Uy24-15831.Pdf
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
ANÁLISIS MACROECOLÓGICO Y ECOSISTÉMICO DE LA BIODIVERSIDAD COSTERA EN URUGUAY: IMPLICANCIAS PARA LA CONSERVACIÓN Y EL MANEJO DE LOS RECURSOS PESQUEROS TESIS DE MAESTRÍA EN CIENCIAS BIOLÓGICAS PROGRAMA DE DESARROLLO DE LAS CIENCIAS BÁSICAS SEBASTIÁN HORTA CUÑARRO MONTEVIDEO-URUGUAY, MAYO DE 2011 ORIENTADOR: OMAR DEFEO TRIBUNAL: DANIEL CONDE (PRESIDENTE) DIEGO LERCARI Y ALEJANDRO BRAZEIRO (VOCALES) PEDECIBA RESUMEN La zona costera es de gran importancia biológica y ecosistémica, por la diversidad de hábitats y servicios <que proporciona. Gran parte de la población mundial habita esta zona, en la cual se desarrollan diversas actividades, incluyendo la pesca. Esta actividad se encuentra en serios problemas de sostenibilidad a nivel mundial, que desencadenan crisis socio-económicas y ecológicas. Los recursos costeros pesqueros del Uruguay no escapan a esta realidad, por lo que se requiere de la implementación de herramientas de manejo y conservación apropiadas a un nivel organizacional ecosistémico. La implementación del Manejo Ecosistémico de Pesquerías (MEP), que contempla los 12 principios fundamentales de manejo ecosistémico (PME) desarrollados por la Convención de la Biodiversidad Biológica, aunado a la implementación participativa de Áreas Marinas Protegidas (AMPs), son la herramientas alternativa para revertir el problema de la pesca a nivel local y mundial. En este sentido, es necesario: 1) conocer aspectos relevantes de la dinámica de las pesquerías y de los recursos explotados; 2) identificar sitios ecológicamente prioritarios, basados en la distribución de las principales especies y hábitats; y 3) considerar aspectos socio-económicos, considerando la potencialidad para la implementación de este tipo de medidas de manejo en la percepción de sectores locales. En este trabajo se realiza un análisis a macroescala de la biodiversidad costera uruguaya y se evalúan sus implicancias en la conservación de los ecosistemas y el manejo de los principales recursos pesqueros costeros. Para esto se desarrollaron tres estudios: 1) Se realizó una caracterización de la pesquería artesanal y sus capturas históricas. Se evaluó su dinámica espacial, y se cuantificaron interdependencias tecnológicas entre ésta y la flota industrial costera de arrastre. 2) Se desarrolló un análisis macroecológico y una caracterización ecosistémica de la zona costera uruguaya (hasta 7 mn de la línea de costa), en el cual se analizó la distribución de la diversidad de los principales grupos taxonómicos y se integraron espacialmente indicadores ecológicos, pesqueros, socio-económicos, normativas ambientales y las principales amenazas al desempeño de las comunidades acuáticas del área de estudio. Por medio de un análisis multi-criterio (MCA), se identificaron sitios prioritarios del ecosistema costero, con factibilidad de implementación de estrategias MEP para cada ecorregión identificada (definidas por la salinidad media) evaluados en diferentes escenarios de manejo y conservación en un Índice de Prioridad Ecológica-Pesquera de Conservación. i 3) Se analizó la percepción de los principales sectores afectados a una de las zonas identificadas (zona del área de influencia del Canal Andreoni) respecto a la existencia y grado de satisfacción de las medidas de manejo costero desarrolladas en la zona que incorporan conceptos de los 12 PME. A tales efectos, se generaron cuestionarios que fueron respondidos durante talleres y entrevistas directas. La información para el desarrollo de esta tesis fue generada a partir de una recopilación realizada para la zona costera uruguaya referida a: 1) la distribución, abundancia y riqueza de las principales especies acuático-costeras; 2) imágenes satelitales (para la identificación de hábitats y ambientes costeros); 3) registros de capturas y esfuerzo pesquero de los partes mensuales de pesca artesanal de cinco años consecutivos; 4) la dinámica del esfuerzo de la flota industrial costera, proveniente del sistema de monitoreo satelital (VMS); y 5) boletines estadísticos pesqueros. Para el análisis se utilizaron herramientas de Sistemas de Información Geográfica (SIG) y estadísticas. La distribución espacial de la pesca y la dinámica y el comportamiento de las flotas, junto con las tendencias espacio-temporales de la CPUE, se evaluaron a partir de los reportes de desembarque de los pescadores y de los datos de seguimiento satelital de la flota industrial. La integración espacial de las herramientas estadísticas y del SIG permitió comprender los patrones espacio-temporales de explotación de la corvina, uno de los peces explotados más importantes del Océano Atlántico sudoccidental. Se observó un fuerte desplazamiento intra- anual de la flota artesanal a lo largo de la costa, siguiendo las migraciones de los stocks reproductivos. Se detectaron tendencias decrecientes de la CPUE, en 6 puertos de operación de dicha flota ubicados en Montevideo y Canelones. Se observó una dinámica intra-anual particular de las capturas de corvina de ambas flotas, denotando un efecto negativo potencial de la actividad industrial sobre la artesanal. La información de los VMS de la flota industrial permitió detectar zonas de potencial conflicto por el uso del espacio con la flota artesanal. Se registraron sitios con alta potencialidad de interdependencias tecnológicas entre flotas en zonas de cría y reproducción de la corvina, con importante variación intra-anual. El análisis macroecológico incluyó el desarrollo de 55 indicadores ecosistémicos que incluyen elementos ecológicos, pesqueros, socio-económicos, normativas ambientales y factores de riesgo o amenaza a los objetivos del MEP. Se identificaron 15 hábitats acuático-costeros distribuidos en el área de estudio, con zonas de alto solapamiento espacial de sub-ambientes relacionados principalmente a las puntas rocosas, islas, subestuarios y el frente modal de turbidez. Se denotó una distribución heterogénea de la biota costera, asociada a la distribución espacial de las diferentes ecorregiones, y se identificaron zonas de solapamiento con especies en problemas de conservación y endemismos. Se observó una relación positiva entre la ii riqueza específica de los grupos taxonómicos evaluados con la heterogeneidad de hábitats. Los mapas de distribución la calidad del agua y de los principales usos humanos que potencialmente puedan afectar el funcionamiento de los ecosistemas costero, pusieron de manifiesto sitios fuertemente impactados. El MCA permitió categorizar áreas sensibles del ecosistema en estudio, prioritarias por cada ecorregión, para la implementación de AMPs por presentar mayores niveles de interés ecosistémico y menores conflictos o impactos antrópicos. Asimismo, permitió proponer una planificación y zonificación para regular la explotación de los recursos pesqueros y preservar hábitats esenciales del ecosistema costero. Los resultados obtenidos además permitieron sugerir una red, potencialmente interconectada, de AMPs que representen los elementos prioritarios de cada ecorregión salina. El análisis de percepciones a través de encuestas realizadas a distintos sectores de la sociedad vinculada a la costa, mostró una respuesta drásticamente negativa respecto a la aplicación de los PME y el estado de conservación y manejo de los recursos naturales en la zona del área de influencia del Canal Andreoni. Esto ocurrió aun a pesar de que esta zona está inserta en una de las áreas más carismáticas del país por su entorno natural, y donde existen los mayores niveles de protección ambiental dados por normativas existentes tanto nacionales como internacionales, que incorporan conceptos claves insertos en los PME. Los resultados indicaron que los PME existen solo en “el papel” y no son aplicados en la práctica, ya que no son percibidos por la gran mayoría de los sectores directamente vinculados a la zona, enseñando la relevancia de la participación de los distintos sectores desde los inicios de elaboración de las medidas de ME y permitiendo dilucidar aspectos claves derivados de problemas ecosistémicos claves. En este trabajo se desarrolló una estrategia que permitió integrar, por primera vez para la costa uruguaya, indicadores ecológicos, pesqueros, socio-económicos y de amenazas, para identificar sitios relevantes para la conservación de la biodiversidad, así como proponer pautas de MEP para los recursos pesqueros. iii ÍNDICE RESUMEN ............................................................................................................................................ i LISTA DE TABLAS ........................................................................................................................... viii LISTA DE FIGURAS ............................................................................................................................. x AGRADECIMIENTOS ........................................................................................................................ xiv LISTA DE ACRÓNIMOS ..................................................................................................................... xv CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN GENERAL .................................................................................... 1 1.1. La zona costera y explotación de los recursos acuáticos .................................. 1 1.2. Manejo ecosistémico ..................................................................................................... 2 1.3. La costa uruguaya y el impacto pesquero .............................................................. 4 1.4. Preguntas a responder