SEMINARIO INTERNACIONAL DE DERECHO DEPORTIVO “Deporte, Derecho y Gestión”

27 DE MAYO DE 2010 – CLUB DE DEL

DR. HORACIO GONZALEZ MULLIN DA LA BIENVENIDA OFICIAL

No saben lo que cuesta organizar esto. La verdad aquéllos que ya lo han organizado lo pueden saber, para el resto ………cuesta tanto organizarlo………., pero ya estamos acá. Antes que nada muchas gracias a todos por estar acá presentes, estamos organizando este seminario un poco como excusa para presentar lo que es ALADDE (Asociación Latinoamericana de Derecho Deportivo). En el año 2007, mayo creo que fue, dos amigos, el Dr. Norberto Outerelo y Ricardo Frega Navía nos invitaron al primer Congreso Internacional de Derecho Deportivo en Buenos Aires; en ese momento nosotros estábamos con el tema de Bueno y Rodríguez y Peñarol, cuando terminó ese congreso, Norberto Outerelo, Presidente hoy de la ALADDE y Ricardo Frega Navía, Vicepresidente, nos fueron a buscar para decirnos: “hoy estamos pensando en hacer una asociación”, una asociación que tienda a promover, investigar y estudiar el derecho del deporte. Dos años después, abril del 2009, la ALADDE estaba presentándose en Buenos Aires y hoy estamos presentándonos acá en Uruguay. Antes de empezar quiero agradecer a aquellas personas y empresas que nos han ayudado para hacer este seminario, las marcas Head, Speedo y Flash; la empresa Novanet que es una empresa de software de federaciones deportivas; Vision Travel que es una agencia de viajes. Quiero agradecer muy especialmente a El País y Canal 12 que son quienes invitan y quiero agradecer a la Cámara Uruguaya-Alemana de Comercio, a la Asociación Uruguaya de Fútbol y muy especialmente al Ministerio de Turismo y Deporte. Tenemos el honor de tener con nosotros, a quien es hoy el Director Nacional de Deporte, el Profesor Ernesto Irurueta que ha venido hasta acá por supuesto para apoyar, y a quien quiero pedirle que sea él quien formalmente abra este seminario. Espero que disfruten, Profesor si se puede acercar le agradezco. Muchas gracias.

PROFESOR ERNESTO IRURUETA (DIRECTOR NACIONAL DE DEPORTE DEL MINISTERIO DE TURISMO) ABRE EL SEMINARIO.-

Muy buenos días para todas y para todos. En primer lugar el agradecimiento tiene que ser nuestro, tiene que ser del Ministerio de Turismo y Deporte y tiene que ser del gobierno, tiene que ser del país todo y de todos aquéllos que de una u otra manera están o estamos vinculados al deporte. El hecho de que un emprendimiento de esta naturaleza tenga lugar en un país, habla no solo de la importancia que el deporte tiene, que lo tiene desde hace muchísimos años, sino que habla sobre todo de la inquietud de aquéllos que están de alguna manera detrás del deporte o al costado del deporte, arropando al deporte, cuidándolo para que este deporte sea un deporte nuestro cada día mejor. En realidad creo que hay que extender además las felicitaciones y el agradecimiento a los compatriotas argentinos. Argentina, lo estábamos comentando hace un momento, ha dado muestras siempre en todos los niveles en el ámbito del derecho en tener una iniciativa galopante diría yo, porque han estado a la cabeza en numerosas instituciones,

1 que en el ámbito del Derecho y vinculados a diferentes ramas de la vida de la sociedad se instalan y luego muchas veces se instalan en el mundo por iniciativas de ellos. Bien, creo que es una muy buena idea acompañar estas iniciativas, fortalecer una institución de esta naturaleza como ALADDE porque todo lo que ayude a clarificar, todo lo que ayude a poner en claro las reglas del juego, todo lo que ayude a pensar acerca del tema aunque nos pongamos o no nos pongamos de acuerdo, seguramente va a ser en beneficio del desarrollo del deporte. Hay a veces personas que piensan que en el ámbito del deporte es posible hacer una especie de cirugía y separar las diferentes ramas del deporte, porque creen que pueden actuar por sí solas, por separado. Nosotros somos de los que creemos que ocurre todo lo contrario con el deporte, es un fenómeno complejo, es un fenómeno único, que está unido de diferentes partes que se interrelacionan muy fuertemente entre sí y que necesitan justamente reglas de juego que las guíen, que las acompañen, que nos ayuden a poder desarrollarlo en todos los ámbitos. Así que, en nombre de nuestro Ministro, el Dr. Héctor Lascano, en nombre del Ministerio de Deporte, damos la bienvenida a aquellos visitantes extranjeros que hoy nos acompañan en este seminario, agradeciendo enormemente la iniciativa de hablar aquí en nuestro país y felicitarlos por este nacimiento, quizás de una propuesta que seguramente Uruguay va a acompañar a través de todos ustedes de acá en adelante, así que mucho éxito en estas jornadas y felicitaciones a los organizadores del mismo.

DR. CARLOS BACA (SECRETARIO DE LA ALADDE PRESENTA LA ALADDE)

Buen día a todos. Me toca a mí como secretario de ALADDE hacer la presentación en el seno de este seminario internacional, agradezco a quienes diligentemente han contribuido para esta realización. Voy a ser breve en honor a quienes me precedieron en la palabra y quienes han sido contundentes y breves. La idea de crear ALADDE nació en el primer congreso nacional del derecho del deporte, llevado a cabo en setiembre 2007 y la idea de plasmar con su presentación en la sociedad por el 14 de abril de 2009. Nuestra asociación tiene un objeto principal que es promover, coordinar, organizar y difundir el estudio del derecho general y el derecho del deporte latinoamericano en particular; bregar por ampliar la creación de un espacio como para el debate e intercambio de experiencias y conocimientos entre profesionales del derecho, es decir, ya sea del derecho latinoamericano o el derecho del deporte en general. La verdad que hay que dar algunos datos de esta iniciativa, en primer lugar yo destacaría que está cargada de ilusión. Esa ilusión invade nuestras vidas y que nos ha surgido el deseo de darlo a conocer a la mayor cantidad de personas y que es compartido por muchos. Por eso, aunque la constitución de ALADDE es muy reciente, inmediatamente alzaron voces reclamando la realización de eventos con nuestra participación, adhiriéndose al proyecto muchos profesionales con el mismo interés. Como decía, ALADDE nace por vocación de servir como foro abierto al favorecimiento e intercambio de experiencias entre colegas dedicados al derecho del deporte. Nuestra asociación inicialmente pretende convertirse en un instrumento que sirva para el acercamiento de todos los países americanos que serán la mejor plataforma del lanzamiento para cumplir esos objetivos. En consecuencia, ALADDE sin prisa y sin pausa inicia una tarea inclaudicable en procura de la difusión del derecho del deporte en toda Latinoamérica, lo que nos permite contar con socios en 10 países latinoamericanos y de España y de Italia. Ha realizado el segundo congreso internacional de derecho del deporte con el apoyo del colegio público de abogados de capital federal, digamos que

2 tiene diferentes proyectos entre los cuales la organización, la comisión de estudio tiene una página con material para toda Latinoamérica, ha firmado un convenio de colaboración en Argentina con el colegio público arbitral, entidad con más de 60 mil matriculados con quien organizó la primera jornada hispanoamericana de fútbol. Asimismo ha firmado un importante convenio con el portal jurídico de derecho del deporte más importante de habla hispana que se llama IUSPORT. Tiene proyectado presentarse durante el transcurso del presente año en Ecuador y finalmente en Argentina está organizando el primer congreso argentino del derecho del deporte en la ciudad de Necochea, evento previsto para el mes de setiembre al que quedan todos invitados. Para el cumplimiento de los fines, la asociación tiene previsto desde la producción científica o jurídica mediante cursos, congresos, conferencias, publicaciones hasta el favoreciendo de nuevas realidades, pasando por colaboraciones con instituciones de todo tipo, públicas, universidades de cooperación o desarrollo. En lo que se refiere a cuestiones formales o legales la asociación ha sido legalmente constituida y obtuvo su personería jurídica bajo el N° 1104 de la Inspección General de Justicia. Invitamos a quienes quieran sumarse y participar de este proyecto, que con sus aportes personales y profesionales puedan perfeccionarse, agradeciendo de nuevo vuestra grata presencia en este acto que tiende a fortalecer los lazos latinoamericanos. A continuación queda al uso de la palabra el Sr. Fonte quien se referirá a diversos aspectos. Nada más. Muchas gracias.

DR. AUGUSTO FONTE (VOCAL DE LA COMISION DIRECTIVA DE ALADDE) CIERRA LA PRESENTACIÓN.-

Buenos días, muchas gracias. Quiero sumar palabras de agradecimiento a los organizadores, a los auspiciantes y colaboradores de este encuentro, que con su esfuerzo hicieron posible este momento. En particular en nombre de ALADDE y de la comisión directiva quiero agradecer al Dr. Horacio González Mullin, quien cargó sobre sus espaldas la responsabilidad de que hoy ALADDE estuviese en Uruguay. Les cuento alguna anécdota, que en algún momento intercambiando información y tomando decisiones sobre este evento, él me manda un mail diciendo: “... yo el sábado voy al estudio y te mando todo lo que necesitas”. Eso quiere decir, que Horacio le robó horas, días a su descanso, a su familia y a su trabajo para hacer esta realidad posible, así que Horacio, estimado amigo, en nombre de ALADDE y de la comisión directiva muchas gracias.

Representa para ALADDE una gran satisfacción presentarse ante la comunidad jurídico-deportiva de Uruguay. Luego de presentarse en Argentina y en México y esperando hacerlo en un futuro inmediato en Ecuador, Paraguay y Venezuela que es lo que estamos proyectando. Ya escuchamos al Dr. Baca exponer sobre las actividades y objetivos institucionales de ALADDE y bien éstos representan el núcleo de lo que pretende ser ALADDE y también algunas otras cuestiones o pensamientos que queremos transmitirles. ALADDE la integran hombres y mujeres que amamos el derecho y que amamos el deporte y nos organizamos por razones que trascienden lo formal y tienen sus orígenes en los problemas reales y en las necesidades cotidianas que generan el derecho del deporte y que los profesionales debemos día a día enfrentar. Derecho que a la luz de la evolución del deporte en los últimos años exige nuevas conductas, nuevas actitudes, una nueva visión y un nuevo rol y de todos sus protagonistas. Derecho que se enfrenta a una vital y trascendente cuestión, la

3 autonomía del derecho del deporte, autonomía sin la cual el deporte se transformaría en algo incompleto o desprovisto de un contenido esencial y marco jurídico que lo contenga y transcienda. Esta nueva realidad nos obliga asumir responsabilidades lo que supone adquirir información, intercambiar experiencias, comprender la problemática del derecho del deporte, reflexionar y esencialmente actuar a su respecto. Y esta realidad nos plantea incontables desafíos, la necesidad de intervenir en la problemática de los deportistas menores de edad y establecer el marco legal, dentro del cual, se desarrolla el vínculo entre éstos y un club deportivo. La necesidad de abordar la problemática de las asociaciones deportivas, muchas de las cuales tienen contratos y negocios millonarios pero están en un estado de bancarrota perpetuo. La necesidad de poner bajo una mirada crítica algunos deportes como el boxeo, y el volley, donde los vacíos legales transforman al deportista en víctima de relaciones jurídicas precarias sin un marco legal que ampare sus derechos. La necesidad de avanzar profundamente en la utilización de mecanismos con la mediación o arbitraje y tribunales deportivos autónomos independientes y neutrales, para terminar rápida y económicamente los conflictos que las relaciones del deporte provocan, donde desde algunas federaciones internacionales se dictan fallos a cuyos fundamentos solo se pueden acceder abonando importantes sumas de dinero donde desde por ejemplo los tribunales arbitrales del deporte (caso TAS) las resoluciones para un mismo caso son diferentes, dependiendo si los sujetos pertenecen a la comunidad europea o a Latinoamérica, violando el derecho de la igualdad entre las partes, el debido proceso las garantías de defensa en juicio, entre otros. Y les voy a poner un caso, algunos coincidirán conmigo otros no, pero ustedes lo conocen bien: PEÑAROL-BUENO-RODRIGUEZ – Creemos de alguna forma es un monumento a la arbitrariedad donde a las relaciones entre uruguayos, con sujetos uruguayos, ley aplicable uruguaya en jurisdicción uruguaya se aplicó el derecho suizo y Horacio puede decir mucho.

Pero esto no son realidades aisladas, los temas que nos ocupan y preocupan son temas comunes a todas las naciones latinoamericanas. Estuvimos en México y tienen las mismas preocupaciones, pasa en Argentina, pasa en Uruguay y lo estamos palpando en todos y cada uno de los países de Latinoamérica. Por lo tanto, los problemas del deporte trascienden las fronteras de las naciones y la necesidad indefectiblemente de tener una mirada universal. Por eso, ALADDE pretende construir en Latinoamérica un bloque con peso específico, que pueda tener incidencia en el foro deportivo internacional y para ello se necesita luchar por una colaboración internacional más justa, más sólida, más intensa, con una amplia participación de todos los sujetos vinculados al mundo del deporte. Es ineludible entonces unir esfuerzos y conocimientos con el objeto de ser escuchados y poder empezar a torcer el brazo a las decisiones que se toman de ésta, los centros de poder de la política deportiva internacional con el objeto de mejorar las realidades del deporte en nuestras naciones. Podemos decir entonces desde Uruguay, que estamos luchando por alcanzar un objetivo esencial y de dar al derecho del deporte la autonomía, la unidad y el prestigio que le son propios, y de dar al derecho del deporte y a sus actores el lugar que se merecen. En nombre de la ALADDE, hermanos uruguayos muchas gracias.

PRIMER PANEL:

DR. NORBERTO OUTERELO: “DERECHOS FEDERATIVOS, BENEFICIOS E INVERSIONES EN EL FÚTBOL”

4 Primero quiero, como decía un chiste viejo que se adjudica a la colectividad que yo vengo, antes de hablar, quiero decir unas palabras y me congratulo de estar en Uruguay, país al que vengo desde muy chico, con mi abuelo, acá en el Parque Rodó y haciendo un poco de deporte en el Sporting, me congratulo que Horacio haya llevado a cabo esto, son muchos los afectos que tanto Ricardo Frega Navia como yo tenemos con Horacio y con los muchachos de Uruguay, muchos que han terminado recién un seminario conmigo, están todos ahí, en Buenos Aires y me congratula que Uruguay haga esto, yo siempre he estado muy preocupado por Uruguay y muy preocupado por el deporte uruguayo. Y ayer a la noche hablaba con Horacio de estas cosas, porque yo quiero apoyar con toda la energía que yo tengo, y que algunos me conocen como buen gallego cabeza dura que soy, y salirme de los esquemas federativos y de todas esas cosas que lo único que hacen es enturbiar la vista y el pensamiento, y me congratulo de haberlo visto acá. No lo veo ahora al Dr. Baum, un gran defensor nuestro que ya instaló la primera cátedra del derecho deportivo en Uruguay, la primera se instaló en Argentina, la segunda en Ecuador, la tercera en España y ahora Uruguay, eso es muy importante y fuera de las ideologías e intereses debe ser apoyada a diestra y siniestra. ALADDE, la cátedra de la cual yo soy profesor titular en la Universidad Arbitral Interamericana de la República Argentina y el Colegio y la Escuela Postgrado Público de Abogados de Capital Federal están a su disposición.

Yo lo que voy a hablar ahora es del negocio del fútbol. Nosotros abarcamos todos los deportes pero a mi me tocó el negocio del fútbol. Posiblemente lo que yo voy a decir a muchos no les va a gustar, les pido disculpas, posiblemente alguno coincida, bienvenido sea y posiblemente alguno monte en cólera, cálmese. Si ustedes ven, allí tienen un reglamento FIFA que ha incluido en el 2009 el artículo 18 bis en el cual dice: “influencia de terceros en los clubes: ningún club concertará un contrato que permita cualquier parte de dicho contrato o a terceros asumir una posición por la cual pueda influir en asuntos laborales y sobre transferencias relacionadas con la independencia, la política o la actuación de los equipos”. Ésta era una cuestión permanente en Latinoamérica que se sigue repitiendo, ustedes tienen lo suyo y nosotros tenemos lo nuestro, son señores muy poderosos con relaciones económicas y políticas muy interesantes pero el problema es que siempre pasa lo mismo, mientras pasa en Latinoamérica son los muchachos, los indios que fuimos a descubrir, lo arreglamos con 2 pesos, o si vamos al TAS ya sabemos con quien debemos hablar para que no tengamos ningún problema. Duro lo que digo, pero bueno ustedes sabrán como se manejan las cosas en el fútbol, sobretodo en Suiza, todos van a Suiza. Los nazis van a Suiza, los narcotraficantes van a Suiza, las federaciones de deportes, todos están en Suiza, que cosa no?, pensar que hay algunos países en América que se quieren parecer a Suiza. El problema es lo que le pasó a España con Luis Fabiano y el Sevilla y con uno de estos mercachifles de jugadores que aparecen llamado como un grupo brasil, no tenían nada de brasilero “grupo río” y que le quieren imponer la obligación por 14 millones de dólares al Sevilla de desprenderse de Fabiano, le dice NO, pero usted firmó un contrato con una cláusula que dice que pasado los 11 millones de dólares usted me tiene que vender al jugador – NO. Entonces le metieron un juicio en Londres, porque ustedes saben que cualquier cosa puede pasar en la vida, y cualquiera podemos ser iguales excepto en Inglaterra. Hasta ellos dictan las reglas del fútbol. Eso sí, eso está en Inglaterra, lo otro está en Suiza. Entonces agregaron esto, pero los negocios siguen funcionando, qué pasa cuando ustedes se enfrentan a un pase de un jugador?, y, se van a enfrentar a que usted es el club que tiene el derecho federativo y le va a ceder esos derechos federativos a otro club

5 que quiere comprar, pero por ahí le aparece un señor que le dice NO, yo soy el titular de los derechos económicos, porque el jugador es mío yo lo compré. No se ustedes, pero en la República Argentina en 1813 se derogó la esclavitud. El artículo 15 de la Constitución Argentina dice que la esclavitud está abolida y que cualquiera que firme un contrato será responsable del mismo. Y las causas que el mismo pudiera producir, si ustedes siguen viendo en lo que yo les traje, allí van a notar que la comisión disciplinaria de FIFA podrá imponer las sanciones disciplinarias a los clubes que no cumplan con las obligaciones estipuladas en este artículo. Obviamente la FIFA no dice que tiene que imponerle sanciones a las federaciones que omitan cumplir con este reglamento o son las primeras obligadas en cumplir con este reglamento. El reglamento FIFA en el artículo 17 inciso 2° dice: El derecho o una indemnización no puede cederse a terceros. Si un jugador profesional debe pagar una indemnización, el mismo y su nuevo club tienen la obligación conjunta de efectuar el pago. Si yo esa parte no se la puedo ceder a un tercero, a esto que llaman agentes de jugadores, representantes, mercachifles, traficantes, pónganles el nombre que ustedes les guste, pero pasa y sigue pasando. Ellos nadan en fortunas, los clubes suman en miseria. ¿Qué pasa con los agentes de jugadores? FIFA en el reglamento 2008 artículo 22 dice: los agentes de jugadores tienen prohibido entrar en contacto con cualquier jugador que tenga un contrato con un club, con el objeto de persuadirle que termine su contrato de forma prematura o para que incumpla cualquiera de las obligaciones previstas en su contrato de trabajo. Se presumirá salvo prueba en contrario que un agente de jugador está implicado en el incumplimiento contractual cometido. Alguna similitud con BUENO y RODRIGUEZ es pura casualidad.

Reglamento de AFA – artículo 249: Esto es más viejo que la ruda. Queda total y absolutamente prohibido bajo pena de nulidad la cesión de contratos a favor de personas físicas y de empresas o entidades que no intervengan directamente en la disputa de torneos oficiales de la AFA. Parece que se le perdió este reglamento general en la AFA, porque en Argentina cada vez hay más de esto. Yo le voy a prestar un archivo Word se lo voy a mandar a la AFA para que por lo menos lo pongan en las computadoras en las cuales consultan.

Leyes y convenios laborales: El estatuto del jugador de fútbol de la República Argentina (ley 20160) dice: Será nulo de nulidad absoluta cualquier contrato convención que modifique o altere o desvirtúe el contenido registrado en este virtual Ministerio de Bienestar Social, que en realidad no es más que la oficina de jugadores de la AFA.

Convenio Colectivo: que este ya está abolido. Dice, repite el artículo 249 y el convenio colectivo nuevo del año pasado 557 en su artículo 8° inciso 6 dice: Queda total y absolutamente prohibido bajo pena de insanable nulidad la cesión de contrato de futbolistas profesionales o derechos comprendidos en los mismos o de servicios o de pases de futbolistas aficionados a favor de personas físicas o de empresas o de personas jurídicas o ideales o entidades de cualquier especie que no intervengan directamente en la disputa de torneos de fútbol organizados por la AFA o de las ligas afiliadas a la misma. La nulidad de la cesión que eventualmente se realizara en violación de esta prohibición deberá ser declarada por la AFA, o en su caso por los tribunales del trabajo e importará además la extinción automática del vínculo con el club.

6 Algún trasnochado colega mío, en un artículo que se publicó recientemente en un libro del derecho del deporte, pretende decir que bueno, que esta prohibición no es tal, porque el inciso 7 de ese mismo artículo 8° habla de cesión parcial y dice que bueno, el caso de cesión onorosa de una parte proporcional de los derechos emergentes de un contrato de futbolista profesional o de un servicio de un futbolista aficionado al momento de celebrarse, y esto daría la impresión que se permite esa cesión. No, esto es una lectura caprichosa, forzada, de alguien que está cuidando su negocio. Lo que acá habla es de cesión parcial de préstamo o en el caso como tiene en estos momentos Estudiantes de la Plata y Boca Juniors, en parte el contrato federativo y el beneficio económico que pudiera producir en un 50%, lo demás es pura ficción.

Ustedes van a ver acá el boletín especial 3819 que esto produjo en la AFA. Esto es la resultante de un grave problema que hubo en la República Argentina después de un fallo en la justicia nacional que se llama “Broda contra Herrera”, en donde se declaró nulo de nulidad absoluta a los contratos de este tipo, entre jugador e inversor y bueno los acreedores fueron a golpear la puerta a la casa de Viamonte, entonces sacaron esto que ustedes van a ver, después si quieren les doy el archivo, no hay problema. Sacan una resolución en la cual la AFA establece un sistema en el cual, primero termina con la palabra derecho económico, segundo introduce la palabra beneficio económico derivado de la transferencia de los derechos federativos que corresponde, y se dice que solamente contrato se puede establecer entre un inversor y el club. El inversor invertirá en el club lo que quiera, celebrará un contrato de mutuo de préstamo, y la garantía de ese préstamo será el beneficio económico que produzca 1, 2 o 3 jugadores con el alias correspondiente como cualquier inversión que uno hace en la bolsa, en un negocio de la vuelta de la esquina de la casa, lo que quiera. Esto de que vienen los inversores en el fútbol y dicen “a no, yo pongo la plata pero yo tengo que estar seguro que el jugador....”, señores, cuando hacen negocios hay un alias, y ese alias tienen que soportarlo todos, si no dedíquese a otra cosa. Si el jugador anda bien, BIEN, si anda mal MAL, si se rompe, PEOR, pero bueno que va a hacer, pero es el alias, ¿y el préstamo? y bueno invertiste, sonaste pero no queda otra forma. Lo que sí establece, que ese contrato solamente puede llegarse a ceder el 70% de beneficio económico y siempre indefectiblemente siempre el 30% debe quedar en el club que es el titular de los derechos federativos. Ustedes van a ver ahora que yo les voy a mostrar, porque estoy siendo breve porque me dijeron tenes 20 minutos porque si yo le doy a la lengua tenemos para un día, algunas cuestiones que han pasado en la República Argentina y no quiero que pasen en el Uruguay. Estos fallos que yo les voy a mostrar, decretaron claramente la nulidad del derecho económico y el contrato de cesión de derecho económico. Pero nosotros siempre tenemos legisladores, ustedes también tienen legisladores y lo peor que los legisladores empezaron a celebrar legislaciones, lo intentaron, tuvieron media sanción, alguien se avivó le pegó el grito “y mirá que te están dando en todos lados” y han archivado con media sanción. Quería hacer una ley para regular al contrato de cesión de derecho económico. Es decir, no se si son todos abogados, pero cuando la ley dice que hay un contrato que tiene un objeto prohibido, no hay ley que lo pueda beneficiar en la República Argentina la sentencia. Lo que dijeron, el objeto de esta cesión de derecho es un objeto de algo que no está en el comercio y el artículo 953 del Código Civil les dice a ustedes señores, que esos objetos son prohibidos, usted no puede violar derechos laborales, bueno acá había legisladores que se daban, encima uno conocido como abogado laboralista y de la CGT, (la confederación federal de trabajo) estaba haciendo una ley alegremente violando derechos laborales, violando lo que dice el Código Civil en el Congreso de la Nación.

7 Sigamos, había un señor Miguel de Cervantes Saavedra que había escrito un diálogo entre su amigo Quijote y su escudero Sancho y le dijo “cosa veré de Sancho que non credere”. Bien, el primer caso que tuvimos en la República Argentina sentenciado por la justicia fue lo que fue el concurso preventivo quiebra de Córdoba en donde los créditos insinuados por estos señores inversores fueron declarados nulos de nulidad absoluta y se los tomó después como quirografiadores. Lo primero que señala este fallo es que está vedada la intervención de terceros. Pobre el fallo, pero ya se insinuaba, después aparece este fallo “Otero Javier contra el Club Colón de Santa Fe”, el cual está involucrado un jugador uruguayo que se llamaba Rodríguez Peña y acá ya empieza a sonar vientos de tormenta para todos los inversores en la República Argentina. Lo que está vedado es la intervención de terceros ajenos a los clubes y a los jugadores a la transferencia de los derechos federativos y/o económicos de los futbolistas profesionales, y después a lo último le dice claramente, que se está violando cláusula jurídica como el 953 del código civil y lo declara al contrato nulo, por lo cual le salió gratis. Por último van a ver “Broda contra Herrera” que ya les dije que era buenísimo y dice en consecuencia que el acto jurídico celebrado conforme al contrato agregado al expediente vigente, en ese entonces reglamento sobre agentes de jugadores, que dictó el comité ejecutivo de FIFA y ante lo que surge el marco normativo nacional, la materia “ta, ta, ta”, cuya ineficacia es susceptible ser declarada de oficio y habla de nulidad absoluta.

Sucedió con el club de Huracán el jugador de Federico que ustedes saben que está en quiebra y también un famoso agente de jugadores, inversor, representante, marcachifles o como quieran, le dijo al club Huracán: lo voy a vender porque lo quiero mandar para afuera, el jugador dijo yo no quiero jugar más en Huracán, ya le habían hecho el bocho, me voy a Brasil, es notorio jugador en Brasil, cuando fue a hacer eso, el juez de la quiebra le dijo: pare hermano, si usted adapta el contrato a la inversión que dice la AFA su contrato que usted me está diciendo es nulo de nulidad absoluta, usted haga otro contrato de mutuo de préstamo al club y va a dejar el 30% del beneficio económico en la transferencia en el club Atlético Huracán y usted podrá llevarse el 70%, cosa que tuvo que hacer y benefició a Huracán. En síntesis, lo que les voy a decir señores, a los que son dirigentes, a los que son jugadores y a los que son representantes, las reglas del derecho están para ser respetadas, las reglas deportivas también están para ser respetadas, yo entiendo que todos quieren ganar plata y nada malo hay en ello, pero señores, y sobre todo a los abogados esto es por lo que nosotros bregamos en ALADDE, porque empiecen a respetarnos así nos llamemos Mozambique, Argentina, Uruguay, España o Italia respétennos por favor. Gracias.

DR AGUSTIN LÓPEZ: “DERECHOS DE IMAGEN EN LOS DEPORTISTAS PROFESIONALES”.-

Buenos días para todos. Aprovecho para darle la bienvenida nuevamente a la ALADDE, un placer contar con su presencia en el día de hoy. Voy a ser breve, como dijo Norberto el tiempo apremia. Antes que nada quiero dar algunas definiciones de qué es lo que se entiende por derecho de imagen de los deportistas profesionales. Les voy a leer dos definiciones que creo son bastantes ilustrativas. La primero es el derecho que toda persona tiene, también aquellas famosas o notorias, a que los demás no reproduzcan los caracteres de su figura sin su consentimiento, y la otra dice es el derecho a la explotación exclusiva de los signos característicos de la personalidad con

8 fines publicitarios o comerciales. Actualmente, básicamente tenemos tres teorías la que la toma como un derecho de propiedad. Esta es la teoría que se maneja básicamente en Estados Unidos, básicamente se limita a derecho de imagen únicamente en las “celebrities”, la teoría negatoria que justamente condena el hecho de que únicamente tengan derecho a su imagen, a su explotación comercial los “celebrities”; y la que me interesa es donde tenemos un derecho personalísimo, es básicamente la concepción que tienen los países europeos donde a nivel de fútbol están las principales ligas como ser España e Italia, donde básicamente lo que se sostiene es que se establece que es un derecho personalísimo y no se puede ceder, básicamente el jugador lo que puede hacer, que es lo que pasa en la practica y con lo que voy a terminar mi exponencia, lo que puede hacer el jugador es ceder la explotación comercial de su derecho de imagen con un precio y un plazo. Y la corriente moderna lo que hace es una combinación de todas las demás, donde hay una protección además de ser un derecho personalísimo hay una protección patrimonial en el sentido del derecho que tiene el deportista a que en caso de que, pongamos un ejemplo de fútbol así seguimos en el tema, cualquier firma haga uso de su imagen y a consecuencia de la misma tenga un beneficio económico, sin su autorización no solo tenga que recompensarlo sino obviamente contar con el consentimiento expreso del deportista. Sujetos involucrados básicamente tenemos a las asociaciones, árbitros, entrenadores, sponsors y los distintos aspectos, estamos hablando de derecho para transmitir un evento deportivo, derecho para utilizar la camiseta de un equipo, derecho para promocionar un torneo, y en definitiva todos aquellos que encuadren dentro de lo que es lo fundamental a la imagen del deportista. Acá tenemos, como bien veníamos diciendo, el deportista es el titular originario de su imagen personal, en definitiva nadie ya sea equipo, sponsor, tienda en el shopping, nadie puede utilizar la imagen personal del deportista sin el consentimiento y cuando hablo de consentimiento, hablo de consentimiento expreso. ¿Cuál es el alcance del consentimiento?, como dijimos, el consentimiento del deportista, para la utilización de su imagen personal tiene que ser expreso. Tenemos casos simplemente para graficar por ejemplo: deportistas que brindan su consentimiento para la difusión de su imagen y tenemos sentencias que entienden que firmas que han utilizado la difusión de la imagen en Internet no se entiende que esté contemplado, porque la autorización debe ser expresa. Para lo que es el caso Internet o similares criterios utilizados en casos de la justicia norteamericana lo que se entiende que el consentimiento de un deportista para la utilización de su imagen para una temporada no implica un tácito para la próxima, ¿quiénes deben prestar el consentimiento? el deportista en primer lugar, el apoderado con facultades suficientes, se es muy riguroso en cuanto al consentimiento, y obviamente si es menor los representantes legales. Acá hay un tema importante ¿cuándo no es necesario el consentimiento?, esto nos encontramos a diario con utilización de imagen de los deportistas sin el consentimiento expreso de los mismos. El principio general es cuando existe un interés general de la comunidad, superior al interés del titular de la imagen como dijimos es el deportista. Generalmente las leyes básicamente lo que se recoge es que el consentimiento no sería necesario cuando la difusión de esa imagen se realiza con fines científicos, didácticos, culturales o cuando estamos en hechos o acontecimientos de interés público. También, que ha dado lugar a diferencia de criterios fundamentalmente en Argentina, es determinadas imágenes tomadas a los deportistas en acontecimientos públicos, lo cual si bien no se requiere la autorización del deportista para la captación de la imagen, eso no significa que no se requiera para la difusión. Son dos momentos diferentes. Para la difusión sí vamos a requerir el consentimiento. Colisión con otros derechos, este aspecto está zanjado pero inicialmente se confundía lo que es el derecho de imagen y lo que es el derecho a la

9 intimidad y lo que es el derecho al honor. Hoy en día está regulado el derecho a la intimidad, lo que protege fundamentalmente por fuera de lo que es el derecho de imagen., la privacidad y el derecho de honor. Básicamente lo que son injurias, o sea lo que es específico el derecho de imagen es la protección frente a la reproducción de la imagen que no lesione el honor ni la intimidad o la vida íntima del deportista. Explotación personal de la imagen personal del deportista, como venimos diciendo, el deportista hay dos posibilidades, que el deportista gestione personalmente su explotación comercial, o sea, que sea el deportista el que en forma personal se encargue de su explotación, que sea el que celebre los contratos con los sponsors, incluso con el propio club, fenómeno que hoy en día y fundamentalmente en Europa no ocurre, sino que lo delega o en su representante o con la sociedad que tenga creada especialmente a tales efectos, o lo que ocurre generalmente es la cesión de la explotación comercial a un tercero, generalmente pueden ser empresas especializadas en lo que es la explotación del derecho de imagen. Lo que obviamente se persigue el montaje de esta estructura son fundamentalmente beneficios fiscales, en el sentido tributación de impuesto a la renta. Uso no autorizado de la imagen personal por terceros, los deportistas cuya imagen personal es utilizada con fines publicitarios o comerciales sin su consentimiento expreso, esto genera resarcimiento por daños y perjuicios, ¿qué criterios básicos para determinar cuál es el monto de la indemnización?, obviamente la capacidad del deportista para generar ingresos por tales conceptos, no hay que ser experto en la materia para saber que no genera lo mismo en derecho de imagen Beckham que cualquier otro jugador, no voy a dar nombres para no herir sensibilidades y después obviamente el nivel de generación de ingresos que ha generado a esa firma, marca por la explotación de la imagen sin el consentimiento. Esto me interesa porque es lo que ocurre a diario. Venimos hablando de la imagen del deportista en forma individual y acá estamos hablando de la imagen del deportista como parte del plantel. Esto es fundamental porque cuando vemos a los deportistas en la conferencia de prensa con su equipo, cuando van de gira, etc., ¿cuáles son las obligaciones que puede asumir el deportista y que derechos en forma correlativa tiene el club? El club exclusivamente el derecho que tiene, es el derecho a la difusión de la imagen del deportista ya sea en competencia deportiva, conferencia de prensa, viajes, etc., para lo cual no requiere el consentimiento expreso. Pongamos un caso: un deportista firma contrato con un equipo europeo, el equipo ya solo por el solo hecho de tener un contrato de trabajo ya tiene el derecho a difundir la imagen del deportista, siempre hablando lo que es competencias oficiales, y por lo tanto con derecho correlativo el deportista haga uso de la indumentaria del sponsor que patrocina al equipo. Siguiendo con el mismo ejemplo, si yo tengo un jugador que tiene un contrato de patrocinio exclusivo con Adidas, esta firma que firmé con el Atlético Madrid que lo esponsorea Nike (uno si lo ve estamos viendo dos firmas que son claramente competencia entre sí), pero el equipo tiene el derecho a exigirle al deportista el uso de la indumentaria oficial siempre en competencias oficiales. Y un tema que es muy importante, siempre estamos hablando de imágenes grupales, esto es importante, es lo que ocurrió con los Pumas en el 2001 juicio de Pichot por daños y perjuicios: sale una propaganda de Visa que patrocina a los Pumas con una imagen individual de Pichot, eso fue un “leading case” porque a partir de ahí en el caso específico de los Pumas todas la apariciones con Visa era o todo el grupo o de tres integrantes en adelante, porque ¿cuál es el limite para el uso? ¿qué es lo que generalmente establecemos en el contrato? que no se agote la potencialidad comercial que tiene la imagen del deportista, yo no puedo a través de esa imagen generarle al público, al televidente una duda en el que efectivamente esa marca, en el

10 caso de Pichot sea el sponsor particular del deportista, por lo tanto, a partir de este leading case estamos hablando de tengo derecho a lo que es el deportista en el plantel y en las apariciones estamos hablando de la totalidad del plantel o estamos entrando en los acuerdos individuales, generalmente un número representativo de 3 deportistas o más. Esto me interesa, modelo europeo ¿cómo se regulan los derechos de imágenes en Europa? La concepción del derecho de imagen en el modelo europeo, España, Italia, principales ligas es que es un derecho personalísimo. Por lo tanto, lo que puede detentar el club es la explotación comercial de la imagen. ¿Qué es lo que ocurre?, para graficarlo en un ejemplo. El deportista básicamente firma dos contratos, un contrato laboral contrato de trabajo a través del cual se pacta su remuneración y en forma paralela se firma un contrato por la cesión de explotación comercial de los derechos de imagen o sea que el deportista va a recibir dos remuneraciones. Una por el contrato de trabajo y otra por cesión de la explotación comercial. ¿Por qué ocurre esto?, hay dos escenarios. Primero, obviamente si es un deportista cuya imagen realmente lo vale, el club con eso tiene un potencial que es tener la explotación comercial de su imagen individual por afuera, como dijimos los derechos que tiene por el solo hecho de pertenecer al club, y en la mayoría de los casos que llegó a que se abusara de este “instituto”, y a una regulación. Es un simple hecho que el club que paga por un concepto de derecho de imagen a nivel fiscal, tiene grandes ventajas en lo que es la tributación porque no está tributando por impuesto a la renta sino por impuesto a las sociedades. Esto llevó a que obviamente se abusara del instituto y por ejemplo en España con el Real Madrid, decreto 1006 de 1985 tenemos una limitación a través de la cual yo no puedo pactar más del 15% de la remuneración del jugador por concepto de derecho de imagen. En los demás países si bien no está a texto expreso, obviamente hay una clara tendencia jurisprudencial donde los jueces piden que realmente si yo le pago al jugador un porcentaje por derecho de imagen que yo en los hechos pueda probar que realmente esa imagen del jugador tiene valor. Esto ¿a qué nos lleva?, a que sea necesaria; es lo que nosotros insistimos constantemente con los jugadores, que el jugador previo a su ida o a la firma del contrato con el club tenga regulado su derecho de imagen. ¿Por qué? En primer lugar como lo veníamos diciendo beneficios fiscales, en segundo lugar los sponsors ven esto con mejores ojos cuando la explotación comercial del derecho de imagen de un jugador está en manos de una empresa especializada a tales efectos, ¿y por qué? Porque es la única forma a través de la cual nosotros podemos limitar y fragmentar lo que es el objeto del derecho de imagen. Un jugador en esta estructura puede en forma paralela tener varios contratos de derecho de imagen, incluso con firmas de el mismo rubro, de la otra forma hay un claro conflicto de intereses entre el club y potenciales sponsors interesados y además la necesidad de regulación. Lo voy a poner como por ejemplo: nos pasa mucho con los jugadores de polo, tiendas en los shoppings que ponen una foto de un jugador de polo que está jugando con un jeke árabe en Europa y no tiene ni idea que es una foto suya promocionando una marca. Quizás ese deportista como decimos dio su consentimiento hace tres años exclusivamente para una campaña, y el propietario de esa tienda después se encuentra con un gran problema por no tener el consentimiento expreso del jugador. Por lo tanto, y para resumir señores, estamos frente a un fenómeno que acá en estas latitudes suena raro, pero que un jugador cuando llega a Europa o cuando es vendido al exterior, ya sea en el vestuario, cuando los amigos le cuentan y cuando firman el contrato, se encuentran que existe y lo tienen que tener regulado. Entonces es un tirón de orejas para el jugador tenerlo regulado, el club porque el derecho de imagen hoy en día es un fenómeno que si está bien regulado nos puede beneficiar a todos, al jugador como producto, al club incluso a las marcas deportistas. Nada más, muchas gracias

11

ACLARACIÓN DEL DR. NORBERTO OUTERELO

Yo quiero hacer esta aclaración, sobretodo para los abogados uruguayos que tengan que defender algún club, esto es gracias a la colaboración de un amigo uruguayo que está acá presente, el Dr. Bebekián, y les voy a decir, que así como Argentina tiene su ley, Uruguay también la tiene, es la ley N° 14996 y en su artículo 2° - Cesión de derechos sobre prestación de actividades deportivas sobre su transferencia: “prohíbese todas las cesiones de derecho sobre la prestación de la actividad de un deportista o sobre su transferencia efectuada por instituciones afiliadas a las asociaciones o federaciones reconocidas oficialmente o por cualquier otra institución con personería jurídica, etc., etc.” Ustedes lo tienen, el simple hecho es que lo apliquen. Esto lo quería decir porque me había olvidado y el Dr. Berbequian me había hecho llegar esta ley que es bastante vieja en Uruguay y que sería bueno que la pusieran en plena vigencia porque creo que no ha sido derogada.

PROFESOR FABIÁN COITO: “LAS SEIS AREAS DE TRABAJO EN LA FORMACIÓN DEL FUTBOLISTA DE SELECCIÓN”

Muchas gracias. Gracias por la invitación, gracias a ustedes por darnos parte de su tiempo. El objetivo es de charlar un poquito y meter el tema fútbol en toda esta cantidad de conceptos que estamos manejando hoy. Es a nivel general hablar un poco de las seis áreas de trabajo o de la forma de trabajar que ha tenido y que yo he incorporado y he aprendido mucho, en este proceso de selección que ha sido encabezado por el maestro Oscar Washington Tabarez, y que no solamente ha sido una gran experiencia y un gran aprendizaje, sino que también ha ido como dejando un camino para seguir recorriéndolo aquellos que seguimos trabajando. Para comenzar primero situarlos un poquito en que nuestro trabajo, quienes estamos trabajando en selección de juveniles es un poco diferente al que habitualmente tenemos en los clubes. Nosotros recibimos un número de futbolistas muy grande, porque tenemos que estar mirando, no solamente los clubes sino también el interior, etc., una cantidad de cosas, y los recibimos de una manera y lo que hoy me ha enseñado a mí la selección es que el día que dejamos de estar en contacto con ellos tienen, no solamente una formación sino que tienen un nivel muy distinto al que llegaron, no por un gran crecimiento en la parte futbolística que ojalá lo tengan, sino porque están sometidos a toda esta cantidad de cosas que se van metiendo en el mundo del fútbol. Porque ellos llegan, yo he trabajado a nivel de sub 15, hoy tengo la posibilidad de trabajar a nivel sub 17 e igualmente he sido integrante del proyecto y he estado acompañando a otros entrenadores en categorías superiores; o sea, también he estado en contacto con ellos y he visto, y muchas veces yo les decía a entrenadores cuando hacíamos la primera citación a simple vista cuál era el nivel que podíamos tener, y después el tiempo me demostró que esos mismos futbolistas que llegaban en una condición sometidos a un trabajo de selección o partidos internacionales, rápidamente los clubes ponen sus ojos sobre esos futbolistas porque bueno, por algo han sido destacados y han sido seleccionados, entonces ellos van sufriendo una transformación muy importante. Y a través de esta presentación lo que quiero expresar y mostrar un poquito, es lo que hacemos los entrenadores y también manifestar y mostrarles a todos ustedes el cambio importante que ellos como personas

12 sufren, que muchas veces están preparados, en la gran mayoría, pero una cuestión hasta si se quiere de la propia edad que tienen que rápidamente son sometidos a una exigencia muy grande producto del entorno, primero que es la formación para darle más definición, son acciones intencionadas para marcar una tendencia en busca de lograr determinados objetivos por eso el tan proyecto cuando llegamos a un club o a una selección ¿cuáles son los objetivos a conseguir? Y bueno yo creo que es a nivel de selección juvenil lo más importante, formar a estos futuros futbolistas, sobretodo en base a las experiencias de aquellos entrenadores como es el caso de quien encabeza el proyecto el maestro Tabárez, en base a su experiencia ¿de qué manera formar o bajo qué lineamiento? o intentar no solamente ir a la parte futbolística, lo técnico-táctico que los entrenadores es donde más horas dedicamos al trabajo, sino también la formación de estas personas, estos niños que llegan a un trabajo de selección o que llegan a sus clubes con mucha ilusión, con muchos proyectos pero que realmente requieren muchísimas horas de trabajo. Por eso con las dos fotografías lo que intenté es la forma cómo llegan, la ilusión, expectativa de llegar, de ver esos ídolos que ellos regularmente todos los días tienen en la tele a ver si pueden llegar a ser uno de ellos y en ese camino que parece tan rápido decirlo, es un tiempo muy largo y un proceso muy importante. La formación de futbolista ha evolucionado de lo espontáneo a lo programado, a lo sistemático, ello ha llevado a la búsqueda de la formación integral del futbolista. Son los seis aspectos (táctico-técnico-físico-médico-síquico y social) de ahí las seis áreas un poco para nombrarlas de alguna manera en las cuales nosotros hincamos el diente e intentamos trabajar. Yo creo que lo mejor de estas seis disciplinas es trabajar de cierta forma interdisciplinaria, o sea comunicados quienes trabajamos específicamente en cada una de ellas, primero con una jerarquía que es el entrenador de cada categoría o el entrenador, cabeza, coordinador de cada proyecto pero cada trabajo relacionado con los demás, el psicólogo, el médico, el preparador físico, el entrenador, el colaborador, todos aquellos que integramos y que participamos en el trabajo diario con esos chicos. Esas son a mi manera de ver las seis áreas en las cuales nosotros programamos un poco el trabajo de la selección. Para nombrar, comenzar con alguna que es la parte técnica, no voy a entrar puntualmente en conceptos técnicos que no es el objetivo, sí de repente dar un pantallazo general. Considero que la técnica se siente más que se comprende. Yo todos los días cuando estamos con los chicos de repente trabajamos en movimientos ofensivos, defensivos, etc., y permanentemente nos estamos sorprendiendo con cosas que nos enseñan, con esas cosas que traen ellos y las cuales debemos modelar, debemos acomodar para cada espacio de tiempo, para cada momento del partido y cada vez me demuestra más, que si bien la técnica se trabaja mucho, permanentemente se mejora. Hay cosas que ellos indudablemente, el fútbol es un arte y aquellos que tienen condiciones si bien las trabajan y las horas de entrenamiento las mejoran muchísimo son cosas innatas que traen y a las cuales nosotros los entrenadores debemos intentar sacar el máximo provecho y mejorarlas. Se aprende el nivel de sensaciones, nosotros podemos dar determinadas pautas de trabajo pero hay algunas figuritas que rápidamente las integran y que otros les cuesta mucho más por que se sienten mucho más cómodos con esas instrucciones o condiciones que nosotros proponemos, porque tienen más facilidad para el deporte respetando muchísimo las individualidades. Y para avanzar un poco en el concepto de técnica, considero que la velocidad, ejecución en el aspecto deportivo está vinculado a lo técnico, al gesto técnico, aquel futbolista que resuelve fácilmente o de la mejor manera algo es porque tiene esa facilidad incorporada e innata mejorada con el trabajo y el tomar una decisión es más que nada un valor táctico, pero debemos de tener la técnica como herramienta para llevar a cabo esa ejecución. Por eso tantas horas, sobretodo en edades tempranas que la parte científica así lo manifiesta, hay

13 edades para trabajar con más en profundidad. Debemos siempre tenerla muy en cuenta porque es la herramienta con la que ellos van a manejarse y van a hacer todo posible, aquello que los entrenadores tanto les pedimos y que ellos mismos muchas veces quieren ejecutar y a algunos les sale tan fácil y a otros les cuesta tanto, ese tipo de resolución y decisión. Grafico un poquito con algunas fotos la forma que trabajamos en el complejo. A tener una buena cancha, unas buenas condiciones de trabajo, un grupo relativamente estable en régimen de selección abierta. Si bien trabajamos con un número determinado de chicos de futbolistas que ronda alrededor de los 30-32, el régimen de selección abierta quiere decir que estamos incorporando permanentemente futbolistas y otros que hemos visto, hemos tenido que volverlos a sus clubes, para seguirlos desde sus clubes y también más tarde de repente volverlos a incorporar. Nosotros incorporamos no solamente de sino del interior muchos chicos, sobretodo a nivel de sub 15 que es la edad que las distancias se ven mucho más chicas. Ya después cuando el paso de los años la diferencia de competencia hace que ya se vayan agrandando, los traemos al complejo y así trabajamos muchísimo con ellos.

Pasando a la parte táctica, la táctica se refiere a las acciones defensivas y ofensivas que realiza un equipo con el fin de superar al contrario. Por decirlo de una manera con un poquito de concepto, pero también a nivel de aquellos que nos gusta el fútbol, un poco lo que es la táctica es lo que programamos, lo que queremos armar y qué objetivo perseguimos con el armado de un equipo. Para ellos y es un poco la parte docente de los entrenamientos sobretodo cuando estamos en categorías más chicas es fundamental entender el juego. Luego es necesario conocer las diferentes formas de jugarlo y por último el objetivo es nuestro juego, sobretodo cuando nos aproximamos a un torneo internacional, que en definitiva también tenemos que tenerlo como objetivo intermedio. Si bien el verdadero éxito de los entrenadores que trabajamos en divisiones juveniles de clubes de selección es ver cristalizado a ese futbolista en primera división, ir al fútbol y verlo en una selección mayor como está pasando actualmente en Uruguay en sus clubes. lo importante que ellos entiendan el juego, la esencia, porque vienen chicos con muchísimas horas de baby fútbol de una organización impresionante que tiene el fútbol uruguayo, será de otro momento ver los pro y los contra que tiene, pero vienen con una cantidad de partidos y horas impresionantes. Entonces vienen con conceptos bastantes arraigados, los cuales a veces debemos modificar y moldear un poco y eso es como convencer a entender el juego. El fútbol es colectivo que es un juego donde la solidaridad y entrenamiento, la preparación, la constancia, la conducta, disciplina son importantísimos; las diferentes formas de jugar y hablar un poco de la parte táctica y después lo que como entrenadores elegimos o intentamos llevar adelante pensando en las competencias, las cuales debemos aprontarnos. La profundización de la táctica está en relación a la edad, siempre hablamos que a edades más tempranas, cuanto menos conceptos tácticos les inculquemos quizá los resultados demoren un poco más en llegar pero si le damos un mayor crecimiento a los chicos en el sentido de que le damos muchísimas posibilidades de creación que en definitiva para la prueba de acierto-error ellos mismos van mejorando, para ese talento, esa capacidad innata que tienen y porque también de la prueba y de la no automatización ellos van generando hasta su propia formación como futbolista. Sí, a medida que van creciendo la parte táctica va tomando cada vez más importancia, porque a medida que nos aproximamos a categorías mayores o resultados, comienza a tomar una preponderancia cada vez mayor por el fútbol. Es un deporte que hoy es super profesional y el resultado de las competencias, los logros son muy importantes.

14 La velocidad de decisión de la jugada correcta está vinculada a lo táctico por lo que yo hablaba antes, siempre hablamos los entrenadores de diferentes velocidades que existen en el juego, una de ellas es la velocidad de decisión con la técnica como herramienta, con la velocidad de desplazamiento, la velocidad física también como tema fundamental pero la decisión del futbolista es importante y está vinculado a lo táctico, quiere decir que le va a dar muchas más posibilidades cuando un equipo está con un por lo menos nivel aceptable de organización o nivel táctico. También algunas imágenes en la parte inferior izquierda, es del último torneo, el lugar es el entrenamiento que teníamos, luego es el complejo donde volcamos algunas cuestiones tácticas y después las entrenamos como tradicionalmente todos los entrenadores en sus clubes. La parte médica que es otra de las áreas que trabajamos, hablamos mucho y por supuesto le damos mucha importancia a la sanidad, y el médico, el doctor de cada categoría tiene horas de trabajo y horas de charla con ellos e intentamos en los entrenamientos darles la importancia, el espacio para que también el futbolista y el chico entienda que eso es parte de su entrenamiento. Que entrenamiento no es solamente entrar a la cancha, canilleras, zapatos, medias y a correr, o hacer una jugada o de definición, también la preparación y el crecimiento de ellos va muy de la mano de una excelencia física, las cuales el entrenamiento admisible es muy importante, la nutrición, la higiene y las evaluaciones que nos permiten a nosotros ver el crecimiento a través de las distintas categorías para las cuales van pasando. La parte física toma cada vez más importancia porque la relación tiempo-espacio hace que ahora haya relativamente menos espacio y menos tiempo para resolver las situaciones de juego. Esto se debe fundamentalmente al gran desarrollo que ha tenido la preparación física y el desarrollo de la técnica y la organización táctica que tienen los equipos, y esto es una realidad incontrastable. Por ahí decimos que el fútbol es menos vistoso producto de que la carga, preparación física, la organización táctica; y contrarresta que estamos intentando la mejora de la técnica que supere de repente a esos futbolistas que hacen su capacidad de la parte física pero eso hace también que el fútbol sea más rápido, mucho más dinámico, y muy superior preparación, capacidad indispensable para jugar hoy, yo diría, que hasta para vivir, no solamente para jugar, y la velocidad es un rasgo distintivo del fútbol actual. Justo ayer lo hablábamos con los futbolistas, con los chicos en el entrenamiento semanal de la importancia de la velocidad y que los transforma en futbolistas modernos. Para ello hay que tener técnica, precisión, idea, tener el juego, leer el juego, tenerlo en su mente y la velocidad les va dando una demostración de buenos futbolistas. Eso lo veo no solamente en el fútbol sino que, yo tengo hijos que juegan al basketball y voy a mirarlos y yo veo también a aquellos chicos que tienen un crecimiento mayor y el pase, la velocidad en el movimiento de la pelota con inteligencia y con daño hacia el rival lo manifiestan aquellos que tienen un crecimiento y tienen una proyección importante futbolístico como deportistas. Aspectos del trabajo físico en la sala, mucho trabajo de coordinación en cancha permanentemente, la parte psicológica que esa área por supuesto encargada a un psicólogo deportivo trabajamos con una progresión, la psicología formativa-evolutiva de acuerdo a la edad, intentamos permanentemente cumplir con los procesos de la edad, crecimiento, desarrollo psicofísico, etc., hasta llegar a la competencia y en intentar alterar y prepararlos para competir sin saber a qué precio lo estamos logrando. La psicología formativa integral de perfil de selección, eso nos involucra a todos los que trabajamos a nivel de selección, una formación importante de crecimiento y saber de que esa distinción que ellos tienen por estar en una selección, por estar en buenas condiciones en sus clubes tienen que manifestarla a nivel de un crecimiento personal y no solamente incorporarlas cuando están en la selección sino que nuestra intención, es que también lo vuelquen en sus clubes y que sean pequeños

15 delegados que tenemos a nivel de clubes que también incentiven y arrastren a sus compañeros que circunstancialmente no están en la selección a también un crecimiento personal. La psicología para la alta competencia, yo puse una foto de unos chicos con la bandera uruguaya y cuando escuchan el himno y cuando forman previo un partido que les viene como un quiebre y muchas veces explicamos diferencias en rendimiento de lo esperado a lo real, muchas veces por esa presión que surge para enfrentarme a la competencia y a algo que de repente me choca y me genera una carga psíquica muy importante que hace bajarme el rendimiento y ahí también la parte psicológica es muy importante, todo el trabajo cuesta llegar al momento de la competencia.

Detenerme un poco en la parte social que es un poco más relacionada a todo el tema que hoy nos convoca. El aspecto social es el proceso en el cual inculcamos la cultura deportiva a los futbolistas. Hablamos muchísimo con ellos, tenemos intercambio muy grande, compartimos muchas horas, sobretodo cuando tenemos salidas al interior y al exterior, lo cual buscamos permanentemente no solamente para que sea una demostración hacia ellos del fútbol internacional, de otras condiciones de juego, sino también para mostrarles a ellos lo que es la vida de un futbolista, horas de concentración, hotel, etc. Desde el entorno hacia el futbolista y la respuesta o reacción de futbolista de su entorno, que esto es básico, es importantísimo porque ellos comienzan a recibir como hemos expuesto anteriormente una cantidad de cosas nuevas, las cuales comienzan a rondarles en su cabeza y a transformarlos a ellos porque es lo que han elegido para su futuro y por eso y hago hincapié acá, hacemos tanta importancia en el estudio, la preparación, en la educación, en la incorporación de valores, que luego lo van a marcar. El área social es donde más se vislumbra la evolución del fútbol, desde lo político por la extensión del fútbol, como su nivel de convocatoria y lo vemos diariamente y estamos en las puertas de un torneo mundial. Es deseado ser un futbolista exitoso y ello ocupa un lugar importante en la ilusión de los jóvenes y lo veo permanentemente desde lo empresarial, por la aparición de la intermediación para las transacciones en el fútbol, los derechos de imagen, las transmisiones televisivas, indudablemente han marcado un cambio tremendo en el fútbol, la popularidad de este deporte desde el organizacional, el número de países miembros de la FIFA, es enorme, la gigantesca organización de los torneos ha generado que ninguna actividad convoca tanta gente simultáneamente como el fútbol. Indudablemente que como jóvenes, lo han incorporado y es lo que están en busca permanentemente. Muchas veces sin saber la realidad y a veces se enfrentan a una realidad para la cual no están preparados y es lo que intentamos diariamente con ellos, irlos formando, creciendo, preparando para una actividad que comenzó lúdica totalmente, muy linda que era jugar al fútbol y que se fue transformando día a día en un medio de vida, en una profesión que los va marcando a ellos y sobretodo también a su familia, sobretodo cuanto más jóvenes son. Por todos estos motivos es que debemos ser los entrenadores aquellas personas que debemos mantener viva la esencia de este hermoso deporte, enseñar a los jóvenes deportistas la actitud adecuada frente al éxito y entender el circunstancial y a veces fugaz paso por la gloria ayuda a un mayor crecimiento. Presentar a la derrota como una oportunidad de cambio, crecimiento o maduración y no un fracaso en el que son culpables de nada. Todo ello permitirá que todos los actores que intervenimos en el fútbol aprendamos a respetar el juego y eso es un valor que realmente como entrenador, yo, pero todos nos hemos propuesto, que valoren el deporte como esencia, lo verdaderamente, el corazón del deporte que no lo pierdan nunca y gusto por jugar, por tener un buen grupo, por crecer y por formarse a través del fútbol. A todos les agradezco mucho y como dije

16 anteriormente gracias a ustedes por la invitación y gracias a ustedes por el tiempo y haber estado acá.

SEGUNDO PANEL:

DR. HORACIO GONZÁLEZ MULLIN: “INDEMNIZACION POR FORMACIÓN Y MECANISMO DE SOLIDARIDAD”

Nos tocó hablar del derecho de formación y mecanismo de solidaridad. Se que es un tema que está bastante trillado, incluso un abogado amigo me comentó que el tema podía llegar a entenderse como hablar de mercenario para uno venderse, pero estamos en Uruguay, estamos en Sudamérica, en un país especialmente formador y exportador de jugadores, Sudamérica también y estos dos temas más allá que estén trillados son de mucho interés. Formación y mecanismo de solidaridad son dos institutos que tienden a recompensar a los clubes, justamente que forman a los deportistas en el caso concreto a los futbolistas. Yo le voy a pedir disculpas a aquéllos que ya conocen a fondo lo que son estos dos institutos, creo que hay acá muchos abogados, periodistas, recién me acaban de hacer una consulta, que no conocen a fondo de qué se trata el derecho de formación y mecanismo de solidaridad. Les pido disculpas a aquéllos que sí lo conocen porque voy a tratar de arrancar de cero para que todos sepamos lo que es derecho de formación y mecanismo de solidaridad. Para poder explicarles o para que entiendan bien primero tenemos que ir a los orígenes de estos institutos y para eso como todo tiene su principio, y reitero las disculpas de quienes ya me han escuchado hablar, siempre arranco por el mismo tema, pero creo que en estos casos, creo que es el principio de muchas cosas que han sucedido, la modificación del estatuto de la FIFA a partir del año 2001. Antes del año 2001 estaba lo que todos conocemos como derecho federativo y la posibilidad de los clubes de recibir una compensación económica como consecuencia de una transferencia de un jugador después de terminado el contrato con el jugador. Es decir, aquellos clubes que tuvieran inscriptos a sus jugadores en su federación, en el caso nuestro la AUF, aún no teniendo contrato de trabajo con su jugador, aún vencido el contrato de trabajo, ese club si transfería ese jugador a otro club tenía derecho a que le pagaran. Eso a partir del 2001 y por el caso famoso Bosman, la FIFA se vio obligada a cambiarlo y reestructuró su estatuto en base a lo que es la estabilidad contractual. A partir del año 2001 hacia acá solo tienen derecho los clubes a recibir una compensación por la transferencia de un jugador cuando hay un contrato laboral vigente, solo tiene derecho a recibir compensación por transferencia, un precio de transferencia. Si el contrato no está vigente, ese club ya no tiene ningún derecho sobre el jugador y es ahí donde aparecen estos dos institutos, lo que de cierta manera lo que buscan hacer es compensar a esos clubes que dejan de tener el derecho de los jugadores una vez vencido el contrato, lo intentan compensar a través del derecho de formación y el mecanismo de solidaridad, pero son dos institutos distintos. La indemnización por formación se cobra por el club una sola vez en la vida del jugador que formó, mientras que el mecanismo de solidaridad que es distinto a la formación se va a cobrar tantas veces y hasta el fin de la carrera del jugador por cada transferencia que haya un pago o una indemnización. Ahora lo vamos a ver más a fondo. Empecemos entonces lo que son los derechos de formación, artículo 20 el anexo 4 del reglamento sobre el estatuto y transferencia de jugadores y hay dos hechos que generan el derecho a cobrar indemnización por formación. El primero de esos hechos es cuando un jugador firma su primer contrato

17 profesional, ahí se genera para todos los clubes que formaron un jugador entre los 12 y 21 años, se genera el derecho a cobrar un dinero determinado por haber formado a ese jugador, es decir, con la primer firma de contrato profesional, ese es uno de los hechos que genera formación. El segundo hecho que genera formación es cuando ya el jugador tiene un contrato profesional es menor de 21 años y hay una transferencia de ese jugador a otro club de una asociación distinta. Esa transferencia sin importar si el club anterior tenía un contrato o no vigente, no importa si el club formó en determinado período de tiempo, entre 12 a 21 años, tiene derecho también a cobrar una suma determinada por dicha formación cuando el jugador firma su primer contrato profesional o luego de firmar el primer contrato profesional con la transferencia; siempre y cuando sea antes del fin de la temporada en el cual cumple 23 años; y ahora vamos a ver el tema de la temporada porque es importante el término temporada para ver si tenemos derecho a cobrar o no. Se paga por la formación efectuada entre los 12 y 21 años. Si bien se cobra hasta fin de la temporada de los 23 años la formación en el caso de indemnización por formación es hasta los 21 años. ¿Cuándo se debe? Primer contrato profesional o cada transferencia hasta el fin de la temporada de 23 años. ¿Cuándo no se debe? En el segundo de los casos, por cada transferencia hasta el fin de la temporada de los 23 años si se rescindió sin justa causa por parte del club el contrato del jugador, ese club que acaba de rescindir sin justa causa y si hay una transferencia de ese jugador a otra asociación, ese club no tiene derecho a cobrar formación. Después, el jugador es transferido a un club de 4ª categoría. La FIFA le da distintas categorías a los países dependiendo de la calidad que cada país tiene. Por supuesto, los países europeos tienen mejor categorización que los sudamericanos y los africanos y dentro de cada país tienen la asociación o federación que le da a su vez categorías a los clubes. Los clubes importantes de la asociación tienen una categoría determinada y a medida que van bajando tienen menor categoría. Acá en Uruguay les adelanto, los clubes más conocidos Peñarol y Nacional no tienen categoría 1, en Uruguay no hay clubes de categoría 1 arrancan con categoría 2. Entonces, si el jugador es transferido a un club de 4ª categoría, ese club de 4ª categoría como es un club de categoría baja no tiene obligación de pagar formación y la tercera posibilidad de que sea que no se pague derecho de formación es cuando si bien hay una transferencia de profesional, con esa transferencia el profesional reasume la calidad de amateur. En ese caso tampoco hay derecho a cobrar indemnización por formación. ¿Quiénes son los responsables del pago? Es el club que recibe, siempre es el club que recibe al jugador, siempre es el primer club, ya sea el que le hace el primer contrato profesional como o el club que recibe en una transferencia al jugador, ¿quién es el obligado, el derecho a que tiene a cobrar la formación?, tienen derecho los clubes que formaron a los jugadores entre los 12 y 21 años. Ahí hay unos porcentajes dependiendo si los formaste de 12 a 15 años vas a cobrar una cantidad menor y si es de 15 en adelante vas a cobrar una cantidad mayor. También existe la posibilidad que tenga derecho a cobrar la indemnización la asociación o federación de ese país en caso de que no aparezcan clubes o no haya un vinculo con los clubes que hayan formado, entonces la asociación del país que se formó ese jugador tiene derecho a cobrar lo que los otros clubes tenían derecho no lo cobraron. En nuestro caso por ejemplo, la AUF lo debe utilizar justamente para los juveniles de las selecciones nacionales y el pago de la formación debe hacerse dentro de los 30 días siguientes a la fecha que se generó el derecho a cobrar la formación o la obligación de pagar. Dijimos que se dan distintas categorías. La FIFA le da categorías a los países y los países le dan categorías a los clubes.

18 Haciendo referencia a la presentación dice: Los valores que tenemos ahí son de formación por cada temporada es decir, por ejemplo: La conmebol, en los clubes de la conmebol por una temporada gastan US$ 50000 de formación, es una estimación, se calcula así. Volviendo para atrás la indemnización por formación se calcula en base al costo de formación del nuevo club y se multiplica por los números de años de formación. A ver si logro que entiendan, cuando vamos a hacer el cálculo, un club uruguayo vende o se le va un jugador al exterior, cuando vamos a hacer el cálculo de la formación no vamos a tener en cuenta el costo del club uruguayo que tuvo de la formación, sino el costo del club europeo que lo recibe, lo recibe un club español, vamos a la planilla de la UEFA si el club es de primera categoría por temporada son 90000€ que debería pagar. Es el club que recibe en base a quién se calcula el costo de formación para después pagar. Es entre los 12 y 15 años que los costos de formación son los de 4ª categoría para que no sea muy costoso o muy alto. Si hay una transferencia luego de los 18 años se va a calcular, aún si es de primera categoría, se va a calcular los primeros años de formación 12-15 como si fuera cuarta categoría, porque si no lo que tiene que pagar el club es muy alto. Entonces lo que hacen, si lo que genera la formación es posterior a los 18 años como hay muchos años para pagar de formación tomemos los primeros años como si fuera de cuarta categoría, y recién los años posteriores por la categoría que realmente es. La cámara de resolución de disputa que es el organismo de la FIFA que tiene la competencia para determinarlo o bajar los montos en caso que sean muy elevados, es la planilla que hablamos. Algunos temas prácticos del derecho de formación para que tengan especialmente en cuenta contrato de transferencia. Cuando hacemos un contrato de transferencia si yo tengo un jugador y lo transfiero a un club europeo y ese jugador tiene 20 años, si yo lo formé desde los 12 a los 20 o de los 15 a los 20, si yo en el contrato de transferencia no pongo o no agrego al precio de transferencia, el monto de la formación se considera que está incluido. Quiere decir que yo vendí al jugador, le fijé un precio por transferencia después no puedo ir a reclamar formación porque se entiende que al no decir nada en el contrato está incluida la formación. Lo ideal sería además distinguirlo ya que está incluido dentro del precio de la transferencia. Distingámoslo porque una cosa es precio y otra cosa es lo que pagan por formación, si nosotros los distinguimos hay algunos rubros que vamos a pagar menos, por ejemplo solidaridad, que vamos a hablar enseguida. Solidaridad se calcula rápidamente un 5% del precio. Si ese precio no distinguimos formación vamos a tener que calcular solidaridad sobre precio y sobre formación cuando la formación no debe tenerse en cuenta para calcular solidaridad. Lo mismo en el porcentaje del jugador, cuando el jugador de cada precio de transferencia tiene derecho a un 20% del precio de la transferencia no de la formación, si nosotros no decimos nada, el 20% va a ser sobre el precio de transferencia y sobre la formación cuando en realidad habría que distinguirlo. En los contratos amateur o profesionales hay que tener mucho cuidado, hay jurisprudencia que se han anotado, firmado contratos que se dicen amateur y después esos que dicen amateur hicieron la transferencia a otro cuadro y ahí se firma el primer contrato profesional. Muchas veces ese contrato amateur que está en el medio es un puente y efectivamente no fue un contrato amateur por más que se le llame contrato amateur, sino que fue un contrato profesional porque se le está pagando una cantidad mayor a la que se debería pagarse, entonces en los clubes que leyeron que el contrato era amateur y van hoy a reclamarle a éste por ser el primer contrato profesional, se encuentran con la sorpresa de que no, aquel contrato de amateur que se firmó hace 4 años era el profesional. Entonces hoy perdí el derecho a cobrar y además si hubiera querido cobrar debía hacerlo antes. La transferencia antes de fin de la temporada que

19 cumple los 23 años genera derecho a formación cuando hay una transferencia antes que el jugador finalice la temporada. Si lo pensamos rápidamente la temporada que cumple 23 años terminaría el 31 de diciembre si hay una transferencia en julio tendría derecho a cobrarlo, NO, temporada es temporada al fin. O sea un jugador que cumple en abril, si la transferencia. es luego del 31 de julio que terminó la temporada en Uruguay no tiene derecho a cobrar porque fue una transferencia posterior al fin de la temporada en que cumple 23 años, el fin es 31 de julio o sea que la transferencia es posterior y pierde el derecho. Los contratos de préstamo en sí no genera derecho de formación. Para tener derecho a cobrar tiene que haber una transferencia definitiva no un contrato de préstamo. Hay una discusión muy grande si la cesión de un jugador a otro club se considera profesional al jugador determinando si la cesión de ese jugador solo se puede hacer si es profesional entonces va a depender también si se cobra derecho de transformación o no. El club que recibe en préstamo, yo puedo recibir tener un jugador en préstamo un año yo estoy formándolo durante ese año más allá que el jugador no es mío lo estoy formando y voy a tener derecho a reclamar los derechos de formación. Solidaridad distinto a formación se cobra, es un 5% del precio de la transferencia, se cobra durante toda la vida de los jugadores por cada transferencia tienen derecho a cobrarlo todos aquellos clubes que formaron al jugador entre los 12 y 23 años y ese 5% que se cobre se va a distribuir entre todos los clubes que formaron de los 12 a 23 años, aquellos que lo formaron entre los 12 a 15 años va a ser menor y los que los formaron entre los 16 a los 23 van a recibir un porcentaje mayor. Tiene derecho a cobrarlo, los formadores tienen la obligación de pagarlo, la tiene. Si bien es el club que compra al jugador tiene la obligación de retener ese 5% para después distribuirlo, se la saca ese dinero al club que vende el que va a recibir va a cobrar un 5% menos, quiere decir que los clubes de formadores tienen el derecho a reclamarle al club que compró porque fue el club que tuvo que retener y si el club no retuvo le puede reclamar al otro. Simplemente tres temas que es importantes como se están evitando el pago de formación y solidaridad, simulación de rescisión y firma de nuevo contrato, como la solidaridad se genera durante la vigencia del contrato de trabajo, si no hay contrato de trabajo no hay transferencia no hay solidaridad entonces muchas veces lo que están haciendo los clubes que tiene que pagar solidaridad, rescindo el contrato con el trabajador, el jugador firma como libre con el nuevo club y yo por atrás recibo y no aparece nada que yo reciba, entonces no hay solidaridad, en realidad debe haber, pero está simulando una situación que hace que no se pague solidaridad. Lo mismo con el monto de indemnización, si yo bajo la cantidad de indemnización voy a pagar mucho menos y las transferencias simuladas esto para formación que se hace mucho, agarrar a clubes puentes, es decir, yo club europeo voy a comprar un jugador, antes lo hago pasar por un club de cuarta categoría, ese cuarta categoría no paga formación y de cuarta categoría viene al club europeo y el club europeo lo recibe lo contrata y no paga nada.

DR. DANIEL COSTOLLA: “ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL FUTBOL EN EL RIO DE LA PLATA”

Buenos días, muchas gracias. Sumándome a los agradecimientos Horacio agradezco mucho la hospitalidad y te felicito por el evento que realmente es muy bueno y agradecer la figura de los dos referentes de ALADDE, Norberto Outerelo y Ricardo Frega Navia, en su persona esta posibilidad y que yo pueda compartir con ustedes algunas ideas, y decir algo que es importante. Sumándome en la República Oriental del Uruguay, yo provengo de la dirigencia y a mi ALADDE me abrió las puertas y jamás

20 me insinuó ninguna línea discursiva, qué lindo que esa libertad que tenemos se pueda expandir por toda Latinoamérica. El tema mío es la estructura y organización del fútbol rioplatense, la verdad cuando empecé a abordar el tema traté de poder explicarles a ustedes, de dónde sale la estructura y la organización que tiene tanto el fútbol en Uruguay como en la Republica Argentina, y se me ocurre, a mi manera de ver, que responde un poco a la forma de organizar el estado que tiene cada uno de los países. Entiendo que tomando desde ahí, todo lo que derrame en estructura y organización va a depender de cómo se forme cada estado y tanto la República Oriental del Uruguay como la República Argentina tienen dos modelos o dos organizaciones perfectamente distinguibles. En el caso de Uruguay adopta un sistema de gobierno unitario y en caso de la Argentina al contrario adopta un sistema federal. Esto ya marca una pauta, estructura y de organización, los motivos de cada uno son diversos, históricos y no quiero extenderme en el tema, pero lo cierto es que ambos sistemas son tributarios de las realidades históricas y lo que conforman el estado, o sea el territorio, la población y el poder, y de eso se trata, un poco adoptar un sistema de gobierno y adoptar una estructura y organizar, se trata de centralizar poder. La máxima centralización es la que presenta Uruguay una intermedia centralización sería la de Argentina con los matices que tiene, con las características que tiene y particularidades porque no hay sistemas estancos sino dinámicos, en definitiva federalismo y unitarismo son procesos de distintos estados. Si tuviéramos que definirlo el estado uruguayo tiene un estado central donde reside el poder y después va descentralizando en departamentos en el año 2009, que hacen las intendencias y podría seguir descentralizando todo lo que quisiera, lo que queda claramente establecido es que el poder reside en ese estado central. Las descentralizaciones son simplemente administrativas. El caso de Argentina es distinto no va a descentralizar en entes administrativos sino que va a mostrar estamentos. El poder está en todos lados, en el estado central, la nación, en las provincias, en los municipios, cada uno son entes políticos con fuentes de poder concretos. Cuál es la estructura entonces de las dos asociaciones madres tanto la AUF como la Asociación del Fútbol Argentino, tributarias de esa visión estructural y tributaria de esa organicidad empiezan a descentralizarse y a mostrar modelos que se van a tratar de adecuar a lo que estoy narrando. La AUF tiene una especie de brazo que colabora que es la OFI (Organización de Fútbol del Interior) que son las ligas y los clubes amateurs del interior del Uruguay, luego tiene una liga profesional de primera división, de segunda división, una liga de segunda división de amateur que antes es la liga metropolitana y ahora nacional de amateur, además tiene el manejo de las disciplinas del fútbol playa y el femenino y se organiza a través de un Consejo Ejecutivo que descentraliza en distintos consejos y cada uno de ellos tiene una mesa directiva, consejo de ligas nacionales, amateur, segunda, directivo de árbitros que va a depender del ejecutivo y el ejecutivo juvenil, y al lado se ve la OFI. La AFA es bastante distinta porque respondiendo al sistema estructural que les decía hoy, tiene dos ramas perfectamente distinguibles. La rama federal y la rama que centraliza el fútbol argentino, a una la conduce el consejo federal del fútbol argentino, forma parte de y a diferencia de la OFI uruguaya no tiene autonomía económica depende de la AFA, de hecho su presidente natural es Grondona. El comité ejecutivo va a conducir los torneos superiores, por supuesto los torneos juveniles, los femeninos y todo lo que hace a las selecciones de las distintas tanto la mayor, la juvenil y las demás especialidades. El consejo federal del fútbol va a organizar toda la rama de competencia que involucra el interior del país al fútbol de las ligas, al fútbol del interior de las provincias argentinas y lo expresa en tres torneos bien conocidos uno es el torneo argentino A, otro es el torneo argentino B y el torneo del interior o C y finalmente organiza competencias a nivel federal en las categorías sub 15

21 y sub 17. Acá un poco repetimos la estructura del comité ejecutivo para ver cómo organiza los torneos en lo que respecta a los clubes que en Argentina se conocen como directamente afiliados. Los clubes que obtienen afiliación directa de la AFA y lo expresa a través de 5 torneos de los cuales uno torneo superior A en la primera B nacional, ahí van a interactuar los clubes del área metropolitana directamente afiliados a la AFA y los clubes del interior, fútbol de ascenso metropolitano. El comité ejecutivo de la AFA quien tiene la conducción del fútbol argentino está constituido por 27 miembros más los representantes de los clubes de ascenso más lo de las ligas del interior. Cada club de primera división tiene un representante, se designan al vicepresidente primero y segundo, siempre recaen en los clubes más importantes (Boca- River) secretario general administrativo, tesorero y diversas secretarias. El consejo federal al contrario tiene una mesa ejecutiva que la va a integrar además del presidente natural un presidente ejecutivo, 2 vicepresidentes, 1 secretario general y vocales de las 210 ligas afiliadas al consejo federal y por intermedio de él a la AFA. Acá presentamos cuál es la estructura de AFA y el consejo y los distintos torneos, este número casi exacto luego de la recomendación FIFA y la reunión que se hizo en el predio de Ezeiza cuando se discutió el tema de entidades deportivas o sociedades anónimas, una de las cosas a discutir fue acotar el número la AFA bajó a 20 los distintos estamentos de los torneos que organiza 20 en primera división, 20 en la B nacional, 20 C y 18 en la D. Hay una particularidad en la D, tiene más equipos pero alternan el que desciende descansa un año para permitir que ingrese el nuevo. El consejo federal al revés tiene el torneo de las ligas del interior y lo estructura en un torneo argentino A que tiene 24 clubes esos clubes son los titulares de las plazas, 48 tienen el torneo argentino B, también los clubes son titulares de las plazas y 291 en torneo del interior en la última inscripción hubo 292 inscripciones a último momento, el club atlético María Grande de Entre Ríos desistió de participar. Este torneo del interior, la titularidad de las plazas son de las ligas no los clubes, las ligas son los que deciden quien participa, oralmente son los campeones tanto de las ligas como de las uniones regionales a lo largo del país. La AUF presenta una primera división con 16, segunda con 12 y amateur con 13 equipos y estructura de los torneos (apertura-clausura) a partir del año pasado empezaron a tomar el modelo argentino con (apertura-clausura). Vamos al consejo federal que es bastante particular, a diferencia de la OFI de Uruguay que tiene una autonomía económica, el consejo federal de AFA es dependiente de AFA y no tiene autonomía financiera, todos los ingresos que produce el consejo federal van a tesorería de la AFA, los empleados los nombra la AFA pero tiene una característica, si bien ejerce la superintendencia de estos torneos genera normas, no tiene autonomía financiera pero si normativa y genera normas, reglamentos, no solamente lo de los propios torneos sino específicos de los cuales las ligas están obligados a cumplir, por lo que es muy particular, porque no tiene entidad propia pero tiene facultad para dictar normas. Decíamos entonces de las 210 ligas afiliadas la superintendencia deportiva y la conducción de todo el fútbol interior la tiene el consejo federal y a partir de la exigencia reglamentaria de que cada liga debe tener 10 clubes, empezaron a aparecer las uniones regionales y es permitir que ligas que no alcanzan ese número formen torneos regionales para seguir participando y mantener la individualidad como liga. Acá tenemos los torneos, el torneo del interior denominado el torneo del pueblo donde juegan todas las ligas, casi 300 clubes que se regionalizan y después por eliminación directa van definiendo los ascensos a la B es el más federal de todos, porque permite la participación de todas las regiones del país y además expresa un poco el fútbol de cada liga lo que allá en Argentina llaman el fútbol chacarero. Ya el torneo B es una expresión más cuasi-profesional es un torneo amateur o aficionado es un torneo largo, bastante oneroso y donde se pagan sumas de dinero interesantes a

22 jugadores y cuerpos técnicos, aparece como “semi-profesional” y en realidad esconde un profesionalismo. El torneo argentino A que era igual o peor porque se pagaban mejores remuneraciones que en clubes de primera A finalmente se profesionalizó a partir del 2009, dejó de ser un torneo amateur para pasar a ser un torneo profesional dentro de la órbita del consejo federal. El consejo federal tiene la superintendencia de las ligas, todas amateurs, y dentro de su estructura un torneo profesional con lo que implica, negociación colectiva, con el sindicato, designación de árbitros con viáticos diferenciados, hace que sea muy particular. Los 2 torneos sub 15 donde el consejo federal comienza a mezclarse con los clubes de primera división y van a confluir las finales en el predio de Ezeiza donde los presencian los partidos el cuerpo técnico de la selección a los efectos de obtener valores que vienen del interior del país. Por iniciativa de Ricardo para darle un poco más, dos o tres apostillas a raíz de las transferencia con los jugadores amateurs que están el consejo federal hay un reglamento de transferencia interligas, cuando interactúan las 210 ligas la AFA se considera una liga más a efectos de la transferencia. Toda solicitud de transferencia de un club directamente afiliado a cualquier club de una liga la tiene que hacer por intermedio, la solicitud de pase, por AFA para que ésta la remita el pase a la liga correspondiente. No hay una negociación de pase de liga amateur directo a profesional. AFA se comporta como una liga y actúa como tal, le pasa la solicitud de transferencia del club profesional al club amateur. Toda solicitud de un club de AFA igual lo tienen que hacer a través de AFA no puede pedir un club amateur un pase a Boca o River lo tienen que hacer a través de la AFA. Es importante saber que no se negocia de club a club sino de liga a liga. Las transferencias internacionales también se tramitan a través de la AFA y la oficina de jugadores de AFA y los pedidos de clubes extranjeros se remiten a la AFA para que la propia AFA los remita a las ligas y ésta les dé traslado a los clubes y contesten. Con esto, ¿qué particularidad se ve acá? Dentro de una estructura diferente donde hay clubes profesionales con clubes netamente amateur con las particularidades que di recién, se tiende a organizar desde un costado casi corporativo donde todo pasa a ser una misma liga. La AFA que tiene liga o no tiene liga termina siendo una par a los efectos de una transferencia. Creo que hay algunas particularidades para terminar que me parece que distinguen al fútbol rioplatense, además que nos une la pasión y una sana rivalidad de querernos ganar mutuamente, creo que sudamericana se tiende hacia una organización, refleja esto de que uno tenga una apertura y clausura como acá y que hayan adaptado los calendarios al fútbol europeo parece ser o advertirse que es uno de las cosas que van viniendo para Sudamérica, y decir que llama la atención también en el manejo del fútbol de las ligas del interior y parece que hay un reflejo o una replica de este sistema federal y la OFI que responde a la centralización política que tiene Uruguay. Esta síntesis era lo que teníamos para aportarle así que muchas gracias.

DRA. BEATRIZ VENTURINI: “ACERCA DE ALGUNAS CUESTIONES DE DERECHO DEPORTIVO QUE LLEGAN A LA JUSTICIA CIVIL”

Buenos días. Quiero agradecer la invitación a la organización y en especial en la persona del Dr. González Mullin con quien hemos estado en contacto estos días. En realidad me siento honrada con la invitación y pensé mucho cuál podía ser mi aporte porque en realidad como ustedes ven, si bien no he sido ajena del derecho deportivo de hecho no ha habido muchas mujeres que hayan participado en tribunales arbitrales de la AUF, una cosa muy particular en un momento dado en que se requería, había interés en que magistrados del poder judicial vinieran también integrar prestigiosa institución, con

23 lo que lamentablemente no pude seguir por razones de tiempo, pero que era una tarea que me encantaba, entonces pensé un poco qué puedo compartir con el auditorio, más o menos de la primer exposición me hubiera encantado escucharla. El tema es algún acercamiento al derecho y algún acercamiento todavía a los conflictos que pueden llegar al poder judicial que no todo llega al poder judicial entonces en realidad acá hay aspectos que van a estar siempre los supuestos a considerar, van a tener que ver con las relaciones entre las instituciones y los deportistas a los que pertenecen y participantes en el juego, las relaciones de los deportistas y los terceros, las relaciones entre el empresario que organiza el evento con los deportistas no participantes y acá justamente ya estoy citando con la profesora Carlucci que ésta es una categorización que ella sabe con motivo a un artículo del código civil argentino 1109. Lo primero es el tema del contrato que vincula al deportista con la institución. En realidad la particularidad en este contrato y es una particularidad desde el derecho civil lo estudiamos hasta que nació el derecho del trabajo y pretendió arrebatarnos todo esto, pero ya en el código civil existe una regulación para el arrendamiento de servicio, porque acá la base es que se va a poder intercambiar actividad de una persona, lo cual es delicado, porque estamos hablando que la prestación es una actividad humana a cambio de dinero. Por esto las dos bases que había en el arrendamiento de servicios eran una para alejarnos de la esclavitud, saber que esto tiene que tener un determinado tiempo que no puede ser de por vida, y segundo que siempre tenía que ser oneroso, pero hoy en día estamos lejos de eso y estamos categorizando un contrato innominado que es el contrato deportivo una causa concreta porque en realidad combina un medio de vida y profesional, una finalidad económica de la institución, lo económico está detrás, tanto para quien lo realiza el deporte, por supuesto sin desconocer la actividad amateur. Pero en general en lo que viene a tribunales también viene de problemas en actividad amateur, categorización la típica de cualquier contrato y la clave como se puede hacer en relación de subordinación es que hoy día este contrato está subcategorizado dentro del contrato de trabajo, pero particular. Qué pasó con la jurisprudencia? Toma esto la jurisprudencia? Efectivamente lo toma, lo interesante es que la normativa especial en temas que yo no quise entrar, por ejemplo de prescripción y justicia competente en Uruguay es entonces es la de juzgado de los trabajos, yo elegí dos pero hay una del 2001 y otra de 2005, son casos en que se ha hablado se ha discutido si esto es o no un contrato de trabajo, se ha optado, la jurisprudencia toma como que es un contrato de trabajo y dice que para ello no interesa que el deportista negocie en pie de igualdad que no excluye la subordinación, y la subordinación no voy a hablar porque es la que se maneja en el derecho laboral con todas sus particularidades de las instrucciones trabajar dentro de una organización, etc., etc.. Las dos sentencias y las citas de la justicia uruguaya el deportista amateur por ejemplo, no está alcanzado se dice por el derecho laboral ya que realiza un trabajo gratuito pero sí el profesional, porque su trabajo es oneroso, es decir, que la particularidad acá está que cuando hay actividad de deportista amateur podría no estarse dentro de un ámbito a ser considerado por la justicia de trabajo porque no estaría en el ámbito de contrato de trabajo y entraríamos en alguna de esas otras figura de contrato deportivo que puede categorizarse no solamente a titulo oneroso sino también eventualmente a título gratuito. Ahora particularidades en nuestra jurisprudencia. Los derechos de un deportista son derechos constitucionalmente tutelados, de aplicación directa de la constitución? Este es un tema más grande, lo estamos discutiendo a nivel de derecho civil, esto es el tema de saber si la constitución que es ese librito que uno piensa que está guardado ahí pero que tiene una cantidad de normas que uno las tiene en consideración o no porque para qué las va a mirar o no si tenemos las leyes son como el escalón entre la constitución y la actividad humana lo

24 que no rige no debería mirar tanto la constitución, para nada, de ninguna manera nunca fue así pero ahora menos. Cuando hay derechos que tienen base en la constitución y en este caso estaríamos hablando del derecho al trabajo son de directa tutela, y por ejemplo en Uruguay hemos tenido un caso y yo les puse acá la sentencia que en una parte de esta sentencia que era un caso que había un problema de inhabilitación de un jugador que no podía estar desempeñando su actividad y se le hace un reclamación con una acción de amparo, que tiende a tutelar de forma inmediata derechos que de otra manera se verían definitivamente conculcados, es la idea por eso es un procedimiento muy rápido, entonces viene el amparo en 3 días hay que hacer audiencia en 2 días más hay que dictar sentencia, es una cosa terrible en cuanto a los jueces nos complica la agenda, ya que hay que parar la rotativa para ocuparse y resolver el amparo. En Argentina hubo otro caso que yo lo relevo a esta sentencia, quiere decir que esto es así considerado también por nuestros hermanos argentinos. El tema de la 14.996 y su ley modificativa con relación al tema de los derechos federativos y prohibición que en ella se contiene: “está prohibido aún con el consentimiento del deportista con entidad deportiva y una persona física o sociedad comercial carentes de la naturaleza anterior celebren una cesión de contrato deportivo a fin de transferir los derechos sobre la prestación de la actividad de un deportista”. Esta norma fue aplicada y ésta además tiene una nueva redacción pero no le cambia, simplemente agrega que esta norma es una norma de orden público y eso va a ser justamente en el fallo. Es una norma, siempre el juez tiene la posibilidad de aplicar el derecho pero además cuando es de orden público con mayor razón no se debe perder de vista una norma de orden público. Eso es un tema pero cuál es el alcance de la norma, concretamente este tribunal en esa sentencia, citando esta norma, va a llegar a la conclusión de la nulidad de un determinado contrato que está ventilado en ese juicio, que trata de una acción de nulidad sobre ese negocio concreto y cita y dice prohíbese las cesiones, transcribe el artículo; en este caso el tribunal si bien la mencionada disposición legal no refiere ni define los derechos federativos que ese no va a ser un tema, es claro que se encuentran comprendidas por cuanto los mismos emergen de la actividad deportiva prestada por el futbolista y por consiguiente se pueden ceder a instituciones deportivas en efecto como conceptualizado la doctrina, y sita el Sr. Gabriel Fernández Fernández, y tiene un libro recientemente, es un libro escrito sobre este tema, el derecho la titularidad registral y condición especial que contiene una entidad deportiva frente a una asociación respecto de un deportista para que este participe en determinada competencia oficial en nombre y representación de la entidad. Básicamente la conclusión a que se arriba es que y es la conclusión de este autor que asume el tribunal, que entonces, cuando eso sucede el contrato es nulo es absolutamente nulo con todas las consecuencias que ello trae, la nulidad retrotraer al estado anterior además con lo categorizar como nulidad absolutamente, puede ser incluso declarado por oficio por el juez sin que nadie se lo haya pedido. Cuando aparece un contrato de este tipo, teóricamente un tribunal podría ver que hay una cláusula nula que determina en este caso cuando ese ha sido exclusivamente el objeto del contrato, podría tener algún otro objeto y esto ser simplemente alguna cláusula, pero en ese caso se va a la nulidad total en la sala con relación a este punto comparte las apreciaciones de este tema en el sentido que nos encontramos frente a una carencia de poder negativo negocial, quiere decir que: lo que dijo fue las instituciones y los jugadores no pueden crear una norma de estas características. No lo vincula en este caso el tribunal, a un caso de objeto ilícito como que el objeto sea ilícito o la causa ilícita, sino más bien un problema de política legislativa se quizo que esto las partes no lo pudieran hacer y así se estableció. No es la única opinión, y por eso digo que este tema está en el debate, lo que vamos a ver es una sentencia que ahora va a casación y vamos a tener la opinión de la Suprema Corte, pero

25 el profesor Caumont en un anuario reciente número 39, este año sale el 40, o sea que es el del año pasado, tiene una posición distinta acerca de esta misma norma, porque dice está bien que la norma hable de una nulidad pero no siempre y pero no siempre citando el art. 8 del código civil uruguayo, que haya una nulidad implica que se trate o que la consecuencia sea, no siempre que hay una prohibición, ese es el concepto, implica que el resultado sea exactamente el de la nulidad, sino que habría que mirar lo que dice la norma. Esto quiere decir que la norma no es prohibitiva sino que en la norma establece consecuencias distintas de la nulidad y eso lo dice la misma norma, lo que sea contra una ley prohibitiva es nulo, salvo que la misma norma establezca lo contrario. Caumont lo que dice es que hay un principio bastante digamos caro al derecho contractual que es el de la conservación de los contratos porque se supone que se llega al contrato porque hay interés de las partes en la realización de ese contrato, sacando las limitaciones que tenemos hoy en día, a los límites, a la autonomía de la voluntad, cuando hay un contratante fuerte y la protección a los contratantes débiles, se supone que en condiciones de igualdad hace años lo decía, el que dice contractual dice justo, porque el contrato es un acuerdo de voluntades en la que las partes llegan libremente llegan a esa situación. El lo que plantea es que analizando la norma, es un sub-sistema civil y la sanción que se asocia a la norma es meramente administrativa y no determinante del caimiento ni de la validez ni de la eficacia, que son conceptos distintos, pero él en ambos casos estima que la norma no nos lleva a la nulidad. Lo más reciente que tengo para mostrarles, es esta sentencia del 14 de abril de este año, es el mismo tribunal y es otra situación en la que se ventilaba un problema de cesión de derechos federativos y acá la acción era directamente de nulidad la primera instancia había hecho a la nulidad pero además como efecto de la nulidad hay que volver al estado anterior, por eso las prestaciones tienen que volver el que pagó una determinada cosa tiene que devolver. El tribunal va a confirmar y a decir que conoce la postura de Caumont pero no la comparte, hay 4 tribunales penales, 7 civiles que perfectamente podía haberle tocado a otro tribunal, pero justo que le tocó al mismo que tenía el antecedente del 2008 y se conoce la posición de Caumont pero no comparte, y aparece una cosa interesante, el tribunal cambia la posición porque habla de la ilicitud de la causa o del objeto que expresamente no lo había considerado en el fallo anterior, cuando las dos partes que se ponen de acuerdo y hacen un contrato, cuando lo hacen a sabiendas de lo ilícito de la causa o del objeto lo hacen las dos partes sabiendo la sanción además de la nulidad, la sanción es no se puede repetir lo dado o pagado a sabienda, o sea lo que pagaste marchaste, no podes después venir a decir pero esto es absolutamente nulo hay que restituir. La nulidad por causa objeto ilícito esta norma del final del articulo 1565 del código civil y dice: no se puede repetir o dado a sabiendas de la ilicitud de la causa o del objeto. Accidentes deportivos: tiene que ver con el propio desarrollo del deporte como a veces también hay accidentes con espectadores. Brevias un profesor argentino decía: el deporte constituye un signo característico de nuestros tiempo al lado de la maquina de la desintegración atómica, quería decir que en realidad también hay un alto grado de dañosidad, porque la propia práctica del deporte a veces puede estar generando daños, otro tema será si esos daños hay que resarcir o no. La profesora Aída Kemelmajer, ella citaba a Pantaleón Prieto que es un profesor español, y decía que la responsabilidad civil no elimina el daño, lo cambia de bolsillo. Cuando hay un tema de responsabilidad civil es un problema de ver si alguien que tiene un daño y lo tiene que soportar y se aguanta con eso o lo puede trasladar y entonces alguien le reparará ese daño y siempre en dinero porque alguna vez puede haber una reparación en natura pero siempre estamos hablando de compensaciones económicas, incluso daños extra-patrimoniales. La profesora Kemelmajer, ella ya decía: la violencia que imprime la sociedad contemporánea mucha

26 de nuestras actividades diarias se ha volcado con características alarmante en la práctica de algunos deportes, automovilismo, boxeo, etc. que con gran frecuencia ofrecen el triste espectáculo de deportista que no renuncian al medio alguno con tal de alcanzar la victoria anhelada, y si además hablamos de lo que pasa con las hinchadas ni hablar. Situación de daños al deportista: Casos directos a daños de un deportista: Durante un partido, un caso antiguo del año 78 en un clásico de tercera división hay un jugador que obviamente le comete falta a otro y era bastante importante, lo que le va a pasar al jugador que el jugador queda inhabilitado de por vida por razones físicas para seguir en la practica de fútbol. Este caso fue interesante porque no se demandó al otro jugador sino a la institución del jugador que pertenecía para considerar una responsabilidad por hecho ajeno del dependiente. El jugador estaba en ejercicio de su función y en esa situación causa un daño a otro jugador y la demanda es entonces por hecho ajeno. ¿Hasta donde llegamos con los daños?. En el caso de un jugador de tercera división que le corta su carrera, era parco el criterio de nuestros jueces del año 78-80 le dieron total de pérdida y lucro cesante de US$ 40000, nada diríamos hoy. Y de pérdida de chance, tampoco, es que se hizo una cuenta de lo que pudo haber ganado en el Uruguay y en el exterior durante su carrera. En Argentina encontré un caso que me pareció una maravilla que lo redacta el profesor Alberto Bueres es especialista de derecho de daños en Argentina y quien lo comenta el profesor Jorge Mosetti que también es un distinguido profesor. Este era un arquero que le da un golpe a un delantero y se le destruye un riñón, también se condenó, y acá Mosetti dice que cuando se practica un deporte se habla del tema de que quien lo practica está asumiendo un riesgo y por ese lado se dice la asunción de riesgo se elimina el elemento ilicitud o también puede haber una conducta inadecuada de la propia víctima esas son las eximentes que se manejan, hay algunas que son falsas y otras verdaderas, falsa sería por ejemplo el tema de hablar de que hay deportes que tienen determinada violencia, es decir, todo esto es en condiciones de normalidad, esto es, cuando hay una situación de violencia, se transgreda o no se trasgredan las reglas o haya o no haya prueba si se trasgredieron las reglas o no, ahora vamos a ver un caso donde hay dos jugador que dice: me dio un codazo y me bajo 3 dientes y hay una demanda y el juez nunca se dio cuenta ni cobró nada, no hubo en realidad ninguna acreditación que hubiera falta y sin embargo se hace una reclamación y se hace lugar y es lo que viene a continuación. 15212 primer y segunda instancia acá por ejemplo, se trata el problema de deportes peligrosos, hay deportes más peligrosos como ser el boxeo pero no podemos considerar de la misma manera al boxeo que al fútbol incluso el rugby, pero con normalidad cuando trasgredimos es ahí cuando empiezan nuestros problemas, algo que aparece y subyace. Y es importante esto para los contratos, los contratos de enseñanza de deporte, otra subespecie interesante, se habla de la obligación de seguridad, ¿qué es la obligación de seguridad en el ámbito contractual? es la obligación linda descubierta, dice que en todo momento hay que preservar la integridad física de quien está participando en una determinada actividad y dentro de un ámbito contractual, por ejemplo en la responsabilidad medica el caso típico tengo el paciente en la institución médica, que no se me caiga de la cama, se cayo de la cama es un problema de obligación de seguridad. En esta sentencia se habla de las reglas o no reglas, en fútbol una jugada es normal si se adecua a las reglas, es importante las reglas para considerar; la culpa en realidad es un desajuste a las reglas de comportamiento, éstas la dan códigos de ética y para este caso las dan las propias reglas del juego. Cuando se hicieron las reglas del juego se dijo eso es lo normal, esas son las reglas normales por eso cuando no hay ajustes las reglas ya hay por lo menos una pauta de por lo menos culpable.

27 Cuando hay actividades deportiva puede ser individual pero puede ser colectiva, cuando hay actividad colectiva hay mayor participación de un jugador contra otro y es ese tema de dañosidad y en este caso, en esta sentencia era tranquilamente esto, se hizo lugar a la demanda pero uno la lee la sentencia pero parecía que no se iba a hacer lugar a la demanda, porque en realidad lo probado es que hay un jugador que viene hay otro jugador que sale y lo marca y se cae, entonces no está muy claro si le encajó un codazo o fue simplemente un choque que determinó la caída, el juez no se dio cuenta, y sin embargo éste es un caso que hay condena. Responsabilidad por hecho ajeno: No es un problema de derecho deportivo. Se armó el por qué se terminó imputando a una institución una actitud que no se entendió adecuada, se entendió culposa de dos dirigentes y esto en realidad es un caso del ámbito penal, tenemos todo muy encajonado, salteo la conclusión. Una institución deportiva necesitó dinero y lo solicitó al banco y perdió el banco porque no controló que en el estatuto de la institución decía que los dirigentes no podían obligarse más allá de su mandato. Acá tengo dos casos, una muy vieja alguien que se cae en la peluz del hipódromo de Las Piedras a mitad del siglo pasado y este es más nuevo, niña de 4 años que se electrocuta en una institución donde se estaba realizando deporte, Hipódromo de Salto y acá es interesante ver, en primera instancia el tribunal revoca porque los guardadores de la niña no la cuidaron y la corte que dice miti-miti. Pelotazo fuera del club: No tiene sita porque la sentencia es mía, pero estoy segura que la dicté, y la dicté en apelación, se trataba de un señor que va para el auto y no se dio cuenta que un pelotazo le daña el vehículo y yo hice lugar también a la reparación por parte del club deportivo que no le habrá gustado nada. Muchas gracias.

DR. FERNANDO NIN: “CAUSAS DE LA VIOLENCIA, MITOS Y REALIDADES O VIOLENCIA EN EL FUTBOL, RESPONSABILIDADES COMPARTIDAS”

Buenos días, en primer lugar agradecer a Horacio por esta habilitación cualquier semejanza con mi pasado en el Club Nacional de Fútbol, pura coincidencia, así que lo que voy a decir acá lo digo a título personal. Voy a tomar las palabras de Outerelo, que a muchos de lo que les voy a decir no les va a gustar, otros van a montar en cólera, seguramente los periodistas y otros y a la mayoría le va a resultar totalmente indiferente, porque la violencia en el deporte acá le es indiferente a la mayoría de las personas o diría a la mayoría de los dirigentes y directivos del fútbol empezando por la máxima autoridad del fútbol que es la AUF. La acción es la medida del interés y si no hay acciones, evidentemente no hay interés y son pocos o somos pocos porque hay gente que reconozco que ha hecho mucho. Somos pocos que tratamos no de dar pelea a la violencia porque no se da pelea a la violencia la violencia se construye como se construye el concepto de la no violencia y lamentablemente los comunicadores son los principales constructores de la violencia en la medida que difunden en forma exagerada momentos o hechos especiales que en definitiva no demuestran con exactitud la verdadera problemática que existe en cuanto al mismo. Esta afirmación y más adelante la voy a corroborar, no es una afirmación mía es una afirmación de una comisión europea del año 1994 que estudió el fenómeno de la violencia en el deporte a raíz de una serie de casos que habían ocurrido en diferentes escenarios europeos y se llegó a esa conclusión. En primer lugar voy a empezar por el organizador del espectáculo, dije que la AUF lamentablemente no ha hecho nada para que esto cambie, en definitiva la “violencia” va en aumento. Existen ciertos mitos y

28 ciertas realidades en lo que hace a la violencia; en primer lugar hay que señalar bien que el fenómeno de la violencia no es un fenómeno del deporte, el fenómeno de violencia es de la sociedad y quizás ese fenómeno de la sociedad se canaliza a través del deporte y en particular del fútbol Un autor español realiza la siguiente afirmación: el fútbol en realidad no hace más que reflejar una situación social cada vez más tensa en un país que sufre muchas formas de violencia. Habría que preguntar si entonces ¿hay mayor violencia en un espectáculo deportivo que en otros ámbitos de la sociedad? Para mí la respuesta es negativa. Sí tiene mayor prensa porque hay una triste realidad, la violencia genera espacios, aumenta raiting de los programas y vende. Si ustedes se ponen frente a un televisor a las 7-8 de la noche van a ver cuanto espacio le dedica un noticiero a los fenómenos violentos. A los que no son violentos poco le dedican o nada. Los mitos en definitiva son una construcción como se construye la tolerancia, se construye la intolerancia, se construye la violencia, se construye la no violencia, muchas veces se va creando a través como digo, de la difusión en el colectivo imaginario una sensación de inseguridad del que va a ver a disfrutar un espectáculo deportivo. La pregunta sería en definitiva ¿si yo voy a un espectáculo deportivo, voy a ver Defensor contra Bella Vista hay mayor inseguridad en ese espectáculo deportivo que si por ejemplo mando a mi hijo al liceo o transito por algún barrio de Montevideo o voy a un espectáculo musical? Yo creo que no, en eso estamos todos de acuerdo que no hay mayor inseguridad, lo que pasa sí cuando hay un problema en un espectáculo deportivo hay mayor difusión. Porque eso interesa, interesa a cierta prensa. Hay un fenómeno curioso, que mientras más significativo o relevancia tiene un deporte en un grupo social más son los incidentes que se ocasionan. Muchas veces se habla que el deporte de contacto genera mayor violencia que otros deportes. Acá son datos recogidos de un trabajo que se hizo en Estados Unidos, donde vemos que el béisbol es el que causa mayores incidentes en el espectáculo. O sea que los deportes primariamente violentos no son los que suscitan en los espectadores una conducta violenta, hay que desterrar ese concepto. También es interesante establecer que los deportes que adquieren mayor representatividad y que también tienen popularidad son los que presentan una mayor cantidad de incidentes. Obviamente el fútbol en el Uruguay es el deporte más popular y por lo tanto es el que presenta mayor cantidad de incidentes, después el basketball con menor arraigo que el fútbol y vemos que hay esa coacción, se verifica. Ahora bien, cuando hablamos de violencia no podemos evitar hablar de educación, o sea la vinculación entre la educación y la violencia. Y vemos cuando hay mayor violencia también vemos que la calidad de la educación disminuye y vemos también que los índices de deserción escolar y liceal aumenta. A ello también se vincula la fragmentación social y fundamentalmente el desmembramiento de los núcleos básicos familiares, o sea que el problema es bastante complejo pero no se agota ahí y generalmente el enfoque que debe hacerse debe ser multidisciplinario y multidimensional. Yo obviamente no soy experto en esto y hablo en función de mi experiencia, yo lo único que hice fue ponerme a estudiar no desde los libros sino desde la tribuna, de recorrer los estadios, del diálogo con las barras, del diálogo con la policía, del diálogo con los porteros de la AUF, del diálogo con las autoridades la AUF, del diálogo con los ministros, o sea mi experiencia radica en eso y no en lo que yo he leído. Realmente si bien he leído no ha sido mucho y muchas veces atribuimos al fenómeno de la inseguridad tanto en cualquier espectáculo deportivo o en cualquier otro hecho, a la policía, o sea vinculamos mayor inseguridad problema de la policía si bien tiene algo que ver no necesariamente es así no hay una vinculación totalmente directa también lo segundo que decimos, falta legislación tal vez falta alguna especializada en el tema pero creo que ese no es el problema. Examinemos cual es el concepto de violencia a que nos remite el articulo 1 de la ley 17951: se

29 entiende violencia en el deporte a toda conducta agresiva de hecho o de palabra dirigida contra el publico en general participantes o autoridades organizativas de un espectáculo deportivo producidas antes durante o después del espectáculo que tienda a perturbar su normal desarrollo o a incidir en el resultado por el medio de la acción física o verbal se incluye a si mismo la conducta de tales características producidas en las inmediaciones del escenario y como consecuencia de la celebración de un acto deportivo. Evidentemente es un concepto bastante extenso y que si bien no lo dice, incorpora en la propio concepto a los comportamientos individuales y a los colectivos que generalmente no se, cuando se habla de la violencia no se separan, no es lo mismo tirar una piedra a un niño o una persona de 10 años en un espectáculo deportivo Atenas de San Carlos con Cerro Largo que una barra arroje determinado tipo de objeto o un grupo especialmente introduce determinados elementos y los arroja al campo de juego. También el tema de la agresividad es muy difícil de mencionar cuando se es agresivo o no y si la agresividad conlleva a un fenómeno de la violencia. El concepto diferente a la violencia es decir si la no violencia no trata de reprimir las conductas agresivas. Claramente los cánticos están comprendidos cuando son agresivos o lesivos de la integridad de la gente aunque cada día nos estamos acostumbrando a que aquello era lesivo para la gente hoy no lo es. Dirigida contra el público en general participantes o autoridades organizativas de un espectáculo, se excluye a la autoridad policial cuando vemos los enfrentamientos y los mayores enfrentamientos no son entre hinchadas son con la policía. Y es tal vez un ámbito temporal e indefinido, antes, durante y después del espectáculo, antes, ¿cuánto antes? por ejemplo la ley paraguaya donde es más concreta por ejemplo establece las zonas aledañas, habla de cinco cuadras antes de llegar al estadio, habla de tiempos, cuánto antes o cuánto después y eso ha dado motivo a determinado tipo de reclamo frente a la AUF cuando un hecho se produce a determinadas cuadras del espectáculo deportivo, ahora no tanto pero antes, los cuadros pugnaban por el retiro de puntos de supuestamente de ese club al cual pertenecía el parcial que generó un hecho violento. Queda claro que cuando es durante el espectáculo no hay problema, es decir, pero cuando es durante el espectáculo sería importante delimitar cuales son las responsabilidades de cada uno en un espectáculo deportivo cosa que no está demasiado clara. Lo último es que la consecuencia de la violencia no debe perturbar el normal desarrollo del espectáculo e incidir en el resultado por medio de la coacción física o verbal, no necesariamente cuando existe violencia en un espectáculo deportivo perturba o incide en el resultado del espectáculo. Vayamos a analizar el fenómeno de la violencia, no es un fenómeno nuevo, no es un fenómeno del post modernismo es un fenómeno que sí va creciendo y que sí se va instalando y va ganando espacios en la actividad deportiva. El fútbol en definitiva lo que se habló acá, se ha perdido el espíritu amateur y el fútbol hoy es un negocio, y conlleva otros negocios paralelos algunos con hechos lícitos y algunos ilícitos. Por ejemplo la venta de alcohol a menores, que no son factores que generen violencia pero sí que potencializan la violencia, o la venta de drogas entre otros. Me interesa hablar o analizar el fenómeno de la violencia en comportamientos individuales y colectivos, ¿por qué? Estoy aburrido de escuchar que en cada simposio que se habla de violencia, aunque no hay muchos simposios sobre eso, se habla de los hooligans, nadie sabe lo que son los hooligans, o casi nadie, alguno ha leído alguna cosa, no sabe cual es el arraigable de ellos, y cada vez que se dice o hay actos de violencia se dice ¿por qué no se hace lo que se hizo en Inglaterra?, pero nadie sabe lo que se hizo, porque acá no hay hooligans lo que hay acá son los becarios que algún día un Presidente de Peñarol denominó así a cierta gente de la barra, de su barra. Eso es lo más parecido de los hooligans, los becarios, ¿cuántas barras hay acá en el Uruguay? Podemos decir que un

30 partido de Atenas de San Carlos, la barra brava de Atenas con barra brava de Atenas de Bella Vista?, la barra brava de Defensor cuando se enfrenta Miramar Misiones que se enfrentan las dos barras?, podemos hablar de eso?, me parece que hay que desterrarlo, que es un mito hablar de hooligans, de Inglaterra, de cómo se erradicó que no tiene absolutamente nada que ver, ni cómo comenzó el problema de los hooligans, ni a qué responde el problema de los hooligans, con el problema de lo que ocurre acá en Uruguay. El problema de las barras, las barras más grandes son las de Peñarol y Nacional, después podemos seguir con la de Cerro y la de Rampla, y ahí acabamos, no hay más barras bravas. Si cruzamos al vecino país cuántas barras podremos decir que hay? Vemos, que no creo que en todos los cuadros hay barras bravas y las barras normalmente se generan en un fenómeno que está delimitado geográficamente, espacialmente, es decir en Europa, en Argentina, y acá curiosamente los que son hinchas de Nacional están en Pocitos o en el Borro, en el Marconi o en 11 semanas, están en Carrasco o en la Teja, y así podríamos decir los de Nacional, los de Peñarol y los demás cuadros, excepto de Cerro que mantiene un arraigo de barrio, y Rampla no, ni siquiera los de Danubio, si vamos a pensar como se origina la corriente de Danubio, vamos a ver que tampoco es así. Hay un punto fundamental que quiero desarrollar que es el tema de los estímulos que es el punto o el foco de la exposición. La violencia responde a estímulos es muy claro y los estímulos los provoca, vamos a ver quien provoca, por ejemplo la hinchada como tal, la hinchada organizada, las barras, provocan evidentemente, provocan con sus actitudes, cánticos un estado de violencia latente que puede o no manifestarse físicamente en caso que se mezclen las hinchadas o se enfrenten, hoy cada vez menos porque están divididos en los estadios, poca probabilidad que las hinchadas se junten por lo menos en un estadio. Los jugadores otros actores que estimulan a la violencia por qué?, la estimulan con su agresividad, exageración, con la gesticulaciones, recordemos el caso de Carlos Bueno con actitudes o gestos obscenos frente a los hinchas de Nacional o del Chenge Morales, tirándole la camiseta a los hinchas de Peñarol, los técnicos estimulan, recordemos el famoso clásico donde Rivas le va a pegar de atrás a un jugador de Nacional, los árbitros, recordemos del caso Prudente, los árbitros tienen incidencia directa en el desarrollo de un espectáculo deportivo y las consecuencias de un mal arbitraje o un no arbitraje como el caso de Prudente que generó líos importantes, la policía, es un factor permanente de violencia latente, ustedes fíjense que van a la olímpica sí con la policía no se encuentra con el policía de la seccional, se encuentra con un policía de la metropolitana, que está acostumbrado al choque. Son policías de choque ya eso a cualquiera de nosotros les cambia el ánimo, fíjense lo que le puede ocurrir a la barra porque además esa policía se extrae de los mismos estratos sociales que la barra y ya un enfrentamiento independiente que excede al espectáculo deportivo. Los directivos ni que hablar, los directivos también somos cuando me tocó, somos muy responsables de la violencia. Como me queda poco tiempo no puedo hacer anécdotas. Los directivos somos muy responsables, vaya si me costó convencer a la directiva nacional, al presidente convencer de que había que hacer algo no hablando solamente, no desde la AUF sino desde el propio club. Creo que Nacional ha logrado mejorar no digo solucionar, mejorar la situación. Los organizadores del espectáculo lamentablemente es la AUF, Nacional está reclamando ser organizador del espectáculo. Los problemas que suceden con los boleteros, y mandan uno y hay 3000 personas para comprar la entrada, y los problemas que se originan antes del espectáculo. Los porteros, la reventa de entradas, por eso creo que la organización de los espectáculos debe volver y como es en casi todas partes del mundo al club y que el club se haga responsable. Los proveedores del espectáculo, los que venden la Coca Cola, no

31 crean que son tan inocentes son los que pasan muchas veces las pirotecnias, las drogas, actúan en convivencia con ciertos personajes de ciertas barras para generar un negocio que todos sabemos por ejemplo que existen en el Estadio Centenario en determinada tribuna. Los periodistas son responsables por el léxico que se emplea y recojo simplemente una cita de la comisión europea que analizó el tema de la violencia y se hizo especial hincapié en la culpa de los medios de comunicación en la violencia creciente, dice que la violencia existe realmente y recarga sus tintas aumenta, pero son los medios de comunicación la que la recargan, es necesario que el deporte a través de los medios de comunicación promueva un lenguaje nuevo que destierre de su vocabulario los términos bélicos y de violencia que al mismo tiempo los medios y los protagonistas deportivas sean capaces de eliminar de su narración sus esquemas agresivos. Yo previo al clásico leía un banner que tenía subrayado que decía el clásico la batalla de los grandes. Ese es un claro ejemplo. Por último frente a todo esto ¿cómo se combate? y ahí creo que se combate con educación más allá de obviamente que la inseguridad en cualquier ámbito de la vida requiere la actuación del orden público. Educación basada en la excepción de la existencia, aceptar que existen conflictos y que el fútbol genera conflictos de intereses, económicos y a veces otro tipo de conflictos pero su resolución debe ser no violenta y educar no es suprimir la agresividad, por eso a veces hay un estrecho o espacio entre la agresividad y la violencia que debe tenerse muy presente y que en principio es positiva la agresividad para el crecimiento de la persona y lo que sí tiene que facilitar formas para que la atención baje y se pueda controlar esa agresividad y que no se convierta en un acto violento. Educar para fomentar la autoformación, la autoestima y confianza en uno mismo, educar para la tolerancia y la diversidad porque a diferencia, discrepancia entre las personas en definitiva son los que están, son los que están ayudando a crecer, así como se aprende la violencia se aprende la no violencia, es más difícil si se cree que vamos inevitablemente a un camino de violencia o sea va a ser más difícil encarar el tema. Hay que trabajar en los estímulos que provocan los actos de violencia, identificar los actores, los protagonistas de un espectáculo deportivo y trabajar con cada uno de ellos y hay que delimitar la responsabilidad que tienen los clubes, la AUF y la policía, los clubes deben tomar las medidas necesarias para asegurar las condiciones en que se pueda efectuar correctamente un espectáculo deportivo. La AUF no puede hacerse la distraída, tiene que hacer una organización ordenada del espectáculo. Y la policía prevenir los desbordes, no actuar después que se ocasionan esos desbordes. Y ahí lo ultimo, Nacional en su concepción trata de dar una respuesta al fenómeno de la violencia en los espectáculos deportivos, basado en la no violencia y en base a tres proyectos que fueron elaborados por Alejandro Garecio, un proyecto educativo que trata de implementar proyectos educativos a nivel de todo los estamentos del club, desde los hinchas, pasando por técnicos, dirigentes, ayudantes; un proyecto logístico, la coordinación con AUF, Ministerio del Interior, la policía en un partido de fútbol en especial de alto riesgo, la seguridad dentro de las instalaciones del club y la seguridad del plantel de futbolista y un proyecto de infraestructura que promueve la incorporación de alta tecnología, erradicó muchos actos de violencia porque justamente la incorporación de la tecnología, esto es fundamental si se quiere revertir la situación.

TERCER PANEL:

DR. HERNÁN NAVASCUÉS: “DERECHO DEPORTIVO Y PLURALISMO JURÍDICO”

32

DR. HERNÁN NAVASCUÉS: “DERECHO DEPORTIVO Y PLURALISMO JURÍDICO”

Buenos tardes. Hoy hemos escuchado algunas exposiciones. Se hicieron referencia en alguna de ellas a sentencias dictadas en la República Argentina, hubo referencia a algunas sentencias dictadas en Uruguay, a distintas posiciones asumidas por distinguidos juristas tanto de Uruguay como de Argentina, pero cada uno de estos enfoques tienen en cuenta una territorialidad determinada que es en el lugar donde esas sentencias han sido dictadas. Sin embargo, al mismo tiempo, hemos escuchado y forma parte continua de estos temas que se tratan en el derecho deportivo, del derecho de formación, de fondo de solidaridad y ello demuestra en definitiva que existen determinadas normas que no emanan ni del derecho ni del estado uruguayo, ni del estado argentino; es decir, existe un ordenamiento supra nacional dictado por la FIFA. Ahora bien, uno de los debates que en el siglo XX preocupó mucho a la doctrina ha sido sobre el monismo y el pluralismo jurídico. ¿Existe solamente un monismo jurídico? ¿el derecho válido únicamente es el derecho estatal o pueden existir fuerzas sociales que conforma un derecho vivo tal como lo señalaba Erlich? Ello deriva del hecho de que determinados seres agrupados, con el convencimiento de que determinadas normas son obligatorias, consideran que esas normas también constituyen derecho. En definitiva estamos partiendo de dos conceptos que dependen del concepto de derecho, uno de acuerdo a la teoría de Kelsen como un conjunto jerarquizado y centralizado de normas emanado del Estado, u otro como un conjunto de conductas que en definitiva nadie desconoce que existen desde el punto de vista sociológico, y que algunos estiman que también es derecho aunque los monistas discrepan con ello. Sin embargo, el tema del monismo o el pluralismo jurídico no es tan nuevo, porque cuando se iniciaron las conquistas en época de la colonia convivieron dos derechos, el derecho de la metrópolis y el derecho de los pueblos nativos que seguían conservando sus costumbres. Y hemos vuelto a ello porque el fenómeno del monismo o el pluralismo jurídico se vuelve a plantear a través del denominado derecho de los pueblos originarios invocado en Centro América y en Sudamérica y que incluso ha sido consagrado por la constitución boliviana ese derecho de los pueblos originarios. Esto, dentro de la relatividad que tienen los términos, porque los juristas tenemos la costumbre de discutir y sin embargo todo siempre gira alrededor del mismo fenómeno. Por ello yo sostengo también, que si el monismo y el pluralismo son dos concepciones distintas, es un poco relativo, porque si admitimos el derecho de asociación y admitimos que existen instituciones que en definitiva, cuando se asocian más que en otra cosa que para aplicar sus voluntades en forma conjunta para ponerse de acuerdo en ejercer una actividad determinada, nos encontramos con un reconocimiento a través del estado de una asociación que también crea derecho. Por eso existen grupos intermedios entre el estado y los individuos que un poco han roto el esquema tradicional de que sólo los individuos y los estados crean obligaciones jurídicas. Porque en definitiva, el reconocimiento de una fuerza social creadora de derecho en el ejemplo más claro del pluralismo jurídico, nace con el derecho del trabajo, porque cuando en 1825 Robert Peel reconoce a las instituciones obreras la facultad de pactar condiciones laborales con sus empleadores, una revolución se fue dando en el campo del derecho y esa revolución que se dio en el derecho a través del derecho sindical, significó a lo largo del tiempo la creación de la rama del derecho autonómica del derecho laboral teniendo éste su causa en la relación de trabajo. Y ese derecho en definitiva fue fruto de un pluralismo jurídico que se impuso cuando en Querétaro, en la Constitución mexicana en 1917 y después en Weimar se reconocen

33 principios propios del derecho laboral. Lo curioso es que ese derecho laboral que es fruto del pluralismo jurídico después quiere absorber al derecho deportivo sosteniendo que no tiene autonomía. Yo quiero señalar este hecho porque volviendo a lo laboral, cuya constatación se basa en 3 elementos: arrendamiento de servicios, remuneración y subordinación. Esto es, el derecho laboral es un derecho que está incrustado en el fenómeno social que se basa en la relación de trabajo y en el que debe aplicarse totalmente el derecho laboral. Este derecho es fruto del pluralismo jurídico, y quienes así nacieron después niegan que el derecho deportivo pueda tener sus propias normas. Y yo digo que las circunstancias pueden ser distintas, que una de las apreciaciones que tenemos que tener en cuenta es que las causas del deporte y las causas del derecho de trabajo son distintas. Tanto deporte como trabajo, éste con su derivación en del derecho trabajo y el deporte como órgano regulador de normas -porque hasta 2 niños que juegan en el parque deben ponerse de acuerdo sobre cuales son las reglas si inventan un juego- tienen causas originarias distintas.. El deporte por sí solo es creador de reglas. Entonces nadie tiene que dudar que el deporte creó normas; por algo estamos hablando de fondo de solidaridad, de las transferencia de jugadores, del derecho de formación, porque en la medida que el deporte tiene una internacionalización, cada vez se escapa más de las posibilidades autónomas de las distintas asociaciones, para formar parte de lo que es la conformación de la FIFA como regulador de normas que originan un derecho deportivo, lo que ha determinado una coexistencia de distintos ordenamientos que a veces no nos damos cuenta bien de cómo hacer para convivir con ello. Por eso cuando hablamos de las sentencias, muy bien, son sentencias que pueden servir para el caso interno de un país. El caso de Rodríguez Peña jugador uruguayo pero estaba jugando en Colón fue una situación en la Argentina, y si un jugador brasileño viene a Uruguay, asume una contratación con un club uruguayo y después se va a España y después tiene noticias que podría haber reclamado alguna norma establecida en el derecho uruguayo, por ejemplo el 20% de la transferencia, ¿qué derecho lo regula?, ¿se regula por el derecho uruguayo, se regula por el español o se va a regular por las normas que establece FIFA?. Entonces no estamos hablando de un único derecho, estamos hablando de distintas circunstancias. Hemos visto como se citó la opinión de Plá Rodríguez cuando dice “el derecho del trabajo incluye a los deportistas cuando son profesionales, cuando son amateur NO”. Por eso, nosotros que siempre estamos hablando del derecho del deporte ¿nos estamos refiriendo a qué derecho?. A los deportistas que prestan su actividad en forma colectiva,. pero qué derecho ampara a Roger Federer, a Rafael Nadal o a Tiger Woods ¿o no son deportistas y no tienen la misma características con Messi, de que ganan sumas desorbitantes de dinero, yo diría hasta escandalosas, y sin embargo unos se regula por el derecho del trabajo y otros no?. ¿Por qué?, Porque simplemente unos están regulados a través de un club deportivo que los contrata, mientras que los demás actúan a través de organizaciones de federaciones e incluso a través de marcas deportivas que son sus sponsors, pero a título individual. O sea, tenemos para los deportistas regulación distinta, pero sin embargo tienen algo común, la causa lúdica, la causa deportiva es lo común que tienen los deportistas, causa deportiva que es originaria. No es el trabajo la causa originaria que regula al deportista profesional, sino la causa deportiva. Y hemos complicado las cosas que cada vez que el Estado ha querido intervenir para regular al derecho deportivo o cuando las sentencias aplican aspectos parciales y son respetables y a veces compartibles, pero no cuando dejan de lado al deporte. Pero también nos encontramos con una incidencia que de tal forma esta señalando que estamos transitando un derecho supra nacional, que se asienta en el derecho suizo, porque FIFA esta situada en Suiza que es en definitiva su derecho el orden publico que se aplica. ¿Por qué? porque tiene una posibilidad coactiva importante

34 que no lo tiene el derecho internacional. Hoy para aplicar una sentencia internacional depende de la voluntad de los estados. Y para la FIFA le es muy fácil que un elemento coactivo sumamente importante se utilice, porque simplemente descalifica a un club o le quita puntos o le dice a la asociación que debe perder la categoría. Entonces nos encontramos con un organismo supra nacional que ha creado un derecho deportivo internacional en el cual es muy difícil que los estados puedan penetrar en él y esto es la constatación de una realidad, no decir si es bueno o malo. La FIFA no permaneció ajena a la influencia de los estados, la FIFA sintió una gran influencia de la comunidad europea, la que entreveró las cosas y nos ha creado problemas serios a los países sudamericanos. Porque todo empieza con el caso Bosman. El derecho de formación nació en Bélgica y Bosman para circular tenía que pagar un derecho de formación a Lander. Entonces un tribunal europeo dictaminó que eso iba en contra de la libre circulación en la Unión y eso determinó una serie de tratativas de FIFA directamente con la comunidad europea y lo participación del sindicato mundial de jugadores con predominancia europea, más el G14. Fueron los que hicieron el estatuto para asimilar normas de la comunidad europea. Y terminaron haciendo un estatuto que finalizó reconociendo el derecho de formación. El invento belga del derecho de formación, que se supone que era un obstáculo para que los jugadores de fútbol de la comunidad europea fueran considerados trabajadores comunes, terminó con un derecho de formación impuesto a todas partes del mundo, que para muchos países significa un lastre. Por ejemplo, un club uruguayo le tuvo que pagar por derecho de formación a River de Argentina, un club 100 veces más poderoso que el club Atenas de San Carlos, teniendo éste que pagar US$ 100000 porque lo encontraron desproveídos en cuanto a la consecuencia que tenia el estatuto del jugador de la FIFA. Indirectamente, con el derecho de formación se estaba consagrando el derecho a retención que tanto se cuestiona, pero se ha creado a través de todo el estatuto de la FIFA un sistema jurídico que lógicamente es lo que le da cohesión al deporte. No podemos ver en el deporte todo negativo, que está mal, porque si cada uno de los países pretendiera en el deporte imponer su facultad imperio, no habría forma de coordinar todas las situaciones, sobretodo las situaciones internacionales que se están produciendo. Entonces alguien tiene que regular y que la FIFA tenga un sistema de regulación de controversia tiene su lógica, porque si no el deporte a nivel mundial no podría funcionar. Pero si tenemos ese estatuto de la FIFA y tenemos un derecho de los estados que se alimentan recíprocamente porque vemos que ambos prohíben la cesión de los derechos del jugador a personas físicas o jurídicas, tenemos cierta coordinación pero también controversia. Y hablamos de derecho federativo, ¿y a que derecho nos estamos refiriendo? ¿A un derecho que creo el estado o nos estamos refiriendo a un derecho que creó el deporte ante la impasividad de todos los estados? Vamos a decir las cosas como son: durante 80 años a ningún estado le importó lo que era el deporte ni regularlo, no le importó cuál era su característica. Cuando el deporte se volvió un factor económico de gran importancia y gran preponderancia económica es cuando empezaron a preocuparse. Pero ahí se empezó a aplicar normas comunes, pensando que son trabajadores comunes sin darnos cuenta cuales son los institutos propios del deporte. Y yo sostengo que lo que tenemos que hacer ahora las distintas asociaciones es pregonar para rescatar los valores del deporte por sí mismo y considerar en forma independiente las relaciones que puedan tener los clubes con sus deportistas profesionales. Porque ¿cómo le vamos a aplicar el derecho laboral tuitivo ni a Beckham ni a Messi que son más poderosos que muchos clubes? Barbagelata decía: las estrellas deportivas ya están fuera del derecho del trabajo y lo dijo hace 30 años, avizorando en una circunstancia en que el deporte iba teniendo a través de las remuneraciones de sus profesionales y el monto de las

35 transferencias una dimensión económica importante. Ya avizoró que en determinado momento los jugadores no iban a estar en una relación de dependencia tal como se pretende en relación a los clubes. Y nos encontramos a raíz de todo este proceso de la libre circulación de los jugadores que cuando jugó el internacional de Milán ganando la copa de Europa ¿ustedes vieron algún jugador italiano? Yo tuve que esperar 88 minutos para ver a un jugador italiano en la cancha. Y no es de la esencia del deporte acaso, que haya cierta estabilidad para que los jugadores defiendan a los clubes. ¿Y no es de la esencia del deporte si se compite en el campeonato mundial de asociaciones, que los clubes puedan imponer límites a los jugadores extranjeros? Y resulta que en Europa están desesperados peleando, incluyendo la FIFA, para que la libertad total y absoluta a los demás países impuesta por la comunidad europea bajo el supuesto de que existe la libre circulación de jugadores, se limite. Ninguna institución o asociación europea puede establecer una norma que diga: 4 jugadores extranjeros máximo y 7 nacionales, porque no lo puede hacer, porque viola el derecho comunitario, ¿y no es de esencia preservar la entidad de las naciones como fenómeno cultural que tiene el deporte?, como en el Rio de la Plata que es un fenómeno cultural de grandes proporciones. Y no tenerlo en cuenta bajo la visión de que es simplemente una relación de trabajo y libre ejercicio del trabajador lo distorsiona. Creo que lo ha sucedido con la UEFA con la FIFA está demostrando que hemos incidido de tal forma en determinado supuesto de la libertad de ese deportista como trabajador, de una forma tal que estamos desvirtuando la esencia del deporte y creo que el ejemplo de Italia es uno de ellos. La FIFA está pregonando la norma 6 más 5, que 5 sean nacionales del país. Y lo llevó a un congreso ¿y por qué?. Porque le ha creado un problema la comunidad europea Es así como entonces nos encontramos con distintos tipos de derecho, porque la comunidad internacional del deporte es creador, es regulador de normas. Ya lo decía Carneluti, si se trata de luchar tiene que haber reglas. Nace el derecho del deporte porque es un fenómeno esencialmente normativo más allá que nos pongamos de acuerdo a no sobre el pluralismo o monismo jurídico. Pero si los estados aprueban las instituciones, éstas tienen facultad de crear sus reglas. Entonces dentro del propio estado, la creación de normas dictadas por organismos autónomos del estado que deriva del reconocimiento de un órgano estatal, impone esa realidad que las instituciones para funcionar tienen que tener reglas a la cual someterse sus grupos y esas reglas tienen que ser acatadas porque si no la institución no puede sobrevivir. El derecho laboral defiende a la empresa como institución propia del derecho laboral. El más importante laboralista alemán, Otto Khan, que es partidario del pluralismo jurídico, citaba la frase de su profesor que el reconocer a los grupos sociales la facultad de crear normas que sean obligatorias para sus miembros forma parte de la esencia del derecho del trabajo, y por eso asumió esas expresiones que determinó que se inclinara por el pluralismo jurídico. Los que más han desarrollado la teoría del pluralismo jurídico y que siempre hablaron del derecho deportivo fue en Italia y un pluralismo jurídico surge cuando existe una causa originaria y en el caso que nosotros estamos tratando, la causa originaria es el derecho y no el trabajo. El deporte y el trabajo eran concepto antagónicos. El derecho de trabajo nació en medio de la sociedad industrial cuando se produjo esa cuestión social que fue el relacionamiento de las grandes empresas con sus trabajadores y el deporte nació como consecuencia de la revolución industrial pero como cultura del ocio de las clases más altas. Y entonces si el deporte es aceptado, tiene que haber determinadas reglas. Si se supone que los individuos juegan en forma asociada y se tienen que asociar, tiene que haber un mínimo de estabilidad en esa asociación y si entonces vamos a aplicar conceptos propios del derecho del trabajo para decir que tiene libertad de irse cuando quiera el jugador, entonces ¿qué estabilidad podemos tener?, Estaríamos jugando todos

36 los meses con jugadores distintos. Hay fundamentos deportivos que son independientes del trabajo, los dos aspectos necesitan ser coordinados pero no podemos perder de vista que tienen fines que son independientes y otra cosa que decía la doctrina italiana: si el estado reconoce a la asociaciones – que puede negarse- pero si las reconoce tiene que admitir un desarrollo propio porque si no vamos a terminar que el estado va a ser un jugador más, cuando no va a poder cumplir los mismos fines, porque el deporte tiene una variación continua, ejecución continua de actos y reglas que necesita una celeridad total para ser ajustado y es imposible que a través de organismos estatales se pueda cumplir esa función. Lo cual no quiere decir que el estado intervenga, debe intervenir en muchos aspectos, la seguridad inclusive, y en los factores del deporte que afecten la patria potestad, por ejemplo. Debe intervenir el estado y debe intervenir en los aspectos sanitarios, cultura física, pero tiene que haber un ámbito que tenemos que delimitar para poder llegar a la conclusión que el deporte también tiene un ámbito propio y que debe ser regulado por el propio deporte, y que grupos intermedios pueden significar también un freno al estado totalitario. Y no veamos en todo lo que es deporte aspectos negativos desde el momento que fue un fenómeno social y económico. Tengamos en cuenta también que ha sido el deporte el que le hizo infringir al peor tirano su gran derrota en 1936. Bbasta recordar a Hitler y Owen para ver en esa sociedad internacional que es el deporte qué importancia ha tenido inclusive frente a los estados más poderosos del mundo, porque hasta Hitler tuvo que someterse a las reglas del olimpismo y se retiró humillado del estadio de Berlín. Sostengo que el deporte tiene su causa originaria, ha creado una institución que también es originaria, porque no deriva de otras instituciones y delimitar el aspecto de esta institución originaria de los demás aspectos que deben ser regulados por el estado, es uno de los fines del derecho del deporte. En definitiva presento un ejemplo: si mañana en el caso del jugador que señalé brasilero que viene al Uruguay y se va a España y quiere hacer una reclamación, tiene tres caminos para elegir. Se presenta a la justicia ordinaria uruguaya, donde el jugador se puede presentar y se basa en una norma uruguaya que reconoce el 20% de la transferencia. Otro camino dentro del Uruguay, va al tribunal arbitral del fútbol uruguayo y reclama a través del tribunal uruguayo, pero puede elegir un tercer camino que es yendo a FIFA diciendo que es un conflicto de carácter internacional y que lo resuelva la Cámara de Resolución de Disputas de la FIFA, lo que en definitiva puede terminar en una apelación ante el TAS. Si tenemos estos 3 caminos podemos hablar o negar que hay un pluralismo jurídico. Creo que si tenemos 3 caminos ante a un mismo caso, la conclusión es que el deporte se ha originado como derivación de un pluralismo jurídico.-

DR. GABRIEL BAUM : “EL ARBITRAJE DEPORTIVO”

Buenas tardes. Muchas gracias en primer lugar a los organizadores al Dr. González Mullin, a Agustín, a ALADDE al Dr. Norberto Outerelo que es una personalidad no solamente fundacional de ALADDE, con su conocimiento académico del tema es un líder en el tema del derecho deportivo, le pido excusas que por motivos profesionales no pude estar en su brillante disertación de la mañana, pero creo que a Uruguay nos hace muy bien enriquecernos jurídicamente en un espacio que creo que esta bastante virgen. Voy a hablar de un caso, y a través de un caso poder llegar a algunas consideraciones sobre el procedimiento arbitral en el deporte. Sin perjuicio de eso y a raíz de las palabras de Outerelo, voy a variar un poco el orden didáctico, como sabía que estaba esta charla a ultima hora lo traje lo más esquematizado posible así iba a ser lo más respetuoso para el tiempo que me asignaron. La especialidad del derecho deportivo está

37 porque la materia deportiva es necesaria conocerla, es especial y distinta y excede a lo que es la materia civil, materia comercial, materia laboral, materia penal y el derecho internacional publico y también como preguntaba también el doctor. Esta claro que en el caso de Uruguay la constitución es clara, no acepta la supra nacionalidad de las normas pero quien no conoce la costumbre, lo que es la materia deportiva no puede llegar a esa conclusión que con tanta claridad y tan grafica acaba de dar el Dr. Outerelo. El conocimiento del derecho del deporte es un derecho excepcional, es un derecho que tiene una identidad y características propias y justamente se precisa de abogados especializados en el tema para que cuando lleguen las preguntas y las circunstancias de si accionar o no y qué va a pasar con la normativa FIFA si está por encima o por abajo, sepamos como son los usos y costumbres propios y característicos del derecho del deporte que lo hacen distinto especial y con una determinada autonomía que nosotros tenemos que el derecho del deporte tiene. Entonces a través de un pasado, caso ocurrido hace años en la órbita de tribunales quiero compartir con ustedes algunas reflexiones generales sobre el arbitraje deportivo. Este caso que voy a mencionar y que voy a ampliar, aquí refiere al del ex futbolista Fernando Picun contra la AUF que fue accionado en 1ª Instancia por el Juzgado Letrado de Trabajo de 13° Turno a cargo del Dr. Fernández de la Vega y luego fue confirmado en alzada por el tribunal de la misma materia de 2° turno en la demanda. Picun demandó a la AUF por una suma determinada de dinero justificando el hecho dañoso en lesiones invalidantes y habiendo alegado cabalmente lo supuesto de responsabilidad contractual emanados del art. 29 y 30 del estatuto del jugador de fútbol uruguayo, con la redacción dada al momento de la demanda, recuerdan para los colegas uruguayos ha variado un poco a partir de este caso. Como asunto preliminar y en un análisis riguroso de aspectos jurídicos, no pueden dejar de soslayarse de rigor jurídico compartiendo algunas puntualizaciones que ha efectuado la Dra. Amalia de la Riva. En efecto debe señalarse que la demanda inicialmente fue accionada ante el Juzgado Letrado Civil de 14° Turno, cuando al tiempo de la demanda ya era incontrovertible la competencia específica de los juzgados laborales, como correctamente señala la Dra. Beatriz Venturini, que era precisamente la jueza a cargo de Civil 14 en esa época, en una sentencia interlocutoria la 1936 de despacho saneador se declaró incompetente para atender en el caso de autos pues se acciona por un conflicto individual planteado por un jugador de fútbol que ha sufrido un accidente de trabajo en el ejercicio de sus funciones como tal. En forma coincidente se pronuncia también el Fiscal Letrado en lo Civil de 1er Turno, el Dr. Edward Hernández en la vista conferida. A este respecto debemos atender la opinión del ministerio público quien sostuvo: En cuanto a la competencia arbitral que según el estatuto sustituye a la laboral deberá tenerse presente la calidad de orden público de las normas que regulan la relación entre el trabajador y su empleador lo que las hace irrenunciables. Desde ya adelantamos que este punto puede ser controvertible siempre y cuando estén debidamente resguardadas las garantías del deportista, de modo pues la Dra. Venturini, en criterio de lo estatuido de la ley 15750 que distribuye la competencia en razón a la materia objeto de la litis, se declara incompetente y remite los obrados a la justicia laboral. Cabe consignar que la materia se funda en la aplicación del estatuto del jugador precitado. Dicha interlocutoria fue consentida por ambas partes y en sede laboral el fiscal letrado nacional de 1er Turno aconseja también asumir competencia en función de la material al juzgado laboral antes indicado. Si bien en ese entonces y con anterior legislación creemos que era de naturaleza laboral la relación del jugador, siguiendo entre otros al Profesor Plá Rodríguez esto no era sólidamente admitido por las asociaciones nacionales de fútbol y por la propia FIFA. Sin embargo no se opusieron excepciones de incompetencia, otra cosa debatida en el caso en el examen refiere a la

38 prescripción. En un criterio que no compartimos, el decidor de 1er grado sostuvo que la prescripción debía regularse por las normas de derecho civil y no del derecho laboral al tiempo del reclamo era el artículo 29 de la ley 16906 a idéntica solución se arribaría con la actual ley número 18091, coincidiendo también con la Dra. De la Riva. Entendemos que si bien es claro que no se accionó contra el empleador, la reclamación se fundó en una relación individual de trabajo, hecho dañoso provocado por un accidente de trabajo y en tanto y en cuanto los deportistas profesionales fueron excluidos del régimen general de cobertura por accidente de trabajo pusieron de cargo de la AUF un seguro para cubrir tal contingencia y la circunstancia que la demandada sea la AUF no deviene inaplicable la normativa de prescripción aplicable en materia laboral. Abordaremos el correcto análisis que sobre cosa juzgada y arbitraje efectúa la sentencia, el procedimiento arbitral de forma genérica se encuentra regulado por la propia legislación vernácula en el art. 472 y siguientes del código general del proceso donde se refiere que toda contienda individual o colectiva podrá ser sometida por las parte a resolución de un tribunal arbitral salvo expresa disposición legal en contrario. Para que prospere tal mecanismo se requieren dos elementos insoslayables, primero cláusula compromisoria segundo compromiso arbitral. La cláusula compromisoria supone la renuncia a hacer valer ante la jurisdicción ordinaria, las pretensiones referidas en dichas cláusulas las que se someten a la decisión de los árbitros. Por su parte la normativa procesal excluye del arbitraje aquellas cuestiones respecto de las que se encuentra prohibida la transacción, a este respecto queremos dejar claramente expresado que aún en materia laboral el arbitraje no está prohibido. Tan es así que la propia organización internacional de trabajo en su recomendación número 92 sobre conciliación y arbitraje voluntario lo prevé expresamente y admite. Compartimos en este punto la acertada opinión del decisor de primer grado confirmada en alzada quien expresó: la posible dilucidación de controversias a través del arbitraje calificada doctrina y jurisprudencia a la que adhiere el decidor postula de aplicar el arbitraje a los conflictos individuales laborales pues a ello no obstan ni la indisponibilidad de la norma laboral ni sus características. Se ha entendido que el arbitraje es válido cuando la controversia es pasible de transacción, la indisponibilidad de la norma no es lo que determina si una cuestión es o no es arbitrable, sino que indica si los árbitros pueden o no adaptarse de ella al pronunciar su laudo, de modo que el sentenciante admite el arbitraje en materia deportiva siempre y cuando no se desatiendan las normas tuitivas especificas de protección al trabajador. El decisor entendió en opinión que compartimos que no puede establecerse que el denominado tribunal de apelaciones de la AUF haya sido válidamente un tribunal arbitral y que su fallo pueda revestir la naturaleza jurídica de un laudo arbitral. Como observa correctamente el oficio, las meras referencias genéricas no pueden conceptualizarse como cláusulas compromisorias en las cuales se pueda acceder a renunciar anticipadamente a la jurisdicción ordinaria sin una clara individualización de los conflictos y del tribunal arbitral que entenderá. Compartimos también la opinión de la Dra. Riva cuando sostiene que no resultaría aplicable a este tipo de trabajadores el fallo por equidad previsto en el art. 477 numeral 5 del código general del proceso, por cuanto a las normas del derecho laboral son imperativas, irrenunciables e indisponibles. Admitimos la existencia de un laudo laboral en materia deportiva pero dictado conforme a derecho y no por equidad y para fallar conforme a derecho entendemos necesaria la participación de profesionales especializados en la materia deportiva cuya individualidad y especialidad reclamamos y proclamamos. El derecho deportivo tiene una especialidad dada por un aspecto eminentemente subjetivo esto es referido a los actores deportivos en los cuales es imperativo el cabal conocimiento de la material deportiva por su complejidad, por la comprensión del

39 fenómeno y del hecho deportivo, traspasa notoriamente el alcance de una sola disciplina, excede al derecho civil, laboral, comercial, penal, etc. El arbitraje en materia deportiva es una solución, es ampliamente beneficiosa para todas las partes intervinientes siempre y cuando se salvaguarde los aspectos formales y especialmente sustanciables que inspiran los principios rectores del derecho recogidos en nuestra constitución y paralelamente con los principios y valores que sustentan al propio deporte. El deporte hace a la calidad de vida de la persona por lo que importa su consideración bajo la óptica de una concepción humanista. Y desde nuestra posición esa es la óptica que imprimimos al derecho del deporte. En esta línea de razonamiento y finalizando, es perfectamente válido promover la instauración de tribunales arbitrales a nivel nacional y a nivel continental con profesionales especializados en esta disciplina dando seguridad jurídica a todas las partes deportistas, clubes, asociaciones, agentes, etc. Armonizando con la propia normativa del tribunal arbitral del deporte TAS, pero conociendo la propia identidad, realidad cultural y nacional de los países americanos que no siempre es igual a los del viejo continente. La construcción de un mañana más justo, más solidario y más unido esta en nuestras manos, asumamos el desafió.

DR. RICARDO FREGA NAVIA: “LOS AGENTES EN EL FUTBOL.- PRINCIPALES CUESTIONES LEGALES CONFLICTIVAS.”

Buenas tardes. Ante todo la idea es compartir la sensación de satisfacción y alegría, ver la cantidad de compañeros y colegas que estamos interesados en este tema, no es muy común en una materia que está recién desarrollándose. Esto surge como fruto de un trabajo impecable de los organizadores, Horacio, Agustín y al resto de compañeros que han trabajo con ustedes, nuestra mayor felicitación.

Ver como va creciendo el conocimiento, el roce, el intercambio entre nuestros países de Sudamérica, porque hasta hace cinco años esto era tierra baldía y nos sometíamos a los razonamientos en lo que era, y nos agarramos de lo que los europeos en general elaboran para dar sus soluciones, estamos creando algo distinto y esto es un espacio importante.

Los agentes de deportistas y acá parece un tema sencillo pero van a ver la cantidad de aspectos complejos que tiene esta problemática. Para eso vamos a hacer un primer bosquejo en el marco legislativo, la primera pregunta que debemos hacernos, siguiendo la línea de razonamiento respecto de la especificad del contrato de trabajo, respecto de figuras e institutos. La pregunta antes que todo, ¿es necesario una norma específica para los agentes deportivos, o con la norma ordinaria como el contrato de mandato, arrendamiento de servicio es suficiente? Parece que las legislaciones en general tienen claro que no es necesario porque no hay ninguna norma de ningún estado que haya promulgado una ley de agente deportivo, lo mas cercano son los franceses pero tampoco tienen promulgada esa norma, parece que el legislador en cualquier país no lo ve como necesario lo especifico. El tema de los agentes aparecen cuando justamente aparece el deporte profesional, y hay un informe de la unión europea, que dice que ellos van tomando conciencia que necesitamos una norma comunitaria porque hay más de 5000 agentes en todos los deportes en territorio europeo y esto necesita una regulación estatal no dejársela a los reglamentos federativos, que vamos a ver que hay hoy en día. Las fuentes que tenemos son: a nivel reglamento federativo tienen incorporada la figura de los agentes la internacional de rugby que ellos remiten y dicen que cada unión, cada

40 país, cada federación nacional dicte su propio reglamento de agente, ellos no lo tienen, sin embargo los del basketball sí, van siguiendo la línea de FIFA, tenemos un reglamento de agente de basketball. Vamos a introducirnos en el que tenemos más interés es el reglamento de agentes FIFA y su vinculación con la normativa ordinaria. Vamos a hacer un esquema normativo de fuentes para poder entender. Tenemos por un lado que hay tres reglamentos internacionales que hablan de agentes respecto de los otros deportistas que se van a regir los agentes por la norma ordinaria del código civil, del código de comercio, vemos la figura de contrato de arrendamiento de servicios, de mandatos, la que mejor se ajuste al contenido del contrato para el resto de los deportistas. Cuando llegamos al fútbol tenemos la siguiente pirámide, un reglamento de agente de FIFA, primera versión del 1994, 1995, se modificó el 2000, la última versión es del 2008 al que está vigente, tenemos un reglamento de FIFA de agentes de jugadores, tenemos un reglamento de FIFA de agentes de partidos, ambas reglamentadas por FIFA, a su vez marco internacional, la FIFA (agente de jugadores) baja líneas a las federaciones y les obliga que redacten un reglamento de la federación nacional de fútbol sobre agentes por eso muchos países tienen un reglamento de agente nacional porque además la licencia la expide la federación nacional no la FIFA, sino hay una tras nacionalidad del reglamento y es más difícil hacerlo obligatorio en el ámbito nacional. Entonces tenemos estos dos reglamentos y después por otro lado tenemos todos aquellos que hacen labores de agentes pero que no tienen la licencia federativa. Llegado a este esquema inicial vamos a desarrollar brevemente cada una de estas situaciones, porque la respuesta es distinta, y a la hora de asesorar, no se si habrá agentes acá, la figura de la gente es distinta a la del inversor, vamos por el rumbo de lo que Norberto nos explico de mañana sobre la cesión de beneficios económicos, aunque en la practica muchas veces actúen conjunta en la misma persona, pero son dos personas distintas. Los agentes licenciados de partidos es una licencia personal, intransferible, breve que es solamente para organizar partidos nacionales ya sea de clubes o de federaciones. Agentes licenciados de jugadores: Ahora el que tiene más cotidianeidad que nos podemos encontrar es el de agentes licenciados de jugadores, porque los agentes pueden ser de jugadores o de clubes, en una misma transferencia puede haber 3 agentes, “club- jugador-club”, el reglamento debería de haber dicho de agentes de jugadores y de clubes. Reglamentos nacionales copian textualmente el reglamento FIFA, ponen algunas modificaciones, el de AFA está a través de una resolución número 3606 y cambia el momento de depósito, 20 preguntas en el examen, cosas mínimas, el concepto es la copia del reglamento FIFA. Entonces tomemos como fuente el reglamento FIFA. El primer tema que podemos esbozar es qué funciones realiza un agente? Acá podemos cada uno casi decir una actividad, interviene en las transferencias, en la celebración de los contratos, en la comercialización de la cesión del uso de imagen, lo asesora financieramente, en temas de publicidad, todo lo que se nos ocurra puede hacer un agente, depende lo que haya pactado, el reglamento de agente de FIFA el objeto de este tipo de contratos, solo pueden hacerse el objeto es solo para transferencia de jugadores o celebración de contratos de trabajo de futbolista o de su renovación, ahí se para, y nos dice que tiene que tener una duración máxima de 2 años. Entonces nosotros cada vez que damos este tipo de comentarios, hacemos el mismo razonamiento, decimos bueno vamos a ir a las fuentes de derecho con las que disponemos hacemos un reglamento de agentes que necesariamente tiene un máximo de 2 años y todo lo que tenga que ver con el resto se puede hacer una contrato bajo el arrendamiento de servicio, de mandato, puede tener un plazo mayor, nos regimos por el código civil, si vamos a ir con un

41 reclamo de un agente en contrato de un jugador porque no le cumplió el pago de una comisión por la obtención de un contrato publicitario FIFA no es la jurisdicción competente, no existe objeto nosotros no la tratamos a la justicia ordinaria, por eso también siempre decimos que lo ideal, en el aspecto técnico del contrato, sería hacer 2 uno sobre agente y otro sobre las otras actividades que va a hacer el agente, mandato o lo que acordemos. Esto es el objeto del contrato y la duración de 2 años, pero aquí también el tema de agentes hay 4 o 5 temas que cuando asesoren, cuando realicen labores de agentes, hay que tener mucho cuidado en el aspecto contractual, no porque uno pueda, sino por que las propias decisiones de la FIFA o los lados del TAS traen estos problemas y vemos como lo resolvieron. Uno de los temas es la duración, qué pasa si celebro un contrato de 2 años y el jugador al año por su cuenta (el contrato está en vigor, no fue extinguido) celebra un nuevo contrato de trabajo? está obligado a pagarle al agente a respetar la intervención del agente? Las decisiones de FIFA y algunas del TAS van por el lado contrario, dicen que prima el concepto de libertad de empresa, en un sentido amplio, y por tanto no tiene por qué sujetarse a un monopolio por más que tenga un contrato firmado, el no puede dejar pasar una oportunidad de tener un contrato de trabajo porque el agente no intervino. Interviene, por eso primer punto si se asesora a un agente establecer si la duración es de 2 años, poner una cláusula penalizadora ante el incumplimiento, si no hay penalización habrá que tratar el tema de los daños si se pueden probar, ver si el agente había hecho una gestión con ese club o no, por lo tanto lo mejor es poner una cláusula penalizadota por exclusividad si no la cumple el jugador celebra su contrato pero pagará la penalización pactada. Segundo aspecto de interés: la licencia siempre es personal e intransferible. Nunca el agente puede actuar en nombre de una empresa, por más que sea su empresa, sociedad comercial, lo que sea, el contrato de agente lo tiene que hacer el club o el jugador con la persona física del agente matriculado, licenciado. ¿Por qué?, por que si no declaran como objeto nulo ese contrato porque la empresa no puede realizar labores relacionadas con actividades de representación de agencia. Citar 3 laudos del TAS para que quede claro que no es una situación confusa, es bastante consolidado este criterio: un caso del TAS del año 2007 el número de caso 1260, de una agente italiana Patricia Gigini vs. el Atlético de Madrid, hace la gestión para traer el jugador Lusen. Consigue el fruto de su actividad, la celebración del contrato, pero ella cuando firmó el contrato con el Atlético de Madrid, ella lo había puesto a nombre de una empresa Image Promotion Co., va el TAS y le considera nulo el contrato porque no puede hacerlo una empresa. Otros 2 casos – 2007 caso 1274 un agente italiano y un club árabe – Vicense Morabito y el club árabe Iti-hart, lo mismo, el italiano era socio de otro agente actuaron bajo la figura de una sociedad comercial italiana cuando fueron a reclamar el impago de la comisión árabe le rechazaron la comisión. Para poder actuar hay que ser un agente matriculado o licenciado. Las excepciones las vamos a decir rápido. A la obligación de tener una matricula o licencia es que sean padres, hermanos o esposa del jugador, ellos solo pueden negociar la renovación no transferencias. Los abogados matriculados en el país donde proviene el club o al jugador que vamos a representar. Uno dice bueno yo soy abogado represento a un jugador no me paga la comisión bien voy a FIFA porque estoy habilitado, bueno no, porque no me abre la jurisdicción pero me habilita a realizar esas labores pero no soy un sujeto legitimado porque estoy fuera

42 del esquema federativo, voy a tener que ir a la justicia ordinaria de mi país contra el sujeto que incumplió el pago de la comisión. Para sacar la licencia brevemente está en reglamento hay que hacer una solicitud, un informe de buena conducta y no ser miembro de una comisión directiva de club o federación o de lo que sea, es incompatible. Están los requisitos, la solicitud se paga un derecho de examen, depende de cada federación y luego se da el examen que viene de FIFA unas preguntas, otras las hace la federación así compone el examen, se corrige al poco tiempo y así te expide o no la licencia de agente. Después tenes que sacar un seguro de responsabilidad profesional o aval bancario en banco suizo. La idea es pasar a otro tema conflictivo, recordemos que estas licencias tiene una duración de 5 años, hay un a reexaminación, antes era un a matricula indefinida. El siguiente punto y más conflictivo es respecto de la intervención del agente en el contrato de trabajo o del transferencia y esto solo lo va a acreditar firmando el contrato de transferencia o el contrato de trabajo en el cual intervino, tiene que aparecer su nombre y firma en el documento del contrato, obligatorio. Es una interpretación parcializada que hace FIFA y el TAS del reglamento, si bien por un lado dice si interviene un agente obligadamente tiene que aparecer su nombre y firmar el documento, pero por otro lado en el inciso siguiente bueno si no interviene un agente expresamente el club o jugador tiene que poner en el contrato que no intervino ningún agente, esta parte del reglamento ha quedado en el olvido y nunca fue aplicado, y la balanza predominó sobre la obligatoriedad de la FIFA. Si uno no firma realmente es imposible ganar, pero va a tener que tener muchísima suerte para poder cobrar, por cuestiones fácticas. A FIFA lo que menos le interesa son el tema de los agentes, lo incorporan para que no haya desorden en el ámbito del fútbol, de hecho los temas de agentes son los últimos que tratan, las resoluciones son bastante dudosa, consistencia jurídica en contra de los agentes y el TAS no hay tanta variedad al respecto. La única forma de poder percibir esa comisión si no firmo el contrato es que pueda probarlo por otros medios de prueba que ha intervenido en la gestión ha hecho actividades útiles y conducentes a la celebración de este contrato. Es una cuestión de prueba, que las pruebas no alcanzan nunca, y además en este tipo de actividad es difícil que quede rastro de documentación, en general es mucho por teléfono, hay algún mail, fax, esos son medios de prueba no tan sólidos. Es complicado, por eso los agentes tienen que tener mucho cuidado también en eso y tomar algún tipo de preconstituir algunas pruebas, tener cierta astucia porque si no es muy fácil, le decimos a las personas lo firmamos en Barcelona el jueves a las 3 de la tarde y después lo firman el Zaragoza y al agente lo dejan pagando, no firma el contrato y lo dejan afuera, y después de haber hecho toda la gestión no puede probarlo porque actuó de buena fe, esa es la realidad por eso tener cuidado porque cuántas veces asesoran de agentes que no firman el contrato o porque al momento de cerrarlo el contrato está en otro país esta cerrando otra operación?, buscar los medios de firma digital para no quedar fuera de eso, porque después es muy difícil, hay cantidad de casos que fueron todos rechazados cuando se quizo probar esa actividad.

2 o 3 casos: uno es un caso en FIFA de un agente argentino Piñeri contra un club paraguayo Libertad, que pasó lo mismo, tenían autorización por club libertad de un mes para hacer labores de contratación de un jugador, el agente viaja a Turquía donde hacia la pretemporada del club ruso a donde iban a hacer la transferencia, se acreditó que el agente estuvo en la fecha de la pretemporada en Turquía con el pasaporte, algunos faxes que envió, y sin embargo el TAS dijo que no era suficiente la prueba, y después ni

43 hablar intentar algún tipo de apelación al tribunal suizo es lo mismo que perder el tiempo y dinero.

Agente británico Gurel contra Osalan (jugador turco) que pasó otro tanto, no se pudo probar la actividad del agente. Hay que tener muy presente estos temas cuando asesoramos o actúan como agentes. Un tema que aparece es el tema de la competencia, cuando hay un conflicto, cuando está la nota de internacionalidad el agente es de una federación y el jugador del club es de otra va a FIFA por estar anotada la internacionalidad y se tramita ante el juez único de la cámara de resolución de disputas. ¿Qué pasa cuando el conflicto es nacional, entre un agente y jugador nacional, a dónde va?, en teoría en el art. 30 del reglamento de agentes de FIFA dice que lo va a resolver un tribunal arbitral independiente, fuera del ámbito de la federación. Hoy en día no sé cuantas federaciones están vinculadas a un tipo de tribunal de esta naturaleza no sé si hay alguna. Un tribunal metido adentro de una federación, que por su propia composición, tiene mayor vinculación con los clubes, con los jugadores, a los agentes siempre fuera de sus pretensiones en caso de duda, se requiere este tribunal, ¿qué pasa?, puede pasar que este tribunal como pasa en la práctica, no hay tribunal arbitral, lo concreto es ir a la justicia ordinaria del país alegando que no hay tribunal arbitral competente en razón de lo establecido en el reglamento de FIFA, después vienen un elenco de sanciones al club, federaciones, jugador, otros agentes si vulneran algunos de los principios fundamentales de este reglamento. El último punto que es la otra parte que dijimos, agentes licenciados federativamente con un reglamento federativo de FIFA, reglamento federativo nacional, pero la realidad nos demuestra que hay muchas personas que incluso empresas, sociedades comerciales que realizan labores de intermediación, qué pasa cuando hay un incumplimiento por parte de cual tiene que pagar esa comisión? Desde ya que FIFA no es competente hay que ir a la justicia ordinaria que pactaron las partes o las propias que establece el código civil que es aplicable, pero hay que ir a la justicia ordinaria. Acá encontramos que también es interesante conocer 2 tipos de concepciones acerca de cómo aplicar este reglamento FIFA, una es una teoría que va ganando terreno en la jurisprudencia argentina y otra la que va asentando la jurisprudencia española. Con el mismo reglamento, el mismo problema, la respuesta es distinta. En Argentina hay 3 o 4 casos de estos: Caso Sosa, Nani con Caniggia, Clemente Rodríguez con Global Food. Tres casos los más conocidos en este tema en el cual el agente no es matriculado y el jugador no cumple y va a la justicia ordinaria a solicitar el reclamo. No se pueden decir todos los tribunales, tienen este criterio, lo que sí hay una jurisprudencia en la justicia ordinaria argentina bastante concordante que utiliza el siguiente criterio: dice en realidad este contrato un poco en lo que había dicho la jueza, como argumentos parecidos, dice tiene un objeto nulo, nulo porque la persona que realizó esa actividad no lo puede hacer para eso tiene que tener una matriculación, tiene el jugador, el club cuando se incorpora al mundo federativo, firma expreso o tácitamente una adhesión a los reglamentos federativos y a las normas laborales del país. Esa adhesión que hace cumplir con los reglamentos federativos, o sea que, si te exigen una determinada característica para poder realizar esta actividad, si no la tenes, no te corresponde, es nulo, incluso hay una incapacidad de derecho, porque las normas no te permiten realizar esa labor, le da el mismo carácter de objeto imposible. Deja abierta la posibilidad de qué pasa en el tema de locación de servicio si prueba esta persona o esta empresa, prueba fehacientemente que realizo la labor, en estos 3 casos nunca se expidieron sobre ese tema, no lo pudieron acreditar, en general suele ser un

44 contrato basado en el código civil con duración de 5 años, al 2° año deja de actuar, al 4 año el jugador tiene otro agente, nunca efectivizaron formalmente la extinción contractual, y hace una Transferencia a cualquier país, aparece este agente que dice que tengo un contrato en vigor, estas 3 fueron las situaciones que nunca probaron la actividad útil y conducente por parte de estas personas no licenciadas. Solución argentina, o sea en principio tiene objeto nulo y no percibe ningún tipo de remuneración. Solución española, tiene una mirada totalmente distinta, hay varias de Barcelona, de Madrid y la última es de Valladolid, lo que importa es el criterio dice; estos reglamentos son meros reglamentos federativos de una asociación civil extranjera y que no es aplicable en el ámbito de la justicia ordinaria de nuestro país. Aquí no puede estar jamás ese reglamento federativo internacional por encima de nuestro código civil, no puede imponer normas, y da un matiz importante y a tener en consideración, dice que el contrato es válido hay que pagar la comisión, a lo sumo el efecto que genera ese tipo de vicio de incumplimiento de la matriculación, es de índole federativa. Dice: aplíquele una sanción federativa ponga una multa económica, suspéndale la licencia, al jugador lo inhabilitan por un determinado tiempo poder participar en las competencias oficiales, lo que sea, pero no tiene ningún tipo de validez respecto del código civil español y tengan cuidado de eso porque si alguna vez tienen la posibilidad de poner la jurisdicción española y una acá que tengo entendido que no hay antecedente, por lo que tengo entendido hubo una negociación pero no hay antecedentes tan claros al respecto fijarse también la competencia al momento de celebrar los contratos. Esto es el panorama de los agente, los problemas principales, la idea es a futuro sería interesante que trabajan coordinadamente federaciones y las legislaciones nacionales para que la legislación nacional no desoigan forma rotunda el reglamento federativo que a su vez por el esquema que se rige un reglamento internacional pero que tampoco el reglamento federativo avasalle cuestiones y garantías casi de índole constitucional. Muchas gracias.

DR. JORGE DA SILVEIRA: “VIOLENCIA Y SEGURIDAD EN EL DEPORTE”

Buenas tardes. Para mantener la credibilidad de la gente uno tiene que llamar a las cosas por su nombre y decir qué es lo que pasa. Hasta ayer me decían que me iba el domingo para Sudáfrica y necesito días de 30 horas para hacer todo lo que tengo que hacer antes de irme. Tenía una invitación porque la gente de canal 10 tuvo la mala idea de pedirnos que comentáramos el mundial para ese canal y bueno hay obligaciones promocionales y bueno tenia que grabar el programa “Puglia Invita” y entonces cuando me dijeron el jueves me comprometí con el Dr. González Mullin tengo a las 16 hs. una charla, venga venga se va antes, pero tiene que venir. Y bueno si ustedes van a ver el programa que va a salir el sábado y que se graba ahora van a ver que en el último bloque no estoy porque tenía un compromiso que era este. Y cuando llegué me enteré que había habido una variación en el programa porque el presidente de la AUF se tenía que ir entonces hubo una modificación y bueno me di el lujo de llegar a tomar un café que nunca pensé que podía tomar, y compartir con un fenómeno de la vida, mi querido amigo Gustavo Zerbino, una muy linda charla, en la que uno siempre aprende, porque de los grandes de los que han protagonizado historias fantásticos, como la de él y sus compañeros de aventura, allá en los Andes, uno aprende todos los días, entre otras cosas a no quejarse. Un día fui a un mundial juvenil en Lugo, la parte este de Nigeria me acuerdo que cuando iba hacia Lagosh voy al fondo del avión a tomar un poco de agua y a estirar las piernas, porque venia de Mvdeo-BsAs-Ciudad del Cabo-Johannesburgo, y

45 ya estaba en otra compañía, y entonces me dice la azafata con la que habíamos entablado un dialogo correcto, qué va a hacer usted a Nigeria?, mire digo soy periodista deportivo hay un mundial de fútbol juvenil, y voy a comentarlo, soy comentarista de fútbol, y sabe lo que va a encontrar?, le dije mire vengo bastante preparado, la realidad superó totalmente mis expectativas, viví cosas horribles, al principio filmaba todo y sacaba fotos de todo llegó un momento que no quería saber más salvo que tuviera la obligación impresiona desde el punto de vista de hacerlo porque ya me lastimaba todo lo que veía. Y cuando volví y fui a los colegios de mis hijos, les mostré lo que tenía filmado, fotografiado, estos chicos de acuerdo con la carta de las Naciones Unidas tienen los mismos derechos que ustedes, tuvieron la desgracia de nacer en un país con tremendas limitaciones. Después de ver esto ya no se quejen de la comida que les dan, que la sopa no estaba tan caliente como ustedes querían, piensen lo que comen cuando comen estos chicos que están viendo acá. Entonces que de lo que nos pase puede ser parecido a lo que pasaron Gustavo y sus amigos, nada entonces no hay que quejarse. Así que vamos a guardar con inusitado interés la charla de este fenómeno de la vida que me ha enseñado muchas cosas y del que seguiré aprendiendo, y quiero decir algo que capaz que ustedes no saben, tiene que ver con la clasificación de Uruguay para el campeonato del mundo, porque fue un extraordinario motivador en el momento más difícil de la selección uruguaya cuando se había perdido el partido con Perú en Lima y tres días se debía enfrentar a Colombia acá y bueno la charla con Gustavo sirvió para que salieran unas cuantas cosas a relucir y los muchachos nos dieran la alegría de ganar la Colombia y después de ganarle a Ecuador en Quito y llegar el repechaje y ahora estar ante la eminencia de un Mundial que generó ayer una despedida tan linda. Me había pedido el Dr. González Mullin que hablara de la violencia en el deporte. Es un tema que me lleva antes que nada a ser una aclaración previa, yo no soy sociólogo, no puedo hablar de la violencia en la sociedad, es un tema que escapa totalmente mi conocimiento, sí puedo hablar de la violencia en el deporte, porque es un fenómeno que lo ví crecer y quise luchar desde el primer día cuando era muy fácil hacerlo, porque hoy hay una hinchada en una tribuna y la otra enfrente o separados por un pulmón o por un vallado en la Olímpica en donde nunca había problemas hasta que lo que antes iban empezaron a ir a la olímpica y armaron los líos que nunca se dieron en la olímpica. En aquel tiempo las dos barras en un clásico estaban en la misma tribuna, eran un puñadito, era tan fácil terminar con esa gente y prohibirle la entrada a un espectáculo deportivo. Alguien dijo como que yo había hecho salir a la policía a la calle. Yo no quiero que le peguen a nadie ni que se derrame una gota de sangre. Este tema es tan fácil de arreglar, solo hay que querer hacerlo y hay que prepararse para hacerlo y hay que utilizar lo que en todas partes del mundo se hace para terminar con este tipo de fenómeno, actuar con inteligencia y utilizar la inteligencia policial. Ya hoy en ninguna parte del mundo se va a sacar a un revoltoso en medio de una manifestación, mucho menos se va a meter un policía en medio de una Ámsterdam para sacar a uno del medio de la hinchada que esta alborotando a los demás, no no, se les hacen tomas televisivas y se les va a buscar a la casa, en todas partes del mundo acontece. Me acuerdo que un nigeriano que había estudiado 4 años en Cuba que hablaba perfectamente español, me decía: puedo almorzar con usted don Jorge? y para mí es un honor, aprendí muchísimo de Nigeria, Cuba, de la vida y un día le digo como puede ser que ustedes teniendo tantas riquezas naturales, petróleo, piedras preciosas, metales ricos, viven en medio de esta pobreza. Y me dijo una frase maravillosa, y me dijo: nosotros estamos en el tercer mundo porque no hay un cuarto. Entonces hay veces que nosotros hacemos cosas en las que me acuerdo del nigeriano, hay veces en las que parece que nosotros estamos en el tercer mundo porque no hay un cuarto, porque en el único lugar que no se puede identificar a alguien por

46 televisión es acá! Es una maravilla, el único país del mundo en donde revisamos las funciones que en todo el mundo desempeña la policía que son prevención, disuasión y represión, acá terminamos con la ultima, durante 5 años la policía no tenia que reprimir, yo no lo vi en el mundo, nunca lo ví, y miren que viajo, y siempre que llego a un país, cuánto gana un policía y cuánto gana un maestro, cuando me responden eso sé si en ese país puede haber seguridad o no, y si ese país tiene futuro o no, en función de quienes tienen que preparar a los futuros ciudadanos de esa nación. Acá durante muchos años el fenómeno de la violencia en el deporte creció porque hubo asistencia logística y económica de los dirigentes de fútbol de este país, que entiendo por existencia logística y económica. La económica plata lisa y llanamente, entradas, omnibuses para viajar a tales o cuales lugares, logística, sacarlos de la comisaría cuando iban preso, ayudarlos desde todo punto de vista, fueron casos típicos de máquina que mata al inventor. Yo recuerdo un día, para hablar de la Argentina y no hablar de clubes de acá, Boca vivía una situación terrible, el presidente era un Sr. Antonio Alegre, que no hacía honor a su apellido por lo que le gritaba la hinchada, y el Vicepresidente un señor Heller que era un alto funcionario bancario un día la agarró la patota de Boca en el hall de la bombonera, en la sede del club, en su casa, y Alegre lo obligaron a modificar su postura de no apoyar a la barra, lo doblaron, fue tan terrible la política que siguieron con él amenazas, persecuciones a familiares, que no tuvo más remedio que transar con los violentos. Es la máquina que mata al traidor y les reitero esto es solamente querer empezar la lucha, acá todavía no se quiere empezar la lucha. Nacional está haciendo cosas. Les dije un día, no crean que ustedes tienen el tema dominado, y se dieron cuenta que no tienen el tema dominado, hay una cantidad de revoltosos irrecuperables por lo menos en el breve plazo, y con esos hay un solo camino, hay que sacarlos, no tienen que ir más a la cancha, Peñarol ahora está empezando, demoró un poco más, Peñarol lo tenía institucionalizado, no era un tema de ayuda bajo cuerda como la que hacían algunos dirigente de Nacional con la barra de Nacional, Peñarol tenia institucionalizado a los becarios y hablaban orgullosamente por la radio de los becarios, los privilegiados los que iluminaban al club que lo aniquilaron, lo aniquilaron, Peñarol la barra mandaba en la sede, en los Aromos y un día rapiñaron al gerente en la sede, lo patotearon, lo robaron y no lo denunciaron, o sea ya era el far west. Entonces cuando uno decía antes a un Presidente de Nacional hoy fallecido, que le molestaba enormemente que yo dijera esa frase, que había un cordón umbilical que ligaba a los violentos con los dirigentes de los clubes es por eso, por que lo había y el fenómeno creció por la impunidad. De los argentinos no imitamos lo bueno, la política de selección que durante años tuvieron fue fantástica, no ahora, esa no la imitamos nunca pero si imitamos las barras, los coros, ustedes escuchan los coros de acá son los mismos de Argentina con una variante de letras para adaptarlas a los clubes de acá, pero los coros son los mismos, en la Argentina se llegó a un grado tal de complejidad en el tema que el lugar más seguro para ir a comprar droga es una tribuna de fútbol, hay gente que va paga su entrada, compra droga no mira el partido y se retira, porque es el único lugar donde compra la droga con total impunidad, sin problema y además en función de quienes se las venden que tipo de mercadería se compra. El fútbol uruguayo importó todo eso y el fenómeno creció en volumen de personas y en gravedad de episodios en función de la impunidad de la que se ha gozado, de la que no hay nadie que no sea responsable. Durante muchos años hubo un legislador, el Dr. Daniel Díaz Mainard hondamente preocupado por este fenómeno, me llamó varias veces al palacio legislativo, concurrí, charlas, cambios de ideas, todo bárbaro, pero cada vez que Díaz Mainard quería ir adelante y meter el bisturí en la rueda, siempre había un palo en la rueda, y terminábamos con medidas tibias. Cuando mataron salvajemente a aquel hincha de Cerro, Da Cunha, en frente al hospital

47 de clínicas, ahí pareció que habíamos tocado fondo, lo matan al hombre salvajemente una patota de 20 tipos, delante de su mujer y su hijo de 11 años que vio como le mataban al padre de la manera más atroz, ahí pareció que ya todo se rasgaban las vestiduras, ahora sí, ahora ya terminamos con este tema decidieron poner aquellos arcos detectores de metales en la tribuna, antes que entrara la gente, que hasta una hora determinada se podía entrar a los espectáculos deportivos, que a partir de esa hora ya no, porque si no no se podían llegar a hacer los controles, duró 2 partidos. Después venían las barras entraban en malón 50, no pagaban entradas, entraban a los 12 o 15 minutos del partido, y dale que va, siguió la farra, nunca hubo nada serio de los 20 patoteros que mataron a Da Cunha hay 3 presos y no existe la certeza que el real matador esté en la cárcel. Hay 17 que van al fútbol, pasó de todo, una mujer un día fue y cantó todo, la amenazaron cuando fue al juzgado, dijo no estar en el pleno uso de sus facultades mentales, todo lo que había hecho la instancia policial quedó sin efecto, conclusión no pasó nada. El juez es un buen hombre, lo defendí en un caso, donde libro una batalla muy dura, y muy desigual, un día le dije usted no puede sacar patente de inútil ante la opinión pública, usted tiene que meter a mucha gente adentro, cómo? Acá hay gente que dirige esto desde hace tiempo, llámelos, que estén 24 hs. en la jefatura de policía como dice la constitución, ojo nada de tratamiento bueno a rigor no. A las 24 hs. del juzgado, cuando llegan al juzgado usted se va para su casa ve el informativo de televisión, toma la merienda con sus hijos, comparte con ellos los deberes, a las 10 y media 11 de la noche, vuelve al juzgado le cante la comparsita en tiempo, yo lo conozco y se por qué le digo que le canta la comparsita, no lo llamaron nunca, no lo necesitaron jamás. A mí que no me digan que acá se ha hecho lo que está al alcance para terminar con este fenómeno, el poder judicial dice que la policía no le remite detenidos ni le aporta pruebas, y en este país que es así, nos conocemos todos, más allá de principio de separación de poderes que es sagrado, el Ministro del Interior se reúne con el Presidente de la Suprema Corte de Justicia, este asunto es grave y delicado, vamos a ver cómo hacemos las cosas qué necesitan para procesar a esta gente, para prohibirle que ingresen a los espectáculos deportivos, es tan fácil. Le hicieron invertir a la AUF miles de dólares en cámaras, el otro día me enteré que esas cámaras no permiten identificar, pero a su vez recibo un mensaje que dice con esas cámaras se identifican. Yo un día ví cuando circunstancialmente estaba al frente de la lucha contra esta gente un oficial de policía de apellido Chipolini, habían 638 violentos registrados, el lío, el círculo, los tipos identificados, de frente y perfil, nombre, etc., borraron esos cassettes donde estaba el registro porque faltaban cassettes vírgenes para filmar lo que podía pasar en nuevos casos. El día que mataron a Da Cunha tuvimos la revelación que de las 8 cámaras funcionaban 1 y media, yo digo y quienes están a cargo de eso, quienes tienen que llevar adelante los operativos, no denuncian nunca que no funcionan o que esas cámaras no son operativas, con esas cámaras no se puede identificar a la gente? A Danubio le hicieron poner US$ 45000 de cámaras en jardines del hipódromo para repudiar a los grandes, Nacional hizo una inversión de US$ 70000 en Parque Central, vamos a hablar en serio, acá están en juego muchas cosas, hay mucha gente normal que no va más a un partido de fútbol a los clásicos a la olímpica quién quiere ir tipo normal después de lo que pasó hace unos días, no quiere ir más nadie está pasando lo mismo en el fútbol que pasó la sociedad, está entre rejas que cumple con sus deberes y que respeta los derechos humanos y los que andan sueltos son los que han impuesto las reglas de la violencia y no respetan nada. En el fútbol lo mismo, entonces este fenómeno se dejó crecer acá la inteligencia en la identificación de las personas no ha existido, es tan fácil hacer un procedimiento de inteligencia infiltrar gente en estas barras, saber cómo operan, quienes son, qué es lo que hacen, todo, es la técnica operativa mas antigua del mundo, acá se

48 desbarataron organizaciones mucho más perfectas que la de estos violentos que no es una organización es una desorganización y no podemos hacer nada, y lo peor de todo sacaron un día una ley saben lo que hay que hacer para prohibirle la entrada a un espectáculo público deportivo? Primero procesarla ustedes habrán visto espectáculos dantescos por la televisión , leen o escuchan en la televisión, 300 detenidos pasan a la justicia, al día siguiente los 300 detenidos recuperaron la libertad. Ustedes ciudadanos de este país, que no saben nada de derecho, que no entienden nada que hay que aportar pruebas, que desde el punto de vista procesal hay derecho que se persiguen de oficio y otro a denuncia de parte, qué piensan don Juan y doña María que vivieron en un far west en un país sin justicia por que si vieron las atrocidades que vieron les dicen 300 detenidos y esos van a la justicia y la justicia los libera, vivimos en el far west. Primero hay que procesar y después que se procesa a la persona saben cuál es la sanción que hay, 6 meses de prohibiciones en ingresar a espectáculos deportivos, estos muchachitos que devastaron la olímpica como los del clásico a beneficio de Haiti, los que rompieron el Troccoli que Nacional creía que estaban recuperados, esos son irrecuperables por lo menos en años, 6 meses de prohibición, donde viven los legisladores que aprueban esa ley? Estamos pensando en los derechos humanos de los que atacan los derechos humanos de todos nosotros, y nosotros no piensan los derechos humanos que tenemos nosotros a concurrir a un espectáculo tranquilamente, pagando la entrada, para disfrutar del mismo que tenemos que estar cuidándonos si vamos con nuestros hijos qué puede pasar con los hijos nuestros, si vamos nosotros, si dejamos ir a un hijo a un espectáculo deportivo por culpa de estos vándalos que son capaces de hacer cualquier atrocidad, entonces el tema es muy delicado, no les puedo trasmitir ningún mensaje positivo, no lo tengo, creo que hemos competido durante décadas, ojo esto no es problema de un partido político, administración, estos líos los empecé cuando el general Trinidad era Ministro del Interior en los tiempos del proceso militar y nunca hubo una solución y he tenido amigos ministros de interior que me han llamado les he dicho me dijeron que sí que no hicieron nada y después nuestros hijos quedaron en una situación violenta porque aparentemente se quería generar un distanciamiento familiar, no me interesa el distanciamiento familiar, me interesa un único compromiso que tengo con algo que yo quiero mucho que es el fútbol de mi país. No puedo hablar de la violencia desde el primer día y se como ha crecido por qué razones y que no se ha hecho absolutamente nada de lo que se ha hecho en países del mundo que vivieron problemas mucho más graves que los nuestros y lo tienen totalmente solucionado. Lo primero que hay que hacer para terminar con un problema es querer solucionarlo y acá todavía estamos en esa etapa de definiciones de querer. Muchas gracias.

ESC. LIONEL DE MELLO: “REGIMEN JURIDICO DE LA FICHA DE APTITUD MEDICO DEPORTIVO”.-

Buenas tardes a todos. Antes que la tecnología comience a funcionar quiero decir algunas cositas. En primer lugar el agradecimiento al Dr. González Mullin por la iniciativa, lamento no haber podido estar durante todo el día, pero evidentemente las funciones en este nuevo cargo nos demandan demasiado tiempo más del que querríamos. No pude ver al Dr. Baum, también fue muy alentador ver al Dr. Outerelo, creo que jornadas como estas nos hacen bien en el Uruguay sobretodo porque es una lucha por el derecho, nosotros venimos rezagados en el derecho del deporte y en el fondo toda lucha del derecho a nivel teodológico es una lucha por la justicia. Recién estábamos hablando y escuchando al Dr. Da Silveira y la reflexión que nos queda es la

49 lucha por la justicia más allá de las normas siguiendo el mandamiento que nos diera Couture que nos llegó a decir a quienes hemos abrazado la profesión del derecho que viviéramos nuestra profesión de manera tal que cuando nuestros hijos nos preguntaran qué profesión deberían abrazar pudiésemos decir con orgullo el derecho. Perdón, cuando elegimos el tema régimen jurídico de la ficha médico deportivo y por qué, sobretodo cuando fue Horacio por nuestro despacho que estábamos buscando el interés ministerial me dice: hacelo algo que sea lo suficientemente jurídico, no te vayas, quienes tenemos la doble profesión, yo tengo la suerte de irme esta semana al iberoamericano de atletismo en España tenemos esa deformación que a veces dejamos un poco lo jurídico y nos vamos más a lo práctico, y me dice hacelo de tal manera, y espero poder cumplir con abogados y escribanos y gente de derecho y el tema es lo suficientemente pequeño pero importante como para que todo actor de derecho lo tenga claro. La importancia de la temática está fijada desde siempre, yo no me voy a referir a eso, pero es evidente que para el comité olímpico internacional y para todo el mundo del deporte es uno de los derechos la salud del deportista, y la salud del deportista sea cual sea el grado de éste o el nivel de este, amateur o profesional. En nuestro país entre las muchas cosas que hemos involucionado, hemos involucionado un poco en el control de esto. Cuando uno ve que la vieja comisión nacional de educación física, allá en el año 20-23, les invito a ver el libro del Centenario, hace raconto y estadística de los exámenes antropomédicos, se estudiaba absolutamente y se hacía un examen médico de todo aquel joven que quería ser deportistas, y se hacia a una edad en el cual se pueden tomar medidas, así que el tema es también importante. Las dificultad del abordaje normativo de esto, no hay, quienes hemos transitado por facultad sabemos que son normas difusas, confusas, que hay normas de diferente tipo que se reiteran, se contradicen de diferente nivel en la escala jurídica así que existe cierta limitante para estudiar desde el punto de vista de la normativa. Y es importante porque entre las evoluciones que estamos teniendo, es esa, en un momento donde la sociedad postmoderna, nos da una imagen, la obesidad. Recuerden el Uruguay no está exento de esto, el 60% según la última encuesta nacional de hábitos deportivos de los uruguayos es sedentario. A su vez hay otras propuestas que son de masificación, y ahí también es importante que el derecho del deporte ingrese se controlan fichas médicas? En las grandes carreras? Que pasa si alguien muere no? Tres núcleos de análisis jurídico les voy a proponer hoy, la esfera competencial quien regula y controla, una breve reseña de la evolución normativa, las principales normas, y la situación actual las principales normas y organización y hacia donde se quiere ir en este momento. Lo primero que estamos ahí, algunas normas, las referidas en blanco están a la comisión nacional de educación física, las referidas en amarilla al Ministerio de Deporte, y la última con la última estructura del deporte al DINADE. La ley de creación de la comisión nacional de educación física generaba N° 3789 que está cumpliendo 100 años el año que viene, ya le daba competencia a la comisión de educación física para el control de toda la temática referente a la educación física y al deporte. Antes de eso tenemos el decreto del 2 de diciembre de 1936 que dice: Cométese a los médicos de servicio público y supernumerarios de los departamentos del litoral e interior el reconocimiento de expedición de fichas médicas correspondiente a aquellos elementos que practican el deporte bajo el patrocinio de la comisión nacional de educación física. Es el primer antecedente normativo. Y la ley le daba ala comisión nac. De educ. física el control de esas fichas medicas. Ahora vamos a ir al Decreto que 2359 del año 39 el artículo 1: Todas las personas que intervengan en torneos deportivos de cualquier naturaleza sean ellos amateur o profesional deberán presentar previamente la ficha médica expedida por la oficina médica de la comisión nacional de educación física o el carnet de salud

50 acordado por el departamento respectivo del Ministerio de Salud Pública. Luego hay una resolución del año 40 por el cual se modificó pero básicamente se estableció. Quiere decir que en este artículo no solamente se decreto la necesidad del carnet de salud y la expedición de la ficha médica sino que en el artículo 2 dice: Cométese a la comisión nacional de educación física la misión de hacer cumplir las disposiciones contenidas en el numeral anterior, y allí ya vemos la primera esfera competencial a la comisión nacional de educación física. Luego tenemos un decreto 118/97 de 15 de abril de 1997 de reformulación de la estructura orgánica del Ministerio de la comisión que estableció precisamente esas competencias. Y ahí se aprueba, aunque no lo puedan creer, desde el año 97 no hay una estructura orgánica a nivel de deporte aprobada. Es la última estructura orgánica aprobada porque después vino el Ministerio de Deporte y Juventud, cuya estructura orgánica nunca estuvo aprobada, y entre los cometidos se establece regular todos los aspectos médicos, sanitarios de las actividades físicas y recreativas, coordinar con los organismos públicos competentes en la materia y allí también se genera la división de medicina del deporte. Luego tenemos la ley 17243 que es la que crea el Ministerio de Deporte y Juventud y en el art. 81 y en el artículo 85 dice que al Ministerio de Deporte le corresponde ejercer los cometidos asignados a la comisión nacional de educación física, es decir que aquella asignación originaria de competencia se deriva al Ministerio de Deporte y Juventud, cuyo decreto reglamentario es el 371 del 2000 que establece que al Ministerio de Deporte y Juventud corresponde, en el artículo 1, numeral 7: la potestad reglamentaria interna de todos sus servicios y proyectar los reglamentos de policía de la educación física, y en el numeral 17 dice: colaborar con la realización del examen medico de los alumnos de todos de establecimientos de enseñanza. Avanzando en el año 2001 el decreto sobre las actividades deportivas y aquí vemos por qué muchas veces no van a poder viajar o tener representación del país si no tienen ficha médica por eso en el fútbol se exige. El artículo 9 dice: que la federación deportiva o club deportivo que aspire a investir la representación nacional en una competencia deportiva internacional, miren que el acto que decía Da Silveira, es producto de que la reglamentación, no se le da la bandera por una cuestión meramente protocolar, es obligatorio legalmente. Establece el artículo 9 literal D: acreditar haber sido solicitado los exámenes médicos ante el departamento médico del Ministerio de Deporte y Juventud o ante quien éste autorice con firma e individualización del representante técnico, es decir que es una obligación legal que se establece en este caso por decreto en funciones asignadas. Así llegamos al primer punto el órgano competente es la Dirección Nacional de Deporte porque el artículo 15 de la ley 17866 crea la Dirección Nacional de Deporte como unidad ejecutora 002 del programa 002 del Ministerio de Turismo y Deporte y el art. 16 dice que la Dirección Nacional de Deporte mantendrá las competencias asignadas al Ministerio de Deporte y Juventud en el área de deporte en cuanto corresponde su estructura orgánica e institucional, así que la asignación legal se encuentra a través de este tracto legislativo. Vamos a ver un poco la evolución y breve reseña que señalábamos que tenemos establecidos que se da a lo largo de este tiempo. Se da una evolución que va ampliando el servicio, empiezan los niños, se van sumando gente, discapacitados, cantidad de gente y se intenta resolver quién se expide si el Ministerio de Salud Publica los gobiernos departamentales o el ente rector del deporte. Y en ese vaivén como señalaba Da Silveira, el Uruguay se hamaca, entonces en el fondo quien lo da, el Ministerio de Salud Pública, la comisión nacional de educación física, la evolución lo que va señalando es específicamente eso. Yo les decía que en el año 36, los médicos del servicio público del interior que colaboren con expedición de fichas medicas, se establece, es el primer decreto, el segundo es el 2359 del año 39 que es el

51 que señala específicamente la obligatoriedad de la ficha médica deportiva. Luego tenemos la resolución del poder ejecutivo del 16 de noviembre del 1944 que dice: declárase obligatorio el examen medico de los alumnos de todos los establecimientos cada año los alumnos que ingresen deberán presentar al solicitar la matricula respectiva el certificado de la clínica de educación física en la que constare si están en condiciones, esta ficha se puede hacer en colaboración con la comisión nacional u otras instituciones, después tenemos el decreto 12 de abril 1956 que señala la colaboración de los médicos de Salud Pública para fichas médicas, el decreto del 16 de octubre de 1958 (otro antecedente), que establece que es del congreso nacional de gobierno decreta: los funcionarios de educación física deberán someterse a un examen médico en el departamento médico de la comisión nacional de educación física. Quienes estamos en el mundo del deporte sabemos que a los profesores de educación física y todo el personal docente se le debe exigir la ficha medica es por obligación de este decreto que esta en vigencia. Luego tenemos la resolución 67 de la comisión nacional de educación física del año 1981 y me voy a detener en esta porque los certificados médicos de aptitud deportiva expedida por la división medicina de la comisión nacional de educación física tienen validez en todo el territorio para toda clase de competencia. Es muy común que la gente del interior pregunte qué pasa con la ficha medica expedida en el interior, sirve dentro del departamento y sirve cuando el atleta sale a representar el departamento fuera, pero si quiere competir por un club de otro departamento entonces ahí esta es la resolución que estableció el tramite de reválida y debe ser autorizada por la división medica del centro medico del centro médico de la DINADE. Tenemos también el decreto del año 78, 54, que establece el Presidente de la República decreta: el carnet de salud expedido por Ministerio de Salud Pública habilita para la práctica de deportes de toda índole siempre que ésta no impida en competencias deportivas, es decir habilita con el carnet de salud, luego para la participación en dichas competencias deberá ser necesario obtener el certificado de aptitud deportiva expedido por la comisión nacional de educación física y el art. 3 establece que: la comisión nacional de educación física podrá expedir el certificado de aptitud deportiva mediante la simple presentación del carnet de salud vigente expedido por el Ministerio de Salud Pública o exigir los exámenes que considere del caso. Se permite para todo lo que no es competencia y sí deporte el carnet de salud, se puede hacer la revalida, y el artículo 4 establece: en ningún caso se podrá otorgar el certificado de aptitud deportiva mediante la simple presentación del carnet de salud cuando se trate de deportes o actividades que requieran exámenes de alta especialización, y como todos saben no todos los deportes requieren el mismo examen médico y hay algunos deportes no valen cualquier ficha médica, y actualmente hay algunos problemas, algunas denuncias. Sabemos que hay denuncias de fichas médicas falsas, en este momento están siguiendo varias juicios penales varias federaciones y es en función de esta, y algunas de ellas no tienen fichas médicas válidas para estos deportes de alta especialización, el automovilismo, el motociclismo, el karting, la pesca submarina, el boxeo profesional y amateur, paracaidismo, salvavidas y árbitros deportivos. La vigencia de estos certificados médicos de aptitud deportiva será establecida por la división médica. Este decreto el 540198. Lo difuso y lo fragmentario de toda la legislación. Desgraciadamente donde lo puedo estudiar esto, no existe, hay que hacer un trabajo e ir viendo, algunos abogados recuerdo el Dr. Cataldi que fue doctor de la comisión nacional de educación física, tuvo la virtud de hacer un especie de texto ordenado sobre este tema. Y acá viene la situación actual. En el año 2007 la resolución de la DINADE firmada por el Director de Deporte, Cáceres, visto la necesidad de lograr el funcionamiento óptimo en los distintos servicios

52 de esta secretaría de estado, resultando que el decreto del 20 de setiembre del 39 dice: se exige la ficha médica expedida revalida por este Ministerio solo en caso de competencia deportiva, y aquí se hace una interpretación más reducida, que cuando se habla de competencia deportiva se habla de deporte federado. Muchas personas que no hacen actividades de competencias en las competencias federado se les está exigiendo la revalida del Ministerio, cualquiera que quisiera hacer deporte debía ir por la ficha médica y revalidarlo. Considerando que corresponde aceptar en estos casos el carnet que posean expedido por el Ministerio de Salud Pública o institución habilitada por él, el Director Nacional de Deporte resuelve: Disponer que a partir de la fecha de la presente resolución queda sin efecto el sistema de revalidar como ficha aptitud deportiva el carnet básico expedido por las instituciones autorizadas del Ministerio de Salud Pública con excepción de la competencia en el deporte federado. Aquí la ficha médica comienza a ser una especie dentro del género y comienza a quedar en circunscripción solo de lo que es deporte federado. Se pasa al centro medico y al director de promoción deportiva, y hay una comunicación del Dr. Cáceres a la división de medicina, dice que esta dirección a determinado que el carnet de aptitud deportiva emitido por el centro médico deportivo está dirigido exclusivamente a los deportistas federados salvo excepciones debidamente justificadas. Que pasa con los niños, entonces aquí tenemos el decreto del 27 de diciembre de 2007 el Presidente de la República decreta:. declárase obligatorio en todo el territorio nacional a partir del 1° de enero de 2008 la expedición del carnet del niño y de la niña y uso para ulteriores controles en todos los casos de recién nacidos y hasta los 12 años de edad. Más de una madre, en varios congresos, surgió la pregunta de: a mi niño le piden en la escuela la ficha médica! el artículo 7 dice: dispónese que para acceder a los cursos correspondientes de educación primaria tanto pública como privada a nivel escolar y pre-escolar es obligatorio tener y mantener vigente el carnet de salud del niño y de la niña. Y el artículo 8 dice: la misma obligación está sujeta para todos los niños y niñas menores de 12 años que participen en actividades deportivas, ahí funciona el carnet, curriculares y extracurriculares no federadas. Si uno está federado ese carnet del niño no sirve, razón por la cual hay una resolución de ONFI, firmada por el Dr. Etchandy que reitera las afiliadas la el carnet de salud que se tiene a nivel de ONFI. Cual es la situación actual de la regulación la competencia de la DINADE como antes fue de la comisión nacional de educación física, El Ministerio de Deporte y Juventud y Ministerio de Turismo y Deporte de acuerdo al tracto legislativo y normativo que le acabamos de decir. Lo segundo es para competencias deportivas hoy ha quedado reducida la especie y no al genero. Existen fichas especiales para actividades deportivas de riesgo, hay algunas que no solamente requieren la ficha médica, sino también las especiales. Para actividades deportivas de población en general la aptitud médica la da el Ministerio de Salud Pública, Sistema Nacional Integrado de salud. Para niños habilita el carnet de salud del niño salvo para federados. Esta es la circunstancia actual y de fijarse en todos los decretos y la evolución histórica que sobre esta temática existió. Cual es el elemento en lo que estamos ahora como director de promoción deportiva, todavía hay confusión, porque aunque el interior existe, tiene la dificultad de traslado sobretodo para las fichas medicas que son de deporte exclusivo, se plantea mucho con el motociclismo. La idea que la aptitud deportiva general es un tema de salud, por tanto el órgano competente debería de ser el Ministerio de Salud Pública a través de su administración nacional de servicio de salud y lo que es estrictamente deportivo va a quedar en la esfera de la dirección nacional de deporte la que va a establecer los contralores y las expediciones. El centro medico tiene tres departamentos el de aptitud deportivo, examen odontológico, procesamiento, análisis clínico y exámenes médicos,

53 luego tenemos el departamento de alto rendimiento que establece las condiciones medicas para las máximas performances y el departamento de dopaje, área medica, a cargo del Dr. Veloso, área analítica el análisis clínico y ahí estaría todo el cuadro de lo que sería la aptitud médica deportiva. Y pusimos ahí un hombre haciendo deporte ya entrado en años y un niño corriendo, el disco está en ustedes y yo creo que ya a esta altura nos podemos ir corriendo.

SR. GUSTAVO ZERBINO: “MOTIVACIÓN DE DEPORTISTAS DE ALTA COMPETENCIA”.

Buenas tardes, Estoy desde las 9 y cuarto de la mañana gracias a un trabajo titánico de Horacio que me estuvo persiguiendo en estos últimos 2 meses para que hoy estuviera en este evento, que creo que es fundamental, acá un Seminario relacionado al Derecho deportivo, para mí es un placer compartir el panel con el Toto que dice las cosas como son y hacer lo correcto por los motivos correctos es muy difícil y también venir después de Lionel De Mello, Director de Promoción de Deportes del Ministerio, porque creo que tenemos un compromiso todos los uruguayos en permitir que el deporte sea una herramienta de formación para mejores seres humanos. Yo voy a trabajar con ustedes en una metodología distinta, no voy a hablar de derecho y voy a tratar de pulverizarles a ustedes el sistema de creencias acá arriba, donde está la realidad virtual, una cosa es lo que decimos, otra cosa es lo que pensamos y otra es lo que hacemos. Lo importante en la vida es tener la autoridad moral, ser consecuentes y congruentes, en un mundo en donde hoy vivimos más de 6000 millones de personas si miramos cuál es el sentimiento generalizado vemos que es la insatisfacción, la frustración, el miedo, la impotencia, que contradicción en un mundo donde vivimos la era del conocimiento, la información, donde hoy se muere más gente de obesidad que de hambre. Donde la crisis que hoy estamos viviendo no es una crisis financiera ni económica, es una crisis de valores el rugby, el fútbol, todos los deportes, es una herramienta que permite a la juventud conectarse con su máximo potencial físico, mental y espiritual y ver como a través de él puede superar una limitación por el simple hecho a aceptarle por medio de la repetición una fortaleza. Tuve la suerte de escuchar y participar y trabajar con un ser humano extraordinario, Fabián Coito, que dirigió la sub 15, que forma parte de un grupo que ha tenido resultados extraordinario, liderado por el maestro Tabárez, en donde hace años que U no se clasifica a mundiales mayor m20 sub 17 en el mismo año tres selecciones. En la vida si tenemos que tener resultados distintos tenemos que estar dispuestos a realizar las cosas distintas, escuchamos al Toto cuando dijo por qué no funciona una cantidad de cosas en este país. La mala noticia quien les dio la que yo les di a ustedes, no funciona por responsabilidad de todos uds. y de mi, todos nosotros vivimos en la sociedad del autoengaño, decimos una cosa, hacemos otra, y pensamos otra, no somos congruentes. Todos pensamos que tenemos que ser honestos, acá como abogados supongo que todos ustedes son honestos y nos mienten, sí o no? Son honestas? Pero cuando están en sus casas y los llaman por teléfono y le dicen a su hijo, decile que no estoy, mañana te pago la última copa o la puntita nada más, todas mentiras. Las tenemos internalizadas y las practicamos todos los días, hace gracia pero es triste. Y lo digo yo que soy pícaro por naturaleza y bueno por opción. Soy hijo de un padre extraordinario, amigo del Toto, que eligió el derecho para hacer un mundo mejor. A los 17 años fue campeón sudamericano por Uruguay jugando al basketball contra Argentina en el Estadio Centenario y a los 21 campeón con Trouville y a los 23 se recibió con medalla de oro en la Facultad de Derecho. Un ser humano extraordinario, nunca en la

54 vida lo escuché hablar mal de nadie. Si decían que Toto era de repente una mala persona, él decía yo conozco al padre que es una persona maravillosa, el Toto debe ser igual. Jamás fue cómplice por omisión siempre se jugó en llenar los espacios en la sociedad donde cuando nos lavamos las manos la llenan mediocres, por eso estoy acá porque para mí es un deber compartir un poco de ilusión de esperanza y hacerles ver a ustedes y a mí mismo porque me vuelve a comprometer, porque vale la pena vivir la vida de una manera distinta, pero para eso tenemos que estar comprometidos a hacer lo que se requiera, lo necesario y lo que se haga falta sin excusas. Yo le dije que era pícaro por naturaleza, vivo en Uruguay, un país latino, en el mundo latino responsable es igual a culpable por el simple hecho de haber hecho algo en la vida, y toda la sociedad le tira con la escopeta de dos caños para bajarlo a la mediocridad, castigamos a las personas que hacen cosas, en el mundo sajón responsable es igual a quien llevó adelante una obra, se reconoce en vida, se le premia, se le estimula, y nosotros vivimos en un marco jurídico que si no se aplica la corrupción va a existir siempre lo que existe es la impunidad. Entonces hoy para trabajar con ustedes, si vivimos en un mundo que la constante es el cambio y lo único que buscamos son certezas como nos vamos a sentir si la permanente en el mundo que tenemos es el cambio, nos vamos a sentir muy mal, la única manera de ser parte de ese alubión de cambios permanentes, es vivir permeable, receptivo y dispuestos a ser parte de ese cambio dando siempre lo mejor, agregando valor, y siendo parte de la solución y no el problema. El deporte nacional que nosotros tenemos es la queja permanente, nos quejamos del padre, del vecino, del gerente, del director técnico las 24 horas del día y eso le enseñamos a nuestros hijos, esos nos enseñaron nuestros abuelos, y después nos asustamos porque nuestros hijos migran, porque van a buscar otra oportunidad. Quién les parece que es el que fomenta todos estos sentimientos? En esa gente que se frustra antes de empezar a jugar el partido ya están jubilados. Los niños buscan la gratificación permanente, vieron que están totalmente insatisfechos y nosotros también salimos de la sociedad de consumo de comprar el último I-pod, el último I-phone, el último teléfono celular y vamos caminando y vamos mirando para al lado y viene uno con uno más chiquito que parece que tiene más propiedad que la mía y digo me estafaron. No sabemos ni utilizar el manual y estamos permanentemente insatisfechos yo vengo hoy a mostrar como se puede y es posible lo imposible las cosas posibles demoran un rato y lo imposible un rato más. Las cosas imposibles son nada más que una creencia y tenemos que pulverizarla y para eso tenemos que estar dispuestos a aceptar la limitación para transformarla en fortaleza. Voy a poner unas imágenes de unos minutos simplemente para conectarnos con un imposible que ustedes ven en mí pero yo no lo tengo, lo tienen ustedes en cada uno de ustedes. (Lo veremos después) Fíjense acá dice Gustavo Zerbino, un integrante de la nieve, yo estoy vestido así porque tengo la corbata de la Unión de Rugby del Uruguay, que es el deporte que tengo el honor de representar, simplemente para devolverle lo que me dio. Yo soy uno de los 16 sobrevivientes de los andes, pero represento a los 29 que murieron pero viven física, mental y espiritualmente adentro mío y de todos nosotros que fueron ejemplo, y gracias a eso yo puedo estar hablando acá, o sea que tuve que ver los límites de lo imposible, creer que se podía y tener un sueño y una ilusión y subirme en eso para que se pueda lograr cosas que parecían imposibles. Gestión de la adversidad en tiempo de la incertidumbre, ustedes saben que yo siendo uruguayo teniendo 19 años, yendo a Chile a jugar un partido de rugby con un grupo de amigos, a conocer primero el primer país socialista electo democráticamente, en un lugar donde decían que habían mujeres muy lindas y había una cantidad de cosas como la nieve y las montañas, algo que nunca habíamos visto, en este país vivimos un clima templado, temperatura bajo cero y la

55 nieve no existen, tuvimos que vivir durante 73 días en un glaciar que tiene 300 millones de años a 480 metros de altura, y soportar temperaturas de 40, 50 grados bajo cero cuando estaba nevando y cuando estaba nublado, y de día cuando hacía calor y sin ninguna nube temperaturas de casi 45 grados de calor. Asi que en menos de 24 horas teníamos una diferencia umbral de temperatura de 95 a 100 grados. El ruido de los metales que se contraían y se dilataban era tan fuerte que te aturdía, el dolor de los huesos del cráneo, de las rodillas, de la columna y de las manos era como si una masa te estuviera apretando, y a pesar de eso fue posible estirar el umbral del dolor, y de acá quiero que se lleven dos cosas que es lo que les digo a los deportistas, el dolor es algo inevitable por lo que vamos a pasar en la vida, desde que nacemos perdemos cosas pero 40 grados bajo cero es mucho frío verdad, pero 35 grados es un poco mejor y cuando aprendemos a relativizar y tomar distancia identificar en dónde estoy y mirar alrededor como decía Toto la realidad que vive gente en el mundo dantesca, nos damos cuenta que más que quejarnos tenemos que agradecer, y la ingratitud hay que practicarla todos los días es una de las opciones. El sufrimiento es mental y el repetir una y otra vez que ya ocurrieron, hace 5, 6, 20 años y lo vuelvo a repetir y me vuelvo a resentir haciéndome mal y el otro ni se entera. Vamos por la calle caminando y vemos enfrente un padre, o un primo o un amigo o un compañero de clase que hace 20 años que de repente no me invitó a la fiesta de su casamiento, y yo digo este hijo de puta que me cagó. Cruzo la calle lo saludo, lo puteo acá arriba y lo saludo acá abajo, nos sentimos identificados con ese doble discurso que hacemos todos los días. Por qué se cree que la gente se droga más, se emborracha más, y piensa que el poder, la plata le van a llenar el vacío espiritual que tiene. Les quiero mostrar a ustedes lo mismo que hago con los deportistas, cómo en la vida si queremos tener éxito tenemos que identificar que lo importante en la vida no es lo que nos pasa sino lo que nosotros hacemos con las cosas que nos pasan que es lo único que depende de mí. Para tener resultados extraordinarios hay que hacer cosas extraordinarias, y los seres extraordinarios no existen, existen las personas que son capaces que a pesar de las cosas que ocurren, hacer y tomar el riesgo de hacer acciones extraordinarias. 45 jóvenes chilenos murieron en ejercicio militar sin sentido en los Andes cargando una mochila de 45 kilos con un fusil cruzado al puerto a las 9 de la mañana del 18 de mayo de 2005, 81 conscriptos salieron de los Barros para enfrentar una caminata de 23 kms., acá están viendo 2 cosas: de 81 personas que tenían 18.20 años la misma edad que nosotros murieron más del 60% en menos de 12 horas caminando por una carretera que conocían perfectamente puede ser del centro a Shangrilá, con botas bien dormidos, bien comidos, bien equipados, murieron en menos de 12 años en una tormenta de nieve más del 60% y yo les dije que no soy ningún ser extraordinario soy una persona limitada me echaron del colegio Stella Maris a los 9 años por imbancable, ahora le dicen hiperkinético, hiperactivo, disléxico y desorden atencional, me daban un zapatillazo en el culo y se acababa la pavada. Ahora tiene que ir al psico-pedagogo, psicomotricista, todas esas cosas y los chicos no tienen contención, lo que está faltando es el ejemplo. Einstein decía que el ejemplo no era una de las maneras de aprender sino la única. Yo tuve la suerte de tener en mi casa el mejor ejemplo, y elegí porque no tenía rol con 9 hermanos, ser el mejor o peor, fui el mejor- peor durante mucho tiempo, porque me llenaba de orgullo hacer todo lo que era imposible, no se podía, nunca entendí la diferencia entre “no se puede” y “no se debe”. Bastaba que dijeran que no se podía para que yo lo probara. Era autoritario y rebelde, me dio mucho dolor, me llevé muchas paredes puestas, pero aprendí, aprendí a buscar el sincero deseo de la vida identificarlo y después no aflojar nunca, solo doy un paso atrás pero para tomar carrera. Yo les pregunto a ustedes que son abogados y que están tratando de mover y marcar un marco jurídico en algo que es un juego que la gente tiene

56 que disfrutar, divertirse y crear valor. El otro día vimos un estadio lleno con banderas flameantes por las mismas personas 9 meses antes nadie daba un peso, eran unos atorrantes, que no le ganaban a nadie, estábamos muertos, no íbamos a ir al mundial, y nadie daba un peso por esas personas, esas personas se dieron cuentan, identificaron que para tener resultados distintos había que hacer las cosas distintas porque ya sabían que de la otra forma no funcionaban, se dieron un baño de humildad, se comprometieron, se sacrificaron, y asumieron el compromiso de cada partido que tenían que jugar solo había una posibilidad, dar el máximo en cada segundo y salir triunfante de la cancha, porque las derrotas ya las habían tenido todos, y el otro día vimos las consecuencias, eso se hace solo con humildad, reconociendo, aceptando, dicen que el maestro aparece cuando el discípulo está dispuesto, hoy es un grupo humano, extraordinario, personas que se sacrifican, y son capaces de pasarle la pelota al mismo que compite en el mismo puesto en el próximo mundial, eso solo lo hacen que identifican que cuando el yo se transforma en nosotros la fuerza de los grupos humanos es ilimitada. La pregunta es cómo puede ser entonces que nosotros siendo uruguayos y ellos chilenos viviendo en dos países distintos sin ropas, sin zapatos, con mocasines con suela de cuero que a la media hora de estar parado arriba del hielo no te los vas a calentar, ropa franela, un buzo, sin lentes, sin comida, soportar una avalancha que nos sepultó 15 días, 3 días de oscuridad absoluta, sin saber dónde era arriba y dónde era abajo, subir la montaña y ver que estábamos abandonados, caminar más de 150 kms., atravesando, subiendo y bajando montañas en cosas que parecían imposible. Saben que en 73 días no se murió una sola persona de nosotros, a no ser que fuera por heridas del impacto del accidente o el asfixia del avión, entonces yo le pregunto como un grupo humano de la misma edad de distinto país hayan tenido éxito unos inconcientes como nosotros y ellos que eran personas que conocían, vivían en la montaña, bien comidos, bien dormidos, hallan muerto más del 60% en menos de 12 horas. A estas personas que los mató. Cuales son las acciones que tuvieron distintas y no identificaron lo más importante en la vida que es mantener la vida misma? Qué es la diferencia entre el éxito y el fracaso? Estamos perdidos. Qué les parecen que hicimos distinto nosotros a estos chicos? La actitud, querían vivir, trabajo en equipo, creer, la solidaridad, la fe, la voluntad, unión, soñar, diálogo, objetivo común. Todo lo que ustedes han dicho son cosas importantes. No teníamos mucha chance. Todas estas cosas son como un collar de perla ninguna es más importante que la otra pero son fundamentales y hacen la diferencia fundamental. Lo primero que quiero que ustedes internalicen, acá estuve escuchando desde hoy derecho, quiero decirles una cosa a ustedes que son abogados, el derecho no sirve para nada, todas las normas y reglas que dijo acá De Mello tampoco sirven para nada, sabían?, no sirven para nada, la religión, los mandamientos, la constitución de la República no sirven para nada, si están escritas en una pared, si están en un libro y no las internalizamos, las vivenciamos y las ponemos en práctica y las hacemos nuestras, esa es la gran diferencia entre pensar que por poner una norma se va a parar el mundo, hay que tener el valor y el coraje de hacer con lo correcto por los motivos correctos y ponerla en funcionamiento al servicio de un bien superior. Pero eso es muy difícil eso exige mucho compromiso, exige jugarse todos los días, entonces la invitación es lo que le hice a los jugadores antes del partido de Colombia, que hagan las cosas distintas, y bien que lo hicieron, vieron cómo llenaron un estadio donde la gente estaba orgullosa de sentirse identificada? Yo les pedí a ellos que hicieran por todos los niños que hoy se están drogando en las esquinas que vieran la posibilidad de ver en el fútbol un deporte que agrega valor, que ellos quieran ser un deportista como él. Cuando yo era chico en las esquinas jugábamos al fútbol, ahora en las esquinas los chicos se drogan, venden, transan, cómo cambió el mundo eh? Cuando era chico tenía la botella

57 de leche con la plata abajo, la pelota y la bicicleta en el jardín, hoy no podemos dejar absolutamente nada porque el mundo cambió, los valores cambiaron y no los ponemos más en práctica. Lo importante de todo esto es que la única cosa que en la vida produce resultados son las acciones, el infierno está empedrado de buenas intenciones son personas que tuvieron deseos, sueños pero no tuvieron el coraje y el valor de ponerlo en marcha o en acción para salir campeón del mundo, para clasificar en una copa la eliminatoria hay que hacer las cosas mejor que el rival, el rival se entrena, practica, se alimenta, se mentaliza, tiene táctica, control emocional, todo eso pero yo lo tengo que hacer mejor y para eso tengo que estar 100% comprometido. Lo más importante de todo esto que lo vamos a ver después, fíjense cual es? Yo hablé del ejemplo y atracción. Pablo uno de los sobrevivientes, sintió miedo porque era una nueva experiencia, relata cómo murieron sus compañeros luchando contra una pared de viento blanco, mientras bajaba la montaña veía a sus compañeros caídos en la nieve sin fuerza para seguir, uno de ellos decía: “por favor, ayúdame, no quiero estar aquí, quiero estar con mi mamá, quiero tomar mate, no me dejéis tirado”, estamos viendo frente al mismo estímulo dos patrones de conducta totalmente distintos, uno camina con un bagazo bárbaro y el otro está tirado en el piso. Saben por qué soy tan crudo cuando hablo? Porque quiero tocarles el corazón, quiero hacerlos reaccionar, quiero hablarles como ustedes se hablan mentalmente, pero distinto, en vez de decirle que no se puede empiecen a decirse me salió mal pero mañana me va a salir mejor, aprendí una manera como no funciona. Acá tenemos uno que está tirado en el suelo, en dónde está? En dónde está la persona que está tirada en el suelo? Está con la mamá, está en su casa, está en el pasado, está mirando todo lo que perdió, lo ven, nosotros en la cordillera aprendimos porque no se puede agregar caos al caos que las personas que se quejan es porque están bien, porque las personas que están mal aprietan los dientes y van para adelante, y saben que el resultado del éxito y el fracaso depende solamente de ellos. Por eso los gobiernos populistas y demagogos le pagan a la gente para hacer que trabajan, y si no trabajan le pagan para que los voten para la próxima vez. Acá estamos viendo una madre que por exceso de amor a su hijo no lo dejó crecer, quería que su hijo fuera tan feliz que no sufriera nunca y cada vez que su hijo tuvo un problema, la madre le solucionó el problema, y lo ven acá lo anuló, cuando tuvo un problema se tiró al piso y dijo mamá, mamá, sácame de aquí, estamos viendo. Este patrón de conducta está internalizado y lo repica la sociedad todos los días, un abuelo, un padre, una madre, y de repente acá hay muchos padres sobre protectores que no dejan crecer a sus hijos porque no quieren que sufran y los protegen tanto que los anulan para toda la vida. Miren la diferencia de Pablo como una manera de darse ánimo, le puso nombre a sus piernas, la derecha era su abuela, la izquierda era su madre, la nieve le llegaba a las rodillas pero él seguía caminando. Da un paso por su abuela y otro paso por su madre, Pablo es hijo único y vive con su madre, y junta sufre una enfermedad congénita que las dejó a las dos ciegas. Qué modelo tuvo Pablo, por qué está caminando, cuál es el motivo, el sincero motivo de Pablo para caminar? Porque tuvo que caminar siempre, porque la abuela y la madre se entregaron por la enfermedad, hay un motivo superior es algo que tenemos que practicar mucho más y es por gratitud, por supuesto que tuvo la oportunidad de tener una madre y una abuela que le dieron el ejemplo primero siendo ciegas de no quejarse nunca, de enseñarse a su hijo a vestirse, a cocinar y educar a su hijo exactamente igual. Ese hijo aprendió solo una cosa a tomar acciones, saben cuántas veces se debe de haber quemado una madre? Saben cuántas veces se le debe haber caído algo? Esa madre qué hizo, simplemente tomar carrera y empezar de vuelta. Sea que aprendió que el error lejos de ser castigo debe de ser premiado, las universidades y las grandes empresas hoy hacen un congreso anual para felicitar el error más grande de marketing, de finanzas, de derecho,

58 saben por qué? Porque error que se comparte en una organización se transforma en aprendizaje se ahorra mucha plata y lo más importante la gente no tiene miedo a ser castigado porque comparte algo que aprendió. Esa es la diferencia entre lo que nosotros hemos aprendido a veces, yo entré en una empresa hace 35 años, que se llama MSD, un director porteño gordo y chanta, se paró enfrente y dijo que MSD, quería decir “mañana serás despedido”, había 100 personas en un régimen de oposición para 10 puestos, yo con 22 años levanté la mano y dije que para mí MSD quería decir “mañana serás director” y el dijo quien es este tipo que me arruinó el sistema de pánico, saben que hace 30 años que soy director de MSD en Uruguay si seré contra, pero fíjense la diferencia entre creerse algo que te limita o ver la oportunidad de hacer algo distinto. Vemos 2 patrones de conducta el que se tiró y el otro que caminó, los dos tenían miedo, razones convincentes pero falta para no tomar acciones tuvo solo uno el que se tiró. Saben cuántas razones convincentes tendría yo hoy para no estar parado acá y estar muerto todas las que yo hubiera querido. Y la único motivo por el que yo estoy acá porque tuve la oportunidad de aprender de ser espectador desde la primera fila de seres humanos extraordinarios que por sus acciones me enseñaron que a pesar de tener una pierna amputado, que un fierro le atravesara el estómago que yo con 3 meses de facultad de medicina se lo tuvo que sacar y cocerlo porque no tenía opción, él cuando hizo medio litro de agua y hacía 4 días que no tomábamos agua, me dijo le voy a dar el agua a alguien que esté más herido que yo, no había absolutamente nadie más herido que él. De los 29 había 14 personas con piernas rotas, solo había 6 personas con piernas sanas y 5 de ellos éramos jugadores de rugby, el tener las piernas sanas te ponía al servicio de los demás. Vimos los dos patrones de conducta, está el que se queja y el que agradece. Caminó por amor y por gratitud quiso devolver a esa madre y abuela lo que ellas le dieron a él, la esperanza, la ilusión, que lo preparó para enfrentar lo imposible porque valía la pena. Yo le dije que estaba acá para pulverizar el sistema de creencia, el comandante en jefe de la fuerza aérea, que era el piloto de Allende cuando nosotros aparecimos (pone una grabación). Dice que nos salvamos porque no sabíamos que era imposible porque si sabíamos que era imposible, no nos hubiéramos animado a intentarlo, lo vuelve a afirmar. Yo les dije a ustedes que las creencias son inamovibles. Estoy parado en este club que en la década del 70 lo volaron los tupamaros, hoy tenemos un presidente que era tupamaro está defendiendo el marco jurídico, lo votamos y aprendió que eso no produce resultados, y fue capaz de hacer las cosas distintas, te da esperanza. Creemos que siempre fui así y que siempre voy a ser así, lo importante en la vida es saber que sos incendiario a los 18 y bombero a los 40, esa es la experiencia de identificar y cambiar un patrón de conducta porque no funciona, pedir perdón, arrepentirse y empezar de vuelta y no quedarse entre los conceptos que están acá que son inamovibles, con la terquedad, la soberbia, el orgullo de tener razón, si queremos en la vida tener razón, vamos a terminar solos, hay que tener resultados, y el ego de tener razón hay que dejarlo de lado, el resultado es el objetivo final, teníamos un solo objetivo que era sobrevivir, queríamos sobrevivir todos y por eso no se murió nadie, cuando tenía un amigo que no quería vivir que estaba deprimido, yo que tenía que salir afuera a buscar un cuerpo porque había que alimentarse, mi hijo a los 6 años le dijo a un compañero de clase cuando está viendo un video que era VIVEN, cómo habían sobrevivido? y le dijo muy fácil, estaban tan débiles y no tenían comida pero para trepar las montañas le pidieron prestados los músculos a sus amigos muertos, miren lo fácil y simple que tiene la mente de un niño para explicar algo tan complicado. Por supuesto que fue muy complicado, muy difícil y muy duro, pero gracias a Dios elegimos la vida y no la muerte y los que viven en nuestro corazón son ellos los que murieron nosotros todavía tenemos mucho para hacer y mucho para equivocarnos y mucho para aprender.

59 Vieron entonces como las creencias son inamovibles. Los chilenos se murieron porque les habían dicho de chicos que era imposible sobrevivir en la montaña una sola noche. Cuál era la creencia de ellos que era imposible, por eso no hicieron absolutamente nada. Eso quiere decir que no los mató la montaña los mató la creencia. Saben que las personas que se caen de un edificio de 100 pisos, el 90% se mueren antes de llegar al piso, quién los mata? Un golpe en el piso o el jabón en el aire. Eso es lo que nos pasa todos los días, cuando le pinchamos el globo a nuestros hijos cada vez que tienen una buena idea, no vas a poder, sos un burro no servís para nada. Vieron que siempre decimos eso? Le pinchamos los globos a todas las personas que tienen un sueño, que tienen una ilusión, porque con nosotros alguien lo hizo. Por lo tanto tenemos que estar dispuesto lo que Fabián hacía con los chicos, le daba contención. El iba a practicar a la sub 15 porque era recibido con amor y tenia una persona que lo conducía con el ejemplo. Se dan cuenta lo importante que es ese tipo de cosas? Hace cuanto no tenemos esos ejemplos en la sociedad. Y el ejemplo que hay es el más mal ejemplo. Hemos absorbido de un país maravilloso como es la Argentina, toda la mierda que ellos consumen, Tinelli, la tinellización, la falta de respeto a las instituciones, yo estoy casado con una argentina, tengo una hija argentina y mi mejores amigos son argentinos, pero nosotros por qué tenemos que copiar y no aprendemos de las cosas buenas que tienen ellos, primero el amor y respeto que tienen por nosotros, pero copiamos todo lo que ellos mismos se avergüenzan, entonces tenemos que aprender. Acá las creencias son muy importantes, fíjense lo que dice un alpinista el Everest con nosotros por qué nos salvamos ….(pone una grabación)… vieron las preguntas que se hace un alpinista que es un hombre de acción, solo se preguntaba cómo no hicieron esto, cómo no hicieron esto, cómo no hicieron para morirse, sólo el cómo, cómo, cómo, el cómo te invita a la acción, nosotros siempre nos preguntamos por qué? El por qué te lleva a conclusiones filosóficas que te lleva a la parálisis del análisis a quedarte con excusas motivos convincentes pero falsos para no tomar acción. En la cordillera aprendimos que para hablar había que ser capaz de romper el silencio para agregar valor. El que se quejaba era ignorado, no le dabas de comer, no le hablabas y no lo mirabas, por eso nadie se quejaba porque no hay nada más peor que la indiferencia, porque era un terrorista, nosotros en la sociedad a la persona que se quejan los votamos cuanto más se quejan más cosas le damos, de chiquito aprendimos que si no llorábamos, no mamábamos, no armábamos quilombo no nos daban nada. Y eso es lo que practicamos, en vez de enseñar el ejemplo de la madre y la abuela, el ejemplo que me dio Platero y ejemplo que me dio el vaso Etchebarren con una pierna amputada, te parabas arriba de los pies y te decía: te falta mucho?. Estaba arriba de una pierna que la tenía cortada en partes unida por un tendón, eso fue lo que a mí me enseñó a agregar valor en la vida y hoy lo comparto con ustedes. Hablamos de ellos no de mí. Acá dice que nadie tiene amor más grande que aquel que da la vida por sus amigos (San Juan 1513) por un motivo superior. Numa Turcatti otro ser humano extraordinario, murió pesando 25 kilos, pesaba 80 kilos y al otro día que escuchamos que se suspende la búsqueda, vamos a ir a buscar los cadáveres en febrero (10 días después del accidente), Numa Turcatti me dijo: Gustavo, vamos a trepar la montaña para donde cayó el avión, y trepamos con él y con Maspons Daniel. Después cuando estuvo la avalancha no paró de escarbar, nos quería sacar de la oscuridad absoluta, no sabía donde era arriba donde era abajo, todo negro, 50 centímetros todos amontonados en un témpano, en una cueva de ratas. Tres días sin saber donde era arriba dónde era abajo, 15 días y escarbaba, escarbaba y consumió toda su energía. Esto lo escribió en la mano pero lo vivió día a día. Un homenaje a él otra vez, una persona que puso en práctica su convicción y por amor hizo esto. Nuestra historia no es una tragedia ni un milagro, es una historia de amor y solidaridad y

60 vocación de servicio. Acá dice más cerca de ti en la cruz que está en la tumba donde enterramos a nuestros amigos. Acá fuimos nosotros después de 20 años al lugar donde había sido nuestra casa. Durante 73 días el cielo azul, el piso y las paredes blancas fueron nuestra casa, y la bandera de Uruguay era donde estábamos parados y queríamos volver pero estábamos ahí. Y yo llevé, porque soy una persona muy mística, y les llevé agua de mi país, le llevé un pedazo de pasto de la cancha que hicimos en su nombre, la camiseta de rugby de mi club, el Old Christian, y la bandera de Uruguay. Antes de irme se me ocurrió poner el nombre de cada uno de los sobrevivientes en los espacios en blanco que tiene este sol, el sol que brilla en nuestro corazón es el ejemplo de nuestros amigos y si ustedes ven, con letra azul escrito por mí, entraron nada más que 16 nombres, lo que confirma una vez más que esto es una historia de uruguayos que representan a toda la humanidad, porque acá nosotros estábamos abandonados por el mundo, pero hicimos uso de nuestro máximo potencial físico, mental y espiritual que duerme adentro de todos ustedes, adentro de todos sus hijos, adentro de todas las personas que habitan en la tierra, un potencial ilimitado. Nosotros solo lo usamos un poquito, primero porque no sabíamos que era imposible y porque teníamos un objetivo que no se muera absolutamente nadie. Y ese fue el sincero deseo y gracias a Dios lo pudimos cumplir con los jugadores, cumplieron con el objetivo que se comprometieron frente a mí ese día en que ellos ya sabían que no podían perder un solo partido, y que la muerte no dependía de lo que diga la gente ni lo que pueda opinar el mundo, porque ganar dependía de ellos. Le quedaban tres partidos, solo había que ganarlos, y eso era una muy buena noticia porque las acciones dependían de ellos y ellos lo hicieron. Acá tienen este sol que yo se lo di a Diego Aguirre y lo llevó cuando fue al mundial de sub 17 y durmió con la bandera en su cuarto. De toda esta historia el único ser humano extraordinario que es un ejemplo es éste, esta persona con 42 años fue capaz de abandonar a 4 hijos de los 6 a los 14 años, a sus vacas, a sus cabras y a sus novillitos que él tenía, que andaba por la cordillera desde el 21 de diciembre al 15 de febrero a 4000 metros de altura. Las llevaba para que engorden en el paso que sale del deshielo. Y subiendo después de andar 80 kms. se encontró con 2 cadáveres que venían caminando (Parrado y Canessa), no los pudo escuchar, ni pudo hablar con ellos, pero le tiraron una piedra con un papel que decía que tenían 14 compañeros arriba. Él abandonó todo y fue capaz de andar a caballo 160 kms. para avisar que había encontrado dos personas que nunca había visto en su vida, lo que demuestra una acción de desinterés, de vocación de servicio y de amor por la vida, de honrar simplemente lo que es tener la dignidad de hacer lo correcto por los motivos correctos. Nadie nunca iba a poder saber que él nos había visto y él fue capaz de hacerlo, por eso Sergio Catalán a parte de ser un gran amigo, un padre, es una persona que queremos entrañablemente y él es el realmente en toda esta historia cadena favores en la persona más importante, porque si él no hubiera hecho esto, no habría nadie. Y nosotros siempre andamos por la vida muy apurados, no tenemos tiempo de parar el auto para ayudar a una persona que conocemos, sabemos donde vive, porque llego tarde a depilarme, a ponerme los ruleros, a ver un partido de fútbol o a mirar el techo. Siempre estamos con la sensación de culpa, la insatisfacción permanente, estamos en la oficina trabajando y estamos pensando en nuestros hijos, en nuestra familia, en la gente que queremos y cuando llegamos a nuestra casa después de trabajar todo el día, viene nuestro hijo, nuestro nieto a saludarnos y estamos pensando en el laburo. Nunca estamos presentes, siempre estamos con la sensación de culpa, atrapados como una mosca en dos vidrios, el pasado que ya fue y el futuro que no conozco. Eso es el patrón de conducta que nosotros conocemos porque es lo que aprendimos en la vida. Yo les voy a preguntar ¿cómo están? ¿cómo se sienten hoy? BIEN. Vamos a ver dentro de un rato. Acá la vocación

61 de servicio y la acción desinteresada siempre te da mucho más que lo que recibís a cambio. Acá está la foto del abrazo del hijo pródigo, yo durante 73 días me auto impuse la función de vivir por un motivo superior a mí, traerle a cada madre, a cada hermano, a cada novia un recuerdo de ese amigo mío, de ese hijo que había muerto y junté relojes, cadenas y cartas que traje para repartirle a cada uno. Una bolsa enorme que casi pesaba 100 kilos y no lo querían traer, cuando el helicóptero salió, si esa bolsa no venía yo no me subía y me dijeron que está loco, si eso no sube no viene, me senté hasta que se dieron cuenta y pude subir con él y traje a todos mis amigos. Acá me encontré con mi padre y con mi madre, 60 segundos tiene el tiempo que estuve abrazado con ellos en los Maitenes, después los echaron, mi madre nadie la pudo echar del helicóptero, mi padre manejó en auto. Esta foto que mi padre ya estaba muerto la traje a mi madre, la encontré en un ranchito en el pueblo de Roma donde vivía el arriero que la había juntado un campesino y la tenía de recuerdo, fíjense la posibilidad que me dio ir a saludar al arriero. Acá estoy con mis hijos cuando fui a la montaña para que ellos tengan una dimensión humana de que super hombre no existe, que tengo miedo, dudas y soy una persona limitada. Porque si no nunca van a entender lo que cuesta lograr las cosas. Entonces podemos elegir vivir con la mente, orientar la crisis justificándonos permanentemente o quejándonos permanentemente o aceptando la realidad tal cual es, transformando problemas en oportunidades y siendo parte de la solución y no el problema. Esto es lo que nosotros podemos agregar si tenemos ganas. Acá dice que la mente es un instrumento que hay que saber utilizarlo positivamente, nos proporciona una realidad virtual y a lo largo de la vida se atomiza y reacciona con idéntico patrón de conducta a favor y en contra nuestro. Vimos el patrón de conducta que tenía Pablo, que era la gratitud y tomó acción y el otro es el que se tiró, después en la vida se transforma automáticamente. Parrado por gratitud quería caminar para ver a su padre y a su hermana, era chicato, y veía entre los picos cuando Canessa decía que no se podía y que era imposible. Un valle verde era la esperanza, la hermana menor de la fe, la ilusión que no hay que perder nunca. Entonces qué aprendimos nosotros que es lo que quiero compartir también con ustedes. Que en la cordillera aprendimos que no solo de comida nos alimentamos, que no teníamos, sino de pensamientos y entra un solo pensamiento por vez en la mente y yo puedo elegir cuál es, ese pensamiento se transforma en una idea que se proyecta como una pantalla acá que te impulsa a la inacción o a la acción, cuando lo repito eso genera en mí el hábito, moldea mi carácter, y el carácter determina mi destino. Y toda esta cascada de pensamientos que dependen de mi es simplemente si yo quiero elegir ser espectador como el que se tiró y pidió a su madre que lo saque o quiero ser protagonista. Ser parte de la solución, ésta se practica, se internaliza y es lo que le compartía con los jugadores, un círculo vicioso se transforma en un círculo virtuoso por medio de la repetición y la aceptación. Frente a los problemas que sentíamos nosotros en la cordillera, sentíamos miedo, sentíamos angustia, sentíamos soledad, abandono, impotencia, frío, hambre, desconfianza, inseguridad, culpa, todo esto nos consumía toda la energía y nos dimos cuenta que desde el lugar de la víctima, si nos quedábamos en esto era imposible sobrevivir. Y lo tuvimos que dejar de lado, estaba prohibido quejarse, eran simplemente oportunidades, no teníamos nada más que hacer, por qué nos quejamos permanentemente en la vida? En busca de reconocimiento, que nos presten atención, queremos apoyo, busca de aprobación, que nos tengan lástima, más de lo mismo para no cambiar. Estas son las recompensas secretas que tenemos que tratar de combatir, no escuchen más a la gente que se queja, déjenlos hablando solos, es muy distinto quejarse que pedir apoyo, el que te pide apoyo te dice me ayudas a empujar el auto?, ese te invita, el otro es un terrorista que lo único que quiere, la única manera que me queda es revolver un balde de mierda, viste que lo

62 revolves y lo único que hace es levantar más olor? Y nada cambia, todo está igual. Pero nos sentimos cómodos en ese lugar, cómo nos sentimos después de quejarnos media hora, mejor o peor? Peor no? Nos sentimos mucho más frustrados y lo hacemos todos los días SI o NO? Son expertos, si queremos tener resultados distintos tenemos que estar dispuestos a hacer las cosas distintas. Qué aprendimos? Que para solucionar los problemas hay que atravesarlos? Eh? Hay que ser 100% responsables y estar 100% comprometidos. Estas son palabras pero después van a ver que son acciones, cuando yo actúo de esta manera actúo con libertad, siento alegría, soy seguro, tengo poder, estoy tranquilo, actúo con paz, tengo confianza, tomo acciones, soy honesto, soy solidario, tengo sentido del humor, actúo con determinación y tengo compromiso, todo es porque yo quiero, yo lo elegí, elegimos vivir. En la cordillera era mucho más fácil quedarse quieto porque te ibas muriendo de afuera hacia dentro, como lo llaman “muerte dulce”, te vas apagando como una vela en la paz más absoluta. Vivir era pelear contra Mike Tyson, una pelea de 15 rounds en la primera piña en el primer round te tiras al piso y no te querés levantar más, vivir era seguir sufriendo, seguir luchando, pero tener un motivo superior, por eso cuando el yo se transforma en nosotros somos indestructibles, pero no tengo que mirarme a mi como víctima, tengo que mirar las oportunidades que tengo a mi alrededor siempre tomar acción y elegir lo que tú querés. Los jugadores eligieron clasificarse y estuvieron dispuestos a hacer todo lo que se necesitaba. Le contaba al Toto hoy, que estuve con Diego, Diego Forlán practica en el Atlético de Madrid, hace todo el entrenamiento pero después cuando todos se van a dormir, tiene un preparador físico personal que va para tener un resultado extraordinario. Era el preparador físico de los teros y los teritos, se llama Santiago Alfaro, le paga para que le de velocidad, que le de respuesta y dice ¿cómo puede estar tan bien? Porque se preparó, pero se privó de muchas cosas, y tiene un compromiso que lo lleva adelante todos los días siendo 100% responsable y 100% comprometido. Acá dice la gestión de alto rendimiento, que es alto que también comparto con la empresa donde yo trabajo en comportamiento humano, en empresas y universidades y equipos de primer nivel en el mundo. Fíjense un entrenador de alto rendimiento de la NASA y del FBI llegó a tener 16 número uno en el mundo de distintos deportes en tenis, golf, jockey y basketball. Descubrió que la clave de alto rendimiento es el manejo eficiente de la energía. Buscó rasgos comunes en término de pensamientos y emociones y percepciones del comportamiento de los atletas y saben qué descubrió? Que todos escribían un estado psicofísico donde sentían un alto grado de concentración, una gran confianza en lo que hacían, una intensa sensación de energía, un estado de rendimiento ideal, disfrutaban el instante, estaban presentes, estaban muy concentrados en el presente en vez de estar preocupados por el pasado y el futuro, estaban calmos, relajados, cómodos consigo mismo con mucha energía y alertas. Esto es lo que vio que tenían todas las personas para lograr su máximo rendimiento, vieron a Nadal lo que hace antes de sacar en todos los partidos? Se acomoda el lonpa, una media, qué está haciendo Nadal? Está practicando un rito, está borrando el pasado, la pelota que erró, la que metí y se concentra en el segundo presente, en meter el saque, está con toda su energía presente de este resultado. Fíjense acá, me pregunto entonces, cómo podemos provocar voluntariamente el estado rendimiento total? Como lo podríamos lograr en el momento que nosotros quisiéramos, mantenernos en él, cómo deberíamos entrenarnos para evitar situaciones de mucho estrés y presión? Los aspectos físicos son fundamentales para mantener un alto nivel de azúcar en la sangre, dormir bien, comer bien, y entrenarse adecuadamente pero generar hábitos y disciplinas positivas son fundamentales, los rituales son comportamientos que por medio de repeticiones se transforman automáticamente. En 60 días por los cambios en la parte física, mental y emocional, un círculo vicioso se puede transformar en un círculo

63 virtuoso si sólo lo acepto y modifico el patrón de conducta, es decir que Forlán me contaba que el padre le prohibía patear con la derecha, lo hacía patear con la zurda, vieron que hoy Forlán patea mejor con la zurda que con la derecha? Transformó una limitación en una fortaleza por medio de qué? De la repetición pero lo más importante estuvo 100% comprometido y 100% dispuesto a mejorar, porque su padre le dijo que era un pero, pero no le dijo que era incapaz, le dijo que podía patear mejor con la izquierda que con la derecha, lo ven o no? Se puede o no se puede transformar un problema en oportunidad? Entonces dejemos de pincharle el globo a la gente que queremos. Fíjense también esto, la energía física, hoy la energía física es fundamental, puesto se nutre de otros tipos de energía y en este campo se ha avanzado mucho más que nunca. He visto tenistas muy talentosos quebrarse emocionalmente por haber comido una barra de chocolate 15 minutos antes de un partido, tras varias horas de juego sufrió un descenso abrupto de energía. De nada sirve la táctica, la técnica, ni la inteligencia emocional o la brillantez intelectual si la energía física decae y viceversa. Para mantenerla hay que tener en cuenta 3 factores: alimentarse bien, entrenarse adecuadamente, dormir y descansar lo suficiente y tener un patrón de conducta saludable. Lo más importante que no gastamos un solo día, hoy entrenamos la parte física, técnica y la táctica, la energía emocional, las emociones y sentimientos determinan calidad de energía de un individuo que influye directamente en su rendimiento. Quienes se sienten frustrados, tristes y con ira tienen una energía de menor calidad y un rendimiento menor que las personas entusiasmadas, relajadas y con una sensación de felicidad que disfrutan y disfrutan lo que hacen. Vieron el loco Abreu que es capaz de picar una pelota en alguna final para divertirse? Quién va a esperar que alguien pique una pelota en una final? Solo un loco lo puede hacer, el loco Abreu hasta ahora le viene funcionando pero es una persona feliz, relajada, cuanto más difícil es, más se relaja. Fíjense entonces esto otro, la energía mental es la capacidad para concentrar la atención en una sola cosa a la vez. Durante cierto tiempo y una vez lograda ponerla al servicio de la actividad de la vida, y control mental, es estar presente con toda la mente, física, mental, espiritual, pero también presente. La energía converge, cada segundo en la cordillera que vivíamos era el último, no sabíamos si íbamos a estar una hora después, si nos hubieran dicho que íbamos a tener que estar 73 días, estábamos todos muertos, entienden? Nosotros tratábamos de vivir un minuto más cada día y sumamos los días, las horas y las semanas, y después la energía espiritual, la garra charrúa que se hablaba acá, la energía proviene de hacer algo que tiene un sentido y un significado superior a mí, se basa en la humildad, algo que nos hace sentir profundamente bien. Nosotros hacíamos todo lo que hacíamos por el placer de lograr que este amigo vea a su novia, que Parrado pueda abrazar a su padre, siempre en el otro no en mí, eso te da una fuerza indestructible. Y cuando el yo se transforma en nosotros la solidaridad y amor y vocación de servicio te llevan a lugares imposibles. Esto es lo que les mostré a los jugadores, un esquema que les hice, que compartí con Fabián que les dije el alto rendimiento, por un lado tenemos la cantidad de energía y por otro lado la cantidad de la calidad de la energía. A los jugadores les dije que la zona de alto rendimiento y el máximo potencia físico, mental y espiritual y de alta energía es en el cuadro celeste, es cuando tengo calidad de energía, tengo confianza, estoy sereno, estoy alegre y estoy presente, estoy con toda la energía porque estoy entrenado, está por iniciarse el partido. A medida que se juego el partido el juez empieza a pitar mal, me meten un gol, me enojo, me frustro, y dónde voy? A la zona de supervivencia, tengo energía, estoy entrenado pero tengo baja calidad de energía, tengo impotencia, estoy enojado y no estoy presente, estoy puteando al juez, estoy mirando el pasado o tengo miedo de perder la calificación? Me ven? No estoy presente, esa es la zona de

64 supervivencia, rojo, atención, a los jugadores les dije, tienen que estar el 99% del tiempo en el cuadrante celeste y tienen que identificarlo todo el tiempo. En el cuadrante verde es de recuperación de baja energía, estoy cansado, pero tengo buena calidad de energía, las emociones sigo estando sereno, confío en que vamos a salir adelante y estoy con paciencia y sigo estando presente. Y la zona negra, estoy liquidado, es la zona de frustración y estrés, baja energía, y estoy liquidado, me siento mal, impotente y me siento fracasado, estoy caliente, que hago ahí? Patada en la cabeza, codazo y me echan. Vieron que los uruguayos tenemos garra y siempre entramos en impotencia y terminamos los partidos a los piñazos? Éramos unos guapos bárbaros no? Pero dejamos el equipo con 10, nos íbamos para el bar a decir que los maté y el resultado cuál era? Que el país pierda. Hoy tenemos un equipo que tiene control emocional, disciplina, táctica se lo enseñan de sub 15, sub 17, tenemos un grupo de muchachos extraordinarios que están al servicio del equipo y representan un país. Estamos orgullosos o no? Antes no eh. Ahora por qué? Cómo nos ven ellos a nosotros? Si ustedes que son líderes de opinión, que están en el derecho, podemos ponernos orgullosos de los jugadores también, que ustedes desde su lugar están jugando el partido que tienen que jugar en la vida? En la sociedad? Combatiendo la impunidad, haciendo lo correcto por los motivos correctos? Y dejan de hacer chanchullos y favorecer a los chantas? Lo podemos hacer no? Tenemos que elegir de qué lado queremos estar, es mucho más fácil decir que SI cuando hay que decir que NO, buscar aprobación, tener miedo y ser un chanta más. Este es el cuadrado que sepan de alto rendimiento. Y ahora quiero que vean una cosa, el control emocional que es lo que le pedíamos a los jugadores, lo que no tuvo Acevedo con Nacional cuando lo echaron y se fue. ¿cómo le podes pedir control emocional a tus jugadores si vos la perdes? No estoy hablando mal de Acevedo, tuvo una actitud equivocada, pero el control emocional es cuando tengo mala calidad de energía, la controlo y voy devuelta a relajarme, tengo confianza, estoy sereno y voy al presente, me olvido del pasado, lo que hace Nadal por medio del rito, control emocional la zona roja. Cuando estoy en la zona verde pongo recuperación, respiro bien, descanso y confío que el partido se va a ganar si me repongo, muchachos estamos cansados, cuidemos la pelota, tranquilidad, con determinación y compromiso. Este es el secreto pero lo mas importante es tocarles el corazón y la autoridad moral es de saber que sos el primero en llegar y si ellos te ven que llegaste primero te van a respetar porque el líder es el que pone puntualidad cuando falta puntualidad, es el que pone alegría cuando no hay alegría, es el que pone compromiso cuando falta compromiso o es el que pone responsabilidad. Que hacemos nosotros? Puteamos siempre a los que llegan temprano por los que llegan tarde. Vieron que siempre nos enojamos con los que no están? Siempre estamos criticando lo que no hace el otro, pero no tenemos autoridad moral. Ser congruentes y consecuentes, ser el primero siempre en poner con el ejemplo como la madre y como la abuela es lo único que funciona. Se los digo yo que he sido muy pícaro pero me di cuenta que en mi producía resultado porque a mi no me llenaba mas, le podía mentir a todo el mundo pero a mi no me podía mentir, por eso comparto que yo soy bueno por opción, pícaro por naturaleza, no me sirve mas ganar haciendo trampa me gusta defender un deporte como el rugby que me enseñó el sacrificio, la entrega, la solidaridad, la vocación de servicio. Un deporte que es democráticamente perfecto, juega el gordo, el alto, el petiso, el lento, y el rápido, hay lugar para todos. Por eso hoy tenemos un programa nacional que se llama “Rugby para todos a hacer un tacle a las drogas”. Porque en todo el país, en todos los departamentos, en todas las plazas publicas con las intendencias, Ministerio de Deporte se puede jugar al rugby, porque pienso que hay que hacer las cosas distintas para tener resultados distintas. Con un presidente de una compañía de un banco que fue a una final de hace 3 anos que jugaba

65 el Christian en el Carrasco Polo termino el partido y había 6000 personas en la cancha, las mujeres con los carritos saludándose, los hinchas de un cuadro cruzándose, el dijo pero esto es increíble no hay un solo policía? Y ustedes están festejando todos juntos acá, acá hay que poner guita, y ponemos guita y se matan afuera de un partido de basket o de fútbol, el rugby es violento, yo le dije el rugby no es violento lo que es violento es la vida. Mientras que un chico está practicando el rugby no se está drogando, no se está mamando, está aprendiendo la contención, el respeto, jugando contra un adversario que le permite superarse, y el juez que se equivoca tiene razón siempre. Saben por qué? Porque no se discute porque gracias a él se pueden divertir, eso te enseña la tolerancia, el respeto, y a ir por un puente que es un plan estratégico que te lleva a tener resultados finales en la vida. Y para terminar acá dice modelación de la excelencia. Lo importante en la vida no es lo que nos pasa, lo importante en la vida es qué hacemos con lo que nos pasa, los seres humanos extraordinarios no existen, existen seres humanos ordinarios comunes que son capaces de hacer cosas extraordinarias. Todos los hijos de ustedes, todos sus amigos, todos ustedes son seres humanos ordinarios que son capaces de hacer cosas extraordinarias. Si se lo proponen o sea que eso da ilusión y esperanza a la gente no? Porque depende de quiénes esas acciones de tener un motivo superior y después hacerlo, porque me comprometí, porque lo declaré y porque yo quiero pero siempre que agregue valor y no un fin personal, por lo tanto si quiero tener resultados finales tengo que estar dispuesto a hacer acciones y esfuerzos extraordinarios. Ahora quiero que vean y escuchen como todo lo que yo estoy diciendo no son locuras, porque funcionan y son verdad. Yo les pregunté a ustedes como están y les pregunté devuelta como están, Escuchen lo que dicen Parrado y Canessa después de 73 días de haber perdido al padre la madre, de haber perdido sus mejores amigos, como se expresan y como lo que yo dije de los pensamientos son verdad. La Sociedad de la Nieve fue una sociedad que tuvimos que construir para transformar los problemas en oportunidades pensando y viviendo diferente y véanlo como fuimos congruentes y consecuentes. (pone grabación) Cómo estaba Canessa? Estaba casi feliz, voy a hacer feliz realmente cuando saque a mis compañeros que están arriba, mis compañeros que murieron estoy feliz porque se que están en el cielo. Vieron como fue capaz en cada palabra que dijo pararse en lo positivo? ¿Cuál era el verdadero compromiso de Canessa y Parrado? Sacarlo a los compañeros, no estaban felices porque no habían cumplido todavía con su finalidad, ven el compromiso que teníamos? Cada uno de nosotros teníamos un compromiso total con la vida y con la muerte. La muerte daba asco, entienden? Solo había que quedarse quieto. Lo escucharon, ahora vean lo que dice ahora: (grabación) ¿cómo estaban Parrado y Canessa? Estaban perfectamente bien, yo les pregunto a ustedes que durmieron de noche en una cama caliente, tienen comida en la heladera, están en un lugar extraordinario en uno de los clubes mejores del país, son abogados, representa jugadores, defienden clubes, son empresarios prósperos y tienen cara de culo, les pregunta como están? Y solo dijeron BIEN dos. Entonces dónde estamos? Estamos acá arriba, acá arriba la vida se padece, la sufrimos, nos quejamos todo el día, cuando somos chicos, tenemos 8-10 años llueve, qué hacen los niños? Salen a correr a chapotear en el barro, jugar no? A disfrutar. Pasan 40 años en Montevideo, Buenos Aires, Madrid, caen 4 gotas y se paraliza un país, quién cambió el agua, nosotros? Nuestro sistema de creencias, lo que antes nos daba placer, ilusión, ahora nos molesta y empezamos a padecer y quejarnos de la vida. Ésta es una demostración que lo importante en la vida no es lo que nos pasa sino lo que hacemos con las cosas que nos pasan. Así que a ustedes les pregunté como estaban y como nadie se paró les pido que se levanten y aplaudan y agradezcan por la vida en que estamos. (Aplausos)

66 Vieron lo bien que se sintieron cuando estábamos aplaudiendo?, empezar a practicar, internalizar y vivenciar siendo implícito, la gratitud y no se sintieron mucho mejor? Pusieron en acción su cuerpo, su energía y se movió. Vieron la diferencia entre estar acá o moverla?, entonces sean más explícitos, más congruentes y más consecuentes cuando lleguen a su casa, abrasen a sus hijos y su mujer, agradezcan a la gente que participa en su vida, a un perro si le chiflas cuando lo pateas, le chiflas no viene, verdad?, después nos preguntamos por qué la gente no nos da bola, si nosotros estamos pateando y chiflando todo el día a la gente. Andamos agresivos, con mala onda, si ustedes mismos no se dicen a ustedes lo felices que son y no se lo agradecen, quién se los va a agradecer, entienden? Tenemos que empezar a compartir la gratitud y a practicarla todos los días. Yo le agradezco a Horacio la posibilidad que me da de comunicarme con ustedes que son formadores de opinión, le dan marco jurídico al deporte, el derecho y la gestión, los planes estratégicos. Acá estamos con el Ministerio de Deporte, en Uruguay no hay un solo centro de alto rendimiento, no existe, tenemos el Ministerio de Deporte, falta una ley, tenemos la voluntad política, tenemos y no lo hacemos, qué falta? Asumir los riesgos, tomar acciones y comprometernos y basta de excusas. Entonces los invito a vivir la vida de un manera diferente, practicando la gratitud todos los días, así que, que tengan éxito y que Dios los bendiga. Nada más.

------

67