CON PUNTO DE ACUERDO, QUE EXHORTA AL IFT Y LA PROFECO A PROTEGER LOS DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES DE POR LA BAJA CALIDAD DEL SERVICIO CONTRATADO, A CARGO DE LA DIPUTADA BLANCA MARGARITA CUATA DOMÍNGUEZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DE MORENA

Diputada Blanca Margarita Cuata Domínguez, integrante de la LXIII Legislatura del Congreso de la Unión, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 6, fracción I, y 79, numeral 2, fracción III, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a consideración del pleno el siguiente punto de acuerdo de urgente u obvia resolución al tenor de lo siguiente:

Antecedentes y consideraciones

Es preciso recordar que conforme a la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones del año 2013, se consagró en el artículo 6º de nuestra Carta Magna el derecho de acceso a tecnologías de la información y comunicación, así como a los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones.

De igual manera el apartado B en su fracción II de dicho artículo consigna que las telecomunicaciones son servicios públicos de interés general, por lo que el Estado garantizará que sean prestados en condiciones de competencia, calidad , pluralidad, cobertura universal , interconexión, convergencia, continuidad, acceso libre y sin injerencias arbitrarias .1

Por otro lado el artículo 2o. de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión consigna que el Estado, al ejercer la rectoría en la materia, protegerá y garantizará la eficiente prestación de los servicios públicos de interés general de telecomunicaciones y radiodifusión, y para tales efectos establecerá condiciones de competencia efectiva en la prestación de dichos servicios.

No debiendo olvidar que la reforma tuvo como propósito principal beneficiar a todos los mexicanos, por eso consideró dentro de sus principales objetivos, como ya se mencionó, el permitir el acceso de la población a las tecnologías de la información y la comunicación, incluida la banda ancha, así como establecer condiciones de competencia y libre concurrencia en los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión. Para que de esta forma, un mayor número de usuarios accediera a dichos servicios en mejores términos de calidad y precio.

Por consiguiente, dicha reforma buscaba lograr la reducción de los costos de los servicios de telecomunicaciones para la sociedad mexicana, para así contar con más ofertas y buscar que los servicios se tradujeran en un beneficio concreto para toda la población.

Sin embargo y contrario a lo antes señalado Grupo informó que a partir del 9 de septiembre de 2016, la empresa Megacable dejaría de transmitir 14 señales de Televisa Networks.

En principio hay que destacar que la primera que informó de dicho rompimiento empresarial fue Grupo Televisa, siendo que la que en principio debió haber sido Megacable quien como ya se mencionó dejó de trasmitir las señales de Televisa Networks que son Tele Hit, , Ritmo son, Unicable, Canal 2, Foro TV, TiiN, Golden, De película, Golden Edge, Gala TV, Bandamas, y .

Cabe destacar que Megacable es una empresa que ofrece servicios de telefonía, televisión por cable e Internet. Al cierre del 2º Trimestre de 2016 el segmento de video finalizó con 3,007,017 suscriptores registrándose adiciones netas de más de 39 mil suscriptores, es decir un crecimiento de 1.3%, al comparar con el 1er Trimestre del mismo año. Asimismo, se registró un crecimiento de 17% o 437 mil suscriptores más comparando con el 2º Trimestre de 2015. 2 No obstante, que al día de hoy Megacable está entregando a los consumidores las listas de remplazo de las 14 señales, lo cierto es que las mismas son de menor calidad o de mucho más baja audiencia, lo que se traduce, en prestar una baja calidad de servicio al contratado por los consumidores.

De igual manera, resultado de este rompimiento empresarial por Megacable resulta el incumplimiento de la obligación legal de informar a la Bolsa Mexicana Valores sobre eventos relevantes, aunado a que no da una explicación detallada a los inversionistas de la diferencia de la señal que llevará de los canales 2, 4, 5 y 9, incumpliendo con ellos el artículo 106 la Ley del Mercado de Valores.

“...Artículo 106.- Las emisoras con valores inscritos en el Registro estarán obligadas a informar a la Comisión y a la bolsa en la que listen sus valores, para su difusión inmediata al público en general a través de esta última, ajustándose a los términos y condiciones previstos en el reglamento interior de dicha bolsa, las causas que a su juicio hayan dado origen a cualquiera de los eventos siguientes:

Párrafo reformado DOF 10-01-2014

I. Movimientos inusitados en el mercado relativos al precio o volumen de operación de sus valores.

II. Cambios en la oferta o demanda de sus valores o en su precio, que no sean consistentes con su comportamiento histórico y no puedan explicarse con la información disponible en el público.

Adicionalmente, la Comisión o la bolsa de valores en la que se listen los valores tendrá la facultad de requerir a las emisoras la publicación de un evento relevante que explique las causas que le dieron origen, así como para requerir la revelación de información adicional cuando la existente en el mercado a juicio de la Comisión o de la bolsa de valores, sea insuficiente, imprecisa o confusa, o bien, para rectificar, ratificar, negar o ampliar algún evento que hubiere sido divulgado por terceros entre el público y que por su interpretación pueda afectar o influir en la cotización de los valores de la emisora.”... 3

Por otro lado existen órdenes judiciales que obran en estrados desde el 5 de septiembre y en donde los jueces 4 y 41 de lo Civil en la Ciudad de México emitieron un apercibimiento judicial a Megacable para que continúe con la transmisión de las 14 señales y mantenga los términos del convenio entre ambas empresas hasta que se resuelvan los juicios, situación que tampoco fue notificada a la Bolsa Mexicana de Valores.

Más allá de lo antes mencionado resulta preocupante y como diputados tenemos que velar por los intereses de los ciudadanos en este caso más de tres millones de suscriptores y sus familias que se encuentran verdaderamente molestos motivando la acción de la Profeco, quien únicamente hizo un requerimiento a la empresa para que explique la forma en que informó a sus clientes de los cambios en su programación.

Toda vez que, la empresa no tomó en cuenta que el contrato de prestación de servicios que tiene registrado ante la Profeco la obliga a notificar con 15 días de anticipación de los cambios de programación.

De igual manera por ley, también debió informar a los consumidores de la forma en que planeaba bonificar o compensar este cambio, de conformidad con los artículos 42, 85, 92 bis y 92 ter de la Ley Federal de Protección al Consumidor. 4

No debemos pasar por desapercibido, que Televisa y Megacable habían sido socios en la marca Yoo que surgió para contrarrestar la aparición de Dish y en 2014 el Ift sancionó a Cablevisión ahora Izzi, de Televisa, con 8 millones de pesos y a Megacable con 33 millones por haber incurrido en prácticas monopólicas al conformar esta alianza. Regresando al tema de la reforma en materia de telecomunicaciones, queda claro que las obligaciones Must offer y el Must carry, que se buscaban con dicha reforma en beneficio de los usuarios no están siendo aplicadas.

Must offer: es la obligación que tienen las grandes televisoras de señal abierta de poner a disposición de las televisoras de paga (cable, DTH u otras) sus señales para que sean difundidas.

Must carry: es la obligación de los sistemas de televisión de paga (cable, DTH u otras) de incluir las señales de televisión abierta en su oferta de servicios. 5

De tal manera que se afecta a los intereses de los consumidores toda vez que la comunicación de Megacable no se ha corregido.

“...Asegura a sus clientes que seguirán viendo los canales 2, 4 y 5 de Televisa. Sin embargo, esta aseveración no es del todo cierta. La señal de Foro TV (canal 4) sólo la podría transmitir Megacable en las localidades que se encuentren dentro de la Ciudad de México.

Adicionalmente, la señal del canal 2 y 5 no será transmitida como lo afirma la empresa “con normalidad”, ya que las señales radiodifundidas al interior de la República se retransmiten, en su mayoría, con la programación y comercialización local, mientras que Megacable venía recibiendo una señal nacional.

En el caso de las audiencias, no avisar en tiempo del cambio de canales contratados y al remplazarlos por otros con un nivel de audiencia por debajo del inicialmente ofertado, va en contra del artículo 256 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.”... 6

En razón de lo anterior, es de exhortarse al Instituto Federal de Telecomunicaciones, a la Bolsa Mexicana de Valores y a la Procuraduría Federal del Consumidor a que en el ámbito de sus funciones investiguen y sancionen a las empresas Grupo Televisa y Megacable, en su caso, por las anomalías e incumplimientos derivados de su rompimiento empresarial, mismo que causo un detrimento en los derechos de los consumidores de Megacable.

Por lo anteriormente motivado y fundado, someto a la consideración de ésta Honorable Asamblea, la siguiente proposición con:

Puntos de Acuerdo

Primero. Se exhorta respetuosamente al Instituto Federal de Telecomunicaciones y a la Procuraduría Federal del Consumidor a que en el ámbito de sus funciones protejan los derechos de los consumidores de Megacable, mismos que fueron violados al darles una baja calidad de servicio contratado, derivado de su rompimiento empresarial con Grupo Televisa.

Segundo. Se exhorta respetuosamente al Instituto Federal de Telecomunicaciones, a la Bolsa Mexicana de Valores y a la Procuraduría Federal del Consumidor a que en el ámbito de sus funciones investiguen y sancionen los incumplimientos en que incurrieron, en su caso, las empresas prestadoras del servicio de televisión Grupo Televisa y Megacable consecuencia de su rompimiento empresarial.

Notas

1 http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm

2http://inversionistas.megacable.com.mx/reportesES_pdf/2 Q16.pdf 3 www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/doc/LMV.doc

4 http://eleconomista.com.mx/industrias/2016/09/11/megacable-televisa-cos to-divorcio-mal-comunicado

5 http://aristeguinoticias.com/2003/mexico/que-son-el-must-carry-y-el-mus t-offer/

6 http://eleconomista.com.mx/industrias/2016/09/11/megacable-televisa-cos to-divorcio-mal-comunicado

Palacio Legislativo de San Lázaro a 27 de septiembre de 2016.

Diputada Blanca Margarita Cuata Domínguez (rúbrica)