Addenda, 7 * Ref
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Senderismo Télécharger
EL SENDERISMO PERMITE OBTENER UNA EXPERIENCIA DIRECTA Y ÚNICA DE TODOS LOS ESPACIOS NATURALES QUE OFRECE ARAGÓN, DESDE LOS GLACIARES MÁS MERIDIONALES DE EUROPA, AFERRADOS A LAS MAYORES CUMBRES DE LOS PIRINEOS, HASTA LAS ÁRIDAS ESTEPAS DEL VALLE DEL EBRO Y LAS FASCINANTES SIERRAS DE TERUEL. / SENDEROS TURÍSTICOS DE ARAGÓN Aragón es un territorio privilegiado desde el punto de vista paisajístico y natural. Son atractivos bien conocidos el Pirineo más elevado y alpino, con el pico Aneto como su máxima altura; las sierras prepirenaicas, con Guara y los mallos de Riglos como referencias internacionales de los deportes de aventura; y un Sistema Ibérico que también tiene en el Moncayo su mayor cumbre y en Teruel algunos de sus parajes más agrestes. El complemento a la montaña es la propia depresión del Ebro, con todos los parajes asociados al río más caudaloso de la Península Ibérica, pero también a las singulares estepas que lo bordean. Igual de especial es la cuenca endorreica de Gallocanta, con sus grandes bandos de grullas y la multitud de aves que la visitan, y, por supuesto, los numerosos rincones que se esconden en todas estas grandes áreas de paisaje. 4 turísticos de Aragón 5 ARAGÓN SENDERISTA Más de 20 000 kilómetros de senderos señalizados, repartidos en unas 600 rutas de todos los niveles de dificultad, distancia, desnivel y pericia, recorren todo Aragón. Las opciones son muchas y variadas: desde los senderos de Gran Recorrido (algunos de ellos emblemáticos a nivel internacional) a los familiares Senderos Locales, pasando por los más abundantes Junto a los Senderos Turísticos de Aragón, sigue senderos de Pequeño Recorrido y por muchos otros habiendo senderos que todavía no han alcanzado esta con diversas denominaciones. -
Sierra De Albarracín
GUÍA DE EXCURSIONES Y SERVICIOS ALBARRACÍN 6 ITINERARIOS CON MÁS DE 30 EXCURSIONES Sierra de Albarracín BEZAS MAPA de ubicación La Sierra de Albarracín se abre ante nosotros los que más importancia han cobrado por su geológicas, espectaculares abrigos rocosos, BRONCHALES como un mosaico de gran riqueza natural y inmenso desarrollo e incalculable frondosi- grandiosos arcos en roca caliza, como es- costumbrista, que hace sentir a todo el que dad, siendo en la actualidad “Paisaje Prote- culpidos por la mano del hombre, verdadero CALOMARDE llega de fuera, como uno más de este rincón gido”. Una magnífica variedad de animales capricho de la naturaleza. FRÍAS de Albarracín inigualable y encantador. Serranía turolense silvestres habitan estos conjuntos naturales Cobra especial importancia la mano del hom- que ha albergado numerosas civilizaciones que se extienden por toda la comarca, espe- bre en la cocina, aportando una calidad gas- GEA de Albarracín desde los tiempos más remotos, dejando cies como ciervos, corzos, jabalíes, conejos, tronómica propia de la buena mesa aragone- evidentes señas de identidad prehistóricas, liebres, perdices y codornices, que conviven sa. Estofado de ciervo, caldereta de cordero, GRIEGOS en armonía en tan preciado paraje. Sin olvidar celtíberas, romanas y árabes, que podemos conejo escabechado, migas, gachas, ternas- GUADALAVIAR admirar en pleno siglo XXI. Encierra rincones la gran variedad de mariposas donde destaca co de Aragón, gazpacho de pastor, revuelto sorprendentes y únicos enmarcados en una la preciosa Isabelina (Graellsia Isabelae). de setas, truchas al vino... Platos sabrosos JABALOYAS impresionante y variada orografía, ocupando El ocio, la naturaleza y la geología se unen hechos con recetas simples pero exigentes MONTERDE de Albarracín el tramo central del Sistema Ibérico, entre para el disfrute del visitante, ofreciendo activi- en productos auténticos y de calidad. -
Partido De Albarracin. Partido De Alcañis. Partido De Aliaga. Partido
PROVINCIA I)I~_ TERU1':I . Comprende esta provincia los siguientes ayuntamientos por partidos judiciales : Partido de Albarracin. Aguatón . Trías. Peracense . "Torre la Cárcel . Alba. Gea de Albarracin . Pozondon . 1'rremocha. Albarracín . Griegos. Rúdenas . "Torres. Almohaja. Gualdas, iar. Nov.uela. "1'raruacastilla. A l obras. Valdecuenca. Ja1ed yas . Sablón. Vallecillo (El). Rezas. Bronchales. M ,uterde . `anta Eulalia Veguillas. Bueña. Moscardón . Singra. \'illafranca del Campo . Calonrarde. Noguera. Terriente . Villar del Cobo. Celta. Ojos Negros. Toril. Villar del Salz. Cuervo (El) . )vihuela del'Iretnedal, Tormón. Villarlueruado . Partido de Alcañis. Alcañiz. Castelserós . Mazaleón. Valdealgorfa . ielntonte. Codoñera (La) . "Torrecilla de Alcañiz . Valdeltormo . Calanda. Cañada de Verich (La) . (üuebrosa (La) . 1'orrevelilla. Valjunuluera. Partido de Aliaga . Ababuj. 'astcl de t 'abra. 1 ortanete. Miravete . Aguilar. ('irugeda . 1 ucntes Calientes . Monteagudo . Aliaga. Col patillas. t ialve. Montoro. Allepuz. Cris'illéu . (iargall). Palomar. Pitar(lue. Camarillas . Cuevas de Alnrudk'n. Ilinojosa de Jar lue. Campos. Son del Puerto . Cañada (le Benatanduz . I'_lulve. larittc. Vrllarluengo. Cañada Vellida. Escucha. horcas. Villarroy'a de los Pinares . Cañizar. Estercuel . Mezquita de Janlue. Zoma (La) . Partido de Calamocha . Báguena. ('ucalOn . Monreal del ('ampo . Santa Cruz de Nogueras . l lea. Cuencabuena . Navarrete . "Tornos. bello. l" crrcruela. Nogueras . Torralba de los Sisones . Blancas. Puentes Claras . ( )dón. Torrijo del ('ampo . (llalla . Burbágucna . Lagueruela . Valverde. ('alamocha . Lanzuela. Poyo (El). ('aminreal . 1 .echago. Pozuel del ('ampo. Villahermosa . Castejón de "Tornos. Luco de Jiloca . San Martin del Río . Villalba de los Morales . Partido de Castellote . Aguaviva. Cuba (La) . Ladruñán. Molinos. Alcorisa . ( dinos (Los) . Cuevas de Cañart (Las) . Luco de Bordón Parras de Castellote (Las). Berge. Mas de las Matas . -
Trazado, Uso Y Noticias Del Antiguo Camino De Villar Del Cobo a Tramacastilla
QX MAQUETA REHALDA 6 7/5/08 10:36 Página 61 - Número 6 - Año 2007 TRAZADO, USO Y NOTICIAS DEL ANTIGUO CAMINO DE VILLAR DEL COBO A TRAMACASTILLA Javier Pastor Durán1 Avelino García Galve2 Puede decirse que hasta hace unos setenta años, más o menos, Villar del Cobo y los pueblos más altos de la Sierra de Albarracín, Griegos y Guadalaviar, utilizaban las misma rutas de comunicación desde siglos inmemoriales y cuyas pinceladas do- cumentales descansan en legajos escritos desde la Baja Edad Media sobre pasos, abrevaderos, fuentes y veredas, debidamente conservados y catalogados en los ar- chivos de la Comunidad de Albarracín (Aguirre FJ, 1990). De lo antedicho se deduce que la actual generación de “abuelos”, cuya edad puede situarse entre los 70 y 90 años, recuerda dichos caminos habiéndolos transi- tado en muchas ocasiones con motivos diversos. Avelino García pertenece a dicha generación y gracias a él y con él como guía, ha sido posible recorrer, entre otros, el camino que comunicaba los pueblos altos de la Sierra con Tramacastilla, locali- dad en la que finalizaba la carretera que proveniente de Albarracín permitía el trán- sito de vehículos a motor en fechas anteriores a la guerra “incivil” que asoló toda España y también estas tierras que soportaron un frente que permaneció hasta el fi- nal de la contienda. EL TRAZADO Iniciamos nuestro recorrido en Villar del Cobo. Un motivo podría ser la necesi- dad de acudir a Teruel para realizar algún trámite obligado como por ejemplo la in- corporación a filas de los mozos del lugar. De Tramacastilla partía el coche de línea a las ocho en punto de la mañana. -
Ciencias 88-89
135-154 Celia Sonia Llop:(135-154) Celia Sonia Llop () 29/06/15 15:29 Página 135 ESTUDIO PALEONTOLÓGICO Y VALORACIÓN PATRIMONIAL DE LOS YACIMIENTOS DE AMMONOIDEOS DEL OXFORDIENSE (JURÁSICO SUPERIOR) EN LA SIERRA DE ALBARRACÍN (SECTOR DE TERRIENTE-VALDECUENCA-JABALOYAS) Celia Soria Llop e Isabel Pérez Urresti 135-154 Celia Sonia Llop:(135-154) Celia Sonia Llop () 29/06/15 15:29 Página 136 135-154 Celia Sonia Llop:(135-154) Celia Sonia Llop () 29/06/15 15:29 Página 137 ESTUDIO PALEONTOLÓGICO Y VALORACIÓN PATRIMONIAL DE LOS YACIMIENTOS DE AMMONOIDEOS DEL OXFORDIENSE (JURÁSICO SUPERIOR) EN LA SIERRA DE ALBARRACÍN ISSN 0210-3524 * ■ (SECTOR DE TERRIENTE-VALDECUENCA-JABALOYAS) Celia Soria Llop e Isabel Pérez Urresti** PP. 135-154 PP. ■ 2000-2002 ■ ] I [ RESUMEN 88-89 En el sector comprendido entre las localidades de Terriente, Valdecuenca y Jabaloyas existen extensos aflo- ramientos de materiales del Jurásico Superior. Estas unidades han sido ampliamente tratadas en la bibliografía existente hasta la fecha, debido principalmente a la presencia de formaciones arrecifales de edad Kimmeridgiense. Sin embargo, son pocos los estudios de tipo estratigráfico y paleontológico en este mismo sec- tor sobre los materiales de las Formaciones Yátova y Chelva (Oxfordiense), a pesar de la excelencia de las con- diciones de afloramiento, la riqueza fosilífera y el interés de las sucesiones de fósiles. Estas características justifican y evidencian el valor patrimonial de los yacimientos que se localizan en los materiales carbonatados del Jurásico en este sector. Este interés indiscutible les confiere una proyección de la que hasta el momento carecían, por la falta de datos sobre los aspectos tratados, y los convierte en puntos sobre los que se hace necesaria la aplicación de algunas medidas que eviten su degradación y deterioro. -
Los Yacimientos Paleontológicos Del Jurásico De La Sierra De Albarracín
EL PATRIMONIO PALEONTOLÓGICO DE TERUEL. JET. TERUEL. 2002. PP. 81-136 Los yacimientos paleontológicos del lurásico de la Sierra de Albarracín (Rama Castellana de la Cordillera Ibérica): aspectos estratigráficos y patrimoniales Fossil sites in the Jurassic of the Sierra de A lbarracín (Castillian branch of lberian Cordillera, Spain): main stratigraphical and heritage points Guillermo MELÉNDEZ1, Sixto FERNÁNDEZ-LÓPEZ2,Celia SORIA LLOp1 Isabel PÉREZ URRESTP, Julia BELLO1, Graciela DELVENE1, María José COMAS-RENGIFO2,Antonio GOy2, Elena CLEMENTE1 y Montserrat RODRÍGUEZ MORAl l. Opto. de Geología (Paleontología), Universidad de Zaragoza, Cj Pedro Cerbuna 12, 50009 Zaragoza. e-mail: [email protected] 2. Opto. de Paleontología, Facultad de Ciencias Geol6gicas, Universidad Complutense, 28040 Madrid. e-mail: [email protected] RESUMEN Los yacimientos paleontológicos del Jurásico en la Sierra de Albarracín (Temel) presentan un especial interés tanto científico, por la importancia y diversidad de los grupos fósiles re- presentados y el desarrollo de las unidades estratigráficas, como patrimonial, por la exce- lencia de los afloramientos y su riqueza fosilífera, e histórico, por la gran tradición de es- tudios llevados a cabo desde el siglo XIX. En el presente trabajo se analizan los aspectos estratigráficos y patrimoniales de ocho de ellos, seleccionadospor su riqueza paleontoló- gica y su valor patrimonial, incluyendo la descripción de su contenido paleontológico, la evaluación de los riesgos y las posibles medidas de protección de los mismos. El gran interés del registro fósil ha llevado a la definición de muchos nuevos taxones en esta región, como es el caso de los braquiópodos Aulacothyris iberica u Homoeorhynchia me- ridionalis, y de algunos taxones de ammonites, como los géneros Albarracinites, Micro- bajocisphincteso Melendezia. -
El Río Guadalaviar: Su Comportamiento Hidrológico
REHALDA 7 PARA WEB 29/5/08 11:13 Página 39 - Número 7 - Año 2008 EL RÍO GUADALAVIAR: SU COMPORTAMIENTO HIDROLÓGICO Sánchez Fabre, M.; Ollero Ojeda, A.; Lozano Tena, M.V.1 1. INTRODUCCIÓN El río Guadalaviar nace en las laderas meridionales de la Muela de San Juan, en la Sierra de Albarracín, importante nudo hidrográfico donde también instalan sus cabeceras el Cabriel y el Tajo. Su nombre, asociado a la profunda tradición árabe de la serranía, puede derivar o bien de Wãdi-l-Abyad, cuyo significado es “río blanco” o bien de Wãdi-l-Abiar, que se traduce como “río de los pozos”, denominaciones ambas que se ajustan a elementos hidrogeomorfológicos relevantes en esté ámbi- to geográfico. Orienta su recorrido en dirección Oeste-Este, caracterizándose su valle por la al- ternancia de tramos en los que el río discurre encajado en profundos cañones cal- cáreos, resultado de procesos fluvio-kársticos de modelado, con otros tramos en los que la erosión lineal del río ha llegado hasta los niveles blandos del Keuper (yesos y margas) propiciando un ensanchamiento lateral que amplia la llanura de inunda- ción, actualmente ocupada por los campos de cultivo. Entre los cañones sobresalen el denominado cañón del Guadalaviar, desarrollado entre Villar del Cobo y Trama- castilla, o el de Albarracín. Tras bañar las huertas de Albarracín, el Guadalaviar, que ha esculpido una nueva garganta camino de Gea antes de que el valle se abra de nuevo al pie del Macizo de Carbonera, dirige sus aguas hasta el Embalse del Arqui- llo de San Blas. Cuando el Guadalaviar sale del embalse, pone rumbo a su punto de confluencia con el Alfambra, donde llega tras un periplo de 77 km. -
Consecuencias Economicas Y Sociales De La Batalla Del Tremedal (25 De Octubre 1809)1
“MALATARDE” CONSECUENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES DE LA BATALLA DEL TREMEDAL (25 DE OCTUBRE 1809)1 Juan Manuel Berges Sánchez* …A consecuencia de esta catástrofe faltó el concurso de la muchedumbre de gentes que concurrían al santuario del Tremedal desde el mes de mayo hasta el noviembre de cada un año y como eran gentes de dinero, trataban y contrataban y daban que hacer a muchos trabajadores, ahora aquellos no encontrando comodidad han desaparecido… …La falta de gentes, unos que del fruto simple y rústico de la lana hacían cosas muy ricas y hermosas… …Otros que de las maderas fabricaban con su industria muchos artefactos… …Otros que del yerro sacaban, purgaban y labraban llabazones y otras diferentes cosas… …Y finalmente otros con el tráfico y tragino, todos hacían sobrepujar su industria a la naturaleza del pais… (extracto del oficio enviado por Pascual Jiménez, fiel de fechos, con fecha 4 de febrero de 1818 al Administrador General de Salinas. A[rchivo] M[unicipal] O[rihuela] del T[remedal], Libro de Actas de 1818, tomo I, fols. 290-291). LA SIERRA DE ALBARRACÍN UNAS DÉCADAS ANTES DE LA GUERRA La economía de la Sierra de Albarracín de los últimos años del siglo XVIII estaba 2 basada en su potencial ganadero . A fines de la centuria el partido de Albarracín te- nía un censo de 135.000 cabezas de ganado lanar. De éstas, más del 80% eran tras- humantes. A pesar de estas cifras, la cabaña ganadera descendió a lo largo de esta centuria. Isidoro de Antillón lo achaca a cuatro causas: malas cosechas, subida del precio de la sal, incremento de roturaciones en áreas de pasto y al ascenso del pre- 3 cio de arriendo de las dehesas de invernada . -
Teruel / Is Full of Surprises Get Ready to Be Surprised
ENGLISH TERUEL / IS FULL OF SURPRISES GET READY TO BE SURPRISED. THE PROVINCE OF TERUEL IS A LAND AS LARGE AS IT IS RICH IN TREASURES, WITH A NOTABLE PAST AND AN ABUNDANCE OF NATURE JUST WATING TO BE DISCOVERED. /2 GET READY TO BE SURPRISED. THE PROVINCE OF TERUEL IS A LAND AS LARGE AS IT IS RICH IN TREASURES, WITH A NOTABLE PAST AND AN ABUNDANCE OF NATURE JUST WAITING TO BE DISCOVERED. DUE TO ITS LOW POPULATION AND VAST AREA, THIS PROVINCE IS A HOARD OF UNTOLD SECRETS THAT ONCE REVEALED WILL MAKE YOU MARVEL. Surprise/ TERUEL IS yourselfFULL OF SURPRISES Because Teruel is the land of dinosaurs, Iberians, drums, the Mudejar, jamón (ham), snow and mountain, romantic legends and villages climbing up into the sky. Teruel is full of surprises. But to uncover its secrets is no easy task: you have to come close and let your instincts lead the way. < Albarracín at dusk. 2/ Teruel, traditional decoration. 3/ Sierra de Albarracín. 4/ Teruel Jamón. 5/ La Iglesuela del Cid. /3 /3 TERUEL IS FULL OF SURPRISES. BUT TO UNCOVER “ ITS MYSTERIES IS NO“ EASY TASK: YOU HAVE TO COME CLOSE AND LET YOUR INSTINCTS LEAD THE WAY MUST-SEES This icon indicates tourist attractions of outstanding beauty or interest which should not be missed. TO BE DISCOVERED This icon indicates less well-known tourist attractions which are equally interesting. /4 01/ 02/ TERUEL IS FULL TERUEL, PROVINCIAL OF SURPRISES CAPITAL Because Teruel is the land of This proud and coquettish city dinosaurs, Iberians, drums, the welcomes you. -
DESCRIPCIÓN DEL PARTIDO DE ALBARRACÍN EN 1795 MAQUETA INTRODUCCION ANTILLÓN 2/8/06 8:30 Página 4 MAQUETA INTRODUCCION ANTILLÓN 2/8/06 8:30 Página 5
MAQUETA INTRODUCCION ANTILLÓN 2/8/06 8:30 Página 1 MAQUETA INTRODUCCION ANTILLÓN 2/8/06 8:30 Página 2 MAQUETA INTRODUCCION ANTILLÓN 2/8/06 8:30 Página 3 Isidoro de Antillón DESCRIPCIÓN DEL PARTIDO DE ALBARRACÍN EN 1795 MAQUETA INTRODUCCION ANTILLÓN 2/8/06 8:30 Página 4 MAQUETA INTRODUCCION ANTILLÓN 2/8/06 8:30 Página 5 Isidoro de Antillón DESCRIPCIÓN DEL PARTIDO DE ALBARRACÍN EN 1795 Introducción de José María de Jaime Lorén Edición de José Luis Castán Esteban 2006 MAQUETA INTRODUCCION ANTILLÓN 3/8/06 8:57 Página 6 Colección Clásicos, 2 Edita: Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín C/ Magdalena s/n. 44112 Tramacastilla (Teruel) Patrocinan: Instituto de Estudios Turolenses Comunidad de Albarracín Comarca de Albarracín Asiader Sociedad de Desarrollo de la Comunidad de Albarracín. 1ª edición: Isidoro de Antillón y Marzo, en Memorial literario, instructivo y curioso de la Cor- te de Madrid. 1795-1797. 2ª edición: 2006. © de la edición y notas: José Luis Castán Esteban © de la introducción José María de Jaime Lorén Diseño de portada: Mª Carmen Martínez Samper Fotografía de cubierta: Carta Sexta de la descripción del partido de Albarracín de Isidoro de Antillón. Depósito legal: TE -151- 2006 ISBN-13: 978-84-611-2248-6 ISBN-10: 84-611-2248-8 Impreso en España Imprime: Perruca. Industria Gráfica. Queda prohibida cualquier forma de reproducción, distribución y transformación de esta obra, incluido el diseño de la cubierta, sin contar con la autorización de los titulares de la pro- piedad intelectual. MAQUETA INTRODUCCION ANTILLÓN 2/8/06 -
Descarga El PDF De La Ruta
RRRUUUTTTAAASSS DDDEEE PPPAAAIIISSSAAAJJJEEE DDDEEE LLLAAA SSSIIIEEERRRRRRAAA DDDEEE AAALLLBBBAAARRRRRRAAACCCÍÍÍNNN RUTA 4. BARRANCOS Y SAL 1.- DESCRIPCIÓN DEL ITINERARIO: ROYUELA-CALOMARDE- FRÍAS DE ALBA- RRACÍN-MOSCARDÓN-ROYUELA. En la zona central de la Sierra de Albarracín encontraremos estas tres localidades que mantie- nen una escasa población pero que disponen de servicios, puntos de interés y senderos para poder disfrutar de una o varias jornadas en contacto con la naturaleza. Desde la tranquilidad de sus va- riados paisajes, el visitante encontrará una transición de pisos de vegetación que van desde los algo más de 1200 hasta los 1600 metros de altitud en los que la masa pura de sabinar albar del entorno de Royuela va dando paso, conforme ascendemos en altura, a bosques mixtos de pino silvestre y laricio entre Frías de Albarracín y Moscardón hasta encontrarnos en las zonas más elevadas con sabinares rastreros. Todo esto salpicado de frescos valles de pastizal que nos puede dar una idea de la principal actividad económica de la zona: ganadería de ovino y explotación forestal. La presencia de arroyos de montaña; como los de la fuente del berro, río blanco o royuela (entre Frías y Royuela), arroyo del Castellar (entre Moscardón y Royuela), Fuente del Buey en Frías y Arroyo del Algarbe (entre Terriente y Royuela); configuran una serie de valles y barrancos de cierta entidad por los que transcurre el Itinerario. Partiendo desde la localidad de Royuela dirección Frías de Albarracín, a 2 Km, justo enfrente del merendero que está junto a la carretera, no podemos per- dernos las interesantes salinas (tendremos que recorrer un tramo de 1Km a pie). -
Sierra De Albarracín
Comarca: Sierra de Albarracín Ródenas a 05 km Albarracín Pozondón Orihuela del Tremedal Bronchales Monterde de Albarracín CASTILLA LA MANCHA Noguera de Albarracín Griegos Albarracín TramacastillaTorres de Albarracín Villar del Cobo Guadalaviar Gea de Albarracín Albarracín Calomarde Royuela Frías de Albarracín Saldón Moscardón Bezas Frías de Albarracín Valdecuenca Terriente Rubiales Albarracín El Vallecillo Jabaloyas Toril y Masegoso F R A N C I A Información de la comarca Comunidad Foral de Navarra Número de municipios: 25 La Rioja Huesca Superficie (km2): 1.414,00 Capital: Albarracín Zaragoza Castilla y León Creación: Ley 1/2003, BOA de 21-02-03 Cataluña Fuentes de información: Instituto Geográfico Nacional. (CNIG). Año 2003 Elipsoide Internacional Hayford 1924 Datum ED 50 Proyección UTM Huso 30 Escala 1:50.000 Teruel Comunidad Valenciana Elaboración: Instituto Aragonés de Estadística Castilla Dirección General de Política Económica La Mancha Departamento de Economía, Hacienda y Empleo Gobierno de Aragón. Año 2004 Información estadística territorial. Última actualización: 2-10-2009. 1 Número Personas Municipios 25 Población 5.014 Entidades singulares de población 35 Población en núcleo 4.920 Núcleos de población 34 Población en diseminado 94 Entidades de diseminado1 1 1 Entidad de diseminado es aquella que no tiene núcleos de población en el territorio, únicamente población en diseminados. Fuente: Nomenclátor del Padrón municipal de habitantes a1-1-2008. INE-IAEST Código de municipio Denominación Población 44009