REPUBLICA DE DEPARTAMENTO DE NARIÑO ALCALDÍA DE TAMINANGO

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2004 – 2007

MUNICIPIO DE TAMINANGO ELIER FREDY BURBANO DAZA Alcalde

PRESENTACIÓN

Comunidad de Taminango: Está en sus manos el documento “PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2004 - 2007”, segundo gran momento de la construcción colectiva de un nuevo proceso de participación POR UN TAMINANGO SOCIAL Y PRODUCTIVO!.

El primer gran momento lo constituyó, indudablemente, la decisión del pueblo Taminangueño en favor de una nueva propuesta política consignada en mi programa de gobierno, y que ahora busca materializarse en una ruta demarcada por cuatro años de administración municipal.

Después de varios meses de acercamiento comunitario e institucional, en el que emprendimos la tarea colectiva de hacer la radiografía de nuestro municipio, esta vez, desde la mirada, el saber y el sentir de hombres, mujeres, jóvenes, niños y niñas Taminangueños, en un recorrido por los siete corregimientos, donde nos dimos cita, no sólo para determinar grandes problemáticas, sino para mirar de frente nuestra potencialidades, el documento que ahora está en sus manos es el resultado de ingentes esfuerzos colectivos por hacer de la participación un nuevo estilo de vida comunitaria en nuestro municipio.

Hoy estamos aquí para ponernos de acuerdo sobre el desarrollo que queremos, para edificar los espacios donde se debatan nuestros intereses, para buscar las formas del mutuo entendimiento; pero sobre todo, estamos aquí para reconocernos como Taminangueños y Taminangueñas, para juntarnos alrededor de nuestra identidad cultural, ese sello inalterable que nos singulariza y nos enaltece en la extensa ruta de la historia.

Por lo que somos y por lo que creemos, por aquéllos y aquéllas que nos van a suceder, declarémonos desde ya los arquitectos de nuestro destino colectivo!

BIENVENIDOS A TOMAR PARTE EN LAS DECISIONES... SIGAMOS CONSTRUYENDO JUNTOS LA PARTICIPACIÓN!

AGRADECIMIENTOS

- FUNDACIÓN SOCIAL

Guillermo Torres Miriam Burbano Aura Lina Domínguez

- GRUPO DE GOBIERNO

- CONCEJO MUNICIPAL

- CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACION

- LIDERES COMUNITARIOS

- GRUPO DOCENTES

- COMUNIDAD EN GENERAL

TABLA DE CONTENIDO

PRESENTACIÓN

INTRODUCCIÓN

ÍNDICE DE CUADROS 8

1. GENERALIDADES DEL MUNICIPIO 1.1 Ubicación geográfica 11 1.2 Límites 11 1.3 Diagnóstico General de la Región de influencia de los Municipios de Asopatía 11 1.4 División político Administrativa 12

2. TAMINANGO EN LA SENDA DE LA HISTORIA 14

3. ENTORNO DEL MUNICIPIO 3.1 Entorno Internacional 15 3.2 Entorno Nacional 16 3.3 Entorno Departamental 17

4. DIAGNOSTICO DEL MUNICIPIO DE TAMINANGO 4.1 DIMENSIÓN SOCIAL 18 4.1.1 DEMOGRAFÍA 18 4.1.1.1 Distribución de la población 19 4.1.1.2 Densidad 21 4.1.1.3 Población económicamente activa 21 4.1.1.4 Desempleo 21 4.1.2 EDUCACIÓN 4.1.2.1 Educación formal 22 4.1.2.2 Educación no formal 24 4.1.3 SALUD 4.1.3.1 Seguridad en salud 24 4.1.3.2 Empresas Administradoras del Régimen Subsidiado 25 4.1.3.3 Infraestructura en Salud 25 4.1.3.4 Causas de Morbilidad por Consulta externa 26 4.1.4 VIVIENDA 4.1.4.1 Estadística de vivienda- Déficit de vivienda 26 4.1.4.2 Forma de tenencia 28 4.1.4.3 Tipos y materiales de vivienda 28 4.1.4.4 Estado sanitario de la vivienda 28 4.1.5 GRUPOS VULNERABLES 28

4.1.6 AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO 28 4.1.6.1 Servicio de agua en viviendas 28 4.1.6.2 Servicio de alcantarillado y otros 29 4.1.7 RECREACIÓN Y DEPORTE 29 4.1.7.1 Infraestructura deportiva 29 4.1.8 ORGANIZACIÓN COMUNITARIA 31 4.1.9 JUSTICIA Y SEGURIDAD CIUDADANA 31

4.2 DIMENSIÓN AMBIENTAL 33 4.2.1 Situación actual del sistema biofísico 33 4.2.2 Cuencas y microcuencas 34 4.2.3 Análisis de agua de los acueductos del municipio 34 4.2.4 INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO BASICO 36 4.2.4.1 Mataderos 36 4.2.4.2 Plazas de mercado 36 4.2.4.3 Plazas de feria 36 4.2.4.4 Centros acopio 37 4.2.4.5 Manejo de residuos sólidos 37 4.2.4.5.1 Demanda existente y proyectada 37 4.2.4.6 Cementerios 37

4.3 DIMENSIÓN ECONÓMICA 38 4.3.1 Uso del suelo 38 4.3.2 Tenencia de la tierra 39 4.3.3 Cobertura de la tierra 40 4.3.4 Clases agroecológicas por capacidad de uso de los suelos 41 4.3.5 Estructura económica municipal en el contexto regional 41 4.3.6 Sector Primario 42 4.3.6.1 Producción agrícola 42 4.3.6.2 Producción pecuaria 43 4.3.6.3 Producción forestal 44 4.3.6.4 Producción minera 44 4.3.7 Sector Secundario 44 4.3.8 Sector Terciario 44

4.4 DIMENSIÓN DE INFRAESTRUCTURA 45 4.4.1 Red Vial 45 4.4.2 Transporte 46 4.4.2.1 Transporte de personas 46 4.4.2.2 Transporte de carga 46 4.4.3 Servicio de Energía Eléctrica 46 4.4.4 Comunicaciones 47 4.4.4.1 Radio y Televisión 47

4.5 DIMENSIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA 47 4.5.1 Presencia del estado en el municipio de Taminango 47 4.5.1.1 Rama ejecutiva 48 4.5.1.2 Rama Legislativa 48 4.5.1.3 Rama Judicial 49

5. PARTE ESTRATÉGICA 50

5.1 MISIÓN 50

5.2 VISIÓN 50

5.3 PROPÓSITO ESTRATÉGICO 50 5.3.1 Principios rectores del plan de desarrollo municipal 50 5.3.2 Líneas de acción estratégicas de nuestro plan 50

5.4 SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL MUNICIPIO 52 5.4.1 DIMENSIÓN SOCIAL 52 5.4.1.1 Problemática 52 5.4.1.1.1 Cultura 52 5.4.1.1.2 Convivencia 52 5.4.1.1.3 Educación 53 5.4.1.1.4 Salud. 53 5.4.1.1.5 Vivienda 54 5.4.1.1.6 Deporte 54 5.4.1.1.7 Grupos vulnerables 55 5.4.1.2 Propuesta de Objetivos estratégico 56 5.4.1.3 Planes programas y proyectos estratégicos desde la dimensión social propuestos por la comunidad 57 5.4.2 DIMENSIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA 59 5.4.2.1 PROBLEMÁTICA 59 5.4.2.1.1 Desde la ciudadanía 59 5.4.2.1.2 Desde el ente Municipal 59 5.4.2.2 Propuesta De Objetivos Estratégicos 60 5.4.2.3 Propuesta De Proyectos Sugeridos Por La Comunidad Desde La Dimensión Político Administrativa 60 5.4.3 DIMENSIÓN ECONÓMICA 61 5.4.3.1 Problemática 61 5.4.3.2 Propuesta de objetivos estratégicos desde la dimensión económica del desarrollo 62 5.4.3.3 Propuesta de Proyectos sugeridos por la comunidad desde la dimensión económica 63

5.4.4 DIMENSIÓN AMBIENTE 64 5.4.4.1 Problemática 64 5.4.4.2 Propuesta de objetivos estratégicos desde la dimensión ambiental del desarrollo 65 5.4.4.3 Propuesta de proyectos sugeridos por la comunidad 66 5.4.5 DIMENSIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTOS 67 5.4.5.1 Problemática 67 5.4.5.2 Propuesta de objetivos estratégicos desde la dimensión infraestructural del desarrollo 69 5.4.5.3 Propuesta de proyectos sugeridos por la comunidad 69

6. FINANZAS MUNICIPALES 70

6.1 COMPORTAMIENTO FINANCIERO 70

6.2 PROYECCIÓN DE INGRESOS 2004 – 2007 71

6.3 SERVICIO DE LA DEUDA 71

6.4 GASTOS DE FUNCIONAMIENTO 72

ANEXOS

PROGRAMA DE GOBIERNO

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro No. 1 División Político Administrativa del Municipio de Taminango 12 Cuadro No. 2 Comparativo de datos poblacionales desde diferentes instituciones 18 Cuadro No. 3 Diferencia en cifras poblacionales proyectadas por el DANE y la encuesta municipal 2004 18 Cuadro No. 4 Algunos aspectos de la población derivados de la encuesta municipal 2004 19 Cuadro No. 5 Distribución de la población según el DANE 19 Cuadro No. 6 Distribución de la población según la Dirección local de salud 19 Cuadro No. 7 Distribución de la población según el IDSN 20 Cuadro No. 8 Distribución de la población del municipio de Taminango por Sexo 20 Cuadro No. 9 Grupos etáreos del Municipio de Taminango 20 Cuadro No. 10 Densidad de la población del Municipio de Taminango 21 Cuadro No. 11 Población económicamente activa del Municipio de Taminango 21 Cuadro No. 12 Establecimiento de Preescolar, No. de estudiantes y docentes 22 Cuadro No. 13 Establecimiento de primaria, estudiantes y docentes 23 Cuadro No. 14 Establecimiento de secundaria, estudiantes y docentes 24 Cuadro No. 15 Población de edad escolar 24 Cuadro No. 16 Población del Municipio de Taminango con aseguramiento en salud 25 Cuadro No. 17 Empresas Administradoras del Régimen Subsidiado 25 Cuadro No. 18 Estado actual de la infraestructura en salud 25 Cuadro No. 19 Causas más comunes en morbilidad atendidas por consulta externa 26 Cuadro No. 20 Causas de morbilidad por consulta externa por sexo y zona 27 Cuadro No. 21 Estadística de vivienda y déficit de vivienda 27 Cuadro No. 22 Viviendas disponibles en el Municipio 27 Cuadro No. 23 Estado sanitario de las viviendas 28 Cuadro No. 24 Grupos vulnerables del Municipio de Taminango 28 Cuadro No. 25 Vivienda con abastecimientos de aguas con conexión interna año 2003 29 Cuadro No. 26 Servicio de alcantarillado y otros con conexión interna año 2003 29 Cuadro No. 27 Infraestructura deportiva del Municipio de Taminango 30 Cuadro No. 28 Principales Organizaciones Sociales del Municipio 31 Cuadro No. 29 Procesos Judiciales en el Municipio año 2003 32 Cuadro No. 30 Situación actual del sistema biofísico del Municipio 33 Cuadro No. 31 Hidrografía del Municipio de Taminango 34 Cuadro No. 32 Acueducto de Taminango 34 Cuadro No. 33 Acueducto de Turbambilla 34 Cuadro No. 34 Acueducto de El Páramo 35 Cuadro No. 35 Acueducto de Curiaco 35

Cuadro No. 36 Análisis de agua de la quebrada de Panoya 35 Cuadro No. 37 Quebrada Santa Isable 36 Cuadro No. 38 Uso actual del suelo en el Municipio de Taminango (miles de hectáreas) 38 Cuadro No. 39 Tenencia de la Tierra 39 Cuadro No. 40 Tipos de cobertura de la Tierra 40 Cuadro No. 41 Clases agroecológicas del suelo del Municipio de Taminango 41 Cuadro No. 42 Estructura económica del Municipio de Taminango 42 Cuadro No. 43 Producción agrícola del Municipio de Taminango 42 Cuadro No. 44 Porcentajes de productos cultivados en el Municipio de Taminango por corregimiento 43 Cuadro No. 45 Generación de Empleo 43 Cuadro No. 46 Distribución Pecuaria del Municipio de Taminango 44 Cuadro No. 47 Estadística vial del Municipio de Taminango 45 Cuadro No. 48 Comportamiento financiero 2001 – 2007 70 Cuadro No. 49 Proyección de ingresos 2004 – 2007 71 Cuadro No. 50 Servicio de la deuda a corte de 2003 72 Cuadro No. 51 Inversión social 2004 – 2007 73 Cuadro No. 52 Matriz plurianual de Inversiones 77

INTRODUCCIÓN

El Plan de Desarrollo 2004 - 2007, nace legítimamente de los anhelos y necesidades de la ciudadanía Taminangueña, de la voluntad política expresada por sus organizaciones de base, su alcalde, su concejo municipal y su Consejo Territorial de Planeación. Estamos, con certeza, ante un fenómeno de transformación de una sociedad que afronta una grave problemática socioeconómica, y que ahora busca empoderarse paulatinamente en dirección de la convivencia y la calidad de vida, en términos de nuevos pactos sociales, y a la luz de nuevos imaginarios sobre la participación y el desarrollo.

Avanzamos también en el reconocimiento de la importancia de la región, dentro de la cual el Macizo Colombiano se perfila como un complejo escenario connotado por las diferentes relaciones sociales, económicas y culturales que históricamente han hermanado al norte de Nariño y al sur del Cauca.

La reflexión en torno a estos hechos, fue el punto de partida del proceso participativo que Taminango inició el pasado mes de enero, cuando la propia comunidad, representada en sus voceros, se reunió para elegir los consejos comunales por vereda y corregimiento, e igualmente eligió su nuevo CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN, acogiendo los sectores de mayor significado social, económico y cultural dentro del municipio.

Posteriormente, asumió la tarea de explorar en forma diagnóstica, las diferentes dimensiones del desarrollo integral: Sostenibilidad (radiografía ambiental), competitividad, (radiografía económica), gobernabilidad (radiografía política y administrativa) y solidaridad (radiografía social que permitió encauzar sentidos frente al desarrollo que queremos). Y esos encuentros que se llevaron a cabo en cinco escenarios del municipio (Charguayaco, El Manzano, donde acudieron las comunidades de Remolino y El Tablón; Granada, anfitrión de Curiaco; y también el corregimiento especial de Taminango), contrariamente a lo que pudiera esperarse, no enfatizaron sólo en demandas, sino que constituyeron confortantes escenarios de opinión, confianza en el proceso y propuesta creativa.

Ahora, en un tercer momento, nos aprestamos a seguir edificando ese horizonte colectivo a través de un ejercicio de perfeccionamiento de la propuesta consignada en este documento, a partir de una visión de futuro hecha por todos y todas, y con lo mejor que tenemos en nuestro Taminango: Nosotros mismos.

Taminangueños y Taminangueñas: El desarrollo de nuestro municipio, es el mejor pretexto para el reencuentro. Manos a la obra!

1. GENERALIDADES DEL MUNICIPIO

1.1 Ubicación Geográfica. El municipio de Taminango, se encuentra localizado al extremo norte del Departamento de Nariño, sobre una derivación de la cordillera Central forman las serranías de El Páramo, Alto Don Diego y Majuando. Se destacan los picachos del Curiquingue, Mandural y Majuando.

1.2 Limites. El municipio de Taminango limita al norte con el Departamento del Cauca (Municipio de Mercaderes) y el Municipio del Rosario, por el sur con los municipios de Chachaguí y el Tambo, por el oriente con el municipio de San Lorenzo y por el occidente con los municipios de El Peñol, Policarpa y El Rosario.

1.3 Diagnostico General de la Región de Influencia de los Municipios de ASOPATIA. Esta región abarca unas 500.000 hectáreas. El 76% de las fincas tienen menos de 5 hectáreas y cubren el 15% de la superficie, lo que demuestra una fuerte apropiación en minifundios. Cuenta con una población aproximada 240.000 habitantes; comprendida por 18 municipios: 5 del sur del cauca (Balboa, Bolívar, Mercaderes, Patía, y Florencia) y 10 del Norte de Nariño (, , San Lorenzo, Taminango, , Leiva, El Rosario, El Tambo, Los Andes y Policarpa). En el mes de enero se incluyeron 3 nuevos municipios en ASOPATÍA, ellos son: Sucre (Departamento del cauca), San Pablo y la Unión Departamento de Nariño.

La región presenta altos índices de necesidades básicas insatisfechas, acelerada degradación de los recursos naturales que en el transcurso de los años ha generado un proceso de descomposición social (mendicidad, atracos y vinculación de la población a grupos armados) que hoy se convierten en uno de los principales obstáculos para el desarrollo económico y social y la integración del sur de Colombia.

La destrucción del medio ambiente natural, debido a un efecto negativo de las interacción ser humano-naturaleza (inadecuados sistemas de producción, destrucción de los bosques y el inadecuado uso de los suelos) se refleja en la aguda erosión que ha acelerado el proceso de desertización con la consecuente degradación de micro cuencas, la presencia de sequías prolongadas y el aumento acelerado de la miseria en cerca del 50% de la población rural.

En al actualidad se afronta un fenómeno cíclico de pobreza, degradación de los recursos naturales y aumento de la descomposición social que unidos a la débil estructura productiva (economía primaria) y a la ineficiencia del aparato estatal, han disparado los índices de necesidades básicas insatisfechas en mas del 70% de la población.

Los altos niveles de pobreza se expresan en cuatro grandes factores:

· Bajos niveles de ingresos. · Tendencia creciente al empobrecimiento (miseria). · Bajos niveles de conocimiento para superar los problemas actuales de todo tipo. · Deficiente cobertura de servicios básicos.

La situación descrita ha determinado que en las zonas existan altos niveles de inseguridad alimentaria que tienden a ser crecientes. Se presenta un promedio global de desnutrición aguda del 26.0%, crónica 49.0% y la tasa global es del 44.0%. La tasa de mortalidad infantil es de 42% por cada mil niños nacidos vivos.

Las principales causas de morbilidad son: Infección respiratoria aguda, enfermedades de la piel y parasitismo intestinal, que en su conjunto representan el 17.7%. Las NBI afectan al 75% de la población, y el 47.8% de ésta vive en condiciones de miseria. Debido a la polarización urbano - rural, esta situación se agudiza en la porción rural, donde se concentra la mayor cantidad de habitantes (84%), ejerciendo fuerte presión sobre el medio ambiente y propiciando acelerados procesos de deterioro del mismo.

1.4. División Político Administrativa. La división político administrativa del municipio de Taminango se llevó a efecto mediante el Acuerdo 11 de junio 9 de 1993, por el cual se crearon seis corregimientos. Esto fue modificado mediante el Acuerdo 16 de Junio 8 de 1994, creando el nuevo corregimiento El Manzano. En la actualidad, la estructura es la siguiente:

Cuadro 1. División Político Administrativa del Municipio de Taminango.

Corregimiento Veredas Corregimiento Especial Taminango, El Páramo, Bella Vista, Turbambilla, Taminanguito, La de Taminango Cocha, Alto Don Diego, San Isidro, La Concordia, Limoncito, y El Chilcal. Charguayaco Corneta, Palo bobo, El Pantano, El Salado y Charguayaco. Remolino Remolino, Las Juntas, Lecheral y Papayal. Granada San francisco, Granada, Méjico, Guayacanal y Majuando. El Tablón Tablón, Chapungo, Guambuyaco Loma larga y La Llana. Curiaco Curiaco, Paso Feo, La Palma, Platanar y Manipia El Manzano El Manzano, Mamajuana, El Diviso, , Panoya, y Viento Libre. Fuente: Acuerdos 11 de 1993 y 16 de 1994.

Figura 1. Actual División Corregimental del Municipio de Taminango

REMOLINO

CHARGUAYACO

LA CONCORDIA

MANZANO

GRANADA TAMINANGO EL TABLON

CURIACO

2. TAMINANGO EN LA SENDA DE LA HISTORIA

Aún los cerros, bosques, ríos, quebradas, fauna y flora de Taminango conservan nombres sonoros y significativos: Chuyaca (hormiga pequeña), Chapungo (puerta brillante), Guambuyaco (río caliente), Charguayaco (río blanco, río de peces), Chitaurco (cerro de la cabra), Curiaco (agua de oro), Turbambilla (tesoro oculto en el llano de barro).

Taminango a lo largo de su historia se ha caracterizado por su espiritualidad, por su expresión religiosa. Lidia Inés Muñoz Cordero sostiene: “No porque un pueblo es pequeño, su historia es pequeña. La historia de Taminango, lo confirma.

En el hombre que habitó el entorno del cerro tutelar de Taminango, la naturaleza alcanzó plena expresión y sentido en la conjugación de un pensamiento mágico- religioso. El Kuriquingue ("Pájaro de oro" o "Curva de oro"), era el ave totémica sagrada de los incas, a la que este hombre rindió culto a través de danzas y canciones.

Al revisar la historia de Taminango, Lidia Inés lo describe como un pueblo precolombino, de filiación idiomática quillacinga. Taminango es el pueblo de la sal que en el Siglo XVI ya aparece registrado en el libro de protocolos (1655), como “Área de Cimarrón”.

Taminango hace presencia en la historia regional con nombre propio. Cuenta de ello lo dan las actas de bautizo, confirmación o aplicación de óleos, existentes en la parroquia de . También en los libros de instrumentos públicos o de protocolo de la Ciudad de Pasto; en sus libros capitulares (Cabildo de San Juan de Pasto) y en la documentación eclesiástica de Popayán y Quito.

Para 1708, “Taminango aparece como “Partido”, junto con el de Buesaco que era de mayor cobertura. El partido era una estructura administrativa, una especie de “centro”, recolector de diezmos del área circunvecina para sostener el clero que prestaba la atención espiritual”, comenta la historiadora.

En esta época, “en el aspecto civil, Taminango dependía de la ciudad de San Juan de Pasto y su cabildo. En lo eclesiástico, dependía de la parroquia de Buesaco. Para 1773, se le nombra como “El pueblo de San Juan Bautista de Taminango” y pertenece a la jurisdicción de la ciudad de San Juan de Pasto.

Solo a partir de 1834 aparece en la historia regional el Distrito Parroquial de Taminango y para 1870 la capital del Distrito era San Lorenzo. La población total del Distrito se calculaba en tres mil sesenta y ocho (3.068) habitantes.

“Será sólo en 1886, cuando históricamente Taminango adquirirá su verdadero perfil municipal. Con la segregación de San Lorenzo, entrará en una etapa más definida, como estructura municipal”, cuando la Corporación Municipal de Pasto, en Ordenanza No. 4 de Enero 19 de 1886 dispone en su Artículo 3o. “Divídese el Distrito de Taminango en los dos siguientes: Taminango y San Lorenzo, que tendrán por capital la villa de su respectivo nombre”.

ENTORNOS DEL MUNICIPIO

3.1 ENTORNO INTERNACIONAL.

Desde finales de 1990 cuando las crisis asiática, brasileña, y rusa desenmascararon definitivamente los límites económicos del modelo neoliberal, avanza en América Latina una fuerte reacción popular, que están provocando cambios en las esferas del poder. No obstante, los grandes poderes del mundo, con los Estados Unidos a la cabeza, continúan empeñados en imponer su agenda política para todos los pueblos y países.

Hoy, grandes temas como la integración económica y comercial de los continentes y sus efectos sociales, el papel de la sociedad civil en la construcción de democracia, ciudadanía y equidad, el grave deterioro del ambiente y de los recursos naturales, las serias amenazas que se ciernen sobre la Amazonía y los problemas relacionados con la soberanía alimentaria de los pueblos, son temas de permanente discusión y en torno a los cuales se congrega la sociedad planetaria.

3.2 ENTORNO NACIONAL

Los últimos cien años de la historia colombiana están enmarcados en un proceso que comprende el surgimiento, desarrollo y agotamiento de lo que se ha denominado “el modelo económico colombiano”, en el que el hecho más contundente de la crisis es el desempleo.

A pesar de las múltiples interpretaciones sobre las causas de la situación que vive el país, es evidente el impacto de un modelo económico con hondas fallas estructurales, que excluye de los beneficios del desarrollo a la mayoría y que concentra la riqueza y oportunidades en una minoría cada vez más reducida.

En el libro publicado por la contraloría General de la República y dirigido por el investigador Jorge Garay Salamanca1, se consignan algunas cifras que dan cuenta de la panorámica social colombiana:

· El 20% de los hogares más ricos concentra el 52% del ingreso. · El 50% de la población está por debajo de la línea de pobreza. · El 46% de la población está excluida de un acceso efectivo a activos reales y otras formas de riqueza de la sociedad. · El 1,08% de los propietarios posee el 53% de la tierra. · Sólo el 57.5% de la población es propietaria de vivienda.

1 GARAY, Luis Jorge. Colombia entre la exclusión y el desarrollo. Contraloría General de la República, Bogotá, julio de 2002.

· Hay 3 millones de niños y niñas sin acceso a la educación básica. · La educación secundaria sólo llega al 82% · La educación superior sólo llega al 22,5%.

3.3. ENTORNO DEPARTAMENTAL

El departamento de Nariño fue creado por ministerio de la ley primera, el 6 de agosto de 1904, adoptando al municipio de Pasto como su capital. Actualmente la habitan 1.861.323 personas, de las cuales un 19.5% es analfabeta, según informes de la Secretaría de Educación Departamental.

Nariño se desenvuelve en una economía tradicional soportada en el sector primario, concentrada en productos agrícolas, ganadería y pesca marítima. Mantiene en permanente recesión económica, y es en la práctica un espacio arruinado, dominado por el descontento social y el deterioro ambiental.

A pesar del enorme potencial en biodiversidad, de ubicación geológica privilegiada, gran riqueza natural, multiétnica y cultural, la población de Nariño, en su mayoría, vive en condiciones de pobreza (72%). El índice de necesidades básicas insatisfechas (NBI 48%), es superior al promedio nacional y su ingreso per cápita es equivalente al 44.5% del ingreso promedio per cápita nacional.

Sobresale la pequeña industria, especialmente en el subsector manufacturero, destacando el cuero, la talla en madera, y la agroindustria, representada en la extracción de aceite crudo de palma africana y la industria harinera. Los municipios de mayor actividad comercial en Nariño son Pasto, La Unión, , Túquerres e .

El porcentaje de desnutrición en niños menores de cinco años, es del 26%. El crecimiento per cápita en el período 1985-1994, fue del 10.8%, mientras que el resto del país acumuló 23.5%.

Al finalizar la década de los 80, Nariño presentaba problemas económicos, en medio de una contradicción evidente entre el atraso de los sectores productivos y el artificial crecimiento y adelanto del sector terciario.

Nariño ha sufrido el impacto más fuerte de la puesta en marcha del Plan Colombia. Con acierto afirma el profesor Jesús Martínez Betancur2, que mientras se gasta infinidad de recursos en la guerra, el pueblo nariñense enfrenta el mayor grado de insatisfacción de sus necesidades. Para responder a esta crisis, que se expresa con mayor fuerza en el desplazamiento forzado del campesinado.

2 MARTINEZ BETANCOURT, Jesús. REVISTA TENDENCIAS: Órgano de difusión de la Universidad de Nariño. Vol. 1. (Mayo 2000), Pág. 61.

4. DIAGNOSTICO DEL MUNICIPIO DE TAMINANGO

4.1 DIMENSIÓN SOCIAL

4.1.1. DEMOGRAFÍA

Cuadro 2. Comparativo de datos poblacionales desde diferentes instituciones. Año Total Cabecera Hombres Mujeres 1993 1 14.856 2.236 7328 7528 1.997 2 14.005 2.165 7.026 6.979 2003 3 15.680 2.739 7.821 7.859 2004 4 21.204 9956 10394 10.810

FUENTES: 1. DANE. Censo nacional de población y vivienda, (octubre 1993). 2. DANE. Proyecciones preliminares por cabecera y resto según municipios a junio 30 de 1995 y 1997 3. IDSSN, Subdirección de Promoción y Prevención / Oficina de Epidemiología Organización Panamericana de la Salud. 2002-2003 4. Encuesta Municipal, año 2004.

Cuadro 3. Diferencia en cifras poblacionales proyectadas por el DANE y la encuesta municipal 2004.

Cabecera municipal Rural Total año habitantes Habitantes % Habitantes %

DANE (1) 15.792 2.823 17.87 12.969 82.12 ENCUESTA (2) 21.204 3.600 16.97 17.604 83.02

FUENTES:1.DANE, proyecciones de población, por área, según municipios a junio 30 de 1995- 2005 Santa fe de Bogotá, D.C; División técnica de Censos, grupos de proyecciones de población. 2. Investigación Alcaldía Municipal, 2004.

Cuadro 4. Algunos aspectos de la población derivados de la encuesta municipal 2004.

Madre Perso Nivel educativo s Disca Total Ancia- -nas Niños cabez paci- habitantes nos sin Prees ade tados Prima. Sec. Univ. Analf. carnet c. hogar 21.204 4310 926 1105 10563 405 357 4597 3164 220 5498

FUENTE: Encuesta Alcaldía Municipal, 2004.

4.1.1.1 Distribución de la población. La población urbana corresponde sólo al 20% de la población total del municipio, indicando que el 80% de los habitantes se concentran en el área rural.

Con relación a los datos estadísticos de proyección de la población suministrados por el DANE, y las encuestas realizadas por lideres comunitarios y docentes, existe una diferencia de 5.412 personas, indicando que Taminango no está recibiendo los recursos Ley 60 que le corresponden de acuerdo con el volumen poblacional real, ya que estos se asignan con base en 15.792 habitantes. Las diferencias en las apreciaciones poblacionales desde diferentes instancias, se ven a continuación:

Cuadro 5. Distribución de la población según el DANE.

Total % Hombres % Mujeres % 15.792 100 7.750 49.07 7.767 49.18 TOTAL % CABECERA % RURAL % 15.792 100 2.823 17.88 12.969 82.12

FUENTE:DANE, Censo 1993.

Cuadro 6. Distribución de la población según Dirección Local de Salud.

TOTAL % HOMBRES % MUJERES % 20.388 100 9.456 46.38 10932 53.61 TOTAL % CABECERA % RURAL % 20.388 100 4.571 22.42 15.817 77.57

FUENTE: Dirección Local de Salud del Municipio de Taminango.

Cuadro 7. Distribución de la población según el IDSN

Total % Hombres % Mujeres % 15.680 100 7.821 49.9 7.859 50.1 TOTAL % CABECERA % RURAL % 15.680 100 2.739 17.5 12.941 82.5

FUENTE: Instituto Departamental de Salud.

Cuadro 8. Distribución de la población del municipio de Taminango por sexo.

Total % Hombres % Mujeres % 21.204 100 10.583 49.91 10.621 50.08 TOTAL % CABECERA % RURAL % 21.204 100 3600 16.97 17.604 83.02

FUENTE: Investigación Alcaldía Municipal.

Cuadro 9. Grupos etáreos del Municipio de Taminango.

Grupos Hombres Mujeres Total Quinquenales Total % Total % Habitante % 0-4 924 11,92% 895 11,52% 1.819s. 11,72% 5-9 909 11,73% 880 11,33% 1.789 11,53% 10-14 843 10,88% 814 10,48% 1.657 10,68% 15-19 771 9,95% 737 9,49% 1.508 9,72% 20-24 749 9,66% 714 9,19% 1.463 9,43% 25-29 683 8,81% 653 8,41% 1.336 8,61% 30-34 595 7,68% 582 7,49% 1.177 7,59% 35-39 512 6,61% 521 6,71% 1.033 6,66% 40-44 420 5,42% 444 5,72% 864 5,57% 45-49 347 4,48% 382 4,92% 729 4,70% 50-54 295 3,81% 328 4,22% 623 4,01% 55-59 229 2,95% 257 3,31% 486 3,13% 60-64 174 2,25% 199 2,56% 373 2,40% 65-69 129 1,66% 153 1,97% 282 1,82% 70-74 99 1,28% 121 1,56% 220 1,42% 75-79 71 0,92% 87 1,12% 158 1,02% Total 7.750 100,00% 7.767 100,00% 15.517 100,00%

FUENTE: Dirección Local de Salud Municipio de Taminango.

4.1.1.2. Densidad. Este parámetro, expresado en el numero de habitantes por kilómetro cuadrado, varía con respecto a los cálculos hechos anteriormente ya que hay una variación en el área del municipio, plenamente confirmada por Instituto Geografico Agustin Codazzi.

Cuadro 10. Densidad de la población del Municipio de Taminango año 2004.

Fuente Habitantes Superficie del Densidad municipio DANE 15.792 23.193 68.1 Encuesta municipal 21.204 23.193 91.42

De acuerdo con lo anterior existen 91.42 personas por kilómetro cuadrado de territorio, mostrando situación de equilibrio con relación a la extensión.

4.1.1.3. Población Económicamente Activa. De acuerdo con la siguiente distribución, el 65% de la población está en capacidad de trabajar y el 35% está inactivo (población infantil, juvenil, discapacitados y tercera edad).

Cuadro 11. Población económicamente activa del Municipio de Taminango.

CONCEPTO PEA* % PEI** % Casco Urbano 1447 15 489 15 Rural 8173 85 4447 85 Total 9620 65 5236 35

Fuente: EOT 1999. *PEA: Población Económicamente Activa **PEI: Población Económicamente Inactiva.

4.1.1.4 Desempleo. La tasa de desempleo normativo en la región alto Patía se estima en un 48.1% y siendo el municipio de Taminango el tercero de los 15 municipios de la región, con índices de desempleo más altos de la región con el 49.7% de desocupados.

4.1.2. EDUCACION

4.1.2.1 Educación Formal

· Educación Preescolar. Aunque la Ley 115 de 1994, estableció que es obligación la prestación del servicio de educación preescolar en todos los establecimientos educativo, en el municipio solo se están prestando este servicio en doce (12) centros educativos, donde se atiende un 274 estudiante con un total de 17 docentes.

Cuadro 12. Establecimientos de preescolar, No estudiantes y docentes.

No. Establecimiento Alumnos Docentes Rel. Alu/Doc 1 Mis Horas Felices 70 5 14 2 Divino Niño 27 1 27 3 Personitas del Mañana 16 1 16 4 Preescolar Remolino 45 2 22.5 5 Preescolar El Tablón 13 1 13 6 Preescolar El Manzano 14 1 14 7 Preescolar Curiaco 16 1 16 8 Preescolar Pedro León Rodríguez 21 1 21 9 Preescolar La Medalla Milagrosa 14 1 14 10 Preescolar Jesús de Praga 5 1 5 11 Preescolar La Concordia 16 1 16 12 Turbambilla 17 1 17 Total 274 17 16.11 Fuente: Director de Núcleo

· Básica Primaria. La educación básica primaria en la actualidad se esta prestando en 35 veredas, excepto en Llano verde, El Arado, Corneta, Panoya, Cumbal, Mamajuana, Algodonal y Platanal, porque el volumen estudiantil no justifica el traslado de docentes.

La prestación del servicio de educación básica primaria se hace a través de 37 establecimientos educativos, en los cuales se atiende un total de 2.192 estudiantes con 113 profesores.

Cuadro 13. Establecimientos de primaria, estudiantes y docentes.

No. Establecimiento Alumnos Docentes Rel. Alu/Doc 1 Institución educ. alto don diego 65 5 13 2 Institución educ bellavista 44 2 22 3 Institución educ curiaco 93 5 18.6 4 Institución educ el diviso 19 1 19 5 Institución educ san francisco 39 1 39 6 Institución educ el manzano 104 5 20.8 7 Institución educ pedro leon 118 5 23.6 8 Institución educ medalla milagrosa 79 5 15.8 9 Institución educ remolino 233 9 25.88 10 Institución educ charguayaco 26 1 26 11 Institución educ el chilcal 9 1 9 12 Institución educ nueva villaluz 102 5 20.4 13 Institución educ el pantano 30 1 30 14 Institución educ guayacanal 66 3 22 15 Institución educ la cocha 23 1 23 16 Institución educ la concordia 52 5 10.4 17 Institución educ la palma 22 1 22 18 Institución educ las juntas 18 1 18 19 Institución educ lecheral 24 1 24 20 Institución educ limoncito 32 1 32 21 Institución educ guambuyaco 21 1 21 22 Institución educ loma larga 47 2 23.5 23 Institución educ la llana 36 1 36 24 Institución educ alto chapungo 23 1 23 25 Institución educ majuando 16 1 16 26 Institución educ manipia 16 1 16 27 Institución educ mexicfo 17 1 17 28 Institución educ manuela beltran 172 11 15.63 29 Institución educ palo bobo 22 1 22 30 Institución educ papayal 11 1 11 31 Institución educ paso feo 19 1 19 32 Institución educ san isidro 123 5 24.6 33 Institución educ Jesús de praga 66 5 13.2 34 Institución educ turbambilla 86 6 14.33 35 Institución educ viento libre 27 1 27 36 Institución educ el salado 28 1 28 37 Institución educ. divino niño 264 14 18.85 TOTAL 2.192 113 19.39

Fuente: Dirección de Núcleo .

· Educación Básica Secundaria y Media. Se cuenta con cinco instituciones educativas que atienden 1.538 estudiantes con 77 docentes. Se ofrecen las modalidades agropecuaria, académica, comercial y corte y confecciones.

Cuadro 14. Establecimientos de Secundaria, estudiantes y docentes.

No. Establecimiento Alumnos Docentes Rel. Alu/Doc 1 Institución educativa el Páramo 323 12 26 2 Institución educativa el Remolino 105 11 9.54 3 Institución educativa El Tablón 133 8 14.12 4 Institución educativa el Pedro de Adrada 218 12 18.16 5 Institución educativa Pablo VI 759 34 22.32 Total 1538 77 19.97

Fuente: Dirección de Núcleo.

· Población en edad escolar. Actualmente, un total de 2.405 niños se encuentran por fuera del sistema educativo, a pesar de que la principal institución educativa, el Colegio Pablo VI, ha ampliado su cobertura a través de las extensiones de Charguayaco, Taminanguito, San Isidro y Curiaco, en educación Básica.

Igualmente son importantes las jornadas sabatinas de educación por ciclos que viene desarrollando la Institución Educativa José Celestino Mutis de la Vereda el Páramo.

Cuadro 15. Población en edad escolar.

Fuente Preescolar Primaria Secundaria Total Población en edad escolar, (1) 1.818 1.770 2.821 6409

Población Matriculada (2) 274 2.192 1.538 4.004

Fuentes: 1. Dirección local salud de Taminango. 2. Dirección de núcleo de Taminango.

4.1.2.2 Educación no formal. El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar a través del Centro Zonal Remolino, aporta a la educación no formal.

4.1.3 Salud. La prestación del servicio de salud en Taminango se evidencia en bajos niveles de calidad y cobertura. Las escasas acciones en prevención son la vacunación, control prenatal, hipertensión arterial, crecimiento y desarrollo, salud oral, datos suministrados por el centro hospital.

4.1.3.1 Seguridad en Salud. Actualmente Taminango cuenta con un 35.35% de la población afiliada al régimen subsidiado, con una cobertura de 7.475 personas carnetizadas, 13.125 personas vinculadas y 540 afiliadas al régimen contributivo.

Cuadro 16. Población del Municipio de Taminango con Aseguramiento en Salud.

Régimen Número de Régimen Tipo afiliación No afiliados Total subsidiado vinculados Contributivo POBLACION 7.435 1.251 292 8.065 17034 (1) POBLACION 7.475 13.125 540 21.140 (2)

Fuente: 1. IDSN 2003 2. SISBEN 2004

4.1.3.2 Empresas Administradora del Régimen Subsidiado. Son las siguientes:

Cuadro 17. Empresas Administradoras del Régimen Subsidiado.

Entidad Afiliados EMSANAR CÓNDOR 2.115 MALLAMAS CAPRECOM 519 CAJA SALUD 291

Fuente: Las entidades.

4.1.3.3. Infraestructura en salud. La infraestructura de salud del municipio no se encuentra en buen estado. El Centro Hospital San Juan Bautista que presta los servicios de primer nivel de complejidad, es considerada coma la mejor. Se cuenta además con cinco puestos de salud habilitados:

Cuadro 18. Estado actual de la infraestructura en salud.

Nombre Ubicación Estado Centro hospital San Juan Bautista Taminango – Cabecera Funcionando Puestos de Salud el remolino Remolino – Cabecera Funcionando Puesto de Salud el Manzano Corregimiento del Manzano Funcionando Puesto de Salud el Tablón Tablón panamericano Funcionando Puesto de Salud Granada Granada Funcionando Puesto de Salud Curiaco Curiaco Funcionando Puesto de Salud llano verde Vereda los Morados Cerrado Puesto de Salud El Páramo Vereda el Páramo Cerrado Puesto de Salud de Charguayaco Corregimiento de Charguayaco Cerrado

Fuente: DLS 2004.

Cuadro 19. Causas más comunes de morbilidad atendidas por consulta externa.

Grupos Etáreos Enfermedades <1 1 5 A 15 A 45 A >60 TOTAL a 4 14 44 59 1 Caries Dentaria 5 117 685 1951 159 41 2958 2 Infección respiratoria aguda 280 594 603 888 204 204 2773 3 Hipertensión arterial aguda IRA 1 2 1 166 315 687 1172 4 Parasitismo intestinal 1 9 47 580 287 198 1122 5 Infección de las vías urinarias 15 205 451 204 61 38 974 6 Infección de vías urinarias 0 12 28 583 117 47 787 7 Dislipidemia 0 0 13 333 231 177 754 8 Enfermedad diarreica aguda EDA 78 216 131 197 43 68 733 9 Lumbago u dolor muscular 0 3 29 314 173 168 687 10 Anemia 1 61 177 286 68 55 648

Fuente: DLS 2004.

4.1.3.4. Causas de Morbilidad por Consulta Externa. Las causas de morbilidad están dadas por 20 enfermedades frecuentes, siendo las de mayor presencia la IRA, IDA hipertensión arterial, gastritis, parasitismo intestinal entre otras. En el cuadro 20 se presentan estas causas de morbilidad detectadas por consulta externa, haciendo su discriminación por sexo y zona.

4.1.4 Vivienda.

4.1.4.1 Estadísticas de vivienda – Déficit de Vivienda.

De acuerdo con esta información podemos determinar que el déficit de vivienda en el municipio es alto, ya que el 54.7% de las familias viven en hacinamiento y esto que no se tiene información del estado de las viviendas existentes.

Cuadro 20. Causas de Morbilidad por consulta externa por sexo y zona.

DIAGNOSTICO POR SEXO ZONA TOTAL TASA CONSULTA Mujeres Hombre U R 100 1 Enfermedad de tejidos 82 971 1987 2958 150.0 dentarios duros. 2 IRA 427 221 925 1848 2773 140.7 3 Hipertensión arterial 266 155 472 700 1172 59.4 4 Gastritis 1694 1264 372 750 1122 56.9 5 Parasitismo intestinal 416 110 280 694 974 49.9 6 Infección de vías urinarias 14 18 228 559 787 39.9 7 Displidemia 144 101 388 366 754 38.2 8 EDA 321 252 238 495 733 37.2 9 Lumbago y dolor muscular 16 14 218 469 687 34.8 10 Anemia 70 28 242 406 648 32.9 11 Dermatitis 429 304 156 417 573 29.1 12 Dermatitis 49 20 169 396 565 28.7 13 Osteorporosis 59 50 156 370 526 26.7 14 Asma 4 3 158 266 424 21.5 15 Conjunitivitis 115 14 73 172 245 12.4 16 Enfermedad pulmonar 779 356 26 83 109 5.5 17 Diabetes 773 7 63 35 98 5.0 18 Enfermedades mentales 1571 1110 36 59 95 4.8 19 Amenorrea primaria 430 115 23 59 82 4.2 20 Paludismo 521 448 19 52 71 3.6 Fuente: instituto Departamental de Salud de Nariño

Cuadro 21. Estadísticas de vivienda y déficit de vivienda.

Factor % Familias por vivienda 1.72 Personas por vivienda 5.72 Hacinamiento 54.7

Fuente: Esta investigación.

El instituto Departamental de Salud de Nariño sostiene que en Taminango existen 3.100 viviendas distribuidas así:

Cuadro 22. Viviendas disponibles en el municipio.

TOTAL % URBANO % RURAL % 3100 100 758 24.45 2.342 75.55

Fuente: I.D.S.N. 2003.

4.1.4.2. Forma de Tenencia. En el Municipio el 94.2% están habitadas por sus propietarios, y el 5.8% están en poder de arrendatarios.

4.1.4.3. Tipos y materiales de la vivienda. Según encuesta municipal 2004, encontramos que las viviendas están construidas de los siguientes materiales: Ladrillo 24.6%, Adobe 33.3%, tapia 42.1%. Los pisos de las viviendas tienen estos materiales: 55.3% cemento y el 44.7% en tierra. Los techos de las viviendas se distribuyen así: Teja 63.1%, zinc 8.1%, otros 28.1%.

4.1.4.4. Estado sanitario de la vivienda. Según el Instituto Departamental de salud de Nariño en el municipio el estado sanitario de las viviendas es el siguiente:

Cuadro 23. Estado sanitario de las viviendas.

Zona Número Higiénicas % No higiénicas % URBANA 820 456 55.60 364 44.39 RURAL 2562 553 21.58 2009 78.41 TOTAL 3382 1009 29.83 2373 70.16

Fuente: I.D.S.N. Departamento de Saneamiento Ambiental 2004.

4.1.5 Grupos Vulnerables. El Municipio de Taminango acoge importantes poblaciones vulnerables, como se ve a continuación, y es en especial receptor de población en situación de desplazamiento.

Cuadro 24. Grupos Vulnerables del Municipio de Taminango.

Grupo Vulnerable Total DESPLAZADOS 2402 MADRES SOLTERAS 1105 ANCIANOS 926 DISCAPACITADOS 905

Fuente: Esta Investigación 2004.

4.1.6 Agua potable y saneamiento básico

4.1.6.1 Servicios de Agua en viviendas. El aprovisionamiento de agua se hace por diferentes sistemas como acueducto, pozo y cisterna que llega a 820 familias urbanas y 2.562 rurales, para un total de 3.382 viviendas.

Cuadro 25. Vivienda con abastecimiento de aguas con conexión interna año 2003 Zona Acueducto Pozo Otro Total de Servicio % sistema acueducto URBANO 804 16 0 820 98.05 RURAL 1568 118 876 2.562 61.20 TOTAL 2373 134 876 3.382 70.16

Fuente: I.D.S.N. Departamento de Saneamiento Ambiental 2003

En el municipio un 70.16% de viviendas poseen servicio de acueducto, en el sector urbano el 98.05%, y en el sector rural el 61.20%.

4.1.6.2 Servicio de alcantarillado y otros. Este servicio es deficiente en todo el municipio ya que solo el 50.03% del total de las viviendas poseen el servicio en el sector urbano alcanza un porcentaje del 92.68% y en el sector rural 36.38%.

En el sector rural cabe destacar que otros sistemas fuera del alcantarillado, cubren a 910 viviendas mientras el alcantarillado propiamente dicho alcanza únicamente para 932 de un total de 2562 viviendas.

Cuadro 26. Servicio de alcantarillado y otros con conexión interna Año 2003.

Zona Alcantarillado Tanque Otro Total % Con servicio de séptico Sistema alcantarillado URBANO 760 45 15 820 92.68 RURAL 932 720 910 2.562 36.38 TOTAL 1.692 765 925 3.382 50.03

Fuente: I.D.S.N. Departamento de Saneamiento Ambiental

4.1.7 Recreación y Deporte

4.1.7.1 Infraestructura Deportiva. La infraestructura en deporte es deficiente. De los 25 polideportivos un 60% se encuentran en mal estado, y no cuentan con placa de concreto.

Cuadro 27. Infraestructura deportiva del Municipio de Taminango.

Ubicación Canchas Polideportivo Canchas de fútbol Taminango Sector Urbano 4 3 1 construcción El Páramo 4 0 1 Granada 2 0 1 Taminanguito 1 0 1 La Cocha 1 0 0 El Manzano 1 0 0 Turbambilla 1 0 0 La Concordia 1 0 0 San Isidro 1 0 1 Curiaco 1 0 0 El Tablón 2 0 1 Remolino 2 0 1 Palobobo 0 0 1 Alto Don Diego 1 0 1 Alto Chapungo 1 0 0 Loma larga 1 0 0 Paso feo 1 0 0 Charguayaco 0 0 1 La Palma 1 0 0 El Salado 0 0 1 El Diviso 0 0 1 Cumbal 0 0 0 Viento Libre 0 0 0 Papayal 0 0 0 Guayacanal 0 0 0 México 0 0 0 Las Juntas 0 0 0 San Francisco 0 0 0 Majuando 0 0 0 Total 26 3 12

Fuente: Encuesta Alcaldía Municipal, 2004.

4.1.8. ORGANIZACIÓN COMUNITARIA

Cuadro 28. Principales Organizaciones Sociales del Municipio.

Dimensión social Sector Numero Control social y auditoria Acueducto 7 Economía solidaria y comunitaria Agropecuarias 10 Cultura recreación y deporte Deportiva y cultural 9 Educación Padres de familia 10 Vivienda Vivienda 4 Juntas de acción comunal JA comunal 56 Organizaciones no Fundación, corporaciones y gubernamentales asociaciones 2 Cívicas Cívico 3 Desarrollo rural Comité 1 Grupos asociativos de cafeteros grupos 25

Fuente: Oficina de Desarrollo Comunitario Municipal, 2004.

4.1.9. JUSTICIA Y SEGURIDAD CIUDADANA. Taminango cuenta en la actualidad cuenta con una estación de policía en el casco urbano con 13 uniformados, y otra en la población de Remolino con 30 uniformados.

Además existe un puesto de control del Ejercito Nacional en el puente sobre el Río Juanambú. Hay que destacar la presencia de grupos armados al margen de la ley en algunos sectores del municipio.

Se cuenta también con el Juzgado Promiscuo municipal, Registraduria del Estado Civil, una notarias única, oficinas regionales del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

En lo concerniente a entidades de control se cuenta con la Fiscalía Local 25 ubicada en la población de Taminango, de donde se extractó la siguiente información:

Cuadro 29. Procesos Judiciales en el Municipio año 2003.

Etapa sumarial Numero ETAPA PRELIMINAR numero Abuso de confianza 4 Abuso de confianza 3 Daño en bien ajeno 2 Daño en bien ajeno 5 Hurto 9 Estafa 3 Hurto calificado 1 Hurto 19 Inasistencia alimentaría 50 Hurto calificado 2 Invasión de tierras 1 Invasión de tierras 1 Lesiones personales 52 Lesiones personales 42 Lesiones personales 1 Lesiones personales 2 Usurpación de aguas 1 Perturbación a la posesión 1 Violación Habitación ajena 1 Usurpación de tierras 1 Violación intrafamiliar 12 Violación intrafamiliar 7

FUENTE: COLLAZOS GABBY, Taminango, Fiscalía local 25, Abril 6 de 2004

4.2 DIMENSIÓN AMBIENTAL.

4.2.1. Situación actual del Sistema Biofísico.

Cuadro 30. Situación actual del sistema biofísico del Municipio de Taminango.

Componen-tes Potencialidades Limitantes Ambientales Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas Degradación de los Existencia de Falta de tecnologías recursos naturales yacimientos Explotación minera y apropiadas y Aumento de GEOLOGIA minerales (oro empleo organización violencia, atracos y y piedras comunitaria problemas de orden preciosas) social Precipitaciones No hay tecnología Cambio climático por bajas (clima Uso de energías adecuada, disponible destrucción CLIMA seco) en la alternas (solar y para del recurso del mayor parte eólica) aprovechamiento de bosque del municipio energías alternas Secamiento de Nacimiento de algunas fuentes de Aprovechamiento de ríos y Acceso al uso difícil agua AGUA corrientes de agua quebradas por la Topografía Contaminación de para mini distritos Aguas saladas las aguas desde la zona alta Suelos aptos para la Falta tecnología Vocación Degradación de SUELO explotación apropiada productiva suelos (Erosión) agroforestal Mal manejo Ampliación frontera agropecuaria, cultivos ilícitos, Vegetación Creación de un Habitantes en la COBERTURA consumo leña y xerofítica parque natural o zona más crítica de VEGETAL carbón (50%) zona de reserva la región Pérdida del recurso por quema y deforestación RECURSOS Riqueza Desaparición de Zoocriaderos Caza NATURALES faunística. especies

Fuente: Primer informe de POT Taminango (Modificado).

4.2.2 Cuencas y microcuencas. El municipio de Taminango pertenece a la cuenca del Río Patía además hace parte del gran macizo Colombiano, donde sobresalen las siguientes cuencas, subcuencas, microcuencas y unidades de manejo ambiental:

Cuadro 31. Hidrografía del Municipio de Taminango.

CUENCA SUBCUENCA MICROCUENCA UNIDAD DE MANEJO Curiaco Curiaco Charguayaco y/o Mallorquín Jardín Remolino Patía Cañada de Taminango La Llana Río Mayo Guambuyaco y/o Estrella La Honda Fluvial de Majuando La Playa Chapungo Juanambú La Llana Guambuyaco Bellaca Platanales

FUENTE: Documento preliminar EOT.

4.2.3 Análisis de agua de los acueductos del Municipio.

Cuadro 32. Acueducto de Taminango

COLOR 20 UPC TURBIEDAD 0.9 NTU ALCALINIDAD 52 mg/LCaCO3 CLORUROS 0.85 ppm Cl- HIERRO TOTAL 0.1 ppm Fe++

Cuadro 33. Acueducto de Turbambilla.

COLOR 15 UPC TURBIEDAD 3.2 NTU ALCALINIDAD 36.2 mg/LCaCO3 CLORUROS 0.5 ppm CL HIERRO TOTAL 0.04 Ppm Fe++

Cuadro 34. Acueducto El Páramo

COLOR 20 UPC TURBIEDAD 2.6 NTU ALCALINIDAD 39.5 CaCO3 ppm DUREZA 42.2 CaCO3 ppm CLORUROS 1.7 Cl2ppm SULFATOS 2.28 SO4 ppm

Cuadro 35. Acueducto de Curiaco.

PH 7.74 Unidad COLOR 10 Upc TURBIEDAD 1.4 NTU ALCALINIDAD 336.9 mg/LCaCO3 DUREZA TOTAL mg/LCaCO3 CLORUROS 0.5 ppm CL- SULFATOS 836 ppm SO4= NÍTRICOS 0.03 ppm NO2

El análisis bacteriológico de estas aguas detecta la presencia más probable de coliformes fecales y totales, además de pseudomonas, por lo tanto no son aptas para la labor de consumo humano y riego.

Existen diferentes fuentes de contaminación como la generada por agroquímicos utilizados en el cultivo de café, excretas, disposición a campo abierto de residuos sólidos, y también la ganadería extensiva que se practica en buena parte de las microcuencas.

Cuadro 36. Análisis de aguas de la Quebrada Panoya.

PH 8.57 UNIDAD COLOR 10 UPC TURBIEDAD 0.5 NTU ALCALINIDAD 217.4 mg/l CaCO3 PUREZA TOTAL 226.97 mg/l CaCO3 CLORUROS 2.0 ppm CL-

Cuadro 37. Quebrada Santa Isabel

PH 8.31 Unidad Color 15 UPC Turbiedad 2.6 NTU Alcalinidad 81.8 mg/LCaCO3 Dureza 117.42 mg/LCaCO3 Cloruros 1.15 ppm Cl-

También el análisis de aguas de estas quebradas denota la presencia de un número más probable de coliformes totales y coliformes fecales. (Según Instituto departamental de Salud 1999).

4.2.4 Infraestructura de Saneamiento Básico

4.2.4.1 Mataderos. EL Municipio cuenta con un matadero de bovinos localizado en la cabecera. La operación de sacrificios se realiza cuatro veces por semana. Las instalaciones locativas se encuentran en mal estado y actualmente se encuentra en reconstrucción. Sin embargo, no cuenta con las condiciones sanitarias adecuadas, convirtiéndose en espacio de conflicto ambiental. La calidad del servicio es deficiente, las instalaciones no cuentan con las condiciones de infraestructura y sanitarias optimas y la mayoría de los sacrificios se realizan clandestinamente, en condiciones precarias de saneamiento, además las aguas servidas no tienen Conexión al alcantarillado y se convierten en sectores de alta contaminación ambiental.

Existe un matadero en el corregimiento de Remolino y otro en Granada. En estos el sacrificio se realiza en forma rudimentaria y sin ningún tipo de control sanitario.

4.2.4.2 Plazas de mercado. El Municipio cuenta con una plaza de mercado que se encuentra en buen estado, no obstante, amerita el ordenamiento físico espacial y ambiental, teniendo en cuenta que las actividades de mercadeo no son eficientes, en tanto impide la entrada de nuevos proveedores locales y de otros municipios.

En las cabeceras corregimentales de Remolino y Granada se realizan actividades de mercadeo que cubren un gran porcentaje de veredas, inclusive prestan el servicio a sectores de los Municipios de El Rosario, Policarpa y Leiva, en forma deficiente, pues las condiciones de infraestructura y sanitarias no son las más adecuadas.

4.2.4.3 Plazas de feria. El municipio no cuenta con esta construcción.

4.2.4.4 Centros acopio. El municipio no cuenta con adecuados centros de acopio y tanto en cabeceras corregimentales como en veredas existen viviendas adaptadas para este fin. Estos lugares no poseen la infraestructura de almacenamiento de los productos. Por su numerosa presencia es difícil conocer el número de toneladas que pueden albergar.

4.2.4.5 Manejo de residuos sólidos. La cobertura del servicio de recolección de basuras en el casco urbano del municipio de Taminango es del 90%. Se hace la recolección por medio de una volqueta recolectora, que recorre diferentes lugares dos días a la semana. Semanalmente se hacen recolecciones de estos residuos en los corregimientos de Granada, El Manzano, El Tablón y Remolino. La disposición se hace sin criterios técnicos, en un lote de dos hectáreas, localizado en la vereda El Manzano.

En el resto de la población rural no se hace ningún tipo de recolección y los habitantes hacen la deposición de basuras a cielo abierto, en los terrenos de su propiedad lo cual ocasiona muchos focos de contaminación ambiental.

4.2.4.5.1 Demanda existente y proyectada. En la actualidad producción de basura en el casco urbano en el municipio de Taminango es de 14 toneladas semanales aproximadamente, y aproximadamente el 90% de estas basuras son de origen orgánico.

4.2.4.6 Cementerios. El municipio cuenta con un cementerio en el casco urbano y cinco en el sector rural, localizados en los corregimientos de Remolino, Granada, Tablón, Curiaco y El Manzano. La ubicación no es adecuada, por encontrarse sobre fuentes de agua, excepto el de El Manzano. Los cementerios no cuentan con espacio e infraestructura adecuada para responder a las demandas de la población, y no se hace el mantenimiento continuo.

4.3. DIMENSIÓN ECONÓMICA.

El sector económico del municipio se concentra alrededor del sector primario, cuyo gran referente fundamental es el suelo.

4.3.1 Uso del suelo. Para el I.G.A.C. (1997), de las 23.193 hectáreas que conforman el municipio, 2.112 hectáreas se dedican a cultivos permanentes y tierra de labor, 7.673 hectáreas a tierras de labor y tierras con malezas, 2.399 hectáreas a suelos con malezas, 5672 Has son tierras improductivas y 5.337 Has se encuentran con pastos naturales y tierras con malezas.

Para el Plan de Desarrollo Integral de la Región Alto Patia (1992), el suelo del municipio tiene el siguiente uso: agrícola el 38.38%; pasto natural enmalezado 13.38%; bosque natural intervenido 0.42%; pasto natural 26.76%; rastrojo 17.85%; bosque secundario 1.33%; y tierras áridas el 1.87%.

Cuadro 38. Uso actual del suelo en el Municipio de Taminango (miles de hectáreas)

MUNI

CIPIO

A O EN RIO AREA AREA TOTAL PASTO PASTO ARIDAS BOSQUE TIERRAS INTERVE AGRICOL NATURAL RASTROJ NATURAL MALEZAS NATURAL SECUNDA Has % Has. % Has. % Has. % Has. % Has. % Has % .

TAMIN 3.4 14.8 6.3 27.3 9.4 40.7 3.2 13.6 442 1.9 4.1 1.8 23. 100 ANGO 2

Fuente: Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria UMATA 1.998; Plan de Desarrollo Integral de la Región Alto Patía 1.993.

4.3.2 Tenencia de la tierra.

Cuadro 39. Tenencia de la tierra.

Descripción Predio Propietarios Superficie (Has.) Menores de 1 ha. 3.312 3.453 1.177,0568 De 1 a 3 has. 2.293 2.465 3.760,9454 De 3 a 5 has. 618 693 2.279,1133 De 5 a 10 has. 486 55 3.292,3421 De 10 a 15 has. 152 180 1.816,7019 De 15 a 20 has. 84 106 1.433,7910 De 20 a 50 has. 121 148 3.734,2950 De 50 a 100 has. 24 32 1.695,7566 De 100 a 200 has. 13 15 1.737,6800 De 200 a 500 has. 7 9 1.983,8260 Subtotal 7.110 7.676 22.911,508 Mejoras 184 187 Total 7.294 7.863 22.911,508

Fuente: PLAN. 1998, Tomado de IGAC 1998.

4.3.3. Cobertura de la tierra.

Cuadro 40. Tipos de Cobertura de la tierra.

GRAN COBERTURA TIPO USO SIMBOLO AREA (ha)

Arbustales abiertos Ganadería Aa 206 VEGETACIÓN semiintensiva NATURAL localmente Arbustales densos Ad 480 Bosque Primario Extracción selectiva BR 325 Agricultura de Café con sombrío Cc subsistencia 1026 Maíz, café, yuca, coca, CULTIVOS cebolla, plátano, fríjol, PERMANENTES Agricultura de maní, caña, frutales como Cm 707 subsistencia naranjo, lulo, piña, aguacate, mango y limón. Maní, maíz, patilla, yuca, yuca, fríjol, ahuyama, CULTIVOS cebolla, zanahoria, Agricultura de Ct 317 TRANSITORIOS habichuela, subsistencia remolacha, haba, ají, fríjol, repollo, lechuga Agricultura de Miscelaneos d ecultivos M1 subssitencia 796 Miscelaneos de pastos Ganadería intensiva M2 2534 MISCELANEOS Miscelaneos de cultivos y Agroforestería M3 pastos 491 Misceláneso de rastrojos Extracción selectiva M4 138

Pastizal enrastrojado PR 716 Pastos medianamente Ganadería PM2 PASTOS tecnificado semiintensiva 1689 Pastos con manejo localmente PN1 incipiente 5098 Pastos sin manejo PN2 6445 RASTROJOS Rastrojo alto Agroforestería RA 315

Rastrojo bajo Recuperación RB 40 VEGETACIÓN VX XEROFITICA 1935 Sin uso

E2 TIERRAS ERIALES 29

4.3.4. Clases agroecológicas por capacidad de uso de los suelos.

Cuadro 41. Clases agroecológicas del suelo del Municipio de Taminango.

Clase y Limitantes VOCACIÓN AREA % subclas FUNCIONALIDAD USO (ha) e RECOMENDADO II p Profundidad moderada Producción Agrícola 123 0.5 III p Profundidad moderada a Producción Agrícola - 292 1.3 superficial Restrictiva a forestal IV p Profundidad superficial Producción Forestal o Agrícola 150 0.6 limitada (Cultivos permanentes) VI m Laderas moderadas a Producción y Forestal o Agrícola 931 4.0 fuertemente empinadas protección (Cultivos permanentes) VI mp Laderas fuertemente Producción y Forestal o Agrícola 434 1.9 empinadas a ligeramente protección (Cultivos inclinadas con profundidad permanentes) superficial VI p Profundidad superficial Producción y Forestal o Agrícola 443 1.9 protección (Cultivos permanentes) VII m Pendientes moderadas a Recuperación y Forestal - 1245 5.3 fuertemente empinadas protección Conservación VII mp Pendientes moderada a Recuperación y Forestal - 4472 19.2 fuertemente empinadas protección Conservación con profundidad superficial VIII em Erosión moderada a muy Recuperación y Forestal - 10420 44.7 severa, con pendientes protección Recuperación fuertes empinadas VIII emp Erosión severa, Recuperación y Forestal - 4812 20.6 pendientes fuertes a protección recuperación escarpadas y profundidad superficial a muy superficial

Esta información determina cuáles son los factores que han incidido en el deterioro ambiental de los suelos, por cuanto las clases agroecologicas son fundamentales a la hora de decidir cuál es la forma de explotación.

4.3.5 Estructura económica municipal en el contexto regional. La estructura económica del municipio esta inmersa dentro de la problemática que afecta a los ocho municipios del norte de Nariño ( Arboleda, Cumbitara, El Rosario, Leiva; Policarpa, San Lorenzo, San Pedro de Cartago) y también a cinco municipios del sur del Cauca ( Balboa, Bolivar, Florencia, Mercaderes y Patia).

Cuadro 42. Estructura económica del Municipio de Taminango.

SECTOR REGION ALTO Valor agregado TAMINANGO % PATIA TOTAL MILES $ % TOTAL MILES $ % Primario 18.816.300 65.5 1.796.303.00 72.15 Secundario 1.227.200 4.3 12.85 0.01 Terciario 8.667.600 30.2 693.353.00 27.84 TOTAL 28.711.100 100.0 2.489.668.85 100.0

FUENTE: PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL DE LA REGION DEL ALTO PATIA. Area Económica Remolino ( Taminango), D.N.P. CORPONARIÑO-CRC- GTZ , Diciembre de 1993.

4.3.6. Sector primario

4.3.6.1. Producción Agrícola. Taminango tiene 12.184 hectáreas dedicadas a la agricultura, éstas representan el 52.5% del área total del municipio.

El municipio de Taminango tiene en la producción agropecuaria su base productiva y principal fuente de ingreso de la población. Siendo la actividad agrícola la que mas ingresos genera y al que absorbe la mayor cantidad de mano de obra disponible en el municipio, a pesar de ser esta actividad lo mas importante del sector económico de la región, presenta un atraso en la en la explotación de cultivos tradicionales.

Los cultivos mas importantes son: Café, plátano, caña panelera, maní, cebolla y frutales. Los cultivos transitorios mas importantes son: Maiz, frijol, yuca, tomate y otros.

Cuadro 43. Producción agrícola del Municipio de Taminango.

Superficie Producción Valor bruto Insumos Valor Jornales Salarios Total De la directos agregado totales totales producción total Has Kg $000 $000 %000 # $000 3.767 6.184.200 1.669.041 241.685 1.427.356 336.580 504.870

FUENTE: PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL DE LA REGION DEL ALTO PATIA. Area Económica Remolino ( Taminango), D.N.P. CORPONARIÑO-CRC- GTZ , Diciembre de 1993.

Cuadro 44. Porcentajes de productos cultivados en el Municipio de Taminango por corregimiento.

Producto (%)

Corregimiento

á Lulo Café Maní Fríjol Maíz Yuca Bulbo Mango Cebolla Papaya Tomate Cítricos Maracuy de mesa Arbustivo Tablón – Manzano 20 35 18 15 2 5 1 30 1 0.5 Remolino 10 40 2 4 3 10 10 14 5 15 Granada 40 13 9 5 10 15.5 4 15 5 5 10 2 Charguayaco 5 5 3 70 57 50 55 1 15 70 Curiaco y 25 5 68 20 28 20 30 40 74 9.5 90 97 Taminango Centro

Fuente: Plan Agropecuario Municipal 1998.

4.3.6.2 Producción pecuaria. El municipio posee 5.337 hectáreas dedicadas a la ganadería, las cuales representan el 23% con respecto al área total del municipio.

El total de la población de especies animales domesticas para 1996, es de 32.804, de las cuales 4.759 corresponden a las especies mayores ( bovinos y Equinos) y representan el 14.51% con relación al total y, 28.045 son de las especies menores (cerdos, cabras, aves, cuyes, conejos, perros y gatos ), estos constituyen el 85.49% del total de la población animal.

Cuadro 45. Generación de Empleo.

No de Produce Valor bruto insumos valor jornales salarios unidades total produc. directos agregado totales totales total total total $000 $000 $000 %000 $000 $000 76.465 1.190.790 483.768 114.821 368.947 22.000 33.000

FUENTE: PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL DE LA REGION DEL ALTO PATIA. Area Económica Remolino (Taminango), D.N.P. CORPONARIÑO-CRC- GTZ , Diciembre de 1993.

La actividad pecuaria a pesar de tener poca influencia en el sector agropecuario del municipio genera 33.000 millones de pesos de salarios anuales y 22.000 jornales. Esta actividad al igual que la agrícola presenta atraso ya que se viene desarrollando una ganadería extensiva en potreros enmalezados y con pastos naturales, presentando deficiencia nutricional, con escasa medicina preventiva lo

que ha llevado a los ganaderos para que acuda a la curativa que por lo general es mas costosa.

En cuanto a la explotación de especies menores se han venido utilizando tecnologías tradicionales, con alimentación e instalaciones deficientes y bajo control sanitario lo que a llevado a bajos rendimientos y rentabilidad.

Cuadro 46. Distribución Pecuaria del Municipio de Taminango.

Especie Machos Hembras Total Bovinos 800 700 1500 Caballar 1500 Mular 100 Asnal 5 Porcinos 550 850 1400 Caprinos 2500 Cuyes 25000 Conejos 1000 Aves de corral 5000 Aves de engorde 6000

Fuente: URPA-UMATA. Evaluación pecuaria municipal, noviembre 30 del 2000.

4.3.6.3.Producción forestal. La situación del recurso forestal es preocupante; los bosques naturales han desaparecido en unas zonas mas que en otras por la acción del hombre, que provoca en el sector en un estado de agotamiento, degradación y difícil recuperación. Según el instituto Agustin Codazzi el municipio posee 2.399 hectáreas con pastos y malezas que representan el 10.34% del área total del municipio. No hay cálculos sobre el aporte de la producción forestal al valor agregado del municipio.

4.3.6.4 Producción minera. Es muy escasa y por lo tanto no figura en el valor agregado municipal, sin embargo se dan algunos datos en la producción de oro.

4.3.7 Sector secundario. Tiene escaso desarrollo según el Plan patia esta compuesto por ocho (8) establecimientos que ocupan dieciocho (18) personas, produciendo un valor agregado de $12.848.000 para 1992 y corresponde el 0.01% del total.

4.3.8 Sector terciario. Esta conformado por diferentes ramas del sector publico (Educación, Salud, Servicios gubernamentales, judiciales y comunicaciones) y del sector privado (comercio al por mayor, comercio al por menor, restaurantes y similares, servicentros, cooperativas, billares, cantinas, hoteles y residencias, discotecas, droguerías y ferreterías), los datos analizados corresponden a 1992. El valor agregado asciende a $ 693.353.000 que representa el 27.84%

4.4 Dimensión de Infraestructura

4.4.1 Red Vial. El municipio tiene la fortaleza de contar con 37 kmts. de la Vía Panamericana, que va del puente sobre el Rio Juanambú, límites con el municipio de Chachagúí, hasta el Puente Sobre el Río Mayo, en límites con el Departamento del Cauca.

Cuadro 47. Estadística Vial del Municipio de Taminango.

LUGAR DISTANCIA PANOYA –TAMINANGO 17 KM CHARGUAYACO - TAMINANGO 13 KM CURIACO – PASO FEO 2 KM MAJUANDO -CURIACO 5 KM PANTANO – PALO BOBO 4 KM TAMINANGO – LIMONCITO -CHILCAL 5 KM PASO FEO – POTRERILLO 3 KM VIENTO LIBRE- BRAMADERO 4 KM LOS MORADOS-LLANO VERDE 4 KM TURBAMBILLA – MANIPIA 3 KM MAJUANDO - CHAPUNGO 2 KM SAN ISIDRO AL- SAN ISIDRO B. 3 KM TAMINANGO – EL PÁRAMO 5 KM EL PÁRAMO – LLANO GRANDE 3 KM BELLAVISTA – TIERRAS BLANCAS 2 KM EL TABLÓN – GUAMBUYACO - JUANAMBU 8 KM LOS MORADOS – LA CONCORDIA – LA COCHA 3 KM TAMINANGO – EL ARADO 3 KM LA AGUADA – GUAYACANAL – EL HUECO (SF) 4 KM GUAYACANAL – GRANADILLO 1.5 KM LOS MORADOS – LLANO VERDE 2 KM CURIACO – EL TERRERO 0.5 KM LAS AGUILAS – GRANADA – LA YE 2 KM PANTANO – CORNETA – REMOLINO 10 KM B/FÁTIMA – PEDREGAL – TAMINANGO 3 KM LAS JUNTAS – LA VEGA 2.5 KM MANZANO – CUMBAL 2.5 KM MANZANO – RELLENO SANITARIO 3 KM MANZANO – GUACHE 1 KM REMOLINO – EL PUENTE PATÍA 1 KM MAMA JUANA – LA MEZA 2 KM CURIACO – MANIPÍA PARTE ALTA 1 KM LA PALMA – SECTOR EL TABLÓN 1 KM

De los 231.93 Km2 que conforman el municipio el 0,6% tiene acceso a la Vía Panamericana; el 65.4% tiene acceso a carretera destapada, pero de este porcentaje, el 60% está sin afirmar y se encuentra en pésimo estado. El 34% no

tiene acceso vial, obligando a los productores a transportar sus cosechas a lomo de mula por caminos de herradura, I.G.A.G, (1997).

4.4.2 Transporte. Los quince municipios que hacen parte del plan Patía de Desarrollo Integral de la Región del alto Patía, cuenta con tres modalidades: Trasportare por carretera, fluvial y aérea, en el Municipio de Taminango el transporte por carretera es el único y de mayor importancia.

4.4.2.1 Transporte de personas. Se presta con diferentes tipos de vehículos: buses, busetas, taxis, camperos, camionetas y buses escaleras, los cuales cubren rutas intermunicipales e interveredales.

4.4.2.2 Transporte de carga. Se ejecuta aprovechando las rutas de la Union- Taminango, San Lorenzo – Taminango, y la cabecera municipal – Panoya, todo por carretera destapada en regular estado. Se usan camionetas pequeños, medianos, buses escaleras y camperos rurales.

Este tipo de transporte mejora cuando se emplea el tramo de la carretera panamericana que al municipio atraviesa desde el puente sobre el río Juanambú hasta su similar sobre el río Mayo, pues emplean camiones para varias toneladas.

4.4.3 Servicio de Energía Eléctrica. La cobertura en el sector urbano es del 100 % y en el sector rural es del 84.55 %. Actualmente 459 viviendas carecen del servicio de energía eléctrica en el Municipio incluyendo el sector urbano.

Existen veredas con 0% de cobertura del servicio como El Arado, Corneta, Pantano, Salado, Algodonal, y México.

En cuanto a alumbrado Público el servicio es deficiente presentándose varios sectores de la cabecera Municipal sin iluminación, la misma situación se presenta en las cabeceras corregimentales.

En la actualidad según el diagnostico realizado por medio de talleres comunitarios no se tiene relación de proyectos de electrificación en el Municipio.

Es urgente la ampliación de redes fundamentalmente en El Chilcal, Llano Verde, El Arado, Corneta, Pantano, Salado, Algodonal, México, Cabrera, La Llana, B/ Granja Granada, B/ Villa Jardín Taminango, B/ Nuevo Manzano, sector Diviso, Sector Cumbal – Charcondo – Pedregal – Mamajuana.

El Municipio de Taminango se abastece de la subestación localizada en la cabecera municipal y presenta fallas en las redes de transmisión; además no cuenta con la capacidad suficiente para los requerimientos de la región. En general en el área rural los transformadores están en su límite de capacidad y la mayoría no cuentan con disponibilidad suficiente para dar servicio a nuevos

usuarios. En muchos sectores del municipio existen postes de madera que se encuentran en mal estado de conservación.

4.4.4 Comunicaciones. El municipio en la actualidad cuenta con los servicios de telefonía celular en los diferentes corregimientos y veredas, con algún grado de eficiencia, requiriendo conexión a antenas. En ciertos sectores del municipio la cobertura es aceptable en el caso de la empresa Bellsouth y Comcel. Se cuenta también con diez puntos de telefonía social rural de COMPARTEL. El costo de este servicio es elevado. Esta misma empresa presta los servicios de INTERNET en el casco urbano.

La Empresa Colombiana de Telecomunicaciones presta un servicio de telefonía local, discado directo y operadora en el casco urbano, y también para las poblaciones de Remolino, El Tablón y Granada, que resulta costoso para los usuarios, motivando la preferencia hacia alternativas como la telefonía celular.

La emisora comunitaria Estudio Punto Uno, origina su señal en el Corregimiento El Remolino, con escasa cobertura (casco urbano y veredas aledañas). Esta restricción impide el acceso informativo sobre hechos de interés general, cultural y formativo, reportando un bajo saldo a favor de las comunidades.

La señal de televisión nacional no es eficiente, por lo tanto se cuenta con el servicio de antena parabólica receptora que permite el acceso a señal televisiva nacional e internacional para el casco urbano del municipio.

4.4.4.1 Radio y Televisión.

· Radio. En Taminango funciona una emisora local y tiene aprobada una licencia como un servicio comunitario. En términos generales se puede sintonizar las emisoras de cualquier cadena radial nacional.

· Televisión. Con el servicio de antena parabólica se recibe la señal de televisión de varios canales nacionales e internacionales. También existe el servicio tevecable local en la cabecera municipal.

4.5. DIMENSIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA.

4.5.1. Presencia del estado en el municipio de Taminango

Según el artículo 113 de la constitución política de Colombia 1991, son ramas del poder público: La legislativa, la ejecutiva y la judicial.

4.5.1.1 Rama ejecutiva

· Alcalde: Ing ELIER FREDY BURBANO DAZA

· Secretario General: LANDULFO BOLAÑOS

· Tesorero Municipal: CARLOS VILLOTA

· Comisaria de Familia: Dra. ANDREA ARAUJO MUÑOZ

· Personera Municipal: Dra. KAROL L YANETH RODRIGUEZ DAZA

· Inspector de Policía: DAMIRO PANTOJA RENDON

· Inspector de Policía Charguayaco: RAFAEL TENORIO

· Inspector de Policía Granada: SERVIO GALINDES

· Inspector de Policía Tablón Panamericano: ARMANDO ROSALES

· Inspector de Policía El Manzano: ARBEY GALINDES

· Inspector de Policía de Remolino: RAMIRO GUTIERRES

· Planeación Municipal: ARQ. JAIME SOLANO

· Dirección Local de Salud: GLADYS BASANTES

· Ente Deportivo: AMANCIO ERAZO.

4.5.1.2. Rama legislativa

· ALVEAR GUERRERO LUIS ANTONIO

· BURBANO OJEDA ALIRIO

· CHAVEZ SANTACRUZ ROMAN ASTUL

· ERAZO FERNÁNDEZ HÉCTOR DUVAN

· GALÍNDEZ OJEDA EMER DE JESÚS

· LÓPEZ DAZA JEIMYS

· MARTÍNEZ LIBORIO

· MARTÍNEZ LÓPEZ RAÚL

· MUÑOZ CASTILLO ULDÁRICO

· NARVÁEZ LUIS ALIRIO

· ORDÓÑEZ EDISSON

4.5.1.3. Rama Judicial

· FISCALIA 25 LOCAL Dra. GABBY COLLAZOS

· JUZGADO PROMISCUO MUNICIPAL: JULIO CESAR RIASCOS .

5. PARTE ESTRATÉGICA

5.1. Misión. Los Taminangueños y Taminangueñas, somos emprendedores, capaces, por ello estamos en la permanente construcción de una empresa social que nos incluye a todos y que persigue continuamente el desarrollo humano sostenible. nuestro accionar social está fundamentado en principios de solidaridad, competitividad, eficiencia, oportunidad y gobernabilidad, siempre en aras de una comunidad sentida dentro del territorio municipal, en permanente interrelación con la administración municipal, y en continua proyección regional y nacional.

5.2. Visión. Taminango es un territorio de paz enmarcado en el desarrollo humano sostenible. Nos identifican como una región hospitalaria, llena de oportunidades, en activa participación de una comunidad en alianza con las instituciones. el aprovechamiento responsable de los recursos humanos, ambientales, sociales, económicos y culturales, hace de esta una sociedad reconocida como autora de su propio desarrollo, permanente generadora de calidad de vida, que valora, respeta y fortalece su identidad, aportando permanentemente al desarrollo de la nación.

5.3. Propósito estratégico. Nuestro propósito es sentar las bases para la consolidación de un proceso de desarrollo integral humano sostenible de largo plazo, con la inclusión de toda la sociedad Taminangueña, para impulsar el mejoramiento de la calidad de vida de hombres y mujeres, niños y niñas, en un marco óptimo de relaciones con el estado colombiano.

5.3.1. Principios rectores del plan de desarrollo municipal.

· IDENTIDAD. · ÉTICA. · EFICIENCIA Y EFICACIA. · CONCIENCIA SOCIAL. · EQUIDAD. · TRANSPARENCIA.

5.3.2. Líneas de acción estratégica de nuestro plan.

Promoción de una cultura de derechos y deberes ciudadanos, en la que la ciudadanía de Taminango participe, concerté, decida y controle su futuro en permanente interlocución con el estado.

Afirmación del valor de la organización frente a las exigencias de la competitividad, permitiendo la búsqueda compartida de valores agregados en las diferentes actividades productivas, especialmente en su vocación agrícola.

Reconstrucción de una relación solidaria entre el individuo y su entorno, a través de acciones vinculantes y armónicas, que propendan por equilibrar la urgencia de satisfacer las necesidades de la comunidad Taminangueña con el uso y disfrute racional de los recursos naturales.

Apropiación del espacio vital de las comunidades (el territorio de Taminango), como jurisdicción donde tienen asiento las prácticas del ser social, espiritual, económico y político, dando espacio preferente para la valoración y fortalecimiento de la identidad cultural Taminangueña.

· Identificación de problemáticas y potencialidades.

· Propuesta de objetivos por cada dimensión del desarrollo integral local.

5.4 SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DEL MUNICIPIO

5.4.1 DIMENSION SOCIAL

5.4.1.1 PROBLEMÁTICA POTENCIALIDAD

5.4.1.1.1 CULTURA a. Gran laboriosidad de mujeres y hombres, niñas y niños. 1. Pérdida progresiva de la identidad cultural b. Presencia de una Corporación Cultural que moviliza procesos y taminangueña y escasa promoción de las eventos culturales. manifestaciones culturales. c. Se cuenta con algunos estudios e investigaciones sobre identidad cultural taminangueña. c. El Carnaval, es un escenario que resalta la identidad y expresiones culturales propias de corregimientos y veredas, y dinamiza también la economía local. d. El Festival de la canción comienza a ser reconocido en la región. e. Presencia de la Banda Municipal de Taminango. f. Presencia de grupos que promueven la música campesina, el teatro y la danza. g. Fiestas patronales en las diferentes veredas del municipio. h. Presencia de artesanos y artesanas.

5.4.1.1.2 CONVIVENCIA a. Surgimiento de nuevas organizaciones sociales de base 1. Marginalidad social y mayor concentración (FUNDECIMA). poblacional por debajo de la línea de pobreza. b. Focalización del municipio como zona especial de intervención 2. Pérdida de valores sociales (insolidaridad, por parte del Estado y otras instituciones (Segundo laboratorio de ausencia de ética pública, creciente incivilidad, Paz, Comisaría de Familia, ICBF, la Iglesia, Pastoral Social, maltrato intrafamiliar y preocupante desmoronamiento Fundación Social). de los núcleos familiares).

3. Influencia de actores desestabilizadores en los

niños, las niñas y jóvenes como modelos de referencia de comportamiento social. 3. Inseguridad, violencia y zozobra por presencia de actores que desestabilizan la convivencia. a. El 95% de las veredas del municipio tienen una escuela. 5.4.1.1.3 EDUCACION b. Gran talento humano en niños, niñas y jóvenes. 1. Baja calidad educativa, motivada por la c. Preocupación por desarrollar nuevos ambientes educativos en desnutrición de los escolares, insuficiente dotación un importante grupo de docentes. pedagógica, y graves deficiencias locativas y de d. Existe talento humano con perfil dentro del cuerpo docente del saneamiento básico. Persiste el manejo politiquero de municipio los recursos asignados a educación. e. se cuenta con Instituciones de educación básica secundaria y 2. Educación apartada de la dinámica técnica con extensiones en la zona rural. socioeconómica del municipio y la región, que f. Existe un programa de alfabetización en los centros educativos. reproduce un perfil estudiantil poco competitivo. 3. Ausencia de un escenario de educación superior para la subregion del norte de Nariño, que restringe oportunidades de crecimiento a la comunidad estudiantil que anualmente egresa de los diferentes colegios. 4. Poca identidad y compromiso de algunos docentes frente al proceso educativo. 5. Inexistencia de control social en el campo de la educación. 6. falta de estímulos para la formación de docentes.

5.4.1.1.4 SALUD a. Se cuenta actualmente con una Infraestructura medianamente 1. Acciones insuficientes en prevención y promoción apta en el Nivel I. de la salud 2. Escasa cobertura del Régimen Subsidiado en la b. La reanimación del PAB constituye un espacio para construir población del nivel uno y dos del SISBEN e comunitariamente escenarios saludables. napropiada asignación de éste. 3. desconocimiento de la comunidad para el manejo

del carnet del Régimen subsidiado. 4. Altos índices de desnutrición en niños y niñas en edad escolar. 5. Dotación insuficiente para la atención de la comunidad usuaria y escasez de personal especializado, que redunda en baja calidad de la prestación de los servicios de salud. 6. deficiente capacitación del personal médico y paramédico de la ley 100 7. Inexistencia de control social en el campo de la salud.

5.4.1.1.5 VIVIENDA 1. Alto déficit de vivienda, preocupante hacinamiento a Oferta de espacio físico para la construcción de soluciones de y deterioro progresivo de las viviendas disponibles, vivienda. especialmente en el sector rural. 2. Deplorable calidad de los servicios de saneamiento básico, además de la escasez de acueductos y letrinas, con mayor énfasis en el sector rural. 3. Falta de una herramienta de Ordenamiento Territorial (POT). 4. Existencia de una estadística errónea de NBI

5.4.1.1.6 DEPORTE 1. Inexistencia de políticas recreativas y de deporte. a. Existencia de numerosas grupos deportivos de jóvenes. 2. Escasez de escenarios deportivos y deterioro b. Reconocida destreza de los jóvenes en el campo deportivo. progresivo de los pocos existentes. c. Disponibilidad de escenarios naturales para la recreación. 3. Carencia de alternativas de recreación y de manejo del tiempo libre, especialmente para mujeres, adulto mayor y niños.

5.4.1.1.7 GRUPOS VULNERABLES 1. Alta presencia de grupos vulnerables (desplazados, a. Apoyo institucional público y de ONGs para población en adulto mayor abandonado y en estado de miseria, situación de desplazamiento a través de algunos programas de madre adolescente, pandillismo, jóvenes en riesgo de atención. consumo de substancias psicoactivas y discapacitados).

5.4.1.2 PROPUESTA DE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

DESDE LA DIMENSION SOCIAL DEL DESARROLLO

1. Promover el desarrollo humano, para mitigar la marginalidad social que azota al municipio.

2. Rescatar y promover la identidad cultural Taminangueña como elemento fundante del desarrollo integral local.

3. Contextualizar la educación que se imparte en el municipio, de acuerdo con las necesidades y expectativas de la región y el país.

4. Ampliar la cobertura de educación básica primaria y básica secundaria

5. Promover y optimizar la prestación del servicio de salud de las comunidades urbanas y rurales.

6. Promover el acceso a la vivienda digna, en el marco del ordenamiento del territorio.

7. Crear políticas recreativas y de promoción del deporte como escenario generador de salud social.

8. Mitigar los factores de riesgo y crear oportunidades para las poblaciones identificadas como vulnerables.

5.4.1.3 PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS DESDE LA DIMENSIÓN SOCIAL PROPUESTOS POR LA COMUNIDAD

Programa de fortalecimiento de identidad cultural para los sectores urbano y rural del municipio de Taminango.

SALUD

· Fortalecimiento institucional en puestos de salud y Centro Hospital San Juan Bautista · Dotación de equipos a centros de salud · Gestionar la ampliación y reestructuración del Régimen subsidiado en salud · Fortalecimiento al gremio de madres comunitarias · Fortalecer y/o apoyar el consejo territorial en salud · Gestionar la creación de un Hospital regional en Puerto Remolino · Implantar un plan de capacitación al grupo médico y paramédico encargado de la prestación del servicio de salud en el municipio · Fortalecer un verdadero Plan de Atención y Prevención de salud como mecanismo de mitigación de las enfermedades más frecuentes dentro de la población · Apoyar y mejorar el plan de atención básica · Gestionar la instalación de un programa de mejoramiento de la nutrición infantil.

EDUCACIÓN

· Replanteamiento de los PEI · Gestionar la creación de un Centro Comunitario de Educación Superior y/o la universidad del macizo colombiano · Mejorar y/o Complementar el servicio de restaurante escolar · Botiquín escolar y capacitación para docentes · Gestionar la dotación de unidades de saneamiento básico para centro educativo · Escuela de padres · Suministro de Transporte escolar · Dotación de material didáctico para centros educativos · Dotación de Computadores a centros educativos · Gestionar centros de educación no formal para adultos.

CULTURA Y DEPORTE

· Creación de emisora comunitaria · Gestión para la creación del canal de TV regional del macizo

· Escuela de gestores culturales · Espacios culturales · Organización y concertación comunitaria para el rescate de valores culturales · Gestionar la Creación del instituto municipal de cultura y deporte. · Mantenimiento y Construcción de escenarios deportivos · Terminación del estadio municipal · Fortalecimiento a grupos culturales del municipio · Gestión para la construcción de Salones culturales en el municipio · Promover alternativas de utilización del tiempo libre para diferentes grupos poblacionales de Taminango. · Gestionar la creación de Escuelas deportivas en el municipio. · Ampliación tarima parque Simón Bolivar y construcción de sanitarios.

VIVIENDA

· Gestionar Programas de vivienda de interés social y mejoramiento de vivienda rural · Promover la Construcción de vivienda alternativa · Gestionar la titulación de predios rurales y urbanos · Gestionar la rectificación del avalúo catastral

SANEAMIENTO BÁSICO

· Gestionar la Construcción y dotación de la planta de tratamiento para el acueducto regional y acueductos berreadles. · Gestión para la Ampliación y mantenimiento de acueductos rurales y Regionales. · Gestionar la construcción de una Planta tratamiento de aguas residuales de la cabecera municipal · Gestionar la implementación del plan de manejo integral de Residuos sólidos · Gestionar el plan maestro de alcantarillado del casco urbano del municipio · Gestionar el tratamiento de aguas residuales en las viviendas rurales.

GRUPOS VULNERABLES

· Gestión para la creación de una Escuela de artes y oficios para jóvenes y mujeres · Cofinanciar proyectos productivos con entidades del nivel internacional para la población desplazada, mujer cabeza de familia, jóvenes en riesgo y discapacitados. · Fortalecimiento al programa del adulto mayor · Promover programas de apoyo y fortalecimiento para la población infantil del municipio.

5.4.2 DIMENSIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA

5.4.2.1PROLEMÁTICA POTENCIALIDAD 5.4.2.1.1 DESDE LA CIUDADANÍA 24 Despertar a la participación comunitaria y al 5 Incipiente participación ciudadana e indiferencia en asuntos de control social. interés público, agravado por la ausencia de control social. 25 Legislación sobre participación. 6 Desmembración, dispersión y debilitamiento progresivo de las 26 Presencia del Estado a través de algunas organizaciones comunitarias, por falta de idearios que les otorgue identidad, instituciones (ICBF, Fiscalía, Personería, Policía, especialmente en el sector urbano. juzgados). 7 Débil cultura ciudadana y política reflejada en un marcado egoísmo, 27 Presencia importante de la Iglesia y de la sectarismo y politiquería Pastoral Social. 8 Desconocimiento de la normatividad y de los espacios de participación 28 Presencia importante de la organización 9 Las relaciones con el Estado se dan únicamente a nivel local. supradepartamental ASOPATIA 10 Esfuerzos institucionales atomizados. 29 Presencia la organización ASOTRASMAPA 11 Baja capacidad de gestión de las organizaciones comunitarias (Asociación de trabajo Brisas del Mayo y Patía con 12 Débil comunicación entre el estado local y la comunidad 600 afiliados procedentes de los Municipio de 13 Evasión tributaria expresada en una inadecuada cultura de pago. Taminango, San Lorenzo y La Unión). 30 Presencia de la Organización Agroambiental 5.4.2.1.2 DESDE EL ENTE MUNICIPAL ASACT y de la corporación YANGAPALO. 14 Ausencia de la fuerza pública en algunos sectores. 31 Existencia de la corporación Cultural 15 Ineficiente modelo de gestión pública, Taminango. 16 La estructura organizacional municipal es ineficiente y no satisface las 32 Existe una JAC en cada una de las veredas necesidades institucionales como ente municipal, ni las expectativas 33 Crece y se fortalece un tejido de líderes comunitarias. jóvenes con nuevas ideas frente al desarrollo local. 17 Falta de apoyo del ente municipal a las organizaciones sociales 34 Experiencia de planeación participativa del comunitarias. Plan de Desarrollo deja un saldo positivo en la 18 Histórica corrupción administrativa comunidad. 19 Escasa generación de recursos propios del municipio. 35 Existe voluntad política de la administración y 20 Falta de alternativas para el recaudo de impuestos. voluntad comunitaria. 21 Debilidad en la comunicación con la ciudadanía, especialmente en asuntos de interés general. 22 Baja calidad de la atención al ciudadano. 23 Escasa promoción de espacios de participación ciudadana.

5.4.2.2. PROPUESTA DE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DESDE LA DIMENSIÓN política y administrativa DEL DESARROLLO

1. Estructurar y aplicar un modelo moderno, eficiente y eficaz de gestión pública, con fundamento en los siguientes valores: · Viabilidad técnica y financiera. · Calidad en el servicio público. · Vocación de servicio público. · Legitimidad (administración transparente). · Espíritu de concertación y participación. · Relación clara y oportuna con la ciudadanía. · Validación de espacios legítimos de participación social. · Promoción y bienestar de los funcionarios públicos buscando acrecentar la productividad del ente municipal. 2. Promover y fortalecer la gobernabilidad en el municipio, con base en una nueva cultura política solidaria, tolerante y pluralista. 3. Fortalecer el tejido social, potencializando las capacidades de las comunidades para promover su desarrollo endógeno alrededor de la identidad cultural.

5.4.2.3 PROPUESTAS DE PROYECTOS SUGERIDOS POR LA COMUNIDAD DESDE LA DIMENSIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA 1. Gestionar y promover un Programa regional de formación ciudadana 2. Promover la Formación en cultura política 3. Institucionalización de un espacio de concertación participativa del presupuesto municipal. 4. Promover y generar espacios de Control social 5. Promover e implementar una Pedagogía del desarrollo comunitario 6. Contribuir al Fortalecimiento de organizaciones sociales 7. Estructurar e Implementar una Estrategia de comunicación entre la administración Pública y la Comunidad 8. Promover la creación del periódico del norte.

5.4.3 DIMENSIÓN ECONÓMICA 5.4.3.1 PROBLEMÁTICA POTENCIALIDAD 1. Alto nivel de desocupación de la población, a. El Taminangueño no le teme a la inversión y tiene que deteriora el ingreso de las familias. capacidad de riesgo.

2. Persiste la depresión del sector agrícola por b. Componente social del Plan Colombia (empleo en acción), efecto de políticas macroeconómicas y fuertes a través del cual se puede movilizar empleo temporal. impactos climáticos. c. Existencia de 26 grupos de gestión cafetera. 3. Debilidad en los procesos asociativos, d. Naciente organización autogestionaria productiva, resistencia a la asociatividad y proliferación de aproximadamente 15. la organización informal frente a la producción. e. Posibilidad de dinamizar algunas cadenas productivas: 4. Mal estado de las vías y ausencia de otras, Frutales, maní, apícola. entorpece la movilidad de la producción local. e. Las bondades del clima permiten la diversificación de 5. Escasez de crédito de fomento para el productos. campo, agravada por la problemática de escrituración de predios. f. Posibilidad de impulsar algunos procesos agroindustriales, especialmente en le vereda El Páramo. 6. Poca diversificación agrícola y pecuaria. g. Posibilidad de crear el Fondo de Garantías Agropecuarias, 3. Débil respuesta del sector educativo, ciencia en el marco de Línea Finagro del Banco Agrario. y tecnología frente a las exigencias de la competitividad. h. El Carnaval es un espacio cultural, turístico y económico 4. Atomización de los esfuerzos institucionales frente a la promoción de la productividad del municipio.

5.4.3.2 PROPUESTA DE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DESDE LA DIMENSIÓN ECONÓMICA DEL DESARROLLO

1. Fortalecer las organizaciones productivas existentes en el municipio, y promover el nacimiento de nuevas organizaciones frente a la producción y comercialización de bienes y servicios.

2. Promover la conectividad entre los sectores educativo y productivo para suplir los requerimientos del municipio y la región.

3. Atraer el apoyo no gubernamental y la cooperación internacional para dinamizar la organización productiva.

4. Promover la creación de un ente promotor del desarrollo integral de la zona norte.

5.4.3.3 PROPUESTAS DE PROYECTOS SUGERIDOS POR LA COMUNIDAD DESDE LA DIMENSIÓN ECONÓMICA.

1. Fortalecimiento comunitario para la organización productiva. 2. Apoyo a proyectos de diversificación agropecuaria. 3. Implementar programas de capacitación en aspectos como la producción, agroindustria y comercialización. 4. Apoyo para la creación y fortalecimiento de microempresas. 5. Implementar una planta de procesamiento de frutas 6. Apoyo para la implementación de Centros de Acopio. 7. Fomentar el Ecoturismo. 8. Dinamizar la economía local a través de Carnaval, y fiestas patronales. 9. Implementar programas de Asistencia Técnica Agropecuaria. 10. Crear un currículo que impulse las condiciones de Desarrollo de la región 11. Apoyo en la gestión de créditos blandos para la producción agropecuaria y fomento de empresas. 12. Coordinación institucional para hacer efectivas las acciones dirigidas a la generación de empleo en el municipio. 13. Apoyo a organizaciones que propenden por la producción órganica. 14. Gestión de proyectos productivos sostenibles y sustentables. 15. Ampliación y mantenimiento de distritos de riego

5.4.4 DIMENSIÓN AMBIENTE 5.4.4.1 PROBLEMÁTICA POTENCIALIDADES 1. Cultura ambiental que degrada el ambiente. a) Normativa ambiental. 2. Extinción de flora y fauna nativa b) Crece la preocupación en la comunidad rural por la 3. Pérdida progresiva del volumen y calidad del agua. inminente desaparición de fuentes de agua. 4. Pérdida de la calidad del suelo cultivable. c) Existen tres lagos artificiales para la captación de aguas 5. Deforestación continua, para ampliar la frontera agrícola. lluvias en Curiaco. 6. Manejo inadecuado del Cerro de Majuando, productor de c) Sobreviven algunas reservas naturales: Turbambilla, Cerro agua y refugio faunístico y florístico. Majuando, cerro El Curiquingue, La Concordia, Llano Verde, 7. Proliferación de zonas de riesgo por deslizamientos y San Isidro, Alto Don Diego, Guayacanal y Bellavista. hundimientos por acción natural y antrópica. d) Naciente interés de los pequeños productores hacia las 8. Contaminación ambiental por excretas, residuos sólidos y formas orgánicas de producción. líquidos (pulpas, químicos agrícolas y otros) e) Impulso de la educación ambiental y el empleo de 9. Apertura de vías sin una adecuada mitigación de impacto tecnologías limpias de producción desde algunas instituciones ambiental. (Pastoral Social, ASOPATÍA, FUNDECIMA). 10.Presencia de cultivos de uso ilícito. f) Disponibilidad de propietarios para vender predios 11.Pérdida progresiva del ecosistema de La Laguna reforestables. (Taminanguito). g) Avanza una iniciativa comunitaria para convertir el cerro de 12.Problemas de escrituración de predios. Majuando en una reserva natural por su potencial florístico y 13. Mala ubicación de los cementerios rurales. faunístico. En el sector urbano: h) Existencia de escenarios naturales para la práctica de - Manejo inadecuado del cerro El Curiquingue, que constituyen deportes de alto riesgo. reserva hídrica, faunística y florística. i) Educación en huertas caseras a través del proyecto Crecimiento desordenado y conflictos de uso del suelo. SEMBRANDO FUTURO (ASOPATIA), y diferentes - Inadecuado manejo de residuos sólidos, líquidos, gaseosos y organizaciones como Pastoral Social, Fundasima, Federación hospitalarios. de cafeteros y otras, en el sector Panamericano. - El matadero municipal es foco de conflicto ambiental. - Inadecuada disposición final de chatarra y desechos de construcción. - Proliferación de criaderos de cerdos y pollos en viviendas. - No hay canalización de aguas negras. - Alta contaminación de la quebrada Jiringay. 14. Mala ubicación del cementerio urbano.

5.4.4.2 PROPUESTA DE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DESDE LA DIMENSIÓN AMBIENTAL DEL DESARROLLO

1. Promoción de una cultura ambiental respetuosa del entorno en las comunidades rurales y urbanas del municipio, en asocio con el sector educativo del municipio.

2. Promoción de nuevos imaginarios sobre el uso y aprovechamiento de los residuos sólidos.

3. Fortalecimiento de iniciativas de producción limpia.

4. Protección y conservación de reservas naturales.

5. Promoción de alternativas de producción para familias que actualmente dependen exclusivamente de la explotación irracional de los recursos naturales.

5.4.4.3 PROPUESTAS DE PROYECTOS SUGERIDOS POR LA COMUNIDAD

1. Educación ambiental integral teniendo en cuenta las organizaciones sociales y con un verdadero dialogo de saberes. 2. Plan de Reforestación de microcuencas de Guayacanal y/o Mallorquín, el Jardín, Estrella fluvial de Majuando, Quebrada la Palma MICROCUENCAS tales como: El Manzano, Santa Isabel, en el municipio de El Rosario) y (Altamira en El Rosario), Reforestación en veredas como Platanal, (El Encanto), guayacanal (Papayal) y Loma Larga (El Molino, Peñas Blancas, en San Lorenzo) y veredas donde hayan yacimientos de agua. 3. Declarar como reserva natural al Cerro Majuando 4. Compra de tierras en zonas estratégicas productoras de agua 5. Control de quemas y uso de agroquímicos 6. Implementar acueductos y alcantarillados de Veredas Faltantes. 7. Implementar el Distrito de Riego para la zona panamericana y mantenimiento de los sistemas de riego existentes en el municipio. 8. Mantenimiento del distrito de riego de Palo bobo Charguayaco. 9. Estudio y mejoramiento del acueducto de Granada. 10. Estudio y mejoramiento de la micro cuenca de Guayacanal. 11. Estudio y mejoramiento del corregimiento del tablón Panamericano.

5.4.5 DIMENSIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTOS

5.4.5.1 PROBLEMÁTICA POTENCIALIDADES 1. Hace falta una directriz de ordenamiento físico espacial, Mano de obra comunitaria que aportaría mano de obra no especialmente en el sector urbano. calificada 2. Deficiente servicio de energía acueducto y comunicaciones. Disponibilidad de espacios para la construcción de 3. Carencia de una adecuada red vial que dinamice la equipamientos comunicación con la región. 4. Las vías del sector urbano se han adoquinado en un 60%, La Institución Educativa Pablo VI goza de buenas y se encuentran en mal estado. instalaciones, pero amerita ser ampliado. 5. El cementerio municipal ha cumplido su vida útil. 6. Subutulización de las instalaciones del SENA. Existen dos distritos de riego (Palobobo - Charguayaco, Las 7. Mal estado de la vía Pasofeo -Curiaco La Palma Juntas). Majuando, Taminango – Charguayaco; Taminango – Limoncito, Taminango – Llano Verde; Pantano – Palobobo, , Existencia de material pétreo (arena, grava, triturado de peña, Los Morados – La Concordia; Taminango – Pedregal. rajón). 8. Sin terminar la vía El Jardín Manipía - La Palma, Manipía Alto y La Palma - El Tablón, Majuando – Chapungo y Turbambilla – Manipía, Llano Verde – Concordia; La Concordia – La Buitrera. 9. No se cuenta con red telefónica para El Platanal, Guambuyaco, Manipía, y La Palma Pasofeo.

10.Hace falta la apertura de la vía Charguayaco – 36 Remolino. 11.Se debe recuperar la vía Corneta – Remolino. 12.Mala calidad del servicio de energía eléctrica, debido a falta de mantenimiento, postes en madera, redes en mal estado, transformadores en mal estado, lo que ocasiona daños en electrodomésticos. 12. No se ha terminado la electrificación Pantano - Salado – Corneta y México, La Llana, Cabrera; Existen algunos postes y tendidos de líneas de alta tensión que aún están incompletas. 13. No se hace adecuado mantenimiento a distritos de riego (Palobobo – Charguayaco, Las Juntas, San Francisco – Granada, Granada – México, Granada – Cementerio, Las Aguilas – El Manzano, La Vellaca – El Diviso, El Tablón – Pinguyal, El Tablón – Motobomba, Manipía alto – Platanal, Chapungo – Majuando) y vías terciarias que faltan en el municipio.

5.4.52 PROPUESTA DE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DESDE LA DIMENSIÓN INFRAESTRUCTURAL DEL DESARROLLO

1. Dotar al municipio de una herramienta de planificación y ordenamiento 2. Optimizar la prestación de los servicios públicos de energía, acueducto, alcantarillado y comunicaciones. 3. Mejorar y mantener la infraestructura y equipamientos, convirtiéndolos en espacios eficientes para el desarrollo de las relaciones socioeconómicas y culturales de nuestra gente.

5.4.5.3 PROPUESTAS DE PROYECTOS SUGERIDOS POR LA COMUNIDAD

1. Terminación de proyecto de energía para las veredas de El Pantano, Salado., Corneta, La Llana y México. 2. Proyecto de energía para urbanización villa Jardín (43) viviendas de la cabecera municipal. 3. Proyecto de mejoramiento de redes eléctricas en el municipio. 4. Reposición de transformadores Barrios Kennedy, Estudiantes, El Prado y Las Cuadras, cabecera municipal de Taminango. 5. Plan maestro de alcantarillado sector urbano del municipio. 6. Plan maestro de acueducto sector urbano del municipio. 7. Ampliar cobertura de acueducto para las veredas del municipio. 8. Mejoramiento de alcantarillado en cabeceras corregimentales. 9. Mantenimiento y mejoramiento de la red vial y calles. 10. Mantenimiento y mejoramiento de Escenarios deportivos existentes. 11. Mantenimiento y mejoramiento de infraestructura educativa y de salud. 12. Manejo y conservación de espacios público. 13. Gestión para la construcción de un cuartel de policía. 14. Gestionar el mejoramiento del matadero municipal, cementerio y plaza de mercado.

6. FINANZAS MUNICIPALES

6.1 COMPORTAMIENTO FINANCIERO

El análisis de las finanzas municipales es un importante instrumento de planificación para determinar la posibilidad que el escenario deseable por todos los actores sociales se convierta en un escenario realizable en el futuro.

CUADRO No. 48 COMPORTAMIENTO FINANCIERO 2001-2007

CONCEPTO EJECUTADO EJECUTADO EJECUTADO 2001 2002 2003 INGRESOS 3.610.397.00 6.055.440.00 5.696.356.80 INGRESOS CORRIENTES 3.215.075.00 5.877.346.10 4.786.259.00 EGRESOS TRIBUTARIOS 534.693.00 445.212.40 411.954.20 IMPUESTOS DIRECTOS 24.361.00 27.058.80 26.051.00 Impuesto Predial 24.361.00 27.058.80 26.051.00 Impuesto de Circulación y Tránsito 0.00 0.00 0.00 IMPUESTOS DIRECTOS 510.262.00 418.153.60 385.903.20 Impuesto de Industria y Comercio 5.832.00 6.168.30 22.377.60 Sobretasa a la Gasolina (Fto) 502.029.00 409.499.90 355.048.80 Otros 2.401.00 2.485.40 8.476.80 INGRESOS NO TRIBUTARIO 2.280.452.00 5.432.133.70 4.374.304.80 Tasas y Contribuciones 25.707.00 16.394.50 27.265.10 Multas 80.00 0.00 330.00 Ocacionales 375.00 560.00 0.00 Aportes 56.500.00 270.316.50 80.200.00 Participaciones 0.00 0.00 0.00 Libre Asignación Propósito General 278.657.00 270.378.10 427.984.90 Otros 591.00 58.313.90 637.80 Transferencias sistema General de 1.578.398.00 3.560.536.10 2.584.403.90 Participaciones Otros fondos 82.950.00 189.259.30 0.00 Regalías convenios y cofinanciaciones 936.442.00 55.000.00 0.00 Fondo local de salud 0.00 1.119.575.30 1.283.844.80 Sobretasa a la gasolina (inv) 0.00 210.500.00 340.200.00 Ingresos con Destilación específica 0.00 0.00 58.061.00 Recursos de capital 395.322.00 178.094.20 910.097.80 Recursos de Balance 0.00 0.00 621.907.40 Superavit 395.322.00 24.477.60 219.044.20 Superavit sobretasa a la gasolina 0.00 153.616.60 69.146.20 TOTAL 3.610.397.00 6.055.440.30 5.696.356.80

Deteniendo los datos históricos de las ejecuciones presupuestales de Taminango durante las vigencias fiscales de 2001, 2002, 2003, se puede observar que se ejecutaron recursos por un valor de 15.362.194.100 de pesos, de los recursos propios se determina que la sobretasa al combustible automotor es el de mayor representatividad.

6.2. PROYECCIÓN DE INGRESOS 2004 – 2007

Se estima que los ingresos del municipio para el periodo constitucional 2004 – 2007 serán aproximadamente de $ 23.178.683.701, los cuales están sujetos a las políticas macroeconómicas del País y pueden aumentar o disminuir que lo mas seguro es que tiendan a disminuir teniendo en cuenta la difícil situación económica por la que esta atravesando el país.

CUADRO No. 49 PROYECCIÓN DE INGRESOS 2004 – 2007

D E T A L L E APROPIACIÓN EN LA VIGENCIA Total 2.004 2005 2006 2007 PRESUPUESTO DE INGRESOS 5.156.773.403 5.560.548.760 5.995.939.728 6.465.421.809 23.178.683.701 INGRESOS CORRIENTES 5.155.770.403 5.559.467.226 5.994.773.509 6.464.164.275 23.174.175.413 INGRESOS TRIBUTARIOS 292.596.395 315.506.693 340.210.867 366.849.378 1.315.163.332 IMPUESTOS DIRECTOS 35.000.000 37.740.500 40.695.581 43.882.045 157.318.126 IMPUESTOS INDIRECTOS 257.596.395 277.766.193 299.515.286 322.967.332 1.157.845.206 INGRESOS NO TRIBUTARIOS 4.863.174.008 5.243.960.533 5.654.562.643 6.097.314.897 21.859.012.081 INGRESOS DE CAPITAL 1.003.000 1.081.535 1.166.219 1.257.534 4.508.288 FUENTE: ALCALDÍA MUNICIPAL DE TAMINANGO.

6.3. SERVICIO DE LA DEUDA.

Aunque el municipio no tiene deuda con entidades bancarias, se tiene deuda de pasivos laborales, demandas laborales y con acreedores que se estiman aproximadamente en $ 2.656.934.556. Esta deuda estimada puede aumentar por

cuanto se desconoce valores de reales de algunas demandas judiciales,. Por supuesto, esta situación pone en riesgo la inversión social del municipio durante unas diez vigencias.

CUADRO No. 50 SERVICIO DE LA DEUDA A CORTE DE 2003

CONCEPTO VALOR PASIVO LABORAL 350.000.000 FONDO PRESTACIONAL DEL MAGISTERIO 957.000.000 DEMANDAS LABORABLES 966.934.556 DEMNADAS DE PROVEEDORES 60.000.000 DEUDA CEDENAR 32.000.000 DEUDA CON TELECOMUNICACIONES S.A 11.000.000

DEUDA CON ASOCIACIONES DE MUNICIPIOS 59.000.000 DEUDA CONTRATISTA DE OBRA 100.000.000 DEUDA CON ARS. SALUD 121.000.000 TOTAL 2.656.934.556

6.4 GASTOS DE FUNCIONAMIENTO

Durante el cuatrienio los gastos de funcionamiento de la parte central se estima en $ 2.009.363.680, tomando como incremento salarial del 7.83% estándar el cual puede ser mayor.

El funcionamiento de la personería y concejo municipal tendrán gastos de aproximadamente $ 653.063.297.