INEGI. Síntesis geográfica del estado de . 2000 6.. Hid,otogJ8

Los recursos hidrológicos con que cuenta el restantes descargan sus captaciones hacia el oeste y suroeste de la entidad, que estado de Puebla, incluyen a fuentes de agua Golfo de México. representan 57.23% de la superficie del superficial y subterránea. Entre las primeras, se estado. En esta área se genera anualmente 3 cuentan los ríos, arroyos y cuerpos de agua, En el estado existen varias corrientes de un escurrimiento aproximado de 1 291 Mm , como son lagos y presas. Las fuentes de agua importancia, si bien, la mayoría de ellas se volumen que con las aportaciones de los subterránea comprenden el agua que se infiltra localizan en las regiones montañosas de la estados limítrofes de Tlaxcala, Morelos y 3 y se almacena en los materiales porosos y porción norte de la entidad, en donde pueden Oaxaca, asciende a 1 451 Mm . De éstos, permeables del subsuelo. El agua subterránea destacarse los ríos Pantepec, San Marcos, 1 088 millones, salen al estado de Guerrero, puede circular lentamente a través de estos Necaxa, Laxaxalpan, Tecuantepec y Apulco. En a través del río Mezcala. Esta cuenca materiales y eventualmente, aflorar a la la parte sur, los ríos más importantes son: representa el extremo nororiental de la región superficie en forma de manantiales. Atoyac, Nexapa y Salado. del Balsas, por lo que sus límites dentro de éste, son los mismos descritos anteriormente El balance hidrológico global para el La entidad cuenta con 11 presas para dicha región. estado, en el que se estima la cantidad total de almacenado ras, 8 derivadoras y 40 bordos, que agua que ingresa en éste (en forma de lluvia y suman en conjunto una capacidad total de El rasgo hidrográfico más sobresaliente 3 de flujos, tanto superficiales como subterráneos almacenamiento de 643 Mm . de esta zona, es el río Atoyac, que es provenientes de otras entidades), así como el además la corriente más importante del volumen que sale de él o se pierde (a través de El tipo de drenaje observado en todas estado; se forma a partir de la unión de los corrientes, evapotranspiración, extracción y estas regiones es en general, dendrítico, ríos San Martín o Frío, de Puebla y flujos subterráneos hacia otros estados), revela, particularmente en la porción suroeste del Zahuapan de Tlaxcala. El primero, baja de la según estimaciones de la Comisión Nacional estado, dentro de la región de Atoyac, aunque Sierra Nevada, el segundo, de la sierra de del Agua (CNA), un excedente disponible de en algunas zonas existen diferencias Tlaxco. En la ciudad de San Martín agua, superior a los 5-000 Mm 3 anuales. Este relacionadas con el substrato geológico que las Texmelucan, las aguas de dicha corriente y volumen, sin embargo, -nO se encuentra constituye. Dentro de la misma región sus afluentes, se aprovechan en las uniformemente distribuido, pues mientras hidrológica, en la zona centro del estado, son actividades agrícolas, domésticas e algunas zonas, como la sierra Norte, cuentan notorios los patrones de avenamiento radiales y industriales. Esta porción se caracteriza por con abundantes corrientes superficiales, en la las cuencas cerradas que albergan cuerpos de lo accidentado de su topografía y el grado de porción sur, y área de , éstas son agua (cuenca de Oriental). Esto es debido a la pendiente de los cauces de sus corrientes, escasas, de poco caudal y son casi totalmente existencia de varios aparatos y depósitos que sin control, pueden causar pérdidas en la aprovechadas o presentan problemas de volcánicos de reciente formación. En las zonas agricultura. A lo largo del Atoyac, recibe las contaminación. Asimismo, mientras algunos norte y sureste de la entidad, en las regiones aportaciones de las corrientes permanentes acuíferos, como el de la cuenca de Oriental o la -Nautla y Papaloapan, respectivamente, de los ríos Nexapa, Mixteco y Tlapaneco. Al zona noroccidental del valle de Puebla, los cursos de las corrientes muestran algunos ingresar al estado de Guerrero, cambia su contienen agua subterránea disponible, los trazos rectangulares que son reflejo de los nombre al de río. Mezcala y posteriormente, acuíferos de Tecamachalco, y plegamientos que afectaron estas regiones en al de Balsas. El escurrimiento medio anual Tehuacán, presentan problemas de el pasado geológico. de los ríos Atoyac y Nexapa, se estima en 3 sobreexplotación. Además, cabe señalar, que 458 Mm . debido a lo accidentado del terreno, los Región Hidrológica (RH-18) Río Balsas escurrimientos de la región norte no pueden ser Dentro de Puebla, la cuenca del aprovechados extensivamente para la Esta región es una de las más importantes del Atoyac, incluye a las subcuencas: A, agricultura y en su mayor parte, escapan hacia país; ocupa las zonas central y suroccidental Río Atoyac-; B, Atoyac-Balcón el estado de -Llave, por lo que en gran C, Presa Miguel Ávila Camacho; del estado, se extiende por el estado de del Diablo; parte el desarrollo futuro de la entidad D, Atoyac-San Martín Texmelucan; E, Río Michoacán yen una pequeña porción del estado dependerá de las fuentes subterráneas. Nexapa; F, Río Mixteco; G, Río Acatlán; H, de Veracruz-Llave, donde está limitada por las Laguna de Totolcingo y J, Alceseca. Estas elevaciones que circundan la cuenca de De esta manera, la disponibilidad de agua subcuencas están representadas por Oriental-Perote, entre las que destacan, la en la entidad, es apenas suficiente para corrientes menores como las de los ríos caldera de los Humeros, el volcán Pico de , satisfacer las necesidades a futuro. Esta Alceseca, Huehuetlán, Laxamilpa y otros. el y el volcán Atlítzin o Sierra situación, exige mejorar el conocimiento de los Negra. Hacia el sur de estas montañas, el recursos hidráulicos, particularmente de las Los valores de temperatura y parteaguas oriental de la región, se prolonga a lo fuentes subterráneas, así como la aplicación de precipitación media anual en el sur y suroeste largo de las serranías que constituyen el borde medidas que permitan un mejor manejo de de la cuenca son de 20 a 24 oC y 700 a occidental de la cañada poblana-oaxaqueña. Al estos recursos. 800 mm, respectivamente. En las partes norte y al sur, la región se encuentra limitada bajas de la sierra Nevada, en el área de San 2000 por los parteaguas del Eje Neovolcánico y la Martín Texmelucan y la ciudad de Puebla, la HIDROLOGíA SUPERFICIAL Sierra Madre del Sur, respectivamente. precipitación oscila entre 1 000 Y 1 200 mm; o

Puebla. con una temperatura media anual de 16' C, la La totalidad del territorio de Puebla, se Está subdividida en 10 cuencas, de las cual desciende hasta O°C en las cumbres de encuentra comprendido dentro de cuatro cuales, cuatro de ellas, se encuentran nevadas. Hacia las planicies de Oriental la grandes regiones hidrológicas, de las 37 en que parcialmente incluidas en territorio poblano: temperatura media es de aproximadamente estado está divido el territorio mexicano. Estas (A), Río Atoyac; (B), Río Balsas-Mezcala; 14°C y la precipitación va desde 300 mm en del regiones son, en orden de extensión dentro de (E), Río Tlapaneco y (F), Río Grande de las depresiones lagunares, hasta 800 mm la entidad: RH18 Río Balsas; RH27 Ríos Amacuzac. Suman en conjunto, 59.14% en los bordes de las sierras circundantes. Tuxpan-Nautla; RH28 Río Papaloapan y la de la superficie estatal, aproximadamente. RH26 Río Pánuco. De éstas, las tres primeras Se tienen en general, coeficientes de geográfica abarcan casi la totalidad del estado, mientras CUENCA (18A) Río ATOYAC escurrimiento bajos; en la mayor parte de su que la última ocupa tan solo unas pocas superficie, predomina el rango de 10 a 20%; 2 decenas de km • Solamente la región del Constituye la porción oriental de la región, el gasto medio de sus corrientes es de Síntesis Balsas pertenece a la vertiente del Pacífico; las incluye a la mayor parte de las zonas centro, 9.152 m3/seg. Este promedio se obtuvo de

INEGI. 57 0.8% de superficie; se encuentra separada de la cuenca adyacente del río Tecolutla por un parteaguas que sigue una línea que forman los poblados de San José -Teziutlán-Perote. La conforman en la entidad las subcuencas: G, Arroyo Soltero; H, Río María de la Torre el, Río Bobos. Los escasos escurrimientos captados en esta área, escapan casi en su totalidad hacia el estado de Veracruz-Llave.

CUENCA (27B) Río TECOLUTLA

Abarca la mayor parte de la sierra Norte de Puebla; se extiende desde el límite sur de la región hidrológica, hasta la altura de las localidades de , de Juárez y y ocupa una superficie en el estado, de 17.46%, aproximadamente. Las corrientes derivadas de esta zona confluyen para formar el caudaloso río Tecolutla en Veracruz. Estas corrientes y sus áreas de captación pluvial, constituyen las subcuencas: A, Río Tecolutla; B, Río Necaxa; C, Río Laxaxalpan; O, Río Tecuantepec; E, Río Apulco Laguna de Alchichica -Axalapazco-. Y F, Río Joloapan.

El rango de escurrimiento es variable, aunque en general se estima de 10 al 20% dadas las fuertes pendientes que predominan las 14 estaciones hidrométricas ubicadas en une al río Mezcala. La temperatura media anual en la zona, aún cuando exista una cubierta de la entidad, de las cuales se tienen registros es de 26°C hacia las partes bajas de los valles, vegetación espesa. En las zonas en un período de 12 años. Dicho gasto a 22°C en las zonas más altas. La precipitación desforestadas, que desafortunadamente van en corresponde a 55% de los escurrimientos media anual en la cuenca es de 900 mm, y se aumento, dicho rango llega a ser de más de aforados en el estado. tiene un rango de escurrimiento general de 10 30%. Esta situación provoca efectos negativos a 20%. inmediatos, como son: la erosión del suelo, un También se han construido importantes más rápido ensolvamiento de los bordos y obras hidráulicas, entre las que destacan las Región Hidrológica (RH-27) presas, así como el recrudecimiento de los presas: Huachinantla, Peña Colorada, Tuxpan-Nautla efectos de las inundaciones durante los Boqueroncitos (la cual permite irrigar algunas intensos períodos de lluvias, especialmente los zonas agrícolas del área de Tehuitzingo) y Se extiende en la Planicie Costera del Golfo relacionados con la presencia de huracanes. Manuel Ávila Camacho (Valsequillo). Esta Norte y parte de la vertiente este de la Sierra última, es la más importante de la entidad; su Madre Oriental; ocupa casi todo el lado norte Esta zona alberga un buen número de función principal es la irrigación de una del estado de Puebla (24.56% de la superficie embalses de importancia dentro del estado, superficie de 17 000 hectáreas, pertenecientes de la entidad). Dentro del estado, el límite ·dada la presencia de abundantes corrientes al distrito de riego Núm. 30 Valsequillo, el cual sur de la región está constituido por el permanentes. Entre los de mayor capacidad, se extiende hacia la cañada poblana parteaguas que forman las estribaciones figuran los siguientes: Los Reyes (Omiltepec) , oaxaqueña, en el valle de Tehuacán y del río más meridionales de la sierra Norte y que se La Laguna (Tejocotal), Necaxa, Nexapa, Salado, ya dentro de la cuenca del Papaloapan. extiende al noroeste de los poblados de Tenango y La Soledad; todas ellas con una Otras presas menores dentro de la cuenca de y , así como al sur de Zaragoza y capacidad de almacenamiento superior a los 15 3 Atoyac, son Portezuelos I y 11 , destinadas a la Teziutlán, sobre la vertiente norte de la caldera Mm . El uso al que se destinan estos embalses generación de electricidad; con capacidad de los Humeros. Desde esta zona, la región se es la generación de energía eléctrica. instalada de 3.2 y 1.8 Mw, respectivamente. extiende hasta los estados de Veracruz-Llave e Hidalgo. En la entidad está representada por CUENCA (18B) R. BALSAS-MEZCALA las cuencas (A) , Río Nautla; (B), Río Tecolutla; CUENCA (27C) Río CAZONES (C), Río Cazones y (O), Río Tuxpan. Localizada en el extremo suroeste de la En territorio poblano, está representada por dos entidad, cubre apenas 0.04% de la superficie Esta zona es la más lluviosa del estado; se subcuencas A, Río Cazones y B, Río San estatal; sus características no son registran precipitaciones de lluvia entre 1 500 a Marcos, integradas a su vez, por múltiples representativas para el estado. 3 000 mm al año; en el área de Cuetzalan se escurrimientos menores. La corriente de la tienen medias anuales de más de 4 000 mm, última subcuenca nace en la sierra de Puebla, a CUENCA (18E) Río TLAPANECO pero se han llegado a registrar hasta 6 m. La partir de la unión de los ríos y . temperatura media anual, oscila desde 14°C en Se encuentra hacia el extremo sursuroeste del las partes más altas de la sierra, hasta 24°C en Las dos subcuencas suman cerca de estado; incluye reducidas superficies (0.84%) los dominios de la planicie costera. 3.70% del territorio estatal. El rango de de los municipios de , escurrimiento en la cuenca es alto y en general, y . La escasa va de 20 a más de 30%. aportación pluvial de esta área, pasa a formar El coeficiente de escurrimiento alcanza en general, valores altos, dadas las abruptas parte del escurrimiento del río Tlapaneco, que CUENCA (27 0) Río TUXPAN 2000 se integra al Mezcala, en los límites del estado pendientes y la creciente desforestación; fluctúa de 10 a más de 30% para la mayor de Guerrero. Los valores de precipitación y Localizada en el extremo septentrional de la

parte de la región. Estas condiciones propician Puebla. temperatura media anual son de 800 mm y entidad, cubre 2.6% de la superficie estatal, la

24°C, respectivamente, con un rango de un escurrimiento anual en esta área de de 3 constituyen parcialmente en el estado las aproximadamente 6 697 Mm , que es casi escurrimiento preponderante de 10 a 20% subcuencas: A, Río Tuxpan; O, Río Pantepec y sobre las laderas de lomeríos y sierras bajas. 60% del escurrimiento virgen de toda la E, Río Tecomate. La corriente de mayor estado 3 entidad. De este volumen, 4 333 Mm anuales importancia es el río Pantepec. En esta zona, del CUENCA (18F) Río GRANDE DE AMACUZAC fluyen al estado de Veracruz-Llave, aunque se los rangos de escurrimiento del terreno varían, reciben aportaciones de Tlaxcala e Hidalgo, predominantemente de 20 a 30% en las partes 3 Ocupa una pequeña porción del extremo por 423 Mm . bajas de las sierras, y se incrementa a más de

suroeste de la entidad; tan sólo 1.03% de la 30% en las porciones más abruptas; solamente geográfica superficie estatal, en los municipios de CUENCA (27 A) Río NAUTLA en las llanuras de inundación de las principales y . Los arroyos que se generan en esta corrientes, se tienen valores de 5 a 10%. La

área, se incorporan al cauce del río Amacuzac, Esta cuenca ocupa tan sólo una estrecha franja altura de lluvia registrada al año, oscila de Síntesis en el estado de Morelos, que posteriormente se del borde noreste del estado, aproximadamente 1 500 a 2 500 mm. El gasto medio de sus

58 INEGI. corrientes es alrededor de 101.84 m3/seg, que vertiente oriental de la sierra Mazateca y aportan La temperatura media anual en la zona es corresponde a 44% de los escurrimientos de la sus caudales al río Tonto, con intermediación del desde 10 a 12°C en las partes altas, hasta entidad. embalse de la presa M. Alemán, en el estado de 18°C, entre 1 500 Y 2 500 m de altitud. La Veracruz-Llave; estos son el Coyolapa y Petlapa. precipitación aumenta de oeste a este, de 1 000 Región Hidrológica (RH-28) Papaloapan La conforman las subcuencas: O, Río Petlapa; a 2 000 mm. La superficie del terreno presenta E, Río Salado y V, Río Blanco. coeficientes de escurrimiento moderados a Dentro del estado, abarca la zona sureste y parte altos, que van de 10 a 30%. Esto se debe a lo del oriente; se extiende hacia el este de la Cuenca La cantidad de lluvia y la temperatura media accidentado del terreno y la perturbación de la de Atoyac; ocupa las zonas de Quimixtlán anual, varía desde 400 mm y 1OCC en el valle del vegetación. Chichiquila, la cañada poblana-oaxaqueña y Salado, hasta más de 3 500 mm y 24c C, en la la sierra Mazateca. Está integrada por las subcuenca del Río Petlapa. Se debe mencionar también, que el estado cuencas (A), Río Papaloapan y (B), Río , de Puebla abarca una porción muy pequeña de que en conjunto constituyen, aproximadamente, El rango de escurrimiento en la cuenca, la región hidrológica Núm. 26 Río Pánuco, 16.05% de la superficie total estatal. El volumen varía de 5% en las partes más llanas, a 20% en representada en la entidad por la cuenca estimado de escurrimiento anual es del orden de las sierras; solamente en el extremo sureste, (O), Río Moctezuma, y de la cual existen aquí 3 3116 Mm , que representa 28% del hacia la vertiente oriental de la sierra, se tienen dos subcuencas V, Río Metztitlán y U, Lago escurrimiento virgen del estado. No existen porcentajes mayores a 30%. Tuchac y Tecocomulco. Estas zonas ocupan prácticamente aportaciones de corrientes de una extensión aproximada de 0.25% de la estados vecinos; asimismo, el volumen que CUENCA (28B) Río JAMAPA superficie de la entidad, en los municipios de escapa, es muy reducido. y , respectivamente. El La cuenca comprende una pequeña porción del volumen de agua involucrado en estas áreas es CUENCA (28A) Río PAPALOAPAN oriente Poblano, tan sólo 1.20% del área que despreciable y no figura dentro de un balance ocupa la entidad. En esta zona, destaca el arroyo hidrológico estatal. En territorio poblano esta cuenca ocupa cerca de Chichiquila, que fluye con dirección al este, para 14.85% de la superficie estatal, y se ubica hacia unirse aguas abajo, al río Santa María en BIBLIOGRAFíA la zona sureste, que incluye a la región de la Veracruz, y desembocar finalmente en el Golfo de cañada; el valle de Tehuacán y el valle del río México, aliado de varias corrientes, como los Comisión Nacional del Agua. Sinopsis Salado, así como las sierras que los enmarcan, ríos: Panoaya, San Juan y el propio Jamapa. Geohidrológica del Estado de Puebla. México, entre las que destaca hacia el extremo oriente, la Estas corrientes se originan en la vertiente O.F. 1992. sierra Mazateca. El río Salado constituye el meridional del macizo de Palma Sola y la gran afluente principal del Papaloapan en la porción barrera que forman los volcanes Cofre de Perote poblana. A éste lo alimentan numerosas y . La corriente poblana de HIDROLOGíA SUBTERRÁNEA corrientes permanentes menores dentro del Chichiquila, nace aproximadamente entre estos estado, como los ríos: Calapa, Azompa, Comulco, dos grandes picos. La integran en el estado, El agua subterránea reviste gran importancia Joquila, el arroyo Huerilla y otros. Asimismo, porciones de las subcuencas B, Río Jamapa y dentro del contexto económico del estado de algunos arroyos importantes se originan en la F, Oecozalapa. Puebla, ya que en la entidad las corrientes

REGIONES HIDROLÓGICAS Cuadro 1

REGiÓN CUENCAS SUBCUENCAS

RH18 Río BALSAS (18A) Río Atoyac (57.23'%) A-Río Atoyac-Tehuitzingo B-Río Atoyac-Balcón del Diablo C-Presa Miguel Á. Ca macho O-Río Atoyac-San Martín Texmelucan E-Río Nexapa F-Río Mixteco G-Río Acatlán _.__ ... ______.______~_:.8.íº_81~~~ª_ºª______.__ _ _ (18B).Bío._Granº-~~ Amacu_~1.03:::..o:..::YoL) ___...... :A..:.--=B~-=a::.L:jo=__A:...:- :.:..m:.::a:.::c.=.uz::.:a::.:c=----_____ (18C) Río Tlapaneco (0.84%) A-Río Tlapaneco ------G-Arroyo Solteros (27 A) Río Nautla y otros (0.80%) H-Río María de la Torre F-Río Nautla RH27 TUXPAN-NAUTLA A-Río Tecolutla B-Río Necaxa C-Río Laxaxalpan (27B) Río Tecolutla (17.46%) O-Río Tecuantepec E-Río Apulco F-Río Joloapan (27C) Río Cazones (3.70%) A-Río Cazones 2000 S-Río San Marcos ------A-Río Tuxpan

Puebla. (270) Río Tuxpan (2.60%) de O-Río Pantepec E-Arroyo Tecomate ------estado ---- RH28 PAPALOAPAN (28A) Río Papaloapan (14.85%) O-Río Petlapa del E-Río Salado V-Río Blanco (28B) Río Jamapa y otros (1.20%) S-Río Jamapa geográfica F-Río Oecozalapa RH26 Río PÁNUCO (260) Hío Moctezuma (0.25%) V-Río Metztitlán U- Lago Tuchac y Tecocomulco Síntesis

------

INEGI. 59 magmática reciente o remanente. Los principales sitios de manifestación termal son:

En el área de Oriental, en los sitios conocidos como la caldera de Los Humeros y en Las Derrumbadas, en donde se han reportado temperaturas de 90° C; Chignahuapan con temperaturas de agua de 33 a 37° C e Izúcar de Matamoros en donde el termalismo varía de 32 a 56° C.

En la zona urbana de la ciudad de Puebla y en el área de Tehuacán se localizan manantiales que corresponden a un sistema de baja temperatura (27 a 33° C).

Zonas de Explotación

En el estado existen 11 zonas principales de explotación del agua subterránea, según el número de aprovechamientos que contienen y las cantidades de agua extraídas. Estas áreas se encuentran incluidas a su vez, dentro de las cinco grandes zonas geohidrológicas establecidas por la CNA para el estado de Puebla. Bordo de almacenaje al sur de Chignahuapan. VALLE DE PUEBLA superficiales son escasas y de volumen La extracción en el estado se efectúa El Valle de Puebla se sitúa en la parte centro reducido, especialmente hacia la parte centro y mediante un total de 4 443 aprovechamientos, oriental del estado; se extiende entre las sur de la entidad, o bien, se encuentran casi de los cuales 67% corresponde a pozos, 26% a elevaciones del Matlalcueye () yel totalmente aprovechadas o presentan problemas norias, 6% a galerías filtrantes y 1% restante, a Iztacdhuatl; hacia el norte limita con el estado de contaminación. manantiales. de Tlaxcala, y al sur, abarca aproximadamente hasta los poblados de , Aparte de los ríos Nexapa y Atoyac, todas El agua extraída en la entidad, se emplea Coltingo y Totimehuacán. El valle comprende dos las demás fuentes de agua que sustentan la en la agricultura, aproximadamente 80%; en zonas de explotación: la primera de ellas, es la economía estatal, son de origen subterráneo. segundo lugar, están el uso público, urbano y zona 21-Atoyac-San Martín Texmelucan, que doméstico, con 15%; 3.5% se util iza en la ocupa casi la totalidad del valle, e incluso se La disponibilidad de agua en el subsuelo, industria, y tan solo 1.5% restante para fines extiende hasta las ciudades de Tlaxcala y es un factor importante que condiciona pecuarios. Apizaco. La segunda zona de explotación, es la fuertemente la factibilidad de incrementar el 21-Atoyac, que incluye el área conurbada de la desarrollo económico del estado. Asimismo, La calidad del agua subterránea extraída ciudad de Puebla y se extiende hacia el oriente se debe señalar la importancia de una de los acuíferos de la entidad se mantiene, en hasta la localidad de Amozoc, penetrando aquí en la zona geohidrológica adyacente de explotación racional de estos recursos, pues general, en el rango de tolerable (1 000 a Tecamachalco. son susceptibles de agotarse ante la 2000 mg/I) , aunque en algunas zonas, como sobreexplotación inmoderada, o bien pueden o San Martín Texmelucan, el agua es de El acuífero del valle de Puebla, está sufrir contaminación por las descargas buena calidad (menos de 1 000 mg/I). constituido en su parte superior, por materiales residuales o el uso de pesticidas. aluviales no consolidados, constituidos por En la entidad, se tiene un buen número de grava, arena y arcilla, que en conjunto, Alrededor de 2/3 partes del territorio manantiales y varios de ellos con termalismo, si presentan una permeabilidad general media-alta poblano presentan una topografía montañosa o bien en algunos casos, no alcanzan a alta. El espesor promedio es de 60 a 100 m; de lomeríos; la porción restante está ocupada temperaturas muy altas. Algunas de estas hacia sus bordes alcanza desde escasos por zonas más o menos planas, en donde es manifestaciones son producto de actividad metros hasta unos 200 m en el área de la factible captar el agua subterránea, y generalmente se ubican las zonas de concentración de aprovechamientos, así como las zonas agrícolas. En éstas, la Comisión Nacional del Agua (CNA), establece cinco grandes zonas geohidrológicas para el estado de Puebla, denominadas: Valle de Puebla, Cuenca de Oriental, Tecamachalco, Atlixco-Izúcar de Matamoros y Tehuacán. Otras de menor importancia que las anteriores son las de , Metlaltoyuca y . Las cinco grandes zonas geohidrológicas, contienen a su vez una o más áreas de explotación, separadas o no por pequeños parteaguas, o que son alimentadas por diferentes zonas de recarga. 2000

Estas zonas en conjunto, ocupan una Puebla. extensión aproximada de 43% de la superficie de estatal. Los materiales que conforman los acuíferos son por lo general de origen aluvial, que incluyen sedimentos cuaternarios no estado

consolidados consisten de gravas, arenas, limos del y arcillas; aunque no son raras las cenizas volcánicas y lavas basálticas, así como rocas carbonatadas. geográfica La mayoría de los acuíferos explotados son de tipo libre y relativamente poco profundos; los niveles estáticos fluctúan entre 2 y 80 m. Síntesis Zona Geotérmica de Los Humeros.

60 INEGI. ciudad de Puebla. Existen también horizontes Tlaxcala y Veracruz-Llave. Carece de corrientes localiza en la porción suroccidental del estado y de travertino de algunas decenas de metros de superficiales importantes, por lo que la actividad ocupa los valles de dichas localidades. Se espesor. El nivel estático varía de cinco a 90 m. económica depende en gran medida del agua extiende a lo largo de la llanura del río Nexapa, La parte inferior del acuífero está formada por subterránea. En esta área se alojan las zonas el valle de Chietla y continúa hasta el límite del basalto, toba y andesita fracturada, de varios de explotación 21-Cuenca Cerrada de estado. Estos valles suman aproximadamente cientos de metros de espesor, las cuales están Oriental-Perote y 29-Valle de Huamantla. 1.68% de la superficie del estado. La Comisión limitadas en la parte inferior por rocas Nacional del Agua, incluye también dentro de calcáreas, consideradas como el basamento La primera lo conforma un acuífero de tipo esta zona geohidrológica, al área de Chiautla y geohidrológico de la cuenca. Ambas partes se libre; el material que lo constituye son depósitos Huehuetlán el Chico, lo que aumenta la encuentran separadas por un horizonte aluviales y lacustres; material piroclástico y superficie hasta casi el doble. En esta última no arcilloso muy poco permeable, que tan sólo derrames lávicos con posterior fracturamiento. existen aún concentraciones de pozos. permite una mínima conexión hidráulica entre En las partes bajas de la cuenca prevalecen los ellas, y confina prácticamente a los mantos de sedimentos, mientras que las rocas volcánicas El acuífero está constituido por depósitos agua inferiores. La parte inferior del acuífero predominan en el resto de la misma. En aluviales de alta permeabilidad, con varias contiene agua sulfurosa en algunos sectores general, estos materiales son de alta decenas de metros de espesor hacia las del sur y suroeste de la ciudad de Puebla. permeabilidad, aunque existen algunos márgenes del río Nexapa; hacia la porción Estas fuentes pueden ser susceptibles de horizontes poco permeables. En la porción sur norte, predominan derrames lávicos de aprovechamiento mediante tratamiento. de la cuenca, la parte inferior del acuífero está permeabilidad media; al sur de la zona, en las formada por calizas arrecifales de la formación inmediaciones de Izúcar de Matamoros, se Dentro del estado de Puebla, esta zona Orizaba. Los límites basal y laterales están encuentran sedimentos lacustres de más de geohidrológica tiene una superficie aproximada formados por rocas ígneas extrusivas y 300 m de espesor y el piso del acuífero está a 4.32~!o de la superficie estatal y alberga 1 100 sedimentarias marinas. El espesor aproximado formado por rocas metamórficas del complejo aprovechamientos, de los cuales 731 son pozos del acuífero se estima de 70 a 300 m. Acatlán. Los sedimentos y las rocas y 369 norias. Para este valle, se estima una metamórficas de baja permeabilidad, forman recarga global de 314 Mm 3 y una extracción de las barreras laterales y piso del acuífero. 287 Mm 3 anuales. Sin embargo, los mayores La segunda que en su mayor parte se volúmenes de extracción se localizan en zonas encuentra en el estado de Tlaxcala y sólo 36% La calidad del agua es buena, con 200 a relativamente reducidas, como en el área corresponde al estado de Puebla; la forman 800 mg/I de sólidos totales disueltos; el espesor urbana de la ciudad de Puebla, lo que ocasiona sedimentos aluviales, cenizas volcánicas ácidas general de la cuenca es de 100 a 300 m. Se abatimientos locales del nivel freático. La (pómez), brechas sedimentarias y depósitos trata de un acuífero de tipo libre. recarga procede principalmente de la conglomeráticos del Cuaternario, todos precipitación pluvial captada dentro del valle y permeables y de espesor considerable (cerca La zona cuenta con 606 de las corrientes derivadas de la sierra Fría y de 300 m). El acuífero es de buen potencial aprovechamientos, de los cuales existen 509 de La Malinche, así como también de los dado el espesor de materiales permeables. pozos, 88 norias y nueve manantiales. La volúmenes infiltrados en las vertientes o laderas profundidad del nivel estático va desde los de estas elevaciones. En la cuenca están inventariados 700 cuatro hasta los 60 m. aprovechamientos; 560 pozos y 140 norias, que El balance global expuesto anteriormente, en conjunto, extraen anualmente cerca de 108 Del agua extraída, 94% se destina al uso 3 3 arroja una disponibilidad de 27 millones de Mm . La recarga se estima en 170 Mm anuales agrícola y 6% restante, a los usos público, metros cúbicos por año, por lo que en conjunto, y proviene principalmente de la precipitación urbano, doméstico e industrial. la condición del valle es de subexplotada. Sin pluvial infiltrada en las sierras y lomeríos embargo, la zona de Atoyac presenta adyacentes, así como en las zonas llanas de la El acuífero se considera en una condición sobreexplotación; existen áreas cercanas a la cuenca misma. Este balance señala una de equilibrio, pues la recarga estimada en ciudad de Puebla, con fuertes abatimientos del disponibilidad general de 62 Mm 3 anualmente. 242 Mm3 anuales es muy similar al volumen 3 orden de un metro o más por año. Se estima por lo que la zona puede considerarse en de extracción 228 Mm . Sin embargo, las que en el período de 1974 a 1988, se condición de subexplotación. No obstante, la concentraciones de pozos ocasionan experimentaron descensos del nivel freático de extracción en ciertas zonas, ha provocado el abatimientos locales del nivel freático, como hasta 30 m. La mayor disposición de agua se agotamiento de varias norias y algunos pozos. ocurre en Metepec y al sur de Izúcar de tiene en la zona de Atoyac-San Martín Esta actividad ha ocasionado también la Matamoros. En el período de 1979 a 1990, el Texmelucan, especialmente hacia la parte disminución del volumen de algunos cuerpos de descenso de dicho nivel ha sido de 10m. Sin occidental del valle. agua, como lagunas y axalapazcos, así como embargo, es factible efectuar algún aumento de mermas en el caudal de arroyos provenientes la extracción en la porción sur del valle, entre El agua subterránea es, en general, de de la sierra, y la desecación de la laguna de las poblaciones de Chietla y Chiautla. La buena calidad en la parte noroccidental del desde 1975. La evolución de la recarga proviene principalmente de los ríos valle, mientras que en algunos sectores de la cuenca muestra abatimientos en algunas zonas Nexapa y Huitzilac, así como de corrientes zona urbano-industrial de Puebla, existen hasta 0.5 m por año. superficiales de las sierras aledañas y de las concentraciones de hasta 2 000 miligramos de faldas del volcán . sólidos por litro, debido a factores tales como la La mayor disponibilidad de agua se tiene presencia de horizontes de travertino en el hacia la porción centro norte de la cuenca y en En las cercanías de esta zona se encuentran subsuelo, así como de mantos confinados de los alrededores de la laguna de Totolcingo; las áreas de explotación 17 -Jonacatepec y 17 aguas sulfurosas a mayor profundidad (por sin embargo, la explotación de este volumen Axochiapan-Tepalcingo, que ocupan una porción debajo de 150 m) que localmente, logran provocará la desaparición de la laguna, así poco representativa para el estado. abrirse paso a la superficie a través de fracturas como una disminución del flujo subterráneo en el terreno, formando pequeños manantiales que fluye de esta área hacia la zona de ZONA DE TECAMACHALCO de olor desagradable. Estas aguas son ricas en Tecamachalco, a través de la sierra de . calcio, sulfato, potasio y nitratos; su origen se Se sitúa en la parte centro oriental del estado; atribuye a reminiscencias de actividad Los usos del agua y sus porcentajes de cubre una extensión de aproximadamente 4.8% magmática poco profunda. Deben mencionarse utilización son: agricultura 79%, público, urbano de la superficie. Incluye parte del distrito de también las fuentes de contaminación por y doméstico 16%, e industrial 5%. En general, riego Núm. 030 -Valsequillo-, el cual se infiltración a través del cauce del río Atoyac y la calidad del agua es de buena a tolerable. La extiende hasta el área de Tehuacán y 2000 de las fugas en instalaciones y depósitos salinidad va en aumento desde los bordes de la Nanahualipan, en el extremo sureste del industriales. Situaciones similares, aunque de cuenca hacia las depresiones centrales. Los estado. Esta zona geohidrológica, comprende

Puebla. menor magnitud, se presentan en otros sitios valores más altos se registran en las áreas los acuíferos de Tecamachalco, Palmar de

de urbanos de la entidad, como San Martín lacustres de Tepeyahualco y El Carmen Bravo y , en los que se emplazan Texmelucan, Tehuacán y el parque industrial del (Totolcingo), debido a condiciones de 4 zonas de explotación: 21--, valle de Puebla. evaporación. Existen también en estas mismas 21-Palmar de Bravo, 21-Esperanza y estado zonas, concentraciones de boro y otros 21-Tlacotepec. del CUENCA DE ORIENTAL elementos químicos en cantidades superiores a las normas respectivas. El acuífero de Tecamachalco, está La Cuenca de Oriental, se localiza en la parte constituido en su parte superior por depósitos media-oriental de la entidad; está enmarcada ZONA DE ATLlXCO-IZÚCAR DE aluviales no consolidados como arenas, limos y geográfica aproximadamente por las poblaciones de MATAMOROS arcillas, derivados de la erosión de rocas Rafael Lara Grajales, Soltepec, , calcáreas, cuyo espesor varía de 60 a 200 m. Guadalupe Victoria y Tepeyahualco. La cuenca Incluye la zona de explotación de nombre La permeabilidad general de los materiales Síntesis se extiende también en parte de los estados de análogo: 21-Atlixco-lzúcar de Matamoros; se varía de media a media-alta. En su parte

INEGI. 61 inferior, existen calizas arrecifales de alta permeabilidad secundaria. El basamento geohidrológico lo constituyen caliza arcillosa, lutita y arenisca casi impermeables.

El número de aprovechamientos inventariados en la zona es de 1 400 (el mayor en la entidad), de los cuales, 1 104 son pozos, 262 norias y 28 manantiales.

Se estima una recarga anual de 163 Mm3 3 por año, con una extracción de 256 Mm . La zona se encuentra sobreexplotada en todos sus acuíferos, con un déficit global de 93 Mm 3 por año, lo que ha ocasionado abatimientos del nivel freático hasta 30 m, medidos en el lapso de 1974 a 1988.

Del volumen extraído, 87% se destina para fines agrícolas, 10% al uso público urbano y sólo 3% restante para uso industrial.

La calidad del agua es en general dulce, pues los valores registrados en los análisis varían entre 400 y 1 000 miligramos por litro de sólidos totales disueltos. Esto se debe principalmente al predominio de rocas sedimentarias carbonatadas solubles en la región, por las cuales circulan las aguas. Pozo y Canales para riego en el área de Juárez Coronado.

TEHUACÁN (ZONA DE LA CAÑADA POBLANA-OAXAQU EÑA) En este apartado, se agrupan a las rocas o bien clasificados, sin cementación y con muy suelos, en cinco categorías o rangos de escasa arcilla que se encuentran distribuidos en Se localiza en la porción suroriental del estado, permeabilidad, según la capacidad de estos los valles y cauces de los ríos; mismos que y es la prolongación hacia el sureste de la zona materiales para transmitir y almacenar el agua albergan a las principales zonas de explotación de Tecamachalco; ocupa una extensión de subterránea. Se hace también una distinción y asentamientos de numerosas comunidades 2 entre materiales consolidados (roca coherente) y en todo el estado. En estos rellenos la aproximadamente 550 km . En su parte superior, el acuífero está formado por depósitos no consolidados (materiales sueltos). La permeabilidad puede variar grandemente en aluviales con espesor que varía desde pocos clasificación se basa en las características físicas forma local debido a mayores concentraciones metros hasta 50 m. La parte inferior del acuífero de los materiales, como son: porosidad, grado y de arcillas, sin embargo, se tiene una buena está compuesta por el astas calcáreos, yesos y carácter del fracturamiento, grado de alteración, permeabilidad general, tal es el caso de las conglomerados, con espesor de 100 a 200 m. tamaño de las partículas, cementación, zonas del valle de Puebla, la cuenca de Oriental, En el área de la ciudad de Tehuacán, la parte compacidad, grado de disolución, etcétera. Tecamachalco, Palmar de Bravo, Esperanza y superficial del acuífero está constituida por la cañada Oaxaqueña. También se incluyen los travertinos muy porosos y permeables, con Los rangos manejados son: BAJA, depósitos de ceniza, lapilli y algunos aglomerados oquedades de gran tamaño, que alimentan a BAJA-MEDIA, MEDIA, MEDIA-ALTA Y ALTA, del Cuaternario, que se encuentran en la numerosas galerías filtrantes y a manantiales tanto para materiales consolidados como no porción centro-oriental del estado; el mismo que descargan aguas mineralizadas. consolidados. caso se presenta para las unidades del centro-occidente del Terciario Superior. Esta zona geohidrológica incluye las áreas MATERIALES CON PERMEABILIDAD ALTA de explotación 21-Tepanco de López y MATERIALES CON PERMEABILIDAD 21-Tehuacán, la primera se localiza en el Comprende rocas con alta porosidad, fracturas MEDIA-ALTA extremo noroccidental de la zona, al noroeste abiertas e intercomunicadas entre sí, libres de de la ciudad de Tehuacán y la segunda al obstrucciones como arcillas o vetillas. Dentro Se consideran aquí a rocas porosas y bastante sureste de esta misma ciudad. El número de de este rango se incluyen a sedimentos fracturadas, con discontinuidades entreabiertas aprovechamientos es de 637, con 62 pozos, aluviales y depósitos piroclásticos no y con muy escaso relleno, así como también, a 294 norias, seis manantiales y 275 galerías consolidados de tamaño grueso y medio, como sedimentos no consolidados de grano grueso y filtrantes gravas y arenas, que pueden tener una medio, con bajo contenido de arcillas. Estos cantidad despreciable de arcillas. Estos materiales pueden permitir el flujo del agua en Aproximadamente, 89% del agua extraída materiales (si su extensión y posición cantidades suficientes como para conformar se destina para la agricultura, 6% para uso topográfica y estratigráfica así lo permiten), son muy buenas zonas de recarga y si se conjugan público, doméstico y el restante, para la capaces de almacenar agua y funcionar como los factores mencionados anteriormente, actividad industrial. acuíferos de excelente rendimiento. En otro constituir acuíferos capaces de sustentar a caso, si estas rocas y materiales granulares se poblaciones y actividades económicas de El acuífero se considera en equilibrio, con encuentran en zonas montañosas, pueden mediana escala. una recarga de 460 millones de metros cúbicos, servir como áreas de infiltración o recarga y 3 y una extracción de 455 Mm . Sin embargo, el transmitir el agua hacia los valles. MATERIALES CONSOLIDADOS 3 excedente de cinco millones de m , representan un equilibrio muy precario y fácil de romper. MATERIALES CONSOLIDADOS Comprenden a rocas basálticas del Terciario Superior y calizas del Cretácico Inferior. 2000 El agua subterránea en la zona de Para el estado de Puebla, se incluyen en esta Las primeras, al no ser tan recientes como Tehuacán, alcanza valores desde 600 hasta categoría a basaltos y brechas volcánicas los basaltos cuaternarios, presentan un recientes con intenso fracturamiento, porosidad

1 000 mg/I de sólidos totales disueltos. Esto se grado de intemperismo mayor, lo que incide Puebla. y carácter escoriáceo, pertenecientes al Eje debe a la circulación del agua a través de las en la obstrucción parcial de las de rocas carbonatadas que forman parte del Neovolcánico (de edad plio-cuaternaria). Se discontinuidades por relleno de arcillas. acuífero y las zonas de recarga aledañas. incluyen también a rocas calizas arrecifales y Las rocas calizas afloran en la parte norte puras, con intenso fracturamiento y disolución, del estado, en las áreas de Cuetzalan del estado

como las que afloran en el extremo sureste del Progreso, y . del Unidades de Permeabilidad estado y que forman parte de la sierra de Estas calizas, si bien , presentan rasgos de . carsticidad, éstos no son tan conspicuos La permeabilidad se define como la capacidad como en la sierra de Zongolica. Estas geográfica que tienen los diversos materiales geológicos MATERIALES NO CONSOLIDADOS un idades pueden llegar a conformar (rocas y suelos) de permitir el paso de fluidos a buenos acuíferos y zonas de recarga, Se clasifican aquí a los conglomerados y través de ellos, que pueden ser petróleo y en pero su rendimiento es menor al de las este caso, el agua. aluviones del Cuaternario, poco compactados, Síntesis unidades anteriores.

62 INEGI. MATERIALES NO CONSOLIDADOS son incapaces de cederla de manera suficiente. mayor parte, en la Cuenca de Oriental, en De estos materiales sólo se pueden aprovechar segundo lugar, está la porción occidental Se consideran aquí a los depósitos aluviales o extraer volúmenes de agua muy reducidos, del valle de Puebla, o sea, la zona de de los valles de Atlixco e Izúcar de Matamoros, tan solo para uso doméstico en pequeñas explotación Atoyac-San Martín Texmelucan; debido a su carácter general más arcilloso. Se comunidades. le siguen el área de Atlixco-Izúcar de tienen también, extensos depósitos Matamoros y por último, la zona de la cañada piroclásticos de composición ácida del MATERIALES CONSOLIDADOS poblana-oaxaqueña, hacia el sureste de la Terciario Superior, que rellenan bajos ciudad de Tehuacán. topográficos en la parte norte del estado; en Entran en este grupo, las unidades de los alrededores de Teziutlán, , limolita-arenisca y caliza-Iutita de edad En cuanto a las condiciones al sur de Santa María Ixtiyucan y a unos 8 km mesozoica de la sierra Norte, al igual que las geohidrológicas de los acuíferos, puede al oriente de Mazatepec. Asimismo, se formaciones de lutita-arenisca y caliza- lutita de decirse que solamente la zona de consideran los sedimentos de los lechos la misma edad, de la sierra Mazateca. Están Tecamachalco, presenta severos problemas lagunares de Totolcingo y El Salado, así como también los conglomerados pardo rojizos y de sobreexplotación, con un déficit los depósitos volcanoclásticos que cubren los cuerpos de limolita-arenisca y arenisca­ anual superior a los 90 millones de metros valles de Ahuehuetzingo y , conglomerado del Terciario Inferior, cúbicos. Esta situación requiere en el extremo sureste de la entidad. considerablemente cementados, que afloran de control y regulación rigurosa de los en diversos puntos en toda la mitad sur de volúmenes de extracción, que puede incluir MATERIALES CON PERMEABILIDAD MEDIA Puebla; también extensos macizos lávicos de una disminución de los mismos. pues composición intermedia y ácida, como los que se se puede llegar a la situación de tener Pertenecen a este rango, las rocas con encuentran en el extremo suroeste de la entidad aprovechamientos inutilizados o incluso a la porosidad y fracturamiento moderados. así como y en el área de Chignahuapan y . falta del recurso. los materiales granulares con una proporción considerable de arcillas, pero que pueden MATERIALES CON PERMEABILIDAD BAJA Si bien, los acuíferos restantes se permitir un flujo moderado de agua a través de encuentran en una condición general de ellas. Estas unidades pueden constituir buenas Son rocas muy compactas o cementadas, que equilibrio o subexplotados, estas zonas zonas de recarga y acuíferos de rendimiento por su baja o casi nula porosidad, o por su registran abatimientos locales en las áreas de modesto, como para abastecer a pequeñas fracturamiento escaso, cerrado, sellado o mayor concentración de pozos, por lo que localidades y admitir el desarrollo de actividades superficial, se comportan como una barrera también deben someterse a controles para agropecuarias de pequeña escala. prácticamente impermeable a el paso del agua. evitar problemas futuros. Los sedimentos con predominio arcilloso, se MATERIALES CONSOLIDADOS comportan de manera similar (pueden absorber Zonas de Veda agua pero no permitir su flujo). En estos Se consideran a las calizas del Cretácico materiales, no pueden prosperar La Comisión Nacional del Agua es la Inferior y Superior con bajo grado de aprovechamientos de agua subterránea. dependencia encargada de controlar y fracturamiento y sin carsticidad, como las que reglamentar la extracción del agua subterránea, afloran en la parte centro y sur del estado; así Se consideran aqu í a las rocas ígneas mediante el decreto de zonas de veda. como a las andesitas con fracturamiento intrusivas ácidas del Terciario que se hallan en el espaciado del Terciario Superior, que área de Totoltepec, Chiauzumba y Ometepec. lo Las zonas de veda son áreas en las conforman los grandes estratovolcanes, como mismo que las rocas metamórficas paleozoicas cuales la extracción del agua subterránea y el Pico de Orizaba, Iztaccíhuatl, Popocatépetl que dominan en la región de la mixteca y la perforación de pozos con dicho fin, se y La Malinche, también se incluyen afloran en una pequeña zona a unos 10 km al encuentra bajo control, que incluye, la afloramientos de tobas ácidas ligeramente norte de Tlatlauquitepec. restricción e incluso prohibición de dichas arcillosas y semi consolidadas del Terciario actividades. Superior que se encuentran en el sector norte Se incluyen a las cataclasitas de de la entidad. presumible edad cretácica que ocupan una Todas las zonas de explotación extensa franja de la sierra Mazateca, así descritas anteriormente se encuentran vedadas MATERIALES NO CONSOLIDADOS como a las unidades sedimentarias arcillosas desde el año de 1950; debido a la excesiva del Terciario Inferior que se distribuyen en los extracción en la porción central del estado, No existen en el estado zonas con materiales extremos norte y noreste de Puebla. dichas áreas fueron ampliadas por el decreto del no consolidados de permeabilidad media. lo 15 de noviembre de 1967, publicado en el diario suficientemente extensas para ser delimitadas Potencial Acuífero oficial, en el cual se declara "zona de veda para a las escalas manejadas; sin embargo, el alumbramiento de aguas en el subsuelo, en la algunos sectores de las zonas lagunares de la En el estado de Puebla existen actualmente 11 zona meridional del estado de Puebla". En esta Cuenca de Oriental pueden entrar en esta zonas de explotación, las cuales constituyen la zona quedan incluidos la mayoría de los categoría, lo mismo que pequeñas áreas de principal fuente de agua para el desarrollo de las municipios localizados en el valle de Puebla, los alrededores de San Vicente Coyotepec. actividades económicas en la entidad. zona de Atlixco-Izúcar de Matamoros y zona de Ahuatlán y . Tecamachalco. El balance geohidrológico estatal, indica MATERIALES CON PERMEABILIDAD una disponibilidad de aproximadamente 11 BIBLIOGRAFíA MEDIA-BAJA millones de metros cúbicos de agua por año, dado que se tiene estimada una recarga global Comisión Nacional del Agua. Sinopsis 3 Se incluyen en esta categoría a las rocas y de 1 345 Mm , y se extraen anualmente Geohidrológica del Estado de Puebla. México, 3 sedimentos elásticos, que debido a su escasa alrededor de 1 334 Mm . Sin embargo, este D.F. 1992. porosidad y fracturamiento, o alto contenido de volumen adicional, susceptible de aprovecharse, arcillas, permiten escasamente la circulación debe explotarse solamente en zonas que no Comisión Nacional del Agua. Recursos del agua a través de ellas, y aunque pudieran presentan abatimientos importantes del nivel Hidráulicos Subterráneos del Estado de absorber cantidades considerables de agua, freático. El agua disponible, se encuentra en su Puebla. México, D. F. 1994. 2000 Puebla. de estado del geográfica Síntesis

INEGI. 63 .yCuenc

----LIMITE DE REGION HIDROLOGICA

- ----. LIMITE DE CUENCA

R.H. 18 Río " Balsas" CUENCA A Río Atoyac CUENCA E Río Tlapaneco CUENCA F Río Grande de Amacuzac RH 26 Río " Pánuco" CUENCA O Río Moctezuma R.H. 27 " Tuxpan-Nautla " CUENCA A Río Nautla y otros CUENCA BRío Teco/utJa CUENCA CRío Cazones B CUENCA O Río Tuxpan R.H. 28 " Papaloapan" CUENCA A Río PapaJoapan RH27 CUENCA BRío Jamapa y otros \ RH18

A

RH18 A

RH28 2000 Puebla. de estado del geográfica Síntesis

64 INEGI.