Subsecretaria de la Marina Mercante

IZWO Instituut voor Zeewetenschappen Onderrok | «w | B O L E T I N Insatuk lor Marine Scientific Research VICTORWUAN 3 - B-8400 OOSTENDE BELGIUM T#L+32-(ûj59-32lû45-F«:+32-i0) 59-321135 DEL

INSTITUT!) ESPANOL DE OCEANOGRAFIA

Moluscos de sedimentos de la plataforma

Continental de Mauritania

F. G. TALAVERA*

* Institute) Espanol de Oceanografia. Laboratório de Canarias.

N.° 192 MADRID - Septiembre 1975 GW Si ■ «Xi. -4 T'*yO i«’W*Vr* -»*>$ Ttt, um; "nvif yw*y *• ■ « c* *‘ - ..•] }3 30« ’ ?$00 T* • f*»‘* &f»vy.» ji^^OtSC-kjüj-St*^

Deposito legal: M. 5.535/62 — 3 —

MOLUSCOS DE SEDIMENTOS DE LA PLATAFORMA CONTINENTAL DE MAURITANIA

INTRODUCCION da mucho mas con las caracteristicas genéricas de Asthenotoma. En la Campana SAHMAS-I, llevada a cabo por el Instituto Espanol de Oceanografia en el buque Zebina punctostriata sp. nov. oceanogrâfico Comide •de Saavedra durante el (Lâm. I, fig. 1.) mes de julio de 1974, en aguas de Mauritania, fue recogido un gran numéro de moluscos bentónicos Concha pequena, con nueve vueltas de espira li- obtenidos de las muestras de sedimentos y también geramente convexas, con estrias transversales po­ de las artes de pesca. Para la recogida de Ios se- co marcadas y lineas de puntos espirales, desapa- dimentos se utilizaron dragas tipo Pettersen y de reciendo las primeras en la mitad de la ultima arrastre. • vuelta. Sutura poco profunda, pero bien marcada. La zona de trabajo estuvo comprendida entre Abertura hemicircular. Labro muy grueso, liso. Ios paralelos 20 N y 16 N frente a las costas de Columela oblicua y estrecha. Color blanco con ban­ Mauritania, a Io largo de la cual se hicieron una das de color grisâceo bajo la sutura. serie de perfiles con sus correspondientes estacio- Localidad.—Un solo ejemplar (vivo) cogido en nes oceanogrâficas. Los moluscos fueron recogidos la estación EO-8. slempre sobre la plataforma continental, a prof un - didades entre Ios 20 y 80 metros. Los datos ocea- Dimensiones.—Holotipo : Longitud, 7 mm. An- nogrâficos de las estaciones se pueden consultar en chura, 2,5 mm. resultados de la Campana SAHMAS-I, Instituto Observaciones.—La Z. punctostriata se diferen- Espanol de Oceanografia, 1975. cia de Z. vitrae (Adams), presente en la costa oc­ Dado que entre las especies que se citan (245) cidental de Africa, Canarias e incluso en las In- hay un gran numéro de micromoluscos, hemos te- dias Occidentales, en su mayor tamano, su super­ nido dificultades en su determination, y aunque ficie estriada, siendo lisa en aquella, y en su opa- pensamos que en algunos casos se trata de espe­ cidad, mientras que la Z. vitrea es brillante y cies nuevas, las dejamos pendientes de un estudio semitransparente. mas detallado, utilizando para ellas el simbolo sp. A continuation describimos ocho especies nuevas Triphora carinata sp. nov. de Gasterópodos Prosobranquios. Los tipos, asi (Lâm. I, fig. 2.) como el resto del material clasificado, se encuen- tran depositados en el Laboratório Oceanogrâfico Concha pequena, con 10-11 vueltas de espira si- de Canarias (I. Ë. O.). niestras, planas, cada una con tres carénas espi­ Asimismo, hemos creido conveniente el cambio rales, lisas, siendo la central mas estrecha y me­ de denomination de Pleurotoma sinistralis Petit, a nos pronunciada que las otras dos. Columela grue- la que le hemos asignado el nombre de Astheno­ sa y mas ampha en la parte anterior. Canal corto toma sinistralis Petit, ya que esta especie concuer- y recurvado hacia arriba. Color marron claro. — 4 —

Localidad.—Un solo ejemplar (muerto) incom- mas blanca que el resto de la concha, presentando pleto, encontrado en la estaeión EO-14. en el borde superior un repliegue muy marcado. Dimensiones.—Holotipo : Longitud, 5 mm (fal- Color blanco. tan las dos ultimas vueltas). Anchura, 1,3 mm. Localidad,—Un solo ejemplar (muerto) encon­ Observaciones.—La diferencia fundamental de trado en la estaeión EO-14. esta especie con las otras del género Triphora, Dimensiones.—Holotipo : Longitud, 6,5 mm. An­ présentes en las aguas de Africa Occidental, como chura, 3 mm. T. perversa (Linneo), T. grimaldii (Dautzenberg Observaciones.—Resalta, sobre todo, en esta es­ y Fischer), etc., en la ausencia de granulaciones pecie, su pequeno tamano y la superficie total­ en la superficie de las vueltas, muy levemente os­ mente cubierta de estrias transversales. Esto hace tensibles en la ultima vuelta, y también en la acen- que se cliferencie de las otras especies présentes en tuada curvatura del canal slfonal, pudiéndose llegar la costa occidental de Africa, como P. carnea incluso a pensar en un nuevo subgénero. (Poiret), etc.

Opalia mauritanica sp. nov. Mitra cabrerai sp. nov. (Lani. I, fig. 3.) (Lâm. II, fig. 2.)

Concha pequena, solida, turriculada, con seis Concha de espira alta, con siete vueltas ligera­ vueltas de espira angulosas separadas por una su­ mente convexus. La ultima vuelta, mayor que la tura profunda y con una serie de cordones trans­ mitacl de la longitud total. En la superficie pré­ versales interrumpidos en la zona central de la senta una serie de cordones espirales, poco salien- ultima vuelta. La superficie esta perforada por tes, interrumpidos a veces por estrias de creci- graii cantidad de pequenos poros dispuestos en se­ miento. Columela blanca, con un borde castano ries espirales. Abertura redondeada, ligeramente clara, presentando tres pliegues y el esbozo de otro. oval. Labro muy grueso y también punteado. Co­ Labro liso, de color violâceo en su interior. El lor blanco. color de la concha es eremia, pero posee una cu­ Dimensiones.—Holotipo : Longitud, 3 nini. An­ ticula que le cia una coloraciôn general marron chura, 1,2 nini. claro-grisâceo. Localidad.—Un solo ejemplar (vivo) encontrado Localidad.—Ha sldo encontrado un solo ejem­ en la estacioi! EO-14. plar (vivo) en la estaeión EO-14. Observaciones.—Esta especie es la mas pequena Dimensiones.—Holotipo : Longitud, 22 mm. An­ del género Opalia entre las présentes en la costa chura, 6 mm. occidental de Africa. Recuercla un poco a la O. co­ Observaciones.—Esta especie, a simple vista, ronata (Scacchi), sobre todo en el labro. pero su puede confundirse con la M. hamillei Lamarck, pe­ forma es menos alargada que la de ésta y las vuel­ ro se diferencia de ésta, fundamentalmente, en la tas son mas angulosas y con Ios cordones transver­ carencia de estrias transversales, que le dan a sales menos pronunciados. aquella un aspecto granuloso, en su mayor an­ chura, en su coloraciôn nias clara y en el extremo Pimovula (Pseudosimnia) minima sp. nov. inferior ciel labro, que no llega a la altima ciel ex­ (Lâm. Il, fig. 1.) tremo inferior de la columela, mientras que en la M. hamillei se encuentran aproximadamente a la Concha pequena, piriforme, con la superficie cu- misma altima. bierta totalmente, excepto el bordo del labro, de Le dedicamos la especie al Director del Labora­ estrias muy finas, pero muy marcadas. Labro grue­ tório Oceanogrâfico de Canarias, don Carmelo Gar­ so, finamente dentado. Columela lisa, brillante y cia Cabrera. — 5 —

Terebra pseudoturbonilla sp. nov. Dimensiones.—Holotipo: Longitud, 3,2 mm. An­ (Lâm. II, fig. 3.) chura, 0,8 mm. Observaciones.—A esta nueva especie le hemos Concha pequena, con nueve vueltas de espira asignado el nombre de E. scalaris, debido al esca­ algo convexas, las cuatro primeras (embrionarias) lonamiento que presentan las vueltas de espira, lisas y las restantes con costillas longitudinales, bajo la sutura. 'Recuerda mucho en su forma a algo flexuosas, entre las cuales se puede observai' Eglisia macandreae (H. Adams), aunque pertene- una serie de cordones espirales muy finos y poco cen a familias muy distanciadas sistemâticamente. senalados. Sutura profunda. La ultima vuelta pré­ senta bajo la sutura una franja bien diferenciada en la que son cortadas las costillas longitudinales Asthenotoma sinistralis (Petit) comb. nov. por una estria paralela a la sutura. Columela es­ (Lâm. III, fig. 3.) trecha y sinuosa en la base. Labro liso. Color, ere­ ,#• If. I . I ' ‘1 : ' .i ■ <1 ■ 1 ! ' ■ 1 mia, con una franja castaiïo clara bajo la sutura y Concha pequena, turriculada, con siete-ocho vuel­ en la base de la ultima vuelta. Columela también tas si niestras, casi planas, y con la sutura bien se- de color castano claro. nalàda. Présenta la superficie cubierta por una Localidad.—Tres ejemplares (muertos) prece­ inada de surcos espirales y estrias de crecimiento dentes de la estaeión EO-14. onduladas que le dan aspecto granuloso. Posee Dimensiones.—Holotipo : Longitud, 6 mm. An­ una banda subsutural bien diferenciada, sobre todo chura, 1,5 mm. en las ultimas vueltas, en la que cambia la di­ Observaciones.—Creemos que se trata de la es­ rection de las estrias de crecimiento. Abertura pe­ pecie mas pequena del género Terebra, presente en quena, estrecha, terminada en un canal corto. La­ la costa occidental de Africa. Es necesario resaltar bro provisto de un seno redondeado situado en la su gran parecido, a simple vista, con el género parte superior. Columela ancha y brillante. Opércu- Turbonilla, excepto en la ultima vuelta, en la que lo oval con nücleo subterminal. Color eremia con la abertura, columela y labro presentan las caracte- manchas marranes distribuidas irregularmente, rlsticas de Terebra, La T. pseudoturbonilla mues- desapareciendo en algunos individuos. Columela tra analogias con T. grayi E. A. Smith, pero se color café, asi coroo la parte inferior de la aber­ diferencian notablemente en el tarnano. tura. Localidad.—Ocho ejemplares (cinco vivos y tres Eulima scalaris sp. nov. muertos) recogidos en la estaeión EO-14. (Lâm. III, fig. 1.) Dimensiones.—Ejemplar mayor : Longitud, tre- Concha pequena, turriculada, frâgil, con chez ce mm. Anellum, 4,5 mm. vueltas lisas y escalonadas separadas por una su­ Observaciones.—El A. siniestralis fue descrito tura bien marcada. Abertura oval, pero presentan­ por Petit (1839) coroo Pleurotoma siniestralis, do un ângulo en la parte superior debido al escalo- siendo citado posteriormente por Reeve (1843), namiento que poseen todas las vueltas. La zona E. Lamy (1906) y otros, con este mismo nombre. subsutum! es ligeramente concava hasta donde Nosotros hemos creido que esta especie présenta termina el escalonamiento, pasando a tener el resto las caracteristicas del género Asthenotoma y se de la vuelta la convexidad normal. Columela ar- aleja algo de Pleurotoma. Aunque el dibujo de queada, ligeramente sobresaliente en el borde ex- E. Lamy (1906) no concuerda exactamente con terno. Color blanquecino. nuestros ejemplares, su description se aproxima Localidad.—Un solo ejemplar obtenido en la es- bastante y, por tanto, pensamos que se trata de taciôn EO-14. la misma especie. 6 —

Teinostoma circularis sp. nov. vexa. Ombligo muy fino y profundo, casi cubierta (Lâm. III, fig. 8a-b.) por una callosidad que le rodea, la aral es una pro- longaciôn de la columela. Abertura perfectamente Concha solida, subdicoidal, muy pequena, con la circular, oblicua. Labro circular y grueso. Color espira muy deprimida, apenas sobresaliente en el blanco. âpice, compuesta de cuatro-cinco vueltas, siendo las Localidad.—Dos ejemplares (muertos) recogi- primeras ligeramente côncavas y la ultima conve­ dos en la estaeión EO-14. xa. Las primeras vueltas presentan una serie de pliegues helicoidales no muy visibles, que desapa- Dimensiones.—Holotipo : Altura, 2 mm. Dia­ recen totalmente en la ultima vuelta excepta en las metro mayor, 3,5 mm. Diametro abertura, 1,3 mm. inmediaciones del ombligo. Toda la superficie de Observaciones.—Esta especie présenta ciertas la concha esta cubierta de estrias espirales muy analogias con T. dalli Dautzenberg, pero se dife- finas, interrumpidas a veces por estrias de creci­ rencia de ésta, fundamentalmente, en la abertura, miento. La base de la ultima vuelta es algo con­ que es oval en T. dalli, y en la region umbilical. — 7 —

RELACION DE ESPECIES

LORICATA Seila carinata E. A. Smith. Triphora lineata nov. sp. Ischnochiton cessaci de Rochebrune. Triphora perversa Linneo. Opalia (Nodiscala) coronata (Scacchi). Opalia mauritanica nov. sp. Eglisia macandreae (H. Adams). Prosobranchia. Cirsotrema (Gyroscala) commutata (Montero­ satoi Archaeogastropoda. Epitonium semidisjunctum (Jeffreys). Epitonium sp. Fissurella sp. Eulima sp. Calliostoma dubium Philippi. Niso chevreuxi Dautzenberg. Calliostoma sp. Kleinella gruveli Dautzenberg. Gibb ida sp. Turbonilla senegalensis von Maltzan. Clanculus guineensis Gmelin. Turbonilla sp. Astraea (Bolma) rugosa (Linneo). Calyptraea chinensis Linneo. Crepidula porcellana Lamarck. Crepidula porcellana sulin Adanson. Mesogastropoda. Xenophora digitata v. Martens. Folinia (Manzonia) costata (Adams). Xenophora mediterranea Tiberi. Alvania sp. Aporrhais senegalensis Gray. Turboella sp. Polynices lacteus (Guilding). Zebina punctostriata nov. sp. Natica fulminea (Gmelin). Tornus subcarinatus (Montagu). Natica fulminea (Gmelin) var. cruentata Lam- Mesalia brevialis (Lamarck). marck. Mesalia opalina Adanson y Reeve. Natica gruveli Dautzenberg. Mesalia mesal (Ad.) Deshayes ssp. freytagi (v. Natica turtoni E. A. Smith. Maltzan). Natica marochiensis Gmelin. Mesa'ia sp. Natica fanel Recluz. Archimediella vermicularis (Brocchi). Tectonatica flammulata (Requiem). Archimediella cochlea Reeve. Lunatia fusca (Blainville). Archimediella torulosa (Kiener). Sigaretus concavus Lamarck. Haustator bicingulata (Lamarck). Erato laevis (Don.) Philippia pseudoperspectiva (Brocchi). Pusula (Dolichupis) candidula (Gaskoini Petaloconchus vermicellus (Lamarck). Luria lurida (Linneo). Cerithiopsis tubercidaris (Montagu). Simnia (Neosimnia) spelta Linneo. Cerithiopsis (Metaxia) regulosa (Sowerbyi Primovula (Pseudosimnia) minima sp. nov. — 8 —

Zonaria pyrum (Gmelin). Hinia {Tritonella) incrassata (Strom) var. sene Semicassis {Tylocassis) undulata (Gmelin). galensis v. Maltzan. Semicassis saburon (Bruguiera). Hinia sp. Cymatium (Monoplex) parthenopum (v. Salis). Alectrion {Zeuxis) semistriatus (Brocchi). Cymatium (Gutturnium) corrugatum (Lamarck). Lathyrus armatus A. Adams. Cymatium {Septa) ficoides (Reeve). Fusus albinus A. Adams. Cymatium sp. Fusus fischeriana Petit de la Saussaye. Distortrix ridens Reeve. Fusus boettgeri v. Maltzan. Ranella gigantea Lamarck. Oliva {Strephona) flamulata Lamarck. Charonia lampas Linneo. Mitra hamillei Lamarck. Gyrineum (Aspa) marginatum (Gmelin). Mitra {Swainsonia) zonata Marriat. Bursa {Bufonariella) scrobiculator (Linneo). Mitra cabrerai nov. sp. Bursa {Crossata) pustulosa (Reeve). Mitra sp. Tonna galea (Linneo). Imbricaria carbonacea Hinds. Tudicla afra Gmelin. Tudicla porphyrostoma Adams y Reeve. . Harpa rosea Lamarck. Cymbium cucumis Rôding. Murex {Bolinus) cornutus Linneo. Cymbium olla (Linneo). Murex bourgeoisi Tournoner. Cymbium marmoratum Link. Mures turbinatus Lamarck. Cymbium cymbium (Linneo). Murex saxatilis Linneo. Halia priamus (Meuschen). Thais {Stramonita) haemastoma Linneo. Cancellaria {Bivetiella) similis Sowerby. Tritonalia fasciata Sowerby. Cancellaria rigida Sowerby. Tritonalia decussata Gmelin. Gibberulina guancha (d'orbignyi Tritonalia miscowichi Pallary. Gibberulina occulta (Monterosatoi Coralliophila sp. Gibberulina miliaria Linneo). Mitrella dartevellei (Knudseni persicula Linneo. Mitrella scripta Linneo. Persicula cornea Lamarck. Mitrella cancellata (Gaskoini Persicula cingulata Dillwyni. Neptunea contraria Linneo. glabella Linneo. Phos grateloupianus Petit de la Saussaye. Marginella helmatina Rang. var. cumingiana Pe Pisania d’orbignyi Payraudeau. tit de la S. Cantharus assimilis Reeve. Marginella amygdala Kiener. Chauvetia candidissima Philippi var. tenuisculpta Marginella pseudofaba Sowerby. Dautzenberg. Marginella cleryi Petit de la S. Chauvetia sp. Marginella columnella. Semifusus sp. Marginella aurata. Bullia miran (Adanson) Bruquiere. Marginella Um bata Lamarck. Colubraria reticulata (Blainville). Marginella irrorata Menke. Nassa corniculum Olivi. Marginella sp. Nassa (Desmoulea) pinguis A. Adams. Marginella sp. Nassa {Amyclina) trifasciata A. Adams. Drillia rosolina Marrae. Nassa argentea Marrati Clavatula bimarginata Lamarck. Hinia miga (Adanson) Bruguiera. Clavatula diadema Kiener. 9 —

Clavatula muricata Lamarck. Filibranchia. Clavatula sp. Mitrolumna sp. Navicula noae (Linneo). Turris laevisulcata v. Maltzan. Arca (Arca) subglobosa Kobelt. Turris (Fusiturris) undatiruga Livona. Arca (Arca) antiquata Linneo. Asthenotoma lamothei Dautzenberg. Arca gambiensis Reeve. Asthenotoma sinistralis (Petit) comb. nov. Acar (Acar) pulchella (Reeve). Cythara merlini Dautzenberg. Lithoarca tetragona (Poli). Cythara (Cytharella) regulosa derelicta (Reeve). Glycymeris (Glycymeris) scripta Boni. Cythara sp. Glycymeris (Glycymeris) vovan E. Lamy. Genota mitraeformis Wood. Glycymeris sp. Conus (Lithoconus) papilionaceus Hwass. Crenella dollfusi Dautzenberg. Conus genuanus Hwass. Brachyodontes niger Gmelin. Conus ambiguus Reeve. Modiolaria barbatella Cantraine. Conus testudinarius Hwass. Musculus sp. Terebra senegalensis Lamarck. Lithophaga (Lithophaga) lithophaga Linneo. Terebra corrugata Lamarck. Pteria atlantica Lamarck. Terebra pseudoturbonilla sp. nov. Pteria hirundo '(Linneo), Pinna chautardi (Dautzenberg) Nicklés. Opisthobranchia. Pinna sp. Pecten flabellum Gmelini. Acteon monterosatoi Dautzenberg. Pecten (Chlamys) varia Linneo. Ringicula conformis Monterosato. Pecten sp. Hydatina physis Linneo. Limea (Limâtidella) loscombii (Sowerby). Retusa trunculata Bruguiere. Mantellum inflata (Chemnitz). Retusa semisulcata (Philip). Anomia Ephippium Linneo. Volvula acuminata Bruguiere. Pycnodonta cochlear (Poli). Acteocina knockeri E. A. Smith. Lopha '(Ostreola) stentina (Payraudeaui). Acteocina sp. Cylichna sp. Eulamclibranchia. Philine scabra (Muller). Hyalea sp. Astarte (Digitaria) digitaria Linneo. Corculum (Papallicardium) papillosum Poli. SCAPHOPODA Cardium (Cardium) kobelti v. Maltzan. Cardium (Cardium) paucicostatum (Sowerby). Cadulus (Dischides) atlantideus Nicklés. Beguina (Glans) trapezia (Linneo). Dentalium maltzani Dunker. Cardita (Cardita) ajar (Adanson) Bruguiere. Dentalium courti. Anisodonta (Basterotia) quadrata Hinds. Dentalium vulgare da Costa. Crassatella divaricata (Chemnitz). Crassatella triquetra Reeve. Loripes lacteus Linneo. BIVALVIA Pythina macroides Hanley. Protobranchia. Chama crenulata Lamarck. Laevicardium (Laevicardium) norvegicum (Spen- Leda rostrata Montagu. gler). — IO —

Dosinia exoleta Linneo. Psammobia depressa Pennant. Venus (Venus) verrucosa Linneo. Psammobia faeroensis Chemnitz. Venus rosalina Rang. Psammobia intermedia Deshayes. Venus (Circomphalus) casina Linneo. Semele purpurascens Gmelin. Venus nuciformis Gmelin. Angulus donacinus (Linneo). Venus sp. Abra pilsbryi Dautzenberg. Clausinella '(Clausinella) fasciata (cia Costa). Macoma cumana O. G. Costa. Gafrarium minimum Montagu. Macoma tenuis da Costa. Venerupis (Polititapes) dura Gmelin. Cultellus tenuis Gray. Mactra sauliae Gray. Ensis goreensis Clessin. Lutraria (Lutraria) lutraria Linneo. Aloidis sulcata Lamarck. Donax (Platydonax) venustus Poli. Aloidis striatissima E. Lamy. Donax oweni (Gray) Hanley. Aloidis laticosta E. Lamy. Donax sp. Aloidis dautsenbergi E. Lamy. AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer a mi buen amigo y colega Jacinto Barqum su valiosa colaboración en ia realización de la parte grafica del trabajo. EXPLICACION DE LAS LAMINAS

LAMINA I

Figura 1.—Zebina punctostriata n. sp. Figura 2.—Triphora carinata n. sp. Figura 3.—Opalia mauritanica n. sp.

LAMINA II

Figura 4.—Primovula minima n. sp. Figura 5.—Mitra cabrerai n. sp. Figura 6.—Terebra pseudoturbonilla n. sp.

LAMINA III

Figura 7.—Eulima scalaris n. sp. Figura Say b.—Teinostoma circularis n. sp. Figura 9.—Asthenotoma sinistralis n. comb.

LAMINA IV

Figura 1.—Mitra cabrerai n. sp. Figura 2.—Asthenotoma sinistralis n. comb. Figura 3.—Triphora carinata n. sp. Figura 4.—Opalia mauritanica n. sp. Figura 5.—Teinostoma circularis n. sp. Figura 6.—Eulima scalaris n. sp. Figura 7.—Zebina punctostriata n. sp. Figura 8.—Pseudosimnia minima n. sp. Figura 9.—Terebra pseudoturbonilla n. sp.

NOTA.—La escala corresponde a 1 mm. h Lamina à>, vT»

H II

Lamina O) III

Lamina Lamina IV 17 ~~

B I B L I O G R A F I A

Altimirai C. (1974) : “Algunos moluscos de sedimentos sublitorales y batiales del NW de Africa". Res. Exp. Cient. duque oceanogrâfico Cornide, 3, 173-180. Dautzenbergi Pii. (1890): ‘'Récoltes malacologiques de M. lâbbé Cuillieret aux Ties Canaries et au Senegal. Mem. Soc. Zool. de France, III, 147-169, pi. II. Dautzenbergi Pii. (1891): “Voyage de la golette Melita aux Canaries et au Se­ negal, 1889-1890, Mollusques Testacés”. Mem. Soc. Zool. de France, IV, 16-66, pi. III. Dautzenberg, Pii., y Fischer, PI. (1906): “Mollusques provenant des dragages effectués a l’Ouest de l’Afrique par le Prince de Monaco”. Result. Camp. Scient. Fr. Albert I de Monaco, fase. XXXII, 126 pp., 5 pi. Dautzenberg, Pii. (1912): “Mission Gravei sur la Cote occidentale d’Afrique. Mollusques Marins”. Ann. Inst. Oceanogr., V, 3. Knudsen, J. (1956): “Marine Prosobranchs of Tropical West Africa (Stenoglos­ sa)”. Atlantide Report, ninii. 4, Scientific Results of the Danish Expedition to the Coast of Tropical West Africa, 1-100. Copenhagen. Kobelt, W. (1887): “Iconographie d.schalentr. Europaischen Meeresconchylien. 1 :1-717. Lama, E. (1907) : “Liste de Coquilles Marines recueillies par M. Ch. Gravier a Tile de San Thonié". Billi. Mus. Hist. Nat. Paris, 13, 145-154. Locard, A. (1897) : “Mollusques Testacés Exped. Scient. Travailleur et Talisman”, T. I-II. Masson et Cie. Paris. Montera I. (1971): “Moluscos bivalvos espanoles. Publicaciones de la Univer- sidad de Sevilla. An. Univ. Hisp. Ser. l et. 5. Nickles, M. (1950): “Mollusques testacés marins de la Cote occidentale d’Afri­ que”. Manuels Ouest-Africains, II. Paris. Nickles, M. (1955): “Scaphopodes et Lamellibranches récoltés dans l’Ouest Afri­ cain”. Atlantide Report, 3, Scient. Result, of Dan. S.rp- to the Coast of Tropical West Africa, 93-238. Copenhagen. Nobre, A. (1937) : “Moluscos Testaceos marinhos do Arquipelago da Madeira”. Mem. Est. Mus. Zool. Univ. Coimbra, Ser. I, 98. — 18 —

Nordsiecki, F. (1968): “Die Europaischen Meeres-Gehauseschnecken (Prosobran­ chia) von Eismeer bis Kapverden und Mittelmeer”. Gustav Fischer Verlag, Stuttgart. Pallary, P, (1920): “Exploration Scientifique du Maroc”. Mission Zoologique. Malacologie (1912), 1-107. Pa ren z an, P. (1970) : “Carta d’identitâ delle conchiglie del Mediterraneo”. Bios- Taras Ed. Taranto. 284 pâgs. Pasteur-Humbert, Ch. (1962) : “Les mollusques marins testacés du Maroc”. Trav. Inst. Scient. Cherif. Ser. Zool., 23 (Gastéropodes) et 28 (Lamallibranches). Rabat. Thiele, J. (1931-35): “Handbuch der systemetischen weichtierkunde”. 2 vol. Gustav Fischer Verlag. Stuttgart.