I I I I I I I I I I I I 2 Acknowledgments
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Universidad Internacional Sek Facultad De Arquitectura Y Urbanismo
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CONJUNTO DE TRATAMIENTO INTEGRADO PARA PERSONAS AUTISTAS EN LA CIUDAD DE QUITO A) DEFINICIÓN DEL TEMA Siendo las instituciones Públicas y Semipúblicas, las 80 que mayor atención brindan a estas personas. 70 Músculo A.1) DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 60 Esqueléticas Deficiencia El interés sobre el tema de la discapacidad autista nace con base 50 Mental en una realidad que vive nuestro país en la actualidad, sobre este 60 problema y todo lo que conlleva la pobreza. Es triste y lamentable 40 Deficiencia 50 Auditiva la actitud egoísta y de poca importancia de la sociedad en 30 general, que se permite relegar a estas personas con 40 Deficiencia Visual discapacidad, cuando por el contrario deberían ser atendidos con Publicas 20 toda la dedicación y cariño. No olvidemos, que todo ser humano 30 Autismo tiene derecho a vivir decorosamente y con mayor razón si existe Semipublicas 10 una deficiencia. 20 Privadas 0 Instituciones Es hora de que exista más preocupación y se brinde algo de 10 comodidad en todos los aspectos solo así su problema podrá sobrellevarse dignamente. 0 Atencion A.1.1) PERSONAL DE ATENCIÓN Normalmente estas personas están asociadas o acuden a fundaciones, que son instituciones privadas que realizan En lo que concierne a la distribución de servicios por En cuanto al personal que atiende a las personas autistas actividades de beneficio social para sus miembros. tipo de deficiencia, a nivel nacional existen 203 tenemos: instituciones (datos de CONADIS), y se llegó al siguiente De acuerdo a una encuesta elaborada por el CONADIS1 existen resultado: • Personal Médico 51 instituciones de las cuales 38 eran Asociaciones y 13 eran • Enfermeras Fundaciones, ubicadas ya sea en Pichincha y la provincia del Guayas. -
Meettrrooppoolliittaann
Cooperación Científica y Técnica entre el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (MDMQ) y el Institut de Recherche pour le Développement (IRD) VVVAAALLLOOORRR DDDEEELLL SSSUUUEEELLLOOO EEENNN EEELLL DDDIIISSSTTTRRRIIITTTOOO MMMEEETTTRRROOOPPPOOOLLLIIITTTAAANNNOOO DDDEEE QQQUUUIIITTTOOO Cartografía, análisis, metadatos Autores: Alex Tupiza Robert D’Ercole Coordinadores del programa de Investigación Robert D’Ercole Pascale Metzger Quito, septiembre del 2001 INDICE INTRODUCCIÓN 1. VALOR DEL SUELO EN EL DMQ: ANTECEDENTES 1.1 – Estudio de 1975 1.2 – Estudio de 1990 1.3 – Estudio del 1995 1.4 – Estudio del 1997 1.4.1. Sector económico 1 1.4.2. Sector económico 2 1.4.3. Sector económico 3 1.4.4. Sector económico 4 1.4.5. Sector económico 5 1.4.6. Sector económico 6 1.4.7. Sector económico 7 1.4.8. Sector económico 8 1.4.9. Sector económico 9 1.5 – Necesidad de actualizar 2. VALOR DEL SUELO EN EL DMQ EN EL 2000 2.1. Metodología 2.1.1. Zonificación y construcción 2.1.2. Infraestructura 2.1.3. Valores del mercado 2.1.4. Clasificación de los sectores económicos 2.1.4.1. Valoración comercial 2.1.4.2. Valoración económica (sintética) 2.2. Análisis de la repartición geográfica de los sectores económicos en el DMQ 2.2.1. Sector económico 1 2.2.2. Sector económico 2 2.2.3. Sector económico 3 2.2.4. Sector económico 4 2.2.5. Sector económico 5 2.2.6. Sector económico 6 2.2.7. Sectores económicos 7, 8 y 9 2.3. Análisis de la repartición geográfica del valor comercial del suelo en el DMQ 2.3.1. -
Pontificia Universidad Católica Del Ecuador Facultad De Ciencias Humanas Escuela De Ciencias Geográficas
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS DISERTACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN CIENCIAS GEOGRÁFICAS Y DESARROLLO SUSTENTABLE CON MENCIÓN EN ORDENAMIENTO TERRITORAL PROPUESTA DE UNA ZONIFICACIÓN COMERCIAL PARA LA CIUDAD DE QUITO. APLICACIÓN DE GEOMARKETING Estudio de Caso: Zonas Comerciales de Avon en Quito MARCELO CRESPO ENRÍQUEZ DIRECTOR: Msc. Fernando Barragán Ochoa QUITO, 2011 0 DEDICATORIA Dedico este trabajo en especial a Dios, por ser la fuerza que me inspira en cada uno de mis proyectos. A mis Padres quien día a día me han brindado todo su apoyo y confianza. A mi hermana mayor Paola por ser ejemplo de hija, madre y esposa. A mi hermana menor Karol por su estirpe libertario, coraje y valentía. A mis preciosas sobrinas que con sus encantos me llenan de alegría. A mis abuelos que están y que se han ido y a todas aquellas personas que en algún momento me motivaron a terminar este proyecto. Marcelo Crespo Enríquez 1 ÍNDICE Pág CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN 1.1 Tema y Título 1 1.2 Justificación 1 1.3 Área de Estudio 2 1.4 Planteamiento del Problema 3 1.5 Objetivos 4 1.5.1 Objetivo General 1.5.2 Objetivos Específicos 1.6 Marco Teórico y Conceptual 5 1.6.1 Marco Teórico 6 1.6.2 Marco Conceptual 9 1.8 Operalización de la Investigación 13 1.9 Metodología 14 CAPITULO 2. CARACTERIZACIÓN SOCIO-ECONÓMICA DE LA CIUDAD DE QUITO 2.1 La población del DMQ 17 2.1.1 Evolución de la Población del DMQ 17 2.1.2 Repartición de Población del DMQ 22 2.1.3 Elementos y lugares -
Pontificia Universidad Catolica
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ARTES TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ARQUITECTO CONTENEDOR CULTURAL Volumen I PABLO ANDRÉS MARTÍNEZ BELTRÁN DIRECTOR ARQ. FERNANDO HINOJOSA NEIRA QUITO – ECUADOR 2014 Presentación El T.T. Contenedor Cultural se entrega en un DVD que contiene: El volumen I: investigación que da sustento al proyecto arquitectónico. El Volumen II: Planos y memoria gráfica del proyecto arquitectónico. Las fotografías de la maqueta y la Presentación para la Defensa Pública, todo en formato PDF. Dedicatoria A mis padres, mi hermana, y a las personas que colaboraron en mi desarrollo como profesional y que me dieron fuerzas para seguir adelante Agradecimiento A mi familia y maestros, por haberme formado en éste proceso universitario y que han sido un pilar en mi desarrollo profesional Pontificia Universidad Católica del Ecuador Pablo Martínez Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2014 ÍNDICE Lista de Fotografías …………………………………………………….. ix Lista de Mapas …………………………………………………………. xi Lista de Tablas y cuadros ………………………………………………. xii Lista de Planos …………………………………………………………. xiv Lista de Flujogramas …………………………………………………… xv Lista de Esquemas ……………………………………………………… xvi Introducción ………………………………………………………………. 1 Antecedentes ……………………………………………………………….. 2 Justificación………………………………………………………………… 2 Objetivos …………………………………………………………………… 5 Metodología ………………………………………………………………… 6 Alcance ……………………………………………………………………… 8 CAPÍTULO 1: PASEO DE LOS ELEMENTOS -
Electoral Observation in Ecuador 1998
Electoral Observations in the Americas Series, No. 17 Electoral Observation in Ecuador 1998 Secretary General César Gaviria Assistant Secretary General Christopher R. Thomas Executive Coordinator, Unit for the Promotion of Democracy Elizabeth M. Spehar This publication is part of a series of UPD publications of the General Secretariat of the Organization of American States. The ideas, thoughts, and opinions expressed are not necessarily those of the OAS or its member states. The opinions expressed are the responsibility of the authors. OEA/Ser.D/XX SG/UPD/II. 17 23 March, 1999 Original: Spanish Electoral Observation in Ecuador 1998 General Secretariat Organization of American States Washington, D.C. 20006 1999 This report was produced under the technical supervision of Edgardo Costa Reis, Chief of Mission and Specialist of the Unit for the Promotion of Democracy (UPD). Design and composition of this publication was done by the Information and Dialogue Section of the UPD, headed by Caroline Murfitt-Eller. Betty Robinson helped with the editorial review of this report and, Meghan Henderson and Esther Rodriguez with its production. Copyright Ó 1999 by OAS. All rights reserved. This publication may be reproduced provided credit is given to the source. Contents Foreword ................................................................................................................................... vii Introduction ................................................................................................................................ix -
Municipio Del Distrito Metropolitano De Quito Secretaría General De Planificación
MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO SECRETARÍA GENERAL DE PLANIFICACIÓN PLAN OPERATIVO ANUAL - POA / EJERCICIO FISCAL 2011 DEPENDENCIA DEL MDMQ EMPRESA PÚBLICA METROPOLITANA DE OBRAS PUBLICAS Y MOVILIDAD ESTUDIO / Fecha de OBRA / Medida de Medida con valoración Unidad de Adm. Zonal Ubicación MONTO DE entrega Inicio de Fin de AVANCE Reporta (Gerencia) PROYECTO DE NOMBRE DEL PROYECTO valoración Total avance planificado Barrio Estado Medida responsable Parroquia INVERSIÓN 2011 de Obra Obra FISICO GESTION / de la obra ene- dic/2011 estudios ADQUISICION Asistencia Social,Pueblo Unido,Lucha de los Pobres,Argelia Alta,Oriente Quiteño,San Bartolo Alto,Aida Quitumbe, La Argelia, Mejoramiento Av. Simón Bolívar Tramos III km Quitumbe,Eloy León,Vertientes Unidas,Forestal Alta,San GOP Obra 13.50 9.40 La Ferroviaría, 15,279,285.25 04-Nov-10 25/05/11 04/04/12 E 35% (Autopista Rumiñahui - Av. Maldonado) (Repavimentación) Alfaro,Manuela Sáenz Patricio de Puengasí,Luluncoto Alto,San Puengasí Isidro de Puengasí,Edén del Valle,Vista Hermosa,Patrimonio Familiar,1ero de Mayo Alma Lojana,Triángulo de Mejoramiento Av. Simón Bolívar Tramos II km Manuela GOP Obra 10.60 2.07 Puengasí,Cumbayá Piedra,Collacoto,Auqui,Urbanización La 13,405,539.10 04-Nov-10 21/10/11 20/10/12 P (Vía Interoceánica - Autopista Rumiñahui) (Repavimentación) Sáenz,Tumbaco Mira,Monte Olivo Mejoramiento Av. Simón Bolívar Tramos I km Tumbaco,Eugenio Miravalle,Parque Metropolitano,Las GOP Obra 5.40 NA Cumbayá,Nayón - 04/07/11 30/01/12 26/07/12 P (Vía Interoceánica - Redondel Nayón) (Repavimentación) Espejo Palmas Mejoramiento Av. Mariscal Sucre, Tramo u (Número de GOP Obra Norte: Intersección Plaza de Los 1.00 NA La Delicia El Condado,Ponceano Los Cipreses 5,000,000.00 16/09/11 16/01/12 18/01/13 P intercambiadores) Adolescentes. -
Distrito Metropolitano De Quito ECCO DMQ
www.flacsoandes.edu.ec Perspectivas del ambiente y cambio climático en el medio urbano: ECCO Distrito Metropolitano de Quito ECCO DMQ Líderes del proceso Fondo Ambiental del Municipio del Distrito Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Metropolitano de Quito FLACSO Sede Ecuador Publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente PNUMA, el Fondo Ambiental del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales –FLACSO Sede Ecuador. Derechos de propiedad intelectual ©2011, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Municipio del Distrito Metropolitano de Quito y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales –FLACSO Sede Ecuador. Equipo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) Está autorizada la reproducción total o parcial y de cualquier otra forma de esta publicación para fines educativos o sin Margarita Astrálaga, Graciela Metternicht, fines de lucro, sin ningún otro permiso especial del titular de los derechos, bajo la condición de que se indique la fuente Directora Regional del Programa de Naciones Coordinadora de la División de Evaluación de la que proviene. Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y Alerta Temprana (DEAT) El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, el Fondo Ambiental del Municipio del Distrito Patricia Miranda, DEAT Silvia Giada, DEAT Metropolitano de Quito y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales –FLACSO Sede Ecuador agradecerán que se les remita un ejemplar de cualquier texto cuya fuente haya sido la presente publicación. No está autorizado el empleo de esta publicación para su venta o para otros usos comerciales. DESCARGO DE RESPONSABILIDAD Equipo técnico responsable del proyecto, FLACSO Sede Ecuador El contenido de este volumen no refleja necesariamente las opiniones o políticas del Fondo Ambiental del MDMQ ni del Iván Narváez, Paola Albornoz, PNUMA o de sus organizaciones contribuyentes con respecto a la situación jurídica de un país, territorio, Dr. -
Anexo N° 1 Capitulo 1 Concepto De Democracia Y
ANEXO N° 1 CAPITULO 1 CONCEPTO DE DEMOCRACIA Y EL TEMA DE LA PARTICIPACION EN LOS· PARTIDOS POLITICOS EXTRACTADO DE PRINCIPIOS IDEOLOGICOS y PLANES DE GOBIERNO Partido Liberal "Organización y participación popular - Objetivo •.• Propiciar el restable cimiento de las actividades plenas de organizaciones clasistas, UNE y sindi cales, coadyuvando a la formación de organizaciones populares para la promo ción y difusión de la cultura popular y su efectiva participación en el pro ceso político a través de los partidos políticos organizados" (p. 46-47). - Partido Demócrata "La acción política considerada como tarea permanente debe dedicar todo su esfuerzo a la organización y capacitación del pueblo, únicos medios que ga rantizan su participación activa, conciente, fundamentos del concepto de de mocracia radical que propugnan" (p. 69). Concentración de Fuerzas Populares (C.F.P.) " ... El pueblo no debe tener simple significación de elector. Debe e s t ar per manentemente participante de la vida del país pues los problemas de este no sólo deben interesar y preocupar a las directivas partidistas o a quienes se hallen en la función pública, además de que la única fórmula por la que no se le dé la espalda o se doblegue a sus elegidos es en la medida en que el pue blo desde todas las situaciones en que se encuentre, participe siempre en ú;: cosa pública y no sólo en los períodos electorales" (p. 118). Democracia Popular "Entendemos por democracia la participación integral, conciente y libre de las personas en todos los problemas que les concierne sean estos privados o públicos. En otros términos la participación de las personas en los asun tos colectivos que condicionan su propio destino. -
Turnos De Farmacia Distrito Metropolitano De Quito AÑO 2019
Turnos de Farmacia Distrito Metropolitano de Quito AÑO 2019 FECHA FINAL CIUDAD FARMACIA DIRECCIÓN TELÉFONO FECHA INICIO 6:OO AM 6:00 AM BARRIO: OBRERO INDEPENDIENTE CALLE: 23 DE FEBRERO DEL QUITO FARMACIA BEDIRO 2 RICARDO IZURIETA DEL CASTILLO E 17-199 022608807 2 DE MARZO DEL 2019 2019 CALLE M 23 DE FEBRERO DEL QUITO FARMACIA SAN ROQUE CALLE: ROCAFUERTE OE8-76 IMBABURA 2845473 2 DE MARZO DEL 2019 2019 CALLE: SAN GABRIEL BLOQUE: TORRE MEDICA 23 DE FEBRERO DEL QUITO FYBECA TORRES MEDICAS 023829810 2 DE MARZO DEL 2019 II S/N NICOLAS ARTETA 2019 23 DE FEBRERO DEL QUITO FARMACIA NACIONAL CALLE: 9 DE AGOSTO OE1-22 CARCHI 022828358 2 DE MARZO DEL 2019 2019 23 DE FEBRERO DEL QUITO FARMACIA UNIVERSITARIA CALLE: HUACHI 667 BARTOLOME RUIZ 022594598 2 DE MARZO DEL 2019 2019 CALLE: AV. EMILIO BUSTAMANTE N66-15 23 DE FEBRERO DEL QUITO FARMACIAS CRUZ AZUL 023731390 2 DE MARZO DEL 2019 LIZARDO RUIZ 2019 23 DE FEBRERO DEL QUITO FARMACIA VIRGEN DEL CISNE 2 CALLE: PASAJE D LOTE 216 SIMON BOLIVAR 022288386 2 DE MARZO DEL 2019 2019 CALLE: AV. ALONSO DE ANGULO 501 PEDRO DE 23 DE FEBRERO DEL QUITO FARMARED`S 147 2241047 2 DE MARZO DEL 2019 ALFARO 2019 BARRIO: CASA TUYA CALLE: CALIXTO MUZO C3 23 DE FEBRERO DEL QUITO FARMACIA NACIONAL 2821993 2 DE MARZO DEL 2019 SN GENERAL PINTAG CASA TUYA 2019 BARRIO: VILLA FLORA CALLE: AV. MALDONADO 23 DE FEBRERO DEL QUITO SANASANA VILLA FLORA 042440095 2 DE MARZO DEL 2019 S9-220 ALONSO DE ANGULO 2019 CIUDADELA: ECUATORIANA CALLE: AV. -
II. Introducción Al Caso De Estudio
II. Introducción al caso de estudio A manera de introducción del caso de estudio, se encuentra atravesada por el río de su mismo nombre, describirá a continuación el contexto geográfico el Guayllabamba, que constituye el eje hidrográfico de en el que se emplaza el aglomerado de Quito y los la hoya y cuyos afluentes principales son el río Psique, sucesos que formaron parte de su proceso moderno el río Pita y el río San Pedro (Imagen 11). de desarrollo urbano. Por los múltiples accidentes geográficos que II.1 El contexto territorial de la ciudad de Quito presenta en su interior, la hoya de Guayllabamba se subdivide de manera natural en una meseta y cuatro El Ecuador está localizado en el contiene valles. Cada uno de estos valles se caracteriza por americano, al noroeste de América del Sur (Imagen tener distintos microclimas y son aptos para el cultivo 9). Su superficie está compuesta por territorio insular de diferentes productos agrícolas, puesto que están y continental y alcanza un área de 283.561 kilómetros ubicados a diferentes altitudes. A continuación, en cuadrados. Las islas Galápagos conforman la porción sentido norte-sur, serán descritos los mencionados insular, en tanto que el área continental limita al norte valles y meseta que la conforman (SALOMÓN, 1980). con Colombia, al sur y al este con Perú y al oeste con el océano Pacífico. Debido a la presencia de la cordillera a. En primer lugar, destaca el valle de Pomasqui de los Andes, el territorio ecuatoriano se encuentra (2.000 msnm), que se encuentra delimitado por el dividido en sentido norte-sur en tres regiones encañonado del río Guayllabamba al norte, por naturales que son: costa, sierra y oriente. -
Quito : Poblacion Y Urbanizacion Metropolitana 1982-2020
COlECClON.QUITO METROPOLITANO 5 ."- \ QUITO POBLACION y URBANIZACION METROPOLITANA 1982-2020 •I " MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO DIRECCION GENERAL DE PLANIFICACION . QUITO: POBLACION y URBANIZACION METROPOLITANA 1982 -2020 DIRECCION GENERAL DE PLANIFICACION 1995 QUITO: POBLACION y URBANIZACION METROPOLITANA.1982-2020 Direccioo General de Planificaci6n. 1995 Jamil Mahuad Witt ALCALDE METROPOUTANO DE QUITO Gonzalo Bustamante J. DIRECTOR GENERAL DE PLANIFICAC/ON Roberto Noboa Ch. DIRECTOR DE ESTUDIOS DE PLANIFICAC/ON AUTORES Eric Duperier René Vallejo Guillermo Yanez MAPAS y CUADROS Romeo Santillan José Tupiza EDICION: Roberto Noboa Châvez DIAGRAMACION: Arte CELO, 561714 DISENO DE PORTADA: DGP IMPRESION: Imprenta Municipal CONTENIDO 1. URBAN/ZAC/ON YTRANS/c/6N DEMOGRAF/CA 1.1 Quito creee menos en 1990 que en 1982 7 1.2 El ritmo dei creeimiento natural es menos sostenido en Quito durante 1982 que en 1990, al igual que en el conjunto dei pars que comienza la ctercera fase. de la ctransici6n demografica 7 1.3· El crecimiento de la poblaci6n urbana ha ido mas rapido que el propio de la poblaci6n de las ciudades 8 1.4 El fen6meno de desaceleraci6n de la concentraci6n urbana que acompaiia al proceso de urbanizaci6n no es propio dei Ecuador, pues, se ha manifestaclo en América Latina, a 10 largo de la liltima década 9 2. EL CREC/M/ENTO DEMOGRAF/CO DE LA AGLOMERAC/ON DE QU/TO 2.1 Desaceleraci6n dei creeimiento y constituci6n dei area urbana 11 3. EL CREC/M/ENTO DEMOGRAFICO DE QUITO: ENFOQUE GEOGRAF/CO..............................................•••.•••••.•.•.••••••..••••.•••.•••..•..•.•...•••.••.•.•• 19 3.1 La feeundidad: un indicador de urbanizaci6n 20 3.2 Nuevos aspectos de la migraci6n , 24 3.3 La evol uci6n de la estruetura por edad 34 3.4 La periferia urbana: una poblaci6n selectiva : 39 4. -
El Quiteno Edicion 385
Del 19 al 25 de junio de 2015 / Quito - Ecuador Ejemplares: 94 000 No 385 DEPORTE: Skateboarding se vive en Quito pág.11 CULto AL soL págs.6-7 Bajemos la velocidad en El secreto mejor guardado Encuentro de tatuadores en la av. Simón Bolívar de la calle Olmedo el Centro de Convenciones Una campaña municipal convoca ¿Ha probado platos como la Taoo Urban Fest 2015 trae a la a los conductores a no abusar Polla Ronca o El Locote? En el ciudad expertos de cinco países del acelerador Centro Histórico sí se puede durante el fin de semana pág.4 pág.10 pág.12 Circulación gratuita Quito - Ecuador www.quito.gob.ec 2 / REDUCIR LA VELOCIDAD ES UNA PRIORIDAD Tribuna O OPINIÓN El nivel de accidentabilidad en la avenida Simón Bolívar tiene mu- cho que ver con el abuso de la velocidad. Por ello, la Agencia Metropolitana de Transporte impulsa una campaña para llamar la atención de los conductores: respetar los límites de velocidad es una prioridad para conducir en esta avenida y en todo el Distrito Metropolitano. Para poner en práctica esta iniciativa, esta agencia municipal re- quiere el trabajo de 120 vigilantes, tres radares móviles, ocho ra- dades fijos y la logística equipada con cámaras de alta velocidad para establecer los controles necesarios. Sin embargo, los esfuer- zos serán vanos si los conductores no acatan estas disposiciones que buscan salvar sus vidas. Es esta edición, El Quiteño nos cuen- ta sobre este importante plan que se ha puesto en práctica tras una intensa campaña de motivación. Además, esta edición nos trae la experiencia de jóvenes comuni- cadores de la Unidad Municipal Educativa Quitumbe que incur- sionan a paso firme en la actividad radial.