University of California UNIVERSITY of CALIFORNIA Los Angeles
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Vautrin : Drama En Cinco Actos Y En Prosa
\ I N \ ■N \ / I * % La traducción de este drama es propiedad del Editor. JEItí CISCO ACTOS Y JEN PEOSA; POR 0i> W TRADUCIDO DE LA SEGUNDA EDICION FRANCESA , POE SWccíotut t IMP¿Ti¿AT.4 HE ». NIAriIJEli k.uc,\tiu llada-id. JLvbrcria «le la Viuda Razóla» i§io, JJcrsancts. .-—-* JAIME COLLIN, llamado VAUTRIN. EL DUQUE DE MONTSOREL. EL MARQUES ALBERTO, su hijo. RAOUL DE FRESCAS. CARLOS BLONDST , llamado el caballero de SAN CARLOS. FRANCISCO CADET, llamado FILÓSOFO, cochero. FIL-DE-SOIE, cocinero. BUTEUX, portero. FELIPE BOULARD , llamado LA FOURAILLE. JOSÉ BONNET , ayuda de cámara de la duquesa de Montsorel. UN COMISARIO. LA DUQUESA DE MONTSOREL (Luisa de Vaudrey.) SEÑORA DE VAUDREY , su tia. LA DUQUESA DE CHR1ST0VAL. INÉS DE CIIRISTOVAL, princesa de Arcos. MARIA, camarera de la duquesa de Montsorel. Criados, Gendarmas, Agentes, etc. -..t>8fr- La escena pasa en París en 1810, después de la segunda vuelta de los Borbones. Un salón en el palacio de Ulontsorcl. ES SEXTA PRIMEE, A. LA DUQUESA DE MONTSOREL , LA SEÑORITA DE VAUDREY. la duquesa. Que buena es V.!... con que me estaba V. espe¬ rando ? SRA. DE VAUDREY. Que tienes Luisa? Hace doce años que siempre lloramos juntas, y esta es la primera vez que te veo alegre: esto es muy alarmante para quien te co¬ nozca. LA DUQUESA. Es preciso que dé curso á esta alegría, y solo V. que me consolaba en mis dias de tristeza, es la que puede comprender el delirio que ha producido en mi una llama fugaz de esperanza. SRA. DE VAUDREY. Has adquirido noticias de tu hijo?.. -
Revue De Recherche En Civilisation Américaine, 4 | 2013 Professional Wrestling As Culturally Embedded Spectacles in Five Core Countri
Revue de recherche en civilisation américaine 4 | 2013 Le catch et... Professional wrestling as culturally embedded spectacles in five core countries: the USA, Canada, Great Britain, Mexico and Japan Dan Glenday Édition électronique URL : http://journals.openedition.org/rrca/548 ISSN : 2101-048X Éditeur David Diallo Référence électronique Dan Glenday, « Professional wrestling as culturally embedded spectacles in five core countries: the USA, Canada, Great Britain, Mexico and Japan », Revue de recherche en civilisation américaine [En ligne], 4 | 2013, mis en ligne le 12 janvier 2014, consulté le 19 avril 2019. URL : http:// journals.openedition.org/rrca/548 Ce document a été généré automatiquement le 19 April 2019. © Tous droits réservés Professional wrestling as culturally embedded spectacles in five core countri... 1 Professional wrestling as culturally embedded spectacles in five core countries: the USA, Canada, Great Britain, Mexico and Japan Dan Glenday Introduction 1 This paper addresses a succession of complicated issues surrounding the cross-cultural popularity of professional wrestling. While boasting fans in several countries from across the globe, today, professional wrestling maintains a lasting presence in five territories - USA, Canada, United Kingdom, Japan and Mexico. ‘Culturally embedded spectacle’ is the unique conceptual framework developed for this paper to explain the longevity of professional wrestling in these five locations and includes the following factors: a continuous history of professional wrestling, national television exposure during the Old School era highlighting larger-than-life characters playing the face, an extensive group of independent professional wrestling federations and commemorative cultural experiences for young and old fans. 2 Granted, there may be other aspects not included here. -
R19-00048-V02-N28-1904-08-14
Ai;o II. Agosto H J e 19U4. Nü::11. 2c . • LA REVIS'l~A. -SEMANARIO HISPANO CUBANO.- DIRECTOR: R. M . Ybor. Redaccion Y Adrninistracion;- 9a. Ave. 1520. C OND I C IONE S D E L A :PUBLICACION. PREOIOS D E $USC RIPC ION y ANUNC IOS. E sta R eviSTA se publica rá los Domingos. P o r un m es, en T a mpa. $ o 30 Se admiten toda clase de trabajos, siempre que P o r un t rimestre en id. o 85 no contengan ataques persona les, ó m ezquinos N úmero suelto, corriente. • . , 10 . • desahogos contra instituciones ó sociedades. rúmeros a trasad os. 15 · j N o se publicará n los escritos que carezcan de F uera de la localidad, un trimestre . I 6o .!'j firma respo nsable. Anuncios c&da espacio marcado , los ~ - La Dirección deja á ' los autores la respo nsabili comerciales, .. on dere• ho a l número. 1 so .~· dad de las opinio nes que emitan en sus escritos. Profesionales , id. id. I 11 Los trabajos no fi rmados que se publiquen será n El preci8 de los a nuncios se entiende por un mes de la esclusiva responsabilidad de la R edacción . y si la inserció n fuera por más tiem po ó más de un • El pago de anuncios, comunicados avisos, etc. espacio se hará el oportuno descuento se hará por adela ntado. Anuncios extraordina rios, previo a rreglo. NO de los a s m~~os de más trascendencia y que presenta mayor difi?ultad en su estudio, lJ por la compleJidad que envuelve, es ese estado del hombre en la vida llamado matrimo nio. -
RUTAS LITERARIAS POR ÁVILA Y PROVINCIA
ÍNDICE SONSOLES SÁNCHEZ-REYES PEÑAMARÍA FERNANDO ROMERA GALÁN (Eds.) Presentación H H •••••••••••••• H •••••••••• H ••••••••••••••••••••••• H H ••••••••••••••••••••••••••••••••••• H ••••••••••••• 7 ENRIQUE BATIANER ARIAS Inspiración constante . 9 MIGUEL ÁNGEL GARCÍA NIETO Rutas literarias, un recurso turístico-cultural 11 FRANCISCO JAVIER MELGOSA ARCOS Mis rutas y homelands 13 JosÉ JIMÉNEZ LOZANO La ruta de Ernest Hemingway HHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHH,H 23 SONSOLES SÁNCHEZ-REYES PEÑAMARÍA 41 RUTAS LITERARIAS Reivindicación del noventayocho HHHHHHHHHH,H HH, HHHHHHH, JACINTO HERRERO ESTEBAN Un destino menor: Ávila en el siglo XIX. Decadencia y POR ÁVILA y Romanticismo HHHH •• H. HHHH H. HHHHHHHHH HHHHHHHHHHHHHHHH'H 53 DAVID FERRER PROVINCIA Rutas literarias para escolares 69 JULIO COLLADO Las Misiones Pedagógicas en sus rutas por Ávila y los orígenes del 27 91 FERNANDO ROMERA Ruta de La gloria de don Ramiro 107 SERAFÍN DE TAPIA La ruta de los modernistas 141 JosÉ PULIDO NAVAS Ávila-Fontiveros-Arenas: en ruta por el triángulo espiritual abulense H 157 CARLOS AGANZO El viajepintoresco. Rutas del siglo XVIll sobre el paisaje abulense H 173 EDUARDO BLÁZQUEZ MATEOS EDICIONES UNIVERSIDAD DE SALAMANCA AQUILAFUENTE, 100 © Ediciones Universidad de Salamanca y los autores 2-¿J D 6" L' edición: octubre, 2006. 1.s.B.N. 84-7800-444-0. Depósito legal: S. 1.452-2006 Ediciones Universidad de Salamanca - Apartado 325 - E-37080 Salamanca RUTA DE LA GLORIA DE DON RAMIRO SERAFÍN DE TAPIA también amaba apasionadamente a su patria, Argentina. Sien• Enriquedo poseedorLarretadeestabauna enormeenamoradofortunade lafamiliar,España decidióclásica, emplearaunque parte de su tiempo y de su dinero en escribir una novela histórica dedicada a la época de España que él consideraba más admirable: el reinado de Felipe n. -
Dos Mujeres Protagonistas En La Historia
Anales de la Real Academia de Doctores Volumen 6, pp. 47-54, 2002 DOS MUJERES PROTAGONISTAS EN LA HISTORIA DR. JESÚS MARTÍNEZ-FALERO Y MARTÍNEZ La vida emocional de estas dos mujeres de la Historia, sus avatares amorosos, la inadaptación sexual en sus primeras parejas las llevó a padecer situaciones muy críticas que vamos a comentar, teniendo en cuenta la significación histórica común a las dos y el específico de cada una de ellas: rango político religioso por su ascendencia, de Lucrecia Borgia, y la realeza indiscutible, aunque llena de sinsabores de María Estuardo. Estas dos mujeres, tienen muchos aspectos paralelos en su vida sentimental y es po- sible encuadrarlos dentro de unas mismas o parecidas coordenadas, para poder enjuiciar la inestabilidad emocional que tuvieron en el comienzo de su vida amorosa, o en el fra- caso de sus dos primeros matrimonios y así poder valorar las reacciones de su conducta. Veamos el perfil psicobiológico de cada una de ellas, siguiendo el orden cronoló- gico de su existencia. *** Julio Quesada. Lucrecia Borgia era hija del cardenal Rodrigo Borgia, español, de Játiva, que después fue el Papa Alejandro VI, y de Juana Catanei «La Vanozza», madona italiana. 47 Lucrecia nació en Roma el 18 de abril de 1480. La herencia de sus progenitores, de fuerte contenido sensual y el ambiente de relajación de la época, iban a determinar la personalidad y el comportamiento. Vamos a enjuiciar la vida emocional de Lucrecia Borgia, a través del resultado de sus tres matrimonios, que por motivos políticos, más que sentimentales, organizará su padre, el Papa Alejandro VI. -
November 23, 2015 Wrestling Observer Newsletter
1RYHPEHU:UHVWOLQJ2EVHUYHU1HZVOHWWHU+ROPGHIHDWV5RXVH\1LFN%RFNZLQNHOSDVVHVDZD\PRUH_:UHVWOLQJ2EVHUYHU)LJXUH)RXU2« RADIO ARCHIVE NEWSLETTER ARCHIVE THE BOARD NEWS NOVEMBER 23, 2015 WRESTLING OBSERVER NEWSLETTER: HOLM DEFEATS ROUSEY, NICK BOCKWINKEL PASSES AWAY, MORE BY OBSERVER STAFF | [email protected] | @WONF4W TWITTER FACEBOOK GOOGLE+ Wrestling Observer Newsletter PO Box 1228, Campbell, CA 95009-1228 ISSN10839593 November 23, 2015 UFC 193 PPV POLL RESULTS Thumbs up 149 (78.0%) Thumbs down 7 (03.7%) In the middle 35 (18.3%) BEST MATCH POLL Holly Holm vs. Ronda Rousey 131 Robert Whittaker vs. Urijah Hall 26 Jake Matthews vs. Akbarh Arreola 11 WORST MATCH POLL Jared Rosholt vs. Stefan Struve 137 Based on phone calls and e-mail to the Observer as of Tuesday, 11/17. The myth of the unbeatable fighter is just that, a myth. In what will go down as the single most memorable UFC fight in history, Ronda Rousey was not only defeated, but systematically destroyed by a fighter and a coaching staff that had spent years preparing for that night. On 2/28, Holly Holm and Ronda Rousey were the two co-headliners on a show at the Staples Center in Los Angeles. The idea was that Holm, a former world boxing champion, would impressively knock out Raquel Pennington, a .500 level fighter who was known for exchanging blows and not taking her down. Rousey was there to face Cat Zingano, a fight that was supposed to be the hardest one of her career. Holm looked unimpressive, barely squeaking by in a split decision. Rousey beat Zingano with an armbar in 14 seconds. -
La Poesia Lirica Mexicana
Arturo Torres Rioseco La Poesia Lirica Mexicana Santiago de Chile Arturo Torres Rioseco LA POESIA LIRICA MEXICANA E IMPRENTA UNIVERSITARIA ESTADO 63 1933 La poesía lírica mexicana RANDE es nuestra admiración por el pueblo mexicano y G por su poesía y no sabríamos decir si por la belleza de su expresión poética fuimos hasta su alma o si por la dulzura y nobleza de su gente nos interesamos en su lírica. La simpatía de que goza México entre los países de habla española es un hecho indiscutible, evidenciado por las conti- nuas visitas de artistas y escritores, desde sus orígenes hasta hoy. En lejanos días coloniales iniciaron estos viajes Gutié- rre de Cetina, Salazar de Alarcón, Juan de la Cueva, Mateo Alemán, Bernardo de Balbuena; escritores que contribuyeron a dar brillo a la naciente literatura mexicana y que siguen vi- viendo en el recuerdo agradecido de los hijos del Anáhuac. Y hoy mismo el ideal de muchos escritores es ir a México, ver siquiera una vez a ese país admirable, de volcanes simbólicos, de trágicos silencios, de artistas complicados. Y España envía a Valle Inclán, a Benavente, a Blasco Ibáñez; Argentina a Ingenieros y a Palacios; Chile, a Gabriela Mistral; Perú, a José Santos Chocano; Colombia a Ricardo Arenales. País de harmonías y contrastes, México nos deslumhra con su paisaje y con sus hombres; de la esterilidad de los desiertos pasamos a la riqueza inaudita de sus valles; de la paz infinita de sus aldeas, al fragor de la revolución; de la fiesta de Semana Santa a la ronda de las carabinas; de los ranchitas que guardan los otates, los arados y los yugos a la Ciudad de los Palacios. -
La Marquesa De La Pivardière
LA MARQUESA DE LA PIVARDIÈRE E. T. A. HOFFMANN Un hombre de clase baja llamado Barré había logrado llevar a su novia, al anochecer, al bosque de Boulogne, y allí, después de haber abusado de ella, como estaba celoso de otro, la mató, dándole de cuchilladas. La joven, que vendía frutas, debido a su extraordinaria belleza y a la honestidad de su conducta, era conocida por el nombre de la bella Antoinette. Así es que todo París hablaba del crimen de Barré, y tampoco se habló de otra cosa en la reunión que solía tener todas las tardes en su casa la duquesa de Aiguillon, más que del espantoso asesinato de la pobre Antoinette. La duquesa se extendía en observaciones morales, y exponía con gran elocuencia cómo el funesto abandono de la enseñanza y de la religiosidad en el pueblo bajo, engendraba el crimen, al que permanecían ajenos el espíritu y el carácter de las clases elevadas. El conde de Saint-Hermine, que siempre fue el alma de las reuniones, aquella tarde permanecía reservado, y la palidez de su semblante denotaba que algún suceso desagradable le había trastornado. No pronunció palabra en toda la tarde, pero cuando la duquesa terminó de hacer sus comentarios moralizadores, comenzó: —Perdón, mi honorable señora. Barré lee perfectamente, escribe con una caligrafía perfecta, incluso sabe de cuentas; añádase a esto que toca, y no mal, el violín; y por lo que respecta a la religión, en su vida ha probado una onza de carne los viernes, con regularidad oye su misa, y todavía más: la mañana del día que cometió el asesinato, se confesó. -
Goya Y Las Brujas Arturo Colorado Castellary
Teatro: Revista de Estudios Culturales / A Journal of Cultural Studies Volume 23 Motivos & estrategias: Estudios en honor Article 21 del Dr. Ángel Berenguer 7-2009 Goya y las brujas Arturo Colorado Castellary Follow this and additional works at: http://digitalcommons.conncoll.edu/teatro Part of the Spanish and Portuguese Language and Literature Commons, and the Theatre and Performance Studies Commons Recommended Citation Colorado Castellary, Arturo. (2009) "Goya y las brujas," Teatro: Revista de Estudios Culturales / A Journal of Cultural Studies: Número 23, pp. 217-229. This Article is brought to you for free and open access by Digital Commons @ Connecticut College. It has been accepted for inclusion in Teatro: Revista de Estudios Culturales / A Journal of Cultural Studies by an authorized administrator of Digital Commons @ Connecticut College. For more information, please contact [email protected]. The views expressed in this paper are solely those of the author. GOYA Y LAS BRUJAS Colorado Castellary: Goya y las brujas ARTURO COLORADO CASTELLARY Ni temo a Brujas, duendes, fantasmas, balentones Gigantes, follones, malandrines, etc. ni ninguna clase de cuerpos temo sino a los humanos. (Carta de Francisco de Goya a Martín Zapater, c.1792) 1. GOYA ANTES DE LAS BRUJAS Siempre Francisco de Goya (1746-1828) ha planteado uno y mil problemas interpretativos. Ortega y Gasset manifestaba la complejidad del análisis de la obra de Goya, afirmando la práctica imposibilidad de su clarificación: «Yo no veo por qué los historiadores del arte no declaran más sinceramente, lo que, por fuerza, tienen que sentir ante Goya, a saber: que es un enigma, un enorme acertijo para aclarar, ya que no resolver, al cual conviene andar despacio y renunciar a simplificaciones de una de las realidades más complicadas que han aparecido en todo el pasado del arte» (Ortega y Gasset, 1963: 142). -
Download 1972 Guide
THE OFFICIAL National Collegiate Athletic Associa tion WRESTLING GUIDE Charles Parker, Editor produced and distributed by the NCAA's COLLEGE ATHLETICS PUBLISHING SERVICE 349 East Thomas Road . Phoenix, Arizona ON THE COVER: Darrell Keller, Okla- homa State 142-pounder who won "Out- standing Wrestler ' honors in the 1971 cham- pionships by defeating the 1970 winner, Larry Owings of Washington, in the finals. Darrell and twin brother Dwayne, himseIf a former recipient, were named "Sportsmen of the Month" for March, 1971, by the Daily Oklahoman, as they led OSU to the team championship. Pla ued by injuries in his senior season, ane elf had wrestled only ten matches (two losses by default) prior to the competition at Auburn. The Kennewick, Wash., native was national junior college champion in 1967 at 130 pounds while at- tending Columbia Basin CC in Pasco, Wash., and had won the collerriate- 134- pound title in 1970. 0 PUBLISHED ANlNUALLY by The National Collegiate Athletic Association. Earl M. Ramer, University of Tennessee Professor of Education, President; Samuel E. Barnes, Howard University Professor of Physical Education, Secretary-Treasurer; Walter Byers, Executive Director. EDITORIAL AND SALES OFFICES: College Athletics Publishing Service 349 East Thomas Road, Phoenix, Ariz. 85012. (602-264-5656). Homer F. kooke, Jr., Director; Marie Montana Assistant Director; Gerry Paul Circulation Manager; Faughn Sexton and ~ett; Tidball, Circulation ~ssistand;Steve Guss, General Editor; Jonathan Clark, Publications Editor. NCAA EXECUTIVE AND ADMINISTRATIVE OFFICES: 1221 Baltimore, Kansas City, Mo. 64 105. ( 8 16-474-4600). Walter Byers, Executive Director; Arthur J. Bergstrom, Controller; Warren S. Brown, Asszstant Executitje Director; Thomas C. -
Collaborative Academic Project: Don Quixote 2014-2015
Don Quixote de la Mancha Miguel de Cervantes & Saavedra Las fotografías de este proyecto colaborativo han sido tomadas in situ por Martha García. La Mancha, España Page 1 of 120 Introducción & Prólogo a este proyecto colaborativo Martha García, Ph.D. La Mancha, España Page 2 of 120 Martha García, Ph.D. Don Quijote: una novela en tercera dimensión A raíz de la celebración del cuarto centenario de la publicación de la primera parte de Quijote en el año 2005 se ha observado un creciente interés en la lectura de la obra cervantina, no sólo a nivel multitudinario, sino también en las aulas de clases y congresos nacionales e internacionales. Debido a que el valor intrínseco de la producción literaria de Cervantes radica precisamente en su antigüedad y atemporalidad, los temas de estudio resultan múltiples y de gran utilidad para una gran cantidad de disciplinas y materias de investigación. La pregunta clave surge en algunas ocasiones en el terreno de la aplicación y su respectiva admisión: ¿cómo se presenta una obra tan esotérica como lo es el texto cervantino al lector moderno? ¿Qué obras cervantinas se deben incluir en los prontuarios o programas curriculares? ¿Con qué propósito u objetivos pedagógicos se podría utilizar de forma útil y eficiente? ¿Cómo se estudia y difunde un libro como Quijote en la segunda década del siglo XXI en salones equipados con alta tecnología y arquitecturas multidimensionales? En cuanto a estudios sobre la enseñanza de la obra cervantina se refiere, contamos con Approaches to Teaching Cervantes’ Don Quixote publicado por la Asociación de Lenguas Modernas [MLA]1 y editado por Richard Bjornson. -
La Desconocida Historia Real De La Hija Negra De La Duquesa De Alba
La desconocida historia real de la hija negra de la duquesa de Alba DOSSIER DE PRENSA Para más información y entrevistas con la autora: Laura Fernández Navarro, Dpto. de Comunicación de Espasa [email protected] / 91 423 03 28 / 620 610 477 1. Unos apuntes sobre La hija de Cayetana Carmen Posadas narra en La hija de Cayetana una historia tan sorprendente como poco conocida: Cayetana de Alba, una de las mujeres más poderosas de finales del siglo XVIII y principios del XIX, adoptó como su única hija a una niña de raza negra, María de la Luz, a la que otorgó testamento pero de quien no se sabe prácticamente nada. A partir de esta anécdota, la autora recrea la vida en la corte de Carlos IV y en la España de finales del XVIII. Cayetana de Alba era la estrella más rutilante de aquel período, protagonista y víctima a la vez de una vida excesiva. En paralelo, Carmen Posadas nos explica los avatares de la madre de la niña, Trinidad, una esclava cubana que pierde en poco tiempo al amor de su vida y a su pequeña, y que no cejará en su empeño por recuperar a ambos. Su peripecia vital es, también, la de uno de los episodios menos conocidos de nuestra historia: la de la esclavitud en la España peninsular. Finalmente, María de la Luz emprende su propio camino en busca de sus raíces y de su identidad. Un camino plagado de peligros para una niña que se ha criado en un mundo cerrado y muy protegido del que siente –y le hacen sentir– que no forma parte.