CINCHONIA

Volumen 4 Número 1 Noviembre 2003 CINCHONIA es una revista del Herbario "Alfredo Paredes" QAP de la Escuela de Biología de la Universidad Central del Ecuador. Su nombre ha sido tomado del género Cinchona de la familia Rubiaceae. El género Cinchona en el Ecuador, tiene 12 especies: Cinchona barba- coensis, C. capulí. C. lancifolia. C. lucumifolia. C. macrocalyx. C. mulisii. C. officinalis. C. parabólica. C. pitayensis. C. pubescens. C. rugosa y C. villosa. son conocidas como: “Casca­ rilla roja. Capulí. Crespilla. Quina. Quinina. Cinchona. Planta de la humanidad. Arbol de la vi­ da", estos árboles se distribuyen en la cordillera occidental y oriental de los Andes ecuatoria­ nos entre altitudes de 1.500-3.000 m. Una de las cascarillas fue descrita como Cinchona offi­ cinalis por Carlos Linné en 1749 en su obra GENERA PLANTARUM y debido a su gran be­ neficio prestado a la humanidad como medicina para el tratamiento del paludismo y la mala­ ria en I93h fue nombrada a la especie Cinchona pubescens como Planto Nacional del licúa- ilor. EDITORES Carlos E. Cerón & Consuelo Montalvo A. PORTADA Cinchona pubescens Vahl (Rubiaceae). C E. Cerón. 2000. CINCHONIA. publica resultados de investigaciones realizadas en temáticas como diversidad, composición floristica y clnobotánica de las especies vegetales del Ecuador, realizadas por los miembros de la institución o personas relacionadas con la misma. CINCHONIA. es una publicación anual, se acepta canje por publicaciones similares. Cada ejemplar tiene un como de 10 USD. CINCHONIA. Herbario “Alfredo Paredes" QAP. Escuela de Biología de la Universidad Central del Ecuador Ap Postal 17.01.2177. Quito. Ecuador. Edificio Facultad de Filosofía, filo Piso. Ciudad Universitaria.

O CINCHONIA 2003

Imprt'ion Editorial Universitaria. Universidad Central del Ecuador. Quito. CINCHONIA

Herbario "Alfredo Paredes" QAP. Escuela de Biología de la Universidad Central del Ecuador

4(1) Noviembre 2003

S DITORUL UNIVERSITARIAf Quito-Ecuador 2003

PREFACIO

En el año 2000, se editó el primer número de CINCHONIA, el reto e ilusión asumida de publicar por lo menos un número por año hasta el momento se ha cum­ plido, esperando en adelante que se siga en forma constante la aparición de ésta re­ vista. En el primer número de CINCHONIA, excepto un articulo abordamos temáti­ cas de la botánica en Areas Naturales de nuestra Amazonia. En el segundo número dimos énfasis a los bosques occidentales de los andes y en especial los nubosos, en el tercer número se abordó estudios estrictamente etnobotánicos y hoy volvemos en es­ te número a tratar estudios floristicos realizados en la Amazonia ecuatoriana. Cabe señalar que hoy las investigaciones botánicas del Ecuador realizadas por nuestra institución, son conocidas en el exterior asi lo demuestran los pedidos de suscripción por parte de Universidades e instituciones como los herbarios de U.S.A., Europa y Latinoamérica, siempre aspiramos un mejor apoyo de nuestras autorida­ des e instituciones locales y nacionales, especialmente en la búsqueda de ¡os recur­ sos económicos para su publicación ya que el número de adquisición de los ejempla­ res no cubre el costo de publicación, debiendo el Director asumir de una forma per­ sonal los costos. Asimismo con el fin de mejorar su edición, estamos abiertos a cualquier criti­ ca u opinión constructiva a los investigadores y estudiantes de nuestra institución universitaria, les comunicamos que tienen apertura si desean hacer publicaciones relacionadas con la temática estrictamente botánica, por nuestra parte el deseo de caminar hacia delante sigue intacto, conscientes de que la única manera de no ser dependientes en todo es resolver nuestros propios problemas para lo cual necesita­ mos de la base científica.

Dr. Cartas E. Cerón Martínez DIRECTOR ADHONOREM DEL HERBARIO QAP ESCUELA DE BIOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

ETNOBO^ÁNICA QUICHUA DEL RÍO YASUNÍ, AMAZONIA ECUATORIANA

Carlos Eduardo Cerón Martínez Herbario "Alfredo Paredes" QAP, Escuela de Biología de la Universidad Central del Ecuador Ap. Poslal 17.01.2177. Quilo. E-mail: car1osceron570hotmail.com

RESUMEN y piedemonte. Es un importante aporte a la et- nobotánica de la várzea e igapo. El área de estudio es el rio Yasuní y lagunas de Jatuncocha en el Parque Nacional Yasuní. INTRODUCCIÓN cantón Nuevo Rocafuerle, provincia Francts- co de Orellana, amazonia ecuatoriana, coor­ Las etmas de Latinoamérica, utilizan entre 250 denadas 59o30'S-75°27'W, altitud 180 m.. zo­ y 770 especies vegetales (Toledo 1987). Las na de vida bosque húmedo Tropical, form a­ etnias de la Amazonia ecuatoriana conocen ci­ ción vegetal várzea. igapo y herbazal lacustre fras alta de especies vegetales como lo de­ de tierras bajas. El trabajo de campo se reali­ muestran estudios recientes con los Cofán. zó en 1988 y 1999, las encuestas sobre los (Cerón 1995. Cerón & Montalvo 1994). Qui­ usos se efectuaron al mismo tiempo que se chua (Cerón 1993a). Huaorani (Cerón & Mon­ estableció una parcela permanente de 1 ha. 3 talvo 1998). (Macia et al 2001). Shuar (Ben­ set de transectos de 0.1 ha y colecciones al nett. 1992. Bennett et al 2002) y un resumen azar. Participaron 7 informantes Quichua Las de la etnobotámca ecuatoriana (Cerón 2002a) muestras botánicas se encuentra depositado en el herbano QAP. Se registró 314 especies La gran diversidad del Ecuador, total y por útiles, 307 Magnoliophytas (256 Magnoliopst- unidad de área hasta el momento registrada. das, 49 Liliopsidas). 7 Polypodiophytas. 1 (Gentry 1986. Cerón 1993b. Valencia ef al. Hongo y 1 Alga. Según el hábito. 186 son ár­ 1994. Jorgensen & León-Yánez 1999). corre­ boles. 36 lianas. 28 epífitas. 25 arbustos. 18 laciona con la gran riqueza cultural y etnobo- hierbas. 11 hemiepífitas, venas y 3 parásitas. tánica de la Amazonia ecuatonana. paradóji­ Según el órgano de la planta, hay registros camente frente a esta gran nqueza. los estu­ sobre usos del tallo en 287 especies. 202 fru­ dios de etnobotámca son escasos to. 45 hoja, 32 corteza. 26 todo. 11 semilla. 10 raíz. 3 cogollo, látex, resina. 2 flor y nzoma. La cultura Quichua, siendo la más numerosa Según el destino de la utilización. 134 son pa­ de la Amazonia ecuatonana. poco ha sido in­ ra alimento animal (32 comen las aves). 130 vestigada sobre sus conocimientos botánicos leña, 83 construcción (5 para techado. 1 co­ ancestrales y actuales, apenas se conocen mo poste). 77 medicina, 71 alimento. 62 ma­ publicaciones de (Alarcón 1984. Cerón dera, 23 cuerda. 8 ornamento, camada, 7 n- 1993a. 2000. Iglesias 1991. Kohn 1992. Mar­ tual. colorante. 6 artesanal y 19 usos conside­ ies et al 1988) entre los más importantes, es­ rados misceláneos. El número de especies ta falta de investigaciones deja un gran vacio utilizadas, nomenclatura y clasificación, se científico, considerando que los bosques asemeja a la etnodasificaoón Cofán, Huao- amazónicos debido a vanos factores, como la ram del Ecuador y Aguaruna del Perú. El tala indtscnmmada. acutturaoón progresiva 5.6% son nombres binomial. 42.7% monomial de las etmas. dan como resultado la perdida y 0.6% tnnomial. La etnobotámca Quichua del de la diversidad vegetal a (tono y junto a eSo río Yasuní en bosque maduro, es tan diversa también la pérdida de la diversidad cultural y como los bosques en colma de la amazonia etnotnoiógca 2 Cerón: Etnobotánica Quichua del rió Yasuni

El presente estudio, es uno de los primeros Matisia obliquifolia. Patinoa sphaerocarpa realizado en la cultura Quichua en ecosiste­ (Bombacaceae), Acalypha cuneata (Eup- mas como el rio Yasuni y las lagunas de Ja- horbiaceae), Pouteria ephedrantha (Sapota- tuncocha, cuenca bañada por aguas negras y ceae), Heisteria nítida (Olacaceae) y Trichi­ por aguas blancas (várzea e igapo) y protegi­ na pallida (Meliaceae) (Cerón et al. 1999). da en una área natural como es el Parque Na­ cional Yasuni. Este estudio es uno de los más El igapo en el río Yasuni y la laguna de Jatun­ distantes terntonalmente hablando, ya que el cocha, tiene influencia de aguas negras, pero área de estudio se encuentra en la parte más también de aguas blancas cuando el río Ñapo oriental del Ecuador cerca a la frontera con el crece y retrocede el agua negra por el río Ya­ Perú. Los resultados seguramente que son suni hasta llenarse la laguna con la mezcla de un aporte al conocimiento de la etnobotánica las dos. La vegetación es primaria, en una Quichua de los bosques inundados de la parcela permanente de 1 Ha., para especies Amazonia ecuatonana. Un resumen de la pre­ >10 cm. de DAP, ubicada en la confluencia sente investigación se publicó en el VIII Con­ del río Yasuni y un brazo de la laguna Jatun­ greso Latinoamericano y II Congreso Colom­ cocha, se encontró: 556 individuos, 114 espe­ biano de Botánica, realizado en Cartagena cies, una Área Basal=39.54m2, las especies (Cerón 2002b). más frecuentes son: Pouteria multiflora (Sa- potaceae), seguido de Inga stenoptera (M i- MÉTODOS mosaceae), Astrocaryum jauari (A re ca ­ Área de Estudio ceae), Tríchilia pachypoda (Mimosaceae), El rio Yasuni y lagunas de Jatuncocha, se en­ Virola surínamensis (Myristicaceae), Brosi- cuentra en la parte oriental de la Amazonia mum lactescens (Moraceae), Pterocarpus ecuatonana. politicamente pertenece al can­ amazonum (), Inga ruiziana (M i­ tón Nuevo Rocafueite. provincia Francisco de mosaceae). Duguetia spixiana (A nnona- Orellana. Parque Nacional Yasuni. coordena­ ceae) y Pouteria procera (Sapotaceae) (Ce­ das 59'30S-75*2TW. altitud 180 m., zona de rón et al. 2000). En la misma hectárea tam­ v>da bosque húmedo tropical, temperatura bién se realizó un inventario de hongos ma­ promedio anual 23’-25'C, precipitación pro­ croscópicos, encontrándose 46 especies, las medio anual 2000-3000 mm (Cañadas Cruz familias más frecuentes son: Agaricaceae, se­ 1983). formación vegetal bosque siemprever- guido de Teleforaceae, Tremeleaceae, Poly- de de tierras ba/as inundado por aguas blan­ poraceae y Xylariaceae (Pillajo & Cerón cas (várzea). bosque siempreverde de tierras 2001). Mediante la modalidad de transectos ba/as inundado por aguas negras (igapo) y de 0.1 Ha, para especies >2.5 cm. de DAP, herbazal lacustre de tierras ba/as (Palacios et se encontró, en un bosque de isla cerca a la al 1999) Los suelos superficiales son 49% confluencia de un brazo de la laguna Jatunco­ de a rota. 31% fcmo y 20% arena, mientras a cha y el rio Yasuni, 54 especies, las más fre­ que a 50 cm de prolundkted son 56% de ar­ cuentes son: Neea divarícata (Nyctagina- d a . 35% fcmo y 9% arena (Cerón et al. 2000). ceae), Guatteria glaberrima (Annonaceae), Ocotes caudata (Lauraceae), Cecropia lati- La vegetación en la várzea y el igapo consti­ loba (Cecropiaceae) y Abarema jupumba tuyen bosques maduros con poca o ninguna (Mimosaceae), en otro muestreo realizado en intervención humana En la várzea se encon­ bosque de Moretal cerca a la orilla de la lagu­ tró en 0.1 h a . 96 especies >2 5 cm. de DAP. na de Jatuncocha, se encontró 29 especies, las más frecuentes son: Phytelephas tenui- las más frecuentes son: Mauritia flexuosa caulia (Arecaceae). seguido de Rinorea virí- (Arecaceae). Macrolobium angustifolium diflora (Vioiaceae) Brownea macrophylla (Caesalpiniaceae), Symmeria paniculata (Peel Stpraer ese) Mat isla long ¡flora (Bom- (Polygonaceae). Euterpe precatoria (A reca­ bacaceae). Sócrates esorrhlza (Arecaceae), ceae) y Virola surínamensis (Myristicaceae), Cinchonia Vol. 4, * 1, 2003 3 parte de esta información se cita en (Cerón campo, fueron catalogadas, preservadas en 2001). alcohol industrial y luego trasladadas a la du­ dad de Quito. El herbazal lacustre, presenta especies fre­ cuentes y asociadas, en la orilla: Genipa Trabajo de Laboratorio spruceana (Rubiaceae), Henriettea stella- Después de cada salida de campo, las mues­ ris (Melastomataceae), Montrichardia llnl- tras botánicas preservadas en alcohol indus­ tera y flotando en el agua: Pistia stratiotes trial se sometieron al proceso de secado, uti­ (Araceae), Eichornia diversifolia. Pontede- lizando una estufa elédnca del herbano QAP. ria rotundifolia (Pontederiaceae), Cyperus Postenor al secado se realizó el montaje en odoratus, Oxycaryum cúbense. Rhyn- cartulinas blancas y la identificación definitiva, chospora scutellata (Cyperaceae), Hyme- para lo cual se utilizó muestras depositadas nachne donacifolia, Paspalum repens en los herbarios QAP y QCNE y bibliografía (Poaceae), Ludwigia octovalvis (O nagra- especializado, los nombres dentíficos y el há­ ce a e ), Polyonum punclatum (Polygona- bito de las especies se revisó con el libro de. ceae) y Salvinia aurículata (Salviniaceae), (Jorgensen &. León-Yánez 1999), un duplica­ entre otras especies. do de la colección se encuentra depositado en el herbano QAP. según el número de catá­ Trabajo de Campo logo de Cerón & Gallo 4851-5188. Cerón ef La investigación de campo, se realizó en un al. 37272-37463. 38967-39576, Beltrán et al. bosque maduro aledaño a la vivienda del se­ 1-50 y Figueroa el al. 1-50. ñor Abel Greda, margen derecho aguas aba­ jo del río Yasuní. sector conocido como Tam- RESULTADOS Y DISCUSIÓN bococha. confluencia del río Yasuní y un bra­ zo que une a la laguna de Jatuncocha en una Etnoclaslficacíón Quichua isla y moretal de la misma laguna, durante La etnodasificación Quichua del río Yasuní. los meses septiembre-octubre de 1988. fe­ registra 179 nombres bmomiales. 135 mono- brero y agosto de 1999. mtales y 2 tnnomiales. Los nombres t» y tnno- miales. en general tiene relación con el cono­ Se utilizó tres metodologías botánicas: Una cimiento ecológico del bosque, afinidad y pa­ parcela permanente de 100 x 100 m. (1 ha.) recido con el mundo animal de ciertas estruc­ para especies ¿10 cm. de DAP. tres set de turas morfológicas así como la utilidad por transectos de 50 x 4 m. x 5 (1 ha.) para espe­ parte de la fauna silvestre y el hombre, algu­ cies >2.5 cm. de DAP. y colecciones al azar nos nombres mduyen la combinación de de todas las especies fértiles y útiles presen­ nombres español y quichua, como: tes en la rivera del rio Yasuní y onlla de la la­ guna Jatuncocha. detalle de la metodología Canoa huasca (cuerda para sujetar la canoa) puede verse en (Cerón 1993c. 1994. 2003). Hippocrates volubllls Casha caspi (Palo con espina) Las encuestas etnobotámcas se realizaron en = Chomella barbel lata el campo en presencia del material botánico y Motelo caspi (Palo de tortuga terrestre) 2 informantes Quichua regulares, en total par­ -Broslmum laclescens ticiparon 7: Santos Quintero. Femando Gref- Palometa muyo (Pepa que come el pez palometa) fa. Luciano Otavalo. Edison Chiguan. Marce­ • Cupanla ciñeres lo Silva. Moisés Machoa y el de mayor aporte Yacu anona (Chirimoya de agua) y edad Don Abel Greffa de 60 años - Annona hypoglauca

De cada espécimen vegetal, se lucieron De acuerdo a las categorías propuestas por muestras de herbario, prensadas en papel (Berlín 1973.1976). la clasificación y nomen­ periódico, diariamente en el campamento de clatura quichua, es semejante a las formas 4 Cerón: Etnobotánica Quichua del rió Yasuní de etnoclasificaoón utilizadas por los Cofanes lín el al. 1974, Cerón 1995, Cerón & Montalvo de Ecuador (Cerón 1995). Huaorani de Que- 1998, Cerón et al. 1994). huien-ono (Cerón & Montalvo 1998). Aguaru- na del Perú (Berlín 1976) y Tzelzal de México De acuerdo al hábito, 186 son árboles, 36 lia­ (Berlín el al. 1974). nas, 28 epífitas, 25 arbustos, 18 hierbas, 11 hemiepífitas, venas y 3 parásitas. Cuadro 1. Los nombres quichua cabe en la categoría Debido al tipo de investigación, donde se ha "domain" equivalente a reino vegetal y seria el tomado en cuenta los muéstreos de parcelas bosque, para el cual la palabra utilizada es y transectos las especies mayormente en- "sacha". cuestadas son los árboles, esto podría variar con otro tipo de metodología como sucede En la categoría "life form" se encuentra los ár­ con los estudios tradicionales donde las her­ boles o palo = caspi. panga=hoja. huasca=be- báceas tienen una alta incidencia, por ejem­ luco o liana. plo ver (Alarcón 1984).

En la categoría "de lo genérico' se incluye Al analizar qué parte de la planta es utilizada, plantas parecidas por alguna estructura mor­ el tallo incluye 287 veces, fruto 202, hoja 45, fológica. como: corteza 32, toda la planta 26, semilla 11, raíz 10, cogollo, látex, resina 3 y flor, rizoma, larva Mandi (planta con rizoma como papa) = Anthu- 2 veces. Cuadro 1. En este caso el verticilo rlum. Urospatha Xanthosoma tallo es el más utilizado, también puede con­ Guapa (árbol con resma rop) = Virola, Otoba siderarse el tipo de estudio y además los ta­ Pacai (guaba) = Inga llos comprende diversos tipos de usos, es Payantzo (frutos que comen las aves) = Mlconia destacable el segundo lugar que ocupan los frutos y que en general son para la alimenta­ En la categoría de lo especifico: ción humana y de la fauna silvestre, un tercer lugar corresponde al verticilo hojas, en gene­ Banzo pacai (Guaba de mono banzo) = Inga ral el mayor aporte sobre la utilización de las oerslediana hojas constituyen las palmeras. Coto paca (Guaba de mono coto) = Inga velutina Según el uso, 134 especies son registradas Quino pacai (Fruto delgado) = Inga slenoptera como alimento animal (32 comen las aves), leña 130, construcción (5 para techado, 1 co­ Etnobotánica Quichua mo poste 83). medicina 77, alimento 71, ma­ Las especies utiles en este estudio, corres­ dera 62, cuerda 23, ornamento, camada 8, ri­ ponde a especies del bosque maduro, no se tual. colorante 7, artesanal 6 y usos conside­ obtuvo mformaoón de las plantas de chacra, rados misceláneos 19 (curare, fibra, insectici­ tanánes o bosques secundarios que la etma da 3. medicinal, utensilio, virusa, contracepti­ Quichua diariamente también utiliza. vo. culinario, ictiotóxico 2, canoa, cerbatana, camilla, anticaspa, cargadora, fortificante, Se registró 314 espeoes útiles Filogenética- pesca, brea, cerca, aromatizador 1). Cuadro mente corresponde a 307 Magnoliophytas 1. Las utilidades medicina y alimento que en (256 Magnobopstdas. 49 üliopsidas). 7 Poly- otros estudios está primero en importancia en podophytas. 1 Hongo y 1 Alga Cuadro 1. El este caso ocupa el cuarto y quinto lugar, pro­ número de especies utilizadas, nomenclatura bablemente es el tipo de estudio que no inclu­ y clasificación, se asemeja a la etnodasifica- ye las herbáceas, además no se hizo la en­ oón Coran. Huaorani del Ecuador. Agua runa cuesta de plantas de chacras y jardines, es­ del Perú ó Tzelzal de México El 5.6% de los to puede explicar esta tendencia. En cuanto a nombres de las espeoes son bmomial. 42.7% los primeros usos importantes, como el ali­ monomal y 06% tnnomial (Berlín 1973. Ber­ mento animal, este conocimiento no es solo Cinchonia Vol. 4, » 1, 2003 5

para la etnia Quichua sino también para el ceae). Pouteria reticulata (Sapotaceae) Pi- resto, la buena cacería y búsqueda de anima­ cramnla sellowii subsp spruceana (Sim a- les seguros con fines alimenticios, comercia­ roubaceae) y con 4 Annona hypoglauca les o mascotas dependen del conocimiento Duguetia macrophylla. D. spixlana (Anno­ profundo que tienen los Quichua sobre la eco­ naceae), Gelssospermum sp. (Apocyna- logía del lugar para con segundad satisfacer ceae), Astrocaryum urostachys. Mauritia estas necesidades. La leña y la construcción flexuosa (Arecaceae). Macroloblum angus- también son utilidades ligados con el tipo de titollum. M. multigujum (Caesalpimaceae). vivencia, al estar tan lejos de la civilización la Garcinia intermedia (Clusiaceae), Croton utilización de la leña para cocer los alimentos cuneatus. Mabea nítida (Euphorbiaceae). o calentar la vivienda en las noches es impor­ Pterocarpus amazonum (Fabaceae), Has- tante y no se utiliza cualquier madera, existe seltla floribunda (Flacourtiaceae), Ocotea un rango de importancia, son preferidas las cf cuneifolia (Lauraceae), Eschweilera par- ‘ G uabas" Inga spp. (Mimosaceae) porque du­ vifolla (Lecythidaceae) Abarema jupunba ra cuando está prendido, no chispea y produ­ Albizia subdimidlata. Inga ruiziana Zygla ce más calor, luego le sigue los tallos de pal­ juruana (Mimosaceae). Pseudolmedia lae­ meras, como el “Pambif Irlartea deltoldea vigata (Moraceae). Eugenia subterminalis (Arecaceae), que aunque esté mojada siem­ (Myrtaceae). Minquartia guianensis (O laca­ pre prende. De igual manera las especies ve­ ceae). Cupania cinérea C. lívida (Sapinda- getales utilizadas en la construcción también ceae). Pouteria laevigata P. multiflora (Sa­ son numerosas y tienen un orden de impor­ potaceae) y Luehea cymulosa (Tiliaceae). tancia. como postes prefieren las palmeras, Cuadro 1. como es el caso del ‘Pambif y la 'Huambuia" Mlnquartia gulanensls (Olacaceae) que La comercialización de productos del bosque ocupan el primer lugar, para el entablado y es escaso, puede deberse a la lejanía de los paredes el ‘Pambif o la ‘Guadua’ Guadua centros poblados, pero es importante señalar angustifolla (Poaceae), mientras que para que eventualmente se comercializa los pro­ los techos prefieren las hojas de ‘Pambir o ductos como shigras y hamacas elaborados "to c a ta " Attalea butyracea (Areaceae) por con la fibra “Chambtra* Astrocaryum cham- sus hojas grandes y la relativa facilidad de ob­ blra (Arecaceae). cestos confeccionados con tención del matenal. aunque otros prefieren Heteropsis flexuosa (Araceae). Thoraco- las hojas del género Geonoma spp. (Areca­ carpus bissectus (Cydanthaceae). la resma ceae), que aunque requiere invertir más tiem­ del ta n * o "Sangre de drago’ Croton lechle- po en la recolección del material y en el tejido ri (Euphorbiaceae), teche de oje’ Ficus Insí­ de los techos, es más durable que el resto de pida (Moraceae). ‘Morete* Mauritia flexuo­ palm eras. sa. ‘ungurahua* Oenocarpus bataua (A reca­ ceae) y la U ña de gato* Uncaria gulanensls Las especies más utilizadas son: con 6 usos (Rubíaceae) que particularmente en ta orilla Socratea exorrhlza (Arecaceae), con 5 del río Yasuní es abundante Guatteria c! glaberrlma (Annonaceae), Phy- telephas tenulcaulls (Arecaceae). Parinarl klugll (Chrysobalanaceae), Garcinia ma- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES crophylla (Clusiaceae) Dry petes amazóni­ ca (Euphorbíaceae), Casearla arbórea (Fia- En el presente estudio, se registra 314 espe­ courtiaceae). Laclstema nena (Lacistemata- cies útiles para la etnia Quichua del río Yasu­ ceae), Byrsonlma japurensis (Malpighia- ní. es una de las afras más altas en cuanto a ce a e ), Trlchllla pachypoda (Meliaceae), otros estudios de Etnobotámca con ios Qui­ Broslmum lactescens (Moraceae). Virola chua. considero sm embargo que el saber surlnamensls (Myristicaceae), Symmerla Quichua es mucho más ampfco. debe superar paniculate. Trip!arts wei gelt ¡ana (Polygona- las 500 espeoes útiles, por k> que se reco­ 6 Cerón: Etnobotánica Quichua del rió Yasuni mienda continuar las investigaciones con publicación de documentos al alcance del pú­ otras comunidades Quichua de la Amazonia, blico que visitan esta área. si es posible utilizando la metodología de par­ celas permanentes y transectos. El río Yasuni aguas arriba aproximadamente 1-2 h. en canoa desde nuestra área de estu­ La etnobotánica Quichua del rio Yasuni, es dio. se encuentra paisajes semejantes como una de las pnmeras realizada en bosques que son las lagunas de Garzacocha y su área de tienen incidencia de aguas blancas y negras, influencia es utilizada por la etnia Huaorani vegetación de onlla y flotante en ríos y lagu­ del rio Yasuni. Se recomienda el estudio de la nas, aporta de esta manera al conocimiento Etnobotánica de esta comunidad. ausente de este tipo de formaciones vegeta­ les que tenia el país. Se recomienda en simi­ lares formaciones vegetales de la Amazonia BIBLIOGRAFÍA CITADA como la R.P.F. Cuyabeno. investigar en la Et­ nobotánica con las etmas Quichua. Siona-Se- Alarcón, R. 1984. Etnobotánica de los Qui­ coya y Cofán. chuas de la Amazonia Ecuatoriana. Tesis de Licenciatura en Biología, Pontificia Universi­ La etnodasificación Quichua es similar a la dad Católica del Ecuador, Quito. científica, en general son nombres bmomiales. pero también hay monomiales y tnnomiales. Bennett, B.C. 1992. Uses of Epiphytes, Lia­ algo semejante también se registra en la etno- nas. and Parasites the Shuar People of Ama­ dasificaoón Cofán y Huaorani del Ecuador, asi zonian Ecuador. Selbyana 13:99-114. USA. como Aguaruna del Perú Se recomienda en los futuros estudios hacer el análisis de la for­ Bennett, B.C.. M.A. Baker & P. Gómez Andra­ ma de clasificar las plantas por parte de nues­ de. 2002. Ethnobotany of the Shuar of eastern tras etmas para establecer comparaciones y Ecuador. Advances in Economic Botany Volu­ emitir conclusiones más generales me 14, The New York Botanical Garden Press, Bronx. New York. pp. 299. La etnia Quichua, es la más numerosa en el temtono de la Amazonia ecuatonana. no exis­ Berlin, B. 1973. Bases empíricas de la cos­ te correlación con el bajo número de investi- mología botánica Aguaruna Jibaro. Amazo­ gaoones etnobotámcas registradas, el cono­ nas. Perú. Amazonia peruana. Mitología. Vol. cimiento etnomédico quichua también es muy II. N°3. conocido pero no hay documentación sufi­ ciente de investigaciones de campo Se reco­ Berlín. B. 1976. Bases Empíricas de la Cos­ mienda a los estudiantes de Biología y disci­ mología Aguaruna. Ponencia en la reunión plinas afines como la Antropología continuar anual de la American Anthropological Asso­ con los estudios etnobotámcos en la etnia ciation Simposio: Ecología de las tribus jíba­ OuKbua en comunidades que aún no se ha ras. Amazonia Peruana. Ecología 1:15-24. visitado

La cuenca del do Yasuni y lagunas de Jatun- Berlín. B., D. Breedlove & P. Raven. 1974. cocha. es un área bastante visitada por el Principales of tzelzal and introduction to eootunsmo. sn embargo adolece de informa­ the botanical ethnograpy. of a mayan spea­ ción asenta, trípticos, revistas o manuales, di- king people of high land Chiapas. Acad. sebo de senderos etnobotámcos o ecológi­ Press. New York and London. cos Se recomienda a las autoridades del PN Yasuni, además de la promoción del Canadas Cruz. L 1983. El Mapa Biochmático Eootunsmo. tratar de llenar estos vacíos con y Ecológico del Ecuador. MAG-PRONAREG- el auspoo y búsqueda de alternativas para la Banco Central del Ecuador, Quito. Cinchonia Vol. 4, # 1, 2003 7

Cerón, C.E. 1993a. Etnobotánica Quichua en Cerón, C.E. 2003. Manual de Botánica. Siste­ la Vía Hollin-Loreto, Provincia del Ñapo. mática. Etnobotánica y Métodos de Estudio Hombre y Ambiente 25:131-171. Abya-Yala. en el Ecuador. Herbario "Alfredo Paredes" Q uito. QAP, Escuela de Biología de la Universidad Central del Ecuador, Quito, pp. 315.0 Cerón, C.E. 1993b. Impactos sobre la vegeta­ ción en áreas naturales del Ecuador. Geográ­ Cerón. C.E. & C. Montalvo. 1988 Etnobotáni­ fica 32:99-118. IGM, Quito. ca de los Huaoram de Quehueiri-ono Napo- Ecuador Herbano "Alfredo Paredes" QAP- Cerón, C.E. 1993c. Manual de Botánica Abya-Yala-FUNDACYT. Quito. Ecuatoriana. Sistemática y Métodos de Estu­ dio. Gráficas Ortega, Quito, pp.191. Cerón, C.E.. C. Montalvo. J. Umenda & E Chica Umenda. 1994. Etnobotánica y Notas Cerón. C.E. 1994. Métodos para el Análisis de de Biodiversidad en la Comunidad Cofán de la vegetación, en: Memonas del Curso Taller Sinangüe. Provincia de Sucumbíos. EcoCien- "Evaluación de Impactos Ambientales de Ca­ cia. Quito. minos en Áreas Protegidas" BID-MOP-INE- FAN. Cuenca, pp. 71-107. Cerón. C.E.. A Gallo & E Jiménez 1999 Di­ versidad alfa en un bosque de tierra firme del Cerón, C.E. 1995 Etnobiologia de los Cofa- Río Yasuní, en: P Turcotte (ed ). Resúmenes nes de Dureno. Provincia de Sucumbíos, de las XXIII Jomadas Ecuatorianas de Biolo­ Ecuador. Museo Ecuatoriano de Ciencias Na­ gía. SEB-Univers»dad del Azuay. Cuenca, pp turales-Conservación Intemacional-Abya-Ya- 27-28. la. Q uito. Cerón, C.E. & C. Montalvo. 2000 Reserva Cerón, C.E. 2000. Sendero Etnobotánico el Biológica Limoncocha. Formaciones Vegeta­ Caimán. Reserva Biológica Limoncocha, les. Diversidad y Etnobotánica. Cinchoma Ecuador. Proyecto PETRAMAZ-Ministerio del 1(1):1-20. Quito Ambiente, Quito. Cerón. C.E., D Fernández. E. Jiménez & I. Cerón. C.E. 2001. Composición florística y di­ Pillajo 2000 Composición y Estructura de un versidad de los bosques amazónicos inunda­ Igapo Ecuatoriano Cinchonia 1(1): 41-69. dos por aguas negras, en: M Asanza. A. Frei­ Q uito. ré Fierro. D. Neill, S. Sandoval & J.C. Welling (eds). Resúmenes del 3er Congreso Ecuato­ Gentry. A.H. 1986. Sumario de Patrones Fito- riano de Botánica. FUNBOTANICA-QCNE, geográficos Neotroptcales y sus Implicacio­ Quito, pp.71. nes para la Conservación en el Ecuador. Cul­ tura 8(24)401-419. Quito. Cerón. C.E. 2002a. La Etnobotánica en el Ecuador. Cinchóme 3(1): 1-16. Quito. Iglesias. G. 1991 Mediana herbolaria de los Quichuas del Ñapo la cultura fitoterapéutica Cerón. C.E. 2002b. Etnobotánica Quichua del de las mu (eres, en M Ríos & H Borgtoff Pe­ Río Yasuní. Amazonia Ecuatoriana, en: Ran- dersen (comp ). La Plantas y el Hombre 119- gel-Ch. J.O., J. Aguirre-C & M.G. Andrade-C. 137, Abya-Yala Quito. (eds). Libro de Resúmenes Octavo Congreso Latinoamericano y Segundo Colombiano de Jorgensen. PM & S León-Yánez 1999 Ca­ Botánica. Instituto de Ciencias Naturales. Uni­ talogue of the Vascular of Ecuador versidad Nacional de Colombia. Bogotá pp. Ann Missoun Bol Garú 75:1-1131 . USA 332 8 Cerón: Etnobotánica Quichua del rió Yasuní

Kohn, E.O. 1992. La Cultura Médica de los Palacios. W., C.E. Cerón, R. Valencia & R. Runas de la Región Amazónica Ecuatoriana. Sierra. 1999. Formaciones Naturales de la Hombre y Ambiente 21:1-143. Abya-Yala, Amazonia del Ecuador, en: R. Sierra (ed.), Q uito. Propuesta Preliminar de un Sistema de Clasi­ ficación de Vegetación para el Ecuador Conti­ Macía, M.J., H. Romero-Saltos & R. Valen­ nental. Proyecto INEFAN/GEF-BIRF y Eco- cia. 2001. Patrones de uso en un bosque pri­ Ciencia. Quito. mario de la Amazonia ecuatoriana: compara­ ción entre dos comunidades Huaorani, en: Pillajo, I. & C.E. Cerón. 2001. Diversidad de Ouivevoorden. J.F., H. Balslev, J. Cavalier. hongos macroscópicos en una hectárea de C. Grandez. H. Tuomisto & R. Valencia bosque amazónico del Ecuador. Cinchonia (eds ). Evaluación de recursos vegetales no 2(1 ):98-106. Q uito. maderables en la Amazonia noroccidental. IBED, Umversiteit van Amsterdam. Amster­ Toledo, V.M. 1987. La Etnobotánica en Lati­ dam, pp. 225-249. noamérica: Vicisitudes, Contextos. Desafíos, en: Memorias del IV Congreso Latinoamerica­ Martes. R.J.. D A. Neill & N.R. Farnsworth. no de Botánica Simposio de Etnobotánica 1988 A Contnbution to the Ethnopharcology Perspectivas en Latinoamérica, Medellin. of the Ethnopharmacology of the Lowland Quichua People of Amazonian Ecuador. Aca­ Valencia, R., H. Balslev & G. Paz y Miño. 1994. demia Colombiana de Ciencias Exactas, Físi­ High tree alpha diversity in Amazonian Ecua­ cas y Naturales 16:111-120. Bogotá. dor. Biodiversity and Conservation 3:21 -28. Cinchonia Vol. 4, # 1, 2003 9

C u a d ro 1 ETNOBOTANICA QUICHUA DEL RIO YASUNI. AMAZONIA ECUATORIANA

FAMI- NOMBRE PARTE ESPECIE LIA QUICHUA HA U S O USADA

Abarema jupunba (Willd ) Britton & Killip MIMO Poroto caspi Ab Madera Tallo poroto muyo. lena Tallo porotillo construcción Tallo alimento an Fruto Abuta grandifolia (Mart) Sandwith MENI Yaguati caspi. Ab Mediana Corteza motelillo alimento Fruto Abuta pahnii (M art) KrukoH & Barneby MENI Ambi panga U Curare Tallo Acacia glomerosa Benth MIMO lomaguarango Ab Canoa. Tallo construcción Tallo 2 ;- Acalypha cuneata Poepp EUPH 5 Ar Mediana Corteza Aechmea chantinii (Camére) Baker BROM Sacha chivilla Ep Ornamento Todo Adiantum pulverulentum l PTER Junjun panga Hi Mediana Hoia Aiphanes ulel (Dammer) Burret AREC Chontilla Al Alimento Fruto Aibizia subdimidiata (Splitg ) Barneby S MIMO Concha caspi Ab Madera Tallo J W Granes Guarango lena. Tallo construcción Tallo alimento an Fruto Alchomaa latifolia Sw EUPH Taco caspi. Ab Mediana Corteza Amarun caspi mediana Hoia lena Tallo avt-uto Fruto Allophylus amazonlcus (Man ) Radlk SAPI Yutzo avio. Ab Alimento an Fruto palometamuyo construcción. Tallo carnada Fruto Alga BRYO Yacuchiflo Hi Medcma Todo Amanoa guianensis Aubl EUPH Sachaguayusa Ab Construcción. Taao lena Taño •VMJtO Fruto Ampelocera longissima Todzia ULMA Sacha pilmga Ab Alimento Fruto Anthurium clavigarum Poepp ARAC Mandi Ep Cuerda Ra>z Anthurium gracila (Rudge) Schott ARAC Guatea muyo Ep Ornamento Todo Anthurium loretansa Croat ARAC Mandi Ep Medcma an Fruto Anthurium macdaniatU Croat ARAC Macha coembi Ep Medcma Fruto Anthurium obtusum (Engl) Garyum ARAC Yacu sisa Ep Ornamento Todo Anthurium pandulitolium N E Br ARAC Manga huasca Ep Medcma Fruto Anthurium ulaanum Engler ARAC Bagre muyo Ep Utensto nota Annona hypoglauca Mart ANNO Yacu anona Ab Alenento Fruto m w i c*tp< madera Ta«o loAa. Tato medcma Corteza Arrabldaaa corallina (Jacq ) Saras* BIGN Canoa huasca U Cuerda Tato Arrabidaaa verrucosa (Standi) A H Gentry BIGN Canoa huasca Ü Cuerda Tato Atpidotparma darianansa Woodson ex Dwyer APOC Paraguas Ab Construcción Tato Aaplanium sarratum L ASPL Anguaa papj Ep Medcma n o * Aatrocaryum chamblra Burret AREC Chamó* acoco Ab AhmenSo Fruto tora Hop Aatrocaryum Jauari Mart AREC Huwvvna Ab Alenento en Fruto Cf\*mbrf»COCC •hmsnto Fruto tora HOP Aatrocaryum uroatachya Burret AREC Ushahua. Ab Techado Hop ramo t •fcntnto Cogoto construcción Tato ntual Hop Attalaa Inalgnla (Man ex H Wendl) Crude AREC Uram Al ahmaoto Fruto 10 Cerón: Etnobotánica Quichua del rió Yasuni

cerbatana. Tallo camilla Tallo Bactris concinns Mart var concinna AREC Chontilla Ar Alimento an. Fruto Bacíns coronilla H Karst Chonblla loma Ar Artesanal. Tallo virusa Tallo Bactrís maraja Mart var maraja AREC Chontilla Ar Alimento, Fruto virusa Tallo Bactns riparia Mart AREC Chontilla Ar Leña. Tallo alimento an Fruto Banlstaripsis padHolia (Nied ) B Gates MALP Canoa huasca ü Cuerda Tallo Bauhinra brachycaly* Oucke CAES Yaguati caspi Ab Madera Tallo leña Tallo Bauhinia guianansis Aubl CAES Chacanango ü Leña Tallo Bagonia glabra Aubl BEGO Yacu quihua Hi Medicina Todo Boahmaría sp URTI Chinipanga Ve Medicina Todo Brostmum lactascans (S Moore) C C Berg MORA Ardilla caspi. Ab Madera. Tallo Tama muri. alimento, Fruto Motelo caspi, alimento an.. Fruto Sacha papara- leña. Tallo hua construcción Tallo Brownaa grandicaps Jacq CAES Cruz caspi Ab Anticonceptivo Tallo Brownaa macrophylla Lmden ex Mast CAES Cruz caspi Ab Leña. Tallo anticonceptivo Corteza Buchanavia amazónica Alwan & Stace COMB Loco caspi Ab Madera. Tallo lefia Tallo Buchanavia macrophylla Eichler COMB Yuyum Ab Leña, Tallo avi-uso Fruto Byrsonlma japuranslt A Juts MALP Caimito. Ab Construcción. Tallo Sachaguayusa. alimento. Fruto camu camu. alimento an , Fruto cocha avio. leña. Tallo quinilla madera Tallo Byttnaria ancistrodonta Mitdbr STER Casha-huasca ü Leña. Tallo avi-uso Fruto Bytlnana aatarotncha Mitdbr STER Shigshihuasca Ar Leña Tallo Calyptranthas cf pílcala McVaugh MYRT Venado caspi Ab Medicina Hoja Carica microcarpa Jacq subsp microcarpa CARI Sacha papaya Ar Alimento Fruto C atoa na arboraa (Rch ) Urb FLAC Payantzo, Ab Construcción. Tallo guayabamuyo. leña. Tallo chmicarapaju alimento. Fruto alimento an , Fruto mediana Hoja Catearla combaymansis Tul FLAC Sacha caspi Ab Construcción. Tallo leña. Tallo alimento an Fruto Casaana pnmdoUa Kunth FLAC Huayra caspi Arb Madera. Tallo alimento Fruto Catasatum col!ara Cogn ORCH Maygua Ep Medicina Hoja Cayapoma sp CUCU Sacha cocona Ve Anticaspa Fruto Caer opta latdoba Uq CECR Guarumo. Ab Mediana Corteza abea leña. Tallo alimento an Fruto Cacropia aciadophylla Mart CECR Tsibca Ab Leña Tallo Chtmarrhit bochan K Sctnxn RUBI Mecha caspi Ab Leña. Tallo madera. Tallo construcción Tallo Chomatáa barballata Stand I RUBI Casha caspi Ab Leña Tallo Chrytophyilum d manaosanta (Aubfév) SAPO Avío Ab Construcción, Tallo TO P a n leña. Tallo alimento an Fruto Cinchonia Vol. 4, 0 1, 2003 11

Cissus mlcrocarpa Vahl VITA Smdi panga Ve Insecticida Hota Coccoloba donslfrons C Mart ex Meesn POLY Yaguaticaspi Ab Alimento Fruto alimento an Fruto lena Tallo Coccoloba mollis Casar POLY Shia Ab Mediana Raíz madera Tallo Coccoloba sp POLY Casha huasca U Lena Tallo Codonanthe crassifolia (H Focke) C V Morton GESN Taraco pato Ep Medicina. Todo Combretum laxum Jacq COMB Huasca muyo. Li lena, Tallo canoa huasca avi-uso Semilla cuerda Tallo Combratum lewelynii J F Macbr COMB Cepillo panga U Medicina Hota medicina Flor Conceveiba guianensis Aubl EUPH Palometa- Ab Construcción, Taño muyo lena Tallo alimento an Fruto Cordia cf moxíana I M Johnst BORA Canela caspi Ab Madera Tallo Cordia nodosa Lam BORA Arana casp< Ar Mediana Flor alimento an Fruto Couapla chrysocallx (Poepp 4 E ndl) Benth ex CHRY Remo caspi- Ab Colorante Corteza Hook t muyo Coussapoa asperi folia Tricul subsp rhamnoidas CECR Matapalo He Lena. Tallo (Standi) Akkermans 4 C C Berg alimento Fruto alimento an Fruto Coussapoa longapodunculata Akkermans 4 CECR Caspi- He Lena. Tallo C C Berg guanutchi avi-uso Fruto Coussapoa trinarvia Spruce ex Mildbr CECR Matapalo He Lena. Taño tacarachi alimento an Fruto Coussarea brovicaulis K Krause RUBI Mishqui muyo Ab Lena. Taño culinario Hota Coussaraa latlfolia Standi RUBI PSehi muyo Ab Madera Tallo Croton cuneatus Klotzsch EUPH Y acu avio. Ab Construcción Taño guapa alimento an . Fruto sacha avio. lena Taño pungara alimento Fruto Croton tassmannii Mansi EUPH Guachanso Ab Lena. Talo alimento Senvta Crudla glaborrima (Steud ) J F Macbr CAES CharaptHo Ab Madera Taño Vaca pacai lena. Ta«o ahmento an Fruto Cupania cinaras Poepp SAPI Patometamuyo Ab Madera Talo tocota oroto lena. Taao curarme copal construcción. Talo Hutaruro alimento an Semas Cupanla lívida (Radik ) Croat SAPI Tocota Ab Madera Taso ahmento an . Fruto construcción. Talo lena Talo Curaras tacunarum Bameby 4 Krukoff ME HI Amb) huasca ü Curare Taao Dalbargia cl frvtascans (Vel Cone ) Button FABA Canoa huasca Ü Cuerda Taao Dams sp FABA Chontahuasca Ü Alimento Semas cuerda Talo Dasmoncus mitts Mart AREC Amaruncasha Ü Akmento an Fruto Dlchaaa anchoraalabla C Schwemf ORCM Srya huasca Ep Ornamento Todo Dicttaaa powallli ScMtr ORCH Carpmltrapapi Ep Medona Todo Dicranostylas ampia Ducke CONV Canoa huasca Li Cuerda Talo Dollocarpus dantatus (Aubl) Standi DELI Chonta-huasca U Cuerda Talo Drypatas amazónica Steyerm EUPH Urcuguayusa Ab Medona Corteza Uachm manga madera Tato guayusacasp< tena Tato 12 Cerón: Etnobotánica Quichua del rió Yasuni

yutzo avi-uso, Fruto construcción Tallo Ougualia macrophylta R E Fr ANNO Varax Ab Leña, Tallo alimento. Fruto alimento an., Fruto construcción Tallo Duguatia odorata (Otéis) J F Macbr ANNO Varax Ab Construcción Tallo Duguatla apixiana Mari ANNO Quinilla. Ab Madera. Tallo Varax construcción, Tallo leña. Tallo alimento an Fruto bulada candida (Poepp ) Kuntze OLAC Sachaguayusa Ab Madera, Tallo avi-uso Fruto Duróla hlrauta (Poepp & Endl) K Schum RUBI Sacha caimito Ab Alimento Fruto Eccllnusa guíanensis Eyma SAPO Avio Ab Madera. Tallo leña. Tallo alimento an. Fruto Elchornla eras jipes (C M art) Solms PONT Yacu cebolleta Hi Alimento an Todo Elaphogloaaum cuspidatum (WilW ) T Moore DRYO Quiro mani- Hi Medicina Hoja panga Elaphogloaaum annacaum (Fée) T Moore DRYO Alcu panga Ep Insecticida Hoja Endllcharla anómala (Nees) Mez LAUR Carpeta. Ab Madera, Tallo Ayahuasca leña. Tallo alimento an Fruto Epldandrum longlcolla Lindl ORCH Maygua Ep Medicina Hoja Epldandrum rígidum Jacq ORCH Rayo palanda Epi Ornamento Todo Erythrlna amazónica Krukoff FABA Huayruro Ab Artesanal Semilla Eachwallara coriácea (DC ) S A Mon LECY Machín manga Ab Leña, Tallo alimento an. Fruto Eachwallara glgantaa (R Kanuth) J F Macbr LECY Caballo caspi Ab Medicina. Corteza Eachwallara parvltolla Mart ex DC LECY Mulchi muyo, Ab construcción, Tallo Machinga madera, Tallo alimento an , Fruto leña Tallo Euganla d aganata DC MYRT Arenilla Ab Madera Tallo leña Tallo Eugania florida DC MYRT Camo camo Ar Leña, Tallo alimento. Fruto alimento an Fruto Eugarua aubtarmlnalia DC MYRT Yuso Ab Madera. Tallo leña. Tallo poste. Tallo alimento an , Fruto Eutarpa pracafona Mari var pracatona AREC Guasay Ab Techado, Hoja avi-uso. Fruto Freos caatathriana Dugand MORA Caspt-guamu- He Leña. Tallo Chi alimento an . Fruto Freos guiananaia Desv MORA Tacarachi He Leña, Tallo mata palo alimento an Fruto Freos inalptda Wád MORA Parolo Ab Medicina Látex Freos maxima U i MORA Yanchama Ab Fibra Corteza Freos trianaa Dugand MORA Huambula He Construcción, Tallo leña Tallo Freos tripona L f MORA Taca racha He Carnada Semilla Garcinia mtarmadia 'Ptta») Hammel CLUS Pungara Ab Alimento, Fruto alimento an Fruto construcción. Tallo leña Tallo Garcinia macrophylta Mari CLUS Pungara. Ab Construcción. Tallo pungara muyo left a. Tallo Cinchonia Vol. 4, # Í, 2003 13

madera Tallo alimento. Fruto alimento an Fruto Garcinia madruno (Kunth) Hammel CLUS Pungara muyo Ab Construcción. Tallo alimento Fruto alimento an Fruto Genipa spruceana Steyerm RUBI Huito Ab Mediana Fruto colorante. Fruto alimento an Fruto Geissospermum sp APOC Pilche caspi. Ab Madera. Tallo Avio, qumilla alimento an . Fruto leóa. Tallo construcción Tallo Crias neuberthii J.F. Macbr LECY Pitón Ab Alimento, Fruto mediana Corteza Gouania colombiana Suess RHAM Huasca muyo Li Lefia. Tallo alimento an Fruto Guarea ecuadoriensis W Palacios M Ell Tucuta loma Ab Construcaón. Tallo lefia. Tallo Guarea macrophylla Vahl MELI Tocota Ab Madera. Tallo medicma Ho>a Guatteria cf glaberrima R E Fr. ANNO Cara huasca. Arb Cargadera, Corteza Cara caspi cuerda Corteza Machín manga alimento an . Fruto construcaón. Tallo lefia TaRo Gustavia longifolla Poepp ex Berg LECY Paso Ab Alimento Fruto Hasseltia floribunda Kunth FAIC Payantzo Ab Mediana Corteza madera Talo lefia. Tallo carnada Semlla Haistaria nítida Spruce ex Engler OLAC Yusu Ab Madera TaUo lefia. TaRo avt-uso Fruto Haliconia hirsuta L f HEU Pan nhua Hi Culmeno Hoia Hanriattea stellaris O Berg ex Tnana Yacu payanso Ab Lefia. Taño alimento an Fruto Harrania nyctarodandron R E Schult STER Camba Ab Alimento Fruto med

alpa manga- madera. Tallo pacal leña Tallo Inga stanoptara Benth MIMO Quillo paca Ab Leña Tallo sacha pacai. Alimento. Fruto alimento an Fruto Inga atrio lata T D Penn MIMO Pacai Ab Alimento, Fruto alimento an Fruto Inga suavaolans Duche MIMO Pilinga Ab Alimento. Fruto construcción Tallo Inga umballltara (Vahl) Steud MIMO Pilinga Ab Alimento. Fruto leña. Tallo madera Tallo Inga valutlna WKId MIMO Coto pacai. Ab Alimento. Fruto aya manga- alimento an Fruto pacai Iryanthara tasamannil MarVgr MYRI Guapa Ab Leña Tallo construcción. Tallo alimento an Fruto Isartia rosca Spruce en K Schum RUBI Yacu payantzo Ab Construcción. Tallo leña Tallo Jacaranda glabra (DC ) Bureau & K Schum CARI Ataira caspi Ab Medicina Hoja Lacmalla oblongata MarVgr APOC Chide muyo Ab Alimento Fruto L¿cisterna nana J F Macbr LACI Payantzo. Ab Leña. Tallo Sachahuayusa alimento an . Fruto Sacha payan­ construcción. Tallo tzo medicina. Corteza alimento Fruto Licanla apalala (E Mey ) Fntsch CHRY Yutzo. Ab Madera Tallo camu-camu leña. Tallo alimento an . Fruto Licama granvillaé Prance CHRY Copal Ab Construcción. Tallo leña. Tallo av i-uso Fruto Ltcania gulananala Aubl CHRY Avio Ab Madera. Tallo leña Tallo Loncbocarpua utilia A C Sm FABA Ambi Ar Ictiotóxico Tallo ictiotóxio Raiz Ludovla tntagnfolla (Woodson) Harlmg CYCL Maygua aula Ve Medicina Hoja Ludovia lancifoha Brongn CYCL Cuchunpanga Ep Medicina Fruto Ludangia ocfoveMs (Jaco ) P H Raven ONAG Yacu sisa Hi Ornamento Todo Luabaa cymuloaa Spruce ex Benth TILI Ñachac-caspi Ab Construcción. Tallo leña. Tallo madera, Tallo avi-uso Fruto Uabaa mixta Spruce es Benth EUPH Arenilla caspi. Ab Madera Tallo Sacha anona leña. Tallo Yausa caspi alimento an . Fruto construcción. Tallo Hachaanum cuaptdafum Kuhlm & Hoehne FABA Machín huasca Li Cuerda Tallo Uachaartum d ftonbvndum Benth FABA Huasca Li Cuerda. Tallo leña Tallo Macrolobivm acacHtoliuin (Benth ) Benth CAES Yacuhuarango Ab Madera. Tallo construcción. Tallo alimento an Fruto MecrotoPrum anguatifobum (Benth ) R S Corvan CAES Machín manga, Ab Madera Tallo machinga leña. Tallo construcción. Tallo alimento an Fruto Uaerolobtum multi/ugum (DC ) Benth CAES Yacuhuarango Ab Madera. Tallo Cocha caspi. construcción. Tallo Cinchonia Vol. 4, # 1, 2003 15

porotillo lena Tallo alimento an Fruto Uansoa standleyi (Steyerm ) A H Gentry BIGN Ajus huasca Li Medicma Tallo Uargaritaria nobilis L f EUPH Yacu papara- Ab Madera Tallo gua lena TaHo alimento Fruto Uatayba sp SAPI Caballo caspi Ab Fortificante Corteza Uatisia longiflora Gleason BOMB Sapotiiio Ab Alimento an Fruto Uatisia malacocalyx (A Robyns ft S Nilsson) BOMB Tamia muyo- Ab Insecticida Hoja W S Alverson panga Uatisia obliquifolia Standi BOMB Sapotiiio Ab Alimento Fruto Uauritia flexuosa L I AREC Cangucho Ab Alimento Fruto morete alimento an Fruto alimento Larva pesa (pezca) Fruto Mauritiella armata (M art) Burret AREC GaraAa Ab Construcción Tallo alimento an Fruto Uaxillaria acutifolia lindl ORCH Maygua Ep Medicina Hoja Uaxillaria uncata Lindl ■ •* t: ORCH o Ep Medicina Todo Uayna odorata Aubl FlAC Putzu muyo Ar Alimento Fruto medicina Corteza Uamora dadotricha Sandwith BIGN Shigshi caspi Ab Medcma Corteza Uiconia cazatatii Wurdack MELA Payanuo Ab Construcción Tallo lena TaHo avi-uso Fruto Uiconia napoana Wurdack MELA Payantso Ab Avi-uso Fruto Uiconia cf pilgeriana Ule MELA Yacu payanso Ab Lena TaHo avi-uso Fruto Uicrogramma percuss* (Cav ) de la Sota POLY Quiro mani- Ep Medona Hoja panga Uinquartia gulanansis Aubl OLAC Huambuia Ab Construcción Taso lena TaHo avi-uso Fruto «boto neo Corteza Uontrichardia lindara (Arruda) Schott ARAC Yacu mandi Mi Mediana an Fruto ahmento an Mo¡a Uouriri hubari Cogn MELA Yahuar caspi Ab Lena Taao avi-uso Fruto Naaa dr vane ata Poepp & Endl NYCT Yana mucu Ab Lena Tato alxnento an Fruto carnada Fruto Naaa sp 1 NYCT Pintara muyo Ab Colorante Rau Naaa sp 2 NYCT Mulchi muyo Ab Akmento Fruto Naosprucaa grandiflora (Spruce ex Benth ) FLAC Payanuo Ab Medicina Corteza Sleumer madera Taao Ocotaa camua (Nees) Me: LAUR Carpeta Ab Madera Taao construcción Tato awuso Fruto Ocotaa cf cunaifolia (Ruiz & Pav ) Me: LAUR Canela Ab Uadera Tato COnstruCOOn Tato ■eAa Tato an-uSO Fnto Odontadama atammadaniifolia Woodson MENI Sapo huasca Ve M e d in a Todo Oanocarpua bataua Man AREC Ungurahua Ab Atxnento Fruto akmento CoQOAQ medona Fruto Oanocarpua mapora M Karst AREC Ungurahuto Ab AWnento Fruto tlM O ungura­ techado Ho«a hua construcción Tato Orthomana scbomburgkn (Mere) Bameby ft MENI Ch*» cxro- ü Ued-cma Todo huasca KrukofT 16 Cerón: Etnobotánica Quichua del rió Yasuni

Oryctanthus fiorulanlus (Rich ) Tiegh LORA Matapalo Pa Medicina. Hoja avi-uso Fruto Ourataa amplifolia Sieumer OCHN Sachaguayusa Ab Construcción. Tallo leña, Tallo avi-uso Fruto Orycaryum cubenae (Poepp 4 Kunth) Lye CYPE Dunduma Hi Alimento an Todo Pachlra et aquatics Aubl BOMB Charapa poto Ab Avi-uso Semilla Palicouraa fastigiata Kunth RUBI Chmicuro pajo Ab Medicina. Hoja medicina Flor Paragon is pyramidata (L Rich ) Sur BIGN Canoa huasca Li Cuerda Tallo Pahana radicifíora Sagot e* Doll POAC Totora panga Hi Ritual Todo Partnan klugli Prance CHRY Ardilla caspi. Ab Construcción, Tallo Charapillo medicina. Corteza alimento, Fruto alimento an . Fruto leña Tallo Paapalum rapen s Bergius POAC Salango Hi Alimento an Todo Paaaiflora quadhglandulosa Rodschied PASS Granadilla Li Alimento. Fruto cuerda, Tallo alimento an Fruto Pailnoa sphaarocarpa Cuatrec BOMB Sapotillo Ab Alimento Fruto Paullinla faginas (Tnana 4 Planch ) Radik SAPI Caracha panga Ar Medicina Hoja Pautandra Manas (Muí Arg ) Baill EUPH Huito Ab Medicina Corteza Pantagonla glgantifolis Ducke RUBI Bagre muyo Ab Medicina Corteza Parabas motila subsp lacithogalacta MORA Sacha papara- Ab Alimento. Fruto (RE SchurtjCC Berg hua alimento an Fruto Patraa m aynantít Huber VERB Pilchi huasca Li Medicina Hoja Philodendron anguatialatum Engler ARAC Manga huasca He Cuerda Raiz Philodendron barroaoanum G S Bunting ARAC Manga huasca He Cuerda Raíz Philodendron omalum Schott ARAC Mandi He Medícna an Fruto Phytelephat tanuicaulia (Barfod) An Hend AREC Yarma Ab Techado. Hoja Guasaya alimento, Cogollo alimento, Fruto construcción. Tallo avi-uso Fruto medicina Raiz Plcramnla et magnitolia J f Macbr SIMA Sandi panga Ab Leña. Tallo colorante Hoja Picramnla ta/lown tutbp sprvceana SIMA Masa muyo. Ab Leña, Tallo (Engl)Prani Camu camu madera. Tallo tinta panga. alimento an , Fruto tinta caspi colorante. Hoja medicina. Hoja Pipar macan apicum Trel 4 Yunk PIPE Shia Ar Mediana Raiz Pipar obtutilimbum C DC PIPE María panga Ar Mediana Hoja Ptptocarpha opaca (Benth ) Baker ASTE Yucho-huasca U Medicina Todo Piaba atrattoba L ARAC Y acu mandi Hi Alimento an Todo Polybotrya craaairhuoma Lcfcnger DRYO Coto chupa Ep Medicina Rizoma Polygonum punctatum E W POLY Amarun uchú Hi Mediana Hoja Potyalachya amazónica ScWtr ORCH Maygua Ep Mediana Hoja Pourouma cucura Stand! 4 Cuatrec CECR Sacha uvilla Ab Alimento. Fruto alimento an Fruto Povrouma mahnorvU Beño»! CECR Sacha uvilla Ab Alimento Fruto alimento an . Fruto leña Tallo Pontana bangs (Rmby) T D Penn SAPO Toma mun. Ab Leña. Tallo Cocha avio alimento an Futo Pontana aphadrantha (A C Sm ) T D Penn SAPOi Avio Ab Alimento. Fruto madera Tallo Poutana glomerate (M«íj ) Radfc SAPO Hurto Ab Leña. Tallo Clnchonia Vol. 4, # 1, 2003 17

colorante Fruto Pouteria laavigata (Man ) Radik SAPO Caimito, avio Ab Alimento an Fruto Sacha avio madera. Tallo lefta. Taño construcción Tallo Pouteria multitlora (A DC ) Eyma SAPO Avio. Ab Madera Talo Cucha avio construcción Talo lefta. Talo alimento an Fruto Pouteria oblanceolata Pires SAPO Caimito Ab Alimento an Fruto Pouteria procera (M art) T D Penn SAPO Avio Ab Alimento an . Fruto construcción Tallo Pouteria reticulata (Engl) Eyma SAPO Caimito. Ab Construcción Talo Avio lefta, Talo alimento Fruto alimento an . Fruto madera Talo Pouteria torta subsp glabra T D Penn SAPO Avio Ab Alimento Fruto Pouteria torta subsp tuberculata (Sleumer) SAPO Avio de monte Ab Construcción Talo T D Penn alimento Fruto Protium nodulosum Sw BURS Huaira panga Ab Ritual Resma Protlum robustum (Swart) Porter BURS Copal Ab Madera. Talo ritual Resma Pseudolmedia laevigata Trécul MORA Paparagua. Ab Alimento Fruto Tama-mun alimento a n . Fruto madera Talo lefta Talo Pseudolmedia laevis (Ruiz 4 Pav ) J F Macbr MORA Ardilla caspi Ab Alimento Fruto Psychotrla deflexa DC RUBI Tinta panga Ab Lefta. Talo avt-uso Fruto Pterocarpus amazonum (C Mart e* Benth ) TABA Tangarana Ab Madera Talo Amshoff lefta. Tato alimento an . Fruto construcción Tato Phthiruta pyrifolia (Kunth) Eichler LORA Matapalo Pa Lefta. Tato avi-uso Fruto camada Fruto Quararibea witti K Sebum & Ulbr BOMB Sapotilio Ab Alimento Fruto Quima florida Tul QUIN Baras Ab Madera Tato lefta Tato Randia armata (Sw )DC RUBI Casha casp< Ab Lefta Tato Randia ruinara DC RUBI Casha caspi Ab Lefta. Tato am-uso Fruto Rhynchoxpora scutellata Gnseb CYPE Dunduma H AMnento an Todo Rinorea viridifolia Rusby VIOL Shishi panga Ab Medona Mota Roentgenia bracteomana (K Sebum ex BIGN Canoa huasca U Cuerda Tato Sprague) Urb Rourea amazónica (Baker) Radik CONN Ufta de gato ü Uedona Corteza medona Mota Ryana apectoaa Vahl vai apee iota FLAC Guayaba Ab Am anto Fruto Safvlnla aunculata Aubl SALV Y acu dunduma Uedona Todo Sapium glanduloaum (L ) Moroog EUPH Caucho Ab Brea Litas lefta Tato Sapium laurltollum (A Rich ) Gnseb EUPH Ashua caucho Ab Lefta Tato amento an Fruto Sarcaulua braailienaia (A DC ) Eyma SAPO Sachaguayusa Ab Conetnjcoún Tato lefta Tato atenerlo an Fruto Sarcaulua veatitua (Baebm) Penn SAPO A rdía caapi Ab Amento. Fruto bar as construcción Tato 18 Cerón: Etnobotánica Quichua del rió Yasuni

leña Tallo Sarcoslamma clausum (Jacq ) Schult ASCL Yacu yutzu Ve Medicina Raiz Seaphyglottis stallata Lodd ex Lmdl ORCH Maygua Ep Medicina Hoja Secundaos cf paniculata Rich POLY Machinhuasca Li Cuerda Tallo Senna spinascans (Hoffmanns ex Vogel) CAES Casha huasca Li Leña Tallo H S Irwm & Barncby Simaba guianansls Aubl SIMA Carpeta Ab Construcción, Tallo leña. Tallo avi-uso Fruto Símira cordifoha (Hook i ) Steyemn RUBI Puca caspi Ab Colorante, Hoja colorante Corteza Si mira d rubascans (Benth ) Bremek RUBI Tocorachi. Ab Alimento an.. Fruto ex Steyerm sachaguayusa. construcción. Tallo yahuati caspi leña Tallo Slparuna caliginosa J F Macb' MONI Huaira panga Ar Ritual Hoja Sloanaa guianansls (Aubl) Benth ELAE Yacu avio Ab Construcción. Tallo leña. Tallo alimento an Fruto Sobraba crocas (Poepp & Endl) Rchb f ORCH Maygua Ep Medicina Hoja Socralea aaorrhlia (Matt) H Wendl AREC Punilla. Ab Construcción, Tallo shiquita techado. Hoja alimento. Larva artesanal. Semilla cercas. Tallo utensilio Raiz Solanum nudum Dunal SOLA Huaira panga Ar Ritual Todo Sorocas pubivana subtp oligotricha MORA Tapaquenehue Ab Alimento an., Fruto (Akkeonan* & C C Berg) C C Berg construcción. Tallo leña, Tallo medicina Látex Sorocas slainbachií C C Berg MORA Paparahua Ab Alimento an Fruto Sourobaa datystachya G4g & Wederm MARC Amarunhuasca Ep Leña. Tallo artesanal Corteza Sourobaa guianansls Aubl MARC Matapalo. He Leña. Tallo Amarunhuasca avi-uso. Fruto artesanal Corteza Sphmctsnthus maculatus Spruce ex Schumann RUBI Tacarachi Ab Alimento an . Fruto carnada Fruto Stenotparmation amomdolium (Poepp ) Schott ARAC Cebolleta Ep Ornamento Todo Slarculla colombiana Sprague STER Sapotillo Ab Construcción Tallo madera Tallo Soroplrylkjm nparmm (Kunth) Sandwkh BIGN Canoa huasca Li Cuerda Tallo Strychnot cogen* Benth LOGA Casha huasca Li Leña. Tallo av»-uso Fruto Sbychnof rsmantjfara Duche LOGA Para huasca Li Curare Tallo Stylogma longiloha (Mart ex Miq ) Mez MYRS Quimba Ar Construcción. Tallo leña. Tallo alimento an Fruto Symmana paniculata Benth POLY Camu camu. Ab Leña. Tallo Chonta caspi. alimento. Fruto Motelo caspi alimento an Fruto construcción. Tallo cuerda Corteza Tabamaamontana sanando Ru* & Pav APOC Tticta Ar Medicina Corteza Tanaacktm joroba Sm BIGN Gauyruro Li Leña. Tallo artesanal Semilla Tarmtnaba dtchoeoma C Mey COMB Yuyun, Ab Madera. Tallo Loro caspi construccióni Tallo Tdaobroma cacao I. STER Sacha cacao Ab Alimento Fruto Thaobroma glaucum H Karst STER Sacha cacao Ab Alimento Fruto Cinchonia Vol. 4, * 1, 2003 19

Thiloa sp COMB Canoa huasca U Cuerda Tallo Tococa sp MELA Yacu payanso Ar Medicina. Hota leAa. Tallo avi-uso Fruto Tontelea attenuata Miers HIPP Machmhuasca U leAa. TaKo cuerda Tallo Trichilla pachypoda (Rusby) C DC ex Harms MEU Ardilla caspi Ab Madera. TaHo sacha guaya­ alimento an . Fruto ba medicina. Corteza ConstrucoOn. Tallo leAa Tallo Trichilia pallida Sw M Ell Palometa mu­ Ab LeAa. TaHo yo ConstrucoOn. Tallo carnada Semilla Trichilla d pittieri C DC M E ll Tocota Ab Madera. ’ .i leAa TaHo Trichilia quadrijuga Kunth M Ell Palometa mu­ Ab leAa. Tallo yo camada Fruto Trichilia sp prov nov MELI Purubllo Ab Madera Tallo leAa. TaHo alimento an Fruto Triplaris weigoltiana (Rchb ) Kuntze POIY Pafta panga. Ab Madera. TaHo Tangarana leAa TaHo mediana. Hota construcción. TaHo alimento an Fruto Uncaria guianansis (Aubl) J F Gmel RUBI Casha huasca, ü Medicina Talo una de gato Urara baccitara (L.) Gaudich ex Wedd URT1 Chmi Ar Ritual Hoia Urospatha sagittifolia (Rudge) Schott ARAC Mandi H Medicina Rizoma Utricularia sp LENT Yacu dunduma Mi Medicina Todo Vanilla pompona Schiede ORCH Vainilla Ve Medicina Hota aromatizado! Fruto Vigna sp FABA Poro huasca Ve Alimento an Hota Virola elongata (Benth ) Warb MYRI Guapa Ab Madera TaHo alimento an . Fruto ConstrucoOn TaHo Virola multinarvia Ducke MYRl Guapa Ab Madera TaHo leAa TaHo Virola pavonis (A DC ) A C Sm MYRI Guapa Ab ConstrucoOn. TaHo evi-uso Fruto Virola parwiana (A DC ) Warb MYRl Guapa Ab madera TaHo medona Resma Virola rabilara Aubl MYRl Guapa Ab Madera TaHo akmento an Fruto Virola aurinamanaia (Rot ex Rottb ) Warb MYRl Guapa Ab Madera TaHo lena Talo atmento an . Fruto mediana. Mota construcción Talo Viamia d guiananaia (Aubl) Cboysi CLUS Pania panga Ab Lefts Talo Vochyaia grandia Mart VOCH O tundía Ab ConstrucoOn Talo atenento an Fruto Warauhia gladiohflora (H W endl) J R Grant BROM Sachadugudte Ep Ornamento Todo Xylopla liguatritolia Humb & Bonpi ex Dunal ANNO Varas Ab ConstrucoOn. Talo leAa Talo an-uso Fruto Zygla catatada» (Kunth) L Reo MIMO Yutzo Ab leAa. Talo construooún Talo aMnenao an Fruto Cerón: Etnobotánica Quichua del rió Yasuní 20

Zvgltjurutna (Harms) L Rico MIMO Yacu huabilla. Ab Leña. Tallo Chonta caspi. construcción. Tallo sacha pacai. madera. Tallo yutzo alimento an. Fruto Zygit longifolla (Humb & Bonpl ex Wiltd ) MIMO Yutzo Ab Leña. Tallo Button & Rose alimento an. Fruto

ABREVIATURAS Ab^arbol A a rb u s to Ep=epiftta He=hemiepífita. Hi=hierba, Li=liana. Pa-parasita Ve=vena. Alimento an =ahmento animal. Avi-uso=alimento de aves. HA=Hábito. Medicina an.=Medicina anenal ETNOBOTANICA DE LAS FIBRAS NATURALES DEL ECUADOR

Carlos Eduardo Cerón Martínez Herbario "Alfredo Paredes" QAP, Escuela de Biología de la Universidad Central del Ecuador Ap. Postal 17.01.2177. Quito. E-mail: carlosceron570hotmail.com

RESUMEN 1992), sino que ha pasado a ser una especie manejada y rentable para las poblaciones in­ Se extrajo información sobre el uso de fibras dígenas y mestizas mediante la elaboración vegetales de investigaciones etnobotánicas de artesanías de exportación como son los publicadas e inéditas en el Ecuador. Se da a sombreros de "Paja toquilla* mal llamados conocer 220 especies vegetales correspon­ sombreros de Panamá (Burbano & Trujillo dientes a 51 familias botánicas. Según el há­ 1998). Otra especie vegetal digna de mencio­ bito, los árboles seguido de las lianas y herbá­ narse es el "Mimbre* que presenta un gran ceas contribuyen con más especies, según la potencial artesanal ya que se fabnca muebles parte vegetal utilizada los tallos seguido de y cestos de alta calidad comercializados en el corteza y frutos son los más importantes. De Mercado Santa Clara de Quito, sin embargo acuerdo al uso los que más especies contie­ no hay investigaciones ecológicas que permi­ ne son cuerda seguido de cestería y bracera. tan reducir el extractivismo y apuntar hacia un Las características morfológicas de algunas mejor uso sustentable de la especie, (obsv. familias determina el uso, ejemplos son: An- personal). La venta de artesanía nativas tiene nonaceae que al desprender su corteza en mucho potencial en la Amazonia y la Costa largas tiras se utiliza como cuerda, soga o pa­ ecuatonana. el incremento de interés por el ra tejer cestos, Araceae por poseer largas raí­ bosque húmedo tropical combinado con el ces se utiliza como cuerda. Bignomaceae que dedmamiento de la calidad de vida en los paí­ en su mayoría constituyen bejucos o lianas de ses vecinos hacen de Ecuador el destino pre­ tallos resistentes son utilizados como cuerda ferido para los viajeros El ecotunsmo está in­ para amarrar, tejer cestos u otras utilidades. crementándose rápidamente en el país, sien­ do una buena vía para comercializarse las ar­ INTRODUCCIÓN tesanías que en su mayoría provienen de la construcción a base de fibras naturales El La utilización de las fibras naturales es tan an­ Ecuador siendo un país con una de las diver­ tigua como los orígenes de las civilizaciones sidades más grandes a nivel mundial fton sh­ Egipcias, Gnegas. Indias. Chinas y otras, asi ea mente hablando y también con una gran di­ lo demuestran el empleo de especies como: versidad étnica es oerto que posee tanto las el lino, ramio, yute, algodón y otras (Remussi especies vegetales como los conocimientos 1956). En el Ecuador Acosta Solts (1971), ancestrales sobre fibras vegetales que no ha realiza un intento de mostrar las fibras y lanas sido documentado ni estudiado puntualmente vegetales que se utilizan en el Ecuador, tam­ bajo esta temática, seguramente que investi­ bién calcula que no menos de 800 especies gaciones de campo futuras en cuanto a la Et- deben existir en el Ecuador con estas propie­ nobotámea de las fibras vegetales aumentaría dades y usos Algunas especies vegetales en o duplicaría la lista que en la presente coran- nuestro país como la "Paia toquilla* han de­ bución se presenta El presente apone es una mostrado ser muy importantes como fibra no ampliación y corrección del documento elabo­ solo por la gran vanedad de utilidades Etno­ rado para el TI Congreso Internacional de Fi­ botánicas en todo el Ecuador (Bennett el al bras Naturales* realizado en la ciudad de Iba- 22 Cerón: Etnobotánica de las Fibras Naturales rra en el mes be mayo bel 2001. organizado ceae, Sapmdaceae, Mendonciaceae, Hippo- por la Pontificia Universidad Católica del crateaceae, Combretaceae que por su hábito Ecuador. Sede Ibarra. son bejucos, venas o lianas, en general son utilizadas como cuerda o soga para sujetar MÉTOOOS canoas o amarrar los maderos en la construc­ ción de viviendas tradicionales. Familias co­ Se extraio la información sobre fibras natura­ mo: Araceae y Cyclanthaceae que morfológi­ les útiles, publicados en estudios de Etnobo­ camente poseen raíces muy largas, delgadas tánica: C E. Cerón, C.E. Cerón & Colaborado­ y resistentes se utilizan como cuerda o soga res desde 1993 basta el año 2002, también se para tejer cestos o amarrar artefactos. Fami­ incluye la información inédita de trabajos et- lias como: Poaceae, Bignoniaceae, Smilaca- nobotánicos de C.E. Cerón. C.E. Cerón & Co­ ceae, Juncaceae y Cyperaceae que poseen laboradores que están en preparación o por tallos resistentes y moldeables son usados publicarse y otros autores como: Acosta Solis para tejer cestos y otras artesanías. Familias (1971). Alarcón (1988). Báez (1999). Báez & como: Arecaceae. Cyclanthaceae, Bromelia- Backewall (1999). Bennett (1990), Bennett ef ceae y Agavaceae que poseen hojas con fi­ al (2002). Borgtoft & Balslev (1993). Manscal bras de fácil extracción, son generalmente uti­ ef al. (1995). Marchan Maldonado (2001). Paz lizadas en: cestería, cordelería y elaboración y Miño e f al (1991). Vatverde (1998) y Vickers de diferentes artesanías. Familias como: & Plowman (1984). La información se ha or­ Bombacaceae. Malvaceae y Bixaceae, cuyos denado en un cuadro alfabéticamente por fa­ frutos secos producen una fibra o algodón se milias botánicas y los nombres óentificos de utiliza en textilería o como relleno de almoha­ las especies vegetales se revisó con la obra das y colchones. Familias como Cucurbita- de Jorgensen & León-Yánez (eds). (1999). ceae, cuyos frutos al secarse dejan un tejido intemo en forma de estropajo se utiliza como RESULTADOS esponja de baño o para lavar utensilios de co­ cina. Familias como Marcgraviaceae, presen­ Se registra 220 especies vegetales corres­ ta una corteza interna papelifera y brillante, es pondente a 51 familias botánicas utilizadas utilizada por los Huaorani para forrar externa­ en el Ecuador como fibras naturales Según el mente las bodoqueras o pucunas. Cuadro 1. hábito 84 son árboles. 51 lianas. 21 herbá­ ceas. 19 hemiepífitas 17 venas. 16 bejucos. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 8 arbustos y 3 epífitas De acuerdo a la par­ le vegetal utilizada de 115 espeoes se utiliza Se señala 220 especies vegetales utilizadas los taSos. 88 cortezas. 38 frutos. 37 hojas, 34 como fibras naturales en nuestro país, corres­ raíz. 11 peoolo. cogoio y 5 vaina, xilema. Se­ ponden a 51 familias botánicas, el hábito de gún la utilidad 149 espeoes se usan como las plantas son diversos pero el arbóreo es el cuerda. 56 en cestería. 39 textt, 36 bracera. más dominante, también la parte útil de la 28 artesanal. 7 esponja. 4 pucuna. 2 escoba, planta es diversa pero domina el tallo y los redes, cedazo, encender fuego, embalaje, pa­ subusos son también diversos predominando pel y 1 muebles, limpiador, agujrfia. columpio, la utilidad como cuerda. Se recomienda cuan­ mechero Cuadro 1. do se realiza investigaciones etnobotánicas poner más énfasis en las encuestas sobre fi­ Las lambas botánicas como: Annonaceae. bras naturales. Lecyttadaceae. Stercukaceae. Tiltaceae. Thy- meieaceae y Ulmaceae que poseen corteza Es casi inexistente la presencia de trabajos despreciable y Samadas ocasionalmente 'Sa- etnobotámcos publicados referente a fibras pan*. son utilizadas como braceras o carga­ vegetales en nuestro país. Se recomienda or­ doras de cestos, para tejer cestos y como ganizar seminarios o eventos que permitan cuerdas Fam*as como Bignomaceae. Faba- recabar información sobre esta temática. Cinchonia Vol. 4, # 1, 2003 23

Investigaciones sobre etnobotánica de libras Báez. S. & A Backewall. 1999 Diccionario de vegetales en el Ecuador son escasos, la gran las plantas usadas de los Shuar de Makuma y diversidad vegetal y etnicidad ecuatoriana Mutints. en: Borgtoft. Skov, Fjeldsa. Schjelle- guarda valiosa información que podría ser uti­ rup & «Wlgaard (eds ). La gente y la biodiversi- lizada de mejor manera en el futuro. Se reco­ dad. Dos estudios en comunidades de los An­ mienda a las universidades, investigadores y des en Ecuador DIVA-Abya Yala Quito. empresas proponer y financiar proyectos refe­ rente a fibras vegetales. Bennett. B C. 1990. Useful Plants of Amazo­ nian Ecuador. Fourth Progress Report. Ney Sobre la información etnobotánica extraída de York Botanical Garden USA Informe Técnico. los trabajos existentes en la actualidad, es la que nuestras etnias conocen y han practicado Bennett. B C.. R. Alarcón & C E Cerón. 1992 por cientos de años, sin embargo para su tec- The Ethnobotany of Cartudovica palmata Ruiz mficación y utilización a gran escala deberán & Pav. (Cyclanthaceae) in Amazonian Ecua­ ser estudiadas su ecología, posible domesti­ dor. Economic Botany 46(3)233-240. cación. análisis de resistencia, mercadeo, etc. Se recomienda paralelo a los estudios que se Bennett. B.C.. M.A. Baker & P Gómez Andra­ intente desarrollar incluir los componentes de 2002. Ethnobotany of the Shuar of Eas­ arriba mencionados asi como la participación tern Ecuador Advances in Economic Botany. comunitaria, derechos de autoría y reparto de Vol. 14. The New York Bot Card.. Bronx. beneficios. New York. Pp. 299

Algunas especies vegetales utilizadas como Borgtoft. P & H. Balslev. 1993 Palmas Utiles fibras son conocidas en general, pero otras Especies ecuatorianas para agroforestena y son patrimonio de ciertas etnias. de igual ma­ extractivismo. Abya Yala Quito. nera algunas especies introducidas solo cum­ plen una finalidad teniendo más posibilidades. Burbano. M & L. Trujillo. 1998 Manejo de Se recomienda socializar los conocimientos "R am pira" Carludovica palmata Ruiz & Pav ancestrales y adquiridos mediante el desarro­ (Cyclanthaceae) en la Comunidad de Loma llo de seminarios, publicación de cartillas, ma­ Linda Zona de Amortiguamiento de la Re­ nuales para un mejor aprovechamiento del serva Ecológica Cotacachi-Cayapas. Ecua­ recurso fibras vegetales. dor. Tesis Doctoral en Biología. Escuela de Biología de la Universidad Central del Ecua­ d o r. BIBLIOGRAFÍA CITADA Cerón. C E 1994. Etnotootamca del Cabuyo Acosta Solis, M. 1971. Los Bosques del Ecua­ en la Provincia del Cotopaxi, en C. Cerón dor y sus Productos. Edt Ecuador. Quito. (ed ). Etnobotánica y Diversidad en el Ecua­ dor. Hombre y Ampíente 31 5-39 Quito Alarcón. R. 1988. Etnobotánica de los Qui­ chuas de la Amazonia Ecuatoriana. Banco Cerón. C E 1995. Etnobiotogia de los Cofa- Central del Ecuador. Guayaquil. nes de Dureno Museo Ecuatoriano de Cien­ cias Naturales-Conservation Interna tonai-Ab- Báez. S. 1999. Diccionario de las plantas usa­ ya Yala Quito das por los Canelos Quichua, en: Borgtoft. Skov. Fjeldsa. Schjellerup & «Wlgaard (eds ) Cerón. C E 1996 Plantas UMes de ia Reser­ La gente y la biodiversidad Dos estudios en va Geobotánica del PuMahua. Provmoa oe comunidades de los Andes en Ecuador. DIVA- Pichincha-Ecuador. Hombre y Am&ente 25 9- Abya Yala. Quito. 72. Q uito 24 Cerón: Etnobotánica de las Fibras Naturales

Cerón. C E 1996 Estudio Preliminar de Plan­ Cerón, C.E. & C. Montalvo. 2000. Estudio Bo­ tas Utiles del Parque Nacional Machalilla, tánico en la Cuenca del Río Güeppi, en: Albu- Provincia de Manabi-Ecuador. Hombre y Am­ ja. Cáceres & Almendariz (eds.). Diagnóstico biente 25:73-130. Ouito. Ambiental en el Sector Ampliado del Convenio entre el Ministeno del Ambiente y la Comuni­ Cerón. C E 1996 Etnobotánica Quichua en dad Cofán de Sábalo, Reserva de Producción la Via Hollin-Loreto. Provincia del Ñapo. Faunistica Cuyabeno. Proyecto PETRAMAZ- Hombre y Ambiente 25:131-171, Quito. Escuela Politécnica Nacional. Quito.

Cerón. C E. 1996 Diversidad, Especies Ve­ Cerón. C.E. & C. Montalvo. 2002. Etnobotáni­ getales y Usos en la Reserva Ecológica Man- ca de la Comunidad Alao, Zona de Influencia glares-Churute Provincia del Guayas-Ecua­ del Parque Nacional Sangay. Cinchonia dor. Geográfica 36:1-92., IGM Quito. 3(1)55-63. Quito.

Cerón. C E 2000 Sendero Etnobotámco El Cerón, C.E. & C. Montalvo. 2002. Etnobo­ Caimán Reserva Biológica Umoncocha. Proyec­ tánica Huaorani de Tivacuno-Tiputini, Par­ to PETRAMAZ-Ministeno del Ambiente Quito que Nacional Yasuní. Cinchonia 3(1)64-94, Q uito. Cerón. C E 2002 Etnobotánica del Pondoa. Volcán Tungurahua Cmcboma 3(1)26-35. Quito Cerón. C.E. & C.l. Reyes. 2002. Etnobotánica Quichua en la Cuenca del río Yuturi. en: Re­ Cerón. C E 2002. Etnobotánica del río Upa- súmenes de las XXVI Jornadas Ecuatorianas no. sector Purshi-Zuftac. Parque Nacional de Biología, Sociedad Ecuatoriana de Biolo­ Sangay Cmcboma 3(1) 36-45. Quito gía-Departamento de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Cerón. C E. (este vo l). Etnobotánica Quichua Quito, pp. 42. del Río Yasunt. Amazonia Ecuatoriana. Cerón. C.E.. C. Montalvo & A. Calazacón. Cerón. C E . C Montalvo. J Umenda & E inéd. Etnobotánica de los Tsachilas. Provincia Oxea Umenda 1994 Etnobotánca y Notas de Pichincha. Herbario “Alfredo Paredes" sobre la Diversidad Vegetal en la Comunidad QAP. Quito. Colán de Smangue. Sucumbios Ecuador. EcoCtenoa Quito Jorgensen, P.M. & S. León-Yánez. (eds ). 1999. Catalogue of the Vascular Plants of Cerón. C E & C Montalvo 1996 Sendero Et- Ecuador. Ann Missouri Bol Gard. 75:1-1131, nobotáraco Parque Pedagógico Etnobotám- USA. co-Puyo. Pastaza Ecuador Intorme Técnico. Omaere Quito Marchan Maldonado, N. 2001. Etnobotánica Cuantitativa de una Comunidad Chachi de la Cerón. C E & C Montalvo 1998 Etnobotáni­ Provincia de Esmeraldas, Ecuador. Tesis de ca de loe Hueorani de Quehuem-ono. Ñapo- Licenciatura en Ciencias Biológicas. Pontificia Ecuador FUNDACYT-Abya Yala-Herbano Universidad Católica del Ecuador. Quito. "Alfredo Paredes" QAP Escueta de Biología de la Unrversxlad Central del Ecuador Quito Manscal, A.. M. Chápiro & P. Yánez. 1995. Et­ nobotánica Comparativa entre Chachis y Cerón. C E & C Montalvo 2000. Reserva Afroesmeraldeños de la Zona de Amortigua­ B otóle* Umoncocha Formaciones Vegeta­ miento occidental de la Reserva Ecológica les. Drvers»dad y Etnobotánca Cmcboma Cotacachi-Cayapas (Ecuador). EcoCiencia. 1:1-20 Quito Q uito. Cinchonia Vol. 4, # 1, 2003 25

Paz y Miño, G„ H. Balslev, R. Valencia & P. Valverde, F.M. 1998 Plantas útiles del Litoral Mena. 1991. Lianas utilizadas por los indíge­ Ecuatonano. EcoCiencia- Mmisteno del Me­ nas Siona-Secoya de la Amazonia del Ecua­ dio Ambiente-ECORAE. Guayaquil dor. EcoCiencia-WWF. Quito. Vickers. W.T. & T. Plowman. 1984 Useful Remussi, C. 1956. Plantas Textiles-su Cultivo Plants of the Siona and Secoya Indians of e Industrialización. Salvat Editores. S. A. Bar­ Eastern Ecuador Botany New Senes N° 15 celona. España. Fiel Museum of Natural History USA 26 Cerón: Etnobotánica de las Fibras Naturales

C uadro 1 ETNOBOTANICA DE LAS FIBRAS NATURALES EN EL ECUADOR

FAMILIA NOMBRE HÁBITO USO PARTE ESPECIE VERNÁCULO USADA

AGAVACEAE Agava amtrican» L Penco Negro (E) Herbácea Textil Hojas Cabuyo Negro (E) Cuerda Hojas Maguey (E) Artesanal Hojas Yana Chaguar (Q) Artesanal Hojas Agava titalana Pemne Cabuya (E) Herbácea Cuerda Hojas Fu re rata andina Trel Penco Blanco (E) Herbácea Cuerda Hojas Cabuyo Blanco (E) Textil Hojas Artesanal Hojas Esponja Hojas Furcraaa hatapalala (Jacq ) llrb Cabuya (E) Herbácea Cuerda Hojas Textil Hojas

ANNONACEAE Annona hypoqlauca Mart Obahue (H) Árbol Bracera Corteza Címbopatalum aaguala N A Murray Yanga (Q) Árbol Bracera Corteza Cramatosparma gracilipas R E Fr Tso Quim'co (C) Árbol Cestería Corteza Oftetahue (H) Bracera Corteza Duquatia hadrantha (D*H) R E Fr Nanebe (H) Árbol Cestería Corteza Duguatia apitiana Mart Uftetahue (H) Árbol Bracera Corteza Guattaria ef bravicutpit RE Fr Cara Huasca (Q) Árbol Cuerda Corteza Guanana dacurrans R E Fr Tsao Qumt'cco (C) Árbol Bracera Corteza Guanana glabamma R E Fr Cara Caspi (Q) Árbol Cuerda Corteza Cara huasca (Q) Guanana muMvania t>eH Fandicho (C) Árbol Bracera Corteza Uftetahue (H) Bracera Corteza Guanana racurvitapala R E Fr Fandicho (C) Árbol Bracera Corteza Uftetahue (H) Bracera Corteza Cara Caspr (Q) Bracera Corteza Tmchi (S) Bracera Corteza Guanana tebomburghana Mart Fandicho (C) Árbol Cuerda Corteza Guanana %pp Yunkua, Yaisu (S) Árbol Cuerda Corteza tialmaa tpp Guiroruhue (H) Árbol Bracera Corteza Owandra lylo p io id a t OaH Guiftanube (H) Árbol Bracera Corteza Oaandra %b Uftetahue (H) Arbol Bracera Corteza Bothnia macota (Jacq ) Ba* Patana (T) Árbol Textil Corteza Routma ptntan San Urahue (H) Arbol Bracera Corteza Ruliodaodron ovala (Rúa i Pav ) R E Fr Apahue (H) Arbol Bracera Corteza Chirimoyo (Q) Bracera Corteza Unonopui Honbunda O**» Uftetahue (H) Arbol Bracera Corteza Malí muyo (Q) Unonopttt vanafictorom (Mart ) R E Fr Muncapatahue (H) Árbol Bracera Corteza Pi hati (Se) Cuerda Corteza Xytopia t utpkiata Dota Humnatue (H) Árbol Bracera Corteza Xytopia tactcaa A Si-Ha Yrmatue (H) Arbol Bracera Corteza

APOCTNACEAE Fottaroma myriantha Donn Sm Ormftca (H) Bejuco Cuerda Tallo ItandavtMa aagmaru Wood ton Guandejilia (E) Vena Cuerda Tallo Odontadarua *0 Ounm Uwvm (S) Vena Cuerda Raíz

AfUCEAE Anthurtum cUnrtgarum Poapp Mandi (Q) Epífita Cuerda Raiz Annvjnutn draconoptarum Sodao Shendufa (C) Epífita Cuerda Raíz Cinchonia Vol. 4. ft 1, 2003 27

Anthurium ernestii Engl Kaanui (S) Epífita Cuerda Raíz Anthurium scandens (Aubl) Engl Bejuco Real (E) Vena Cestería Taño Cuerda Tallo Heteropsis ecuadorensis Sodiro Mimbre (E), Epífita Cestería Raíz Ptqutgua (E) Cuerda Raíz Artesanal Raiz Pan Sib (T) Cestería Tallo Heteropsis flexuosa (Kunth) G S Bunting Otóme (H) Hemiepifita Cestería Xilema Heteropsis oblongifolia Kunth Tabe'comoa (Si.Se) Bejuco Cuerda Raíz Ue yai (Si. Se) Cestería Raiz Monstera adansonii Schott var laniata Shendufa'je (C) Hemiepifita Cuerda Raiz Philodendron acuminatissimum Engl Huatzelen Shih (T) Hemiepifita Cuerda Raiz Philodendron alatum Poepp Ocatuve (H) Hemiepifita Cuerda Raíz Philodendron angustialatum Engl Manga Huasca (0) Hemiepifita Cuerda Raiz Philodendron asplundii Croat Ome(H) Hemiepifita Cuerda Raiz Philodendron cf asplundii Croat Huatanahuasca (0) Hemiepifita Cuerda Raiz Philodendron barrosoanum G S Bunting Manga Huasca (Q) Hemiepifita Cuerda Raíz Philodendron dodsonii Croat & Grayum Fibanselenshili (T) Hemiepifita Cuerda Raiz Philodendron fragantissimum (Hook )G Don Tita Ouibe (H) Hemiepifita Cuerda Raiz Philodendron heleniae Croat Shende'fu (C) Hemiepifita Cuerda Raiz Tite Quibeme (H) Cuerda Raíz Huatanahuasca (Q) Cuerda Raiz Philodendron lechmannii Engl Huafiba-Tzelen- Hemiepifita Cuerda Raíz Sh*o(T) Philodendron megalophyllum Schott Shendufa (C) Hemiepifila Cuerda Raíz Ocatoe (H) Cuerda Raiz Nanampi (Q) Cuerda Raiz Philodendron pandurilorme (Kunth) Kunth Titeguvno (H) Hemiepifita Cuerda Raíz Philodendron purpureovirido Engl Potintzelenshih (T) Hemiepifita Cuerda Raíz Philodendron subhastatum Engl S K Krause Puro Sh* (T) Hemiepifita Cuerda Raíz Rhodospatha mukuntakia Croat Ocatobe (H) Hemiepifita Cuerda Raíz

ARECACEAE Aphandra natalia (Balslev & An Hend ) Barfod Ch* Fibra (Q) Arbol Escoba Peooio Tmdnjqui (S) Astrocayum chambira Burret Chambira (Q) Arbol Artesanal Cogoao Redes CogoNo Tumfa (C) Artesanal Cogoao Onema (H) Artesanal Cogoao Astrocaryum Jauari Mart Humnma(O) Arbol Artesanal Cogoao Astrocaryum standleyanum Bailey Mocera. Gwnut (E) Arbol TeiM Cogoao Pucaishi(Ch) Muebles Cogoao Pukajti chi (Ch) Artesanal COgOAO Indrwdua! Moje Joro(T) Artesanal Cogote Altaica colenda (O F Cook) Balslev & An Hend Pabna Real (E) Arbol T rrtl MO|«t Badris maraja Mart var maraja Chonta Casp< (0) Arbusto Artesanal Taao Cocos nucífera L. Coco (E) Arbol Artesanal Froto Desmoncus cirrhiferus A H Gentry & Zardmi Pittande Vena Cesiena Taao Desmoncus giganteus An Hend Yeerecnme (H) liana Cestería TaBo Desmoncus orthacanthus Mart Yeerecaene (H) liana Cestería Taao Yeyeorocaene (H) Cestería Taao Amaron cams (Q) Cestería Taao Euterpe precatona Mart Diva (C) Arbol Cestería Cng Yenahue (H) Cestería Mojas Huasay (0) Cestería Hojas Inartea deltoidea Ruiz & Pav PamM(E) Arbol Cuerda Taao Bombo (C) Cuerda Taao Mauritia flexuosa L f Morete (E) Arbol Cuerda Motas Canongo (C) 28 Cerón: Etnobotánica de las Fibras Naturales

Nontube (H) Oanocarpus bataua Mart Mil Pesos (É) Árbol Cestería Hojas Nijo'cho (C) Cestería Hojas Unguragua (Q) Cestería Hojas Petomo (H) Cestería Hojas Limpiador Vaina Gosa (Si. Se) Cestería Hojas Cula'chi (Ch) Cestería Hojas O*nocarpua mapora H Karst Patsatsa Árbol Cestería Peciolo Ni)on'cho (C) Cedazo Peciolo

Phytalaphas aaquatorialis Spruce Tagua. Cade (E) Árbol Cestería Hojas Joro (T) Phytalaphas lanuicauiit (Barfod) An Hend Omaquebe (H) Árbol Cestería Hojas Prastoaa tchulUaana (Burret) H E Moore Puma sasa (Q) Arbusto Cestería Peciolo Wattinia quinaría (O F Cook & Doyle) Burret Bísala (T) Árbol Cestería Hojas Gualte. Pambil (E) Cuerda Tallo Yaan chi (Ch) Cuerda Hojas

ASCIEPIAOACEAE Cynanchum mícrophyllum Kunth Lechango (E) Vena Cuerda Tallo

ASTERACEAE Bacchari» latltolia (Rúa & Pav ) Pers Chilca (E) Arbusto Cuerda Corteza Mtkanta latoatachya Benth Emontaca (H) Bejuco Cuerda Tallo

BiGNONiACEAE Amphílophium paniculatum (L ) Kunth Shavoto'fa (C) Liana Cuerda Tallo Bateíta (E) Cuerda Tallo Anamopaagma chrysanthum Dugand Bejuco Gallinero (E) Liana Cuerda Tallo Arrabtdaaa attmis A H Gentry Shavotanda'fa (C) Liana Cuerda Tallo Arrabidaaa candtcani (Rich ) DC Shenducfa (C) Liana Cuerda Tallo Dunduma (E) Cuerda Tallo Arrabidaaa coralhna (Jaco ) Sandmnth Canoa Huasca (Q) Liana Cuerda Tallo Bejuco blanco (E) Cuerda Tallo Arrabidaaa verrvcoaa (Standi) A H Gentry Canoa Huasca (Q) Liana Cuerda Tallo Caihchlamyt latttolia (Rich ) K Schum OmAcame(H) Liana Cuerda Tallo Cydrata aaqum ottialit (L)M ers Omrftca(H) Liana Cuerda Tallo Cyditta decora (S Moore) A H Gentry Bejuco (E) Vena Cuerda Tallo Lundáa pubarula P « *f Ota Shavo (C) Liana Cuerda Tallo Canoa huasca (Q) Cuerda Tallo Madadyana unguis-cab (L ) A H Gentry Bejuco Prieto (E) Liana Cuerda Tallo MacranOüaiphon ¡ongMoru* (Cav ) K Schum Bejuco de Pava (E) Liana Agujilla Tallo Cuerda Tallo Mantea ttandlayi 'Steyerm)AM Gentry Wiaften(H) Liana Cuerda Tallo Manso* re m a ta ra (SchM ) A M Gentry Nahuaftecapone (H) Liana Cestería Tallo Jatump*(S) Cestería Tallo Parabignonéa »fayermar*» Sandsnth Canoa huasca (Q) Vena Cuerda Tallo Pangonia pyramidata Reh ) Bureau Omentaca (H) Liana Cuerda Tallo Canoa huasca (Q) Cuerda Tallo Roentgen»* bractaomana (K Schian ei Canoa huasca (Q) Liana Cuerda Tallo Sprague i IM StMagalia • uphuraa D*H Bejuco (E) Vena Cuerda Tallo SBfOpttytum rtpartvm (Kunth) Sandonth Canoa Huasca (Q) Liana Cuerda Tallo Tynantttut potyanthua (Bureau i Sandwth OmeAea (H) Liana Cestería Tallo Cuerda Tallo

BtXACEAEBWACEAE C

BOMBACACEAE Ceiba samauma (Mart.) K Schum Vatova Ta'va (C) Arbol Artesanal Fruto Cuerda Fruto Vupu Queme (H) Cacería Fruto Fuego Fruto Yacu Putu (Q) Textil Fruto

Ceiba peniandra (L.) Gaertn Gemebe (H) Arbol Cacería Fruto Bubeca (H) Fuego Fruto Ceibo (E) Textil Fruto Huo Yui (Si) Cacería Fruto Putu (Q) Textil Fruto Guambuish (S) Cacería Fruto Pechi (T) Textil Fruto Ceiba trichistandra (A Gray) Bab Ceibo (E) Arbol Textil Fruto Eriotheca ruizii (K Schum ) A Robyns Jaile, Chirigua (E) Arbol Textil Fruto Huberodendron patinoi Cuatrec Carrá (E) Arbol Cuerda Tronco Pa'chi (Ch) Matisia bracteoiosa Ducke Nenepecahue (H) Arbol Bracera Corteza Matisia obliquifolia Standi Batayabo (H) Arbol Bracera Corteza Ochroma pyramidale (Cav ex Lam ) Urb Balsa. Boya (E) Arbol Textil Fruto Cuerda Corteza Wawa (S) Cuerda Corteza Yuwt (Si) Artesanal Fruto Nanachi (Ch) Textil Fruto Yahuarhuiqui (Q) Artesanal Fruto Na'na (T) Textil Fruto Pachira aquatica Aubl Vupu Queve (H) Arbol Cacería Fruto Putu (Q) Mechero Fruto Pachira rupicola (A Robyns) W S. Alverson Ceibo macho (E) Arbol Textil Fruto Psoudobombax guayasense A Robyns Beldaco (E) Arbol Textil Fruto Pseudobombax millei (Standi) A Robyns Be Id acó (E) Arbol Textil Fruto BROMELIACEAE Aechmea magdalenae (André) André ex Baker Pita (E) Herbácea TexM Mojas Aechmeas strobilacea L B Sm Gan-ata (H) Herbácea Artesanal Hojas Tillandsia usneoides (L ) L. Salvaje (E) Epífita Embalaje Hojas CACTACEAE Hylocereus polyrhizus (F A C Weber) Pitajaya (E) Epífita Bosai Britton & Rose Raíz

CAESALPINIACEAE Bauhinia guianensis Aubl Notahueyovo (H) Liana Bracera Corteza Bauhinia rubiginosa Bong Natahueme

CLUSIACEAE Cuerda Clusia hammeliana Pipoly Gan Quemo (H) Arbol Raíz 30 Cerón: Etnobotánica de las Fibras Naturales

COMBRETACEAE Combralum latum Jacq Canoa Huasca (Q) Liana Cuerda Tallo Combratum sp Bejuco Amarillo (E) Liana Cuerda Tallo Thiloa «p Canoa Huasca (Q) Liana Cuerda Tallo

CONVOLVULACEAE Dicranostylas ampia Ducke Canoa Huasca (0) Liana Cuerda Tallo Turbina abutíloldas (Kunth) O'Donell Soguilla (E) Vena Cuerda Tallo

CUCURBITACEAE Cayaponia macroealyt Harms Cogcmenga (H) Bejuco Cuerda Tallo Luna cylindrica (L ) R Roem Estropajo (E) Bejuco Artesanal Fruto Esponja Fruto Sosabu'a (Si) Esponja Fruto Mencata (H) Esponja Fruto Taco Muyo (Q) Esponja Fruto Lurta opareulata (L ) Cogn Estropajo (E) Vena Esponja Fruto Luna sapium (G Mey ) C Jeffrey Esponjina (E) Bejuco Esponja Fruto

CVCLANTHACEAE Cartuduvlca palmata Rinz & Pav Paja Toquilla (E) Herbácea Techado Hojas Uttevo (C) Escoba Hojas Cesteria Peciolo Paguma (H) Cestería Peciolo Textil Hojas Pumpuna (S) Cesteria Peciolo Ne'e Hoto (Si) Cesteria Peciolo Pichaua (Ch) Cesteria Peciolo Rampira (E) Cuerda Peciolo Tanshi (Q) Cesteria Peciolo Lisan Isan (Q) Cuerda Peciolo Textil Hojas Trampas Peciolo Pe so (T) Textil Hojas Cyelmnthut bipartitut Port Humo (H) Hierba TextH Hojas Papanco (Q) Twn(S) Na tu (Si. Se) lyo Uga (C) t vooisnrnut Tunrr+f ik o* ) Lioom Nyama Ya i (Se) Vena Cesteria Raiz Techuctiua (Ch) Cesteria Raíz Piquihua (Ch) Cuerda Raiz Artesanal Raiz Thoracocarput bittactut (V a l) Haring Cuccufa (C) Bejuco Cesteria Tallo Orocaime (H) Bejuco Cesteria Tallo Artesanal Tallo Ashangahuasca (Q) Cesteria Tallo Saukap (S) Cesteria Tallo CYPERACEAE Etaochant panic u lata (t ) Roem ft Sctwjk Junco (E) Herbácea Artesanal Hojas Schoanopiaetua califormeut (C A Uey) Soj* Totora (E) Herbácea Cesteria Hojas Artesanal Hojas

0*CHAPETALACEAE Che hapatatum sp Bejuco de Pava (E) Bejuco Cuerda Tallo

DiLlENIACEAE Dohocarpua dantatui (Aubl) Stand) Chonta Huasca (0) Liana Cuerda Tallo Pintona coñacaa Uart ft Zuce Yuhuvne (H) Liana Cuerda Tallo Cinchonia Vol. 4, # 1, 2003 31

EUPHORBIACEAE Sapium glandulosum (L ) Morong Keneibe (H) Arbol Bracera Corteza

FABACEAE Daibergia frutascens (Veil Cone ) Britton Canoa Huasca (Q) Liana Cuerda Tallo Dalbergia monetaria L f Huasango Liana Cuerda T8lk> Derrls sp Chonta Huasca (Q) Liana Cuerda Tallo Dloclea macrocarpa Huber Mencahueyebo (H) Liana Cuerda Xilema Dloclea malacocarpa Oucke Mengayaca (H) Liana Cuerda Tallo Uachaerium cuspidatum Kuhlm & Hoehne Zuiefa (C) Liana Cuerda Tallo Machín Huasca (Q) Cuerda Tallo Indillamahuasca (Q) Cuerda Tallo Nahuacabume (H) Cuerda Tallo Uachaerium floribundum Benth Sapi (Q) Liana Cuerda Tallo flacourtiaceae Mutlngla calabura L Niguito. Frutilla (E) Arbol Cuerda Corteza

HIPPOCRATEACEAE Hlppocratea volubilis L Omrflicame (H) Liana Cuerda Tallo Charaptllo (0) Cuerda Tallo Salada sp Yo bin» (Si. Se) Bejuco Cuerda Tallo Tontelea attenuata Miers Machín Huasca (Q) Liana Cuerda Tallo Tontclea ovallfolla (Miers)AC Sm Omen taca (H) Liana Cuerda Tallo

HYDRANGEACEAE Hydrangea preslli Briq Omifticahue (H) Vena Cuerda Tallo

ICACINACEAE Leretia cordata Veil Bog ion ta (H) Liana Cuerda Teto

IRIDACEAE Orthrosanthus chimboracensls (kunth) Baker Totoragua (E) Hierba Cestería Hoja

JUNCACEAE Juncus arctlcus Willd Totorilla (E) Herbácea Artesanal Tato Cestería Tato LECYTHIDACEAE Eschwellera corlacea (DC ) S A Mon Shuwat (S) Arbol Cuerda Corteza Eschwellera taevicarpa S A Mon Shuwat (S) Arbol Cuerda Corteza Eschwellera ct plttleri R Knuth Shuwat (S) Arbol Cuerda Corteza

LINACEAE Unum usitatissimum L Linaza. Lino (E) Herbácea Textil Hops

LOGANIACEAE Strychnos panurensls Sprague & Sand with Omentadacame (H) Liana Cestería XSema

MALPIGHIACEAE Banisteriopsls padHolla (Nied ) B Gates Canoa Huasca (0) Liana Cuerda Tato Mascagnla macrodisca (Tnana S Planch ) Nied Meftimo (H) Liana Cuerda Tato

MALVACEAE Abutilón Ibarrense Kunth Hoja Blanca (E) Arbusto Cuerda Corteza Gossyplum barbadense L Shichh a TaVa (C) Arbusto Artesanal Fruto Algodón (E) Texts Fruto Uruch(S) Texts Foto Ho ya Yin (Sr) Lukm Sisa (Q) Cacaría Fruto Dayo(H) 32 Cerón: Etnobotánica de las Fibras Naturales

Cu'a (T) Textil Fruto Hlbltcu» tiliacaus L Majugua (E) Árbol Cuerda Codeza

MARCGRAVIACEAE yarcgravlastrum todirol (Gilg) Bedell Ontame (H) Bejuco Forrar Corteza Pucuna Souroubaa corallina (Man ) Oelpino Ooma (H) Hemiepifita Forrar Corteza Pucuna Sourobaa dasyalachya Gdg & Werderm Amarunhuasca (Q) Epífita Forrar Corteza Pucuna Sourobaa gulananaia Aubl Amarunhuasca (Q) Hemiepifita Forra Corteza Pucuna

MENOONCIACEAE yandonci a orvlculaiis Tumi Ata Muyo (Q) Vena Cuerda Tallo Pavanquintosili (T) Cuerda Tallo yandoncia sp O'me (H) Bejuco Cuerda Tallo Cestería Tallo MENISPERMACEAE Odón toe ana d magnUolia (A C Sm ) Barneby Sichgshihuasca (Q) Ve Cuerda Tallo

MIMOSACEAE Enfada polystachya ((..) DC Bejuco de Agua (E) Vena Cuerda Corteza

MORACEAE Broatmum gulananta (Aubl) Huber Oumdeechi (Ch) Árbol Artesanal Corteza Picúa yoponanait Oesv NojaCarapacha (C) Árbol Textil Corteza Poultanla armala

POACEAE Amndo dona* l Carrizo (E) Herbácea Cestería Tallo Calamagroatia intarmadía (J Preti) Steud Paja Paramo (E) Herbácea Artesanal Tallo Embalaje Tallo Chuaquaa parbgulata (Pág ) McClure Sum (E) Arbusto Cestería Tallo Chuaquaa te andana Kunth Suro (E) Arbusto Cestería Tallo Cedazo Tallo Guadua anguatdoUa Kunth Guadua (E) Árbol Cestería Tallo An*sa(C) Artesanal TaDo Parjui(Ch) Artesanal Tallo Guadua tu p a rb a Mub a r Guadua (E) Árbol Artesanal Tallo Paquea (T) Artesanal Tallo Oynanum lagdtatum (Aubl) P Baauv CaAa Brava (E) Herbácea Cestería . Talo Caofa coo (C) P rtiu (S ) Cestería Tallo WgabiS.) Cestería Talo Marti (Ch) Cinchonia Vol. 4, # 1, 2003 33

Pindó (Q) Lasiacis ruscifolia (Kunth) Hitchc Carrizo Herbácea Cesteria Tallo Saccharum officinarum L. Caha Azúcar(E) Herbácea Papel Tallo Hi'e gati (Si) Ñani (Ch) Stlpa Ichu (Ruiz & Pav ) Kunth Shona Gucsha (Q) Herbácea Cesteria Tallo Zea maíz L. Maíz. Choclo (E) Herbácea Papel Tallo Textil Tallo Ahí wea (Se. Si)

POLYGALACEAE Securidaca paniculata Rich Machmhuasca (Q) liana Cuerda Tallo

RANUNCULACEAS Clematis haenkeana C Prest Barbas Blancas, liana Cuerda Tallo Shunsil (E)

RHAMNACEAE Gouania colombiana Suess Veranyicame (H) Bejuco Cuerda Tallo Gouania polygama (Jacq ) Urb Bejuco (E) Liana Cuerda Tallo

RUBIACEAE Manettia lobbii Wernham Vena (E) Herbácea Cuerda Tallo Linearía guianensis (Aubl) J F Gmel Ontaepome (H) Liana Bracera Xilema

SAPINDACEAE Cardiospermum sp Bejuco Tres Es­ Liana Cuerda Tallo quinas Rolliso (E) Cardiospermum halicacabum L Soga Vena Cuerda Tato Paullinla alata (Ruiz S Pav) G Don Bejuco Tres Liana Cuerda Tato Esquinas (E) Paulllnla brae teosa Radik Canoahuasca (0) Liana Cuerda Tato Paullinla brontberlinei Croat Ominica(H) Bejuco Cuerda Tato Omirticame (H) Columpio Tallo P aulllnia sp 1 Omirtica (H) Bejuco Cuerda Tato P aullinia sp 2 Bejuco (E) Liana Cuerda Tato Sarjania mollis Kunth Bejuco Negro (E) Vena Cuerda Tato Sarjania rhombea Radik Bejuco tres esqui­ Liana Cuerda Tato nas (E)

SMILACACEAE S m ilax ct febrífuga Kunth Yansho (E) Liana Cestería Tato Smilax kunthii Killip & C.V Morton Vena China (E) Vena Cesteria Tato

STERCULIACEAE Sterculia apeibophylla Ducke Opacco (C) Arbol Bracera Corteza Bucahue (H) Bracera Corteza Sterculia apétala (Jacq ) H Karst Bucahue (H) Arbol Bracera Corteza Sterculia colombiana Sprague Saparo O la (C) Arbol Bracera Cortaza i ! ! Bucayaboe (H) Arbol Corteza Tamanchi (Ch) Corteza Corteza Sterculia rebeccae Taylor Bucahue Arbol Bracera Corteza Sterculia rugosa R Br Saparo Nafa (C) Arbol Bracera Corteza Sterculia tesmannli Mitdbr Saparo Na fa (C) Arbol Bracera Corteza Theobroma glaucum H Karst Tuveraca (H) Arbol Bracera Corteza Theobroma subincanum Mart Tepenca (H) Arbol Bracera Corteza

THYMELEACEAE Daphnopsls macrophylla (Kunth) Gdg Sapan (E) Arbol Cuerda Corteza 34 Cerón: Etnobotánica de las Fibras Naturales

TIUACEAE Apaiba mambranacaa Spruce e i Benth Peine de Mono (E) Árbol Cuerda Corteza Oncatohue (H) Bracera Corteza Shimut. Timash (S) Cuerda Corteza Anapechi (Ch) Cuerda Corteza Corchorus capsulan* L Yute (E) Arbusto Textil Tallo Haliocarpus amaricanus L Balsilla (E) Arbol Cuerda Corteza Ca ga (C) Cuerda Corteza Kutsa (S) Cuerda Corteza

ULMACEAE Trama íntatarrima (Beurt) Standl Sapán (E) Árbol Cuerda Corteza Fa'cho (C) Cuerda Corteza Carayu (H) Cuerda Corteza Shaiipu (Q) Cuerda Corteza Trama micranlha (L ) Blume Kaka (S) Árbol Cuerda Corteza Sui Siyi (Si) Cuerda Corteza Nacusuchi (Ch) Cuerda Corteza Sapán Paloma (E) Cuerda Corteza Shalipu Muyo (Q) Cuerda Corteza

ABREVIATURAS EN LA SEGUNDA COLUMNA

Ca Cofín. Cha Chachi. E* Esparto!. H« Huaoranl, Q“ Quichua, S- Shuar, Se- Secoya, Sla Siona y T» T«achila COMPOSICION Y ESTRUCTURA DE UNA HECTAREA DE BOSQUE ALUVIAL EN LA RESERVA BIOLOGICA LIMONCOCHA

Carlos Eduardo Cerón & Carmita I. Reyes Herbario "Alfredo Paredes' QAP, Escuela de Biología de la Universidad Central del Ecuador Ap. Postal 17.01.2177, Quito. E-mail: cartosceron570hotmail.com

RESUMEN petrolera, caída de árboles por fuertes vientos en épocas de invierno, posiblemente son las La investigación se realizó en la parroquia Li- causas de la relativa baja densidad y diversi­ moncocha, cantón Shushufindi, provincia Su- dad comparado con otras parcelas ubicadas cumbíos, Reserva Biológica Limoncocha, en colinas y llanuras aluviales de la Amazonia coordenadas aproximadas 76°32'W-00°24'S, ecuatonana Las especies son indicadoras de altitud 240 m., zona de vida Bosque húmedo bosques inundados tanto por aguas blancas tropical, formación vegetal Bosque siempre (Várzea) como negras (Igapo) (Cerón et al verde inundado por aguas blancas y negras 2000). (Várzea -Igapo). El trabajo de campo se reali­ zó en el mes de marzo del año 2000, se deli­ INTRODUCCIÓN mitó una parcela permanente de 1 Ha., subdi­ vidida en subparcelas de 20 x 20 m. (25 en to­ Vanas parcelas permanentes se ha marcado tal). Los árboles y lianas >10 cm. de DAP, se en los 10 últimos años en la Amazonia ecua­ marcó con fichas metálicas, se colectó e iden­ toriana. tanto en bosques aluviales, como co­ tificó material de herbario de todos los indivi­ lmados (Cerón et al. 2000. Cerón & Montalvo duos excepto algunos individuos de palmeras 1994, 1979. Kommg et al 1991. Neill et al. conocidas. Con los diámetros de cada indivi­ 1993, Palacios 1997. Valencia et al 1994) A duo se calculó el Área Basal (AB) e índice de pesar del incremento de este tipo de estudios Valor de Importancia (IVI), un duplicado está utilizando parcelas permanentes de 1 Ha . en depositado en el herbario QAP con el número las diferentes formaciones vegetales, parece­ de catálogo de Cerón et al. 40119-40822. Se ría que siempre se necesita más, pues si bien registró 381 individuos. 69 especies, 40 géne­ hay algunos patrones daros de distribución ros y 14 familias. El AB total es 29.36 r r Las para algunas especies, también hay diferen­ especies más frecuentes son: Attalea buty- cias substanciales entre ellos, quizá otros fac­ racea. Calycophyllum spruceanum. Tripla- tores como suelos, microdimas. diferente es­ ris weigeltiana y Astrocaryum urostachys. tado de madurez de los bosques debe estar por el IVI, son importantes: Calycophyllum afectando a la estructura y composición de spruceanum. Attalea butyracea. Trip laris los bosques. Aunque últimamente se ha in­ weigeltiana y Terminaba amazónica Los gé­ crementado algunos estudios fiorisbcos en ta neros más frecuentes son: Inga. Sloanea. R B. Limoncocha (Cerón 2000, Cerón & Mon­ Sapium y Trlchllia. por el IVI, son: Caly­ talvo 2000). es uno de los primeros estudios cophyllum. Attalea. Triplaris e Inga Las fa­ en la Reserva en la modalidad parcela perma­ milias más frecuentes son: Mimosaceae. Are- nente. seguramente estos resultados y los caceae. Euphorbiaceae y Fabaceae. por el anteriores servirán para la actualización del IVI. son: Arecaceae, Rubtaceae. Potygona- plan de manejo y la valoración del importante ceae y Mimosaceae. Los datos obtenidos en componente fkxístico que tiene la Reserva a 1 Ha de bosque en Limoncocha, correspon­ pesar de su poca dimensión territorial Proba­ de a una área con influencia de la explotación blemente también 1 Ha. es una muestra pe- 36 Cerón i Reyes: Parcela permanente, Limoncocha quería para poder generalizar la vegetación aguas blancas la llanura aluvial y cuando el de una formación vegetal. Es conveniente río Ñapo esta en su mayor caudal y las lluvias que se incremente este tipo de estudios para amazónicas se intensifican, se llena la laguna poder medir los cambios a largo plazo, moni- de Limoncocha y los bosques aledaños como torear los cambios especialmente en las par­ el de la parcela permanente se inunda de celas que se ubiquen en áreas protegidas aguas negras, razón por la cual el área de es­ por el Estado tudio se interpreta como una formación mixta várzea-igapo. La presente contnbución presenta informa­ ción sobre la estructura y composición de 1 La parcela permanente se encuentra en una Ha. de bosque aluvial ubicado junto al pozo llanura aluvial totalmente plana, sobre bancos petrolero denominado laguna A, afectado por de arena. Un análisis de suelos realizado por la dinámica de aguas blancas y negras, las el departamento de Química Agrícola y Sue­ especies analizadas son >10 cm. de DAP, se los "Julio Peñaherrera" de la Facultad de In­ compara con otros estudios de la Amazonia geniería Agronómica y Medicina Veterinaria ecuatonana. La nomenclatura botánica sigue de la Universidad Central de Quito, se obtuvo el Sistema de Cronquist (1988). los nombres los siguientes resultados: científicos se revisó con el libro de Jorgensen & León -Yánez (1999). Un resumen de este Muestra A (Superficial): Fracciones texturales trabajo se presentó en las XXIV Jomadas 10% de arena, 74% de limo, 16% de arcilla, cla­ Ecuatorianas de Biología, celebradas en la se textural franco limoso, pH=7.2 (casi neutro), Pontificia Universidad Católica de Quito en el nitrógeno total=0.17% (bajo), materia orgáni- mes de noviembre (Cerón et al. 2000). ca=3.48% (medio), anhídrido fosfórico=220 Kg- /Ha (alto) y óxido de potasio=56 Kg/Ha (muy ba­ MÉTODOS jo). Muestra B (a 50 cm. de profundidad): Fraccoones texturales 36% de arena, 25% de Área de Estudio limo. 39% de arcilla, clase textural franco arcillo­ El área de estudio se localiza en la Amazonia so. pH=7.6 (alcalino), nitrógeno total 0.09% ecuatonana. Reserva Biológica Limoncocha. (muy bajo), matena orgánica=1.88% (bajo), an­ Politicamente corresponde a la provincia Su- hídrido fosfónco=131 Kg/Ha (alto) y óxido de cumbíos. cantón Shushufmdi. parroquia Li­ potasio=155 Kg/Ha (muy bajo). moncocha. sector plataforma laguna A. plani­ cie aluvial entre la laguna de Limoncocha y el Según el mapa de suelos del Ecuador, SECS rio Ñapo, coordenadas aproximadas 1986. Los suelos del área de estudio son: Or­ 76'32'W-00*24'S. altitud 240 m . zona de vida den INCEPTISOLES, Suborden AQUEPTS, 8osque húmedo tropical, con una temperatu­ TROPAQUEPS, material de origen sedimen­ ra promedio anual entre 23*C y 25*C y preci­ tario. aluvial reciente (limos, arcillas), sobre pitación promedio anual entre 2000 mm y viejos sedimentos arcillosos con relieves pla­ 3000 mm (Catadas 1983), formación vege­ nos de terrazas, planos y depresiones de lla­ tal Bosque siempreverde de fierra bajas (Pa­ nura aluviales y valles fluviales amazónicos, lacios ef al 1999). en este caso esta forma- con características: saturados de agua per­ oón vegetal b ene la modenoa de agua blan­ manentemente, gleizados (color grises), pH cas y negras por lo tanto es conveniente lla­ ácido, horizonte orgánico (material fibroso) marla mixta. Bosque siempreverde inundado sobre arcillas, rojizos a amarillos y grises en por aguas blancas y negras (Várzea-lgapo). profundidad.

El rágenen de Suvias de los Andes y de la La vegetación en el momento del muestreo. Amazonia afecta «¿rectamente al área de es- se encontró afectada por la presencia de mu­ turto. así cu a n d o Hueve e n los Andes y crece chos árboles caídos al suelo, según los habi­ ■ I no Ñapo, el agua desborda e monda de tantes de Umoncocha se debe a los fuertes Cinchonia Vol. 4, # 1, 2003 37 vientos producidos en los inviernos de junio- muestreada fue 210 cm. de DAP, además del julio, posiblemente esta sea la causa de la DAP se anotó información sobre la altura de menor densidad y diversidad encontrada en los árboles, presencia de zancos, raíz tablar, este bosque. Los árboles emergentes que resinas, látex, fructificación, floración, nom­ mayor altura alcanzan (más de 40 m. de alto), bres y utilidades por parte de la etma Qui­ corresponden a: Calycophyllum sprucea- chua, cada individuo se marcó a la altura 1.30 num. Ceiba pentandra, Triplaris weigeltia- cm. de DAP con una ficha de aluminio nume­ na y Zanthoxylum riedelianum, en el dosel rada desde 1 hasta 381. Se colectó material y el estrato medio las especies más conspi­ de herbano de al menos un duplicado de ca­ cuas son: Terminalia amazónica y las pal­ da especie para la verificación taxonómica meras Attalea butyracea y Astrocaryum excepto en palmeras conocidas y frecuentes. urostachys. El sotobosque en ocasiones for­ ma pequeños rodales de la palmera Phyte- Análisis de los Datos lephas tenuicaulis. La presencia de lianas y Más del 90% de las especies de la parcela se bejucos 210 cm. de DAP es escasa, sin em­ identificó a nivel de especie. Para las familias bargo es destacable la presencia de una Pi- de plantas superiores se siguió el Sistema de nophyta Gnetum nodiflorum, así como las Cronquist (1988), los nombres científicos se Magnoliophytas Dalbergia riparia y Dioclea revisó con el libro de Jorgensen & León-Yá- sp., la diversidad en lianas y bejucos <10 cm. nez (1999). Durante la identificación se con­ de DAP es mejor con la presencia de Bigno- sultaron las colecciones del herbano ‘ Alfredo niaceae, Sapindaceae, Cucurbitaceae, Mimo- Paredes' QAP y el Nacional (QCNE). Un du­ saceae y Fabaceae, e incluso la presencia de plicado de la colección esta montado y depo­ novedades como es el caso del primer regis­ sitado en el herbario QAP con el número de tro para el Ecuador de la vena Tragia falax catálago. Cerón et al. 40119-40822 (Euphorbiaceae). El estrato herbáceo a nivel del suelo, en la época del trabajo de campo Con la información de campo y la identifica­ (mes de marzo) fue totalmente denso, impi­ ción botánica se realizó el análisis matemáti­ diendo inclusive la movilización dentro de la co y análisis crudo. Se calculó el Área Basal parcela, forma una estructura uniforme la her­ (AB), densidad relativa (DnR), dominancia re­ bácea Calalhea capitata, seguido en menos lativa (DmR) e índice de Valor de Importancia densidad por Heliconia episcopalis, H. (IVI) de las especies, géneros y familias, se­ stricta y escasamente por Calathea majesti- gún las fórmulas propuestas por Campbell ca, Heliconia margínala En los troncos caí­ (1989), Campbell el al. (1996) y reducidas por dos y hojarasca se encontró una gran diversi­ Neill et al. (1993). dad de hongos especialmente xilófagos, en la hectárea estudiada se registró 96 individuos, RESULTADOS Y DISCUSIÓN correspondiente a 8 familias. 20 géneros y 46 especies (Píllajo & Cerón 2001). Número de Individuos y Especies Se registró: 381 individuos (árboles y lianas) Método de Muestreo *10 cm. de DAP, 69 especies. 40 géneros y En la formación vegetal Bosque siempreverde 14 familias. Cuadro 1. El 27.6 % se encontró inundado por aguas blancas y negras (Vár- en estado fértil y el 72.4 % en conchado esté­ zea-lgapo) de la R.B. Limoncocha, durante el ril. Otros estudios de parcelas permanentes mes de marzo del 2000, se estableció una en la Amazonia ecuatoriana bajo los 1.000 m parcela de 1 Ha. (100 x 100 m.) subdnndida de altitud, como: Smangúe (Cerón & Montal­ en 25 subparcelas de 20 x 20 m „ las esquinas vo 1994), Quehueiri-ono (Cerón & Montalvo de la parcela y subparcelas se señalaran con 1997), rio Yasuní (Cerón ef al 2000). AAangu tubos PVC de 5 cm. de diámetro x 2 m. de al­ (Koming ef al. 1991), Jatun Sacha (Neill ef al to, pintadas de color rosado. La vegetación 1993), el Chuncho (Palacios 1997). Cuyabeno 38 Cerón & Reyes: Parcela permanente, Limoncocha

(Valencia et al. 1994), se ha encontrado cifras tía flexuosa (9). Inga ruiziana y Neea spru- de diversidad superior a la parcela de Limon­ ceana (8), el resto de especies tiene cifras in­ cocha tanto en el número de individuos como ferior a 8 individuos. Cuadro 1. de especies, las cifras varían entre 536 y 774 individuos y 114 a 307 especies La baja den­ A pesar de tener suelos y topografía pareci­ sidad y diversidad de la parcela de Limonco­ dos y estar en la misma cuenca del río Ñapo, cha posiblemente se debe a que se encontró la dominancia según la frecuencia en la par­ durante el trabajo de campo muchos árboles cela del río Yasuni (Cerón et al. 2000), difiere caídos por los fuertes vientos de la época in­ substancialmente siendo las especies Poute- vernal de |umo-julio, sin embargo de estos da­ ria multiflora. Inga stenoptera. Astrocar- tos relativamente bajos, comparado con otras yum jauari y Trichilia pachipoda las 5 más localidades de países como rio Mamqui en Bo­ importantes. La diferencia se acentúa con re­ livia 600 individuos. 50 especies (Palacios et lación a parcelas ubicadas en bosques colina- al 1991). Barro Colorado en Panamá A=173 dos (Cerón & Montalvo 1994,1997, Neill etal. individuos. 61 especies. B=168 individuos. 44 1993, Palacios 1997), donde las especies especies (Thonngton et al 1990). las cifras de más frecuentes son: Iriartea deltoides Limoncocha son superiores Eschweilera coriácea. Otoba glycycarpa y 0. parvifolia Área Basal (AB) El AB total de la Parcela de Limoncocha es Los 10 géneros más frecuentes en Limonco­ 29 36 m2 La cifra se encuentra entre los ex­ cha. son: Attalea (80 individuos. 1 especie). tremos 22.06 m2, Aftangu (Koming 1991) y Calycophyllum (74 individuos, 1 especie), 39 54 m2 rio Yasuni (Cerón ef al 2000) en­ Triplaris (33 individuos. 1 especie). Inga (30 contrados en la Amazonia ecuatonana. y en­ individuos, 5 especies). Astrocaryum (19 in­ tre 23.1 m2 (Renecal) y 51.2 m2 (Aguajal) en dividuos. 1 especie). Terminaba (18 indivi­ pantanos, mientras que los extremos más al­ duos, 2 especies). Guarea (10 individuos, 1 tos están en 43.2 m2 (Otorongo) y 59.3 m2 especie), Euterpe. Mauritla (9 individuos, 1 (Satvamat) de los bosques aluviales o área de especie) y Neea (8 individuos. 1 especie), el inundación en la Amazonia peruana (Pitman resto de géneros tienen de 8 individuos hasta et al 1999) 1. Cuadro 2. Comparado con la parcela del rio Yasuni (Cerón et al. 2000) a excepción de In­ A pesar de la baja densidad de la parcela de ga y Terminaba, géneros como: Pouteria. Vi­ Umoncocha. el AB total es una afra interme- rola Astrocaryum. Duguetla y Brosimum dua detxdo a que la segunda espeoe más fre­ son comunes. La diferencia con otras forma- cuente Calycophyllum spruceanum (74 in­ dones vegetales se agranda, por ejemplo: en dividuos AB=8 72) posee fustes bastante Quehueiri-ono (Cerón & Montalvo 1997), el considerables tanto en alto como en diáme­ único género que comparte como frecuente tro. contribuyendo de manera importante al es Inga. A B total de la parcela Las 10 familias más frecuentes en Limonco­ cha. son: Arecaceae (121 individuos), Rubia- Importancia según la Frecuencia ceae(175). Mmosaceae (36), Polygonaceae Las 10 espeoes más frecuentes en la parce­ (35). Combretaceae (18). Meliaceae (13). Fa- la de Umoncocha. son Attalea butyracea baceae (9). Euphorbiaceae. Nyctaginaceae (80 individuos). Calycophyllum sprucea­ (8) y Mynsticaceae (7). el resto de familias tie­ num (74). Trlplaris weigeltiana 33 Astro- ne menos de 7 individuos. Cuadro 3. De las caryum uroatachys (19). Terminaba amá­ 10 espeoes más frecuentes en Limoncocha y ronles (17) Inga stenoptera (13). Cuerea el río Yasuni. 6 son comunes a las dos locali­ .ecrophytla (10). Euterpe piscatoria. Mauri- dades. pero el orden de importancia es dife- Cinchonia Vol. 4, * 1, 2003 39 rente, por ejemplo en el río Yasuní, la familia media (Cerón & Montalvo 1997), también en más importante es Mimosaceae, seguido de el Chuncho domina. Otoba glycycarpa Pou- Sapotaceae, Myristicaceae, Annonaceae y re­ rouma bicolor y Eschweilera coriácea (Pa­ cién en quinto lugar aparece Arecaceae, igual lacios 1997). diferenciación sucede en las parcelas de coli­ nas y terrazas aluviales como Quehueiri-ono Los 10 géneros más importantes según el IVI (Cerón & Montalvo 1997), donde son frecuen­ en Limoncocha, son: Calycophyllum tes Myristicaceae, Rubiaceae. Arecaceae, (IVI=49.17). Attalea (IVI=43 40). Triplaris Lauraceae y Caesalpiniaceae, mientras que (IVI=24.57). Inga (IV I* 11.03). Terminalia en el Chuncho son frecuentes Moraceae y (IVI=9.29). Astrocaryum (IVI=6 20). Mauritia Myristicaceae (Palacios 1997). (IVI=5.46). Guarea (IVI=4.03). Euterpe (IVI=3.10) y Ceiba (IVI=2.92), el resto de gé­ índice de Valor de Importancia (IVI) neros tienen valores inferiores a 2.92. Cuadro Las 10 especies más importantes según el IVI 2. Géneros como Trichilia. Sloanea y Sa- en forma descendente, son: Calycophyllum pium. que aparecen como frecuentes, no spruceanum (IVI=49.17), Atlalea butyracea aparecen entre los 10 más importantes según (IVI=43.40), Tríplarís weigeltiana el IVI. se debe a que son árboles del dosel (IVI=24.57), Terminalia amazónica medio y no alcanzan considerables diáme­ (IVI=8.91), Astrocaryum urostachys tros. De los géneros más importantes según (IVI=6.19), Mauritia flexuosa (IVI=5.46). el IVI en el río Yasuní Pouteria Coussapoa Guarea macrophylla (IVI=4.04), Inga ruizia- Macrolobium. Inga. Astrocaryum Brosi­ na (IVI=3.57), Inga stenoptera (IVI=3.56) y mum. Terminalia. Trichilia. Ficus y Euterpe precatoría (IVI=3.01), el resto de es­ Allophyius. sólo 3 comparten los diez pnme- pecies tienen valores inferiores a 3.01. Cuadro ros lugares con Limoncocha (Inga Termina­ 1. No necesariamente las especies más fre­ lia y Astrocaryum (Cerón et al 2000) Com­ cuentes tienen valores altos en IVI, por ejem­ parado con la información de Ouehuem-ono plo Attalea butyracea a pesar de ser la más (Cerón & Montalvo 1997). sólo dos de los 10 frecuente, ocupa el segundo lugar según el más importantes comparten, estos géneros, IVI. debido a que por ser una palmera sus es­ estos son Inga y Guarea. típites son constantes y no gruesos, no suce­ de igual con Calycophyllum spruceanum Las 10 familias más importantes según el IVI. que ocupa el segundo lugar en frecuencia pe­ son: Arecaceae (IVI=59 34). Rubiaceae ro el pnmero según el IVI. La presencia de 4 (IVI=40 81). Poiygonaceae (IVI =25 15). Mi­ palmeras entre las 10 más importantes por el mosaceae (IVI=12.50). Combretaceae IVI es destacable. conviniéndole a este bos­ (IV!=9.29). Meliaceae (IVI=5.01). Euphorbia- ceae (IVI=3.249. Tiliaceae (IVI=2 81). Ruta- que en un dominio de palmeras, no sucede ceae (IVI=2.54) y Fabaceae (IVI=2 46). el res­ igual en el rio Yasuni donde las especies más to de las familias tienen valores inferior a importantes son: Pouteria multiflora, segui­ 2.46. Cuadro 3. Familias como Nyctagina- do de Virola surinamensis. Inga ruiziana ceae y Mynsticaceae que según la frecuencia Astrocaryum jauari. Brosimum lactescens aparecieron entre las 10 pnmeras. según el Pouteria procera. Terminalia dichotoma IVI desaparecen Comparado con los datos Macrolobium multijugum, M. acaciifolium. del rio Yasuni. sólo 3 familias comparten las Trichilia pachypoda y la presencia de una 10 familias más importantes, estas son: Mi­ sola especie de palmera (Cerón et al. 2000). mosaceae. Arecaceae y Combretaceae (Ce­ Comparado con las parcelas de Quehuein- rón et al. 2000). En relación a la parcela de ono. hay substanciales diferencias, donde do­ Quehuein-ono. comparte tres familias Areca­ minan Otoba glycycarpa. Iriartea deltoi- ceae. Mimosaceae y Euphorbiaceae (Cerón & dea. Grias neuberlhii y Gratfenrieda inter­ Montalvo 1997). 40 Cerón A Reyes: Parcela permanente, Limoncocha

Familias correspondiente al orden o en 5-10 días o varios meses, colección o Leguminosa, como: Caesaipmiaceae (4 indivi­ identificación mediante la observación. En las duos. AB=0.07 m2), Fabaceae (9 individuos, especies emergentes tanto de Yasuni como AB=023 m2) y Mimosaceae (36 individuos. Limoncocha se encontró que especies como: AB=1 54 m2) suman 46 indwiduos. AB=1 84 m2, Buchenavia amazónica en Yasuni y Caly- IVI=1625. 16.25% de la composición vegetal cophyllum spruceanum en Limoncocha po­ en la hectárea de bosque. 6 26% de la cobertu­ seen flores solo en las ramas apicales y que ra vegetal según el AB En relación a la parcela tienen acceso a la luz del sol, las ramas infe­ del río Yasuni. se encontró valores más altos del riores permanecen estériles. orden Fabales: Frecuencias 36 individuos. AB=8 05 m2. IVU44.8 (Cerón et al. 2000). Debido a la caída de árboles, varios fustes tendidos en el suelo se encontraban sus ra­ La presencia de lianas y bejucos >10 cm. de mas en regeneración formando fustes erec­ DAP en la parcela de Limoncocha es escasa, tos, corresponde a individuos de: Inga ruizia- se registró apenas 3 individuos correspon­ na, I. stenoptera e I. striolata, Terminalia diente a 3 especies: Gnetum nodlflorum. amazónica Triplaris weigeltiana y Guarea Dalbergia riparia y Dioclea sp. Cuadro 1. El macrophylla. AB=0.056 m2. crfra inferior a la registrada en Según la base del tallo, se encontró varias el río Yasuni, dónde se encontró 11 especies formas de raíz: Raíz tablar: Calycophyllum con AB=0.67 m2 (Cerón ef al. 2000). Aunque spruceanum. Inga stenoptera. Ceiba pen- existe una importante presencia de lianas y tandra. Virola surinamensis, Triplaris wei­ bejucos <10 cm de DAP. la ausencia de indi­ geltiana. Terminalia amazónica y Luehea viduos >10 cm DAP. puede deberse a la mis­ cymulosa Raíz fibrosa: Euterpe precatoría. ma causa que determina la baja densidad y Mauritia flexuosa y Attalaea butyracea. diversidad de árboles por los fuertes vientos Raíz zancuda: Nectandra clsslflora. Wetti- ocurridos en este sector en inviernos espe­ nia maynensis. Virola surinamensis, So- cialmente en los meses de junio y julio. cratea exorrhiza Inga ruiziana y Rhodoste- Fenología y Etnobotánica monodahpne longipetiolata El 27.6% de las especies se encontró en es­ tado fértil (presencia de flores o frutos) al mo­ Según la presencia de exudados en el tallo o mento de la ejecución del trabajo de campo ramas: Látex blanco: Saplum glandulosum. en el mes de marzo del arto 2000. el 72 4% S. laurifolium S. marmieri. Clarisia biflora. restante constituye muestras esténles. Sarcaulus braslllensis y Ficus donnell- sm ithii Látex crema: Brosimum lactes- Se registró cifras de fertilidad y estenhdad de cens Inga striolata Látex limón Garcinia las especies vegetales ligeramente parecidas intermedia Resina rojo Pterocarpus ama- al estudio del río Yasuni (Cerón el al. 2000). zanum. Oloba parvifolia, Dioclea sp.. Uno- 12.9% en estado lérU 87.1% en condición nopsls floribunda Machaerium floribun- esteni, más parecido encontramos con un es­ dum. balslevil, Strypnodendron tufe) realizado en la Amazonia colombiana en porcatum y Euterpe precatoría la regrtn del Ara/acuara. 25% en estado fér­ til. 75% en estado estén) (LondoAo-Vega & Al- Presencia de espinas cónicas: Zanthoxylum varez-DéWa 1997) Dependiendo de la forma riedelianum y Ceiba samauma como se desarrolla la «rvesbgaoón en el cam­ Presencia de tallos múltiples: Coccoloba leh- po. es postte que los datos de fertilidad y es mannii y Theobroma cacao lenfetad puede vsrtar. por ejemplo Se esta­ blece la parcela permanente con su respecti­ Igual que el patrón de estructura presente en va merftoón y coéecoón material botánico otros bosques amazónicos, la parcela de ü- Cinchonia Vol. 4, # 1, 2003 41 moncocha tiene el 66.7% de su composición les. Para tener información mas amplia se re­ a nivel de especie formado por 1 y 2 indivi­ comienda establecer parcelas permanentes duos, 50.7% un sólo individuo por especies y en el resto de formaciones vegetales como la 15.9% una especie con 2 individuos. Cuadro llanura aluvial, moretales y no moretales. 1. En el río Yasuní (Cerón et al. 2000). se en­ contró que el 47.37% de las especies está La mayoría de estudios de parcelas perma­ constituido por 1 y 2 individuos. En Quehuei- nentes instaladas en la Amazonia ecuatona­ ri-ono (Cerón & Montalvo 1997), el 75% de las na, corresponde a bosques colmados: Se re­ especies está representado por 1 y 2 indivi­ comienda implementar más parcelas perma­ duos. Es importante tomar en cuenta estas ci­ nentes en llanuras aluviales y pantanos para fras para establecer políticas de uso y mane­ poder conocer la estructura y composición de jo de los bosques o de las especies del bos­ estos bosques. que. Parte de la fragilidad de los ecosistemas amazónicos se debe a la baja densidad de la La densidad baja de las especies en los bos­ mayoría de las especies presentes en 1 Ha. ques amazónicos ecuatorianos (66 7% repre­ de bosque. sentado por 1 y 2 individuos en la hectárea de Limoncocha). indican una gran fragilidad En cuanto a la Etnobotánica, si bien el objeti­ de estos bosques, significa que una especie vo de la investigación fue estudiar la estructu­ necesita de otra hectárea para volver a apa­ ra y composición de una hectárea de bosque, recer. Se recomienda a las autoridades del la presencia de guías e informantes de la et- país cuando es su obligación preservar en los nia Quichua, permitió registrar 66 especies de parques y áreas naturales suficiente exten­ las 69 totales con nombres y utilidades Qui­ sión territorial del bosque que asegura la su­ chua, corresponde al 95.7%. Seguramente pervivencia y dinamismo de las especies que trabajando con informantes adultos y co­ nocedores del bosque que habitan la comuni­ Toda instalación de una parcela permanente, dad Limoncocha el porcentaje de utilidad su­ sugiere un estudio a largo plazo, sobre dina­ biría al 100% como sucede con otras etnias e mismo y ecología del bosque. Se recomienda investigaciones como es el caso de los Huao- a las autondades de la Reserva y la comuni­ rani de Quehueiri-ono (Cerón & Montalvo dad Limoncocha establecer programas de 1997). El tratamiento de la Etnobotánica en educación ambiental, conoentización. recu­ Limoncocha, está en desarrollo ya que se ha peración y soaabtlizaoón del conocimiento colectado información no sólo en la investiga­ ancestral para un mejor uso futuro del bosque ción de esta parcela permanente, sino tam­ por parte de las etnias y gente circundante a bién mediante la metodología de transectos, la R.B Limoncocha. sendero etnobotánico y colecciones al azar, Últimamente se han incrementado los estu­ información compilada que será probable­ dios ftoristicos en la R.B. Limoncocha. Se re­ mente publicada en el futuro. comienda copilar la información y actualizar el Plan de Manejo para una optimización de uso CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES y conservación de ésta área protegía. pe­ queña en territorio pero grande en aspectos Las cifras correspondiente a la densidad y di­ biológicos y ubicación geográfica estratégica versidad de la parcela permanente de 1 Ha. en la R.B. Limoncocha, es una de las más ba­ AGRADECIMIENTOS las encontradas en bosques de la Amazonia ecuatonana. esto no significa que el resto de La fase de campo fue posible gracias al fi- formaciones vegetales de la Reserva sean nanciamiento de la Andrew W Mellon Foun­ iguales o inclusive en la misma formación pe­ dation y a la Duke University Center for Tro­ ro sin una disturbance como la caída de árbo­ pical Conservation a través del Dr Nigel Pit- 42 Cerón & Reyes: Parcela permanente, Limoncocha man Agradecemos al ex Jete de Área de la y ecología de plantas. Memorias del II Con­ R B Limoncocha. Ledo. Fausto González greso Ecuatoriano de Botánica. PUCE-DIVA- por su desinteresada y entusiasta ayuda FUNDACYT. Quito. durante la fase de campo. Al Guardaparque Sr. Francisco Greta por su asistencia en el Cerón. C.E. & C. Montalvo. 2000. Reserva trabajo de campo Especial agradecimien­ Biológica Limoncocha. Formaciones Vegeta­ to a los señores: Misael Vánez. Momea Ce- les. Diversidad y Etnobotánica. Cinchonia vallos. Amparo Gallo e Ivonne Pillajo por su 1 (1 ):1 -20. Quito. coparticipación en la fase de campo. Final­ mente al herbario QCNE por haber permi­ Cerón, C.E.. D. Fernández. E. Jiménez & I. tido sin costo utilizar el mismo para la iden­ Pillajo. 2000. Composición y Estructura de un tificación definitiva de nuestro material bo­ Igapo Ecuatoriano. Cinchonia 1(1 ):41 -64. tánico. Quito.

Cerón. C.E., M. Cevallos, A. Gallo, I. Pillajo. BIBLIOGRAFÍA CITADA C. Reyes & M. Yánez. 2000. Estructura y Composición de una hectárea de bosque alu­ Campbell. D.G. 1989 Quantitative Inventory vial en la Reserva Biológica Limoncocha. en: of Tropical Forest, en: D.G. Campbell & H.D. Resúmenes de las XXIV Jornadas Ecuatoria­ Hammond, (eds.) Flonstic Inventory of tropi­ nas de Biología. SEB-Pontificia Universidad cal Countnes. New York Bot. Card. USA. Católica del Ecuador. Quito, pp. 57.

Campbell, D . D. Daly. G. Prance & U. Maciel. Cronquist, A. 1988. Evolution and Classifica­ 1996 Quantitative Ecological Inventory of Te­ tion of Flowering Plants. The New York Bot. rra firme and Varzea tropical Forest on The Gard.. 2da. de. NY. 555 pp. Rio Xmgu. Brazilian Amazon. Brittonia 38(4)369-393 Jorgensen, PM. & S. León-Yánez. (eds ). 1999. Catalogue of Vascular Plants of Ecua­ Cañadas Cruz. L. 1983 El mapa Bodimático dor. Ann. Missouri Bot. Gard. 75:1-1181., y Ecológico del Ecuador MAG-PRONAREG y USA. Banco Central del Ecuador. Quito. Koming. J.. K. Thomsen & B. Ollgaard. 1991 Cerón. C E & C Montalvo. 1994. Composi­ Composition and structure of a species rich ción y Estructura de una hectárea de bosque Amazonian ram forest obtained by two diffe­ en Smangüe. en J R Stallings (eds.). Sim- rent sample methodos. Nordic Journal of Bo­ poso Científico del Componente de Investiga­ tany 11:103-110. ción y Momtoreo del proyecto SUBIR CARE- INEFAN-USAID. Ourto pp 4 Londoño-Vega & Atvarez-Dávila. 1997. Com­ posición Floristica de dos Bosques (Tierra Fir­ Cerón. C E 2000 Sendero Etnobotámco El ma y Várzea) en la Región de Araracuara Caimán. Reserva Biológica Limoncocha Pro­ Amazonia Colombiana. Caldasia 19(3) 431- yecto PETRAMAZ Mrtsteno del Ambiente 463 Colombia. Qwto Neill . D.. W. Palacios. C.E. Cerón & L. Me- Cerón. C E & C Montalvo 1997 Compost- |ia 1993. Composition and Structure of tropi­ oón y estructura de una hectárea de bosque cal wet forest in Amazonian Ecuador: Diver­ en la Amazona ecuatoriana, con rikxm aoón sity and edaphic differentation. Association etnobotánca de kM Huaoran. en: R Valencia for Tropical Biology. Annual Metting, Puerto & H Balsiev (eds ) Estudos sobre drverstdad Rico. Cinchonia Vol. 4, # 1, 2003 43

Palacios, W. 1997. Composición, estructura y súmenes de las XXV Jomadas Ecuatorianas Dinamismo de una hectárea de bosque en la de Biología. Universidad de Guayaquil. Reserva Floristica “El Chuncho", en: P.A. Me­ na et al. (eds.). Estudios Biológicos para la Pitman, N.C., J. Terborgh, M. Silman & P. Nú­ Conservación. EcoCiencia. Quito, pp. 299- ñez. 1999. Tree Species distnbutions an Up­ 305. per Amazonian Forest. Ecology 80(8): 2651- 2661. Palacios, W., et al. 1991. Composición y Es­ tructura de una Hectárea de Bosque en el río SECS. 1986. Mapa de Suelos, escala Maniquí. Bolivia, en: Resúmenes del Curso 1:1’000.000. Sociedad Ecuatoriana de la de Ecología Tropical y Métodos para Estudio Ciencia del Suelo. Quito. de la Vegetación. La Paz. Thorington, R„ B. Tannenbaum, A. Torar & R. Palacios, W., C.E. Cerón, R. Valencia & R. Rudran. 1990. Distribución de los árboles en Sierra. 1999. Las Formaciones Naturales de la Isla Barro Colorado. Una muestra de anco la amazonia del Ecuador., en: R. Sierra (ed.). hectáreas, en: Leigh, Jr, E.. S. Rand & D. Propuesta Preliminar de un sistema de Clasi­ Windsor, (eds.). Ecología de un Bosque Tropi­ ficación de Vegetación para el Ecuador Conti­ cal, Cíelos Estacionales y Cambios a Largo nental. Proyecto INEFAN/GEF-BIRF y Eco- Plazo. Smithsonian Institution. Washington, Ciencia. Quito, pp. 109-119. pp. 129-140.

Pillajo, I. & C.E. Cerón. 2001. Hongos Ma­ Valencia. R . H Balslev & G Paz y Miño 1994 croscópicos en una Hectárea de Bosque Ma­ High tree alpha diversity in Amazonian Ecua­ duro, Reserva Biológica Limoncocha, en: Re­ dor. Biodiversity and Conservation 3 21 -28 44 Cerón A Reyes: Parcela permanente, Limoncocha

Cuadro 1 ESPECIES IGUAL 0 MAYOR A 10 cm. DE DAP ENCONTRADAS EN UNA PARCELA PERMANENTE DE 1 Ha. EN LA RESERVA BIOLOGICA LIMONCOCHA

No ESPECIE F A B Dn R Dm R 1 V 1

1 Analaa butyracea (Mutis ex L f ) Wess Boer 80 6 59 20 99 22 49 43 40 2 Calycophyllum spruceanum (Benth ) Hook f ex K Schum 74 8 72 19 42 29 74 49 17 3 Tnplaris weigeltiana (Rchb ) Kurtue 33 4 66 8 68 15 88 24 57 4 Attrocaryum urostachys Burret 19 0 35 4 99 1 21 6 20 5 Tarmlnalla amazonia (J F Gmel) Exell 17 1.31 4 46 4 45 8 91 6 Inga stanoptara Benth 13 0 47 3 41 0 14 3 56 7 Guaraa macrophylla Vahl 10 0 41 2 62 1 41 4 04 8 Euterpe precatoria Mart 9 0 22 2 36 0 74 3 10 9 Mauntia flazuoaa L f 9 0 91 2.36 3 10 5 46 10 Inga rulziana G Don 8 0 43 2 10 1 47 3 57 11 Naaa sprucaana Heimert 8 0 09 2 10 0 30 2 40 12 Inga striolata T D Penn 6 0 27 1 57 0 92 2 50 13 Virola aurinamansia (Rol ex Rottb ) Warb 5 0 47 1.31 1 59 2 91 14 Gnas nauberthii JF Macbr S 0 27 1.31 0 91 2 23 15 Luahaa cymuloaa Spruce ex Benth 5 0 33 1.31 1 12 2 43 18 Bauhinla larapotanaía Benth 4 0 07 1.05 0 24 1 29 17 Phytolopha* tonuicaulis (Barfod) An Hend 3 0 03 0 79 0 09 0 87 18 Byraonima arthropoda A Juss 3 0 16 0 79 0 54 1.32 19 Allopbylua punctatus (Poepp ) Radlk 3 0 31 0 79 1 04 1 83 20 Zanthoxylum hadalianum Engl 3 0 51 0.79 1.75 2 54 21 Platymiaclum suputare Benth 3 0 11 0 11 0 37 0 47 22 Zygia Inaaqualla (Humb 6 Bonpl ex WiM ) Pittier 3 0 04 0 04 0 13 0 17 23 Sapium marmiarl Huber 2 0 13 0 52 0 44 0 96 24 Coccoloba lahmannil lindau 2 0 02 0 52 0 0 6 0 58 25 Otoba parvltolia (Markgr ) A H Gentry 2 0 09 0 52 0.31 0 84 26 Parlnari klugli Prance 2 0 08 0 52 0 2 7 0 79 27 Machaarium floribundum Benth 2 0 02 0 52 0 06 0 59 28 Sloanaa gutananala (Aubl) Benth 2 0 02 0 52 0 06 0 59 29 Inga umbel litara (Vahl) Steud 2 0 17 0 52 0 57 1 10 30 Broaimum lactascana (S Moore) C C Berg 2 0 09 0 52 0 30 0 83 31 Drypataa amazónica Steyerm 2 0 04 0 52 0 13 0 65 32 Pahua balalavii HC Mopkms 2 0 13 0 52 0 44 0 96 33 Sarcaulua braallianala (A DC ) Eyma 2 0 08 0 52 0 27 0 80 34 Uolha lapidóla Spruce ex Benth 1 0 04 0 26 0 12 0 38 35 Nactandra ciaatflora N eet 1 0 02 0 26 0 08 0 34 38 Trie hi lia poepp,gi, C OC 1 002 0 26 0 06 0 32 37 Ptarocarpua amazonum (C Man ex Benth ) Amshoff 1 0 01 0 26 0 03 0 29 38 Catearla bract atiera Sagor ex Char 1 001 0 26 0 03 0 29 39 Sloanaa aynandra Spruce ex Benth 1 001 0 26 0 04 0 30 40 Socrataa aeorrtUza (Man ) H Wendl 1 0 01 0 26 0 05 0 31 41 Carta pan tendrá (L ) Gaertn 1 0 66 0 26 2 26 2 53 42 Onatum nodrOorvm Brongn 1 0 01 0 26 0 03 0 29 43 Dtoe lea tp 1 0 03 0 26 0 10 0 36 44 Unonopata floribunda D*H 1 0 01 0 26 0 04 0 30 45 Hjfffoowii iícíKxn#oíd#i Alifnio 1 0 01 0 26 0 03 0 30 48 Trtchtba paluda S« 1 0 01 0 26 0 04 0 30 47 TrtchiUa aoMudinia Harms 1 0 03 0 26 0 09 0 35 48 Terminal,a oblonga (P ia l & Par ) Steud 1 0 03 0 26 0 12 0 38 49 Clónala biflora Run 6 Par 1 0 1 0 26 0 34 0 60 50 Sloanaa grandiflora Sm 1 0 01 0 26 0 03 0 29 51 Sloanaa laaiñora Spruce ex Benth 1 0 01 0 26 0 03 0 29 57 Inga coruscar» H u rt ( Bonpl ex W M 1 0 01 0 26 0 05 0 31 Catatóla cottaricantit 53 Standi 1 0 03 0 26 0 11 0 37 54 Andera inarm,t (W WngN) Kunth ex DC 1 0 05 0 26 0 16 0 42 Cinchonia Vol. 4, # 1, 2003 45

55 Ouratea aromática J F Macbr 1 0 04 0 26 0 13 0 39 56 Theobroma cacao L. 1 0 1 0 26 034 0 60 57 Trophis racemosa (L ) Urb 1 0 01 0 26 0 03 0 29 58 Aichomea glandulosa Poepp & Endl 1 001 0 26 004 0 30 5& Rhodostemonodaphne longipetiolata Madrirtan 1 0 03 0 26 0 09 0 36 60 Stryphnodendron porcatum D A Neill 4 Occhiom ( 1 0 02 026 0 08 034 61 Sapium glandulosum ( l ) Morong 1 0 02 0 26 006 0 32 62 Sapium laurifolium (A Rich ) Griseb 1 0 13 0 26 0 44 0 71 63 Ceiba samauma (M art) K Schum 1 0 04 0 26 0 13 0 39 64 Dalbergia riparia (M art) Benth 1 0 02 0 26 006 0 03 65 Lacistema nena J F Macbr 1 0 02 026 006 0 33 66 Ocotea ucayalensis 0 Schmidt 1 0 06 0 26 021 0 47 67 Garcinia intermedia (Pittier) Hammel 1 0 02 0 26 0 05 0 31 68 Ficus donnell ■ sm ithii Standl 1 0 01 0 26 0 03 0 29 69 Genipa americana L. 1 0 11 0 26 0 38 0 65

Cuadro 2 GENEROS IGUAL 0 MAYOR A 10 cm. DE DAP ENCONTRADOS EN UNA PARCELA PERMANENTE DE 1 Ha. EN LA RESERVA BIOLOGICA LIMONCOCHA

No. GÉNERO (FAMILIA) Indv. * Esp. A B On R Dm R IVI

1 Calycophyllum (Rubiaceae) 74 1 8 73 19 42 29 74 49 17 2 A ttalea (Arecaceae) 80 1 6 6 0 21 00 22 49 43 40 3 Triplaris (Polygonaceae) 33 1 4 66 8 68 15 88 24 57 4 Astrocaryum (Arecaceae) 19 1 0 35 4 99 1 21 6 20 5 Term inaba (Combretaceae) 18 2 1 34 4 72 4 56 9 29 6 Inga (Mimosaceae) 30 5 1 19 7 87 3 16 11 03 7 G uarea (Meliaceae) 10 1 041 2 62 1 41 4 04 8 Euterpe (Arecaceae) 9 1 0 22 2 36 0 74 3 10 9 U au ritia (Arecaceae) 9 1 0 91 2 36 3 10 5 46 10 Neea (Nyctagmaceae) 8 1 009 2 10 0 3 0 2 40 11 V irola (Mynsticaceae) 5 1 0 47 1 31 1 59 291 12 G rias (Lecythidaceae) 5 1 0 27 1 31 0 91 2 23 13 Luehea (Tiliaceae) 5 1 0 33 1 31 1 12 2 43 14 B auhinia (Caesalpmiaceae) 4 1 0 07 1 05 0 24 i 29 15 Phytelephas (Arecaceae) 3 1 0 03 0 79 0 09 0 87 16 B yrson im a (Malpighiaceae) 3 1 0 16 0 79 054 1 32 17 A llo p h y lu s (Sapmdaceae) 3 1 0 31 0 79 1 04 1 83 18 Zanthoxylum (Rutaceae) 3 1 0 51 0 79 1 75 254 19 Platymiscium (Fabaceae) 3 1 0 11 0 11 0 37 0 47 20 Zygia (Mrmosaceae) 3 1 004 004 0 13 0 17 21 Sapium (Euphorbiaceae) 4 3 0 28 1 05 054 1 99 22 C occoloba (Polygonaceae) 2 1 002 0 52 006 058 23 Otoba (Myrrsticaceae) 2 1 0 09 0 52 0 31 084 24 P a rin a ri (Chrysobalanaceae) 2 1 0 08 0 52 0 27 099 25 M achaerium (Fabaceae) 2 1 0 02 0 52 006 0 59 26 Sloanea (Elaeocarpaceae) 5 2 005 1 31 0 16 1 47 27 B rosim um (Moraceae) 2 1 009 0 52 0 3 0 0 83 28 O rypetes (Euphorbiaceae) 2 1 004 0 52 0 13 0 65 29 P arkia (Mimosaceae) 2 1 0 13 0 52 044 096 30 U o llia (Tiiiaceae) 1 1 004 0 26 0 12 0 38 31 N ectandra (Lauraceae) 1 1 0 02 0 26 008 034 32 Trichilla (Meliaceae) 3 3 006 0 7 9 0 19 1 12 33 Pterocarpus (Fabaceae) 1 1 0 01 026 0 03 0 2 9 34 C a te a rla (Flacourtiaceae) 1 1 0 01 026 0 03 0 2 9 35 S arcaulus (Sapotaceae) 2 1 0 08 0 52 0 27 080 36 S ócrates (Arecaceae) 1 1 0 01 026 0 0 5 0 31 46 Cerón & Reyes: Parcela permanente, Limoncocha

3 : Caiba (Bombacaceae) 2 2 0 70 0 52 2 39 2 92 38 Gnatum (Gnetaceae) 1 1 0.01 0.26 0.03 0 29 D iocla* (Fabaceae) 1 1 0 03 0 26 0 10 0 36 •1 U n o ro p s it (Armonaceae) 1 1 001 0 26 0 04 0 30 41 Hyarom m a (Euphorbtaceae) 1 1 001 0 26 0 03 0 30 42 C la ris!* (Moraceae) 1 1 0 10 0 26 0 34 0 60 4 | Catatóla (Icacmaceael 1 1 0 03 0 26 0 11 0 37 4 /. Andira (Fabaceae) 1 1 0 05 0 26 0 16 0 42 46 Ourataa (Ochnaceae) 1 1 0 3 7 0 26 0 18 0 39 4- Thaobroma (Sterculiaceae) 1 1 0 10 0 26 0 34 0 60 47 Trophís (Moraceae) 1 1 0.01 0 26 0.03 0 29 46 Alchornaa (Euphorbiaeeae) 1 1 001 0 26 0 04 0 30 •1 • Rhodostamonodaphna (Lauraceae) 1 1 0 0 3 0 26 0.09 0 36 50 Stryphnodandron (Mimosaceae) 1 1 0 0 2 0.26 0.08 0 34 51 Dalbargia (Fabaceae) 1 1 0 0 2 0 26 0 06 0 32 52 Laclstam a (Lacistemataceae) 1 1 0 0 2 0 26 0 06 0 33 53 Ocorea (Lauraceae) 1 1 0 06 0 26 0 21 0 47 54 G arcinia (Ouvaceae) 1 1 0 0 2 0 26 0 05 0 31 55 fic u s iMoraceae) 1 1 0 01 0 26 0 03 0 29 56 Gampa (Rub

Cuadro 3 FAMILIAS IGUAL 0 MAYOR A 10 cm. DE DAP ENCONTRADOS EN UNA PARCELA PERMANENTE DE 1 Ha. EN LA RESERVA BIOLOGICA LIMONCOCHA

No FAMILIA Indv. A B On R Dm R I V I

1 Arecaceae 121 8 115 31 759 27 668 59 337 2 Rubtaceae 75 8 837 19 685 30 128 49 813 3 Mmoaaceae 36 1 545 8 699 3 800 12 500 4 Poiygonaceae 35 4 682 9 209 15 942 25 151 5 Combreleceae 18 1 339 4 724 4 565 9 289 6 Mefcaceae 13 0 470 3412 1 602 5 014 7 Fabaceae 9 0 228 1 682 0 777 2 459 8 Euphortxeceae 8 0 335 2 100 1 142 3 242 9 Nyctagmaceae 8 0 088 2 100 0 301 2 400 10 Myntbcaceae 7 0 559 1 837 1 907 3 744 11 Taaceae 6 0 363 1 575 1 239 2 814 12 Eiaeocarpaeeae 5 0 047 1 312 0 161 1 473 13 Lecyiíwleeeae 5 0 268 1 312 0913 2 225 14 Moraceae 5 0 205 1 312 0 699 2 011 t i C*e**»p*H*ce»t 4 0071 1 050 0 242 1 291 18 Lauraceae 3 0 110 0 787 0 375 1 163 17 lUpgrucaM 3 0 158 0 787 0 537 1 324 18 Rutaceee 3 0 513 0 787 1 751 2 538 19 Sapndaceae 3 0 306 0 787 1 045 1 832 20 Bombacaceae 2 0 703 0 525 2 393 2 918 2i Oryaobatanaceae 2 0 079 0 525 0 268 0 793 22 2 0 079 0 525 0 270 0 795 23 Armonaceae 1 0 012 0 262 0 040 0 303 24 CLiM ceao 1 0 015 0 262 0 052 0 315 25 Fiacastnaceae 1 0 008 0 262 0 028 0 291 26 Gnetaceae 1 0 009 0 262 0 031 0 294 27 kacmaceae 1 0 032 0 262 0 108 0 371 28 Lacratemataceae 1 0 019 0 262 0 063 0 326 29 Ocbnaceae 1 0 037 0 262 0 127 0 390 30 Stercukaceae 1 0 098 0 262 0 335 0 598 PREDOMINIO DE BURSERACEAE EN 1 HA. DE BOSQUE COLINADO, RESERVA DE PRODUCCION FAUNISTICA CUYABENO, ECUADOR

Carlos Eduardo Cerón & Carmita I. Reyes Herbario 'Alfredo Paredes" QAP. Escuela de Biología de la Universidad Central del Ecuador Ap. Postal 17.01.2177, Quito. E-mail: cartosceron57Chotmail.com

RESUMEN chimantesis. siendo poco común el registro de esta especie en nuestra Amazonia El área de estudio corresponde al cantón Ta- rapoa, provincia de Sucumbios, R.P.F. Cuya- INTRODUCCIÓN beno, coordenadas aproximadas 76°11'W- 00°01’N, altitud 230 m„ zona de vida Bosque A pesar que años atrás en la R.P.F. Cuyabe- húmedo Tropical, formación vegetal Bosque no. se ha trabajado intensamente en el cam­ siempreverde de tierras bajas. El trabajo de po Biológico por parte de los investigadores campo se realizó en marzo del 2001. Se esta­ de la Pontificia Universidad Católica, pocos bleció una parcela permanente de 1 Ha. en resultados fueron publicados y también aun­ una pequeña colina al borde de la laguna que los datos son alentadores al registrarse Grande, entre el sendero la Hormiga-EI Sala­ una de las más altas diversidades floristicas dero-Cabañas Neotropic. se marcó con fichas a nivel mundial (Valencia ef al. 1994). en es­ metálicas los individuos >10 cm. de DAP, se tudios recientes que hemos realizado se ha realizó muestras de herbario, se identificó, encontrado registros y especies nuevas para montó y se depositó en el Herbario QAP. Con la ciencia, lo que demuestra que no es confia­ el DAP y la frecuencia (F) de los individuos se ble el pensar que ya se tiene suficientes in­ calculó el Área Basal (AB) y el índice de Valor vestigaciones en una determinada área (Ce­ de Importancia (IVI). En 1 Ha. de bosque, se rón 1998. Cerón & Dávila 1998) encontró 747 individuos, 169 especies, 92 gé­ El estudio de parcelas permanentes en la ac­ neros. 41 familias. El AB total es 30.87 m2. La tualidad en nuestro país, se ha incrementado, familia Burseraceae tiene 179 individuos la mayoría de estudios se localiza en las pro­ (23 96%), 5 géneros: Crepidospermum, vincias de Ñapo, Francisco de Orellana y las Dacryodes, Protium, Tetragastris y Trattin- últimas en Sucumbios. una parcela cerca de nickia. 13 especies. AB=9.0 m2 (29.3%), la ciudad de Lago Agrio y otras en la R P.F IVI=53.3. Protium tiene 76 individuos y 8 es­ Cuyabeno. como son: la de moretal en la la­ pecies, cf. domina con Protium trifoliatum guna Grande y en la cuenca del rio Güepi. be­ 31 individuos (4.1%), AB=0.6 m2 (1.8%), rra firme y en moretal. datos en proceso de IVI=6.0. La especie más importante en la par­ publicación. Información publicada e nédrtos cela y en la familia Burseraceae es Dacryo­ que ahora conocemos, nos permite sugerir des chimantensis con 90 individuos (12%), que este tipo de estudios debe continuar por­ AB=6.7 m2 (21.7%), IVI=33.8. La relativa ba­ que siempre se está encontrando novedades la diversidad de la parcela, probablemente se y además se va incrementando las inquietu­ debe a la dominancia tanto en frecuencia co­ des sobre la diversidad y la variación de la es­ mo en AB de Burseraceae y la especie Dacr­ tructura y composición de nuestra vegetación yodes chimantensis. otras parcelas de coli­ en espacios cortos de bosque nas en la Amazonia ecuatoriana no registran este patrón, la causa puede ser muchos fac­ En la presente investigación se da ha conocer tores además de la inusual dominancia de D. los datos obtenidos en una parcela perma­ 48 Cerón & Reyes: Parcela permanente, Cuyabeno nente de 1 Ha. en bosque maduro de una pe­ sobalanaceae). Virola elongata. V. calophy- queña colma bordeada por la laguna Grande lla e Iryanthera juruensis (Myristicaceae) y de la R PF Cuyabeno. los resultados sugie­ Pseudolmedla laevigata (Moraceae). Es im­ ren una inusual composición vegetal y domi­ portante notar la ausencia de Iriartea deltoi- nancia particular de géneros de la familia Bur- dea que en otros bosques de la Amazonia seraceae. asi como una desmedida dominan­ ecuatoriana y peruana en colinas es la espe­ cia tanto en frecuencia como en Área Basal cie más abundante (Cerón & Montalvo 1997, de Dacryodes chlmantensis. también se Neill etal. 1993. Pitman et al. 2001). El estra­ compara en forma ligera los datos del Área to herbáceo presenta una gran cantidad de Basal e Indice de Valor de Importancia con hierbas, especialmente heléchos y otras es­ otras parcelas establecidas en la Amazonia pecies con flores, los troncos en descomposi­ ecuatoriana Un resumen de la presente in­ ción y el humus está constituido por una no­ vestigación se publicó en las memorias de las toria presencia de los hongos xilófagos. XXVI Jomadas Ecuatorianas de Biología rea­ lizado en la Pontificia Universidad Católica del Trabajo de Campo Ecuador (Cerón & Reyes 2002). El trabajo de campo se realizó en el mes de marzo del 2001. Estableciéndose una parcela MÉTODOS permanente rectangular de 120 x 80 + 20 x 20 m. (1 Ha.), subdividida en 25 subparcelas de Área de Estudio 20 x 20 m „ los extremos y bordes medio de la El área de estudio corresponde al cantón Ta- parcela se señaló con tubos PVC pintados de rapoa. provincia de Sucumbios. Reserva de rosado. Los individuos >10 cm. de DAP se Producción Faunistica del Cuyabeno. coorde­ marcó con Fichas metálicas con numeración nadas 76'>11'W-00*0VN, altitud 230 m.. zona ordinal ascendente, la medición y mareaje de de vida Bosque húmedo tropical, con una los individuos se realizó a 1.3 m. de alto, tam­ temperatura promedio anual de 25°C y una bién se estimó la altura, se anotó característi­ precipitación media superior a los 3.000 mm. cas morfológicas y fisiológicas. Se realizó (Cañadas Cruz 1983), formación vegetal Bos­ muestras de herbario en número de 1 -2 para que siempreveróe de tierras ba/as (Palacios esténles y más de 2 para fértiles, cada una ef al. 1999) lo s suelos son del orden INCEP- fue prensada en papel periódico, catalogada TlSOlES. suborden TROPEPTS. gran grupo y preservada con alcohol industrial en fundas DtSTROPEPS. material de ongen: Sedimen­ plásticas Detalle de la metodología empleada tar» antiguo arcillas, tercíanos, pudmgas. de puede verse en: Balslev (1983), Cerón (1993. relieves colmados de la cuenca amazónica, 1994. 2003). rojo*, poco profundos, arcillosos, lixiviados, con un alto contenido de aluminio tóxico (SECS 1986) Trabajo de Laboratorio Después de finalizado el trabajo de campo, El Area especifica en donde se instaló la par- las muestras botánicas fueron trasladadas a cata permanente es una pequeña colma al la ciudad de Quito para el proceso de secado, borde de la laguna Grande entre el sendero ordenación, montaje e identificación taxonó­ la Homvga-El Saladero-Cabañas Neotrop». mica definitiva. El secado se realizó mediante La vegetación corresponde a un bosque ma­ el uso de una estufa elédnca del herbano duro con pocos árboles emergentes, el dosel GAP. mientras que la identificación botánica es untarme con árboles de 2S-30 m de altu­ se realizó tanto en el herbario QAP como el ra. la fam*a Burseraceae es la más dominan­ QCNE mediante la comparación de muestras te espeoakneme con la espeoe Dacryodes previamente archivadas en estos herbarios, chlmantensis y Protium d trítolollatum. más la utilización de bibliografía sobre la te­ otras espeoes frecuentes son Oenocarpus mática Un duplicado de las muestras de her­ bataua (Arccaceae) Llcanla harllngll (Chry- bano se encuentra archivado en el herbario Cinchonia Vol. 4, # 1, 2003 49

QAP, según el número de catálogo Cerón et Estudios similares en la Amazonia ba|0 los al. 43028-43669. Los nombres científicos de 500 m. de altitud, registraron en Cuyabeno las muestras botánicas, se verificó mediante 693 individuos. 307 especies (Valencia el al el Catálogo de Plantas Vasculares del Ecua­ 1994). en el Chuncho (Payamino) 652 indivi­ dor, Jorgensen & León-Yánez (1999), mien­ duos. 243 especies. 46 familias (Palacios tras que la clasificación en familias'se basa 1997). en Quehueiri-ono 645 individuos. 202 en el sistema filogenético de Cronquist especies, 125 géneros. 44 familias (Cerón & (1988) . Montalvo 1997), en Jatun Sacha A 724 indivi­ duos. 246 especies. B. 644 individuos. 227 Análisis Estadístico especies. C. 536 individuos y 180 especies Con el diámetro (DAP) y la frecuencia (F) de (Neill et al. 1993), en Añangu 774 individuos. los individuos, se calculó el Área Basal (AB) y 153 especies (Koming el al. 1991), en el río el índice de Valor de Importancia (IVI) para las Yasuní-laguna de Jatuncocha 556 individuos. especies, géneros y familias, según las fór­ 114 especies, 81 géneros y 41 familias (Cerón mulas descritas en los trabajos, de Campbell et al. 2000a). en la laguna de Limoncocha (1989) , Campbell etal. (1986) y reducidas por 381 individuos. 69 especies, 40 géneros. 14 Neill el al. (1993), también transcritas en: Ce­ familias (Cerón el al. 2000b). rón (1993, 1994, 2003). Las cifras del número de individuos de nues­ Las fórmulas utilizadas son: tra parcela es similar a la mayoría de las ata­ das excepto en las parcelas del río Yasuní-la­ IVI = DnR + DmR (fórmula reducida por Neill guna Jatuncocha y laguna de Umoncocha. etal. 1993) mientras que en lo referente al número de es­ pecies es un número intermedio: sin embar­ donde: go. es diferente a otra parcela de la laguna del Cuyabeno (Valenoa et al. 1994), a pesar IVI = índice de Valor de Importancia de estar muy cerca, apenas separado por la DnR = Densidad Relativa laguna Grande, es raro que tenga casi el do­ DnR = # de individuos de una especie / # to­ ble de espeaes que nuestra parcela, proba­ tal de individuos en el muestreo x 100 blemente los factores edafológicos. climáticos DmR = Dominancia Relativa y de micro hábitats, asi como las determina­ DmR = AB (Área Basal de la especie) / ABt ciones del material botánico, podrían explicar (Área Basal total en el muestreo) x 100 esta diferencia. También otras parcelas de co­ linas como Jatun Sacha. Payamino y Que- AB = Área Basal huein-ono superan el número de espeaes en­ AB = 0.7854(D)2. ó AB = n(D/2)2 contradas. no así las parcelas de Yasuní-la­ guna Jatuncocha y Umoncocha que son más pobres debido a que se localizan en bosques donde: aluviales e inundados. D = DAP [(Diámetro a la altura del pecho (1.3 El AB total es 30.87 m2. otros muéstreos de­ m.)J x = 3.1416 (constante) notan cifras como: Cuyabeno 25.7 m2 (Valen­ cia et al. 1994). El Chuncho (Payamino) 29 5 m2 (Palaaos 1997). Ouehueirí-ono 22 06 m2 RESULTADOS Y DISCUSIÓN (Cerón & Montalvo 1997). Jatun Sacha A 30.5 m2. B 28 m2. C. 33.6 m2 (Nei* et al En 1 Ha. de bosque maduro colinado, se en­ 1993). Añangu 22.2 m2 (Kommg et al 1991). contró 747 individuos, 169 especies. 92 géne­ rio Yasuní-laguna Jatuncocha 39 54 m* (Ce­ ros. 41 familias. Cuadro 1, 2 y 3. rón et al. 2000). Umoncocha 29 36 m2 (Cerón 50 Cerón & Reyes: Parcela permanente. Cuyabeno et al 2000) Las c«(ras del AB en el resto de platyspermum (IVI=8.73), Licania harlingii muéstreos en la Amazonia son parecidas en (IVI=8.70), Protiumd. trifoliolatum (IVI=6.01). general, a diferenoa de Añangu y Limonco- Virola elongata (IVI=5.25), Ocotea aciphylla cha cuyas aíras son más ba|a y en cambio (IVI=4.66), Pseudolmedia laevigata con la del no Yasuni-Laguna Jatuncocha es (IVU4.29). Protium polybotryum (IVI=3.47) y mayor Sterculia frondosa (IVI=3.43), el resto tiene valores inferiores a 3.43. Cuadro 1. De acuerdo a la frecuencia, las 10 espeaes más importantes son Dacryodes chiman- La especie más importante en la parcela y en tensis (90 individuos), Oenocarpus bataua la familia Burseraceae es Dacryodes chi­ (41) Licania harlingil (38). Protium d trito- mantensis con 90 individuos (12%), AB=6.7 liolalum (31), Virola elongata (28). Pseudol- mJ (21.7%), IVI=33.8. En general las mismas media laevigata (19) Ocotea aciphylla. Vi­ especies que aparecen dominantes por la fre­ rola calophylla (16). Tovomlta sp. "alata" cuencia. en este caso, también aparecen do­ (15) e Iryanthera ¡uruensis (14). el resto de minantes según el IVI, excepto Osteoph- espeaes tienen valores inferior a 14 indivi­ loeum platyspermum. Protium polybotr­ duos Cuadro 1. yum y Sterculia frondosa que según la fre­ cuencia no se incluían en las 10 más frecuen­ La presenaa dominante de la especie Dacr­ tes. Como se indicó antes en frecuencia, la yodes chimantensis y otras Burseraceae co­ dominancia de las especies en esta parcela mo ct y Protium trifoliolatum P. sprucea- es diferente con las parcelas de Jatun Sacha, es inusual en este tipo de bosques co­ num, El Chuncho (Payamino), Quehueiri-ono, rio mo lo demuestran los resultados en el resto Yasuni-laguna Jatuncocha, Limoncocha (Neill de parcelas permanentes de la Amazonia et al. 1993. Palacios 1997. Cerón & Montalvo ecuatoriana donde no se han registrado La 1997. Cerón et al. 2000 a.b). especie Oenocarpus bataua. ocupa el se­ gunda tugar en frecuenoa. tanto en Ecuador Los 10 géneros más frecuentes son: Dacryo­ como Peni, también en algunas localidades des (92 individuos), Protium (76), Licania aparece como una de las espeaes más fre­ (57). Virola (47). Oenocarpus (41). Ocotea cuentes (Pitman et al 2001): sin embargo es (35), Eschweilera (33). Iryanthera (27), Poute- notable que cuando O. bataua domina. Iriar- ria (25) y Pseudolmedia (19), el resto de géne­ tea deltoides que es frecuente en Jatun Sa­ ros tienen menos de 19 individuos. Cuadro 2. cha, Ouehuem-ono. el Chuncho (Payamino) no aparece (NetS et al 1993. Palaoos 1997. La dominancia según la frecuencia en los pri­ Cerón & Montalvo 1997) También I. deltoi­ meros lugares de dos Burseraceae como: des que está ausente en la parcela del do Ya­ Dacryodes y Protium es notable, así como suni-Laguna Jatuncocha (Cerón et al. 2000a). Licania y Eschweilera con respecto a otras De igual manera las espeoes Otoba glycy- parcelas permanentes de la Amazonia ecua- carpa y O. parvifolia que en otras parcelas tonana, también es destacable la ausencia de de la Amazonia ecuatoriana se encuentran Iriartea y Otoba en general en la parcela e In­ entre las (*ez primeras en nuestro estudio no ga entre las más frecuentes. Eschweilera están presentes, en su reemplazo aparecen que en nuestro caso ocupa el séptimo lugar Otras Mynsbcaceee como Virola elongata V. en El Chuncho (Payamino) ocupa el segundo calophylla e Iryanthera ¡uruenaia, que es el lugar (Palacios 1997). Cuadro 2. caso del presente estudo Cuadral. Los 10 géneros más dominantes de acuerdo De acuerdo ai indee de Valor de importancia al IVI son Dacryodes (IVI=34.25). Protium ((VI), las 10 espeoes más dominantes son. (IVU16.4). Licania (IVI=13.08). Ocotea Dacryodea chimantensis (IVI=33 76). Oe­ (IVU10.53). Oenocarpus (IVI=9.76), Virola nocarpus bataua (IVI =9 76) Oateophloeum (IVI=9 11) Osteophloeum (IVI=8.73). Each- Cinchonia Vol. 4, 4 1, 2003 51 weilera (8.61), Pouteria (IVI=6.98) e Iryant- la frecuencia se aplican igualmente según el hera (IVI=5.93), el resto de géneros tienen IVI en nuestra parcela del Cuyabeno valores inferior a 5.93. Cuadro 2. La dominancia tanto en frecuencia como me­ Las tres primeras especies más frecuentes, diante el IVI de la familia Burseraceae en también aparecen como las más importantes nuestra parcela permanente, es única para la según el IVI, otros géneros como Osteoph- Amazonia ecuatoriana, tiene 179 individuos loeum e Iryanthera que según la frecuencia (23.96%), 5 géneros: Crepidospermum. no estuvieron entre las 10 primeras, según el Dacryodes, Protlum. Tetragastris y Trattin- IVI ocupan el séptimo y décimo lugar. Al igual nlckia, 13 especies con valores de AB=9 0 m2 que el análisis realizado para la dominancia (29.3%), IVI=53.3. Las especies de Bursera­ según la frecuencia, al menos en el orden de ceae son: Crepidospermum rhoitoUum (indi importancia, es inusual comparado con el res­ viduos=1, AB=0.017, IVI=0.189), Dacryodes to de parcelas de la Amazonia ecuatoriana. chimantensis (individuos=90, AB=6 704, IVI=33.765), D. peruviana (índividuos=2. Las 10 familias más frecuentes son: Bursera- AB=0.069, IVI=0.491), Protium amazonicum ceae (179) individuos, Myristicaceae (95), (individuos=1, AB=0.016, IVI=0.186). P. ara- Lauraceae (63), Chrysobalanaceae (58), Are- couchini (individuos=7, AB=0 164, IVI=1 468). caceae (43), Sapotaceae (42), Moraceae P. polybotryum (individuos=12, AB=0 578. (40), Lecythidaceae (33), Caesalpiniaceae IVI=3.479), P. rubrum (individuos=9, (23) y Euphorbiaceae, Clusiaceae (20), el res­ AB=0.191, IVI=1.824), P. spruceanum íiodrvi- to de familias tienen valores inferior a 20 indi­ dUOS=12, AB=0.273, IVI=2 491), P. subserra- viduos. Cuadro 3. tum (individuos=3, AB=0.099, IVI=0 722). P d. trifoliolatum (individuos=31, AB=0 575. A nivel de familia los parecidos con otros IVI=6.013). P d . unifoliolatum (individuos^ 1, muéstreos de la Amazonia son más eviden­ AB=0.055. IVI=0.312), Tetragastris pana- tes, sin embargo, el orden de importancia di­ mensis (individuos=9. AB=0 239, IVI=1 979) y fieren entre ellos, por ejemplo en El Chuncho Trattinnickia glaziovii (individuos=1. (Payamino) la especie 1 es Moraceae y la 2 AB=0 066. IVI=0 348) Cuadro 1 Myristicaceae (Palacios 1997), en el río Yasu- ní-Laguna Jatuncocha las 3 primeras familias La presencia de lianas en la parcela es im­ son: Mimosaceae . Sapotaceae y Myristica­ portante, se registro 15 individuos >10 cm. de ceae (Cerón et al. 2000a), en Limoncocha DAP, corresponde a 11 especies con un son frecuentes Mimosaceae y Arecaceae AB=0 18 m2 (0.59%). Las especies son Abu­ (Cerón el al. 2000b). ta rufescens, Anomospermum d solimoe- sanum. Arrabidaea verrucosa, Clusia ham- Las 10 familias más dominantes de acuerdo meliana, Davilla rugosa, Deguelia scan- al IVI, son: Burseraceae (IVI=53.26), Myristi­ dens, Doliocarpus multitlorus. Uachae- caceae (IVI=25.71), Lauraceae (IVI=16 89). rium leiophyllum, M. mutisii, Moutabea Chrysobalanaceae (IVI=13.27). Sapotaceae aculeata y Tontelea ovalltolia Cuadro 1 En (IVI=12.64), Arecaceae (IVI=10.10), Mora­ la parcela permanente del rio Yasuni-laguna ceae (IVI=9.26), Lecythidaceae (IVI=8.61). Jatuncocha. también se encontró 11 especies Caesalpiniaceae (IVI=5.37). Euphorbiaceae de lianas, pero con un Área Basal más alta y (IVI=4.42), el resto de familias tienen valores una composición vegetal diferente (Cerón et inferiores a 4.42. Cuadro 3. al. 2000a)

Las familias dominantes por la frecuencia Analizando la fenología de los individuos de la también son las más importantes según el IVI, parcela, más del 95%. se encontró al momen­ excepto Arecaceae y Sapotaceae que se al­ to del muestreo en estado estéril Como es de ternan, las observaciones realizadas amba en esperarse cuando se realiza el estabtearmen- 52 Cerón i Reyes: Parcela permanente, Cuyabeno lo de una parcela permanente en una sola sa­ parcelas permanentes, permite ampliar y lida de campo (entre 8-10 días de trabajo de comparar conclusiones que se creen extensi­ campo), el porcentaje de individuos estériles vas a formaciones vegetales amplias sin to­ es alto, en el rio Yasuni-Laguna de Jatunco- mar en cuenta que otros factores pueden ser cha se encontró que el 87.1% de individuos responsables de la diversidad, composición de una parcela fueron muestras estériles. vegetal y la dominancia sectorizada de algu­ (Cerón el al. 2000a). nas especies. Se recomienda la replica de las parcelas permanentes en distancias no muy La presencia de resina y látex en los indivi­ lejanas y en formaciones vegetales similares. duos. es alta debido a la presencia de familias como Burseraceae. Myristicaceae. Sapota- La alta diversidad encontrada en el estudio de ceae. Moraceae y Euphorbiaceae entre las 10 una parcela permanente del Cuyabeno (Va­ más frecuentes, patrones similares sucede en lencia et al. 1994), así como la inusual com­ otras parcelas aunque cambie las especies posición vegetal dominado por géneros y es­ dependiendo de la formación vegetal donde pecies de la familia Burseraceae en este es­ se realiza el estudio. tudio. diferentes formaciones vegetales, et- nias que confluyen, presencia de yacimientos La presencia de raíz tablar y zancos se obser­ petrolíferos, le convierten en un lugar diverso, vó en Protium cf. unifoliolatum P. poly- a su vez muy frágil para la conservación. Se botryum P. spruceanum. Sloanea melant- recomienda la realización de suficientes estu­ hera S. pubescens. S. cf. laxüflora. Ficus dios florísticos serios, asi como la documen­ schlppil Cecropia distachya. Pourouma tación de la etnobotánica mediante la utiliza­ mcllnonil. P. tomentosa Ocotes aciphylla. ción de las parcelas permanentes y mareaje Cespedesía spathulata Chrysophyllum de senderos ecológicos para el desarrollo de sangulnolentum Sócrates exorrhiza. Táll­ un adecuado manejo y utilización en el eco- ala c> microphylla. Tovomlta sp. ‘alata*. turismo.

La espeoe Ocotes aciphylla. presenta forni­ Los datos obtenidos en la parcela permanen­ carios en la parte apical de las ramas donde te nos ha permitido conocer la estructura y habitan hormigas agresivas composición de una hectárea de bosque ma­ duro en una pequeña colina bordeada por la CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES laguna Grande, posiblemente la peculiar si­ tuación geográfica de este lugar a determina­ La relativa baja diversidad de la parcela en do un comportamiento florístico característi­ colma del Cuyabeno. probablemente se debe co. pero no sabemos cómo están interaccio- a la dommanaa tanto en frecuencia como en nando los otros factores. Se recomienda me­ A8 de Burseraceae y le M peoe Dacryodes diante tesis de grado u otras formas de inves­ chlmantenala. otras parcelas de colmas de la tigación trabajar en la misma parcela en otras Amazoma ecuatoriana no registran este pa­ temáticas como la polinización, dispersión de trón. muchos tactores pueden ser la causa, semiHas. diversidad faunistica, asi como la adornas la dommanaa de O. chlmanteala es comparación a nivel de identificación taxonó­ musuai. siendo el registro de esta espeoe pa­ mica con las muestras de la parcela perma­ ra la Amazona ecuatoriana poco común. Se nente de Valencia et al. (1994). reconvencía mofear en el estudm de parcelas permanentes otros topos de análisis como los AGRADECIMIENTOS suatos. ongen geotógco. poinzadores y cfes- persores de tem ías Dejamos constancia de nuestro sincero agra- deamíenlos a la Andrew W. Mellon Founda­ El mcremento de estudos en la Amazoma tion y a la Duke University Center tor Tropical ecuatoriana, basado en el estabteormento de Conservation a través del Dr. Nigel Pitman Cinchonia Vol. 4, # 1, 2003 53 por el financiamiento para la fase de campo, nez. (eds.). Resúmenes de las Jornadas al Ledo. Luis Borbor, Jefe de área de la R.P.F. Ecuatonanas de Biología. Sociedad Ecuato­ Cuyabeno, por las facilidades prestadas en la riana de Biología-Escuela de Biología y Quí­ laguna del Cuyabeno, al herbario QCNE por mica de la Universidad Central del Ecuador. las facilidades en la utilización del mismo pa­ Quito, pp. 22-23. ra la identificación de nuestro material botáni­ co y finalmente a los compañeros biólogos Cerón, C.E. 2003. Manual de Botánica. Siste­ egresados de la Escuela de Biología de la mática. Etnobotánica y Métodos de Estudio Universidad Central que esmeradamente en el Ecuador. Herbario "Alfredo Paredes" compartieron el trabajo de campo: Ménica QAP, Escuela de Biología de la Universidad Cevallos, Ivón Pillajo, Walter Sarabia y M sael Central del Ecuador. Editonal Universitaria. Yánez. Quito, pp. 315.

Cerón. C.E. & C. Montalvo 1997. Composi­ BIBLIOGRAFÍA CITADA ción y estructura de una hectárea de bosque en la Amazonia ecuatoriana con información Balslev, H. 1983. Preparación de Muestras Etnobotánica de los Huaoram, en: Valencia & Botánicas, en: Técnicas de Campo y Labora­ Balslev. (eds.). Estudios sobre diversidad y torio, Manual para Museos M.E.C.N., Serie Ecología de plantas . Memonas del II Congre­ Misceláneos N° 2, Quito, pp. 45-48. so Ecuatoriano de Botánica. PUCE-AARHUS- DIVA-FUNDACYT. Quito. Campbell. D G 1989. Quantitative Inventory of Tropical Forest, en: D.G. Campbell & H.D. Cerón. C.E. & T. Dávtla. 1998 El Igapó en la Hammond, (eds.). Floristic Inventory of Tropi­ Reserva de Producción Faunística del Cuya­ cal Countries. New York Bot. Gard. 524-533. beno, Sucumbíos-Ecuador, en: C.E Cerón. M. Moyón & E.D. Jiménez, (eds.). Resúme­ Campbell, D.. D. Daly, G. Prance & U. Maciel. nes de las Jomadas Ecuatonanas de Biolo­ 1986. Quantitative Ecological Inventory of Te­ gía. Sociedad Ecuatonana de Biología-Es­ rra firme and Varzea Tropical Forest on the cuela de Biología y Química de la Universidad Rio Xingu, Brazilian Amazon. Brittonia Central del Ecuador. Quito, pp 23-24 38(4)369-393.

Cerón, C.E. & C.l. Reyes 2002 Predominio Cañadas Cruz, L. 1983. El Mapa bioclimático de Burseraceae en una hectárea de bosque y ecológico del Ecuador. MAG-PRONAREG y colinado en la R P.F. Cuyabeno. Ecuador Re­ Banco Central del Ecuador. Quito. súmenes de las XXVI Jomadas Ecuatonanas de Biología. Sociedad Ecuatonana de Biolo­ Cerón, C E. 1993. Manual de Botánica Ecua- gía-Departamento de Ciencias Biológicas de tonana. Sistemática y Métodos de Estudio. la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Gráficas Ortega. Quito, pp. 191. Quito, pp. 17.

Cerón. C E. 1994. Métodos para el análisis de Cerón. C.E., D.M. Fernández. E D. Jiménez & la Vegetación, en: Memoria del Curso Taller I. Pillajo. 2000a. Composición y Estructura de 'Evaluación de Impactos Ambientales de Ca­ un Igapo Ecuatoriano. Cinchona 1(1)41-69 minos en Áreas Protegidas' BID-MOP-INE- FAN, Cuenca, pp. 71-107. Cerón. C.E.. M. Cevallos. A Gallo. I Pillajo C. Reyes & M. Yánez. 2000b. Estructura y Cerón, C E. 1998. Diversidad de Árboles en la Composición de una hectárea de bosque alu­ Reserva de Producción Faunística del Cuya­ vial en la Reserva Biológica Umoncocha. en beno mediante la Metodología de Punto Cua­ A. Mafia, L. Coloma. C Quintana & V Rafael drado. en: C.E. Cerón, M. Moyón & E.D. Jimé­ (comp.). Resúmenes de las XXIV Jomadas 54 Cerón & Reyes: Parcela permanente, Cuyabeno

Ecuatorianas de Biología, Sociedad Ecuato­ Reserva Florística "El Chuncho”, en: Mena, riana de Biotogia-Pontiticia Universidad Cató­ P.A. et al. (eds.). Estudios Biológicos para la lica del Ecuador. Quito, pp. 57. Conservación. EcoCiencia. Quito, pp. 299- 305. Cronquist. A 1988 The Evolution and Classi­ fication of Flowenng Plants. The New York Palacios. W „ C.E. Cerón. R. Valencia & R. Bol Card 2da ed NY pp. 555 Sierra. 1999. Las Formaciones Naturales de la Amazonia del Ecuador, en: R. Sierra, (ed.). J/Ergensen. PM 5 S León-Yánez. 1999 (eds). Propuesta Preliminar de un Sistema de Clasi­ Catalogue of the Vascular Plants of Ecuador. ficación de Vegetación para el Ecuador Conti­ Ann Missouri Bot Garó 75:1-1131., USA. nental. Quito, pp. 109-119.

Koming, J.. K. Thomsen & B «Wlgaard. 1991. Pitman. N.C.A.. J.W. Terborgh. M.R. Silman. Composition and structure ol a species rich P. Núñez, D.A. Neill. C.E. Cerón, W.A. Pala­ Amazonian ram forest obtained y two diferent cios & M. Tirado. Dominance and Distribution sampling methods Nordic Joum. of Bot. of tree species in upper amazonian terra firme 11:103-110. forestes. Ecology 82(8)2101-2117.

Neill. D . W Palacios. C.E. Cerón & L. Me|ia. SECS, 1986. Mapa General de Suelos del 1993 Composition and Structure of Tropical Ecuador. Escala 1:1'000.000. Sociedad Ecua­ Wot Forest in Amazonian Ecuador: Diversity toriana de la Ciencia del Suelo. IGM. Quito. and Edaphic Differentation Association for Tropical Biology. Annual Meeting. Pto. Rico. Valencia. R., H. Balslev & G. Paz y Miño. 1994. Higth tree alpha diversity in Amazo­ Palacios. W 1997 Composición. Estructura y nian Ecuador. Biodiversity and Conservation Dinamismo de una Hectárea de bosque en la 3:21-28. Cinchonia Vol. 4, # 1, 2003 55

Cuadro 1 ESPECIES IGUAL O MAYOR A 10 cm. DE DAP ENCONTRADAS EN UNA PARCELA PERMANENTE DE 1 Ha. EN LA RESERVA DE PRODUCCION FAUNISTICA CUYABENO

No. E S P E C I E F A B OmR DnR IVI

1 Abarema jupumba (Willd ) Britton & Killip 2 0023 0075 0 268 0 342 2 Abuta rufescens Aubl 2 0035 0 113 0 268 0 381 3 Amanoa guianensis Aubl 1 0062 0 201 0 1 34 0 335 4 Andira ¡nermis (W Wnght) Kunth ex DC 10 0 639 2 070 1 339 3 409 5 Aniba panurensis (Meisn ) Mez 1 0 022 0071 0 134 0 205 6 Aniba puchury-minor (Mart) Mez 1 0 025 0 081 0 1 34 0 215 7 Anomospermum cf solimoesanum (Moldenke) Krukoff & Barneby 1 0.021 0 068 0 134 0 202 8 Aparísthmium cordatum (A Juss) Baill 8 0 111 0 360 1 071 1 431 9 Arrabidaea verrucosa (Standi) A. H Gentry 2 0 019 0 062 0 268 0 329 10 Aspidosperma darienense Woodson ex Dwyer 1 0 096 0 311 0 134 0 445 11 Brosinwm lactescens (S Moore) C C Berg 2 0 053 0 172 0 268 0 439 12 Brosimum utile (Kunth) Plttier 1 0 024 0 078 0 134 0212 13 Buchenavia viridiflora Ducke 2 0 292 0 946 0 268 1 214 14 Calyptranthes sp 1 0020 0 065 0 134 0 199 15 Cathedra acuminata (Benth ) Miers 1 001S 0 049 0 1 34 0 182 16 Cecropia distachya Huber 2 0 068 0 220 0 268 0 466 17 Cespedesia spathulata (Ruiz & Pav ) Planch 2 0 303 0 982 0 268 1 249 18 Chrysophyllum cf cuneifolium (Rudge) A DC 6 0 130 0 421 0 803 1 224 19 Chrysophyllum cf pomiferum (Eyma) T D Penn 1 0 102 0 330 0 134 0 464 20 Chrysophyllum cuneifolium (Rudge) A DC 1 0 009 0029 0 134 0 163 21 Chrysophyllum pomiferum (Eyma) T D Penn 3 0 426 1 380 0 402 1 782 22 Chrysophyllum sanguinolentum (Pierre) Baehni 4 0 216 0 700 0 535 1 235 23 Clusia cf octandra (Poepp ) Pipoly 2 0 027 0 087 0 268 0 355 24 Clusia hammeliana Pipoly 1 0 008 0 026 0 134 0 160 25 Compsoneura capitellata (A DC ) Warb 10 0 182 0 590 1 339 1 928 26 Conceveiba guianensis Aubl 9 0 260 0 842 1 205 2 047 27 Cordia hebeclada 1 M Johns! 1 0 010 0 032 0 134 0 166 28 Cordia ucayaliensis (I.M Johns!) 1 M Johns) 2 0 056 0 181 0 268 0 449 29 Co urna macrocarpa Barb Rodr 1 0 056 0 161 0 134 0 315 30 Coussapoa orthoneura Standi 3 0 325 1 053 0 402 1 454 31 Crepidospermum rhoifolium (Benth ) Tnana & Planch 1 0017 0 055 0 134 0 189 32 Dacryodes chimantensis Steyerm i Maguire 90 6 704 21 717 12 048 33 76! 33 Decry odes peruviana (Loes ) J F Macbr 2 0 069 0 224 0 268 0 491 34 DaviHa rugosa Poir 1 0 006 0 026 0 134 0 160 35 Degüella scandens Aubl 1 0 009 0 029 0 134 0 163 36 Dipteryx micrantha Harms 1 0011 0 036 0 134 0 170 37 Doliocarpus multiflorus Stand! 1 0 008 0 026 0 134 0 160 38 Endlicheria robusta (A C Sm ) Kosterm 3 0 043 0 139 0 402 0 541 39 Erisma uncinatum Warm 1 0 056 0 181 0 134 0 315 40 Eschwellera cf grandiflora (Aubl ) Sandwith 6 0 163 0 526 0 803 1 331 41 Eschweilera cl itayensls R Knuth 1 0 211 0 684 0 1 34 0 817 42 Eschwellera coriácea (DC.)SA Mon 10 0 270 0 875 1 339 2 213 43 Eschweilera grandiflora (Aubl ) K Sandwith 1 0 012 0 039 0 1 34 0 1 73 44 Eschweilera itayensis R Knuth 1 0 106 0 343 0 134 0 477 45 Eschweilera laevicarpa S A Mon 3 0 161 0 522 0 402 0 923 48 Eschweilera tessmannil R Kanuth 11 0 373 1 208 1 473 2 681 47 Ferdlnandusa elliptica Pohl 3 0 135 0 437 0 402 0 639 48 Ficus donnell-smithi i Standl 1 0 139 0 450 0 134 0 584 49 Ficus schippii Standl 1 0 196 0 635 0 134 0 769 50 Fusaea longifolia (Aubl) Saff 1 0 020 0 065 0134 0 199 51 Guapira cf cuspidata (Hetrm ) lundetl 1 0 050 0 162 0 1 34 0 296 52 Guarea kunthiena A Juss 1 0 086 0 279 0 1 34 0 412 S3 Guarea macrophylla Vahl 3 0 061 0196 0 402 0 599 54 Guatteria cf recurvisepala R E Fr 3i 0 105 0 340 0 402 0 742 55 Guaffena glaberrima R E Fr 4i 0 155 0 502 0 535 1 038 56 Cerón & Reyes: Parcela permanente, Cuyabeno

M HeUcostytis elegans (J F Macbr ) C C Berg B 0 112 0 363 1 205 1 568 57 Helicostylis tomentos* (Poepp & Endl) Rusby- 5 0 095 0 308 0 669 0.977 58 Hyeronlma oblongo ( T u l) M ull Arg 1 0 086 0 279 0 134 0 412 5» Hymeneea oblongítoli* var oblong,folia 5 0 189 0 612 0 669 1 282 60 Hymen»** oblonglfoli» var palustris (Ducke) A T Lee & langenh 2 0 158 0 512 0 268 0 780 61 Hymen»*» oblongifollum Hub«f var oblongifolium 1 0.024 0 078 0 134 0 212 62 Inga contatotltta Ducke 2 0 021 0 068 0 268 0 336 63 Iryanthera juruensit W arb 14 0 320 1 037 1 874 2 911 64 Iryanthera lanctfolla Ducke 10 0 362 1 173 1 339 2 511 65 Iryanthera paraenslt Huber 3 0 034 0 110 0 402 0 512 66 Lacunario d crenata ( T u l) A C Sm 2 0 094 0 305 0 268 0 572 67 Ladenbergia oblong,folia (Huber ex Muir») L Andersson 1 0.017 0 055 0 134 0 189 66 Llcania apétala (E Mey ) Fntach 2 0 029 0 094 0 268 0 362 69 Licanla ct hypoleuc* (Prance) Benth 1 0 018 0 058 0 134 0 192 70 Ucanla d urceolans Hook I 8 0.294 0 952 1.071 2 023 71 Ucanla harltngii P rance 33 1 117 3 618 5 087 8 705 72 Ucanla heteromorpha (C Mart ex Hook I ) Benth 5 0 163 0,528 0 669 1 197 73 Ucanla octandra (Hoffmann* ex Roem & Schult) Kuntze 2 0 052 0 168 0 268 0 436 74 Ucanla urceolans Hook t 1 0 012 0 039 0 134 0 173 75 Machaenum lerophyllum (DC ) Benth 1 0 010 0 032 0 134 0 166 76 Machaenum mutis,, Kilbp ex Rudd 2 0 021 0 068 0 268 0 336 77 Macrolobtum grácil* Spruce ex Benth a 0 219 0 709 1 071 1 780 76 Macrolobtum hmbatum Spruce ex Benth e 0 111 0 360 79 Malmea declina R E Fr 0 803 1 163 i 0 011 0 036 0 134 60 Manía altemlloli» Tnana 6 Planch 0 170 i 0 009 0 029 0 134 0 163 61 Matisi» malacocalyx (A Robyn» 6 S N4**on) W S Alverson 2 0 068 0 220 0 268 0 488 62 Miconla punctata ) O Don ex OC (Dev 2 0 036 0 117 83 Miconla splendent (S w ) G n te b 0 268 0 384 1 0 009 0 029 0 134 64 Micropholis egensit (A DC ) Ptcnc 0 163 2 0 161 65 Moutin nigra (DC ) M otley 0 522 0 268 0 789 1 0 010 0 032 0 134 0 166 66 Moutabea aculeata (Rúa 4 Pav ) Poepp 6 Endl 2 0 025 0 081 67 Ñaue loops,s glabra Spruce ex Pittier 0 268 0 349 1 0 032 0 104 86 Naudeopsi» herrerensla C C Berg 0 134 0 238 1 69 Nectandra cratttlob* Rohwer 0.015 0 049 0 134 0 182 1 0 035 0 113 0 134 90 Hec tendrá long, folia (Rúa 4 Pav ) Nee* 0 247 3 91 Nectandra matthewsn M e ttn 0 038 0 123 0 402 0 525 1 0 025 0 081 0 134 92 Nectandra reticulata iHm 4 Pav ) M e r 0 215 93 Neea sprue tana Mevnerl >0 0 413 1 338 1 339 2 677 94 Ocote» eciphytia (Nee*) Mez 3 0 072 0 233 0 402 0 635 •6 95 Ocote» argyrophytla Ducke 0 778 2 520 2 142 4 662 96 Ocote» long,folla K unth 4 0 198 0 641 0535 1 177 97 Ocote» oblonga (Meen) Mez 5 0 253 0 820 0 669 1 489 96 Ocotea ottrece* A C Sm 5 0463 1 500 0 669 2 169 99 Oenocarpus bataua Man 5 0 115 0 373 0 669 1 042 100 Cueraceee 7 41 1 319 4 273 5 489 9 761 1 0 020 101 OeteopMoeum ptetyspermum Spruce ex A DC ) Warb 0 065 0 134 0 199 102 Ouratee ampMol.» Staum er 11 2 243 7 266 1 473 8 739 103 Ouratee wmilams» ¡ F Mactx 2 0 075 0 243 0 268 0511 104 Patinan kiugn Prate* 1 0 030 0 097 0 134 0 231 1 105 Partía panurenti* Benth ex H C Hopfcn» 0 017 0 055 0 134 0 189 1 106 Ptesmhynum d Mana* (Uez) Rohwer 0 046 0 155 0 134 0 289 107 Pleurothyriun, gáabntoUum van der Werff 1 0 021 0 068 0 134 0 202 108 Pfeurothyrtum insigne van der Werfl S 0 164 0 531 0 669 1 201 109 Pfeurothyrtum rasqueta van der Warff 1 0 009 0 029 0 134 0 163 110 Poutouma bicolor tObsp bicolor 1 0 010 0 032 0 134 0 166 111 Poutouma maimona subco m*i,non„ 2 0 108 0 350 0 268 0 616 112 Poutouma tomentosa Man exIAq 1 0 078 0 253 0 134 0 387 1 113 Poutouma tomentosa subsp fom ento** 0 020 0 065 0 134 0 199 114 Pautarte «p 1 0 009 0 029 •0 134 0 163 115 Poutena aubrenBe, Semen» 1 0 009 0 029 0 134 0 163 116 P o u ters* Mocirfart* (VWttfar) B e a m 1 0 011 0 036 0 134 0 170 3 0 329 1 066 0 402 1 467 Cinchonia Vol. 4, # 1, 2003 57

117 Pouteria cf g ra c ilis T.D Penn 1 0 035 0 113 0 1 34 0 247 118 Pouteria cf trifoliolatum Engl 1 0 028 0 091 0 1 34 0 225 119 Pouteria cf vernicosa T.D Penn. 1 0 115 0 373 0 134 0 506 120 Pouteria cuspidata (A DC ) Baehni 3 0 1 69 0 54 7 0 402 0 949 121 Pouteria duriandii (Standi ) Baehni 1 0 012 0 039 0 134 0 173 122 Pouteria glomerata (Miq ) Radik 2 0 054 0 175 0 268 0 443 123 Pouteria gracilis T D Penn 3 0 179 0 580 0 402 0 981 124 Pouteria hispida Eyma 1 0 031 0 1 00 0 1 34 0 234 125 Pouteria oblanceolata Pires 3 0 089 0 288 0 402 0 690 126 Pouteria platyphylla (A C Sm ) Baehni 2 0 031 0 1 00 0 268 0 368 127 Pouteria trilocularis Cronquist 2 0 031 0 100 0 268 0 368 128 Protium amazonicum (Cuatrec ) Daly 1 0 016 0 052 0 134 0 186 129 Protium aracouchini (Aubl ) Marchand* 7 0 164 0 531 0 937 1 468 130 Protium cf trifoliolatum Engl * 31 0 575 1 863 4 150 6 013 131 Protium cf unifolialatum Engl 1 0 055 0 1 78 0 1 34 0 312 132 Protium polybotryum (Turcz) Engl * 12 0 578 1 872 1 606 3 479 133 Protium rubrum Cualrec 9 0 191 0 619 1 205 1 824 134 Protium spruceanum (Benth ) Engl 12 0 273 0 884 1 606 2 491 135 Protium subserratum (Engl ) Engl 3 0 099 0 321 0 402 0 722 136 Pseudolmedia laevigata Trécul 19 0 542 1 756 2 544 4 299 137 Qualea acuminata Spruce ex Warming 2 0 063 0 204 0 268 0 472 138 Richeria racemosa (Mull Arg.) Pax & K Hoffm 1 0 019 0 062 0 134 0 195 139 Simaba guianensis Aubl 4 0 113 0 366 0 535 0 902 140 Simaba polyphylla (Cavalcante) W W Thomas 5 0 089 0 288 0 669 0 958 141 Simira rubescens (Benth ) Bremek ex Steyerm 1 0 085 0 275 0 1 34 0 409 142 Sipa runa cervicomis Perkins 1 0 011 0 036 0 1 34 0 170 143 Sloanea cf la x iflo ra Spruce ex Benth 6 0 207 0 671 0 803 1 474 144 Sloanea guianensis (Aubl ) Benth 2 0 031 0 100 0 268 0 368 145 Sloanea meianthera Dnn Sm 1 0 008 0 026 0 134 0 160 146 Sloanea pubescens Benth 4 0 085 0 275 0 535 0 811 147 Sloanea sp 1 0 038 0 123 0 134 0 257 148 Sloanea sp 2 1 0 070 0 227 0 134 0 361 149 Socratea exorrhiza (Mart) H Wendl 2 0 022 0 071 0 268 0 339 150 Sterculia frondosa Rich 1 1 019 3 301 0 134 3 435 151 Symphonia globulifera L f 1 0011 0 036 0 1 34 0 170 152 Tabebuia chrysantha (Jacq ) G Nicholson 1 0 091 0 295 0 134 0 429 153 Tachigali formicarum Harms 1 0 008 0 026 0 1 34 0 160 154 Talisla cf microphylla Vitt 1 0 039 0 126 0 134 0 260 155 Tapirira guianensis Aubl 9 0 219 0 709 1 205 1 914 156 Tetragastris panamensis (Engl) Kuntze 9 0 239 0 774 1 205 1 979 157 Theobroma subincanum Marl 2 0 041 0 133 0 268 0 401 158 Tontelea ovalifolia (Miers)AC Sm 1 0 020 0 065 0 134 0 199 159 Tovomita sp "alata " 15 0 405 1 312 2 008 3 320 160 Trattinnickia glaziovii Swart 1 0 066 0 214 0 134 0 348 161 Trichilia septentrionalis C DC 1 0 011 0 036 0 134 0 170 162 Triplaris americana L 1 0 009 0 029 0 134 0 163 163 Vantanea guianensis Aubl 1 0 042 0 1 36 0 1 34 0 270 164 Virola albiflora Ducke 1 0 098 0 317 0 134 0 451 165 Virola calophylla (Spruce) Warb ’ 16 0 275 0 891 2 142 3 033 166 Virola elongata (Benth ) Warb • 28 0 466 1 510 3 748 5 258 167 Virola multinervla Ducke 1 0 008 0 026 0 134 0 160 168 Virola obovata Ducke 1 0 025 0 081 0 134 0 215 169 Xylopia parviflora Spruce 1 0 023 0 075 0 134 0 206 58 Cerón A Reyes: Parcela permanente, Cuyabeno

Cuadro 2 GENEROS IGUAL O MAYOR A 10 cm. DE DAP ENCONTRADAS EN UNA PARCELA PERMANENTE DE 1 Ha. EN LA RESERVA DE PRODUCCION FAUNISTICA CUYABENO

No GÉNERO (Familia) a Esp. Indv. A B DmR DnR I V I

1 Abarama (M*eceee) 3 0 135 0 437 0 402 0 839 33 fieua (Motaceae) 2 2 0 335 1 085 0 268 1 353 34 fuaaaa (Annoneceae) 1 0 020 0 065 0 134 0 199 35 Guapira (Nytugmac—e) 1 0 050 0 162 0 134 0 296 38 Ouaraa Uefcaeeae) 2 4 0 147 0 476 0 535 1 012 37 Guarrería ¡Annonacaaa) 2 7 0 260 0 842 0 937 1 779 38 Mabcoarytia iMorae— e) 2 14 0 207 0 671 1 874 2 545 39 Hyarooéma E ucrxxtnaceae i 1 1 0 086 0 279 0 134 0 412 40 Mymanaaa (Caaaatpavacaaa) 3 8 0 371 1 202 1 071 2 273 41 inga rUmoaac«M) 1 2 0021 0 068 0 268 0 336 42 Iryantbara (ttynauaoaaa) 3 27 0 716 2 319 3614 5 934 43 Lacunaría [Ojnacaaa) 1 2 0 094 0 305 0 268 0 572 44 Ladanbargta Rutxaoaaa) 1 1 0 017 0 055 0 134 0 189 45 Lie ama (Ciyyi oto atan acaaa) 7 57 1 685 5 458 7 631 13 089 48 Hachaartum Fabaceae) 2 3 0 031 0 100 0 402 0 502 47 Hacrotobtun (Cpaaatpwaoam) 2 14 0 330 1 069 1 874 2 943 46 Mai mee (AnnonacMe) 1 1 0011 0 036 0 134 0 170 49 manía (Co aacaae) 1 1 0 009 0 029 0 134 0 163 50 Maflata (BomMcaceae) 1 2 0 068 0 220 0 268 0 488 )1 Mac orna iUw«m «ca»t| 2 3 0 045 0 146 0 402 0 547 52 m c n p h o A a 'Sapotee— a) 1 2 0 161 0 522 0 268 0 789 53 Mourtrt rVMaUofnataeaae) 1 1 0 010 0 032 0 134 0 166 Cinchonia Vol. 4, # 1, 2003 59

54 Moutabea (Polygalaceae) 1 2 0 025 0 081 0 268 0 349 55 Naucleopsis (Moraceae) 2 2 0 047 0 152 0 268 0 420 56 N ectandra (Lauraceae) 4 15 0 511 1 655 2 008 3 663 57 Neea (Nyctaginaceae) 1 3 0 072 02 3 3 0 402 0 635 58 O cotea (Lauraceae) 5 35 1 807 5 854 4 685 10 539 59 O enocarpus (Arecaceae) 1 41 1 319 4 273 5 489 9 761 60 Olacaceae? 1 1 0 0 2 0 0 065 0 134 0 199 61 Osteophloeum (Myristicaceae) 1 11 2 243 7 266 1 473 8 739 62 O uratea (Ochnaceae) 2 3 0 105 0 340 0 4 0 2 0 742 63 P a rin a ri (Chrysobalanaceae) 1 1 0 017 0 055 0 134 0 189 64 P arkia (Mimosaceae) 1 1 0 048 0 155 0 134 0 289 65 Pleurothyrium (Lauraceae) 4 8 0 204 0 661 1 071 1 731 66 P ouroum a (Cecropiaceae) 4 5 0 215 0 696 0 669 1 366 67 P outeria (Sapotaceae) 14 25 1 123 3 638 3 347 6 685 68 P rotium (Burseraceae) 8 76 1 951 6 320 10 174 16 494 69 Pseudolmedia (Moraceae) 1 19 0 542 1 756 2 544 4 299 70 Q ualea (Vochysiaceae) 1 2 0 063 0 204 0 268 0 472 71 R icheria (Euphorbiaceae) 1 1 0 019 0 062 0 134 0 195 72 Sim aba (Simaroubaceae) 2 9 0 202 0 654 1 205 1 859 73 S im ira (Rubiaceae) 1 1 0 0 8 5 0 275 0 134 0 409 74 S iparuna (Mommiaceae) 1 1 0011 0 036 0 134 0 170 75 S loanea (Elaeocarpaceae) 6 15 0 439 1 422 2 008 3 430 76 Socratea (Arecaceae) 1 2 0 022 0 071 0 268 0 339 77 S tercu lia (Sterculiaceae) 1 1 1 019 3 301 0 134 3 435 78 S ym phonia (Clusiaceae) 1 1 0011 00 3 6 0 134 0 170 79 Tabebuia (Bignoniaceae) 1 1 0 091 0 295 0 134 0 429 80 T a chigali (Caesalpiniaceae) 1 1 00 0 8 0 026 0 134 0 160 81 Talisia (Sapindaceae) 1 1 0 039 0 126 0 134 0 260 1 914 82 Tapirira (Anacardiaceae) 1 9 0 219 0 709 1 205 83 Tetragastris (Burseraceae) 1 9 0 239 0 774 1 205 1 979 84 Theobrom a (Sterculiaceae) 1 2 0 041 0 133 0 268 0 401 85 Tontelea (Hippocrateaceae) 1 1 0 020 0 065 0 134 0 199 3 320 86 Tovom ita (Clusiaceae) 1 15 0 4 0 5 1 312 2 008 87 Trattinnickia (Burseraceae) 1 1 0 066 0 214 0 134 0 348 0 170 88 TrichiUa (Meliaceae) 1 1 0011 0 036 0 134 0 163 89 Triplaris (Polygonaceae) 1 1 0 009 0 029 0 134 0 134 0 270 90 Vantanea (Humiriaceae) 1 1 0 042 0 136 9 117 91 V irola (Mynsticaceae) 5 47 0 872 2 825 6 262 0 208 92 X ylopia (Annonaceae) 1 1 0 0 2 3 0 075 0 134 60 Cerón i Reyes: Parcela permanente, Cuyabeno

Cuadro 3 FAMILIAS IGUAL O MAYOR A 10 cm. DE DAP ENCONTRADAS EN UNA PARCELA PERMANENTE DE 1 Ha. EN LA RESERVA DE PRODUCCION FAUNIST1CA CUYABENO

No. FAMILIA Esp. Indv. A B QmR DnR I V I

1 Anacardiaceae 1 9 0 219 0 709 1 205 1.914 2 Annonaeaae 5 10 0 314 1 017 1 339 2 356 3 Apocynacaaa 2 2 0 152 0 492 0 268 0 760 4 Arecacaaa 2 43 1 341 4 344 5 756 10.100 5 Bignoniaceaa 2 3 0 110 0 356 0 402 0.758 6 Bombacaceae 1 2 0 068 0 220 0 268 0 488 7 Boragmacaaa 2 3 0 066 0 214 0 4 0 2 0 615 6 Burteracaae 13 179 9 046 29 303 23 963 53 266 9 Caaaaipmtacaae 6 23 0 709 2 297 3 079 5 376 10 Cacropiacaaa 6 10 0 608 1 969 1 338 3 308 11 Ory»obalanac«a« 8 58 1 702 5 513 7 765 13 278 12 Cluaiacaaa 5 20 0 460 1 490 2 678 4 168 13 Combrataccae 1 2 0 292 0 946 0 268 1.214 14 OiHamacaae 2 2 0 016 0 0 5 2 0 268 0 320 15 E'aaocarpacaaa 6 15 0 439 1 422 2 008 3 430 16 Euphorb

Carlos Eduardo Cerón & Carmita I. Reyes Herbario “Alfredo Paredes" QAP. Escuela de Biología de la Universidad Central del Ecuador Ap. Postal 17.01.2177, Quito. E-mail: carlosceron57ehotmail.com

RESUMEN INTRODUCCION

El estudio se realizó en marzo y agosto del Es conocido que el Ecuador, posee una gran 2002 en el bosque protector comunitario “Pa­ biodiversidad tanto en forma total como por blo López del Oglán Alto" y la Estación Cien­ unidad de área, se espera más de 20.000 es­ tífica de la Universidad Central del Ecuador, pecies para todo el país (Gentry 1986). Hasta provincia de Pastaza, coordenadas el momento se han registrado 16.087 espe­ 01 °19.43'S-77°42.02'W, altitud 580-1100 m., cies vegetales. 4.857 corresponden a la Ama­ zona de vida: Bosque muy húmedo Tropical y zonia (Jorgensen & León-Yánez 1999). el Bosque pluvial Pre Montano. Se aplicó las país cuenta con 4.011 especies endémicas de metodologías: punto cuadrado y 2 sets de las cuales el 5.6% corresponde a la Amazonia transectos para individuos >10 y >2.5 cm. de (Valencia et al. 2000). La diversidad es alta, DAP. Se realizó muestras de herbario, identi­ pues en lugares como la R.P.F. Cuyabeno se ficadas y montadas, se encuentran deposita­ ha registrado en 1 Ha. de bosque maduro das en el herbario QAP. Se calculó los Índices hasta 307 especies >10 cm. de DAP (Valencia de Valor de Importancia (IVI), Diversidad (ID) et al. 1994), en los campos Bermejo se ha en­ y Similitud (IS). Mediante punto cuadrado, se contrado más de 260 especies ¿2.5 cm de encontró: en 400 árboles, 200 especies, 128 DAP en 0.1 de Ha. (Cerón 1993a) géneros. 49 familias, el AB total es 22.9 m2, las especies más importantes según la fre­ Estudios cuantitativos en áreas similares a la cuencia y el IVI, son: Iriartea deltoidea. Oto­ cuenca alta del río Oglán. como son los bos­ ba glycycarpa, O. parvifolia, Dendropanax ques de colinas de Tiputini-Tivacuno se han re caucanus, Marita tomentosa. Mediante gistrado más de 200 especies ¿ 2 5 cm de transectos, se encontró en Castañas: 205 in­ DAP en 0.1 Ha (Cerón & Montalvo 2000). en dividuos, 103 especies, ID=51.8 (>medio di­ Jatun Sacha (Misaguallí) se han registrado verso), especies más frecuentes: Eugenia sp. más de 250 especies >10 cm de DAP en 1 Ha “ferruginea", Sanango racemosum, Brow- (Neill et al. 1993). afras esperadas para Oglán neopsis ucayalina, Oenocarpus bataua y debido a su pareado climático y fisiograhco Daphnopsis equatorialis, en Guamaurco: 177 individuos, 93 especies, ID=47.3 (>medio Por el momento en la cuenca alta del río diverso), especies más frecuentes. I. deltoi­ Oglán. no se han realizado estudios puntua­ dea, Siparuna cuspidata, Grias neuberthii. les cuantitativos, en las cercanías existe sola­ Inga acreana y Virola pavonis Entre los dos mente un estudio inédito realizado en 1996 muéstreos comparten 27 especies por parte del herbario QCNE en la vecindad (IS=27.6°o), diversidad beta=166 especies. El de los pozos Villano, los mismos que utiliza­ bosque de la cuenca alta del río Oglán, pre­ ron la metodología de colecciones al azar y senta una diversidad alfa entre media y alta, cuantitativas mediante el establecimiento de diversidad beta alta, con una gran variación parcelas temporales de 0.25 Ha. (2.500 m*) en pequeñas distancias de terreno y altitud. para especies 210 cm. de DAP 62 Cerón & Reyes: Diversidad Floristica, rio Oglán

La cuenca alta del río Oglán por estar en el MÉTODOS centro de la Amazonia ecuatoriana, en la ca­ becera de una importante cuenca como es el Área de Estudio rio Curaray. posterior afluente del Amazonas, El área de estudio corresponde al cantón Ara- presenta una topografía irregular, variación juno. provincia de Pastaza, Bosque Protector de la gradiente altitudinal, fenómenos de llu­ Comunitario "Pablo López del Oglán Alto" y la via tanto honzontal como vertical, reflejándo­ Estación Científica de la Universidad Central se estas condiciones en una alta diversidad del Ecuador, coordenadas 01°19 43'S- floristica. la misma que se da a conocer un 77t’42.02’W. altitud 580-1.100 m„ zona de vi­ pnmer ejemplo mediante la metodología de da: Bosque muy húmedo Tropical y Bosque punto cuadrado. 100 puntos muestreados pluvial Pre Montano (Cañadas. 1983), forma­ para un total de 400 árboles >10 cm. de DAP ciones vegetales: Bosque siempreverde de y 2 sets de transectos de 50 x 4 m . x 5 (0.1 tierras bajas y Bosque siempreverde pie H a) para especies *2.5 cm. de DAP. se es­ montano (Palacios et al. 1999). En los bordes pera que esta alta diversidad se confirme y pequeños valles del río Oglán, los suelos mediante estudios luturos con otras metodo­ son: del orden INCEPTISOLES, suborden logías como los transectos y las parcelas AOUEPTS. gran grupo TROPAQUEPTS. ma­ permanentes terial de ongen: aluvial reciente (limos, arci­ llas) sobre viejos sedimentos arcillosos, fisio­ grafía y relieve: planos de terrazas, pantanos La ubicación geográfica de la cuenca alta del y depresiones de llanuras aluviales y valles río Oglán. en el centro de la Amazonia ecua­ fluviales amazónicos, características de los toriana. su variación altitudinal va desde los suelos: honzonte orgánico (material fibroso) 580 hasta los 1.100 m , la presencia de vanas sobre arcillas, rojizos a amarillos y grises en formaciones vegetales en espacios muy pe­ profundidad. En la colina los suelos son: del quemos de terreno, presencia de una abruma­ orden INCEPTISOLES, suborden TRO- dora cantidad de saladeros a lo largo del río PEPTS. gran grupo DISTROPEPS. matenal Oglán. cerca de 4 000 Ha de bosque maduro de ongen: a. sedimentario antiguo, arcillas en medio de un temtono aledaño ya defores- tercianas, pudignas, de relieves colinados de «ado. como consecuencia de las exploracio­ la cuenca amazónica, rojos, poco profundos, nes y explotaciones petroleras, asi como la arollosos. lixiviados, con alto contenido de colonización desordenada, presencia de et­ aluminio tóxico, y b. sedimentarios reciente nas Quichua. Shuar y evidencias de antiguos de ongen volcánico, areniscas, arenas, con­ asentamientos Huaoran. hacen de esta área, glomerados. relieves ondulados y disectados una área estratégica con la buena intención del puede monte onental (mesas), pardos, muy de la comunidad Quichua "Pablo López del profundos, muy arcillosos, muy lixiviados, con Oglán Alto* para manejar de diferente manera un muy alto contenido de aluminio tóxico a este bosque mediante la conservación, n - (SECS 1986) vestigaoón y el ecotunsmo La cuenca alta del río Oglán, afluente del Cu­ Previo a la elaboración de este documento, raray y la cordillera de Castañas en forma de ae ha ampliado ta primera información que se herradura es parte del bosque que incluye obtuvo para el desarrollo del Plan de Manejo cerca de 4 000 Ha. La mayoría del bosque es (Cerón & Reyes 2002a). también se han pre­ maduro con interrupciones por el cruce del rio sentado resúmenes en eventos científicos del Oglán y sus tributarios (quebradas) En gene­ país, como Jomadas de Biología (Cerón & ral puede distinguirse los siguientes tipos de Reyes 2002b). II Congreso de Conservación bosque: Bosque de línea de cumbre, entre al­ de la Bodwersidad en los Andes y la Amazo­ titudes de 800-1.100 m„ el bosque maduro n a y IV Congreso Ecuatoriano de Botárwca está formado por densos rodales de un árbol (Cerón & Reyes 2003) pequeño correspondiente a Sanango race- Cinchonia Vol. 4, 4 1, 2003 63 mosum (Buddlejaceae), bosque de colinas, Trabajo de Campo entre altitudes de 600-1.000 m., los árboles El trabajo de campo se realizó en marzo y emergentes son de más de 40 m. de alto y agosto del año 2002. Se aplicó las metodolo­ corresponden a Cedrelinga cateniformis gías cuantitativas: 1 punto cuadrado, en for­ (Mimosaceae), Vochysia leguiana, V. pune- ma de cruz se realizó 100 puntos (2 Km y tata, (Vochysiaceae), en el dosel están Oto­ 400 árboles >10 cm. de DAP), desde un pun­ ba glycycarpa (Myristicaceae) e Iriartea to centro (01°19.46S-77341.34W. 580 m ) si­ deltoidea (Arecaceae), en forma dispersa guiendo en línea recta y cada 20 m. de distan­ Cedrela odorata Swietenia macrophylla cia se midió el diámetro, se estimó la altura, (Metiaceae) y Myroxylon balsamum (Faba- se identificó taxonómicamente in situ los 4 ár­ ceae), bosques sucesionales, entre altitudes boles más cercano al punto centro, sucesiva­ de 600-1.000 m, debido a fuertes pendientes mente se repitió el método de analizar 4 árbo­ y deslizamientos, permite la existencia de un les cada 20 m., en nuestro caso se caminó importante dinamismo, se interrumpe con la por los 4 puntos cardinales, en cada punto presencia de claros y crecimiento de espe­ cardinal se evaluó 25 puntos, dando un total cies sucesionales como los “Guarumos” Ce- de 400 árboles muestreados. desde el punto cropia sciadophylla C. engleriana, C. fici- centro las 4 direcciones fueron dingidas folia (Cecropiaceae). Ochroma pyramidale aguas arriba (580 m.) y aguas abaio del río (Bombacaceae) y rodales de Guadua an­ Oglán (584 m.), hacia el cerro Guamaurco gustí folia (Poaceae), bosque de valles alu­ (820 m.) y hacia la loma Castañas (750 m.). viales. entre altitudes de 560-600 m., a los 2.- transectos de 50 x 4 m. x 5 (0.1 Ha ). es­ pecies analizadas >2.5 cm. de DAP. modelo dos lados del río Oglán se distribuyen plani­ radial en Guamaurco y longitudinal en Casta­ cies alternadas con las colinas, las ramas, ñas. en Guamaurco se muestreo a la altitud tallos y hojas de la vegetación está densa­ 850 m.. coordenadas 00=19.37S-77‘ 41.95'W mente cubierto de musgos (Briophytos), es y en Castañas 800 m„ 0ri9.73'S- importante la presencia de árboles como: 77°41.34'W (Altímetro y GPS). Se realizó Otoba parvifolia (Myristicaceae), Ceiba muestras de herbario, se prensó en papel pe­ pentandra (Bombacaceae). Terminaba riódico y se preservó en alcohol industrial, ca­ amazónica (Combretaceae), Sloanea gran­ da espécimen fue catalogado, detalle de la diflora (Elaeocarpaceae) y Sorocea stein- metodología se especifica en Balslev (1983). bachii (Moraceae), bosque ripario. entre al­ Cerón (1993. 1994, 2003). titudes de 560-600 m., a lo largo de la orilla del río Oglán y sus tributarios crece una ve­ Trabajo de Laboratorio getación característica dominada por Trop- El proceso de secado de las muestras botáni­ his caucana (Moraceae), Condaminea cas. se realizó en una estufa eléctrica del her- corymbosa, Uncaria tomentosa (Rubia- bano QAP, al igual que el montaie en cartu ceae), Senna ruiziana, Bauhinia tarapo- ñas estándar y la identificación definitiva me­ tensis (Caesalpiniaceae). Acalypha salid- diante comparación y bibliografía especializa­ folia (Euphorbiaceae), Heliconia rostrata. da de los herbarios QAP y QCNE Las mues­ H. obscura subsp. fusca (Heliconiaceae) y tras montadas se encuentran depositadas en chacras, entre los 560-600 m. o pequeñas QAP, según el número de catálogo de Cerón terrazas hasta los 600 m., son lugares pla­ et al. 46024-46424 y 47100-47410 Los nom­ nos en forma de pequeños valles aluviales, bres científicos de las muestras botánicas se donde la etnia Quichua cultiva principalmen­ verificó mediante el Catálogo de Plantas Vas­ te "Yuca" Manihot esculenta (Euphorbia­ culares del Ecuador, Jorgensen & Leóo-Yá- ceae). el "Plátano" Musa x paradisiaca (Mu- nez (1999). la clasificación en (am i as se ba­ saceae) y el "Maíz" Zea mays (Poaceae) sa en la clasificación filogénetica de Cronquist (Cerón & Reyes 2002a). (1988). 64 Cerón A Reyes: Diversidad Florística, rio Oglán

Análisis Estadístico Las 10 especies, más importantes según la Para los datos de la metodología punto cua­ Frecuencia son: Iriartea deltoidea (41 indivi­ drado. con el diámetro (DAP) y la frecuencia duos), Otoba glycycarpa (17), O. parvifolia (F) de los individuos, se calculó el Area Basal (9), Dendropanax caucanus (7), Marita to­ (AB) y el Indice de Valor de Importancia (IVI) mentosa, Ocotea longifolia, Trophis cau- para las especies, géneros y familias, me­ cana(7), Psedolmedia laevigata (6). Brow- diante las fórmulas señaladas en Campbell neopsis ucayalina y Casearia sylvestris (5 (1989). Campbell et al. (1966) y reducidas individuos.). Cuadro 1. Según el índice de Va­ por Neill el al (1993). Para los datos de la lor de Importancia (IVI), son importantes: Cei­ metodología de transectos. con la (F) y la lis­ ba pentandra (IVI=21.7), I. deltoidea ta de especies se calculó el índice de Diversi­ (IVI=14 98), Cedrelinga cateniformis dad (ID) y el índice de Similitud (IS), median­ (IVI=7.9), O. glycycarpa (IVI=6.8), O. parvi- te las fórmulas señaladas en Hair (1980), folia (IVI=4.3), Vochysia punctata (IVI=4.1), Krebs (1985) y Márgale! (1982). también Cespedesia spathulata (IVI=3.7), Pseudol- transcntas en Cerón (1993. 1994. 2003). media laevigata (IVI=3.5). Marita toemntosa (IVI=3.4) y Dendropanax caucanus RESULTADOS Y DISCUSIÓN (IVI=3.2). Cuadro 1.

Punto Cuadrado El patrón de frecuencia de la especie Iriartea Se encontró 200 especies. 128 géneros, 49 deltoidea es común para otras áreas desde familias El AB total es 22.9 m2 La cifra po­ los 200 hasta los 1.000 m. de altitud, especial­ demos considerar como una alta diversidad, mente en bosques da colinas de la Amazonia de los 400 individuos muestreados. corres­ ecuatoriana, ejemplos de este patrón encon­ ponde a 200 especies, significa que por cada tramos en el Padmi y en el río Tiputini-Tivacu- dos individuos se encontró una especie dife­ no (Cerón el al. 2002. Cerón & Montalvo rente Cuadro 1. 2000). La alta frecuencia de I. deltoidea. tam­ bién se ha demostrado mediante estudios de En otros muéstreos realizados en la Amazonia parcelas permanentes no solamente en el ecuatoriana se han encontrado cifras altas de Ecuador, sino que también en la Amazonia diversidad como en la Estación *El Padmf peruana (Cerón & Montalvo 1997, Neill et al. Zamora, entre 160 árboles encuestados co­ 1993. Pitman ef al. 2001). rresponda a 77 espeoes (Cerón et al 2003). en et rio Tputmi-Tivacuno entre 80 ndnnduos Las espeoes Otoba glycycarpa y O. parvi- muestreados corresponde a 65 especies (Ce­ folia. también tienen importancia en cuanto a rón 6 Montalvo 2000). en el Cuyabeno de 92 la frecuencia en otros bosques como los de n d vxtu o j se regatró 53 espeoes (Cerón Jatun Sacha. O. glycycarpa en colinas y O. 1998). en ümoococba entre 120 individuos 54 parvifolia en bosque aluvial (Neill et al. espeoes (Toasaetal 1998). mientras que en 1993). Atongu coima entre 728 árboles se encontró 228 espeoes (Batsiev ef al 1987) Es destaca ble que las espeoes Ceiba pen­ tandra y Cedrelinga cateniformis ocupen el En la cuenca alta del rio Oglán. los géneros primer y tercer lugar de acuerdo al IVI, a pe­ más diversos son Ocotes Inga (9 espeoes. sar de tener en el muestreo un solo individuo, Povteris (6). Eugenis y Slosnes (3). mien­ sus diámetros considerables hacen que sean tras que como lam*a se destacan Moraceae vnportantes, no asi Iriartea deltoidea que con 18 espeoes. Lauraceae (17). Mimosa- siendo la especie más frecuente pero con ta­ ceae (12). RuOaceae. Sapotaceae (10). My- llos relativamente delgados y constantes, nsbcaceae. Euphocbiaceae. Ceoopiaceae (8) ocupa por el IVI el segundo lugar, también es­ y Cae&aipirsaceae (7 espeoes) Cuadro 2 y 3. te patrón se observa en otros muéstreos co- dnchonia Vol. 4, * 1, 2003 65 mo: Tivacuno-Tiputini donde Couratari guia- Rubiaceae, Mimosaceae, Melastomataceae, nensis y Brosimum rubescens con apenas Burseraceae, Lauraceae (Cerón et al. 2003), un individuo son las dos especies más domi­ si bien algunas se comparte, pero el orden de nantes según el IVI (Cerón & Montalvo 2000), importancia es diferente, manteniéndose más en el Padmi en cambio Iriartea deltoidea es similitud como sucede a nivel de género con la especie más importante tanto por Ja fre­ bosques más cercanos y parecidos topográfi­ cuencia como por el IVI (Cerón et al. 2003). camente y climáticamente como los de Yasu- n¡ y Jatun Sacha (Cerón et al. 2003, Cerón & Los 10 géneros más importantes según la Montalvo 2000, Neill ef al. 1993). Frecuencia son: Iriartea (41 individuos.), O to­ ba (26), Ocotea (15), Inga (13), Pseudolme- Transectos dia (9) y Dendropanax , Eugenia. Guarea. Transecto en Guamaurco Marita Trophis (7 individuos.). Cuadro 2. Se­ Número de individuos: 177 gún el IVI, son importantes: Ceiba (IVI=21.7), Número de especies: 93 Iriartea (IVI=14.98), Ofoí>a(IVI=11.2). Cedre- índice de Diversidad: 47.3 linga (IVI=7.97), Vochysia (IVI=7.0), Ocotea Interpretación: sobre medio diverso (IVI=5.95), Pseudolmedia (IVI=5.55), Inga Las 10 especies más frecuentes: Iriartea del­ (IVI=5.2), Cespedesia (IVI=3.7) y Sloanea toidea (Arecaceae), Siparuna cuspidata (IVI=3.6). Cuadro 2. (Monimiaceae), Grias neuberthii (Lecythida­ ceae), Inga acreana (Mimosaceae), Virola En el Padmi, los géneros más frecuentes y los pavonis (Myristicaceae), Naucleopsis gla­ más dominantes fueron: Iriartea, Grias, Ce- bra (Moraceae). Dendropanax caucanus cropia, Sapium, Inga, Ale hornea, Clarisia, (Araliaceae). Eugenia cf. subterminalis Trichilia, Caryodendron, Dacryodes, Pou- (Myrtaceae), Leonia crassa (Violaceae) y rouma (Cerón et al. 2003), excepto Iriartea, Gustavia macaranensis (Lecythidaceae). la diferencia con Oglán se encuentra en el es­ Cuadro 4. tado de madurez del bosque, estado de con­ servación, distribución latitudinal, etc. El bos­ Transecto en Castañas que de Oglán guarda más parecido con los Número de individuos: 205 bosques colinados de Tiputini-Tivacuno y Ja- Número de especies: 103 tun Sacha a nivel de género (Cerón & Montal­ índice de Diversidad: 51.8 vo 2000, Neill et al. 1993). Interpretación: sobre medio diverso Las 10 especies más frecuentes: Eugenia sp Las 10 familias más importantes según la Fre­ lerruginea" (Myrtaceae), Sanango racemo- cuencia son: Arecaceae (48 individuos), Mora- sum (Buddlejaceae). Browneopsis ucayati­ ceae (40), Myristicaceae (35). Lauraceae (26), na (Caesalpiniaceae), Oenocarpus bataua Mimosaceae (17), Rubiaceae (15). Sapotaceae (Arecaceae), Daphnopsis equatorial is (Thy- (14). Euphorbiaceae (13), Caesalpiniaceae melaeaceae). Virola cf. duckei (Mynstica­ (12) y Annonaceae (12 individuos). Cuadro 3. ceae), Grias neuberthii (Lecythidaceae). Pa­ Según el IVI son importantes: Bombacaceae ra mea rectinervia Alibertia sp. (Rubiaceae) (IVI=25 3), Arecaceae (IVI=17.4), Moraceae e Iriartea deltoidea (Arecaceae). Cuadro 4 (IVI=17.3), Mynsticaceae (IVI=15.2), Mimosa- ceae (IVI=14.1), Lauraceae (IVI=10.79), Vochy- Los datos de densidad y diversidad de las es­ siaceae (IVI=7.4), Annonaceae (IVI=5.7), Ce- pecies entre Guamaurco y Castañas señalan cropiaceae (IVI=5.41) y Euphorbiaceae cifras parecidas, sin embargo la composición (IVI=5 36). Cuadro 3 vegetal y las 10 especies más frecuentes en cada muestreo. demuestran diferencias Este Las familias más importantes en el Padmi, patrón se repite en otros muéstreos de la son Euphorbiaceae, Arecaceae, Moraceae. Amazonia, por lo que nos obliga a realizar Cecropiaceae. Lecythidaceae, Meliaceae, muchas réplicas de estos muéstreos tomando 66 Cerón & Reyes: Diversidad Floristica, rio Oglán

on cuenta la altitud y el sector para la obten­ CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ción de datos floristicos más confiables de una determinada área. La diversidad de la cuenca del río Oglán Alto, es muy alta, en la metodología punto cuadra­ En Castañas el 30% y en Guamaurco el 35% do, por cada 2 árboles muestreados se ha en­ de las especies está representado por un so­ contrado una especie diferente, la geología, lo individuo, en parte explicaría la mediana y gradiente altitudinal y la presencia de múlti­ alta diversidad, sin embargo en otras locali­ ples saladeros en el río Oglán, constituye una dades de la Amazonia como el P.N Yasuní área importante para la investigación y el eco- con diversidad alta es posible encontrar has­ turismo. Se recomienda continuar con los es­ ta 70°o de las especies del muestreo repre­ tudios botánicos utilizando otras metodolo­ sentado por un solo individuo (Cerón & Mon­ gías como los transectos, parcelas perma­ talvo 2000). nentes, estudios puntuales de determinadas familias botánicas y la etnobotánica Quichua. Entre Guamaurco y Castañas comparten 27 especies (IS=27.6%), a pesar de que las lo­ La metodología de punto cuadrado, es una calidades están a similar altitud pero al estar metodología de análisis rápido de la vegeta­ separado por el río Oglán puede ser la razón ción, permite tener una idea clara de la distri­ para que haya una diferencia floristica. Este bución y composición de un bosque, pero hay patrón se ha evidenciado en otros muéstreos pocos casos de estudios con esta metodolo­ realizados en la Amazonia, nos reafirma que gía en el país, el número de puntos tomados los paisajes vegetales varían en pequeños en cada estudio es diferente por lo que las espacios de terreno y vanos factores ade­ comparaciones no son justas, se recomienda más de la altitud o distancia pueden estar in- establecer un promedio de puntos a mues- teracoonando para conseguir diferencias fio- trearse que puede estar entre la media de ár­ rísticas. boles encontrados en parcelas permanentes.

La ubicación geográfica de la reserva en la La diversidad alfa (numero de especies de cuenca alta del río Oglán. es estratégica, área cada muestreo) que según el índice de Di­ de mayor diversidad ecuatoñana. además versidad osota entre medio y alto, es similar confluyen etnias como la Quichua, Shuar y a otras localidades amazónicas y la diversi­ Huaoram, albergando un gran potencial de in­ dad beta (166 especies) sumado los dos formación sobre Etnobiologia, por lo que es muéstreos es alta, nos hace suponer que au­ indispensable crear todos los mecanismos mentando los muéstreos en base a la gra­ necesanos para su conservación y manejo, dante altitudinal que tiene la cuenca alta del como el anhelado ecoturismo por parle de la río Oglán la diversidad seguramente será etnia Quichua u otras actividades afines a la une de las más altas registradas en un bos­ investigación. que amazónico Además de la alta diversidad fiorística. hay Al igual que en el muestreo medente punto presencia de especies maderables finas co­ cuadrado, en los muéstreos de transect os la mo el "Chuncho" Cedrelinga cateniformis a s p e e * inane» deltoides es una especie (Mimosaceae), "Bálsamo" Myroxyion balsa- frecuente, sm embargo especies como Sé- mum (Fabaceae). "Cedro" Cedrela odorata. na n g o racem otum y Eugenia sp . que apa­ 'Aguano' Swietenia macrophylla (Melia- recieran como las más importantes en la me- ceae). entre otras, conviniéndole al río Oglán todotog* de transados, nos mdca también la y su bosque protector en un importante banco mpotlancu de aphear diversas metodologías de germopiasma de maderas finas. Se reco­ para abarcar loa drferantes hábitos de plantas mienda su preservación y estudio del estado de w t determnado bosque pobiaoonal de las especies como fuente de Cinchonia Vol. 4, # 1, 2003 67 conservación de este importante recurso fo­ torio, Manual para Museos M.E.C.N.. Sene restal para el país. Misceláneos 2:45-48. Quito.

La información sobre diversidad encontrada Balslev, H., J. Luteyn. B. «Wlgaard & L. Holm- mediante la modalidad de transectos, nos Nielsen. 1987. Composition and structure of confirma la media-alta diversidad alfa y beta adjacent floodplain forest in Amazonian Ecua­ alta encontrada mediante el muestreo de pun­ dor. Opera Botánica 92:37-57. to cuadrado, pero nos deja abierto la idea de continuar con los muéstreos de transectos Campbell, D.G. 1989. Quantitative Inventory para cubrir las cerca de 4.000 Ha. de bosque of Tropical Forests, en: D.G. Campbell & H.D. tomando en cuenta la altitud, ya que hemos Hammond, (eds.). Floristic Inventory of Tropi­ muestreado en la parte media de los dos la­ cal Countriens. New York Bot. Gard. 524-533. dos de la cuenca del rio, debiendo cubrirse las líneas de cumbre y la base o sea cerca a Campbell, D.. D. Daly, G. Prance & U. Maciel. la orilla del rio, asi como también en sentido 1986. Quantitative Ecological Inventory of Te­ longitudinal en la cuenca alta y media del río. rra firme and Varzea Tropical Forest on the Rio Xingu, Brazilian Amazon. Brittoma Finalmente los datos altos de diversidad de la 38(4)369-393. cuenca alta del río Oglán nos confirma que el mejor manejo de este bosque es mediante la Cañadas Cruz, L. 1983. El Mapa Bioclimático conservación, investigación y desarrollo del y Ecológico del Ecuador. MAG-PRONAREG- Ecoturismo pero para esto hay que sentar las Banco Central del Ecuador, Quito. bases de un proceso de monitoreo del bos­ que y estudio de su funcionamiento a largo Cerón, C E. 1993. Manual de Botánica Ecua­ plazo mediante la instalación de 25 ó 50 par­ toriana. Sistemática y Métodos de Estudio. celas permanentes de una hectárea, 4 parce­ Gráficas Ortega, Quito, pp. 191 las como mínimo para estudios de Etnobotá- nica cuantitativa, diseño y mareaje de sende­ Cerón, C.E. 1993a. Impactos de la Vegeta­ ros etnobotánicos o ecológicos, así como el ción en Áreas Naturales del Ecuador Geográ­ desarrollo de jardines etnobotánicos. fica 32:99-118. IGM. Quito.

AGRADECIMIENTOS Cerón, C.E. 1994. Métodos para el Análisis de la Vegetación, en: Memona del Curso Taller A la comunidad Quichua “Pablo López del Evaluación de Impactos ambientales de Ca­ Oglán Alto" tanto para sus directivos y líderes, minos en Áreas Protegidas BID-MOP-INE- así como los miembros que han participado FAN. 71-107, Cuenca. activamente en la logística. Especial mención para las personas coparticipantes en el trába­ Cerón, C.E. 1998 Diversidad de Árboles en la lo de campo: Iván. Orlando. Venancio López. Reserva de Producción Faunistica del Cuya- Bolívar Andi. Israel Tanguila, Wellintong beno mediante la metodología de Punto Cua­ Chimbo. Vicente Licuy y Paúl Sarango. Final­ drado, en: C.E. Cerón, M Moyón & E D. Jimé­ mente a los miembros del herbario QCNE que nez. (eds.). Resúmenes de las Jomadas Ecua­ siempre nos permitieron el ingreso al mismo torianas de Biología. Sociedad Ecuatoriana de para el proceso de identificación botánica. Biología-Escuela de Biología de la Universidad Central del Ecuador. Quito pp 22-23

BIBLIOGRAFÍA CITADA Cerón, C.E. 2003. Manual de Botánica. Siste­ mática, Etnobotámca y Métodos de Estudio Balslev. H. 1983 Preparación de Muestras en el Ecuador. Herbano “Alfredo Paredes* Botánicas, en: Técnicas de Campo y Labora­ QAP, Escuela de Biología de la Universidad 68 Cerón & Reyes: Diversidad Floristica, río Oglán

Central del Ecuador. Quito. Editonal Universi­ Cronquist, A. 1988. The Evolution and Classi­ taria. pp 315. fication of Flowerimg Plants, The New York Bot. Gard. 2da. de. NY. pp. 555. Cerón. C E. & C. Montalvo. 1997. Composi­ ción y estructura de una hectárea de bosque Gentry, A.H. 1986. Sumario de Patrones Fito- en la Amazonia Ecuatonana con información geográficos Neotropicales y sus Implicacio­ Etnobotánica de los Huaorani, en: Valencia & nes para la Conservación en el Ecuador. Cul­ Balslev. (eds). Estudios sobre diversidad y tura 8(24)401-419, Quito. Ecología de plantas. Memorias del II Congre­ Hair, J.D. 1980. Medida de la Diversidad Eco­ so Ecuatonano de Botánica. PUCE-AARHUS- lógica, en: Rubén Rodríguez Torres, (ed.). DIVA-FUNDACYT. Quito. Manual de Técnicas de Gestión de la Vida Sil­ vestre. WWF. pp. 283-289. Cerón. C E. & C. Montalvo. 2000. Aspectos Botánicos del Bosque Pnmario entre los Ríos Jorgensen, P.M. & S. León-Yánez. 1999. Ca­ Tiputmi y Twacuno. Parque Nacional Yasuni. talogue of the Vascular Plants of Ecuador. Cinchona 1(1)21-40. Quito. Ann. Missouri Bot. Gard. 75:1-1131., USA.

Cerón. C E. & C.l. Reyes. 2002a. Diagnóstico Krebs, Ch. 1985. Ecología, Estudio de la Dis­ Floristico de la Cuenca Alta del Río Oglán, tribución y la Abundancia, 2da. Edición. Edt. Provincia del Pastaza. Estudio para el Plan de Meló, S.A. México. Manejo del Bosque Protector Comunitario 'Pablo López del Oglán Alto" y la Estación Margalef, R. 1982. Ecología. Ediciones Ome­ Científica de la Universidad Central del Ecua­ ga, S.A. Barcelona, pp. 358-382. dor Coordinación de Investigación de la Uni­ versidad Central del Ecuador. Quito. Neill, D., W. Palacios, C.E. Cerón & L Mejía. 1993. Composition and Structure of Tropical Wet Forest in Amazonian Ecuador: Diversity Cerón. C E & C.l Reyes 2002b Diversidad and Edaphic Differentation. Association for de leñosas en la cuenca alta del rio Oglán. Tropical Biology. Annual Meeting, Pto. Rico. Pastaza-Ecuador. en: Resúmenes de las XXVI Jomadas Ecuatonanas de Biología. So­ Palacios. W.. C.E. Cerón, R. Valencia, R Sie­ ciedad Ecuatonana de Biología-Departamen­ rra. 1999. Las Formaciones Naturales de la to de Cienoas Biológicas de la Pontificia Uni­ Amazonia del Ecuador, en: R. Sierra, (ed.). versidad Católica del Ecuador. Quito, pp. 18. Propuesta Preliminar de un Sistema de Clasi­ ficación de Vegetación para el Ecuador Conti­ Cerón. CE & C.l Reyes 2003 La diversi­ nental. Quito, pp. 109-119. dad floristica en la cuenca alta del río Oglán y la Estación Científica de la Universidad Pitman. N.C.A. J.W. Terborgh. M R. Silman. Central, en L.M Romero et al. (eds ). Resú­ P. Núñez. D.A. Neill, C.E. Cerón, W.A. Pala­ menes del II Congreso de Conservación de cios & M. Aulestia. 2001. Dominance and Dis­ la Bodrversidad en los Andes y la Amazonia tribution of tree species in upper amazonian y IV Congreso Ecuatonano de Botánica, terra firme forests. Ecology 82(8)2101-2117. FUNBOTANICA-Urwversidad Técnica Parti­ cular de Lop-Herbano Reinaldo Espinosa QCNE. 1998. Estudio de Flora, Vegetación e (Lota). Loja pp 174 Impacto Ambiental de las Obras Petroleras Propuesta por ARCO Oriente. Inc. en las Pro­ Cerón. C E . Z Aguirre. B Mermo & C. Reyes vincias de Pastaza y Ñapo. Herbario Nacio­ 2003 Leñosas Frecuentes en la Estaoón Ex­ nal del Ecuador (QCNE), Museo Ecuatonano perimental "El Padrm* de la U N I. Herbano de Ciencias Naturales y Fundación Jatun-Sa- Lof» 10 3-18. Universidad Nacional de Loja. cha. Quito. Clnchonia Vol. 4, # 1, 2003 69

SECS, 1986. Mapa General de Suelos del cuela de Biología y Química de la Universidad Ecuador, Escala 1:1’000.000. Sociedad Ecua­ Central del Ecuador, Quito, pp. 118. toriana de la Ciencia del Suelo. Quito. Valencia, R., H. Balslev. G. Paz y Miño. 1994 High tree alpha diversity in Amazonian Ecua­ Toasa, G., C. Benalcázar, C. Piflalaza, I. Suá­ dor. Biodiversity and Conservation 3:21 -28. rez & S. Valencia. Árboles y Arbustos en la Reserva Biológica Limoncocha. en: C.E. Ce­ Valencia, R., N. Pitman, S. León-Yánez & PM. rón, M. Moyón & E.D. Jiménez, (eds.). Resú­ JOrgensen. (eds.). 2000. Libro rojo de las plantas menes de las Jomadas Ecuatorianas de Bio­ endémicas del Ecuador 2000. Herbario OCA, logía, Sociedad Ecuatoriana de Biología-Es­ Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito. 70 Cerón & Reyes: Diversidad Floristica, rio Oglán

Cuadro 1 ESPECIES VEGETALES IGUAL O MAYOR A 10 cm. DE DAP ENCONTRADAS EN 400 INDIVIDUOS EN LA CUENCA ALTA DEL RIO OGLAN,PASTAZA

E S P E C 1 E DAP F AB DmR DnR 1 V I

Allophylus diytricilut Radlk 18 1 0 025 0 109 0 25 0 359 Ampalocara longiaaima Todzia 15 1 0 018 0.079 0 25 0 329 Aniba guiananaia AubJ 56 3 0 093 0 406 0.75 1 156 Aniba puchucf-mmor (Mart ) Mez 24 1 0 045 0.197 0 25 0.447 Annona duckti O ett 14 1 0 015 0 066 0 25 0 316 Apaiba mambranacaa Spruce ex Benth 30 1 0 071 0.310 0 25 0 560 Aapidoaparmt dariananaa Woodson ex Dwyer 12 1 0 011 0.048 0 25 0 298 Aapidoaparmi ngidum Rusby 30 1 0 071 0 310 0 25 0 560 Aatmcaryum uroalachya Burret 10 1 0 008 0 035 0 25 0 285 Batocarpus coataricanaia Standl & LO Williams 18 1 0 025 0.109 0 25 0 359 Batocarpu s odnocanala H Karst 86 4 0 147 0 642 1 1 642 Bauhínía arbórea Wundertin 24 1 0 045 0 197 0.25 0 447 Bauhlnia tarapotanaia Benth 10 1 0 008 0.035 0 25 0 285 Broaimum guiananaa (A ubl) Huber 12 1 0 011 0 048 0 25 0 298 Broaim um uble subsp ovatitolium (Ducke) C C Berg 25 1 0 049 0.214 0.25 0 464 Brownaopaia ucayalína Huber 100 5 0.220 0,961 1 25 2 211 Byraonima arthropod» A Juss 18 1 0 025 0 109 0 25 0 359 Calliandra trinarvla Benth 26 2 0 028 0.122 0 5 0 622 Calyptranttiaa taaamannll Burret ex McVaugh 13 1 0 013 0 057 0 25 0 307 Caryodandron orinocanaa H Karst 28 2 0 033 0 144 0 5 0 644 Catearía aylvaatna Sw 90 5 0.172 0.752 1 25 2 002 Caeropia diatachya Huber 48 2 0 093 0 406 0 5 0 906 Cacropia aeiadophylla Mart 63 2 0 184 0 804 0 5 1 304 Cadraia odorata L 12 1 0011 0 048 0 25 0 298 Cadraiinga cefeniformís (Duche) Duche 150 1 1 767 7 721 0 25 7 971 Ceiba pantandra (L ) Gaertn 250 1 4 909 21 451 0 25 21 701 Caapadaaia apathulata (Rmz & Pav ) Ptanch 154 5 0.561 2451 1 25 3 701 Chomaha barballata Standl 16 1 0 020 0 087 0 25 0 337 Chryaophytlum iranatualananaa (Pierre) T D Penn 48 3 0 065 0 284 0 75 1 034 Cotubnna arboraacana ( M í ) Sarg 38 3 0 038 0 166 0 75 0 916 Compaooaura apruca, (A DC ) Warb 10 1 0 008 0 035 0 25 0 285 Couepra chrytocalyt (Poepp & E ndl) Benth ex Hook t 22 2 0 019 0 083 0 5 0 583 Couaaapoa atpanfoha TrtcU 63 2 0 158 0 690 0 5 1 190 Couasapoa crattnrenosa M4dbr 16 1 0 020 0 087 0 25 0 337 Co ustarea macrophyPa Muí A/g 12 1 0 011 0 048 0 25 0 298 Croton techier) U u l Arg 44 2 0 079 0 345 0 5 0 845 Cyathaa btptnnabfida (Baker) Oocnr 10 1 0 008 0 035 0 25 0 285 Cybéanthua otcigranatanaia (Cuatrec) G Agoste» 10 1 0 008 0 035 0 25 0 285 Dacryodaa peruviana (Loes ) J F Macbr 12 1 0 011 0 048 0 25 0 298 Daibarg,» frulrtcant (V al Cone) Britton 45 1 0 159 0 695 0 25 0 945 O andnpana» cawcanut (Harms) Harms 153 7 0 327 1 429 1 75 3 179 O un ta hirsuta (Poepp A E ndi) K Schum 42 3 0 048 0 210 0 75 0 960 Endecharía dyaodantha (Rutf A Pav ) Mez 20 1 0031 0 135 0 2 5 0 385 Endecharía robusta AC Sm)Kosierm 39 1 0 119 05 20 0 25 0 770 Empicharte ruforamula Chsnderbah 18 1 0 025 0 109 0 25 0 359 enama unematum Warm 18 1 0 025 0 109 0 25 0 359 Crythnna poapptgmna (Watp ) 0 F Cook 28 1 0 062 0 271 0 25 0 521 Etcbreeders gigantea R Krvth) J F Macbr 25 1 0 049 0 214 0 25 0 464 Eschwedera ju r u a n u t R Knuth 44 1 0 045 0 197 0 25 0 447 tugan,» cutphStoba DC 39 2 0 062 0 271 0 5 0 771 Eugenia fagot 0 Berg 22 2 0 019 0 083 0 5 0 583 fu g a n ,a patent Poe 48 3 0 063 0 275 0 75 1 025 faramaa raettnann» Standl 18 1 0 0 2 5 0 109 0 25 0 359 Etcut macbnOat Star»* 18 1 0 025 0 109 0 25 0 359 Frcut otoutrfoke Kiekh 16 1 0 020 0 087 0 25 0 337 Cinchonia Vol. 4, # 1, 2003 71

Ficus schultesii Dugand 12 1 0.011 0 048 0 2 5 0 298 Ficus trígona L.f 14 1 0.015 0.066 0 25 0 316 Garcinia macrophylla Mart 28 1 0 062 0271 0 25 0 521 Grias neuberthii J F. Macbr 59 3 0.119 0.520 0 75 1 270 Guarea kunthiana A Juss 60 4 0 074 0 323 1 1 323 Guarea macrophylla Vahl 42 3 0 048 0.210 0 75 0 960 Guattcria glaberrima R E Fr 73 2 0 221 0 966 0 5 1 466 Guattcria recurvisepala R E Fr 14 1 00 1 5 0 066 0 25 0 316 Gustavia macarenensis subsp macarenensis 48 2 0 093 0 406 0 5 0 906 Halicostylis tomentosa (Poepp & Endl ) Rusby 23 1 0 042 0.184 0 25 0 434 Htliocarpus americanus L. 18 1 00 2 5 0 109 0 25 0 359 Hevea guianensis Aubl 76 3 01 5 5 0 677 0 75 1 427 Himatanthus sucuuba (Spruce ex MullArg ) Woodson 20 1 0031 0.135 0 2 5 0 385 Hirtella d macrophylla Benth ex Hook f 12 1 0011 0 048 0 25 0 298 Hindi a macrophylla Benth ex Hook t 38 2 0 057 0 249 0 5 0 749 Huertea glandulosa Ruiz & Pav 32 2 0 040 0 175 0 5 0 675 Hyeronima alchomeoides AllemJo 36 1 0 102 0 446 0 25 0 696 Hyeronima oblonga (Tul) MullArg 26 1 0 053 0 232 0 25 0 482 Inga cinnamomea Spruce ex Benth 16 1 00 2 0 0 087 0 25 0 337 Inga coruscans Humb & Bonpl ex Willd 38 2 0 058 0 253 0 5 0 753 Inga multlnervls T D Penn 50 2 0 102 0 446 0 5 0 946 Inga oorstedtana Benth ex Seem 52 2 0 137 0 599 0 5 1 099 Inga ruiliana G Don 28 2 0 033 0 144 0 5 0 644 Inga senulitera DC 18 1 0 025 0 109 0 25 0 359 Inga stlpulacea G Don 15 1 00 18 0 079 0 25 0 329 Inga thibaudiana DC 20 1 0 031 0 135 0 25 0 385 Inga velutina Willd 20 1 0 031 0 135 0 25 0 385 Inanea deltoidea Ruiz A Pav 733 41 1 083 4 732 10 3 14 982 Iryanthera Juruensis Warb 36 2 0 061 0 267 0 5 0 767 Jacaranda cópala subsp spectabilis (Mart e x D C )A H Gentry 15 1 0 0 1 8 0 079 0 25 0 329 Klarobella megalocarpa Chatrou 10 1 0 008 0 035 0 25 0 285 Laclstema aggregatum (P J Bergius) Rusby 45 1 0 159 0 695 0 25 0 M S Lactstema nena J F Macbe 10 1 0 008 0 035 0 25 0 285 Leonla crassa L B Sm & A Fernández 50 3 0 076 0 332 0 75 1 092 Leretia cordata Veil 18 1 0 025 0 109 0 25 0 359 Licania d reticulata Prance 12 1 0011 0 048 0 25 0 298 Licanía lata J F Macbr 54 3 0 077 0 336 0 75 1 096 Undackeha paludosa (Benth ) Gilg 19 1 0 020 0 087 0 25 0 337 Mabea speciosa MullArg 32 2 0 041 0 179 0 5 0 67» Machaerium cuspidatum Kuhlm & Hoehne IS 1 0 018 0 079 0 25 0 32» Machaerium sp 20 1 0 031 0 135 0 25 0 385 Macroiobium angustifolium (Benth ) R S Cowan 39 2 0 091 0 267 0 5 0 767 Macroiobium colombianum (Bntton A Uhp) K *p ex Unbe 20 1 0 031 0 135 0 25 0 385 ¡Sargantana nobills L ( 13 1 0 013 0 057 0 25 0 307 Mania tomentosa Poepp 173 7 0 397 1 604 1 75 3 354 Mabsia longiflora Gleason 39 2 0 057 0 249 0 5 0 74» Matlsla malacocalyx (A Robyns & S Nilsson) W S Alvereon 29 2 0 028 0 122 0 5 0 622 Maytenus macrocarpa (Ruiz & Pav ) Bnq 12 1 0011 0 048 0 25 0 298 Mxonía auraa (0 Don) Naudio IS 1 0 018 0 07» 0 25 0 12» Miconia pretina (Sw ) DC 12 1 0011 0 048 0 25 0 298 Mlconla splendent (Sw ) Gneeb 12 1 0011 0 048 0 25 0 298 Microphohs Vanulosa (Mart A EicMer) Pierre 39 2 0 052 0 227 0 5 <0 727 Mmquartia guianensis Aubl 18 1 0 025 0 1 » 0 25 O t t t Mourirt guianensis Aubl 42 2 0 073 0 11» OS 0 (1» Myrotylon baltamum ( l ) Haims 45 1 O IS » 0 A»S 0 2S C M S Myreine petlucida (Rmz A Pav ) Sprang 90 t 0 283 1237 0 2S 1487 Naucleopsit glabra Spruce ex P it * 32 2 0 041 0 17» OS 0 87» Naucleopsis ulei subsp ulel 40 2 0 067 02»a OS 0 7*3 Hectandra canescens Mow nA DC 18 1 0 02S 0 1 0 » 0 2» 0 1 5 » Mee tendrá cod ociada Rohmer M 2 0 128 0 SS« 0 5 I 09» Hectandra peered Mez 12 1 0 011 0 M 8 0 25 0 29» 72 Cerón & Reyes: Diversidad Florística. rio Oglán

Naaa macrophyUa Poepp & Endl 20 1 0,031 0 135 0 25 0 385 Naaa ( prucaana Heimert 40 1 0 126 0.551 0 25 0 801 M fospnjctj grandiflora (Spruce ex Benth ) Sleumer 26 2 0,027 0.118 0 5 0 618 Ochroma pyramldala (Cav ex lam ) Urb 58 2 0 159 0 695 0 5 1 195 Ocotea cunalfolla (Ruu & Pav ) Mez 18 1 0 025 0.109 0 25 0 359 Ocotaa Javltanalt (Kunth) Pitlier 15 1 0 018 0 079 0 25 0 329 Ocotea longilolia Kunth 150 7 0 262 1.145 1 75 2 895 Ocorea oblonga (Meten ) Mez 24 1 0 045 0.197 0 25 0 447 Ocotea olivácea A C Sm 26 1 0 053 0 232 0 25 0 482 Ocotea sp 1 20 1 0031 0 135 0 25 0 385 Ocotea sp 2 20 1 0 031 0.135 0 25 0 385 Ocotea tp 3 16 1 0.020 0 087 0 25 0 337 Ocotea ip 4 16 1 0 020 0 087 0 25 0 337 Oanocarpus bataua Mart 25 1 0 049 0.214 0.25 0 464 Osaaea macrophyUa (Benth ) Cogn 16 1 0.020 0 087 0 25 0 337 Oto6a glycycarpa (Oucke) W Rodrigues 332 17 0 592 2 587 4 25 6 837 Otoba parvífolia (MarVgr) A H Gentry 194 9 0 480 2 097 2 25 4 347 Pachira aquatica Aubt 28 1 0 062 0 271 0 25 0 521 Pabnoa paraanaia (Huber) Cuatrec 26 1 0 053 0 232 0 25 0 482 Pentágona macrophyUa Benth 28 2 0 031 0 5 0 635 Pentágona parvlfoha Steyerm 0.135 20 1 0 031 0 135 0 25 0.385 Perebea guiananait subtp paeudopeltata iMildbr)CC Berg 13 1 0 013 0.057 0 25 0 307 Perebea teaamannii MOdbr 74 2 0 228 0 996 0.5 1 496 Patronada dlatíchophyila Cuatrec 50 3 1 038 Picramnla latí folla Tul 0 066 0 288 0 75 12 1 0 011 0 048 0 25 0 298 Plauranthodandron hndanll (Turcz ) Steumer 16 1 0 337 Pourouma bicolor Mart 0 020 0 087 0 25 18 1 0 359 Pourouma minor Benortt 0 025 0 109 0 25 23 1 0 042 0 184 0 25 0 434 Pourouma napoanala C C Berg 28 1 0 062 0 271 0 25 0 521 Pourouma tomentosa Mart ex Mki 18 1 0 359 Pontana aubravillai Bemardi 0 025 0.109 0 25 25 1 0 214 0 464 Poutana bangll (Rusby) T 0 Penn 0 049 0 25 30 1 0 071 0.310 0 25 0 560 P o u ta n a cf b a a h m a n a Monach 16 1 0 020 0 087 0 25 0 337 Pontana coriácea (Pierre) Pierre 14 1 Poutana obianceolete Pees 0 0 1 5 0 066 0 25 0 316 Poutana reticulata (E n g l) Eyma 18 1 0 025 0 109 0 25 0 359 Prado na d 38 2 0 056 0 245 0 5 0 745 12 1 0 298 Praetoaa tchuluaana (B trre t) H E Moore 0 011 0 048 0 25 15 1 0 329 Probum amaromcum (Cuatrec ) Oaty 0 0 1 8 0 079 0 25 Probum d glabra teem Swart 35 2 0 049 0 214 0 5 0 714 16 1 0 337 Probum gmananta (A ubl) l Marchand 0 020 0 087 0 25 Probum nodulo turn Swart 16 1 0 020 0 087 0 25 0 337 Ptoudoimadia laevigata Treat 18 1 0 025 0 109 0 25 0 359 160 Paoudolmedia macrophyUa TrécU 6 0 448 1 958 1 5 3 458 85 Paythotna flaviflora (K Krause) C M Taylor 3 0 308 1 346 0 75 2 096 20 Paychotrta pichéaanala Standi 2 0 0 1 6 0 0 7 0 0 5 0 570 Pterocerpua rohm Jan 10 1 0 008 0 035 0 25 0 285 Rinoraa lindanana (Tul ) Kuntze 18 1 0 025 0 109 0 25 0 359 Selecta juruana Loes 12 1 0 011 0 048 0 25 0 298 Sarcauiut vaetttua (Boehm) T 0 Penn 16 1 0 020 0 087 0 25 0 337 Saurauéa pretruena Buecal 12 1 0011 0 048 0 25 0 298 Sanara cordMobe (Hook f ) Steyerm 58 4 0 068 0 297 1 1 297 34 Samba rvbaecane Berth ) Brame* ex Steyerm 2 0 046 0 201 0 5 0 701 Jípenm e amputate (T U ) A DC 20 1 0 031 0 135 0 25 0 385 Separaba thecaphora (Poepp & Endi) A DC 18 1 0 025 0 109 0 25 0 359 Sloanaa d mar oene Steyerm 26 1 0 053 0 232 0 25 0 482 I loanee grandiflora sm 20 1 0 031 0 135 0 25 0 385 Sloanaa aynendra Spruce ex Berth 58 2 0 189 0 826 0 5 1 326 S «recea pubtvana Hemal 70 1 0 385 1 682 0 25 1 932 Sorecae «tambache C C Berg 42 2 0 071 0.310 OS 0 810 Slertuba colombiana Sprague 39 3 0 040 0 175 0 75 0 925 48 3 0 062 0 271 0 75 1 021 Cinchonia V ol. 4, # 1, 2003 73

Styrax guyanensis A. DC 16 1 0 020 0 087 025 0 337 TachlgaH paraensis (Huber) Barneby 26 1 0 053 0 232 0.25 0 482 Tachigali vasquezii Pipoly 10 1 0.008 0.035 0 25 0 285 Talisia cf pachycarpa Radlk prov. nov 10 1 0 008 0 035 025 0 285 Tapirira guianensis Aubl 25 2 0 026 0.114 0 5 0 614 Terminaba amazónica (J F Gmel.) Exell 114 3 0463 2 023 0 75 2 773 Tetragastns panamensis (Engl) Kuntze 18 1 0 025 0.109 0 25 0 359 Tetrathylacium macrophyllum Poepp 24 2 0 023 0.101 0.5 0 601 Tetrorchidium macrophyllum Mull Arg 10 1 0 008 0 035 0 25 0 285 Theobroma subincanum Mart 28 2 0 031 0.135 0 5 0 635 Tovomita weddelliana Planch & Triana 48 2 0.096 0419 0 5 0 919 Trichilia septentrionalis C DC 52 3 0 084 0 367 0 75 1 117 Trophis caucana (Pittíer) C C Berg 96 7 0 106 0463 1 75 2 213 Unonopsis floribunda Diels 56 4 0 065 0 284 1 1 284 Virola duckei A C Sm 81 3 0 211 0 922 0 75 1 672 Virola elongata (Benth ) Warb 30 1 0071 0 310 025 0 560 Virola flexuosa A C Sm 18 1 0025 0 109 0 25 0 359 Virola obovata Ducke 15 1 0 018 0 079 0 25 0 329 Vochysia leguiana J.F Macbr 105 2 0 552 2 412 0 5 2 912 Vochysia punctata Spruce 143 3 0 775 3 386 0 75 4 136 Wetttnia maynensia Spruce 63 4 0 081 0 354 1 1 354 Xylopia sericea A St.-Hil 100 3 0 296 1 293 0 75 2 043 Zygia coccínea (G Don) L Rico 12 1 0 011 0 048 025 0 298

C ua d ro 2 GENEROS IGUAL O MAYOR A 10 cm. DE DAP ENCONTRADAS EN 400 INDIVIDUOS EN LA CUENCA ALTA DEL RIO OGLAN. PASTAZA

GENERO (FAMILIA) • Esp. • Ind. AB DmR DnR 1 VI A llophytus (Sapindaceae) 1 1 0 025 0 109 0 25 0 359 Am pelocera (Ulmaceae) 1 1 0 018 0 079 0 25 0 329 Anlba (lauraceae) 2 4 0 138 0 603 1 1 603 Annona (Annonaceae) 1 1 0 015 0 066 025 0 316 Apeiba (Tiliaceae) 1 1 0 071 0 310 0 25 0 560 Aapidoaperma (Apocynaceae) 2 2 0 082 0 358 05 0 858 Attrocaryum (Arecaceae) 1 1 0 008 0 035 025 0 285 Batocarpua (Moraceae) 2 5 0 172 0 752 1 25 2 002 Bauhinia (Caesalpmtaceae) 2 2 0 053 0 232 05 0 732 Broalm um (Moraceae) 2 2 0 060 0 262 05 0 762 Browneoptit (Caesalpmtaceae) 1 5 0 220 0 961 1 25 2211 Byraontm a (Malptghiaceae) 1 1 0 025 0 109 025 0 359 Calliandra (Mimosaceae) 1 2 0 028 0 122 05 0 622 Calyptranthea (Myrtaceae) 1 1 0 013 0 057 0 25 0 307 Caryodendron (Euphorbiaceae) 1 2 0 033 0 144 05 0644 Caaearia (Flacourtiaceae) 1 5 0 172 0 752 1 25 2002 Cecropia (Cecropiaceae) 2 4 0 277 1 210 1 2 210 Cedrela (Mehaceae) 1 1 0 011 0 046 025 0 796 Cedrelinga (Mimosaceae) 1 1 1 767 7 721 0 25 7*71 Ceiba (Bombacaceae) 1 1 4 909 21 451 025 21 TO’ Ceapedeala (Ochnaceae) 1 s 0 561 2 451 1 25 3 701 Chometta (Rubiaceae) 1 1 0 020 0 067 025 0 337 Chryaophyllum (Sapotaceae) 1 3 0 065 0 284 0 75 1 034 Colubnna (Rhamnaceae) 1 3 0 038 0 166 0 75 0*16 Compaoneura (Mynsbcaeeae) 1 1 0006 0 035 025 0 2*5 Couepéa (Chrysobalanaceae) 1 2 0 019 0 063 05 0 563 Couaaapoa 1 Cecropiaceae) 2 3 0 176 0 778 0 75 1 528 Couaaarea (Rubiaceae) 1 1 0011 0 046 025 0 296 0*«5 Croton (Euphorbiaceae) 1 2 0 079 0 345 05 Cerón & Reyes: Diversidad Florística, rio Oglán

Croton (Euphorbiaceae) 1 2 0 079 0 345 0 5 0 845 Cyathaa (Cyatheaceae) 1 1 0 008 0.035 0 25 0 285 Cybianthua (Myrsmaccae) 1 1 0 008 0 035 0.25 0 285 Dacryodaa (Burseraceae) 1 1 0.011 0 048 0 25 0.298 Oalbargla (Fabaceae) 1 1 0.159 0 695 0 25 0 945 Dandropanax (Araliaceae) 1 7 0 327 1 429 3 179 Duróla (Rubiaceae) 1.75 1 3 0 048 0 210 0 75 0 960 Endlicharia (Lauraceae) 3 3 0.175 0 765 0.75 1 515 Eriama (Vochysiaceae) 1 1 0,025 0 109 Erythrlna (Fabaceae) 0 25 0 359 1 1 0 062 0.271 0 25 0 521 Eachwailara (Lecythideceae) 2 2 0 094 Euganla (Myrtaceae) 0 411 0 5 0 911 3 7 0 144 fa r am a a (Rubiaceae) 0 629 1 75 2 379 1 1 0 025 ficua (Moraceae) 0 109 0 25 0 359 4 4 0 071 Garcinia (Clusiaceae) 0.310 1 1 310 1 1 Griaa (LecythtCaceae) 0 062 0 271 0 25 0 521 1 3 0 119 Guaraa (Met.aceae) 0 520 0 75 1 270 2 7 0 122 Guanana (Annonaceae) 0 533 1 75 2 283 2 3 0 236 Guataaia (Lecythidaceae) 1 031 0 75 1 781 1 2 Hallcoatylla (Moraceae) 0 093 0 406 0 5 0 906 1 1 Hailocarpua (Ttliaceae) 0 042 0 184 0 25 0 434 1 1 Havaa (Euphorbtaceae) 0 025 0 109 0 25 0 359 1 3 Hlmalanthua (Apocyneceae) 0 155 0 677 0 75 1 427 1 1 Hírtalla (Chrytobalanaceae) 0 031 0 135 0 25 0 385 2 3 Muartaa (Staphyteaceae) 0 068 0 297 0 75 1 047 1 2 0 040 Hyaronlma (Euphorbiaceae) 0.175 0 5 0 675 2 Inga (Msnoaaceae) 2 0 155 0.677 0 5 1.177 9 Iriartaa (Arecaceae) 13 0455 1 988 325 5 238 1 41 Iryanthara (Uyntbcaceae) 1 083 4 732 10 25 14 98; 1 2 Jacaranda (Brgnoruaceae) 0 061 0 267 0 5 0 767 1 Klarobaha (Annonaceae) 1 0 018 0 079 0 25 0 329 1 1 Lacia tama (Laottemataceae) 0 008 0 035 0 25 0 285 2 Laonla (Vniaceae) 2 0 167 0 730 0 5 1 230 1 Carada (Icacmaceae) 3 0 076 0 332 0 75 1 082 1 1 Ucanla (Chryaobalanaceae) 0 025 0 109 0 25 0 359 2 4 Undackarla (Flacourbaceae) 0 088 0 385 1 1 385 1 Sabaa (Eupbortaaceae) 1 0 020 0 087 0 25 0 337 1 Sachaatíum (Fabaceae) 2 0 041 0 179 0 5 0 679 2 Sacroiobium (Caeialpmaceee) 2 0 049 0 214 0 5 0 714 2 Sargantana (Eupborbieceee) 3 0 092 0 402 0 75 1.152 1 Sania (C X ju u a e ) 1 0 013 0 057 0 25 0.307 1 S atina (Bombacaceae) 7 0 367 1 604 1 75 3 354 2 4 Saytanua (Cetattraceae) 0 085 0 371 1 1.371 1 Sicoma (Uetedometaceae) 1 0 011 0 048 0 25 0 298 3 StcrophoMa (Sapotaceae) 3 0 040 0 175 0 75 0 925 1 Singuarda (Otecaceec) 2 0 052 0 227 0 5 0 727 1 Sourm (Uelaalometeceee) 1 0 025 0 109 025 0 359 Syroryton (Fabaceae) 1 2 0073 0 319 0 5 0.819 1 Myrmrne (Myrmeceae) 1 0 159 0 695 025 0 945 1 Hauclaopala (Moraceae) 1 0 283 1 237 0 2 5 1 487 2 Mactandra (Lauraceae) 4 0 108 0 472 1 1472 Meta (Nyctegnaceae) 3 4 0 164 0717 1 1 717 ftaoaprucaa (Fiacovbaceee) 2 2 0 157 0 686 0 5 1 186 1 OcAroma (Bombececeee) 2 0 027 0 118 0 5 0618 1 Ocotaa (Lauraceae) 2 0 159 0 695 OS 1 195 Oerrocarpu, (Areceeeae) 9 15 0 505 2 207 3 75 5957 1 Daaaaa (Uatatmmatacaaa) i 0 049 0 214 0 25 0 46« 1 Otoba (Wynaacacaat) 1 0 020 0 087 025 0 337 factura (Bombacaceaa) 2 26 1 072 4 684 6 5 11 18- 1 faunoa iBombacaceae) 1 0 062 0 271 0 25 0 521 1 f^ ta g o m a Rutmotee) 1 0 053 0 232 0 25 0 482 R tre b ta (Moraceae) 2 3 0 062 0 271 0 75 1021 2 3 0 241 1 053 0 75 1 803 Cinchonia Vol. 4, # 1, 2003 75

Perrottetia (Celastraceae) 1 3 0 066 0 288 0 75 1 038 Pier amnia (Simaroubaceae) 1 1 0 011 0 048 0 25 0 298 Pleuranthodendron (Flacourtiaceae) 1 1 0 020 0087 0 25 0 337 1 673 Pourouma (Cecropiaceae) 4 4 0 154 0 673 1 Pouteria (Sapotaceae) 6 7 0 236 1 032 1 75 2 782 0 298 Pradosia (Sapotaceae) 1 1 0 011 0 048 0 25 0 329 Presiona (Arecaceae) 1 1 0 018 0 079 0 25 1 748 Protium (Burseraceae) 4 5 0 114 0 498 1 25 5 553 Pseudolmedia (Moraceae) 2 9 0 756 3 303 2 25 0855 Psychotria (Rubiaceae) 2 3 0 024 0 105 0 75 0 359 Ptarocarpus (Fabaceae) 1 1 0.025 0 109 0 25 0 298 Rinorea (Viotaceae) 1 1 0 011 0 048 0 25 0 337 Salada (Hippocrateaceae) 1 1 0020 0 087 0 25 0 298 Sarcaulus (Sapotaceae) 1 1 0 011 0 048 0 25 1 297 Saurauia (Actimdiaceae) 1 4 0 068 0 297 1 0 75 1 086 Slmira (Rubiaceae) 3 0077 0 336 2 0 841 Siparuna (Mommiaceae) 2 2 0 078 0 341 0 5 1 3 644 Sloanea (Elaeocarpaceae) 3 4 0 605 2 644 1 25 1 735 Sorocea (Moraceae) 2 5 0 111 0 485 0 75 1 021 Starculia (Sterculiaceae) 1 3 0 062 0 271 025 0 337 Styrax (Styraceae) 1 1 0 020 0 087 0 5 0 767 Tachigali (Caesalpiniaceae) 2 2 0 061 0 267 0 25 0 285 Taliaia (Sapindaceae) 1 1 0 008 0 035 0 5 0 614 Tapirira (Anacardiaceae) 1 2 0 026 0 114 075 2 773 Terminaba (Combretaceae) 1 3 0 463 2 023 0 25 0 359 Tatragastris (Burseraceae) 1 1 0025 0 109 0 5 0 601 Tatrathylacium (Flacourtiaceae) 1 2 0 023 0 101 0 25 0 285 Tatrorchidium (Euphorbiaceae) 1 1 0 008 0 035 0 5 0 635 Theobroma (Sterculiaceae) 1 2 0 031 0 135 o s 0 919 Tovomita (Clusiaceae) 1 2 0 096 0419 0 75 1 117 Trichllla (Meliaceae) 1 3 0 084 0 367 1 75 2 213 Trophis (Moraceae) 1 7 0 106 0 463 1 1 284 Unonopsis (Annonaceae) 1 4 0 065 0 284 1 5 2 920 Virola (Myristicaceae) 4 6 0 325 1 420 t 7 049 Vochysla (Vochysiaceae) 2 5 1 327 5 799 1 1 354 Wattmia (Arecaceae) 1 4 0 081 0 354 1 293 0 75 2 043 Xylopia (Annonaceae) 1 3 0 296 0 25 0 298 Zygia (Mimosaceae) 1 1 0 011 0 048

Cuadro 3 FAMILIAS IGUAL O MAYOR A 10 cm. DE DAP ENCONTRADAS EN 400 INDIVIDUOS EN LA CUENCA ALTA DEL RIO OGLAN, PASTAZA

DmR O r * IVI • Esp. • Ind A B 1 1 297 1 4 0 068 0 297 Actimdiaceae 0 114 0 5 0 614 Anacardiaceae 1 2 0 026 2 709 3 5 709 Annonaceae 6 12 0 620 0 493 0 75 1 243 Apocynaceae 3 3 0 113 1 429 1 75 3 179 Arahaceae 1 7 0 327 5414 12 17 414 Arecaceae 5 48 1 239 0 079 0 25 0329 Brgnoniaceae 1 1 0 016 23 019 2 25 25 269 6 9 5 268 Bombacaceae 1 75 2405 7 0 150 0 655 Burseraceae 6 4 992 0 426 1 662 3 Caesalpiniaceae 7 12 5411 0 609 2661 2 75 Cecropiaceae 8 11 1 339 0 077 0 336 1 Celastraceae 2 4 0 765 225 3 015 5 9 0 175 C hrysobalanaceae 2 294 2 5 4 794 Ciusaaceae 3 10 0 525 2 773 0 463 2 023 0 75 Combretaceae 1 3 76 Cerón & Reyes: Diversidad Floristica, rio Oglán

Cyatheaceae 1 1 0 008 0.035 025 0 2B5 Elaeocarpaceae 3 4 0 605 2.644 1 3.644 Euptiorbiaceae 8 13 0.484 2.115 3 25 5.3S5 Fabaceae 6 6 0 454 1.984 1.5 3 4B4 Flacourtiaceae S 11 0.262 1.145 2 75 3 895 Hippocrateaceae 1 1 0 020 0 087 0.25 0.337 Icaonacaaa 1 1 0.025 0 109 0,25 0 359 Lacistamatacaaa 2 2 0.167 0 730 0.5 1.230 Lauracaaa 17 26 0.982 4 292 6 5 10.792 Lacyttudacaaa 4 7 0.306 1.337 1 75 3 087 Maiptgbiacaae 1 1 0.025 0.109 0 25 0 359 Malastomataceae 5 6 0 133 0 581 1.5 2.081 Mahacaae 4 11 0 217 0.948 2 75 3 698 Manosacaaa 12 17 2 261 9 880 4.25 14 130 Monumaceae 2 2 0 078 0.341 0.5 0.841 Moracaaa 18 40 1 667 7 284 10 17 284 Mynsbcacaaa 8 35 1 466 6 406 8.75 15.156 Myrsmacaaa 2 2 0 291 1 272 0.5 1.772 Mynacaaa 4 8 0.157 0 686 2 2 686 Nyctagmaceae 2 2 0 157 0 686 0.5 1 136 Ocbnacaaa 1 5 0 561 2 451 1 25 3.701 Olacaceae 1 1 0 025 0.109 0 25 0 359 Rhamnacaaa 1 3 0 038 0 166 0 75 0.916 Rubsacaaa 10 15 0 267 1.166 3.75 4 916 Sapmdacaaa 2 2 0.033 0 144 0.5 0 644 Sapotacaaa 10 14 0 375 1 639 3.5 5 139 Smvaroubacaaa 1 1 0 011 0 048 0 25 0 298 Stapbyiaacaaa 1 2 0 040 0.175 0 5 0 675 Slocuhacaaa 2 5 0 093 0 406 1 25 1 656 Styraceae 1 1 0 020 0 087 0 25 0 337 T*acaaa 2 2 0 096 0419 0.5 0.919 Utmacaaa 1 1 0 018 0079 0.25 0 329 Vniacaaa 2 4 0 087 0 380 1 1 380 Vocnysrac aaa 3 6 1 352 5 908 1 25 7 408

Cuadro 4 ESPECIES IGUAL 0 MAYOR A 2.5 cm. DE DAP ENCONTRADAS EN GUAMAURCO Y CASTAÑAS. CUENCA ALTA DEL RIO OGLAN

ESPECIE S FAMILIA TRANSECTOS C a sta ñ as Guamaurco Abutt r v f n c f n t Aubf MENI X Ac»lyph» cunMU Poepp EUPH X Ahb*rt,t to RUBI X Ajnpetocera tengissrmj Todsa ULMA X X Amynt macrocarpa Gereau RUTA X Anébo d puchury-tninor (Man ) M í! LAUR X 4 sprdotparma daneoense Wood to r n Dwyer APOC X Btto<*rput ortnocensts H Karst MORA X gro tim u m fecfetcen s (S Moor») C C Berg MORA X X Brotimum uM* (Kerttl) P « * f MORA X X flrow’naopsrs uctythna Hubo CAES X CatopTtyHum bratifttnt# Campeas CLUS X C»ryptr»ntt>»t d McVaugh MYRT X Ca/ypfraofilas d tp a o o s a Sapo* MYRT X Céhyptranttft rutliMn* 0 Be*g MYRT X Ca/ypcranfbes se "anadea* MYRT x CaryodapAnopsii tes fan . an d o W adi LAUR X Caryodendton ortnocense H Karst EUPH X Cinchonia Vol. 4, # 1, 2003 77

Coins schippii Standi ULMA X cf Lonchocarpus FABA X Cheiloclinium hippocrateoides (Peyr) A C Sm HIPP X Chrysochlamys cf bracteolata Cuatrec CLUS X Chrysochlamys tenuifolia Cuatrec CLUS X Chrysophyllum argenleum subsp ferrugineum (Ruiz & Pav) T D Penn SAPO X Chrysophyllum cf venezuelanense (Pierre) T D Penn SAPO X X Clnnamomum napoense van der Werff LAUR X Cllronella incarum (J F M acbr) Howard ICAC X Coussarea dulcifolia D A Neill, C E Cerón & C M Taylor RUBI X Compsonoura sprucei (A DCJWarb MYRI X X Condaminea corymbosa (Ruiz 4 Pav ) DC RUBI X Cordla nodosa Lam BORA X Coussarea cephaeloides C M Taylor RUBI X Coussaroa klugil Steyerm RUBI X Crematosperma cauliflorum R E Fr ANNO X Cupania lívida (Radik ) Croat SAPI X Curaroa kappleriana (Miq ) A C Sm MENI X Cyathea pilosissima (Baker) Domm CYAT X Cyblanthus sp MYRS X Dalbergia frutoscens (Veil Cone ) Britton FABA X Daphnopsis oquatorialis Neolmg THYM X Dendropanax caucanus (Harms) Harms ARAL X X Dosmoncus orthacanthos Mart AREC X Dlospyros sericea A DC EBEN X X Drypotos amazónica Steyerm EUPH X Dulacia candida (Poepp ) Kuntze OLAC X Endlicherla cf metallica Kosterm LAUR X Endllcheria mlshuyaconsis A C Sm LAUR X Entoroloblum bamebianum Mesquita & M F Silva MIMO X Erythroxylum cltrifolium St Hil ERYT X Eugenia d subtorminalis DC MYRT X Eugenia sp "ferrugmea* MYRT X X Faramea rectinervia Standi RUB) X Ficus trigonata L MORA X Garcinia macrophylla Mart CLUS X X Glooospermum equatoriense Hekkmg VIOL X Grias neuberthii J F Macbr LECY X X Guarea grandifolia DC MEU X Guarea kunthiana A Juss MEU X Guarea macrophylla Vahl MELI X X Guarea pterorhachls Harms ME LI X Guarea purusana C DC MELI X Guarea silvática C DC MELI X X Guatteria recurvlsepala R E Fr ANNO X X Gustavia macarenensls Philipson LECY X Helocostylls tomentosa (Poepp 4 Endl ) Rusby MORA X Hiraea long,folia W A Anderson MALP X Huerlea glandulosa Ruiz 4 Pav STAP X X Hyeronlma oblonga (Tut) Mull Arg EUPH Inga acreana Harms MIMO Inga capitata Oesv MIMO X X Inga d alba (Sw)Willd MIMO Inga splendens Wild MIMO X X Inga stipulaceae G Don MIMO X Inga tenuistipula Ducke MIMO X Inga umbellifora (Vahl) Steud MIMO X Aw inga velutina (Porret) W * l MIMO X Inanea deltoidea Ruiz 4 Pav AREC X Icyanthera Juruensis Warb MYRI X 78 Cerón & Reyes: Diversidad Florística, rio Oglán

Klarobelia napoensis Chatrou ANNO Lacistema nena J F Macbr LACI

Leonia crassa L B Sm S A Fernández VIOL XXX Leonia glycycarpa Ruiz & Pav VIOL X Leretia cordata Veil ICAC X Licania longlstyla (Hook f ) Fntsch CHRY X Lomanopsis sp DRYO X Mabea speciosa Muell Arg EUPH X Malmea declina R E Fr ANNO X Uatisia d longiflora Gleason BOMB X Matisla malacocalyx (A Robyns & S Nilsson) W C Alverson BOMB X X Maytenus macrocarpa (Rutz & Pav ) Bnq CELA X Melioama SABI X Micropholia egensis (A DC ) Pierre SAPO X Micropholia venuloaa (Marl & Etchler) Pierre SAPO X X Uinquartía guanensis Aubl OLAC X Uouriri renrosa Pilg MELA X Naucleopsis glabra Spruce ex Pittier MORA X X Neea macrophylla Poepp & Endl NYCT X Ñeca parviflora Poepp & Endl NYCT X Neea tpruceana Heened NYCT X Neosprucea sucumbiensis Cuatrec FLAC X Ocorea bofo Kunlh LAUR X Oenocerpus bataua Man AREC X X Otoba glycycarpa |Ducke) W A Rodrigues MYRI X Otoba parvi/olta (Markgr) A H Gentry MYRI X Otendra mediocria Diets ANNO X Paratheaia paiacioaii Pipoty MYRS X Partua velutina Benoist MIMO X Pentegoma parvilolia Steyerm RUBI X X Perebea xanthochyma H Karst MORA X X Piper poporenae Tret & Yunck PIPE X Pleuranthodendron Undena (Turcz ) Steumer FLAC X Porcelia mediocria N A Murray ANNO X Poaoquetia conecea Martens & Gaieotti RUBI X Pouroume bicolor Man CECR X Pourouma cecropuloha Man CECR X X Pouteria torta (Mart | Radfc sobsp tuberculata SAPO X Pouteria tnloculana Cronquist SAPO X Protium d noduloaum Swan BURS X Protlum glebreacem Swart BURS X Protium opacum Swart BURS X Paeudolmedia laevigata TrtcU MORA X X Paeudolmedla laevn (Rúa & Pav ) J F Macbr MORA X Paeudolmedia rígida (Klotzseh & H Karst) Cuatrec MORA X Paychotna berocroidee Wernham RUBI X Paychotria berberoldea Wemham RUBI X Paychotna ateooatachya Stand) RUBI X Paychotna reval lo ai C M Taylor RUBI X X Pterocarpua robra Van* FABA X Rmorrne linderuena (TU ) Kuntze VIOL X Retorea vtndrtotu Rusby VIOL X Putrodendron ovale (Ruar & Pav ) R E Fr ANNO X Sanango racemoaum (Rui* i Pie ) Bamnger BüDD Serteviut bratilieciua (A DC ) Eyma SAPO Sarceuiun d braailienata (A OC ) Eyma SAPO Serceulu* m utua (Beata) T 0 SAPO Sipetune cuapidete (T U )A DC MONI X S lóenme d guienem it Aubl ELAE ic t ELAE Cinchonia V ol. 4, # 1, 2003 79

Sphinctanthus maculatus Spruce ex Schum RUBI X Stachyarrhena spicata Hook f RUBI X S tylogyne cf long ifolia (Mart Ex Miq.) Mez MYRS X S tylogyne sp MYRS X Styrax argenteus C Presl STYR X Tabemaemontana sananho Ruiz & Pav APOC X X Talista sp "macrofolia" SAPI X Tapirira guianensis Aubl ANAC X Tapura DICH X Tapura peruviana K Krause DICH X Temstroemia sp THEA X Tetragastris panamensis (Engl ) Kuntze BURS X Tetrathylacium macrophyllum Poepp FlAC X Theobroma subincanum Mart STER X X Trichilia micranlha Benth MELI X Trichina obovata W Palacios MELI X Trichilia pleeana (A Juss ) C DC MELI X Trymatococcus cf amazonicus Poepp & Endl MORA X X Turpmía occidentals (Sw ) G Don SPHY X Unonopsis floribunda Diels ANNO X Unonopsis veneficiorum (Mart)R E Fr ANNO X V irola cf d u cke i A C Sm MYRI X X Virola duckei A C Sm MYRI X Virola (lexuosa A C Sm MYRI X Virola pavonis (A. DC ) A C Sm MYRI X Vochysia leguiana J F Macbr VOCH X Vochysia punctata Spruce VOCH X Zanthoxylum cf riedelianum Engl RUTA X

X * presencia en los transectos EL BOSQUE DE TIERRA FIRME, MORETAL, IGAPO Y RIPARIO EN LA CUENCA DEL RIO GÜEPPI, SUCUMBIOS-ECUADOR

Carlos E. Cerón, ‘Consuelo Montalvo A. & Carmita I. Reyes Herbano 'Alfredo Paredes* QAP, Escuela de Biología de la Universidad Central del Ecuador Ap Postal 17 01.2177. Quilo. E-mail: [email protected]

•Herbano O. Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Central del Ecuador. Ap Postal 17.01.633. Quito. E-mail: [email protected]

RESUMEN ceae, Cecropiaceae, Moraceae y Vochysia- ceae. En 1 Ha. moretal, se encontró 525 in­ El área de estudio corresponde al cantón Pto. dividuos, 66 especies, 57 géneros, 33 fami­ El Carmen del Putumayo, provincia de Su- lias, AB=40.26 m2. Las especies, géneros y cumbíos, limite norte de la R.P.F. Cuyabeno, familias más importantes por la frecuencia y coordenadas 75°31.316'W-00°06.656'N; el IVI son: Mauritia flexuosa, Euterpe preca- 75°30 942-W-00°06.765°N (GPS). altitud 208- toria, Buchenavia grandis, Zygia inaequa- 210 m (GPS), zona de vida Bosque húmedo lis, Sterculla apeibophylla. Buchenavia vi- Tropical, formación vegetal Bosque siempre- ridiflora, Sloanea sp. “inundata", géneros: verde de tierras bajas. Bosque siempreverde Mauritia, Euterpe, Buchenavia, Zygia, Ster- de tierras bajas inundable por aguas negras y culia, Sloanea, familias: Arecaceae, Combre- Bosque inundable de palmas de tierras bajas. taceae, Mimosaceae, Elaeocarpaceae. Ster- El trabajo de campo se realizó en agosto del culiaceae. El índice de Similitud entre el bos­ 2000 y febrero del 2002. Se estableció dos que de tierra firme y el moretal es 13.3%. Me­ parcelas permanentes de 1 Ha. en una pe­ diante la metodología de transectos. se en­ quera colma y en moretal. se marcó con fi­ contró: en colina 185 individuos, 110 espe­ chas metálicas los individuos 210 cm. de cies, son frecuentes: Matisia ochrocalyx. OAP. también se realizó 4 sets de transectos Carpotroche longifolia y Miconia splen- de 0.1 Ha . en colma, base de colma, moretal dens. en base de colina 230 individuos, 131 e igapo para especies 22.5 cm. de DAP y co­ especies, son frecuentes: Rinorea lindenia- lecciones en las ondas del río Gúeppi. se rea­ na. Matisia maiacocaiyx y M. ochrocalyx, lizó muestras de herbano. se identificó, mon­ en moretal 301 individuos, 61 especies, son tó y se depositó en el herbano QAP. Se calcu­ frecuentes: Bactris maraja var. maraja, Mau­ ló el Area Basal (AB). el Indice de Valor de Im­ ritia flexuosa y Socratea exorrhiza en iga- portancia (IVI) y el índice de Similitud para las po 192 individuos, 75 especies, son frecuen­ parcelas, el Indice de Diversidad y Similitud tes: Rinorea lindeniana. Bactris maraja var. en los transectos En 1 Ha de bosque de tie­ maraja y Pseudolmedia rígida La diversi­ rra firme, s e encontró 603 individuos. 174 es­ dad beta en los 4.000 m. es de 303 especies. pecies. 97 géneros. 44 familias. AB=35.15 El índice de diversidad en colina es medio, m* Las especies, géneros y familias más im­ base de colina medio, moretal bajo e igapó portantes por la frecuencia y el IVI son: cerca a medio diverso. La similitud entre los Iryanthera laevit, Inga aurialellae, Iryant- mueslreos varia desde 4.3 hasta 25.7%. Los hara tancUoUa. Mourírí verrucosa. Ocotea datos floristicos de la cuenca del rio Gúeppi, longifolia Oualea acuminata. Parkla multi- indican tener una diversidad beta, diversidad ¡uga. géneros Iryanthera, Inga. Ocotea. alfa baja hasta media, formaciones vegetales Pourouma. Chlmarrhia Qualea. Parkla, la­ compnmidas en mosaicos de poco terreno, m ia s Mimosaceae. Mynsticaceae. Laura- bosques maduros variables en poca distan­ Cinchonia Vol. 4, * 1, 2003 81 cia, aptos para la conservación, investigación como la vegetación riparia en su límite más y el ecoturismo controlado. norte de la Amazonia ecuatoriana.

INTRODUCCIÓN El presente estudio da a conocer la estructu­ ra y composición de las diferentes formacio­ Con el objeto de obtener información biológi­ nes vegetales que se encuentra en la cuenca ca para el Plan de Manejo del área correspon­ del río Güeppi. mediante las metodologías de diente a la ampliación del territorio Cofán de parcelas permanentes, transectos y coleccio­ Sábalo en la R.P.F. Cuyabeno, se realizó una nes al azar. Se analiza las especies, géneros primera incursión al área de estudio en agos­ y familias >2.5 DAP mediante parámetros co­ to del 2000. y para ampliar la información de mo la frecuencia, Área Basal, índice de Valor la primera incursión se visitó en febrero del de Importancia, Indice de Similitud para las 2002. parcelas permanentes. índice de Diversidad y Similitud para los transectos. se compara la La cuenca del río Güeppi, siendo una área información con datos de otros estudios rea­ poco o nada visitada por los investigadores lizados en la Amazonia ecuatoriana. Un resu­ de la biología, debido a factores como la dis­ men de la información de transectos se pre­ tancia, ubicación geográfica, cercanía de la sentó en las XXV Jomadas Ecuatorianas de guerrilla colombiana, línea de frontera con el Biología (Cerón & Montalvo 2001), así como Perú, etc., era hasta ahora desconocida en su un resumen del análisis de las parcelas per­ valor florístico y faunístico, razón por la cual el manentes en el II Congreso de la Conserva­ presente estudio es pionero. ción de la Biodiversidad en los Andes y Ama­ zonia y IV Congreso Ecuatonano de Botánica Últimamente los estudios floristicos mediante (Cerón & Reyes 2003). la modalidad de parcelas permanentes y tran- sectos se han incrementado en la Amazonia MÉTODOS ecuatonana. La R.P.F. Cuyabeno específica­ mente en el sector las lagunas, ha sido mues- Área de Estudio treada mediante vanas modalidades: transec- El área de estudio corresponde al cantón Pto tos (Cerón & Dávila 1998), punto cuadrado El Carmen del Putumayo, provincia de Sucum- (Cerón 1998), parcelas permanentes (Valen­ bios. cuenca del río Güeppi. limite norte de la cia el al. 1994. Cerón & Reyes 2002. Pillajo & Reserva de Producción Faumsbca del Cuya­ Cerón ined ). beno. zona de vida Bosque húmedo tropical. con una temperatura prometí» anual de 25*C La cuenca del río Güeppi que se encuentra en y una preaprtaoón media superior a los 3 000 el límite norte de la R.P.F. Cuyabeno. debido mm (Cariadas Cruz 1963) Se ha OvxVJo el a su distancia y conflictos de guerrilla con el área de estud» en locaMades específicas vecino país de Colombia poco se ha investi­ donde fueron maestreadas (A. B. C y D) gado en el campo biológico. Una pnmera in­ cursión al área se realizó en agosto del 2000 Localidad A para realizar una caracterización botánica co­ Sendero Cabo Mmactio-Campamenio Panu- mo aporte al plan de manejo en la ampliación pah. 15' desde Cabo Mmacho. en un bosque del territorio Cofán en la R.PF. Cuyabeno de berra firme con nodencu da una paquete (Cerón & Montalvo 2001). colma. coordenadas 75’ 31 316"W- 00 06 656 S. 206 m (GPS). 320 m (aftme- El bosque de la cuenca del río Güeppi. ade­ tro). formación vegetal Bosque uempre\erd§ más de encontrarse en estado primario, re­ de berras batas (Paleóos et al. 1999) presenta muy bien a las formaciones vegeta­ les bosque de tierra firme, pantanos con mo­ Topografía: paquete colmado Un atetan rete y sm él. herbazal lacustre y hpano. asi realizado por al Departamento da O um ca 82 Cerón, Montalvo & Reyes: Diversidad, rio Güeppi

Agrícola y Suelos “Julio Peñaherrera' de la la palmera morete, coordenadas: 75°30.942’W- Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universi­ 00°06.765'S, 210 m (GPS), formación vegetal dad Central del Ecuador, indica que el suelo Bosque inundable de palmas de tierras bajas es Muestra A (Superficial).- Color, pardo os­ (Palacios et al. 1999). Un análisis realizado por curo. nomenclatura MUNSELL: 10YR 3/3, el Departamento de Química Agrícola y Suelos textura tranco arenoso (arena 56%, limo 32% “Julio Peñaherrera" de la Facultad de Ciencias y arcilla t2%). Análisis. pH: 4 5 (muy ácido), Agrícolas de la Universidad Central del Ecua­ Matena orgánica: 1.59% (bajo). Nitrógeno to­ dor. señala que el suelo es: Muestra A. (Super­ tal 0 08% (muy ba|0). Anhídrido fosfórico: 14 ficial).- Color, pardo muy oscuro, nomenclatura kr/ha (muy ba|o), óxido de Potado: 169 kr/ha MUNSELL: 10YR 2/2, textura: franco arenoso (muy baio). Conductividad eléctrica: 75 pS/cm (arena 68%, limo 22% y arcilla 10%). Análisis. (normal). Muestra B (a 50 cm. de profundi­ pH: 4.8 (muy ácido). Materia orgánica: 9.41% dad) - Color, pardo fuerte, nomenclatura (alto), Nitrógeno total: 0.47% (medio), Anhídrido MUNSELL 7.5YR 5/6, textura: franco (arena fosfórico: 27 kr/ha (muy bajo), óxido de Pota- 50%. limo 28% y arcilla 22%), Análisis. pH: cio:254 kr/ha (muy bajo), Conductividad eléctn- 5.3 (muy ácido). Materia orgánica: 0.29% ca: 134 pS/cm (normal). Muestra B. (a 50 cm. (muy baio). Nitrógeno total: 0.02% (muy bajo), de profundidad).- Color pardo muy oscuro, no­ Anhídndo fosfórico: 21 kr/ha (muy bajo), óxido menclatura MUNSELL: 10YR 2/2, textura: fran­ de Potasio: 155 kr/ha (muy bajo). Conductivi­ co arenoso (arena 72%, limo 12% y arcilla dad eléctrica: 16 pS/cm (normal). 16%), Análisis. pH: 5.1 (muy ácido), Materia or­ gánica: 8.81% (alto), Nitrógeno total: 0.44% La vegetación corresponde a un bosque ma­ (medio). Anhídrido fosfórico: 27 kr/ha (muy ba­ duro con especies emergentes que superan jo). óxido de Potasio:212 kr/ha (muy bajo), Con­ los 35 m de altura como: Oualea acuminata ductividad eléctrica: 53 pS/cm (normal). (Vochysiaceae), Coussapoa orthoneura (Ce- cropiaceae) Sloanea cf. stipitata (Elaeocar- La vegetación corresponde a un bosque ma­ paceae), Aspidosperma rigldum (Apocyna- duro con pocas especies emergentes, con ceaei Couratari guianensls (Lecythidaceae). más de 35 m. de alto se destacan Buchena- Parkia multi/uga (Mimosaceae). Hymenolo- via grandis. B. vlridlflora (Combretaceae), blum oblongitolium (Caesalpmiaceae). en el y Ficus piresiana (Moraceae), el dosel es dosel dominan espeoes de 30 m. de alto co­ uniforme con una altura aproximada de 30 m. mo Sterculia colombiana Iryanthera lanci- está Mauritia flexuosa, Euterpe precatoria toha I. laevis (Mynstcaceae) (Sterculiaceae). (Arecaceae), Macroloblum acaciifolium, M. Cecropia sciadophylla (Cecropiaceae). multijugum (Caesalpiniaceae), Protium no- Dacryodes belenensis Protium amazoni- dulosum (Burseraceae), Ilex cf. inundata cum (Burseraceae) Pouteria rostrata (Sapo- (Aquifolíaceae), Sloanea prov. sp. nov. taceae). Sloanea pubescens (Elaeocarpa- (Elaeocarpaceae), Synphonia globullfera ceae). Pseudolmedia laevigata (Moraceae). (Clusiaceae) y en el estrato herbáceo Hellco- Nectandra crassíloboa, Ocotea longlfolla nla ¡uruana (Heliconiaceae), Becquerella (Lauraccae). Cedrelinga catennltormls (Mi- cymosa (Cyperaceae), Ischnosiphon pube- mosaceae). el estrato herbáceo es ralo, domi­ rulus (Marantaceae) y en menor proporción na Geonoma longepedunculata (Areca- Panana campestrís (Poaceae). ceae) Piresia leptophylla (Poaceae) y esca­ samente Melle onta velutina (Kelconiaceae), Drymonia péndula (Gesnenaceae). Además del estrato herbáceo en las localida­ des A y B. la presencia en los troncos en des­ Localidad B composición y el humus de los hongos xilófa­ Moretai en el borde del Campamento Militar gos es notoria, asi como en los troncos de al­ Cabo Mmacho y la trocha A Rodríguez, pan­ gunos moretes la base del tronco está forrado tano estaoonatmenle mundado dommado por de musgos (Bryophytos). C inchonia Vol. 4, # 1, 2 0 0 3 83

Localidad C deltoides En los igápos y moretales, Ceiba Esta localidad se encuentra al sur del Campa­ pentandra. Los árboles del dosel y estrato ar­ mento Panupali. río Güeppi aguas arriba junto bustivo corresponden a Bactris maraja var. al desagüe a un riachuelo y la trocha de los maraja. Socratea exorrhiza, Mauritia fle- Cofanes hacia la comunidad Sábalo, el bosque xuosa, Euterpe precatoria, Macrolobium en pequeñas distancias varía de pequeñas co­ angustifolium, M. multijugum, Coussapoa linas a planos e inundables con dominancia de trinervia, Sterculia apeibophylla, Uncaria morete y también ausencia del mismo, coorde­ guianensis, Rinorea lindeniana, Pseudol- nadas aproximadas: 75°43’W-00°12S, 220 m, media rígida, Virola surínamensis, Esch- formaciones vegetales Bosque siempreverde weilera parvifolia y Zygia ¡naequalis. el es­ de tierras bajas (pequeña colina y base de co­ trato herbáceo y epífito esta cubierto por Poly- lina). Bosque siempreverde de tierras bajas podiophytos (heléchos), Bryophitos (musgos), inundable por aguas negras (Igapó) y Bosque Araceae, Bromeliaceae y una moderada pre­ inundable de palmas de tierras bajas (Moretal) sencia de Orchidaceae. (Palacios et al. 1999).

Localidad D Los suelos en las colinas son: del Orden IN- La cuenca del río Güeppi se forma en los ca­ CEPTISOLES, Suborden TROPEPTS, Gran ños y quebradas de aguas negras de la grupo DISTROPEPTS, material de origen se­ R.P.F. Cuyabeno, formación vegetal: Bosque dimentario. antigua, arcillas terciarias, pudín- siempreverde de tierras ba/as inundable por gas, relieves colinados de la cuenca amazóni­ aguas negras (Igapó), coordenadas aproxi­ ca con características caoliníticas, arcillosas, madas 75°43'W-00°11'S y 75°16'W- compactos, poco permeables, mal drenados, 00°08'S. altitud entre 200 y 220 m„ corre en mal desaturados en bases y lixiviados, baja dirección norte hasta desembocar en el rio fertilidad, pH ácido, rojos, poco profundos, ar­ Putumayo, abajo del campamento de Panu­ cillosos. alto contenido de aluminio; mientras pali la una orilla del rio compartimos con el que en las riberas de los ríos son: del Orden vecino país del Perú hasta su desembocadu­ INCEPTISOLES, Suborden AQUEPTS. Gran ra con el río Putumayo. En la onlla del rio en­ grupo TROPAQUEPTS. material de origen contramos una rica vegetación riparia donde sedimentano. aluvial reciente (limos, arcillas), se puede observar colonias de las palmeras sobre vieios sediméntanos arcillosos, relieves especies correspondientes a los géneros As- planos de terrazas, pantanos y depresiones trocaryum y Bactris. también están repre­ de llanuras aluviales y valles fluviales amazó­ sentadas las familias Euphorbiaceae con Al- nicos con características saturados con agua chomea y Croton, Caesalpmiaceae con Hy- permanentemente, gleizados (colores grises). drochorea. Crudla y Macrolobium, Faba pH ácido, honzonte orgánico (material fibro­ ceae con Pterocarpus Potygonaceae con so) sobre arcillas, rojizos a amanllos y gnses Tríplarís. Lecythidaceae con y Eschweílera en profundidad (SECS 1986). parvifolia y una nca presencia de lianas, ve La vegetación corresponde a un bosque ma­ ñas y epífitas correspondentes a las farrutos duro con extracción clandestina y selectiva de Passifloraceae. Combretaceae. Meresper- maderas finas como el “Chuncho* Cedrelinga maceae. Cydanthaceae. Araceae y Brome- catenltormla y * Aguano* Swietenia me- toceae En los meandros y parles mas bajas crophylla Los árboles emergentes en la coli­ del río Güeppi cerca a la desembocadura en na alcanzan más de 40 m de altura como: el Putumayo se forma pequeños represa- Eriama unclnatum Parkla multijuga. P. ve­ míenlos de agua junio a la onto y cabos dan­ lutina y Cedrelinga catenltormla. en el do­ do lugar a la presencia de una vegetación sel dominan Slmarouba amara, Sterculla herbácea «otante y acuática que constituye colombiana. Abalea maripa. Oenocarpua el Herbazal npano da berras ba/as (forma­ bataua. Pourouma tomentosa e Irtartea ción nueva, méd) 84 Cerón, Montalvo & Reyes: Diversidad, río Güeppi

Trabajo de Campo nez (1999), mientras que la clasificación en El trabaio de campo se realizó en el mes de familias se basa en el sistema filogenético de agosto del 2000. donde se realizó 4 sets de Cronquist (1988). transectos, modelo radial de 50 x 4 m. x 5 (0.1 Ha ), las especies analizadas fueron >2.5 cm. Análisis Estadístico de DAP En febrero del 2002 se estableció Para las parcelas permanentes, con el diáme­ dos parcelas permanentes, una parcela per­ tro (DAP) y la frecuencia (F) de los individuos, manente cuadrada de 100 x 100 m. (1 ha), se calculó el Área Basal (AB). índice de Valor subdividida en 25 subparcelas de 20 x 20 m, de Importancia (IVi) para las especies, géne­ en tierra firme, mientras que una segunda ros y familias. índice de Similitud, mientras parcela se ubicó en moretal. fue rectangular que para los transectos se calculó el índice de de 120 x 80 ♦ 20 x 20 m. (1 Ha), subdividida Diversidad e índice de Similitud según las fór­ en 25 subparcelas de 20 x 20 m , los extre­ mulas descritas en los trabajos de Campbell mos y bordes medio de la parcela se señaló (1989). Campbell etal. (1986) y reducidas por con tubos PVC pintados de rosado. Los indi­ Neill et al. (1993). Hair (1980), Krebs (1985). viduos Z10 cm. de DAP se marcó con fichas Margalef (1982). también transcritas en Cerón metálicas con numeración ordinal ascenden­ (1993. 1994,2003). te. la medioón y marca/e de los individuos se realizó a 1.3 m. de alto, también se estimó la RESULTADOS Y DISCUSIÓN altura, se anotó características morfológicas y fisiológicas Además de los muéstreos me­ Parcelas Permanentes diante transectos y parcelas permanentes se realizó colecciones al azar y a lo largo de las Parcela de tierra firme dos onllas del rio Gueppi Se realizó muestras Sé encontró 603 individuos, 174 especies, 97 de herbario en número de 1 -2 para muestras géneros, 44 familias. Cuadro 1.2 y 3 estériles y más de 2 para fértiles, cada una fue prensada en papel periódico, catalogada Estudios similares en la Amazonia bajo los y preservada con alcohol industrial en fundas 500 m. de altitud, registraron en Cuyabeno plásticas Detalle de ta metodología empleada 693 individuos. 307 especies (Valencia et al. puede verse en Baislev (1983). Cerón (1993. 1994), 747 individuos, 169 especies. 92 géne­ 1994. 2003). ros. 41 familias (Cerón & Reyes 2002). en el Chuncho (Payamino) 652 individuos, 243 es­ Trabajo de Laboratorio pecies. 46 familias (Palacios 1997). en Que- Después de finalizado el trabaio de campo, huein-ono 645 individuos. 202 especies. 125 las muestras botánicas fueron trasladadas a géneros. 44 familias (Cerón & Montalvo la dudad de Qurto para e< proceso de secado, 1997), en Jatun Sacha A. 724 individuos. 246 ordenación, montaje e identificación taxonó­ especies. B 644 individuos. 227 especies, C. mica definitiva El secado se realizó en una 536 individuos y 180 especies (Neill et al. estufa eléctrica del herbario OAP. mientras 1993). en Añangu 774 individuos. 153 espe­ que la identificación botánica se realizó tanto cies (Kommg ef al. 1991), en el río Yasuní-la- en et herbario OAP como QCNE. mediante ta guna de Jatuncocha 556 individuos, 114 es­ comparación de muestras previamente archi­ pecies. 81 géneros y 41 familias (Cerón et al. vadas en estos herbarios y la utilización de bi­ 2000a). en la laguna de ümoncocha 381 in- bliografía botánica Un duplicado de las dnnduos. 69 especies. 40 géneros. 14 familias muestras da herbario se encuentra archivado (Cerón et al. 2000b). an QAP. según e< número de catálogo Cerón ef Mi- 4171942221 y 45459-46023 Los nom­ Las afras del número de individuos de nues­ bres científicos de las muestras botánicas, se tra parcela es similar a la mayoría de las a ta ­ venteó metíante el Catálogo de Plantas Vas­ das excepto en las parcelas del rio Yasuní-la- culares del Ecuador. Jorgensen & Laón-Yá- guna Jatuncocha y laguna de ümoncocha. Cinchonia Vol. 4, * 1, 2003 85 mientras que en lo referente al número de es­ (Neill et al. 1993), o Virola elongata, V. ca- pecies es parecido a la parcela de colina de la lophylla e Iryanthera juruensis, que están laguna del Cuyabeno (Cerón & Reyes 2002), entre las 10 especies más importantes en la es un número intermedio con el resto de par­ parcela colina del Cuyabeno, pero las tres pri­ celas de la Amazonia, sin embargo es dife­ meras son muy diferente con la presencia de rente a otra parcela de la laguna del Cuyabe­ Dacryodes chimantensis, Protium cf. trifo­ no (Valencia et al. 1994). También otras par­ lio la tum y P. spruceanum (Cerón & Reyes celas de colinas como Jatun Sacha , Payami- 2002). La especie Oenocarpus bataua ocu­ no y Quehueiri-ono superan el número de es­ pa el sexto lugar, mientras que en la parcela pecies encontradas, no así las parcelas de colina del Cuyabeno ocupa el segundo lugar Yasuni-laguna Jatuncocha y Limoncocha que en frecuencia, tanto en Ecuador como Perú son más pobres debido a que se localizan en también en algunas localidades aparece co­ bosques aluviales e inundados. mo una de las especies más frecuentes (Pit­ man et al. 2001), sin embargo es notable que El AB total es 35.15 m2, otros muéstreos re­ cuando O. bataua domina, triartea deltoi- gistran cifras como: Cuyabeno 25.7 m2 (Va­ dea que es frecuente en Jatun Sacha, Que­ lencia et al. 1994), 30.87 m2 (Cerón & Reyes hueiri-ono, el Chuncho (Payamino) no apare­ ce (Neill et al. 1993, Palacios 1997, Cerón & 2002), el Chuncho (Payamino) 29.5 m2 (Pa­ Montalvo 1997). También I. deltoides que es­ lacios 1997), Quehueiri-ono 22.06 m2 (Cerón ta ausente en la parcela del rio Yasuni-Lagu- & Montalvo 1997), Jatun Sacha A. 30.5 m2, B. na Jatuncocha (Cerón et al. 2000a). parcela 28 m2, C. 33.6 m2 (Neill et al. 1993), Añangu colina del Cuyabeno (Cerón & Reyes 2002) y 22.2 m2 (Koming etal. 1991), río Yasuni-lagu­ también en el presente estudio. Inga aurista- na Jatuncocha 39.54 m2 (Cerón et al. 2000), llae especie que en el presente estudio ocu­ Limoncocha 29.36 m2 (Cerón et al. 2000). pa el segundo lugar en otros estudios no apa­ Las cifras del AB del presente estudio es lige­ rece tan frecuente, mientras que la presencia ramente superior al resto de muéstreos en la de Aparisthmlum cordatum en octavo lugar nos indica el gran dinamismo del bosque ya Amazonia, superado solamente por los valo­ que se trata de una especie colonizadora de res del estudio del río Yasuní-Laguna Jatun­ los claros. cocha, otros estudios como: Añangu y Limon­ cocha posee afras más bajas. De acuerdo al índice de Valor de Importancia (IVI), las 10 especies más dominantes son Ir­ De acuerdo a la frecuencia las 10 especies yanthera laevis (IVI=35.41), Oualea acumi­ más importantes son Iryanthera laevis (50 nata (IVI=9.09). Parida multijuga (IVU7 78), individuos), Inga aurlstellae (37), Iryanthera Inga aurlstellae (IVI=7.79), Iryanthera land- lancllolla (21), Mouriri vomicosa , Ocotea folia (IVI=6 42). Oenocarpus bataua longitolla (18), Oenocarpus bataua Pou- (IVI=4 98). Ocotea longltolia (IVI«4 82). rouma melinonll(W). Aparisthmlum corda- Mouriri vomicosa (IVU4 46). Coussapoa tum (16) Matlsla malacocalyx (15), Chl- orthoneura (IVI =3 27) y Aparisthmlum cor­ marrhis glabritlora Ucanla octandra y (11). datum (IVI=321) El resto de espeoes tienen El resto de especies tienen número de indivi­ valores inferiores a 3.21 Cuadro i . duos menor a 11. Cuadro 1. Al igual que por la frecuencia. Iryanthera lae­ La presencia dominante de la esp ecie Iryant­ vis es la espeoe más enportante según et M. hera laevis y en tercer lugar de I. lancllolla en qumto lugar aparece L ladfoUa. Ovales es notable, reemplaza al dominio de otras My- acuminata con apenas 6 mdnnduoe que ocu­ nsticaceae en otras parcelas permanentes pa el segundo lugar y Parida muih/uga aon 4 como Otoba glycycarpa y O. parvllolla en individuos que ocupa e< tercer lugar son los Jatun Sacha árboles más «nportames como emsrgomei 86 Cerón. Montalvo & Reyes: Diversidad, rio Güeppi de la parcela y por eso su dominancia, también también aparecen como las dos primeras se destaca en octavo lugar la presencia de más importantes según el IVI. Al menos com­ Coussapoa orthoneura patrón de dominancia parado con la parcela colina de la laguna del diferente al resto de parcelas de la Amazonia Cuyabeno. este patrón de dominancia es dife­ ecuatoriana Como se indicó antes en frecuen­ rente. cia. la dominancia de las especies en esta par­ cela es diferente comparado con las de Jatun Las 10 familias más frecuentes son: Mimosa- Sacha. El Chuncho (Payamino). Ouehuein-ono. ceae (77 individuos), Myristicaceae (76). Lau- rio Yasuní-laguna Jatuncocha. Umoncocha raceae (53), Cecropiaceae (49), Moraceae (Neill et al 1993. Palacios 1997. Cerón & Mon­ (32). Melastomataceae (30) Arecaceae (26). talvo 1997. Cerón et al. 2000a. b). Burseraceae (23). Chrysobalanaceae y Eup- horbiaceae (22). El resto de familias presen­ Los 10 géneros más frecuentes son: Iryant- tan menos de 22 individuos. Cuadro 3. here (73 individuos). Inga (64). Ocolea (38), Pourouma (28). Chlmarrhls (19). Mouriri, A nivel de familia la similitud con otros mués­ Licanla (18). Oenocarpus (17). Aparisth- treos de la Amazonia son más evidentes, sin mlum y Cecropia (16). El resto de géneros embargo el orden de importancia difieren en­ tienen menos de 16 individuos. Cuadro 2. tre ellos, por ejemplo en el Chuncho (Payami- no) la familia 1 es Moraceae y la 2 Mynstica- Es destacable la presencia entre las 10 pri­ ceae (Palacios 1997). en el rio Yasuni-Laguna meros géneros de Pourouma. Aparisth- Jatuncocha las 3 primeras familias son: Mi- mlum y Cecropia que confirma k> señalado mosaceae . Sapotaceae y Mynsticaceae (Ce­ arnba. se trata de un bosque dinámico ya que rón ef al. 2000a), en Umoncocha son frecuen­ son especies colonizadoras en claros de bos­ tes Mimosaceae y Arecaceae (Cerón et al. que. la dominancia del género Iryanthera e 2000b), en la parcela colina de la laguna Cu­ Inga es úmca y muy diferente al menos con la yabeno son frecuentes Burseraceae. Myristi­ parcela de mayor parecido a nivel de diversi­ caceae y Lauraceae (Cerón & Reyes 2002). dad como es la de colina del Cuyabeno (Ce­ Es evidente que al menos las familias Mynsti- rón & Reyes 2002). El género Ucania es co­ caceae y Mimosaceae muestran similitud en mún tanto en la parcela colina de la laguna frecuencia en la mayoría de las parcelas de del Cuyabeno como la presente la Amazonia

Los 10 géneros más dominantes de acuerdo Las 10 familias más dominantes de acuerdo al al IVI son Iryanthera (IVU42 34). Inga IVI. son: Mynsticaceae (IVI=43.37), Mimosaceae (IVW14 92). Ocofea (IVU10.96). Oualea (IVI =25.61). Cecropiaceae (IVI=15.56). Laura­ UVU9 09) Parkia (IVI=8 23). Pourouma ceae (IVU15.33). Vochysiaceae (IVI=1021), (TV1-6 45). Cecropia (IVI=5.84), Oenocarpus Moraceae (IVI=8.36). Burseraceae (IVI=7.52). (1VI-4 96), Sloanea (IVI=4 80) y Chimarrhis Melastomataceae (!VI=6.89), Arecaceae (IVU4 59). El resto de géneros tienen valores (IVI=6 86) y Lecythidaceae (IVI=5.23). El resto menor a 4 59 Cuadro 2 de familias presentan valores inferiores a 5 23 Cuadro 3. Al igual que en el anáksis de las especies, gé­ neros que no bene muchos mdnnduos y que Las familias dominantes por la frecuencia, no están presentes entre los 10 más frecuen­ también son las más importantes según el IVI, tes. como Oualea y Parkia. debido a sus fus­ excepto Vochysiaceae y Lecythidaceae que tes grandes ocupan el cuarto y quinto lugar no aparecen entre las 10 más frecuentes, pe­ según et IVI Sloanea tambán no presente ro si por el IVI debido a que en el caso de entre loe 10 más frecuentes, aparece ocupan­ Vochysiaceae pertenece la especie Oualea do el noveno lugar Los géneros Iryanthera o acuminata uno de los árboles emergentes Inga que son domnantes según la frecuencia más importante de la parcela. También hay di- Cinchonia Vol. 4, # 1, 2 0 0 3 87

lerencia con el resto de parcelas de la Ama­ lancifolia. Qualea acuminata. Cecropia zonia al menos en la presencia de la familia sciadophylla, Protium nodulosum, Coura- Vochysíaceae y el primer lugar que ocupa la tari guianensls. Parkla multijuga. Xylopla familia Myristicaceae, en la parcela más pare­ parviflora, Coussapoa orthoneura. Endli- cida como es la colina de la laguna Cuyabeno cherla canescens. Sterculia colombiana. la familia más importante es Burseraceae Hymenaea oblongifolla. La especie Mourirl (Cerón & Reyes 2002). vernicosa, presenta corteza papelífera.

La presencia de lianas en la parcela es impor­ Parcela de moretal tante, se registró 8 individuos >10 cm. de Se encontró 525 individuos, 66 especies, 57 DAP, corresponde a 7 especies con un géneros, 33 familias. Cuadros 4, 5 y 6. AB=0.11m2 (0.32%). Las especies son: Aca­ cia multipinnata, Dalbergia cf. monetaria, En un moretal de la laguna del Cuyabeno. se Hylenaea praecelsa, Machaerium floribun- encontró 646 individuos, 85 especies, 64 gé­ dum, M. mutisli, Salada impressifolia y S. neros y 35 familias (Pillajo & Cerón inéd.), si multiflora Cuadro 1. En la parcela perma­ bien los datos son superiores a los de la lagu­ nente del rio Yasuní-laguna Jatun cocha, tam­ na del Cuyabeno este moretal tiene en una bién se encontró 11 especies de lianas, pero esquina del cuadrante la incidencia del bos­ con un Área Basal más alta y una composi­ que de tierra firme. En referencia a las parce­ ción vegetal diferente (Cerón et al. 2000a). las de tierra firme como las colinas la diversi­ dad de los moretales es mucho menor, como Analizando la fenología de los individuos de la se lo señala en la discusión de la parcela parcela, más del 80%. se encontró al momen­ Güeppi de tierra firme. to del muestreo de campo en estado estéril. Como es de esperarse cuando se realiza el El AB total es 40.26 m2. otros muéstreos establecimiento de una parcela permanente muestran cifras como: en una sota salida de campo entre 8-10 dias La parcela laguna del Cuyabeno. AB to- de trabajo, el porcentaje de individuos estéri­ tal=37.61 m2 (Pillajo & Cerón méd). las cifras les es alto, en la parcela colina de la laguna son similares, no asi con el AB de las parcelas del Cuyabeno se encontró más del 95% en de tierra firme y coimas que generalmente tie­ estado esténl (Cerón & Reyes 2002), en el rio nen valores menores a la de los moretales Yasuní-Laguna de Jatuncocha se encontró que el 87.1% de individuos de una parcela De acuerdo a la frecuencia, las 10 espeoes fueron muestras estériles (Cerón et al. más importantes son Mauhtla flexuoaa (209 2000a). individuos). Euterpe precatoha (70) Zygia ¡naequalis (23). Buchenavia grandls. Ster­ La presencia de resma y látex en los indivi­ culia apeibophylla (19 ). Sloanea sp "inun­ duos. es alta debido a la presencia de familias da ta’ (18). Buchenavia vhidlfloral 17). Aba- como: Mynsticaceae, Cecropiaceae. Mora- rema jupunba (14). Socratea exorrhlza (12). ceae y Burseraceae entre las 10 más frecuen­ Tapirira gulanensia 8) El resio de espeoes tes. otras familias con esta característica y tienen menos de 8 individuos Cuadro 4 presentes en la parcela son: Euphorbiaceae y Sapotaceae. patrones similares sucede en otras parcelas aunque cambie las especies Comparado con la parcela moretal de la lagu­ dependiendo de la formación vegetal donde na del Cuyabeno. la espeoe mas frecuente es y en segundo lugar se realiza el estudio Euterpe predatoria aparece Mauritia fexuota luego UauritieHa La presencia de raíz tablar y zancos se obser­ aculeate, Socratea exorrhUa, Virola aurtne- vó en Sloanea cf stlpltata S. meianthera. mentía. Aatrocaryum uaroatachya. Inga S. guamensls S. pubesccns Iryanthera paittacorum. Brownea granrUcepet. Hye- 88 Cerón, Montalvo & Reyes: Diversidad, rio Güeppi ronima alchorneoides y Triplaris weigeltia- Los 10 géneros más dominantes de acuerdo na (Pillaio & Cerón ¡néd.). Entre las 10 espe­ al IVI son: Mauritia (IVI=114.36). Euterpe cies más frecuente apenas 3 comparlen entre (IVI=16.09). Buchenavia (IVI=13.90). Sloa­ las 2 parcelas de moretal Cuyabeno y Gúep- nea (IVI=5.43), Zygia (IVI=5.06). Sterculia pt. esto sugiere que los moretales no son uni­ (IVI=5.03). Symphonia (IVI=3.60). Abarema formes entre ellos, quizá dependen del ori­ (IVI=3.47). Macrolobium (IVI=3.14) y Socra- gen del moretal y la forma como son alimen­ tea (IVI=2.64). El resto de géneros tienen va­ tados de agua. lores inferiores a 2.64. Cuadro 5.

De acuerdo al índice de Valor de Importancia También en el moretal del Cuyabeno Mauritia (IVI). las 10 especies más dominantes son: y Euterpe, son los dos géneros más impor­ Mauritia llexuosa |IVI=114 36). Euterpepre- tantes según el IVI, mientras que Mauritiella, catoria (IVI=15 94), Buchenavia viridiflora no presente en Güeppi ocupa el tercer lugar (IVI =8 28). B. grandia (IVI=5 68). Sloanea en Cuyabeno. seguido de: Virola. Socratea. sp 'mundata " (IVI=5 45). Zygia inaequalis Astrocaryum. Inga. Hyeronima. Triplaris y (IVI=5 08). Sterculia apeibophylla Brownea (Pillajo & Cerón ¡néd.). (IVI =4 58). Abarema jupunba (IVI=3 48). Symphonia globulifera (IVI=3.17) y Socra- Las 10 familias más frecuentes son: Areca- tea exorrhiza (IVI=2.65). El resto de especies ceae (292 individuos), Mimosaceae (48), Com- tienen valores inferiores a 2.65 Cuadro 4 bretaceae (36). Sterculiaceae (22), Elaeocar- paceae (18). Lauraceae (12) Caesalpimaceae Tanto la especie Mauritia Uexuosa como Eu­ (11). Clusiaceae (10). Lecythidaceae (9) y Ana- terpe precatoria. al igual que en la laguna del cardiaceae (8). El resto de familias tienen me­ Cuyabeno ocupan los dos primeros lugares nos de 8 individuos. Cuadro 6. según el IVI. una tercera especie que no es­ ta presente en Güeppi pero si en Cuyabeno Las 10 familias más dominantes de acuerdo como es Mauritiella aculeata ocupa el tercer al IVI. son: Arecaceae (IVI=133.32). Combre- lugar y en cuarto y quinto lugar Sócrates taceae (IVI=13.90). Mimosaceae (IVI=11.34). exorrhiza y Aatrocaryum uroatachya, con­ Elaeocarpaceae (IVI=5.43), Sterculiaceae firmando el nombre de la formación vegetal (IVI=5 25). Clusiaceae (IVI=4.17). Caesalpi- bosque inundable de palmas de tierras ba/as. maceae (IVI=3 65). Lauraceae (IVI=2 82). al resto de espeoes importantes según el IVI Anacardiaceae (IVI=2.30) y Lecythidaceae entre las 10 más importantes guardan dife­ (IVI=2.28). El resto de familias tienen valores rencias marcadas entre las parcelas Cuyabe­ inferiores a 2.28. Cuadro 6. no (PMfO & Cerón mád) y Güeppi. asi como en e< anáksis según la frecuencia En el moretal del Cuyabeno aparece también Arecaceae como la familia más frecuente y la Loe 10 géneros más frecuentes son Mauritia más dominante según el índice de Valor de Im­ (209 ndM duos), Euterpe (70). Buchenavia portancia. el segundo lugar corresponde a My- (36). Zygia (23), Sterculia >21> Sloanea nsticaceae seguido de Euphorbiaceae. Mimo­ (18). Abarema (14). Sócrates (14). Inga (10) saceae. Caesalpiniaceae. Annonaceae, Pofy- y Symphonia (9) El resto de géneros tienen gonaceae. Lecythidaceae. Rubtaceae, Com- m enos de 9 «drvxJuos Cuadro 5 bretaceae (Pillajo & Cerón inéd ). Las familias Mynsticaceae. Euphorbiaceae. Annonaceae, Excepto Euterpe, Mauritia y Sócrates, ios Potygonaceae y Rubtaceae no aparecen entre géneros Virola Aatrocaryum. Inga. Brow­ las diez más frecuentes de Güeppi. nes. Hyeronima Tripiaria y Mauritiella. es­ tán presentes en el moretal d d Cuyabeno en­ La presencia de lianas en la parcela es poca, tre los 10 géneros más frecuentes, no así en se registró 3 individuos ^10 cm de OAP. co­ Qúeppi (páajo & Cerón n é d ) rresponde a 3 especies con un AB=0 13 m2 Cinchonia Vol. 4, tt 1, 2003 89

(0.33%). Las especies son: Machaerium flo- globulifera Tapirira guianensis y Theobro- ribundum, Dalbergia cf. monetaria y ma subincanum. Cuadros 1 y 4. Strychnos cf. panamensis. Cuadro 4. La distancia entre la parcela tierra firme y mo­ En cuanto a la fenología, más del 70 % de los retal apenas es de 1-2 Km., esto significa de individuos de la parcela moretal, se encontró acuerdo a sus respectivas composiciones ve­ al momento del muestreo en estado estéril. getales y al porcentaje de similitud, que en Como es de esperarse cuando se realiza el nuestra Amazonia en pequeños espacios de establecimiento de una parcela permanente terreno podemos encontrar muchas formacio­ en una sola salida de campo entre 8-10 días nes vegetales dependientes de la topografía, de trabajo, el porcentaje de individuos estéri­ presencia y ausencia de ríos u hondonadas les es alto, en la parcela colina de la laguna que dan origen al represamiento de aguas ne­ del Cuyabeno se encontró más del 95% en gras y aunque aparentemente parezca una estado estéril (Cerón & Reyes 2002), en el río unidad verde solamente los muéstreos cuan­ Yasuní-Laguna de Jatuncocha se encontró titativos en espacios pequeños nos darán res­ que el 87.1% de individuos de una parcela puestas más confiables. fueron muestras estériles (Cerón et al. 2000a). Transectos Transecto en Colina La presencia de resina y látex en los indivi­ Número de individuos: 185 duos, es importante debido a la presencia de Número de especies: 110 familias como: Myristicaceae, Cecropíaceae. índice de Diversidad: 53.76 Moraceae. Burseraceae, Euphorbiaceae, Sa- Interpretación: Medio diverso potaceae. Clusíaceae y Anacardiaceae . Las 10 especies más frecuentes: Matisia ochrocalyx (Bombacaceae). Carpotroche La presencia de raíz tablar, zancos y gambas longifolia (Flacourtiaceae), Ouratea super- de hasta 8 m. de alto, se observó en: Buche- ba (Ochnaceae), Miconia splendens (Me- navia grandis, B. viridiflora. Sloanea sp. lastomataceae) y Sloanea cf rufa (Elaeo- "inundada*. Ficus piresiana posee gambas carpaceae). Miconia abbreviata M. longi­ muy peculiares se dirigen por diferentes ex­ folia (Melastomataceae). Inga acuminata tremos del árbol sobre el suelo formando lo­ (Mimosaceae), Pseudolmedia laevigata mos sinuosos de hasta 10 m. de largo, Tapi- (Moraceae) y Duroia hirsuta (Rubiaceae) rira guianensis y Coussapoa trinervia, tam- Cuadro 7. bién presentan zancos. Transecto en Base de Colina Es importante anotar la presencia del registro Número de individuos: 230 nuevo para el Ecuador de Alchomea schom- Número de especies 131 burgkii (Euphorbiaceae). tanto en el moretal índice de Diversidad: 67.5 de Güeppi como en la laguna del Cuyabeno. Interpretación: Ligeramente sobre medo di­ El Indice de Similitud entre las parcelas: bos­ verso que de tierra firme y moretal es 0.13 (13.3 %), Las 10 especies más frecuentes Rlnorea Un- apenas comparten 16 especies, estas son: deniana (Vioiaceae). Matisia malacocafyx. Abarema jupunba Coussapoa orlhoneura Matisia ochrocalyx (Bombacaceae). Brow­ Dalbergia cf. monetaria. Eschweilera coriá­ nes grandiceps iCaesalpmiaceae). Pausan- cea Euterpe precatoria. Gautleria glaberri- dra tríanse (Euphorbiaceae) Eschweilera ma Hirlella elongate Machaerium flori- coriácea (LecytNdaceae), Mtconla puncta­ bundum. Oenocarpua bataua Protlum no- ta, M. pterocaulon (Melastomataceae). Per­ dulosum. Sócrates exorrhiza. Sterculla icia multl/uga (Munosaceae) e tryanthera apeibophylla. S. colombiana Symphonia hostmanni (Mynsbcaceae) Cuadro 7 90 Cerón, Montalvo A Reyes: Diversidad, río Güeppi

Transecto en Moretal Vegetación riparia Número de individuos: 301 Número de especies 61 En la orilla del río Güeppi encontramos una ri­ índice de Diversidad: 3.01 ca vegetación riparia,. En algunos tramos del Interpretación diversidad baja río las copas de los árboles de las orillas se Las 10 especies más frecuentes: Bactris ma- juntan impidiendo el paso de los rayos del sol. raja var maraja Mauritia flexuosa Socra- en las hojas y ramas que dan a la mitad del tea exorrhiza Euterpe precatoria (Areca­ rio de las especies Astrocaryum jauari (Are­ ceae) Miconia cercophora. M. tomentosa caceae) y Macrolobium acaciifollum (Cae- (Melastomataceae), Astrocaryum uros- salpiniaceae) cuelgan los nidos largos como tachys, Desmoncus orthacanthos (Areca- manga de los “Chagua mangos" Casicus ce­ ceae) Machaerium cuspidatum (Fabaceae) la, Psaracolius decumanus (Icteridae), en­ y Zygta inaequalis (Mimosaceae) Cuadro 7. tre las ramas y el agua es común observar las “Charapas’ Podocnemis unifilis (Polomedu- Transecto en Igapo sidae) y los “Hoatzines" Opisthocomus hoa- Número de «dividiros 192 zln (Ophisthocomidae). Número de especies 75 Indice de Diversidad 22.5 En general en cuanto a la vegetación se puede Interpretación cerca a medio diverso observar colonias de palmeras espinosas, árbo­ Las 10 especies más (recuentes: Rinorea lln- les con ramitas fistulosas habitadas por hormi­ denlana (Violaceae) Bactris maraja var. gas agresivas, arbustos, bejucos, lianas, epífi­ maraja lArecaceae). Pseudolmedia rígida tas y parásitas, que a continuación se señala (Moraceae). Macrolobium angustifollum (Caesátpmiaceae i Endlicheria dysodantha Arbustos y árboles: Tapirlra guianensis (Lauraceae). Eschweilera parvifolia (Lecyt- (Anacardiaceae). Annona hypoglauca Du- r»daceae). Virola elongata (Mynsticaceae). guetia odorata (Annonaceae), Ilex inundata Sócrates exhorriza (Arecaceae). Myrciaria (Aquifoliaceae), Bactris riparia, Astrocar­ floribunda (Myrtaceae) e Iryanthera tess- yum jauari, A. urostachys, Attalea butyra- manníi (Mynsticaceae) Cuadro 7. ceae, Euterpe precatoria (Arecaceae). Pip- tocarpha opaca (Asteraceae). Anemopaeg- La dn/ersidad alta de cada localidad según el ma sp. (Bignomaceae), Brownea grandifo- irnfcce. vana de bap hasta sobre medio diver­ lia, Crudia glaberrima, Macrolobium an- so. mientras que la diversidad beta (suma de gustifolium, M. acaciitolium. M. multiju- loa muéstraos) es alta al registrarse en los gum. Senna spinescens (Caesalpmiaceae), 4 000 m de muestreo 303 especies Cuadro 7. Cecropia putumayonis, C. spp., Coussa- poa trinervia, Pourouma cucura (Cecropia- La sanatud entre los 4 muéstreos de transec- ceae), Vismia tomentosa (Clusiaceae). Al- los vana desde 4 3 basta 25 7 V significa que chomea latifolia, Croton cuneatus, Hyero- su composoón florisbca varía tan abrupta­ nima alchomeoides (Euphorbiaceae), Ma­ mente en pequemos espaoos de distancia chaerium sp., Pterocarpus amazonum, que vanó un muestreo de otro, no existe más Swartz i a simplex (Fabaceae), Casearia syl- de 1 Km de tkstanoa entre los muéstreos vestris (Flacourtiaceae). Aniba riparia. Pleu- Cuadro 7. rothyrium parviflorum (Lauraceae), Esch­ weilera parvifolia (Lecythidaceae), Boun- Tanto la diversidad como ta smuktud de los chosia argéntea (Malpighiaceae). Henriet- muéstreos medente transados en la cuenca tea stellaris, Miconia barbeyana, M. cf fila­ det no Gúeppi es típca de este lugar y difiere mentosa (Melastomataceae). Trichilla prov con otras locahdades de la Amaroma como sp. nov. 'npana* (Meliaceae), Hydrochorea lagunas det Cuyabeno. cuenca del río Yasuni corymbosa, Inga dumosa, I. nobllis, I. o cuenca del río Yutun punctata. I. stenoptera, Zygia inaequalis. Z. Cinchonia Vol. 4, # 1, 2003 91 juruana, Z. longifolia (Mimosaceae), Ficus Especies probablemente nuevas: insípida, F. subapiculata, Perebea humilis Trece especies pueden ser nuevas para la (Moraceae), Virola calophylla (Myristica- ciencia, como: A nthurium sp. “gueppia", Phi­ ceae), Stylogyne longifolia (Myrsinaceae), lodendron sp. “terminalflorum" (Araceae), Calyptranthes paniculata, Eugenia egen- Capparis sp. '“gueppia" (Capparaceae), Sloa- sis, Myrcia cf. obum brans (Myrtaceae), nea sp. “inundata” (Elaeocarpaceae), Croton Coccoloba densifrons, Symmeria panicu­ sp. “purpureus” (Euphorbiaceae), Roucheria lata. Triplaris weigeltiana (Polygonaceae), sp. “angustifolia" (Linaceae), M o u ririsp. (Me- Genipa spruceana, Psychotria sp., Randia lastomataceae), Trichilia sp. “riparia" (Melia- armata, Uncaria guianensis (Rubiaceae), ceae), Inga sp. “lenticellosa” (Mimosaceae), Apeiba membranácea, Luehea cymulosa Mollinedia s p .. Siparuna sp. “angustilamina- (Tiliaceae). ta” (Monimiaceae), Otoba sp. “wepii" (Myristi- caceae), Theobroma sp. “glauco-membra- naceo" (Sterculiaceae). Lianas, venas y epífitas que corresponde a: Mandevilla sp. (Apocynaceae), Philoden­ CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES dron panduriforme, Stenospermation amo- nifolium (Araceae), Aechmea chantinii, A. En 1 Ha. de bosque de tierra firme, se encon­ longifolia, Werauhia gladioliflora (Bromelia- tró 603 individuos, 174 especies, 97 géneros, ceae), Bauhinia rutilans (Caesalpiniaceae), 44 familias, AB=35.15 m2. Las cifras de densi­ Hirtella elongate (Chrysobalanaceae), Com- bretum laurifollum , C. laxum, C. Ilewelynii dad son similares a otras parcelas de la Ama­ (Combretaceae) Ludovia lancifolia (Cyclant- zonia, no así la relativa baja diversidad, pero haceae), Drymonia serrulata (Gesneria- las especies dominantes son únicas y diferen­ ceae). Gnetum nodiflorum (Gnetaceae), tes a otros estudios. Se recomienda marcar Salada impressifolia (Hippocrateaceae). parcelas permanentes también con diámetros Sourobea dasystachya (Marcgraviaceae). inferior a los 10 cm. de DAP Olchaea picta (Orchidaceae). Abuta pahnl En 1 Ha. de moretal. se encontró 525 indivi­ (Menispermaceae) Passiflora vitifolia (Pas- duos, 66 especies, 57 géneros. 33 familias. sifioraceae) y Microgramma reptans (Poly- AB=40.26 m2. La densidad y diversidad del podiaceae). moretal es menor a la parcela de colma y en general con el resto de parcelas de colmas de Parásitas: Oryctanthus alveolatus, Strut- la Amazonia, también hay diferencias con el hanthus flexills, S. orvlcularis, S. leptos- moretal de la laguna del Cuyabeno, los pocos tachyus (Loranthaceae) datos de estudios en more tales nos hace pen­ sar que es necesario marcar más parcelas Conforme se desciende por el rio hasta la de­ permanentes en more tales para determnar sembocadura en el Putumayo se forma pe­ patrones de distribución y vanaoón flonsaca quemos represamientos de agua junto a la ori­ en estos bosques lla y canos dando lugar a la presencia de una En los muéstreos medente la metodología vegetación herbácea flotante y acuática con de transectos. se encontró en colma 185 m- predominio de Montrichardla lindera (A ra­ dnnduos. 110 espeoes. base de coiné 230 *v ceae). Rhynchospora amazónica (C ypera- dnnduos, 131 esp eo es. moretal 301 mdkw- ceao) Elchhomia azurea (Pontedenaceae). duos. 61 « pedes, igapo 192 mdvtduo*. 7S formación vegetal nueva, pareada a la tam­ espeoes Al igual que loe muéstreos de par­ bién observada en los ríos Vasuni. Cuyabeno celas en los transectos tanto le denseled co­ y Yutun. llamado Herbazal npano de tierras mo diversidad varíe de un muestreo e otra ba/as (Cerón méd ). swndo más dnreraos las comee, las espeoes 92 Cerón, Montalvo & Reyes: Diversidad, río Güeppi más (recuentes entre muéstreos varían gran­ y fauna mediante senderos marcados para el demente Se recomienda mayor réplicas de desarrollo del ecoturismo. los muéstreos para abarcar toda la composi­ ción vegetal a nivel de especies >2.5 cm. de Parte de la R.P.F. Cuyabeno, constituye una DAP área intangible y la parte que limita con río Güeppi es manejado por la etnia Cofán de La diversidad alfa para las especies ¿2.5 cm. Sábalo mediante el ecoturismo en la modali­ de DAP se encuentra entre baja hasta sobre dad de tracking, paralelo a estas actividades medianamente diverso, en cambio la diversi­ debe continuarse con la investigación, el sen­ dad beta en los 4.000 m. es de 303 especies dero que une Güeppi-Sábalo podría ser mar­ (muy alta). La similitud entre los muéstreos en cado con fichas metálicas para mejor entendi­ transect os vaha desde 4.3 hasta 25.7% y en miento de la flora, también a lo largo de este las parcelas 13.3%, esto indica que en peque­ sendero debería marcarse parcelas perma­ ños espacios de terreno varia altamente la nentes de 1 Ha. cada una, para desarrollar in­ composición vegetal Igualmente se reco­ vestigaciones ecológicas y además monitoreo mienda para tener resultados confiables, te­ del bosque. ner el mayor número posible de muéstreos con variación de 1 Km por muestreo. Finalmente la gran diversidad florística, de formaciones vegetales y microhábitas que tie­ Se encontró 13 especies posiblemente nue­ ne esta área de la cuenca del río Güeppi y en vas para la ciencia, esto demuestra cuán des­ general toda la R.P.F. Cuyabeno, así como el conocida es la flora de la cuenca del río desconocimiento de su flora e mterrelaciones Gúeppt. postenores incursiones o visitas más ecológicas conviene conservar y manejar úni­ sostenidas posiblemente demuestren más camente para ecotunsmo. ya que otras activi­ novedades por lo que conviene los estudios dades como: deforestación, colonización, cuantitativos para poder volver las especies apertura de carreteras o exploración petrole­ consideradas nuevas, también debería in­ ra. rompería este ecosistema y afectarían cluirse invéntanos generales que incluya más gravemente la fragilidad de estos bosques énfasis en herbáceas, epífitas y bejucos perdiendo para siempre la oportunidad de co­ nocer y usar de mejor manera esta diversidad La vegetación npana del no Gueppi es exhu- ftoristica y faunistica única. berante en estado taen conservado al menos AGRADECIMIENTOS mientras más se va introduciendo hacia el li­ mite de la R PF Cuyabeno. bene algunos pa­ Dejamos constancia de nuestros sinceros recidos con las cuencas del río Cuyabeno. agradecimientos a la Andrew W Mellon Foun­ Yasuni y Yutun. es un río navegable y posee dation y a la Duke University Center for Tropi­ in a launa especialmente en aves interesante, cal Conservation a través del Dr Nigel Pitman bien podna ubhzarse en el futuro para el de- por el fmanoamiento para la fase de campo sarroso de un ecotummo controlado de tas parcelas permanentes, al Proyecto PE- TRAMAZ por el fmanoamiento para la fase de La cuenca del rio Gúeppi v bwn ha servido campo de los transect os. al Ledo Luis Borbor para una extracción selectiva de maderas fi­ Jefe a la R P F Cuyabeno por tas faolidades nas por pane de personas clandestinas espe- prestadas para el ingreso al área de estudio, asérteme da CotomtM. las Fuerzas Armadas al herbario QCNE por tas faolidades en la uti­ que sanen asentármenos en la onia como lización del herbario para la identificación de Cabo Mmacho y Panupah podna fugar un pa­ nuestro material botánico, a los Licenciados pel más protagónco en la conservación y ma­ Carlos Vargas e Ivonne Pitlaio que compartie­ neto del bosque limde con la RPF Cuyabeno ron el trabajo de campo junto al Guardapar- medente una adecuada lAhzaoón do la flora que de la R P F Cuyabeno Florencio Guatato- Cinchonia Vol. 4, # 1, 2003 93

ca en el trabajo de las parcelas permanentes, Cerón, C.E. 2003. Manual de Botánica, Siste­ mientras que el indígena Cofán don: Mauricio mática, Etnobotánica y Métodos de Estudio Mendoa nos asistió en el trabajo de campo en el Ecuador. Herbario “Alfredo Paredes" para los transectos. Finalmente los mandos QAP, Escuela de Biología de la Universidad de turno de los campamentos militares Pto. El Central del Ecuador, Quito. Editorial Universi­ Carmen Putumayo, Cabo Rodríguez y espe­ taria. pp. 315. cialmente Cabo Minacho prestaron la ayuda logística durante nuestra estadía de campo. Cerón, C.E. & T. Dávila. 1998. El Igapó en la Reserva de Producción Faunística del Cuya- beno, Sucumbíos-Ecuador, en: C.E. Cerón, M. BIBLIOGRAFÍA CITADA Moyón & E.D. Jiménez, (eds.). Resúmenes de las Jornadas Ecuatorianas de Biología. SEB- Balslev, H. 1983. Preparación de Muestras Escuela de Biología y Química de la Universi­ botánicas, en: Técnicas de Campo y Labora- dad Central del Ecuador. Quito, pp. 23-24. tono, Manual para Museos M.E.C.N., Serie Misceláneos N° 2, Quito, pp. 45-48. Cerón, C.E. & C. Montalvo. 1997. Composi­ ción y estructura de una hectárea de bosque Campbell, D.G. 1989. Quantitative Inventory en la Amazonia Ecuatoriana con información of Tropical Forest, en: D.G. Campbell & H.D. Etnobotánica de los Huaorani, en: Valencia & Hammond, (eds.). Floristic Inventory of Tropi­ Balslev. (eds.). Estudios sobre diversidad y cal Countnes New York Bot. Gard. 524-533. Ecología de plantas . Memorias del II Congre­ so Ecuatonano de Botánica. PUCE-AARHUS- Campbell. D., D. Daly, G.Prance & U. Maciel. DIVA-FUNDACYT. Quito. 1986 Quantitative Ecological Inventory of Te­ rra fírme and Varzea Tropical Forest on the Cerón. C.E. & C. Montalvo A. 2001 Diversi­ Rio Xingu, Brazilian Amazon. Brittonia dad vegetal y especies mas frecuentes en la 38(4)369-393. cuenca del rio Güeppi. Resumes de las XXV Jomadas Ecuatonanas de Biología. Sociedad Cañadas Cruz. L. 1983. El Mapa bioclimático Ecuatonana de Biología-Facultad de Ciencias y ecológico del Ecuador MAG-PRONAREG y Naturales de la Universidad de Guayaquil. Banco Central del Ecuador. Quito. G uayaquil.

Cerón. C E. 1993 Manual de Botánica Ecua- Cerón. C.E. & C.l. Reyes 2002 Predomino tonana. Sistemática y Métodos de Estudio. de Burseraceae en una hectárea de bosque Gráficas Oriega Quito pp. 191. colmado en la R P.F. Cuyabeno. Ecuador en Memorias de las XXVI Jomadas Ecuatonanas Cerón. C.E 1994 Métodos para el análisis de de Biología. Sociedad Ecuatonana de Biolo­ la Vegetación, en: Memoria del Curso Taller gía-Departamento de Ciencias Biológicas de *Evaluación de Impactos ambientales de Ca­ la Pontificia Universidad Católica del Ecuador minos en Áreas Protegidas' BID-MOP-INE- Quito, pp. 17. FAN, Cuenca, pp 71-107. Cerón. C E A C.l Reyes 2003 Estructura y Cerón. C.E. 1998 Diversidad de Árboles en la composición del bosque de berra firme y mo- Reserva de Producción Faunistica del Cuya- retal en el río Gúeppi. Sucumbíos-Ecuador. bono mediante la Metodología de Punto Cua­ en L.M Romero e l a l (eds.) Resúmenes daf drado en. C.E Cerón. M Moyón & E.D Jimé­ II Congreso de Conservación de la Bodrvem- nez (eds ). Resúmenes de las Jomadas dad en los Andes y la Amazonia y IV Congre­ Ecuatonanas de Biología SEB-Escueia de so Ecuatoriano de Sotanea FUNBOTANiCA- Biología y Química de la Universidad Central Universidad Técnica de Loja-Metbano Renal del Ecuador. Quito, pp. 22-23. do Espinosa (lop). Loia pp t4! 94 Cerón, Montalvo & Reyes: Diversidad, río Güeppi

Cerón. C E . D M. Fernández. E.D. Jiménez & Krebs. Ch. 1985. Ecología, Estudio de la Dis­ I Pillaio 2000a Composición y Estructura de tribución y la Abundancia, 2da. Edición. Edt. un Igapo Ecuatonano. Cinchonia 1(1)41-69. Meló, S.A., México.

Cerón, C E . M Cevallos. A Gallo. I. Pillajo, Margalef, R. 1982. Ecología. Ediciones Ome­ C Reyes & M Yánez. 2000b. Estructura y ga. S A., Barcelona, pp. 358-382. Composición de una hectárea de bosque alu­ Neill. D.. W. Palacios, C.E. Cerón & L. Mejia. vial en la Reserva Biológica Limoncocha. en: 1993. Composition and Structure of Tropical A Mafia. L. Coloma. C Quintana & V. Rafael Wet Forest in Amazonian Ecuador: Diversity (comp) Resúmenes de las XXIV Jornadas and Edaphic Differentation Association for Ecuatorianas de Biología. Sociedad Ecuato- Tropical Biology, Annual Meeting. Pto. Rico. nana de Biología-Pontificia Universidad Cató­ lica del Ecuador. Quito, pp. 57. Palacios. W. 1997. Composición, Estructura y Dinamismo de una Hectárea de bosque en la Cronquist. A 1988 The Evolution and Classi­ Reserva Floristica “El Chuncho". en: Mena, P.A. fication of Ftowenng Plants. The New York ef al. (eds ). Estudios Biológicos para la Conser­ Bot Gard 2da ed NY. pp. 555. vación. EcoCiencia. Quito, pp. 299-305.

Palacios, W„ C.E. Cerón. R. Valencia & R Han. J D. i960 Medida de la Diversidad Eco­ Sierra. 1999. Las Formaciones Naturales de lógica. en Rubén Rodríguez Torres, (ed.). la Amazonia del Ecuador, en: R. Sierra, (ed ). Manual de Técnicas de Gestión de la Vida Sil­ Propuesta Preliminar de un Sistema de Clasi­ vestre WWF pp 283-289 ficación de Vegetación para el Ecuador Conti­ nental. Quito, pp. 109-119. Jorgensen. PM & S. León-Yánez (eds) 1999 Catalogue of the Vascular Plants of Pitman. N.C.A.. J.W. Terborgh. M R. Silman. Ecuador Arm Missouri Bot Gard 75:1-1131.. P. Núñez. D A. Neill. C.E. Cerón. W.A. Pala­ USA cios & M. Tirado. Dominance and Distnbution of tree species in upper amazoman terra firme Korrnng J K Thomsen & B «Wlgaard 1991. forestes. Ecology 82(8)2101-2117. Composition and structure o* a species nch Amazonian ram forest obtained y two dife rent Valencia. R., H Balslev & G Paz y Miño. 1994 sampling methods Nordic Joum ot Bot Higth tree alpha diversity in Amazonian Ecua­ 11 103-110 dor Biodiversity and Conservation 3:21-28 Cinchonia Vol. 4, # 1, 2003 95

C uadro 1 ESPECIES IGUAL O MAYOR A 10 cm. DE DAP ENCONTRADAS EN UNA PARCELA PERMANENTE DE 1 HA. EN COLINA DE LA CUENCA DEL RIO GÜEPPI

E S P E C I E DAP F A B Dm R Dn R 1 V 1

Abarema jupunba (Willd ) Britton & Killip 41 4 2 0.080 0 229 0 332 0 560 Acacia multipinnata Ducke 13.9 1 0 015 0 043 0 166 0 209 Alchornea triplinervia (Spreng ) Mull Arg 12 3 1 0.012 0 034 0 166 0 200 Allophylus amazonicus (M art) Radik 10 1 0.008 0 023 0 166 0 189 Ampelocera longissima Todzia 60 2 4 0.076 0 216 0 663 0 879 Anaxagorea phaeocarpa Mart 30 2 0.039 0.111 0 332 0 443 Aparisthmium cordatum (A. Juss ) 8aíl! 197 16 0.195 0.556 2 653 3.209 Aspidosperma rigidum Rusby 60 1 0 283 0 805 0 166 0 971 Astrocaryum chambira Burret 20 1 0.031 0 088 0 166 0 254 Buchenavia suaveolens Eichl 43 8 1 0 151 0 430 0 166 0.595 Capparis sp prov nov "gueppia" 28 1 2 0 031 0 090 0 332 0 421 Caryocar cf microcarpum Ducke 15 7 1 0 019 0 054 0 166 0 220 Catearla javitensis Kunth 16 9 1 0 022 0 063 0 166 0 228 Cathedra acuminata (Benth ) Miers 17 7 1 0 025 0 071 0 166 0 237 Cecropia distachya Huber 191 7 0 456 1 298 1.161 2 459 Cecropia ficifolia Warb ex Snethl 24 5 2 0 024 0 069 0 332 0 400 Cecropia sciadophylla Mart 228 7 0 640 1 821 1.161 2 982 Cedrelinga cateniformis (Ducke) Ducke 112 4 0 359 1 022 0 663 1 685 Chimarrhis gentryana Delprete 158 8 0 295 0 838 1 327 2 165 Chimarrhis glabriflora Ducke 169 11 0 211 0 601 1 824 2 425 Chrysochlamis sp 17 4 1 0 024 0 068 0 166 0 234 Chrysophyllum amazcnicum T D Penn 95 3 3 0 268 0 763 0 498 1 261 Clarilla racemosa Rutz & Pav 32 1 0 080 0 228 0 166 0 393 Conceveiba guiancnsis Aubl 87 6 5 0 126 0 360 0 829 1 189 Couepia perillo DC 15 3 1 0 018 0 051 0 166 0217 Couratari guianensis Aubl 90 1 0 636 1 810 0 166 1 975 Coussapoa orthoneura Standl 228 5 0 859 2 443 0 829 3 273 Crepidospermum rhoilolium (Benth ) Triana & 47 1 3 0 060 0 171 0 498 0 669 Ptanch Cupania cf lívida (Radik ) Croat 14 7 1 0017 0 048 0 166 0214 Oacryodes belemensis Cuatrec 55 1 0 238 0 677 0 166 0 843 0 654 Oacryodes cf belemensis Cuatrec 45 3 0 055 0 157 0 498 0 388 Dalbergla cf monetaria U 22 5 2 0 020 0 057 0 332 Oendropanax caucanus (Harms) Harms 11 1 0 010 0 028 0 166 0 194 1 200 Oiscophora guianensis Miers 72 8 6 0 072 0 205 0 995 1 846 Endlicheria canescens Chaderbali 136 6 0 299 0 851 0 995 0 415 Endlicherta cf canescens Chanderbali 27 2 2 0 029 0 083 0 332 Endlicherta kluggii 0 Sehmtdt 14 4 1 0 016 0 046 0 166 0 21< 0 853 Eschweilera coriácea (D C )S A Mon 56 1 4 0 067 0 169 0 663 0 399 Eschwellera itayensis R Knuth 24 5 2 0 024 0 067 0 332 0 995 1 564 Eschweilera rutitolla S A Mon 117 6 0 200 0 569 0 436 Eichweilara tessmannii R Knuth 34 7 1 0 095 0 270 0 166 0 214 Eugenia cf teíjoi 0 Berg 14 5 1 0017 0 048 0 166 0 166 0 191 Eugenia macrocalyx (Rusby) McVaugh 10 7 1 0 009 0026 0 663 0 807 Euterpe piscatoria Mart 49 7 4 0 049 0 130 0 166 y <<* Care inte intermedia (P«ief) Hammel 14 8 1 0017 0 048 0 332 AW JwJ >9* Cuerea macrophylla VahI 23 9 2 0 022 0 064 OA • ’ W5AJL 0 10 5 1 0 009 0 026 Cuerea purusana C OC 0 c ? 28 4 2 0 032 0091 0 13/ Cuerea silvática C OC (1A /«W# * 1 0 022 0 083 0 íW Cuartería cf recurvlsepala R E f r 16 6 0 M3 0 134 0 381 0 537 Guanana cltrlodora Ducke 583 2 fe a 48 0 70# 1 0 015 0043 O ™ Guanana glaberrima R E Fr 138 0 4*4 0 <32 0 3 » "elicoatylís elegant (J F M acbr) C C Berg 32 7 2 0 046 wñ V*ñ77 • 0 1i6 0 715 Heltcoatylta tomentosa (Poapp A ErxJI) Rusby 18 6 1 0 027 no in(vut e 0 3 » o n o nmella elongate C Mart & Zuce 228 2 0 020 96 Cerón, Montalvo & Reyes: Diversidad, río Güeppi

Hirtella macrophylla Benth ex Hook f 17.3 1 0.024 0.068 0.166 0.234 Hylanata praecelsa (Miers) A C Sm' 14 5 1 0 017 0.048 0.166 0 214 Hymanaea oblongitolia Huber 62 3 1 0 305 0.868 0.166 1 034 Inga alba (Sw 1 Willd 58 4 2 0 138 0.391 0.332 0 723 Inga aurtstella* Harms 511 37 0 583 1 658 6.136 7 794 Inga bourgonii (Aubl) DC 22 9 2 0 021 0.059 0 332 0 391 Inga cordaloalata Ducke 94.5 6 0.121 0 344 0.995 1.339 Inga rusbyi Pttber 164 9 0 266 0.756 1.493 2 249 Inga striolata T D Penn 55 1 2 0 157 0 447 0 332 0 779 Inga thibaudlana DC 42 3 2 0 070 0 200 0.332 0.532 Inga umbellifera (Vahl) Steud 42 3 3 0 052 0 147 0 498 0 645 Inga vara Willd 36 7 1 0 106 0.302 0.166 0 467 Iryanthera laavia Markgr 1345 51 9 558 27.193 8.458 35 651 Iryanthara juruansis Warb 21 1 0 035 0 100 0 166 0.265 Iryanthera lanclfolía Ducke 496 21 1 033 2 938 3 483 6 420 Laatia procara (Poepp ) Eichler 36 8 1 0 106 0 302 0 166 0 467 Laonla glycycarpa Ruiz & Pav 94 4 6 0 136 0 386 0 995 1 381 Líe ama el brillan lana Fritsch 16 3 1 0 021 0 060 0 166 0 226 Licania granvillai Prance 22 6 2 0 020 0.057 0 332 0 389 Licanla hypolauca (Prance) Benth 37 1 2 0 064 0 182 0 332 0.514 Licania octandra (Hoffmanns ex Roem & Schult) 194 11 0 293 0 833 1 824 2 657 Kuntze Licania triandra C Martius ex Hooker f 22 3 2 0 020 0 056 0 332 0 388 Llndackaria paludosa (Benth ) Gitg 18 2 1 0 026 0 074 0 166 0 240 Machaarium tlonbundum Benth 16 3 1 0 021 0 060 0.166 0 226 Machaarium mutisii Killip ex Rudd 11.2 1 0010 0 028 0 166 0 194 Macrolobium limbatum Spruce ex Benth 81 3 4 0 133 0 380 0663 1.043 Maquíra guianantis subsp costaricana (Standl) 102 1 0 008 0 023 0 166 0 189 C C Berg Matisia malacocalyt (A Robyns & S Nilsson) W 276 15 0 436 1 240 2 488 3 727 S Alvenon Mallosma d glabrata (Liebm ) Urb 10 7 1 0 009 0 026 0 166 0 191 Maliosma glabrata (Liebm ) Urb 94 8 4 0 200 0 570 0 663 1 233 Miconia d grandltolia Ule 104 i 0008 0 023 0 166 0 189 Miconia glaucatcans Tnana 10 1 i 0 008 0 023 0 166 0 189 Miconia longitolia (Aubl) DC 22 8 i 0 041 0 117 0 166 0 282 Miconia mulbspicata Naudm 11 1 i 0 010 0 028 0 166 0 194 Mlconia pllgariana Ule 21 4 2 0018 0 051 0 332 3 383 Miconia punctata (Oev ) D Don ex DC 21 5 2 0 018 0 052 0 332 0 383 Miconia trinarvía (Sw ) D Don ex Loudon 49 5 4 0 048 0 138 0 663 0 801 Mourin vomicosa Naudm 326 18 0 520 1 479 2 985 4 464 Myrsma sp 17 7 1 0 025 0 071 0 166 0 237 Nauclaopaia glabra Spruce ex Pittier 384 2 0 070 0 199 0 332 0 531 Nauclaopsls harraransls C C Berg 16 3 1 0 021 0 060 0 166 0 226 Nauclaopaia krvkovil (Standl) C C Berg 23 6 2 0 022 0 063 0 332 0 394 Noctandra ctaatflora Nees 56 1 2 0 130 0 370 0 332 0 701 Nactandra craeailobe Rohwer 38 5 2 0 065 0 186 0 332 0 518 Nactandra globosa (Aubl) Nees 24 8 1 0 048 0 137 0 166 0 302 Naaa d lasa Poepp & Endi 16 7 1 0022 0 063 0 166 0 228 Naaa d aprucaana Heenen 10 5 1 0 009 0026 0 166 0 191 Naaa drvancata Poepp & Endl 110 8 0 124 0 354 1 327 1 681 Naaa tasa Poepp & Endl 11 3 1 0 010 0 028 0 166 0 194 Naaa macrophylla Poepp & Endl 14 5 1 0 017 0 048 0 166 0 214 Ocotaa aciphylla iNeeslWez 169 6 0 543 1 544 0 995 2 539 Ocotea amazónica (Uettn ) Uez 37 2 2 0 058 0 165 0 332 0 497 Ocotaa argyrophytla Ducke 15 5 1 0 019 0 054 0 166 0 220 Ocotaa boto Kuníh 32 3 2 0 042 0 118 0 332 0 450 Ocotaa d olivácea A C Sm 45 5 3 0 055 0 157 0 498 0655 Ocotaa longitolia Kunth 389 19 0 671 1 909 3 151 5 060 Ocotaa oblonga U e « i) Mez 125 5 0 250 0 711 0 829 1 540 Oanocarpu* bataua Mari 399 17 0 760 2 163 2 819 4 983 Cinchonia Vol. 4, » 1. 2003 97

Oxandra xylopioides D ie ls 15 5 1 0 019 0 054 0 166 0 220 Pachlra aquatica A ubl 50 1 0 196 0 556 0 166 0 723 Parkia balslevii H C Hopkins 29 8 2 0 036 0 103 0 332 0 435 Parkia multijuga B enth 313 4 2 508 7 136 0 663 7 799 Perabea xanthochyma H K a rst 157 9 0 265 0 755 1 493 2 248 Pipar arboraum A ubl 11 9 1 0011 0 031 0 166 0 197 Plouranthodendron lindenii (T u rc z ) S leum er 132 1 0 014 0 040 0 166 0 206 Pleurothyrium insigna van der Werff 30 4 1 0 073 0 208 0 166 0 374 Pourouma melinonil B e n o is l 273 17 0 367 1 044 2 819 3 863 Pourouma cacropiifolla M a rt 78 5 5 0 099 0 282 0 829 1 111 Pourouma mollis T récul 87 8 5 0 140 0 397 0 829 1 226 Pourouma tomentosa Mart ex Miq 19 1 0 028 0 080 0 166 0 246 Pout aria cuspidate (A DC ) Baehni 19 2 1 0 029 0 083 0 166 0 248 Pouteria rostrata (Huber) Baehni 45 4 2 0 089 0 254 0 332 0 586 Pro Hum amazonicum (Cuatrec ) Daly 32 1 0 060 0 228 0 166 0 393 Protium aracouchini (A u b l) M archand 19 1 1 0 029 0 083 0 166 0 248 Protium nodulosum S w art 83 3 3 0 194 0 552 0 498 1 050 Protium sagotlanum M a rchan d 165 6 0 407 1 159 0 995 2 154 Pseudoimedia laevigata Trtcul 92 8 3 0 250 0 711 0 498 1 208 Pseudolmedia laevis (Ruiz & Pav ) J F Macbr 82 7 3 0 190 0 540 0 498 1 038 Pterocarpus ct rohrii V a h l 29 7 2 0 036 0 103 0 332 0 435 Pterocarpus rohrii V ahl 54 1 3 0 098 0 279 0 498 0 776 Qualea acuminata Spruce ex Warming 461 8 2 729 7 766 1 327 9 092 Robinia pittieri S a ff 19 5 1 0 030 0 085 0 166 0 251 Rouchoria sp "angustifolia" 21 1 0 035 0 100 0 166 0 265 Salada impressHolia (Miers)AC Sm 15 1 1 0 018 0 051 0 166 0217 Salada multiflora (Lam ) DC 11 5 1 0 010 0 028 0 166 0 194 Sarcaulus brasiUensis (A D C ) E ym a 37 5 2 0 057 0 162 0 332 0 494 Sarcaulus oblatus T 0 Penn 15 8 1 0 020 0 057 0 166 0 223 Siparuna dedpiens ( T u l) A DC 308 2 0 037 0 107 0 332 0 438 Sloanea c f stipitata Spruce ex Benth 90 2 0 322 0 916 0 332 1 248 Sloanea guianensis (A u b l) B enth 60 5 2 0 205 0 583 0 332 0 915 Sloanea meianthera D onn Sm 80 1 0 503 1 431 0 166 1 597 Sloanea pubescens B enth 76 3 0 192 0 545 0 498 1 043 Socretea exorrhiza (M a rt) H W end I 52 4 4 0 057 0 162 0 663 0 826 Solanum altissimum B e n ite z 13 1 0 013 0 037 0 166 0 203 Sorocea guilleminiena G au dich 48 5 4 0 048 0 136 0 663 0 800 Sorocos pubivena H em sl 28 7 2 0035 0 099 0 332 0 430 Sterculla apeibophylla Ducfce 309 1 0 075 0 213 0 166 0 379 Sterculia colombiana S p ra g u e 92 3 0 252 0 716 0 498 1 213 Swartz la bombycina R S C ow an 14 1 0 015 0 043 0 166 0 209 Swartzia calva R S C ow an 11 1 0010 0 028 0 166 0 194 Symphonia globulifera L f 29 1 0 066 0 188 0 166 0 354 Tachigali paraensis (Huber) Bameby 31 1 0 075 0 213 0 166 0 379 Tapirira guianensis A ubl 83 5 3 0 169 0 538 0 496 1 036 Terminaba amazónica (J F Gm el) Exell 10 8 1 0 009 0 026 0 166 0 191 Tetragastris panamensis (E n g l) K u n tze 669 2 0 200 0 569 0 332 0 901 Theobroma glaucum H K a rs t 59 6 4 0 029 0 083 0 663 0 746 Thoobroma sp prov nov 'glauco-membranaceo* 366 3 0 035 0 101 0 498 0599 Theobroma sublncanum M a rt 59 3 4 0 072 0 208 0863 0 869 Trymatococcus amazonicus Poepp 4 Endl 11 4 1 0 010 0 028 0 166 0 194 Trattinnlckia glaziovil S w art 37 7 3 0 037 0 107 0 498 0604 Vatairea tusca (Ducke) Ducfce 38 1 2 0 059 0 168 0 332 0 499 Virola calophylla (Spruce) Warb 27 4 1 0 059 0 188 0 166 0 334 Virola elongate (B e n th ) W arb 10 1 0 008 0 023 0 166 0 189 Virola multinervla D ucke 33 2 1 0 067 0 248 0 166 0413 VHex triflora V a h l IS 1 0 018 0 051 0 166 0 217 Vochysia grandis M a rt 77 1 5 0 101 0 288 0 829 1 117 Xylopla parviflora S pru ce 16 1 0 020 0 057 0 186 0 223 Xylopla sericea A S t -HH 17 1 0 023 0 065 0 166 0 231 603 35 147 98 Cerón, Montalvo & Reyes: Diversidad, rio Güeppi

Cuadro 2 GENEROS IGUAL O MAYOR A 10 cm. DE DAP ENCONTRADAS EN UNA PARCELA PERMANENTE DE 1 HA. EN COLINA DE LA CUENCA DEL RIO GÜEPPI

GENERO (FAMILIA) «Esp. M Ind. AB Dm R DnR 1 V 1 Abarem a (Mimosaceae) 1 2 0 080 0 229 0 332 0 560 A ca cia (Mimosaceae) 1 1 0 015 0 043 0 166 0 209 A le hornea (Euphorbiaceae) 1 1 0012 0 034 0 166 0 200 A llo p h y lu s (Sapindaceae) 1 1 0 008 0 023 0 166 0.189 Ampelocera (Ulmaceae) 1 4 0 076 0 216 0 663 0 879 Anaxagorea (Annonaceac) 1 2 0.039 0.111 0.332 0 443 Aparislhmium (Euphortxaceae) 1 16 0.195 0.556 2 653 3 209 Aspidosperma (Apocynaceae) 1 1 0 283 0 805 0 166 0 971 Astrocaryum (Arecaceae) 1 1 0.031 0 088 0.166 0 254 B uche navia (Combretaceae) 1 1 0 151 0 430 0 166 0 595 C a p p a rii (Capparaceae) 1 2 0 031 0 090 0 332 0 421 Gary ocar tCaryocaraceae) 1 1 0 019 0 054 0.166 0 220 C a te a ría (Flacourtiaceae) 1 1 0 022 0 063 0.166 0 228 C athedra (Olacaceae) 1 1 0.025 0 071 0 166 0 237 C ecropia (Cecropiaceae) 3 16 1.121 3 188 2.653 5 842 Cedrehnga (M.mosaceae) 1 4 0 359 1 022 0 663 1 685 C h im a rrh it (Rubtaceae) 2 19 0.506 1 439 3 151 4 590 Chrysochtamis iCiuvaceae) 1 1 0 024 0068 0,166 0.234 Chrytophyllum (Sapotaceac) 1 3 0 268 0.763 0 498 1 261 C la ritie (Moraeaae) 1 1 0 080 0 228 0.166 0.393 C onceveiba (Eupborbiaceae) 1 5 0.126 0 360 0 829 1 189 C ouepia (Chrysobaianaceae) 1 1 0 018 0 051 0 166 0 217 C ouratari (LecytnxJaceae) 1 1 0 636 1 810 0.166 1 975 C o u tta p o a (Cecroptacaae) 1 5 0 859 2 443 0 829 3 273 Creptdotpermum (Burseraceaa) 1 3 0 060 0 171 0 498 0 669 C upania (Sapmdaceaa) 1 1 0 017 0 048 0 166 0 214 Dacryodes (Burseraceae) 2 4 0 293 0 834 0 663 1 497 O albergia (Fabaceac) 1 2 0 020 0 057 0 332 0 388 Dendropanat (Araliaoeae) 1 1 0 010 0 028 0 166 0 194 D itc o p h o ra (le aonaceae) 1 6 0 072 0 205 0 995 1 200 Endite hería (Lautacaae) 3 9 0 344 0 979 1 493 2 472 Etchweilera (Lecyffudaccae) 4 13 0 385 1 096 2 156 3 252 E ugenia (Myrtacaae) 2 2 0 026 0 074 0 332 0 406 E uterpe (A/ecaccac) 1 4 0 049 0 139 0 663 0 802 G arcinia (Ciuvaceae) 1 1 0017 0 048 0 166 0 214 C u a rta i Mekaceae | 3 s 0 063 0 180 0 829 1 009 Cuartería (Annonaceae) 3 4 0 171 0 486 0 664 1 150 H eiicottylit fUcxaceae) 2 3 0 0 7 3 0 209 0 4 9 8 0 707 H irtella (ChrytobaLanacaae) 2 3 0 044 0 126 0 498 0624 H ylenaea (Hippocr ataaceae) 1 1 0 017 0 048 0 166 0 214 H ym enaea (CaMalp

Uyrsine (Myrsmaceae) 1 1 0 025 0 071 0 166 0 237 Naucleopsis (Moraceae) 3 5 0 113 0 322 0 629 1 151 Nectandra (Lauraceae) 3 5 0 243 0 692 0 829 1 521 Neea (Nyctagmaceae) 5 12 0 182 0 519 1 990 2 509 Ocolea (Lauraceae) 7 38 1 637 4 659 6 302 10 961 Oenocarpus (Arecaceae) 1 17 0 760 2 163 2 619 4 983 Oxandra (Annonaceae) 1 1 0019 0 054 0 166 0 220 Pachira (Bombacaceae) 1 1 0 196 0 558 0 166 0 723 Parkla (Mimosaceae) 2 6 2 544 7 239 0 995 8 234 Perebea (Moraceae) 1 9 0 265 0 755 1 493 2 248 Piper (Piperaceae) 1 1 0011 0031 0 166 0 197 Pleuranthodendron (Flacourtiaceae) 1 1 0 014 0 040 0 166 0 206 Pleurothyrium (Lauraceae) 1 1 0 073 0 208 0 166 0 374 Pourouma (Cecropiaceae) 4 28 0 634 1 803 4 643 6 446 Pouteria (Sapotaceae) 2 3 0 118 0 337 0 498 0 834 Protium (Burseraceae) 4 11 0 711 2 022 1 824 3 846 Pscudolmedia (Moraceae) 2 6 0 440 1 251 0 995 2 246 Pterocarpus (Fabaceae) 2 5 0 134 0 382 0 829 1 211 Qualea (Vochysiaceae) 1 8 2 729 7 766 1 327 9 092 Rollinia (Annonaceae) 1 1 0 030 0 085 0 166 0 251 Roucheria (Hugoniaceae) 1 1 0 035 0 100 0 166 0 265 Salada (Hippocrateaceae) 2 2 0 028 0 080 0 332 0411 Sarcaulus (Sapotaceae) 2 3 0 077 0 219 0 498 0 716 Slparuna (Monimiaceae) 1 2 0 037 0 107 0 332 0 436 Sloanea (Elaeocarpaceae) 4 8 1 222 3 476 1 327 4 803 Socratea (Arecaceae) 1 4 0 057 0 162 0 663 0 826 Solarium (Solanaceae) 1 1 0 013 0 037 0 166 0 203 Sorocea (Moraceae) 2 6 0 083 0 235 0 995 1 230 Sterculia (Sterculiaceae) 2 4 0 327 0 929 0 663 1 592 Swartzia (Fabaceae) 2 2 0 025 0 071 0 332 0 403 Symphonia (Clusiaceae) 1 1 0 066 0 188 0 166 0 354 Tachigali (Caesalpmiaceae) 1 1 0 075 0213 0 166 0 379 Tapirlra (Anacardiaceae) 1 3 0 169 0 538 0 498 1 036 Terminaba (Combretaceae) 1 1 0 009 0 026 0 166 0 191 Telragastris (Burseraceae) 1 2 0 200 0 569 0 332 0 901 Thoobroma (Sterculiaceae) 3 11 0 137 0 390 1 824 2 214 Trymatococcus (Moraceae) 1 1 0 010 0 028 0 166 0 194 Traltinnickia (Burseraceae) 1 3 0 037 0 107 0 498 0604 Valairea (Fabaceae) 1 2 0 059 0 168 0 332 0 499 Virola (Mynsticaceae) 3 3 0 154 0 438 0 498 0 936 Vllex (Verbenaceae) 1 1 0 018 0 051 0 166 0 217 Vochysla (Vochysiaceae) 1 S 0 101 0 288 0 829 1 117 Xylopla (Annonaceae) 2 2 0 043 0 122 0 332 0 454 100 Cerón, Montalvo & Reyes: Diversidad, río Güeppi

C u adro 3 FAMILIAS IGUAL 0 MAYOR A 10 cm. DE DAP ENCONTRADAS EN UNA PARCELA PERMANENTE DE 1 HA. EN COLINA DE LA CUENCA DEL RIO GÜEPPI

FAMILIA #Esp. » Ind. AB Dm R DnR I V I

Anacardiaceao 1 3 0 189 0 538 0 498 1 036 Annonaceae 8 10 0 302 0 858 1 659 2.518 Apocynaceae 1 1 0 283 0 805 0 166 0 971 Araiiaceae 1 1 0 010 0028 0.166 0 194 Arecaccae 4 26 0 897 2 552 4.312 6 864 Bombacaceae 2 16 0632 1.797 2 653 4 451 Burseraceae 9 23 1 302 6.703 3 814 7.517 Caasalpimaceaa 3 6 0 513 1 461 0 995 2 456 Capparaceae 1 2 0 031 0 090 0.332 0421 Caryocaraceae 1 1 0019 0 054 0.166 0.220 Cecropiaccae 8 49 2 614 7 434 8.125 15 561 Chrysobalanacaae 8 22 0 480 1 365 3.649 5.014 Cluvaccae 3 3 0 107 0 304 0 498 0 802 Combretaceae 2 2 0 160 0 455 0.332 0 787 E laeocar paceac 4 8 1 222 3 476 1 327 4 803 Eupho'biaccae 3 22 0 334 0 950 3 648 4 598 F a b a c a a a 8 12 0 269 0 765 2 156 2 922 Flacourtiaceae 4 4 0 168 0 478 0.663 1.141 Hippooateaceaa 3 3 0 045 0 128 0 498 0625 Hugoniaceae 1 1 0035 0 100 0 166 0 265 icacmaceae 1 6 0 072 0 205 0 995 1 200 lauracaaa 14 53 2 30 6 54 8 79 15 33 Lecytmdaceae 5 14 1 021 2 906 2 322 5 227 Mafaatomatacaae 8 30 0 672 1 910 4 975 6 885 Mendaceea 0 596 0829 1 425 2 2 0 025 0 071 S a p o ta c a a a 0 332 0 403 5 9 0 463 S o ta n a c a a a 1 319 1 494 2811 1 1 0 013 0037 Siatcufcaceae 0 166 0203 5 15 0 464 U lm aca ae 1 319 2 487 3 806 1 4 0 076 0 216 Vtfbanaceaa 0 663 0 879 1 1 0 018 V io ta c a a a 0 051 0 166 0217 1 6 0 136 Vochyvacaae 0 386 0 995 1 381 2 13 2 831 8 054 2 156 10 209 Cinchonia Vol. 4. # 1, 2003 101

C u a d ro 4 ESPECIES IGUAL O MAYOR A 10 cm. DE DAP ENCONTRADAS EN UNA PARCELA PERMANENTE DE 1 HA. EN MORETAL DE LA CUENCA DEL RIO GÜEPPI E SPECIE DAP F AB Dm R On R 1 VI Abarcma jupunba (Willd ) Bntton & Killip 230 14 0 325 0 804 2 667 3 471 A le hornea latí folia Sw 134 1 0014 0 035 0 190 0 225 Alchornea schomburgkii Klotzsch 68 9 5 0 140 0 346 0 952 1 299 Apeiba membranácea Spruce ex Benth 48 3 3 0 064 0 158 0 571 0 730 Aptandra tubicina (Poepp ) Benth ex Miers 14 t 1 0 016 0 040 0 190 0 230 Buchenavia grandis Ducke 405 6 19 0 823 2 036 3619 5655 Buchenavia viridiflora Ducke 588 3 17 2 023 5 005 3 238 8243 Byrsonima arthropoda A Juss 11 8 1 0 011 0027 0 190 0 218 Calophyllum longifolium Willd 44 1 0 152 0 376 0 190 0 567 Calyptranthes tcssmannii Burret ex McVaugh 40 1 2 0 066 0 163 0 381 0 545 Cathedra cf acum inata (Benth ) Miers 125 1 0012 0 030 0 190 0 220 Cecropia angustifolia Trécul 14 6 1 0017 0 042 0 190 0 233 Ceiba saumauma (Mart ) K Schum 12 1 0011 0 027 0 190 0218 Cespcdcsia spathulata (Ruiz & Pav ) Planch 11 5 1 0 010 0 025 0 190 0 215 Clerodendrum tcssmannii Moldenke 11 7 1 0 011 0 027 0 190 0 218 Coccoloba mollis Casar 156 1 0 019 0 047 0 190 0 237 Coussapoa osthoneura Standl 27 1 0 057 0 141 0 190 0 331 Coussapoa trinervia Spruce ex Mildbr 155 1 0 019 0 047 0 190 0 237 Crudia glaberrima (Steud ) J F Macbr 35 6 2 0 053 0 131 0 381 0 512 Cryptocarya cf aschersoníana Mez 77 4 5 0 096 0 238 0 952 1 191 Dalbergia cf m onetaria L f 15 5 1 0 019 0 047 0 190 0 237 Duguetia odorata (Diels) J F Macbr 10 1 0008 0 020 0 190 0 210 Endlicheria grisco-sericea Chanderbali 37 1 2 0 054 0 134 0 381 0 515 Crisma uncinatum Warm 159 1 0 020 0 049 0 190 0 240 Eschweilera coriácea (DC ) S A Mon 26 2 2 0 027 0 067 0 381 0 448 Eschweilera parvifolia Mart ex DC 129 7 0 202 0 500 1 333 1 833 Euterpe precatoria Mart 975 2 70 1 112 2 751 13 333 16 06! Ficus piresiana Vázq Avila 4 C C Berg 75 1 0 442 1 094 0 190 1 284 Guarrería glaberrim a R E Fr 18 8 1 0 026 0 069 0 190 0 260 Hirtella elongata C Mart 4 Zuce 11 1 0 010 0 025 0 190 0 215 Hydrochorea corymbose (Rich ) Barneby 4 J W Granes 32 5 1 0 083 0 205 0 190 0 396 Ilex cf inúndala Poepp ex Reissek 566 3 0 086 0213 0 571 0 784 Inga prov nov "lenbceflosa" 151 1 0 018 0 045 0 190 0 235 Inga suaveolens Ducke 54 1 3 0 081 0 200 0 571 0 772 Inga venusta Standl 85 9 6 0 107 0 265 1 143 1 408 Isertia rosea Spruce ex K Schum 25 1 2 0 025 0 062 0 381 0 443 Luehea cymulosa Spruce ex Benth 11 2 1 0 010 0 025 0 190 0215 Uachaerium fíoribundum Benth 368 1 0 106 0 262 0 190 0 453 Uacrolobium acaciifolium (Benth ) Benth 76 5 2 0 234 0 579 0 381 0 960 Macrolobium angustifolium (Benth ) R S Cowan 26 2 2 0 027 0 067 0 381 0 448 Macrolobium multijugum (OC ) Benth 120 6 5 0 314 0 777 0 952 1 729 Mauritia flexuosa L f 7843 5 209 30 13 74 55 39 81 114 y Mouriri nigra (DC ) Morley 11 5 1 0 010 0 025 0 190 0 215 Nectandra coeloclada Rohwer 14 1 0 015 0 037 0 190 0 228 Ocotea quixos (lam ) Kosterm 40 1 3 0 043 0 106 0 571 0 678 Oenocarpus bataua Mart 15 3 1 0 018 0 045 0 190 0 235 Parinari klugii Prance 111 4 7 0 146 0 361 1 333 1 695 Protium nodulosum Swart 46 1 2 0 087 0 215 0 381 0 596 Psychotria mathewsii Standl 29 7 2 0 035 0 087 0 381 0 468 Pterocarpus amazonum (C Mari ex Benth ) Amshoff 12 9 1 0 013 0 032 0 190 0 223 Phodostemonodaphne cf napoensis Madnftan 10 1 0 008 0 020 0 190 0 210 Sarcaulus sp 11 1 1 0010 0 025 0 190 0 215 Simaba gulanensis Aubl 17 1 0 023 0 057 0 190 0 247 Sloanea sp prov nov 'inúndala' 390 6 18 0808 1 999 3 429 5 478 Socratea exorrhiia (Mart )H Wendl 145 6 12 0 141 0 349 2286 2 635 102 Cerón. Montalvo & Reyes: Diversidad, rio Güeppi

Star culi» apeibophylla OuC*e 292 6 19 0 383 0 948 3 619 4 567 Slrrculi» Colombian» Spragua 28 1 2 0 033 0 082 0 381 0 463 S trychnoi d p in a m e n te Sp>ague & SandwitP 10 2 1 0 008 0 020 0 190 0210 SwarWa cardiotperm» Spruce • « B e n t* 25 9 2 0 026 0 064 0 381 0 445 Symphoma globuhlera l I 236 3 9 0 762 1 885 1 714 3 599 Tapmra guianensis AuW 173 7 8 0 312 0 772 1 524 2 296 Theobroma tubincanum Mart 12 6 1 0 012 0.030 0 190 0 220 Tocoyana m lliam tii Stand) 10 1 1 0 008 0 020 0 190 0210 Virola turlnamentis (Rol e« Rottb ) Wart> 82 1 5 0 129 0 319 0 952 1 272 V o ch ytia d bracehnia* Standl 19 2 1 0 029 0 072 0 190 0 262 Zygia ma»qu»ht (Humb & Bonpl c« VWId ) Pittief 279 1 23 0 274 0 678 4 381 5 059

C u a d ro 5 GENEROS IGUAL 0 MAYOR A 10 cm. DE DAP ENCONTRADAS EN UNA PARCELA PERMANENTE DE 1 HA. EN MORETAL DE LA CUENCA DEL RIO GÜEPPI GENERO (FAMILIA) • E*p a Ind. AB Dm R DnR 1 VI

Abarema (Mmoiacaaa) 1 14 0 325 0 804 2 667 3 471 Alchornea (Euphort>*aceaa) 2 6 0 154 0 381 1 143 1 524 Apaiba (T*aceaa) 1 3 0 064 0 158 0 571 0 730 Aplandra i Ota cacea*) 1 1 0 016 0 040 0 190 0 230 Buc heñiría (Combfetaeaaa) 2 36 2 846 7 041 6 857 13 898 Byrtonlm a (Matpig/htacaaa) 1 1 0011 0 027 0 190 0 218 Calopbylium (Ckjtiacaaa) 1 1 0 152 0 376 0 190 0 567 Calyptranthea (Myrtacaaa) 1 2 0066 0 163 0 381 0 545 Cathedra (CXacacaaa) 1 1 0 012 0 030 0 190 0220 Caeropu (Cacroptacaaa) 1 1 0017 0 042 0 190 0 233 Ceiba (Bombacacaaa) 1 1 0011 0 027 0 190 0 218 C etpedetia (Odmacaaa) 1 1 0 010 0 025 0 190 0 215 Clerodendrum (VerPanacea») 1 1 0011 0 027 0 190 0 218 Coceo loba Polygon ace a») 1 1 0 019 0 047 0 190 0 237 C outtapoa tCec'Ooraceae) 2 2 0 076 0 188 0 381 0 569 Cruda Cae\a

rrAceae) 1 2 0 053 0 131 0 381 0 512 Cryptocarya (lau>aceaai I S 0 096 0 238 0 952 1 191 Oalbergia itabaceae) 1 1 0019 0 047 0 190 0 237 Ouguaba 'Amonaceae) 1 1 0 008 0 020 0 190 0 210 CodlKhorle flauracaaa) 1 2 0 054 0 134 0 381 0 515 Enama (Vochyueoaae) 1 1 0 020 0 049 0 190 0 240 Cae heredera aacytl^dacaad) 2 9 0 229 0 567 1 714 2 281 Euterpe (Aracacaaa) 1 70 1 112 2 751 13333 16 085 fie u t (Moracaaa) 1 1 0 442 1 094 0 190 1 284 Guanana (Annonacaaa) 1 1 0 028 0 069 0 190 0 260 Htrien» (Chryiabaienacaae) 1 1 0 010 0 025 0 190 0215 Hydrochore» |UmMC*ai) 1 1 0 083 0 205 0 190 0 396 Ha* (Aquiofcaeaaa) 1 3 0 086 0 213 0 571 0 784 inga (Mmoaacaae) 3 10 0 206 0 510 1 90S 2 414 ite rti» iftubacaaa) 1 2 0 025 0 062 0 381 0 443 Luehea (T har.au») 1 1 0 010 0 025 0 190 0 215 Machaanum (f abacore) 1 1 0 106 0 262 0 190 0 453 Uacroiobrum iCaoMcwvacaaal 3 9 0 575 1 423 1 714 3 137 H um o» (Aracaoaaa) 1 209 30 134 74 554 39 810 114 36 Hoann (Ma>a»ierMracaaa) 1 1 0010 0 025 0 190 0 215 Hectendrá {\juaacaae) 1 1 0 015 0 037 0 190 0 226 Ocote» |L*##oeee) 1 3 0 043 0 108 0 571 0 678 Oenocarput f r acocea» i 1 1 0 018 0 045 0 190 0 235 Barman (Crr,intialananaaa) 1 7 0 148 0 361 1 333 1 695 Procuran ibcraeracaati 1 2 0 087 0 215 0 381 0 596 Cinchonia Vol. 4, # 1, 2003 103

P sychotría (Rubiaceae) 1 2 0035 0 087 0 381 0 468 Pterocarpus (Fabaceae) 1 1 0013 0 032 0 190 0 223 Rhodostcmonodaphne (lauraceae) 1 1 0 008 0020 0 190 0 210 S arcaulus (Sapotaceae) 1 1 0010 0 025 0 190 0215 Sim aba (Simaroubaceae) 1 1 0 023 0 057 0 190 0 247 Sloanea (Elaeocarpaceae) 1 18 0 808 1 999 3 429 5 428 Socralea (Arecaceae) 1 12 0 141 0 349 2 286 2 635 Sterculia (Sterculiaceae) 2 21 0416 1 029 4 000 5 029 Strychnos (loganiaceae) 1 1 0 008 0 020 0 190 0 210 Swartzia (Fabaceae) 1 2 0 026 0 064 0 381 0 445 Sym phonia (Clusiaceae) 1 9 0 762 1 885 1 714 3 599 Tapirira (Anacardiaceae) 1 8 0 312 0 772 1 524 2 296 Theobroma (Sterculiaceae) 1 1 0012 0 030 0 190 0 220 Tocoyena (Rubiaceae) 1 1 0 008 0 020 0 190 0 210 Virola (Mynsticaceae) 1 5 0 129 0 319 0 952 1 272 Vochysia (Vochysiaceae) 1 1 0 029 0 072 0 190 0 262 Zygia (Mimosaceae) 1 23 0 274 0 678 4 381 5 059 525 40 419

C uadro 6 FAMILIAS IGUAL O MAYOR A 10 cm. DE DAP ENCONTRADAS EN UNA PARCELA PERMANENTE DE 1 HA. EN MORETAL DE LA CUENCA DEL RIO GÜEPPI

F A M 11 L 11 A # Esp. # Ind. AB Dm R DnR 1 V I

Anacardiaceae 1 8 0 312 0 772 1 524 2 296 A n n o n a ce a e 2 2 0 036 0 089 0 381 0 470 Aquifoliaceae 1 3 0 086 0 213 0 571 0 784 A recaceae 4 292 31 4 0 5 77 6 9 9 55 619 133 318 Bombacaceae 1 1 0 011 0 027 0 190 0 2 1 8 Burseraceae 1 2 0 087 0 215 0 381 0 596 Caesalpmiaceae 4 11 0 628 1 554 2 095 3 649 Cecropiaceae 3 3 0 093 0 230 0 571 0 802 Chrysobalanaceae 2 8 0 156 0 386 1 524 1 910 Clusiaceae 2 10 0 914 2 261 1 904 4 166 Combretaceae 2 36 2 846 7 041 6 857 13 898 Elaeocarpaceae 1 18 0 808 1 999 3 429 5 428 Euphorbiaceae 2 6 0 154 0 381 1 143 1 524 F abaceae 4 5 0 164 0 40 6 0 952 1 358 L a u ia ce a e 5 12 0 216 0 534 2 285 2 820 lecythidaceae 2 9 0 2 2 9 0 567 1 714 2 281 Loganiaceae 1 1 0 008 0 0 2 0 0 190 0 210 Malpighiaceae 1 1 0 011 0 .0 2 7 0 190 0 218 Melastomataceae 1 1 0 0 1 0 0 0 2 5 0 190 0 215 M im osaceae 6 48 0 888 2 197 9 143 11 340 M oraceae 1 1 0 442 1 094 0 190 1 284 Myristicaceae 1 5 0 129 0 319 0 952 1 272 M yrtaceae 1 2 0 0 6 6 0 163 0 381 0 545 O chnaceae 1 1 0 0 1 0 0 025 0 190 0 215 O lacaceae 2 2 0 028 0 0 6 9 0 381 0 450 Polygonaceae 1 1 0 019 0 047 0 190 0 237 R ubiaceae 3 5 0 068 0 168 0 952 1 121 S apotaceae 1 1 0 010 0 02 5 0 190 0 2 1 5 Simar oubaceae 1 1 0 023 0 057 0 190 0 2 4 7 Sterculiaceae 3 22 0 4 2 8 1 059 4 190 5 249 T4*aceae 2 4 0 074 0 183 0 762 0 945 Verbenáceas 1 1 0 011 0 027 0 190 0 218 Vochysiaceae 2 2 0 049 0 121 0 381 0 502 525 4 0 4 1 9 104 Cerón. Montalvo & Reyes: Diversidad, rio Güeppi

Cuadro 7 ESPECIES IGUAL 0 MAYOR A 2.5 cm. DE DAP ENCONTRADAS EN 4.000 m. DE MUESTREO MEDIANTE LA MODALIDAD DE TRANSECTOS EN LA CUENCA DEL RIO GÜEPPI NOMBRE CIENTÍFICO (FAMILIA) NOMBRE COPAN TRAN­ SECTOS 1 2 3 4 Abarama laata (Poepp & Endl) Barneby & Gnmes x (MmoucaM) Abuta grandifoha (Mart ) Sandwrth (Menispermaceae) Tuto Cohico x Abura (mena (Mart) Eieblec (Memspermaceae) Ungu Tsapepa x A.phanaa ubi (Dammar) Burret (Arccaccae) x Ahbartta taamti Stand)) 0 R Simpvxi (Rubiaceac) Tacushinca x Ahbart.a cf verrucosa S Moore (Rubtaceae) x Ampalocara adanlula KuMmann (Ulmaceae) x Andtr* multutipula Duefce (Fabaceae) x Aniba coto (Rusby) Kotterm (Lauraceae) Quejacco x Aniba riparia (Mees) Me* (Lauraceae) x Annona hypoglauca Mart (Annonaceae) x Aalrocaryum chamblra Burret (Arecaceae) Tuinfa x Atlrocaryum ¡auart Mart (Arecaceae) Finrima x Aalrocaryum urostachya Burret (Arecaceae) Etzo x Bactnt concinna Mart var Inúndala Spruce (Arecaceae) x Bacina mara/a Mart var maraja (Arecaceae) Manabehuma x x Bacina riparia Mart (Arecaceae) Cocomocho x Bañara gutananaia Aubi (Flacourtiaceae) x Bauhlnla guiananaét Aubl (Caesalprruaceae) x x Ballachmadía »p (Lauraceae) x Bonamana ¡apuranata (Mart ) Barneby (Menispermaceae) x Borofoa cf clavltlora (K Sebum ) Cuatrec (Rutxaceae) x Browner grandKapi Jaco (Caesalpmtaeeae) Tsanda Mapicho x x Buchanavia macrophyüa Spruce ex Eicbier (Combrelaoeae) x Buchonas,a parvitolia Dueke (Combretaceae) x Byttnana anoatrodonla M4dbr (StercuUaceae) x Cabralaa c an/arana (Ve*) Mart Subep can/arana x (Me* «ce»») Catatóla coalarxanata Standi (Icaonacoae) X CaUKhlamya lalrtolia (R R

Coccoloba mollis Casaretto (Polygonaceae) x Combretum lewelynii J F Macbr (Combretaceae) x Conceveiba rhytidocarpa Mull Arg (Euphorbiaceae) x X Connarus punclatus Planch (Connaraceae) X Connarus ruber (Poepp ) Planch (Connaraceae) X Coussarea klugii Steyerm (Rublaceae) X Coussapoa trinervia Spruce ex Mildbr (Cecropiaceae) X Coussarea dulcifolla D A Neill. C E Cerón & C M Taylor X (Rubiaceae) Coussarea hirticalyx Standl (Rubtaceae) Crepidospermum rhoifolium (Benth ) Swart (Burseraceae) X Curarea tecunarum Barneby & Krukoff (Memspermaceae) Tsapepa X Cyathea lasiosora (Kunth) Domm (Cyatheaceae) X Cybianthus occigranatensis (Cuatrec ) G Agostini X (Myrsmaceae) Dalbergia frutescens (Veil Cone ) Britton (Fabaceae) X Dendropanax caucanus (Harms) Harms (Araliaceae) Pafequicho X Desmoncus milis Mart (Arecaceae) X Desmoncus orthacanthos Mart (Arecaceae) X Dichapetalum cf rugosum (Vahl) Prance (Dichapetalaceae) X Dichapetalum cf spruceanum Baill (Dichapetalaceae) Diospyros artanthifolia Mart (Ebenaceae) X Dialum guianense (A ubl) Sandwith (Caesalpmiaceae) Doliocarpus guianensis (A ubl) Gig in Engl & Prantl X (Dillemaceae) Duguelia macrophylla R E Fnes (Annonaceae) X Duguetia cf macrophylla R E Fries (Annonaceae) X Duguelia spixiana Mart (Annonaceae) X Duróla hirsuta (Poepp & E ndl) K. Schum (Rubtaceae) X X Endlicheria anómala (Nees) Mez (Lauraceae) X Endlicheria dysodantha (Ruiz & Pav ) Mez (Lauraceae) XX Endlicheria paniculate (Sprengel) J F Macbr (Lauraceae) X Endlicheria robusta (A.C Sm ) Kostem (Lauraceae) Caropi'ta X Endlicheria rubriflora Mez (Lauraceae) X Endlicheria sericea Nees (Lauraceae) Tuto Caropi'tacho X Erisma uncinatum Warm (Vochysiaceae) X X X Erythroxylum macrophyllum Cav (Erythroxylaceae) X Eschweilera bracteosa (poepp & Berg) Miers (lecythidaceae) X X Eschweilera coriácea (DC ) S A Mon (Lecythidaceae) Aptfa’co X Eschweilera itayensis R knuth (Lecythidaceae) X Eschweilera parvifolia Mart ex DC (Lecythidaceae) Ungeiaqui X Esenbeckia amazónica Kaastra (Rutaceae) X Eugenia cf cuspidifolia DC (Myrtaceae) X Euterpe precatoria Mart (Arecaceae) Di'va X Faramea multiflora A. Rich ex DC (Rubiaceae) X Ficus guianensis Desv (Moraceae) X Ficus schippii Standi (Moraceae) Ufatesequico X Ficus cf subapiculata (Miq ) Miq (Moraceae) X Garcinia macrophylla Mart (Clusiaceae) X Geonoma maxima (A Port ) Kunth (Arecaceae) Tsaujesi Tzuje X Gloeospermum equatoriense Hekkmg (Vtolaceae) X Grias neuberthii J F Macbr (Lecythidaceae) X X Guana kunthiana A Juss (Meliaceae) X X Guana macrophylla Vahl (Meliaceae) X Guana pterorhachls Harms (Meliaceae) X Guana purusana C. DC (Meliaceae) Covi Pante X X Guaraa silvática C DC (Meliaceae) X X Guatteria glaberrima R E Fnes (Annonaceae) Fandicho X X Guattena guianensis (Aubl) R E Flies X Guatteria multivenia Diels (Annonaceae) X 106 Cerón. Montalvo & Reyes: Diversidad, rio Güeppi

Guatavia hexapetela (Aubl) Sm (Lecythidaceae) x x Guatavia longifolia Poepp ex Berg (Lecytttidaceae) Tetequecu x Hermética atollaría Berg ex Tria na (Melastomataceae) Upaticho x Herrama nycterodcndron R E Schultes (Sterculiaceae) Coquio'cho x Hevea guianenaia Aubl (Euphorbiaceae) Mamcho x Himatanthua bracteatua (A OC ) Woodson (Apocynaceae) x Hlraea cf valida W R Anderson (Malpigiaceae) x Hyeromma alchorneoides Allemao (Euphorbiaceae) Hyeronima oblonga (T u l) Mull Arg (Euphorbiaceae) x Inga acuminata Benin (Mimosaceae) x Inga capitata Desv (Mimosaceae) x x Inga ciliata C Presl subsp subcapitata (Mimosaceae) x Inga cordatoalata Ducke (Mimosaceae) x Inga macrophylla Humb 4 Bonpl ex Willd (Mimosaceae) x Inga margínala Willd (Mimosaceae) x Inga ruaby Pittier (Mntosaceae) x Inga atenoptera Bentn (Mimosaceae) x Inga thibaudíana C. OC (Mmtosaceae) A|ingeco x Inga umbollifora (VaW) Steud ex OC (Mimosaceae) x x Inga umbrática Poepp 4 Endl (Mimosaceae) x Inga velutina (Porral) Willd (Mimosaceae) Ingmga fino x x Inga venuata Standl (Mimosaceae) x x Inga prov sp nov *lenticelloae' (Mimosaceae) x Inga sp (Mtmoseceae) x x Inerte* deltoidea Rúa 4 Pav (Arecaceae) x Iryanthera hoatmanni (Benth ) Warb (Mynsticaceae) Bombo x Iryanthera juruenaia Warb (Mynsbcaceae) x x Iryanthera lancilolta Ducke (Mynsticaceae) x Iryanthera teaamannil Markgraf (Mynsbcaceae) Inlmdicu'na x hore killtpii Standl (Rutxaceae) x hora panurenaia Mon Arg (Rutxaceae) x hore ulel Krause (Rubtaceae) x hora umbrática Poepp 4 Endl (Rutxaceae) x Kotchubeee aemiaericee Ducke (Rubtaceae) x Láclateme aggregetum (Berg) Rusby (laostemataceae) x Leonia cymoae Mart (Viotaeeae) x Leonia glycycerpa Rúa 4 Pav (Viotaeeae) x x Lie ama apétala (E M ay) Fresen (Cnrysobaianaceae) x x Ucania dunfolia Cuetrec (Chrysobalanaceae) x Lreama harUngu Prance (Chrysobalanaceae) x Lie ana armeniaca (Nees) Kosterm (Lauraceae) Qwa qumxxo x x Ucaria limboaa (Ruut 4 Pav ) Kosterm (Lauraceae) x Undeckeria paludoaa (Benin ) G4g (Flacourbaceae) x Lonchocarpua aeoraua (J F Macbr) M Sousa (Fabaceae) x Ludovia lenctfolia Brongn (Cydanffvaceae) x Hachaerium fíoríbundum Banff) (Fabaceae) x Uecheenum sp (Fabaceae) x maerolobium acacídobum (Banff)) Benin x (Caes Mp ne cees) ktacroiobium anguititolium (Banff)) R S Corvan (Caasaipvuaceae) Const Ftfto x x ktacroiobium mutbjugum OC ) Bentn (Caesaipmisceae) manta tomento** Poepp (Cktseceee) Naoqui Shagato x manota malee oeelyx (A Robyns 4 S Wesson) x W S Alverson (Bombacaceao/ x metíate obbqudoba Standl (Bombacoceae) metíate ochrocatyi K Sebeen (Bombacacaae) x mturma de ruóte L f ' Arecaceae) X x M atayba macrotepta Red» (Sapmdeceae) Canongocho x maytenua mee roe arpa (Rúa 4 Pav ) Bnq (Ceiastraceae) x # Cinchón la Vol. 4, 1, 2003 107

Memora cladotricha Sandw (Bignomaceae) Miconia abbreviate Markgraf (Melastomataceae) Miconla cercophora Wurdack (Melastomataceae) Miconia elata (S w ) DC (Melastomataceae) Miconia glaucescens Tnana (Melastomataceae) Miconla hylophila Wurdack (Melastomataceae) Miconia iongifoUa (Aubl) DC (Arecaceae) Miconia mathaei Naud (Melastomataceae) Miconia phaeochaeta Wurdack (Melastomataceae) Miconia pilgeriana Ule (Melastomataceae) Miconia pterocaulon Tnana (Melastomataceae) Miconia prasina (Sw ) DC (Melastomataceae) Miconia punctata (D esr) D Don (Melastomataceae) Miconia splendens (Sw ) Gnseb (Melastomataceae) Miconia tomentosa (L C Rich ) O Don ex DC U pati'cho (Melastomataceae) x x Mollinedia lanceolate Ruiz 4 Pav (Monimiaceae) X Mollinedia sp prov nov (Mommiaceae) Mouriri cf grandiflora DC (Melastomataceae) Mouriri cf vernicosa Naud (Melastomataceae) Unguflumefa X Moutabea aculeata (Rulz 4 Pav ) Poepp 4 Endl X X Uchoyonjucho (Poiygalaceae) x X Myrcia acuminata (Kunth) DC (Myrtaceae) X Myrcia cf obumbrans (Berg) McVaugh (Myrtaceae) X Myrcia splendens (Sw ) DC (Myrtaceae) Myrciaria floribunda (Willd ) Berg (Myrtaceae) Abue locho Myroxylon balsamum (L ) Harms (Fabaceae) Naucleopsis glabra Spruce ex Pittier (Moraceae) Nectandra cf coeloclada Rohwer (Lauraceae) Saquea Sebacho Nectandra hihua (Ruiz 4 Pav ) Rohwer (Lauraceae) Neea divaricata Poepp 4 Endl (Nyctagmaceae) Ocotea argyrophylla Ducke (Lauraceae) Ocotea bofo Kunth (Lauraceae) Ocotea floribunda (Sw ) Mez (Lauraceae) Ocotea longifolia Kunth (Lauraceae) Ocotea sp (Lauraceae) Ñumebaquequimpn Oenocarpus bataua Mart (Arecaceae) Oenocarpus mapora H Karst (Arecaceae) x Ophiocaryon heterophyllum (Benth ) Urb (Sabiaceae) Nijocho x i Osteopheum platyspermum (Spruce ex A DC ) Warm Ptsathsa Nyocho i , (Myristicaceae) x Otoba parvifolia (Markgr) A H Gentry (Mynsticaceae) Otoba prov sp nov 'wepli' (Mynsticaceae) Taya Shashafacco x Ouratea péndula Engl (Ochnaceae) Ouratea superba Engl (Ochnaceae) Oxandra eneura Diels (Annonaceae) Pachira aquatica Aubl (Bombacaceae) Taya Shashafacco Parinari klugii Prance (Chrysobalanaceae) Coyovi Fandi'cho Parkia multijuga Benth (Mimosaceae) Parkia velutina Benoist (Mimosaceae) T a V a Passiftora vltifolia Kunth (Passifloraceae) Tsandacu cho Pausandra trianae (Müll Arg ) Baill (Euphorbiaceae) Perebea angustitolia (Poepp 4 Endl) C C Berg (Moraceae) Otsnncochola Perebea guianensis Aubl (Moraceae) Perebea humilis C C Berg (Moraceae) Tseteva cho Perebea xanthochyma H Karsten (Moraceae) Philodendron panduriforme (Kunth) Kunth (Araceae) Picramnla cf ¡uniniana J F Macbr (Simaroubaceae) Plcramnla cf sellowii (Engl) Piram (Simaroubaceae) Smfa Piper obtusiUmbum C DC (Piperaceae) Plptocarpha opaca (Benth ) Baker (Asteraceae) 108 Cerón. Montalvo & Reyes: Diversidad, río Güeppi

Plaurolhyrtum glabrifolium van dar Wert» (Lauraceae) x Plrurothynum parviflorvm Oucke (Lauraceae) P a ta c o X X Polybotria oamundacaa Wrftd (Oryoptendaceae) X Polypodium prrcusum Cav (Potypodiaceae) X X Posoquaria laldolla (Rudge) Roem & Schult (Ruboceae) X Pourouma cacropiiloha Mart (Cecrofxaceae) X X Pourouma lo m aniota Mcj eubtp tomantosa X (Cec/opraceae) Poutarta bangil [Rutbyl T 0 Perm (Sapotaceae) Taatsafaie tsaje X Poutarta biloculant (Wmkier) Baefmt (Sapotaceae) X Poutarta caimito (Rmi & Pav ) Radh (Sapotaceae) X X Poutarta cortacaa (Pierre) Pierre (Sapotaceae) XX Poutarta cuaptdata (A DC ) Baetmi (Sapotaceae) X X Poutarta durtandil (Stand)) Baehm (Sapotaceae) X Poutarta glomarata Miq ) Radh (Sapotaceae) XX Poutarta multiflora (A DC ) Eyma (Sapotaceae) Consm Ctjica X X Poutarta torta (Mart) RadBc (Sapotaceae) XX X Protlum aracouchiní (AuW ) Marcband (Bureeraceae) Conamahaaha X X X Protlum nodulotum Swart (Burteraceae) X X Protlum unifoliolatum Eng) (Burteraceae) X X Ptaudolm adla laavla (RuuSPav)JF Macbr (Moraceae) Tufa Checupa X X X Paaudolmadia laavlgata Trecul (Moraceae) X X Ptaudolmadia rígida (tOotzach & H K a ra t) Cuatrec X X (M oraceae) X X Ptychotria mlcrantha Kunth (Rubtaceae) X Ptarocarput amaxonum (C Mart ex Benth ) Amthoft X X (F abece e e ) Quararíbaa orina K Sctn m i D*x (Bombacaceae) U n o n g o g u Quima amaiortica A 0 Smith (Ouanaceee) X Quima cruagartana GnaeP (Ouanaoeae) X X Quima macrophylla T ii (Ou«naceae) X X Quima obovata Tul (Oumaceae) X Parodia armata Sw ) Sw (Ruboceae) X X Pauoroltla praacow K Schien ei Marfcgr (Apocynaceee) X Pmorra Imdaniana (T u l) Kunt» (Votaceae) XX X Rmoraa vmdifolia Ruaby (Vdeceeei XX X Pudgaa comifoha (Mim t & Bonpl e» Roem i SchuR) X X X StandMy (Rubieceee) XX Pudgaa d rarticillata Rutf & Pav ) Sprang (Rubaeeae) X Salada mopratlfoha (Mora) A C Sm (Hppocrateacaae) X Salada fucuana Loatener (Mppocrateaceee) X Salada multinora (Lam ) DC (Hppocraleaceae) X X Sarcaulut d bratlhantit (O DC ) Eyma (Sapotaceae) X Sartaulut vattttut (Baatva) Perm (Sapotaceae) X SamaphytlanOia magutocauia (K Krauae) L Anderaaon X X (Rutxaoeee) Cup. Seje'cho X X Sdadotarua lo triara KnAoff A AC Sm (Uenepermaceae) Sam aba g u ta n a n m Autst (Saiwoubeceeei X S a n a b a potyphyUa Car acarre < W T hornea X X X (Sanaroubaoeae) X X X Sunarouba amara AuM (Smaroebeceee) X S ip a ru n a thacaphora (Poapp A Endl) A OC (Mormaoaaa) X S loan a a

Stenospermation amonifolium (Poepp ) Schott (Araceae) x Stephanopodium peruvianum Poepp & Endl (Dichapetalaceae) Slerculia apeibophylla Ducke (Sterculiaceae) Slerculia colombiana Sprague (Sterculiaceae) x Sterculia frondosa A Rich (Sterculiaceae) x Slerculia rebeccae Taylor sp ínéd (Sterculiaceae) x Sterculia tesmanii Mildbr (Sterculiaceae) Upa Con'jin x x Structhanthus orvicularis (Kunth) Blume (Loranthaceae) x Slrychnos mitscherlichii M R. Schomb (Loganiaceae) x x Stylogine cauliflora (Mart ex Miq ) Mez (Myrsinaceae) Sufecucho Symphonia globulifera L.f (Clusiaceae) Strychnos peckii R L Robinson (Loganiaceae) X Tabebuia guayacan (Seemann) Hemsl (Bignoniaceae) X Tabernaemontana sananho Ruiz & Pav (Apocynaceae) Tachigali formicarum Harms (Caesalptmaceae) Talisia macrophylla (M art) Radik (Sapindaceae) Tsatecco Tapirira guianensis Aubl (Anacardiaceae) Telitoxicum krukovii Moldenke (Menispermaceae) Telitoxicum minutiflorum (Diels) Moldenke (Menispermaceae) Tetrathylacium macrophyllum Poepp (Flacourtiaceae) Telrapteris ovalifolla Griseb (Malpighiaceae) X Theobroma glaucum H. Karst (Sterculiaceae) X Theobroma subincanum Mart (Sterculiaceae) XX X Tontelea attenuata Miers (Hippocrateaecea) Uro Coquio'cho X XX Tonlelea corymbosa (Huber) A C Sm (Hippocrateaceae) X Trichllla maynasiana C DC (Meliaceae) X Thchilia pachypoda (Rusby) C DC ex Harms (Meliaceae) X Trichilia quadrijuga Kunth (Meliaceae) X Trichilia rubra C DC (Meliaceae) Aflonocho X X Trigynaea triplinervis D M Johnson & n A Murray X X (Annonaceae) X X Triplaris weigeltiana (Rchb ) Kuntze (Polygonaceae) X Uncaria guianensis (Aubl) J F Gmel (Rubiaceae) X Urospatha saggitifolia (Rudge) Schott (Araceae) X X Virola calophylla Warb (Myristicaceae) X X Virola divergens Ducke (Mynsticaceae) X X Virola duckeI A C Sm (Myristicaceae) Shapatuju X X Virola elongate (Benth ) Warb (Mynsticaceae) X X Virola tlexuosa A C Sm (Mynsticaeae) X X X Virola pavonis (A DC ) A C Sm (Mynsticaceae) X X X X Virola surinamensis (Rot ex Eottb ) Warb (Myristicaceae) X X Vochysia grandis Mart (Vochysiaceae) X X Warszewiczia cordata Spruce ex K Schum (Rubiaceae) X Wittmackanthus standleyanus (R H Schomb ) Kuntze X (Rubiaceae) Xylopia calophylla R E Fr (Annonaceae) Xylopia ligustrifolia Humb & Bonpl ex Dunal (Annonaceae) X Zygia heteroneura Bameby & J W Grimes (Mimosaceae) X Zygia inaequalis (Humb & Bonpl ex Willd ) Pettier Atsecunsuri X X (Mimosaceae)

LEYENOA

1 Transecto en la base de colma, topografía plana 220 msnm 2 Transecto en el Moretal. bosque inundado. 220 msnm 3 Transecto en Igapo. 220 msnm 4 Transecto en colma. 230 msnm

Esta edición que comía de 500 ejemplares en popel bond de 7$ g rv . se term inó de imprimir el 28 de octubre del 2003. uendo Rector de la Universidad Central del Ecuador, el veftor Inj Victor Hugo dalla PnmVv y Regente de la Editorial Umverutana el te to Ledo Jorge Armendírir Vera

CONOCE EL HERBARIO “Alfredo Paredes” QAP El herbario QAP. "Quito Alfredo Paredes", fundado en 1990 en la Escuela de Biología de la Universidad Central del Ecuador, está registrado en el índex Herbariorum y publicado en la Revista Taxon 50, mayo del 2001. Se localiza en la ciudad universitaria, avenida América y Carvajal, edificio Facultad de Filosofía, sexto piso, ala norte. Correspondencia: Ap. Postal 17.01.2177. Quito. E*mail: [email protected] Está dirigido en forma voluntaria por el Dr. Carlos E. Cerón, desde su creación hasta la actualidad y personal de apoyo como el Ayudante de Cátedra y los estudiantes de Biología de la Universidad Central, mediante la modalidad de pasantías, así como lesistas en botánica y voluntarios. El Herbario QAP. en la actualidad tiene cerca de 50.000 colecciones botánicas, poseen un incremento aproximado de 5.(XM) colecciones anualmente. Las colecciones del Herbario, corresponde a todas las regiones naturales del Ecuador Continental, son producto de investigaciones realizadas mediante la aplicación de metodologías cuantitativas como: parcelas permanentes, transcctos y etnobotánica con preferencia a las áreas protegidas del Estado ecuatoriano. La colección del herbario QAP. incluye también plantas medicinales que se expen­ den en los mercados de las capitales de provincia de los Andes del Ecuador, colec­ ción de musgos, liqúenes, frutos, secciones de tallos de bejucos y lianas, una biblio­ teca botánica en crecimiento, álbumes tamaño INEN de las familias botánicas para uso didáctico de los estudiantes, el mejor crecimiento en los dos últimos años ha si­ do la colección de hongos macroscópicos. El órgano de difusión de las investigaciones realizadas por el herbario QAP. es la revista CINCHONIA. VOL 4 NI'MERO I NOVIEMBRE 2003 CONTENIDO Editorial

ETNOBOTÁNICA QUICHUA DEL RÍO YASUNÍ, AMAZONIA ECUATORIANA (.arlos E. Cerón Martínez

ETNOBOTÁNICA DE LAS EIBRAS NATURALES DEL ECUADOR (birlos E. Cerón Martínez

( OMPONK ION N I n I Kl < ITRA 1)1 I NA III ( VAREA 1)1 BOSQUE ALUVIAL EN LA RESERVA BIOLÓGICA UMONCOCI1A ( arlos E. Cerón A ( annita I. Reyes

PREDOMINIO DE BURSERACEAF. EN 1 HA DE BOSQUE COUNADO. RESERVA DE PRODUCCIÓN FAUNÍSTICA CUYABENO. ECUADOR (arlos E. Cerón & (amóla I. Reyes

IA DIVERSIDAD FLORÍSTKA EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO (K.IAN Y IA ESTACIÓN CIENTÍFICA DE IA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR (arios E. Cerón & (annita I. Reyes

EL ROSQUE DE TIERRA FIRME. MORETAL IGAPO Y RIPARIO EN IA CUENCA DEL RÍO GÜEPPt. SUCUMBÍ OS-ECU.ADOR (arios E. Cerón. Consuelo Montalvo A. & (annita I. Reyes