PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA ISLA DE (PLATERME)

Capítulo 2: AMBITO TERRITORIAL Febrero 2017

BELT PROYECTOS S.L. c/ Cáceres, 48, 8°A 28045 Madrid Tel. / Fax: 916 380 170 Móvil: 616 458 880 / 636 970 549 [email protected] www.belt.es

PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA ISLA DE MENORCA (PLATERME)

Cap. 2- Ámbito territorial Febrero 2017

Índice

ÍNDICE ...... 2 1. EL ÁMBITO TERRITORIAL ...... 4 2. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO ...... 5 2.1. SITUACIÓN Y SUPERFICIE ...... 5 2.1.1. CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS ...... 6 2.2. CONFIGURACIÓN DEL RELIEVE ...... 9 2.3. HIDROGRAFÍA ...... 12 2.3.1. BARRANCOS ...... 12 2.3.2. ZONAS HÚMEDAS...... 13 2.3.3. ACUÍFEROS ...... 14 2.4. CLIMA ...... 14 2.4.1. LLUVIAS ...... 15 2.4.2. TEMPERATURAS ...... 16 2.4.3. VIENTOS ...... 17 2.5. VEGETACIÓN ...... 19 2.6. ZONAS FORESTALES ...... 23 2.7. DEMOGRAFÍA ...... 25 2.8. ESTRUCTURA ECONÓMICA ...... 27 2.8.1. COMERCIO ...... 28 2.8.2. SECTOR SERVICIOS ...... 28 2.8.3. MINERÍA ...... 29 2.8.4. SECTOR AGRARIO ...... 29 2.8.5. PESCA ...... 30 2.8.6. HOSTELERÍA ...... 30 2.8.7. PRINCIPALES INDUSTRIAS Y CENTROS PRODUCTIVOS ...... 30 2.8.8. INDUSTRIAS E INSTALACIONES PELIGROSAS ...... 33 2.9. ELEMENTOS TERRITORIALES ...... 36 2.9.1. URBANIZACIONES ...... 38

Capítulo 2: Ámbito territorial Proyecto BP/PC-045/16 Página 2 Febrero 2017

PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA ISLA DE MENORCA (PLATERME)

Cap. 2- Ámbito territorial Febrero 2017

2.9.2. VÍAS DE COMUNICACIÓN ...... 39 2.9.3. AEROPUERTO ...... 42 2.9.4. PUERTOS ...... 43 2.9.5. TRANSPORTE URBANO ...... 44 2.9.6. AGUA POTABLE Y AGUAS RESIDUALES ...... 45 2.9.7. ABASTECIMIENTO DE ELECTRICIDAD Y GAS NATURAL ...... 46 2.9.8. MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL (M.C.S.) ...... 48 2.9.9. CENTROS DE ASISTENCIA MÉDICA...... 48 2.9.10. CEMENTERIOS Y TANATORIOS ...... 49 2.9.11. POLIDEPORTIVOS ...... 50 2.9.12. CENTROS ESCOLARES ...... 50 2.9.13. RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS ...... 51

Capítulo 2: Ámbito territorial Proyecto BP/PC-045/16 Página 3 Febrero 2017

PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA ISLA DE MENORCA (PLATERME)

Cap. 2- Ámbito territorial Febrero 2017

1. EL ÁMBITO TERRITORIAL

Este Capítulo del PLATERME considera todas las facetas características del territorio insular mediante una revisión del medio físico y de las infraestructuras existentes orientada exclusivamente a los objetivos de redacción e implementación del Plan, que tiene por objeto evaluar los elementos territoriales que pueden originar alteraciones de la normalidad, identificando todos los riesgos derivados de estas que pueden dar origen a situaciones de emergencia.

Capítulo 2: Ámbito territorial Proyecto BP/PC-045/16 Página 4 Febrero 2017

PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA ISLA DE MENORCA (PLATERME)

Cap. 2- Ámbito territorial Febrero 2017

2. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO

2.1. SITUACIÓN Y SUPERFICIE

La isla de Menorca es la más oriental y septentrional de las Islas Baleares. Es la segunda en extensión y tercera en población del archipiélago mediterráneo. Está situada en el centro del Mediterráneo occidental entre los paralelos 40º 5’ 17’’ y 39º 47’ 6’’N y los meridianos 3º 46’ 14’’ y 4º 18’ 21’’E, a mitad de distancia entre la Península Ibérica y las islas de Córcega y Cerdeña, y equidistante de Francia y Argelia.

La superficie total de la Isla es de 694,22 km2 (Varía según la fuente) con un perímetro de costas de 216 km. Menorca se encuentra separada de su isla hermana más próxima, , por el Canal de Menorca cuya profundidad mínima es de 80 m.

Tiene una forma alargada del SE al NO, con una longitud de 53 Km (del cabo Bajolí en la costa de Poniente al cabo de la Mola en la costa de Levante), y una anchura de 22 Km (entre la Punta Na Guillemasa en la Mola de Fornells, en la costa norte, y las Playas de Son Bou en el litoral Sur), siendo la anchura media de 13 km. La distancia mínima entre la costa norte y sur es de 8,3 Km. y se da en algunos puntos del extremo oriental de la misma.

El territorio menorquín está dividido en ocho municipios que de levante a poniente son: Mahón, , San Luís, Alayor, , Es , Ferrerias y Ciudadela

Capítulo 2: Ámbito territorial Proyecto BP/PC-045/16 Página 5 Febrero 2017

PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA ISLA DE MENORCA (PLATERME)

Cap. 2- Ámbito territorial Febrero 2017

La riqueza natural de la Isla ha hecho que en el año 1993 sea declarada por la UNESCO ’Reserva Mundial de la Biosfera’, aproximadamente un 40% de su territorio está protegido por la Ley de Espacios Naturales de Especial Interés.

2.1.1. CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS

Esta descripción omite, en lo posible, la terminología científica, para orientarse a la naturaleza del terreno en relación con la ocurrencia de riesgos y como condicionante de los movimientos y actividades de los servicios de emergencia, en situación de normalidad o en combinación con fenómenos meteorológicos.

Las rocas más antiguas que afloran en Menorca están formadas por materiales devónicos y carboníferos (rocas de aspecto pizarroso y areniscas cuarzosas). Estos materiales forman el basamento de los sedimentos depositados posteriormente. También están formadas por materiales detríticos (restos de otras rocas transportados por los glaciares: la arcilla es una roca detrítica de grano muy fino) que reposan sobre ellos. En esta época es cuando se depositan las areniscas rojas y las arcillas que han sido interpretadas como sedimentos fluviales.

Con el paso del tiempo son las calizas y las dolomías (rocas sedimentarias de origen químico compuestas básicamente de dolomita, cuya composición química es carbonato de calcio y magnesio), (ver imágenes siguientes) junto con los sedimentos de arcillas y margas las que forman los siguientes niveles, continuando con la sedimentación de materiales calcáreos.

Capítulo 2: Ámbito territorial Proyecto BP/PC-045/16 Página 6 Febrero 2017

PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA ISLA DE MENORCA (PLATERME)

Cap. 2- Ámbito territorial Febrero 2017

Posteriormente se entra en una fase de estabilidad tectónica durante el cual, los materiales se depositan de forma tabular, produciendo formaciones arrecifales, y margas calcáreas (ver imagen) que se observan al sur de Menorca.

A continuación, se produce una fase compresiva seguida de una fase distensiva que provoca la apertura del estrecho de Gibraltar generando una transgresión marina a partir de la cual las islas se individualizan.

Los cambios climáticos que se dieron durante el Cuaternario, sucesión de periodos fríos y cálidos (glaciaciones), crearon fluctuaciones del nivel del mar que originaron los sistemas dunares fósiles, terrazas marinas, etc., sobre todo en zonas de plataforma tabular (Ver imagen)

.

Capítulo 2: Ámbito territorial Proyecto BP/PC-045/16 Página 7 Febrero 2017

PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA ISLA DE MENORCA (PLATERME)

Cap. 2- Ámbito territorial Febrero 2017

Como conclusión, la isla de Menorca puede dividirse en dos partes claramente diferenciadas, la región de La Tramuntana y la región de Es Migjorn, separadas por una línea imaginaria que une Mahón y Ciudadela.

La región de La Tramuntana, al norte de la línea ficticia, se puede dividir a su vez en tres unidades distintas de terreno:

La primera constituida por los terrenos situados al norte de Mahón, Mercadal y Ferrerias, caracterizada por el predominio de materiales formados por rocas de aspecto pizarroso y areniscas cuarzosas. En esta región la costa es muy irregular y rocosa, aunque no con demasiada altitud.

En la segunda unidad del territorio predominan los materiales compuestos por areniscas cuarzosas y por sedimentos de fangos y arcillas en las depresiones. El relieve de esta zona es abrupto y el litoral está formado por grandes acantilados.

Al norte de Alayor y en la zona situada entre Ciudadela y Ferrerias predominan las dolomías del jurásico que componen la tercera unidad del territorio. Estas dolomías dan lugar a plataformas tabulares que actualmente se encuentran ocupadas en su mayoría por masas forestales. El litoral de esta zona se caracteriza por su rocosidad y acantilados de grandes dimensiones.

La región de Es Migjorn, al sur de la línea ficticia, es una región homogénea constituida por rocas que se conocen con el nombre de marés, (una roca sedimentaria detrítica compuesta por granos de arena cohesionados por un cemento natural de carbonatos que se forma por fosilización de las dunas y fue muy empleado en la construcción de edificios y muros de fincas). El relieve de esta zona es poco accidentado ya que sus materiales no han sufrido prácticamente ningún tipo de actividad tectónica.

Capítulo 2: Ámbito territorial Proyecto BP/PC-045/16 Página 8 Febrero 2017

PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA ISLA DE MENORCA (PLATERME)

Cap. 2- Ámbito territorial Febrero 2017

Desde el punto de vista de protección civil, la naturaleza del terreno solo condicionará las operaciones en terrenos arcillosos o humedales. En cuanto a riesgos, la falta de consistencia de algunos materiales de estructura poco compacta y la combinación de placas tectónicas duras y blandas puede originar desprendimientos/deslizamientos por acción de lluvias intensas.

2.2. CONFIGURACIÓN DEL RELIEVE

Las características que definen el relieve de la isla de Menorca son la horizontalidad y la poca altitud, así como el contraste existente entre la mitad norte, Tramuntana, y la mitad sur, Migjorn, separadas por una línea imaginaria que va desde Mahón hasta Ciudadela.

La isla no ofrece grandes alturas, dando la impresión de ser una inmensa roca surcada en su parte sur (unos 435 km. cuadrados) por profundos barrancos, y en su parte norte (unos 267 km. cuadrados) formada por una serie de colinas suaves que encierran grandes valles y llanuras, como las de Faváritx (Maó), El Martinells (Es Mercadal), La Vall (Ciudadela), El Plans (Alayor).

La montaña más alta es El Toro (de unos 350 m.), cuyo nombre deriva verosímilmente del vocablo árabe Al-tour (la altura, la montaña).

RELIEVE

0 - 100 m

100 – 200 m

200 – 300 m

mas de 300 m

Núcleo urbano

Capítulo 2: Ámbito territorial Proyecto BP/PC-045/16 Página 9 Febrero 2017

PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA ISLA DE MENORCA (PLATERME)

Cap. 2- Ámbito territorial Febrero 2017

La región de Tramuntana es la zona más antigua de Menorca donde las rocas que predominan son de naturaleza silícica. Este hecho determina en gran medida el paisaje, dominado por la sucesión de pequeñas colinas y valles en los que se encajan los torrentes, las zonas inundables y las balsas temporales. Se pueden distinguir cinco zonas características de esta región que son:

La Vall, zona situada en la parte nororiental de Menorca, con una extensión de 3.125 ha y 11 Km de costa, desde la cala Morell a la cala del Pilar.

La parte central y occidental están constituidas básicamente por materiales del permotriásico. En cambio, la parte oriental y meridional predominan los materiales dolomíticos, de naturaleza calcárea

La zona más elevada es la Falconera con 207 m de altura. El litoral es muy escarpado con grandes acantilados y playas de arena.

Litoral desde Alocs a Fornells, tramo de 25 Km, cuya superficie es de 2.028 Ha. La zona está constituida fundamentalmente por materiales de origen Paleozoico, exceptuando el Cabo de Caballería y la atalaya de Fornells, que están formados por materiales jurásicos.

La zona interior está formada por pequeñas colinas de tierra rojiza que se alternan con valles relativamente amplios.

En la parte occidental, entre la cala Pregonda y Alocs es donde se encuentra un paisaje más accidentado. El punto más elevado es el pico de Binimel-Là con 142 m sobre el nivel del mar. Las rocas de esta zona son impermeables, lo cual facilita la acumulación de agua en la superficie durante las épocas de lluvia. Los torrentes de Binimel-Là y Mercadel son los que regulan el agua de toda la parte oriental y de un sector occidental.

Bahía de Fornells, sector septentrional de la isla que cuenta con una superficie de 1.515 ha. La costa del levante está formada por dolomías (rocas carbonatadas) jurasicas que son permeables y por tanto fácilmente erosionables.

La costa occidental de la bahía, situada al norte de las Salines Velles, está formada por rocas grises silícicas del Paleozoico. En cambio, la zona situada al sur de las Salines, está formada por materiales triásicos, básicamente yesos y arcillas.

Capítulo 2: Ámbito territorial Proyecto BP/PC-045/16 Página 10 Febrero 2017

PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA ISLA DE MENORCA (PLATERME)

Cap. 2- Ámbito territorial Febrero 2017

Parque natural de la Albufera de Es Grau, formada por una franja de 20 Km de largo y 4 de ancho que cubre gran parte del litoral nororiental de la isla. La extensión del parque natural es de 1.947 ha. En la zona central se encuentra un amplio valle por el que discurren los principales torrentes que abastecen de agua a la Albufera de Es Grau. Litoral de Mahón, desde Es Grau hasta La Mola, ocupa una extensión de 2.105 ha. El paisaje de esta zona es el típico de la Tramuntana, con pequeñas costas separadas por valles relativamente amplios. Por estos valles discurren torrentes como el de Binillautí, el de Mesquida y el de Murtar. En algunas hondonadas se forman pequeñas balsas temporales que prácticamente se extinguen en épocas estivales.

La zona del Migjorn que constituye casi todo el sur y suroeste de Menorca, comprende una amplia superficie muy plana, relativamente protegida del viento, de poca altitud, con una leve inclinación hacia el mar y surcada por profundos y sinuosos barrancos excavados por el agua en la roca calcárea.

Capítulo 2: Ámbito territorial Proyecto BP/PC-045/16 Página 11 Febrero 2017

PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA ISLA DE MENORCA (PLATERME)

Cap. 2- Ámbito territorial Febrero 2017

Los puntos más altos se encuentran en el borde norte entre Torre Lafuda (130 m), Ferrerías (155 m.), Alayor (125 m.), a diferencia de la costa sur cuya orilla tiene 9 m. de altura, el Cabo d’Artrutx al sur de Ciudadella alcanzando los 62 m, de altura en Valveya.

La única zona montañosa se encuentra en el interior de Menorca, y se compone básicamente de tres pequeñas serranías, Santa Águeda, El Toro y Egipte, formadas por areniscas, calizas y dolomías del triásico y jurásico.

El Toro es la mayor elevación de la isla con 357 metros de altitud, a su alrededor se encuentran picos de menor entidad como son Enzell, el pico de la Ermita, el pico de Albaida, el pico menor, Binixems, Egipte y Es Talaiet.

2.3. HIDROGRAFÍA

Menorca aparece dividida en dos vertientes de extensión similar y prácticamente simétricas. que desaguan respectivamente hacia el litoral septentrional (vertiente de Tramuntana) y meridional (vertiente de Migjorn).

La red hidrográfica está formada por una sucesión de torrentes que desaguan en la periferia de la isla. Los recursos hídricos superficiales en la isla son las zonas húmedas y los escasos cursos de agua permanentes que fluyen por los barrancos surcados por torrentes en época de lluvias.

2.3.1. BARRANCOS

En la región de Tramuntana, parte septentrional de la isla, de oeste a este existen múltiples pequeños barrancos, la mayoría de ellos surcados temporalmente, en época de fuertes lluvias, por torrentes que desembocan el calas con su nombre, entre los que destacan los de d’Algaiarens, Binimel là, Mercadal, Tirant, Puntarró (que nace en el interior de la isla en el Pico Menor, y alimenta la Albufera des Grau), des Bovals (que nace en la fuente Santa Catalina), na Bona, Gorg, Binillautí, Mesquida, Murtar.

En la región de Migjorn, zona meridional de la isla, los barrancos más significativos son los de Sant Llorenç, Cala’n Porter, Calescoves, Canutells, Biniparratx, Binidalí, Llucalari, Son Boter, Barranquet, Torre-solí Nou, Son Bou, Torre Vella, des Bec, Mitjana, Trebalúger, San Miguel, Binigaus y Macarella.

Capítulo 2: Ámbito territorial Proyecto BP/PC-045/16 Página 12 Febrero 2017

PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA ISLA DE MENORCA (PLATERME)

Cap. 2- Ámbito territorial Febrero 2017

VERTIENTE TRAMUNTANA BARRANCOS

VERTIENTE ES MIGJORN

0 5 10 15 Km

El barranco de Algendar / Santa Galdana es el barranco más importante de la isla, excavado por la acción del agua del torrente que recorre su fondo, cuyo caudal varía en función de las precipitaciones y no se seca completamente en ningún momento, incluso en los años más secos, ya que drena una extensa área de territorio desde el pla Verd hasta el macizo de Santa Águeda se alimenta de aguas subterráneas del acuífero de Migjorn.

Empieza cerca de Ferrerias, junto a la carretera general que une Mahón con Ciudadela, en el llamado monte de Santa Magdalena o d’Urgell, y desemboca en la playa de Cala Galdana. Su longitud es de 7 km, valor que equivale al de la mitad de la anchura media de la isla, que es de 13,5 km. Sus paredes más verticales pueden llegar en algunos puntos a los 80 m de altura, aunque el valor más frecuente es de 50 m.

En las proximidades de la desembocadura del barranco, se encuentra la Fuente de los Eucaliptus donde las salidas de agua del acuífero inundan de manera permanente los terrenos de alrededor del torrente.

2.3.2. ZONAS HÚMEDAS

Charcas, marismas y lagunas componen las denominadas zonas húmedas de la isla. Todas ellas tienen como característica común el haberse formado sobre terrenos inundables. La existencia de sustratos impermeables, principalmente en la región de Tramuntana, originan la aparición de charcas permanentes o periódicas. Casi la totalidad de la superficie inundada de la isla la componen la Albufera de Es Grau, Morella, Addaia, Son Saura, Lloriac y Son Bou.

Capítulo 2: Ámbito territorial Proyecto BP/PC-045/16 Página 13 Febrero 2017

PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA ISLA DE MENORCA (PLATERME)

Cap. 2- Ámbito territorial Febrero 2017

La Albufera de Es Grau es la zona húmeda más extensa e importante de la isla, es una laguna litoral de 67,7 Ha separada del mar por una barrera de arena. Esta laguna se encuentra rodeada de colinas formadas por materiales impermeables del carbonífero.

2.3.3. ACUÍFEROS

En la isla de Menorca, dada su configuración topográfica y litológica, prácticamente toda el agua procedente de las lluvias se infiltra rápidamente debido a la presencia de sustratos permeables. (La permeabilidad del terreno evita los deslizamientos de tierras) Así, los acuíferos constituyen el principal recurso hídrico de Menorca, que se encuentran desigualmente repartidos.

Dichos acuíferos son los siguientes:

Migjorn, se trata de un acuífero detrítico, que ocupa la mitad sur de la isla, la denominada región de Migjorn. - Bombeo de agua subterránea: 22-24 Hm3/año.

Algayarens, acuífero carbonatado, situado al norte de Ferrerias.

Albaida, acuífero carbonatado, situado al nordeste de Mahón - Bombeo de agua subterránea: 2 Hm3/año.

Tirant-Benimella, situado al nordeste de Es Mercadal.

La capacidad de bombeo de los acuíferos debe tenerse en cuenta en periodos de sequía y para establecimiento de puntos de agua para extinción de incendios forestales.

2.4. CLIMA

El clima de la Isla de Menorca es típicamente mediterráneo, que como corresponde a este tipo climático, se significa por temperaturas templadas, con precipitaciones poco abundantes sin llegar a la aridez y con una oscilación térmica y pluviométrica significativa en el cómputo anual, dividiéndose éste en un periodo de sequía en los tres meses estivales con calor acusado y un elevado grado de humedad.

Capítulo 2: Ámbito territorial Proyecto BP/PC-045/16 Página 14 Febrero 2017

PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA ISLA DE MENORCA (PLATERME)

Cap. 2- Ámbito territorial Febrero 2017

2.4.1. LLUVIAS

En el mes de septiembre comienzan las tormentas, que suelen acabar con el periodo de sequía. Otoño y primavera son épocas de lluvias, aunque no llegan a ser muy intensas como corresponde a este tipo climático.

En invierno se caracteriza por el dominio de la Tramuntana, que azota la costa del norte de la Isla acompañada de precipitaciones intensas.

El aire suele ser notoriamente húmedo, pudiéndose fijar su humedad en un 74% que favorece el desarrollo de plantas y arbolado cuando no se ven afectados por la tramuntana. La temperatura y el viento influyen de modo decisivo sobre el índice de humedad de la isla, y deben considerarse en la extinción de incendios forestales.

Capítulo 2: Ámbito territorial Proyecto BP/PC-045/16 Página 15 Febrero 2017

PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA ISLA DE MENORCA (PLATERME)

Cap. 2- Ámbito territorial Febrero 2017

2.4.2. TEMPERATURAS

En Menorca la temperatura media anual se sitúa en valores en torno a los 16-17 ºC. La temperatura pocas veces excede de los 34º y en muy contados casos desciende de 0º.

El promedio de las máximas es de 20º y el de las mínimas de 14º, con una media estacional de 10º en invierno y 23º en verano. En los meses de julio y agosto las temperaturas medias llegan a los 29ºC, mientras que en los meses de enero y febrero las medias bajan hasta los 7 ºC. Estas temperaturas no tienen grandes variaciones estacionales, ni positiva ni negativamente.

Por lo que afecta a su distribución por meses, donde se aprecia mayormente la verdadera curvatura térmica, enero y febrero acusan las temperaturas mínimas anuales que progresivamente se van elevando hasta la máxima media que señalan los meses de julio y agosto.

Capítulo 2: Ámbito territorial Proyecto BP/PC-045/16 Página 16 Febrero 2017

PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA ISLA DE MENORCA (PLATERME)

Cap. 2- Ámbito territorial Febrero 2017

Anualmente, 44 días están completamente despejados, 220 semi-despejados y 101 nublados, con un promedio de insolación relativa anual de alrededor del 65 por ciento, lo que permitiría un útil aprovechamiento de la energía solar.

En las tablas anteriores destacan los meses de mayores precipitaciones y tormentas, a considerar por el riesgo de inundaciones, los de menor precipitación y mayor temperatura en relación con las sequías, mínima proporción de días de heladas/nevadas y las mayores temperaturas y humedad en relación con incendios forestales.

2.4.3. VIENTOS

Menorca, desprovista de una cadena orográfica protectora está expuesta con mayor intensidad a la acción de los vientos, padece periódicamente las irrupciones de vientos fríos y secos de la parte noroccidental del Mediterráneo, lo suficientemente sensibles y significativas para que se pueda hablar de ellas como elemento característico del clima.

Los vientos son conocidos por los nombres siguientes y soplan desde las direcciones que se citan para cada uno:

La Tramuntana es un viento del norte que suele ser persistente frío, seco y fuerte, (alcanza una media de 23'1 km/h, con ráfagas de 72 km/h y hasta de más de 100 km/h), es el más importante en la isla de Menorca.

El número total de días de viento /fuerza se conserva sensiblemente constante, justificando la distinción entre Tramuntana floja, moderada y fuerte. Los valores medios son 60 días de Tramuntana floja, 75 moderada y 30 fuerte, 165 días en total. Descontando los días de Tramuntana floja, quedan 105 días al año que sopla la Tramuntana de velocidad superior a 5 metros por Segundo. La distribución de los días de Tramuntana durante el año no es arbitraria, y los meses de mayor notoriedad de este viento son los de septiembre, octubre, diciembre, y particularmente los de enero y febrero.

El Gregal es un viento del NE de fuerza moderada que alcanza su máxima intensidad en verano, especialmente en julio.

El Llevant, del E, se caracteriza por su elevado grado de humedad, y sopla especialmente en primavera y otoño.

Capítulo 2: Ámbito territorial Proyecto BP/PC-045/16 Página 17 Febrero 2017

PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA ISLA DE MENORCA (PLATERME)

Cap. 2- Ámbito territorial Febrero 2017

El Xaloc es un viento húmedo y caliente del SE procedente de las costas africanas. Alcanza su mayor frecuencia en verano, y en ocasiones provoca bochorno.

El Llebeig, sopla del SO, en primavera y otoño.,

El Migjorn también es un viento húmedo, portador de agua y caliente, del S, aunque sopla generalmente en abril y noviembre. Después de la Tramuntana es el más frecuente en la isla.

El Ponent, del O, suele soplar en primavera y otoño, aunque no es un viento regular.

El Mestral, es un viento frío y seco procedente del NO, similar a la Tramuntana pero con menor fuerza, que soplan generalmente en invierno, en el mes de enero.

A veces, los vientos arrecian con fuerza superior a la corriente y son denominados fiblons o caps de fibló.

Los vientos han influido poderosamente en la vida de los menorquines de todos los tiempos, hasta en el arte de la construcción de viviendas, paredes secas y corrales para proteger los árboles frutales. El Ministerio de Agricultura ha considerado que el viento creaba en Menorca un problema de orden forestal, propugnando la repoblación de la isla con pinos carrascos y cipreses.

La incidencia de los vientos secos en el riesgo incendios forestales hace considerar especialmente los que suelen soplar en periodo estival.

En lo relativo a velocidad del viento, en la tabla siguiente se observa que los valores normales (azul) para las medias diarias, en el periodo 2002-12 son inferiores a 40 Km/h.

En cuanto a las velocidades máximas de rachas, la mayoría son inferiores a 80 Km/h, aunque en el 2%, estimado, han superado los 100 Km/h, dato a considerar en el análisis del riesgo por “vientos fuertes" y “temporales”.

Capítulo 2: Ámbito territorial Proyecto BP/PC-045/16 Página 18 Febrero 2017

PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA ISLA DE MENORCA (PLATERME)

Cap. 2- Ámbito territorial Febrero 2017

DIRECCIÓN VIENTOS DOMINANTES EN LA ISLA DE MENORCA

ESTACIÓN PRIMAVERA VERANO OTOÑO INVIERNO

Día Noche Día Noche Día Noche Día Noche Dirección N N NE N N N N N

2.5. VEGETACIÓN

El paisaje vegetal de la isla de Menorca ocupa una extensión de unas 19.000 Ha que incluyen las mismas especies de la flora peninsular, pero con diferencias en el porte y talla de la planta, pilosidad, color de hojas y de flores.

El paisaje vegetal menorquín está dominado por la vegetación leñosa de hoja perenne de carácter mediterráneo, esta vegetación ocupa todos los terrenos que no son utilizados con finalidades agrícolas o urbanas, exceptuando las zonas húmedas, salinas y la franja litoral.

Los encinares y los pinares componen principalmente la vegetación arbórea de la isla. Los encinares, bosques densos de tipo perennifolio, ocupan la parte central de la isla y los barrancos. Estos bosques se caracterizan por la presencia, aunque no muy abundante, de un ciclamen (también llamado, entre otros, artánita y pan de puerco, es un género de atractivas y apreciadas plantas de tubérculo).

Capítulo 2: Ámbito territorial Proyecto BP/PC-045/16 Página 19 Febrero 2017

PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA ISLA DE MENORCA (PLATERME)

Cap. 2- Ámbito territorial Febrero 2017

Los pinares de pino carrasco ocupan gran parte de la zona centro y noroeste de la isla. También existe un pino endémico, aunque su representación en la isla ya es muy escasa.

Existe gran riqueza de la flora en los barrancos, donde se han constatado 220 especies, 26 de las cuales son endémicas, estas especies crecen en el fondo de los barrancos y en las paredes.

SISTEMA SUPERFICIE(Ha)

Pino carrasco 5.582

Encina 3.041

Olivo (Olea europea) 3.606

Mezcla de pinos carrascos y olivos 202

Mezcla de pinos carrascos y encinas 4.340

Mezcla de Pinos carrascos, algarrobos (Ceratonia siliqua) y olivos 1.725

Matorrales 10.751

Pastizales 11.981

Cultivos 23.005

Urbano, industrial, otros 4.640

Torrentes, embalses, albuferas, láminas de agua 87

Playas, roqueados 808 TOTAL SISTEMAS FORESTALES 41.227

SUPERFICIE GEOGRÁFICA 69.768

Datos extraídos del INFOBAL

Capítulo 2: Ámbito territorial Proyecto BP/PC-045/16 Página 20 Febrero 2017

PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA ISLA DE MENORCA (PLATERME)

Cap. 2- Ámbito territorial Febrero 2017

El ullastrar es un bosque bajo de tipo esclerófilo de especies perennes formado principalmente por arbustos y árboles termófilos, de altura media entre 50 cm a 4 m, dominado por comunidades de acebuche u olivo silvestre. Aparecen en suelos poco profundos y secos, principalmente en los extremos occidental y oriental, y en algunas zonas del centro de la isla, se dan tanto en sustratos calcáreos como silícicos. Las especies arbustivas que conviven con los acebuches principalmente son el madroño, el lentisco, la labiérnaga y el aladierno. Generalmente los ullastrars aparecen intercalados entre campos de cultivo.

Capítulo 2: Ámbito territorial Proyecto BP/PC-045/16 Página 21 Febrero 2017

PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA ISLA DE MENORCA (PLATERME)

Cap. 2- Ámbito territorial Febrero 2017

Los ullastrars constituyen un combustible idóneo para el inicio de incendios por caídas de rayos o causas artificiales y su continuidad sobre el terreno favorece la propagación del fuego hacia otras zonas, habitadas o arboladas.

Capítulo 2: Ámbito territorial Proyecto BP/PC-045/16 Página 22 Febrero 2017

PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA ISLA DE MENORCA (PLATERME)

Cap. 2- Ámbito territorial Febrero 2017

2.6. ZONAS FORESTALES

Según datos de IV Plan General de Defensa contra Incendios Forestales de las Islas Baleares (2015-2024), de 2015, la superficie forestal de Menorca ocupa el 52,15%, de su territorio constituye el 16,5 % de superficie forestal de las Islas Baleares. La superficie de encinares protegidos es de 5.441,43 Ha En la tabla del apartado anterior se detallan la composición y extensión de las diferentes zonas.

Capítulo 2: Ámbito territorial Proyecto BP/PC-045/16 Página 23 Febrero 2017

PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA ISLA DE MENORCA (PLATERME)

Cap. 2- Ámbito territorial Febrero 2017

En la isla existen unas 3.800 edificaciones situadas en sistemas forestales. (Un 18% del total de las Islas Baleares). Esta situación y la ausencia de franjas cortafuegos separadoras pueden generar mayores daños personales y materiales en caso de incendio.

Capítulo 2: Ámbito territorial Proyecto BP/PC-045/16 Página 24 Febrero 2017

PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA ISLA DE MENORCA (PLATERME)

Cap. 2- Ámbito territorial Febrero 2017

2.7. DEMOGRAFÍA

El poblamiento en Menorca es concentrado, es decir, existen pocos núcleos de población por unidad de superficie, y la población diseminada es poco significativa.

La densidad de población es de 133 hab/km2 (2015) y la proporción de hombres y mujeres es próxima al 50%.

Actualmente la población en la isla se caracteriza por desequilibrios en su distribución, produciéndose una elevada concentración en la franja meridional levantina, principalmente en Mahón, San Luis, Ciudadela y Es Castell, donde la densidad de población es muy superior a la del resto de municipios, con pocas variaciones a lo largo del tiempo.

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN TOTAL DE MENORCA

AÑO 2010 2011 2012 2013 2014 2015

HABITANTES 94.383 94.875 95.178 95.183 93.313 92.348

POBLACIÓN CENSADA 2011 (INE)

CIUDAD HABITANTES Mahón 28.942 Ciudadela 29.315 Alayor 9.600 Ferrerias 4.717 San Luís 7.377 Es Castell 7.990 Mercadal 5.408

Es Mitjorn Gran 1.526

TOTAL 94.884

Capítulo 2: Ámbito territorial Proyecto BP/PC-045/16 Página 25 Febrero 2017

PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA ISLA DE MENORCA (PLATERME)

Cap. 2- Ámbito territorial Febrero 2017

Aunque los habitantes censados se aproximan a las 95.000 personas, durante los meses de invierno viven en la isla unas 70.000 personas y, por el contrario, en verano puede haber más de 185.000 (ver estadísticas de población). De los censados, un 13% son extranjeros, principalmente ingleses e italianos. Entre los visitantes, que son casi un millón, predominan los turistas británicos, seguidos de los nacionales. La presencia de extranjeros debe considerarse en la difusión de avisos a la población.

POBLACIÓN REAL 2011 (OBSAM)

Enero 76.494

Febrero 78.955

Marzo 80.821

Abril 85.743

Mayo 103.537 Junio 131.464

Julio 160.546

Agosto 185.633 Septiembre 129.630

Octubre 96.253

Noviembre 82.272

Diciembre 79.755

La capacidad de acogida de la isla ha incrementado un 19% en los últimos años y actualmente es de 212.258 personas, repartidas de manera desigual entre los ocho municipios de la isla.

Capítulo 2: Ámbito territorial Proyecto BP/PC-045/16 Página 26 Febrero 2017

PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA ISLA DE MENORCA (PLATERME)

Cap. 2- Ámbito territorial Febrero 2017

La población menorquina muestra una clara tendencia al envejecimiento, se observa una disminución de los más jóvenes y el crecimiento de la parte alta de la pirámide de edad, (ver como referencia la imagen siguiente), pero principalmente destaca el crecimiento de los grupos de adultos jóvenes.

Cabe destacar también la influencia del flujo migratorio que ha incidido en la configuración socio-demográfica de la isla. El desarrollo de los asentamientos residenciales turísticos ha sido muy elevado.

La población diseminada es cada vez menos significativa, se va debilitando y tiende a aglomerarse en las ciudades que componen la franja meridional levantina.

La proporción de mayores de 65 años debe considerarse en la planificación de evacuaciones y, junto con los niños, en la organización y abastecimiento de albergues, en su caso, y la existencia de extranjeros debe considerarse para la difusión avisos a la población en distintos idiomas.

2.8. ESTRUCTURA ECONÓMICA

La estructura productiva de las islas, basada en los últimos años en la especialización turística, es determinante para explicar la dependencia comercial del exterior.

Capítulo 2: Ámbito territorial Proyecto BP/PC-045/16 Página 27 Febrero 2017

PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA ISLA DE MENORCA (PLATERME)

Cap. 2- Ámbito territorial Febrero 2017

La rápida y desordenada expansión turística, aunque no tan acentuada como en Mallorca, ha reordenado el sector industrial. La especialización turística ha provocado el traspaso de bienes de capital al sector terciario, así como la expansión de subsectores industriales directamente dependientes como la construcción y auxiliares, alimentación, transformados metálicos, carpintería, etc.

2.8.1. COMERCIO

El volumen de las exportaciones (calzado, bisutería, productos agrícolas...) es muy inferior al de las importaciones.

En cuanto al comercio interior, sobreviven aún ferias y mercados comarcales tradicionales. El hecho más significativo es el fuerte incremento de establecimientos comerciales empujado por el turismo. Paulatinamente también han ido apareciendo las grandes superficies frente a los pequeños establecimientos.

2.8.2. SECTOR SERVICIOS

En Menorca el sector servicios se traduce principalmente en el sector turístico, ya que prácticamente todos los servicios existentes en la isla están enfocados al turismo.

A diferencia de las otras islas del archipiélago, Menorca se empezó a dedicar al turismo más tarde, pues la economía que había en aquel momento en Menorca (calzado, industria agrícola) podía mantener la isla sin necesidad de que hubiera turismo. Este hecho ha tenido como consecuencia que las playas y los paisajes naturales estén mucho mejor conservados.

Los turistas que acuden a Menorca son en su mayoría británicos, que vienen desde la colonización de la isla, aunque se está incrementando el número de alemanes, italianos, holandeses, escandinavos, polacos y franceses. También está en crecimiento el turismo nacional.

Alojamiento, restaurantes, alquileres de barcos, excursiones, etc., son las actividades más demandadas, y por tanto el crecimiento de empresas que prestan estos servicios es bastante elevado. Aunque, éste sector se encuentra en proceso de cambio, promovido por la evolución del sistema económico, de las preferencias de los turistas, y por otra serie de factores multidisciplinares que justifican esta transformación.

Capítulo 2: Ámbito territorial Proyecto BP/PC-045/16 Página 28 Febrero 2017

PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA ISLA DE MENORCA (PLATERME)

Cap. 2- Ámbito territorial Febrero 2017

Sin duda, el sector servicios en la isla de Menorca es de principal importancia, ya que es uno de los principales pilares de su economía.

2.8.3. MINERÍA

Actualmente, la actividad minera en la isla se concentra en canteras para la extracción de mármoles, piedras, gravas y calizas para el consumo de materiales de construcción demandados por la actividad inmobiliaria.

2.8.4. SECTOR AGRARIO

La actividad agrícola y ganadera, pese a tener un peso económico muy bajo (2,6% de la población activa) tiene una repercusión territorial muy importante, ya que cubre más del 40% del territorio, y representa por tanto una actividad clave para el mantenimiento del paisaje y la biodiversidad de la isla.

La configuración del paisaje se ve delimitada por barreras construidas con piedra, denominadas pared seca, que están destinadas al pasto del ganado vacuno.

También existen, aunque en menor medida, campos de cereal y hortofrutícolas. En definitiva, el modelo agrario menorquín es fundamentalmente ganadero, y orientado a la producción de lácteos para la elaboración de quesos. Las actividades ganaderas se han ido desarrollando en explotaciones de una dimensión media superior a las 100 hectáreas, que se encuentra muy por encima de la media nacional.

La situación actual de la comercialización de la producción ganadera se encuentra de la siguiente manera: el 60 % de la producción láctea es absorbida por la multinacional Kraft y está destinada a la fabricación del queso El Caserío, la empresa Coinga adquiere el 30 % de la producción para la elaboración de queso de Mahón, y el 10 % restante va dirigido a la producción artesana de queso.

La importancia de la actividad agrícola y ganadera incide en la valoración del riesgo de sequía.

Capítulo 2: Ámbito territorial Proyecto BP/PC-045/16 Página 29 Febrero 2017

PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA ISLA DE MENORCA (PLATERME)

Cap. 2- Ámbito territorial Febrero 2017

2.8.5. PESCA

Este subsector no cuenta con grandes empresas pesqueras, y se basa fundamentalmente en actividades de carácter artesanal y de empresa familiar, y es difícil encontrar algún patrón que posea varios barcos. Sus canales de comercialización son, por lo tanto, muy diversificados y de tipo familiar. Como complemento al sector, existen actividades secundarias: el marisqueo y la acuicultura, la segunda en clara expansión.

2.8.6. HOSTELERÍA

Según el Censo del Gobierno Balear (agosto 2016) la isla Menorca cuenta con 2.062 negocios de este tipo registrados, con 632 establecimientos hosteleros y otras 1.430 viviendas turísticas.

Menorca tiene más hoteles, pero más pequeños que las otras islas, que ofrecen menos plazas, y además dispone de más viviendas vacacionales.

Según IBESTAT, Menorca recibió 2.556.289 turistas en 2015 y el número de pernoctaciones se elevó 10.121.275. Finalmente, el gasto turístico ascendió en Menorca, el año pasado a 992.815 euros.

A la vista de la cantidad y variedad de alojamientos distribuidos por todos los municipios de la isla, el alojamiento temporal de personas afectadas por una emergencia, no debería plantear problemas. En cualquier caso, debe considerarse la opción de uso de otras instalaciones cubiertas que dispongan de los servicios básicos (polideportivos, etc.).

Deben considerarse especialmente, en relación con riesgo de incendio y evacuación, los hoteles con más de 5 pisos de altura

2.8.7. PRINCIPALES INDUSTRIAS Y CENTROS PRODUCTIVOS

El sector industrial está condicionado por la existencia de un mercado interior escaso y por una dependencia exterior de materias primas.

Menorca presenta en cifras relativas, la mayor concentración industrial de las islas y la industria menorquina mantiene una posición equilibrada con las actividades económicas del sector primario y servicios. En los últimos años se ha notado la importancia del subsector de la

Capítulo 2: Ámbito territorial Proyecto BP/PC-045/16 Página 30 Febrero 2017

PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA ISLA DE MENORCA (PLATERME)

Cap. 2- Ámbito territorial Febrero 2017

construcción que concentra aprox. un 45% de la población activa de las islas.

La fabricación de queso con denominación de origen "Mahón/Menorca", la industria y artesanía del calzado, marroquinería y piel en general, la bisutería, la pastelería, la charcutería y otras pequeñas industrias conforman el segundo pilar de la economía, que es mucho más notable que en otras islas y una alternativa al turismo.

En Alayor existe un destacado centro de producción de leche de vacuno, industria del calzado y elaboración de queso. Sin embargo, en el municipio de Ferrerias la industria existente está dedicada principalmente a la fabricación de muebles y calzado.

Estas industrias se encuentran repartidas entre los distintos polígonos industriales existentes en la isla:

Polígono Industrial de Ciudadela.

Polígono Industrial de Ferrerias.

Polígono Industrial de Es Castells.

Polígono Industrial de Es Mercadal

Polígono Industrial de Mahón.

Polígono Industrial La Trotxa (Alayor).

Polígono Industrial San Luis

En los polígonos industriales citados se ubican empresas de curtidos, de mantenimiento de piscinas (Cloro) y de pinturas que, normalmente, almacenan productos químicos y deben considerarse para el riesgo de incendio con emanación de nubes tóxicas.

La situación de los polígonos industriales contribuye a alejar los efectos de los riesgos que puedan afectarles de zonas habitadas, excepto las próximas a ellos. Además:

Su configuración interna con viales muy amplios facilita los movimientos de vehículos de servicios de emergencia.

La red de hidrantes sobre viales facilita la actuación de servicios contra-incendios.

El predominio de naves aisladas, excepto en Mahón, reduce la transmisión de incendios de unas a otras.

Capítulo 2: Ámbito territorial Proyecto BP/PC-045/16 Página 31 Febrero 2017

PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA ISLA DE MENORCA (PLATERME)

Cap. 2- Ámbito territorial Febrero 2017

La anchura de los viales y las parcelas sin construir facilitan las evacuaciones rápidas.

La dotación del suelo industrial parece insuficiente para el desarrollo de actividades productivas, y existe escasez de mano de obra cualificada y servicios básicos para la modernización empresarial, como los servicios informáticos, de ingeniería y laboratorios.

Los principales problemas con los que se encuentra el sistema productivo de Menorca se deben a su condición de insularidad, que supone un aumento de costes de transportes y materias primas, y como resultado un aumento de coste del producto final.

El Polígono de Es Mercadal acogerá un centro de emergencias permanente.

A continuación, se incluyen vistas aéreas de los mismos:

CIUTADELLA

POLÍGONOS INDUSTRIALES

ES MERCADAL

ES CASTELL

MAHÓN

Capítulo 2: Ámbito territorial Proyecto BP/PC-045/16 Página 32 Febrero 2017

PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA ISLA DE MENORCA (PLATERME)

Cap. 2- Ámbito territorial Febrero 2017

FERRERIES

SANT LLUIS

2.8.8. INDUSTRIAS E INSTALACIONES PELIGROSAS

La Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH) dispone en Mahón de una nueva planta de almacenamiento que sustituye a la antigua ubicada en Cala Figuera, situada en las proximidades del aeropuerto y unida a la estación de bombeo con un poliducto. La planta almacena gasolina de 95 oct, gasóleos A, B y C, y queroseno de aviación.

Esta instalación dispone de Plan de Emergencia Exterior (PEE), que fue homologado por la Comisión Nacional de Protección Civil el 13 de marzo de 2013.

Además, en las instalaciones interiores del aeropuerto, existen depósitos para suministro de gasolina AVGAS 100LL y queroseno de aviación.

Capítulo 2: Ámbito territorial Proyecto BP/PC-045/16 Página 33 Febrero 2017

PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA ISLA DE MENORCA (PLATERME)

Cap. 2- Ámbito territorial Febrero 2017

La Empresa REPSOL Distribución de GLP, gas butano y propano envasado.

En 2009, por la que se autorizó a Repsol Butano, la construcción y explotación de una instalación de almacenamiento y de la red de gas propano canalizado del conjunto de viviendas y locales comerciales situados en la urbanización Residencial Biniaumaia, en el término municipal de Es Mercadal.

Varias estaciones de servicio de la isla, almacenan y distribuyen botellas de butano.

La Central GESA –ENDESA de Mahón es una central térmica que cuenta con seis turbinas mixtas de gas y diésel con una potencia de 265 MW, que utilizan gasóleo como combustible, y con seis grupos diésel que utilizan fuel-oil como combustible principal y gasóleo como combustible de apoyo.

Las dos primeras turbinas se instalaron en 1993 y 1999. Posteriormente, se incorporaron tres turbinas dobles Pratt and Whitney con una potencia total de 46,1 MW. Los tres grupos diesel, de 15,8 MW de potencia cada uno, entraron en producción en 1991. En mayo de 2014 se finalizó la instalación del primer generador de una turbina de gas FT8 de Pratt&Whitney.

Capítulo 2: Ámbito territorial Proyecto BP/PC-045/16 Página 34 Febrero 2017

PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA ISLA DE MENORCA (PLATERME)

Cap. 2- Ámbito territorial Febrero 2017

Estaciones de servicio. Constituyen un elemento de riesgo por el almacenamiento de productos inflamables y por ello todas disponen de Plan de Emergencia.

Capítulo 2: Ámbito territorial Proyecto BP/PC-045/16 Página 35 Febrero 2017

PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA ISLA DE MENORCA (PLATERME)

Cap. 2- Ámbito territorial Enero 2017

ESTACIONES DE SERVICIO

Gasolina 95 Gasolina 95 G.L.P. Nombre Empresa Municipio Situación Diesel Encargado Teléfono oct. oct Plus (botellas) 15.000 l 15.000 l E.S. Roselló CEPSA Mahón Pza. Abu Umar 1 20.000 l no Rafael Roselló 971 34 45 51 20.000 l 30.000 l

E.S Vía Ronda CEPSA Mahón Av. J.A. Clavé s/n 2 de 30.000 l 3 de 30.000 l no Rafael Moll Pons 971 35 04 03

E.S. Mahón REPSOL Mahón Me-1 / Km 1,5 30.000 l 30.000 l 30 Catalina Triay 971 36 73 01

Aeropuerto E.S. Aeropuerto CEPSA Mahón 2 de 30.000l 2 de 30.000 l no Javier Mir Carreras 971 35 49 61 de Menorca

E.S. AutoNet&Oil Moure Moher Mahón C/ Artrutx 7 40.000 10.000 50.000 Eduard Arrabal 608 803 070

E.S. GALP GALP Mahón Av. Cap de Caballeria, 14 30.000 l 30.000 l 600 92 09 20

E.S. S. LLuis BP San Luis Av. Sa Pau 6-8 no Carlos 971 15 00 00

EROSKI San Luis Av. Talaiot, 1 20.000l 40.000 l

10.000l E.S. Alayor CEPSA Alayor C/ Balmes 55 2 de 20.000 l no Sebastián Coll 971 37 11 97 20.000 l E.S. Mitjan Lloc CEPSA Alayor Me – 1 / Km. 7,2 971378369

E.S. Mercadal BP Es Mercadal Me-1 / Km. 23 2 de 30.000l 30.000 l no Manuel Coello 971 37 51 49

E.S. Menorca SAP (cerrada) Es Mercadal Me-7 / Km. 20 971 37 25 39

Capítulo 2: Ámbito territorial Proyecto BP/PC-045/16 Página 36 Enero 2017

PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA ISLA DE MENORCA (PLATERME)

Cap. 2- Ámbito territorial Enero 2017

E.S. Ferrerias CEPSA Ferrerias C/ des Teulers 2 30.000 l 30.000 l no Antonio Pulido 971 37 30 82

10.000 l E.S. San Expedito BP Ciudadela Me-1 / Km. 43,9 3 de 20.000 l no David Lapuente 971 38 16 48 30.000 l

E.S. AutoNet & Oil Moure Moher Ciudadela C/ des Ferrers 12 40.000 l 10.000 l 50.000 l no José M. Bahamonde 606 01 61 03

E.S. Cal’n Blanes REPSOL Ciudadela Carr. Cala’n Blanes s/n no 971 48 04 89

E.S. GALP GALP Ciudadela Ferrers 1 30.000 l 30.000 l no Lorenzo Pons 600 92 090

C/ Captius de E.S. Vivó Ciudadela 30.000 l 30.000 l 971 38 16 48 Constantinopla, s/n

Puerto Deportivo REPSOL Ciudadela Cala’n Bosch si

E.S. GALP GALP Es Castell Plaza Son Vilar, 14 30.000 l 30.000 l

Capítulo 2: Ámbito territorial Proyecto BP/PC-045/16 Página 37 Enero 2017

PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA ISLA DE MENORCA (PLATERME)

Cap. 2- Ámbito territorial Febrero 2017

2.9. ELEMENTOS TERRITORIALES

2.9.1. URBANIZACIONES

Menorca es una isla pequeña con pocos núcleos de población. Con el tiempo han ido surgiendo urbanizaciones a los alrededores y afueras de estos núcleos. Estas urbanizaciones son las que suelen acoger a los turistas durante las vacaciones de verano.

En Mahón hay 4 urbanizaciones, Cala Llonga, Es Grao, Canutells y Sa Mesquida. Todas ellas destacan por la limpieza, el alumbrado y los accesos por carretera. La urbanización mejor valorada es Cala Llonga.

Ciudadela es el municipio con más urbanizaciones con 9 en total, Calan Blanes, Caleta, Son Xoriguer, Santandria, Cala Morell, Cala Blanca, Calan Bosch, Son Carrió y Serpentona, que destacan por sus accesos, señalización y limpieza general. La urbanización mejor valorada es la de Calan Blanes.

La única urbanización de Es Castell es Sol del Este, que destaca por las carreteras de acceso y por la red telefónica.

Es Mercadal, con 5 urbanizaciones, Arenal den Castell, Puerto de Addaia, Son Parc, Ses Salines y Playas de Fornells que destacan los accesos por carretera, la limpieza general y el asfaltado. Las mejor valoradas son Arenal den Castell y el Puerto de Addaia.

Capítulo 2: Ámbito territorial Proyecto BP/PC-045/16 Página 38 Febrero 2017

PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA ISLA DE MENORCA (PLATERME)

Cap. 2- Ámbito territorial Febrero 2017

La única urbanización de Es Migjorn es la de Santo Tomás.

En Ferrerias solo tienen la urbanización de Cala Galdana, quizás la más turística de toda la isla por su hotel a pie de playa.

San Luís tiene 9 urbanizaciones, Punta Prima, Binibeca Vell, S’algar, Biniancolla, Torret, Alcaufar, Son Ganxo, Binibeca nou y Binisafúller. Todas destacan por las zonas verdes la limpieza y el acceso por carretera. La mejor valorada es Punta Prima.

Como se ha mencionado en el Apdo. 2.7 la mayoría de las urbanizaciones se encuentran “incrustadas” en masas forestales sin franjas periféricas cortafuegos que eviten la continuidad de los incendios forestales hacia su interior. No se tiene conocimiento de señalizaciones para casos de evacuación.

2.9.2. VÍAS DE COMUNICACIÓN

La Isla de Menorca basa sus comunicaciones en las carreteras cuya naturaleza y longitud en Kms se muestran en la tabla siguiente:

Su red de transporte por carreteras se estructura en torno a un eje transversal que une los municipios de Mahón y Ciudadela, pasando por Alayor, Es Mercadal, y Ferrerias, y constituye la columna sobre la que salen perpendicularmente carreteras locales. Esta red se complementa con caminos que sirven de conexión con áreas de importante valor paisajístico.

Capítulo 2: Ámbito territorial Proyecto BP/PC-045/16 Página 39 Febrero 2017

PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA ISLA DE MENORCA (PLATERME)

Cap. 2- Ámbito territorial Febrero 2017

En resumen, la red de carreteras que conforma el trazado de la isla es:

Me-1, carretera transversal de la Isla que une Mahón y Ciudadela, pasando por Alayor, Es Mercadal y Ferrerias.

Me-2, carretera local que une los municipios de Mahón y Es Castell.

Me-3, carretera local que une Mahón con La Mola.

Me-5 carretera local que une la Me 7 a la salida de Mahón con Es Grau.

Me-6, carretera local que va desde Es Castell hasta San Luís.

Me-7, carretera local que une Mahón con la Me-15.

Me-8, carretera local que une los municipios de Mahón y S’Algar, pasando por San Luís.

Me-9, carretera local que lleva desde la Me-7 hasta Cala Moli.

Me-11 carretera local que lleva desde la Me- 9 hasta Addaia.

Me-12, carretera local que une Mahón con Cala’n Porter pasando por Sant Climent.

Me-15, carretera local que une Es Mercadal con Fornells.

Me-16, tramo de carretera que une la Me-1 a la Me-18.

Me-18, carretera que une Es Mercadal con Sant Tomás, pasando por Es Migjorn.

Me-22, carretera local de unión entre Ferrerias y Cala Galdana.

Me-24, carretera de unión entre Ciudadela y Cap d’Artrutx

Cf-1, carretera que une Cap Favaritx con la Me-7.

Cf-3, tramo de carretera que une Es Mercadal y el Cap de Cavallería.

Cf-5, carretera local que une Ciudadela con el Faro de Punta Nati.

Capítulo 2: Ámbito territorial Proyecto BP/PC-045/16 Página 40 Febrero 2017

PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA ISLA DE MENORCA (PLATERME)

Cap. 2- Ámbito territorial Febrero 2017

Otras carreteras secundarias, que dan acceso a diversas urbanizaciones y centros turísticos

Capítulo 2: Ámbito territorial Proyecto BP/PC-045/16 Página 41 Febrero 2017

PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA ISLA DE MENORCA (PLATERME)

Cap. 2- Ámbito territorial Febrero 2017

2.9.3. AEROPUERTO

El aeropuerto de Menorca está situado a unos 4,5 kilómetros al suroeste de la capital de la isla, Mahón. Sus instalaciones sirven con altos niveles de calidad las necesidades turísticas de la isla de Menorca, así como las de su capital, Mahón, donde se encuentra enclavado.

Es un aeropuerto de naturaleza eminentemente turística, con un importante tráfico chárter que alcanza sus máximos niveles en la época estival y un tráfico regular, insular y peninsular, de pasajeros residentes en la isla. En 2015, registró un tráfico de 2.867.521 pasajeros, 28.687 operaciones de vuelo y 1.502 toneladas de mercancías.

También existe en la isla un aeródromo, el de San Luis, en la carretera Mahón-San Luis, km 3.

Capítulo 2: Ámbito territorial Proyecto BP/PC-045/16 Página 42 Febrero 2017

PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA ISLA DE MENORCA (PLATERME)

Cap. 2- Ámbito territorial Febrero 2017

En octubre 2016, el aeropuerto de Menorca aumentó su pasaje internacional un 18,7 % respecto al mismo mes del año anterior con un total de 126.619 viajeros. Por su parte, los pasajeros nacionales también ascendieron un 12,1 %, sumando 88.775 pasajeros.

Por países, Reino Unido se situó en primer lugar en número de viajeros con 96.088, el 13,9 %; seguido de España y Alemania con 21.689 pasajeros.

En relación a las operaciones realizadas, el aeropuerto menorquín acogió el mismo mes 2.209 movimientos, un 3,4 % más, de los cuales 2.173 fueron conexiones comerciales.

Del total de vuelos comerciales, 1.274 fueron operaciones nacionales y 899 internacionales. Así, de enero a octubre se han acumulado, entre despegues y aterrizajes, 28.790 movimientos de aeronaves, obteniendo un 9,7 % de crecimiento.

El Aeropuerto dispone de servicios de emergencia que, en caso necesario, pueden apoyar a los servicios insulares.

2.9.4. PUERTOS

Puerto de Mahón: es el puerto más importante de la isla, situado a 39º 52’N y 04º 18’E. Se encuentra balizado desde la bocana hasta la colársega (parte del puerto más alejada de la bocana), y cuenta con calados de hasta 30 metros, por lo que puede acoger a cualquier tipo de buque. Los amarres del puerto son gestionados por la Autoridad Portuaria de Baleares y por dos empresas concesionarias de la explotación de unas zonas delimitadas. El puerto cuenta con diversos servicios como son: rampa varadero para embarcaciones menores, grúas, travel-lift, explanadas en seco, recogida de aceites usados y basuras, etc.

Puerto de Ciudadela de Menorca: es el segundo puerto más importante de la isla. Se encuentra situado a 39º 59’N y 03º 49’E. Es un puerto largo y angosto con forma de cuerno abierto hacia el sureste que recientemente ha sido ensanchado. Este puerto se adentra en la costa unos 1200 metros y su boca tiene unos 200 metros que se van reduciendo hasta quedar en 90 metros.

Puerto de Fornells: se encuentra situado a 40º 04’N y 04º 08’E dentro de una bahía grande y abierta con una longitud de dos millas y una entrada de 400 metros. El fondeo en este puerto puede resultar complicado por el fango blanco y los vientos del norte.

Capítulo 2: Ámbito territorial Proyecto BP/PC-045/16 Página 43 Febrero 2017

PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA ISLA DE MENORCA (PLATERME)

Cap. 2- Ámbito territorial Febrero 2017

Puerto d’Addaia: su situación geográfica es 40º 01’N y 04º 12’E. Se encuentra ubicado en una cala honda y resguardada. El puerto dispone de balizamiento de boyas rojas y verdes señalizando la entrada, debido a las dificultades que presenta por estar rodeado de islotes, lajas, etc.

Puerto de Cales Fons: pequeño puerto deportivo que se encuentra situado geográficamente a 39º 52’N y 04º 13’E, justo a la entrada del puerto de Mahón.

Puerto de Ca’n Bosch: la dársena deportiva se encuentra situada a 39º 55’N y 03º 50’E. El calado en la bocana es de 1,5 m, y en la dársena de 2 m.

2.9.5. TRANSPORTE URBANO

El transporte en la isla está condicionado por el carácter estacional de la demanda turística. Actualmente operan tres empresas de transporte asociadas en un Consorcio: Autocares Torres, TMSA y Autos Fornells, pero sólo una lo hace todo el año.

Autocares Torres tiene 12 rutas, casi todas con origen o destino en Ciudadela. TMSA tiene 16 rutas que conectan las diferentes poblaciones y Autos Fornells tiene las 14 rutas de la zona de Fornells. Hay 4 rutas de bus nocturno.

La línea principal es la que une Mahón- Ciudadela, atraviesa Menorca transversalmente y tiene paradas en las localidades de Alayor, Es Mercadal y Ferrerias.

También desde la localidad de Mahón se puede acceder a otros destinos como Es Castell, San Luís, Sant Climent, Punta Prima, Es Grao y Fornells.

Capítulo 2: Ámbito territorial Proyecto BP/PC-045/16 Página 44 Febrero 2017

PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA ISLA DE MENORCA (PLATERME)

Cap. 2- Ámbito territorial Febrero 2017

Las estaciones principales de la isla son las de Mahón y Ciudadela. Actualmente se encuentra en construcción una nueva en Sa Explanada. Desde la estación de Ciudadela salen autobuses con destino a las playas y urbanizaciones de la zona.

Cabe resaltar por su importancia el transporte discrecional en la isla, que se encarga principalmente de trasladar a los turistas desde el aeropuerto hasta los hoteles y viceversa, además de realizar recorridos turísticos por la isla.

La disponibilidad de autobuses urbanos de gran capacidad y accesibilidad para discapacitados en el municipio es muy importante por la posibilidad de movilización temporal para evacuaciones de población, en su caso.

2.9.6. AGUA POTABLE Y AGUAS RESIDUALES

El agua dulce en Menorca es un bien escaso, que hasta hace pocos años solo era de origen subterráneo: manantiales y pozos. El principal consumidor de agua es el sector primario seguido por el abastecimiento urbano, aunque cabe resaltar el notable aumento del uso de aguas residuales para el regadío.

Las principales unidades hidrológicas presentes en Menorca, cuentan con las siguientes reservas:

Migjorn: cuenta con reservas del 50-60%.

Albaida: cuenta con reservas del 60-70%.

Fornells: no se tienen datos suficientes para poder valorar las reservas de este acuífero.

Capítulo 2: Ámbito territorial Proyecto BP/PC-045/16 Página 45 Febrero 2017

PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA ISLA DE MENORCA (PLATERME)

Cap. 2- Ámbito territorial Febrero 2017

En la isla de Menorca no se encuentra unificada la gestión de todo el ciclo integral del agua, cada municipio se encarga de la gestión de los recursos y la captación de aguas, su tratamiento y control de calidad, la supervisión y mantenimiento de toda la red de abastecimiento.

El agua procedente de los acuíferos llega a los depósitos de almacenamiento donde se procede a su tratamiento, empleando cloración como sistema de potabilización. Posteriormente, el agua se distribuye a la población a través de la red arterial y de distribución. El almacenamiento y manipulación del cloro, constituye un riesgo.

El Instituto de Saneamiento Balear dispone en la actualidad de 9 depuradoras en Menorca, cuyo funcionamiento, mantenimiento y conservación está contratado a terceros.

Las distintas Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR) en la isla de Menorca se ubican en: Alayor, Cala en Porter, Es Mercadal, Sant Climent, San Luís, Cala Galdana, Ciudadela Sur, Ciudadela Norte y Mahón-Es Castell.

Las EDAR también implican riesgo por el manejo de productos químicos

2.9.7. ABASTECIMIENTO DE ELECTRICIDAD Y GAS NATURAL

El sistema eléctrico balear está dividido en dos subsistemas, de pequeño tamaño, eléctricamente aislados, uno de ellos es el de Mallorca-Menorca que están unidas mediante un circuito submarino de 132 kV.

El consumo final de energía final en Menorca fue de 11.136 MWh en 2010, valor que representa el 6,73 % del total de Baleares. A precios actuales, la factura energética correspondiente a este consumo supera los 1.180 millones de euros.

Los distintos productos energéticos que componen este consumo son los siguientes:

Capítulo 2: Ámbito territorial Proyecto BP/PC-045/16 Página 46 Febrero 2017

PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA ISLA DE MENORCA (PLATERME)

Cap. 2- Ámbito territorial Febrero 2017

PRODUCTO MWh %

GLP 590 (5,3)

Gasolinas y gasóleos 6.850 (61,5)

Fuel oil 47 (0,4)

Biomasa 65 (0,6) 41.631 (*) Electricidad (*) 1.266 MWh procedieron de renovables (32,2) (eólica)

El gas butano es muy utilizado en municipios de Islas Baleares donde no ha llegado la distribución de gas natural. Se utiliza como combustible para el uso de agua caliente y cocina. Se puede comprar en estaciones de servicio (gasolineras) o pedir a domicilio a cualquiera de las compañías distribuidoras.

Los 20 mayores núcleos de Menorca tendrán gas natural antes de 2020. Para garantizar el suministro se construirán tres instalaciones de almacenamiento con una capacidad total de 2.220 m3. Además, la empresa adjudicataria prevé también la canalización de 118.320 metros de tubos para incorporar redes de servicios de telecomunicaciones de fibra óptica.

A continuación, se muestran las aportaciones de energías limpias/renovables en la isla:

Capítulo 2: Ámbito territorial Proyecto BP/PC-045/16 Página 47 Febrero 2017

PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA ISLA DE MENORCA (PLATERME)

Cap. 2- Ámbito territorial Febrero 2017

2.9.8. MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL (M.C.S.)

La disponibilidad de M.C.S. en Menorca permite la difusión de información sobre emergencias y de “avisos a la población”, según los criterios del Gabinete de Información de las estructuras de gestión definidas en el presente PLATERME.

PRENSA: “Diario de Menorca”

RADIO:

 Onda Cero  Radio Balear  Radio Menorca-Cadena SER  Radio Popular –Cadena COPE  Una emisora municipal en Es Castell

TELEVISIÓN

 Delegación de TVE.  RTV de las Islas Baleares  Televisión Menorquina  Televisión Cable Menorca S.A.

2.9.9. CENTROS DE ASISTENCIA MÉDICA

Todas las localidades de Menorca disponen de servicios médicos. El Servicio de Salud de las Islas Baleares (IBSalut) cuenta con el Hospital Mateu Orfila ubicado en Mahón. También existen hospitales privados en la isla, principalmente en Mahón y Ciudadela. La Cruz Roja está presente en las principales poblaciones y en las playas más concurridas.

El IB Salut, cuenta varios ambulatorios repartidos por la geografía insular: Centros de Salud (CS) en Mahón (Dalt S. Joan y Verge del Toro) Ferrerias, en Ciudadela (Canal Salat) y Unidades Básicas de Salud (UBS) en Cala Tirant, Es Mercadal, Es Migjorn, Cala en Porter, San Clemente y Es Castell.

Capítulo 2: Ámbito territorial Proyecto BP/PC-045/16 Página 48 Febrero 2017

PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA ISLA DE MENORCA (PLATERME)

Cap. 2- Ámbito territorial Febrero 2017

Por otra parte, El 061, servicio de urgencias dependiente de la Consejería de Salud del G.B., realizó, en Menorca, un total de 7.384 intervenciones asistenciales durante el año 2014, según datos estadísticos de la gerencia balear, de ellas 6.504 fueron intervenciones de transporte primario y 880 de secundario.

Las ambulancias del 061 de soporte vital avanzado (SVA) tienen base en Mahón y Ciudadela mientras que las de soporte vital básico (SVB) también contabilizan salidas desde Alayor y Ferrerias. Menorca dispone de 11 ambulancias colectivas, 3 de soporte vital básico y 2 de soporte vital avanzado, que se refuerzan en periodo estival.

En 2015, año en que el servicio contaba con la aeronave con base en Mallorca, que en el horario nocturno cubría los incidentes que tenían lugar en Menorca, se llevaron a cabo 297 traslados de Menorca a Mallorca con el avión ambulancia, 44 de ellos en horario nocturno, por lo que fue necesario que el avión ambulancia de Mallorca se desplazara a Menorca. Desde el 1 de mayo de 2016, Menorca cuenta con un avión ambulancia durante las 24 horas de los 365 días del año.

2.9.10. CEMENTERIOS Y TANATORIOS

En Menorca, el Municipio de Alayor dispone de un cementerio, el de Ciudadela de dos (uno nuevo y uno viejo) y los de Es Mercadal, Es Migjorn, Mahón y Es Castell, de uno. Tambien hay cementerio en Sant Climent.

En cuanto a tanatorios privados, Mahón cuenta con uno y Ciudadela con dos.

Capítulo 2: Ámbito territorial Proyecto BP/PC-045/16 Página 49 Febrero 2017

PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA ISLA DE MENORCA (PLATERME)

Cap. 2- Ámbito territorial Febrero 2017

2.9.11. POLIDEPORTIVOS

Desde el punto de vista de la protección civil, los Ayuntamientos deberán tener previsto el empleo de los polideportivos cubiertos más idóneos y de otros centros residenciales para alojamiento temporal de personas afectadas por emergencias que impidan el uso de su vivienda habitual.

Los polideportivos de Menorca están situados en las localizaciones que indica el mapa siguiente. Su ubicación, a lo largo de la isla y a caballo del principal eje de comunicaciones, permite los traslados de personal evacuado desde cualquier zona de la isla en plazos cortos de tiempo.

2.9.12. CENTROS ESCOLARES

Según datos de la Consejería de Educación y Universidad del Gobierno Balear, para el Curso 2016- 17, la disponibilidad de Centros Escolares en Menorca es la siguiente:

22 Centros de Enseñanza Infantil (EI).

4 Centros de Enseñanza Infantil Privados (CEI).

21 Centros de Educación Infantil y Primaria (CEIP).

Capítulo 2: Ámbito territorial Proyecto BP/PC-045/16 Página 50 Febrero 2017

PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA ISLA DE MENORCA (PLATERME)

Cap. 2- Ámbito territorial Febrero 2017

7 Institutos de Educación Secundaria (IES).

7 Centros Privados Concertados (CC).

3 Centros y 7 Aulas de Enseñanza de Personas Adultas.

2 Campos de Aprendizaje.

Los centros escolares, generalmente usados como colegios electorales, conocidos por toda la población, suelen ser aptos como Puntos de Reunión de Evacuados.

2.9.13. RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

En 1995 entró en funcionamiento en la zona Milá (Mahón) una planta de compostaje a partir de residuos sólidos urbanos (RSU). Los residuos no útiles para el compostaje se depositan en un vertedero anexo.

El Consorcio para la gestión de los RSU de Menorca está formado por los ayuntamientos de la isla y el Insular de Menorca. Este es el responsable de esta parte del ciclo de los residuos. En cambio, la recogida de los residuos corresponde a cada uno de los municipios.

La gestión del vidrio, los embalajes, el papel y el cartón se envían fuera de la isla para su reciclaje, aunque poco a poco el Consorcio está asumiendo ciertos aspectos del problema de los residuos sólidos urbanos.

Capítulo 2: Ámbito territorial Proyecto BP/PC-045/16 Página 51 Febrero 2017

PLAN TERRITORIAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA ISLA DE MENORCA (PLATERME)

Cap. 2- Ámbito territorial Febrero 2017

Otras entidades juegan un papel importante en la gestión de residuos específicos, como es el caso del Instituto Tecnológico de la Bisutería que gestiona los residuos generados en el propio sector. Realizan el tratamiento de las aguas residuales industriales procedentes de las instalaciones de recubrimientos galvánicos, ya que éstas contienen contaminantes como cianuros y metales pesados.

En cuanto a la recogida selectiva de materia orgánica, se encuentra en plena fase de implantación en Menorca. Algunos municipios de la isla, Mahón, Es Mercadal y Alayor, ya realizan una recogida selectiva de residuos, separando en el ámbito doméstico los desechos orgánicos de los inorgánicos.

Capítulo 2: Ámbito territorial Proyecto BP/PC-045/16 Página 52 Febrero 2017