20. Infome Variabilidad Climatica 2019
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
ASPECTOS BIO-OCEANOGRÁFICOS OBSERVADOS EN DOS ESTACIONES 10 MILLAS COSTA AFUERA, DURANTE EL 2019 INTRODUCCIÓN El Instituto Nacional de Pesca (INP) a través de su programa Variabilidad Climática monitorea de manera mensual las condiciones oceanográficas (físico, químicas y biológicas) de dos estaciones ubicadas 10 millas fuera de la costa ecuatoriana; Puerto López y Salinas (Figura 1). El objetivo principal de este programa es analizar los procesos oceanográficos presentes en los ecosistemas marino-costeros, tomando en cuenta las variaciones espacio-temporales y productividad del océano. De esta manera, se busca relacionar la información obtenida durante las campañas con la distribución, abundancia y biomasa de los recursos pesqueros de interés comercial del país. El mar es un entorno dinámico, influenciado por la geografía del fondo marino y por el clima, de acuerdo a Riley & Chester (1989), los elementos nutritivos, se detectan en el mar en bajas y constantes concentraciones, puesto que las actividades de los organismos vivos produce solo un cambio pequeño o indetectable en su concentración, pero también son los responsables de la eliminación o excreción de cantidades considerables de micronutrientes en relación con la cantidad total presente; para Cushing et al., (1975), las concentraciones registrada de nutrientes, son consecuencia del proceso de producción y no a la inversa, cuya investigación tiene el carácter de una regresión inacabable. Estos constituyentes presentan una marcada variabilidad, la cual restringe la dinámica de exportaciones de nutrientes y carbono orgánico del margen costero ( Helmke et.al., 2005) estableciendo patrones diferentes de distribución que favorecerán la acumulación de nutrientes o la dispersión de los mismos, condiciones influenciadas por los cambios estacionales del viento, situación topográfica, y del sistema de intercambio y/o mezcla con la capa subsuperficial. La utilización de nutrientes es optimizada según Auger et al., 2016, mediante los mecanismos de retención en la zona costera, que mejora la remineralización microbiana de la materia orgánica y las excreciones del zooplancton, para posterior regeneración de la producción, a través del consumo de amonio. Diversos estudios (Pradhan et al.,2006; Ohde y Siegel,2010; Messié y Chavez,2014) han concluido que el suministro de nutrientes impulsado por surgencia, es un factor clave que regula la producción primaria y consecuentemente el resto de la trama trófica, sin embargo los mecanismos que controlan la variabilidad espacio temporal de la productividad primaria son poco conocidos. El estudio de un ciclo anual nos proporcionará la información necesaria para comprender mejor el funcionamiento del sistema, evaluar los cambios que se producen y la variabilidad espacio temporal del régimen hidroquímico. El zooplancton comprende una gran variedad de organismos cuya composición y distribución espacial está relacionada por la variabilidad de la circulación oceanográfica (Pinchuk & Eisner. 2017). De acuerdo a Giraldo y Gutiérrez (2007) la abundancia del zooplancton muestra escasa diferencias significativas entre la zona costera y oceánica y entre el día y noche. Pantaleón- López et al., (2005) manifiestan que el zooplancton puede considerarse como indicadores de masas de agua, contaminación y a la vez contribuyen con información sobre las características del medio. Ayón et al., (2004), relaciona los volúmenes de zooplancton con las tendencias climáticas a nivel mundial y su correlación con los cambios oceanográficos. Unos de los zooplanctones importante son los copépodos, que desempeñan un papel significativo en el proceso de transferir la energía del fitoplancton a los niveles tróficos superiores, incluidos los ácidos grasos, macronutrientes básicos sintetizados por los productores primarios que pueden limitar el zooplancton, a la vez, la producción pesquera (Dahlgren et al. 2010; McLaskey et al. 2019). Por ejemplo en las redes alimenticias costeras, las anchoas y las sardinas son los principales enlaces, que transfieren la energía del plancton y los organismos pequeños a los peces más grandes, las aves marinas y los mamíferos marinos (Ganias, 2014). Algunos elementos del plancton son considerados como excelentes indicadores biológicos de eventos oceanográficos, masas de aguas y de la variabilidad climática (Lavaniegos, 2014). En el mar peruano se ha ligado al dinoflagelado Protoperidinium obtusum, con las aguas costeras frías (ACF), a Ceratium breve, con las aguas ecuatoriales superficiales (AES), a C. praelongum y C. incisum con las aguas subtropicales superficiales (ASS), (Ochoa y Gómez, 1997). En el Mar del Norte se ha relacionado al copépodo Calanus finmarchicus con las agua boreal del noreste (Bonnet & Frid, 2004). En Ecuador varios investigaciones asociaron diferentes organismos planctónicos con determinados sucesos oceanográficos a escala espacial y temporal, destacándose: Pesante, (1983), reportó varios dinoflagelados indicadores de aguas cálidas de bajas salinidad frente al Ecuador en el año 1972; Torres (1993), determinó varias especies de fitoplancton relacionada con la corriente de Cromwell al sur de las islas Galápagos; Prado et al. (2015), asoció a diferentes especies de fitoplancton como indicadoras de condiciones netamente estuarinas; Luzuriaga (2015), observó a ciertos foraminífero que se mostró más abundante y frecuente en la etapa madura del Evento "El Niño" 1997 -1998. Así mismo, varios estudios resaltan la productividad planctónica del mar ecuatoriano como las realizadas por: Coello et al (2010), Prado y Cajas (2009, 2010), De la Cuadra (2009); Calderón y Lindao (2009); Cruz M. (2012); Gualancañay et al. (2010-2011); Cruz (2012); Prado y Bucheli (2012): Cajas (2012); Tapia (2013); Belén et al. (2013); Luzuriaga (2015); Bucheli & Cajas (2016); Cajas & Bucheli (2017). Cajas (2017), Romero et al (2018). El monitoreo de los ecosistemas marinos, a través de investigaciones permiten evaluar la variabilidad climática y su efecto en la diversidad de organismos que componen las tramas tróficas alimentarias del mar y las consecuencias en el funcionamiento de los ecosistemas marinos (Miller et al. 2009). En esta investigación se analiza en escala espacial y temporal el comportamiento del plancton como consecuencia de los fenómenos asociados a la variabilidad climática, y su reflejo en los recursos pesqueros durante un ciclo anual a diez millas frente a las costas de Ecuador. El conocimiento de la riqueza de los peces no puede considerarse completo sin examinar los estadios más tempranos de su desarrollo. El ictioplancton, componente significativo dentro de las comunidades planctónicas (Navarro-Rodríguez, et al., 2006), que comprende huevos, larvas, post-larvas y en algunos casos juveniles de peces neríticos y bentónicos (Matsuura & Olivar, 1999) constituye un elemento primordial para entender la biología, ecología y patrones de distribución en su estado adulto (Köster et al., 2001; Zhou et al., 2011). La comprensión detallada de las taxa de una región, además de su importancia científica, es esencial para la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos biológicos. En el caso de los peces, es de particular utilidad para determinar zonas de pesca, evaluar la calidad ambiental y establecer esquemas de regionalización y/o áreas de conservación, entre muchas otras aplicaciones (Siqueiros-Beltrones y de la Cruz-Agüero, 2004). El estudio sobre la abundancia y distribución del ictioplancton puede proveer información básica para la estimación de biomasa, fecundidad y reclutamiento de peces marinos de importancia comercial (Zhou et al., 2011). Por otra parte, la formación y permanencia de las comunidades de larvas de peces está influenciada por los patrones de desove de los adultos, por las características físicas y bióticas óptimas para el desarrollo de las larvas, por el comportamiento de éstas durante su desarrollo y por procesos hidrodinámicos que favorecen la acumulación de larvas en áreas particulares (Black y Moran 1991, Boehlert y Mundy 1993). El presente estudio caracteriza la composición de la comunidad del ictioplancton a 10 millas de la costa ecuatoriana y analiza la variabilidad temporal de la abundancia total de huevos y larvas de peces y los taxones más abundantes. MATERIALES Y MÉTODOS 1.1. ÁREA DE ESTUDIO El área de estudio incluyó 2 estaciones fijas ubicadas a 10 milla de distancia del margen continental de las provincias de Manabí (Puerto López), y Santa Elena (Salinas) (figura 1 y tabla 1). Figura 1. Sitios de colecta de plancton en la zona costera y estuario de la provincia de Manabí (Puerto López) y Santa Elena (Salinas) durante 2019. 1.1 COLECTA Y ANÁLISIS DE MUESTRAS Los datos corresponden a dos estaciones oceanográficas ubicadas 10 millas costa afuera (Puerto López y Salinas), monitoreadas entre los meses de febrero-abril, y junio-diciembre de 2019, de manera completa. La metodología utilizada para la parte física corresponde a estándares convencionales empleados en oceanografía y meteorología para este tipo de estaciones. Para la obtención de datos subsuperficiales se utilizó un perfilador de temperatura y conductividad (CTD) Seabird SB19 plus. Se tomaron muestras de agua para el análisis químico utilizando estándares convencionales empleados en oceanografía química obteniéndose con botellas Niskin a profundidades de 0, 10, 30, 50, 75 y 100 metros, filtradas al vacío a través de filtro de fibra de vidrio GF/F, almacenadas en botellas de polietileno, y llevadas a congelación para su posterior análisis