Bibliografía del profesor Juan Comas *

1) Textos y ensayos destinados a la docenela 1930 El sistema de Winnetka en la práctica. Ediciones de Revista de Pedago- gia Madrid. 200 pp. 1934 La próctica de las pruebas mentales y de instrucción (en colaboración). Madrid. 206 pp. 1935 Manual del Inspector de Primera enseflanza (en colaboración). Madrid. 276 pp. 1940 Cómo se comprueba el trabajo escolar. Editorial Ediapsa. México. 154 Pp. 1944 Conferencias de Antropología y Biotipologia. Instituto de Investigaciones Científicas de la Universidad de Nuevo León. Monterrey. VIII. 134 Pp. 1952 Morfología infantil. Crecimiento. Capitulo VI de la Paidologia de José Peinado Alatble, PP. 221-349. México. 1957 Manual de Antropología física. Fondo de Cultura Económica. México. 698 pp. y 114 figuras. Manual of Physical . Revisad and enlarged English edition. Charles C. Thomas, publisher. Springfield. 796 pp. y 116 figs. 1960. Segunda edición castellana, ampliada y puesta al día I¡nprenta Universitaria. México. 710 pp. y 122 figs. 1966, Reedición en 1976. 1970 La evolución del hombre. Capitulo 33, pp. 767-790, de la obra Biología> editada por el Consejo Nacional para la Enseñanza de la Biología, UNAM. 960 Pp México, 1971 Introducción a la Prehistoria General. Imprenta Universitaria. México, 1962. 250 pp. y 60 figs. Segunda edición, renovada y puesta al día. Mé- xico. 270 Pp.> 66 figs. y 8 fotograbados Tercera edición. México> 1978. 270 pp., figuras y 16 fotograbados.

II) Libros, folletos y artículos de divulgación e información 1926 La orientación profesional y la escuela. Revista de Pedagogía, 5 (julio). Madrid.

* Con exclusión de los numerosos artículos de vulgarización antropológica publicados en periódicos diarios, en distintas épocas> ciudades y paises. 62 Bibliografía del profesor Juan Comas Camp

1928 La reforma escolar en Viena. Idem, 7 (noviembre). Madrid. 1929 El método ruso de complejos. Idem, 8 (febrero). Madrid. 1930 Caracteres generales del sistema de Winnetka. Idem, 9 (marzo). Madrid. 1931 Contribución al estudio de la génesis psicobiológica del lenguaje hablado. Idem, 10: 484-490. Madrid. 1932 La educación moral en la escuela laica. Idem, 11 (junio). Madrid. 8 pp. El material escolar. Trabajadores de la Enseñanza, 2 (23): 1-2. Madrid. Escuela unificada: laicismo y moral; coeducación. Cartilla de divulgación. Segovia, España. 36 Pp. 1933 Las pruebas mentales y de instrucción. Revista de Pedagogía, 12 (noviem- bre). Madrid. 1934 Consideraciones sobre la inspección de Primera Enseñanza. Idem, 13 (noviembre). Madrid. La Antropología y el mobiliario. Idem, 13: 61-68. Reproducido en Monitor de Educación Común, de Buenos Aires> y Revista de Educagdo, de Sño Paulo> Brasil; meses julio y diciembre, respectivamente. 1935 Comedores y Colonias Escolares. Madrid. 110 pp. (en colaboración). Ensayo para la determinación de las aptitudes del maestro. Revista de Pedagogía, 14 (noviembre). Madrid. 8 Pp. 1941 El hombre fósil de Tánger. Boletín de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas> 3: 77-79. México. Los Watussi de Ruanda. Idem, 3: 79-81. México. Importancia del comedor escolar en los medios rurales mexicanos. Re- vista Mexicana de Educación, 5: 282-286. Los estudios antropológicos en México, en El Nacional, 1 septiembre. México. 1942 El Instituto Indigenista Interamericano: sus actividades hasta diciem- bre de 1942. Boletín Bibliográfico de Antropología Americana, 6: 47-60. México. 1944 Actualidad educativa: escuela unificada, coeducación, laicismo y moral. Revista Educación Nacional, 3: 217-224. México. Necesidad de una adecuada supervisión o inspección escolar. Nueva Era, 13: 87-90. Quito. 1945 El problema racial en América. Ultra, 107: 362-65. La Habana. 1946 Las razas humanas. Biblioteca Enciclopédica Popular. Número 99. Mé- xico. 96 Pp. Labor Cultural de la II RepúblIca Española: 1931-39, Retablo Hispdnico, 197-204. Editorial Clavileño. México. Algunos caracteres somáticos de los indios, En México prehispdnico> 10-27> con 4 mapas. Editado por Emma Hurtado. México, Fobia evolucionista. Cuadernos Americanos, V (6): 66-73. México, Repro- ducido en Ultra> 125: 15-19. La Habana. 1947 Origen y evolución del hombre. Biblioteca Enciclopédica Popular. Nú- mero 159. México. 96 pp. Reproducido en «Biblioteca de Cultura Popular> 20 de Octubre>,. Guatemala, 1952> 112 Pp. La enseñanza primaria en la España franquista. Las Espat~as, 21 (novIem- bre). México. Indígenas de México. Población, 1 (3): 36-44. México. El mito bibliológico del judío. Tribuna Israelita, 31, 3-4, México, 1948 Lombroso y la Antropología Criminal. Tribuna Israelita, 40: 20-21. Mé- xico. ¿Existen razas humanas? Tribuna Israelita, 41: 16-17, MéxIco. Franz Boas, padre de la Antropología americana, Tribuna Israelita, 42: 25-26, México. Bibliografía del profesor Juan Comas Camps 63

El Boletín Bibliográfico de Antropología Americana en su X Aniversario. BI3AA, 10: 89-97. Ante el II Congreso Indigenista Interamericano: Reflexiones personales. Boletín Indigenista, 8: 50-55. México. Franz Weidenreich y los orígenes de la Humanidad. Tribuna Israelita, 55: 23. México. La UNESCO y los prejuicios raciales. Revista Bimestre Cubana, 64: 5-11, La Habana. El hombre de Tepexpan. Runa, 1: 262-63. Buenos Aires Noticiero antropológico de México. ¡luna, 1: 310-13. Buenos Aires. 1950 El mutacionismo y su historia. Tribuna Israelita> 70: 24-25. México. 1951 El mito judío. Tribuna Israelita, 84: 13-15, México. 1953 Proposición sobre la enseñanza de la Antropología física en México. En Memoria del Congreso Científico Mexicano. Tomo XII: 58-60. Los mitos raciales. UNESCO. París, 54 pp. En inglés (1952), francés (1951 y 1960), alemán (1953), italiano (1953). hindú (1953)> ruso (1957). Nuevas ediciones inglesas en pp. 11-53 de Tite ¡lace question in Modern Science. Whiteside Inc. and William Morrow and Co. New York, 1956. Race and Science, Columbia University Press, pp. 13-55. New York> 1961, Edición francesa: Le racisme devant la Science, rna. 13-58. ParIs, 1960. Edición castellana: El racismo ante la ciencia moderna. pp. 13-56. Edi- ciones Liber. Ondárroa, Vizcaya, 1961. 1954 Hacia la unificación de México. América, 6 (4): 19-21, 44-46. Washington. Versiones inglesa y portuguesa en la misma revista, El Instituto Indigenista Interamericano, perIodo 1946-1953. BBAA> 15-16 (1). 43-46. El periodo pre-europeo del Programa de Historia de América. BBAA, 15-16 (1): 10-17. El IV Congreso Internacional de Ciencias Antropológicas y Etnológicas. BBAA, 15-16 (1): 24-39. El XXX Congreso Internacional de Americanistas. BBA/t, 15-16(1): 39-43. Primera Mesa Redonda de Arqueología Boliviana. .BI3AA, 15.16 <1): 63-65. 1955 Fusión de las sociedades de Biotypologie y de Morpho-physiologie Hu- maine, de Paris, BBAA, 17 (1): 62-64. Informe sobre la reunión de expertos sobre prejuicios raciales, convocada por la UNESCO. Boletín Indigenista, 15: 304-307. El XXXI Congreso Internacional de Americanistas- BBAA, 17 (1): 4-11. El III Congreso Indigenista Interamericano, BBS4A, 17 (1): 11-37. El IV Congreso Internacional de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas, BBAA, 17 (2): 37-43. El Instituto Ecuatoriano de Antropología y Geografía BBA.4, 17 (1): 108-112, 1956 Comisión Internacional para una Historia del desarrollo científico y cul- tural de la Humanidad. BBAA, 18 (1): 27-31. El Instituto Internacional de Civilizaciones Diferentes. BBAA, 18 (1): 33-41. Revista Mexicana de Sociología. 18: 677-683. El Seminario Indigenista de América Central. .BBAA, 18 (1): 79-84. El Seminario de Integración Social Guatemalteca. Boletín Indigenista, 16: 164-171. Informe acerca de la visita realizada a la zona indígena del valle del Mezquital. Boletín Indigenista, 16: 344-353. La UNESCO, la escuela y los prejuicios raciales. BBAA, 18 (1): 14-22. El Seminario de Integración Social Guatemalteca. Centroamérica, revista cultural del Istmo> 8: 21-22. Abril-junio. México. Los mitos raciales. Universidad de México, 10 (6): 1-2 y 8-10. 64 l3ibliografla del profesor Juan Comas Camp

1957 La evolución humana, La Torre, 5 (17): 75-117. Universidad de Puerto Rico. Rio Piedras. ¿Hubo ancestros del hombre hace quince millones de años? Universidad de México, 11(6): 17. El hombre fósil en América. Cuadernos Americanos> XVII (4): 123-134. Tulio-agosto. Evolución y dogma. Revista Bimestre Cubana, 73: 265-70. La Habana. Reproducido en revista Khana, 31-32: 206-209. La Paz, Bolivia, 1958. Jesús Silva Herzog y Cuadernos Americanos. Discurso en el XVII ani- versario de la revista, PP. 9-15. México. 1959 Instituto Internacional de Civjlizaciones Diferentes> 1957. BBAA> 29-30 (1): 137-141, 1962 Origenes del hombre en América. Universidad de México. 17 (3): 21-23. 1963 La ciencia antropológica y sus aplicaciones. Cuade,-nos del Centro de Estudiantes de Antropología, 11(1): 2-7. Universidad Mayor de San Mar- cos, Lima, Perú. Indigenismo> Antropología e integración nacional. Revista Letras 70-71: 53-69. Universidad Mayor de San Marcos. .Lima. Acerca del origen del hombre en América. Revista del Museo Nacional> 32: 89-113. Lima. 1964 Combatir el racismo es defender la paz. Cuadernos Americanos> 133: 44-60. México. 1965 El centenario de las leyes de Mendel. Universidad de MéxIco, 19 (9): 20-21. Las razas> el racismo y la UNESCO. Universidad de México, 20(1): 10-13, El Instituto Indigenista Interamericano: ojeada retrospectiva. América Indígena, 25: 353-363. México. 1966 The Myth of the Jewísh race. Issues, 19 (4): 21-23. New York. 1967 Unidad y variedad de la especie humana. Lecturas Universitarias. Direc- ción General de Difusión Cultural. México. 145 Pp. y 16 láminas. Segunda edición revisada y actualizada. 1977. 136 Pp. y 24 láminas. 1969 La preparación antropoló~ica pnra profesionales no-antropólogos. Amé- rica Indígena, 29: 711-726. México, La diferencia biológica entre los aborígenes americanos. En Anales de Antropología> Vol. VI: 79-108. UNAM. México, 1972 Los primeros ‘ 294 Pp. Serie México: panorama histórico y cultural. INAH. México, Indios de la América del Sur y del Caribe. Indios del Canadá y los Esta- dos Unidos. Artículos en la Enciclopedia Barsa. Tomo VIII, pp. 359-377. Chicago. Bibliografía del profesor Juan Comas Camps 65

1975 Origen de las culturas precolombinas. Colección Sepsetentas, Número 175. 160 Pp., láminas, mapas y figuras México.

III) Trabajos de investigación 1930 La inteligencia, ¿guarda relación con la morfología externa? Actas y Mcm. Soc. Esp. de Antrop., Etnog. y Preh., 9: 46-53. Madrid. Contribución al estudio comparativo del indice cefálico en distintos gru- pos étnicos. Idenz, 9: 70-74 (en colaboración con E. Pittard). Langle coronal chez les cranes des Boschimans, Hottentots et Griquas. Cornpte Randa Séances Soc. Phys. et Hist. Nat., 47 (1): 58-62. Genéve Anthropo- togie, 40: 391-409. Paris (en colaboración con E. Pittard). 1931 Contribución al estudio antropológico de Oceanía. Actas y Mem. Soc. Esp. Ant-op.> Etnog. y Prelt, 10: 263-283. Madrid. Valor del ángulo coronal en relación con el indice cefálico. Idem, 10: 191-195 (en colaboración con E. Pittard). Líndice pilastrique cha les l3oschimans> Hottentots et Griquas. Revista del Instituto de Etnología de la Universidad de Tucunidn> 2: 7-19. Ar- gentina (en colaboración con E. Pittard). 1936 Aportaciones al estudio de la Prehisto>-ia de . 46 pp., 18 figs., 11 láms. y 1 mapa. Madrid. 1940 Antropometría y Educación Física. Educación y Cultura> 1 (7): 355-362. México. Lugar que ocupa el Homo neanderihalensis en la Filogenla 1-lumana. Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, 4: 225-254, 1941 Aportación a la bibliografía y estadística serológica racial americana. BI3AA, 5: 29-37. México. flecopilación bibliográfica de Antropología prehistórica: «Romo tusan- derthalensis». Editorial Cultura. 12 Pp. México. ¿Existe una raza judía? Editorial Cultura. 30 Pp. México, 1942 La sistemática racial en México. El México Antiguo, 6: 31-39, El problema social de la región Trique> Oaxaca. América Indígena, 2 (1): 51-57. México. El régimen alimenticio y el mejoramiento indígena. Idem, 2 (2): 51-56. México. El problema de la existencia de un tipo racial olmeca. Mayas y olmecas. II Reunión de Mesa Redonda sobre Problemas Antropológicos de México y Centroamérica, 69-70. Tuxtla Gutiérrez Chiapas. Los grupos sanguíneos y la raciologfa humana. Revista Mexicana de Sociología, 4 <3): 69-74. El hueso interparietal, epactal o inca en los cráneos mexicanos. Anales de la Escueta Nacional de Ciencias Biológicas, 2 (4). 469490. México. Contribution Ii l>étude du Métopisme. Tesis doctoral. 144 Pp. Ginebra> Suiza. También en Archives Suisses d’Anthropologie Génétale, 10: 273-412. 66 Bibliografía del profesor Juan Comas Camp

1943 La Antropología Física en México y Centroamérica. Publicación 68 del Instituto Panamericano de Geografía e Historia. 132 Pp. Y 19 mapas. México. La Asistencia Social y el desarrollo biológico del indígena. América In- dígena, 3: 337-344. México. El metopismo: sus causas y frecuencia en los cráneos mexicanos. Anales del Instituto de Etnografía Americana> 4: 121-159. Mendoza, Argentina. Reproducido con el número 4 en la serie de Reimpresos. Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM. 1976. El mestizaje y su importancia social. Primer Congreso Demográfico In- teramericano. México. 12 pp. Reproducido en Acta Americana> 2: 13-24 <1944). y en Ultra, 88: 205-12. La Habana. Bibliograpliy in Physical Anthropology (en colaboración). Amer. Jour. of Phys. Antrop., n. &, 1: 437486 <1943); 2: 381421 (1944); 3: 367-417 (1945). 1944 Contribución al estudio antropométrico de los indios trique de Oaxaca, Anales Inst. Etnog. Americ.> 5: 161-244. Mendoza, Argentina (en colabo- ración con Johanna Faulbaber). 1945 El maestro y el médico en el mejoramiento indígena. América Indígena, 5: 317-325. Nueva Era> 17: 225-234. Quito. 1948. La discriminación racial en América. América Indígena, 5: 73-80 y 16 1-170. ¡ Bolivia, julio de 1957. La Asistencia Social y la Antropología en México. Boletín del Instituto Internacional Americano de Protección a la Infancia. 20 (1» 67-72. Mon- tevideo. 1948 Bibliografía morfológica humana de América del Sur, 208 pp., 8 mapas. Instituto Indigenista Interamericano. México. Los estudios somáticos acerca del negro americano publicados en el «American Journal of Physical Anthropology». BBAA, 10: 121-132. Mé- xico, Razas y pueblos de la Tierra. Cuadernos Americanos, VII (3» 205-210. México, Algunos datos para la historia del indigenismo en México. América Indí- gena, 8: 181-21t 1949 La Antropología en México. Universidad, 28: 67-102. Panamá. Revista do Museu Paulista, 2: 243-270. Sáo Paulo, Brasil. De la necessité d’unifier certaines techniques ostéometriques du fémur. Bulí. et ~4ém. Société d’Anthrop. de Paris, 10: 122-127, Publicado en espa- fol en Acta Venezolana, 3: 75-80. Caracas. 1950 Panorama Continental del indigenismo. Cuadernos Americanos> IX (6): 147-166. México. Reproducido en: Cuadernos Hispanoamericanos, 47. Ma- drid, 1953. Pano¡-ama, revista interamericana de cultura, 3 (11): 40-55. Washington, 1954; Nicaragua Indígena, 4: 15-32. Managua, 1955. Bosquejo histórico de la Antropología en México. Revista Mexicana de Estudios Antrop., 11: 97-192. (Es ampliación del trabajo publicado en 1949,) Bibliograf la del profesor Juan Comas Camps 67

1951 Reivindicación del indio y lo indio. América Indígena, 11: 129-146. Repro- ducido en: Revista Bimestre Cubana, 68 <3): 264-281. La Habana Revista Universidad, 35-37: 3-19. Potosí, Bolivia, 1952. La cristianización y educación del indio desde 1492 a nuestros días. Amé- rica Indígena, 11: 219-234. Reproducido en la Revista Universidad, 35-37: 20-35. Potosí> Bolivia. La realidad del trato dado a los indígenas de América entre los siglos xv y xx. América Indígena, 11: 323-370. Reproducido en la Revista Universi- dad, 35-37: 36-85. Potosí> 1952. También en Tratado de las Idolatrías> Supersticiones, Hechicerías, etc., de los Mexicanos, XX: 391-444. Ediciones Fuente Cultural Librería Navarro. México, 1953. La enseñanza de la Antropología y utilización de antropólogos en Hispa- noamérica. Volumen de Homenaje a Alfonso Caso, 111-126. México. Re- producido en Runa, 3: 271-278. Buenos Aires. Resumen en inglés con el ti tulo de The Teaching of Anthroprologist in Latin America, en American Anthropologist, 52: 564-68. 1952 Cálculo de la talla de mexicanos del Valle de México, a base de la longi- tud del fémur. ludian Tribes of Aboriginal America, Proceedings of the 2Pth Congress of Americanists, 3: 247-250. Chicago (sumario). Algunas características del fémur entre mexicanos pre y postcolombinos del Valle de México. Estudio preliminar, Anales de la Sociedad de Geo- grafía e Historia de Guatemala, 26 <í» 14-17, Guatemala (en colaboración con Anselmo Marino Flores). El indigenismo de J. Pérez de Barradas. Revista de Indias, 12 (49): 547-562. Madrid. L’Anthropologie Culturelle et l>Éducatlon de Base en Amérigne Latine. Bulletin International des Selences Sociales, 4 (3): 476-487. UNESCO. Paris. Versión española en Perú Indígena, 3 (7-8): 207-220. Lima. Consideraciones en torno a la Prehistoria de América, de Canals Frau. México. 15 Pp. 1953 Bibliograffa selectiva de las culturas indígenas de América. Comisión de Historia del Institutó Panamericano de Geografía e Historia. 330 Pp. y 5 mapas México. Razón de ser del movimiento Indigenista. América Indígena, 13: 133-144. Versión francesa en Société Suisse des Americani~tes> Bulletin, 6: 1-10. Genéve. Ensayos sobre indigenismo. Instituto Indigenista Interamericano, Mé- xico, 272 Pp. México. En International Directory of Anthropologicai Institution, edited by W. L. Thomas and A. M. Pikelis. Wenner-Gren Foundation, Pp. 277-289. New York. 1954 Síntesis histórica e Indice General bibliográfico de los XXX Congresos Internacionales de Americanistas, 1875-1952. Instituto Indigenista Inter- americano. 308 Pp. México. La influencia indígena en la medicina hipocrática en la Nueva España del siglo xvi. América Indígena, 14: 327-361, Resumen publicado en Anais do XXXI Congresso Internacional de Americanistas, 1: 27-40. Si’io Paulo, 1955. Aportaciones del sudeste de Asia y de Oceanía al poblamiento de Amé- rica. Yan, 2: 75-76. México. 1955 Un ensayo sobre «raza» y econo~tda. América Indígena, 15: 139-158. Re- producido en las Pp. 127-144 de Estudios Sociológicos (Sociología Eco- nómica>, Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacio- nal Autónoma de México. Versión francesa con el título de: Un essai sur le concept de race et l>économie. Civilisations, 4: 547-564. Bruxelles. 68 Bibliografía del profesor Juan Comas Camp

Las fantasías prehistóricas y antropológicas de Leo Pucher. 18 Pp. México. Reproducido en la revista ¡une récente bibliographie. L>Anthropologie, 59: 170-175. Paris. Versión española en BBAA, 18 (2>: 285-291. México, 1956. La educación en el medio rural. Estudios Sociológicos. VI Congreso Nacional de Sociología> 1: 505-518. México. ¿Hubo negros en América antes de Colón? Universidad de México, 10 (4): 4. Versión francesa en Bulletin de la Société Suisse des Americanis- tes. 11: 10-12. Genéve, 1956. Los detractores del Protector Universal de Indios y la realidad histórica. Miscelánea de estudios dedicados a Fernando Ortiz, 1: 369-393. La Habana. 1956 La lengua vernácula y el bilingilismo en la Educación. América Indígena> 16: 93-109. México. La primera exposición de arqueología mexicana en el extranjero en 1867. Universidad de México, 10 (12): 15. El mejoramiento sociocconómico del valle del Mezquital. Universidad de México, 11 (3): 12-13. Reproducido en Boletín Indigenista, 16: 344-353. México. Principales contribuciones indígenas precolombinas a la cultura univer- sal. Cahiers d’Histoire Mondiale, 3: 196-230. Neuchátel. Reproducido en América Indígena> 17: 39-85. México, 1957. Histoila y Bibliografía de los Congresos Internacionales de Ciencias Antropológicas, 1865-1954. Instituto de Historia. Universidad Nacional Autónoma de México. 490 Pp. 1957 El proceso filogenético humano a la luz de los recientes hallazgos paleon- tológicos. Cuadernos del Seminario de Problemas Científicos y Filosófi- cos, 14: 53-93. Universidad Nacional Autónoma de México. El calendario gregoriano en América. Historia Mexicana) 7 (2): 207-215, con 1 lámIna. México, 1958 Buffon, precursor de la Antropología Física. Cuadernos del Instituto de Historia, Serie Antropológica, núm. 4, Universidad Nacional Autónoma de México. 34 pp. Reproducido en Revista de la Sociedad Mexicana de Historia Natural, 18: 223-245. También en Arquivos de Anatomía e An- tropologia. Vol. II, Pp. 23-37. Rio de Janeiro, 1977. La educación ante la discriminación racial. Suplementos del Seminario de Problemas Científicos y Filosóficos. Segunda serie. Número 5. Uni- versidad Nacional Autónoma de México. 53 Pp. La deformación cefálica intencional en la reglón del Ucayali, Perú. Mis- cellanea Paul Rivet, 2:109-119. México, Un comentario al articulo de Aníbal Buitrón «Discriminación y traus- culturación,>. América Indígena, 18: 95-97. 1959 Crítica científica y espíritu universitario. 47 pp. México. Parcialmente publicado en Tíatoaní, segunda época> 11: 19-38. México, L>Anthropologie américaine et le diffusionisme de P. Laviosa Zamboltí. Volume de Homenagem ea Prof. fautor Mendes Correa, Pp. 43-53. Porto. Versión española en el volumen de Homenaje a Guillermo Townsend, pp. 79-86. México. El indice cnémico en tibias prehispánicas y modernas del valle de México. Cuadernos del Instituto de Historia, Serie Antropológica. Número 5. Universidad Nacional. 55 Pp. México. Síntesis en inglés en Actas del XXXIII Congreso Internacional de Americanistas> 2: 42-44. San José de Costa Rica, 1959. Sumario publicado en Memorias del Congreso Científico Mexicano, 12: 55-57. México, 1953. Bibliografía del profesor Juan Comas Camps 69

Darwin y la evolución biológica. Estudio preliminar en pp. VII-XLVIII de El origen de las especies. Tomo 1. Serie «Nuestros Clásicos». Univer- sidad Nacional Autónoma de México. Reimpreso con ligeras inodificacio- nes en Revista Colombiana de Antropología, 8: 125-158. Bogotá. Nueva edición en México> 1969. Palcoantropologia y evolución. Varia, 1. Cuadernos del Instituto de 1-lis- toria, Serie Antropológica. Número 6, 46 pp. Universidad Nacional de México (en colaboración con Santiago Genovés). La Misión andina y la aculturación indígena. América Indígena, 19: £69- 177. México. 1960 Modalidades del abandono dc la infancia en comunidades Indígenas. América Indígena, 20: 83-88. México. Y en Boletín del Instituto Interame- ricano del Niño. Número 131, 6 pp. Montevideo. La heterogeneidad cultural y el planeamiento integral de la educación en América Latina. La Educación, 17: 24-47. Unión Panamericana, Was- hington. Reproducido en La palab,-a y el hombre. 18: 229-255. Xalapa, Veracruz. Datos para la historia de la deformación craneal en México. Historia Mexicana, 9: 509-520, con 3 figs. México. ¿Pigmeos en América? Cuadernos del Instituto de Historia. Serie Antro- pológica. Número 9, 54 pp., 10 figs. y 1 mapa. México. English Summary en Aliten des 38 Internationalen Amerikanistenkangresses> 773-774. Wien, 1962. Versión resumida en la revista Américas, 14 (3): 12-16. Washington, D.C. (en español> inglés y portugués), 1962. La Antropología Física en México: 1943-1959. Inventario y programa de investigaciones. Cuadernas del Instituto de Historia, Serie Antropológi- ca. Número 10, 66 pp. México (en colaboración con Santiago Genovés). 1961 Las culturas agrícolas de América y sus relaciones con el Viejo Mundo. Volumen de Homenaje a Pablo Martínez del Río, 63-69, México. También en Cuadernos Americanos, 114: 169-178. México. Las relaciones interraciales en América Latina: 1940-1960, Cuadernos del Instituto de Historia. Serie Antropológica. Número 12, 77 Pp. México. Versiones inglesa y francesa en International Social Science Jonrual, 13 (2): 271-299, UNESCO. Paris. Scientific Racism Again? Current Anthropology. 2: 303-340; 3: 284-302. Chicago. Versión española en América Indígena, 21: 99-140, México. El origen del hombre americano y la Antropología Física, Cuadernos del Instituto de Historia. Serie Ant ropológica. Número 13, 54 pp. México. Versión portuguesa «Os problemas da Antropología física cm rela9iio a origem do I-Iomem americano», Versión inglesa «The problein of phy- sical anthropology with respect to tlie origin of Man in Ameiica”. En Origens do Homem Americano. II Encontros Intelectuais de SAo Paulo sob o patrocinio da UNESCO> Pp. 150-175 y 389-414, SAo Paulo, 1964. Bibliografía sobre las relaciones interraciales en América Latina> des- de 1940. I3BAA, 21-22 (1): 120-138. México, Recopilación bibliográfica de Antropología Física sobre América Central. BBAA, 21-22 (1): 138-149, México. Gula de la población indígena de América (en colaboración). Número es- pecial de Boletín Indigenista, 174-266. México. El centenario de las primeras instrucciones para la investigación antro- pológica en Perú: 1861. Revista del Museo Nacional, 30: 331-362. Lima> Perú. 70 Bibliografía del profesor Juan Comas Comp

1962 A McCarthyan attack, Current Anthropology, 3: 155-158. ChIcago. Versión española con el título «Los mitos raciales; reflexiones ante una crítica sui generis». América Indígena, 22: 131-141. México. Las primeras instrucciones para la investigación ~tropológica en Mé- xico: 1862. Cuadernos del Instituto de Historia. Serie Antropológica. Nú- mero 16, 44 Pp. México. Nueva gula gentral de la población indígena de América. Secciones co- rrespondientes a Bolivia> Ecuador y Perú> en Anuario Indigenista> 22: 13-23, 47-57 y 113-129. México (hay una edición inglesa). 1963 Introducción a la Prehistoria General: aclaraciones a una crítica. Tía- toaní, segunda época> 17: 26-31. México> Reproducido en Anales de Antro- pologia, 1: 211-220. México> 1964. 1964 La Antropología social aplicada en México. Trayectoria y Antología. Ediciones del Instituto Indigenista Interamericano, 352 Pp. México. Se- gunda impresión, 1976. La Antropología Física en México: 1943-1964. Cuadernos del Instituto de Investigaciones Históricas. Serie Antropológica. Número 17, 56 Pp. México (en colaboración con Santiago Genovés). Una década de Congresos Internacionales de Americanistas: 1952-1962. Cuadernos del Instituto de Investigaciones Históricas. Serie Antropoló gica. Número 18, 132 pp. y 13 fotograbados. México. Un caso de acultu?ación farmacológica en la Nueva España del siglo xvi: el «Tesoro de Medicinas» de Gregorio López. Anales de Antropología. 1:145-173> con 2 planchas. México. Tlie objectives of Physical Anthropology and Raclsm. En Physlcal Anthro- pology and Archaeology. Selected Readings, edited by P. E. Hammond, Indiana University, pp. 3-10 and 197-206. The Macmillan Company. New York, The Upper Palaeolithic and the New World, .Discussion and Criticis•m. Current Anthropology, 5: 321-324. Chicago. 1965 Significado de la presencia del antígeno Diego entre los amerindios. Anales de Antropología, 2: 88-112. México. Resumen publicado en Actas y Memorias del XXXVI Congreso Internacional de Americanistas, 1: 53-58. Sevilla, 1966. Somatometria de los indios triques de Oaxaca, México. En colaboración con J. Faulbaber. Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM. 192 Pp. A measurement of relative racial difference. Comments, Current Anthro- pology, 6: 194, Chicago, 1966 CrAnes mexicalns scaphocéphales. L>Anthropologie, 69: 273-301, París. Versión española en Anales de Antropología, 3: 99-118, con 22 láminas fuera de texto. México. Características físicas de la familia lingilística maya. Cuadernos del Instituto de Investigaciones Históricas. Serie Antropológica. Número 20, 96 Pp.> 50 cuadros y 22 fotograbados fuera de texto. México. Versión alemana en Horno, 17 <1): 1-36. Frankfurt s/Main, Resumen en francés en A¿tes du VII Congrés International des Sciences Préhistoriques et Protohistoriques, Prague, aoút 1966, 2: 1265-1266. Prague, 1970. El hombre como especie política y polimórfica. Capitulo de la obra La Evolución> 676-699. Biblioteca de Autores Cristianos. Madrid. Segunda edición revisada y actualizada, Pp. 813-838. Madrid> 1974, Raza. niestizaje y clases sociales en la obra de A, Molina Enríquez. Cua- dernos Americanos> 2: 153-160 (marzo-abril), México. Versión inglesa en Race, 11(3): 346-351, London, January 1970. Bibliografía del profesor Juan Comas Camps 71

The subdivision of Physical Anthropology. Comments. Current Antliro- palogy, 7: 317. Chicago. Comas> Rejoinder to R. N, Adams. American Anthropologist, 68: 223-224. Tendencias de la Antropología social y del indigenismo en México. Actas y Memo,-ias del XXXVI Congreso Internacional de Americanistas, Es- paña> 1964. 3: 527-531. Sevilla. 1967 El polimorfismo racial y sus implicaciones sociales. Anales de Antropo- logía> 4: 49-94. México. ¿Son los amerindios un grupo biológicamente homogéneo? Cuadernos Americanos, 3: 117-125> con 11 láminas (mayo-junio). México. El cráneo supuestamente atribuido a Moctezuma II. Estudios de Cultura Nahuatí, 7: 277-282, con 2 láminas. México. Dos documentos para la historia de la Prehistoria. Universidad de Mé- xico, 22 (3): 17-20. 1968 Medicina y Antropología. Revista de la Facultad de Medicina> 11 (1): 69-75. México. Los restos óseos mexicanos en el Museo del Hombre, Paris. Anales de Antropología> 5: 57-74. México. La medicina aborigen mexicana en la obra de fray Augustin de Vetan- curt, 1698, Anales de Antropología, 5: 129-162. MéxIco. «Alfterword» al libro Tite colar of Man, pp. 101-109. Random House. Inc. New York. Dos microcéfalos «aztecas»: leyenda, historia, antropología. Cuadernos del Instituto de Investigaciones Históricas. Se>-ie Antropológica. Núme- ro 22, 138 pp. y 13 grabados. México. Las Casas, Menéndez Pidal y el indigenismo. América Indígena> 28: 437-460. México. Biological subdivisions of the Indian on the basis of Physical Anthropo- logy. En Biomedical cizallenges presented by 11w American India,i. pp. 22-34. Pan American I-Iealth Organization. Washington, 185 Pp. Versión española en Anales de Antropología> 6: 79-108. México, 1969. Aculturación e integración de la población aborigen de México: En Zur Integration der ludianisclien Bevc’Jlkerung in die moderne Gesellschaft Lateinamerilias> pp. 27-58. Freiburg. 1969 Algunos cráneos de la región maya. Anales de Antropologta, 6: 233-248, con 2 tablas, 7 figuras y 28 láminas. México. Cráneos deformados de la isla de Sacrificios. Veracruz> México. Cuader- nos del Instituto de Investigaciones Históricas. Serie Antropología. Nú- mero 23, 48 pp, 14 figuras y 54 láminas. México (en colaboración con Paulette Marquer). Versión francesa en Bulletins et MArnoires de la SaeMaté d>Antliropologie de Paris, 4: 209-257. Paris. Carta inédita de Francisco del Paso y Troncoso. Historia Mexicana, 71: 424-431, México. Historia Sumaria de la Asociación Americana de Antropólogos Físicos: 1928-1968. Publicación nUmero 22 del Departamento de Investigaciones Antropológicas del INAN> 128 pp. y 26 láminas. México, Les types humains au Mexique d>aprés E. Domenech, 1865. Traballios de Antropología e Etnología, 21: 107-118. Porto. 1970 History of Physical Anthropology in Middle America. Capitulo del Hand- book of Middle American Indians, 9: 3-21. University of Texas Press. Austin. Características diferenciales del género Homo y su. aplicación a la filo- genia de los Homínidos. Revista Espafiola de Antropología Americana> 5: 9-36. Madrid. 72 Bibliografía del profesor Juan Comas Camp

Un precursor de la antropología física mexicana: E. Domenech. Anales de Antropología, 7: 9-24. México. 1971 Anthropometric Studies in Latin American Indian Populations, Capítu- lo 12 del volumen Tlie ongoing evolution of Latín American Poputations, editado por F. M. Salzano, Pp. 333-404. Chailes C. Thomas, Publisher, Springfield. Biología humana y/o Antropología física. Cuaderno serie Antropológica. Número 24, 126 pp. México (en colaboración con Melia de Castillo y Betty Méndez). El Centenario del «Origen del Hombre», de Carlos Darwin. Cuadernos Americanos. Número 1. Pp. 142-154. Reproducido en Revista Dominicana de Arqueología y Antropología, 1 (1): 251-259. Santo Domingo. La famacopea y terapéutica indígena de la Nueva España en la obra de Juan de Barrios, 1607. Anales de Antropología, 8: 125-150. México. Historical reality ané the detractors of Father Las Casas. Capitulo (pá- ginas 487-537) de la obra Bartolomé de Las Casas in History, editada por Juan Friede y Benjamín Keen. Northern Illinois University Press, De- kalb, Illinois. Documento de antecedentes para el Seminario sobre la lucha contra la discriminación racial (Yaoundé> Camerún, 16-29, punjo 1971). Preparado a petición de la Secretaría de la ONU> 30 pp. mecanografiadas. Versiones mimeografiadas en español> francés, inglés y ruso (50 216/3> 21). Versión española publicada en Cuadernos Americanos con el título «Los males de la discriminación racial». Vol. 181, pp. 67-93, marzo-abril 1972. México. 1972 La supuesta difusión trasatlántica de la trepanación prehistórica. Anales de Antropología, 9: 157-173. También en Anuario de Estudios Atlánticos, 17: 245-261. Madrid. Versión alemana en las Pp. 392-401 de Biology of Human Populations. Gustav Fischer Verlag. Stuttgart, 1964. Hipótesis trasatlánticas sobre el poblamiento de América: caucasoides y negroides. Cuaderno Serie Antropológica, Número 26, 32 Pp. y 8 láminas. México. Versión inglesa en Journal of ¡Juman Evolution, 2 <2): 75-92, Lon- dres, 1973. Resumen en Pp. 444-445 del vol. 3 de las Actas del VIII Con- greso Internacional de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas. Belgrado, 1973. 1973 Craneología cora-huichol 10: 311-328, con 24 láminas. México. Origenes de la momificación prehispánica en América. Anales de Antro- pología, 11: 357-382. México> 1974. Cuadernos Americanos. Vol, 191, pp. 153- 175. México, 1973. También en Arquivos de Anatomía e Antropología. Vo- lumen 1, pp. 21-35. RIo de Janeiro, 1975. 1974 Manuel Gamio en la Antropología mexicana. Anales de Antropología, 12: 47-66. México, 1975. En América Indígena> 34: 863-880, México, Cien aflos de Congresos Internacionales de Americanistas. Estudio cri- tico-histórico y bibliográfico. UNAM, 542 Pp. y 76 fotograbados. Antropología de los pueblos iberoamericanos, Editorial Labor. > 223 pp. y 41 fotograbados. Fray Bartolomé, la esclavitud y el racismo. Revista de la Universidad de México, 29 (3): 9-12. México. También en Cuadernos Americanos, vol. 205 <2): 145-152, marzo-abril 1976. 1975 Estudio preliminar, notas y selección en Pp. v-xli de la Antología de Ma- nuel Gamio. Biblioteca del Estudiante Universitario, 178 pp. México. Indices Generales de Anales de Antropología. VoIs. 1 a 12 (1964-1975>. Instituto de Investigaciones Antropológicas, 80 pp, México, Bibliografía del profesor Juan Comas Camps 73

1976 Data antropométrica de algunas poblaciones indígenas mexicanas. Es- tudio preliminar (en colaboración con M. T. Jaén y C. Serrano). Anales de Antropología, 13: 305-315. México. Idem. Monografía definitiva. Cuaderno serie antropológica Número 28. Universidad Nacional Autónoma de México, 120 Pp.> cuadros numéri- cos y 43 grabados. Resultados biológicos y sociales del mestizaje En Antropología Física en México, época moderna, 141-154, México, INAH. Editor y co-autor de In Memoriam Pedro Bosch-Gimpera, 1891-1974, 164 Pp. y 29 fotograbados. México 1978 El antirracismo a nivel internacional: propósitos y realidades. Cuader- nos Americanos> vol. 218, Pp. 32-60. Otras ediciones españolas en América Indígena. vol. 38: 631-661. Revista Mexicana de Estudios Antropológi- cos, vol. 24> y Arquivio de Anatomía y Antropología, vol. 4. Rio de Janeiro, 1979. Reproducido en el periódico El Día, de México, correspondiente a los días 19, 20 y 21 de junio 1978. Sección de «Testimonios y Documen- tos», PP. 26, 16 y 23, respectivamente. Edición inglesa en Human Or- ganization, vol. 14. La antropología italiana, Síntesis histórica y bibliografía analítica. Ins- tituto de Investigaciones Ilistóricas. UNAM> 140 Pp. Declaraciones sobre raza y racismo, lina ,-efutación necesaria. Instituto de Investigaciones Antropológicas. UNAM. México, 4 Pp. Origen del hombre americano y primer poblamiento. Historia 16> Ex- tra VI> PP. 11-20, junio 1978. Madrid. Nota preliminar al texto de Franz Boas: Curso de Antropología gene- ral, en «Reimpresos”. Número 12: 1-6. México. Instituto de Investigacio- nes Antropológicas, 1978> 111 pp. 1979 Histo-y of Physical Anthropology in Mexico. Capitulo de la obra Tite World History of Physical Anthropotogy, que edita el Prof. Ladislav Novak de la Southern Methodist University. Dallas. Estudio Preliminar a la nueva edición del Tractado Breve de Medicina (1592), de Agustín Fai-fán. Academia Nacional de Medicina. México. La medicina en la Edad Media. En Gaceta Médica de México, vol. 115.