DIAGNÓSTICO POR COMPONENTES GAD PARROQUIAL RURAL EL PROGRESO

1

Contenido 1. DIAGNÓSTICO ...... 5 1.1 INTRODUCCIÓN ...... 5 1.2 ANÁLISIS INTEGRAL TERRITORIAL ...... 5 1.3 DIAGNÓSTICO POR COMPONENTES ...... 7 1.3.1 COMPONENTE BIOFÍSICO ...... 7 1.3.1.1 RELIEVE ...... 7 1.3.1.1.1 GEOMORFOLOGÍA ...... 7 1.3.1.2 GEOLOGÍA ...... 10 1.3.1.3 SUELOS ...... 12 1.3.1.3.1 DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE SUELO ...... 14 1.3.1.3.2 USO Y COBERTURA DEL SUELO...... 16 1.3.1.4 VEGETACIÓN ...... 18 1.3.1.5 INFORMACIÓN CLIMÁTICA ...... 22 1.3.1.5.1 TEMPERATURA ...... 28 1.3.1.5.2 HUMEDAD ...... 28 1.3.1.5.3 RADIACIÓN SOLAR ...... 28 1.3.1.5.4 VIENTOS ...... 28 1.3.1.5.5 NUBOSIDAD ...... 28 1.3.1.6 INFORMACIÓN HIDROLÓGICA ...... 28 1.3.1.7 RECURSOS NATURALES DEGRADADOS Y SUS CAUSAS ...... 30 1.3.1.8 ECOSISTEMAS FRÁGILES Y PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN ...... 35 1.3.1.9 POTENCIALIDADES PARA SERVICIOS AMBIENTALES ...... 35 1.3.1.10 MENAZAS O PELIGROS NATURALES O ANTRÓPICOS ...... 37 1.3.1.11 PRIORIZACIÓN DE POTENCIALIDADES Y PROBLEMAS PARA EL COMPONENTE BIOFÍSICO 40 1.3.2 COMPONENTE SOCIOCULTURAL ...... 42 1.3.2.1 DINÁMICA POBLACIONAL ...... 42 1.3.2.2 EDUCACIÓN ...... 49 1.3.2.2.1 PLANTEL EDUCATIVO ...... 49 1.3.2.2.2 ESCOLARIDAD ...... 51 1.3.2.2.3 ALFABETISMO ...... 52 1.3.2.2.4 ASISTENCIA Y TIPO DE ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO...... 53 1.3.2.2.5 NIVEL DE INSTRUCCIÓN ...... 55 1.3.2.3 SALUD ...... 55 1.3.2.3.1 FECUNDIDAD - HIJOS NACIDOS VIVOS: ...... 55

2

1.3.2.3.2 MUJERES EN EDAD FÉRTIL ...... 58 1.3.2.3.3. DISCAPACIDADES ...... 59 1.3.2.3.4 ATENCIÓN A LA SALUD. SERVICIOS DISPONIBLES ...... 61 1.3.2.3.5 MORBILIDAD ...... 63 1.3.2.3.6 ESTADÍSTICAS DE PUNTO DE SALUD: ...... 64 1.3.2.4 POBREZA: ...... 68 1.3.2.4.1 POBREZA POR NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI): ...... 68 1.3.2.4.2 POBREZA POR CONSUMO: ...... 69 1.3.2.5 PATRIMOMIO CULTURAL TANGIBLE E INTANGIBLE ...... 71 1.3.2.5.1EX HACIENDA E INGENIO EL PROGRESO, PATRIMONIO CULTURAL: ...... 71 1.3.2.6 MOVIMIENTOS MIGRATORIOS Y VECTORES DE MOVILIDAD HUMANA ...... 73 1.3.3 COMPONENTE ECONÓMICO PRODUCTIVO ...... 77 1.3.3.1 TRABAJO Y EMPLEO...... 77 1.3.3.1.1 PEA POR SEXO Y AUTO IDENTIFICACIÓN ÉTNICA ...... 77 1.3.3.1.2 PEA POR RAMA DE ACTIVIDAD ...... 78 1.3.3.2 ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA ...... 83 1.3.3.3 EMPRESAS O ESTABLECIMIENTOS ECONÓMICOS ...... 84 1.3.3.4 FINANCIAMIENTO ...... 86 1.3.3.5 CARACTERÍSTICAS DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS AGROPECUARIAS ...... 87 1.3.3.5.1 DISTRIBUCIÓN DE LA TIERRA ...... 88 1.3.3.5.2 CULTIVOS PERMANENTES ...... 89 1.3.3.5.3 CULTIVOS TRANSITORIOS ...... 90 1.3.3.5.4 INFRAESTRUCTURA ...... 91 1.3.3.6 ACTIVIDAD TURÍSTICA ...... 91 1.3.3.7 SÍNTESIS DEL COMPONENTE, PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES ...... 92 1.3.4 COMPONENTE ASENTAMIENTOS HUMANOS ...... 94 1.3.4.1 LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS, DISPERSIÓN, CONCENTRACIÓN POBLACIONAL Y DE SERVICIOS SOCIALES Y PÚBLICO POR ASENTAMIENTOS HUMANOS ...... 94 1.3.4.2 JERARQUIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ...... 96 1.3.4.3 CARACTERÍZACIÓN DE LOS RECINTOS Y SUS SECTORES...... 97 1.3.4.4 SERVICIO SOCIALES Y PÚBLICOS ...... 98 1.3.4.5 INFRAESTRUCTURA Y ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS ...... 99 1.3.4.5.1 AGUA ...... 99 1.3.4.5.2 ALCANTARILLADO ...... 100 1.3.4.5.3 ELECTRICIDAD ...... 100

3

1.3.4.5.4 RECOLECCIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS ...... 101 1.3.4.5.5 INFRAESTRUCTURA Y ACCESO EDUCATIVA ...... 101 1.3.4.5.6 INFRAESTRUCTURA Y ACCESO A LA SALUD ...... 101 1.3.4.5.7 ACCESO DE LA POBLACIÓN A VIVIENDA ...... 101 1.3.4.5.9 CARACTERIZACIÓN DE AMENAZAS Y CAPACIDAD DE RESPUESTA ...... 103 1.3.5 COMPONENTE DE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD ...... 106 1.3.5.1 TELECOMUNICACIONES ...... 106 1.3.5.2 GENERACIÓN ELÉCTRICA ...... 107 1.3.5.3 ENERGÍA Y CONECTIVIDAD ...... 109 1.3.5.4 REDES VIALES Y DE TRANSPORTE ...... 112 1.3.5.5 AMENAZAS AL COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD ...... 117 1.3.6 COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL ...... 119

1.3.6.1 INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTES O EXISTENTES EN EL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO ...... 119

1.3.6.2 MAPEO DE ACTORES PÚBLICOS, PRIVADOS, SOCIEDAD CIVIL ...... 124 1.3.6.2.1 REPRESENTACIONES DEL GOBIERNO CENTRAL Y SECCIONAL EN LA PARROQUIA ...... 126

1.3.6.3 EJERCICIO FUNCIONES Y COMPETENCIAS DEL GAD´S PARROQUIAL ...... 126

1.3.6.3.1 ESTRUCTURA Y CAPACIDADES DEL GAD PARROQUIAL ...... 126 1.3.6.3.2 JUNTA PARROQUIAL RURAL ...... 127 1.3.6.4 SÍNTESIS DE COMPONENTE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES ...... 130

4

1. DIAGNÓSTICO

1.1 INTRODUCCIÓN

De conformidad a los lineamientos establecidos por la Secretaria Nacional de Planificación – SENPLADES, el presente diagnóstico se desarrolla por componentes.

1. Biofísico 2. Sociocultural 3. Económico Productivo 4. Asentamientos Humanos 5. Movilidad Energía y Conectividad

Para cada componente se realiza un análisis descriptivo con el propósito de identificar la situación actual de la Parroquia El Progreso en función de la información proveniente de fuentes primarias y secundarias. Este análisis corresponde a la identificación de problemas y potencialidades presentes en el territorio.

1.2 ANÁLISIS INTEGRAL TERRITORIAL

El análisis integral territorial estará sustentado del diagnóstico por componentes, realizando un análisis de integración e interrelación que permita comprender la dinámica del territorio.

Información General del GAD

Gobierno Autónomo Descentralizado Nombre del GAD Parroquial Rural El Progreso

Fecha de creación de la parroquia 18 de febrero de 1973

Población total al 2015 673 habitantes

Extensión 8.201 has

Rango altitudinal 16 - 730 (m.s.n.m.)

N, S y E = Parque Nacional Galápagos, Límite O =

Ubicación Geográfica (centroide) X = 889408.953534 , Y = 9899988.6067 Sistema de Coordenadas: UTM WGS 84 Zona 16 S

La Parroquia “El Progreso” se encuentra en la parte noroeste de la isla San Cristóbal, pertenece al cantón del mismo nombre de la provincia de Galápagos, a una distancia de 7 Km de la cabecera cantonal, Puerto Baquerizo Moreno, con una superficie de 82,01 Km2. Según el Decreto Supremo 164, publicado en el RO 256 el 28 de febrero de 1973 mediante el que se crea la provincia de Galápagos, la parroquia está formada por los recintos La Soledad, El Socavón, Tres Palos y El Chino. También la conforman los sectores conocidos como Cerro Verde, Las Goteras, Los Arroyos, El Junco y la cabecera parroquial El Progreso.

5

La Isla San Cristóbal, se encuentra ubicada en la zona del extremo este del archipiélago de Galápagos (0º54'27,6"Sur; 89º33'22,05" oeste), posee una forma ovoidea, extendiéndose desde el suroeste hacia el noreste con una longitud aproximada de 48Km, y un ancho aproximado de 14Km. Posee una superficie de 558.09km2 y una altitud máxima de 730msnm. Al estar más alejada del punto caliente, es las isla más vieja con una edad aproximada de 6.3 millones de años. La isla cuenta con un área protegida de casi un 83.9%, como lo indica el mapa 1. (PD y OT Galápagos 2015).

La Parroquia El Progreso, al igual que toda la provincia insular, desde 1998 se rige por un gobierno de Régimen Especial, según el cual se limitan para los residentes locales varios derechos propios del orden socioeconómico vigente, tales como la libre movilidad de personas y empresa. Al mismo tiempo, en la normativa se establece el acceso preferente a los recursos para el residente local. También tiene un régimen institucional y de gobernanza local distinto al vigente en el resto de provincias, pues no existe un Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial, conocido como Consejo Provincial, entidad última presidida por un Prefecto electo por el voto popular. En Galápagos, quien está a la cabeza del Consejo de Gobierno es un Presidente del Organismo quien es nombrado por el Presidente de la República. El organismo colegiado se conforma por varios ministerios, por los Alcaldes de los GAD Cantonales y un representante de las cinco parroquias rurales de la provincia.

El Régimen Especial obedece a la prioridad establecida para la Conservación del Patrimonio Natural, declarado como Patrimonio Mundial de la Humanidad.

Mapa 1.1 Mapa Base Parroquia El Progreso 2015

Fuente: PD y OT Galápagos 2015, IGM 2010 Elaborado por: Equipo Consultor 2015

6

1.3 DIAGNÓSTICO POR COMPONENTES

Bajo la metodología sugerida por SENPLADES la forma de realizar el diagnóstico, permite conocer y analizar la situación actual de cada uno de los componentes que inciden tanto en el desarrollo como en el ordenamiento territorial de un territorio determinado.

Los componentes son: biofísico, sociocultural, económico productivo, asentamientos humanos, movilidad, energía y conectividad, político institucional.

El diagnóstico de cada uno de los componentes cuenta con una descripción y una representación cartográfica que identifica las potencialidades de cada componente lo que va a permitir identificar y priorizar los problemas del territorio. Así como también fortalecer las potencialidades de la Parroquia El Progreso.

1.3.1 COMPONENTE BIOFÍSICO

Corresponde al patrimonio natural que posee la parroquia, el mismo que interactúa de manera transversal con los sistemas de desarrollo. El componente Biofísico presenta un análisis y descripción de los recursos naturales y ecosistemas estratégicos que posee la parroquia, incorporando además un análisis de riesgos en el territorio.

Para el componente Biofísico se tomó en cuenta la información del “Inventario Cartográfico de los Recursos Naturales, Geomorfología, Vegetación, Hídricos, Ecológicos y Biofísicos de la Islas Galápagos ”, desarrollada por el INGALA-PRONAREG-ORSTOM en 1989, información cartográfica oficial del Instituto Geográfico Militar – IGM del año 2010, así como información de diferentes sitios web como WorldClim 2015 (información climática), ASTER GDEM 2014 (imágenes raster) y Google Earth 2015 (imágenes satelitales).

1.3.1.1 RELIEVE

1.3.1.1.1 GEOMORFOLOGÍA

El relieve de la parroquia El progreso lo representa los mapas: 1.2, 1.3 y 1.4.

7

Mapa 1.2. Mapa Geomorfológico

Fuente: INGALA-PRONAREG-ORSTOM 1989 Elaborado por: Equipo Consultor 2015

La Parroquia El Progreso se encuentra en la parte sur-oeste de La Isla San Cristóbal que morfológicamente comprende dos volcanes separados, siendo la parte sur-oeste la más antigua, que está dominada por un gran escudo volcán y la otra parte de nor-este de la isla es relativamente reciente, dominado por un estilo de erupción llamada flujos fissure-fed. A pesar de periodos de calma y diferencias morfológicas entre los dos lados de la isla, las lavas de cada lado son similares en su geoquímica. Además fue en este periodo que se solaparon los dos lados, en su proceso de crecimiento y éstos están relacionados probablemente en los mismos sistemas de pluma volcánica.

El Progreso posee tres niveles altitudinales constituyéndose en diferentes zonas: una zona basal de pendiente débil denominada Zona baja determinada por el rango altitudinal desde los 16 m.s.n.m. a los 290 m.s.n.m., flancos intermedios de fuerte pendiente o Zona media ubicada en el rango de 290 m.s.n.m. a los 454 m.s.n.m. y un manto somital de relieve suave o Zona alta ubicado en un rango altitudinal desde los 454 m.s.n.m. a los 713 m.s.n.m.

a) PARTE BASAL (PB) – ZONA BAJA

Forma un anillo ovoideo localizado entre la costa y las fuertes pendientes del volcán, está formada por coladas de lava horizontales poco inclinadas con superficies ligeramente onduladas y localmente disectadas. Este casamiento está constituido por lavas basálticas macizas, poco vesiculares. Debido al clima muy seco en el área, las alteraciones son discontinuas poco profundas y de textura arcillosa.

8

b) FLANCOS INFERIORES, INTERMEDIOS Y SUPERIORES (FI, FIS) – ZONA MEDIA

Presentan superficies de coladas horizontales a poco inclinadas con una disección variable. Los frentes de los derrames son marcados por abruptos casi circundantes, de pendiente moderada a fuerte. En la parte occidental existen numerosas fallas con dirección este oeste, que modificaron localmente el relieve, levantado unos bloques y hundiendo otros. Las rocas son basálticas poco vesiculares; en su superficie se desarrollaron alteraciones diferentes de acuerdo a la altitud y al régimen de humedad, en la parte baja y seca las alteraciones son discontinuas, poco profundas, arcillosas y de color rojizo; en la parte alta y húmeda son continuas profundas de textura limo-arcillosa a limo arenosa y de color amarillento. La morfo-dinámica actual es poco activa en los flancos inferiores y activos en los flancos superiores, donde se observa áreas de fuerte escurrimiento, terracetas, pisoteo del ganado, y movimientos de gravedad.

c) MANTO SOMITAL (MS) – ZONA ALTA

Está formado de capas continúas de lava y producto de los últimos eventos volcánicos. Las diferentes emanaciones han formado superficies suavemente onduladas, unas horizontales, otras ligeramente inclinadas, muy disectadas con franjas planas, parcelas muy separadas por profundas gargantas. Al igual que las cuencas anteriores, el substrato está formado por rocas basálticas, pero en este caso, cubiertas por proyecciones piroclásticas y por alteraciones muy profundas, amarillentas y de textura arcillosa a arcillolimosa; la fuerte humedad existente en las partes altas permitió el desarrollo de estas potentes alteraciones.

Mapa 1.3. Mapa de Relieve

9

Mapa 1.4. Mapa de Perfil de Relieve – Corte Longitudinal Oeste-Este

1.3.1.2 GEOLOGÍA

La Isla San Cristóbal a la cual pertenece la parroquia El Progreso, llegó a emerger aproximadamente hace 2.35 ±0.03 millones de años atrás con base en la estratigrafía magnética y en la determinación de edad por el método K-Ar, con la erupción de basaltos alcalinos que cubrió casi un área del tamaño actual de la isla. Estos antiguos flujos están mejor expuestos en la parte sur-occidental de la península cerca de Puerto Baquerizo Moreno, pero también ocurrió en menor escala en sitios puntuales en la mitad noreste de la isla, esto no es evidencia que los flujos fueron de origen submarino. No hay cráteres expuestos de estos antiguos flujos.

No hubo una aparente pausa entre la antigua erupción donde emergieron los antiguos flujos y el desarrollo sub-aéreo del escudo volcán. Entre los 2.3 y los 0.66 ±0.08 millones de años atrás (posterior a la edad de Bailey 1976, consecuente con la estratigrafía paleomagnética), el escudo volcán estuvo bastante activo y llegó a tener el registro del volumen actual a causa del depósito de material piroclástico y los cambios climáticos en la cumbre del escudo volcán, el cráter central no está expuesto. A juzgar por la continuidad en las evidencias de los flujos, es muy probable que éstos irrumpieran de las fisuras en la cumbre o en los flancos altos del escudo volcán, no hay evidencia de la caldera en la Isla San Cristóbal.

En distintos escenarios pasados las placas fallaron y cortaron el sureste del escudo volcán, mientras que paralelamente se elongaba al noreste. Este grupo de fallas está expuesto como una serie de discontinuidades cerca de Isla Lobos. Las fallas son relativamente pequeñas respecto a la escala, éstas tienen un deslizamiento < 15 m y raras veces el contacto entre los diferentes grupos de flujos según la edad. Esta falla obviamente tomó lugar después del nuevo episodio de actividad eruptiva en el escudo volcán, como las fallas que cortaron flujos Brunhes- age.

10

Las fallas fueron el resultado de un significativo evento regional que pudo haber producido la orientación que ha predominado a la elongación noreste. Este caso debe estar relacionado con el sistema de tensión que resultó en una antigua fisura activa en la parte final noreste de la isla. Alternativamente las fallas pueden ser relativas a la subducción a lo largo del escudo volcán y no por un significativo evento regional. Esto debió notarse en el grupo de fracturas este-oeste que cortaron el suroeste del escudo volcán. (Baitis y Swanson, 1976)

Las características submarinas no son expuestas en el interior de San Cristóbal. La evidencia disponible de éstas indica que casi el volumen expuesto del escudo volcán de San Cristóbal (El Progreso), es de origen sub-aéreo. Sin embargo, el volcán, que actualmente puede estar en etapa de subducción, después de la construcción, no cuenta con características submarinas en el interior.

La Parroquia El Progreso está dominada topográficamente por un gran escudo volcán que se levantó 7 Km. desde el zócalo y una elevación de 730 m por fuera del nivel del mar. La forma de este escudo volcán es muy similar a la forma típica de los escudo volcanes de Hawái, como también de los escudos volcanes de Isabela y Fernandina (Mc Birney y Williams 1979). La principal composición en esta parte de la isla son lavas pahoehoe y flujos en bloque de espesor aproximado de 1 a 3 m. Además conos volcánicos parásitos, el material piroclástico forma parte de un pequeño volumen del volcán (< 10% determinado por estratigrafía) mientras que la ceniza piroclástica y la escoria llegan a ser una parte importante de su volumen, sin embargo en la historia del volcán, fueron depositados hasta 10 metros sobre las cotas máximas durante las erupciones. Estos depósitos de la capa tephra formaron la cobertura inicial del suelo, que es el resultado de rápidas condiciones climáticas en el material escoriaceo en la frecuente humedad climática de las partes altas de la parroquia. La litología de la parroquia lo demuestra el mapa 1.5.

Mapa 1.5. Mapa Geológico – Litología

Fuente: INGALA-PRONAREG-ORSTOM 1989

11

1.3.1.3 SUELOS

En la zona seca inferior están asociadas a alteraciones poco profundas de tipo arcilloso con presencia de roca a poca profundidad y afloramientos rocosos importantes en las áreas de fuertes pendientes como quebradas y frentes de coladas. En las zonas más húmedas se encuentran alteraciones mucho más profundas, superiores a 1 m. de espesor, de textura limosa a arcillo limosa, con escasos afloramientos de lava, en estas últimas zonas los flancos de las quebradas tienen pendientes superiores al 70%, están constituidas de afloramientos rocosos, las pendientes del suelo las representa el mapa 1.6. y se las resume en la tabla 1.1.

Mapa 1. 6. Mapa de Pendientes

Fuente: IGM 2010 Elaborado por: Equipo Consultor 2015

Tabla 1.1. Superficies de pendientes del suelo

Descripción Superficie (Has.)

Pendiente Débil 4160.94 Pendiente Moderada 3282.49 Pendiente Fuerte 757.57 TOTAL 8201.00 Fuente: IGM 2010

12

Así, según la zona donde se ubican, unos suelos son profundos, franco arcillosos en la superficie y arcillosos en profundidad, de color pardo rojizo o amarillento y rojizo, bien estructurados con horizonte agrílico; otros con características vérticas y algunos con contacto lítico o paralítico. En cuanto a las características químicas, la fertilidad natural de estos suelos es baja debido al contenido medio en nitrógeno, bajo en fósforo y potasio, la saturación de bases menor al 50%. (Tabla 1.2).

Tabla 1.2. Características Edáficas de las Zonas

Zona Ubicación Profundida Textura Relieve pH Parámetro d s químicos Alta Zonas de > 100 cm. Arcillosa Suavement Acido (5,3) Bajo relieve e ondulado contenido ondulado en NPK. Conos Franco- pendientes Acido (5 a Alto volcánicos arcillo-limosa 6) contenido en Cu; Fe; Mg y Ca. Medi Tipo 50 – 70 cm. Franco – Topografía Ligerament Bajos a ondulada 70 – 100 arcillo – ondulada e ácido contenido Zonas de cm. limosa. Se con (6.2) s en NPK. acumulació nota un abruptos y Buen n agrietamient encañadas contenido (coluviales o del suelo en materia – aluviales) cuando no orgánica. Baja 20 – 70 cm llueve Plano a Ligerament Altos suavement e ácido contenido e ondulado (6.5) s en Cu, Fe Fuente: Zonificación agroecológica de las zonas agropecuarias Proyecto ECU/00/G31 “Especies Invasoras de las Galápagos”

La taxonomía de los suelos del Progreso se lo representa en el mapa 1.7.

13

Mapa 1.7. Mapa de Taxonomía de Suelos

Fuente: IGM 2010 Elaborado por: Equipo Consultor 2015

1.3.1.3.1 DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE SUELO Las unidades de suelo son aquellas encontradas en las diferentes zonas altitudinales.

a) Zona alta, húmeda a muy húmeda, templada.

Unidad 1: Suelos de los conos volcánicos, Rhodudalfs. Se encuentran estos suelos en la parte alta y corresponden a los conos volcánicos de topografía ondulada a colinada con vertientes moderadas a fuertes. Se derivan de materiales volcánicos fuertemente meteorizados, generalmente con gravas y piedras en profundidad. Suelos profundos de color rojizo de textura arcillosa.

Unidad 2: Suelos de las superficies superiores de disección variada, oxic Dystropepts. Son suelos fuertemente meteorizados derivados de lavas basálticas, de color pardo rojizo amarillento, de textura franco arcillo- limosa, profundos. Se localizan en superficies de relieve ondulado, encontradas por pequeños abruptos de disección moderada a fuerte. Además en esta zona se observan como variantes de los suelos anteriores, suelos poco profundos que descansan sobre roca volcánica fuertemente meteorizada y que generalmente tienen mal drenaje. Ocupan pequeñas áreas planas o ligeramente cóncavas de la parte alta y han sido clasificadas como aquic paralithic Dystropepts y paralithic Tropaquepts (hidromorfismo permanente).

14

b) Zona media, húmeda y cálida.

Unidad 3: Laderas de fuertes pendientes, vertic Tropudalfs. Son suelos pardo rojizos, franco arcillo limoso, profundos. Se localiza en la parte media de la zona agrícola con topografía ondulada y disectada por abruptos y quebradas. A pesar de que el suelo se encuentra en régimen de humedad único, el tipo de arcilla (montmorillonita) provoca agrietamiento del suelo en la estación seca.

Unidad 4: Suelos de las zonas coluvio aluviales, Vertic Tropudalfs. Son suelos con similares características de la unidad 3. Sin embargo, debido a su origen por acumulación de materiales se han formado suelos profundos más de 1m.

c) Zona baja, seca y cálida.

Unidad 5: Suelos de las vertientes inferiores vertic Haplustalfs. Los suelos de esta unidad se localizan en la parte baja de la zona agrícola donde se observa una topografía ligeramente ondulada e interrumpida por pequeños abruptos. Son suelos de color pardo rojizo de textura franco arcillo limosa.

Debido a que el suelo permanece seco más de tres meses y al tipo de arcilla dominante montmorillonita las características vérticas o agrietamiento del suelo son claras.

Unidad 6: Suelos de las zonas coluvio aluviales vertic lithic Haplustalfs. Estos suelos poseen las mismas características de la unidad 5 pero son más profundos por su origen coluvio aluvial.

d) Zonas diversas

Unidad 7: Suelos de quebradas Troporthents y valles encañonados Ustorthents. En esta unidad se han originado suelos muy poco profundos con dominancia de afloramientos rocosos. Se localizan en quebradas y angostos valles, encerrados por vertientes de fuertes pendientes.

En el Tabla 1.3, se identifican las características químicas de las unidades y las zonas: alta, media y baja.

15

Tabla 1.3. Características Edáficas de las Unidades

Intercambio Catiónico Saturación de TIPO ZONAS pH Fertilidad (meq/100g) bases (%)

UNIDAD 1 Zona alta 5.3 < 24 < 50 Muy baja

UNIDAD 2 Zona alta 5 a 6 < 24 < 50 Baja

UNIDAD 3 Zona media 6.2 < 24 >= 50 Baja

UNIDAD 4 Zona media 6.2 < 24 >= 50 Baja

UNIDAD 5 Zona baja 6.2 < 24 >= 50 Media

UNIDAD 6 Zona baja 6.5 < 24 >= 50 Media

Fuente: INGALA-PRONAREG-ORSTOM

1.3.1.3.2 USO Y COBERTURA DEL SUELO

La edad de las formaciones geológicas de la parroquia no inciden en la diferenciación de los suelos, en cambio los factores climáticos, especialmente las precipitaciones influenciaron mucho en la formación de los suelos. Por lo tanto, la edad de la isla determina el tiempo al cual fueron expuestos los suelos a las intemperies, razón por la cual en El Progreso los suelos son más profundos y ricos en nutrientes. Por otra parte, cabe señalar que los suelos agrícolas son muy variables en términos de textura, profundidad, contenido de nutrientes y pedregosidad y no parecen condicionar la producción agropecuaria.

Los suelos en general son permeables y presentan un pH ligeramente ácido, con un gradiente aparente de acidez, desde las partes bajas, con un pH casi neutro hasta un pH ácido hacia las partes altas. La variación del pH no es tan alta como para limitar el desarrollo de cultivos en diferentes pisos altitudinales, teniendo una fertilidad media en la parte baja (Unidades 5 y 6), fertilidad baja en la parte media (Unidades 3 y 4) y fertilidad baja a muy baja en la parte alta (Unidades 1 y 2).

a) CULTIVOS:

Los cultivos desarrollados en la parroquia permiten un porcentaje muy bajo de abastecimiento de productos agrícolas con excepción de gramíneas. Existen dos áreas de producción agrícola ubicada en la parroquia, al oeste: Soledad, Socavón y El Progreso, mientras que para el este: Cerro Gato, Cerro Verde y El Chino.

Las zonas agrícolas son las productoras de coffea arábica (café), especialmente en Socavón, El Progreso y Soledad. El café es cultivado a la sombra de los árboles tales como cedro, guabo, guayabo, aguacate y cítricos como naranja, mandarina, toronja, cultivos transitorios como yuca, maíz, tomate riñón, pimiento entre otras hortalizas, los cítricos se hallan dispersos por toda la zona agrícola por su abundancia y consecuentemente su bajo precio no es cultivo rentable. El banano es un cultivo no tecnificado, pequeñas plantaciones de banano se encuentran en toda la zona.

16

Otros productos que se cultivan para autoconsumo o comercialización en pequeña escala son: papa, caña de azúcar, piña, aguacate, hortalizas, papaya, guaba, sandia, mora y leguminosas como el fréjol.

b) PASTIZALES:

La ganadería en esta isla es desarrollada en menor escala que la agricultura; por lo que existen áreas pequeñas desbrozadas que son utilizadas para el pastoreo de ganado vacuno siendo en la actualidad una actividad creciente, los pequeños ganaderos rotan su ganado cuando los pastizales se recuperan en otras áreas, en estas áreas podemos encontrar:

Pastizales artificiales: Son praderas establecidas con gramíneas introducidas como brachiaria Brachiaria decumbens, el pasto elefante Pennisetum purpureum, Tanzania Panicum máximum, pasto miel o setaria Melinis minutiflora, pasto estrella Chloris gayana, pasto pangola Digitaria decumbens, pasto Saboya Panicum maximum. Los pastos son abundantes en el Cementerio, El Progreso, Socavón, La Soledad, San Joaquín, Cerro Gato, Cerro Verde.

Pastizales naturales: Son praderas de especies endémicas Paspalum conjugatum, ciperaceas, helechos. Se localizan solo en la parte alta de la parroquia y en la zona climática más húmeda.

c) ESPACIO HUMANO:

Esta área es destinada al desarrollo de actividades propias de los asentamientos urbanos y rurales como: viviendas, vías de primer y segundo orden, centros de educación, salud, recreación, administración local y provincial.

d) ESPACIO NATURAL:

Esta área es destinada a la conservación de los ecosistemas frágiles que existen en la isla, están definidos y protegidos por la zonificación establecida en el Plan de Manejo del Parque Nacional Galápagos, dentro de la parroquia El Progreso se tiene el área de amortiguamiento que rodea a la laguna El Junco, y por otro lado se suman espacios con remanentes boscosos de carácter privado.

Según PD y OT San Cristóbal (2015), la aptitud de la tierra en San Cristóbal tienen las siguientes características: el 36,1% de las tierras intervenidas cuentan con aptitud para el mantenimiento y la conservación de la cobertura vegetal natural y el 63,91% para el uso agropecuario (cultivo de especies perenes 50,59%; pastos o bosques 13,32%). En San Cristóbal, la zona hortícola se ubica en los territorios que comprende, El Chino y Cerro Verde, ubicada en el rango de 200-250 msnm, posee cultivos, como; maíz, yuca, musáceas y frutales, la zona cafetalera se ubica en los territorios de El Socavón, entre los 200-250 msnm con pendientes moderadas, está conformada por café, cítricos y pequeños huertos, la zona ganadera está ubicada entre los 400 - 650 msnm, tiene pendientes moderadas, en su mayoría con cultivo de pastos se ubica en los alrededores de la zona protegida de la laguna El Junco, Las Goteras, El Chino y San Joaquín. También existe una zona conocida como zona de abandono ganadero, que tiene extensiones de plantas introducidas. Existe, así mismo una Zona peri urbana con potencial para la Agricultura en El Progreso y una Zona de Expansión Urbana. (Mapa 1.8)

17

Mapa 1.8. Mapa de Zonificación Agroecológica

Fuente: PD y OT San Cristóbal 2015 Elaborado por: Equipo Consultor 2015

1.3.1.4 VEGETACIÓN

La variación de las precipitaciones y de la altura determinan zonas vegetativas que van desde el desierto de las playas, el bosque seco, hasta las pampas, entonces por la altura se produce una graduación en la zonificación de las especies vegetales. Estas zonas vegetativas son el resultado de diferentes estrategias de adaptación de las especies a la humedad ambiental, precipitación, tipos de suelo, cercanía o lejanía a la costa y altitud. (Wiggins y Porter 1971)

a) ZONA ÁRIDA (baja)

La franja representativa de la zona climática árida presenta notables variaciones en su extensión. La cobertura vegetal parece abierta por la densidad del estrato arbóreo, pero localmente el estrato arbustivo es denso. Esta zona de vegetación es una de las más extensas en la isla y posee el mayor número de especies endémicas, es un bosque semidesértico dominado por árboles deciduos y arbustos perennifolios tolerantes a la sequía como el Croton scouleri y los cactos Opuntia y Jasminocererus, por lo tanto las plantas que viven en esa zona tienen adaptaciones para resistir la sequía. Las especies vegetales representativas encontradas en esta zona se las resume en la tabla 1.4 y estas son:

18

Tabla 1.4. Especies vegetales representativas de la Zona Árida

Nombre Nombre científico común Acacia spp. Acacia Monte Alternanthera echinocephala colorado Brachycererus nesioticus Cacto de lava Bursera graveolens Palo santo Castela galapageia Amargo Chamaesyce spp. s/n Cordia lutea Muyuyo Croton scouleri Chala Erytrina velutina Caco Gossypium darwinii Algodón Jasminocererus thouarsii Candelabro Lantana peduncularis s/n Mentzelia aspera s/n Opuntia megasperma var Tuna orientalis Parkinsonia aculeata Palo verde Flor de la Passiflora foetida pasión Piscidia carthagenensis Matazarno Prosopis juliflora Algarrobo Scalesia insisa Lechoso Scalesia divisa Lechoso Scutia pauciflora Espino Cacho de Tribulus spp. chivo Waltheria ovata s/n Hippomane mancinella Manzanillo Vallesia glabra Peralillo Calandrinia Galapagosa s/n Macraea laricifolia Romerillo Rodilla de Clerodendrum molle caballo Lycopersicon cheesmanii Tomatillo Pisonia floribunda Pega pega Psidium galapageium Guayabillo Fuente: Recopilación FCD, PNG, INGALA-PRONAREG-ORSTOM

b) ZONA SECA O DE TRANSICIÓN (media)

La única formación vegetal de esta zona es un bosque denso ampliamente dominado por Psidium galapagueium, especies no arbóreas secundarias son Pisonia floribunda y Zanthoxylum fagara. La mayor densidad de Zanthoxylum fagara se encuentra en las partes más bajas, al

19 contacto con la zona muy seca. El palo santo desaparece y el manzanillo puede estar presente sin estar ligado a condiciones edáficas particulares; además logra tamaños impresionantes en esta zona.

Esta zona es mucho más densa y diversa que la zona árida, hay muchos arbustos entrelazados y hierbas perennes, también epifitas como líquenes, el bosque sigue siendo en su mayoría deciduo. Las especies vegetales representativas encontradas en esta zona se las resume en la tabla 1.5 y son:

Tabla 1.5. Especies vegetales representativas de la Zona Seca

Nombre científico Nombre común

Asplenium sp. s/n

Chiococca alba Espuela de gallo

Clerodendrum molle Rodilla de caballo

Cordia lutea Muyuyo

Momordica charantia s/n

Piscidia carthagenensis Matazarno

Pisonia floribunda Pega pega

Pityrogramma calomelanos s/n

Plumbago scandens s/n

Polypodium tridens s/n

Psidium galapageium Guayabillo

Psychotria rufipes s/n

Tournefortia Rufo-sericea s/n

Zanthoxylum fagara Uña de gato

Croton scouleri Chala

Macraea laricifolia Romerillo

Waltheria ovata s/n

Hippomane mancinella Manzanillo

Fuente: Recopilación FCD, PNG, INGALA-PRONAREG-ORSTOM

c) ZONA HÚMEDA (alta)

En esta zona no se encuentra vegetación natural puesto que la zona agrícola abarca todo este piso climático. Los escasos rezagos de vegetación natural se localizan en zonas escarpadas y de

20 difícil acceso; se caracterizan por la abundancia de Scalesia pedunculata. La vegetación espontánea de esta zona está dominada en algunos sitios por especies exóticas como: Psidium guajava (guayaba), Eugenia jambos (pomarrosa), Rubus niveus (mora). La transición entre las zona seca y húmeda está localmente marcada por un bosque mixto de: Psidium guajava (guayaba), Psidium galapagueium (guayabillo).

Las especies vegetativas representativas en esta zona se las resume en la tabla 1.6 y son:

Tabla 1.6. Especies vegetales representativas de la Zona Húmeda

Nombre científico Nombre común

Darwiniothamus tenuifolius s/n

Epidendrum spicatum Orquídea

Lycopodium spp. Licopodio

Peperomia galapagensis s/n

Phoradendron henslovii Muerdago de Galápagos

Psidium galapageium Guayabillo

Psychotria angustata Cafetillo

Tillandsia insulares Bromelia

Zanthoxylun fagara Uña de gato

Acnistus ellipticus s/n

Tournefortia pubescens s/n

Fuente: Recopilación FCD, PNG, INGALA-PRONAREG-ORSTOM

d) ZONA MUY HÚMEDA (alta)

Con la única excepción del cerro El Junco, esta zona está totalmente dentro del área de uso agrícola y su vegetación exhibe impactos de actividad humana. La zona muy húmeda abarca las partes más altas de la vertiente expuesta Sur.

La vegetación muestra variaciones entre las partes bajas, cercanas a la zona húmeda y la parte más alta, la vegetación de la parte baja es una asociación de vegetación herbácea, pampas naturales o pastos de origen antrópico y rezagos de vegetación mixta con especies endémicas e introducidas. La especie endémica más notable es: Miconia robinsoniana la pendiente suave y con buen drenaje se estableció las especies exóticas como: Psidium guajava (guayaba) y Rubus niveus (mora) que puede formar localmente matorrales densos.

En las zonas más altas la vegetación se torna casi exclusivamente herbácea y las únicas plantas leñosas son la guayaba de poca altura. En los sitios más protegidos, como en los barrancos sobreviven algunos ejemplares de: Cyathea weatherbyana (helecho arbóreo), siendo las especies vegetativas las encontradas en la tabla 1.7.

21

Tabla 1.7. Especies vegetales representativas de la Zona Muy Húmeda

Nombre Nombre científico común Darwiniothamus s/n tenuifolius Dicranopterus flexuosus s/n Lycopodium spp. Licopodio Miconia robinsoniana Cacaotillo Pereromia galapagensis s/n Polypodium tridens Helecho Phlebodium Helecho pseudoaureum Planta Azolla microphylla acuática Planta Lemna aequinoctialis acuática Ctenites sloanei Helecho Megalastrum pleiosoros Helecho Panicum spp. s/n Pteridium aquilinum Helecho Cyathea weatherbyana Helecho árbol Habenaria monorrhiza s/n Jaegeria gracilis s/n Pernettya howelli Tacshi Fuente: Recopilación FCD, PNG, INGALA-PRONAREG-ORSTOM, WALSH

1.3.1.5 INFORMACIÓN CLIMÁTICA

Por encontrarse en pleno centro de la Zona Tórrida, el clima del Archipiélago de Galápagos debería ser cálido ecuatorial; no obstante en la parroquia El Progreso la influencia de una variedad de factores como: la gran irregularidad respecto a la altura y la exposición de las vertientes en relación con la dirección predominante de los vientos y especialmente de la Corriente Fría de Humboldt, hacen del clima sea variante, dependiendo de los pisos altitudinales; así en El Progreso según datos del INAMHI, se pueden determinar cuatro fajas:

a) Primera Faja: Corresponde a las áreas cercanas a las playas que se encuentran en la parte basal, se caracteriza por poseer un promedio de temperatura de 22 a 26 ºC; es completamente seca debido a la influencia de la Corriente Fría de Humboldt, caen sólo unas pequeñas lloviznas o garúas (lluvia horizontal de gotas muy finas) durante los meses de Enero a Abril.

b) Segunda Faja: Corresponde a los suelos que se extienden desde los límites de la primera faja hasta 200m de altura en la parte Sur y 250m en la parte Norte. Tiene una temperatura media de 20 a 21º C y es seca como la faja anterior.

22

c) Tercera Faja: Se extiende desde los 200 ó 250 m hasta los 450 m de altura; posee una temperatura promedio de 19 a 20º C, tiene un buen régimen de lluvias o garúas, por esta razón existe una vegetación exuberante, en esta faja se han asentado los centros agropecuarios.

d) Cuarta Faja: Corresponde a los suelos que se encuentran sobre los 450 m de altura. Tiene una temperatura promedio de 17 a 19 ºC, con el cielo frecuentemente cubierto de nubes que producen lloviznas y pequeños aguaceros.

Según sitio web www.WorldClim.org, la parroquia El Progreso tiene los siguientes datos climáticos de precipitación. (Datos interpolados desde 1950 al 2000). La información se los resume en la tabla 1.8 y el mapa 1.9 de Isoyetas.

Tabla 1.8. Datos meteorológicos de precipitación (mm) interpolados del año 1950 al 2000

MES PP MIN PP MEDIA PP MAX

ENE 120 175 190

FEB 124 132 135

MAR 116 133 142

ABR 109 138 146

MAY 30 58 74

JUN 39 84 101

JUL 49 112 140

AGO 38 93 120

SEP 44 112 147

OCT 36 88 115

NOV 29 65 82

DIC 54 118 145

TOTAL 788 1308 1537

Fuente: Hijmans, R.J., et al, 2005

23

Gráfico 1.1. Distribución de la precipitación anual de El Progreso 200 180 160 140 120 100 80

60 Precipitación (mm) Precipitación 40 20 0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Meses

PP MIN PP MEDIA PP MAX

Fuente: Hijmans, R.J., et al, 2005

Mapa 1.9. Mapa de Isoyetas

Fuente: WorldClim 2015, IGM 2010 Elaborado por: Equipo Consultor 2015

Según las lecturas de precipitación la Parroquia El Progreso tiene precipitaciones intensas y concentradas entre los meses de diciembre hasta abril, reduciéndose en los meses de mayo hasta agosto, incrementándose en septiembre y reduciéndose en octubre y noviembre.

24

Según sitio web www.WorldClim.org, la parroquia El Progreso tiene los siguientes datos climáticos de temperatura. (Datos interpolados desde 1950 al 2000), y se lo resume en la tabla 1.9 y el mapa 1.10 de isotermas.

Tabla 1.9. Datos meteorológicos de temperatura (ºC) interpolados del año 1950 al 2000

DISTRIBUCIÓN DE LA TEMPERATURA MINIMA

MES TEMP TEMP TEMP MIN MIN MAX MEDIA

ENERO 18 19 21

FEBRERO 19 20 22

MARZO 19 20 21

ABRRIL 19 20 21

MAYO 18 19 21

JUNIO 16 18 20

JULIO 16 17 19

AGOSTO 15 16 18

SEPTIEMBRE 15 16 18

OCTUBRE 15 16 18

NOVIEMBRE 15 17 19

DIC 17 18 20

PROMEDIO 17 18 20

DISTRIBUCIÓN DE LA TEMPERATURA MEDIA

MES TEMP TEMP TEMP MIN MEDIA MAX

ENERO 21 22 24

FEBRERO 22 23 25

MARZO 22 23 25

ABRIL 22 23 25

MAYO 21 22 24

25

JUNIO 20 21 23

JULIO 19 20 21

AGOSTO 18 19 20

SEPTIEMBRE 18 19 20

OCTUBRE 18 19 21

NOVIEMBRE 18 20 22

DICIEMBRE 19 21 23

PROMEDIO 20 21 23

DISTRIBUCIÓN DE LA TEMPERATURA MAXIMA

MES TEMP TEMP TEMP MIN MAX MAX MEDIA

ENERO 24 25 27

FEBRERO 26 27 28

MARZO 26 28 29

ABRIL 26 27 29

MAYO 24 26 27

JUNIO 23 24 26

JULIO 21 22 24

AGOSTO 20 22 23

SEPTIEMBRE 20 22 23

OCTUBRE 21 22 24

NOVIEMBRE 21 23 25

DICICIEMBRE 22 23 25

PROMEDIO 23 24 26

Fuente: Hijmans, R.J., et al, 2005

26

Gráfico 1. 2. Distribución de la temperatura anual de El Progreso 30

25

20

15

10

GRADOS GRADOS CENTÍGRADOS 5

0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC MESES

TEMP MIN MEDIA TEMP MEDIA TEMP MAX MEDIA

Fuente: Hijmans, R.J., et al, 2005

Mapa 1.10. Mapa de Isotermas

Fuente: WorldClim 2015, IGM 2010 Elaborado por: Equipo Consultor 2015

27

1.3.1.5.1 TEMPERATURA

La lectura de los datos de temperatura indica que los meses más calurosos se encuentran entre diciembre a junio y los meses menos cálidos entre julio a noviembre.

1.3.1.5.2 HUMEDAD

El Progreso tiene una humedad relativa media mensual siguiendo un patrón estacional, pues el mayor porcentaje de humedad (90% a 97%), se da en los meses de diciembre a abril, que aproximadamente corresponden a los meses de mayor lluvia.

1.3.1.5.3 RADIACIÓN SOLAR

Los valores de mayor radiación solar se producen en los meses de enero a mayo, siendo los más pronunciados febrero, marzo y abril, de allí comienza un descenso llegando a una radiación mínima en agosto y septiembre. (PD y OT San Cristóbal 2015)

1.3.1.5.4 VIENTOS

En Galápagos y en la zona que comprende San Cristóbal se pueden observar dos vientos predominantes: los provenientes del este y los vientos del sureste, los predominantes son los del sureste. La velocidad promedia del viento en la zona alta de San Cristóbal es de 15.2 Km/h. La velocidad del viento promedio mensual registrada en la estación meteorológica es de 15.13 Km/h, la máxima mensual es de 23.1 Km/h y una mínima de 7 Km/h. (PD y OT San Cristóbal 2015)

1.3.1.5.5 NUBOSIDAD

Los datos de nubosidad promedio que registra la Estación Meteorológica de Puerto Baquerizo Moreno son 8 octetos al cielo completamente cubierto. Se determina una nubosidad media mensual de 4 hasta 7 octetos, lo cual indica que el cielo de esta zona presenta nubes bastante dispersas la mayor parte del año. (PD y OT San Cristóbal 2015)

1.3.1.6 INFORMACIÓN HIDROLÓGICA

La parroquia El Progreso dispone de un recurso hídrico superficial permanente, la existencia de este recurso se debe a tres factores condicionantes que son:

28

 Elevadas pluviometrías, particularmente en la zona alta donde deben superar los 1600mm.

 La existencia en esta zona alta de terrenos con muy poca pendiente que llegan a conformar diferentes pozas de acumulación, entre las cuales debe destacarse la laguna de El Junco cuyo diámetro es de aproximadamente 270 m. y tiene una profundidad máxima de 6.5 m. y la laguna Colorada esta última en tiempo de lluvias.

 La existencia de un fuerte fracturamiento superficial, al que se suma el basamento de lavas impermeables por debajo de los suelos lo que constituye una red de drenajes que permiten la circulación del agua desde la zona lluviosa hacia los pisos ecológicos medio y bajo.

De manera que en El Progreso existe una red hidrográfica superficial desarrollada, con ríos que presentan un escurrimiento apreciable a lo largo de la mayor parte del año. (Mapa 1.11). En general estas encañadas se agotan durante los veranos a excepción de las quebradas de la Policía y de Cerro Gato cuyo flujo es permanente.

Debido al fuerte fracturamiento, todas las quebradas presentan una característica muy especial: el caudal no siempre va aumentando aguas abajo y el flujo puede disminuir notablemente entre dos lugares recuperándose en otro sitio.

A parte de precipitaciones, El Progreso presenta las mejores ventajas en términos de recursos hídricos superficiales, estos recursos permitirían suplir la demanda para consumo humano de esta parte de la isla, pero también para el uso de riego de zonas específicas, encontrando sus principales encañadas en el Tabla 1.10.

Tabla 1.10. Principales encañadas de El Progreso

Fuente hídrica Encañada Caudal l/ser Superficie (Km2) Volumen anual (m3)

Manantial El Plátano 4,5 7,63 141.912

Manantial Cerro Gato 17 2,88 536.112

Manantial Los Americanos 15 3,06 473.040

Manantial La Policía 10 1,84 315.360

Manantial La Honda 7,5 4,28 236.520

Total manantiales 1’702.944

Fuente: ECOCOSTAS 2012

29

Mapa 1.11. Mapa Sistema Hidrológico

Fuente: IGM 2010 Elaborado por: Equipo Consultor 2015

1.3.1.7 RECURSOS NATURALES DEGRADADOS Y SUS CAUSAS

a) FLORA

Uno de los principales problemas para las especies vegetales endémicas y los cultivos es la presencia de plantas introducidas agresivas, que debido a la humedad del ambiente germinan y han invadido diversas partes de la isla, la guayaba, pomarrosa y la mora son las especies más agresivas que actualmente tienen que enfrentar los agricultores, el área aproximada que cubren estas especies es de 4211.47 hectáreas. (PD y OT cantonal San Cristóbal 2015)

En la zona húmeda se extendían grandes bosques de Scalesia pedunculata, especie endémica, que fue cortada extensamente debido a que el suelo es fértil en esta zona, por lo que fue aprovechada para la agricultura y la ganadería, esta zona vegetativa prácticamente ha desaparecido debido a la colonización humana.

En la zona muy húmeda la vegetación muestra variaciones entre las partes bajas, cercanas a la zona húmeda y la parte más alta, la vegetación de la parte baja es una asociación de vegetación herbácea, pampas naturales o pastos de origen antrópico y rezagos de vegetación mixta con especies endémicas e introducidas. La especie endémica más notable es: Miconia robinsoniana la cual se está logrando revegetar notablemente en el área de “El Junco”, en las partes de pendiente suave y con buen drenaje se estableció las especies exóticas como: Psidium guajava (guayaba) y Rubus niveus (mora) que puede formar localmente matorrales densos.

30

b) FAUNA

La fauna del archipiélago está dominada por reptiles y aves, mientras que los mamíferos constituyen un grupo poco representado, en tanto que los anfibios nativos están ausentes (Josse, 2000). La fauna de la Isla San Cristóbal es una de las más amenazadas debido al gran deterioro de sus hábitats y a factores como: la introducción de especies exóticas que compiten por el alimento con las especies endémicas, además del desarrollo de las actividades humanas como la agricultura, ganadería, turismo, entre otras.

c) HERPETOFAUNA

Los reptiles debido a su metabolismo ectodérmico producen energía más eficiente y necesitan menos alimento y agua que un mamífero. Las tortugas gigantes y las enormes iguanas desempeñan el papel ecológico que los mamíferos grandes ocupan en otros nichos ecológicos. En la isla existen especies de reptiles que pertenecen a cinco familias: Testudinidae (tortugas), Cheloniidae (tortugas marinas), Iguanidae (Iguanas y lagartijas), Gekkonidae (geckos y salamanquesas) y Colubridae (culebras), resumiendo las diferentes especies en la tabla 1.11.

Tabla 1.11. Especies de Herpetofauna

Nombre Familia Nombre científico común Geochelone Tortuga Testudinidae chatamensis gigante Tortuga Cheloniidae Chelonia mydas marina Alsophis dorsalis Culebra Colubridae Alsophis biserialis Culebra Phyllodactylus leei Salamanquesa Phyllodactylus darwini Salamanquesa Gekkonidae Gonatodes Geko caudiscutatus Microlophus bivittatus Lagartija Iguanidae Amblyrhynchus Iguana Marina cristatus Fuente: Recopilación FCD, PNG, WALSH

d) AVIFAUNA

Aves marinas y costeras: La distribución de algunas especies, en particular las aves marinas está relacionada a fuentes de alimento y a condiciones marinas de régimen tropical o templado. El listado de aves correspondiente a la isla San Cristóbal fue proporcionado por la Fundación Charles Darwin e indica que se han registrado 61 especies de aves, de las cuales las aves costeras son las más representativas con un 41%, seguidas de la aves terrestres con un 31,1% y las aves

31 marinas con un 27,9%. Estas se asientan a lo largo de la línea costera de la isla que comprende: playas arenosas, rocosas, manglares e incluso algunas especies marinas se presentan lagunas de agua permanente como El Junco, las diferentes especies de aves marina y costeras se las resume en la tabla 1.12.

Tabla 1.12. Especies representativas de Avifauna Marina y Costera

Nombre científico Nombre común MARINAS Puffinus lherminieri Pufinos Pterodroma Petrel pata pegada phaeopygia Petrel de Oceanodroma tethys Galápagos Peatón aethereus Pájaro tropical Pelecanus Pelícano café occidentales Piquero patas Sula nebouxi azules Piquero Sula granti enmascarado Sula sula Piquero patas rojas Fregata minor Fragata común Fregata magnificens Fragata real Gaviota cola Creagrus furcatus bifurcada Larus fuliginosus Gaviota de lava COSTERAS Ardea herodias Garza morena Butorides sundevalli Garza de lava Gallinula chloropus Gallareta Arenaria interpres Vuelapiedras Heteroscelus incanus s/n Himantopus Tero real mexicanus Nyctanassa violacea Huaque Anas bahamensis Patillo Crocethia alba Playero común Numenius phaeopus Zarapito Fuente: Recopilación FCD, PNG, WALSH

32

Aves terrestres: A diferencia de las aves marinas que son buenas voladoras las aves terrestres no tienen que hacer vuelos prolongados, entonces es difícil explicar cómo llegaron a colonizar Galápagos. Algunas especies son idénticas a sus parientes del continente y otras apenas divergen produciendo subespecies endémicas, mientras que otras han formado especies distintas, estas especies se las resume en la tabla 1.13.

Tabla 1.13. Especies representativas de Avifauna Terrestres

Nombre científico Nombre común Tyto punctissima Lechuza blanca Asio flammeus Lechuza de campo Coccyzus melacoryphus Cuclillo Papamoscas de Myiarchus magnirostris Galápagos Golondrina de Progne modesta Galápagos Cucuve de San Nesomimus melanosis Cristóbal Dendroica petechia Canario María Mediano pinzón Geospiza fortis terrestre Pequeño pinzón Geospiza fuliginosa terrestre Geospiza scandens Pinzón de cacto Camarhynchus Pequeño pinzón parvulus arbóreo Camarhynchus pallidus Pinzón carpintero Camarhynchus Pinzón vegetariano heliobates Certhidea olivacea Pinzón cantor Fuente: Recopilación FCD, PNG, WALSH

e) ESPECIES INTRODUCIDAS

Estas especies ingresaron con la colonización humana a las islas. Las especies más problemáticas para la parroquia son las cabras, ratas y gatos. Por ejemplo las cabras compiten por el alimento con especies endémicas y destruyen la flora, mientras que las ratas y los gatos destruyen y se comen los huevos y pichones de los nidos de especies que anidan en el suelo como piqueros, petreles entre otros,estas especies se resumen en la tabla 1.14.

33

Tabla 1.14. Especies Exóticas Introducidas de Fauna

Nombre Nombre científico común Capra hircus Cabra Equus asinus Burro Felis domesticus Gato Gallus gallus Pollo Lepidodactylus Salamaquesa lugubris Mus musculus Ratón Crotophaga ani Garrapatero Rattus norvegicus Rata noruega Canis familiares Perro Rattus rattus Rata negra Ganado Bos taurus vacuno Sus scroffa Cerdo Fuente: Recopilación PNG

f) IMPACTO Y NIVELES DE CONTAMINACIÓN EN EL ENTORNO AMBIENTAL

La interacción de las unidades productivas agropecuarias presenta grandes conflictos entre la conservación y el desarrollo de las actividades de la población, puesto que el crecimiento de la población y la actividad turística presiona sobre el entorno ambiental, desmejorando el estado de los ecosistemas frágiles.

Según EcoCostas (2012), la poza de la Parroquia El Progreso se encuentra colapsada ocasionando problemas de carácter ambiental y de salud pública para los habitantes de El Progreso y Socavón, el número de disposición de excretas se las resume en una muestra de la tabla 1.15.

Tabla 1.15. Disposición de excretas (muestra)

Disposición de Número Excretas Conectados al 36 alcantarillado Pozo séptico 8 Pozo ciego 4 Fuente: ECOCOSTAS 2012

El Manejo de los desechos sólidos se lo realiza únicamente en el casco urbano parroquial, mientras que en los demás recintos se mantiene el hábito de quemarlos, ocasionando un nivel medio de impacto ambiental.

34

El principal problema ambiental existente en la parroquia es la invasión descontrolada de las especies vegetales introducidas siendo la guayaba, mora y poma rosa las más agresivas, con un nivel alto de impacto al ecosistema de la zona, ocasionando el desplazamiento de plantas endémicas y nativas y el incremento de costos de producción agrícola.

Según el PD y OT cantonal San Cristóbal 2015, los principales impactos se caracterizan por:

Eliminación de aceites, grasas, cloro, productos no degradables a través del sistema de aguas negras.

Uso de agroquímicos en la Agricultura y actividades pecuarias que con las lluvias limpian la tierra y los llevan hacia el mar y hacia la zona de bahía de las zonas pobladas.

Presencia de animales domésticos introducidos (perros, gatos, ratas) mismas que causan desequilibrio ecológico al competir por espacio y alimento con las especies endémicas.

1.3.1.8 ECOSISTEMAS FRÁGILES Y PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN

El porcentaje del territorio que corresponde a áreas protegidas es de prioridad para la preservación, conservación de sus ecosistemas, biodiversidad y mantenimiento de los procesos evolutivos. Entre los ecosistemas de El Progreso tenemos el terrestre.

El ecosistema terrestre se divide en gran medida por la distribución de las comunidades vegetales y la presencia de precipitaciones, identificándose cuatro grandes zonas: Litoral, árida, de transición y húmeda. En estos sitios se pueden generar vertientes naturales de agua, cañadas temporales, Ciénegas y humedales (perennes o temporales), majaguales (confluencia de varias especies protectores de agua y evita la ubicación de especies invasoras), bosques que evitan que se desarrollen especies invasoras y ayuda a la generación de plantas endémicas. Ecosistema muy importante desde el punto de vista hidrológico por su utilidad como zonas de recarga y de almacenamiento de recursos para fauna y flora están ubicados en las zonas más húmedas y podrían constituir zonas preferenciales de infiltración. Un ejemplo de ello es El Junco en donde el agua es de origen pluvial, con una profundidad de 6 m, debajo está una gruesa capa de sedimento mixto de materia orgánica e inorgánica de 2 hasta 15 metros de espesor y más abajo la roca volcánica, el agua que se filtra de El Junco y de otras pequeñas lagunas adyacentes salen pequeñas encañadas o arroyitos que descienden a El Chino, Tres Palos y el Progreso. (PD y OT San Cristóbal 2015).

1.3.1.9 POTENCIALIDADES PARA SERVICIOS AMBIENTALES

El mapa de zonas de vida de Holdridge, se basa en factores climáticos, como temperatura y precipitación media anual. A pesar de que ésta no es una clasificación de vegetación propiamente dicha, se utiliza en la descripción de grandes regiones, pues es muy limitada para regiones pequeñas como islas, debido a los diversos tipos de micro- formaciones. Sin embargo de acuerdo a estas consideraciones, el área de estudio según Holdridge forma parte del monte espinoso Pre Montano (bePM), el cual se caracteriza por presentar una precipitación de 250 a 500 mm. Y una temperatura promedio anual inferior a 24°C.

Si se toma en consideración aspectos estructurales fisonómicos generales de la vegetación del área, como también parámetros geomorfológicos, se consideran las siguientes formaciones

35 vegetales: bosque húmedo Pre Montano (bhPM), bosque seco Pre Montano (bsPM), monte espinoso Pre Montano (mePM). (Mapa 1.12)

Bosque Húmedo Pre Montano (bhPM): Estas formaciones están en la parte alta y media de la parroquia El Progreso, entre las especies típicas en estas formaciones están el Sotobosque: Piscidia carthagenensis, Bursera graveolens, Zanthoxylum fagara, Psidium galapageium, Jasminocererus thouarsii en el Estrato Herbaceo: Gossypium barbadense, Alternanthera echinocephala, Macraea laricifolia.

Bosque Seco Pre Montano (bsPM): Estos bosques se encuentran cerca de las áreas urbanas, agropecuarias, y de trochas o caminos. El bosque presenta especies pioneras en regeneración como Opuntia spp., Bursera graveolens, Parkinsonia aculeata, entre otras.

Monte Espinoso Pre Montano (mePM): Estos montes se encuentran en el piso ecológico bajo de la parroquia extendiéndose hasta la zona costera.

Todas las áreas boscosas pueden prestar servicios ambientales, tales como la conservación de humedales y fuentes de agua, control de la erosión, belleza escénica y paisajística, uso sustentable del bosque (Investigación, material para artesanías, bio-prospección, gamas turísticas, etc.), conservación de la biodiversidad, beneficios como el del socio bosque, venta de certificados de carbono, entre otros.

Mapa 1.12. Mapa Zonas de Vida

Fuente: IGM 2010 Elaborado por: Equipo Consultor 2015

36

1.3.1.10 MENAZAS O PELIGROS NATURALES O ANTRÓPICOS

Las islas Galápagos están ubicadas sobre el punto caliente denominado Galápagos, y además está muy cerca de la unión de tres placas tectónicas: la Cocos, la Nazca y Pacifico, por esta razón el movimiento de masas terráqueas es muy frecuente, este movimiento es el responsable de la aparición de los volcanes y de la erupción de los mismos.

Según el Mapa Sismo Tectónico de la República del Ecuador , parte del Archipiélago se encuentra ubicado dentro de un área denominada Nido Sísmico Galápagos, caracterizado por una actividad sísmica muy alta, originado en hipocentros profundos causados por el fenómeno de subducción de las placas tectónicas.

En épocas de lluvia intensas (fenómeno del niño), y principalmente en áreas con pendientes pronunciadas, se provocan movimientos en masa con un área de 3337,83 has. Con susceptibilidad media. (Mapa 1.13 y Tabla 1.16)

Mapa 1.13. Mapa de Riesgos – Movimientos en masa

Fuente: IGM 2010 Elaborado por: Equipo Consultor 2015

37

Tabla 1.16. Áreas de susceptibilidad a movimientos en masa

Superficie Descripción (Has.) Sin Susceptibilidad a movimientos en masa 1035.50 Susceptibilidad baja a movimientos en masa 3767.92 Susceptibilidad media a movimientos en masa 3337.83 TOTAL 8141.25 Fuente: IGM 2010

En un trabajo interinstitucional el GAD Municipal ha establecido niveles de amenaza, identificando la exposición y vulnerabilidad que fenómenos como El Niño de los años 1997-98 provocaron en el área, considerando el cauce de las encañadas. (Mapa 1.14 y Tabla 1.17)

Mapa 1.14. Mapa de Riesgos – Inundación

Fuente: IGM 2010 Elaborado por: Equipo Consultor 2015

Tabla 1.17. Áreas de susceptibilidad a inundación

Superficie Descripción (Has.) Sin Susceptibilidad a inundación 5213.01 Susceptibilidad baja a inundación 2317.17 Susceptibilidad media a inundación 610.97 TOTAL 8141.15 Fuente: IGM 2010

38

Las áreas con susceptibilidad baja y media a inundación se encuentran ubicadas dentro o cerca a las encañadas, ocasionándose problemas de encharcamiento, principalmente si son lugares por donde cruza una vía.

La susceptibilidad a la erosión se da principalmente en las áreas con pendiente fuerte, misma que se da por arrastre del agua, depositándose en las encañadas. (Mapa 1.15, Tabla 1.18)

Mapa 1.15. Mapa de Riesgos – Erosión

Fuente: IGM 2010 Elaborado por: Equipo Consultor 2015

Tabla 1.18. Superficies de susceptibilidad a erosión

Superficie Descripción (Has.) Ligera Susceptibilidad a erosión 2406.64 Susceptibilidad moderada a erosión 4284.19 Susceptibilidad alta a erosión 1424.15 Susceptibilidad muy alta a erosión 26.27 TOTAL 8141.25 Fuente: IGM 2010

Según los habitantes de la parte alta de El Progreso, comentan que en un banano introducido desde la provincia de Los Ríos llegó al sector un mosquito que se lo conoce con el nombre de carmelito, mismo que produce enfermedades a los humanos y animales, dificultando las actividades agrícolas y ganaderas.

39

Enfermedades provocadas en la piel por el mosquito “carmelito”, son más comunes, impide realizar las actividades agrícolas con normalidad, las lluvias al parecer han convertido al sector como óptimo para su reproducción siendo también resistentes a insecticidas y repelentes. (ECOCOSTAS 2012).

1.3.1.11 PRIORIZACIÓN DE POTENCIALIDADES Y PROBLEMAS PARA EL COMPONENTE BIOFÍSICO

Variables Potencialidades Problemas Cobertura vegetal y uso del Existen suelos fértiles Las especies introducidas e invasivas suelo para el desarrollo de la son la principal causa de afectación a agricultura y pecuaria los ecosistemas y a las especies endémicas (crecimiento descontrolado), en la zona agrícola generan pérdida de espacios para la Existencia de especies agricultura. Existe abandono del vegetativas endémicas campo, aumenta costos de producción (limpieza) Ecosistemas para servicios Existen bosques Contaminación por basura ambientales primarios Recursos No Renovables Existencia de canteras Extracción de material pétreo anti técnico Recursos Naturales Número reducido de Las riveras y suelo de las encañadas se Degradados habitantes mantienen con vegetación y basura lo que puede generar tapones al flujo natural de la corriente de agua hacia el mar y provocar inundaciones. Ecosistemas frágiles Presencia de institución Presencia de ratas, gatos, perros, etc., pública y privada que pueden causar efectos negativos dedicada al control del ambientales medio ambiente (ABG, U. San Francisco) Impactos y Niveles de Presencia de institución Uso de agroquímicos contaminación. pública y privada dedicada a la Acumulación de basura a cielo abierto, producción eliminación de combustibles, agropecuaria (MAGAP, agroquímicos, grasas, etc. al suelo. INIAP) Clima Existencia de diferentes La humedad y temperatura son pisos climáticos propicias para la propagación de especies invasoras Relieve Área reducida con Encharcamiento en vías, erosión del pendiente fuerte suelo Agua Suficiente cantidad del Desperdicio del recurso recurso para consumo humano y actividades productivas Amenazas naturales y Ubicación geográfica Invierno fuerte (Fenómeno del niño) antrópicas

40

PROBLEMAS POTENCIALIDADES

Las especies introducidas e invasivas son la Existen suelos fértiles para el desarrollo de la principal causa de afectación a los agricultura y pecuaria ecosistemas y a las especies endémicas

(crecimiento descontrolado), en la zona agrícola generan pérdida de espacios para la Existencia de especies vegetativas endémicas agricultura.

Potencialidad de producción acuícola Existe abandono del campo, aumenta costos (camarones) de producción (limpieza)

Acelerado crecimiento de vegetación por humedad y tierra fértil (Limpieza del suelo constantemente)

Uso de agroquímicos por plagas resistentes

Acumulación de basura a cielo abierto, Número reducido de habitantes eliminación de combustibles, agroquímicos, grasas, etc. al suelo.

Presencia de vectores como ratas, moscas Número reducido de habitantes etc. que pueden provocar efectos negativos en la salud pública.

Presencia de ratas, gatos, perros, etc., que Presencia del ABG Agencia de Bioseguridad pueden causar efectos negativos ambientales en la zona

Presencia de moscas “CARMELITO”, que Presencia de MAGAP, INIAP, PNG, ONGs en la provocan enfermedades y dificultan el zona trabajo en el campo. (degrada el ambiente laboral agropecuario)

Contaminación de acuíferos y encañadas por Número reducido de habitantes actividades antrópicas.

Ineficiente uso y almacenamiento del agua Suficiente agua dulce para satisfacer dulce. necesidades humanas y productivas

41

1.3.2 COMPONENTE SOCIOCULTURAL

1.3.2.1 DINÁMICA POBLACIONAL

a) Población Total

El Progreso en el Censo de 2010 cuenta con una población de 658 personas, lo que representa el 2,62% de la población total de Galápagos. De las parroquias rurales de la provincia es la tercera con mayor número de habitantes, pues se ubica luego de Bellavista y Santa Rosa y sobre Tomás de Berlanga y Floreana.

b) Evolución Demográfica

Tabla 2.1. Población de Galápagos a través de los Censos

Población a través de los Censos Tomás El Puerto Puerto de Puerto Santa CENSO Progreso Floreana Baquerizo Villamil Berlanga Ayora Bellavista Rosa 1974 662 41 1311 170 276 900 677 - 1982 600 56 1655 424 220 2404 750 - 1990 476 104 3023 696 168 168 4294 1024 2001 637 88 4908 1420 199 9582 1410 396 2010 658 145 6672 2092 164 11974 2425 994 Fuente: Principales Características Demográficas de Galápagos, CENSO 2010 – GREG / Elaboración: Equipo Consultor

Grafico 2.1.Población y tasa de crecimiento anual de Galápagos

Población TCA

30000 7% 5,9% 5,9% 25.124 6%

25000 TCA 4,8% 4,9%

Habitantes 4,5% 5% 20000 18.640 4% 15000 3% 3,3% 10000 9.785 2% 6.119 5000 4.037 2.391 1% 1.346 0 0% 1950 1962 1974 1982 1990 2001 2010 Año

Fuente: Principales Características Demográficas de Galápagos, CENSO 2010 – GREG

Elaboración: Equipo Consultor

42

Pese a que Galápagos es la provincia del Ecuador que tiene el mayor crecimiento anual entre 1962 y la entrada al nuevo milenio, en El Progreso se observa un comportamiento distinto, con reducciones en la tasa que llegan a -3% anual. La Tasa para el período 1990 – 2001 se recupera al nivel de los años 60, con el 2,6% para volver a caer en el nuevo milenio a 0,4%, una tasa casi nula de crecimiento1.

Grafico 2.1. Población y tasas de crecimiento Anual El Progreso

Población TCA 2,3% 2,6% -1,2% 0,4% -3,0% -2,9%

950

720 662 600 637 658 476

1950* 1962* 1974 1982 1990 2001 2010 Año Censal Fuente: Censo de población 2010 – INEC. Elaborado: Equipo consultor c) Proyección de la Población:

El comportamiento del crecimiento poblacional irregular y con índices negativos o que tienden a nulo, se mantendrá en El Progreso según las proyecciones oficiales. Se debe tener presente que entre los censos de 1974 y el de 2010 se presentó una reducción de la población de El Progreso de 662 habitantes a 658. Pero esta implica una recuperación de la población, luego de la drástica caída del número de pobladores registrada entre 1982 y 1990. Para el 2025 se proyecta una población de 662 habitantes, relativamente similar a los 658 que se contabilizaron en el censo de 2010. Tabla 2.2 Proyección de crecimiento demográfico

Año Galápagos Isla San Cristóbal Cantón San Cristóbal El Progreso 2014 28.726 8.291 8.442 685 2015 29.453 8.472 8.623 686 2016 30.172 8.647 8.798 685 2017 30.890 8.818 8.968 684 2018 31.600 8.984 9.134 683 2019 32.320 9.149 9.299 681 2020 33.042 9.308 9.457 678 2021 33.776 9.469 9.618 676 2022 34.528 9.628 9.776 672 2023 35.296 9.788 9.935 669 2024 36.081 9.947 10.094 666 2025 36.884 10.105 10.251 662 Fuente de Proyección Provincial 2010-2020 – INEC Fuente de Proyección Parroquial – CGREG Fuente de Proyección Provincial 2021-2025 - CGREG

1 * Obs.: En los Censos realizados en los años 1950 y 1962 aún no se establecía a Galápagos como una provincia, ni a El Progreso como una parroquia, por lo tanto los datos de población levantados corresponden a toda la isla San Cristóbal. Para el gráfico se ha estimado que la población asentada en lo que ahora es El Progreso en el año 1950 ascendía al 90% del total de la isla, mientras que para el año 1962 se ha considerado que el 70% de la población de la isla corresponde a lo que actualmente es esta parroquia.

43

Grafico 2.3. Evolución de la población, Parroquia El Progreso, CPV 2010 - INEC

Evolución de la población, Parroquia El Progreso, CPV 2010 - INEC

690 685 686 685 684 683 685 681 678 680 676 675 672 669 670 666 665 662 660 655 650

Fuente de Proyección Provincial 2010-2020 – INEC. Fuente de Proyección Parroquial – CGREG. Fuente de Proyección Provincial 2021-2025 - CGREG

d) Densidad Demográfica

En cuanto a la Densidad Demográfica se tienen 8 personas por km2, la segunda menor de la provincia, pues solo supera a Tomás de Berlanga.

Tabla 2.3 Distribución poblacional y Densidad Demográfica

Distribución Poblacional

Superficie Densidad Habitable (personas Jurisdicción parroquial Población total % (km2) por km2) Puerto Baquerizo Moreno 6672 26.56 7.3 914 El Progreso 658 2.62 83.4 8 Floreana 145 0.58 3.1 47 Puerto Villamil 2092 8.33 1.1 1902 Tomás de Berlanga 164 0.65 52.1 3 Puerto Ayora 11974 47.66 1.9 6302 Bellavista 2425 9.65 69.5 35 Santa Rosa y Baltra 994 3.96 44.7 22 TOTAL POBLACION 25124 100.00 263.1 95.49 Fuente de Datos: Censo de Población 2010 – INEC. Información Cartográfica IGM. Principales Características Demográficas de Galápagos – CGREG. Elaboración: Equipo Consultor

44

e) Población Residente Habitual y Población Flotante:

Según los datos obtenidos el día del Censo de 2010, El Progreso cuenta con un total de 658 habitantes, de los cuales 654 son Residentes Habituales y 4 (0,61%) se considera Población Flotante, esta se refiere a visitantes o turistas, sean nacionales o extranjeros. Cabe decir que a nivel provincial los flotantes representan el 9% de la población total, cifra que muestra la importancia del turismo y su peso demográfico, así como el limitado usufructo que del mismo obtiene la parroquia El Progreso, lo que no es compartido por todas las zonas rurales pues en Floreana alcanza más del 6%.

Tabla 2.4. Distribución poblacional

Distribución Poblacional Jurisdicción Población total Residente Habitual Población Flotante % Flotante Puerto Baquerizo Moreno 6672 6140 532 8.66 El Progreso 658 654 4 0.61 Floreana 145 136 9 6.62 Puerto Villamil 2092 2001 91 4.55 Tomás de Berlanga 164 164 0 0.00 Puerto Ayora 11974 10999 975 8.86 Bellavista 2425 2386 39 1.63 Santa Rosa y Baltra 994 566 428 75.62 TOTAL POBLACION 25124 23046 2078 9.02 Fuente de Datos: Censo de Población 2010 – INEC. Información Cartográfica IGM. Principales Características Demográficas de Galápagos – CGREG. Elaboración: Equipo Consultor

f) Pirámide Poblacional

El Índice de Dependencia Demográfica de El Progreso es de 50,9%. En el comparativo de los gráficos correspondientes al Censo de 2001 y el de 2010 se observa que en este lapso ha disminuido la proporción de población masculina entre 4 y 20 años, al tiempo que se ha incrementado la que va de 40 a 64 años. En el caso de las mujeres hay una disminución de la franja de 12 a 20 años de edad y un aumento relativo del grupo de 36 a 60 años. Los grupos etarios más numerosos se encuentran al 2010 para el género masculino entre 20 y 24 años y para el femenino entre los 4 y 8 años. También es notable la recuperación de la participación en la base de la pirámide, es decir de la población más joven (menos de 4 años), en especial de los varones. La edad promedio para los dos sexos se ubica en 31 años. La diferencia en la edad modal es de 10 años más para las mujeres.

45

GRAFICO 2.4. PIRÁMIDE POBLACIONAL DEL PROGRESO, AÑOS 2001 Y 2010

100 96 92 88 84 IDD*: 50,9 % 80 2010 2001 76 72 68 64 60 56 52 48 44 60,9% 40 39,1% 36 32 28 24 20 Edad promedio: 31 años 16 Edad promedio: 31 años Edad mediana: 28 años 12 8 Edad mediana: 29 años Edad modal: 28 años 4 Edad modal: 38 años 0 3,0% 2,5% 2,0% 1,5% 1,0% 0,5% 0,0% 0,5% 1,0% 1,5% 2,0% 2,5% 3,0% Fuente: “Principales Características Demográficas de Galápagos Resultados del Censo 2010”.

f) Distribución por sexo

En cuanto a la distribución de la población por sexo se da una relación de 61% a 39%, favorable a los hombres; esto significa que de cada 10 habitantes 6 pertenecen al género masculino (401 en total) y cuatro al femenino (257 total). El índice de masculinidad es 1,56 (156 hombres por cada 100 mujeres) y el de femineidad 0,64 (64 mujeres por cada 100 hombres). La mayoría masculina es una característica de la población insular (53% hombres y 47% mujeres), contrariamente al comportamiento social del país. En Floreana las cifras son similares a las de El Progreso. En otras zonas rurales la brecha disminuye: 52-48 en Santa Rosa y Bellavista; y 59-41 en Tomás de Berlanga.

Grafico 2.5. Distribución de la población por sexo Fuente: Principales Características

Distribución de la población por Sexo, año 2010 80 60,9 60,7 59,1 51,6 52,1 51,83 60 48,4 47,9 48,17 39,1 39,3 40,9 40 20 Hombres 0 Mujeres

Demográficas de Galápagos, CENSO INEC 2010 - CGREG.

Elaboración Equipo Consultor

46 h) Autodefinición según cultura y costumbres El grupo étnico más importante por su tamaño es el mestizo con más del 86% en El Progreso, una característica que se extiende al conjunto del Galápagos Rural y Urbano, donde supera el 70%. En segundo lugar se ubica el indígena con más del 4% en la Parroquia, sin embargo, la mitad de estos pobladores, a pesar de que se reconocen indígenas, ignoran el pueblo o nación al que pertenecen. Esta situación de desconocimiento es común a las zonas urbanas y rurales de Galápagos. En El Progreso tiene una presencia menor al 3% tanto de afrodescendientes como de montubios. Estos grupos son superados por el auto identificación como “blancos” que alcanza los tres puntos porcentuales.

Tabla 2.5. Autodefinición étnica

Autodefinición étnica población Galápagos, año 2010 Grupo étnico Urbano Rural El Progreso Nro % Nro % Nro % Indígena 1645 7.93 109 2.49 28 4.26 Afro ecuatoriano/a 550 2.65 70 1.60 12 1.82 Negro/a 138 0.67 10 0.23 2 0.30 Mulato/a 478 2.30 60 1.37 3 0.46 Montubio/a 401 1.93 75 1.71 18 2.74 Mestizo/a 15329 73.92 3388 77.25 568 86.32 Blanco/a 1958 9.44 487 11.10 20 3.04 Otro/a 239 1.15 187 4.26 7 1.06 Total 20738 100.00 4386 100.00 658 100.00 Fuente: Principales características demográficas de Galápagos, Censo INEC 2010 - CGREG. Elaboración: Equipo Consultor

Tabla 2.6 Nacionalidad o pueblo de pertenencia

Nacionalidad o pueblo indígena, Población Galápagos, año 2010 El Progreso % Rural % Urbano % Otavalo 0 0 0 0 30 2.32 Karanki 0 0 0 0 10 0.77 Panzaleo 0 0 0 0 1 0.08 Cofán 2 7.14 2 1.83 0 0 Salasaka 0 0 2 1.83 757 58.55 Kichwa Amazonia 0 0 1 0.92 0 0 Kisapincha 0 0 0 0 10 0.77 Tomabela 0 0 0 0 1 0.08 Waranka 0 0 0 0 2 0.15 Puruhá 6 21.43 12 11.01 33 2.55 Kañari 0 0 0 0 5 0.39 Saraguro 5 17.86 5 4.59 22 1.70 Otra 1 3.57 1 0.92 17 1.31 Se ignora 14 50 86 78.90 405 31.32 Total 28 100 109 100 1293 100 Fuente: Principales características demográficas de Galápagos, Censo INEC 2010 - CGREG. Elaboración: Equipo Consultor

47 i) Población Económica Activa

Para los fines de este estudio se acoge el concepto manejado por el Consejo de Gobierno de Régimen Especial de Galápagos (CGREG), según el cual la Población Económica Activa (PEA) es la Población en Edad de Trabajar (PET)2, ubicada entre el rango de 15 a 64 años, que efectivamente realiza un trabajo o lo busca activamente.

Como se muestra en el Tabla que sigue, los valores relativos tanto de PET y PEA son similares entre El Progreso y la provincia insular. El porcentaje de población total ocupada supera el 50% en la parroquia, mientras que bordea el 48% a nivel regional. Hay una diferencia de más de dos puntos y medio entre la Población Económica Inactiva (PEI), pues en la parroquia alcanza el 15,8% del total de la población contra el 18,19% que se registra en Galápagos.

Tabla 2.7 Ocupación de la población

Ocupación de la población (15 a 64 años) año 2010 El Progreso Galápagos Nro % Nro % Población Total 658 100 25124 100 Población en edad de Trabajar 436 66.26 17055 67.88 Población Económicamente Activa 332 50.46 12484 49.69 Población Ocupada 330 50.15 12015 47.82 Población Desocupada (cesante) 2 0.30 102 0.41 Población Desocupada 1ra vez 0 0.00 367 1.46 Población Económicamente Inactiva (PET que no ha trabajado ni busca trabajo) 104 15.81 4571 18.19 Fuente: Principales Características Demográficas de Galápagos, CENSO 2010 - CGREG. Elaboración: Equipo Consultor

j) Familia

El Progreso cuenta al Censo de 2010 con 187 familias. De estas, la mayoría se compone de núcleos conformados por un solo miembro o por tres miembros, pues le corresponde a cada caso el 21,39% de las familias. En el conjunto de zonas rurales el mayor porcentaje de familias también se ubica en las de tres miembros con el 21%; las de uno y cuatro miembros siguen a continuación con alrededor del 19% cada una.

2 La edad para trabajar que define al grupo de la PET se relaciona con el último año de educación obligatoria (en Ecuador el décimo de básica) y el año anterior al inicio de la tercera edad (65 años). Entonces, la PET se define como la población de 15 años hasta 64 años. 48

Tabla 2.8 Número de hogares y miembros

Número de hogares y de miembros del hogar EL Total rural PROGRESO % Galápagos % Un miembro 40 21.39 208 18.76 Dos miembros 29 15.51 161 14.52 Tres miembros 40 21.39 235 21.19 Cuatro miembros 29 15.51 201 18.12 Cinco miembros 23 12.30 150 13.53 Seis miembros o más 26 13.90 154 13.89 187 100 1109 100 Fuente: Principales características demográficas de Galápagos, Censo 2010 – CGREG. Elaboración: Equipo consultor.

1.3.2.2 EDUCACIÓN

En la parroquia existe la escuela Carlos Darwin. Las escuelas del recinto La Soledad y Cerro Verde fueron cerradas debido a la falta de estudiantes, puesto que para el año 2010, asistían cinco alumnos y actuaba un solo docente.

Debido a la falta de calidad de la educación y, por ende, de los limitados resultados en la formación académica, la mayoría de padres de familia prefieren enviar a los niños, niñas y adolescentes a las escuelas de Puerto Baquerizo Moreno. Esta condición en buena parte obedece a la falta de inversión de la autoridad competente y a la disposición de recursos de acuerdo a un Plan Cantonal en el que tiende a centralizarse el servicio en la urbe.

1.3.2.2.1 PLANTEL EDUCATIVO

Situación de la Escuela de Educación Básica “Carlos Darwin”, año lectivo 2015-2016:

49

Tabla 2.9. Escuela Carlos Darwin año lectivo 2015-2016

CICLO ACADEMICO Nro. de OBSERVACIONES Alumnos Educación Inicial (3 y 4 años) 14 Educación Básica (primero a séptimo de 56 educación básica PLANTA ACADEMICA Profesores de Planta 5 Educación inicial 1 maestra. Primero de básica 1 maestra. Segundo, tercero, 1 maestro unificado; cuarto, quinto, 1 maestro unificado; sexto y séptimo, 1 maestro unificado. Profesores Itinerantes 3 2 para niños con necesidades educativas especiales. 1 computación. LIMITACION ACADEMICA No se cuenta con profesores para inglés ni para cultura física. PROCEDENCIA PUERTO BAQUERIZO MORENO 10% RECINTOS 35% CASCO CENTRAL DE LA PARROQUIA 55% EL PROGRESO Fuente: Testimonio Líder Institucional, Julio 2015. Elaboración: Equipo Consultor PDOT 2015

Transporte Escolar: Existe un bus de propiedad del Gobierno Parroquial con el que se atiende a los niños de la Soledad y a los niños del Puerto. Los padres de los niños del sector de Cerro Verde pagan transporte particular. En la misma situación se encuentran algunos estudiantes que vienen del puerto. El Centro escolar es regentado por el Ministerio de Educación. Por ello no tienen el permiso para recibir ayuda de otras instancias como los gobiernos parroquiales, cantonales o provinciales. Desde el año pasado se ha prohibido recurrir a otras instancias. Las intervenciones y mejoras, incluidas las de infraestructura tienen que ser abalizadas por el Ministerio de Educación. En años anteriores se gestionaba recursos de los GAD y de instancias como el Consejo de Gobierno y ONG’S. El Ministerio de Salud atiende a los niños con medicina general y odontología desde el Punto de Salud de El Progreso. El sub centro del Seguro Campesino realiza una atención no muy frecuente y lo realizan a través de acuerdos interministeriales. Organización institucional: La institución está dirigida por el Líder Institucional. Hay el Consejo Ejecutivo de la Escuela, un cuerpo colegiado. Está conformado por el Directivo de la Institución, representantes de padres de familia, estudiantes y profesores. El personal docente conforma la Junta General de Profesores. En el mes de julio de 2015 se nombró el Consejo Estudiantil. El Gobierno Escolar es una instancia normada dentro de la Ley Orgánica de Educación Intercultural. Planificación: Está proyectado instalar una unidad del Milenio en San Cristóbal, a través de la unificación de instituciones escolares. Por el momento se permite todavía seguir funcionando.

50

En infraestructura no va a haber modificaciones. Hay algunas necesidades que se han planteado, en cuyo caso las va a atender la dirección distrital. En la Carlos Darwin, en el último año lectivo se dio un recorte de maestros por el bajo número de estudiantes, Hasta el año lectivo 2014-2015 funcionó hasta el décimo año; en este año lectivo no se cuenta con octavo, noveno y décimo. Se tenía entre noventa y cien estudiantes. Hoy la plantilla se presenta de la siguiente manera: Educación inicial de 3 y 4 años, atendida por una sola maestra; primer año una maestra; segundo y tercero funciona con un maestro unificado; cuarto y quinto funciona con un maestro unificado: y sexto y séptimo también funcionan con un maestro unificado. Esta plantilla y organización se dio en razón del reordenamiento del recurso humano que se desarrolla en todo el país y que está dirigida por el Ministerio de Educación. Unas falencias importantes es que no se cuente con profesor de inglés ni cultura física. Otros servicios: Se han entregado uniformes a los NNA. En este año se entregaron tres uniformes por estudiante, libros, textos y cuadernos de trabajo desde primero a séptimo año. Adicionalmente se entrega la alimentación escolar que consiste en un refrigerio por la mañana. Los niños salen a la una de la tarde a su casa. Se trabaja de 7 a 13 horas en jornadas pedagógicas con los estudiantes; a partir de la una hasta las tres de la tarde hacemos las horas complementarias o extracurriculares: un trabajo docente para completar las ocho horas establecidas por la ley. Asisten los alumnos que deben hacer actividades de recuperación; en estas horas diariamente se han establecido reuniones con los profesores, para planificación, recuperación pedagógica y atención a los padres de familia. Sobre la reforma pedagógica para Galápagos que fue planteada a inicios del actual milenio, el Líder Institucional del Centro Educativo afirma que fue una propuesta que no se aplicó. Como parte del fortalecimiento del civismo y la identidad, en el tercer año de educación básica se habla del “lugar natal” o “de la comunidad en que vivimos”, luego en el siguiente año se habla del cantón, luego de la Provincia y después del País y del mundo.

1.3.2.2.2 ESCOLARIDAD

Según las cifras de la Senplades, la Escolaridad de la población de 24 años y más en el Progreso llega a 10,16 años. La masculina es superior a la femenina, situación inversa a la que se presenta en el resto de las parroquias rurales. En el análisis se evidencia que la escolaridad de El Progreso en este grupo etario es la segunda menor, luego de Tomás de Berlanga.

Tabla 2.10. Escolaridad promedio

Escolaridad promedio, población El Tomás de de 24 años y más, año 2010 Progreso Floreana Bellavista Santa Rosa Berlanga Total población 10.16 10.62 10.29 13.28 8.29 Población masculina 10.41 10.04 10.05 12.78 8.08 Población femenina 9.76 11.59 10.60 13.87 8.67 Fuente: Senplades, Censo Población 2010. Elaboración Equipo Consultor

51

Grafico 2.6. Escolaridad promedio parroquias rurales Galápagos, población 24 años y más, año 2010

16,00

14,00 13,28 12,00 10,62 10,29 10,00 10,16 Total población 8,00 8,29 Población masculina 6,00 Población femenina 4,00

2,00

0,00 El Progreso Floreana Bellavista Santa Rosa T. Berlanga

Ilustración 2.6 Fuente: Senplades, INEC 2010. Elaboración: Equipo Consultor

1.3.2.2.3 ALFABETISMO

El 2,42% de la población de 10 años o más de la parroquia El Progreso no sabe leer y escribir. A nivel rural este índice tan solo es superado por Tomás de Berlanga, donde se registra un 3,5%; además el conjunto de las zonas rurales registran 1,78%. En el ámbito urbano la cifra desciende hasta el 1,13%. En Puerto Villamil, se llega al 1%.

Tabla 2.11. Alfabetismo

Alfabetismo: Población Galápagos de Residentes Habituales de 10 años o más Urbano % Rural % El Progreso % Sí 15731 98.87 3030 98.22 525 97.58 No 180 1.13 55 1.78 13 2.42 15911 100 3085 100 538 100 Fuente: Principales características demográficas de Galápagos, Censo INEC 2010 - CGREG. Elaboración: Equipo Consultor

.

52

1.3.2.2.4 ASISTENCIA Y TIPO DE ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO

Según el Censo de 2010, 173 pobladores de El Progreso asisten a un establecimiento educativo. El 65% de este número (111) concurren a un establecimiento estatal. En segundo lugar por la cantidad de asistentes se encuentran las instituciones fiscomisionales y en tercer lugar a los de carácter particular.

Tabla 2.12. Tipo de establecimiento al que asiste

Tipo de establecimiento de Enseñanza al que asisten alumnos de El Progreso, año 2010 Fiscal Particular Fiscomisional Municipal Total 111 22 40 0 173 64.16 12.72 23.12 0.00 100.00 Fuente: Principales características demográficas de Galápagos, Censo INEC 2010 - CGREG. Elaboración: Equipo Consultor

De acuerdo a los niveles educativos, la Tasa de Asistencia presenta una línea descendente que va desde el 98% en la Educación Básica, pasa por el 50% para el bachillerato y llega al 6,85% en la Educación superior.

Grafico 2.7. Tasa neta de asistencia por niveles de educación, año 2010, El Progreso

120,00

98,28 100,00 97,18

80,00 64,41 60,00 50,00 40,00

20,00 6,85 0,00 Educación Educación Educación Educación Educación básica primaria secundaria bachillerato superior

Fuente: Senplades, Censo INEC 2010. Elaboración: Equipo Consultor

En el análisis desagregado por género vemos que la tasa de asistencia por nivel de educación es menor en las mujeres que en los hombres. Las mayores brechas se dan en el nivel primario (100- 94) y en el Bachillerato (57-40). En los estudios superiores la situación se revierte a favor de las mujeres con una tasa mayor a 16%, contra una de 3,6% de la población masculina.

53

Tabla 2.13. Tasa Neta de Asistencia a Educación

Tasa neta de asistencia a educación, El Progreso, año 2010 Tasa neta de asistencia en educación básica 98.28 Tasa neta de asistencia en educación básica de la población masculina 98.33 Tasa neta de asistencia en educación básica de la población femenina 98.21 Tasa neta de asistencia en educación primaria 97.18 Tasa neta de asistencia en educación primaria de la población masculina 100.00 Tasa neta de asistencia en educación primaria de la población femenina 94.12 Tasa neta de asistencia en educación secundaria 64.41 Tasa neta de asistencia en educación secundaria de la población masculina 64.71 Tasa neta de asistencia en educación secundaria de la población femenina 64.00 Tasa neta de asistencia en educación bachillerato 50.00 Tasa neta de asistencia en educación bachillerato de la población masculina 57.14 Tasa neta de asistencia en educación bachillerato de la población femenina 40.00 Tasa neta de asistencia en educación superior 6.85 Tasa neta de asistencia en educación superior de la población masculina 3.64 Tasa neta de asistencia en educación superior de la población femenina 16.67 Fuente: Senplades, Censo 2010. Elaboración: Equipo Consultor

Grafico 2.8. Tasa neta de asistencia a educación. El Progreso, año 2010 120 Tasa neta de asistencia a educación. El Progreso, año 2010 100 97,18 98,28 80 64,41 Masculina 60 Femenina 50 40 Total

20 6,85 0 Educación Primaria Secundaria Bachillerato Superior básica

Ilustración 2.8 Tasa de asistencia a educación

Fuente: Senplades, Censo 2010. Elaboración: Equipo Consultor

54

1.3.2.2.5 NIVEL DE INSTRUCCIÓN

La Educación Básica es el nivel de instrucción máximo más frecuente en la población de 5 años o más de El Progreso y en los ámbitos rural y urbano de Galápagos, con el 57,6%, 48,5% y 43,6% respectivamente. El nivel superior, incluido posgrado, lo alcanzan el 3,5% de este grupo de población en la Parroquia, superior a la cifra registrada por el conjunto de zonas rurales. El nivel que llega hasta la alfabetización alcanza el 25% en El Progreso y la categoría Ningún nivel de instrucción afecta al 11%.

Tabla 2.14. Nivel de instrucción

Máximo Nivel de instrucción: población de 5 años o más, año 2010 Nivel de Urbano Rural El Progreso instrucción Nro. % Nro. % Nro. % Ninguno 3545 18.68 541 12.59 66 11.02 Alfabetización/(EBA) 5240 27.61 867 20.18 151 25.21 Educación Básica 8277 43.61 2083 48.48 345 57.60 Educación Media 383 2.02 123 2.86 4 0.67 Post Bachillerato 897 4.73 260 6.05 8 1.34 Superior 230 1.21 54 1.26 14 2.34 Postgrado 345 1.82 207 4.82 7 1.17 No informa 63 0.33 162 3.77 4 0.67 18980 100.00 4297 100.00 599 100.00 Fuente: Principales características demográficas de Galápagos, Censo INEC 2010 - CGREG. Elaboración: Equipo Consultor

2.2.6 Matriz de Síntesis dela Variable Educación

Tabla 2.15. Síntesis Educación

Escolaridad Analfabetismo Tasa neta Tasa neta Tasa neta Tasa neta Ningún Nivel de de de de de Nivel de instrucción asistencia asistencia asistencia a asistencia instrucción Superior a a Educación a Educación Educación Bachillerato Educación Básica Secundaria Superior

10,16 años 2,42% 98,28% 64,41% 50% 6,85% 11% 2,34%

1.3.2.3 SALUD

1.3.2.3.1 FECUNDIDAD - HIJOS NACIDOS VIVOS:

En la parroquia el promedio de hijos e hijas nacidos vivos de personas en edad fértil es de 2,5. Este registro es mayor al que se presenta en el conjunto de la provincia que llega a 1,7.

55

Tabla 2.16 Promedio de hijos/as nacidos vivos

Promedio de Total de hijos e hijas nacidos vivos, El Progreso Grupos quinquenales de edad Estado conyugal Casado/a Unido/a Separado/a Divorciado Viudo/a Soltero/a Total /a De 15 a 19 años - 0.00 1.00 - - 0.11 0.18 De 20 a 24 años 0.80 1.60 - - - 0.25 0.93 De 25 a 29 años 1.67 1.50 - - - 3.00 1.73 De 30 a 34 años 2.43 2.75 - 1.50 - 1.00 2.29 De 35 a 39 años 3.50 2.50 - 2.00 - - 3.14 De 40 a 44 años 3.92 3.40 0.00 - - 1.00 3.42 De 45 a 49 años 4.10 5.25 - - 9.00 3.67 4.56 Total 2.97 2.55 0.50 1.67 9.00 1.05 2.50

Tabla 2.17 Promedio de hijos/as nacidos vivos Galápagos

Promedio de Total de hijos e hijas nacidos vivos, Galápagos Grupos quinquenales de edad Estado conyugal Casado/a Unido/a Separado/a Divorciado/a Viudo/a Soltero/a Total De 15 a 19 años 0.63 0.61 1.14 - 0.00 0.05 0.16 De 20 a 24 años 1.07 1.17 1.56 0.40 4.00 0.25 0.81 De 25 a 29 años 1.67 1.48 1.69 1.45 2.33 0.42 1.34 De 30 a 34 años 2.14 2.25 2.30 1.81 1.50 0.70 1.98 De 35 a 39 años 2.49 2.13 2.53 2.18 3.40 0.88 2.24 De 40 a 44 años 2.89 2.74 2.69 2.17 3.23 1.25 2.66 De 45 a 49 años 3.12 3.30 2.88 3.00 3.57 1.53 2.96 Total 2.23 1.94 2.32 2.16 3.07 0.37 1.69 Procesado con Redatam + SP. Fuente: Censo Población y Vivienda 2010 – INEC

56

Grafico 2.9. Promedio de hijos/as nacidos vivos, año 2010

2,5 2,43 2,5 2,11 1,99 1,86 2 1,71 1,69 1,58 1,36 1,5

1

0,5

0

Fuente: CPV 2010 - INEC. Procesado por Redatam + SP. Elaboración Equipo Consultor

Tabla 2.18 Fecundidad

Nombre de la Parroquia Razón de Niños<5 años/Muje res en Edad Fértil PUERTO BAQUERIZO MORENO 0.30 EL PROGRESO 0.47 ISLA SANTA MARIA (FLOREANA) 0.53 PUERTO VILLAMIL 0.36 TOMAS DE BERLANGA 0.39 PUERTO AYORA 0.28 BELLAVISTA 0.38 SANTA ROSA 0.21 Procesado con Reditan + SP. Fuente: Censo Población y Vivienda 2010 – INEC

La fecundidad medida por la razón de niños menores de 5 años de las mujeres en edad fértil, llega a 0,47 en El Progreso, índice superado solo por la parroquia rural Floreana que supera el 0,5%.

57

1.3.2.3.2 MUJERES EN EDAD FÉRTIL

El porcentaje de Mujeres en Edad Fértil llega a 49% en El Progreso. Es la cifra menor del conjunto de parroquias de Galápagos, urbanas y rurales. El mayor índice se presenta en Puerto Ayora con 60%, puerto Baquerizo Moreno le sigue con 57%.

Tabla 2.19 Mujeres en edad fértil

Nombre de la Parroquia Porcentaje de Mujeres en Edad Fértil PUERTO BAQUERIZO MORENO 57.34 EL PROGRESO 49.03 ISLA SANTA MARIA (FLOREANA) 56.14 PUERTO VILLAMIL 56.23 TOMAS DE BERLANGA 53.73 PUERTO AYORA 59.92 BELLAVISTA 53.83 SANTA ROSA 50.31 Procesado con Redatam+SP. Censo 2010 – INEC.

Grafico 2.10 Fuente: CPV 2010 - INEC. Procesado con Redatam + SP

58

1.3.2.3.3. DISCAPACIDADES El Progreso con 4,4% presenta el mayor índice de discapacidad entre el conjunto de áreas urbanas y rurales de Galápagos. El total del grupo suma 24 personas al Censo 2010. El conjunto de la provincia registra un porcentaje de población discapacitada más de uno por ciento menor (3%). La mayor discapacidad en la parroquia es de tipo físico motora (40%). La intelectual se ubica después con un 20%.

Grafico 2.11 Población con discapacidad permanente (% de la población total), año 2010

4,41 5,00 4,25 2,76 2,86 3,01 2,44 2,21

0,00

Fuente: Principales Características Demográficas de Galápagos, CPV 2010. CGREG

Tabla 2.15 Tipo de discapacidad

Tipo de discapacidad, El Progreso, Año 2010

Tipo de discapacidad Nro % Intelectual 5 20 Físico motora 10 40 Visual 6 24 Auditiva 4 16 Mental 0 0 Total 25 100 Fuente: CPV 2010 - INEC. Elaboración Equipo Consultor

Si se compara el comportamiento de las discapacidades de El Progreso tanto con las áreas rurales como las urbanas de la provincia, vemos que en el conjunto de zonas la discapacidad físico-motora es la que más incidencia tiene. La visual afecta segunda y en tercer lugar se ubica la intelectual.

59

Grafico 2.12. Tipo de Discapacidad (%), Año 2010

60 52 50 4042 40 El Progreso 30 2422 20 20 Area urbana 16 20 1515 14 Area Rural 10 10 7 3 0 0 Intelectual Físico Visual Auditiva Mental motora

Fuente: Principales Características Demográficas de Galápagos CPV 2010 - CGREG. Elaboración: Equipo Consultor

Pese a que en El Progreso es donde mayor incidencia se presentan las discapacidades, en esta zona, según el censo de 2010 no existen pobladores con capacidades especiales que asistan a un Establecimiento de Educación Especial, contrariamente a lo que sucede tanto en áreas urbanas como rurales de la provincia de Galápagos.

Tabla 2.16 Asistencia a Educación Especial

Asiste a Establecimiento de Educación Especial, El Progreso, Año 2010 Si Asiste 0 No Asiste 21 No informa 8 Total 29 Fuente: Principales Características Demográficas de Galápagos, CPV 2010 – CGREG. Elaboración: Equipo consultor

60

Sí asiste a Establecimiento de Educación Especial, Año 2010 Área Urbana Área Rural El Progreso Galápagos Galápagos Nro. 0 71 15 % 0 11.95 9.26 Fuente: Principales Características Demográficas de Galápagos, CPV 2010 - CGREG. Elaboración: Equipo consultor

1.3.2.3.4 ATENCIÓN A LA SALUD. SERVICIOS DISPONIBLES

Para la atención a la salud de los pobladores existen dos establecimientos dentro de la Parroquia, en su Cabecera Parroquial. Un Punto de Salud del Ministerio de Salud Pública y el dispensario del Seguro Social Campesino.

Cartera de Servicios:

En la cartera de salud se tiene:

- Farmacia, - Medicina general, - Odontología, - Servicio de vacunación.

La atención en el puesto de salud es gratuita sea para los ingresos por morbilidad o por prevención.

Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS):

En el Punto de Salud se aplica el Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS).

En el Progreso y en la Provincia de Galápagos se aplica el MAIS desde abril de 2014. El objetivo, según los responsables del Punto de Salud es descentralizar el servicio.

En el nivel de atención primaria se captan los pacientes o personas con enfermedades crónicas; luego los derivan al segundo nivel de atención, que corresponde al de los hospitales con especialistas. Los tratamientos se realizan en las instalaciones del Ministerio ubicadas en Puerto Baquerizo Moreno. Posteriormente se deriva al Punto de El Progreso, para ofrecer el nivel de atención primaria de salud y el equipo de atención integral de salud, desde donde se realizan los seguimientos.

Estos también pueden tener la modalidad de atención extra mural en domicilios o lugares de trabajo.

Trabaja mediante un equipo conformado por:

- Médico rural, - Licenciada en enfermería rural, - Odontóloga rural y - Técnico de atención primaria de salud, (persona que conoce la zona de intervención y su población. Se designa por cada área).

61

Este equipo se dirige a la población, hace sus visitas a domicilio.

Se realizó una encuesta, tomando datos mediante fichas familiares. Con esta información recolectada, se conocen las patologías más frecuentes de la población, cómo vive la población, si existen fuentes de infección o focos de contaminación. Se elabora la sala situacional.

Tienen un mapeo geográfico de la población con el que se identifica donde habitan las personas y su tipo de situación, por ejemplo: personas con discapacidad, enfermos crónicos, etc. La base de datos está a disposición y a la vista de las personas que acuden al Punto de Salud. La información es actualizada cada mes.

En el Punto de Salud desde enero a junio de 2015 se presentaron un total de 957 atenciones de morbilidad3, con un promedio de 160 mensuales.

Tabla 2.17 Atenciones en morbilidad

Atenciones de Morbilidad Enero - junio 2015 Enero 116 Febrero 108 Marzo 189 Abril 142 Mayo 258 Junio 144 Total 957 Promedio 159.5 Fuente: MSP, Dirección Distrital, Punto de Salud El Progreso. Elaboración: Equipo Consultor

En cuanto a las atenciones en prevención para el mismo período se presentaron 478, lo que establece un promedio de 80 mensuales.

Tabla 2.18 Atenciones en prevención

Atenciones de Prevención Enero - junio 2015 Enero 77 Febrero 72 Marzo 99 Abril 73 Mayo 92 Junio 65 Total 478 Promedio 79.67 Fuente: MSP, Dirección Distrital, Punto de Salud El Progreso. Elaboración: Equipo Consultor

3 Proporción de personas que enferman en un sitio y tiempo determinado.

62

Si se analiza el número de atenciones realizadas entre enero y junio de 2015 se visualiza el pico más alto en el mes de mayo y otro en segundo lugar correspondiente a marzo. Los valores son más pronunciados en el caso de las atenciones por morbilidad, pero también se observa el mismo comportamiento, aunque de forma más leve, en las atenciones por prevención.

Grafico 2.13. Número de pacientes por Tipo de atención, Punto de Salud El Progreso Año 2015

300

250 258

200 189

159,5 Morbilidad 150 142 144 Prevención 116 108 100 99 92 77 73 79,67 72 65 50

0 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Promedio

Fuente: Ministerio de Salud Pública

1.3.2.3.5 MORBILIDAD

Tabla 2.19. Morbilidad

PATOLOGIA MAS CLIMA MESES DEL AÑO FRECUENTE PREDOMINANTE

Enfermedades respiratorias VERANO, FRIO Junio, julio, agosto septiembre

Enfermedades digestivas INVIERNO, HUMEDO Enero, febrero, marzo, abril, mayo. Enfermedades de la piel

Fuente; Entrevista Punto de Salud 2015. Elaboración: Equipo Consultor PDOT El Progreso 2015

Según testimonios del Punto de Salud como morbilidades frecuentes se tienen a las enfermedades respiratorias, comunes al clima frío propio del verano (junio, julio, agosto septiembre); en cambio en invierno (enero, febrero, abril, mayo) se presentan más las patologías digestivas. Se fomenta la prevención para las personas hipertensas, diabéticas y con obesidad.

63

1.3.2.3.6 DESNUTRICIÓN INFANTIL

No hay casos de Desnutrición infantil para julio de 2015. Se aplica para menores de 5 años el programa desnutrición cero.

1.3.2.3.6 ESTADÍSTICAS DE PUNTO DE SALUD: A continuación se presentan estadísticas desarrolladas durante la atención del Punto de Salud de El Progreso:

Tabla 2.20. Población censada Punto de Atención

Población Censada, El Progreso. Abril 2014 - junio 2015 Población Censada 507 Familias Censadas 140 Lactantes < 1 año 2 Embarazadas 2 Desnutridos crónicos < 5 años 1 Adultos mayores 62 Personas con discapacidad 14 Planificación familiar 36

Fuente: MSP, Dirección Distrital, Punto de Salud El Progreso. Elaboración: Equipo Consultor

Tabla 2.21 Morbilidad Punto de Atención

Morbilidad parroquia El Progreso Censo abril 2014 - junio 2015

Enfermedades crónicas % Hipertensión Arterial 56 11.05 Diabetes Mellitus 19 3.75

Estrategia "Estamos juntos y desnutrición 0" Embarazos en riesgo 1 Desnutridos crónicos >5 años 1 Estado Nutricional Obesidad 120 23.67 Sobrepeso 67 13.21 Normal 320 63.12 Total 507 Fuente: MSP, Dirección Distrital, Punto de Salud El Progreso. Elaboración: Equipo Consultor

64

Tabla 2.22. Riesgo Biomédico

Riesgo Biomédico, Parroquia El Progreso Enero - junio de 2015

Tipo de riesgo Nro % Aparentemente sanos 292 57.59 Personas con riesgo 55 10.85 Personas con enfermedad crónica 146 28.80 Personas con discapacidad 14 2.76 Total 507 100 Fuente: MSP, Dirección Distrital, Punto de Salud El Progreso. Elaboración: Equipo Consultor

Tabla 2.23. Familias con riesgo

Familias con riesgo, El Progreso, Abril 2014 - junio2015 % Vulnerables 62 57.94 Socioeconómico 81 75.70 Biomédico 103 96.26 Higiénico Ambiental 62 57.94 Total familias 107 100.00

Fuente: MSP, Dirección Distrital, Punto de Salud El Progreso. Elaboración: Equipo Consultor

65

Tabla 2.24 Campaña salud oral Punto de Atención

Salud Oral Escolar - cobertura El Progreso enero - junio 2015 Educación inicial 56% 1o año EDB 100% 2o año EDB 100% 3o año EDB 100% 4o año EDB 100% 5o año EDB 100% 6o año EDB 100% 7o año EDB+A39 100% 8o año EDB 100% 9o año EDB 100% 10o año EDB 20%

Fuente: MSP, Dirección Distrital, Punto de Salud El Progreso. Elaboración: Equipo Consultor

Tabla 2.25 Condiciones de vivienda Censo Punto de Salud

Condiciones de la Vivienda, El Progreso Abril 2014 - junio 2015 Factores de riesgo Nro % Animales dentro de casa 26 18.57 Cedazo en ventanas 43 30.71 Mosquiteros 36 25.71 Plaguicidas 79 56.43 Familias 140

Fuente: MSP, Dirección Distrital, Punto de Salud El Progreso. Elaboración: Equipo Consultor

Tabla 2.26 Bienestar de los Recursos

Bienestar de Recursos, El Progreso. Abril 2014 - junio 2015 Nivel de bienestar de RR. Nro % Alto 1 0.71 Medio 64 45.71 Bajo 75 53.57 Familias Censadas 140 100.00 Fuente: MSP, Dirección Distrital, Punto de Salud El Progreso. Elaboración: Equipo Consultor

66

Tabla 2.27 Natalidad y mortalidad Punto de Salud

Natalidad y Mortalidad, casos enero a junio 2015 Natalidad 3 Mortalidad 1 Fuente: MSP, Dirección Distrital, Punto de Salud El Progreso. Elaboración: Equipo Consultor

Matriz de Síntesis de Indicadores. Variable Educación

Promedi Razón de Porcentaj Personas Atención a Promedio Pacientes Paciente o de Niños<5 e de con Discapacidade mensual con s con Hijos/as años/Mujere Mujeres discapacida s Atencione enfermeda riesgo nacidos s en Edad en Edad d s d crónica /as vivos Fértil Fértil morbilida Punto de d Punto Salud de Salud MIES

2,5 0,47 49,03 4,41% 0% 159,5 28,8% 10,85%

67

1.3.2.4 POBREZA:

1.3.2.4.1 POBREZA POR NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI):

Mapa 2.1. Necesidades Básicas Insatisfechas. Isla San Cristóbal

Fuente: “Principales Características Demográficas de Galápagos - Resultados del Censo 2010”. Elaborado: Equipo PSDOT, CGREG 2015

Tabla 2.28 Pobreza por NBI

Pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas, Año 2010 Parroquia Hogares Personas PUERTO VILLAMIL, CABECERA CANTONAL 44.30 48.52 TOMÁS DE BERLANGA (SANTO TOMÁS) 100.00 100.00 EL PROGRESO 62.90 60.51 ISLA SANTA MARÍA (FLOREANA) (CAB. EN PTO. VELASCO IBARRA) 69.23 73.68 PUERTO BAQUERIZO MORENO, CABECERA CANTONAL Y CAPITAL PROVINCIAL 35.63 39.55 BELLAVISTA 75.22 76.85 PUERTO AYORA, CABECERA CANTONAL 45.32 50.59 SANTA ROSA (INCLUYE LA ISLA BALTRA) 100.00 100.00

Fuente: Senplades, CPV - INEC 2010. Elaborado por: Equipo Consultor

Si se analiza la situación de pobreza en cada jurisdicción parroquial, urbana o rural de Galápagos, El Progreso presenta un índice de alrededor del 60%, tanto para hogares como para personas, que lo ubica en la medio de las ocho áreas habitadas de la provincia, tanto urbanas como rurales. Bajo Tomás de Berlanga, Santa Rosa, Bellavista y Santa María, es decir el conjunto de las rurales y sobre las cabeceras cantonales.

68

Esto indica que El Progreso es la parroquia rural con menor índice de pobreza por NBI de Galápagos, lo que se explica por el nivel de acceso a servicios de agua y energía eléctrica.

Grafico 2.14. Pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), Año 2010

120,00

100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 80,00 73,68 76,85 69,23 75,22 60,00 62,90 48,52 60,51 50,59 40,00 44,30 39,55 45,32 Hogares 35,63 20,00 Personas

0,00 PUERTO TOMÁS DE EL ISLA SANTA PUERTO BELLAVISTA PUERTO SANTA ROSA VILLAMIL, BERLANGA PROGRESO MARÍA BAQUERIZO AYORA, (INCLUYE LA CABECERA (SANTO (FLOREANA) MORENO, CABECERA ISLA CANTONAL TOMÁS) (CAB. EN CABECERA CANTONAL BALTRA) PTO. CANTONAL VELASCO Y CAPITAL IBARRA) PROVINCIAL

1.3.2.4.2 POBREZA POR CONSUMO:

Según el estudio “Medición de la Pobreza en Galápagos” realizado por el CGREG en el años 2010, la línea de Extrema pobreza en Galápagos al 2009 es de USD 2,61. Este valor representa el número de dólares con que un habitante de la provincia insular debe consumir para satisfacer sus requerimientos nutricionales mínimos al día. Las personas con un consumo menor de esta cifra son consideradas en extrema pobreza.

La línea de pobreza es el valor en dólares que un habitante debe consumir al día para satisfacer sus requerimientos mínimos de Alimentos, Bienes y Servicios Básicos. A 2009 este valor se ubica en USD 5,79; las personas con consumo menor serán consideradas en situación de pobreza.

En Galápagos el porcentaje que se ubica bajo el umbral de pobreza es de 8,11%; en extrema pobreza se registra el 0,00%.

Tabla 2.29 Pobreza por Consumo Galápagos

Tabla: Medición de Pobreza por Consumo en Galápagos Umbral a Porcentaje de 2009 Población bajo el Detalle (Dólares) umbral Extrema Pobreza (indigencia) 2.61 0.00% Pobreza 5.79 8.11% Fuente: Medición de Pobreza en Galápagos: Método de las Líneas de Pobreza, CGREG, 2010

69

El indicador de pobreza por Consumo en las diferentes áreas urbana y rural es significativamente menor en Galápagos, en relación al que se presenta en el conjunto de Ecuador.

En la zona Urbana hay una diferencia de más de 17 puntos porcentuales, en tanto que en el área rural la brecha alcanza los 50 puntos.

Grafico 2.15. Pobreza por Consumo en Ecuador y Galápagos

Pobreza por Consumo en Ecuador y Galápagos

70 61,5 60 50 38,3 40 Ecuador (2006) 30 24,9 Galápagos (2009)

20 10,55 7,69 8,11 10 0 Urbano Rural Total

Fuente: Medición de Pobreza en Galápagos: Método de las Líneas de Pobreza, CGREG, 2010

En la comparación dentro de la provincia entre los índices de pobreza urbano y rural, nos indica que en general, la pobreza en la zona rural es mayor. A nivel de la provincia se da una diferencia menor a 3 puntos. Sin embargo, la diferencia es marcada en Isabela, donde la pobreza rural, supera en 12% a la urbana. En San Cristóbal, la pobreza rural es mayor con 2,5% a la rural. A nivel de áreas rurales, el 9,6% que alcanza esta isla) es el de menor incidencia de pobreza (Este indicador agrupa a las parroquias rurales El Progreso e Isla Floreana).

70

Gráfico 2.16 Pobreza por Consumo en Galápagos por Cantones Urbano-Rural

25 20,71 20

15 Urbano

10,19 10,55 Rural 9,6 9,32 8,48 Total 10 7,84 8,28 8,11 7,1 7,4 7,69

5

0 San Cristobal isabela Santa Cruz Galápagos

Fuente: Medición de Pobreza en Galápagos: Método de las Líneas de Pobreza, CGREG, 2010

Matriz de Síntesis de Indicadores. Variable Pobreza

Incidencia Incidencia de la de Pobreza Pobreza por por consumo (zona Necesidades rural San Básicas Cristóbal) Insatisfechas

60,5% 9,6%

1.3.2.5 PATRIMOMIO CULTURAL TANGIBLE E INTANGIBLE 1.3.2.5.1EX HACIENDA E INGENIO EL PROGRESO, PATRIMONIO CULTURAL: a) Antecedente histórico

Entre 1945 y 1867 se inició la colonización de San Cristóbal. La presencia humana más sólida se da entre 1867 y 1870 con el asentamiento en la isla de la Empresa Industrial de Orchilla y Pesca, dirigida por el guayaquileño José Monroy y los hermanos Angel y Manuel J. Cobos. La orchilla es un liquen que en la época era apreciado en tintorerías y la industria textil.

En 1870 Manuel J. Cobos funda en la parte alta de la isla la hacienda e ingenio azucarero El Progreso, empresa que se mantuvo por los siguientes 25 años. En 1904 Cobos fue asesinado por los obreros cayendo la hacienda en decadencia. Los descendientes de trabajadores de la hacienda son los primeros habitantes de San Cristóbal, los que se asentaron en la parte alta de la isla. b) Patrimonio Cultural del Ecuador

En el Registro Oficial Nro. 345 del 31 de mayo de 2004, el Ministerio de Educación y Cultura, mediante Acuerdo, declaró “bien perteneciente al Patrimonio Cultural de la Nación, a la zona

71 monumental de la ex hacienda e ingenio “El Progreso”. Esta declaratoria incluye “a todos y cada uno de los elementos arqueológicos, arquitectónicos e industriales que comprende el sitio”.

Lo conforman los siguientes elementos:

Tabla 2.30 Características Sitio Patrimonial Ex Hacienda e Ingenio El Progreso

Zona Superficie patrimonial

Vivienda 14.861,50m2

Posible cárcel 924,38m2

Tumba de Julián Cobos 184,5m2

Total superficie monumental 15.970,38m2

Zona de influencia 110.348,22m2

Fuente: Registro Oficial. Elaboración Equipo Consultor PDOT 2015

La zona de influencia del área patrimonial está definida en el mencionado acuerdo en su Art. 2, la misma que tiene por objetivo “la protección del sitio monumental ex hacienda El Progreso y proteger su entorno natural y paisajístico, de acuerdo a lo que determina el artículo 7, literal j) de la Ley de Patrimonio Cultural”.

En el Art. 3 se instituye una comisión de control y conservación del sitio arqueológico que se integra de la siguiente manera:

 . El Alcalde de San Cristóbal o su delegado, quien será el Presidente de la comisión;  . El Director del Parque Nacional Galápagos o su delegado;  . El Presidente de la Junta Parroquial El Progreso;  . El Gobernador de la provincia de Galápagos o su delegado;  . El Jefe Político de San Cristóbal;  . Un representante de los dueños de los predios de la ex hacienda El Progreso; y  . El Codirector del Programa Araucaria.

Previa a la declaratoria, entre 2002 y 2004 se realizó una prospección arqueológica y se realizó una valoración eco arqueológica de la ex hacienda e ingenio.

En 2014 se hizo una intervención física básica y señalización desde el Ministerio de Cultura y el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural.

Durante el 2015 la Universidad San Francisco ejecutó un proyecto de arqueología y antropología que incluyó excavaciones e identificación de vestigios. Se esperan los resultados del proyecto.

En el 2015, el Ministerio de Cultura se dispone a ejecutar un proyecto de recuperación del sitio patrimonial con monto de 120 mil dólares. Sin embargo hasta el momento no existe un modelo de gestión del proyecto y no se han definido etapas claras para la integración de la comunidad local y el GAD tanto a la gestión como a la participación en los beneficios económicos y sociales que este pueda generar. En cuanto a la Comisión definida en el Acuerdo Ministerial esta no ha respondido a los objetivos planteados; no se evidencia suficiente interés de parte del Alcalde

72 del cantón, quien encabeza el organismo. Por otra parte no existen mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Cultura y el GAD parroquial. Hay interés en los actores locales por recuperar y mantener este sitio patrimonial, lo que fortalecerá su autoestima e identidad así como estimulará el turismo en la parroquia.

Fiestas parroquiales

En El Progreso hay festividades de carácter local con una importante participación de la ciudadanía. Se destacan:

- La Procesión de Viernes Santo, donde se hace un cuadro vivo del evento religioso.

- La fiesta de Inocentes, el 6 de enero donde se organizan comparsas y eventos populares y la comunidad asiste con disfraces.

1.3.2.6 MOVIMIENTOS MIGRATORIOS Y VECTORES DE MOVILIDAD HUMANA

Galápagos como provincia sufre una inmigración acentuada, así según el Censo de 2010, el sitio de nacimiento de los pobladores de Galápagos, el ítem otra provincia corresponde a casi el 60%. De los nacidos en Galápagos, el 4% lo hizo en El Progreso.

En tanto que los habitantes de El Progreso son originarios de 108 localidades del Ecuador.

Tabla 2.31. Lugar de Nacimiento

Lugar de Nacimiento de la Población de Galápagos, Año 2010 Lugar Nro % Galápagos 8571 34.11 Otra Provincia 14773 58.8 Fuera del país 1780 7.08 Total 25124 100 Fuente: Principales características demográficas de Galápagos, Censo 2010 - CGREG.

73

Tabla 2.32. Nacidos en Galápagos, lugar de nacimiento

Nacidos en Galápagos por parroquia de nacimiento, 2010 Parroquia Nro. % Puerto Baquerizo Moreno 2808 32.76 El Progreso 344 4.01 Floreana 37 0.43 Puerto Villamil 752 8.77 Tomás de Berlanga 51 0.6 Puerto Ayora 3721 43.41 Bellavista 679 7.92 Santo Rosa 179 2.09 Total 8571 100 Fuente: Principales características demográficas de Galápagos, Censo 2010 - CGREG.

74

Tabla 2.33 Población por lugar de procedencia

Población Total de El Progreso, según ciudad o parroquia de nacimiento, año 2010 Ciudad o Nro Nro Ciudad o Nro Ciudad o Nro Ciudad o Nro Ciudad o Nro parroquia Ciudad o parroquia parroquia parroquia parroquia de parroquia de de de de de nacimiento % nacimiento % nacimiento % nacimiento % nacimiento % nacimiento % Cuenca 0.1 Catamayo Quevedo 0.3 Puyo El Eno 1 5 49 7.45 (La Toma) 1 0.15 2 0 2 0.30 1 0.15 Simiatug Colimes Célica Ricaurte Puerto El 0.1 0.1 Carmen Del 1 5 1 0.15 2 0.30 1 5 8 1.22 Putumayo 1 0.15 San Miguel Daule Sabanilla Ventanas Machachi Puerto 0.1 0.1 Francisco De 1 5 4 0.61 4 0.61 1 5 1 0.15 Orellana 1 0.15 Eloy Alfaro Amaluza Vinces San Miguel Inés Arango Balsapamb 0.1 (Duran) 0.4 De Los a 1 5 6 0.91 1 0.15 3 6 Bancos 1 0.15 2 0.30 Cojitambo El Triunfo Santa Ambato Santo Teresita Quinsalom Domingo De 0.1 a 0.3 Los 1 5 1 0.15 1 0.15 2 0 10 1.52 Colorados 7 1.06 Cañar 0.1 Milagro Gonzanama Abdón 0.1 Ambitillo San José De 1 5 7 1.06 2 0.30 Calderón 1 5 2 0.30 Ancón 3 0.46 Tulcán 0.1 Naranjal Sacapalca Canuto 0.1 Picaigua La Libertad 1 5 2 0.30 7 1.06 1 5 5 0.76 4 0.61 San Gabriel 0.1 Pedro Carbo Macara Convento 0.1 Totoras Anconcito 1 5 3 0.46 2 0.30 1 5 1 0.15 1 0.15 La Mana 0.1 Valle De La Larama El Carmen 0.6 Baños 1 5 Virgen 2 0.30 5 0.76 4 1 1 0.15 Pujili 0.3 Sabanilla Catacocha Jipijapa 1.3 Mocha 2 0 2 0.30 4 0.61 9 7 1 0.15 Mulalillo Alamor Pedro Quero 0.1 Samborondon Pablo 0.3 1 5 1 0.15 1 0.15 Gómez 2 0 1 0.15 0.1 Santa Lucia Saraguro Pajan 1.8 Pelileo 1 5 1 0.15 5 0.76 12 2 4 0.61 Pungala El Salitre (Las Sozoranga Benítez 1.0 Ramas) Campozan 0.3 (Picantica) 7 6 5 0.76 1 0.15 o 2 0 3 0.46 Yaguachi Zapotillo Guale García 0.7 Nuevo 0.3 Moreno 5 6 2 0.30 3 0.46 2 0 (Chumaqui) 7 1.06 Marcabeli Garzareal Santa Ana El Pangui 0.4 Crnel.Lorenzo De Vuelta 0.1 3 6 De Garaicoa 1 0.15 1 0.15 Larga 1 5 3 0.46 Pasaje Ibarra Olmedo Sucre Puerto 0.1 0.3 Baquerizo 1 5 1 0.15 1 0.15 2 0 Moreno 28 4.26 Santa Rosa 0.1 Cotacachi Noboa 0.3 El Progreso 47.7 1 5 1 0.15 3 0.46 2 0 314 2 EXTRANJEROS Guanazan Loja Febres San Puerto Canadá 0.1 Cordero (Las Vicente 0.3 Villamil 1 5 3 0.46 Juntas) 1 0.15 2 0 1 0.15 2 0.30 Huertas Malacatos Montalvo Puerto Alemania, 0.1 (Valladolid) 0.1 Ayora República 1 5 7 1.06 3 0.46 1 5 4 0.61 Democrática 1 0.15 Esmeraldas 0.4 Cariamanga Puerto Bomboiza 0.1 Australia 3 6 1 0.15 Pechiche 1 0.15 1 5 1 0.15 1 0.15 Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 - INEC. Elaboración: Equipo Consultor

75

Tabla 2.34 Lugar de residencia habitual

Población El Progreso, Lugar de residencia habitual, Año 2010 Jurisdicción Total % Guayaquil 1 0.15 Puerto Baquerizo Moreno 5 0.76 El Progreso 649 98.63 Canadá 2 0.30 Australia 1 0.15 Total 658 100.00 Fuente: CPV 2010 - INEC. Elaboración: Equipo Consultor

Población total de El Progreso, Provincia donde vivía hace 5 años (Noviembre 2005) Provincia Total % Azuay 2 0.30 Cotopaxi 1 0.15

Chimborazo 3 0.46 El Oro 6 0.91 Guayas 45 6.84 Loja 13 1.98 Los Ríos 3 0.46 Manabí 10 1.52 Pichincha 5 0.76

Tungurahua 5 0.76 Galápagos 489 74.32 Sucumbíos 1 0.15 Orellana 6 0.91 Santo Domingo 5 0.76 Exterior 5 0.76 Ignorado 59 8.97 Total 658 100.00 Fuente: CPV 2010 - INEC. Elaboración: Equipo consultor

76

1.3.3 COMPONENTE ECONÓMICO PRODUCTIVO

En el régimen especial de la provincia de Galápagos las actividades económicas históricamente se han basado en la explotación de la naturaleza, ya sea en la extracción de los recursos naturales, especialmente pesqueros, agrícolas, a la par con actividades turísticas y científicas, fundamentadas en los valores y condiciones ecológicas y paisajistas del lugar( SENPLADES Agenda del Buen Vivir: Régimen Especial Galápagos, pág. 15, 2010), a continuación el análisis de la Parroquia Rural El Progreso.

1.3.3.1 TRABAJO Y EMPLEO

1.3.3.1.1 PEA POR SEXO Y AUTO IDENTIFICACIÓN ÉTNICA De acuerdo al censo de población y vivienda del 2010, la Población Económicamente Activa (PEA), población comprendida entre 15 y 65 años, en la parroquia rural el Progreso es de 436 personas, de las cuales 62,16% son Hombres y el 37,84% son mujeres como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla No. 3.1 PEA POR GÉNERO Etiquetas de fila PEA % HOMBRE 271 62,16% MUJER 165 37,84% Total general 436 100,00% Fuente: Censo de Población y vivienda 2010 Elaboración: Equipo Consultor

De éste grupo el 85,55% se autodefinen como mestizos, 3.44% indígenas y montubios respectivamente, de acuerdo a la siguiente tabla:

Tabla No.3.2 PEA POR AUTOIDENTIFICACIÓN ÉTNICA Autodefinición PEA % AFROECUATORIANO 10 2,29% BLANCO/A 13 2,98% INDIGENA 15 3,44% MESTIZO/A 373 85,55% MONTUBIO/A 15 3,44% MULATO/A 2 0,46% NEGRO/A 1 0,23% OTRO/A 7 1,61% Total general 436 100,00% Fuente: Censo de Población y vivienda 2010 Elaboración: Equipo Consultor

77

Tabla No. 3.3 PEA POR GÉNERO Y AUTOIDENTIFICACIÓN ÉTNICA

Etiquetas de fila PEA % HOMBRE 271 62,16% AFROECUATORIANO 7 1,61% BLANCO/A 8 1,83% INDIGENA 8 1,83% MESTIZO/A 231 52,98% MONTUBIO/A 10 2,29% MULATO/A 1 0,23% NEGRO/A 1 0,23% OTRO/A 5 1,15% MUJER 165 37,84% AFROECUATORIANO 3 0,69% BLANCO/A 5 1,15% INDIGENA 7 1,61% MESTIZO/A 142 32,57% MONTUBIO/A 5 1,15% MULATO/A 1 0,23% OTRO/A 2 0,46% Total general 436 100,00% Fuente: Censo de Población y vivienda 2010 Elaboración: Equipo Consultor

1.3.3.1.2 PEA POR RAMA DE ACTIVIDAD El 27,29% del PEA parroquial rural El Progreso se dedica a actividades de agricultura, ganadería, caza y actividades de servicios conexas, el 23,85% no trabaja, el 19,50% realiza actividades de Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria, por lo tanto se concluye que la principal actividad privada en la parroquia es la agricultura, otras actividades cómo Alojamiento y pesca son mínimas.

Tabla No. 3.4 PEA POR RAMA DE ACTIVIDAD RAMA DE ACTIVIDAD PEA % Agricultura, ganadería, caza y actividades de 119 27,29% servicios conexas No Trabaja 104 23,85%

Administración pública y defensa; planes de 85 19,50% seguridad social de afiliación obligatoria

Actividades de organizaciones y entidades 18 4,13% extraterritoriales

Comercio al por menor (incluso el comercio al por menor de combustibles), excepto el de 17 3,90% vehículos automotores y motocicletas

78

Educación 10 2,29%

Transporte terrestre; transporte por tuberías 9 2,06%

Actividades de servicios de comidas y bebidas 8 1,83%

Construcción de edificios 6 1,38% Actividades de bibliotecas, archivos, museos y 5 1,15% otras actividades culturales

Transformación de la madera y fabricación de productos de madera y de corcho, excepto 5 1,15% muebles; fabricación de artículos de cestería y espartería

Actividades de las agencias de viajes, operadores turísticos, servicios de reserva y 5 1,15% actividades relacionadas Transporte acuático 4 0,92% Comercio al por mayor y en comisión o por contrata, excepto el comercio de vehículos 4 0,92% automotores y motocicletas

Actividades de los hogares individuales como 4 0,92% empleadores de personal doméstico

Almacenamiento y actividades 3 0,69% complementarias al transporte

Captación, tratamiento y distribución de agua 3 0,69%

Actividades de seguridad e investigación 3 0,69% privada Elaboración de bebidas 2 0,46% Suministro de electricidad, gas, vapor y aire 2 0,46% acondicionado Actividades de asociaciones 2 0,46% Silvicultura y extracción de madera 2 0,46%

Fabricación de muebles, colchones y somieres 2 0,46%

Fabricación de otros productos minerales no 2 0,46% metálicos Telecomunicaciones 1 0,23% Obras de ingeniería civil 1 0,23% Actividades jurídicas y de contabilidad 1 0,23%

Otras actividades de servicios personales 1 0,23%

Alojamiento 1 0,23% Otras industrias manufactureras 1 0,23%

79

Actividades de atención de la salud humana 1 0,23%

Pesca y acuicultura 1 0,23% Mantenimiento y reparación de computadores, efectos personales y enseres 1 0,23% domésticos

Recolección, tratamiento y disposición de 1 0,23% desechos, recuperación de materiales

Actividades de asistencia social sin 1 0,23% alojamiento Fabricación de productos elaborados de metal, 1 0,23% excepto maquinaria y equipo Total general 436 100,00% Fuente: Censo de Población y vivienda 2010 Elaboración: Equipo Consultor

Gráfico No. 3.1 PEA POR RAMA DE ACTIVIDAD

Recolección, tratamiento y disposición de… Actividades de atención de la salud humana Otras actividades de servicios personales Telecomunicaciones Silvicultura y extracción de madera Elaboración de bebidas % Almacenamiento y actividades… PEA Transporte acuático Actividades de bibliotecas, archivos, museos… Transporte terrestre; transporte por tuberías Actividades de organizaciones y entidades… Agricultura, ganadería, caza y actividades de… 0 20 40 60 80 100 120 140

Fuente: Censo de Población y vivienda 2010 Elaboración: Equipo Consultor

A continuación se analiza, el PEA por género y rama de actividad, en el caso de hombres el 21,56% se dedica a agricultura, ganadería, caza y actividades de servicios conexas, el 17,43% Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria, el 4,59% no trabaja. En el caso de mujeres el 19,27% no trabaja, 5,73% Agricultura, ganadería, caza y actividades de servicios conexas, 2,98% Comercio al por menor (incluso el comercio al por menor de combustibles), excepto el de vehículos automotores y motocicletas.

80

Tabla No. 3.5 PEA POR GÉNERO Y RAMA DE ACTIVIDAD RAMA DE ACTIVIDAD PEA % HOMBRE 271 62,16% Agricultura, ganadería, caza y actividades de 94 21,56% servicios conexas

Administración pública y defensa; planes de 76 17,43% seguridad social de afiliación obligatoria

No trabaja 20 4,59%

Transporte terrestre; transporte por tuberías 9 2,06%

Actividades de organizaciones y entidades 8 1,83% extraterritoriales Construcción de edificios 6 1,38% Transformación de la madera y fabricación de productos de madera y de corcho, 5 1,15% excepto muebles; fabricación de artículos de cestería y espartería Actividades de bibliotecas, archivos, museos 5 1,15% y otras actividades culturales Educación 5 1,15%

Comercio al por menor (incluso el comercio al por menor de combustibles), excepto el de 4 0,92% vehículos automotores y motocicletas

Actividades de las agencias de viajes, operadores turísticos, servicios de reserva y 4 0,92% actividades relacionadas Transporte acuático 4 0,92% Almacenamiento y actividades 3 0,69% complementarias al transporte Captación, tratamiento y distribución de 3 0,69% agua Actividades de seguridad e investigación 3 0,69% privada Suministro de electricidad, gas, vapor y aire 2 0,46% acondicionado Silvicultura y extracción de madera 2 0,46% Fabricación de muebles, colchones y 2 0,46% somieres Actividades de servicios de comidas y 2 0,46% bebidas Actividades de asociaciones 2 0,46% Fabricación de otros productos minerales no 2 0,46% metálicos

81

Mantenimiento y reparación de computadores, efectos personales y enseres 1 0,23% domésticos Telecomunicaciones 1 0,23% Actividades jurídicas y de contabilidad 1 0,23% Pesca y acuicultura 1 0,23% Elaboración de bebidas 1 0,23% Recolección, tratamiento y disposición de 1 0,23% desechos, recuperación de materiales Obras de ingeniería civil 1 0,23% Comercio al por mayor y en comisión o por contrata, excepto el comercio de vehículos 1 0,23% automotores y motocicletas

Actividades de atención de la salud humana 1 0,23%

Fabricación de productos elaborados de 1 0,23% metal, excepto maquinaria y equipo MUJER 165 37,84% No trabaja 84 19,27% Agricultura, ganadería, caza y actividades de 25 5,73% servicios conexas

Comercio al por menor (incluso el comercio al por menor de combustibles), excepto el de 13 2,98% vehículos automotores y motocicletas

Actividades de organizaciones y entidades 10 2,29% extraterritoriales

Administración pública y defensa; planes de 9 2,06% seguridad social de afiliación obligatoria

Actividades de servicios de comidas y 6 1,38% bebidas Educación 5 1,15%

Actividades de los hogares individuales como 4 0,92% empleadores de personal doméstico

Comercio al por mayor y en comisión o por contrata, excepto el comercio de vehículos 3 0,69% automotores y motocicletas Elaboración de bebidas 1 0,23% Otras actividades de servicios personales 1 0,23% Actividades de las agencias de viajes, operadores turísticos, servicios de reserva y 1 0,23% actividades relacionadas Otras industrias manufactureras 1 0,23%

82

Actividades de asistencia social sin 1 0,23% alojamiento Alojamiento 1 0,23% Total general 436 100,00% Fuente: Censo de Población y vivienda 2010 Elaboración: Equipo Consultor

1.3.3.2 ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA Del total del PEA el 24% (106) personas trabajan por cuenta propia, de los cuales el 70,75% realiza actividades de agricultura, ganadería, caza y actividades de servicios conexas, 11,32% a comercio al por menor (incluso el comercio al por menor de combustibles), excepto el de vehículos automotores y motocicletas, 4,72% actividades de servicios de comidas y bebidas.

Tabla No. 3.6 PEA POR RAMA DE ACTIVIDA QUE TRABAJA POR CUENTA PROPIA RAMA DE ACTIVIDAD PEA % Agricultura, ganadería, caza y 75 70,75% actividades de servicios conexas Comercio al por menor (incluso el comercio al por menor de combustibles), excepto el de 12 11,32% vehículos automotores y motocicletas Actividades de servicios de comidas 5 4,72% y bebidas Transformación de la madera y fabricación de productos de madera y de corcho, excepto muebles; 3 2,83% fabricación de artículos de cestería y espartería Actividades de organizaciones y 3 2,83% entidades extraterritoriales Construcción de edificios 3 2,83% Otras industrias manufactureras 1 0,94% Comercio al por mayor y en comisión o por contrata, excepto el 1 0,94% comercio de vehículos automotores y motocicletas Actividades de seguridad e 1 0,94% investigación privada Educación 1 0,94% Fabricación de muebles, colchones y 1 0,94% somieres Total general 106 100,00% Fuente: Censo de Población y vivienda 2010 Elaboración: Equipo Consultor

83

1.3.3.3 EMPRESAS O ESTABLECIMIENTOS ECONÓMICOS Información analizada del Censo Nacional Económico 2010, que genera información a nivel cantonal, a continuación los resultados del Cantón San Cristóbal. El cantón cuenta con 461 personas que son propietarias de algún tipo de actividad económica, de las cuales el 53,58% son mujeres y el 46,42% son hombres. Además del total de propietarios el 90,46% no posee calificación artesanal, el 9,54% si la tiene. De la gestión de estas actividades económicas se tiene a 564 personas con remuneración.

Tabla No. 3.7 Número de Actividades Económicas por propietario según género del Cantón San Cristóbal

Género Gerentes o propietarios % Hombre 214 46,42% Mujer 247 53,58% Total general 461 100,00% Fuente: Censo Nacional Económico 2010 Elaboración: Equipo Consultor

Tabla No. 3.8 Calificación Artesanal del Cantón San Cristóbal Posee calificación Calificación Artesanal artesanal % No Posee Calificación Artesanal 417 90,46% Sí Posee Calificación Artesanal 44 9,54% Total general 461 100,00% Fuente: Censo Nacional Económico 2010 Elaboración: Equipo Consultor

Tabla No. 3.9 Personal Remunerado del Cantón San Cristóbal Calificación Artesanal Personal remunerado % No Posee Calificación Artesanal 554 98,23% Sí Posee Calificación Artesanal 10 1,77% Total general 564 100,00% Fuente: Censo Nacional Económico 2010 Elaboración: Equipo Consultor

En el Cantón existen 564 personas remuneradas, de las cuales el 98,23% no posee calificación artesanal, apenas el 1,77% si posee la calificación. Como se muestra en la siguiente tabla las remuneraciones provienen en primer lugar de Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria (34,75%), en segundo lugar enseñanza (15,25%), en tercer lugar a actividades de alojamiento y de servicio de comidas (12,23), en cuarto lugar Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas (11,17) y en quinto lugar Transporte y almacenamiento (7,9%).

84

Tabla No. 3.10 Personal Remunerado por actividad económica del Cantón San Cristóbal Total de Posee Calificación Artesanal personal % remunerado No Posee Calificación Artesanal 554 98,23% Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria. 196 34,75% Enseñanza. 86 15,25%

Actividades de alojamiento y de servicio de comidas. 69 12,23% Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas. 63 11,17% Transporte y almacenamiento. 40 7,09% Otras actividades de servicios. 20 3,55% Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social. 18 3,19% Información y comunicación. 16 2,84% Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado. 14 2,48% Actividades financieras y de seguros. 11 1,95% Artes, entretenimiento y recreación. 7 1,24% Industrias manufactureras. 7 1,24% Actividades de servicios administrativos y de apoyo. 4 0,71% Actividades profesionales, científicas y técnicas. 3 0,53% (en blanco) 0,00% Distribución de agua; alcantarillado, gestión de desechos y actividades de saneamiento. 0,00% Sí Posee Calificación Artesanal 10 1,77% Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas. 5 0,89%

Actividades de alojamiento y de servicio de comidas. 4 0,71% Otras actividades de servicios. 1 0,18% Información y comunicación. 0,00% Transporte y almacenamiento. 0,00% Actividades de servicios administrativos y de apoyo. 0,00% Industrias manufactureras. 0,00% Total general 564 100,00% Fuente: Censo Nacional Económico 2010 Elaboración: Equipo Consultor

En cuanto a los ingresos generados por actividades económicas, el 39,95% es de enseñanza, el 17,80% corresponde a Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria, el 10,75% a comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas, el 3,36% a actividades de alojamiento y de servicio de comidas según el siguiente detalle.

85

Tabla No. 3.11 Ingresos Generados por Actividad Económica del Cantón San Cristóbal Etiquetas de fila Ingresos % Enseñanza. $ 31.498.548,00 39,95% Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria. $ 14.036.568,00 17,80% Actividades financieras y de seguros. $ 10.855.165,00 13,77% Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas. $ 8.476.112,00 10,75% Actividades de alojamiento y de servicio de comidas. $ 2.651.798,00 3,36% Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado. $ 2.632.932,00 3,34% Transporte y almacenamiento. $ 2.291.357,00 2,91% Información y comunicación. $ 2.230.712,00 2,83% Otras actividades de servicios. $ 1.489.024,00 1,89% Industrias manufactureras. $ 884.640,00 1,12% Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social. $ 870.480,00 1,10% Actividades de servicios administrativos y de apoyo. $ 544.800,00 0,69% Artes, entretenimiento y recreación. $ 189.640,00 0,24% Actividades profesionales, científicas y técnicas. $ 176.527,00 0,22% Distribución de agua; alcantarillado, gestión de desechos y actividades de saneamiento. $ 12.000,00 0,02% (en blanco) 0,00% Total general $ 78.840.303,00 100,00% Fuente: Censo Nacional Económico 2010 Elaboración: Equipo Consultor

1.3.3.4 FINANCIAMIENTO En referencia al financiamiento del total de propietarios 461 el 26.24% es decir 121 propietarios tienen financiamiento. El mayor sector dónde se presenta el financiamiento es Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas 47,93%, cabe nota que en monto este sector sólo representa el 1%. En términos de monto el mayor monto hace referencia a la actividad de enseñanza como se muestra en la siguiente tabla:

86

Tabla No. 3.12 Financiamiento del Cantón San Cristóbal % Actividad Económica No. % de No. Financiamiento Financiamiento Enseñanza. 1 0,83% $ 31.946.489,00 75,07% Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria. 5 4,13% $ 8.344.033,00 19,61% Transporte y almacenamiento. 4 3,31% $ 867.000,00 2,04% Actividades de alojamiento y de servicio de comidas. 30 24,79% $ 512.000,00 1,20% Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas. 58 47,93% $ 423.500,00 1,00% Información y comunicación. 6 4,96% $ 383.600,00 0,90% Industrias manufactureras. 7 5,79% $ 29.200,00 0,07% Otras actividades de servicios. 6 4,96% $ 25.600,00 0,06% Artes, entretenimiento y recreación. 1 0,83% $ 15.000,00 0,04% Actividades profesionales, científicas y técnicas. 2 1,65% $ 11.000,00 0,03% Actividades de servicios administrativos y de apoyo. 1 0,83% $ 1.000,00 0,00% Total general 121 100,00% $ 42.558.422,00 100,00% Fuente: Censo Nacional Económico 2010 Elaboración: Equipo Consultor

1.3.3.5 CARACTERÍSTICAS DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS AGROPECUARIAS Los principios que declara El Plan Estratégico Agropecuario del Consejo de Gobierno: “El desarrollo agropecuario de Galápagos tomará como principios fundamentales: la gestión sustentable del territorio; el desarrollo humano sostenible; la protección ambiental y la biodiversidad; la seguridad alimentaria; el desarrollo tecnológico y la competitividad; la justicia social y la equidad; el fortalecimiento de la institucionalidad pública y la asociatividad”

De igual manera la LOREG, en el “Art.76 Política de Desarrollo Agropecuario. Las actividades agropecuarias en la provincia de Galápagos se someterán a los siguientes criterios: 1. Se enmarcarán en los objetivos de conservación de los ecosistemas a fin de minimizar los impactos negativos sobre ellos. Deberán orientarse a: a) Mejorar el autoabastecimiento de las poblaciones locales y satisfacer las demandas originadas por la actividad turística. b) Reducir el ingreso de productos de fuera de las islas. c) Controlar y minimizar el ingreso de especies animales y vegetales exóticas. 2. Se considera prioritario el mejoramiento tecnológico de la producción agrícola y pecuaria, generando y transfiriendo sistemas de producción adaptados a las características físicas y biológicas de las islas. Se fomentará la actividad agropecuaria biológica y orgánica. 3. Es deber de todas las personas naturales y jurídicas contribuir al control total de las especies introducidas y a la prevención de su ingreso y dispersión. Tendrán prioridad las acciones de inspección y cuarentena así como el control total y erradicación de aquellas especies de

87 comportamiento agresivo que afectan la supervivencia de las especies nativas y endémicas de las Islas. 4. Se promoverá la organización de los productores agropecuarios en las áreas de producción, procesamiento y comercialización, a fin de mejorar la calidad y la competitividad de los productos.

En el 2011, el Consejo de Gobierno de Galápagos, CGREG en el Plan Estratégico Agropecuario 2012-2016 señala: “en el sector agropecuario, los productores enfrentan una baja rentabilidad de sus explotaciones agropecuarias, caracterizada por los siguientes aspectos:

a) Dependencia del comportamiento del clima para la siembra de cultivos; b) Falta de organización de los agricultores para planificar la producción; c) Ausencia de un sistema regulatorio a la importación de productos agrícolas primarios; d) Deficiente sistema de comercialización; e) Falta de agua para riego en grandes extensiones durante época seca; f) Bajos niveles de producción y productividad local de cultivos agrícolas; g) Presencia de plagas y enfermedades en los cultivos.

1.3.3.5.1 DISTRIBUCIÓN DE LA TIERRA De acuerdo al Censo Agropecuario Galápagos 2014, en la parroquia rural el Progreso, se cuenta con 260 Unidades de Producción agropecuaria (UPA), de las cuales el 47 tienen de 1 hasta 2 hectáreas, es decir representan el 1,04% del total de extensión, la mayor extensión 37,45% corresponde a 6 UPAs de 200 o más hectáreas cómo se observa en la siguiente tabla:

Tabla No. 3.13 Tamaño y extensión de las UPAs de la Parroquia El Progreso

% extensión total Tamaño UPA No. de UPA Extensión total UPA UPA

De 1 hasta menos de 2 has. 47,00 58,11 1,04% De 3 hasta menos de 5 has. 38,00 136,24 2,43% De 5 hasta menos de 10 has. 38,00 257,26 4,58% De 20 hasta menos de 50 has. 35,00 1.136,01 20,24% De 10 hasta menos de 20 has. 31,00 428,61 7,64% Menos de 1 hectárea 26,00 12,55 0,22% De 2 hasta menos de 3 has. 22,00 48,66 0,87% De 50 hasta menos de 100 has. 14,00 985,27 17,56% De 200 hectáreas o más 6,00 2.101,80 37,45% De 100 hasta menos de 200 has. 3,00 447,80 7,98% Total general 260,00 5.612,31 100,00% Fuente: Censo Agropecuario Galápagos 2014 Elaboración: Equipo Consultor

En cuento a la tenencia de la tierra el 80,75% es propio con título, el 13,66% es familiar, el 3,52% es ocupado sin título como se muestra a continuación.

88

Tabla No. 3.14 Tenencia de la Tierra de la Parroquia El Progreso

Tenencia Tenencia de la Tierra de la Tierra % Propio con título 390 80,75% Familiar 66 13,66% Ocupado sin título 17 3,52% Comunero 7 1,45% Aparcería (al partir) 1 0,21% Arrendado 1 0,21% Empleado remunerado 1 0,21% Total general 483 100,00% Fuente: Censo Agropecuario Galápagos 2014, Elaboración: Equipo Consultor

1.3.3.5.2 CULTIVOS PERMANENTES En cuanto a cultivos permanente el 28.71% corresponde a producción de café, seguido de plátano 24,78%, naranja el 15,30%, otros bananos 14,88%

Tabla No. 3.15 Cosecha en libras de cultivo permanente de la Parroquia El Progreso CULTIVO PEMANENTE Cosecha Libras % CAFÉ 423.505,00 28,71% PLÁTANO 365.585,00 24,78% NARANJA 225.650,00 15,30% OTROS BANANOS 219.545,00 14,88% MANDARINA 75.485,00 5,12% PIÑA 52.467,00 3,56% LIMÓN 49.022,50 3,32% AGUACATE 25.380,00 1,72% PAPAYA 10.890,00 0,74% CAÑA DE AZÚCAR 9.138,00 0,62% GUABA 6.459,00 0,44% TORONJA 2.400,00 0,16% NARANJILLA 2.310,00 0,16% LIMA 2.145,00 0,15% ZAPOTE 1.670,00 0,11% GUAYABA 915,00 0,06% MARACUYÁ 880,00 0,06% CHIRIMOYA 455,00 0,03% GRANADILLA 400,00 0,03% PERA 250,00 0,02% MANGO 223,00 0,02% GUANÁBANA 150,00 0,01% CIRUELO 72,00 0,00% FRUTA DE PAN 30,00 0,00% NÍSPERO 20,00 0,00% TOMATE DE ARBOL 7,50 0,00% COCOTERO (COCO) 0,00 0,00% CACAO 0,00 0,00% Total general 1.475.054,00 100,00% Fuente: Censo Agropecuario Galápagos 2014, Elaboración: Equipo Consultor

89

1.3.3.5.3 CULTIVOS TRANSITORIOS De acuerdo a datos del censo los principales productos cultivados son yuca, maíz, pimiento, tomate riñón y sandía, de los cuales se destina para la venta en el caso de yuca el 59%, maíz 16%, pimiento 22%, tomate riñón 70%, sandía 83%, como se muestra en la siguiente tabla.

Tabla No. 3.16 Cultivos Transitorios libras cosechas y libras vendidas de la Parroquia El Progreso Cultivo Libras cosechadas libras Vendidas % de Venta Yuca 108.055,00 64.190,00 59% Maíz 69.575,00 11.100,00 16% Pimiento 29.278,00 6.474,00 22% Tomate riñón 18.805,00 13.220,00 70% Sandía 11.690,00 9.690,00 83% Otoy 9.530,00 0,00 0% Zapallo 6.153,00 0,00 0% Perejil 4.871,00 910,00 19% Pepino 3.857,50 1.235,00 32% Col 3.620,00 1.475,00 41% Papa 2.640,00 0,00 0% Zanahoria amarilla 2.230,00 1.760,00 79% Fréjol 1.962,00 248,00 13% Hiervita 1.793,00 1.411,75 79% Melón 1.730,00 1.400,00 81% Lechuga 1.260,00 280,00 22% Rábano 1.147,00 910,00 79% Cebolla Blanca 1.047,00 114,00 11% Apio 1.025,00 700,00 68% Nabo 870,00 390,00 45% Remolacha 500,00 435,00 87% Brocoli 498,75 175,00 35% Coliflor 372,50 180,00 48% Arveja 256,00 60,00 23% Cilantro 210,50 150,00 71% Camote 200,00 0,00 0% Vainita 92,00 70,00 76% Maní 80,00 0,00 0% Cebolla Colorada 60,00 10,00 17% Acelga 58,00 40,00 69% Verdura 50,00 50,00 100% Ají 40,00 0,00 0% Papa China 35,00 0,00 0% Ajo 30,00 0,00 0% Espinaca 21,00 0,75 4% Frutilla o Fresas 10,00 0,00 0% Haba Tierna 10,00 6,00 60% Alfalfa 3,75 0,75 20% Zanahoria blanca 3,00 0,00 0% Achogchas 3,00 0,00 0% Papa Nabo 1,00 0,00 0% Total general 283.673,00 116.685,25 41% Fuente: Censo Agropecuario Galápagos 2014 Elaboración: Equipo Consultor

90

1.3.3.5.3 GASTOS EN LAS UPAS La mayor inversión se realiza en el sector pecuario $ 241.487,60, y el sector pecuario $659.027,00 Tabla No. 3.17 Gastos de UPAS de la Parroquia El Progreso Gastos en UPAS Datos Suma de Gastos Suma de Gastos Agrícolas Pecuarios Total $ 241.487,60 $ 659.027,00 Fuente: Censo Agropecuario Galápagos 2014 Elaboración: Equipo Consultor

1.3.3.5.4 INFRAESTRUCTURA La producción local tanto agrícola y pecuaria es comercializada en el Mercado Municipal los días miércoles y sábados, de 6.00 a 13:00 horas.

1.3.3.6 ACTIVIDAD TURÍSTICA El documento de la cumbre de Ecoturismo realizado en Galápagos en el 2010, textualmente señala lo siguiente:

“En lo social y económico, existe disconformidad entre la población local de Galápagos en el sentido de que la actividad turística no beneficia lo suficiente a los habitantes de las islas sino más bien a un grupo selecto de empresarios, la gran mayoría foráneos (del Ecuador continental o extranjeros), lo que se relaciona directamente con el aspecto económico, en donde si bien el turismo genera un ingreso económico cuantioso, tanto para los privados que lo operan como para las instituciones que lo regulan por medio de la tarifa de entrada al PNG, la riqueza turística no se distribuye equitativamente, existiendo una clara concentración de la misma y una tendencia a que sus ingresos se queden mayoritariamente afuera de las islas, principalmente en las regiones emisoras de turistas y en el Ecuador continental”

El turismo como actividad económica se regular en Galápagos, data desde los años 1960, se trata de un turismo de redes, es decir, manejado por grandes empresas que integran en sus redes la demanda –por medio de agencias de viaje–y la oferta –que opera barcos en el archipiélago. El objetivo de este turismo de redes es el de guardar al turista dentro de la red que maneja la empresa (los turistas se quedan en el crucero y evitan los pueblos) y de maximizar los beneficios aumentando la velocidad del tránsito turístico en las islas, es decir barcos grandes y estadías cortas.

El Plan Estratégico de Desarrollo del Turismo Sostenible en Ecuador hacia el año 2020 “PLANDETUR 2020” (Ministerio de Turismo del Ecuador, 2007) identifica al ecoturismo como el tipo de producto a desarrollar en el destino Galápagos; y el Plan de Manejo del Parque Nacional Galápagos (2006), basado en el Plan Regional de Galápagos (2003) y específicamente en el Plan de Competitividad Turística del Ecuador – Clúster Galápagos(2002), identifica a las islas como un “polo de desarrollo ecoturístico regional” y a los sitios de visita de las áreas protegidas como una Red de Sitios de Uso Público Ecoturístico (PNG, 2006).

En la LOREG Artículo 61.- Turismo sostenible. El turismo en la provincia de Galápagos se basará en el fortalecimiento de la cadena de valor local y la protección del usuario de servicios

91 turísticos, así como en los principios de sostenibilidad, límites ambientales, conservación, seguridad y calidad de los servicios turísticos. Se desarrollará a través de los modelos de turismo de naturaleza, ecoturismo, de aventura y otras modalidades que sean compatibles con la conservación de los ecosistemas de conformidad con el Reglamento de esta Ley y demás normativa aplicable.

Zona con un potencial eco turístico histórico El proceso de producción azucarero que originó el poblamiento de la isla combinado con la tendencia de nuevas modalidades de turismo de montaña prevé la revalorización de la zona rural, lo que podrá contar con ayudas técnicas y financieras de ONGs nacionales e internacionales.

Centro urbano existente con dotación de equipamiento Ofrece servicios recreativos deportivos, potencializa paseos familiares y se podría convertir en un centro de servicios para circuitos recreativos y turísticos en la parte alta.

De acuerdo al plan de ordenamiento territorial 2012-2017, la parroquia el progreso no cuenta con infraestructura hotelera, existen emprendimientos privados como es la Casa del Árbol.

1.3.3.7 SÍNTESIS DEL COMPONENTE, PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES

Matriz de Potencialidades y Problemas Variable Potencialidades Problemas

Empleo y Talento 27,29 % se dedica a labores El 19,27% de mujeres entro del Humano agrícolas PEA no trabaja

Principales Productos - La zona rural ofrece recursos Débil capacitación en el maneo del Territorio naturales óptimos para el adecuado de cultivos desarrollo lo que se acompaña con recurso humano valioso y trabajador que permite implementar un modelo de desarrollo endógeno a nivel cantonal con irradiación regional

-Existe producción de ciclo permanente y corto

Sector Agrícola y -Mejorar el autoabastecimiento - Dependencia del continente en Seguridad Alimentaria de las poblaciones locales y productos procesados satisfacer las demandas principalmente originadas por la actividad -Escasez de mano de obra por turística. la aplicación inapropiada de las -Reducir el ingreso de productos políticas y procedimientos de fuera de las islas migratorios, -Ausencia de autoridad que vele - La gran cantidad de agua dulce por el acceso al agua y la que se produce en la parte alta

92

debe ser racionalmente distribución en forma técnica y aprovechada para que garantice organizada la soberanía alimentaria, y el uso -La limitación del acceso a humano maquinaria y medios de transporte -La aplicación inapropiada de normas de bioseguridad que entorpecen y desmotivan la actividad productiva. -Las distorsiones del mercado en forma impredecible que ponen en riesgo todo el esfuerzo económico de la producción y venta de productos del sector agropecuario por ejemplo en la época que existe producción local -No existe una camal para faenamiento de ganado -En lo ambiental no existe un sistema de tratamiento de las aguas servidas -Los sectores lejanos no tienen un sistema de transporte público especialmente para el servicio de los estudiantes de los sectores el chino, cerro verde y goteras.

Financiamiento Ventajas comparativos para Capital semilla para solicitar iniciar emprendimientos en la créditos parroquia

Infraestructura para el -La carretera principal es de Falta de infraestructura para fomento productivo primer orden comercializar el producto al resto de islas -Priorización a la organización de los productores agropecuarios en las áreas de producción, procesamiento y comercialización, a fin de mejorar la calidad y la competitividad de los productos

- Ofrece servicios recreativos deportivos, potencializa paseos familiares y se podría convertir en un centro de servicios para

93

circuitos recreativos y turísticos en la parte alta

- identifica al ecoturismo como el tipo de producto a desarrollar en el destino Galápagos

Elaboración: Equipo Consultor

1.3.4 COMPONENTE ASENTAMIENTOS HUMANOS

1.3.4.1 LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS, DISPERSIÓN, CONCENTRACIÓN POBLACIONAL Y DE SERVICIOS SOCIALES Y PÚBLICO POR ASENTAMIENTOS HUMANOS

Los centros poblados de Galápagos y sus asentamientos humanos tienen una distribución geográfica definida es decir los límites de expansión urbana y rural se encuentran determinados. La Parroquia El Progreso inició sus asentamientos humanos en 1892 con las actividades empresariales de José Valdizán y Manuel J. Cobos. Sin embargo, estos asentamientos no se establecieron definitivamente, sino que estuvieron sujetos a la prosperidad del negocio de los líderes. De acuerdo a la versión de historiadores algunos hogares conformados por empleados de éstos empresarios se mantuvieron en la isla San Cristóbal y particularmente en la parroquia El Progreso a pesar del fracaso del negocio fundado por Valdizán y Cobos. A estos hogares se sumaron otros que se establecieron en estas extensiones de terreno. No se cuenta con registro oficial de la población sino hasta 1950, año en que se realiza el primer Censo de Población en el país. La población contabilizada en Censo de Población del año 1950 y del año 1962 se desagregaba a nivel de isla, solo hasta el año 1973 que Galápagos se constituyó como provincia y El Progreso como parroquia rural. Sin embargo, se conoce, por la literatura disponible y relatos de los habitantes que vivieron aquellos años, que la mayor parte de la población de la isla San Cristóbal vivía en la zona que actualmente denominamos agropecuaria, que corresponde a la Parroquia El Progreso. Del total de la población de la isla San Cristóbal en el año 1950, se estima que el 90% correspondía a Progreso y el restante porcentaje a Puerto Baquerizo Moreno, lo que actualmente es la zona urbana de la isla. La población estimada de la Parroquia es de 720 personas, la cual tuvo un ascenso a 950 personas en el año 1962. En el Censo del año 1974 se detectó una caída en el número de habitantes de El Progreso, hasta los 662 habitantes. El tamaño de esta población desde entonces se ha reducido y hasta ahora no ha logrado superar la cantidad de habitantes citada. En el año 1982 contaba con 600 habitantes, en el año 1990 con 476; y como consecuencia de la intensa migración que se produjo hacia todo Galápagos durante los años noventa, resultó en un incremento de la población de esta parroquia que alcanzó los 637 habitantes en el año 2001. El último Censo de Población reportó para El Progreso 658 habitantes. Un factor que ha influido en el comportamiento de la población de Galápagos, en general y El Progreso no es excepción, es la promulgación y cumplimiento de la Ley Orgánica del Régimen

94

Especial de Galápagos (LOREG) expedida en el año 1998, en la cual dispone para esta provincia un régimen controlado de inmigración.

Gráfico 4.1. Tasas de Crecimiento Anual (TCA) de El Progreso

Población TCA 2,3% 2,6% -1,2% 0,4% -3,0% -2,9%

950

720 662 600 637 658 476

1950* 1962* 1974 1982 1990 2001 2010 Año Censal Fuente: Censo de población 2010 – INEC. Elaborado: Equipo consultor

La evolución de la población de Galápagos y del cantón San Cristóbal obedece al fenómeno nacional y mundial de un decrecimiento porcentual de la población rural en favor de la población urbana. Eso explica el decremento de la población de la parroquia rural El Progreso, que para el inicio de la época de provincialización de Galápagos, representaba el 34% de la población total de la isla, pasando luego a representar el 26% en el año 1982, disminuyendo al 14% en el año 1990. A pesar del incremento de población registrado en el año 2001, de todas formas la participación relativa de la población de El Progreso decreció al 11% del total de habitantes de la isla, esto debido a que la migración hacia Puerto Baquerizo Moreno (y en el resto de Galápagos) fue mucho más intensa. Actualmente El Progreso representa el 9% de la población total de la isla San Cristóbal (Censo de Población 2010).

Gráfico 4.2 Porcentaje de población de El Progreso respecto al total de población de la isla San Cristóbal

14 11 Parroquia El Progreso 34% 26 % % % 74 Resto de la Isla San Cristóbal 66% 86 89 (Pto. Baquerizo Moreno) % % %

Censo 1974 Censo 1982 Censo 1990 Censo 2001

9 %

91 %

Censo 2010

95

Conforme tabla ubicada en la parte inferior y según Censo de Población de 2010 se encontraron en la parroquia rural El Progreso, 106 personas que declararon que habían llegado a vivir allí en los últimos cinco años, es decir entre el 2005 y 2010. De los cuales tres personas provenían de otro lugar de Galápagos, la gran mayoría, 101, eran procedentes de otra provincia del país y dos habían llegado del extranjero.

También se detectaron fuera de El Progreso a 47 personas que declararon que en el período 2005 a 2010 habían abandonado esta parroquia rural, para dirigirse a residir en otro lugar. Trece se encontraban en otro lugar de Galápagos, mientras que 34 fueron ubicados en otras provincias del país. No se encontraron personas residiendo en el extranjero porque el operativo censal no tuvo cobertura en el extranjero.

Tabla 4.1. Matriz de desplazamientos de Emigración e Inmigración a El Progreso

Ocurrida en los cinco años previos al Censo

Emigración Inmigración Lugar (Salida) (Entrada) Otro lugar de Galápagos 13 3 Otro lugar del país 34 101 Fuera del país* 0 2 Total flujo 47 106 Fuente: Censo de Población 2010 Elaborado: Equipo consultor

1.3.4.2 JERARQUIZACIÓN DE LA POBLACIÓN

La Parroquia El Progreso, tiene un asentamiento amanzanado denominado El Progreso, que es la cabecera parroquial, por ser el más grande en términos de población. Además están muy cercanos a este asentamiento los recintos La Soledad y el Socavón. Estos tres asentamientos humanos hacen una sola área, los servicios básicos que llegan hasta la cabecera parroquial usualmente abarca a los dos recintos citados.

En la actualidad los recintos Tres Palos y El Chino cuentan con pocas viviendas las mismas que se encuentran casi deshabitadas, conforme grafico de la parte inferior cuentan con una población aproximada de 11 a 15 personas.

En los sectores San Joaquín, Las Goteras, Cerro Gato de acuerdo a grafico de la parte inferior en estimación realizada por el equipo consultor, considerando medidores del servicio eléctrico existentes en el área rural existen entre 6 a 10 habitantes, mientras que Cerro Verde cuenta con aproximadamente 16 a 35 habitantes.

96

Mapa 4.1 Jerarquización de la población de la Parroquia El Progreso por Número de Habitantes

1.3.4.3 CARACTERÍZACIÓN DE LOS RECINTOS Y SUS SECTORES.

A partir de la provincialización de Galápagos durante el año de 1973, en el cantón San Cristóbal se inicia un proceso de migración interna desde el área rural a la zona urbana, quedando durante el último censo elaborado por el INEC una proporción del 89% de habitantes que viven en Puerto Baquerizo Moreno y el 11% en la Parroquia El Progreso. Lo indicado se ve reflejado en el abandono en que se encuentran los recintos Tres Palos, El Chino, Soledad y El Socavón, con personas que tienen sus propiedades y que son visitadas los fines de semana. Dando lugar a la aparición de sectores como es el caso de Cerro Verde, San Joaquín, las Goteras, Cerro Gato y Cerro Azul; en donde existen iniciativas agropecuarias realizadas en unos casos por personas que se dedican al 100% de su tiempo a la actividad productiva indicada y mientras que en otros casos la realizan solamente los fines de semana. El sector donde se encuentran ubicados la mayoría de agricultores dedicados en su totalidad de su tiempo, al cultivo y cría de ganado es Cerro Verde y las Goteras. Los sectores que se encuentran cercanos a la cabecera Parroquial como es el caso de la Borreguera, El Mango, Amancay, Cerro Mundo, vía El Socavón y la Soledad en su mayoría son utilizados para construir sus viviendas, los cuales cuentan con actividades productivas diversas y que son realizadas en Puerto Baquerizo Moreno. La conexión entre Puerto Baquerizo Moreno y la Parroquia El Progreso y todos los recintos de la parte rural se da por medio de la vía que conecta Puerto Baquerizo Moreno – El Progreso – Puerto Chino y Puerto Baquerizo Moreno, la misma que tiene una distancia de 23 km, la cual se encuentra en perfectas condiciones: mientras que el tramo El Progreso – La Soledad se encuentra en estado regular con una capa de asfalto. Las vías secundarias que conectan los recintos Socavón, Tres Palos y El Chino y los sectores La Borreguera, San Joaquín, Cerro Azul,

97

Cerro Mundo y Las Goteras se encuentran lastradas que fácilmente se deterioran con la presencia de lluvias durante la época invernal.

Mapa .4.2. Vista Aérea Zona Urbana El Progreso

1.3.4.4 SERVICIO SOCIALES Y PÚBLICOS

En el Cantón San Cristóbal en Puerto Baquerizo Moreno se encuentra la representación del Ministerio de Inclusión económica y social ( MIES), la misma que cuenta con varios proyectos de índole social los que vienen desarrollándose durante los últimos años. En el caso de la Parroquia se cuenta con la experiencia de atención al adulto mayor y personas con discapacidad programa que fue desarrollado mediante convenio institucional entre la institución citada y el GAD´S Parroquial.

En la actualidad la Junta Parroquial mantiene acuerdos de trabajo con la Fundación La Tranquila para dar cursos de inglés a niños y jóvenes de la Parroquia Recintos y sectores aledaños. Además mantiene convenio con Federación Deportiva Provincial de Galápagos el mismo que permite masificar el fútbol en la parroquia, mediante la formación física y táctica de niños y jóvenes en varias categorías.

98

1.3.4.5 INFRAESTRUCTURA Y ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS

Un alto porcentaje de servicios básicos de la Parroquia El Progreso se centra en la cabecera Parroquial, mientras que en sus recintos disminuyen notablemente dada la dispersión de sus viviendas, como se observa en datos proporcionados por el último censo realizado el INEC. Tabla 4.2. Cobertura de Servicios Básicos

Energía eléctrica Recolección de Agua Alcantarillado desechos sólidos 75,40% 25,67% 96,79% 41,18% Fuente: “Principales Características Demográficas de Galápagos Resultados del Censo 2010”.

1.3.4.5.1 AGUA

De 187 viviendas solo el 75,40% son abastecidas por medio de la red pública, las cuales corresponden a aquellas que se encuentran en la cabecera parroquial, el Socavón, Soledad y Cerro Verde. Además aquellas que se encuentran ubicadas en los sectores Amancay, Goteras, la Borreguera. El 17,11% que corresponde a vertiente acequia o canal se ubican en su mayoría en el recinto El Chino y Tres Palos. El agua que es consumida en la cabecera parroquial y los sectores cercanos a inicios de 2014 empieza a ser potabilizada, proceso que se inicia con la captación en la toma de los americanos ubicada en el sector cerro gato, la misma que es conducida hasta El Progreso donde existe la planta de tratamiento y los reservorios con capacidad de 800 metros cúbicos que también aportan al abastecimiento de Puerto Baquerizo Moreno, la gestión del servicio de la red pública es realizada por el Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón San Cristóbal, quienes en la actualidad continúan cobrando un consumo promedio en virtud que los abonados del servicio no cuentan con los respectivo medidores. A pesar que existe el caudal suficiente para abastecer agua para consumo y riego gran parte de los recintos y sectores de la parroquia no cuentan con el respectivo abastecimiento debido a la falta de sistemas de conducción, captación y almacenamiento del líquido vital.

Tabla 4.3 Asentamientos Humanos Acceso a Servicios Básicos: Agua

Procedencia del agua Hogares Porcentaje De red pública* 141 75,40% De pozo 2 1,07% De vertiente, acequia o canal 32 17,11% De carro repartidor 4 2,14% Otro (Agua lluvia/albarrada) 8 4,28% Total Viviendas 187 100,00% Fuente: “Principales Características Demográficas de Galápagos Resultados del Censo 2010”.

99

1.3.4.5.2 ALCANTARILLADO Por la dispersión en que se encuentran las 187 viviendas del área rural y conforme información proporcionada por los resultados del censo 2010, solamente el 25,6% se encuentran conectadas a la red pública de alcantarillado y que corresponden aquellas que se encuentran en la cabecera parroquial, mientras que el 58,29% se conectan a pozo séptico y son las viviendas dispersas en los recintos y sectores de la parroquia. El actual sistema de alcantarillado presta servicio por más de treinta años, el mismo que se encuentra compuesto por la red pública en las principales calles de la cabecera parroquial y complementada con una laguna de oxidación ubicada en la vía a la soledad a 500 metros aproximadamente del polideportivo.

Tabla 4.4. Acceso a Servicios Básicos: Alcantarillado

Tipo de alcantarillado El Progreso Porcentaje Conectado a red pública de alcantarillado 48 25,67% Conectado a pozo séptico 109 58,29% Conectado a pozo ciego 12 6,42% Con descarga directa al mar 1 0,53% Letrina 5 2,67% No tiene 12 6,42% Total Viviendas 187 100,00% Fuente: “Principales Características Demográficas de Galápagos - Resultados del Censo 2010”.

1.3.4.5.3 ELECTRICIDAD

La provincia de Galápagos recibe los servicios de electricidad a través de ELECGALAPAGOS que inició sus operaciones como institución del estado, luego como sociedad anónima y en la actualidad como empresa pública, tiene la responsabilidad de generar y comercializar la demanda de energía eléctrica en la provincia. En cada una de las islas habitadas cuentas con generación propia, para el caso del Cantón San Cristóbal se realiza por medio de un sistema híbrido, termoeléctrico y eólico, la generación eólica se produce en un parque que dispone de 3 aerogeneradores de 800 KW cada uno ubicado en el sector rural.

Según censo realizado por el INEC en el año 2010, de los 187 hogares o viviendas el 96,79%, contaban con el servicio eléctrico. Quedando sin el servicio aquellas viviendas que se encuentran dispersas y cuyo costo-beneficio no justifica la instalación de redes eléctricas.

Tabla 4.5 Acceso a Servicios Básicos: Electricidad

Procedencia de energía eléctrica Hogares Porcentaje De red pública 181 96,79% Panel Solar 0 0,00% Planta eléctrica 1 0,53% Otro 0 0,00% No tiene 5 2,67% Total Viviendas 187 100,00% Fuente: “Principales Características Demográficas de Galápagos - Resultados del Censo 2010”.

100

Durante los últimos años se ha construido nuevas viviendas o fincas en el sector San Joaquín y las Goteras donde existe la demanda del servicio eléctrico de más de 25 nuevos usuarios. 1.3.4.5.4 RECOLECCIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS

De acuerdo a censo realizado por el Icen, solamente el 41,18% de las viviendas existentes en la parroquia El Progreso cuentan con el servicio de recolección de basura, desperdicios que son sometidos a un proceso de tratamiento de desechos sólidos, mientras que más del 45% queman sus desperdicios, incrementando el riesgo de generar incendios que afecten la flora y fauna existente en el área rural.

Tabla 4.6 Acceso a Servicios Básicos: Recolección de desechos

Recolección de desechos Hogares Porcentaje Por carro recolector 77 41,18% La arrojan en terreno baldío o quebrada 1 0,53% La queman 85 45,45% La entierran 8 4,28% La arrojan en acequia o canal 2 1,07% De otra forma 14 7,49% Total Viviendas 187 100,00% Fuente: “Principales Características Demográficas de Galápagos - Resultados del Censo 2010”.

1.3.4.5.5 INFRAESTRUCTURA Y ACCESO EDUCATIVA En el sector rural existieron escuelas en el recinto El Chino, Tres Palos, La Soledad y El Socavón y el sector Cerro Verde, las cuales durante los últimos 50 años han cerrado por falta de estudiantes, quedando sus infraestructuras sin uso y, en algunos casos, hasta alcanzar su deterioro total.

Las dos últimas escuelas que fueron cerradas son las que pertenecen a la Soledad y Cerro Verde, lo cual ocasionó problemas de movilización de estudiantes para acudir a otros establecimientos educativos. En el caso de los estudiantes del Recinto la Soledad se solventó el problema con la intervención del bus parroquial, mientras que los estudiantes del sector Cerro Verde mantienen el problema teniendo que acudir al servicio privado de transporte de pasajeros, el mismo que se realiza en camionetas que no garantizan la calidad y la seguridad en el servicio.

En la actualidad se cuenta con la escuela Charles Darwin ubicada en la cabecera parroquial con un servicio para 70 estudiantes. Su capacidad aproximada es para 300 estudiantes.

1.3.4.5.6 INFRAESTRUCTURA Y ACCESO A LA SALUD La Parroquia cuenta con el dispensario de salud perteneciente al Ministerio de salud pública con atención en medicina general y odontología y el dispensario de la Comuna Campesina con similar atención, las casas de salud indicadas cuentan con la infraestructura requerida para los servicios que ofrecen.

1.3.4.5.7 ACCESO DE LA POBLACIÓN A VIVIENDA Durante el censo realizado por el Inec se contabilizaron que en el sector rural existen 357 viviendas de las cuales 187 se encontraban ocupadas, es decir el 52%, mientras que la diferencia se encontraba solamente amoblada y en otros casos vacía es decir sin enseres domésticos. Por

101 el perfil de los pobladores de El Progreso y del Puerto, se Presume que el primer caso corresponde a aquellas personas que tienen su vivienda en Puerto Baquerizo Moreno y que utilizan la del sector rural para pasar los fines de semana, mientras que el segundo caso posiblemente corresponda aquellas personas que decidieron mudarse al sector urbano definitivamente atraídos por mayores oportunidades de trabajo y facilidades de acceso a servicios básicos y educativos.

Tabla 4.7 Número de viviendas Condición de ocupación de la vivienda Vivienda

Ocupada con personas presentes 187

Ocupada con personas ausentes (casas amobladas que 92 en el momento del Censo no estaban sus ocupantes)

Desocupada 64

En construcción 14

Total 357

Fuente: “Principales Características Demográficas de Galápagos - Resultados del Censo 2010”.

Como se puede observar en la parte inferior de las 187 viviendas habitadas 113 son propias en su totalidad, mientras que solamente 9 se encuentran en calidad de arriendo, es importante destacar que la mayoría de viviendas se encuentran en buenas condiciones y que su construcción es de cemento y zinc, concluyendo que se trata de casas construidas los últimos años.

Tabla .4.8. Número de viviendas por tipo de tenencia

Tenencia de la Vivienda Vivienda

Propia y totalmente pagada 113

Propia y la está pagando 1

Propia (regalada, donada, heredada o por posesión) 18

Prestada o cedida (no pagada) 18

Por servicios 28

Arrendada 9

Total 187

Fuente: “Principales Características Demográficas de Galápagos - Resultados del Censo 2010”.

102

1.3.4.5.8 NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS

Conforme estudio realizado por el Consejo de Gobierno de Régimen Especial de Galápagos se determinó que las necesidades básicas insatisfechas en las parroquias del Progreso y Floreana - considerando las variables alta dependencia económica, no asistencia a clases de niños, materiales deficitarios de la vivienda, inadecuadas condiciones sanitarias y hacinamiento-, se observa que El Progreso tiene un índice de 60%. Frente a Floreana se encuentra en mejor situación, pero frente al cantón se tiene una diferencia de 20% más de hogares que tienen necesidades que no pueden ser cubiertas, concluyendo que mientas más distante se encuentra la ubicación de los centros poblados mayor es la dificultad para el gobierno central y los gobiernos descentralizados en el objetivo de atender los requerimientos de la población.

Gráfico 4.3. Hogares con Necesidades básicas insatisfechas (NBI) de El Progreso, San Cristóbal y Galápagos

72,30% 60,10% 52,00% 42,10% 26,80%

Galápagos Cantón San Puerto El Progreso Floreana Cristóbal Baquerizo Moreno

1.3.4.5.9 CARACTERIZACIÓN DE AMENAZAS Y CAPACIDAD DE RESPUESTA

De acuerdo al diagnóstico comunitario participativo de la cabecera parroquial El Progreso realizado por Ecocostas y USAID durante el 2012, se determinó que las principales amenazas a los centros poblados y fincas dispersas, es aquella generada por la presencia de las especies invasoras la misma que es fortalecida con las continuas lluvias en el área rural. Además existen riesgos que afectan en forma directa e indirecta a los asentamientos humanos por el mal estado de las vías por las continuas lluvias, sobre todo aquellas que no cuentas con el respectivo asfalto como se puede observar en el mapa de la parte inferior.

103

Mapa 4.3 Vías de acceso Parroquia El Progreso

Gráficamente se observa que un alto porcentaje de tierras ubicadas en la parte rural tienen acceso por medio de vías lastradas las cuales se encuentran expuestas a constante deterioro especialmente las que se encuentran ubicadas en la zona húmeda de la isla )Cerro Gato, Tres Palos y el Chino).

La población del Progreso detecto las siguientes potencialidades y problemas en el territorio:

104

Asentamientos Humanos Elementos Potencialidades Problemas

Jerarquización Sistema de alcantarillado no cubre la demanda de Límites de expansión actual rural se encuentran Asentamientos establecidos Humanos No existe planta de tratamiento de alcantarillado para aguas servidas. La red de alcantarillado no cubre en su totalidad al casco urbano y su tiempo de vida útil culmino. 75% de las viviendas tiene acceso a la red pública de 97% de las agua. No tiene Socavón, San Joaquín, La Borreguera, Servicios viviendas cuentan El Mango, Soledad. Básicos con servicio El camal municipal se encuentra en condiciones de eléctrico. seguridad e higiene que no responden a las normativas técnicas. Residuos del camal no cuentan con el respectivo tratamiento. Alto costo de la inversión pública por Dispersión de población. Vivienda no adecuada al entorno y materiales disponibles en el medio. Falta de espacios públicos confortables con identidad propia del lugar. Posible grado de contaminación por falta de tratamiento de aguas negras. Acceso de la población a Incremento de desmembración de suelos vivienda productivos. El 75% de las viviendas no trata las aguas servidas. Demanda de vivienda y escases de oferta para arrendar. Falta de mantenimiento de espacios públicos. Ausencia de normativa para uso de espacios públicos. 45% de las viviendas queman la basura.

En taller de trabajo realizado con la presencia de la comunidad donde se analizó los principales problemas y potencialidades que inciden a los asentamientos humanos en la Parroquia El Progreso donde se concluyó y priorizo los cinco principales problemas que inciden en forma directa a la comunidad. El principal problema es el sistema de tratamiento de aguas servidas en la cabecera Parroquial. El Segundo problema priorizado por la comunidad es la falta de abastecimiento de agua para consumo humano y riego en sectores dispersos de la parroquia El Progreso y el tercer problema es la falta de espacios públicos que den identidad a su población y que coadyuven.

105

1.3.5 COMPONENTE DE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

1.3.5.1 TELECOMUNICACIONES

En la provincia y en el cantón, existen redes de telefonía convencional, móvil e internet. Los datos de cobertura de la telefonía convencional alcanzan entre el 70 y 80% de la población urbana y rural.

Según los resultados del Censo de Población y Vivienda realizado por el INEC en 2010, La telefonía convencional en El Progreso tiene un alto porcentaje llegando al 87,2% del total parroquial.

Tabla 5 .1. Disponibilidad de teléfono convencional

Disponibilidad El Progreso de teléfono convencional Casos %

Si 163 87,2%

No 24 12,8%

Total 187 100

Fuente: CPV 2010, INEC

Mapa 5 .1. Mapa de Disponibilidad de Telefonía Convencional

Fuente: Censo UPAs Galápagos 2014 Elaborado por: Equipo Consultor 2015

106

Los datos de disponibilidad de telefonía celular mantienen alta cobertura para El Progreso, con un 79,1 % del total parroquial.

Tabla 5.2. Disponibilidad de teléfono celular

Disponibilidad El Progreso de teléfono celular Casos %

Si 148 79,1%

No 39 20,9%

Total 187 100

Fuente: CPV 2010, INEC

La cobertura del servicio de internet es baja para la mayor parte de la parroquia, existiendo solamente servicio en el casco urbano, con un 3,7% del total parroquial.

Tabla 5.3. Disponibilidad de internet

Disponibilidad El Progreso de Internet Casos % Si 7 3,7% No 180 96,3% Total 187 100 Fuente: CPV 2010, INEC

Para la conectividad se encuentran instaladas en la isla, antenas de telecomunicación que se localizan en el cerro San Joaquín y son utilizadas por el Comando Conjunto, la Dirección Provincial de Riesgos de Galápagos. Además se encuentran antenas ubicadas en el cerro San Patricio, cerro del Niño, que permiten la funcionalidad de radios locales y empresas de telecomunicaciones. (PD y OT San Cristóbal 201)

1.3.5.2 GENERACIÓN ELÉCTRICA

El 97% de la población, tiene servicio de energía eléctrica provisto por la Empresa Eléctrica Provincial Galápagos EP - ELECGALÁPAGOS, existe un 3% que no está atendido, concentrado mayoritariamente en la parte alta de la isla, en las zonas dispersas de la parroquia El Progreso. (Mapas 5.1) (PD y OT San Cristóbal 2015)

107

Mapa 5.1. Mapa de Disponibilidad de Energía Eléctrica

Fuente: Censo UPAs Galápagos 2014 Elaborado por: Equipo Consultor 2015

Según PD y OT San Cristóbal 201, la generación de electricidad en Galápagos es descentralizada. En cada isla se han instalado plantas de generación eléctrica para cubrir la demanda interna. Las fuentes energéticas para la generación eléctrica en el año 2012 fueron el viento, la radiación solar y el diésel, teniendo para San Cristóbal 111 (TJ) de diésel.

La isla San Cristóbal además de la generación térmica utiliza la generación eólica, y según ElecGalápagos (2015), El Progreso tiene 923 postes en su tendido eléctrico y existe proyectos de incremento de acometidas eléctricas para los próximos años. (Mapa 5.2)

108

Mapa .5.2. Mapa de Red de Energía Eléctrica

Fuente: ElecGalápagos EP 2015 Elaborado por: Equipo Consultor 201

1.3.5.3 ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

El sistema energético de Galápagos se caracteriza por un fuerte componente de energía a partir del uso de combustibles transportados desde el continente, tanto para la generación de electricidad como para su aprovechamiento térmico en los diferentes nichos de producción.

Aproximadamente 9,9 millones de galones de diésel, 3,2 millones de galones de gasolina y 1.03 toneladas de GLP ingresaron a la isla en el 20124. Respecto al consumo eléctrico se indica que se incrementó de 29,9 GWh en el 2010 a 36,2 GWh en el 2012, esto implica un crecimiento del 21%5. La dependencia de insumos energéticos del continente es evidente y a la vez existe la preocupación latente por los riesgos ambientales que pueden producirse en su transporte.

La principal fuente de generación eléctrica proviene del uso de combustibles transportados desde el continente y una pequeña porción proviene de fuentes renovables como la radiación solar y el viento principalmente. En San Cristóbal se encuentra instalado el parque eólico.

La energía consumida en el cantón San Cristóbal proviene de generación térmica y de la eólica. La generadora atiende cerca del 80% de la demanda del cantón. Existe una estación de

4 EP - Petroecuador 5 EP – Elecgalápagos 2013 109 generación de energía eólica ubicada sobre la vía Puerto Baquerizo Moreno - El Progreso, a 8.3 Km. desde el casco rural El Progreso.

Consiste en tres turbinas de 800 Kw cada una y que aportan alrededor del 20% de la energía consumida en el cantón (Ver Anexos). El combustible consumido en las islas ingresa desde el Ecuador continental una vez al mes, estos son transportados por los buques tanqueros de EP – Petroecuador, llega a Bahía Naufragio y de allí son transportados hasta la estación de servicio para su comercialización.

Mapa 5.3. Mapa de Ubicación del Parque Eólico

Fuente: IGM 2010 Elaborado por: Equipo Consultor 201

El diésel es el combustible más representativo que se consume en Galápagos (7%), seguido de gasolina (20,6%). El ingreso de GLP, Je t y AVGAS sumaron el 3,9% restante. El mayor consumo de combustible se encuentra en la isla Santa Cruz con el 70%, seguido por la isla San Cristóbal con un 23% y finalmente en la isla Isabela se consume el restante 7%.

Tabla 5.4. Consumo de combustibles para San Cristóbal

Isla Gasolina Diésel GLP Jet y AVGAS Total en (TJ) (TJ) (TJ) (TJ) isla (TJ) San Cristóbal 97 311 12 7 427 Fuente: Informe Técnico CEPROEC IT 2014_01

110

El consumo de combustibles se concentra en las actividades turísticas y comerciales, que conjuntamente con la generación de electricidad, consumen más de las tres cuartas partes del total del combustible que ingresa a Galápagos.

El 69% del consumo de combustibles se concentra en el servicio de transporte incluido en los sectores turismo y comercial, el mismo que comprende las embarcaciones de turismo como cruceros, yates, motoveleros, botes de turismo y transporte entre islas, lanchas de taxi acuático y vehículos terrestres usados como taxi de pasajeros

El sector terrestre registró en el 2013 un total de 2.43 vehículos6 , de los cuales el 4.7% son motocicletas y el 4.3% son vehículos de 4 o más ruedas. El parque automotor está compuesto por motocicletas, automóviles, camionetas, furgonetas, buses y camiones. De acuerdo al servicio que prestan, el 71% de los vehículos son usados para fines particulares, el 21% para uso comercial y el 8% pertenecen a instituciones públicas. Las camionetas conforman el 83% del total de unidades registradas. Su consumo de combustible varía según el uso de la unidad, ya que las unidades utilizadas por choferes profesionales para el servicio de taxi, ocupan más de 4 veces lo que consume una de uso personal. Esto se debe a que la mayoría de camionetas usadas para servicio de taxi están en circulación aproximadamente 10 horas al día, con o sin pasajeros.

Los vehículos de mayor tamaño como furgonetas, buses, camiones, volquetas y tanqueros, son usados para el transporte masivo de carga y pasajeros. Constituyen el 11,6% de todo el parque automotor de la provincia y utilizan combustible Diésel Premium.

Tabla 5.5 Consumo de combustibles del sector de transporte terrestre 2012

Modalidad de transporte Tipo de combustible (KGal) terrestre Diésel Extra Consumo

(TJ)

Motocicleta - 281

Camioneta taxi 21 63 110

Camioneta privada 116 201 40

Automóvil/jeep - 61 7

Otros 36 - 49

Total 723 1.178 240

Fuente: Informe Técnico CEPROEC IT 2014_01

6 ANT 2013 111

1.3.5.4 REDES VIALES Y DE TRANSPORTE

1.3.5.4.1 REDES VIALES Y TRANSPORTE TERRESTRE

En San Cristóbal es importante el eje vial que une Puerto Baquerizo Moreno, El Progreso, Cerro Verde y llega hasta Cerro Colorado, cerca de la playa de Puerto Chino, tiene una distancia de 24,6 Km. De este eje derivan una red de caminos de segundo y tercer orden que sirven a todo el sector de El Progreso.

La principal vía urbana es la avenida vía El Progreso, que enlaza el casco urbano Puerto Baquerizo Moreno, teniendo un tramo de ciclo vía de 4 km.

Para la movilización terrestre interna se cuenta con un servicio de taxis. La población no cuenta con servicio de transporte público, la movilización se realiza en las camionetas, taxis, vehículos privados de la población, vehículos institucionales, motonetas, motos y bicicletas.

El parque automotor estimado es de 400 vehículos entre volquetas, buses y camionetas. Los buses son de compañías que realizan el transporte de turistas. Existe solo un bus que realiza el transporte de estudiantes entra El Progreso y Puerto Baquerizo Moreno, el bus pertenece a la Juta Parroquial El Progreso. (PD y OT San Cristóbal 201)

Los medios más usados para el transporte de las personas en la población son las camionetas y las motos, existiendo también el uso de las bicicletas principalmente por los turistas.

La red vial de la parroquia El progreso se lo presenta en el mapa 5.4.

112

Mapa 5.4. Mapa de Vías de Acceso

Fuente: Censo UPAs Galápagos 2014, IGM 2010 Elaborado por: Equipo Consultor 2015

En El Progreso se tiene la vía denominada El Progreso la cual es asfaltada y va desde el casco parroquial hasta el sitio turístico Puerto Chino (16,4 Km), de la cual se ramifican vías lastradas, de verano y senderos a los diferentes recintos, lugares turísticos y unidades productivas agropecuarias. (Tabla 5.6) odas las vías conducen a los predios privados y públicos y sus principales características resumidas en el Tabla 5.6.

Tabla 5.6. Tipos de vías y su influencia en los predios

Número de % en relación al Tipo de Vía Predios total de predios

Asfaltada 190 24.87

Lastrada 246 32.20

De verano 264 34.

Sendero 55 7.20

Camino de herradura 9 1.18

TOTAL 764 100.00

113

Tabla 5.7. Características de las vías de El Progreso

Ancho Institución Última Longitu Capa de Cuneta Estado Estudio Cantón Tramo de vía Sector responsabl intervenció d (Km) rodadura s actual s (año) (m) e n (mes-año)

San Puerto Baquerizo - Progreso - Parroquia El Carpeta Ho. Cristóbal Puerto Chino 23.4 13 Progreso Asfáltica Simple Bueno MTOP 2015

San Carpeta Ho. Regula Cristóbal Puerto Baquerizo - La Lobería 2 7 Pto. Baquerizo Asfáltica Simple r CGREG 01/06/2014 2005

San Puerto Baquerizo - La Carpeta Ho. Cristóbal Perimetral 2.7 variable Pto. Baquerizo Asfáltica Simple Malo CGREG 01/03/2012 2006

San Ho. Regula Cristóbal Progreso - La Soledad 3.2 7 Progreso DTSB Simple r CGREG 01/11/2014 2007

San Regula Cristóbal Puerta Negra - Tres Palos 7 6 Puerta Negra Lastre No r CGREG 01/08/2014 2011

San Regula Cristóbal La Y2 - Junco - Chino 4.1 6 El Chino Lastre No r CGREG 01/03/2015 2015

San Cristóbal La Y1 - Las Goteras- Cerro Verde 9.2 6 Las Goteras Lastre No Malo CGREG 01/02/2015 2011

San Entrada Cerro Gato - Cerro Cristóbal Gato 7 6 Cerro Gato Lastre No Malo CGREG 01/12/2014 2015

114

San Progreso - Socavón - Ent. Regula Cristóbal Opuntias 4.2 6 Progreso Lastre No r CGREG 01/10/2014 2015

San Regula Cristóbal Progreso - Socavón 2 1.6 6 Progreso Lastre No r CGREG 01/10/2014 2015

San Cerro Verde - El Chino- Las Regula Cristóbal Lomas 4.2 6 El Chino Lastre No r CGREG 01/03/2015 2015

San Cristóbal Cerro Verde - La Toma De Agua 3 5 La Toma Lastre No Malo CGREG 01/03/2012 No

San Regula Cristóbal Progreso - El Amancay 1 5 Amacay Lastre No r CGREG 01/10/2013 No

San Regula Cristóbal Progreso - Cerro Azul 3.8 6 Cerro Azul Lastre No r CGREG 01/11/2013 No

San Regula Cristóbal Cementerio - El Mango 3 6 Cementerio Lastre No r CGREG 01/12/2013 2015

San Regula Cristóbal La Soledad - San Joaquín 5.5 6 San Joaquín Lastre No r CGREG 01/08/2013 No

San Regula Cristóbal Progreso- La Borreguera 3 6 Progreso Lastre No r CGREG 01/05/2014 No

San Regula Cristóbal Progreso - Borreguera 2 1 6 Progreso Lastre No r CGREG 01/06/2014 No

San Regula Cristóbal Socavón - Los Gandos 2.5 6 Socavón Lastre No r CGREG 01/08/2014 No

115

San Cristóbal Progreso -Jaboncillo 1.8 7 Socavón Lastre No Bueno CGREG 01/07/2014 No

Fuente: CGREG 2015.

116

1.3.5.5 AMENAZAS AL COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

Vía El Progreso: Facilita la movilidad y conectividad dentro de la parroquia rural El Progreso y la ciudad Puerto Baquerizo Moreno, además constituye una ruta para movilizar personas afectadas, heridos hacia un sitio seguro y atención por parte del Subcentro de Salud, localizado en la parroquia. (PD y OT San Cristóbal 2015)

El fenómeno del niño, constituye una de las grandes amenazas para la parroquia, siendo los aguajes fuertes los causantes de daños importantes en las vías.

1.3.5.6 PRIORIZACIÓN DE POTENCIALIDADES Y PROBLEMAS PARA EL COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

Variables Potencialidades Problemas

Telecomunica Relieve de la zona Insuficiente cobertura de telefonía celular ciones (6) Existencia de una capacidad superior a la demanda (telefonía fija) Costos de tarifa alta en el servicio de internet, (velocidad lenta por ser satelital), tarifa alta de televisión por cable. (6)

Inexistencia de zonas wifi público (1)

No existen medios de comunicación locales (7)

Potencia Voluntad de impulso al uso de energía Cobertura reducida de alumbrado público instalada y eléctrica limpia a nivel público y (4) generación privado. UPAs sin energía eléctrica (San Joaquín, eléctrica Investigaciones de producción de Goteras, Socavón, El Mango, Las Negritas) energía limpia (6)

Red vial y de Vías abiertas Ley de caminos obsoleta, (la competencia no transporte es clara), declaratoria de caminos públicos Senderos con valor turístico (4) Existencia de estudios para mejorar la Insuficiente infraestructura vial red vial (asfaltar) (Alcantarillas, puentes y cunetas) (5) Existencia de zonas de potencial minero Insuficiente señal ética en vías (preventiva, (material pétreo) prohibitiva e informativa) (4) Existencia de transporte público del GADPR El Progreso

117

Falta de material pétreo para el mantenimiento de vías (5)

Falta de transporte de carga y pasajeros hacia los recintos (7)

Ausencia de competencia exclusiva por parte del municipio en transporte público (junta posee bus) (6)

Problemas priorizados con la comunidad.

Problemas

Insuficiente cobertura de telefonía celular (6)

Costos de tarifa alta en el servicio de internet, y velocidad lenta (es satelital), televisión. (6)

Inexistencia de zonas Wifi público (1)

Cobertura reducida de alumbrado público (4)

UPAs sin energía eléctrica (San Joaquín, Goteras, Socavón, El Mango, Las Negritas) (6) ley de caminos obsoleta, (la competencia no es clara), declaratoria de caminos públicos. (4)

Insuficiente infraestructura vial (Alcantarillas, puentes y cunetas) ()

Insuficiente señal ética (preventiva, prohibitiva e informativa) (4)

Falta de material pétreo para el mantenimiento de vías ()

Falta de transporte de carga y pasajeros hacia los recintos (7)

Ausencia de competencia exclusiva por parte del municipio en transporte público (junta posee bus) (6)

No existen medios de comunicación locales (7)

118

1.3.6 COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL

De acuerdo a registro oficial No.256, de fecha 28 de febrero de 1973 se crea la provincia de Galápagos y su división territorial, establece que el Cantón San Cristóbal se encuentra conformado con su cabecera cantonal Puerto Baquerizo Moreno y tendrá como parroquias a Floreana y el Progreso con sus recintos La Soledad, El Socavón, Tres Palos y El Chino.

El Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural El Progreso será quien atienda las demandas de la población, la institución que promueva la solución de sus problemas.

1.3.6.1 INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTES O EXISTENTES EN EL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO

Con la finalidad de atender las necesidades que requiere el territorio El GAD´S Parroquial de Progreso mediante resolución dada por sus miembros aprobó el Plan Estratégico Participativo 2011-2014, el mismo que tiene cuatro objetivos estratégicos, catorce programas o componentes y 44 proyectos de los cuales se ejecutaron trece proyectos durante los cuatro años.

En la actualidad se encuentra conformado el Consejo de Planificación Parroquial bajo el marco legal establecido en el código de planificación y finanzas públicas y la Asamblea Local Ciudadana de la Parroquia El Progreso de acuerdo a la ley orgánica de participación ciudadana , las mismas que fueron constituidas el 04 de marzo del 2015,

De acuerdo a lo establecido en la Constitución de la Republica en su Art. 267.- Los gobiernos parroquiales rurales ejercerán las siguientes competencias exclusivas, sin perjuicio de las adicionales que determine la ley:

1. Planificar el desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial, en coordinación con el gobierno cantonal y provincial.

2. Planificar, construir y mantener la infraestructura física, los equipamientos y los espacios públicos de la parroquia, contenidos en los planes de desarrollo e incluidos en los presupuestos participativos anuales.

119

3. Planificar y mantener, en coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad parroquial rural. 4. Incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias, la preservación de la biodiversidad y la protección del ambiente.

5. Gestionar, coordinar y administrar los servicios públicos que le sean delegados o descentralizados por otros niveles de gobierno.

6. Promover la organización de los ciudadanos de las comunas, recintos y demás asentamientos rurales, con el carácter de organizaciones territoriales de base.

7. Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias.

8. Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos.

En el ámbito de sus competencias y territorio, y en uso de sus facultades, emitirán acuerdos y resoluciones.

En el Código orgánico de organización territorial autonomía y descentralización en el artículo 64 se establecen sus funciones detalladas a continuación. a) Promover el desarrollo sustentable de su circunscripción territorial parroquial, para garantizar la realización del buen vivir a través de la implementación de políticas públicas parroquiales, en el marco de sus competencias constitucionales y legales; b) Diseñar e impulsar políticas de promoción y construcción de equidad e inclusión en su territorio, en el marco de sus competencias constitucionales y legales; c) Implementar un sistema de participación ciudadana para el ejercicio de los derechos y avanzar en la gestión democrática de la acción parroquial; d) Elaborar el plan parroquial rural de desarrollo; el de ordenamiento territorial y las políticas públicas; ejecutar las acciones de ámbito parroquial que se deriven de sus competencias, de manera coordinada con la planificación cantonal y provincial; y, realizar en forma permanente, el seguimiento y rendición de cuentas sobre el cumplimiento de las metas establecidas; e) Ejecutar las competencias exclusivas y concurrentes reconocidas por la Constitución y la ley; f) Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos y propiciar la organización de la ciudadanía en la parroquia; g) Fomentar la inversión y el desarrollo económico especialmente de la economía popular y solidaria, en sectores como la agricultura, ganadería, artesanía y turismo, entre otros, en coordinación con los demás gobiernos autónomos descentralizados; h) Articular a los actores de la economía popular y solidaria a la provisión de bienes y servicios públicos;

120 i) Promover y patrocinar las culturas, las artes, actividades deportivas y recreativas en beneficio de la colectividad; j) Prestar los servicios públicos que les sean expresamente delegados o descentralizados con criterios de calidad, eficacia y eficiencia; y observando los principios de universalidad, accesibilidad, regularidad y continuidad previstos en la Constitución; k) Promover los sistemas de protección integral a los grupos de atención prioritaria para garantizar los derechos consagrados en la Constitución, en el marco de sus competencias; l) Promover y coordinar la colaboración de los moradores de su circunscripción territorial en mingas o cualquier otra forma de participación social, para la realización de obras de interés comunitario; m) Coordinar con la Policía Nacional, la sociedad y otros organismos lo relacionado con la seguridad ciudadana, en el ámbito de sus competencias; y, n) Las demás que determine la ley.

En el artículo 65 del COOTAD se establecen las competencias exclusivas del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural a) Planificar junto con otras instituciones del sector público y actores de la sociedad el desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial, en coordinación con el gobierno cantonal y provincial en el marco de la interculturalidad y plurinacionalidad y el respeto a la diversidad; b) Planificar, construir y mantener la infraestructura física, los equipamientos y los espacios públicos de la parroquia, contenidos en los planes de desarrollo e incluidos en los presupuestos participativos anuales; c) Planificar y mantener, en coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad parroquial rural; d) Incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias, la preservación de la biodiversidad y la protección del ambiente; e) Gestionar, coordinar y administrar los servicios públicos que le sean delegados o descentralizados por otros niveles de gobierno; f) Promover la organización de los ciudadanos de las comunas, recintos y demás asentamientos rurales, con el carácter de organizaciones territoriales de base; g) Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias; y, h) Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos.

En el código orgánico de planificación y finanzas públicas en el Art. 12 establece que la planificación del desarrollo y el ordenamiento territorial es competencia de los GAD en sus territorios. Se ejercerá a través de sus planes propios y demás instrumentos, en articulación y coordinación con los diferentes niveles de gobierno y en el Art. 26 es atribución de la Secretaría Técnica del SNDPP asistir técnicamente los procesos de formulación de los PDOT, cuando lo requieran los GAD, así como,

121 concertar metodologías para el desarrollo del ciclo general de la planificación nacional y territorial descentralizada.

El Plan Nacional de Desarrollo es el instrumento al que se sujetarán las políticas, programas y proyectos públicos; la programación y ejecución del presupuesto del Estado; y la inversión y la asignación de los recursos públicos; y coordinar las competencias exclusivas entre el Estado central y los Gobiernos Autónomos Descentralizados. Su observancia será de carácter obligatorio para el sector público e indicativo para los demás sectores (Art.34 COPLAFIP).

El plan nacional del buen vivir 2014-2017, establece las siguientes estrategias priorizadas:

• Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicación de la Pobreza

• Estrategia de Sustentabilidad Patrimonial

• Estrategia de Transformación de la Matriz Productiva.

Conforme marco normativo, establecido en la Constitución de la República del Ecuador, el COOTAD (Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización), el COPYFP (Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas), como PNBV (Plan Nacional del Buen Vivir, 2013- 2017), y conforme competencias exclusivas del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial se establecieron bajo criterio de priorización las competencias del GAD´S Parroquial. (Presentación SENPLADES Julio 2015)

122

TABLA 6.1 ATRIBUCIONES GAD´S PARROQUIAL DE LA PARROQUIA EL PROGRESO CRITERIO COMPETENCIAS PARROQUIAL PRIORIZACIÓN+A2:C13 Prestación de servicios públicos: Agua Gestión, coordinación y administración de servicios Estrategia de erradicación Potable, Alcantarillado, Desechos por delegación, en concordancia con las normas de la pobreza Sólidos, Saneamiento Ambiental emitidas por el CGREG

Estrategia de erradicación Protección integral de la niñez y Ejercer la competencia para asegurar los derechos de la pobreza adolecencia de niños, niñas y adolescentes

Estrategia de erradicación Coordinarán con los gobiernos municipales para la Sistemas de protección integral de la pobreza atención en las zonas rurales

Diseñar estrategias y programas que integren las Estrategia erradicación relaciones entre vivienda, servicios, espacios y Hábitat y vivienda pobreza transporte públicos, equipamiento, gestión del suelo y riesgos

Estrategia cambio de Planificar y mantener el sistema vial en Vialidad matriz productiva coordinación con los gobiernos provinciales

Fomento de las actividades productivas y agropecuarias. Definición de estrategias participativas, fortalecimiento de cadenas Estrategia cambio de Fomento de las actividades productivas productivas. Generación y democratización de los matriz productiva servicios técnicos y financieros. Generación de redes de comercialización. Gestión del turismo, en concordancia con el PDSOT

Fortalecimiento Gestión de mantenimiento y operación, por Institucional Riego y Drenaje delegación o a las organizaciones comunitarias competencias nuevas legalmente constituidas Fortalecimiento Institucional Cooperación Internacional Planificar, regular, controlar y gestionar. competencias nuevas

Planificar el desarrollo territorial cantonal y formular los correspondientes Articulación planificación Planificar el desarrollo territorial y planes de ordenamiento territorial en observancia desconcentración formular los correspondientes a lo establecido en el Plan para el Desarrollo descentralización planes de ordenamiento territorial Sustentable y Ordenamiento Territorial de Galápagos

Coordinación con gobiernos provinciales y Infraestructura física, equipamientos y municipales: planificar, construir mantener la Político espacios públicos de la parroquia rural infraestructura física los equipamientos y espacios públicos de alcance parroquial Promoción de la organización de recintos, comunidades, comités barriales, organizaciones Promoción organización ciudadana y ciudadanas y además asentamientos rurales. Político vigilancia de la ejecución de obras y Promover participación ciudadana en procesos calidad de los servicios públicos vinculados a estudios y evaluaciones de impacto ambiental. Vigilar, supervisar y exigir servicios públicas de calidad. Promoción de la preservación de la biodiversidad y protección del ambiente. Impulsar programas y Organización Territorial Gestión Ambiental proyectos de manejo sustentable de recursos naturales.

Promoción de soberanía alimentaria. Asistencia técnica. Producción sustentable de alimentos, planificación y construcción de infraestructura, Organización Territorial Fomento de la seguridad alimentaria fomento de alimentos, acorde con lo dispuesto 123 en la legislación vigente, el Plan para el Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial de Galápagos Elaboración:Equipo Consultor Fuente :SENPLADES De acuerdo a información financiera durante los últimos años la Junta Parroquial El Progreso conto con el presupuesto indicado en la tabla 7.2, el mismo que no logra financiar los proyectos de inversión plurianual considerado en el Plan de Desarrollo Parroquial 2011-2014.

Tabla 6.2 Presupuesto Codificado 2010-2015 GAD´S Parroquial El Progreso

2010 160.219,51

2011 418.144,86

2012 478.493,84

2013 345.415,35

2014 526.044,32

2015 386.887,12 Fuente: GAD Parroquial.

1.3.6.2 MAPEO DE ACTORES PÚBLICOS, PRIVADOS, SOCIEDAD CIVIL

Tabla 6.3. Principales entidades de la Función Ejecutiva que inciden con la Parroquia El Progreso

Entidades del Gobierno Central 1. Ministerio del Ambiente 2. Ministerio de Turismo 3. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. 4. Ministerio de Inclusión Económica y Social 5. Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda 6. Ministerio del Deporte 7. Ministerio de Recursos Naturales no Renovables. 8. Ministerio de Transporte y Obras Públicas. 9. Ministerio del Interior 10. Ministerio de Cultura y Patrimonio 11. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. 12. Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos 13. Secretaría Técnica de Cooperación Internacional 14. Secretaría del Agua

124

Otros organismos de la Función Ejecutiva 1. Banco del Estado 2. Banco Nacional de Fomento 3. Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social

Fuente: Propuesta del Plan de Ordenamiento Cantonal del GADS San Cristóbal.

Tabla 6.4. Principales entidades del Régimen Especial

Entidades del Gobierno de Régimen 1. Consejo de Gobierno del Régimen Especial Especial de Galápagos 2. Dirección del Parque Nacional Galápagos 3. Agencia de Regulación y Control de Bioseguridad y Cuarentena para Galápagos 4. Dirección Regional de los Espacios Acuáticos e Insulares de Galápagos Entidades de los Gobiernos Autónomos 1. Gobiernos autónomos descentralizados Descentralizados municipales de los cantones Santa Cruz, San Cristóbal e Isabela. 2. Gobiernos autónomos descentralizados parroquiales de El Progreso, Floreana, Santa Rosa, Bellavista y Tomás de Berlanga Empresas públicas 1. ELECGALÁPAGOS 2. CNT 3. PETROCOMERCIAL

Fuente: Propuesta del Plan de Ordenamiento Cantonal del GADS San Cristóbal.

Además de las instituciones de la función Ejecutiva y del Régimen Especial, el territorio cuenta con cuerpos colegiados con atribuciones y competencias para la toma de decisiones.

125

Tabla 6.4 Cuerpos colegiados para la toma de decisiones en el Régimen Especial de Galápagos

Sobre el Régimen Especial Consejo de Gobierno del Régimen Especial de Galápagos

Sobre la Reserva Marina de Junta de Manejo Participativo Galápagos

Sobre los Gobiernos Concejos Cantonales de San Cristóbal, Santa Cruz e Isabela Autónomos Concejos Cantonales de Turismo

Consejos de Planificación de los Gobiernos Autónomos Descentralizados

Juntas Parroquiales

Fuente: Propuesta del Plan de Ordenamiento Cantonal del GADS San Cristóbal.

1.3.6.2.1 REPRESENTACIONES DEL GOBIERNO CENTRAL Y SECCIONAL EN LA PARROQUIA

Tenencia política Unidad de policía comunitaria Puesto de Salud El Progreso Seguro Campesino Escuela Charles Darwin Biblioteca del GADS Cantonal Federación Deportiva de Galápagos

FUNDACIONES Y AGRUPACIONES Fundación el Progreso Fundación Jatum Sacha La Tranquila Universidad San Francisco de Quito Asociación agropecuaria San Joaquín Agrogalápagos Comuna Campesina Unión y Progreso Asociación de Agricultores Brigada Barrial de Seguridad

1.3.6.3 EJERCICIO FUNCIONES Y COMPETENCIAS DEL GAD´S PARROQUIAL Los GAD´s, son personas jurídicas de derecho público, con autonomía política, administrativa y financiera

1.3.6.3.1 ESTRUCTURA Y CAPACIDADES DEL GAD PARROQUIAL Los GAD´s, son personas jurídicas de derecho público, con autonomía política, administrativa y financiera en aplicación al Art. 63 del COOTAD tiene las siguientes funciones:

126

1.3.6.3.2 JUNTA PARROQUIAL RURAL

La junta parroquial rural es el órgano de gobierno de la parroquia rural y se encuentra conformado por los vocales elegidos por elección popular.

De acuerdo al COOTAD en su artículo 67 las Atribuciones de la Junta Parroquial Rural son las siguientes: a) Expedir acuerdos, resoluciones y normativa reglamentaria en las materias de competencia del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural, conforme este Código; b)Aprobar el plan parroquial de desarrollo y el de ordenamiento territorial formulados participativamente con la acción del consejo parroquial de planificación y las instancias de participación, así como evaluar la ejecución; c)Aprobar u observar el presupuesto del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural, que deberá guardar concordancia con el plan parroquial de desarrollo y con el de ordenamiento territorial; así como garantizar una participación ciudadana en la que estén representados los intereses colectivos de la parroquia rural, en el marco de la Constitución y la ley. De igual forma, aprobará u observará la liquidación presupuestaria del año inmediato anterior, con las respectivas reformas; d) Aprobar, a pedido del presidente de la junta parroquial rural, traspasos de partidas presupuestarias y reducciones de crédito, cuando las circunstancias lo ameriten; e) Autorizar la contratación de empréstitos destinados a financiar la ejecución de programas y proyectos previstos en el plan parroquial de desarrollo y de ordenamiento territorial, observando las disposiciones previstas en la Constitución y la ley; f) Proponer al concejo municipal proyectos de ordenanzas en beneficio de la población; g) Autorizar la suscripción de contratos, convenios e instrumentos que comprometan al gobierno parroquial rural; h) Resolver su participación en la conformación del capital de empresas públicas o mixtas creadas por los otros niveles de gobierno en el marco de lo que establece la Constitución y la ley; i) Solicitar a los gobiernos autónomos descentralizados metropolitanos, municipales y provinciales la creación de empresas públicas del gobierno parroquial rural o de una mancomunidad de los mismos, de acuerdo con la ley; j) Podrán delegar a la economía social y solidaria, la gestión de sus competencias exclusivas asignadas en la Constitución, la ley y el Consejo Nacional de Competencias; k) Fiscalizar la gestión del presidente o presidenta del gobierno parroquial rural, de acuerdo al presente Código; l) Destituir al presidente o presidenta o vocales del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural que hubiere incurrido en las causales previstas en la ley, con el voto conforme de cuatro de

127 cinco miembros, garantizando el debido proceso. En este caso, la sesión de la junta será convocada y presidida por el vicepresidente de la junta parroquial rural; m) Decidir la participación en mancomunidades o consorcios;

n) Conformar las comisiones permanentes y especiales, que sean necesarias, con participación de la ciudadanía de la parroquia rural, y aprobar la conformación de comisiones ocasionales sugeridas por el presidente o presidenta del gobierno parroquial rural;

ñ) Conceder licencias a los miembros del gobierno parroquial rural, que acumulados, no sobrepasen sesenta días. En el caso de enfermedades catastróficas o calamidad doméstica debidamente justificada, podrá prorrogar este plazo; o) Conocer y resolver los asuntos que le sean sometidos a su conocimiento por parte del presidente o presidenta de la junta parroquial rural; p) Promover la implementación de centros de mediación y solución alternativa de conflictos, según la ley; q) Impulsar la conformación de organizaciones de la población parroquial, tendientes a promover el fomento de la producción, la seguridad ciudadana, el mejoramiento del nivel de vida y el fomento de la cultura y el deporte; r) Promover y coordinar la colaboración de los moradores de la parroquia en mingas o cualquier otra forma de participación social para la realización de obras de interés comunitario; s) Designar, cuando corresponda, sus delegados en entidades, empresas u organismos colegiados; t) Emitir políticas que contribuyan al desarrollo de las culturas de la población de su circunscripción territorial, de acuerdo con las leyes sobre la materia; y,

Con fecha 9 de diciembre del 2011se aprueba el ORGANICO ESTRUCTURAL y FUNCIONAL DEL GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL EL PROGRESO. Se establece el siguiente objetivo General:

• Mejorar la calidad de vida de todos sus habitantes de la parroquia, respetando la cultura e identidad parroquial, fomentando la integridad de todos sus pobladores, mostrando para ello apertura y equidad con la cual nos encontramos comprometidos, sustentados en un plan de trabajo.

Además cuenta con objetivos Específicos:

• Determinar en forma clara y precisa, la estructura orgánica y funcional, como elemento base para el cumplimiento de los objetivos y metas institucionales.

• Dar una adecuada y veraz utilización de los recursos destinados al personal administrativo, y operativo, del Gobierno Parroquial, mediante una planificación y programación coherente, con la finalidad de cumplir con las necesidades comunitarias.

128

• Definir mecanismos óptimos de coordinación y comunicación interna, para alcanzar las metas y objetivos institucionales la misma que se ha propuesto a fin de otorgar beneficios parroquiales a sus moradores.

• Racionalizar los recursos humanos, financieros y materiales, para una mejor prestación de servicios a la comunidad, como aporte al progreso, en su responsabilidad de liderar el desarrollo socioeconómico parroquial.

Visión.- El Progreso es una parroquia unida, organizada y solidaria, con un Gobierno Rural Autónomo modelo en el manejo administrativo y técnico, líder y responsable en el desarrollo Agropecuario y Eco turístico de la región. En su parroquia habitan personas saludables, que cuentan con una educación de calidad y son dinámicos comercialmente; con acceso a servicios básicos adecuados e infraestructura de primer orden que fomentan el desarrollo integral y recreativo de la zona.

Misión.- El Gobierno Rural de El Progreso obtendrá capacidad administrativa y de gestión técnica para trabajar en la garantizar la organización de su territorio, el impulso de sus sectores productivos estratégicos (eco turístico y agropecuario), el manejo de servicios básicos y la identificación de sus ciudadanos con su parroquia para un desarrollo humano sostenible que no afecte al medio ambiente que los rodea.

Integración.- Su integración Organizacional, está sustentada en la filosofía y enfoque de los servicios y procesos, a fin de asegurar su consistencia y funcionalidad destinados a cumplir con la misión institucional a través de la expedición de políticas, normas, lineamientos y directrices, para poner en funcionamiento la organización institucional.

Está integrada por los miembros principales y por sus respectivos suplentes, elegidos mediante votación popular y directa, en la forma que señala la ley. Para la designación de Presidente, Vicepresidente, Primero, Segundo y Tercer Vocal, se respetará y adjudicará de forma obligatoria, según la mayoría de votación alcanzada en el proceso electoral por cada uno de los integrantes del Gobierno Parroquial Rural.

Adicionalmente, forman parte de la Organización Institucional el personal administrativo; y, operativo para el cumplimento de sus objetivos.

De los niveles.- En este contexto, la Estructura Orgánico Funcional del Gobierno Autónomo Descentralizado, se integra por los siguientes niveles: a NIVEL LEGISLATIVO; b NIVEL EJECUTIVO; c NIVEL ADMINISTRATIVO; d NIVEL DE COMISIONES; e NIVEL OPERATIVO;

129

(NIVEL LEGISLATIVO) GOBIERNO PARROQUIAL RURAL

(NIVEL EJECUTIVO) (NIVEL ADMINISTRATIVO) PRESIDENTE DEL SECRETARIO-TESORERO GOBIERNO PARROQUIAL RURAL

(NIVEL DE LAS COMISIONES)

COMISION DE COMISION DE COMISION DE COMISION DE Ornato y Sociales y Obras Publicas Salud y Aseo Deportes Y Turismo Educación

(NIVEL OPERATIVO)

AUXILIAR DE CONTADOR SERVICIOS

Es importante destacar que la actual estructura organizacional de la Junta Parroquial no permite cumplir a plenitud las competencias y retos asumidos por el GAD´S parroquial.

1.3.6.4 SÍNTESIS DE COMPONENTE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES

Luego del análisis realizado al componente político institucional se observa que existen potencialidades que deben ser fortalecidas, como es el caso de la presencia de ONG´S, que en la actualidad no se articulan a la problemática provincial, cantonal y parroquial. Las instituciones que se encuentran en el territorio no cuentan con mecanismos de articulación que permitan consolidar soluciones integrales, con sostenibilidad social y económica. En el cuadro de la parte inferior se puede observar las principales potencialidades y debilidades.

Tabla 6.5 Político Institucional y Participación Ciudadana

Variables Potencialidades Problemas Instrumentos de planificación y Durante el periodo 2011- No existen mecanismos de marco legal 2014 se contó con plan de articulación con desarrollo Parroquial. instituciones locales en

130

Comité de planificación y cuanto a la planificación Asamblea ciudadana Parroquial. conformada. Reglamentación de proceso de participación ciudadana del GAD´S Parroquial no existen. Actores del Territorio Existencia de No existe coordinación para representantes de priorizar y solventar los instituciones dependientes problemas de la Parroquia del gobierno Central en el en su fase de pre-inversión Cantón San Cristóbal. e inversión final. Capacidad del GAD para gestión El GAD´S Parroquial El orgánico estructural es del territorio dispone de infraestructura básico, no cuenta con propia. departamentos y Cuenta con herramientas direcciones que tecnológicas. contribuyan a solventar sus Proporciona servicios de competencias y retos transporte de pasajeros. actuales. No cuenta con manuales de procesos para su gestión. No existe línea base de indicadores que permitan medir logros y avances Parroquiales. Sistema de información local No existen sistemas de información local, pagina web

131