VII JORNADAS DE DERECHOS HUMANOS: “A 30años del último golpe militar” Ministerio de Educación – Gob. Ciudad Buenos Aires

Modalidad: Ensayo Histórico

De eso no se habla: La guerrilla rural del PRT-ERP en Tucumán

Ana Laura Lareo – 5º año 4ª Div. Escuela Normal Superior Nº 2 “Mariano Acosta”

Cuando nos aventuramos en los laberintos de la historia y la memoria, descubrimos que hay más cosas calladas que conocidas. A mi me interesó saber qué era lo que había pasado en Tucumán en los años ’70, cuál era la razón por la cual no se sabía casi nada al respecto, porqué esa atmósfera a prohibido rodeaba el tema. A partir de esta inquietud empecé a investigar y a informarme de qué había pasado, y entonces la pregunta derivó en un ¿POR QUÉ? Ya no solo quiero saber por qué no se habla de la guerrilla rural en Tucumán y de la salvaje represión sistemática del Estado, sino que ahora para entender realmente lo que pasó tengo primero que poder contestar ¿Por qué el PRT-ERP (siglas para Partido Revolucionario de los Trabajadores y Ejercito Revolucionario del Pueblo) decidió iniciar una guerrilla rural en Tucumán?¿POR QUÉ políticamente se tomó esa decisión?¿por qué esos hombres y mujeres se lanzaron a la lucha armada en esa provincia y no en otra? El PRT-ERP tenía una ideología marxista, pro-cubana , con influencias chinoístas y tenían como objetivo social, político y económico hacer la Revolución para tener una Patria Socialista. Defendían los ideales Sanmartinianos y Bolivarianos de la Patria Grande, considerando hermanos a todos los países latinoamericanos. PRT y ERP se formaron casi paralelamente, debido precisamente a que su ideal político apuntaba indefectiblemente a la lucha armada. El Partido Revolucionario de los Trabajadores era el brazo político (con representación a nivel social, estudiantil y obrero), y el Ejército Revolucionario del Pueblo era el brazo militar. Desde sus inicios el partido consideró que la lucha armada era la verdadera manera de hacer la revolución ,entendiendo que todas sus luchas en frentes estudiantiles, obreros ,villeros y barriales eran la base de acción para concientizar al pueblo y sumarlos a la causa de la liberación nacional y la patria socialista .Para ellos siempre fue indiscutible que la lucha armada era la manera y eso se evidencia en sus actos: la creación de un Ejercito Revolucionario es la muestra principal; respecto de la democracia sus acciones y opiniones eran contradictorias entre sí. A partir de 1973 el PRT-ERP decidió comenzar a preparar una guerrilla rural en Tucumán (queriendo crear un efecto dominó en todo el país que arrancara con las zonas liberadas en Tucumán), ya que consideraban que éste era el momento preciso y el lugar adecuado. Había un gran auge de los conflictos en todos los frentes, el nivel de compromiso de los militantes aumentaba (así como cada vez había más personas involucradas en partidos, organizaciones, etc.). Se vivía un clima de movilización social (se venia del , del Rosariazo, del viborazo, etc.), los frentes obreros, barriales y estudiantiles estaban constantemente en pie de lucha y acorde con todo esto el clima que se vivía era el de la primavera Camporista. A pesar de no considerar a Cámpora un enemigo, tampoco creían que la salida democrática fuera la solución a la desigualdad en nuestro país .Por lo tanto decidieron empezar a preparar el terreno en Tucumán para hacer una guerrilla rural. Básicamente consideraron que las medidas “izquierdistas” de Cámpora eran positivas pero eso no afectaba para nada sus planes originales de iniciar guerrilleros. A medida que el tiempo pasó, y se fueron sucediendo los gobiernos de Perón (con su decisivo giro a la derecha), de Isabelita y López Rega (completamente liberal y represivo, creador de grupos parapoliciales como la Triple A), y el Proceso de Reorganización Nacional (como se autodenominó la última dictadura militar) el PRT-ERP nunca cambió su postura. Es más, ellos afirmaban que cuanto más difícil era la situación había que redoblar los esfuerzos y las operaciones desde todos los frentes, especialmente el militar. Su discurso frente a la revolución era que, sino había condiciones externas o internas para la misma, había que crearlas .Y crearlas significaba, entre muchas cosas, acelerar las contradicciones entre el pueblo y la burguesía. Ellos pensaban que al acelerarse las contradicciones, recrudecería el enfrentamiento entre el Pueblo y el Estado (junto con la burguesía) y que cuanto más cruenta fuera la situación, más personas querrían volcarse a la lucha armada y a la causa del socialismo. Estas fueron las condiciones históricas que el PRT-ERP consideró las apropiadas para iniciar un guerrillero, ahora ¿por qué Tucumán? Tucumán era y es una de las provincias más pobres de la Argentina, la mayoría de sus habitantes vive en la miseria. La economía de la región se sustentaba en los ingenios azucareros, propiedad de la burguesía local, que se manejaban como feudos. La situación era de escasa industrialización, la inmensa mayoría de los habitantes trabajaban en relación con los ingenios, en condiciones en las que no se cumplía ningún derecho laboral ni social. La diferencia con muchas otras provincias, como Buenos Aires, es que allí esas leyes jamás se aplicaron, los obreros desconocían muchos de sus derechos y nunca nadie se preocupó en hacerlas cumplir. A toda esta realidad se sumaba una herencia cultural de sometimiento muy fuerte, en esta zona es altamente aceptado el mito de “el Familiar”. “El Familiar” es un personaje tradicional de la zona, que cada tanto aparecía y se llevaba gente de los poblados para hacer sacrificios humanos, por eso los pobladores le tenían terror. Casualmente, “el familiar” era amigo de los patrones de los ingenios y por eso se corría la voz de que era mejor no meterse con los patrones porque si no “el familiar” se los llevaría. Como se puede ver no bastaba con la opresión económica y social, sino que también la había cultural; pero a pesar de esto había muchos cañeros muy luchadores que querían transformar esta realidad y pobladores que veían con simpatía la idea de una revolución en esos montes. Como se ve la situación tucumana tenía similitudes importantes con las condiciones sociales previas a la Revolución Cubana y sus características geográficas también eran similares (monte espeso, impenetrable en algunas zonas, difícil localización visual por el enemigo, población concentrada en los poblados, etc.).El hecho de que estas condiciones fueran parecidas a las de la Revolución Cubana era muy importante para el PRT-ERP ya que toda su dirección política y militar, con Mario Roberto Santucho a la cabeza, idolatraban al y su lucha y tomaban como ejemplo más cercano de lo que querían lograr, a la Revolución Cubana de Fidel Castro. Con los argumentos anteriores pudimos intentar contestar la segunda pregunta acerca de que llevó al PRT-ERP a iniciar focos guerrilleros en Tucumán, pero todavía no hay respuesta para la primera pregunta ¿por qué no se habla de lo que pasó en Tucumán? Creo que después de entender cuál era la postura y las acciones de la guerrilla, entendemos que su lucha era a todo o nada, e iba a continuar sin importar lo terribles que fueran los obstáculos. Pero no solo ellos se jugaban a todo o nada, el Ejército también, y estaba decidido a ganar. Desde un comienzo los distintos gobiernos se prepararon a combatir a la guerrilla rural del ERP. “En mayo de 1974, durante el gobierno de Perón, el teniente coronel Jorge Osinde detectó “grupos subversivos en el monte tucumano”, y a través de López Rega se decidió que el hombre perfecto para preparar la incursión en la zona (inteligencia, etc.) era el Jefe de la Policía Federal Alberto Villar (conocido como represor y torturador, posteriormente “ajusticiado” por ). A partir de 1975 el general Anaya y López Rega comenzaron el “Operativo Independencia”, mediante el cual las Fuerzas Armadas se desplazarían a Tucumán a liquidar el bastión rural del ERP.”1

1Seoane, María “Todo o Nada, la historia secreta y la historia pública del jefe guerrillero Mario Roberto Santucho” Planeta, Buenos Aires, 1991. Para responder a la pregunta del por qué no se habla de lo que pasó me remito a las palabras del escritor Eduardo Anguita: “La sensación que yo tenía al respecto es que había sido tan desafiante el intento guerrillero en Tucumán, que tan grande había sido la represión; digamos que había dos fuerzas sociales, culturales, históricas que se pusieron muy de manifiesto y que lucharon mucho (...... ) la historia es un poco rara porque es la historia de una tragedia”2. Quizás las huellas del dolor, de la sangre derramada, del miedo, sean como llagas abiertas para algunas personas, para aquellos que lucharon en esos años, para aquellos pobladores de Tucumán que estando a favor o en contra de la guerrilla o del Ejército, sufrieron las consecuencias de una guerra (aunque quizás para algunos eso no era una guerra, porque las fuerzas no eran iguales). Pero también esta la verdad callada y silenciada por muchos, por los poderosos, porque la historia oficial es la historia de los vencedores, y los guerrilleros fueron vencidos en Tucumán, al menos físicamente. Quizás si ellos hubieran ganado los manuales del colegio hablarían de héroes, pero perdieron y lo que hoy tenemos es un vaho de incertidumbre y el rumor de que eran asesinos, locos, terrorista delincuentes, jóvenes violentos. No confundamos la historia, esos guerrilleros, esos jóvenes idealistas de los 70, no eran locos y no crearon la violencia, ni la utilizaban indiscriminadamente. Ellos venían de vivir, de sentir la historia de la Argentina, una historia cubierta de sangre y llena de violencia de todo tipo, lo que ellos decidieron con su militancia fue responder con violencia a la violencia establecida, la violencia del Estado y de los poderosos. ¿No es violento acaso que repriman una huelga? ¿no es violento que haya chicos muriendo de hambre?¿no es violento que haya familias que no puedan vivir dignamente? ¿no es violencia? Errados o no esos jóvenes decidieron responder a su manera a una violencia de siempre, quizás lo que no hay que olvidar es el contexto histórico en que vivieron y accionaron. Las palabras de Pedro Luis Cazes Camarero son más elocuentes al respecto: “La verdad de un método no es abstracta, es histórica; aquello que una coyuntura determina como correcto e indicado, otra coyuntura lo determina como catastróficamente equivocado”3.

2 Entrevista a Eduardo Anguita realizada el 28/9/2006 en el Taller de Historia de la escuela n 2 Mariano Acosta , coordinado por las profesoras Hurí Lizel Tornay y Leticia Bracco.

3 Cazes Camarero, Pedro Luis, -ex editor de las publicaciones El Combatiente (órgano de difusión del Partido Revolucionario de los Trabajadores) y de Estrella Roja (órgano de difusión del Ejército Revolucionario del Pueblo)- “La autocrítica concreta y los métodos”, Página 12 (diario), Buenos Aires, 04-43-01, pag. 17. En fin, es el derecho de cada uno tener la opinión que quiera respecto a esta historia, pero es la responsabilidad de todos tener memoria y no olvidar que no hay una sola historia.

Bibliografía Consultada:

o Anguita, Eduardo - Entrevista realizada el 28.09.06 en el taller de Historia de la Escuela normal 2 “Mariano Acosta”, prof. Hurí Lizel Tornay y Leticia Bracco (coordinadoras). o Anguita, Eduardo -Martín Caparrós: La Voluntad, Una historia de la militancia o revolucionaria en la Argentina 1973-1976. Tomo I, II, III, Bs. As., Norma, 1998. o Anguita, Eduardo “La compañía de monte”. Editorial Planeta, Buenos Aires, 2005 o James, Daniel (dir.) Nueva Historia Argentina, t. IX, Violencia, proscripción y autoritarismo (1955-1976), Buenos Aires, Sudamericana, 2003. o Cazes Camarero, Pedro Luis, “La autocrítica concreta y los métodos” Página 12 (diario), Buenos Aires, 4/3/2001. o Seoane, María “Todo o Nada, la historia secreta y la historia pública del jefe guerrillero Mario Roberto Santucho”, Planeta , Buenos Aires, 1991. o Suriano, Juan (dir.) Nueva Historia Argentina, t. X, Dictadura y Democracia (1976- 1999) Buenos Aires, Sudamericana, 2005.

De eso no se habla:

La guerrilla rural del PRT-ERP en Tucumán

Ana Laura Lareo DNI 34.490.363 5to 4ta t.t. año 2006

Escuela Normal Superior N2 “Mariano Acosta” Taller de Historia de la institución,coordinan las profesoras Hurí Lizel Tornay y Leticia Bracco