Raza Vencida : Tragedia En Dos Actos

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Raza Vencida : Tragedia En Dos Actos MAX GRILLO Raza Vencida Tragedia eu dos aclos PREFACIO DEL AUTOR _. -.~.+.-- BOGOTA I.IBRERÍA DE J(JUO & M AX GRILLO 1\14-Calle 12-100 MCMV RAZA VENCIDA , MAX GRILLO Raza Vencida Tragedia en dos ' actos PUEto'ACIO DEL AUTOR , • ••• BOGOTA LIBRERíA DE JULIO & MAX GRILLO lM-Ca.lle 12-196 HCMV \ Es pl"opiedad del autor. , 11l1·Rl!:NTA. VE ll" Luz.-nOGOTA. Puente de San Francisco • } QUIEN V}1}1 LEER CONSIDERADOS literariamente los pueblos ameri­ canos, dependen aún de la metrópoli y, llámense Colombia ó México, Venezuda ó Argentina,_ ~on ­ tinúan siendo provincias españolas. Si se alejan unos de otros por los desiertos y los montes, por la mezcla de razas, por la diversidad de aspiracio­ nes, por la:;; influencias que reciban de los extraños, por cambios en las costumbres; los une, los unirá siempre un lazo, el más fuerte vínculo) el más sim­ pático: el idionlil. El idioma es el alma de las na­ ciones. Mientras hablemos uno 11lismo en la Anlé­ rIca colombina seremos un luismo cuerpo, un ,nismo pueblo. Obra grande fue la realizada por los conquistadores al imponer en el Continente la lengua de Castilla sin permitir la germinación de dialectos, ora porque fuesen de . índole domeña- ( ble las tribus y fácilmente vencida su alma autóc• tona, ora porque prevaleciesen en las heroicas em­ presas los soldados castellanos, unificando fuera de la Península lo que allá nunca se ha consegui­ do. Fecunda obra cuyos resultados serán en lo fu ­ turo la solidez de la nacionalidad panhíspánica. • • VI· Á QUIEN VA Á LEER Seria tarea casi imposible crear una literatu­ ra genuinamente americana Ó criolla. Sea dicho, aunque de paso, que á los habitadores de estas tierras nos corresponde enriquecer la lengua con las voces y giros que, bien naeidos, invente núes­ tro pueblo para su uso, así como nos toca explotar en lo posible bs tradiciones, la historia y la vida americana para que á lo. menos en la elección de los asuntos aparezcamos haciendo literatura indí­ gena, y no cual modestos arrendajos ré'pitiendo en minúsculas proporciones la novela, el poema, la crítica, el arte de pueblos extraordinarios. Es cierto que las manifestaciones de la 'belleza son universa­ les y que es propin de poetas é imaginativos de toda especie alejarse del solar nativo en busca de paisajes, costuml;lres, héroes y dioses exóticos, po¡­ Ser ley humana que no satisfaga el bien poseído y se anhele el goce del ajeno. Suele obsen'arse que las vocaciones literarias se determinan por la lectu­ ra y rara vez por la contemplación de la naturaleza y la vida interior. De aquí las floraciones de arte francés Ó griego en medio de la selvática incuria de nuestras labranzas tropicales. Pobre de origina­ lidad será la existencia que nos ha tocado, mas de­ bemos vivirla con la intensidad de que seamos ca­ paces. Si no alcanzamos á dar á las cosas familia­ res interés digno de atraer á los compatriotas, me­ nos lograremos conquistar á las gentes forasteras, al rimar Ó exprimir Jos temas que para ellos son de doméstico trato. La ley de la división del trabajo también debe aplicarse en el terreno del arte. Los franceses, los alemanes, no exigen de nos­ otros que les descubramos SlIS paisajes hermosos Á QUIEN VA Á LEER VIl ni las reconditeces de sus almas; vastos y podero­ sos ingenios lo han hecho en aquellos países. Lo,; extranjeros nos piden cuadros de nuestra vida tormentosa de pueblos en ebullición, pinturas de los paisajes andinos, psicología de nuestras almas veleidosas y ardientes. U n espíritu de ruda cepa --castiza, de originali- dad indómita, Miguel de Unamuno, ha dicho que los intelectuales americanos deben al!lericanizarse; y Díaz Rodrígucz, novelista encantado'!:"'y ágil, que analiza el alma criolla en Idolos rolos y Saug,'e pa­ tricia, llama á su falange al campo del americanis­ mo. Un poeta de estro elocuente, desvirtuado en veces por la filigrana del concepto, José Santos Chocan o, realiza en poemas resonantes el Alma de A- m,érica. Ignoro si mi vena lírica ha si(~. .o impubada ha­ cia lo indígena porque tenga)'o sangre de conquis­ tadores Ó dc vencidos. Séame permití do solamente anotar que desde mis comienzos literarios he bus­ cado la fuente cas!iza, 13. cual se .resume para mí en el amor á la estirpe nacional, al cielo de la pa­ tria, á sus paisales, á sus "'monumentos, á sus tradi. ciones y glorias. Jamás me fue indiferente su desti­ no; luché por ella en todas las palestras, inquirí su historia é hice la profesión de mi ensueño bajo el cimborio de sus tempestades. Considero necesario poner algunas notas mar­ ginales á la tragedia Ó poema trágico que titulo Raza vencida. El uso de mitos de la fábula chib­ cha me obliga á ello por tener en cuenta que aun entre nosotros son poco conocidos. La historia de los ITIuiscas, cuyo reino conquis­ tó Gonzalo Jiménez de Quesarla, carece del interés Vlll Á QUIEN VA Á LEER que tiene la de aztecas y peruanos. Sus leyen­ das fueron apenas recogidas por los cronistas, quienes, ó carecían de instrucción suficiente para dar valor á los monumentos y tradiciones in­ dígenas, ó por celo religioso los destruían como obras diabólicas. Tal era el proceder de los letra­ dos. Es de suponer cuál sería el de los hombres de armas, en general ignorantes. "El Arzobispo Fray Cristóbal de Torres, dice Acosta, hizo cortar dos her:nosas palmas que da­ ban sombra á los estanques del Zipa, en Tabio, porque los indígenas las miraban todavía co~ cierta veneración después de un siglo del descu­ brimiento, como que les recordaban los tiempos de su independencia. y nótese que este respetable prelado, cuya memoria es grata por haber fundado el Colegio del Rq.sario, fue de los españoles más ilustrados." Así en la Edad Media los obispos destruyeron las Rocas del deslillo, consagradas, se­ gún se cree, {¡ la Luna y á la Serpiente, y San Bo. nifacio derribó la el/cil/a del DOllar. (l) El autor del libro Los Cltibchas al/les de la conqnisla espaiiola, estudio de los más meditados que existen acerca del asunto, disculpa á los demo­ ledores con razones que no del todo hago mías: "Si el celo de los misioneros los llevó á quemar por centenares informes y grotescos ídolos de ma- ! dera, nada perdió el arte con esto .... " La faIta absoluta de toda clase de escritura chibcha ha hecho imposible el esclarecimiento de (1) V(:ansc CompcHdiu histórico del descubrimiento y coloni-­ zaM.6n de la .Nueva Granada en el flfalo.décimoscxto, por el Co­ rODol .JoaQuín Acosta.. 18-18, y Nuestro Tiempo, entrega de Ju· nio. 1005 . • Á QUIEN VA Á LEER IX su vida histórica. Con todo, he creido suf}cienfes los datos que nos traen los cronistas, aumentados por escritores modernos, tales como Zerda, en El Dorado, los dos Restrepos (D. Vicente y D. Er­ nesto), para fundar los detalles de la tragedia que verán los lectores. Para mí la mitología chibcha nada tiene de despreciable; por el contrario, sus ingenuos mi­ tos suelen presentar la ele\'ación de los símbolos de la naturaleza. La religión chibcha era una mezcla de sabeís• mo é idolatría. De las prácticas fetichistas ,¡'ha­ bían levantarlo los indígenas á la aclaración de los astros, á consagrar las lagunas, los ríos y las selvas á sus númenes supremos. El Sol (ZGHÉ) era la dei­ dad excelsa, y CHÍA (la Luna), s-u compañera ce­ leste, diosa melancólica, temida por los hombres. CHIMINIGAGU~crtenece á otro orden religio­ so: no era una deidad antropomorfa. Era un dios sin culto, cspiritt!.al, algo -como el Uno, el creador- de la luz, Ó sea del Todo. BOCHICA parece haber sido '122. profeta, tal vez un viajero huda que les enseñó á hilar el algodón, á tejer los vestidos y á hacer otras cosas útiles que, probablemente, olvidaron las tribus nómades. Opi­ no que Bochica y Xcnquethe\'a designan ull~mis· ma deidad. CHIBCHACÚ»l era el p¿:otectgr especial de los ml1lscas. CUCHABJBA, escrito frecuentemente por los his­ toriadores, Cuchavira, á pesar de que carecía de las letras r, d y 1, el alfabeto muisca, según opi­ nión de quienes estudian su dialecto. Cuchabiba • x Á Q~IEN VA Á LEER era aire resplandeciente, el arco iris, que había servido á Bochica para sostenerse en el ciclo mien­ tras forma ha el Tequcndama. BACH {J E era la madre de los c1}i behas, protec­ tora de las hnrtalizas. CHAQI'I~N, dios Término de su mitología, pre­ sidía las carreras y los juegos atléticos. TOMAGATA, dice el Sr. Restrepo Tirado, era "monstruo de cllatro oreja" y un solo ojo en la frente, tenia una cola semejante :i la del tigre. To­ das las noches hacía diez viajes de Tunja :i Snga­ moso, deteniéndosc en los adoratorios. ¡Pobre de quien le enojara! Tomagata le cOI",ertía en cule­ bra, lagarto ú otro animal." Su nombre significaba masa que hierve. Como la tradición era oral, nada de raro tiene que los nombres de las deidades mismas fuesen desvirtuados ai ser trasmitidos de unos pueblos á otros. La oscnridad que rodea los mitos abre cam­ • po al misterio y sugiere la concepcic">n poética. El numen es una luz imprecisa quc sc complace en alumbrar lo incierto. La imaginación borda en la tela de nombres y hechos vagos un poema que, dados los gustos modernos, dehe aparecer lírico y épico á la vez. Predecesores ilustres he tenido: Luis Vargas Tejada, ingenio de cultura extraordinaria para Su época, espíritu intranquilo, repúblico de ardientp.s convicciones, compuso una tragedia, SlIgamllxi, en versos inspirados por sus lecturas de clásicos fran­ ceses y españoles del siglo XVIII.
Recommended publications
  • Prehispanic and Colonial Settlement Patterns of the Sogamoso Valley
    PREHISPANIC AND COLONIAL SETTLEMENT PATTERNS OF THE SOGAMOSO VALLEY by Sebastian Fajardo Bernal B.A. (Anthropology), Universidad Nacional de Colombia, 2006 M.A. (Anthropology), Universidad Nacional de Colombia, 2009 Submitted to the Graduate Faculty of The Dietrich School of Arts and Sciences in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy University of Pittsburgh 2016 UNIVERSITY OF PITTSBURGH THE DIETRICH SCHOOL OF ARTS AND SCIENCES This dissertation was presented by Sebastian Fajardo Bernal It was defended on April 12, 2016 and approved by Dr. Marc Bermann, Associate Professor, Department of Anthropology, University of Pittsburgh Dr. Olivier de Montmollin, Associate Professor, Department of Anthropology, University of Pittsburgh Dr. Lara Putnam, Professor and Chair, Department of History, University of Pittsburgh Dissertation Advisor: Dr. Robert D. Drennan, Distinguished Professor, Department of Anthropology, University of Pittsburgh ii Copyright © by Sebastian Fajardo Bernal 2016 iii PREHISPANIC AND COLONIAL SETTLEMENT PATTERNS OF THE SOGAMOSO VALLEY Sebastian Fajardo Bernal, PhD University of Pittsburgh, 2016 This research documents the social trajectory developed in the Sogamoso valley with the aim of comparing its nature with other trajectories in the Colombian high plain and exploring whether economic and non-economic attractors produced similarities or dissimilarities in their social outputs. The initial sedentary occupation (400 BC to 800 AD) consisted of few small hamlets as well as a small number of widely dispersed farmsteads. There was no indication that these communities were integrated under any regional-scale sociopolitical authority. The population increased dramatically after 800 AD and it was organized in three supra-local communities. The largest of these regional polities was focused on a central place at Sogamoso that likely included a major temple described in Spanish accounts.
    [Show full text]
  • LA RUTA DE LA TEJEDURÍA “… Iraca Y Ramiriquí, Que Se Convertían
    LA RUTA DE LA TEJEDURÍA “… Iraca y Ramiriquí, que se convertían respectivamente en el sol y la luna después de haber fabricado el primer hombre de tierra amarilla y la primera mujer de una hierba alta, que no es otra cosa que el junco que crece a orillas de las lagunas, ese mismo junco que entrelazado, formaba las esteras y fue el origen de la industria textil entre los indígenas.” (Chavéz Mendoza, 1994) PUNTO 1: ABRIGO ROCOSO – PICTOGRAMAS DE SÁCHICA (Hurtado Pedraza, 2020) Sáchica prehispánica El abrigo rocos de Sáchica donde se encuentran las pictografías, es tal vez uno de los más antiguos asentamientos humanos en el actual territorio de la región cundiboyacense. Un abrigo rocoso es un lugar constituido por cuevas o formaciones pétreas que le permiten a los hombres refugiarse cuando van de caza. Este abrigo rocoso localizado en Sáchica es muy importante debido a que en su entorno se han encontrado restos de mastodontes, con lo que se constituye en prueba de los primeros asentamientos humanos en el Valle. Los mastodontes tenían una relación directa con nuestros antepasados, pues estos los cazaban para alimentarse lanzándoles objetos cortopunzantes, por lo que la muerte del animal tardaba varios días. Se estima que el mastodonte vivió entre el año 21.000 a. C y el año 6.000 a. C. época en que en la actual Colombia se calcula que vivían 5.000 habitantes. Los primeros pobladores que llegaron lo hicieron hacia el año 12.000 a. C cuando la Sabana de Bogotá era una planicie helada y los cerros de Monserrate y Guadalupe eran nevados que se descongelaron con el tiempo.
    [Show full text]
  • Los Muiscas En Los Textos Escolares. Su Enseñanza En El Grado Sexto
    LOS MUISCAS EN LOS TEXTOS ESCOLARES. SU ENSEÑANZA EN EL GRADO SEXTO LUZ ÁNGELA ALONSO MALAVER UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS MAESTRÍA EN EDUCACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN BOGOTÁ - OCTUBRE DE 2018 LOS MUISCAS EN LOS TEXTOS ESCOLARES. SU ENSEÑANZA EN EL GRADO SEXTO LUZ ÁNGELA ALONSO MALAVER Trabajo de grado para obtener el título de magíster en Educación Asesor: CARLOS JILMAR DÍAZ SOLER UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS MAESTRÍA EN EDUCACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN BOGOTÁ - OCTUBRE DE 2018 AGRADECIMIENTOS Mis más sinceros agradecimientos a los maestros de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, quienes desde su labor me aportaron herramientas valiosas en mi crecimiento personal e intelectual durante el desarrollo de la maestría de Educación. En especial a mi asesor, el doctor Carlos Jilmar Díaz Soler, por su paciencia, dedicación y colaboración en la realización del presente trabajo de grado. A mi familia, por su apoyo y comprensión, pero principalmente a mi madre, doña María Delfina y a mi esposo Luis Ángel, que con su amor me han dado la fuerza necesaria para crecer en mi carrera. A Dios por ser un padre amoroso, un compañero fiel y un amigo incondicional. CONTENIDO Pág. INTRODUCCIÓN 1 JUSTIFICACIÓN 5 OBJETIVOS 8 OBJETIVO GENERAL 8 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 8 METODOLOGÍA 9 ANTECEDENTES 12 Sobre los Muiscas, sobre los manuales y sobre la enseñanza de los Muiscas en el currículo colombiano Capítulo 1. LOS PUEBLOS ORIGINARIOS. EL CASO DE LOS MUISCAS 18 1.1. Los pueblos originarios a la llegada de los europeos. Su situación 18 1.2.
    [Show full text]
  • Historiografía De Las Penas Privativas De La Libertad En Colombia
    ADVERTIMENT. Lʼaccés als continguts dʼaquesta tesi queda condicionat a lʼacceptació de les condicions dʼús establertes per la següent llicència Creative Commons: http://cat.creativecommons.org/?page_id=184 ADVERTENCIA. El acceso a los contenidos de esta tesis queda condicionado a la aceptación de las condiciones de uso establecidas por la siguiente licencia Creative Commons: http://es.creativecommons.org/blog/licencias/ WARNING. The access to the contents of this doctoral thesis it is limited to the acceptance of the use conditions set by the following Creative Commons license: https://creativecommons.org/licenses/?lang=en UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA Tesis Doctoral Doctorado en Derecho Facultad de Derecho HISTORIOGRAFÍA DE LAS PENAS PRIVATIVAS DE LA LIBERTAD EN COLOMBIA Diego Alonso Arias Ramírez Directora de Tesis Doctora. María José Rodríguez Puerta Mayo de 2019 Firmas María José Rodríguez Puerta Diego Alonso Arias Ramírez Directora de Tesis Estudiante ÍNDICE INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 5 Capítulo I ................................................................................................................................ 13 1. CONJETURAS GENEALÓGICAS SOBRE LOS DELITOS Y LAS PENAS EN LOS PUEBLOS ABORÍGENES COLOMBIANOS ....................................................................................................................... 13 1.1. Apuntes preliminares .......................................................................................................
    [Show full text]
  • THE COLOMBIAN ROCK ART SPIRAL- a SHAMANIC TUNNEL? by Harry Andrew Marriner B.A
    THE COLOMBIAN ROCK ART SPIRAL- A SHAMANIC TUNNEL? By Harry Andrew Marriner B.A. Pyschology San Diego State University Coordinator Western Cundinamarca Rock Art Investigations GIPRI Colombia February 2003 In the center of any spiral is the calm core through which man passes to eternity. Jill Purce The Mystic Spiral INTRODUCTION Spirals have been found in the form of pictographs or petroglyphs in most countries and cultures throughout the world. A simple design, it’s possibly the most common rock art motif in Colombia, appearing more times in the form of a petroglyph than a pictograph. Colombian petroglyph spirals tend to be curvilinear while pictograph spirals are generally angular and painted in red, however there are many exceptions (Marriner 2002:5). Easy to engrave or paint, they may have been used for both exoteric (for the general public) and esoteric (only for the initiated) purposes in pre-historic Colombian rock art. Identification of the Colombian rock artist and the interpretation of rock art motifs has been the theme of much controversy during the past decade. The computer age and the internet have enabled researchers to disseminate their studies and documentation of rock art sites to a wider audience of interested persons. This has created a much larger and easier-to-access data base of rock art investigations than has been previously possible. As a result, it’s now apparent that more rock art specialists accept the idea that shamans, the religious leaders of most hunter-gatherer societies, were responsible for making most rock art either directly or indirectly. This study examines spirals and their identified uses in different cultures.
    [Show full text]
  • 1.2-20.1 CIRCULAR INFORMATIVA No. 064 Tunja, 28 De Julio De 2017
    1.2-20.1 CIRCULAR INFORMATIVA No. 064 Tunja, 28 de Julio de 2017 PARA: RECTORES Y COORDINADORES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS OFICIALES Y NO OFICIALES DE MUNICIPIOS NO CERTIFICADOS DEL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ, SUPERVISORES Y DIRECTORES DE NÚCLEO DEL ÁREA TÉCNICO PEDAGÓGICO DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE BOYACÁ Asunto: Capacitación, Análisis e interpretación de los resultados de las pruebas Saber grados 3°, 5º, 9° y 11º año 2016, Índice Sintético de Calidad Educativa y Procedimientos de Aplicación de las pruebas Saber grados 3º, 5º y 9º año 2017. El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación–ICFES, tiene proyectado un evento de capacitación para el análisis y uso de resultados de las pruebas SABER grados 3°, 5°, 9° y 11º del año 2016 basado en el modelo de evidencias y índice Sintético de Calidad Educativa (reporte de la excelencia año 2017) , con el propósito de promover el uso de los mismos para la planeación institucional y de la Secretaría de Educación de Boyacá, en donde se utilizarán nuevas estrategias enfocadas al mejoramiento continuo del proceso educativo de las Instituciones Educativas Oficiales y No Oficiales de los municipios no certificados del departamento de Boyacá. Además, procedimientos de Aplicación de las pruebas Saber grados 3º, 5º y 9º año 2017, con el objeto de suminístrales la información sobre las pruebas, su aplicación y cronograma a los Directivos Docentes, para que luego lo divulguen a los funcionarios administrativos, docentes, estudiantes, padres de familia y comunidad en general. Por lo anterior, la Secretaría de Educación de Boyacá hace una convocatoria de carácter ineludible: Coordinadores, Rectores de las Instituciones Educativas de los municipios no certificados del departamento de Boyacá, Supervisores y Directores de Núcleo del Área Técnico Pedagógica, a realizarse en la ciudad de Tunja, el día 08 de agosto del presente año, en el horario de 7:15 AM – 12:30 PM y de 2:00 PM - 6:00 PM en el teatro del Colegio Nuestra Señora del Rosario, ubicado en la Calle 18 No.
    [Show full text]
  • Segundo Productor De Trucha Boyacá Produce Anualmente 2.500 Toneladas De Trucha: El 45% Se Consume En El Departamento Y El 55%, En Las Demás Regiones Del País
    SOGAMOSO DUITAMA Inconformismo. soluciones para mitigar el alto costo del predial (foto). Cientos de sogamoseños exigen a la Alcaldía Angustia. familia cree Másque pudode 600 ser días víctima lleva dedesparecido un falso positivo. Diego Ruge. Su PÁG. 8 Viernes Cartagena, 28 de febrero de 2020 · Año 26 · Número 4168 PÁG. 7 epicentro ACTUALIDAD tecnológico Segundo productorBoyacá Siete Días de trucha Boyacá produce anualmente 2.500 toneladas de trucha:@Boyacasietedias el 45% se consume en el departamento y el 55%, en las demás regiones del país. 300 productores derivan su sustento@Boyaca7dias de esta actividad. ISSN 0123-6016 - 120 empresarios y expertos de todo www.boyaca7dias.com$1.200 Colombia se reúnen Boyacá, en el Claro Tech Summit. potencia PÁG. 14 turística del país Vitrina. Más de 30 agencias turísticas de Boyacá se hacen presentes FOTO: DARLIN BEJARANO / PRENSA GOBERNACIÓN DE BOYACÁ en Anato. El PÁG. 3 objetivo es vender al departamento como atractivo principal para los más de 36 países invitados a esta feria comercial. Suplican la reapertura del Parque 500 familias del norte de Boyacá se han Cómbita visto afectadas por el cierre del Nevado se viste de de El Cocuy. fi esta Alcaldes PÁG. 6 Artistas de talla Correa le 2020 de Febrero de 3 Lunes nacional, actividades 10 El Alcalde Viernes 28 de febrero de 2020 SIE7E DIAS Obras suspendidas, deportivas, religiosas delincuencia, extorsión y falta de recursos, algunos Socotá le hace frente 8 hace frentede los obstáculos a y culturales, este fin sedes educativas, enfrentar. puentes, el parque y algunas calles van a Lorena Quintana Balaguera ser intervenidas para Redacción Boyacá Sie7e Días de semana.
    [Show full text]
  • Los Muiscas Y La Modernidad: Capitalismo Y Subjetividades Coloniales En El Nuevo Reino De Granada, Siglos Xvi Y Xvii
    Revista Iberoamericana, Vol. LXXIII, Núm. 220, Julio-Septiembre 2007, 453-469 LOS MUISCAS Y LA MODERNIDAD: CAPITALISMO Y SUBJETIVIDADES COLONIALES EN EL NUEVO REINO DE GRANADA, SIGLOS XVI Y XVII POR LUIS FERNANDO RESTREPO Universidad de Arkansas El examen de culturas regionales como las culturas andinas se arriesga a naturalizar las culturas en cuestión tanto como a reproducir el esquema de diferenciación geopolítica que se estableció a partir de la colonización, que abre la era moderna. Para salvar esta trampa ideológica, es preciso elaborar un regionalismo crítico que examine cómo, a partir del siglo XVI, los Andes fueron forzosa, incompleta y desigualmente integrados al sistema mundo moderno. Se trata de una mirada atenta a las especificidades regionales que no desconoce los procesos más globales que enmarcan el devenir histórico local. Tal perspectiva, igualmente ha de prestar atención a las geopolíticas actuales que enmarcan la producción de conocimiento sobre áreas como la andina. Este ensayo se enfoca en los muiscas, también llamados chibchas, durante el primer siglo de colonización (1537-1650). Se trata de ver la cultura muisca no como premoderna, lo cual implicaría asumir la modernidad como el único camino para el devenir histórico. Nos interesa en cambio ver a los muiscas como coetáneos de la modernidad, con la cual establecen una relación compleja. Asimismo, no se trata de una búsqueda nostálgica de nativos puros sino de ver las múltiples transformaciones de la sociedad muisca en la colonia y el dinámico proceso de dominación colonial en el cual las sociedades andinas no son víctimas pasivas sino sujetos históricos que responden de diversos modos a la violencia colonial.
    [Show full text]
  • Contemporary Muisca Indigenous Sounds in the Colombian Andes
    Nymsuque: Contemporary Muisca Indigenous Sounds in the Colombian Andes Beatriz Goubert Submitted in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy in the Graduate School of Arts and Sciences COLUMBIA UNIVERSITY 2019 © 2019 Beatriz Goubert All rights reserved ABSTRACT Nymsuque: Contemporary Muisca Indigenous Sounds in the Colombian Andes Beatriz Goubert Muiscas figure prominently in Colombian national historical accounts as a worthy and valuable indigenous culture, comparable to the Incas and Aztecs, but without their architectural grandeur. The magnificent goldsmith’s art locates them on a transnational level as part of the legend of El Dorado. Today, though the population is small, Muiscas are committed to cultural revitalization. The 19th century project of constructing the Colombian nation split the official Muisca history in two. A radical division was established between the illustrious indigenous past exemplified through Muisca culture as an advanced, but extinct civilization, and the assimilation politics established for the indigenous survivors, who were considered degraded subjects to be incorporated into the national project as regular citizens (mestizos). More than a century later, and supported in the 1991’s multicultural Colombian Constitution, the nation-state recognized the existence of five Muisca cabildos (indigenous governments) in the Bogotá Plateau, two in the capital city and three in nearby towns. As part of their legal battle for achieving recognition and maintaining it, these Muisca communities started a process of cultural revitalization focused on language, musical traditions, and healing practices. Today’s Muiscas incorporate references from the colonial archive, archeological collections, and scholars’ interpretations of these sources into their contemporary cultural practices.
    [Show full text]
  • Boletin 5310 De Registros Del 22 Marzo De 2019 Publicado 26 Marzo De 2019
    BOLETIN 5310 DE REGISTROS DEL 22 MARZO DE 2019 PUBLICADO 26 MARZO DE 2019 Para los efectos señalados en el artículo 70 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, se informa que: Contra los actos de inscripción en el registro mercantil que aparecen relacionados en el presente boletín proceden los recursos de reposición y de apelación. Contra el acto que niega la apelación procede el recurso de queja. El recurso de reposición deberá interponerse ante la misma Cámara de Comercio de Bogotá, para que ella confirme, aclare o revoque el respectivo acto de inscripción. El recurso de apelación deberá interponerse ante la misma Cámara de Comercio de Bogotá, para que la Superintendencia de Industria y Comercio confirme, aclare o revoque el acto de inscripción expedido por la primera entidad. El recurso de queja deberá interponerse ante la Superintendencia de Industria y Comercio, para que ella determine si es procedente o no el recurso de apelación que haya sido negado por la Cámara de Comercio de Bogotá. Los recursos de reposición y apelación deberán interponerse por escrito dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a esta publicación. El recurso de queja deberá ser interpuesto por escrito dentro de los cinco días siguientes a la notificación del acto por medio del cual se resolvió negar el de apelación. Al escrito contentivo del recurso de queja deberá anexarse copia de la providencia negativa de la apelación. Los recursos deberán interponerse dentro del término legal, expresar las razones de la inconformidad, expresar el nombre y la dirección del recurrente y 1 relacionar cuando sea del caso las pruebas que pretendan hacerse valer.
    [Show full text]
  • South American Archæology; an Introduction to the Archæology Of
    ••••1 '( !f;i '". ")..<•/«'*'-< »/. ' " l|il'i " l iPi i>i UnwHHft lm 1 "l l W ll(8 . a» m CORNELL , UNIVElt'^'rY^ LIBRARY BOUGHT WITH THE INCOME OF THE SAGE ENDOWMENT FUND GIVEN IN 1891 ' BY HENRY WILLIAMS SAGE Date Due w 'm:T^^m^ nBssrrrmii ^m' Cornell University Library F 2229.J89 South American archaeology; »" i"'™,"!'"?''" 3 1924 020 446 989 Cornell University Library The original of tiiis book is in tine Cornell University Library. There are no known copyright restrictions in the United States on the use of the text. http://www.archive.org/details/cu31924020446989 SOUTH AMERICAN ARCHiE O LOGY TLATE I SOUTH AMERICAN ARCHAEOLOGY AN INTRODUCTION TO THE ARCHE- OLOGY OF THE SOUTH AMERICAN CONTINENT WITH SPECIAL REFERENCE TO THE EA^LY HISTORY OF PERU. BY THOMAS A^|OYCE, MA. WITH NUMEROUS ILLUSTRATIONS AND A MAP NEW YORK: G. P. PUTNAM'S SONS MDCCCCXII F A^>in.r4> PREFACE IT is not without great diffidence that I have ven- tured to compile the following chapters on the archaeology of South America. The subject is one of great magnitude, and the literature dealing with it is vast. Besides this, there exist so many gaps in our knowledge, gaps which can only be filled by years of patient excavation, that the formation of theories is still a precarious task. At the same time it is useful to pass in review the work which has already been completed, with the object both of pointing out the missing links in the chain of evidence, and of stimulat- ing further research by calling attention to the results already achieved.
    [Show full text]
  • Lo Muisca De Sogamoso, Fue Realizado Por Parte De Los Nuevos Conservadores Del Museo Nacional, Los Historiadores Pertenecientes a La Academia De Historia
    Gómez Londoño 322 TERCERA PARTE FORMACIÓN Y DISOLUCIÓN DEL DISPOSITIVO MUISCA MAIN DE NAVEGACIÓN: ENSAMBLES, LÓGICA Y TRANSFORMACIÓN (1928-1934) Gómez Londoño 323 Tercera Parte Formación y disolución del dispositivo Main de Navegación: ensambles, lógica y transformaciónes en el dispositivo “Decidme en qué comarca, decidme en dónde encontrar a Flora, la beldad romana; dónde Archipiada de la luz se esconde y Thais que fuera la su prima hermana, Eco condenada a repetir, lejana el cantar del agua, del monte del ruido, Que tan bella fue cuando lo quizo el hado; Mas las mismas nieves del año pasado, ¿Adónde se han ido? François Villon, Balada de las damas de antaño.1489 Introducción Hasta el momento solo se conocen algunos movimientos y pasos de la coreografía de movimientos correspondientes a los itinerarios transculturales de la segunda parte, sin que ello nos permita considerar la naturaleza del performance resultante en Colombia. En el capítulo tres hemos reconstruido la articulación de una propuesta para una nueva ensayística identitaria de lo colombiano: Civilización Chibcha (1922). Seguidamente, la Ruta que incluyó la propuesta de imaginar una Pagoda-Chi-(na)-bcha, con el falso “levantamiento arqueológico” del Templo del Sol (1924) para organizar el museo nacional como “Santuario de la Patria” y la gramática de inclusión del “pasado prehispánico” como fue asumida por el cánon historiográfico. Este “levantamiento”, que develaba la existencia del antiguo templo muisca de Sogamoso, fue realizado por parte de los nuevos conservadores del Museo Nacional, los historiadores pertenecientes a la Academia de Historia. Los efectos discursivos correspondieron en primera instancia a la consideración de lo muisca como referencia unificada del pasado prehispánico y en segunda instancia, permitió articular un primer deseo (aunque fallido) de apropiación de la cultura material indígena a nivel legislativo (1924- 1926).
    [Show full text]