Valencia, Viernes 31/12/2017 Producido por: INOCENCIO SANCHEZ DICIEMBRE EN LA BOLSA DE VALORES DE CARACAS (BVC) El Índice Bursátil Caracas (IBC) bajó desde 1.319.870,00 puntos en que cerró en NOVIEMBRE a 1.263.140,00 en que terminó en DICIEMBRE; perdiendo 56.730,00 puntos ó 4,3% en el mes, ganando 1.231.434,78 ó 3.884,0% en el 2017 y ganando 1.231.434,78 ó 3.884,0% en los últimos 12 meses (Las cifras son iguales por ser el mismo período). Se realizaron en el mes 1.956 operaciones, con 11.955.916 títulos negociados, por Bs. 81.105.763.805,68 ó $8.110.576.380,57. El mejor día fue el VIERNES 22/12, con 64 operaciones y 1.758.138 títulos negociados, por Bs. 16.896.439.040,00 ó $22.312.286,81; 63,8% del mes; de los cuales 96,5% correspondió a acciones FVI.B de FONDO DE VALORES INMOBILIARIOS. El peor día fue el JUEVES 28/12, con 43 operaciones y 15.041 títulos negociados, por Bs. 275.754.511,31 ó $27.575.451,13; 0,3% del mes; de los cuales 39,6% correspondió a acciones MVZ.B de MERCANTIL SERVICIOS FINANCIEROS. La empresa líder del mes fue MERCANTIL SERVICIOS FINANCIEROS, con 44,4% (A: 20,3% y B: 24,1%); seguida por FONDO DE VALORES INMOBILIARIOS, con 25,5%; BANCO NACIONAL DE CRÉDITO, con 9,7% y BBVA BANCO PROVINCIAL, con 9,3%; lo que hace que estas 4 empresas, con 5 títulos representen 89,0% de lo negociado en el mes. Se movilizaron 25 títulos: 16 subieron, 7 bajaron y 2 se mantuvieron sin cambio. Las ganadoras SIDERURGICA VENEZOLANA 6,3% FONDO DE VALORES INMOBILIARIOS B 179,0% GRUPO ZULIANO 4,7% FONDO DE VALORES INMOBILIARIOS A 140,4% MANUFACTURAS DE PAPEL - MANPA 4,0% A 54,8% BANCO NACIONAL DE CREDITO 2,4% PROTINAL 40,1% DOMINGUEZ & Cía. 30,2% Las perdedoras BOLSA DE VALORES DE CARACAS 30,0% BANCO OCCIDENTAL DE DESCUENTO 15,1% BANCO DE VENEZUELA 26,5% BBVA BANCO PROVINCIAL 11,8% CORPORACION INDUSTRIAL DE ENERGIA 26,1% TELARES PALO GRANDE 11,1% RON SANTA TERESA 21,8% MERCANTIL SERVICIOS FINANCIEROS B 7,9% BANCARIBE A 20,1% MERCANTIL SERVICIOS FINANCIEROS A 5,5% 14,3% CANTV D 4,3% HELADOS EFE 11,1% FABRICA NACIONAL DE CEMENTOS 4,0%

Las acciones de CORPORACION GRUPO QUIMICO y PROAGRO se movilizaron sin cambo. Las acciones de de VENEZOLANO DE CREDITO y CORPORACIÓN CERÁMICA CARABOBO no tuvieron movimiento.

ÍNDICE BURSÁTIL – NOVIEMBRE MONTOS NEGOCIADOS – NOVIEMBRE

1.420.000 2.600.000

1.377.500 1.950.000

1.335.000 1.300.000

1.292.500 650.000

1.250.000 0 1/12 5/12 9/12 13/12 17/12 21/12 25/12 29/12 29-11 4-12 9-12 14-12 19-12 24-12 29-12

ÍNDICE BURSÁTIL– 12 MESES 1.410.000

1.061.150

712.300

363.450

14.600 29/12 12/3 24/5 5/8 17/10 29/12

1

Los valores extremos alcanzados por el IBC en los últimos 12 meses cambiaron a un máximo de 1.409.650,00 (04/12/2017) y un mínimo de 14.632,55 (31/10/2016). Las acciones con presencia bursátil (MES) mayor a 80% (mínimo 16 apariciones en 19 días de rueda bursátil) fueron: BANCO NACIONAL DE CREDITO, BANCO OCCIDENTAL DE DESCUENTO, BBVA BANCO PROVINCIAL, MERCANTIL SERVICIOS FINANCIEROS A y MERCANTIL SERVICIOS FINANCIEROS B: 100% (19); FONDO DE VALORES INMOBILIARIOS B: 94,7% (18) y RON SANTA TERESA: 84,2% (16). Las acciones con presencia bursátil (AÑO) mayor a 80% (mínimo 192 apariciones en 241 días de rueda bursátil) fueron: BANCO NACIONAL DE CREDITO: 98% (236); MERCANTIL SERVICIOS FINANCIEROS A: 94% (226); BBVA BANCO PROVINCIAL y FONDO DE VALORES INMOBILIARIOS B: 93% (225); MERCANTIL SERVICIOS FINANCIEROS B: 92% (221); BANCO OCCIDENTAL DE DESCUENTO: 88% (212) y DOMINGUEZ & Cía. 80% (194). MERCADO BURSATIL DE USA El Dow Jones Industrials, principal indicador de la Bolsa de Nueva York (NYSE) ganó en el mes 836,13 puntos ó 3,6%, al cerrar en 24.234,32 puntos, contra 23.398,19 en que había cerrado en OCTUBRE. En lo que va de año, gana 4.478,46 puntos ó 22,7%; y en los últimos 12 meses gana 5.110,74 puntos ó 26,7%. Su valor máximo histórico cambió a 24.234,32 puntos (30/11/2017). La Bolsa de Valores de New York no siguió suministrando el número de operaciones realizadas y, por eso, esa información no se reporta. INDICES DEL MERCADO DE NUEVA YORK INDICE ACTUAL ANTERIOR VAR. ABS % DOW JONES INDUSTRIALS 24.234,32 23.398,19 836,13 3,6% NYSE COMPOSITE 12.609,71 12.350,23 259,48 2,1% AMEX COMPOSITE 2.601,91 2.630,98 -29,07 -1,1% NASDAQ COMPOSITE 6.867,22 6.732,74 134,48 2,0% STANDARD & POORS – 500 2.645,57 2.577,96 67,61 2,6% RUSSELL 2000 1.543,02 1.505,98 37,04 2,5%

LAS RESERVAS INTERNACIONALES. El nivel de la Reserva Monetaria Internacional (RMI) de Venezuela cerró el mes en $9.524MM ($9.521MM de reservas BCV y $3MM del FEM), lo que representa una disminución de $537MM ó 5,3% en el mes; una disminución de $1.453MM ó 13,2% contra el nivel a fin de 2016; una disminución de $6.837MM ó 41,8% contra el nivel a fin de 2015 y también una disminución de $1.616MM ó 14,5% en los últimos 12 meses. El monto de $43.292MM alcanzado el 07/01/2009, se mantiene como el máximo histórico del nivel de RMI. Para el nivel de liquidez en poder del público, deberían haber $12.269.253MM en RMI, por lo que, en teoría, hay un déficit de $12.259.729MM; lo que nos indica que apenas el 0,08% de los bolívares en circulación están cubiertos, lo que conduce a una sobrevaluación del bolívar de 128.724,6%; en mi opinión, las moneda más sobrevaluada del mundo. (Como ahora el BCV ahora está publicando las cifras de Reserva Monetaria Internacional en Euros y Yuanes, indico a continuación dicha publicación, sin hacerme solidario con las cifras. (€8.007MM y Y62.438MM). Venezuela tiene las mayores reservas probadas de petróleo del mundo. La OPEP, en su informe, aseguró que Venezuela (296.501MMB) es el país con más reservas de crudo probadas en el mundo. Según los datos que presenta el Boletín Estadístico Anual de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, Venezuela supera a países como Arabia Saudita (264.516MMB), Irán (151.170MMB) e Irak (143MMB). Entre 2009 y 2010 las reservas de Venezuela crecieron 40%, mientras que Arabia Saudita, en segundo lugar, sufrió un estancamiento. En el informe, la OPEP asegura que las reservas certificadas en el mundo alcanzan 1.467.012MMB, de los cuales América Latina posee 334.811MMB, por lo que Venezuela acumula 89% de ese total. En Latinoamérica le siguen Brasil (12.857MMB), México (11.692MMB) y Ecuador (7.206MMB).

El euro terminó DICIEMBRE en $1,2022; un avance de 0,59% respecto del mes pasado. Gana 14,2% en el año y gana V en los últimos 12 meses. El oro terminó DICIEMBRE en $1.307,33 la onza, un avance de 2,6% contra el mes pasado. Gana 13,6% en el año y gana 13,1% en los últimos 12 meses. El Sistema de Divisas de Tipo de Cambio Complementario Flotante (DICOM) cerró el mes en Bs. 111.413,23 por dólar, un incremento de 4.285,12 en el mes; de 106.040,55 en el año y de 100.244,40 en los últimos 12 meses. 2

El Dólar Paralelo cerró el 29/12/2017 en Bs. 111.413,23 cuando había cerrado el 30/11/2017 en Bs. 97.192,71. Esto implica un crecimiento de 14,6% en el mes y 3.420,5% en el año.

La liquidez monetaria en poder del LIQUIDEZ MONETARIA (MMBs.) público se ubicó al 22/12/2017 en Bs. 122.700 122.692.530MM (Bs. 122.056.090MM en dinero y Bs. 636.440MM en cuasidinero). Este total representa un 94.550 incremento de Bs. 40.941.660MM ó 50,1% contra lo reportado al cierre del mes anterior; Bs. 112.265.975MM ó 66.400 1076,7% contra el cierre de 2016; Bs. 118.737.224MM ó 2.902,0% contra el cierre de 2015 y de Bs. 112.572.035MM 38.250 ó 1112,3% en los últimos 12 meses. Como ya es habitual, el monto reportado este mes se convierte en el 10.100 máximo histórico de liquidez. La relación entre la Liquidez Monetaria y la Reserva Monetaria Internacional (LM/RMI) actual es de Bs. 12.882,46; lo cual representa una sobrevaluación del bolívar de Bs. 128.724,58.

La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) hizo público el 05/12/2017, mediante notificación oficial a los medios del Estado venezolano, el cierre de sus oficinas en Venezuela. La medida entraría en vigor a partir del 31/01/2018. La decisión del órgano internacional establece también que Venezuela pase a ser atendida por la gerencia de IATA Centroamérica con sede en Panamá. Las responsabilidades de Cuba las cuales llevó Venezuela por años, pasarán a la oficina del Caribe con sede en Miami. El cierre de las oficinas en Venezuela ocurre luego de que gran parte de las líneas aéreas miembros de IATA se retiraran del país lo cual ocasionó una reducción significativa en las transacciones en los sistemas de Plan de liquidación bancaria (BSP). Alguien me pregunta para qué sirve una Bolsa de Valores. Respondo basado en la información que proporciona la Bolsa de Valores de Caracas; es decir (1) Pone en contacto a las empresas con las personas que ahorran. (2) Proporciona liquidez al crear un mercado de compraventa. (3) Permite a los pequeños ahorradores acceder al capital de grandes sociedades. (4) Sirve como índice de la evolución de la economía. (5) Determina el precio de las sociedades a través de la cotización. (6) Proporciona protección frente a la inflación, al obtenerse normalmente unos rendimientos mayores que con otras inversiones. Puede haber muchas otras cosas más, incluida la seguridad de las operaciones, pero con estas seis (6) me parece suficiente para justificar su existencia. La Escuela de Negocios de la Universidad de Wisconsin-Madison, de la cual soy egresado y Guest International Lecturer, me notifica que la Decana Anne Massey ha informado que renunciará como decana, aunque se mantendrá como profesora el próximo semestre, en el Operations and Information Management Department. La canciller Rebecca Blank y su vice-canciller Sarah Mangelsdorf han reiterado el compromiso de mantener la visión de la Escuela de Negocios de la Universidad de Wisconsin de mantener y desarrollar nuevos programas para mantener la calidad de los estudios de Negocios. El Decano Asociado Barry Gerhart ha sido designado Decano interino y paralelamente se han iniciado las consultas para seleccionar el nuevo decano, lo cual podría tomar unos cuantos meses, por lo cual se estima que podría encargarse a partir del trimestre de otoño de 2018. Como egresado y Profesor Internacional invitado de esa Casa de Estudios, me complace la notificación que se me hace.

Inocencio T. Sánchez B. 04/01/2018

COMENTARIO ECONÓMICO es un reporte gratuito, de carácter informativo, que recoge noticias económicas y financieras, reproducidas por diferentes medios de comunicación, otras fuentes, estimaciones y cálculos realizados por el recopilador. Aun cuando las fuentes son confiables, no se garantiza su exactitud. Todos los gráficos y tablas que aparecen en esta publicación son preparados por el autor, con información recopilada. Se autoriza la difusión o reproducción, total o parcial, de este COMENTARIO ECONOMICO, siempre y cuando se cite la fuente. Dirija sus sugerencias, comentarios o preguntas a [email protected]

3