“Programa Regional de Desarrollo Turístico del Corredor de la Montaña en el Estado de

Hidalgo” 6. El Gobernador promoverá los convenios de I. Objetivos Generales coordinación con los municipios del Corredor de la Montaña para la ejecución El Programa Regional de Desarrollo Turístico del del Programa Regional.

Corredor de la Montaña tiene como objetivo, consolidar el desarrollo ordenado y sostenible de III. Condicionantes de Planeación la actividad turística en el Corredor de la En congruencia con los objetivos del Plan Montaña del Estado de , a través de Nacional de Desarrollo 2007-2012, entre los que actividades y servicios acordes con los se encuentran “Alcanzar un crecimiento requerimientos del mercado y los programas económico sostenido más acelerado y generar turísticos estatal y municipales, mediante la los empleos formales que permitan a los definición de estrategias acciones e inversiones mexicanos, tener un ingreso digno y mejorar su factibles de impulsar en escenarios de corto, calidad de vida”, y “Asegurar la sustentabilidad mediano y largo plazos, que deriven en ambiental mediante la participación responsable productos turísticos detonadores que de los mexicanos en el cuidado, la protección, la contribuyan al desarrollo regional. preservación y el aprovechamiento racional de la Estos lineamientos emanan de un intenso riqueza natural del país, logrando afianzar el trabajo realizado con la sociedad, autoridades desarrollo económico y social sin comprometer federales y responsables estatales y el patrimonio natural y la calidad de vida de las municipales de las áreas de turismo, desarrollo generaciones futuras”. urbano, obras y servicios públicos, medio III. Área de Aplicación del Programa ambiente, desarrollo social; prestadores de servicios turísticos; asociaciones cámaras y La Zona de aplicación considera a los organizaciones privadas y líderes de opinión, municipios de de Soto, Mineral del reunidos todos en los Talleres de Planeación Chico, , , Estratégica que se realizaron como parte del Huasca de Ocampo, Omitlán de Juárez, proceso de participación social. y .

IV. Diagnóstico y Síntesis de la Problemática II. Marco Jurídico

Para llevar a cabo la autorización del Programa La infraestructura carretera para acceder a la se deberá seguir el procedimiento incluido en la zona de estudio se encuentra en excelentes Ley de Planeación del Estado. Dicho condiciones siendo las más importantes la procedimiento consiste en los siguientes pasos: autopista México-Pachuca y la carretera federal 1. El Proyecto de Programa Regional de Pachuca – Tampico, la cual permite el acceso a Desarrollo Corredor de la Montaña se todo el corredor existiendo una ampliación a 4 presentará ante el Comité para la carriles entre Atotonilco El Grande y Real del Planeación del Desarrollo del Estado. Monte de las cuales se ramifican otras vialidades federales y estatales de acceso a 2. En su caso, el Comité para la Planeación localidades menores. del Desarrollo del Estado aprobará el Programa Regional. Medio Físico Natural 3. En su caso, el Gobernador del Estado Los principales elementos climáticos en la región aprobará el Programa Regional. de estudio (temperatura y precipitación), varían en el territorio de acuerdo con la altitud, la 4. Una vez aprobado el Programa Regional, el configuración del relieve y el flujo principal de los Gobernador ordenará la publicación de una vientos dominantes. Por lo que se representan síntesis en el Periódico Oficial del Estado de climas seco – semiseco y templado húmedo. Hidalgo. Hidrología 5. El Gobernador propondrá en el Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado las La región de estudio se localiza en la Región acciones, obras e inversiones. Hidrológica 26 Río Panuco, la cual tiene una extensión total de 84,956 km2, cubriendo nueve 1 estados del país. Pertenece a la vertiente del mayor población con el 41%, seguida de la Golfo de México y se localiza entre los 19° y 24° visual. de latitud norte y 101° 20’ de longitud oeste. Actividades Económicas Junto con el Valle de México, integra la Región Se observa una importante concentración de la 26, de acuerdo con la división establecida por la población ocupada en el sector terciario con un Dirección de Hidrología. Se encuentra limitada 69%, principalmente en actividades económicas por las siguientes cuencas hidrográficas: al de comercio y servicios, lo que permite norte, río Soto La Marina y la región El Salado; identificar una mayor especialización pero mayor al poniente, Lerma; al sur, río Balsas y al oriente dependencia económica. las de los ríos Tuxpan, Cazones y Tecolutla. El 68% de la población en la zona de estudio Asimismo, se ubica dentro de la Cuenca del Río percibe ingresos menores a 3 salarios mínimos; de las Avenidas, cuyo colector principal es el río y solo el 15% percibe ingresos superiores a los 5 Avenidas que nace en la sierra de Pachuca, en salarios mínimos. e arroyo de Camelias a una altitud de 2,700 m, cuya longitud es de 122.5 Km, con cauce Sistema de Ciudades estable y régimen intermitente. Pachuca y son los centros urbanos La Sub Cuenca del Amajac consta de 37 de categoría estatal e intermedio municipios, que están representativamente respectivamente; ambos son concentradores de dentro de la Sub Cuenca: Chapulhuacán, La equipamiento y servicios (principalmente en Misión, , Tepehuacán de Guerrero, equipamiento educativo, de salud y abasto). , , , , Juárez En lo que respecta a la zona de estudio esta Hidalgo, Zimapán, Nicolás Flores, Eloxochitlán, cuenta además de Pachuca, con importantes , Metztitlán, Atotonilco, Mineral del concentraciones de nivel básico que como su Chico, Mineral del Norte y Omitlán de Juárez, categoría lo recalca ofrecen servicios y entre otros. Los principales cauces son: el río equipamiento de primer contacto; siendo Mineral Cocula que después se transforma en el río del Monte y Atotonilco el Grande los de mayor Meztitlán y que se une con el río Amajac. importancia dentro de esta categoría. Áreas Naturales Protegidas Cabe señalar que por la corta distancia a la La zona de estudio cuenta con grandes ciudad de Pachuca centro urbano especializado, extensiones decretadas ANP´S como la Reserva las localidades dentro de la zona de estudio no de la Biosfera Barranca de Metztitlán y el Parque han desarrollado su especialización en servicios Nacional El Chico, además de menores o equipamientos de primera necesidad, siendo extensiones como el Bosque El Hiloche, Parque el turismo la actividad predominante en la zona Ecológico cubitos. Cobertura de Servicios Población La Zona de Estudio presenta ciertos rezagos en La Zona de Estudio cuenta con una población de cuanto a la dotación del servicio sin embargo de 422 mil habitantes, representando el 18% de la acuerdo con datos del II Conteo de Población y población total estatal, con una dinámica de Vivienda 2005 los niveles de cobertura de los crecimiento del 1.9% en el periodo 1980-2005. servicios básicos (agua, drenaje y energía eléctrica) de la zona de estudio son aceptables De acuerdo a cifras de INEGI en 2005 la con índices mayores al 91% promedio, cifra población indígena en el estado de Hidalgo superior al estatal y nacional representaba el 15.3% del total, que suman un total de 320 mil indígenas de estos el 2% (7,511 Imagen Urbana hab.) se encuentra dentro de la zona de estudio. Los factores para analizar la imagen urbana La zona de estudio registra una población con dentro del Corredor de la Montaña son el medio capacidades diferentes del 1.65% del total, físico natural y medio física construido, el siendo la discapacidad motriz la concentra primero corresponde al aquel formado por montañas, ríos, lagos, mares, valles, la 2 vegetación, el clima, etc., todo lo natural sin la Síntesis de la Problemática intervención del hombre; mientras que el 1. Turismo segundo, está formado por elementos físicos  La Productos turísticos limitados hechos por el hombre, como son la edificación, ofreciendo servicios de baja calidad. las vialidades y espacios abiertos, el mobiliario urbano y la señalización, que conforman el  Falta de profesionalización y cultura paisaje urbano. turística de prestadores de servicios.  Alta estacionalidad de la actividad La identidad de la región en cuanto al modelo de turística, la cual se desarrolla construcción, se ven afectadas e invadidas por principalmente los fines de semana. materiales poco apropiados y la nula supervisión  Escasez de equipamiento e en el proceso de construcción. Así mismo la infraestructura de calidad turística. actual tipología constructiva es poco funcional 2. Desarrollo Urbano. en cuanto a la distribución debido a ideas  Falta de espacios para estacionamientos provenientes de puntos ajenos al sitio; este públicos en algunas localidades. fenómeno se presenta principalmente en las  Deficiencia en la dotación de los periferias de las localidades y de manera menos servicios básicos (agua, drenaje, luz) y marcada en las zonas centro. municipales (limpia, alumbrado). Por su parte, la tipología constructiva utilizada  Falta de lineamientos que regulen y por los antiguos habitantes ofrece una gama de planifiquen el crecimiento urbano y rural. acabados aprovechando los distintos materiales 3. Medio Ambiente. del sitio; lo que se traduce en un ahorro  Alto grado de contaminación asociado a económico. la deficiencia de los servicios municipales. Otro elemento primordial del medio físico construido es el mobiliario urbano, el cual en  Falta de educación ambiental. este caso no se relaciona con el entorno, 4. Desarrollo Socioeconómico inclusive hay sitios en los cuales es nulo lo que  Poco apoyo financiero a proyectos  Empleo poco remunerado. genera problemáticas como inseguridad, contaminación ambiental y visual, entre otros. VI. Pronósticos de Desarrollo Tenencia de la Tierra Escenarios de Desarrollo Turístico En la zona de estudio del total de la superficie el Se realizaron estimaciones para calcular el 48% corresponde a suelo ejidal perteneciente a impacto del desarrollo turístico y las acciones 106 ejidos, el 52% restante en de la iniciativa que se plantean en la oferta turística y privada. Lo cual permite darnos una idea de las requerimientos urbanos. oportunidades que se pueden aprovechar vía suelo ejidal o bien propiedad privada Escenario Tendencial Actividad Turística Considera la tendencia registrada en los últimos años en los municipios que conforman el El Corredor de la Montaña, el cual pertenece a corredor de la Montaña, con una actividad la región Comarca Minera, cuenta con turística incipiente, con oferta hotelera de baja importantes atractivos naturales y culturales, de categoría y baja calidad en los servicios gran potencial para el desarrollo turístico. turísticos. Los supuestos de los indicadores Cuenta con una oferta hotelera de categoría turísticos se mantienen, con actividad y turística de 2,654 cuartos, concentrándose en servicios limitados. Así mismo se contemplan los establecimientos de baja categoría turística (3 diversos eventos que se han presentado tanto a estrellas) con un 42%. nivel Estatal, Nacional e Internacional, Pachuca y concentran la impidiendo el desarrollo esperado para la zona. oferta de mayor categoría, con 1, 012 cuartos de El producto turístico ofertado seguirá orientado 4 y 5 estrellas, que representa el 38% del total a una demanda local y regional popular, de la oferta de categoría turística. principalmente de fin de semana, así como de 3 bajo gasto y alto impacto al entorno natural. Se eléctrica no se concentran sólo en las áreas considera que la participación de los visitantes urbanas, también las nuevas zonas de internacionales de igual forma minoritaria. desarrollo turístico; se deberá garantizar por parte de los ayuntamientos estos servicios. Los indicadores turísticos para este escenario considera un factor de ocupación de 30% para Resumen de Metas e Impactos del Programa los establecimientos hoteleros, y una estadía de 1.2 días. Escenarios Actual 2015 2020 2025 2030 Turísticos Escenario Medio Oferta Total 3,426 4,135 4,793 5,451 6,110 Considera el impulso a la actividad turística a través de la implementación de las estrategias y Visitantes / año 620,154 740,208 852,129 965,038 1,078,943 acciones contenidas en el presente Programa, Nuevos Empleos con la promoción a la inversión turística y el 1,701 3,828 5,954 8,081 particular énfasis en las acciones de promoción Generados turística y publicidad para consolidar el corredor Urbanos entre los destinos más populares para el Población Total 470,181 520,256 566,836 608,049 642,819 mercado regional, incluyendo por supuesto la Zona Metropolitana del Valle de México. Viviendas - 1,489 3,349 5,210 7,071 Asimismo, considera el crecimiento de la oferta Requeridas hotelera diferenciado por cada municipio, y en Reserva Urbana particular para el caso del municipio de Omitlán, - 233 412 590 821 el desarrollo de oferta inmobiliaria asociada a requerida Ha. infraestructura turística como hoteles, VII. Objetivos y Lineamientos Estratégicos restaurantes, club hípico y campo de golf. La estrategia general de desarrollo turístico se Los indicadores turísticos utilizados en este basa en la creación e impulso de productos escenario consideran pasar de un 30% a un turísticos, desde una perspectiva de 38% en el factor de ocupación hotelera, y una diversificación de la oferta, que permita la estadía de 1.5 días captación de nuevos segmentos de mercado de Escenario Alto mayor gasto turístico y menor impacto al Para el escenario alto se considera un mayor desarrollo (cultural, ambiental, urbano), con base crecimiento de la oferta hotelera y supone una en la vocación cultural y natural del Corredor de mayor participación de productos de oferta la Montaña. Esta generación de nuevos inmobiliaria asociados a desarrollos turísticos productos turísticos complementarios a la actual campestres. oferta regional, permitirá el incremento en el gasto promedio de los visitantes y en la derrama El factor de ocupación llegaría al 38% para el económica local e impulsará el desarrollo año 2030, con una estadía de 1.5 días y una estratégico en todo el Corredor, además de densidad de 2 visitantes por cuarto. mantener la competitividad a largo plazo. Impactos de Desarrollo El desarrollo turístico tendrá un efecto directo en Para hacer frente al desarrollo turístico se el incremento de la población, y por tanto, requiere el fortalecimiento de las distintas incremento en requerimientos de servicios y entidades estatales y municipales para hacer equipamientos, por lo que el presente programa frente a los requerimientos urbanos de la considera no sólo la planeación turística, sino la actividad turística, porque el fomento a la planeación territorial y de desarrollo urbano, actividad turística será un detonante económico para evitar impactos negativos que amenacen para la región y contribuirá a acrecentar la los recursos culturales, naturales y turísticos de dinámica poblacional, que a su vez traerá la zona. nuevos requerimientos de orden urbano. Para garantizar y consolidar al Corredor de la Los requerimientos de servicios básicos en Montaña como región turística de desarrollo materia de agua potable, drenaje y energía sustentable de primer nivel y reconocida a nivel 4 nacional e internacional, que permita aportar La creación de proyectos dirigidos a segmentos mayores beneficios a la economía local y estatal como: cultural, ecoturismo, convenciones y se plantean los siguientes lineamientos aventura que permitan detonar turísticamente el estratégicos: desarrollo de manera sustentable en la región de estudio, a través del desarrollo de un Parque 1. Desarrollo Turístico. Temático en Mineral del Monte, • Desarrollar productos turísticos que atraigan implementación de un módulo de servicios a a segmentos de mercado muy definidos, replicar que permita la integración de todo el acorde a la vocación del corredor. corredor a través de los prestadores de • Aprovechar, optimizar la infraestructura y servicios; finalmente se buscara desarrollar oferta turística existente, así como la oferta turística de mayor categoría a través de creación de nueva. un hotel con club hípico en el casco de la • Definir una política de promoción y hacienda Venta de Guadalupe, estos proyectos publicidad adecuada para el corredor estarán articulados por rutas temáticas a lo largo • Definir una adecuada política de promoción del corredor relacionadas con los temas de y publicidad minería, ecoturismo y cultura. 2. Desarrollo Urbano. • Elaborar programas de desarrollo urbano a Estrategia de Desarrollo Turístico nivel regional, municipal y centro de La estrategia de desarrollo turístico se basa en población. lograr el impulso al crecimiento sostenido de la • Mejora en la dotación de servicios básicos y actividad turística, a través del aprovechamiento de equipamiento en las zonas existentes y de la oferta actual y la creación de nueva oferta, garantizarlos en las nuevas zonas de que permita la diversificación hacia nuevos crecimiento. segmentos de mercado de mayor gasto turístico 3. Medio Ambiente. y estadía. El incremento en el gasto permitirá • Elaborar los programas de manejo de las incrementar la derrama económica local e ANP´s impulsar el desarrollo integral del corredor, • Implementar programas de educación además de generara la competitividad del ambiental entre la población en general destino a mediano plazo y mantenerla a largo • Establecer un programa de uso racional del plazo. recurso agua • Establecer un programa regional de manejo, Esta estrategia se compone de tres objetivos disposición y reutilización de los desechos estratégicos: sólidos y líquidos (aguas negras). Objetivo 1. Productos Turísticos que atraigan a 4. Desarrollo Socioeconómico. segmentos de mercado muy definidos, acorde a • Mayor generación de empleos y mejor la vocación del corredor. remunerados. Objetivo 2. Mejora en la calidad de los servicios • Incrementar la participación social en los turísticos. procesos de planeación del desarrollo. Objetivo 3. Promover la inversión turística. • Fomentar la creación de MPYMES entre los inversionistas locales. Estrategia de Ordenamiento Territorial y VIII. Estrategia General de Desarrollo Desarrollo Urbano La estrategia general de desarrollo para el La estrategia de Ordenamiento Territorial y Corredor de la Montaña se basa en el respeto a Desarrollo Urbano incluye temas de vital importancia que permitirán el desarrollo turístico la vocación natural del territorio, identificando las del Corredor de la Montaña a través del zonas aptas para el desarrollo, de igual manera aprovechamiento del territorio buscando una se identifican aquellas de importancia para su mejor vinculación entre la Ciudad de Pachuca y conservación, garantizando el equilibrio las zonas de producción así mismo las zonas ambiental. turísticas

5

La estrategia de desarrollo urbano y Para que el desarrollo turístico del corredor bajo accesibilidad regional se basa en los siguientes un marco de sustentabilidad, debe propiciar un objetivos estratégicos: desarrollo social equilibrado, con beneficios Objetivo 1. Diseño de la Planeación Urbana en directos a la comunidad, que incremente el nivel el Corredor de la Montaña de vida de toda la población en un marco de Objetivo 2. Mejora de la Imagen Urbana y equidad. Equipamiento Urbano Objetivo 1. Propiciar el desarrollo de todos los Objetivo 3. Desarrollo Urbano Socialmente sectores económicos. Integral Objetivo2. Recuperación y Fomento de Objetivo 4. Garantizar la accesibilidad y Costumbres y Tradiciones de la Cultura Popular movilidad de personas con capacidades diferentes. Proyectos Detonadores Objetivo 5. Mejora de la Movilidad y Con base en las estrategias planteadas se Conectividad determinan los proyectos urbanos y turísticos Estrategia de Medio Ambiente necesarios para llevar a cabo el desarrollo del Corredor de la Montaña en el Estado de México. La estrategia busca evitar la ocupación y/o El presente capítulo incluye los proyectos alteración de las unidades territoriales con detonadores y complementarios que marcarán elevada fragilidad ecológica, buscando el impacto estratégico para el desarrollo del compatibilizar la aptitud territorial con los Programa. requerimientos humanos; con una visión de uso actual y futuro del área de estudio Los proyectos detonadores propuestos están orientados a promover y desarrollar la actividad OBJETIVO 1. Proteger especies o ecosistemas turística en la zona y la vinculación turística relevantes, limitando las actividades productivas entre los principales destinos turísticos que al máximo para garantizar el mantenimiento de conforman todo el Corredor de la Montaña. bienes y servicios ambientales útiles para la sociedad, así como el mantenimiento del Para lograr la integración de las iniciativas germoplasma biótico, condiciones propuestas para impulsar el desarrollo turística microclimáticas y escénicas. del Corredor de la Montaña se proponen los OBJETIVO 2. Conservar unidades territoriales siguientes proyectos estructuradores. donde pueda efectuase la preservación y 1. Desarrollo Inmobiliario Venta de Guadalupe manejo sustentable de los ecosistemas poco 2. Parque Temático Minero perturbados, promoviendo nuevas 3. Módulo Integral de Servicios oportunidades para la generación de ingresos, de empleo y de divisas. IX. Lineamientos Normativos OBJETIVO 3. Restaurar áreas que presentan La propuesta de utilización del territorio se basa una problemática específica de deterioro en la vocación natural de la región priorizando la acelerado de recursos, en especial la preservación y el aprovechamiento sustentable contaminación de los cuerpos de agua y suelo de los recursos naturales, para lograr este por disposición inadecuada de residuos y objetivo se plantean zonas con determinadas procesos industriales o urbanos. políticas ambientales que determinen criterios OBJETIVO 4. Aprovechar racionalmente los generales de utilización del territorio. recursos tanto renovables como no renovables con aptitud productiva o urbana. OBJETIVO 5. Prevención de desastres y Políticas Ambientales protección civil. OBJETIVO 6. Proponer acciones preventivas Aprovechamiento (AP): Es el suelo cuya para mitigar impacto de cambio climático en el utilización de los elementos naturales, se mediano y largo plazos. realizara de forma que se respete la integridad funcional y las capacidades de carga de los Estrategia de Desarrollo Socioeconómico ecosistemas de los que forman parte dichos recursos, por períodos indefinidos las 6 restricciones aplicable a este suelo se  Definición de Zonas Federales en lagos y establecerán al momento de asignarle un tipo de ríos. actividad a desarrollar, y se determinara en base  Establecimiento de Programas de Manejo a la normatividad de cada municipio al que de flora y fauna silvestre en las zonas pertenezca dicha superficie. declaradas como Áreas Naturales Conservación (C): Son aquellas áreas que Protegidas cumplen con una función ecológica importante y  Programas para el suministro de agua en las que se permite de manera razonable potable y saneamiento. realizar actividades, limitadas a usos que  Implementación de programas de permitan la preservación de las condiciones dotación de servicios básicos. naturales y propicien la recuperación del  Apoyo en el Programa de Regeneración equilibrio ambiental. Urbana de los Centro Histórico en Protección (P): Se asigna a aquellas áreas cabeceras municipales donde, por las características ecológicas de sus  En coordinación con el Estado la ecosistemas, se busca preservar los ambientes aprobación y publicación del Programa naturales con el fin de asegurar el equilibrio y la Regional de Desarrollo Corredor de la continuidad de los procesos ecológicos. Montaña Restauración (R): La política de Restauración  Elaboración de los Programas de se aplica a aquellas áreas que presentan una Desarrollo Urbano de Centro de problemática específica de deterioro acelerado Población (PDUCP) de cada municipio. de recursos, en especial la contaminación de los  Atención de rezagos en materia de cuerpos de agua y suelo por disposición servicios básicos y municipales inadecuada de residuos. Debido a que en el  Impulso a la realización de eventos área de ordenamiento estos efectos son de culturales carácter puntual o restrictivo a pequeñas; sin  Implementación de programas de rescate embargo dentro de los criterios aplicables al uso de la identidad. que se les ha asignado, se acotan aquellos XI. Instrumentación y Seguimiento del aspectos que deberán consolidarse para Programa restaurar el elemento degradado. La política de Instrumentos Jurídicos restauración reconoce además el hecho de que el origen del deterioro de algunos ecosistemas Los instrumentos jurídicos se derivan de la del área de ordenamiento, se encuentra en su legislación vigente en el ámbito federal, estatal y área de influencia, siendo el área que no ocupa municipal, y en ellos se fundamenta la el receptor de tales efectos. elaboración y aprobación del presente Programa Normas de Dotación de Servicios Regional de Desarrollo Turístico. Para el suministro de los servicios básicos como De manera particular, el procedimiento para la son agua potable, alcantarillado, saneamiento y formulación, aprobación, publicación y registro energía eléctrica, deberán ajustarse a la de este Programa, se prevé en las actuales normatividad que establecen las leyes federales leyes estatales de Turismo, Planeación y de y estatales en la materia. Desarrollo Urbano.

X. Acciones Prioritarias En este sentido, y de acuerdo con la Ley de  Programas de capacitación turística de Turismo del Estado de Hidalgo, son atribuciones calidad de servicio y desarrollo de de la Secretaria de Turismo del Estado, productos. coordinar todas aquellas acciones para la  Programa de Cultura Turística. planeación de la actividad turística, incluyendo la  Construcción de libramientos. promoción de los instrumentos legales  Modernización de la infraestructura necesarios para la creación, conservación, carretera mejoramiento, protección y aprovechamiento de  Implementación de programas de los recursos de la Entidad. dotación de equipamiento urbano.  Programas de Desarrollo Municipales y De manera específica, el artículo quinto de la de Centros de Población. citada Ley, establece que la SECTURH es la 7 autoridad en materia turística y el Órgano Este Programa también se someterá a la encargado de formular y conducir la política de consideración del Consejo de Planeación para el desarrollo de la actividad turística del Estado, Desarrollo Municipal (COPLADEM) y a una para lo cual podrá y deberá: breve consideración y sugerencias por parte de la población y sectores involucrados, incluyendo  Organizar, operar y evaluar en el ejercicio asociaciones y cámaras de comercio e de sus atribuciones y funciones que instituciones educativas, según sea el caso. competen al Poder Ejecutivo Estatal y las que el Gobierno Federal descentralice; Con la aprobación y validación de la SECTURH  Formular y desarrollar el Programa Sectorial y del COPLADEM deberá presentarse el de Turismo, de conformidad con el Plan de Proyecto del Programa ante el Gobernador del Desarrollo Estatal y Nacional; Estado, en cumplimiento al artículo 31 de la Ley  Elaborar y validar estudios que permitan de Planeación para el Estado de Hidalgo, que identificar las áreas territoriales y de establece que “el Plan Estatal, los Programas servicios, susceptibles de ser explotadas en Regionales, Especiales e Institucionales Proyectos Turísticos; deberán ser sometidos a la consideración del  Elaborar Proyecto para desarrollar el Gobernador del Estado”. turismo en una o varias regiones del Estado; Después de su aprobación, se publicará en el  Realizar Planes Maestros y Proyectos Periódico Oficial del Estado de Hidalgo para que Ejecutivos de obras destinadas a servicios entre en vigor, en ese momento será de turísticos; aplicación oficial y obligatoria.  Realizar Proyectos Turísticos Integrales.

Es por ello, que queda a cargo de la SECTURH la validación del Programa. Para ello deberá incluir necesariamente los siguientes puntos (de acuerdo con el artículo 8 de la Ley de Turismo del Estado de Hidalgo). I. Referencia al Plan del que se desprende; II. Los objetivos y metas que se persigue; III. Las Autoridades responsables o empresas que los ejecuten; IV. Descripción de las acciones, obras y servicios y la referencia de los recursos necesarios; V. Los tiempos para su cumplimiento, y VI. Contar con estudios de factibilidad. Una vez validado, se recomienda la realización de una propuesta ante la SECTUR federal para incluir a los 8 municipios del Corredor de la Montaña como Zona de Desarrollo Turístico Prioritaria, que permita expedir, conforme a los planes de desarrollo urbano correspondientes, las declaraciones de uso de suelo turístico, para crear o ampliar el centro de desarrollo turístico prioritario. Esta modalidad de Zona de Desarrollo Turístico Prioritario permitirá un mayor acceso a los apoyos estatales otorgados para la promoción y desarrollo de la actividad turística.

8