acaba- quien, a pesar del desgaste go, en especial en la escena medios. Tampoco Siragusa ron aburriendo, aunque en vocal, mantiene el carisma y final de Le trouvère, junto a la tiene voz para cantar Verdi. esto tuvo mucho que ver la el temple verdiano, como mezzo Mariel Aguilar, ejemplo Gustó el bajo John Relyea, gris labor de los directores, demostró con grandes esce- de la calidad de las voces que que fue ganando aplomo y agravada en el caso de Rubén nas de Nabucco, I due Foscari hay en el Coro del Liceo. resolvió con buena línea Gimeno, debutante en el y Rigoletto. Del elenco de Pasada de decibelios, Rachele grandes escenas de Simon Liceo, por una evidente falta sopranos, la mejor fue Elena Stanisci. Decepcionaron los Boccanegra y Macbeth, con de experiencia y dominio del Mosuc (Luisa Miller, Amelia, tenores, en especial José Bros, un convincente Juan José estilo verdiano. Violetta y Giovanna d’Arco), con agudos tirantes y alar- Rodríguez. Lo mejor del tercer por línea y fibra verdiana. A mante vibrato, empeñado en concierto, y lo siento por los Javier Pérez Senz

Temporada de la OBC TOQUES DE ALARMA

Barcelona. Auditori. 6-X-2013. Natalia Gutman, violonchelo. Sinfónica de Barcelona y Nacional de Cataluña. Director: Pablo González. Obras de Chaikovski, Shostakovitch y Prokofiev. 13-X-2013. Leticia Moreno, violín. OBC. Director: Andrew Gurlay. Obras de Casablancas, Mendelssohn, Saint-Saëns y Respighi.

rimero las buenas noti- años sin actuar con la forma- filas de la OBC y eso siempre escritura plagada de exquisi- cias. Pablo González y la ción barcelonesa, ofreció una pasa factura a la calidad de tos detalles— no ha tenido P OBC ofrecieron uno de versión de imponente fuerza, un conjunto. mucho que ver en la floja los mejores conciertos de sin rastro de sentimentalismo, Los toques de alarma tie- asistencia —quizá seamos un inauguración de temporada con una intensidad hábil- nen que ver con la pobrísima poco ingenuos— porque el de los últimos años, un pro- mente mantenida y momen- asistencia a los tres concier- resto del programa era de grama de música rusa con la tos de auténtica magia expre- tos del segundo programa de absoluto repertorio, con la gran Natalia Gutman como siva. González subrayó con la temporada —apenas 700 espléndida Leticia Moreno solista del Concierto para acierto las atmósferas evoca- espectadores por sesión—, como solista del Concierto violonchelo nº 1 de Shostako- doras y plasmó el desbordan- con el que debutó el joven para violín de Mendelssohn vich. Buen programa al hilo te lirismo de estas músicas director jamaicano Andrew —la versión resultó extraña- del gran eje temático del con austeridad, sin concesio- Gourlay, ganador del Con- mente fría— y la Introduc- nuevo curso, la influencia de nes sentimentales. La OBC curso de Cadaqués. Cierto, ción y rondó capriccioso de Shakespeare en la música, a respondió en buena forma, era un fin de semana con Saint-Saëns, donde estuvo través de dos conocidas aunque persisten los desajus- festivo de por medio, lo que magnífica. Y para acabar, los obras, Romeo y Julieta, de tes en algunas secciones, en siempre resta público y que- suntuosos Pinos de Roma, de Chaikovski, y una generosa especial las violas, cuyo alar- remos pensar que el hecho Respighi, en los que se apli- selección del ballet homóni- mante número de plazas de incluir una obra contem- có a fondo Gourlay obte- mo de Prokofiev que incluía, vacantes dibuja un futuro poránea —la refinadísima niendo una brillante respues- cosa rara, el último cuarto de preocupante en la estabilidad The Dark Backward of Time, ta de la OBC. hora del ballet, sin cortes. de la plantilla: cada vez hay de Benet Casablancas, con Gutman, que llevaba casi 28 más músicos de bolo en las hallazgos tímbricos y una Javier Pérez Senz 15 290-Pliego 2_Actualidad 22/10/13 14:08 Página 16

ACTUALIDAD BILBAO

Inicio de la LXII Temporada de la ABAO LLAMAS QUE NO QUEMAN

Palacio Euskalduna. 21-IX-2013. Verdi, Giovanna d’Arco. Krassimira Stoyanova, Alejandro Roy, Claudio Sgura, Miguel Ángel Zapater, Eduardo Ituarte. Coro de Ópera de Bilbao. Sinfónica de Euskadi. Director musical: Yves Abel. Director de escena: Gabriele Lavia. Directora de escena de la reposición: Marina L. Bianchi. Producción del Teatro Regio de Parma.

Volvía la ABAO a estatura artística en una subirse al tren del Tut- Giovanna sentida, muy to Verdi con esta Gio- lírica y primorosamente vanna d´Arco que, en cantada. Si tuviera una voz BILBAO su estreno en Bilbao, Moreno Esquibel más llena y penetrante, y mostró abiertamente si por sus venas corriese las enormes debilidades una sangre aún más del libreto de Solera y las caliente, estaríamos ante limitaciones de una músi- una de las grandes sopra- ca demasiado plegada a nos verdianas de nuestro las convenciones de la tiempo. Alejandro Roy, que época. Puede merecer la sustituía a Fabio Sartori, se pena conocerla por esos entregó al límite y dejó momentos en los que se constancia de una valentía enciende de veras la llama a prueba de fuego, pero de la melodía verdiana, nada de ello le permitió pero no están los tiempos brillar en un papel que para aventuras, y ni requiere un mayor conoci- siquiera en esta ciudad miento del estilo y una téc- Giovanna ha logrado nica seguramente más levantar pasiones. Al final, depurada. En cambio, la realidad se resume en Claudio Sgura sí mostró en un sinfín de entradas sin Krassimira Stoyanova y Alejandro Roy en Giovanna d’Arco todo momento empaque, vender, en unos aplausos solidez, firmeza, presencia de lo más fríos y en la sensa- puede hacerse más teatro, saber que podría haber sido y buena línea, y eso que abu- ción de que estas funciones dar más relieve a los perso- peor. só un poco del forte, quizás pasarán enseguida al olvido. najes, buscar otra densidad Musicalmente no hubo por lo mucho que impone — Ahora bien, nada o muy dramática. Hay quien piensa grandes sorpresas, pues Yves por su amplitud— la inmensa poco se puede reprochar a la que cuando se trata de una Abel dirigió a la Sinfónica de sala del Euskalduna. Entre ABAO, pues es claro que ópera tan infrecuente lo Euskadi con su habitual todos, cada uno desde sus logró poner en pie una Gio- principal debe ser mostrarla capacidad para cuidar a los posibilidades, demostraron lo vanna d´Arco de buen nivel. tal y como es, sin rodeos, sin cantantes y para imprimir a que puede ser una buena Acaso podría haberse pensa- más aportaciones que las la música el punto exacto de Giovanna d´Arco, pero no lo do en una producción con estrictamente necesarias. En intensidad. El coro bilbaíno que es realmente una gran más ideas, en una puesta en esta Giovanna, firmada por recuperó un nivel que últi- noche de ópera. Son cosas escena que fuera más allá de Gabriele Lavia, esa fidelidad mamente parecía perdido y distintas. los estrechos límites de ese al libreto funcionó a medias, Krassimira Stoyanova demos- libreto tan pobre. Siempre y no debería ser consuelo tró una vez más su enorme Asier Vallejo Ugarte

Temporada de la BOS SUBIR AL WALHALLA Bilbao. Palacio Euskalduna. 4-X-2013. Anja Kampe, soprano; Stuart Skelton, tenor. Sinfónica de Bilbao. Director: Günter Neuhold. Obras de Wagner.

a Sinfónica de Bilbao Nibelungo, incluyendo la ter- rra, eso sí: orden y limpieza, amplia, acentos heroicos y abrió su temporada con cera escena íntegra del primer sobriedad y contención, serie- una resistencia inhabitual L uno de los muy pocos acto de La walkyria. A Günter dad y mesura. entre los wagnerianos de homenajes que en la capital Neuhold se le da francamente Más aún brillaron los can- nuestro tiempo. Fue un vizcaína se han dedicado a bien este repertorio (que es el tantes, dos de esas voces que Lohengrin con cuerpo y car- Wagner en su bicentenario. A suyo) y en todo momento saben nivelar el lirismo de la ne, delineado con algunas falta de una ópera completa hizo valer su oficio, su capaci- melodía wagneriana y la medias voces estupendas, escenificada, la orquesta se dad de mando, su experiencia intensidad del drama musical. pero sobre todo un Siegmund echó a volar con una serie de como concertador y su cono- Stuart Skelton puede ser un épico, vibrante, absolutamen- extractos de Lohengrin, Tris- cimiento de la gran tradición. Jungendlischer Heldentenor a te entregado. Y Anja Kampe, tán e Isolda y El anillo del Siempre con los pies en la tie- la antigua usanza, de voz sin ser una Isolda de verdade- 16 290-Pliego 2_Actualidad 22/10/13 14:08 Página 17

ACTUALIDAD EL ESCORIAL

Ciclo Grandes Intérpretes Instrumentales CAUTIVADORA DELICADEZA

San Lorenzo de El Escorial. Real Coliseo de Carlos III. 29-IX-2013. Yago Mahúgo, fortepiano. Obras de J. S., W. F., C. P. E., J. C. Bach y Müthel.

En tiempos como los que nista la música de Scarlatti y corren es de agradecer y de Soler (no en vano, Figuei- de alabar que haya toda- redo es el máximo especia- vía quien apueste de for- lista en las tres figuras señe- ma decidida por la músi- ras del teclado ibérico del ca barroca como lo hace XVIII: Scarlatti, Soler y el el Real Coliseo de Carlos portugués Seixas). En con- EL ESCORIAL III, de San Lorenzo de El traste, Mahúgo apostó por el Escorial. Cada año se instrumento que a mediados celebran en este teatro no de esa centuria empezaba a uno sino varios ciclos, con rivalizar con el clave: el for- intérpretes que figuran entre tepiano. No son frecuentes lo más selecto y granado del en nuestros auditorios pro- panorama nacional e interna- gramas en los que se emplee cional. En el último, con el el fortepiano y mucho título de Bajo el cálido sol de menos si es a solo, por lo septiembre, concurrieron seis que hay que aplaudir la ori- solistas del más alto nivel: José YAGO MAHÚGO Miguel Moreno (vihuela y guita- rra), David Plantier (violín), Manuel Vilas (arpa), Joset- xu Obregón (vio- lonchelo), Nicolau de Figueiredo (cla- ve) y Yago Mahú- go (fortepiano). Fueron Figueiredo y Mahúgo los encargados de poner el brillante broche ginalidad de la propuesta. El final. El clavecinista brasileño sutil y sedoso fortepiano de ofreció un magnífico recital Mahúgo (una réplica de un en el que, como no podía ser Anton Walter construida por de otra forma, fue protago- el emblemático Keith Hill) hizo las delicias de un públi- co para el cual este sonido ra amplitud vocal, hizo una constituía toda una novedad. Elsa de purísimo esmalte, Con una poderosa técnica y luminosa y delicada, y una una exquisita elegancia, Sieglinde ardiente, arrollado- Mahúgo fue desgranando ra, comunicativa, profunda, magistralmente las obras de en la que su experiencia en los Bach (Johann Sebastian, Bayreuth refulge con un fue- Wilhelm Friedemann, Carl go abrasador. No se puede Philipp y Johann Christian) y hablar de un Wagner ideal si de Müthel, aventajado alum- no tenemos escena, o si no del Kantor. Si con el deli- hablamos únicamente de cioso Rondó en la menor de fragmentos, pero está claro Carl Philipp llegó el entusias- que incluso en una sesión de mo, el clímax se alcanzó con concierto un par de voces la propina, una lectura espléndidas puede acercar al expresiva y emotiva a más público a las recias puertas no poder de la Sonata “Cla- del Walhalla. ro de Luna” de Beethoven.

Asier Vallejo Ugarte Eduardo Torrico 17 290-Pliego 2_Actualidad 22/10/13 14:08 Página 18

ACTUALIDAD LA CORUÑA

LXI Festival de Ópera UN NUEVO MILAGRO

Palacio de la Ópera. 10, 13-IX-2013. Donizetti, Lucia de Lammermoor. María José Moreno, Celso Albelo. Coro Gaos. Sinfónica de Galicia. Director musical: Ramón Tébar. Director de escena: Alfonso Romero. Centro Cultural Ágora. 14-IX-2013. Mozart, Così fan tutte (versión para niños, con marionetas). Títeres Cachirulo. Quinteto de Vientos Zoar Ensemble. Auditorio del Conservatorio profesional. 20-IX-2013. Pedro Martínez Tapia, barítono; Gabriel López, piano. Recital. Palacio de la Ópera. 21-IX-2013. Gregory Kunde, tenor; Juan J. Rodríguez, barítono. Coro y Orquesta Gaos. Director: Ramón Tébar. Arias y dúos de óperas de Verdi. 28-IX- 2013. Eva Maria Westbroek, Stephen Gould, Gidon Saks, Jukka Rasilainen, Iris Vermillion. Coro de la OSG. Sinfónica de Galicia. Director: Eliahu Inbal. Wagner, Tristán e Isolda (versión de concierto).

Que una capital de pro- vincia española como La Coruña realice su LXI Festival de Ópera con un nivel que supera con mucho el de la simple

dignidad es un milagro Miguel Ángel Fernández LA CORUÑA renovado. Dos soberbias óperas y un gran recital con orquesta han formado el núcleo de esta breve tempo- rada; a ello se han añadido un recital que da oportuni- dad a las jóvenes voces galle- gas y una sesión con mario- netas para los niños. Dos funciones de Lucia: 3.500 espectadores. Muy bien can- tada y muy bien tocada; ahí, más que en la escena, bas- tante deslucida por unos feos telones pintados, radicó el éxito. Las aclamaciones se multiplicaron cuando María José Moreno y Celso Albelo, los protagonistas, saludaron al final: la escena de la locu- ra, de ella, y la última, de él, más el dúo de ambos en el primer acto fueron momen- tos inolvidables. También el sexteto, que hubo de ser bisado en la segunda fun- ción. Iori y Pardo, también muy aplaudidos. Los artistas Mª José Moreno y Celso Albelo en Lucia de Lammermoor gallegos, Nuria Lorenzo y Pablo Carballido, cumplieron Gabriel Rodríguez acompañó Coro Gaos, correcto. La que, además de cantar mara- satisfactoriamente sus roles con sensibilidad y acierto. Orquesta Gaos, en importan- villosamente fueron capaces menores. Discreto, el Coro Se alcanzó otro gran éxi- te compromiso, mantuvo un de terminar esta obra agota- Gaos. La Orquesta, impresio- to con un monográfico de nivel de dignidad. dora con la voz en perfectas nante, muy bien dirigida por Verdi a cargo del tenor Kun- Para La Coruña, Tristán e condiciones. Excelentes, Tébar: la obertura, para el de —a quien se recordaba Isolda era un estreno. Y Saks, un bajo-barítono sober- recuerdo. por su espléndido Arnoldo, Wagner volvió a triunfar con bio, y la mezzo Vermillion. Pedro Martínez Tapia es de Guillermo Tell, tres años una de sus óperas más difíci- Discreto Rasilainen, un poco un joven cantante coruñés; su antes— y el barítono Rodrí- les. Para esta función, se ago- fuera de cuerda; y muy acer- voz, muy bien igualada, tiene guez: Aida, Trovador, Tra- taron las localidades y vinie- tados Corujo, Quiza y San- un bello color de barítono viata, Vísperas sicilianas, ron a la ciudad aficionados y martín. Coro más que correc- lírico; no es demasiado pode- Don Carlo, Rigoletto, Otello, críticos de diversas proce- to y una orquesta excepcio- rosa, pero la correcta emisión Nabucco, I lombardi, Mac- dencias. Versión de concierto nal en partitura de dificultad y el buen gusto en la utiliza- beth. El entusiasmo del con medios musicales de extrema, conducida por uno ción de la dinámica la hacen público logró tres bises: La excepción. El triunfo de los de esos escasos directores especialmente idónea para el donna è mobile, de Rigoletto, protagonistas, Westbroek y que verdaderamente mere- recital de cámara y en parti- Il balen del suo sorriso, de El Gould, inenarrable; el públi- cen el nombre de maestro. cular para el amplio mundo trovador, y la repetición del co se mostró generoso en la de la canción. El pianista soberbio dúo de Otello. El aclamación para dos artistas Julio Andrade Malde 18 290-Pliego 2_Actualidad 22/10/13 14:08 Página 19

ACTUALIDAD MADRID

Estreno español de una ópera de Rihm TEATRALIDAD Y ESTILIZACIÓN

Teatro Real. 13-X-2013. Rihm, Die Eroberung von Mexico. Nadja Michael, Georg Nigl, Graham Valentine, Ryoko Aoki, Caroline Stein, Katarina Bradic, Stephan Rehm, Peter Pruchniewitz. Director musical: Alejo Pérez. Director de escena: Pierre Audi. Escenografía: Alexandre Polzin. Figurines: Wojciech Dziedzic. Iluminación: Urs Schönebaum.

Hemos visto en el Teatro Real La conquista de Méjico, que es sobre todo

un excelente espectáculo Javier del Real de teatro, que se debe en MADRID buena medida a la mag- nífica “administración” artísti- ca de Pierre Audi con la obra de Wolfgang Rihm. Pero Rihm ha desplegado en esta ópera unas cuantas ideas tea- trales muy felices. Más felices que su música, en nuestra opinión. El conflicto se plan- tea entre los dos solistas: Montezuma es una soprano, por aquello del principio femenino; Hernán Cortés es un barítono. Es en cierto modo un hallazgo, aunque el desarrollo nos lleva a algo demasiado obvio: el princi- pio masculino conquistador penetra en el femenino, con- quistado. Bueno, admitámos- lo. Lo mejor es lo que hace Rihm con los personajes: los refuerza con dos voces cada uno. Montezuma con una Nadja Michael en La conquista de Méjico de Wolfgang Rihm en el Teatro Real soprano y una contralto; Cortés, con dos recitadores Los protagonistas están que más diferencia su teatrali- casi dos horas de un tirón y colocados en el foso. No hay encarnados por dos cantantes dad de la de otras formas el maestro (y se diría que asomo de realismo, ni en la con bellas voces y excelente escénicas. también atleta) marca impla- muy interesante propuesta presencia escénica. Conoce- El compositor parece cable la secuencia de una de Rihm, ni en la espléndida mos a Nadja Michael en este renunciar a la primacía de la música que, sola, no se sos- escenificación de Audi. Hay teatro (inolvidable su Poppea, música: la primacía es de la tiene demasiado y que, en el un personaje que no habla ni en la versión de Boesmans) y escena, de lo teatral. Es una conjunto, es un paisaje sono- canta, sino que danza, la nos sorprende con un come- apuesta visual más que musi- ro para una acción estilizada, Malinche, confiado a la baila- tido muy distinto, pero aquí cal, y lo visual va más allá de nunca realista, siempre rina japonesa Ryoko Aoki, mantiene su marca personal: lo escénico, por el dispositi- esquemática, algo así como formada en el teatro No de voz bella y poderosa, voz vo instrumental en foso, pal- la “deconstrucción” de una su país, una de esas expre- cambiante, flexible, cuerpo cos e incluso palco real. Por narrativa. Audi nos regala siones de lejana belleza que de atleta, elegancias de baila- ejemplo, las dos voces feme- con una hermosa puesta en nos son demasiado ajenas, rina, movimientos refinados, ninas que “doblan” a Nadja escena, pero esa puesta pero cuya intensidad siem- dotes de actriz. Pero Georg Michael están en los palcos cuenta con el concurso pre nos alcanza cuando la Nigl le responde con sus pro- laterales (que han sido des- imprescindible de dos autén- vemos. Otra idea excelente, pias cualidades, empezando alojados de su público). A la ticos artistas: Polzin como pues: la Malinche, intérprete por una voz de hermoso izquierda, Caroline Stein, de escenógrafo y Dziedzic (y traidora, según algunas color y amplio alcance, más muy hermoso timbre y vibra- como figurinista. Puede tradiciones), no habla ni can- su presencia a veces impo- to; a la derecha, la voz incre- decirse que esta apuesta tan ta, sino que baila, y su danza nente, hermosa. El inquietan- íblemente baja y hasta ronca acariciada por Mortier ha es su palabra. El libreto, te hombre que grita de Gra- de Katarina Bradic, cuya pre- alcanzado un éxito conside- escueto e incomprensible sin ham Valentine y las muy ade- sencia parece desmentir las rable. Más no podía ser, por- música, del mismo modo cuadas prestaciones del coro, profundidades de su voz. Los que este título de Rihm no que la música no es gran los bailarines y los actores dos actores (Stephan Rehm y reclama entusiasmos. Ni en cosa sin la escena, se basa en redondean una obra en la Peter Pruchniewitz) apoyan Madrid ni en ninguna parte. Artaud, en Octavio Paz y en que los conjuntos tienen gran sin problemas a Nigl. Todo el Un excelente espectáculo. otras fuentes, incluso indíge- importancia. Y sabemos que dispositivo lo concierta Alejo nas. Aceptémoslo. en ópera el conjunto es lo Pérez con singular maestría: Santiago Martín Bermúdez 19 290-Pliego 2_Actualidad 22/10/13 14:08 Página 20

ACTUALIDAD MADRID

Frühbeck vuelve a la Zarzuela GRACIA Y COLORIDO

Madrid. Teatro de la Zarzuela. 21-IX-2013. María José Montiel, Virginia Wagner, Carlos Bergasa, Juanma Cifuentes. Coro del Teatro de la Zarzuela. Orquesta de la Comunidad de Madrid. Director: Rafael Frühbeck de Burgos. Obras de Albéniz y Giménez.

a inauguración de esta xibilidad y amplia sonori- nueva temporada en el dad. Se nos ofreció el colori- Teatro de la Zarzuela se do original, un flujo natural

L Oskar Cecere inicia con el concierto que, y agradable de la partitura en julio del pasado año, no albeniziana y el irresistible pudo celebrarse por indispo- hechizo y gracia de esa Tem- sición del maestro director pranica, bella muestra de la Rafael Frühbeck, quien una magnífica instrumentación vez restablecido y después orquestal con que supo de un largo periodo sin dotar Giménez a sus mejores actuar en este teatro, asume composiciones. la dirección del concierto Colaboraron estrecha- que sirve a la vez para home- mente el Coro de la Zarzuela najearle en su octogésimo y la Orquesta de la Comuni- aniversario. Se interpretaron dad de Madrid, así como varios números de la Suite notable fue la actuación del española —Castilla, Grana- conjunto vocal que siempre da, Sevilla, Asturias y Ara- estuvo a la altura que se gón—, de Albéniz, orquesta- demandaba. Sobresaliente la dos por el propio Frühbeck y mezzosoprano María José La Tempranica, en versión Montiel en el papel protago-

de concierto. Esta gran pieza MARÍA JOSÉ MONTIEL nista de la gitana, expresiva y del género chico es una zar- rotunda, bellísimo timbre y zuela que dio mucho que Teatro de la Zarzuela alcanzó vas graciosas o majestuosas gran musicalidad. La inaugu- hablar, antes y después de su un éxito apoteósico. en que se desenvuelve y ración de esta temporada no estreno. Sus autores Geróni- Ambas partituras, tan propaga su fecundidad espi- ha podido ser mejor. Entu- mo Giménez y el libretista familiares al maestro burga- ritual, en la espléndida inter- siasmo en la sala. Gracias Julián Romea, tardaron dos lés, tuvieron el cauce del pretación que Rafael Früh- maestro y muchos años. años en llevarla al escenario caudal de la música popular: beck nos brindó, concurrió y cuando lo hicieron el 19 de la profundidad y ritmo que en su batuta la emoción, el Manuel García Franco septiembre de 1900 en el se le otorga, los giros y cur- rigor, vitalidad, firmeza, fle-

XX Ciclo de Lied DECIR, FRASEAR Y CANTAR

Madrid. Teatro de la Zarzuela. 14-X-2013. Christiane Karg, soprano; Gerold Hubler, piano. Obras de Wolf, Hahn, Duparc, Koechlin, Ravel, Poulenc, Barber y Copland.

arece viva y de supre- con seguro sentido del ver- musicado por Barber. mo nivel la tradición de so. Pero lo más notable de Memorable viñeta resultaron P la soprano lírica juvenil su entrega es su versatilidad las ravelianas Cinco melodí- dedicada al repertorio de como intérprete, su dominio as populares griegas. cámara, la que llega de Eli- de estilos e idiomas (de pro- Poco se habría logrado Gisela Schenker sabeth Schumann hasta pina cantó la Nana de Falla en la notable velada sin un Ruth Ziesak. A ella se incor- en pertinente español) y pianista cimero como pora por derecho propio cierto encanto escénico Hubler, a quien bien conoce- Karg, quien ofreció un bri- acorde con los textos. Así mos. Pasó con un señorío llante y comprometido “vimos” a la Mignon de Goe- pleno de sensibilidad y estilo menú como tarjeta de visita. the, según Wolf y Duparc, a del expresionismo ácido de Su voz es clara, pareja de los cortesanos de Hahn, a Wolf a las delicuescentes registros, algo chirriante las pizpiretas wolfianas de caricias francesas y a los pin- pero diamantina en los agu- los cancioneros. También toresquismos norteamerica- dos, emitida con equilibrio oímos las voces poéticas de nos, siempre con limpieza de de volúmenes y llegando voluptuosa melancolía en lectura, sutileza de matices y sin dificultad a cualquier Poulenc, la odalisca moder- suntuoso sonido. altura exigida. Dice con nista de Koechlin y hasta un meridiana claridad y frasea relato poemático de Joyce Blas Matamoro CHRISTIANE KARG 20 290-Pliego 2_Actualidad 22/10/13 14:08 Página 21

ACTUALIDAD MADRID

Recuperada una zarzuela de Falla DE CELOS MAL REPRIMIDOS

Madrid. Teatro de la Zarzuela. 19-X-2013. Falla, Los amores de la Inés. Susana Cordón, Pepa Gracia, Enrique Ferrer, Santos Ariño, Juan Carlos Martín. Bretón, La verbena de la Paloma. Damián del Castillo, Enrique Vaquerizo, María Rey-Joly, María Rodríguez, Amelia Font, Emilio Sánchez. Coro del Teatro de la Zarzuela. Orquesta de la Comunidad de Madrid. Director musical: Cristóbal Soler. Director de escena: José Carlos Plaza. Fernando Marcos

Susana Cordón en Los amores de la Inés de Falla en el Teatro de la Zarzuela

e reúnen en el primer posiblemente la obra más hace “comprimirse” a los programa doble de la famosa y popular del géne- personajes, eso en el caso S temporada de zarzuela ro chico, no sólo gracias a la de La verbena. Pero también obras de dos autores poco partitura de Bretón: de ele- hay aspectos que creemos habituales en la convivencia gante ropaje orquestal, no haberse resuelto acerta- escénica: Bretón y Falla, melodismo refinado y su damente, como la opción de recuperando de este último sentido del ritmo, sino tam- prescindir del Café de Meli- una de sus primeras zarzue- bién por el texto de Ricardo lla sacando a la cantaora a la las de las seis que escribiera de la Vega, teatralmente ágil, calle, pierde así el segundo entre 1900 y 1903, tres de con situaciones, en general, cuadro un imprescindible las cuales las haría en cola- bien planteadas y resueltas contraste de ambientación; boración con Amadeo que nos sitúa en unas coor- discutible la consecución de Vives. Los amores de la Inés, denadas espacio-temporales algunos de los tipos. Lásti- título prácticamente desco- muy definidas. No obstante, ma, como me comentaba un nocido, es la única zarzuela entre ambas obras represen- amigo a la salida que la dic- de Manuel de Falla con el tadas podemos encontrar ción adolezca de buenas libretista Emilio Dugi que algunos paralelismos como prácticas, pues es una obra consiguió subir al escenario, nos hace notar en el libro en la que se tiene que y lo haría en el Teatro Cómi- del programa Elena Torres, entender todo. Detalles y co de Madrid en 1902, de que hacen pensar en la matices que contribuyeron a ahí no aparecería más hasta recurrencia a un mismo uni- que este genial sainete no nuestros días. Sin embargo, verso narrativo: ambiente fuera tan brillante y alcanza- esta obra juvenil del maes- madrileñista de chulapas y ra toda su fuerza cómica y tro gaditano constituye un tipos suburbiales y el des- dramática como hubiéramos cuadro de costumbres bien arrollo de una historia de deseado. No así Los amores adaptado a los cánones del enredo sentimental con de la Inés, en la que Plaza sainete madrileño y como celos y cruce de parejas. tuvo el logro de enriquecer- tal la poca música, concebi- El soporte escénico asu- la, arreglando texto y aña- da y articulada en un prelu- mido por José Carlos Plaza, diendo música de su autor dio y cinco números para la auxiliado por la escenogra- de la época juvenil y en la obrita, no desmerece al fía basada en la pintura de que destacó notablemente compositor y en su partitura Amalia Avia tiene belleza y Susana Cordón. hay detalles muy logrados sentido de realismo, con En resumen, una salió que prefiguran su talento. decorados movibles y volu- más reforzada y la otra Por el contrario, La ver- métricos que transforman la deberá esperar nueva opor- bena de la Paloma cuenta escena en diversas perspec- tunidad, pero eso sí, ambas con enésimas representacio- tivas de las calles del viejo hijas del pueblo de Madrid. nes. Estrenada ocho años Madrid, eso sí, en detrimen- antes que la de Falla, es to del espacio escénico que Manuel García Franco 21 290-Pliego 2_Actualidad 23/10/13 11:13 Página 22

ACTUALIDAD MADRID

Homenaje a Francisco Guerrero DE UN KOAN A OTRO

Madrid. Auditorio del MNCARS. 14-X-2013. Koan 2. Director: José Ramón Encinar. LIEM. Obras de Guerrero.

uego de la fructífera eta- Sin ánimo de ofender no se pa al frente de la defendieron como parte de ORCAM, puede decirse lo más significativo del lega-

L Luis Camacho que Encinar ha vuelto a sus do guerreriano. Faltó algo de orígenes, al Grupo Koan, soltura en lo que debería ahora con el añadido de un haber sido una improvisa- significativo ordinal. Muchas ción, esto aparte de los pro- cosas han pasado en el blemas de afinación de la ámbito de la música contem- entrada de la viola en la pri- poránea española desde los mera versión y la saturación tiempos heroicos de la for- del sonido de la percusión mación primitiva y muchas metálica en la segunda. para bien. No se cuenta entre Mucho mejor integrados los ellas, desde luego, la prema- KOAN 2 elementos en Vâda, para dos tura desaparición en 1997 de sopranos y conjunto. El Francisco Guerrero, sin duda que en absoluto ha sido olvi- entrevista con el compositor espacio de la sala se vio la figura con más fuerza cre- dado. El acto fue ciertamente y retazos de su obra Jondo. incapaz de contener dentro ativa de la música española emocionante, pero algunas La electrónica Rigel, de la de límites no atronadores la del último tercio del siglo de las decisiones adoptadas que se escuchó un fragmen- sonoridad ciertamente pode- XX. El CNDM y la Fundación resultaron cuestionables, to, no mantiene posiblemen- rosa de Acte préalable. Aun Autor programaron este incluida la voluntad misma te la frescura de la volcánica con los problemas señala- homenaje a Guerrero, un de integrar las obras inter- Acte préalable para cuatro dos, un concierto de impor- creador que seguramente pretadas en un continuo que percusionistas, mientras que tancia indudable. debería estar más presente abarcaba tanto fotografías las dos versiones a partir del en nuestros escenarios pero como fragmentos de una esbozo de partitura gráfica Enrique Martínez Miura

Temporada de la OCNE BENÉFICAS BRISAS OTOÑALES

Madrid. Auditorio Nacional. 27-IX-2013. Coro y Orquesta Nacionales. Director: Semion Bichkov. Britten, War Requiem. 5-X-2013. Ensemble Barroco de la ONE. Director: Giovanni Antonini. Obras de Vivaldi, Gluck, Locatelli y Haydn. 15-X-2013. Solistas de la ONE. Obras de Mozart, Schubert y Mendelssohn. 20-X-2013. ONE. Director: Josep Pons. Messiaen, Sinfonía Turangalila.

mpezó con buen pie esta en la exposición, empaste adecuada en los acentos. No de alto nivel de un pequeño temporada, adscrita al global y una muy rica mati- se pudieron evitar, en com- grupo dominado por el ner- Elema genérico de Viajes zación de acontecimientos y posición tan mastodóntica, vioso y descoyuntado violín lejanos. El primer traslado, a colores definieron la exce- ciertas desigualdades e inevi- invitado Dimitri Sinkovski. una latitud no tan alejada, lente versión, en la que los tables confusionismos. No Los timbres de los instru- nos permitió penetrar en las coros cantaron —y es buena habría venido mal tampoco mentos modernos impiden belleza del Réquiem de gue- noticia— afinados. De los una mayor exquisitez en los el rigor historicista, pero rra de Britten, a quien se rin- solistas vocales, Sabina Cvi- timbres. Muy bueno el pia- cuando hay animación y de homenaje en un centena- lak, Timothy Robinson y nista Steven Osborne y buen rollo, las cosas funcio- rio que está pasando como a David Wilson-Johnson, nos correcto el tañedor de las nan dignamente. Muy bien hurtadillas. La magnífica quedamos con la soprano, ondas Martenot, Philippe planificado el Don Juan de composición, ya interpretada de voz bien impostada, de Arrieus. Y excelente el nivel Gluck y adecuado el diseño no hace tanto por los con- fresco vibrato y expresión de la orquesta, reforzada de Los adioses de Haydn, juntos Nacionales, a quienes justa. El trágico lirismo que para la ocasión. con unos vientos demasiado se unían en esta ocasión el perfuma la composición Breve comentario final presentes. Lo mejor de la Coro de la RTVE y la Escola- quedó evidenciado. para los inicios del ciclo sesión de los solistas fue la nía de la Fundación Juan de La sublime y a veces epi- Satélites, que permitirá des- vigorosa exposición del difí- Borbón, fue explicada con dérmica, pero siempre arrollar actividades camerís- cil y contrapuntístico Octeto absoluta claridad por la batu- espléndidamente construida ticas a los miembros de la de Mendelsohn, muy pul- ta omnicomprensiva de Bich- y arrebatada Sinfonía Turan- Orquesta Sinfónica. Nada cramente servido; aun sin la kov, director de gesto suge- galila tuvo una interpreta- nuevo, pero que está muy delicuescencia última en el rente y abarcador. ción por parte de un barbu- bien reverdecer. Antonini Scherzo. Prudencia en la adminis- do Pons rigurosa en la métri- con su sempiterno balan- tración de los tempi, cuidado ca, ajustada en los tempi y ceo, consiguió prestación Arturo Reverter 22 290-Pliego 2_Actualidad 22/10/13 14:08 Página 23

ACTUALIDAD MADRID

Universo barroco: nueva edición de Le Jardin des Voix LA CANTERA CONTINÚA Madrid. Auditorio Nacional. 20-X-2013. Le Jardin des Voix. Les Arts Florissants. Director: William Christie. Le jardín de Monsieur Rameau. Pascal Gely

i la anterior edición del vas se han mantenido: una proyecto Le Jardin des excelente base orquestal (Les S Voix estuvo dedicada a Arts Florissants), una batuta Jean-Baptiste Lully, la actual tan conocedora de esta músi- ha estado consagrada al otro ca como la de William Chris- gran nombre del teatro musi- tie, y una selección de voces cal del barroco francés, Jean- jóvenes, bien adiestradas en Philippe Rameau, lo que nos el estilo y con mucha desen- ha permitido escuchar varias voltura en escena, entre las escenas de sus tragedias líri- que destacó la mezzo británi- cas Hippolyte et Aricie y Dar- ca Emilie Renard en los frag- danus, sus óperas-ballets Les mentos de la cantata Rien du indes galantes, Les fêtes d’Hé- tout de Nicolas Racot de be y Les surprises de l’amour, Grandval. Como también la la comedia lírica Les paladins mezzo italiana Benedetta y el acto de ballet La guir- Mazzucato por su sugerente lande. Además, una amplia timbre o la soprano israelí selección de otra de las ópe- Daniela Skorka por su segu- ras-ballets fundamentales en ridad en las agilidades. Más la historia del género, L’Euro- débiles resultaron esta vez pe galante de André Campra, los hombres (el tenor nortea- y varios ejemplos de cantatas mericano Zachary Wilder, el y oratorios de autores menos barítono francés Victor conocidos de la época (Jeph- Sicard y bajo también galo té de Michel Pignolet de Cyril Costanzo). Pero entre Montéclair, Hercule mourant todos consiguieron que de Antoine Dauvergne, de pasáramos una tarde de quien también se recuperó domingo muy agradable, su comedia-ballet La véni- coronada por ese Tendre tienne). Sin olvidar los diver- amours de Les indes galantes tidos pasajes de la ópera que ya se ha convertido en cómica de Gluck L’ivrogne un emblema de la casa. corrigé. Las premisas interpretati- Rafael Banús Irusta 23 290-Pliego 2_Actualidad 22/10/13 14:09 Página 24

ACTUALIDAD MADRID

Ciclo de la ORCAM NUEVA ETAPA

Madrid. Auditorio Nacional. 1-X-2013. Ewa Podles, contralto. Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid. Joven Coro de la Comunidad de Madrid. Director: Víctor Pablo Pérez. Obras de Gaos, Parera, Musorgski y Borodin.

ncabezando las notas al programa se refería el E nuevo Director Titular de estos conjuntos a su reto al frente de los mismos. Y este reto fue superado con creces al iniciar esta nueva singla- dura con el concierto que se comenta. Figuraba en el pro- grama un pilar fundamental para obtener el éxito sin paliativos que se cosechó: la contralto polaca Ewa Podles, inmarchitable en su excelen- cia pese al paso del tiempo, Víctor Pablo Pérez, Antoni Parera y Ewa Podles con la ORCAM que nos obsequió declaman- do, cantando con sus excep- de Antoni Parera Fons es que arropada con justeza y com- ópera El príncipe Igor de Ale- cionales cualidades canoras nos parece digna de entrar petencia plenas por Víctor xandr Borodin, en la que bri- e incorporando con toda en el más habitual y esplén- Pablo Pérez. El director bur- llaron los coros con derecho intención el texto en un dido repertorio de su géne- galés nos había introducido propio. El público reconoció estreno, como si de obra ro; tal es su calidad. También en el programa con una bru- con cerradas ovaciones rodada de repertorio se trata- contamos con la señora mosa y expresiva versión, (haciendo salir repetidamen- se. Hablo del ciclo de can- Podles en su recreación de con excelente prestación de te al estrado a los participan- ciones Towards Emily Dic- las Canciones y danzas de la la cuerda de la Orquesta de tes, incluido Parera al finali- kinson, en el que la amplia muerte de Musorgski en arre- la Comunidad, de la Impre- zar su obra) la elevada cali- orquesta se supedita sabia- glo de Dimitri Shostakovich, sión nocturna de Andrés dad obtenida a lo largo del mente a la voz en gran labor tan dominada por la contral- Gaos, y lo cerró con una programa, lo cual motivó la de apoyo armónico. Piensa to que graciosamente, antes interpretación medida y bien repetición de una de las can- el firmante que el mejor de iniciarla, llevó ella misma ajustada tanto en lo expresi- ciones de Musorgski. comentario que puede su atril fuera del estrado. Una vo como en lo rítmico, de las hacerse de esta nueva obra excelente interpretación Danzas polovtsianas de la José A. García y García

Juventudes Musicales ENCUENTRO DE DOS HETERODOXIAS

Madrid. Auditorio Nacional. 9-X-2013. Martha Argerich, piano; Ivry Gitlis, violín; Eduardo Hubert, piano; Lyda Chen, viola; Marek Denemark, clarinete; Michael Guttman, violín; Anton Martinov, violín; Mauricio Vallina, piano; Jing Zhao, violonchelo. Obras de Chopin, Bloch, Falla, Alkan, Prokofiev, Piazzolla y Schumann.

adas las condiciones hicieron parecer algo más de cielo raso se entrevió en semejante a una breve jam de expectación, de templada, aunque sin per- su arco algo de la belleza session, algo por definición D exigencia del público der su esencial contunden- sonora que fuera marchamo privativo al jazz. En el Quin- y de autoexigencia, que cia; Zhao aportó calidez de la escuela franco-belga. teto de Schumann, la obra nunca se dan en las media- desde el violonchelo. El vio- Del resto es obligado fuerte del programa, la ver- nías, no extraña que a la linista Ivry Gitlis no es nin- espigar algo, aun a riesgo de sión fue cálida, cercana y colosal pianista argentina gún perro pachón que se ser injustos. Fundiéronse y galvanizadora de atenciones Martha Argerich le invada a limite a ir a rebufo de nadie. dialogaron en Oblivion, de dispersas. Una rotunda Arge- veces un virus cancelígeno Además de no saberse cuál Piazzolla, Argerich y Eduar- rich llevó las bridas, como ha y dé la espantada. Es una de los dos es menos con- do Hubert, destilando nostal- de ser; hubo algún destem- instrumentista aguda e vencional, él o Argerich, el gia; en Libertango, de atrevi- ple de Gitlis —el tiempo ha impredecible de timbres judío está todavía lleno de dos picados, ofrecieron una depredado sus mayores vir- acerados, incluso agresivos: valentía y arrebato. Desafió sensación de aceleración tudes—, perdonado por su una fiera del teclado. En la a Nigun, de Bloch, y si en uniforme. Y con seis músicos gran trayectoria; notable el Polonesa op. 3 de Chopin, algún instante crujió alguna sobre el escenario, en apa- resto. sus superficies pulidas y madera del parquet, valga la rente toma y daca, la tercera sugestivos claroscuros le metáfora, en los momentos pieza del argentino pudo ser J. Martín de Sagarmínaga 24 290-Pliego 2_Actualidad 22/10/13 14:09 Página 25

ACTUALIDADENTREVISTA MADRID

Ciclo de la ORTVE KALMAR EN SU TINTA

Madrid. Teatro Monumental. 11-X-2013. Kristóf Baráti, violín. Sinfónica de RTVE. Director: Carlos Kalmar. Obras de Chang y Mahler.

a Quinta de Mahler, que CARLOS KALMAR el Rondó “espanta tinieblas”, pudo parecer un puzle a con la orquesta toda borbo- L sus contemporáneos, llando como un caldero. muestra un perpetuo avan- La obra de Eunho Chang, zar, desvelando una de las Fantasía luminosité para vio- obras sinfónicas más ricas, lín y orquesta tiene entrecru- coloridas y bellas que se zamientos tímbricos sugesti- conocen. Tal y como la tra- vos, que generan una malla ducen Carlos Kalmar y la densa. Pero su lectura puede ORTVE el tempo básico es entenderse en muchos arrollador, ralentizado sólo momentos horizontalmente y en las partes líricas. En el ini- en otros de forma antifonal, cio del segundo movimiento, con chispazos en que los que avasalló, los violines lite- pupitres y el violín contien- ralmente volaban, y Kalmar den, correspondiendo a éste fraseó en varios momentos gran parte de la luminosidad con gran amplitud. El Scher- Michael Jones a la que hace referencia el zo, bisagra de la obra, mos- Kalmar es un director de el Adagietto, ilumina también título, propia del violín, y que tró una cara amable, de un escasos recursos, apto en con ternura e intensidad cier- aquí encarnó con virtuosismo humor con poca acidez, todo caso para movimientos tos desvanes semiocultos del el joven Kristóf Baráti. Carlos diverso del que suele reír como los dos iniciales de paisaje musical. A ello se Kalmar se mueve con tino entre dientes y posee más esta obra o los Finales en unió la perfecta conjunción también en este universo. medias tintas. Sin embargo, punta. Cuando pone las del juego de las voces en lo marran los que creen que luces largas, como ocurrió en que Pérez de Arteaga llamara J. Martín de Sagarmínaga

Promisorio comienzo de ciclo MADUREZ A LOS TREINTA

Auditorio y Centro de Congresos Víctor Villegas. 11-X-2013. Javier Perianes, piano. Sinfónica de la Región de Murcia Directora: Virginia Martínez. Obras de Brahms, Glinka y Saint-Saëns.

La cita inaugural del ciclo puesto por el autor, particu- zando sus frutos, como pudo dispone al auditorio a aden- Grandes Conciertos de la larmente en el Molto allegro percibirse ya en el primer trarse en la liturgia sinfónica nueva temporada del final, en el que el preciso movimiento, donde supo como es la obertura de Rus- auditorio murciano ha pianismo chispeante de acentuar su carácter heroico lan y Ludmila de Mikhail

MURCIA contado con la orquesta Perianes y la finura de gesto cargado de gran tensión. La Glinka, todo un anticipo de de la región y dos intér- de Virginia Martínez hicieron precisión de gesto, la comu- lo que habría de ser el pode- pretes de contrastada profe- olvidar la débil inspiración nicación con el instrumento río de la técnica instrumental sionalidad musical y artística de este movimiento, más orquestal y la construcción que surgió en la escuela como son el pianista Javier pensado para el lucimiento del discurso fueron los ele- romántica rusa. La OSRM Perianes y la titular de la que como un final de mayor mentos esenciales de la mostró agilidad en la cuerda orquesta, Virginia Martínez. entidad estética. Perianes dirección de esta joven direc- y una gran dinámica de soni- De la misma generación — felicitó a la orquesta, reafir- tora que, con una actitud do en su conjunto, especial- nacidos en los últimos años mando su gran personalidad férrea, nunca desvirtuada por mente en los trombones que de la década de los setenta— artística al ofrecer como bis su gracilidad, fue siempre se hicieron notar con intenso , han demostrado una madu- una exquisita versión de la eficaz en la traducción de las efecto. La interpretación de rez consolidada en la inter- Serenata andaluza de ideas de este gran sinfonista esta obra fue todo un positi- pretación del Concierto para Manuel de Falla, de la que se romántico alemán. Es así vo augurio de lo que habría piano y orquesta nº 5, “Egip- ha erigido en intérprete de como evitó el sentimentalis- de ser esta primera actuación cio” de Camille Saint-Saëns, absoluta referencia. mo del tercer movimiento, de la orquesta al abrir con obra evocadora de ambien- La Sinfonía nº 3 de Poco allegretto, al poner gran dignidad el ciclo sinfó- tes arabescos que se escucha Johannes Brahms ha servido énfasis en la pureza de su nico más importante que se siempre con agrado. En este para poder apreciar los avan- canto, fundiendo en él con- programa en el Auditorio de caso, el entendimiento de ces de la OSRM en la bús- centración, impulso rítmico y Murcia, que siempre cuenta solista y directora ha tenido queda de enriquecer su soni- delicadeza en su dibujo con formaciones de gran fantasía y originalidad, do y agilizar su técnica. En sonoro. prestigio internacional. aspectos que realzan este estos sentidos, el trabajo de El concierto se inició con sonoro viaje oriental pro- Virginia Martínez está alcan- una obra que siempre pre- José Antonio Cantón 25 290-Pliego 2_Actualidad 22/10/13 14:09 Página 26

ACTUALIDAD OVIEDO

Aquiles Machado destaca en Oviedo A TENOR DE LA TRAVIATA

Teatro Campoamor. 13-X-13. Verdi, La traviata. Ailyn Pérez, María José Suárez, Marta Ubieta, Aquiles Machado, Gabriele Viviani, Jon Plazaola, Carlos Daza, José Manuel Díaz, David Sánchez, Gonzalo Quirós, Bruno Prieto. Oviedo Filarmonía. Director musical: Carlo Montanaro. Directora de escena: Susana Gómez. Alfonso

Ailyn Pérez en La traviata de Verdi en el Teatro Campoamor de Oviedo

Programar La traviata es rápidas que, cuando el can- en general, su propuesta no cido dibujo animado. Sin una aventura arriesgada tante comenzaba su parte, el llamó la atención por sus vir- duda, le faltó inspiración para cualquier teatro de director tenía que frenar el tudes. La escenografía resul- para hacer creíble el perso- ópera. Es una obra tan tempo. La rapidez, en una tó gris y repetitiva en exceso, naje. Lució unas medias

OVIEDO conocida que, o se tiene obra como ésta, no es que cuando no inadecuada. El voces en el agudo realmente algo llamativo que apor- perjudique al drama, es que título de La dama de las preciosas y cristalinas, pero tar musicalmente, o resulta lo mata. Este defecto fue evi- camelias no parece suficien- también cierta inestabilidad difícil que el público salga dente en los preludios del te motivo para enmarcar la en el fraseo, siempre cam- satisfecho de la función. El primer y tercer actos, escena final en una especie biante en carácter y sonori- nivel de la representación momentos de profunda de invernadero. Tampoco dad. Fue evidente que a su ovetense no emocionó ni emotividad que, sin embar- tiene sentido mostrar la voz le faltó peso dramático y resultó especialmente llama- go, se susurraron como de muerte de Violetta sin que comodidad en la coloratura, tivo, pero sí solvente. En lo pasada. Montanaro se descu- ésta muera, por muchas pero su trabajo fue meritorio. estrictamente orquestal, la brió en Oviedo como un cosas que se quieran decir Gabriele Viviani fue un nota- sonoridad e interpretación director de orquesta efusivo, con ello. El cambio geográfi- ble Giorgio Germont, siem- de la Oviedo Filarmonía fue- impetuoso, de vibrante ener- co de París a Madrid sólo pre elegante, de canto depu- ron reconfortantes, pero el gía y preocupado por la afi- aportó contradicciones con rado y sobrio y gran presen- estilo propuesto por Carlo nación y la sonoridad, pero lo que se dice en escena. cia escénica. Marta Ubieta Montanaro y sus tempi, no. también por un estilo algo El reparto interpretó la fue una Annina extraordina- Cómo es posible que el alocado e inestable. obra con indudable buen ria y Jon Plazaola un destaca- director no se percatase de la Al igual que el público, gusto. Quien mejor cantó fue do Gastone. María José Suá- excesiva rapidez con que lle- los cantantes nunca dieron la Aquiles Machado, un Alfredo rez fue una Flora correcta. vó la función. En ocasiones, sensación de creerse del de cierto atractivo, cantando Carlos Daza, José Manuel los directores mueven más todo la profundidad dramáti- y actuando. Su fraseo no se Díaz, David Sánchez, Gonza- rápido la batuta para ayudar ca de la historia, como si el resolvió con holgura, pero su lo Quirós y Bruno Prieto a respirar a los cantantes, director se la hubiese conta- voz siempre estuvo presente resolvieron sus papeles con olvidando que, ante todo, do como dirige. Susana y, su interpretación reflejó solvencia. debe buscarse el canto bello Gómez diseñó la puesta en adecuadamente el carácter El Coro de la Ópera de y sincero dramáticamente. escena. Fue interesante la del personaje. Sobre el esce- Oviedo estuvo espléndido, Durante la función, las intro- idea de ralentizar el movi- nario, Ailyn Pérez fue una en escena y cantando. ducciones orquestales de los miento en ciertos fragmentos Violetta caracterizada al esti- fragmentos líricos fueron tan que se prestaban a ello pero, lo de Jessica Rabbit, el cono- Aurelio M. Seco 26 290-Pliego 2_Actualidad 22/10/13 14:09 Página 27 290-Pliego 2_Actualidad 22/10/13 14:09 Página 28

ACTUALIDAD VALENCIA

Orquesta de Valencia y Final del Concurso Iturbi TALENTOS JÓVENES

Palau de la Música. 13-IX-2013. Raúl Arias, violín; Javier Molina, trompa. Orquesta de Valencia. Director: Gustavo Gimeno. Obras de Beethoven, Glazunov, Strauss y Stravinski. 20-IX-2013. Andrei Yaroshinski, piano; Jacobo Christensen, violín. OV. Director: Pablo Rus. Obras de Smetana, Grieg, Beethoven y Chaikovski. 27- IX-2013. Ilya Maximov, Tetiana Shafra, Tomoaki Yushida, piano. OV. Director: Gints Glinka. Obras de Rachmaninov y Chopin.

Últimamente, los Con- ciertos para todos (com- plementos gratuitos a las temporadas de la Orquestra de València Raquel Abulaila

VALENCIA antes de que éstas comiencen y después de que concluyan) han elevado su apuesta por los jóvenes solistas y directores locales. Las dos convocatorias de este septiembre se han saldo con varias sorpresas gratas. De las cuatro oberturas com- puestas por Beethoven para su ópera Fidelio, Gustavo Gimeno (Valencia, 1976) escogió la del primer estre- no, en sí misma la menos lograda pero muy interesante por lo que de revelador tie- nen siempre los borradores e intentos fallidos, en especial cuando se sabe captar y Tomoaki Yushida, ganador del primer premio del Concurso Iturbi transmitir tan fielmente como esta vez el revolucionario una afinación aquí y allá no mente dirigida por Pablo Rus desastre que siguió constitu- espíritu vertido por el com- impecable. Pero lo más difícil (Godella, 1983), gustó yendo la larga introducción positor en la partitura. Suerte de lograr ya es suyo: por un mucho menos. al Primero de Chopin y la fue asimismo contar con lado un sonido de calidez El japonés Tomoaki Yus- mejora súbita que desde los Raúl Arias López (Sagunto, casi humana, por otro una hida se alzó con el primer puntos de vista técnico, 1978) para que, sobre todo inteligencia musical rara gran premio de la XVIII edi- expresivo y del equilibrio en su final, el Concierto para entre concertistas mucho ción del Concurso Iturbi. El produjo la entrada del piano violín de Glazunov cobrara más veteranos y aun muy segundo puesto fue para la de Shafran. El lirismo noble y un colorido mucho más difí- celebrados para ahondar en ucraniana Tetiana Shafran, y la chispa sin trivialidad por cil de detectar con la mera los mil y un matices de diná- el tercero para el ruso Ilya los que luego se caracteriza- lectura de la partitura, así mica y velocidad, esto es, de Maximov. Por lo oído en la ron respectivamente la como con Javier Molina inflexión expresiva y sutileza gran final, el resultado debió Romanza y el Rondó reafir- (Beneixama, 1990) para que, en la aplicación del rubato, ser un poco diferente. maron mucho su candidatura salvo por algún atropella- que demanda el primer Comenzó con un Segundo de al máximo galardón. Con miento hacia su conclusión, movimiento del Op. 64 de Rachmaninov muy flojo. Ni todo, barrió sin embargo el Primero para trompa de Mendelssohn. Verdadera- por claridad ni por potencia Yushida, cuya superioridad Strauss sonara con máximo mente dejó con ganas de oír- pudo nunca la digitación de hizo aún más evidente el fulgor. Única obra de conoci- le interpretar no sólo el resto Maximov con la sonoridad hecho de que para esta even- miento común, el Pájaro de de ese concierto. El resto de áspera, agria, desaforada o tualidad se hubiera reservado fuego puso adecuado cierre la velada, con un Moldava todo a la vez que como apo- el mismo concierto con que en una versión tensa, brillan- de Smetana sin emoción, un yo le conseguía extraer de la se había abierto la velada. te y con excelentes solos (de Concierto de Grieg en que orquesta el letón Gints Glin- Sumándose a una pulsación fagot, trompa…). Tocar muy solista y orquesta sólo por ka. El movimiento central y un fraseo tremendamente bien el violín a los catorce excepción ajustaron sus aburrió hasta la desespera- expansivos tanto en los años es prodigioso; hacerlo entradas y Andrei Yaroshins- ción, como ya había augura- movimientos rápidos como como Jacobo Christensen ki (Moscú, 1986) sonó do el episodio previo a la en el lento central, fue en el (Valencia, 1999) es más que mucho más áspero y con coda del primero. De lo que tema con que se inicia el des- eso, sólo al alcance de unos muchos más roces que cuan- un solista puede hacer por arrollo del conclusivo cuando pocos privilegiados entre los do en 2006 se llevó el tercer una orquesta y de la irrele- la envidiable capacidad para muy escasos capaces de premio y cuatro años más vancia de algunos directores combinar gracia y misterio tocar muy bien el violín a esa tarde el primero del Iturbi, que consecuentemente se acabó de inclinar la balanza. edad. Técnicamente aún tie- más una Octava de Beetho- desprende dio muestra pal- ne que mejorar, por ejemplo, ven cuando mejor mecánica- maria el contraste entre el Alfredo Brotons Muñoz 28 290-Pliego 2_Actualidad 22/10/13 14:09 Página 29

ACTUALIDAD VALLADOLID / ZARAGOZA

Dos orquestas ibéricas REPERTORIO CONTEMPORÁNEO

Auditorio. 20-IX-2013. Carmen Solís, soprano; José Manuel Díaz, barítono. Coro de la Universidad de Valladolid. Sinfónica de Castilla y León. Director: José Luis Temes. Obras de Montsalvatge y Aizpurúa. 4-X-2013. Emmanuel Pahud, flauta. SCyL. Director: Miguel Harth-Bedoya. Obras de García Abril, Ibert y Rimski-Korsakov. 10-X-2013. Johannes Moser, violonchelo. Sinfónica de Oporto. Director: Christoph König. Obras de Moreira, Chapela y Strauss.

Coincidencia positiva. cústica de Emiliano Allende, experto compositor que es el culo sobre Zabriskie Point En los tres conciertos creando atmosferas desde la ahora vital octogenario Gar- de Moreira y Magnetar, comentados el predomi- sencillez de los personajes y cía Abril, cuyo Hemerosco- concierto para violonchelo nio de obras contempo- la búsqueda de las Edades pium no ha envejecido en eléctrico y orquesta, de ráneas (siglo XX y XXI) del hombre, de su verdade- absoluto. Buenas prestacio- Chapela, como si fueran de es total. Desde la Sinfo- ro significado, hoy absoluta- nes de Harth-Bedoya, maes- repertorio. Atmósfera logra- nía de Réquiem de mente cuestionado. Muy tro con oficio, no demasiado da en la primera, virtuosis-

VALLADOLID Montsalvatge y la cantata buena labor de José Luis sutil en una Scherezade a la mo del solista en una obra Las edades del hombre, Temes, el gran campeón de que faltó ese perfume que la joven y dinámica, muy hasta Hemeroscopium de la música española, al fren- caracteriza. divertida. La Vida de héroe García Abril y las piezas de te de una orquesta entrega- La Orquesta de Oporto y el regalo de Smetana fue- Moreira y Chapela, junto al da, un coro voluntarioso y se presenta como una ron expuestas con contun- Concierto de flauta de Jac- unos solistas correctos. incógnita, que enseguida se dencia y virtuosismo, tam- ques Ibert el muestrario es Un pimpante Concierto reveló. Es un magnífico bién la primera de forma positivo. Serenidad en de Ibert interpretado prodi- conjunto, cuerda plena, en personal. Montsalvatge con la orques- giosamente por Emmanuel especial la grave, equilibrio La presencia de Pedro ta ocupando el lugar de las Pahud, afinación, técnica, entre las familias orquesta- Aizpurúa, García Abril y voces. Riesgo en la cantata musicalidad. La versión del les con potencia y brillan- Daniel Moreira fue acogida de Aizpurúa, con bellos regalo del aria de Lenski de tez. A su frente un maestro con muchos aplausos. Tres poemas de Jiménez Lozano. Evgeni Onegin de Chaikovski joven y capacitado, König, jornadas interesantes. Lenguaje musical audaz, fue una emocionante enso- dirigió los estrenos Desde el con elaboración electroa- ñación. Comprobación del amanecer hasta el crepús- Fernando Herrero

XVI Ciclo de Grandes Solistas Pilar Bayona LA TIRANÍA DEL PERSONAJE

Auditorio. 3-X-2013. Lang Lang, piano. Obras de Mozart y Chopin.

El cartel del tercer con- rubatos, amaneramientos, LANG LANG cierto de Lang Lang en aceleraciones y retardos más Zaragoza —las Sonatas epatantes que necesarios. nºs 5, 4 y 8 de Mozart y Paradigmática resultó la las Cuatro Baladas de Sonata nº 8 en la menor: Chopin— permitía imagi- admirable el Allegro inicial,

ZARAGOZA nar una cierta voluntad fielmente maestoso, pero de zafarse de su exitoso rozando lo cómico el Presto pianismo técnico, extraverti- final, sin un ápice de su do y espectacular y adentrar- característica melancolía. se por la senda, menos agra- Muchísimo mejor, casi decida por el público llano perfecta, la secuencia de las pero más difícil, de la poesía cuatro Baladas de Chopin y la profundidad. La decisión logró el equilibrio entre téc- no gustó a todos. “Si eres nica y expresión poética, Lang Lang, haz de Lang revelando por fin al Lang Lang”, oí decir. Sin embargo Lang que quizás aspira a ser. no logró —o no quiso— Únicamente el pasaje final de liberarse completamente de la Cuarta, un precipitato a lo la tiranía del personaje e Séptima Sonata de Prokofiev, hizo, aunque con cierta con- desmereció el conjunto. Si tención, precisamente de buscaba la ovación general, Lang Lang. De ahí la des- la hubo. Y fue agradecida igualdad de su Mozart, una con un doblete chopiniano: Con sus muchos pros y y que, lástima, no provocan sucesión no unitaria de frag- uno de los nocturnos más alguna contra, fue un con- tanta expectación. mentos, algunos sobresalien- infrecuentes y el vals del cierto interesante. Como tan- tes pero otros salpicados con minuto. tos otros que se nos ofrecen Antonio Lasierra 29 290-Pliego 3_Actualidad 22/10/13 16:59 Página 30

ACTUALIDAD ALEMANIA

Recuperación de un Wagner juvenil PENAS DE AMOR Y GABINETE DE PARÁGRAFOS Oper. 1-X-2013. Wagner, Das Liebesverbot. Christiane Libor, Magdalena Hinterdobler, Anna Schoeck, Tuomas Pursio. Director musical: Matthias Foremny. Director de escena: Aron Stiehl.

La Ópera de Leipzig pre- sentó La prohibición de amar, la segunda obra

de Wagner para el teatro, Kirsten-Nijhof

LEIPZIG en cooperación con Bay- reuth y con dirección escénica de Aron Stiehl. La historia está tomada de Medi- da por medida de Shakespe- are, vista por el director de escena como una algarabía rayana en la opereta con apariencia moral, parodia, gritona orgía de travestidos y desatada offenbachiada con cancán final. La escenografía de Jürgen Kirner y el vestua- rio de Sven Bindseil envuel- ven el acontecer en un paisa- je de arcaico bosque con bri- llante verdura, con vestimen- tas de aves rapaces y orna- mentos entre aztecas y afri- canos cuyo horror linda con Christiane Libor y Tuomas Pursio en La prohibición de amar la pesadilla. La acción se lle- va luego a un ambiente exó- vuelve al principio y el poder alguna flaqueza, sobresalió ticamente renacentista de un es restaurado. Tuomas Pursio como Federi-

ACTUALIDAD INTERNACIONAL enriquecido Palermo que De nuevo hubo en esta co, no obstante que su bue- carece de sentido y funda- producción un hecho feliz, na voz de bajo barítono ten- mento. El enigma se aumen- Christiane Libor en Isabella, ga algunas asperezas. Sopor- ta con tres luminosos muros la hermana de Claudio, novi- tó las excentricidades del móviles con centenares de cia en un claustro. Aunque director —excesos orgiásti- nichos numerados que actuó indispuesta, volvió a cos y agresividades de Beck- recuerdan los muros de un impresionar como antes en messer— y las sobrellevó cementerio católico o un Ada de Las hadas, una des- con elegante vehemencia. archivador de expedientes. lumbrante soprano de la Débiles fueron los tenores En todo caso, esto pretende mejor escuela alemana. Su Daniel Kirch en Claudio, representar un sistema bien parte, cercana a las de Eur- agradable centro y chirriante ordenado, un mundo parali- yanthe, Elsa y Senta, lució agudo, y Mark Adler, semi- zado, burocrático y absurdo con enfática desenvoltura, desnudo como Tarzán, de que simboliza a Federico, apasionado arresto y dulce emisión abierta y floja colo- emperador de Sicilia. La sentimentalidad. Todo ello se ratura. Lucieron mucho más ausencia del rey favorece mezcló con un movido retra- los restantes componentes cerradamente, conforme a to del personaje y evocó a del elenco. El Coro de la los principios de su moral, la las grandes sopranos alema- Ópera, preparado por Ales- prohibición de todo goce a nas desde Lotte Lehmann sandro Zuppardo, destacó su pueblo. El joven noble hasta Hanne-Lore Kuhse. sobre todo en el dramático Claudio decide vivir sus Hasta en su elocuente pala- final. La Orquesta de la amores a muerte y abandona brerío y su profundo sentido Gewandhaus, dirigida por a su esposa Mariana. Al final de la ironía mantuvo la can- Matthias Foremny, brilló en insurge al pueblo contra la tante su persuasión. Magda- la obertura y en las floridas prohibición de amar y lo lena Hinterdobler, soprano cantilenas de las cuerdas con subleva contra el déspota. lírica, la secundó con alegre sonido cálido y suntuoso, así Esto provoca el retorno del juego y levedad en el papel como en el festivo y pompo- rey, el cual, en esta puesta en de la camarera Dorella. Gran so de los metales. El público escena, es Federico que sorpresa produjo Anna Scho- celebró la diversión propues- señorea el conjunto, rodeado eck en Mariana con su fino y ta por el espectáculo. de la multitud y ornado con sentido canto sopranil. una corona de flores. Todo Junto a estas damas, con Bernd Hoppe 30 290-Pliego 3_Actualidad 22/10/13 16:59 Página 31

ACTUALIDAD ALEMANIA

Colores simbólicos para un mito HECHIZADO HILO ROJO DE LAS ALMAS

Oper. 5-X-2013. Strauss, Ariadne auf Naxos. Brenda Rae, Camilla Nylund, Claudia Mahnke, Michael König, Franz Grundheber. Director musical: Sebastian Weigle. Directora de escena: Brigitte Fassbaender. Decorados y vestuario: Johannes Leiacker.

Hechicero magistral, confusiones del humano una gruesa madeja. Leiacker del joven Baco. Johannes Leiacker reafir- corazón. Y rojo es también el pone en escena la era del La estrella de la noche ma su competencia con hilo de Ariadna que permitió análisis de los sueños, algo fue Brenda Rae, deslumbran- su ingenioso vestuario a Teseo salir del laberinto. fantasmáticamente genial. te Zerbinetta en lo actoral y para Ariadna en Naxos Todos los personajes de esta La directora de escena Bri- en la endiablada aria de colo- de Strauss, arrebatándo- ópera visten de rojo brillante. gitte Fassbaender extrae rigu- ratura. Camilla Nylund incor-

FRÁNCFORT nos con sus espacios Están como envueltos en la rosamente del libreto sus frag- poró a Ariadna con sentida escénicos que son como rojez del amor. mentos inmanentes. La puesta exposición del texto y bello mundos anímicos encarna- La segunda parte, la ópera es estricta y sin extravagan- canto. Claudia Mahnke fue el dos en el mito que evoca el propiamente dicha, nos lleva cias. No se deja seducir ni por travestido Compositor y lo libreto de Hofmannsthal. al surrealismo. Parece que los la comedia ni por la tragedia, sirvió con cuerpo, corazón y Decididos y simbólicos son actores se encontraran rodea- lo cual bonifica la difícil pieza. alma. Franz Grundheber dio los colores elegidos, blanco, dos por el sueño. En el esce- Respeta, así, el mundo de los grandeza a su Maestro de negro y rojo. Durante el pre- nario hay un sendero que actores del preludio, y a los Música y las tres ninfas, Eliza- ludio, que transcurre en el conduce al foro como una personajes bufos y los heroi- beth Reiter, Stine Marie Fis- vestíbulo de una rica mansión suerte de alfombra roja de cos de la ópera. La casa del cher y Maren Favela, cum- vienesa, se nos presenta una recuerdos y penurias. A la rico sugiere un ambiente plieron con propiedad. suerte de colección de cultu- derecha hay una alta puerta decorativo y frívolo, capaz de Michael König brilló como ras: muros blancos, columnas negra, a la izquierda tres mezclar ambos géneros en Baco. Sebastian Weigle entu- de mármol negro que espeje- pequeñas puertas, una silla una sola función, para horror siasmó al frente de la orques- an como un mar oscuro y descomunal en torno a la cual del compositor, quien soporta ta de la Ópera y del Museo profundo, y una extensa los ramoneantes protagonistas el escarnio porque necesita francoforteses, con un sonido alfombra roja. El blanco sim- brincan y hormiguean de aquí dinero. Así los bufones son camerístico, estallidos opor- boliza la pureza del alma, el para allá, en medio de los tragicómicos y la liviana Zer- tunos de fuerza y una timbra- negro sus aspectos noctur- cuales Ariadna, contraída en binetta, una mujer de señorío ción plateada y sostenida. nos, los abismos de la psique su silla, deshilacha hilos de como Ariadna. Finalmente, humana, el rojo las heridas y algodón rojo o los ovilla en triunfa el amor con la llegada Barbara Röder

Estreno de una ópera de Ramon Humet ORIGINAL Y ADAPTACIÓN

Oper. 3-X-2013. Humet, Sky Disc. Gerd Vogel, Hiltrud Kuhlmann, Robert Sellier, Maria Petrasovská. Director musical: Andreas Henning. Director de escena: Gert-Hagen Seebach.

A pocos metros de la rioso. En la edición, Sky Henning mantuvo en un Ópera, en el Museo Disc figura como oratorio puño a la Staatskapelle de Regional de Prehistoria, operístico, algo similar a Hasse y condujo correcta- Uwe Koehn

HALLE está el asombroso Disco La Creación de Haydn, mente a los notables solis- celeste de Nebra, desente- para la cual lo escénico tas. Gerd Vogel hizo de rrado en 1999 y desde 2013, es superfluo, especial- herrero con voz perfilada pieza del patrimonio cultural mente si se trata del soso y fuerza declamatoria, Hil- del mundo. ¿Basta como ins- encuadre de forja donde trud Kuhlmann ofreció piración para el teatro musi- ha de situarse el oro fal- una princesa de maravillo- cal? La libretista británica tante, que va a buscar el sa suavidad sopranil. Rebecca Simpson tuvo la idea extranjero del cual se ha ena- ña del Medio. Entonces sur- Robert Sellier sirvió al Apren- y el compositor catalán morado la princesa Tamar y gen los paralelismos con diz con impresionantes Ramon Humet la llevó a del que espera un hijo. Tras nuestra época digital que nos medios de tenor de carácter. cabo. El libreto no es particu- varias difíciles circunstancias, llevará a un crash de varios Maria Petrasovská estuvo larmente fantasioso y en la el oro es hallado y ¿a buen fin milenios. señorial de canto y actuación. música, tras un único no hay mal principio? Tamar La puesta en escena de G. El resto del reparto, a la altura. momento de sonoridad fasci- tiene un hijo, el Disco celeste H. Seebach es divertida y los Merecieron todos el benevo- nante —hay 32, el número de está completo, concordia y elementos escénicos —Hart- lente aplauso del estreno. Qui- estrellas del Disco celeste— en paz reinan durante años pero mut Schörghofer en la esceno- zás una versión de concierto forma de acorde, en el cual luego las catástrofes naturales grafía, Ragna Heiny en el ves- habría permitido estimar destacó el coro preparado degradan el disco para maldi- tuario y Anke Tornow en el mejor la partitura. por Jens Petereit, desaparece ción de la humanidad que vídeo— son adecuados a su todo lo ultraterreno y miste- será sepultada bajo la Monta- fin y gratos de ver. Andreas Clauspeter Koscielny 31 290-Pliego 3_Actualidad 22/10/13 16:56 Página 32

ACTUALIDAD AUSTRIA

Estreno mundial del joven compositor inglés Iain Bell A MAYOR GLORIA DE DIANA DAMRAU

Theater an der Wien. 13-X-2013. Bell, A Harlot’s Progress. Diana Damrau, Marie McLaughlin, Tara Erraught, Nathan Gunn, Christopher Gillett. Director musical: Mikko Franck. Director de escena: Jens-Daniel Herzog. Decorados: Mathis Neidjardt. Vestuario: Sibylle Gädeke.

La niebla se extiende oscura y siniestra desde el nocturno Londres

VIENA sobre los espectadores.

No sólo de una manera Werner Kmetitsch sonora desde el foso orques- tal, sino también desde el escenario. Así empieza A Harlot’s Progress, una obra- encargo del Theater an der Wien que el joven composi- tor inglés Iain Bell ha escrito a medida de la por él tan venerada soprano Diana Damrau. Como ya hiciera Stravinski en The Rake’s Pro- Diana Damrau en A Harlot’s Progress de Iain Bell en el Theater an der Wien gress, Bell también se ha ins- pirado en un ciclo de imáge- pretensiones de mostrarse fuerte intensidad y otros de todas las escenas. Herzog no nes de William Hogarth, al vanguardista o necesaria- un delicado lirismo, sin contar se priva de nada, hace que igual que Peter Ackroyd, que mente original. Sobre todo los numerosos ataques de sus figuras copulen, golpeen, ha escrito un libreto bien en la primera parte, la obra coloratura. Junto a ella, los sufran y mueran sin piedad. adaptado a la escena. resulta a veces algo banal, demás cantantes estuvieron a Su escenógrafo Mathis Neid- La ópera trata de la caída pero en su conjunto muestra su altura: Tara Erraught con- hardt ha diseñado para él un de una muchacha en el Lon- un evidente oficio. movió como su amiga Kitty, Londres practicable y fácil de dres de Hogarth del siglo Después del intermedio, Marie McLaughlin fue la des- transformar de tablas de XVIII. Con Moll Hackabout cuando Moll expresa su locu- pótica Mother Needham, madera, en el que los algo llega una joven naíf a la gran ra en toda su plenitud, la par- Nathan Gunn el brutalmente tópicos trajes, entre el barro- ciudad. Cae en manos de la titura adquiere una mayor car- viril amante James Dalton, co y la actualidad, reflejan la gente equivocada, como la ga dramática. Es el momento Christopher Gillett encarnó a intemporalidad del asunto. alcahueta Mother Needham, de la maravillosa Diana Dam- un rijoso John Lovelace y Una función, en su totalidad, y se convierte en la querida rau, que se ha apropiado de Nicolas Testé dio a tres muy lograda, con un final del viejo y rico John Lovela- este papel con una enorme pequeños papeles un marca- amargo, pero que consiguió ce, aunque se enamora del intensidad y, tanto en lo vocal do relieve. una entusiasta acogida del bandido James Dalton. Su como en lo interpretativo, lo El sólido montaje de público. rico protector la abandona y vive espléndidamente. Bell ha Jens-Daniel Herzog resultó se convierte en prostituta escrito para ella pasajes de un apropiado vehículo para Christian Springer callejera. Luego continúa la degeneración: sífilis, embara- zo, cárcel, locura y muerte. Accidentada producción de la obra maestra de Chaikovski Como una fuerza negra y misteriosa, Bell crea el AMPLITUD LÍRICA ambiente de la ciudad como fundamento sonoro, sobre Metropolitan Opera. 8-X-2013. Chaikovski, Evgeni Onegin. Anna Netrebko, Piotr todo en las cuerdas. Es una Beczala, Mariusz Kwiecien. Director musical: Valeri Gergiev. Dirección de escena: base eminentemente tonal, Deborah Warner-Fiona Shaw. Escenografía: Tom Pye. Vestuario: Chloe Obolensky. sobre la que el compositor introduce intervenciones de la madera, el metal, la percu- La nueva producción del nuevas coproducciones con cada de la obra, con muy sión y el arpa. Por encima de Met de Evgeni Onegin, la English National Opera) y pocos problemas que se que- este tejido, los protagonistas estrenada hace poco, no luego los conflictos de un daran sin resolver. En cuanto cantan su texto, principal- fue perfecta pero tenía calendario de trabajo apreta- a la atención al detalle, era en mente en largas líneas. Bell una sobresaliente virtud, do de su sustituta, Fiona general admirable, pero a engarza leitmotivs, pone una se reconocía inmediata- Shaw, este Onegin terminó en veces pecó de escrupulosa — y otra vez acentos melódicos mente como una ópera manos de nada menos que la escena de la carta parecía

y deja que se desarrolle el NUEVA YORK de Chaikovski. Plagada cuatro directores auxiliares la una sucesión de momentos discurso musical de la histo- de problemas como la semana anterior a su estreno en lugar de un arco único— y ria. La Sinfónica de Viena, a enfermedad de la original —y es probable que también aunque las dos escenas de las órdenes de Mikko directora de escena, Debo- Peter Gelb metiera baza. La fiesta estuvieron efectivamen- Franck, refleja todo esto de rah Warner, (es la primera de sorpresa fue que presentó te contrastadas como tenía manera soberana. No hay la temporada del Met de dos una visión básicamente unifi- que ser, el baile de etiqueta 32 290-Pliego 3_Actualidad 22/10/13 16:56 Página 33

ACTUALIDAD BÉLGICA / ESTADOS UNIDOS

Atracción fatal SÓRDIDO CINE DE BARRIO

Vlaamse Opera. 21-IX-2013. Wagner, Tristan und Isolde. Franco Farina, Lioba Braun, Ante Jerkunica, Martina Dike. Director musical: Dimitri Jurowski. Director de escena: Stef Lernous.

El tema de este año de la arma y terminó en el tercer Vlaamse Opera es Atrac- acto en el suelo de un res- ción fatal. La temporada taurante donde los invitados fue inaugurada en Ambe- le sacaron fotos con sus res Tristan und Isolde de smartphones. Un camarero le AMBERES Wagner. Dimitri Jurowski Annemie Augustijns declaró muerto pero Tristan dirigió la orquesta con una echó la sábana blanca a un suave y ondulante interpreta- lado y se puso a contarnos ción de hermosos colores y sus sueños febriles. Al final matices pero también algo se alejó de la mano de Isolda de chapucería casi al final de mientras Brangäne y Kurwe- la ópera. Pero al menos fue nal, que tampoco murieron, fiel al drama y siguió a la estaban sentados detrás. letra las intenciones de Wag- No es extraño que en ner, cosa que no se puede estas circunstancias el Tristán decir del director de escena, de Franco Farina no parecie- Stef Lernous. Claramente, su ra atormentado y sin emo- inspiración no surgió de la ción. Abordó el papel con su música. Confesó que no Lioba Brown y Franco Farina en Tristán e Isolda en la Ópera de Flandes fuerte voz de tenor pero con conocía la partitura antes de pocos matices y una pobre abordar Tristan, que fue su luego comérsela? Tristán e Isolda beben la interpretación del texto. Lio- primera puesta en escena Como Lernous consideró poción de amor el cine y el ba Braun fue una Isolde operística. ¿Cuándo van a fre- la historia de Tristán y Isolda resto del callejón retroceden. decente, más vulnerable que nar esta práctica los gerentes sólo digna de una película Pero el cine volvió a apare- feroz. La voz de esta mezzo de los teatros de ópera? Se de segunda categoría, situó cer en el segundo acto, al de antaño careció de brillo y veía que Lernous estaba con- el primer acto en un callejón menos los repugnantes servi- de registro agudo. Ante Jer- vencido de que sus ideas cochambroso que tiene un cios del lugar donde se kunica proporcionó a Marke eran más importantes que la cine porno. En el callejón encontraban los dos. Bueno autoridad pero sólo sonó dramaturgia musical de Wag- yacía un cadáver sin cabeza casi, porque había una pared bien en el medio y bajo ner. Si no, ¿por qué dejó revi- con una espada clavada separando a los amantes registro. Martina Dike fue vir a Tristán en el tercer acto (¿Morold?), Isolda estaba sen- para que no se pudieran una dedicada Brangäne, Mar- en medio de una locura tada en una silla de cocina tocar, un símbolo de la impo- tin Gantner un poderoso febril en un gran restaurante en pleno callejón y Tristán, sibilidad de realizar su gran Kurwenal y Christopher Lem- (¿Kareol?) mientras el fasti- escondido detrás de unas pasión. ¡Formidable! Hacien- mings un Melot insuficiente. dioso barman pasaba todo el gafas de sol, salía y entraba do frente a las acusaciones tiempo doblando servilletas continuamente en el cine y de Melot, Tristán se tiraba Erna Metdepenninghen y preparándose la cena y en el pub de al lado. Cuando repetidamente encima de su

de Gremin quedó curiosa- vieja: la escenificación de simpática; talentos menores Realmente la parte que más mente inerte. Las dos escenas Robert Carsen, escueta, senci- han conmovido más. Mariusz me gustó de toda la función al aire libre del primer acto se lla, brillantemente iluminada, Kwiecien fue un excelente fue su comienzo con Valeri representaban dentro y el va a seguir en las mentes de Onegin, con una presencia Gergiev dirigiendo un prelu- final que tenía que ser dentro los que la han visto mucho escénica igual a la de Netreb- dio imperiosamente lírico y fue presentado fuera con la después de que esta versión ko y se mostró mejor actor y al subir el telón, acompañan- nieve cayendo: Tatiana no haya desaparecido. más específico —pareció que do alegremente las voces de tuvo sus dos entradas agita- En cuanto a la música en algo siempre le estaba pasan- primera clase e idiomática- das que indica claramente la sí, ocurrió lo mismo, buena do por dentro, cosa que no mente eslavas de las cuatro música, y el duelo se llevó a pero no magnífica. El super- pasó con ella. Piotr Beczala damas en un cuarteto delica- cabo con rifles de caza. Pero estrella Anna Netrebko había fue, como a menudo son los damente evocativo tanto en con todo, los decorados de cantado su primera Tatiana Lenski, adorable y cantó bien, el escenario, como fuera. En Tom Pye copiados de la épo- sólo unos meses antes, y su y Oksana Volkova cantó e otras secciones el maestro ca de Chaikovski fueron soberbia voz encajó perfecta- interpretó una espléndida del Mariinski favoreció unos atractivos (pero a menudo mente con la música, y si ella Olga. Alexei Tanovitski fue tiempos peligrosamente con una iluminación algo no estuvo óptima la noche un Gremin con problemas de amplios, que a veces funcio- extraña, sin ninguna fuente del estreno, fue emocionante entonación, John Graham- naron muy bien, pero a visible de luz) y el vestuario oírla sonando en el conjunto Hall un alto pero nada menudo durante tan larga de Chloe Obolensky también del segundo acto. Sin embar- memorable Triquet, pero representación parecían fue muy bonito. Realmente, el go, con todo su carisma de Larissa Diadkova y Elena ralentizarla por completo. defecto principal de la nueva una prima donna encontré Zaremba se mostraron poten- producción fue que no era la su Tatiana algo dura y poco tes como Filipevna y Larina. Patrick Dillon 33 290-Pliego 3_Actualidad 22/10/13 16:56 Página 34

ACTUALIDAD FRANCIA

En la versión parisina de 1776 UNA ALCESTE EN NEGRO

Palais Garnier. 19-IX-2013. Gluck, Alceste. Sophie Koch, Yann Beuron, Jean-François Lapointe, Franck Ferrari, Marie-Adeline Henry, Bertrand Dazin, Stanislas de Barbeyrac, Florian Sempey, François Lis. Coro y Orquesta Les Musiciens du Louvre-Grenoble. Director musical: Marc Minkowski. Director de escena: Olivier Py.

En Alceste, Gluck y su a la puerta de una iglesia y a se hace más vivo y lírico en reflejar una heroína emotiva y libretista Ranieri de Cal- una perspectiva marina o a ese contacto directo con los generosa. Voz sólida con tim- zabigi cristalizan la refor- un bosque de árboles secos, cantantes. El coro ofrece una bre de terciopelo, vocalidad PARÍS ma de la ópera que habí- o los dibujos —como en un bella homogeneidad y Les deslumbrante y agudos lumi- an comenzado cinco barroco arte callejero— que Musiciens du Louvre-Greno- nosos, Yann Beuron campa años antes con Orfeo y Eurí- se realizan sobre la marcha, ble están excelentes a pesar un Admète de muy gran cla- dice. La muerte planea sobre que primero sorprenden de timbres que pudieran se. Jean-François Lapointe es la obra y ello ha llevado a pero luego no tanto. Es en la haber sido más suaves. un imperioso y glacial Gran Olivier Py a realizar una segunda parte del espectácu- En el primer acto, un Sacerdote de Apolo y Franck puesta en escena en blanco y lo cuando el teatro se impo- vibrato excesivo y un timbre Ferrari un Hércules demasia- negro de esta versión parisi- ne, desarrollándose la fun- un tanto apretado hacían do benévolo. Confiados a la na de 1776, en un entorno ción tanto en la parte delan- pensar que Sophie Koch lo joven generación de cantan- próximo al oratorio, como tera del escenario como en pasaría mal asumiendo el tes, los cuatro corifeos — para evocar la fugacidad de el fondo, apareciendo la papel abrumador de Alceste. Marie-Adeline Henry, Ber- la vida. De ahí también la orquesta como si se tratara Sus límites se esperaban en la trand Dazin, Stanislas de Bar- economía de medios, los de una ópera en concierto. famosa Divinités du Styx don- beyrac, Florian Sempey— y decorados espartanos que Marc Minkowski, que conoce de parecía asfixiada en el François Lis —Une Divinité evocan la melancolía de la perfectamente esta música y registro agudo. Pero una vez Infernale y L’Oracle— redon- existencia, con esa silueta a la transmite con generosidad pasado el momento, la can- dean un reparto de calidad. tiza del propio Palais Garnier —aunque hubiéramos prefe- tante, más tranquila, ha reen- que desaparece para abrirse rido un punto más onírico— contrado sus cualidades para Bruno Serrou

Demasiado alboroto Y AIDA EN ORO

París. Opéra National de Paris-Bastille. 10-X-2013. Verdi, Aida. Carlo Cigni, Luciana D’Intino, Oksana Dyka, Marcelo Alvarez, Roberto Scandiuzzi, Sergei Murzaev. Director musical: Philippe Jordan. Director de escena: Olivier Py.

a última Aida de la ciudad pontificia va a en absoluto en Ópera de París databa de perder su autonomía Amneris. Sergei 1968, nada menos que víctima de la reunifi- Murzaev es un

L Elisa Haberer con Leontyne Price en el cación de Italia. Utili- Amonasro frustrante papel titular. En esta nueva, y zando todas las capa- y rígido. Sólo a excepción de un Marcelo cidades técnicas del Roberto Scandiuzzi Álvarez de voz felina, fraseo escenario de La Bas- impresiona con un límpido y timbre luminoso, tille, Py denuncia ese Ramfis redondo y lejos del inolvidable Jon amor a la patria en altivo. Esta Aida Vickers pero resplandeciente esa humanidad tritu- reposa enteramente en el papel de Radamés, el rada en un revoltijo sobre las espaldas reparto explica el porqué de del que surge un de Philippe Jordan y tan larga ausencia: la penuria carro de asalto el sonido suntuoso de voces a la vez robustas y Renault de la primera de la Orquesta de la maleables aptas para superar guerra mundial cubierto de parece muy inspirado, segu- Ópera de París. La dirección las exigencias de potencia y oro mientras soldados y ecle- ramente porque sabe que los del suizo es de una precisión dominio que la obra plantea. siásticos —Ramfis es un arzo- propios cantantes están más y un onirismo que conquis- Olivier Py —de quien esta bispo— exacerban el odio al dedicados a responder de la tan. Resplandeciente, bien temporada se representan extranjero. Hay imágenes de mejor manera posible a las trazada, exaltando las ten- cuatro nuevas produc- gran belleza que quedan gra- exigencias verdianas. El siones dramáticas crecientes ciones— ha puesto en juego badas, como la de la bailarina reparto, a excepción de Mar- hasta el dúo final, de una ter- todos sus demonios y no ha sola sobre el escenario ante celo Álvarez, tuvo sus proble- nura y una poesía extraordi- visto sino nacionalismo cri- un arco que simboliza la vic- mas. Oksana Dyka posee la narias. El conjunto, en cual- minal y oscurantismo reli- toria de la Austria católica voz amplia y potente reque- quier caso, ni excusa ni gioso, de preferencia el cato- frente al populacho indepen- rida para el papel titular pero explica el alboroto que licismo belicoso del Risorgi- dentista italiano o la cruz el timbre es agresivo, la línea acompañó el desarrollo del mento, transportando la incandescente en el proceso de canto incierta y el matiz estreno. acción a la Roma del siglo a Radamés. Curiosamente, el estrecho. Luciana D’Intino XIX en el momento en que la Py director de actores no fuerza la voz y no emociona Bruno Serrou 34 290-Pliego 3_Actualidad 22/10/13 16:56 Página 35

ACTUALIDAD HOLANDA

Prosigue el ciclo Gluck en Ámsterdam VISUALMENTE ABRUMADOR Het Muziektheater. 6-X-2013. Gluck, Armide. Karina Gauvin, Karin Strobos, Ana Quintans, Diana Montague, Frédéric Antoun, Sébastein Droy, Henk Neven, Andrew Foster-Williams. Orquesta de Cámara de Holanda. Director musical: Ivor Bolton. Director de escena: Barrie Kosky. Monika Rittershaus

Diana Montague y Karina Gauvin en Armida de Gluck

Durante varias décadas, fue Frédéric Antoun el que Pierre Audi, director artís- tuvo la voz más bella. Su tim- tico de la Ópera de los bre plateado y su dicción cla- Países Bajos, presentó ra fueron alicientes para que varios “ciclos” y uno de Armide se quedara prendado ellos estuvo dedicado a de él, mientras que su traje las tragédies-lyriques de intemporal le distinguió de ÁMSTERDAM Christoph Willibald los otros caballeros, cuyo Gluck. Hasta esta produc- armamento de cuento de ción de Armide, todo el ciclo hadas correspondió con el había sido obra del mismo retrato típico de los caballe- Audi, pero esta vez invitó su ros medievales de la época colega Barrie Kosky, un direc- de las Cruzadas. Las voces de tor australiano muy polémico estos también sonaron con y desde el año pasado direc- fuerza y se pudo decir lo tor artístico de la Komische mismo de la de Diana Mon- Oper de Berlín. Kosky creó tague que tuvo un breve un drama visual de líneas lim- papel como La Haîne (Odio). pias y movimientos casi core- La soprano canadiense ográficos y con una simbolo- Karina Gauvin en el papel gía casi medieval y de belleza principal, tuvo una interpre- total. Partiendo de un escena- tación electrizante y dominó rio casi desnudo con un solo el escenario en todas sus árbol, su escenógrafa consi- escenas. Tuvo un clímax casi guió llenar el espacio con un wagneriano en su escena lago y una mágica lluvia de final, pero fue una lástima colores, mientras Kosky creó que en el último monólogo unos efectos sorprendentes, su dicción no igualara a la de contrastando un lugar vacío los otros cantantes en cuanto con imponentes escenas de a claridad. Ivor Bolton dirigió masas. Eligió un coup de thé- la Orquesta de Cámara de âtre magistral para llenar el los Países Bajos en una inter- divertissement del último acto pretación que hizo justicia al con un coro silencioso, con lado musical del drama, a sólo su presencia y sus movi- pesar del hecho de que mientos reaccionando a los durante el estreno la coordi- acontecimientos dramáticos. nación entre la orquesta y el Karin Strobos y Ana escenario no siempre fue Quintans —Phénice y Sido- perfecta. nie— cantaron sus papeles con hermosura. Sin embargo, Paul Korenhof 35 290-Pliego 3_Actualidad 22/10/13 16:56 Página 36

ACTUALIDAD ITALIA

Reposición de la segunda ópera de Sciarrino FRONTERAS DEL SONIDO

Teatro Malibran. 2-X-2013. Sciarrino, Aspern. Zuzana Markova. Director musical: Marco Angius. Director de escena, decorados y vestuario: Grupo de la Universidad IUAV de Venecia.

Treinta y cinco años la trama sino que recoge la na. Los textos que se le con- la región fronteriza entre el después de su estreno, fantasmal atmósfera. Y no es fían, unos pocos versos de sonido y el silencio, con una regresa a Venecia Aspern cantado: los personajes Da Ponte sacados de arias fuerza de sugestión, profun- (Florencia, 1978), la sobre la escena (el narrador famosas de Las bodas de damente afín al texto de

VENECIA segunda labor teatral de y las dos mujeres, llamadas Fígaro, crean una suerte de James. En Venecia, tuvimos Salvatore Sciarrino, pro- Giuliana y Titta) recitan los contrapunto irónico con las una ejecución musical mara- puesta en la temporada de fragmentos intercambiándo- situaciones evocadas. La villosa, con seis músicos de La Fenice en colaboración se las partes, voces entrelaza- soprano canta además, en La Fenice y la soprano Zuza- con la Bienal. El texto pro- das con la música, el canto y escena, dos canciones gondo- na Markov, dirigidos impeca- viene de una de las obras la escena. Por esta original leras venecianas. De estas blemente por Marco Angius. maestras de Henry James, relación de música y actua- últimas, Sciarrino mantiene Hubiera sido del máximo The Aspern Papers (Los ción y por la nitidez formal sólo la melodía, insertándola interés retomar o repensar el papeles de Aspern, 1888), un con la que se suceden las en un contexto instrumental espectáculo florentino con relato tan pobre en aconteci- piezas “cerradas”, Sciarrino enrarecido, mientras que Marini, pero se ha preferido mientos cuanto rico en impli- pudo definir Aspern como sobre las palabras de Da Pon- la colaboración con docentes caciones, atmósferas y ambi- un singspiel, no obviamente te evita toda referencia y discípulos del IUAV de güedad. Del relato quedan en el sentido del género ope- mozartiana. La parte instru- Venecia y se ha creado un sólo fragmentos en el libreto rístico que pertenece a la tra- mental tiene un relieve decisi- espectáculo sencillo pero per- de Aspern de Sciarrino, fir- dición alemana: sólo hay una vo, que con seis solistas crea tinente en la estilización anti- mado por el compositor y cantante, una soprano, que el tejido de la partitura: fanta- naturalista inspirada en Giorgio Marini, el director de no participa en la enigmáti- smas de sonidos evocados y aspectos del teatro oriental. escena del estreno. Es un ca, impalpable acción y no transfigurados con fantasía libreto alusivo que no narra aparece casi nunca en esce- extraordinaria y colocados en Paolo Petazzi

Estrenos y revisiones OTRAS VOCES, OTROS ESPACIOS

Venecia. Teatro Arsenale. Teatro alle Tese. 4/13-X-2013. Bienal de música.

el León de oro conce- nos, se encontraba el del rojo vivo de la línea vocal y gar. Grimaldi usa un peque- dido a Sofia Gubaiduli- Cuarteto nº 5 de Elliott Carter la relación lírico-visionaria ño grupo instrumental con D na al recuerdo de y se afirmaron compositores con la materia sonora típicas velocidad y agilidad y es Berio a los dieciséis años de que no consiguen encontrar del autor. menos convincente en el su muerte, la Bienal de músi- su espacio adecuado en Ita- Sería largo pormenorizar plano vocal, con intenciones ca, dirigida por Ivan Fedele, lia, como Luca Francesconi, el programa, pero desearía paródicas puede que dema- ha presentado también este Marco Stroppa, Mauro Lanza; citar al menos dos propues- siado fáciles. Montalti se ins- año un festival denso de pro- y hemos de citar las presen- tas significativas entre las pira en un texto de Perec, puestas e informaciones, que cias de Salvatore Sciarrino y novedades, los dos breves L’augmentation, pero lo sim- mantiene un papel importan- Francesco Filidei, de Alessan- actos únicos de teatro musi- plifica hasta que pierde los te en un país como Italia, dro Solbiati y Gabriele Man- cal de cámara de Raffaele caracteres de refinado juego pobre en instituciones dedi- ca. En estreno absoluto se Grimaldi (1980) y Vittorio estilístico, aunque ofrece cadas a la música de hoy. oyó Fonofania de Claudio Montalti (1984). Ambos se una imagen teatralmente efi- Como recuerdo de Berio se Ambrosini, donde un coro de mueven en una dimensión caz de las condiciones del han escuchado de nuevo voces blancas evocaba las cómica, en clave grotesca y empleado que quiere pedir entre otras dos obras maes- primeras palabras infantiles amarga, que la dirección un aumento y se pierde en tras todavía demasiado raras incluidas con fuerte suges- escénica de Giancarlo Caute- el laberinto de las posibilida- como Epiphanies, revisión de tión en un contexto orquestal ruccio subrayaba con un des. Montalti crea para él Epifanie (1959-1961, 1991) y caracterizado por las móviles, espectáculo ágil e inteligen- una vocalidad que fragmen- Ofanim, que en 1988 fue una nerviosas y cortantes inven- te, basado en la movilidad ta las palabras o las reduce a de sus primeras experiencias ciones sonoras típicas del de las proyecciones. La mac- un murmullo incomprensi- con la electrónica en vivo. compositor veneciano. Tam- china de Raffaele Grimaldi ble, colocándola en relación No han perdido nada de su bién era nueva …Al crepitio presenta a un compositor con una escritura instrumen- fascinación y constituyeron del sole… de Adriano Guar- que es curado —¡de la enfer- tal sutil y enrarecida, calcula- los vértices de una manifes- nieri, para soprano, cuarteto medad de escribir música!— da con rigor. Mario Ancillotti tación abierta a muchas de cuerda y dos trombones, metiéndolo en una máquina dirigió el Ensemble Nuovo voces diversas. encargo del Instituto Italiano de la que saldrá completa- Contrappunto. Entre los numerosos y de Cultura de Madrid, donde mente transformado, un significativos estrenos italia- reencontramos la tensión al nuevo personaje trivial y vul- Paolo Petazzi 36 290-Pliego 3_Actualidad 22/10/13 16:56 Página 37

ACTUALIDAD KAZAJISTÁN

Inauguración de un nuevo teatro de ópera EN LAS ESTEPAS

Ópera de Astana. 21-X-2013. Verdi, Attila. Ildar Abdrazakov, Claudio Sgura, Anna Markova, Luciano Ganci, Zhan Tapin, Yeskender Abzhanov. Director musical: Valeri Gergiev. Director de escena, escenografía y vestuario: Pier Luigi Pizzi. Coreografía: Roberto Maria Pizzuto. Nikita Bassov

Astana es la nueva ciu- estuvo confiado a la bellísi- dad de ciencia ficción, ma voz de Ildar Abdrazakov, tipo Las Vegas, capital de hijo de estas tierras inhóspi- Kazajistán. No podía fal- tas, que rivalizó no sólo a

ASTANA tar un teatro de ópera y golpe de melismas con el viejo no estaba a la Foresto, tenor de voz suave altura. Ahora abre el nuevo como el terciopelo y al mis- en línea con los excesos de mo tiempo sonora. Corona- una ciudad que es un catálo- ban el elenco la voz deslum- go de arquitecturas célebres. brante del barítono Claudio Una columnata de templo Sgura (Ezio) e Yeskender griego introduce al vestíbulo Abzhanov (Leone). Menos que recuerda a la Sala de las incisivo el tenor Zhan Tapin Columnas de Moscú y lleva a (Uldino). Sorprendente el una sala a la italiana con pal- coro por compacidad y ento- cos y una acústica incluso nación y, no menos impor- demasiado buena. El lujo tie- tante, por una dicción como ne su precio… naturalmente puede que no se dé ni secreto, pero se rumorea que siquiera en Italia. se han alcanzado los mil Pier Luigi Pizzi, consu- millones de dólares. mado profesional, firmó una La orquesta, dirigida por aguda puesta en escena con Valeri Gergiev, disparaba a elementos que le son muy menudo sonoridades que queridos: formas geométri- sobrepasaban una interpre- cas puras, una escalinata de tación heroica de la partitura mármol, la elegancia de un verdiana escogida no preci- arco Boullée, la contraposi- samente al azar. Según las ción cromática blanco- últimas investigaciones, el negro. Gracias a desplaza- huno Atila provendría de las mientos verticales resolvió estepas caucásicas, o sea un todos los cuadros. Ballet héroe local. Gergiev prefirió muy clásico. Velada munda- el lado triunfalista al tormen- na, en suma, con el todo to de la sed de venganza de Astana, mientras que en Odabella, una espléndida Europa muchos teatros se Anna Markova, tan sólo una asoman al abismo. de las perlas del magnífico reparto. De hecho, Atila Franco Soda 37 290-Pliego 3_Actualidad 22/10/13 16:56 Página 38

ACTUALIDAD SUIZA

Una reflexión sobre la cultura alemana A VUELTAS CON EL HÉROE

Wagner Geneva Festival. Comédie de Genève. 13-X-2013. Jarrell, Siegfried, nocturne. Bo Skovhus. Ensemble Multilatérale. Director musical: Stefan Asbury. Director de escena: Hervé Loichemol.

Ginebra, que acogió a óperas de Wagner se ha abs- poco a poco en el Rin que poco del agudo hacia el gra- Wagner durante su exilio tenido siempre de esas refe- busca, no tiene lugar en la ve de su tesitura. En una entre 1850 y 1866, ha rencias, se ha fundado sobre sociedad contemporánea. puesta en escena precisa y celebrado el bicentenario ello para escribir el libreto de Haciendo intervenir también poderosa de Hervé Loiche- del compositor dedicán- Siegfried, nocturne, traduci- a las Hijas del Rin, Py bos- mol, en la que se encadenan GINEBRA dole un festival dirigido do al alemán por Ursula queja una reflexión sobre la bellas imágenes en un paisa- por Jean-Marie Blanchard Schneider para Michael errancia y la destrucción de je en ruinas realizado por que incluía el estreno de una Jarrell. Bajo la forma de un una civilización y una cultu- Seth Tillett, Bo Skovhus, ópera de Michaël Jarrell con monodrama de setenta ra excepcionalmente ricas vocalmente deslumbrante, libreto del director de escena minutos, los dos autores han que se han entregado a una campa un Siegfried herido Olivier Py. Sistemáticamente escogido presentar una obra terrorífica máquina de matar de una excepcional presen- relacionado con el periodo común. Un monodrama que antes de ser laminadas por cia. Dirigido por Stefan más sombrío del siglo XX, el participa de Cassandre — los aliados. La partitura de Asbury, el Ensemble Multila- de la Alemania nazi y sus que el compositor suizo Jarrell, que utiliza informática térale, disimulado tras un terribles consecuencias, Wag- compuso en 1994 sobre un en tiempo real y no usa de telón al fondo de la escena, ner, acaparado por Hitler, es texto de Christa Wolf— y de ninguna cita, es un largo instaura un clima apocalípti- tratado desde entonces a tra- Pierrot lunaire de Schoen- continuo retumbante en sus co que agarra por el cuello al vés de puestas en escena berg por la utilización del abismos sonoros y que pene- oyente mientras sostiene con que remiten a las fuentes de canto hablado. El libreto, tra la carne del oyente, mien- fulgurante eficacia el trabajo la ideología nacionalsocialis- sensible y penetrante, cuenta tras la escritura vocal, de una del cantante-actor. ta. Olivier Py, que en sus cómo la figura de Siegfried, gran profusión, conduce al propias aproximaciones a las el héroe que se disuelve barítono a descender poco a Bruno Serrou

Calixto Bieito trabaja por primera vez en la Ópera de Zúrich UNA ORGÍA DE SANGRE

Opernhaus. 22-IX-2013. Zimmermann, Die Soldaten. Susanne Elmark, Pavel Daniluk, Michael Kraus, Hanna Schwarz, Reinhard Mayr, Noëmi Nadelmann, Peter Hoare, Oliver Widmer. Director musical: Marc Albrecht. Director de escena: Calixto Bieito. Decorados: Rebecca Ringst. Vestuario: Ingo Krügler.

Sobre las cuatro pantallas mo, al hacer que todo se des- vemos proyectadas imá- arrolle en el mismo decora- genes de plumas ensan- do. El escenario está domina- grentadas en implacables do por una enorme construc-

ZÚRICH peleas de gallos, una rata ción de acero, en la que Monika Rittershaus es atravesada por agujas están situados los diferentes y finalmente devorada por grupos de la orquesta. gusanos. Bieito was here! También los músicos Este director, bien conocido tocan con uniformes de sol- por sus escándalos, ha traba- dados, y el director Marc jado finalmente también en Albrecht en traje de camufla- la Ópera de Zúrich. En el je. Pero no tuvo necesidad de escenario no hay menos san- una visión poderosa. dos ebrios, que a veces pare- esconderse: su presencia y su gre: en el último cuadro de En cualquier caso, Bieito cen simplemente ridículos. entrega fueron casi física- la ópera de Zimmermann, un resulta mejor cuando utiliza A partir del drama de cla- mente palpables, así como apocalipsis nuclear destruye recursos simbólicos: la humi- ses en torno a Marie, la hija dignos de admiración su pre- el mundo. Pero, aparte de un llación de Marie por la Con- de burgueses, escrita por el cisión y fidelidad a la tremen- par de angelotes de escayola desa, que, en su aria llena de contemporáneo de Goethe, da partitura. El mayor elogio que son destruidos en un saltos extremos (y que Noë- Jakob Michael Reinhold Lenz, corresponde asimismo a momento muy teatral, el mi Nadelmann canta fantásti- en contra de la unidad clási- todos los ejecutantes, y en artista español no ha monta- camente), primero le arranca ca de tiempo y lugar, Bernd especial al admirable reparto, do una orgía de la aniquila- la peluca, y luego docenas Alois Zimmermann hizo un encabezado por la sorpren- ción sino que ha estilizado a de horquillas del pelo, es teatro de acciones simultáne- dente prestación de Susanne su personaje principal, mucho más impactante que as, en el que con frecuencia Elmark en el despiadado Marie, convirtiéndola en una las acciones sexuales, que en se rompen también las barre- papel de Marie. Todos ellos figura de crucifixión. Anega- su realismo explícito se vuel- ras temporales y locales. La merecen el mayor respeto. da de sangre, naturalmente, ven involuntariamente cómi- escenógrafa Rebecca Ringst aunque en conjunto resulta cas, o las orgías de los solda- ha llevado esto aun al extre- Reinmar Wagner 38 290-Pliego 3_Actualidad 22/10/13 16:56 Página 39

Centro CONFERENCIA Nacional ILUSTRADA de Difusión Musical ALFRED BRENDEL 13 MADRID | AUDITORIO NACIONAL DE MÚSICA | SALA DE CÁMARA MIÉRCOLES 06/11/13 19:30h 14

¿LA MÚSICA CLÁSICA TIENE QUE SER COMPLETAMENTE SERIA? ¿Puede la música absoluta, sin la ayuda de palabras, movimientos o escena, ser divertida? Algunos filósofos e incluso algunos músicos lo niegan. En esta conferencia intento demostrar que el humor, el ingenio y la ironía son elementos cruciales de ciertas obras maestras musicales, especialmente en Haydn y Beethoven, y la prueba a este hecho se puede encontrar dentro de las composiciones mismas. Alfred Brendel © Benjamin Ealovega www.cndm.mcu.es Idioma: Inglés (sobretitulada en español) RETIRADA DE INVITACIONES Taquillas del Auditorio Nacional de Música (c/ Príncipe de Vergara, 146) Máximo: 2 invitaciones por persona 290-Entrevista_Actualidad 22/10/13 14:18 Página 40

ENTREVISTA ANNE-SOPHIE MUTTER: “TENGO MUY CLARO DÓNDE ACABA EL COMPOSITOR Y EMPIEZA EL INTÉRPRETE”

reinta y cinco años y diez millones de ejemplares separan la primera y la última grabación de Anne- Sophie Mutter (Rheinfelden, 1963) para Deutsche Grammophon. La acompañan en ambos casos los Tfilarmónicos berlineses, aunque reconoce la violinista alemana que había decidido grabar este último Concierto para violín y orquesta de Dvorák mucho antes de dar con la orquesta y el director adecuados. Lo tuvo claro tras un encuentro providencial con el maestro Manfred Honeck en la Philharmonie de la capital alemana que terminó en los estudios de grabación. Hacía 30 años que no coincidía con los “cachorros” de Karajan al calor de los micrófonos. Tras una temporada dedicada al estreno de obras de Sofia Gubaidulina, Wolfgang Rihm, Sebastian Currier, Krzysztof Penderecki y Witold Lutoslawski, la artista completa ahora su recorrido por los grandes conciertos románticos con una obra aún en la periferia del repertorio. En la serena plenitud de sus recién cumplidos 50 años, la violinista recibe a SCHERZO días antes del concierto que ofreció en el Auditorio Nacional de Madrid, el 28 de octubre, dentro de la temporada de Juventudes Musicales. Fotos: Tina Tahir 40 290-Entrevista_Actualidad 22/10/13 14:18 Página 41

ENTREVISTA ANNE-SOPHIE MUTTER

¿Por qué, después de tanto tiempo, se ha personal de Joachim, que tardó cuatro de una navaja. No importa las veces decidido a reivindicar a Dvorák? años en divorciarse de su mujer, conven- que lo haya ensayado pero siempre Es una obra que he tocado desde cido como estaba de que tenía un affai- estoy nerviosa… Lo que no me impide, niña. Digamos que la he llevado siem- re con Fritz Simrock, su editor y también sin embargo, disfrutar del momento. Me pre en mi corazón, aunque no en mi el de Brahms, cuya amistad, por cierto, gustan los retos, luchar por mi sitio en agenda. Porque no ha sido hasta los se resentiría a partir de entonces. Sin la vida y sobre el escenario, llevar al últimos tres años que me he decidido a necesidad de resolver las incógnitas de límite las posibilidades sonoras de mi incluirla en el programa de mis concier- la ecuación amorosa, podemos concluir instrumento. El primer movimiento tos, como preámbulo de mi primera que las razones que impidieran a Joa- empieza con una complicada sucesión grabación. En los últimos años he estre- chim interpretar el Concierto fueron, en de terceras y, después, el violín navega nado obras de Sofia Gubaidulina, Wolf- todo caso, extramusicales. sobre un torrente orquestal hasta el gang Rihm, Sebastian Currier… El Con- ¿A pesar de lo que han publicado algunos segundo movimiento. Hay riesgos, cierto de Dvorák supone una vuelta a historiadores y musicólogos? pero… ¿qué es la vida sin riesgos? mis raíces románticas, pero da continui- Se ha dicho que Joachim discrepaba ¿Cómo se prepara físicamente para un con- dad a mi interés y preocupación por la del tutti del primer movimiento e inclu- cierto de tanta intensidad? música de mi tiempo. Como sabe, Dvo- so que llegó a renegar de la recapitula- Me gusta que me haga esa pregun- rák compuso esta obra pensando en ción que nos lleva al segundo o de las ta porque muchas veces se pasa por Joseph Joachim, que es, con permiso repeticiones del tercero. Todo eso ha alto que, además de ensayar y estudiar, de Pablo Sarasate, el gran violinista de condicionado durante décadas un cier- el solista ha de estar física y psicológi- todos los tiempos. Me gusta pensar en to tipo de ejecución por parte de los camente preparado. Dicho esto, he de el violín como en una llave que abre violinistas, y ha alejado a algunos otros reconocer que la grabación del Con- ciertas puertas y me interesa mucho la de esta obra maravillosa. Insisto en que cierto se llevó a cabo sólo dos días des- figura del intérprete médium, sin el cual para mí la ausencia de Joachim nada pués de una larga gira, que no incluía no es posible descifrar el universo cre- tuvo que ver con la naturaleza de una obras de Dvorák, y con el previsible jet ativo de un compositor. partitura extremadamente compleja. lag. Pero, no sé cómo, me sentía fuerte Joachim lo fue, aunque no llegó a tocar ¿A qué se refiere? y preparada. Quizá porque llevaba nunca este Concierto… Me refiero a que el tutti del primer esperando este momento toda mi vida. Por eso el solista ha de resolver no movimiento viene precedido de toda Soy una persona que me crezco en las pocos interrogantes a medida que avan- una graduación en piano, pianissimo, adversidades. Recuerdo que un proble- za por la partitura. Yo tengo dos teorías fortissimo piano… Esto nos da una idea ma técnico redujo considerablemente el bien fundamentadas que explicarían y de las verdaderas intenciones del com- tiempo de grabación de la última sesión hasta justificarían la ausencia de Joa- positor, que no pretendía hacer estallar a con la orquesta. Pero en vez de desmo- chim. La primera tiene que ver con la la orquesta sino trabajar a fondo las tivarme, me dirigí a los músicos con coyuntura de otro estreno, ya que en el dinámicas para imprimir cierta transpa- una sonrisa y les dije: “Vamos a tocarlo momento en que Dvorák le envía la rencia y luminosidad al conjunto. En ese una vez más pero como si no hubiera partitura está todavía inmerso en la gira sentido, Dvorák es extremadamente pre- mañana”. Y salió a la perfección. Por de presentación del Concierto de ciso en sus notaciones y muy exigente eso, aunque grabamos en el estudio, Brahms, que fue un éxito clamoroso. en todos sus matices instrumentales. este álbum tiene alma de directo. Como violinista no puedo estar más a Quizá no debería decirlo, pero no Se decidió finalmente por la Filarmónica de favor de este tipo de dedicación exclu- muchas orquestas están capacitadas para Berlín y Manfred Honeck tras coincidir, el siva a la música. Ni siquiera creo que abordar como es debido este Concierto. pasado mes de febrero, en la Philharmonie. centrarse en un único estreno sea una ¿Cuáles son los requisitos? ¿Qué ocurrió en aquel concierto? opción. Tiene más que ver con un Sobre todo flexibilidad. En los tem- Se creó una atmósfera muy especial, imperativo musical, con unos ritmos pi, por supuesto, de manera que los como si estuviéramos celebrando algo. vitales, pues la música contemporánea músicos puedan salir airosos de los rap- Aquel concierto sirvió de debut a Man- se digiere lentamente. No sólo durante sódicas cadenzas que concibe Dvorák, fred Honeck al frente de la Filarmónica las dos horas que dura el estreno, tam- pero sobre todo en lo que a las dinámi- de Berlín. Cualquiera que consulte la bién en los meses previos y posteriores cas se refiere. Este Concierto requiere grabación audiovisual del Digital Con- a la primera ejecución en público. En de una gran destreza técnica, pero cert Hall podrá comprobar que ense- este caso se dio la circunstancia de que sobre todo de altas dosis de sensibili- guida saltaron chispas entre la orquesta cuando Dvorák termina la que es sin dad y profundidad de ánimo. Y, en ese y el director. Yo también sentí el flecha- duda una de sus grandes obras, Joa- sentido, no puedo estar más satisfecha zo, lo vi claro… chim tenía la cabeza, el corazón y la con el resultado de esta grabación jun- ¿Se siente más cómoda a la vera de un agenda en el Concierto de Brahms. to al maestro Manfred Honeck, que director con antecedentes violinísticos? A pesar de lo cual Dvorák decide esperar… consigue que la masa orquestal abrace Me siento muy cómoda al lado del No sólo espera, sino que reescribe al solista, pero sin llegar a asfixiarlo. Por maestro Honeck, pero no creo que se varias veces la partitura, aguardando el su parte, la Filarmónica de Berlín hace deba a su pasado como violinista de la momento en que su admirado y querido alarde de una extraordinaria habilidad Filarmónica de Viena. Karajan, por ejem- violinista estuviera en condiciones de que consiste en generar una densa y plo, no sabía tocar el violín pero siempre aceptar el reto. Al final, Dvorák decide potente masa sonora, llena de matices y sospeché que su extraordinario talento estrenar su Concierto en Viena en 1883 de colores, para, cuatro compases más con la batuta tenía que ver precisamente de la mano del violinista Frantisek tarde, ser capaz de producir el sonido con esa falta de pericia. Creo que pedía Ondrícek. Es curioso que Joachim no lle- más delicado del mundo. todo y más porque no era plenamente gara a interpretar nunca esta partitura y Antes de desatarse la tormenta orquestal, el consciente de dónde estaban los límites que, sin embargo, esté tan presente en primer movimiento arranca con terceras. del instrumento. En cuanto a Honeck, es ella. Es como si su personalidad se mani- ¿Diría que es el más exigente de los tres? increíble cómo consigue hacer respirar a festara a través de su propia ausencia. Los primeros compases del Concier- la orquesta. Durante los ensayos, les ¿En qué consiste su segunda teoría? to resultan verdaderamente peligrosos pedía a los músicos que me escucharan Tiene que ver con la fustigante vida para el solista, que deambula por el filo pero, sobre todo, que me sintieran. 41 290-Entrevista_Actualidad 22/10/13 14:18 Página 42

ENTREVISTA ANNE-SOPHIE MUTTER

Desde aquella última grabación con la padres y sonaba a través de la radio. Filarmónica de Berlín de Karajan, a propó- Nunca olvidaré aquel viaje. La mazurca sito del Doble Concierto de Brahms, han es una mis danzas favoritas, y en cuan- pasado nada menos que 30 años. ¿Por qué to a la Humoresque me pareció que era han esperado tanto para volver a reunirse la mejor de las despedidas posibles. en el estudio? Una especie de “dulces sueños”, la pro- No sabría decirle. Como todo el pina que habría querido el público si se mundo sabe, di mis primeros pasos dis- hubiera tratado de una grabación en cográficos con la Filarmónica de Berlín, directo. y a Karajan y a sus músicos les debo Tras la gira Europea, que arrancó en Madrid buena parte de mi proyección interna- el 28 de octubre, celebrará en diciembre en cional. El reencuentro en estos últimos Nueva York el 25º aniversario de su debut meses con muchos de los músicos de en el Carnegie Hall. ¿Qué ha preparado aquella época ha sido de lo más emoti- para la ocasión? vo. Todos hemos cumplido años, nos Además de las fabulosas Partita de hemos hecho mayores, pero no hemos Lutoslawski, Fantasía para violín y pia- perdido un ápice de entusiasmo. Habí- no en do mayor D. 934 de Schubert y an pasado tres décadas, pero sentía que Sonata para violín nº 1 de Saint-Saëns, estaba volviendo a casa. estrenaré La Follia, para violín solo, de ¿Cuánto ha cambiado en estas tres décadas Penderecki y la Sonata para violín nº 2 su aproximación al Concierto de Dvorák? de André Previn. El programa de mi He trabajado mucho las digitacio- tour previo por Europa es diferente. En nes, los arcos y los fraseos. Me atreve- Madrid las Variaciones sobre un tema ría a decir que mi interpretación hoy es de Corelli de Fritz Kreisler, la Sonata más alegre, impulsiva y furiant, feroz y para violín y piano en la mayor de rápida, porque ya no le tengo miedo al Franck, las nº 3 de Debussy y Grieg y permitido conocer diferentes realida- tempo de la danza del tercer movimien- el estreno en España de un encargo de des, las caras y las cruces de una mis- to. Todo eso ha cambiado pero tengo la mi Fundación a Sebastian Currier: las ma moneda. Europa está sumida en sensación de que todo sigue igual… Ringtone Variations, para violín y con- una gran depresión. Pero la crisis eco- ¿De dónde viene la idea del blog que trabajo. nómica es en realidad una crisis de acompaña a la grabación? ¿Una oda a estos tiempos tecnológicos? identidad, de principios, de valores. Lo El Concierto de Dvorák no goza [Risas] Una obra de nuestro tiempo, único que me consuela es comprobar aún de la popularidad del de Brahms o sin duda, que ha causado sensación que la generación de jóvenes de entre el de Beethoven. Nos preguntamos el allá donde la hemos estrenado. Tengo 15 y 25, que es la de mis hijos, no ha porqué de esto y llegamos a una senci- que decir que hasta la fecha no ha dejado de reivindicar sus derechos pero lla conclusión: la música que no se habido interferencias con otros móviles sin perder nunca el optimismo. escucha es porque no se toca. Y no hay de la sala… Los politonos son una pla- El pasado mes de junio cumplió 50 años. mejor manera de devolver una partitura ga, incluso entre los músicos. Yo mis- ¿Un punto de inflexión? a los atriles de las grandes orquestas ma he oído sonar el móvil del bolsillo Nunca he creído en los números. que interpretarla, grabarla y también de un violonchelista en mitad de un Me parecen una reducción simplista de explicarla. La vocación del blog es emi- concierto… la realidad. No incurriré en tópicos ni le nentemente informativa, pero también Hablaba antes del “intérprete médium”. diré que por dentro me siento la niña lúdica. Queremos que la gente entienda ¿Cuánto se ha implicado en el proceso cre- de 13 años que debutó en el Festival de el Concierto, pero sobre todo que sea ativo de las obras de Gubaidulina, Rihm, Lucerna de la mano de Karajan. Tengo capaz de disfrutarlo. Dutilleux, Lutoslawski…? 50 años y con suerte un día tendré 60 y ¿Insinúa que lo que se ha venido en llamar Les dejo trabajar a su aire. No me luego 70. El día que no pueda tocar el música clásica no está a salvo de la dictadu- gusta distraerles y hago todo lo posible violín me centraré en mi trabajo para la ra de las modas? por no coartar su libertad compositiva. Fundación que lleva mi nombre. Y No creo que se trate de dictaduras, Tengo muy claro dónde acaba el com- seguiré al servicio de la música. sino procesos de asimilación presentes positor y empieza el intérprete. Desde su creación en 1997 han pasado por en cualquier disciplina artística. En los Ha colocado más de diez millones de ejem- la Anne-Sophie Mutter Foundation Daniel años ochenta, por ejemplo, la gente plares de sus grabaciones para el Sello Müller-Schott, Roman Patkoló, Sergei Kha- salía despavorida de las salas de con- Amarillo. ¿Cuánta vida le augura al CD? chatrian y Arabella Steinbacher, entre otros cierto si escuchaban a Shostakovich o a El disco compacto es uno más en grandes artistas. ¿Cuáles son los criterios de Prokofiev. El propio Mahler era cons- una larga lista de formatos musicales: selección de sus becas Freundeskreis? ciente de que su tiempo llegaría y no vinilo, casete, CD, mp3, música en strea- Muy diferentes, desde luego, a los ha sido hasta el último cuarto del siglo ming… no son más que cajas donde que imperan en la industria musical, pasado que se ha terminado de norma- almacenamos referencias musicales. Lo ávida de caras nuevas y nombres des- lizar su presencia en los programas. importante es el directo, esa experiencia echables. Buscan el éxito instantáneo, Dvorák ocupa un tomo entero de la his- irrepetible que se graba en la memoria la repercusión mediática, el boom toria musical pero su momento de glo- indeleblemente. Reconozco que las comercial. Y han terminado privando a ria está aún por llegar. casas discográficas han obrado el mila- los jóvenes solistas de su derecho a Además del Concierto, el disco incluye la gro de conseguir que las grandes obras equivocarse. Desde mi Fundación apo- Mazurek op. 49, la Romanza op. 11 y la sép- del repertorio lleguen a todos los rinco- yamos económica y académicamente a tima Humoresque op. 101 del músico checo. nes del mundo. Pero la música sólo exis- una serie de músicos de incuestionable ¿A qué obedece esta selección de propinas? te en contacto directo con el público. talento con la idea de que puedan estu- La Romanza es un recuerdo de ¿Se percibe desde el escenario el desalien- diar sin ser estudiados. infancia, la primera obra de Dvorák que to de la crisis en las caras de la gente? escuché. Iba en el coche con mis Mis viajes por el mundo me han Benjamín G. Rosado 42 290-Entrevista_Actualidad 22/10/13 14:18 Página 43 290-Entrevista_Actualidad 22/10/13 14:18 Página 44

D I S C O S EXCEPCIONALES LOS DISCOS XCEPCIONALES DEL MES DE NOVIEMBRE La distinción de DISCOS EXCEPCIONALES se concede a las novedades discográficas que a juicio del crítico y de la dirección de la revista presenten un gran interés artístico o sean de absoluta referencia.

BERLIOZ: WAGNER: Las noches de estío. Romeo y El oro del Rin. Julieta (escena de amor). La PAPE, RÜGAMER, RUBANOVA, muerte de Cleopatra. YASTREBOVA, BULICHEVA, PUTILIN, KAREN CARGILL, mezzosoprano. NIKITIN, PETRENKO. ORQUESTA DE CÁMARA ESCOCESA. ORQUESTA DEL TEATRO MARIINSKI. Director: ROBIN TICCIATI. Director: VALERI GERGIEV. LINN CDK 421. 2 CD MARIINSKY MRO 526. El resultado es un Berlioz Gergiev se erige en constante con menos ropaje sinfónico, protagonista del discurso, que con menor vibrato y una resuelve con esa suprema sín- entonación más natural, lo tesis de su arte, hecho de que permite alcanzar mayo- intensidad expresiva, suntuo- res sutilezas tímbricas. P.L.R. sidad sonora, sentido de los Pg. 55 acontecimientos. B.M. Pg. 63

RICHTER: ANNA NETREBKO. Las cuatro estaciones de Soprano. Páginas de óperas de Vivaldi recompuestas. Verdi. ROLANDO VILLAZÓN, TENOR. DANIEL HOPE, violín. KONZERTHAUS CORO Y ORQUESTA DEL TEATRO KAMMERORCHESTER BERLIN. REGIO DE TURÍN. Director: Director: ANDRÉ DE RIDDER. GIANANDREA NOSEDA. DEUTSCHE GRAMMOPHON 476 DEUTSCHE GRAMMOPHON 479 5040 1052 El resultado es un auténtico Un salto cualitativo y cuanti- juego de luces, un ejercicio tativo bien notable. Ascender de fotografía audible que de soprano lírica con alardes alterna y combina texturas repentinos de coloratura a brumosas, translúcidas y cris- una auténtica drammatica talinas. P.d.P. Pg. 60 d’agilità. F.F. Pg. 64

SACCHINI: Renaud. OPERA ZAPICO. MARIE KALININE, JULIEN DRAN, JEAN- Arreglos de arias de óperas de SÉBASTIEN BOU, PIERRICK BOISSEAU. Mozart, Rameau, Caldara, J. C. LES CHANTRES DU CENTRE DE Bach, Landi, Haendel, Nebra, MUSIQUE BAROQUE DE VERSAILLES. Cavalli, Monteverdi y Purcell. LES TALENS LYRIQUES. FORMA ANTIQVA. Director: CHRISTOPHE ROUSSET. CORO EL LEÓN DE ORO. EDICIONES SINGULARES ES 1012 WINTER & WINTER 910 206-2 Bajo la enérgica batuta de Una bocanada de aire fresco Christophe Rousset y con un que se engulle de un bocado elenco vocal joven y poco con el mayor de los deleites. conocido el resultado es fas- Y no ya me refiero sólo a la tuoso, con unas arias bellísi- forma de tocar de esta gente, mas, sobre todo, en el segun- sino al garbo desplegado en do acto. E.T. Pg. 61 los arreglos. E.T. Pg. 66

VERDI: Réquiem. CONCIERTO DE HARTEROS, GARANCA, KAUFMANN, EUROPA 2012. PAPE. CORO Y ORQUESTA DE LA Obras de Brahms, Haydn y SCALA DE MILÁN. Director: DANIEL Beethoven. GAUTIER CAPUÇON, BARENBOIM. violonchelo. FILARMÓNICA DE 2 CD DECCA 478 5345 DX 2 BERLÍN. Director: GUSTAVO Este Réquiem es canto del DUDAMEL. principio al fin, grandioso y, a DEUTSCHE GRAMMOPHON 00440 la vez, tratado con primor de 073 4931 detalles y recovecos instru- Todo resulta genuinamente mentales que Barenboim vienés, la delicadeza clásica explora como guía de una de Dudamel ante una Berli- estremecida catedral que une ner Philharmoniker exquisita la imponencia de las naves en un marco que, con sólo con las miniadas capillas, nombrarlo, ya evoca todo un nichos y vidrieras. B.M. Pg. 62 mundo. J.P. Pg. 68 44 290-Pliego Estud_Actualidad de Discos 22/10/13 13:12 Página 45

ISCO DAño XXVIII – nº 290 – Noviembre 2013S Harald Hoffmann/DG

NÉZET- SÉGUIN: UN MAESTRO QUE CREE EN LOS DISCOS

l 14 de febrero de este año la Orquesta de Filadelfia —con su flamante director titular, el canadiense Yannick Nézet- E Séguin— y Deutsche Grammophon hacían público un con- venio de cooperación que ponía fin a un periodo de dieciséis años sin que la formación americana grabara para el sello ale- mán. Se anunciaba entonces como primer fruto del acuerdo un registro de La consagración de la primavera de Stravinski en el año del centenario del estreno de la obra que se grabaría el 3 de marzo en Verizon Hall. Curiosa- mente, fue la Orquesta de Filadelfia, dirigida por Leopold Stokowski, la protagonista del estreno americano de la partitura en 1922. Y ellos mis- mos los que grabaron la pieza por vez primera en Estados Unidos, ocho años después. Junto a La consagración de la primavera, Nézet-Séguin y los Fabulous Philadelphians presentan en su nuevo disco tres transcripciones de obras para SUMARIO órgano de Bach —la Passacaglia y fuga en do menor, la Fuga en sol menor y la Toccata y fuga en re menor— y de la Pastora- ACTUALIDAD: le de Stravinski llevadas a cabo por el propio Stokowski. “Fue un hombre con visión, un hombre de su tiempo”, dice Nézet- Nézet-Séguin cree en los discos...... 45 Séguin del director angloamericano. “Si hubiera vivido hoy”, prosigue, “habría sido el primer director de orquesta en tener REFERENCIAS: una cuenta en twitter, siempre dispuesto a dar el siguiente paso, Brahms: Un Réquiem alemán. E.P.A...... 46 lo mismo si se trataba de nuevas técnicas de grabación, que de difundir la música clásica o que investigar acerca de cómo con- seguir que un auditorio sonara del mejor modo posible. Y, ade- ESTUDIOS: más, fue un verdadero campeón de la nueva música”. Boulez a los 87. F.R...... 48 En otro repertorio muy Planos superpuestos. A.R...... 48 distinto, Nézet-Séguin pre- Cmajor: Doble capítulo del todo. F.F...... 50 senta, con la otra orquesta de la que es titular, la Filar- mónica de Róterdam, la REEDICIONES: Sinfonía “Patética” de Brilliant: Casi pleno. C.V.W...... 49 Chaikovski y acompaña al El largo regreso de Schreker. S.M.B...... 51 piano en las Romanzas, Universal: Tutto Verdi. J.M.S...... 52 opp. 6 y 73 para violín y piano del autor ruso a la ICA: Ayer y hoy. E.P.A...... 53 gran Lisa Batiashvili. Además, siguiendo su proyecto operístico mozartiano compartido con Rolando Villazón, acaba de apare- DISCOS de la A a la Z ...... 54 cer un Così fan tutte con un elenco que incluye a Miah Persson, Angela Brower, Adam Plachetka, el propio Rolando Villazón como Ferrando, Mojca Erdmann y Alessandro Corbelli. Todos DVD de la A a la Z ...... 54 con la Orquesta de Cámara de Europa en una grabación realiza- da en el Festpielhaus de Baden-Baden. No cabe duda de que ÍNDICE DE DISCOS CRITICADOS...... 68 Yannick Nézet-Séguin cree en los discos. 45 290-Pliego Estud_Actualidad de Discos 22/10/13 13:12 Página 46

D DI SI CS OC OS S REFERENCIAS

Johannes Brahms UN RÉQUIEM ALEMÁN OP. 45

Ya es sabido que las ocho versiones que van a resaltar con claridad y preci- en principio la competencia era Brahms compuso esta continuación son lo mejor de sión los lazos melódicos y insalvable para Furtwängler obra basándose en tex- lo mejor que el interesado polifónicos hasta en los pasa- (además hay algún que otro tos de las Sagradas Escri- puede encontrar en el merca- jes más compactos —introduc- desajuste producto del concier- turas y que, por tanto, do actual, y por supuesto que ción y fuga del tercer movi- to en vivo, por no hablar del no es un réquiem en el no necesita más. De todas for- miento, sexto movimiento— fallo técnico en el editing al sentido litúrgico habi- mas, citamos algunas que con una expresividad cautiva- principio del séptimo movi- tual. El propio composi- hemos tenido que dejar fuera dora, diríamos que casi electri- miento), pero todo son nimie- tor eligió los textos del por la limitación de espacio y zante. La versión mezcla sabia- dades al lado de la profunda Antiguo y del Nuevo que bien podrían haber figura- mente el canto con el tejido musicalidad puesta en juego Testamento que se refe- do entre las que comentamos: sinfónico, con unos tempi por el director que aquí alcan- rían a la muerte, exaltan- Bruno Walter (Sony, 1954), amplios pero sin exagerar, con za, como acostumbraba, la REFERENCIAS do las principales con- Schuricht (Profil, 1958), Kara- justa utilización del rubato y cima más alta en cualquier cepciones protestantes jan (DG, 1964), Giulini (DG, una exacta fluctuación rítmica. aspecto a considerar. No es una de este tema en razón del fon- 1987) o Gardiner (Philips, Los solistas no han sido supe- versión recomendable para do mismo de los textos elegi- 1990). También pueden servir rados: Hotter estaba en la ple- todo el mundo, por supuesto, y dos, precisamente porque como cita informativa otras nitud vocal de su carrera, y para poder disfrutar de ella se muestran lo que separa la idea interpretaciones recibidas de Schwarzkopf al comienzo de requiere cierto rodaje y conocer de la muerte entre la religión forma desigual por la crítica y la suya, ambos con una sober- al menos dos o tres versiones reformada y la romana. El el público, pero con evidentes bia dicción y una plasticidad más para poder apreciar los tema de la esperanza, de la aciertos parciales: Maazel nunca puesta tan en evidencia valores de ésta. resurrección de la carne, es (CBS-Sony), Abbado (DG), como aquí. Coro profundo y Rudolf Kempe, Elisabeth reemplazado aquí por el de la Solti (Decca), Harnoncourt entregado a las exigencias de Grümmer, Dietrich Fischer- consolación de los vivos que (RCA-Sony), Colin Davis su director (Karajan era enton- Dieskau. Coro de la Catedral padecen. Obviamente no está (RCA), Sinopoli (DG), Baren- ces el titular tanto de la Sinfó- de Santa Eduvigis. Filarmónica destinada para el culto, como boim (Warner), Norrington nica de Viena como de los de Berlín. EMI, 1955. 76’. el réquiem latino, sino que es (EMI) o Levine (RCA). Las que Cantores de la Sociedad de Mono. ADD. Un año después una obra de concierto que hemos elegido para este artí- Amigos de la Música). En con- de la muerte de Furtwängler supone un importante punto culo son las que siguen: junto pues, un clásico impres- se llevó a los estudios de gra- de inflexión en la producción Herbert von Karajan, Eli- cindible de la fonografía bación esta versión que en de su autor. Muchos la han cri- sabeth Schwarzkopf, Hans brahmsiana que recomenda- principio se ofreció a Celibi- ticado incluso con virulencia Hotter. Cantores de la Socie- mos con entusiasmo para toda dache y que el rumano recha- (son famosos los panfletos de dad de Amigos de la Música. clase de público que tenga zó de plano, como era de George Bernard Shaw sobre el Filarmónica de Viena. EMI, cierto rodaje, dado lo añejo de esperar (lo había dirigido con particular), pero a pesar de sus 1947, 76’. Mono. ADD. Célebre la grabación. estos mismos solistas, coro y defectos y de no ser una com- producción de Walter Legge Wilhelm Furtwängler, orquesta un día antes de la posición totalmente redonda hecha en una Viena hambrien- Kerstin Lindberg-Torlind, Bern- desaparición de Furtwängler como otras de su autor, es ta y prácticamente en ruinas y hard Sönnerstedt. Coro y raro el oyente que no se siente reeditada después en múlti- Orquesta Filarmónica de Esto- tocado en su fibra más sensi- ples ocasiones, la última y más colmo. EMI, 1948, 81’. Mono. ble tras su audición en con- conseguida en la colección ADD. Un año después de la cierto o en disco. Después de Great Artists of the Century en versión anterior de Karajan, varios intentos de estreno sin 2004. Schwarzkopf, en el libro Furtwängler dirigió en Estocol- mucha fortuna, este Réquiem dedicado a su marido publica- mo en concierto público, el 19 alemán vio la première en su do en Faber & Faber, 1982 de noviembre de 1948, esta ver- forma definitiva en siete movi- (On and Off the Record, A sión del Réquiem alemán con mientos en la Gewandhaus de Memoir of Walter Legge), solistas, coro y orquesta entera- Leipzig el 18 de febrero de comentaba que todos los com- mente suecos, suponemos que 1869 bajo la dirección de Karl ponentes de esta grabación registrada por los micrófonos con un éxito arrollador, el últi- Reinecke. Su dispositivo musi- tuvieron in mente a los desa- de la radio sueca (productor e mo concierto que dio en Ber- cal es el siguiente: soprano, parecidos en la guerra recién ingeniero son desconocidos, lín con la Filarmónica y que barítono, coro mixto y orques- terminada, consiguiendo con según se hace constar en la no volvería a dirigir hasta 38 ta compuesta de piccolo, dos ello un especial fervor y pro- ficha del disco). Quizá al oyen- años después). Kempe mantu- flautas, dos clarinetes, dos fundidad espiritual (digamos te de hoy le sorprenda que el vo en su grabación el altísimo fagotes, cuatro trompas, dos también que, curiosamente, ni mejor director europeo de nivel del rumano y consiguió trompetas, tres trombones, ella ni Karajan tuvieron nunca entonces grabase la obra con un unitario y dramático con- tuba, arpa, timbales y cuerdas. el más leve síntoma de arre- fuerzas digamos de segunda cierto espiritual. La limpieza Para acceder a una lectura pentimiento ni de sentido críti- fila, una objeción menor si de líneas, el fundamento rít- comprensible de su estructura co por su activa colaboración tenemos en cuenta la profunda mico, el equilibrio constante musical, recomendamos el en el Tercer Reich —o, al e incandescente expresividad entre tempo y matices dinámi- libro de Claude Rostand, sólo menos, nunca lo exterioriza- puesta de manifiesto por el cos, la atmósfera rigurosa a disponible en francés ron—). La versión es un mila- director, que transfigura la obra medio camino entre la severi- (Brahms, Fayard, reedición de gro de musicalidad y equili- en sus manos como sólo él dad de Klemperer y la poética septiembre de 2008, localiza- brio, y eso contando con la sabía hacerlo. Ni orquesta, ni de Karajan, la visión meditati- ble sin ningún problema a tra- regular toma sonora de esos coro, ni solistas alcanzan la va y sin embargo carnal, todo vés de internet en fnac.fr o en años, mejorada y cuidada en excelencia de cualquiera de las en fin, llevó a Kempe a firmar iberlibro.es). lo posible en esta edición que otras que aquí se comentan, y una de las mejores versiones La discografía es bastante comentamos. Karajan logra si tenemos en cuenta la sólo de la fonografía. Los solistas 46 amplia, si bien creemos que matices inauditos, haciendo discreta grabación, parece que están excelsos, irreprochables, 290-Pliego Estud_Actualidad de Discos 22/10/13 13:12 Página 47

D DI SI CS OC OS S REFERENCIAS

lo mismo que coro y orquesta. dos irreprochables solistas, cómo no, el estilo maravillosa- concierto fue celebrado en la Lástima que la grabación se que están a su espectacular mente pastoral y beatífico del Lukaskirche de Múnich el 2 de hiciese en sonido monofóni- nivel de siempre. cuarto movimiento (Wie lie- julio de 1981, pero la toma co, a pesar de lo cual es lo Carlo Maria Giulini, Ileana blich sind deine Wohnun- sonora capta sin problemas suficientemente clara, amplia Cotrubas, Dietrich Fischer- gen…) y la transfigurada y todas las maravillas encerradas y contrastada como para Dieskau. Coro del Festival de profunda oración del movi- en esta grabación. tenerla en consideración Edimburgo. Filarmónica de miento final, expuesto aquí en Klaus Tennstedt, Jessye (obviamente es mejor que las Londres. BBC Legends, 1978, un clima de éxtasis (Selig sind Norman, Jorma Hynninen. dos que acabamos de comen- 74’. Hemos elegido esta ver- die Toten…), y además, como Coro de la BBC, Coro y tar más arriba). Actualmente sión registrada en vivo por los en el caso de Giulini, la cons- Orquesta Filarmónica de Lon- se puede conseguir en la serie micrófonos de la BBC en el trucción del imponente edifi- dres. EMI, 1984, 81’. Ya nos Références de EMI a precio Usher Hall de Edimburgo el 26 cio es llevada con mano maes- hemos pasado de la extensión económico. de agosto de 1978, preferible a tra en todos sus movimientos, prevista, pero aunque sea con Otto Klemperer, Elisabeth la grabación oficial hecha por especial y curiosamente en el calzador metemos esta última Schwarzkopf, Dietrich Fischer- Giulini para Deutsche Gram- sexto, de construcción bastan- versión de Klaus Tennstedt, la Dieskau. Coro y Orquesta mophon en 1987, versión muy te compleja. Los solistas son más cálida, amplia y efusiva Philharmonia. EMI, 1961, 69’. notable pero sin esos momen- de sobrada competencia, y los de toda la discografía (en Ale- Una de las grabaciones más tos inolvidables de efusividad extraordinarios coros y mania, cuando dirigía esta célebres del Réquiem alemán. y expresión interior que sí se orquesta realizan una impo- obra, la prensa especializada Así conocimos la obra por pri- pueden encontrar en ésta. nente traducción. Otra de las le reprochaba un cierto toque mera vez muchos de los de mi Destaquemos la límpida, sua- mejores aproximaciones que de mal gusto por poner tan en generación al publicarse en ve y confortadora luz puesta hoy se pueden encontrar en la evidencia el “calor animal” de España a finales de los sesen- en evidencia en la obra gracias fonografía. estos pentagramas, como ta. En 1961, cuando este regis- a la dirección del maestro ita- Sergiu Celibidache, Arle- hubiese dicho Thomas Mann tro fue hecho, tanto Klemperer liano, especialmente en los en Augér, Franz Gerihsen. en su Doktor Faustus). Tenns- como la Philharmonia estaban momentos líricos e introspecti- Miembros del Coro Bach de tedt, obviamente, antepone la en el apogeo de su arte y de vos (cuarto y séptimo movi- Múnich. Coro y Orquesta Filar- expresión a la estructura glo- su comprensión mutua. Wil- mientos) aunque en otros mónica de Múnich. EMI, 1981, bal, alejándose de la tradición helm Pitz, prodigioso director (fuga en el tercero) brille su 84’. La más profunda y palade- estática y altiva defendida por de coro, había conseguido sabiduría constructiva en el ada de todas las grabaciones Klemperer. Es la versión más hacer del Coro Philharmonia imponente final de ese movi- que se comentan, la más subli- amplia y paladeada de la dis- una formación profesional miento (a partir de Der me y de mayor plenitud visio- cografía tras la de Celibidache. maravillosamente coordinada Gerechten Seelen sind in Got- naria, una reflexión del propio Los solistas son soberbios, tan- y de una justeza de entona- tes Hand). Los solistas están al director sobre la esencia mis- to una como otro, aunque ción ejemplar. La orquesta res- nivel de la dirección, especial- ma de la música. Todos los Jessye Norman brille especial- pondía perfectamente a los mente Dieskau, que entona movimientos son perfectos, no mente en su única interven- menores matices de la direc- maravillosamente una sentida hay ninguno que destaque por ción. Los coros tienen el sufi- ción de Klemperer, que insis- y emocionada plegaria en encima de otro, lo mismo la ciente nivel, aunque no siem- tía siempre en el equilibrio todas sus intervenciones, impecable construcción de las pre son perfectos. Publicado perfecto entre maderas, meta- especialmente en la primera fugas que la expresividad del actualmente en un doble les y cuerdas. Sin embargo, la de ellas en el tercer movimien- cuarto o la transfiguración álbum de serie económica con colaboración no estaba exenta to (Herr, lehre doch mich). inmaterial del último (¿cómo otras obras de Brahms (Cuarta de momentos difíciles y de Cotrubas también echa el resto hacer justicia del movimiento Sinfonía por Jochum y el Can- alta tensión (el seco y socarrón en su lied, excelentemente final con nuestras pobres pala- to del destino por el propio humor de Klemperer era a cantado, mientras que los bras?), consiguen el absoluto e Tennstedt).

veces difícil de digerir). Peter coros y orquesta, hipnotizados inmutable no va más en la his- Resumiendo, las ocho ver- Heyworth nos cuenta en su por la magia de la batuta, toria fonográfica de esta obra siones comentadas tienen un biografía (Klemperer, His Life logran culminar impecable- (podemos comprender fácil- indudable interés, aunque and Times, Cambridge, 1996) mente esta fervorosa y sentida mente la media hora de aplau- para enfrentarse a alguna de que al empezar las sesiones de recreación. sos que siguieron en Berlín en ellas el oyente tendrá que ser grabación, el maestro dirigió la Rafael Kubelik, Edith Mat- el año 54 cuando Celibidache poseedor de un adecuado Marcha fúnebre de la Heroica his, Wolfgang Brendel. Coro y dirigió esta obra). Aquí hay rodaje. A gusto del firmante, en memoria del recientemente Orquesta de la Radiodifusión alguna pequeña pega, como la Celibidache en primer lugar, fallecido sir Thomas Beecham, bávara. Audite, 1978, 74’. Gra- elección del barítono, en nues- Giulini en segundo, y Klempe- procediendo después a los bación de la Radio bávara tra opinión muy alejado del rer en tercero se pueden con- ensayos y grabación de este tomada en un concierto públi- nivel del resto. La soprano siderar como las opciones Réquiem alemán, austero, co celebrado en la Herkulessa- sueca, por el contrario y a favoritas, ya que en los tres las sobrio y severo, con milagro- al de la Residencia de Múnich pesar de no estar en su mejor respectivas grabaciones tienen sos detalles instrumentales y el 29 de septiembre de 1978. momento, cumple sin proble- la suficiente calidad técnica y claridad absoluta de cada dise- Versión rigurosa y expresiva, mas con el difícil lied del quin- se pueden recomendar sin ño temático. Para todos los conectada en algunos de sus to movimiento (Ihr habt nun ningún problema. Si se hace que quieran tener el Réquiem mejores momentos con Bruno Traurigkeit). Coro fervoroso y caso omiso de los registros, alemán como un monumento Walter y Giulini, con el legen- entregado, y orquesta con la habría que incluir a Karajan y intemporal, Klemperer es, sin dario innigkeit (entrañable, respuesta habitual que daba Kempe. duda, la referencia absoluta. íntimo) del director planeando cuando era dirigida por su Ah, y no nos olvidemos de los por toda la obra. Destacan, titular, o sea, excepcional. El Enrique Pérez Adrián 47 290-Pliego Estud_Actualidad de Discos 22/10/13 13:12 Página 48

D DI SI CS OC OS S ESTUDIOS

Pierre Boulez BOULEZ A LOS 87 AÑOS

clásico de “rápido”, “lento” escolástico (Sonatine, La visa- de todas sus composiciones, o “moderado” (así, la Sonata ge nuptial, Le soleil des eaux) pues combina aquí Boulez de nº 3 o las piezas Anthèmes, que muestran a un Boulez aun forma admirable el papel pun- Messaguesquisse o Nota- muy influido por la estética de tillista de los instrumentos de tions) ha permanecido intac- entreguerras en Francia (se percusión con una presencia to hasta nuestros días, aun a piensa en Honegger) y otras de las cuerdas que otorgan pesar de algunas variantes. de un tono especulativo que una gran plasticidad al conjun- Boulez certifica de este han pasado de manera desi- to, algo que en este autor pare- modo la que es una de las gual la prueba del tiempo: las ce una rareza. El objetivismo características propias de la sonatas para piano y el Livre que persigue Boulez de modo modernidad, esto es, la pour quatuor. Sorprende el contumaz, en busca de una asunción de una plantilla buen estado con que se man- música desprendida de cual- variable, un formato de tiene la primera de las sonatas, quier rasgo emocional y que pequeña orquesta o grupo de 1946, pues es fácilmente solamente apele al rigor de la instrumental en donde pue- perceptible en su segunda sec- forma, remite al talante de un de tener cabida, ocasional- ción (“assez large”) un empleo Stravinski, a pesar de que el BOULEZ: Obra Completa. mente, el arsenal electrónico. de la polirritmia que adelanta autor francés guste de criticar HILARY SUMMERS, mezzosoprano; Boulez es fiel, por tanto, a la procedimientos caros al Ligeti el legado del ruso en las entre- CHRISTINE SCHÄFER, PHYLLIS BRYN- tradición vanguardista, aquella de los Études pour piano. vistas que concede. Prueba de JULSON, sopranos; PIERRE-LAURENT que no contempla la gran También las Structures, Livre II esa influencia es, por ejemplo, AIMARD, ALFONS KONTARSKY, ALOYS orquesta como único baluarte. tienen ese planteamiento poli- la séptima sección de Répons: KONTARSKY, piano; SOPHIE CHERRIER, Tan sólo hay dos piezas com- fónico, pero la fecha de escri- los ritmos superpuestos hacen FLAUTA; ALAIN DAMIENS, CLARINETE. puestas para orquesta en esta tura, 1952, casi lo requería de pensar, inmediatamente, en la CUARTETO PARISII. ENSEMBLE integral que ahora sirve el forma natural. estética del autor de Le sacre. A INTERCONTEMPORAIN. ENSEMBLE sello DG en el 87 cumpleaños Hay en la carrera de Bou- partir, precisamente, de MODERN. FILARMÓNICA DE VIENA. del autor: las versiones de pie- lez una meseta que compren- Répons, hay en Boulez una SINFÓNICA DE LA BBC. zas camerísticas como son de desde 1954 hasta 1975: Le dependencia del modelo Director: PIERRE BOULEZ. Notations y Livre pour cordes. marteau sans maître, Pli selon impuesto desde el laboratorio 13 CD DEUTSCHE GRAMMOPHON El grueso de obras está repre- pli, Éclat-multiples y Rituel in del IRCAM, siendo la herméti- 4806828 (Universal). 1954-2012. 815’. sentado por una plantilla que memoriam . Es ca Explosante-fixe el ejemplo DDD. R/N PN es muy querida por Boulez, la una época de plenitud, donde más contundente. Sin embar- formada fundamentalmente se consolida el estilo y se cre- go, la preocupación por con- l gran logro de un compo- por instrumentos percutivos y an las principales obras. Nin- formar piezas a gran escala sitor como Pierre Boulez en donde el timbre remite guna de las piezas posteriores, desde los años 90 (Anthémes, E (n. 1925) es el haber man- continuamente a las que fue- sobre todo las compuestas des- Sur incises), en las que los tim- tenido su estilo de forma ran señas de la vanguardia de los años 90, supera en rigor bres están pensados solamente imperturbable desde mediados fundacional en los primeros y atractivo sonoro a aquellas en función del virtuosismo de de los años 50, cuando conso- 50, es decir, la que se inspira, obras fundacionales, en donde determinados intérpretes, deja lida su manera de pensar la grosso modo, en la sonoridad Pli selon pli juega el papel de a este último Boulez muy debi- música. El lenguaje extrema- del gamelán balinés. De antes estilización del material auste- litado, acaso presa del encap- damente puntillista, vertebra- de esa revuelta sonora, que ro desarrollado en la prece- sulamiento al que ha llegado do sobre miríadas de células está representada, como se dente Le marteau sans maître su estilo: Boulez es aquí van- en movimiento, que en sabe, por Le marteau sans y en donde Éclat-multiples, guardia sólo de sí mismo. muchos momentos remiten, maître, hay en esta caja de 13 para 27 instrumentos, perma- por su naturaleza, al esquema discos algunas piezas de corte nece hoy como la más lúcida Francisco Ramos

Heinrich Hollreiser PLANOS SUPERPUESTOS

KORNGOLD: ueva entrega de la ya un brillo, una vena melódica Die tote Stadt. JAMES KING (Paul), extensa lista de recorda- fuera de norma. KARAN ARSMTRONG (Marietta), N bles producciones de la En la senda wagneriana, WILLIAM MURRAY (Frank/Fritz), Ópera Alemana de Berlín. Esta Korngold empleaba la técnica MARGIT NEUBAUER (Brigitta), SYLVIA de La ciudad muerta de Korn- del motivo conductor, en este GREENBERG (Juliette), RUTHILD ENGERT gold fue muy aplaudida en su caso muy desarrollado, basado (Lucienne), momento por el detallismo de sobre ideas muy simples, con JEAN-PIERRE LIÉGEOIS (Gaston), su puesta en escena y por su el concurso de repetidas cuar- DONALD GROBE (Victorin), DAVID logrado clima sensual. Frie- tas y quintas. No hay que olvi- KNUTSON (Conde Albert). drich, Reinhardt y Bárdy consi- dar el toque impresionista, CORO Y ORQUESTA DE LA DEUTSCHE guieron en verdad recrear la inaudito en una partitura que, OPER DE BERLÍN. MIEMBROS DEL BALLET enfermiza y morbosa atmósfera por espíritu y maneras, perte- DE LA INSTITUCIÓN. NIÑOS DE LA de la obra, que subrayemos, nece más bien a la estética ACADEMIA DE BALLET. cosa insólita, vio la luz el 4 de expresionista. La escritura vocal Director musical: HEINRICH diciembre de 1920 en dos ciu- es asimismo elocuente, con lla- HOLLREISER. Director de escena: dades distintas, Colonia y Ham- mada a esa característica melo- GÖTZ FRIEDRICH. Escenografía: burgo, y mostraba el talento de día infinita de Wagner, recogi- ANDREAS REINHARDT. un músico de 23 años, dotado da y manipulada por Strauss; ARTHAUS 101 656 (Ferysa). 1983. 122’. de una pluma capaz de produ- de lo que es ejemplo ese mara- N 48 PN cir una música de una solidez, villoso dúo Glück das mir ver- 290-Pliego Estud_Actualidad de Discos 22/10/13 13:12 Página 49

D DI SI CS OC OS S REEDICIONES

blieb, conocido como Canción Large; aunque en 1983 fuera los instantes líricos más impor- representación. En conjunto es de Marietta. El montaje de este todavía joven: 46 años. Los tantes —léase el dúo citado— mucho más satisfactoria la labor representación berlinesa es tur- claroscuros, las tonalidades quedaran más límpidamente de Karan Armstrong, esposa de bador, aunque no posea el gra- grises, marrones y negras, el recogidos. En todo caso, esta Friedrich, mimada por éste y do de estilización poética que cierto surrealismo marcado visión musical que tiene más muy solvente actriz. Vocalmen- consiguiera muchos años des- por el regista aparece adecua- de expresionista que de otra te se defiende con suficiencia, pués Willy Decker. damente servidos por la cáma- cosa, es válida y combina bien aunque su timbre, de lírica, no Pero esta producción de la ra, ágil, movediza y atenta. con unas voces que, en gene- posea la pátina satinada desea- Deutsche Oper nos mete de La realización orquestal de ral, están a digna altura. ble ni su fraseo nos coloque en hoz y coz en el drama gracias ese recio y sanguíneo maestro No tanto James King, que, la apetecible senda de la nostal- a un decorado gótico a medias que fuera Hollreiser es muy próximo a la sesentena, ponía gia y del equívoco. realista, a medias onírico, potente. El director muniqués, de manifiesto ya graves caren- Un muy competente equi- cuyos planos se van superpo- que murió en 2006 a los 93 cias de emisión, cansancio y po de secundarios completa el niendo y entrecruzando. Los años, sabe graduar los efectos falta de resuello. Sus notas agu- reparto. Sobresaliente para Mar- elementos de los tres actos con excelente mano teatral y das son casi siempre problemá- git Neubauer, una mezzo lírica acaban siendo comunes y se obtiene clímax de buena ley, ticas, fijas y calantes y raras que hace una Brigitta de her- entremezclan con las conduc- en los que impulsa a una veces frasea con naturalidad y mosos claroscuros, y para tas humanas, equívocas, suge- orquesta más que cumplidora desahogo, bien que aún nos William Murray, en su doble rentes, engañosas, cambiantes que suena estupendamente. Es deje escuchar algunos breves cometido de amigo fiel y de y desarrolladas permanente- verdad que nos habría gustado momentos en los que el timbre, figura de la commedia dell’arte. mente en un bien organizado que la batuta —pero eso nunca de rico y bruñido metal de Canta con mucho gusto la bre- juego de espejos. A lo que en fue su fuerte— hubiera desple- tenor próximo a lo heroico, bri- ve aria de Fritz. el vídeo ayuda la realización gado un mayor juego de mati- lla con propiedad. Lleva una de ese viejo zorro que es Brian ces y de colores a fin de que feísima peluca durante toda la Arturo Reverter

Brilliant CASI PLENO

uy interesante la última G r i g o r i tacada de reediciones F r i d M de Brilliant, dignas de ( 1 9 1 5 - una marca con criterio y a las 2012) es que su precio súper económi- una ópera que ha conocido el mi bemol y La armonía del pionero —sólo una grabación co no quita un ápice de su éxito desde su estreno en mundo. A ellos se añade el y poco considerable anterior a valor. Primera sorpresa el res- 1976, en parte por la facilidad Concierto para trompeta, fagot ella— en 1956 (EMI) con las cate de la grabación inicial- para su representación, pues y cuerdas, la Trauermusik huestes del Festival de Glyn- mente aparecida en Le Chant se trata de un monólogo de para viola y orquesta y la suite debourne que lo sacaron del du Monde de Till Eulenspiegel una hora de duración. Se trata de Nobilissima visione. Otmar olvido. Es decir con el bravo (1983) de Nikolai Karetnikov de una obra excelentemente Suitner —otro maestro a revi- Richard Lewis en el papel titu- (1930-1994), una de las óperas trabada, suma de influencias sar— negocia con la Staatska- lar, un tenor —el exquisito más interesantes de toda la diversas y que muestra a un pelle de Dresde las Metamor- Leopold Simoneau— como música rusa del siglo XX y autor con personalidad. Su fosis sinfónicas. Como propina Idamante y nada menos que algo más que eso: una muestra mayor dificultad reside en que enormemente interesante, las Sena Jurinac como Ilia con un subyugante de una vanguardia necesita una cantante con voz obras para coro de niños y muy adecuado John Pritchard estética y ética en muy malos —y presencia— capaz de conjunto de cámara (5 CD a la dirección. La grabación, momentos, una suma de pro- mostrar el mundo interior de 9441). Otra joya es la versión aunque fuera hecha en estudio puestas, de estilos, de lengua- una adolescente confrontado a íntegra de las sinfonías de —con excelente sonido por jes que revelan la voluntad de una terrible realidad. Eva Ben- Sibelius que Kurt Sanderling cierto—, evoca la escena, lo un creador que lo tenía muy Zvi lo consigue en esta graba- grabó con la Sinfónica de Ber- que dice a su favor tanto mal en su propio país. De ción —también procedente de lín entre 1970 y 1991 y que como el hecho de que hoy, hecho, como es sabido, la gra- La Chant du Monde— en la Brilliant recupera de su pro- tantos años después, se sigue bación que aquí retorna fue que Andrei Chistiakov dirige a pietaria Berlin Classics. Como escuchando con interés y hecha a trozos, eludiendo la la Orquesta del Bolshoi cualquier aficionado sabe se admiración por un trabajo ver- prohibición de llevarla a cabo, (9296). trata de una de las lecturas daderamente descubridor. Ha y como a ratos perdidos, por Bienvenido sea, igualmen- señeras del ciclo, honda, llovido mucho y llegaron des- la Orquesta Sinfónica Cinema te, el magnífico álbum de cin- cabal, emocionante y excelen- pués lecturas más adecuadas de la URSS dirigida por Emin co discos que nos trae una temente planteada por Sander- en lo filológico pero en lo Khachaturian y Valeri Polians- antología de la obra de Paul ling y tocada por su orquesta. estrictamente musical esta ki. Pero sólo la música. Las Hindemith protagonizada casi No alcanzan esa altura los sigue estando ahí como refe- voces —Boris Kudriatsev, Eka- en su cuatro quintas partes por complementos, es decir, una rencia indudable (2 CD terina Mazo, Alexei Mati- ese gran director que fue Her- amplia selección —tres dis- 94497). Y, para cerrar, licen- nov— se añadieron después, bert Kegel, hoy cada vez más cos— de poemas sinfónicos ciada de la firma Capriccio, cuando ya se pudo. El resulta- considerado según se rescatan del autor por la Sinfónica de una muy aseada La doncella do —la trama es la del conoci- sus grabaciones. Aquí aparece Moscú dirigida por Vasili de nieve de Rimski-Korsakov do relato alemán— es simple- al frente de la Filarmónica de Siniaski, incluido el doblete con la Milcheva y Ghiuselev mente fascinante y quien no Dresde, de la que fuera titular, con Cabalgada nocturna y —dos estupendos cantantes— conozca esta obra maestra de en versiones ejemplares — amanecer en la que, como y dirigida con profesionalidad un conspicuo miembro de la algunas excepcionales, como complemento del disco que por Stoyan Angelov a la generación de Schnittke, Deni- la de Der Schwanendreher, incluye Sexta y Séptima, sienta Orquesta y el Coro de la Radio sov y Gubaidulina debiera lan- con Alfred Lipka a la viola y la cátedra el propio Sanderling (7 Televisión Búlgara (3 CD zarse sin dudas a por este dis- Orquesta de la Radio de Leip- CD 9439). Y cerramos con dos 94626). co (2 CD 9423). El diario de zig— de las sinfonías Matías el óperas. Una es el Idomeneo Anna Frank, del también ruso Pintor, Serena, Pittsburgh, En mozartiano que hizo papel de Claire Vaquero Williams 49 290-Pliego Estud_Actualidad de Discos 22/10/13 13:12 Página 50

D DI SI CS OC OS S ESTUDIO

Cmajor-Unitel DOBLE CAPITULO DEL TODO

untual sigue Ferysa con su Adorno magníficamente canta- vocales que el compositor tien- cas de Renato con un registro distribución del Tutto Ver- do por Francesco Meli, a de a la soprano; Fabio Armilia- agudo proclive a menudo a P di en imágenes, siendo de quien se le puede pasar por to (quien prescinde del com- perder fuerza y redondez. momento la más novedosa alto alguna nota extrema agu- plicado cantable del acto V, en Serena Gamberoni es un publicación motivada por el da un poco forzada. Irregular el que ha de alcanzar el re Oscar de manual porque bicentenario verdiano. La tra- la Amelia-Maria de Tamar Ive- sobreagudo) se limita a dar a cuenta con los medios justos viata (Cmajor-Unitel 923608), ri, considerable voz pero intér- Arrigo, de aparatosa superficia- para el papel. Temperamento de 2007 en Parma como otras prete discontinua que combi- lidad, su lado más externo, generoso pone Elisabetta Fio- de sus compañeras de la pre- na momentos de enorme valor sonoro; Giacomo Prestia es un rillo en una sólida Ulrica, sente y doble entrega, recoge musical con otros peor atendi- Procida poderoso, altisonante, menos potente cuando ascien- la lograda lectura de los Herr- dos o de simple rutina. El Fies- que merecería estar algo más de a las notas agudas donde el mann para Bruselas con más co de Roberto Scandiuzzi (asi- matizado; y Leo Nucci, cual vibrato descontrolado le oca- de dos décadas de vida, vigen- mismo presente en aquella Monforte bien dibujado en su siona algún que otro desajus- te aún porque los inteligentes aludida edición boloñesa) tie- doble vertiente personal y te. Cumplen con holgura Enri- registas demuestran que pue- ne a favor la enorme experien- política, es desde luego la pre- co Rinaldo y Antonio Barbaga- den ser modernos sin resultar cia conseguida con este perso- sencia más destacada de un llo (Tom y Samuel respectiva- estrafalarios ni inconvenientes. naje que lleva cantando casi equipo, donde los intérpretes mente), así como Filippo Poli- La meticulosa dirección actoral tres décadas. Siempre respeta- de apoyo colaboran dando a la nelli en Silvano. favorece a Svetla Vassileva ble, por ende, ofrece algunos lectura un global clima de dig- También de Parma, de hasta el punto que su labor instantes de mayor fervor y nidad. Cualidad que corrobora febrero de 2011, de nuevo cual actriz la redime de algu- persuasión localizados sobre la conveniente, en conjunto, Gelmetti intenso y directo en nas carencias o debilidades todo en los dos soberbios dirección de Massimo Zanetti. el foso, es La forza del destino instrumentales. A buena altura dúos con el barítono. Inataca- En Un ballo in maschera (724408) en la que Stefano se sitúa el Germont de Vladi- bles el Paolo de Simone Piaz- (724208) desde el Regio de Poda, por esta vez, no se deja mir Stoyanov, papel verdiano zola y el Pietro de Paolo Pec- Parma de octubre de 2011 llevar tanto por su desbordada más acorde con sus posibles chioli. Desde el foso, Daniele Massimo Gasparon retoma y onírica imaginación firman- que otros de mayor responsa- Callegari firma una digna reali- una antigua producción de do una descarnada descrip- bilidad que el barítono suele zación porque la orquesta sue- Pier Luigi Samaritani (respon- ción de la trama que tiene a atacar; de algo menor interés na con colorido y matices y sable asimismo de decorados favor, por lo menos, el orien- es el Alfredo, de bonitos jamás obstaculiza la labor del y vestuario) que para nada ha tar al oyente-vidente por lo medios y canto convencional, cantante. El coro, en estas dos perjudicado el paso del tiem- que está ocurriendo en esce- retratado por Massimo Giorda- ocasiones y en las que siguen, po pese a sus dos décadas de na. Los movimientos de los no. Glorifica esta lectura el a la altura de lo esperable. Pier vida. Montaje pues respetuoso solistas son los que se pueden soberbio clima que le impone Luigi Pizzi ha ido cada vez con el original verdiano, sufi- asociar a sus respectivos per- la batuta de Yuri Temirkanov, estilizando sus propuestas sin ciente de climas y claro en la sonajes, pero no en los del consiguiendo de los instru- que el contenido de las obras exposición, con una dirección coro y la comparsería lastrados mentistas del teatro unos pierda esencia o claridad actoral discreta. Desde el foso por el típico automatismo que resultados excelentes. expositiva. Gianluigi Gelmetti saca jugo a suele imponer su responsable Leo Nucci encabeza el Con estas Vespri siciliani la orquesta y acompaña con quien, como es en él habitual, equipo de un Simon Boccane- de 2010 (723808), lógica conti- fervor a los solistas. El Riccar- logra momentos de enorme gra (724008) en discreta pro- nuación de dos trabajos ante- do (más bien habría que lla- belleza plástica, aunque no ducción de Giorgio Gallione riores (Scala, 1989; Busetto, marlo Gustavo, ya que Samari- tenga nada que ver con lo que originada en el Comunale de 2002) ofrece una exposición tani refleja más la original cor- se está escuchando. Dimitra Bolonia en cuya oportunidad sencilla y directa del drama te sueca que la apañada de Theodossiou aprovecha las fue objeto de publicación verdiano que ambienta en una Boston para la censura) resulta partes de Leonora más procli- videográfica por parte de Art- luminosa Sicilia de la época muy bien cantado y expresado ves a su lucimiento vocal, haus. Producción adecuada del Risorgimento. Mantiene sus y la voz corre sin problemas saliendo adelante en las otras, más atenta a la forma que al constantes de sobriedad en los por toda la tesitura pese a las más dramáticas, con oficio contenido, encuentra en Par- decorados y elegancia en el algunas notas agudas algo y buen manejo de los recursos ma un equipo vocal, en con- vestuario y la siempre algo ele- contraídas. Kristin Lewis tiene que tiene. Aquiles Machado, junto, superior al boloñés y no mental dirección de actores. toda la capacidad vocal y el voz hermosa de consideración sólo por el carisma del baríto- Daniela Dessì saca adelante a talante dramático que precisa más bien lírica sale adelante no titular, un dux de conside- Elena merced a su larga carre- Amelia, aunque un poco nece- con buena voluntad en las rable madurez interpretativa, ra, sorteando con astucia y ple- sitado de mayor rodaje en la partes más onerosas de Don vocalmente aún generoso y no conocimiento de sus parte. Vladimir Stoyanov saca Alvaro, lo mismo que su con- 50 firme. A destacar igualmente el medios las múltiples trampas partido de las partes más líri- trincante baritonal, otra vez 290-Pliego Estud_Actualidad de Discos 22/10/13 13:12 Página 51

D DI SI CS OC OS S REEDICIONES

Stoyanov. Los dos cantantes Capriccio son aliviados del respectivo cometido al cortarles el dúo EL LARGO REGRESO DE SCHREKER del “reconocimiento” (Ne gus- tare m’è dato), una prác- tica bastante común la Ópera de Holanda revivió adquiriera otro sentido. Lo cuando la ópera se inter- con todos los honores Der decimos a menudo: lo lleva- preta en vivo. Mariana Schatzgräber, con Manuela ron a la muerte en 1934, sin Pencheva en una Prezio- Uhl, Raymond Very, Graham necesidad de matarlo. En silla que funciona a los Clark y otros solistas, dirección 1938 condenaron su obra, la dos niveles el vocal y el orquestal de Marc Albrecht y suya y la de muchos otros: escénico, mientras puesta en escena muy elogia- fue la exposición de música Roberto Scanduzzi, tras da y al parecer muy imaginati- degenerada de Düsseldorf. veinte años bregando va de Ivo van Hove. ¿La vere- Esa condena se prolongó con con el papel, pone auto- mos en DVD? Lo cierto es que la conspiración de silencio de ridad y voz en un Guar- lo de Ámsterdam, lo de Berlín los tiempos de la vanguardia diano notable. Carlo y lo de Sevilla no dejan de ser posbélica. Y hasta los años Lepore saca el necesario excepciones. Veremos en el setenta no se supo apenas partido a Melitone. futuro. nada de la obra operística de Captado en el Comu- El vienés Franz Schreker Schreker (recuperación de nale de Modena, el Don (nacido en Mónaco, 1878- Los estigmatizados: hay testi- Carlo (724608) de octubre de 1934) fue uno de los operistas monio audio, en Orfeo), y de 2012 ofrece la versión que se del siglo XX, un postwagneria- su obra vocal y orquestal, conoce, justamente, como “de no con un sentido teatral muy muy importante como base o Modena”, o sea en italiano y agudo. Como a tantos, la gra- tal vez como consecuencia. Y con el acto de Fontainebleau. mática wagneriana le inspiró. una obra de la importancia Se trata de una lectura en Y, como tantos, Wagner le sir- de Der Schatzgräber, gran general modesta, propia de un vió para seguir su propio éxito en su tiempo, no mere- escenario de provincias con lo camino. Schreker tuvo su épo- ció una puesta en escena has- que de bueno o menos bueno ca dorada como compositor ta 1989, precisamente la de ello conlleva. Franconi Lee, su e trata de dos reediciones hace cien años, entre el Hamburgo que dio lugar al realizador escénico, acusa a en Capriccio (distribución comienzo de la década de registro que reseñamos (2CD favor sus orígenes profesiona- S Ferysa). Pero de nuevo 1910 y los primeros años de la Capriccio C 5175). les que fueron con Alberto estamos ante auténticas nove- de 1920. El favor del público Son repartos adecuados y Fassini quien a su vez apren- dades para nuestro —diga- culminó precisamente con Der algunos nombres son de muy dió el oficio con el gran Vis- mos— mercado. Merecen Schatzgräber (El excavador de alto nivel, lástima que no conti. Sin embargo nada que estos dos registros trato de tesoros, en traducción literal), podamos permitirnos el deta- ver con la concepción de esta novedad, sobre todo porque compuesta durante los dos lle: al ser reediciones, nos ate- ópera hecha por este genio Schreker suele estar ausente últimos años de la gran guerra nemos a la información y a para el Covent Garden londi- de nuestros anaqueles y, des- y estrenada en 1920. Un año recomendar al aficionado que nense. En fin, respeto por el de luego, de nuestros teatros. después estrenaba como no se pierda estos discos de original, alguna que otra bue- Una sola excepción en cuanto director la versión completa alta calidad y muy buen pre- na idea y medios limitados a teatros: la puesta en escena de los Gurrelieder de Schoen- cio. Albrecht llevaba a cabo para ponerlas en práctica. Del de una de estas dos óperas, berg. En esos años compuso la hace dos décadas y media dos protagonismo de Mario Malag- Der ferne Klang, en la Maes- mayoría de sus grandes títulos: de sus excursiones como nini se puede disfrutar su her- tranza de Sevilla (2006), con Der ferne Klang (El sonido excavador de tesoros en busca mosísima voz y lamentar que muy buen reparto, soberbia lejano, Fráncfort, 1912), Das de lejanos sonidos. Los tesoros tan poco partido le extraiga. batuta de Pedro Halffter (artífi- Spielwerk und die Prinzessin no estaban demasiados escon- La Elisabetta de Cellia Costea ce de este atrevimiento) y (Viena, 1913), Die Gezeichne- didos. La lejanía no era excesi- resulta una suma positiva de puesta en escena de Peter ten (Los estigmatizados, Fránc- va. Por el camino, se había hermosa voz y canto atento Mussbach, producción original fort, 1918). perdido mucha esperanza. aunque le falte algo de caris- de la Staatsoper de Berlín. En Estas dos óperas, que Pero hay que darle las gracias ma para convencer plenamen- estos dos álbumes también merecerían que nos detuviéra- a él y a los que, como en la te. Para disfrutar del Posa de hay un director responsable y mos en ellas, y acaso lo haga- serie Entartete Musik de Decca Simone Piazzola (ascendido atrevido, también inspirado y mos un día, desbordan soni- (ruinosa para Decca, ay), res- de categoría tras su Paolo enamorado de estos reperto- dos, polifonías, simultaneida- cataron estas músicas que el Albani anteriormente comenta- rios, el renano Gerd Albrecht. des orquesta-coro-solistas, nazismo y la vanguardia se do) hay que esperar a la esce- Al menos en uno de estos chorros de música. El realismo empeñaron en enterrar. Cien na de la muerte; hasta enton- registros, el de Der ferne es para sus tramas lírico-dra- años, ya lo ven, no son nada. ces pasa más bien sin pena ni Klang (2CD Capriccio C 5178), máticas una base que no hay Excelente reedición, opor- gloria. Instrumento poderoso se sigue una edición no com- que tomarse como esencial, tunidad para aficionados (aho- el de Giacomo Prestia, un pleta, no tanto por duración pero son los tiempos del veris- ra, sí). En reseña aparte damos Filippo necesitado de mayor como por el escamoteo de mo, de Richard Strauss, Pucci- cuenta de otra reedición-nove- complejidad sicológica. Gra- determinadas partes corales ni, y los del comienzo operísti- dad de Capriccio: Notre Dame, cias a su comunicativo tempe- simultáneas a los “diálogos” co del joven Korngold. de Franz Schmidt. Con porta- ramento, no tanto a la genero- solistas, y también algunas La estima por Schreker das igual de horteras se anun- sidad de agudos, se puede dis- réplicas individuales. ¿Es una decayó bastante en los años cian más reediciones impor- frutar de la Eboli de Alla Poz- edición autorizada en su día siguientes, a partir de Irrelohe tantes: Der Kreiderkreis (Zem- niak. El correcto Inquisidor de por el compositor? (Colonia, 1924). La llegada de linsky), Der Trompeter von Luciano Montanaro precisaría Sí, Franz Schreker regresa. los nazis al poder terminó con Säckingen (Essler) y la de la un colorido instrumental más Ahora bien: lleva regresando la obra, el oficio de enseñante ópera que atormentó la juven- oscuro para acabar disuadien- varias décadas y no acaba de y hasta con la vida de este tud del buen Wagner, Der do. A destacar el Fraile-Carlo V regresar del todo. Como tantos austriaco que creyó que, tras Vampyr (Marschner). Acaso de Paolo Buttol. Cuidado con- de los que fueron borrados del al desastre de 1918, llegaba la lleguen un día por estos cepto el de Fabrizio Ventura. mundo de la cultura, o simple- unión de Alemania y la pagos. mente del mundo. Al comien- pequeña Austria, mucho antes Fernando Fraga zo de la temporada 2012-2013, de que la palabra Anschluss Santiago Martín Bermúdez 51 290-Pliego Estud_Actualidad de Discos 22/10/13 13:12 Página 52

D DI SI CS OC OS S REEDICIONES

Edición Verdi de Universal TUTTO VERDI

dos. Plowright cuaja da sólo al Don Carlo, es que una Leonora conteni- Tebaldi, como la princesa de da, de atractiva voz, si Rubén Darío, ha perdido el bien su agudo presen- color. Otello es una ópera de ta limitaciones. Zanca- magistral orquestación y naro, como es habitual dinámicas asombrosas, con en él, posee una línea ppp que apenas oiría un bastante valorable. murciélago y fff cuyo estré- Traviata tiene como pito, de puro ensordecedor, baza principal la ele- evoca a las troneras de un gante dirección de Car- billar americano. Domingo, los Kleiber, quien el viejo zorro, siempre es un posee una potente len- Otello notable, aunque sin te óptica que le permi- duda el retrato es de hora te ver lo que no otros no tardía, frente a otras incursio- al ámbito de la advierten y extraer interés nes con Kleiber y Levine. Sin referencia absoluta. Un musical del mismísimo Coro embargo, tras un flojo Esul- ulio Cortázar venía a decir Abbado supremo, frente a de los toreros; asombroso el tate! muestra en todo que los aniversarios eran coro y orquesta de la Scala preludio del IV acto. Ileana momento que le tiene muy J las grandes puertas de la (como ocurrirá luego en Cotrubas rebasa su difícil cogidas las hechuras a este estupidez. Ajenos a esta con- Boccanegra) tiende una red prueba: si admitimos que es gran papel. Adecuada Des- sideración, con motivo del sutil que envuelve y poten- dueña de una voz frágil y démona, Studer está dotada 200 aniversario del naci- cia a los intérpretes y a sus peculiar no importará mucho de una voz redonda y malea- miento de Giuseppe Verdi, frescas voces. En el caso de que en el último acto, por ble, manejada con gusto, Universal pone en nuestras Cappuccilli disfrutamos de ejemplo, esté algo falta de que durante años la hizo manos una caja gigante que una voz bella y gigantesca carne. Domingo es un Alfre- correr muy adelantada, pero contiene sus obras comple- saliendo del cuerpo de un do apasionado y de voz la mató el estajanovismo. tas (75 CD Decca 478 4916). uomo piccolo, enfrentada a bella, aunque tenga algunas Leiferkus entiende el sentido Pero Verdi no es un artista arduas tesituras y con varie- apreturas y cuele unos pocos de sus difíciles diálogos (o olvidado, ni siquiera preteri- dad de colores y tonos; falsetes por piani. Algo apla- monólogos), pero es un do; no necesita de esos dis- Verrett brinda un fraseo por- nado Milnes. intérprete perruno, con un pendios para ganar visibili- tentoso, servido por un Es estimulante que el material feo sin paliativos. dad. Cabe pensar que la material asopranado y firme. álbum incluya La forza del Chung brilla sobre todo en oportunidad del álbum la Excelso Domingo en Ah, la destino en la versión original los acompañamientos. dictan razones del todo paterna mano! de San Petersburgo, con Falstaff, verso suelto de comerciales, lo que no impi- Tras los ímprobos frutos algunas diferencias de relie- la obra verdiana, es una gran de que en él haya también, juveniles de Verdi, Luisa ve frente a la revisión de patada en la retambufa del además de mucha, buena Miller o Stiffelio son ya obras Milán. Aunque enjundiosa, panzudo sir John por sus tela que cortar. de transición, menos prima- La forza dista de ser una antagonistas. En Giulini es De hecho, la edición rias, con más enjundia. La obra perfecta, pero la belleza palpable el amor por la ópe- comienza con una versión primera posee ya una obertu- es también un conjunto de ra, que desgrana con porten- de referencia: el Oberto que ra de interés. En la obra, un imperfecciones armónicas, y tosa vivacidad rítmica, y rubrican Ramey, Guleghina y adecuado Pavarotti vuelve a por momentos la obra brilla cuyo lujo instrumental, pre- Urmana, secundados por un brillar, aunque su voz en como pocas. Dirige Gergiev, sente en cada palmo de la Marriner eficaz y, dado el estudio suela tener menos con la brillantez habitual misma, corre parejo con el título, sorprendente. La obra, pujanza que en vivo. Caballé pero menos scatenato que que su autor la decorara. muy grata, es aún bastante fía mucho en sus maneras otras veces. Esta versión tie- Renato Bruson es un Falstaff convencional, un claro vehí- canoras, tan dulces como la ne un cantante no famosísi- de vis seria, más que cómica, culo para las comparecen- ambrosía. Milnes (el lunar, mo por el que siento cariño: aunque tenga frases inespe- cias impecables, a cual salvo algún agudo valiente), Gegan Grigorian. El tenor radas. El gran barítono, que mejor, de los citados. Ramey se arrastra en un submundo tiene una voz extraña, que canta siempre dentro de la actúa como primus inter vocal, con muchos sonidos cabría reputar incluso de fea, legalidad, exhibe un recitado pares cantando un rol difícil atrás, al contrario de Giaiotti, pero los agudos son valien- melódico que no necesita ser sin una sola piedra en el que hace valer su impecable tes y colocados y se desem- truculento, porque tiene una camino; Guleghina y Urma- técnica de respiración para peña bien en los ornamen- rica paleta de colores. Como na, bellas voces, son dos ligar frases luengas y valiosas. tos. Parece un intérprete de Quickly, en Valentini-Terra- cañones dulces, capaces por Y de pronto el milagro: otra época. El barítono Niko- ni, de instrumento algo inde- ello de matizar. Para Verdi se cambian los biorritmos ver- lai Putilin, de voz grata y no finido, domina la elegancia iniciaba lo que él mismo lla- dianos y de una tacada apa- muy grande en teatro, se sobre la malicia. mó su época de galeras, una recen Rigoletto, Trovador y vale de un legato un tanto Completan la propuesta travesía de 13 títulos operísti- Traviata, un salto cualitativo, sui generis y una emisión otros géneros, servidos casi cos. Los más bellos para el con personajes cercanos. El indietro. Gorchakova, Leo- siempre con plenitud de firmante son acaso Ernani y Trovador, que tiene más nora bastante impersonal y medios, como ocurre en Macbeth, y la primera tiene melodías que Sadko, lo diri- falta de músculo, defrauda. especial con el Réquiem de la baza de un Pavarotti gene- ge Giulini con gran fineza y Pasemos de puntillas Solti, o con el Cuarteto de roso, de voz lírica y limpia: también con alguna exaspe- sobre el Don Carlo de Solti y cuerda a cargo del Cuarteto una perla; en cambio, la gran rante lentitud. Con prestan- la Aida de Karajan, que no Italiano, en la mejor versión Sutherland, entre tocada y cia a ratos, Domingo carece pueden faltar en ninguna que he escuchado de la hundida, fue el motivo más aquí de la frescura de Mac- buena colección: en ambas obra. Ésta y otras reviven a que probable del retraso beth; pero es un Manrico de imparte su lección el cate- un autor inmune al olvido. comercial de esta edición. En verdad, aunque poblado de drático verdiano Carlo Ber- cuanto a , volvemos sonidos apretados o reforza- gonzi. La única pega, referi- 52 Macbeth J. Martín de Sagarmínaga 290-Pliego Estud_Actualidad de Discos 22/10/13 13:12 Página 53

D DI SI CS OC OS S REEDICIONES

ICA AYER Y HOY

está excelentemente tramos en la cumbre de sus tocado, intenso, apa- posibilidades artísticas y técni- sionado, matizado e cas, con un sonido límpido y idiomático, una de las cristalino especialmente indi- grandes aportaciones cado para estas obras. El equi- de este pianista. Fil- librio entre piano y orquesta mación adecuada y es perfecto y la toma está sonido sin especial hecha en un aceptable sonido relevancia. monofónico de radio propio Karajan y la Filar- de los años cincuenta. Como mónica de Viena son Lipati, como Haskil, los con- los protagonistas del ciertos de Michelangeli no hay siguiente CD que que perdérselos por nada del recoge un concierto mundo. Prueben con estos dos grabado por la BBC el y se convencerán. e los seis documentos de oportunidad de ver y oír a 6 de abril de 1962 en el Royal Ingrid Jacoby interpreta en ICA Classics (distribui- grandes orquestas. Festival Hall (2 CD ICAC primer lugar un sobresaliente Ddor: Ferysa) que llegan a Rostropovich aparece en el 5102). Las obras: Júpiter de Emperador acompañada por la nuestra redacción, dos DVDs y siguiente DVD con dos obras Mozart y Séptima de Bruck- Sinfonia Varsovia dirigida por dos CDs son de artistas ya de Chaikovski (Variaciones ner. El problema de este con- Jacek Kaspszyk en un concier- fallecidos (Solti, Rostropovich, sobre un tema rococó y Pezzo cierto es que los ingenieros to celebrado el 20 y 21 de Karajan y Benedetti-Michelan- capriccioso) acompañado en de la BBC no estaban hechos noviembre de 2012 en el Estu- geli), otro es de un pianista- ambas por la Orquesta de al peculiar sonido de este dio Lutoslawski de la Radio director de provecta y respeta- Cámara Inglesa y Benjamin director, y todo se oye confu- Polaca, con articulación clara, ble edad (76), un clásico por Britten, quien dirige también so y embarullado. Dudo fraseo elocuente y sana expre- sus múltiples grabaciones y otra pieza de Chaikovski, la mucho que Karajan hubiese sividad, una excelente versión conciertos por todo el mundo obertura fantasía de Romeo y dado su consentimiento para a veces con matices algo cho- (Ashkenazi), mientras que el Julieta. Las tres obras fueron publicar este concierto, en el pinianos, pero que se escucha último lo protagoniza Ingrid filmadas en el Festival Jacoby, una pianista descono- de Aldeburgh el 16 de cida para el firmante de la que junio de 1968 (ICAD no sabemos ni edad ni lugar 5025). Impresionante de nacimiento, si bien su Rostropovich, con un aspecto atractivo en la portada sonido cálido e intensí- del disco nos lleva a pensar en simo que va como ani- una madura juventud aunque llo al dedo a las obras su carrera y su discografía, al de Piotr Ilich, aunque decir de su biografía en el éstas, como tales, no libreto, han sido hasta ahora sean de lo mejor del muy amplias y completas. catálogo chaikovskiano. Brit- que, además, hay desajustes con agrado y placer de princi- Comentamos todos estos ten se muestra competente y y errores de bulto impropios pio a fin. El acompañamiento documentos en las líneas que entregado, lo mismo que en la de esta orquesta y este direc- es acertado, la grabación muy siguen. obertura. Como bonus, frag- tor. Bruckner está mejor, si clara y contrastada y en con- Solti y la Sinfónica de Chica- mentos de Gloriana dirigidos bien en su línea tendente a junto no hay ningún reproche go ofrecieron este concierto por el propio autor con la uniformizar los tempi y con para nadie. El resto de este filmado por la BBC en el Royal colaboración de Peter Pears, a una línea algo alambicada. disco, enteramente dedicado a Festival Hall de Londres el 2 juicio del firmante, casi lo En fin, no es de lo mejor de Beethoven, son piezas para de febrero de 1985 con un mejor del DVD sin poner en Karajan, incluso diríamos que piano solo: 5 Variaciones muy convencional programa: tela de juicio el violonchelo la Júpiter es la peor que sobre Rule, Britannia, Andan- Sinfonía nº 39 de Mozart, mágico de Rostropovich. conocemos de las cuatro o te favori, 7 Variaciones sobre Cuarta de Chaikovski y el Ashkenazi interpreta a Schu- cinco que tiene grabadas. God Save the King y Bagatelas, segundo de los Nocturnos de bert y Schumann en un recital Sonido muy deficiente. Sólo op. 119, irreprochable en cual- Debussy de propina (ICAD filmado por la BBC en el Stu- para incondicionales. quier aspecto a considerar, 5100). Mozart nos resulta dio A de Glasgow, con públi- Benedetti-Michelangeli destacando especialmente la impecablemente tocado y algo co invitado asistente, el 22 de interpreta dos conciertos de recreación de las piezas Op. (bastante) aséptico, mientras junio de 1987, o sea, cuando Mozart en el Festival de Lud- 119, hechas son ejemplares que Chaikovski tiene en la el pianista tenía 50 años (ICAD wisburg el 11 de julio de 1956, plenitud e inteligencia. Graba- orquesta norteamericana un 5101). En la primera parte, los los nºs 15 y 20 en una graba- ciones excelentes en todos los vehículo importante, aunque dos primeros Impromptus D. ción de la Radio de Stuttgart casos (ICAC 5104). algunos pasajes de la obra 946 y la Fantasía “Wanderer”, con la orquesta de la emisora En resumen, ya han visto (último movimiento) nos impecables desde el punto de dirigida por Antoine Bavier que no siempre cualquier resulten en esta versión algo vista técnico y con una sonori- (ICAC 5103) —ya es sabido tiempo pasado fue mejor. De vulgares y ramplones, nada de dad algo lisztiana, lejos, desde que si no podía hacer música este lanzamiento, los Mozart los grandes traductores de esta luego, de los grandes intérpre- con sus directores favoritos de ayer de Benedetti-Miche- obra (Mravinski, Szell, Celibi- tes schubertianos (desde Fis- (Celibidache, Giulini), Miche- langeli y los Beethoven de hoy dache, Klemperer y Rozhdest- cher hasta Pires pasando por langeli prefería colaborar con de Ingrid Jacoby (habría que venski por citar unos pocos). Brendel e incluso por el pro- maestros prácticamente desco- añadir también el Schumann En conjunto, de todas formas, pio Ashkenazi en otras ocasio- nocidos, siempre sumisos con de Ashkenazi), son los regis- un brillante y atractivo con- nes, hay un enorme campo las exigencias del pianista y tros más acertados. Del resto, cierto recomendable sobre donde elegir preferible a siempre dispuestos a aceptar y léase lo que antecede. todo para los que empiecen a éste). Schumann, sin embar- seguir todas sus indicaciones. escuchar música y no tengan go, Arabesca y Sonata nº 1, En este registro nos lo encon- Enrique Pérez Adrián 53 290-Discos_nueva maqueta Discos 22/10/13 13:21 Página 54

d di si Cs oC os s BaCH-CHaBrier

BACH: que aporta el laúd del japonés loga con la del autor en un pla- Suites para violonchelo solo nºs Toyohiko Satoh (véase SCHER- no de respeto pero también de 1-3 BWV 1007-1009. HopKinson ZO, nº 172) no encuentra una igualdad desde la autoridad sMitH, tiorba. imaginación interpretativa del nada exhibicionista que sólo el naÏve e 8937 (sémele). 2012. 65’. mismo nivel. Para la integral del conocimiento profundo puede ddd. N PN ciclo original, la guitarra del ale- conferir. El ejemplo más palma- mán Andreas van Wangenheim rio de este enfoque a la vez fiel las transcrip- (véase SCHERZO, nº 142) sigue y libre seguramente se halla en ciones, sin las siendo una opción muy reco- el arranque de la Toccata con cuales la mendable… salvo, naturalmen- que se inicia la BWV 830 (disco supervivencia te, que Smith, con el instrumen- I, pista 13), donde los dos pri- de los instru- to o los instrumentos que él meros compases se frasean de mentos de considere oportunos, decida modos tan diferentes como cuerdas pul- completar la serie. coherentes en lo que bien sadas habría sido por supuesto podría considerarse una de las imposible, plantean inevitable- Alfredo Brotons Muñoz mayores aproximaciones a lo mente al intérprete el dilema del que podría haber sido un recita- doble autor: ¿a quién otorgar la tivo operístico si Bach hubiera primacía, al del original o al del BACH: alguna vez cultivado ese género. arreglo? Y en todo caso habrá Partitas para clave BWV 825- Por lo demás, nada se echa aquí que tener además en cuenta las 830. ton KoopMan, clave. de menos ni en cuanto bravura peculiaridades del instrumento 2 Cd CHallenGe CC72574 (sémele). ni en cuanto a generosidad de llegada, en principio respeta- 2011. 145’. ddd. N PN sonora, y el sentido del ritmo das por el arreglista. En la carpe- exacto se acompaña de una sutil tilla de este disco, el estadouni- a sus casi flexibilidad en el fraseo y una dense Hopkinson Smith afirma setenta años transparencia articulatoria que ni haber encontrado la solución al de edad, Ton en la Obertura de la BWV 828 problema con la elección de “un Koopman ha (II, 9) ni en ningún otro caso

CRÍTICAS de la A a la Z tipo de tiorbo inventado y des- llevado por hace que se pierda de vista la DISCOS arrollado por Sylvius Weiss en fin a cabo línea melódica principal ni pro- los años 1720” para las tres pri- una de las voca la más mínima confusión meras de las Suites para violon- grabaciones que desde hacía entre las voces en contrapunto. chelo solo de Bach. más tiempo y cada vez más Los movimientos lentos, particu- Decidan lo que decidan los intensamente se echaba de larmente las allemandes, pueden musicólogos sobre las razones menos en la discografía bachia- ser expresivos sin incurrir en aportadas, los resultados artísti- na. A estas alturas, naturalmente, sensiblería. Por otro lado, todas cos son sumamente atractivos. el clavecinista holandés está en las ornamentaciones son juicio- La mayor diferencia con respec- condiciones de verter en estas sas, esto es, no toman el rábano to al violonchelo en cuanto a seis joyas de la música universal por las hojas, la forma por el color sonoro entre los registros toda la sabiduría acumulada en contenido, y oportunas con res- grave y agudo enriquece en tan dilatada, variada y provecho- pecto a su fin. Un álbum, pues, efecto el contraste entre las líne- sa carrera. Lo primero que llama que mantiene constante la aten- as principales y acompañantes, la atención es la constatación de ción sin sorpresas inesperadas ni hace más explícitas las secuen- que esa larga experiencia no soluciones rutinarias, que hará cias armónicas y permite mante- provoca una actitud intrusista las delicias tanto de los expertos ner mejor la tensión del discurso más allá del puñado de detalles como de los recién llegados. en las suspensiones. que sorprenderán a los muy ver- Con el mismo programa, el sados en la materia pero que Alfredo Brotons Muñoz español Juan Carlos Rivera al desconozcan las recientes nove- chitarrone (véase SCHERZO, nº dades filológicas de las que su 139) suena más cálido en lo que descubridor Christoph Wolff da BEETHOVEN: se refiere tanto a los timbres cuenta en la carpetilla. No signi- Canciones completas. como al fraseo, mientras que fica esto, ni mucho menos, una Constantin Graf von Walderdorff, Smith adopta un enfoque más apuesta por la fría objetividad barítono; Heidi Brunner, imparcial, objetivo, y parece mecánica. Bien al contrario, ni mezzosoprano; Kristin oKerlund, preferir que la música se defien- los dedos ni el espíritu de Koop- piano. Coro Gustav MaHler de da por sí misma. En las Suites man contradicen nunca la letra viena. BWV 1007, 1008 y 1010, en de las partituras; sin embargo, la 5 Cd tHorofon CtH 26015. 2012. cambio, la brillantez cromática personalidad del intérprete dia- 381’. ddd. N PN

TIPO DE GRABACIÓN DISCOGRÁFICA

N novedad absoluta que nunca antes fue editada en disco o cualquier otro soporte de audio o vídeo H es una novedad pero se trata de una grabación histórica, que generalmente ha sido tomada de un concierto en vivo o procede de archivos de radio R se trata de grabaciones que ya han estado disponibles en el mercado internacional en algún tipo desoporte de audio o de vídeo: 78 r. p. m., vinilo, disco compacto, vídeo o disco video digital

PRECIO DE VENTA AL PÚBLICO DEL DISCO

PN precio normal: cuando el disco cuesta más de 15 € PM precio medio: el disco cuesta entre 7,35 y 15 € PE precio económico: el precio es menor de 7,35 € 54 290-Discos_nueva maqueta Discos 22/10/13 13:21 Página 55

d di si Cs oC os s BaCH-CHaBrier

este álbum surge con el robin ticciati propósito de a g r u p a r EL NUEVO BERLIOZ INGLÉS todos los Lie- der para voz y piano sali- BERLIOZ: Las tro de la Symphonie fantasti- dos de la mano de Beethoven. noches de estío. que, ahora sigue con una sen- El esfuerzo es exhaustivo y Romeo y Julieta sacional versión de Les nuits coherente, pues incluye tam- (escena de amor). La muerte d’été combinada con un frag- bién todas las versiones revisa- de Cleopatra. Karen CarGill, mento de Romeo et Juliette y la das de cada Lied (generalmente mezzosoprano. orquesta de cantata La mort de Cléopâtre y dos, a veces incluso tres). El CáMara esCoCesa. director: roBin está a punto de aparecer otro único problema que esto trae tiCCiati. disco más centrado en L’enfan- consigo para el oyente menos linn CdK 421. 2013. 65’. ddd. N PN ce du Christ. La clave del Ber- apasionado por el rigor filológi- lioz de Ticciati reside, tal como co es la sensación de eterno Hay aspectos del arte directo- aclaré en el verano de 2012 retorno, el “¿no he oído esto rial británico que pasan de dentro del nº 276 de esta revis- antes?”, sobre todo cuando las generación en generación y ta (pp. 62-63), en disponer de facilita que la descripción de diferencias musicales no son quizá uno de los ejemplos más una excepcional orquesta de su tumba nos conmueva hasta muy acusadas. Siendo una gra- claros sea la fascinación de cámara, como la Scottish las lágrimas. Y es que estamos bación confiada a dos cantan- tantos maestros ingleses por la Chamber Orchestra (SCO) de ante un director que ha com- tes, quizá podrían haber realiza- música de Berlioz. El referente la que es titular desde 2009; prendido a la perfección ese do una cada uno cuando se tra- que todos tenemos en mente una formación que combina punto medio entre la ópera, el ta de dos versiones. es el recientemente desapareci- instrumentos modernos con oratorio y la sinfonía que tiene No todas las piezas nos do sir Colin Davis, pero antes algún viento de época en una toda la obra orquestal del com- muestran la capacidad imagina- que él destacaron con Berlioz plantilla reducida a 64 inte- positor francés, tal como tiva del Beethoven de las gran- en el atril sir Adrian Boult, sir grantes, es decir, treinta menos demuestra en su enfoque des sonatas para piano —siendo John Barbirolli o especialmente del mínimo establecido por el intenso y dramático de la can- la excepción el extraordinario sir Thomas Beecham; y hasta propio compositor francés para tata que Berlioz escribió en ciclo An die ferne Geliebte, el padre de la tradición directo- su Symphonie fantastique. El 1829 para concurrir por tercera incluido en el cuarto CD—, rial británica, sir Henry Wood, resultado es un Berlioz con vez al Prix de Rome. De todas pues el compositor se revela en fue el responsable de difundir menos ropaje sinfónico, con formas, de poco valdría este la composición de Lieder más en el Reino Unido algunas de menor vibrato y una entona- preciosismo o contundencia en como un continuador de la tra- las partituras del compositor ción más natural, lo que permi- el acompañamiento sin una dición clásica que como el pri- francés. También los directores te alcanzar mayores sutilezas voz con la belleza, modula- mer romántico, honor que que- historicistas han adoptado a tímbricas y donde tanto el ción, tamaño y espesura de la daría reservado a Franz Schu- Berlioz, pensemos en sir John equilibrio como la nitidez de mezzosoprano escocesa Karen bert. Lo vemos en títulos como Eliot Gardiner o en sir Roger raigambre historicista invitan a Cargill. La toma sonora de este Neue Liebe, neues Leben, donde Norrington, e incluso los más repensar su música. Un ejem- SACD tiene el sello de calidad se echa de menos un poco más híbridos, como sir Simon Rat- plo de este nuevo Berlioz vera- que caracteriza a Philip Hoobs de imaginación al interpretar un tle, no han dejado de cosechar niego, perfumado y colorista en Linn y quizá el único pero acompañamiento ya de por sí éxitos cultivando a Berlioz con que cultiva Ticciati con la SCO que podría ponerse es no demasiado repetitivo. y sin instrumentos de época. El es el acompañamiento en Le haber incluido otro disco más Los mejores momentos los joven (todavía sin el título de spectre de la rose del ciclo para disfrutar completa de la encontramos en boca del Gus- “sir”) Robin Ticciati (1983) sobre poemas de Gautier sinfonía dramática Romeo et tav Mahler Chor de Viena, vivaz encaja como un guante en esta orquestado en 1856 donde pre- Juliette y no tan sólo de su Scè- e inspirado en títulos como Der tradición y las grabaciones que para el ambiente ideal para la ne d’amour sin coro; en todo Floh y Kriegslied der Österrei- está realizando para Linn entrada de la solista, la envuel- caso, y aunque sepa a poco, cher. Heidi Brunner, amable Records confirman la existen- ve y dialoga con ella, subraya estamos ante una verdadera mezzosoprano con un concepto cia de otra generación de gran- sus momentos gozosos o inti- delicatessen musical. un tanto amplio del vibrato des berliozanos ingleses: en mistas, construye un puente expresivo, luce en piezas con 2011 realizó un brillante regis- para que ascienda al paraíso o Pablo L. Rodríguez contrastes, como puede ser el Kennst du das Land, de Goethe. Constantin Graf von Walder- CHABRIER: guaje y estilo en la orquestación director de ahora como Gardiner dorff es un barítono con una Música orquestal. orquesta de la propios e innovadores para la ha grabado algún disco con una colocación un tanto caída, lo suisse roMande. director: neeMe época, si bien ha de compren- selección), de ahí que el que que se traduce en un agudo Järvi. derse, como es lógico, que Wag- hoy nos ocupa tenga cierto inte- bastante blanco. Esa es la razón CHandos CHsa 5122. 2012 79’. ner estaba rompiendo todos los rés por dar a conocer obras de que le suenen mejor piezas ddd. N PN moldes en lo que a esto se refie- poco frecuentadas de su disco- más graves, como In questa re, y que, aunque fresco y jovial, grafía como pudieran ser un par tomba oscura, que Adelaide, para ampliar, el de Chabrier poco tenía que de movimientos pertenecientes por ejemplo. También resultan más si cabe, decir al respecto. a su ópera cómica Le roi malgré convincentes las arietas bufas, su inmensa No son frecuentes las anto- lui (Rey a su pesar) o tres de como las agrupadas bajo el títu- discografía, logías de música orquestal de L´étoile (La estrella), ópera bufa lo general L’amante impaziente. Neeme Järvi, Emmanuel Chabrier, y casi todos que, según cuentan, dejó horro- Kristin Okerlund, la pianista e al frente de los directores se ciñen a su obra rizada a la pequeña y modesta inspiradora de esta magna reco- la Orquesta más conocida, España, de la orquesta del Théâtre des Bouffes pilación, disfruta más con las de la Suisse Romande, de la que que existen numerosas versio- Parisiens ante la dificultad de la fórmulas mejor escritas para el es director artístico y musical, nes importantes (desde Bee- obra, mucho más sofisticada que piano, como el bonito comien- nos trae este conjunto de obras cham hasta Argenta, pasando cualquier otra cosa que Offen- zo de Odi l’aura que dolce sos- de carácter sencillo, nada enre- por Karajan, Bernstein y Marke- bach compusiera para el peque- pira (interpretada a dúo por los vesado, en un cóctel que mezcla vich, las hay para todos los gus- ño teatro del bulevar. dos cantantes). lo romántico y divertido con lo tos). Pero el resto del repertorio Además, y como no podía apasionado y melancólico a par- orquestal del compositor francés ser de otra manera, aparece la Elisa Rapado Jambrina tes iguales, que poseen un len- es bastante desconocido (algún ya mencionada España que, 55 290-Discos_nueva maqueta Discos 22/10/13 13:21 Página 56

d di si Cs oC os s CHaBrier-Hasse

quizá por ser la más conocida o tan sólo por haber sido grabada Gerd schaller por tantos y tan buenos directo- res, peca de falta de la gracia y SIN COMPETENCIA el salero tan necesarios en ella y a los que sí se hace justicia en otras numerosas grabaciones. BRUCKNER: Sinfonía nº 8. pasaje completamente nuevo, Aun así, buen álbum para acer- KITZLER: Dem Andenken de 41 compases, situado en el carse a ese universo desconoci- Anton Bruckner. pHilHarMonie desarrollo. El Scherzo también do que es la música de Cha- festiva. director: Gerd sCHaller. incorpora correcciones armóni- brier y que tanto influyó en 2 Cd profil pH 13027 (Gaudisc). cas de la mencionada revisión. compositores de la talla de 2012. 99’. ddd. N PN Para el tercer tiempo, Carragan Poulenc. recupera el hermosísimo Ada- Gerd Schaller se halla ya cerca gio de la denominada “versión Guillermo Pérez de Juan de culminar su alternativa inte- intermedia” de 1888, que ya gral bruckneriana. Hasta el día fuera editado en 2004 por Der- de hoy hemos podido conocer mot Gault y Takanobu Kawasa- CHAIKOVSKI: sus aproximaciones a la Prime- ki. Hay numerosas diferencias Sinfonía nº 3. Suite de La bella ra, la Segunda, la Tercera (las con respecto a la redacción Philharmonie Festiva (formada durmiente. orquesta GürzeniCH tres en sus ediciones originales, habitual, de mayo de 1889, por componentes de la Filar- de Colonia. director: diMitri preparadas por William Carra- pero la más destacable es, sin mónica de Múnich, la Sinfónica KitaienKo. gan), la Cuarta (Nowak, quizá duda, la que podemos hallar en de la Radio Bávara y la Orques- oeHMs oC670. 2013. 68’. ddd. N PN la versión más floja del ciclo), el clímax de la sección E (con ta de la Ópera Estatal munique- la Séptima (Nowak) y la Nove- el sorprendente coral de las sa), agrupación cuya prestación en su estre- na (Carragan, edición que cuatro trompas solas situado 6 es verdaderamente brillante en no en Ingla- incluye el Finale reconstruido). compases antes de la irrupción esta grabación efectuada en terra, en Hoy cae en nuestras manos la de los platillos). En el Finale, vivo (sin aplausos) de julio 1899, fue Octava, que Schaller afronta en por último, llaman la atención 2012. Schaller ofrece una propi- a p o d a d a la muy interesante redacción los cambios al final de la expo- na curiosa: la reiterativa Música como “la del mencionado Carragan. El sición del segundo tema y en la fúnebre en memoria de Anton Polaca” por musicólogo norteamericano recapitulación del primer tema. Bruckner que presumiblemente el uso recurrente de ritmos que aporta sustanciosas “noveda- Gerd Schaller nos brinda una compuso Otto Kitzler hijo en el nos recuerdan a una polonesa des” a lo ya conocido, teniendo versión muy musical, ferviente, décimo aniversario del falleci- destacados en el último movi- en cuenta las correcciones del concentrada, de tensiones con- miento del de Ansfelden y que, miento. Parece correcto señalar compositor introducidas a lápiz sistentes y muy bella factura también al parecer, orquestó este apodo como poco adecua- después de que Hermann Levi tímbrica, la primera que recoge Otto Kitzler padre (faena esta do, ya que, en realidad, la se negara a dirigir el estreno a el disco de esta nueva edición última perdida, razón por la polonesa fue adoptada como finales de 1887. En el caso del de la Octava bruckneriana. cual el director ha preparado su código musical por la Rusia inaugural Allegro moderato, las Como podemos comprobar propia orquestación a partir de zarista y, por extensión, por el más notables son —además de gracias a la presente integral, el la reducción para piano a cua- imperialismo ruso y no como las llamativas diferencias en la director alemán va creciendo tro manos de la pieza). pensaban los oyentes occiden- orquestación— la distinta plani- artísticamente disco a disco. Lo tales, condicionados por el uso ficación de la introducción y un mismo puede decirse de la Jesús Trujillo Sevilla que hizo Chopin de la polone- sa, como símbolo de la inde- pendencia polaca frente a la esta obra, bastante desconocida doce Concerti grossi op. 6 de contrastes de estas interpreta- opresión rusa. y apartada del mercado disco- Haendel forman sin duda la ciones brillantes y claras. De Al frente de la Orquesta gráfico, como es lógico por otra más importante colección de Vriend no llega al extremo de Gürzenich de Colonia, de la cual parte, en favor de sus tres her- música orquestal del composi- utilizar un bajo continuo espe- es director honorífico desde manas mayores. tor. Las grabaciones de estas cífico para el concertino como 2009 (puesto que hasta entonces Completa el disco la Suite obras son numerosas, y entre hace Il Giardino Armonico, sólo ostentaba el gran Günter de la Bella durmiente, siempre todas ellas sobresale de forma pero también incorpora los Wand), Dimitri Kitaienko nos va agradable a oídos de cualquier muy especial la que Il Giardino oboes potestativos a los con- paseando por los cinco movi- oyente y que parece estar bas- Armonico hizo en 2008 en ciertos nºs 1, 2, 5 y 6. Su conti- mientos de esta Tercera Sinfonía tante más despierta que la sinfo- Valladolid para el sello L’Oise- nuo es en cualquier caso varia- con una versión demasiado lite- nía a la que, cariñosamente y sin au-Lyre. Este nuevo registro, do y sugerente, alterna órgano ral (con lo bueno y sobre todo malicia apodaremos La Polaca publicado por Challenge, tiene con clave en el teclado, incluye malo que eso conlleva), ligera- durmiente. como protagonista al Combatti- chitarrone y añade dos fagotes mente intrascendente y con poca mento Consort Amsterdam, uno en las piezas con oboes. La originalidad (menos aún de la Guillermo Pérez de Juan de los más prestigiosos conjun- sonoridad del conjunto es que la propia obra tiene) aunque tos del mundo entre los que se expansiva, limpia, directa, muy destacable por la calidez sonora acercan al Barroco con instru- marcado el carácter francés de la orquesta, que parece estar HAENDEL: mental moderno. Su visión se cuando corresponde, como en esperando como un león dormi- Concerti grossi op. 6. sitúa en cualquier caso muy el nº 10 casi entero, sin el dra- do a que la batuta le dé la fuer- CoMBattiMento Consort cercana a la de los grupos his- matismo extremo que en su za, brío y vigor necesarios para aMsterdaM. director: Jan WilleM de toricistas más audaces. Nada tiempo consiguió Harnoncourt los movimientos extremos y un vriend. que ver por supuesto con las o recientemente Il Giardino toque sutil y delicado para los 3 Cd CHallenGe CC72570 (sémele). antiguas interpretaciones came- Armonico y Richard Egarr, pero centrales. 2011. 154’. ddd. N PN rísticas de I Musici o de Marri- con la suficiente garra y la chis- Aunque dista mucho de las ner. Incluso interpretaciones pa que hace de estas unas ver- mejores interpretaciones que de escritos en canónicas entre las históricas siones muy seductoras, salvo ella se hicieron (Markevich con un solo mes como las de Pinnock o Hogwo- para los acérrimos defensores la Sinfónica de Londres, Karajan a principios od suenan hoy algo avejenta- de las cuerdas de tripa en cual- con la Filarmónica de Berlín o del otoño de das al lado de la contundencia quier situación y condición, Maazel con la Filarmónica de 1739 y publi- de los acentos, la agilidad de claro está. Viena por citar algunas) es un cados en las articulaciones, la rapidez de buen punto para acercarse a 1740, los los tempi y la fuerza de los Pablo J. Vayón 56 290-Discos_nueva maqueta Discos 22/10/13 13:21 Página 57

d di si Cs oC os s CHaBrier-Hasse

HAENDEL: Orquesta y director impecables Giove in Argo HWV A14. ann tanto en lo técnico como en lo HallenBerG (iside), Karina Gauvin estilístico. (Calisto), aniCio zorzi Giutiniani (arete) vito priante (erasto), Alfredo Brotons Muñoz tHeodora BaKa (diana), JoHannes Weisser (licaone). il CoMplesso BaroCCo. director: alan Curtis. HASSE: 3 Cd virGin 50999 72311622 (eMi). La contadina. GraCiela oddone 2010. 157’. ddd. N PN (scintilla), lorenzo reGazzo (tabarano). enseMBle arCadia. es Giove in director: attilio CreMonesi. Argo (Júpiter Glossa GCd 922511(sémele). 2013. en Argos) un 70’. ddd. R PN pasticcio que sólo subió al fruto de su escenario del colaboración H a y m a r k e t con la Schola dos días: el 1 y el 5 de mayo de C a n t o r u m 1739. El libreto es una pastoral de Basiliensis, Antonio Maria Lucchini que adap- Glossa reedita ta el de Loti que Haendel había La contadina, conocido en Dresde veinte años de Johan Adolf Hasse, publicada antes, a su vez basado en Ovidio. en 1999 por Harmonia Mundi. La El gran esfuerzo crítico con que, contadina es erróneamente con- según él mismo cuenta en la car- siderada como una de las muchas petilla, John H. Roberts ha recons- secuelas de La serva padrona truido la partitura ha arrojado un pergolesiana, piedra angular de la fruto sin duda sabroso. Aunque ni ópera bufa napolitana, género los doce números tomados de que, a pesar de su corta existen- otras tantas obras anteriores ni los cia, cambió radicalmente el pano- doce compuestos ex novo aumen- rama de la música escénica en la tan en nada la gloria del composi- primera mitad del siglo XVIII. tor, siendo casi toda la música Este “intermezzo in música” de suya (sólo se cuentan dos excep- Hasse ya había sido estrenado ciones, de Francesco Araja) el pla- cinco años antes, en el teatro de cer de la escucha está garantiza- San Bartolomeo, como comple- do. Alan Curtis y su Complesso mento a la ópera Il Clitarco, de Barocco estrenaron esta recons- Pietro Filippo Scarlatti, primogé- trucción en Alemania en 2007. La nito de Alessandro y, consecuen- grabación se llevó a cabo, en Ita- temente, hermano de Domenico. lia, en 2010, el mismo año en que, El éxito de la ópera bufa radicó con idéntico jovencísimo reparto, en su acercamiento a problemas llegó a La Coruña para obtener un con los que cotidianamente se gran éxito compartido por Julio podía topar el pueblo, no siem- Andrade Malde (véase SCHERZO pre preparado para entender los nº 255, pág. 22). La versión es, temas que desarrollaba la ópera efectivamente, de extraordinario seria. Los argumentos eran de nivel medio, con apenas alguna una superficialidad absoluta y, en intervención de Diana (disco I, ese aspecto, La contadina no es pista 8) no tan entonada y bella. una excepción. Tampoco ayuda Estando muy correctos todos los la interpretación del Ensemble personajes masculinos, los Arcadia (que bajo tal nombre sólo momentos más memorables se los hizo esta grabación) a mantener reparten los otros dos femeninos. el interés por la escucha, lo cual En sus recitativos de presentación no deja de ser chocante, pues los y aria subsiguiente (I, 10-12), Ann nombres de los que se juntaron Hallenberg deja de inmediato para tocar en esta grabación, consciencia de que nos hallamos recién salidos en aquel momento ante una mezzosoprano importan- de la SCB, forman hoy parte de te por la redondez de un timbre las mejores formaciones orquesta- redondo y bello sin ser particular- les de Europa. La relación de vio- mente claro ni oscuro. La soprano linistas, por ejemplo, quita el Karina Gauvin, de color muy hipo: Pablo Valetti, Olivia Centu- natural pero con un “grano” en el rioni, Lorenzo Colitto, Luca Ron- registro inferior que no a todos coni, David Plantier, Amandine gustará por igual en Già sai che Bayer, Alessandro Ciccolini y Ric- l’usignol (II, 3), no puede por cardo Minasi. Mejor que la menos de obtener elogio unánime orquesta, los dos cantantes, sobre por la facilidad con que resuelve todo, Oddone. Pero ni por esas los difíciles problemas de colora- se puede recomendar este com- tura planteados en Combatutta da pacto, salvo uno sea un acérrimo più venti (III, 3); una asignatura partidario de la ópera bufa napo- ésta, por cierto, en la que Hallen- litana (y creo que ni aun así me berg también demuestra sobrada atrevería a recomendarlo). solvencia a propósito de la Questa d’un fido amore de Araja (III, 5). Eduardo Torrico 57 290-Discos_nueva maqueta Discos 22/10/13 13:21 Página 58

d di si Cs oC os s HaYdn-offenBaCH

HAYDN: HAYDN: un estimable acompañante que dad dan a sus intervenciones Seis Sonatas para violín y viola. Lieder. Songs. arleen auGér, también colaboró con Peter una especial relevancia. federiCo GuGlielMo, violín; soprano; Walter olBertz, piano. Schreier. Su única debilidad (por MassiMo piva, viola. Brilliant 94685 (Cat Music). 1982. exceso de volumen) reside en el Pablo J. Vayón Brilliant 94476 (Cat Music). 2011. 53’. add. R PE registro central, un poco más 69’. ddd. N PE presente de lo debido acompa- LISZT: es una buena ñando una voz tan sutil como la Balada nº 2. Tres últimos dentro de la idea que Bri- de la californiana. Estudios de ejecución abundante y lliant haya trascendental. Reminiscencias variada músi- d e c i d i d o Elisa Rapado Jambrina de Norma. SCRIABIN: Sonata ca de cámara homenajear a nº 3 op. 23. Feuillet d’álbum escrita por el Franz Joseph op. 69. Poemas nºs 1-2 op. 69. mayor de los Haydn recu- JOMMELLI: Sonata nº 9 op. 68 “Misa Haydn, a los perando un disco tan bonito del Dixit Dominus. Miserere. negra”. Vers la flamme op. 72. Seis dúos para violín y viola, que año 1982 en lugar de intentar Beatus vir. eManuela Galli, MiCHel dalBerto, piano. forman parte del catálogo de sus grabar una versión nueva y franCesCa BonCoMpaGni, Karin 2 Cd sonY 88883733022 (sony-BMG). obras como Hob. VI. 1-6, no se menos interesante. Por aquellas selva, sopranos; roMina Basso, 2011. 94’. ddd. N PN les ha prestado nunca mucha fechas, Arleen Augér se encuen- mezzosoprano. GHisliedi CHoir & atención. Fueron compuestos tra en la cima de su fama como Consort. director: Giulio prandi. Michel Dal- probablemente entre 1766 y intérprete de Lieder y no puede deutsCHe HarMonia Mundi berto y Sony 1768 pensando en su interpreta- decirse que sea por casualidad: 88883725182 (sony-BMG). 2012. 78’. Music presen- ción por Luigi Tomasini, afama- la dicción contagiada del colori- ddd. N PN tan en dos do primer violín de la capilla do de cada palabra hace de sus discos el reci- ducal de Esterhaza. Fueron versiones liederísticas algo el CD recoge tal que el pia- publicados primero en versión sumamente disfrutable. Para tres salmos nista dio en para violín y violonchelo y des- muestra un ejemplo: cada vez escritos por la Sala Molière de Lyon en pués en versión para dos violi- que Augér imita la voz del pas- Niccolò Jom- noviembre de 2011. El repertorio, nes hasta que en el año 1800 se torcillo del que se ríen las melli entre centrado solamente en dos auto- editó por Artaria la versión origi- muchachas en Lachet nicht, ihr 1751 y 1752 res, es una proclama de intencio- nal. Dado el carácter concertante Mädchen y les pregunta si le para dos tem- nes por parte del intérprete, de la parte de violín se les deno- ven capaz de amar o si debería plos romanos: la iglesia de Santa quien a lo largo de todo el recital mina también Sonatas para vio- asustarse —“liebe noch nicht?, Maria dell’Anima, sede de los mantiene una regularidad y un lín y viola y ésta ha sido la elegi- fürcht ich umsonst”— prueba alemanes en Roma, donde dio a nivel excelente. El recital respira da para su grabación por parte una inflexión nueva, dejándose conocer el Dixit Dominus y el intensidad y fuerza expresiva, de Federico Guglielmo al violín y llevar por una posibilidad distin- Beatus vir; y San Pedro, para la intimidad y fibra interior. La Massimo Piva con la viola. ta en el doble sentido a la que que escribió el Miserere, la obra recreación del sonido parece el Las seis sonatas siguen el se presta el poema. Las estrofas más austera de las tres, pues a punto de partida de un músico esquema allegro-adagio-tempo di son cinco, pero sin duda Augér pesar de estar también com- que aboga por la elegancia y una minueto, salvo la nº 3 que consta habría encontrado una nueva puesta, como las otras, en estilo forma de tocar especialmente de andante-adagio-minueto. El forma de cantar la misma frase concertado, destaca por su respetuosa con los textos. Dal- primer movimiento adopta en aunque hubiesen sido ocho o característico alternatim (versos berto, que rebosa energía y lumi- todas, salvo la misma excepción, diez. Esto nos revela su verdade- concertados y en canto llano nosidad, se define a través de la forma de sonata, otra razón ra talla artística. alternos) y su bajo continuo unas condiciones técnicas impe- para esta denominación de los La conocida recitalista se como exclusivo acompañamien- cables, donde no faltan toda cla- seis dúos. Nuevamente saca ade- encuentra quizá aún más cómo- to. Los otros dos salmos son se de sutilezas sonoras, con la lante Brilliant a su reducido pre- da en su inglés natal, interpre- obras mucho más exuberantes, ayuda de un pedal tan elaborado cio la edición de una parte de la tando algunas de las páginas tanto por el acompañamiento de como efectivo, y un sonido cáli- música de cámara de Haydn olvi- más célebres de Haydn com- cuerdas como por la alternancia do que abarca una amplia paleta dada por las editoras discográfi- puestas en Londres, como A pas- entre los coros, de naturaleza sonora. Su Liszt es penetrante y cas. Evidentemente, no son obras toral Song, The Mermaid’s Song homofónica, y el canto solista, emotivo, soñador y nostálgico, de la categoría de los cuartetos o o Pleasing Pain. Son piezas que en muchas ocasiones no romántico pero alejado de cual- los tríos, pero gozan de la sufi- joviales y encantadoras que resulta lejano al virtuoso estilo quier manierismo; su Scriabin ciente dosis de buen hacer pro- parecen dar sentido a su cita, tal operístico en boga. bucea más hondo y se hunde en pias del compositor, con una vez apócrifa, pero siempre inspi- Giulio Prandi dirige versio- el dramatismo y el misticismo de mezcla de elegancia y alguna dis- radora: “Hay aquí abajo tan nes que combinan acertadamen- los últimos opus: aquí se siente el creta pincelada de patetismo en pocos hombres alegres, que te dramatismo y virtuosismo carácter dramático y casi trágico sus movimientos lentos escritos siento que mi música podría vocal. Los perfiles del canto que la música inspira. El francés en modo menor, que justifican sacarles de sus preocupaciones coral están bien definidos y el defiende unas versiones crípticas sobradamente el agradecimiento y eso me da fuerzas”. director italiano potencia los y quizás por momentos demasia- a la editora por esta nueva salida Me resulta sorprendente contrastes dinámicos a partir de do sobrias, pero el resultado es de caminos trillados que permite que, tras las dos páginas dedica- un fraseo incisivo y penetrante, más que sobresaliente, pues su ampliar el conocimiento de la das a Arleen Augér, en el cua- que el Ghislieri Consort, trece Scriabin (al que no le falta preci- obra íntegra de uno de los más dernillo del CD no aparezca ni instrumentistas, la mayoría bien sión ni ligereza en los pasajes grandes compositores de todos una línea de la biografía de Wal- conocidos de otros conjuntos adecuados) deprende seriedad, los tiempos. ter Olbertz, responsable de una transalpinos, impulsa con lim- fundamento y circunspección. de las pocas integrales de las pieza, claridad y profundidad de Otra vez, el sonido, nunca rígido, José Luis Fernández sonatas pianísticas de Haydn y sonido. Entre las solistas, Romi- ayuda a la creación de un fraseo na Basso luce una línea elegante siempre equilibrado que expresa y una riquísima variedad de con belleza lo que encierran par- matices en su aria del Dixit tituras. Resumiendo, un concierto Dominus. Las tres sopranos tie- muy completo con un repertorio nen instrumentos de parecida específico que detalla a un pia- ligereza y resultan más que sol- nista atento, con muchas cosas ventes en el canto de coloratura, que decir, al que vale y mucho la aunque la experiencia de Ema- pena escuchar. nuela Galli, la brillantez de sus agudos y su intensa expresivi- Emili Blasco 58 290-Discos_nueva maqueta Discos 22/10/13 13:21 Página 59

d di si Cs oC os s HaYdn-offenBaCH

MARENZIO: MOZART: Primo Libro di Madrigali. Dolci Sinfonías nºs 39-41. orquesta de affetti (selección). la CoMpaGnia los CaMpos elíseos. director: del MadriGale. pHilippe HerreWeGHe. Glossa GCd 922802 (sémele). 2013. 2 Cd pHi lpH 011 (sémele). 2012. 98’. 68’. ddd. N PN ddd. N PN

aunque en no puede la actualidad decirse que, sea tenido al menos en por un com- los estadios positor de de grabación, segunda fila, P h i l i p p e muy alejado Herreweghe de la consideración de que gozan (Gante, 1947) haya frecuentado Monteverdi o Gesualdo, lo cierto mucho a Mozart: un puñado de es que en su época Luca Maren- obras vocales (las mayores el zio pasaba por ser el más grande Réquiem y la Misa en do menor) madrigalista. Hay varios datos y, salvo error u omisión, ahora que lo corroboran. Por ejemplo, su primera incursión en la músi- que John Dowland viajara en ca instrumental. 1595 a Roma para estudiar con él La incógnita de cómo afron- (aunque no está probado que lle- taría un hombre con su experien- garan siquiera a encontrarse) o cia en el repertorio anterior (y, que fuera el segundo autor con aunque menos, también en el más piezas incluidas por el inglés posterior) queda pronto despeja- Nicholas Yonge en su vasta da. El arranque de la Sinfonía nº colección Musica transalpina 39 diríase algo así como una (1588). Siglos después, Alfred obertura francesa invadida de Einstein llegaría a comparar su espíritu prerromántico. El enfo- música nada más ni nada menos que no tiene que provocar unani- que con la de Mozart. Marenzio midad, pero poco se podrá obje- compuso cerca de cuatrocientos tar a unas versiones técnicamente madrigales, repartidos en veinti- tan competentes, luminosas y al cuatro libros, que tuvieron nota- mismo tiempo respetuosas de las ble influencia en los antes men- formas a que las partituras se cionados Monterverdi y Dowland, acogen, por decirlo así tan equili- entre otros muchos. El Primo bradas entre origen y destino. En Libro di Madrigali a cinque voci la repetición de la segunda parte fue publicado en Venecia en del Trío del Minuetto de esa mis- 1681, reeditado en esa misma ciu- ma Sinfonía en si bemol mayor, dad nueve veces y otras varias el clarinete se permite una broma más fuera de Italia. Para ese (Disco 1, Pista 3, 1’54”) que tal entonces, aún en plena juventud, vez sólo en este contexto puede Marenzio ya era enormemente funcionar como guiño. popular y la estima que la clase La urgencia y el fuego se aristocrática sentía por su música sienten sobre todo en los movi- aumentaba sin cesar. El presente mientos extremos, mientras los disco incluye el Primo Libro y aña- contrastes quedan sobre todo de una selección de otra colección para los lentos. Menos el de la intitulada Dolci affetti (1682), la nº 40, en toda la cual se juega cual está constituida por obras de más la baza de las inflexiones diversos músicos establecidos en de fraseo que la de los subraya- Roma, como Giovanni Maria Nani- dos rítmicos, en los Minuettos la no, Giovanni Battista Moscaglia, indicación allegretto se lee Giovanni de Macque, Francesco como invitación a correr, pero Soriano, Annibale Zoilo y, por siempre dentro de unos límites supuesto, Marenzio. La perfecta que permiten todas las matiza- estructura madrigalística de Maren- ciones de expresión pertinentes. zio brilla sobremanera en las La repetición de todo en los tres voces de La Compagnia del Madri- cuartos movimientos (y en el gale, formación de nuevo cuño (se Andante de la nº 40) beneficia trata de su tercera grabación disco- especialmente a una nº 41 que gráfica; la anterior, también en lleva el Sturm und Drang a sus Glossa, estaba dedicada al Sesto últimas consecuencias. Libro de Madrigali de Gesualdo), pero cuya base (la soprano Rossa- Alfredo Brotons Muñoz na Bertini, el tenor Giuseppe Maletto y el bajo Daniele Carno- vich) son la crème de la crème de OFFENBACH: este repertorio en virtud de su lar- El flautín mágico. El ga y prolífica colaboración con matrimonio bajo los faroles. La grupos como La Venexiana o el isla Tulipatán. solistas. orquesta Concerto Italiano, de los que son de la Ópera aleMana del rin. cofundadores. director: Carlos KleiBer. 2 Cd profil pH 12066 (Gaudisc). Eduardo Torrico 1962. 117’. ddd. H PN 59 290-Discos_nueva maqueta Discos 22/10/13 13:21 Página 60

d di si Cs oC os s offenBaCH-vázquez

Muy espe- cial valor de andré de ridder, daniel Hope documento tienen estas VIVALDI POSMINIMALISTA tomas conse- guidas el uno de diciembre RICHTER: Las se muestra muy unido en el de 1962 en la Ópera de Düssel- cuatro estaciones de noble afán de suavizar aristas y dorf, pues resultan ser las prime- Vivaldi recompuestas. zafarse de elitismos antirro- ras grabaciones conservadas en daniel Hope, violín. KonzertHaus mánticos de otrora; en su pre- la carrera de Carlos Kleiber. Has- KaMMerorCHester Berlin. tensión de ir al grano, de aspi- ta entonces había sido, a partir director: andré de ridder. rar al goce… y no a lo críptico. de 1959, correpetidor y director deutsCHe GraMMopHon 476 La música de Vivaldi, directa, invitado en dicha Ópera, pero 5040 (universal). 2012. 44’. ddd. concisa, diáfana, que a todos no se sabe de que hayan queda- N PN nos suena, que al fin no se do registros de esas actuaciones, asocia al polvo de terciopelo salvo quizás un Rigoletto capta- su pulcinella es también su ni a la elefantiasis orquestal ni do por algún particular. consagración: deconstruyendo al chill out más hortera, emer- No deja de ser curioso que a Vivaldi, lo que ha construido ge y se yergue y se proclama serán fruto de la casualidad estas primicias de alguien voca- Max Richter es una maravilla, cual emblema del presente. esos montajes a lo koyaanis- do al gran repertorio tengan una obra maestra, un hito. Del futuro. En medio de múlti- qatsi que no han tardado en como contenido unas piezas Cierto, Las cuatro estaciones ples collages y de puzzles, en pulular por Youtube—, inte- breves, casi ignoradas, de han sido exprimidas durante medio de extensos acopla- grados sin fisuras ni contradic- Offenbach, desenfadadas, diver- décadas, y a mí ya no me sor- mientos y desenrollamientos, ciones con las inconfundibles tidas, fáciles y encantadoras de prende nadie, pensaréis. Cré- de repente y varias veces, el progresiones melódicas de melodismo operetero, orquesta- anme, y seré aún más tajante: compositor recompuesto rea- Vivaldi. El resultado es un das con ciencia, sencillez y sen- es ésta una de esas versiones parece desnudo, tal cual, sin auténtico juego de luces, un tido del color. Kleiber las sirve que pasarán a la historia de la haberle sido retocada una sola ejercicio de fotografía audible con el mimo que le mereció recepción post mortem del nota… y lo cierto es que no que alterna y combina texturas siempre, por ejemplo, Mozart y veneciano, larga vida por nos choca, nos suena natural, brumosas, translúcidas y crista- está todo dicho. Los cantantes, delante. Como aquella en cla- tan richteano como vivaldiano linas. El paisajismo pintoresco una lista que no cabe en estas ve big band de Raymond Fol, se nos revelará el resto. Porque cede paso a la abstracción de columnas, son de una brillante como la de Moe Koffman a la el arreglo per se —a la vez, su contorno, aunque un están- corrección y de una eficacia flauta progresiva; como, espe- composición autónoma— no dar tan familiar nos permite cómica notable, a juzgar por la cialmente, las de la pléyade trata de romper el original, asir lo etéreo, ver aún a la aprobación y las carcajadas del impetuosa sobre la senda de la sólo lo comenta, lo revisita mandolinista de Corot entre público. de Il Giardino, tenida hoy por desde todos los ángulos: ante los trazos de Braque; no obs- Conste que las obritas fue- vademécum, entonces —¡hace todo se detiene en los detalles, tante, nos posibilita relajarnos ron objeto de una edición y una casi veinte años!— tan alterna- en los motivos más minúscu- al respecto, despreocuparnos puesta al día de Renato Mordo y tiva como el disco que ahora los; también deduce melodías de la semántica, zambullirnos que la puesta en escena fue de nos ocupa. Especialmente, sobre estos, crea puzzles con en el cubismo sólo por sus for- Günther Roth, que trabajó inten- decía, porque esta reformula- las frases, renueva ritmos. Y mas, sólo por el sonido. Permí- sa y armoniosamente con Klei- ción minimalista surge del mis- entre los espejos y reflejos en tanme todavía unas líneas más ber. Esto va dicho para disipar la mo zeitgeist que encumbró al los que acaba uno inmerso, para describir las que traza merecida fama de malas relacio- prete rosso como baluarte del entre sutiles crescendi poco a Daniel Hope con su Guarnieri, nes con los directores de escena historicismo, y de paso, del poco que se convierten sin avi- como siempre, tan nítidas que tuvo Kleiber en años poste- menos es más —bien que, a sar en oleaje, entre reverbera- como suaves, tan arrebatado- riores, generalmente con razón priori, desde una vertiente ciones reverberantes a lo post ras (¿aún alguien duda, tras ante las extravagancias que interpretativa, pero también rock, entre todo ello, asoman escucharle en la sexta pista, padecemos hasta hoy por parte hacia un plano estético com- el Schnittke de los tramados y que las disonancias tradiciona- de esa poderosa corporación. partido. Ojo, hablamos de un yuxtaposiciones de los concer- les pueden resultar la cosa más historicismo exento de mecani- ti grossi, el ars difuminatoria bonita del mundo?). O para Blas Matamoro zación, igual que ahora nos del Berio de Rendering; de subrayar la esmerada e impe- referiremos a un minimalismo Reich, los pálpitos electrónicos cable convicción de André de libre de ortodoxia. De hecho, de sus 18 musicians (defini- Ridder, al frente de la fantásti- PROVENZALE: digamos mejor posminimalis- ción de contundencia: óigase ca Konzerthaus Kammeorches- La Stellidaura vendicante. mo, comodín que, aunque el final del verano). Aunque ter de Berlín. Jennifer rivera (stellidaura), Carlo englobe tendencias muy varia- ante todo, sobresalen los arpe- alleMano (orismondo), adrian das, o precisamente por ello, gios hipnóticos de Glass —no Pablo del Pozo strooper (armidoro), enzo Capuano (Giampetro), HaGen Matzeit (armillo). aCadeMia Montis cólogo y director pullés Antonio Cicinelli (Mergellina), el 2 de canciones napolitanas (en nin- reGalis. director: alessandro de Florio. Tanta ha sido esa aten- septiembre de 1674. Narra las gún otro sitio como en Nápoles MarCHi. ción que casi sorprende que un aventuras y desventuras de la se dio tanta imbricación musical deutsCHe HarMonia Mundi colega suyo se haya podido fijar heroína Stellidaura, que busca en entre lo culto y lo popular) sino 88883703852 (sony). 2013. 162’. ddd. también en Provenzale, conside- la guerra venganza por la muerte también frecuentes alusiones fol- N PN rado como el primer compositor de su amante, Armidoro, asesi- clóricas españolas (Nápoles for- napolitano que escribió para la nado por el odiado Orismondo. maba parte de la Corona de Conocemos escena. Alessandro De Marchi Como anticipo de lo que des- España en aquella época). El la figura y la afronta aquí la primera graba- pués será la ópera bufa, la nove- anterior trabajo de De Marchi música de ción discográfica de La Stelli- dad aquí es la introducción de para Deutsche Harmonia Mundi F r a n c e s c o daura vendicante, una de sus un personaje cómico, el criado (Flavius Bertaridus, de Tele- P r o v e n z a l e dos únicas óperas que han Giampetro, que recurre en sus mann) fue un auténtico fiasco. (1624-1704) sobrevivido (la otra es Lo schia- intervenciones a frecuentes Sin llegar a los niveles de medio- gracias a la vo di sua moglie). Fue estrenada expresiones escatológicas en dia- cridad de aquella grabación, atención que desde hace veinte en una representación privada lecto calabrés. En La Stellidaura tampoco consigue en ésta De años le viene prestando el musi- en la aristocrática Villa Cursi vendicante no sólo encontramos Marchi dotar a la obra de la ten- 60 290-Discos_nueva maqueta Discos 22/10/13 13:21 Página 61

d di si Cs oC os s offenBaCH-vázquez

sión suficiente para que no resulte algo más que una mera Christophe rousset sucesión de recitativos y arias entre lo insulso y lo repetitivo. FASTUOSO Jennifer Rivera cumple en el rol protagonista y Carlo Allemano salva el tipo gracias a su excelen- SACCHINI: Renaud. asentarse en París, donde fue te profesionalidad, pero todo lo Marie Kalinine (armide), protegido de la reina María demás es bastante prescindible. Julien dran (renaud), Antonieta gracias a la recomen- Jean-séBastien Bou (Hidraot), dación de su hermano, el meló- Eduardo Torrico pierriCK Boisseau (adraste, arcas, mano archiduque austriaco José tissapherne y Mégère), Julie fuCHs II, futuro emperador del Sacro (Mélisse), Katia velletaz (doris), Imperio Romano Germánico. RACHMANINOV: CHantal santon (antiope), Jennifer En febrero de 1783, Sacchini Obras para piano. alexei BorGHi (iphise), CYrille duBois estrenó la ópera Rinaldo nell’a- volodin, piano. (tisipHone), pasCal BourGeois rrangiamento, conocida por los CHallenGe CC 72587 (sémele). 2012. (alecton). les CHantres du Centre franceses como Renaud. Se tra- 77’. ddd. N PN de Musique Baroque de versailles. ta de una tragédie lyrique en les talens lYriques. director: tres actos con libreto de Jean- el Rachmani- CHristopHe rousset. Joseph Leboeuf, basada en los de sus días. El Palazzetto Bru nov de Alexei ediCiones sinGulares es 1012 Cantos XVII y XX del poema Zane-Centre de musique Volodin respi- (sémele). 2013. 188’. ddd. N PN épico de Torquato Tasso Geru- romantique française, en cola- ra grandiosi- salemme liberata y, más direc- boración con Ediciones Singu- dad, brío y florentino de nacimiento y tamente, en la obra de Simon- lares, recupera en este lujoso sensibilidad napolitano a efectos musicales, Joseph Pellegrin Renaud, ou La libro-álbum Renaud, grabada emocional. El Antonio Maria Sacchini fue uno suite d’Armide, que había sido en L’Arsenal de Metz en octu- posromanticismo ruso queda de los compositores operísticos musicada por Henri Desmarets bre de 2012. Bajo la enérgica entendido por el intérprete como más aclamados de la segunda en 1722 y en la cual se narran batuta de Christophe Rousset una fuerza semiequilibrada que mitad del siglo XVIII. Requeri- los amores del cruzado Rinaldo (que, como los buenos vinos, respira pasión al tiempo que cier- do por los mejores teatros de con la maga Armida. Era su mejora con el paso de los años) ta arrogancia y arrebatos impe- aquella Europa (Múnich, Stutt- debut en la capital de Francia y, y con un elenco vocal joven y tuosos. La selección del reperto- gart o Londres), su desenfrena- a pesar de los dardos lanzados poco conocido pero tremenda- rio incluye las Variaciones sobre da pasión por las mujeres le contra él por sus rivales Gluck mente eficiente, el resultado es un tema de Corelli, cinco de los condujo a la ruina económica y Piccinni, lo cierto es que fastuoso, con unas arias bellísi- Preludios, la Segunda Sonata (en y, como consecuencia de ésta, Renaud obtuvo un éxito nota- mas, sobre todo, en el segundo su segunda versión), además de a un delicado estado de salud. ble, suficiente para ganarse el acto. cuatro Étude-tableaux. El Acosado por las deudas, tuvo favor del público de París, ciu- extraordinario talento musical de que huir de Inglaterra para dad en la que pasaría el resto Eduardo Torrico Volodin sirve a las músicas, pues- to que éste ilumina unas interpre- taciones brillantes, llenas de fuer- nes que momentáneamente comedido, además de sonoridades pun- za y entusiasmo, que rebosan en apuestan por pero que forma parte de la nor- tualmente estridentes. Los mejo- cualidades técnicas y destilan este osado ma francesa que apuesta por las res momentos están acaso en la disímiles estados anímicos. Qui- repertorio en sonoridades transparentes en atmósfera sombría que el cuar- zás podría pedírsele al artista en sus discos. lugar de las interpretaciones teto recrea en el Andante soste- algún momento de los Estudios, Pero aún rusas, que sin duda potenciarían nuto del D. 112 y en la elegan- menos velocidad y explosión resulta más más el desmelene y una intensi- cia con que hace contrastar los sonora para favorecer un mayor sorprendente si el resultado, a dad ardiente. El conjunto es diferentes temas en el Minuetto disfrute de las obras, pero en pesar de la juventud del intérpre- sobresaliente, ya que impera del D. 353, pero ambas obras se general se respiran variedades te (en este caso un francés naci- una perfeccionada sensibilidad y mueven dentro de una correc- sonoras y un cantabile desgrana- do en 1991), es mucho más que un criterio artístico definido y ción excesivamente gris. Puede do con intensidad y calidez. interesante. Porque este es el convencido. Muy recomendable tener más interés la Obertura D. Volodin apuesta por un piano tema que nos ocupa, un alumno sin ninguna duda. 470, reconstruida ex profeso momentáneamente brutal (o véa- del conocido pedagogo y pianis- para la ocasión, pero sus seis se también exageradamente exal- ta Jacques Rouvier, que en su Emili Blasco minutos y medio nada pueden tado) pero que parece fiel al debut discográfico se atreve con hacer ante la competencia espíritu apasionado y también un repertorio comprometido, y implacable que tiene delante el melancólico del autor ruso. En que convence con unas versio- SCHUBERT: Diogenes en los dos cuartetos suma, buenas versiones, sí, pero nes de calidad, nobles, imagina- Cuartetos D. 112, D. 353. que se suponen protagonistas que no nos hacen olvidar las de tivas y de gran calibre expresivo. Obertura D. 470. Cuarteto de este disco. Luganski, Horowitz o el mismísi- Este Rachmaninov, que posee dioGenes. mo Richter. misterio y ciertos matices impre- Brilliant 94462 (Cat Music). 2012. Asier Vallejo Ugarte sionistas, destila criterio, valentía, 59’. ddd. N PN Emili Blasco y unas cualidades basadas en una depurada intensidad y la vuelve el VÁZQUEZ: fantasía como medio expresivo. Diogenes a Gentil Señora mía. ConJunto RACHMANINOV: Las cantilenas condensan una afrontar la voCal quinK. Preludios opp. 23, 32. Preludio buena articulación con conten- música de Brilliant 94711 (Cat Music). 2009. op. 3, nº 2. GuillauMe vinCent, ción “verbal”, al tiempo que fun- Schubert con 53’. ddd. N PE piano. den calidez con elegancia y una s e r i e d a d , 2 Cd naÏve 5296 (sémele). 2012. 86’. efusión podría decirse que crista- transparen- en 1560 se ddd. N PN lina: porque éstas son unas inter- cia, buen gusto y sentido imprimió en pretaciones que se distinguen común. Pero hay de nuevo, Sevilla el parece mentira que hoy día a por su luminosidad y distinción como en la primera entrega de libro de estas alturas y con todas las refe- evocativa, también por su sonido esta incipiente integral, una música titula- rencias que existen de los Prelu- tan refinado como agraciado, notable falta de intensidad, de do Recopila- dios de Rachmaninov, haya jóve- igualmente por un discurso fantasía, de fuerza expresiva, ción de Sone- 61 290-Discos_nueva maqueta Discos 22/10/13 13:21 Página 62

d di si Cs oC os s vázquez-zelenKa

tos y Villancicos a cuatro y a tition, dessus et base, colección cinco voces, último de los edita- publicada en 1716 por Robert de daniel Barenboim dos por el compositor Juan Váz- Visée, que se componía de un quez, que había nacido en conjunto de danzas distribuidas UNA SOLA VOZ Badajoz unos sesenta años en diez suites. Como en el pri- antes. Clérigo como muchos de mer volumen de la colección, los grandes polifonistas españo- que comenté ya en SCHERZO VERDI: Réquiem. les del renacimiento y autor de (nº 276), la voz aguda, indeter- anJa Harteros, soprano; la monumental Agenda defunc- minada en el original, es aquí elina GaranCa, mezzo; torum, que integra la totalidad adjudicada a diversos modelos Jonas KaufMann, tenor; rené pape, del Oficio y la Misa de difuntos, de flautas dulces y a un traverso bajo. Coro Y orquesta de la ha sido su obra profana la más barroco. Hay cambios sin sCala de Milán. director: daniel apreciada por sus contemporá- embargo en el continuo, pues BarenBoiM. neos, juicio que se mantiene en este disco, grabado dos años 2 Cd deCCa 478 5345 dx 2 la actualidad. Las transcripciones después que el primero, añade a (universal). 2012. 86’. ddd. N PN de algunos de sus villancicos y la tiorba y la viola da gamba de sonetos (madrigales) que para aquel un clave, lo que enriquece Claramente referencial logra voz y vihuela realizaron los el color de los bajos, aunque ser esta enésima versión de la Fuenllana, Pisador o Valderrába- enturbia el discurrir de algunas cimera obra verdiana, que lleva obedientes y disciplinadas, lo no gozaron entonces de gran piezas. A las cinco suites que fal- el evidente e indeleble sello de siguen con una compacta y popularidad y lo mismo puede taban para completar el ciclo, el Barenboim. Encara el director esmaltada eficacia. decirse de los arreglos de varios álbum añade además la Entrée una lectura especialmente lenta Los cantantes están homo- de ellos realizados por Joaquín d’Apollon y una chacona que que mantiene la intensidad y geneizados por la dirección Rodrigo el pasado siglo, entre interpreta el tiorbista Marchese las tensiones del principio al hasta ser las variantes de una los que destaca el célebre De los en solitario. La interpretación se fin. Se basa en una decantada sola voz con diversidad de tim- álamos vengo, madre. mueve por los mismos paráme- prosodia melódica al servicio bres y tesituras. Cantan concen- Juan Vázquez fue bastante tros de elegancia y fluidez que de una extrema higiene en la trados, levitantes, en estado de trotamundos, aunque dentro de el primer volumen de la serie, pronunciación, yendo a los gracia. Harteros tiene la exacta los límites de la península ibéri- con atención especial a los deta- extremos expresivos de la par- vocalidad de la soprano verdia- ca. Quizás ello le permitió entrar lles de agógica y timbre. titura: el estruendo apocalíptico na, lírica y a la vez sólida, con en conocimiento de los diversos y la recogida plegaria de un mágico dominio de filados y estilos imperantes reflejados en Pablo J. Vayón íntimo misticismo, sea en la medias voces. Kaufmann va de las diversas cortes musicales por multitud coral, en el pequeño la explosión heroica hasta la las que pasó, desde el heredado conjunto polifónico o los solos inmanencia más sutil y basta oír de Juan del Enzina al entonces VIVALDI: vocales. Hasta los intenciona- su Ingemisco y su Hostias para surgente madrigal italiano, Conciertos para violonchelo dos silencios se vuelven líricos, admitir, una vez más, que es, él pasando por la dominante RV. 422, 411 y 404. Concierto como hiatos de respiración, solo, un universo musical. escuela franco-flamenca. Su para dos mandolinas RV. 532 suspense y reflexión. Garanca une su color al de la obra se caracteriza, por tanto, (arr. para violín y violonchelo). Este Réquiem, como lo qui- soprano y se explaya con reco- por su sutileza y variedad de PLATTI: Conciertos para so el autor, es canto del princi- gimiento y dominio. Pape, en matices. violonchelo en do mayor y do pio al fin, grandioso y, a la vez, un bello momento de madurez, Es interesante encontrar un menor. ZANI: Concierto para tratado con primor de detalles y reitera su proverbial señorío. Y, disco dedicado íntegramente a violonchelo en la menor. recovecos instrumentales que al comienzo y al principio, de obras suyas, cosa nada frecuen- CHELLERI: Concierto para Barenboim explora como guía cuerpo entero, Verdi, el inmar- te. Aunque la edición de Bri- violonchelo en sol mayor. sol de una estremecida catedral cesible Verdi. lliant es cuidada e incluye la GaBetta, violonchelo. Cappella que une la imponencia de las integridad de los textos canta- GaBetta. director y violín: andrés naves con las miniadas capillas, Blas Matamoro dos, el Conjunto Vocal Quink GaBetta. nichos y vidrieras. Las masas, ofrece unas interpretaciones sonY 88697953502 (sony-BMG). 2012- bastante planas, quizás por no 2013. 73’. ddd. N PN saber penetrar en el significado ciertos. La obra de Chelleri es ZELENKA: de lo que están cantando. Lásti- la violonche- además un inédito fonográfico. Gaude lætare ZWV 168. Missa ma de oportunidad no del todo lista argentina La Cappella Gabetta se pre- Sanctissimæ Trinitatis ZWV 17. lograda. Sol Gabetta y senta como un típico conjunto MaKoto saKurada, váClav CízeK, el conjunto camerístico con instrumental de tenores; GaBriela eiBenová, José Luis Fernández que ha crea- época (16 miembros, incluido el soprano; Carlos Mena, contratenor; do en Europa continuo, a base de violonchelo, roMan Hoza, barítono; lisandro con su her- contrabajo, teclado y guitarra aBadie, Marián KreJCíK, bajos. VISÉE: mano Andrés, que participa barroca) con un estilo de inter- enseMBle inéGal. Baroque La Musique de la Chambre du como violinista y director, afron- pretación de articulaciones ági- soloists. director: adaM viKtora. Roy. vol. 2. Manuel staropoli, tan aquí la tercera etapa de este les y contrastes moderados, apo- niBiru 01572231. 2012. 66’. ddd. N flautas dulces y traverso barroco; Progetto Vivaldi que está repa- yado más en las líneas que en PN MassiMo MarCHese, tiorba; rosita sando la obra del compositor los acentos. Sol Gabetta explota ippolito, viola da gamba; Manuel veneciano para el violonchelo. la calidez de su sonido especial- i nteresante toMadin, clave. En este caso, junto a tres concier- mente en los movimientos len- aportación a Brilliant 94437 (Cat Music). 2012. tos originales para el instrumen- tos, a los que otorga una expre- la fonografía 55’. ddd. N PE to, más una transcripción para sividad muy intensa gracias al de Zelenka, violín y chelo del doble concierto lirismo y la flexibilidad del pul- un composi- este álbum para dos mandolinas, se incluyen so. En los tiempos extremos la tor cuya completa la también conciertos de otros tres interpretación se hace ligera y importancia g r a b a c i ó n compositores, Giovanni Benedet- brillante, de notable claridad y no hace sino crecer de día en que el flautis- to Platti (presente ya en el ante- nitidez. Una serie vivaldiana que día. El motete Gaude lætare se ta Manuel Sta- rior volumen), Andrea Zani y no carece de interés pese a la presenta en primera grabación ropoli y sus Fortunato Chelleri, todos ellos saturación de grabaciones que mundial. Es una página tripartita acompañan- algo más jóvenes que Vivaldi, existe hoy ya de este repertorio. de reducidas proporciones, pero tes han hecho de las Pièces de pero que usaron un lenguaje for- en la que la originalidad de Théorbe et de Luth mises en par- malmente idéntico para sus con- Pablo J. Vayón escritura de su autor sale a relu- 62 290-Discos_nueva maqueta Discos 22/10/13 13:21 Página 63

d di si Cs oC os s vázquez-zelenKa

valeri Gergiev LA ESPUMA DEL RIO

WAGNER: El oro del Rin. rené pape (Wotan), stepHan rüGaMer (loge), eKaterina ruBanova (fricka), viCtoria YastreBova (freia), zlata BuliCHeva (erda), niKolai putilin (alberich), evGeni niKitin (fasolt), MiKHail petrenKo (fafner). orquesta del teatro MariinsKi. director: valeri GerGiev. 2 Cd MariinsKY Mro 526. 2010- 2012. 148’. ddd. N PN ce, como si fuera un imaginario quizá sea El oro del Rin la Rin, la cadena episódica, pasan- muestra más estricta del méto- do a primer plano en los do wagneriano: un poema dra- momentos de pura orquestali- mático basado en un denso y dad: el preludio donde se narra minucioso tejido orquestal, con la creación del mundo y de la una suerte de recitativo conti- tonalidad, la materia que se nuo de las voces, que van hace forma, los dos intervalos poniendo en escena una escue- con los viajes al Nibelheim y la ta acción en tanto la orquesta imponente marcha triunfal de narra la historia con su entra- los dioses hacia el Walhalla. mado de motivos conductores. Sobre tal fluencia, las voces son El canto propiamente lírico es como la espuma del río vibran- ocasional, con breves esbozos te, cristalinas o fangosas, según de melodías, como la maldición exigen las variadas situaciones. del oro por Alberich, la inven- Desmenuzar el elenco ción de la espada por Wotan y sería superfluo y cansino, por- la advertencia telúrica de Erda. que exhibe una pareja excelen- Así lo ha entendido Ger- cia vocal unida a una minucia giev, quien se erige en constan- fonética igualmente cumplida, te protagonista del discurso, valiéndose de algunos lujos que resuelve con esa suprema como los timbres de Putilin, síntesis de su arte, hecho de Petrenko y Nikitin, la gallardía intensidad expresiva, suntuosi- irónica de Rügamer y la hondu- dad sonora, sentido de los ra contraltada de Bulicheva. acontecimientos y, en magnífi- Destaco al consular Wotan de ca conciliación, un detallismo Pape, en la madurez algo exigi- de miniaturista en los menores da de su voz, pero siempre incisos de la partitura. La convincente, noble y señorial. orquesta gergieviana es un infa- tigable flujo sonoro que condu- Blas Matamoro

cir en las volutas de la cuerda, ma figuración del Miserere, cuya tratadas con agilidad por Vikto- sección final se transforma de ra, y en el idioma poco menos nuevo con un tempo lento y un que galante del Alleluia conclu- tono de íntimo recogimiento. De sivo. Sakurada es un solista efec- nuevo una fuga grandiosa en el tivo por estilo pero de timbre un Dona nobis pacem final. Viktora tanto blanquecino. Si esta com- resuelve con claridad el comple- posición se diría más cercana a jo contrapuntismo de estos pasa- Haendel que a Bach, todo lo jes y también otorga un conside- contrario ocurre en la imponen- rable empuje orquestal al inicio te Misa de la Santísima Trini- del Gloria y un sesgo vertigino- dad, que comienza con un dra- so al Osanna. Su versión pone mático Kyrie I marcado por un de manifiesto, en definitiva, una inesperado ritmo con puntillo. de las características fundamen- Ahora bien, es en la escritura tales de la música en atriles, su contrapuntística donde Zelenka inacabable variedad. Correctos revela toda su grandeza, caso de los solistas vocales, entre los la rica e imaginativa fuga del que brilla Carlos Mena en un Kyrie II, o la sensacional lenta sentido Christe eleison. del Qui tollis, que precede a un asombroso cambio a la rapidísi- Enrique Martínez Miura 63 290-Discos_nueva maqueta Discos 22/10/13 13:21 Página 64

d di si Cs oC os s reCitales-varios

RECITALES anna netrebko UN GRAN PASO VERDIANO GRIGORI SOKOLOV. pianista. ANNA ye las tres exigentes páginas Obras de Beethoven, Chopin, NETREBKO. solistas, para las que no acusa Schumann, Brahms, Chaikovski soprano. Páginas de el más mínimo límite instru- y Saint-Saëns. Macbeth, Giovanna d’Arco, I mental en centro, agudos y gra- 4 Cd MelodiYa 10 02078. 1966-1987. vespri siciliani, Don Carlo, Il ves. No obstante, podría ser 253’. ddd. R PN trovatore. rolando villazÓn, mejorable el precioso glissando tenor. Coro Y orquesta del al final de la escena del sonam- la casa teatro reGio de turín. director: bulismo. Página esta en la que, M e l o d i y a Gianandrea noseda. además, podría exigírsele un recupera en deutsCHe GraMMopHon 479 1052 poco más de intencionalidad, una sola caja (universal). 2012. 57’. ddd. N PN de maligno mensaje, algo que las grabacio- sin duda añadirá al asumir nes del vivo la aportación discográfica de escénicamente tal espinosa par- dada su morfología vocal el que realizara Netrebko al año Verdi se con- te (tiene previsto cantarla en el sobreagudo ad libitum. Como Grigori Sokolov entre la década creta en este importante regis- próximo verano en Múnich). Leonora de la gran escena del de los ochenta y noventa en la tro justamente amparada por En la hermosa y decisiva Fati- acto IV, encuentra su mejor y Gran Sala Glinka del Coro Aca- Noseda y sus huestes turinesas. dica foresta de la visionaria más apabullante momento en démico Estatal de Leningrado. Como la propia soprano decla- Giovanna se centra más en la el Miserere (con el entregado El repertorio pasa por las ró, su voz tras los embarazos expresión como hacía Moffo (la Manrico, como era de esperar, Variaciones Diabelli de Bee- ganó en colorido, anchura y primera en grabarla oficialmen- de Villazón), tras un más que thoven, los Estudios op. 25 de potencialidad (sin perder en te) que en la seducción hedo- notable y ensoñador D’amor Chopin, los Opp. 79 y 117 de belleza, se añade aquí), permi- nística de alguna predecesora sull’ali rosee y antes de una Brahms, además de la Fantasía tiéndole enfrentarse con heroí- (Tebaldi, Caballé, Ricciarelli), cabaletta sacada adelante con op. 17 y la Sonata nº 2 op. 22 nas de mayor peso vocal y mientras que tiñe de resignada comodidad, oficio y disposi- de Schumann, y los Conciertos expresivo en este caso verdia- melancolía un emotivo Tu che ción. Dando, por supuesto, a nº 2 de Saint-Saëns y el Prime- nas, tras haber asumido Nan- le vanità de la Valois, uno de cada uno de estos tres instantes ro de Chaikovski. Los docu- netta, Gilda y especialmente los cortes más disfrutables del de contrastado dramatismo el mentos, inevitablemente, tienen Violetta. Un salto cualitativo y recital. De las dos tan opuestas colorido vocal adecuado. Disco un interés superlativo tratándo- cuantitativo bien notable. Es partes destinadas a Elena es que brinda una nueva y eficaz se de este intérprete, de quien decir, ascender de soprano líri- preferible el andante del acto demostración del arte de tan se ha dicho prácticamente todo ca con alardes repentinos de IV, aunque evite parte de la atractiva e inteligente cantante, más que merecidamente. Las coloratura a una auténtica prolongada cadencia escrita a iniciando así un camino profe- interpretaciones de Sokolov drammatica d’agilità, pues favor de Sofia Cruvelli, que el sional abierto a sugestivos pro- destilan irremediablemente una tales son la Macbeth, la Leono- allegro (bolero) del V donde le yectos posteriores. marcada personalidad que pre- ra aragonesa o la Elena sicilia- falta algo del brillo que tal cisamente es lo que engrandece na. De la ambiciosa Lady inclu- momento facilita, evitando Fernando Fraga a este pianista superior. El soni- do de los registros es bueno, y permite el disfrute de unas ver- la carrera de se lo puede juzgar como sensi- las exigen- siones sentidas y espontáneas este tenor ble en su aspecto cantable y de cias de dota- del pianista ruso; llenas de m e j i c a n o , buena dicción, tanto italiana ción de capi- matices, con un control de la iniciada en como francesa. Las interpreta- llas musicales melodía asombroso, y con una su país en ciones no están servidas con para las cate- entrega y generosidad fuera de 1983, tuvo pareja concentración pero nun- drales e igle- lo común. Sokolov no deja un episodio ca se evade de un nivel de dig- sias del Nue- indiferente porque magnetiza al europeo decisivo durante su nidad. En el lamento de Federi- vo Mundo dieron ocasión a que oyente a través de un lirismo y estadía de aprendizaje en Viena, co de Cilea, el control de volu- durante los siglos XVI y XVII una densidad diferenciales con entre 1986 y 1988, y el consi- men y la intensidad emocional numerosos compositores naci- la mayoría de los pianistas guiente debut en la Ópera de consiguen una viñeta antológi- dos en España y posteriormente actuales. Las interpretaciones, Lucerna. Al principio se movió ca. Lo mismo el aria de la ver- otros ya nacidos en territorio con algunos roces puntuales en en el mundo del tenor lírico- diana I due Foscari, por la americano crearan una numero- algunas notas (que para nada ligero para luego ampliar su intensidad cuidadísima del reci- sa obra a ellas destinada. molestan o alteran el disfrute), repertorio con papeles de lírico tado y el desempaque expresivo La selección realizada entre destilan magia y amor hacia la neto, especialmente los verdia- del canto. Frizza, perfecto en su este amplísimo conjunto por música, pasión y versatilidad nos. En este momento concibe rol de acompañante, asegura un Leonardo García Alarcón incluye emocional. Interesante para una transición hacia el mundo discurso económico, eficaz y una serie de obras de composi- cerciorarse de la evolución a lo wagneriano en sus personajes equilibrado. tores españoles con una única largo de todos estos años del más escorados hacia el lirismo. excepción, el canto procesional ya entonces, y de qué manera, Vargas tiene unos medios Blas Matamoro Hanacpachap cussicuinin, que prodigioso pianista. naturalmente generosos, sobre es la primera obra religiosa poli- todo en timbre y extensión. En fónica escrita en lengua que- Emili Blasco sus cuidadosas intervenciones chua. Este canto abre la segunda muestra una técnica aseada que VARIOS parte del disco, dedicada a obras le permite conseguir efectos religiosas, mientras que la pri- RAMÓN VARGAS. tenor. seductores en la media voz y el mera parte está formada por Obras de Ponchielli, Verdi, pianísimo. No siempre sus CARMINA LATINA. obras profanas, si bien la mayo- Boito, Puccini, Cilea, Gounod y incursiones en el agudo son Coro de CáMara de naMur. Capella ría trata sobre temas navideños. Massenet. sinfÓniCa de Budapest. felices por cierta propensión a Mediterranea. CleMatis. director: Juan de Araujo (1648-1712) director: riCCardo frizza. un excesivo empuje que le resta leonardo GarCía alarCÓn. es el compositor más representa- CapriCCio C 5165 (ferysa). 2012. 48’. redondez a la emisión. riCerCar riC 334 (sémele). 2012. 63’. do. Fue maestro de capilla en las ddd. N PN En este amplio repertorio ddd. N PN catedrales de Lima y de la actual 64 290-Discos_nueva maqueta Discos 22/10/13 13:21 Página 65

d di si Cs oC os s reCitales-varios

Sucre y de él encontramos el repertorios y el sentido que se villancico Vaya de gira, un desprende de ellos. No puede espléndido y monteverdiano decirse, al oír este CD con cua- Dixit Dominus y una Salve Regi- renta canciones de Weill, Eisler na. De Torrejón y Velasco, el y Rudi Spring (éste, además, es autor de La púrpura de la rosa, el pianista que acompaña), que primera ópera americana, pode- estemos ante una especialista en mos escuchar dos composicio- Kabaret. Disculpen si uno sabe nes polifónicas profanas, las de Kabaret unas cuantas cosas deliciosas Desvelado Dueño mío sin auténtica profundidad: no y A este Sol peregrino. puedo adjudicarle a Kammer Sorprende la inclusión de la esa especialidad, que acaso ten- Missa de Batalla a 12 de Joan ga (Capriccio presenta otro dis- Cererols, pues ni el compositor co suyo, al menos: I hate music, ni la obra tienen relación alguna but I like to sing, con una parte con América. Escrita en su tota- de “cabaret songs”). Lo que sí lidad para tres coros, salvo el Et sabemos de esta cantante es incarnatus para cuatro voces, es que se transforma en sus inter- una obra magnífica y la más pretaciones de las diversas pro- notable de todo el disco. Por puestas, escuelas y tensiones de sobradas razones, debe de gus- la música contemporánea. Tran- tarle mucho a Leonardo García sita por la Escuela de Viena Alarcón, que decidió recogerla (Pierrot lunaire), por la van- aquí con el pretexto de “así de guardia de posguerra (Berio, espléndidas podían haber sido por ejemplo, inspirado por la las misas en las catedrales de la memorable Cathy Berberian; América latina”. Nono, también) y por la ópera Las cuatro voces solistas de contemporánea más radical la Cappella Mediterranea, el (Helmut Lachenmann, Jörg Wid- estupendo Coro de Cámara de mann, Isabel Mundry), sin Namur y el ensemble Clematis, hacerle ascos al musical ameri- gozan de un bien ganado presti- cano (Eliza, en My fair Lady). gio en el campo de interpreta- La elección de Weill y Eisler ción de música barroca y el en esa secuencia es más que director y musicólogo argentino lógica. No se lo inventa Kam- es siempre garantía de buen mer, es ya una tradición: no son hacer. Todos ellos lo demues- sólo estos dos compositores y el tran aquí una vez más y tan sólo pianista y compositor Spring, sería deseable una toma sonora sino los textos de Bertolt Brecht, un poco más nítida para que el cuya poesía se muestra hoy día disco fuera perfecto. aún más lozana que su teatro. Brecht y Weill no sólo compu- José Luis Fernández sieron cosas que siguen siendo populares, escritas para aquel periodo conflictivo y a corto I’M STRANGER HERE plazo desastroso para todos, es MYSELF. Obras de Weill, Eisler que forman parte de los diver- y Spring. saloMe KaMMer, voz; sos antídotos alemanes contra el rudi sprinG, piano. olvido. En una sociedad tan CapriCCio C5154 (ferysa). 2011. 61’. autocrítica de su pasado se ddd. N PN corre el riesgo de olvidar por la banalización de la memoria. s a l o m e Estas canciones contribuyen — Kammer, ale- granito de arena— a luchar con- mana de tra el olvido que convive a Hesse, es veces con el despliegue de la c a n t a n t e . memoria. No es paradoja, no es Atención: es contradicción. cantante, no Brecht, no citado en los cré- soprano o mezzo. Se presenta ditos aunque sobradamente en así, como Stimme, como voz; las notas de la propia Kammer y como cantante. También toca el de Niels Kaiser, es protagonista violonchelo, pero eso es aparte, con los compositores que traba- no se ve/oye en este recital. Y, jaron con él, y también lo es, desde luego, es comediante, claro está, en el Tríptico de actriz. Nos dice la presentación: Brecht compuesto por Spring. “Su repertorio desafía la clasifi- Habría que descender a detalles, cación y se compone de una pero basten unos cuantos ejem- mezcla de música de vanguar- plos: los insinuantes ritardandos dia, experimentos vocales vir- de Jenny de los piratas (de La tuosísticos, melodrama clásico, ópera de perra gorda, Weill), los recitales de Lieder, poesía dadá, forzados agudos y al mismo jazz y canciones de Broadway”. tiempo cuidados pianos de Über Nada menos. den Selbstmord (Sobre el suici- La imposibilidad de clasifi- dio, de La persona buena de car la voz de Salome Kammer Sezuán, de Eisler), el humor a nos sitúa bien para entender sus veces chirriante de las Elegías de 65 290-Discos_nueva maqueta Discos 22/10/13 13:21 Página 66

d di si Cs oC os s varios

Hollywood de Eisler, las cancio- nes americanas de Weill, como forma antiqva la que da título al álbum por tra- tarse de temas de exilio (I am a AIRE FRESCO stranger here myself, de One touch of Venus) o la desterni- llante Tchaikowsky (sic) and OPERA ZAPICO. quiera de sus variantes). Han other russians (de Lady in the Arreglos de arias de escogido, colijo que en aten- dark), con ese desgranarse de óperas de Mozart, ción a sus gustos personales, nombres rusos en plena come- Rameau, Caldara, J. C. Bach, una serie de arias que van dia, que a algunos les evocará el Landi, Haendel, Nebra, desde Monteverdi (Vi ricorda rap y a otros un Sprechsgesang Cavalli, Monteverdi y Purcell. o boschi ombrosi, del Orfeo), divertido (¿sería esto posible?). forMa antiqva. Coro el leÓn de Landi (la estremecedora O Sorprenderá el Tríptico de oro. morte gradita, del Sant’Ales- Brecht de Rudi Spring, tres Winter & Winter 910 206-2 sio) o Cavalli (Mogli mie scon- obras contemporáneas en las (sémele). 2013. 61’. ddd. N PN solate, de La Calisto) hasta que se evita la consonancia Mozart (Deh vieni alla finestra pero no la tonalidad y que, tomar música vocal y trans- y Batti, batti, o bel Masetto, Como todo lo que hace Forma sobre todo, se presentan como formarla en instrumental fue ambas de Don Giovanni), Antiqva, el disco es una boca- parte de la tradición musical una práctica bastante frecuen- pasando por algunos de los nada de aire fresco que se brechtiana de compositores te en la primera mitad del más grandes maestros del engulle de un bocado con el como Weill, Eisler o el aquí siglo XVIII. Sin duda el caso barroco tardío: Haendel (Las- mayor de los deleites. Y no ya ausente Paul Dessau, quién más conocido es el de William cia ch’io pianga, de Rinaldo, me refiero sólo a la forma de sabe si también Hindemith. Y Babell, prolífico arreglista de en la que la corneta de Lluís tocar de esta gente, sino al atención a la canción de cierre, arias de ópera (sobre todo, de Coll suple de forma pasmosa a garbo desplegado en los arre- la número cuarenta, Song of the Haendel, lo cual no deja de la voz humana; Se giunge un glos. Además del ya mencio- Rheinland, de la “comedia béli- ser una paradoja siendo como dispeto, de Agrippina, y Ritor- nado Coll, los Zapico se hacen ca” Where do we go from here, era éste el mayor plagiador de na, o caro, de Rodelinda), acompañar del flautista Alejan- que va más allá de la ironía y se la época) para ejecutarlas al Caldara (Quella Liria inmano- dro Villar (extraordinario en el convierte en burla: estamos en clave. Su transcripción de Vo’ rata, de Il bel più nome), el aria de Agrippina), el viola- 1945, el patriotismo ha servido a far guerra, de Rinaldo, es bilbilitano Nebra (Adiós, pren- gambista François Joubert-Cai- intereses demasiado espurios. todo un ejemplo de virtuosis- da de mi amor, de Amor llet y el percusionista David Salome Kammer no sólo des- mo que cautivó a aquel públi- aumenta el valor) y Purcell (el Mayoral. El coro El León de pliega su arte musical al margen co londinense. Salvando las célebre lamento de Dido and Oro aparece en la última pista de cualquier virtuosismo (no es distancias, esto es lo que Æneas). Para que no falte de para poner la guinda al pastel lo suyo, ni lo pretende), sino hacen en el presente disco los nada, se incluye también el con su finísima versión del que despliega sus cuarenta can- hermanos Zapico (el teclista Air pour les sauvages, de Les purcelliano Thanks to these ciones brechtianas acompañada Aarón y los gemelos Daniel y indes galantes, que su propio lonesome vales. al piano por alguien que es más Pablo, duchos dominadores autor, Rameau, ya había arre- que un especialista, porque es de la cuerda pulsada en cual- glado para ser tocado al clave. Eduardo Torrico otro brechtiano.

Santiago Martín Bermúdez Fundadora con su marido de la el recitado, es de Raquel Jurado, madres que tienen a sus hijos en revista Helios, órgano clave del que toca también el instrumento brazos de Falla, la casi homóni- modernismo en España, fue de percusión asiático. ma Villancico de las madres que MARÍA LEJÁRRAGA. ardiente republicana. Como era Pixán, que aparece en casi tienen a sus hijos en brazos y El MÚSICA EMOCIONAL, lógico, emigró tras la guerra civil todas las piezas, muestra su fra- alma tenía los ojos verdes de MÚSICA RECOBRADA. y acabó muriendo en Argentina. seo natural y su facilidad para el Bautista, el tríptico Ayes de María Obras de Falla, Bautista, Sus actividades, sus relaciones caracoleo, con alguna nota agu- Rodrigo, los dúos de La tirana Usandizaga e. a. Joaquín pixán, con las personas más importantes da de cierto tinte nasal, pero de Lleó y La llama de Usandiza- tenor; rosa torres-pardo, noelia de la cultura de aquellos años, también con su timbre siempre ga. Hay que hablar asimismo de rodiles, piano; María zapata, fueron múltiples. cálido y su claro fraseo. Desgra- la afortunada participación de la soprano; silvia Contreras, No nos parece ninguna mala na con gusto, aunque sin llegar soprano María Zapata, una lírica violonchelo; raquel Jurado, idea, en efecto, que se le dedique del todo a le vena más folclórica con cuerpo y excelente proyec- campana tibetana; Javier raBadán, este homenaje, nacido al calor de y honda, las Siete canciones ción, y de la pianista Noelia percusión. la publicación en 2010 del libro populares de Falla, donde lo Rediles. Pixán canta por último andante. 2012. 52’. ddd. N PN. Música y músicos en la vida de acompaña con tino y gracia Rosa el aria del sultán de Jardín de María Lejárraga de Mª Luz Gon- Torres-Pardo. Hay bastante más Oriente de Turina. el luchador, zález Peña, que es quien escribe en el CD: El pan de Ronda que tenaz, arros- las documentadísimas notas que sabe a verdad y Oración de las Arturo Reverter trado y per- se incluyen en esta edición disco- seguidor de gráfica y es pieza fundamental de proyectos a la labor que desarrolla el ICCMU. veces no tan Lo más resaltable del libro disco imposibles, es la inclusión de una obra que es J o a q u í n estreno mundial, A María, que se Pixán le cabe ríe sobre una rosa mustia, que el mérito de ilustra un poema olvidado de haber logrado lanzar al mercado Juan Ramón Jiménez. Es una suer- este bello álbum, quizá necesa- te de cantata que, partiendo de un rio, dedicado a María de la O ritmo perenne y obsesivo, marca- Lejárraga, que vivió casi cien do por cajón flamenco y campana años, ente 1874 y 1974. Esposa y tibetana, establece un recitado colaboradora de Gregorio Martí- melismático adornado por glisan- C/ fernández de los rios, 50 28015 Madrid nez Sierra, fue toda una persona- di y pizzicati del chelo. La partitu- tel.: 91 543 94 41. fax: 91 543 94 74 lidad de las letras, de la política, ra enjuta y dramática, muy expre- de la cultura y del feminismo. siva, en la que se emplea también [email protected] www.elargonauta.com 66 290-Discos_nueva maqueta Discos 22/10/13 13:21 Página 67

d v d BruCKner-stravinsKi

BRUCKNER: nico y exaltadísimo. Este último cipe Joseph Adam Schwarzen- Sinfonía nº 5. staatsKapelle Berlin. es, en mi opinión, el movimien- berg en su palacio bohemio de director: daniel BarenBoiM. to que mejor funciona con estos Cesky Krumlov. El Príncipe era director de vídeo: tilo Krause. preceptos interpretativos, el que un gran amante del teatro y de aCCentus 202175 (ferysa). 2010. 76’. logra unos niveles de tensión la ópera y sólo tres años antes ddd. N PN más elevados y un discurso más de este acto había mandado fluido y natural… La Staatskape- reconstruir y modernizar el tea- Ya tenemos lle de Berlín está de nuevo fan- tro del palacio, en el que toda la en nuestro tástica (muy bien el oboísta principesca familia solía interve- poder la Fabian Schäfer y otra vez excep- nir desde generaciones atrás. s e g u n d a cionales la flautista Claudia Stein Milagrosamente y a pesar de entrega de la y el trompa Hans-Jürgen Krums- años de abandono, este coqueto serie “Bruck- troh). Pero insisto, en la Quinta y bellísimo teatro ha llegado ner: the Sinfonía, creo preferibles versio- hasta nuestros días con toda su m a t u r e nes un poco más templadas y maquinaria escénica, sus decora- symphonies” menos conflictivas en lo expresi- dos originales y un impresionan- de Baren- vo, dado que, en este caso con- te archivo documental y musical, boim que Accentus Music está creto, esta opción no ayuda a la lo que le convierte en el teatro publicando en DVD y Blu-Ray. comprensión vertical y horizon- europeo que conserva la tramo- Después de una Cuarta de anto- tal de la partitura por parte del ya más antigua. Un estupendo logía, el pianista y director nos oyente. documental de casi una hora sorprende con una Quinta (fil- nos narra la historia de este tea- mada al día siguiente, el 21 de Jesús Trujillo Sevilla tro y su reconstrucción reciente, junio de 2010, en la Philharmo- así como los detalles de la exhu- nie berlinesa) inquieta, nerviosa, mación de la partitura de Scar- tumultuosa…, por lo general, en G. SCARLATTI: latti precisamente en el espacio exceso. Para quien esto escribe Dove è amore è gelosia. lenKa y con los medios técnicos para la vía interpretativa adoptada MáCiKová (Marquesa Clarice), ales los que fue creada. A la magnífi-

CRÍTICAS de la A a la Z la a A la de CRÍTICAS por Barenboim (que sigue sien- BrisCein (Conde orazio), Katerina ca imagen en HD y al estupendo DVD do fiel a la redacción original de KneziKova (vespetta), Jaroslav sonido sólo le hubiese faltado la partitura) no ayuda a infundir Brezina (patrizio). orquesta de la incluir a los subtítulos (¡hasta en la unidad necesaria a la obra Corte de sCHWarzenBerG. director coreano!) al menos el italiano globalmente y al primer movi- musical: voJteCH spurnY. director (ya que no en español) para miento, en particular, tan com- de escena: ondreJ HavelKa. director poder seguir la trama de la ópe- plejo desde el punto de vista de vídeo: Jan Malir. ra. Con instrumentos de época arquitectónico. Obviamente, el opus arte oa 1104d (ferysa). 2011. situados en el foso a la manera talento de Barenboim emerge 143’. N PN dieciochesca, Spurny firma una con fuerza en muchos pasajes versión briosa, de tempi bien de esta ejecución. La introduc- ésta es una contrastados y ritmos vivos, con- ción del mencionado tiempo de las ocasio- tando con la complicidad de inaugural es muy hermosa, con- nes en las cuatro jóvenes voces (a destacar centrada y equilibrada en voces que un pro- la de Máciková) muy entregadas y timbres. El tema de los violines ducto audio- y de calidad apropiada. I en su registro más grave sobre visual supone los pizzicati del resto de la cuer- un interés Andrés Moreno Mengíbar da (que arranca en el compás más allá de lo 151) está cantado con una liber- m e r a m e n t e tad dinámica más que destaca- m u s i c a l . STRAVINSKI: ble con respecto a lo escrito en Entiéndase bien lo que quere- El pájaro de fuego. La la partitura (con esa contrastada mos decir: la música de Giusep- consagración de la primavera. variedad acentual, tan neumática pe Scarlatti (posiblemente un DEBUSSY: Preludio a la siesta y tan propia del argentino). Con- primo de Domenico, con quien de un fauno. orquesta de parís. ceptualmente, el Adagio es bas- trabajó en Madrid hasta la muer- director: paavo Järvi. directores de tante novedoso. Es una visión, te del gran clavecinista y que video: séBastien Glas, Corentin también, ansiosa, borrascosa, acabó estableciéndose en los leConte. alejada de la habitual corriente años sesenta del siglo XVIII en eleCtriC piCture epC05dvd (ferysa). paisajística y contemplativa. Los el entorno vienés) para esta 2012. 74’. N PN pasajes más líricos son encendi- ópera en dos actos, con libreto dos, efusivos, con esa cantabili- de Marco Coltellini, es agrada- s i t ú e n s e tà a veces de otro mundo tan ble, está bien escrita, no le falta bien, que no característica del intérprete y inspiración melódica y funciona haya equívo- con esa riqueza de detalles agó- bien en conexión con el texto, si cos. Ni Järvi gicos tan convincente y emotiva. bien salta al oído desde los pri- ni la Orques- Los ejemplos son numerosos: la meros minutos su deuda con el ta de París sección B, con unos violines I y modelo de La serva padrona, revolucionan II estremecidos; la sección F, tanto en cuanto a los personajes con este con una mullida y centelleante (esa criada Vespetta, digna suce- vídeo unos sección de cuerda —apasionadí- sora de la Serpina de Pergolesi) repertorios simos los chelos; o la sección H, y la trama como en la música, tan visitados con rigor e inspira- con unas maderas extraordina- tan netamente napolitana. ción, con poesía, bruma y con riamente sedosas y un metal de Pero lo que hace merecedo- lo mejor de la fusión danza-sin- broncínea, poderosa y turbadora ra de atención a esta producción fónica. Pero ver estas imágenes presencia (éste último a partir es toda su contextualización his- es un placer que, si pueden, no del compás 180). El Scherzo es tórica y estética. Scarlatti escribió deben perderse. Es de esos muy vehemente, con tempi elás- esta ópera en 1768 con motivo vídeos que hay que ver al ticos y mil y un matices dinámi- de las celebraciones del matri- menos dos veces. La calidad de cos y el Finale, torrencial, volcá- monio del primogénito del Prín- la imagen compite con la niti- 67 290-Discos_nueva maqueta Discos 22/10/13 13:21 Página 68

dd vi s d C o s stravinsKi-varios

dez de los timbres, que a menu- do oímos en pianissimo, como VARIOS en varios números de El pájaro de fuego, y que se distinguen en su color como si estuviéramos allí mismo, en la Pleyel, en pri- Gustavo dudamel mera fila. Las lecturas son mejor que correctas: rigurosas, inspira- UNA VELADA INOLVIDABLE das, intensas. Una nueva Consa- gración, sí, grabada 99 años después del estreno parisiense, CONCIERTO DE es de Haydn. Precisamente ese a unos cuantos pasos (unos EUROPA 2012. tema se expone con cierta cuantos) del Teatro Champs Ély- obras de Brahms, Haydn solemnidad y recogimiento, con sées que vio el estreno cuyo y Beethoven. Gautier Capuçon, lentitud y a la vez con ligereza, tumulto fue la mayor bendición violonchelo. filarMÓniCa de Berlín. y eso ya nos pone en antece- de Dios para una obra: desde el director: Gustavo dudaMel. dentes: estamos ante una inter- día siguiente, todo el mundo director de vídeo: andreas paeper. pretación exquisita pero impre- quería ser más moderno que el deutsCHe GraMMopHon 00440 visible, con poco que ver con la filisteo tonto que pateó obra tan 073 4931 (universal). 2012. 88’. N PN gran tradición pero sin renegar atrevida y moderna, y la cosa se de ella. La primera variación ya convirtió en éxito, y el éxito lo el concierto del primero de nos lo confirma y hasta el final refrendó el compositor compo- mayo de la Berliner Philharmo- es una auténtica maravilla. Vie- niendo cosas cada vez más her- niker es ya una tradición. El ne después un concierto clásico mosas, y la cosa se convirtió marco de la cita de 2012 fue la genuino, el Primero para vio- leyenda. Hoy tenemos que ver y vienesa Escuela española de lonchelo de Haydn, con un escuchar esta obra sin (demasia- equitación y el director Gustavo Dudamel algo comedido en el dos) prejuicios. Sabemos de Dudamel. El programa, absolu- gesto —ni falta que le hace compositores que desean que tamente vienés, con obras de más— pero eficaz en el resulta- veniana, que nos descubrió a alguien patee sus obras. Ni eso, dos compositores alemanes, do. El trabajo previo es eviden- muchos su talento excepcional hoy la indiferencia impediría Brahms y Beethoven, que hicie- te y la proximidad afectiva de la gracias a una famosa grabación. separar la paja del grano. Aquí, ron de Viena su ciudad, y de orquesta y del director con esta Un Beethoven trascendente por lo menos, donde se desco- Haydn, que representa la quin- música fantástica es evidente. El expuesto con claridad, sin bru- nocieron estrenos así (no por taesencia de la música vienesa. solista, sin ánimo de impresio- mas que lo hagan confuso, con parte de público, a veces dis- De hecho, todo resulta genui- nar, consigue cautivarnos desde el regusto clásico que corres- puesto a romper —impune— namente vienés, la delicadeza el primer momento con un can- ponde a esta obra, con una respaldos de butacas, sino sobre clásica de Dudamel ante una tabile exquisito y un sonido cierta ligereza que no es simpli- todo por parte del artista). Las Berliner Philharmoniker exqui- delicioso, muy clásico. Capu- cidad ni superficialidad, con filmaciones de La consagración sita en un marco que, con sólo çon, virtuoso extraordinario una grandiosidad que no elude de la primavera se amontonan. nombrarlo, ya evoca todo un como ya sabemos, es también un cierto carácter camerístico... Ésta será de las más gratificantes mundo. La sesión —sin duda un lírico de primer orden y su En fin, un Beethoven propio de por imagen, por sonido, por inolvidable para los asistentes, versión es de las que situar nuestra época en manos de un color, disculpen si nos repeti- ya lo adelantamos— empezó entre las favoritas. Cierra el pro- director extraordinario. mos. Pero hay que repetir otra con esas variaciones de Brahms grama una obra especialmente cosa, dicha en estas páginas no que se basan en un tema de querida por Dudamel —¿y por Josep Pascual hace mucho: otra Consagración Haydn que ya sabemos que no quién no?—, la Quinta beetho- en estas mismas circunstancias es el logro total de Boulez con la London Symphony (Alte Oper BENJAMIN BRITTEN. A there Was, un repaso por la vida enorme de quien fue uno de los de Fráncfort, 1993). Mas no sólo TIME THERE WAS. y parte de la obra del compositor grandes creadores del siglo XX. de Consagración vive este director de vídeo: tonY palMer. británico con Peter Pears como Interesante, muy interesante pero DVD, sino de un Pájaro de fue- Gonzo MultiMedia tpdvd179 hilo conductor y con paradas en también un punto escaso a pesar go sutil y dominador de las (ferysa). 2012. 101’. N PN los capítulos fundamentales de la de su metraje. Benjamin Britten gamas inferiores y un Fauno de misma. Especialmente atractivos & His Festival se centra en Alde- una sensualidad tan inocente e BENJAMIN BRITTEN & son los dedicados a la infancia — burgh y es un documento sufi- intensa como puedan serlo los HIS FESTIVAL. director de con las opiniones de su hermano ciente sobre el mismo aunque propios instrumentos, ay. Este vídeo: tonY palMer. y sus hermanas—, a la relación muchas de las cosas que cuenta DVD goza de una cualidad que Gonzo MultiMedia tpdvd174 con Pears —emocionantísimas aparecen, como decíamos, en A debería darse por descontada a (ferysa). 2012. 53’. N PN sus palabras acerca de su amor Time there Was que, por esa estas alturas, pero que sabemos de siempre y de cómo murió en razón, lo anula tranquilamente. bien que no es así: los realiza- sus brazos—, a la vida casera — dores están al acecho del deta- con el ama de llaves insistiendo Claire Vaquero Williams lle, y no suelen desperdiciarlo. en lo limpios que eran Ben y Podemos seguir la obra a través Peter— y a los momentos finales de sus entradas instrumentales, —con el impagable testimonio de KARAJAN: LA SEGUNDA por solistas o por familias; su enfermera acerca del cuidado VIDA. podemos seguirlos en las acu- puesto en que el enfermo sufriera director de vídeo: eriC sCHultz. mulaciones sonoras del tutti; lo menos posible. El todo está deutsCHe GraMMopHon 00440 podemos ver muchos detalles. entreverado con representaciones 073 4983 (universal). 2013. 80’. N PN No todos, porque estas partitu- operísticas, ensayos y testimonios ras, y en especial La consagra- dos DVDs aparecen con ocasión de cómo era y qué rodeaba al trata de la muy especial relación ción, tienen demasiados porme- del centenario de Benjamin Brit- compositor —Pears describiendo que Karajan tuvo con el disco, nores y una instrumentación ten. Los dos están dirigidos por a Auden es otro momento impa- hasta el extremo de que su excesiva, pero pocas veces lo Tony Palmer, un experto, pero gable. Al documental, curiosa- segunda vida, efectivamente, está veremos todo tan en sus partes uno es mucho mejor que el otro mente, quizá le sobre música — transcurriendo ahora gracias a la y a la vez tan completo. y reúne en realidad lo que los en eso es, sin embargo, un justísi- infinidad de grabaciones que dos ofrecen por separado. Se tra- mo homenaje a Peter Pears— y le dejó para la posteridad. Por lo Santiago Martín Bermúdez ta de Benjamin Britten. A Time falte relato, ahondar en la figura demás, la película no cuenta 68 290-Discos_nueva maqueta Discos 22/10/13 13:21 Página 69

d v d stravinsKi-varios

nada nuevo, desde pilotar Cristóbal Halffter su avión y su yate particu- RETRATO AL NATURAL lar y conducir d e p o r t i v o s (“cosa que no CRISTÓBAL HALFFTER. sinfónica: existen versiones le interesaba ECOS Y SOMBRAS. asier alternativas del Concierto para especialmen- polo, violonchelo; niColas violonchelo y orquesta nº 2 “No te”, nos dice HodGes, piano. orquesta queda más que el silencio” (Era- Anne Sophie Mutter… Entonces, naCional de españa. directores: to, 1987, con el dedicatario Ros- ¿por qué lo hacía?) hasta ser la CristÓBal Halffter, Carlos tropovich como solista; Auvidis estrella indiscutible de la música KalMar. Montaigne, 1998) y del Concier- clásica en Europa durante varias Koala Kpa 111 (ferysa). 2009. 155’. to para piano y orquesta (Auvi- décadas, todo eso vuelve a repe- N PN dis Montaigne, 1996), y hasta tirse aquí como un eterno déjà vu una decena de registros del que para los que ya tenemos no abundan las referencias muy conocido Tiento del primer cierta edad, pues la verdad, no es audiovisuales dedicadas a tono y batalla imperial, pero la que nos seduzca demasiado. Los compositores españoles, y inconfundible fusión de vehe- testimonios de técnicos, críticos y menos aún las que se aproxi- mencia expresiva y encendido artistas que colaboraron con él man a creadores actuales —a lirismo que caracterizan la escri- (Gülich, Fassbaender, Polonek, vuelapluma, recordamos solo, tura concertante halffteriana Weber, Alward, Hirsch, Wedman en tiempos recientes, el docu- encuentran en Nicolas Hodges tos de la Carta Blanca, que da y muchos otros) son un perma- mental A contratiempo, consa- y, sobre todo, en Asier Polo tra- cuenta de las inquietudes esté- nente elogio en cualquier aspec- grado a Luis de Pablo por el ductores difícilmente mejora- ticas del compositor, de los to a considerar, ya sea técnico, Círculo de Bellas Artes en bles, en tanto Kalmar sabe paisajes de su memoria (de artístico o humano, nunca el 2009. Bienvenida sea, pues, extraer del Tiento… toda su París y Milán a Basilea, de menor reproche crítico, jamás la esta aportación de Koala Pro- inmediata brillantez y Halffter Madrid y Berlín a Villafranca menor sombra de duda (sólo un ductions, en producción de nos vuelve a sorprender con su del Bierzo) y de los hitos más instrumentista de la Filarmónica José Miguel Martínez y Magda- capacidad de creación de paisa- cercanos de su trayectoria, de Berlín dice que su aproxima- lena Llamas presidida por la jes tímbricos irreales y enrareci- caso de su dedicación presente ción a la música barroca no era austeridad (tanto en la presen- dos en De ecos y sombras al género operístico o del logro convincente debido a su bello tación gráfica como en las (2009), con ocasión de su estre- —obligada cortesía hacia el sonido, expresivo y refinado, que decisiones de cámara y monta- no absoluto. mecenas del documental— del cuadra mal con ese estilo. Y otro je), que toma como pretexto la Tras el panorama sonoro, Premio Fronteras del Conoci- berlinés más se atreve a decir Carta Blanca ofrecida por la su contrapartida vital: en el miento de la Fundación BBVA. que “Karajan podía ser cruel y ONE a Cristóbal Halffter hace segundo DVD, de casi una Ecos y sombras, sí, pero tremendamente injusto en algu- cuatro años para brindarnos hora de duración, es Halffter también voces presentes y nos momentos determinados”). una imagen, necesariamente quien nos guía en primerísima luces vivas de un compositor Todo lo demás transcurre en una parcial aunque precisa, del persona (salvo por las breves que no sólo es testimonio de la loa permanente, parece que los músico madrileño. intervenciones de Josep Pons y gran tradición de la vanguardia participantes en la película han El primer disco recoge con Felix Meyer) por un periplo del último medio siglo, con los sido cuidadosamente elegidos generosidad dos programas de biográfico y creativo que Jorge Boulez, Cerha, Kurtág o Luis según criterios de docilidad, todo dicha Carta Blanca, protagoni- Fernández Guerra se encarga, de Pablo, sino viandante por es maravilloso y nadie se atreve zados en noviembre de 2009 a su vez, de glosar en el texto un camino —ahí están los siquiera a sugerir que sus recrea- por la Orquesta Nacional bajo general de presentación. En recentísimos estrenos de su ter- ciones podían pecar a veces de la batuta de Carlos Kalmar y del catorce breves capítulos se cera ópera, Schachnovelle, y de una tremenda superficialidad. Sin propio compositor, que ahonda despliega una extensa entrevis- su octavo cuarteto de cuerda— embargo, hay otros (Fassbaen- en la parcela quizá más recono- ta, complementada por imáge- aún abierto. der) que lo elogian adecuada- cible —y reconocida— del catá- nes del álbum familiar, tomas mente como un inigualable e ins- logo de Halffter, su producción de ensayos y de otros concier- Germán Gan Quesada pirado director de ópera y un magistral acompañante de voces (es especialmente ilustrativo el y Karajan Maestro for the Screen verdiana, la Conde de Luna, los dos persona- ensayo del tercer acto de Sigfrido (Arthaus). Esas dos y ésta que del centenario jes centrales, como se sabe, pun- con Karajan al piano acompañan- ahora se reseña forman una de su falleci- tos de referencia de su actividad do a Thomas Stewart —Wotan—, extensa e interesante trilogía miento. Tho- escénica posterior. La página de para el que suscribe lo mejor de sobre esta discutible y a su modo mas Hampson Luna, inesperadamente, la canta la película). También se hace atractiva personalidad. hace un en la versión francesa de Émilien hincapié en su fanática admira- sucinto relato Pacini. Quizás el cantante se ción por la técnica y en su lucha Enrique Pérez Adrián de la vida del encontraba entonces más cómo- a brazo partido por imponer el genio busetta- do expresando el personaje en el compact disc, cosa que logró sin no (una hora idioma de Racine que en el de el menor resquicio de duda. VA PENSIERO, SULL’ALI de duración no da para mucho), Manzoni o quizás encajaba mejor En fin, una película con alti- DORATE. mientras las imágenes muy bien exponerlo así en ese instante del bajos protagonizada por un for- tHoMas HaMpson, barítono. tHe captadas por Breisach (habitual contexto narrativo, un guión del midable músico y un no menos orCHestra of tHe aGe of realizador de las tomas visuales propio Breisach y del escenógra- hábil empresario. Ególatra e insu- enlinGHtenMent. director: riCHard originadas en la Ópera de Zúrich fo a la par que cineasta Peter frible, pero también magnífico arMstronG. director de vídeo: felix o el Festival de Bregenz) nos ilus- Beringer. El documental se sigue director, aquí tienen un docu- BreisaCH. tran oportuna y espléndidamente con creciente interés y paralelo mento especialmente recomen- euroarts 2051048 (ferysa). 2001. 60’. del contenido narrado. El baríto- disfrute, sobre todo para el que dable para seguidores o expertos R PM no norteamericano, de paso, da entienda francés o inglés, ya que en estos temas. A juicio del fir- muestras de su oficio cantando no hay subtítulos en español. Por mante, preferibles las dos pelícu- Con motivo del bicentenario del cuatro fragmentos del composi- otro lado, es una lástima que su las anteriores de Karajan que ya nacimiento he aquí la reaparición tor, concretamente momentos duración sea tan pequeña. comentamos desde estas páginas: de la película realizada en 2001 decisivos del viejo dux Foscari, Karajan or beauty as I see it (DG) con ocasión de otra celebración Giorgio Germont, Macbeth y el Fernando Fraga 69 290-Discos_nueva maqueta Discos 22/10/13 13:21 Página 70

í n d i C e

ÍNDICE DE DISCOS CRITICADOS

Ashkenazi, Vladimir. pianis- — Giove in Argo. Hallen- Mozart: Idomeneo. lewis, pin y otros. Melodiya. . 64 ta. obras de schubert y berg, Gauvin, zorzi/Curtis. Jurinac/pritchard. Brilliant.49 Solti, Georg. director. schumann. iCa...... 53 virgin...... 57 — Sinfonías 39-41. Her- obras de Mozart, Chai- Bach: Partitas. Koopman. Hasse: La contadina. oddo- reweghe. phi...... 59 kovski y debussy. iCa.. 53 Challenge...... 54 ne, regazzo/Cremonesi. Netrebko, Anna. soprano. Stravinski: Pájaro de fuego. — Suites para tiorba. smith. Glossa...... 57 obras de verdi. dG. . . 64 Järvi. electric picture. . . 67 naïve...... 54 Haydn: Lieder. augér/ Offenbach: Flautín mágico. Va pensiero, sull’ali dorate. Beethoven: Canciones com- olbertz Brilliant...... 58 Kleiber. profil...... 59 Hampson. euroarts.. . . 69 pletas. Walderdorff, Brun- — Sonatas para violín y vio- Opera Zapico. arreglos de Vargas, Ramón. tenor. ner/okerlund. thorofon.54 la. Guglielmo/ piva. arias. forma antiqva. Win- obras de ponchielli, verdi Benedetti-Michelangeli, Brilliant...... 58 ter & Winter...... 66 y otros. Capriccio. . . . . 64 Arturo. pianista. obras de Hindemith: Obras Provenzale: Stellidaura ven- Vázquez: Gentil señora mía. Mozart. iCa...... 53 orquestales. Kegel. Bri- dicante. rivera, allema- quink. Brilliant...... 61 Benjamin Britten. A Time lliant...... 49 no/de Marchi. deutsche Verdi: Ballo in maschera. There Was. palmer. I’m Stranger Here Myself. Harmonia Mundi. . . . . 60 lewis, stoyanov/Gelmetti. Gonzo...... 68 obras de Weill, eisler y Rachmaninov: Obras para Cmajor...... 50 Benjamin Britten & His Fes- spring. Kammer/spring. piano. volodin. naïve.. 61 — Don Carlo. Malagnini, tival. palmer. Gonzo. . . 68 Capriccio...... 65 — Preludios. vincent. naï- Costea/ventura. Cmajor.50 Berlioz: Las noches de estío. Jacoby, Ingrid. pianista. obras ve...... 61 — Forza del destino. Cargill/ticciati. linn. . . 55 de Beethoven. iCa...... 53 Richter: Cuatro estaciones Machado, scandiuzzi/Gel- Boulez: Obra completa. Jommelli: Dixit Dominus. de Vivaldi recompuestas. metti. Cmajor...... 50 varios. dG...... 48 Galli, Basso/prandi. deuts- Hope/de ridder. dG. . 60 — Obras completas. varios. Brahms: Réquiem alemán. che Harmonia Mundi. . 58 Rimski-Korsakov: Doncella decca...... 52 varios...... 46 Karajan, Herbert von. de nieve. Milcheva, Ghiu- — Réquiem. Harteros, Bruckner: Sinfonía 5. Baren- director. obras de Mozart selev/angelov. Brilliant. 49 Garanca, Kaufmann/Baren- boim. accentus...... 67 y Bruckner. iCa...... 53 Rostropovich, Mstislav. vio- boim. decca...... 62 — Sinfonía 8. schaller. Karajan: la segunda vida. lonchelista. obras de — Simon Boccanegra. profil...... 56 schultz. dG...... 68 Chaikovski. iCa...... 53 nucci, Meli/Callegari. Carmina latina. García alar- Karetnikov: Till Eulenspie- Sacchini: Renaud. Kalinine, Cmajor...... 50 cón. ricercar...... 64 gel. Mazo, Matinov/ dran, Bou/rousset. edicio- — Traviata. vassileva, Chabrier: Música orquestal. polianski. Brilliant. . . . . 49 nes singulares...... 61 stoyanov/temirkanov. Järvi. Chandos...... 55 Korngold: Tote Stadt. King, G. Scarlatti: Dove è amore Cmajor...... 50 Chaikovski: Sinfonía 3. armstrong, Murray/Hollrei- è gelosia. Máciková, Bris- — Vísperas sicilianas. dessì, Kitaienko. oehms.. . . . 56 ser. arthaus...... 48 cein, Knezikova/spurny. armiliato/zanetti. Cmajor.50 Concierto de Europa 2012. Liszt: Balada 2. dalberto. opus arte...... 67 Visée: Musique de la cham- obras de Brahms, Haydn sony...... 58 Schreker: Ferne Klang. bre du roy. Brilliant.. . . 62 y Beethoven. dudamel. Marenzio: Madrigali. Com- Schatzgraber. albrecht. Vivaldi: Conciertos para vio- dG...... 68 pagnia del Madrigale. Capriccio...... 51 lonchelo. Gabetta. sony.62 Cristóbal Halffter. Ecos y Glossa...... 59 Schubert: Cuartetos D. 112, Wagner: Oro del Rin. pape, sombras. Halffter. Koala.69 María Lejárraga. Música 353. diogenes. Brilliant.61 rubanova, putilin/Gergiev. Frid: Diario de Anna Frank. emocional, música reco- Sibelius: Sinfonías. sander- Mariinsky...... 63 Benzvi/Chistiakov. Brilliant.49 brada. obras de falla, ling. Brilliant...... 49 Zelenka: Missa Sanctissimæ Haendel: Concerti grossi op. Bautista y otros. pixán/ Sokolov, Grigori. pianista. Trinitatis. eibenová, Mena, 6. de vriend. Challenge.56 torres-pardo. andante. 66 obras de Beethoven, Cho- Hoza/viktora. niburu. . 62

70 290-Dosier_Dosier 22/10/13 13:06 Página 71

D O S I E R

a música de Benjamin Britten (Lowestoft, 22 de noviembre de 1913 - Aldeburgh, 4 de diciembre de 1976) acompaña e ilustra buena parte de la historia del siglo XX. Pocas veces encontramos un creador tan ligado a su tiempo, desde su relación con otras artes —la poesía, la

Lnovela o el teatro— a la toma de postura personal frente a cuestiones como la guerra —su pacifismo— o la libertad para tomar determinadas opciones personales —la homosexualidad. Todo ello desde una propuesta estética inconfundible abierta a todos los horizontes —el pasado musical de su país o las músicas no europeas— y que enlaza directamente con una concepción muy propia del arte como reflexión sobre la vida, sus alegrías y sus adversidades. En este dosier, que conmemora su primer centenario, se pasa revista a la figura del compositor inglés haciendo especial hincapié en algunos aspectos de su trabajo como autor de óperas y de música para el cine, así como en la importancia que para su legado tiene la Britten- Pears Foundation.

71 Ivanpascual.es 290-Dosier_Dosier 22/10/13 13:06 Página 72

D O S I E R BENJAMIN BRITTEN INTRODUCCIÓN Y ALLEGRO

rs. Edith Britten, née Hockey, estaba determinada a y más al tratarse de su propio instrumento, el que le hizo que su cuarto hijo, su benjamín, fuera un gran brillar durante toda su carrera como intérprete y supremo músico; tan grande que llegase a ocupar la cuarta acompañante y con el que mantuvo a lo largo de su vida B musical, por detrás de las de Bach, Beethoven y una extraña relación de amor/odio. Brahms.M Por aquel entonces, en la segunda década del siglo XX, la hora de Bruckner aún no había llegado (faltaban Una obra variada unas décadas para que Sergiu Celibidache lo proclamase como “mejor sinfonista de la historia”) y la buena mujer La totalidad de la obra compuesta por Britten supera las 75 poco podía imaginar que, justo por esos años, un vienés horas de música, cifra que no cesa de aumentar a medida alto y desgarbado estaba dando forma a su primera ópera, que van apareciendo (y esto sucede con cierta regularidad) de título Wozzeck, que desde su estreno a mediados de la nuevos manuscritos. Pero más allá de la cantidad y diversi- década siguiente iba a confirmar a su autor, , dad de su producción, lo que uno admira en ella es su rica como firme candidato a ocupar la cuarta —o la quinta— B variedad y su portentosa versatilidad; porque el catálogo de del panteón. Pero Mrs. Britten no andaba del todo descami- Britten incluye platos para satisfacer todos los paladares, nada (si bien el destino no quiso que lo presenciara; murió desde los más refinados y ávidos de altos placeres estéticos en 1937). Antes de cumplir los 40, Benjamin Britten se e intelectuales hasta los más ligeros y populares. La enorme había convertido en lo que ya nunca dejó de ser; el compo- amplitud de su paleta artística le permitió combinar la alta sitor que había devuelto la autoestima musical a Gran Breta- cultura con el más puro entretenimiento, y ello sin que el ña, una potencia cultural y musical de primer orden que, nivel de exigencia estética cediera lo más mínimo. Apoyado paradójicamente, no había producido ningún compositor de en su fino e infalible instinto literario, Britten supo apoyarse auténtico genio desde la temprana muerte de en magníficos textos escritos tanto por grandes autores del en 1695 y que debía sus mayores años de gloria al arte de pasado (de Shakespeare o Michelangelo a Rimbaud) como Haendel, un alemán a fin de cuentas. Desde el estreno en la por estrictos contemporáneos (Auden, Forster) para elabo- Sadler’s Wells Opera de Londres en junio de 1945 de su rar su admirable corpus tanto dramático como lírico. Pero segunda ópera, Peter Grimes, Britten accedió al estatus de también dedicó muchas horas de esfuerzo creativo a escri- gloria nacional, y la puritana y tantas veces tan cruel con bir piezas para aficionados, para estudiantes, para niños. sus artistas Inglaterra estuvo dispuesta a perdonarle todo: su Para él la música era, incluso antes que un arte, una praxis abierta homosexualidad (su “matrimonio” con el tenor Peter (uno estaría tentado a pensar que la coincidencia de haber Pears fue un secreto a voces desde el principio), su militan- nacido precisamente un 22 de noviembre, día de Santa te pacifismo, el plácido exilio americano durante los años Cecilia, patrona de la música, le hubiera marcado el destino duros de la guerra, su estilo de vida de burgués acomoda- de músico esencialmente práctico); antes que una manera do, ajeno a la bohemia… Con todo y pese a todo, Britten de obtener la gloria o la inmortalidad, la música era para era, finalmente, el que tenía que llegar, el esperado, our Britten una forma de servir a la comunidad. Por ello se Britten (y el nombre Britten quiere decir exactamente eso, dedicó con tanta regularidad a componer música pedagógi- británico). ca, divulgativa o simplemente utilitaria, desde guías de Desde su muerte en 1976, la música de Britten ha evita- orquestación para jóvenes a música de bodas, conmemora- do el purgatorio (muchas veces definitivo) que sufren tan- tiva o ceremonial. Escribió muchas páginas para la radio, y tos compositores póstumamente. Pese a los esfuerzos de su más aún para el cine (en un periodo muy temprano de su también muy amplia legión de detractores, que ya en vida carrera, es verdad, pero ello marcó toda su producción pos- le negaron el pan y la sal, sus obras no sólo no han dejado terior, impregnada de “cinematismo”); fue un músico para de interpretarse, sino que un buen racimo de ellas (me atre- todos los públicos, y supo dar a cada cual lo suyo. La con- vería a sumar más de dos docenas) son piezas clave del fianza en su poder creativo y en su prodigiosa capacidad repertorio y, lo que es más importante, continúan gozando técnica dio como resultado una música que ejerce un poder del mayoritario favor del público. Por atenernos tan sólo a de atracción casi inmediato, y su capacidad de comunica- sus óperas, el documentalista y gran britteniano John Brid- ción —más allá de su condición de autor tonal— se extien- cut, autor entre otros del film Britten’s children, contabiliza- de no sólo a su producción más ligera, sino también a sus ba en el año 2009 (es decir, lejos aún el centenario que obras más sofisticadas, intimistas o intelectuales. Como afir- naturalmente ha multiplicado las cifras) 28 producciones ma el musicólogo austriaco Hans Keller, “Mozart y Britten diferentes de óperas de Britten en 25 teatros del mundo, son los dos únicos compositores que conozco capaces de cifra nada desdeñable para un autor del siglo XX. Pero su atraer poderosa y ampliamente a personas que no los prestigio como operista, que lo acerca —y para muchos lo entienden”. equipara— a sus grandes modelos, de Berg a Mozart, de A su manera, Britten fue un paradigma de artista profe- Verdi a Purcell, no ha oscurecido su importantísima produc- sional. Su disciplina laboral, sobre todo a partir de su vuelta ción en los demás géneros, desde la música coral, a la que de los EEUU y su asentamiento en la costa de Suffolk, al dedicó decenas de obras, algunas de ellas incuestionables noreste de Londres, lugar de donde era originario, y del cimas del género, a su música de cámara, instrumental, sin- fabuloso éxito de Peter Grimes, que le garantizó una exis- fónica y, cómo no, al magnífico corpus de canciones que, tencia más que desahogada, fue de una estricta meticulosi- con su intuitiva comprensión de la música del idioma inglés dad, tanto en sus hábitos y rutinas como en sus procesos —y no sólo del inglés— es una de las colecciones más creativos. Trabajaba además a una velocidad portentosa. La importantes del siglo y sin duda un apartado mayor en la mayor parte de sus obras las componía en una primera fase producción de su autor. Llama por ello con más fuerza la en la cabeza, y sólo después acometía la “fastidiosa” labor atención la casi total ausencia de música para piano solista, de pasarlas a partitura, apoyándose entonces, y sólo enton- 72 290-Dosier_Dosier 22/10/13 13:06 Página 73

D O S I E R BENJAMIN BRITTEN

ces, en el piano. Sin embargo, y a diferencia de gran parte 1952 le ofrecieron la dirección del primer teatro de ópera de sus colegas ingleses, su música nunca suena académica, de Inglaterra, el mítico Covent Garden, oferta que rechazó y mucho menos como producto de una labor rutinaria. En alegando que “no se consideraba director”. Sin embargo, la Britten cada obra es diferente, es la consecuencia de un cantidad de obras propias que hasta entonces había dirigido pensamiento formal cerrado que vive sólo por y en sí mis- y, sobre todo, la incesante expansión de sus actividades en mo. Por eso nunca se sintió cómodo con los géneros tradi- este terreno a partir de ese período y hasta el final de su cionales y se inclinó más hacia la práctica libre de la varia- vida, ponen en entredicho una opinión que parece nacida ción. En su obra apenas se encuentran piezas de relleno o de la falsa modestia. En sus últimos veinticinco años Britten de circunstancia y nunca, o casi nunca, se tiene la sensación dirigió no menos de 170 obras de 40 compositores distintos, de que componía con el piloto automático puesto. Una téc- aunque curiosamente no en teatros de ópera, donde, aparte nica suprema que demostró desde la temprana adolescencia de sus propias creaciones, sólo dirigió Idomeneo de Mozart le permitió trasponer a la partitura cada idea musical que y dos óperas de Purcell, Dido and Æneas y The Fairy Que- formaba mentalmente con una claridad que resulta en la en. Su última grabación, la magnífica versión de las Escenas mayoría de los casos magnética para el intérprete. Es, como del Fausto de Goethe de Schumann —obra que hasta enton- afirma el director de orquesta Edward Gardner, “una música ces era prácticamente desconocida— pasa por ser uno de tan gozosa de ensayar como de tocar”. Al componer, Britten los grandes momentos de la historia de la fonografía. pensaba ya en los intérpretes, y a lo largo de su carrera se También como su admirado Stravinski (admiración no dejó siempre inspirar por el arte individual de artistas con- muy correspondida, dicho sea de paso) Britten fundó su cretos: el chelo de Rostropovich, la trompa de Dennis Brain, arte musical en la tradición, en los modelos del pasado, el violín de Toni Brosa, el arpa de Osian Ellis, la percusión desdeñando e ignorando en gran medida los experimentos de James Blades o, por supuesto, la voz de Peter Pears fue- de la vanguardia. Aunque en sus obras finales, en especial ron entre muchos otros los desencadenantes de un buen en Death in Venice, se acercó y jugó con la atonalidad, Brit- número de obras que, sin ellos, no habrían existido (o ten fue siempre un músico tonal. Su poderosa inventiva for- habrían existido de forma muy distinta). Pero al mismo mal le llevó sin embargo lejos del método mimético de Stra- tiempo, y desde las fases más tempranas de su formación vinski. Su estilo reabsorbe la tradición y la transfigura, y como artista, siempre fue consciente de la energía y las cuando la toma directamente como modelo, como en el potencialidades que se encontraban en los músicos aficio- caso de sus reescrituras de Purcell, del musical dieciochesco nados, y aún más en los niños. De ahí la ingente produc- The Beggar’s Opera o de los numerosos arreglos de cancio- ción de música para todo tipo de agrupaciones corales, pro- nes folclóricas, actúa añadiendo al modelo elementos de su fesionales o amateurs, que abarca sin interrupción toda su propio lenguaje, sin desfigurarlo nunca. Todo ello contribu- carrera (de hecho, la primera y la última obra que compuso yó a su prestigio de clásico vivo, pero no ayudó a granjear- son corales) y que probablemente es la que ha conectado le las simpatías y el aprecio de los partisanos de las van- con un mayor número de gente y le ha garantizado una guardias. El siempre temible Theodor W. Adorno calificó la posición de privilegio como favorito de los públicos. música de Britten como “el gusto por el mal gusto, la sim- pleza fundada en la ignorancia, la inmadurez que se piensa Britten, intérprete lúcida y la total falta de capacidad técnica” (“cualidades” que, según él, compartía con Stravinski y Shostakovich). Por La importancia que Britten concedió a la práctica musical le su parte, Britten afirmó varias veces que la música moderna llevó a desarrollar una brillante carrera como intérprete se había convertido en “demasiado introspectiva en la bús- cuyo alcance y prestigio no ha hecho sino aumentar desde queda de un estilo pretendidamente original. Los composi- su muerte, en buena parte gracias a las sensacionales graba- tores parecen trabajar en la consecución de un lenguaje lo ciones discográficas que realizó a partir de los años cuaren- más hermético posible, en lugar de extraer lo que necesitan ta para Decca. Como pianista, y en especial como supremo de otros periodos o estilos para darles su propia voz”. En acompañante, los colegas que trabajaron con él o para él no una ocasión confesó que una de las razones que le habían dejaron de alabar su arte; es famosa la frase del pianista impulsado a escribir tanta música para películas y teatros, Gerald Moore al serle preguntado por qué su nombre no sobre todo en su juventud, era el convencimiento de que la aparecía nunca en los programas de Aldeburgh: “Dado que música moderna se estaba convirtiendo en el alimento para el genio que preside el Festival es además el más grande una pequeña élite intelectual; él componía, como afirmó acompañante del mundo, no hay demasiada necesidad de más de una vez, para los vivos. ¿Tendremos que añadirle mis servicios”. Como muchos otros compositores, Britten hoy, en vista de cómo han evolucionado las cosas, a su ya vio en la interpretación la manera más adecuada de ejercer larga lista de méritos el de visionario? un control creativo sobre su propia obra, y de paso fijar un Como en el caso de Wagner, Britten es una de esas figu- modelo sobre el que los demás intérpretes deberían basarse ras artísticas supremas que ejercen una atracción personal al tocar o cantar su música. Su intensa actividad en los estu- casi mágica, siendo objeto la persona de una atención equi- dios de grabación, al igual que Stravinski, buscaba sin duda parable, y en muchos casos superior, a la que despierta su establecer de una vez por todas esas pautas interpretativas. propia obra. Su abierta homosexualidad, en un país y en Sin embargo, y a diferencia de su colega ruso, su labor no una época donde esta condición seguía penada por ley, y se redujo, ni mucho menos, a la interpretación y grabación sobre todo su inclinación casi obsesiva por los adolescentes de sus propias obras. Tanto en su faceta de pianista acom- y los niños, fueron y siguen siendo objeto de análisis y con- pañante, como sobre todo en la de director, Britten defen- troversias que afectan a la propia visión de la obra. Britten dió la música de un buen número de autores, tanto clásicos ocupó un puesto de máxima centralidad en la música y en como contemporáneos, sobre cuyas obras dejó, en muchas la sociedad británicas de su tiempo sin dejar de ser nunca ocasiones, interpretaciones y grabaciones que todavía hoy un ilegal, un outsider. Cultivó el trato con reinas, príncipes en día se consideran modélicas. Schubert, Mozart, Purcell, y grandes señores, en los que se apoyó y para quienes Bach, Schumann o Haendel fueron algunos de los autores compuso mucha música, y como Wagner logró realizar —y sobre los que volvió una y otra vez, pero también tocó y en su caso a edad muy temprana— el sueño de erigir el dirigió mucha obra de sus contemporáneos, en especial de santuario para su propia obra, el Festival de Aldeburgh, un sus colegas ingleses, de Berkeley a Holst, de Elgar a, por reino dentro de un reino donde el monarca era además el supuesto, su maestro y padre artístico Frank Bridge. En máximo oficiante, y cuya corte estaba compuesta por un 73 290-Dosier_Dosier 22/10/13 13:06 Página 74

D O S I E R BENJAMIN BRITTEN

nutrido grupo de seguidores, devotos y aduladores a los de la inocencia, el eclipse de la juventud, esa juventud que que cambiaba y sustituía con fría neutralidad. Sin embargo, adoraba y que intentó mantener en él, en su propia vida, esa fortuna exterior no parece reflejarse en su música, a la hasta el día de su muerte. La música de Britten fascina y que, en líneas generales, no podría calificarse de alegre, nos seguirá fascinando quizá porque envuelve el más optimista o despreocupada. Lo describió muy bien Leonard íntimo dolor, el del paso fugaz de la vida, en un Bernstein: “Benjamin Britten era un hombre en conflicto manto de desnuda —y a veces insoportable— con el mundo. Es extraño, porque en la superficie su músi- belleza que parece redimirnos a la vez que ca puede parecer decorativa, positiva, encantadora, pero es nos muestra el inquietante rostro de la mucho más que eso. Cuando escuchas la música de Britten, soledad y de la muerte. Es lo que tie- quiero decir cuando la escuchas de verdad, empiezas a per- ne en común con los más gran- cibir algo muy sombrío que se esconde detrás. Hay elemen- des, y la garantía de que su tos que chirrían y no acaban de encajar y eso produce un voz seguirá sonando en gran dolor”. el futuro. En sus óperas, que dominan los últimos treinta años de su carrera y forman uno de los mayores corpus de la histo- Juan Lucas ria, la figura del outsider, del hombre solo enfrentado a un medio social extraño u hostil, domina desde su primera gran creación en el género, Peter Grimes: “Muchas de las cosas más grandes del mundo —confesó el propio Britten en una ocasión— han venido del outsider; y ese lobo solita- rio no siempre es atractivo. Es eso lo que he intentado retra- tar en Peter Grimes”. Y no sólo en Grimes, nos atreveríamos a decir. De Grimes a Gustav von Aschenbach, el protagonis- ta de su última ópera, Muerte en Venecia, el mundo de Brit- ten está impregnado de una suerte de oscura fatalidad y cubierto por sombríos presagios e imágenes inquietantes, y gira en torno a una idea recurrente y obsesiva: la pérdida

74 290-Dosier_Dosier 22/10/13 13:06 Página 75

D O S I E R BENJAMIN BRITTEN DONDE HABITA EL RECUERDO

a consigna Britten vive aquí para el centenario del constancia de Britten como músico y como ser humano. nacimiento de Benjamin Britten (1913-1976) ha invadi- Ante todo, para asegurarnos que la colección se quedaría do hasta el último rincón de 0, la ciudad del condado aquí para siempre, ya que el primer problema de los archi- de Suffolk a la que más unido permaneció el composi- vos es que acaban esparcidos por distintos lugares. En Ltor, pianista y director de orquesta, que vio la luz en la cer- segundo lugar, para que los documentos se preserven en cana localidad de Lowestoft. En Aldeburgh, junto al antoja- las mejores condiciones. Para ello pensamos en un nuevo dizo Mar del Norte, es donde Britten, el “genio del lugar” emplazamiento que, después de un tiempo de reflexión, (como tal lo ensalzan), encontró inspiración para obras comenzó a edificarse el pasado año”. Este es uno de los como Peter Grimes, tal vez la más universal de las suyas, grandes logros del proyecto: presentar como un todo al recordada junto a la playa desde 2003 por la descomunal hombre y al músico. “A ambos. Aquí tenemos material venera de acero inoxidable concebida por la artista local musical —un 98 por ciento de las obras que completó—, Maggi Hambling, y en cuyo borde lleva calada una frase pero también algunos apuntes y montones de cosas diver- rotunda de la famosa ópera: “Oigo aquellas voces que no sas. Pensemos que era un gran amante de la corresponden- serán ahogadas”. Es en Aldeburgh donde sus restos reposan cia: escribió algo así como 80.000 cartas a destinatarios de hoy junto a los del inseparable Peter Pears. Flanqueados todo tipo, que ahora custodiamos. Una amplia selección por la sempiterna sombra amiga de Imogen Holst, hija del han sido recopiladas en libros, pero otras muchas no. Y en creador de Los planetas. En un apartado lugar tras la iglesia conjunto sirven para mostrarnos no sólo a Britten como parroquial de San Pablo, famosa entre los visitantes por la músico, sino que nos ilustran acerca de cómo transcurrió su vidriera multicolor con que John Piper quiso honrar la vida”. Una existencia compartida con todo tipo de amigos y memoria del músico, inspirándose para la realización en conocidos: “Obviamente, con otros músicos, pero también sus tres obras líricas en forma de parábolas eclesiásticas. con artistas, editores y literatos. Buceando en la correspon- “Britten continúa viviendo aquí” podría materializar el dencia podemos percibir su interés por la cultura al com- aserto que la municipalidad se empeña en difundir casi cua- pleto de esa parte del siglo XX que le tocó vivir”. Para faci- tro décadas después de su muerte y que se sustenta en tres litar las distintas consultas se ha procedido a diversos crite- pilares fundamentales. En primer lugar, el empeño de rios: “Hemos establecido diferentes secciones. Desde cartas, quien, tras colaborar activamente con Deryck Cooke, se fotografías o vestuarios para las óperas, hasta arte en gene- habría de convertir en la mano derecha de Benjamin Britten ral, ya que Pears en especial era un gran aficionado a las hasta su muerte: Colin Matthews, reconocido hoy como su Bellas Artes. Incluso piezas de anticuario, algunas de las albacea espiritual y la voz con más peso en la obra britte- cuales se pueden ver en la casa en los mismos lugares que niana. Por otra parte, gracias a la increíble salud del festival entonces ocupaban”. Jarman tiene claro qué ha sido lo más puesto en marcha por Britten en 1948, que desde hace un difícil del empeño. “A partir de este conjunto tan dispar de lustro dirige Pierre-Laurent Aimard. Por último, a través de elementos, organizar una colección única”. No sólo dispar: la Fundación que lleva el nombre del compositor, que ha también numeroso. “Imposible calcular la cantidad. Si me reforzado su cometido museístico con la reciente apertura tuviese que aventurar diría que estamos hablando de en tor- del Archivo Britten-Pears, cuyo coste se ha elevado a algo no a un cuarto de millón de piezas. En el apartado musical, más de 5, 6 millones de euros, sufragados entre la Heritage como decía, poseemos en torno al 98 por ciento de las Lottery Fund y la propia Fundación Britten-Pears, de la que obras que completó. En nuestros archivos está lo más repre- es responsable Richard Jarman, y que se nutre ante todo de sentativo de su creación”. A favor de su tarea ha funcionado los derechos de autor, vigentes hasta 2046. el hecho de que Britten solía conservar los originales. “Nun- Ubicado en los terrenos de la Casa Roja (Red House), ca se desprendía de ellos. A veces regalaba apuntes, buena residencia del compositor y el cantante, el nuevo espacio parte de los cuales, comprándolos o por otras vías, han de consulta para estudiosos de la obra britteniana, inaugu- vuelto a llegar a nuestras manos. De modo que también rado el pasado junio por la mezzosoprano Janet Baker, es tenemos una buena colección de sus anotaciones musica- el mayor del Reino Unido y uno de los mayores del mundo les”. Entre el acervo se cuentan páginas inacabadas. “Britten dedicado a un solo compositor. “Lo que tenemos en la Casa dejó obras incompletas, algunas de ellas acabadas por Colin Roja es excepcional, comenta Jarman. Una rica y testimonial Matthews. Pero también ciertas creaciones sin publicar. En colección reunida en el preciso lugar en que Britten vivió y especial, de las que escribió en su infancia, y que él guarda- compuso; con toda el alma de un marco tan extraordinario, ba en los cajones por no considerarlas suficientemente bue- llamado a ser un destino de peregrinación para amantes de nas. En conjunto estamos hablando de unas 800. De hecho, la música de todo el mundo”. Ponerlo en pie ha sido obra su obra inédita es superior en número a la publicada. Existe de titanes, armados de tiempo y paciencia. “Así es”, nos la intención de recuperar las mejores para algún día hacer confiesa. “El archivo no ha dejado de crecer con firmeza nosotros una pequeña tirada, si es que no le interesa a tras la muerte de Britten. En primer lugar, gracias al empe- algún editor”. De las palabras de Jarman cabría deducir que ño de Pears, de quien partió la iniciativa de perpetuar el podemos aguardar sorpresas. “Sorpresas menores, pero al recuerdo. Porque Britten no tiraba nada. Guardaba todo, fin y al cabo, sorpresas”. Y no solamente referidas al capítu- consciente sin duda de la importancia que podría tener lo camerístico, como se podría imaginar. “Hay de todo. aquello para la posteridad. De modo que nos encontramos Siendo muy joven escribía obras de formato increíblemente con una ingente cantidad de material: manuscritos, cartas… grande, pero la mayoría son, en efecto, piezas camerísticas Pero también otros documentos con menos trascendencia, o para piano solo”. Al parecer, entre las ideas de Britten flo- como billetes o facturas. Todo esto se conservó en la Casa taba la de emprender otras óperas. “Manejó varios proyec- Roja, su último domicilio, hasta que hace siete años decidi- tos, como Anna Karenina o King Lear, pero ninguno de mos poner en marcha la idea de un archivo que dejase estos títulos llegó a fraguarse, aunque creo que el libreto de 75 290-Dosier_Dosier 22/10/13 13:06 Página 76

D O S I E R BENJAMIN BRITTEN

Karenina existe”. Jarman siente especial debilidad por valedores. “La Asociación de Amigos de Britten, que tiene algún documento del archivo que de él depende. “En lo mucho peso en la identidad del Festival y en su financia- que a mí respecta, diría que Peter Grimes. De la que consi- ción, me ha asegurado por vía de su presidente que estaban dero que es su obra clave tenemos, además de la partitura muy satisfechos porque me veían actuar en la línea deseada definitiva, diversas páginas alternativas de trabajo que iba para el festival. Lo que yo me he propuesto ha sido tratar de rechazando. Me resulta fascinante compararlas con lo que comprender la identidad, la historia y el posible futuro del entregó como resultado final”. festival, tratando con mi perfil profesional y mi trayectoria de abrir puertas y desarrollarlo lo mejor que pueda”. En ese Un festival en auge punto, le corresponde decidir tanto en el aspecto musical como en el teatral. “Somos un buen equipo en el que distri- El pianista Pierre-Laurent Aimard se siente cómodo al frente buimos las funciones. Jonathan Reekie, Dan Whitfield, que del festival que dirige desde 2009. Tanto, que parece haber- se responsabiliza de la programación, y yo. Al margen de se afianzado en él, prolongando el quinquenio en principio esto, de algunos conciertos se encarga la institución peda- aceptado. “Inicialmente estaba prevista mi presencia hasta gógica de la Fundación Britten-Pears. Y a veces contamos 2014, pero voy a quedarme un poco más de tiempo por con un codirector artístico invitado, que en esta edición, ahora. Pero no mucho más, porque las estancias largas no por ser un experto conocedor de Britten, ha sido Colin son buenas ni para las instituciones ni para los hombres. Lo Matthews. Yo, por mi parte, trato de aportar mi punto de suficiente para hacer un trabajo eficaz y que se vea el fruto. vista en general para la elección de repertorio y de artistas Que la transformación, por pequeña que sea, se pueda per- invitados con una óptica distinta, ya que procedo de otro cibir”. Porque a cualquiera se le alcanza la dificultad de país y soy intérprete, no compositor, además de viajero, coordinar una cita tan compleja como el Festival de Alde- continuamente de aquí para allá. Lo que me permite tener burgh, lejos de las monografías en torno a un compositor otras informaciones y otros contactos que vienen bien a la en su templo, como las que este mismo año se han produ- hora de alimentar el festival de modo diferente”. Antes de cido en los bicentenarios de Wagner y Verdi. “La particulari- atracar en Aldeburgh, Britten no se encontraba entre las dad de este festival”, nos dice, “es precisamente su carácter grandes pasiones de Aimard. “En absoluto. No soy un plural, muy abierto al repertorio y a los acontecimientos. En experto en Britten y aun sabiéndolo, desde la dirección esa riqueza es donde puede surgir el riesgo, al cubrir un decidieron llamarme. Hay personas que conocen admira- repertorio que va desde la Edad Media a la creación con- blemente su música, su historia y el modo de presentarlo, temporánea. El desafío de conseguir la cuadratura del círcu- pero pienso que Jonathan Reekie ha decidido sacar al festi- lo pasa por dar con la exacta proporción que pueda atraer val de esa línea tan local y exclusiva para abrirlo a otras la curiosidad del público. Por tener un festival orgánico, posibilidades. Con todas mis diferencias, lo que me interesó concebido como un todo. Incluso por sus contrastes”. La fundamentalmente desde el principio fue aportar al festival pregunta del profano surge, ¿lo concibió así Britten cuando lo mejor que pudiese. Consciente de estar en un país que lo creó? “Después de analizar todos los programas desde no es el mío y en un festival cuyo fundador no se corres- sus orígenes, lo primero que constaté es que se han ido ponde con las opciones musicales por las que he me he produciendo muchos cambios en el festival. En el comien- decidido en mi vida. Es casi una paradoja que aprecio en zo, se programaban obras raras o propuestas que no se gran medida, convencido de que si conseguimos ofrecer un podían ver en una gran capital o en los festivales conven- trabajo en profundidad —no simplemente funcional, sino cionales. Quiere esto decir que había una investigación de un trabajo de reflexión, de compromiso, de aventura— en particularismo: de investigación en el repertorio y de una un campo muy distinto al suyo, se suscita una reflexión cierta apertura de espíritu, incluso de manera involuntaria. mucho más aguda, que implica poner todo en cuestión de Invitando, por ejemplo, ya en los primeros años al Studio un modo muy radical. Y eso lo encuentro fascinante”. A de Musique Nouvelle de París. Sin recrearse Britten en sus estas alturas de la película, no quiere desvelar si es ya brit- propios gustos. Tal vez a causa de esa voluntad de ser muy teniano convencido. “¿Qué cree usted? Dejemos esa interro- abierto, o puede incluso que a su pesar. Sin rechazar nada gación abierta, porque no tiene ninguna importancia. No he por el simple hecho de que él estuviese en desacuerdo, en venido para cambiar de piel, de identidad, sino para aportar cuyo caso se limitaba a no estar presente en la sala”. Lo que una contribución en el marco de un festival muy interesante está claro es que nunca pretendió convertir Aldeburgh en el debido, como dije, a su pluralidad. En cierta ocasión, me escenario para divulgar su producción… “Para empezar, pidieron en el South Bank de Londres que me encargase un nunca se llamó festival Britten, sino Festival de Aldeburgh año del festival dedicado a Messiaen, y allí estuve en mi sal- o, simplemente Aldeburgh Music. Es verdad que en la edi- sa. Otra vez me invitaron en el mismo lugar —sigo hablan- ción de este año ha habido mucha música suya coincidien- do de Inglaterra— para otro centrado en Boulez, donde do con el centenario, pero en términos generales lo que también me encontraba como en casa. Aquí, donde la situa- más me atrajo para aceptar la dirección del Festival fue su ción es muy distinta, me sentí atraído por la dimensión del diversidad”. Para sacar a flote semejante plan de trabajo se festival, que me obliga a reflexionar y a comprender los necesita un solvente sistema financiero. “Las finanzas mar- gustos de aquéllos que han apostado en sus vidas por otra chan bien, porque se cuenta con patrocinadores muy fieles, opción en la que se comparten territorios comunes. Así, veo que nos ayudan mucho. Y porque Jonathan Reekie, que cómo el mismo público acude a manifestaciones completa- está al frente del festival en ese aspecto es una persona muy mente distintas que yo organizo, por esas dimensiones despierta, interesado en conseguir el dinero si se precisa inglesas que me siguen chocando: la apertura de mente y el para sacar adelante un proyecto artístico o un espectáculo. juego limpio artístico. De tal modo que a veces alguien vie- Cuando nos sentamos para plantear los contenidos de una ne y me dice: no lo he entendido, pero me ha interesado nueva edición, a veces le puedo parecer un tanto audaz, comprenderlo. Y la próxima vez lo entenderé mejor. Eso pero si llegamos a un acuerdo porque lo encuentra intere- me gusta mucho”. sante, estoy convencido de que se va a lanzar a la consecu- ción de fondos. Y de que los conseguirá. Eso me parece El mejor árbitro formidable”. Resuelta una cuestión, cabe formularse otra interrogante ¿Britten respaldaría las propuestas del gestor Un mismo nombre se ha vertido entre las palabras de Jar- francés? Tras una sonrisa dubitativa, Aimard desvela a sus man y Aimard: el del compositor londinense Colin Matt- 76 290-Dosier_Dosier 22/10/13 13:06 Página 77

D O S I E R BENJAMIN BRITTEN

hews, la persona que conoce la obra de Britten con más autoridad, después haber sido su asistente entre 1971 y 1976. Su colaboración comenzó cuando Matthews aún tra- bajaba con Deryck Cooke dando forma definitiva a la Déci- ma Sinfonía de Mahler, factor que pudo pesar en Britten antes de entregarle su confianza. “No, no estoy seguro de hasta qué punto él era consciente de ello, y, extrañamente, no recuerdo haber hablado con él alguna vez sobre Mahler. Supo de mi actividad por mi hermano, que había trabajado para él en los años 60, a través de Imogen Holst. Y porque yo estaba trabajando como editor para Faber Music, su casa editorial”. A partir de este momento se estableció una espe- cial relación entre ambos. “Trabajé para él en varios proyec- tos menores antes de que me pidiera hacerme cargo de la partitura vocal de Muerte en Venecia en 1972. Le ayudé con la partitura al completo en los primeros meses de 1973; y después de su operación de corazón, aquel año seguí traba- jando con él, finalmente tocando al piano sus esbozos mientras componía, en un principio para Fedra y el Tercer Cuarteto de cuerda. En los primeros tiempos, yo estaba simplemente llevando a cabo una labor que cualquier per- sona podría haber hecho; pero en los últimos años de la vida de Britten se estableció entre nosotros una relación mucho más íntima”. Hasta tal punto funcionó la química que sólo Matthews conoce si Britten se impuso o no una autocensura que le llevó a reducir el corpus de su obra. Incluidos los criterios que seguía y si estos nacían de la sim- ple dualidad amor-odio. “Yo no lo llamaría ‘censura’. Era muy prolífico como compositor, escribiendo enormes canti- dades de música para cine, radio y teatro que raramente pensaba publicar o llevar más lejos. Había ciertas obras ante las que reaccionaba en contra, normalmente por las circunstancias en las que se llevaba a cabo el estreno -por ejemplo, las Variaciones temporales, El joven Apolo, Paul Bunyan, o la Obertura ocasional, escritas para la BBC. Des- pués hubo muchos proyectos que no llegaron a nada, o fueron abandonados por falta de tiempo o porque no le satisfacían. También ocurría a menudo que con los ciclos Hans Wild de canciones componía demasiadas canciones como para Benjamin Britten en la playa de Aldeburgh en 1959 encajar en el plan del ciclo. Esto ocurrió con Las ilumina- ciones, la Serenata, Palabras de invierno, y otras varias”. sobresale Paul Bunyan. Desde su muerte, el número de Otra cosa es que, llegado ese momento, compartiese la acti- obras en cuya recuperación he intervenido es demasiado tud del maestro. “Estando entre aquellos inicialmente res- alto para entrar en detalles”. ¿Tenía Britten una obra favorita ponsables de cuidar el catálogo póstumo de Britten, yo no entre las suyas? “No estoy seguro de que hiciera tal elec- podía seguir su criterio: en algún caso, sus razones para ción: como para casi todos los compositores, su obra favori- rechazar obras eran personales, lo que desde luego yo no ta sería la más reciente”. Colin Matthews sí tiene la suya: podía compartir. Mi criterio siempre ha sido la calidad de la “Para mí, creo que la Serenata… ¡pero también va cambian- música, quisiera o no publicarla Britten, y pienso que la do según el momento!”, ataja antes de evocar al músico y al mayor parte de las obras publicadas después de su muerte hombre entre un marasmo de recuerdos, muchos de ellos son de categoría similar a las que quiso publicar él mismo. capitales. “A 40 años vista, encuentro extraordinario haber Sólo una pequeña proporción de su obra joven ha sido o podido trabajar con un compositor tan eminente: hay tantos será publicada. Para hacernos una idea del altísimo número músicos con los que hablo que nacieron después de su de obras que compuso en sus primeros tiempos digamos muerte, que haberle conocido me adjudica una especie de que la Sinfonietta op. 1 es, en el catálogo completo de sus ‘estatus mítico’. Fue muy generoso conmigo, aunque yo obras (que está en preparación), la obra número 746. Hay sabía que había temas de los que no quería hablar. El casi 1200 obras en su catálogo”. Hasta qué punto pretendió recuerdo más fuerte que conservo es el de la experiencia de adelgazarlo, o si es que así fue, tal vez nunca llegaremos a observar cómo se iba abriendo a la vida gradualmente el saberlo. “No creo que tuviera ninguna intención de ‘reducir’ Tercer Cuarteto para cuerda. Y tocarlo al piano para él”. No su catálogo —algunas obras fueron simplemente omitidas o sería de extrañar después de semejantes vivencias que en la pasadas por alto, en particular en los tiempos del Opus 1, obra posterior de Colin Matthews se encuentren huellas de cuando hubo muchas obras bellísimas a las que se podría Britten. “¡No voy a ser yo el que lo diga! Desde luego que haber asignado número de opus. Compuso mucha música a no en mi música más temprana, pero soy consciente de la que simplemente no tenía tiempo de volver”. Matthews cosas que parecen derivar de aspectos de Britten: más en no quiere atribuirse el mérito de mediador, intercediendo temas técnicos que en términos de lenguaje. A duras penas para salvar algunas de las composiciones de Britten. “¡Des- puedo evitar la influencia, después de haber estado tan de luego que no mientras Britten vivía! Y yo nunca habría comprometido con su música, pero no es algo en lo que asumido el intento de persuadirle para hacerle volver a una pienso mientras compongo”. obra que ya hubiera rechazado. Pero en sus últimos años retomó un número de creaciones tempranas, entre las que Juan Antonio Llorente 77 290-Dosier_Dosier 22/10/13 13:06 Página 78

D O S I E R BENJAMIN BRITTEN LA NARRATIVA, INSPIRACIÓN OPERÍSTICA

…one couldn’t resist a pang for a young lamb so visibly clásica que viene de Corneille y de Racine (las unidades, en marked for sacrifice. especial la de trama, con final desdichado), frente a la opera Henry James, Owen Wingrave seria (diversas tramas amorosas que se entreveran, con per- sonajes elevados, como los de la tragedia, pero con final — digamos— feliz). Eso no impide que la opera seria, que es en rigor posterior, obtenga temas de la tragedia. Hay otros Albert Herring: un adelanto casos, muy distintos. Como el de Verdi, claro. Wagner no tenía ese problema, él mismo escribía sus libretos y no Eric Crozier compone un libreto a partir de la breve sátira adaptaba ninguna obra anterior, aunque se sirviera de fuen- de Maupassant, Le rosier de Madame Husson. Una rosière es tes legendarias, mitológicas o históricas. En realidad, todo una chica virtuosa del pueblo, aunque con el tiempo cam- esto tiene mucho que ver con lo que dice Eric Crozier en bió el concepto de virtud y evolucionó el de rosière1. No una cita que incluimos más abajo. En el siglo XX se hace de hay manera de encontrar una chica virtuosa, virgen, así que otra manera. Por lo general, el músico respeta el texto del tienen que elegir a un chico que posea esas cualidades, dramaturgo… con numerosos cortes. Eso es así siempre para vergüenza de las muchachas. En Maupassant, Isidore; que se adapta una obra teatral ajena —clásica o contempo- en Crozier y Britten, Albert Herring. El protagonista no ter- ránea— desde Pelléas et Mélisande o Wozzeck y Lulu hasta mina tan mal en la ópera como en el cuento: en el relato, se Las troyanas o La casa de Bernarda Alba, éstas dos de Ari- convierte en un golfo, un perdido, gracias al premio a la bert Reimann. La narrativa, en cambio, es un terreno que el virtud, ¡cómo era Maupassant!; en la ópera, tan sólo pasa teatro lírico ha ignorado a menudo, o ha llegado a través de una noche de juerga con bebida (no se garantiza nada adaptaciones teatrales previas (una rara excepción: Lucia di más). De Maupassant a Britten hay una transformación: des- Lammermoor, de Donizetti, creemos que directa adaptación de lo vitriólico a lo satírico. Pero lo importante es que Brit- de Walter Scott por Salvatore Cammarano). Ha tenido que ten convierte una pieza narrativa, con la ayuda de Crozier, ser el siglo XX el que adapte novelas al teatro operístico, en una obra con numerosos conjuntos, y ese es el detalle como ha hecho el cine, pese a que el siglo XIX fue, se dramatúrgico de más interés en Albert Herring, que convive supone, el siglo de la novela. No, no lo fue. Lo ha sido el con la descripción mediante ligeros apuntes y determinados siglo XX, para qué vamos a darle vueltas. ¿El XXI? ¿Qué ritmos (figuras métricas que pueden ser muy divertidas) de sabemos lo que leerá el siglo XXI, tal como van las cosas? cada uno de los diez personajes, más las dos chiquillas y el Novelas importantes que en el siglo XX han dado lugar niño (trío de traviesos, de niños cantores y otros cometi- a óperas de interés: De la casa de los muertos (Janácek), dos). Adelantemos ya que Britten fue un maestro de los Lady Macbeth de Msensk (Shostakovich), El jugador, Guerra conjuntos en sus óperas, entendiendo por conjunto el que y paz (Prokofiev), La pasión griega (Martinu), Almas muer- los personajes se expresen al mismo tiempo con líneas tas (Shchedrin), Los demonios de Loudon (Penderecki), generalmente distintas, opuestas e incluso alejadas. En Bomarzo (Ginastera), El proceso (Von Einem), El maestro y Albert Herring hay momentos en que las líneas son ad libi- Margarita (Höller), El castillo (Reimann, de nuevo)… tum, realmente, y en que conviven recitativos y cantabile. De la novela al libreto de ópera: ¡ay! Los cambios radica- Albert Herring cumplía una importante función como les son imprescindibles, puesto que las diferencias que tercera ópera de Britten: tras un drama de gran fuerza como había entre comedia y libreto cantado son ahora insalva- Peter Grimes (1945) y una tragedia “a la antigua”, con relato bles. Lo primero, hay que renunciar a la ambigüedad de la mitológico y gran estilización, incluso hieratismo, La viola- perspectiva, cada vez más importante en narrativa a medida ción de Lucrecia (1946), el joven y ya muy maduro composi- que nos alejamos del XIX. O tratarla de algún modo que el tor ofrecía en 1947 una auténtica comedia con momentos teatro hace más difícil, porque lo que se ve entra en las con- hilarantes, costumbristas, satíricos, de una Inglaterra que ya ciencias del espectador como una realidad: la escritura dra- no existía, pero cuyos ecos resonaban aún. Además, tanto mática se resiste a hacer trampas, con ella no valen determi- Lucrecia como Albert son dos chamber operas, compuestas nadas metáforas, porque lo que se ve es una cosa, y no dos para un pequeño conjunto que fuera compatible en una o tres; y lo que se oye, más aún: la Sonata de Vinteuil, que posible gira. Ese carácter de ópera de cámara no impide Proust sugiere de una u otra manera según avanza el relato que, frente al reparto reducido de Lucrecia, el reparto de en los siete libros de la Recherche, es una buena prueba de Albert Herring sea algo más amplio y precise varios cambios la libertad, ambigüedad y hasta trampa (legítima, por qué de decorado2. En fin, ya han aparecido tres tipos de corderos no) que puede permitirse un narrador y que no puede per- dispuestos al sacrificio, tres protagonistas inocentes. Y la mitirse un espectáculo teatral. inocencia aplastada es el tema por excelencia de Britten. Además, hay que convertir, hay que reducir, hay que minimizar la palabra, la réplica, el relato cantado para darle De la narrativa a la ópera oportunidad a lo que de veras importa, que es el sonido, la relación entre voces individuales o en grupo y conjunto El teatro y la ópera siempre se han llevado más o menos orquestal, entre escena y foso. No se trata de una adaptación mal, y se han entendido maravillosamente llegado el caso. teatral, es algo más. Una adaptación como drama, como Una pieza teatral es fuente de teatro cantado con tal de comedia, es inadecuada, ajena, contraproducente. Eric Cro- hacerle determinadas adaptaciones, algunas de las cuales zier, amigo y libretista de Britten, director de escena, gestor serán los “fantasmas” de la época, como ya vimos en lo que teatral, hombre de teatro integral, lo dijo con toda claridad se refiere a Verdi y sus contemporáneos. En ciertos momen- años después de colaborar en Billy Budd con Britten y E. M. tos de la historia, el drama o la tragedia coexisten con unas Forster, al recordar aquellos intensos trabajos de 1949-1951: vigencias operísticas totalmente contrarias: así, la tragedia “Si el texto de un libreto resulta hermoso en su lectura y 78 290-Dosier_Dosier 22/10/13 13:06 Página 79

D O S I E R BENJAMIN BRITTEN

Edward Morgan Forster, Benjamin Britten y Eric Crozier, trabajando en el libreto de Billy Budd. Aldeburgh, 1950

parece que posee más o menos las cualidades de una obra texto no del todo corregido de Melville, que había fallecido teatral o de un poema, es probable que trate de usurpar la en 1891, a los 72 años recién cumplidos. Britten y sus ami- función del compositor, y que cuando sea cantado parezca gos se enfrentaban, pues, a un texto recién descubierto. Y demasiado complejo y demasiado ornamentado”. Britten lo proponía como respuesta a un encargo ambicioso Britten, por su parte, adaptó varias piezas teatrales, pero del Arts Council. también varias narraciones. Peter Grimes, en rigor, viene de Billy Budd, la novela de Melville, es una pequeña obra un relato, una de las cartas del poema The Borough, de maestra. Pequeña, porque dura poco. Contiene una acción Crabbe, nativo de Suffolk, como Britten; pero se trata de un dramática de esas que los listillos llaman “previsible”, y que poema narrativo3. Owen Wingrave, penúltima de las quince resulta apasionante. Contiene reflexiones y esbozos de óperas de Britten, es adaptación por Myfanwy Piper de un ensayo. Contiene conocimiento de la naturaleza humana. relato “de fantasmas” de Henry James. Lástima, no hay Contiene sugerencias, mediante terminología, del medio espacio para referirse a todos ellos. Nos limitaremos a las marinero, pero eso es lo de menos: el barco es la casa, el dramaturgias de tres obras maestras: Billy Budd (1951), The cuadro, la finca, el terreno, el paisaje, la cárcel en que tiene turn of the screw (1954) y Death in Venice (1973). Advirta- lugar el drama. Presenta al inocente, que tiene mucho de mos que el cine se fijó en estas novelas y produjo dos obras Parsifal por lo inconsciente de su virtud, de su bendita igno- magistrales y una muy estimable. En dos casos Britten se rancia, pero que no es esa bestia en bruto que se habrá de adelantó al cine unos cuantos años (Billy Budd, de Peter convertir en redentor. Al contrario, Billy no redimirá, sino Ustinov, es de 19624; The Innocents, de Jack Clayton, se que su sacrificio agitará la tempestad de las conciencias: en basa en la novela de James y es de 19615). En el caso de Billy habita la gracia (la gracia divina, y otras), y eso será su Muerte en Venecia, Visconti y Britten coincidieron en el perdición y la perdición de los que le rodean en el barco. tiempo, pero el estreno del film en 1971 fue anterior en dos La gracia, si además está adornada con la belleza y la ino- años al de la ópera. Un mal momento debió de ser cuando cencia naturales (¿hay “inocencia natural”?), se puede en septiembre de 1949 se estrenó en la Fenice Billy Budd, encontrar en su camino con el alma y el gesto torcidos de ópera de Giorgio Federico Ghedini con libreto de Salvatore un Claggart, que más que el Mal es un delegado del Mal, Quasimodo, nada menos. Aunque (y que Dios nos perdo- del mismo modo que Billy, más que el Bien, es una de sus ne): ¿quién se acuerda hoy de Ghedini y su Billy? manifestaciones. Para la ópera de Britten (como ya en el relato) Claggart El ángel gaviero es un nibelungo, un resentido, un Hagen; y tiene entre ojos a su particular Siegfried. Todo ello, atención, en un lengua- Cuando Britten pone a trabajar en el libreto de Billy Budd a je lírico-musical ajeno por completo a Wagner, un lenguaje sus amigos Edward Morgan Forster y Eric Crozier (parece que acepta el realismo, aunque le confía una buena carga que fue Forster quien le informó sobre la novela), este rela- simbólica sin las gestualidades del movimiento simbolista, to es poco menos que una obra contemporánea. Es una ya sin vigencia: sin mitos ni manteos medievales, sin más publicación póstuma, de sólo 25 años antes (años —eso artista redentor que el buen Billy, que no es tanto víctima sí— con momentos de ruido y furia excesivos) de un autor como cordero, pero un cordero que pone en evidencia los neoyorquino de gran prestigio, que todavía no era un clási- pecados del mundo, que no los redime ni los quita. Es la co, como lo es para nosotros desde hace décadas: Herman guerra, y hay que matar a Billy: Billy, el muchacho, el bello, Melville, el autor de la infinita y muy visitada Moby Dick el buen compañero, el inocente. Es la guerra, y el tribunal (no siempre por lectores6); y de la breve y hoy también afa- que condena a Billy utiliza cualquier argumento menos el mada y degustada Bartleby, scrivener. Entre otras novelas del derecho. Salvo el derecho excepcional, que es lo con- espléndidas que no le dieron nunca éxito, ni siquiera un trario al derecho. Es un juicio sumarísimo, que sirve para pequeño reconocimiento. Tengamos en cuenta aquella exterminar al acusado, sin oportunidad. En la novela, el perspectiva, porque lo que se publicaba en 1924 era un capitán Vere, alabado demasiadas veces como para que no 79 290-Dosier_Dosier 22/10/13 13:06 Página 80

D O S I E R BENJAMIN BRITTEN

advirtamos que es un perfecto filisteo, es testigo y es en bodega, a la sentina, al vientre del barco donde todo es parte juez, porque es quien da el criterio final, aduciendo oscuridad y donde el huis-clos lleva aún más lejos su propia que todo es en contra de su voluntad. Es la guerra, es la índole al sugerirse como ataúd flotante. Pero en la ópera de causa del rey, ha habido sangrientas rebeliones a causa de Britten hay otra dimensión de mundo cerrado: sólo hay las levas y malos tratos en la marina, por culpa del enemigo hombres, no hay una sola voz femenina, Britten no ha que- francés, así que no hay otro remedio. ¿Claggart es el mal? rido hacer como Janácek para el papel de Alieia en De la No, ya dijimos que era uno de sus delegados. Pues bien, casa de los muertos (que puede ser cantado también por un Vere es otro. No hay ironía en el héroe cuando justo antes tenor, no lo olvidemos). Es más, el joven Billy es un baríto- de que lo ahorquen pide a Dios que bendiga al Starry Vere. no. Tal vez porque el tenor tenía que ser Pears, y Pears Es algo peor. En cambio, sí hay ironía en el penúltimo capí- tenía que cantar el papel de Vere. tulo del relato, cuando Melville se refiere a una miserable Claggart odia a Billy por su gracia, su luminosidad, y publicación militar británica que da falsa cuenta del hecho. por su belleza masculina juvenil. Los nibelungos, los resen- Y concluye, tras alabar el patriotismo de Claggart: “…el tidos, no aguantan gracia y luminosidad. Además, la belleza carácter de este infortunado hombre refuta, si hiciera falta masculina no la soportan los que no aceptan su lado homo- refutarlo, aquel estúpido dicho del difunto Doctor Johnson, sexual. Claggart odia a Billy porque es su contrafigura; y, de que el patriotismo es el último refugio de un bribón”7. entre otras cosas, no quiere aceptar su propia tendencia. Melville pone pronto fin a la carrera de Vere. La ambi- La dramaturgia de Edward Morgan Forster y Eric Crozier ción de este filisteo no le permitirá degustar las glorias de es de apariencia sencilla: cuatro actos, que se convirtieron Trafalgar. En cambio, Britten y sus libretistas le permiten en dos en una versión posterior (da la impresión de que hoy sobrevivir y le dan la palabra para que evoque la historia se tiende a la versión original en cuatro actos), clara defini- (sí, para que la evoque, no para que la cuente o la recuer- ción del escenario cerrado del barco, escenas de multitud, de). Hay un interés curioso en blanquear la figura de Vere no sólo corales sino sobre todo polifónicas (con dos impor- tanto en Ustinov como en Britten. Vean los gestos doloridos tantes momentos corales, el segundo un zafarrancho de del propio Ustinov ante el asesinato aparentemente legal de combate). Hay una acción refleja: la tortura (el castigo) del Billy: un recital de filisteísmo. Los dos monólogos de Vere, marinero novato adelanta la pasión y muerte de Billy. Este pensados para Pears, en la ópera: cuánto remordimiento. novicio cumplirá también, el pobre, funciones de Judas. Por favor, señores, no carguen tanto las tintas en Claggart; Un aspecto importante es el tratamiento del tartamudeo dejen un poco de su negrura para matizar el alma de Fairfax de Billy. Todas las bellezas de Billy, todas sus gracias, se Vere. Claggart, de buena familia y mala índole, instintivo en matizan con un defecto: es tartamudo. Melville da a enten- su resentimiento y poco intelectual, tiene en Britten y sus der que es el pago por tanta perfección. En la ópera, Billy libretistas un largo monólogo cantabile en que parece cons- tartamudea en momentos de violencia, cuando se enfrenta ciente de su odio, celos y enemistad contra Billy. Vere, res- a la mala fe; por ejemplo, cuando Claggart le pregunta en el ponsable, patriota, intelectual, tiene sus grandes momentos momento de ser reclutado, o cuando se enfrenta a los pro- a solas, pero él sí es un intelectual, y es lo contrario a un vocadores enviados por Claggart; o en el momento culmi- villano. No importa, el resultado es el mismo. Muerto, Clag- nante, el de la crisis: cuando Billy, sin palabras que respon- gart mata a Billy. Vivo, Vere mata a Billy. Uno abusaba de der a la falsa acusación del maestro de armas, responde con su poder. El otro, no usará de su poder. Qué importa que su brutal puñetazo. Pero no es tartamudeo exactamente, es en Melville el testigo Vere se convierta en el decisivo acusa- detención del sonido, que parece forzarse a salir, y que no dor o mentor-juez y que en Britten sólo testifique y guarde lo consigue. Así es: la mala fe nos deja sin palabras. La tra- un silencio, si este silencio es culpable. El resultado es el ducción sonora de ese tartamudeo o parálisis verbal requie- mismo: el sacrificio del cordero. Que en el caso de Billy es re en una ópera de lo contrario de su natural: si la ópera es claramente el sacrificio de Cristo, y el barco es el Calvario. canto, ahora hay que detener el canto. Berg hizo cantar a Otra ironía del relato, que en la ópera tiene menor pre- Wozzeck, personaje que no sabía hablar, expresarse (Stei- sencia, pero sin carecer de importancia, es la del nombre del ner se lo reprochó a Berg en su libro sobre la tragedia); barco mercante del que es sacado Billy a la fuerza para lle- Britten hace enmudecer a Billy, pero sólo en palabras, por- várselo al Indomitable, barco de guerra. El barco mercante que el muchacho gime y protesta, como gemirán y protesta- se llama Derechos del hombre (Rights o’Man). Aquí entraría rán sin palabras los marineros tras la ejecución de Billy, al el polémico panfleto de Edmund Burke contra la Revolución final. Pero Britten se sirve de la impotencia verbal (de can- francesa, por otra parte de enorme interés para la historia to) del protagonista para motivar el gran momento de crisis: del pensamiento político, y la respuesta que mereció ese el golpe a Claggart. En cambio, el crecimiento del murmullo libro por parte de Thomas Paine. Es la respuesta de Paine la de malestar, de protesta por el crimen contra Billy queda que, según el narrador (de) Melville, da lugar a que ese bar- cortado cuando empieza a hacerse peligroso. No es la co se llame así, frente al resuelto odio que todo lo que sue- Bounty ni el motín del Caine. ne a revolución francesa pueda provocar en el patriotismo británico, tan inflamable siempre (Rule, Brittannia!). La inocencia y los espectros Los monólogos de los tres protagonistas son muy importantes: el canto de odio de Claggart, el de Billy enca- La vuelta de tuerca es un título ambiguo, y felizmente en este denado, el prólogo y el epílogo de Vere, con un soliloquio caso tenemos una expresión española muy cercana: apretar intermitente justo después de la crisis (muerte de Claggart, las tuercas, es decir, presionar a alguien. En la novela hay al encierro provisional de Billy). En lo vocal destacan los menos dos momentos en que surge esa expresión, “turn of momentos corales, los conjuntos maravillosos que Britten the screw”, y es una de las ambigüedades de la obra. No dominaba como nadie. vamos a descubrir ahora a James. James nunca es contun- El barco es un mundo cerrado, sí, es un huis-clos. A dente. Cuando lo parece, es porque desvía la atención de veces parece un campo de concentración, a veces lo es. algo. James no suele dar soluciones ni desvela enigmas: la Pero es un mundo cerrado que tiene poco que ver con un figura en la alfombra es algo que se supone tan evidente auténtico huis-clos: el mar, la mer, toujours recomencée, es que no hay ni que señalarlo, de manera que personajes y lec- un paisaje demasiado amplio como para que la clausura sea tores se quedan perplejos e ignorantes de todo. Las historias comparable a otras, ni siquiera a los espacios abiertos de la “de fantasmas” despliegan ambigüedad y a veces hasta letal Siberia. Por eso hay que llevar a muchos marinos a la humor. La vieja novela gótica queda un poco en ridículo en 80 290-Dosier_Dosier 22/10/13 13:06 Página 81

D O S I E R BENJAMIN BRITTEN

la protagonista está loca o es que realmente ve muer- tos” (leí esta exigencia por parte de un crítico a un autor vivo, hace años: qué nivel). Britten y James son artistas. Hoy nadie le niega a un novelista que sea un artista, otra cosa es que entonces y ahora escriba novelas todo el mundo. James se refirió a la categoría de artista del narrador como algo molesto para muchos. Por ejemplo, a la hora del desenlace: “El desenlace de una novela, es para mucha gente algo semejante al postre y a los helados en una buena comida, y perciben al artista, en la novela, como una especie de médico intruso que llega para prohibirte los sabores agradables”. Myfanwy Piper, que será autora de los libretos de Owen Wingrave y Death in Venice, crea de acuerdo con Britten un guión de escenas muy breves, muy cinematográficas, separadas por cortos intermedios orquestales que son y se llaman variaciones. Sin duda pretende Britten con la perfección de esta arquitectura conseguir algo semejante (con otro lenguaje, por com- pleto distinto, opuesto incluso) a lo logrado por Berg treinta años antes, con Wozzeck. Es más, si la escena final de Wozzeck es una variación a partir de una nota (si natural), la secuencia de The turn of the screw desa- rrolla variaciones de la nota la natural. Hay un punto de partida para el tema de la tuerca (esto es, para la serie de turning points de la acción —exterior, inte- rior: ahí está la ambigüedad): este tema parece una serie dodecafónica, aunque es tan sólo un tema con doce notas distintas, es decir, el total cromático; que será dividido, repartido, referido: todo, menos tratado serialmente. Aquí no tenemos grandes conjuntos, Benjamin Britten y Peter Pears excepto ese conjunto magistral del final del primer acto: sexteto, es decir, todos los personajes cantan en manos de James, y a menudo los fantasmas no son sino los su especial línea de dos en dos: dos adultas, soprano y que habitan a los personajes, no aparecidos ni observadores mezzo; dos espectros, tenor y soprano; los voces juveniles, del ultramundo. El humor no está descartado, como en La una soprano y un tiple infantil. Lo importante por lo tanto tercera persona, incluso en El fantasma que pagaba alquiler. es la casa que construyen Piper y Britten (John Piper, el La vuelta de tuerca, de 1898, es su libro más famoso, más marido, hará los decorados de este otro huis-clos que es la que Retrato de una dama, novela muy anterior que se supo- casa, Bly, decorados que en una obra con espectros que ne que inaugura el método del point of view (el relato subje- aparecen y desaparecen requieren a menudo transparen- tivo, pero en tercera persona, sin que quepan aportaciones cias). Pero esa casa alberga las voces a veces apaciguadas, de un segundo o tercer personaje, si no es mediante el pero progresivamente tensas, de vivos adultos, vivos niños detentador del point of view mismo); más que Los papeles de y aparecidos reales o imaginarios. Hacer hablar (cantar) a Aspern o La lección del maestro, y desde luego más que sus los espectros era un riesgo tremendo para la ambigüedad novelas largas, hermosas y arduas de la época final. La vuelta que destilaba el relato de James, pero Myfanwy y Britten lo de tuerca es una novela tan famosa, tan reeditada, tan tradu- resolvieron de una manera asombrosamente eficaz, en cida, tan leída, tan aceptada… que puede leerse aquí y allá especial en la línea sinuosa, en los melismas, en el eco de que es una obra menor de James. Caramba. Quint (papel compuesto para Peter Pears). Esa casa, ade- La novela de James, lo mismo que el film de Clayton o más, es muy íntima, aunque Bly sea muy grande: The turn la ópera de Britten, terminan de manera que uno no puede of the screw también es una chamber opera y un teatro asegurar si los aparecidos (Quint y Miss Jessel) existen o grande resulta inadecuado para acogerla (cuarteto de made- son producto de la mente enfermiza de la Institutriz (Gover- ras, quinteto de cuerda, arpa, piano, trompa, un percusio- ness), que es joven, novicia, principiante, impresionable, nista; alguno de estos músicos deja el suyo y toca un instru- puritana… quién sabe si sexualmente exaltada y reprimida mento cercano: oboe, corno inglés, por ejemplo). por sí misma en sus estímulos: en fin, con un superego muy reforzado, frente a las potencias desatadas del ello, de Aschenbach y las pestilencias de la laguna manera que el sueño de esa razón crea monstruos, apoyado en la ausencia del idealizado pariente, en la ayuda de la Como culminación de su espléndido itinerario operístico, pobre ama de llaves, en la inocencia de los niños. En el film Britten apostó fuerte en Muerte en Venecia, adaptación de sí parece que la cosa va por ahí, pero no lo podemos afir- una novela corta de Thomas Mann de igual título (Der Tod mar del todo. En James y en Britten la ambigüedad se hace in Venedig, 1912). Apostó fuerte porque trató por fin de con la poética toda. A Britten pueden corregirlo los directo- manera directa un asunto gay, y porque el protagonista no res de escena. O mejorarlo. A James, si acaso, pueden mati- tiene antagonista o deuteragonista con línea de canto, sino zarlo o desmentirlo los teóricos, estudiosos y críticos. Pero, un personaje mudo; y su medio, mudo también. Habría que ay: del director de escena entrometido y de sumaria ciencia sugerir lo siguiente a los lectores: prescindan de cualquier no nos podemos librar como del ensayista temerario. Lo comparación a tres en que vayan incluidas la película y la más fiel a James y a Britten es permitir que la ambigüedad ópera. Nada tienen que ver. Comparen la novela con la permanezca. Ninguno de ellos tiene por qué “aclararnos si película. Comparen la ópera con la novela. Pero entre lo 81 290-Dosier_Dosier 22/10/13 13:06 Página 82

D O S I E R BENJAMIN BRITTEN

que propone Visconti y lo que propone Britten no hay rela- A estas alturas de la vida y el arte no creo que debamos ción alguna, al margen de la línea de la historia, de la anéc- detenernos demasiado en aquel tipo ya histórico, que se dota. De todas maneras, algo tendremos que decir en deter- dio sobre todo en Europa Central, y en especial en la parte minado momento, pero más que nada “sobre el arte de la germánica: el que buscaba el arte por el arte, y que normal- adaptación de un relato a otro medio”. Adelantemos, sin mente provenía de una familia para la cual lo importante embargo, algo que puede sonar dudoso: la ópera es más había sido que los negocios eran los negocios, y que forma- susceptible de configurar un icono gay que la propia pelí- ba parte de una clase social sin esperanza de participar en cula; el agón de la Fiesta del Sol, las escenas de playa con el poder por al menos dos tipos de fuerzas: las que persistí- sus cuerpos masculinos medio desnudos, las danzas de an del antiguo régimen y que formaban la simbología del esos cuerpos. Algunos directores de escena equilibran esto sistema; y los movimientos de masas, a menudo antisemitas con la presencia en aquellas playas de unas cuantas belle- y desde luego contrarios al liberalismo, otras socialistas, zas femeninas que se mueven, actúan y danzan. todos ellos posibles gracias al liberalismo entonces en retro- Pero el gran riesgo que asumió Britten en esta última ceso. De ahí viene Aschenbach. De manera que no es cues- ópera no es el de la temática homosexual, asunto que a tión de discutir lo de siempre: el artista maduro y acaso en principios de los años setenta ya se podía tratar en los esce- retrocesión (tentación de la palabra decadencia, cuánto jue- narios. Y una novela sobre la homosexualidad en los colle- go ha dado, qué topicazo hoy día) encuentra la belleza ges, como Maurice, de Edward Morgan Foster, promotor y encarnada en ese muchacho. La encuentra, pero no la toca, uno de los autores de Billy Budd, podía por fin publicarse y entonces muere. A todo esto, la cosa sucede en una ciu- en 1971, un año después de la muerte de este longevo escri- dad consideraba bellísima, histórica, inmortal… y enferma. tor. El riesgo fue otro, eso otro no era ya riesgo. Britten com- Para Thomas Mann el viaje al sur no es lo mismo que para ponía una ópera en la que el elemento visual, danzado, Goethe y para tantos alemanes y austriacos. El sur es una tenía para la acción una importancia semejante y a veces tentación mórbida, es un viaje al fingimiento, a la mentira, a superior que la parte cantada. Esta parte estaba reservada de la seducción, una fascinación por ser embaucado por la manera abrumadora a la cantilena del protagonista, el escri- belleza y por la muerte, un deseo de que te estafen en el tor Gustav von Aschenbach, tenor. Al que respondía sobre arte y en la vida. Se da en su novela breve Muerte en Vene- todo un barítono que multiplicaba fugaces cometidos, y que cia. Pero se da, sobre todo, en Mario y el mago8. La novela juntos parecían formar un solo papel, mezcla del destino, la está escrita en vísperas de la gran guerra. No hay ni un atis- muerte, el dios del abismo, la enfermedad, la traición… Hay bo de ello. El propio Mann se preguntará durante el conflic- otros cantantes para cometidos concretos: un contratenor to algo así: “cómo no hemos visto venir esto”. En su novela para la voz de Apolo (la de Dionisos es uno de los cometi- se trataba de pintar la caída de un escritor que hasta ese dos del barítono) y un tenor para el Young English Clerk; y momento era todo disciplina, trabajo, sentido. El proyecto otros episódicos, como la vendedora de fresas o de periódi- inicial era el ridículo amor de Goethe a los 74 años por una cos. Hay un coro, que puede situarse en el foso o entre bas- muchacha de 19, Ulrike von Levetezov. Pero Goethe tarda- tidores: fuera de escena en cualquier caso. Ese coro actúa, ría en aparecer en la narrativa de Mann, y lo haría de otra pero no se le ve. Los que están en escena son los compo- manera (Lotte in Weimar, 1939). nentes no de un coro, sino de un conjunto que baila, y que Pizzi comprendió bien el sentido de aquella belleza. Esa no canta. Ese conjunto se desdobla en ocasiones en perso- belleza es sensualidad. Después de todo, así lo sugieren los najes sin nombre, pero actuantes (escena de la Fiesta del fragmentos de Platón (Fedro, Fedón) que evoca Thomas Sol, escena de los Cómicos). Puede haber una relación más Mann: no se puede ver la belleza más que a través de los o menos estrecha y directa entre el coro que canta y los bai- sentidos, de lo sensual; y ese es su límite. Disculpen este larines y actores del escenario. esquematismo, un poco a la pata la llana. Los directores de Tadzio y los jóvenes veraneantes, el admirado mucha- escena tienen aquí ancho campo para su creatividad, o para cho (todos lo quieren, como a Billy), su amigo Jaschiu y la su fantasía, o para su arbitrariedad caprichosa (¿son estas las familia polaca, son bailarines-actores. Tadzio es un bailarín tres gracias posibles del director de escena operístico, y que hecho y derecho. En consecuencia, no se puede adjudicar cada cual elige la que está a su alcance?). La didascalia y la su papel a un muchacho, como hizo Visconti al elegir final- música como fondo permiten que dispongamos un cuerpo mente a un chico de quince años, Björn Andrésen. Tadzio, de baile con bailarines-actores bellos, aniñados o ya hom- en Visconti, se acerca al modelo del David de Donatello en bres jóvenes, y acompañarlos con jóvenes damas veranean- pequeño. En Thomas Mann era un chico de catorce. En tes, de manera que los espectadores queden heridos por la Britten la cosa da para más: puede ser el icono gay de San misma belleza que Aschenbach, sea cual sea su preferencia Sebastián, pero entonces es un joven, es un hombre. Es la sexual. Hay que huir de la visión del artista desbordado por opción que abraza Pizzi de manera decidida y en todas sus tanta belleza. Es Eros quien hiere a Aschenbach, es Dioni- consecuencias en su puesta en escena en La Fenice (DVD sos el que induce su pesadilla. Después de una vida en la en Dynamic). Mientras que la antigua puesta de Glynde- que Apolo ha impuesto sus principios. Apolo, aquí contra- bourne (Stephen Lawless y Martha Clarke, Arthaus) optaba tenor, voz etérea, ni masculina ni femenina. por un muchachote adolescente que parece salido de una La adaptación, por lo demás, es bastante fiel. Myfanwy pandilla de instituto o de barrio pijo. El sublime Tadzio era Piper, excelente libretista y mujer de inteligencia superior, allí un muchacho saludable cuya discutible belleza parecía sugirió la obra de Mann a Britten y la dividió en diecisiete amenazada por la ingestión de salchichas. escenas. También aquí hay una escena-reflejo, aunque rápi- Hay una escena que se han inventado Myfanwy Piper y da, casi fugaz: el ridículo viejo verde de la escena del barco, Britten, la séptima, la que cierra el primer acto, que es el pun- bien retratado por Visconti y que es un anticipo de lo que to culminante de la crisis: la Fiesta del Sol. En ella los elemen- será el propio Aschenbach al final de su descenso, al final tos griegos, socráticos, platónicos, míticos (Apolo y Dionisos), de la acción. La novela es pródiga en miradas, entre Tadzio presentes de manera manifiesta en el monólogo de Aschen- y Aschenbach; Visconti pudo hacer una película de mira- bach en el relato (un monólogo en tercera persona, es cierto), das, pero una ópera no puede permitirse eso más que con eclosionan en un agón al margen del realismo en el que el alusiones subrayadas por el texto cantado. joven, admirado, mimado Tadzio es vencedor en los juegos, El protagonismo vocal de Aschenbach es una cantilena como un héroe de Píndaro. El acto y la escena se cierran con constante. Comienza cada acto con un recitativo cantabile la confesión para sí mismo del protagonista: “Te amo”. seco, acompañado apenas por el arpa. Es curioso, es un 82 290-Dosier_Dosier 22/10/13 13:06 Página 83

D O S I E R BENJAMIN BRITTEN

fundió y perfeccionó en la patria limpia y sana de Thomas Mann. Que mucho después de ser un temprano propagandista de la fe germánica (Con- sideraciones de un apolítico) fue de los primeros que tuvo que marcharse por ello, vaya por Dios, al llegar la bestia parda. Habría sido necesario que llegara Thomas Bernhard para escribir algo que podría haberse titulado Muerte en Salzburgo. Muerte en Venecia es una ópera con orquesta normal, pero utilizada a menudo de manera camerística. Es posible lucirse aquí precisamente en la mesura, en la delicadeza, en las sugerencias. Estamos (como siempre en Britten) lejos del modelo de orquesta que se funde con las voces y las condiciona e incluso dicta su línea y desarro- llo, pero en esta obra final se impone una relación íntima entre el foso y los movimientos escénicos; y las voces, desde luego: el protagonismo vocal absoluto de Aschenbach, la necesaria eficacia vocal e histriónica del barítono multiplicado, y la espiritual y sugerente línea del coro. Todos juntos han de crear algo así como “los encantos de la Venecia corrompida”, y la orquesta ha de motivar- los desde el foso, dominarlos incluso. Y a voces y orquesta, hay que añadir lo que ya señalábamos: la coreografía, que en esta obra es esencial, por- que la danza cumple el cometido de la mirada descrita de Mann, que en Visconti era mirada vis- ta, mirada acosada ella misma mediante ese siem- pre dudoso procedimiento del zoom (que en Vis- conti es menos dudoso que en cualquier otro, por algo será). Sin una coreografía que sea coprotago- nista, esta última ópera de Britten carecería de un elemento esencial de su dramaturgia.

Santiago Martín Bermúdez

1 Atención al mediometraje de Jean Eustache La rosière de Pessac (documental, primera versión, 1968; Pessac era el pueblo girondino de Eustache). 2 No se pierdan al menos una visión del DVD de la fil- Pausa en el ensayo del estreno de La vuelta de tuerca en La Fenice. De izquierda mación de Peter Hall, dirección orquestal de Bernard a derecha: John Piper, Britten, Pears, Edward Piper, Basil Douglas, Clarissa Piper Haitink: Glyndebourne 1985, insuperable. y Myfanwy Piper. Venecia 1954 3 En su ópera, Britten fue más comprensivo con Peter. Crabbe lo maltrata como un tipo despreciable. Esto dice riesgo que un cantante, él solo, con cierto apoyo de un ins- mucho de Britten: desde el principio se compadeció del dolor y sos- trumento tan sutil, se haga con la audiencia de un teatro. pechó o supo que el grupo buscaba demonizar al vecino con culpas Era la opción del Prólogo en La vuelta de tuerca (tenor, que expiaban males de todos. Desde el principio, el cordero. Pears, que luego se hacía cargo del papel de Quint). A 4 Película en blanco y negro, lo cual abarataba mucho no sólo el Aschenbach le responde, como vimos, el barítono pródigo coste de la fotografía, sino el del propio vestuario de los actores y en cometidos. Y el coro. Y los dioses ocultos. Y los bailari- extras que se movían en aquel universo cerrado. En España se estre- nes. Y un par de personajes más. Britten parece optar en la nó como La fragata infernal, y pasó bastante inadvertida. Reparto: segunda parte (algo menor en duración dentro de las dos Terence Stamp en el papel de Billy; Peter Ustinov mismo en el de horas y media totales) por una secuencia de superior liris- Vere; Robert Ryan en Claggart; y Melvin Douglas en Dansker. mo, dramatismo, teatralidad, tensión, belleza. Aquí la belle- 5 The turn of the screw, de James, ha dado lugar a algunas variantes za es un servidor del teatro, un catalizador de los deseos de en cine. Incluso a una infame “precuela”, como se dice ahora: The las almas y de los cuerpos, que acaso sean dos aspectos de nightcomers, de Michael Winner (1971), con Marlon Brando en un la misma cosa. mal momento de su vida y su carrera; vino a resucitarlo Coppola Hay una mórbida posibilidad que algunos directores de muy poco después para el papel de Vito Corleone. escena aprovechan con imaginación y creatividad: la belleza 6 Aparte dos intentonas del cine mudo, todavía no se había realiza- escenográfica que sugiere Venecia (con mayor o menor exac- do una gran adaptación cinematográfica, como fue la de Huston titud del escenógrafo para con los monumentos originales) en (1956), aunque Bernard Herrmann ya había compuesto en 1937 su contraste con la trama de fondo: la enfermedad, el cólera. La cantata, de buena acogida inicial y rápido olvido. ciudad enferma, como quería Mann, ofrece sus bellezas y 7 Traducción de José María Valverde. H. Melville: Obras. Barcelona, oculta la epidemia por codicia. El cólera viene del sur, querría 1968, p. 840. decir Mann. En efecto, Mussolini fue italiano, como Cipolla 8 Esta novela, por cierto, también ha sido transformada en ópera, (cebolla), el mago de la otra novela. Pero el antisemitismo y el poco conocida y bastante breve (apenas 40 minutos), por el com- social-cristianismo fueron austriacos, como Hitler. Y todo se positor húngaro János Vajda. 83 290-Dosier_Dosier 22/10/13 13:06 Página 84

D O S I E R BENJAMIN BRITTEN LA MÚSICA AUDIOVISUAL

“You know, this young chap around” hur Bliss, Alan Rawsthorne, Benjamin Frankel, William Alwyn, Brian Easdale, Malcolm Arnold o Richard Rodney En el centenario de Britten, como sucede con cualquiera Bennett—, aunque no hay duda de que con su granito de que presuma de valer la centuria que conmemora, se ha arena contribuyó, y mucho, a la consolidación de la indus- tirado no sólo la casa por la ventana, sino también la ven- tria británica (por no mencionar que el grado de ingenio y tana por la casa. Hasta el British Film Institute del South- sofisticación que Britten alcanzó en casi todos los documen- bank programaba, el pasado mes de septiembre, una tales a los que puso notas rara vez ha sido igualado). retrospectiva fílmica con narración y acompañamiento en No obstante, fue ésta una etapa extremadamente benefi- vivo de los documentales en los que aquél ofició como ciosa para Britten por cuanto le ayudó a adquirir la expe- compositor pipiolo y que ahora lucen orgullosos la entradi- riencia suficiente para aprender a manejarse como músico lla Music by BB en los créditos, además de su único largo profesional. Como bien sugiere Bayan Northcott3, si hay de ficción y las varias adaptaciones televisivas de sus ópe- que señalar dos cosas que curtieron indefectiblemente a ras. Es posible que cuando cesen las peregrinaciones a La nuestro compositor durante sus años en la GPO y la BBC vieira de Hambling y la doble té de tan egregio apellido éstas fueron, por un lado, la disciplina del trabajo en equipo deje de reverberar en boca de melómanos, nadie se acuer- —experiencia que le enseñaría lo necesario para desenvol- de de que en sus años mozos nuestro hombre hizo radio y verse ulteriormente en proyectos de índole operística— y, cine para ganarse las habichuelas, amasando inopinada- por otro, la capacidad de operar creativa y técnicamente mente un cataloguito todo lo lateral y anecdótico que se con medios limitados, contingencia que le aportaría las quiera, pero cataloguito al fin y al cabo. No obstante, si la herramientas necesarias para orquestar habilidosamente sus traca conmemorativa sirviese, entre otras cosas, para des- óperas de cámara y descomponer con facilidad sus partitu- pertar el interés (o renovarlo) por estos primeros pinitos ras orquestales a fin de depurar su sonido hasta volverlo del joven B y, de paso —aunque quizás esto sea ya mucho esbelto y ligero, lo cual siempre constituyó una de sus gran- pedir— llamar la atención sobre esa otra historia de la des preocupaciones estéticas. Además debe tenerse en música audiovisual escrita en los márgenes del canon y de cuenta otro elemento a la hora de apreciar críticamente las ruedas dentadas de Hollywood, pues qué demonios, ciertas cualidades estructurales y estéticas de la música pos- puede que la cosa valga la pena. terior de Britten —como es el caso de su mal llamado Decíamos cataloguito y no por chanza literaria. Es cierto “eclecticismo”— y es el hecho de que esta etapa de forma- que a partir de los veintiún años Britten se empleará en el ción y adiestramiento castrense entre rodajes, despachos y medio radiofónico y en el cinematográfico, pero nunca lle- salas de grabación componiendo música para locuciones y gará a prodigarse del todo en ninguno de ellos. Razones fotogramas le obligó a explotar continuamente sus vastos haylas. En el caso del cine, mucho tuvo que ver el desen- conocimientos musicales para lograr el perfecto correlato canto que le llegaría a provocar la idiosincrasia de la propia viso-sonoro (ya podía tratarse de un coral barroco o una industria, aunque teniendo en cuenta que esta etapa de línea de canto llano como de un ritmo con swing o un ela- música aplicada nunca constituyó para él un fin en sí misma borado contrapunto cromático if it made sense —como (sino una vía crematística y aleccionadora que le sirvió para habría dicho el propio B—), algo que acabaría definiendo ganar fondo y proyectarse hacia donde realmente quería) en parte su forma de entender la música como un hecho no hay por qué buscarle los tres pies al gato. En el año 1937 orgánico, holístico y sincrético, una masa de tradiciones comenzará Britten a trabajar para la BBC Radio gracias a la subjetivada e incardinada en un presente que constante- mediación de su mentor Frank Bridge, quien prácticamente mente la reconfigura. le obliga a acudir a una entrevista con quien por aquél Entre las veintiocho partituras que Britten compuso para entonces era el director musical de la compañía, el maestro el medio radiofónico, la mayoría variadas en pluma y pelaje, Adrian Boult. Trabajará para este medio entre 1937 y media- destacan las entradas de temática artúrica y seráfica tales dos de los años 40, mientras que su labor en el cine queda- como King Arthur (1937), The Company of Heaven, (1937), rá circunscrita al periodo comprendido entre 1935 y 19381. The World of the Spirit (1938) o The Sword in the Stone O sea, que el idilio de Britten con el cine y la radio será (1939). La primera de ellas es una dramatización épica de la algo coyuntural en su carrera; nada que ver con el caso de vida y tiempos del personaje homónimo escrita por D. G. compositores de similar formación clásica que acabaron Bridson que llegó a contar para su radiodifusión con un haciendo historia en uno u otro medio (paradigmáticos generoso elenco de actores, un coro al completo (el BBC resultan los de Bernard Herrmann o Giuseppe Becce). Chorus) y una orquesta sinfónica en vivo (la London Symp- Durante ese lustro mal contado Britten llegará a despachar, hony, nada menos, conducida por Clarence Raybould). Fue en total. una cincuentena larga de encargos: la música de la primera producción radiofónica en la que colaboró el un largometraje para Trafalgar Films y veintisiete documen- compositor y se retransmitió en directo dos veces el Día de tales para compañías como la GPO Film Unit2, la British Gas San Jorge, el 23 de abril. Aunque Britten nunca llegó a tener Commercial Association o Strand Films, así como veintiocho en gran estima el texto de Bridson por encontrarlo acartona- encargos radiofónicos. Debido precisamente a que estas do y huero de humanismo, aquél quiso aportar a través de aportaciones están muy concentradas en el tiempo y en nin- la partitura los valores genuinos del legendario personaje de gún caso resultan estéticamente definitorias, el nombre de Geoffrey de Monmouth y Chrétien de Troyes que considera- Britten nunca ha llegado a formar parte de la liga de com- ba ausentes en el papel, elaborando de esta manera una par- positores británicos que sí contribuyeron a constituir una titura estructurada a partir de viñetas muy específicas que se auténtica escuela nacional de música audiovisual —la antojan fiel retrato de los diversos personajes y motivaciones representada por la flemática estirpe de Gustav Holst, imbricados en la historia. Aunque Britten optará por incluir , William Walton, , Art- pasajes modales y ciertas referencias veladas al Dies iræ y a 84 290-Dosier_Dosier 22/10/13 13:06 Página 85

D O S I E R BENJAMIN BRITTEN

bres de Inglaterra en An American in England, el cual será emitido de costa a costa por la CBS con el res- paldo interpretativo de los sesenta y dos miembros de la Orquesta de la Royal Air Force.

Por nuevos caminos

Aunque lo cierto es que la perspectiva de trabajar a tiempo completo en el departamento musical de la BBC no entusiasmaba al joven Britten, su inicial rece- lo se transformará rápida- mente en entusiasmo al saber que la entrevista con Boult no sólo le granjeaba la posibilidad de entrar en el medio radiofónico, sino también la de componer la música del documental The King’s Stamp, dirigido por William Coldstream para la GPO Film Unit en 1935 (y es que por aquel entonces Brit- ten era ya todo un cinéfilo capaz de recitar de memoria los diálogos de Emilio y los W. H. Auden, William Coldstream y Benjamin Britten, junio de 1937 detectives y El hombre que sabía demasiado). Fue John la monodia, evitará el medievalismo en la medida de lo Grierson, director de la FU, quien de hecho tomó la deci- posible para decantarse por una partitura moderna y visce- sión de fichar al veinteañero Britten, y en los tres años y ral, cargada de ritmos angulosos y anticipadora de la música pico que éste trabajó bajo su mando le fueron encomenda- rápida de sus gigantescas obras bélicas. Tanto le satisfaría a das toda suerte de tareas oficiosas aparte de la propia (o Britten esta composición que años más tarde recuperará la sea, la de componer música a la velocidad del rayo para Death and Battle Music para Ballad of the Heroes, op. 14 y proyectos que salían de la moviola como salchichas); desde transfigurará el tema del caballero Galahad en la célula prin- trabajos de documentación a tomas de sonido y asistencia cipal del tercer movimiento de su Concierto para piano, op. en plató. En The King’s Stamp Britten conoció al carismático 13. En cuanto a las producciones de índole angélica o seráfi- poeta W. H. Auden, con quien Grierson le emparejó para ca destacan sus dos “cantatas” religiosas para la BBC, The trabajar la musicalización del texto; ambos congeniarían Company of Heaven y The World of the Spirit, ambas con rápidamente y colaborarían en varias ocasiones tanto dentro texto de R. Ellis Roberts. The World of the Spirit fue radiada como fuera de la GPO. The King’s Stamp, una especie de el 5 de junio de 1938 con un reparto encabezado por Sophie making of sobre la creación del sello de correos diseñado Wyss (soprano), Anne Wood (contralto), Emlyn Bebb por Barnett Friedmann para conmemorar los fastos del Jubi- (tenor) y la participación de los BBC Singers y una orquesta leo de Plata de Jorge V, es también una crónica patriótica dirigida por Trevor Harvey. De su partitura llama la atención sobre la historia postal británica. En ella, el de Lowestoft la inteligente versatilidad de un autor que, como comentába- desarrolla una de sus técnicas incidentales favoritas, una mos en las primeras líneas, empezaba ya a interesarse por especie de marcación musical parecida al mickey-mousing4 las posibilidades sincréticas del lenguaje musical. Así como que establece una serie de nítidas correlaciones viso-sono- los textos escogidos por Roberts y Britten revelan una multi- ras, como una puerta que se abre acompañada de un arpe- plicidad de fuentes de inspiración (la Biblia, la filosofía cuá- gio ascendente, acordes disonantes para los cláxones, o el quera, textos sobre la guerra), a la hora de escribir la música maquinismo musical del taller litográfico, un despliegue vir- cantada y organizar los recitados, Britten se afanará en refe- tuoso para flauta en sol y fusas acrobáticas en el piano. renciar y cruzar géneros y formas, empleando para ello una También jugará Britten con las posibilidades expresivas de amplísima gama de técnicas compositivas y disponiendo el pequeñas unidades temáticas y con patrones armónicos ele- material a modo de antología. Canto llano, corales, cancio- mentales, conceptos ejemplificados por los dos motivos nes orquestales, dejes de oratorio, ariosi bachianos, todo presentados en los títulos de crédito —a partir de los cuales vale con tal de que tras semejante discurso haya una unidad expande el resto del material— o por el empleo discreto de de propósito. Asimismo, las elecciones textuales de Britten y la tonalidad de do mayor para fijar armónicamente el ele- Roberts reflejarán ya en esta obra la conciencia política y las mento de la realeza. preocupaciones vitales de nuestro compositor relativas al En el ámbito cinematográfico, 1935 resultó ser para Brit- horror de la guerra, la violencia, la intolerancia, la afirmación ten un año excepcionalmente fructífero. Entre mayo y junio de la paz y la reconciliación de los pueblos. Algo que ya en compondrá una de sus mejores partituras para el medio, la plena guerra, en el año 1942, suscribirá de forma más literal escrita para el documental Coal Face, filmado por el soni- en las seis partes del programa sobre la vida y las costum- dista de la GPOFU Alberto Cavalcanti. Coal Face, retrato 85 290-Dosier_Dosier 22/10/13 13:06 Página 86

D O S I E R BENJAMIN BRITTEN

veraz de la (deplorable) situación de los mineros británicos entre Londres y Escocia. A pesar de los veinticinco minutos de la época pudo ser abordado por Grierson y Cavalcanti que dura el documental, Britten sólo compondría tres desde una perspectiva más crítica que testimonial gracias a pequeñas secuencias musicales destinadas a un ensemble la inexistencia de una conexión directa entre la GPO y la de once músicos (¡el más abultado de cuantos contrataría la industria minera. Alentado por Cavalcanti, Britten compuso GPOFU en toda su historia!): una fanfarria extendida para la para Coal Face una música verdaderamente abrasiva que le cabecera, una sección de música concreta para la que permitió experimentar con la aplicación de diferentes técni- empleó un dispositivo de percusión onomatopéyica (con la cas y timbres percusivos. Ingeniada para ensemble de trompeta como bocina) y una insólita marcha final para narrador, coro mixto, percusión y piano, Britten escribió la caja, maderas y cuerda que Auden calzó con unos cuartetos partitura en menos de dos semanas durante junio de 1935. particularmente inspirados y que el narrador, trotando Para la escena que explica el proceso de distribución del sobre el accelerando instrumental y la inquieta armoniza- carbón, Britten recrea el efecto de una locomotora con un ción, va ritmando ágilmente hasta desenlazar en el pletórico pasaje para narrador y percusión expandida que integra la tutti. reproducción inversa de un platillo golpeado con fuerza. Otra secuencia, la del regreso a la superficie de los mineros, Una experiencia única cuenta con una musicalización tan efectiva como coherente: mientras aquéllos van surgiendo lenta y torpemente de las Antes decíamos que, al margen de las inquietudes artísticas entrañas de la tierra, Britten se va desplazando sutilmente que le llevarían a desligarse para siempre del cine, el corto desde la tesitura más grave del piano a la más aguda para idilio de Britten con este medio obedeció a razones concre- luego rematar la escena con una paráfrasis a cuatro voces tas; las mismas, por cierto, que explicarían la ojeriza contra- del madrigal de Auden O lurcher-loving Collier. ída por compositores de concierto tras probar suerte en el Cavalcanti también fue el responsable de que Britten Séptimo Arte (como es el caso de Stravinski, Schoenberg o utilizara piezas de Rossini en el corto de siluetas The Villa-Lobos). Mortal sugestión (Love from a Stranger, Row- Tocher, dirigido por el alemán Lotte Reiniger y musicado land V. Lee, 1937) fue, de hecho, el único largo de ficción al por aquél en julio de 1935. El documental pretendía popu- que Britten puso música. La oportunidad se presentó por sí larizar el Banco de Ahorros de la Oficina de Correos británi- sola cuando Trafalgar Films le ofreció en 1936 la posibilidad ca promulgando el carácter ahorrador de los escoceses. En de musicalizar este thriller basado en la obra teatral de su Suite Rossini, confeccionada a medida del documental, Frank Vosper inspirada a su vez por el relato breve de Agat- Britten introdujo arreglos de Guillermo Tell y de los movi- ha Christie Villa Filomena. A pesar del contento inicial, el mientos II, IV y V de las Soirées musicales para un ensem- encargo no resultó ser un camino de rosas para Britten. Su ble de viento-madera, percusión ligera y un grupo de voces intención era haber empezado a componer en septiembre blancas sobre líneas silábicas. Tan complacido quedó con el del 36, pero debido a varios retrasos por parte del estudio, resultado que al año siguiente reorganizaría la partitura en el compositor hubo de despachar el encargo a toda prisa a tres movimientos y le añadiría dos nuevos arreglos, de lo finales de noviembre contando con la ayuda de Grace cual surgirían las famosas Soirées musicales, op. 9. Cuando Williams como amanuense. Por si esto fuera poco, tras gra- el promotor de ballet Lincoln Kirstein le pidió a Britten una bar la partitura Britten descubrió con horror que varios blo- segunda entrega de tan deliciosas soirées, Britten convirtió ques de su música habían sido descartados del montaje el tercer movimiento de su partitura original en la marcha final por la productora. Su reacción fue tajante: nunca más de apertura de sus Matinées musicales, op. 24. Lamentable- volvería a escribir para el cine comercial, una promesa que mente, el quinto y último número de la Suite Rossini, el se hizo a sí mismo y a la que nunca faltó. No obstante, la Allegro con brio, no llegó a encontrar acomodo en ninguna experiencia de componer para el cine de ficción le aportó de las dos colecciones. Aprovechando las sesiones de gra- alguna que otra satisfacción, como un estipendio nada des- bación de The Tocher, Britten registró con el mismo efectivo deñable de 200 libras esterlinas (casi 12.000 euros de hoy vocal e instrumental la música del documental de Donald en día) y el hecho de trabar amistad con Boyd Neel, direc- Taylor Telegrams (julio de 1935). La ingeniosa imitación de tor musical de la película y mecenas de sus Variaciones los mensajes en código Morse inventada para otra película sobre un tema de Frank Bridge. Tras comprobar que Trafal- de la que se ocupó casi de manera simultánea, C. T. O.: The gar Films había perdido o destruido las partituras originales Story of the Central Telegraph Office, así como el uso de las de Britten, Colin Matthews, asistente del compositor entre voces infantiles en el Sexto telegrama, respondió menos a 1970 y 1976, se dio a la tarea de reconstruir esta música a las convenciones académicas de la escritura para coro que a partir de los apuntes de Britten conservados en la Britten- los propios requerimientos del documental, desde cuya Pears Library y de la propia banda sonora de la película. El banda sonora los cantantes exhortan al público a “escribir resultado es parte de un magnífico álbum del sello NMC5 un telegrama” recitando rítmicamente el texto en lugar de que nos permite dar cuenta de las extraordinarias calidades cantarlo. Esta férrea voluntad creativa y artística de Britten musicales que Britten logró decantar en Mortal sugestión, puede entreverse igualmente en el ambicioso documental una partitura para orquesta y obligati de saxo alto a medio Negroes (septiembre-noviembre de 1935) sobre el tráfico de camino entre la humorada ligera del whodunit y la intensi- esclavos y la abolición de la esclavitud en el Caribe. Coli- dad postwagneriana del melodrama gótico. gándose con Coldstream y Auden, el compositor decidió No olvidemos, ya para concluir, que no sólo la gran hilar el comentario musical a partir de una línea de recitati- pantalla, sino también la pequeña, formó parte de la vida vo en lugar del habitual texto hablado, así como transcribir de Britten. Aunque sus contribuciones al medio catódico música de la India occidental para otorgar un mayor veris- estuvieron directamente ligadas a su perfil de operista e mo al retrato y emplear heteróclitas composiciones vocales, indirectamente vinculadas a su actividad pedagógica, el desde el Nunc Dimittis a canciones marineras. interés de Britten por la teledifusión, ya fuera ésta de natu- Pero sin duda, el más famoso de los documentales que raleza radiofónica, cinematográfica o televisiva, fluyó siem- Britten compuso para la GPO fue Night Mail (noviembre de pre desde su compromiso político con la paz, la educación 1935-enero de 1936), otra crónica en clave romántico- infantil y el desarrollo social a través de la música. Al coin- patriótica del servicio de comunicaciones británico en la cidir esta voluntad difusora con la época dorada de la tele- que se ilustraba el cometido de la Travelling Post Office, un visión doméstica, Britten pudo ver materializados algunos tren especial de correos que salvaba la distancia nocturna de sus proyectos e ideales (similares en cierto modo a los 86 290-Dosier_Dosier 22/10/13 13:06 Página 87

D O S I E R BENJAMIN BRITTEN

de educadores como Leonard Bernstein o Carl Orff). Su ópera Owen Wingrave (1971), por ejemplo, fue original- mente escrita para la división televisiva de la BBC y durante muchos años se han costeado filmaciones y dramatizacio- nes de óperas y otras obras del autor como Una vuelta de tuerca (para la ITV, en 1959) Billy Budd y Peter Grimes (ambas para la BBC entre 1966 y 1969 y con la participación de Pears), War Requiem (filmado en 1989 por Derek Jarman a partir de la grabación original de 1963) o la célebre Muer- te en Venecia filmada por el legendario Tony Palmer tras el fallecimiento del compositor en 1981. El mismo documenta- lista y melómano, precisamente, que se ocupará de cerrar el círculo (cinematográfico) de Britten al convertirle en carne y objeto de celuloide con dos estupendos documentales sobre su vida y obra, A Time There Was (1980) y el recentí- simo Nocturne (2013).

David Rodríguez Cerdán

FUENTES DOCUMENTALES

Adorno, Theodor W., Eisler, H: Composición para el cine. El fiel correpetidor (obra completa, vol. 15) / Akal. Madrid. 2007. Doran, Mark: de las notas al disco Love From a Stranger: Four British Film Scores / NMC Records. NMCD 073. 2004. Evans, John. Britten, B.: Journeying Boy: The Diaries of the Young Benjamin Britten, 1928-1938 / Faber & Faber. Londres. 2010. Hindmarsh, Paul: de las notas al disco Britten: The World of the Spirit; King Arthur Suite; An American Overture / Chandos Records. CHAN 9487. 1996. Mitchell, Donald: de las notas al disco Britten: The World of the Spirit; King Arthur Suite; An American Overture / Chandos Records. CHAN 9487. 1996. Northcott, Bayan: de las notas al disco Britten On Film / NMC Records. NMCD 112. 2007. Reed, Philip: de las notas al disco Britten On Film / NMC Records. NMCD 112. 2007.

1 Si excluimos la única colaboración cinematográfica posterior a esa época, el documental pedagógico de Muir Mathieson Instruments of the Orchestra (1945), para el cual escribirá la celebérrima The Young Person’s Guide to the Orchestra. 2 La GPO (General Post Office) Film Unit fue una subdivisión de la Oficina Postal General del Reino Unido (UK General Post Office) subvencionada por el gobierno británico y fundada en 1933 con objeto de continuar la labor acometida por la Empire Marketing Board Film Unit, produciendo películas documentales relacionadas con las actividades de la GPO. John Grierson fue su director en los primeros años hasta que en 1940 pasó a llamarse Crown Film Unit bajo el control del Ministerio de la Información. 3 Northcott, Bayan: “Benjamin Britten: The Documentary Years” (notas al disco) en Britten On Film (CD, NMC, NMCD 112, 2007). 4 Mickey-mousing: técnica de ilustración musical de una película que consiste en remarcar mediante todo tipo de recursos musicales u onomatopeyas sonoras los movimientos de un personaje en la imagen o determinadas incidencias de la narración. Su nombre pro- viene de Mickey Mouse, ya que esta técnica se empleó en el primer corto de animación sonoro de la historia, protagonizado por este personaje: Steamboat Willie (1928), con música de Bert Lewis (defi- nición extraída de Cueto, Roberto: El lenguaje invisible: entrevistas con compositores del cine español. Alcine 33, Madrid, 2003). 5 Nos referimos a Love from a Stranger: Four British Film Scores, una excelente grabación del sello NMC editada en 2004 e interpre- tada por Jac van Steen y la BBC Symphony Orchestra. La misma incluye cuatro suites sinfónicas de partituras cinematográficas fir- madas, respectivamente, por Benjamin Britten (Love from a Stran- ger), Roberto Gerhard (This Sporting Life), Elisabeth Lutyens (The Skull) y Richard Rodney Bennett (The Return of the Soldier). 87 290-Pliego final_Pliego final 22/10/13 13:12 Página 88

ENCUENTROS

JONAS KAUFMANN: “ESTOY DESEANDO CANTAR OTELLO”

88 Fotos: Gregor Hohenberg 290-Pliego final_Pliego final 22/10/13 13:12 Página 89

ENCUENTROS JONAS KAUFMANN

onas Kaufmann es, sin lugar a dudas, el tenor estrella de hoy. Así lo atestiguan sus actuaciones habituales en los mejores coliseos líricos del mundo entero. Una actividad que se ha visto fuertemente incrementada en esta temporada conmemorativa de los bicentenarios de Verdi y Wagner, los dos autores a los que el cantante germano Jse dedica actualmente con mayor entusiasmo, con su intervención en los montajes más importantes de sus óperas, y que se ha visto coronada por la primera publicación para su nuevo sello discográfico, consagrada íntegramente al maestro de Busseto, y que ha coincidido, curiosamente, con la aparición en la misma firma del primer registro fonográfico de Plácido Domingo como barítono, dedicado asimismo a personajes verdianos. Como si el artista madrileño hubiera querido pasar el testigo al alemán, que es sin discusión quien posee más papeletas para convertirse en su sucesor. Por todo ello queremos agradecerle muy vivamente que haya encontrado un hueco en su frenética agenda para responder a estas preguntas para SCHERZO, gracias también a la gentileza de Elvira Martínez y Alexander Boesch, de Sony Classical. En sus declaraciones, como podrán observar, no hay el menor atisbo de divismo. Y es que, como reza el título que Thomas Voigt ha escrito sobre él: “¿Se refieren realmente a mí?”.

Usted ha dicho siempre que no quería llo del propio compositor con el de fecto en lo que respecta a la secuencia especializarse. En este año conmemorati- sus papeles tenoriles. No se puede de los personajes. vo de los bicentenarios de Verdi y Wag- comparar la famosísima La donna è ¿Ha pensado en la posibilidad de abordar ner, sin embargo, parece haberse inclina- mobile , que todo el mundo conoce, algún día lo que se consideran los dos do por el primero: Il trovatore en Múnich, con el monólogo Dio mi potevi de polos extremos de ambos compositores, Don Carlo en Salzburgo, ahora este recital Otello. Es el mismo compositor, pero es decir, Otello y Tristan? discográfico… son dos mundos completamente dife- Otello llegará sin duda. Cuando Bueno, no estoy totalmente de rentes, tanto en lo expresivo como en grabé en Parma las dos escenas para el acuerdo con esta afirmación. Con el lo musical. La primera exige un tenor álbum verdiano, me sentí sumergido Lohengrin para la apertura de La Scala, lírico, casi ligero, y la segunda prácti- de tal modo en el torbellino de esta el 7 de diciembre de 2012, empezamos camente un tenor dramático, pasando música que me hubiera encantado con el recuerdo a Wagner ya algo por el repertorio del lírico-spinto. poder interpretar el papel completo antes. Después vinieron Parsifal en el Ha interpretado recientemente Il trovato- sobre el escenario. Pero habré de Met y en Viena, y al mismo tiempo re y Don Carlo en Múnich y Don Carlo en tomármelo con paciencia, porque no aparecieron mi primer álbum wagne- Salzburgo, en unas producciones que han está previsto hasta dentro de un par de riano y dos Walkyrias en CD y DVD dado mucho que hablar. Los críticos han años. Aunque, al estudiar el papel de (en audio con Gergiev, en vídeo con dicho que su Infante de España era en Manrico, comprendí que podría ser un Levine). Para el cumpleaños de Wag- Múnich un activista político y en Salzbur- desafío aún mayor que el propio Ote- ner canté luego en Dresde un concier- go más un amante apasionado. ¿Qué llo, porque requiere tanto del tenor to con Christian Thielemann —¿cree piensa usted de ello? lírico, en pasajes como el Ah sì, ben usted que todo esto es muy poco, en No sé si en la producción de mio, que dedica a Leonora, como del comparación con Verdi? afortunada- Múnich estaba más interesado en los dramático, con la famosa stretta Di mente, no me tengo que decidir por aspectos políticos que en los amoro- quella pira, que todo el mundo espe- uno de los dos. No quisiera, y no sos. Pienso que Don Carlos es, sobre ra, y es un momento de gran fuerza y podría estar sin ellos, sin Verdi y Wag- todo, el amante sufriente antes que el emoción. Y en cuanto a si, alguna vez, ner, tanto como músico, como cantan- activista político. Se convierte en esto tengo previsto abordar Tristan, me te y como oyente. Para mí, intercam- último para encontrar una vía de esca- gustaría mucho cantar la gran escena biar en mi carrera a Verdi y Wagner, pe a su dolor y a su inmenso amor por de amor en el acto II, en concierto. estar una temporada con uno y luego Isabel —y naturalmente también por- Pero el acto III… es realmente como el pasar al otro, es altamente beneficioso, que su amigo Rodrigo lo induce a monte Everest, y realmente no sé si en lo vocal y lo estilístico. Después de comprometerse políticamente. Yo veo me atrevería a ello. cantar a Wagner, es como si acumulara a Carlos, primeramente, como una víc- En octubre cantará el papel de Dick John- potencia expresiva para interpretar el tima en la lucha de la humanidad con- son en La fanciulla del West en Viena, y ha drama verdiano; del mismo modo que, tra el poder de la Iglesia y el Estado. Y sido un aclamado Mario Cavaradossi en tras cantar a Verdi, adquiero un legato, hay algo muy importante para mí: que Tosca, uno de los personajes que más llamémoslo italiano, con el cual es es alguien con quien el público puede puertas le han abierto internacionalmente. mucho más fácil cantar a Wagner. identificarse en sus sentimientos. ¿Piensa asumir otros papeles de Puccini En el nuevo CD canta usted muchos pape- En la próxima temporada cantará Don (como Des Grieux en Manon Lescaut o les que no ha encarnado en el escenario. Alvaro en La forza del destino en Múnich. incluso Calaf en Turandot)? Cuando grabé el recital verdiano ¿Tiene pensado en el futuro interpretar Des Grieux está previsto. Puccini, en Parma, tan sólo había cantado dos también, por ejemplo, Riccardo/Gustavo al igual que Verdi y Wagner, por muy de los papeles en escena: el Duque de en Un ballo in maschera? diferente que sea de ellos, sabía muy Mantua en Rigoletto y Don Carlo. Un ballo in maschera me gustaría bien cómo componer para el teatro, Todos los demás eran terreno nuevo cantarla tan pronto como fuera posi- conectar música y drama, combinar para mí, incluso el Manrico. Las graba- ble. Primero porque esta ópera me sonidos y palabras, y expresar conflic- ciones fueron en marzo, y mi primer gusta mucho y segundo porque Ric- tos y emociones humanas. Como tam- Trovatore fue a finales de junio en cardo/Gustavo es un papel que, en un bién Richard Strauss. O el Mozart de Múnich. En la obra de Verdi, hay un caso ideal, tendría que haber llegado La clemenza di Tito, que también he recorrido muy largo desde Macbeth a antes que Manrico y Don Alvaro. Pero interpretado con enorme placer. Falstaff, o, centrándonos en el disco, así ocurre a menudo con los cantan- Se dice que los personajes puccinianos del Duque de Mantua de Rigoletto al tes, que estamos contratados con (como también los papeles veristas) son protagonista de Otello. Creo que existe varios años de antelación, que no muy peligrosos para la voz, sobre todo si una estrecha relación entre el desarro- siempre se consigue el momento per- no se cantan correctamente, y en especial 89 290-Pliego final_Pliego final 22/10/13 13:12 Página 90

ENCUENTROS JONAS KAUFMANN

a causa de las grandes orquestas. En realidad, cualquier papel es peligroso, si no se canta correctamen- te. Entonces puedes quedarte afónico hasta con uno de los Escuderos de Parsifal, como me ocurrió en mis años de aprendizaje en Saarbrücken. Lo peligroso en muchos de los perso- najes que canto es el ímpetu emocio- nal en el que se puede caer si te entregas totalmente a la música. Por mucho que te entregues en la inter- pretación, tiene que haber siempre una pequeña parte de ti con la cabeza fría y, llegado el caso, dominar el dis- curso. Karajan llamaba a esto el “éxta- sis controlado”. Lo mismo ocurre con Richard Strauss, a quien antes se ha referido. Usted ha canta- do un papel igualmente temible como el Bacchus de Ariadne auf Naxos. ¿Ha pensa- do quizá también en el Emperador de La mujer sin sombra? El papel de Bacchus no es nada fácil de cantar, pero cuando has llega- do a dominarlo, entonces resulta un verdadero placer, disfrutas muchísimo con él. El Emperador me lo han ofreci- do varias veces. Me gustaría mucho cantarlo, pero, por desgracia, hasta ahora no han coincidido las fechas. Anja Harteros y usted forman, por así decirlo, una pareja de ensueño, como han demostrado en repetidas ocasiones tanto en Verdi como en Wagner. ¿Cómo se sien- ten juntos? Es una armonía que en nuestra profesión no es muy frecuente encon- trar: comprensión y confianza mutuas, y un enriquecimiento conjunto que nos permite crecernos como artistas durante cada representación. Cuando tienes a una artista como Anja Harteros a tu lado, que puede poner en práctica los mismos recursos técnicos que tú, entonces puedes asumir todos los ries- gos y cantar esas maravillosas frases en piano de los dúos de Don Carlo de la manera más delicada e intimista posible. Y cuando alguien, además, siente el mismo placer que tú por cre- ar estas finezas, es algo extraordinario Tosca de la Royal Opera House londi- tos, regresan continuamente a las pro- y fuera de serie, que por supuesto se nense con Antonio Pappano. Si me ducciones escénicas, operísticas, a transmite también al público. ofrecieran éste u otro papel con las pesar de todas las experiencias frus- Usted cantó el papel de Florestan en el fechas y los calendarios ajustados, can- trantes que puedan encontrarse. Fidelio que Calixto Bieito montó en la taría de nuevo en Bayreuth. En cuanto Le gusta mucho también cantar ópera Ópera Estatal de Baviera, y en el que tenía a las producciones, depende del con- francesa (Werther, Don José en Car- que trepar por un gran andamio de hierro. cepto. Si se emplea la energía espiri- men…). ¿Ha pensado en Hoffmann? También participó en el estreno de la tual y emocional de la obra para crear ¡Oh, sí! Los cuentos de Hoffmann controvertida producción de Hans una experiencia inolvidable, estoy de es, en este momento, el agujero más Neuenfels de Lohengrin en el Festival de acuerdo, pero si únicamente se mues- evidente en mi repertorio, y me alegro Bayreuth de 2010. ¿Le gustan los experi- tra la visión del director de escena enormemente de poder cerrarlo muy mentos escénicos? para provocar el último escándalo, pronto. Aunque no puedo decirle nada Ante todo quiero aclarar que yo pues entonces no lo estoy, ya que más concreto, porque no quiero pensaba volver a la Colina Verde al resulta frustrante, para el cantante y el enmendarles la plana a las oficinas de año siguiente, y ya habíamos fijado espectador. Sin embargo, como la ópe- prensa de los teatros de ópera. ¡Pero incluso las fechas para los ensayos, ra es algo tan maravilloso, muchos Hoffmann llegará en cualquier caso! pero cambiaron el calendario y, de ese artistas que podrían llevar una vida modo, tendría que haber cancelado la muy cómoda con recitales y concier- Rafael Banús Irusta 90 290-Pliego final_Pliego final 22/10/13 13:12 Página 91 290-Pliego final_Pliego final 22/10/13 13:12 Página 92

ENCUENTROSEDUCACIÓN

JUVENTUD Y MÚSICA CLÁSICA

ualquier asiduo asistente a conciertos de música clásica es consciente de la poca presencia de jóvenes entre el público. Las estadísticas de la CEncuesta de Hábitos y Prácticas Culturales en España 2010-2011, elaborada por el Ministerio de Cultura, nos lo confirma al poner de manifiesto que las personas que acuden con mayor frecuencia a conciertos sinfónicos o de cámara son las de la franja de edad de 55 a 64 años, seguidas por las de 45 a 54 y a mayor distancia las de 65 a 74 y 35 a 44. Si analizamos la evolución a través de encuestas anteriores observamos una clara tendencia al envejecimiento progresivo del público. En el estudio de 2002-2003 la franja de edad 45-54 encabezaba ligeramente esta clasificación, seguida por la de 55-64 y a

mayor distancia la de 35-44, ligeramente por joan-Albert SErra encima de la de 65-74. Sin embargo, en las estadísticas de 2006-2007 eran los oyentes de 55-64 los más de un carro que estaba ya muy deteriorado. asiduos a estos conciertos, seguidos por los de 45-54 y más Se puede aducir que esta situación es debida, en gran lejos los de 65-74, que ya superaban a los de 35-44. medida, a la falta de cultura musical de los jóvenes y del Este mismo informe confirma también que la gran mayo- público en general, pero el grave error es pensar que los ría de los asistentes a conciertos de música clásica tienen únicos que tienen que cambiar y educarse son los oyentes. estudios universitarios, sin embargo es fácil deducir que las ¿Qué es lo que no ha cambiado prácticamente nada en las personas con estudios universitarios de menos de 45 años, y últimas décadas? Sin duda el formato de los conciertos sinfó- especialmente las de menos de 35, tampoco son oyentes nicos o de cámara, su ritual, el repertorio y la forma de pre- habituales de clásica. sentarlo, la interacción con el público, la distribución física Todo ello hay que situarlo en el contexto de la crisis de las salas e incluso la actitud de los propios músicos. Qui- actual y de los cambios en los hábitos de consumo cultural, zá va siendo hora de que intérpretes, directores, orquestas, tal como certifica el Anuario SGAE 2012 que nos muestra programadores y responsables culturales empiecen a pensar una caída gradual en el número total de espectadores y en la que es necesario actualizar, revitalizar y hacer más atractivos recaudación de los conciertos de música clásica a partir del los conciertos de música clásica, no sólo los didácticos. No 2006. En cambio, en la música popular este descenso se hay varitas mágicas y estos cambios se pueden producir en empezó a manifestar a partir del 2008. Aun así, la creciente múltiples direcciones sin disminuir la calidad, tal como lo ausencia de jóvenes entre los oyentes de clásica ya se había ponen de manifiesto algunas propuestas como la vitalidad empezado a producir mucho antes de la crisis. contagiosa de Gustavo Dudamel y los músicos de la Simón El aumento gradual de la edad del público, que las esta- Bolívar, el innovador y exitoso ciclo londinense The Night dísticas ponen de manifiesto y muchos hemos observado Shift de la Orchestra of the Age of Enlightenment (donde es sobre el terreno, nos sugiere que no se produce una incor- posible tomarse una bebida escuchando a Bach o a Mozart poración de nuevos aficionados. Esto contrasta espectacular- en un ambiente distendido), o el proyecto más cercano de El mente con el número creciente de magníficos jóvenes profe- Teatre Instrumental (ver el artículo El Teatre Instrumental, sionales que han surgido en los últimos años de los conser- diálogos con la música, SCHERZO nº 286, p. 110). Si no hay vatorios españoles y europeos. La diferencia de edad entre un gran salto creativo y formal en la oferta de música clásica estos nuevos intérpretes y el público que los escucha se en vivo difícilmente los jóvenes se acercarán a ella, por muy acerca ya a las dos generaciones. educados que estén. En un reciente estudio realizado precisamente entre los El papel de la educación asistentes a los conciertos de El Teatre Instrumental se daba la curiosa circunstancia de que los más reacios a aceptar el La renovación de la enseñanza musical que se empezó a nuevo formato de sus actuaciones eran precisamente otros gestar a principios de los 90 con la introducción, a trancas y músicos que asistían como oyentes. En cambio, muchos afi- barrancas, de las escuelas de música (ver el artículo La cionados a la música clásica de toda la vida hablaban de aire financiación de la educación musical: una patata cada vez fresco y de haber experimentado nuevas emociones, y la más caliente, SCHERZO nº 270, p. 92) y las actividades mayoría de los que acudían por primera vez opinaban que pedagógicas que han puesto en marcha muchas orquestas y con este tipo de conciertos habían descubierto lo maravillosa auditorios tampoco han conseguido aumentar ni renovar sig- que podía ser la música clásica. ¿A quién hay que educar de nificativamente el público que asiste a los conciertos. Ahora, otra manera, al público o a los músicos y programadores? además, los recortes públicos a la cultura y la subida del IVA de las entradas no hacen más que poner palos en las ruedas Joan-Albert Serra 92 290-Pliego final_Pliego final 22/10/13 13:12 Página 93

JAZZ

PAOLO FRESU, EL POETA SARDO

ace unos años Enrico Rava y Paolo Fresu se reunían en ahora. A ello se le suma en este Desertico un barniz de pro- torno a una formación que evidenciaba todas sus gramaciones electrónicas bien pensadas y mejor contadas, intenciones, el Miles Quintet. Ambos trompetistas y que aportan a la reunión múltiples sonoridades creativas, fliscornistas le deben a Miles Davis lo que todos los como así se explicita en esa heterogénea recreación jazzísti- Hjazzistas y algo más, porque en su voz se descubren muchos ca del Satisfaction de los Rolling Stones, o en la inquietante de los soplidos del genio norteamericano. Y porque, ya se composición Voci oltre. sabe y se ha dicho, todas las trompetas suenan a Miles. En No obstante, Fresu, que es un poeta con versos de aire, RAY LEMA estas mismas páginas se ha reivindicado la figura de Enrico impone su particular emoción lírica, entregándonos un rosario Rava como uno de los músicos más audaces a este lado del de baladas hermanadas por una misma hermosura: Ambre, océano, teniendo en su debe una reflexión más detenida en el Blame It On My Youth, Poetto´s Sky, La Follia Italiana…; en instrumentista y compositor sardo. A Paolo Fresu (Berchidda, todos estos temas uno se reencuentra con ese jazzista excep- Cerdeña, 1961) muchos lo descubrimos a través de las misivas cional, con ese buen tipo al que aludíamos anteriormente. periodísticas del anterior propietario de esta sección, el bueno A Paolo Fresu, al que también se le ha podido ver en los y añorado Federico González, que acabó siendo íntimo amigo últimos años incrustado en el quinteto de la pianista y direc- del sardo. El apunte no es anecdótico, porque Federico, en su tora Carla Bley, se le aplauden y reconocen sus empeños en compromiso con la profesionalidad, nunca gustaba de codear- seguir creciendo, hacia adentro y hacia afuera. Instalado en la se con los personajes que se asomaban a sus crónicas, sí, por primera línea del jazz europeo, el trompetista bien podría aquello de no perder la perspectiva y no amordazar el verbo. hacer caja con sus propios proyectos, sin necesidad de aten- Un día me contó que recibió a Paolo Fresu en su casa de la der batallas ajenas, pero en sus genes jazzísticos no existe la calle Marqués de Zafra y aquello fue definitivo: el trompetista, palabra estancamiento. De ahí sus constantes compromisos además de brillante, era buen tipo, así que desde entonces no con toda suerte de jazzistas y propuestas, y de ahí de su sóli- le he dejado de seguir. do apoyo a las nuevas generaciones, como la que mantiene a El último remite de Paolo Fresu nos llega acompañado de través del Concurso de Grupos Jóvenes de Oristano Eurojazz. su Devil Quartet, al que tenía aparcado por los distintos y fruc- En este sentido, el trompetista es un firme defensor del tíferos diálogos que ha venido materializando en estos últimos denominado jazz europeo, no como oposición al americano, años. Primero fue junto a ese pianista matemático y filósofo de sino como alternativa. Nos lo recordaba hace unos años a su origen judío que es Uri Caine, con el que registró un disco de paso por el Getxo Jazz. “Claro que se puede hablar de jazz sensibilidades diversas que luego mostró en una extensa gira europeo, ¿no hay jazz italiano, noruego, español…? Al final internacional, Think (EMI, 2009); después le tocó el turno al cada país tiene su propio folclore, su propia manera de acer- guitarrista de Oregon, Ralph Towner, con el que publicó al carse a la música, de cantarla, tocarla… Por eso, el jazz euro- año siguiente el poético Chiaroscuro (ECM, 2010); y ya por peo ofrece un montón de opciones artísticas, porque en último contrastó su latinidad mediterránea con la latinidad Estados Unidos las escuelas enseñan lo mismo, lo que suena cubana del pianista Omar Sosa en Alma (Otá Records, 2012). en Nueva York y la Costa Oeste. No hay muchos estilos dife- Parecía que al sardo sólo le interesaban las conversaciones de rentes, vaya, mientras que en Europa el jazz sientes que está pocas palabras, esto es, las justas, y que el dúo se le antojaba muy vivo, en permanente movimiento”. como uno de sus formatos más definitivos. Pero en esto llegó Es así cómo se entiende la diversidad de proyectos que el este Desertico (Ponderosa Music & Art) a cuatro voces y cuatro sardo tiene en cartera, desde los duetos mencionados a los manos, las que completan el guitarrista Bebo Ferra, el contra- que protagoniza también junto al pianista Bojan Z o el laudis- bajista Paolino Dalla Porta y el baterista Steffano Bagnoli. ta Dhafer Youssef; su trío PAF, junto al pianista Antonello El álbum bien pudiera entenderse como una magnífica Sallis y el contrabajista Furio di Castri; el Alborada String evolución de ese temario rubricado entonces por su otro Quartet, su quinteto… Un trompetista en permanente estado cuarteto, el Angel Quartet. La afirmación se sostiene desde el de ebullición creativa. Un buen tipo, ¿verdad Federico? posicionamiento que el trompetista concede a la cuerda de las guitarras, las de Nguyên Lê en su día y las de Bebo Ferra Pablo Sanz 93 290-Pliego final_Pliego final 22/10/13 13:12 Página 94

GUÍA

LA GUÍA DE SCHERZO

MADRID

CNDM

(Centro Nacional de Difusión Musical) c/ Príncipe de Vergara, 146 Teléfono: 91 337 02 34 / 40 www.cndm.mcu.es Localidades Auditorio Nacional: taquillas, teatros del INAEM, 902 22 49 49 y www.entradasinaem.es Museo Reina Sofía: entrada libre hasta completar aforo. Ciclo SERIES 20/21 – Ciclo Museo AUDITORIO NACIONAL DE Obras de H. Purcell/ S. Isserlis, F. AUDITORIO NACIONAL DE MUSEO NACIONAL CENTRO DE MÚSICA. Sala de Cámara Bridge, B. Britten y T. Adès MÚSICA. Sala de Cámara ARTE REINA SOFÍA. Auditorio 400 Sábado, 30. 19:30h XX Ciclo de LIED Viernes, 15. 19:30h Lunes, 4. 19:30h MARTHA ARGERICH, piano TEATRO DE LA ZARZUELA NIÑO JOSELE, guitarra flamenca SONOR ENSEMBLE GIDON KREMER, violín Cristo Heredia, cante LUIS AGUIRRE, director Obras de M. Weinberg y Martes, 19. 20:00h Julián Heredia, bajo GUDRÚN ÓLAFSDÓTTIR, L. v. Beethoven AINHOA ARTETA, soprano Los Cherokee, coros y palmas mezzosoprano MALCOLM MARTINEAU, piano Johny Cortés, percusión FEDERICO JUSID y SEBASTIÁN Ciclo SERIES 20/21 – Obras de R. Schumann, R. Strauss, El mar de mi ventana MARINÉ, piano Ciclo Fronteras I. Albéniz y M. de Falla Obras de O. Rappoport, R. Alís, D. AUDITORIO NACIONAL DE CONCIERTO EXTRAORDINARIO Colomé, E. Carrapatoso, F. García MÚSICA. Sala de Cámara Ciclo JAZZ AUDITORIO NACIONAL DE Lorca/F. Jusid y J. M. López López AUDITORIO NACIONAL DE MÚSICA. Sala Sinfónica Lunes, 11. 19:30h MÚSICA. Sala Sinfónica Lunes, 25. 19:30h URI CAINE, piano Viernes, 22. 19:30h ENSEMBLE PULSAR Bicentenario de Wagner y Verdi Domingo, 10. 20:00h ORQUESTA NACIONAL DE NACHO DE PAZ, director BRAD MEHLDAU, piano ESPAÑA XXIV PREMIO JÓVENES Ciclo BRITTEN CLASSICS JOAQUÍN ACHÚCARRO, piano COMPOSITORES FUNDACIÓN AUDITORIO NACIONAL DE Domingo, 17. 20:00h MIGUEL HARTH-BEDOYA, AUTOR – CNDM MÚSICA. Sala de Cámara MADELEINE PEYROUX, voz director Concierto final y entrega de Jon Herington, guitarra premios Jueves, 21. 19:30h Jim Beard, teclados Concierto conmemorativo del 25º Obras de M. García Vitoria, J. Ávila CUARTETO EMERSON Barak Mori, bajo aniversario del Auditorio Nacional Sausor, J. M. Fayos Jordán y Obras de H. Purcell y B. Britten Darren Beckett, batería de Música C. Armas Sylvia D’Avanzo, violín Martes, 26. 19:30h The Blue Room Obras de M. Ravel, M. De Falla, M. Ciclo SERIES 20/21 – STEVEN ISSERLIS, violonchelo Martínez Burgos y N. Ciclo Auditorio CONNIE SHIH, piano Ciclo ANDALUCÍA FLAMENCA Rimski Kórsakov

TEATRO DE LA ZARZUELA ORQUESTA SINFÓNICA DE MADRID

Jovellanos, 4. Metro Banco de España. Tlf.: (91) 5.24.54.00. Internet: http://www.osm.es http://teatrodelazarzuela.mcu.es. Director: Paolo Pinamonti. Venta localida- Teléfono 91532 15 03 des: A través de Internet (www.entradasinaem.es), Taquillas Teatros Nacio- CONCIERTO Nº 2 - 28 de Britten nales y cajeros o teléfono: 902 22 49 49. noviembre de 2013 Ver horario de taquillas en la página Web. Witold Lutosławski CONCIERTO DE SANTA CECILIA Sinfonía n.º 4 Los amores de la Inés / La verbena Martineau, piano. Programa: R. (Edición 28ª) de la Paloma, de Manuel de Falla y Schumann, R. Strauss, I. Albeniz y II Tomás Bretón. Hasta el 10 de M. de Falla. Coproducen el Teatro Jeffrey Tate, Director Benjamin Britten noviembre 2013 (excepto lunes y de la Zarzuela y el Centro Nacional Sinfonía da Requiem, op. 20 martes), a las 20:00 horas (domin- de Difusión Musical. I gos 18 h.). Dirección Musical: Cris- Arvo Pärt Cuatro interludios marinos y Pas- tóbal Soler. Dirección de Escena: Ciclo de Conciertos. Jueves, 28 de Cantus in Memorian Benjamin sacaglia de “Peter Grimes” José Carlos Plaza. Orquesta de la noviembre, a las 20 h. Joaquín Comunidad de Madrid. Coro del Achúcarro, piano. Programa: Lud- Teatro de La Zarzuela. wig van Beethoven. Dirección musical: Cristóbal Soler. Orquesta Final del Concurso Guerrero. de la Comunidad de Madrid. Coro ORCAM Martes, 5 de noviembre del Teatro de La Zarzuela. a las 20:00 h. www.orcam.org Compañía Nacional de Danza. XX Ciclo de Lied. Martes 19 de Director Artístico: José Carlos Martí- Martes 26 de noviembre de 2013. Michal Nesterowicz, director noviembre, a las 20 horas. RECITAL nez. Del 16 al 24 de noviembre, a 19:30 horas II: Ainhoa Arteta, soprano. Malcolm las 20 h. (domingos a las 18 h). D. del Puerto Cap de Quers** AUDITORIO NACIONAL. SALA P. I. Tchaikovski Concierto para SINFÓNICA violín y orquesta R. Vaughan Williams ORQUESTA DE LA COMUNIDAD Sinfonía nº 5** DE MADRID Ana María Valderrama, violín ** Primera vez ORCAM 94 290-Pliego final_Pliego final 22/10/13 13:12 Página 95

GUÍA

TEATRO REAL

Información y venta: Taquilla · 902 24 48 48 · www.teatro-real.com Ópera Las noches del Real

The Indian Queen. Henry Purcell Christine Schäfer, soprano. Isabe- (1658-1695). Director musical: lle Faust, violín. Kafka-Fragmente. Teodor Currentzis. Director de Noviembre: 6. 20.00 horas escena: Peter Sellars. Escenógrafo: Gronk. Vince Yi, Julia Bullock, Stabat Mater de Rossini. Renato Markus Brutscher, Nadine Kout- Palumbo, Director musical. Ekate- cher, Noah Stewart, Christophe rina Siurina, Ann Hallenberg, Dumaux. Coro y Orquesta Musi- Charles Castronovo, Dmitry Ulya- cAeterna de la Ópera de Perm. nov. Saverio Mercadante Sinfonia Noviembre: 5, 7, 9, 10, 13, 15, 17, su temi dello Stabat Mater di Rossi- 19. 20.00 horas; domingos. 18.00 ni. Franz Joseph Haydn Sinfonia horas. no. 104. Gioachino Rossini Stabat Mater. Orquesta y Coro Titulares Dido and Aeneas. Henry Purcell del Teatro Real. Noviembre: 14, (1658-1695). Versión de concierto. 16. 20.00 horas. Director musical: Teodor Current- zis. Simone Kermes, Núria Rial, Programa pedagógico Dimitris Tiliakos, Marie McLaugh- lin, Nadine Koutcher, Olga Malgi- ¡Los domingos, a la Gayarre! Talle- na, Viktor Shapovalov, Valeria res de introducción a la música Safonova. Coro y Orquesta Musi- para toda la familia. De hadas y de cAeterna de la Ópera de Perm. indios con motivo de The Indian Noviembre: 18. 20.00 horas. Queen. Noviembre: 24. 12.00 y 17.00 horas. Sala Gayarre

SEVILLA

TEATRO DE LA MAESTRANZA

Paseo de Cristóbal Colón, 22 41001 Sevilla Teléfono 954223344 www.teatrodelamaestranza.es

Días 2 y 5 de noviembre BALLET NACIONAL DE CUBA Día 16 de noviembre Directora general, Alicia Alonso ORQUESTA BUENA VISTA SOCIAL Giselle (Día 2 de noviembre) CLUB® featuring OMARA POR- Coreografía, Alicia Alonso TUONDO Y ELIADES OCHOA Música, Adolphe Adam Coppélia (Día 5 de noviembre) Día 23 de noviembre Coreografía, Alicia Alonso NANCY FABIOLA HERRERA, mez- Música, Léo Delibes zosoprano Piano, Rubén Fernández Aguirre Día 15 de noviembre Obras de Viardot, Granados, Serra- CHUCHO VALDÉS no, Montsalvatge, entre otros

C/ Fernández de los Rios, 50 28015 Madrid Tel.: 91 543 94 41. Fax: 91 543 94 74 [email protected] www.elargonauta.com 95 290-Pliego final_Pliego final 22/10/13 13:12 Página 96

CONTRAPUNTO

EL PIANO EN CHINA O LA HISTORIA DE UN SUEÑO

n los salones de té de la Concesión Francesa se discute la Revolución Cultural”, y al irrumpir en el bar unos cuantos sobre la interpretación de los sueños. No en el sentido freu- periodistas mundanos que cubrían las noticias de China levanta- diano, aunque eso también pueda llegar algún día, sino a la ron sus hastiadas cabezas para mirar con compasión a ese insen- manera rígidamente centrada de los chinos, a la vez filosó- sato neófito y tranquilizarle echándole por su casta garganta Efica e intensamente práctica. El sueño de China se hizo público varios lingotazos de aguardiente. el año pasado cuando el nuevo secretario general del partido Aquella semana no vi noticias sobre el concierto. Pero una comunista, Xi Jinping, lo ofreció como un tótem de su nueva historia acerca del interés de China por la música clásica occi- época. La frase de Xi fue deliberadamente vaga y los filólogos no dental [Sheila Melvin y Jindong Cai, Rhapsody in Red: How hacen más que polemizar si se debe traducir como “sueño chi- Western Classical Music Became Chinese. Nueva York, Algora no”, que es bastante nebuloso, o “el sueño chino” que, al igual Publishing, 2004.] que me contaron en Shanghai confirma que que el sueño americano, es un concepto tan deseado como mi corazonada algo trivial fue acertada —y que todo el interés deplorado en esos mismos salones de té. Sea lo que sea, el tér- de China en la cultura occidental surgió de aquel momento. mino evoca una aspiración colectiva —y una aspiración así, en la Poco después, el director del concierto de Beethoven, Li China de hoy, despierta fuertes emociones. Delun, fue elegido por el Partido para acompañar a Seiji Ozawa “¿Cuántos niños calcula usted que tocan el piano?” me pre- en su emocionante retorno a su lugar de nacimiento en Man- guntan los bebedores de té, como si yo, al ser extranjero, tuviera churia. Ozawa volvería con la Orquesta Sinfónica de Boston, más idea que ellos. La única manera de saberlo realmente es cal- preparando el camino para que Issac Stern y Yehudi Menuhin cular el número de instrumentos vendidos. China fabricó 379.746 tuvieran sus impresionantes giras. Ninguno de estos pioneros pianos el año pasado, un 77% de la producción global, y casi fue, tomen nota, pianista. Muchos creen que el boom del piano todos destinados a consumo doméstico. Si se multiplica esta cifra en China tiene sus raíces en el éxito de un par de ídolos de por 10 en cuanto a la venta de pianos de segunda mano aún música popular, Lang Lang y Yundi Li, cada uno con carteles queda lejos de la estimación popular de que sesenta millones de publicitarios de diez pisos de altura. Pero la revolución del pia- niños chinos están actualmente tocando el piano; es decir, el no empezó realmente fuera del espectro clásico. El inspirador equivalente a la población entera del Reino Unido sentándose fue un tal Richard Clayderman, un pianista francés de música todas las tardes para hacer escalas durante dos horas. Este sueño de salón que vendió millones de discos. En 1992, Clayderman no es barato ni fácil de conseguir. Un piano nuevo costará a una inauguró su gira con esa balada algo tupida de Joseph Kosma familia obrera el sueldo de varios meses y después tendrá que que es Les feuilles mortes, el tema de una película de 1946, con pagar profesores particulares, comprar partituras y apuntar a los Yves Montand, Les portes de la nuit. La canción, escrita por un niños a concursos de piano. El gasto no termina nunca. Pero si refugiado húngaro, Joseph Kosma, de una forma u otra se unió uno se acerca a una torre de pisos de Shanghai por la tarde no a las ideas chinas y occidentales sobre la luz de la luna. Clay- sería extraño oír un clamor de las sonatas al claro de luna o de derman, en giras sucesivas por China, invitó a varios niños pia- claros de luna mismos, ya que esa luna es un foco tradicional de nistas a acompañarle en el escenario. Dio en total doscientos aspiración (se dice que el poeta Tang Li Bai murió intentando conciertos por toda China y su influencia es perceptible en los abrazar el reflejo de la luna en un lago). superestrellas, el dinámico Lang Lang y el más introspectivo En todos los sitios a donde voy se habla de tocar el piano. Yundi Li. Los ejecutivos de Shanghai me cuentan que tienen que ir Ambos pianistas proyectan la dimensión educativa como un corriendo a casa para supervisar los ensayos. Con la política elemento íntegro de su actuación. Interactúan con el público en vigente de un solo hijo, las madres no pueden permitirse dejar a la sala de conciertos y online. Los dos, de 31 años, son explota- su hijo o hija quedarse atrás. En un tren de alta velocidad a dores agresivos de los medios sociales chinos que están en con- Huangzhou, me encontré con un muchacho de cinco años, de tinua expansión. Los dos son vistos como enemigos acérrimos, Manchuria, que iba a una competición internacional de piano. maniobrando constantemente para sacarse ventaja mutuamente Una mujer joven que trabaja en la administración musical me y así seguir ampliando su base de fans. En el escenario mundial, cuenta que al empezar a estudiar piano, cuando era niña, había Lang Lang se hace pasar por ganador. Sin embargo, en casa, podido satisfacer una frustración de sus padres. “Los dos querían Yundi, con su belleza andrógina y sus ojos soñadores, ha cultiva- estudiar música pero en aquellos tiempos no fue posible”, me do a la clase de fans muy jovencitos que antaño tuvo Michael confesó. “En aquellos tiempos” choca contra un trauma de masas Jackson y recientemente Justin Bieber. Yundi está ahora de gira básico: la Revolución Cultural. Han pasado 47 años desde que el por cuarenta ciudades chinas, tocando nada más que las sonatas Presidente Mao Tse-Tung y su Banda de los Cuatro desencade- de Beethoven. Los seguidores de Yundi consideran a Lang Lang naran un pogromo estatal contra las clases cultas y urbanas. Los superficial. profesores recibieron palizas, les rompieron los dedos a los Como muchas otras cosas en la China actual, el piano ha músicos, las parejas se divorciaban para que los Guardias Rojos pasado de golpe y con apenas un momento para tomar aliento, no les arrebataran a sus hijos para hacerles trabajar en los arroza- de ser un instrumento prohibido a ser venerado. Una gran parte les. Fue un reino de terror que duró diez años. Recuerdo el día del fenómeno sigue siendo un enigma pero no se puede negar en que todo se frenó. Estuve en Hong Kong para una conferen- su magnitud. China está hechizada por el piano, una actividad cia de productores de noticias para televisión, zapeando en mi de masas que los historiadores seguramente mirarían como uno habitación de hotel. Vislumbré a través de una ventisca de inter- de los acontecimientos transformacionales del siglo XXI. Mien- ferencias de la televisión central de China una orquesta sinfónica tras en Occidente juegan con los móviles, los niños, en China, en plena acción. Un director salió y dio la entrada a la Quinta de practican el piano. Beethoven. Era el 26 de marzo de 1977, el 150 aniversario de la muerte del compositor. Corriendo por el pasillo grité “se acabó Norman Lebrecht 96 19 madrid 2014 Christian piano Zacharias Jueves 16 de enero de 2014. 19:30 Yuja 1 piano Wang 5 Miércoles 7 de mayo de 2014. 19:30 Orquesta del Capitole de Toulouse Andras 2 piano director Schiff Tugan Sokhiev Martes 3 de junio de 2014. 19:30 piano Khatia Buniatishvili 6 Martes 11 de febrero de 2014. 19:30 Alexander Grigori 7 piano Melnikov piano Sokolov Andreas 3 Lunes, 10 de marzo de 2014. 19:30 piano Staier Martes 23 de septiembre de 2014. 19:30 Denis piano Matsuev Martes 15 de abril de 2014. 19:30 Mitsuko 4 piano Uchida 8 Martes 11 de noviembre de 2014. 19:30 AVISO IMPORTANTE: Todos los programas, fechas e intérpretes del XIX Ciclo de Grandes Intérpretes son susceptibles de modificación. En caso de cance- lación de alguno de los conciertos programados, se devolverá a los abonados la novena parte del precio del abono adquirido y al público en general el impor- te del precio de la localidad. La devolución se hará Javier efectiva 7 días después de la cancelación del con- piano cierto en el lugar donde fue adquirida la localidad. Perianes La cancelación definitiva de un concierto, no así 9 Martes 9 de diciembre de 2014. 19:30 su aplazamiento o sustitución por otro pianista, será la única causa admitida para la devolución del importe de las localidades. Se recomienda conservar con cuidado las localidades, pues no será posible su reposición en caso de pérdida, deterioro COLABORA ORGANIZA PATROCINA o destrucción. No se atenderá ninguna reclamación una vez retirados los abonos y las localidades de las taquillas.

BOLETÍN DE ADQUISICIÓN DE NUEVOS ABONOS El boletín para adquirir nuevos abonos se podrá enviar por correo a nuestras oficinas, por fax ABONO ABONO al número 91.726.18.64 (las 24 horas del día) o hacer la solicitud por teléfono llamando al ZONA SECTOR NORMAL SUSCRIPTOR 91.725.20.98 (de 10:00 a 15:00 horas de lunes a viernes, excepto festivos) o por mail a la direc- ción [email protected], o rellenándolo en nuestra página Web www.fundacionscherzo.es. A PB. Patio de butacas € € A partir del 18 de noviembre de 2013 comenzarán a adjudicarse los abonos no renovados, si los 1A. Primer Anfiteatro 386 334 hubiere, por estricto orden de llegada. Para conceder los abonos se contactará telefónicamente con la persona que rellena la solicitud, para ofrecerle las mejores localidades posibles según su petición L1A. Lateral de Primer Anfiteatro e indicarle la forma y plazos de pago (es muy importante reflejar correctamente los teléfonos de B 2A. Segundo Anfiteatro (Filas 1 a 6) 325€ 281€ contacto). Los suscriptores de la revista SCHERZO y los abonados al Ciclo de Jóvenes Intérpretes L2A. Lateral de Segundo Anfiteatro (Filas 1 a 6) (por este orden) tendrán prioridad sobre el público en general para adquirir los nuevos abonos disponibles. Los suscriptores de la revista SCHERZO solo podrán comprar un máximo de dos abonos 2A. Segundo Anfiteatro (Filas 7 a 12) L2A. Lateral de Segundo Anfiteatro (Filas 7 a 10) a precio especial de suscriptor. C BC. Bancos del Coro 264€ 229€ Rellene sus datos personales, marque el número de abonos ZONA SECTOR TR. Tribunas GA. Galerías que desea adquirir y las cinco opciones preferidas indicando 1ª opción: la zona (A, B, C o D) y el sector que proceda. 2ª opción: 2A. Segundo Anfiteatro (Filas 13 a 15) € € Por ejemplo, si desea Tribunas ponga C TR D L2A. Lateral de Segundo Anfiteatro (Filas 11 a 13) 216 188 3ª opción: Si prefiere patio de butacas, escriba A PB 4ª opción: NÚMERO DE ABONOS SOLICITADOS: 1 2 3 4 ZONA Y SECTOR ELEGIDOS: 5ª opción: Tache el número de abonos que desea adquirir. (Consultar cuadro) 6ª opción: Se podrán solicitar un máximo de cuatro abonos por persona. APELLIDOS

PRIORIDAD DE COMPRA SI NO Nº DE SUSCRIPTOR NOMBRE FAX 1. ¿ES SUSCRIPTOR DE LA REVISTA SCHERZO? 2. ¿ES ABONADO AL CICLO DE JÓVENES INTÉRPRETES? TLFS. (Mañanas) (Tardes) MÓVIL Para solicitar nuevos abonos llame al teléfono 91-725-20-98 (de lunes a viernes de 10:00 a 15:00 horas) o envíe este boletín por correo a: FUNDACIÓN SCHERZO (Ciclo de Grandes Intérpretes) C/ Cartagena, 10. 28028 DIRECCIÓN N.º PISO MADRID. Por fax: 91-726-18-64 (las 24 horas del día) Por email: [email protected] Rellénelo en nuestra Web: www.fundacionscherzo.es POBLACIÓN PROVINCIA Trao tamient automatizado de datos personales. Los datos recabados formán parte de los ficheros de la Fundación, y son necesarios para la formalización de las peticiones de compra de abonos, su facturación y seguimiento posterior. Los datos se tratarán y protegerán según la LO. 15 /1999 de 13 de diciembre de Datos de Carácter Personal y el titular de los mismos podrá ejercer los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición ante las oficinas de la Fundación sita CP. E-MAIL en Madrid, calle Cartagena nº 10 1º C, 28028 Madrid. Centro Nacional 13 BRITTEN de Difusión CLASSICS Musical 14 MADRID | AUDITORIO NACIONAL DE MÚSICA SALA DE CÁMARA | 19:30h

JUEVES | 21/11/13 CUARTETO EMERSON Obras de H. Purcell y B. Britten

MARTES | 26/11/ 13

STEVEN ISSERLIS violonchelo CONNIE SHIH piano Obras de H. Purcell, F. Bridge, B. Britten y T. Adès

MIÉRCOLES | 15/01/14

IAN BOSTRIDGE tenor FRETWORK ELIZABETH KENNY tiorba Obras de J. Dowland y B. Britten

JUEVES | 30/01/14 BRITTEN SINFONIA JACQUELINE SHAVE directora CLAUDIA HUCKLE contralto Obras de H. Purcell, B. Britten, F. Bridge/B. Britten, G. Mahler/D. Matthews, T. Adès y O. Knussen

ENTRADAS Público general: 8€ a 15€ Jóvenes Último Minuto (< 26 años): 3,20€ a 6€

www.cndm.mcu.es Taquillas del Auditorio Nacional de Música | teatros del INAEM www.entradasinaem.es 902 22 49 49