<<

Facultad de Ciencias Económicas.

La Estructura Agraria en el municipio de : evolución y perspectivas tras la reestructuración azucarera

Diplomante: Sandra Mejias Angel.

Tutora: Dra Grizel Mª. Donéstevez Sánchez

Santa Clara, Julio del 2009

Pensamiento.

“En la tierra, hacen falta personas que trabajen más y que critiquen menos, que construyan más y que destruyan menos, que prometan menos y resuelvan más, que esperen recibir menos y den más, que digan mejor ahora, que mañana”.

Pensamiento.

Dedicatoria.

♥ A quien constituye la fuente principal de inspiración para la realización de este trabajo: nuestro Comandante en Jefe Ruz. A todos los profesores que contribuyeron a nuestra formación en el campo de las ciencias, a los familiares, por el inmenso apoyo que nos han brindado para hacer realidad este sueño.

♥ A mi pequeño hijo: Antony por recibirme alegre tras largas horas de ausencia.

♥ A mi esposo, por ser una parte importante en mi vida.

♥ A mis padres por no abandonarme nunca, por ser mi estrella a seguir en los momentos que he tenido dudoso el camino.

A todos los que de verdad son mis amigos.

Agradecimientos.

Agradecimientos.

♥ Siento profunda gratitud con todas aquellas personas que han contribuido de una forma u otra con la realización de este trabajo investigativo.

♥ Especial agradecimiento a mi tutora Dra. Grizel Donéstevez Sánchez por el tiempo, sus conocimientos y asesoramiento incondicional.

♥ A todos los profesores que a lo largo de estos 5 años hicieron de nuestro esfuerzo, el suyo propio.

♥ A mis padres porque a ellos les debo ser quien soy.

♥ A Elena, Elaine y Ernel por dedicarme parte de su tiempo a ayudarme.

♥ A Raquel por apoyarme.

♥ A Orelvis y Antony por ser una parte importante de mi vida.

A Dios por su protección.

Resumen.

RESUMEN. La situación económica actual es compleja y difícil, tanto para nuestro país como para el mundo, marcada por las inevitables restricciones impuestas por la crisis de la economía mundial, con una mayor repercusión para países pobres y para pobres de países desarrollados. , no está exenta de estos cambios y toma medidas para disminuir los efectos de la crisis económica actual. La reestructuración azucarera en la provincia de Villa Clara y la entrega de tierras a privados trajo cambios en la especialización productiva y en las formas de tenencia de la tierra. El análisis de la actual estructura agraria tras la impronta de este proceso en el municipio de Placetas resulta trascendente en tanto la totalidad de sus centrales azucareros fueron desactivados dando lugar a una empresa agropecuaria que concentra la mayor parte de las tierras liberadas por el MINAZ para la producción de alimentos en el territorio. Esta investigación tiene como propósito analizar las transformaciones en la estructura agraria en Placetas. Para ello primeramente se analiza en las décadas del 60 al 80 las características de la estructura agraria del municipio de Placetas, el papel desempeñado por la política agraria así como el lugar que ocupó la economía campesina en la localidad. En el restante capítulo se caracteriza la estructura agraria tras la reestructuración azucarera y el comportamiento de los componentes políticos, sociales y económicos del panorama agrario del municipio.

Índice.

Tabla de contenido RESUMEN...... 9 ABSTRACT ...... ¡Error! Marcador no definido. INTRODUCCIÓN...... 1 CAPÍTULO I: EVOLUCIÓN Y PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA ESTRUCTURA AGRARIA DEL MUNICIPIO DE PLACETAS ANTES DE LA CRISIS DE LOS NOVENTA. 7 1.1 LA ESTRUCTURA AGRARIA Y LOS INDICADORES PARA SU CARACTERIZACIÓN...... 7 1.2. BREVE CARACTERIZACIÓN DEL MUNICIPIO DE PLACETAS...... 9

1.3. MODIFICACIONES ESENCIALES DEL SECTOR AGRARIO DURANTE LAS REFORMAS AGRARIAS EN LA DÉCADA DEL

SESENTA...... 11 1.4. SITUACIÓN ECONÓMICA 1959-1961 ...... 12 1.4.1. El uso del suelo y especialización productiva...... 13 1.4.2. La Estructura Productiva y Tenencia de la tierra...... 14 1.4.3. La Fuerza de Trabajo...... 21 1.5. LEYES AGRARIAS Y ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD EN LA DÉCADA EL 1960 ...... 22 1.5.1. Las Cooperativas cañeras...... 22 1.5.2. Las fincas administrativas ...... 23 1.5.3. Segunda Ley de Reforma Agraria en Placetas: ...... 23 1.6. LA ESTRUCTURA AGRARIA DE LA PROVINCIA PREVIA LA CRISIS DE LOS NOVENTA...... 27 1.6.1. Las Inversiones y el Nuevo Aparato Productivo del Sector Agropecuario...... 29 CAPÍTULO II: LA ESTRUCTURA AGRARIA Y SUS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS TRAS LA REESTRUCTURACIÓN AZUCARERA ...... 32 2.4. LA COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA DEL SECTOR SOCIALISTA...... 41 2.4.1. USO DEL SUELO Y ESPECIALIZACIÓN PRODUCTIVA...... 43 2.5. EL SECTOR CAMPESINO EN LA PROVINCIA DE VILLA CLARA EN LOS AÑOS NOVENTA DEL SIGLO XX...... 46 2.5.1. Distribución Espacial de los productores campesinos...... 47 2.5.2. Formas de Tenencia del suelo...... 47 2.5.3. Formas de tenencia del suelo e integración a las CCS...... 48 2.5.4. Dimensión Territorial ...... 48 2.5.5. La participación del sector campesino en el mercado agropecuario...... 49 2.5.6. La entrega de tierras ociosas...... 50 CONCLUSIONES...... 52 RECOMENDACIONES ...... 55 • BIBLIOGRAFÍA ...... 57 ANEXOS...... 60

Introducción.

INTRODUCCIÓN

La agricultura requiere de la introducción y aplicación permanente de la ciencia y la técnica como elemento esencial para superar los niveles productivos y enfrentar adecuadamente las limitantes que se encuentran en la práctica productiva. Los sistemas de extensión han contribuido tradicionalmente a este empeño, sin embargo, no siempre estos logran los resultados esperados, debido a múltiples causas que los convierten en herramientas restringidas e ineficientes. Durante los últimos años el municipio de Placetas ha estado desarrollando un trabajo encaminado a dar cumplimiento a los principios básicos de la extensión agrícola que le permite una estrecha colaboración entre los productores y los diferentes actores del proceso productivo.

La agroindustria azucarera ha ocupado permanentemente un importante espacio en el quehacer del gobierno revolucionario cubano, por su extraordinaria significación social, económica, medio ambiental, política y cultural. Desde 1959 se ha operado en el sector numerosas modificaciones estructurales y funcionales, en correspondencia con las exigencias de cada etapa, con el objetivo de alcanzar sostenidos crecimientos productivos, acompañados de mejoras en el nivel de vida de los trabajadores y una mayor e integral incidencia en la vida comunitaria.

La reestructuración de la agroindustria azucarera da continuidad a la reforma económica socialista en curso desde los años noventa del pasado siglo como respuesta a la situación de crisis provocada por el recrudecimiento del bloqueo imperialista y el derrumbe del campo socialista que dejo al país sin fuentes de financiamiento y suministros de materia prima, equipos, piezas de repuesto, combustible y muchos otros productos necesarios para la producción y la vida, provenientes, especialmente, de la Unión Soviética. Ya en los años 90ta.se había tomado la decisión de paralizar un grupo de centrales azucareros. Téngase presente además la circunstancia de que la zafra azucarera del 2002, a pesar de haber superado la anterior en 100 000 toneladas de azúcar para la exportación, aportó al país 120 millones de dólares menos, a causa de la caída de los precios en el mercado mundial.

1 Introducción.

La Tarea ¨ Álvaro Reinoso ¨, aplicada a partir del 2002, es el programa estratégico de la reestructuración de la agroindustria azucarera cubana, dirigido a la racionalización y uso eficiente del parque industrial (el 45% de las fábricas cierra definitivamente, el 9% de sus instalaciones fabriles quedan produciendo mieles y el 44% la producción de distintas variedades de azúcar) y el empleo de las tierras disponibles en la producción de alimento. Las definiciones del MINAZ para ejecutar esta tarea siguen el derrotero de pensamiento estratégico de Fidel Castro que concibe la producción cañera con altos rendimientos en las mejores tierras, la diversificación agrícola en las áreas liberadas y la optimización del funcionamiento de las fábricas para producir las cantidades necesarias de azúcar que satisfagan el consumo nacional y los compromisos de la exportación, según las condiciones concretas del mercado1.

La transformación de la agroindustria azucarera surge como una necesidad histórica pero a la vez, constituye un cambio en el entorno social, en el modo de actuar y en la forma de vivir de los moradores de los bateyes y comunidades cañeras, pues ven afectados los beneficios que la otrora zafra azucarera le proporcionaba al entorno social ya que producto de la actividad productiva concurrían un gran número de recursos materiales y financieros.

No ajenos a la importancia de este proceso para la vida de la población rural de la provincia de Villa Clara, un trío de destacados profesores de la Universidad Central de Las Villas “Marta Abreus” encabezados por Víctor Figueroa estudió el proceso de reestructuración del MINAZ y propuso, de conjunto un esquema coherente de las relaciones económicas y de dirección de las futuras estructuras productivas.

Los aspectos abordados abarcaron las esferas de la producción, la gestión empresarial, financiera y de negocio, los recursos humanos y la dirección, así como el entorno económico, social y político donde se desarrollarían las estructuras productivas. “El MINAZ provincial asumió las propuestas de los 19 programas y se conformaron 3

1 Ver carta del Viceministro Primero a los miembros de la Comisión Central de la tarea ¨ Álvaro Reinoso ¨, Delegados territoriales del MINAZ, La Habana, Octubre 2002.

2 Introducción. empresas agropecuarias con la inclusión en ellas de las CPA, la UBPC, las cooperativas de crédito y servicios (CCS) y las granjas estatales”2.

La reestructuración azucarera en la provincia de Villa Clara y la entrega de tierras a privados trajo cambios en la especialización productiva y en las formas de tenencia de la tierra. El análisis de la actual estructura agraria tras la impronta de este proceso en el municipio de Placetas resulta trascendente en tanto la totalidad de sus centrales azucareros fueron desactivados dando lugar a la formación de una empresa agropecuaria que concentra la mayor parte de las tierras liberadas por el MINAZ para la producción de alimentos en el territorio.

En tal sentido, el estudio de la estructura agraria en el municipio su evolución, contradicciones y perspectivas en este periodo permitirá mostrar un cuadro completo de la problemática agraria en el municipio que servirá en la toma de decisiones acertadas en la solución del problema agroalimentario territorial.

Por tanto, la situación problémica que se presenta es que no se cuenta con un estudio de la estructura agraria en el municipio de Placetas para identificar las principales características latentes en el sector tras la restructuración azucarera.

Derivado de todo lo antes expuesto, nos planteamos el siguiente problema científico:

¿Es posible mediante un análisis de la estructura agraria en el municipio de Placetas, identificar las principales características latentes en el sector tras la restructuración azucarera?

A su vez planteándonos como objetivo general:

Identificar las principales características de la estructura agraria en el municipio de Placetas tras la restructuración azucarera.

Derivándose de él, los siguientes objetivos específicos:

1. Mostrar la estructura del sector agrícola en el municipio de Placetas antes de la reforma de los 90, así como los cambios proporcionados por ella.

2 Flores Morales, Vladimir. Tesis en opción al titulo académico de máster en estudios sociales, centro de información, escuela del partido, Santa Clara, 2008, Pág. 6

3 Introducción.

2. Caracterizar la economía agraria en el municipio de Placetas tras las transformaciones en el 2002, atendiendo a un conjunto de variables que son: las formas de propiedad, dimensión territorial, especialización productiva, uso del suelo.

La hipótesis de partida a la investigación, se ha formulado como sigue:

El estudio de la estructura agraria en el municipio de Placetas permite mostrar un cuadro completo de la problemática agraria en el municipio, sirviendo para la toma de decisiones en la solución del problema agroalimentario territorial.

La investigación es de tipo exploratoria. Se examina un problema de investigación hasta ahora poco estudiado, donde se crean y proponen nuevos conocimientos enriquecedores sobre la temática, midiendo con variables cercanas a la realidad que se investiga los aspectos y elementos esenciales, sometidos a análisis en esta investigación.

Se utilizaron métodos del nivel empírico y del nivel teórico; para medir, analizar, registrar y transformar la práctica de la investigación en un proceso científico, se hizo necesario trabajar con instrumentos de recopilación de información: como análisis de documentos y procesamiento estadístico de datos. Los métodos del nivel teórico utilizado como el análisis de lo general a lo específico, permitió organizar la información y arribar a conclusiones que ratificaron la hipótesis y los objetivos propuestos. El trabajo se ha estructurado en dos capítulos. El primer capítulo, Evolución y principales características de la estructura agraria del municipio de Placetas antes de la crisis de los noventa, trata la evolución histórica a que ha estado sometido el sector Agrario durante los últimos decenios, permitiendo establecer el papel y el lugar que ha tenido en la estructura agraria y el que se le ha conferido en la política agraria; valorando críticamente la necesidad de su existencia en un esquema de socialización que supone “la superación dialéctica de la cultura campesina del trabajo”. El capítulo dos, La estructura agraria y sus principales características tras la reestructuración azucarera, parte de las consideraciones generales para el análisis del sector agropecuario, evidenciándose las particularidades, características, evolución y perspectivas de la economía agraria en la región hasta la década del 90; mostrando la

4 Introducción. significación de la misma. Se demuestra de igual manera, cómo los rasgos peculiares son parte de las manifestaciones generales de la nación y viceversa. Concluyendo con la muestra de los cambios en la estructura agraria posterior a la reforma y reestructuración azucarera y los niveles de especialización productiva.

Uno de los aportes que proporciona esta Tesis es la sistematización de la influencia de la reestructuración azucarera en la evolución de la estructura agraria del municipio de Placetas.

5

6

Capítulo I: Evolución y principales características de la Estructura Agraria del municipio de Placetas antes de la crisis de los noventa

CAPÍTULO I: EVOLUCIÓN Y PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA ESTRUCTURA AGRARIA DEL MUNICIPIO DE PLACETAS ANTES DE LA CRISIS DE LOS NOVENTA.

1.1 La estructura agraria y los indicadores para su caracterización En este capítulo se expone en síntesis la evolución histórica a que ha estado sometido el sector agrario durante los últimos decenios, permitiendo establecer la estructura agraria y el papel que cada tipo de economía ha tenido en la localidad de Placetas; valorando críticamente la necesidad de su existencia en un esquema de socialización que supone “la superación dialéctica de la cultura campesina del trabajo”.

“Las relaciones agrarias son parte esencial del sistema de relaciones de producción en cualquier régimen económico social. Especial connotación adquieren en las economías subdesarrolladas por cuanto en su gran mayoría el sector agrario constituye una importante fuente de acumulación y desarrollo económico.

Si, “el conjunto de relaciones de producción constituyen la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se eleva una superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de la conciencia social”3, la estructura agraria, como parte de esas relaciones de producción, son la armadura que sostiene los diversos componentes del sistema agrícola, la disposición sobre la cual se erigen todas las relaciones de producción generadas en el sector agrario. La estructura agraria es un subsistema dentro del régimen económico imperante y está determinado, en última instancia, por la estructura económica global.

El reconocimiento de la estructura agraria como un subsistema en la estructura económica global no desconoce el carácter peculiar de las formas específicas de movimiento de las leyes económicas y la relativa independencia que poseen las

Marx, C. (1970) “Contribución a la Crítica de la Economía Política”. Edit. Revolucionaria. La Habana, p. 12. 7

Capítulo I: Evolución y principales características de la Estructura Agraria del municipio de Placetas antes de la crisis de los noventa relaciones de producción en el sector, tampoco olvida la influencia decisiva que ejerce sobre ella, el desenvolvimiento de la estructura global”4.

“El conocimiento de la situación socioeconómica en las zonas rurales está básicamente determinado por el conocimiento que se tenga sobre la actividad económica fundamental y la caracterización de las relaciones agrarias que estén presentes en el entorno estudiado. Así es que se torna imprescindible la caracterización de la estructura agraria en un sentido amplio; entiéndase que el análisis debe enfatizar en cada uno de los elementos o factores de la producción sin olvidar el papel que tiene, las formas de organización y tenencia del suelo en tanto la tierra es el medio fundamental de producción5.

“Los fundamentos metodológicos y la consecución del análisis, los encontramos, en buena medida, en los estudios teóricos sobre el desarrollo del capitalismo efectuados por Lenin y Kaustky, además de contar con la experiencia práctica de los estudios de casos realizados por algunos grupos de estudios especializados en Cuba, entre los que se encuentran el Grupo de Desarrollo Rural y Cooperativismo de la Universidad Central de Las Villas6.

Una propuesta teórico-metodológica para el estudio de la estructura agraria en la transición socialista cubana, desglosada en sus elementos, pudiera ser enunciada así: I. Estudio de la propiedad territorial y los tipos y formas organizativas que adopta en la economía de transición. II. Estudio de la superficie agrícola de acuerdo con su uso y formas de tenencia.

4 Donéstevez Sánchez Grizel M. ( 1997) “La estructura agraria en Cuba: Evolución y principales características”. Tesis en opción a Master en Desarrollo Económico. Flujo ascendente de información. UCLV. 1997

5 Donéstevez Sánchez Grizel M.( 1997) ”Principales indicadores para el tratamiento de la estructura socioeconómica en las zonas rurales” Económico. Flujo ascendente de información. UCLV. 1997 6 Se sigue aquí la experiencia de los análisis leninistas sobre el Desarrollo del Capitalismo en Rusia y las propuestas metodológicas que se hacen en dicha obra. Ver V. I. Lenin (1981): El Desarrollo del Capitalismo en Rusia Obras Completas, Editorial Progreso. T. 5, Moscú y Donéstevez S. G. (2007): La economía campesina en la transición al socialismo en Cuba: “El proceso de descampesinización-campesinización”, Tesis en opción al Grado Científico de doctora en Ciencias Económicas. Flujo de información UCLV. 8

Capítulo I: Evolución y principales características de la Estructura Agraria del municipio de Placetas antes de la crisis de los noventa III. Tecnología. Sistemas de cultivo e infraestructura productiva, formas de tenencia y especialización. IV. Los recursos humanos y su utilización por tipos y formas de tenencia. V. Estructura de la producción y especialización productiva por tipos y formas de tenencia. VI. Análisis de la actividad económica en las distintas formas organizativas y de gestión. VII. Las relaciones organizativas de dirección por tipos y formas. VIII. El destino de la producción agropecuaria y las políticas comerciales.

El estudio de cada problema también exige varios niveles; la clave de los mismos estará determinada desde un inicio cuando el estudio de la propiedad territorial nos muestre las características de la heterogeneidad de la economía en su propia estructura. A partir de aquí el análisis de cada problema tendrá que hacerse para cada tipo y forma de tenencia por separado, una vez dilucidados los rasgos esenciales en cada problema, se podrá efectuar el estudio de las relaciones que existen entre cada tipo de economía, alcanzando una síntesis de los caracteres principales del problema en general.7

El estudio por separado de cada problema no excluye los vínculos que existen entre ellos, por el contrario, los presupone; así como de ellos con el conjunto de la economía nacional, acción que debe efectuarse en el propio proceso de análisis. Por último, la determinación de la dinámica y tendencias de cada una de las relaciones, exige la utilización de abundante material factológico, series históricas y el uso de instrumentos estadísticos modernos.

1.2. Breve caracterización del municipio de Placetas

El 9 de septiembre de 1861 apareció por primera vez en los libros de actas del ayuntamiento de Remedios el nombre de Las Placetas.

El primero de enero de 1879 quedó inaugurado el ayuntamiento y se estableció como tal el municipio de Placetas con su primer alcalde Pío Camejo y Hernández. El primer

7 Ídem, Pág. 3 9

Capítulo I: Evolución y principales características de la Estructura Agraria del municipio de Placetas antes de la crisis de los noventa ayuntamiento estaba integrado por las personas de más poder económico y prestigio, entre ellas las que habían contribuido a la formación del pueblo.

En sus inicios el municipio se creó con el nombre de Guaracabulla, hasta 1880 en que las autoridades superiores dispusieron de que se le llamase Placetas.

El municipio se encuentra ubicado en la región occidental central de Cuba, al sureste del la provincia de Villa Clara. Por su extensión territorial de 600,2 km2. Ocupa el sexto lugar entre los trece municipios que conforman la provincia de Villa Clara. Limita al norte con ; al noroeste, con Remedios; al sur, con ; al sureste, con Cabaiguán, ambos pertenecientes a la provincia de Sancti Spíritus, al suroeste con y al oeste con Santa Clara, capital de la provincia.

La configuración de Placetas es alargada y estrecha. Por su forma se parece un rectángulo. De norte a sur tiene una extensión de 24 Km. y 750 metros. De este a oeste, 37 Km. y 500 metros de longitud.

El promedio de altura del territorio sobre el nivel del mar es de 200 metros, lo que caracteriza al municipio con un clima agradable y fresco, una humedad relativa de 77,78% en los meses de abril y mayo. El mes de mayor humedad es octubre con un valor de 87%, los vientos predominantes son de rumbo noreste y este con velocidades entre 7.5 y 10.5 Km. por hora. Bajo la afectación de frentes fríos, los vientos son entre el norte y norte noreste con velocidad superior, lo que ocurre fundamentalmente de Diciembre a febrero. La temperatura media del aire oscila entre 19,4 grados Celsius en el mes de julio. El bioclima es medianamente seco con 3 o 4 meses de sequía.

En el relieve predominan las llanuras, las alturas y un pequeño sector de submontañas al suroeste pertenecientes a la Sierra Alta de Agabama donde se encuentra la mayor elevación: la Loma de los Güiros, con 457,2 metros. En la parte norte está ubicada la Loma de la Vigía, con 266 metros de altura.

“La red de aguas superficiales abarca más de 30 ríos y arroyos de corrientes permanentes, pertenecientes a las cuencas hidrográficas: Sagua la Chica, Agabama y Zaza .En este último, se halla el río Zaza, el segundo más extenso de Cuba, con 145

10

Capítulo I: Evolución y principales características de la Estructura Agraria del municipio de Placetas antes de la crisis de los noventa Km, el cual nace al suroeste de la cabecera municipal, cerca del Copey y sus aguas bañan más de 20 km del territorio placeteño. La línea divisoria de las aguas de Cuba atraviesa el municipio”8.

El municipio tiene una población de 72 096 habitantes, por la parte urbana 50 238 distribuidos en tres asentamientos que son: Placetas, Báez y Falcón. En la parte rural existe una población de 21 858 habitantes distribuidos en 28 asentamientos y alguna que otra población dispersa, datos estos arrojados a través del censo de población y vivienda llevado a acabo por la oficina municipal de estadística9.

El municipio es eminentemente agropecuario cuenta con 5 granjas agropecuarias, 1 granja urbana, y 6 Unidades Básicas de Producción Cooperativa (UBPC) de ellas: 4 agropecuarias y 2 cañeras; 10 Cooperativas de Producción agropecuaria (CPA) de ellas: 2 cañeras, 5 agropecuarias, 2 ganaderas, y 1 tabacalera; 27 Cooperativas de Créditos y Servicios (CCS) todas fortalecidas de ellas: 16 agropecuarias, 9 tabacaleras, 2 ganaderas10.

1.3. Modificaciones esenciales del sector agrario durante las reformas agrarias en la década del sesenta. La dependencia a los EE.UU. convirtió a Cuba en un país monoproductor y monoexportador de azúcar, sobre la base de la explotación extensiva, latifundiaria, de la tierra, características que impedían el desarrollo de otras ramas y sectores de la economía. La economía cubana “creció deformada y con absoluta dependencia de los intereses norteamericanos”11.

La Revolución al triunfar encuentra una economía basada en la agroindustria azucarera, dependiente tecnológica, financiera y comercialmente de los EE.UU, donde las plantaciones y fábricas fundamentales pertenecen al capital norteamericano. El subdesarrollo con base en el latifundio y las relaciones del capitalismo periférico trae

8 Ladrón de Guevara González, Rolando; Crespo Barrero, Felicia; García Mena, Rosa María, Pita Pérez, Geidy. Historia de Placetas, Biblioteca Municipal, (Año) Pág. 3 9 Ver Ladrón de Guevara González, Rolando; Crespo Barrero, Felicia; García Mena, Rosa María, Pita Pérez, Geidy. Historia de Placetas, Biblioteca Municipal, (Año) 10 Ver Informe de resultados de la actividad agropecuaria del municipio de Placetas. Delegación de la Agricultura de Placetas, 2008. 11 Castro, Ruz Fidel: Informe al I Congreso del PCC, Editora Política, La Habana, 1975, Pág. 13. 11

Capítulo I: Evolución y principales características de la Estructura Agraria del municipio de Placetas antes de la crisis de los noventa consigo una situación social marcada por la ignorancia, la insalubridad y el hambre en las grandes masas de trabajadores. Se imponían cambios sustanciales.

El problema de la tierra fue uno de los seis problemas planteados por Fidel Castro en su alegato “La Historia me Absolverá” pues, la agricultura cubana se caracterizaba por el enorme atraso marcado por el latifundio y los métodos rudimentarios de cultivo. Muestra fehaciente de esta situación resultaba la existencia de “latifundios de hasta 18000 caballerías, el 1.5 % de los propietarios de las fincas controlaban la mitad de casi todas las tierras cultivables del país”12.

A partir de los primeros años de la década del 60, las relaciones de intercambio justo y equitativo establecidas con el campo socialista, especialmente con la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), impusieron una nueva lógica a la agroindustria azucarera cubana, en los marcos de la estrategia general encaminada al desarrollo de la agricultura, su diversificación y la industrialización del país.

La primera visita del presidente cubano Fidel Castro a la URSS, en abril de 1963, inicia un camino muy favorable. Uno de los primeros resultados fue la adquisición de las primeras alzadoras de caña que en número de 3 500 liberaron a un gran número de trabajadores; mejoraron las condiciones de trabajo y de vida y aumentaron los ingresos.

Luego se introducen las combinadas cañeras con las enormes ventajas productivas y sociales que representan. Esto impuso grandes retos a la naciente industria mecánica.13

1.4. Situación Económica 1959-1961

El municipio de Placetas no estuvo ajeno a las transformaciones que venía realizando la triunfante Revolución las cuales barrieron con la injusta repartición de la tierra la cual

12 Castro, Ruz Fidel: La Historia me Absolverá, Editora Política, La Habana, 1975, Pág. 13 Flores Morales, Vladimir. Tesis en opción al titulo académico de máster en estudios sociales, centro de información, escuela del partido, Santa Clara, 2008, Pág. 26 - 29. 12

Capítulo I: Evolución y principales características de la Estructura Agraria del municipio de Placetas antes de la crisis de los noventa se expresaba en nueve grandes latifundistas que poseían las fincas ganaderas y azucareras más extensas de la zona, doscientos setenta y siete propietarios poseedores de las fincas de mayor extensión símbolo inequívoco de la desigual distribución de la tenencia de las tierras y, por tanto, del latifundio, existía además 810 fincas con una extensión inferior a las dos caballerías. Si se toman en cuenta los datos del censo agrícola de 1946 según el cual de las 1 324 fincas que había en Placetas sólo cuatro rebasaban las 500 hectáreas, y en 1952 había nueve con extensiones superiores a esa cantidad, se puede apreciar con claridad el incremento del latifundio y los despojos en esa época14.

1.4.1. El uso del suelo y especialización productiva El uso del suelo en el municipio según los datos del censo agrícola de 1946 era el siguiente: 471 fincas que informaron la existencia de áreas en cultivos, con un total de 15 167ha lo que representaba el 31.1% del área total municipal. De ellas estaban destinadas a pastos naturales un total de 810 fincas, con un área de 29891 (61.1% del total). (Ver cuadro Nro. 1)

Cuadro # 1: Uso de la tierra de las fincas campesinas.(Censo 1946).*

Àrea y fincas Àrea y fincas de Àrea total # de cultivadas pastos Localidades en fincas # de # de fincas(ha) Àrea (ha) Àrea (ha) fincas fincas Total de la provincia de Villa 21220 717411,4 19235 218828,2 15072 362498,5 Clara Total del municipio de 1324 48859,4 471 15167 810 29891,0 Placetas. Calculado a partir de la memoria del Censo Agrìcola Nacional 1946. Ministerio de la Agricultura. La Habana, 1951, pàg 325. * De acuerdo con su utilizaciòn en 1945, el àrea total de las fincas fue clasificada en cinco grupos: âreas de cultivo, de pasto, de monte, de marabù y otros usos. El àrea cultivada comprendìa el àrea cosechada, màs el àrea sembrada que no se cosechò por pèrdidas de la cosecha, y el àrea de plantaciones permanentes, estuviesen o no en producciòn.

14 Ver Ladrón de Guevara González, Rolando; Crespo Barrero, Felicia; García Mena, Rosa María, Pita Pérez, Geidy. Historia de Placetas, Biblioteca Municipal, (Año) 13

Capítulo I: Evolución y principales características de la Estructura Agraria del municipio de Placetas antes de la crisis de los noventa

La superficie no cultivada hacia 1946 en el municipio estaba concentrada en: 10 fincas con un área de 369 ha, 0.7% de la superficie no cultivada de tierra de montes, 4 fincas con 147 ha de marabú, 89 fincas y 3284 ha dedicaban tierras a otros usos, no existían fincas ociosas en el municipio.(Ver Cuadro # 2).

Cuadro # 2: Superficie no cultivada en las fincas campesinas de Placetas. (Censo 1946).

Área de Fincas Área de Monte Otras Áreas(2) Total de la Marabú(1) Ociosas(3) Localidades Superficie no Cultivada # de Área # de Área # de Área # de Área fincas (ha) fincas (ha) fincas (ha) fincas (ha) Total de la provincia de 132984,3 1075 15865,8 1262 28884,2 18508 85373,8 44 2860,5 Villa Clara Total del municipio de 3800,0 10 369,0 4 147,0 89 3284,0 ...... Placetas. Fuente: Calculado a partir de la Memoria del Censo Agrícola Nacional 1946. (1) El Marabú o aroma es una leguminosa considerada como plaga en los campos que invade. (2) Comprende edificaciones, caminos, y tierras improductivas. (3) Se han considerado fincas ociosas las no explotadas o trabajadas en 1945.

1.4.2. La Estructura Productiva y Tenencia de la tierra.

Una visión importante de los principales componentes de la estructura agraria y del problema agrario en el municipio en la década del 50 nos la brinda el Censo Agrario que se realizó en 1945 editado por el Ministerio de la Agricultura en 1946.

14

Capítulo I: Evolución y principales características de la Estructura Agraria del municipio de Placetas antes de la crisis de los noventa Cuadro # 3: Peso porcentual de las fincas campesinas y el área del municipio Placetas en el total de la provincia de Villa Clara.

# de % del Área total % del área promedio Localidades fincas total (ha) total por finca (ha) Total de la Provincia de 21220 100,0 717411,4 100,0 33,8 Villa Clara* Total del municipio de 1324 6,2 48859,0 6,8 36,9 Placetas Ministerio de la Agricultura, La Habana, 1951, pág 325 *Para la provincia de Villa Clara se han consolidado los 13 municipios de la actual provincia teniendo en cuenta que ésta no existía entonces.

En el municipio de Placetas existían 1324 fincas representando éstas el 6.2 % del total de fincas en la provincia, con un área de 48859.4 ha para un 6.8 % del área total de Villa Clara. El área promedio por finca en el municipio se asemeja al de la provincia de Villa Clara con 36.9 ha por finca aproximadamente.

Un indicador importante que califica el problema de la tierra del municipio a la vez que es reflejo de la situación de la economía campesina previo a la Primera Ley de Reforma Agraria es la forma de la propiedad y tenencia de la tierra. Las fincas explotadas directamente en propiedad en el municipio eran 461 con un área total de 21 935.1 ha para un promedio de 47 ha cada una.

Al interior de los tipos de tenentes existían en administración 88 fincas con 9 061.7 ha de área total para un área promedio de 102 ha, mientras que propietarios directos eran 373 para un área de 12873 ha (Ver Anexo # 1).

Como se aprecia en el Cuadro #4 las fincas operadas por no propietarios poseían la mayor cantidad de tierra y extensión territorial que las operadas por los propietarios, los cuales representaban el 34.8 % del total de fincas y el 44.9% del área. Con relación al comportamiento de las relaciones de propiedad del municipio respecto a la provincia se observa que no existía en números relativos una diferencia tan significativa. El número de fincas en propiedad de la provincia alcanzaba el 31.60% con un 43.80% del área.

15

Capítulo I: Evolución y principales características de la Estructura Agraria del municipio de Placetas antes de la crisis de los noventa Los no propietarios en el municipio representaban del total de fincas el 65.2% y el 55.1% del área siendo inferior a la provincia que tenía el 68.4% y el 56.2% respectivamente. Las formas de tenencia al interior de los no propietarios era heterogénea expresada en la existencia de diversas formas de arrendamiento que iban desde arrendamientos, subarrendamientos y partidarios. Los arrendatarios y subarrendatarios tenían un área de 24712.4 ha de tierra en un total de 677 fincas para un promedio de 35 ha por finca por lo que la diferencia no era significativa con respecto a la provincia que en este grupo de tenentes promediaba 28 ha promedio.

En el municipio se registró Precarismo, y otras formas de tenencia, existiendo 180 fincas de partidarios con un área total de 2183.2 ha , los cuales representaban el 4.5%. Al interior de los tipos de tenentes existían en Precaristas 4 fincas con un área total de 2 517ha representando el 0.1% y otras formas de tenencia que se registraron 4 fincas con un área total de 3 ha representando el 0.01%.

Las fincas de mayor área promedio se encontraban entre las tierras en administración (102.9 ha) que sobrepasaba la media provincial (34.6 ha) en tres veces.

Las tierras en propiedad directa, con área promedio de 34.5 ha eran más pequeñas en extensión que las de propietarios.

Si al análisis anterior se le adiciona la clasificación de las fincas de acuerdo a su tamaño (Ver Cuadro #5) observamos que menos de diez hectáreas se encontraban en un total de 329 fincas, para casi un 38% del total.

16

Capítulo I: Evolución y principales características de la Estructura Agraria del municipio de Placetas antes de la crisis de los noventa Cuadro # 4: Estructura comparada de la Tenencia de la Tierra en la Provincia de Villa Clara y el municipio de Placetas.(Censo 1946). % del Total # Total de Área Promedio Tipo de Tenedor fincas (ha) Fincas Área por fincas (ha)

Villa Clara 21.220 100,0 100,0 33,8 Propietarios 6.715 31,6 43,8 46,8 Propietarios Directos 5.829 27,5 28,1 34,6 Administradores 886 4,2 15,7 126,9 No Propietarios 14.505 68,4 56,2 27,8 Arrendatarios 9.074 42,8 44,8 35,4 Sub- Arrendatarios 1.110 5,2 3,5 22,5 Partidarias 3.789 17,9 7,2 13,7 Precaristas 409 1,9 0,5 8,2 Otros 123 0,6 0,3 16,7 Placetas 1.324 100,0 100,0 36,9 Propietarios 461 34,8 44,9 47,5 Propietarios Directos 373 28,2 26,3 34,5 Administradores 88 6,6 18,5 102,9 No Propietarios 863 65,2 55,1 31,1 Arrendatarios 594 44,9 47,2 38,9 Sub- Arrendatarios 83 6,3 3,3 19,6 Partidarias 180 13,6 4,5 12,1 Precaristas 4,00 0,30 0,10 6,40 Otros 2,00 0,20 0,01 1,50 Fuente: Memoria del Censo Agrícola Nacional. Ministerio de la Agricultura. La Habana, 1946 Pág. 415-416.

La clasificación de las fincas de acuerdo a su tamaño nos dice que en el municipio había un predominio de la pequeña y mediana explotación, la mayoría de las fincas en el municipio se encontraban en el rango de menos de 50 ha de tierra.(80%) del total. El 25% de las fincas tenían menos de 5 ha, no reportándose ninguna con superficie inferior a 1 ha; mientras que menos de 10 ha se encontraban el 41% de las fincas del territorio, cifra que es algo inferior a la provincia de Villa Clara (47%).

Los grandes latifundios cañeros era despreciable su cifra en la estratificación municipal, 4 fincas.

17

Capítulo I: Evolución y principales características de la Estructura Agraria del municipio de Placetas antes de la crisis de los noventa Cuadro #5: Clasificación de las fincas de acuerdo a su tamaño y peso porcentual en el municipio de Placetas.(Censo 1946).

Cantidad de Peso % de cada Conceptos fincas tamaño en el total Total Municipal 874 100,0 Hasta 0.4 ...... De 0.5 a 0.9 5 0,6 1.0 a 4.9 125 14,3 5.0 a 9.9 199 22,8 10.0 a 24.9 450 51,5 25.0 a 49.9 281 32,2 50.0 a 74.9 119 13,6 75.0 a 99.9 38 4,3 100.0 a 499.0 102 11,7 500.0 a 999.0 4 0,5 Fuente: Calculado a partir de la Memoria del Censo Agrícola Nacional 1946.

Otra fuente documental que evidencia la distorsionada apropiación de la tierra es el Censo de 195215 que recoge las propiedades de 253 personas.

15 Ibibem 18

Capítulo I: Evolución y principales características de la Estructura Agraria del municipio de Placetas antes de la crisis de los noventa

Tabla1” Distribución del ganado vacuno por fincas”.

Tipos de Fincas. Cantidad de fincas( )

Menos de 5 cabezas. 114

De 5 a 9 cabezas. 180

De 10 a 24 cabezas. 300

De 25 a 49 cabezas. 206

De 50 a 99 cabezas. 151

De 100 a 249 cabezas. 78

De 250 a 499 cabezas. 18

De 500 a 999 cabezas. 6

De 1000 a más. ------

Fuente: Elaborada por la autora a partir del Censo de 1952. Realizado en Placetas por el Historiador de la Ciudad.

A través del análisis de estos datos se llega a la conclusión de que en esta esfera también existía una distribución muy desigual de la economía, pues en manos de doscientos cincuenta y tres propietarios se encontraba la mayor parte del ganado, treinta y dos mil quinientos tenían cabezas de ganado, mientras el resto del total, 13 676 estaban distribuidas entre 800 propietarios. La situación antes expuesta tenía graves consecuencias para la economía del municipio, sujeta a los intereses de grupos minoritarios de personas y empresas indolentes ante las necesidades y sufrimientos del pueblo.

Con el triunfo de la Revolución Cubana el 1ro. de enero de 1959 se percibían en Placetas los males heredados de un sistema colonial primero y neocolonial después; así al tomar el poder el primer Gobierno Municipal establecido en la localidad el 28 de diciembre de 1958, se dio a la tarea de transformar el panorama económico, político y social.

19

Capítulo I: Evolución y principales características de la Estructura Agraria del municipio de Placetas antes de la crisis de los noventa El primer renglón económico del municipio era la agroindustria azucarera, contaban con 3 centrales azucareros: Zaza, Fidencia y San José. El segundo renglón económico era el tabaco; lo que daba lugar a que existieran varias fábricas, todos estos medios de producción fueron nacionalizados a favor del pueblo. La medida de mayor contenido revolucionario y por tanto de mayor impacto en el entorno social y económico de municipio, sin duda, resultó la Ley de Reforma Agraria promulgada el 17 de mayo de 1959 pues, existían diversos latifundios dedicados a viandas, arroz, caña de azúcar y ganadería, resultando los más productivos y numerosos los dedicados a la caña de azúcar, ya que de 1 324 fincas que había en el territorio según el Censo Nacional Agrícola de 1946, 680 se dedicaban a la caña, lo que representa un 51,4% aproximadamente de la tierra empleada en esta producción. Además el área total que abarcaban las 1324 fincas era de 48854,4 hectáreas de las que se cultivaban solo 15175,7 hectáreas. Con esta Ley se vieron afectadas 102 fincas que abarcaban de 100 a 499 hectáreas16. En marzo de 1959 se formó la Columna Agraria Joaquín Reyes Hernández dirigida por Pedro Rodríguez, miembro del Ejército Rebelde y enviado por la provincia. Estaba integrada por campesinos medios y pequeños y debido al trabajo político desplegado por sus miembros de orientar al campesino sobre las ventajas de la Ley de Reforma Agraria, se crearon asociaciones que lo unían en lugares como: Hernando, Falero, La Pastora, Oliver, etc. Estaban integradas por campesinos que poseían sus propias tierras y medios de trabajo y parte de sus cosechas las entregaban al Gobierno Municipal para la distribución de productos al pueblo, paralelo a ello se formó el Buró Agrario dirigido por el Ejército Rebelde que actuaba unido a la columna, cuyas oficinas estaban ubicadas en 1ra. del Oeste entre y 1ra. del Norte; ambas organizaciones crearon la columna Reforma Agraria formada solamente por mujeres placeteñas y su función era rescatar instrumentos de trabajo y atender las asociaciones campesinas. A partir de las implantaciones de La 1ra. Ley de Reforma Agraria se intervinieron en el territorio los siguientes latifundios17:

16 Ibidem 17 Ibidem 20

Capítulo I: Evolución y principales características de la Estructura Agraria del municipio de Placetas antes de la crisis de los noventa • Latifundio de Gregorio Escagedo, dueño del central Fidencia. Entre sus fincas tenía Las Marías y otras. • Latifundio de Miguel Morales, dueño del central San José. Entre sus fincas tenía Hortelano, San Felipe, La Pastora, La Yaya, Veguitas, etc. • Latifundio de Julián y Amondo, dueño del central Zaza. Abarcaba las fincas de Zaza y Cacique entre otras. • Latifundio de la familia Izaine, en Guaracabulla.

1.4.3. La Fuerza de Trabajo.

• En el municipio de Placetas de un total de 6 915 trabajadores,3 701 eran trabajadores permanentes y 3 214 trabajadores temporales. Del total de trabajadores permanentes el 87.8% eran no asalariados y solo el 12.15% asalariados, por lo que existía un predominio de la fuerza de trabajo no asalariada. • La estructura de la ocupación en el municipio refleja el carácter capitalista de la explotación agrícola, determinada por la existencia de un 60% de la fuerza de trabajo asalariada. Una combinación de la asalarización con el trabajo familiar es típico de la ocupación en el municipio. Por supuesto en este estrato 47.01% de los trabajadores no asalariados son permanentes. • En el caso de los trabajadores temporales no sucedía de igual forma, el 94.39 % de los trabajadores temporales eran asalariados y solo el 5.6% no asalariados, existiendo un predominio de la fuerza de trabajo asalariada. (Ver cuadro # 6)

21

Capítulo I: Evolución y principales características de la Estructura Agraria del municipio de Placetas antes de la crisis de los noventa Cuadro # 6: Clasificación de los trabajadores agrícolas vinculados a las fincas en Placetas.(1946).

Promedio de Peso porcentual # de Concepto trabajadores por del total de trabajadores finca trabajadores

Total de trabajadores 6915 5,2 100,0 Trabajadores 3701 2,7 53,5 Permanentes Asalariados 450 0,3 6,5 No asalariados 3251 2,4 47,0 Trabajadores 3214 2,4 46,5 Temporales Asalariados 3024 2,2 43,8 No asalariados 180 0,1 2,6 Fuente: Calculado a partir de la Memoria del Censo Agrícola Nacional 1946. • Ministerio de la Agricultura, La Habana, 1951, Pág 463.

1.5. Leyes agrarias y estructura de la propiedad en la década el 1960 Con estas intervenciones se formó una nueva estructura sobre la propiedad de la tierra en Placetas dividida en 3 grupos: 1. Sector estatal. 2. Pequeña propiedad privada. 3. Propiedad privada capitalista. (propietario de fincas de menos de 30 caballerías). En 1960 en las tierras estatales se organizó la producción en el municipio de 2 formas: cooperativas y fincas administrativas.

1.5.1. Las Cooperativas cañeras Se formaban en las tierras de propiedad estatal; el estado les brindaba los medios de trabajo, semillas y fertilizantes. Estaban subordinadas al INRA, el administrador lo designaba esta institución. La fuerza laboral eran los trabajadores asalariados entre los que reinaba la democracia. Además las cooperativas sufragaban sus gastos y el ahorro logrado por sus actividades se distribuía en forma de plus a los cooperativistas para utilizarlos en la construcción de obras sociales. No obstante, debido a la poca experiencia de aquel entonces no se pudo lograr una correcta efectividad de este

22

Capítulo I: Evolución y principales características de la Estructura Agraria del municipio de Placetas antes de la crisis de los noventa método pues, se necesitaba de una adecuada planificación y un estricto control de la actividad productiva y social.

En Placetas se constituyeron aproximadamente entre 15 y 20 cooperativas estatales, dedicadas en su mayoría a la caña de azúcar y la ganadería.

1.5.2. Las fincas administrativas En el municipio fueron numerosas y al igual que las cooperativas se organizaron en las tierras de propiedad estatal. Aparecieron en el 2do. Semestre de 1960 y su responsable fue Rodolfo Ramos. A diferencia de las cooperativas el plusproducto era controlado por el Gobierno Municipal y pasaba a engrosar los fondos del estado. Con el transcurso del tiempo parte de las fincas ganaderas se transformaron para la siembra de caña. Una vez dictada la Primera Ley de Reforma Agraria que afectó en parte a la propiedad privada, aún existían esferas dentro de la economía en manos de los propietarios privados, como los tres Centrales Azucareros. El 13 de octubre de 1960 se nacionalizaron los tres centrales: Zaza, Fidencia y San José y como un homenaje a los caídos en la lucha por la libertad se les cambió el nombre.

• El 22 de diciembre de 1960 se asentó a favor del Estado Cubano el Central Zaza, cumpliendo con lo dispuesto en la Ley 890 de octubre de 1960 (extraído del Registro de la Propiedad Tomo 25, Inscripción 27, Folio 142, 143). • Este mismo día se asentaron los centrales Zaza y San José. • Central Zaza-Benito Juárez. • Central San José-Hermanos Ameijeiras. • Central Fidencia-Juan Pedro Carbó Serviá. • Con la misma fecha se nacionalizaron las escogidas, despalillos y la fábrica de tabacos, comenzando un proceso de concentración de esta producción.

1.5.3. Segunda Ley de Reforma Agraria en Placetas: Se dictó el 2 de septiembre de 1963 y mediante ella se dispuso que la tenencia de tierras en manos privadas no pudiera exceder las 5 caballerías. Dictada la Ley se crearon comisiones integradas por personal designado por el Partido Unido de la

23

Capítulo I: Evolución y principales características de la Estructura Agraria del municipio de Placetas antes de la crisis de los noventa Revolución Socialista Cubana (PURSC) encargado de realizar el trabajo; de esta forma fueron intervenidas 64 fincas con una extensión aproximada de 473 caballerías. Veinte de estas fincas fueron devueltas a sus dueños después de comprobarse que eran trabajadas por ellos; entre estas están las tierras de la familia Castillo, de Granadillo; de la familia Díaz Cuevas, en Sitio Potrero, Jagueyes, etc.

Entre las fincas intervenidas se encontraban las de Víctor Negrín en Tibisial, con 6 caballerías: La Estrella, de Jacinto Milián, en Hernando con 10 caballerías; la de Gerardo Milián, en Cacique, con 8 caballerías y otras.

Estas tierras pasaron a la administración del INRA y entregadas a la Granja Mártires de Placetas para diversos cultivos, entre ellos frutos menores, caña de azúcar y cría de ganado.

Con la Segunda Ley de Reforma Agraria, aparecieron en Placetas las Cooperativas de Crédito y Servicio (CCS), integradas por campesinos que voluntariamente incorporaron sus tierras a este modo de producción. Abarcaron un territorio que se extendía desde Echenique, hoy perteneciente a Cabaiguán, hasta el centro de Báez y desde Casa Zinc, hasta el río Hacha que tiene límites con Tahón.

Entre las Cooperativas Créditos y Servicios que se crearon en Placetas están:

• Rafael Santana, en Juan P. Carbó Serviá.

• Rodolfo León Perlacia, en Benito Juárez.

• Camilo , en Hermanos Ameijeiras.

• Antonio Guiteras, en Hermanos Ameijeiras.

• Anselmo León, en Manzanares.

• Eugenio López, en Cacique.

• Ramón González, en Hernando.

• Horacio Rodríguez, en la Yaya.

• Manuel Brito, en Potrerillo.

24

Capítulo I: Evolución y principales características de la Estructura Agraria del municipio de Placetas antes de la crisis de los noventa En todas se aplicaron nuevas tecnologías que redundaron en beneficio de la producción; en 1965 la Granja Mártires de Placetas de un plan de 89,5 caballerías sembró 109, 95 con resultados positivos18.

En este período se procedió en procedencia con los planes de la Revolución: desarrollar y ampliar las industrias existentes en el municipio y crear otras nuevas. Ello se materializó en que: La fábrica de Tabacos Reloba se convirtió en 1960 en la primera Empresa Estatal de la Provincia, en 1963 se amplió el mismo producto de la nacionalización, se creó El Despalillo LV-14, cinco escogidas y los almacenes correspondientes; se constituyó la fábrica de calzado “Rubén Pérez Podadera” en el local de la actual fábrica de monturas; surgió la mueblería “Córdova” cuya primera misión productiva fue fabricar muebles escolares para varios municipios: Fomento, , Zulueta y Vueltas. Se creó el Taller del INRA en Carretera Central banda a Santa Clara, hoy Taller T-13, se modernizó la pasteurizadora de leche para convertirla en una nueva planta con capacidad productiva de 30 000 litros diarios la cual fue inaugurada el 10 de febrero de 1965. La fábrica de mosaicos situada en 2da. Del Oeste entre 1ra. Y 2da. Del Norte fue puesto al servicio del pueblo.

El proceso de industrialización en el municipio trajo consigo evidentes logros en la industria azucarera, entre ellos: instalación de basculador hidráulico, instalación de tacho de mayor capacidad, clarificadores nuevos y centrífugas de tercera todo cuanto colocaba a los centrales en mejores condiciones para la producción. En la agricultura mejoró la situación de los obreros, a la vez que se introdujeron las alzadoras de caña en 1963; también se produjo un aumento del número de camiones para el tiro de caña y otras labores.

En esta etapa también estuvo presente la ayuda internacionalista a través de los servicios brindados por un búlgaro y un argentino que implantaron el acuartonamiento del pastoreo (Voisin) en Las Marías; este sistema aumentó la producción de leche; también colaboraron un búlgaro y un soviético en el desarrollo hidráulico y la construcción de las micropresas de EL Majá, Nazareno y Valdespino.

18 Ibidem 25

Capítulo I: Evolución y principales características de la Estructura Agraria del municipio de Placetas antes de la crisis de los noventa Entre 1966 y 1970 Placetas tenía una granja ganadera distribuida en lotes en lugares como: San Jerónimo, Las Marías, Sabanilla, Las Grimas, etc. La mayor parte de las mismas se dedicaban a la producción de leche. Se impulsó el plan de inseminación artificial que permitió alcanzar alrededor de 28 000 cabezas de ganado y un incremento en las vaquerías que llegaron a sumar 35 en todo el territorio. A cultivos varios, viandas, vegetales y granos se dedicaron cerca de 150 caballerías en las que se aplicaron nuevas tecnologías de cultivo. La producción de tabaco se incrementó al extremo de que la planta LV-1 produjo en un día 52 600 tabacos; la ANAP incrementó la siembra de tabaco hasta 50 caballerías.

En este período se enmarca la Zafra de los 10 millones. Para su ejecución se utilizaron en el municipio diferentes variantes, entre ellas la creación de las Brigadas FMC-ANAP integradas por 15 ó 20 mujeres, aunque hubo brigadas hasta de 40 compañeras. Sus actividades fueron múltiples y se llegaron a incorporar alrededor de 600. Se constituyeron también brigadas de macheteros para el corte de caña; por ejemplo la “Fabricio Ojeda” integrada por 40 compañeros: se formaron por orientaciones de la Administración Regional dos batallones, uno de 500 hombres y otro de 300 al frente de los que iban los dirigentes de diferentes organismos. En 1969 se realizó una jornada de apoyo a la zafra con más de 4000 personas en solo un día.

La siembra de caña fue una tarea heroica; la provincia se comprometió con Fidel a sembrar 1000 caballerías de las cuales 100 correspondían a Placetas y aunque se realizó un gran esfuerzo con el apoyo del pueblo, las inclemencias del tiempo y la inexperiencia impidieron su cumplimiento. Se construyeron 37 pequeñas y medianas presas en el río Guaracabulla y Santa Rita, que fueron embolsadas para garantizar el riego de la caña para cuyo cultivo se aplicaron nuevas técnicas: alzadoras, abonos, incremento del transporte con equipos procedentes de la URSS, etc.

En los centrales se mejoró la calidad de las reparaciones y se introdujeron nuevos equipos. Fue así como en el “Benito Juárez” se construyó la piscina para la acumulación de caña y se adquirieron tres grúas, los chuchos fueron reparados y mejoradas las vías de ferrocarril y los caminos.

26

Capítulo I: Evolución y principales características de la Estructura Agraria del municipio de Placetas antes de la crisis de los noventa El no aprovechamiento al máximo de la capacidad productiva por dificultades en el abastecimiento de caña, la falta de control de insumos y de combustible y lubricante fueron los errores más notables en la preparación y desarrollo de la Zafra del 70; no obstante el central Hermanos Ameijeiras fue ganador de la Emulación Nacional de la Eficiencia.

1.6. La estructura agraria de la provincia previa la crisis de los noventa Dos acontecimientos ocurridos fuera de sus fronteras en los finales de los años 80 y principios de los 90 del siglo XX hacen que Cuba entre en una profunda crisis económica: el derrumbe del Campo Socialista, la desintegración de la URSS y el recrudecimiento del Bloqueo Yanqui. Su principal renglón productivo y base de las exportaciones sufre un impacto muy fuerte. La pérdida de los mercados y de los principales suministradores de insumos como fertilizantes, neumáticos, piezas de repuesto y combustibles, junto al incremento del acoso imperialista ocasionaron el desplome de la producción cañera - azucarera. Esta realidad fue potenciada por factores externos vinculados especialmente a los bajos niveles de eficiencia causados por problemas organizativos.

El resultado de la reforma de los años 90 ha sido una reestructuración de la economía agraria, con pérdida en importancia del sector estatal, aumento de la participación del sector cooperativo, ahora en forma de UBPC y una creciente ampliación de la economía campesina en forma parcelera. (Gráfico 2)19

19 Donéstevez Sánchez Grizel María: La economía campesina en la transición al socialismo en cuba: el proceso de descampesinización-campesinización, Tesis en opción al grado científico de doctora en ciencias económicas, Santa Clara, 2006, pag. 108

27

Capítulo I: Evolución y principales características de la Estructura Agraria del municipio de Placetas antes de la crisis de los noventa

A partir de 1988 en el municipio de Placetas el plan viandero que existía perteneciente a Manicaragua se radicó en Báez con el nombre de Empresa de Cultivos Varios. Su superficie agrícola es de 154,10 caballerías dedicada a la cosecha de plátanos, hortalizas, tubérculos, y raíces. Al plátano vianda se dedicaban 80,00 caballerías y al cierre de de1990 tenía una superficie en producción de 32,93 caballerías en las que se recolectaron ese año 66 847 quintales, para un rendimiento por caballería de 2 030 quintales. Este cultivo carecía de sistema de riego. Para tubérculos y raíces había una superficie agrícola de 29,00 caballerías; de ellas 19,00 con sistema de riego correspondiendo esta área a los cultivos de papa y boniato. En 1990 se produjeron 39 325 quintales de tubérculos y raíces, 10 813 menos que en 1989. Esta afectación recayó en la cosecha de la papa con 17 152 quintales menos producidos por las condiciones climáticas adversas y calidad no óptima de la semilla a plantar.

A hortalizas 29,34 caballerías; de ellas 2 264 con sistema de riego instalado. En 1990 la producción ascendió a 21 223 quintales. Al cultivo de cereales se dedicaron 11,00 caballerías y 3,00 a leguminosas sin sistema de riego.

Estas producciones aún no satisfacían las necesidades de la población consumidora del municipio. Además aunque no podemos catalogarlas como un plan viandero, las Cooperativas de Producción Agropecuaria y Cooperativas de Créditos y Servicios del municipio disponían de un área dedicada al cultivo de viandas, hortalizas y otros

28

Capítulo I: Evolución y principales características de la Estructura Agraria del municipio de Placetas antes de la crisis de los noventa productos del agro-maíz, arroz y frijoles-, de 82,49 y 182,56 caballerías, respectivamente. Estas producciones se dedicaron al autoconsumo y venta a Las Empresas Estatales Especializadas (Acopio y Frutas Selectas), para su posterior venta a la población por la red de Comercio Minorista Interior, a nivel de mercado normado y paralelo, así como ventas a la alimentación pública, institucionales y centros asistenciales de la salud y educacionales.

Así mismo los CAI del territorio dispusieron en conjunto de un área de 72,000 caballerías para los cultivos de tubérculos y raíces, hortalizas, plátanos, cereales y leguminosas; producciones que se dedicaban básicamente al autoconsumo, venta a los trabajadores y entrega sólo de una mínima parte a la población.

1.6.1. Las Inversiones y el Nuevo Aparato Productivo del Sector Agropecuario A partir de los problemas confrontados en la zafra del 70 se reorientó la política hacia el nuevo desarrollo agropecuario integral, sin olvidar la producción cañero azucarera. En este marco, a partir de 1976 se avanza, además, hacia formas superiores de producción en las tierras del sector campesino20 con la creación de las Cooperativas de Producción Agropecuaria (CPA). También se inició un proceso de fortalecimiento de las Cooperativas de Créditos y Servicios (CSS) como forma organizativa de los campesinos independientes, proceso que se acelera en los años 90ta. Todas las formas organizativas expuestas marcan el largo camino de la agricultura cubana hacia la socialización bajo el criterio de que el fruto económico y social se multiplica con “el trabajo de muchos obreros coordinados y reunidos con arreglo a un plan en el mismo proceso de producción o en procesos de producción distintos, pero enlazados”21. Las CPA constituyen cooperativas socialistas basadas en la propiedad colectiva o de todo el pueblo que tienen la misión de producir materias primas para la industria y alimentos para el pueblo, ellas significan una gran transformación en la forma de

20 Ver Fidel Castro Discurso en el XV Aniversario de la Reforma Agraria. Revista Bohemia, No.21, 24 de mayo , 1974,p.p 50-59 21 Marx, Carlos (1973) El Capital, tomo1, Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 1973, p.281. 29

Capítulo I: Evolución y principales características de la Estructura Agraria del municipio de Placetas antes de la crisis de los noventa producir y vivir en el campo cubano, sobre la base de la socialización del trabajo y la aplicación de los logros en la ciencia y la técnica. No ajeno a lo dicho, encontramos al municipio de Placetas en el cual se cuenta con 2 proyectos en total vínculo con el aparato productivo, uno de ellos se desarrolla en la CPA Lázaro Cárdenas, las inversiones de este proyecto son para la construcción de silos de metal y su presupuesto es empleado en la compra de materiales para la fabricación de dichos silos, los cuales tiene como fin el almacenaje y conservación de semillas. Este proyecto se encuentra en su fase final lo cual permitirá gran seguridad y planificación a venideras producciones de cultivos. El otro proyecto es llevado a cabo por la CSS Niceto Pérez Cooperativa de Créditos y Servicios, -forma simple de cooperación del sector privado, que mantienen la propiedad y la explotación privada de la tierra sea en propiedad o en usufructo-, el cual tiene como principal objetivo conservar productos para la producción de posturas, para ello se trabaja en la construcción de una casa de cultivos y una sala de conserva. Es de gran importancia la realización de este proyecto ya que de él depende la durabilidad y variedad de cultivos en el sector agropecuario.

30

31

CAPÍTULO II: LA ESTRUCTURA AGRARIA Y SUS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS TRAS LA REESTRUCTURACIÓN AZUCARERA En el capítulo se exponen primeramente las consideraciones generales para el análisis del sector agropecuario, evidenciándose las particularidades, características, evolución y perspectivas de la economía agraria en la región hasta la década del 90; mostrando la significación de la misma. Se demuestra de igual manera, cómo los rasgos peculiares son parte de las manifestaciones generales de la nación y viceversa. Concluyendo con la muestra de los cambios en la estructura agraria posterior a la reforma y reestructuración azucarera y los niveles de especialización productiva. 2.1 Consideraciones generales para el análisis del sector agropecuario Las diversas clasificaciones presentadas en el censo de 1987 son definiciones técnicas. En términos económicos – sociales tras estas figuras tenemos a verdaderas parcelas que remedan bajo diversas modalidades de rentas que mantienen su existencia en las condiciones del socialismo. La provincia de Villa Clara y con ella el municipio de Placetas presentaban la misma estructura económico – social a escala nacional en la década del 80 con un sector socialista en su dos formas estatal y cooperativo y el sector privado por la pequeña producción campesina que en su estructura interna estaba representada por campesinos y parceleros .A continuación se muestran algunas tablas que contienen algunas características en el año 1987:

Tabla # 1 . Situación de Propiedad de las Fincas Por Tipo de Propiedad. Tipo de Provincia Municipio Propiedad Sector Cantidad (HA) Cantidad (HA) Campesinos 10368 82019,1 1333 13843,4 Propiedad de Obreros y empleados 1847 3321,9 114 355,6 toda la tierra Otros privados 1183 1994,7 70 279,5 Sin Campesinos 3549 4512,1 255 341,4 propiedad de Obreros y empleados 2020 1628,8 114 104,3 la tierra Otros privados 1043 1023,2 65 77,3 Finca Campesinos 79 6610,38 32 310,07 propiedad Obreros y empleados 23 2418,49 3 8,44 parcial Otros privados 10 1901,67 0 0 Fuente: Realizada por la Autora a partir del censo de (1987)

32

Se puede notar que en el sector privado la mayor cantidad de campesinos, obreros y empleados y otros privados se encuentran ubicados en propiedad de toda la tierra. Si analizamos la cantidad de fincas según tipo de tenedor notamos que los parceleros representaban del total del municipio el 18.4%.(ver tabla # 2).

Tabla # 2 . Cantidad de Fincas y superficie según tipo de Tenedor(1987). Fincas Parceleros Total Total. Total General/ Municipio. Cantidad ha Cantidad ha Total General. 20122 105430,42 6126 12288,85 Placetas. 1986 15319,84 366 825,07 Fuente: Censo Nacional del Uso y Tenencia de la Tierra. (1987).

Ya en los años 90 al analizar el comportamiento de Placetas con relación a la distribución del fondo de la tierra (Ver tabla #3 ) vemos que el % que ocupaban los no estatales era mayor que el sector estatal en un 7.2% de diferencia.

Tabla # 3 . Distribución del fondo de la Tierra de Placetas (1990) % Total Estatal No Estatal Villa Clara 100.0 100.0 100.0 Placetas 7.6 5.9 13.1 Fuente: Elaborado por la autora a partir del Uso de la tierra SANE 1990..

En el año 1993 se acentuaron los problemas del llamado Período Especial. El Producto Interno Bruto (PIB) decreció un 14,9% respecto al año anterior, la producción de azúcar apenas rebasó los 4,3 millones de toneladas (3 millones de toneladas menos con respecto a lo logrado en 1991). La zafra tuvo resultados adversos, primero los fenómenos climáticos, especialmente la sequía, habían afectado el estado de las cañas previstas a cortar y posteriormente incidieron en la cosecha las lluvias caídas. Se sumaron a ello las condiciones críticas de existencia de combustible y de recursos materiales en general. La disminución del riego por falta de combustible y la escasez de fertilizantes, afectaron seriamente el cultivo y los rendimientos cañeros; a pesar de lo ocurrido el azúcar continuaba siendo el renglón principal de la economía cubana.

33

Placetas según el registro de poseedores de cada tenencia se encontraba distribuido de la siguiente forma (Ver Tabla #4).

Tabla # 4 . Superficie y Total de Poseedores de cada Tenencia en Placetas (1995) Villa Clara Placetas. Entidad Total Ha Ha/entidad Entidad. Total Ha Ha/entidad. Estatal 467 403748,46 864,55 37 717,1 CPA 140 74631,71 533 12 7784,14 648,67 Agro Reg 18932 118357,03 6,25 1671 16420,17 9,82 O.Polític. 10 214,74 21,47 2,68 UBPC 197 195090,36 990,38 18 9319,28 517,73 Total 19746 792042,3 40,1115314 1737 60058,97 Fuente: Resumen Provincial Del Uso y Tenencia De La Tierra,realizado en el Catastro Nacional 1995

La producción azucarera en los últimos tres años del siglo XX continuo marcada por los precios ruidosos del mercado mundial, el aumento de los precios del combustible, la inestabilidad de los insumos necesarios, las afectaciones del clima y los problemas organizativos, con los correspondientes bajos rendimientos cañeros.. En los años finales de los noventa del siglo XX y los dos primeros del XXI se adopta la estrategia de paralizar el funcionamiento de los centrales azucareros que no alcanzaban los niveles de eficiencia requeridos, esto conllevó a que dejaran de moler cincuenta de estas entidades. A pesar de esta medida los costos de producción seguían aumentando, especialmente por el alza de los precios de los combustibles y la pobre respuesta del sector en los rendimientos agrícolas e industriales, enmarcado en condiciones climáticas desfavorables. El descenso de los precios fue tan estrepitoso que en el 2002 se exportaron 100 000 toneladas más que el año anterior y sin embargo se ingresó por su venta 120 MM menos en MLC. A esta difícil situación se le une que los productos que el país tenía que importar aumentaron sus precios. La decisión de paralizar un grupo de centrales en la zafra 2000-2001 tuvo su efecto positivo en la economía cubana, así lo valoró el presidente Fidel Castro cuando afirmó: “Por lo pronto, el país ahorra 300 millones de dólares, es como un aporte a la economía de 300 millones de dólares. Se dejan de gastar 200 millones y se ingresan alrededor de 100

34

millones; si se diera alguna subida coyuntural de precios sería un poco más el ingreso22”. A partir de un profundo estudio de este nuevo escenario al que se ve enfrentada la producción azucarera, y del imperativo de continuar contribuyendo a la economía del país con los niveles de efectividad requeridos, el 10 de abril del 2002, el MINAZ recibió las indicaciones del Estado cubano para la ejecución de su reestructuración, la que posteriormente por su significado para el sector, se llamó Tarea Álvaro Reinoso ¨. En realidad resultaba imposible mantener funcionando los 156 centrales que existían en el 2002, aunque ya varios no molían por falta de caña, algunos desde los años iniciales del periodo especial. Las razones más importantes que asistieron a la dirección del país en el 2002 para tomar la decisión de llevar a cabo la reestructuración de la agroindustria azucarera fueron:

1. La producción de azúcar en Cuba fue económicamente conveniente mientras existió un mercado preferencial como ocurrió antes de la Revolución con el estadounidense y posteriormente con el Campo Socialista.

2. Al desaparecer estas condiciones y fortalecerse el bloqueo, el azúcar cubano ha tenido que venderse en el mercado mundial compitiendo con la de otros países que subvencionan su producción y pueden venderla más barata.

3. Los productos edulcorantes mantienen y superan el 25% del total del mercado y su competencia con el azúcar es otra de las características de ese mercado que sin duda contribuye a incrementar las desventajas para la comercialización del azúcar.

4. Los costos de producción del azúcar se elevan año por año, como consecuencia del alza galopante de los precios de los insumos productivos, en especial los combustibles, maquinarias agrícolas y productos agroquímicos, entre otros.

22 Castro Ruz, Fidel. Discurso de clausura del 5to encuentro sobre globalización y problemas del desarrollo, La Habana. Febrero 2003. Citado por Martínez, Puentes Silvia en “Cuba más allá de los sueños”, editorial José Martí, La Habana, 2003, Pág. 70. 35

5. En esta rama se invierte en la producción de caña y azúcar más del 50% de su capital de trabajo para adquirir los portadores energéticos.

6. Los precios de varios insumos que se importan para la zafra se han disparado con respecto al 2002, por ejemplo:

Los productos agroquímicos ( Fertilizantes, Herbecidas, etc.) más del 15%;

Los metales 31%;

Los neumáticos 10%

Las chapas, telas y mayas 54%

Las partes y piezas de locomotora 21%

Los cigüeñales de locomotora 48%

Los discos y cuchillas de combinadas 25%

7. Condiciones del clima, especialmente las intensas y prolongadas sequías, como consecuencia de los cambios climáticos globales, se acentúan por años y también han influido en la baja producción de caña.

8. Los suelos, a consecuencia de la sobreexplotación y la sequía se han venido deteriorando por lo que se requiere elevados recursos financieros para las inversiones de riesgo, drenaje y fertilizantes, siendo más conveniente para el país invertir en otras áreas.

La reestructuración se llevo a cabo enarbolando los siguientes principios: nadie quedaría desamparado, todo el mundo tendría respaldo de empleo y salario y todos los trabajadores de los ingenios desactivados se mantendrían dentro del MINAZ y del sindicato azucarero. La industria azucarera cubana esta presente en 125 municipios de los 169 con que cuenta el país y emplea a más de 448 000 mujeres y hombres, por lo que su reestructuración incidió en la vida de muchas comunidades23.

23 Flores Morales, Vladimir. Tesis en opción al titulo académico de master en estudios sociales, centro de información, escuela del partido, Santa Clara, 2008, Pág. 26, 27, 28 y 29. 36

Con esta transformación, en la agricultura, las tierras liberadas de la producción cañera quedaron bajo la dirección y control del MINAZ, donde se organizaron empresas agropecuarias para la producción de viandas, hortalizas, arroz, pecuarias y forestales, entre otros, con destino al mercado interno. Al mismo tiempo, en las unidades de producción cañeras también se diversifica la producción a cuenta de liberar tierras por medio de la intensificación y los rendimientos agrícolas. El MINAZ se convierte así en productor de caña de azúcar y productos agropecuarios, simultaneando sus funciones relativas a la producción de alimentos con el MINAGRI.

2.2 Caracterización de la empresa agropecuaria Benito Juárez La empresa agropecuaria “Benito Juárez” se fundó el 7 de enero del 2003. Para cumplir sus funciones se apoya en una estructura conformada por 4 Granjas de Nuevo Tipo, 3 CPA, 4 UBPC y 13 CCS. Cuenta con un área total de 42 764.2 hectáreas (ha) distribuidas de la siguiente forma:

• Área agrícola 34210.4 ha (79,9%). • Área no agrícola 8553.8 ha (20,1%).

El área agrícola se distribuye, entre otros cultivos, del siguiente modo: • Área de cultivos varios 4069.0 ha. • Área de frutales 659.9 ha. • Área de forestal 2362.5 ha. • Área dedicada a cultivos permanentes 1093.6 ha. (Aquí están los cítricos, los frutales, el plátano y el café). • Área de cultivos temporales 3471.0 ha. • Área dedicada a caña 723.5 ha.

Dentro del área no agrícola el 33,5% (2 872,6 ha) se ha dedicado a la actividad pecuaria, condicionada por la no posibilidad de riego.

37

El área de la empresa por unidades se distribuye de la siguiente forma: Granjas 16 293.1 ha (38,1%) UBPC 9 750.2 ha (22,8%) CPA 3 891,5 ha (9,1%) CCS 12 829.2 ha (30,0%)

La empresa se nutre de la fuerza de trabajo de la población cercana a las unidades productoras. Esto refuerza su contenido social-comunitario como empresa de nuevo tipo, facilitando su unidad y contribuyendo al ahorro. A tono con las exigencias actuales del desarrollo agrícola la empresa trabaja para sustituir los productos químicos por biológicos, cuenta con 5 fincas de semillas, 6 organopónicos, 6 huertos intensivos, 1 casa de cultivo y 4 laboratorios de medios biológicos.

La actividad empresarial está organizada por Programas. Entre ellos se encuentran: • Programa agrícola: comprende frutales, forestales, hortalizas, granos, viandas, producción de alimento animal, huertos y organopónicos. • Programa pecuario: incluye la cría de ganado vacuno, bufalino, porcino, equino, ovino- caprino, cunícula y avícola. • Programa de reanimación bateyes: en él desempeñan un papel importantísimo las GENT enclavadas en los bateyes, las cuales tienen la misión de mantener, mejorar y crear nuevos servicios a los pobladores de esas localidades. La estructura de dirección de la empresa responde a sus rasgos particulares, objeto social, misión, visión, objetivos y funciones concretas. Para conducir todos los procesos cuenta con una dirección general, cuatro subdirecciones de trabajo (economía, recursos humanos, producción y comercialización), un núcleo ejecutivo integrado por un grupo de control y una unidad o centro de gestión que se ocupa de todo el aseguramiento de los servicios internos de la empresa.

38

2.3 Los resultados de la reestructuración en un balance de cuatro años. En términos oficiales el 14 de febrero del 2007 se culminó la TAR24. El balance del Grupo Empresarial Agroindustrial del MINAZ de Villa Clara (GEA) sobre los resultados alcanzados en cada una de las componentes principales de la Tarea mostró lo siguiente: 1. La industria azucarera en la reconversión quedó constituida por: • 10 empresas azucareras, una de ellas con producción de azúcar orgánica. • 3 Refinerías de azúcar, una fábrica de glucosa, una destilería-ronera y una fábrica de torula aún paralizada. • 9 Centros Reproductores de Entomófagos y Entomopatógenos • 17 Entidades Liquidadoras y de apoyo a las actividades del sector. 2. La agricultura quedó estructurada de la siguiente manera: una agricultura ligada en lo fundamental a la producción azucarera que no excluye la diversificación agrícola y otra dedicada a la producción agropecuaria y forestal. • En las empresas azucareras, la estructura agraria quedó compuesta por 210 Unidades Productoras Cañeras de las cuales 90 son UBPC, 72 CCS y 38 CPA. • El surgimiento de 5 Empresas agropecuarias compuestas por: 14 Granjas de ellas 11clasificadas como agroindustriales, 2 agropecuarias y una cañera, 15 UEB (una agroindustrial que incluye el Museo Azucarero Marcelo Salado) y 17 CCS. 3. Las inversiones comprometidas con la Reestructuración que forman parte de la Batalla de Ideas han sido: • La inversión en 16 silos de los cuales dos están en ejecución y 2 molinos de granos. • Un molino, 12 silos, una fábrica de bombones y otra de fideos, todas traspasadas al MINAL. • Construcción de dos policlínicos y dos en procesos. 4. A la fuerza de trabajo que quedó disponible tuvo dos opciones básicas: la reubicación laboral y la ofertad de estudio. (Cuadro 1)

24 Documento GEA V. C. (2007): “Informe al Polo Científico Productivo del Grupo Empresarial Agroindustrial del MINAZ de V. C.”. Santa Clara 18/10/07

39

5. La reconversión de los 18 bateyes de los ingenios desactivados propició en lo fundamental el traspaso hacia las instituciones pertinentes los principales servicios de: agua, transporte, ambulancia, atención a las instalaciones deportivas y a la reanimación de las comunidades a través de 19 tareas25.

A partir de esta reestructuración el municipio de Placetas quedó comprendido de la siguiente forma: Cuenta con un área agrícola de 50 232.57 ha. De ellas son cultivadas 22 185.78 ha y no cultivadas 29 046.79 ha, tiene unas 9 668.07 ha dedicadas a los cultivos permanentes y unas 11502.97 ha. a los cultivos temporales y existe un total de 3955.31 ha. de tierras ociosas. La agricultura representa el 41.7% de las cuales 13 400 ha están ubicadas en el estado y 9 200 ha en el sector privado, representando los tenentes naturales el 27.3% con una extensión de 6 100 ha.

Se cuenta con 719 tractores en el municipio de ellos 240 del MINAG y 479 del MINAZ donde el sector privado representa el 48% del total.

El municipio de Placetas cuenta con un total de 11 220 parcelas de tierra en poder de 3 091 poseedores, de ellas:

Estatales:14

Granjas agropecuarias:5

Granja urbana: 1

UBPC: 8 con un área total de 8960.90ha de ellas:

1. Cañeras: 2

2. Agropecuarias: 5

3. Pecuaria: 1

CPA: 10 con un área total de 7034.61 ha.

1. Cañeras: 2

25 Ïdem.

40

2. Tabacaleras: 1

3. Ganaderas:2

4. Agropecuarias: 5

CCS total: 27 con un área total de 14990.28 ha.

1. Tabacaleras: 9

2. Agropecuarias: 16

3. Ganaderas:2

Total de campesinos del municipio: 3025 de ellos:

Asociados: 2 548

No asociados: 477

2.4. La composición y estructura del sector socialista.

En la segunda mitad de la década del ochenta la provincia de Villa Clara presentaba la misma estructura económica social a escala nacional. Un sector socialista en sus dos formas estatal y cooperativo y el sector privado representando por la pequeña producción campesina. Su estructura interna estaba representada por: campesinos y parceleros. Los parceleros están representados por obreros, empleados, jubilados y otros.

Las formas organizativas en tipos de asociaciones que adoptaba la producción agropecuaria se corresponde con la estructura agraria antes señalada, lo que significa que el sector socialista estaba organizado en empresas Estatales y Agrícolas y cooperativas de producción agropecuarias (CPA) en correspondencia con las formas de propiedad. Entre tanto, el sector privado, su mayor parte los campesinos, estaban organizados en cooperativas de crédito y servicio (CCS).

En 1987 el sector socialista de la provincia de Villa Clara estaba compuesto por 163 empresas agrícolas, de ellas 46 pertenecían al sector estatal de economía y 117 a CPA.

41

La economía socialista en forma estatal de la provincia de Villa Clara ocupaba el lugar fundamental. Por su parte el sector Privado agrupaba a los campesinos privados organizados en su mayoría en 236 CCS con un área de 92 246.64 ha para un 11.8% del total de las áreas.

El peso de los sectores económicos en la provincia en 1987 era el siguiente: El sector socialista en sus dos formas Estatal y Cooperativo ocupaba en la primera Forma el 75.6% y el segundo el 10.9% Para un 86.6% total. Mientras tanto el sector privado ocupaba alrededor de 13.5%.

A continuación mostramos los principales datos que explican cual era la composición del sector socialista del municipio Placetas a partir del 2002.

La economía socialista en forma estatal en el municipio ocupaba un lugar fundamental en el desarrollo propio del territorio, el mismo estaba compuesto por 8 UBPC con un área total de 8 960.90 ha lo que representa el 14.9% del área total con que cuenta el municipio, 10 CPA con un área total de 7 034.61 ha representando el 11.7% y 6 Granjas Agropecuarias con un área de 9 920.38 ha significando el 16.5% de la superficie. (Ver Cuadro # 1)

Cuadro #1. Distribución del Sector Socialista según su área.Municipio Placetas año 2008 % del Conceptos Total Area Total Total CPA 10 7034,61 11,7 Granjas 6 8 960.90 14.9 9 920.38 16.5 UBPC 8

Fuente: Elaborada por la autora a partir de la Estructura Agraria del Municipio La estructura agraria no puede ser valorada teóricamente, si no se toma en cuenta los rasgos peculiares que le imprime la propiedad territorial, en Cuba el sector socialista y dentro de él la economía estatal agrícola en la década de los 60 se formó fundamentalmente a base de tierras nacionalizadas, más tarde le fueron agregadas

42

otras tierras por la vía de compra y arrendamientos al sector campesino. En lo esencial la forma organizativa que adoptó la propiedad territorial y la gestión agropecuaria fue grandes empresas en su mayoría estatales, subordinadas a los ministerios del azúcar y la agricultura.

Es válido mencionar que en el municipio Placetas las CPA son cooperativistas, su forma de producción es colectiva y responden a sus mismos intereses. Las UBPC son cooperativas formadas a partir de tierras en usufructo propiedad estatal.

2.4.1. Uso Del Suelo y Especialización Productiva. La estructura diversificada del uso y explotación del suelo obedece a “la racionalidad campesina” en la que se combinan la especialización para el mercado de exportación (tabaco, caña de azúcar y café) y la producción para la reproducción de la unidad familiar (autoconsumo) y el mercado interno. Para cumplir con su destino productivo, el campesino, dedica una parte significativa de la superficie agrícola a cultivos temporales, que a escala del territorio provincial alcanza el mayor peso porcentual de superficie dedicada a estos cultivos (más de dos tercios).

A continuación se muestra que el municipio se especializa en la actividad agropecuaria fundamentalmente ganadero y los cultivos varios que se distribuyen entre las diferentes estructura productiva.(Cuadro Nº 2)

Cuadro #2. Especialiación productiva del Sector Socialista del Municipio Placetas año 2008 Cultivos Conceptos Ganaderas Agropecuarias Cañeras Total Varios Total del Sector 10 9 4 23 Granjas 5 1 6 CPA 1 7 2 10 UBPC 5 1 2 8 Fuente: Elaborada por la autora a partir de la Estructura Agraria del Municipio

En el área total existente en el municipio es importante observar su utilización, que porción de la superficie se encuentra cultivada y cual está sin explotar (ociosa), y del

43

área de cultivos ver la especialización productiva. Para ello se puede analizar el comportamiento de los años 2004-2005 siguiendo su dinámica.

Como se observa en los cultivos temporales en su desarrollo, 2004 respecto al 2005 son los de mayor ritmo de crecimiento, lo que se debe a que el municipio se desarrolla principalmente en estos cultivos temporales con destino a la canasta familiar y al mercado interno.

En la Caña de azúcar el decrecimiento es de 3 953.90ha para un 32.555 y esto viene dado por la creación de empresa AGROPEC con el fortalecimiento de sus 4 granjas agropecuarias cuyo objetivo económico es fomentar y desarrollar la masa ganadera (vacuna, equino, caprino, bovino, búfalos )

Las superficies con cultivos temporales aumentan en 783.8 ha para un 7.31% teniendo en cuenta en el caso de los cultivos varios un crecimiento en 874.60ha para un 8.52 %, igual que los pastos naturales tienen un notable crecimiento el cual es de 4963.54ha para un 24.66% debido a la creación de las 4 granjas agropecuarias que como antes se menciona tiene como objetivo incrementar la masa ganadera y los cultivos varios ,destacándose dentro de ellos los huertos y organopónicos para el cultivo de hortalizas.

En las tierras ociosas hubo un decrecimiento de 40.39ha para un 1.01%, esto es producto a un mayor aprovechamiento de la empresa agropecuaria conjuntamente con sus granjas en uso correcto de los pastos en las áreas destinadas a potreros a demás otros motivos es la entrega de tierras por la Resolución 852 aprobada por el Ministerio de Agricultura a los compañeros que se encuentran retirados pertenecientes a esos organismos en lugares donde no sean aprovechables para la unidad y si para el consumo familiar de los mismos (Ver Cuadro #3)

44

Cuadro # 3. Dinámica de la Especialización Productiva Municipio Placetas 2004-2005 Fluctuacio Conceptos 2004 2005 Diferencia nes Superficie Cultivada 25944,16 21185,78 -4758,38 9 Caña de azúcar 12146,18 8191,98 -3953,9 -32,55 Pasto y Forrajes 2509,05 947,69 -1561,36 -62,23 Plátano 253,94 207,75 -46,19 -18,19 Frutales 240,51 245,88 6,37 2,65 Arroz 249,03 158,63 -98,38 -36,29 Cultivos Varios 10270,92 11145,52 874,6 8,52

Tabaco 199,21 198,8 -0,42 -0,21

Fuente Confeccionado por la autora a partir del Catastro Nacional “Fluctuación del uso de la Tierra”2004-2005.

Del área agrícola del municipio también hay una parte en desuso podemos observar en el Cuadro #4 la superficie no cultivada y dentro de ella los pastos naturales y las tierras ociosas. En el 2005 hubo un crecimiento del 20% de la superficie no cultivable con respecto al 2004 demostrando que no se explotan las tierras a su máxima capacidad dentro de ellas:

Cuadro #4. Dinámica de la Superficie no Cultivable en el Municipio Placetas 2004-2005 % Conceptos 2004 2005 Diferencia Fluctuacion Superficie no 24123,64 29046,79 4923,15 Cultivable 20,41 Pastos 20127,94 25091,48 4963,54 24,66 Tierras 3995,7 3955,31 40,39 -18,19 Ociosas

Fuente: Elaborado por la autora a partir del Catastro Nacional

Como se puede apreciar en el Cuadro#5 el sector estatal posee menos área de superficie agrícola que el sector no estatal ocurriendo lo mismo en la superficie cultivada, donde solo tiene el 27%, sin embargo tiene mayor uso en cultivos

45

permanentes donde el 64% con relación a la superficie cultivada es utilizada en el estatal; la diferencia entre los sectores está en los cultivos temporales donde en este último se utiliza con relación a la superficie cultivada, el 60% siendo fundamental en los cultivos varios.

Cuadro # 5: Superficie cultivada por tipos de Economía en el Municipio de Placetas.

Superficie Superficie % de la Cultivos % de la Cultivos % de la Tipos de Agrícola Cultivada superficie Permanentes superficie Temporales superficie Economía (HA) (HA) agrícola (HA) cultivada (HA) cultivada Sector Estatal 18319,83 4898,27 27 3132,65 648 1756,91 36 Sector no Estatal 31912,74 16287,51 51 6535,42 40 9746,06 60 Fuente: Confeccionado por la autora.

.

El municipio de Placetas se especializa fundamentalmente en la Ganadería, Porcino y Cultivos Varios, comprobándose que Placetas es el mayor productor de leche a nivel de provincia, por ejemplo, el año pasado llegó a producir 6 millones y medio de litros de leche, en la rama porcina ocupa un lugar importante en el país puesto que es uno de los mayores productores, llega a producir más que 6 provincias juntas, en cuanto a Cultivos Varios hay un consumo satisfactorio ya que en las Cooperativas la producción es diversificada a pesar de su objeto social, destacándose así estas ramas en el Municipio.

2.5. El sector campesino en la provincia de Villa Clara en los años noventa del siglo XX.

La crisis agraria de la década de los 90 llevó a una reestructuración del régimen agrario en la provincia y en el municipio que en un inicio solo privilegió la formación de empresas cooperativas (UBPC) con las tierras ubicadas en el sector estatal. Una profundización de la reforma abarcó al sector campesino con el fortalecimiento de las cooperativas de créditos y servicios y la entrega de tierra en usufructo por diversos conceptos que van desde el aumento de tierra para autoconsumo, hasta cultivos

46

comerciales para consumo nacional y exportación. Placetas no fue una excepción en el contexto provincial.

El resultado de la política agraria en el país trajo una profundización del carácter heterogéneo de la estructura agraria, una reducción en extensión y funcionalidad del sector socialista, fundamentalmente en la forma estatal y cooperativa (CPA ).

La importancia del sector campesino no está solo en el crecimiento numérico o territorial del mismo sino también en el equipamiento técnico para enfrentar una producción basada en la sustentabilidad.

2.5.1. Distribución Espacial de los productores campesinos.

En octubre de 1963 se dicta la 2da Ley de Reforma Agraria mediante la cual se redujo al máximo 5 cab. De tierras (67 ha) y el resto fue racionalizado a favor del estado, con esta Ley el 70% de las tierras pasaron a ser propiedad estatal.

A partir de septiembre del 2008 por la situación dada con los ciclones se aceleró el proceso de entrega de tierra en usufructo, amparada por el Decreto Ley 259, la cual autoriza la entrega de tierras para la producción de alimentos tan necesaria para el país, a los campesinos que la pidan se entrega de la siguiente forma: 3 cab. para los que ya tenían acceso a estás y 1 cab. a todos aquellos que la pidieran por 1ra vez. Todos estos usufructuarios se han asociado a las CCS. También está el Decreto Ley 852 que registra los 6 cordeles de los jubilados campesinos que producen para autoconsumo, estos son amparados por el estado.

En Placetas los campesinos se encuentran distribuidos por todo el municipio Agrupados por CCS, CPA y los campesinos dispersos: Las CCS todas son fortalecidas respondiendo a los intereses de cada uno de ellos, las CPA no es más que un grupo de campesinos que se unieron de forma más organizativa, y los campesinos dispersos son los tenentes de tierra que no están asociados.

2.5.2. Formas de Tenencia del suelo.

Estas formas de Tenencia se encuentran en dependencia de la forma de explotación del suelo en Placetas tenemos: el sector socialista (estatal y cooperativo del tipo UBPC

47

y CPA) y el sector privado, pueden ser tierras propias o en usufructo. Las mismas pueden tener una ligera disminución si desaparecen algunas CCS para fortalecer a otras o cambiando su estructura por ejemplo: UBPC que se han unificado en granjas agropecuarias, ejemplo de esto se tiene que en el año 2005 ocurrieron cambios ya que la CCS” Olegario Álvarez” desapareció fortaleciendo así a la CCS ”Domingo Espinosa” , Hay 3 UBPC que desaparecen y pasan a las granjas agropecuarias distribuyéndose de la siguiente forma: Las UBPC “Ramón Piñero” y “Batalla de Placetas” fortaleciendo en este caso la granja agropecuaria “Juan Pedro Carbó Serviá” y además se desintegra la UBPC “Ernesto Guevara” pasando a la granja agropecuaria “Los Pitos”, disminuyendo un total de cuatro Tenentes en el municipio en el transcurso del año, los otros poseedores no han sufrido cambios ninguno por lo que se mantienen.

2.5.3. Formas de tenencia del suelo e integración a las CCS.

En el municipio de Placetas después de un estudio realizado se comprobó que los campesinos que integran las CCS es por voluntad propia con el fin de comercializar sus producciones, el pago de las mismas y que el estado los representa políticamente.

El municipio cuenta con 27 CCS fortalecidas, con un total de trabajadores de 1667, de ellos 1423 son hombres y 244 son mujeres, ocupando un área total de 14990.28ha. Tiene 147 propietarios de tierra., 138 hombres y 9 mujeres, y un total de 85 usufructuarios (los que entregaron la tierra en usufructo), 81 son hombres y 4 mujeres.

2.5.4. Dimensión Territorial El municipio de Placetas para cumplir sus funciones se apoya en una estructura conformada por 6 Granjas, 10 CPA, 8 UBPC y 27 CCSF. Cuenta con un área total de 40 906.17 hectáreas (ha), lo que representa el 68.11% del total del municipio distribuidas de la siguiente forma:

48

Cuadro # 6: Distribución de la tierra por tipo de economía en Placetas. Superficie Superficie Superficie no Superficie no Tipos de sectores Agrícola % cultivada agrícola cultivada

Total 37371.39 100.0 13 246,96 3534.78 24119.43 Sector Socialista 22791.06 61.0 5580.45 3124.83 17210.61 Granjas 8488.94 37.2 1440.14 1431.44 7048.8 UBPC 7812.56 34.3 2133.3 1148.34 5679.26 CPA 6489.56 28.5 2007.01 545.05 4482.55 Sector Privado 14580.33 39.0 7671.51 409.95 6908.82 CCSF 14580.33 39.0 7671.51 409.95 6908.82 Fuente: Elaborada por la autora a partir de la estructura agraria de Placetas. Como se puede apreciar en el cuadro #6 las CCSF son las que ocupan la mayor superficie agrícola del municipio, de igual manera en la superficie cultivada y en la no cultivada. En cuanto a superficie no agrícola son las de menor dimensión territorial.

2.5.5. La participación del sector campesino en el mercado agropecuario.

En el autoabastecimiento municipal de bienes de consumo alimentario el sector campesino poseía un lugar significativo. La preponderancia del sector privado y su propensión a producir viandas, hortalizas, granos y otros productos de alta demanda para su comercialización han contribuido a la tendencia mercantil que se presenta en este tipo de economía.

La escasez de productos alimentarios en el mercado, estos años ha incidido en el mantenimiento y reproducción; tendencia que fue reforzada por la existencia de un mercado subterráneo y más tarde por la apertura de los mercados campesinos con precios remunerativos en esta forma de producción.

La participación que tienen los campesinos en el mercado agropecuario del municipio de Placetas ha tenido resultados positivos, estos pueden vender por declaración jurídica teniendo en cuenta lo entregado en acopio del municipio y según el cumplimiento del contrato por mes. Los productos más frecuentes en el mercado son los granos, viandas y hortalizas.

49

2.5.6. La entrega de tierras ociosas

En el municipio se realizó un levantamiento actualizado con fecha agosto del 2008 registrándose 5 278.37 ha de tierras ociosas, que de estas se ubican en: Áreas urbanas 41.12 ha, en los 5 Km de la cabecera municipal 341.48 ha, en los 3 Km de los poblados 58 ha, rurales 4837.77 ha.

Recibiéndose hasta la fecha un total de 614 solicitudes de estas, se determina un total de 169 casos que no continúan en el proceso por diferentes causas con un total real pendiente a legalizar de 425 solicitudes, de las que se encuentran aprobadas 360 con un área total de 2 887.26 ha que representa el 54.69% del área declarada con los siguientes objetos sociales que no es más que la especialización productiva que tiene el municipio relacionado con los tenentes y el área que ocupan.

Cuadro #7: Distribución de la tierra y especialización productiva en Placetas.

Cultivos varios Tabaco Ganadería. Ganado Menor.

Tenentes Área. Tenentes Área Tenentes Área Tenentes Área 150 719.16 5 16.75 111 1422.52 94 728.25 Fuente: Elaborado por la autora a partir del Informe de la delegación de la agricultura.2008

Los tenentes se encuentran ubicados en los anillos productivos como sigue:

Cuadro # 8: Ubicación de los Tenentes en los anillos productivos Destinos Área Tenentes Área Urbana Área en tenentes Área en 5km Área en tenentes Área en 3 Km C. Varios 3 13.08 14 51.02 Ganadería 3 16.82 21 185.3 2 0.5 G. Menor 4 11.22 10 100.08 4 35.31 Tabaco 1 5.08 Total 10 41.12 46 341.48 6 35.81 Fuente: elaborado por la autora aparti del Informe del >Ministerio de la agricultura. Prov. Villa Clara. 2008 Fuente: Elaborado por la Autora.

La información anterior nos permite concluir que se cuenta con un total de 62 tenentes ocupando un área total de 418.41 ha. Vinculándose en lo fundamental estos a las CCS “Niceto Pérez”, “Horacio Rodríguez” y “Reinaldo Cepeda” de la empresa agropecuaria “Benito Juárez”. Las que brindan un especial tratamiento a estos con la contratación de

50

sus producciones y su vinculación a los diferentes subprogramas de la granja urbana según los objetivos sociales definidos en cada caso y las entidades del suelo.

51

Conclusiones.

CONCLUSIONES.

El comportamiento de la estructura agraria en el municipio de Placetas por su significación y trascendencia económica social en la provincia de Villa Clara y en el propio municipio marca un punto fundamental en el desarrollo y progreso agrario. Planteada la reestructuración como necesidad para la búsqueda de la eficiencia industrial, el mejor aprovechamiento de la tierra y otros recursos, surge como respuesta necesaria la empresa agropecuaria Benito Juárez. A partir de ese momento Placetas pasó a ser de azucarera a eminentemente agropecuaria.

Las leyes agrarias de los años 60 en el municipio Placetas encontraron rasgos comunes y diferentes al problema agrario provincial. Este lo podemos definir en:

1. La propiedad estaba concentrada en el 36.9% de las fincas que detectaba el 6.8% de la superficie en el municipio. 2. Predominio de la pequeña explotación de acuerdo al tamaño de la finca (22.8% de fincas menores de 10ha) 3. Carácter heterogéneo y estratificado de la pequeña explotación campesina que por la forma de tenencia se diferenciaban en arrendatarios 594 para un 38.9%, subarrendatarios 83 para un 19.6%, partidarios 180 para un 12.1 los cuales constituían un 118.3% del total de fincas. La promulgación de las leyes agrarias de los años 60 dio origen a: • El tipo socialista de economía que en lo fundamental surgió mediante la transformación de la economía campesina y su integración a los planes estatales que se formaron en la segunda mitad de los años 60. Más tarde hasta mediado de los 80 se formaron las cooperativas campesinas del tipo CPA El régimen agrario de los años 90 en el municipio arriba con una estructura heterogénea, predominio del sector socialista y un sector campesino.

La reforma agraria iniciada en 1993 transformó el régimen agrario. El sector socialista se reestructuró en sus formas organizativas haciendo surgir, las cooperativas tipo

52

Conclusiones.

UBPC, Granjas y Organopónicos; mientras que la Cooperativas de Producción Agropecuarias sufrieron pérdidas en número y cantidad de superficies.

Una parte importante de las tierras se entrega a privados en forma de usufructo gratuito. Ha sido la solución al problema generado por la cantidad de tierras agrícolas improductivas que generó los escases de fuerza de trabajo e insumos para el cultivo en los marcos de la crisis agraria. La existencia de la misma es expresión de la tendencia a la parcelación de las tierras socializadas en la década de los 60.

El municipio se vió caracterizado por rasgos distintivos en su economía campesina entre ellos se encuentran:

• Heterogeneidad económica.

• Alto nivel de propietarios de tierra.

• Tendencia creciente a la formación de asociaciones económicas de cooperación formalizadas y no formalizadas.

• Tendencia a la permanencia en las fincas por parte de los campesinos.

• Estructura diversificada del uso de los suelos y la especialización destacándose la producción de cultivos varios, ganadería y porcino.

• El objetivo de la producción es para la canasta básica y el comercio.

53

54

Recomendaciones.

RECOMENDACIONES

La profundización y extensión de la heterogeneidad económica del municipio y la tendencia al crecimiento del sector no estatal modifica el carácter, métodos y forma de planificación y control del uso del suelo y los resultados de la producción, así como las formas de extensión rural, lo cual debe ser ajustado a las meras condiciones para la toma de decisiones. La diferenciación social en el campo es una realidad que exige ser reconocida y de la actuación y protagonismo de las organizaciones campesinas, principalmente de la ANAP y para la cual debe perfeccionar sus métodos y estilos de trabajo.

55

56

Bibliografía.

• BIBLIOGRAFÍA

Castro, Ruz Fidel: Informe al I Congreso del PCC, Editora Política, La Habana, 1975.

Castro, Ruz Fidel: La Historia me Absolverá, Editora Política, La Habana, 1975

Cuba. Ministerio de la Agricultura (1951) Memorias del Censo Agrícola Nacional 1946.

Donéstevez Sánchez Grizel María: “La Economía Campesina en la transición al socialismo en Cuba: El proceso de descampesinización-campesinización”, tesis en opción al grado científico de doctora en ciencias económicas, Santa Clara, 2006.

Donéstevez, Grizel. (1998) “Estudio de la estructura agraria: Evolución y características del caso cubano”. Tesis de Maestría. UCLV.

Flores Morales, Vladimir. (2008) Tesis en opción al titulo académico de máster en estudios sociales, centro de información, escuela del partido, Santa Clara.

Informe de resultados de la actividad agropecuaria del municipio de Placetas. Delegación de la Agricultura de Placetas, 2008.

Ladrón de Guevara González, Rolando; Crespo Barrero, Felicia; García Mena, Rosa María, Pita Pérez, Geidy. Historia de Placetas, Biblioteca Municipal.

Ladrón de Guevara González, Rolando; Crespo Barrero, Felicia; García Mena, Rosa María, Pita Pérez, Geidy. Historia de Placetas, Biblioteca Municipal.

MINAGRI. (1948) Memoria Azucarera.1940- 1946. La Habana.

57

Bibliografía.

MINAZ. (1997) Resumen uso del suelo en Villa Clara. Santa Clara. Rodríguez Morera, Saddys Lisset. (2005) Estructura Agraria en el municipio de Caibarién: evolución y principales características. UCLV. Sistema informativo de Catastro Nacional Villa Clara 1990-2002.

58

59

Anexos.

ANEXOS. Anexo del Capítulo 1

Anexo #1: Estructura comparada de la Tenencia de la Tierra en la Provincia de Villa Clara y el municipio de Placetas. (Censo 1946)

% del Total # Total de Área Promedio Tipo de Tenedor fincas (ha) Fincas Área por fincas (ha)

Villa Clara 21.220 100,0 100,0 33,8 Propietarios 6.715 31,6 43,8 46,8 Propietarios Directos 5.829 27,5 28,1 34,6 Administradores 886 4,2 15,7 126,9 No Propietarios 14.505 68,4 56,2 27,8 Arrendatarios 9.074 42,8 44,8 35,4 Sub- Arrendatarios 1.110 5,2 3,5 22,5 Partidarias 3.789 17,9 7,2 13,7 Precaristas 409 1,9 0,5 8,2 Otros 123 0,6 0,3 16,7 Placetas 1.324 100,0 100,0 36,9 Propietarios 461 34,8 44,9 47,5 Propietarios Directos 373 28,2 26,3 34,5 Administradores 88 6,6 18,5 102,9 No Propietarios 863 65,2 55,1 31,1 Arrendatarios 594 44,9 47,2 38,9 Sub- Arrendatarios 83 6,3 3,3 19,6 Fuente: Memoria del Censo Agrícola Nacional. Ministerio de la Agricultura. La Habana, 1946 Pág. 415-416.

60

Anexos.

61

Anexos.

62