TUDELILLA  

BARRIOS DE BODEGAS DE TUDELILLA

RECOMENDACIONES TÉCNICAS SOBRE LOS BARRIOS DE BODEGAS DE 1  

                   TUDELILLA  

RECOMENDACIONES TÉCNICAS SOBRE LOS BARRIOS DE BODEGAS DE LA RIOJA 2  

                   TUDELILLA   ÍNDICE

1. MUNICIPIO 1.1. DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO 1.2. NÚCLEO URBANO

2. BARRIOS DE BODEGAS 2.1. CARACTERIZACIÓN 2.1.1. Tipología de los Barrios 2.1.2. Morfología 2.1.3. Invariantes arquitectónicas 2.1.4. Usos actuales 2.1.5. Características del terreno y el subsuelo 2.2. ESTADO DE CONSERVACIÓN 2.2.1. Estado de conservación de la urbanización. 2.2.2. Estado de conservación de las construcciones sobre rasante y bajo rasante.

3. ANÁLISIS DE PROBLEMÁTICA DETECTADA 3.1. PATOLOGÍAS: DESCRIPCIÓN DE LAS DEFICIENCIAS DETECTADAS Y SINTOMATOLOGÍA 3.2. CAUSAS: ANÁLISIS DE LAS CAUSAS DERIVADAS

4. RECOMENDACIONES DE ACTUACIÓN 4.1. RECOMENDACIONES TÉCNICAS 4.2. OTRAS PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN Y GESTIÓN

5. ANEXOS 01. BARRIO DE LAS BODEGAS A. Ficha del “Inventario de Barrios de Bodegas de La Rioja” B. Ficha de Barrio (26158_01) C. Ficha de Calado (26158_01_052)

02. BARRIO DE SANTA BÁRBARA A. Ficha del “Inventario de Barrios de Bodegas de La Rioja” B. Ficha de Barrio (26158_02) C. Ficha de Calado (26158_02_032)

RECOMENDACIONES TÉCNICAS SOBRE LOS BARRIOS DE BODEGAS DE LA RIOJA 3  

                   TUDELILLA  

RECOMENDACIONES TÉCNICAS SOBRE LOS BARRIOS DE BODEGAS DE LA RIOJA 4  

                   TUDELILLA   1. MUNICIPIO

1.1. DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO

GEOGRAFÍA El término municipal de Tudelilla se sitúa en la Rioja Baja, en la comarca de , entre los valles del Leza y el Cidacos y el valle de Ocón. Se emplaza sobre una de las terrazas que forma parte del somontano de la sierra de La Hez con pendiente hacia el NNE, hacia el río Ebro.

El municipio ocupa una superficie total de 19 km² (1.906 Ha). Linda al Norte con el municipio de Ocón y Villar de , al Este con Arnedo, al Sur con , y al Oeste también con Bergasa.

El asentamiento de población está concentrado en un único núcleo. El núcleo de Tudelilla dista 40 Km de Logroño, capital de la comunidad autónoma uniprovincial de la Rioja. A él se accede por la carretera LR-123, carretera de la Red Regional Básica de Carreteras de la Comunidad Autónoma de La Rioja, con paso previo por la N-232.

El municipio de Tudelilla se inscribe en el Partido Judicial cuya cabecera es Calahorra. Tiene una población de derecho de 376 habitantes, de acuerdo al padrón del año 2015; la densidad de población está próxima a 20 hab/km². La dinámica poblacional sigue siendo ligeramente decreciente en las últimas décadas.

El núcleo urbano se asienta entre las curvas de nivel de los 525 y 575 metros. La cota inferior del término municipal se emplaza al Norte y al Oeste, la más alta al Oeste en la carretera a Carbonera y en el entorno de la ermita de Santa Bárbara.

VEGETACIÓN Y PAISAJE El paisaje es fundamentalmente rústico y ha sufrido pequeños procesos de transformación; algunos derivados del proceso agrícola, y otros de muy menor entidad derivados de la presión urbanizadora.

Se han mantenido los usos tradicionales del suelo, con su adecuación a las condiciones ambientales dominantes, y a unas actividades agraria y vitivinícola destacadas. El término dispone una orografía bastante regular y un relieve con pendientes medias y suaves.

Del estudio del medio físico en todo el término merece la pena resaltar la importancia de la agricultura: destacan mayoritariamente la vid, el cereal y el olivo, con la presencia también de numerosas vías pecuarias. También se menciona la existencia de un área de interés especial que incluye el Plan de Recuperación del Sisón común en la Rioja.

El paisaje se encuentra relativamente libre de construcciones diseminadas. El uso del suelo es principalmente residencial en el núcleo urbano y agrícola en el resto. No existen otros asentamientos de población. Las infraestructuras pueden calificarse de aceptables, tanto en lo referente a la red viaria como a los servicios.

El 40% de la superficie del término municipal está ocupada por plantación de viñedo, elemento destacado y prioritario en la composición del paisaje. La agricultura tiene amplio desarrollo en el municipio, desarrollándose en parcelas de secano y regadío. El 82% del territorio, 1.558 Ha, se dedican a tierras de cultivo (leñosos, herbáceos barbecho y otras tierras); el 6% ó 109 Ha es terreno forestal (monte abierto, monte leñoso y monte maderable); un 7% ó 138 Ha corresponde a tierras para Pastos (pastizales y prados naturales). Las 106 Ha de cultivos herbáceo se reparten entre los cereales (101 Ha), cultivos forrajeros y patata. Pequeños huertos familiares para autoabastecimiento se localizan en las proximidades de la residencia en algún caso.

RECOMENDACIONES TÉCNICAS SOBRE LOS BARRIOS DE BODEGAS DE LA RIOJA 5  

                   TUDELILLA   1.2. NÚCLEO URBANO

DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS El asentamiento de población está concentrado en un único núcleo, emplazado a una altitud media de 545 metros sobre el nivel del mar; su orografía hace que en algunas zonas se alcancen cotas superiores: 575 metros en el Barrio de Las Bodegas y 525 metros en el extremo Norte.

La estructura urbana de este núcleo de población es de conformación irregular. Este núcleo se desarrolló de forma muy concentrada y sinuosa e sus inicios, en torno al trazado del eje existente entre la Iglesia y la Plaza Cortijo. Este casco antiguo se conforma con manzanas cerradas de forma muy irregular, calles estrechas y parcelación de pequeño tamaño.

El crecimiento del núcleo urbano a lo largo del último siglo se ha producido hacia el Este, apoyado en las dos carreteras locales de enlace con la regional LR-123.

Los usos del suelo urbano están muy mezclados. El centro urbano principal acoge todas las construcciones resi- denciales; en desarrollos posteriores hacia el Sur y Oeste se asientan los barrios de las Bodegas que acogen edificaciones de uso agrícola vinculadas con el ocio hoy en día, surgidas tras el asentamiento y creación de calados y bodegas tradicionales excavadas en el terreno. Las dotaciones se encuentran agrupadas en la periferia del casco antiguo.

Imagen aérea núcleo urbano de Tudelilla

RECOMENDACIONES TÉCNICAS SOBRE LOS BARRIOS DE BODEGAS DE LA RIOJA 6  

                   TUDELILLA   En esta trama urbana formada por edificaciones de vivienda o bodegas tradicionales se insertan esporádicamente edificaciones que responden a tipologías más urbanas: edificios de viviendas plurifamiliares con plantas bajas comerciales, vivienda aislada o naves industriales.

Las infraestructuras urbanas pueden considerarse como aceptables. La red viaria tiene algunos problemas relativos a la estrechez de las calles en el interior del casco antiguo, que deberían recibir un tratamiento peatonal. Puede calificarse de bueno el nivel de los equipamientos urbanos. El patrimonio arquitectónico es pobre en relación con la arquitectura civil. Merecen destacarse la iglesia, la ermita y el lavadero.

El barrio de bodegas, o los dos barrios de bodegas como así se identifican aun estando directamente conectados y vinculados visual y físicamente, se origina en un crecimiento de ensanche concéntrico y en ladera. Las nuevas construcciones se implantan de acuerdo a las curvas de nivel, construcciones sobre rasante de muy diferentes características, en algún caso precarias y en su mayor parte de carácter agrícola-industrial, vinculadas en su mayoría a la previa existencia de los calados o bodegas enterradas. Unas y otras construcciones, las todavía en uso y con adecuado mantenimiento, se destinan hoy día a actividades de ocio y recreo fundamentalmente, con marcado carácter social y familiar.

Todos estos calados o bodegas enterradas hablan del pasado de la localidad, del municipio y de la región vitivinícola, de sus habitantes y de su forma de vida, de una actividad económica general en La Rioja. Constituyen un hecho singular desde el punto de vista cultural y etnográfico. Son un fenómeno urbanístico y constructivo con profundas raíces socioeconómicas en la historia de la región.

Imagen aérea del Barrio de las Bodegas (26158_01)

Estos dos barrios, aun de generación similar presentan algunos aspectos diferenciados y “comportamientos” también distintos tras el paso del tiempo. Eso sí, este cerro en sus dos vertientes, constituye un núcleo tradicional

RECOMENDACIONES TÉCNICAS SOBRE LOS BARRIOS DE BODEGAS DE LA RIOJA 7  

                   TUDELILLA   de alto valor etnográfico vinculado a la existencia de los calados y bodegas.

Estos barrios y el propio núcleo urbano quedan delimitados y cerrados con la travesía de la carretera de Carbonera en la parte más alta de la localidad, vía de acceso común en ambos.

Eso dos barrios diferenciados son el propiamente denominado Barrio de Las Bodegas (26158_01), también de San Roque, y el Barrio de Santa Bárbara (26158_02).

Imagen aérea Barrio de Santa Bárbara (26158_02)

Barrio de Bodegas (26158_01) Barrio de Santa Bárbara (26158_02)

RECOMENDACIONES TÉCNICAS SOBRE LOS BARRIOS DE BODEGAS DE LA RIOJA 8  

                   TUDELILLA   2. BARRIOS DE BODEGAS

Ambos barrios se describen de forma conjunta y paralela. Presentan grandes similitudes en su generación y caracterización, parecidas características en sus condiciones de desarrollo, transformación y problemática. Ambos barrios se emplazan de forma cercana y próxima, incluso conectados por el vial más elevado de la localidad o carretera de Carbonera.

En alguno de los apartados si se destacan y/o exponen algunas diferencias por separado haciendo previa mención de cada uno de ellos.

2.1. CARACTERIZACIÓN

2.1.1. Tipología de los Barrios

UBICACIÓN Y ACCESOS 01. Barrio de Las Bodegas

El Barrio de Las Bodegas se emplaza de forma separada dentro de la localidad, aun estando conectado y unido con el resto de la trama urbana, desde el punto de vista urbanístico y geográfico, con el núcleo principal y residencial de Tudelilla. Algunas de las calles ascendentes y/o paralelas se prolongan entre ambas tramas.

Emplazado en un cerro dispone de un amplio dominio del paisaje circundante, sobre la propia localidad y sobre los terrenos circundantes, explotaciones de viñedo u otros cultivos. La conexión y acceso se produce a través de una calle de acceso perpendicular o frontal de pendiente ascendente y a través de la carretera de carácter urbano anteriormente mencionada.

02. Barrio de Santa Bárbara

El Barrio de Santa Bárbara se emplaza de forma integrada en la trama urbana, en la prolongación de ésta hacia el suroeste. La propia calle Santa Bárbara se constituye como el eje principal y generador del mismo: ascendente desde el centro de la localidad hasta la ermita.

El dominio y las vistas son más reducidas en este caso.

Estos barrios y el propio núcleo urbano quedan delimitados y cerrados con la travesía de la carretera de Carbonera en la parte más alta de la localidad, vía de acceso común en ambos.

Probablemente los calados se establecieron en estos puntos generando barrios independientes, vinculados y próximos al núcleo residencial, en el intento de localizar un enclave favorable por su accesibilidad, orientación, visibilidad, y por las características y condiciones favorables del terreno para la excavación de las cuevas primero y para la elaboración y conservación del vino después.

Hoy en día quedan incluidos en la trama de suelo clasificado como urbano en Tudelilla.

RECOMENDACIONES TÉCNICAS SOBRE LOS BARRIOS DE BODEGAS DE LA RIOJA 9  

                   TUDELILLA  

Ordenación PGM Tudelilla

URBANIZACIÓN E INFRAESTRUCTURAS

01. Barrio de Las Bodegas

La implantación y desarrollo de este barrio es más claramente identificable. Se organiza de forma aproximadamente concéntrica o paralela y en ladera. Se distinguen cuatro calles o carretiles casi paralelos diferenciados por cotas o curvas de nivel.

02. Barrio de Santa Bárbara

La implantación en este caso, aun surgiendo de la prolongación de un eje radial proveniente de centro de la localidad, de unión con la ermita, resulta más dispar o caótica. Exceptuando los elementos emplazados en esta calle, el resto se han situado en la ladera sin generar una organización clara; incluso los accesos a algunos de ellos resultan precarios.

Ambos barrios, de asentamiento inicialmente autónomo, tiene en la actualidad conexión con los servicios e infraestructuras de carácter municipal. Las calles presentan diferente tratamiento superficial y pavimentación. El pavimento más generalizado es el de firme o solera de hormigón armada. En otras áreas y en algunos tramos los caminos y accesos mantienen sus características iniciales: zahorra y/o manto natural de ladera.

Existen canalizaciones enterradas de las redes municipales de abastecimiento de agua potable y saneamiento de aguas fecales, y tendido aéreo de alumbrado público y electricidad. Éstos llegan a la mayoría de los elementos. Algunos de los calados emplazados en las partes más baja, al Oeste, del barrio de Santa Bárbara todavía carecen de un acceso rodado y de algún servicio.

RECOMENDACIONES TÉCNICAS SOBRE LOS BARRIOS DE BODEGAS DE LA RIOJA 10  

                   TUDELILLA   No existe una red de recogida de aguas pluviales; tan solo algunos tramos de caz superficial que pueden conectar con embocaduras y salidas directas a tuberías, sumideros, regatas o terrenos inferiores.

Calles y viales interiores del Barrio de Las Bodegas (26158_01)

RECOMENDACIONES TÉCNICAS SOBRE LOS BARRIOS DE BODEGAS DE LA RIOJA 11  

                   TUDELILLA  

Calles y viales interiores del Barrio de Santa Bárbara (26158_02)

2.1.2. Morfología

ASENTAMIENTO Los Barrios de Bodegas de Tudelilla constituyen una estructura orgánica adaptada al medio y ordenada por una acumulación de bodegas conformando “arcos” casi concéntricos o paralelos en el caso del primero; de forma aproximadamente radial en Santa Bárbara.

Las bodegas se excavan en la ladera y faldas del cerro, cerro colindante con el núcleo urbano. De esa forma, la actividad vinícola se desvincula de la vivienda y se emplaza en un enclave favorable y muy cercano; favorable tanto para su conformación (excavación y consistencia del terreno) como para cubrir las exigencias de elaboración y crianza del producto (accesos, topografía, ventilación, temperatura).

La bodega enterrada o calado subterráneo es el elemento característico y generador de estos barrios. Asociados a estos elementos surgen sobre la rasante de terreno edificaciones vinculadas a esta actividad.

La urbanización e implantación de las edificaciones sobre rasante se organiza en ladera adaptándose a las curvas de nivel. Estas construcciones se adosan conformando manzanas irregulares alargadas, disponiendo calles intermedias que posibilitan el doble acceso a cada una de las fincas o inmuebles: acceso principal en planta baja (acceso natural) y el tradicional acceso para la descarga de uva en la fachada posterior y/o cota más elevada. Esta organización es más evidente y notoria en el primero de los Barrios.

El parcelario es igualmente irregular, y cada elemento o solar es de forma trapezoidal o cuadrangular, adosado y de pequeña superficie en la mayoría de los casos. Las edificaciones existentes sobre rasante ocupan en la mayor parte de los casos el 100% de la superficie de éstas. Los calados surgen mayoritariamente desde el interior de éstas y se desarrollan como cuevas de excavación horizontal y descendente hacia el interior de la montaña.

Las calles tienen un trazado sinuoso adaptado a la orografía.

La calle superior o carretera de Carbonera delimita y define en la cota más alta el “final” de estos barrios. A partir de aquí se extienden amplias superficies de cultivo.

RECOMENDACIONES TÉCNICAS SOBRE LOS BARRIOS DE BODEGAS DE LA RIOJA 12  

                   TUDELILLA  

Viñedos en la cota más elevada del núcleo, en la confluencia y cercanía de ambos barrios

Se han localizado y señalado en el presente estudio 202 elementos o calados, bodegas enterradas de diferentes características, dimensiones, volumen y estado de mantenimiento y conservación. Cada uno de ellos se vincula, en casi el 95% de los casos, a una bodega o edificación sobre rasante, desde la que se practica el acceso. Un número muy reducido se constituyen como meras cuevas excavadas en la montaña, ya hundidas, ocultas o inaccesibles. Además se destaca la existencia de muchas tuferas, algunas transformadas, y solo tres señaladas como significativas por el mantenimiento de su tipología y características originales.

01. Barrio de Las Bodegas

En el Barrio de Las Bodegas se ha señalado la existencia de 112 calados y de 3 tuferas significativas;

02. Barrio de Santa Bárbara

En el barrio de Santa Bárbara se han identificado 90 calados, 2 tuferas y la propia ermita como elemento catalogado y protegido: Construcción de ladrillo, de una nave de cuatro tramos, incluida la cabecera, cubierta con bóvedas de lunetos sobre arcos de medio punto y pilas toscanas, con ingreso a los pies de medio punto rehecho, bajo pórtico cubierto a dos vertientes. Parece construcción broca del siglo XVIII.

La delimitación gráfica del barrio ha sido más fácil y precisa en el caso del Barrio de Las Bodegas; los límites en el caso del de Santa Bárbara son más irregulares:

01. Barrio de Las Bodegas: 24.094 m2 02. Barrio de Santa Bárbara: 20.959 m2

2.1.3. Invariantes arquitectónicas

La delimitación e identificación del barrio es fácil en el Barrio de Las Bodegas debido a la existencia y configuración natural del propio cerro; en el segundo caso es confusa, se entremezcla con la trama

RECOMENDACIONES TÉCNICAS SOBRE LOS BARRIOS DE BODEGAS DE LA RIOJA 13  

                   TUDELILLA   urbana en el desarrollo de ésta por la vertiente de la ladera.

Aunque las bodegas o calados no se ven, por su configuración subterránea, éstos se significan exteriormente a través de sus accesos: por lo general se trataba de puertas enrejadas que facilitaban la respiración y ventilación, ahora situadas en el interior de otras construcciones, y por la presencia de sus conductos o chimeneas de ventilación (denominadas tuferas en Tudelilla, también llamadas zarceras, chimeneas, respiraderos). Ahora se accede a casi todos ellos a través de las edificaciones o pequeñas construcciones de una y dos plantas con cubierta vinculadas y construidas posteriormente, a lo largo del tiempo, para albergar los usos asociados a la actividad, hoy en gran parte modificados o en desuso.

Los calados se han constituido generalmente como naves con geometría de bóveda de cañón. Los calados se han excavado manualmente, en diferentes épocas y a lo largo de los últimos dos o tres siglos; aprovechando en muchos casos sus propietarios períodos de menor actividad en el campo y/o momentos de inclemencia meteorológica. Son visibles en las paredes, en algunos casos, las marcas de las herramientas empleadas. La arquitectura de éstas no respondía a ningún proceso geométrico constructivo; sus límites estaban limitados por la capacidad de carga del terreno.

Casi todos ellos presentan recorridos rectilíneos, con comunicación directa entre cámaras, facilitando de esta forma la ventilación.

Excavadas en terreno aparentemente homogéneo se han localizado a veces bóvedas de cañón apuntadas, y en otras ocasiones secciones con techos planos irregulares por desplomes en la zona de la clave y hombros curvos.

La excavación hacia la montaña permitía ampliaciones posteriores y/o sucesivas. Este sistema de construcción de excavación en el terreno facilita esta ampliación en función de las necesidades, tan solo limitado en algún caso por la existencia de linderos o construcciones similares a los lados.

Todos los calados presentan una ventilación, en su parte interior o posterior, a excepción de algunos de ellos, acortados y reducidos en su fondo tras haber experimentado algún hundimiento o daño parcial. En algún caso puntual y concreto hasta dos de acuerdo con su longitud o fondo. Las ventilaciones así dispuestas en su acceso (puerta) y chimenea posterior favorecían la salubridad y el mantenimiento de estas edificaciones enterradas.

Estos conductos se excavaban igualmente en la roca y se prolongaban hasta el exterior, de forma troncopiramidal con aristas redondeadas sin revestir. Exteriormente se resolvían también con piedra conformando un pequeño cono o pirámide. Permanece algún ejemplo de éstos últimos; otros se han reconvertidos y modernizados según las necesidades y urgencias. Gran parte de las chimeneas pueden precisar su adecuación, refuerzo y/o sustitución, tras derrumbes y deslizamientos.

RECOMENDACIONES TÉCNICAS SOBRE LOS BARRIOS DE BODEGAS DE LA RIOJA 14  

                   TUDELILLA  

26158_01_113 26158_02_087

La disposición del barrio de las bodegas a media ladera favorece la circulación de aire.

Las edificaciones existentes sobre rasante presentan características y calidades diversas, surgidas y construidas algunas de ellas, en épocas pasadas, con medios precarios, sin seguimiento ni control. La construcción más habitual, típica y lógica, acorde con su emplazamiento y enclave, es la edificación de un volumen de una planta baja con tejado de faldón único a un agua, construido contra terreno en su parte posterior. Levantando su fachada por encima de la calle posterior en la altura suficiente para ubicar unas ventanas para el vertido de la uva directamente a los lagares. La fachada delantera incluye el acceso peatonal y la carga y descarga posteriores, los otros dos lados de la planta cuadrangular o trapezoidal del inmueble suelen ser medianeros y ciegos. En los presentes barrios proliferan ahora las edificaciones de dos plantas sobre rasante con doble acceso, uno por cada fachada opuesta.

A veces el lago se emplaza a la entrada y sin ventana, lo que podía obligar a introducir a mano los cuévanos o comportillos hasta éste.

Ejemplos y esquemas de la edificación en el Barrio de Las Bodegas

La estructura tradicional se constituye con paredes de carga de mampostería de piedra y ladrillo, algunos forjados parciales intermedios y los tejados son de estructura de madera. El material de cobertura general

RECOMENDACIONES TÉCNICAS SOBRE LOS BARRIOS DE BODEGAS DE LA RIOJA 15  

                   TUDELILLA   es teja cerámica árabe perfil curvo color rojo. Los cerramientos exteriores son igualmente de mampostería de piedra, a veces recrecidos con ladillo y/o adobe. A veces están revestidos con mortero y pintura.

2.1.4. Usos actuales

Solo alguna de las bodegas actuales mantiene la tradicional labor, por la que en su día se crearon, de elaboración y crianza del vino; y en estos casos solo para su consumo doméstico y con una periodicidad no coincidente con cada campaña. Las tradicionales bodegas domésticas excavadas nacieron como espacios idóneos para la actividad, con las condiciones de temperatura y humedad necesarias. La progresión e industrialización del proceso de obtención del vino ha propiciado la reconversión de estos espacios desde hace aproximadamente cincuenta años hasta la época actual.

Durante una larga época sufrieron cierto abandono. En la actualidad, las mejoras y la disponibilidad de servicios urbanos han generado su reconversión parcial y propiciado la recuperación del interés.

Tanto las construcciones enterradas como las existentes sobre rasante, las todavía en uso y con adecuado mantenimiento, se destinan hoy día a actividades de ocio y recreo fundamentalmente, con marcado carácter social; y a actividades de carácter agrícola: merenderos o espacios de reunión, dedicados al tiempo libre y al encuentro entre familiares, amigos y vecinos; naves o pabellones para guarda de maquinaria, herramientas, cosechas. Algunas de ellas además, de acuerdo con el planeamiento vigente y tras la instalación de los nuevos servicios, han mejorado sus instalaciones (aseo y cocina). Esta reconversión en merenderos (amplio término reconocido en nuestro territorio) conlleva en casos la inclusión conjunta en un habitáculo, o de forma compartimentada, de comedor, cocina y dormitorio. Incluso se localiza alguna vivienda con carácter de primera y/o segunda residencia.

También otros calados quedaron integrados y/o absorbidos tras la construcción e implantación de una nueva bodega industrial (26158_01_027).

Calado_26158_01_030 Bodega-Merendero_26158_01_030

Es necesario destacar que tanto desde el punto de vista municipal como particular el desarrollo, la mejora de infraestructuras, el interés y la inversión, en parte también debido a sus mejores condiciones, son más positivos y evidentes en el Barrio de Las Bodegas que en el de Santa Bárbara.

RECOMENDACIONES TÉCNICAS SOBRE LOS BARRIOS DE BODEGAS DE LA RIOJA 16  

                   TUDELILLA  

2.1.5. Características del terreno y el subsuelo

ANTECEDENTES. DESCRIPCIÓN GENERAL La localidad de Tudelilla está enclavada en el eje central de la Depresión del Ebro. Los materiales que la constituyen son de origen continental y sus edades oscilan entre el Oligoceno (Terciario Medio) y Holoceno (Cuaternario).

La zona estudiada se sitúa a caballo entre los materiales dominantemente arcillosos que constituyen el sustrato terciario típico de la zona y los depósitos aluviales de tipo glacis que se sitúan en posiciones medias, enlazando las alturas dominantes de la comarca, con las terrazas aluviales típicas del Ebro.

Litológicamente las acumulaciones aluviales descritas están constituidas por gravas, arenas y limos arcillosos, mal clasificados, en general. Asociados a estos suelos se reconocen frecuentes sedimentos de pie de ladera que se depositan sobre estos materiales, dando lugar a grandes abanicos aluviales de intensa actividad modeladora actual.

Los Barrios de Bodegas de Tudelilla de Rioja se sitúan en la zona sur del municipio, sobre los materiales de tipo glacis cuaternarios que jalonan la zona y sobre los sustratos terciarios arcillosos que afloran extensamente hacia el sur y oeste de la citada localidad.

En detalle destaca la existencia de moderados rellenos antrópicos asociados al uso urbano de la parcela, con espesores de orden decimétrico. Bajo un moderado nivel de arcillas de tipo suelo mixto, encostradas por carbonatos y litológicamente conformadas por arcillas arenosas, se identifican los materiales granulares encostrados que conforman la terraza aluvial-glacis que culminan el cerro que domina la localidad.

En las inmediaciones de la zona de estudio, hacia el oeste y sur, aparecen afloramientos del sustrato terciario de la zona. Se trata de arcillas calcáreas de consistencia firme a muy firme, color ocre y estado seco. Muestran débiles indicios de expansividad poco importantes y fuertes encostramientos por sales de origen secundario, concentradas en poros del material y en planos de fracturación y de estratificación.

HIDROLOGÍA E HIDROGEOLOGÍA Los Barrios de Bodegas de Tudelilla se ubican con una disposición elevada, estructurado en alineaciones de edificaciones contra la ladera y calles según curvas de nivel. De esta forma los calados se disponen en niveles. Los calados más profundos quizá pueden situarse bajo niveles de calados de una calle superior, como parecer deducirse en al, menos, dos hundimientos.

La red hídrica superficial está bien desarrollada y jerarquizada, controlada por el río Molina y varios arroyos que drenan el glacis colgado que se sitúa sobre el Barrio de Las Bodegas de Tudelilla.

Las zonas de calados ocupan, en general, zonas elevadas y desconectadas de la red hídrica local. Se detecta un aporte de agua más significativo desde las zonas altas, que se encuentran parcialmente ocupadas por suelos granulares de tipo glacis colgado, el drenaje principal de éste depósito tiene lugar hacia el norte y noroeste, en una zona con pocos calados, en donde se interrumpe la continuidad del Barrio de Las Bodegas en dirección al barrio de Santa Bárbara, posiblemente por una mayor circulación de agua en el terreno. La existencia de este depósito granular colgado, y aislado en una posición de aguas arriba con respecto al Barrio de Las Bodegas, aporta pequeños flujos hídricos al mismo en sus

RECOMENDACIONES TÉCNICAS SOBRE LOS BARRIOS DE BODEGAS DE LA RIOJA 17  

                   TUDELILLA   sectores más meridionales; más apreciables y graves en el Barrio de Santa Bárbara.

En la inspección de algunos de los calados se comprueba que existe circulación de agua restringida y muy estacional. No se ha detectado presencia de nivel freático pero sí desarrollo de humedades que pueden ser consideradas recientes. En algunos puntos se aprecian débiles aportes de agua estacionales.

Ninguno de los calados visitado posee sistema de drenaje de aguas.

GEOTECNIA El sustrato terciario está constituido con alternancias de arenas-areniscas mal cementadas y arcillas limolíticas dominantes, en bancos de orden decimétrico y distribución subhorizontal. Presentan dos sistemas de diaclasado incipientes ortogonales entre sí y perpendiculares al plano de estratificación. Estas juntas aparecen cerradas, son rugosas y no presentan rellenos. Los valores característicos de resistencia oscilan entre 0.2-0.4 MPa. La densidad aparente media es de 2.25 T/m3.

En el Barrio de Santa Bárbara, en un calado y en afloramientos del entorno, se han identificado gravas y bolos masivos, con monteras de arcillas y limos en algunas zonas (suelos granulares). Es posible que se trate de restos de glacis o terrazas aluviales del entorno que se identifican también en el casco urbano de Tudelilla.

Los datos geotécnicos referidos corresponden a un reconocimiento geológico, geotécnico e hidrogeológico general de los dos Barrios de bodegas, efectuado por la empresa TÜV SÜV Iberia, S.A.U. Se adjunta documento completo como anexo.

En cada caso y en cada actuación futura será imprescindible la realización del correspondiente estudio particular y detallado para la parcela objeto de transformación.

Perspectiva del calado-bodega correspondiente al Nº 26158_01_052 del inventario

RECOMENDACIONES TÉCNICAS SOBRE LOS BARRIOS DE BODEGAS DE LA RIOJA 18  

                   TUDELILLA  

Perspectiva del calado-bodega correspondiente al Nº 26158_01_052 del inventario

Perspectiva del calado-bodega correspondiente al Nº 26158_02_032 del inventario

RECOMENDACIONES TÉCNICAS SOBRE LOS BARRIOS DE BODEGAS DE LA RIOJA 19  

                   TUDELILLA   2.2. ESTADO DE CONSERVACIÓN

2.2.1. Estado de conservación de la urbanización

01. Barrio de Las Bodegas

El estado general de la urbanización es bueno tras recientes obras de pavimentación: calles o calzadas con pendientes y pasos transversales escalonados de conexión entre los diferentes niveles y carretiles, protecciones (petos o barandillas de madera) y señalizaciones (postes verticales de madera con indicaciones de viales) e instalación general de redes de abastecimiento de agua potable, saneamiento de aguas fecales y recogidas y conducciones parciales a niveles inferiores de la aguas pluviales.

El Ayuntamiento emprendió un proceso e intento de revalorización y recuperación del presente Barrio. Quizás, adelantándose a la disposición de un estudio más exhaustivo y minucioso de las circunstancias y problemática que encerraban el barrio, y dentro del consecuente riesgo, se apostó por la generación de una oferta y modernización que, después de casi quince años, a pesar de algunos problemas, se ha valorado positivamente en el municipio. La oferta e instalación de nuevos servicios e infraestructuras podría generar el interés de sus propietarios por la recuperación y prolongación de la vida de estos singulares inmuebles.

Carretil Tempranillo en Barrio de Las Bodegas. Nueva urbanización y señalización

02. Barrio de Santa Bárbara

El estado general de la urbanización es regular-malo. La pavimentación, calles o calzadas con pendiente prolongada, presenta un estado irregular; su antigua ejecución y posteriores labores de “parcheado”, así como la existencia de algunos pequeños hundimientos y “blandones” pueden exigir alguna intervención en el futuro próximo. Solo algún tramo presenta un estado de reforma similar al observado en el barrio anterior. Otros tramos, o pasos hacia viejas edificaciones y calados algunos evidentemente en proceso casi total de abandono, son inaccesibles en vehículo y difíciles incluso peatonalmente: la vegetación y el desuso de forma complementaria provocan este estado.

Dispone el barrio, a excepción de alguna de estas últimas edificaciones, de instalación general de redes de abastecimiento de agua potable, saneamiento de aguas fecales conectadas con el centro de la

RECOMENDACIONES TÉCNICAS SOBRE LOS BARRIOS DE BODEGAS DE LA RIOJA 20  

                   TUDELILLA   localidad, y recogidas y conducciones parciales a niveles inferiores de las aguas pluviales.

Diferente estado de los viales de acceso en el interior del Barrio de Santa Bárbara

La oferta de instalación de nuevos servicios y de mejores infraestructuras viene generando el interés de sus propietarios por la recuperación y prolongación de la vida de estos singulares inmuebles.

Es sin embargo el trazado y curso de la LR-480 o carretera de Carbonera el que también está generando problemas tras el favorecimiento del paso de vehículos de peso muy elevado, en la línea de calados de la parte más alta de ambos Barrios.

Los barrios de bodegas, en ésta y otras localidades riojanas, han sufrido un abandono muy generalizado debido a la pérdida de sus funciones como bodegas de producción. Su adaptación a los nuevos sistemas y la atención de las necesidades actuales, aun sin perder su origen, eran premisas que requerían su atención. La necesidad de inversión económica tanto de forma individual como colectiva era también una dificultad, dado en muchos casos la sencillez y humildad de muchas de sus construcciones, a veces incluso no acordes con la imagen y enclave debido a la reutilización de materiales inapropiados y soluciones desafortunadas.

El proceso de urbanización ha generado también ciertas dudas y algunas quejas, pero también ha supuesto un gran empuje para su lenta y progresiva consolidación, y ha favorecido y atraído la inversión por parte de sus propietarios y de algunos nuevos vecinos y usuarios.

En general se ha observado un mejor comportamiento del vial de solera de hormigón que el resuelto con pavimentación de aglomerado asfáltico.

2.2.2. Estado de conservación de las construcciones sobre rasante y bajo rasante

Mayoritariamente cada uno de los inmuebles está integrado por una construcción subterránea o enterrada (calado) y por una edificación sobre rasante. No siempre discurren de forma paralela la calidad, las características y el estado de conservación de ambos.

El estado de conservación de los calados es muy diverso: algunas en pleno uso y correcto mantenimiento,

RECOMENDACIONES TÉCNICAS SOBRE LOS BARRIOS DE BODEGAS DE LA RIOJA 21  

                   TUDELILLA   otros en grave riesgo y progresivo hundimiento. Y otros de ellos clausurados y cerrados, tras su abandono y/o falta de intervención. En el presente trabajo se ha dispuesto una relación de los elementos localizados y su estado general de conservación y uso, en algún caso tras recabar la información a los vecinos y usuarios conocedores del barrio, sin la posibilidad de acceso a muchos de ellos.

Se detectan a lo largo de la última década actuaciones positivas de rehabilitación, consolidación y refuerzo, y otras, en menor número, de abandono y ruina.

Sobre rasante se ha detectado la existencia de muy diferentes construcciones. El abandono reseñado de una época ha supuesto su degradación y la evidencia de un mal mantenimiento. La sencillez y humildad de algunas construcciones contrasta con otras, de aproximadamente los años setenta, inapropiadas de acuerdo con su volumen y resolución arquitectónica (materiales inapropiados y soluciones desafortunadas).

Con la instalación de los servicios municipales de abastecimiento de agua potable y saneamiento en las calles en gran parte de estas edificaciones se llevaron a cabo obras particulares de conexión a las mismas. Con ello, se han modernizado y adaptado interiormente, modificando su distribución y sus revestimientos.

La reconversión y el buen y favorable de mercado de la uva, bodega y producción de vino generaron incluso en estos barrios la implantación a escala industrial de dos o tres bodegas; en uno de los casos ahora fallida y clausurada.

Calado y bodega industrial_26158_01_027

En algunos casos se procedió a la demolición, vaciado de la parcela y contención del talud. Otros edificios quedan a la espera de su intervención y adaptación formal y volumétrica a la normativa, con la necesidad de la mejora de sus condiciones de salubridad y ornato.

RECOMENDACIONES TÉCNICAS SOBRE LOS BARRIOS DE BODEGAS DE LA RIOJA 22  

                   TUDELILLA  

Calado enterrado_26158_01_043 Calado_26158_01_042

Como se ha comentado anteriormente el trazado y curso de la LR-480 o carretera de Carbonera, con el paso de vehículos de peso muy elevado, en la línea de calados de la parte más alta de ambos Barrios, ha generado el hundimiento parcial y la determinación del cierre, acortamiento y clausura de ciertos caños por parte de sus propietarios.

En el año 2016 se redacta un Estudio Estructural de Subsuelo de la travesía LR-480 en Tudelilla (La Rioja), promovido por la Dirección General de Obras Públicas y Transportes de la Consejería de Fomento y Política Territorial del Gobierno de La Rioja, y la participación en su elaboración del Ingeniero de Caminos José Miguel Mateo Valerio, Ingeniería y Ensaya, (Laboratorio de Ensayos Técnicos S.A.). Se ha consultado en el Ayuntamiento de Tudelilla.

Es evidente y obvio que tanto en un caso como en el otro es preciso, al igual que en cualquier otro inmueble emplazado en la ciudad, el efectuar ciertas obras de mantenimiento, reforma, refuerzo y consolidación, de acuerdo con su edad; y más en un elemento tan singular como puede ser un calado. Las actuaciones, tanto en el exterior inmediato como en el interior de las edificaciones, se han ejecutado a lo largo de los años con un criterio de resolución de las deficiencias particulares, de forma puntual y casi inmediata. Casi nunca se ha actuado de una forma conjunta y global, teniendo en cuenta la referencia y existencia de los inmuebles colindantes y próximos. Estas actuaciones han supuesto la resolución del problema concreto y la persistencia del elemento en el tiempo, que por un lado es favorable, pero también se ha constatado no ser la mejor solución desde el punto de vista formal, estético, estructural, ni de revalorización del elemento.

En algunos casos los calados, tras su alta degradación por falta de mantenimiento y abandono, se han clausurado, cegado o cerrado. Ante la imposibilidad de su recuperación por su alto coste económico, esta solución se contemplaba como aceptable, pensando en que su colapso podría afectar a otros. De cualquier manera el modo y manera de su relleno y/o clausura ha de incluir un previo estudio particular de la afección que puede suponer su cierre (relleno de gravas, u hormigón, vaciado sin rellenar,…), de acuerdo con las características del terreno, colindancias, superposiciones, solución elegida, nueva transmisión de cargas y esfuerzos, modificación de la circulación de las aguas subterráneas.

RECOMENDACIONES TÉCNICAS SOBRE LOS BARRIOS DE BODEGAS DE LA RIOJA 23  

                   TUDELILLA  

Calado enterrado_26158_02_037 Calado_26158_02_091

Calado enterrado_26158_01_009 Calado_26158_01_037

Se ha comprobado la existencia de diversos sistemas de sostenimiento en algunos casos y la ausencia de éstos en otros, en función de la litología excavada. Las soluciones de refuerzo y rehabilitación estructural es también variada: se han localizado arcos transversales de medio punto y/o apuntados de piedra, de ladrillo y más recientes de hormigón, e incluso forjados planos de hormigón. En algún otro caso y desafortunadas actuaciones masivas de hormigón.

No se reconocen sistemas de drenaje dentro de los calados. Las filtraciones proceden por un lado, del interior del macizo rocoso y asociado al régimen hidrogeológico regional y por otro lado a filtraciones superficiales, bien a través de las zarceras y chimeneas de ventilación (que comunican directamente con la superficie y constituyen vías de entrada preferente de agua) o bien a través de juntas del macizo rocoso en zonas superficiales. Con frecuencia se observan desprendimientos de terreno, individualización de bloques e inestabilidades asociadas a las entradas de agua.

Casi todos los calados visitados disponen ventilación, basadas en conducciones excavadas en roca, sin revestir que, en superficie, habitualmente se significan como chimeneas (tuferas) aisladas. En algunos casos pueden haberse colocado tuberías o conductos de otro material, con hormigonado del espacio anular.

En fondos de calados o secciones laterales no provistas de ventilación se aprecian cronificaciones de

RECOMENDACIONES TÉCNICAS SOBRE LOS BARRIOS DE BODEGAS DE LA RIOJA 24  

                   TUDELILLA   humedades de condensación y ausencia de tiro, con formación de mohos negros.

Calado_26158_01_052 Calado_26158_01_040

De cualquier manera, unas y otras intervenciones, pueden lograr poco a poco la reapertura, mantenimiento y recuperación de estos inmuebles.

Calado y bodega rehabilitado_26158_01_040 Calado y bodega en rehabilitación_26158_02_075

Calado bodega-merendero_26158_02_023 Calado bodega-merendero-vivienda_26158_02_063

RECOMENDACIONES TÉCNICAS SOBRE LOS BARRIOS DE BODEGAS DE LA RIOJA 25  

                   TUDELILLA   3. ANÁLISIS DE PROBLEMÁTICA DETECTADA

3.1. PATOLOGÍAS: DESCRIPCIÓN DE LAS DEFICIENCIAS DETECTADAS Y SINTOMATOLOGÍA

Las diferentes patologías detectadas se pueden contemplar desde varios puntos de vista, según afecten a los cuerpos edificatorios de acceso a las bodegas, a los calados, o al entorno en el que se enclavan.

Los dos Barrios están casi completamente urbanizados: pavimentación y servicios municipales de canalización de abastecimiento de agua potable y saneamiento a pie de cada parcela. Aunque la implantación de los inmuebles obedeció más a un crecimiento orgánico adaptado al terreno y a su desarrollo en ladera, el barrio dispone de un mínimo orden y criterio que, desde el punto de vista urbano, puede lograr poco a poco la homogeneización de los elementos que lo componen, tanto desde el punto de vista de infraestructuras, servicios, accesos, construcción e imagen conjunta.

Todas las aguas derivadas de la escorrentía de pluviales están conducidas y recogidas puntualmente, discurriendo tanto por las zonas todavía existentes de terreno natural, como por los últimos viales urbanizados.

Esta particularidad es determinante en la manera de filtrarse el agua en el subsuelo. Con el desarrollo de la urbanización del barrio y su pavimentación, las aguas de escorrentía dejan de filtrarse gradual y uniformemente por el terreno, acumulándose en puntos concretos (normalmente en zonas bajas) y provocando en momentos puntuales concentraciones nuevas de caudales. Los nuevos viales han aportado una retirada más rápida del agua superficial y su traslado a las calles inferiores; se ha disminuido el aporte de agua que antes se filtraba directamente al terreno. La recogida mediante sumideros en algunos puntos facilita su salida a taludes y acequias en nivel inferior.

Todas estas circunstancias están ligadas a leves patologías de humedades que, presentes a lo largo de toda la vida de los mismos, se han localizado puntualmente en algún calado concreto. Así, el estudio y un posterior análisis de trazado de un plan de conducción y recogida de aguas pluviales favorecería en parte la resolución de algunas de estas patologías, derivadas de esta coyuntura y que se citan a continuación.

En los calados las patologías detectadas son hundimientos, deslizamientos de terreno, deterioros por desprendimientos de estratos de terreno, con desmoronamientos y derrumbes parciales, filtraciones de agua localizadas. Los elementos mayormente afectados han podido ser las chimeneas de ventilación o conductos naturales excavados de forma vertical y sin revestir.

Los tramos de calados excavados requieren sostenimiento continuo o discontinuo, con espaciado entre arcos pequeño. En estos casos los calados presentan problemas de estabilidad graves en ausencia de sostenimiento, con desplomes de material en hastiales y clave en caso de sostenimiento defectuoso.

Los desmoronamientos y desprendimientos de tierra y piedra en las bóvedas y techos de los calados han sido constantes, variable según épocas del año. Es habitual la obligada retirada de tierra del suelo en diferentes momentos, no de forma periódica ni de una forma regular. Con ello se reduce el espesor y la distancia de la clave a la cota superior y exterior de terreno. En diferentes épocas este hecho exige la disposición y ejecución, antes comentada, de nuevos arcos de sujeción y descarga, forjados, losas y refuerzos en muros.

RECOMENDACIONES TÉCNICAS SOBRE LOS BARRIOS DE BODEGAS DE LA RIOJA 26  

                   TUDELILLA  

Calado 26158_02_082 Calado 26158_02_016

Respecto a los cuerpos edificatorios de acceso a las bodegas, se puede observar algún hundimiento total (ruina), deterioros existentes en el edificio de naturaleza estructural, como pueden ser asientos, fisuras, grietas, etc... (asientos verticales con tasas de asientos fuertes y asientos diferenciales), y filtraciones de agua por goteras en cubiertas o por muros en contacto con el terreno.

Calle Santa Bárbara. Asentamientos, rebajes Calle Santa Bárbara. Hundimiento calado

RECOMENDACIONES TÉCNICAS SOBRE LOS BARRIOS DE BODEGAS DE LA RIOJA 27  

                   TUDELILLA   3.2. CAUSAS: ANÁLISIS DE LAS CAUSAS DERIVADAS

El principal problema que afecta a éste y otros barrios en la Comunidad Autónoma de La Rioja es el desconocimiento y la complejidad que encierran. Todas las actuaciones que se han abordado a lo largo de muchos años se han llevado a cabo, en parte, con el desconocimiento de la situación de las construcciones ocultas. Es preciso conocer la realidad morfológica del subsuelo.

Las causas de las patologías anteriormente descritas derivan de la confluencia de varios factores.

- Geología e hidrología. La escasa competencia geotécnica del sustrato terciario semialterado y la existencia de espesores de suelos coaluviales mixtos y de tipo glacis granular grueso en zonas más altas, más o menos importantes, así como los moderados desniveles de la ladera donde se encuentran los calados (que implica un espesor de recubrimiento del orden de 3-4 metros en general, más reducido incluso en Santa Bárbara) son los responsables también a grandes rasgos de la problemática de la zona.

En el Barrio de Santa Bárbara los peores parámetros geotécnicos y condicionantes geológicos detectados se compensan con una reducción de las anchuras de los calados, lo cual tiende a aumentar su estabilidad.

El terreno presenta circulación de agua en niveles discretos, que son drenados por el efecto de los calados, siendo más intenso en los calados más profundos. Es más acusada la entrada de agua por el fondo de los calados situados en la zona sur más alta del Barrio de Las Bodegas. Por el contrario, en el Barrio de Santa Bárbara es más acusada la entrada de agua por el fondo de los calados situados en la zona más baja.

El agua de lluvia también ha podido ser la causa complementaria de desperfectos en calados y construc- ciones, derivada de la escasa calidad constructiva en las soluciones de protección y evacuación del trasdós edificatorio, con una base e impermeabilización insuficiente, y el pobre y/o nulo mantenimiento durante muchos años.

No se han detectado problemas de humedades, filtraciones o condensaciones severos, salvo en el calado 26158-02-056.

- Infraestructuras y urbanización. La urbanización ejecutada se estima, en el conjunto de los resultados expuestos, avance y estado general de las edificaciones, favorable; fundamentalmente en el interés de la recuperación y consolidación del barrio. Quizás puede quedar pendiente un estudio pormenorizado que analice y proponga la manera de encauzar y recoger las aguas pluviales, ya tratado en algunos puntos, tramos transversales de pendiente y zonas bajas. Este estudio ha de ser paralelo al análisis hidrogeológico del terreno.

El terreno filtra y absorbe el agua de lluvia. La nueva ejecución de los viales evacúa mucha de esta agua de forma superficial a cotas inferiores. Aunque el volumen de agua captado en capas inferiores del terreno sea menor sí que puede haber modificado mínimamente las circulaciones así como los procesos de humectación y secado de las tierras.

Las filtraciones de agua, la alta presencia de humedad y el equilibrio de la temperatura y las circulaciones de aire siempre han podido afectar, puntual y periódicamente, a estos elementos enterrados. Ocasionándose pequeños desprendimientos que modifican lentamente la sección de la cavidad.

RECOMENDACIONES TÉCNICAS SOBRE LOS BARRIOS DE BODEGAS DE LA RIOJA 28  

                   TUDELILLA   Como se ha comentado anteriormente, el trazado y curso de la LR-480 o carretera de Carbonera, con el paso de vehículos de peso muy elevado, en la línea de calados de la parte más alta de ambos Barrios, ha generado la afección y el hundimiento parcial; la determinación del cierre, acortamiento y clausura de ciertos caños por parte de sus propietarios.

Barrio de Las Bodegas (26158_01)

Barrio de Santa Bárbara (26158_02)

- Usos. Los usos característicos del Barrio de Las Bodegas se han ido transformando con el tiempo, pasando de una actividad típicamente productiva a una más ligada a usos lúdicos y recreativos y/o meramente de complementarios y agrícola (garaje de maquinaria, herramientas y cosechas), quedando la primera reducida a funciones de mero almacenamiento o de producción muy puntual y particular.

Esta transformación en los usos ha supuesto igualmente una transformación en las costumbres. Así lo que antes eran labores u obligaciones con presencia de elementos constructivos impuestos por el uso productivo, hoy quedan relegadas a presencias en un segundo plano meramente testimonial y en ocasiones casual.

RECOMENDACIONES TÉCNICAS SOBRE LOS BARRIOS DE BODEGAS DE LA RIOJA 29  

                   TUDELILLA   Esta referencia pretende encuadrar la existencia, mantenimiento o conservación de uno de los elementos más importantes que garantiza la salubridad constructiva de los calados. Estos elementos son las tuferas o zarceras, que aseguran la ventilación del calado.

Muchas de las patologías citadas asociadas a desprendimientos, desmoronamientos o derrumbes parciales, tienen como causa la deficiente ventilación del calado. Dadas las características del terreno es fundamental la existencia de una ventilación cruzada y constante, garantizada cuando las tuferas, junto con aberturas de ventilación en los accesos a bodega y calado, proporcionan ese flujo constante de aire natural.

Es significativo y coincidente un mejor estado de conservación en aquel calado que de forma más continua es abierto, usado y visitado por su propietario. Esta ventilación, cuando el uso característico era el productivo, estaba garantizada en todo momento por las propias exigencias del proceso productivo del vino. Cuando los usos se transforman y van cambiando a actividades lúdicas y recreativas, ya no es obligatoria, y muchas tuferas dejan de mantenerse y, a la vez que presentan patologías de desprendimientos por humedades, dejan de cumplir con su función, agravando y extendiendo así la patología al calado.

Los nuevos usos también conllevan una mayor circulación y acceso de vehículos rodados que, aun limitados por su peso y carga, pueden generar nuevas cargas y esfuerzos, por lo que puede convenir de forma más contundente su control, limitación y regulación; coincidiendo en este caso con el reducido espesor de las bóvedas y las características geotécnicas del suelo.

- Malas prácticas y actuaciones irregulares. Los Barrios de Bodegas no son una excepción a la hora de contar con intervenciones ajenas a cualquier obligación a la hora de ejecutarse, es decir, sin ningún tipo de preocupación orientada a seguir las pautas de las ordenanzas municipales y sin dirección ni control técnico alguno. Este control es más exhaustivo en el presente siglo, intentando concienciar e implicar en este empeño de recuperación y mantenimiento a sus propietarios y usuarios, en la puesta en valor y disfrute de estos Barrios. Labor de cualquier manera complicada teniendo en cuenta la situación económica general, el valor de las construcciones y las necesidades de inversión que cada inmueble puede exigir.

Este tipo de intervenciones, llevadas a cabo durante mucho tiempo, se han sumado a las anteriores causas que provocan las patologías existentes, al no disponer adecuadamente los medios necesarios para evitar- las, tanto técnicos como materiales.

Las actuaciones irregulares son causas también de patologías derivadas de sobrecargas de uso indebidas, deterioros por defectos estructurales, falta de cálculo y proyecto, etc.

- Falta de uso, mantenimiento y vigilancia. La falta de uso y abandono de los inmuebles ha supuesto ciertamente el cierre de algunos calados, por su colapso en los accesos o en zonas internas, así como la amplia degradación del edificio sobre rasante, alcanzando daños cuya reparación supera altamente su valor.

Se ha detectado la existencia de calados completamente abandonados, otros inaccesibles y calados clausurados. Se han ejecutado en el mejor de los casos rellenos y taludes de contención. Todas estas acciones pueden también derivar en modificaciones y alteraciones que pueden suponer afecciones como las ya expuestas. Es preciso conocer la realidad morfológica del subsuelo.

RECOMENDACIONES TÉCNICAS SOBRE LOS BARRIOS DE BODEGAS DE LA RIOJA 30  

                   TUDELILLA  

- Identificación propiedad. La exacta ubicación de los calados y la identificación de sus propietarios, así como la depuración de posibles responsabilidades por superposición en su trazado con propiedades colindantes, pueden suponer también uno de los problemas que, de manera indirecta, afecten de forma menor en la generación de las patologías expuestas.

Y nos encontramos con instalaciones privadas en un espacio público, privadas por el hecho de haber sido ejecutadas individualmente por una persona o una familia. En muchos casos en La Rioja, en el siglo XX y años 40, se iniciaban solicitando un permiso al Ayuntamiento para realizar una perforación. En muchas localidades riojanas la bodega no está inscrita en el Registro ni posee documentación antigua, ya que podían ser concesiones municipales en siglos anteriores a los particulares para su uso, aunque fueran heredadas por sus descendientes. La “privatización” de esas instalaciones ocurre en el siglo XX a partir de sucesivos registros, pero las escrituras o documentaciones no tienen la antigüedad que poseen las instalaciones ya citadas desde el siglo XVIII.

RECOMENDACIONES TÉCNICAS SOBRE LOS BARRIOS DE BODEGAS DE LA RIOJA 31  

                   TUDELILLA   4. RECOMENDACIONES DE ACTUACIÓN

4.1. RECOMENDACIONES TÉCNICAS

REGULACIÓN NORMATIVA En el presente trabajo se han analizado y estudiado dos calados, elegidos como muestras o elementos representativos destacados de cada uno de los Barrios. Se han visitado muchos otros y recorrido ambos barrios por todos su extremos, viales, carretiles y pasos casi inaccesibles.

El correspondiente al Bario de Bodega resulta representativo al mostrar sus características casi originales; e segundo pudiera ser ejemplo de la urgencia y la necesidad de intervención frente a la sintomatología y patologías existentes en el barrio y ejemplo además de actuación inapropiada y/o “exagerada”.

Su análisis formal, morfológico, arquitectónico, geológico, resulta insuficiente para establecer unas recomendaciones y conclusiones definitivas para la totalidad de los barrios. Si han de ser fundamentales para establecer los primeros criterios y proponer el desarrollo posterior de un trabajo más amplio que abarque todo el ámbito y emplazamiento de éste. Trabajo que pudiera culminarse con la redacción completa de un Plan Director y de un Plan Especial que directamente resuelvan, amplíen y dicten las definiciones de protección que, a priori, ya intenta establecer y pretende el planeamiento municipal vigente.

Un Plan Director incluiría un estudio profundo y transversal de muchos aspectos y características del emplaza- miento y el desarrollo del Barrio de Las Bodegas. Sería un documento con información de carácter transversal que incluiría análisis de tipo técnico, antropológico, histórico y socioeconómico. El Plan Especial de Protección posterior fijaría las directrices que deberían justificarse y aplicarse en cada actuación con el objeto de la protección, recu- peración y revalorización de su ámbito y entorno. El Plan Especial ha de impulsar las acciones que lo enriquezcan armónicamente.

Es preciso conocer la realidad morfológica del subsuelo. Es preciso definir la geometría de cada una de las bodegas enterradas para poder intentar resolver la problemática derivada de una falta de control técnico del subsuelo y de la coexistencia de elementos en superposición y/o colindancia. Es de vital importancia para el mantenimiento y recuperación de estos elementos conocer la referencia o posicionamiento de cada uno respecto de los otros.

Es igualmente necesario el conocimiento y obtención de estudios geotécnicos e hidrológicos detallados en la totalidad del barrio, que destaquen y determinen las escorrentías, los recorridos del agua superficial de lluvia y los circuitos subterráneos del agua filtrada al terreno y/o niveles freáticos.

Mientras no exista este Plan Especial y su traslación y/o remisión al planeamiento municipal, el Plan General Municipal de Tudelilla debería incluir ciertas delimitaciones, calificaciones, regímenes, directrices de protección y recomendaciones.

El PGM vigente ya establece entre sus objetivos el de mantener estas tipologías y elementos, conservando la imagen urbana; y establece una calificación o zona de ordenación para la regulación de los usos y de las edificaciones en estas ladera de extremo Sur de la localidad. Directrices de protección, que aun con el descuido y abandono de décadas anteriores, el propio municipio y Ayuntamiento seguramente ha intentado fomentar con el objetivo de recuperar y mantener estos Barrios, aun con un mínimo control y mediana exigencia. Todo ello teniendo en cuenta las condiciones, problemática, modestia de las construcciones, exigencias técnicas y económicas que su mantenimiento exigen; sobre todo en la última época, de recesión y escasa disponibilidad de medios tanto

RECOMENDACIONES TÉCNICAS SOBRE LOS BARRIOS DE BODEGAS DE LA RIOJA 32  

                   TUDELILLA   públicos como privados.

De la misma manera el reciente aprobado Decreto 20/2015, de 12 de Junio, por el que se declara Bien de Interés Cultural “El Paisaje cultural del Vino y el Viñedo de La Rioja” obliga a la redacción de este Plan de acuerdo a la calificación y el cumplimiento del artículo 2.4 del mismo.

Deberían deducirse y establecerse unos criterios de actuación unificados y comprobados.

Todas las protecciones, exigencias y cautelas que ahora ya exige el Plan General Municipal podrían resultar insuficientes. El planeamiento municipal vigente, aprobado de forma definitiva el 14/03/2003 (BOR, 17/04/2003), precisará en un período no muy amplio su revisión y adaptación a la Ley de Suelo 5/2006, de 2 de mayo, de Ordenación del Territorio y Urbanismo de La Rioja. Y será quizás el momento de ampliar y reforzar la regulación de estos ámbitos.

Y lo ideal sería contar con la justificación y ampliación de las protecciones de acuerdo a la redacción de un Plan Especial que determine las recomendaciones técnicas más adecuadas. Y que además sirva de apoyo para su informe de acuerdo al artículo anteriormente citado del Decreto 20/2015.

USO Y CONDICIONES CONSTRUCTIVAS La base actual existente en el Plan General Municipal establece y califica en estos Barrios una Zona de Ordenación (Zona Nº5. Bodegas Tradicionales) específica dentro de la clasificación y delimitación del Suelo Urbano.

Establece mínimas directrices generales en relación con el uso, configuración, condiciones estéticas y volumétricas en el mantenimiento, rehabilitación de los inmuebles y nuevas construcciones sobre rasante.

RECOMENDACIONES TÉCNICAS SOBRE LOS BARRIOS DE BODEGAS DE LA RIOJA 33  

                   TUDELILLA  

RECOMENDACIONES TÉCNICAS SOBRE LOS BARRIOS DE BODEGAS DE LA RIOJA 34  

                   TUDELILLA  

No regula ni especifica posibles actuaciones sobre los propios calados. Debiera añadir e incorporar ciertas directrices en relación con su directo mantenimiento. Por ejemplo, pueden citarse y mencionarse las siguientes:

CALADOS – BODEGAS ENTERRADAS A. Se han de llevar cabo las obras necesarias y permitidas de Restauración, Consolidación, Conservación y Mantenimiento, o Rehabilitación (ver artículo 3.7.2.), procurando el man- tenimiento de los elementos originarios enterrados con sus elementos de acceso y venti- lación. B. Puede permitirse incluso el Derribo o clausura de estos espacios en supuestos extremos de alta degradación, abandono y/o ruina estructural del elemento. En tal caso ha de pro- cederse con un relleno mediante bolos, piedra y/o grava, usando hormigón pobre de forma puntual en caso de una necesaria consolidación o urgente relleno. Habrá de estu- diarse cada caso de forma puntual, considerando la solución más adecuada de acuerdo a intentar minimizar la afección sobre los elementos colindantes, y a no modificar, o alterar en el menor grado posible, las condiciones actuales de humedad, permeabilidad, consis- tencia del terreno circundante, etc. C. En cada actuación se exigirá la elaboración individual de la documentación básica, plani- metría o cartografía que permita entender su forma y desarrollo en diferentes niveles (plantas), con la descripción de la orografía y superposición de niveles (secciones). Este trabajo es dificultoso por la escasa ausencia de referencias externas en el interior de cada calado, pero ha de servir para crear la base para su mejor regulación, protección, divul- gación y explotación como valor cultural e incluso reclamo turístico. Además ello ha de permitir y exigir la consecuente regulación del ahora complicado régimen jurídico de Pro- piedad, permitiendo la inscripción de todos estos elementos en el Catastro y en el Regis- tro de la Propiedad de forma individual.

PROTECCIÓN El Plan General Municipal debería incluir, apoyado en el citado Decreto, además estos Barrios en Áreas de protección dentro del Catálogo de Elementos Protegidos, como Patrimonio Etnográfico.

Aquí se establecerían criterios y directrices en relación con el mantenimiento y recuperación del valor patrimonial de estos Barrios de Bodegas, según se recoge en la Ley 7/2004, de 18 de Octubre, de Patrimonio Cultural, Histórico y Artístico de La Rioja, de forma específica en los artículos 63.1., 63.2.B, 63.2.C y 64.

AFECCIONES El Plan General Municipal debería incluir también estos Barrios en el Catálogo de Afecciones, estableciendo criterios, directrices, autorizaciones, exigencias técnicas y limitaciones de acuerdo al riesgo considerado de HUNDIMIENTO, en relación con el mantenimiento y recuperación del valor patrimonial de estos Barrios de Bodegas:

- Descripción y Localización Establecer zona de afección y aviso en el cerro o barrios de Bodegas definida gráficamente. La existencia de bodegas enterradas y de edificaciones por encima de éstas con su correspondiente cimentación, origina la aparición de diversas patologías. Los calados se excavaron

RECOMENDACIONES TÉCNICAS SOBRE LOS BARRIOS DE BODEGAS DE LA RIOJA 35  

                   TUDELILLA   aprovechando las buenas características geotécnicas del nivel de conglomerados: fácil excavabilidad y alta estabilidad en condiciones naturales.

La existencia de huecos bajo las cimentaciones y la superposición de estos sótanos enterrados acrecientan las posibilidades de riesgo.

La localización y la aparición de incidentes en años pasados ha sido aleatoria, variando con las características puntuales del terreno y con procesos de inestabilidad ligados con la presencia de agua en el subsuelo fundamentalmente. La permeabilidad del terreno permite una rápida difusión del agua; al mismo tiempo que, al incrementarse la densidad y disminuir el ángulo de rozamiento interno, la roca puede perder sus condiciones de estabilidad.

Una vez actúa el agua, la importancia del colapso está en función de un gran número de factores difícilmente evaluable a priori: existencia o no de arcos o estructuras de refuerzo, dimensiones del calado y disposición del mismo en relación con otros calados o la cimentación o carga de los edificios, y el espesor del techo o terreno intermedio.

Los usos posteriores y el acceso más fácil de vehículos pueden provocar vibraciones. Control de acceso limitado de carga, sobre todo destinado al paso de camiones, maquinaria de obras y carga y descarga.

- Clasificación del suelo. Zona de ordenación - Zona de afección - Protección. Autorización - Autorización - Exigencias técnicas. Limitaciones A nivel de nuevos Proyectos y Ejecución de las Obras derivadas, habrían de contemplarse y prever los riesgos que pudieran alterar las estructuras existentes y el terreno circundante. A priori las actuaciones limitadas podrían ser: - La no ejecución de nuevos sótanos ni ampliación de los existentes. - Se evitarán los procedimientos constructivos de ejecución por cimentación profunda, por sistemas de transmisión de vibraciones. - Limitaciones de tránsito pesado a 12Tm, y acceso reducido a las calles interiores. - Realización de estudio geotécnico mediante un número suficiente de sondeos que permita definir el subsuelo de las nuevas edificaciones y/o emplazamiento de construcciones enterradas.

Sería necesario establecer con precisión la situación y profundidad de los calados en planta y sección, lo cual no siempre es fácil, con el fin de evitar que las zapatas de la nueva edificación o los pilares y muros de carga de la rehabilitación ejerzan los máximos esfuerzos sobre las claves de los calados, sobre todo teniendo en cuenta que, dada la disposición de las bodegas, el colapso provocado por una actuación de este tipo puede afectar a las cimentaciones de los edificios colindantes.

En las áreas planificadas como viales generales, ya fuesen de iniciativa privada o pública, por afección colindante inducida, se observarían las mismas prescripciones, avisos, disposiciones y limitaciones.

Se estudiarían para las casuísticas graves de ruina estructural de las bodegas que así se

RECOMENDACIONES TÉCNICAS SOBRE LOS BARRIOS DE BODEGAS DE LA RIOJA 36  

                   TUDELILLA   encuentren soluciones de renovación integral. Dicha renovación se produciría si fuese posible por re-excavación en condiciones de seguridad para el proceso. En caso contrario, se procedería a la demolición y clausura del antiguo calado: relleno mediante bolos, piedra y/o grava, usando hormigón pobre de forma puntual en caso de una necesaria consolidación o urgente relleno. Un relleno completo con hormigón podría perjudicar el transcurso actual de las aguas de escorrentía y subterráneas, y ejercer mayor presión o peso sobre calados situados a nivel inferior.

Se descartarían permisos de carácter excepcional para la creación de calados al estilo tradicional excavados en taludes, dada la variabilidad y peligrosidad del macizo de asiento.

Sería responsabilidad de cada Propietario, Constructor y Técnico redactor/director de la Obra, según los casos, la disposición y adopción de todas las medidas necesarias de seguridad, control y supervisión de la construcción existente; del análisis del terreno circundante, cálculo estructural y ejecución de nuevas obras; del uso, explotación y seguimiento posterior.

RECOMENDACIONES GENERALES DE CONSERVACIÓN

SOSTENIMIENTO Se recomienda sostenimiento continuo en tramos de calado excavados sobre suelos coluviales-glacis y sustrato terciario semialterado. En estos materiales la estabilidad es imposible salvo para galerías de ancho reducido (<1.50 metros), siendo mayores para el caso de gravas y bolos de glacis.

El sostenimiento se puede basar en arcos de sillería o mampostería, vigas metálicas o prefabricadas de hormigón, encofrados con hormigón o 15-20 cm de gunita reforzada con fibras de acero o malla electrosoldada de diámetro 4/5/6 mm y separaciones de 10/20 cm.

En el caso de deformaciones en arcos, desprendimiento de tierras, dovelas de arcos fracturados, desplazadas o parcialmente fuera de servicio, deberá apuntalarse el arco y reforzarse.

ENTRADAS DE AGUA - Entradas de agua difusas en zonas de clave o hastiales: colocación de 10-15 cm de gunita reforzada con fibras de acero o malla electrosoldada de diámetro 4/5/6 mm y separaciones de 10/20 cm.

- Entradas de agua a través de respiraderos: Reconstrucción y sellado de zonas de chimenea. Entubación interior y sellado eficiente del espacio anular.

DESARROLLO DE PATOLOGÍAS POR ASIENTOS IMPORTANTES O DIFERENCIALES En este caso deberán inspeccionarse los calados situados en la vertical de la patología con objeto de valorar el adecuado estado de servicio de las construcciones subterráneas. En caso contrario proceder a su corrección.

MODIFICACIONES EN EL ESTADO TENSIONAL DE LAS EDIFICACIONES EN SUPERFICIE (DERRIBOS, NUEVAS CONSTRUCCIONES, REHABILITACIONES INTEGRALES): Es necesario auscultar los calados situados en profundidad y estudiar la interacción sostenimiento de calados – transmisión de cargas de las edificaciones. Debe tenerse en cuenta que las cimentaciones profundas están limitadas por la existencia de espacios huecos.

RECOMENDACIONES TÉCNICAS SOBRE LOS BARRIOS DE BODEGAS DE LA RIOJA 37  

                   TUDELILLA   ACTUACIONES EN SUPERFICIE: Cualquier actuación que se lleve a cabo en superficie debe ser estudiada para valorar su influencia para los calados en profundidad. Compactación, transmisión de vibraciones, sobrecargas puntuales elevadas, profundización de zanjas o excavaciones son ejemplos de actuaciones que suelen afectar a calados en profundidad.

4.2. OTRAS PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN Y GESTIÓN

SITUACIÓN JURÍDICA

Tras el estudio y conocimiento de los orígenes de los Barrios y el destacado valor etnográfico atribuido a los mismos, es necesario resolver el régimen jurídico de la propiedad de los elementos enterrados que, en la mayoría de los casos, se desarrollan por debajo de terrenos de diferentes propietarios. Propietarios entre los que se incluyen el titular de la propiedad y usuario del inmueble (edificación o parcela sobre rasante), el Ayuntamiento (propiedad pública de los viales y espacios libres) y particulares colindantes o próximos.

Su opaco soterramiento, su orgánica geometría, su disposición superpuesta en muchos casos,…, dificultan su control topográfico y planimétrico, su reconocimiento catastral y su inscripción en el registro.

La mayor parte de las bodegas enterradas se suponen no inscritas en el Registro de la Propiedad ni documentadas en el Catastro. En muchos casos se trataron como concesiones municipales a los particulares para su uso.

Se hace necesaria la regularización y la posibilidad del establecimiento de la titularidad de cada una de ellas de forma individual, mediante una concesión y/o acuerdo especial establecido por el Ayuntamiento para el uso del subsuelo. De nuevo será imprescindible la elaboración individual de la documentación básica, planimetría o cartografía que permita entender su forma y desarrollo en diferentes niveles (plantas), con la descripción de la orografía y superposición de niveles (secciones).

Este trabajo es dificultoso, pero ha de servir para crear la base para su mejor regulación, protección, divulgación y explotación como valor cultural e incluso reclamo turístico.

En este trabajo se incluye la muestra y la elaboración de dos fichas tipo.

OTRAS CONCLUSIONES Tras lo expuesto y analizado se citan a continuación varias breves reflexiones: - Mantenimiento de la topografía. - Trabajar y conservar el asentamiento. - Es suficiente la peatonalización en algunas zonas, puede limitarse la accesibilidad. - Mínima transformación, manteniendo el recuerdo y/o su actividad. No decorar la bodega. - Labor de difusión, de llamada a los propietarios, de incentivación y favorecimiento de la recuperación.

Noviembre de 2017 José María Peláez González · Juan Ramón Martínez Mendoza. Arquitectos

RECOMENDACIONES TÉCNICAS SOBRE LOS BARRIOS DE BODEGAS DE LA RIOJA 38