IMPLEMENTACIÓN DE LA TASA DE LA TASA RETRIBUTIVA

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LA ORINOQUIA

SUBDIRECCIÓN DE PLANEACIÓN AMBIENTAL

JULIO 2019

Contenido 1. INTRODUCCIÓN ...... 5 2. OBJETIVO ...... 5 3. ALCANCE ...... 6 4. JUSTIFICACIÓN ...... 6 5. DIAGNÓSTICO GENERAL DE LA SUBZONA HIDROGRÁFICA DEL RÍO CUSIANA ...... 7 5.1 Localización de la Subzona Hidrográfica del Río Cusiana ...... 7 ...... 7 5.2 División político Administrativa de la Subzona hidrográfica del río Cusiana ...... 8 5.3 Definición De Objetivos De Calidad para la Subzona hidrográfica del río Cusiana...... 8 5.4 Definición de Tramos para la Subzona Hidrográfica del Río Cusiana ...... 14 De conformidad con el documento técnico formulado por la Unión Temporal Fuentes Hídricas de Casanare (UTFHC) y los Acto Administrativo No. 300.41.17-2195, 300.41.17-2196, 300.41.17-2198, 300.41.17-2199, 300.41.17-2200 con fecha del 26 de diciembre de 2017, los tramos de la corriente principal se definieron teniendo como principio la integralidad de la fuente, debido a que lo largo de esta fuente se descargan sustancias contaminantes donde se debe garantizar el cumplimiento de las características definidas...... 15 - RÍO UNETE ...... 15 - RÍO CAJA ...... 17 - RÍO CHARTE ...... 19

- RÍO RECETOREÑO ...... 21 - RÍO CUSIANA ...... 22 6. CALIDAD HÍDRICA DEL SISTEMA DEL SISTEMA DE LA SUBZONA HÍDROGRÁFICA DEL RÍO CUSIANA ...... 24 6.1 Sitios Me Monitoreo Y Parámetros De Calidad Medidos En La Subzona Hidrográfica Del Río Cusiana ...... 25 6.2 Análisis De Calidad De Agua De La Subzona Hidrográfica Del Río Cusiana ...... 40 6.2.1 Indice De Calidad De Agua (ICA) ...... 40 6.2.2 Espacializacion De Los Resultados...... 77 6.3 Análisis Resultados Índices De Calidad De Agua (Ica)...... 81 6.3.1. Verano 1...... 82 6.3.2. Verano 2 ...... 83 6.3.3. Invierno...... 85 6.3.4. Verano 3...... 87 6.4 ANÁLISIS POR VARIABLE EXPLICATIVA ...... 89 Verano 1 ...... 89 Fuente: (UTFHC)...... 95 7. IDENTIFICACIÓN Y LINEA BASE DE USUARIOS GENERADORES DE VERTIMIENTOS PUNTUALES SOBRE LA SUBZONA HIDROGRÁFICA DEL RÍO CUSIANA ...... 118 7.1 Usuarios Identificados ...... 118 8. CALCULO DE CARGA GENERADA TOTAL POR CADA UNO DE LOS USUARIOS DE VERTIMIENTOS DE LA TASA RETRIBUTIVA 126 9. USUARIOS DE VERTIMIENTO POR TRAMO ...... 130 10. BIBLIOGRAFIA ...... 135

Tabla 1 . Usos del agua ...... 9 Tabla 2.objetivos de calidad del río unete...... 15 Tabla 3. objetivos de calidad del río caja...... 17 Tabla 4. objetivos de calidad del río charte...... 19 Tabla 5. OBJETIVOS DE CALIDAD DEL RIO RECETOREÑO...... 21 Tabla 6. OBJETIVOS DE CALIDAD DEL RIO CUSIANA...... 22 Tabla 7. Sitios toma de muestras...... 26 Tabla 8. Variables y ponderaciones para el cálculo del ICA con 6 variables y con 5 variables...... 44 Tabla 9. CALIFICACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA SEGÚN LOS VALORES QUE TOME EL ICA...... 49 Tabla 10.Resultados ICA. Subcuenca Río Cusiana. Verano 1...... 51 Tabla 11. Resultados ICA. Subcuenca Río Cusiana...... 57 Tabla 12. Resultados ICA. Subcuenca Río Cusiana...... 63 Tabla 13. Resultados ICA. Subcuenca Río Cusiana...... 74 Tabla 14.Porcentajes de resultado de calificación del ICA. Subcuenca del río Cusiana. Invierno...... 87 Tabla 15. Porcentajes de resultado de calificación del ICA. Subcuenca del río Cusiana. Verano 3...... 88 Tabla 16. Usuarios identificados...... 119 Tabla 17.Relación De Expedientes Y Conceptos Técnicos De Control Y Seguimiento...... 124 Tabla 18 Calculo De Carga Contaminante...... 126 Tabla 19.Cargas Unitarias ...... 129

1. INTRODUCCIÓN La contaminación de los cuerpos de agua depende del tamaño y calida del vertimentos así como el tamaño de la fuente y su capacidad de asimilación.los cuerpos de agua del país son receptores de vertimientos de aguas residuales y su capacidad se ve afectada principalmente por lo vertimientos no controlados provenientes del sector agropecuario, deméstico e industrial.

En general todos estos vertimientos ponen en riesgo la salud de los habitantes, dificultan la recuperación de las fuentes, disminuyen la productividad, aumentan los constos de tratamiento del recurso hídrico y, cuando los desechos industriales se vierten a un sistema de alcantarrillado municipal, aumentan los costos de operación mantenimiento de las redes, de los sitema de tratamiento y disminuyen el periodo de vida útil de estas inversiones.

En este contexto el control de la contsminacíon juega un papel protagónico. El uso de una fuente hídrica como receptor de desechs acarrea una disminución de la disponiblidad del recuris en términos de calidad que amenaza otros posibles usos aguas debajo de foco de contaminación. En tal sentido la contaminación puede interpretarse como un aumento en la entropía del sistema que se manifiesta en el deterioror de la calidad del agua, y por ende, de la disponiblidd del recurso hídrico.

El presente documento base sobre la calidad del recurso hídrico aspira a establecer el estado actual de la calidad de agua en la subzona hidrográfica del río Cusiana, como soporte para la corpoación autónoma de la Orinoquía Corporinouia, en sus proceso de consulta de las metas de reducción de carga contaminante para el quinquenio 2019 – 2023 conforme a lo establecido en el decreto 1076 de 2015.

2. OBJETIVO Documentar el estado de la calidad del agua de la subzona hidrográfica del río Cusiana y sus principales tributarios, considerando la existencia de vertimientos puntuales generados por cabeceras municipales y centros poblados, como soporte del proceso de implementación de la tasa retributiva en jurisdicción de Corporinoquía.

3. ALCANCE El presente documento se convierte en la base y el referente para los actores del proceso de consulta de metas de carga contaminante para la subzona hidrográfica del río Cusiana, dado que el proceso se fundamenta en el reconocimiento de actores y responsabilidades, como punto de partida para planificar y tomar decisiones en torno a los compromisos que debe asumirse a corto, mediano y largo plazo en el marco de la Gestión Integral del Recurso Hídrico en la jurisdicción de autoridad ambiental. Por lo tanto, se define para la fuente receptora de vertimientos sus tramos y calidad actual, acorde a conceptos de trabajo de campo y resultados de monitoreo de calidad de agua realizados por la Corporación Autonoma Regional de la Orinoquia - CORPORINOQUIA.

4. JUSTIFICACIÓN

Este documento tiene como finalidad dar cumplimiento a los requisitos establecidis en el decreto 1076 de 2015, artículo 2.2.9.7.3.4.”Información previa al establecimiento de las metas de carga contaminante”, Numeral 1. “Documentar el estado del cuerpo de agua o tramo del mismo en términos de calidad y cantidad”.

Se definío para cada corriente receptora de vertimientos puntuales con información producto del contrato de consultoria No 200.14.4.15.452 del 21 de Agosto de 2015, cuyo objeto: Realizar La Caracterización De Usuarios, Demanda Y Calidad De Agua En Las Subzonas Hidrográficas De Los Rios Cravo Sur, Cusiana Y Tua Como Fomento A La Gestión Integral De Los Principales Sectores Usuarios Del Recurso Hídrico E Identificación De La Red De Monitoreo De Cantidad Y Calidad De Agua En Nueve Fuentes Hídricas Superficiales En El Departamento De Casanare, Como Herramientas Para Los Procesos De Gestión Y Planificación Del Recurso Hídrico En Jurisdicción De Corporinoquia.

5. DIAGNÓSTICO GENERAL DE LA SUBZONA HIDROGRÁFICA DEL RÍO CUSIANA

5.1 Localización de la Subzona Hidrográfica del Río Cusiana

El río Cusiana nace en el departamento de Boyacá, en el Páramo de la Sarna cerca de la laguna de Tota sobre la cordillera Oriental a una altura de 3200 m.s.n.m, entre las cuchillas Maderal y El Temblador. Tras un recorrido de 245 km desemboca en el río Meta en jurisdicción del municipio de Maní en el departamento de Casanare. Esta fuente hídrica se encuentra en jurisdicción de los Departamentos de Boyacá y Casanare, los municipios de Aquitania y Pajarito en el Departamento de Boyacá y los municipios de , , Chámeza, , Aguazul, Maní, en el departamento de Casanare. En su recorrido recibe las aguas a los ríos Salineros, Recetor, Caja, Chitamena, Únete y Charte, así como gran cantidad de caños y quebradas. La mayor parte del territorio de la cuenca del río Cusiana (87%), se extiende sobre el Departamento casanareño.

Fuente: (UNION TEMPORAL DE FUENTES HIDRICAS CASANARE, 2015)

Debido a la importancia de las actividades desarrolladas por la comunidad del área de influencia, los sitios de muestreo más representativos para la subzona del Cusiana están relacionados con el Caño Usivar, el cual es el receptor de las aguas residuales

domésticas del Municipio de Yopal, catalogado como uno de los puntos más importantes para la subzona, teniendo en cuenta que es un cuerpo hídrico con alto grado de contaminación debido al aporte que le hace el casco urbano del Municipio; de igual manera se

tendrán en cuentas todas las fuentes receptoras de las ARD de los diferentes municipios y centros poblados, tales como Rio Charte, Caño la Portana, Río Recetoreño, Quebrada la Zapatoza, Quebrada la Cupiaguera, Quebrada la Cocagua, Río Únete y las fuentes hídricas que realizan aportes importantes al Río Cusiana.

La subzona hidrográfica del río Cusiana, la conforman municipios de los departamentos de Boyacá y Casanare, teniendo en cuenta la jurisdicción de la corporación autónoma de la Orinoquia, los municipios que representan al departamento de Boyacá son labranzagrande y pajarito, y en el departamento de Casanare son Aguazul, Chámeza, Maní, Recetor, Tauramena y Yopal.

5.2 División político Administrativa de la Subzona hidrográfica del río Cusiana

La mayor parte del territorio de l subzona hidrográfica del río Cusiana, se extiende sobre el departamento de Casanare. Losmunicipios boyacenses que hacen parte de ella: Sogamoso, Labranzagrande, Aquitania y Pajarito aportan a la misma, áreas rurales Fuente: Plan De Ordenación Y Manejo De La Cuenca Del Río Cusiana a excepción del municipio de pajarito, incluido en toda su extensión dentro del área de la subzona. Hacen parte de la cuenca los municipios casanareños de Chámeza, Recetor, Yopal, Aguazul, Tauramena y Maní, los municipios de Aguazul y Recetor están totalmente incluidos en el territorio de la cuenca.

5.3 Definición De Objetivos De Calidad para la Subzona hidrográfica del río Cusiana.

El objetivo de calidad busca establecer medidas para definir qué clase de fuente superficial requiere o desea tener, para ello, se fundamenta en los siguientes criterios:

- Segmentación de la fuente hídrica

La segmentación corresponde a la división de la corriente por tramos, donde el caudal, la pendiente y la calidad del agua son contantes. Para el caso, se tiene en cuenta la influencia de los vertimientos o tributarios que puedan afectar la calidad de la fuente principal, o la

influencia de una obra u otro cambio importante en la geometría de la fuente superficial, esto, debido a que cualquier alteración es motivo para la definición de un nuevo segmento en la corriente.

- Definición de usos y categorías del agua

Para la definición del uso del agua, se contempla necesidades de la comunidad del área de la influencia, así como la información de coberturas vegetales, asentamientos poblacionales y actividades económicas del área.

Los principales usos del recurso hídrico reconocidos dentro dentro de la subzona hidrográfica del río Cusiana se evidencian a continuación:

TABLA 1 . USOS DEL AGUA USO CATEGORIAS 1 Abastecimiento de agua para consumo humano Abastecimiento de Agua 2 Abastecimiento para distrito de Riego Preservación de fauna y flora 1 Preservación y conservación de fauna y flora 1 Productos de consumo humano directo 2 Productos de consumo humano indirecto. Agricultura 3 Cultivos industriales de no consumo humano 4 Cultivos Maderables Pecuario 1 Ganadero, Porcícola. 1 Reproducción y alevinaje Piscícola 2 Engorde Pesca 1 Pesca artesanal 1 Contacto primario Recreación 2 Contacto secundario Navegación 1 Navegación fluvial 1 Procesos industriales agropecuarios Industrial 2 Procesos industriales de objeto no agropecuario. 4 Actividades de hidrocarburos.

USO CATEGORIAS Asimilación de vertimientos de agua residual doméstica proveniente de centros Asimilación 1 poblados Explotación mecánica de materiales de 1 Explotación de materiales de río construcción Fuente: (UTFHC, 2015)

- Definición de criterios de calidad del agua para acceder a los usos propuestos.

Para la definición de las concentraciones para acceder a los posibles usos propuestos para fuente superficial de los ríos Recetoreño, Caja, Charte, Unete y la cuenca principal del río Cusiana, la Unión Temporal Fuentes Hídricas de Casanare (UTFHC) realiza revisión de la normatividad ambiental vigente; para ello se tuvieron en cuenta los valores de calidad contemplados en el capítulo 2, Sección 9, artículos del 2.2.3.3.9.3. – 2.2.3.3.9.8 del Decreto 1076 de 2015.

- Agrupación de las concentraciones por uso propuesto en clases de calidad.

Seguidamente, los usos de agua definidos para la corriente se agrupan en clases debido a que existe mucha diversidad y forma de nombrar los usos de agua. En la medida que se identifique el uso y la calidad del agua por tramo serán definidas igualmente las clases.

No obstante, se tuvieron en cuenta 4 clases de calidad de agua por su condición de similitud y destinación del recurso hídrico:

CLASE I. Corresponde a los valores de los usos del agua para consumo humano con previo tratamiento, y preservación y conservación de flora y fauna, uso agrícola y uso pecuario.

PARAMETRO UNIDAD VALOR OD %Saturación >90% DBO mg/L <5 Solidos suspendidos totales - SST mg/L <8 GYA mg/L <0.01 Detergentes en forma de SAAM mg/L <0.1 Coliformes totales Microorganismo/100ml <1000

Coliformes fecales Microorganismo/100ml <200 Olor - Sin Olor Color UPC <20 Amoniaco mg/L <1 Nitratos + Nitritos mg/L <5 Fosforo total mg/L 5* Fosfatos mg/L <5 pH Unidades 5 - 9 Sulfatos mg/L <20 Sulfuro de hidrogeno mg/L 0.002* Fenol mg/L <0.5 *Parámetro complementado.

El previo tratamiento corresponde a sistemas que cuenten con procesos convencionales para la remoción de sólidos y materia orgánica y con procesos de desinfección.

CLASE II. Corresponde a valores para consumo humano domestico con previo tratamiento, uso agrícola y pecuario con restricciones, recreativo contacto primario y recreativo contacto secundario.

PARAMETRO UNIDAD VALOR OD %Saturación >70% DBO mg/L <10 Solidos suspendidos totales - SST mg/L <20 GYA mg/L <0.01 Detergentes en forma de SAAM mg/L <0.5 Coliformes totales Microorganismo/100ml <1000 Coliformes fecales Microorganismo/100ml <200 Olor - Sin olor Amoniaco mg/L <0.001 Nitratos + Nitritos mg/L <8 pH Unidades 5 - 9 Sulfatos mg/L <30*

PARAMETRO UNIDAD VALOR Sulfuros mg/L <0.002* Fosforo Total mg/L 5* Fosfatos mg/L 10 Fenol mg/L <0.1 *Parámetro complementado.

Restricciones:

Los Coliformes totales no deberán exceder de 1000 NMP/100ml cuando se use el recurso para riego de frutas que se consuman sin quitar la cáscara y para hortalizas de tallo corto. El NMP de Coliformes fecales no deberá exceder de 200 cuando se use el recurso para el mismo fin citado anteriormente. El previo tratamiento corresponde a sistemas que cuenten con procesos convencionales para la remoción de sólidos y materia orgánica y con procesos de desinfección

CLASE III. Corresponde a valores para uso agrícola y pecuario con alta restricción por considerarse zonas de amortiguamiento.

PARAMETRO UNIDAD VALOR OD %Saturación >70% DBO mg/L <20 Solidos suspendidos totales – SST mg/L <40 GYA mg/L <0.01 Detergentes en forma de SAAM mg/L <0.5 Coliformes totales Microorganismo/100ml <10000 Coliformes fecales Microorganismo/100ml <2000 Olor - Sin olor

Amoniaco mg/L <0.001 Nitratos + Nitritos mg/L <10 PH Unidades 5 – 9 Sulfatos mg/L <40 ** Sulfuros mg/L <0.002* Fosforo Total mg/L 15 Fosfatos mg/L <10 Fenol mg/L <0.5 *Parámetro complementado.

CLASE IV. Corresponde a valores de los usos para uso Industrial y generación de energía.

PARAMETRO UNIDAD VALOR OD %Saturación >70% DBO mg/L <15 Solidos suspendidos totales – SST mg/L <20 GYA mg/L <0.01 Detergentes en forma de SAAM mg/L <0.5 Coliformes totales Microorganismo/100ml <5000 Coliformes fecales Microorganismo/100ml <2000 Olor - Sin olor Amoniaco mg/L <0.001 Nitratos + Nitritos mg/L <10 pH Unidades 5 – 9 Sulfatos mg/L <30 Sulfuros mg/L <0.02* Fosforo total mg/L 5* Fosfatos mg/L <10 Fenol mg/L <0.5 *Parámetro complementado.

- Caracterización de la fuente hídrica para verificación de usos actuales y potenciales.

Una vez definidos los usos, y los criterios de calidad de agua para cada uso, la Unión Temporal Fuentes Hídricas de Casanare (UTFHC) realizaron los muestreos de calidad de agua en cada uno de los tramos o segmentos definidos sobre la corriente, y su respectivo modelamiento para verificar el tipo de uso que puede ser dado en la corriente de acuerdo con los criterios de calidad de agua establecidos.

- Definición del Objetivo de calidad.

La definición de los objetivos de calidad de agua por clase para cada tramo se estableció con base en el modelamiento de calidad realizado por parámetro, el cual fue validado con base en las actividades económicas y centros poblados existentes para cada fuente hídrica. Respectivamente, para la definición de los tramos tuvieron en cuenta puntos fácilmente identificables por los usuarios de los los ríos Recetoreño, Caja, Charte, Unete y la cuenca principal del río Cusiana.

En virtud de lo anterior, por medio de los Actos Administrativos No. 300.41.17-2195, 300.41.17-2196, 300.41.17-2198, 300.41.17-2199, 300.41.17-2200 con fecha del 26 de diciembre de 2017 “POR MEDIO DE LA CUAL SE ESTABLECEN LOS OBJETIVOS DE CALIDAD PARA LOS RÍOS UNETE, CAJA, CHARTE, RECETOREÑO Y LA CUENCA PRINCIPAL DEL RÍO CUSIANA, JURISDICCIÓN DE CORPORINOQUIA PARA EL PERIODO 2017 – 2026”.

Como se indicó anteriormente, los objetivos de calidad de los ríos Unete, Caja, Charte, Recetoreño y la cuenca principal de río Cusiana se establecieron teniendo en cuenta el documento técnico formulado por la Unión Temporal Fuentes Hídricas de Casanare (UTFHC), considerando los objetivos de calidad de agua por clase para cada tramo, con base en el modelamiento de calidad realizado por parámetro y las actividades económicas y centros poblados existentes para la fuente. No obstante, para la definición de los tramos manejaron puntos fácilmente identificables por los usuarios de la fuente, permitiendo dar continuidad al proceso de consulta de metas de carga contaminante de DBO5 y SST para los ríos Unete, Caja, Charte, Recetoreño y la cuenca principal de río Cusiana.

5.4 Definición de Tramos para la Subzona Hidrográfica del Río Cusiana

De conformidad con el documento técnico formulado por la Unión Temporal Fuentes Hídricas de Casanare (UTFHC) y los Acto Administrativo No. 300.41.17-2195, 300.41.17-2196, 300.41.17-2198, 300.41.17-2199, 300.41.17-2200 con fecha del 26 de diciembre de 2017, los tramos de la corriente principal se definieron teniendo como principio la integralidad de la fuente, debido a que lo largo de esta fuente se descargan sustancias contaminantes donde se debe garantizar el cumplimiento de las características definidas.

- RÍO UNETE

TABLA 2.OBJETIVOS DE CALIDAD DEL RÍO UNETE. RIO UNETE

MEDIANO PLAZO TRAMO COORDENADA INICIAL COORDENADA FINAL (2022)

Río Unete y sus afluentes desde su nacimiento hasta justo antes de la desembocadura de la quebrada CLASE I 5º20’55.42’’N – 72º37’5.51’’ W 5º12’26.86’’N – 72º36’3.90’’W. Cupiagua.

Río Unete y sus afluentes desde la confluencia la quebrada Cupiagua hasta el cruce con la vía que CLASE II 5º12’26.86’’N – 72º36’3.90’’W. 5º10’49.33’’N – 72º34’13.58’’W. conduce de Aguazul al Municipio de

Quebrada Cupiagua desde su nacimiento hasta su CLASE II 5º16’6.14’’N – 72º39’23.62’’W 5º12’26.86’’N – 72º36’3.90’’W. desembocadura en el río Unete

Río Unete y sus afluentes desde el cruce con la vía que conduce de Aguazul al barrio el cruce hasta justo antes de la desembocadura del brazo del río Unete CLASE II 5º10’49.33’’N – 72º34’13.58’’W. 5º6’43.60’’N – 72º29’54.35’’W receptor del vertimiento del ARD del municipio de Aguazul.

Brazo del río Unete y sus afluentes desde su nacimiento hasta antes del vertimiento de ARD del CLASE I 5º9’6.81’’N – 72º32’33.20’’W 5º8’40.24’’N – 72º31’32.31’’W municipio de Aguazul.

Brazo del río Unete y sus afluentes desde la confluencia del vertimiento de ARD del municipio de CLASE II 5º8’40.24’’N – 72º31’32.31’’W 5º6’43.60’’N – 72º29’54.35’’W Aguazul hasta su desembocadura en el Río Unete.

Río Unete y sus afluentes desde la confluencia del brazo del río Unete receptor del ARD de Aguazul hasta CLASE II 5º6’43.60’’N – 72º29’54.35’’W 5º4’23.72’’N – 72º27’34.85’’W la desembocadura del caño San José

Caño San José y sus afluentes desde su nacimiento CLASE I 5º11’56.46’’N – 72º33’27.92’’W 5º4’23.72’’N – 72º27’34.85’’W hasta su desembocadura en el río Unete

Río Unete y sus afluentes desde la confluencia con el caño San José hasta su desembocadura en el Río CLASE I 5º4’23.72’’N – 72º27’34.85’’W 4º49’11.04’’N – 72º18’7.48’’W. Cusiana.

- RÍO CAJA

TABLA 3. OBJETIVOS DE CALIDAD DEL RÍO CAJA. RIO CAJA

MEDIANO PLAZO TRAMO COORDENADA INICIAL COORDENADA FINAL (2022)

Río Caja y sus afluentes desde su nacimiento hasta el cruce vial que conduce desde el centro poblado de CLASE I 5º8’59.59’’ N – 72º 53’22.06’’ W. 5º2’47.36’’N – 72º45’5.79’’ W. Tauramena a la vereda Juve.

Río Caja y sus afluentes el cruce vial que conduce desde el centro poblado de Tauramena a la vereda CLASE I 5º2’47.36’’N – 72º45’5.79’’ W. 5º1’4.38’’N – 72º42’16.79’’ W. Juve, hasta justo antes de la desembocadura de la quebrada la Portana en el Río Caja.

Río Caja y sus afluentes desde la confluencia de la Quebrada la Portana hasta la desembocadura del río CLASE II 5º1’4.38’’N – 72º42’16.79’’ W. 5º0’49.43’’N – 72º41’18.21’’W. Caja en el río Cusiana.

Quebrada la Portana y sus afluentes desde su nacimiento hasta justo antes de la desembocadura de CLASE I 5º0’11.51’’N – 72º43’34.21’’W. 5º1’2.78’’N – 72º43’7.59’’ W. la PTAR del municipio de Tauramena

Quebrada la Portana y sus afluentes desde la desembocadura de la PTAR del municipio de CLASE II 5º1’2.78’’N – 72º43’7.59’’ W. 5º1’4.38’’N – 72º42’16.79’’ W. Tauramena, hasta su desembocadura en el río Caja.

- RÍO CHARTE

TABLA 4. OBJETIVOS DE CALIDAD DEL RÍO CHARTE. RIO CHARTE

MEDIANO PLAZO TRAMO COORDENADA INICIAL COORDENADA FINAL (2022)

Caño las Delicias y sus afluentes desde su nacimiento CLASE I 5º18’57.27’’N – 72º27’35.37’’W 5º18’8.74’’N – 72º26’48.52’’W hasta el cruce con la vía marginal de la selva.

Caño las Delicias desde el cruce con la vía marginal de la selva hasta su desembocadura en el caño CLASE III 5º18’8.74’’N – 72º26’48.52’’W 5º17’38.88’’N – 72º26’14.57’’W Upamena.

Afluentes del caño las Delicias en el tramo desde el Afluentes entre las coordenadas 5º18’8.74’’N – 72º26’48.52’’W y cruce con la vía marginal de la selva hasta su CLASE I 5º17’38.88’’N – 72º26’14.57’’W desembocadura en el caño Upamena.

Caño Upamena y sus afluentes desde su nacimiento CLASE I 5º21’1.56’’N – 72º25’60.0’’ W 5º19’17.33’’N – 72º24’56.68’’W hasta el cruce con la vía marginal de la selva.

Caño Upamena desde el cruce con la vía marginal de la selva hasta justo antes de la desembocadura del CLASE I 5º19’17.33’’N – 72º24’56.68’’W 5º17’38.88’’N – 72º26’14.57’’W caño las Delicias.

Afluentes que desembocan en el caño Upamena en el tramo desde el cruce con la vía marginal de la selva Afluentes entre las coordenadas 5º19’17.33’’N – 72º24’56.68’’W y CLASE I hasta justo antes de la desembocadura del caño las 5º17’38.88’’N – 72º26’14.57’’W Delicias.

Caño Upamena y sus afluentes Justo después de la desembocadura del caño las Delicias hasta la CLASE II 5º17’38.88’’N – 72º26’14.57’’W 5º17’4.83’’N – 72º26’9.76’’W desembocadura del caño NN. (Tramo 21)

Caño Upamena y sus afluentes desde la confluencia del caño NN (Tramo 21) hasta su desembocadura en CLASE I 5º17’4.83’’N – 72º26’9.76’’W 5º14’18.27’’N – 72º24’54.67’’W el río Charte.

Caño Usivar y sus afluentes desde su nacimiento CLASE II 5º20’41.53’’N – 72º24’52.53’’W. 5º18’5.42’’N – 72º24’27.58’’W hasta el cruce vial de la vereda San Rafael.

Caño Usivar y sus afluentes desde el cruce vial de la vereda San Rafael hasta su desembocadura en el rio CLASE III 5º18’5.42’’N – 72º24’27.58’’W 5º13’52.25’’N – 72º23’59.72’’W Charte.

Río Charte y sus afluentes desde su nacimiento hasta CLASE I 5º28’16.44’’N - 72º35’47.49’’W 5º15’25.08’’N – 72º29’7.60’’W su cruce con la vía marginal de la selva.

Río Charte y sus afluentes desde el cruce con la vía marginal de la selva hasta la desembocadura del caño CLASE II 5º15’25.08’’N – 72º29’7.60’’W 5°14'18.29"N– 72°24'54.67"W N.N. al rio Charte.

Río Charte y sus afluentes desde la desembocadura del caño N.N. al rio Charte hasta el cruce vial con la CLASE II 5°14'18.29"N– 72°24'54.67"W 5°9'50.81"N– 72°22'57.49"W vereda el Guineo.

Río Charte y sus afluentes desde el cruce vial con la vereda el Guineo hasta su desembocadura en el río CLASE II 5º9’50.81N – 72º22’57.49’’ W 4º42’50.52’’N – 72º10’59.15’’W Cusiana.

- RÍO RECETOREÑO

TABLA 5. OBJETIVOS DE CALIDAD DEL RIO RECETOREÑO.

RIO RECETOREÑO

MEDIANO PLAZO TRAMO COORDENADA INICIAL COORDENADA FINAL (2022)

Río Recetor y sus afluentes desde su nacimiento hasta la vía que conduce del casco urbano de Recetor CLASE I 5º17’46.14’’ N - 72º46’34.98’’ W 5º13’51.56’’N – 72º45’43.80’’ W a la vereda Vijagual.

Río Recetor y sus afluentes desde la vía que conduce del casco urbano de Recetor a la vereda Vijagual, CLASE I 5º13’51.56’’N – 72º45’43.80’’ W 5º13’18.73’’N – 72º44’42.04’’ W hasta la desembocadura del río Recetor en el río Cusiana.

- RÍO CUSIANA

TABLA 6. OBJETIVOS DE CALIDAD DEL RIO CUSIANA. RIO CUSIANA

MEDIANO PLAZO TRAMO COORDENADA INICIAL COORDENADA FINAL (2022)

Río Cusiana y sus afluentes desde el inicio en la jurisdicción de Corporinoquía hasta justo antes de la CLASE I 5º26’30.94’’N – 72º41’48.61’’W 5º13’18.73’’N – 72º44’42.04’’ W. desembocadura del río Recetoreño.

Río Cusiana y sus afluentes desde justo después de la confluencia del río Recetor hasta justo antes de la CLASE I 5º13’18.73’’N – 72º44’42.04’’ W. 5º0’49.43’’N – 72º41’18.21’’W. confluencia con el río Caja.

Río Cusiana desde justo después de la confluencia del río Caja hasta justo antes de la desembocadura del río CLASE I 5º0’49.43’’N – 72º41’18.21’’W. 4º49’11.04’’N – 72º18’7.48’’W. Unete.

Afluentes del río Cusiana en el tramo desde justo Afluentes entre las coordenadas 5º0’49.43’’N – 72º41’18.21’’W, y después de la confluencia del río Caja hasta justo CLASE I 4º49’11.04’’N – 72º18’7.48’’W. antes de la desembocadura del río Unete.

Río Cusiana y sus afluentes desde la desembocadura CLASE II 4º49’11.04’’N – 72º18’7.48’’W. 4º42’50.52’’N – 72º10’59.15’’W del río Unete hasta la desembocadura del río Charte

Río Cusiana y sus Afluentes desde la confluencia con CLASE II 4º42’50.52’’N – 72º10’59.15’’W 4º32’5.73’’N – 71º51’43.86’’W el río Charte, hasta su desembocadura en el río Meta

6. CALIDAD HÍDRICA DEL SISTEMA DEL SISTEMA DE LA SUBZONA HÍDROGRÁFICA DEL RÍO CUSIANA

En términos de calidad hídrica de la subzona hidrográfica del río Cusiana, se toma como soporte técnico el estudio de “Monitoreos de cantidad y calidad del agua” realizado por la Unión Temporal Fuentes Hídricas de Casanare (UTFHC) según el Contrato de Consultoría No. 200.14.4.15.452 del 21 de agosto de 2015.

La Unión Temporal de Fuentes Hídricas de Casanare (UTFHC) para la selección de muestreos y puntos de medición de caudal, identificaron factores y criterios en los diferentes cuerpos de agua superficial, tales como: - Identificación de las condiciones de línea base del cuerpo de agua.

- Ubicación de las fuentes contaminantes, como: Vertimientos de aguas residuales domésticas – PTARD Municipales y de Centros Poblados y/o Corregimientos, Vertimientos de aguas residuales industriales y Proyectos productivos agrícolas, mineros, entre otros.

- Ubicación de las fuentes de captación de agua para consumo humano y riego para los diferentes proyectos ubicados en el área de influencia de las fuentes hídricas, al interior de las subzona hidrográfica objeto.

- Confluencias de los diferentes tributarios que hacen parte de cada subzona hidrográfica de interés.

- Accesibilidad (terrestre y fluvial) a los puntos de muestreo y la representatividad.

- En algunos casos, la Unión Temporal de Fuentes Hídricas de Casanare (UTFHC) tuvo en cuenta que puntos se ubicaran aguas arriba o abajo de cruces (puentes) de las carreteras con cada fuente hídrica.

Los monitoreos de cantidad y calidad del agua del río Túa, busca conocer el estado y los perfiles de calidad, y para ello se dividieron los puntos de interés en la parte alta, media y baja de la fuente objeto; esto, con el fin de conocer las facetas de calidad y comportamientos como los perfiles de pendientes, longitudes de mezcla, autodepuración, asimilación de vertimientos, caudal, clases de vertimientos y clasificación de estos, para así obtener tramos de simulación de calidad ambiental, establecer riesgos para consumos, recreación y usos agroindustriales en pro del aprovechamiento y uso racional del recurso hídrico.

6.1 Sitios Me Monitoreo Y Parámetros De Calidad Medidos En La Subzona Hidrográfica Del Río Cusiana

La calidad del agua debe cumplir con las disposiciones legales nacionales, y a falta de éstas, se toman en cuenta normas internacionales. El análisis de resultados de las muestras tomadas en campo se efectuó para la subzona hidrográfica del río Cusiana, en cuatro campañas una en época de invierno año 2016, dos en verano años 2015 y 2016; y una en época adicional que contempla los meses de enero a marzo de 2017, con el ánimo de conocer el estado y la calidad del recurso hídrico con relación a las diversas actividades de origen antrópico desarrolladas en el área de influencia tales como minería, agricultura, industria, actividades pecuarias, domésticas, entre otras; el cual se realizó para cada uno de los puntos monitoreados a lo largo de la parte alta, media y baja de la subzona hidrográfica del río Cusiana, estos definidos previamente con base en la ubicación de las captaciones de agua superficial, vertimientos y tramos definidos en los objetivos de calidad de CORPORINOQUIA, que en total correspondió a 338 puntos de monitoreo, distribuidos en dos épocas del año, en verano se realizaron dos campañas, la primera con 81 puntos de muestreo, la segunda con 83

puntos de monitoreo, en invierno se efectuaron 132 puntos de monitoreo y la última campaña fue un adicional con 42 puntos de monitoreo, localizados sobre las corriente más representativas de la subzona del río Cusiana , los cuales fueron organizados de acuerdo con la distribución de los puntos a lo largo de la corriente hídrica desde la parte alta hasta la parte baja.

Para el caso de las corrientes hídricas río Cusiana, río Charte, río Unete, río Recetoreño, río Chamezano, río Caja, río Chiquito, río Chitamena, río Surimena, río Tonce, río Sunce, río Cachiza, Caño las Delicias, Caño Usivar, Caño la Portana, Caño Leche Miel, Caño Seco, Caño Iquia, Caño Garubana, Caño Paloblanco, Caño Cajuches, Caño Jurijure, Caño Dumagua, Caño Materro, Caño Palmarito, Caño Guabina, Quebrada Upamena, Quebrada la Zapatoza, Quebrada Cupiaguera, Quebrda Cocagua, Quebrada la Toyara, Quebrada Costa Grande, Quebrada Magavita, la Laguna el Tinije, Laguna Graciela y Estero Vereda el Guineo Aguazul; y para los vertimientos municipio de Aguazul, centro poblado Cupiagua, centro poblado paso Cusiana, Municipio de Tauramena, Municipio de chameza, Municipio de Pajarito, Municipio de Recetor, vereda Monterralo, Santa Helena del Cusiva, Barrio el Porvenir - Municipio de Aguazul, Municipio de Maní, centro poblado de la Guafilla, centro poblado Morichal, Municipio de Yopal, Pueblo Nuevo y Recetor Alto, para lo cual se efectúo la medición de los siguientes parámetros in – situ y determinación de los parámetros fisicoquímicos, metales y biológicos:

Alcalinidad Total, Color Verdadero, Nitratos, Sólidos Suspendidos totales, Solidos Totales, Turbiedad, Sulfuros, Sulfatos, Fosfatos, Fosforo Total, Fenoles Totales, DBO5, DQO, Mercurio, Plomo, Tensoactivos, Grasas y Aceites, Hidrocarburos Totales, Coliformes Totales, Coliformes Fecales, Nitrógeno Total, Temperatura muestra, pH, Oxígeno Disuelto, Conductividad Eléctrica, Solidos Disueltos Totales, Solidos Sedimentables, Caudal (m3/s), con base en los lineamientos establecidos en el protocolo del IDEAM.

Respectivamente, los muestreos se distribuyeron teniendo en cuenta la importancia o posibles afectaciones que se puedan estar generando sobre el recurso hídrico en el recorrido de cada uno de los tributarios y fuente principal que hacen parte de la subzona hidrográfica del río Cusiana, en total correspondió a 338 puntos de monitoreo.

TABLA 7. SITIOS TOMA DE MUESTRAS. COORDENADAS SUBZONA CÓDIGO SITIO MUESTREO NORTE ESTE

Cusiana C059 Quebrada Zapatoza aguas abajo centro poblado Monterralo 05°13´39.94ʺ 72°40´9.41ʺ Cusiana C009 Caño Upamena Despùes de Caserio La Guafilla 05°17´39.3ʺ 72°26´11.8ʺ Cusiana C004 Quebrada La Toyera Vereda Monterrey 05°14´04.4ʺ 72°35´04.2ʺ

Cusiana C013 Río Únete Aguas Abajo Centro Poblado Unete 05°12´05.1ʺ 72°35´53.7ʺ Cusiana C014 Río Cusiana aguas arriba puente - Junto al casco urbano de Maní 04°49´01.2ʺ 72°17´29.7ʺ Cusiana C015 Caño Seco- Aguas abajo vertimiento centro poblado San Jose del Bubuy 05°05´17.1ʺ 72°27´38.6ʺ Cusiana C020 Rio Surimena Puente Variante Via Monterrey - Tauramena 04°57´19.93ʺ 72°45´36.55ʺ Cusiana C022 Rio Chitamena Via Principal Aguazul-Monterrey. 4°55'35.07 72°40'15.03 Cusiana C025 Rio Cusiana Aguas Abajo Puente Bahondo 05°30´32.5ʺ 72°44´53.7ʺ

Cusiana C027 Rio Charte Vereda Esmeralda Municipio de Aguazul 05°09´37.8ʺ 72°22´38.7ʺ Cusiana C024 Caño LecheMiel Aguas Abajo puente vereda la esmeralda 05°08´37.0ʺ 72°23´39.5ʺ Cusiana C032 Caño La Portana Aguas Abajo del Vertimiento de la PTAR de Tauramena 05°01´02.6ʺ 72°43´06.1ʺ Cusiana C034 Caño La Portana. Aguas Arriba del Vertimiento de la PTAR de Tauramena. 05°01´02.4ʺ 72°43´08.2ʺ Cusiana C033 Caño Iquia - Via Principal adelante cruce Paso Cusiana 04°59´39.4ʺ 72°41´07.4ʺ Cusiana C041 Rio Cusiana Hacienda La Graciela 04°52´56.5ʺ 72°28´07.4ʺ Cusiana C038 Caño Jurijure Los Angeles 04°54´48.5ʺ 72°27´26.8ʺ Cusiana C042 Río Chitamena Aguas Abajo Via Alterna Mani. 04°53´08.5ʺ 72°32´24.8ʺ Cusiana C029 Laguna Tinije Costado Derecho 04°53´16.8ʺ 72°24´27.4ʺ Cusiana C037 Estero Vereda el Guineo Aguazul 05°01´38.5ʺ 72°25´24.2ʺ Cusiana C039 Caño Cajuches 04°59´43.3ʺ 72°23´45.8ʺ Cusiana C047 Caño Palo blanco-puente 05°01´38.5ʺ 72°20´42.3ʺ Cusiana C048 Punto de Control, Rio Unete Vereda Altamira 05°00´17.9ʺ 72°27´18.6ʺ Cusiana C052 Punto de Control Rio Chiquito - Vereda Palo Solo Aguazul 05°04´28.90ʺ 72°33´49.82ʺ Cusiana C062 Río Chiquito - Aguas abajo Puente vía - vertimiento Piscicola 05°06´21.0ʺ 72°36´04.3ʺ

Cusiana C002-V1 Rio Charte- Aguas arriba descarga PTAR Yopal 05°13´52.5ʺ 72°24´05.8ʺ Cusiana C001-V1 Rio Charte- Aguas abajo descarga PTAR Yopal 05°13´52.6ʺ 72°23´58.4ʺ Cusiana C010-V1 Caño las delicias aguas arriba vertimiento ARD caserio Guafilla 05°18´04.3ʺ 72°26´42.1ʺ Cusiana C012-V1 Caño las delicias aguas abajo vertimiento ARD caserio Guafilla 05°18´03.7ʺ 72°26´41.6ʺ Cusiana C035-V1 Rio Cusiana Vereda las Islas aguas abajo del vertimiento de Mani 04°47´33.3ʺ 72°15´20.8ʺ Cusiana C036-V1 Rio Cusiana Vereda las Islas aguas arriba vertimiento de Mani 04°48´09.9ʺ 72°15´53.6ʺ Cusiana C064-V1 Vertimiento PTAR centro poblado morichal sobre el rio charte 05°12´39.7ʺ 72°23´59.0ʺ Cusiana C053-V1 Rio Cusiana agua arriba vertimientos C.P. Paso Cusiana 05°00´07.5ʺ 72°40´39.0ʺ Cusiana C054-V1 Rio Cusiana aguas abajo vertimiento C.P. Paso Cusiana 05°00´05.2ʺ 72°40´35.8ʺ Cusiana C063-V1 Qda. La Zapatoza aguas arriba vertimiento C.P. Monterralo 05°13´35.9ʺ 72°40´08.2ʺ Cusiana C055-V1 Quebrada Cupiaguera aguas arriba del vertimiento de ARD C.P Cupiagua 05°13´10.3ʺ 72°37´26.4ʺ Cusiana C056-V1 Quebrada Cupiagüera aguas abajo del vertimiento de ARD C.P Cupiagua 05°13´06.8ʺ 72°37´20.2ʺ Cusiana C057-V1 Rio Unete vereda Cupiagua Aguazul aguas arriba vertimiento CPF Cupiagua 05°12´25.7ʺ 72°36´02.2ʺ Cusiana C058-V1 Rio Unete vereda Cupìagua aguazul aguas abajo vertimiento CPF Cupiagua 05°12´24.8ʺ 72°36´03.7ʺ Cusiana C060-V1 Rio Charte aguas arriba del vertimiento Bloque Entrerios 04°50´6.10ʺ 72°13´46.3ʺ Cusiana C072-V1 Rio Recetoreño aguas arriba PTAR Recetor 05°13´52.3ʺ 72°45´43.6ʺ Cusiana C073-V1 Rio Recetoreño aguas abajo PTAR Recetor 05°13´40.3ʺ 72°45´41.1ʺ Cusiana C068-V1 Rio Cusiana aguas arriba PTAR Pajarito 05°17´45.8ʺ 72°42´07.1ʺ Cusiana C090-V1 Madre vieja Rio Unete aguas arriba vertimiento San Jose del Bubuy Aguazul 05°05´00.5ʺ 72°27´53.2ʺ Cusiana C091-V1 Madre vieja Rio Unete aguas abajo vertimiento San Jose del Bubuy Aguazul 05°05´00.6ʺ 72°27´46.6ʺ Cusiana C069-V1 Rio Cusiana aguas abajo PTAR Pajarito 05°17´01.1ʺ 72°42´00.2ʺ Cusiana C089-V1 Rio cusiana aguas abajo Vertimiento ARD Santa Helena del Cusiva 04°34´58.9ʺ 71°57´39.2ʺ Cusiana C088-V1 Rio cusiana aguas arriba Vertimiento ARD Santa Helena del Cusiva 04°35´03.5ʺ 71°57´43.1ʺ Cusiana C005-V1 Vertimiento Casco Urbano Municipio de Aguazul 05°08´40.5ʺ 72°31´32.23ʺ Cusiana C059-V1 Quebrada Zapatoza aguas abajo vertimiento Monterralo 05°13´29.2ʺ 72°40´04.2ʺ Cusiana C006-V1 Rio Unete aguas arriba Via Marginal de la selva 05°10´48.3ʺ 72°34´14.6ʺ

Cusiana C007-V1 Rio Unete aguas abajo vertimiento barrio Porvenir 05°09´07.0ʺ 72°32´40.2ʺ Cusiana C112-V1 Brazo Río Unete aguas arriba de la confluencia Río Unete 05°06´44.7ʺ 72°29´59.0ʺ Cusiana C113-V1 Rio Unete aguas arriba confluencia brazo Unete 05°06´42.5ʺ 72°29´54.9ʺ Cusiana C114-V1 Rio Unete aguas abajo confluencia brazo Unete 05°06´43.4ʺ 72°29´53.4ʺ Cusiana C076-V1 Quebrada Cocagua Aguas arriba PTARD municipio de Chameza 05°12´38.8ʺ 72°52´25.3ʺ Cusiana C077-V1 Qda. Cocagua - Aguas abajo PTARD municipio de Chameza 05°12´36.7ʺ 72°52´26.4ʺ Cusiana C074-V1 Aguas abajo vertimiento ARD Altos de Recetor 05°13´42.0ʺ 72°45´41.9ʺ Cusiana C075-V1 Aguas arriba vertimiento ARD Altos de Recetor 05°13´42.4ʺ 72°45´42.5ʺ Cusiana C098-V1 Rio Cusiana aguas arriba confluencia caño Dumagua Mani 4°42'16.63" 72°11'1.51" Cusiana C099-V1 Rio cusiana aguas abajo confluencia caño Dumagua Mani 4°42'9.798" 72°11'9.000" Cusiana C102-V1 Caño Usivar antes confluencia Rio Charte 05°13´55.5ʺ 72°24´05.2ʺ Cusiana C092-V1 Caño Usivar aguas arriba vertimiento matadero Yopal 05°15´50.6ʺ 72°25´07.7ʺ Cusiana C093-V1 Caño Usivar aguas abajo vertimiento matadero Yopal 05°14´54.7ʺ 72°24´52.8ʺ Cusiana C104-V1 Rio Cusiana Aguas Arriba Confluencia con el río Charte 04°42´47.2ʺ 72°10´59.3ʺ Cusiana C103-V1 Rio Charte Aguas Arriba Confluencia con el río Cusiana 04°42´51.6ʺ 72°10´59.1ʺ Cusiana C105-V1 Rio Cusiana Aguas abajo confluencia con el rio charte 04°42´49.3ʺ 72°10´55.4ʺ Cusiana C117-V1 Rio Cusiana aguas abajo confluencia Rio Caja 05°00´42.7ʺ 72°41´15.1ʺ Cusiana C116-V1 Rio Cusiana aguas arriba confluencia Rio Caja 05°00´48.0ʺ 72°41´19.4ʺ Cusiana C118-V1 Rio Caja aguas arriba confluencia Rio Cusiana 05°00´45.6ʺ 72°41´23.4ʺ Cusiana C01 Rio Charte punto de control 05°13´25.89ʺ 72°23´43.41ʺ Cusiana C005 Brazo río Unete- Aguas abajo descarga PTAR ARD de Aguazul 05°08´29.3ʺ 72°31´35.4ʺ Cusiana C006 Río Únete - Estación Los Esteros 05°10´46.41ʺ 72°34´6.74ʺ Cusiana C007 Rio Unete Aguas Arriba Vertimiento Barrio el Porvenir 05°09´07.84ʺ 72°32´40.91ʺ Cusiana C008 Rio Charte Aguas Arriba de la Via Marginal- Estación puente Charte 05°15´24.9ʺ 72°29´10.1ʺ Cusiana C011 Caño Usivar - Aguas abajo PTAR Municipio de Yopal 05°15´43.0ʺ 72°25´6.48ʺ Cusiana C023 Caño Garubana 04°59´37.9ʺ 72°31´37.9ʺ

Cusiana C034 Rio Unete - puente entre la vereda Salitrico - San Rafael-Maní 04°58´09.7ʺ 72°25´02.9ʺ Cusiana C109-V1 Río Cusiana antes de la confluencia con el río Únete 04°49´11.4ʺ 72°18´11.6ʺ Cusiana C112-V1 Río Unete antes de la confluencia con el río Cusiana 04°49´31.4ʺ 72°18´06.6ʺ Cusiana C030 Rio Charte Mani - La Llanerita 04°44´15.0ʺ 72°10´43.0ʺ Cusiana C028 Caño Dumagua Aguas Abajo Via Maní 04°45´53.3ʺ 72°18´49.4ʺ Cusiana C014-V1 Río Cusiana aguas arriba puente - Junto al casco urbano de Maní 04°49´01.2ʺ 72°17´29.7ʺ Cusiana C69-V1 Rio Cusiana Aguas abajo confluencia Caño Dumagua 04°34´06.6ʺ 71°57´37.4ʺ Cusiana C80-V1 Río Cusiana aguas abajo confluencia caño Casimena 04°32´23.9ʺ 71°52´40.5ʺ Cusiana C89-V1 Rio Cusiana Aguas abajo confluencia Caño Campanero 04°32´57.0ʺ 71°56´23.3ʺ Cusiana C90-V1 Río Cusiana aguas abajo cofluencia caño Maximena 04°31´52.7ʺ 71°52´13.1ʺ Cusiana C91-V1 Rio Cusiana aguas arriba confluencia rio Meta 04°32´13.0ʺ 71°51´46.3ʺ Cusiana C109-V1 Brazo Cusiana aguas arriba de la confluencia con el Rio Cusiana 04°58´51.5ʺ 72°33´40.7ʺ Cusiana C110-V1 Río Cusiana aguas arriba confluencia brazo Cusiana 04°58´49.9ʺ 72°33´45.3ʺ Cusiana C111-V1 Río Cusiana aguas abajo confluencia brazo Cusiana 04°58´50.0ʺ 72°33´34.3ʺ Cusiana C115-V1 Brazo Unete aguas arriba PTAR Aguazul 05°08´41.0ʺ 72°31´32.5ʺ Cusiana C116-V1 Brazo Unete aguas abajo PTAR Aguazul 05°08´29.8ʺ 72°31´34.9ʺ Cusiana C013-V1 Rio Unete aguas abajo centro poblado Únete 05°12´04.9ʺ 72°35´53.8ʺ Cusiana C024-V1 Caño leche miel aguas abajo puente vereda la esmeralda 05°08´37.0ʺ 72°23´39.4ʺ Cusiana C117-V1 Vertimiento PTAR Aguazul 05°08´40.6ʺ 72°31´32.1ʺ Cusiana C015-V1 Caño Seco- Aguas abajo vertimiento centro poblado San Jose del Bubuy 05°05´17.1ʺ 72°27´38.6ʺ Cusiana C124-V1 Caño Palmarito aguas arriba caserio Santa Maria 04°38'59.29" 72°05'04.93" Cusiana C125-V1 Caño Materro aguas abajo puente via principal Santa Helena del Cusiva 04°41´25.0ʺ 72°07´38.9ʺ Cusiana C126-V1 Caño Palmarito aguas abajo caserio Santa Maria 04°38'04.3" 72°04'11.49" Cusiana C160-V1 Río Caja aguas arriba confluencia con el río Cusiana 05°00´50.7ʺ 72°41´34.8ʺ Cusiana C161-V1 Río Cusiana aguas arriba antes de la confluencia con el río Caja 05°01´11.7ʺ 72°41´24.4ʺ Cusiana C162-V1 Río Cusiana aguas abajo después de la confluencia con el río Caja 05°00´42.2ʺ 72°41´14.3ʺ

Cusiana C163-V1 Quebrada Cupiaguera aguas arriba del vertimiento de ARD C.P Cupiagua 05°13´11.7ʺ 72°37´27.0ʺ Cusiana C164-V1 Vertimiento ARD centro poblado Cupiagua 05°13´05.1ʺ 72°37´29.0ʺ Cusiana C165-V1 Quebrada Cupiagüera aguas abajo del vertimiento de ARD C.P Cupiagua 05°13´06.5ʺ 72°37´19.9ʺ Cusiana C170-V1 Río Cusiana aguas abajo del vertimiento del C.P. paso Cusiana 05°00´06.0ʺ 72°40´33.7ʺ Cusiana C171-V1 Río Cusiana aguas arriba del vertimiento del C.P. paso Cusiana 05°00´08.2ʺ 72°40´38.0ʺ Cusiana C172-V1 Vertimiento del centro poblado paso Cusiana 05°00´06.8ʺ 72°40´42.4ʺ Cusiana C180-V1 Vertimiento Aguas Residuales Domésticas Tauramena Caño La Portana 05°01´02.9ʺ 72°43´07.6ʺ Cusiana C010 Caño Las delicias aguas arriba vertimiento ARD Caserio Guafilla 05°18´04.31ʺ 72°26´42.1ʺ Cusiana C012 Caño Las Delicias Aguas Abajo Vertimiento ARD Caserio La Guafilla 05°18´03.5ʺ 72°26´41.6ʺ Cusiana C180-V1 Caño Las Delicias vertimiento ARD centro poblado de la Guafilla 05°18´04.1ʺ 72°26´41.6ʺ Cusiana C181-V1 Río Caja aguas arriba confluencia caño la Portana 05°01'09.63" 72°42'28.74" Cusiana C181-V1 Caño Las Delicias antes de la confluencia con el caño Upamena 05°17´39.7ʺ 72°26´16.2ʺ Cusiana C009-V1 Caño Upámena despues de la Guafilla 05°17´39.9ʺ 72°26´12.1ʺ Cusiana C182-V1 Caño Upamena despues de la confluencia con el caño las Delicias 05°17´38.5ʺ 72°26´15.0ʺ Cusiana C183-V1 Quebrada Cocagua aguas abajo del vto. de la PTARD del municipio Chameza 05°12´35.7ʺ 72°52´27.1ʺ Cusiana C032-V1 Caño la portana aguas abajo del Vertimiento de la PTAR de Tauramena 05°01´02.6ʺ 72°43´06.1ʺ Cusiana C033-V1 Caño la portana aguas arriba del Vertimiento de la PTAR de Tauramena 05°01´02.4ʺ 72°43´08.2ʺ C183.- Cusiana Río Caja aguas abajo confluencia caño la Portana 05°01'01.53" 72°41'51.94" V1 Cusiana C183-V1 Caño Upamena antes de la confluencia con el caño las Delicias 05°17´39.5ʺ 72°26´10.5ʺ C184.- Cusiana Quebrada Cocagua aguas arriba del vto. de la PTARD del municipio Chameza 05°12´38.8ʺ 72°52´25.3ʺ V1 Cusiana C184-V1 Caño Upamena aguas arriba confluencia río Charte 05°14´26.8ʺ 72°24´55.8ʺ C185.- Cusiana Descarga de la PTARD de chameza 05°12´36.8ʺ 72°52´24.8ʺ V1 Cusiana C185-V1 Río Charte aguas arriba antes de la confluencia con el caño Upamena 05°14´21.6ʺ 72°25´00.3ʺ

Cusiana C186-V1 Río Charte agua abajo después de la confluencia con el caño Upamena 05°14´20.8ʺ 72°24´54.1ʺ C187.- Cusiana Río Unete Aguas Arriba Confluencia Quebrada Cupiagüera 05°12´24.9ʺ 72°36´03.7ʺ V1 Cusiana C189-V1 Río Cachiza aguas arriba confluencia río Unete 05°11´34.2ʺ 72°35´45.5ʺ Cusiana C190-V1 Rio Cusiana aguas Abajo de la confluencia con el Río Sunce 05°10'54.73" 72°45'18.48" Cusiana C193-V1 Río Recetoreño Aguas Arriba Vertimiento de Recetor Alto 05°13´42.4ʺ 72°45´43.4ʺ Cusiana C194-V1 Río Recetoreño Aguas Abajo Vertimiento de Recetor Alto 05°13'41.8'' 72°45'41.4'' Cusiana C196-V1 Río Recetoreño Aguas Arriba Antes de la Confluencia con el Río Cusiana 05°13'20.4'' 72°44'41.1'' Cusiana C197-V1 Río Cusiana Aguas Arriba Antes de la Confluencia con el Río Recetoreño 05°13'18.0'' 72°44'39.5'' Cusiana C198-V1 Río Cusiana Aguas Abajo de la Confluencia con el Río Recetoreño 05°13'18.0'' 72°44'42.9'' Cusiana C199-V1 Rio recetoreño aguas abajo del vertimiento de la PTAR de recetor 05°13'40.8'' 72°45'38.4'' Cusiana C200-V1 Río Cusiana Aguas Arriba del Vto de la PTAR de Pajarito 05°17'24.8'' 72°42'08.9'' Cusiana C201-V1 Vertimiento PTARD Municipio de Pajarito 05°17'24.4'' 72°42'09.0'' Cusiana C202-V1 Río Cusiana Aguas Abajo del Vto de la PTAR de Pajarito 05°17'23.0'' 72°42'09.1'' Cusiana C203-V1 Río Recetoreño Aguas Arriba del Vto de la PTAR de Recetor 05°13'46.99'' 72°45'42.65'' Cusiana C204-V1 Vertimiento de la PTAR del municipio de Recetor 05°13'44.7'' 72°45'40.2'' Cusiana C205-V1 Vertimiento C.P.F. Cupiagua 05°12'26.6'' 72°36'02.7'' Cusiana C206-V1 Río Unete Aguas Abajo Vertimiento C.P.F. Cupiagua 05°12'25.0'' 72°36'03.6'' Cusiana C207-V1 Río Unete Aguas Arriba Vertimiento C.P.F. Cupiagua 05°12'26.8'' 72°36'01.2'' Aguas Abajo vertimiento ARD- vereda Monterralo sobre la quebrada la Cusiana C208-V1 05°13'29.1'' 72°40'04.3'' Zapatosa Cusiana C209-V1 vertimiento ARD- vereda Monterralo sobre la quebrada la Zapatosa 05°13´31.2ʺ 72°40´05.3ʺ Cusiana C210-V1 Antes del vertimiento ARD- vereda Monterralo sobre la quebrada la Zapatosa 05°13'34.5'' 72°40'07.5'' Río Cusiana Aguas Arriba del vertimiento de aguas residuales de Santa Helena Cusiana C211-V1 04°35'03.5'' 71°57'43.1'' del Cusiva Río Cusiana Aguas Abajo del vertimiento de aguas residuales de Santa Helena Cusiana C212-V1 04°34'57.6'' 71°57'39.6'' del Cusiva

Cusiana C213-V1 Vertimiento de aguas residuales de Santa Helena del Cusiva 04°35'01.5'' 71°57'42.4'' Cusiana C214-V1 Descarga ARD del Barrio el Porvenir - Municipio de Aguazul 05°09'07.6'' 72°32'40.7'' Cusiana C062-V1 Rio Chiquito aguas abajo puente vía- vertimiento piscícola 05°06´23.7ʺ 72°36´16.0ʺ Cusiana C215-V1 Brazo Río Unete Aguas Abajo del Vto. de la ARD del Barrio el Porvenir 05°09'07.0'' 72°32'40.2'' Cusiana C216-V1 Brazo Río Unete Aguas Arriba del Vto de ARD del Barrio el Porvenir 05°09'07.8'' 72°32'40.8'' Cusiana C217-V1 Río Unete Aguas Arriba de la Confluencia con el brazo del Río Unete 05°06'42.7'' 72°29'54.5'' Cusiana C218-V1 Brazo Río Unete Aguas Arriba de la Confluencia con el Río Unete 05°06'43.4'' 72°29'54.5''

Cusiana C219-V1 Río Unete Aguas Abajo de la Confluencia con el Brazo del Río Unete 05°06'43.4'' 72°29'52.4'' C220- Cusiana Río Charte aguas abajo de la confluencia con el caño Usivar 05°13´53,1ʺ 72°23´58,5ʺ V1 Cusiana C221-V1 Caño Usivar aguas arriba de la confluencia con el río Charte 05°13´52,9ʺ 72°24´04,0ʺ Cusiana C011-V1 Caño Usivar Aguas abajo de Ptar Yopal 05°15´42.3ʺ 72°25´07.1ʺ Cusiana C222-V1 Río Charte Aguas Arriba de la confluencia con el caño usivar 05°13´52,6ʺ 72°24´04,3ʺ Cusiana C034-V1 Rio Unete - puente entre la vereda Salitrico - San Rafael-Maní 04°58´10.6ʺ 72°25´03.7" Cusiana C225-V1 Río Cusiana aguas arriba vertimiento ARD Maní 04°48´10,0ʺ 72°15´51,9ʺ Cusiana C226-V1 Vertimiento ARD Maní 04°48´10,8ʺ 72°15´50,8ʺ Cusiana C227-V1 Río Cusiana aguas abajo vertimiento ARD Maní 04°48´11,4ʺ 72°15´47,5ʺ Cusiana C230-IN Rio el charte aguas arriba de la descarga centro poblado morichal 05°12'45,5'' 72°23'57,5'' Cusiana C231-IN Rio el charte, aguas abajo de la descarga centro poblado el morichal 05°12´36.5ʺ 72°24´02.3ʺ Cusiana C232-IN Vertimiento PTAR centro poblado morichal sobre el rio charte 05°12´40.4ʺ 72°23´57.6ʺ Cusiana C072-IN Río Recetoreño, Aguas Arriba PTARD Recetor 05°13'52.6" 72°45'42.5" Cusiana C102-IN Caño Usivar antes de la Confluencia con el Río Charte 05°13'55.6" 72°24'05.5 Cusiana C103-IN Río Charte antes de la confluencia con el río Cusiana 04°42´51.4ʺ 72°10´59.7ʺ Cusiana C104-IN Río Cusiana aguas arriba de la confluencia con el río Charte 04°42'45.1" 72°10'59.3" Cusiana C105-IN Río Cusiana aguas abajo de la confluencia con el río Charte 04°42'49.8" 72°10'51.9"

Cusiana C 106-IN Río Cusiana aguas arriba de la confluencia con el río Chitamena 04°54'49.03" 72°31'17.073" Cusiana C 107-IN Río Cusiana aguas abajo de la confluencia con el río Chitamena 04°54'9.089" 72°30'48.535" Cusiana C 108-IN Rio Chitamena aguas arriba de la confluencia río Cusiana 4°54'33.285" 72°31'11.219" Cusiana C 113-IN Rio Chitamena Aguas Arriba de la confluencia con el Rio Surimena 4°56'44.71" 72°45'32.34" Cusiana C 114-IN Rio Chitamena Aguas Abajo de la confluencia con el Rio Surimena 4°56'36.41" 72°45'12.35" Cusiana C 115-IN Rio Surimena Aguas Arriba de la Confluencia con el Rio Chitamena 4°57'18.2" 72°45'30.0" Cusiana C121-IN Quebrada Magavita, aguas arriba confluencia con el rio cusiana 05°16'36" 72°42'11.3" Cusiana C122-IN Quebrada costa grande, aguas arriba confluencia con el rio cusiana 05°16'38.1" 72°42'03" Río Cusiana aguas abajo confluencia quebrada Magavita y quebrada Costa Cusiana C123-IN 05°16'25.2" 72°42'01" Grande Cusiana C160-IN Rio Caja Aguas Arriba Confluencia con el Rio Cusiana 05°00'51.73 72°41'36.72" Cusiana C161-IN Rio Cusiana Aguas Arriba Confluencia con el Rio Caja 05°00'47.6" 72°41'14.1" Cusiana C162-IN Rio Cusiana Aguas Abajo Confluencia con el Rio Caja 05°00'41.3" 72°41'15.1" Cusiana C170-IN Rio Cusiana, Aguas Abajo del Vertimiento del Centro Poblado Paso Cusiana 05°00'5.04" 72°40'21.79" Cusiana C171-IN Rio Cusiana, Aguas Arriba del Vertimiento del Centro Poblado Paso Cusiana 05°00'10.2" 72°40'44.4" Quebrada Cocagua aguas abajo Vertimiento de la PTARD del Municipio de Cusiana C183-IN 05°12'35.5" 72°52'27.1" Chameza Quebrada cocagua aguas arriba vertimiento de la PTAR del municipio de Cusiana C184-IN 05°12'38.2" 72°52'25.7" chameza Cusiana C184-IN Rio Unete Aguas Abajo Confluencia Quebrada Cupiaquera 05°12'23.0" 72°36'05.4" Cusiana C186-IN Quebrada Cupiaquera A. Arriba Confluencia Rio Unete 05°12'26.1" 72°36'06.4" Cusiana C186-IN Quebrada cocagua antes de la confluencia con el rio chamezano o salinero 05°12´34.6ʺ 72°52´28.6ʺ Rio chamezano o salinero aguas arriba de la confluencia con la quebrada Cusiana C187-IN 05°12'35.6" 72°52'33.2" cocagua Cusiana C188-IN Rio chamezano o salinero aguas abajo confluencia con la quebrada cocagua 05°12'32.7" 72°52'28.5" Cusiana C190-IN Rio chamezano, aguas arriba antes de la confluencia con el rio tonce 05°12'22.1" 72°50'54.8" Cusiana C191-IN Río Tonce aguas arriba antes de la confluencia con el río Chamezano 05°12'24.5" 72°50'51.8"

Cusiana C192-IN Rio chamezano, aguas abajo despues de la confluencia con el rio Tonce 05°12'20.0" 72°50'52.9" Cusiana C196-IN Río Recetoreño Aguas Arriba antes de la confluencia con el Rio Cusiana 05°13'22.3" 72°44'41.2" Cusiana C197-IN Río Cusiana Aguas Abajo de la confluencia con el Rio Recetoreño 05°13'16.1" 72°44'45.1" Cusiana C198-IN Río Cusiana Aguas Arriba antes de la confluencia con el Río Recetoreño 05°13'18.9" 72°44'38.3" Cusiana C199-IN Río Recetoreño, Aguas Abajo del vertimiento de la PTARD de Recetor 05°13'42.3" 72°45'37.3" Cusiana C200-IN Río Cusiana, aguas arriba del vertimiento PTAR de Pajarito 05°17'24.8" 72°42'08.9" Cusiana C202-IN Río Cusiana, aguas abajo del vertimiento PTAR de Pajarito 05°17'23" 72°42'09.1" Cusiana C206-IN Rio Unete Aguas Abajo Vertimiento CPF Cupiagua 05°12'25.6" 72°36'03.5" Cusiana C207-IN Rio unete, aguas arriba vertimiento CPF cupiagua 05°12'28.0" 72°36'01.3" Cusiana C220-IN Río Charte A. Abajo confluencia Caño Usivar 05°13'53.1" 72°23'58.5" Cusiana C222-IN Río Charte Aguas Arriba confluencia Caño Usivar 05°13'52.6" 72°24'04.3" Cusiana C233-IN Río Sunce aguas arriba antes de la confluencia con el río Tonce 05°12'16.8" 72°50'20.5" Cusiana C234-IN Río Tonce aguas abajo después de la confluencia con el río Sunce 05°12'09.02" 72°50'19.5" Cusiana C235-IN Río Tonce aguas arriba antes de la confluencia con el río Sunce 05°12'10.5" 72°50'23.1" Cusiana C238-IN Caño Usivar Aguas Arriba vertimiento ARD Yopal 05°17´29.1ʺ 72°24´35.1ʺ Cusiana C239-IN Vertimiento ARD Yopal 05°17'25.33" 72°24'36.34" Cusiana C240-IN Caño Usivar Aguas Abajo Vertimiento ARD Yopal 05°17'23.7" 72°24'37.0" Cusiana C010-IN Caño las delicias, aguas arriba vertimiento ARD centro poblado la guafilla 05°18'07.5'' 72°26'43.0'' Cusiana C012-IN Caño las Delicias, Aguas Abajo Vertimiento ARD Centro Poblado la Guafilla 05°18'00.8'' 72°26'39.2'' Cusiana C015-IN Caño Seco Aguas Abajo VTO. Centro Poblado San Jose del Bubuy 05°05'16.1'' 72°27'35.7'' Cusiana C016-IN Caño Guavina Aguas Abajo PTAR INPEC 05°16'44" 72°27'01.6" Cusiana C017-IN Caño Guavina Aguas Arriba PTAR INPEC 05°16'49.7" 72°27'5.6" Cusiana C050-IN Rio Chiquito Antes de la Confluencia Rio Unete 05°01'57.3" 72°28'01.1" Cusiana C051-IN Rio Unete Aguas Abajo Confluencia Rio Chiquito 05°01´49.6ʺ 72°27´51.8ʺ Cusiana C052-IN Rio Unete A. Arriba Confluencia Rio Chiquito 05°01´59.7ʺ 72°27´51.0ʺ Cusiana C062-IN Rio chiquito, aguas abajo puente y vertimiento piscicola 05°06'20.7" 72°36'06.5"

Cusiana C066-IN Rio Unete Aguas Arriba Puente Via Marginal de la Selva 05°10'48" 72°34'14.5" Cusiana C100-IN Río Charte,Aguas Arriba Centro Poblado el Charte 05°15'35.90'' 72°29'12.6'' Cusiana C101-IN Río Charte, Aguas Abajo Centro Poblado el Charte 05°15'1.94'' 72°27'50.7'' Cusiana C108-IN Caño Seco A. Arriba VTO. Centro Poblado San Jose del Bubuy 05°05'18.9" 72°27'42.6" Cusiana C109-IN Rio cusiana antes de la confluencia con el rio unete 04°49'12.3" 72°18'13.6" Cusiana C111-IN Rio cusiana despúes de la confluencia con el rio unete 04°49'15.2" 72°18'03.7" Cusiana C112-IN Brazo del rio unete, aguas arriba de la confluencia con el rio unete 05°06'45.9" 72°30'02.4" Cusiana C112-IN Rio unete antes de la confluencia con el rio cusiana 04°49'21" 72°18'09" Cusiana C113-IN Rio unete, aguas arriba de la confluencia con el brazo del rio unete 05°06'42.8" 72°30'02.3" Cusiana C114-IN Rio unete aguas abajo confluencia con el brazo del rio unete 05°06'45.1" 72°29'55.4" Cusiana C116-IN Brazo Unete, Aguas Abajo PTAR Aguazul 05°08'37.7" 72°31'29.8" Cusiana C163-IN Quebrada Cupiaguera Antes del Vertimiento ARD del Centro Poblado Cupiagua 05°13'11.7" 72°37'27" Quebrada Cupiaguera, Despues del Vertimiento ARD del Centro Poblado Cusiana C165-IN 05°13'06.5" 72°37'19.9" Cupiagua Cusiana C166-IN Qda. Cupiagüera Aguas Arriba Confluencia con la Qda. Palmicha 05°12'30.7'' 72°36'27.3'' Cusiana C167-IN Qda.Cupiagüera Aguas Abajo Confluencia con la Qda. Palmicha 05°12'27.8'' 72°36'22.5'' Cusiana C168-IN Quebrada palmicha, antes de la confluencia con la quebrada cupiaguera 05°12'26.1'' 72°36'29.6'' Cusiana C180-IN Caño las Delicias, Vertimiento ARD Centro Poblado la Guafilla 05°18'04.1'' 72°26'41.6'' Cusiana C181-IN Caño las Delicias Antes de la Confluencia con el Caño Upamena 05°17'42.3'' 72°26'17.4'' Cusiana C182-IN Caño Upamena Despues de la Confluencia con el Caño las Delicias 05°17'35.2'' 72°26'15.8'' Cusiana C183-IN Caño Upamena Aguas Arriba de la Confluencia con el Caño las Delicias 05°17´39.3ʺ 72°26´10.6ʺ Cusiana C184-IN Caño Upamena Aguas Arriba Confluencia Río Charte 05°14'27.1'' 72°24'55.3'' Cusiana C185-IN Rio Unete Aguas Abajo Despues de la Confluencia con el Rio Cachiza 05°11'36.7" 72°35'39.6" Cusiana C185-IN Río Charte Aguas Arriba Confluencia Caño Upamena 05°14´21.6ʺ 72°25´00.3ʺ Cusiana C115-IN Brazo Unete A. Arriba PTAR Aguazul 05°08'42" 72°31'34.1" Cusiana C186-IN Río Charte Aguas Abajo Confluencia Caño Upamena 05°14'21.4'' 72°24'51.5''

Cusiana C188-IN Rio Unete Antes de la Confluencia con el Rio Cachiza 05°11'39" 72°35'44.7" Cusiana C189-IN Rio Cachiza,Antes de la Confluencia con el Rio Unete 05°11'33.7" 72°35'47.8" Cusiana C208-IN Quebrada Zapatosa Despues del Vertimiento ARD Vereda Monterralo 05°13'28.5" 72°40'04.1" Cusiana C210-IN Quebrada Zapatosa Antes del Vertimiento ARD Vereda Monterralo 05°13'36.1" 72°40'08.2" Río Cusiana, Aguas Arriba del Vertimiento de Aguas Residuales de Santa Cusiana C211-IN 04°35'03.5'' 71°57'43.1'' Helena del Cusiva Río Cusiana Aguas Abajo del Vertimiento de Aguas Residuales de Santa Cusiana C212-IN 04°34'58.9'' 71°57'39.2'' Helena del Cusiva Cusiana C215-IN Brazo rio unete, aguas abajo vertimiento ARD barrio el porvenir 05°09'07.1" 72°32'37.2" Cusiana C216-IN Brazo rio unete, aguas arriba vertimiento ARD barrio el porvenir 05°09'09.2" 72°32'42.2" Cusiana C032-IN Caño La Portana, Aguas Abajo descarga PTARD de Tauramena 05°01'02.6" 72°43'06.1" Cusiana C033-IN Caño La Portana, Aguas Arriba descarga PTARD de Tauramena 05°01´02.4ʺ 72°43´08.2ʺ Cusiana C098-IN Rio cusiana, aguas arriba de la confluencia con el caño dumagua 04°42'11,3'' 72°11'06,7'' Cusiana C099-IN Rio cusiana, aguas abajo confluencia con el caño dumagua 04°42'05,5'' 72°11'11,2'' Cusiana C120-IN Rio cusiana, aguas arriba quebradas magavita y costagrande 05°16'51,7'' 72°42'00,5'' Cusiana C127-IN Rio Cusiana, aguas abajo C.P Guafal Pintado 04°37'42.6'' 72°04'43.8'' Cusiana C128-IN Rio cusiana, aguas arriba C.P guafal pintado 04°37'35,5'' 72°05'19,1'' Cusiana C181-IN Rio Caja A. Arriba confluencia Caño La Portana 05°00'58.6" 72°41'46.9" Cusiana C182-IN Caño La Portana A. Arriba confluencia Rio Caja 05°00'54.1" 72°41'51.1" Cusiana C183-IN Rio Caja A. Abajo confluencia Caño La Portana 05°00'55.0" 72°41'42.9" Cusiana C225-IN Rio cusiana, aguas arriba vertimiento ARD mani 04°48'09,5'' 72°15'54,1'' Cusiana C227-IN Rio cusiana, aguas abajo vertimiento ARD mani 04°48'11,7'' 72°15'46,7'' Cusiana C004-IN Quebrada La Toyera- Vereda Monterrey 05°14´04,4ʺ 72°35´04,2ʺ Cusiana C006-IN Río Únete - Estación Los Esteros 05°10´46.41ʺ 72°34´6.74ʺ Cusiana C008-IN Río Charte, Aguas Arriba Vía Marginal-Estación Puente Charte 05°15´24,9ʺ 72°29´10,1ʺ Cusiana C013-IN Río Unete, Aguas Abajo Centro Poblado Unete 05°12´05,1ʺ 72°35´53,7ʺ

Cusiana C020-IN Rio chitamena, puente variante Monterrey - Tauramena 04°58´46,6ʺ 72°48´42,7ʺ Cusiana C023-IN Caño Garubana 04°59´37,9ʺ 72°31´37,9ʺ Cusiana C024-IN Caño leche miel aguas abajo puente vereda la esmeralda 05°08´37,0ʺ 72°23´39,5ʺ Cusiana C026-IN Rio Charte, desembocadura quebrada Aguablanca 05°16´23.6ʺ 72°29´48.9ʺ Cusiana C027-IN Río Charte, Vereda La Esmeralda Municipio de Aguazul 05°09´37,8ʺ 72°22´38,7ʺ Cusiana C029-IN Laguna el tinije, costado derecho 04°53´16,8ʺ 72°24´27,4ʺ Cusiana C033-IN Caño Iquia-Via principal delante de cruce Paso Cusiana 04°59´39,4ʺ 72°41´07,4ʺ Cusiana C034-IN Rio Únete, Vereda Salitrico 04°58´09,7ʺ 72°25´02,9ʺ Cusiana C041-IN Río Cusiana Hacienda La Graciela 04°52´56,5ʺ 72°28´07,4ʺ Cusiana C042-IN Río Chitamena Aguas Abajo Via Alterna Mani. 04°53´08,5ʺ 72°32´24,8ʺ Cusiana C043-IN Salida Laguna La Graciela 04°53´02,8ʺ 72°27´45,9ʺ Cusiana C044-IN Entrada Laguna La Graciela 04°53´25,3ʺ 72°28´03,0ʺ Cusiana C045-IN Salida Laguna El Tinije 04°52´39,3ʺ 72°24´21,8ʺ Cusiana C046-IN Entrada Laguna El Tinije 04°53´47,7ʺ 72°25´12,6ʺ Cusiana C038-IN Caño Jurijure Los Ángeles 04°54´48,5ʺ 72°27´26,8ʺ Cusiana C025-IN Rio Cusiana Puente Bahondo 05°29´21,2ʺ 72°43´35,1ʺ Cusiana C047-IN Caño Palo Blanco Puente 05°01´38,5ʺ 72°20´42,3ʺ Cusiana C066-IN Río Cusiana - Abajo de los Lavaderos curisi - pajarito 05°22'59.7'' 72°41'50.8'' Cusiana C067-IN Río Cusiana - Salto Candelas 05°24'13.7'' 72°42'36.2'' Cusiana C039-IN Caño Cajuches 04°59´43,3ʺ 72°23´45,8ʺ Cusiana C069-IN Punto de Vertimiento de Pueblo Nuevo 5°13'39.600" 72°43'56.316" Cusiana C070-IN Rio Cusiana A. Arriba del Vertimiento de Pueblo Nuevo 05°13´38,5ʺ 72°43´54,4ʺ Cusiana C071-IN Rio Cusiana A. Abajo Vertimiento Pueblo Nuevo 05°13´39,8ʺ 72°43´58,7ʺ Cusiana C193-IN Rio Recetoreño A. Arriba Vertimiento Recetor Alto 05°13´42,4ʺ 72°45´43,4ʺ Cusiana C194-IN Rio Recetoreño A. Abajo Vertimiento Recetor Alto 05°13´41.8ʺ 72°45´41.4ʺ Cusiana C195-IN Vertimiento de Agua Residual Doméstica de Recetor Alto 05°13´41,6ʺ 72°45´42,2ʺ

Cusiana C026 Rio Charte Desembocadura Qda. Agua Blanca 05°16´23.6ʺ 72°29´48.9ʺ Cusiana C044 Entrada Laguna La Graciela 04°53´25.3ʺ 72°28´03.0ʺ Cusiana C043 Salida Laguna La Graciela 04°53´2.8ʺ 72°27´45.9ʺ Cusiana C046 Entrada Laguna Tinije 04°53´47.7ʺ 72°25´12.6ʺ Cusiana C045 Salida Laguna Tinije 04°52´39.3ʺ 72°24´21.8ʺ Cusiana C051 Rio Unete Despues de la Confluencia con el Rio Chiquito 05°01´53.3ʺ 72°27´53.3ʺ Cusiana C050 Rio Chiquito Antes de la Confluencia con el Rio Unete 05°02´00.8ʺ 72°28´00.6ʺ Cusiana C067-V1 Salto candelas. antes de vertimientos de lavaderos corinto. rio Cusiana 05°24´4.52ʺ 72°42´32.38ʺ Curisi-Pajarito despues de los vertimientos de lavaderos en Corinto- Rio Cusiana C066-V1 05°22´59.7ʺ 72°41´50.8ʺ Cusiana Cusiana C070-V1 Rio Cusiana aguas arriba vertimiento pueblo nuevo 05°13´.38.5ʺ 72°43´54.4ʺ Cusiana C071-V1 Rio Cusiana aguas abajo vertimiento pueblo nuevo 05°13´39.8ʺ 72°43´58.7ʺ Cusiana C101-V1 Rio charte aguas arriba centro poblado el Charte Yopal 05°15´35.9ʺ 72°29´12.6ʺ Cusiana C100-V1 Rio charte aguas abajo centro poblado el Charte Yopal 05°15´20.5ʺ 72°27´52.8ʺ Cusiana C114-V1 Rio Chitamena aguas abajo confluencia Rio Surimena 04°56´36.41ʺ 72°45´12.35ʺ Cusiana C113-V1 Rio Chitamena aguas arriba confluencia Rio Surimena 04°56´44.71ʺ 72°45´32.34ʺ Cusiana C115-V1 Rio Surimena aguas arriba confluencia Rio Chitamena 04°57´31.9ʺ 72°45´38.3ʺ Cusiana C016 Caño Guavina Agua Abajo PTAR INPEC Yopal 05°16´46.4ʺ 72°27´04.6ʺ Cusiana C189-V1 Río Cachiza aguas arriba confluencia río Unete 05°11´34.05ʺ 72°35´45.5ʺ Cusiana C107-V1 Río Cusiana - Despues de la confluencia con el río Chitamena 04°54´07.2ʺ 72°30´49.1ʺ Cusiana C108-V1 Rio Chitamena - Antes de la confluencia rio Cusiana 04°54´33.28ʺ 72°31´11.22ʺ Cusiana C106-V1 Río Cusiana - Antes de la confluencia con el río Chitamena 04°54´49.03ʺ 72°31´17.07ʺ Cusiana C122-V1 Quebrada Costagrande aguas arriba confluencia Rio Cusiana 05°16´38.1ʺ 72°42´03.0ʺ Cusiana C121-V1 Quebrada Magavita aguas arriba confluencia Rio Cusiana 05°16´30.23ʺ 72°42´13.69ʺ Cusiana C182-V1 Caño la Portana aguas arriba confluencia río Caja 05°00´54.2ʺ 72°41´52.2ʺ

Rio Cusiana aguas arriba confluencia quebrada Magavita y quebrada Cusiana C120-V1 05°17´01.2ʺ 72°42´00.4ʺ Costagrande Rio Cusiana aguas abajo confluencia quebrada Magavita y quebrada Cusiana C123-V1 05°16´25.2ʺ 72°42´01.0ʺ Costagrande Cusiana C127-V1 Rio Cusiana aguas abajo centro poblado Guafal Pintado 04°37´48.8ʺ 72°04´40.7ʺ Cusiana C128-V1 Rio Cusiana aguas arriba centro poblado Guafal Pintado 04°37´35.5ʺ 72°05´19.1ʺ Cusiana C185-V1 Río Unete aguas abajo confluencia río Cachiza 05°11´35.5ʺ 72°35´40.8ʺ Cusiana C188-V1 Río Unete aguas arriba confluencia río Cachiza 05°11´36.8ʺ 72°35´44.4ʺ Cusiana C186-V1 Quebrada Cupiaguera aguas arriba confluencia río Unete 05°12´25.8ʺ 72°36´05.7ʺ Cusiana C184-V1 Río Unete aguas abajo confluencia quebrada Cupiaguera 05°12´23.0ʺ 72°36´05.0ʺ Río Chamezano o Salinero aguas arriba de la confluencia con la quebrada Cusiana C187-V1 05°12´33.3ʺ 72°52´29.6ʺ Cocagua Río Chamezano o Salinero aguas abajo de la confluencia con la quebrada Cusiana C188-V1 05°12´32.3ʺ 72°52´28.7ʺ Cocagua Cusiana C186-V1 Quebrada Cocagua antes de la confluencia con el río Salinero o Chamezano 05°12´33.0ʺ 72°52´28.9ʺ Cusiana C166-V1 Quebrada Cupiaguera aguas arriba confluencia con la quebrada Palmichal 05°12´28.6ʺ 72°36´26.0ʺ Cusiana C168-V1 Quebrada Palmicha antes de la confluencia con la quebrada Cupiaguera 05°12´27.4ʺ 72°36´28.1ʺ Quebrada Cupiaguera aguas abajo después de la confluencia con la quebrada Cusiana C167-V1 05°12´27.4ʺ 72°36´24.7ʺ Palmicha Cusiana C190-V1 Rio tonce aguas arriba antes de la confluencia con el rio chamezano 05°12'23,5'' 72°50'52,6'' Cusiana C192-V1 Rio chamezano aguas abajo despúes de la confluencia con el Río Tonce 05°12'21,3'' 72°50'51,2'' Cusiana C191-V1 Rio chamezano aguas arriba antes de la confluencia con el Río Tonce 05°12'21,7'' 72°50'54,56'' Cusiana C195-V1 Vertimiento de Agua Residual Domestica de Recetor Alto 05°13'41.6'' 72°45'42.2'' Fuente: UTFHC.

6.2 Análisis De Calidad De Agua De La Subzona Hidrográfica Del Río Cusiana 6.2.1 Indice De Calidad De Agua (ICA)

El Índice de calidad del agua (ICA), corresponde a un número o una clasificación descriptiva de varios parámetros, cuyo propósito principal es simplificar la información para que pueda ser útil en la toma de decisiones de las autoridades.

Con el propósito de caracterizar la cuenca, se ha trabajado con el ICA en corrientes superficiales, desarrollado por el IDEAM, estandarizado a una escala 0 - 1. El ICA permite leer de forma simple y rápida la condición de la calidad del agua de un sitio de muestreo hidrológico.

El índice de calidad del agua es el valor numérico que califica en una de cinco categorías, la calidad del agua de una corriente superficial, con base en las mediciones obtenidas para un conjunto de seis variables, registradas en una estación de monitoreo j en el tiempo t.

El indicador se puede calcular con un diferente conjunto de variables medidas, cuya cantidad y tipo depende de la disponibilidad de datos, de las diferentes presiones contaminantes a las cuales están sometidos los diferentes cuerpos de agua y del tipo de cuerpo de agua. Para el caso colombiano, se ha medido desde 2009, en las corrientes superficiales, un conjunto de seis variables, a saber: oxígeno disuelto, sólidos suspendidos totales, demanda química de oxígeno, conductividad eléctrica, pH total, y el ratio nitrógeno total/fósforo total.

En el punto 6 “Plan Hídrico Nacional” de la Política Nacional para la Gestión Integrada del Recurso Hídrico (MADVT, 2010), específicamente en la Estrategia 3.2 “Reducción de la contaminación del recurso hídrico”, del Objetivo 3 “Mejorar la calidad y minimizar la contaminación del recurso hídrico”, se plantea como meta general, mantener o superar el valor de 17,2% del índice de calidad del agua, promedio anual, correspondiente a la categoría “Aceptable” en los cuerpos de agua evaluados por programas de monitoreo nacionales.

Para el caso específico del presente indicador, el índice de calidad del agua en corrientes superficiales, corresponde a una expresión numérica agregada y simplificada surgida de la sumatoria aritmética ponderada de los valores que se obtienen al medir la concentración de seis variables fisicoquímicas básicas en los sitios de muestreo del programa de monitoreo y que evalúan la calidad del agua en las corrientes superficiales.

La finalidad de usar este indicador consiste en reflejar las condiciones físico-químicas generales de la calidad de una corriente de agua, y en alguna medida reconocer problemas de contaminación de manera ágil en un punto determinado en un intervalo de tiempo específico. El indicador permite también conceptuar respecto a las posibilidades o limitaciones del uso del agua para determinadas actividades. Su formulación permite evaluar una amplia cantidad de recursos hídricos en forma periódica.

Se han identificado seis aplicaciones básicas del Índice: 1. Análisis de tendencias: para determinar degradación o recuperación de la calidad hídrica a través de un período de tiempo. 2. Agregar información: para mostrar de forma fácilmente comprensible las variaciones que presenta la calidad de las aguas superficiales. 3. Cumplimiento de estándares 4. Clasificación de sitios: pueden compararse las condiciones ambientales en diferentes áreas geográficas. 5. Asignación de recursos: para ayudar a tomar decisiones en la asignación de fondos y determinación de prioridades. 6. Información pública: para informar al público acerca de las condiciones del recurso.

El indicador es producto del cálculo de un promedio de máximo cuatro mediciones realizadas a lo largo del año (una cada trimestre). Cuando para un determinado período anual, una estación de monitoreo no cuenta con todas las mediciones, el cálculo se realiza con los datos existentes. Tampoco se calcula para un tiempo t en el que no se cuente con todas las variables consideradas.

El registro y la visualización de los valores del indicador (promedios anuales) puede acompañarse con los valores del ICA más bajos registrados (los de peor calidad) en una de las mediciones trimestrales, lo cual implica la posibilidad de calcular un ICA con las mediciones obtenidas en un solo monitoreo.

Se recomienda no realizar el cálculo del indicador empleando datos de diferentes sitios de muestreo, en la medida que las condiciones de éstas no tienen por qué estar relacionadas y en consecuencia los resultados no tendrían valor interpretativo.

6.2.1.1 Metodología para el calcular el ICA (5 o 6 variables)

El indicador se calcula a partir de los datos de concentración de un conjunto de seis variables (Tabla 39) que determinan, en gran parte, la calidad de las aguas corrientes superficiales (IDEAM, 2011), o con un conjunto de cinco variables, cuando algunas de las variables no están disponibles para utilizar el método de seis variables.

La fórmula de cálculo del indicador es:

퐼퐶퐴푛푗푡 = (∑ 푊푖 ∙ 퐼푖푘푗푡) 푖=1

Donde:

ICAnjt Es el Índice de calidad del agua de una determinada corriente superficial en el sitio de muestreo de la calidad del agua j en el tiempo t, evaluado con base en n variables. Wi es el ponderador o peso relativo asignado a la variable de calidad i.

Iikjt Es el valor calculado de la variable i (obtenido de aplicar la curva funcional o ecuación correspondiente), en el sitio de muestreo j, registrado durante la medición realizada en el trimestre k, del período de tiempo t. n Es el número de variables de calidad involucradas en el cálculo del indicador; n es igual a 6. Se recomienda que la tabla de datos del indicador incluya el valor mínimo del ICA registrado en el periodo de tiempo t y además, el ICA promedio de ese periodo, que se calcula mediante la siguiente fórmula:

푚 푛 ∑ (∑ 푊푖 ∙ 퐼푖푗푘푡) 퐼퐶퐴 푝푟표푚푒푑푖표 = 푘=1 푖=1 푛푗푡 푚

Donde:

Donde: m Es el número de muestreos en los cuales se midieron las variables de calidad involucradas en el cálculo del indicador. 1 ≤ m ≤ 4 si el periodo es anual.

En la Tabla 8 se resumen las variables que están involucradas en el cálculo del indicador que emplea 6 variables, la unidad de medida en la que se registra cada una de ellos y la ponderación que tienen dentro de la fórmula de cálculo.

TABLA 8. VARIABLES Y PONDERACIONES PARA EL CÁLCULO DEL ICA CON 6 VARIABLES Y CON 5 VARIABLES. Variable Siglas Unidad de medida Ponderación

Método con 6 variables

Potencial de hidrógeno pH Unidades de pH 0,15

Conductividad eléctrica C.E. µS/cm 0,17

Oxígeno disuelto OD % saturación 0,17

Demanda química de oxígeno DQO mg/l 0,17

Oxígeno disuelto OD % saturación 0,17

Nitrógeno total/Fósforo total NT/PT - 0,17

Método con 5 variables

Potencial de hidrógeno pH Unidades de pH 0,20

Conductividad eléctrica C.E. µS/cm 0,20

Oxígeno disuelto OD % saturación 0,20

Demanda química de oxígeno DQO mg/l 0,20

Oxígeno disuelto OD % saturación 0,20

Nitrógeno total/Fósforo total NT/PT - 0

Vale la pena resaltar que muchos de los resultados de NT y de PT estuvieron por debajo de los límites de detección (LD) utilizados para medir estas dos variables (LDNT= 5 mg/l y LDPT= 0,062 mg/l). En estos casos, se calculó el ICA con 5 variables (pH, C.E., SST, DQO y OD), en lugar de 6 variables. Se utilizó un valor de ponderación de 0,2 para cada variable, según la metodología del IDEAM (2011). Sólo en algunos casos en que se tuvieron resultados de NT superiores a LDNT= 5 mg/l y valores de PT inferiores a LDPT= 0,062 mg/l, se tuvo en cuenta lo siguiente:

• para NT el valor que se logró medir

• para PT el valor del límite de detección correspondiente, de 0,062 mg/l, ya que en estos casos, el valor de PT no podría nunca ser superior a 0,062 y por esta razón, fuese cual fuese el resultado de PT, el ratio NT/PT sería necesariamente superior a 20 o inferior a 5, y entonces INT/PT sería necesariamente igual a 0,15, teniendo en cuenta que, según la metodología del IDEAM: Si NT/PT ≤ 5, ó NT/PT > 20, entonces INT/PT = 0,15

Entonces, se utilizó el método de 6 variables cuando fue posible, utilizando como valor de ponderación de 0,17 a excepción del pH, para el cual se utilizó un valor de ponderación de 0,15. Cuando no fue posible utilizar el método de 6 variables, se utilizó el método de 5 variables, utilizando 0,20 como valor de ponderación para todas las variables.

Para cada una de las variables se calcula un índice (I) de esa variable. Las fórmulas utilizadas para determinar cada uno de los índices se encuentran resumidas en el documento metodológico del IDEAM (2011) y se describirán a continuación.

Potencial de hidrógeno (pH): Mide la acidez, valores extremos pueden afectar la flora y fauna acuáticas. Mediante la metodología propuesta por el laboratorio del Departamento de Calidad Ambiental de Oregon (Estados Unidos) Se calcula de la siguiente manera (IDEAM, 2011):

Si pH < 4, entonces IpH = 0,1

Si 4 ≤ pH ≤ 7, entonces I_pH=0,02628419∙e^((pH∙0,520025))

Si 7 < pH ≤ 8, entonces IpH = 1

Si 8 < pH ≤ 11, entonces I_pH=1∙e^[(pH-8)∙-0,5187742]

Si pH > 11, entonces IpH = 0,1

Conductividad eléctrica (C.E.): Está íntimamente relacionada con la suma de cationes y aniones determinada en forma química, refleja la mineralización. Se calcula de la siguiente manera (IDEAM, 2011):

I_(C.E.)=1-〖10〗^((-3,26+1,34Log10C.E.))

Cuando IC.E. < 0, entonces IC.E. = 0

Sólidos suspendidos totales (SST): La presencia de sólidos en suspensión en los cuerpos de agua indica cambio en el estado de las condiciones hidrológicas de la corriente. Dicha presencia puede estar relacionada con procesos erosivos, vertimientos industriales, extracción de materiales y disposición de escombros. Tiene una relación directa con la turbiedad. Se calcula de la siguiente manera (IDEAM, 2011):

I_SST= 1-(-0,02+0,003∙SST)

Si SST ≤ 4,5, entonces ISST = 1

Si SST > 320, entonces ISST = 0

Demanda química de oxígeno (DQO): Refleja la presencia de sustancias químicas susceptibles de ser oxidadas a condiciones fuertemente ácidas y alta temperatura, como la materia orgánica, ya sea biodegradable o no, y la materia inorgánica. Se calcula con la fórmula (IDEAM, 2011):

Si DQO ≤ 20, entonces IDQO = 0,91

Si 20 < DQO ≤ 25, entonces IDQO = 0,71

Si 25 < DQO ≤ 40, entonces IDQO = 0,51

Si 40 < DQO ≤ 80, entonces IDQO = 0,26

Si DQO > 80, entonces IDQO = 0,125

Oxígeno disuelto (OD): Esta variable tiene el papel biológico fundamental de definir la presencia o ausencia potencial de especies acuáticas. Se calcula de la siguiente manera (IDEAM, 2011):

Inicialmente se calcula el porcentaje de saturación de oxígeno disuelto PSOD:

〖PS〗_OD=(O_x ∙ 100)/C_p

Donde:

Ox: Es el oxígeno disuelto medido en campo (mg/l) asociado a la elevación, caudal y capacidad de reoxigenación.

Cp: Es la concentración de equilibrio de oxígeno (mg/l), a la presión no estándar, es decir, oxígeno de saturación.

Una vez calculado el porcentaje de saturación de oxígeno disuelto, el valor IOD se calcula con la fórmula:

I_OD= 1-(1-0,01∙〖PS〗_OD)

Cuando el porcentaje de saturación de oxígeno disuelto es mayor al 100%:

I_OD= 1-(0,01∙〖PS〗_OD-1)

Nitrógeno total/Fósforo total (NT/PT): Mide la degradación por intervención antrópica, es una forma de aplicar el concepto de saprobiedad empleado para cuerpos de agua lénticos (ciénagas, lagos, etc.) como la posibilidad de la fuente de asimilar carga orgánica; es una relación que indica el balance de nutrientes para la productividad acuícola de las zonas inundables en los ríos neotropicales (desde el norte de Argentina hasta el centro de Méjico). Se calcula de la siguiente manera (IDEAM, 2011):

Si 15 ≤ NT/PT ≤ 20, entonces INT/PT = 0,8

Si 10 < NT/PT < 15, entonces INT/PT = 0,6

Si 5 < NT/PT ≤ 10, entonces INT/PT = 0,35

Si NT/PT ≤ 5, ó NT/PT > 20, entonces INT/PT = 0,15.

Interpretación del índice de calidad de agua (ICA)

Los valores calculados del indicador se comparan con los establecidos en tablas de interpretación permitiéndose clasificar la calidad del agua de forma descriptiva en una de cinco categorías (buena, aceptable, regular, mala ó muy mala) que a su vez se asocian a un

determinado color (azul, verde, amarillo, naranja y rojo, respectivamente). La comparación temporal de la calidad del agua calificada mediante las cinco categorías y colores simplifica la interpretación, la identificación de tendencias (deterioro, estabilidad o recuperación) y la toma de decisiones por cuenta de las diferentes autoridades. Los valores del indicador pueden ser espacializados en mapas, asociándolos al punto que identifica la ubicación de las estaciones de monitoreo.

Los valores optativos que puede llegar a tomar el indicador han sido clasificados en categorías, de acuerdo a ellos se califica la calidad del agua de las corrientes superficiales, al cual se le ha asociado un color como señal de alerta. En la Tabla 9 se registra la relación entre valores y calificación.

TABLA 9. CALIFICACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA SEGÚN LOS VALORES QUE TOME EL ICA. Categoría de valores que Calificación de la Señal de alerta puede tomar el indicador calidad del agua

0,00-0,25 Muy mala

0,26-0,50 Mala

0,51-0,70 Regular

0,71-0,90 Aceptable

0,91-1,00 Buena

Fuente: IDEAM 2011.

El estado de las corrientes superficiales se puede visualizar mediante mapas de puntos, con las estaciones categorizadas de acuerdo a los valores calculados del Índice de calidad del agua.

Hay que tener en cuenta que el indicador presenta ciertas limitaciones. Cuando los cuerpos de agua superficiales tienen tipos de contaminación y orígenes de ésta muy diferentes, pueden quedar registrados en una misma categoría de calidad. El número y tipo de variables incluidas en el cálculo y la construcción de las ecuaciones ó curvas funcionales para calcular los subíndices de calidad dependen del conocimiento técnico de las instituciones sobre los valores de las variables a las condiciones de línea base ó sin intervención las cuales dependen entre otras condiciones, de la hidrogeología de los cauces, de las actividades económicas particulares de la zona y de la capacidad operativa e instrumental con la que cuentan.

Adicionalmente, vale la pena recordar que muchos de los resultados de NT y de PT estuvieron por debajo de los límites de detección (LD) utilizados para medir estas dos variables (LDNT= 5 mg/l y LDPT= 0,062 mg/l). En estos casos, se calculó el ICA con 5 variables (pH, C.E., SST, DQO y OD), en lugar de 6 variables. Se utilizó un valor de ponderación de 0,2 para cada variable, según la metodología del IDEAM (2011). Sólo en algunos casos en que se tuvieron resultados de NT superiores a LDNT= 5 mg/l y valores de PT inferiores a LDPT= 0,062 mg/l, se tuvo en cuenta para NT el valor que se logró medir y para PT el valor del límite de detección correspondiente, de 0,062 mg/l, ya que en estos casos, el valor de PT no podría nunca ser superior a 0,062 y que por esta razón fuese cual fuese el resultado de PT, el ratio NT/PT sería necesariamente superior a 20 o inferior a 5, y entonces INT/PT sería necesariamente igual a 0,15, teniendo en cuenta que:

Si NT/PT ≤ 5, ó NT/PT > 20, entonces INT/PT = 0,15

Resultados Índices De Calidad De Agua (ICA)

Verano 1.

TABLA 10.RESULTADOS ICA. SUBCUENCA RÍO CUSIANA. VERANO 1. Punt C DQ O NT/P SEÑAL DE Cuenca Sitio de muestreo pH SST NT PT ICA os E O D T ALERTA Cusiana Quebrada Zapatoza aguas abajo centro 5. <5. <0.06 235 5.8 18 2 20

Punt C DQ O NT/P SEÑAL DE Cuenca Sitio de muestreo pH SST NT PT ICA os E O D T ALERTA Caño La Portana. Aguas Arriba del 5. <5. <0.06 247 6.6 44 2 20

Punt C DQ O NT/P SEÑAL DE Cuenca Sitio de muestreo pH SST NT PT ICA os E O D T ALERTA Caño las delicias aguas arriba vertimiento 5. <5. <0.06 261 6.1 41 2 25

Punt C DQ O NT/P SEÑAL DE Cuenca Sitio de muestreo pH SST NT PT ICA os E O D T ALERTA 40 4. 275 Rio Recetoreño aguas abajo PTAR Recetor 7.9 4 22 7.28 0.17 43 0.56 Recetor 33 6 Cusiana 14 6. <5. <0.06 276 Rio Cusiana aguas arriba PTAR Pajarito 7.6 7 22

Punt C DQ O NT/P SEÑAL DE Cuenca Sitio de muestreo pH SST NT PT ICA os E O D T ALERTA Quebrada Cocagua Aguas arriba PTARD 6. <5. <0.06 289 7.8 14 2 20

Punt C DQ O NT/P SEÑAL DE Cuenca Sitio de muestreo pH SST NT PT ICA os E O D T ALERTA Rio Caja aguas arriba confluencia Rio 6. <5. <0.06 303 8.2 79 2 23

Verano 2.

TABLA 11. RESULTADOS ICA. SUBCUENCA RÍO CUSIANA. Punt DQ O NT/P SEÑAL DE Cuenca Sitio de muestro pH CE SST NT PT ICA os O D T ALERTA Cusiana Río Cusiana aguas arriba puente - Junto al 5. <5. <0. 0.8 316 7.5 133 8 20

Punt DQ O NT/P SEÑAL DE Cuenca Sitio de muestro pH CE SST NT PT ICA os O D T ALERTA Cusiana Río Cusiana aguas abajo confluencia brazo 5. 0.6 324 5.7 187 10 20 6.72 0.06 108 Media Cusiana 6 1 Cusiana 6. <5. <0. 0.9 325 Brazo Unete aguas arriba PTAR Aguazul 7.4 81 15 20

Punt DQ O NT/P SEÑAL DE Cuenca Sitio de muestro pH CE SST NT PT ICA os O D T ALERTA Cusiana 3. <5. <0. 0.5 338 Vertimiento ARD centro poblado Cupiagua 6.5 315 10 22

Punt DQ O NT/P SEÑAL DE Cuenca Sitio de muestro pH CE SST NT PT ICA os O D T ALERTA Caño la portana aguas abajo del 4. 12.9 0.4 352 7.9 430 45 112 9.55 1 Recetor Vertimiento de la PTAR de Tauramena 8 0 5 Caño la portana aguas arriba del 5. <5. <0. 0.8 353 7.1 28 4 21

Punt DQ O NT/P SEÑAL DE Cuenca Sitio de muestro pH CE SST NT PT ICA os O D T ALERTA Río Recetoreño Aguas Arriba Antes de la 153 7. 0.6 366 7.8 12 24 6.72 0.06 108 Recetor Confluencia con el Río Cusiana 4 0 1 Cusiana Río Cusiana Aguas Arriba Antes de la 7. 0.7 367 7.3 120 60 22 5.60 0.06 90 Media Confluencia con el Río Recetoreño 1 0 Cusiana Río Cusiana Aguas Abajo de la Confluencia 104 7. <5. <0. 0.7 368 7.6 17 23

Punt DQ O NT/P SEÑAL DE Cuenca Sitio de muestro pH CE SST NT PT ICA os O D T ALERTA Cusiana Antes del vertimiento ARD- vereda 6. <5. <0. 0.8 380 6.5 17 2 23

Punt DQ O NT/P SEÑAL DE Cuenca Sitio de muestro pH CE SST NT PT ICA os O D T ALERTA 1. 10.1 0.4 393 Caño Usivar Aguas abajo de Ptar Yopal 7.6 965 48 190 1.55 7 Charte Baja 5 0 1 Río Charte Aguas Arriba de la confluencia 5. <5. <0. 0.7 394 7.1 116 92 35

INVIERNO.

TABLA 12. RESULTADOS ICA. SUBCUENCA RÍO CUSIANA. Punt DQ O NT/P SEÑAL DE Cuenca Sitio de muestreo pH CE SST NT PT ICA o O D T ALERTA Charte Rio el charte aguas arriba de la descarga 126 6. 0.5 399 5.9 38 34 5.60 0.14 41 Baja centro poblado morichal 6 8 0 Charte Rio el charte, aguas abajo de la descarga 151 6. 0.4 400 5.6 42 41 5.60 0.06 90 Baja centro poblado el morichal 4 3 3 Charte Vertimiento PTAR centro poblado morichal 0. 0.3 401 6.6 140 286 152 6.72 1.53 4 Baja sobre el rio charte 3 0 Río Recetoreño, Aguas Arriba PTARD 5. 0.6 402 6.6 250 11 20 5.04 0.06 81 Recetor Recetor 7 1

Punt DQ O NT/P SEÑAL DE Cuenca Sitio de muestreo pH CE SST NT PT ICA o O D T ALERTA Charte Caño Usivar antes de la Confluencia con el 2. 0.5 403 7.3 461 13 20 5.04 2.35 2 Baja Río Charte 5 5 Cusiana Río Charte antes de la confluencia con el río 6. 0.4 404 Baja 6.0 68 391 32 5.04 0.06 81 Cusiana 7 9 (Baja) Cusiana Río Cusiana aguas arriba de la confluencia 7. <5. <0. 0.6 405 Baja 6.3 74 720 20

Punt DQ O NT/P SEÑAL DE Cuenca Sitio de muestreo pH CE SST NT PT ICA o O D T ALERTA Río Cusiana aguas abajo confluencia 7. <5. <0. 0.7 415 Cusiana quebrada Magavita y quebrada Costa 6.8 84 125 26

Punt DQ O NT/P SEÑAL DE Cuenca Sitio de muestreo pH CE SST NT PT ICA o O D T ALERTA Rio chamezano, aguas arriba antes de la 4. <5. <0. 0.7 428 6.5 68 74 20

Punt DQ O NT/P SEÑAL DE Cuenca Sitio de muestreo pH CE SST NT PT ICA o O D T ALERTA Río Tonce aguas abajo después de la 7. 0.7 442 6.9 92 17 20 5.04 0.08 64 Salinero confluencia con el río Sunce 2 7 Río Tonce aguas arriba antes de la 6. 0.7 443 6.9 112 7 20 6.16 0.06 99 Salinero confluencia con el río Sunce 9 5 Charte Caño Usivar Aguas Arriba vertimiento ARD 6. <5. <0. 0.7 444 6.4 68 9 32

Punt DQ O NT/P SEÑAL DE Cuenca Sitio de muestreo pH CE SST NT PT ICA o O D T ALERTA Rio Unete Aguas Arriba Puente Via Marginal 7. 0.6 456 5.5 43 75 20 5.60 0.06 90 Unete Alta de la Selva 0 9 Charte Río Charte,Aguas Arriba Centro Poblado el 5. 0.4 457 6.5 48 793 50 5.04 0.11 48 Alta Charte 8 6 Charte Río Charte, Aguas Abajo Centro Poblado el 6. 0.4 458 6.5 42 731 201 5.60 0.18 31 Alta Charte 3 5 Unete Caño Seco A. Arriba VTO. Centro Poblado 4. 0.6 459 5.7 42 12 22 7.28 0.06 117 Baja San Jose del Bubuy 7 4 Cusiana Rio cusiana antes de la confluencia con el 6. 0.5 460 Baja 6.9 89 305 54 5.04 0.06 81 rio unete 9 1 (Baja) Cusiana Rio cusiana despúes de la confluencia con 5. <5. <0. 0.5 461 Baja 6.9 64 200 100

Punt DQ O NT/P SEÑAL DE Cuenca Sitio de muestreo pH CE SST NT PT ICA o O D T ALERTA Quebrada Cupiaguera, Despues del 6. 0.7 468 Cusiana Vertimiento ARD del Centro Poblado 7.5 74 22 22 5.04 0.06 81 5 4 Media Cupiagua Cusiana Qda. Cupiagüera Aguas Arriba Confluencia 5. 0.7 469 6.8 85 10 23 5.04 0.06 81 Media con la Qda. Palmicha 5 0 Cusiana Qda.Cupiagüera Aguas Abajo Confluencia 5. 0.6 470 6.7 69 12 21 5.60 0.06 90 Media con la Qda. Palmicha 2 9 Cusiana Quebrada palmicha, antes de la confluencia 4. 0.6 471 6.3 32 5 25 6.16 0.06 99 Media con la quebrada cupiaguera 7 8 Charte Caño las Delicias, Vertimiento ARD Centro 3. 0.4 472 7.4 670 105 37 5.60 6.31 1 Alta Poblado la Guafilla 6 6 Charte Caño las Delicias Antes de la Confluencia 6. 0.7 473 6.4 33 15 20 6.16 0.06 99 Alta con el Caño Upamena 2 5 Charte Caño Upamena Despues de la Confluencia 6. 0.6 474 5.7 42 13 21 5.04 0.06 81 Alta con el Caño las Delicias 3 8 Charte Caño Upamena Aguas Arriba de la 6. <5. <0. 0.7 475 5.6 45 20 23

Punt DQ O NT/P SEÑAL DE Cuenca Sitio de muestreo pH CE SST NT PT ICA o O D T ALERTA Rio Unete Antes de la Confluencia con el 6. <5. <0. 0.8 481 6.8 59 42 22

Punt DQ O NT/P SEÑAL DE Cuenca Sitio de muestreo pH CE SST NT PT ICA o O D T ALERTA Cusiana Rio cusiana, aguas arriba quebradas 7. <5. <0. 0.8 493 7.3 82 131 20

Punt DQ O NT/P SEÑAL DE Cuenca Sitio de muestreo pH CE SST NT PT ICA o O D T ALERTA Chitamena Rio chitamena, puente variante monterrey - 6. 10.1 0.6 505 6.3 7 130 20 0.09 117 Alta tauramena 1 0 9 Cusiana 6. 0.6 506 Caño Garubana 5.2 15 17 27 5.60 0.15 38 Baja (Alta) 5 4 Charte Caño leche miel aguas abajo puente vereda 4. 0.5 507 5.4 19 43 26 5.60 0.06 90 Baja la esmeralda 0 8 Charte Rio Charte, desembocadura quebrada 5. <5. <0. 0.8 508 6.9 56 26 20

Punt DQ O NT/P SEÑAL DE Cuenca Sitio de muestreo pH CE SST NT PT ICA o O D T ALERTA Cusiana 5. 0.6 519 Caño Jurijure Los Ángeles 5.0 7 6 20 5.04 0.06 81 Baja (Alta) 0 8 Cusiana 6. 0.6 520 Rio Cusiana Puente Bahondo 9.7 29 61 22 5.04 0.06 81 Alta 5 5 Charte 5. <5. <0. 0.5 521 Caño Palo Blanco Puente 5.2 31 84 136

VERANO 3.

TABLA 13. RESULTADOS ICA. SUBCUENCA RÍO CUSIANA. Punt DQ NT/P SEÑAL DE cuenca Sitio de muestreo pH CE SST OD NT PT ICA os O T ALERTA Rio Charte Desembocadura Qda. Agua <5.0 <0.06 531 7.2 74 5 27 10.9

Chitamena Rio Chitamena aguas abajo <5.0 <0.06 544 8.0 22 2 21 7.1

Cusiana Rio Cusiana aguas arriba centro 558 6.6 140 34 21 5.3 6.16 0.06 99 0.63 Baja (Baja) poblado Guafal Pintado Río Unete aguas abajo confluencia río 559 7.1 374 22 80 6.8 7.84 3.25 2 0.53 Unete Alta Cachiza Río Unete aguas arriba confluencia río 560 8.3 131 2 20 7.4 5.60 0.27 21 0.74 Unete Alta Cachiza Cusiana Quebrada Cupiaguera aguas arriba 561 7.8 29 2 22 6.2 5.60 0.06 90 0.76 Media confluencia río Unete Río Unete aguas abajo confluencia <5.0 <0.06 562 Unete Alta 8.5 126 2 20 6.0

Rio chamezano aguas abajo despúes <5.0 <0.06 570 Salinero 7.3 53 262 59 6.8

6.2.2 Espacializacion De Los Resultados.

En morado se muestran los centros administrativos, las líneas negras muestran las delimitaciones municipales y las blancas las departamentales. Las zonas en verde tienen una calidad aceptable, en amarillo regular y en naranja mala.

ILUSTRACIÓN 1. ICA EN EL RÍO CUSIANA. VERANO 1.

Fuente: (UTFHC).

En morado se muestran los centros administrativos, las líneas negras muestran las delimitaciones municipales, las blancas las departamentales y las azules la red hídrica. Las zonas en verde tienen una calidad aceptable, en amarillo regular y en naranja mala.

ILUSTRACIÓN 2. ICA EN EL RÍO CUSIANA. VERANO 2.

Fuente: (UTFHC).

En morado se muestran los centros administrativos, las líneas negras muestran las delimitaciones municipales, las blancas las departamentales y las azules la red hídrica. Las zonas en verde tienen una calidad aceptable, en amarillo regular y en naranja mala.

ILUSTRACIÓN 3. ICA EN EL RÍO CUSIANA. INVIERNO.

Fuente: (UTFHC). En morado se muestran los centros administrativos, las líneas negras muestran las delimitaciones municipales, las blancas las departamentales y las azules la red hídrica. Las zonas en verde tienen una calidad aceptable, en amarillo regular y en naranja mala.

ILUSTRACIÓN 4. ICA EN EL RÍO CUSIANA. VERANO 3.

Fuente: (UTFHC).

6.3 Análisis Resultados Índices De Calidad De Agua (Ica).

6.3.1. Verano 1.

GRAFICO 1. RÍO CUSIANA VERANO 1. 1,0

0,9

0,8

0,7

0,6

0,5 ICA

0,4

0,3

0,2

0,1

0,0

311

313

277

315

271

237 273

307

312

301 310

257 275 303 314

251

235 253

305

272

270

247 274 278 287

267 276 279 297

255

281

241

238 283 302

243 300 308

261 291 304

236 239 263 293

306 309

252

250 258 285

245 254

256 259 265 295

242 282

280 288

240 248 284

244 262 292

260 268 286 289 290 298

246 249 264 294

266 269 296 299 Sitios de Muestreo

MUY MALA MALA REGULAR ACEPTABLE BUENA

Fuente: (UTFHC).

La calidad del agua pasa de aceptable a regular, aguas abajo de la PTAR de Tauramena en el Caño La Portana.

En las partes media y baja de la subcuenca, la calidad del agua es mala únicamente en una madre vieja, aguas abajo del Vertimiento San José del Bubuy Aguazul, lo que parece indicar que este vertimiento es el responsable de la mala calidad en esa madre vieja, ya que aguas arriba del vertimiento la calidad es aceptable y pasa a ser mala aguas abajo.

En el Río Cusiana la calidad pasa de ser aceptable aguas arriba a regular aguas abajo de la confluencia con el Caño Dumagua Maní.

La calidad es regular sobre todo en la Microcuenca Unete Baja y Cusiana Baja. Varios de los vertimientos evaluados no parecen tener un efecto en la calidad del agua ya que esta no cambia aguas abajo en comparación con aguas arriba de estos vertimientos, que son: CP Unete, Vertimiento CPF Cupiagua, Vertimiento Barrio Porvenir, Vertimiento Casco Urbano Municipio de Aguazul, PTAR Pajarito, Vertimiento de Maní, Vertimiento ARD Santa Helena del Cusiva. A pesar que del Vertimiento del Casco Urbano Municipio de Aguazul no afecta la calidad general del agua, los niveles de oxígeno en este Vertimiento y en el Vertimiento CP San José del Bubuy están por debajo de los límites establecidos por la norma para la preservación de la fauna y flora.

6.3.2. Verano 2 Se observa que para el verano 2, de los 83 sitios muestreados (Grafica 2) el 1% tiene calidad buena, el 48% tiene calidad aceptable, el 24% tiene calidad regular, el 25% tiene calidad mala y el 1% tiene calidad muy mala. La calidad del agua empeora en general en el verano 2 (16/02/2016-14/04/2016), en comparación al verano 1 (25/11/2015-15/02/2016).

GRAFICO 2.RÍO CUSIANA. VERANO 2. 1,0

0,9

0,8

0,7

0,6

0,5 ICA

0,4

0,3

0,2

0,1

0,0

372

370 378

374

376

318 332

330 338

334

316

336

352

350 358

354

356

322

320 328 382

324 342 380 388

340 348 384

344

326 362 392

360 368 386 390 398

346 364 394

366 396 Sitios de Muestreo

MUY MALA MALA REGULAR ACEPTABLE BUENA

Fuente: (UTFHC).

Los sitios con mala o muy mala calidad se encuentran en la Microcuenca del Río Unete Alta (6 sitios), Cusiana Baja –Baja, Charte Alta, Charte Baja, Cusiana Media. Recetor, Charte Baja, Cusiana Media y Caja. El sitio con muy mala calidad se encuentra en la Microcuenca Cusiana Baja (Baja), en el vertimiento de AR de Santa Helena del Cusiva.

En la parte alta de la subcuenca, la calidad mala se debe principalmente a los vertimientos de: PTAR del municipio de Recetor (Recetor), ARD del Barrio el Porvenir (Unete Alta), PTARD Municipio de Pajarito (Cusiana Media).

En la parte baja de la subcuenca, la calidad mala viene de los Vertimientos ARD CP de la Guafilla (Charte Alta), ARD Maní (Cusiana Baja – Baja), Upanema (Charte Alta), Usivar (Charte Baja).

6.3.3. Invierno.

Se observa que para esta subcuenca en el invierno, de los 132 sitios en total que fueron muestreados (Gráfica, Tabla 14), ningún sitio tiene calidad muy mala. El 2% tiene calidad buena, el 340% tiene calidad aceptable, el 48% tiene calidad regular y el 11% tiene calidad mala. La calidad del agua se desmejora relativamente en invierno (15/04/2016-22/07/2016) en comparación con el segundo muestreo del verano (16/02/2016-14/04/2016), hay menos puntos con calidad mala pero más puntos con calidad regular.

GRAFICO 3.RÍO CUSIANA. INVIERNO. 1,0

0,9

0,8

0,7

0,6

0,5 ICA 0,4

0,3

0,2

0,1

0,0

517

477

511

513

417 471

437 473

515

411

413 431 527

433 507

457 475

521

501 523

415 451 503

435 453

519

427

407 487

447

467 479 497 525

505

421 455

401 481

423 441

403 483

443

419 461 491

439 463 493

399

425

405 485

445

529

509

459 465 495

429

409 489

449

469 499 Sitios de Muestreo

MUY MALA MALA REGULAR ACEPTABLE BUENA

Fuente: (UTFHC).

TABLA 14.PORCENTAJES DE RESULTADO DE CALIFICACIÓN DEL ICA. SUBCUENCA DEL RÍO CUSIANA. INVIERNO. Calificación Valor Porcentaje (%) BUENA 2 2 ACEPTABLE 53 40 REGULAR 63 48 MALA 14 11 MUY MALA 0 0 TOTAL 132 100 Fuente: UTFHC.

En la Parte Alta de la Subcuenca, las aguas con mala calidad se encuentran principamente en la Microcuenca del Río Caja (2 sitios: Caño La Portana aguas arriba descarga de Tauramena, Río Caja aguas arriba confluencia Caño La Portana), del Río Charte Alta (5 sitios: Vertimiento ARD Yopal, Río Charte aguas arriba CP El Charte, Caño Las Delicias Vertimiento ARD CP La Guafilla, Río Charte aguas abajo CP el Charte, Caño Usivar aguas abajo Vertimiento ARD Yopal), Unete Alta (1 sitio: Brazo del Río Unete aguas arriba de la confluencia con el Río Unete)

En la Parte Media y Baja de la Subcuenca, los sitios con calidad mala se encuentran en la Microcuenca del Río Unete Baja (río Unete aguas arriba de la confluencia con el brazo del río Unete), Charte Baja (3 sitios: Vertimiento PTAR CP Morichal sobre el Río Charte, Río el Charte aguas abajo de la descarga CP Morichal, Río el Charte aguas arriba de la decarga CP Morichal), Cusiana Baja – Baja (2 sitios: Río Charte antes de la confluencia con el río Cusiana y Río Cusiana aguas arriba del Vertimiento de ARD de Santa Helena de Cusiva)

6.3.4. Verano 3.

Se observa que para esta subcuenca en el verano 3, de los 42 sitios en total que fueron muestreados (Gráfica 4, Tabla 15), ningún sitio tiene calidad muy mala. El 10% tiene calidad buena, el 67% tiene calidad aceptable, el 21% tiene calidad regular y el 2% tiene calidad mala. La calidad del agua mejora en verano 3 (15/01/2017-08/03/2017) en comparación con el muestreo de invierno (15/04/2016- 22/07/2016) y es muy similar a la calidad del muestreo de verano 1 (20/11/2015-15/02/2016).}

GRAFICO 4. RESULTADOS ICA. SUBCUENCA RÍO CUSIANA. VERANO 3. 1,0 0,9 0,8 0,7 0,6

0,5 ICA 0,4 0,3 0,2 0,1

0,0

571

537

531

533 557

551

535 553

572

570

547

567

555

532

541

534 538 543

561

536 539 563

552

550

545 554 558

556 559 565

542

540 548

544

562

560 568

546 549 564

566 569 Sitios de Muestreo MUY MALA MALA REGULAR ACEPTABLE BUENA

Fuente: (UTFHC). TABLA 15. PORCENTAJES DE RESULTADO DE CALIFICACIÓN DEL ICA. SUBCUENCA DEL RÍO CUSIANA. VERANO 3. Calificación Valor Porcentaje (%)

BUENA 4 10 ACEPTABLE 28 67 REGULAR 9 21 MALA 1 2 MUY MALA 0 0 TOTAL 42 100 Fuente: (UTFHC).

6.4 ANÁLISIS POR VARIABLE EXPLICATIVA

Verano 1 pH En el verano 1, se observa que todos los valores de pH en los sitios muestreados, tienen valores de pH que están dentro de los límites establecidos por la norma (entre 4,5 y 9,0;Grafica 5). El 17% de los puntos tienen valores de pH por encima o por debajo de la norma para consumo humano o doméstico con sólo desinfección. Esto sugiere que en general el pH no es una de las variables que contribuye a la calidad regular o mala observada en los sitios de muestreo que tuvieron esta calificación.

GRAFICO 5. PH. SUBCUENCA RÍO CUSIANA. VERANO 1. 10,0 9,0 8,0 7,0 6,0

5,0 pH 4,0 3,0 2,0 1,0

0,0

235 236 237 238 239 240 241 242 243 244 245 246 247 248 249 250 251 252 253 254 255 256 257 258 259 260 261 262 263 264 265 266 267 268 269 270 271 272 273 274 275 276 277 278 279 280 281 282 283 284 285 286 287 288 289 290 291 292 293 294 295 296 297 298 299 300 301 302 303 304 305 306 307 308 309 310 311 312 313 314 315 Sitios de Muestreo

Mínimo Uso Agrícola y Preservación de Flora y Fauna Máximo Uso Agrícola y Preservación de Flora y Fauna Mínimo Consumo humano y doméstico que sólo requiere desinfección Máximo Consumo humano y doméstico que sólo requiere desinfección

Fuente: (UTFHC).

C.E.

En el verano 1, 12% de los sitios muestreados tienen valores de C.E. que están por encima de los límites establecidos para calcular el valor más bajo de C.E. según el IDEAM (2011), que es de 280 µS/cm (Gráfica 6) . Esto sugiere que la C.E. no es una de las variables que contribuye a la calidad regular o mala observada en los sitios de muestreo que tuvieron esta calificación.

GRAFICO 6. C.E. SUBCUENCA DEL RÍO CUSIANA. VERANO 1. 4.500

4.000

3.500

3.000

/cm) 2.500 µS 2.000

C.E. ( 1.500

1.000

500

0 235237239241243245247249251253255257259261263265267269271273275277279281283285287289291293295297299301303305307309311313315 Sitios de Muestreo Máximo

Fuente: (UTFHC).

SST

En el verano 1, se observa que todos los valores de SST en los 881 sitios muestreados, tienen valores de SST que están por debajo del límite máximo para vertimientos (600 mg/l) y por debajo del valor máximo que se usa para calcular el valor más bajo de SST según

el IDEAM (2011), que es de 320 mg/l (Gráfica 5). Esto sugiere que los SST no son una de las variables que contribuye a la calidad regular o mala observada en los sitios de muestreo que tuvieron esta calificación.

GRAFICO 7.SST. SUBCUENCA DEL RÍO CUSIANA. VERANO 1. 700 600 500 400 300

SST SST (mg/l) 200 100 0 235237239241243245247249251253255257259261263265267269271273275277279281283285287289291293295297299301303305307309311313315 Sitios de Muestreo

Máximo para calcular índice de SST Máximo para vertimientos

Fuente: (UTFHC).

DQO

En el verano 1, se observa que todos los valores de DQO en 6% de los sitios muestreados, los valores de DQO están por encima del valor máximo que se usa para calcular el valor más bajo de DQO según el IDEAM (2011), que es de 80 mg/l (Gráfica 8). Esto sugiere que la DQO no es una de las variables que contribuye a la calidad regular o mala observada en los sitios de muestreo que tuvieron esta calificación.

GRAFICO 8.DQO DE LA SUBCUENCA DEL RÍO CUSIANA. VERANO 1. 300

250

200

150

DQO DQO (mg/l) 100

50

0 235237239241243245247249251253255257259261263265267269271273275277279281283285287289291293295297299301303305307309311313315 Sitios de Muestreo

Máximo

Fuente: (UTFHC).

OD

En el verano 1, se observa que 13% de los sitios muestreados tienen un valor de OD por debajo del límite establecido por la norma de 4 mg/l para la preservación de fauna y flora (Gráfica 9). El 48% de los sitios tuvieron valores de OD por debajo del límite establecido por la norma de 5,6 mg/l para usos recreativos y pecuarios. Esto sugiere que el OD es una de las variables que más contribuye a la calidad regular o mala observada en los sitios de muestreo que tuvieron esta calificación.

GRAFICO 9.OD. SUBCUENCA DEL RÍO CUSIANA. VERANO 1. 12,0

10,0

8,0

6,0

OD OD (mg/l) 4,0

2,0

0,0 235237239241243245247249251253255257259261263265267269271273275277279281283285287289291293295297299301303305307309311313315 Sitios de Muestreo

Mínimo para fauna y flora Mínimo para recreación y uso pecuario

Fuente: (UTFHC).

NT/PT En el verano 1, se observa el 17% de los sitios muestreados tuvieron un valor de NT/PT superior al valor máximo que se usa para calcular el valor más bajo de NT/PT según el IDEAM (2011), que es de 20 (Gráfica 10).

Vale la pena aclarar que muchos sitios tuvieron valores de NT y de PT por debajo del límite de detección. Con los datos con los que se cuenta actualmente, el NT/PT es entonces una de las variables que más contribuye a la calidad regular observada en los sitios de muestreo que tuvieron esta calificación. Al observar los valores de NT y de PT, es el NT el que contribuye fuertemente a estos resultados con unos valores de NT entre 5 y 16,8 mg/l. En el caso colombiano, no existe norma específica para NT, sin embargo se interpretan los valores de las especies nitrogenadas individuales, en particular nitrógeno orgánico, nitritos, nitratos y amoniaco. Para consumo humano y doméstico, el límite máximo de nitratos es de 10 mg/l. Para uso pecuario es de 90 mg/l, ya que el valor máximo de nitratos+nitritos es de 100 mg/l y el valor máximo de nitrito es 10 mg/l. Para los demás usos (agrícola, industrial, recreativo), no hay límites establecidos.

En este estudio, los valores de nitratos oscilaron entre 0,07 y 5 mg/l aproximadamente. Esto sugiere que los nitratos no son la única forma del nitrógeno que está contribuyendo fuertemente a los valores entre 5 y 16,8 mg/l observados para NT y que se deberían evaluar los niveles de nitritos, amoniaco y nitrógeno orgánico para saber qué otras formas del nitrógeno están contribuyendo a los altos niveles de NT observados en este estudio.

GRAFICO 10.NT/PT. SUBCUENCA DEL RÍO CUSIANA. VERANO 1. 250

200

150

NT/PT 100

50

0 235237239241243245247249251253255257259261263265267269271273275277279281283285287289291293295297299301303305307309311313315 Sitios de Muestreo

Máximo Mínimo

Fuente: (UTFHC).

Verano 2

Ph

En el verano 2 se observa que para todos los sitios muestreados, los valores de pH están dentro de los límites establecidos por la norma para la preservación de fauna y flora (entre 4,5 y 9,0;Gráfica 11), a excepción de un sitio. En total, un 14% de los puntos tienen valores de pH que están por debajo de los límites para consumo humano y doméstico con sólo desinfección. Esto sugiere que el pH no es en general una de las variables que contribuye a la calidad regular, mala o muy mala observada en los sitios de muestreo que tuvieron esta calificación.

GRAFICO 11.PH. SUBCUENCA DEL RÍO CUSIANA. VERANO 2. 10,0

8,0

6,0

pH 4,0

2,0

0,0

316 317 318 319 320 321 322 323 324 325 326 327 328 329 330 331 332 333 334 335 336 337 338 339 340 341 342 343 344 345 346 347 348 349 350 351 352 353 354 355 356 357 358 359 360 361 362 363 364 365 366 367 368 369 370 371 372 373 374 375 376 377 378 379 380 381 382 383 384 385 386 387 388 389 390 391 392 393 394 395 396 397 398 Sitios de Muestreo

Mínimo Uso Agrícola y Preservación de Flora y Fauna Máximo Uso Agrícola y Preservación de Flora y Fauna Mínimo Consumo humano y doméstico que sólo requiere desinfección Máximo Consumo humano y doméstico que sólo requiere desinfección

Fuente: (UTFHC).

C.E.

En el verano 2, se observa que todos un 23% de los sitios muestreados tienen valores de C.E. que están por encima de los límites establecidos para calcular el valor más bajo de C.E. según el IDEAM (2011), que es de 280 µS/cm (Gráfica 12) Esto sugiere que la C.E. es una de las variables que contribuye a la calidad regular, mala o muy mala observada en los sitios de muestreo que tuvieron esta calificación.

GRAFICO 12.C.E. SUBCUENCA DEL RÍO CUSIANA. VERANO 2. 1.800 1.600 1.400 1.200

/cm) 1.000 µS 800

C.E. ( 600 400 200

0

316 317 318 319 320 321 322 323 324 325 326 327 328 329 330 331 332 333 334 335 336 337 338 339 340 341 342 343 344 345 346 347 348 349 350 351 352 353 354 355 356 357 358 359 360 361 362 363 364 365 366 367 368 369 370 371 372 373 374 375 376 377 378 379 380 381 382 383 384 385 386 387 388 389 390 391 392 393 394 395 396 397 398 Sitios de Muestreo

Máximo

Fuente: (UTFHC).

SST

En el verano 2, se observa que el 11% de los sitios muestreados tienen valores de SST que están por encima del valor máximo que se usa para calcular el valor más bajo de SST según el IDEAM (2011), que es de 320 mg/l (Gráfica 13). Esto sugiere que los SST no son una de las variables que contribuye a la calidad regular, mala o muy mala observada en los sitios de muestreo que tuvieron esta calificación.

Sin embargo 2 sitios presentaron niveles muy altos de SST (> 600 mg/l):  Río Cusiana aguas arriba del Vertimiento ARD Maní  Río Cusiana aguas abajo del Vertimiento ARD Maní

Vale la pena resaltar que el Vertimiento ARD Maní no parece ser la principal razón de que los valores de SST sean tan altos aguas abajo de este vertimiento, ya que los valores de SST también son muy altos en el Río Cusiana aguas arriba de este vertimiento.

GRAFICO 13.SST. SUBCUENCA DEL RÍO CUSIANA. VERANO 2. 1.000

900

800

700

600

500 SST SST (mg/l) 400

300

200

100

0

316 317 318 319 320 321 322 323 324 325 326 327 328 329 330 331 332 333 334 335 336 337 338 339 340 341 342 343 344 345 346 347 348 349 350 351 352 353 354 355 356 357 358 359 360 361 362 363 364 365 366 367 368 369 370 371 372 373 374 375 376 377 378 379 380 381 382 383 384 385 386 387 388 389 390 391 392 393 394 395 396 397 398 Sitios de Muestreo

Máximo para calcular índice de SST Máximo para vertimientos

Fuente: (UTFHC).

DQO En el verano 2, se observa que el 16% de los sitios muestreados tienen valores de DQO que están por encima del valor máximo que se usa para calcular el valor más bajo de DQO según el IDEAM (2011), que es de 80 mg/l (Gráfica 14). Esto sugiere que la DQO no es una de las variables que más contribuye a la calidad regular, mala o muy mala observada en los sitios de muestreo que tuvieron esta calificación.

GRAFICO 14.DQO. SUBCUENCA DEL RÍO CUSIANA. VERANO 2. 400 350 300 250 200

150 DQO DQO (mg/l) 100 50

0

316 317 318 319 320 321 322 323 324 325 326 327 328 329 330 331 332 333 334 335 336 337 338 339 340 341 342 343 344 345 346 347 348 349 350 351 352 353 354 355 356 357 358 359 360 361 362 363 364 365 366 367 368 369 370 371 372 373 374 375 376 377 378 379 380 381 382 383 384 385 386 387 388 389 390 391 392 393 394 395 396 397 398 Sitios de Muestreo

Máximo

Fuente: (UTFHC).

OD

En el verano 2, se observa que un 18 % de los sitios muestreados tienen un valor de OD por debajo del límite establecido por la norma de 4 mg/l para la preservación de fauna y flora (Gráfica 15). Un 50% tienen valores de OD por debajo del límite de 5,6 mg/l para usos

recreativos y pecuarios. Esto sugiere que el OD es una de las variables que más contribuye a la calidad regular, mala o muy mala observada en los sitios de muestreo que tuvieron esta calificación. Los puntos con valores bajos de OD se encuentran sobre todo en la Microcuenca Cusiana Media y Cusiana Baja.

GRAFICO 15.OD. SUBCUENCA DEL RÍO CUSIANA. VERANO 2. 8,0 7,0 6,0 5,0 4,0

OD OD (mg/l) 3,0 2,0 1,0

0,0

316 317 318 319 320 321 322 323 324 325 326 327 328 329 330 331 332 333 334 335 336 337 338 339 340 341 342 343 344 345 346 347 348 349 350 351 352 353 354 355 356 357 358 359 360 361 362 363 364 365 366 367 368 369 370 371 372 373 374 375 376 377 378 379 380 381 382 383 384 385 386 387 388 389 390 391 392 393 394 395 396 397 398 Sitios de Muestreo

Mínimo para fauna y flora Mínimo para recreación y uso pecuario

Fuente: (UTFHC).

NT/PT

En el verano 2, se observa que un 23% de los sitios muestreados tuvieron un valor de NT/PT superior al valor máximo que se usa para calcular el valor más bajo de NT/PT según el IDEAM (2011), que es de 20 (Gráfica 15).

Vale la pena aclarar que muchos sitios tuvieron valores de NT y de PT por debajo del límite de detección. Con los datos con los que se cuenta actualmente, el NT/PT es entonces una de las variables que más contribuye a la calidad regular observada en los sitios de

muestreo que tuvieron esta calificación. Al observar los valores de NT y de PT, es el NT el que contribuye fuertemente a estos resultados con unos valores de NT entre 5 y 28,6 mg/l. En el caso colombiano, no existe norma específica para NT, sin embargo se interpretan los valores de las especies nitrogenadas individuales, en particular nitritos, nitratos y amoniaco. Para consumo humano y doméstico, el límite máximo de nitratos es de 10 mg/l. Para uso pecuario es de 90 mg/l, ya que el valor máximo de nitratos+nitritos es de 100 mg/l y el valor máximo de nitrito es 10 mg/l. Para los demás usos (agrícola, industrial, recreativo), no hay límites establecidos.

En este estudio, los valores de nitratos oscilaron entre 0,6 y 6,1 mg/l aproximadamente. Esto sugiere que los nitratos no son la única forma del nitrógeno que está contribuyendo fuertemente a los valores entre 5 y 28,6 mg/l observados para NT y que se deberían evaluar los niveles de nitritos, amoniaco y nitrógeno orgánico para saber qué otras formas del nitrógeno están contribuyendo a los altos niveles de NT observados en este estudio.

GRAFICO 16.OD. SUBCUENCA DEL RÍO CUSIANA. VERANO 2. 500 450 400 350 300 250

NT/PT 200 150 100 50

0

317 318 319 320 321 322 323 324 325 326 327 328 329 330 331 332 333 334 335 336 337 338 339 340 341 342 343 344 345 346 347 348 349 350 351 352 353 354 355 356 357 358 359 360 361 362 363 364 365 366 367 368 369 370 371 372 373 374 375 376 377 378 379 380 381 382 383 384 385 386 387 388 389 390 391 392 393 394 395 396 397 398 316 Sitios de Muestreo Máximo Mínimo

Fuente: (UTFHC).

Invierno pH

En invierno, se observa que para todos los sitios muestreados, los valores de pH están dentro de los límites establecidos por la norma (entre 4,5 y 9,0; Gráfica 17), a excepción de un punto. En total, un 48% de los sitios tienen valores por debajo del límite para consumo humano o doméstico que necesita sólo desinfección. En general, el pH no es entonces una de las variables que contribuye a la calidad regular o mala observada en los sitios de muestreo que tuvieron esta calificación.

GRAFICO 17.PH. SUBCUENCA DEL RÍO CUSIANA. INVIERNO. 12,0

10,0

8,0

6,0 pH

4,0

2,0

0,0

399 401 403 405 407 409 411 413 415 417 419 421 423 425 427 429 431 433 435 437 439 441 443 445 447 449 451 453 455 457 459 461 463 465 467 469 471 473 475 477 479 481 483 485 487 489 491 493 495 497 499 501 503 505 507 509 511 513 515 517 519 521 523 525 527 529 Sitios de Muestreo

Mínimo Uso Agrícola y Preservación de Flora y Fauna Máximo Uso Agrícola y Preservación de Flora y Fauna Mínimo Consumo humano y doméstico que sólo requiere desinfección Máximo Consumo humano y doméstico que sólo requiere desinfección

Fuente: (UTFHC).

C.E.

En invierno, se observa que todos los valores de C.E. están por debajo de los límites establecidos para calcular el valor más bajo de C.E. según el IDEAM (2011), que es de 280 µS/cm (Gráfica 18), a excepción de 7 puntos. Esto sugiere que la C.E. no es una de las variables que contribuye a la calidad regular o mala observada en los sitios de muestreo que tuvieron esta calificación.

GRAFICO 18. C.E. SUBCUENCA DEL RÍO CUSIANA. INVIERNO. 1.000 900 800 700

600 /cm)

µS 500 400

C.E. ( 300 200 100

0

399 401 403 405 407 409 411 413 415 417 419 421 423 425 427 429 431 433 435 437 439 441 443 445 447 449 451 453 455 457 459 461 463 465 467 469 471 473 475 477 479 481 483 485 487 489 491 493 495 497 499 501 503 505 507 509 511 513 515 517 519 521 523 525 527 529 Sitios de Muestreo

Máximo

Fuente: (UTFHC).

SST

En invierno, se observa un 16% de los sitios muestreados tienen valores de SST que están por encima del límite máximo para vertimientos (600 mg/l) y por encima del valor máximo que se usa para calcular el valor más bajo de SST según el IDEAM (2011), que es de 320 mg/l (Gráfica 19). Esto sugiere que los SST es una de las variables que contribuye a la calidad regular o mala observada en los sitios de muestreo que tuvieron esta calificación.

GRAFICO 19.SST. SUBCUENCA DEL RÍO CUSIANA. INVIERNO. 2.500

2.000

1.500

SST SST (mg/l) 1.000

500

0

399 401 403 405 407 409 411 413 415 417 419 421 423 425 427 429 431 433 435 437 439 441 443 445 447 449 451 453 455 457 459 461 463 465 467 469 471 473 475 477 479 481 483 485 487 489 491 493 495 497 499 501 503 505 507 509 511 513 515 517 519 521 523 525 527 529 Sitios de Muestreo

Máximo para calcular índice de SST Máximo para vertimientos

DQO

En invierno, se observa que un 5% de los sitios tienen valores de DQO que están por debajo del valor máximo que se usa para calcular el valor más bajo de DQO según el IDEAM (2011), que es de 80 mg/l (Gráfica 20). Esto sugiere que la DQO no es una de las variables que contribuye a la calidad regular o mala observada en los sitios de muestreo que tuvieron esta calificación.

GRAFICO 20.DQO. SUBCUENCA DEL RÍO CUSIANA. INVIERNO. 250

200

150

DQO DQO (mg/l) 100

50

0

399 401 403 405 407 409 411 413 415 417 419 421 423 425 427 429 431 433 435 437 439 441 443 445 447 449 451 453 455 457 459 461 463 465 467 469 471 473 475 477 479 481 483 485 487 489 491 493 495 497 499 501 503 505 507 509 511 513 515 517 519 521 523 525 527 529 Sitios de Muestreo

Máximo

Fuente: (UTFHC).

OD

En invierno, se observa que un 6% tienen un valor de OD por debajo del límite establecido por la norma de 4 mg/l (Gráfica 21) Esto sugiere que el OD no es una de las variables que contribuye a la calidad regular o mala observada en los sitios de muestreo que tuvieron esta calificación.

GRAFICO 21.OD. SUBCUENCA DEL RÍO CUSIANA. INVIERNO 9,0

8,0

7,0

6,0

5,0

4,0 OD OD (mg/l)

3,0

2,0

1,0

0,0

399 401 403 405 407 409 411 413 415 417 419 421 423 425 427 429 431 433 435 437 439 441 443 445 447 449 451 453 455 457 459 461 463 465 467 469 471 473 475 477 479 481 483 485 487 489 491 493 495 497 499 501 503 505 507 509 511 513 515 517 519 521 523 525 527 529 Sitios de Muestreo

Mínimo para fauna y flora Mínimo para recreación y uso pecuario

Fuente: (UTFHC).

NT/PT

En invierno, se observa que un 51% de los sitios de muestreo tuvieron un valor de NT/PT superior al valor máximo que se usa para calcular el valor más bajo de NT/PT según el IDEAM (2011), que es de 20, o inferior al valor mínimo que se usa para calcular el valor más bajo de NT/PT según el IDEAM (2011), que es de 5 (Gráfica 22).

Vale la pena aclarar que muchos sitios tuvieron valores de NT y de PT por debajo del límite de detección. Con los datos con los que se cuenta actualmente, el NT/PT es la variable que más contribuye a la calidad regular o mala observada en los sitios de muestreo que tuvieron esta calificación. Al observar los valores de NT y de PT, es el NT el que contribuye fuertemente a estos resultados con unos valores de NT entre 5 y 20,2 mg/l. En el caso colombiano, no existe norma específica para NT, sin embargo, se interpretan los valores de las especies nitrogenadas individuales, en particular nitrógeno orgánico, nitritos, nitratos y amoniaco. Para consumo humano y doméstico, el límite máximo de nitratos es de 10 mg/l. Para uso pecuario es de 90 mg/l, ya que el valor máximo de nitratos+nitritos es de 100 mg/l y el valor máximo de nitrito es 10 mg/l. Para los demás usos (agrícola, industrial, recreativo), no hay límites establecidos.

En este estudio, los valores de nitratos oscilaron entre 0,3 y 4,4 mg/l aproximadamente. Esto sugiere que los nitratos no son la única forma del nitrógeno que está contribuyendo fuertemente a los valores entre 5 y 20,2 mg/l observados para NT y que se deberían evaluar los niveles de nitritos, amoniaco y nitrógeno orgánico para saber qué otras formas del nitrógeno están contribuyendo a los altos niveles de NT observados en este estudio.

Vale la pena resalta un punto (Río Cusiana – Salto Candelas) que tuvo un ratio de NT/PT muy alto debido a una concentración de NT de 101 mg/l.

GRAFICO 22.NT/PT. SUBCUENCA DEL RÍO CUSIANA. INVIERNO 1.800

1.600

1.400

1.200

1.000

NT/PT 800

600

400

200

0

399 401 403 405 407 409 411 413 415 417 419 421 423 425 427 429 431 433 435 437 439 441 443 445 447 449 451 453 455 457 459 461 463 465 467 469 471 473 475 477 479 481 483 485 487 489 491 493 495 497 499 501 503 505 507 509 511 513 515 517 519 521 523 525 527 529 Sitios de Muestreo

Máximo Mínimo

Fuente: (UTFHC).

Verano 3 pH

En invierno, se observa que ninguo de los valores de pH están dentro de los límites establecidos por la norma (entre 4,5 y 9,0; Gráfica 23). En total, un 24% de los sitios tienen valores por debajo del límite para consumo humano o doméstico que necesita sólo desinfección. En general, el pH no es una de las variables que contribuye a la calidad regular o mala observada en los sitios de muestreo que tuvieron esta calificación.

GRAFICO 23.PH. SUBCUENCA DEL RÍO CUSIANA. VERANO 3. 10,0 9,0 8,0 7,0 6,0

5,0 pH 4,0 3,0 2,0 1,0

0,0

531 532 533 534 535 536 537 538 539 540 541 542 543 544 545 546 547 548 549 550 551 552 553 554 555 556 557 558 559 560 561 562 563 564 565 566 567 568 569 570 571 572 Sitios de Muestreo

Mínimo Uso Agrícola y Preservación de Flora y Fauna Máximo Uso Agrícola y Preservación de Flora y Fauna Mínimo Consumo humano y doméstico que sólo requiere desinfección Máximo Consumo humano y doméstico que sólo requiere desinfección

Fuente: (UTFHC).

C.E

En verano 3, se observa que todos los valores de C.E. están por debajo de los límites establecidos para calcular el valor más bajo de C.E. según el IDEAM (2011), que es de 280 µS/cm (Gráfica 24), a excepción de 3. puntos. Esto sugiere que la C.E. no es una de las variables que contribuye a la calidad regular o mala observada en los sitios de muestreo que tuvieron esta calificación.

GRAFICO 24.C.E. SUBCUENCA DEL RÍO CUSIANA. VERANO 3. 1.000 900 800 700

600 /cm)

µS 500 400 C.E. ( 300 200 100 0 531532533534535536537538539540541542543544545546547548549550551552553554555556557558559560561562563564565566567568569570571572 Sitios de Muestreo

Máximo

Fuente: (UTFHC).

SST

En verano 3, se observa que ninguno de los sitios muestreados tienen valores de SST que están por encima del límite máximo para vertimientos (600 mg/l) ni por encima del valor máximo que se usa para calcular el valor más bajo de SST según el IDEAM (2011), que es de 320 mg/l (Gráfica 25). Esto sugiere que para estos sitios los SST no son una de las variables que contribuye a la calidad regular o mala observada en los sitios de muestreo que tuvieron esta calificación.

GRAFICO 25.SST. SUBCUENCA DEL RÍO CUSIANA. VERANO 3. 700

600

500

400

300 SST SST (mg/l) 200

100

0 531532533534535536537538539540541542543544545546547548549550551552553554555556557558559560561562563564565566567568569570571572 Sitios de Muestreo

Máximo para calcular índice de SST Máximo para vertimientos

Fuente: (UTFHC).

DQO

En verano 3, se observa que todos los sitios muestreados tienen valores de DQO que están por debajo del valor máximo que se usa para calcular el valor más bajo de DQO según el IDEAM (2011), que es de 80 mg/l, a excepción de un sitio (Gráfica 26). Esto sugiere que la DQO no es una de las variables que contribuye a la calidad regular o mala observada en los sitios de muestreo que tuvieron esta calificación.

GRAFICO 26.DQO. SUBCUENCA DEL RÍO CUSIANA. VERANO 3. 250

200

150

100 DQO DQO (mg/l)

50

0 531532533534535536537538539540541542543544545546547548549550551552553554555556557558559560561562563564565566567568569570571572 Sitios de Muestreo

Máximo

Fuente: (UTFHC).

OD

En verano 3, se observa que 3 de los 42 sitios muestreados (el 7%) tienen un valor de OD por debajo del límite establecido por la norma de 4 mg/l (Gráfica 27). Esto sugiere que el OD no es una de las variables que contribuye a la calidad regular o mala observada en los sitios de muestreo que tuvieron esta calificación. En total un 36% de los sitios muestreados tuvieron valores de OD por debajo del límite establecido para uso recreativo y pecuario.

GRAFICO 27.OD. SUBCUENCA DEL RÍO CUSIANA. VERANO 3. 12,0

10,0

8,0

6,0

OD OD (mg/l) 4,0

2,0

0,0 531532533534535536537538539540541542543544545546547548549550551552553554555556557558559560561562563564565566567568569570571572 Sitios de Muestreo

Mínimo para fauna y flora Mínimo para recreación y uso pecuario

Fuente: (UTFHC).

NT/PT

En verano 3, se observa que 9 de 42 puntos, es decir el 21%, tuvieron un valor de NT/PT superior al valor máximo que se usa para calcular el valor más bajo de NT/PT según el IDEAM (2011), que es de 20, o inferior al valor mínimo que se usa para calcular el valor más bajo de NT/PT según el IDEAM (2011), que es de 5 (gráfica 28).

Vale la pena aclarar que muchos sitios tuvieron valores de NT y de PT por debajo del límite de detección. Con los datos con los que se cuenta actualmente, el NT/PT es entonces una de las variables que más contribuye a la calidad regular o mala observada en los sitios de muestreo que tuvieron esta calificación, e incluso en sitios de muestreo que tuvieron la calificación aceptable. Al observar los valores de NT y de PT, es el NT el que contribuye fuertemente a estos resultados con unos valores de NT entre 0 y 101 mg/l. En el caso colombiano, no existe norma específica para NT, sin embargo se interpretan los valores de las especies nitrogenadas individuales, en particular nitrógeno orgánico, nitritos, nitratos y amoniaco. Para consumo humano y doméstico, el límite máximo de nitratos es de 10 mg/l. Para uso pecuario es de 90 mg/l, ya que el valor máximo de nitratos+nitritos es de 100 mg/l y el valor máximo de nitrito es 10 mg/l. Para los demás usos (agrícola, industrial, recreativo), no hay límites establecidos.

En este estudio, los valores de nitratos oscilaron entre 0 y 7 mg/l aproximadamente. Esto sugiere que los nitratos no son la única forma del nitrógeno que está contribuyendo fuertemente a los valores entre 0 y 101 mg/l observados para NT y que se deberían evaluar los niveles de nitritos, amoniaco y nitrógeno orgánico para saber qué otras formas del nitrógeno están contribuyendo a los altos niveles de NT observados en este estudio.

GRAFICO 28.OD. SUBCUENCA DEL RÍO CUSIANA. VERANO 3. 120

100

80

60 NT/PT 40

20

0 531532533534535536537538539540541542543544545546547548549550551552553554555556557558559560561562563564565566567568569570571572 Sitios de Muestreo

Máximo Mínimo

Fuente: (UTFHC).

7. IDENTIFICACIÓN Y LINEA BASE DE USUARIOS GENERADORES DE VERTIMIENTOS PUNTUALES SOBRE LA SUBZONA HIDROGRÁFICA DEL RÍO CUSIANA

De conformidad con el Articulo 2.2.9.7.3.4. del Decreto 1076 de 2015, indica que Información previa al establecimiento de las metas de carga contaminante, la autoridad ambiental competente deberá:

- Identificar los usuarios que realizan vertimientos en cada cuerpo de agua. Para cada usuario deberá conocer ya sea con mediciones, estimaciones presuntivas o bien mediante autodeclaraciones, la concentración de cada elemento, sustancia o parámetro contaminante presente en los vertimientos de agua y el caudal del efluente, para la determinación de la carga total vertida objeto del cobro de la tasa.

En conocimiento, y en virtud de lo anterior, los vertimientos provenientes de los distintos usos del agua conllevan a la degradación de la calidad del recurso hídrico, por lo cual, es necesario plantear criterios de calidad enfocados a la preservación de la cuenca para los distintos usos del agua que sean definidos consecuentemente con la preservación ambiental. Estos criterios están enfocados en los parámetros de calidad que estén directamente relacionados o que más afecten el tipo de uso que se dé al recurso hídrico, los valores admisibles son definidos, y sustentados en la normatividad ambiental vigente respecto a la calidad del agua y en la propuesta de Objetivos de Calidad del agua de la subzona hidrográfica de río Cusiana.

7.1 Usuarios Identificados

Para la identificación de usuarios de la subzona hidrografía del río Cusiana, se toma información la base de datos de usuarios, permisos de vertimientos otorgados por la autoridad ambiental, revisión de expedientes y/o resoluciones por las cuales se otorgan permisos de vertimientos, Conceptos Técnicos de control y seguimiento de cada vertimiento y las autodeclaraciones presentadas por algunos usuarios.

Los usuarios que generan vertimientos sobre fuentes superficiales de la subzona hidrográfica del río Cusiana se relacionan a continuación:

Usuarios identificados en la subzona hidrográfica del río Cusiana.

TABLA 16. USUARIOS IDENTIFICADOS. Fuente Receptora del Vertimiento COORDENADAS TIPO DE USUARIO GEOGRÁFICAS VERTIMIENTO UHN-4 UHN-3 UHN-2 UHN-1 SZH NORTE ESTE Unidad de Servicios Río Doméstico ______5°17'27.60"N 72°42'09.12"O Públicos de Cusiana Pajarito Empresa de Río servicios Río Doméstico ______Recetoreñ 5°13'41.81"N 72°45'40.60"O publicos de Cusiana o Recetor Empresa de servicios publicos de Recetor - Río Doméstico ______5°13'39.45"N 72°43'54.70"O centro Cusiana poblado pueblo nuevo Empresa de servicios publicos de Quebrads Rio Río Chámeza Doméstico __ __ 5°12'36"N 72°52'26"O Cocagua Salinero Cusiana S.A.S EMCHÁMEZ A S.A E.S.P

Empresa de servicios publicos de Tauramena Quebrada Río Doméstico __ __ Rio Caja 5°01'10.38"N 72°43'11.93"O EMSET la Portana Cusiana E.S.P - Casco Urbano

Empresa de servicios publicos de Río Tauramena Doméstico ______5°0'00.36"N 72°40'47.57"O Cusiana EMSET E.S.P - Paso Cusiana Empresa de servicios Quebrad Quebrad publicos de a a Río Río Doméstico Rio Unete 5°13'30.00"N 72°40'5.00"O Aguazul S.A Zapatos Chichac Cachiza Cusiana E.S.P - a a Monterralo Empresa de Quebrada servicios La Río Doméstico __ __ Rio Unete 5°13'39.30"N 72°38'7.256"O publicos de Cupiaguer Cusiana Aguazul S.A a

E.S.P - Cupiagua

Empresa de servicios publicos de Brazo Río Río Aguazul S.A Doméstico ______5°08'40.30"N 72°31'32.01"O Unete Cusiana E.S.P - Casco Urbano Empresa de servicios publicos de Río Aguazul S.A Doméstico ______Río Unete 5°05'1.13"N 72°27'49.10"O Cusiana E.S.P - San José del Bubuy Empresa de Acueducto, Alcantarillad Caño Río o y Aseo de Doméstico __ __ Río Charte 5°17'25.24"N 72°24'36.21"O Usivar Cusiana Yopal E.I.C.E E.S.P -

Casco Urbano

5°17'28.82"N 72°24'35.18"O

Empresa de Acueducto, Alcantarillad o y Aseo de Río Doméstico ______Río Charte 5°12'32.24"N 72°24'5.27"O Yopal Cusiana E.I.C.E E.S.P - Morichal Empresa de Acueducto, Alcantarillad o y Aseo de caño las Río Doméstico __ __ Río Charte 5°18'2.84"N 72°26'40.87"O Yopal Delicias Cusiana E.I.C.E E.S.P - La Guafilla Empresa de Acueducto Alcantarillad Río Doméstico ______4°48'11.00"N 72°15'51.42"O o Y Aseo de Cusiana Maní S.A. E.S.P

Empresa de Acueducto Alcantarillad o Y Aseo de Río Doméstico ______4°35'1.50"N 71°57'42.30"O Maní S.A. Cusiana E.S.P Santa Helena del Cusiva

Municipio de Río Mani - C.P Doméstico __ __ 4°39'28.10"N 72°09'48.40"O Cusiana Chivinave

Centro Caño Penitenciario Caño Río Doméstico __ Guabina Río Charte 5°16'49.01"N 72°27'12.01"O y Carcelario Upamena Cusiana s de Yopal Emerald Energy - Río Industrial ______Pozo Campo Cusiana Rico Estación Santiago - Río Industrial 4°44'15.20"N 72°19'07.40"O Ecopetrol Cusiana S.A Fuente: Corporinoquia, 2019.

Asi mismo, en la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.7, se relacionan los expedientes y conceptos técnicos de control y seguimiento que corresponden al año 2017 y 2018 de los usuarios que generan algún tipo de vertimiento puntal e indirecto a fuentes hídricas de la subzona hidrográfica del río Túa.

TABLA 17.RELACIÓN DE EXPEDIENTES Y CONCEPTOS TÉCNICOS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO.

EXPEDIENTE No. CONCEPTO TÉCNICO USUARIO

200.07.03.046 C.T 500.10.1.17-2030 Unidad de Servicios Públicos de Pajarito

97-2104 C.T 500.10.1.17-2037 Empresa de servicios publicos de Recetor

200.07.04.122 C.T 500.8.2.18-0560 Empresa de servicios publicos de Recetor - centro poblado pueblo nuevo

200 .8.2.18-1883 C.T 500.8.2.18-1883 Empresa de servicios publicos de Chámeza S.A.S E.S.P

97-0559 C.T 500.8.2.18-1705 Empresa de servicios publicos de Tauramena EMSET E.S.P - Casco Urbano

200.07.01.234 C.T 500.8.2.18-0068 Empresa de servicios publicos de Tauramena EMSET E.S.P - Paso Cusiana

200.07.01.052 C.T 500.10.1.17-0896 Empresa de servicios publicos de Aguazul S.A E.S.P - Monterralo

200.03.17-011 C.T 500.10.1.17-0198 Empresa de servicios publicos de Aguazul S.A E.S.P - Cupiagua

97-0015 C.T 500.8.2.18-1989 Empresa de servicios publicos de Aguazul S.A E.S.P - Casco Urbano

INFORMACIÓN 200.07.01.053 AUTODECLARACIÓN No. Empresa de servicios publicos de Aguazul S.A E.S.P - San José del Bubuy YO-2018-01423

Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Yopal E.I.C.E E.S.P - 97-1086 C.T 500.10.1.17-2583 Casco Urbano Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Yopal E.I.C.E E.S.P - 500.33.6.10.184 C.T 500.10.1.17.0910 Morichal Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Yopal E.I.C.E E.S.P - La 200.07.04-066 C.T 500.10.1.16-2178 Guafilla

97-0177 C.T 500.10.1.17-2569 Empresa de Acueducto Alcantarillado Y Aseo de Maní S.A. E.S.P

Empresa de Acueducto Alcantarillado Y Aseo de Maní S.A. E.S.P - santa 200.07.05-110 C.T 500.10.1.17-1406 Helena del Cusiva

200.07.06.020 C.T 500.10.1.16-1854 Centro Penitenciario y Carcelario de Yopal

INFORMACIÓN 200.07-03-042 AUTODECLARACIÓN No. Emerald Energy - Pozo Campo Rico YO-2018-09288

INFORMACIÓN 97-0349 AUTODECLARACIÓN No. Estación Santiago - Ecopetrol S.A YO-2018-10701

500.33.1.13-119 calculo presuntivo Municipio de Mani - C.P Chivinave

Fuente: Corporinoquia, 2019.

8. CALCULO DE CARGA GENERADA TOTAL POR CADA UNO DE LOS USUARIOS DE VERTIMIENTOS DE LA TASA RETRIBUTIVA

Para el caso, una vez identificados los usuarios que generan vertimientos a fuentes hídricas que hacen parte de la subzona hidrografía del río Cusiana, se procede hacer un análisis de la información relacionada en los expedientes y/o conceptos técnicos de control y seguimiento y autodeclaración, esto, con el fin de verificar la información del punto de vertimiento, estado del sistema de tratamiento y la caracterización de aguas residuales domésticas y no domesticas según corresponda. Respectivamente, se relacionan las concentraciones de los parámetros sujetos al cobro del instrumento económico de tasa retributivas como DBO5 (mg/L O2) y SST (mg/L) así como información del Caudal (l/s) del vertimiento, siendo información necesaria para el cálculo de la carga contaminante de cada vertimiento generado. La carga contaminante, es el producto de la concentración másica de una sustancia por el caudal volumétrico del líquido que la contiene determinado en el mismo sitio, y se expresa en unidades de masa sobre tiempo:

퐶푐 = 푄 ∗ 퐶 ∗ 0.0864

Donde:

Cc = Carga contaminante en kilogramo por día (Kg/día) Q = Caudal Promedio de aguas residuales, en litros por segundo (l/s) C = concentración del elemento, sustancia o compuesto contaminante (mg/l) 0.0864 = Es un factor de conversión de unidades para pasar de mg/s a Kg/día

De acuerdo a lo anterior, se efectúa el cálculo de carga contaminante para los vertimientos que tengan caracterización fisicoquímica y el producto es el siguiente:

TABLA 18 CALCULO DE CARGA CONTAMINANTE.

Caudal Concentración (mg/l) carga (Kg/año) No. CONCEPTO EXPEDIENTE USUARIO TÉCNICO (L/s) DBO SST DBO SST

Unidad de Servicios Públicos 200.07.03.046 C.T 500.10.1.17-2030 2,96 21,73 63 2028,42075 5880,83328 de Pajarito Empresa de servicios publicos 97-2104 C.T 500.10.1.17-2037 0,9 124,73 58 3540,13675 1646,1792 de Recetor Empresa de servicios publicos 200.07.04.122 C.T 500.8.2.18-0560 de Recetor - centro poblado 0,53 21,64 8 361,692691 133,71264 pueblo nuevo 200 .8.2.18- Empresa de servicios publicos C.T 500.8.2.18-1883 4,86 34,79 19,67 5332,08796 3783,91003 1883 de Chámeza S.A.S E.S.P Empresa de servicios publicos 97-0559 C.T 500.8.2.18-1705 de Tauramena EMSET E.S.P - 62,35 62,38 25 122655,898 49156,74 Casco Urbano Empresa de servicios publicos 200.07.01.234 C.T 500.8.2.18-0068 de Tauramena EMSET E.S.P - 3,54 167,04 41 18647,918 4577,13504 Paso Cusiana Empresa de servicios publicos 200.07.01.052 C.T 500.10.1.17-0896 de Aguazul S.A E.S.P - 5,14 12,97 9,5 2102,37267 1539,90288 Monterralo Empresa de servicios publicos 200.03.17-011 C.T 500.10.1.17-0198 de Aguazul S.A E.S.P - 3,73 58 19 6822,49824 2234,95632 Cupiagua Empresa de servicios publicos 97-0015 C.T 500.8.2.18-1989 de Aguazul S.A E.S.P - Casco 79,18 96,7 39 241461,88 97383,7987 Urbano

INFORMACIÓN Empresa de servicios publicos 200.07.01.053 AUTODECLARACIÓN de Aguazul S.A E.S.P - San 2,11 309 88 20561,1566 5855,60448 No. YO-2018-01423 José del Bubuy Empresa de Acueducto, 97-1086 C.T 500.10.1.17-2583 Alcantarillado y Aseo de Yopal 234,1 112,27 45,67 828841,987 337162,319 E.I.C.E E.S.P - Casco Urbano Empresa de Acueducto, 500.33.6.10.184 C.T 500.10.1.17.0910 Alcantarillado y Aseo de Yopal 3 62,73 29,25 5934,75984 2767,284 E.I.C.E E.S.P - Morichal Empresa de Acueducto, 200.07.04-066 C.T 500.10.1.16-2178 Alcantarillado y Aseo de Yopal 1,56 280,60 268 13804,4425 13184,5709 E.I.C.E E.S.P - La Guafilla Empresa de Acueducto 97-0177 C.T 500.10.1.17-2569 Alcantarillado Y Aseo de Maní 19,5 81,38 31,00 50044,7938 19063,512 S.A. E.S.P Empresa de Acueducto Alcantarillado Y Aseo de Maní 200.07.05-110 C.T 500.10.1.17-1406 2,25 167,14 142,5 11859,5858 10111,23 S.A. E.S.P - santa Helena del Cusiva Centro Penitenciario y 200.07.06.020 C.T 500.10.1.16-1854 5 58,52 11 9227,4336 1734,48 Carcelario de Yopal

INFORMACIÓN Emerald Energy - Pozo Campo 200.07-03-042 AUTODECLARACIÓN 61,24 6 6,2 11587,5878 11973,8408 Rico No. YO-2018-09288

INFORMACIÓN Estación Santiago - Ecopetrol 97-0349 AUTODECLARACIÓN 0,18 60 48 340,5888 272,47104 S.A No. YO-2018-10701

500.33.1.13- Municipio de Mani - C.P calculo presuntivo 7,65 7,65 2792,25 2792,25 119 Chivinave

Fuente: Corporinoquia, 2019.

En conocimiento, en la Tabla 19 se relacionan usuarios que no cuentan con datos de caracterización fisicoquímica, por lo tanto, se procede a aplica otra forma de realizar el cálculo de la Carga contaminante mediante el uso de cargas Unitarias (Cu) de acuerdo a lo expresado en la siguiente tabla:

TABLA 19.CARGAS UNITARIAS Parámetro Kg/hab*día DBO 0.05 SST 0.05 Fuente: RAS 2000.

Como se indicó anteriormente, esta metodología se aplica comúnmente en caso de no existir datos de caracterización de vertimientos y se aplica para usuarios del sector doméstico, teniendo en cuenta la siguiente fórmula:

퐾푔 퐾푔 퐶푐 = 퐶푢 푆푢푠푡푎푛푐푖푎 표푏푗푒푡표 푑푒 푐표푏푟표 ∗ 푁표. 퐻푎푏푖푡푎푛푡푒푠 푑í푎 퐻푎푏 ∗ 푑í푎 Dónde:

Cu (DBO5) = Kg DBO5 persona/día: 0,05 Cu (SST) = Kg SST persona día: 0,05 No. Habitantes = usuarios conectados a la red de alcantarillado sistema.

El valor de la carga contaminante calculado a partir de cualquiera de los métodos se aplica al tiempo de cobro para totalizar la carga contaminante y determinar a partir de allí el valor a pagar.

9. USUARIOS DE VERTIMIENTO POR TRAMO MEDIANO PLAZO TIPO DE OBJETIVO DE USUARIO TRAMO DEFINIDO PARA OBJETIVOS DE CALIDAD CALIDAD VERTIMIENTO CLASE DBO SST mg/l mg/l Unidad de RIO CUSIANA. Rio cusiana y sus afluentes desde el inicio en Servicios Doméstico la jurisdicción de Corporinoquia hasta justo antes de la CLASE I <5 <8 Públicos desembocadura del río Recetoreño de Pajarito Empresa de Río recetor y sus afluentes desde la vía que conduce del casco servicios Doméstico urbano de de Recetor a la vereda Vijagual, hasta la CLASE I <5 <8 publicos desembocadura del río Recetor en el río Cusiana. de Recetor Empresa de Rio cusiana y sus afluentes desde el inicio en la jurisdicción de servicios Doméstico Corporinoquia hasta justo antes de la desembocadura del río CLASE I <5 <8 publicos Recetoreño de Recetor

- centro poblado pueblo nuevo

Empresa de servicios Río Cusiana y sus afluentes desde justo después de la publicos Doméstico confluencia del río Recetoreño hasta justo antes de la CLASE I <5 <8 de confluencia con el río Caja Chámeza S.A.S E.S.P Empresa de servicios publicos Quebrada la Portana y sus afluentes desde la desembocadura de Doméstico de la PTAR del municipio de Tauramena, hasta su CLASE II <10 <20 Tauramen desembocadura en el río Caja. a EMSET E.S.P - Casco Urbano Empresa de servicios publicos Río Cusiana desde justo después de la confluencia del río Caja Doméstico CLASE I <5 <8 de hasta justo antes de la desembocadura del río Unete. Tauramen a EMSET E.S.P -

Paso Cusiana

Empresa de servicios publicos Río Unete y sus afluentes desde la confluencia la quebrada de Doméstico Cupiagua hasta el cruce con la vía que conduce de Aguazul al CLASE II <10 <20 Aguazul municipio de Monterrey. S.A E.S.P - Monterralo Empresa de servicios publicos Caño San José y sus afluentes desde su nacimiento hasta su Doméstico CLASE I <5 <8 de desembocadura en el río Unete Aguazul S.A E.S.P - Cupiagua Empresa de servicios publicos Brazo del río Unete y sus afluentes desde su nacimiento hasta de Doméstico CLASE II <10 <20 antes del vertimiento de ARD del municipio de Aguazul. Aguazul S.A E.S.P - Casco Urbano

Empresa de servicios publicos Río Unete y sus afluentes desde la confluencia del brazo del de Doméstico río Unete receptor del ARD de Aguazul hasta la CLASE II <10 <20 Aguazul desembocadura del caño San José. S.A E.S.P - San José del Bubuy Empresa de Acueducto , Alcantarilla Caño Usivar y sus afluentes desde su nacimiento hasta el do y Aseo Doméstico CLASE III <20 <40 cruce vial de la vereda San Rafael. de Yopal E.I.C.E E.S.P - Casco Urbano Empresa de Acueducto , Alcantarilla Río Charte y sus afluentes desde la desembocadura del caño Doméstico CLASE II <10 <20 do y Aseo N.N. al rio Charte hasta el cruce vial con la vereda el Guineo. de Yopal E.I.C.E E.S.P - Morichal

Empresa de Acueducto , Alcantarilla Caño las Delicias desde el cruce con la vía marginal de la Doméstico CLASE III <20 <40 do y Aseo selva hasta su desembocadura en el caño Upamena. de Yopal E.I.C.E E.S.P - La Guafilla Empresa de Acueducto Río Cusiana y sus Afluentes desde la confluencia con el río Alcantarilla Doméstico CLASE II <10 <20 Unete hasta la desembocadura del río Charte. do Y Aseo de Maní S.A. E.S.P Empresa de Acueducto Alcantarilla do Y Aseo Río Cusiana y sus afluentes desde la confluencia con el río Doméstico CLASE II <10 <20 de Maní Charte, hasta su desembocadura en el río Meta. S.A. E.S.P - santa Helena del Cusiva Centro Caño Upamena y sus afluentes desde la confluencia del caño Penitencia Doméstico CLASE I <5 <8 NN. (Tramo 21) hasta su desembocadura en el río Charte. rio y

Carcelario de Yopal

Emerald Energy - Río Cusiana y sus Afluentes desde la confluencia con el río Charte, Pozo Industrial CLASE II <10 <20 hasta su desembocadura en el río Meta Campo Rico Estación Santiago - Río Cusiana y sus Afluentes desde la confluencia con el río Charte, Doméstico CLASE II <10 <20 Ecopetrol hasta su desembocadura en el río Meta S.A Municipio de Mani - Río Cusiana y sus Afluentes desde la confluencia con el río Charte, Doméstico CLASE II <10 <20 C.P hasta su desembocadura en el río Meta Chivinave Fuente: Corporinoquia, 2019.

10. BIBLIOGRAFIA

IDEAM. (2011). Hoja metodológica del indicador Índice de calidad del agua (Versión 1,00). Sistema de Indicadores Ambientales de - Indicadores de Calidad del agua superficial. Bototá D.C: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. MAVDT. (2010). Política Nacional para la Gestión Integrada del Recurso Hídrico. Bogotá D.C.: MAVDT - Ministerio de ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. UTFHC. (2015). Unión Temporal de Fuentes Hidricas de Casanare. Contrato de Consultoría No 200.14.4.15.452 de 2015. Yopal, Casanare.