Cuaderno de Información para la Planeación

Millones de Habitantes

2.0

1.7

1.4

1.1

0.8

O r~11980 ------~I------.I------~I 1990 2000 2010 Años Morelos Cuaderno de Información para la Planeación

Millones de Habitantes

2.0

1.7

1.4

1.1

0.8 O rl~ ______~I ______-+I ______~1 1980 1990 2000 2010 Años

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA GEOGRAFIA E INFORMATICA DR© 1988, Instituto Nacional de Estadistica, Geografía e Informática Vázquez del Mercado No. 101 Chalet Douglas CP 20000 Aguascalientes, Ags.

Morelos. Cuaderno de Información para la Planeación

Impreso en México ISBN 968-881-348-6 Presentación

El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (lNEGI), presenta la publicación Cuaderno de Información para la Planeación.

Este documento forma parte de una serie referida a las entidades federativas del país, que tiene como propósito contribuir a satisfacer' las necesidades de información para la planeación del desarrollo en ese ámbito, mediante la construcción y análisis de indicadores socio­ demográficos, económicos y geográficos, desagregados, en lo posi- ble, a nivel municipal. '

El contenido de los cuadernos se definió a partir de la identifica­ ción de los problemas y prioridades del desarrollo en cada caso, a tra­ vés de la participación de diversos organismos de la administración pública en las entidades, en especial de la Delegación Regional de la Secretaría de Programación y Presupuesto. Los temas incluidos son: 'l. Población. 2. Bienestar Social, 3. Producción, 4. Fuerza Laboral y Empleo, 5. Geografía Económica, 6. Finanzas Públicas y 7. Capta­ ción y Financiamiento Bancarios.

El cuaderno integra información procedente de diversas fuentes oficiales, la cual se ha procurado presentar en forma de estadística derivada o en tabulaciones que faciliten su uso para fines de planeación.

Asimismo, se mencionan las principales carencias de información de sectores estratégicos de la entidad, detectadas en el desarrollo- del documento, con la intención de que se promuevan los proyectos estadísticos y geográficos correspondientes. Así, la publicación sirve también de marco general para la realización de futuros trabajos más específicos de información para la planeación. 1988 planeación. la para Información de cuaderno Morelos INEGI. Indice

PANORAMA GENERAL DE DESARROLLO 1

1. POBLACION 11 1 .1 Crecimiento demográfico y proyecciones 13 1 .2 Distribución espacial 13 1 .3 Demandas potenciales de empleo, vivienda y educación 1 5 1.4 Natalidad, mortalidad y migración 16

2. BIENESTAR SOCIAL 39 2.1 Condiciones de educación, vivienda, salud, alimentación e ingresos 41 2.2 Indice compuesto de bienestar social municipal 44 2.3 Municipios con mayores problemas de bienestar 47

3. PRODUCCION 77 3.1 Estructura productiva global 79 3.2 Establecimientos y personal ocupado según actividades económicas por municipio 80 3.3 Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 81 3.4 Minería 85 3.5 Industria manufacturera 85 3.6 Construcción 86 3.7 Electricidad 87 3.8 Comercio 88 3.9 Turismo 89 3.10Comunicaciones, transportes y almacenamiento 92

4. FUERZA LABORAL Y EMPLEO 171 4.1 Población económicamente activa total y sectorial 173 4.2 Indice de diversificación económica municipal 175 ,4.3 Evolución del empleo 176 1988 5. GEOGRAFIA ECONOMICA 195 5.1 Regiones natu rales 197 5.2 Distribución de la población 198 planeación.

5.3 Hidrología y balance de agua 198 la

5.4 Recursos naturales 199 para 5.5 Infraestructura 200

6. FINANZAS PUBLICAS 203 Información 6.1 Ingresos y egresos grutas estatales y municipales 205 de 6.2 Participaciones federales por municipio 206

6.3 Inversión pública federal por sector económico 206 cuaderno 6.4 Principales proyectos de inversión pública federal

por muniCipiO 206 Morelos INEGI. 7. CAPTACION y FINANCIAMIENTO BANCARIOS 221 7.1 Captación y financiamiento 223 7.2 Captación por principales instrumentos según plazos 223 7.3 Captación por principales localidades 224 7.4 Crédito otorgado por actividad económica 224

AN EXO 1: Principa les carencias de información del estado de Morelos 237 ANEXO 2: Descripción del método de componentes principales 239 AN EXO 3. Descripción del método de estratificación multivariada 241 1988 planeación. la para Información de cuaderno Morelos INEGI. INEGI. Morelos cuaderno de Información para la planeación. 1988 Panorama General de Desarrollo

La población del estado de Morelos en 1~80 alcanzó los 947 mil habitan tes, cifra que representó el 1.4% del total nacional. En 1988 se esti- ma que viven en la entidad 1 millón 258 mil personas. La tasa de cre- cimiento en el estado tanto real como estimada siempre ha superado a - su correspondiente en el país; ésto se manifiesta en un ligero, aunque constante, aumento en la participación del estado respecto al total na cional: en 1970 fue de 1.3%, en tanto que en 1980 alcanzó el 1.4%. Aún cuando se preve una disminución en el ritmo de crecimiento para el año 2000, la tasa media anual sera del 1.8% mientras que la nacional - será del 1.5%. Siendo una de las entidades más pequeñas del país, las concentraciones pobl'acionales de más de 2,499 habitantes supera a las que se hallan por debajo de esta cifra en una proporción mayor que la del país. En More los el 26.1% vive en localidades hasta de 2,499 habitantes, en el país esta cifra fue de 33.7%, mientras que lasque' viven en localidades de 2 500 habitantes y más, en el estado alcanzó el 73.9%, en el país sólo

I llego a 66.3%.

La población morelense es predominantemente joven ya que en 1980 el -- 54% del total no supero'" los 20 años y se estima que, aún cuando dismi- nuye para el año 2000, la misma constituira el 40% del total.

Por otra parte los indicadores de bienestar social muestraa que MarcIas se encuentra ubicado en torno a las medias nacionales. Así, la tasa - de Población Económicamente Activa que percibió ingresos mensuales in­ feriores al salario mínimo en Morelos fue menor en 7.3% a la del país; igualmente la PEA que no recibió ingresos fue de 17.0% en tanto que la

1988 nacional fue del 19.7%. En términos educativos la tasa de analfabetis mo en Morelos fue menor que la del país al registrar 14.5% y 15.1% res pectivamente. planeación. Las características de la vivienda muestran que algunos la indicadores se localizan por abajo de la cifra nacional; por ejemplo: para . la tasa de viviendas sin agua entubada fue de 21.8% en Morelos y de 'í 28.4% para el país; y ,aquellas que no disponen de energía eléctrica re Información de gistraron valores de 12.4% y 21.8% respectivamente. cuaderno Morelos 3 INEGI. Por su parte, la tasa bruta de mortalidad en Morelos fue infeiior a la nacional, siendo de 5.9 y 6.5 respectivamente. Asimismo la mortalidad infantil se halla significativamente por abajo de la nacional; en

Morelos fue de 20.8 y de 38.8 para el país, ambos por cada mil naci mientas.

Por otra parte en la estructura educativa morelense se destaca la par­ ticipación del control administrativo federal sobre los demás. Así, el control administrativo federal absorbe el 77% del total de los pla~ teles; el mismo porcentaje de los maestros; y el 84% de los alumnos. La participación del control estatal es poco significativo comparado - con el anterior ya que contribuye con las siguientes cifras: 4.6% del total de escuelas, 1.7% de maestros y el 3.0% del total de alumnos matriculados. En el mismo orden de ideas, la demanda educativa se sa­ tisface con 694 escuelas de nivel primario en todos los municipios pa­ ra el inicio de cursos 1984-1985; por su parte, en el mismo período,

28 municipios contaron con planteles de nivel secundaria, y solo 18 cuentan con escuelas para bachillerato, de las cuales cerca de 50% se localizan en la capital del estado.

En términos generalés, los indicadores de bienestar social muestran que sólo cinco municipios superan el promedio estatal y que, nueve de ellos se encuentran sobre el promedio nacional. De esta suerte se des prende que, el 73% de los municipios que conforman la entidad, no reba san la cifra promedio de bienestar social nacional, existiendo grandes diferencias entre el promedio del país y el de los municipios rezagados en el estado como son: Tlalnepantla, y .

Pasando a la actividad económica, en 1970 Morelos aportó el 1.1% del - Producto Interno Bruto generado en el país, cifra que no se altera en 1988 la siguiente década, es al interior del estado donde se producen las variaciones importantes. El secto~ primario contribuyó, en 1970, con planeación. el 20.6% del PIB estatal, desminuyendo en la siguiente década para que la dar en 11.3%. Un comportamiento inverso registró la industria manufac para turera ya que, en 1970, aportó el 17.8% y en 1980 pasó a contribuir Información de cuaderno

4 Morelos INEGI. con el 22.4% del PIE de Morelos. La contribución estatal a cada sector económico a nivel nacional es poco significativa en ambos períodos. A excepción del sector de la construcción, ningún otro llegó al 2% en­ su participación dentro de los totales nacionales.

Por su parte, el resultado del empadronamiento de los últimos Censos - Económicos registró la existencia de 22 mil 979 establecimientos, cifra que representó el 1.7% del total nacional. En el estado destaca el ca mercio, restaurantes y hoteles que absorbe el 66% del total; seguido - de los servicios comunales con el 21% y la industria manufacturera con el 9%, estos sectores juntos absorben el 96% del t9tal. Por otro lado, son cinco los municipios con más de mil unidades; , Cuautla, Jiutepec, y Yautepec, en ellos se concentran el 73% de todos los establecimientos de Morelos. Respecto al personal ocupado, los tres sectores señalados arriba aportan el 91% del total; en tanto que, los cinco municipios concentran al 79% del mismo.

En el plano más específico de la economía morelense puede apreciarse

que la actividad ag~ícola juega un papel de primer orden, tanto en el- estado como a nivel nacional. Los productos agrícolas más destacados son el azúcar que ha ocupado el quinto y sexto lugares a nivel nacional en 1970 y 1980 respectivamente; el arroz palay aportó el 17.2% de la pro­ ducción nacional en 1970. La caña de azúcar es el cultivo de mayor im portancia en la entidad ya que, en 1985 y 1986, contribuyó con el 82% y 84% respectivamente del total de la producción agrícola.

Dentro de la actividad pecuaria, destaca el ganado bovino que registró la existencia de 217 mil cabezas en 1981, absorbiendo un 59% del valor de todas las existencias pecuarias en el estado, aunque su participación

en el total nacional representó sólo el 0.7% del valor. Para 1983, ~s productos pecuarios alcanzaron los 4 mil 875 millones de pesos, siendo la carne del ganado porcino la que mayor valor aportó con el 26%, le - sigue el huevo que generó el 21% del mismo valor. En 1985 el ganado - porcino fue desplazado por la carne de aves cuyo monto representó el -

5 INEGI. Morelos cuaderno INEGI. de Información para la planeación. 1988 29% del valor de los principales productos pecuarios; la contribución del huevo volvió a ocupar el segúndo lugar con el 20% del valor total que, en ese año ascendió a 20 mil 851 millones de pesos.

La producción forestal en 1984 fue de 1 482 metros cúbicos de rollo, cifra no significativa a nivel nacional, sin embargo Morelos posee, en relación a la superficie del estado un gran potencial de recursos forestales, que sin embargo no se explotan con fines comerciales sino .que se destinan al consumo doméstico.

A últimas fechas, la acti'vidad manufacturera en el estado ha adquirido gran relevancia. El sector industrial, integrado por las manufacturas, la construcción y electricidad, en conjunto, contribuyeron con el 26% del PIB estatal en 1970, aumentando al 35% en la siguiente década.

En este período la industria manufacturera aportó el 18% y 25% de dichas participaciones. Entre las 'actividades que integran la industria manu facturera sobresalen los textiles, prendas de vestir e industria del

cuero con una aport~ción de 6.5% al PIB estatal, seguida de los produc

tos al~menticios, bebidas y tabaco con 5.3%; y con el 5.2% los productos metálicos, maquinaria y equipo.

Sin duda los sectores comercio y servicios en Morelos son el eje sobre

el que gira la eco~omía del estado., EIl 1980, estas actividades repre­ sentaron el 1.05% del PIB nacional; al interior de la entidad la apor­ tación que estos sectores hacen a la economía local fue del 54% del PIB en el mismo año. El comercio, por si solo, aportó el 22% del PIE generado en Morelos, ocupando el segundo lugar en importancia en 1980 (el primero correspondió a la indústria manufacturera). Del total de -­ establecimientos registrados en 1985, la actividad comercial y la de - prestación de servicios absorbieron el 89%/y concentraron el 58% del 1988 personal ocupado. Por laque toca al comercio, el número de estableci mientas representó el 59% del total, correspondiéndole el 33% del'total planeación. del personal ocupado en la entidad. la para Información de cuaderno Morelos 6 INEGI. El sector de la construcción presenta un comportamiento irregular con tendencia al crecimiento ya que, en los quinquenios que van de 1970 a 1980 contribuyó con el 7.3%, 7.4% Y 11.6% al total del PIB estatal. En número de viviendas construidas en la década 1960-1970 ascendió a 108 903, cifra que se incrementó a 175 mil en la· década siguiente. En relación a los programas de vivienda, el FOVISSSTE construyó 125 vi-­ viendas en 1984; en el mismo año el INFONAVIT construyó 660, y en 1985 edificó mil 144 viviendas.

En materia de turismo, Morelos contó con 154 establecimientos de hosp~ daje en 1985, cifra que representó el 2.3% del total registrado para - el país. El número de habitaciones en el mismo año fue de 4 mil 884, 1.6% de.l total nacional. A esta misma fecha, Morelos no disponía de - hoteles de gran turismo, y los de 5 estrellas sólo eran 4, con 450 ha­ bitaciones. El grueso de la oferta hotelera se concentra en Cuernavaca y Cuautla donde se localizan el 71% del total de establecimientos y - el 62% de las habitaciones de la entidad. Asimismo estos municipios -

son el destino de la~mayor parte de los turistas: de 1982 a 1986 llega ron a Cuernavaca y Cuautla, en promedio, el 76% del total de visitan­ tes que arribaron a la entidad. Por otra parte, los balnearios consti tuyen una importante fuente generadora de ingresos. De 1983 a 1986 el promedio de paseantes a estos lugares, supera los 3 millones 500 mil, siendo marzo, abril y mayo los meses con mayor afluencia a los balnea­ rios.

Respecto a las comunicaciones y transportes, en 1985 el estado de More

los co~taba con 2 mil 358 km de longitud de carreteras, la cual repre­ sentó tan solo el 1% de la cifra nacional. Del total estatal, el 45% lo ocupan las carreteras pavimentadas; el 43% las revestidas y, las de terracería, el restante 12%. La red ferroviaria, al igual que las ca- 1988 rreteras, representó el 1% del total nacional con 247 km. Por su par- te el movimiento de carga por ferrocarril registró una salida de 294 planeación. la mil 625· toneladas, mientras que ingresaron un total de 515 mil 818 to­ para neladas por esta vía. Respecto a las oficinas postales y telegráficas se observa que a últimas fechas el número de ellas no ha sufrido modi­

Información ficaciones importantes. de cuaderno

Morelos 7 INEGI. En 1985 el número de oficinas postales fue de 86 y 28 telegráficas. En el mismo año, el número de aparatos telefónicos se increm3ntó, con relación al año anterior en 8.5%, ascendiendo a 109 mil 91. Así también, las conferencias nacionales transmitidas aumentaron en 207% y las internacionales en 176%, a~bas respecto a 1984.

En el aspecto laboral, en 1980 la población económicamente activa en Morelos fue de 303 mil 838 personas, cifra representativa del 32% del tot3l estatal así como de un 1.4% de la PEA en el país. La PEA mascu 1ina constituyó el 73% del total; el restante 27% fueron mujeres. Su correspondiente nacional presenta cifras similares al representar los hombres el 72% y las mujeres el 28%.

El proceso de urbanización acusa un creciente desplazamiento de las actividades primarias por otros sectores. En 1970, el sector primario absorbió el 43% de la PEA; para 1980 este porcentaje disminuyó al 25%. Por otro lado, la concentración de la población también se manifiesta como una concentración de la fuerza laboral: cinco de los municipios -­ más poblados (Ayala, Cuautla, Cuernavaca, Jiutepec y Yautepec) contri­ buyeron con el 53% de la PEA del estado. Sectorialmente las tres acti vidades mas significativas, en 1980, en cuanto a la absorción de la -­ PEA fueron: las primarias con el 25%; los servicios comunales, sociales y personales con 14%; y el comercio, restaurantes y hoteles con el 10%.

La geografía morelense se caracteriza por la nobleza de su clima. En el 75% de la superficie estatal predomina el cálido con una temperatura me dia anual superior a los 22° centígrados, situación que atrae a un gran número de paseantes a sus balnearios entre los que se destacan Oaxtepec, la Fundición, Chapultepec y las Estacas. Morelos queda comprendido en la región hidrológica No. 18, conocida co

mo Río Balsas, dividido por las cuencas de los ríos: Atoyac, Balsas-Mez 1988 cala V Grande de . Los principales almacenamientos, ríos y

arroyos se destinan al riego, destacando la Laguna del Rodeo con una planeación. la capacidad de 28 millones de metros cúbicos de agua. para Entre los recursos minerales destaca la explotación de rocas carbonata das, las cuales son utilizadas como materia prima en la fabricación Información de cemento y calhidra. de cuaderno

8 Morelos INEGI. El t~rritorio estatal se encuentra cubierto por varios tipos de vege­ tación, entre los que sobresaleri los bosques de confferas, pino-encino, encino-pino, encino, aSl corno oyamel.

El estado está bien comunicado interiormente y hacia las entidades co lindantes; constituyéndose en un paso obligado para el tránsito terres tre entre el Distrito Federal y el puerto de Acapulco. Entre las vías más importantes destacan: la carretera federal México-Acapulco; la de cuota México-Cuautla y la México-Oaxaca. Además de 350 kn! de vias férreas, .en Morelos existen seis pistas de aterrizaje ubicadas en Cuernavaca, Cuautla, Tequesquitengo, Chiconcuac, y .

Respecto a las finanzas públicas, los ingresos brutos de Morelos en --

1~84 se elevaron a 22 mil millones de pesos, siendo las participacio-­ nes la fuente de mayores ingresos para el estado. En ese año contri­ buyeron con el 44% del total; en 'orden de importancia le siguen las -­

disponibilidades con el 25% y en te~cer lugar los aprovechamientos con­ el 24%. En los ingresos municipales destacan las participaciones que aportaron el 31%; a su vez los derechos lo hicieron con el 29%, siendo los impuestos el rubro que le sigue en importancia CGn el 18%.

Por su parte, los egresos destinados a obras públicas y fomento absor­ bieron el 30% y los gastos administrativos el 23%. En la esfera munici pal, a los gastos administrativos se destinó el 52% y el 30% a las --

obras públicas del total de los eg~esos municipales, que en 1984 aseen dieron a un mil 399 millones de pesos.

En 1984 los ingresos municipales más elevados correspondieron a la ca­ 1988 pital del estado y a Cuautla: Cuernavaca absorbió el 42% del total de- los lngresos municipales en el estado y Cuautla a su vez, participó - planeación. la con el 13%. para Información de cuaderno Morelos 9 INEGI. Por otro lado, la banca comercial captó, en septiembre de 1986, 148 mil 927 millones de pesos que, respecto al nivel nacional representó el 1.2%. De ellos el 41% lo absorbieron los depósitos a un plazo no mayor de 30 días y el 58% lo constituyeror los de más de 30 días y menores. a un año. Los depósitos a un plazo mayor de un año resultaron muy poco- significativos.

La captación de recursos por municipio vuelve a colocar a la capital - de Morelos como el más importante al absorber el 71% en promedio de -- 1980 a 1986. En el mismo período el promedio de la captación en Cuau­ tIa fue del 16% y el 13% restante correspondió a la captación del resto­ de los municipios del estado. 1988 planeación. la para Información de cuaderno Morelos 10 INEGI. INEGI. Morelos cuaderno de Información para la planeación. 1988 1. Población

1.1 Crecimiento demográfico y proyecciones

En 1980, la población en el estado de Morelos alcanzó la cifra de 947 mil 89 habitantes, lo que significó el 1.4% del total nacional. Esta magnitud colocó a la entidad en el vigésimo cuarto sitio entre todas las entidades del país. Para 1988, estimaciones hechas por - el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática y el CONAPO, arrojan una población de 1 millón 258 mil 468 habitantes.

Entre 1950 Y 1988 se observa un ligero incremento en la participa-­ ción de la poblaci~n de la entidad en el total del país, pasando de 1.1% a 1.5%. De prolongarse este perfil de comportamiento su parti , cipación se mantendra en el mismo orden (1.5%) para el año 2000.

\

Lo anterior es resultado de que a partir de la década de los cin--­ cuenta, el ritmo al que se incrementó la población del estado ha si sido mayor al de la media nacional. Así, en 1970 cuando Morelos re. gistra el valor más alto, su población crece a razón de 4.9% mien-¡ tras que el país en su conjunto lo hace en 3.4%. A partir de la dé cada siguiente comienza una disminución paulatina en sus tasas de -' crecimiento, en 1980 disminuye a 4.2% y para 1990 y el año 2000 se estima una tasa de 3.3% y 1.8% respectivamente, frente al 2.5% y -- 1.5% de la media nacional para el mismo período. Cuadro y Gráfica 1 . 1 .

Estas estimaciones implican una mayor incidencia de las presiones - demográficas sobre la demanda general de bienes y servicios, con el

consecuente impacto en el crecimiento económico de la entidad. 1988

1.2 Distribución espacial planeación. la

.' para Morelos es uno de los estados más pequeños del país, su extensión - territorial sólo supera la del Distrito Federal y Tlaxcala. Además, Información la distribución de su población observa peculiaridades que es nece­ de sario señalar. cuaderno Morelos 13 INEGI. En cuanto a la boncentraci6n de la población se muestra que, si bien

ésta es destacada en 6 mu~jcipíos (Cuautla, Cuernavaca, Jiutepec, J~

jutla, y Yautepec) los ~uales absorbieron en 1980 el 56% del total de la población del estado, la dispersión en el resto de los -

municipios no es tan a c en t u a d a c o mo e n o t r o s E: S t a d o s del p a í s . Así, en la entidad las localidades con menos de 500 habitantes constituyen el 52%, mientras que en el promedio nacional registraron el 88%. En las localidades de este rango se encuentran tan sólo el 4.7% de la población del estado. En contraste la mayor concentración se da en una sóla localidad, Cuernavaca, la capital de la entidad, en el ran­

go de 100 mil a 499 mil 999 '~ersonas con el 20.4% de la población esta-- tal. Adicionalmente se remarca 4ue un alto porcentaje de la pobla-- ción (34.2%) vive en localidades urbanas pequeñas, ubicadas en la ca ,tegoría de 2 mil 500 a 9 mil 999 habitantes, frente al 11.4% del pais para estos intervalos. Asimismo, la distribución de la pobla-- ción por tamaAc de localidad manifiesta un alto grado de urbaniza ción. Así, la población ubicada en localidades urbanas, de más de 2 mil 500 habitantes, constituye el 73.9% (frente a 66.3% del promedio nacional) mientras que la población en localidades rurales, de menos de 2 mil 500, es de 26.1% (contra 33.7% de'l país en su conjunto). Cuadros 1.3 y 1.4

Sin embargo, aún cuando Morelos manifiesta este nivel de urbaniza--­ ci6n, no cuenta con grandes metrópolis; la mayor y más importante ciudad, Cuernavaca, cuenta con una población de 192 mil 770 habitan­ tes y ocupa el decimoctavo lugar respecto a las capitales de los es­ tados del país.

El conocimiento sobre el grado de concentración de la población se logra ta.mbién mediante el análisis de la densidad demográfica por 1988 áreas geográficas. Esta, en general, es al ta en el estado (192.3 habi 2 tantes por Km ), superando en más de 5 veces la del promedio nacio-- planeación. la ,nal que asciende a 34 habitantes. De hecho, se considera a Morelos para como una de las tres entidades con mayor densidad, sólo superada por el Distrito Federal y el Estado de México. En cuanto a la densidad

Información demogr§fica por municipio, sobresale que sólo Tlalnepantla registr6 de una densidad inferior a la de la media nacional, en tanto que el re~

cuaderno to supera significativamente dicha media destacándose así Zacatepec Morelos 14 INEGI. 2 (~on mil 171.8 habitantes por Krn ), Jiutepec (997.8), Cuernavaca (951.9) Temixco (599.6), Cuautla (519.8), Jojutla (420.9) y Yautepec (313.6).

Esta concentración demográfica en los principales municipios, se asocia en general con sus ritmos de crecimiento. Así, los más al-­ tos se registraron en los municipios aledaños a Cuernavaca y Cuau - tla como son Jiutepec (con un crecimiento 1970-1980 de 13.1%), Te-­ mixco (8.7%) y Yautepec (4.9%). Sin embargo también ocurre, como con la densidad demográfica, que la tasa de crecimiento es alta en la mayoría de los municipios de la entidad. Al res~ecto, 17 de los 33 que integran al estado (más del 50%), superaron la media nacio-­ nal de 3.3% para este periodo, mientras que sólo 9 no rebasaron una tasa de 3%. Cuadro 1.2 Y Mapa 1.1

Estas altas tasas de crecimiento, reflejan también que en más de la mitad de los municipios, existe una migración neta positiva, la cual se explica en el punto 1.4

1.3 Demandas potenciales de empleo, vivienda y educación

La estructura de edades en Morelos pára 1980, evidenciaba una pobla ción joven; el 42.7% de las personas tenían menos de 15 años y 54.4% los menores de 20, mientras que las personas de más de 64 años par­ ticipaban con tan sólo el 4.1%. Entre los eventos más significati­ vos de las proyecciones por grupos de edad INEGI-CONAPO al año 2000 para Morelos, destacan: una disminución en la participación del gru po de O a 4 años de 13.7% en 1980 a 9.7% en el año 2000, disminu ción que comprende también al grupo de 5 a 19 años; un incremento considerable del grupo de 15 a 64 años, que corresponde al grupo de la fuerza de trabajo, el cual crece a una tasa promedio de 4.6% en­ 1988 tre 1980-1990, superando el 3.3% del total de la población, inician do una desaceleración de su ritmo a partir de 1990 con una tasa de planeación. crecimiento del 2.8% frente a 1.8% de la población en su conjunto; la respecto al grupo de 64 afias y m§s, se estima un incremento en su para participación de 4.1% en 1980 a 4.6% en el año 2000. Cuadros 1.5 y

1 . 6 • A par t i r d e e s a s pro y e c e ion e s s e e s t i ma ron d e ma n d a s po ten c i a·-­ Información de les de cuartos de vivienda, empleo y educación para el periodo 1988- cuaderno Morelos 15 INEGI. -1995. Así, a lo largo de estos años la entidad deberá construir aproximadamente 13 883 cuartos de vivienda anualmente hasta llegar a 111 064.

La oferta de empleo deberá ser del orden de 13 141 fuentes de tra­ bajo anuales, que sumarán 105 mil en 1995.

En términos de educación, en el nivel prescolar la demanda será de 33 269 en 1988 y de 35 mil en 1995, con un promedio anual de 34 246. En el nivel de primaria la demanda aumenta considerablemente: en 1988 asciende a 282 079 hasta llegar en 1995 a casi 300 mil, con un promedio anual de 290 mil. Cuadro 1.7

1.4 Natalidad, mortalidad y migración

Analizando los componentes del crecimiento de la población se tiene que en el estado de Morelos de 1950 a 1980, los nacimientos por ca­ da mil habitantes bajaron, de 44.6 a 38.5, mientras que la tasa na- , . cional fue de 45.5 y 36.3 para el mismo perlodo. Por otro lado la mortalidad logró abatirse sensiblemente, ya que el estado registró 15.8 defunciones por cada mil habitantes en 1950, disminuyendo a -- 5.9 para 1980, en tanto que las cifras para el país fueron de 16.1 y 6.5 respectivamente.

Las proyecciones elaboradas para 1980-2010 muestran que la natali-­ dad en el estado será superior que la nacional hasta' fines de siglo. Así para el quinquenio 1980-85.1a tasa de natalidad para Morelos - es de 31.9 y de 30.2 para el país. Respecto al quinquenio que cul- mina en 1990; las tasas son de 27.2 y 26.1 respectivamente. En el

último quinquenio del presente siglo~ las tasas de natalidad dismi 1988 nuyen en más de un 50 por ciento respecto a 1950 permaneciendo en - 21.2 para Morelos y en 20.9 para el país. Cuadro 1.8 y Gráfica 1.2. planeación. la Ahora bien, dei balance de las tasas de natalidad, mortalidad y del, para crecimiento total, se desprende una tasa de migración positiva,de - 1.0% en 1980, por lo que se puede considerar al estado de débil Información

de atracción en materia de ~igración. cuaderno Morelos 16 INEGI. Siguiendo con el análisis de los flujos migratorios, el cuadro 1.8 presenta la distribución de la población por lugar de nacimiento. Los nacidos en la entidad significaron el 71.5% en 1980, mientras­ que a nivel nacional esta categoría representó el 81.1%. Los naci dos en otra entidad rep'resentaron el 27.0% contra el 17.2% del pr~ medio del país, en tanto que los nacidos en otro país constituye-­ ron en Morelos un porcentaje poco significativo y similar al nacio nal (0.3% y 0.4% respectivamente).

Con base en el criterio de cambio de lugar de residencia para me-­ dir la migración, se observa que las entidades limítrofes con More los (Guerrero, México, Puebla y D.F.) aportaron el 76% de los inmi grantes en 1970 y el 67% en la década siguiente. Contrariamente, las personas que dejaron la entidad y cuyo destino fueron los esta dos que limitan con Morelos ascendieron a 72% en 1970 y a 84% en - 1980. Cuadros 1.9, 1.10 y Mapa 1.2. 1988 planeación. la para Información de cuaderno Morelos INEGI. 1. Indice de Cuadros

1 . 1 Población total y tasas de crecimiento estatal y nacional, 1950-2000 22 1.2 Población y densidad demográfica por municipio, 1980 24 1.3 Población por tamaño de la localidad, 1980 27 1.4 Número de localidades por tamaño de la localidad, 1980 28 1 .5 Población por grupos de edad, 1980 y proyecciones, 1985-2000 29 1.6 Población por grupos de edad, 1980 y proyecciones, 1985-2000 30 1.7 Estimación de demandas potenciales de vivienda, empleo y educación, 1988-1995 31 1.8 Tasas de natalidad y mortalidad, 1950-2000 32 1.9 Población según lugar de nacimiento, 1970-1980 34 1 .10 Flujos migratorios de la población, 1970-1980 35 1988 planeación. la para Información de cuaderno Morelos INEGI. MORELOS: DIVISION MUNICIPAL GEOESTADISTICA

DISTRITO FEDERAL

MEXICO

~ MEXICO N

PUEBLA

GUERRERO

17 MORElOS 17 Puente de Ixtla 01 Amacuzac 18 Temixco 02 33 03 19 Tepalcingo

04 Ayala 20 Tepoztlán 1988 05 Coatlán del Río 21 06 Cuautla 22 Tetela del Volcán 07 Cuernavaca 23 Tlalnepantla

08 ~mi l iano Zapata 24 Tlaltizapán planeación.

09 25 la 10 26 11 Juitepec 27 Totolapan para 12 Jojutla 28 Xochitepec 13 Jonatepec 29 Yautepec 14 30 15 Miacatlán 31 Zacatepec Información 16 Ocuitoco 32 Zacualpan de cuaderno

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, X Censo de Población y Vivienda, 1980.

21 Morelos INEGI. MORELOS: POBLACION TOTAL y TASAS DE CUADRO 1.1 CRECIMIENTO ESTATAL Y NACIONAL, 1950-2000

POBLACION TASA DE CRECIMIENTO ANUAL (%) AÑO (MILES) MEDIO

MORELOS NACIONAL MORE LOS NACIONAL

1950 273 25 791 - - 1960 386 34 923 3.5 3.1 1970 616 48 225 4.9 3.4 1980 947 66 847 4.2 3.2 1990 1 318 85 784 3.3 2.5 2000 1 578 100 039 1.8 1.5

1987 1 227 81 163 - - 1988 1 258 82 734 2.5 1.9 1989 1 289 84 275 2.5 1 . 9 1990 1 318 85 784 2.2 1 .8 1991 1 346 87 260 2.1 1.7

1992 1 373 88 701 2~O 1.7 1993 1 398 90 117 1.8 1.6 1994 1 424 91 526 1.9 1.6 1995 1 449 92 939 1.8 1 . 5

, 1988

planeación. FUENTE: PARA 1950-1980: DIRECCION GENERAL DE ESTADISTICA. VII la ---- (1950), VIIII (1960) y IX (1970). CENSO GENERAL DE POBLACION para y X (1980) CENSO GENERAL DE POBLACION y VIVIENDA, ESTADO DE - MORELOS y RESUMEN GEN~RAL. PARA 1986-2000: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATlCA y CONAPO. PROYECCIO­

Información NES DE LA POBLACION DE MEXICO y DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS: de 1980-2010. cuaderno Morelos 22 INEGI. MORELOS: CRECIMIENTO DE LA POBLACION DEL ESTADO Gráfica 1.1 Y NACIONAL, 1960-2000

Tasas de Crecimiento (%) 6

4

2

o-+--~------~--~------~~~--~~~~~~--~~~~ 1960 1970 1980 1990 2000 1988 planeación. la para

MORELOS ______NACIONAL ______Información de cuaderno

FUENTE: Cuadro 1.1 23 Morelos INEGI. MORKLOS-: POBLACION y DENSIDAD DEMOGRAFICA POR MUNICIPIO, 1980 CUADRO 1.2 PRIMERA PARTE

ESTADO POBLACION PORCENTAJE TASA DE DENSIDAD Y 2 DEL TOTAL CRECIMIENTO POR Km 1970 1980 MUNICIPIO ESTATAL 1980 1970-1980 1980

ESTADO 616 119 947 089 100.00 4.24 192.25

AMACUZAC 6 748 10 118 1.07 3.99 109.96

ATLATLAHUCAN 5 167 8 300 0.88 4.69 176.91

AXOCHIAPAN 15 323 21 404 2.26 3.28 145.50

AYALA 28 099 43 200 4.56 4.24 142.70

COATLAN DEL RIO 7 727 7 996 0.84 0.33 95.73

CUAUTLA 69 020 94 101 9.94 3.04 519.77

CUERNAVACA 160 804 232 355 24.53 3.62 951.92

EMI LlANO ZPJ>ATA 10 670 20 q77 2.22 6.75 315.92

HUITZILAC 6 010 8 388 0.89 3.27 62.57

JANTETELCO 6 902 9 585 1.01 3.22 57.93

JIUTEPEC 19 567 69 687 7.36 13.06 997.85

JOJUTLA 32 213 44 902 4.74 3.26 420.88

JONACATEPEC 7 379 9 394 0.99 2.36 146.52

MAZATEPEC 4 797 6 108 0.65 2.36 80.44

MIACATLAN 11 740 18 874 1.99 4.69 86.16

OCUITUCO 8 657 10 634 1.12 2.01 133.45 1988 PUENTE DE IXTLA 24 189 34 810 3.68 3.58 104.62

TEMIXCO 19 053 45 147 4.77 8.69 599.55 planeación. la TEPALCINGO para 13 211 18 786 1.98 3.46 52.30

TEPOZTLAN 12 855 19 122 2.02 3.91 68.73 Información de TETECALA 4 514 5 606 0.59 2.12 62.97 cuaderno Morelos 24 INEGI. MORRLOS: POBLACION y DENSIDAD DEMOGRAFICA POR MUNICIPIO, 1980 CUADRO 1.2 CONCLUSION

. ,

ESTADO POBLACION PORCENTAJE TASA DE DENSIDAD Y DEL TOTAL CRECIMIENTO POR Km 2 MUNICIPIO 1970 1980 ESTATAL 1980 1970-1980 1980

• lETILA DEL VOLCAN 8 625 10 638 1.12 2.05 95.46 I TLALNEPANTLA I 2 627 3 441 0.36 2.64 26.27 TLALTIZAPAN 19 695 29 302 3.09 3.91 97.57

TLAQUILTENANGO 17 135 24 136 2.55 3.37 51.74

TLAYACAPAN 5 235 7 950 0.84 4.12 94.72

TOTOLAPAN 4 059 5 498 0.58 2.98 78.55

XOCHITEPEC 11 425 16 413 1.73 3.56 165.98

YAUTEPEC 26 918 44 026 4.65 4.87 313.52

YECAPIXTLA 11 360 19 923 2.10 5.58 110.80 . ZACATEPEC 23 412 31 354 3.31 2.86 1171.84

ZACUALPAN 10 983 6 248 0.66 1/ 2/

TEMOAC - 0.92 1/ 2/ 8 666 - -

NOTA: ESTE PROMEDIO NO COMPRENDE LOS MUNICIPIOS DE ZACUALPAN y TEMOAC.

1/ DEBIDO A CAMBIOS EN LA DIVISION POLITICA DEL MUNICIPIO LA ESTIMACION DE LA TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL 1970-1980, CARECE DE SENTIDO. 1988

2/ NO SE DISPONE DE LA SUPERFICIE REAL DEL MUNICIPIO. planeación. la para FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA, X CENSO

GENERAL DE POBLACION y VIVIENDA, 1980. ESTADO DE MORELOS. Información de cuaderno Morelos 25 INEGI. MORELOS: DEN SIDAD DEMOGRAFICA POR MUNICIPIO, 1980 Mapa 1.1

1988 DENSIDAD RANGO DEMOGRAFICA HAB./km 2

planeación. Alta 151 y más la para lIIIII Med ia 71 - 150

Baja 25 - 20 Información D de cuaderno FUE NTE: Cuad ro 1 2 Morelos 26 INEGI. MORELOS: POBLACION POR TAMAÑO DE LA LOCALIDAD, 1980 CUADRO 1.3

TAMAÑO DE LA LOCALIDAD MORE LOS NACIONAL (HABITANTES) POBLACION % NACIONAL %

TOTAL 947089 100.0 66 846 833 100.0

1 - 99 4 193 0.4 1 888 882 2.8

100 - 499 40 659 4.3 7 544 871 11.3

500 - 999 58 935 6.2 5 886 009 8.8

1000 - 1999 80 936 8.5 5 585 494 8.3

2000 - 2499 63 035 6.7 1 641 848 2.5

2500 - 4999 159 172 16.8 4 092 168 6.1

5000 - 9999 164 734 17.4 3 527 104 5.3

10000 - 14999 68 485 7.2 2 075 770 3.1

15000 - 19999 68 774 7.3 1 331 710 2.0

20000 - 49999 45 396 4.8 3 596 371 5.4

50000 - 99999 - - 2 337 699 3.5

100000 - 499999 192 770 20.4 11 352 926 17.0

500000 - 999999 - - 9 158 189 13.7

1000000 Y MAS - - 6 827 792 10.2

1 A 2499 247 758 26.2 22 547 104 33.7 1988

2500 Y MAS 699 331 73.6 44 299 729 66.3 planeación. la

FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA. X CENSO GENERAL para

DE POBLACION y VIVIENDA, 1980. ESTADO DE MORELOS. Información de cuaderno

27 Morelos INEGI. MORELOS: NUMERO DE LOCALIDADES POR TAMANo CUADRO 1.4 DE LA LOCALIDAD, 1980

r------T------l------~------I I I I 1 TAMAÑO DE LA 1 MORELOS i NACIONAL I I I I I LOCALIDAD \------T------r------¡------II 1 (HABITANTES) I I I I I I I I I I I I LOCALIDADES I % I LOCALIDADES I % I I I I I I I I I I I I ~------~------1

TOTAL 1 517 .100.00 125 300 100.00 1 I I I I 1 - 99 I 120 23.21 78806 62.89 I

100 - 499 1 149 28.82 31 054 24.78 1 I I 500 - 999 I 82 15.86 8473 6.76 I 1 000 - 1 999 58 11..22 4 100 3.27 1 2 000 - 2 499 27 5.22 736 0.59 2 500 - 4 999 44 8.51 1 147 0.92 5 000 - 9 999 24 '4.64 513 0.41 10 000 - 14 999 6 1.16 171 0.14 15 000 - 19 999 4 0 .. 78 77 0.06 20 000 - 49 999 2 0 .. 39 119 0.10 50 000 - 99 999 33 0.03 100 000 - 499 999 1 0 .. 19 52 0.04 500 000 - 999 999 I 14 0.01 I 1 000 000 y más I 5 I I I I I I 1 - 2 499 I 436 84.33 123 169 98.30 2 500 más I 81 2 131 1.70 Y I 15.67 I I I I I I I I I I I I I I I ------______LI ______

FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA. ~_º~~ SO GENERAL DE POBLACION y VIVIENDA 1980. RESUMEN GENERAL ABREVIA ~------~~-~~-~------~~------~~~~------~--~~~~~-~-DO. 1988 planeación. la para Información de cuaderno

Morelos 28 INEGI. MORELOS: POBLACION POR GRUPOS DE EDAD CUADRO 1.5 1980 Y PROYECCIONES, 1985-2000

GRUPOS DE EDAD 1980 1985 1990 1995 2000

TOTAL 947 089 1 160 574 1 318 077 1 449 008 1 578 043

O - 4 AÑOS 129 450 167 038 162 906 151 522 153 776

5 - 9 AÑOS 145 588 151 275 169 842 162 686 151 102

10 - 14 AÑOS 129 197 154 581 151 997 169 822 162 618

15 - 19 AÑOS 110 921 135 895 155 551 151 764 169 748

20 - 24 AÑOS 87 085 117 540 138 607 156 026 151 644

25 - 29 AÑOS 67 105 94 682 120 268 139 116 156 403

30 - 34 AÑOS 52 968 73 112 95 755 119 920 138 851

35 - 39 AÑOS 48 299 58 851 73 414 95 104 119 086

40 - 44 AÑOS 39 187 48 312 58 630 72 679 94 080

45 - 49 AÑOS 35 143 39 251 47 772 57 728 71 607

50 - 54 AÑOS 26 844 34 420 38 416 46 669 56 454

55 - 59 AÑOS 21 338 26 572 33 198 37 035 45 104

60 - 64 AÑOS 14 048 21 075 25 040 31 343 35 083

65 - 69 AÑOS 12 055 13 082 19 121 22 817 28 729

70 - 74 AÑOS 10 378 9 973 11 200 16 460 19 810

75 - 79 AÑOS 7 709 7 448 7 837 8 904 13 211

80 - 84 AÑOS 4 898 4 628 5 103 5 449 6292

85 Y MAS 3 446 2 839 3 420 3 964 4 445

NO E·SPECIFICADO 1 430 - - - - 1988 'FUENTE: PARA 1980: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA. X CENSO GENERAL DE POBLACION'Y VIVIENDA 1980, ESTADO DE MORELOS. PARA 1985 planeación.

A 2000: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA Y CONAPO la

PROYECCIONES DE ,LA POBLACION DE MEXICO y DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS: 1980 para 2010 . • Información de cuaderno Morelos 29 INEGI. MORELOS: POBLACION POR GRUPOS DE EDAD CUADRO 1.6 1980 Y PROYECCIONES, 1985-2000 ESTRUCTURA PORCENTUAL

GRUPOS DE

EDAD 1980 1985 1990 1995 ?000

T O TAL 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

O - 4 AÑOS 13.7 14.4 12.4 10.4 9.7

5 - 9 AÑOS 15.4 13.0 12.9 11 . 2 9.6

10 - 14 AÑOS 13.6 13.3 11.5 11.7 10.3

15 - 19 AÑOS 11.7 11.7 11.8 10.5 10.8

20 - 24 AÑOS 9.2 10.1 10.5 10.8 9.6

25 - 29 AÑOS 7 . 1 8.2 9.1 9.6 9.9

30 - 34 AÑOS 5.6 6.3 7.3 8.3 8.8

35 - 39 AÑOS 5-1 5.1 5.6 6.6 7.5

40 - 44 AÑOS 4.1 4.2 4.4 5.0 6.0

45 - 49 ·AÑOS 3.7 3.4 3.6 4.0 4.5

50 - 54 AÑOS 2.8 3.0 2.9 3.2 3.6

55 - 59 AÑOS 2.3 2.3 2.5 2.5 2.9

60 - 64 AÑOS 1 . 5 1.8 1 . 9 2.2 2.2

65 - 69 AÑOS 1 . 3 1 . 1 1.5 1.6 1.8

70 - 74 AÑOS 1.1 0.9 0.8 1.1 1.3

75 - 79 AÑOS 0.8 0.6 0.6 0.6 0.8

80 - 84 AÑOS 0.5 0.4 0.4 0.4 0.4

85 Y MAS 0.4 0.2 0.3 0.3 0.3 1988

NO ESPECIFICADO 0.1 - - - - planeación. la

para FUENTE: CUADRO 1.5 Información de cuaderno Morelos 30 INEGI. MORELOS: ESTIMACION DE DEMANDAS POTENCIALES DE VIVIENDA, CUADRO 1. 7 EMPLEO Y EDUCACION, 1988-1995

l------~------I------T------¡------,------1------1 ------,------,------"1 , I I I I I I J " I I I I I I I I I 1 I I : DEMANDAS POTENCIALES I 1988 i 1989 1 1990 i 1991 1 1992 i 1993 1 1994 I 1995 I I I I 1 , I J , I J

Ii------~------l------L------I------J------JL------~------J------~ I ' I I I I : CUARTOS DE VIVIENDA ,l:.1 ! 15 792 15 204 14 601 13 968 13 284 12 809 12 665 12 741 ¡ I I I I I I I I I I I I I 2/ I I I EMPLEOS I 13 300 13 223 13 171 13 132 13 096 13 074 13 071 13 064 ¡ I I I I I I I I I ) I I I I J I 3/ 1 I I EDUCACION- I ¡ I I I 1 POBLACION EN EL NIVEL: 1 I I I I I I I I PRESCOLAR I 33 269 33 610 33 954 34 176 34 400 34 625 34 852 35 080 I I I I I I I I I 1 I I I I PRIMARIA I 282 079 284 967 287 885 289 769 291 665 293 574 295 495 297 428 I I I I I I I ) I I I I I I I I l------~------______J 1/ SE SUPONE 2 HABITANTES POR CUARTO 1988 2/ SE CONSIDERO A LA POBLACION PROYECTADA DE 12 A 64 AÑOS. LA CUAL SE MULTIPLICO POR LA TASA DE PARTICIPACION DE LA POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA DE 1980, SUPONIENDO QUE ESTA SE MANTIENE CONSTANTE HASTA 1995. planeación.

3/ PARA LOS DEMANDANTES POTENCIALES DE EDUCACION PRESCOLAR SE TOMO LA POBLACION DE 5 AÑOS Y PA­ la

RA LOS DE PRIMARIA A LOS DE 6 A 14 AÑOS para

FUENTE: ESTIMACIONES PROPIAS CON BASE EN LOS DATOS DE: INSTITUTO NACIONAL DE ~STADISTICA, GEO-­ GRAFIA E INFORMATICA Y CONAPO. PROYECCIONES DE LA POBLACION DE MEXICO Y DE LAS ENTIDA--

DES FEDERATIVAS: 1980-2010. Información de cuaderno

...... tu Morelos INEGI. MORELOS: TASAS DE NA.TALIDAD Y MORTALIDAD, 1950-2000 CUADRO 1.8

TASA MEDIA ANUAL (POR MIL)

AÑOS NATALIDAD MORTALIDAD MORE LOS NACIONAL MORE LOS NACIONAL

1950 44.6 45.5 15.8 16.1

1960 49.7 46.0 10.0 11.5

1970 43.4 43.6 8.5 9.9

1980 38.5 36.3 5.9 6. 5 .

198B - 1985 31.9 30.2 6.1 6.3

1985 - 1990 27.2 26.1 5.4 5.6

1990 - 1995 22.9 22.4 4.9 5.2

1995 - 2000 21.2 20.9 4.7 5.1

FUENTE: PARA 1950 A 1970: SECRETARIA DE PROGRAMACION y PRESUPUESTO. LA POBLACION DE MEXICO, SU OCUPACION y SUS NIVELES DE BIENES­ 1988 TAR. PARA 1980: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA. CUADERNO DE INFORMACION OPORTUNA REGIONAL. planeación. la PARA 1985-2000: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA para E I NFORMAT 1 CA Y CONAPO. PROYE CC IONES DE LA POB LAC ION DE MEXICO y DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS: 1980-2010. Información de cuaderno Morelos 32 INEGI. MORELOS: EVOLUCION DE LA NATALIDAD Y MORTALIDAD Gráfica 1.2 DEL PAIS y EL ESTADO, 1950-2000

Tasa media anual de natalidad 60

40

20

O-+------~~~~~----~------~--~~----_T--~~~--~ 1950 1960 1970 1980 1985 1990 1995 2000

Tasa media anual de mortalidad 20

, 15 , , , \. , . , , 10 ...... ' ...... ' "-

'"' 1988 '"'

5 ...... _- .. planeación. la para

O-+------~~------~------~----_r----~--~~----_, Información de 1950 1960 1970 1980 1985 1990 1995 2000 cuaderno MORELOS ______NACIONAL ______

33 Morelos INEGI. MORELOS: POBLACION SEGUN LUGAR DE CUADRO 1.9 NACIMIENTO, 1970 Y 1980

AÑO Y LUGAR MORE LOS NACIONAL DE NACIMIENTO POBLACION % POBLACION %

1970

POBLACION TOT/\L 616 119 100.0 48 225 238 100.0

, I NACIDOS F: N LA I ENTIDAD 450 033 73.1 41 044 073 85.1

NAC.iDOS ~~: N OTRA I r; N TI D A O ! 163 952 26.6 6 984 483 14.5

NACIDOS EN OTRO PAIS I 1 938 0.3 191 184 0.4 I NO ESPECIr:::CADOS I 196 . . . 5 498 ... I

19-80

POBLACJ:ON TOTAL 947 089 100.0 66 846 833 100.0

NACIDOS E I~ LA ENTIDAD ¡ 676 972 71.5 54 243 532 81.1 I

NACIDOS EN OTRA ENTIDAD 256 417 27.0 11 501 316 17.2

NACIDOS EN OTRO PAIS 2 722 0.3 268 900 0.4

1988 I

NO ESPECIFICADOS 10 978 1.2 833 085 1.3 planeación. la para FUENTE: DIRECCION GENERAL DE ESTADISTICA. IX (1970) y X (1980) CENSO GENERAL DE POBLACION. ------Información de cuaderno Morelos 34 INEGI. MORELOS: FLUJOS MIGRATORIOS DE LA CUADRO 1.10 PRIMERA PARTE POBLACION, 1970-1980

1970 1980 ENTIDADES INMIGRAN ErHGRAN SALDO INMIGRAN Er·lIGRAN SALDO - - - - TES TES % MIGRATO TES o'10 TES % MIGRATO % - - .. RIO NETO RIO ~JFTO -~------'~------.----~------_ _--- I -~--_.

,., ~ ; . 1 ; -, r) I! L , 7:', MORE LOS ...L,--, __ ) l/e; 100.0 82 954 100.0 ~) ~) r ~ __ ~ , ,),~ ...L 100.0 1 ~J\..3 100.0

AGUASCALIENTES 324 0.2 283 0.3 41 294 0.2 224 0.2 70

BAJA CALIFORNIA 308 0.2 2 782 3.4 -2 474 756 0.4 1 305 0.9 -549

BAJA CALIFORNIA SUR 67 ... 110 0.1 -43 80 . .. 199 0.1 -119

CAMPECHE 101 ... 179 0.2 -78 138 0.1 150 0.1 -12

COAHUILA 648 0.4 868 1.1 -220 581 0.3 437 0.3 144

COLIMA 220 0.1 362 0.4 -142 176 0.1 178 0.1 -2

CHIAPAS 528 0.3 269 0.3 259 928 0.5 404 0.3 524

CHIHUAHUA 615 0.4 1 332 1.6 -717 700 0.4 602 0.4 98

DISTRITO FEDERAL 15 828 9.4 39 440 47.6 -23 612 24 810 13.8 84 228 ffJ.7 -59 418

DURANGO I 590 0.4 187 0.2 403 390 0.2 268 0.2 122 1988 GUANAJUATO 4 625 2.8 1 115 1.4 3 510 :1 103 1 • '7 1 630 1.2 1 473

GUERRERO 65 970 39.2 4 665 5.6 61 J05 55 265 30.8 10 145 7.3 4~) 120 planeación. la HIDALGO :3 144 1.9 677 0.8 2 467 2 422 ] .3 1 520 1.1 902 para

JALISCO 2 759 1 .6 1 904 2.3 855 2 506 1.4 2 358 1.7 148

¡,mXICO 29 483 17.5 10 822 13.1 18 661 27 052 15.1 17 088 12.3 9 964 Información de t 2 281 11 407 MICHOACAN 9 051 5.3 1 408 1.7 7 643 6 688 3.7 1.7

I cuaderno

W 01 Morelos INEGI. w MORELOS: FLUJOS MIGRATORIOS DE LA CUADRO 1.10 (J) CONC LUS,10N POBLACION, 1970-1980

'7 1 9 I O 1 9 8 O ENTIDAD INMIGRAN EMIGRAN SALDO INMIGRAN EMIGRAN SALDO - - - - TES % 'l'ES o'70 MIGRATO TES % TES - % MIGRATO- RIO NE1D RIO NE1D

NAYARIT 342 0.2 789 1.0 - 447 389 0.2 390 0.3 -1 NUEVO LEON 552 0.3 932 1.1 -380 526 0.3 543 0.4 "":17 DAXACA 5 727 3.4 735 0.9 4 992 4 436 2.5 1 149 0.8 3 287 PUEBLA 16 986 10.1 4 914 5.9 12 072 12 411 6.9 5 329 3.9 7 082 QUERETARO 802 0.5 361 0.4 441 710 0.4 764 0.6 -54 QUINTANA ROO 46 ... 106 0.1 -60 149 0.1 437 0.3 -288 SAN LUIS POTOSI 1 027 0.6 534 0.6 493 861 0.5 649 0.5 212 SINALOA 342 0.2 927 1.1 -585 541 0.3 405 0.3 136 SONORA 278 0.2 1 100 1.3 -822 545 0.3 482 0.3 63 TABASCO 277 0.2 527 0.6 -250 479 0.3 473 n.3 6 TAMAULIPAS 751 0.5 1 539 1.9 -788 977 0.5 703 0.5 274 TLAXCALA 561 0.3 365 0.5 196 710 0.4 432 0.3 278 VERACRUZ 3 753 2.2 3 240 3.9 513 5 676 3.2 3 485 2.5 2 191 YUCATAN 284 0.2 106 0.1 178 262 0~1 242 0.2 20 1988 ZACATECAS 596 0.4 376 0.5 220 L1S5 0.3 239 0.2 ;226

PAIS EXTRANJERO 1 593 1.0 N.D. - 1 593 3 892 2.2 N. )l. - 3 892 planeación. la NO ESPECIFICADO - - - - - 2C '/43 11. 5 .' .. 2,; 743 para

NOTA: LOS INMIGRANTES SE REFIEREN A LA POBLACION QUE RESIDE ACTUALMENTE EN MORELOS, y RESIDIA ANTERIORMENTE EN OTRA ENTIDAD Y LOS EMIGRANTES RESIDEN EN OTRO ESTADO Y RESIDIAN ANTERIOR Información de MENTE EN MORELOS.

FUENTE: DIRECCION GENERAL DE ESTADISTICA. IX (1970) y X (1980) CENSO GENERAL DE POBLACION. cuaderno ------~~------Morelos INEGI. MORELOS: PRINCIPALES FLUJOS MIGRATORIOS POR ESTADO SEGUN Mapa 1.2 ORIGEN Y DESTINO, 1980 (Porciento)

EMIGRANTES % INMIGRANTES %

Distrito Federal 60.7 Guerrero 30.8 México 12.3 México 15.1 Guerrero 7.3 Distrito Federal 13.8 Puebla 3 .9 Puebla 6.9 1988 planeación. la para Información de cuaderno

FUENTE : Cuadro 1. 10 Morelos INEGI. 1988 planeación. la para Información de cuaderno 2 Morelos INEGI. 2. Bienestar Social

2.1 Condiciones de educación, vivienda, salud, alimentación e ingresos

Con objeto de cuantificar el nivel de bienestar de la población, se han elaborado indicadores que, comparados con los que presenta el país, permiten conocer las condiciones de bienestar que privan en cada enti­ d8.d.

Respecto a Morelos, los indicadores muestran que el estado se ubicó li geramente por debajo de la media nacional. En relación a los ingresos, la población económicamente activa(PEA) que percibía remuneraciones inferiores al salario mínimo aproximado en 1980, fue de 32.6%, en tan­ to.que a nivel nacional registró 25.3%. Por otra parte, la PEA que no recibió ingresos fue menor que la nacional, siendo de 17.0% para la entidad y de 19.7% para el país.

Los indicadores sobre educación muestran que Morelos se encuentra so-­ bre la tasa nacional, ya que la población analfabeta de 10 y más años re p r e s en t ó e 1 1 '4 . 5 % con t r a un 1 5 . 1 % del p a í s . La po b 1 a ció n del 5 a ñ o s y más sin instrucción en la entidad fue de 12.8% y de 14% para el país.

El 25.4% de la población de 15 años y más no concluyó la primaria; en el país, esta cifra alcanzó el 27.9%. La población entre 6 y 14 años que no asistió a la escuela fue de 25.3% en la entidad y de 27.2% en el país. La población de 18 año~ y más sin enseñanza media en la enti dad representó el 58.6%; contra 62.8% de la media nacional. Cuadro 2.1

En lo que se refiere a los recursos destinados a la educación en More­ los, para el inicio de cursos 1985-1986 presentan las siguientes carac 1988 terísticas: de 1658 escuelas, el 77% son controladas administrativamen planeación.

te por la feaeración; 16% son particulares y sólo el 5% son controla-­ la

das por el estado. Las cifras sobre maestros y alumnos destacan tam-­ para bién el predominio del control administrativo federal sobre los demás.

Así el 77% de las escuelas federales absorben al 77% de los maestros Información y el 84% de alumnos. de cuaderno Morelos 41 INEGI. Por nivel educativo, corresponde al prescolar 28% de las escuelas, 7% de maestros y 10% de alumnos. Del total de escuelas (1658), 737, es decir el 44% se destinan a primaria; estas concentran el 41% del to-­ tal de maestros y 54% del alumnado. A secundaria corresponde el 14% -

de escuelas, 27% de maestros y el 21% de alumnos. El resto de las es­ cuelas (228) absorben a 3819 maestros y a 56296 alumnos, distribuidos en los niveles de licenciatura, normal, bachillerato, profesional me-­ dio y de capacitación para el trabajo. De los anteriores niveles el que menor significación tiene en Morelos es la educación normal con 13 escuelas, 125 maestros y 3607 alumnos que en relación al total del es­ tado, no rebasaron en ningqn caso, el 1% de sus respectivos rubros. Cuadro 2.2

Para el inicio de cursos 1984-1985, la distribución geográfica de las escuelas presenta el siguiente resultado; en cuatro municipios (Ayala, Cuautla, Cuernavaca y Yautepec) se concentra el 39% de las escuelas de enseñanza primaria; 55% de secundaria y 68% de bachillerato. La con-­ centración de profesores en los mismos municipios muestra que a prima­ ria correspondió el 45%; a secundaria 53% y al bachillerato 60%. Cua­ dros 2.3 y 2.5

Para las variables relacionadas con la vivienda se observó que en 1980 la- tasa de viviendas con piso de tierra es ligeramente mayor en la en­ tidad respecto a su correspondiente nacional: en Morelos fue de 26.9%;" en el país de 26.4%. Aquellas que no disponen de agua entubada repre-­ sentaron el 21.8% del total; a nivel nacional correspondió 28.4%. Por

otra parte, la tasa de viviendas 'sin tubería de ~renaje representó en el estado el 45.3%; al país correspondió 42.8%. Las viviendas sin energía eléctrica se encuentran muy por abajo de la cifra nacional: en el estado fue de 12.4%, mientras que en el pais de 21.8%. 1988

En materia de salud el panorama es el siguiente: la tasa bruta de mor­ planeación. la talidad (por cada mil habitantes) en 1980 fue menor en el estado que para en el país, con 5.9 y 6.5 respectivamente. De manera similar, la tasa de mortalidad infantil, fue notablemente menor en el estado que la na­

Información cional, ya que el primero registró una tasa de 20.8 defunciones por ca de da 1000 nacimientos y el país 38.8. cuaderno Morelos 42 INEGI. Por otra parte, en Morelos la población amparada por las instituciones de seguridad social en 1984 fue de 489 413 derechohabientes, cifra que representó el 1.33% del total en el país. De este total, el IMSS logró una cobertura de 83.7%, el ISSSTE participó con el 16.1%; el res tante 0.2% del total correspondió a PEMEX. Cuadro 2.8

Los recursos con que contó el estado para otorgar los servicios de sa­ lud indican que: en 1983 existían en la entidad 23 hospitales genera-- les, 4 de especialidad y 143 unidades de consulta externa. Para 1984, Morelos dispuso de 1222 camas, 560 de las cuales eran censables, 307 consultorios, 24 quirófanos y 62 salas de expulsión. En este mismo -- año el personal médico ascendió a 596 y el paramédico a 1128. Cuadros 2.9 Y 2.10

El estudio de la morbi-mortalidad constituye un elemento que permite conocer el nivel de bienestar de una población. La morbilidad regis-­ trada de enfermedades transmisibles para 1984, muestra que del total de casos en el país, Morelos participó con el 2.7%. De éstos el 55% se debieron a infecciones respiratorias agudas, 23.9% a enteritis y otras enfermedades diarréicas, 10% a parasitosis, instestinal y 8.5% a amibiasis. Cuadro 2.11

Respecto a la mortalidad, las 10 principales causas según la Novena Re visión de la Clasificación Internacional de Enfermedades, identifica como la de mayor incidencia en 1983, a las causas externas de trauma-- tismo y envenenamiento con 19.8% del total, por encima de su carrespon diente nacional que fue de 14.7%; le siguen las enfermedades del apara to circulatorio con 18.3% ligeramente arriba de la cifra nacional de 17.2%, la tercera en importancia es la referida a las enfermedades in- fecciosas y parasitarias que participan con 10.5%, 2.4 puntos parcen tuales por debajo del nacional que fue de 12.9%. 1988

Cabe señalar ,que las tres principales causas de mortalidad en el esta­ planeación. do du~ante 1983, registraron una ligera disminución de 1.1 puntbs por­ la centuales en promedio en relación a la participación observada en 1980. para Cuadro 2.12 Información de cuaderno

43 Morelos INEGI. Finalmente, es importante mencionar el fenómeno de la delincuencia en

Mo~elos por· su relación con las condiciones de vida y otros factores de desarrollo económico y social La evolución de éste ha sido poco significativa a través del tiempo. Así, en 1970 se dictaron 325 sentencias condenatorias; para 1984 solamente 354, registrando un in- cremento de 8.9% durante el periodo considerado. En ambos años las sentencias se expidieron por delitos del fuero común a delincuentes sujetos a proceso de primera instancia en juzgados penales y mixtos de la entidad. Las cifras representaron en cada periodo menos del 1% del total de sentencias condenatorias en el país. Comparando la proporción de los delincuentes sujetos a condena, respecto a la pobla ción de 1970 y la estimada para 1984, se obtiene para el estado una */ cifra de 1.0 y 0.6 delincuentes por cada 1000 habitantes de 18 años- **/ y más respectivamente, en tanto que a nivel nacional-- éstas propor- ciones fueron de 1.5 y 1.2 en el orden correspondiente.

En Morelos como en el resto del país, los principales delitos en que

se incu~re son: lesiones, robo y homicidio, sin embargo, debe desta- carse que los homicidios son\ un delito más frecuente en el estado que en el país, mientras que la situación es inversa en cuanto a lesiones y robo.

Respecto a la incidencia geográfica del fenómeno delictivo, se regis­

tró una clara relación con el peso relativo de cada municipio en cua~ to al número de habitantes y grado de actividad económica, destacándo se así Cuernavaca como el de mayor actividad delictiva con 38.7% del total de delincuentes en el estado. Cuadros 2.14 Y 2.15

2.2 Indice compuesto de bienestar social municipal

1988 Con la finalidad de contar con un indicador que englobe a los diversos elementos de bienestar social considerados, se realizó un ejercicio de planeación. la para */ Límite de edad de responsabilidad penal en el estado. **/ En vista de que el límite de edad de responsabilidad penal en las Información 32 entidades que integran el país oscilan entre 16, 17 y 18 años, de se optó como promedio nacional 17 años. cuaderno

Morelos 44 INEGI. estadística derivada consistente en la construcción de un índice com-- puesto del nivel de vida de la población con base en el método de com­ ponentes principales !/. Este método proporciona una jerarquización - de los muncipios de la entidad de acuerdo a su nivel relativo de bie-- nestar social. Las catorce variables utilizadas para la elaboración -- del indice aparecen en el cuadro 2.16 y comprenden los temas de ingre- so, educación, vivienda, salud y empleo. La mayor parte de los datos provienen del X Censo General de Población y Vivienda que para este -­ fin es la fuente más rica de información por su desagregación a nivel municipal. Ca b e me n c ion a r q u e s i b i en los i n d i cad o r e s s e re f i e r·e n a -- 1980, el análisis que se realiza con ellos es de carácter estructural ya que el ritmo de cambio de las variables consideradas es gradual y -­ por consiguiente, el panorama de desequilibrio social intermunicipal - qu~ se obtiene tiende a mantenerse por espacios prolongados de tiempo. Las cifras obtenidas señalan que de los 12 municipios considerados co­ mo los de mejor nivel dentro del estado, 9 superaron la media nacional, cuyo indice es de 14.7583. Todos los demás municipios se ubicaron por abajo de este valor.

Entre los municipios de ~ás alto nivel se encuentran Cuernavaca, Cuau- tIa, Zacatepec, Jiutepec y Jojutla. El indice que ~efleja un menor bienestar social corresponde a Tlalnepantla, Totolapan, Tepalcingo, Te tela del Volcán y Jantetelco. Para dar una idea de su grado de bienes tar, cabe mencionar que entre los municipios considerados de bajo nivel el índice de Jantetelco no alcanza el 50% del correspondiente a la me­ dia nacional.

El nivel de bienestar social de los municipios de la entidad se halla estrechamente .relacionada con las caracteristicas de su estructura pro ductiva. A continuación se señalan algunas de estas interrelaciones, 1988 utilizando para ello información que se presenta en los capitulos sub­ secuentes. planeación. la

Primeramente, se observa en términos generales que, aquellos municipios para con las mejores condiciones del nivel de vida, tienden a presentar una estructura económica más diversificada, con predominio en actividades Información de cuaderno 1/ Una breve descripción del método se presenta en el anexo 2. Morelos 45 INEGI. industriales, comerciales y de servicios. En contraste, los municipios con un mayor grado de pobreza relativa exhiben estructuras productivas concentradas, sobre todo, en el sector agropecuario.

Analizando algunos municipios representativos dentro de cada estrato de nivel de vida se observa lo siguiente:

Entre los municipios de mayor desarrollo sobresalen Cuernavaca, Cuautla, Zacatepec, Jiutepec y Jojutla, que en 1980 concentraron cerca del 50% - de la población estatal y la mayor parte de las actividades comerciales industriales y de servicios, reuniendo el 88.2% del personal ocupado en la industria, el 77.3% de los empleados en comercio, el 76.3% de los trabajadores en servicios sociales y comunales y 91.8% de los empleados en servicios financieros, seguros y bienes inmuebles. Asimismo, en re­ lación a otros indicadores, estos municipios concentraron más de la mi­

tad de los ingres6s brutos municipales (72.9%) y sólo Cuernavaca y ·Cua~ tIa recibieron al 90% de los recursos financieros captados en la enti-­ dad a través del sistema bancario.

Además, estos municipios en relación a la producción agropecuaria, con­ tribuyeron con el 37.2% del total de la producción de arroz y 24.6% de la caña de azúcar. En términos del valor de la producción de los más importantes cultivos agricolas(arroz, frijol, jitomate, maíz, sorgo y - caña de az6car) contribuyeron con una cifra tres veces superior a la -­ aportada por los municipios ubicados en el menor nivel.

Entre los municipios con nivel de bienestar medio, cabe mencionar Tlal-, quiltenango que aporta el total de la explotación minera del estado, de la cual la plata constituye el 98% del valor de la producción; Tlaltiza pán y Ayala destacan en la producción de caña de azúcar y cebolla, mien 1988 tras que Yecapixtla sobresale en la produccción de sorgo en grano y --­ maíz. En turismo, Tepoztlán figura como uno de los lugares importantes planeación. la del estado, por encontrarse ahí las ruinas de uno de los centros ceremo para niales olmecas y por sus artesanías de talabartería labrada apreciada - en todo el país. Información de cuaderno Morelos 46 INEGI. 2.3 Municipios con mayores problemas de bienestar

Los municipios de mayor pobreza relativa de Morelos concentran su pro­ ducción en las actividades primarias sin llegar a figurar por lo gene­ ral, entre los productores importantes de aquellos bienes en que desta ca la entidad.

Los municipios con esta característica se localizan en los límites con los estados vecinos (Estado de México, Distrito Federal, Guerrero y -­ Puebla), en donde se observa una topografía accidentada debido a las - sierras que atraviesan estas zonas, lo que hace que sus vías de comuni cación sean relativamente deficientes y de manera general se dificulta tanto la explotación de sus recursos naturales, como acceso a los ser­ vicios públicos (educación, salud, drenaje, etc).

Con la finalidad de poder precisar los problemas de bienestar social - que afectan a los municipios más rezagados de la entidad, en el cuadro 2.18 se incluyen para cada variable del nivel de vida analizada, los - municipios con una problemática particularmente acentuada. 1988 planeación. la para Información de cuaderno Morelos 47 INEGI. 2. Indice de Cuadros

2.1 Indicadores del nivel de vida de la población, 1980 51 2.2 Escuelas, maestros y alumnos por nivel escolar y control administrativo. Inicio de cursos, 1985-1986 52 2.3 Escuelas, maestros y alumnos en primaria y secundaria general por municipio. Inicio de cursos, 1984-1985 53 2.4 Escuelas, maestros y alumnos en el nivel de capacitación para el trabajo, por municipio. Inicio de cursos, 1984-1985 55 2.5 Escuelas, maestros y alumnos en el nivel de bachillerato, por municipio. Inicio de cursos, 1984-1985 56 2.6 Escuelas, maestros y alumnos en el nivel de normal, por muniCipiO. Inicio de cursos, 1984-1985 57 2.7 Movimiento y aprovechamiento de alumnos por nivel escolar y control administrativo, 1984-1985 58 2.8 Población derechohabiente de las instituciones del sector salud, 1984 59 2.9 Unidades médicas y recursos materiales en el sector salud, según tipo, 1983 y 1984P 60 2.10 Personal que labora en el sector salud, según tipo, 1984P 61 211 Mobilidad según 5 padecimientos notificados de enfermedades transmisibles, 1984 62 2.12 Principales causas de mortalidad, 1980 y 1983 63 2.12 Esperanza de vida al nacimiento, 1980-2010 64 2.13 Esperanza de vida al nacimiento, 1980-2010 64 2.14 Sentenciados en juzgados de primera instancia del fuero común por municipio y tipo de delito, 1984 65 2.15 Sentenciados en juzgados de primera instancia del fuero común por municipio, donde se cometió el delito según tipo de sentencia, 1984 66 2.16 Indicadores del nivel de vida de la población por

1988 municipio, 1980 67 2.17 Indice de bienestar social de los municipios ordenados de mayor a menor nivel, 1980 69

planeación. 2.18 Municipios con problemas particularmente la acentuados en materia de bienestar social, para por indicador 72 Información de cuaderno Morelos INEGI. MORELOS: INDICADORES D2L NIVEL DE CUADRO 2.1 VIDA DE LA POBLACION, 1980

1 N D I CAD O R E S MORELOS NACIONAL

INGRESOS

TASA DE PEA CON INGRESOS MENSUALES MENORES A $3 611.00 1/ 32.6 25.3 TASA DE PEA QUE NO RECIBE INGRESOS 17.0 19.7

EDUCACION

TASA DE ANALFABETISMO DE LA POBLACION DE 10 A~OS y ~AS 14.5 15.1 TASA DE POBLACION DE 15 A~OS y MAS SIN INSTRUCCION 12.8 14.0 TASA DE POBLACION DE 15 AÑOS Y nAS CON PRIIIiARIA INCQ;llPLETA 25.4 27.9 TASA DE POBLACION DE 6 A 14 AÑOS QUE NO ASISTE A LA ESCUELA 25.3 27.2 TASA DE POBLACION DE 18 A~OS y MAS SIN ENSENANZA MEDIA 58.6 62.8

VIVIENDA

TASA D"6 V1V:;:ENDAS CON PISO DE TIERRA 26.9 26.4 TASA DE VIVIENDAS SIN AGUA ENTUBADA 21.8 28.4 TASA DE VIVIENDAS SIN TUBERJ:A DE DRENAJE 45.3 4?8 TASA DE VIVIENDAS S :C>J ENERGIA ELECTRICA 12.4 21.8 TASA Di VIVIENDAS DE UN SOLO CUARTO 33.8 29.9

SALUD

TASA BRUTA DE MORTALIDAD (POR CADA 1 000 HABITANTES) 5.9 6 • :Jh TASA DE MORTALIDAD INFANTIL (POR CADA 1 000 NACIMIENTOS) 20.8 38.3 HABITANTES POR MEDICO (CIENTOS) 18.1 14.7 HABITANTES POR UNIDAD MEDICA (MILES) 8.5 8.0 HABITANTES POR CAMA HOSPITALARIA (CIENTOS) 10.1 8.6

TASA DE PEA QUE LABORA HASTA 32 HORAS A LA SEMANA 17.8 15.1

ALIMENTACJ:ON

TASA DE POBLACION DE 5 AÑOS Y MENOS QUE CONSUME LOS SIGUIENTES ALIMENTOS 3 O MENOS DlAS A LA SEMANA: CARNE 62.7 61.1 LECHE 23.1 20.8 HUEVO 32.2 33.6 1988

1/ SALARIO MINIMO APROXIMADO DE 1980 planeación.

FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA .. la

X CENSO GENERAL DE POBLACION y VIVIENDA Y REGISTROS ADMINIS- para ------~~------~---~-~-~----~-~~------TRATIVOS. BECRETARIA DE SALUBRIDAD Y AS;STENCIA. BOLETIN DE INFORMACION ESTADISTICA. Información de cuaderno Morelos 51 INEGI. MORELOS: ESCUELAS, MAESTROS Y ALUMNOS CUADRO 2.2 POR NIVEL ESCOLAR Y CONTROL ADMINISTRATIVO INICIO DE CURSOS, 1985-1986

CONTROL ADMISTRATIVO ALm~NOsl ESCUELAS MAESTROS ALU¡.r;NOS y NIVEL ESCOLAR MAESTROS

TOTAL 1 658 15 138 379 999 25.1

CONTROL ADí~~I N 1 STRATIVO

FEDERAL 1 282 11 651 319 034 27.4

ESTATAL 77 264 11 508 43.6

PART:;:CULAR 273 2 275 33 393 14.7

AUTONOr¡¡O 26 948 16 064 16.9

NIVEL ESCOLAR

?HESCOLAR 465 1 078 37 143 34.5

,... PRIMARIA 737 o 210 205 158 33.0

CAPAC:LTACION PARA EL TRABAJO 86 484 8 853 18.3

SECUNDARIA 228 4 031 81 402 20.2 I PROfESIONAL MEDIO 38 756 7 391 9.8

r·'lED :;:0 SUP:C:RIOR (BACHILLERATO) 72 1 655 26 312 15.9

EDUCAC:;:ON r¡OR:,1AL 13 125 3 607 28.9

LICENCIATURA 19 799 10 133 12.7

l' UE ;,¡'n: : S E e RE T AR 1 A D E E D UC AC ION PUB L 1 CA. D 1 RE C e ION G E N E R AL o E PRO G R A MACION. DIRECCION DE ANALISIS' y SISTEMAS DE INFORMACION. 1988 planeación. la para Información de cuaderno Morelos 52 INEGI. MORELOS: ESCUELAS, MAESTROS Y ALUMNOS EN PRIMARIA CUADRO 2.3 Y SECUNDARIA GENERAL POR MUNICIPIO Primera Parte INICIO DE CURSOS, 1984-1985

PRIMARIA SECUNDARIA GENERAL MUNICIPIO ALUMNOS/ ALUMNOS/ ESCUE1.AS ESCUELAS MAESTROS ALUMNOS MAESTROS ALUMNOS MAESTROS MAESTROS

TOTAL 694 7 236 208 251 28.78 111 2 525 50 774 20.11 , AMACUZAC 14 100 2 597 25.97 .L 12 248 20.67 ATLATLAHUCAN 8 61 1 572 25.77 1 11 20 1.91 I 1 240 22.96 AXOCHIAPAN I 16 158 5 135 32.50 2 54 AYALA 36 359 8 946 24.92 5 101 2 006 19.86 COATLAN DEL RIO , 12 77 1 935 25.13 1 18 611 33.94 CUAUTLA 57 817 22 867 27.99 9 272 5 824 21.41 CUERNAVACA 135 1 671 47 073 28.17 43 853 15 439 18.10 EMILIANO ZAPATA 12 158 5 406 34.22 3 86 1 903 22.13 HUITZILAC 5 58 1 714 29.55 1 13 263 20.23 : 17.61 JANTETELCO 9 , 81 2 105 25.99 2 23 405 JIUTEPEC 39 447 14 523 32.49 4 141 3 497 24.80 JOJUTLA 31 317 9 107 28.73 4 128 2 420 18.91 8 72 1 918 26.64 3 33 485 14.70

JONACATEPEC 1988 MAZATEPEC 5 42 1 132 26.95 1 23 484 21.04 MIACATLAN 15 153 3 965 25.92 1 22 429 19.50 planeación.

100 2 596 25.96 2 23 420 18.26 la 10 - PUENTE DE IXTLA 25 270 8 400 31.11 3 91 1 691 18.58 para TEMIXCO 30 355 12 131 34.17 2 74 1 615 21.82 76 1 980 26.05 1 16 286 17.88

TEMOAC 6 Información

TEPALCINGO 15 126 3 940 31.27 2 55 1 069 19.44 de cuaderno

U1 W Morelos INEGI. MORELOS: ESCUELAS, MAESTROS Y ALUMNOS EN PRIMARIA CUADRO 2.3 Y SECUNDARIA GENERAL POR MUNICIPIO CONCLUSION INICIO DE CURSOS, 1984-1985

PRIMARIA SECUNDARIA GENERAL MUNICIPIO ALUMNOS/ ALUMNOS/ ESCUELAS MAESTROS ALUMNOS ESCUELAS MAESTROS ALUMNOS MAESTROS MAESTROS -

TEPOZTLAN 15 144 3 527 24.49 4 73 1 299 17.80 TETECALA 6 42 1 046 24.90 - - - - TETE LA DEL VOLCAN 8 93 2 587 27.82 1 23 485 21.09 TLALNEPANTLA 4 32 708 22.13 1 8 191 23.88 TLALTIZAPAN 27 210 6 275 29.88 3 70 1 317 18.81 TLAQUILTENANGO 26 168 5 078 30.23 2 54 1 056 19.56 TLAYACAPAN 7 60 1 546 25.77 - - - - TOTOLAPAN 9 44 1 060 24.09 - - - - XOCHITEPEC 15 131 4 037 30.82 2 42 1 000 23.81 YAUTEPEC 46 404 11 177 27,67 4 122 2 935 24.06 YECAPIXTLA 22 161 4 670 29.01 1 22 487 22.14

ro ,., ZACATEPEC 15 199 6 253 31.42 2 oc:: 1 649 26.60 ZACUALPAN 6 50 1 255 25.10 - - - - 1988 planeación. la

para FUENTE: SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA. UNIDAD DE SERVICIOS EDUCATIVOS A DESCENTHALIZAR EN EL ESTADO DE MORELOS. Información de cuaderno Morelos INEGI. MORELOS: ESCUELAS, MAESTROS Y ALUMNOS CUADRO 2.4 E N E L N1 VEL DE CAPACITACION PARA EL TRABAJO, POR MUNICIPIO INICIO DE CURSOS, 1984-1985

ESTADO CAPACITACION PARA EL TRABAJO - Y ESCUELAS MAESTROS ALUMNOS ALUMNOS/ MUNICIPIO MAESTRO

TOTAL 69 432 7 064 16.35

AMACUZAC 1 7 55 7.86

AXOCHIAPAN 1 6 76 12.67

CUAUTLA 10 138 1 640 11.88

CUERNAVACA 39 185 3 881 20.98

JIUTEPEC 3 9 96 10.67

JOJUTLA 3 17 394 23.18

PUENTE DE IXTLA 2 9 99 11.00

TEPALCINGO 3 9 124 13.78

TETECALA 1 2 20 10.00

TLALTIZAPAN 2 6 55 9.17

YAUTEPEC 3 33 400 12.12

ZACATEPEC .1 11 224 20.36 1988 FUENTE: SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA. UNIDAD DE SERVICIOS EDUCATI VOS A DESCENTRALIZAR EN EL ESTADO DE MORELOS. planeación. la para Información de cuaderno Morelos 55 INEGI. MORELOS: ESCUELAS, MAESTROS Y ALUMNOS CUADRO 2.5 EN EL NIVEL DE BACHILLERATO, POR MUNICIPIO INICIO DE CURSOS, 1984-1985

ESTADO B A C H 1 L L E R A T O -1/ Y ESCUELAS MAESTROS ALUMNOS ALUMNOS/ MUNICIPIO MAESTRO

TOTAL 59 1 340 22 168 16.54

AXOCHIAPAN 1 18 212 11.78

AYALA 2 22 766 34.82

CUAUTLA 7 220 2 909 13.22

CUERNAVACA 28 540 9 165 16.97

HUITZILAC 1 9 299 33.22

JIUTEPEC I 1 24 519 21.63 JOJUTLA 4 129 2 211 17.14

OCUITUCO 1 23 164 7. 13

PUENTE DE IXTLA 3 83 1 789 21.55

TEMIXCO 1 25 432 17.28

TEPALCINGO 1 27 492 18.22

TETE CALA 1 15 65 4.33

TETELA DEL VOLCAN 1 17 269 15.82

TLALNEPANTLA 1 27 474 17.56

TLALTIZAPAN 1 14 286 20.43

XOCHITEPEG. 1 16 294 18.38

YAUTEPEC 3 28 403 14.39

1988 ZACATEPEC 1 103 1 419 13.78

1/ INCLUYE BACHILLERATO DE 2 Y 3 AÑOS. planeación. la FUENTE: SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA. UNIDAD DE SERVICIOS EDUCATI para VOS A DESCENTRALIZAR EN EL ESTADO DE MORELOS Información de cuaderno Morelos 56 INEGI. MORELOS: ESCUELAS, MAESTROS Y ALUMNOS CUADRO 2.6 EN EL NIVEL DE NORMAL, POR MUNICIPIO INICIO DE CURSOS, 1984-1985

1/ ESTADO N O R M A L - ALUMNOS/ Y ESCUELAS MAESTROS ALUMNOS MAESTRO MUNICIPIO

TOTAL 10 184 2 668 14.50

CUAUTLA 2 37 493 13.32

CUERNAVACA 2 54 1 003 18.57

JONACATEPEC 1 10 88 8.8

TEMOAC 1 27 439 16.26

TETE LA DEL VOLCAN 1 12 190 15.83

XOCHITEPEC 1 8 54 6.8

YAUTEPEC 2 36 401 11.41

1/ INCLUYE NORMAL DE EDUCACION PRESCOLAR Y PRIMARIA. 1988

FUENTE: SECRETARIA ~E EDUCACION PUBLICA. UNIDAD DE SERVICIOS EDUCATI planeación. la VOS A DESCENTRALIZAR EN EL ESTADO DE MORELOS. para Información de cuaderno Morelos 57 INEGI. MORELOS: MOVIMIENTO Y APROVECHAMIENTO DE ALUMNOS POR CUADRO 2.7 NIVEL ESCOLAR Y CONTROL ADMINISTRATIVO, 1984-1985

CONTROL ADtJIINIS - INSCRIPCION EXISTE!I!CIAS A APROBADOS INDICE DE INDICE DE TRATIVO y NIVEL TOTAL FIN RETENCION APROVECHA DE CURSOS - ESCOLAR MIENTO ( 1 ) ( 2) (3 ) (2 ) / (1) (3 ) / ( 2)

TOTAL 373 584 353 163 303 000 0.95 0.86

CONTROL ADMINIS - TRATIVO

FEDERAL 322 130 304 853 263 763 0.95 0.87 ESTATAL 10 929 10 794 10 385 0.99 0.96 PARTICULAR 31 411 29 487 24 928 0.94 0.85 AUTONOMO ! 9 114 8 029 3 924 0.88 0.49

NIVEL ESCOLAR

PRESCOLAR 38 360 35 482 34 771 0.92 0.98 PRIll1ARIA 213 708 204 941 188 995 0.96 0.92 CAPACITACION PARA EL TRABAJO 8 881 8 135 7 295 0.92 0.90 SECUNDARIA 78 709 73 409 55 175 0.93 0.75 PROFESIONAL 1'I1EDIO 8 742 8 055 4 647 0.92 0.58 MEDIO SUPERIOR (BACHILLERATO) 22 504 20 525 9 950 0.91 0.48 EDUCACION NORMAL 2 680 2 616 2 167 0.98 0.83 NORMAL SUPERIOR 11 - 2 739 N.D N.D - - EDUCACION \ SUPERIOR 8 443 N.D N.D - - 1988 1/ NO SE CONSIDEM EN EL TOTAL NI POR CONTROL ADMINISTRATIVO, YA QUE

LA INFORMACION SE REFIERE AL ~NICIO Y NO AL FIN DE CURSOS, COMO planeación. EL RESTO DE LOS DATOS. la

para FUENTE: SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA. ESTADISTICA BASICA DEL SISTEMA EDUCATI­ VO NACIONAL INICIO Y FIN DE CURSOS, 1982-1983; INSTITUTO NACIONAL DE ES­ TADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA. ANUARIO ESTADISTICa DE LOS ESTADOS - Información UNIDOS MEXICANQS, 1984. de cuaderno Morelos 58 INEGI. MORELOS: POBLACION DERECHOHABIENTE DE LAS CUADRO·2.8

INSTITUCIONES DEL SECTOR SALUD, 1984

MORE LOS NACIONAL INSTITUCION . DKRECHOHABIENTKS S DERECHOHABIENTES %

TOTAL 489 413 100.0 36'659 389 100.0

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 409 728 83.7 29'388 434 80.2

INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES - DEL ESTADO 78 831 16.1 6'080 470 16.6

PETROLEaS MEXICANOS 854 0.2 1'024 908 2.8

SECRETARIA DE MARINA -- - 165 577 0.4

FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA y SECRETARIA DE SALUBRIDAD Y ASISTENCIA. INFORMACION ESTADISTI- 1988 planeación. la para Información de cuaderno Morelos 59 INEGI.