Exiliados Y Refugiados, Finales Del Siglo Xix-Siglo Xx
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
< índice SIMPOSIO ESCRIBIR EN EUROPA. ESCRIBIR EN AMÉRICA LATINA: EXILIADOS Y REFUGIADOS, FINALES N25 DEL SIGLO XIX-SIGLO XX Coordinadores: Hugo Cancino T. Rogelio de la Mora V. 1. María Cristina Basombrío (Universidad Nacional de Tres de Febrero): “Pablo Giussani y Julia Constenla: dos intelectuales en el exilio en Roma durante la última dictadura militar argentina”. 2. Hugo Cancino Troncoso (Universidad de Aalborg): “El exilio chileno, un caso singular en los exilios latinoamericanos del siglo XX. Para un debate teórico metodológico de la investigación historiográfica sobre el exilio”. 3. Arauco Chihuailaf (Université Paris VIII): “El exilio mapuche en Europa”. 4. Rogelio de la Mora V. (Universidad Veracruzana): “En el exilio: París. Las vicisitudes de los escritores y artistas latinoamericanos, 1897- 1914”. 5. Rodrigo Nabuco de Araujo (Université de Reims Champagne-Ardenne): “Paulo de Castro: do combate antifascista à luta anticolonial. Itinerário de um intelectual revolucionário do Portugal ao Brasil (1946-1967)”. 6. Mario Ramírez Rancaño (Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México): “Los mexicanos en el exilio español, 1911-1920”. 7. Rosío Rosero Jácome (Academia Nacional de Historia del Ecuador): “El exilio de Juan Montalvo, su pensamiento en Europa y América 1869 - 1888”. 1133 < índice Título: “Pablo Giussani y Julia Constenla: dos intelectuales en el exilio en Roma durante la última dictadura militar argentina” Nombre de la autora: María Cristina Basombrío Adscripción institucional: Instituto de Estudios Históricos, Universidad Nacional de Tres de Febrero, provincia de Buenos Aires, Argentina. Resumen En octubre de 1976, Pablo Giussani y Julia Constenla, intelectuales dedicados principalmente al periodismo y de destacada militancia en el Partido Socialista, partieron a su exilio en Italia temiendo por sus vidas. Este artículo analiza , a partir de la documentación del “Fondo Pablo Giussani- Julia Constenla” guardado en la sección Archivos de la Biblioteca Nacional de Buenos Aires, las problemáticas y dificultades que les planteó el exilio, sus reflexiones y preocupaciones. Plantea como hipótesis que ambos redefinirían entonces sus categorías tradicionales, lo que les permitiría acercarse al alfonsinismo al abrirse la transición a la democracia en la Argentina. Abstract In October 1976 Pablo Giussani and Julia Constenla, two intellectuals mainly dedicated to journalism and active members of the Socialist Party, sought exile in Italy as they were fearing for their lives. Based on the documentation available from Fondo Pablo Giussani-Julia Constenla, stored in the archives of the Biblioteca Nacional de Buenos Aires, this article analyzes the challenges and difficulties they encountered while in exile, as well as their reflections and concerns. It poses the hypothesis that the two of them would then redefine their traditional categories, which would enable their alignment with Alfonsín as the democratic transition forged its way in Argentina. Introducción “Durante la década del ´70, el exilio formó parte de la dinámica del terrorismo de Estado (…). Junto con el recurso de la eliminación física de la ´subversión´, el otro instrumento (…) fue la expulsión de aquellos considerados peligrosos para el ´cuerpo social argentino´.”1 Si bien el exilio de 1976 se enmarca en una tradición de emigraciones del territorio nacional bajo gobiernos que clausuraron la esfera de acción política, tuvo como singularidad el haber sido el de “(…) mayor volumen y continuidad en el tiempo como movimiento colectivo de expulsión de población.”2 Fuera por medio de la amenaza, del miedo, de la persecución o de la expulsión directa, en forma regular los miembros de las Juntas Militares entre 1976 y 1983 usaron el exilio como un mecanismo represivo, llegando a su “(…) clímax entre 1976 y 1979.”3 1 FRANCO, M.: “Exilio, dictadura y memoria”, Anuario, 20, Escuela de Historia, UNR (2005), pp. 119- 146, esp. p. 120. 2 JENSEN, S.: Los exiliados. La lucha por los derechos humanos durante la dictadura, Buenos Aires, Sudamericana, 2010, pp. 20- 21. 3 Ibid., p. 21. 1134 < índice Otra peculiaridad del exilio en cuestión, fue que en el discurso de los represores los exiliados no eran visualizados como tales sino como “traidores”, “terroristas desplazados”, “delincuentes cobardes”, “subversivos huídos y derrotados”, “agentes de la campaña anti- argentina” mediante la difusión de “patrañas” en el exterior. Es decir, constituían el colectivo de los enemigos del régimen. Este trabajo analiza la experiencia del exilio de dos intelectuales4, Pablo Giussani y Julia Constenla. Él había estudiado Filosofía, carrera que no completó, en la Universidad de Buenos Aires, donde conoció a Constenla quien estudiaba Letras. Ambos tuvieron una destacada militancia en el Partido Socialista y se dedicaron principalmente al periodismo. Se vieron obligados a dejar el país junto con sus cuatro hijos, ante el allanamiento de la casa que alquilaban en la zona de Tigre, ordenado por la primera Junta Militar en octubre de 1976. Partieron rumbo a Italia y entre 1977 y 1978 se instalaron en Nueva York, para luego volver a la península hasta su regreso definitivo a Buenos Aires en 1984. ¿Qué problemáticas y dificultades tuvieron que enfrentar?, ¿cuáles fueron sus preocupaciones?, ¿qué reflexiones llevaron a cabo?, ¿qué sentimientos e ideas emanan de las mismas en relación a lo personal, a lo identitario y a lo político?, ¿cómo se vincularon con otros intelectuales exiliados y con quienes permanecieron en la Argentina? Para intentar responder estos interrogantes, se pparte de la hipótesis según la cual, en un contexto cultural y político en que eran extranjeros, ambos intelectuales redefinirían sus categorías tradicionales, lo que les permitiría acercarse al alfonsinismo cuando se abriera la transición a la democracia. Desde el punto de vista metodológico se destaca la utilización como fuente primaria de la documentación contenida en el “Fondo Pablo Giussani- Julia Constenla”, principalmente la correspondencia entre 1977 y 1983. Tal material fue recibido por la Biblioteca Nacional con sede en Buenos Aires como donación de los cuatro hijos y herederos de los intelectuales. A todos ellos mi mayor agradecimiento, en especial a Laura Giussani, quien gentil y generosamente respondiera mis preguntas.5 4 Se usa el término intelectuales como aquellos que combinan conocimiento con un compromiso social. Sus intervenciones en la prensa generan tensiones con la política al obrar con una actitud crítica. Véase CAMOU, A.: “Los consejeros del príncipe”, Revista Nueva Sociedad. Saber técnico y saber político, 152 (1997), pp. 54- 67. DOSSE, F.: La marcha de las ideas. Historia de los intelectuales. Historia intelectual, Valencia, Universidad de Valencia, 2006. ALTAMIRANO, C.: Intelectuales. Notas de investigación sobre una tribu inquieta, Buenos Aires, Siglo XXI, 2013. 5 Se aclara que en las citas textuales de la documentación aludida se han añadido tildes y letras eñe. 1135 < índice Desde el punto de vista formal, el trabajo aborda primeramente las trayectorias de Giussani y de Constenla con anterioridad a octubre de 1976, para luego centrarse en la etapa del exilio y cerrar con las conclusiones finales. En definitiva, a partir de este estudio de caso, pretende echar luz sobre el papel que jugaron ambos intelectuales en un exilio que fue fruto de una decisión no deseada, impulsada desde el miedo a perder su vida y la de sus hijos. Trayectorias previas al exilio Pablo Giussani nació en la ciudad de Oruro, Bolivia, el 16 de octubre de 1927 y falleció en Buenos Aires en 1991. Su padre era italiano y su madre inglesa. Cursó sus estudios secundarios en Argentina y obtuvo la ciudadanía de este país el 27 de julio de 1961.6 Se anotó en la carrera de Filosofía, dejándola inconclusa cuando le faltaba rendir algunos exámenes. Por su parte, Julia Constenla nació en la ciudad de San Miguel de Tucumán el 19 de noviembre de 1927, falleciendo en Buenos Aires en septiembre de 2011. Cursó el Magisterio y siguió la carrera de Letras en la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA), donde, como ya ha sido indicado, ambos se conocieron: “(…) nos conocimos a principios de 1950: yo estaba sentada en las escaleras que iban al sótano de la vieja librería Letras (…) en la calle Viamonte, en la cuadra de la Facultad, donde trabajaba vendiendo apuntes, mientras él apoyado en el mostrador mantenía un amistoso diálogo con María Rosa y Margarita, dueñas del negocio. Pablo regresaba de un viaje con sus tíos a Milán. En su parco estilo comentaba el tema hasta que intervine con una frase memorable: ´¡Estuviste en Italia! ¡Qué divino! ¡Tan cerca de Francia!´ Probablemente el estupor lo obligó a reparar en mí. A veces así empiezan las cosas (…).”7 Decidieron casarse en 1952 y nacerían luego sus hijos Cecilia, Pablo, Virginia y Laura. Desde el punto de vista ideológico y también profesional, los unía el ser militantes socialistas y dedicarse principalmente al periodismo. Giussani fue referente a nivel nacional de una escisión del Partido Socialista llamada Partido Socialista de Vanguardia; Constenla, fue apresada varias veces durante el primer gobierno de Juan Domingo Perón (1946- 1952), siendo aún menor de edad. Entre 1948 y 1952 fue redactora de la revista Chicas y, en 1958 de Tarea Universitaria que se editaba en la 6 Sus certificados de nacimiento y de obtención de ciudadanía argentina se encuentran en el “Fondo Pablo Giussani- Julia Constenla”, clasificación “Personal”,