Cultivos Tropicales, 2010, vol. 31, no. 1, p. 62-69

Revisión bibliográfica EL CULTIVO DE LA PALMA ( lutescens, H. Wendel) Bárbara Benítez y F. Soto

ABSTRACT. Palm trees constitute one of the most interesting RESUMEN. Las palmeras constituyen uno de los principales ornamental groups making up some families of about 3 000 grupos de interés ornamental y se integran en un conjunto de . They are real jewels from kingdom and also familias que abarcan unas 3 000 especies. Estas son verdaderas wanted for their exoticism to decorate gardens all over the joyas del reino vegetal, son muy deseadas por su exotismo world. Among them are those pertaining to Dypsis genus, para adornar jardines de todo el mundo. Dentro de estas se which has more than 100 species, Dypsis lutescens being the encuentran las pertenecientes al género Dypsis, el cual está most worldwide used for landscape gardening. In , both formado por más de 100 especies, siendo Dypsis lutescens la plant production and marketing have been constantly dynamic; especie más usada a nivel mundial en paisajismo. En Cuba, la however, trade demands can not be satisfied, due to the slow producción y comercialización de estas plantas ha estado en plant growth and short seed viability that makes them be all constante dinamismo; sin embargo las demandas del mercado sown at once, to obtain results at the same time instead of no pueden ser satisfechas, debido al lento crecimiento de las gradually, so that they are within customers´ reach whenever plantas así como la corta viabilidad de las semillas, que hacen they need them. Having in mind how significant palm tree que tengan que ser sembradas todas al unísono y obtener las marketing is, it is evidently necessary to study some producciones en la misma etapa y no escalonadamente, para alternatives to improve plant quality and production by means que estén al alcance de los clientes en el momento en que of using growth-promoting substances, as well as seed estos la demanden. Teniendo en cuenta la importancia que preservation methods and germination studies. reviste la comercialización de estas plantas, se hace evidente la necesidad de estudiar alternativas para mejorar la calidad y producción de estas plantas, utilizando sustancias bioestimuladoras del crecimiento, así como métodos para la conservación de las semillas y estudios relacionados con la germinación.

Key words: areca, Dypsis lutescens, ornamental , Palabras clave: areca, Dypsis lutescens, plantas ornamentales, plant growth substances, growth, biological sustancias de crecimiento vegetal, crecimiento, development, seed, germination desarrollo biológico, semillas, germinación

INTRODUCCIÓN Las grandes civilizaciones en muchos de los frágiles pretéritas del Medio Oriente y Próximo ecosistemas tropicales, tanto en lo Las palmeras constituyen uno así como del Mediterráneo tuvieron a que se refiere a su dinámica como a de los principales grupos de interés las palmeras como un elemento la producción de alimentos para la ornamental y se integran en un conjunto emblemático de su paisaje. Las fauna asociada a dichos ecosistemas, de familias que abarcan unas 3 000 alusiones históricas y legendarias de ofrece materiales para la elaboración especies (1). Estas son verdaderas las palmeras son muy abundantes de vestidos, aceites, azúcar y otros joyas del reino vegetal, muy deseadas en las corrientes culturales procedentes productos que harían muy extensa por su exotismo para adornar jardines de las riberas orientales del Medite- su enumeración (5). de todo el mundo (2). rráneo (3). Estas combinadas con En Cuba existen 100 especies Su importancia ha sido notable en otras plantas pueden formar un atractivo de palmas, siendo endémicas más la historia y sobre todo en la antigüedad, panorama, cuando son agrupadas del 90 % de ellas (6). Dentro de estas tanto por sus connotaciones de sucesivamente, dando un enfoque de se encuentran las pertenecientes al simbolismo y contenido religioso paisaje subtropical (4). género Dypsis, formado por más de como por su utilización múltiple. Las palmeras tienen una estrecha 100 especies y Dypsis lutescens es relación con la humanidad, encon- a la que se hará referencia, conocida Ms.C. Bárbara Benítez, Especialista y Dr.C. F. Soto, trándose invocada desde múltiples como palma areca o del fruto dorado, Investigador Titular del departamento de aspectos: mítico, medicinal, una de las plantas más usadas a nivel Fitotecnia, Instituto Nacional de Ciencias artesanal, utilización en la construcción, mundial en paisajismo; estas se utilizan Agrícolas (INCA), gaveta postal 1, San José de las Lajas, La Habana, Cuba, CP 32700. alimento del hombre y diferentes como elementos decorativos en [email protected] especies animales, su rol particular viviendas, despachos, salones de

62 El cultivo de la palma areca hoteles, etc, ya que proporcionan un y, por último, el continente australia- cifra considerable de divisas a través ambiente interior agradable. En los no ofrece 400 tipos diferentes (8). de la comercialización (12). Hoy en últimos años se ha hecho popular Haciendo un análisis de la diver- día la Empresa de Forestales de Ciu- como planta ornamental en muchas sidad de especies en México, se dad de La Habana es la encar- regiones del mundo, principalmente observa un gran número de plantas gada de esta importante tarea. en Europa, por lo que se cultiva a ornamentales destinadas a la A través de los años se ha podido gran escala en diferentes países (3). comercialización; en este sentido, conocer que las plantas de esta Hasta el 2008, la Empresa las plantas de palma areca juegan especie no son usualmente cultivadas Frutiflora se dedicó a la producción un papel importante, ya que son de en gran escala por los productores, y comercialización de un grupo las más vendidas por algunos de los debido al ciclo de desarrollo, ya que importante de plantas ornamentales. más importantes centros de producción como se conoce, las palmeras tienen Hoy en día la Empresa de Forestales del país. Las 523 especies de plantas una germinación lenta y errática así de Ciudad de La Habana es la producidas a nivel nacional se dividen como un crecimiento lento. En el encargada de esta tarea, produciendo en 20 grupos, por ejemplo: árboles caso específico de la palma areca, cada año un importante grupo de ornamentales (ficus, jacaranda), estas demoran ente 12 y 15 meses plantas, que constituyen las palmeras colgantes (hiedra seca, teléfono, en alcanzar la altura adecuada para de mayor importancia. Dentro de las helechos), enredaderas (bugambileas, su comercialización; sin embargo, especies que más se producen se begn cubre-piso (panalillo, pensa- hoy en día ya se avizoran avances encuentran: Dypsis lutescens, miento, petunia), palmas (areca y en este sentido, ya que se han fo- Phoenix roebellinii, Ficus y palmas otras), setos y céspedes (8). mentado viveros donde las plantas de ejemplares, las cuales son destinadas Al analizar la situación de Cuba, esta especie han alcanzado un lugar en un elevado porcentaje a la expor- este es un país donde la presencia cimero, desde el punto de vista de la tación y Dypsis lutescens constituye de palmas predomina en el paisaje, comercialización, lo que demuestra la de mayor importancia económica (7). lo cual da un toque singular, sobre- la importancia que ha tomado en el saliendo en este sentido la palma real país como planta ornamental. Además, LAS PALMERAS EN EL (Roystonea regia), declarada árbol existen otras especies de palmeras MUNDO Y EN CUBA nacional; otra especie de gran inte- que también se encuentran en fomento, rés es la palma areca, la cual se pero en menor escala, como es el La gran mayoría de las especies encuentra difundida en casi todas las caso de las Adonidias (Veitichia de palmeras proceden de las regiones regiones del país, utilizada fundamen- merrillii, Phoenix roebellinii), entre tropicales de América, Malasia y talmente como planta ornamental otras, que son muy utilizadas con fines lugares cálidos de África, que son interior y exterior (5). Además, es de decoración en jardines, parques, los países más ricos en cuanto a comúnmente conocida como palma viviendas, etc. número de especies, Sumatra y Borneo, areca o del fruto dorado, una de las países de América Central y regiones plantas más usadas a nivel mundial en CARACTERÍSTICAS situadas al norte del Amazonas como paisajismo, producida extensamente BOTÁNICAS DE LA PALMA en La Florida, California, Hawai Brasil, Guayanas, Venezuela, Perú ARECA y Ecuador (5). En España es posible (EUA) y algunos países de Centroamérica, el Caribe y África encontrar unas 60 ó 70 especies Existen en el mundo varias para su comercialización en repartidas en viveros, parques y clasificaciones de la palma areca; en Norteamérica, Europa y Japón (9). jardines. De hecho, la presencia de este trabajo se hace referencia a dos También son conocidas como palma la palmera dentro de los parques autores que han trabajado en este de la mariposa, del bastón, de oro está proliferando en gran medida, sentido (1, 8), donde en la primera del bastón, de pluma de oro, de oro debido a su exotismo y originalidad. clasificación se hace referencia a la amarilla, de Madagascar, amarilla de Una de las más famosas es la areca clase, el orden, la familia, el género la mariposa y amarilla (10). Dypsis lutescens (8). y la especie y, en el segundo caso, En Cuba, su cultivo y comerciali- Así mismo, se conoce que en se hace una revisión más detallada zación se encuentran en constante el continente africano existe también de los otros aspectos que se deben dinamismo; no obstante, los volúmenes una cantidad asombrosa de especies tener en cuenta para clasificar las de producción no satisfacen aún las de palmeras, aproximadamente unas plantas de un género determinado. demandas del mercado. Entre las 120, mientras que en otros lugares Clase: monocotiledónea plantas ornamentales exportadas por como las Islas Comores, Seychelles Orden: Cuba constituye la de mayor impor- o Mascareñas, se pueden encontrar Familia: Arecáceas tancia económica (11). Hasta el más de 130 clases diferentes, todas Género: Dypsis 2008, Frutiflora fue la empresa autóctonas. Los Trópicos de Asia Especie: lutescens exportadora de plantas ornamentales recogen unas 1 400 de estas espe- Reino: plantas de plantae cies, en América se hallan unas 800 de nuestro país y cada año ingresaba una

63 Bárbara Benítez y F. Soto

Phylum: plantas vasculares del definitivo empiezan a crecer en altura, lento. El frío reduce la actividad Tracheophyta manteniendo siempre un diámetro radicular, la traslocación de nutrientes Clase: Liliopsida constante a lo largo de todo el tallo (1). y el crecimiento, en general, debili- Orden: Arecales Las flores son pequeñas pero se tando las plantas y haciéndolas más Familia: Noctuoidea encuentran en gran número de color sensibles a los ataques de enferme- Subfamilia: Arecoideae crema y compuestas por tres sépalos, dades (1). Requieren de temperaturas Tribu: Areceae tres pétalos, seis estambres y un altas para obtener una germinación Género: Dypsis-Noroña ex Martius ovario tricarpelar con tres estilos y más rápida y uniforme. Se utilizan en CFP von Martius y otros, Historia sus correspondientes estigmas. En temperaturas entre 21 y 38ºC, pero Naturalis-palma de la mariposa esta especie las flores son los mejores resultados se obtienen Nombre botánico: Lutescens de monoicas, con flores masculinas y generalmente entre 30-35ºC (16). Dypsis (H.Wendl.) Beentje y femeninas sobre el mismo árbol. En el caso de la palma areca, la J.Dransf. Estas se agrupan en inflorescencias, temperatura ambiente más adecuada Dypsis es un género morfológico espádices de flores unisexuales, no debe decrecer de 15-20oC por las diverso restringido a Madagascar e envueltas por brácteas denominadas noches, siendo óptimo el entorno de islas adyacentes. Ha sido revisado espatas; las inflorescencias surgen 21-30oC, pero tolera hasta 35oC (3, 17). recientemente y ampliado substan- en las axilas de las hojas y son simples. En Cuba, la temperatura media cialmente (8). La especie más familiar, Las flores son dioicas y una diurna en que desarrolla el cultivo de los lutescens de la D. (H. Wendland) inflorescencia en forma de racimo de la palma areca oscila entre 25 y Beentje y el J. Dransfield, es apenas tamaño mediano; cada tallo puede 26oC. En estudios realizados en plantas representante de la diversidad asom- producir como promedio de dos a tres de esta especie se vio favorecido el brosa en cuanto a la forma del creci- racimos (6). Los pies masculinos crecimiento a una temperatura media miento, la hoja, los detalles florales producen el polen; que es trasportado por encima de 25oC (17). y la morfología de la fruta encontrada por el viento (anemófila), los insectos Humedad relativa. La humedad en el género, existiendo 174 especies u otros agentes polinizadores a las ambiental ideal oscila entre el 60 y de este género (13). Es un bello palmeras hembras que son las que 80 %. Las palmeras sobreviven arbusto que puede alcanzar hasta 10 m producen las semillas (14). durante largos períodos de tiempo de altura y crece formando una El fruto es carnoso de forma ovalada con solo un 30 % de humedad macolla por medio de hijos que nacen y tamaño mediano mientras que la ambiental, pero después de varias en su base. Por el color amarillo semilla es ovalada de color crema. semanas o meses se marchitan, dorado que adquieren sus hojas, tallos El mesocarpio es carnoso y comes- pierden el brillo y el ápice de los y frutos cuando crecen a pleno sol, tible, contiene una sola semilla (15). foliolos se seca (18). En el caso de unido a su elegante forma, se le Estas tienen forma elipsoide de la palma areca, se recomienda un 90 % denomina palma dorada o mariposa. 2.0–2,5 cm con un ápice agudo y una de humedad relativa para un desarrollo Constituye una de las palmeras más cicatriz estigmática básica de favorable del cultivo (3). En Cuba, los utilizadas en jardinería en las regiones 2n= 32 (13). niveles de humedad oscilan entre 80 tropicales y subtropicales (8). El sistema radicular es muy y 85 % en los meses donde se Por otro lado, se conoce que en fasciculado, la raíz procedente de la desarrolla el cultivo (19). las vainas, raquis de las hojas y radícula muere pronto y es sustituida Iluminación. La luz es la pecíolos se observa cierto tinte por otras muchas emitidas en la parte condicionante más importante, ya anaranjado-amarillento, al cual alude baja del tallo. Las raíces son de escasa que las palmeras necesitan luz pero su epíteto específico lutescens, que ramificación y no engruesan con el no sol directamente. Si la luz es quiere decir amarillento. En Cuba, paso del tiempo. A medida que las insuficiente, el crecimiento es lento esta es la palma más frecuentemente raíces mueren, son sustituidas por e incluso nulo y la planta termina por cultivada. Hace poco, esta especie otras nuevas. Estas nacen de la base morir. Se estima que requieren un 40 % ha sido transferida al género Dypsis, del tronco o bulbo basal; como en el de sombra, es decir, unos 40 000 lux. pues hasta hace unos años se clasi- resto de las plantas, y ejercen las Muchas palmeras prefieren posiciones ficaba como Chrysalidocarpus (6). funciones esenciales de anclaje y soleadas desde el principio, para lograr Sus hojas son pinnadas, que terminan absorción de agua y nutrientes (15). su crecimiento óptimo o, al menos, en forma de penacho, la base de la cuando son adultas, que requieren vaina es de forma cilíndrica y en REQUERIMIENTOS solamente posiciones permanente- estadios jóvenes, durante sus primeros CLIMÁTICOS mente sombreadas las especies que, años, se van desarrollando su yema en su lugar de origen, ocupan las apical o palmito y su sistema Temperatura. Las palmeras tropicales zonas más umbrías y alcanzan un radicular, lanzando hojas cada vez se desarrollan entre los 18 y 30ºC, crecimiento reducido (1). más grandes y solo cuando han toleran bastante bien las temperaturas La luz suele ser, entre todos los adquirido su grosor definitivo o casi bajas, aunque su crecimiento es más factores ambientales, el más limitante

64 El cultivo de la palma areca en el mantenimiento y crecimiento del acodo aéreo para la especie apical del racimo son los que menor de las plantas de interior. Cada Chamaedorea (Chamaedorea poder germinativo presentan, por lo especie tiene valores mínimos que elegans) y algunas más; también se que se recomienda, para obtener una están relacionados con su hábitat utiliza la propagación in vitro, que buena germinación, tomar los frutos natural, la intensidad de luz en la que resulta otro método secundario de la parte central y basal de la infru- se cultivó y el grado de aclimatación muy específico y se aplica comercial- tescencia (21). que se haya logrado (20). En estudios mente en la palmera datilera (15). Las semillas deben lavarse y realizados en la palma areca, se En el caso de la palma areca, el despulparse antes de sembrarlas, ya encontró que estas requieren de método de propagación utilizado es que poseen sustancias inhibidoras de 30 000 lux después de la germinación (3). por semilla, del cual se ofrecerán la germinación, que de no ser eliminadas Vientos. La naturaleza especial de detalles más adelante. del endocarpio traerían conse- sus troncos hace que las palmeras Recolección y beneficio de la semilla. cuencias negativas (9). En trabajos sean extraordinariamente flexibles y Las semillas de palmeras son reco- realizados con plantas de esta especie, resistentes a los fuertes vientos. Sin lectadas de plantas adultas en se demostró que las semillas poseen embargo, existen especies que tienen dependencia de la especie, teniendo sustancias inhibidoras de la hojas frágiles y sensibles a la deshi- en cuenta que las semillas posean el germinación, por lo que deben ser dratación provocada por el azote grado de madurez adecuado para ser procesadas correctamente (19). continuo del viento. Los vientos se- colectadas, lo que garantizará un En las áreas productoras, las cos son, además, otro factor impor- mayor porcentaje de germinación. semillas son lavadas y despulpadas tante a tener en cuenta para no fra- Las semillas de palma areca para eliminar toda esa masa, e casar al elegir una especie. Las hojas pueden obtenerse en su área de origen, inmediatamente se ponen a secar a gruesas y cerosas indican su adap- Madagascar o algunas zonas tropi- temperatura ambiente por dos días tabilidad a estas condiciones (20). cales y subtropicales de América, y se almacenan después hasta su Las hojas de las plantas de palma donde se ha naturalizado (7). En siembra. Para ello, se pueden colocar areca suelen ser resistentes a los Cuba, estas son colectadas en casi los frutos en un saco y golpearlo con vientos; sin embargo, cuando estos todo el país durante el período un palo, a fin de quebrar la corteza y son excesivos, provocan quemaduras comprendido entre julio y septiembre, así proceder a su posterior eliminación, en las puntas de las hojas, lo que atenta encontrándose el mayor volumen de lavándolas bajo un chorro de agua. contra la actividad fotosintética, así producción en agosto (50-70 %); También se pueden poner los frutos como con la calidad para la actividad excepcionalmente este índice se ha en remojo a 60-70ºC durante una de comercialización. extendido hasta el 84 %. En 1 kg de semana (3, 7). semilla se cuentan de 1 800 a 2 000 En estudios realizados se pudo FITOTECNIA DEL CULTIVO unidades (3). conocer que las semillas de Dypsis Para la recolección deben cortarse pueden hacerse inviables tras pasar Propagación. Estas son plantas que los racimos de las plantas adultas bien 24 h a 5oC; sin embargo, a la tempe- generalmente se propagan en el desarrolladas, cuyas características ratura de 23oC las semillas limpias mundo por semilla, por lo que es varietales estén claramente definidas. pueden almacenarse durante un año conveniente, para fines comerciales, Se recogerá la semilla madura, sin pérdidas de viabilidad. También poseer bancos de semilla con plantas nunca tierna o verde, pues no germi- se ha encontrado que algunos culti- bien atendidas y representativas de nará, tampoco se recolectarán los ra- vadores importantes de esta palma la especie y variedad (1). En Cuba, cimos enfermos o con semillas muy sumergen la semilla en agua por 24 h la propagación de palmeras se realiza pequeñas, ni los de menos de 50 antes de la siembra (3). En Cuba, en fundamentalmente por esta misma semillas; estas son medidas para la finca Dos Ceibas de Frutiflora, se vía. evitar la baja germinación. Los racimos encuentra implementada una variante Existen otras formas de propa- recogidos deberán ser trasladados de de tecnología, que tiene como objetivo gación: por división de tallos o hijuelos, inmediato al centro de beneficio, donde elevar los niveles de germinación de dependiendo de la especie en cuestión. serán envasadas en cajas plásticas esta planta, la cual consiste en Algunas como Palmito, Chamaedorea, que se llevan hasta el nivel de las aga- sumergir las semillas en solución de etc., tienen varios tallos que parten de rraderas. A continuación, estas cajas Biobras-16, a una concentración de la base y se puede dividir la mata en deben sumergirse en una solución de 0,5 mg.L-1 durante 72 h, lo cual provoca dos o más partes. La división de la TMTD al 80 % (3 kg de producto/ una germinación más uniforme (21). mata o separación de hijuelos se 1 000 L de agua). Esta solución debe Germinación. Se estima que cerca efectúa desde mayo hasta julio en el renovarse cada 100 cajas (6). del 25 % de las semillas de palmeras hemisferio norte y desde noviembre Es de vital importancia conocer necesitan menos de 100 días para a enero en el hemisferio sur. Otros que en estudios realizados de las germinar y se produce menos de un métodos también son utilizados, pero partes de la infrutescencia, se pudo 20 % del total de la germinación (3). en menor escala, como es el caso constatar que los frutos de la parte

65 Bárbara Benítez y F. Soto

Estas deben ser sembradas poco hoja y antes de que la raíz haya profun- desde zonas bien alejadas del lugar después de recolectarlas y así estarán dizado demasiado (9). En un estudio donde son sembradas las semillas. más frescas. Normalmente, las semillas con plantas de palma areca, se Siembra. En Cuba, en la empresa permanecen viables entre 2 y 6 encontró que para obtener una buena comercializadora de estas plantas, semanas, dependiendo de la especie germinación en las semillas, se deben las semillas se siembran inmediata- (14). En el caso de la palma areca, tener en cuenta una serie de carac- mente después del proceso de beneficio, estas pueden permanecer viables de terísticas que las distinguen: cosecharlas desde septiembre a diciembre, de cuatro a seis semanas, pero conser- siempre frescas, tener en cuenta el manera general, evitando pérdidas en vadas adecuadamente pueden retener color de la semilla (dependiendo de la germinación. Las semillas serán la viabilidad durante un año, germi- la especie) y calidad del endospermo puestas posteriormente al beneficio, nando un 70 % si se mantienen ocho (no flácido ni manchado) (21). en macetas de diferentes diámetros meses. Algunos cultivadores impor- Sustratos. En otros estudios se plantea (14, 17, 23, 31) y se colocarán alre- tantes la mantienen en agua durante que para el cultivo de las palmeras, un dedor de 85 semillas por maceta, 24 h antes de sembrarlas. La nacencia sustrato utilizado con éxito se compone distribuidas de manera uniforme en se produce de tres a ocho semanas de seis partes de turba rubia, tres toda la superficie de la maceta, sin con calor de fondo en cámara de partes de corteza de pino y una parte que queden espacios vacíos, se tapan germinación (3). de arena, a lo que se añade 3 kg/m3 con una capa de sustrato de 2 a 2,5 cm La proporción de germinación de de dolomita y microelementos, y una de grosor, que debe ser tamizada las semillas, su uniformidad y el temperatura inferior a 22-25oC para previamente (7). Otros plantean sem- porcentaje total pueden variar que sea efectivo (3). Se ha encontrado brarlas en marzo en bandejas de tremendamente entre especies; por que el sustrato adecuado para palmeras alvéolos o macetas de 8 cm de diámetro, ejemplo, la semilla de la palma mexi- puede ser de turba, perlita, vermiculita, con una densidad de 150 macetas/m2 cana (Washingtonia robusta) puede arena, mantillo, picón y una mezcla y a razón de 8 a 10 e incluso 30 comenzar a germinar en menos de muy usada es la turba con arena a semillas por maceta (3). dos semanas, las de palma areca en partes iguales. Otra opción empleada Las plantas de esta especie, tres o cuatro semanas, mientras que por los cultivadores profesionales es después de la siembra, demoran de las de palma de salón (Chamaedorea turba + perlita + vermiculita a la 16 a 18 meses para alcanzar una elegans) en varios meses y continuar proporción de 50, 25 y 25 % respec- altura de 50 cm en macetas de 14 cm esporádicamente (4). Otras palmeras tivamente (14). de diámetro, después de haberlas requieren de temperaturas altas entre En el cultivo de la palma areca, pasado por contenedores o macetas 21 y 38ºC para obtener una germinación en Cuba, se han utilizado varios de diámetros inferiores (3); sin embargo, más rápida y uniforme; sin embargo, sustratos, con el objetivo de buscar en Cuba las plantas alcanzan la altura entre 30 y 35ºC se obtienen gene- variantes que sean más eficaces para adecuada para la comercia-lización ralmente los mejores resultados. El el desarrollo del cultivo. Actualmente, entre los 12 y 15 meses después de la uso de calefacción con temperaturas Frutiflora emplea un sustrato com- emergencia. entre 24 y 30ºC facilita la germinación (15). puesto por 60 % turba ácida, 20 % Suelo. La textura del suelo es importante La semilla de areca se considera cascarilla de arroz, 20 % cachaza y en el cultivo de palmeras a raíz desnuda, de germinación rápida y uniforme 1 kg de fertilizante 9-13-17/m3 de ya que regula el drenaje y la erosión, (15); sin embargo, pierde su viabilidad mezcla (12). También se conoce que, así como facilita la extracción de las cuando no es adecuadamente cose- en otros trabajos realizados en plantas plantas promoviendo el crecimiento chada, procesada y almacenada (30), de esa misma especie (32), se logró vegetativo. Un suelo drenado asegura por lo que la práctica más generali- que las combinaciones de 60 % de su aireación, por lo que es conveniente zada es sembrar la semilla en el humus + 20 % cachaza + 20 % que no haya capas duras en los recipiente final donde van a ser cascarilla de arroz + fertilizante y 60 % primeros 75 cm de profundidad y que vendidas posteriormente (7, 19). turba ácida+20 % cachaza+ 20 % tenga una profundidad de por lo menos Las semillas se introducen en fibra de coco sin fertilizante y 60 % 120 cm. Sin importar el método de macetas o bandejas con sustrato humus+20 % cachaza+20 % fibra de propagación que se emplee dentro humedecido, compuesto general- coco sin fertilizante, resultaron ser del vivero de palmeras (raíz desnuda, mente por mezclas que proporcionan efectivas para este cultivo. almácigos o envases individuales), es un buen poder retentivo de la humedad Es interesante el estudio de importante verificar el grado de acidez y fácil aireación. El uso de calefacción alternativas de sustratos que resulten o base del suelo, textura y fertilidad con temperaturas comprendidas entre adecuados para el desarrollo del cultivo, que requiere la especie que se va a 24 y 30ºC facilita la germinación. ya que no siempre se cuenta con los propagar. El pH se relaciona con el Conforme vayan germinando las materiales más eficaces, por la contenido de materia orgánica y semillas, las plantitas se trasplantarán disposición del material que se necesita disponibilidad de nutrientes necesarios a macetas de diámetro acorde con la o por problemas de transportación, para el desarrollo de las palmeras (22). especie, en cuanto tengan la primera ya que a veces tienen que trasladarse

66 El cultivo de la palma areca

Riego. Los contenedores donde crecen siembra con 150 ppm de un abono otras causadas por hongos: falsa las plantas de palma areca deben 3-1-2 y quelatos de hierro (0,5 g.L-1 roya (Graphiol aphoenicis y mantenerse con un buen nivel de de sequestrene cada 15 días), asimismo Helminthosporium sp) (17), y algunas humedad, riegos ligeros antes de la se aporta preventivamente 0,5 g.L-1 de en Cuba que atacan los cultivos: germinación y un poco más abundantes carbendazina quincenalmente. Conviene Cercospora, Collectritrichum arecae después de esta. La frecuencia media no pulverizar con productos cúpricos y Alternaria (7). entre estos riegos será de tres a cuatro ni quelatos de hierro, puesto que son días, realizando chequeos periódicos fitotóxicos para esta especie (23). COMERCIALIZACIÓN al drenaje de las macetas y el suelo, La fertilización en el cultivo de DE LA PALMA ARECA eliminando los excesos de agua (7). la palma areca debe hacerse con un Es difícil determinar la cantidad de programa de 150 ppm de un abono Producción y comercialización en el agua necesaria en cada riego y su tipo 3:1:2 en el riego, aportando además mercado internacional. La demanda frecuencia, ya que depende de la quelatos de hierro. En los meses de de semillas de palma areca ha especie cultivada y los factores invierno, conviene aplicar abonos aumentado en los mercados interna- ambientales propios de cada lugar. foliares para prevenir carencias de cionales. Algunos países latinoame- En ambientes calurosos se recomiendan micronutrientes (23). ricanos, entre ellos Brasil, Costa riegos frecuentes e incrementar la hume- En Cuba existen cuatro vías Rica, Cuba, Guatemala, México y dad ambiental mediante pulverizaciones fundamentales para la aplicación de Venezuela, exportan semillas de palmas de agua. Con temperaturas bajas el fertilizantes a la areca en el sustrato: a Europa y Norteamérica. Brasil crecimiento es lento, la transpiración manual a través del riego (fertirriego) exportó en 1992 a Holanda 120 000 kg escasa, al igual que las necesidades y aspersión foliar. Si la fertilización de semillas de esta palma (9). -1 de agua (17). es por fertirriego, se aplica 1 kg.ha En Argentina, se lleva a cabo un Las necesidades de agua también de fertilizante sólido. La frecuencia programa de comercialización de dependen del sustrato empleado. Los de fertilización es cada 21 días (12) palmeras, que son destinadas a países sustratos ligeros, al secarse más y se realiza teniendo en cuenta la como España, Francia e Italia, siendo rápidamente, precisan riegos más etapa de crecimiento en el semillero o la palma areca la de mayor impor- frecuentes. En un sustrato de tipo área definitiva hasta su comercia-lización. tancia, seguida de especies como medio, es aconsejable un riego por Plagas y enfermedades. Los daños Copernicia, Trithrinax, Phoenix semana, pero cuidando que no existan provocados por insectos y microor- canariensis, Phoenix datilifera, encharcamientos. Hay que comprobar ganismos al follaje de la areca aumentan Chamaerops excelsa, Syagrus la humedad del sustrato cada tres o el nivel de poda en la preparación de romanzoffiana, entre otras (23). cuatro días. Muchas palmeras son plantas para la exportación y, en Producción y comercialización en extremadamente tolerantes a la sequía muchos casos, es necesario des- Cuba. En nuestro país la si ya están establecidas, pero en echarlas; de ahí la importancia de comercialización de palma areca ha general tendrán una mejor apariencia mantener un estricto programa para alcanzado un desarrollo notable en si disponen de suficiente agua el combate de plagas y enferme- los últimos años; no obstante, aún durante los meses de crecimiento dades (3). son insuficientes los niveles de activo (8). En el cultivo de la palma areca, producción alcanzados y esto se Es de vital importancia mantener las principales plagas son: araña roja debe en lo fundamental a que la calidad una humedad adecuada, es decir, (Tetranychus urticae), cochinilla, que requieren las plantas para la constante en el sustrato pero sin taladro (Opogona sacchari), thrips exportación no satisface las exigen- pasarse, ya que el exceso una vez (Coccotrypes dactyliperda) y gorgojo cias de los clientes. que la semilla está en una maceta rojo de las palmeras (Rhynchophorus En el 2003, se alcanzaron valores con tierra, suele descomponer la ferrugineus) (17). Por otro lado, en de exportación de alrededor de radícula emergente muy fácilmente (20). áreas productoras del país se conoce 40 000 USD, produciéndose 250 000 Fertilización. Los estadios iniciales que existen plagas que atacan el ejemplares en casas de cultivos, con de crecimiento de las plántulas de cultivo en etapas tanto de semillero el fin de ser comercializados en países palmeras no requieren fertilización, como cuando se esparcen, como es europeos (España, Holanda, Portugal puesto que en los dos primeros meses el caso de las babosas (Arion e Italia), lográndose alcanzar un lugar de vida son autosuficientes a partir hortensis), limacos (Agriolimax destacado en este sentido y valores de las reservas del endospermo (3). agretis), caracoles (Helix sp.), de exportación de alrededor de Estos resultados coinciden con los cóccidos sp, ácaros (Tetranychus 40 000 USD (11). encontrados anteriormente (4). urticae), entre otras (7). Sin embargo, en el 2005, las Por otro lado, se aconseja una Las principales enfermedades exportaciones de esta especie no fertilización inicial con un abonado de son causadas por: Fusarium superaron las expectativas que habían -1 fondo de 11-22-22 a razón de 3 g.L . oxysporum, Phytopthora palmivora y sido trazadas, pues de un plan de A las seis semanas después de la Armillaria mellea; además, existen producción de plantas de esta especie

67 Bárbara Benítez y F. Soto de 64 340, solo se alcanzó producir Entre los bioestimuladores utili- al alcance de los clientes en el mo- 16 404.78, para un 25,5 % de zados en el cultivo de las palmas se mento en que estos la demanden. cumplimiento, lo que representó un encuentran el AIA, GA AIB, (36), así Teniendo en cuenta estas limi- 3, total de 24 024,12 USD en ventas como un análogo de brasinoesteroide taciones y conociendo que la palma para la exportación y $ 27 328,08 para nombrado Biobras-16 (producto areca es la especie más vendida en la venta al mercado nacional. obtenido en el Laboratorio de el mercado internacional, invitamos En Cuba, Frutiflora se propuso Productos Naturales de la Facultad a las personas que se dedican al para el 2006 alcanzar un nivel de de Química de La Universidad de La estudio de las plantas ornamentales producción de 582 000 plantas de Habana), el cual tiene una fuerte a abordar de inmediato temas como arecas, de las cuales 200 000 estarían actividad biológica comprobada en la germinación y la aceleración del destinadas a la exportación, lo que diferentes cultivos de interés econó- crecimiento de las plantas para de representa un 165 % en relación con mico (24). esta manera lograr plantas con una la media histórica. Además, se Por otro lado, una amplia red de mayor calidad y en un menor tiempo, debieron destinar a la comerciali- universidades e instituciones cientí- utilizando para ello sustancias zación por concepto de exportaciones ficas de Cuba y otros países han tra- bioestimuladoras del crecimiento que un total de 24024,12 USD y un total bajado en la validación biológica de sean de producción nacional y que de $ 27328,08 por ventas al mercado una mezcla de oligogalacturónidos resulten inocuas al medio ambiente, nacional (12). (producto obtenido en el Laboratorio para estar acorde con las exigencias En el 2007, de un plan de 200 000 de oligosacarinas, perteneciente al de la naturaleza. plantas solo se produjeron 50 000 y departamento de Fisiología y en el 2008, también se vio afectada Bioquímica Vegetal del Instituto REFERENCIAS la producción, lográndose solo el 40 % Nacional de Ciencias Agrícolas), del de lo planificado; esta situación cual también se han obtenido resul- 1. Infoagro. El cultivo de la Palmera estuvo dada por afectaciones meteo- tados alentadores en otros cultivos [online] [Consultado en julio de rológicas, así como otros factores de interés económico (25). En el 2009] Disponible en: . una producción de 500 000 plantas, ciones de 2 mg.L-1, en dos momentos 2. Infoagro. El cultivo de la palmera lo cual representa una importante del ciclo del cultivo, a los tres y seis datilera. [On Line] [consultado 28/ fuente de ingresos para el país. meses después de la emergencia, 5/2006] Disponible en: . BIORREGULADORES costos de producción, lo que repre- senta un ahorro para la economía del 3. Ballester-Olmos y Anguís, J. F. DEL CRECIMIENTO país (26). Vivero de palmeras. Valencia: Universidad Politécnica. Departamento En algunos estudios se ha encon- de Producción Vegetal, 1996. 211 trado que para el cultivo de las palmas, CONSIDERACIONES p. ISBN: 9788477213802. los principales trabajos informados GENERALES 4. Meerow. W. A. y Meerow, W. A. Guide por la literatura están encaminados to Lanscape Palm. Palm care. al aspecto de la comercialización de En los últimos años, las plantas Consultado [12/6/2006]. Disponi- ble en: . 2006. a gran escala, con vistas a la 5. Ocampo, A. Las Palmas, una punto de vista de la comercialización, comercialización y utilización de Estrategia de Vida Tropical. [en reguladores del crecimiento, para y un ejemplo de ello es la producción línea] En: Conferencia electrónica incrementar los porcentajes de y comercialización de palmeras en de la FAO sobre “Agroforestería germinación de las semillas, que en la empresa Frutiflora, la cual alcanza para la producción animal en muchas especies es lenta y errática; cada año cifras considerables de Latinoamérica. [Consultado: 12/ sin embargo, son muy escasos o divisas por concepto de ventas al 10/2008]. Disponible en: . 2004. miento y desarrollo de las plantas, 6. Leyva, S. A. Plantas endémicas de lento crecimiento de las plantas así así como al uso de sustancias Cuba. Taller de Floristería. Arentur. biorreguladoras que ayuden a acelerar como la corta viabilidad de las semillas, Varadero (22-23 nov), 2006. el crecimiento y con ello mejorar la que hacen que tengan que ser sembradas 7. Cuba. Tropiflora. Instructivo Técnico calidad, proporcionando un gran valor todas al unísono y obtener las del Cultivo de la Palma areca estético y ornamental. producciones en la misma etapa y (Dypsis lutescens), 2002. no escalonadamente, para que estén

68 El cultivo de la palma areca

8. Las palmeras (2002). [Consultado: 16. Ballester-Olmos J. F. y Anguís. 22. Hernández, O. /et al./. Evaluación 28/10/08] Disponible en: . p 29-43. 1996. de Suelos (marzo de 2006, La 9. Maciel, N. Efectos de la madurez y 17. Benítez, B.; Núñez, M. y Yong, A. Efec- Habana). Memorias. La Habana : el almacenamiento del fruto, la to de aspersiones foliares con una Instituto de Suelos, 2006. escarificación y el remojo de las mezcla de oligogalac-turónidos en 23. Jiménez M. R. y Caballero M. R. El semillas sobre la emergencia de el crecimiento de plantas de pal- cultivo industrial de plantas en la Palma China de Abanico. ma areca (Dypsis lutescens, H. maceta. Barcelona:Ediciones de Agronomia Tropical, 1997, vol. 46, Wendel). Cultivos Tropicales, Horticultura, 1990. 664 p. ISBN: 84- no. 2, p. 155-170. 2006, vol. 27, no. 4, p. 61-64. 87729-00-2. 10. Zipcodezoo.com. Dypsis lutescens. 18. Las Palmeras, Infoagro. Disponi- 24. Núñez M. Influencia de la aplicación [online] [Consultado el PONER ble en . de Pectimorf en algunos FECHA] Disponible en: . #107. Palm Seed Germination. Amalia. [CD-Rom] En: Congreso 11. Cuba, Minagri, Tropiflora. Instruc- [online] In: Green-seeds.com: Científico Instituto Nacional de ciones para el cultivo de la Palma flowers & ornamentals: articles. Ciencias Agrícolas (13:2002 areca (Dypsis lutescens). 2000. [Consultado 15/03/06]. Disponible Nov.12-15 : La Habana). Memorias. 12. Cuba. Empresa Frutiflora. Informe en: . Ciencias Agrícolas, 2002. ISBN exportaciones de palmeras al cierre 20. Broschat, T. K. y Donselman, H. M. 959-7023-22-9. de 2006. Effects of fruit maturity, storage, 25. Cabrera, J. C. Obtención de (1®4)- 13. Uhl, N. W. y Dransfield, J. Genera prosoaking and seed cleaning on a-D-Oligogalacturónidos Palmarum. Lawrence, Kansas: LH germination in three species of bioactivos a partir de subproductos Bailey Hortorium and Allen Press, palms. J. Environ. Hort., 1987, de la industria citrícola. Tesis de 1987. 608 p. vol. 5, p. 6-9. Grado Dr. en Ciencias Químicas, 14. Robinson, M. L.Cultivated Palm 21. Maciel, N. y Mogollón, N. Efectos INCA. 1999. Seed Germination. [online] Reno: de la madurez, almacenamiento y 26. Benítez, B.; Soto. F.; Núñez, M. y University of Nevada. [Consultado fermentación del fruto sobre la Yong, A. Crecimiento de plantas de 3 de junio de 2009] Disponible en: emergencia en la palma areca palma areca (Dypsis lutescens, H. . 2002. 1995, vol. 39, p. 69-73. turónidos. Cultivos Tropicales, 15. Leyva, A. Cuba y sus palmas. La 2008, vol. 29, no. 3., p. 81-85. Habana : Editorial Gente Nueva, 2001. 73 p. Recibido: 12 de diciembre de 2008 Aceptado: 28 de septiembre de 2009

69